TESIS Automatización Minitorno Parte2

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    1/59

    Capítulo 5 Diseño de Sistemas de trasmisión.

    Para la automatización del mini torno UNIMAT se decidió conser!ar las si"uientes

     partes del mismo# el motor principal$ la ca%a de cam&ios$ el C'uc( ) la &ancada. Así

    mismo se decidio diseñar e implementar un intercam&iador de 'erramientas ) los

    sistemas de trasmisión para e%es trans!ersal ) lon"itudinal *+er ,i"ura 5.-.

    -./ Motor principal.0./ Ca%a de cam&ios.1./ C'uc( 

    ./ 2ancada5./ Sistema de trasmisión e%e trans!ersal.3./ Sistema de trasmisión e%e 4on"itudinal.

    ./ Intercam&iador de'erramientas.

     Se diseñaron los sistemas de trasmisión tanto para el e%e trans!ersal *+er ,i"ura 5.0 )

    e%e lon"itudinal *+er ,i"ura 5. así como el intercam&iador de 'erramientas *6i"ura

    5.1$ sin em&ar"o de&ido a 7ue en el alcance de este tra&a%o no incluia el

    intercam&iador$ no ,ue incluido en el mismo.

    102

    Figura 5. 1 Representación gráfica de partes que integran al mini torno UNIM! " al automati#ar.

    2   17

    5

    4

    3

    6

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    2/59

    -./ Motor a pasos.0./ 8usillo de &olas.1./ Mesa de tra&a%o *9n donde seencuentra el intercam&iador.

    ./ Soporte para motor a pasos.5./ Polea dentada.3./ 2anda dentada../ Mani!ela.

    102

    32

    6

      7

    54

    Figura 5. 2 Representación gráfica del sistema de transmisión e$e trans%ersal.

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    3/59

     

    -./ Soporte paramotor a pasos.

    0./ Motor a pasos.1./8usillo de &olas.

    ./ Mesa de tra&a%o *9n donde se encuentra el intercam&iador 5./ Polea dentada.

    3./ 2anda dentada../ Mani!ela.

    5.1 Metodolog&a para la determinación del dise'o de los sistemas de trasmisión.

    102

    Figura 5. ( Representación gráfica del intercam)iador de *erramientas.

    7

    3   6

    54

    2   1

    Figura 5. " Representación gráfica del sistema de trasmisión de e$e longitudinal.

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    4/59

    9n la ,i"ura 5.5 se o&ser!a el dia"rama metodoló"ico 7ue se si"uió para el diseño de

    los sistemas de trasmisión para el e%e lon"itudinal ) trans!ersal. 9n se"uida se descri&e

    de manera "eneral cada uno de estos pasos.

    -. Diseño de sistemas de transmisión.0. Diseño mec:nico de e%es.1. Diseño de elementos de tracción.. Diseño de soportes para motores a pasos.

    1 +ise'o de sistemas de trasmisión.

    Presenta de manera es7uem:tica los pasos 7ue se si"uieron para el diseño de los

    sistemas de trasmisión.

    2 +ise'o mecánico de e$es.

    Como o&ser!a en el dia"rama de la ,i"ura 5.5 el diseño mec:nico de e%es se di!ide en

    el e%e trans!ersal ) el e%e lon"itudinal$ de donde ,ue necesario la selección del 'usillo

    de &olas ) selección de rodamientos para am&os e%es.

    ( +ise'o de elementos de tracción.

    Para el diseño de los elementos de tracción ,ue importante conocer el 'usillo de &olas

    ) los rodamientos 7ue se utilizarían en cada e%e de&ido a 7ue estos datos ,ueron

    necesarios para la selección de los motores a pasos para los e%es lon"itudinal )

    trans!ersal. Una !ez 7ue se seleccionaron los motores a pasos se eli"ieron poleas )

     &anda para cada e%e.

    " +ise'o de soportes para motores a pasos.

    Conociendo las características ,ísicas de los motores a pasos *Peso$ ,orma ) tamaño se

    diseñó el modo en 7ue estos elementos estarían su%etos al mini torno$ se optó por 

    soportes de aluminio.

    102

    1 DISE O DE SISTEMAS DE

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    5/59

     

    4 Diseño de so ortes ara motores

    5 FIN

    Figura 5. 5 +iagrama metodológico para el dise'o de sistemas de transmisión.

    5.2 +ise'o Mecánico de e$es.5.2.1 Diseño Mecánico de eje Longitudinal.

    102

    2 Diseño Mecánico de e es

    Eje transversal. Eje longitudinal.

     Selección

    deSelección de

    husillos deSelección de

    husillos de

     Selección

    de

    ! Diseño de e"ementos de

    Eje transversal. Eje longitudinal.

    Selección de

    motor a Selección

    de oleas.

    Selección de

    motor a

     Selección

    de oleas.

     Selección

    de banda.

     Selección

    de banda.

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    6/59

    9n la ,i"ura 5. se muestran ) enlistan los componentes del sistema de transmisión del

    e%e lon"itudinal. Para realizar el diseño de estos sistemas ,ue necesario seleccionar el

    motor a pasos$ 'usillo de &olas$ polea ) &anda$ tam&i;n se realizó el diseño del soporte

     para el motor a pasos< 4os elementos 7ue se conser!aron del mini torno Unimat para

    este sistema ,ue la mesa de tra&a%o ) mani!ela.

    Figura 5." Representación gráfica del sistema de trasmisión de e$e longitudinal ,Repetida-.

    A continuación se muestra el an:lisis necesario para la selección del 'usillo de &olas

    así como los rodamientos en el e%e lon"itudinal.

    5.2.1.1 Selección de husillo de bolas!

    Para ele"ir el 'usillo de &olas es necesario seleccionar los si"uientes elementos )

    características#

    102

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    7/59

    A. Precisión del paso.2. Selección del paso.C. Di:metro del e%e del 'usillo.D. M;todo de soporte de e%e de 'usillo.9. Descripción del modelo de la tuerca.

    Para lo"rar la elección del 'usillo de &olas se consideró el dia"rama metodoló"ico de la

    ,i"ura 3 propuesto por la compañía T8= en su cat:lo"o "eneral de 'usillos de &olas

    *T8=$ 0>-5. Tam&i;n se utilizaron recomendaciones ) ta&las propuestas por este

    mismo pro!eedor para ele"ir de los 'usillos.

    2 elección de condiciones del sistema de transmisión.

    Primero se identi,icarón las condiciones del mini torno 7ue se tenían para el sistema de

    trasmisión del e%e trans!ersal.• Masa de la mesa???????????????????.. m- @>.>0 ("• Masa del intercam&iador????????????????. m0 @0 ("• 4on"itud de carrera??????????????????. BS@1>> mm

    Despu;s se o&tu!ieron los si"uientes datos por recomendación de T8=#

    • +elocidad m:ima?????????????........ +ma@- ms

    • Tiempo de aceleración?????????????... t- @ >$-5 s• Tiempo de deceleración?????????????. t1 @ >$-5 s• Cantidad de !ai!enes por minuto?????????...n @ min/• Eetroceso???????????????????>$-5 mm• Precisión de posicionamiento???????????.F>$1 mm->>> mm• Eepetiti!idad de precisión de posicionamiento???......F>$- mm• Cantidad mínima de alimentación?????????.. s @ >$>0 mmimpulso• Tiempo de !ida Gtil deseado???????????...1>>>> '• Coe,iciente de ,ricción de super,icie de a "uía????.. H @>$>>1 *&asculante

    102

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    8/59

    Figura / +iagrama metodológico para la selección de un *usillo de )olas.

    102

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    9/59

    Figura / +iagrama metodológico para la selección de un *usillo de )olas ,ontinuación-.

    ( elección de la precisión del *usillo de )olas

     

    elección de la precisión del ángulo de paso.

    Se controla la precisión del 'usillo de &olas en el :n"ulo de paso de acuerdo con los est:ndares

    IS *IS 2 --J0 / -JJ. Se deKnen los ni!eles de precisión C> a C5 en la propiedad delinealidad ) direccionalidad$ ) C a C-> en el error de distancia de recorrido en relación con1>> mm. Para ele"ir la precisión del 'usillo de &olas se utilizó la ta&la - del aneo -.

    Para lo"rar una precisión de posicionamiento de F>$1 mm-.>>> mm #

    ±0,3

    1000=

    ±0,09

    300

    4a precisión del :n"ulo de paso de&e ser de F>$>J mm1>> mm o ma)or.

    Por lo tanto$ seleccione lo si"uiente como el ni!el de precisión del 'usillo de &olas *consulte

    Ta&la- en aneo -.

    C *error de distancia de recorrido# F>$>5 mm1>> mm

    9l ni!el de precisión C est: disponi&le tanto para el 'usillo laminado$ como para el 'usillo de &olas de precisión. Se supone 7ue ele"ir: un 'usillo de &olas laminado a7uí$ )a 7ue es m:seconómico.

    102

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    10/59

     

    elección del $uego aial

    Para cumplir con los re7uerimientos de retroceso de >$-5 mm$ es necesario seleccionar un'usillo de &olas con un %ue"o aial de >$-5 mm o menos.

    Por lo tanto$ cumple con los re7uisitos un modelo de 'usillo de &olas laminado con un e%e de'usillo de un di:metro de 10 mm o menos 7ue reGna las condiciones de un %ue"o aial de >$-5mm o menos *consulte Ta&la 0 en aneo -.

    Así pues$ se selecciona un modelo de 'usillo de &olas laminado con un di:metro de e%e de'usillo de 10 mm o menos ) un ni!el de precisión de C.

      stimación de la longitud del e$e

    Supon"a 7ue la lon"itud total de la tuerca es de 1> mm ) 7ue la lon"itud del etremo de e%e de'usillo es de 1> mm.

    Por lo tanto$ la lon"itud total se determina de la si"uiente manera$ se"Gn una lon"itud decarrera de 1>> mm.

    1>> L 3> @ 13> mm

    Por lo tanto se supone 7ue la lon"itud del e%e de 'usillo es de 13> mm.

    " elección de paso

    Con una !elocidad de rotación nominal del motor de impulso de 1.>>> min/- ) una !elocidadm:ima de - ms$ se o&tiene el paso del 'usillo de &olas de la si"uiente manera#

    1∗1000∗¨  603000

    =20mm

    Por lo tanto$ es necesario seleccionar un tipo con un paso de 0> mm o ma)or.

    5 elección de un diámetro de un e$e de *usillo de )olas

    A7uellos modelos de 'usillo de &olas 7ue cumplan con los re7uisitos descriptos en la secciónSelección de precisión del :n"ulo de paso ) del %ue"o aial# un 'usillo de &olas laminado con

    102

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    11/59

    un di:metro de e%e de 'usillo de 10 mm o menos ) con los re7uisitos de,inidos en la secciónSelección de un e%e de 'usillo en pa"-5# un paso de 0>$ 1>$ >$ 3> u > mm *consulte Ta&la 1en aneo - son de la si"uiente manera#

    Di:metro de e%e Paso-5 mm OO 0> mm

    -5 mm OO 1> mm

    0> mm OO 0> mm

    0> mm OO > mm

    1> mm OO 3> mm

    De&ido a 7ue la lon"itud del e%e de 'usillo tiene 7ue ser de 13> mm$ como se indica en lasección Selección de un e%e de 'usillo$ el di:metro de e%e de -5 mm es su,iciente. Por lotanto$ el 'usillo de &olas de&e tener un di:metro de e%e de 'usillo de -5 mm o ma)or.

    9n consecuencia$ 'a) dos com&inaciones de di:metros de e%e de 'usillo ) pasos 7ue cumplencon los re7uisitos# di:metro de e%e de 'usillo de -5 mmpaso de 0> m ) -5 mm1> mm.

    / elección de un m3todo de monta$e de e$e de *usillo

    De&ido a 7ue el tipo presupuesto tiene una lon"itud de carrera etendida de 1>> mm ),unciona a una !elocidad alta de - ms$ seleccione la con,i"uración ,i%a/con soporte o ,i%a/,i%a para el soporte de e%e de 'usillo.

    De todas maneras$ la con,i"uración ,i%a/,i%a re7uiere una estructura comple%a$ se necesita unaalta precisión en la instalación.

    9n consecuencia$ se eli"e la con,i"uración ,i%a/con soporte como el m;todo de soporte de e%ede 'usillo.

    nálisis de la carga aial admisi)le4

    102

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    12/59

    Para el an:lisis de la car"a aial en el 'usillo de &olas es necesario identi,icar las ,uerzas 7uein,lu)en en la car"a aial. Así 7ue las primeras ,uerzas 7ue se tomar:n en cuenta ser:n lascomponentes de la ,uerza de corte en el ma7uinado.

    Figura omponentes de fuer#a de corte en el torneado.

    Como se o&ser!a en la ,i"ura son tres las componentes de la ,uerza de corte# 4a ,uerza tan"encial *6t$ ,uerzaaial *6a ) la ,uerza radial *6r. 4as cuales actGan en la punta del &uril. 9l intercam&iador de 'erramientas seconsidera como un elemento rí"ido por lo 7ue las ,uerzas u&icadas en la punta del &uril se pueden !er representadas en la mesa de tra&a%o como se muestra en la ,i"ura J.

    Figura 6 Representación de fuer#as en sistema de trasmisión longitudinal.

    102

    Sentido de

    Fa

    Fr

    Ft

    Masa delintercam&iador 

    Masa de mesas detra&a o

    Tuerca del 'usillode &olas.

    Ft

    Fa

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    13/59

    A continuación se muestra un dia"rama de cuerpo li&re para el an:lisis de la car"a aial m:ima en el 'usillo de &olas$ en donde se representan las ,uerzas 7ue actGan en la tuerca del 'usillo ) 7ue contri&u)en a la "eneración dela car"a aial en el mo!imiento lon"itudinal del torno.

    Figura 10 +iagrama de cuerpo li)re de las fuer#as que act7an en la tuerca del *usillo.

    n donde4

     F tan  # Componente tan"encial de 6uerza de corte.

     F g # 6uerza producida por los pesos.

     N# 6uerza normal.

     F axial  # Componente aial de ,uerza de corte.

     Fan  # 6uerza aial en 'usillo de &olas.

    8alores de constantes necesarias para cálculos4

    µaa  @ Coe,iciente de ,ricción acero/acero @ >.5.

    µg  @ Coe,iciente de ,ricción de la super,icie de la "uía >.>>1.

    g  @ +alor de la aceleración "ra!itacional @ J.>m

    s2

    102

     Movimientodel carro

     F axial   Fan

     N 

     F g F tan

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    14/59

    8alores de las fuer#as4

     F tan  @ 050 N *Considerando !alor m:imo en prue&as realizadas en aluminio.

     F g @ *   M intercambiador L   M carro " @ *0.>0J.> @ 0>.-0 N.

     N @  F tan  L  F g @ 050L 0>.-0 @00.-0 N.

     F axial  @ -13.J N *Considerando !alor m:imo en prue&as realizadas en aluminio.

     Fan  @ +alor 7ue se desea encontrar.

    álculo de fuer#as producidas por la fricción 9 mo%imiento de carro.

     F fs # 6uerza de ,ricción en la super,icie de la "uía.

     F ft  # 6uerza de ,ricción en la tuerca.

     F aceleracion # 6uerza de aceleración.

     F fs @ N

    µaa @ 00.-0 >.5 @ -55.0 N.

     F ft   @ N µaa  @ 00.-0 >.>>1 @ >.-0 N.

    Aceleración @Vmax

    t  1  @ 3.3m

    s2

     F aceleracion  @ Aceleración N @ 3.3 00.-0 @ --.>0J N

     

    álculo de carga aial máima4

    Durante la aceleración 'acía adelante#

     Fa1  @  F ft   L  F fs  L  F axial  L  F aceleracion  ????????..?????

    *-

    102

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    15/59

     Fa1  @ >.-0 N L -55.0 N L -13.J N L --.>0J N

     Fa1  @ 0-->.>1 N

    Durante el mo!imiento uni,orme 'acía adelante#

     Fa2  @  F ft   L  F fs  L  F axial  ???????????????????

    *0

     Fa2  @ >.-0 N L -55.0 N L -13.J N

     Fa2  @ 0J0.JJ N

    Durante la deceleración 'acía adelante#

     Fa3  @  F ft   L  F fs  L  F axial  /  F aceleracion ?????????????..

    *1

     Fa3  @ >.-0 N L -55.0 N L -13.J N / --.>0J N

     Fa3  @ /-50.>10 N

    Durante la aceleración 'acía atr:s# Fa

    4  @ /  F ft   /  F fs  /  F axial  /  F aceleracion ?????????????.

    *

     Fa4  @ />.-0 N / -55.0 N / -13.J N / --.>0J N

     Fa4  @ /0-->.>1 N

    Durante el mo!imiento uni,orme 'acía atr:s# Fa

    2  @ /   F ft   /  F fs  /  F axial ??????????????????? *5

     Fa2  @ />.-0 N / -55.0 N / -13.J N

     Fa2  @ /0J0.JJ N

    102

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    16/59

    Durante la deceleración 'acía atr:s#

     Fa3  @ /   F ft   /  F fs  /  F axial  L  F aceleracion ?????????????.

    *3

     Fa3  @ -50.>10 N

    Así pues$ la car"a aial m:ima aplicada so&re el 'usillo de &olas se epresa de la si"uientemanera#

     Famax  @  Fa1  @ 0-->.>1 N

    Por lo tanto$ si no 'a) pro&lema con un di:metro de e%e de 0> mm ) un paso de 0> mm *eldi:metro menor de la rosca m:s pe7ueña es de -$5 mm$ el di:metro de e%e de 'usillo de 1>mm de&e cumplir con los re7uisitos. Así pues$ se realizan los si"uientes c:lculos para la car"ade pandeo ) la car"a de tracción ) de compresión admisi&le del e%e de 'usillo so&re elsupuesto de un di:metro de e%e de 'usillo de 0> mm ) un paso de 0> mm.

     

    arga de pandeo en el e$e de *usillo

    Con el 'usillo de &olas$ es necesario seleccionar un e%e de 'usillo para 7ue no se pandee alaplicar la m:ima car"a de compresión en la dirección aial. Se determinó a partir de laecuación 7ue se muestra a continuación.

     P=n2∗d1

    4

    ls2  ∗104  ????????*

    De donde#

     P # Car"a de pandeo *N

    n2 # 6actor de acuerdo con el m;todo de monta%e.

    ℓs# Distancia entre dos superKcies de monta%e *mm.

    d1# Di:metro menor de rosca de e%e del 'usillo *mm.

    102

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    17/59

    •   n

    2 @ 0> *Consulte ta&la aneo -. Como el método de montaje para la selección

    donde se considera el pandeo es fijo-fijo.

    • ℓs@13> mm.

    [email protected] mm

    Sustitu)endo !alores en ,órmula #

     P=20∗12.54

    3602  ∗104  @ 133.>00 N

     

    arga de compresión de tracción admisi)le so)re el e$e del *usillo

    Si se aplica una car"a aial al 'usillo de &olas$ no sólo de&e tener en cuenta la car"a de pandeosino tam&i;n la car"a de compresión de tracción admisi&le en relación con el es,uerzo dede,ormación so&re el e%e del 'usillo. 4a car"a de compresión de tracción admisi&le se o&tu!oa partir de la ecuación 0#

    C =σ ∗π 4

    ∗d12 @ --3 d 12

    ???. *

    De donde#

    C# Car"a de compresión de tracción admisi&le *N.

    σ  # 9s,uerzo de compresión de tracción admisi&le *- MPa.

    d 1 # Di:metro menor de la rosca del e%e del 'usillo *mm.

    Sustitu)endo los !alores en la ,órmula #

    C @ --3 12.52

     @ --05 N

    Así pues$ la car"a de pandeo ) la car"a de tracción ) de compresión admisi&le del e%e de'usillo e7ui!alen al menos a la car"a aial m:ima. Por lo tanto$ un 'usillo de &olas 7uecumpla con estos re7uisitos se puede usar sin pro&lemas.

     

    nálisis de la %elocidad de rotación admisi)le4

    102

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    18/59

    Cuando la !elocidad de rotación alcanza una "ran ma"nitud$ el 'usillo de &olas puede resonar ) e!entualmente 7uedar o&soleto de&ido a la ,recuencia natural del e%e del 'usillo. Por lotanto$ se de&e ele"ir un modelo para 7ue se utilice por de&a%o del punto de resonancia*!elocidad peli"rosa. Para tomar la decisión la !elocidad de rotación admisi&le del 'usillo de &olas de&e o&tenerse a partir de la !elocidad peli"rosa del e%e del 'usillo ) del !alor de DN.

      8elocidad máima de rotación

    Primero se calculó la !elocidad m:ima de rotación 7ue se tendría con las dos com&inacionesde di:metros de e%e de 'usillo ) pasos 7ue cumplieron con los re7uisitos anteriores *di:metrode e%e de 'usillo de -5 mmpaso de 0> m ) -5 mm1> mm.

    Para la opción# Di:metro del e%e de 'usillo -5 mm$ paso 0>$ !elocidad m:ima - ms.

     N max=V 

    max

    ∗60∗1000

     paso   =1

    ∗60

    ∗1000

    20 =3000 rpm

    Para la opción# Di:metro del e%e de 'usillo -5 mm$ paso 1>$ !elocidad m:ima - ms.

     N max=V max∗60∗1000

     paso  =

    1∗60∗100030

    =2000 rpm

    8elocidad de rotación admisi)le determinada por la %elocidad peligrosa del e$e del*usillo.

    Para determinar la !elocidad peli"rosa se si"uió la ,órmula 1 o&tenida del manual de 'usillosde &olas *T8=$ 0>-5#

     N 1=

    60∗l12

    2π ∗ls2∗2√ E∗1000∗ I  ∗ !   ∗0.8=l2∗d1ls2   ∗10

    7

    ?????.. *J

    De donde#

       N 1 # +elocidad de rotación admisi&le determinada por la !elocidad peli"rosa *rpm

    ls # Distancia entre dos superKcies de monta%e *mm

    102

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    19/59

    9# Módulo de Qoun" *   2.06∗105   N 

    mm2

    I# Momento "eom;trico mínimo de inercia del e%e *   I =  π 

    64∗d 14(mm4)

    d 1 # Di:metro menor de la rosca del e%e del 'usillo *mm

      # Densidad *"ra!edad especíKca * 7.85∗10−6   "g

    mm3

    A# Rrea trans!ersal del e%e del 'usillo *   mm2

    l1 $ l2 # 6actor de acuerdo con el m;todo de monta%e.

    Para am&as opciones# Di:metro del e%e de 'usillo -5 mm$ paso 0> ) di:metro -5 mm$ paso 1>

    l2 @ -5.- *Consulte ta&la 5 aneo - Como el método de montaje para la sección

    ubicada entre la tuerca y el cojinete, donde se considera la velocidad peligrosa, es

    “fijo-con soporte.

    ls  @ 13> mm.

    d 1  @ -0.5 mm

    Sustitu)endo !alores en ,órmula J#

     N 1=

    l2∗d 1

    ls2  ∗107=

    15.1∗12.5360

    2  ∗107=14564.04 rpm

     

    8elocidad de rotación admisi)le determinada por el %alor de +N

    Para determinar la !elocidad de rotación por el !alor de DN ,ue necesario auiliarse de la ta&la3 en donde se de&e ele"ir la ,órmula a utilizar con las características 7ue se conocen 'asta elmomento de nuestro 'usillo de &olas.

    Características#

    102

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    20/59

    o 4aminado.o Paso 4ar"o.o Modelo T6. *9ste modelo se eli"ió del cat:lo"o de productos en la sección de

    'usillos de &olas laminados pues es el correspondiente a nuestras 0 com&inacionesde di:metros ) pasos de 'usillo.

    o Di:metro de &ola centro a centro @ -5.5 mm.*+er ta&la aneo -.

     N 2=

    70000

     #  =

    70000

    15.75=4444.44  rpm

    Una com&inación de un di:metro de e%e de 'usillo de -5 mm ) un paso de 0> mm ) otra conun di:metro de e%e de 'usillo de -5 mm ) un paso de 1> mm cumplen con los re7uisitos de!elocidad peli"rosa ) !alor de DN.

    Por esto$ se selecciona un 'usillo de &olas con un di:metro de e%e de 'usillo de -5 mm ) un paso de 0> mm$ o con un di:metro de e%e de 'usillo de -5 mm ) un paso de 1> mm.

    : elección de un código de modelo de tuerca.

    4os modelos de 'usillo de &olas laminados con un di:metro de e%e de 'usillo de -5 mm ) un

     paso de 0> mm$ o con un di:metro de e%e de 'usillo de -5 mm ) un paso de 1> mm son!ariaciones T6 del modelo de 'usillo de &olas laminado de paso lar"o. 4as cuales se enlistana continuación#

    T6-50>/1????.*[email protected](N$ C>[email protected](NT6-50>/3????.*Ca@->.-(N$C>[email protected](NT6-51>/0????.*[email protected](N$C>[email protected](NT6-51>/1????.*[email protected] (N$ C>a@-0. (N

     

    nálisis de la carga aial admisi)le4

    4a capacidad de car"a est:tica &:sica *C > a suele e7ui!aler a la car"a aial admisi&le de un'usillo de &olas. Dependiendo de las condiciones$ se de&e tener en cuenta el si"uiente ,actor de se"uridad est:tico en comparación con la car"a calculada. Cuando el 'usillo de &olas se

    102

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    21/59

    encuentra en mo!imiento o inmó!il$ puede aplicarse una ,uerza eterna inesperada a tra!;s deuna inercia causada por el impacto$ o por la puesta en marc'a ) el apa"ado.

     Famax=Coa

    f s ??? *->

     Famax # Car"a aial permitida *(N

    Coa # Capacidad de car"a est:tica &:sica *(N

    f s # 6actor de se"uridad est:tico.

    An:lisis de la car"a aial admisi&le del modelo T6-51>/0 *C>a @ J$1 (N.

    Considerando 7ue el 'usillo se utilizar: en una m:7uina/'erramienta con !i&ración se toma un!alor del ,actor de se"uridad del 0.5 *consulte Ta&la en aneo-.

     Famax=Coa

    f s @

      9300

    2.5  @ 10> N.

    4a car"a aial admisi&le o&tenida es ma)or 7ue la car"a aial m:ima de 0-->.>1 N )$ por lotanto$ no 'a&r: pro&lemas con este modelo.

      nálisis de la %ida 7til.

    4a !ida Gtil del 'usillo de &olas se calcula de la ecuación *-- 7ue se muestra a continuaciónutilizando la capacidad de car"a din:mica &:sica *Ca ) la car"a aial aplicada.

     $=(  Ca

     F%∗ Fm)3

    ∗106 ???? *--

    De donde#

    4# +ida nominal *cantidad total de re!oluciones *re!

    Ca# Capacidad de car"a din:mica &:sica *N

    102

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    22/59

    6m# Car"a aial promedio aplicada *N

    , # 6actor de car"a *consulte Ta&la0

    • C:lculo de car"a aial promedio#

    Si se encuentra presente una car"a aial 7ue actGa so&re el 'usillo de &olas$ es necesariocalcular la !ida Gtil determinando la car"a aial promedio. 4a car"a aial promedio *6m esuna car"a constante 7ue e7ui!ale a la !ida Gtil en la uctuación de las condiciones de car"a.Si la car"a cam&ia escalonadamente$ la car"a aial promedio puede o&tenerse a partir de lasi"uiente ecuación#

     F m=3√ ( Fa1

    3l1+ Fa

    2

    3l2&&&&&&+ Fan

    3ln)

    l1+l

    2+&&&&&'ln

    ?????. *-0

     F m # Car"a aial promedio *N

     Fan # Car"a !aria&le *N

    Bn# Distancia recorrida &a%o car"a *   Fan

    C:lculo de la distancia de recorrido#

    Para el este c:lculo se utiliza la si"uiente ecuación#

    ln= N n∗t n

    2??? *-1

    Donde#

     N# +elocidad de rotación

    t# Tiempo

    +alores iniciales#

    102

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    23/59

    +elocidad m:ima?????.. V max=1m

    s

    Tiempo de aceleración????.   t 1 @ >.-5 s

    Tiempo de deceleración????   t 2 @ >.-5 s

    Figura 11 +iagrama de %elocidad ,!;

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    24/59

    • C:lculo de la distancia de recorrido durante el mo!imiento uni,orme#

    l2=ls−

    V max∗t 1+V max∗t 32

    ∗103  ???.. *-5

    l2=1000−1∗0.15+1∗0.15

    2 ∗103

    =850mm

    • C:lculo de la distancia de recorrido durante la deceleración#

    l3=

    V max∗t 32

    ∗103=1∗0.15

    2∗103=75mm

    Se"Gn las condiciones descritas anteriormente$ se muestra en la si"uiente ta&la la relaciónentre la car"a aial aplicada ) la distancia de recorrido#

    !a)la 1 Relación entre carga aial 9 distancia de recorrido.

    Mo!imiento Car"a aial aplicada

     Fan  

    Distancia de recorrido

    ln   N.V.-# Durante

    la aceleración 'acia

    adelante

    0-->.>1 5

     N.V 0# Duranteel mo!imiento uni,orme

    'acia adelante0J0.JJ 5>

     N.V 1# Durantela deceleración 'acia

    adelante/-50.>10 5

     N.V # Durantela aceleración 'acia atr:s /0-->.>1 5

     N.V 5# Duranteel mo!imiento uni,orme

    'acia atr:s/0J0.JJ 5>

     N.V 3# Durantela deceleración 'acia atr:s -50.>10 5

    Sustitu)endo !alores en ,órmula -0 para la car"a aial promedio en la dirección positi!a#

    102

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    25/59

     F m=3√ ( Fa1

    3l1+ Fa

    2

    3l2+ Fa

    3

    3l6)

    l1+l

    2+l

    3+l

    4+l

    5+l

    6

    =3

    √(2110.033∗75+292.993∗850+1524.0323∗75)

    75+850+75+75+850+75

    @ J-.0J5 N

    De&ido a 7ue los !alores en la dirección ne"ati!a son eactamente los mismos ) la ,órmula para o&tener la car"a aial promedio ne"ati!a es como la de la positi!a pero considerando!alores a&solutos se sa&e 7ue#

    Car"a aial promedio en dirección positi!a @ Car"a aial promedio en dirección ne"ati!a.

    Eetomando la ecuación -- ) teniendo los si"uientes !alores se o&tiene la ta&la 0 con los

    resultados de la !ida nominal#

    Ca# Capacidad de car"a din:mica &:sica o&tenida se"Gn cada modelo de ta&la *aneo- se !e re,le%ado en ta&la 0.

    6m# Calculada pre!iamente @ J-.0J5 N

    , # -.5 *Consulte ta&la J aneo -

     $=(  Ca

     F%∗ Fm )

    3

    ∗106

     

    !a)la 2 Resultados para la %ida nominal en cada modelo de tuerca sustitu9endo en la ecuación 5.

    Códi"o de modelo Capacidad de car"adin:mica *Ca *(N.

    +ida Nominal 4 *re!

    T6-50>/1 [email protected] JJ.1   106

    T6-50>/3 Ca@->.- 3-5.-   106

    T6-51>/0 [email protected] .50   106

    T6-51>/1 [email protected] ->.J3   106

    álculo del tiempo de %ida 7til so)re la )ase de %ida nominal.

    102

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    26/59

    Para ;ste c:lculo se utiliza la ,órmula -3#

     $(=  $

    60∗ Nm  ??? *-3

    Donde#

     !" +ida nominal. *+alores de ta&la 0.

     #m" Ee!oluciones promedio por minuto.

    Para o&tener las re!oluciones promedio por minuto se utiliza la ,órmula -#

     Nm=2∗n∗ls

     P( ???. *-

    Donde#

    n# Cantidades de repeticiones por minuto *Condiciones iniciales @ rpm

     !s" Carrera *Condiciones iniciales @ 1>> mm

     P$" Paso *0 pasos @ 0> mm ) 1> mm

    Para paso de 0> mm sustitu)endo !alores en ,órmula ->#

     Nm=2∗8∗300

    20=240rpm

    Para paso de 1> mm#

     Nm=2∗8∗300

    30=160rpm

    Calculando la !ida Gtil con la ,órmula -3#o >!F1520?(

    +ida nominal *4# JJ.1   106

     rpm

    Ee!oluciones promedio por minuto *Nm# 0> min−1

    102

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    27/59

     $(=  $

    60∗ Nm=99.4437∗106

    60∗240  @ 3J>5.-0 '

    o >!F1520?/

    +ida nominal *4# 3-5.-   106

     rpm

    Ee!oluciones promedio por minuto *Nm# 0> min−1

     $(=  $

    60∗ Nm=615.81∗106

    60∗240  @ 03.5 '

    o >!F15(0?2

    +ida nominal *4# .50  10

    6

     rpmEe!oluciones promedio por minuto *Nm# -3> min

    −1

     $(=  $

    60∗ Nm=

    47.52∗106

    60∗160  @ J5> '

    o >!F15(0?(

    +ida nominal *4# ->.J3   106

     rpm

    Ee!oluciones promedio por minuto *Nm# -3> min−1

     $(=  $

    60∗ Nm=104.96∗106

    60∗160  @ ->J11 '

    • álculo de la %ida 7til en distancia de recorrido so)re la )ase de %ida nominal.

    o >!F1520?(

    +ida nominal *4# JJ.1   106

     rpm

    Paso *P'# 0> mm

     $s @ 4P'   10−6

    @ JJ.1   106

     0>   10−6

     @ -J. (m

    o >!F1520?/

    +ida nominal *4# 3-5.-   106

     rpm

    Paso *P'# 0> mm

    102

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    28/59

     $s @ 4P'   10−6

    @ 3-5.-   106

     0>   10−6

     @ -01-3.0 ( 

    o >!F15(0?2

    +ida nominal *4# .50   106

     rpm

    Paso *P'# 1> mm

     $s @ 4P'   10−6

    @ .50   106

     1>   10−6

     @ -05.3 (m

    o >!F15(0?(

    +ida nominal *4# ->.J3   106

     rpm

    Paso *P'# 1> mm

     $s @ 4P'   10−6

    @ ->.J3   106

     0>   10−6

     @ 0>JJ.0 (m

     Con todas las condiciones 7ue se detallan anteriormente$ se seleccionan el si"uiente modelo7ue o,rece el tiempo de !ida Gtil deseado de 1>>>> 'oras#

    >!F1520?/

    Qa una !ez seleccionadas todas las características del 'usillo de &olas$ se conclu)e 7ue elcódi"o de modelo ser: *Para consultar el orden 7ue se de&e se"uir para proporcionar el códi"ode modelo consultar ta&la -1 aneo -. 9l tipo de reten se seleccionó de la ta&la -5 aneo -.

    T6-50>/3 WW L1>>4 C T

    1.2.1.2 elección de rodamientos4

    Como Se o&ser!a en la ,i"ura -0 para el e%e lon"itudinal es necesario realizar la selección dedos rodamientos 7ue permiten el "iro sin ,ricción del 'usillo de &olas$ estos dos rodamientosest:n sometidos a las reacciones de las ,uerzas aial$ tan"encial ) radial a las 7ue se somete elcarro en mo!imiento.

    102

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    29/59

    Figura 12 Representación gráfica de e$e longitudinal.

    Para el an:lisis de los rodamientos se realizó el si"uiente dia"rama est:tico#

    Figura 1( +iagrama estático de fuer#as en tuerca de *usillo de )olas 9 reacciones en co$inetes de soporte para el *usillo

    de )olas en la )ancada. ,arro posicionado en centro-

    Como se puede o&ser!ar en la ,i"ura -1 el carro se encentra en la mitad del recorrido. Si seanalizar: en esa posición se tiene#

    Sumatorias de ,uerzas#

    ∑ Fx= F axial− ) *axial  ?????????????.. *-

    ∑ F+= F tangencial− )*tangencial− ) !tangencial  ???.. *-J

    102

    ##"arr "ojinete"ojinete

    c

     F 

    $ojinete %$ojinete A

     F 

    $arro ) ) )  F @ @

    ##

     )   )

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    30/59

    ∑ F,= F radial− )*radial− ) !radial  ????????.. *0>

    Sumatoria de momentos#

     F (¿¿ radial∗ x)−( ) *radial∗2 x )

    ∑ M  +!=¿ ???????.. *0-

     F 

    (¿¿ tangencial∗ x )−( ) *tangencial∗2 x)

    ∑  M  ,!=¿ ????.. *00

    Para el diseño de los co%inetes es necesario sa&er el !alor de las reacciones 7ue se producen enellos de&idos a las ,uerzas aplicadas en la tuerca. Para esto se despe%a los !alores de lasreacciones en los co%inetes de las ecuaciones anteriores#

    Para  )*axial #

     )*axial= F axial

    De la ecuación 0- despe%ando para )

    *radial  se o&tiene#

     )*radial= F radial

    2

    Sustitu)endo el !alor o&tenido en la ecuación 0> ) despe%ando para  ) !radial  se o&tiene#

     ) !radial= F radial

    2

    De la ecuación 00 despe%ando para  )*tangencial  se o&tiene#

     )*tangencial= F tangencial

    2

    Sustitu)endo el !alor o&tenido en la ecuación -J ) despe%ando para  ) !tangencial  se o&tiene#

    102

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    31/59

     ) !tangencial= F tangencial

    2

    Sin em&ar"o el carro no se 7uedar: est:tico$ se encuentra en mo!imiento recorriendo toda lalon"itud de carrera$ por lo 7ue se analizar: a'ora teniendo el carro posicionado en el etremo

    iz7uierdo.

    Figura 1" +iagrama estático de fuer#as en tuerca de *usillo de )olas 9 reacciones en co$inetes de soporte para el *usillo

    de )olas en la )ancada. ,arro posicionado en etremo i#quierdo-

    Para este caso se o&tiene el si"uiente an:lisis#

    Sumatorias de ,uerzas *Se o&tienen las mismas ecuaciones 7ue la -$ -J ) 0>

    ∑ Fx= F axial− ) *axial

    ∑ F+= F tangencial− )*tangencial− ) !tangencial

    ∑ F,= F radial− )*radial− ) !radial

    Sumatoria de momentos#

     F 

    (¿¿ radial∗ x)−( ) *radial∗ x)

    ∑  M  +!=¿ ???????.. *01

    102

     F 

    $ojinet 

     F  $ojinete %

     F   )

     ) ) @ @

    $arro

    # )   )

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    32/59

     F 

    (¿¿ tangencial∗ x )−( )*tangencial∗ x)

    ∑  M  ,!=¿ ????.. *0

    Despe%ando los !alores de las reacciones en los co%inetes de las ecuaciones anteriores seo&tiene#

    Para  )*axial #

     )*axial= F axial

    De la ecuación 01 despe%ando para  )*radial  se o&tiene#

     )*radial= F radial

    Sustitu)endo el !alor o&tenido en la ecuación 0> ) despe%ando para  ) !radial  se o&tiene#

     ) !radial= F radial

    De la ecuación 0 despe%ando para  )*tangencial  se o&tiene#

     )*tangencial= F tangencial

    Sustitu)endo el !alor o&tenido en la ecuación -J ) despe%ando para  ) !tangencial  se o&tiene#

     ) !tangencial= F tangencial

    Por lo 7ue se o&ser!a 7ue el momento m:s crítico tanto para el co%inete A como para elco%inete 2$ es cuando el carro se encuentra en los etremos de la lon"itud de carrera$

    o&teniendo un !alor en las reacciones del co%inete i"ual al !alor de la ,uerza 7ue reci&e latuerca en el e%e a analizar. Por lo 7ue el diseño de los co%inetes se realizar: en este caso crítico.

    102

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    33/59

    Figura 15 Representación gráfica de fuer#as que act7an en los co$inetes.

    9n el dia"rama de la ,i"ura -5 se o&ser!an las ,uerzas 7ue actGan so&re el co%inete a diseñar$se o&ser!a 7ue se trata de 1 ,uerzas en cada componente *aial$ radial ) tan"encial pero estas,uerzas son ,uerzas resultantes$ para un an:lisis m:s simple$ de las ,uerzas 7ue se encuentranactuando en la tuerca del 'usillo de &olas e%e lon"itudinal *6i"ura J.

    Figura 6 Representación de fuer#as en sistema de trasmisión longitudinal ,Repetida-.

    A continuación se o&tienen los !alores de estas ,uerzas#

    102

     )axial

     )radial #

     )tangencial

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    34/59

    Figura 1/ +iagrama de cuerpo li)re de las fuer#as que act7an en la tuerca del *usillo.

    n donde4

     F tan  # Componente tan"encial de 6uerza de corte.

     F g # 6uerza producida por los pesos *Intercam&iador ) carro.

     F ax  # Componente aial de ,uerza de corte.

     F fricci-n  # 6uerza de ,ricción producida por el roce de materiales.

     F rad  # Componente radial de ,uerza de corte.

     F tan  @ 050 N *Considerando el !alor m:imo en prue&as de aluminio.

     F g @ *Mintercam&iador L Mcarro" @ *0.>0J.> @ 0>.-0 N

     F ax  @ -13.J N *Considerando el !alor m:imo en prue&as de aluminio.

     F fricci-n @ N   .aa @ 00.-0>.5 @ -55.0 N

     F rad  @ J1 N *Considerando el !alor m:imo en prue&as de aluminio.

     N@  F tan L  F g @ 050L0>.-0@ 00.-0 N.

    102

     Movimientodel carro

    # F rad F fricci-n

     F ax

     F g F tan

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    35/59

     .aa @ Coe,iciente de ,ricción acero/acero @ >.5

    A'ora para o&tener  )radial $  )axial  )  )tangencial  #

     )radial #  F rad  @ J1 N

     )tangencial #  F tan L  F g @ 050L0>.-0@ 00.-0 N.

     )axial  #  F ax $  F fricci-n  # 1%&.' $ 155.2( # 2'1.(( ). 

    Diseño de rodamientos&

    *rimero se debe encontrar la carga radia e+uivalente +ue cause el mismo

    daño +ue todas las cargas +ue se tienen. *ara esto nos ao,amos en la

    ecuación 25!

     F e= /iVFr+0iFa  ------.. 25/

    Donde!

     F e ! "arga radial e+uivalente.

    0i i! 3actores de carga radial e+uivalente.

    4! 3actor de rotación.

    3r ! 3uera radial.

    36! 3uera a6ial.

     *rimero es necesario ubicar 3r , 3a.

    3a #  )axial  # 2'1.(( )

    3r #2

    √  )radial2+ ) tangencial

    2=¿2

    √ 932+272.41822  # 2(7.(55% )

    A'ora para el ,actor de rotación$ se o&tiene el si"uiente !alor de la ta&la -> aneo -.

    +@ - *Para un anillo interior 7ue "ira.

    Para o&tener Xi ) Qi primero se de&e u&icar el !alor de Co *Clasi,icación de cat:lo"o de car"aest:tica del co%inete. 9ste !alor se o&tiene de la ta&la -- aneo -.

    102

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    36/59

    Qa 7ue se sa&e 7ue el di:metro interno del co%inete de&e ser i"ual al di:metro eterior del'usillo de &olas ) 7ue se ele"ir: un co%inete de contacto an"ular se o&tiene#

    Co@ 1.35 =N

    9n se"uida es necesario encontrar el !alor 6a Co#

     Fa

    Co=

    291.88

    3650=0.07997

    Con este !alor de la ta&la -0 aneo - se u&ica el !alor de e$ es necesario interpolar de&ido al!alor de 6aCo o&tenido#

    !a)la ( Resultado de interpolación para el %alor de e.

    6aCo e0.0:0 >.00.0:66: >.0-00.0" >.0

    Una !ez o&tenido el !alor de e es necesario u&icar el !alor de i para posteriormente u&icar Xi) Qi. 9ntonces#

    i @ - cuando Fa

    V Fr 1 e

    i @ 0 cuando Fa

    V Fr 2 e

    Sustitu)endo los !alores 6a$ + ) 6r#

     Fa

    V Fr=

      291.88

    1∗287.8553=1.01398

    -.>-1J Y >.0-0 ∴   i@0

    102

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    37/59

    Para ele"ir los !alores X0$ Q0 es necesario !ol!er a interpolar !alores de la ta&la -0 aneo -$o&teniendo#

    !a)la " Resultado de interpolación para %alores @2 9 A2.

    6aCo X0 Q00.0:0 >.53 -.310.0:66: >.53 -.510.0" >.53 -.55

    Sustitu)endo !alores en ecuación 05#

     F e= /  2VFr+0 2 Fa

     F e  @ *>.53-0.551 L *-.510J-.

     F e  @ 30>.103 N.

    Para la elección del co%inete se calcula C 10  con la si"uiente ,órmula#

    C 10= F  #∗ F carga[

      /  #

     / o+(3− / o )∗(1− ) #)1

    b ]1

    a

     ?????. *03

    Donde#

    C 10 # Clasi,icación del cat:lo"o *=N.

     F  # # Car"a radial deseada *N.

     F carga # 6actor de car"a.

     / o #

    (3− / o ) # Par:metros de ei&ull.

    b #

    102

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    38/59

     /  # # +ida de diseño *'r.

     ) # # Con,ia&ilidad.

    a # 9ponente 7ue depende del tipo de co%inete.

     F  # @ 6e @ 30>.103 N.

     F carga  @ -.0 *+alor tomado de ta&la -0 aneo -.

     / o  @ >.>0

    (3− / o )  @ .1Jb @-.1

     /  #=  $

     $10=

    60 $ # n #

    60 $ ) n )=

    60∗10000(r∗240rpm10

    6 @ -.

     ) # @2

    √ 0.96 @ >.J

    a=3

    Sustitu)endo !alores en ,ormula 03#

    C 10=620.326∗1.2[

      144

    0.02+(4.439 )∗(1−0.98)1

    1.483 ]1

    3

    @ 35>J.01 N

    Como 3.5>J =N Z .>3 =N$ la elección del co%inete de contacto an"ular$ serie >0$ di:metro

    interior de -5 mm es correcto.

    5.2.2 +ise'o mecánico de e$e trans%ersal.

    5.2.2.1 elección del *usillo de )olas.

    102

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    39/59

    De&ido a 7ue para la selección del 'usillo de &olas del e%e trans!ersal se tienen las mismascondiciones iniciales 7ue para la selección del 'usillo del e%e lon"itudinal con la ecepción dela lon"itud de carrera$ la elección del 'usillo ser: i"ual al anterior solo !ariando el !alor delon"itud de 'usillo. Así si para el e%e lon"itudinal se seleccionó el si"uiente 'usillo de &olas#

    T6-50>/3 WW L1>>4 C T

    Para el e%e trans!ersal se seleccionar:#

    T6-50>/3 WW L-->4 C T

    Como se o&ser!a lo Gnico 7ue cam&ia es la lon"itud del 'usillo. Pero se conser!a el códi"o detuerca$ el tipo de reten$ la precisión ) 7ue es un 'usillo de &olas laminado.

    5.2.2.2 elección de rodamientos4

    De&ido a 7ue la selección del 'usillo de &olas ,ue la mimas para am&os e%es ) est:n sometidosa las mismas ,uerzas$ la elección de los rodamientos es eactamente i"ual. Por lo 7ue se 'anseleccionado co%inete de contacto an"ular$ serie >0$ di:metro interior de -5 mm.

    5.( +ise'o de elementos de tracción.

    5.(.1 +ise'o de elementos de tracción e$e longitudinal.

    5.(.1.1 elección del motor a pasos.

    Para la determinación del par de car"a para la elección del motor a pasos a utilizar en laautomatización del e%e lon"itudinal se &asaron los c:lculos en

    9l momento del motor est: determinado por la suma del momento de car"a ) el momento deaceleración.

     M motor= M carga+ M aceleraci-n  ????? *0.

    9l momento de la car"a se calcular: de la si"uiente manera#

    102

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    40/59

     M carga= F (   (2∗π ∗n+(rb∗ .b))∗1

    i ??....?. *0

    Donde#

    6# 6uerza aial m:ima so&re la tuerca del 'usillo de &olas.

    '# Paso del 'usillo *cm.

    rb∗ .b # +alor eperimental del producto del radio del e%e medio de rodamiento *

    rb ) el coe,iciente de ,ricción de rodamiento del e%e *   .b .

    i # Eelación de trasmisión * Nmotor

     Ne4e .

    n # Coe,iciente de e,iciencia de la con!ersión de una ,uerza aial *!alor 

    eperimental.

    6@ 0-->.>1 N *[&tenido anteriormente en el c:lculo de car"a aial m:ima para laselección del 'usillo de &olas.

    '@ >.>0 cm

    rb∗ .b @ >.>-5 *[&tenido de ta&la - aneo -.

    i @-

    n @ >.J *[&tenido de la ta&la - aneo -.

    Sustitu)endo !alores en ,órmula 0 se o&tiene#

     M carga=2110.03 (  0.02

    2∗π ∗0.9+(0.015

    ))∗1

    1 @ 1J.--1- Ncm

    9l momento de aceleración se determinar: con la si"uiente ,órmula#

     M aceleraci-n=5 ∗6 [ Ncm ] ????? *0J

    102

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    41/59

    Donde#

    # Momento de inercia.

    6 # Aceleración an"ular.

    Para o&tener el momento de inercia se utiliza la ,órmula 1>#

    5 =[m∗(   P(2∗π  )2

    ∗ !2∗10−6]+[5s∗ !2 ] ????.. *1>

    Donde#

    m# Masa trans,erida *=".P'# Paso del 'usillo de &olas *mm.

    A# Proporción de reducción.

    s# Momento de inercia del e%e del 'usillo. *7g

    m2

    m@ 0.>0 =".

    P'@ 0> mm.

    A@ -.

    s @ 9l momento de inercia por lon"itud de unidad del e%e del 'usillo es 1.J   10−4

    7g

    cm2 mm *Consulte ta&la aneo -. Por lo 7ue s se calcula#

    s@ *1.J   10−4   7g

    cm2 mm 1>>mm @ >.--

    7g

    cm2  

    cm2

    10000m2  @ -.- 10

    −5

    7g

    m2

    Sustitu)endo en ecuación 1>#

    102

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    42/59

    5 =[2.082∗(   202∗π  )2

    ∗12∗10−6]+[1.1710−5∗12 ]  @ 1.0J5   10−5

    Para o&tener el momento de inercia se utiliza la ,órmula 1-#

    6=2 πNm

    60 t  ????.. *1-

    Donde#

     Nm# Ee!oluciones del motor por minuto.

    t# Tiempo de aceleración.

     Nm@ 0> rpm

    t@ >.-5

    Sustitu)endo !alores en ,órmula 1-#

    6=2π ∗24060∗0.15

    =167.55 rad

    s2

    Sustitu)endo los !alores encontrados de aceleración an"ular ) momento de inercia en ,ormula0J se tiene#

     M aceleraci-n=5 ∗6=¿ 1.0J5   10−5

      167.55  @ 5.J5   10−3

     Nm @ >.5J5 Ncm

    Sustitu)endo en ecuación 0#

     M motor= M carga+ M aceleraci-n=39.1131 Ncm+0.5495 Ncm=39.6626 Ncm

     M motor=39.6626 Ncm @ >.1J33 Nm

    102

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    43/59

    Se eli"ió para la automatización motores a pasos Nema 01$ los cuales resisten 0.0 Nm por lo7ue >.1J33 Nm no causar: daño por car"a en estos motores.

    5.(.1.2 elección de poleas 9 )anda.

    Se eli"ió una polea dentada de&ido a 7ue esta nos propicia eactitud en la relación detrasmisión )a 7ue disminu)e el ries"o de deslizamiento so&re la polea$ característica mu)importante de&ido a la ,uncionalidad 7ue se le dar: *Un CNC de&e ser preciso. 9nse"uida lasi"uiente característica 7ue se tomó en cuenta para la elección ,ue el di:metro interior de la polea$ se &uscó uno 7ue coincidiera con el del 'usillo de &olas así como el e%e del motor a pasos. Una !ez seleccionada la polea se eli"ió la &anda dentada con el mismo paso de la polea.

    5.(.2 +ise'o de elementos de tracción e$e trans%ersal.

    5.(.2.1 elección del motor a pasos= polea 9 )anda dentada.

    Para el e%e trans!ersal$ de&ido a 7ue se tiene la misma elección de 'usillo de &olas$ deco%inetes ) actGan las mismas ,uerzas$ se eli"ió un motor a pasos Nema 01 i"ual 7ue con ele%e lon"itudinal. Así mismo la polea ) &anda dentada ,ueron las mismas 7ue para el e%elon"itudinal.

    5." +ise'o de soportes para motores a pasos.5.".1 +ise'o de soporte para e$e trans%ersal.

    9l diseño propuesto para el soporte del motor a pasos del e%e trans!ersal se muestra en la,i"ura -. 9l lu"ar delineado con color !erde 7ue es el :rea de contacto en donde esta su%etadoel soporte al mini torno como se puede apreciar en la ,i"ura -. Con morado se encuentradelineado el :rea 7ue soporta el peso del motor a pasos$ de&ido a 7ue el motor a pasos se

    102

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    44/59

    encuentra su%etado por pernos$ su peso se encuentra di!idido en distri&uido en :reas *+er ,i"ura -.

    Figura 1: +igitali#ación de soporte para motor a pasos del e$e trans%ersal.

    Figura 1 +igitali#ación de soporte para motor a pasos del e$e trans%ersal adaptado en el mini torno.

    4as propiedades !olum;tricas del soporte se enlistan a continuación#

    • Masa40.120221 Bg

    • 8olumen4"."52/(e?005 mC(

    • +ensidad42:00 BgDmC(

    • Eeso41.1:1: N

    102

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    45/59

    !a)la " Unidades utili#adas para el estudio del sólido.

    Sistema de 'nidades& M8trico M9S/

    (on)it'd*Desp"a+amiento Mm

    Temperat'ra 9elvin

    ,e"ocidad an)'"ar :ad;seg

    -resi.n*Tensi.n );m

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    46/59

    Nom)re de

    su$eciónImagen de su$eción +etalles de su$eción

    Fi$o?1

    Entidades& " cara,s-Tipo& eometr&a fi$a

    Fuer#as resultants

    omponentes @ A J Resultante

    Fuer#a de

    reacción,N-0.00021162" 1.1:6"5 0.000("651 1.1:6"5

    Momento de

    reacción,N.m-0 0 0 0

     

    !a)la / argas que act7an en el soporte.

    Nom)re de

    cargaargar imagen +etalles de carga

    ra%edad?1

    /e0erencia& Elanta,a"ores& 0 0 ?6.1

    nidades& I

    Fuer#a?1

    Entidades& 1 cara,s-Tipo& plicar fuer#a

    ,a"ores& 1.225= ???= ??? Nn)'"o de 0ase& 0

    nidades& deg

    !a)la / argas que act7an en el soporte ,ontinuación-.

    102

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    47/59

    Fuer#a?2

    Entidades& 1 cara,s-Tipo& plicar fuer#a

    ,a"ores& 1.225= ???= ??? Nn)'"o de 0ase& 0

    nidades& deg

    Fuer#a?(

    Entidades& 1 cara,s-Tipo& plicar fuer#a

    ,a"ores& 1.225= ???= ??? Nn)'"o de 0ase& 0

    nidades& deg

    Fuer#a?"

    /e0erencia& araK 1 LTipo& plicar fuer#a

    ,a"ores& 1.225= ???= ??? Nn)'"o de 0ase& 0

    nidades& deg

    In,ormación de malla

    !a)la : Información de la malla para análisis en softare.

    Tipo de ma""a Malla sólida

    Ma""ador 'ti"i+ado& Malla estándar

    Transici.n a'tomática& Desactivar

    Inc"'ir 3'c"es a'tomáticos de ma""a& Desactivar

    -'ntos jaco3ianos = *untos

    Tamaño de e"ementos %.5=555 mm

    To"erancia >.17727( mm

    $a"idad de ma""a Elementos cuadráticos de alto orden

     !a)la +etalle de información de la malla para análisis en softare

    Nmero tota" de nodos 1%''(

    Nmero tota" de e"ementos (=2=

    102

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    48/59

    $ociente máimo de aspecto =.>=((

    6 de e"ementos c'7o cociente deaspecto es 8 !

    ''.2

    6 de e"ementos c'7o cociente deaspecto es 9 1:

    >

    6 de e"ementos distorsionados;

    Tiempo para comp"etar "a ma""a;>>?mm?ss=&

    >>!>>!>2

    Nom3re de comp'tadora& LE)?4?@*"

    Figura 16 +igitali#ación de soporte= análisis por elemento finito.

    Fuer#as resultantes

    !a)la 6 Fuer#as de reacción.

    $onj'ntodese"ecciones

    nidades S'ma #S'ma @ S'ma /es'"tante

     Aodo el

    modelo

    ) >.>>>211'2

    =

    1.17'=5 >.>>>%=('5

    1

    1.17'=5

    !a)la 10 Momentos de reacción.

    102

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    49/59

    $onj'ntodese"ecciones

    nidades S'ma #

    S'ma @ S'ma /es'"tante

     Aodo el

    modelo

    ).m > > > >

    Resultados del estudio

    Nom3re Tipo MBn MáTensiones1 4?)! Aensión de von Mises >.>>>%1&%'7 );m5

    '.1'77(e@>>5 mm

    )odo! (=2(

    102

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    50/59

    Eesultados del estudio

    Nom3re Tipo MBn MáDesp"a+amientos1 B:ES! Deslaamiento

    resultante

    > mm

    )odo! 2>5

    '.1'77(e@>>5 mm

    )odo! (=2(

    Figura 21 soporte motor a pasos. nálisis estático +espla#amientos?+espla#amientos.

    Nom3re Tipo MBn Má

    De0ormaciones 'nitarias1 ESA:)! DeCormaciónunitaria e+uivalente %.7>112e@>1>Elemento! 1(17 =.2&>'&e@>>7Elemento! 1(5>

    Figura 22 soporte motor a pasos. nálisis estático +eformaciones unitarias.

    102

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    51/59

    Nom3re TipoDeslaamientos11 3orma deCormada

    Figura 2( oporte motor a pasos. nálisis estático +espla#amientos. Forma deformada del soporte.

    102

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    52/59

    5.".2 +ise'o de soporte para e$e Gongitudinal.

    9l diseño propuesto para el soporte del motor a pasos del e%e trans!ersal se muestra en la,i"ura 0. 9l lu"ar delineado con color !erde 7ue es el :rea de contacto en donde esta su%etadoel soporte al mini torno como se puede apreciar en la ,i"ura 05. Con morado se encuentradelineado el :rea 7ue soporta el peso del motor a pasos$ de&ido a 7ue el motor a pasos seencuentra su%etado por pernos$ su peso se encuentra di!idido en distri&uido en :reas *+er ,i"ura -.

    Figura 2" +igitali#ación de soporte para motor a pasos del e$e trans%ersal.

    Figura 25 +igitali#ación de soporte para motor a pasos del e$e trans%ersal adaptado en el mini torno.

    102

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    53/59

    4as propiedades !olum;tricas del soporte se enlistan a continuación#

    • Masa40.061"(:6 Bg

    • 8olumen4(.(/56 e?005 mC(

    • +ensidad42:00 BgDmC(

    • Eeso40.6/061 N

    !a)la 11 Unidades utili#adas para el estudio del sólido.

    Sistema de 'nidades& M8trico M9S/

    (on)it'd*Desp"a+amiento mm

    Temperat'ra 9elvin

    ,e"ocidad an)'"ar :ad;seg

    -resi.n*Tensi.n );m

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    54/59

    argas 9 su$eciones

    !a)la 12 u$eciones del soporte.

    Nom)re de

    su$eción

    Imagen de su$eción +etalles de su$eción

    Fi$o?1

    Entidades& 6 cara,s-Tipo& eometr&a

    fi$a

    Fuer#as resultantes

    omponentes @ A J Resultante

    Fuer#a dereacción,N-

    /.:://e?005 0.6/662 ?0.00010/26" 0.6/662

    Momento de

    reacción,N.m-0 0 0 0

     

    !a)la 1( argas que act7an en el soporte.

    Nom)re

    de cargaargar imagen +etalles de carga

    ra%edad?

    1

    /e0erencia& Elanta,a"ores& 0 0 ?6.1

    nidades& I

    Fuer#a?1

    /e0erencia& araK 1 LTipo& plicar fuer#a

    ,a"ores& 1.225= ???= ??? Nn)'"o de 0ase& 0

    nidades& deg

    102

    !a)la 1( argas que act7an en el soporte ,ontinuación-

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    55/59

    Información de malla

    !a)la 1" Información de la malla para análisis en softare.

    Tipo de ma""a Malla sólida

    Ma""ador 'ti"i+ado& Malla estándar

    Transici.n a'tomática& Desactivar

    Inc"'ir 3'c"es a'tomáticos de ma""a& Desactivar

    -'ntos jaco3ianos = *untos

    Tamaño de e"ementos %.2%&=& mm

    To"erancia >.1&1(2% mm

    $a"idad de ma""a Elementos cuadráticos de alto orden

    !a)la 15 +etalles Información de la malla para análisis en softare

    Nmero tota" de nodos 1%1'&Nmero tota" de e"ementos 7((&$ociente máimo de aspecto =.>5(%6 de e"ementos c'7o cociente deaspecto es 8 !

    ''.=

    6 de e"ementos c'7o cociente deaspecto es 9 1:

    >

    6 de e"ementos distorsionados;

    Tiempo para comp"etar "a ma""a;>>?mm?ss=&

    >>!>>!>2

    Nom3re de comp'tadora& LE)?4?@*"

    102

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    56/59

    Figura 2/ +igitali#ación de soporte= análisis por elemento finito.

    Fuer#as resultantes

    !a)la 1/ Fuer#as de reacción.

    $onj'ntodese"ecciones

    nidades S'ma #

    S'ma @ S'ma /es'"tante

     Aodo el

    modelo

    ) &.77&(&e@

    >>5

    >.('&''2 @

    >.>>>1>&2

    '=

    >.('&''2

    !a)la 1: Momentos de reacción.

    $onj'nto

    dese"ecciones

    nidades S'ma #

    S'ma @ S'ma /es'"tante

     Aodo el

    modelo

    ).m > > > >

    102

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    57/59

    Resultados del estudio

    Nom3re Tipo MBn MáTensiones1 4?)! Aensión de von Mises 12.>2(& );m>5 mm

    )odo! 7''&

    102

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    58/59

    Figura 2 soporte motor a pasos. nálisis estático +espla#amientos?+espla#amientos.

    Nom3re Tipo MBn MáDeCormaciones unitarias1 ESA:)! DeCormación unitaria

    e+uivalente

    2.=1%%=e@>1>

    Elemento! 7755

    7.7(&>%e@>>7

    Elemento! 52&

    Figura 26 soporte motor a pasos. nálisis estático +eformaciones unitarias.

    Nom3re TipoDeslaamientos11

    3orma deCormada

    102

  • 8/17/2019 TESIS Automatización Minitorno Parte2

    59/59

    Figura (0 oporte motor a pasos. nálisis estático +espla#amientos. Forma deformada del soporte.