80
1. INTRODUCCION. La creciente demanda de alimentos en el mundo ha creado la necesidad de desarrollar tecnología agrícola que permita hacer un uso más eficiente de los insumos agrícolas, entre ellos agua y suelo, y particularmente la semilla, que es la base de la producción agrícola. La calidad de la semilla puede determinar su comportamiento al ser sembrada o almacenada (7). En este sentido, todo productor de semillas debe tener como meta el mayor rendimiento de semilla, con atributos de calidad como alta germinación y vigor, lo que se puede lograr con adecuadas lácticas de campo. Respecto a la edad de la semilla, se ha señalado que su máximo vigor y viabilidad se alcanzan en la madurez fisiológica, ya que estos atributos disminuyen posteriormente (8). En un trabajo de investigación con mostaza (Brassica campestris [rapa] L.), se encontró que la reducción del riego redujo el peso final de la

tesis de agronomia.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: tesis  de agronomia.docx

1. INTRODUCCION.

La creciente demanda de alimentos en el mundo ha creado la

necesidad de desarrollar tecnología agrícola que permita hacer un

uso más eficiente de los insumos agrícolas, entre ellos agua y suelo,

y particularmente la semilla, que es la base de la producción

agrícola.

La calidad de la semilla puede determinar su comportamiento al ser

sembrada o almacenada (7).

En este sentido, todo productor de semillas debe tener como meta el

mayor rendimiento de semilla, con atributos de calidad como alta

germinación y vigor, lo que se puede lograr con adecuadas lácticas

de campo. Respecto a la edad de la semilla, se ha señalado que su

máximo vigor y viabilidad se alcanzan en la madurez fisiológica, ya

que estos atributos disminuyen posteriormente (8). En un trabajo de

investigación con mostaza (Brassica campestris [rapa] L.), se

encontró que la reducción del riego redujo el peso final de la semilla

pero aumentó su calidad fisiológica (23). En la producción de

semilla, además de la calidad es importante lograr el mayor

rendimiento, y éste puede lograrse con incrementos en el

rendimiento total de fruto (1). En calabaza pipiana (Cucúrbita

argirospemna) (20) encontraron que los frutos de mayor peso

poseen mayor proporción y peso de semillas. El acolchado de

suelos es una técnica que permite incrementar la temperatura del

Page 2: tesis  de agronomia.docx

suelo (15), debido a la absorción de la radiación solar por la cubierta

plástica y su posterior liberación al suelo como energía de onda

larga, así como por transmisión de parte de la radiación hacia el

suelo que la absorbe (19). En sandía [Citrullus lanatus (Thunb.)

Matsum. & Nakai] el acolchado plástico permitió superar el

rendimiento medio regional en 150 % (13), porque el incremento de

la temperatura del suelo favoreció la producción y precocidad del

cultivo, lo que coincide con lo señalado por Cenobio (3) también en

sandia. Con el uso de acolchados plásticos de colores contrastantes

(21) encontraron que la acumulación de unidades calor en el suelo

fue significativamente mayor con el acolchado blanco que con el

acolchado negro, lo cual permitió atrasar o adelantar la fecha de

producción para lograr una mejor adaptación del cultivo, así como

incrementar la producción. Al probar el efecto de tres colores de

acolchado y suelo desnudo (4), encontraron que la temperatura de

la zona radical fue modificada por el color del acolchado, lo que

mejoró el crecimiento y rendimiento de fruto, tanto en verano como

en primavera. La modificación de la temperatura del suelo por el uso

de acolchado plástico de colores, también aumenta el contenido de

algunos minerales en hojas y semilla. Con el uso de acolchados

plásticos, además de mejorar el manejo y control de malezas, hay

un mejoramiento total del sistema de producción (16).

Page 3: tesis  de agronomia.docx

2. JUSTIFICACION.-

La justificación del presente proyecto se sustentan en base a la

utilización de diversos acondicionadores órgano-minerales con el de

probar cuál de estos tiene la mayor eficacia en la producción del

cultivo de zapallo; entre los productos a utilizar tenemos: Arena

gruesa de rio, Guano de inverna, Poña de huarango, Pajilla de

arroz. Broza de esparrago molida y Gallinaza; los cuales se

retallaran posteriormente.

El fin de la aplicación de las enmiendas mencionadas radica en

aportarle al suelo la soltura, aireación y oxigenación; para estimular

el desarrollo radicular y por lo tanto incrementar la absorción de

nutrientes del suelo, ya que el suelo en el que se realiza el proyecto

es ligeramente compacto.

La disponibilidad y los tipos de enmiendas que se utilizan para

mejorar las propiedades físicas de los suelos cambian

continuamente. Con frecuencia estos materiales son subproductos.

Son ejemplos de desechos orgánicos como la como: la corteza, el

aserrín, el abono, el lodo y las compostas a base de residuos de la

producción de hongos. Está aumentando el número de suministros

de la cascarilla de arroz y los residuos de cedro y otras clases de

madera, pero están disminuyendo los suministros de secoyas y

polvo de turba. Otros materiales se utilizaran indudablemente en el

futuro.

Page 4: tesis  de agronomia.docx

2.1. Importancia del estudio.

La importancia radica en que los sustratos o acondicionadores

físicos incorporados al suelo de textura Franco Arcilloso mejore las

Dualidades físico-químico-biológicas de este, mejore la formación re

las raíces y también ayude a aumentar la permeabilidad, infiltración

y oxigenación del suelo.

2.2. El problema y su implicancia.

La problemática se basa en que el suelo es de textura Franco

Arcillosa, por lo tanto va a tener malas cualidades físicas, habiendo

así una falta de oxigenación para las raíces causándoles asfixia,

mermando el desarrollo del cultivo.

Y su implicancia es la de mejorar el suelo con el fin de obtener una

mejor producción.

Page 5: tesis  de agronomia.docx

2.3. Objetivos.

El presente trabajo de investigación persigue los siguientes

objetivos.

a. Objetivos generales.-

Evaluar el efecto de las enmiendas o acondicionadores Órgano-

Minerales sobre las propiedades físicas de un suelo de textura

pesada con énfasis en la producción de zapallo.

b. Objetivos específicos.-

- Estudiar el comportamiento de las enmiendas orgánicas

sobre las propiedades físico-químicas del suelo, y su efecto

en el rendimiento del cultivo.

- Determinar la respuesta del cultivo a la aplicación de la Arena

como enmienda mineral para mejorar las propiedades físicas

con énfasis en el rendimiento de las semillas.

2.4. Hipótesis.

Con el uso de los acondicionadores físicos incorporados al suelo se estima

obtener un mayor incremento de la producción, en un 15 - 20% con

respecto al testigo en cuanto al fruto y la producción de semilla de zapallo

(Cucurbita maxima L.)

Page 6: tesis  de agronomia.docx

Revisión bibliográfica,

Generalidades del cultivo

Bajo esta denominación se incluyen una serie de especies y variedades

botánicas pertenecientes al género Cucúrbita, cuyo origen geográfico cabe

situarlo en México, América central y Sudamérica, cuya aplicación principal

consiste en el consumo de sus frutos y la producción de sus semillas.

Algunos cultivares se utilizan como alimento para ganado, en algunas zonas de

España sus semilla se consume directamente, y en determinados países

asiáticos de sus semillas se obtiene un aceite para el consumo humano (10).

Las calabazas son plantas exigentes al calor, deben sembrarse una vez que haya

pasado el riesgo de los fríos y no resisten en lo absoluto bajas temperaturas (9).

Aunque no tienen especiales exigencias en lo que a los suelos se refieran,

prefiere en los suelos ricos, bien esponjosos y dotados de una cierta frescura. El

exceso de agua les resulta perjudicial y pueden resistir un pH 6.

En cuanto a la fertilización las cifras relativas a extracciones son variables según

los autores, y los rendimientos considerados, lo que no es excesivamente extraño

si tenemos en cuenta la variedad del material vegetal. Un abono de tipo medio

puede constar de 30-40toneladas por Ha. De estiércol, 60-80uf de P205 y 100-

120 de uf de K20 como abono de fondo.

En cobertura puede hacerse varias aportaciones, en cultivo forzado bajo

invernadero, en que los rendimientos se incrementan ostensiblemente, la dosis

de fertilizantes deben incrementarse.

Page 7: tesis  de agronomia.docx

La producción de semillas

Es necesario tomar suficientes medidas preventivas de aislamiento, porque con

frecuencia las variedades de Cucurbita pero pueden cruzarse con cultivares de

C. máxima L. y C. moschata (5).

En una Ha. De una plantación de cucurbitáceas pueden obtenerse 300 - 500kg

de semilla, y en ocasiones hasta más de 700kg.

Existe una cierta tendencia a la obtención de híbridos en los modernos cultivares

de zapallos.

Como objetivos que se persiguen en la obtención de nuevas variedades, pueden

citarse:

- Mayor precocidad

- Precocidad más acusada

- Resistencia a enfermedades

- Ausencia de amargor en la carne de los

frutos

(12)

El desarrollo del tejido esporogeno en la antera implica ciertos fenómenos

característicos en la formación de la membrana (6). Las células madres sel

polen, sufren la meiosis y quedan incluidas en una membrana gruesa y

Page 8: tesis  de agronomia.docx

gelatinosa llamada callosa (membrana de la célula madre del polen o membrana

especial). La meiosis origina cuatro núcleos (núcleos de los microsporas), estos

pueden formar inmediatamente membranas, la primera que rodea cada núcleo

corresponde a callosa, mas tarde cada microspora forma su propia membrana el

esporodermo.

El esporodermo se compone de dos a tres capas: la exina que se diferencia una

ectexina (sexina) y endoxima (nexina) y la intia; algunos sitúan entre ambas a la

medina. La exina se forma principalmente por sustancias de origen lipidico. La

intina varía en grosor y está formada especialmente por poliuronidos o por una

mezcla de estos con polisacáridos, pero en su parte interna contiene también

celulosa. La mayoría de los granos de polen están colporados, lugar donde la

exina es más delgada.

Es cosible encontrar aspectos diferenciadores del polen en variados grupos de

vegetales.

Constitución del polen.

Es la base para el contacto e inicio de señales para la adhesión y posterior

germinación del polen. Consiste en dos capas, la interior de celulosa y pectina y

la exterior de exina altamente tallada (11). En el ultimo estado de desarrollo del

polen la capa tapetal del polen se desintegra y el contenido celular es depositado

sobre la superficie del grano de polen formando una capa de composición muy

heterogénea que incluye ceras, lípidos, moléculas aromáticas pequeñas y

proteínas.

Page 9: tesis  de agronomia.docx

Al parecer los lípidos de la cubierta de polen participan en el reconocimiento

célula a célula necesaria para la hidratación de polen en el estigma (18).

Además, se ha detectado proteínas y pequeñas moléculas aromáticas como

carotenoídes, ácidos fenolicos y muchas fitohormonas, de estos solo se ha

demostrado un rol específico en la germinación del polen de una clase de

flavonoides. Dichos compuestos son de origen esporofitico, sintetizados en el

tapete, liberados en el lóculo y modificados por el desarrollo del gametofito.

El metabolismo del polen es un proceso genéticamente gobernado.

Muchos de los atributos citológicos del polen, se basan en las diferencias de los

dos grupos presentes en las angiospermas. Los pólenes binucleados se

caracterizan por germinar fácilmente en medios de cultivo, también responden a

ciertas técnicas de almacenaje y se asocian con los mecanismos de

incompatibilidad que guían la inhibición del tubo polínico en el estilo. Los

trinucleados no logran elongar el tubo polínico in vitro, su viabilidad en

almacenaje es muy breve y comúnmente inhiben su propia germinación.

Aspectos agronómicos del polen.

En la producción de semillas es importante estimar la capacidad del polen para

cumplir su función como gameto, lo más relevante es definir cuáles son las

variables que indican esta calidad, entre ellas:

- Viabilidad; es la capacidad que presenta

el polen para vivir o continuar

desarrollándose.

Page 10: tesis  de agronomia.docx

- Fertilidad; es la medida de la

habilidad individual para producir

descendencia viable.

- Esterilidad es la medida de la

proporción de gametos anormales (17).

La calidad del polen puede verse afectada por el uso de algunos: tratamientos

químicos, determinándose que algunos fungicidas inhiben la germinación de

polen y reducen el crecimiento del tubo polínico, tanto in vivo como in vitro.

En algunas especies se ha determinado la cantidad de polen presente, como

método para estimar el potencial productivo, lo que no se asocia con sus

capacidades.

Es interesante discutir que en lo que a semillas respecta se intenta determinar la

posibilidad de evaluar su germinación in vitro; existe mucha información al

respecto, todos los autores han llegado a concluir que los componentes del

medio artificial dependen de la especie en cuestión y no solo por su efecto

directo sino que por las condiciones osmóticas equivalentes. Como ejemplo, se

demostró la especificidad de diferentes azucares en combinación con algunos

elementos minerales, además, la concentración de los componentes afecta el

potencial osmótico de la solución teniendo efectos incluso negativos.

La eficiencia de los test que se utilizan a la fecha y su correlación con el polen

vivo no se ha establecido, pero en experiencias particulares se determino que 2%

de germinación in vitro el polen fue eficiente en la polinización.

En lo que a medios de germinación respecta se ha determinado que e: ;:e un

efecto de la población, requiriéndose un número mínimo de grados de polen para

que ocurra la germinación, produciéndose lo que -_:~3S autores denominan

Page 11: tesis  de agronomia.docx

agrupación y estimulación mutua.

E;:2 se asocia con un posible factor de crecimiento que requeriría dSuodirse en

el medio y ser soluble en agua. Aun así, una alta o baja ::-;entración de polen no

demuestra fehacientemente la capacidad que e=*e :iene in vivo.

"onnación de la semilla

_= formación de la semillas es particular por especie; en términos ge-erales se

puede decir que hay al menos tres partes distinguibles, ellas son el embrión, los

tejidos de reserva y la cubierta seminal, cada’semilla se puede considerar como

una planta en miniatura, provista de reservas y -::eada de una estructura

protectora.

E embrión consta de un eje que corresponde a la unión de las estructuras :e 'aíz

e hipocotilo, llevan en un extremo el meristemo radical y en el otro e- -eristemo

del primer brote y cotiledón, además se desarrolla la caliptra -zz'e el meristemo

radicular.

I_ando se inicia el embrión por divisiones del cigoto, lo más usual es

la :=~cipación transversal, al dividirse nuevamente cada célula puede biar la

orientación de las nuevas membranas. Generalmente la célula

■teriaca “acia el micrópilo, la proximal, se divide transversalmente ■werras aje la

célula distal lo hace transversal, vertical u oblicuamente.

Er :. = -:o a la nutrición de la semilla el desarrollo de las diferentes «srucruras

implica una activa transferencia de sustancias alimenticias sesre el tejido

esporofito a las nuevas estructuras, esta se realiza -•e: =_:e transporte de

alimentos a través de los tejidos vasculares de las ÍS~_ r*uras reproductoras

Page 12: tesis  de agronomia.docx

próximas y también mediante la activa digestión ne e dos (22).

Z-i zad de la semilla

_= := aad de las semillas es un concepto que involucra muchas variables r.e

cependen en gran medida de las metodologías de producción, cosecha y

almacenaje.

_= ccTiplejidad de esto involucra al menos aspectos relacionados con los —

btrtos genéticos, sanitarios, fisiológicos y fiscos; que muchos autores lo ase: an

con el concepto de vigor de semillas (14).

ACONDICIONADORES DE SUELO. =

AJILLA DE ARROZ

_= cascarilla de arroz, empleado como sustrato, es una interesante y e::nómica

alternativa en la producción de flores de corte y de plantas :~amentales e incluso

en semilleros pues resulta limpio, con un PH :e'amente alcalino, rico en calcio y

potasio; además, si se lo mezcla con ierra, evita la compactación del suelo. La

cascarilla de arroz es el ::-ponente básico de los sustratos más empleados,

comparándolo con :"cs compuestos, en las diferentes etapas de producción de

plantas.

_= cascarilla de arroz es de rápida preparación y bajo costo. Entre sus .e~:ajas

se cuenta su riqueza en calcio y potasio.

Page 13: tesis  de agronomia.docx

Bnnr as ventajas que tiene el uso de cascarilla de arroz, también se ; -endonar

que favorece la aireación del suelo, absorbe y conserva E *-~ecad del suelo, no

contiene microorganismos y resulta de bajo oosac y 'ápida preparación. Según la

Ing. María Angélica Centurión, el uso :e cascarilla de arroz como sustrato

favorece el buen desarrollo radicular las plantasornamentales

y flores.

r:- su parte, la Lic. En Administración de Fincas Zulmira Duarte Orella ces:acó

que la preparación de este tipo de sustrato resulta económica, en :;_=^to a

inversión se refiere, y que insume poco tiempo el prepararlo. El ng ichisuke

Mabuchi, asesor del JICA, destacó que considerando el bajo costo que demanda

y el poco tiempo que requiere su preparación, el cs-cón de cascarilla de arroz

constituye un componente básico en la e-ecoración de algunos tipos de

sustratos, pues es uno de los materiales -=s empleados, en comparación con

otros compuestos, en las diferentes rtaoas de producción de plantas.

En cama enraizadora se emplea 100% de cascarilla de arroz; en los ;e~ leros,

60% de cascarilla de arroz y 40% de tierra. Para las bolsas y -acetas, se recurre

a diversos compuestos, aunque la cascarilla sigue ; e'do básica. Es así que se

utiliza 25% de carbón, 20% de tierra, 25% de e=:exol y 30% de humus. Para la

elaboración de otros sustratos, :-e-eralmente se recurre a 10% de carbón, 30%

de humus, 10% de ce-ta. 10% de vermiculita y 40% de musgo.

La cascarilla es incorporada con facilidad a un medio para mejorar el : e-aje. Está

disponible a un bajo costo y puede ser utilizado en ;.5::jción o junto con turba. La

cascarilla de arroz es de peso ligero, jr-'orme en grado y calidad, más resistente a

la descomposición y posee —<eor efecto en la reducción de nitrógeno por los

Page 14: tesis  de agronomia.docx

14

microbios del suelo. No _ce plagas, pero es recomendada la pasteurización del

sustrato, por :: -:e~e' muchas semillas de malezas.

Se utiliza sin compostar, como un sustituto de la vermiculita, por su peso igero,

volumen y resistencia a la descomposición. Su característica se ouede mejorar

mediante una molienda.

ARENA DE RIO

Cualquier arena es buena siempre que sea auténtica arena sílícea (de oequeños

cuarzos) y no piedra triturada, con esta última tenemos muchas probabilidades

de que sea un material calcáreo y esto produciría una calcificación excesiva del

agua. El elemento silíceo es nulo en minerales pero tiene las propiedades de

aglutinar y dar cuerpo a los otros ngredientes y también da la cualidad de

drenaje del substrato.

Son dos las valiosas ventajas de recoger uno mismo la arena de río:

1. Es gratis.

2. La arena de río contiene una buena carga de bacterias, micro fauna y

esporas de hongos que serán la base para colonizar el sustrato. Con ello

nos aseguramos que el período de ciclado (aclimatación de un acuario

recién instalado) se hará correctamente y en tan sólo unos 5-10 días. Por

este motivo la arena de río no debe lavarse o si se hace se hará muy

ligeramente a fin de no perder su riqueza microbiana.

En cuanto a la granulometría, este es un problema que no deberíamos tener. Lo

primero que hay que saber es que gruesa o fina nos sirve por igual. A ser posible

descartamos la demasiado fina porque los restos orgánicos del acuario les

Page 15: tesis  de agronomia.docx

15

cuesta filtrarse en ella. Los restos orgánicos de hojas y deshechos de peces

conviene que se filtren en el interior del suelo donde serán descompuestos por la

fauna microbiana y reutilizados por las raíces de las plantas.

_a arena es una de las sustancias más utilizada en la mezcla de sustratos,

aunque se emplea en pequeñas cantidades. La arena mejora la estructura del

sustrato, pero aporta peso al mismo. Las arenas utilizadas m deben contener

elementos nocivos tales como sales, arcillas o plagas. E r's-o no debe ser

grueso. La arena de río, que es la mejor, debe estar Inca zara ser utilizada en

sustratos. La arena utilizada en construcción -: es buena porque lleva mucha

arcilla y se compacta.

GALLINAZA

E nstituto de Floricultura (IF) y el Instituto de Microbiología y Zoología -grícola

(IMYZA) del INTA evaluaron el comportamiento del compost de cama de ave de

corral como componente de sustratos para macetas (2). Se denomina cama de

ave de corral a los excrementos de aves -ezclados con materiales diversos que

forman el lecho de las mismas.

E ensayo se realizó bajo invernáculo, con plantines de Salvia Splendens

rasplantados en macetas cargadas con diferentes sustratos. El compost de ave

de corral fue elaborado en el IMYZA, con aserrín, guano de gallina, cascarilla de

arroz y yeso. Se compostó durante 4 meses, y sus principales características

fueron C/N 29, densidad aparente, 0,4 g/cm3; porosidad total, 86 %; poros con

aire, 43 %; capacidad de retención de agua, 43 %; materia orgánica, 40 %; pH,

6,9 y conductividad eléctrica, 2,5 mS/cm.

Page 16: tesis  de agronomia.docx

16

Este compost fue mezclado con diferentes proporciones de compost de corteza

de pino y pinocha para obtener diferentes tipos de sustratos: 50 % compost de

ave de corral + 50 % pinocha; 50 % compost de ave de corral + 25 % pinocha +

25 % compost de corteza; 20 % compost de ave de corral + 40 % pinocha + 40 %

compost de corteza. El testigo fue un sustrato comercial formulado en base de

turba sphagnum.

La gran mayoría de las especies cultivadas en sustratos pueden desarrollarse en

rangos de pH entre 5,5 y 6,3; todos los sustratos evaluados se encontraron

dentro de este rango. El compost de corteza de pino y la pinocha tenían pH más

ácidos, lo cual favoreció el pH final de los sustratos.

Page 17: tesis  de agronomia.docx

En cuanto a los valores de conductividad eléctrica, es recomendable que en los

sustratos se presenten bajos, de esta manera se facilita el manejo del cultivo. El

laboratorio del IF recomienda que los sustratos para plantines tengan

conductividades eléctricas menores a 1 mS/cm. En este caso, todos los sustratos

formulados superaron este valor debido a la presencia del compost de ave de

corral.

El sustrato formulado con 20 % de compost de ave de corral fue el que tuvo

menores valores de conductividad eléctrica; la incorporación de compost de

corteza de pino y la pinocha con bajos niveles de sales favoreció la CE final.

Las densidades de todos los sustratos evaluados fueron menores a 0,4 g/cm3, y

la porosidad total superó el 80 %, valor mínimo que debería tener un sustrato.

Cuando los sustratos son livianos permiten un manejo menos dificultoso en el

llenado de macetas, el traslado y la comercialización, entre otros beneficios.

Las plantas desarrolladas en el sustrato comercial y en el formulado con 20 % de

compost de ave de corral fueron los que lograron el mayor crecimiento de las

plantas. Estos resultados se obtuvieron, principalmente, porque los sustratos se

encontraban con el pH adecuado y la conductividad eléctrica, si bien estaba

cercana al límite aceptable, fue baja con respecto a las demás mezclas, y esto

favoreció el crecimiento de las plantas de Coral. En cambio, las plantas que se

desarrollaron en los sustratos formulados con 100% y 50% de compost de ave de

corral fueron las de menor crecimiento. Estos sustratos tenían altos niveles de

sales, resultaron tóxicos para las plantas y redujeron su crecimiento.

Por lo tanto, no se debería usar más de un 20 % de compost de ave de corral en

las mezclas de cultivo, en los casos en que la conductividad del mismo supere

Page 18: tesis  de agronomia.docx

18

los 2 mS/cm.

El guano de corral es solamente una de las materias primas necesarias para

elaborar este producto superior que es el humus. Las ventajas del humus

elaborado sobre el guano de corral son las siguientes: El humus pone a

disposición del agricultor cantidades mucho mayor de fertilizantes.

Es producto acabado, inmediatamente asimilable por los microorganismos que, a

su vez, sirven de alimento esencial a las plantas, por medio de la asociación

micorizal. En cambio, el guano de corral debe sufrir una fermentación previa, en

el suelo, antes de llegar a ser asimilable; y durante esta etapa preliminar, no

produce ninguna acción útil sobre la siembra a la cual ha sido aplicado. El

humus, y sólo el humus, constituye un alimento completo para los

microorganismos de los cuales se alimentan a su vez las plantas. Es un eslabón

indispensable del ciclo de la vida en el mundo. Este ciclo podemos imaginarlo

comenzando con la muerte de los seres superiores, plantas, animales y sus

detritus. En la naturaleza, cuando no interviene el hombre, en la selva virgen, en

la pampa, en el mar, estos residuos son transformados por determinadas

condiciones, en humus. Este humus a su vez sirve de alimento a otros

organismos microscópicos del suelo, generalmente hongos, que lo transforman

en proteínas, vitaminas y en las substancias esenciales que se mencionó al

comienzo de este informe. Estos hongos forman con las raíces de las plantas

esta maravillosa asociación micorizal, verdadero puente de vida, gracias al cual

los vegetales ingieren los propios hongos y con ellos proteínas y estas

misteriosas substancias (entre las cuales se encuentra la penicilina) de las cuales

debemos admitir que son esenciales para el crecimiento y la protección contra

las enfermedades. En efecto, numerosos experimentos debidamente controlados

Page 19: tesis  de agronomia.docx

19

demuestran que los vegetales producidos en suelos ricos en humus verdadero,

se desarrollan con mayor vigor y que son prácticamente inmunes a las

enfermedades. Más aún, los animales que se alimentan de estos vegetales

resultan también aparentemente inmunes a las enfermedades: son seres sanos y

no necesitan de remedios, porque sus organismos contienen las necesarias

substancias protectoras. A pesar de las mayores dificultades de experimentación

y control, existen fuertes presunciones de que este vigor y esta inmunidad son

igualmente transferidos a los seres humanos que se nutren exclusivamente de

estos productos vegetales y animales de suelos ricos en humus.

2.1 Marco conceptual.

Semilla.- El embrión en estado de vida latente o amortiguada, acompañado o no

de tejido nutricio y protegido por el episperma. La semilla procede del rudimento

seminal, que experimenta profundas :ransformaciones después de fecundado el

ovulo que en él se contiene. Polinización.- Llegar o hacer que llegue el polen

desde la antera en que se ha formado hasta el estigma o hasta la abertura

micropilar si se trata de una gimnosperma. El polen puede llegar al lugar

adecuado para que surta efecto la polinización de dos maneras: o por autogamia

o por alogamia.

Hibridación.- Producción natural o artificial de híbridos o mestizos; cruzamiento.

Unión sexual de individuos que presentan en su genotipo uno o varios pares de

diferencias genéticas. Los híbridos serán cuanto más complejos tanto mayores

sean aquellas diferencias.

Híbrido.- Un híbrido es el organismo vivo animal o vegetal procedente del cruce

Page 20: tesis  de agronomia.docx

20

de dos organismos de razas, especies o subespecies distintas, o de alguna o

más cualidades diferentes.

Emasculación.- Castración o remoción de las anteras de una flor antes de

desprenderse el polen

Fruto.- Órgano de la planta que nace del ovario de la flor y que contiene las

semillas.

Estigma.- En botánica se llama estigma a la parte del cáliz de la flor que recibe

el polen durante la polinización.

Page 21: tesis  de agronomia.docx

Flor.- En su acepción usual, conjunto de antofilo perianticos mas o menos .

istosos, o de hipsofilos colorados, de las plantas superiores, tanto si van

acompañados de estambres y pistilos como si no. En términos botánicos no

existe flor en sentido estricto sin órganos sexuales.

Antera.- parte del estambre, más o menos abultado, en que se contiene e polen.

Siendo así que el estambre es homologo a un microsporofilo, es decir, a una hoja

con microsporangios, la antera representa el conjunto de estos microsporangios

(25).

Pericarpio.- Parte del fruto que rodea a la semilla y la protege contra las

inclemencias del cielo y los animales. En los frutos propiamente dichos, la

cubierta de los mismos, que corresponde a la hoja carpelar más o menos

profundamente modificado.

Endocarpio.- En las plantas, capa interna de las tres que forman el fruto.

Endosperma.- Tejido reservante de la semilla, formado en el saco embrional,

como consecuencia de la unión del núcleo secundario del mismo con un núcleo

espermático procedente del tubo polínico. Es un tejido triplodie que puede ser

digerido completamente por el embrión. Polen.- Polvo muy fino, es el polvillo

contenido en la antera el cual, arrojando sus átomos con ímpetu, fecunda la

semilla, mediante el humor que suda el estigma o remate del pistilo.

Germoplasma.- El germoplasma es el conjunto de genes que se transmite por la

reproducción a la descendencia por medio de gametos o células reproductoras.

El concepto de germoplasma se utiliza comúnmente para designar a la diversidad

genética de las especies vegetales silvestres y cultivadas de interés para la

agricultura y, en ese caso, se asimila al concepto de recurso genético.

Page 22: tesis  de agronomia.docx

22

Endoplasma.- Parte del citoplasma que rodea el núcleo y que a su vez está

rodeada por el exoplasma. Cuando se distingue del exoplasma, el endoplasma es

más granuloso y menos hialino (26).

Estambre.- Órgano de reproducción masculino de algunas flores, formado por un

filamento que sostiene la antera que contiene el polen.

Pistilo.- Órgano reproductor femenino de las plantas fanerógamas, que : ene

forma de botella y está en el centro de la flor, rodeado por los estambres.

Ovario.- Recipiente constituido por la base de una hoja carpelar concrescente por

sus bordes, o por varias hojas carpelares soldadas, por lo menos, en su parte

inferior, en la que se contiene el rudimento o los rudimentos seminales (24).

Estilo.- En el gineceo, parte superior del ovario, prolongada en forma de estilete,

que remata en uno o varios estigmas; excepcionalmente, el estilo puede arrancar

de los flancos del ovario, como en el gen.

Esporogeno.- Que engendra esporas o es capaz de producirlas.

Filamento esporogeno.- Dícese de cualquiera de los filamentos que resultan del

desarrollo del carpogonio fecundado, en las rodofíceas.

Nudo.- Los órganos apendiculares se desprenden de puntos del tallo que, siendo

con frecuencia un poco salientes, toman dicho nombre.

Entrenudo.- En Botánica el entrenudo es la parte del tallo comprendida entre dos

nudo de donde sale otra rama.

Enmienda.- La enmienda es el aporte de un producto fertilizante o de materiales

destinados a mejorar la calidad de los suelos (en términos de estructura y

composición, ajustando sus nutrientes, su pH (acidez o basicidad)).

Page 23: tesis  de agronomia.docx

23

In vitro.- Que se realiza fuera del organismo, en el vidrio de un tubo de ensayo.

In vivo.- Conjunto de experimentos y de fenómenos observados que se efectúan

directamente sobre el organismo vivo.

Flavonoide.- (del latín flavus, "amarillo") es el término genérico con que se

identifica a una serie de metabolitos secundarios de las plantas.

Caroteno.- Propia de los hidrocarburos no saturados; es termino debido a Euler.

Ovulo.- En la reproducción sexual heterógama, el gameto femenino, mayor que

el masculino e inmóvil. El ovulo puede desprenderse de la planta madre, como

ocurre en algunos talofitos, o lo que es más frecuente, puede permanecer unido a

ella hasta la fecundación y aun después.

Meristemo.- Todo tejido cuyas células crecen y se multiplican. El tejido

meristematico es un tejido embrional, del que se forman otros tejidos adultos y

diferenciados de manera diversa.

Esporofito.- En las plantas con alternación de generaciones, la generación que

presenta esporas asexuales. Se opone a gametofito. No está claramente

diferenciado en el ciclo vital de las plantas inferiores.

Episperma.- En Botánica, el episperma o tegumento seminal es la capa que

rodea a la semilla de las plantas espermatófitas. En el episperma se observan

comúnmente dos capas, la externa, la testa, derivada del tegumento externo y la

interna, el tegmen, derivado del tegumento interno del óvulo y/o de la núcela. Su

función es la de proteger a la semilla del medio ambiente.

Microspora.- Esporas masculinas de los esporofitos, también llamadas as venas

de ruby microsporocitos. Producidas por meiosis a partir de una célula madre

Page 24: tesis  de agronomia.docx

24

diploide, que forma una tétrade de microsporas haploides. Luego de la

microgametogénesis, la microspora deviene en el grano de polen, que es el

gametofito masculino. El grano de polen forma el tubo colínico para fecundar al

saco embrionario, el gametofito femenino (5).

3. Materiales y Métodos

2 1 Ubicación del Campo Experimental

El presente trabajo de investigación se realizó en el Lote 2C del Fundo

“La viña”, ubicado en el Caserío de Cachiche Sector “La Poruma”

Ubicado en la zona media del Valle de lea, Provincia y Departamento del

mismo nombre, conducido en el periodo de Diciembre 2010 a Abril del

2011.

3.2. Análisis de Suelos

Estas muestras de Suelos se realizaron con la finalidad de conocer las

características del terreno. Para ello se muestrea con sub muestras en

cinco puntos predeterminados del Campo en forma de aspa a la

profundidad de 0.30 m las que se juntaron y homogenizaron para luego

obtener una muestra compuesta de 1 kg que fue etiquetada y luego

enviada al laboratorio de análisis de Suelos y Plantas de la escuela de

Administración Rural ESAR.

■'S ^

Chincha (ver cuadro N° 01).

Cuadro N° 01 Análisis Físicos- Mecánico de Suelos

Page 25: tesis  de agronomia.docx

25

Determinación Suelo 0- 30 cm método Usado

Arena (%) 42.0 Hidrómetro

Limo (%) 54.0 Hidrómetro

Arcilla (%) 4.0 Hidrómetro

Textura Franco Limoso Triangulo Textural

DeterminacionesSuelo (0 - 30

cm)método Usado Interpretación

C.E ds/m 7.72 Conductometro Mod.Salina

pH 7.80 Potenciómetro Mod. Alcalino

P.(ppm) 30.0 Olsen Elevado

K20(k/Ha) 600.0 Peach Elevado

M.O. (%) 1.20 Walkley Black Bajo

N Total(ppm) 600.0 Microkjelchai Bajo

CaC03 (%) 0.20 Gaso volumétrico No calcáreo

CIC me/100gr. 20.30 Acetato Amirio Alto

Ca “ 16.50 EDTA Alto

Mg “ 1.80 Amarillo Tyzol Bajo

K “ 0.60 Fotómetro de Bajo

Na “ 1.50 Llama Bajo

PSI 7.4 Lig. Sodico

Hierro (ppm) 9.00 Espectofoto Bajo

Manganeso (ppm) 47.50 metro de Elevado

Zinc (ppm) 3.40 adsorción Medio

Page 26: tesis  de agronomia.docx

26

Cobre (ppm) 0.90 Atómica Bajo

Boro (ppm) 2.40 Agua Caliente Medio

Fuente: Escuela Superior de Administración Rural ESAR -

CHINCHA

PARAMETRO RESULTAD

OS

UNIDA

DPH A 25'C 7.02

CONDUCTIVID

AD ELÉCTRSA

A 25 ’C. 1.4$ DS/MCAFETO

TOTAL

(Ca) 7.73 NEQLMAGNESIO

TOTAL

(MG> 1.$5 •■NEQLSODIO TOTAL (•*3) S.74 MEQ.'LPOTASA

TOTAL

(K) 0.1$ MEQ/LNITROGENC (NH,‘) <0.01 NEQLCLORO TOTAL (Cf) 3-24 ’NEQ / LSULFATO

TOTAL

(SO,*} t.SS MEQ/LNIIROJENO (NO,') 0.07 MEQ.'L•CARBONATO (CO,*) 0.00 MEQ / LBICARBONATO (HCOs

'J

2.71 MEQ I LFÓSFORO

TOTAL

(H/

PO.-)

<0.01 MEQ.1 LCCFERE TOA (Ca) <0.01 ppsnZSIC TOTAL (Zn) <0.01 PFWT

MANGANESO

TOTAL

(Un¡ <0.01 PP*N

HIERRO

TOTAL

(Fe) <0.01 ppmBORO (B) 0.24 ppm

La presente agua de riego corresponde a un pozo tubular de agua subterránea de

reacción neutra, con alto contenido de sales solubles, según el laboratorio

"Riverside - California"; pero para nuestras condiciones en la regio lea, se le

puede considerar como un agua de salinidad moderada, con una C.E. de 1.46

ms/cm, con sales de cloruro de Na y bicarbonato de Ca, con tendencia a

precipitar y taponar goteros, tiene un contenido bajo de "B" y "RAS",

Page 27: tesis  de agronomia.docx

27

considerándosele cono un agua de clase C3S1.

En conclusión dichas aguas pueden ser utilizadas sin problemas para la siembra

de cultivos bajo riego tecnificado o goteo en condiciones de suelos de textura

media a ligera. FUENTE: Instituto Rural Valle Grande.

Page 28: tesis  de agronomia.docx

3.4. Observaciones Meteorológicas

Los datos que se consignan a Continuación corresponden a las

condiciones meteorológicas o climáticas que se dieron en el periodo

de Diciembre del 2010 a Abril del 2011 y fueron reportados por la

estación MAP -700 del Servicio Nacional de meteorología e hidrología

SENAMHI - ICA ubicado en el Fundo San Camilo los datos Fueron Los

siguientes:

Cuadro N° 03 Información Meteorológica de Temperaturas horas del sol y

Humedad Relativa de Dic-10 a Abril 2011

Meses

Temperatura Horas de sol Humedad

RelativaMAX MIN MED Diaria Mensual

Dic. 2010 31.7 14.6 23.00 7.3 227.6 70.3

Enero 2011 32.7 17.2 25.0 6.1 189.1 62.2

Febrero 2011 33.1 18.6 25.8 6.1 170.8 66.0

Marzo 2011 33.6 16.4 25.0 7.7 239.4 64.2

Abril 2011 32.5 15.5 24.0 8.2 244.9 70.7

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología MAP-700-“San

Camilo”.

- Latitud Sur 14°05'00”

- Longitud Oeste 75°44'00”

Page 29: tesis  de agronomia.docx

29

- Altitud 398 msnm.

- UTM 8444461

- UTM 4234447

3.5. Tratamientos en Estudio

En este experimento se probaron 7 tratamientos a base de enmiendas o

acondicionadores de suelos, conducidos en cinco repeticiones, lo que nos

das en total de 35 unidades experimentales o parcelas.

Cuadro N°4 Tratamientos en Estudio

CLAVETratamientos

Dosis

Núm. Literal

01 T1 Arena Gruesa de rio 33.3

02 T2 Guano de Inverna 33.3

03 T3 Gallinaza 33.3

04 T4 Pajilla de arroz 33.3

05 T5 Broza de Esparrago 33.3

06 T6 Poña de Huarango 33.3

07 T7 Testigo - Suelo “

3.5.1. Metodología de Aplicación de los Tratamientos

Lo que se plantea en el presente estudio es la aplicación al suelo de

diversas enmiendas orgánicas de diversas

Page 30: tesis  de agronomia.docx

30

procedencias las que fueron aplicadas al campo al momento de formar

las camas de siembra a una profundidad de 10- 15cm y luego tapando

con el suelo original.

Todos los materiales se pesaron previamente en forma separada y se

colocaron en costales identificados con etiquetas para ser distribuidos

en cada una de las parcelas del terreno experimental. La dosis por

hectárea fue de 33.3 Ton/Ha.

Cada producto se pesó en función al área de parcela y tomando en

cuenta la dosis por hectárea que se planteó en el experimento obtenido

los pesos de parcela a través de una regla de tres simple.

3.6. Diseño Experimental

Para tener una mejor certificación de los resultados estadísticos en el

presente estudio, se planteó un diseño de Bloques completamente

randomizado (DBCR) con 7 tratamientos en 5 repeticiones, lo que da un total

de 35 Unidades Experimentales.

3.7. Características

Campo Experimental

Largo de campo 31 m

Ancho del campo 10.5 m

Área neta 262.5 m2

Área total 325.5 m2

Bloques

Numero de bloques 5

Page 31: tesis  de agronomia.docx

31

Largo de bloques 10.5 m

Ancho de bloques 5 m

Área de bloques 52.5 m2

Parcelas

Numero de parcelas/bloques Largo de parcelas 5 m

Ancho de parcelas 1.5 m

Área de bloques 52.5 m2

Calles

Numero de calles 6

Largo de calles 10.5 m

Ancho de calles 1.0 m

Área total de calles 63.0 m2

T-7 T-6 T-5 T-3 T-4 T-2 T-1

501 502 503 504 505 506 507

IV T-2 T-1 T-7 T-4 T-5 T-3 T-6

401 402 403 404 405 406 407

III T-6 T-5 T-3 T-1 T-2 T-7 T-4

301 302 303 304 305 306 307

II T-3 T-7 T-5 T-1 T-6 T-2

Page 32: tesis  de agronomia.docx

32

201 202 203 204 205 206 207

T-1: Arena gruesa de rio

T-2: Guano de inverna

T-3: Gallinaza

T-4: Pajilla de arroz

T-5: Broza de esparrago molida

T-6: Poña de huarango

T-7: Testigo

Tomando en cuenta que el cultivo debe tener las mejores condiciones de suelo

y clima se procedió a realizar las siguientes labores:

a) Preparación del terreno Experimental.- El terreno se

preparó de la siguiente, manera:

Primero: Se eliminó la broza del cultivo anterior, luego se hizo un arado

en seco con la finalidad de exponer las larvas, huevos y pupas de

T-1 T-4 T-6 T-2 T-3 T-5 T-7

101 102 103 104 105 106 107

1.5 m

10.5 m

Page 33: tesis  de agronomia.docx

33

algunos insectos plaga; así mismo exponer a los estadios juveniles y

adultos de nematodos.

Segundo: Se gradeo el terreno para poder desmenuzar los terrones que

se formaron con el arado, luego se pasó el tubo de metal para nivelar el

campo.

Tercero: Se pasó el cajón para formar las camas de siembra al

distanciamiento predeterminado que tiene el sistema de riego que es de

1.50m.

b) Demarcación del Campo Experimental.- Cuando estuvo

listo el terreno se procedió a delimitarlo empleando: wincha,

Page 34: tesis  de agronomia.docx

34

cordel y yeso para marcar los bloques y calles del terreno según el croquis

experimental, quedando listo para el trasplante de las plántulas de zapallo.

c) Desinfección de las semillas pre germinadas Esta

práctica se hizo previo al trasplante el día 12/01/2011 y consistió en hacer la

inmersión de las semillas en una solución de benomilo a una concentración de

0.2% por un lapso de 4 minutos para prevenir ataque de hongos del suelo del

complejo “Chupadera Fungosa”

d) Siembra.- Esta labor se hizo el día 12/01/2011 que se

efectuó en forma manual, previo se hizo el hoyado a la distancia

preestablecida entre planta, en el lomo de la cama de siembra, se coloca la

plántula en el hoyo y se ajustó el terreno para entrar en las bolsas de aire,

luego se colocaron las mangueras en el centro de las camas de siembra para

dar inicio a los riegos en forma diaria y así ajustar las plantas al suelo y lograr

el prendimiento.

- Replante:

Se hizo con la finalidad de garantizar una población completa del campo y

evitar fallas en el cultivo de

zapallo, porque ello es una pérdida de espacio y menos semilla por área

de siembra.

e) Deshierba» Está práctica se hizo en forma frecuente y continuada para evitar

que las plantas de zapallo compitan entre sí y con las malezas que se

Page 35: tesis  de agronomia.docx

35

presentaron en el campo y fueron erradicadas del terreno en forma manual,

para ello se identificaron las siguientes malezas.

Nombre Científico Nombre Común

Datura stramonioma Chamico

Cvperus rotundus Coquito

Amaranthus so. Yuyo

Portulaca oleracea Verdolaga

f) Fertilización.- La fertilización se dio durante todos los días del proceso

fenológico del cultivo mediante un programa de fertilización donde se

fraccionaron todos y cada uno de los fertilizantes utilizados que son solubles

para ello se empleó la siguiente formula de abonamiento.

Page 36: tesis  de agronomia.docx

36

Cuadro N°5 Formula de Fertilización y Ley de Fertilización

g) Riegos.- Los riegos son diarios en un cultivo tan intensivo y precoz

como el zapallo es por ello se usó el agua de riego del pozo del

fundo, el cual posee un sistema de riego tecnificado de alta

frecuencia que usó gotero distanciado a 25cm entre ellos,

distanciamiento a doble línea a 50 cm y tienen un caudal de salida

bastante lento de 0.6 Iph (litros por hora) y para el experimento del

campo experimental se

Page 37: tesis  de agronomia.docx

37

usaron un total de 1890 goteros para regar las camas de siembra.

Los riegos se hacen de acuerdo al periodo fenològica del cultivo y a la

condiciones de clima que se presentan en el Valle de lea en la zona media.

Cuadro N° 6 Cronograma de riegos en zapallos (squash)

Tiempo de Riego

Etapa fenològica

Prom.

Duración

(días)

Tiempo de

riego (min)

Caudal de

riego

(litros)Etapa Inicial 23° 25.0 20 min 9,450L

Etapa Juvenil 24° 15.0 40 min 11,340 L

Etapa de

Floración

25.4°10.0 60 min 11,340 L

Etapa de

Fructificación

25.4°30.0 75 min 42,525 L

Etapa Final 24° 20.0 30 min 11,340 L

Total 24.4° 100.0 *4,550 min 85,995 L

*4,550 minutos = 75.83 horas El riego total solo es para

el área experimental

h) Control Fitosanitario.- Esta labor es fundamental para lograr la inocuidad

de la cosecha que en este caso no son los frutos sino la semilla que se

producen dentro de los

frutos de zapallo, las aplicaciones de productos para el control sanitario

se dio en forma periódica y calendarizada, en el caso de las

Page 38: tesis  de agronomia.docx

38

enfermedades y para el control de insectos plagas se hicieron previas

evaluaciones de campo y solo cuando se detectan su presencia es que

se toman las medidas pertinentes de aplicar los productos específicos

como son fungicida, insecticida y productos hormonales.

Cuadro N° 7 Cronograma de aplicaciones Fitosanitarias

Fecha

Días

después

del

PlagaProducto

químico

Dosis

Cil/200

26-01-11 13 días Bemisia tabaco Deter 250 gr.

28-01-11 15 días Diaphania nitidalis

Ervsiphe spp.

Tracer

00 0

0 o

o

(Q O

-i O

01-02-11 19 días

Diaphania nitidalis

Ervsiphe spp.

Adherente

Tracer

SUMI-8

Pantera

100cc

80gr

200cc

08-02-11 26 díasDiaphania nitidalis Galgotrin 130cc

15-02-11 33 días

Diaphania nitidalis

Prodiplosis lonqifila

Ervsiphe spp.

Bronco

Benlate

600cc

150cc

Page 39: tesis  de agronomia.docx

39

17-02-11 35 días

Bemisia tabaci -

Prodiplosis

lonqifila

Ervsiphe spp.

LANCER

Rubigan

200cc

200cc

19-02-11 37 díasDiaphania nitidalis

Ervsiphe spp.

Depegal 500cc

24-02-11 42 días

Diaphania nitidalis

Ervsiphe spp. -

Botrvtis cinerea

LANNATE

Folicur

200gr

180cc

09-03-11 55 díasDiaphania nitidalis LARVIN 600cc

16-03-11 62 díasDiaphania nitidalis

Erysiphe spp.

Karate 160cc

22-03-11 68 días

Diaphania nitidalis LANCER

Cipermex

Pantera

200cc

160cc

200cc

29-03-11 75 días

Diaphania nitidalis

Ervsiphe spp.

AdKerente

Galgotrím

Bengate

Pantera

200cc

250gr

200cc

i) Cosecha.- La cosecha consiste en extraer los frutos del campo,

elevarlos a la planta para realizar la trilla es decir solo extraer las

semillas de cada fruto, luego separar las semillas aptas y los vanas

que se eliminan conjuntamente con toda la pulpa después de lavarlas

Page 40: tesis  de agronomia.docx

40

se secan al sol y luego se clasifican para empacarlas y pesarlas antes

de exportarlas.

3.9. Características Evaluadas

a) Porcentaje de Prendimiento.- Esta evaluación se realizó a

los 3 días después del trasplante con la finalidad de chequear la

población final, que debe ser en el mejor de los casos, un 100%, si

había fallas, estas fueron replantadas en forma inmediata. Para ello se

tomó en cuenta el total de plantas de cada parcela experimental y con

una regla de 3

simple se sacó el porcentaje de plantas que prendieron en

*

el campo.

b) Número Total se Semillas por Parcela.- Una vez extraídos

los frutos estos se trillaron y luego se extrajeron las semillas en cada

parcela para luego ser lavadas y pesadas y contabilizadas.

c) Peso de Mil Semillas (gr).- Esta determinación se hizo con

la finalidad de evaluar la nutrición de las plantas y mejor conformación de

semillas los que se pesaron con una balanza electrónica para sacar un

promedio por parcela.

d) Numero de Semilla por Gramo.- Se extrajeron al dejar semillas de cada lote

o parcela para pesarlas en la balanza electrónica y evaluar la concentración

de sustancias de reserva de cada semilla, así como el tamaño de la misma

que se puedan pesar y dar el peso de un gramo.

Page 41: tesis  de agronomia.docx

41

e) Peso Bruto de Semilla por Tratamiento (gr).- Esta característica se pesaron

el total de semillas tanto semillas buenas como las de mala calidad, rotas,

vanas sin almendra o embrión. Todo se pesó en la balanza electrónica,

manteniendo separado la producción de cada parcela y cada tratamiento.

■ 3 >

f) Peso neto de semillas por tratamiento (gr).- Una vez que

se tuvieron las semillas escogidas y separadas por las maquinas automáticas,

solo se pesaron las semillas que se van a procesar para exportar, que son las

semillas buenas. Para ello se utilizaron las balanzas electrónicas de la

Empresa ICA SEEDS

Consideraciones Estadísticas

Los análisis estadísticos se realizaron de acuerdo al diseño de bloques

completamente randomizados, usando la prueba de F en sus dos niveles de alfa

0.05 y 0.01 para hallar el nivel de significación en las fuentes de variación

conocidos. Luego se utilizó las pruebas de comparaciones de promedio de

Duncan para determinar los órdenes de nuestras de cada uno de los tratamientos

ensayados a un nivel de 0.05, así mismo se calcularon el coeficiente de variación

y la medida de cada observación.

Resultados

Cuadro N°8: Análisis de variancia para el porcentaje de germinación de plantas

de zapallos bajo riego por goteo

Cuadro N°9: Prueba de comparaciones de promedio de Duncan para el

porcentaje de germinación de plántu'as de zapallo, bajo riego por goteo. Cuadro

N°10: Análisis de variancia para e número total de semillas de zapallo

cosechadas por tratamiento.

Page 42: tesis  de agronomia.docx

42

Cuadro N°11: Prueba de comparaciones de promedio de Duncan para el número

total de semillas de zapa c ccsec-adas por tratamiento.

Cuadro N°12: análisis de variare a oara el peso de 1000 semillas de zapallo bajo

riego por goteo.

Cuadro N°13: Prueba de compa'22 :~es ce promedios de Duncan para el peso

de 1000 semillas de zapa es cajo r ego por goteo.

Cuadro N°14: Análisis de varia'-: 2 :2 •= e " -mero de semillas por gramo de

zapallo bajo riego por goteo.

Cuadro N° 15: Prueba de comparaciones de promedios de Duncan para el

número de semillas por gramo ce 22:2 : : 2 : ' ego por goteo.

Cuadro N° 16: Análisis de vara-: 2 := = e :eso bruto de semillas de zapallo

(buenas y vanas) bajo rie:: :: - zzzez

Cuadro N° 17: Prueba de compa'a: "es :e :':~ecios de Duncan para el peso bruto

de semillas de zapallos (serratos buenas y vanas) bajo riego por goteo.

Cuadro N° 18: Análisis de varia~: 2 := 2 e ceso neto de semilla de zapallo bajo

riego por goteo.

Page 43: tesis  de agronomia.docx

43

Cuadro N° 19: Prueba de comparaciones de promedios de Duncan para el

peso neto de semillas de zapallos bajo riego por goteo.

Cuadro N° 8 Porcentaje de Germinación ANVA

FV. G.L. S.C. C.M. F.C. F.T. SIG0.05 0.01

TOTAL 34 259.9954

Boques 4 5.7754 1.4439 0.16 2.78 4.22 NS

Tratamientos 6 33.6034 5.6006 0.61 2.51 3.67 NS

Error Exptal. 24 220.6166 9.1924

S= 3.0319 CV: 3.080% X= 98.431

Cuadro N° 9 Prueba de Duncan para él % de Germinación

Clave Tratamientos % de

Germinación

DUNCAN ON

7 Testigo 100.00 a

4 Pajilla de arroz 99.52 - -

3 Gallinaza 98.58 - -

5 Broza Esparrago 98.56 - -

2 Guano de Inverna 97.62 - -

1 Arena Gruesa de rio 97.62 - -

6 Poña de Huarango 97.12 a -

FV. G.L. S.C. C.M. F.C. F.T. SIG0.05 0.01

Page 44: tesis  de agronomia.docx

44

Cuadro N° 10Número Total de Semillas por Tratamientos ANVATOTAL 34 7571984.971

Boques 4 326491.257 81622.814 0.34 2.78 4.22 NS

Tratamientos 6 1496585.971 249430.895 1.04 2.51 3.67 NS

Error Exptal. 24 5748908.343 239537.848 •

S= 489.426 CV: 29.37% X= 1666.029

Cuadro N° 11

Prueba de Duncan para el Número total de semillas por Tratamientos

Clave Tratamientos # total de

Semillas

DUNCAN OH

1 Arena Gruesa de rio 1926.20 a -

2 Guano de Inverna 1916.20 - -

4 Pajilla de arroz 1817.20 - ■5 *

5 Broza Esparrago 1622.40 - -

3 Gallinaza 1549.00 - -

7 Testigo 1466.40 - -

6 Pona de Huarango 1364.80 a -

FV. G.L. S.C. C.M. F.C. F.T. SIG0.05 0.01

TOTAL 34 6820.5714

Boques 4 1020.5714 255.1428 1.10 2.78 4.22 NS

Tratamientos 6 212.5714 35.4285 0.15 2.51 3.67 NS

Page 45: tesis  de agronomia.docx

45

Cuadro N° 10Número Total de Semillas por Tratamientos ANVA

Error Exptal. 24 5587.4285 232.8095

S= 15.2581 CV: 12.34% X=123.5714

Cuadro N° 13 Prueba de DUNCAN para peso de 1000 Semillas (gr)

Clave

Núm.

TratamientosPeso de 1000

Semillas

DUNCAN OH

3 Gallinaza 126.40 a -

5 Broza Esparrago 126.00 - -

4 Pajilla de arroz 124.60 - -

1 Arena Gruesa de rio 124.20 - -

6 Poña de Huarango 124.00 - -

7 Testigo 120.00 - -

2 Guano de Inverna 119.80 a -

Page 46: tesis  de agronomia.docx

46

Cuadro N° 14Numero de Semillas en Gramos ANVA

FV. G.L. S.C. C.M. F.C. F.T. SIG0.05 0.01

TOTAL 34 36.5714

Boques 4 2.2857 0.5714 0.57 2.78 4.22 NS

Tratamientos 6 10.1714 1.6952 1.68 2.51 3.67 NS

Error Exptal. 24 24.1142 1.0047

S= 1.0023 CV: 11.89 % X=8.4285

Cuadro N° 15

Prueba de DUNCAN para el Numero de Semillas / Gramo.

Clave Tratamientos Semillas/Gramo DUNCAN ON

3 Gallinaza 9.20 - 2°

2 Guano de Inverna 8.80 a .2°

6 Poña de Huarango 8.80 a 2°

1 Arena Gruesa de rio 8.60 a 2°

7 Testigo 8.20 a 2°

5 Broza Esparrago 7.80 a 2°

4 Pajilla de arroz 7.60 - 1°

Cuadro N° 16

Page 47: tesis  de agronomia.docx

47

Peso Bruto de Semillas sin Limpieza (semillas buenas + vanas)

ANVA

FV. G.L. S.C. C.M. F.C. F.T. SIG0.05 0.01

TOTAL 34 118688.7429

Boques 4 5619.0285 1404.7571 0.35 2.78 4.22 NS

Tratamientos 6 16483.94286 2747.32381 0.68 2.51 3.67 NS

Error Exptal. 24 96585.7714 4024.4071

S= 63.43822 CV: 30.42 % X=208.5143

Cuadro N° 17

Prueba de DUNCAN para el peso Bruto de semillas, incluidas

semillas vanas

Clave Tratamientos P- bruto (gr) DUNCAN OH

2 Guano de Inverna 235.00 a

4 Pajilla de arroz 228.40 - -

5 Broza Esparrago 227.80 - -

1 Arena Gruesa de rio 212.00 - -

7 Testigo 197.20 - -

3 Gallinaza 182.40 - -

6 Poña de Huarango 176.80 a -

Page 48: tesis  de agronomia.docx

48

Cuadro N° 18Peso de Semillas buenas y limpia ANVA

FV. G.L. S.C. C.M. F.C. F.T. SIG0.05 0.01

TOTAL 34 115535.8857

Boques 4 4271.6000 1067.9000 0.27 2.78 4.22 NS

Tratamientos 6 15083.8857 2513.9809 0.63 2.51 3.67 NS

Error Exptal. 24 96180.4000 4007.5167

S= 63.30495 CV: 34.58 % X=183.05

Cuadro N° 19

Prueba de DUNCAN para el Peso Neto de semillas de zapallo

Clave Tratamientos Peso neto DUNCAN OH

2 Guano de Inverna 208.00 a -

5 Broza Esparrago 206 80 - _

4 Pajilla de arroz 20C 53 - -

1 Arena Gruesa de rio 17fi / ^ - •-’S v

7 Testigo 4 yj - -

6 Poña de Huarango-

- -

3 Gallinaza 152.60 a -

5. Interpretación y Discusión de Resultado

5.1. Características del Campo Experimental

El terreno en el que condujo el experimento se ubica en el Sector de la

Poruma, coseno de Cachiche en el fundo “La Viña”, el terreno es un suelo

Page 49: tesis  de agronomia.docx

49

de textura media o franco limoso, bastante profundo, plano con elevada

capacidad retentiva de humedad.

Las características químicas que tenemos un suelo de reacción Alcalina y

moderadamente salino, con alta fertilidad química, con tenores altas en

fosforo y potasio, pero bajo en materia orgánica y nitrógeno total, la CIC

es alta como lo indican los contenidos altos en calcio el cual ocupa el

81.28% del complejo de cansío, en cansío los otros elementos son bajos

según se despende de las proporciones de magnesio, sodio y potasio

confiables.

Analizados los micros elementos, estos son elevados en el manganeso,

mientras que e -' erro, zinc y baro son medios. El cobre si es escaso o

bajo a nivel de suelo.

Concluyendo, podemos decir que el suelo es fuertemente salino con

elevada capacidad retentivas de humedad lo cual no permite un lavado

eficiente de las sales solubles a nivel del suelo, razón por la cual es una

limitante para mejorar las cualidades físico- químico del suelo y hacerlo

apropiado para la mejor producción de semilla

5.2. Condiciones meteorológicas- Diciembre 10 de abril al 12

Las temperaturas máximas e~ e periodo correspondiente de Diciembre a abril

del 20'" ~_es:'2~ una tendencia a incrementar se trata 33.6°C en marzc o c_e

s.-ca a una buena formación de semillas para las cucu'Titáceas co-io es el

zapallo, las temperaturas mínimas fuam bastajes benéficas siendo las más

baja en diciembre con 14.6*C iraenfraa las medias variaron desde 23.0 hasta

25.8°C lo que es favorables para el crecimiento del cultivo.

Page 50: tesis  de agronomia.docx

50

Las horas de sol variaron desde 6 1 hasta 8.2 en el periodo que corresponde

a abril el oua es e; :e mayor insolación o ley solar con 244.9 horas de so* a

mes Con respecto a la humedad relativa esta fue bastante naya pues se

descendió desde 70.3 hasta 64.2% en el mes De —arzc qsa a a vez es el

mes más cálido del año. Esta baja h—JÉÉfce dcieiminmtr para no tener

presencia de e n f e r m e 3 2 : e s e - f 12:2 :

5.3. Porcentaje de Germina: on

Esta determinación se ~_e<— 2-- ^ -zjacrz V conde vemos que no se hallaron

diferenoas estadfcsÉcos entre los diferentes tratamientos ensaya::s 2: ir: :.f

e ::-remamiento fue

similar en los 6 proc-:::; 2*22 2: :í _-:2~ente el testigo. El coeficiente de

variación casarte c-a : egando a su valor de 3.08%.

La prueba de comparaciones de promedios de DUNCAN del cuadro N° 08

indica que todos los tratamientos tuvieron un comportamiento muy similar

entre sí, ya que una vez pre

germinados las semillas estas se emergieron con un buen porcentaje de

germinación manteniendo la población del campo casi uniformes, es así como

el testigo 7 sin enmiendas si tuvo un 100% de plantas emergidas, no se

hallaron diferencias estadísticas en el campo.

5.4. Número Total de Semillas por Tratamiento

La prueba de comparaciones de Promedios de DUNCAN del Cuadro N° 11

nos indica que no hay diferencias entre los diferentes tratamientos ensayados

conenmiendas órgano -

Page 51: tesis  de agronomia.docx

51

minerales porque tuvimos promedios que van desde 1926.20 hasta 1364.80

semillas, cosechadas en cada una de las parcelas del expediente.

■ 3

Es bueno mencionar que el valor mas alto en el contaje de

semillas lo tuvo el tratamiento con arena lavada de río porque

permitió una mejor emergencia de las plantillas ya que se tiene mayor

temperatura en comparación los otros productos así también en comparación

a otros productos, así también la arena le provee una buena oxigenación al

sustrato suelo.

El análisis de variancia en el cuadro N°10 indica que no hay diferencias

estadísticas entre los tratamientos ensayados, todos tuvieron un

comportamiento parecido es así también que el coeficiente de variación fue de

29.37 % el cual e su valor confiable.

5.5. Peso de 1000 Semillas por tratamiento

El análisis de varianza para esta característica indica que no hay diferencias

significativas entre los diversos tratamientos estudiados, es decir que los

sustratos trabajados tiene un comportamiento muy parecido, ninguna ha

sobresalido, inclusive el testigo, sin enmiendas o sustratos, tuvo un

comportamiento parecido.

El coeficiente de variabilidad encontrado es bastante bueno de 12.34% el cual

es aceptable y consistente.

Page 52: tesis  de agronomia.docx

52

La prueba de comparación de promedios de DUNCAN también reafirma lo

que se detalla en el análisis de variancia, ya que el orden de méritos es uno

sol sin diferencia estadísticas, solo podemos decir que le mejor peso se logro

con el guano de gallinaza, y broza de espárragos que lograron el valor mas

alto de 126.40 y 126.00 granos por cada 1000 semillas pesadas en cambio los

valores mas bajos se lograron el testigo y el guano de inverna.

5.6. El numero de semillas por grano:

El Análisis de variancia del cuadro N° 14 para esta característica nos indica

que no hay diferencia estadísticas entre los diferentes tratamientos

analizados así también tenemos un coeficiente de variación de 11.89% que

es un valor consistente.

La prueba de comparaciones de promedios de DUNCAN del cuadro N° 15

nos muestra que los pesos son poco variables entre los tratamientos

incluyendo el testigo los valores variaron entre 9.20 hasta 7.80 semillas por

grano en especial se puede decir del tratamiento 4 con que reporta un menor

numero de semillas por grano de arroz es el mejor tratamiento.

Este cuadro nos indica claramente que es necesaria una mejor oxigenación

del suelo para estimular una mejor nutrición mineral, toda vez que los suelos

son muy pesados con bajo porcentaje de

■ 3

aireación o porosidad: la pajilla le confiere buenas cualidades de desarrollo

de raíces y por lo tanto hay buena conformación de las semillas.

Page 53: tesis  de agronomia.docx

53

5.7. Pesos bruto de semillas (buenas y varias de zapallo)

En el cuadro N° 16 del análisis de variación para esta característica nos

muestra que no hay diferencia estadística entre

los tratamientos con sustratos ap icados al suelo en la producción total

de semillas por tratamiento.

El coeficiente de variabi dad es:jvo en e umbral máximo, con 30.42% lo

que nos obliga a ^ejcrar as evoluciones a frutos trabajados o aumentar

e numero de repeticiones para reducir el error experimental.

La prueba de DUNCAN ce :~adro N° 17 nos muestra y confirma lo

hallado en el ANVA cerque no hay diferencia entre los promedios de los

tratar e~:cs ensayados pero es bueno recalcar que el mayor valor lo

te~e~cs con el tratamiento de clave 2 de guano de inverna que a canzo

^ promedio de 235 granos por parcela seguido de los rs:3Ti e~tos 4 y 5

con pajilla de arroz y broza de espárrago mo c: egaron a producir

228.4 y 227.80

granos en total que son .a c'es mayores a los demás tratamientos Í

probados.

5.8. Peso neto de semilla limpia

Al evaluar esta caracteris: ca según el cuadro N° 18 vemos que el

comportamiento es el mis^o , parecido a los demás parámetros puesto

que nos hallaron diferencia estadística para tratamientos y a pesar de

ello el coeficiente de variación fue ligeramente superior al esperado con

Page 54: tesis  de agronomia.docx

54

34.58% y un medio de 183.05% granos.

El cuadro N° 19 de la Prueba de DUNCAN, para los promedios nos

muestra que los valores son muy parejos y aprecios con una máxima de

208.00 y una mínima de 152.60 granos que corresponde al tratamiento

con grano de inverna y estiércol de gallinazo, lo cual confirma que los

minerales son influyen para nada en la producción de frutos y por ende de

las semillas en zapallo toda vez que el período no llega a los 100 - 120

días es por ello que los materiales tienen un comportamiento mucho mas

lento para evaluar en cultivos de mayor periodo fenológíco o cultivos

permanentes.

6. CONCLUSIONES

6.1. Las condiciones de suelo no fueron las mas adecuadas por la textura

muy pesada de los suelos aunados por la fuerte salinidad no que no

permitió una buena formación de plantas y menos una adecuada nutrición

mineral de los cultivos.

'-w *

6.2. Las condiciones climáticas fueron los menos favorables para el cultivo

de zapallo puesto la mayor época de siembra de Cucurbitáceas es

setiembre y octubre y no como este caso es a inicio de verano es decir

diciembre por el excesivo calor de la zona media del valle de lea.

6.3. Los resultados estadísticos fueron bastante confiable y consistente tomando

en cuenta el coeficiente de variación el cual vario desde 3.08% hasta

34.58% pero no se hallaron diferencias estadísticas en la mayoría de

Page 55: tesis  de agronomia.docx

55

evaluaciones biométricas analizadas.

6.4. Las características evaluadas de porcentaje de germinación, numero total

de semillas por tratamiento peso de 1000 semillas y los rendimientos bruto .

neto de semillas no mostraron diferencias estadísticas entre e es c cual nos

confirma que los sustratos influyeron levemente en el desarrollo del cultivo y

la producción de semillas ce zs: = :

6.5. Para la determinación de número de semilla por grano en el cultivo de

zapallo solo sobfesafió el tratamiento 4 con pajilla de arroz que ayudo a una

mayor oxigenación del terreno por ende una mayor nutrición m - e ' =

c e : _ * . c

7. SUGERENCIAS

7.1. Para mayor característica física de los terrenos pesados se deben seguir

investigando las enmiendas evaluadas en este experimento pero a la vez

introducir otros tipos de materiales con alto contenido de carbono o

celulosa para aumentar la aireación del suelo.

7.2. Según los resultados obtenidos podemos inferir que los mejores

productos usados son el guano de inverna, la broza de esparrago y por

cultivos usados la pajilla de arroz, por tener una mayor producción de

semillas que sobrepasan los 200 grms por parcela.

7.3. Se sugieren seguir investigando nuevos métodos para lograr reducir los

niveles de salinidad de los suelos del fundo, como usar las aguas de

Page 56: tesis  de agronomia.docx

56

avenida en verano para eliminar la sales del terreno, pero a la vez idear

sistemas de eliminación de estas sales como un sistema de drenaje mas

eficiente en el terreno.

8. RESUMEN

El presente trabajo de investigación titulado el efecto de acondicionadores

físicos, órganos - minerales del suelo para la producción de semillas del

zapallo (Cucúrbita máxima L) bajo riego por goteo fue conducido en el fundo la

Viña S.A.C. ubicado en el sector de La Poruma, caserío de Cachiche en el

periodo entre Diciembre del 2010 a Abril del 2011 en un terreno franco limoso

salino de baja calidad física.

Los tratamientos ensayados en el terreno fueron los siguientes:

T1 = arena gruesa lavada de rio

T2 = guano de inverna

T3 = gallinaza

T4 = pajilla de arroz

T5 = broza de espárrago

T6 = poña de huarango

T7 = testigo adicional

Este trabajo se instalo bajo sistema o diseño experimental de bloques

completamente randomizado con 7 tratamientos en 5 repeticiones haciendo un

total de 15 unidades experimentales.

La característica evaluada en el siguiente trabajo es la siguiente:

• Porcentaje de germinación (%).

Page 57: tesis  de agronomia.docx

57

• Número total de semillas por tratamiento (parcela) unidades.

• Peso de 1000 semillas (gr).

• Numero de semillas por gramo (unidades).

• Peso total en bruto de semillas (buenas y vanas) (gr).

• Peso neto de semillas (buenas) (gr)

No se hallaron diferencias estadísticas entre las 6 evaluaciones biométricas

trabajadas en el cultivo de zapallo, solo la prueba de DUNCAN encontró una

minima diferencia para los tratamientos en el numero de semillas por gramo, es

así que el tratamiento 4 con pajilla de arroz, logra semillas mas grande y mejor

peso, teniendo un promedio de 7.6 semillas por gramo superando a los demás

tratamiento que tienen promedio mas alto de semilla de menor peso y tamaño.

Como conclusión final y recomendación diremos que hay buenas expectativas en

algunos tratamientos, como el guano de inverna que es un producto tradicional, la

broza de espárrago y la pajilla de arroz por tener los rendimientos más altos en

semillas sanas y buenas para exportar con valores mayores de 200 gr por área

neta de cosecha de parcela.

1. Astorquizaga Rubén, (2009) Asociación Argentina de Horticultura, 215 pág.

2. Bolaños Alfredo, (2001), Introducción a la olericultura, Editorial estatal

universitaria a distancia. 178pag.

3. Cenobio Pedro, Fermín Mendoza Moreno, Ivan Sánchez Cohén, Arturp

Inzunza Ibarra (2004) Respuesta de la sandía (Citrullus lanathusT.) a

diferentes colores de acolchado plástico y riego por goteo cintilla.

4. Diaz Bernardo, et al. (2005) Rootzonetemperature, plant growth, and

Page 58: tesis  de agronomia.docx

58

fruityield of tomatillo as affected c a s : : * jlch

5. Font Quer Peter. (1982). Diccionano ce 5::a~ ca

6. Giaconi Vicente y Escaff Moisés rrí *. . c za r'ortalizas-editorial universitaria

UNALM, 315pag

7. Hampton (2002), Los enigmas ce = ~ a : _ a eza

8. Harrington Fird (1972), Rioro ce se- =Í

9. http://www.abcagro.com/riego c»mpactac¡<>n_suelos.asp.

10. http://www.ambientalnatura c:------■. -- : e c~c"ArticleSKU=Soil-

Building.

11. Jeffrey , et al, Flora of China . c ‘9

12. Maroto Javier - 1983, b o “ : _ * _ ' a - e : = :ea especial, Ediciones Mundí-

prensa, Madrid, 533pag

13. Mendoza etal. (2005), Res:.eí-= :e = s = "z a al acolchado plástico,

fertilización, siembra directa . rasr 5"e

14. Peñaloza Pedro. (2001) Proc-:: ;e se~ as de hortalizas.

15. Quezada et al (1995), Acc :_ = :: : asteo y disponibilidad de nutrimentos del

suelo en el cu : .: r e r e : - :

16. Rangarajan, Ingall (2001) :: a~e:ts radicchio quality and

yield.

17. Resh Humbert, 2001, Cultives eos 5o edición, Ediciones Mundi-

prensa Madrid, 558pag

18. Revista fitotecnica mexicana Vol. 33. 270 pág.

19.Salisbury Fernand, Ross (1994) c s otocía Vegetal.

20. Sanchez Hector, et al (2CG .2105Producción de

semillasde

Page 59: tesis  de agronomia.docx

59

Leucaena.

21. Schmidt Raphael, Wolowitz Worthington (1998) Modifying heat unit

accumulation with contrastng coojts c* cc yetny ene mulch.

22. Sidoti Hartmann y Van KonijNatarg - bsidod@correo inta.gov.ar 23.Sinaah

Domenic (1998) ~ c = : : _ = _ c see: qua ty development in

rapid-cycling Brassica: Seed gemrinafeon and longevity.

24. Teres . 2001, Escorias ce s ce'-^c :.= :o~c s_sra:cs ce cultivo, tesis doctoral,

19pag.

25. Ugas Roberto, et-al 2000 - c r a z e s - 22:0s Dásicos, Ediciones UNALM,

202pag.

26. Zaccari Fernanda, 2006. Horifcúhaa Producción vegetal intensiva.