229

tesis autoestima.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: tesis autoestima.docx
Page 2: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

DEDICATORIA

A mi familia por acompañarme durante mis estudios

A mis padres por su apoyo incondicional

Y a mí adorada hija.

María Gamarra 2

Page 3: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

María Gamarra 3

Page 4: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

INDICE

Resumen……………………………............................................5

Introducción…………………………………………………………6

Justificación…………………………………………………………8

Capítulo I……………………………………………………………10

Planteamiento del Problema……………………………………...11

Preguntas de Investigación………………………………………..12

Pregunta General…………………………………………………..12

Preguntas Específicas……………………………………………..12

Objetivos de la Investigación………………………………………13

Objetivos Generales………………………………………………..13

Objetivos Específicos……………………………………………….13

Capitulo II……………………………………………………………..14

Marco Teórico…………………………………………………………14

Marco Legal……………………………………………………………18

Marco Conceptual…………………………………………………….29

Marco Referencial……………………………………………………..30

Capitulo III………………………………………………………………52.

Diseño Metodológico……………………………………………………52

Tipo de Investigación……………………………………………………52

Enfoque de la Investigación……………………………………………52

Área de Estudio………………………………………………………….52

Tiempo…………………………………………………………..............52

María Gamarra 4

Page 5: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Población…………………………………………………………………52

Población Enfocada…..…………………………………………………52

Población Accesible……………………………………………………..52

Método y Técnica………………………………………………………..52

Tamaño de la Muestra…………………………………………………..52

Muestra……………………………………………………………………52

Muestreo………………………………………………………………….54

Criterios de Inclusión……………………………………………………..54

Criterios de Exclusión…………………………………………………….54

Variables………………………………………………………………….. 54

Unidad de Análisis……………………………………………………….. 54

Plan de Análisis………………………………………………………..… 54

Consideraciones Éticas…………………………………………………..54

Capitulo IV………………………………………………………………….56

Resultados de Datos……………………………………………………...56

Conclusión………………………………………………………………….120

Recomendaciones…………………………………………………………123

Bibliografía………………………………………………………………….125

Cronograma de Actividades………………………………………………126

Anexo 1………………………………………………………………………127

Anexo 2………………………………………………………………………132

Agradecimiento………………………………………………………………133

María Gamarra 5

Page 6: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

INDICE DE TABLATabla Nº 1: Edad………………………………………………………..54

Tabla Nº 2: Sexo………………………………………………………..55

Tabla Nº 3: Curso………………………………………………………56

Tabla Nº 4: El Primer año……………………………………………..57

Tabla Nº 5: El Segundo año…………………………………………..58

Tabla Nº 6: El tercer año………………………………………………59

Tabla Nº 7: Paso mucho tiempo soñando despierto……………….60

Tabla Nº 8: Estoy seguro de mí mismo………………………………61

Tabla Nº 9: Deseo frecuentemente ser otra persona………………62

Tabla Nº 10: Soy simpático……………………………………………63

Tabla Nº 11: Mis padres y yo nos divertimos mucho juntos……….64

Tabla Nº 12: Nunca me preocupo por nada…………………………65

Tabla Nº 13: No me gusta (me da pereza) pararme frente al curso para

hablar……………………………………………………………………..66

Tabla Nº 14: Desearía ser más joven…………………………………67

Tabla Nº 15: Hay muchas cosas acerca de mí mismo que me gustaría

cambiar si

pudiera…………………………………………………………………68

Tabla Nº 16: Puedo tomar decisiones fácilmente…………………...69

Tabla Nº 17: Mis amigos gozan cuando están conmigo……………70

Tabla Nº 18: Me incomodo en casa fácilmente……………………...71

Tabla Nº 19: Siempre hago lo correcto……………………………….72

Tabla Nº 20: Me siento orgulloso de mi trabajo (en la escuela)…...73

Tabla Nº 21: Tengo siempre que tener a alguien que me diga lo que tengo

que hacer………………………………………………………………………74

Tabla Nº 22: Me toma mucho tiempo acostumbrarme a cosas

nuevas…………………………………………………………………….75

Tabla Nº 23: Frecuentemente me arrepiento de las cosas que hago.76

Tabla Nº 24: Soy popular entre compañeros de mi edad…………….77

Tabla Nº 25: Usualmente mis padres consideran mis sentimientos...78

Tabla Nº 26: Nunca estoy triste………………………………………….79

María Gamarra 6

Page 7: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Tabla Nº 27: Estoy haciendo el mejor trabajo que puedo……………80

Tabla Nº 28: Me doy por vencido fácilmente…………………………..81

Tabla Nº 29: Usualmente puedo cuidarme a mí mismo………………82

Tabla Nº 30: Me siento suficientemente feliz…………………………83

Tabla Nº 31: Preferiría jugar con niños menores que yo…………….84

Tabla Nº 32: Mis padres esperan demasiado de mí………………….85

Tabla Nº 33: Me gustan todas las personas que conozco…………..86

Tabla Nº 34: Me gusta que el profesor me interrogue en clase…….87

Tabla Nº 35: Me entiendo a mí mismo………………………………....88

Tabla Nº 36: Me cuesta comportarme como en realidad soy………..89

Tabla Nº 37: Las cosas en mi vida están muy complicadas…………90

Tabla Nº 38: Los demás (niños) casi siempre siguen mis ideas…….91

Tabla Nº 39: Nadie me presta mucha atención en casa……………..92

Tabla Nº 40: Nunca me regañan………………………………………..93

Tabla Nº 41: No estoy progresando en la escuela como me gustaría.94

Tabla Nº 42: Puedo tomar decisiones y cumplirlas…………………....95

Tabla Nº 43: Realmente no me gusta ser hombre (mujer)……………96

Tabla Nº 44: Tengo una mala opinión de mí mismo…………………...97

Tabla Nº 45: No me gusta estar con otra gente………………………..98

Tabla Nº 46: Muchas veces me gustaría irme de casa………………..99

Tabla Nº 47: Nunca soy tímido…………………………………………...100

Tabla Nº 48: Frecuentemente me incomoda la escuela………………101

Tabla Nº 49: Frecuentemente me avergüenzo de mí mismo…………102

Tabla Nº 50: No soy tan bien parecido como otra gente……………...103

Tabla Nº 51: Si tengo algo que decir, usualmente lo digo…………...104

Tabla Nº 52: A los demás “les da igual” conmigo………………………105

Tabla Nº 53: Mis padres me entienden………………………………….106

Tabla Nº 54: Siempre digo la verdad……………………………………..107

Tabla Nº 55: Mi profesor me hace sentir que no soy gran cosa………108

Tabla Nº 56: A mí no me importa lo que pasa…………………………..109

Tabla Nº 57: Soy un fracaso………………………………………………110

Tabla Nº 58: Me incomodo fácilmente cuando me regañan…………...111

María Gamarra 7

Page 8: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Tabla Nº 59: Las otras personas son más agradables que yo…………112

Tabla Nº 60: Usualmente siento que mis padres esperan más de mí...113

Tabla Nº 61: Siempre sé que decir a otras personas…………………...114

Tabla Nº 62: Frecuentemente me siento desilusionado en la escuela..115

Tabla Nº 63: Generalmente las cosas no me importan…………………116

Tabla Nº 64: No soy una persona confiable para que otros dependan de

mí……………………………………………………………………………....117

Tabla Nº 65: Autoestima Total……………………………………………...118

María Gamarra 8

Page 9: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

INDICE DE GRAFICO

Gráfico Nº 1: Edad………………………………………………………..54

Gráfico Nº 2: Sexo………………………………………………………..55

Gráfico Nº 3: Curso………………………………………………………56

Gráfico Nº 4: El Primer año……………………………………………..57

Gráfico Nº 5: El Segundo año…………………………………………..58

Gráfico Nº 6: El tercer año………………………………………………59

Gráfico Nº 7: Paso mucho tiempo soñando despierto……………….60

Gráfico Nº 8: Estoy seguro de mí mismo………………………………61

Gráfico Nº 9: Deseo frecuentemente ser otra persona………………62

Gráfico Nº 10: Soy simpático……………………………………………63

Gráfico Nº 11: Mis padres y yo nos divertimos mucho juntos……….64

Gráfico Nº 12: Nunca me preocupo por nada…………………………65

Gráfico Nº 13: No me gusta (me da pereza) pararme frente al curso para

hablar……………………………………………………………………..66

Gráfico Nº 14: Desearía ser más joven…………………………………67

Gráfico Nº 15: Hay muchas cosas acerca de mí mismo que me gustaría

cambiar si

pudiera…………………………………………………………………68

Gráfico Nº 16: Puedo tomar decisiones fácilmente…………………...69

Gráfico Nº 17: Mis amigos gozan cuando están conmigo……………70

Gráfico Nº 18: Me incomodo en casa fácilmente……………………...71

Gráfico Nº 19: Siempre hago lo correcto……………………………….72

Gráfico Nº 20: Me siento orgulloso de mi trabajo (en la escuela)…...73

Gráfico Nº 21: Tengo siempre que tener a alguien que me diga lo que

tengo que

hacer………………………………………………………………………74

Gráfico Nº 22: Me toma mucho tiempo acostumbrarme a cosas

nuevas…………………………………………………………………….75

Gráfico Nº 23: Frecuentemente me arrepiento de las cosas que hago.76

Gráfico Nº 24: Soy popular entre compañeros de mi edad…………….77

Gráfico Nº 25: Usualmente mis padres consideran mis sentimientos...78

María Gamarra 9

Page 10: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Gráfico Nº 26: Nunca estoy triste………………………………………….79

Gráfico Nº 27: Estoy haciendo el mejor trabajo que puedo……………80

Gráfico Nº 28: Me doy por vencido fácilmente…………………………..81

Gráfico Nº 29: Usualmente puedo cuidarme a mí mismo………………82

Gráfico Nº 30: Me siento suficientemente feliz…………………………83

Gráfico Nº 31: Preferiría jugar con niños menores que yo…………….84

Gráfico Nº 32: Mis padres esperan demasiado de mí………………….85

Gráfico Nº 33: Me gustan todas las personas que conozco…………..86

Gráfico Nº 34: Me gusta que el profesor me interrogue en clase…….87

Gráfico Nº 35: Me entiendo a mí mismo………………………………....88

Gráfico Nº 36: Me cuesta comportarme como en realidad soy………..89

Gráfico Nº 37: Las cosas en mi vida están muy complicadas…………90

Gráfico Nº 38: Los demás (niños) casi siempre siguen mis ideas…….91

Gráfico Nº 39: Nadie me presta mucha atención en casa……………..92

Gráfico Nº 40: Nunca me regañan………………………………………..93

Gráfico Nº 41: No estoy progresando en la escuela como me gustaría.94

Gráfico Nº 42: Puedo tomar decisiones y cumplirlas…………………....95

Gráfico Nº 43: Realmente no me gusta ser hombre (mujer)……………96

Gráfico Nº 44: Tengo una mala opinión de mí mismo…………………...97

Gráfico Nº 45: No me gusta estar con otra gente………………………..98

Gráfico Nº 46: Muchas veces me gustaría irme de casa………………..99

Gráfico Nº 47: Nunca soy

tímido…………………………………………...100

Gráfico Nº 48: Frecuentemente me incomoda la escuela………………101

Gráfico Nº 49: Frecuentemente me avergüenzo de mí mismo…………102

Gráfico Nº 50: No soy tan bien parecido como otra gente……………...103

Gráfico Nº 51: Si tengo algo que decir, usualmente lo

digo…………...104

Gráfico Nº 52: A los demás “les da igual” conmigo………………………

105

Gráfico Nº 53: Mis padres me entienden………………………………….106

María Gamarra 10

Page 11: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Gráfico Nº 54: Siempre digo la

verdad……………………………………..107

Gráfico Nº 55: Mi profesor me hace sentir que no soy gran cosa………

108

Gráfico Nº 56: A mí no me importa lo que

pasa…………………………..109

Gráfico Nº 57: Soy un fracaso………………………………………………

110

Gráfico Nº 58: Me incomodo fácilmente cuando me

regañan…………...111

Gráfico Nº 59: Las otras personas son más agradables que yo…………

112

Gráfico Nº 60: Usualmente siento que mis padres esperan más de

mí...113

Gráfico Nº 61: Siempre sé que decir a otras

personas…………………...114

Gráfico Nº 62: Frecuentemente me siento desilusionado en la

escuela..115

Gráfico Nº 63: Generalmente las cosas no me importan…………………

116

Gráfico Nº 64: No soy una persona confiable para que otros dependan de

mí……………………………………………………………………………....117

Gráfico Nº 65: Autoestima

Total……………………………………………...118

María Gamarra 11

Page 12: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

RESUMEN

En la actualidad la autoestima tiene un papel fundamental ya que es un

derecho inalienable de toda persona.

Grandes exponentes de la psicología humanista expusieron que la raíz de

los problemas de muchas personas es que desprecian y se consideran

seres sin valor e indignos de ser amados. Por lo tanto la autoestima es la

suma de sentimientos, pensamientos, evaluaciones y tendencias de

comportamientos dirigidos hacia uno mismo

Entonces una autoestima alta está vinculada a un concepto positivo de sí

mismo y potenciará a la persona a desarrollar sus habilidades y

aumentará el nivel de seguridad.

Esta investigación tuvo como objetivo; Conocer el nivel de autoestima de

los estudiantes de la Educación Media del turno mañana del Colegio

Nacional Itauguá Poty, octubre 2015. El tipo de investigación es

descriptiva, con enfoque cuantitativo de corte transversal prospectivo. La

población accesible; estudiantes del Colegio Nacional Itauguá Poty, la

muestra incluyó a 138 estudiantes de la Educación Media del turno

mañana, el muestreo fue probabilístico aleatorio simple. Se obtuvo la

información atraves de una encuesta, se utilizó como instrumento un

cuestionario estructurado con preguntas cerradas. Previo a la aplicación

del instrumento, los estudiantes recibieron las instrucciones que fue dado

por la encuestadora y se aclararon las dudas que fueron surgiendo.

María Gamarra 12

Page 13: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

INTRODUCCION

La Autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos,

evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigida hacia

nosotros mismos.1

Abraham Maslow; en su jerarquía de las necesidades humanas describe

la necesidad de aprecio, que se divide en dos aspectos. El aprecio que se

tiene uno mismo (amor propio, confianza, pericia, suficiencia, etc.) y el

respeto y la estimación que se recibe de otra persona (reconocimiento,

aceptación).2

Carl Rogers; máximo exponente de la psicología humanista. Expuso que

la raíz de los problemas de muchas personas es que se desprecian y se

consideran seres sin valor e indignos de ser amados

En efecto el concepto de autoestima se aborda desde entonces en la

escuela humanista como un derecho inalienable de toda persona .Todos

tienen una imagen mental de quien es, que aspecto tienen, en que son

buenos y cuáles son sus debilidades.3

Nataniel Branden: todas las personas son capaces de desarrollar la

autoestima positiva, al tiempo que nadie presenta una autoestima

totalmente sin desarrollar. Cuando más flexible es la persona tanto mejor

resiste todo aquello que de otra forma lo haría caer en la derrota o la

desesperación.3

El concepto que una persona tiene de sí misma y de los demás, y lo que

una persona siente por sí misma y por los demás, son la base de las

relaciones humanas, y por lo tanto, decisivos para las contingencias del

ser humano. Lejos del concepto ideal de autoestima que la psicología

humanista propugna, desligada completamente del ego, las personas

normalmente conviven con éste, debiendo lidiar continuamente con sus

consecuencias, o, dicho de otro modo, el altruismo puro, salvo en

personas de gran bondad y dedicadas íntegramente al desarrollo

espiritual, raramente se encuentra.4

María Gamarra 13

Page 14: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

La cultura, la política, la economía, la sociedad, la historia misma, están

determinadas por la autoestima de las personas, y al mismo tiempo son

determinantes.5

Nada escapa a la influencia de la autoestima, ni siquiera la propia

concepción de la autoestima. Por ello, y para evitar confusiones, deberá

valorarse el concepto de autoestima de forma diferente según cada

ideología.6

En otras palabras, la autoestima es la suma de la confianza y el respeto

por uno mismo. Refleja el juicio implícito que cada uno hace de su

habilidad para enfrentar los desafíos de la vida (para comprender y

superar los problemas) y de su derecho a ser feliz (respetar y defender

sus intereses y necesidades).7

María Gamarra 14

Page 15: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

JUSTIFICACIONLa Autoestima es un sentimiento voluntario de nuestro conjunto de rasgos

corporales mentales y espirituales que forman la personalidad .1

El término autoestima se utiliza para referirse a la imagen mental que una

persona tiene de sí mismo; así pues, el estado natural del ser humano

debe corresponder a una autoestima alta sin embargo , la realidad es que

existen muchas personas que lo reconozcan o no lo admitan o no tienen

un nivel de autoestima inferior al teóricamente natural.8

La palabra estudiante es el término que permite denominar al individuo

que se encuentra realizando estudios de Nivel Medio o Superior en una

institución académica, aunque claro, cabe destacar que también la

palabra se utiliza con suma recurrencia como sinónimo de alumno .9

El nivel de autoestima es el responsable de muchos éxitos y fracasos

escolares.9

Una elevada autoestima, vinculada a un concepto positivo de sí mismo,

potencia la capacidad de la persona para desarrollar sus habilidades y

aumenta el nivel de seguridad personal, mientras que un bajo nivel de

autoestima enfoca a la persona hacia la derrota y el fracaso. La

autoestima es importante porque muestra la manera de percibirse y

valorarse moldea la vida.10

En la Adolescencia los mensajes se superponen. Las personas valoradas

influyen en el auto concepto. Si el concepto personal y social es fuerte no

interesaría tanto él Yo Material y Corporal (los adornos).

En la actual cultura, hay un culto a la belleza, él yo Corporal esta

Hipertrofiado.

Él yo material es muy importante en la sociedad.11

María Gamarra 15

Page 16: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Cuanto más positiva sea la autoestima más preparados se está para

afrontar las adversidades más posibilidad se tendrá de ser creativo, mas

oportunidad de entablar relaciones enriquecedoras.12

Por todo lo enunciado fluye el objetivo de la investigación. Conocer el

Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del Colegio

Nacional Itaugua Poty cuyo resultado obtenido servirán de guía para

elaborar proyectos acerca del tema con el fin de que los adolescentes

puedan desarrollarse íntegramente.

María Gamarra 16

Page 17: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Capítulo I

1. Planteamiento del Problema

El objetivo del presente trabajo es analizar las relaciones directas e

indirectas entre la calidad del clima familiar, la autoestima del adolescente

considerada desde una perspectiva multidimensional (autoestima familiar,

escolar, social y física) y su consumo de sustancias (tabaco, alcohol y

marihuana). La muestra está constituida por 414 adolescentes de entre 12

y 17 años estudiantes .Para el análisis de los datos se utiliza la técnica

estadística estructurales y se sigue el procedimiento de análisis de

efectos mediadores. Los resultados indican que la autoestima de los

adolescentes puede ser considerada desde una doble perspectiva:

protectora, en relación con las dimensiones familiar y escolar que

muestran una relación negativa con el consumo de sustancias y, de

riesgo, en relación con las dimensiones social y física que muestran una

relación positiva con dicho consumo. Además, estos dos tipos de

autoestima median significativamente la influencia de la calidad del clima

familiar en el consumo de sustancias de los adolescentes. Estos

resultados se discuten en relación con la literatura previa y se concluye

que parece necesario considerar el clima familiar como un antecedente

relevante de la autovaloración de los adolescentes y adoptar una

perspectiva multidimensional en el estudio de la autoestima de

adolescentes consumidores.13

El autoestima es un conjunto de pensamientos, sentimientos que lleva a

conocerse a uno mismos, cuáles son los defectos y las virtudes, en que

son buenos y en que son malos. La falta o la poca autoestima es un

problema común en los adolescentes, conlleva a no saber sobrellevar los

problemas y por lo general lleva a perder el interés y las ganas de

esforzarse.14

María Gamarra 17

Page 18: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

1.2 Preguntas de Investigación

1.2.1 Pregunta General

Cuál es el Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media

Del Turno Mañana del Colegio Nacional Itauguá Poty, de la Cuidad de

Itauguá Octubre 2015

1.2.2 Preguntas Específicas

Cuáles son los datos socio demográficos de La Población en Estudio

Qué entienden por autoestima la Población en Estudio

Cuáles son los Tipos de Autoestima que conoce la Población en estudio

Cuáles son los factores predisponentes que influyen en la autoestima de

la población en estudio

María Gamarra 18

Page 19: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo General

Conocer el nivel de autoestima de los estudiantes de la Educación Media

del turno mañana del Colegio Nacional Itauguá Poty, de la Cuidad de

Itauguá Octubre 2015

1.3.2 Objetivos Específicos

Mencionar los datos socio demográfico de la población en estudio

Determinar si conocen que es la autoestima la población en estudio

Nombrar los tipos de autoestima que conoce la población de estudio

Identificar los factores predisponentes para una autoestima según la

población en estudio

María Gamarra 19

Page 20: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

CAPITULO II2- Marco Teórico2.1 Marco Histórico2.1.1Cuando nace la autoestima

Desde el momento mismo en que uno es concebidos, cuando el vínculo

entre los padres se consuma y las células sexuales masculina y femenina

se funden para originar al nuevo ser, ya comienza la carga de mensajes

que reciben, primero de manera energética y luego psicológica.

Debido a que los pensamientos y emociones son manifestaciones de

energía y en el organismo se presentan en forma de reacciones eléctricas

y químicas, cada vez que una mujer embarazada piensa o siente algo con

respecto al niño en formación, su cerebro produce una serie de químicos

que se esparcen por todo su cuerpo y que la criatura recibe y graba en su

naciente sistema nervioso, sin tener la suficiente consciencia como para

comprender o rechazar lo que recibe a través de un lenguaje químico

intraorgánico.15

2.1.2 Como se manifiesta el autoestima

La vida con autoestima.

Cuando la vida se vive desde la Autoestima todo es diferente. Las cosas

cambian de color , sabor y signo, ya que nos conectamos con nosotros y

con el mundo, desde una perspectiva más amplia, integral, equilibrada,

consciente y productiva.15

2.1.2.1 Comportamientos característicos del autoestimado

a) CONSCIENCIA.

María Gamarra 20

Page 21: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

El auto estimado es la persona que todos podemos ser. Alguien que se

ocupa de conocerse y saber cuál es su papel en el mundo. Su

característica esencial es la consciencia que tiene de sí, de sus

capacidades y potencialidades así como de sus limitaciones, las cuales

tiende a aceptar sin negarlas, aunque o se concentra en ellas, salvo para

buscar salidas más favorables

b) CONFIANZA.

Autoestima es también confianza en uno mismo en las fuerzas positivas

con las que se cuenta para abordar el día a día. Esta confianza es la guía

para el riesgo, para probar nuevos caminos y posibilidades; para ver

alternativas en las circunstancias en que la mayoría no ve salida alguna;

para usar la inteligencia y seguir adelante aunque no se tengan todas las

respuestas.

c) RESPONSABILIDAD.

El que vive desde una Autoestima fortalecida asume responsabilidad por

su vida, sus actos y las consecuencias que éstos pueden generar.

d) COHERENCIA.

La Autoestima nos hace vivir de manera coherente y nos impulsa a

realizar e esfuerzo necesario para que nuestras palabras y actos tengan

un mismo sentido. Aunque el auto estimado guste de hablar, sus actos

hablarán por él tanto o más que sus palabras. No quiere traicionarse y se

esmera en combatir y vencer sus contradicciones internas.

e) EXPRESIVIDAD.

María Gamarra 21

Page 22: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Los que viven confiado en su poder, aman la vida y lo demuestran en

cada acto. No temen liberar su poder aunque puedan valorar la prudencia

y respetar las reglas de cada contexto. Mostrar afecto, decir "te quiero",

halagar y tocar físicamente, son comportamientos naturales en quienes se

estiman, ya que disfrutan de sí mismos y de su relación con las personas

f) ARMONÍA.

Autoestima es sí misma armonía, equilibrio, balance, ritmo y fluidez.

Cuando existe valoración personal, también se valora a los demás, lo que

favorece relaciones sanas y plenas medidas por la honestidad, la

ausencia de conflicto y la aceptación de las diferencias individuales.

g) AUTONOMÍA.

La autonomía tiene que ver con la independencia para pensar, decidir y

actuar; con moverse en la existencia de acuerdo con las propias

creencias, criterios convicciones, en vez de como seguimiento del ritmo

de quienes nos rodean

h) VERDAD.

El auto estimado siente respeto reverencial por la verdad, no la niega sino

que la enfrenta y asume con sus consecuencias

i) FLEXIBILIDAD.

Es característica de la persona auto estimada aceptar las cosas como son

María Gamarra 22

Page 23: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

y no como se le hubiese gustado que fueran.

La vida sin autoestima.

Es factible para el observador atento o entrenado, detectar los niveles de

Autoestima o Desestima en las personas, ya que su manifestación se

extiende a pensamientos, palabras, estados emocionales, hábitos y otras

maneras de experiencias. La manera como vive un ser auto estimado es

bastante diferente de la forma como funciona un desestimado.

2.1.2. Comportamientos Característicos del desestimado:

a- INCONSCIENCIA.

Ignora quién es y el potencial que posee; funciona

automáticamente y depende de las circunstancias, eventualidades

y contingencias; desconoce sus verdaderas necesidades y por eso

toma la vida con indiferencia o se dedica a hacer mil cosas que no

le satisfacen; ignora las motivaciones, creencias, criterios y valores

que le hacen funcionar.

b- DESCONFIANZA.

El desestimado no confía en sí mismo, teme enfrentar las

situaciones de la vida y se siente incapaz de abordar exitosamente

los retos cotidianos; se percibe incompleto y vacío; carece de

control sobre su vida y opta por inhibirse y esperar un mejor

momento que casi nunca llega

c- IRRESPONSABILIDAD.

Niega o evade sus dificultades, problemas o conflictos. Culpa a los

María Gamarra 23

Page 24: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

demás por lo que sucede y opta por no ver, oír o entender todo

aquello que le conduzca hacia su responsabilidad.

d- INEXPRESIVIDAD.

Por lo general reprime sus sentimientos y éstos se revierten en

forma de resentimientos y enfermedad. Carece de maneras y

estilos expresivos acordes con el ambiente, porque no se lo

enseñaron o porque se negó a aprenderlos. En cuanto a la

expresión de su creatividad, la bloquea y se ciñe a la rutina y paga

por ello el precio del aburrimiento.

e- IRRACIONALIDAD.

Se niega a pensar. Vive de las creencias aprendidas y nunca las

cuestiona. Generaliza y todo lo encierra en estereotipos, repetidos

cíclica y sordamente.

f- INARMONÍA.

El desestimado tiende al conflicto y se acostumbra a éste

fácilmente. Se torna agresivo e irracional ante la crítica, aunque

con frecuencia critique y participe en coros de chismes. En sus

relaciones necesita controlar a los demás para que le complazcan,

por lo que aprende diversas formas de manipulación.

g- DEPENDENCIA.

El desestimado necesita consultar sus decisiones con otros porque

no escucha ni confía en sus mensajes interiores, en su intuición, en

lo que el cuerpo o su verdad profunda le gritan.

2.2 Marco Legal

PODER LEGISLATIVO

María Gamarra 24

Page 25: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

LEY Nº 1682QUE REGLAMENTA LA INFORMACIÓN DE CARÁCTER PRIVADOEL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY

Artículo 1°.- Toda persona tiene derecho a recolectar, almacenar y

procesar datos personales para uso estrictamente privado.

Artículo 2°.- Las fuentes públicas de información son libres para todos.

Toda persona tiene derecho al acceso a los datos que se encuentren

asentados en los registros públicos, incluso los creados por la Ley N° 879

del 2 de diciembre de 1981, la Ley N° 608 del 18 de julio de 1995, y sus

modificaciones.

Artículo 3°.- Es lícita la recolección, almacenamiento, procesamiento y

publicación de datos o Características personales, que se realicen con

fines científicos, estadísticos, de encuestas y sondeos de la opinión

pública o de estudio de mercados, siempre que en las publicaciones no se

individualicen las personas o entidades investigadas.

Artículo 4°.- Se prohíbe dar a publicidad o difundir datos sensibles de

personas que sean explícitamente individualizadas o individualizables.

Se consideran datos sensibles los referentes a pertenencias raciales o

étnicas, preferencias políticas, estado individual de salud, convicciones

religiosas, filosóficas o morales; intimidad sexual y, en general, los que

fomenten prejuicios y discriminaciones, o afecten la dignidad, la

privacidad, la intimidad doméstica y la imagen privada de personas o

familias.

Artículo 5°.- Los datos de personas físicas o jurídicas individualizadas

que revelen, describan o estimen su situación patrimonial, su solvencia

María Gamarra 25

Page 26: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

económica o el cumplimiento de sus obligaciones comerciales, podrán ser

publicados o difundidos solamente:

a) Cuando esas personas hubiesen otorgado autorización expresa y por

escrito para el efecto; y;

b) Cuando se trate de informaciones o calificaciones que entidades

estatales o privadas deban publicar o dar a conocer en cumplimiento de

disposiciones legales específicas.

Artículo 8°.- Toda persona podrá acceder a la información y a los datos

que sobre sí misma, sobre su cónyuge, sobre personas que acredite se

hallen bajo su tutela o curatela, o sobre sus bienes ,obren en registros

oficiales o privados de carácter público o en entidades que suministren

información sobre solvencia económica y situación patrimonial, así como

conocer el uso que se haga de los mismos o su finalidad.

DERECHOS DE LOS JÓVENES DEL MUNDO

María Gamarra 26

Page 27: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Art. 1.- EL DERECHO A LA IDENTIDAD COMO JOVEN:La juventud tiene el derecho de ser considerada como un grupo

específico, con sus valores propios y con un rol en la sociedad.

Art. 2.- EL DERECHO A LA AUTONOMÍAEl joven tiene el derecho de gozar de los medios de desarrollo y de

ejercer progresivamente las responsabilidades que le permitirán el acceso

a la autonomía.

Art. 3. - EL DERECHO DE AMAR:El joven tiene el derecho de elegir sus amigos sin discriminación de clase,

de sexo o de raza.

Art. 4.- EL DERECHO A SER AMADO:El joven tiene el derecho de ser respetado, comprendido y amado por su

familia.

Art. 5.- EL DERECHO A SER ESCUCHADO:El joven tiene el derecho de expresarse libremente, el derecho a ser

escuchado y considerado, aún si su opinión difiere de la de los adultos.

Art. 6.- EL DERECHO A SER INFORMADOEl joven tiene el derecho de recibir una información objetiva con relación a

las realidades de nuestra sociedad.

Art. 7.- EL DERECHO A LA PARTICIPACIÓN:El joven tiene el derecho a montar actividades, de participar en ellas y de

comprometerse libremente en ellas en su escuela o en su barrio.

Art. 8.- EL DERECHO A LA VIDA ESCOLAR:

María Gamarra 27

Page 28: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

El joven tiene el derecho a una vida escolar estable y desarrollaría, lo

mismo que a un horario equilibrado que le permita tiempos libres

necesarios para las actividades e intercambios entre alumnos y

profesores.

Art. 9.- EL DERECHO A OPORTUNIDADES IGUALES.El joven tiene derecho a una educación no selectiva y no competitiva.

Art. 1 O.- EL DERECHO AL TRABAJO:El joven tiene derecho a un trabajo conforme con sus capacidades y sus

aspiraciones.

Art. 1 1.- EL DERECHO A LA INEXPERIENCIAEl joven tiene el derecho de poder acceder a un medio de trabajo, sin

experiencia condicionada o anterior.

Art. 12.- EL DERECHO AL ERROREl joven tiene el derecho de cometer errores y de corregirse de ellos.

Art. 13.- EL DERECHO AL OCIOEl joven goza del derecho de tener en su medio un lugar que le permita

dedicarse a ocios organizados.

Art. 14.- EL DERECHO A LA CONSIDERACIÓN MORALEl joven tiene derecho a servicios que no sean discriminatorios en lugares

públicos.

Art. 15.- EL DERECHO A LA CONSIDERACIÓN JURÍDICA.El joven tiene el derecho de participar en la elaboración de las leyes que

le conciernen y de ser respetado por las fuerzas del orden.

Art. 16.- EL DERECHO A LA PROTECCIÓN:

María Gamarra 28

Page 29: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

El joven tiene el derecho de ser protegido contra toda suerte de

manipulaciones: publicidad, adoctrinamiento, experimentaciones diversas

(científicas, educativas, etc.).

Art. 17.- EL DERECHO A LOS VALORES ESPIRITUALES:El joven tiene el derecho de elegir, de vivir y de expresar sus valores

espirituales sin oposición de los Estados.

Art. 18.- EL DERECHO A LA SOLIDARIDAD:El joven tiene el derecho de crecer en un espíritu de paz y de solidaridad,

y de tener ante sus ojos ejemplos de compartir y de ayuda mutua en el

plano internacional que le inciten a construir un mundo más fraternal. 

DEL EJERCICIO PROFESIONAL

María Gamarra 29

Page 30: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Artículo 2°.- A los efectos de esta Ley, se entiende por ejercicio de la

enfermería, cualquier actividad que propenda a:

a) el cuidado de la salud del individuo, familia y comunidad, tomando en

cuenta la promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de la

enfermedad y la participación de su tratamiento, incluyendo la

rehabilitación de la persona, independientemente de la etapa de

crecimiento y desarrollo en que se encuentre, debiendo mantener al

máximo, el bienestar físico, mental, social y espiritual del ser humano;

b) la práctica de sus funciones en el cuidado del individuo, donde ésta se

sustenta en una relación de interacción humana y social entre el o la

profesional de la enfermería y el o la paciente, la familia y la comunidad;

c) ejercer sus funciones en los ámbitos de planificación y ejecución de los

cuidados directos de enfermería que le ofrece a las familias y a las

comunidades;

d) ejercer las prácticas dentro de la dinámica de la docencia e

investigación, basándose en los principios científicos, conocimientos y

habilidades adquiridas de su formación profesional, actualizándose

mediante la experiencia y educación contínua. Las funciones que

determinan las competencias de los o las profesionales de la enfermería

serán las establecidas en el Reglamento de la presente Ley.

Artículo 3°.- El ámbito de aplicación de esta Ley comprende además del

ejercicio profesional de la enfermería, las áreas de la docencia,

administración e investigación en todas las dependencias que presten

servicios de salud, ya sean públicas o privadas.

PRINCIPIOS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL

María Gamarra 30

Page 31: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Artículo 4°.- Son principios generales de la práctica profesional de

enfermería, los principios y valores fundamentales que la Constitución

Nacional consagra y aquellos que orientan el sistema de salud y

seguridad social para los paraguayos.

Los principios específicos de la práctica de enfermería son los siguientes:

a) Integralidad. Orienta el proceso de cuidado de enfermería a la persona,

familia y comunidad con una visión unitaria para atender sus dimensiones

físicas, sociales, mentales y espirituales.

b) Individualidad. Asegura un cuidado de enfermería que tiene en cuenta

las características socioculturales, históricas y los valores de la persona,

familia y comunidad que atiende. Permite comprender el entorno y las

necesidades individuales para brindar un cuidado de enfermería

humanizado, con el respeto debido a la diversidad cultural y la dignidad

de la persona sin ningún tipo de discriminación.

c) Dialoguicidad. Fundamenta la interrelación enfermera-paciente, familia,

comunidad, elemento esencial del proceso del cuidado de enfermería que

asegura una comunicación efectiva, respetuosa, basada en relaciones

interpersonales simétricas, conducentes al diálogo participativo en el cual

la persona, la familia y la comunidad expresan con libertad y confianza

sus necesidades y expectativas de cuidado.

d) Calidad. Orienta el cuidado de enfermería para prestar una ayuda

eficiente y efectiva a la persona, familia y comunidad, fundamentada en

los valores y estándares técnico-científicos, sociales, humanos y éticos.

e) Continuidad. Orienta las dinámicas de organización del trabajo de

enfermería para asegurar que se den los cuidados a la persona, familia y

comunidad sin interrupción temporal, durante todas las etapas y los

procesos de la vida, en los períodos de salud y de enfermedad.

María Gamarra 31

Page 32: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

f) Se complementa con el principio de oportunidad que asegura que los

cuidados de enfermería se den cuando las personas, la familia y las

comunidades lo solicitan, o cuando lo necesitan, para mantener la salud,

prevenir las enfermedades o complicaciones.

CAPÍTULO III del Principio de la Práctica de Enfermería

LAS COMPETENCIAS DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Artículo 8°.- Para los efectos de la presente Ley, el profesional de

enfermería tendrá las siguientes competencias:

a) participar en la formulación, diseño, implementación y control de las

políticas, programas, planes y proyectos de atención en salud y

enfermería;

b) establecer y desarrollar políticas y modelos de cuidado de enfermería

en concordancia con las políticas nacionales de salud;

c) definir y aplicar los criterios y estándares de calidad en las dimensiones

éticas, científicas y tecnológicas de la práctica de enfermería;

d) dirigir los servicios de salud y de enfermería;

e) dirigir instituciones y programas de atención primaria en salud, con

prioridad en la atención de los grupos más vulnerables de la población y a

los riesgos prioritarios en coordinación con los diferentes equipos

interdisciplinarios e intersectoriales;

f) ejercer responsabilidades y funciones de asistencia, gestión,

administración, investigación, docencia, tanto en áreas generales como

especializadas y aquellas conexas con la naturaleza de su ejercicio, tales

como asesorías, consultorías y otras relacionadas; y,

g) dentro de este contexto legal del ejercicio profesional en

reglamentaciones especiales, se asignará el campo de desempeño

María Gamarra 32

Page 33: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

específico del profesional de enfermería con educación de postgrado:

especialización y maestría.

Artículo 9°.- Los cargos de dirección, supervisión y coordinación de las

unidades de enfermería en organismos públicos y privados, cuya función

principal sea la prestación de servicios de salud, serán desempeñados

por profesionales de la enfermería, paraguayos o paraguayas en las

condiciones que determine el Reglamento de esta Ley.

Artículo 10.- Sólo podrán ejercer como profesionales especialistas de la

enfermería y anunciarse como tales, aquellos que hayan realizado y

aprobado alguna especialización. También se considera a los

profesionales graduados en el exterior en institutos acreditados de

educación superior, en especialidades de la enfermería, en las cuales no

existan títulos equivalentes en el país y hayan cumplido los requisitos de

esta Ley.

Artículo 11.- Los organismos empleadores, públicos o privados,

cumplirán con todas las disposiciones legales y acuerdos, nacionales e

internacionales, sobre las condiciones de seguridad en el medio ambiente

de trabajo del personal de enfermería; en todo caso, siempre deberán

aplicarse las condiciones que más favorezcan a los trabajadores y a las

trabajadoras. El incumplimiento de esta normativa será objeto de sanción

por parte de las leyes competentes en la materia.

DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Artículo 12.- Con el fin de asegurar un cuidado de enfermería de calidad

científica, técnica, social, humana y ética se cumplirán las siguientes

disposiciones:

1. El ejercicio de la profesión de enfermería se realizará dentro de los

criterios y normas de calidad, atención y de educación que establezcan

los organismos gubernamentales.

María Gamarra 33

Page 34: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

2. La Dirección de las facultades, escuelas de enfermería, instituciones,

carreras o programas que funcionen en las universidades y organismos

educativos y cuya función se relacione con la formación del profesional de

enfermería, estará a cargo de profesionales de enfermería.

3. Los profesionales de enfermería:

a. organizarán, dirigirán, controlarán y evaluarán los servicios de

enfermería en las instituciones de salud, a través de una estructura

orgánica y funcional;

b. organizarán, dirigirán, controlarán y evaluarán las instituciones, centros

o unidades de enfermería que presten sus servicios especiales en el

hogar, comunidad, clínicas u hospitales en las diversas áreas de atención

en salud; y,

c. vigilarán la conformación cualitativa y cuantitativa de los recursos

humanos de enfermería que requieran las instituciones de salud y los

centros de enfermería para su funcionamiento, de acuerdo a los criterios y

normas establecidos por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social,

así como el establecimiento de las instituciones formadoras.

4. Las disposiciones para el cálculo de personal de enfermería, estarán

basadas en normas nacionales e internacionales que tengan en cuenta el

estado de salud de los usuarios, que demanden mayor o menor tiempo de

atención de enfermería.

EL SECRETO PROFESIONAL

Artículo 37.- Entiéndase por secreto o sigilo profesional, la reserva que

debe guardar el personal de enfermería para garantizar el derecho a la

María Gamarra 34

Page 35: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

intimidad del sujeto de cuidado. De él forma parte todo cuanto se haya

visto, oído, deducido y escrito por motivo del ejercicio de la profesión.

Artículo 38.- El secreto profesional es inviolable, y el personal de

enfermería está obligado a guardarlo. Igual obligación y en las mismas

condiciones se impone a los estudiantes de enfermería.

Artículo 39.- No hay violación del secreto profesional en los siguientes

casos:

a) cuando la revelación se hace por mandato de la Ley

b) cuando la persona cuidada autoriza al o la profesional de la enfermería

para que lo revele;

c) cuando el personal de enfermería hace la denuncia de los casos de

enfermedades de obligatoria notificación de que tenga conocimiento, ante

las autoridades competentes;

d) cuando se trate de salvar la vida de una persona;

e) cuando, en el desarrollo de un proceso judicial, se trate de impedir la

condena de un inocente.

2.3 Marco Conceptual

Altruismo: complacencia en el bien ajeno a un a costa del propio

Adversidades: calidad de adverso

María Gamarra 35

Page 36: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Adolecente: edad que sucede a la infancia y precede al estado adulto

Acallar: hacer callar Antagónico: oposición en doctrinas y opiniones

Actitud: disposición de animo

Aptitud: calidad de ser apto

Contingencia: hechos que pueden suceder o no

Defectos: carencia de alguna cualidad

Disipan: estado de la persona que se entrega a los placeres

Hipertrofia: desarrollo excesivo de algo

Ideología: Sistema de representaciones que reflejan el nivel de la organización objetiva de la sociedad en momentos dados

Pericia: sabiduría práctica, habilidad y experiencia en una ciencia o arte

Personalidad: diferencia individual que constituye a cada persona Y la distingue

Subordinado: sujetar personas o cosas a la dependencia de otras

Virtud: integridad de ánimo y bondad

2.4 Marco Referencial

Breve reseña histórica

La autoestima, como vivencia psíquica, ha acompañado al ser humano

desde sus comienzos.

María Gamarra 36

Page 37: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

El constructo psicológico de autoestima (o autoconcepto) se remonta a

William James, a finales del siglo XIX, quien, en su obra Los Principios de

la Psicología, estudiaba el desdoblamiento de nuestro «Yo-global» en un

«Yo-conocedor» y un «Yo-conocido». Según James, de este

desdoblamiento, del cual todos somos conscientes en mayor o menor

grado, nace la autoestima.

Ya entrado el siglo XX, la influencia inicial de la psicología conductista

minimizó el estudio introspectivo de los procesos mentales, las emociones

y los sentimientos, reemplazándolo por el estudio objetivo mediante

métodos experimentales de los comportamientos observados en relación

con el medio. El conductismo situaba al ser humano como un animal

sujeto a reforzadores, y sugería situar a la propia psicología como una

ciencia experimental similar a la química o a la biología. Como

consecuencia, se descuidó durante bastante tiempo el estudio sistemático

de la autoestima, que era considerada una hipótesis poco susceptible de

medición rigurosa.

A mediados del siglo XX, y con la psicología fenomenológica y la

psicoterapia humanista, la autoestima volvió a cobrar protagonismo y

tomó un lugar central en la autorrealización personal y en el tratamiento

de los trastornos psíquicos. Se empezó a contemplar la satisfacción

personal y el tratamiento psicoterapéutico, y se hizo posible la

introducción de nuevos elementos que ayudaban a comprender los

motivos por los que las personas tienden a sentirse poco valiosas,

desmotivadas e incapaces de emprender por ellas mismas desafíos.

Carl Rogers, máximo exponente de la psicología humanista, expuso su

teoría acerca de la aceptación y auto aceptación incondicional como la

mejor forma de mejorar la autoestima.

Robert B. Burns considera que la autoestima es el conjunto de las

actitudes del individuo hacia sí mismo. El ser humano se percibe a nivel

sensorial; piensa sobre sí mismo y sobre sus comportamientos; se evalúa

María Gamarra 37

Page 38: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

y los evalúa. Consecuentemente, siente emociones relacionadas consigo

mismo. Todo ello evoca en él tendencias conductuales dirigidas hacia sí

mismo, hacia su forma de ser y de comportarse, y hacia los rasgos de su

cuerpo y de su carácter, y ello configura las actitudes que, globalmente,

llamamos autoestima. Por lo tanto, la autoestima, para Burns, es la

percepción evaluativa de uno mismo. En sus propias palabras: «la

conducta del individuo es el resultado de la interpretación peculiar de su

medio, cuyo foco es el sí mismo

Investigadores como Coopersmith (1967), Brinkman et al. (1989), López y

Schnitzler (1983), Rosemberg y Collarte, si bien exponen

conceptualizaciones de la autoestima diferentes entre sí, coinciden en

algunos puntos básicos, como que la autoestima es relevante para la vida

del ser humano y que constituye un factor importante para el ajuste

emocional, cognitivo y práctico de la persona. Agrupando las aportaciones

de los autores citados, se obtendría una definición conjunta como la

siguiente:

La autoestima es una competencia específica de carácter socio-afectivo

que constituye una de las bases mediante las cuales el sujeto realiza o

modifica sus acciones. Se expresa en el individuo a través de un proceso

psicológico complejo que involucra a la percepción, la imagen, la estima y

el auto concepto que éste tiene de sí mismo. En este proceso, la toma de

conciencia de la valía personal se va construyendo y reconstruyendo

durante toda la vida, tanto a través de las experiencias vivenciales del

sujeto, como de la interacción que éste tiene con los demás y con el

ambiente.

El concepto capitalista de la autoestima: críticas y controversia

El concepto de autoestima, tal como se entiende en la sociedad

norteamericana, donde, con fundamentos psicoanalíticos, se rinde culto al

ego y se admite en gran medida el narcisismo (incluso se habla de

«narcisismo saludable»),ha sido criticado desde diferentes campos, y

María Gamarra 38

Page 39: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

especialmente por figuras como el Dalái Lama, Carl Rogers, Paul Tillich y

Alfred Korzybski.17

Tal vez las críticas teóricas y operativas más duras provengan del

psicólogo estadounidense Albert Ellis, quien en numerosas ocasiones ha

calificado la filosofía de la autoestima como esencialmente auto frustrante

y destructiva en última instancia.21 Ellis considera que, aunque la

propensión y tendencia del ser humano hacia el ego es innata, la filosofía

de la autoestima aparece en un análisis definitivo como irreal, ilógica y

destructiva para el individuo y para la sociedad, proporcionando más daño

que beneficio. Cuestiona los fundamentos y la utilidad de la fuerza del

ego, y afirma que la autoestima está basada en premisas definitorias

arbitrarias, y sobre un pensamiento sobre-generalizado, perfeccionista y

ostentoso. Ellis agrega que los seres humanos tienen una fuerte

tendencia a evaluarse o juzgarse, no tienen por qué hacerlo, y se

comportan de forma irracional cuando lo hacen; pues simplemente

podrían aceptar su existencia "como existo, prefiero seguir vivo y mientras

lo esté, prefiero ser feliz". Admite que la consideración y valoración de los

comportamientos y características son funcionales e incluso necesarias,

pero ve la consideración y valoración de la totalidad de los seres humanos

y la totalidad de uno mismo como irracionales, antiéticas y absolutistas.

Según Ellis, la alternativa más saludable es la auto aceptación y

aceptación de los demás de forma incondicional. Utiliza una psicoterapia

denominada Rational Emotive Behavior Therapy («terapia de

comportamiento emotivo racional. También se le conoce como Terapia

Racional Emotiva Conductual.17

2.4.1 La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos,

evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas

hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos,

y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es

la percepción evaluativa de nosotros mismos.

María Gamarra 39

Page 40: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a

nuestra manera de ser y al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto,

puede afectar a nuestra manera de estar, de actuar en el mundo y de

relacionarnos con los demás. Nada en nuestra manera de pensar, de

sentir, de decidir y de actuar escapa a la influencia de la autoestima.1

2.4.1.1 La autoestima es la percepción valorativa que tenemos de

nosotros mismos, de nuestra manera de ser, de quienes somos (quien

soy yo), del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que

configuran la propia personalidad

2.4.1.2 La autoestima es la fe que cada persona tiene en si misma. Es

la percepción del propio valor, habilidad y logro, la visión positiva o

negativa que se tiene de uno mismo.10

2.4.2 Grados de autoestima

La autoestima es un concepto gradual. En virtud de ello, las personas

pueden presentar en esencia uno de tres estados:

María Gamarra 40

Page 41: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Tener una autoestima alta equivale a sentirse confiadamente apto para la

vida, o, usando los términos de la definición inicial, sentirse capaz y

valioso; o sentirse aceptado como persona.

Tener una autoestima baja es cuando la persona no se siente en

disposición para la vida; sentirse equivocado como persona.

Tener un término medio de autoestima es oscilar entre los dos estados

anteriores, es decir, sentirse apto e inútil, acertado y equivocado como

persona, y manifestar estas incongruencias en la conducta —actuar, unas

veces, con sensatez, otras, con irreflexión—-, reforzando, así, la

inseguridad.

En la práctica, y según la experiencia de Nathaniel Branden, todas las

personas son capaces de desarrollar la autoestima positiva, al tiempo que

nadie presenta una autoestima totalmente sin desarrollar. Cuanto más

flexible es la persona, tanto mejor resiste todo aquello que, de otra forma,

la haría caer en la derrota o la desesperación.19

2.4.3 Escalera de la autoestima

2.4.3.1 Auto reconocimiento: Es reconocerse a sí mismo, reconocer las

necesidades, habilidades, potencialidades y debilidades, cualidades

corporales o psicológicas, observar sus acciones, como actúa, por qué

actúa y qué siente.

2.4.3.2 Auto aceptación: Es la capacidad que tiene el ser humano de

aceptarse como realmente es, en lo físico, psicológico y social; aceptar

cómo es su conducta consigo mismo y con los otros. Es admitir y

reconocer todas las partes de sí mismo como un hecho, como forma de

ser y sentir

2.4.3.3 Por auto aceptación se entiende:

María Gamarra 41

Page 42: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

El reconocimiento responsable, ecuánime y sereno de aquellos rasgos

físicos y psíquicos que nos limitan y empobrecen, así como de aquellas

conductas inapropiadas y/o erróneas de las que somos autores.

La consciencia de nuestra dignidad innata como personas que, por

muchos errores o maldades que perpetremos, nunca dejaremos de ser

nada más y nada menos que seres humanos falible

'Auto aceptación' quiere decir que la persona se acepta a sí misma

plenamente y sin condiciones, tanto si se comporta como si no se

comporta inteligente, correcta o competentemente, y tanto si los demás le

conceden como si no le conceden su aprobación, su respeto y su amor.

2.4.3.4 Auto valoración: Refleja la capacidad de evaluar y valorar las

cosas que son buenas de uno mismo, aquellas que le satisfacen y son

enriquecedoras, le hacen sentir bien, le permiten crecer y aprender. Es

buscar y valorar todo aquello que le haga sentirse orgulloso de sí mismo.

2.4.3.5 Auto respeto: Expresar y manejar en forma conveniente

sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse. El respeto por sí

mismo es la sensación de considerarse merecedor de la felicidad, es

tratarse de la mejor forma posible, no permitir que los demás lo traten mal;

es el convencimiento real de que los deseos y las necesidades de cada

uno son derechos naturales, lo que permitirá poder respetar a los otros

con sus propias individualidades.

2.4.3.6 Auto superación: Si la persona se conoce es consciente de sus

cambios, crea su propia escala de valores, desarrolla y fortalece sus

capacidades y potencialidades, se acepta y se respeta; está siempre en

constante superación, por lo tanto, tendrá un buen nivel de autoestima,

generando la capacidad para pensar y entender, para generar, elegir y

tomar decisiones y resolver asuntos de la vida cotidiana, escuela, amigos,

familia, etc. Es una suma de pequeños logros diarios.

Auto eficacia y auto dignidad

María Gamarra 42

Page 43: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

La autoestima tiene dos aspectos interrelacionados:

1. Un sentido de ganador y de poder salir adelante (auto eficacia).

2. Un sentido de mérito personal (auto dignidad).

2.4.3.7Auto eficacia: confiar en el funcionamiento de mi mente,

capacidad de pensar, en los procesos por los cuales juzgo, elijo, decido;

confianza en la capacidad de comprender los hechos de la realidad que

entran en la esfera de mis intereses y necesidades; confianza conocedora

en uno mismo.

2.4.3.8Auto dignidad: seguridad de mi valor; una actitud afirmativa hacía

mi derecho de vivir y felicidad.

2.4.3.9Auto eficacia y auto dignidad son los pilares duales de la

autoestima. La falta de alguno de ellos Auto dignidad: seguridad de mi

valor; una actitud afirmativa hacía mi derecho de vivir y felicidad.19

2.4.4Importancia de la autoestima positiva

Es imposible la salud psicológica, a no ser que lo esencial de la persona

sea fundamentalmente aceptado, amado y respetado por otros y por ella

misma.19

2.4.4.1Abraham Maslow

La autoestima permite a las personas enfrentarse a la vida con mayor

confianza, benevolencia y optimismo, y por consiguiente alcanzar más

fácilmente sus objetivos y autor realizarse.

Permite que uno sea más ambicioso respecto a lo que espera

experimentar emocional, creativa y espiritualmente. Desarrollar la

autoestima es ampliar la capacidad de ser felices; la autoestima permite

tener el convencimiento de merecer la felicidad.

Comprender esto es fundamental, y redunda en beneficio de todos, pues

el desarrollo de la autoestima positiva aumenta la capacidad de tratar a

María Gamarra 43

Page 44: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

los demás con respeto, benevolencia y buena voluntad, favoreciendo así

las relaciones interpersonales enriquecedoras y evitando las destructivas

El amor a los demás y el amor a nosotros mismos no son alternativas

opuestas. Todo lo contrario, una actitud de amor hacia sí mismos se halla

en todos aquellos que son capaces de amar a los demás.

2.4.4.2José-Vicente Bonet, en su libro Sé amigo de ti mismo: manual de

autoestima, recuerda que la importancia de la autoestima es algo

evidente:

La importancia de la autoestima se aprecia mejor cuando cae uno en la

cuenta de que lo opuesto a ella no es la heteroestima, o estima de los

otros, sino la desestima propia, rasgo característico de ese estado de

suma infelicidad que llamamos «depresión». Las personas que realmente

se desestiman, se menosprecian, se malquieren..., no suelen ser felices,

pues no puede uno desentenderse u olvidarse de sí mismo.19

2.4.4.3Escala de Autoestima de Rosenberg

Rosenberg entiende a la autoestima como un fenómeno actitudinal creado

por fuerzas sociales y culturales. La autoestima se crea en un proceso de

comparación que involucra valores y discrepancias. El nivel de autoestima

de las personas se relaciona con la percepción del sí mismo en

comparación con los valores personales. Estos valores fundamentales

han sido desarrollados a través del proceso de socialización. En la

medida que la distancia entre el si mismo ideal y el si mismo real es

pequeña, la autoestima es mayor. Por el contrario, cuanto mayor es la

distancia, menor será la autoestima, aun cuando la persona sea vista

positivamente por otros.

La autoestima es un constructor de gran interés clínico por su relevancia

en los diversos cuadros psicopatológicos, así como por su asociación con

María Gamarra 44

Page 45: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

la conducta de búsqueda de ayuda psicológica, con el estrés y con el

bienestar general.

Muy particularmente se ha asociado con cuadros como la depresión, los

trastornos alimentarios, los trastornos de personalidad, la ansiedad, y la

fobia social. Asimismo se ha señalado que el nivel de autoestima es un

excelente predictor de la depresión.

El estudio de la autoestima es, por tanto, un aspecto esencial en la

investigación psicopatológica, siendo de interés la disponibilidad de

instrumentos adecuadamente validados para su evaluación.

La Escala de Autoestima de Rosenberg es una de las escalas más

utilizadas para la medición global de la autoestima. Desarrollada

originalmente por Rosenberg (1965).20

2.4.5Sexismo y autoestima

El sexismo (juzgar el propio sexo como superior) puede perjudicar

gravemente la autoestima, sobre todo la de las niñas y los niños

2.4.6Falsos estereotipos

La autoestima no tiene nada que ver con la cultura, la clase social, los

bienes materiales o incluso el éxito. En los países civilizados y ricos, y

específicamente en las sociedades capitalistas, es frecuente sentirse

«incompleto», peor que otros. El propio sistema fuerza a la gente a

sentirse así.

2.4.7La comodidad no es autoestima

A una persona con la autoestima baja —o «equivocada», según la

terminología de Branden—, cualquier estímulo positivo, a lo más que

podrá llegar, será a hacerla sentir cómoda o, a lo sumo, mejor con

respecto a sí misma únicamente durante un tiempo. Por lo tanto, los

bienes materiales, o las relaciones sexuales, o el éxito, o el aspecto físico,

por sí solos, producirán sobre esa persona comodidad, o bien un falso y

María Gamarra 45

Page 46: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

efímero desarrollo de la autoestima, pero no potenciarán realmente la

confianza y el respeto hacia uno mismo.21

2.4.8La autoestima no es competitiva ni comparativa

Paradójicamente, la mayoría de las personas buscan la autoconfianza y el

autorrespeto fuera de sí mismas, motivo por el cual están abocadas al

fracaso. Según Nathaniel Branden, «la autoestima se comprende mejor

como una suerte de logro espiritual o mental, es decir, como una victoria

en la evolución de la conciencia». Así, la autoestima proporciona

serenidad espiritual, la cual a su vez permite a las personas disfrutar de la

vida.

El estado de una persona que no está en guerra ni consigo misma ni con

los demás es una de las características más significativas de una

autoestima sana.

2.4.9Nathaniel Branden

La verdadera autoestima no se expresa mediante la auto glorificación a

expensas de los demás, o por medio del afán de ser superior a otras

personas o de rebajarlas para elevarse uno mismo. La arrogancia, la

jactancia y la sobrevaloración de las propias capacidades revelan una

autoestima equivocada, y no un exceso de autoestima. La autoestima es

la base fundamental para que el ser humano desarrolle al máximo sus

capacidades, es el punto de partida para el desarrollo positivo de las

relaciones humanas, del aprendizaje, de la creatividad y de la

responsabilidad personal.21

2.4.10La autoestima no es narcisismo

Un error común consiste en pensar que el amor a uno mismo es

equivalente al narcisismo. Sin embargo, el narcisismo es un síntoma de

baja autoestima, lo cual significa desamor por uno mismo. Una persona

con una autoestima saludable se acepta y ama a sí misma

incondicionalmente. Conoce sus virtudes, pero también sus defectos. A

María Gamarra 46

Page 47: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

pesar de ello, es capaz de aceptar tanto las virtudes como los defectos y

vivir amándose a sí misma. Por el contrario, una persona narcisista no es

capaz de conocer y/o aceptar sus defectos, que siempre trata de ocultar,

al tiempo que intenta amplificar sus virtudes ante los demás para, en el

fondo, tratar de convencerse a sí misma de que es una persona de valor y

tratar de dejar de sentirse culpable por sus defectos.22

2.4.11Indicadores de autoestima

2.4.11.1La persona que se autoestima suficientemente:

Cree con firmeza en ciertos valores y principios, y está dispuesta a

defenderlos incluso aunque encuentre oposición. Además, se siente lo

suficientemente segura de sí misma como para modificarlos si la

experiencia le demuestra que estaba equivocada.

Es capaz de obrar según crea más acertado, confiando en su propio

criterio, y sin sentirse culpable cuando a otros no les parezca bien su

proceder.

No pierde el tiempo preocupándose en exceso por lo que le haya ocurrido

en el pasado ni por lo que le pueda ocurrir en el futuro. Aprende del

pasado y proyecta para el futuro, pero vive con intensidad el presente.

Confía plenamente en su capacidad para resolver sus propios problemas,

sin dejarse acobardar fácilmente por fracasos y dificultades. Y, cuando

realmente lo necesita, está dispuesta a pedir la ayuda de otros.

Como persona, se considera y siente igual que cualquier otro; ni inferior,

ni superior; sencillamente, igual en dignidad; y reconoce diferencias en

talentos específicos, prestigio profesional o posición económica.

Da por sentado que es interesante y valiosa para otras personas, al

menos para aquellos con los que mantiene amistad.

No se deja manipular, aunque está dispuesta a colaborar si le parece

apropiado y conveniente.

María Gamarra 47

Page 48: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Reconoce y acepta en sí misma diferentes sentimientos y pulsiones, tanto

positivos como negativos, y está dispuesta a revelárselos a otra persona,

si le parece que vale la pena y así lo desea.

Es capaz de disfrutar con una gran variedad de actividades.

Es sensible a los sentimientos y necesidades de los demás; respeta las

normas sensatas de convivencia generalmente aceptadas, y entiende que

no tiene derecho —ni lo desea— a medrar o divertirse a costa de otros.22

2.4.11.2La persona con autoestima deficiente suele manifestar algunos de los siguientes síntomas:

Autocrítica rigorista, tendente a crear un estado habitual de insatisfacción

consigo misma.

Hipersensibilidad a la crítica, que la hace sentirse fácilmente atacada y a

experimentar resentimientos pertinaces contra sus críticos.

Indecisión crónica, no tanto por falta de información, sino por miedo

exagerado a equivocarse.

Deseo excesivo de complacer: no se atreve a decir «no», por temor a

desagradar y perder la benevolencia del peticionario.

Perfeccionismo, o auto exigencia de hacer «perfectamente, sin un solo

fallo, casi todo cuanto intenta; lo cual puede llevarla a sentirse muy mal

cuando las cosas no salen con la perfección exigida.

Culpabilidad neurótica: se condena por conductas que no siempre son

objetivamente malas, exagera la magnitud de sus errores y delitos y/o los

lamenta indefinidamente, sin llegar a perdonarse por completo

Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, siempre a punto de estallar

aun por cosas de poca importancia; propia del supercrítico a quien todo le

sienta mal, todo le disgusta, todo le decepciona, nada le satisface.

María Gamarra 48

Page 49: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Tendencias defensivas, un negativo generalizado (todo lo ve negro: su

vida, su futuro y, sobre todo, su sí mismo) y una inapetencia generalizada

del gozo de vivir y de la vida misma.

Repercusión de los desequilibrios de autoestima en adolescentes.22

2.4.11.3Los desequilibrios de autoestima pueden presentarse de formas como las siguientes:

Trastornos psicológicos:

Ideas de suicidio.

Falta de apetito.

Pesadumbre.

Poco placer en las actividades (anhedonia).

Pérdida de la visión de un futuro.

Estado de ánimo triste, ansioso o vacío persistente.

Desesperanza y pesimismo.

Sentimientos de culpa, inutilidad y desamparo.

Dificultad para concentrarse, recordar y tomar decisiones.

Trastornos en el sueño.

Inquietud, irritabilidad.

Dolores de cabeza.

Trastornos digestivos y náuseas.

Trastornos afectivos:

Dificultad para tomar decisiones.

Enfoque vital derrotista.

María Gamarra 49

Page 50: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Miedo.

Ansiedad.

Irritabilidad.

Trastornos intelectuales:

Mala captación de estímulos.

Mala fijación de los hechos de la vida cotidiana.

Dificultad de comunicación.

Autodevaluación (baja autoestima)

Incapacidad de enfrentamiento.

Ideas o recuerdos repetitivos molestos

Trastornos de conducta:

Descuido de las obligaciones y el aseo personal.

Mal rendimiento en las labores.

Tendencia a utilizar sustancias nocivas.

Trastornos somáticos:

Insomnio.

Inquietud en el sueño.

Anorexia.

Bulimia.

Vómitos.

Tensión en músculos de la nuca.

Enfermedades del estómago.

María Gamarra 50

Page 51: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Alteraciones en la frecuencia del ritmo cardíaco.

Mareos.

Náuseas.

La autoestima puede tener un papel importante en cómo te sientes

respecto de ti mismo y, además, en qué tanto disfrutas de las cosas o te

preocupas por ellas.

Para entender la autoestima, es útil separar el término en dos palabras.

Analicemos primero la palabra estima, que significa que alguien o algo es

importante, especial o valioso Y auto significa tú mismo. Por lo tanto, une

las dos palabras, y es más fácil darse cuenta de lo que es la autoestima.

Es cuánto te valoras a ti mismo y qué tan importante piensas que eres. Es

la forma en la que te ves y cómo te sientes respecto de las cosas que

puedes hacer.

La autoestima no tiene que ver con jactarse, sino con llegar a saber qué

cosas haces bien y cuáles no tanto. Muchos piensan en cuánto les

agradan otras personas o cosas, pero realmente no piensan demasiado

en si se agrada uno mismos.

No se trata de pensar que eres perfecto, porque nadie lo es. Incluso si

crees que algunos otros hacen todo bien, puedes estar seguro de que hay

cosas en las que son buenos y cosas que les resultan difíciles.

Lo más importante que hay que saber sobre la autoestima es que significa

verte a ti mismo de un modo positivo que sea realista, lo que implica que

es la verdad. De modo que si sabes que tocas muy bien el piano, pero no

eres tan bueno dibujando, aún puedes tener una gran autoestima.

Para Niños

María Gamarra 51

Page 52: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

La Autoestima orienta la acción hacia el logro de los objetivos y el

bienestar general.

Podemos tener limitaciones y a pesar de ello tener Autoestima.

Los eventos externos, las contingencias, no necesariamente deben

afectar nuestra Autoestima., al menos no de manera estable o

permanente.

Otros conceptos de Autoestima, relacionados de alguna forma con los

que ya hemos expuesto arriba, sugieren que:

Es el juicio que hago de mi mismo.

La sensación de que encajo y de que tengo mucho por dar y recibir.

La convicción de que con lo que soy basta para funcionar; que no tengo

que incorporar nada nuevo a mi vida, sino reconocer aspectos de mí que

no he concientizado, para luego integrarlos.

La reputación que tengo ante mí mismo.

Es una manera de vivir orientada hacia el bienestar, el equilibrio, la salud

y el respeto por mis particularidades.23

2.4.12¿Cuál es la importancia?

Cuando uno se conoce, es decir, cuando sabe lo que puede hacer con

mayor o menor facilidad, cuando se acepta a si mismo con sus defectos y

virtudes, pues acepta a los demás, tal como son

Hay personas que, constantemente tratan de demostrar que son fuertes,

que no tienen mucho miedo, que no les importa lo que opinan los demás,

se muestran como muy atrevidas. Estas personas probablemente, tienen

en realidad una baja autoestima y tratan así de ocultarlo

La autoestima positiva produce seguridad en uno mismo y esto influye en

su comportamiento

María Gamarra 52

Page 53: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Lograr una autoestima positiva implica un proceso de crecimiento

personal.24

2.4.13 ¿Cómo se forma este sentimiento?

El sentimiento de la propia estima, del auto concepto, que puede ser

positiva o negativo, real o irreal, comienza a formarse a través de los

demás, delo que las otras personas piensan, sienten y expresan de uno

Ejemplo: cuando una madre ama a su hijo, este percibe ese amor en la

sonrisa, en los cuidados, en la palabra de la madre. Este niño entonces

se siente amado y cree que merecedor del amor

Cuando va a la escuela al realizar una tarea se lo felicita y sabe que lo

hizo bien, qué es capaz de hacer bien las cosas. Puede darse también el

caso contrario el niño o la niña, no recibe toda la atención que necesita,

su esfuerzo no se valora, entonces, poco a poco siente y cree que vale

poco, que no es digno del amor

Debe entenderse entonces que el punto de referencia del niño para

formar su propio concepto y su estima es la opinión y los valores de los

demás (padres, profesores, hermanos)

En la pubertad y la adolescencia se produce la revisión y actualización del

concepto que se formó en la niñez. Los cambios físicos que se producen

en esta estaba lo llevan a preocuparse por su apariencia. A veces, crece

más rápido o más lento de lo que se desearía .sentirse bien o mal con el

físico influye mucho en la autoestima y tiene mucha importancia en la

sociedad

La autoestima se aprende, fluctúa y la podemos mejorar. Es a partir de los

5-6 años cuando empezamos a formarnos un concepto de como nos ven

nuestros padres, maestros, compañeros y las experiencias que vamos

adquiriendo.

2.4.14Etapas de la Vida de una persona:

Cuanto más POSITIVA sea nuestra autoestima:

María Gamarra 53

Page 54: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

- más preparados estamos para afrontar las adversidades.

- más posibilidades tendremos de ser creativos en nuestro trabajo

-más oportunidades encontraremos de entablar relaciones

enriquecedoras.

- más inclinados a tratar a los demás con respeto.

- más contentos estaremos por el mero hecho de vivir.

2.4.15Algunos de los problemas psicológicos relacionados con la baja autoestima son:

Depresión, Angustia, Miedo a la intimidad, Miedo al éxito, Abuso de

alcohol, Drogadicción, Bajo rendimiento escolar, inmadurez emocional,

Suicidio etc.

2.4.16Actitudes o posturas habituales que indican Autoestima Deficiente

La persona que se desestima suele manifestar alguno de los síntomas siguientes:

Autocrítica rigorista y desmesurada que la mantiene en un estado de

insatisfacción consigo misma.

Hipersensibilidad a la crítica, por la que se siente exageradamente

atacada, herida; echa la culpa de sus fracasos a los demás o a la

situación; cultiva resentimientos pertinaces contra sus críticos.

Indecisión crónica, no por falta de información, sino por miedo exagerado

a equivocarse.

Deseo innecesario de complacer, por el que no se atreve a decir NO, por

miedo a desagradar y a perder la benevolencia o buena opinión del

peticionario.

María Gamarra 54

Page 55: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Perfeccionismo, auto exigencia esclavizadora de hacer "perfectamente"

todo lo que intenta, que conduce a un desmoronamiento interior cuando

las cosas no salen con la perfección exigida.

Culpabilidad neurótica, por la que se acusa y se condena por conductas

que no siempre son objetivamente malas, exagera la magnitud de sus

errores y delitos y/o los lamenta indefinidamente, sin llegar nunca a

perdonarse por completo.

Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, siempre a punto de estallar

aún por cosas de poca monta, propia del supercrítico a quién todo le

sienta mal, todo le disgusta, todo le decepciona, nada le satisface.

Tendencias depresivas, un negativismo generalizado (todo lo ve negro: su

vida, su futuro y, sobre todo, su sí mismo) y una inapetencia generalizada

del gozo de vivir y de la vida misma.25

2.4.17Características de la autoestima positiva

1. Cree firmemente en ciertos valores y principios, está dispuesto a

defenderlos aún cuando encuentre fuerte oposición colectiva, y se siente

lo suficientemente segura como para modificar esos valores y principios si

nuevas experiencias indican que estaba equivocada.

2. Es capaz de obrar según crea más acertado, confiando en su propio

juicio, y sin sentirse culpable cuando a otros le parece mal lo que haya

hecho.

3. No emplea demasiado tiempo preocupándose por lo que haya ocurrido

en el pasado, ni por lo que pueda ocurrir en el futuro.

4. Tiene confianza en su capacidad para resolver sus propios problemas,

sin dejarse acobardar por los fracasos y dificultades que experimente.

5. Se considera y realmente se siente igual, como persona, a cualquier

otra persona aunque reconoce diferencias en talentos específicos,

prestigio profesional o posición económica.

María Gamarra 55

Page 56: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

6. Da por supuesto que es una persona interesante y valiosa para otros,

por lo menos para aquellos con quienes se asocia.

7. No se deja manipular por los demás, aunque está dispuesta a colaborar

si le parece apropiado y conveniente.

8. Reconoce y acepta en sí misma una variedad de sentimientos e

inclinaciones tanto positivas como negativas y está dispuesta a revelarlas

a otra persona si le parece que vale la pena.

9. Es capaz de disfrutar diversas actividades como trabajar, jugar,

holgazanear, caminar, estar con amigos, etc.

10. Es sensible a las necesidades de los otros, respeta las normas de

convivencia generalmente aceptadas, reconoce sinceramente que no

tiene derecho a medrar o divertirse a costa de los demás.25

2.4.17.1Prevención

Si se aprende autoestima desde niños estos probablemente se sientan

más inclinados al aprendizaje sin miedos ni factores limitantes. Para

lograrlo es necesario:

1. Reforzar lo positivo de la otra persona. Dar a los niños la oportunidad

de que expresen sus cualidades.

2. Escucha cálida y activa. Sin distracciones. Aceptación incondicional.

3. Informaciones positivas de lo que percibo de los otros

4. Evitar los elogios ambivalentes ej. Casi estás al nivel de tu hermano.

5. Fomentar un espacio de autonomía y libertad.

6. Dar responsabilidad, confiar en como lo hace

7. Estimular la autoestima de los estudiantes, evitar las reprimendas en

clase, el trato humillante, minimizar el estrés en la escuela.

María Gamarra 56

Page 57: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

La autoestima es la valoración positiva de sí mismo. Es imprescindible

para garantizar una interacción valiosa y trascendente con los demás que

primero nos queremos a nosotros mismos. Que nos valoramos

En muchas ocasiones, nosotros somos nuestros críticos más crueles,

nuestro peor enemigo. Cuando algo va mal, no dudamos en culparnos

incluso de los acontecimientos o hechos que no dependían o no

dependen de nosotros.

En esos momentos, una vos interna, nos dice: ‘que tonto soy, cómo no

me di cuenta antes ¨´. Esa vos también puede aparecer cuando nos

enfrentamos a una situación nueva, o tenemos que hacer algo que nos

crea inseguridad. En ese momento oímos ¨no voy a ser capaz de hacerlo.

No sirvo para esto¨

Nuestra misión debe ser acallar esa vos interna con ayuda de la

autoestima y la voluntad

Una buena forma de mejorar nuestra autoestima es la repetición ,

siempre que sea necesaria, de la siguiente frase

Me acepto tal y como soy, y se que mejoro día a día

Autoconcepto y autoestima

El termino autoconcepto forma parte de nuestra conversación cotidiana.

Hablamos de personas que tienen un bajo autoconcepto o de individuos,

cuyo autoconcepto no es fuerte. En psicología el término por lo general se

refiere a la composición de ideas, sentimientos y actitudes que la persona

tiene de si misma

Nuestra precepción varia de una situación a otra y de una fase de nuestra

vida a otra

La autoestima es la evaluación de nuestro propio autoconcepto. Si las

personas tienen un autoconcepto positivo y les agrada lo que ven en si

mismo, decimos que tiene una autoestima alta

María Gamarra 57

Page 58: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Como se desarrolla el autoconcepto

Los niños pequeños se ven a si mismos en términos de su apariencia

física , nombre, acciones y aptitudes, pero tiene una noción de sus

características permanentes o su personalidad. Conforme maduran, los

niños pasan de perspectivas concretas y fragmentadas de si mismo a

perspectivas más abstractas, organizadas y objetivas que incluyen

características psicológicas.25

CAPÍTULO III

DISEÑO METODOLÓGICO

María Gamarra 58

Page 59: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

3.1Tipo de Investigación

Descriptiva: porque busca especificar las propiedades importantes de

personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea

sometido a estudio

3.2 Enfoque de la Investigación es

Cuantitativa de corte trasversal prospectivo

Cuantitativa: usa la recolección de datos para probar hipótesis con base

en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones

de comportamientos y probar teorías

Trasversal: por que estudia las variables en forma simultánea haciendo

un corte en el tiempo

Prospectivo: porque se registra la información a medida que los hechos

van sucediendo

3.3 Área de Estudio

Colegio Nacional Itauguá Poty

3.4 Tiempo Mes Año

En el mes de 0ctubre del 2015

3.5. Población Enfocada

Estudiantes del Colegio Nacional Itauguá Poty

3.6 Población Accesible

138 estudiantes del Colegio Nacional Itauguá Poty

3.7 Muestra

María Gamarra 59

Page 60: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

138 estudiantes de la educación media del turno mañana que

corresponde al 100% de la población accesible

3.8 Tipos de Muestra

Probabilístico Aleatorio Simple

3.9 Criterios de Inclusión

Estudiante de la educación media del Colegio Nacional Itauguá

Del turno mañana

3.10 Criterios de Exclusión

Que no pertenezcan al turno mañana

3.11 Variable Socio Demográfico

Edad

Sexo

Procedencia

Nivel de instrucción

3.12 Instrumentos de Recolección de Datos

Se obtendrá la información atreves de la Encuesta

3.13 Plan de Análisis

Se utilizará el programa Word para cargar la información, Excel para la

tabulación de los datos con el objetivo de construir cuadros estadísticos,

ilustrados de modo que sinteticen los valores encontrados

3.14 Unidad de Análisis

Estudiantes de la educación media

Consideraciones Éticas

El respeto: a todos los individuos que fueron encuestados ya que fueron

tratados como agentes autónomos

María Gamarra 60

Page 61: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

La confidencialidad: ya que los datos obtenidos no serán divulgados

respetando la confidencialidad de la información.

Justicia: igualdad de derecho para todos los que participaran sin

discriminación de ningún tipo.

Beneficencia: La beneficencia es la palabra que designa la disposición

que presenta una persona y que la lleva a hacer y promover el bien entre

su entorno y asimismo para el prójimo. Ayudar y asistir a quienes más lo

necesitan es la misión de quienes se encuentran alcanzados por la virtud

de la beneficencia.

CAPITULO IVResultado de Datos

María Gamarra 61

Page 62: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Tabla Nº1: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itaugua Poty según: Edad

Variable Fa Fr

15 -16 años 65 47%

17 -18 años 67 48%

19 años 5 4%

Sin edad 1 1%

Total 138 100%

Grafico Nº 1

47%

48%

4%

1%

Referencia:

15 a 16 años

17 a 18 años

19 años

sin edad

Fuente: Datos obtenidos por la Tesiste año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 48% de los encuestados tienen entre 17 a 18 años , el 47% tienen entre 15 a 16 años, el 4% tiene entre 19 años y el 1% no tiene edad

María Gamarra 62

Page 63: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Tabla Nº2: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itauguá Poty según:

Sexo

Variable Fa Fr

Mujeres 70 51%

Hombres 67 48%

Sin sexo 1 1%

total 138 100%

María Gamarra 63

Page 64: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Gráfico Nº 2

51%48%

1%

Referencias:

Mujeres

Hombres

Sin sexo

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 51% de los encuestados son

mujeres , el 48% son hombres y el 1% no tiene sexo

Tabla Nº 3: Nivel de autoestima de los Estudiantes de la Educación media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itaugua Poty según:

Curso

variable Fa Fr

1er año 55 40%

2do año 39 28%

3er año 44 32%

Total 138 100%

María Gamarra 64

Page 65: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico Nº 3

40%

28%

32%

Referencia:

1er año

2do año

3er año

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultado de Datos: en el grafico se detalla que el 40% de los

encuestados se encuentran en el 1er año, el 32% en el 3ro año y el 28%

en el 2do año

Tabla Nº4: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del Turno Mañana del Colegio Nacional Itaugua Poty según:

El Primer año

variable Fa Fr

Alta O 0%

Media 30 55%

baja 25 45%

total 55 100%

María Gamarra 65

Page 66: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Gráfico Nº 4

55%

45%

Referencias :

Media

Baja

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultados de Datos: En el gráfico se detalla que el 55% de los encuestados

del primer año tienen una autoestima Media, el 45% tienen una autoestima

Baja

Tabla Nº5: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itaugua Poty según:

El Segundo año

variable Fa Fr

Alta 0 O%

Media 20 51%

Baja 19 49%

Total 39 100%

María Gamarra 66

Page 67: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Gráfico Nº 5

51%49%

Referencias:

Media

Baja

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 51% de los encuestados del segundo año tienen una autoestima media y el 49% tienen una autoestima baja

Tabla Nº6: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itaugua Poty según:

El tercer año

variable Fa Fr

Alta 2 5%

Media 25 57%

Baja 16 36%

Fuera de rango 1 2%

Total 44 100%

María Gamarra 67

Page 68: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Gráfico Nº 6

58%

36%

5%

1%

Referencias:

alta mediabajafuera de rango

Fuente: Datos obtenidos por la tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 57% de los

encuestados del tercer año tienen una autoestima Media, el 36% tiene

una autoestima baja, el 5% tiene una autoestima alta y el 2% sin

autoestima

Tabla Nº7: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del Turno Mañana del Colegio Nacional Itaugua Poty según:

Paso mucho tiempo soñando despierto

variable Fa Fr

Igual que yo 81 59%

Distinto a mi 56 40%

No responde 1 1%

Total 138 100%

Gráfico Nº 7

María Gamarra 68

Page 69: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

59%

40%

1%

Referencias:

Igual que yo

Distinto a mi

no responde

Fuente: Datos obtenidos por la tesista año 2015

Resultado de Datos: en el grafico se detalla que el 59% de los

encuestados dicen que es igual a ellos , el 40% dicen que es distintos a

ellos y 1% no responde

María Gamarra 69

Page 70: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Tabla Nº8: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itaugua Poty según:

Estoy seguro de mí mismo

Variable Fa Fr

Igual que yo 122 88%

Distinto a mi 15 11%

No responde 1 1%

Total 138 100%

María Gamarra 70

Page 71: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 8

88%

11%

1%

Referencias:igual que yodistinto a mino responde

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 88% de los encuestados

dicen que es igual que ellos, el 11% dicen que es distintos a ellos y el 1% no

responde

Tabla Nº 9: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itaugua Poty según:

Deseo frecuentemente ser otra persona

Variable Fa Fr

Igual que yo 38 28%

Distinto a mi 100 72%

Total 138 100%

María Gamarra 71

Page 72: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 9

28%

72%

Referencias:igual que yodistinto a mi

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 28% de los encuestados

dicen que es igual que ellos y el 72% dicen que es distintos a ellos

Tabla Nº10: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itaugua Poty según:

Soy simpático

Variable Fa Fr

Igual que yo 112 81%

Distinto a mi 25 18%

No responde 1 1%

María Gamarra 72

Page 73: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Total 138 100%

María Gamarra 73

Page 74: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 10

81%

18%

1%

Referencia:igual que yodistinto a mino responde

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 81% de los encuestados

dicen que es igual que ellos , el 18% dicen que es distintos a ellos y el 1% no

responde

Tabla Nº11: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itaugua Poty según:

Mis padres y yo nos divertimos mucho juntos

Variable Fa Fr

Igual que yo 89 64%

Distinto a mi 49 36%

Total 138 100%

María Gamarra 74

Page 75: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 11

64%

36%Referencia:

igual que yodistinto a mi

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 64% de los encuestados

dicen que es igual que ellos y el 36% dicen que es distintos a ellos

Tabla Nº 12: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itaugua Poty según:

Nunca me preocupo por nada

variable Fa Fr

igual que yo 88 64%

Distinto a mi 50 36%

María Gamarra 75

Page 76: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Total 138 100%

María Gamarra 76

Page 77: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 12

64%

36% Referencias:Igual que yo Distinto a mi

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 64% de los encuestados

dicen que es igual que ellos y el 36% dicen que es distintos a ellos

Tabla Nº13: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itaugua Poty según:

No me gusta (me da pereza) pararme frente al curso para

hablar

Variable Fa Fr

Igual que yo 61 44%

Distinto a mi 77 56%

María Gamarra 77

Page 78: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Total 138 100%

María Gamarra 78

Page 79: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 13

44%

56%

Referencias:Igual que yoDistinto a mi

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 44% de los encuestados

dicen que es igual que ellos y el 56% dicen que es distintos a ellos

Tabla Nº14: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itaugua Poty según:

Deseo ser más joven

Variable Fa Fr

Igual que yo 68 49%

Distinto a mi 70 51%

Total 138 100%

María Gamarra 79

Page 80: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 14

49%51%

Referencias:Igual que yoDistinto a mi

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 49% de los encuestados

dicen que es igual que ellos y el 51% dicen que es distinto a ellos

Tabla Nº 15: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itaugua Poty según:

Hay muchas cosas acerca de mí mismo que me gustaría

Cambiar si pudiera

variable Fa Fr

Igual que yo 100 72%

María Gamarra 80

Page 81: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Distinto a mi 38 28%

Total 138 100%

María Gamarra 81

Page 82: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 15

72%

28%

Referencias:Igual que yoDistintos a mi

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 72% de los encuestados

dicen que es igual que ellos y el 28% dicen que es distinto a ellos

Tabla Nº 16: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itaugua Poty según:

Puedo tomar decisiones fácilmente

Variable Fa Fr

Igual que yo 74 54%

Distinto a mi 64 46%

total 138 100%

María Gamarra 82

Page 83: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 16

54%

46%

Referencias:Igual que yoDistinto a mi

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 54% de los encuestados

dicen que es igual que ellos y el 46% dicen que es distinto a ellos

Tabla Nº 17: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itauguá Poty según:

Mis amigos gozan cuanto están conmigo

Variable Fa Fr

Igual que yo 129 93%

Distinto a mi 8 6%

No responde 1 1%

María Gamarra 83

Page 84: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Total 138 100%

María Gamarra 84

Page 85: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 17

93%

6%

1%

Referencias:Igual que yoDistinto a mino responde

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 93% de los encuestados

dicen que es igual que ellos , el 6% dicen que es distinto a ellos y el 1% no

responde

Tabla Nº18: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itaugua Poty según:

Me incomodo en casa fácilmente

Variable Fa Fr

Igual que yo 50 36%

Distinto a mi 88 64%

Total 138 100%

María Gamarra 85

Page 86: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 18

36%

64%

Referencias:Igual que yodistinto a mi

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 36% de los encuestados

dicen que es igual que ellos y el 64% dicen que es distinto a ellos

Tabla Nº19: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itauguá Poty según:

Siempre hago lo correcto

Variable Fa Fr

Igual que yo 30 22%

Distinto a mi 108 78%

María Gamarra 86

Page 87: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Total 138 100%

María Gamarra 87

Page 88: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 19

Fuente: Datos obtenidos por la tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 22% de los encuestados

dicen que es igual que ellos y el 78% dicen que es distinto a ellos

Tabla Nº20: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itaugua Poty según:

Me siento orgulloso de mi trabajo (en la escuela)

Variable Fa Fr

Igual que yo 100 72%

Distinto a mi 38 28%

María Gamarra 88

22%

78%

Referencias:Igual que yoDistinto a mi

Page 89: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Total 138 100%

María Gamarra 89

Page 90: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 20

72%

28%

Referencias:Igual que yoDistinto a mi

Fuente: Datos obtenidos por la tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 72% de los encuestados

dicen que es igual que ellos y el 28% dicen que es distinto a ellos

Tabla Nº 21: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itaugua Poty según:

Tengo siempre que tener a alguien que me diga lo que

Tengo que hacer

variable Fa Fr

Igual que yo 55 40%

Distinto a mi 83 60%

Total 138 100%

María Gamarra 90

Page 91: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

María Gamarra 91

Page 92: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 21

40%

60%

Referencias:Igual que yoDistinto a mi

Fuente: Datos obtenidos por la tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 40% de los encuestados

dicen que es igual que ellos y el 60% dicen que es distinto a ellos

Tabla Nº 22: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itaugua Poty según:

Me toma mucho tiempo acostumbrarme a cosas nuevas

Variable Fa Fr

Igual que yo 62 45%

Distinto a mi 76 55%

Total 138 100%

María Gamarra 92

Page 93: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 22

45%

55%

Referencias:Igual que yo2º trim.

Fuente: Datos obtenidos por la tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 45% de los encuestados

dicen que es igual que ellos y el 55% dicen que es distinto a ellos

Tabla Nº 23: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itaugua Poty según:

Frecuentemente me arrepiento de las cosas que hago

Variable Fa Fr

Igual que yo 73 53%

Distinto a mi 65 47%

María Gamarra 93

Page 94: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Total 138 100%

María Gamarra 94

Page 95: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 23

53%

47%

Referencias:Igual que yoDistinto ami

Fuente: Datos obtenidos por la tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 53% de los encuestados

dicen que es igual que ellos y el 47% dicen que es distinto a ellos

Tabla Nº 24: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itaugua Poty según:

Soy popular entre compañeros de mi edad

Variable Fa Fr

Igual que yo 38 28%

Distinto a mi 100 72%

Total 138 100%

María Gamarra 95

Page 96: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 24

28%

72%

Referencias:Igual que yo2º trim.

Fuente: Datos obtenidos por la tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 28% de los encuestados

dicen que es igual que ellos y el 72% dicen que es distinto a ellos

Tabla Nº 25: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itaugua Poty según:

Usualmente mis padres consideran mis sentimientos

Variable Fa Fr

Igual que yo 83 60%

Distinto a mi 53 38%

María Gamarra 96

Page 97: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

No responde 1 1%

Anulado 1 1%

Total 138 100%

María Gamarra 97

Page 98: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 25

60%

38%

1%1%

Referencias:Igual que yoDistinto a mi No respondeAnulado

Fuente: Datos obtenidos por la tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 60% de los encuestados

dicen que es igual que ellos, el 38% dicen que es distinto a ellos , el 1% no

responde y el 1% fue anulado

Tabla Nº 26: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itaugua Poty según:

Nunca estoy triste

Variable Fa Fr

Igual que yo 65 47%

Distinto a mi 73 53%

Total 138 100%

María Gamarra 98

Page 99: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 26

47%

53%

Referencias:Igual que yoDistinto a mi

Fuente: Datos obtenidos por la tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 47% de los encuestados

dicen que es igual que ellos y el 53% dicen que es distinto a ellos

Tabla Nº 27: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itaugua Poty según:

Estoy haciendo el mejor trabajo que puedo

Variable Fa Fr

Igual que yo 119 86%

Distinto a mi 19 14%

Total 138 100%

María Gamarra 99

Page 100: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

María Gamarra 100

Page 101: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 27

86%

14%

Referencias:Igual que yoDistinto a mi

Fuente: Datos obtenidos por la tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 86% de los encuestados

dicen que es igual que ellos y el 14% dicen que es distinto a ellos

Tabla Nº 28: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itaugua Poty según:

Me voy por vencido fácilmente

Variable Fa Fr

Igual que yo 24 17%

Distinto a mi 114 83%

Total 138 100%

María Gamarra 101

Page 102: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 28

17%

83%

Referencias:Igual que yo Distinto a mi

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 17% de los encuestados

dicen que es igual que ellos y el 83% dicen que es distinto a ellos

Tabla Nº 29: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itaugua Poty según:

Usualmente puedo cuidarme a mi mismo

Variable Fa Fr

Igual que yo 123 89

Distinto a mi 14 10

No responde 1 1

María Gamarra 102

Page 103: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Total 138 100%

María Gamarra 103

Page 104: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 29

89%

10%

1%

Referencias:Igual que yoDistinto a mi No responde

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 89% de los encuestados

dicen que es igual que ellos, el 10% dicen que es distinto a ellos y el 1% no

responde

Tabla Nº 30: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itaugua Poty según:

Me siento suficientemente feliz

Variable Fa Fr

Igual que yo 103 75%

Distinto a mi 35 25%

Total 138 100%

María Gamarra 104

Page 105: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 30

Referencias:Igual que yoDistinto a miNo responde

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 75% de los encuestados

dicen que es igual que ellos y el 25% dicen que es distinto a ellos

Tabla Nº 31: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itaugua Poty según:

Preferiría jugar con niños menores que yo

Variable Fa Fr

Igual que yo 49 35%

Distinto a mi 88 64%

No responde 1 1%

María Gamarra 105

Page 106: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Total 138 100%

María Gamarra 106

Page 107: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 31

35%

64%

1%

Referencias:Igual que yoDistinto a miNo responde

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 35% de los encuestados

dicen que es igual que ellos, el 64% dicen que es distinto a ellos y el 1% no

responde

Tabla Nº 32: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itaugua Poty según:

Mis padres esperan demasiado de mi

Variable Fa Fr

Igual que yo 118 85%

Distinto a mi 19 14%

No responde 1 1%

María Gamarra 107

Page 108: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Total 138 100%

María Gamarra 108

Page 109: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 32

85%

14%

1%

Referencias:Igual que yoDistinto a mi No responde

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 85% de los encuestados

dicen que es igual que ellos, el 14% dicen que es distinto a ellos y el 1% no

responde

Tabla Nº 33: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itaugua Poty según:

Me gusta todas las personas que conozco

Variable Fa Fr

Igual que yo 96 69%

Distinto a mi 42 31%

Total 138 100%

María Gamarra 109

Page 110: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 33

69%

31%

Referencias:Igual que yo Distinto a mi

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 69% de los encuestados

dicen que es igual que ellos y el 31% dicen que es distinto a ellos

Tabla Nº 34: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itaugua Poty según:

Me gusta que el profesor me interrogue en clase

Variable Fa Fr

Igual que yo 42 31%

Distinto a mi 96 69%

Total 138 100%

María Gamarra 110

Page 111: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

María Gamarra 111

Page 112: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 34

31%

69%

Referencias:Igual que yoDistinto a mi

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 31% de los encuestados

dicen que es igual que ellos y el 69% dicen que es distinto a ellos

Tabla Nº35: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itaugua Poty según:

Me entiendo a mí mismo

Variable Fa Fr

Igual que yo 114 83

Distinto a mi 24 17

María Gamarra 112

Page 113: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Total 138 100%

María Gamarra 113

Page 114: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 35

83%

17%

Referencias:Igual que yoDistinto a mi

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 83% de los encuestados

dicen que es igual que ellos y el 17% dicen que es distinto a ellos

Tabla Nº 36: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itaugua Poty según:

Me cuesta comportarme como en realidad soy

Variable Fa Fr

Igual que yo 62 45%

Distinto a mi 76 55%

Total 138 100%

María Gamarra 114

Page 115: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 36

45%

55%

Referencias: Igual que yoDistinto a mi

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 45% de los encuestados

dicen que es igual que ellos y el 55% dicen que es distinto a ellos

Tabla Nº37: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itaugua Poty según:

Los cosas en mi vida están muy complicadas

Variable Fa Fr

Igual que yo 68 49%

Distinto a mi 70 51%

Total 138 100%

María Gamarra 115

Page 116: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

María Gamarra 116

Page 117: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 37

49%51%

Referencias:Igual que yoDistinto a mi

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 49% de los encuestados

dicen que es igual que ellos y el 51% dicen que es distinto a ellos

Tabla Nº 38: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itaugua Poty según:

Los demás (niños) casi siempre mis ideas

Variable Fa Fr

Igual que yo 85 62%

Distinto a mi 53 38%

Total 138 100%

María Gamarra 117

Page 118: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 38

Referencias:Igual que yoDistinto a mi

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 62% de los encuestados

dicen que es igual que ellos y el 38% dicen que es distinto a ellos

Tabla Nº 39: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itaugua Poty según:

Nadie me presta mucha atención en casa

Variable Fa Fr

Igual que yo 74 54%

Distinto a mi 64 46%

María Gamarra 118

Page 119: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Total 138 100%

María Gamarra 119

Page 120: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 39

54%

46%

Referencias:Igual que yoDistinto a mi

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 54% de los encuestados

dicen que es igual que ellos y el 46% dicen que es distinto a ellos

Tabla Nº40: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itaugua Poty según:

Nunca me regañan

Variable Fa Fr

Igual que yo 95 69%

Distinto a mi 43 31%

total 138 100%

María Gamarra 120

Page 121: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

María Gamarra 121

Page 122: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 40

69%

31%

Referencias:Igual que yo Distinto a mi

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 69% de los encuestados

dicen que es igual que ellos y el 31% dicen que es distinto a ellos

Tabla Nº41: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itaugua Poty según:

No estoy progresando en la escuela como me gustaría

Variable Fa Fr

Igual que yo 60 44%

Distinto a mi 76 55%

No responde 2 1%

María Gamarra 122

Page 123: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Total 138 100%

María Gamarra 123

Page 124: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 41

44%

55%

1%

Referencias:

Igual que yoDistinto a miNo responde

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 44% de los encuestados

dicen que es igual que ellos, el 55% dicen que es distinto a ellos y 1%

Tabla Nº42: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itaugua Poty según:

Puedo tomar decisiones y cumplirla

Variable Fa Fr

Igual que yo 110 80%

Distinto a mi 28 20%

Total 138 100%

María Gamarra 124

Page 125: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 42

80%

20%

Referencias:

Igual que yoDistinto a mi

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 80% de los encuestados

dicen que es igual que ellos y el 20% dicen que es distinto a ellos

Tabla Nº43: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itaugua Poty según:

Realmente no me gusta ser hombre (mujer)

Variable Fa Fr

Igual que yo 30 22%

Distinto a mi 105 76%

No responde 2 1%

María Gamarra 125

Page 126: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Anulado 1 1%

Total 138 100%

María Gamarra 126

Page 127: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 43

22%

76%

1%1%

Referencias:

Igual que yo Distinto a miNo respondeAnulado

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 22% de los encuestados

dicen que es igual que ellos, el 76% dicen que es distinto a ellos, 1% no

responde y el 1% fue anulado

Tabla Nº44: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación

Media del Turno Mañana del colegio Nacional

Itauguá Poty según: Tengo una mala opinión

de mí mismo

Variable Fa FrIgual que yo 30 22%

Distinto a mi 104 76%

María Gamarra 127

Page 128: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

No responde 2 1%

Anulado 2 1%

Total 138 100%

Grafico 44

22%

76%

1% 1%

Referencias:

Igual que yoDistinto a miNo respondeanulado

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 22% de los encuestados

dicen que es igual que ellos, el 76% dicen que es distinto a ellos, 1% no

responde y el 1% fue anulado

Tabla Nº45: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itauguá Poty según:

No me gusta estar con otras gentes

variable Fa Fr

Igual que yo 87 63%

Distinto a mi 51 37%

Total 138 100%

María Gamarra 128

Page 129: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 45

63%

37%Referencias:Igual que yo

Distinto a mi

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 63% de los encuestados

dicen que es igual que ellos y el 37% dicen que es distinto a ellos

Tabla Nº46: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itauguá Poty según:

Muchas veces me gustaría irme de casa

Variable Fa Fr

Igual que yo 55 40%

Distinto a mi 83 60%

María Gamarra 129

Page 130: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Total 138 100%

María Gamarra 130

Page 131: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 46

40%

60%

Referencias:Igual que yo2º trim.

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 40% de los encuestados

dicen que es igual que ellos y el 60% dicen que es distinto a ellos

Tabla Nº47: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itauguá Poty según:

Nunca soy tímido

Variable Fa Fr

Igual que yo 90 65%

Distinto a mi 48 35%

María Gamarra 131

Page 132: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Total 138 100%

María Gamarra 132

Page 133: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 47

65%

35%

Referencias:

Igual que yo Distinto a mi

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 65% de los encuestados

dicen que es igual que ellos y el 35% dicen que es distinto a ellos

Tabla Nº48: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itauguá Poty según:

Muchas veces me gustaría irme de casa

Variable Fa Fr

Igual que yo 40 29%

Distinto a mi 98 71%

María Gamarra 133

Page 134: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Total 138 100%

María Gamarra 134

Page 135: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 48

29%

71%

Referencias:Igual que yoDistinto a mi

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 29% de los encuestados

dicen que es igual que ellos y el 71% dicen que es distinto a ellos

Tabla Nº49: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itauguá Poty según:

Frecuentemente me avergüenzo de mí mismo

Variable Fa Fr

Igual que yo 26 19%

Distinto a mi 112 81%

María Gamarra 135

Page 136: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Total 138 100%

María Gamarra 136

Page 137: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 49

19%

81%

Referencias:Igual que yoDistinto a mi

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 19% de los encuestados

dicen que es igual que ellos y el 81% dicen que es distinto a ellos

Tabla Nº50: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itauguá Poty según:

No soy tan bien parecido como otra gente

Variable Fa Fr

Igual que yo 45 33%

Distinto a mi 89 64%

María Gamarra 137

Page 138: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

No responde 4 3%

Total 138 100%

María Gamarra 138

Page 139: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 50

33%

64%

3%

Referencias:Igual que yoDistinto a miNo responde

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 33% de los encuestados

dicen que es igual que ellos, el 64% dicen que es distinto a ellos y el 3% no

responde

Tabla Nº51: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itauguá Poty según:

Si tengo algo que decir, usualmente lo digo

Variable Fa Fr

Igual que yo 106 77%

Distinto a mi 32 23%

Total 138 100%

María Gamarra 139

Page 140: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 51

77%

23%

Referencias:Igual que yoDistinto a mi

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 77% de los encuestados

dicen que es igual que ellos y el 23% dicen que es distinto a ellos

Tabla Nº52: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itauguá Poty según:

A los demás ¨les da igual¨ conmigo

Variable Fa Fr

Igual que yo 71 52%

Distinto a mi 65 47%

María Gamarra 140

Page 141: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

No responde 2 1%

Total 138 100%

María Gamarra 141

Page 142: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 52

52%47%

1%

Referencias:Igual que yoDistinto a mi No responde

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 52% de los encuestados

dicen que es igual que ellos, el 47% dicen que es distinto a ellos y 1% no

responde

Tabla Nº53: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itauguá Poty según:

Mis padres me entienden

Variable Fa Fr

Igual que yo 93 67%

Distinto a mi 45 33%

Total 138 100%

María Gamarra 142

Page 143: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 53

67%

33%

Referencias:

Igual que yoDistinto a mi

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 67% de los encuestados

dicen que es igual que ellos y el 33% dicen que es distinto a ellos

Tabla Nº54: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itauguá Poty según:

Siempre digo la verdad

Variable Fa Fr

Igual que yo 57 41%

Distinto a mi 81 59%

María Gamarra 143

Page 144: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Total 138 100%

María Gamarra 144

Page 145: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 54

41%

59%

Referencias:

Igual que yoDistinto a mi

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 41% de los encuestados

dicen que es igual que ellos y el 59% dicen que es distinto a ellos

Tabla Nº55: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itauguá Poty según:

Mi profesor me hace sentir que no soy la gran cosa

Variable Fa Fr

Igual que yo 35 25%

Distinto a mi 103 75%

Total 138 100%

María Gamarra 145

Page 146: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 55

25%

75%

Referencias:Igual que yoDistinto a mi

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 25% de los encuestados

dicen que es igual que ellos y el 75% dicen que es distinto a ellos

Tabla Nº56: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itauguá Poty según:

A mí no importa lo que pasa

María Gamarra 146

Page 147: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Variable Fa Fr

Igual que yo 91 66%

Distinto a mi 45 33%

No responde 2 1%

Total 138 100%

María Gamarra 147

Page 148: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 56

66%

33%

1%

Referencias:Igual que yoDistinto a miNo responde

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 66% de los encuestados

dicen que es igual que ellos, el 33% dicen que es distinto a ellos y el 1% no

responde

Tabla Nº57: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itauguá Poty según:

Soy un fracaso

Variable Fa Fr

Igual que yo 15 11%

Distinto a mi 120 87%

No responde 3 2%

Total 138 100%

María Gamarra 148

Page 149: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 57

11%

87%

2%

Referencias:Igual que yo Distinto a miNo responde

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 11% de los encuestados

dicen que es igual que ellos, el 87% dicen que es distinto a ellos y el 2% no

responde

Tabla Nº58: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itauguá Poty según:

Me incomodo fácilmente cuando me regañan

Variable Fa Fr

Igual que yo 83 61%

Distinto a mi 53 38%

Total 2 1%

total 138 100%

María Gamarra 149

Page 150: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 58

61%

38%

1%

Referencias:Igual que yo Distinto a miNo responde

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 61% de los encuestados

dicen que es igual que ellos, el 38% dicen que es distinto a ellos y el 1% no

responde

Tabla Nº59: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itauguá Poty según:

Muchas veces me gustaría irme de casa

Variable Fa Fr

Igual que yo 45 33%

Distinto a mi 90 65%

No responde 3 2%

Total 138 100%

María Gamarra 150

Page 151: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 59

33%

65%

2%

Referencias:

Igual que yo Distinto a miNo responde

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 33% de los encuestados

dicen que es igual que ellos, el 65% dicen que es distinto a ellos y el 2% no

responde

Tabla Nº60: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itauguá Poty según:

Usualmente siento que mis padres esperan más de mi

Variable Fa Fr

Igual que yo 115 83%

Distinto a mi 20 15%

No responde 3 2%

Total 138 100%

María Gamarra 151

Page 152: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 60

83%

15%

2%

Referencias:

Igual que yoDistinto a miNo responde

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 83% de los encuestados

dicen que es igual que ellos, el 15% dicen que es distinto a ellos y el 2% no

responde

Tabla Nº61: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itauguá Poty según:

Siempre sé que decir a las otras personas

Variable Fa Fr

Igual que yo 101 73%

Distinto a mi 35 26%

No responde 2 1%

Total 138 100%

María Gamarra 152

Page 153: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 61

73%

26%

1%

Referencias:Igual que yoDistinto a miNo responde

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 73% de los encuestados

dicen que es igual que ellos, el 26% dicen que es distinto a ellos y el 1% no

responde

Tabla Nº62: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itauguá Poty según:

Frecuentemente me siente desilusionado en la escuela

Variable Fa Fr

Igual que yo 51 37%

Distinto a mi 85 62%

No responde 2 1%

Total 138 100%

María Gamarra 153

Page 154: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 62

37%

62%

1%

Referencias:Igual que yoDistinto a miNo responde

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 37% de los encuestados

dicen que es igual que ellos, el 62% dicen que es distinto a ellos y el 1% no

responde

Tabla Nº63: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itauguá Poty según:

Generalmente las cosas no me importan

Variable Fa Fr

Igual que yo 80 58%

Distinto a mi 56 41%

No responde 2 1%

Total 138 100%

María Gamarra 154

Page 155: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 63

57%

42%

1%

Referencias:Igual que yoDistinto a miNo responde

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 58% de los encuestados

dicen que es igual que ellos, el 41% dicen que es distinto a ellos y el 1% no

responde

Tabla Nº64: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itauguá Poty según:

No soy una persona confiable para que otras

Dependan de mí

Variable Fa Fr

Igual que yo 93 68%

Distinto a mi 43 31%

No responde 2 1%

María Gamarra 155

Page 156: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

total 138 100%

María Gamarra 156

Page 157: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 64

68%

31%

1%

Referencias:

Igual que yoDistinto a miNo responde

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 68% de los encuestados

dicen que es igual que ellos, el 31% dicen que es distinto a ellos y el 1% no

responde

Tabla Nº65: Nivel de Autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itauguá Poty según:

Muchas veces me gustaría irme de casa

Variable Fa Fr

Alta 2 1%

Media 75 54%

Baja 60 44%

Fuera de rango 1 1%

Total 138 100%

María Gamarra 157

Page 158: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Grafico 65

1%

54%

44%

1%

Referencias:

AltaMediaBajaFuera de rango

Fuente: Datos obtenidos por la Tesista año 2015

Resultado de Datos: En el grafico se detalla que el 1% tiene una autoestima alta,

el 54% tiene una autoestima media, el 44% tiene una autoestima baja y el 1%

está fuera de rango

CONCLUSIÓN

En términos de Autoestima es "cuánto te valoras a ti mismo y qué tan

importante piensas que eres. Es la forma en la que te ves y cómo te

sientes respecto de las cosas que puedes hacer". Y el término

"Desvalorización" o "desestima", son palabras que se refieren a una

manera inconsciente de vivir que niega, ignora o desconoce nuestros

dones, recursos, potencialidades y alternativas.

María Gamarra 158

Page 159: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Desde el momento mismo en que somos concebidos, y por el vínculo

creado por nuestros padres, ya comienza la carga de mensajes que

recibimos, primero de manera energética y luego psicológica.

Para efectos de facilitar la comprensión de todo lo expresado

anteriormente, asumiremos que la Autoestima es siempre cuestión de

grados y puede ser aumentada, ya que si lo vemos con cuidado,

concluiremos que siempre es posible amarnos más, respetarnos más o

estar más conscientes de nosotros y de la relación que tenemos con todo

lo que nos rodea, sin llegar a caer en el narcisismo o egoísmo, que es

cuando sólo podemos amarnos a nosotros mismos. Por eso es importante

utilizar expresiones como aumentar, elevar o desarrollar la Autoestima,

para aludir al hecho de que alguien pueda mejorar en los aspectos

citados.

Por ello con los objetivos claros podemos controlar nuestra autoestima y

motivarnos para perfeccionarla.

Hay que recordar siempre los pequeños éxitos, identifica siempre tus

puntos fuertes y piensa en ellos, Haz una lista de tus cualidades y

recítalas en voz alta ante el espejo, escribe en un papel tus propias

etiquetas negativas y al lado de ellas escribe una afirmación más

compasiva, Piensa que no eres responsable de que los demás sean

felices se enfaden o se sienten mal, no es tu culpa, no aceptes por las

buenas las opiniones de los demás sobre ti. Reflexiona y piensa si están

basadas en hechos racionales.

Acepta tus debilidades y errores como comportamientos, los

comportamientos son cosas que se pueden modificar. Los errores no

afectan tu valor personal, tú eres tú y tus errores son acciones que tú

puedes corregir y aprender de ellos. No te compares con los demás tú no

eres ni inferior ni superior, tú eres tú misma y sigue por tu propio carril. No

digas sí a todas las cosas que te pidan para que no se enfaden. Intenta

comprometerte solo con las cosas que quieras hacer y siempre haz lo que

tú quieras hacer y no lo que los demás creen que tú debas hacer.

María Gamarra 159

Page 160: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

RECOMENDACIONES La Autoestima se forma desde la gestación, durante el período prenatal y

en los años que siguen el nacimiento del niño, quien aprenderá, de

acuerdo con lo que perciba en su entorno, si es apto para lograr objetivos

y ser feliz, o si debe resignarse a ser común; uno más en una sociedad en

la que vivirá posiblemente resentido, ansioso y funcionando muy por

debajo de su verdadera capacidad. Los niveles de salud, éxito económico

y calidad de relaciones, están frecuentemente relacionadas con una

María Gamarra 160

Page 161: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Autoestima fuerte. El desequilibrio, el caos en estas áreas, se puede

vincular a una baja, débil o escasamente desarrollada autoestima.

Envidiar, criticar, maltratar, celar, quejarse, negarse a aceptar las cosas

como son, evitar los cambios necesarios, trabajar compulsivamente,

fumar o beber en exceso y actuar tímidamente o con apatía, entre otras

conductas frecuentes, revelan desamor por uno mismo, pérdida del

equilibrio de la mente y del cuerpo y, por consiguiente, la urgente

necesidad de restablecer la Autoestima, que es la pieza clave para todo

tipo de relación en nuestras vidas: paternal, amorosa, de trabajo o

simplemente social.

La autoestima juega un importante papel en la vida de las personas ya

que es el grado de satisfacción consigo mismo y la valorización personal.

La figura del maestro y su forma de interactuar son decisivas para la

formación de la autoestima del alumno, depende del grado de autoestima

positiva que tenga el niño; por tanto para que el docente pueda fomentar

una autoestima positiva, deberá poseerla.

Como hemos visto el autoestima es inseparable de nuestra persona, está

en nuestra relación diaria con la familia o con la gente que te rodea en el

trabajo, con los amigos, por lo tanto es importante mantener un buen nivel

de autoestima, para ello tenemos que hacer o tratar que nuestros hijos

desde que han sido procreados se sientan seguros para que conforme

van creciendo se desarrollen naturalmente sin ningún trauma.

No hay que olvidar que el autoestima es modificable, y si tenemos por

alguna razón una estima baja podemos pedir ayuda especializada y más

el apoyo familiar tenemos la posibilidad de desarrollar una autoestima

alta.

María Gamarra 161

Page 162: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

BIBLIOGRAFÍA.

1. Pierson M. la Imagen personal.Deusto.1992

2. Paredes M. Autoestima y aprendizaje.Madrid.2004

3. Walfort A. psicología educativa. México. Editorial Pearson.2006

4. Ross M. el mapa de la autoestima. Durkan 2013

5. Vázquez Psicología. vazpi.2008

6. Bonet V. Manual de Autoestima. Cantabria. España .1997

7. Merzaville. Ejes de la salud mental. Trillas. Mexico.2006

María Gamarra 162

Page 163: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

8. Pérez M. Autoestima. Paidós 1992

9. Albarrán Y. autoestima y rendimiento académico en estudiantes.

tesis de maestría. Maracaibo. 2004

10.Hendricks G. Aprende a amarte a ti mismo. Barcelona. Editorial

Obelisco. 1999.

11.Bucay J. Autoestima y relaciones interpersonales. Madrid. Grupo

Cultural. 2010.

12.Brandon N. Como mejorar la autoestima. vol. 1. Buenos Aires.

Paidós .2010

13.Jiménez T. Autoestima de Riesgo y Protección. Madrid.2011

14.Cruz F. Cuaderno de educación y desarrollo. Vol. 3. México. 2011

15.Gordon W. Allport. La personalidad. Barcelona. Editorial Herdan.

1986. 8ª edición.

16.Navarro S. Test de la personalidad. Madrid. Editorial LIBSA.2005.

17.Bonet v. La autoestima según las distintas escuelas de la

psicología. Cantabria. España

18.Covarrubias c. Una óptica humanista y conductista de la

sustentabilidad

19. Branden N. como mejorar su autoestima. Ediciones Paidos. 1987

20.Miranda C. La autoestima profesional

21. Pérez M. Autoestima. Buenos Aires. 2006

22. Bonet V. Autoestima en la adolescencia.

23.Hernández O. Desarrollo de la autoestima y la conciencia moral en

las contradicciones de la sociedad contemporánea

24.http://www.psicologia.com/mejorar_autoestima.

25.Wink T. Narcisismo

26.Blau s. vivir en una sociedad irracional. Paidos 2000

27. Ellis A. la esencia de la autoestima.2005

28.Página personal de José-Vicente Bonet

María Gamarra 163

Page 164: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

29. :

http://www.monografias.com/trabajos71/autoestima-asertividad/aut

oestima-asertividad2.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

ELECCION DEL TEMA X

María Gamarra 164

Page 165: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

ELABORACION DEL TITULO X X

JUSTIFICACION X X

BIBLIOGRAFIA X

PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA

X

OBJETIVO DE LA INVESTIGACION X X

DICEÑO METODOLOGICO X

INTRODUCION X

INTRUMENTO DE RECOLECION DE DATOS

X

CRONOGRAMA X

DEFENSA DE PROTOCOLO X

ANEXO N°1 INVENTARIO DE AUTOESTIMA – COOPERSMITH

Nombre y Apellido:Fecha de nacimiento: Edad: Centro o Colegio Educativo: Curso:

María Gamarra 165

Page 166: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Fecha y Año:

PREGUNTAS INVENTARIOENCIERRA EN CIRCULO LA RESPUESTA

1) Paso mucho tiempo soñando despierto.

SI NO

2) Estoy seguro de mi mismo.

SI NO

3) Deseo frecuentemente ser otra persona.

SI NO

4) Soy simpático.

SI NO

5) Mis padres y yo nos divertimos mucho juntos.

SI NO

6) Nunca me preocupo por nada.

SI NO

7) No me gusta (me da pereza) pararme frente al curso para hablar.

SI NO

8) Desearía ser más joven.

SI NO

9) Hay muchas cosas acerca de mi mismo que me gustaría cambiar si

pudiera.

SI NO

10) Puedo tomar decisiones fácilmente.

SI NO

María Gamarra 166

Page 167: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

11) Mis amigos gozan cuando están conmigo.

SI NO

12) Me incomodo en casa fácilmente.

SI NO

13) Siempre hago lo correcto.

SI NO

14) Me siento orgulloso de mi trabajo (en la escuela).

SI NO

15) Tengo siempre que tener a alguien que me diga lo que tengo que

hacer.

SI NO

16) Me toma mucho tiempo acostumbrarme a cosas nuevas.

SI NO

17) Frecuentemente me arrepiento de las cosas que hago.

SI NO

18) Soy popular entre compañeros de mi edad.

SI NO

19) Usualmente mis padres consideran mis sentimientos.

SI NO

20) Nunca estoy triste.

SI NO

21) Estoy haciendo el mejor trabajo que puedo.

SI NO

22) Me doy por vencido fácilmente.

SI NO

23) Usualmente puedo cuidarme a mí mismo.

María Gamarra 167

Page 168: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

SI NO

24) Me siento suficientemente feliz.

SI NO

25)Preferiría jugar con niños menores que yo.

SI NO

26) Mis padres esperan demasiado de mí.

SI NO

27) Me gustan todas las personas que conozco.

SI NO

28) Me gusta que el profesor me interrogue en clase.

SI NO

29) Me entiendo a mí mismo.

SI NO

30) Me cuesta comportarme como en realidad soy.

SI NO

31) Las cosas en mi vida están muy complicadas.

SI NO

32)Los demás (niños) casi siempre siguen mis ideas.

SI NO

33) Nadie me presta mucha atención en casa.

SI NO

34) Nunca me regañan.

SI NO

35) No estoy progresando en la escuela como me gustaría.

SI NO

36) Puedo tomar decisiones y cumplirlas.

María Gamarra 168

Page 169: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

SI NO

37) Realmente no me gusta ser hombre (mujer)

SI NO

38) Tengo una mala opinión de mí mismo.

SI NO

39) No me gusta estar con otra gente.

SI NO

40) Muchas veces me gustaría irme de casa.

SI NO

41) Nunca soy tímido.

SI NO

42) Frecuentemente me incomoda la escuela.

SI NO

43) Frecuentemente me avergüenzo de mí mismo.

SI NO

44) No soy tan bien parecido como otra gente.

SI NO

45) Si tengo algo que decir, usualmente lo digo.

SI NO

46) A los demás “les da igual” conmigo.

SI NO

47) Mis padres me entienden.

SI NO

48) Siempre digo la verdad.

SI NO

49) Mi profesor me hace sentir que no soy gran cosa.

María Gamarra 169

Page 170: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

SI NO

50) A mí no me importa lo que pasa.

SI NO

51) Soy un fracaso.

SI NO

52) Me incomodo fácilmente cuando me regañan.

SI NO

53) Las otras personas son más agradables que yo.

SI NO

54)Usualmente siento que mis padres esperan más de mí.

SI NO

55) Siempre sé que decir a otras personas.

SI NO

56) Frecuentemente me siento desilusionado en la escuela.

SI NO

57) Generalmente las cosas no me importan.

SI NO

58) No soy una persona confiable para que otros dependan de mí.

SI NO

ANEXO Nº 2 Consentimiento Informado

Título: Nivel de autoestima de los Estudiantes de la Educación Media del

Turno Mañana del Colegio Nacional Itauguá Poty, Octubre 2015.

María Gamarra 170

Page 171: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

YO…………………………Identificado/a con C.I. Nº………………………. Doy mi consentimiento para participar en la investigación denominada

¨Autoestima¨

Declaro que me han explicado de forma clara y precisa los objetivos,

propósitos y beneficios de la investigación, así mismo he recibido una

copia de este documento y certificado que consiento a participar en la

investigación y acepto que sea aplicado al instrumento (cuestionario)

Reconozco que mi participación no me ocasionara ningún riesgo,

inconveniente o molestia para mi salud o integridad personal por el

contrario tuve la oportunidad de hacer preguntas sobre el proyecto,

preguntas que han sido contestadas a mi satisfacción.

El investigador responsable me ha dado seguridad de que no se

identificará en la presentación que deriven de este estudio y los datos

relacionados con mi privacidad serán manejados en forma confidencial.

________________ _________________ _________________

Participante Fecha Responsable

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme salud y fuerza.

A mi Familia por brindarme su apoyo incondicional.

María Gamarra 171

Page 172: tesis autoestima.docx

AUTOESTIMA

Y a las Docentes por su guía y dedicación.

María Gamarra 172