24
Actualización Patología mamaria masculina Male breast pathology Cristina Puebla a , José María Sainz a , Marta Pujalá a , José Lucio Villavieja a Palabras Clave Mama masculina. Mamografía. Tumores de mama. Keywords Male breast. Mammography. Breast tumors. Radiología 1998; 40 (4): 221-228. ACTUALIZACIÓN Patoloía mamaria masculina Male breast pathology Cristina Puebla * José María Sainz * Marta Pujalá * José Lucio Villavieja Hospital Clínico Universitario «Lozano Blesa». Zaragoza. Puebla C, Sainz JM, Pujalá M, et al. Patología mamaria masculina. Radiología 1998;40(4):221-8. Correspondencia: CRISTINA PUEBLA MACARRÓN. Domingo Ram, 58, 2.° C. 50017 Zaragoza. Recibido: 10-VI-97. Aceptado: 25-X-97. Resumen

Tesis - Actualización Patología Mamaria Masculina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

documento de texto

Citation preview

Page 1: Tesis - Actualización Patología Mamaria Masculina

Actualización Patología mamaria masculina

Male breast pathology

Cristina Puebla a, José María Sainz a, Marta Pujalá a, José Lucio Villavieja a

Palabras ClaveMama masculina. Mamografía. Tumores de mama.

Keywords

Male breast. Mammography. Breast tumors.Radiología 1998; 40 (4): 221-228.ACTUALIZACIÓN

Patoloía mamaria masculina

Male breast pathology

Cristina Puebla * José María Sainz * Marta Pujalá * José Lucio Villavieja

Hospital Clínico Universitario «Lozano Blesa». Zaragoza.

Puebla C, Sainz JM, Pujalá M, et al. Patología mamaria masculina. Radiología 1998;40(4):221-8.

Correspondencia:CRISTINA PUEBLA MACARRÓN. Domingo Ram, 58, 2.° C. 50017 Zaragoza.Recibido: 10-VI-97.Aceptado: 25-X-97.

Resumen

Objetivo: Revisión de las manifestaciones radiológicas específicas de la patología mamaria masculina recogida en nuestro centro en los últimos cinco años, así como la de la bibliografía al respecto.

Page 2: Tesis - Actualización Patología Mamaria Masculina

Material y métodos: Se estudian retrospectivamente las 47 exploraciones mamográficas realizadas en 41 pacientes varones. Las proyecciones empleadas fueron la oblicua mediolateral y craneocaudal.

Resultados: La distribución de la patología mamaria en nuestros pacientes fue la siguiente: ginecomastia en 30 casos (73,1%), pseudoginecomastia en cuatro (9,7%), carcinoma en tres (7,3%), absceso en dos (4,9%), lipoma en uno (2,5%) y un quiste epidermoide en el caso restante (2,5%).

Conclusiones: Los resultados obtenidos concuerdan con la bibliografía revisada, destacando como hallazgos más significativos la escasa incidencia de carcinoma y la elevada frecuencia de ginecomastia.

Palabras clave: Mama masculina. Mamografía. Tumores de mama.

Summary

Objective: To review the specific radiological signs of male breast pathology observed in our center over the past fiveyears, as well as the pertinent medical literature.

Material and methods: A retrospective study was carried out of the 47 mammographic studies performed in 41 men. Oblique mediolateral and craniocaudal views were employed.

Results: The distribution of different types of male breast pathology among our patients was as follows: gynecomastia was detected in 30 cases (73.1%), pseudogynectomastia in 4 (9.7%), carcinoma in 3 (7.3%), abscess in 2 (4.9%), lipoma in 1 (2.5%) and epidermoid cyst in the remaining patient (2.5%).

Conclusions: The results obtained agree with those reported in the literature reviewed. The most significant findings were the low incidence of carcinoma and the high rate of gynecomastia.

Key words: Male breast. Mammography. Breast tumors.

Page 3: Tesis - Actualización Patología Mamaria Masculina

INTRODUCCIÓN

En los últimos años la mejora de las técnicas de diagnóstico como la mamografía y la ecografía han permitido que la detección de las alteraciones en la mama masculina se realice con mayor exactitud, a pesar del pequeño porcentaje (< 1%) que estos estudios representan en el global de las exploraciones mamográficas realizadas anualmen-te (1).

Los motivos que con mayor frecuencia llevan al clínico a solicitar un estudio de la mama masculina incluyen el aumento del tamaño mamario, la presencia de masa palpable y un aumento de la sensibilidad mamaria.

Con excepción de la patología derivada de las estructuras lobulares, todas las enfermedades observadas en la mama femenina pueden presentarse en el varón. No obstante, son la ginecomastia, la pseudoginecomastia y el carcimona los tres procesos más representativos. El carcinoma mamario masculino es un hallazgo poco frecuente, representando menos del 1% de todos los cánceres de mama y tan sólo el 0,2% de la patología maligna del varón (2). Por el contrario, la ginecomastia es el diagnóstico más común de los mencionados anteriormente, apareciendo esta lesión sobre todo en adolescentes y varones mayores de 50 años.

En la mayoría de los pacientes la mamografía nos permite diferenciar las lesiones malignas de las benignas. Sin embargo, en algunas ocasiones es necesaria la confirmación diagnóstica mediante PAAF o la biopsia.

Page 4: Tesis - Actualización Patología Mamaria Masculina

MATERIAL Y MÉTODOS

Durante el período comprendido entre enero de 1990 y febrero de 1996 realizamos en nuestro hospital 47 exploraciones mamográficas sobre un total de 41 pacientes varones. Estas exploraciones representan el 0,25% del total de estudios mamográficos realizados en esta etapa.

Los estudios se realizaron en un mamógrafo Senographe 600T GE Medical Systems, Milwaukee MKI.

Inicialmente en todos los pacientes efectuamos las dos proyecciones radiológicas estándar (craneocaudal y oblicua mediolateral). Además en cuatro de estos varones se amplió el estudio. En los tres pacientes con diagnóstico radiológico de carcinoma mamario realizamos proyecciones axilares con el fin de descartar adenopatías y en uno de ellos practicamos dos galactografías ante la presencia de telorrea serosanguinolienta unilateral. En el cuarto varón con imagen mamográfica de ginecomastia y adenopatías axilares se efectuó un nuevo control radiológico al año.

Cuando las lesiones encontradas planteaban dudas diagnósticas se utilizaron técnicas especiales, como compresión localizada de la glándula mamaria o magnificación de la imagen obtenida previamente. Esto último fue necesario en dos enfermos.

La historia clínica de todos los pacientes fue revisada con el finde conocer los antecedentes familiares y personales de interés. En 12 pacientes se efectuó biopsia mamaria.

RESULTADOS

La patología mamaria hallada en nuestros 41 pacientes fue la siguiente (tabla I): ginecomastia en 30 casos (73,2%), pseudoginecomastia en cuatro (9,7%), carcinoma en tres (7,4%) y otras patologías benignas en cuatro (9,7%). Dentro de estas patologías benignas observamos dos (4,9%) abscesos, un (2,4%) quiste epidermoide y un (2,4%) lipoma. La edad media de los pacientes fue de 49 años, con un intervalo comprendido entre 16 y 88 años. La edad media y el intervalo de edades para cada patología se detalla asimismo en la tabla I.

Page 5: Tesis - Actualización Patología Mamaria Masculina

TABLA IDISTRIBUCIÓN DE LA PATOLOGÍA: MAMA MASCULINA

Entidad N.° de % Edad media Intervalocasos (años) edad

Ginecomastia 30 73,2 44,3 16-83Pseudoginecomastia 4 9,7 47,2 39-52Carcinoma 3 7,4 67,6 55-88Absceso 2 4,9 65,0 53-77Lipoma 1 2,4 51,0 51Quiste epidermoide 1 2,4 61,0 61

De los 30 pacientes diagnosticados de ginecomastia, 17 (56,5%) presentaron afectación bilateral y 13 (43,5%) unilateral. En estos últimos la glándula mamaria izquierda estaba comprometida en siete (54%) casos y la glándula mamaria derecha en seis (46%). La afectación bilateral fue simétrica en seis ocasiones (35%) y asimétrica en 11 (65%). En el grupo con afectación asimétrica vimos mayor grado de lesión en la mama izquierda en ocho casos (73%) y lesión predominante en la mama derecha en los tres restantes (27%).

En los pacientes con ginecomastia el estudio mamográfico reveló, como se muestra en la tabla II:

TABLA IIDISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS DE GINECOMASTIA SEGÚN LOS DISTINTOS PATRONES MAMOGRÁFICOS

PatrónHallazgos mamográficos

N.° demamográfico casos

DendríticoIncremento heterogéneo de densidad retroareolar con extensión ductal profunda.

15 (50%)

Nodular Aumento homogéneo de densidad retroareolar. 13 (43,3%)Glandular Estructura compleja similar a la mama femenina. 2 (6,7%)

-- Aumento de densidad retroareolar, homogéneo, de aspecto triangular, con ausencia de estructuras ductales en profundidad en 13 sujetos (43,3%) (Fig. 1).

Page 6: Tesis - Actualización Patología Mamaria Masculina

Fig. 1.--Mamografía de la mama izquierda. A) Proyección mediolateral oblicua (MLO). B) Proyección craneocaudal (CC). Aumento de densidad homogéneo redondeado correspondiente a una ginecomastia nodular.

-- Aumento de densidad retroareolar, irregular, no homogéneo, con extensión de la lesión en profundidad mediante ductos en 15 varones (50%) (Fig. 2).

Fig. 2.--Mamografía de la mama derecha. Proyección MLO. Patrón dendrítico de ginecomastia. Se aprecia un desarrollo ductal retroareolar con extensión en profundidad, configurando un aumento de densidad heterogéneo.

-- Estructura parenquimatosa real similar a la mama femenina en dos pacientes (6,7%) (Fig. 3). Dicha estructura estaba formada por áreas irregulares confluentes correspondientes a lóbulos hiperplásicos. En uno de estos sujetos se identificó un nódulo ovoideo (0,5 cm) de aspecto benigno.

Fig. 3.--Mamografía de la mama derecha. A) Proyección CC. B) Proyección MLO. Patrón glandular de ginecomastia. Estructura parenquimatosa similar a la mama femenina.

Como hallazgos mamográficos adicionales en los pacientes con ginecomastia observamos:

-- Microcalcificaciones aisladas benignas en dos casos.

-- Calcificación secundaria al uso de desodorante en un caso.

-- Calcificación liponecrótica en un caso.

Page 7: Tesis - Actualización Patología Mamaria Masculina

-- Adenopatías axilares unilaterales en un caso.

No encontramos patología maligna en ningún paciente con ginecomastia.

Se biopsiaron siete lesiones (23,3%) con el diagnóstico mamográfico de ginecomastia, obteniéndose los siguientes resultados histológicos: cinco casos de ginecomastia, uno de mastopatía fibroquística (MFQ) y uno de hiperplasia epitelial juvenil.

El diagnóstico de pseudoginecomastia se efectuó en cuatro varones (9,7%), siendo bilateral en dos (50%) y unilateral en los otros dos (50%). Todos los pacientes afectados de pseudoginecomastia eran obesos y en la exploración física se apreciaba aumento de tamaño de la glándula mamaria. Asimismo, en un sujeto de este grupo se palpaba un nódulo de 1,5 * 1 cm retroareolarmente. Este paciente expulsó líquido por el pezón antes de realizarle la mamografía, desapareciendo dicho nódulo. Los hallazgos mamográficos en todos estos casos consistieron en una mama radiolucente con ausencia de tejido glandular (Fig. 4).

Fig. 4.--Mamografía de la mama derecha. A) Proyección CC. B) Proyección LMO. Pseudoginecomastia. Acúmulo de tejido adiposo visualizándose a su través pequeñas estructuras ductales y vasculares.

Los dos abscesos, uno de los cuales presentaba signos inflamatorios locales, se apreciaban en la mamografía de la mama izquierda como un aumento de densidad heterogé-neo, retroareolar, con contornos moderadamente definidos. En ninguno de los dos casos observamos microcalcificaciones. La piel estaba engrosada en un sujeto (paciente con clínica inflamatoria) y no así en el otro. En el paciente asintomático (Fig. 5) la lesión aparecía en la proyección craneo-caudal rodeada por un halo radiotransparente excepto en su límite superior. En este último varón ante la ausencia de clínica inflamatoria y de hallazgos radiológicos concluyentes se practicó biopsia de la lesión con el resultado de absceso mamario.

Page 8: Tesis - Actualización Patología Mamaria Masculina

Fig. 5.--Incidencia mediolateral de la mama izquierda. Nódulo retroareolar heterogéneo con áreas radiotransparentes, de límites moderadamente definidos. Diagnóstico microbiológico: absceso mamario.

En el paciente con lipoma (Fig. 6) se palpaba una pequeña tumoración retroareolar en la mama izquierda. La mamografía de dicha glándula mostraba una formación nodular hipodensa de 1 cm rodeada por una cápsula gruesa.

Fig. 6.--Proyección MLO de la mama izquierda. Se identifica una lesión nodular hipodensa de 1 cm rodeada por una gruesa cápsula correspondiente a un lipoma mamario.

El quiste epidermoide (Fig. 7), no manifestado en la exploración física, se visualizó en los estudios mamográficos como un nódulo retroareolar, bien definido, homogéneo, abarcando aréola y con extensión en profundidad mediante tractos fibrosos. La mama implicada fue la derecha. En este paciente se realizó biopsia mamaria, obteniéndose el resultado de quiste epidermoide con proceso inflamatorio tipo cuerpo extraño.

Fig. 7.--Mamografía mediolateral de la mama derecha. Nódulo denso homogéneo bien definido. Diagnóstico anatomopatológico: quiste epidermoide con afectación cutánea.

Hallamos patología maligna en tres sujetos. Clínicamente en dos de ellos la palpación de la mama izquierda puso de manifiesto una masa dura e indolora de unos 2 cm, no adherida a planos profundos, pero sí a piel, produciendo engrosamiento de la misma y retracción del pezón. La lesión se localizaba retroareolarmente en el primer paciente, siendo

Page 9: Tesis - Actualización Patología Mamaria Masculina

excéntrica (cuadrante superior interno) en el segundo. En ambos la exploración física de la mama contralateral y de ambas axilas fue normal. La mamografía del primer paciente (Fig. 8) reveló la existencia de una nodulación retroareolar de bordes espiculados, heterogénea y con microcalcificaciones agrupadas, irregulares, de aspecto maligno, en la mama izquierda. La piel y el pezón estaban retraídos y engrosados. La mama derecha y la axila no presentaban alteraciones. En el segundo paciente la mamografía puso de manifiesto una nodulación de 1,5 cm, heterogénea y mal definida, en el cuadrante superior interno de la mama izquierda. La piel suprayacente estaba engrosada. No se visualizaron microcalcificaciones. El estudio radiológico de la axila ipsilateral mostró pequeñas adenopatías. La mama derecha fue normal.

Fig. 8.--Mamografía de la mama izquierda. Incidencia CC localizada, mostrando tumoración heterogénea de bordes espiculados, microcalcificaciones agrupadas (flechas) y lesión cutánea. Diagnóstico anatomopatológico: carcinoma ductal infiltrante.

El tercero de los varones con carcinoma acudió al hospital por telorrea serosanguinolienta de la mama derecha. La exploración física de ambas mamas y axilas fue negativa. En la mamografía de la mama derecha se apreciaba un aumento difuso de la densidad glandular retroareolar sin espiculaciones llamativas y calcificaciones aisladas no sugerentes de malignidad. El resto del estudio mamográfico fue normal. En este paciente efectuamos también dos galactografías.

Tras toma de biopsia de la lesión sospechosa se realizó el diagnóstico de carcinoma ductal infiltrante en los tres casos. Dos de ellos presentaban metástasis ganglionares ipsilaterales.

DISCUSION

La mama masculina normal está formada por un pezón, grasa retroareolar en pequeña cuantía y escaso número de conductos excretores. Su imagen habitual es la de una mama homogénea, radiolucente, con escasas estructuras ductales y sin ligamentos de

Page 10: Tesis - Actualización Patología Mamaria Masculina

Cooper. La visualización de lobulillos glandulares es infrecuente, observándose estas estructuras solamente tras la administración prolongada de hormonas femeninas y en presencia de tumores testiculares hormonalmente activos. Este hecho es importante, ya que en el varón pocas veces se encuentra patología derivada de estructuras lobulares como fibroadenomas, adenosis y carcinomas lobulares. El resto de las patologías que afectan a la mama femenina pueden presentarse en la mama masculina. En nuestro grupo de pacientes observamos lesiones mamarias benignas (ginecomastia, pseudoginecomastia, abscesos, etc.) y lesiones mamarias malignas.

Ginecomastia

La ginecomastia se define como un aumento de tamaño de la mama en el varón, de carácter benigno, secundaria a hiperplasia de los conductos excretores y del tejido conectivo.

Esta patología constituye el diagnóstico más frecuente (85% de los diagnósticos) realizado mediante técnicas de imagen en la mama masculina (3). En nuestra serie hallamos ginecomastia en 30 varones (73,2%).

La mayoría de los autores (3, 4) atribuyen el desarrollo de esta patología a un desequilibrio hormonal, con un aumento relativo o absoluto de los estrógenos en la sangre.

Se ha observado ginecomastia en situaciones fisiológicas, secundaria a varios fármacos y en el seno de otras entidades nosológicas.

La ginecomastia hallada en el período neonatal, en la pubertad y en la edad senil suele ser fisiológica. En el período neonatal está relacionada con altos niveles de estrógenos procedentes de la madre. En un 50% de los adolescentes entre 11 y 15 años se observa ginecomastia, desapareciendo espontáneamente en uno o dos años (5). En este grupo existe un aumento del estradiol sérico con valores de testosterona normales (6). La ginecomastia en los varones mayores de 60 años es frecuente y se ha atribuido a disminución de la función testicular.

Page 11: Tesis - Actualización Patología Mamaria Masculina

De los fármacos causantes de ginecomastia destacan los diuréticos tiazídicos y los derivados digitálicos (7), y con menor frecuencia espirolactona (8), heroína, metadona, diacepán, etc.

La cirrosis alcohólica, las neoplasias hepatocelulares y testiculares, los estados de insuficiencia renal crónica y la patología respiratoria son las principales enfermedades responsables de ginecomastia.

Coincidiendo con lo descrito en la bibliografía nosotros observamos niveles elevados de estrógenos séricos en la mayoría de los varones con ginecomastia. Estos valores fueron especialmente llamativos en dos pacientes. Uno de ellos estaba en tratamiento con antiandrógenos por carcinoma de próstata y el otro padecía cirrosis hepática. Por otra parte comprobamos que cuatro pacientes estaban siendo tratados con fármacos no hormonales (digital, diuréticos tiazídicos, luminal y ciclofosfamida). En nuestra serie destaca también la presencia de un paciente con ginecomastia y microadenoma hipofisario productor de prolactina. Esta relación, en contra de la teoría estrogénica, ha sido observada por otros autores (9).

En la exploración física de los pacientes con ginecomastia se aprecia una masa o nódulo subareolar, móvil, no adherido a la piel, habitualmente doloroso. Esta patología suele ser unilateral, aunque existen series en las que la afectación bilateral es más frecuente (3). En nuestro estudio, de los 30 pacientes con ginecomastia, 13 (56,5%) presentaban afectación unilateral y 17 (43,5%) bilateral. En 11 varones (65%) de este último grupo la patología fue asimétrica, con mayor implicación de la mama izquierda. La predilección de la ginecomastia por la mama izquierda está documentada en la bibliografía (10), no habiéndose encontrado explicación para la misma.

Histológicamente se distingen dos fases: una fase florida y una fase fibrótica. Estas dos fases poseen gran correlación con los patrones mamográficos nodular y dendrítico de ginecomastia, respectivamente. La fase florida, típica de ginecomastia de corta duración (< 4 meses) (10), presenta incremento de ductos, hiperplasia epitelial, edema periductal y aumento de la celularidad, del estroma y del tejido adiposo. En la fase fibrótica se visualiza dilatación del sistema ductal, disminución de la proliferación epitelial, conjuntiva y adiposa. Estos cambios aparecen en ginecomastias de larga evolución (> 1 año) (10).

Page 12: Tesis - Actualización Patología Mamaria Masculina

Las alteraciones histológicas descritas no son estáticas, existiendo progresión desde la fase florida a la fase fibrótica si no se elimina el agente etiológico en la primera fase. Sin embargo, cuando la ginecomastia se encuentra en estadio de intensa fibrosis el proceso suele ser irreversible.

Los pacientes con ginecomastia muestran en la mamografía un aumento de la densidad glandular subareolar. Se han descrito tres patrones mamográficos (11): un patrón nodular, un patrón dendrítico y un patrón glandular difuso. En el patrón nodular se aprecia una densidad homogénea, retroareolar, sin poderse diferenciar estructuras ductales a su través. Por el contrario, en el patrón dendrítico la mamografía revela un aumento de densidad no homogéneo, irregular, pudiéndose reconocer ductos que se irradian desde la parte posterior del pezón en profundidad. En el patrón glandular difuso existe gran proliferación de las estructuras ductales y delestroma, ocupando la práctica totalidad de la glándula mamaria. En nuestro grupo observamos estos tres patrones radiológicos con la siguiente distribución: patrón nodular en 13 pacientes (43,3%), patrón dendrítico en 15 (50%) y patrón glandular difuso en dos (6,7%).

Éstas son las manifestaciones radiográficas típicas de la ginecomastia. Sin embargo, en alguna ocasión la mamografía muestra signos sugestivos de malignidad, como localización excéntrica y espiculación de la lesión, presencia de microcalcificaciones agrupadas y retracción con engrosamiento del tejido cutáneo (12). Cuando estos hallazgos están presentes o existe alta sospecha clínica (masa dura, inmóvil, afectación de la piel) es necesario realizar biopsia. Como lesiones asociadas nosotros hemos observado: microcalcificaciones aisladas de aspecto benigno en dos varones, adenopatía axilar en uno y calcificaciones macroscópicas en otros dos. Estos hallazgos sugirieron benignidad, no considerándose necesaria la realización de biopsia.

La ecografía tiene un valor limitado en el estudio de la mama masculina, pero si se realiza, la ginecomastia presenta una imagen similar a la mama femenina preadolescente en desarrollo, apreciándose un tejido hipoecogénico redondeado o triangular en la región subareolar (13). Cuando hay un gran desarrollo de la mama en la ecografía aparece tejido parenquimatoso en forma de cono con

Page 13: Tesis - Actualización Patología Mamaria Masculina

áreas mixtas de ecogenicidad e hipoecogenicidad, produciendo un aspecto similar al de la mama femenina adulta (14, 15).

Pseudoginecomastia

La pseudoginecomastia consiste en un aumento del tamaño mamario secundario a la obesidad. Radiológicamente se muestra como un área radiolucente subareolar, no planteando dudas en el diagnóstico con la verdadera ginecomastia. Cuatro pacientes de nuestra serie presentaban pseudoginecomastia, siendo este hallazgo bilateral en dos casos y unilateral en los otros dos.

Otras patologías benignas

Gran variedad de patologías benignas pueden afectar a la mama masculina, encontrándose entre ellas: quistes epidermoides, lipomas, abscesos, necrosis grasa, etc. Los hallazgos radiológicos son similares a los descritos para la mama femenina.

Por lo general estos procesos se diagnostican clínicamente y no requieren técnicas de imagen. No obstante, a veces las lesiones inflamatorias mamarias plantean problemas de diagnóstico, clínico y mamográfico, con el carcinoma. Ambas entidades pueden mostrar imágenes similares, tales como espiculación de la lesión, retracción del pezón y engrosamiento de la piel (12). En estas situaciones está indicada la biopsia de la lesión. En nuestro estudio efectuamos biopsia en los pacientes con quiste epidermoide y absceso sin clínica inflamatoria, confirmándose el diagnóstico mamográfico. En los casos restantes (lipoma y absceso con afectación cutánea) los hallazgos mamográficos junto con la clínica fueron suficientes para establecer el diagnóstico.

Carcinoma mamario

El cáncer de mama masculino es una lesión poco frecuente, representando tan solo el 1% de todos los tumores mamarios (16) y el 0,2-0,5% de los tumores malignos del hombre (7). La edad media de los varones con cáncer de mama es60 años, seis a once años más viejos que las mujeres (3, 11). Aunque en el varón ésta es la edad más frecuente de presentación del carcinoma mamario, en la bibliografía hay descritos casos en grupos

Page 14: Tesis - Actualización Patología Mamaria Masculina

más jóvenes (20 semanas a seis años) (17-19). La edad media de los tres pacientes con carcinoma mamario de nuestro grupo fue de 67,6 años.

Los agentes etiológicos del carcinoma mamario masculino son desconocidos. Se ha encontrado aumento de la prevalencia en exposiciones a altos niveles de radiación, exposición laboral al calor y en tratamiento con estrógenos en el cáncer de próstata (11). En la última situación es difícil saber si el tumor mamario es primitivo o metastásico (12). También se ha observado mayor incidencia en varones con síndrome de Klinefelter (20). La relación entre cáncer de mama y ginecomastia es controvertida, coincidiendo la mayoría de los autores en la ausencia de asociación entre ambas entidades (21).

Típicamente, los varones con carcinoma de mama muestran una masa dura y no dolorosa. En un 25% de los casos existe ulceración del pezón. La secreción sanguinolenta o serosanguinolenta está descrita hasta en el 80% de los sujetos, siendo a veces la primera manifestación clínica del proceso (22). En el momento del diagnóstico el 50% de los varones presentan adenopatías axilares ipsilaterales.

En nuestro estudio la presentación clínica del carcinoma mamario consistió en una masa dura e indolora en dos casos y telorrea serosanguinolenta en otro. En dos sujetos se vio extensión cutánea del proceso maligno. La exploración física de ambas axilas y de la mama contralateral no reveló patología en ninguno de los pacientes.

Radiográficamente las masas mamarias malignas del hombre pueden ser bien definidas o tener una apariencia estrellada, similar al carcinoma escirro de la mujer (2). Por lo citado anteriormente, en el varón ante la presencia de una lesión mamaria bien definida está indicada la biopsia (23). La localización de las lesiones malignas en la mama masculina varía según la bibliografía revisada. Unos autores (11, 24) han observado predominio de las lesiones en la región subareolar, mientras que otros (3, 12, 23) las han visualizado con mayor frecuencia excéntricamente en relación con el pezón. Nosotros hallamos afectación subareolar en dos casos y en el CSI en uno. Las calcificaciones no son frecuentes en el cáncer de mama masculino. A diferencia de la mujer, en el varón las calcificaciones asociadas a los procesos malignos suelen ser escasas, dispersas, groseras y de

Page 15: Tesis - Actualización Patología Mamaria Masculina

morfología redondeada (3). Como dato significativo visualizamos calcificaciones tumorales, similares a las que se encuentran en el carcinoma mamario femenino (pequeñas, irregulares y agrupadas), en uno de los pacientes con carcinoma.

Otras manifestaciones radiográficas observadas y asociadas a la patología tumoral maligna incluyen retracción y ulceración de la piel y presencia de adenopatías axilares.

En nuestra serie no hemos encontrado carcinoma mamario oculto por ginecomastia ni nueva patología tumoral maligna en los pacientes posmastectomizados por carcinoma mamario previo. No obstante, estos hallazgos están descritos en la bibliografía (12, 24).

Aproximadamente el 85% de los cánceres de mama masculinos primarios son carcinomas ductales infiltrantes, el 12% carcinomas medulares o papilares y el 3% inflamatorios, mucoides y de otros tipos histológicos (25).

Al igual que en la mujer, en el varón el pronóstico de esta patología depende del grado de extensión del proceso (ganglios linfáticos, piel) y del tamaño tumoral principalmente, no habiéndose encontrado diferencias significativas de supervivencia para un mismo estadio tumoral entre ambos sexos (26).

CONCLUSION

Aunque infrecuente en el contexto general de las exploraciones radiológicas por patología mamaria, es importante el conocimiento de la patología masculina y sus manifestaciones radiográficas que inician el proceso diagnóstico y la indicación de otras pruebas para perfeccionarlo.

La historia clínica, la ingestión de determinados fármacos, el conocimiento de la existencia de neoplasias de otro origen y la obesidad, orientan el cuadro de incremento de volumen mamario y deben de ser conocidas y valoradas por el radiólogo.

La presencia de un nódulo palpable en la exploración física no debe presuponer la existencia de un proceso maligno, pues la mayor parte de los casos corresponden a ginecomastia de patrón nodular. Sin

Page 16: Tesis - Actualización Patología Mamaria Masculina

embargo, es imprescindible la práctica de la mamografía para detectar las características morfológicas de la lesión, su localización y en la mayor parte de los casos su tipificación.

BIBLIOGRAFÍA

1. Boring CC, Squires TS, Tony T, Montgomery S. Cancer statistics 1994. CA Cancer J Clin 1994;44:7-26.

2. Dershaw DD. Male mammography. AJR 1986;146:127-31.

3. Kapdi CC, Parekh NJ. The male breast. Radiol Clin North Am 1983;21:137-48.

4. Lewin ML. Gynecomastia: the hypertrophy of the male breast. J Clin Endocrinol 1941;1:511-4.

5. Wilson JD, Aisman J, MacDonald PC. The pathogenesis of gynecomastia. Adv Intern Med 1980;25:1-32.

6. Large DM, Anderson DC. Twenty-four hour profiles of circulating androgens and oestrogens in male puberty with and without gynecomastia. Clin Endocrinol (Oxford) 1978;8:277-87.

7. Carlson HE. Current concepts: gynecomastia. N Engl J Med 1980;303:795-9.

8. Clarke E. Spironolactone therapy and gynecomastia. JAMA 1965;193:163-5.

9. Lery DH, Erich JB, Hdyles AB. Gynecomastia. Postgrad Med 1964;36:234.

10. Bannayan GA, Hajdu SI. Gynecomastia: clinicopathologic study of 351 cases. Am J Clin Pathol 1972;57:431-7.

11. Chantra PK, So GJ, Wollman JS, Bassett LW. Mammography of the male breast. AJR 1995;164:853-8.

12. Michels LG, Gold RH, Arndt RD. Radiography of gynecomastia and other disorders of the male breast. Radiology 1977;122: 117-22.

13. Kopans DB. La mama masculina. En: Kopans DB. La mama en imagen (ed. esp.). Madrid: Marbán; 1994:342-50.

Page 17: Tesis - Actualización Patología Mamaria Masculina

14. Cole-Beuglet C, Schwatrz G, Kurtz A, Patchefsky A, Goldberg B. Ultrasound mammography for male breast enlargement. Ultrasound Med 1982;1:301-5.

15. Jackson V, Gilmor R. Male breast carcinoma and gynecomastia: comparison of mammography with sonography. Radiology 1983;149:533-6.

16. Yap H, Tashima C, Blumenschein G, Eckles N. Male breast cancer, a natural history study. Cancer 1979;44:748-54.

17. Deutsch M, Altomare FJ, Mastrian AS, et al. Carcinoma of male breast following thymic irradiation. Radiology 1975;116: 413-4.

18. Donegan WL, Pérez-Mesa CA. Carcinoma of the male breast: 30 year review of 28 cases. AMA Arch Sur 1973;106:273-9.

19. Hartman AW, Magrish P. Carcinoma of breast in children. Case report: 6 year-old boy with adenocarcinoma. Ann Surg 1955; 141:792-8.

20. Cuenca CR, Becker KL. Klinefelter''s syndrome and cancer of the breast. Arch Intern Med 1968;121:159-62.

21. Wainwright JM. Carcinoma of the male breast: clinical and pa-thological study. Arch Surg 1927;14:836-59.

22. Treves N, Robbins GF, Amoroso WL. Serous and serosanguineous discharge from the male nipple. Arch Surg 1956;73:319-29.

23. Quimet-Oliva D, Hebert G, Ladouceur J. Radiographic characteristics of male breast cancer. Radiology 1978;129:37-40.

24. Dershaw DD, Borgen PI, Deutch BM, Liberman L. Mammogra-phic findings in men with breast cancer. AJR 1993;160:267-70.

25. Crichlow RW. Breast cancer in men. Semin Oncol 1974;1:145-52.

26. Kalisher L, Peyster RG. Xerographic manifestations of male breast disease. AJR 1975;125:656-61.