Tesis Austral Turismo Rural

Embed Size (px)

Citation preview

1.

MARCO TEORICO

1.1. ASPECTOS GENERALES DEL TURISMO EN CHILE.

En los ltimos aos, el turismo ha llegado a ser una actividad econmica de gran importancia a nivel nacional, generando una serie de beneficios, tanto econmicos mediante la generacin de divisas, as como sociales, mediante la generacin de empleos y capacitacin. Cabe recordar que durante el ao 2001 Chile percibi US$ 827,9 millones debido a la entrada de turistas extranjeros y chilenos residentes en el extranjero, cifra que equivale al 3,6% del total de exportaciones de bienes y servicios y al 4,5% del total de exportaciones de bienes de sectores econmicos. Una comparacin un poco ms afinada, con las exportaciones de bienes ms relevantes efectuados por el pas, nos muestra que el turismo receptivo genera el 12,8% de las exportaciones de cobre; el 74,2% de la fruta fresca; el 82,8% de los productos forestales, muebles y madera; el 69,2% de la celulosa, papel y otras en tanto supera a las exportaciones de salmn por 13,4%, de vino por 42,0% y de harina de pescado por 225,2%. GRAFICO N 1: Ingresos generados por turismo y exportaciones tradicionalesTURISMO Y EXPORTACIONES TRADICIONALESHarina de pescado Productos relevantes Vino Salmn Turismo Productos forestales Fruta fresca Celulosa Cobre 0 254,6 583 729,9 827,9 1000,4 1115,5 1197,3 6475,9 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 Millones de dlares FOB. Ao 2001 Fuente: Anuario de turismo 2001 Sernatur-INE. Grfico: Elaboracin propia

El grfico anterior demuestra la importancia que tiene en nuestro pas la llamada Industria sin chimenea, que se constituye como el quinto sector exportador por sobre industrias emblemticas como el vino o el salmn. Otro aspecto importante para el desarrollo del turismo en Chile es la estabilidad econmica que presenta el pas actualmente, lo que significa un incremento en la inversin, tanto local como extranjera. Esto permite no slo la explotacin de los recursos naturales y culturales de una forma sustentable, sino el desarrollo de una serie de sectores complementarios a la actividad y que se ven involucrados favorablemente, tales como el transporte, las comunicaciones, comercio, entre muchos otros. Debido al xodo que se ha generado en los ltimos aos del tipo de turismo tradicional, ya sea de playas o urbano, que representa una alta concentracin de turistas, lo que lo hace masivo y ya poco interesante, ha surgido el turismo de espacios naturales. Chile es un pas que se caracteriza por concentrar en su territorio grandes reas naturales, lo que facilita el desarrollo de esta nueva forma de turismo, y conlleva todos los beneficios antes mencionados.

1.2. EL TURISMO RURAL

De acuerdo al Sr. Luigi Cabrini, representante regional de Europa en la Organizacin Mundial de Turismo, el trmino Turismo Rural se utiliza cuando la cultura rural es un componente clave del producto ofrecido. El rasgo distintivo de los productos de turismo rural es el deseo de ofrecer a los visitantes un contacto personalizado, de brindarles la oportunidad de disfrutar el entorno fsico y humano de las zonas rurales, y en la medida de lo posible de participar en las actividades, tradiciones y estilos de vida de la poblacin local.

1.2.1. DEFINICION

El turismo rural es un conjunto de actividades que se realizan en los medios rurales y que se basan en las ventajas que presenta el entorno natural y humano especfico de esas zonas. Pertenecen a esta categora el ecoturismo, turismo de aventura, etnoturismo y agroturismo. El turismo rural puede no estar directamente relacionado con la actividad agrcola y ser organizado por personas que no son agricultores (FIA.1999). El turismo rural comprende el conjunto de actividades tursticas de recepcin, hospitalidad y otras, ofrecidas en zonas rurales, tanto por residentes como por otros prestadores de servicios, complementando las actividades tradicionales del campo y generando nuevas oportunidades para la poblacin residente (SERNATUR, 1996) Aunque no existe una definicin nica de turismo rural, en trminos generales se puede decir que se entiende por una oferta de actividades recreativas, alojamientos y servicios afines, que se sita en el medio rural. Si bien, es difcil definir el medio rural como un ambiente especfico y diferenciado, ya que ste presenta variaciones o significados distintos de acuerdo a la zona de estudio, podemos

incluir dentro del contexto de medio rural a los campos, montaas, ros, valles, paisajes naturales en general, flora, fauna, arquitectura tpica, formas de vida tradicionales autctonas y el folklore. En este contexto, para que el turismo rural sea definido como tal debe presentar ciertas caractersticas, ya sea en su etapa de desarrollo y/o ejecucin: desarrollarse en el medio rural, contar con un diseo y gestin propia del modo de vida campesino, presentarse bajo una orientacin de desarrollo sustentable. (INDAP UACH, 1997)

1.2.2. TIPOS DE TURISMO RURAL Dentro de la categora de turismo rural podemos encontrar diferentes tipos de actividades tursticas que la conforman, las que presentan al menos dos de las caractersticas anteriormente mencionadas. Estas formas de turismo se pueden desarrollar de forma independiente entre s, o bien en combinaciones de ellas. Ecoturismo: turismo de bajo impacto en reas naturales. Los visitantes buscan un contacto ms estrecho con la naturaleza, posee gran inters por apreciar paisajes y formaciones vegetales asociadas a fauna de carcter autctono y virgen. Agroturismo: turismo en explotaciones agropecuarias combinando recreacin tradicional y contacto con la vida del predio, conociendo el modo de vida rural y las tradiciones campesinas. Turismo de Aventura: experiencias deportivas con alta sensacin de riesgo en ambientes naturales y humanizados. Turismo activo con amplia gama de variantes y especialidades. Etnoturismo: vinculacin de huspedes con comunidades indgenas para conocer el modo de vida tradicional de esos grupos, culturas distintas y casi olvidadas. (INDAP UACH, 1997)

1.2.3. COMPONENTES DEL TURISMO RURAL

El turismo rural se compone bsicamente de dos tipos de servicios: los alojamientos y las actividades.

Los alojamientos: el alojamiento en la propiedad de un agricultor constituye el punto central de la actividad turstica rural. Los alojamientos tursticos rurales varan segn el potencial de los lugares, segn la disponibilidad de los propietarios, segn el tipo de clientela, segn las actividades que ofrecen. Constantemente se estn creando nuevos estilos de acogida en los medios rurales, segn las evoluciones del mercado. Algunas posibilidades son:

Alojamiento en casa o albergues independientes con o sin servicio de comidas. Alojamiento en casa del propietario con o sin servicio de comidas. Sistema de campings rurales o agrocampings, con o sin servicio de comidas.

Las actividades: son todas aquellas actividades posibles de realizar en un predio o en sus proximidades. Adems de la prctica de actividades tradicionales del campo, pueden proponerse mltiples actividades orientadas a diferentes segmentos de pblicos, como por ejemplo escolares, familias, deportistas, tercera edad, etc. (FIA, 1999)

A modo de ejemplo, en el cuadro N 1 se puede observar una serie de actividades, de acuerdo al tipo de turismo que se pretenda desarrollar, y que son factibles de poner en funcionamiento de acuerdo a las caractersticas de la zona de aplicacin.

CUADRO N 1: Algunos ejemplos de actividades de turismo rural. TURISMO ECOLGICO Observacin de flora y fauna, fotografa de naturaleza, videos, charlas, exposiciones, literatura. Fenmenos naturales (volcanismo, geologa, termalismo y otros) Nociones de astronoma. Otros

TURISMO DE AVENTURA Trekking Rafting Canoa kayac Parapente, delta plane Ultra ligero motorizado Montaismo Espeleologa Otros Arqueologa Rutas histricas Etnoturismo Viticultura Folklore Leyendas, tradiciones Esoterismo Otros

TURISMO DEPORTIVO FAMILIAR Senderismo Turismo ecuestre y equitacin. Mountain bike Cicloturismo Orientacin Pesca deportiva Caza deportiva Buceo Otros

TURISMO CULTURAL

TURISMO DE INVIERNO Esqu Raquetas de nieve Snow car Patinaje Trineos Otros Fuente: FIA, 1999 Cuadro: elaboracin propia.

TURISMO DE TRADICIONES Preparacin de mermeladas, cecinas, quesos, vinos y licores, conocimiento de plantas medicinales, micologa, apicultura, horticultura, gastronoma local. Otros.

Por otro lado, SERNATUR clasifica en dos tipos las actividades tpicas del turismo rural segn la motivacin de viaje:

1) Actividades recreativo-deportivas.2)

Actividades socioculturales.

CUADRO N 2:Clasificacin de actividades tpicas del turismo rural ACTIVIDADES RECREATIVO DEPORTIVASBaos Paseo nuticos Remo Caminatas Pesca deportiva Escalada Paseos a caballo Cicloturismo Mountain Bike Caza

ACTIVIDADES SOCIOCULTURALESCompra de artesana Degustacin de comidas y bebidas tpicas Participacin en ferias agropecuarias Visitas a sitios de inters arquitectnico Circuitos histricos Participacin en ferias costumbristas Domaduras Rodeo Ordea Encierro de animales Trilla

Fuente: Sernatur Cuadro: elaboracin propia

1.2.4 FACTORES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL

Dadas las caractersticas y la situacin actual del turismo tradicional, segn la Secretara General de turismo de Espaa, se presentan una serie de factores que inciden directamente en el desarrollo de las nuevas tendencias del turismo, especficamente del turismo rural.

A) Se experimenta una crisis en las frmulas tradicionales de turismo, ms especficamente, en el tipo de turismo de sol y playa, dados los deterioros medioambientales y paisajsticos de que han sido producto las zonas costeras, tanto por el mal manejo urbanstico, casi sobredimensionado, as como por la erosin, producto de una mala planificacin en el diseo de las playas.

B) Fragmentacin de las vacaciones. Hoy en da se presenta la tendencia a parcelar los periodos de descanso en distintas pocas del ao y en periodos de tiempo ms cortos. Esto produce un incremento en el tiempo de ocio, promoviendo la diversificacin de frmulas de recreo que sean diferentes a las tradicionales. C) Aumento de las actividades deportivas y recreativas, debido a una tendencia de cuerpos sanos y saludables para lograr una mejor calidad de vida. D) Preferencia por la prctica de actividades de turismo individual. El turismo de masas presenta una disminucin en sus tasas de crecimiento. El turista prefiere disfrutar los valores y la naturaleza, lo que produce la revalorizacin del medio natural y rural. E) Surgimiento de una nueva y creciente corriente de turismo: el de la tercera edad, que prefiere actividades menos congestionadas y que ofrezcan servicios y condiciones de comodidad e higiene. F) Amplia promocin y publicidad sobre las reas naturales, adems de un mejoramiento de las vas de acceso a dichas reas. 1.2.5 RESEA DE SUS ORIGENES Y EVOLUCION A NIVEL MUNDIAL

En Europa en el siglo XIX, el medio rural fue el lugar de descanso para las clases sociales ms pudientes. A comienzos del siglo XX, y en estrecha relacin con el inicio de las vacaciones pagadas, se produjo un crecimiento del turismo balneario litoral, fenmeno que produjo un cierto desinters por el medio rural, pasando este a ser slo una alternativa para aquellas familias que por razones econmicas no podan acceder a vacaciones a orillas del mar. La idea de recibir turistas en predios rurales, cobrando por los servicios otorgados, existe en forma organizada desde los aos 50, principalmente en los pases de Europa y Norteamrica. La oferta surgi de manera informal a raz de la demanda espontnea por

alojamientos y comidas provenientes de excursionistas en sus paseos campestres. Los primeros albergues rurales organizados comercialmente en red, datan de 1951 en la Regin de los bajos Alpes franceses. (FIA, 1999). Con respecto al desarrollo del turismo rural en pases americanos se destaca Estados Unidos que dice ser el pas pionero en este tipo de actividad. Actualmente en ese pas existen alrededor de 250 establecimientos que operan bajo la modalidad del turismo rural. Gracias a esta actividad se han restaurado antiguas casas rurales y descuidados caminos y senderos, lo que ha favorecido considerablemente la rehabilitacin del hbitat rural. En Argentina esta modalidad de turismo se comenz a desarrollar a fines de la dcada del 60 en la Patagonia, con estancias para recibir a grupos pequeos de visitantes, y que cuentan con las comodidades mnimas. Ya a partir de 1987 la hotelera de estancias ha adquirido mayor importancia, y se caracteriza por ofrecer un clima de informalidad y de familiaridad, las comidas son caseras y regionales, y no reciben a ms de 12 personas, para as prestar un servicio personalizado y crear un ambiente ms hogareo.

1.2.6

TURISMO RURAL EN CHILE. En Chile, el turismo rural inici su desarrollo en la dcada del 80, con la rehabilitacin

de casas patronales para turismo, diseo de circuitos tursticos artesanales y la ocupacin ms intensiva de las reas silvestres protegidas. Un fuerte impulso del agroturismo se presenta a fines de los 80, con la creacin de hospedajes rurales en las riberas del lago Llanquihue. Desde ese entonces han surgido una serie de proyectos a nivel nacional, con caractersticas y grados de desarrollo muy diversos, pero siempre orientados al impulso del sector rural. Hoy en da se estn formulando y ejecutando un mayor nmero de proyectos de este tipo, debido principalmente a la crisis que afecta al sector agrcola, por lo que los proyectos tienen una marcada orientacin de desarrollo social, como apoyo a la actividad agropecuaria tradicional. Aunque no existen aun indicadores econmicos precisos sobre la actividad en Chile, se cuenta con algunos estudios regionales que presentan caractersticas generales de lo que se est desarrollando. Por otro lado existen entidades que se han propuesto impulsar y fomentar el desarrollo de estos proyectos, prestando sus servicios tanto de financiamiento como de capacitacin y apoyo tcnico, entre estas instituciones se puede destacar: Fundacin para la Innovacin Agraria (FIA) Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) Corporacin de Fomento de la Produccin (CORFO) Servicio de Cooperacin Tcnica (SERCOTEC) Fondo de Solidaridad e Inversin Social (FOSIS) Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) Corporacin Nacional de Desarrollo Indgena (CONADI)

Servicio Nacional de Capacitacin y Empleo (SENCE) Corporacin Nacional Forestal (CONAF)

1.2.6.1 Anlisis estratgico del turismo rural en chile.

Fortalezas

Tendencia de las poblaciones urbanas hacia la bsqueda de la naturaleza como destino de vacaciones. Saturacin de destinos tursticos tradicionales: balnearios. Aumento del nmero de visitantes en reas silvestres protegidas. Potencial turstico sustentado en los recursos naturales y culturales. Desarrollo de proyectos piloto con participacin pblica. Iniciativas de capacitacin por parte de algunas instituciones. Inters por investigar el fenmeno del turismo rural a nivel universitario. Actitud receptiva de las comunidades frente al turismo. Valoracin de las culturas indgenas

Oportunidades

Inters cada vez mayor del mercado internacional por productos tursticos especializados Demanda por turismo rural a nivel nacional.

Debilidades Desconocimiento de la demanda real de este producto turstico.

Pocas redes organizadas de turismo rural. Desconocimiento de la incidencia del turismo en el desarrollo rural. Poca informacin con respecto al apoyo brindado por parte de municipalidades y otros organismos estatales y no gubernamentales. Falta de capacitacin de funcionarios pblicos y agricultores para desarrollar la actividad. Inexistencia de parmetros de calidad. Falta de obras de infraestructura vial y servicios bsicos en reas rurales. Marcada estacionalidad de la actividad. Inexistencia de normas sanitarias y marco jurdico adaptados a la actividad. Canales de comercializacin y promocin no especializados. Amenazas Prdida de los recursos naturales y culturales, debido al contacto creciente con los flujos externos al medio ambiente local, donde se desarrolla este tipo de turismo especializado. Excesivo desarrollo de la actividad de turismo rural, generando una sobre oferta en el mercado. Prdida de la identidad rural, sustituyendo la actividad agrcola ganadera por la turstica. Incierta viabilidad de los proyectos de turismo rural. Surgimiento de ofertas de baja calidad.

1.2.6.2 Turismo y desarrollo rural

El turismo rural en nuestro pas representa una gran oportunidad de desarrollo, que puede contribuir a paliar en parte, la migracin rural, la falta de oportunidades de trabajo, la crisis del sector agrario y el creciente desaliento que se palpa entre las comunidades rurales. El turismo rural muestra aspectos sociales de gran inters para el desarrollo rural, entre los que se puede mencionar:

La participacin de la mujer, quien toma, en la mayora de los casos la responsabilidad por la hotelera y la gastronoma rural

La capacidad del turismo rural de ofrecer empleos, an estacionales, a la juventud rural, especialmente femenina, impulsando un mayor asentamiento de la mujer rural

Los pequeos agricultores pueden encontrar adems un mercado adicional para su produccin, al mismo tiempo que surgen nuevas alternativas de empleo y se fortalecen las bases culturales de la comunidad (Szmulewicz, 1997)

Los aspectos mencionados anteriormente, representan una realidad que se puede aplicar al espacio rural, ahora el espacio rural Mapuche tiene caractersticas especiales, que se revisan a partir del siguiente punto.

1.3 1.3.1

PUEBLO MAPUCHE Y ETNOTURISMO EL PUEBLO MAPUCHE Los Espaoles los llamaban Araucanos, por el territorio que ocupaban Arauco: (A) -raq-

co. raq (ragh): greda; co: agua. Agua gredosa. Araucana, el territorio chileno entre el Bo-Bo y el golfo de Reloncav., sin embargo, ellos se autodenominaban Mapuche, Mapuche: mapu che. mapu: tierra, patria; che: gente. Gente de la tierra, autctonos, indgenas. (Wilhelm, E.1944) Desde el punto de vista tnico y lingistico formaban un solo pueblo, aunque, en tan vasto territorio se formaron diferencias dialectales y de costumbres. El Aillarehue era la agrupacin suprema a que evolucion la organizacin social del Pueblo Araucano. Corresponda probablemente a una tribu y se compona de nueve o ms parcialidades, denominadas rehues y levos, segn se las miraba del punto de vista religioso, o civil. Estos levos o rehues eran gobernados por jefes llamados toquis en tiempo de guerra y por lmenes en tiempo de paz. En tiempos normales los levos o rehues eran independientes y autnomos. Los Mapuche fueron creadores de una cultura eminentemente agraria y, por ello, como toda organizacin tradicional, de un estrecho y fuerte apego a la tierra sobre la que ejerca la propiedad comunitaria y el derecho al usufructo para el pastoreo y cultivo del suelo, del que dependa la subsistencia. La ocupacin y el reconocimiento del territorio se revela, principalmente por la toponimia tan ajustada a la realidad geogrfica as como completa desde el punto de vista espacial. Cordillera, llano central, ros, lagos, plantas, animales, cerros, volcanes aves o

insectos, espacios acuosos, pampas o mesetas, todos recibieron una denominacin tan ajustada como verdadera, que felizmente an se conserva en lengua Mapuche.(SERNATUR,1997)

En todo su territorio el Mapuche haca uso intensivo y racional del espacio y de los recursos; practicaba una suerte de agricultura itinerante, sin o con muy poca roza a fuego, cuando adverta que los rendimientos de sus cultivos eran precarios. La Persistente resistencia de los Mapuche a la corona espaola, primero, y a la nacin Chilena, despus, se mantuvo hasta 1881, rasgo histrico que le dan un carcter particular a este territorio, principalmente lo que hoy es la regin de la Araucana y el sector sur de la regin del Bo Bo. La llegada de los conquistadores espaoles a esta regin a fines del siglo XVI introdujo las primeras transformaciones a este territorio de dominio plenamente Mapuche. Sin duda la fundacin de ciudades como Angol de los Confines, La Imperial (actual Carahue) y Villarrica, adems de la bsqueda de yacimiento de oro y el empleo de mano de obra indgena para faenas agrcolas y mineras, se constituiran con el tiempo en causas de conflicto entre estos dos tipos de sociedades y culturas que posean distintas concepciones acerca del entorno. La guerra de Arauco, que dej como hroes del pueblo Mapuche a Caupolicn, Lautaro, Galvarino, entre otros, daba treguas que posibilitaron el intercambio y el mestizaje. La incorporacin de la regin de la Araucana a la sociedad nacional luego de la derrota militar del pueblo Mapuche en 1881-1883, implic la reduccin de las familias Mapuche en territorios de reducida superficie determinados por las autoridades Chilenas. La superficie que actualmente ocupan no sobrepasa las 400.000 Hs. Distribuidas principalmente en las provincias de Malleco y Cautn.

Sumado esto a la crisis que experimenta la agricultura, es que muchos Mapuche, estn buscando otras opciones que permitan diversificar sus ingresos, y estn conociendo y hacindose parte de una nueva actividad que pueden desarrollar basndose en su cultura, el turismo tnico, denominado comnmente etnoturismo, modalidad que se describe en el siguiente punto.

1.3.2 EL ETNOTURISMO 1.3.2.1 Definicin Dentro de las variadas formas que ofrece el turismo rural, se encuentra el etnoturismo. Modalidad que consiste en visitar lugares habitados por culturas autctonas, teniendo la posibilidad de conocer sus costumbres y tradiciones. Si bien a nivel mundial uno de los principales efectos del desarrollo de las actividades tursticas se manifiesta en el vnculo que se establece entre el turista y las comunidades receptoras(Rivas, H.2000), esta situacin se refleja principalmente en aquellos tipos de turismo donde se produce una relacin ms directa entre ambas partes, como es en el caso especfico del etnoturismo. En la prctica los pueblos originarios se han integrado paulatinamente a la prestacin de servicios para los turistas, generando una estrecha relacin con impactos significativos en el mbito econmico, sociocultural y, por cierto, ambiental(Rivas, H. 2000). Sin embargo, para hablar de etnoturismo, no basta con que una o varias personas pertenecientes a alguna etnia, en forma individual o colectiva, presten determinados servicios tursticos. Para que esta oferta sea de etnoturismo se requiere de la incorporacin de los valores y culturas locales, con el objeto que los turistas se inserten en el quehacer cotidiano, familiar u otro, de acuerdo a los lmites de apertura que la propia comunidad decida.

1.3.2.2 Etnoturismo en Chile

Su desarrollo en nuestro pas es an incipiente, concentrndose la oferta ms consolidada en la regin de Antofagasta, especficamente en la localidad de San Pedro de Atacama, que fuera principal centro de la cultura Atacamea, pero donde lamentablemente en general son empresas externas las que administran las iniciativas y los habitantes del territorio

solo actan como subordinados. Sin embargo, poco a poco los Atacameos se han dado cuenta del potencial que tiene esta actividad en la zona y han formado organizaciones dedicadas a la prestacin de servicios, apoyados generalmente por instituciones pblicas. Tambin es posible encontrar algunas iniciativas en las regiones del Bo Bo y la Araucana, en donde se puede apreciar una mayor autogestin, ya que los habitantes de las comunidades son quienes administran sus recursos. capacitacin y asesoras entregadas por servicios pblicos. El siguiente cuadro muestra algunas iniciativas que se desarrollan en la VIII y IX regiones. CUADRO N 3: Algunas ofertas de etnoturismo en la VIII y IX regiones NOMBRERuka Witral Weche Ruka

Esto, principalmente a travs de

COMUNASaavedra Padre Las Casas

SERVICIOS QUE OFRECEAlojamiento, alimentacin, produccin y venta de artesana textil Mapuche Alojamiento, alimentacin, recorridos por el campo, observacin y/o participacin en faenas agrcolas, Camping. Camping, cabalgatas, paseos en bote, paseos en wampo. Alimentacin, venta de artesana, paseos a caballo, en carreta y bote Camping, cabalgatas, caminatas Alojamiento, alimentacin, excursiones, participacin en actividades tpicas. Cabaas, Camping, alimentacin, excursiones.

Camping Ragwe Kom che i Ruka Huellas Pehuenches Casa encuentros culturales Asociacin Lago Lleu LleuFuente: TurismoMapuche.cl Cuadro: elaboracin propia

Teodoro Schmidt Teodoro Schmidt Lonquimay Melipeuco Tira (VIII Regin)

Con la informacin entregada se cree que es posible tener los antecedentes tericos necesarios para la interpretacin del tema turismo rural y los sub temas agroturismo y etnoturismo, por lo tanto es tiempo de pasar al siguiente captulo que se refiere a la descripcin del rea geogrfica de estudio.

2

AREA DE ESTUDIO

2.1.

MACROLOCALIZACION

2.1.1 REGION DE LA ARAUCANIA

2.1.1.1 Ubicacin y superficie

La IX Regin de la Araucana se ubica en la zona sur de Chile y se extiende entre 3735' y 3937' latitud sur y desde 7050' longitud oeste hasta el ocano Pacfico. Tiene una superficie de 31.858,4 km2 que representa el 4,2 por ciento del territorio nacional continental. La regin se compone de dos provincias, Malleco y Cautn, y un total de treinta y un comunas. Temuco, la capital regional, ubicada en la provincia de Cautn, es un importante centro comercial y de servicios, hasta donde llegan personas de toda la regin.

2.1.1.2 Poblacin

La regin cuenta con una poblacin de 869.535 habitantes (Censo 2002), de los cuales 202.970, un 23,34% pertenecen a la etnia Mapuche, lo que le da a la regin una marcada caracterstica indgena. La poblacin urbana alcanza a 588.408 habitantes, lo que equivale al 67,67% de la poblacin regional, mientras la poblacin rural llega a las 281.127 personas, lo que corresponde al 32,33% del total de la poblacin.

FIGURA N 1 : Mapa Regin de la Araucana

Fuente: Gobierno Regional de la Araucana

2.1.1.3 Relieve Respecto a su relieve, segn informacin del Gobierno Regional, la regin presenta unidades tales como las planicies litorales, cordillera de la Costa, depresin intermedia, precordillera y cordillera de los Andes. En general predominan las grandes unidades bsicas del relieve chileno, aunque las caractersticas que presentan las formas de segundo orden, tienden a complicar el esquema y revelan la influencia de las condiciones transicionales. El rea de la cordillera andina se presenta en la regin con una altura promedio de 2.000 msnm. No obstante hay varias cumbres que sobrepasan esta altura, como los volcanes

Tolhuaca (2.806 m.), Lonquimay (2.865 m.), Llaima (3.125 m.), Villarrica (2.840 m.) y Lann

(3.747 m.), una gran cantidad de torrentes menores y lagos de diversos tamaos completan el relieve cordillerano, modelado en gran parte por la actividad volcnica.

2.1.1.4 Clima

En la zona costera el clima es ms templado, la oscilacin trmica anual es de 8C con respecto a 12,0C. en Temuco. La continentalidad del clima se hace ms clara hacia el este, siendo notable ya en Curacautn y completamente definida, en Lonquimay, localidad situada en una depresin separada del llano central por un cordn de la Cordillera de los Andes. En esta localidad, el promedio trmico anual es de 8,4C, resultante de las bajas temperaturas de los meses invernales, de los cuales julio, presenta como promedio de 1,5C. En la Cordillera de los Andes predomina el clima fro de altura, caracterizado por las bajas temperaturas durante todo el ao y el aumento de las precipitaciones, las cuales llegan a 3.000 mm. anuales. Se localiza en las cumbres ms altas y conos volcnicos andinos, por sobre los 1.500 msnm, en que debido a las temperaturas bajo cero, las precipitaciones son slidas. Pluviometra La pluviometra anual en la regin alcanza a 1.250 mm., concentrada en los meses de invierno, siendo enero y febrero, los meses ms secos (31 y 43 mm). Algunos sectores protegidos por la cordillera de Nahuelbuta registran una estacin seca de 7 meses y en el caso de la cuenca de Lonquimay, una estacin lluviosa de 8 a 9 meses, con 18.55 mm. La capital regional, Temuco, registra una precipitacin anual de 1.246 mm., siendo los meses de enero y febrero los menos lluviosos (40 mm. promedio mensual). El tipo ms clido y seco es el que predomina en las cercanas de Traigun y se caracteriza por un perodo seco de 5 a 7 meses, una precipitacin anual menos de 1.250 mm. y un perodo vegetativo de 234 das. Los tipos ms lluvioso y fros se caracterizan por

precipitaciones anuales de hasta 5.000 mm., un perodo seco de 0 a 2 meses y un perodo vegetativo de 0 a 150 das.(Gobierno Regional de la Araucana)

2.1.1.5 Flora y Fauna Flora El aumento de las precipitaciones condicionan un cambio vegetacional, con respecto a las regiones de ms al norte. En esta regin, una vegetacin hogrfita va poco a poco cubriendo el paisaje con bosques relativamente densos all donde el hombre lo ha respetado; ello ocurre preferentemente en las cordilleras de los Andes y de la Costa. Slo en los espacios que se extienden tras la Cordillera de Nahuelbuta, se presentan condiciones de humedad que favorecen un paisaje de bosque esclerfilo de boldo, quillay, peumo, litre y molle. Este paisaje actualmente ha sido reemplazado en parte por cultivos agrcolas, praderas artificiales y plantaciones forestales. En el litoral predomina el matorral costero, compuesto por especies de condiciones muy hmedas, como olivillo, canelo, maqui y copihue. En la precordillera y cordillera andina, el paisaje vegetacional est formado por especies conferas como la Araucaria o Pehun, que tiende a formar bosques puros, pero tambin se la encuentra asociada con otros rboles como el mao, el irre, la lenga, el coige y el raul. En los sectores ms hmedos, existen olivillos, canelos y ulmos, y a mayor altura (sobre los 1200 m.) el roble es reemplazado por alerces, lengas, coiges, maos y cedros. En la novena regin de la Araucana se encuentran representadas las regiones vegetacionales de los bosques Caducifolios, de los bosques Laurifolios y de los bosques Andino Patagnicos.

Algunas Especies Vegetales En la Regin de la Araucana se encuentran algunas especies vegetales que estn clasificadas como raras (R) o vulnerables (V), y otras que son consideradas como muy valiosas; entre las que es posible destacar:

CUADRO N 4: Especies vegetales Regin de la Araucana NOMBRE COMUN Araucaria o Pehuen (R) Lleuque (R) Canelo Andino Tepa (V) Laurel Lingue (V) Raul irre Coihue Roble Lenga Maqui Aromo de Castilla Chaura comn Siete Camisas Bolln o huayo Traro - Voqui Pillo pillo Luma Blanca Avellano Radal Codocoipu Maitn Sauco Cimarrn Pichi, Romero Matico Colihue Coirn NOMBRE CIENTIFICO Araucaria Araucana Prumnopitys andina Drimys andina Laureliopsis philippiana Laurelia sempervirens Persea lingue Nothofagus alpina Nothofagus antarctica Nothofagus dombeyi Nothofagus obligua Nothofagus pumilio Aristotelia chilensis Azara lanceolata Gaultheria phillyreafolia Escallonia florida Kageneckia oblonga Ovidia andina Ovidia pillopillo Myrceugenia chrysocarpa Gevuina avellana Lomatia hirsuta Myschilos oblonga Maytenus boaria Pseudopanax laetevirens Imbricata Budleja globosa Chusquea coleou Festuca sp

Fuente: Gobierno regional de la Araucana Cuadro: Elaboracin propia

Fauna La novena regin, posee una amplia gama de hbitat, en los cuales existen alrededor de 220 especies de vertebrados terrestres. Estos se desglosan en 42 especies de mamferos, 150 de aves, 12 de reptiles, y 16 de anfibios. Es posible que la diversidad especfica en la novena regin sea mayor, lo que deber comprobarse con mayor estudio que complementen la insuficiente informacin disponible actualmente. La mayor parte de los estudios se han efectuados en las reas silvestres protegidas de la regin, situadas en la cordillera Andina, en donde se protege la mayora de especies registradas. Pese a estar menor estudiada, la zona Costera reviste gran importancia desde el punto de vista de la fauna nativa, en especial de la avifauna que depende de humedades como por ejemplo el lago Budi, que alberga a ms de 132 especies. En cuanto a peces, estudios preliminares sealan la existencia de alrededor de 20 especies cticas de agua dulce, informacin que debe ser rectificada mediante nuevas investigaciones. Los anfibios y reptiles en la novena regin, segn Weblo y Greer (1969), parecen derivar de tres regiones faunsticas: los ridos de Chile central, bosques del sur de Chile y cordillera de los Andes.(Gobierno Regional de la Araucana)

2.1.1.6 Patrimonio Ecolgico

La regin de la Araucana, dada sus caractersticas ambientales, cuanta con un nmero importante de reas silvestres protegidas, las que se detallan en el siguiente cuadro.

CUADRO N 5: reas Silvestres protegidas IX Regin AREA SILVESTRE Parques Nacionales NOMBRENahuelbuta Tolhuaca Conguillo Huerquehue Villarrica Contulmo Cerro ielol Malalcahuello - Nalcas Malleco Alto Bo Bo China Muerta Villarrica

PROVINCIAMalleco Malleco Malleco Cautn Cautn Cautn Malleco Cautn Malleco Malleco Malleco Cautn Cautn

SUPERFICIE6.832 H 6.474 H. 60.833 H. 12.500 H. 62.862 H. 82 H. 84 H. 27.505 H. 16.625 H. 35 H. 9.887 H. 60.005 H

Monumentos Naturales Reservas Nacionales

Fuente: CONAF Cuadro: elaboracin propia

2.1.1.7 Hidrografa

El sistema del ro Bo Bo drena el valle de Lonquimay, las reas de Collipulli y Angol. Nace de las lagunas Galletu e Icalma y escurre hacia el norte a lo largo de unos 200 Km. llegando a adquirir este ro su mxima expresin en la octava Regin. Los ros de la regin estn considerados como de transicin por su rgimen de escorrenta ya que no presentan las crecidas primaverales, debido al derretimiento de las nieves, de aquellos ms boreales. Estas crecidas se ven disminuidas por las abundantes lluvias, que presentan sus intensidades mximas en invierno. El rgimen hidrolgico de los ros de la regin de la Araucana es pluvial, es decir, el recurso proviene de las lluvias que puedan caer durante el invierno, principalmente. Esta caracterstica se asocia a que la cordillera de los Andes normalmente es baja en altura en esta regin, por lo tanto, no se produce abundante acumulacin de nieve. La regin cuenta con dos importantes cuencas hidrogrficas, que se desarrollan completamente en el territorio, estas son: la del ro Imperial y del Toltn. Adems en la regin nace el ro Bo-Bo, que ocupa un tercio de su cuenca en la Araucana. Tambin existe una

pequea parte del ro Valdivia, correspondiente a la parte alta del ro Cruces. Y finalmente destacan las cuencas costeras, es decir, aquellas que drenan directamente al mar en la Cordillera de la Costa.

Cuenca del ro Imperial La superficie de la cuenca es de aproximadamente 12.900 Km.2 Limita al norte con la cuenca del Bo Bo, por el este con las cuencas de los ros Bo Bo y Toltn, al oeste con pequeas cuencas costeras, y al sur con la hoya del ro Toltn. El ro Imperial es de corta longitud, ya que se forma de la confluencia de los grandes tributarios como son los ros Cautn y Chol Chol, poco aguas abajo de la ciudad de Nueva Imperial. A lo largo de su territorio, el ro recibe afluentes pequeos, siendo de alguna importancia el estero Ranquilco y los ros Damas y Moncul. El ro Chol Chol tiene una cuenca de 5.439 Km.2 y drena toda la parte norte y algo del extremo nor-oriente de la cuenca del ro Imperial. Nace de la confluencia de los ros Lumaco y Quillen, a 12 kilmetros de Galvarino. En este sentido, se debe destacar al ro Lumaco, el cual drena toda la zona norte de la cuenca del Chol Chol, incluyendo los faldeos orientales de la cordillera de Nahuelbuta. Por otra parte, el ro Cautn posee un rea de 5.310 Km.2 y es el otro gran afluente del ro Imperial. Nace en la falda sur del volcn Lonquimay y recibe los derrames de la Sierra Nevada y la Cordillera de Las Races. En su recorrido recibe un gran nmero de afluentes de variada importancia, entre los cuales destacan los ros Blanco, Muco y Quepe. El ro Quepe, con un rea de 2.119 Km2, es el afluente ms importante del ro Cautn. Se forma en el faldeo oriente del volcn Llaima y en la laguna Quepe, siguiendo su curso en una direccin mas o menos paralela al ro Cautn.

Cuenca del ro Toltn La hoya hidrogrfica del ro Toltn limita al norte con la cuenca del ro Imperial, por el este con la cuenca del ro Bo Bo y con el lmite internacional , por el sur con el ro Valdivia , y por el oeste con las cuencas costeras del lago Budi y el ro Queule. La superficie total de la cuenca es de 8.040 Km.2. El ro Toltn nace en la desembocadura del lago Villarrica. En su recorrido recibe varios afluentes, entre los ms importantes destacan los ros Allipn, Dnguil y Mahuidanche. El lago Villarrica, que da origen al ro Toltn, es alimentado directamente por varios esteros. En el extremo oriente, prximo al balneario de Pucn recibe su afluente ms

importante que es el ro Trancura. Se debe destacar que el principal afluente del ro Toltn es el ro Allipn, con un rea drenante total de aproximadamente 2.468 Km.2. Este ro se forma a la altura de la localidad de Melipeuco por la confluencia de los ros Trufultruful, Zahuelhue y Alpehue. Asimismo, el ro Dnguil drena el rea de la cuenca del Toltn, comprendida entre el camino Longitudinal sur, y la ribera sur del ro Toltn. El ro Dnguil nace a unos 12 kilmetros de la ciudad de Villarrica y recibe varios afluentes, como los esteros Polul, Petrenco, Puyehue y Chada. En tanto, el ro Mahuidanche drena el sector sur-poniente de la cuenca del ro Toltn. Aguas arriba de la confluencia con el ro Toltn recibe los aportes del ro Quinque, que drena un sector importante comprendido entre las hoyas de los ros Mahuidanche y Dnguil. (Gobierno Regional de la Araucana)

2.1.1.8 Economa y actividades productivas

Segn la Estrategia Regional de Desarrollo 2000 - 2010, la regin de la Araucana es la ms pobre de Chile, con un crecimiento inferior al que experimenta el pas. En el perodo 1990-2000, el crecimiento expresado en el PIB regional fue de slo un 5,3%, en circunstancias que la tasa media nacional super el 6,5%. La relacin desequilibrada de estos factores es conocida por la mayora de sus ciudadanos, a travs de sus consecuencias, escasez de ocupacin y bajos ingresos. La Araucana histricamente se ha caracterizado por ser una regin agrcola, sin embargo, ltimamente, la agricultura no ha dado buenos resultados econmicos, debido a los efectos negativos que experimenta por los acuerdos comerciales que Chile firm con MERCOSUR, Canad y Bolivia. Segn la Sociedad de Fomento Agrcola SOFO, entre los productos mayormente afectados por dichos tratados destacan el trigo, la leche, la carne y las oleaginosas. La actividad agropecuaria es muy importante en la regin, sin embargo, se observan algunas debilidades relacionadas con la existencia de una gran cantidad de productores a pequea escala, generalmente asociados a suelos poco aptos y con escasa capacidad de organizacin que les permita romper su marcada atomizacin. Sin embargo, el sector est viviendo importantes cambios estructurales en el uso de la tierra, los que se traducen en aumento de la superficie regada, de empastadas artificiales y praderas mejoradas; y en disminucin de la incidencia de los cultivos tradicionales, principalmente trigo y de la superficie destinada a praderas naturales. El sector forestal representa una de las actividades importantes y de mejores proyecciones. La actividad silvcola ha aumentado los ltimos 30 aos por el crecimiento de las plantaciones forestales, que cubren algo ms de 330.000 hectreas.

El bosque nativo aport en el pasado importantes volmenes de madera semidura destinadas a la construccin, los ferrocarriles, la minera y la industria tradicional del mueble; hoy representa un recurso escaso y de uso alternativo de mayores expectativas econmicas que su aprovechamiento tradicional. Esta actividad representa un potencial econmico determinante para la regin, sobre todo por el desarrollo de la industria de casas prefabricadas y del mueble. Sernapesca IX Regin expresa que la pesca es una actividad que recin est experimentando un despegue en la regin. Actualmente la Araucana deja de recibir cerca de 30 millones de dlares, ya que no accede a pesqueras de mayor inters comercial y con presencia altamente significativa en la regin, lo cual impide generar cerca de 2.410 empleos directos y 7.230 empleos indirectos, al no apostar con mayor fuerza a este sector. Todos los estudios indican que es posible pasar de 733 toneladas (hoy) a 208.400 toneladas ao de desembarque, y aumentar la variedad de captura de 4 a 10 nuevas especies.

2.1.1.9Actividad Turstica

El turismo es una actividad de gran importancia para la regin, especialmente en la zona Villarrica - Pucn, donde existe una oferta ampliamente consolidada, aspecto que an no se aprecia en otras zonas de la Araucana. Es en esta rea y en la capital regional Temuco, en donde se encuentra la mayor dotacin de establecimientos de alojamiento turstico. En relacin a esto, se puede visualizar un

aumento de 9,55% en el total de llegadas de turistas a establecimientos de alojamiento turstico en la regin en el perodo 1999-2004.

CUADRO N 6: Llegada de pasajeros a establecimientos de alojamiento turstico Regin de la AraucanaAO

LLEGADAS CHILENOS143.382 159.309

EXTRANJEROS34.438 35.497

TOTAL177.820 194.806

1999 2004

VARIACIONFuente: Sernatur Cuadro: Elaboracin propia

11,11%

3,08%

9,55%

Areas tursticas Regin de la Araucana Segn el Plan Maestro de desarrollo turstico, la regin de la Araucana se divide en cinco reas tursticas. 1. Area Nahuelbuta 2. Area Costera 3. Area Temuco 4. Area Cordillerana 5. Area Lacustre

FIGURA N 2: Mapa esquemtico reas tursticas Regin de la Araucana

Fuente: Sernatur, 1997

Area Nahuelbuta Sin la dotacin de recursos naturales de las reas Cordillerana y Lacustre, Nahuelbuta apuesta a su pasado histrico, con las fortificaciones espaolas, el legado de la colonizacin Italiana y su pasado agrcola que la llev a ser conocida como El granero de Chile. Los actores del rea Nahuelbuta han logrado que servicios pblicos y organismos privados comiencen a abordar en forma conjunta el desarrollo turstico.

Area Costera El rea costera es la que presenta un menor grado de avance en el desarrollo turstico. En el ltimo tiempo se han ido generando iniciativas asociadas a las comunidades Lafquenche del Lago Budi. Esta zona cuenta con playas martimas como Huealihun, Lobera, Boca Budi, Nigue y Porma, el lago Budi, el ro Imperial, las caletas de Puerto Saavedra, Nehuente y Queule, adems de la poblacin y cultura Mapuche como principales atractivos. De acuerdo a la estrategia de Gestin Territorial Regional, esta zona tiene como eje estratgico de desarrollo el turismo, junto con la pesca y la produccin de papas, lo que permitir una mayor dotacin de recursos al rea para propender a su despegue turstico Area Temuco El rea Temuco sirve como rea de comercio, servicios y como centro distribuidor de turistas a la regin, por su condicin de capital regional y su ubicacin geogrfica en el centro de la regin, cercana a la ruta longitudinal, red troncal ferroviaria y al Aeropuerto Maquehue. Area Cordillerana El rea Cordillerana posee una gran dotacin de recursos naturales, los que revisten un enorme potencial para el desarrollo de la actividad, an incipiente en esta zona. Para impulsar el desarrollo turstico de esta zona se han reunido servicios pblicos y organismos privados para formar Araucana Andina, una organizacin que busca desarrollar el turismo en forma organizada y participativa. Area Lacustre Como se explicaba anteriormente, la regin ha centrado su desarrollo turstico en la zona de Villarrica y Pucn, donde existe una amplia oferta hotelera y de actividades tursticas conocida y demandada a nivel nacional e internacional. A continuacin se presenta un cuadro que resume la dotacin de atractivos por rea.

CUADRO N 7: Principales atractivos reas tursticas Regin de la AraucanaAREANahuelbuta

PRINCIPALES ATRACTIVOSParque Nacional Nahuelbuta Monumento Natural Contulmo Fuerte Purn Capitn Pastene Playas martimas: Huealihun, lobera, Boca Budi, Nigue, Porma Lago Budi Ro Imperial Caletas Nehuente, Puerto Saavedra, Queule Poblacin y cultura Mapuche Cerro ielol Museo Araucano Museo Ferroviario Pablo Neruda Poblacin y cultura Mapuche Parques Nacionales Tolhuaca y Conguillo Reservas Nacionales Malalcahuello-Nalcas y Bo Bo Volcanes Tolhuaca, Lonquimay y Llaima Nevados de Sollipulli, Sierra Nevada Lago Conguillo Lagunas, Galletu, Icalma, Malleco, Verde y Quepe Ros Bo Bo, Cautn y Allipn Termas Parques Nacionales Villarrica y Huerquehue Reserva Nacional Villarrica Volcanes Villarrica, Quetrupilln y Lanin Lagos Colico, Caburgua, Huilipiln, Villarrica y Calafqun Ro Toltn Termas

Costera

Temuco

Cordillerana

Lacustre

Fuente: Sernatur,1997 Cuadro: Elaboracin propia

Una vez descritas algunas caractersticas regionales, abordaremos algunos aspectos de relevancia a nivel comunal.

2.1.2 COMUNA DE NUEVA IMPERIAL 2.1.2.1 Antecedentes histricos

Nueva Imperial fue fundada el 26 de febrero de 1882 por el Jefe de las fuerzas de la Frontera, Coronel Gregorio Urrutia, acompaado del ministro Juan Castelln. Las tierras, ubicadas cerca de la confluencia de los ros Cholchol y Cautn, eran de propiedad del cacique Lemunao, quien manifest a los jefes chilenos que una ciudad slo servira para corromper a los hijos de los indios. Castelln le hizo comprender las ventajas de la civilizacin y le dio $220 por el terreno que ocupara la ciudad. El capitn de amigos, Bernardino Reul, hizo ver a Urrutia y Castelln que el lugar elegido era expuesto a las crecidas de los ros y esteros que all confluyen. Reul no fue odo, aquellos.(SERNATUR, 2001) El 12 de marzo de 1887 se crea el departamento de Imperial y Nueva Imperial es su capital y adquiere, adems, el ttulo de ciudad. Es asiento del municipio que comprende el territorio de la subdelegacin de su nombre y el de la de Galvarino.. Posteriormente, en el mes de junio de 1897 se ordena la fundacin de una poblacin en el lugar denominado UltraCautin, en el departamento de Imperial (hoy Almagro). y la ciudad qued en el sitio designado por

2.1.2.2 Ubicacin y superficie La ciudad de Nueva Imperial se ubica a 32 kilmetros al oeste de Temuco, la capital regional. En el sentido de los paralelos, la comuna se extiende desde aproximadamente los 38 27hasta los 38 55 de Lat S., mientras que en el sentido de los meridianos lo hace entre los 72 45 y los 73 07 de Long. W. La capital comunal, en tanto, se ubica en los 38 44 Lat. S. y los 72 58 Long. W. y se encuentra a 50 metros sobre el nivel del mar.

La comuna de Nueva Imperial limita al norte con las comunas de Lumaco (de la provincia de Malleco) y Galvarino; al este y sureste con las comunas de Temuco, Padre Las Casas y Freire; al sur con la comuna de Teodoro Schmidt y al oeste con la comuna de Carahue. La comuna de Nueva Imperial cubre una superficie de 1.160,4 km. 2, pertenece a la provincia de Cautn y tiene como capital la ciudad del mismo nombre. (SERNATUR 2001)

FIGURA N 3 :Mapa esquemtico comuna de Nueva Imperial

Fuente: Sernatur 1997

2.1.2.3 Poblacin La comuna est conformada por los centros poblados de Nueva Imperial, Chol Chol, 21 kilmetros al norte de Nueva Imperial y Almagro, un casero ubicado 4 kilmetros al sur de la capital comunal. Posee una poblacin de 40.059 habitantes, de los cuales 18.335, o sea un 45,77% habita en reas urbanas, mientras los restantes 21.724, un 54,23% lo hace en el sector rural. La comuna cuenta con una gran cantidad de poblacin Mapuche, as 21.339 personas pertenecen a esa etnia, esto equivale al 53,27% de la poblacin comunal.(Censo 2002) La Poblacin Mapuche se concentra principalmente en reas rurales. Es as como el 78,34% de los Mapuche vive en el campo y el 21,66% lo hace en zonas urbanas.

2.1.2.4 Relieve

En la orografa comunal predominan las formas planas asociadas a los valles fluviales y a la depresin intermedia del sector oriental del interfluvio Imperial - Toltn. En el sector nororiental de la comuna, en cambio, predominan las formas montaosas y quebradas asociadas a la cordillera de Nahuelbuta. La topografa comunal es el resultado de efectos combinados de fenmenos erosivos y acumulativos de origen predominantemente marino y fluvial asociados a movimientos tectnicos de hundimiento y solevantamiento del bloque costero, alternando formas planas, acolinadas y de serranas, con lo cual se generan patrones de poblamiento directamente proporcionales a las condiciones topogrficas.

Unidades naturales dominantes La comuna de Nueva Imperial ocupa la seccin centrooriental del bloque solevantado de Nahuelbuta; la seccin centro sur de la depresin del Cholchol y el borde oriental del interfluvio Imperial - Toltn. La formacin del territorio es el resultado de antiguos y complejos procesos tectnicos, erosivos y gravitacionales, que han creado una serie de cuencas y serranas que avanzan hacia el centro. Predominan en ella las formas acolinadas y abruptas, muy disectada por los ros y forma cordones con cerros de diversa altura. En el Bloque Solevantado de Nahuelbuta la mayor parte de sus cumbres alcanza aqu alturas inferiores a los 1.000 metros, aunque ha sido definido como un bloque solevantado, macizo y compacto, compuesto por viejas rocas metamrficas y granticas y con gran significado geotectnico en todo Chile meridional.

La depresin de Cholchol, por su parte, corresponde al sector del bloque solevantado de Nahuelbuta donde es posible advertir, asociadas a l, reas deprimidas, tangenciales, marginales, cuencas morfotectnicas drenadas hacia el S o hacia el N, cruzadas, abiertas hacia el E, desde donde han recibido no slo materiales fluvioglaciales y fluviovolcnicos, sino tambin, en el Terciario, espordicos avances de un mar que deposit all sus sedimentos y restos orgnicos, aunque todas ellas han sido mayoritariamente rellenadas por aportes sedimentarios venidos del E, no debe dejarse de lado la idea de que abundantes materiales coluviales, torrenciales y hasta avalanchas de lodo y clastos hayan bajado desde las faltas orientales de esta cordillera hacia las cuencas y depresiones del Valle Central.

La tercera Unidad Natural de la comuna corresponde al interfluvio Imperial - Toltn, rea en la cual la cordillera costera prcticamente desaparece como expresin orogrfica y en su lugar el espacio es ocupado por colinas bajas de formas redondeadas, ampulosas, pero de

perfil algo cncavo, se presenta con altitudes de 200 m poco ms o menos. (SERNATUR,2001)

Cubierta vegetal La cubierta vegetal de la comuna est estrechamente ligada a las caractersticas topogrficas de sus diversos ecosistemas. En las quebradas y terrazas fluviales se hacen presentes las praderas naturales y el matorral arbustivo para dar paso, en las cumbres montaosas de Nahuelbuta a interesantes manchones aislados de masas boscosas que han permanecido en el tiempo y le confieren a los sectores en que se desarrollan un atractivo especial.

Los suelos En el bloque solevantado de Nahuelbuta no abundan los buenos suelos. Han sido clasificados como pertenecientes a las clases IV, VI y VII. Los primeros son arables, pero debido a la pendiente, la erosin, pedregosidad y drenaje, estn limitados al cultivo de cereales y pastos con rendimientos marginales. La sequa de verano limita los cultivos de chacras

En la depresin de Cholchol, por su parte, salvo la aureola de suelos lacustres orgnicos que se desarrolla alrededor del pueblo de Chol Chol, ricos y muy frtiles que podran servir de base para una agricultura intensiva de hortalizas y frutales, el resto comprende suelos pobres. En el interfluvio Imperial - Toltn, donde predominan las colinas bajas de formas redondeadas, tambin aparecen algunas trazas de sedimentos aluvial (manifestadas, sobre todo, por la presencia de rodados) y de un poco de tosca, provenientes de los sedimentos marinos de la formacin Chol Chol y de cenizas llegadas por va elica y fluvial.

En general, los suelos, sin ser los mejores, presentan buenas terrazas de cultivos asociadas principalmente al ro Imperial, donde, adems, los materiales provenientes de la depresin intermedia forman unas masas que se mete como cua por los valles de los ros grandes y del Quepe; se trata de los trumaos de lomaje y aluvial tan tpicos de aquella entidad morfogrfica, algunos (de clase III) bajo riego, que se sitan en la parte oriental. (Sernatur, 2001)

2.1.2.5 Clima

Para el bloque solevantado de Nahuelbuta, un estudio de ODEPA clasifica al rea de estudio como parte de la zona agroclimtica de costa con humedad alta. Y aunque esta cordillera se mantiene poco conocida desde el punto de vista climtico, se estima que en invierno las temperaturas deben ser algo similares a las propias de la cordillera andina a igual altitud, pero con mayor humedad. El total de agua cada flucta entre 1500 en el S y 3000 mm en las partes altas del norte regional (comuna de Angol). ODEPA incluye tambin partes de las zonas agroclimticas costeras con humedad suficiente al oeste del valle Central, zonas situadas al este y, principalmente, la propia zona de Chol Chol - Los Sauces con subaridez relativa. En el interfluvio Imperial - Toltn el verano es implacablemente seco, la vegetacin se agosta pronto y amarillea ya en enero. Es un lugar bien marcado por la aridez; en la medida que se avanza hacia el oeste en la direccin de la costa asoma el verde, primero en la cima de las colinas, luego en el lecho de las incipientes quebradas que separan las colinas, finalmente, en las laderas y cumbres de los cerros: la mayor humedad permite el crecimiento de rboles, a cuyo alero crece el matorral. (SERNATUR 2001)

2.1.2.6 Hidrografa

La trama hdrica de la comuna se desarrolla asociada completamente al bloque solevantado de Nahuelbuta, a la depresin del Cholchol e interfluvio Imperial - Toltn. La comuna de Nueva Imperial es drenada completamente por los principales formadores del Imperial: el Cautn, el Quepe y el Cholchol. El ro Cholchol se desarrolla al pie de la vertiente oriental de la cordillera de Nahuelbuta con rumbo general hacia el sur, pero tambin recoge aguas del valle Central y precordillera de una amplia rea de 6.180 km2, que duplica la del Cautn . Se forma en la comuna de Galvarino de la unin de los ros Quilln, que viene del oriente y Lumaco, que lo hace del norweste. El primero se origina en el extremo suroccidental de la precordillera de Pemehue, mientras que el Lumaco se desliza directamente desde el norte, por las faldas orientales de Nahuelbuta y en su curso se intercalan extensas reas pantanosas. Tiene un curso estimado en 80 kilmetros. En su paso por la comuna de Nueva Imperial el Cholchol recibe numerosos tributarios, destacando, por su ribera derecha, los esteros Repocura, en el lmite norte con la comuna de Galvarino; Collinco y Rucapangue, entre otros. Por su ribera izquierda los tributarios principales son el Renaco, que se le une en el extremo suroriental de Cholchol; el Curaco y Coilaco, que se le une en el extremo suroccidental de la capital comunal. La cuenca preandina del Imperial cubre una extensin de 12.085 km2. Sus nacientes, con el nombre de Cautn (con el que lo conocieron los espaoles) se encuentran al oriente del volcn Lonquimay, entre los cerros Cautn y Arenales. El Imperial se forma prximo a Nueva Imperial, de la unin de los ros Cautn, que viene del oriente y Chol Chol que llega del norte. Su curso de 55 km. tiene rumbo general al W; en su ribera sur se levanta Carahue y prximo a su desembocadura, Puerto Saavedra. Entre Carahue y Puerto Saavedra, y en un recorrido de 30 Km. el Imperial es navegable por embarcaciones menores que con ayuda de las mareas logran superar el banco de arena y piedra de Rucadiuca, situado inmediatamente aguas debajo

de Carahue. Adems, en las proximidades de Nehuente, por su ribera derecha, recibe las aguas del Moncul con el que se vaciar al mar frente a Puerto Saavedra, su nueva desembocadura despus de los sismos de mayo de 1960. El rgimen del Imperial es fundamentalmente pluvial con crecidas de invierno, y su gasto medio anual se estima en 240 m3/seg. El ro Cautn tiene un desarrollo de 174 km., que sumado al ro Imperial completan El tributario ms

230 km. La superficie drenada por el Cautn asciende a 3.100 km2.

importante del Cautn en la comuna es el ro Quepe, cuyas vertientes las ubicamos en las faltas occidentales del volcn Llaima, en la laguna del mismo nombre. Tiene una direccin orientada hacia el oeste y un desarrollo de 112 kilmetros a travs de la depresin intermedia. Su principal tributario comunal es el estero Boroa, al que recibe por su ribera izquierda. El principal tributario del Cautn, antes de unirse al Chol Chol, es el estero Cancura, al que recibe en Almagro. Un estero que tambin debe mencionarse en la comuna es el Ranquilco, cuya subcuenca drena el rea ubicada al norte del Imperial, en el extremo suroccidental de la comuna y que se vaca al ro un par de kilmetros del lmite comunal. En el tramo Imperial - Carahue el principal aporte lo recibe el Imperial por su ribera izquierda a travs del estero Mao. (SERNATUR, 2001)

2.1.2.7 Flora y Fauna Flora La flora comunal se desarrolla principalmente en los ambientes acuticos e interiores de las tres unidades naturales involucradas. Las formaciones boscosas de los sectores montaosos slo es posible encontrarlas en las partes ms altas, donde la penetracin humana se ha hecho ms difcil y en el fondo de algunas quebradas. Entre las especies arbreas destaca la presencia del coige, junto al roble y al laurel. En las quebradas hmedas abundan los

coligues, las quilas, al maqui, helechos, chilcos, mientras que en las vegas no falta el canelo (rbol sagrado de los mapuches), junto al arrayn o la pitra. Tambin est presente en esos ambientes el matico, la murtilla y la frutilla. Desaparecida la vegetacin nativa, en muchos sectores predominan las plantaciones con especies exticas, como pinos o eucaliptus. En el valle del Cholchol ha proliferado mucho otra especie introducida, altamente invasora, como lo es la pica pica, espinillo o carrumba (Ulex europeus) que en muchas comunidades constituye el principal aporte para la calefaccin de las viviendas.(SERNATUR, 2001)

Fauna

La fauna comunal cuenta con algunas interesantes especies, a pesar de los cambios profundos que se han producido en los distintos ecosistemas, sobretodo por la sobreexplotacin a que han sido sometidos los bosques costeros. Algunos representantes de esta fauna autctona son la liebre europea, el conejo, la lauchita de los espinos, el culpeo, el chingue o zorrino y el puma, en los rincones ms solitarios de la montaa. En lagunas y ros no es raro encontrar, adems, al coipo, llamado tambin Huilln. Con respecto a la avifauna, en los ambientes hmedos y valles fluviales se advierte la presencia del cuervo de los pantanos, de la garza cuca o del pato jergn grande, mientras que en las vegas seorean los treiles, tiuques y bandurrias junto a loicas, diucas y jilgueros. En los ambientes boscosos de Nahuelbuta, en cambio, es comn ver bandadas de trtolas, torcazas o choroyes, junto a algunas especies carroeras, como los jotes. En cuanto a la ictiofauna, en los ros habitan especies como la trucha arco iris o el salmn del Pacfico. En las llanuras de inundacin de los ros Cholchol e Imperial, abundan los camarones especialmente en las vegas de Ranquilco, en el lmite de las comunas de Nueva

Imperial y Carahue y que son ofrecidas a los viajeros en la orilla de los caminos. (SERNATUR, 2001)

2.1.2.8 Economa y Actividades productivas

La comuna de Imperial se articula con mayor cohesin a las comunas de Temuco, Padre Las Casas, Freire y Galvarino, ms que al rea costera propiamente tal (Carahue, Puerto Saavedra) Las principales actividades econmicas de la comuna de Nueva Imperial, estn principalmente centradas en la agricultura cerealera, la explotacin forestal y la ganadera. Esta ltima en menor proporcin debido a la presencia del denominado cinturn de aridez relativa que se extiende al oriente de la Cordillera de Nahuelbuta, y que genera suelos del tipo secano, normalmente aptos para la agricultura y la actividad forestal. Asimismo, en el eje Temuco Labranza Nueva Imperial, es evidente la utilizacin del suelo en cultivos intensivos tales como la chacarera, el cultivo de papas y los viveros de rboles nativos y exticos. Otra actividad importante en la comuna son los procesos industriales asociados a la produccin de trigo, especficamente molinos, y barracas y aserraderos dedicados a la elaboracin de maderas, particularmente usando el pino insigne como materia prima, para satisfacer demandas de mercados internos y externos. Asociada a la madera, otra actividad que est logrando un importante auge es la fabricacin de muebles, llama la atencin la gran cantidad de locales donde se fabrican y venden muebles, lo que le est imprimiendo cierta identidad a la comuna.

Comercio y servicios La comuna de Nueva Imperial cuenta con una infraestructura de servicios comerciales bsicos.

En Nueva Imperial se pueden encontrar hospedajes, residenciales, restaurantes, pubs y discoteques. La ciudad cuenta con banco, cajero automtico, supermercados, farmacias, Red telefnica, estaciones de servicio, talleres mecnicos, vulcanizacin, terminal de buses, feria de animales. Chol Chol posee un comercio mucho ms bsico, contando con cocineras, residenciales, cabaas, almacenes de abarrotes, estacin de servicio. Carece de banco, cajeros automticos, lugares de diversin nocturna.

Infraestructura social Nueva Imperial cuenta con hospital, tres liceos tcnico profesional y dos cientfico humanista, un importante nmero de escuelas, cuartel de carabineros, bomberos Chol Chol posee consultorio (tambin se utiliza como posta de primeros auxilios), tres liceos tcnico profesional y uno cientfico humanista, escuelas, cuartel de carabineros, bomberos.

2.1.2.9 Actividad turstica

La comuna de Nueva Imperial generalmente no aparece como un destino turstico de importancia en la regin, debido a que no posee atractivos tursticos de relevancia. En general la comuna cuenta con recursos naturales que podran transformarse en atractivos tursticos. En el plan maestro de desarrollo turstico aparece como una zona intermedia entre el rea Temuco y el rea costera, sin ser considerada como una zona relevante. Sus principales recursos naturales estn compuestos por los ros Chol Chol, y Cautn, que forman el Imperial. Con la tendencia al desarrollo del etnoturismo y la gran cantidad de la poblacin Mapuche existente en la comuna, se abre una oportunidad de desarrollo turstico, ya que

existen comunidades que poco a poco y a travs del conocimiento de experiencias desarrolladas en otros sectores de la regin, se estn interesando en ofrecer servicios tursticos.

A continuacin se presenta un cuadro que resume los atractivos tursticos de la comuna. CUADRO N 8: Atractivos tursticos comuna de nueva imperial NOMBRE Ro Imperial DESCRIPCIONFormado por los ro Cautn y Cholchol. Su longitud es de unos 220 km. Su cuenca alcanza los 12.050 km2. A unos 7 km. de su desembocadura se ensancha considerablemente (500 mt. aprox.). En su curso inferior lleva un caudal de unos 600 mt3./seg. Como promedio anual. Sus aguas son verde claro, posee lugares con playas de arenas finas y pasto. Desde Carahue hasta Puerto Saavedra es navegable por embarcaciones menores. La flora de su entorno es muy diversa con especies nativas y extranjeras. La fauna muestra diversas aves y especies salmondeas.

Playa Los Cisnes

Ubicada en la ribera del ro Chol Chol, es el lugar de recreacin preferido por los habitantes de la ciudad. Durante el invierno la playa est cubierta por las aguas del ro Chol Chol, durante el verano se habilita para la recreacin. Tiene una longitud de 100 metros aproximadamente.

Fuerte Boroa

En el sector Boroa existen vestigios de un Fuerte Espaol de la poca de la conquista, el que es objeto de excavaciones arqueolgicas. El Ministerio de Educacin lo declar Monumento Histrico Nacional. Su ubicacin est relacionada con el trnsito de personas y pertrechos desde y hacia la costa. Su superficie aproximada cubre un poco ms de un cuarto de hectrea (50 x 50 mt). Se encuentra ubicado en la ribera sur del ro Quepe.

Playa Arenas Blancas

Ubicada en la ribera oriente del ro Chol Chol, a 11 kilmetros Nueva Imperial es visitada por pobladores locales y de la ciudad de Nueva Imperial. En la temporada estival se habilitan instalaciones como baos y mesas para picnic.

Iglesia Inmaculada Concepcin Misin Boroa Mullel Ruka

La Parroquia Inmaculada Concepcin de la Misin Boroa fue fundada el 01 de noviembre de 1883, en agradecimiento a los caciques Juan de Dios Neculman y Mozo Ancan que hicieron posible su construccin. Los colores que predominan son el gris, caf y verde. El acceso es bueno. Esta ruka fue construida con el trabajo de toda la comunidad del sector Huechucon, se hizo como antiguamente una comunidad mapuche levantaba su ruka, acompaada por una machi, lonko, machife e integrantes de la comunidad todo acompaado por cantos, ritos y comida tpica. Est se encuentra en funcionamiento desde el 8 de diciembre de 1999.

Esta ruka se encuentra implementada con objetos antiguos mapuches que han sido recogidos y donados por las familias de la comunidad del sector Huechucon tales como artesana, instrumentos, chaihue, wio, yerka entre otros. La familia Pea Ancavil recibe a los turistas mostrando la ruka, ofreciendo comida tpica mapuche y alojamiento en la ruka. Germn Grandn Leufuman, escultor nacido en Nva. Imperial, de formacin Museo de Artesana Germn autodidacta, se dedica a trabajar artsticamente la madera nativa reciclada desde el Grandn ciudades de la regin tales como: Temuco, Angol y Nueva Imperial y en el extranjero en el Festival Nacional Folklrico de Cosquin, Argentina. Sus trabajos se encuentran en colecciones particulares en pases como Alemania, Espaa y Portugal. El Museo se ubica en el radio urbano de Nueva Imperial y fue implementado con recursos Fondart.

ao 1994. Hasta el momento sus trabajos han sido expuestos en diferentes

Ruka Mapuche Chol Chol.

Ubicada en la localidad de Chol Chol, est construida con junquillo, totora, barro y madera nativa. Tiene forma ovalada, con una puerta hacia el oriente, sin ventanas, con dos aberturas en el techo que permiten el escape del humo que sale de un fogn encendido en el centro. Es Administrada por la Municipalidad.

Museo Mapuche Chol Chol

Museo destinado a mostrar y difundir la cultura Mapuche, particularmente la del sector de Cholchol, Imperial y Galvarino. Cuenta con valiosas piezas originales de la cultura mapuche, adems de una importante coleccin de fotografas antiguas que muestran diversas manifestaciones del pueblo mapuche, asimismo es posible apreciar la labor de misioneros ingleses y de colonos llegados a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Su administracin est a cargo de la Municipalidad.

Balneario Chol Chol

La superficie de este balneario es de unas 5 hectreas aproximadamente, cuenta con una playa de guijarros y arenas no muy finas, pero agradables al tacto. Tiene una disposicin dominante en sentido este oeste, muy amplio. No tiene una zonificacin explcita. Cuenta con servicios de agua potable, electricidad, kiosco de ventas y se cobra por la entrada. La vegetacin circundante est compuesta por sauces y aromos en su mayora adems de otras especies menores.

Fuente: Sernatur, 2001. Cuadro: Elaboracin Propia.

2.2

MICROLOCALIZACION

2.2.1 SECTOR HUIOCO

2.2.1.1 Ubicacin

El sector Huioco, que en Mapudungn significa Aguas que se devuelven, refirindose a las aguas que suben por el estero Huioco con las crecidas del ro Chol Chol, se ubica a unos 800 metros al sur poniente de Chol Chol. Se accede a travs de la Ruta Chol Chol Huamaqui por Temuco o Nueva Imperial. Desde Temuco, la capital regional se ubica a 30 Kilmetros y desde Nueva Imperial, la capital comunal se distancia por 21 kilmetros. El sector se extiende por unos 3 kilmetros en sentido este - oeste a lo largo de la ruta que corre paralela al ro Chol Chol,

FIGURA N 4: Ubicacin sector Huioco

2.2.1.2 Poblacin

Segn el Censo 2002, en el sector Huioco viven 90 personas, de las cuales 80, es decir un 88,89% pertenecen a la etnia Mapuche. En tanto, la comunidad Ramn Ancamil, a la que pertenecen las familias beneficiarias del proyecto, se compone de 68 personas, de las cuales 64, un 94.12% son Mapuche.

2.2.1.3 Economa

Las familias del sector se dedican a una agricultura de subsistencia, principalmente a la produccin de hortalizas, dejando pequeos excedentes para la venta. En los casos que es posible, los jvenes migran del sector en busca de mejores oportunidades. Tambin hay familias que producen ladrillos, sin embargo estos tienen una baja demanda, por lo que generalmente se fabrican en forma espordica.

2.2.1.4 Turismo

El sector Huioco, al igual que la mayor parte de los sectores donde existen comunidades Mapuche, presenta un gran potencial para el desarrollo del etnoturismo, adems de existir un recurso natural muy importante como es el ro Chol Chol. En el sector existe una pequea playa que es frecuentada por pobladores de la localidad de Chol Chol, pero donde nadie del sector se ve beneficiado al no vender ningn tipo de producto o servicio. Profundizando un poco ms acerca del potencial turstico del sector, queda claramente establecido que el principal atractivo tiene relacin con la cultura Mapuche. Elementos como

el mapudungn, hablado por varias personas del sector, principalmente adultos y adultos mayores, arquitectura tradicional, manifestada a travs de la existencia de rucas, usadas actualmente como cocinas o bodegas, al incorporar como vivienda principal aquellas construidas a travs del subsidio de vivienda rural, y otras actividades como el We tripantu (ao nuevo Mapuche) o los mingakos (trabajos en comunidad) son expresiones que sumadas a la forma de vida tradicional cotidiana mapuche constituyen un gran potencial para la creacin de productos tursticos en base a estos elementos. Sumado a lo anterior se encuentra como recurso natural el ro Chol Chol. Ro navegable por embarcaciones menores y que constituye un potencial para la prctica de actividades nuticas, pesca, observacin de flora y fauna y actividades recreativas en la playa del sector o en el balneario de Chol Chol, distante a unos 800 metros del sector aguas abajo, donde se desarrollan diversas actividades durante el verano, destacando la elaboracin de la tortilla de rescoldo ms grande del mundo en el mes de febrero.

Analizada el rea de estudio, en dos niveles poltico administrativos; Regin y comuna, adems del micro sector del proyecto, el prximo captulo se dedica a describir la intervencin realizada en el sector.

33.1

LA INTERVENCIONGENESIS DEL PROYECTO La idea de realizar un proyecto de este tipo se gener debido a la idea presentada al

municipio por algunos agricultores de la comuna, que se focalizaban bsicamente en los sectores de Huioco, distante a 800 metros al suroeste de Chol Chol y El Peral, ubicado 10 Kilmetros al norte de Nueva Imperial. Ambos sectores se ubican en la ribera del ro Chol Chol. La Municipalidad de Nueva Imperial tom la idea y formul una iniciativa que fue presentada a la Fundacin para la Innovacin Agraria (FIA), dependiente del Ministerio de Agricultura. El proyecto, cuya ejecucin durara tres aos fue aprobado por FIA en 1999 y se comenz a ejecutar en Febrero de 2000. Es por esto que aparecen algunos antecedentes de fechas anteriores, los que no se han cambiado para reflejar la realidad que se viva al momento de la presentacin de la propuesta.

3.2

BREVE RESUMEN DEL PROYECTO

El programa consiste en el diseo e implementacin de dos microcentros de agroturismo en autogestin territorios indgenas de las riberas del Ro Chol-Chol de la comuna de Nueva Imperial, y que sirvan de base para la oferta turstica a disear en el rea. Tales microcentros sern la base del producto turstico a disear, en los cuales el alojamiento ser el principal servicio a ofertar y las dems actividades constituirn los servicios complementarios. Los lugares tendrn la caracterstica de microcentros integrados en red en la prestacin de servicios tursticos los cuales benefician directamente a un total de 8 familias campesinas, las que se ubican en los sectores de Huioco y El Peral. Estos sectores poseen una serie de potencialidades y caractersticas que definen a priori una oferta tursticas interesante y por otro

lado la existencia de una demanda potencial que proviene de indicadores tanto comunales como regionales. La iniciativa propuesta considera factibilizar el agroturismo de autogestin y posteriormente su habilitacin y equipamiento (microcentros) de las zonas a intervenir con servicios de agroturismo y etnoturismo como por ejemplo: zonas de picnic, alojamiento, arriendo de canoas y caballos, gastronoma local, actividades tradicionales, venta de productos autctonos, visita a lugares de inters, etc., todo lo cual ser previamente diagnosticado al igual que la seleccin de los beneficiarios finales por un equipo de expertos, con el objeto de disminuir el riesgo de la propuesta.

3.3

IDENTIFICACION DEL PROBLEMA A RESOLVER

El problema central es la falta de alternativas de ingreso econmico de las familias campesinas y sobremanera en las comunidades indgenas de la IX regin que conforman el 43% de la poblacin, es decir 60.000 unidades agrcolas familiares, as como la desaparicin e inutilizacin de espacios medioambientales con una gran importancia del punto de vista ecolgico y un gran potencial turstico. Se espera que este impulso se transforme en un agente multiplicador como modelo de conservacin y manejo de nuevas alternativas para las familias ligadas al agro tanto en la comuna de Nueva Imperial como en comunas de similares caractersticas. Nueva Imperial se caracteriza por ser una comuna eminentemente rural, con una elevada tasa de poblacin de origen Mapuche; el 60.2% de la poblacin total vive en el mbito rural y el 54% pertenece a la etnia Mapuche segn el Censo de Poblacin y Vivienda de 1992, tasa que a nivel regional es una de las mas altas considerando adems que la poblacin comunal es la 4ta. en importancia regional con aproximadamente 40.000 habitantes (proyeccin 1999).

En trminos productivos existen una serie de restricciones que generan evidentes dificultades para un despegue econmico comunal. Lo anterior queda en evidencia al caracterizar la realidad rural; por un lado, en la comuna existen aproximadamente 4.549 explotaciones agrcolas de las cuales un 31,9% de los predios tienen una superficie hasta 2 ha. y el 38,9% una superficie de 2 a 5 ha. lo que revela obviamente una grave escasez de tierra. Por otro lado, la Comuna posee caractersticas geomorfolgicas, climticas e hdricas que diferencian las explotaciones rurales, en general estas se desarrollan en tierras de escaso valor agrcola y con una topografa irregular (solo el 18,2 % de los suelos no presenta limitaciones agrcolas) frecuentes en el secano costero, en terrenos con pendientes pronunciadas y lomajes suaves y con limitadas posibilidades de riego salvo por la presencia de pequeos esteros y tranques. En esta realidad agroecolgica se desarrollan principalmente cultivos tradicionales y ganadera menor, el ltimo censo agrcola arroj que el 90 % de los agricultores se dedican a la produccin de monocultivos extensivos como el trigo y avena, incorporndose slo en estos ltimos aos el lupino y las hortalizas como alternativas de ingreso. En cambio en el mbito pecuario, la ganadera es bsicamente de subsistencia, se han desarrollado incipientemente alternativas ovinas de doble propsito. Un elemento al margen lo constituye la fuerte irrupcin de las empresas forestales alrededor de algunas comunidades Mapuches que abarca el 10,7% de la comuna. Todos los componentes descritos anteriormente estn cruzados por las caractersticas propias de las familias Mapuche, que se encuentran en un rgimen de sobrevivencia viviendo en reducciones indgenas sobre la base de una migracin temporal, conformada por una poblacin en franco envejecimiento, con medianos rasgos de transculturacin pero que con mayor fuerza que en el resto de las comunas de la regin an mantienen en Imperial, Chol-Chol y sus alrededores los trazos ms importantes de su cultura y tradiciones, desde la habitacin, alimentacin, vestuario, juegos, creencias, religiosidad y cosmovisin.

A raz de lo anterior, es que se requiere desarrollar e incentivar la bsqueda de nuevas alternativas que sean complementarias a las explotaciones agrcolas tradicionales y fomenten las potencialidades inherentes de sus habitantes, esperndose crear las condiciones apropiadas para la creacin de empleos, generacin de ingresos a nivel de los beneficiarios como en las cadenas de servicios y productos que potencialmente podran ingresar a la comuna, la reduccin de la migracin juvenil de la mujer y el rescate y valorizacin de sus practicas o "hbitus".

3.4

OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.4.1 OBJETIVO GENERAL Impulsar y promover la incorporacin del turismo rural como una nueva actividad econmica complementaria a la silvoagropecuaria, desarrollada por las familias campesinas Mapuches de la ribera del ro Chol-Chol.

3.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Definir los participantes finales del proyecto a partir de un estudio diagnstico que permita contar con un grupo de agricultores participantes del proyecto que metodolgicamente sean bien definidos. Disear y definir productos y servicios de turismo rural necesarios para el desarrollo de explotaciones agrotursticas en pequeos productores rurales Mapuche, en base a los perfiles de servicios tursticos establecidos por las unidades familiares campesinas y el municipio en los dos microcentros agrotursticos: "Huioco" y "El Peral ", los cuales debern cumplir con la normativa de la Ley de Base del Medio Ambiente N 19.300. Fomentar la autogestin turstica de las localidades Mapuche involucradas a travs de la entrega de herramientas que permitan el logro de los objetivos. Habilitar y construir el equipamiento turstico requerido en los microcentros de "Huioco" y "El Peral.

Elaborar y ejecutar un Plan de marketing que permita canalizar la oferta diseada en pro de las 4 variables de la comercializacin como lo son la Plaza de distribucin de los

productos, los rangos de precios a definir por cada producto y servicios, as como la Promocin.

3.5

METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTOS El desarrollo de las etapas de estudios y puesta en marcha de este proyecto estn

asociadas a fundamentos tcnicos que permitan e incorporen al residente local en la planificacin y ejecucin de las diversas actividades. En primera instancia se propone el desarrollo de un anlisis - diagnstico acabado de los posibles actores del proyecto de agroturismo simultneamente en los dos sectores

propuestos. Recogiendo las dificultados de otras iniciativas en turismo rural desarrolladas por el FIA se propone un estudio en base a perfil bsico de agricultores en razn de sus caractersticas socioeconmicas, educacionales y potencialidades naturales y productivas (suelo, aire, flora, agua, etc.) y en correlacin con la propuesta agro- etnoturstica a desarrollar, de tal manera de disminuir los riesgos de implementacin del proyecto, permitiendo la seleccin positiva de las 8 familias campesinas involucradas. Siendo esta una etapa

fundamental para el xito futuro del proyecto, se plantea un mtodo de evaluacin en funcin del criterio de un equipo de expertos incorporando a la comunidad del sector diagnosticado, este equipo estar integrado fundamentalmente por profesionales de rea social y tcnica del proyecto (Asistente social-coordinador del proyecto, Antroplogo, Administrador de empresas de turismo y dirigentes representativos de cada comunidad) Una vez realizados los estudios de los perfiles propuestos, se incorporan participativamente a los actores seleccionados en las diferentes etapas y procesos involucrados en el desarrollo del proyecto, esto implica que los agricultores decidirn a propuesta del equipo del proyecto cada uno de las acciones que se relacionen directamente con las reas del proyecto desde la realizacin de los estudios, construccin, planes de marketing, convenios, capacitaciones, gestin financiera y administrativa del proyecto, etc. Lo anterior significa un

constante nivel de intercambio entre el equipo y los actores del proyecto ( se propone designar en dicha tarea a administrador de empresas de turismo con el apoyo de los encargados de cada territorio).

Por otro lado, para la ejecucin del proyecto se debern realizar una serie de apoyos en diseos, asesoras y capacitaciones, para posteriormente proceder a la ejecucin de obras y la habilitacin de espacios para la oferta turstica factible de vender y comercializar de las familias campesinas involucradas, a la vez se debern externalizar algunos estudios que se contemplan como una manera de asegurar la calidad tcnica de los mismos. Sin perjuicio de lo anterior se debern formular los trminos tcnicos de referencia necesarios para la ejecucin de esto. Por su parte, la estructura de acciones se vislumbra de manera que el periodo de ejecucin del proyecto esta orientado a 36 meses (3 aos), de tal forma que las acciones se irn ejecutando para el primer ao para el microcentro de "Huioco" y el segundo ao el microcentro "El Peral". Mediante este mtodo, se pretende ir corrigiendo acciones en pro de la mejor planificacin del segundo microcentro. La planificacin de la intervencin en el primer sector "Huioco" se justifica por variados aspectos, entre los que se encuentran: cercana con los puntos de inters como el poblado de Chol-Chol, museos, feria, atractivos fsicos del lugar, nmero de beneficiarios representativo para la primera etapa, etc. Toda la intervencin ser revisada y analizada por el equipo tcnico incorporndose esencialmente un profesional antroplogo y miembros representativos de las comunidades por las caractersticas propias de los sectores beneficiados. Como se puede desprender de la lectura del proyecto, este implica la realizacin por parte del equipo y beneficiarios de diseos del producto turstico, implementacin del mismo, diseos de equipamiento; implementacin, diseo y ejecucin de capacitacin en autogestin (financiera, administrativa, legal y tcnica) plan de marketing, etc. considerando activamente a las familias

beneficiadas y teniendo como base los perfiles de productos y servicios proyectados, los que contiene servicios de agroturismo basados principalmente en una oferta real de lugares de intereses especiales asociados a las caractersticas de los sectores (etnia), ubicacin fluvial, condiciones de la vida campesina (comida, vida cotidiana), etc. Por otro lado la relacin entre existencia de demanda potencial e inexistencia de oferta de alojamiento en la comuna lo que indica la necesidad de encausar la definicin exhaustiva de esta oferta turstica potencial. Para la definicin ms a fondo del equipamiento requerido para absorber la posible demanda se requiere la realizacin de un diseo que recoja todas las variables involucradas ya sea, desde la demanda o turista objetivo, y desde la oferta (caractersticas propias). El diseo del equipamiento se deber encomendar a profesionales del rea de la arquitectura y dibujo tcnico, este ltimo contraparte Municipal. En el rea del marketing se requiere externalizar la realizacin del plan, sin embargo el equipo tcnico en conjunto con el apoyo del profesional diseador grfico efectuarn un acucioso seguimiento y control de esta etapa, participando activamente de los diseos como de la actividades de ejecucin de las campaas tursticas que se encuentran radicadas en el equipo. Paralelamente a la ejecucin de estas etapas del proyecto se desarrollaran una serie de talleres y actividades que irn conformando participativamente la posible estructura organizativa y operacional del negocio asociativo proyectado; tanto por cada microcentro como por la red de servicios. Esta informacin ser la base para la conformacin legal definitiva. Habindose planteado el proyecto en etapas permitir recoger la experiencia del primer microcentro Huioco que integra a un gran porcentaje de los socios para recogerla en la conformacin definitiva de los 8 beneficiarias y sus correspondientes microcentros agrotursticos. Lo anterior ir aparejado de fuertes componentes de capacitacin en los rubros generales y servicios tursticos.

De esta manera, la estructura del equipo ejecutor del proyecto, se presenta en el siguiente cuadro. CUADRO N 9: Equipo ejecutor del proyecto CARGO PROFESION ESPECIALIDAD DEDICACION PROYECTO 10% 100% 10%

rea Directiva Coordinador General / Asistente social organizaciones, DIDECO desarrollo local Coordinador tcnico Administrador de Proyectos tursticos Emp. de Turismo SECPLAC Ingeniero Evaluacin de mecnico proyectos, Gestin Ambiental. Dirigentes comunidades Agricultores (2) rea apoyo tcnico Tcnico en turismo Tcnico en turismo turismo Antroplogo Antroplogo Antroplogo cultural Interlocutor Tcnico Bilinge Relacionador Comunidades Comunidades Mapuche - Municipio Profesional Prodesal Veterinario Desarrollo productivo Tcnico Prodesal Tcnico Agrcola Agricultura rea Soporte Arquitecto Arquitecto Arquitectura Diseador Diseador grfico Diseo grfico Tcnico SECPLAC Asistente dibujo tcnico ArquitecturaFuente: Municipalidad de Nueva Imperial Cuadro: Elaboracin propia

50% 20%

10% 10% 10% 20% 10%

3.6

IMPACTOS ESPERADOS

3.6.1 ECONOMICO

Considerando la tipologa de los agricultores beneficiarios del programa que se caracteriza por familias de escasos recursos econmicos que viven principalmente del una agricultura de subsistencia, se espera: Generar una nueva fuente de ingresos complementaria a la cotidiana que permita a las familias participantes mejorar, a travs del desarrollo de esta prctica, los estndares en su calidad de vida manifestada, en parte, en un mayor poder adquisitivo. Producir utilidades para reinversin en infraestructura predial y en el negocio.

Adems de los beneficiarios directos del proyecto, se espera generar un efecto multiplicador en el resto de las familias que viven en los sectores, debido a que la actividad turstica requiere de una multiplicidad de bienes y servicios, que pueden ser entregados por miembros de las comunidades, estos pueden asociarse a la venta de artesana, provisin de guas, venta de comidas tpicas, etc.

3.6.2 SOCIAL El principal impacto social esta dado por el incremento en la calidad de vida de los agentes participantes considerados bajo la lnea de la pobreza a travs de incorporacin de una nueva fuente de trabajo. Sin embargo, tambin existe impactos sociales deseados como la incorporacin de la mujer en practicas productivas, alternativa que por lo dems segn las experiencias en la materia, son las mas adaptables a este tipo de iniciativas. Por otro lado es posible disminuir la migracin campo - ciudad con la incorporacin de integrantes de la familia en las distintas tareas agrotursticas.

Por otro lado existir un impacto a

nivel de la incorporacin de informacin e

instalacin de capacidades asociadas a rea agro etnoturstica que no solo redundaran en el proyecto sino que tambin en las distintas actividades que emprendan o realizan en sus respectivos predios. El desarrollo del proyecto contribuir a la conservacin del patrimonio cultural y valorizacin de las tradiciones campesinas. Se espera revitalizar algunas practicas y fortalecer la identidad cultural local. El intercambio entre los turistas y los campesinos contribuye a mejorar los niveles de conocimiento y respeto mutuos.

3.6.3 OTROS

3.6.3.1 Organizacional

Grupo de familias organizadas en pro de su desarrollo econmico y social, generando un efecto multiplicador sobre parte de las familias circundantes a los espacios en que se ubiquen los microcentros.

3.6.3.2 Gestin

Incremento en la capacidad de gestin de los agricultores. Grupo de agricultores capacitados.

3.6.4 EFECTOS AMBIENTALES Los efectos ambientales que se generarn a partir de la intervencin del proyecto, se desarrollarn analizando cada componente principal del medio ambiente:

3.6.4.1 Recurso flora y fauna

Segn el plan de ordenamiento territorial de la comuna de Nueva Imperial, con respecto al recurso flora y fauna declara que; " la vegetacin natural se debe frenar la prdida de la restringida superficie, poca vegetacin natural, que qued en el territorio comunal y con ella los refugios de la fauna con problemas de conservacin. Este ltimo motivo es la intencin de las Zonas a proteger sobre todo en la Cordillera de Nahuelbuta, en el noroeste de la comuna". Esta situacin llevada al contexto del proyecto, se deber fortalecer a travs de medidas de reforestacin, especialmente en zonas con algn grado de erosin, y medidas de conservacin en zonas donde existen bosquetes, con la finalidad de mejorar y conservar el recurso paisajstico de cada microcentro y su entorno.

3.6.4.2 Recursos Hdricos