124
INSTITOÍO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN A.C. LICENCIATURA EN INGENIERÍA DE CONSTRUCCIÓN CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS DE LAS.E.P. SEGÚN ACUERDO No. 84330 DE FECHA 27 DE NOVIEMBRE DE 1984 "'FACTORES LEGALES Y ADMINISTRATIVOS QUE INTERVIENEN EN LA FORMACIÓN DE UNA CONSTRUCTORA" T E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: INUENIEIIO CONSlItlICTOIt P R E S E N T A ! VICTOR HUGO AURICLES CAMARENA MEXICO,D. F. JUNIO 1993

TESIS · A mi Director de Tesis: Ing. ... Análisis de estados financieros ... materia prima etc. los cuales demanden un retribución a través de una rentabilidad sobre el

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITOÍO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN A.C.

LICENCIATURA EN INGENIERÍA DE CONSTRUCCIÓN CON

RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS DE LA S.E.P.

SEGÚN ACUERDO No. 84330 DE FECHA 27 DE NOVIEMBRE DE 1984

"'FACTORES LEGALES Y ADMINISTRATIVOS QUE

INTERVIENEN EN LA FORMACIÓN DE UNA

CONSTRUCTORA"

T E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

I N U E N I E I I O C O N S l I t l I C T O I t

P R E S E N T A !

VICTOR HUGO AURICLES CAMARENA

MEXICO, D. F. JUNIO 1993

Dedico esta tesis a la mujer gue me enseño de niño lo gue vale el amor profundo y verdadero: a mi Abue Mica.

A mis Padres con todo mi amor y agradecimiento: Ing. Luis H. Atirióles L. Gloria A. Camarena G.

A mi hermana Gloria con amor.

A mi amada esposa Marién.

A mis Abue1 os con cariño: Roberto A. Aurioles V. Maria Teresa López P.

A mis Tíos, primos, amigos y familiares con mucho cariño.

A mi Director de Tesis: Ing. Mario Valdez C. gracias por su asesoría en la realización de esta tesis.

ÍNDICE

Í N D I C E

INTRODUCCIÓN

CAPITULO L- LA CONSTRUCTORA

1.1.-Objetivo 1.2.-Justificación de la creación de una empresa constructora. 1.3.-Requsitos Legales para la constitución de una constructora

1.3.1 .Autorización de la Secretaría de Relaciones Exteriores. 1.3.2.Formalización ante notario 1.3.3.Inscripción en el R.F.C. 1.3.4.Inscripción ante el IMSS 1.3.5.Inscripción ante el INFONAVTT 1 3.6.Inscripción en el Padrón de Proveedores del Gobierno Federal 1.3.7.RegistrodelaCNIC

1.4.Diseño Administrativo 1.5.Políticas de la nueva empresa

CAPITULO II.- ORGANIZACIÓN DE LA CONSTRUCTORA

2.1 .Propietario Único 2.2.Sociedad

2.2.1 .Sociedad en Nombre Colectivo 2.2.2.Sociedad en Comandita Simple 2.2.3.Sociedad de Responsabilidad Limitada 2.2.4.Sociedad Anónima 2.2.5.Sociedad Cooperativa

2.3.Asociación pafticipativa 2.4 Consultores en el negocio de la construcción

2.4. (.Contadores 2.4.2.Abogados 2.4.3.Asesoría Ranearía 2.2.4.Asesoría de Sistemas

2.5.Perfil de puestos en la Constructora 2.5.1 .Análisis de puestos 2.5.2.Unidad específica de trabajo 2.5.3.Impersonalidad del puesto

2.6.Manual de organización de la constructora.

CAPITULO IH.-MANUAL EMPRESARIAL DE OBLIGACIONES LEGALES DE LA CONSTRUCTORA

3.1 .Obligaciones Corporativas 3.2.Obligaciones Hacendarías 3.3.Obligaciones Laborales 3 4 Obligaciones de Salud

3 5.Obligaciones de Segundad Social 3.6.Aspectos Contractuales 3.7.Aspectos Varios

CAPITULO IV.-CAMPO DE TRABAJO DE LA CONSTRUCTORA

4.1 .Iniciativa privada 4.2.0bra Pública 4.3. Contratación

CAPITULO V.-LA CONTABILIDAD EN LA CONSTRUCTORA

5.1. Análisis de estados financieros 5.1.1 .Interés de los edos financieros

5.2.Balance General 5.2.1. Activo

a)Activo circulante b)Activo Fijo c)Otros activos

5.2.2.Pasivo a)Pasivo circulante b)Pasivo a largo plazo c)Otros pasivos

5.2.3.Capital

5.3.El estado de resultados 5.3.1 Clasificación general de productos y gastos 5.3.2.Productos y gastos de operación 5.3.3.0tros productos y gastos

5.4.Registro de operaciones 5.4.1 Caja o movimiento en efectivo 5.4.2.Ventas 5.4.3.Anticipos de clientes 5.4.4.Compras 5.4.5.Gastos de fabricación 5.4.6.Gastos de administración y ventas 5.4.7.Gastos financieros

5.5.Análisis de equilibrio y apalancamiento 5.5.1 Tipos de apalancamiento 5.5.2.Análisis de equilibiro

5.6.Análisis de liquidez en la empresa

We

5.6.1 .Capital de trabajo 5.6.2.índice de solvencia 5.6.3.Razón de prueba rápida 5.6.4.Razones financieras básicas

CAPITULO VI.-FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE LA CONSTRUCTORA 68

6.1.Líneas de crédito 6.2.Tipos de financiamiento

6.2.1.instituciones Nacionales de Crédito 6.2.2.Crédito simple 6.2.3.Préstamos directos 6.2 4 Descuento de documentos 6.2.5.Fuentes internas de ñnanciamiento 6 2.6 Financiamiento a largo plazo 6.2.7.Modalidad de los créditos refaccionarios

6.3.Apoyo de otros organismos a la constructora 6.3.1 .Fondos de fomento económico

a)FOVI b)FIRA c)FOMEX d)FONEI e)FOGAIN f)FOMIN g)FONATUR h)FONAEP

6.3.2.Operación de arrendamiento

6.4.Instituciones extranjeras de crédito 6.4.1.Entidades participantes en los mercados financieros Internacionales 6.4.2.Financiamientos internacionales en el área de construcción

a)Organizaciones auxiliares de crédito b)Las Bolsas de valores

CAPITULO VILLA CONSTRUCTORA ANTE LA CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN 93

7.1 .Servicios de la cámara 7.2.Apoyo a la constructora

Pág.

CAPITULO VIII.- OPERACIÓN DE LA CONSTRUCTORA EN FORMA GENERAL 100

8.1.Análisis del desempeño de la constructora 8 2.Resultados de la planeación 8.3.La constructora ante la situación actual del país 8.4.Es rentable la creación de la constructora actualmente

CAPITULO IX.-CONCLUSIONES 105

CAPITULO X.-RECOMENDACIONES 107

CAPITULO XI.-BIBLIOGRAFIA 110

INTRODUCCIÓN

I N T R O D U C C I Ó N

En el presente trabajo se pretende hacer una síntesis

de los aspectos más importantes que intervienen en la creación de una

Constructora, desde su planeación, organización, hasta su forma de

operar en diversas situaciones. Antes de iniciar la creación de la

Constructora se deberán tener bien claros los objetivos que la misma

va a alcanzar ya que de lo contrario no se podrán obtener los

resultados esperados. Para la creación de la empresa se deben llenar

ciertos requisitos que por lo general se ignoran en el momento mismo

de la formación y la persona que nos los hace saber generalmente es

una persona ajena al ramo de la construcción es por eso de vital

importancia que el ingeniero conozca tales aspectos que le ahorrarán

tiempo y dinero en consultas con personas que sí los conocen. En la

concepción de la empresa se debe tener especial cuidado en la

selección del personal así como sus actividades por lo que, en este

trabajo se presenta un perfil de los puestos que integran la

constructora y de las actividades de cada puesto que son la base del

buen funcionamiento de la empresa.

Otro aspecto que es importante considerar en la creación de la

constructora es el campo de trabajo en el que se va a desarrollar y

los tipos de contratos que existen para las diferentes obras. Otro

aspecto importante es el conocer las líneas de crédito con que cuenta

la empresa para el f inane i amiento de las obras, también es de gran

importancia conocer la liquidez de la constructora así como su

contabilidad.

Para terminar se hace un análisis del desempeño de la constructora.

2

CAPITULO I LA CONSTRUCTORA

CAPITULO I. LA CONSTRUCTORA

1.1 OBJETIVO

En toda sociedad existen necesidades que se pueden

satisfacer a través de la Ingeniería Civil, será por tanto necesario

investigar en que área existe la mayor carencia desde el punto de

vista de necesidad habitacional, necesidad de comunicación,

necesidad de infraestructura, necesidad de industrialización,

necesidad de servicios, necesidad de alternativas. Una vez que la

necesidad preponderante ha sido identificada se procederá a la

planeación de la constructora que será la que origine utilidad para

las personas que la formaron.

Es por tanto el objetivo principal de la constructora, el de originar

utilidad o dinero mediante la correcta utilización de los recursos

que intervienen en la realización de la misma. Esta utilidad es

consecuencia de la correcta administración de los recursos humanos,

técnicos y capital que al final de cada obra reflejarán la utilidad

que deberá ser mínimo, igual a la planeada originalmente de no ser

así se deberá verificar cuál es la falla en las dos áreas que

integran la constructora : Area de producción y Area de

administración.

1.2 JUSTIFICACIÓN DE LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA CONSTRUCTORA

En la actualidad el acelerado crecimiento de la población

trae como consecuencia la creación de nuevos espacios para el habitat

del hombre, estos espacios deberán ser proyectados, calculados y

ejecutados correctamente para que en un futuro no haya problemas con

las construcciones creadas. La creación de una fuente de trabajo

4

InsiiJL r*1 ̂ I 0 T E C A

acarrea consigo Responsabilidades de gran trascendencia,

principalmente al aceptar que estará vinculada estrechamente a la

supervivencia de un número de personas que aumentaré conforme ésta se

consolide.

La empresa constructora deberá contar con cuatro elementos básicos

para su funcionamiento:

a) clientes

b) recursos de capital

c) recursos humanos

d) conocimiento del proceso

Los clientes son los que van a mantener a la empresa en

funcionamiento por lo que el cliente demandará una retribución a

través de un servicio eficiente en costo, en tiempo, y calidad. En

caso de no llevarlo acabo no se deberá constituir la empresa.

Los recursos de capital son aquellos que serán utilizados en

cualquier momento que la empresa lo requiera, este elemento llamado

capital está representado por efectivo y bienes, tales como terrenos,

edificios, maquinaria, equipo, instrumentos, mobiliario, transportes,

materia prima etc. los cuales demanden un retribución a través de una

rentabilidad sobre el capital invertido. Por lo tanto será

indispensable evaluar en forma realista el capital de riesgo

indispensable para iniciar operaciones, así como también el verdadero

crédito al que tenemos acceso, para posteriormente analizar cual será

la tasa de rendimiento de la empresa a niveles inmediatos.

Los recursos humanos constituyen la parte esencial de la producción

de la constructora por lo que se deberá tener cuidado al seleccionar

el personal de base que trabajará en la constructora.

5

Respecto a la mano de oJbra esta varía constantemente por lo que de

ser posible sería ideal formar una cuadrilla de trabajo permanente

para todas las obras que la constructora realice para obtener mejores

resultados, en cuanto a costo y tiempo.

El conocimiento del proceso para cada obra que realice la empresa,

deberá de ser claro y sencillo para no tener pérdidas que afecten la

utilidad planeada.

1.3 REQUISITOS LEGALES PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA CONSTRUCTORA

1.3.1 Autorización de la Secretaria de Relaciones Exte­

riores

1.a. Keguisitos

1.3.2 Formal ización ante notario

2.a. Inscripción en el Registro Público

1.3.3 Inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes

3.a. Sujetos obligados

3.b. Autoridad competente

3.c. Avisos al RFC

1.3.4 Inscripción ante el Seguro Social

4.a. Registro patronal

4.b. Inscripción a los trabajadores

4.c. Inscripción al Sistema de Ahorro para el Retiro

4.d. Inscripción al Sindicato de Trabajadores de la

Industria de la Construcción

1.3.5 Inscripción ante el Infonavit

1.3.6 Inscripción en el Padrón de Proveedores del Gobierno

Federal

6

1.3.7 Registro de la CHIC

1.3.1 Autorización de la Secretaria de Relaciones Exteriores

Previamente a la constitución de una sociedad, se reguiere

la autorización que la Secretaría de Relaciones Exteriores emite a

través de la Dirección General de Asuntos Jurídicos, Departamento de

permisos art. 27 constitucional.

Cabe señalar que dicha autorización será necesaria, con independencia

del régimen social que se adopte para realizar una actividad

empresarial, recordando que ahora para efectos fiscales ciertas

sociedades y asociaciones civiles realizan actividades empresariales.

De acuerdo a la Ley General de Sociedades Mercantiles se clasifican

en sociedades de esta naturaleza solo las siguientes:

*En nombre colectivo

*En comandita simple

*En comandita por acciones

*De responsabilidad limitada

*Anónima

•Cooperativa

Es preciso mencionar que son mercantiles aquellas empresas que

adopten cualquiera de las formas antes mencionadas, entendiéndose que

su finalidad es especulativa; y como especulación comercial aquella

que busca obtener con la actividad que realice un fin lucrativo.

1.a. Requisitos

En la solicitud se deberán contener:

-Nombre y apellidos del solicitante

-Domicilio para oír notificaciones

7

-NojnJbre, denominación o razón social a

registrar

-Duración de la sociedad

-Objeto social

Destaca en el permiso la denominación perteneciente a las sociedades

mercantiles o razón social correspondiente a las sociedades y

asociaciones civiles, sobre la cual la Secretaría resolverá si no

existe ya un membrete registrado o que pueda derivar en confusión; en

cuyo caso apercibirá al solicitante para que modifique la razón o

denominación social propuesta.

El otro aspecto importante es la determinación del objeto social, que

debe resultar preciso al mismo tiempo que tan amplio como los socios

consideren necesario, a efecto de evitar modificaciones posteriores a

la escritura o contrato social.

1.3.2 Formalización ante notario público

Una vez satisfecho el requisito anterior se deberá

acudir ante un Notario Público ubicado dentro de la circunscripción

territorial del domicilio social de la empresa.

Ante el fedatario se hará la constitución de la sociedad debiendo

contener dicha escritura constitutiva entre otros:

*l}ombre, nacionalidad y domicilio de las personas

físicas o morales que constituyen la sociedad.

*Objeto de la sociedad.

*Razón social o denominación.

•Duración.

•Importe del capital social.

8

•Domicilio de la sociedad.

•Nombramiento de administradores.

*Bases para la liquidación.

Todos los requisitos y las reglas gue se establezcan en la escritura

constitutiva sobre la organización y funcionamiento de la sociedad

constituirán los estatutos de la misma.

En caso de gue el contrato social no se hubiera otorgado en escritura

ante Notario Público pero reuniere los requisitos anteriormente

listados cualquier persona que figure como socio podrá demandar el

otorgamiento de la escritura correspondiente.

2.a. Inscripción en el Registro Público

Por otro lado, la escritura constitutiva deberá

inscribirse en el Registro Público de Comercio, dentro de los quince

días siguientes a la fecha de su suscripción. En caso de no

presentarse ante éste Registro en el término antes señalado cualquier

socio podrá demandar dicho registro.

Como una modificación a la Ley General de Sociedades Mercantiles,

apartar de 1990 el ejercicio social de las sociedades mercantiles

coincidirá con el año calendario, salvo que la sociedad hubiere

quedado legalmente constituida con posterioridad al 1 de enero del

año, caso en el cual el primer ejercicio se iniciará en la fecha de

su constitución y concluirá el 31 de diciembre del mismo año.

Toda sociedad mercantil podrá aumentar o disminuir su capital,

siguiendo los requisitos establecidos en la ley de la materia.

Tratándose de aumento éste podrá efectuarse mediante nuevas

aportaciones o utilidades capitalizadas o reinvertidas, en tanto que

9

la reducción del capital social se efectuará mediante reembolso a los

socios o liberación a los mismos de exhibiciones no realizadas, lo

cual deberá publicarse por tres veces en el periódico oficial de la

entidad federativa en la que tenga su domicilio la sociedad, con

intervalos de 10 días.

1.3.3 Inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes

3.a. Sujetos obligados

De acuerdo a los previsto en el Código Fiscal de la

Federación y su reglamento, las personas físicas y morales que deban

presentar declaraciones periódicas, deberán solicitar su inscripción

en el Registro Federal de Contribuyentes de la Secretaría de Hacienda

y Crédito Público, en el que proporcionen la información relacionada

con su identidad, domicilio y régimen fiscal correspondiente a través

de los avisos de alta establecidos en el ordenamiento reglamentario

respectivo.

Corre a cargo de los fedatarios públicos exigir a los otorgantes o

firmantes de las escrituras públicas en gue se haga constar actas

constitutivas, comprobar dentro del mes siguiente a la firma su

inscripción en el RFC debiendo asentar en su protocolo, la fecha de

su inscripción. En caso de no cumplir con este requisito, será el

Fedatario Público el que informe de dicha omisión a la autoridad

hacendaría dentro del mes siguiente de la escritura, a efecto de que

proceda a su reguerimiento.

A toda solicitud presentada ante la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público se asignará una clave correspondiente a cada persona inscrita

quien deberá citarla en todo documento gue presente ante la autoridad

10

fiscal y jurisdiccional, cuando este último caso se trate de asuntos

en que la autoridad fiscal sea parte.

3.b. Autoridad competente

Para solicitar la inscripción ante el Registro Federal

de Contribuyentes de la Secretaría de Hacienda se deberá acudir a la

oficina federal de hacienda en cuya circunscripción territorial se

encuentre ubicado el domicilio fiscal del contribuyente, debiendo

señalar el nombre de la persona a quien se haya conferido la

Administración Única, Dirección General o Gerencia General,

cualquiera que sea el nombre del cargo con que se le designe.

En este registro se utilizará el formato oficial HRFC 1 denominado

formato de uso multiple.

3.c. Avisos al RFC

Adicionalmente a la obligación de las sociedades

mercantiles de solicitar la inscripción ante el RFC, se deberá

notificar a la autoridad tributaria de las siguientes modificaciones:

*Cambio de nombre,denominación o razón social

*Cambio de domicilio fiscal

*Aumento o disminución de obligaciones,

suspensión o reanudación de actividades

*Liquidación o apertura de sucesión

*Cambio de régimen de capital

*Cambio de representante legal

Asimismo, las sociedades mercantiles deberán notificar cambio de

actividad preponderante y apertura o cierre de establecimientos en

11

los plazos establecidos en cada caso en el Reglamento del Código

Fiscal de la Federación, de acuerdo a la resolución que establece

reglas generales y otras disposiciones de carácter fiscal para el año

de 1990.

1.3.4 Inscripción ante el seguro social

Es obligación de todo patrón registrarse e inscribir a

sus trabajadores en el Instituto Mexicano del Seguro Social, debiendo

comunicar sus altas y bajas las modificaciones de salarios y demás

informes que establece la Ley del Seguro Social. Asimismo, deberá

llevar registros en los que se asienten el número de días trabajados

y los salarios percibidos por sus trabajadores a efecto de cubrir las

cotizaciones obrero patronales.

El término para registro e inscripción deberá efectuarse dentro de un

plazo no mayor de cinco días de iniciación de actividades.

4.a. Registro patronal

El patrón que emplee trabajadores sujetos al régimen

del Seguro Social deberá inscribirse ante el Instituto utilizando la

forma 1 A denominada aviso de inscripción del patrón, acompañado el

cuestionario sobre información básica para la clasificación de las

empresas a efecto de poder ubicar a la negociación en clase y grado

correspondiente según el reglamento de clasificación de empresas y

denominación del gr^dío de riesgo del seguro de trabajo, acompañado de

la escritura constitutiva, si se trata de personas morales y copia

del registro federal de contribuyentes si es persona física.

12

4.Jb. Inscripción de Jos trabajadores

Los patrones gue empleen traJbajadores sujetos al

régimen del Seguro Social, deberán inscribirlos dentro del plazo

citado inicialmente, utilizando el formato inicial 2 A, y

proporcionando los datos del trabajador: nombre y apellidos, sexo,

día, mes y año de nacimiento, domicilio del trabajador, datos acerca

de la ocupación, beneficiarios, entre otros.

4.c. Inscripción en el Sistema de Ahorro para el Retiro

Los patrones estén obligados a enterar al IMSS el

importe de las cuotas correspondientes al ramo de retiro, mediante la

constitución de depósitos de dinero en favor a cada trabajador. Las

cuotas serán por el importe equivalente al 2% del salario Jbase de

cotización del trabajador. Los patrones estarán obligados a cubrir

las cuotas anteriormente mencionadas, mediante la entrega de recursos

correspondientes en Instituciones de Crédito, para su abono en la

subcuenta del seguro de retiro de las cuentas individuales del

sistema de ahorro para el retiro abiertas a nombre de los

trabajadores. A fin de que las instituciones de crédito puedan

individualizar dichas cuotas, los patrones deberán proporcionar a las

Instituciones de Crédito información relativa a cada trabajador en la

forma y con la periodicidad que al efecto determine la SHCP.

El patrón deberá dar a la representación sindical una relación de

aportaciones hechas en favor de sus agremiados. Las cuentas

individuales del sistema de ahorro para el retiro deberán, cuando

corresponda tener dos subcuentas: la del Seguro de Retiro y la del

Fondo Nacional de Vivienda. La documentación y demás características

13

de estas cuentas no previstas en esta Ley y en la Ley del Infonavit

se sujetarán a las disposiciones de carácter general que expidan el

Banco de México.

El trabajador titular de una cuenta individual del SAR deberá, a la

apertura de la misma designar beneficiarios. Lo anterior sin

perjuicio de que en cualquier tiempo el trabajador pueda sustituir a

las personas que hubiere designado , así como modificar en su caso la

proporción correspondiente a cada una de ellas. En caso de

fallecimiento del trabajador, la Institución de Crédito respectiva

entregará el saldo de la cuenta individual a los beneficiarios que el

titular haya señalado por el escrito para tal efecto, en la forma

elegida por el beneficiario de entre las señaladas en el art. 183-0

del Diario Oficial.

4.d. Inscripción al Sindicato de Trabajadores de la

Industria de la Construcción

Es obligación de todo patrón registrarse e inscribir a

sus trabajadores en algún sindicato que se dedique a la Construcción,

debiendo comunicar las altas y bajas de sus agremiados.

1.3.5 Inscripción ante el Infonavit.

Derivado de lo establecido en la Ley del Instituto del

Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores, todo patrón,

cualquiera que sea su naturaleza jurídica, esta obligado a:

* Inscribirse e inscribir a sus trabajadores en

el INFONAVIT

* Dar aviso de altas y bajas de los empleados

14

* Enterar el 5% sofare el salario integrado por

trabaj ador

* Dar aviso a las modificaciones de salario

* Efectuar los descuentos requeridos para

amortizar los préstamos otorgados por el propio

instituto.

1.3.6 Inscripción en el Padrón de Proveedores del Gobierno Federal

Agüellas empresas legalmente constituidas que desean

celebrar actos para la adquisición en arrendamiento y prestación de

servicios frente a la Administración Pública, deberán registrarse en

el Padrón de Proveedores de Administración Pública Federal el cual se

integra de acuerdo con su actividad, capacidad técnica y ubicación.

1.3.7 Registro de la Cámara Nacional de la Industria de la Construcc­

ión.

De la obligación contenida en la Ley de Cámaras de Comercio

y de la Industria todo comerciante o industrial cuyo capital

manifestado ante la Secretaría de Hacienda sea de 2,50 nvos pesos en

adelante deberá de inscribirse durante el mes de enero de cada 4año o

dentro de la fecha de la iniciación de sus actividades, en el

registro especial que se llevará en la cámara correspondiente o en

las delegaciones de dicha cámara. Cabe señalar que la cuota de

inscripción será fijada teniendo en cuenta la capacidad económica de

la empresa que se registre y de acuerdo a las bases aprobadas por la

Secretaría de Comercio y Fomento Industrial propuestas por cada

cámara.

15

1.4. DISEÑO ADMINISTRATIVO

£1 diseño adaiinistrativo de una constructora será el mismo

para todas las obras que realice por lo que el buen funcionamiento

dependerá de la correcta utilización de los recursos de las áreas que

integran la administración en la constructora.

La administración de la constructora deberá dividirse en dos tipos

que son: la administración para la oficina central y la

administración para la obra. La primera es de orden general y será la

que opere en la constructora; la segunda puede variar pero su esquema

será el que se tomará como base en las diversas obras que realice.

La administración se define en término general como: "La técnica de

coordinar los recursos". Y estos recursos son: materiales, equipo,

mano de obra y capital.

La administración general de la constructora será la encargada de

coordinar los siguientes departamentos: Contabilidad, Recursos

Humanos, Conpras y Sistemas.

En el diagrama 1 se observa la organización de la empresa y su

administración.

i.5. POLÍTICAS DE LA NUEVA EMPRESA

Se definen como políticas de empresa a los lineamientos que

deben de cumplirse en la empresa durante el período de actividad de

la misma, y estas podrán variarse de acuerdo al Consejo Técnico y

Administrativo de la constructora siempre en beneficio de la misma.

Para la creación de una constructora se deberán fundar bien las

políticas que regirán en la empresa y que todos los integrantes de 2a

misma deberán seguir en el transcurso de las obras. Las políticas gue

16

D I A G R A M A 1 . O R G A N I G R A M A DE U N A E M P R E S A C O N S T R U C T O R A

PLANEACION

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

r 1

(ASESORÍA LEGAL \-

U J

GERENTE PLANEAC.

jr. | SECRET |

L _ J

COSTOS PROYECTOS PROGRAM

AYUDAN1 AYUDANTE1 AYUDAN2

AYU0AN1 AYUDANTE2 DIBUJ

MECÁNICOS

PRODUCCIÓN

DIRECTOR GENERAL

T. |RECEPCION|

L J

| SECRET. |

L J

GERENTE PRODUCC.

Jr., | SECRET. |

L * J

OBRA LOCAL • OBRA FORÁNEA

| RESIDENTES |

L J

17

r 1 H AUDITORIA EXT.|

L J

GERENTE CONTROL

[SECRET.I

deberán regir en toda empresa constructora son en forma enunciativa

más no limitativa:

* Todas las obras dan utilidad

* Sólo la obra genera utilidad, por lo que se

deberán tener muchas obras.

* Todas las personas que integran el staff de la

constructora deberán capacitarse para así

obtener mejores resultados.

* Deberá haber un control estricto de las obras

en lo referente al almacén y compras

verificando que no haya pérdidas o robos de

insumos.

* La comunicación con el personal de la

constructora deberá ser clara y sencilla.

* En todas las obras se deberá cuidar la

seguridad de los trabajadores y personas ajenas

a la obra para evitar pérdidas humanas y

materiales.

* Se deberán tener claros los objetivos de cada

área y cada concepto que interviene en la obra,

y en caso de no conocerlos enseñarlos mediante

capacitación.

* Construir con el dinero del cliente para evitar

descapitalización.

18

CAPITULO II ORGANIZACIÓN DE LA CONSTRUCTORA

v

CAPITULO II.- ORGANIZACIÓN DE LA CONSTRUCTORA

2.1. PROPIETARIO ÚNICO

Es la forma más simple de organización a la que pueden

recurrir los contratistas de la construcción, es la que suelen

utilizar los subcontratistas incluso los que tienen licencia para

diseñar instalaciones hidrosanitarias y eléctricas. La ventaja de

funcionar como propietario único es que se tiene autonomía con

respecto a las desiciones que deberán de tomarse en las diversas

obras que se vayan a realizar. La desventaja de ser propietario único

radica en el hecho de que se contraen cuantiosas deudas personales si

algún trabajo fracasa.

2.2. SOCIEDAD

En esta forma de organización la propiedad y la

operación de la empresa constructora corresponde a dos o más

personas. Sin embargo cada socio es persojialmente responsable de

todas las deudas contraídas por la sociedad, las ganancias y pérdidas

están compartidas de alguna manera predeterminada por los socios

integrantes. La Ley General de Sociedades Mercantiles reconoce los

siguientes tipos de sociedades mercantiles:

I.- Sociedad en nombre colectivo

II.- Sociedad en comandita simple

III.- Sociedad de responsabilidad limitada

IV.- Sociedad anónima

V.- Sociedad cooperativa

20

Las sociedades se constituirán ante un notario y en la misma forma se

harán constar sus modificaciones. La escritura constitutiva de una

sociedad deberá contener:

1.- Los nombres nacionalidad y domicilio de las

personas físicas o morales que constituyan la

sociedad.

2.-22 objetivo de la sociedad

3.- Su razón social o denominación

4.- Su duración

5.- El importe del capital social

6.- La expresión de lo que cada socio aporte en dinero

o en otros bienes, el valor atribuido a éstos y el

criterio seguido para su valorización.

7.- El domicilio de la sociedad

8.- La manera conforme a la cual haya de administrarse

la sociedad y las facultades de los

administradores.

9.- El nombramiento de los administradores y la

designación de los que han de llevar la firma

social.

10.- La manera de hacer la distribución de utilidades

y pérdidas entre los miembros de la sociedad.

11.- El importe del fondo de reserva

12.- Los casos en que la sociedad haya de disolverse

anticipadamente.

13.- Las bases para practicar la liquidación de la

sociedad y el modo de proceder a la elección de

21

los liguidacíores cuando no hayan sido designados

anticipadamente.

Toda sociedad podrá aumentar o disminuir su capital social,

conservando según su naturaleza los requisitos que La Ley General de

Sociedades Mercantiles exige. El nuevo socio de una sociedad ya

constituida responde a todas las obligaciones sociales contraídas

antes de su admisión aún cuando se modifique la razón social o

denominación.

El socio que se separe o fuere excluido de una sociedad quedará

responsable para con los terceros de todas las operaciones pendientes

en el momento de la separación.

2.2.1 SOCIEDAD EN HOMBRE COLECTIVO

Es aquella que existe bajo una razón social y en la

que todos los socios responden de modo subsidiario, ilimitada y

solidariamente de las obligaciones sociales. La razón social se

formará con el nombre de uno o más socios y cuando en ella no figuren

los de todos, se le añadirán las palabras " y compañía " u otras

eguivalentes.

Los socios no pueden ceder sus derechos sin el consentimiento de los

demás y sin el tampoco pueden admitirse otros nuevos salvo que en uno

n otro caso el contrato social disponga que será bastante el

consentimiento de la mayoría.

Los socios ni por cuenta propia ni por ajena podrán dedicarse a

r.zjocios del mismo género, de los que contribuyen el objeto de la

sociedad ni formar parte de las sociedades que lo realicen salvo con

el consentimiento de los demás socios.

22

2.2.2 SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE

Es la que existe bajo una razón social y se compone de

uno o varios socios comanditados que responden de manera subsidiaria

ilimitada y solidariamente a las obligaciones sociales y de uno o

varios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus

aportaciones.

La razón social se formará con los nombres de uno o más comanditados

seguido de las palabras "y compañía" u otras equivalentes, cuando en

ella no figuran los de todos. A la razón social se le agregarán

siempre las palabras sociedad en comandita o su abreviatura "S. en

C."

El socio o socios comanditarios no pueden ejercer acto alguno de

administración ni aún con carácter de apoderados de los

administradores, pero las autorizaciones y la vigilancia dadas o

ejercidas por los comanditarios, en los términos del contrato social

no se refutarán en actos de administración.

El socio comanditario quedará obligado solidariamente para que con

los terceros por todas las obligaciones que la sociedad haya tomado

será también responsable solidariamente, para que los terceros aún en

las operaciones en que no haya tomado parte sino habitualmente a

administrado los negocios de la sociedad.

2.2.3 SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Es la que se constituye entre socios que sólo están

obligados al pago de sus aportaciones. La denominación o razón social

irá limitada o de su abreviatura "S.de R.L."

23

Este tipo de sociedad también viene a ser una variante de la sociedad

en nombre colectivo en la cual solo existen socios comanditarios. La

ley señala también que una sociedad de responsabilidad limitada

tendrá hasta 25 socios que el capital no sea inferior a 5.0 nuevos

pesos y que en todo caso las acciones serán por 10 centavos o un

múltiplo de 100.

El aumento de capital social en las sociedades de responsabilidad

limitada no podrá llevarse a cabo mediante suscripción pública para

la constitución de las sociedades el capital deberá estar

integramente suscrito y pagado o cuando menos el 50% de el. Para, ese

tiempo la sociedad se consigna que la asamblea de socios es el órgano

supremo de la sociedad que sus resoluciones se tomarán por mayoría de

votos de los socios que represente por lo menos la mitad del capital

social a no ser, que el contrato social exiga una mayoría más

elevada.

2.2.4 SOCIEDAD ANÓNIMA

Es la que existe bajo una denominación y se compone

exclusivamente de socios cuyas obligaciones se limitan al pago de las

acciones. Debemos hacer notar que por sus características este tipo

de sociedades es el que presenta mayores ventajas para la

constitución de una constructora en la República Mexicana

La ley señala que existen cinco socios como mínimo y que cada uno

suscriba por lo menos una acción que el capital social no sea menor

de 25.00 nvos pesos y que este integramente suscrito, que exhiba en

dinero efectivo cuando menos el 20% del valor de cada acción pagadera

24

en numerario, y que se exhiba integramante el valor de cada acción

que haya de pagarse en todo o en parte con bienes distintos del

numerario.

Para esta sociedad deberá añadirse en la escritura constitutiva los

datos siguientes:

1.- La parte exhibida del capital social.

2.- El valor nominal y naturaleza de las acciones del

capital social.

3.- Forma y términos en que deberá pagarse la parte

insoluta de las acciones.

4.- La participación de utilidades concedidas a los

fundadores.

5.- El nombramiento de uno o varios comisarios.

6.- Las facultades de la asamblea.

Para esta sociedad la ley permite que se pueda constituir por

suscripción pública es decir, permite subastar las acciones al

público.

Los derechos concedidos a los fundadores sobre las utilidades, no

excederán del 10% ni abarcará un período mayor de 10 años apartar de

la constitución de la sociedad, ni tampoco podrá cubrirse dicha

participación sino después de haber pagado a los accionistas un

dividendo del 50% soibre el valor exhibido de las acciones, y para

acreditar la característica de fundadores, se pueden emitir títulos

especiales llamados bonos de fundadores.

25

2.2.5 Sociedad Cooperativa

La ley permite sociedades cooperativas de crédito de

producción o de consumo, regidas por la legislación especial y a las

cuales no se les reconoce personalidad jurídica.

2.3. ASOCIACIÓN PARTICIPATIVA

A menudo cuando un proyecto es demasiado costoso para

que lo realice una sola compañía o cuando los riesgos son demasiado

grandes para que una compañía este dispuesta a correrlos sola,

incluso a pesar de tener la capacidad de hacerlo, lo que procede es

constituir una asociación participativa que consiste en la agrupación

de dos o mas compañías contratistas para realizar el mismo proyecto.

Esta asociación une los recursos de sus integrantes quienes comparten

el financiamiento la administración del trabajo, las ganancias y

pérdidas de una manera previamente determinada. Por lo general las

razones por las que se integra una asociación participativa entre

determinadas compañías son específicas por ejemplo, una compañía

posee la capacidad financiera mientras que la otra dispone del

personal necesario para la ejecución del proyecto. Las asociaciones

participativas no implican en manera alguna que las compañías

asociadas adquieran deudas individuales, salvo las relacionadas

directamante con los trabajos específicos realizados por cada una.

2.4. CONSULTORES EN EL NEGOCIO DE LA CONSTRUCCIÓN

Es muy frecuente que los constructores se vean en la

necesidad de contratar expertos en las distintas disciplinas, quienes

les dan asesoría y les ayudan a llevar su negocio. Además de los

26

consultores en arquitectura e ingeniería, los contratistas suelen

requerir los servicios de los siguientes profesionistas:

2.4.1 Contadores

De preferencia el Contador de una empresa constructora debe

tener experiencia en la contabilidad de este tipo de negocios. El

tentador conoce los principios de contaduría aceptados que son

aplicables a los proyectos de construcción como costos, ingresos

reales e ingresos calculados para cada contrato de construcción en

proceso de ejecución. Además el contador, debe de comprender a la

perfección el papel de la administración para ayudarle a formular el

cuadro financiero de la empresa. Este papel de la administración

consiste en calcular los probables ingresos resultantes de trabajos

en proceso de ejecución y los capitales de reseva que el Contador

debe conservar para cubrir imprevistos en obras que ya fueron

concluidas pero que en algunas están pendientes las liquidaciones de

algunos subcontratistas y proveedores.

2.4.2 Abogados

Es probable que no baste con un solo abogado para que una

compañía constructora maneje todos sus asuntos. Por ejemplo; puede

encargarse de todos los pendientes rutinarios de los negocios en

asociación como constitución de sociedades o corporaciones, registro

de estas ante otros estados federativos, consultoria sobre contratos

y asistencia legal en los asuntos generales del negocio. Pero además

de esto muchas constructoras necesitan diferentes abogados para

ciertos aspectos especializados de sus actividades, como

reclamaciones, cuestiones de terratenencia y deducción de impuestos y

asesoría en cuanto a los programas gubernamentales y sus

27

procedimientos, asesoría en el aspecto laboral, ya que sólo el

especialista puede ofrecer una aseoría adecuada y actualizada.

2.4.3 Asesoría bancaria

Conviene que las cuentas bancarias de la constructora

estén dividas entre dos o mas Instituciones Bancarias, ya que la

relación con más de un Banco puede ser muy ventajosa en ciertas

circunstancias. Por ejemplo; facilita la solicitud de referencias

bancarias para tramitar créditos simplifica el hecho de que un Banco

este dispuesto a hacer préstamos temporales o redactar cartas de

crédito, permite conseguir préstamos para adquisición de equipo,

facilita la disponibilidad de asesoría en cuanto a inversiones o

apertura de cuentas para el manejo de cualquier superávit del

constructor.

2.4.4 Asesoría de Sistemas

La empresa constructora debe de estar actualizada en

lo referente a su software ya que es de vital importancia agilizar

los procesos y los procedimientos que intervienen en las obras, para

asi tener mayores utilidades y minimizar los costos.

La empresa deberá revisar constantemente su sistema y darle el

mantenimiento adecuado para no caer en obsolescencia, capacitar a su

personal para lograr una producción adecuada y estar al nivel de las

mejores empresas.

La asesoría la realizan personas especializadas en el área de

informática y computación. Conviene estar inscrito a alguna

publicación, relacionada con la Ingeniería de Construcción en la que

se mencione todo lo referente a los nuevos programas y paquetes para

28

la Ingeniería tales como: Costos, topografía. Estructuras, Hojas de

Cálculo,etc., nuevas máquinas e información relativa a la vanguardia

en construcción.

2.5. PERFIL DE PUESTOS EN LA CONSTRUCTORA

2.5.1 Análisis de puestos

l.- Su naturaleza

El trabajo total que desarrolla una empresa lo podemos

entender como un gran conjunto de funciones o actividades que deben

ser realizadas por los trabajadores y empleados de la misma.

Reuniendo las funciones o actividades de un mismo género, llegamos a

la concepción de un departamento. El número de departamentos

dependerá del tipo de empresa así como de sus posibilidades.

Ahora si analizamos un departamento concreto, encontramos que este

departamento está a su vez dividido en otras actividades inherentes

al mismo, es decir, que dentro de cada departamento pueden

reconocerse secciones. Si continuamos profundizando o analizando aún

más llegamos a la célula de toda la vida económico social en la

empresa o sea "el puesto".

Podemos definir "el puesto como": "El conjunto de operaciones,

cualidades, responsabilidades y condiciones que forman una unidad de

trabajo especifica e impersonal."

Cualidades, responsabilidades y condiciones.

Para que éstas operaciones sean productivas, el trabajador

necesita poseer ciertas aptitudes físicas, así como habilidades y

reconocimientos, se engendra además en el trabajo un conjunto de

29

responsabilidades que debe asumir. Y por último el trabajo se realiza

dentro de un medio especial al que está sujeto el trabajador durante

sus labores.

2.5.2 unidad Específica de Trabajo

Como las operaciones y requisitos de un puesto están

ligados con vista en la eficiencia de la producción y las

responsabilidades de la actuación humana normal, cada uno de ellos

forma una unidad específica es decir, que difiere de otros puestos

por su naturaleza número o estructuración de las operaciones que

comprende o de los requisitos que supone.

2.5.3 Impersonalidad del puesto

Las operaciones, cualidades responsabilidades y condiciones

de un puesto no son las del empleado concreto que lo ocupa en

determinado momento sino las que deben exigirse como mínimo

indispensable a cualquiera que vaya a ocuparlo.

2.- Su definición

Podemos definir el análisis de puestos como el estudio

que va de lo compuesto a lo sencillo, para lo cual se descompone cada

puesto en sus partes integrantes: operaciones, cualidades,

responabilidades y condiciones de trabajo.

Creemos conveniente definir ciertos términos que en algunos casos se

llegan a confundir, tales como : puesto, tarea, ocupación, categoría.

- Puesto: definido como el conjunto de operaciones,

cualidades, responsabilidades y condiciones

30

gue forman una unidad de trabajo, específica

e impersonal.

- Tarea: cuota de trabajo que debe cubrirse en un

lapso determinado.

- Ocupación: se refiere a los grupos de trabajo que se

realizan en puestos que tienen ciertas

características comunes.

- Categoría: nivel que corresponde a un puesto, en la

jerarquización general de los puestos que

existen en la empresa

3.- Descripción del puesto

La descripción del puesto es la médula del Manual de

Organización. Contiene la información básica que describe las

características sobresalientes de cada puesto y colectivamente, la

estructura de la organización como un todo.

La descripción no indica con detalle todas las funciones del puesto,

pero si recalca las amplias responsabilidades que deben llevarse a

cabo.

2,6. MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA CONSTRUCTORA

En este manual se incluyen los puestos que integran la

empresa así como los organigramas por funciones de la misma. En la

descripción se distinguen tres partes:

a) El encabezado: contiene los datos de identificación

del puesto.

b) La descripción genérica: Consiste en dar una breve

31

explicación o resumen general sobre el contenido

del puesto. Este resumen proporciona una

identificación e indica brevemente la extensión

del puesto, sin entrar en los detalles específicos

de las funciones efectivamente realizadas. El

resumen debe distinguir el puesto que se describe

de los otros puestos. Aqui se trata, evidentemente

de indicar las principales actividades

desarrolladas por la persona a la que se le asigna

el trabajo y que constituyen, en conjunto, el

trabajo en sí, calificando su nivel y sus

dificultades. Sirve para detallar la información

presentada en el resumen, explicando con detalle

las funciones que en la descripción genérica fueron

indicados simplemente.

Poco después de que la empresa tiene a mano su primera serie completa

de descripciones de puestos, inevitablemente surgirá el problema de

mantenerlas al día, no es una labor fácil, sin embargo esencial.

Conviene que al registrarse algunos cambios en las especificaciones,

los datos anteriores se conserven para tener idea de los movimientos

que sufre un puesto.

En cada descripción debe existir una forma para llevar el control de

las personas que las usen y tengan en su poder. Se recomienda que las

revisiones se hagan en forma periódica para mantenerlas al corriente

y se lleve un control de éstas y los cambios operados.

32

CAPITULO III MANUAL EMPRESARIAL

DE OBLIGACIONES LEGALES DE LA CONSTRUCTORA

CAPITULO III.- MANUAL EMPRESARIAL DE OBLIGACIONES LEGALES DE LA

CONSTRUCTORA

El presente manual tiene como objetivo ayudar a la mejor

operación Corporativo Administrativa, a través de la recopilación de

las diversas obligaciones legales que las empresas deben cumplir para

adecuar su funcionamiento a los marcos jurídicos y fiscales que la

regulan, su contenido es enunciativo ya que su marco es objeto de

constantes cambios lo cual hace difícil realizarlo en forma

definitiva.

Con el fin de que las empresas y sus funcionarios que en la mayoría

de los casos son personas ajenas al campo del derecho y en cierta

medida al fiscal, puedan cumplir con las obligaciones que les

corresponden, se sugiere la aplicación de este manual y en su

oportunidad la asistencia de asesores jurídicos y fiscales que puedan

prevenir y en su caso solucionar los conflictos que se presentan a

cualquier sociedad, estando conscientes de que la asesoría preventiva

será mejor que la correctiva.

3.1. OBLIGACIONES CORPORATIVAS

La empresa debe tener un expediente que contenga:

1.- El primer testimonio del acta constitutiva debidamente

inscrito en el Registro Público de Comercio del domicilio

de la sociedad.

2.- Segundo y ulteriores testimonios del acta constitutiva los

cuales ya no llevarán el sello de inscripción del Registro

Público de Comercio.

3.- El poder general del representante legal de la sociedad y

la clase de facultades que se le otorgaron, inscrito en el

34

Registro Publico de la Propiedad.

4.- Copias de los poderes generales y especiales que la

sociedad otorge a terceras personas.

5.- Copia de los poderes otorgados al Director General,

Directores, Gerentes y Administradores

6.- Los libros de actas de asambleas, sesiones de Consejo, en

su caso variaáiones de capital y registro de accionistas,

llevados al día.

7.- Notificación notarial de renovación de poderes.

8.- Testimonio original de todas las asambleas generales de

accionistas que hayan sido protocolizadas.

9.- Originales de las actas de asamblea que contengan cualquier

reforma de estatutos de la Sociedad, inscritas en el

Registro Publico.

10.- Números de registro ante las Cámaras de Industria y/o

Comercio que corresponde la constancia del último pago

hecho a las mismas.

11.- Convocatorias para Asamblea debidamente firmada por quien

determine los estatutos.

12.- Certificados provisionales que hayan sido canjeados por

títulos anotados en el libro de registro y cancelados.

13.- Cupones pagados de los títulos emitidos correspondientes a

las acciones que integran el capital social.

3.2 OBLIGACIONES HACENDARÍAS

En la empresa debe obrar la siguiente documentación:

1.- Solicitud de inscripción y tarjeta del RFC colocada en un

lugar visible.

35

2.- Original de las constancias de pago de los siguientes

impuestos:

a.- Impuesto soJbre la renta mensual ajustes y

anual.

b.- Impuesto al valor agregado mensual y anual,

c - 2% impuesto al activo, mensual, ajustes y

anual en su caso.

d.- Impuesto estatal sobre sueldos.

e.- Pago de cuotas obrero patronales al IHSS.

f.- Impuesto sobre automóviles nuevos ISAN.

g.- Impuesto especial sobre producción y

servicios.

h.- Declaraciones informativas de los: 50

principales clientes y proveedores, así como

la de retenciones por honorarios y

arrendamientos y sobre sueldos.

3.- Constancia de las retenciones que se efectúen, en su caso

por los siguientes conceptos:

a. Salarios I.S.P.T.

b. Honorarios I.S.R. a personas físicas.

c. Arrendamiento I.S.R a personas físicas.

d. Enajenación de bienes I.S.R.

e. En su caso dividendos I.S.R.

f. Intereses I.S.R.

g. Pagos al extranjero I.S.R. e I.V.A.

h. Producción y servicios.

i . Otros ingresos de personas físicas.

36

Constancia de registro empresarial al INFONAVIT así como una

lista de los pagos mensuales que se hagan a ese instituto,

junto con los comprobantes de ios mismos.

Si está afiliado a FONACOT o a alguna cámara constancia de

los pagos realizados a los mismos.

En caso de tener equipo importado se deben conservar

originales de los siguientes documentos:

a. Facturas.

b. Pedimentos de importación.

c. Boletas aduanales.

d. Pagos de impuestos.

Constancia de los siguientes avisos:

a. Cambio de ejercicio social, derogado a partir

de 1990.

b. Cambio de denominación o razón social.

c. Cambio de domicilio fiscal.

d. Aumento u obligación de ©¿ligaciones fiscales.

e. Suspensión o reanudación de operaciones.

f. Cancelación de RFC.

g. Cambio del régimen de capital social,

h. Cambio de representante legal.

i. Presentación de dictámenes sobre estados

financieros.

j . Aviso de contabilidad en computo, no

obligatorio,

k. Aviso de importador o exportador.

1. Apertura o cierre de establecimientos o de

37

locales,

m. Llevar la contabilidad en un lugar distinto al

domicilio fiscal.

n. Cambio de actividad preponderante,

o. Inicio de liquidación o sucesión,

p. Constancia de la inscripción al trabajador

ante la SHCP, cuando sea prestación de

servicios subordinados, o constancia de que

ya ha sido inscrito por otro patrón.

8.- Convenios celebrados con autoridades fiscales.

9.- Contratos celebrados con instituciones bancarias mediante

las cuales la empresa adquiere compromisos de venta de

divisas y original de cargas liberatorias de las mismas.

10.- Registro de convenios, contratos y demás 'Betos que consten

de documentos ante el Registro Nacional de Transferencia de

Tecnología SECOFI y el acuerdo.

11.- Aviso por pagos de principal en moneda extranjera cuando la

operación este registrada ante la SHCP.

12.- Declaraciones fiscales de los últimos 5 ejercicios.

13.- Obtener el código de barras y adherirlo a todas las

declaraciones y avisos presentados a la SHCP.

14.- Registrar poderes ante SHCP de la persona autorizada para

firmar documentación.

3.3 OBLIGACIONES LABORALES

La empresa debe tener un expediente que contenga:

1.- Copia del contrato colectivo de trabajo con los nombres de

38

los representantes tanto en la empresa cono del sindicato.

Cabe mencionar gue en una copia de dicho contrato colectivo

deberá estar depositado en la junta federal o local de

conciliación y arbitraje según se trate y se debe tener la

constancia de dicho depósito.

2.- Contratos individuales de trabajo celebrados por la empresa.

3.- Una lista del número total de trabajadores de confianza y

sindical izados indicando cuantos son hombres y cuantos

mujeres.

4.- El tipo de centro de trabajo matriz o sucursal, asi como las

dimensiones de la planta en superficie total y metros

construidos.

5.- El reglamento interior de trabajo así como la fecha y

constancia de depósito del mismo.

6.- Recibos de nóminas que acrediten el pago de salarios de

acuerdo a la ley.

7.- Reloj checador con constancia de las revisiones periódicas

que se les efectúen al mismo una lista de asistencia de los

trabajadores.

8.- Constancia de pagos prima vacacional, reparto de utilidades

y aguinaldo hecho a los trabajadores.

9.- Registro ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social

de:

- La comisión mixta de capacitación y adiestramiento

- Planes y programas de capacitación y adiestramiento

- Bases generales a que se sujetará el funcionamiento

de la comisión mixta de capacitación y

39

adiestramiento.

' Una lista de personas responsables de los planes y

programas de dicha comisión

10.- La comisión mixta de Capacitación y Adiestramiento se

deberá integrar de la siguiente forma:

- Un representante por parte de los trabajadores y

otro por parte del patrón cuando dicha comisión

represente hasta 20 trabajadores

- Tres representantes por parte de los trabajadores y

tres del patrón cuando dicha comisión represente de

21 a 100 trabajadores.

11.- Registro de la comisión mixta de seguridad e higiene con

una lista que contenga a los miembros de la misma, tanto

del patrón como de los trabajadores y copia de las actas

mensuales de recorridos de dicha comisión.

12.- Una lista que contenga los nombres de los integrantes de la

comisión mixta de reparto de utilidades tanto

representantes patronales como de los trabajadores.

13.- Si son más de cien empleados, libro médico, donde se conste

el nombre del médico con su fecha y número de registro en

la Secretaría de Salud y su número de cédula profesional y

nombre de los trabajadores que hayan estado enfermos, tipo

de enfermedad y días de incapacidad.

14.- Contar con equipo suficiente y adecuado para la extinción

de incendios, debiendo estar colocado en un lugar de fácil

agpeso y que cumpla con todas las normas oficiales

mexicanas correspondientes.

40

25.- Sn el caso de renuncias recabar firma del trabajador y

constancia de finiquito debidamente sellada ante la junta

de conciliación y arbitraje.

16.- En el caso de abandono de empleo y despido, solicitar la

elaboración de una acta por el inspector de trabajo y

ratificada por la junta de conciliación y arbitraje.

3.4. OBLIGACIONES DE SALUD

La empresa debe tener un expediente que contenga:

l.~ Las licencias federales, estatales y municipales gue se

requieran, así como la fecha y constancia de renovación de

las mismas, éstas licencias deberán encontrarse en un lugar

visible.

2.- Tarjetas de control sanitario colocadas en un lugar visible,

así como la fecha y constancia de renovación de las mismas.

3.- Certificado de condición sanitaria de agua en caso de contar

con algún sistema de abastecimiento de agua potable.

4.- Las siguientes instalaciones sanitarias:

* Agua corriente

* Papel higiénico

* Lavabos

* Jabones

* Toallas

* Recipientes de baéura

* Vestidores con casilleros

* Número de casilleros

41

3.5. OBLIGACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL

La empresa deberá tener un expediente que contenga:

1.- El número de registro patronal ante el IMSS.

2.- Constancia de aviso al IMSS en caso de que hubiera

sustitución patronal.

3.- Clasificación de la empresa y monto de la prima de grado de

riesgo.

4.- Avisos de modificación de salarios.

5.- Credencial de la empresa.

6.- Constancia de la inscripción de todos los trabajadores ante

el IMSS presentadas dentro de los cinco días a que ocurren.

7.- Aviso de altas y bajas de los trabajadores ante el IMSS.

8.- Un registro de cada trabajador que contenga:

* Número de trabajadores

* Los salarios percibidos

9.- Liguidaciones de todas las cuotas obrero patronales que se

hayan enterado al Instituto.

10.- Acta de visitas efectuadas por el Instituto.

11.- Una lista del número de accidentes ocurridos en el año.

12.- Una lista detallada de los recursos de inconformidad

presentados ante el Instituto, con el informe respectivo

del abogado que lo está atendiendo.

3.6. ASPECTOS CONTRACTUALES

La empresa deberá tener un expediente que contenga:

1.- En Escritura Pública los contratos celebrados con terceros

que se hayan formalizado ante notario público, con el número

42

de escritura y notario público así como su inscripción en el

Registro Púiblico.

2.- Original o copia de los contratos celebrados con terceros

que no se encuentren formalizados ante notario público.

3.7. ASPECTOS VARIOS

La empresa deberá de tener un expediente que contenga:

I.- La constancia de alineamiento y licencia de uso de suelo

expedida por la delegación o autoridad estatal

correspondiente.

2.- Visto bueno del Dpto de Bomberos, cuando este en el D,F.

3.- En su caso licencia de construcción correspondiente.

43

CAPITULO IV CAMPO DE TRABAJO DE

LA CONSTRUCTORA

CAPITULO IV.- CAMPO DE TRABAJO DE LA CONSTRUCTORA

A fin de operar de modo continuo una organización

constructora necesita una serie de proyectos nuevos. Una vez que la

compañía ha estado en funciones durante cierto tiempo y tiene una

reputación forjada los nuevos negocios llegan con menos esfuerzo. Sin

embargo la mayor parte de las empresas tienen que trabajar arduamente

para conseguir nuevos proyectos. Además, el trabajo que llega siempre

es el del tipo que la organización prefiere, de modo que encontrar el

tipo de trabajo que se desea suele requerir un serio y bien dirigido

esfuerzo.

Para tener éxito la empresa constructora debe tener una persona

dedicada específicamente a la obtención de nuevos contratos. Dicha

persona podría ser el dueño de la constructora, pero en el caso de

las grandes firmas se recurre a una compleja organización con

personal de ventas y relaciones públicas, respaldas por ingenieros y

estimadores de costos. Dicha organización debe estar engranada de tal

manera que puedan explorarse todas las posibles fuentes de nuevos

negocios.

4.1. INICIATIVA PRIVADA

Actualmente el país atraviesa por una situación de

estancamiento en el campo de la construcción ya que no existe la

suficiente liquidez de dinero para que el gobierno realice

presupuestos para obras públicas. Es por esto que muchas de las

empresas que operan en la actualidad, lo están haciendo con la

iniciativa privada que tiene la capacidad suficiente para construir

45

obras de diversos tipos que son otorgadas a la persona con quién

tenga contacto la persona que desea construir tal obra. Esta forma de

trabajo se hace con el cliente que va a construir y con el

constructor, por lo que el cliente le pide a la empresa constructora

que le desarrolle el proyecto ejecutivo de toda la obra y que le de

el costo total para que el cliente sepa cuanto le va costar su obra.

Ya que se hizo el proyecto y los cálculos correspondientes a toda la

obra el cliente le da un anticipo a la empresa para que esta comience

a construir.

4.2. OBRA PUBLICA

De acuerdo a la Ley de Obras Públicas se considera

obra pública todo trabajo que tenga por objeto crear, construir,

conservar, o modificar los inmuebles por su naturaleza o disposición

de ley. Quedan comprendidos dentro de la obra pública :

2.-La construcción, instalación, conservación

mantenimiento y demolición de los bienes públicos,

los recursos agropecuarios del país así como los

trabajos de exploración, localización, perforación,

extracción y aquellos similares que tengan por

objeto la explotación y desarrollo de los recursos

naturales que se encuentran en el suelo y

subsuelo.

2.- La construcción, instalación, conservación

mantenimiento, reparación y demolición de los

bienes inmubles destinados a un servicio público

o al uso común.

46

3.- Todos aquellos de naturaleza análoga.

Los bienes muebles que deban incorporarse, adherirse o destinarse a

un inmueble, necesarios para la realización de las obras públicas

por administración directa, o los que suministren las dependencias o

entidades conforme a lo pactado en contratos de obra, se sujetarán a

las disposiciones de la Ley de Obras Públicas.

Los contratos de obra pública se adjudicaran o llevaran a cabo, a

través de licitaciones públicas mediante convocatoria pública para

que libremente se presenten proposiciones solventes en sobre cerrado,

que será abierto publicamente, a fin de asegurar al estado las

mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad,

finanei amiento oportunidad y demás circunstancias de acuerdo a lo que

establece la Ley de Obras Públicas.

Las convocatorias, que podrán referirse a una o más obras, se

publicarán en uno de los diarios de mayor circulación en el país y

simultáneamente cuando menos en uno de la entidad federativa donde se

ejecutarán las obras y contendrán:

1.- El nombre de la dependencia o entidad.

2.- El lugar de descripción general de la obra que se desee

ejecutar.

3.- Los requisitos que deberán cumplir los interesados.

4.- Información sobre los anticipos.

5.- El plazo para la inscripción en el proceso de

adjudicación que no podrá ser menor de 10 días hábiles

contados a partir de la fecha de la publicación de la

convocatoria.

6.- El lugar, fecha y hora en que se celebra el acto de

47

apertura de proposiciones.

7.- Los criterios conforme a los cuales se decidirá la

adjudicación.

La dependencia o entidad convocante, con base en el análisis

corporativo de las proposiciones admitidas y en su propio presupuesto

de la obra emitirá un dictamen que servirá como fundamento para el

fallo. En junta pública se dará a conocer el fallo mediante el cual

se adjudicará el contrato a la persona que, de entre los porponentes:

1.- Reúna las condiciones legales así como las técnicas y

económicas requeridas por el convocante.

2.- Garantice satisfactoriamente el cumplimiento del •

contrato.

3.- Que cuente con la experiencia requerida por el

convocante para la ejecución de los trabajos.

Si una vez considerados los criterios anteriores resultare que

dos o más proposiciones satisfacen los requerimientos de la

convocante, el contrato se adjudicará a quien presente la postura más

baja.

4.3. CONTRATACIÓN

Las obras gue realice la constructora se regirán por cuatro

tipos básicos de contratos que se enuncian enseguida:

a.- Administración

b.- Precio Unitario

c - Precio Alzado

d.- Llave en mano

e.- Concesionada

48

Dentro de los contratos anteriormente mencionados se realizan una

serie de contratos entre las partes que van a realizar la obra, es

decir la contratista y el constructor, estos contratos los llamaremos

particulares y son los siguientes:

1.- Contrato de oibra.

2.- Contrato individual de trabajo por obra

determinada.

3.- Contrato de trabajo colectivo.

4.- Contrato de prestación de servicios profesionales.

5.- Contrato de arrendamiento.

6.- Contrato de compraventa.

7.- Contrato de asociación en participación.

8.- Contrato mercantil de fletes.

9.- Contrato de comodato.

10.- Contrato de reconocimiento de adeudo e hipoteca.

49

CAPITULO V LA CONTABILIDAD EN LA CONSTRUCTORA

CAPITULO V.- LA CONTABILIDAD EN LA CONSTRUCTORA

Uno de los puntos que tiene gran importancia en la

creación y desarrollo de la constructora es la contabilidad que

registra clasifica y resume las operaciones económicas que realiza la

empresa, con objeto de obtener la información financiera necesaria

para tomar desiciones.

5.1. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Para manejar una empresa, se necesita información

financiera oportuna y adecuada , entendiéndose por tal la información

financiera cuantitativa confiable y accesible.

Para obtener dicha información es necesario contar con un sistema de

captación de las operaciones que mida, clasifique, registre y resuma

con claridad en términos de dinero, las transacciones y hechos de

carácter financiero.

De ésta manera, la administración contará con una fuente de

información que permita:

a) Coordinar las actividades.

b) Captar, medir, planear y controlar operaciones

diarias.

c) Estudiar las fases del negocio y proyectos especí­

ficos .

d) Contar con un sistema de información central que

puede servir a los interesados en la empresa, como

serían: propietarios, acreedores, gobierno,

empleados, posibles inversionistas o público en

general.

51

Es necesario destacar que en la información financiera intervienen

singularmente la habilidad y honestidad de guien la prepara así como

los principios de contabilidad aplicados sobre bases consistentes.

5.1.1 INTERÉS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros interesan tanto del punto de

vista interno o de administración de la empresa, como desde el punto

de vista externo o del público en general.

El balance general, el estado de resultados, el estado de utilidades

retenidas, y el estado de cambios en la situación financiera, gue son

los estados principales de uso general, interesan a un mayor número

de personas en virtud de gue cubren aspectos fundamentales de la

operación de las empresas.

Desde el punto de vista interno, los estados financieros principales

interesan a la administración, a los empleados y a los dueños o

accionistas, como fuente de información para fijar políticas

administrativas como de información de la situación gue guardan los

intereses de los accionistas o propietarios.

Desde un punto de vista externo, los estados financieros pueden

interesar a:

a) Los acreedores como fuente de información para

que estimen la capacidad de pago de la empresa.

b) Las personas o empresas a guienes se les solicite

crédito o aportaciones adicionales de capital para

gue estudien y evalúen la conveniencia de su

inversión

c) Las autoridades hacendarías para efectos de los

impuestos que gravan a las empresas.

52

d; Diversas dependencias gubernamentales con relación

a concesiones y franquicias o bien obtener

información estadística.

En resumen, como se ha indicado, varios sectores están interesados en

conocer la fortaleza o debilidad financiera de la empresa tomada como

un conjunto o bien sobre una fase de la empresa en particular; para

ésto se deberán analizar y estudiar los estados financieros mediante

los métodos de análisis que miden, comparan y ponderan hechos, de

manera que pueda darse respuesta a una diversidad de preguntas, como

por ejemplo:

Esta la empresa obteniendo un rendimiento razonable?

Tiene la empresa problemas en alguna de sus fases, ésto es,en

sus ingresos, costos, gastos o impuestos?

La estructura financiera tiene liquidez? Su posición de crédito

es favorable?

Como ha sido financiado el activo?

Se tiene una política de dividendos acorde con el

desenvolvimiento financiero de la empresa?

Tiene la empresa excesos de inversión de cuentas por cobrar,

inventarios o planta y equipo?

Cuál es la política de valuación de los terrenos, planta y

eguipo y su depreciación?

Hasta que grado se ve afectada la empresa por la inflación o

depresión económica?

53

5.2. BALANCE GENERAL

El balance general es un resumen claro y sencillo sobre la

situación financiera de la empresa a una fecha determinada. Su

elaboración podrá ser mensual, semestral o anual de acuerdo con las

necesidades de cada empresa.

El balance general muestra a una fecha determinada todos los bienes y

derechos propiedad de la empresa (Activo), así como todas las deudas

(Pasivo) y por último el capital de la empresa. El balance general

tiene como objetivo las siguientes preguntas:

l.-¿ Con cuantos recursos cuenta la empresa para la

realización de sus actividades?

2.-¿ Cuanto se debe de estos bienes?

3.-¿Con cuanto participa el dueño de la empresa?

4.-¿Con cuanto participan los accionistas de la empresa?

Para facilitar la claridad e interpretación del Balance General, los

datos económicos se agrupan en ACTIVOS, PASIVOS Y CAPITAL.

5.2.1 ACTIVO.

¿os activos se agrupan de acuerdo con su grado de disponibilidad

para convertirse en dinero en efectivo.

a) ACTIVO CIRCUALANTE

Son ios vaiores gue tienen liquidez inmediata o que pueden

convertirse en efectivo, mientras esta funcionando la empresa:

* Dinero en caja

* Dinero en bancos (chequera)

* Inversiones en valores de inmediata realización

* Cuentas por cobrar (clientes)

* Inventarios (almacén)

54

b) ACTIVOS FIJOS

Son ¿lenes que se han adquirido para utilizarlos en las

actividades propias de la empresa y que son necesarios para

transformar, vender y distribuir los productos.

* Terrenos

* Edificios

* Maquinaria y equipo

* Equipo de oficina

* Equipo de transporte

c) OTROS ACTIVOS

Son aguellos pagos que hace por anticipado la empresa por

la prestación de un servicio o por la adquisición de un bien que no

se utiliza de inmediato sino en el transcurso de un tiempo

determinado y que finalmente se convierten en gastos afectando los

resultados de la empresa.Por ejemplo:

* Rentas pagadas por anticipado

* Patentes y marcas

5.2.2 PASIVO

Los pasivos se clasifican de acuerdo con el grado de

exigibilidad en que haya que cubrirlos.

a.) PASIVO CIRCULANTE

Son las deudas que la empresa tiene que pagar en un periodo

menor de una año. La lista del pasivo circulante se suele hacer de

acuerdo con la exigibilidad que tengan esas deudas:

* Proveedores

* Créditos bancarios a corto plazo

55

* Impuestos por pagar

* Acreedores diversos

* Documentos por pagar

b) PASIVO A LARGO PLAZO

Son aquellas deudas que se deben de pagar en un periodo

mayor de un año como: créditos bancarios, o documentos por pagar a

largo plazo.

c) OTROS PASIVOS

Incluye las obligaciones derivadas de cobros anticipados

por la entrega de productos o la prestación de servicios.

* Anticipos de clientes

* Rentas cobradas por anticipado

* Otros

5.2.3 CAPITAL

El capital es el valor de lo que pertenece al dueño o

empresario. Se integra por;

- Capital social: aportación inicial hecha por el

dueño para poner en funcionamiento

la empresa.

- Resultados acumulados: suma de utilidades o perdidas

de ejercicios anteriores.

- Resultados antes de impuestos: corresponde a la

cifra final (utilidad o perdida) que

aporta el estado de resultados.

56

5.3. EL ESTADO DE RESULTADOS

Así como el balance es una cuenta, en el sentido de

computo de una situación determinada, así también el estado de

resultados es una cuenta en la que se desarrolla una narración a

través de cierto tiempo. En este caso, sin embargo, la historia, la

narración que constituye esta cuenta, esta formada no por dos listas

que suman la misma cantidad, como en el caso del balance general,

sino por una serie de restas. En ellas partiendo del producto total

de las operaciones practicadas durante cierto tiempo, deducimos

primero, el importe de los bienes o servicios que se han dado en

cambio de ese producto, después el importe de las cantidades que

proporcionalmente, deben considerarse como recuperación de las

inversiones permanentes -activo fijo- y de los cargos diferidos, y

por último el importe de los gastos pagados para la realización y

administración de esas mismas transacciones, si en esta serie de

restas el residuo final es positivo, existirá una utilidad, puesto

que el minuendo que genera es mayor que los sustraendos sucesivos,

pero si en cambio el residuo final es negativo, existirá una perdida.

En otras palabras el estado de resultados es una cuenta un

computo, al mismo tiempo que una historia en la cuál se describe como

las operaciones productivas de una empresa generan ingresos

suficientes para reembolsar total o parcialmente el dinero invertido

originalmente.

5.3.1 CLASIFICACIÓN GENERAL DE PRODUCTOS Y GASTOS

Si se analizan las actividades de cualguier organización

mercantil desde un amplio punto de vista puede hacerse una gran

57

clasificación, separando en primer término aquellas que deban

considerarse como peculiares de la negociación, es decir que sean

propiamente las gue justifiquen su existencia y constituyan al mismo

tiempo la fuente de sus principales ingresos y en segundo lugar

aquellas otras que no siendo esenciales en su funcionamiento se

efectúen de una manera secundaria, originando productos que se

mezclen en el grueso de sus transacciones vitales en forma adyacente

u ocasional.

En cuanto a los de gastos deben de clasificarse de una

manera similar en los mismos términos generales señalados, separando

a aquellos que se originen precisamente por las actividades

peculiares de la negociación o características de ella de aquellos

otros que necesariamente deban realizarse, no para impulsar su

desarrollo sino para atender las transacciones que estén fuera de

dichas actividades peculiares o características.

5.3.2 PRODUCTOS Y GASTOS DE OPERACIÓN

La clasificación anterior establece el criterio general que

debe seguirse en la formación del estado de resultados.

Desde luego es necesario precisar, en vista de la

naturaleza de cada organización cuales son las actividades que la

caracterizan y cuales en consecuencia sus fuentes de ingreso más

importantes. Así, por lo tanto, puede decirse que la constructora

obtendrá sus ingresos principales de las obras que realicen mediante

estimaciones certificadas, obra ejecutada por cobrar, productos

financieros y otros productos.

58

De una manera similar, y una vez conocidas la fuentes de

ingreso vitales de la negociación, es necesario precisar tanMén

cuales son los conceptos de gastos -o de deducción a los productos-,

que de una manera indispensable han tenido que efectuarse como una

consecuencia de esas mismas actividades.

Los productos y gastos gue forman este primer grupo de

clasificación general de los conceptos que integran el estado de

resultados, y que tienen por origen las actividades mismas del

negocio, o en otras palabras su desarrollo, es decir, su operación

reciben el nombre de productos de operación y gastos de operación

respectivamente.

5.3.3 OTROS PRODUCTOS Y GASTOS

De una manera independiente a los gastos y productos de

operación en toda negociación comercial existen ciertos conceptos que

afectan también al capital de la misma, pero gue no están intimamente

ligados con el proceso de su desarrollo y pueden considerarle por su

naturaleza, como elementos gue provengan exclusivamente de su

operación.

Estos conceptos que constituyen el segundo grupo de la

primera gran clasificación hecha en el estado de resultados, deben

separarse de los que forman el primero de ellos, reuniendolos bajo el

encabezado de otros productos y gastos.

A fin de poder citar los ejemplos relativos a este segundo

grupo seria necesario precisar previamente cuales son los conceptos

que integran los productos y gastos de operación. Sin embargo de una

manera general puede decirse que en una negociación dedicada a la

compra-venta de mercancías podrían considerarse en el grupo de otros

59

productos y gastos, los que provengan de intereses cobrados por

cantidades colocadas en préstamo las utilidades o perdidas originadas

en la venta de activos fijos, los productos o gastos de propiedades

no ligadas con las actividades del negocio y todas aquellas partidas

que, debiendo formar parte de su estado de resultados, no pueden

considerarse como afines a las actividades características de la

negociación.

S.4. REGISTRO DE OPERACIONES

Es un conjunto de siete cuentas que permite captar la

información necesaria, para la obtención de estados financieros.

Estas cuentas son:

5.4.1 Caja o movimiento de efectivo

5.4.2 Ventas

5.4.3 Anticipos de clientes

5.4.4 Compras

5.4.5 Gastos de fabricación

5.4.6 Gastos de administración y ventas

5.4.7 Gastos financieros

Cabe señalar que previo a la utilización de las cuentas resulta

indispensable practicar un balance para determinar los saldos de

inicio que deben considerar las mismas.

5.4.1 Caja o movimiento de efectivo

Esta cuenta permite controlar las entradas o salidas

de dinero que registra la empresa.

El saldo inicial debe corresponder con el efectivo que se tiene

disponible al momento de realizar el balance.

60

Cualquier operación que implique entrada o salida de dinero

deberé registrarse primero aquí y posteriormente pasar el dato a la

contra cuenta correspondiente. Conviene siempre mantener disponible

en caja una cantidad que permita hacer frente a los gastos de

operación del negocio, así como a posibles imprevistos. Con base en

el registro sistemático de los movimientos de efectivo, así como en

el conocimiento del negocio se podrá determinar en poco tiempo la

suma que requiere mantener disponible para éstos propósitos.

5.4.2 Veatas

Esta cuenta tiene por propósito registrar los ingresos que

por concepto de ventas al contado o a crédito registra la empresa.

El saldo inicial que debe anotarse será aquel que reporte el balance

el renglón de: clientes o cuentas por cobrar.

5.4.3 Anticipos de clientes

En las obras se reciben anticipos para el inicio de la

obra, por lo que es necesario registrar éstas sumas y controlar los

programas de entrega.

Naturalmente al recibir los anticipos y constituir una entrada de

dinero deberé de afectarse también la cuenta de caja o movimiento de

efectivo.

5.4.4 Compras

En ésta cuenta deberá registrarse como saldo inicial

los adeudos que se tengan con proveedores. Aquí deben anotarse todas

las adquisiciones de materia prima que se realicen,

independientemente de que se paguen de contado o a crédito.

Cabe destacar que el registro de la compra debe efectuarse hasta el

momento en que el proveedor surte efectivamente el pedido.

61

Cuando se liquide un adeudo a un proveedor conviene subrayar la fecha

de vencimiento respectiva, para indicar que dicho saldo ha sido

cubierto.

5.4.5 Gastos de fabricación

En ésta cuenta deberán registrarse las erogaciones que se

realicen por dos conceptos:

a) mano de obra

b) gastos de fabricación

5.4.6 Gastos de administración y ventas

En ésta cuenta deberán anotarse las erogaciones que se

realicen por concepto de:

1.- Sueldo a personal de administración y ojbra

2.- Otros gastos de administración,distintos, de los

sueldos de personal; se refiere a pagos de:

teléfono, papelería etc.

5.4.7 Gastos financieros

En ésta cuenta deberán registrarse los pagos de

interés y capital que se deriven de la utilización de prestamos

otorgados por instituciones financieras o terceros.

Interés: Es el costo que se paga al acreedor, por utilizar

dinero durante cierto periodo.

Amortización: Son los pagos que se hacen para ir liquidando

paulatinamente y dentro del plazo establecido los recursos

otorgados en el préstamo.

Saldo insoluto: Es la diferencia que resulta de aplicar al

préstamo recibido las amortizaciones o pagos de principal

realizados.

62

5.5. ANÁLISIS DE EQUILIBRIO Y APALANOAMIENTO

El análisis de eguiliJbrio y apalancajniento son dos

conceptos estrechamente relacionados que pueden emplearse para

evaluar diversos aspectos del rendimiento y el riesgo de una empresa.

El análisis de equilibrio es una técnica de uso muy generalizado en

la estimación de los rendimientos (utilidades) a la luz de las

diversas estructuras de costos y niveles de ventas de la empresa; el

apalancamiento resulta del uso de los activos de costo fijo, o fondos

a fin de incrementar los rendimientos de los propietarios de la

empresa. Por lo general, los niveles altos de apalancamiento

significan un incremento tanto en los rendimientos qomo en el nivel

de riesgo mientras que los decrementos en el apalancamiento total

resultan en una disminución en los aspectos antes mencionados.

5.5.1 TIPOS DE APALANCAMIENTO

Los tres tipos básicos de apalancamiento pueden

definirse mejor empleando el estado de resultados de la compañía.La

tabla 1 representa el formato general del estado de resultados, se

indican las partes relativas a los apalancamientos de la empresa

(operativo, financiero y total).El apalancamiento operativo describe

la relación entre el ingreso por ventas ( estimaciones certificadas,

obra ejecutada por cobrar productos financieros etc.) - y las

utilidades antes de intereses e impuestos de la empresa y sus

utilidades por acciones comunes. El apalancamiento financiero, por su

parte es el producto de la relación entre las utilidades antes de

intereses e impuestos de la empresa y sus utilidades por acciones

comunes. Por último el apalancamiento total resume el ingreso por

ventas y las utilidades por unidad de acciones comunes.

63

5.5.2 ANÁLISIS DE EQUILIBRIO

El análisis de equilibrio, que en ocasiones recibe el

nombre de costo-volumen-utilidades, es utilizado por la

administración de empresas para:

1.- Determinar el nivel de operaciones necesario para

cubrir todos los costos relativos a éstas y

2.- Evaluar la rentabilidad de los diversos niveles

de ventas.

64

TABLA 1. FORMATO GENERAL DEL ESTADO DE RESULTADOS Y TIPOS DE APALANCAMIENTO.

APALANCAMIENTO OPERATIVO

INGRESOS: ESTIMACIONES CERTIFICADAS OBRA EJECUTADA POR COBRAR PRODUCTOS FINANCIEROS OTROS PRODUCTOS MENOS: COSTOS DE OBRA, GASTOS DE ADMON DE OBRA, GASTOS FINANCIEROS UTILIDADES BRUTAS MENOS: GASTOS DE OPERACIÓN UTILIDADES ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS

APALANCAMIENTO TOTAL

APALANCAMIENTO FINANCIERO

MENOS: INTERESES UTILIDADES ANTES DE IMPUESTOS MENOS: IMPUESTOS UTILIDADES DESPUÉS DE IMPUES­TOS MENOS: DIVIDENDOS DE ACCIONES PREFERENTES UTILIDADES DISPONIBLES PARA ACCIONISTAS COMUNES UTILIDADES POR ACCIÓN

65

5.6. ANÁLISIS DE LIQUIDEZ EN LA EMPRESA

La liquidez de una empresa se mide por sus capacidad

para cumplir con sus obligaciones a corto plazo a medida que éstas se

vencen. La liquidez de refiere a la solvencia de la posición

financiera total. Las tres medidas básicas de liquidez son:

1.- Capital de trabajo

2.- índice de solvencia

3.- Razón de prueba rápida (prueba del ácido)

5.6.1 Capital neto de trabajo

El capital neto de trabajo de una empresa se calcula

sustrayendo el pasivo a corto plazo, de los activos circulantes.

Este tipo de cifras puede no servir para comparar los resultados con

otras empresas, pero es de suma utilidad para el control interno. La

comparación de tipo longuitudinal del capital neto de trabajo es a

menudo útil para la evaluación de sus operaciones.

CNT= PASIVO A CORTO PLAZO - ACTIVOS CIRCULANTES

5.6.2 índice de solvencia

El Índice de solvencia conocido también como razón

corriente de circulante o bien razón de liquidez es una de las

razones de uso más generalizado y se expresa como sigue:

IS= ACTIVO CIRCULANTE / PASIVO A CORTO PLAZO

5.6.3 Razón de prueba rápida

La razón de prueba rápida o (prueba del ácido) es

semejante al Índice de solvencia, con la diferencia de que no incluye

66

el inventario (por lo general el menos solvente de los activos

circulantes)la prueba del ácido se calcula como sigue:

RPR= ACTIVO CIRCULANTE - INVENTARIO / PASIVO A CORTO

PLAZO

5.6.4 RAZONES FINANCIERAS BÁSICAS

Las razones financieras pueden dividirse en cuatro

grupos o categorías básicas:

a.- índices de liquidez

b.- índices de actividad

c - índices de endeudamiento

d.- índices de rentabilidad

Los elementos importantes relacionados con las operaciones a corto

plazo son la liquidez, la actividad, y la rentabilidad, ya que

proporcionan la información crítica para la operación a corto plazo

de la empresa. Si ésta no puede sobrevivir a corto plazo, no hay

razón para recurrir a sus perspectivas financieras a largo plazo.

Como requisito general los insumes necesarios para un buen análisis

financieros deben incluir, por lo menos, el estado de resultados y el

balance general.

67

CAPITULO VI FUENTES DE FINANCIAMIENTO

DE LA CONSTRUCTORA

VI.- FOBMTES OB FIHAHCIAmBNTO DE LA CONSTRUCTORA

El finemciamiento de ios proyectos de inversión tiene

especial actualidad no únicamente por tratarse de un elemento

variable del costo del proyecto mismo, sino por la gran cantidad de

factores externos a la empresa difíciles de prever que pueden

provocar que el costo financiero tenga modificaciones importantes.

Por qué criterios se rigen los bancos para conceder o no conceder un

crédito a una empresa? Por que se los conceden a unas empresas

determinadas y en cambio se los niegan a otras?

En los siguientes párrafos se analizan los criterios que se toman en

cuenta para extender el financiamiento a las empresas. Puede servir

de ejemplo de los criterios utilizados por los bancos en general

antes de tomar sus desiciones soJbre la consesión de créditos a la

empresa.

1.- Datos generales

a.- Denominación.

b.- Naturaleza jurídica: S.A, S.en C...

c - Capital social.

d.- Funciones y nombres de los principales dirigentes.

e.- Historia resumida de la empresa.

f.- Documentación comercial (catálogos, tarifas...)

g.- Los tres últimos balances y estados de resultados.

2.- Importancia y actividades.

a.- Utilidades después de impuestos.

b.- Número aproximado de operarios y horarios de trabajo.

c - Número aproximado de mandos y empleados.

d.~ Importancia del parque de maquinaria y grado de

69

mecanización.

e.- Número de actividades, departamentos o categorías

de productos acabados y designación de las principales

actividades.

f.- Orden de importancia del número de productos y

servicios por actividad.

3.- Compras y aprovisionamientos.

a.- Descripción de la función de compra (personal y

métodos).

£>.- Jjnportanica del stoc/c de materias primas y productos

comprados.

c - Método de gestión de stock (inventario, stock

permanente.)

d.- Orden de importancia del porcentaje de materias primas

compradas sobre las ventas.

4.- Técnica.

a.- Descripción breve, plantilla y método de trabajo de:

a.l. Oficina de estudios.

a.2. Oficina de métodos y preparación del trabajo,

a.3. Departamento de presupuestos.

5.- Comercial.

a.- Designación del tipo de clientes que consumen nuestros

productos y a cuales nos dedicamos concretamente.

b.- Orden de importancia de la duración de los productos,

c - Descripción breve de la organización de la red

comercial.

d.-Como se establecen los precios de catálogo o

70

^

presupuestos.

e.- Elementos de control gue se utilizan.

También pueden usarse otro tipo de pruebas para determinar el estado

en el gue se encuentra la empresa hasta antes de oibtener el

finaneiamiento. Estas pruebas son: La razón corriente o la razón

rápida, la razón de la deuda al activo total, y finalmente cualquiera

de las razones de productividad para averiguar si la empresa tiene

perspectivas favorables o no.

El finaneiamiento de los proyectos de inversión tiene especial

actualidad no únicamente por tratarse de un elemento variable del

costo del proyecto mismo, sino por la gran cantidad de factores

externos a la empresa, difíciles de prever que pueden provocar que el

costo financiero tenga modificaciones importantes.

La inquietante presencia de factores tales como: tasas de interés

flotante de nuestra moneda, finaneiamientos provenientes del exterior

etc, hacen difícil la elección del financiamiento más adecuado en el

tiempo, el administrador financiero debe en consecuencia realizar una

minuciosa evaluación de las diferentes alternativas de financiamiento

atendiendo para ello los aspectos tales como flujo de efectivo, valor

presente de las amortizaciones, costos de oportunidad y otras que

intervienen de manera importante en costo propio del financiamiento.

71

6.1. LXHBAS DB CRBDITO

De acuerdo con las prácticas seguidas actualmente, las

fuentes crediticias a las que recurren las empresas pueden ser

clasificadas en la forma siguiente:

I.-Nacionales a) Banca Privada

Fuentes Crediticias a) Banca privada

II.-Extranjeras b) Banca oficial

c) Corredores

I.-Fuentes Nacionales

Según la Ley General de Instituciones de

Crédito y organizaciones auxiliares (LIC), las operaciones de banca y

crédito son:

a) Ejercicio de la banca de depósito

b) Las operaciones de deposito de ahorro (destinadas en la

actualidad exclusivamente a la construcción o adquisición de

viviendas de interés social)

c) Las operaciones financieras que incluyan emisión de bonos

financieros y otras operaciones pasivas.

d) Las operaciones de crédito hipotecario con emisión de bonos y

garantía de cédulas hipotecarias;

e) Las operaciones fiduciarias

Las operaciones antes enumeradas son llevadas a efecto por las

llamadas instituciones de crédito tanto previa concesión hecha por la

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. La concesión contempla

restricciones en cuanto al número de operaciones autorizadas a una

misma institución. Lo expresado anteriormente sirve a manera de

72

antecedente, para identificar los tipos de crédito otorgados por las

diferentes instituciones.

6.2. TIPOS DE FINANCIAMIENTO

6.2.1 INSTITUCIONES NACIONALES DE CRÉDITO

El financiamiento a corto plazo está previsto sea otorgado

fundamentalmente por las instituciones nacionales de crédito. También

las sociedades financieras pueden atender el corto plazo, sin embetrgo

su enfoque es fundamentalmente a largo plazo dada la estructura de

sus pasivos. (Las instituciones de banca multiple cuentan con la

facilidad de atender de manera más flexible ambos finaneiamientos.)

Los financiamíentos a corto plazo, tienen como característica la de

ser utilizados para complementar necesidades de capital de trabajo,

sean éstas ocasionales o más o menos permanentes.

6.2.2 CRÉDITO SIMPLE O CUENTA CORRIENTE

Cuando se trata de contemplar el capital de trabajo,

insuficiente por motivos ocasionales (obviamente no previstos) se

puede echar mano de lo que se conoce como crédito simple o cuenta

corriente. Este crédito se establece con las Instituciones de

Depósito y de Banca Múltiple; por medio de un contrato se le autoriza

al acreditado a girar contra su cuenta de cheques sin tener fondos

hasta por cierta cantidad. El banco cubrirá automáticamente esos

¡altantes; el plazo que se otorga este financiamiento es muy corto y

se prevé en la mayoría de los casos que el crédito sea cubierto en

plazos inferiores a 45 días.

73

6.2.3 PRESTAMOS DIRECTOS

Tienen su origen en la permanencia y monto de la

cuenta corriente de la empresa; en otras palabras, en la historia de

la empresa como cliente del banco.

DESTINO: Tinanei amiento de capital de trabajo. Debe recalcarse que éste tipo de crédi­tos satisface necesidades de emergencia.

MONTO: A este respecto conviene recordar el con­cepto de Reciprocidad Bancaria.Se refiere a la relación entre el monto de créditos directos promedio de su cuenta corriente. En otras palabras si se considera el valor tradicional de 5 de ésta relación la institución concederá en principio cinco veces el monto del saldo promedio mencionado No obstante, dado que en la operación no media una garantía real, los montos otorgados contemplan limitaciones legales independientes de la reciprocidad citada.

AMORTIZACIÓN: En la sola exhibición al término del plazo.

GARANTÍAS: A éstos créditos se les llama también quirografarios, dado que la única garantía es la solvencia del cliente representada por su firma.

6.2.4 DESCUENTO DE DOCUMENTOS

En virtud de éste tipo de crédito, la empresa cedente

endosa documentos a favor del banco: éste los descuenta acreditando

su importe menos los intereses correspondientes, a la cuenta de

cheques excedente.

DESTINO: Financiamiento de capital de trabajo

PLAZO: Máximo de 12 meses; de acuerdo con las prác­ticas comerciales, el plazo más común varía entre 4 y 6 meses.

74

Las instituciones de crédito realizan este tipo de operaciones a un plazo máximo de 6 meses a través de sus departamentos de ahorrro; deJbe aclararse gue la capacidad de éstos últimos es sumamente limitada y de aquí los plazos menores comunmente otorgados

AMORTIZACIONES: En una sola exhibición al término del plazo

GARANTÍAS: La propia cuenta de cheques, a la cual el banco carga automáticamente el importe de los documentos no cobrados; resulta obvia la recomendación de asumir una cantidad selectiva en el descuento de los documentos.

El descuento de documentos se realiza mediante el endoso en propiedad

y a favor del banco, de documentos representados de ventas a crédito,

los cuales no deben de exceder en su vencimiento de 180 días apartir

de la fecha en que se endosen, el importe de los documentos

entregados al banco se descuenta una cierta cantidad que corresponde

al interés cobrado por el Banco. Cuando este tipo créditos se

conceden por una sociedad financiera, los plazos suelen ser más

amplios.

Así como los documentos por cobrar sirven al descuento, los

inventarios sirven como medio para la obtención de préstamos

prendarios, el plazo al que se otorgan es por lo común de 90 a 180

días, de almacenes de depósito al convertirse en depositarios

otorgan certificados base para el otorgamiento de crédito, el

préstamo se da como un porcentaje del valor comercial de la prenda.

Los financiamientos que pudiesen complementar de manera permanente al

capital de trabajo, son el factoring y compra de cartera, la

diferencia primordial radica en que mientras el factoring son las

facturas de ventas no documentadas, el foco de atención, en la compra

de cartera son los documentos provenientes de ventas de crédito. En

ambos casos la empresa en cuestión vende a una Institución de Crédito

75

sus facturas o documantos (letras y/o pagares) si la operación se

pacto sin responsabilidad por parte del vendedor, en caso de que

alguna de las facturas o documentos no sean pagados, es la

institución de crédito quién carga con el quebranto.

6.2.5 FUENTES INTERNAS DE FINANCIAMIENTO

La simple realización del ciclo productivo de una

empresa supone la generación de excedentes cuya aplicación es

usualmente la de completar el capital de trabajo de la empresa, antes

de ser distribuida según se trate, estos excedentes se dividen en

tres grandes ramas:

* Flujos destinados a la reposición de activos

* Flujos destinados al pago de ojbligaciones contraídas

con terceros

* Flujos destinados al pago de obligaciones hacia los

accionistas

El primer caso está formado por la depreciación, la amortización y

las reservas para el caso de cuentas no recuperables de activo

circulante, el segundo está identificado con algunas cuentas de

pasivo, tal es el caso de proveedores, documentos por pagar,

impuestos por pagar, acreedores diversos etc, y el tercer grupo

representa a aquellos conceptos gue forman la cuenta de capital,

entre los que encontramos utilidades retenidas y del ejercicio.

Es claro pues que la correcta administración de éstas fuentes

internas de financiamiento, dependerá del conocimiento que se tenga

de las fechas de su generación y aplicación, para éstos efectos al

realizar un estado de flujo de efectivo o cash flow es de primordial

importancia.

76

6.2.6 FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO

El 1inaneiamiento a largo plazo, tiene como fin

más importante el completar no únicamente el capital de trabajo de

agüellas ramas económicas en las gue la formación de éste es lento,

sino tamJbién facilitar la adquisición para modernización y/o

ampliación de aquel equipo y/o instalaciones tan necesarias para

mejorar la eficiencia de una empresa. La obtención de financiamientos

a largo plazo supone tres alternativas: acudir a Instituciones

Nacionales de Crédito, a Fondos de Fomento Económico y/o Arrendadores

de Equipo.

Los tipos de financiamiento a largo plazo son:

a) Crédito Refaccionario

b) Crédito Hipotecario Industrial

c) Préstamos de Habilitación o avio

d) Préstamo Hipotecario

a) Crédito Refaccionario

DESTINO: Compra e instalación de maquinaria y equipo. Adquisición, construcción,amplia­ción o modificación de los inmuebles requeridos por la empresa para el desarrollo de su actividad pago de pasivos a cargo de las empresas; en éste caso se establecen condiciones limitantes en cuanto a la parte del crédito gue puede ser aplicado a éste pago de pasivos y en cuanto a la antigüedad de los pasivos a cubrir.

MONTO: A éste respecto conviene expresar que el monto no puede exceder del 75% del valor de los activos objeto del crédito.

PLAZO: Normalmente es de 5 años y puede llegar hasta 15 años, se determina en función del ritmo al que se recupera la inversión, tanto por efecto de ia generación de efectivo como

77

por la depreciación de los activos fijos amparados por el crédito.

AMORTIZACIÓN: Pagos proporcionales anuales; pueden hacerse pagos fraccionarios mensuales.

GARANTÍAS: De acuerdo con la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, éstos créditos estarán garantizados simultánea o separadamente con fincas, construcciones, edificios, maquinaría, aperos, instrumentos, muebles, y útiles y con frutos o productos futuros, pendientes o ya obtenidos de la empresa a cuyo fomento haya sido destinado éste préstamo.

Tratándose de equipo de importación, es recomendable utilizar en la

mayor medida posible las facilidades que brinda el BximBank, otorga

en combinación con la banca privada y extranjera, financiamiento

hasta el 90% del valor de los equipos a tasas o plazos atractivos.

6.2.7 MODALIDAD DE LOS CRÉDITOS REFACCIONARIOS

Dentro de los créditos refaccionarios, como una

variante, puede considerarse el arrendamiento financiero, por medio

del cual la empresa aumenta su capacidad productiva sin tener que

aumentar su inversión inicial, ni distraer fondos existentes, que

pueden destinarse a otros fines. Esta modalidad ha alcanzado

recientemente una capacidad de apoyo que la industria de la

construcción debe aprovechar. En efecto, aunque su costo financiero

pudiera resultar superior al de la compra directa ofrece la ventaja

de ser más flexible, además de que en éste campo han aparecido

sistemas bancarios locales con un potencial comparable al de fuertes

instituciones extranjeras.

Cuando se trata de proyectos importantes el arrendamiento financiero

ofrece la ventaja de poder combinarse con el financiamiento de la

78

producción, resolviéndose así integralmente las necesidades

crediticias derivadas de la ejecución de un proyecto determinado

(Proyect Financing)

b) Crédito Hipotecario Industrial

DESTINO: Aunque comunmente se habla de consolidación de pasivos, esto es sustitución de crédito a corto plazo por créditos a largo plazo, el objeto más general de ésta operación es el de concurrir junto con los accionistas en la formación de capital permanente.

AMORTIZACIÓN: Flexijble la forma y plazo de devolución se determina en función de la capacidad de generación de los recursos de la empresa y de acuerdo con los planes de reorganización generalmente se presentan en éstos casos.

GARANTÍAS: Garantía hipotecaria de la unidad industrial generalmente conceptuada en otras palabras y éste aspecto debe de ser recalcado - la empresa ve sus actividades futuras limitadas en forma importante en virtud del carácter prioritario que asume el acreedor hipotecario.

PLAZO: Entre 3 y 10 años

c) Préstamos de Habiltitación o avio

Se trata de una modalidad cuya finalidad es el

financiamiento del capital de trabajo esto es en materias primas,

jornales y pasivos a corto plazo. El plazo que se otorga fluctúa

entre los 3 y 5 años.

d) Préstamo Hipotecario Ordinario

El préstamo que es dedicado al financiamiento de la

vivienda, y aunque en la mayor parte de los casos son las personas

físicas los usuarios finales, es cada vez más importante el número de

personas físicas que hacen uso de él como financiamiento puente. El

plazo al que se otorga es variable dependiendo del Banco.

79

6.3. APOYO DE OTROS ORGANISMOS A LA CONSTRUCTORA

6.3.1 FONDOS DE FOMENTO ECONÓMICO

Paralelamente al otorgamiento de los créditos antes

descritos encontraTnos a los Fondos de Fomento Económico, dichos

fondos atienden mediante la intermediación de las instituciones de

crédito, aquellas necesidades de finaneiamiento de empresas gue se

encuentran operando en ramas de importancia económica nacional. r

Los fondos de fomento económico han sido establecidos por el Gobierno

Federal aprovechando la figura jurídica del fideicomiso, éstos

fideicomisos son manejados generalmente por el Banco de México, S.A.

y Nafinsa, su actividad la ejercen mediante redescuento con cargo a

su patrimonio, de la cartera (Representativa de operaciones ya

realizadas o por realizar) de las instituciones de crédito.

Entre los fondos más importantes por su actividad encontramos a:

*Fondo para la Vivienda (FOVI)

•Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura,

Ganadería, y Avicultura (FIRA)

*Fondo para el Fomento de Exportaciones de Productos

Manufacturados (FOMEX)

*Fondo de Equipamiento Industrial (FOtiEI)

*Fondo de Garantía y Fomento a la Industria Mediana y

Pequeña (FOGAIN)

•Fondo Nacional de Fomento Industrial (FOMIN)

*Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR)

*Fondo Nacional de Estudios y proyectos (FONEP)

80

Las actividades de los citados fondos se encuentran ampliamente

reguladas. A continuación de manera muy breve se relacionan sus

finalidades y principales reglas de operación.

«FONDO PASA LA VIVIENDA (FOVI)

Se encuentra manejado por Banco de México, S.A. otorga

créditos a Constructores y a Promotores para el desarrollo de

vivienda de interés social.

* FONDO DE GARANTÍA Y FOMENTO PARA LA AGRICULTURA, GANADERÍA, Y

AVICULTURA (FIRA)

Se encuentra manejado por el Banco de México,S.A.

otorga fundamentalmente dos tipos de financiamiento: préstamos de

habilitación o avío y préstamos refaccionarios, atiende a productores

agropecuarios de ingresos medios considerados en lo individual o

asociados así como a pequeñas y medianas empresas industriales.

La tasa de interés es fijada de acuerdo al importe de crédito

otorgado al productor.

* FONDO PARA EL FOMENTO DE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS

MANUFACTURADOS (FOMEX)

Al igual gue su predecesor es administrado por el Banco de

México, su objetivo fundamental es apoyar con créditos baratos a los

productores mexicanos que con su actividad se encuentren exportando o

sustituyendo importaciones, a fin de fomentar las exportaciones FOMEX

financia producción existencias y las ventas de productos mexicanos

en el exterior, asimismo garantiza el pago a los exportadores

mexicanos en caso de incumplimiento de sus clientes extranjeros.

81

Por lo que toca a la sustitución de importaciones FOMEX financia la

fabricación y compraventa de bienes de capital, apoya a los productos

de bienes de consumo final en el caso de venta de sus productos en la

zona fronteriza y perímetros libres.

* FONDO NACIONAL DE EQUIPAMIENTO (FONEI)

Con bastante cercanía a FOMEX en cuanto a objetivos,

pero diferente en sus procedimientos y administrado por el Banco de

México, FONEI otorga créditos refaccionarios para empresas con nuevos

proyectos ampliaciones y modernizaciones siempre y cuando el objeto

de éstas empresas en sus proyectos sea exportar o sustituir

importaciones. El destino de los fondos puede ser compra de

maquinaria y equipo, incluyendo gastos de instalación y la

construcción de edificios industriales su finánciamiento va de 65% al

80% del valor de la inversión y el plazo máximo es de trece años que

incluyen el plazo de gracia.

* FONDO DE GARANTÍA Y FOMENTO A LA INDUSTRIA MEDIANA Y PEQUEÑA

(FOGAIN)

Es Nacional Financiera quien se encarga del titulaje

de éste fondo, FOGAIN otorga financiamiento en los renglones de

habilitación o avio, refaccionario o hipotecario industrial.En el

primero de los casos el plazo va del año y medio a los dos años y

medio, en el caso de los préstamos refaccionarios los prestamos van

de 3 a 6 años.

Los prestamos hipotecarios industriales se otorgan a un plazo que

fluctúa de los 4 a los 7 años, la tasa de interés depende de la zona

económica en que se encuentre ubicada la planta industrial.

82

* FONDO NACIONAL DE FOMENTO INDUSTRIAL (FOHIN)

Cuando la situación financiera de " una empresa le

impide atraer recursos por la vía del crédito FOMIN ( administrado

por NAFINSA) aporta capital mediante la compra de cierta parte de las

acciones de la empresa. Las ventajas de financiarse a través de

capital incluyen la eliminación de vencimientos, la mejora de la

capacidad de vencimientos, la mejora de capacidad de endeudamiento,

la reducción del gasto financiero etc, FOMIN una vez mejorada la

situación fíanciera de la empresa otorga a sus socios la opción de

recompra de acciones en su poder.

* FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO (FONATUR)

Este es otro de los puntos manejados por Nacional

financiera su objetivo es apoyar a la Industria turística ( hoteles,

condominios hoteleros, trailers park, restaurantes, bares etc,)

mediante financiamientos de tipo refaccionario (cuando se trata de

ampliaciones, modernizaciones, construcción nueva así como maquinaria

y equipo) y de habilitación o avio ( para casos de bancos, salarios,

inventarios, etc,) para el primero de los casos el plazo puede llegar

hasta 15 años, en el segundo hasta 3 años FONATDR puede financiar

hasta en un 50% del valor del proyecto.

Es importante recordar que el otorgante de los financiamientos en los

que intervienen éstos fondos de apoyo es la Institución de crédito

ante la que se tramitan, por ésta razón quien corre el riesgo es la

propia institución de crédito y no el fondo de /omento ya gue éste

último se limita a redescontar la operación con una tasa de interés y

un plazo atractivo para el industrial, una comisión por la

intermediación igualmente atractiva para la institución de crédito.

83

• FONDO NACIONAL OB ESTUDIOS Y PROYECTOS (FONAEP)

El objetivo de éste fondo, como su nombre lo indica es

el apoyo crediticio a los estudios y proyectos de inversión, sin

embargo, el monto de los apoyos otorgados es tan peguefio, gue resulta

poco significativo, como instrumento de fomento.

6.3.2 OPERACIÓN DE ARRENDAMIENTO

Una modalidad de financiamiento en reciente aparición

en el mercado del arrendamiento financiero, operación por medio de la

cual una empresa (Arrendataria) se compromete a realizar una serie de

pagos a otra (Arrendadora) por el uso de un activo. El arrendatario

por éste contrato adquiere los valores económicos (depreciación y

cargo de una parte de la renta a resultados) relacionados con la

propiedad del equipo, sin ser realmente el propietario.

En el arrendamiento financiero el periodo de duración de la operación

es generalmente el de la vida útil del bien, materia del

arrendamiento. De ésta forma una empresa obtiene financiamiento a

largo plazo que le garantiza el uso de un activo fijo.

Existe una modalidad del arrendamiento financiero conocida como Lease

Back y ésta consiste en gue la empresa dueña de cierta maquinaria y/o

equipo la vende a una arrendadora para que ésta a su vez, se la

otorge en arrendamiento. Es pues claro que en el primer caso

encontramos un financiamiento dirigido al activo fijo, y en el

segundo el destino es la mejora del capital de trabajo.

6.3 COSTOS DEL CRÉDITO

Hasta hace pocos años, se preveía el movimiento de la

tasa de interés analizando el movimiento del rendimiento pagado a los

84

bonos, principal instrumento de captación. En la actualidad, sin

embargo, se observa una creciente emisión de pagares y certificados

de depósito a plazo fijo, frente a un comportamiento estático de los

bonos. Consecuentemente para la previsión de la tasa crediticia es

conveniente contemplar los rendimientos del conjunto de éstos

títulos.

La tasa de interés constituye el principal renglón del costo del

crédito. Sin embargo no es el único pudiendo citarse adicionalmente

los costos de apertura, expresados como un porcentaje del monto total

del crédito y la comisión de compromiso (comission fee), cargo

efectuado por el otorgante sobre la cantidad no dispuesta del crédito

concebido.

En atención a la información anterior, y a manera de recomendación

global puede expresarse la conveniencia de que las empresas presenten

una imagen coordinada, lo que seguramente redundaría en mejores

oportunidades de captación, costos menores y en general, condiciones

homogéneas en la concertación de créditos.

Las instituciones de crédito solicitan a sus clientes un porcentaje

de saldos compensatorios , conocido como reciprocidad. Dicho

porcentaje consite en la movilización de saldos en cuenta de cheques

hasta por determinado porciento del crédito que se otorgue.

6.4 INSTITUCIONES EXTRANJERAS DE CRÉDITO

Las fuentes externas pueden ser divididas en oficiales

y privadas, las primeras son instituciones dedicadas a actividades de

fomento regional y sus créditos son otorgados no a las empresas

85

directamente, sino a .agencias gubernamentales contratantes de obra

pública.

La banca privada extranjera, puede decirse, ofrece las mismas

modalidades crediticias disponibles en el sistema nacional, aunque en

condiciones de monto plazo y tasa distintas.

Mención aparte merece el EximBank; siendo éste un organismo de

carácter federal, su propósito es promover importaciones de los

E.E.U.U. mediante préstamos en dolares y ayudar a exportadores

norteamericanos por medio de financiamientos garantías y seguros

otorgados en combinación con la banca privada, tanto de E.E.U.U. como

del país importador.

6.4.1 ENTIDADES PARTICIPANTES EN LOS MERCADOS FINANCIEROS

INTERNACIONALES

El sector financiero en general realiza la importante

función de absorber los excedentes de los ahorradores y los canaliza

a los prestatarios o unidades deficitarias.

Este esquema puede perfectamente generalizarse a nivel internacional

con la modalidad que las unidades supera vitarías son los países

exportadores de capital, que canalizan dichos recursos a la inversión

en los países deficitarios, tanto a los sectores pútilicos como

privados

Estos flujos han tenido tradicionalinente coro origen:

1.- Las colocaciones de las resevas de fondos especiales de

inversión de los países petroleros (en disminución por los

problemas de deuda externa en algunos países)

2.- Recursos de ahorradores individuales que cada vez se

86

canalizan coa mayor frecuencia a través de inversionistas

institucionales como son: las compañías de seguros, los

fondos de pensiones y los bancos de ahorro.

3.- Los fondos de los propios bancos que generalmente buscan en

el mercado internacional evitar regulaciones domésticas o

fiien colocar el exceso de fondos por falta de demanda

doméstica

Por otra parte las unidades deficitarias son en la primera instancia

los gobiernos que acunden a financiar sus deficits fiscales y de

balanza de pagos. En segunda instancia las empresas públicas y

privadas fundamentalmente con programas y proyectos de altos

contenidos de importación o en apoyo de sus propias aportaciones.

Finalmente también acuden los organismos multilaterales como el Banco

Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo, que participan en

los mercados para a su vez canalizar recursos a financiamiento de

proyectos y países miembros.

6.4.2 FINANCIAMIENTOS INTERNACIONALES EN EL AREA DE CONSTRUCCIÓN

Para el caso de las empresas privadas y en particular

en el mercado de la construcción Se presentan dos tipos de

necesidades a cubrir dentro de los recursos ofrecidos por el mercado

financiero internacional. Por una parte la obtención de recursos para

la empresa dirigidos a la adquisición de activos fijos que no se

fabriquen en su país y capital de trabajo, y por otra podemos

observar que cada vez con mayor frecuencia que los contratistas

internacionales han encontrado que las ofertas en paquete incluyendo

el financiamiento pueden ser tan importantes como la calidad de sus

proposiciones técnicas y el afinamiento de los precios.

87

En general estas necesidades generalmente se cubren recorriendo a los

créditos de proveedores, a los créditos comerciales, sindicatos, y en

algunas ocasiones sobre todo en los casos de financiamiento de

proyectos a los organismos multilaterales.

A pesar de que no hay dos banqueros que puedan ponerse de acuerdo en

lo que el financiamiento de proyectos significa éste concepto está

intimamente ligado al de las "ofertas de paquete" y en esencia; en el

financiamiento de proyectos el banquero analiza como fuente

fundamental de repago el proyecto mismo apartándose de la práctica

convencional en lo que la compañía con todos sus activos y flujos de

efectivo respaldan los préstamos.

a) ORGANIZACIONES AUXILIARES DE CRÉDITO

Desempeñan varias funciones como:

Los almacenes generales de depósito tienen por objeto el

almacenamiento guarda y conservación de bienes o mercancías y la

expedición de certificados de depósito y bonos de prenda

principalmente no realizan ninguna operación pasiva por lo tanto no

nos interesan desde el punto de vista del financiamiento de las

empresas.

b) LAS BOLSAS DE VALORES

.Están dedicadas a la contratación y negociación de los

valores y efectos públicos, los títulos de crédito y los valores o

efectos mercantiles emitidos por particulares e instituciones de

crédito sociedades o empresas legalmente constituidas. Desde el punto

de vista del financiamiento de las empresas, constituyen una base más

importante del mercado de capitales interviniendo en la colocación de

la emisión de acciones y obligaciones entre el público ahorrador.

88

El empresario encuentra en ellas un medio valioso para la captación

de recursos que tal vez no se obtendrían en forma de préstamos.

Las empresas comerciales, industriales y de servicios tienen una

fuente potencial de financiamiento para sus planes de expansión

mediante la colocación en el Mercado de Valores de acciones si desean

implementar su capital o bien de obligaciones si lo que pretenden

únicamente es crédito.

Existen variedades tanto de acciones como de obligaciones y cada

empresa debe seleccionar la que mejor se adapte a sus necesidades y

deseos de sus actuales propietarios.

Las acciones pueden ser:

Preferentes.- Llamadas también comunes y que son

títulos que representan una fracción del capital de una sociedad. El

propietario de una acción ordinaria o común es participante en el

negocio en la parte proporcional que su acción representa.

Es decir es uno de los dueños del negocio y por tanto tiene derecho a

percibir los beneficios que el negocio produzca, a intervenir en el

nombramiento de los administradores y a ratificar la actuación de

ellos y en caso de liquidación de la empresa a recibir la parte

proporcional de capital que le corresponde. Todas las acciones

ordinarias confieren a sus tenedores los mismos derechos y les

imponen las mismas obligaciones.

También se conocen como acciones de voto

limitado ya que sus tenedores únicamente tienen derecho a voto en las

Asambleas Extraordinarias que se reúnen para tratar lo relativo a

prorroga de la duración de la sociedad o su disolución/ cambio de

89

objeto o nacionalidad de la misma, con su transformación o fusión con

otra sociedad.

En éste tipo de acciones se garantiza a sus tenedores un dividendo

anual mínimo y en caso de liquidación de la sociedad tienen

preferencia para reembolsarse antes que las acciones ordinarias.

Las acciones preferentes a su vez pueden subdividirse en: Acciones de

dividendo acumulativo, o no acumulativo, participantes o no

participantes y convertibles o no convertibles.

Sin valor nominal.- En éste tipo de acciones, no

se consigna tampoco el capital social sino únicamente el número de

títulos en gue se divide dicho capital.

Las obligaciones representan la participación individual de sus

tenedores con un crédito colectivo constituido a cargo de la sociedad

emisora y se consideran bienes muebles aunque estén garantizados con

hipoteca. Las obligaciones pueden ser:

Hipotecarias: En éstas obligaciones el pago del crédito

está garantizado con una hipoteca sobre los bienes de la

emisora.

Prendarias: En garantía de la emisión de éstos títulos se

constituye prenda sobre bienes o títulos de la emisora.

Quirografarias: En éstas no existe garantía específica y

únicamente se establecen limitaciones a la estructura

financiera mostrado en el balance de la emisora que deben

observarse durante toda la vida de la emisión.

Convertibles en acciones: Estas tienen derecho a optar

entre el rembolso y la conversión de una o varias acciones

90

de valor equivalente al de la obligación que debe

ejercitarse dentro de un término.

La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito regula las

condiciones y requisitos para la emisión de obligaciones y la Ley del

mercado de Valores, su operación en el mercado de valores.

La Ley del Mercado de Valores establece el marco institucional y deja

los requisitos y condiciones bajo los cuales debe operar el mercado

de valores.

El marco institucional se integra por:

a.- La comisión nacional cíe valores que es el organismo

encargado en los términos de la ley que se comenta y de sus

disposiciones reglamentarias de regular el mercado de valores y de

vigilar la debida observancia de ias disposiciones contenidas en

dichos ordenamientos.

b.- Las bolsas de valores, que tienen por objeto facilitar

las transacciones con valores procurando el desarrollo del mercado de

valores mediante el establecimiento de locales instalaciones y

mecanismos que faciliten las relaciones y operaciones entre la oferta

y demanda de valores; mantener a disposición del público,

proporcionarle y publicar información sobre los valores inscritos en

la bolsa, sus emisiones y las operaciones que en esa bolsa se

realicen, velar que sus sérvelos se apegen estrictamente, en las

operaciones que realicen, a las disposiciones legales que sean

aplicables; certificar las cotizaciones en bolsa así como todas las

demás actividades análogas o complementar las de las mencionadas.

Estos organismos operan mediante concesión otorgada mediante la SHCP,

oyendo la opinión del Banco de México y de la Comisión Nacional de

9J

valores debe satisfacer una serie de requisitos, que junto con la

vigilancia que ejerce la mencionada comisión, ofrece un alto índice

de observancia de las disposiciones que regulan el mercado de valores

y que reanuda en seguridad para el público inversionista.

Es conveniente aclarar que solo se otorga una concesión para la bolsa

de valores, en cada plaza; que se constituye como sociedad anónima en

la que sus socios únicamente pueden ser agentes de valores y con una

sola acción aunque sean personas morales y que el número mínimo de

socios es de veinte.

92

CAPITULO VII LA CONSTRUCTORA ANTE LA CÁMARA NACIONAL DE LA

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

VIZ.- LA CONSTRUCTORA ANTE LA CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE LA

CONSTRUCCIÓN.

La Cámara es un organismo creado para proporcionar a

los constructores la información de todos los aspectos que

intervienen en una obra através de sus 41 delegaciones en todo el

país.

7.1. SERVICIOS DE LA CÁMARA

La Cámara ofrece a sus socios los siguientes

servicios:

a) Información sobre las gestiones que se realizan en las

dependencias constructoras a través de las siguientes

comisiones mixtas:

- Administradora Inmobiliaria

- Aeropuertos y Servicios Auxiliares

- Caminos y Puentes Federales

- Comisión Federal de Electricidad

- Comisión Nacional del Agua

- Comité Administrador del Programa Federal de

Construcción de Escuelas (CAPFCE)

- Departamento del Distrito Pedral

- Ferrocarriles Nacionales de México

- Fertilizantes Mexicanos

- Fideicomiso de Riesgo Compartido

- Fondo de Desarrollo Portuario

- Fondo Nacional de Habitación Popular

- Fondo Nacional de Turismo

- FOVISSSTE

- INFONAVIT

- Instituto Mexicano del Seguro Social

- ISSSTE

- Petróleos Mexicanos

- Puertos Mexicanos

- Secretaría de Comunicaciones y Transportes

- Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología

- Teléfonos de México

- SICARTSA

Información sobre los estudios elaborados por los Grupos de Trabajo

de Programas Específicos Tales como:

- Catálogo de Costos Horario 100 principales

equipos

- Catálogo de Sueldos y Compensaciones

- Costos de Cimentaciones Profundas

- Manual de Seguridad en las obras de cimentación

profunda

- Modelo de vivienda (estructura de costos)

- Tabulador de perforación de pozos de agua

Participación en los siguientes grupos de trabajo y comisiones:

- Asfaltos

- Cimentaciones Profundas

- Dragados

- Empresas de servicios

- Fin andamien to

- Infraestructura consesionada

95

- Instalaciones

- Maquinaria

- Perforación de pozos

- Promoción internacional

- Recursos humanos

- Seguros y Fianzas

- Servicios a Socios

- Vivienda

Como socio de la cámara se puede participar en cualquiera de las

comisiones y tener acceso a los estudios elaborados por los grupos de

trabajo.

Información de:

Convocatorias de obra pública (Semanal)

Resultados de concursos de obra pública (quincenal)

índices de precios de maquinaria y equipo (mensual)

índices de costos de diferentes tipos de obra

(mensual) .

- Vivienda de interés social

- Edificación

- Industrial

- Terracerías

- Drenajes y puentes

- Pavimentación

De los principales indicadores económicos (mensual)

- Sector financiero

- Finanzas públicas

Estadística del sector formal de la construcción (anual)

96

- Número de socios, empresas afiliadas a la CWIC

- Producción (por estado de capital, tipo de

obra, cliente, entidad federativa)

- Personal ocupado

- Obra pública y privada

De tabuladoras y precios de dependencias y entidades

DDF, INFONAVIT, SCT, etc.

Predicción del comportamiento del sector formal de la construcción

mediante el modelo econométrico.

Intervención en el arbitraje a que acepten someterse expresamente los

interesados para problemas entre constructoras agremiadas y otros

organismos.

La CHIC realiza importantes gestiones en las dependencias

contratantes que se traducen en beneficios para los empresarios de la

construcción

Promoción de la vivienda

Integración de promociones para empleados

administrativos y técnicos para la obtención de

créditos.

Asesoría en trámites y gestiones administrativas

ante el INFONAVIT

7.2. APOYO A LA CONSTRUCTORA

Asesoría Jurídica a socios en:

- Materia Administrativa

- Materia Civil y Mercantil

- Materia Fiscal

97

- Hatería Laboral

- Materia Penal

- Obra Pública

- Seguridad Social

Orientación en la formulación de los siguientes contratos y formatos

disponibles:

de Obra

de Asociación Particiapativa

de Compra Venta

de Comodato

de Reconocimiento de Adeudo de Hipoteca

de Arrendamiento

de Prestación de Servicios'

Mercantil de Fletes

Colectivo de Trabajo

Individual de trabajo por obra determinada

Información oportuna de las disposiciones oficiales relacionadas con

la construcción.

Supervisión en las sindicaturas en los juicios de quiebras y

suspensión de pagos de los industriales socios de cámara, que

igualmente se designa síndico delegado de la misma.

Actualización constante a través de las publicaciones:

- Boletín Informativo de la Construcción

- Revista Mexicana de la Construcción

Capacitación y Superación Empresarial:

- ICIC Instituto de Capacitación de la Industria de la

Construcción

98

Cursos de Superación Profesioíial para actualización

Técnica y Administrativa

- ITC Instituto Tecnológico de la Construcción

Licenciatura en Ingeniería de Construcción

Cursos de Postgrado a niveles Diplomado,

Especialidad y Maestría.

99

CAPITULO VIII OPERACIÓN DE LA CONSTRUCTORA

EN FORMA GENERAL

^utuu> lecnolégico de ia Construed^

VIII.-OPERACIÓN DE LA CONSTRUCTORA EN FORMA GENERAL

8.1. ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE LA CONSTRUCTORA

La constructora como empresa durante su

desarrollo atraviesa por diversas etapas gue desde el inicio de sus

actividades la conllevan a satisfacer las necesidades y lograr

objetivos planeados en sus áreas de administración y producción.

El desempeño de la constructora se evalúa en el transcurso

de las obras y proyectos que esta realiza, por lo que se considera

que ha sido bueno cuando se cumplieron todos los objetivos que se

fijaron en un tiempo limite o determinado, por lo que si no se han

logrado los objetivos el desempeño se considera como deficiente. Para

solventar ésta carencia se deberá hacer un análisis de las políticas

de la empresa y revisar si los sistemas implantados en los

departamentos de contabilidad, compras, recursos humanos, y sistemas

son los correctos, en caso de que no sea así verificar en que parte

esta la falla para corregirla.

Para lograr un desempeño favorable en la constructora se

deberá llevar un control para cada una de las áreas en un tiempo

corto ya que así se detectarán las fallas existentes, se deberá

llevar un control para verificar que las utilidades planeadas sean

las obtenidas en ese periodo de tierpo.

8.2. RESULTADOS DE LA PLANEACION

En el inciso anterior se menciono que la

planeación es el factor determinante en la correcta operación de la

empresa por lo que de ésta planeación se obtienen resultados a corto

y a largo plazo.

101

Estos resultados se pueden escribir de la siguiente forma:

- Todas las obras que realizó la constructora

generaron una utilidad superior a la planeada.

- La comunicación en la empresa ha sido clara y

concisa ya gue las políticas se entendieron en todos

los niveles de la constructora.

- Las obras realizadas se terminaron con la calidad

requerida y se entregaron en programa.

- La empresa reconoce su capacidad por lo gue sólo

realizó obras con un límite ya conocido.

- Gracias a la capacitación el personal logró un mejor

desempeño que se reflejo en la utilidad obtenida por

parte de la empresa.

- La contabilidad en la empresa se llevo en forma

correcta ya que todos los recursos de capital fueron

empleados de manera adecuada.

- Los departamentos se coordinaron eficazmente ya que

la comunicación fue clara y sus estructuras

sencillas.

8.3. LA CONSTRUCTORA ANTE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PAIS

En la actualidad el país atraviesa por una situación

de freno en el ámbito de la construcción, se están desarrollando

obras de infraestructura que en futuro darán al país beneficios de

tipo económico.

En el aspecto que atañe a una empresa constructora pequeña y mediana

esta situación afecta ya que las obras de infraestructura las

realizan empresas de mayor capacidad económica y técnica, por lo que

102

el campo de trabajo se limita a ciertas obras que se van dando sobre

la marcha misma y que algunas veces no son las que esperaba la

empresa constructora, por lo tanto se deben adecuar los objetivos que

inicialmente se tenían.

Actualmente se esta dando la construcción de viviendas y

fraccionamientos en algunos puntos del D,í. y en algunos estados de

la república, mediante el Sistema de Financiamiento Hipotecario

Espacios creado por el Banco Nacional de México (BANAMEX)a partir del

mes de Junio de 1992.

La tendencia que se avecina en el D,F. es la del

mantenimiento de las construccciones ya que no hay lugar disponible

para construir, y todas las empresas constructoras deberán

especializarse para así ofrecer un buen mantenimiento a sus clientes.

8.4. ES RENTABLE LA CREACIÓN DE UNA CONSTRUCTORA ACTUALMENTE

Toda empresa se crea con la finalidad de obtener

utilidades por lo que su. éxito principal depende de la correcta

planeación, así como de la permanencia en el mercado por el prestigio

que la empresa logre através de las obras que realice. Las obras que

la empresa ejecute determinan la rentabilidad de la empresa por lo

que la misma deberá tener muchas obras y contratos. Se mencionó que

la situación del país es errática ya que no hay suficientes obras

para el desempeño de la constructora, pero esta situación no es

permanente ya que se espera un repunte en la industria de la

construcción producto de una economía sana en el país.

Por lo tanto diremos que la rentabilidad de la empresa

constructora está en función de las obras que ejecute, ya que estas

103

generarán utilidad y determinarán si es o no rentable seguir con la

constructora. El departamento de relaciones públicas deberá tener

especial cuidado en buscar obras que sean seguidas para que la

empresa no se estanque o permanezca estática.

De acuerdo a los esquemas presentados anteriormente tenemos que la

constructora deberá buscar obras en el sector privado y tratar de

concursar en la licitación pública de acuerdo a su capacidad

financiera.

104

CAPITULO IX CONCLUSIONES

IX.- CONCLUSIOMES

1.- La correcta planeación de la empresa originará

utilidades esperadas o mayores ya que es la base de su éxito.

2.- Todos los controles desarrollados en las áreas

propician un funcionamiento que será el mismo siempre evitando fugas

de capital y perdidas de tiempo considerables.

3.- La empresa constructora se mantiene vigente

gracias al equipo que la integra por lo que la elección del personal

deberá ser la óptima, y se deberá actualizar en todas las áreas ya

que es la clave para operar en forma eficiente.

4.- Se deberá tener la filosofía producir más

trabajando ¡renos y esto se logra unificando conceptos y llevando un

control de las cosas.

5.- La forma de organización que se recomienda al

formar una empresa constructora es la de Sociedad Anónima ya que

ofrece mayores beneficios por las definiciones anteriormente

expuestas.

6.- Al cliente de la empresa se le deberá

proporcionar, buenos precios y lo más importante la máxima calidad en

los bienes y servicios que consume.

7.~ El éxito de la empresa depende de su

competítividad, administración, y calidad ofrecida en las obras que

realice.

8.~ El dinero de la empresa deberá siempre

reinvertirse para que no esté sin generar utilidad.

106

CAPITULO X RECOMENDACIONES

X.-RECOMENDACIONES

- La constructora deberá tener un consejo de administración que tenga

una dualidad de ideas ya que ésto originará un funcionamiento

correcto en todas las áreas que integran la empresa.

- Cada departamento que integra la empresa deberá conocer a fondo sus

funciones para evitar atrasos en los demás departamentos.

- Cada obra que realice la constructora deberá considerarse como una

empresa en pequeño por lo que deberán fijarse los puestos y las

funciones que cada persona realiza.

- Los recursos financieros deberán estar administrados y deberá

llevarse un control en el que se otoserven las utilidades producto de

la reinversión de recursos.

- Todos los miembros que integran la constructora deberán sentirse

parte fundamental o bujía para que la empresa funcione correctamente.

Se deberá de dar estímulos al personal por los logros obtenidos como

resultado de esfuerzo, mediante porcentajes sobre utilidad, premios

por desempeño etc.

- La empresa deberá presupuestar correctamente en todas las obras ya

que ésto implica obtener utilidades mayores a largo plazo.

108

- Todas las áreas deberán entregar semanalmente un informe de su área

al Consejo de Administración para evitar fugas dé capital en las

obras principalmente en la oficina central.

- El área de sistemas será la encargada de crear un sistema único que

relacione todos los departamentos, unificando los criterios de

información, claves, y conceptos para que no haya idiomas diferentes

en la empresa.

109

CAPITULO XI BIBLIOGRAFÍA

Í—"to ̂ coo^3^ ̂ c L í , ^

XI.-BIBLIOGRAFÍA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS AUTOR:CARLOS SUAREZ SALAZAR PAGS.55,59,63,67 EDITORIAL LIMOSA NORIEGA EDITORES

COSTO Y TIEMPO EN EDIFICACIÓN AUTOR:CARLOS SUAREZ SALAZAR PAGS.26,27,28,29,30,33 EDITORIAL LIMOSA

LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES AUTOR: PAGS.173-228 EDITORIAL PORRUA //NOS.

PRONTUARIO DE ACTUALIZACIÓN FISCAL AUTOR:EDICIONES CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS S.A.DE c.v. MANUAL DE OBLIGACIONES LEGALES DE UNA EMPRESA PAGS.55,56,57,58, 59, 60, 61 JUNIO DE 1991 EDITORIAL ECASA

APUNTES DE COSTOS FINANCIEROS II AUTOR:SALVADOR DIAZ DIAZ PAGS. 35,36,37,38,40,41,42,43,44,46 EDITORIAL ITC

111