14
Educación El vocablo "educación" aparece documentado en obras literarias escritas en castellano no antes del siglo XVII. Hasta esas fechas, según García Carrasco y García del Dujo (1996), los términos que se empleaban eran los de "criar" y "crianza", que hacían alusión a "sacar hacia adelante", "adoctrinar" como sinónimo de "doctrino", y "discipular" para indicar "disciplina" o "discípulo". Son términos que se relacionan con los cuidados, la protección y la ayuda material que dedicaban las personas adultas a los individuos en proceso de desarrollo. El verbo educar, procedente del latín educare, ya aparece en el Universal vocabulario de latín en romance, de Alfonso de Palencia, en 1490. La educación se puede definir como un proceso de transmisión de conocimientos y contenidos destinado a desarrollar todas las potencialidades de un individuo, o como la instrucción por medio de la acción docente. http://cursosrecomendados.com/origen-palabra-educacion/ Sarramona (2000), en un intento de síntesis, sugiere que la educación tiene que ver con las siguientes características: Proceso de humanización. Acción dinámica del sujeto educando con otros sujetos y con su entorno. Intervención de una escala de valores. Permite la integración social de los individuos.

Tesis Cap II PAME

Embed Size (px)

Citation preview

Educacin El vocablo "educacin" aparece documentado en obras literarias escritas en castellano no antes del siglo XVII. Hasta esas fechas, segn Garca Carrasco y Garca del Dujo (1996), los trminos que se empleaban eran los de "criar" y "crianza", que hacan alusin a "sacar hacia adelante", "adoctrinar" como sinnimo de "doctrino", y "discipular" para indicar "disciplina" o "discpulo". Son trminos que se relacionan con los cuidados, la proteccin y la ayuda material que dedicaban las personas adultas a los individuos en proceso de desarrollo.El verboeducar,procedente del latneducare,ya aparece en elUniversal vocabulario de latn en romance,de Alfonso de Palencia, en 1490.

La educacin se puede definir como un proceso de transmisin de conocimientos y contenidos destinado a desarrollar todas las potencialidades de un individuo, o como la instruccin por medio de la accin docente.http://cursosrecomendados.com/origen-palabra-educacion/Sarramona (2000), en un intento de sntesis, sugiere que la educacin tiene que ver con las siguientes caractersticas: Proceso de humanizacin. Accin dinmica del sujeto educando con otros sujetos y con su entorno. Intervencin de una escala de valores. Permite la integracin social de los individuos. Elemento fundamental de la cultura. Proceso permanentemente inacabado.http://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/1-EducacionConceptoFrente a los numerosos desafos del porvenir, la educacin constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social. (Informe a la UNESCO de la Comisin Internacional sobre la Educacin para el Siglo XXI) La Oficina Regional de Educacin de la Unesco para Amrica Latina y el Caribe defini hoy a la educacin como "un bien pblico" y describi las obligaciones estatales al respecto, al pronunciarse sobre el debate en curso en Chile por la Ley General de Educacin (LGE).

"Para la Unesco, la educacin es un bien pblico y un derecho humano del que nadie puede estar excluido", expres en un comunicado, donde recomiendan a los parlamentarios "considerar las voces de los diferentes actores sociales y los compromisos suscritos por Chile a nivel internacional en el mbito educativo".Educacin EspecialLa Educacin Especial, es una modalidad del sistema educativo que desarrolla su accin de manera transversal en los distintos niveles educativos, tanto en los establecimientos de educacin regular como en los establecimientos de educacin especial, proveyendo un conjunto de servicios, recursos humanos, recursos tcnicos, conocimientos especializados y ayudas, con el propsito de asegurar, de acuerdo a la normativa vigente, aprendizajes de calidad a nios, nias, jvenes y adultos con necesidades educativas especiales (NEE), de manera que accedan, participen y progresen enelcurrculum nacional en igualdad de condiciones y oportunidades (Ley General de Educacin y Ley 20.422). As, en la actualidad, cerca de 300.000 estudiantes que presentan NEE reciben subvencin de educacin especial, con la cual se espera responder a este gran desafo. (MIEDUC-CHILE)A continuacin se presentaran los decretos e instructivos vigentes que norman la Educacin Especial segn el MINEDUC:

Integracin Escolar de alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales. Decreto Supremo N170/2009: El Decreto N 170 es el reglamento de la Ley N 20201 y fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que sern beneficiarios de la subvencin para educacin especial. Decreto Supremo N 01/98: Reglamenta Captulo II de la Ley N 19.284/94 de Integracin Social de las personas con discapacidad.Discapacidadvisual Decreto Exento N 89/1990: Aprueba Planes y Programas de Estudio para alumnos con discapacidad visual. Decreto Exento N 637/1994: Modifica Decreto Exento N 89/1990.Discapacidad Auditiva Decreto Exento N 86/1990: Aprueba Planes y Programas de Estudio para alumnos con discapacidad auditiva.Discapacidad Motora Decreto Supremo N 577/1990: Establece normas tcnico pedaggicas para la atencin de alumnos con discapacidad motora.Discapacidad por Graves Alteraciones en la Capacidad de Relacin y Comunicacin Decreto Supremo N 815/1990: Aprueba Planes y Programas de Estudio para personas con autismo, disfasia severa o psicosis.Discapacidad Intelectual Decreto Exento N 87/1990: Aprueba Planes y Programas de Estudio para alumnos con discapacidad intelectual.Trastornos Especficos del Lenguaje Decreto Exento N 1300/2002: Aprueba Planes y Programas de Estudio para alumnos con trastornos especficos de lenguaje. Instructivo N 0610:sobre atencin de alumnos con trastornos especficos del lenguajeGrupos Diferenciales Decreto N 291/1999: Reglamenta el funcionamiento de los grupos diferenciales en los establecimientos educacionales del pas.Decreto que otorga Licencia de Enseanza Bsica Decreto N 01398:establece procedimientos para otorgar licencia de Enseanza Bsica y certificado de competencias a los alumnos y alumnas con discapacidad de las escuelas especiales y establecimientos con integracin escolar, opcin 3 y 4 del Articulo N 12 del decreto supremo de educacin N 1 de 1998. Instructivo para la aplicacin delDecreto Exento N01398Escuelas y Aulas Hospitalarias Publicacin Diario Oficial N20201El artculo 3: de esta Ley reemplaza el art. 31 de la Ley 19.284/95 sobre la atencin de estudiantes hospitalizados. Ordinario 702 del 06/12/2000:enva orientaciones tcnico-administrativas para Escuelas y Aulas Hospitalarias Decreto Supremo N 374 /99:complementa Decreto Supremo de Educacin N 01/1998, autorizando la atencin de los escolares hospitalizados.Decreto N300: autoriza la organizacin y funcionamiento de cursos talleres bsicos de nivel o etapa de orientacin o capacitacin laboral de la educacin bsica especial o diferencial, pare mayores de 26 aos con discapacidad, en establecimientos comunes o especiales.Decreto Supremo N 332/2011: que determina edades mnimas para el ingreso a la Educacin Especial o Diferencial, modalidad de Educacin de Adultos y de adecuaciones de aceleracin curricular.Necesidades Educativas Especiales (NEE)Las necesidades educativas especiales comenzaron a utilizarse a mediados de los aos setenta, pero no fue capaz de inicialmente de modificar los esquemas en la educacin especial y por ello es que en el Informe Warnock (Informe presidido por Mary Warnock y otros en 1974 y publicado en 1978) presenta una nueva definicin que contiene cuatro caractersticas esenciales, siendo un concepto relativo, que se refiere principalmente a los problemas de aprendizajes de los estudiantes en el aula y supone la provisin de recursos extraordinarios.Las Necesidades Educativas Especiales estn relacionadas con las ayudas y los recursos especiales que hay que proporcionar a determinados estudiantes que por diferentes causas, enfrentan barreras para su proceso de aprendizaje y participacin. Estos estudiantes pueden ser nios de la calle, nios trabajadores, con algn tipo de discapacidad, de poblaciones indgenas, etc. Hay diversas entidades, revistas, universidades, etc.; que hacen referencia a las NEE como una educacin para todos: Hacia una educacin sin exclusiones(UNESCO CEAAL CREFAL INEA)Nuevos compromisos para la educacin con personas jvenes y adultas en Amrica Latina y el Caribe La participacin en la educacin para todos: la inclusin de alumnos con discapacidad.Artculo aparecido en Boletn EFA2000, edicin en espaol de septiembre de 1999 Salamanca. Cinco aos despus.Una revisin de las actividades de UNESCO a la luz de la Declaracin y el Marco de Accin de Salamanca Salamanca. Five years onA review of UNESCO activitiies in the ligth of the Salamanca Statement and Framework for action.Las necesidades educativas especiales pueden ser de carcter transitorio o permanente. De hecho, hay estudiantes que requieren ayudas y recursos slo en un momento determinado de su escolaridad, otros en cambio requerirn de estos apoyos en forma sostenida en el tiempo.Las necesidades educativas ajustadas al diseo curricular se presentan por nivel educativo en relacin a las siguientes dificultades:Educacin Parvularia:percepcin e interrelacin con las personas y el entorno; desarrollo emocional y socio-afectivo; adquisicin y desarrollo del lenguaje y la comunicacin, adquisicin de hbitos bsicos; desarrollo de habilidades sociales; orientacin espacial, desarrollo de habilidades para el desarrollo del apresto a la lecto-escritura y de nociones bsicas del clculo.Educacin Bsica:rea de comunicacin y lenguaje oral y escrito, clculo, conocimiento del medio social, natural y cultural, educacin artstica y educacin fsica.Educacin media:desarrollo intelectual, personal y social, interaccin entre pares, ausentismo y desercin escolar, habilidades manifestadas en el proceso de enseanza-aprendizaje.Educacin tcnico-superior:orientacin profesional, habilidades personales y sociales, contraindicaciones acadmicas segn tipo de carreras.

Necesidades educativas especiales transitorias (NEET),son problemas de aprendizaje que se presentan durante un periodo de su escolarizacin que demanda una atencin especfica y mayores recursos educativos de los necesarios para compaeros de su edad. Pueden ser las siguientes: Trastorno emocional Violencia intrafamiliar Embarazo adolescente Drogadiccin Trastornos especficos del lenguaje Trastornos especficos del aprendizaje Aprendizaje lento Trastornos conductuales Depravacin socio-econmica y cultural Problemas de la conductaNecesidades educativas especiales permanentes (NEEP), son aquellos problemas que presenta una persona durante todo su perodo escolar y vida, ya que presentan un dficit leve, mediano o grave de la inteligencia, en alguna o en todas de sus implicancias sensoriales, motoras, perceptivas o expresivas, de las que resulta una incapacidad que se manifiesta en el ejercicio de las funciones vitales y de relacin, por tanto, necesitan de la atencin de especialistas, centros educativos especiales y material adecuado para abordar sus necesidades, las cuales pueden ser: Discapacidad cognitiva: retardo mental y trastorno de dficit atencional e hiperactividad (tdah), sndrome de down) Discapacidad sensorial: discapacidad auditiva (hipoacusia neurosensorial y conductiva, discapacidad visual (ciego y baja visin) Discapacidad motora Discapacidad mltiple Autismo Talentos y/o excepcionalidadhttp://www.unesco.cl/necesidades-educativas-especiales/http://needucativas.galeon.com/paginas/nee.htmhttp://www.educarchile.cl/portal.base/web/vercontenido.aspx?id=210659http://catalina18.wordpress.com/nee-transitorias/www.uctemuco.cl/proyecto_ffid/docs/nee.doc

Programas de formacin laboral en educacin especialLa insercin de las personas con discapacidad al mundo laboral se ha constituido en un fin unico tanto a nivel internacional como nacional, ya que responde a los cambios ideolgicos de la sociedad actual, donde se reconocen los derechos de las personas y se promueve la integracin desde la educacin y la participacin social, lo cual es clave para la lucha contra la discriminacin y a su vez superar los crculos de pobreza que se encuentran en la sociedad actual como un vicio.Para una persona en situacin de discapacidad intelectual el hecho de disponer de un trabajo relativamente estable es un logro muy significativo, aunque en realidad el proceso para poder obtener el puesto de trabajo en la empresa se complejiza cada vez ms y ello se da por las exigencias que nos da el mercado laboral actual en un sistema autnomo.Desde un proyecto de investigacin patrocinado por la Direccin de Investigacin y Perfeccionamiento (DINPER) de la Universidad Catlica del Maule (UCM) propone enfrentar el problema de la insercin laboral de las personas con discapacidad intelectual por medio de la elaboracin de un modelo de insercin, con una activa participacin de la empresa laboral competitiva, modelo denominado el Empleo con Apoyo (EcA), que asume ser solucin para un colectivo de la Comuna de Talca y Regin del Maule (Vidal y Vilos, 2012).Para conocer realmente el modelo del EcA, se presenta como est definido: Dar apoyo a las personas con discapacidad y a otros colectivos en desventaja para conseguir y mantener un empleo remunerado en el mercado laboral abierto EUSE (2005), citado por Evans (2010, p.9). Esta metodologa impulsada por la EUSE est enmarcada en cinco fases:1. Compromiso con el cliente.2. Perfil profesional.3. Bsqueda de empleo.4. Compromiso con el empresario.5. Apoyo dentro y fuera del entorno laboral.Las personas con DI en Chile tienen la opcin de formarse para acceder al mundo del trabajo en el nivel laboral del Sistema de Educacin Especial que se encuentra en: Proyectos de Integracin Educativa (PIE), en Liceos, Escuelas Especiales y Centros de Capacitacin Laboral Especial. Sin embargo, los resultados indican que no sobrepasan el 1% de los jvenes que logran efectivamente insertarse laboralmente, en condiciones similares a un trabajador cualquiera.En este sentido, se encuentra a Laloma (2007), quien presenta un modelo de clasificacin de empleos para personas con DI basado en dos ejes: Empleo Abierto (EA) y Empleo Protegido (EP) o en Centros Especiales de Empleo (CEE). Comprendiendo por empleo abierto, tambin conocido como empleo normalizado u ordinario, el empleo generado en empresas ordinarias o en la administracin pblica (p.28), donde la mayor parte de los trabajadores no presentan discapacidad. Es decir empleo exactamente igual y en las mismas condiciones de tareas, sueldo y horarios que cualquier otro trabajador (Villa, 2007, p.178).La insercin socio laboral va ms all de la obtencin de un empleo, hace falta una situacin relativamente estable de permanencia en la ocupacin por cuenta propia o ajena de manera que se consiga una autonoma econmica, con una alta probabilidad de poder mantenerla (Vicens, 1999, citado en Donoso y Figueroa, 2007). En este contexto, Pallisera y Rius (2007) sealan que desde la dimensin de valoracin del trabajo en personas con discapacidad, se requiere plantear acciones educativas que incidan de forma significativa en distintos aspectos relacionados con la insercin social de los trabajadores (p.16).Segn el Fondo Nacional de la Discapacidad, (FONADIS), seala que el desempleo en las personas con discapacidad intelectual a nivel nacional corresponde a un 70.8%, y de acuerdo a los resultados entregados por el Ministerio de Desarrollo Social (CASEN) seala que las personas en condicin de discapacidad es de un 6.3%; de ellos el 20.1% se encuentra en condicin de actividad ocupacional, el 1.8% se mantiene desocupado y el 78.1% est inactivo.Formacin LaboralPara lograr una buena insercin laboral para las personas en situacin de discapacidad intelectual se necesita prestar o poner mayor hincapis en el atender los procesos de transicin a la vida adulta, con la formacin y la orientacin laboral como estrategias principales y as ellos sean aptos de demostrar lo que son capaces de hacer mediante pruebas adecuadas para ello, adems de avanzar en la igualdad de oportunidades, representara un proceso de habilitacin para la insercin laboral. Para poder ser evaluados se toma como referencia las orientaciones del Instituto Nacional de las Cualificaciones (INCUAL), el cual se dedica a adaptar y aplicar los instrumentos de evaluacin de competencias profesionales y as determinar la capacidad de desempeo del perfil profesional de operaciones bsicas de montaje del estudiante en situacin de discapacidad intelectual de un centro ocupacional. Para las personas en situacin de discapacidad intelectual es de vital importancia acceder a la formacin laboral que les permita involucrarse en contextos laborales, sin embargo requieren de los apoyos provenientes de las empresas como tambin de sus familias, lo que est avalado por Castilla, Cerrillos e Izuzquiza (2009), quienes sealan y afirman que: la formacin laboral es una pieza clave, pero sin duda el plantear la incorporacin al trabajo entendida como un proceso, requiere coordinar diferentes elementos tales como: la formacin inicial laboral, el centro de trabajo (los compaeros y jefes han de entender cmo se han de relacionar), las familias y el propio trabajador. (pp. 18-19).En los planes y programas de estudio para personas con deficiencia mental, EXENTO N 87 en su punto 1.1.3. Hace referencia a lo laboral como: Favorecer la adquisicin de aprendizajes que posibiliten el desempeo del joven en la vida del trabajo. Atender a los alumnos, proporcionndoles una formacin de tipo laboral que les permita realizar un trabajo semicalificado en forma independiente, supervisada o cooperativa. Buscar en conjunto con el grupo familiar alternativas laborales acordes a las caractersticas del alumno.