154
I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN 91-H CONSUMO CULTURAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA COMO FACTOR DE DESUSO DE LA LENGUA MAZAHUA: CASO PARTICULAR NIÑOS DE LA ESCUELA PRIMARIA HÉROE DE NACOZARI, DE LA COMUNIDAD DE GUADALUPE CACHI, MUNICIPIO DE IXTLAHUACA. QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO (A) PRESENTA: González Sandoval Ariadne Karla Aurora Mondragón Bobadilla Josué Salazar Molina Diana Director de Tesis L. C. Christían Conzuelo Bernal Ixtlahuaca, México, Septiembre de 2013.

tesis consumo mazahua

Embed Size (px)

Citation preview

  • I

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL ESTADO DE MXICO

    UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA

    CUI

    LICENCIATURA EN COMUNICACIN

    91-H

    CONSUMO CULTURAL DE LA LENGUA ESPAOLA COMO FACTOR

    DE DESUSO DE LA LENGUA MAZAHUA: CASO PARTICULAR NIOS

    DE LA ESCUELA PRIMARIA HROE DE NACOZARI, DE LA

    COMUNIDAD DE GUADALUPE CACHI, MUNICIPIO DE IXTLAHUACA.

    QUE PARA OBTENER EL TTULO DE LICENCIADO (A)

    PRESENTA:

    Gonzlez Sandoval Ariadne Karla Aurora

    Mondragn Bobadilla Josu

    Salazar Molina Diana

    Director de Tesis

    L. C. Christan Conzuelo Bernal

    Ixtlahuaca, Mxico, Septiembre de 2013.

  • II

    NDICE.

    1) Marco Terico.

    1. Consumo... 1

    1.1 Apropiacin. 3

    1.2 Consumo cultural... 8

    2) Etnia mazahua.

    2.1 La lengua, en el contexto de la etnia Mazahua.. 24

    2.2 Bilingismo como fenmeno de consumo cultural.. 36

    2.3 Datos Demogrficos de Guadalupe Cachi... 39

    2.4 Escuela Primaria Hroe de Nacozari.. 42

    3) Metodologa.

    3.1 Objetivos. 44

    3.2 Tipo de estudio 44

    3.3 Descripcin del escenario 44

    3.4 Descripcin de los participantes. 45

    3.5 Seleccin del Instrumento 45

    3.6 Anlisis conversacional 46

    3.7 Estrategia 47

    3.8 Anlisis e Interpretacin. 47

    4) Conclusiones... 67

    Referencias.... 72

    Anexos.. 75

  • III

    INTRODUCCIN.

    En Mxico los grupos tnicos atraviesan por un problema respecto a su lengua

    materna debido a que cada vez existen menos hablantes; fenmeno lingstico

    que se ha modificado a travs del tiempo integrndose a la modernidad, donde de

    manera individual los sujetos dejan de usar la lengua.

    Asimismo el hecho de estar inmersos en los procesos globalizadores que ocurren

    en el mundo para homogenizar a la sociedad a partir del intercambio cultural de

    productos o mercancas de diversas caractersticas, que generan una sociedad

    consumista; la cual simultneamente con estilos de vida adoptados a partir de la

    difusin de contenidos en los medios de comunicacin, influyen en gran medida en

    la cotidianidad de los sujetos estudiados.

    Actualmente las personas que tienen como lengua materna una lengua indgena la

    han dejado de usar, principalmente jvenes y nios que a pesar de saber hablarla

    o entenderla no la expresan fuera de su contexto social a consecuencia de la

    intervencin de polticas culturales entendido al concepto como aquellas

    instituciones pblicas, educativas y sociales que sirven como instrumentos de

    apropiacin para el individuo, las cuales causan modificacin e incluso cambios en

    la forma de pensar, vivir y convivir de un determinado grupo social.

    Ahora bien, el Estado de Mxico concentra cinco grupos indgenas en la mayor

    parte de su territorio; Mazahuas, Otomes, Matlazincas, Nahuas y Tlahuicas. El

    grupo con mayor nmero de indgenas hablantes son los mazahuas con

    representatividad en el Estado (segn datos del II Conteo Intersensal de Poblacin

    y Vivienda 2011 a 116 240 personas hablantes de su lengua).

    Los principales asentamientos mazahuas se encuentran en los municipios de:

    San Felipe del Progreso, Ixtlahuaca, El Oro, Villa Victoria, Temascalcingo,

    Almoloya de Jurez. De estos municipios, Ixtlahuaca ocupa el segundo lugar en el

    nmero de habitantes hablantes de la lengua, de la cual la comunidad de

  • IV

    Guadalupe Cachi ocupa el primer lugar en nmero de hablantes de mazahua con

    un total 976 personas monolinges y bilinges.

    En Ixtlahuaca se ubica la comunidad de Guadalupe Cachi lugar con el mayor

    nmero de mazahuas en el municipio y en donde se encuentra la Escuela

    Primaria Hroe de Nacozari. Los habitantes del poblado son en su mayora

    descendientes de este grupo indgena. Se encuentran personas que hablan la

    lengua y otros que por lo menos la entienden.

    Segn la Comisin Nacional Indigenista para el ao 2000 en el municipio de

    Ixtlahuaca existan 19,203 hablantes indgenas, de los cuales 18,717 eran

    bilingistas y 185 monolingistas de la lengua mazahua.

    En contraste con el 2005 existan 18,318 hablantes indgenas, de los cuales

    18,207 era bilingistas y 111 monolingistas de lengua mazahua. Mientras que

    para el 2010 existen 19, 931 hablantes de la lengua mazahua de los cuales 19,

    058 son bilingistas, 133 monolingistas y 740 no especificados.

    En esta poblacin ocurre un fenmeno social que afecta a la etnia mazahua

    debilitando su estructura como grupo e identidad representativa en el municipio

    respecto al ejercicio de la lengua materna que lleva al desuso de la misma. Ello en

    virtud de que los nios de la comunidad han dejado de practicarla aun conociendo

    los significados y pronunciacin de las palabras que la componen, sobre todo en

    lugares pblicos, como en la escuela y en espacios sociales en los que se

    desarrollan; debido a la timidez y discriminacin a las que se enfrentan con sus

    iguales.

    Por lo anterior se muestran los resultados logrados a travs de la investigacin

    efectuada, se aborda la temtica consumo cultural de la lengua espaola como

    factor de desuso de la lengua mazahua. Para ello se estudi cada uno de los

    significados que se construyen en el espacio escolar, familiar y social de los nios,

    desde los referentes simblicos y culturales que cada uno de los pequeos otorga

    a la lengua mazahua y a la lengua espaola.

  • V

    Los nios han dejado de darle valor, importancia y significacin a la prctica de su

    lengua materna, ya que en su contexto familiar, social y escolar intervienen

    factores que modifican este ejercicio. Por lo que se plantea la interrogante De

    qu manera el consumo cultural de la lengua espaola interviene como

    factor de desuso de la lengua mazahua en los nios de la Escuela Primaria

    Hroe de Nacozari, de la comunidad de Guadalupe Cachi, municipio de

    Ixtlahuaca?

    Los nios de esta comunidad viven procesos culturales generados del consumo

    cultural; entendiendo al consumo cultural segn Garca (1993) como una serie de

    prcticas sociales donde la apropiacin simblica incita al sujeto a travs del

    intercambio de significados a incluirse en la modernidad. Del mismo modo estn

    inmersos en la globalizacin por lo tanto se llega a la hiptesis; los medios de

    comunicacin, el contexto social, el desplazamiento poblacional, y la distincin

    como parte del consumo cultural de la lengua espaola intervienen para que los

    nios de la Escuela Primaria Hroe de Nacozari dejen de usar la lengua

    mazahua.

    Por lo anterior se enlistan los siguientes objetivos:

    Se utiliza como objetivo general de la investigacin: analizar el consumo cultural

    de la lengua espaola, como factor de desuso de la lengua mazahua en los nios

    de la Escuela Primaria Hroe de Nacozari, de la comunidad de Guadalupe Cachi,

    municipio de Ixtlahuaca.

    Mientras que como objetivo particular es: indagar las principales causas por las

    que los nios dejan de practicar la lengua mazahua a partir de la categora

    consumo cultural.

    A partir de esto, se seleccion la Escuela Primaria Hroe de Nacozari; de la

    comunidad de Guadalupe Cachi, municipio de Ixtlahuaca; donde se realiz el

  • VI

    trabajo de campo necesario para la construccin del referente prctico que

    sustenta la investigacin.

    La investigacin que aqu se presenta est dividida en cuatro partes, cada una de

    ellas aborda el objeto de estudio desde diferentes ngulos como son: sustento

    terico, contexto de los nios, tcnicas de investigacin utilizadas y presentacin

    de resultados.

    En el primer captulo llamado consumo se manejan diversos planteamientos

    tericos a travs de los cuales se elabor la investigacin, lo que incluye

    conceptos como: en primer lugar una visin general acerca de la definicin de

    consumo, en el apartado 1.2 los trminos de apropiacin, valor simblico e

    identidad; para posteriormente ahondar en el tema central del trabajo de

    investigacin que es consumo cultural, de donde se desglosan las definiciones de

    capital cultural, producto cultural, distincin y prcticas sociales; se hace mencin

    de los seis modelos formadores del consumo cultural. Todo lo anterior con la

    finalidad de fortalecer el trabajo de investigacin.

    En el apartado contextual se profundiza acerca del contexto de la etnia mazahua

    a travs de la lengua nativa, as mismo, se muestra al bilingismo como fenmeno

    de consumo y tambin se presentan los datos demogrficos de la comunidad de

    Guadalupe Cachi; para finalizar este apartado se hace referencia del lugar de

    estudio en este caso la Escuela Primaria Hroe de Nacozari.

    Respecto a la metodologa hace referencia a los objetivos, tipo de estudio, la

    descripcin del escenario y de los participantes, el anlisis conversacional, la

    estrategia y la interpretacin de resultados. Lo que sirvi para la recoleccin de

    datos, mismos que ayudaron a complementar el trabajo de investigacin.

  • VII

    Para finalizar se presentan las conclusiones, que con base en la interpretacin de

    cada una de las entrevistas arrojaron los resultados que permitieron mostrar que

    el trabajo resulto notable y asertivo.

    Las generaciones del siglo XXI estn viviendo cambios radicales en su estructura

    social pues la tecnologa, las prcticas culturales y la manera de concebir el

    mundo es distinta a la de hace dos dcadas, pues la actualidad ha hecho que los

    sujetos tengan que adaptarse a su entorno.

    Nos encontramos en un mundo globalizado donde las races culturales se han

    acoplado a cambios sociales, que permiten seguir identificado a los pueblos

    originarios por su lengua nativa, tradiciones y manifestaciones culturales donde

    personas ajenas a su cultura la visualizan como un smbolo de distincin que

    permanece pero no es relevante.

    En el aspecto personal el inters proviene de la significacin y carga cultural que

    le otorga identidad al municipio y a la sociedad Ixtlahuaquense, siendo la lengua

    mazahua herencia de los antepasados del territorio mexiquense, rescatando cada

    uno de los elementos que la enriquecen y mantengan las tradiciones de la etnia.

    En el aspecto acadmico el tema tiene todo un trasfondo cultural y social por la

    intervencin de procesos comunicativos y sociales a los cuales se enfrenta la

    sociedad contempornea, se pueden mencionar; lengua mazahua, lingstica,

    medios de comunicacin, consumo cultural, apropiacin, smbolos, significados,

    distincin y migracin; siendo estos algunos trminos que comprenden la

    investigacin.

  • 1

    1. MARCO TERICO.

    1.1. CONSUMO.

    Para comprender el concepto terico de consumo cultural se mencionan los

    antecedentes histricos del consumo y su relacin con el aspecto econmico

    donde la nica finalidad era la adquisicin de productos para cubrir necesidades;

    para ampliar la perspectiva del trabajo de investigacin, posteriormente se

    abordan trminos que desarrollan, definen y engloban la temtica.

    El ser humano desde sus inicios en convivencia social ha llevado a cabo actos de

    intercambio de mercancas identificndolos como actos de consumo, tal es el caso

    del trueque donde el intercambio tena la finalidad de abastecer de productos

    bsicos a los sujetos involucrados. Posteriormente con el auge de la Revolucin

    Industrial y la produccin en serie llev a la expansin de mercancas, lo que

    gener un aumento en el consumo.

    El consumo humano es algo ntimamente ligado a la evolucin histrica de la sociedad, presenta manifestaciones evolutivas que responde a formas diferenciadas de vivir en sociedad. Podemos restringidamente pensar, que el consumo existe desde que los individuos dejaron de ser autosuficientes y pasar de depender del intercambio de aquellos que no podan producir por ellos mismos (Pujol, 1996: 18).

    En el momento en el que el ser humano dejo de ser autosuficiente apareci e

    intervino el sistema capitalista en el que nos situamos y el cual nos introduce al

    consumo, trmino que proviene de teoras econmicas, que tiene como finalidad

    satisfacer de forma material necesidades del individuo, ligado estrictamente el

    papel del consumidor con la adquisicin de bienes y servicios sin dejar de

    mencionar la oferta y demanda.

    Histricamente el siglo XX fue el momento que sirvi como detonante para la

    creacin de una sociedad de consumidores, donde el modelo capitalista permiti

    traspasar fronteras y acelerar la expansin de productos a diversos lugares,

    logrando transformar la convivencia y simpata entre sujetos a travs de la

    adquisicin de un bien colectivo.

  • 2

    En el sentido nato del consumo, se entender por acto de consumo aquella

    secuencia conductual en virtud de la cual un sujeto transforma un objeto o realiza

    una funcin de intercambio con el entorno natural y humano sometindolos a un

    fin o meta, que es relajar una tensin o satisfacer una necesidad. (Piuel,

    1987:48)

    El consumo no es ms que un intercambio material con lo que se logra obtener

    una gratificacin a cambio de una remuneracin econmica; es as como el

    consumo surge de necesidades que se han vuelto emergentes en nuestro entorno,

    concibindolas ideolgicamente como bsicas, sin ser indispensables para la

    supervivencia del ser humano dentro de su contexto, ello funda el consumo de

    productos materiales que satisfacen necesidades que ocurren como consecuencia

    de un mercado simblico.1

    El consumo genera satisfacciones personales que no son precisamente bsicas,

    sino ms bien creadas por el entorno social con fines lucrativos hacindose valer

    de estrategias de mercado a travs de distintos medios, involucrando al individuo

    en un crculo de necesidades fcticas convirtindolo en un consumidor activo

    originado por la estructura social.

    Las satisfacciones por el consumo no son una funcin de las necesidades

    fisiolgicas, sino una funcin de la organizacin social. (Piuel, 1987: 25).

    Las acciones del consumidor son influenciadas por el mercado y las polticas

    culturales que a su vez producen y reproducen la estructura social que rige el

    sistema capitalista, es decir, las necesidades son creadas para lograr el buen

    funcionamiento de la esfera econmica.

    Entonces, si las necesidades de los individuos surgen desde el aspecto

    econmico y poltico para mantener el sistema social, habra que preguntarnos

    De qu hablamos cuando hacemos referencia a necesidades bsicas? a esas

    necesidades de orden natural que diariamente se tienen que cubrir.

    1Se puede entender desde las relaciones de fuerza que aparecen en los mercados lingsticos y observar, adems, las

    variaciones de precio que un mismo discurso puede recibir en mercados diferentes, la aceptacin de una discurso en una mercado no implica la aceptacin en los dems. (Jimnez; 2005: 89).

  • 3

    Como argumenta Garca (1993) no se puede referir a comer, beber y dormir como

    una necesidad bsica, sino ms bien como una necesidad biolgica, lo que lleva a

    determinar que ninguna necesidad es bsica para el ser humano.

    Lo anterior refleja que cualquier bien, producto o servicio que se adquiera no es

    una necesidad, es meramente un acto de consumo racional (porque est

    anticipado por su contexto) o irracional (por la influencia de elementos ajenos a

    sus prcticas), debido a la carga ideolgica del sector productivo de la sociedad.

    John B. Watson e Ivn Pvlov autores representativos de la Teora Estimulo-

    respuesta abordan a esta destacando el comportamiento de la conducta y la

    interaccin del organismo con el medio ambiente; representado en primera

    instancia con un conjunto de bienes creados para satisfacer un paquete de

    necesidades que posteriormente es integrado a la vida diaria del sujeto el cual lo

    reproduce para finalmente poder apropiarlo.

    1.2 APROPIACIN

    Se profundiza en el trmino apropiacin debido a que es parte del proceso de

    consumo, pues para consumir en primer lugar es necesario llamar la atencin del

    sujeto y una vez que las mercancas culturales fueron difundidas en el contexto del

    individuo el siguiente paso es apropiar o adoptar, es decir, incluir el objeto o

    comportamiento en el ejercicio de las prcticas sociales.

    Es importante desarrollar el concepto para comprender el vnculo y relacin que

    lo une con el tema principal.

    Apropiacin se entiende como el conjunto de objetos o cosas que se aceptan, se

    hacen propios y por consiguiente se les otorga un valor, algunos son adoptados

    del entorno en donde nos desenvolvemos y otros se dan de manera natural que se

    integran y se hacen parte de la cotidianidad de los individuos.

    Segn Marx citado en Iiguez (1996) el trmino apropiacin se refiere a la

    posesin de productos presentes en el entorno del individuo destacando tres

    puntos fundamentales para identificar el concepto, relacionndolo como parte

  • 4

    del proceso histrico, colectivo, individual y del sujeto, donde este ltimo no es el

    mismo despus de apropiar.

    Se habla de apropiacin cuando los elementos culturales vengan de donde

    vengan son recibidos, incorporados y utilizados apropiadamente por los

    receptores, en funcin de la propia prctica de sus necesidades de desarrollo y de

    su inters histrico como pueblo.

    Dependiendo del contexto cultural se acatar la apropiacin que el individuo

    manifieste, las prcticas son discernidas, no es lo mismo las prcticas de una

    ciudad, a las de una zona rural en donde los habitantes y su estructura muestran

    caractersticas y necesidades diferentes.

    Tal es el caso de los pueblos nativos que se caracterizan por su lengua, comida,

    tradiciones, costumbres y rituales, que son de alguna manera elementos que los

    distinguen y diferencian del resto de la sociedad y que de manera directa apropian

    y forman parte de su entorno cultural, en este caso la apropiacin es de manera

    natural por el contexto en el que se desarrollan, pues desde los antepasados se

    realizaban, pero con el paso de los aos se reconfiguran las prcticas para

    mantenerse vigentes.

    A travs de la apropiacin un espacio se convierte en un lugar caracterstico, se

    carga de significado y es percibido como propio por la persona o grupo,

    integrndose como elemento representativo de identidad.

    El sujeto est inmerso dentro del proceso apropiacin, una vez arraigados

    objetos y estilos de vida que se exponen en los niveles de socializacin los

    atribuye a su personalidad, pues ha encontrado un significado de pertenencia,

    brindando un matiz de diferenciacin o similitud entre el grupo con el que

    comparte intereses en comn.

    La apropiacin representa la imagen de cada individuo y lo hace con base en la

    cotidianidad, estilos de vida, subrayando sus actividades y formas de subsistencia,

  • 5

    es as como se origina el reconocimiento de las personas para que sean vistas

    como un grupo diferente con caractersticas que le proporciona significacin.

    A travs de la apropiacin, el arraigo de pertenencias, los objetos y lugares se

    componen de significados convirtindose en espacios o en su caso, en materiales

    que por su historia en la prctica colectiva conllevan a que el individuo relacione

    su imagen por medio de la apropiacin simblica. Por ello retoma elementos con

    los que se identifica y les aporta valor simblico; entendiendo el termino segn

    Paramo (2011) como el conjunto de elementos necesarios para la convivencia en

    un determinado grupo social donde los integrantes asimilan los mensajes que le

    son enviados para posteriormente reproducirlos en el mismo contexto;

    compartiendo significados con algunos miembros de su entorno social permitiendo

    as generar un sentido de pertenencia.

    Cabe sealar como ejemplo de lugar de apropiacin a los centros comerciales,

    donde se encuentran las marcas de mayor prestigio dentro del mercado, la gente

    acude a comprar cualquier variedad de productos, servicios etc., apropiando este

    espacio como parte de su vida diaria para ser reconocido.

    La gente va renovando su forma de vida, hoy es ms divertido asistir a un centro

    comercial e ir al cine que frecuentar un parque o biblioteca, debido a la

    significacin que le otorgue el individuo a cada uno, pues las costumbres cambian

    segn el contexto en el que los individuos se encuentran inmersos.

    Es as como los lugares se convierten en espacios de esparcimiento y tienen un

    significado propio, sta es una caracterstica esencial a l, ligado a las prcticas

    sociales que se desarrollan, o bien son el producto de las interacciones que se

    dan entre los sujetos que ocupan ese espacio, el significado puede mantenerse

    en un nivel individual o puede ser compartido por un grupo de individuos o por

    toda una comunidad.

    Tambin a los objetos o cosas se les otorga un significado y cuando se compran,

    esa significacin ser an mayor y con el paso del tiempo ese valor ya no ser el

    mismo, debido a que saldrn al mercado cosas innovadoras que llamarn la

  • 6

    atencin del consumidor. Los elementos de cualquier ndole que son parte del

    entorno en el que se convive habitualmente otorgndole valor simblico

    representan lo que el sujeto quiere figurar en su contexto, distincin y poder sin

    tomar en cuenta el valor de uso.

    Rubert de Vents (1980) pone de manifiesto como la inversin de este proceso se ha convertido en una de las caractersticas de nuestros tiempos. Se busca una imagen o una significacin prefabricada a travs del consumo de objetos a los que se le atribuye un significado a priori, para 'ser como'. Es decir, se pretende gozar de las mismas virtudes o reconocimientos sociales de 'modernidad', de 'estatus', de 'distincin', de 'originalidad' etc que las personas o grupos a los que se ha asociado

    el objeto (Iigues, 1996:12).

    La sociedad del siglo XXI tienen influencia ante la apropiacin, suceso que ha

    tenido mayor auge ante el proceso globalizador presente en todo el mundo, del

    que se desprende el consumo, particularmente de la tecnologa a travs los

    sistemas comunicacionales que se utilizan actualmente logrando persuadir las

    actividades de los individuos sobre todo porque ha llegado a restablecer la vida de

    la sociedad.

    Cuando seleccionamos los bienes y nos apropiamos de ellos, definimos lo que

    consideramos pblicamente valiosos, las maneras en que nos integramos y nos

    distinguimos en la sociedad(Garca, 1993:35)

    La construccin y el consumo de significados en un objeto se presentan como

    imgenes/objetos a los que se les atribuyen propiedades y significados que

    provienen de la necesidad de saciar un deseo por parte del sujeto que las percibe,

    estos son objetos simblicos cuya apropiacin contribuye a la construccin de la

    identidad de las personas que buscan poseerlos.

    Por medio de la apropiacin, todo lo que el consumo difunde ha logrado trasformar

    personalidades basadas en la imagen y estereotipos que promueven perfeccin y

    superacin, tratando de mejorar el estatus y acceso social al que originalmente el

    individuo pertenece, manifestndose como lo que la sociedad reconoce y acepta.

    Es en este momento cuando se puede identificar que se apropia simblicamente

    pero de manera colectiva, es decir, lo que un grupo de personas ya acept y le ha

  • 7

    otorgado significado, lo que el sujeto arraiga a su personalidad para compartir y

    practicar dentro del grupo socializador con el que comparte caractersticas en

    comn o bien al que quiere pertenecer.

    La expansin de la economa y las telecomunicaciones han provocado el

    surgimiento de estilos de vida semejantes, basados en patrones de consumo,

    hbitos de diversin, costumbres, gustos, uso de telfonos y artefactos similares y

    un lenguaje por ejemplo: el ingls. Estos modos de vida rebasan las fronteras

    culturales y tienden a reforzar la cultura universal, se constituye en obstculo para

    la formacin o preservacin de las identidades culturales.

    Identidad cultural se define como el conjunto de valores, tradiciones, smbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia(Molano, 2008 :69)

    Identidad implica que las personas o grupos de personas se reconocen

    histricamente en su propio entorno fsico y social, es ese constante

    reconocimiento el que le da carcter dinmico a la identidad.

    El concepto define rasgos que se le atribuye a la identidad cultural de un ser

    humano globalizando el desempeo del mismo y sumndole un contexto

    social para determinar el fenmeno de apropiacin, caractersticas que van

    a determinar dicha identidad. La identidad cultural es un patrimonio ntimo

    inmaterial que trasciende y pasa a formar parte de un determinado lugar ante los

    nuevos retos de la globalizacin.

    Se nos reconoce en el mundo por caractersticas o rasgos que nos identifican

    ante los dems, tal es el caso de la bandera nacional que es un smbolo que nos

    distingue como miembros de una nacin en especfico y cada pas muestra sus

    rasgos que da identidad ante otras naciones.

    La comida, los rituales, las tradiciones, las costumbres, las formas de vida y las

    actitudes; todo lo que nos rodea nos hace parte de un espacio y de un contexto

    que da sentido de pertenencia y nos diferencia de otros lugares. Las identidades

  • 8

    que se forman por medio del consumo cultural, tienen que ver con la construccin

    personal a partir de lo que es apetecible consumir para el sujeto.

    El consumo cultural llega a crear identidades nacionales, que de alguna manera

    se van diferenciando de otros pases, con las diferentes formas de consumo y

    cmo funcionan en su contexto social, es decir, son parte de las prcticas

    socioculturales de un pas.

    1.3 CONSUMO CULTURAL

    Ahora bien, Garca (1993) hace denotar el concepto consumo a partir del aspecto

    cultural y su papel en el mbito social y comunicativo, a pesar de que

    originalmente es visto desde el aspecto econmico y adquisitivo de objetos, que si

    bien, es acertada la definicin hay que destacar el trasfondo que el autor refiere.

    El consumo sera una prctica sociocultural en la que se construyen significados y

    sentidos del vivir, con lo cual ste comienza a ser pensado como espacio clave

    para la comprensin de los comportamientos sociales (Mata, 1997: 7).

    Por lo tanto esa elaboracin de significados y significantes que son apropiados e

    intercambiados reproducen actitudes sociales en las prcticas culturales a travs

    de los valores simblicos que se otorgan a los objetos que adoptan que forman

    parte de los lugares en donde el sujeto se desarrolla habitualmente.

    El obtener mercancas propicia llevar a cabo prcticas sociales a las cuales se les

    otorgan significaciones dando sentido a su vida en un momento determinado, es

    decir, la adquisicin de productos culturales que son adoptados en los espacios

    donde el individuo se desarrolla a lo largo de su existir. Es el caso de la institucin

    educativa, va ms all porque aporta conocimientos y actitudes que al mismo

    tiempo son integrados a la cotidianidad y no permanece en el simple hecho de

    adquirir.

    En la accin intervienen elementos personales como gustos, empata y distincin

    que cada individuo concede a las mercancas, las cuales son de su agrado dando

    como resultado consumir; pero en aos recientes ha dejado de ser un intercambio

  • 9

    de dinero por objetos o cosas, ahora ya no se consume slo para obtener

    productos, pues actualmente los individuos otorgan significacin al producto

    adquirido otorgando un valor simblico.

    Cuando se adquiera alguna mercanca hay que replantear la prctica, porque el

    consumo cultural permite al individuo hacer una seleccin previa de lo que

    pretende obtener. Consumir es tambin, por lo tanto intercambiar significados

    (Garca, 1993:29). Definitivamente es un intercambio que est ligado a gustos y

    deseos rodeados de significados, por consiguiente al consumidor le genera una

    satisfaccin.

    Consumir culturalmente manifiesta tambin la idea de recrear lo que el sujeto

    entiende de s mismo, obtener satisfaccin de lo que representa ante su contexto

    a travs de objetos o conductas que lo lleva a modificar sus actitudes.

    La prctica del consumo representa signos de identificacin colectiva que pasa a

    ser individual para obtener lo que se aspira y refiere a estereotipos, opiniones,

    creencias, valores y normas que suele tener una orientacin positiva o negativa en

    la de la imagen expuesta. Del mismo modo se constituyen como sistemas de

    cdigos orientadores de las prcticas sociales.

    Modificando la imagen de los objetos y la imagen de los sujetos en las representaciones colectivas que se comparten culturalmente El mecanismo se cumple, sobre todo y muy especialmente por la renovacin incesante de nuevas imgenes con las que los sujetos se reconocen as mismos Es necesario cambiar

    la imagen del espejo por la que el sujeto se reconoce a s mismo (Piuel, 1987: 26)

    Entonces el sujeto no permanece esttico, est en constante renovacin por

    elementos simblicos que se revelan en el entorno social y estimulan el hecho de

    adoptar culturalmente significados que transforman las imgenes con las que los

    individuos tienden a identificarse. Ya que cuando el sujeto no est conforme con

    los elementos que construyen su vida en sociedad, es decir, de manera colectiva

    tiende a exigir un cambio constante de lo que adquiere para satisfaccin personal

    y lograr figurar ante los otros.

  • 10

    La imagen de los productos se liga antes a los valores simblicos introducidos por

    la persuasin, que a los valores de uso y de cambio; brevemente, se consume una

    imagen y con ella un producto. (Piuel, 1987: 27).

    Cabe destacar el papel que juega la poltica y la economa, vistos como los

    principales actores de poder dentro de una poblacin, que por el rol dominante

    que ejercen en la escala social les permite ejecutar acciones relacionadas

    directamente con el ejercicio de las personas dentro del espacio social y

    conductual.

    Es decir, son ellos (la poltica y economa), los gestores y proveedores de

    ideologa, que se ve reflejada en objetos pero tambin en comportamientos y

    actitudes envueltos de significados y smbolos que han retomado del contexto

    social de cada uno de los sectores sociales, para posteriormente transferirlo a su

    cotidianidad pero adaptado a lo que el individuo requiere.

    Es as como la estructura dominante interviene para que vivamos en tiempos

    globalizados donde la representacin de la individualidad y la realizacin de los

    deseos estn presentes en los simbolismos de los productos y en la variedad de

    significados que expresan las imgenes.

    Existe un acercamiento, un gusto y una simpata con lo que se desea consumir

    dentro del entorno social as mismo deben prevalecer caractersticas simblicas

    compartidas con el objeto, de ah el sujeto podr reconocer la imagen y el objeto

    que se le presente.

    El consumo es parte de la cultura de los sujetos, pues, los componentes que

    integran el entorno social son parte de la cultura de los individuos, es necesario

    conocer, reconocer y decodificar esos cdigos, es decir, esos signos que forman

    parte de la lengua a travs de la cual es posible comunicarnos; para estar en un

    mismo canal es importante compartir un repertorio semejante para apropiar y

    trasladarlos a la vida diaria.

    Es posible definir la particularidad del consumo cultural como el conjunto de procesos de apropiacin y usos de productos en los que el valor simblico prevalece

  • 11

    sobre los valores de uso y de cambio, o donde al menos estos ltimos se

    configuran subordinados a la dimensin simblica (Garca, 1993: 34).

    El valor simblico que se le otorga a un producto tiene mayor transcendencia que

    el valor de uso y de cambio, esto es, el individuo le otorga significacin2 a lo que

    adquiere y no slo compra por comprar.

    Dentro del consumo cultural podemos encontrar elementos fundamentales para el

    desarrollo de este concepto en la vida de los consumidores, para ello deben

    tomarse en cuenta la apropiacin, el valor simblico y de uso, adems de gustos

    e imgenes que el individuo pone en prctica percibindolos a travs de observar

    cosas u objetos que otras personas poseen para tratar de adquirirlas. El sentido

    de apropiacin que cada individuo le otorga a las cosas, tiene como principio

    proporcionar un valor simblico a los objetos con lo que se identifica y que como

    fin tiene el consumo que parte de la premisa perteneca.

    Al hablar de consumo cultural tendremos que abordar a los grupos socializadores

    como la familia, escuela y agentes externos. Pues bien la familia es la primera

    institucin socializadora es aqu donde el individuo se integra en sociedad,

    aprende y adopta comportamientos y actitudes encaminadas a sus valores,

    creencias y normas que aplicar al exterior de sus lazos familiares.

    La Institucin Educativa provee de conocimiento, al mismo tiempo a travs de la

    socializacin se emplea aquello que adquiri en el ncleo familiar, tambin se

    adoptan diversos modos de conducta que si bien se mueven en un lenguaje

    semejante cada integrante proporciona elementos de su particularidad.

    Los agentes externos con los que se interacta a diario como son; los medios de

    comunicacin, el acceso a las tecnologas y convivencia con otros, interviene para

    que la socializacin favorezca a la accin de consumo cultural.

    Comnmente el consumo cultural se manifiesta o exhibe dentro de grupos

    sociales y de convivencia ms cercana, en aquellos donde el sujeto puede

    2La significacin surge como representacin de la realidad, como experiencia subjetiva y como medio de interaccin social. Las

    significaciones, por consiguiente, un producto social. Interpretamos la realidad de acuerdo con nuestra cultura, y esa interpretacin est

    condicionada por un conjunto de prcticas sociales y culturales, propias de la comunidad a la cual pertenecemos. (Bolvar, 2001: 68)

  • 12

    sobresalir y persuadir fcilmente sin que exista una oposicin ante lo que se

    expresa. Este proceso involucra a los individuos con los que se socializa

    pretendiendo mostrar lo que conoce, factor clave dentro de la estructura social as

    como de las relaciones personales.

    Por otro lado, el consumo cultural est influenciado por los medios de

    comunicacin con la promocin de imgenes, productos e ideologas a travs de

    la televisin, radio o medios impresos que hacen uso de la lengua compartida en

    sociedad, es el lenguaje que mueve las acciones de los sujetos que interfiere en el

    habla y el comportamiento individual y que ha propiciado el incremento del

    consumo en el televidente, pues los mensajes que transmiten tienen todo un

    trasfondo significativo que interviene en las prcticas sociales de los individuos.

    Los medios de comunicacin son parte fundamental dentro del mundo del consumo, y que a travs de estrategias tanto publicitarias como mercadolgicas han acrecentado el mercado en todos los rincones del mundoLo que no relatan los medios, lo que no proponen como apetecibles, lo que silencian, termina por no

    existir. (Piuel, 1987: 27).

    Las ideologas de consumo se dan como un proceso a travs del cual los

    individuos de la sociedad van ms all de la satisfaccin material que produce

    una justificacin al ser consumidas los bienes y/o productos tangibles o

    intangibles, son instrumentos creativos que permiten la introduccin de un sentido

    social.

    El adquirir un producto al cual se le otorga valor simblico genera la necesidad de

    dar un sentido de pertenencia a las cosas para producir as una satisfaccin

    personal y posteriormente pueda integrarse al entorno social.

    El fenmeno sucede porque la movilidad de los sujetos es cambiante e incierta,

    adems de que actualmente es ms fcil conocer cmo se vive en otros lugares

    y adentrarnos de manera consciente e inconsciente a lo que sucede en el entorno

    inmediato y tambin de lo que se encuentra alejado pues se est al tanto de lo que

    acontece en otras partes.

  • 13

    Lo anterior lleva a mencionar de manera ms profunda a la globalizacin, que se

    ha hecho valer de los medios de comunicacin y es a travs de ellos que sabemos

    lo que sucede en el mundo. Cabe sealar que el proceso primeramente

    mencionado tiende a englobar de manera hermtica no slo aspectos

    econmicos, sino tambin culturales. Debido a que ocurre una apropiacin de

    mensajes que componen a una sociedad diferente a la suya, de la misma manera

    en la que el sujeto difunde los propios, suscitando una hibridacin en su cultura e

    incluyndolo en la globalizacin.

    La globalizacin es, entonces, un fenmeno altamente complejo y contradictorio, con mltiples variables, lo que debe evitar de miradas simplistas o de concepciones ideolgicas o fundamentalistas, ya sea que se pronuncien obstinadamente a favor de la misma, fetichizndola como una nueva panacea, o la critiquen en bloque, demonizndola y culpndola de todos los males habidos y por haber.

    (Subercaseaux, 2002: 10)

    El mundo de hoy est marcado por lo que se conoce como los procesos de

    globalizacin, es decir, la creciente fuerza del globalismo social y cultural de

    carcter mundial sobre aquellos de carcter nacional o regional. Esto se distingue

    en empresas trasnacionales que tiene presencia en diferentes partes del mundo y

    generan un impacto social de distincin haciendo participe al individuo en la

    adquisicin de productos que provienen de diversas partes del universo y que son

    vistos como productos de mejor calidad; contrario a esto, la mayora de los

    productos regionales no cuentan con difusin y reconocimiento que logre un

    impacto social y econmico afirmando as que las empresas trasnacionales gozan

    de mayor presencia pues se basan en el sistema capitalista.

    Nuestro mundo se caracteriza por los cambios acelerados que se han producido

    en todos los mbitos de las relaciones humanas y en el intercambio de ideas,

    productos de toda clase, descubrimientos cientficos, innovaciones tecnolgicas,

    formas de vida, valores y todo tipo de expresiones de la cultura. Estamos viviendo

    y experimentando cada da los efectos del fenmeno conocido como

    globalizacin.

  • 14

    La globalizacin acta a travs de estructuras institucionales, organismos de toda

    escala y mercados de bienes materiales y simblicos ms difciles de identificar

    (Garca, 1993: 11).

    Apoyado por las instituciones polticas y econmicas entran las grandes empresas

    trasnacionales que se encuentran asentadas en casi todo el territorio mundial y

    que su fin nico es la expansin de sus mercados posicionndose en la poblacin

    y hacindola parte de ella.

    El mundo real puede ser visto, palpado, comunicado e interpretado gracias al

    poder comprehensivo que dan las convenciones del lenguaje verbal o no verbal,

    que se han establecido y compartido con la participacin de diferentes jerarquas

    de la sociedad a lo largo de toda su existencia. (Paramo, 2011: 45)

    Las clases sociales visualizan de manera diferente el contexto en el que se

    desarrollan, pues es a travs del lenguaje oral que simpatizan con los dems

    integrantes de su crculo social; no es lo mismo una conversacin entre personas

    de clase alta donde la forma de comunicarse es formal, contrario a la clase media

    y baja en donde la manera de comunicarse es coloquial.

    Cada individuo otorga un valor simblico a los objetos tangibles e intangibles de

    acuerdo a la importancia que este tiene dentro de su vida, produciendo as una

    distincin dentro de la sociedad; para dejar de ser conocido solo como consumo

    para pasar a ser lo que se conoce como consumo cultural.

    Entonces, el consumo cultural se inserta en la globalizacin y se construye como

    una prctica especfica por el carcter particular de los bienes culturales. En ste

    sentido sostiene que los productos culturales se distinguen porque su valor

    simblico predomina por sobre su valor de uso. (Sunkel, 2006:12).

    Se le llama consumo cultural al ejercicio de adquirir productos, bienes y por qu no

    tambin servicios, ligados a trminos culturales por el valor que se le va a dar a las

    cosas, razn simblica que de manera colectiva le otorgamos a los productos y

    de manera personal deseamos obtener.

  • 15

    Ahora bien, el consumo de un signo-objeto, tendr mayor preferencia ante el valor

    de uso, sin argumentar si en realidad tiene una funcionalidad necesaria para las

    acciones que desarrolla el sujeto; entendiendo as el uso que se le da a un objeto,

    solamente se queda en utilizar las cosas para satisfacer cierta necesidad

    mientras que existen determinados objetos a los cuales se les concede un valor

    personal el cual vara dependiendo del individuo y la situacin en la que se

    encuentra.

    La posesin o carencia de un capital cultural3 permite construir las distinciones

    cotidianas que expresan las diferencias de clase, las relaciones de poder se

    confirman, se reproducen o renuevan. Por el hecho de que simblicamente el

    individuo se identifica con el dominador y con su lengua.

    Los diversos usos de los bienes culturales que el individuo otorga a las cosas no

    slo se expresan por la manera de distribucin de la oferta y la demanda, o por la

    posibilidad econmica para adquirirlos, sino tambin por la posesin de un capital

    cultural y educativo que permite a los sujetos consumir y disfrutar las opciones

    viables dentro de su ambiente. Los productos culturales son parte de la

    significacin que el individuo le da dentro de su contextualizacin.

    Para comprender mejor los trminos capital cultural y productos culturales a

    continuacin se da una breve explicacin para ahondar en la relacin con el

    consumo. El capital cultural puede ser transferido desde el seno familiar, escolar y

    las vertientes de relaciones sociales del individuo.

    Es un capital que pasa de generacin en generacin y casi siempre son bienes

    materiales y prcticas de significacin que son distintivos del grupo al que

    pertenecemos. En primera instancia en el seno familiar al nio se le inculcan los

    primeros valores, la utilizacin del lenguaje y la forma de socializar, esto

    3El capital cultural en su estado objetivado, posee un cierto nmero de propiedades que se definen solamente en su

    relacin con el capital cultural en su forma incorporada. El capital cultural objetivado, en apoyos materiales-tales como escritos, pinturas, monumentos, etc.- es transmisible en su materialidad. As los bienes culturales pueden ser objeto de una apropiacin material, producida por media familia y escolar transmitido de generacin en generacin es una condicin de la reproduccin social, como todo capital. (Paramo, 2011: 38)

  • 16

    solamente se da en los primeros aos de vida del ser humano, debido a que en

    determinado tiempo y a determinada edad debe integrarse al sistema educativo, el

    cual logra modificar e incluso cambiar la manera de ver la vida.

    El habla expresa el consumo de la lengua y el conocimiento como smbolo de

    distincin o diferenciacin, por la adquisicin de conocimientos generales que

    depender del nivel educativo al que se pueda llegar, adems de ser el lugar

    donde socializamos y nos integramos al medio. La escuela como formadora de

    capital cultural, primera en heredarnos la lengua escrita en funcin de los

    conocimientos heredados y aprendidos.

    Es importante destacar que la adquisicin de productos culturales va a depender

    del capital cultural con el que se cuente y consumir lo que cada individuo

    considere relevante para integrarlo en sus prcticas culturales.

    Una de las interrogantes alrededor de la cultura es la definicin de producto cultural, pues, en muchos de los casos, se cie a parmetros relacionados con las artesanas, el arte, las manifestaciones populares o las tradiciones sociales sin llegar a una precisin. En la bsqueda de un modelo que nos permita ejemplificar lo que entendemos por producto cultural para reflexionar sobre las particularidades del mismo, tomaremos de la lgica industrial y de la economa el modelo de anlisis con base en la produccin, distribucin y consumo. (Tllez, 2006:3).

    Adems de la msica, pintura, escultura, las artesanas, las tradiciones y las

    costumbres, los productos culturales son tambin los productos materiales e

    ideologas, es decir, todo lo que nos rodea forma parte del llamado capital cultural.

    Las formas simblicas de los productos culturales son construidas y producidas

    por los mismos sujetos, as como la comprensin de los significados para otorgar

    valor simblico y reconocimiento a las cosas u objetos

    Es as como el capital cultural y los productos culturales son parte del consumo,

    este suceso se aproxima a la vida cotidiana de los individuos por la construccin

    social y cultural en los que est inmersa la sociedad. A partir de lo que difunden

    los medios de comunicacin las personas le dan significado a las cosas.

    Por consiguiente hablaremos del consumo como parte del orden social que

    delimita la teora marxista, es decir, desde las clases sociales, que el marxismo

  • 17

    denomina materialismo histrico, definicin que proviene de las formas de

    produccin y del sistema social por las que histricamente ha pasado el hombre.

    Dicho de otra forma el consumo es una forma de racionalizacin que la elite ha

    usado para persuadir al individuo en distintos momentos, es una forma moderna

    de dominacin que ha logrado a travs de los medios de comunicacin y estilos de

    vida.

    El individuo est inmerso en el consumo cultural en todo momento, cuando emigra

    de su lugar de origen o simplemente visita un entorno distinto al suyo, en ese

    momento se percatar de los diversos modos de vida y en algunos casos lo

    apropiar y pondr en prctica. La manera de persuadir a los individuos est

    ligada al anhelo de superacin y acceso a mejores condiciones de vida que llegue

    a satisfacer sus necesidades.

    La expansin de la economa, la cultura y las telecomunicaciones han provocado

    el surgimiento de estilos de vida semejantes basados en patrones de consumo,

    hbitos de diversin, costumbres, gustos, uso de telfonos y artefactos similares y

    un lenguaje por ejemplo: el ingls. Estos modos de vida rebasan las fronteras

    culturales y tienden a reforzar la cultura universal, la cual constituye un obstculo

    para la formacin o preservacin de las identidades culturales.

    El consumo cultural llega a crear identidades nacionales que de alguna manera se

    van diferenciando de otros pases con las diversas formas de consumo y la

    funcin de su contexto social, es decir, son parte de las prcticas socioculturales

    de un pas.

    El consumo cultural es un proceso que se explica a partir de seis modelos que el

    Antroplogo Latinoamericano Nstor Garca Canclin (1993), enuncia en su libro

    El Consumo Cultural en Mxico, donde argumenta que no puede existir el

    consumo sin la intervencin de estos. Para lo cual a continuacin se lleva a cabo

    una reflexin acerca de cada uno con la intencin de trasladarlos a situaciones

    cotidianas.

  • 18

    MODELOS FORMADORES DEL CONSUMO CULTURAL

    Modelo 1. El consumo es un lugar de reproduccin de la fuerza de trabajo y de

    expansin del capital

    Modelo 2. El consumo es el lugar donde las clases y los grupos compiten por la

    apropiacin del producto social

    Modelos 3. El consumo como lugar de diferenciacin social y distincin simblica

    entre los grupos

    Modelo 4: El consumo como sistema de integracin y comunicacin

    Modelo 5: El consumo como escenario de objetivacin de los deseos

    Modelo 6: El consumo como proceso ritual

    Fuente: (Garca, 1993:23-48)

    Basados en la tabla anterior se analizan los modelos tres y cuatro para ampliar el

    panorama de la investigacin.

    Modelo 3. El consumo como lugar de diferenciacin social y distincin simblica

    entre los grupos (Garca, 1993: 27).

    Las clases sociales se encuentran en una lucha constante, la clase alta de

    dominar y subordinar a las clases que le anteceden; la clase media en la

    permanente de acceder a la clase alta y la clase baja dominada y manifestando la

    inconformidad e impotencia ante las anteriores, pero con el anhelo de superacin.

    El consumo se presenta como un diferenciador de clases sociales, debido a la

    acumulacin de los diferentes objetos que difunde la mercadotecnia, recrea esa

    diferencia entre una clase y otra pues permite detectar el acopio de mercancas y

    establecer la diferencia entre el capital.

    Podemos detectar las desigualdades existentes en los individuos a partir de la

    variable consumo, ya que la lucha y la disputa de clases tambin es visible en los

    salarios que los individuos de cada clase percibe, de esta situacin depender su

    consumo y el uso que otorgar a los objetos.

  • 19

    De la misma forma hay que tener en cuenta que la clase alta o elite se impone

    ante sus subordinadas por el poder econmico y poltico que arraiga su estructura,

    siendo el grupo de poder que domina a la clase media y baja a travs del

    consumo.

    La distincin de lugares que frecuentan las clases sociales se ve reflejado en las

    zonas exclusivas y financieras en donde las personas de la clase alta, las

    empresas trasnacionales, la moda y el consumo de productos importados se

    hacen visibles. Contrario a las clases bajas que asisten a los tianguis,

    frecuentados por personas de nivel medio y bajo, en estos espacios se puede

    encontrar todo tipo de artculos ropa, frutas, verduras, carnes y lcteos, se

    encuentra una variedad de productos a precios ms accesibles.

    Las clases sociales generan distincin entre cada una de ellas, esto se puede

    aterrizar de la siguiente manera; no es lo mismo adquirir una prenda de ropa en un

    tianguis o mercado popular que en tiendas reconocidas o de prestigio ya que esto

    genera una distincin.

    Es tambin un detonante para la segregacin social y para que permanezcan las

    diferencias sociales entre las personas, tomando en cuenta la forma en la que

    hacemos uso de las cosas que son parte de la vida cotidiana.

    Pues como bien lo dice Garca, (1993) la diferencia entre grupos se origina por la

    masificacin de productos y servicios que tiene la sociedad, pues no es la misma

    educacin, alimentacin, televisin o algn otro tipo de servicios, cosas u objeto

    que se tenga en comn entre clases sociales, es ms bien por la forma en la que

    es utilizada en cada estrato. Es decir, si bien los sujetos tienen en comn prcticas

    culturales similares el factor econmico y simblico es el que determina la

    distincin.

    Tanto la clase media como la baja estn inmersas en el consumo, adquiriendo de

    forma material e ideolgica comportamientos de la elite para llegar a ser como

    esos grupos de poder, sin percatarse que el dominio de la elite es a travs de

    ideologas y comportamientos.

  • 20

    Modelo 4: El consumo como sistema de integracin y comunicacin(Garca,

    1993:30).

    Por otra parte el consumo en algunas ocasiones tambin es un sistema de

    integracin, cuando se comparten smbolos en comn por ejemplo, la lengua, que

    involucra a cualquier grupo social y lo incluye en una misma identidad.4

    Se ejemplifican los agrados de las personas para su integracin, hay quienes les

    podr gustar una cosa y a otros no, algunos les guasta cierta msica, tipo de ropa,

    simpatizan con un partido poltico, en fin cada quien tiene una ideologa y gustos

    diversos. Pero lo que si nos distingue a todos como miembros de una poblacin

    son los rituales, costumbres y tradiciones en donde existe una integracin y por

    supuesto que conlleven a una comunicacin.

    Las prcticas cotidianas, las reuniones, la convivencia y todo lo que se encuentra

    a nuestro alrededor nos hace concordar con cierto grupo, porque compartimos

    factores, visiones, gustos y necesidades; todas las cosas que nos interesan al

    igual que a otros hace que nos integremos como grupo social.

    Se hace mencionar porque tanto la comunicacin como la cultura se envuelven en

    una serie de simbolizaciones, signos, (significados y significantes), que son

    codificados y decodificados por los individuos para el entendimiento del da a da y

    si lo relacionamos con el consumo cultural, se puede decir, que la comunicacin

    es el medio por el cual se adquieren mercancas que se vinculan con la cultura

    entendindola como:

    Ese proceso humano por excelencia en el que se sintetizan las relaciones del gnero humano con el medio ambiente, con los dems y con l mismo, por medio de la produccin material y espiritual de sus satisfactores en una dinmica de

    desarrollo sostenible y armnico entre esos sujetos-objetos participantes. (Bacre, 2000: 31)

    El sujeto para poder desenvolverse, desarrollarse e integrarse de manera

    armnica a un determinado contexto social necesita satisfacer las necesidades

    4 La identidad tiene que ver con lo igual y lo diferente, con lo personal y lo social, (con lo que tenemos en

    comn con unas personas y lo que nos diferencia de otras. (Molano, 2008: 76)

  • 21

    que a diario surgen en su vida, adems de la convivencia y simpata que debe

    tener con los dems integrantes del grupo social.

    Es por eso que podemos definir de una mejor forma a la cultura como un

    conjunto de smbolos y objetos que son aprendidos, compartidos y transmitidos

    de una generacin a otra por los miembros de una sociedad, por tanto, es un

    factor que determina, regula y moldea la conducta humana(Thompson citado

    en Rivera, 2006: p. 1). La cultura se presenta en todo el entorno sirve como el

    medio para relacionarse entre los individuos, para poder integrarse y pertenecer

    a determinado grupo social; a travs de la convivencia y las relaciones

    interpersonales con los integrantes de dicho lugar.

    Segn Herrero (2006) el comportamiento es un elemento estrechamente

    relacionado con el termino cultura debido a que de acuerdo a la forma en la

    que el individuo se desarrolla y desenvuelve dentro del crculo social es como

    se identifican los modelos de comportamiento de los sujetos.

    En lneas anteriores se aborda que pertenecer a un contexto significa convivir en

    armona con los semejantes y formar a travs de pensamientos e ideologas

    distintas a las de otros grupos sociales su propia identidad.

    Como el momento autocrtico de la reproduccin que un grupo humano

    determinado, en una circunstancia histrica determinada, hace de su singularidad

    concreta; es el momento dialectico del cultivo de su identidad. (Echeverra, 2001:

    187), es decir, se consume de manera cultural la forma de pensar, actuar y las

    manifestaciones culturales que cada individuo ha adquirido a lo largo de su vida

    por lo que forma su propia identidad.

    Por ende la comunicacin y el consumo cultural se unen en forma transversal,

    debido a que tienen elementos de interaccin, distincin y apropiacin que

    constantemente se unen en cualquiera de los dos procesos.

    Es "un fenmeno nada coyuntural de simbolizacin creciente de la produccin para el consumo". Nos explicar Renato Ortiz, citando a E. Durkheim, que los objetos son portadores de un valor socializado por el consumidor, por la gente, y que ellos simbolizan identidades, comportamientos, distinciones de todo tipo. "El mercado es,

  • 22

    por tanto, una instancia de socializacin. Al lado de la familia, la religin y las naciones, modela la personalidad de los hombres. Su influencia es planetaria, y se desdobla en la marcha de la modernidad-mundo (...) El espacio del mercado y del consumo se tornan as lugares en los cuales se engendran, y comparten, patrones de cultura". (Bisbal, 2001: 18)

    Por una parte el consumo se desprende en forma colectiva por el valor que se le

    da a los objetos, porque cuando se socializa se hace compartiendo gustos o

    caractersticas en comn, o bien, simboliza una identidad. Suceso que interviene

    para llegar al consumo cultural.

    Desde el punto de vista cultural podemos entender al consumo no nicamente ligado a los bienes estratgicos que han de desarrollar ciertos sectores de la economa sino inclusive como modo y forma de ubicarse en el mundo, es decir interactuar en un mundo globalizado y de cambios constantes. En este sentido Nstor Garca Canclini apunta que quienes pueden suscribirse a redes exclusivas de televisin (cable o televisin restringida). As las tecnologas y los accesos a los medios de comunicacin generan una nueva estructura de clases que responden, de manera diferenciada, a los diferentes productos de la economa y por extensin a

    los subproductos de la industria de la cultura. (Casas, 1998:7).

    Hay que mencionar que va a ser la televisin el medio que radicalmente va a

    desordenar la idea y los lmites del campo de la cultura de los sujetos, con sus

    categricas separaciones de alta cultura y cultura popular5, realidad y ficcin,

    espacio de ocio y de trabajo y razn e imaginacin.

    Los medios de informacin seran aquellos en que se desarrollan las prcticas

    cotidianas que estructuran los usos sociales de la comunicacin: la cotidianidad

    familiar, la amistad, la eventualidad social y la competencia cultural.

    La necesidad de ahondar en la relacin entre consumo y acceso, tema que se

    caracteriza por el aumento en la cantidad de imgenes, informacin y datos que

    se difunden a travs de un espectro cada vez ms amplio de medios, dispositivos

    y redes. Pero que tambin se caracteriza porque ha producido profundas

    desigualdades en el acceso a las nuevas tecnologas de la comunicacin.

    5De acuerdo con Dwight McDonald l argumenta que la cultura alta y popular no puede ser comparada ni analizadas de igual manera. Ya que

    ambas se refieren a prcticas sociales diferentes , la cultura alta se refiere a dominar cosas ms difciles como tocar el piano y el violonchelo y la cultura popular es descrita por los gustos culturales ms populares como el bailar salsa y tocar la guitarra , es decir ms comunes. (Hebert; 1975: 10)

  • 23

    La comunicacin est inmersa dentro de los procesos de globalizacin como las

    condiciones de gnero, la raza, aspectos culturales y polticos. Los seres humanos

    estamos en contacto directo con los temas que ella genera, por esto simpatizamos

    da a da y es importante como la vida misma.

    Con esto queda claro que la cultura integra los rasgos distintivos, espirituales y

    materiales que caracterizan a los grupos sociales, engloba no slo las artes y sus

    manifestaciones como tradiciones, formas de vida y rituales que realizan ciertos

    grupos.

    Los centros simblicos y el espacio pblico urbano donde el sujeto se desarrolla,

    organiza polticas culturales que reconozcan los comportamientos culturales del

    sujeto y de la poblacin, la manera en que reconocen, apropian y reconfigura los

    espacios pblicos.

    Esto se percibe cuando se asiste a un centro comercial o cuando emigran a otro

    lugar, el sujeto adopta comportamientos, actitudes y elementos culturales propios

    del territorio en donde se encuentra y lo traslada a su contexto de donde emigro.

    La red migratoria ha posibilitado la homogeneizacin de dos modos de vida, esto

    es porque ha generado que dos mundos distantes lleguen a una aproximacin

    inmediata manteniendo vigentes sus diferencias; pero tratando de cambiar la

    manera de pensar, vivir, vestir. Los indicios de nuevos elementos de identidad

    muestran una alteracin de la misma, porque existe una adaptacin al nuevo

    contexto conservando los aspectos fundamentales de la cultura nativa.

    Los comportamientos, lenguajes, actitudes o formas de vida tambin pueden ser

    parte del consumo cultural; si bien el consumo cultural de alguna forma depende

    de la difusin de los medios de comunicacin, hay que sealar que no

    necesariamente tiene que ser de este modo, pues el consumo tambin se pude

    dar de persona a persona y entre los integrantes que simpatizan en un mismo

    grupo social.

  • 24

    Sin embargo, son elementos que comparten un mismo entorno, para ser ms

    claros, lo que difunden los medios en cuanto a productos, el individuo los apropia

    y lleva a su prctica social; mientras lo que refiere a comportamientos tambin son

    apropiados y en cualquiera de las etapas de la socializacin se llevan a la prctica.

    En la actualidad, las relaciones y prcticas sociales se encuentran inmersas en

    mltiples procesos de cambios que parecen acelerados, las distancias se acortan

    como resultado de revoluciones en las comunicaciones y en la tecnologa que

    unen a personas distantes y desconocidas, propician el intercambio de cultura y

    formas de concebir el mundo.

  • 25

    2) ETNA MAZAHUA.

    2. 1.- La lengua, en el contexto de la etnia Mazahua

    En este captulo se presenta el desarrollo de la temtica desde la particularidad

    del entorno de los sujetos de estudio, desplegando con el entendimiento del

    concepto de la lengua, como eje central del consumo cultural. Ms adelante se

    ampla el trabajo destacando al bilingismo como un fenmeno de consumo,

    adems de mostrar datos demogrficos de la comunidad y finalmente se retoman

    los antecedentes histricos de la Escuela Primaria Hroe de Nacozari.

    Los conceptos mencionados son parte de la cultura que se vive en un contexto de

    comunidad tnica que a su vez produce y reproduce prcticas sociales que son

    integradas en sus formas de vida. Tambin se involucran trminos relacionados

    con aspectos culturales identificados al concepto cultura

    El trmino cultural se refiere a todos los conocimientos que los individuos adquieren para poder funcionar como parte de su grupo social, tales como la lengua sus usos,

    las costumbres, la religin, las creencias y los valores (Lastra, 1997:19).

    La etnia Mazahua es un pueblo que, como su historia lo plasma, siempre han

    estado sometidos y dominados por otras culturas, son indgenas, que no por el

    hecho de serlo permanecen estticos, sino por el contrario se han adaptado a las

    manifestaciones distintas a su forma de vida.

    El mundo indgena, escribi Guillermo Bonfil, no es un mundo pasivo, esttico, sino que es una tensin permanente. Los pueblos indios crean y recrean constantemente su cultura, la ajustan a presiones cambiantes y refuerzan sus mbitos propios y privados, el indgena hace suyos elementos culturales ajenos para ponerlos a su servicio, repitiendo cclicamente sus prcticas colectivas como una manera de expresar y renovar su propia identidad, frente al avance del proceso modernizador

    (civilizatorio). (Bonfil citado en Miranda y Atilano et. al, 1993:24)

    La lengua en Mxico ha sido el indicador principal para identificar a la poblacin

    indgena. Esto relacionado con el papel que el lenguaje tiene en el centro de una

    sociedad. (Pea, 1985:271)

    Si bien a la etnia Mazahua la conforman, su lengua, sus tradiciones, costumbres,

    artesanas, vestimenta, rituales, la gastronoma y la agricultura, en el municipio de

  • 26

    Ixtlahuaca las personas de las comunidades utilizan de manera cotidiana estos

    elementos.

    A pesar de la hibridacin cultural permanece vigente la agricultura tradicional, la

    crianza de animales para el autoconsumo, la vestimenta aunque modificada

    conserva caractersticas tradicionales como las nahuas, el reboso y el peinado; los

    alimentos son preparados basndose en la gastronoma prehispnica. Las

    artesanas como el tejido a gancho y con agujas se mantienen y qu decir de la

    lengua, que es hablada por hombres y mujeres que en promedio supera los 50

    aos de edad.La localidad de Guadalupe Cachi tiene un total de 3469 habitantes

    de los cuales 1952 son mujeres y 1517 son hombres. (Snchez; 2007: 45).

    Estas caractersticas permiten sea identificada del resto de los grupos tnicos, sin

    embargo; este trabajo de investigacin se enfoca especficamente en su lengua

    por ser un mecanismo que los integra al mundo moderno, pero a su vez los

    diferencia del resto de la sociedad, pues al mazahua lo identifican entre los

    mismos hablantes, mientras que los ajenos a la comunidad solo lo distinguen.

    Es importante establecer el proceso lingstico en la sociedad mazahua de la

    comunidad de Guadalupe Cachi, en este lugar la lengua se ha modificado a lo

    largo de los aos, los monolinges dejaron de ser mayora para que el bilingismo

    se establecera como medio de comunicacin entre la lengua materna y la oficial.

    Entiendo a la lingstica cmo, una fuente de pensamiento de la comunicacin que

    para Perrot (1970), la lingstica tiene como funcin describir los hechos

    observables de la lengua, adems su finalidad es describir todos los lenguajes e

    investigar sus fenmenos y manifestaciones.

    La lingstica reconoce la estructura definida en forma gramatical y de sonidos que

    le permiten interpretar la funcin de la lengua en los distintos momentos histricos

    de los pueblos, adentrarse a las experiencias y recolectar informacin de lo que

    acontece en cada lugar a travs del entendimiento del lenguaje y la forma de

    comunicarse, as como interpretar las manifestaciones incluso del mbito

    matemtico-estadstico.

  • 27

    A travs de la lingstica es posible comprender y describir a la lengua por medio

    del lenguaje, herramienta innata del ser humano, mismo que est compuesto de

    elementos fonticos, morfolgicos, semnticos o de cdigo y dicho de otra manera

    por sonidos, formas, smbolos, imgenes y nmeros.

    El lenguaje es un instrumento con el cual se puede llegar al razonamiento de las

    expresiones humanas verbales y no verbales, que conllevan a la comprensin y

    entendimiento de los significados, las palabras, oraciones, enunciados y discursos.

    De la misma forma el lenguaje vara de acuerdo al lugar o espacio en el que habite

    el ser humano y ser distintivo de cada regin del mundo, pues en cada sitio el

    lenguaje se habla con elementos que forman parte de la misma zona; con base

    en el lenguaje se pueden identificar a determinada sociedad en el sentido de la

    significacin del que ste compuesto. Remite a las formas en las que la sociedad

    lo habla, explica y entiende su realidad y las relaciones que establece con otro

    grupo.

    El lenguaje, rgano creador del pensamiento as como los nmeros nos ayudan a

    calcular, las palabras nos ayudan a pensar, Cada modo de lenguaje puede ser

    considerado como caracterizacin del pueblo que lo habla. (Galindo y Rizo, 2008:

    428).

    La funcin del lenguaje es tambin la de ser un vnculo de comunicacin, porque

    cada lenguaje es tambin una manera de mirar al mundo y de interpretar las

    situaciones que realiza el sujeto. Tambin influye sobre cada individuo que lo usa,

    observa a su alrededor, siente y piensa sobre las cosas que puede hablar.

    No hay que hacer de lado que la lengua es un conjunto de smbolos que evocan

    significados en la realidad del individuo, pues es constante la integracin de

    palabras nuevas que se integran al lenguaje de las personas con ello nuevos

    significados aparecen y es necesario aprenderlos y comprenderlos a travs de las

    simbolizaciones que llegan a representar en la sociedad, entonces es posible decir

    que el lenguaje es parte fundamental para que el proceso de comunicacin entre

    los sujetos interactuantes, dado que codifican y decodifican los mismos cdigos .

  • 28

    La lengua es el medio de comunicacin de los hombres que permite almacenar y

    transmitir las ideas, as como los conocimientos que se van adquiriendo; ya que

    con el uso de lengua y de la serie de smbolos y elementos que la componen se

    puede intercambiar informacin y lograr que la comunicacin funcione

    efectivamente de acuerdo a las expresiones intercambiadas por los involucrados.

    Las lenguas son sistemas de smbolos arbitrarios que los seres humanos utilizan

    para la comunicacin. La comunicacin y la lengua estn ntimamente ligadas,

    pues bien con la lengua es posible enunciar aquellos sentimientos, deseos,

    inquietudes e ideologas que se imprimen del ser humano para que a travs de la

    comunicacin se puedan transmitir.

    A travs de la lengua se expresa la concepcin de la vida y el mundo, debido a

    que cada grupo tiene una forma de pensar y de concebir la realidad de forma

    nica para su entorno, porque es un elemento de cohesin para el mismo. Sin

    embargo en la comunidad de estudio si bien es un modo de unin entre el grupo

    tnico, la lengua deja de usarse para utilizar de manera cotidiana la lengua

    espaola y unirse a la (sociedad que no habla la lengua mazahua), sociedad

    mestiza.

    El lenguaje es la forma de expresin por excelencia del ser humano (oral o

    escrito). Todos los pueblos de la tierra tienen una lengua y sta tiene la

    peculiaridad de reflejar el modo de ser y de pensar de cada pueblo. Es un sistema

    simblico como elemento de unin dentro de la civilizacin, que permite a la gente

    comunicarse acerca de la realidad, apuntar as que el lenguaje es un sistema

    cambiante y nunca es fijo completamente.

    La sociedad y el lenguaje estn estrechamente relacionados pues de no existir un

    desarrollo entre ambos no se gozara de progreso en la convivencia y modo de

    vida de los individuos, porque los significados se han reconstruido al paso del

    tiempo dando origen al entorno social actual. Como al comienzo de las sociedades

    que tuvieron la necesidad de comunicarse, se crearon que crea seales, smbolos,

  • 29

    imgenes y sonidos que construye un lenguaje, lo cual le permite evolucionar. Es

    entonces como se puede notar la reciprocidad interna entre ambos conceptos.

    Ahora bien, el lenguaje como parte de la cultura y visto desde la lingstica, al

    igual que otras ramas de la ciencia tiende a modificarse y adaptarse por los

    avances que se incorporan a cada una de ellas, no permanecen estticas en el

    modo de vida; sino que se adecuan a la modernidad que el siglo XXI ha impuesto.

    El lenguaje, como aspecto que es de la cultura, se halla estrictamente vinculado con todos los dems. Del rpido o lento avance del conocimiento lingstico depende en mucho el ritmo del progreso de otras ciencias. As no se investigara cabalmente la gnesis del pensamiento si se desconoce el papel que en ella juega el lenguaje; la estructura social o las relaciones con tales problemas, la ciencia, el arte, el mito y el folklor, en el fin de la cultura misma de una sociedad son incomprensibles en tanto no hay una aceptable y para muchos casos profundo

    conocimiento del vnculo comunicacin: el lenguaje. (Bonfil citado en Kemele, 1975: 2)

    La etnia mazahua es generadora de cultura por su lengua y caractersticas que la

    conforman como tradiciones, costumbres y manifestaciones culturales que forman

    una identidad representativa del municipio de Ixtlahuaca le anteceden

    acontecimientos histricos que son importantes de mencionar.

    Como lo citan Miranda y Afilano (1993) Mitos y Leyendas de los Indgenas del

    Estado de Mxico. Se retoman sus textos para desarrollar la parte histrica de la

    etnia.

    La regin indgena Mazahua se localiza geogrficamente al Norte del Estado de

    Mxico y se concentra fundamentalmente en seis municipios que son: San Felipe

    del Progreso, Atlacomulco, Ixtlahuaca, Temascalcingo, El Oro de Hidalgo y

    Jocotitln.

  • 30

    Mapa del Municipio de Ixtlahuaca

    Fuente. (Snchez, 2007: 8).

    Los primeros pobladores que se asentaron en el territorio que hoy ocupa el

    municipio de San Felipe del Progreso, eran de origen mazahua y se establecieron

    en el siglo XIII. Se sabe tambin que en 1379 el pueblo fue sometido por la Triple

    Alianza (Mxico-Tenochtitlan, Tezcoco y Tlacopan), quedando en ese tiempo

    como tributarios de los mexicas y que a la llegada de los conquistadores, en 1521,

    el pueblo pas al dominio de los espaoles.

    Los mazahuas ocupaban casi la misma rea geogrfica en la que actualmente se

    encuentran asentados: las montaas y valles del occidente del Valle de Mxico,

    en norte y el oeste de los Valles de Toluca y de Ixtlahuaca, la Sierra de San

    Andrs y partes limtrofes del Estado de Mxico con Michoacn.

    Cuando Sahagn, en su historia general habla de los mazahuas, nos cuenta que

    su nombre se lo debe a su primer y ms antiguo caudillo: Mazatl Tecuitli, Seor

    Venado y que en mexicano Mazahua quiere decir Gente de Venado, pero lo

    ms interesante que l seala es que eran los mismos mazahuas quienes se

    nombraban chichimecas.

  • 31

    Al parecer este grupo tiene sus races histrico-culturales en los asentamientos

    Tolteca-Chichimecas de Xlotl e incorporados a stos, conservando su antigua

    denominacin tolteca de Mazahuas. (Snchez, 2007: 16).

    En la poca de la Conquista, con la llegada de Gonzalo de Sandoval al territorio

    mazahua, stos quedaron sometidos al nuevo rgimen. Parte de su territorio

    qued sujeto a encomienda como sucedi con Atlacomulco, Almoloya de Jurez y

    Jocotitln. En la mayor parte de la regin, los franciscanos tuvieron a su cargo el

    proceso de evangelizacin; los jesuitas se establecieron slo en Almoloya de

    Jurez. En esa misma poca se conformaron grandes haciendas como la de Sols

    en Temascalcingo, la de Tultenango en El Oro, La Villege en Jocotitln y la Gavia

    en Almoloya de Jurez.

    Congregados actualmente en San Felipe del Progreso y otros pueblos aleados,

    los mazahuas quedaron ubicados, al principio de la poca colonial, en una

    Repblica de Indios, con cabecera en Ixtlahuaca. Hecho que para los mazahuas

    se tradujo en una pesadilla, ya que los gobiernos de la Repblica de Indios solo

    explotaban a sus gobernados sojuzgados exigindoles trabajo personal,

    despojndolos de sus pertenencias y quitndoles parte de sus tierras comunales.

    Es importante hacer mencin de los rasgos distintivos de la etnia mazahua,

    porque son parte fundamental de su identidad representativa dentro de la regin

    en la que se establecen, sin dejar a un lado que tambin son parte de la identidad

    de la poblacin mexicana.

    La antigua vivienda mazahua, en la actualidad est desapareciendo. Lo que

    anteriormente eran casas levantadas por cuatro postes de madera, paredes de

    barro y techos de zacate, se ha ido cambiando por casas de barro y techos de

    teja, o bien paredes de adobe pintadas con calidra, ventanas de vidrio y techos de

    teja. Muchos otros han comenzado a construir sus casas de material (tabique

    industrial y cemento), madera, barro y adobe aunque todas ellas siguen siendo de

    condiciones marginales. (INEGI, 2010:2)

  • 32

    La agricultura constituye la actividad econmica por excelencia, siendo los cultivos

    ms importantes el maz, el maguey, frijol, trigo, haba, cebada y el zacatn as

    como algunos frutales entre ellos la manzana y la pera.

    Las caractersticas actuales de la religin de este pueblo son una combinacin de

    elementos catlicos y prehispnicos, sincretismo que gua algunas concepciones

    del grupo, como son el culto a los muertos, la creencia en ciertas enfermedades, la

    vida cotidiana y la importancia de los sueos que prevalecen en la vida mazahua.

    (INEGI,2010:2)

    Las fiestas que celebran los mazahuas pertenecen al calendario religioso catlico,

    en cada poblacin se lleva a cabo la fiesta patronal y es muy comn la de San

    Isidro Labrador. En sta, las comunidades colocan en sus parcelas ramos de

    flores y adornan a los bueyes, mulas y burros con collares de flores. Las

    festividades que son comunes en toda la regin son la Santa Cruz y la celebracin

    del Da de Muertos. En la actualidad, los cargos religiosos tradicionales como el de

    la mayordoma se practica cada vez menos, principalmente entre los jvenes; son

    los viejos quienes tratan de mantenerlos. Las danzas que los mazahuas realizan

    con mayor frecuencia en sus festividades son: la danza de Pastoras, danza de

    Santiagueros y danza de Concheros. (INEGI, 2010: 2)

    La lengua mazahua pertenece a la familia Otom-Mazahua, que junto con otra

    familia de lenguas como la Matlatzinca-Ocuiteca, la Chichimeca y la Pame a un

    gran grupo de lenguas conocidas como OtomPame que abarca desde San Luis

    Potos hasta el Estado de Mxico.(INEGI,2010:2)

    La lengua mazahua esta antepuesta a un modelo bilingita, la situacin sociolingstica del grupo mazahua corresponde, en trminos amplios, al proceso de conflicto lingstico intercultural que impera en todo el pas y que puede definirse operativamente como la lucha de dos fuerzas: por una parte, una tendencia principal de dominacin creciente del espaol y de desplazamiento tambin creciente de la lengua indgena y, por otra, una tendencia subordinada de resistencia lingstica y cultural del mazahua, sustentada en factores de identidad y

    de prcticas tradicionales.(Miranda y Afilano,1993:67)

  • 33

    La lengua es parte de la tradicin oral de la etnia que desafortunadamente ha

    disminuido y se enfrenta a diversos conflictos y procesos socioculturales que la

    sitan en una problemtica de desuso entre sus hablantes. Las personas que

    hablan la lengua mazahua slo conocen la pronunciacin y significado de las

    palabras, pues no se tiene conocimiento de la escritura, desventaja ante el

    castellano.

    La situacin sociolingstica de la poblacin mazahua del Estado de Mxico muestra una relacin de imposicin y subordinacin entre una lengua dominante, el castellano, y una lengua dominada, el mazahua, que corresponde a un caso tpico de conflicto lingstico y cultural entre ambas lenguas y culturas, conflicto que se concibe como una relacin dialctica, asimtrica y no establece entre una tendencia principal de expansin de la lengua dominante y desplazamiento de la lengua indgena.(Miranda y Afilano,1993:69)

    Los mazahuas han participado cada vez ms en situaciones comunicativas donde

    se usan las dos lenguas. Pero el castellano es la lengua oficial, la que se utiliza en

    la administracin pblica, en la educacin, en el mercado; lo que tiene una

    escritura convencional generalmente aceptada, la que emplean los medios de

    difusin tanto impresos como audiovisuales, mientras que el mazahua se utiliza en

    el mbito comunitario tiene una escritura que solo utilizan profesionales. La

    situacin actual de la lengua mazahua segn Celote (2006) quien la ubica ante

    una generacin que puede dejar de hablar la lengua indgena.

    La castellanizacin de los indgenas se hace notar en el mbito educativo, donde

    si se contina la poltica lingstica de castellanizar a la comunidad de hablantes

    mazahuas, la nica forma de ensear a los alumnos indgenas es a travs del

    espaol, debido a que no existe en el municipio de Ixtlahuaca institucin alguna

    que imparta clases en lengua indgena. Y con las generaciones que viven el

    avance tecnolgico en los diversos mbitos de la sociedad son an ms las

    razones que interviene en el desuso de lengua.

    La mezcla de significados y la incorporacin de smbolos ajenos a su estructura

    como grupo tnico que han apropiado para ser parte del avance, que de alguna

  • 34

    forma su lengua materna no les permite acceder a los modelos educativos, de

    produccin y convivencia modernos.

    La etnia atraviesa por un conflicto socio-lingstico, el papel de las polticas

    culturales poco funcionales aplicadas en Mxico hacia los grupos indgenas, tales

    como programas vinculados a sustento econmico, cultural y a la escasa difusin

    de los grupos indgenas del territorio nacional. La contradiccin que existe con el

    rol del mercado que acompaado de la modernidad en la que se vive en pleno

    siglo XXI ha arrojado consecuencias como la que se aborda en el trabajo de

    investigacin.

    La castellanizacin en los indgenas mazahuas ha provocado la extincin de

    indgenas monolinges en las comunidades que arraigan a la etnia y el bilingismo

    ocupa el papel principal como medio de comunicacin, suceso que tambin viven

    el resto de los pueblos originarios.

    El municipio de Ixtlahuaca, al ser uno de los lugares en el Estado de Mxico que

    concentra representatividad en cuanto a la etnia mazahua se refiere, no es ni ha

    sido ajeno a la situacin del desuso de la lengua, a la disminucin de hablantes de

    la etnia que habita en su extensin territorial y mucho menos a la supervivencia en

    la que actualmente se encuentran.

    La etnia no slo se limita a la prdida de la lengua sino que tambin en elementos

    que la componen, los cuales se han adaptado a las necesidades que el entorno

    les ha requerido, por ejemplo: la vestimenta, alimentacin, la vivienda, la

    agricultura y las actividades econmicas se han modificado.

    Retomando el aspecto lingista, los indgenas mazahuas monolinges en el

    municipio de Ixtlahuaca son 111 segn datos obtenidos de la Comisin Nacional

    de Lenguas Indgenas en 2005 donde la comunidad de Guadalupe Cachi alberga

    a la mayora de ellos, mientras que el resto de los indgenas mazahuas son

    bilinges. (INEGI, 2010: 24)

  • 35

    Estas 111 personas monolinges, hombres y mujeres mayores, ensearon a

    hablar a hijos y nietos ahora bilinges, mientras que otros slo reconocen algunas

    palabras porque la lengua espaola es la nica que hablan, a consecuencia de la

    disfuncionalidad de los programas que aplica el gobierno en beneficio de este

    grupo indgena.

    La comunidad de Guadalupe Cachi se encuentra ubicada en la parte norte del

    municipio de Ixtlahuaca, colindando al norte con San Pablo de los Remedios y San

    Jos del Rio, al oriente con San Mateo Ixtlahuaca y Emiliano Zapata, al poniente

    San Ignacio del Pedregal, y al sur La Bandera y el Tecomate; cuenta con una

    iglesia catlica y dos templos evangelistas; una delegacin con canchas de

    bsquetbol y futbol; un Jardn de Nios, una Escuela Primaria Y una

    Telesecundaria, siendo una comunidad que todava requiere de los servicios

    bsicos como: luz elctrica, drenaje y pavimentacin de calles. La comunidad

    tiene tiendas de abarrotes, papeleras, carniceras, polleras, cibercafs,

    materiales para construccin y estticas.

    El alfabeto mazahua ha retomado las grafas utilizadas en espaol, las que ha elaborado en forma sencilla para ser ms prctico su uso, algunas con su misma equivalencia en sonido y otras modificadas, ya que la lengua jatjo es tonal y, por lo tanto, se complementa con algunos signos convencionales que requiere la lengua. Cuenta con fonemas guturales y nasales, adems de cinco vocales orales.

    El alfabeto jatjo est formado por vocales y consonantes; de acuerdo al anlisis lingstico para facilitar su comprensin, se representa por las siguientes grafas o

    letras: (Lpez, 1997:9).

    Ortografa Mazahua

    Se compone de 14 vocales:6

    a, e ,i, o, u. Se pronuncian como en espaol.

    - - - - - a, e, i, o, u. Son vocales nasales, se escriben con guion arriba de cada una de ellas.

    6 KIMELE, Mildred, Vocabulario Mazahua-Espaol y espaol-mazahua, 1975.Edicion Preparada por Mario

    Coln. Biblioteca Enciclopdica del Estado de Mxico.

  • 36

    a, e, o, u. Estas vocales son semiguturales, se pronuncian con los labios

    extendidos y un poco abiertos.

    Se componen tambin de 19 consonantes:

    _ _ _

    b, c, d, g, j, k, l, m, n, , p ,r s, s, t, w, y, z, z.

    Las letras que forman parte del alfabeto mazahua y que el Instituto Nacional de

    Lenguas Indgenas reconoce como parte de la escritura de la lengua y la

    Universidad Intercultural Del Estado de Mxico.

    El alfabeto que construy Mildred Kimele para poder escribir y mantener a la

    lengua mazahua, es una herramienta que podra implementarse en el sector

    educativo para la enseanza y conocimiento de la etnia mazahua que si bien, la

    globalizacin cultural, el consumo cultural y la lingstica incita a que se tenga una

    misma manera de percibir las cosas.

    2.2 Bilingismo como fenmeno de consumo

    Un determinado nmero de indgenas mazahuas del Estado de Mxico mantienen

    su lengua materna, por lo menos en el munici