67
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERO AGRONOMO TEMA INTERACCIÓN ENTRE LA FERTILIZACIÓN Y CINCO HÍBRIDOS EXPERIMENTALES DE MAÍZ (Zea mays L.) EN LA ZONA DE QUEVEDO AUTOR GALO ALFREDO WILLIAMS CHENCHE DIRECTOR DE TESIS ING. AGR. M.S.c. SIMON APUÑO MUÑOZ Quevedo - Los Ríos - Ecuador 2014

TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

i

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS

ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

INGENIERO AGRONOMO

TEMA

INTERACCIÓN ENTRE LA FERTILIZACIÓN Y CINCO HÍBRIDOS

EXPERIMENTALES DE MAÍZ (Zea mays L.) EN LA ZONA DE QUEVEDO

AUTOR

GALO ALFREDO WILLIAMS CHENCHE

DIRECTOR DE TESIS

ING. AGR. M.S.c. SIMON APUÑO MUÑOZ

Quevedo - Los Ríos - Ecuador

2014

Page 2: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

ii

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS

ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo, Galo Alfredo Williams Chenche, declaro que el trabajo aquí descrito es

de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o

calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que

se incluyen en este documento.

La Universidad Técnica Estatal de Quevedo, puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad

Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.

F.__________________________

Page 3: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

iii

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS

ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA

CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

El suscrito, Ing. Agr. MSc. Simón Ampuño Muñoz, Docente de la Universidad

Técnica Estatal de Quevedo, certifica que el Egresado Galo Alfredo Williams

Chenche, realizo la tesis de grado previo a la obtención del título de

INGENIERO AGRONOMO, titulada “INTERACCIÓN ENTRE LA

FERTILIZACIÓN YCINCO HÍBRIDOS EXPERIMENTALES DE MAÍZ (Zea

mays L.) EN LA ZONA DE QUEVEDO”, bajo mi dirección, habiendo cumplido

con las disposiciones reglamentarias establecidas para el efecto.

_________________________________

Ing. Agr. MSc. Simón Ampuño Muñoz

Page 4: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

iv

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS

ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA

Tesis de grado presentada al honorable consejo directivo como requisito previo

a la obtención del título de:

INGENIERO AGRÓNOMO

TEMA:

“INTERACCIÓN ENTRE LA FERTILIZACIÓN YCINCO HÍBRIDOS

EXPERIMENTALES DE MAÍZ (Zea mays L.) EN LA ZONA DE QUEVEDO”

APROBADA:

______________________________

Ing. Agr. Ludvick Amores Puyutaxi

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

______________________________ ________________________

Ing. Agr. MSc. Alfonso Vasco Medina Ing. Agr. David Campi Ortiz

MIENBRO DEL TRIBUNAL MIENBRO DEL TRIBUNAL

Page 5: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

v

DEDICATORIA

Al concluir mis estudios

superiores dedico este esfuerzo y

trabajo de investigación a Dios,

ser supremo por haberme dado

salud y de esa manera hacer

realidad una de mis metas que

me propuesto desde que inicie mis

estudios.

Antes de ser una dedicatoria, es

un agradecimiento profundo y

de todo corazón para mis padres

Galo Williams y Armanda

Chenche, por el esfuerzo y

sacrificio de haberme dado todo

su apoyo, cariño y comprensión,

de no ser así posiblemente no

hubiera llegado a cumplir mi

meta soñada.

Page 6: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

vi

AGRADECIMIENTO

El autor manifiesta sus más sinceros agradecimientos, los cuales van

expresados en estas líneas, y a la institución que gracias a su valioso aporte

lograron que el presente trabajo investigativo haya llegado a filis termino.

A la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, a la facultad de Ciencias

Agrarias a los docentes del Alma Mater quienes de manera incondicional me

brindaron sus conocimientos y experiencias para lograr mi formación como

profesional.

Ing. Agr. MSc. Simón Ampuño, Director de Tesis.

Ing. Agr. Ludvick Amores Puyutaxi, Presidente del Tribunal de Tesis.

Ing. Agr. David Campi Ortiz, Miembro del Tribunal de Tesis.

Ing. Agr. MSc. Alfonzo Vasco, Miembro del Tribunal de Tesis.

Ing. Agr. MSc. Daniel Vera Avilés. Por su apoyo incondicional de amigo.

Econ. Flavio Ramos, Miembro de Diseño Experimental de Tesis.

Ing. Félix Valverde Cruz, Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias.

Ing. Paula Plaza. Sub Decana de la Facultad de Ciencias Agrarias.

Page 7: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

vii

Ing. Agr. Ramiro Gaibor Fernández, Coordinador de Carreras de Ingeniería

Agronómica y Hort Fruticultura.

Ing. Hayron Canchignia. Coordinación de Investigación de la Facultad de

Ciencias Agrarias.

A todas las personas cuyo nombre omito sin querer por la fragilidad de la

memoria y que también airaron esfuerzos para realizar esta tesis.

Page 8: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

viii

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se realizó para determinar la “Interacción

entre la fertilización y cinco híbridos experimentales de maíz (Zea mays l.) En

la zona de Quevedo”, en un lote de terreno de la Universidad Técnica Estatal

de Quevedo (UTEQ) ubicado en la finca experimental la María en el km. 7.5 de

la vía Quevedo – El Empalme. Este predio está situado entre las coordenadas

geográficas 79O 25´ de Longitud Occidental y 01O 06´ de la latitud sur, a una

altitud de 120 metros sobre el nivel del mar.

Se planteó como objetivos específicos de esta investigación, determino la

variación de requerimientos de nutrientes en los híbridos y identificar el hibrido

de mayor rendimiento de grano en función de las dosis de fertilización y

analizar económicamente los rendimientos obtenidos en función de los costos

de los tratamientos.

Se empleó el diseño experimental Bloques Completos al Azar (BCA), con

arreglo factorial 3x5 (tres niveles de fertilización x cinco híbridos de maíz Las

diferencias entre medias de tratamientos serán comparadas utilizando la

prueba de Tukey (p<0.05).

Se evaluaron las variables días a la floración altura de planta, uniformidad de

mazorca, diámetro y longitud y numero de hileras por granos por mazorca,

peso de 1000 granos y rendimiento. Del análisis y interpretación de los

resultados concluyo.

Las variables días a la floración femenina, diámetro de mazorca, uniformidad

de mazorca, y rendimiento de grano, no diferenciaron significativamente entre

los híbridos. Y los niveles de fertilización en la mayoría de las variables no

presentaron efectos significativos. Mientras los niveles de fertilización no

influenciaron significativamente en los híbridos con énfasis en las variables días

a la floración, altura de planta, numero de hilera y longitud de mazorca: sus

Page 9: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

ix

promedios fluctuaron alrededor de cada característica genética con cada

hibrido.

Los híbridos no presentaron diferencia significativa en el diámetro de mazorca;

siendo solo el hibrido (SM45 X SV35) X SV39 estadísticamente inferior a los

demás híbridos.

Los híbridos no respondieron positivamente a los niveles de fertilización en el

peso de 1000 granos. Y en el rendimiento del grano no presento diferencia

significativas entre híbridos y niveles de fertilización, el mayor promedio

alcanzado fue de 4877.kg con la aplicación de 138 -40-60-11 en el hibrido

(SM45 X SS08) X SV39.

.

Page 10: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

x

SUMARY

The present investigation was conducted to determine the "Interaction between

fertilization and five experimental hybrids of maize (Zea mays l.) In the area of

Quevedo," on a piece of land from the State Technical University of Quevedo

(UTEQ) located at the experimental farm Maria at km. 7.5 of Quevedo Street -

El Empalme. This property is located between the geographical coordinates 79 '

25' West Longitude and 01 or 06 ' of south latitude, at an altitude of 120 m

above sea level.

It won’t specific objectives of this research is to finish the variation of nutrient

requirements in hybrids and identify the hybrid highest grain yield depending on

fertilization and economically analyze income realized cost of treatments .

Experimental design Randomized Complete (BCA) Blocks, 3x5 factorial

arrangement (three levels of fertilization with five corn hybrids x Differences

between treatment means are compared using the Tukey test (p < 0.05) was

employed.

Variables were evaluated days to flowering plant height, cob uniformity,

diameter and length and number of rows per ear grains, 1000 grain weight and

yield. Analysis and interpretation of results I conclude.

Variables days to silking, ear diameter, cob uniformity, and grain yield did not

differ significantly among the hybrids. And fertilization levels in most of the

variables had no significant effect. While fertilization levels did not significantly

influence on hybrid variables with emphasis on days to flowering plant height,

number of row and ear length: their averages fluctuated around each genetic

trait with each hybrid.

Page 11: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

xi

The hybrids showed no significant difference in the diameter of the ear, being

only hybrid (SM45 X SV35) X SV39 statistically lower than other hybrids.

Hybrids not responded positively to fertilization levels in 1000 grain weight. And

in grain yield showed no significant difference between hybrids and fertilizer

levels , the highest average was achieved by applying 4877.kg 138 -40-60-11 in

hybrid ( SS08 SM45 X ) X SV39 .

Page 12: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

xii

INDICE

TESIS DE GRADO .............................................................................................. i

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS .............................. ii

CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS .................................................. iii

DEDICATORIA ................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO .......................................................................................... vi

RESUMEN ........................................................................................................viii

SUMARY ............................................................................................................ x

CAPITULO I........................................................................................................ 1

MARO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 1

1.1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 2

1.2. Problematización ....................................................................................... 3

1.3. Justificación .............................................................................................. 3

1.4. OBJETIVOS. ............................................................................................. 4

1.4.1.General ...................................................................................................... 4

1.4.1. Específicos ................................................................................................ 4

1.4.2. Hipótesis ................................................................................................... 4

CAPITULO II ....................................................................................................... 5

MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 5

2.1. REVISION DE LITERATURA .................................................................... 6

2.2. Fertilización en maíz ................................................................................. 6

2.3. Nitrógeno .................................................................................................. 7

2.4. Fósforo ...................................................................................................... 7

2.5. Potasio ...................................................................................................... 8

2.6. Magnesio (Mg) .......................................................................................... 8

CAPITULO III ...................................................................................................... 9

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 9

MATERIALES Y METODOS ............................................................................. 10

3.1. Localización del Sitio Experimental ........................................................ 10

Page 13: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

xiii

3.2. Características Agroambientales del Terreno ............................................ 10

3.2.1. Materiales Genéticos .............................................................................. 10

3.2.2. Factores en estudio y tratamientos. ........................................................ 11

3.2.3. Diseño experimental. .............................................................................. 11

3.2.4. Delineamiento experimental .................................................................... 13

3.2.5. Manejo del ensayo .................................................................................. 13

3.2.5.1. Preparación del suelo .......................................................................... 13

3.2.5.2. Siembra ................................................................................................ 13

3.2.5.3. Control de malezas .............................................................................. 13

3.2.5.4. Raleo.................................................................................................... 14

3.2.5.5. Fertilización .......................................................................................... 14

3.2.5.6. Control insectos plaga.......................................................................... 14

3.2.5.7. Cosecha ............................................................................................... 14

3.3. Variables evaluadas .................................................................................. 14

3.3.1. Días a floración femenina ....................................................................... 14

3.3.2. Altura de planta(cm) ................................................................................ 15

3.3.3. Uniformidad de la mazorca ..................................................................... 15

3.3.4. Diámetro de mazorca .............................................................................. 15

3.3.5. Número hileras de granos por mazorca .................................................. 15

3.3.6. Longitud de mazorca .............................................................................. 15

3.3.7. Peso de 1000 granos .............................................................................. 16

3.3.8. Rendimiento Kilogramos por hectárea .................................................... 16

3.3.9. Análisis económico ................................................................................. 16

CAPITULO IV ................................................................................................... 17

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................................... 17

4.1. RESULTADOS ........................................................................................... 18

4.1.1. Días a la floración femenina .................................................................... 18

4.1.2. Altura de planta ....................................................................................... 20

4.1.3. Promedios de uniformidad de mazorca................................................... 21

4.1.4. Diámetro de mazorca .............................................................................. 23

4.1.5. Promedios de número de hileras por mazorca ....................................... 25

4.1.6. Promedio de longitud de mazorca .......................................................... 28

Page 14: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

xiv

4.1.7 Promedios de peso de 1000 granos (gr).............................................. 30

4.1.8 Promedios de rendimiento de grano .................................................... 31

4.1.9 Análisis Económico .............................................................................. 34

4.2. DISCUSION ............................................................................................... 36

CAPITULO V .................................................................................................... 38

CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 38

5.1. Conclusiones........................................................................................... 39

5.2. Recomendaciones .................................................................................. 40

CAPÍTULO VI ................................................................................................... 41

BIBLIOGRAFÍA CITADA.................................................................................. 41

6.1. Literatura Citada ...................................................................................... 42

CAPITULO VII .................................................................................................. 45

ANEXOS ........................................................................................................... 45

7.1. Anexos ....................................................................................................... 46

Page 15: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

xv

INDICE DE CUADROS

N° CONTENIDO

PAG.

Cuadro 1 CONDICIONES AGRO METEOROLÓGICA DE LA FINCA “LA

MARÍA”

10

Cuadro 2 PROCEDENCIA DE LOS MATERIALES DE MAÍZ EN ESTUDIO 11

Cuadro 3 TRATAMIENTOS A ESTUDIAR 11

Cuadro 4 ESQUEMA DEL ANÁLISIS DE VARIANZA 12

Cuadro 5 PROMEDIOS DE DIAS A FLORACION FEMENINA EN

ESTUDIO “INTERACCION ENTRE LA FERTILIZACION Y CINCO

HIBRIDOS EXPERIMENTALES DE MAIZ (Zea mays L.) EN LA

ZONA DE QUEVEDO.”

19

Cuadro 6 PROMEDIOS DE ALTURA DE PLANTA EN ESTUDIO

“INTERACCION ENTRE LA FERTILIZACION Y CINCO HIBRIDOS

EXPERIMENTALES DE MAIZ (Zea mays L.) EN LA ZONA DE

QUEVEDO.”

21

Cuadro 7 PROMEDIOS DE UNIFORMIDAD DE MAZORCA EN ESTUDIO

“INTERACCION ENTRE LA FERTILIZACION Y CINCO HIBRIDOS

EXPERIMENTALES DE MAIZ (Zea mays L.) EN LA ZONA DE

QUEVEDO.”

23

Cuadro 8 PROMEDIOS DE DIAMETRO DE MAZORCA (cm), EN

ESTUDIO “INTERACCION ENTRE LA FERTILIZACION Y CINCO

HIBRIDOS EXPERIMENTALES DE MAIZ (Zea mays L.) EN LA ZONA

DE QUEVEDO.”

25

Page 16: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

xvi

Cuadro 9 PROMEDIOS DE NÚMERO HILERAS POR MAZORCA EN

ESTUDIO “INTERACCION ENTRE LA FERTILIZACION Y CINCO

HIBRIDOS EXPERIMENTALES DE MAIZ (Zea mays L.) EN LA ZONA

DE QUEVEDO.”

27

Cuadro 10 PROMEDIOS DE LONGITUD DE MAZORCA (cm) EN

ESTUDIO “INTERACCION ENTRE LA FERTILIZACION Y CINCO

HIBRIDOS EXPERIMENTALES DE MAIZ (Zea mays L.) EN LA ZONA

DE QUEVEDO.”

29

Cuadro 11 PROMEDIOS DE PESO DE 1000 GRANOS (gr) EN ESTUDIO

“INTERACCION ENTRE LA FERTILIZACION Y CINCO HIBRIDOS

EXPERIMENTALES DE MAIZ (Zea mays L.) EN LA ZONA DE

QUEVEDO.”

31

Cuadro 12 PROMEDIOS DE RENDIMIENTO DE GRANOS (kg ha-1) EN

ESTUDIO “INTERACCION ENTRE LA FERTILIZACION Y CINCO

HIBRIDOS EXPERIMENTALES DE MAIZ (Zea mays l.) EN LA ZONA

DE QUEVEDO.”

33

Cuadro 13 ANÁLISIS ECONÓMICO DEL RENDIMIENTO kg ha-1, EN

FUNCIÓN AL COSTO DE LOS TRATAMIENTOS, EN EL

ESTUDIO DE “INTERACCION ENTRE LA FERTILIZACION Y

CINCO HIBRIDOS EXPERIMENTALES DE MAIZ (Zea mays L.)

EN LA ZONZ DE QUEVEDO.”.

35

Page 17: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

1

CAPITULO I MARO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

Page 18: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

2

1.1. INTRODUCCIÓN

El maíz (Zea mays L.) es uno de los cultivos de ciclo corto más importante que

se produce durante todo el año en el Litoral ecuatoriano, siendo su grano muy

utilizado en la industria de alimentos balanceados para la cría y engorde de

aves de corral y cerdos. Los híbridos de maíz, por su condición genética

requieren de apreciables cantidades de fertilizante para su adecuado desarrollo

vegetativo y expresión de su potencial rendimiento, por lógica es necesario

abastecerlos con fertilizantes.

Las cantidades de fertilizantes a emplearse deben basarse no únicamente en la

absorción de los nutrientes por las plantas, pues conviene incrementarlos para

compensar las pérdidas de fertilizante a través de la infiltración, erosión,

conversión a formas no accesibles por las raíces (Gaibor, 2000). Dentro de

este aspecto, el desconocimiento y la falta de un programa de fertilización

balanceado y oportuno acorde a las necesidades del cultivo, es uno de los

factores limitantes del rendimiento y por ende del nivel de rentabilidad de los

productores. El uso de los fertilizantes no solo que incrementa el rendimiento,

sino que también mejora el color y calidad de los frutos y también aumenta el

contenido de proteínas y vitaminas.

En función de las demandas nutricionales del cultivo para obtener rendimientos

máximos y de la oferta edáfica el maíz no cubre sus requerimientos de N. En el

caso de P, el rendimiento depende de la oferta edáfica, de cada sitio o región.

Para altos rendimientos el maíz presenta requerimientos mayores de P que el

girasol (Andrade et al. 1996). La fertilización nitrogenada en maíz suele

realizarse a la siembra, al estado de 6-8 hojas, o en algunos casos repartiendo

la dosis entre estos dos momentos. Ensayos realizados en donde países

mostraron que no hay diferencias de rendimiento entre las fertilizaciones a la

siembra y fraccionadas, mientras las fertilizaciones postergadas a 6-8 hojas

tuvieron una respuesta algo inferior (Álvarez et al. 2000).

Page 19: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

3

El nitrógeno, fosforo y potasio son los elementos de mayor requerimiento en el

suelo; siendo limitantes en el desarrollo y producción de cultivo y dentro de

estos nitrógenos como el más importante por su respuesta eficaz.

1.2. Problematización

Una de las problemática es la información que no es generada a los

agricultores para mejorar sus rendimientos mediante el uso de los mejores

híbridos y niveles de fertilización.

El desarrollo de tecnología sobre fertilización y la aparición de nuevos

genotipos de maíz, están estrechamente ligado, en lo que es necesario

identificar el tipo de hibrido más adecuado y productivo. El propósito de una

aplicación de fertilizantes, es suministrar una cantidad razonable de nutrientes

cuando lo demande durante sus diferentes etapas de desarrollo y que la mayor

o menor cantidad de granos y su peso es el resultado de la interacción de los

híbridos y la fertilización proporcionada; estas son actividades que están

influenciadas directa o indirectamente por el contenido de nutrientes

1.3. Justificación

Se considera importante iniciar este tema de investigación para estudiar el

comportamiento de nuevos materiales y tecnología de fertilización en la zona

central del Litoral del País que tiene un gran potencial en esta actividad por sus

valles y zonas tropicales donde esta actividad es muy conocida. El maíz es un

cultivo que se adapta desde la siembra hasta la cosecha y a su vez se conoce

que extrae nutrientes por lo consiguiente, estos deben ser devueltos al suelo.

Entre los factores se considera la rentabilidad del cultivo de maíz, y el manejo

de los fertilizantes, en cuanto a la aplicación y utilización de los niveles de

fertilización, el nitrógeno desempeña un papel porque aumenta la producción

del maíz.

Page 20: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

4

1.4. OBJETIVOS.

1.4.1 General

• Desarrollar y establecer nuevas tecnologías de niveles de fertilización en

híbridos experimentales de maíz.

1.4.2 Específicos

• Determinar la variación de requerimientos de nutrientes en los híbridos

en estudios.

• Identificar el hibrido de mejor rendimiento de grano en función de las

dosis de fertilización.

• Analizar económicamente los rendimientos obtenidos en función de

los costos de los tratamientos.

1.4.3 Hipótesis

• La aplicación balanceada de fertilizantes con N. P. K y Mg en híbridos

experimentales de maíz durante la época lluviosa, genera mayores

rendimientos y beneficios económicos.

• Por lo menos una dosis de fertilización NPK y Mg, potencializa el nivel

del rendimiento y genera mayor rentabilidad.

Page 21: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

5

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Page 22: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

6

2.1. REVISION DE LITERATURA

2.2. Fertilización en maíz

El INTA, (2006) manifiesta que el maíz es un cultivo muy eficiente en el uso de

los nutrientes. Cuando se comparan sus requerimientos con los de la soja, se

comete el error de considerar el rendimiento en grano y se olvida que el cultivo

de maíz produce entre 3 y 4 veces más biomasa. El manejo de nutrientes debe

planificarse desde esta óptica, si se apunta a altos rendimientos. La cantidad

de fósforo que se cosecha en los granos no es grande: tan sólo 4 kilos por

tonelada de grano (o 20 kilos de fertilizante fosfatado). Si a ese valor se lo

multiplica por cuanto rinde 10 toneladas por hectárea, esos 4 kilos empiezan a

notarse y se hace necesario aprender a manejarlos eficientemente. Para

obtener una tonelada de grano se necesitan 22 kilos de N, que

indefectiblemente van a tener que estar presentes en el suelo. El N actúa

dándole el combustible necesario al área foliar para que se mantenga sana,

verde, y llegue a la etapa de llenado de granos con altas tasas de crecimiento

para obtener elevados rendimientos y granos de calidad.

INPOFOS (s.f.) menciona que un alto nivel de potasio este puede reducir el

número de plantas estériles por hectárea, en especial donde sean usados altas

densidades de plantas en condiciones de deficiencia de este nutrimento,

además de mejorar el número de mazorcas llenas, de grano por mazorca y el

peso de cada grano. Con la intensificación de uso del suelo, actualmente se

podrían anexar otras restricciones tales como las del calcio (Ca) y del

magnesio (Mg), que constituyen bases y componentes del complejo de

intercambio catiónico, importantes en los aspectos físicos y químicos del suelo

(INTA, 1991).

Page 23: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

7

2.3. Nitrógeno

Domínguez (1984), señala que el nitrógeno forma parte de la clorofila, actúa en

la fotosíntesis, formación de azúcares que luego se acumulan en la raíz.

Finalmente Gros (1981), señala que el nitrógeno es el nutriente que determina

los rendimientos y combinado con otros elementos (carbono, oxígeno,

hidrógeno, azufre, fósforo, etc.), forman materias nitrogenadas orgánicas,

denominadas albuminoides, proteínas o prótidos. (Tamaro, 1985).

Los rendimientos de maíz aumentan con una dosis alta de N y una alta

densidad de plantas; la fertilización con N siempre más rentable, más prudente

en términos ambientales, cuando sea compaña con otras prácticas óptimas de

manejo. Debido a que los cultivos tienen una alta respuesta al N, la dosis

óptima de fertilización se ve muy poco afectada por precios, ya sea del cultivo o

del fertilizante, esto es crítico siempre y cuando el cultivo continúe teniendo

respuesta, (Agripac., 1994).

Patterson (1966) y Gross (1981). Sostienen que un exceso de nitrógeno,

reduce la acumulación de hidratos de carbono en las células, la pared celular

puede verse afectada y obtener plantas débiles, pero el potasio por su acción

estimuladora contrarresta estos efectos desfavorables. (Domínguez ,1984).

2.4. Fósforo

El fósforo actúa sobre el crecimiento de la raíz, desarrollo y coloración del

cultivo, así como en la calidad y en composición, incrementa la producción de

ácidos nucleicos y clorofila que son necesarios para la normal transformación

de los glúcidos, la conversión de almidón en azúcares y la asimilación de la

grasa (Patterson, 1966 y Gros, 1981).

Domínguez, (1984), sostiene que el fósforo una vez absorbido es muy móvil en

la planta, y se incorpora rápidamente al metabolismo del vegetal, en cuyo

interior se produce azúcares, alcoholes, fosforilados, como productos

Page 24: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

8

intermedios: fosfolípidos, componentes básicos de la membrana celular.

(Domínguez ,1984).

2.5. Potasio

Este elemento regula las funciones en la planta, concentrándose en mayor

cantidad en tejidos jóvenes, en pleno crecimiento mientras que en las hojas

viejas son menos ricas en potasio. Interviene en la fotosíntesis, favoreciendo la

síntesis de glúcidos o hidratos de carbono (Gros, 1981).

Domínguez (1984), señala que los síntomas de carencia de potasio es la

reducción considerable del crecimiento, se amarillean los márgenes de las

hojas y llegan a secarse, en algunos casos aparece un moteado en las hojas,

los tallos son débiles, y en general toda la planta tiene menor resistencia y

vigor, afectando a la calidad y conservación del producto (Gros, 1981).

2.6. Magnesio (Mg)

El magnesio es un componente de la clorofila, el pigmento verde de las plantas.

Por consiguiente, Mg es esencial para el proceso de fotosíntesis. Una de las

razones más importantes por el uso de Mg en los programas de fertilización del

maíz es el hecho que el maíz tiene una demanda alta de K y por consiguiente

se aplica con frecuencia en grandes cantidades. Debido a la competencia entre

la absorción de K y Mg por la planta, en suelos que son bajos en Mg, las

aplicaciones de K pueden en realidad inducir deficiencias de Mg. Estudios

realizados en los EEUU de América, demostraron que el efecto del K en la

absorción del Mg fue consistente a lo largo de un ciclo de crecimiento. Los

resultados obtenidos muestran cómo las aplicaciones de K deprimieron los

niveles de Mg en maíz, a los 38 y 86 días después de la siembra (IMC, 2003).

Page 25: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

9

CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Page 26: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

10

3.1. MATERIALES Y METODOS

3.2. Localización del Sitio Experimental

La presente investigación se realizó en un lote de terreno de la Universidad

Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ) ubicado en la finca experimental la María

en el km. 7.5 de la vía Quevedo – El Empalme. Este predio está situado entre

las coordenadas geográficas 79O 25´ de Longitud Occidental y 01O 06´ de la

latitud sur, a una altitud de 120 metros sobre el nivel del mar.

3.3. Características Agroambientales del Terreno

Cuadro 1. Condiciones agro meteorológica de la finca “La María”

Parámetros

Temperatura ( ºC):

Humedad Relativa (%):

Heliofanía, horas luz/ anual:

Precipitación, promedio anual:

Zona Ecológica:

Topografía:

Textura:

pH:

24,8º

84

894

2252.2

pH- Tropical

Irregular

Franco

5,5 a 6,5

3.3.1. Materiales Genéticos

Se utilizaron cinco híbridos triples experimentales producidos por la

Universidad Técnica Estatal de Quevedo – UICYT, los cuales se detallan a

continuación: en el cuadro 2.

Datos tomados Estación de Meteorológica del-INIAMHI localizada en la Estación Experimental Tropical Pichilingue. del

INIAP. Serie de la multianual 1970-2000

Page 27: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

11

Cuadro 2. Procedencia de los materiales de maíz en estudio

HIBRIDOS ORIGEN

(SM45-1 X SSD08-1) X (SV 39-1) UTEQ-UICYT

(SM45-1 X SV15-1) X (SV 39 -1) UTEQ-UICYT

(SM45-1 X SV35-1) X (SV 39 -1) UTEQ-UICYT

(SV15-1 X SM45-1) X (SV 39 -1) UTEQ-UICYT

(SV15-1 X SM08-1) X (SV 39 -1) UTEQ-UICYT

3.3.2. Factores en estudio y tratamientos.

En la presente investigación se planteara evaluar dos factores en estudio: El

factor (H) que son los cinco híbridos y el factor (F), tres niveles de fertilización.

Los tratamientos resultantes de las combinaciones se detallan en el cuadro 3.

Cuadro 3. Tratamientos a estudiar.

Niveles/Dosis Fertilización (Kg ha-1) TRAT. HIBRIDOS N P2O5 K2O Mg

1 (SM45 – 1 X SSD08 – 1) X SV39 – 1 92 40 60 11

2 (SM45 – 1 X SSD08 – 1) X SV39 – 1 138 40 60 11 3 (SM45 – 1 X SSD08 – 1) X SV39 – 1 184 40 60 11

4 (SM45 – 1 X SV15 – 1) X SV39 – 1 92 40 60 11 5 (SM45 – 1 X SV15 – 1) X SV39 – 1 138 40 60 11 6 (SM45 – 1 X SV15 – 1) X SV39 – 1 184 40 60 11

7 (SM45 – 1 X SSD35 – 1) X SV39 – 1 92 40 60 11 8 (SM45 – 1 X SSD35 – 1) X SV39 – 1 138 40 60 11 9 (SM45 – 1 X SSD35 – 1) X SV39 – 1 184 40 60 11

10 (SV15 – 1 X SM45 – 1) X SV39 – 1 92 40 60 11 11 (SV15 – 1 X SM45 – 1) X SV39 – 1 138 40 60 11 12 (SV15 – 1 X SM45 – 1) X SV39 – 1 184 40 60 11

13 (SV15 – 1 X SSD08 – 1) X SV39 – 1 92 40 60 11 14 (SV15 – 1 X SSD08 – 1) X SV39 – 1 138 40 60 11 15 (SV15 – 1 X SSD08 – 1) X SV39 – 1 184 40 60 11

3.3.3. Diseño experimental.

Se empleará el diseño de Bloques Completos al Azar (BCA), con arreglo

factorial 3x5 (tres niveles x cinco híbridos (H) de maíz de fertilización (F). Las

diferencias entre medias de tratamientos serán comparadas utilizando la

Page 28: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

12

prueba de Tukey (p<0.05). El modelo estadístico del diseño a utilizarse, es el

siguiente:

Yijk = µ+Vi+Dj+VDij+Ek+εijk

Dónde:

Yijk = Modelo total de una observación

µ = Media general

Vi = Efectos de los Híbridos i

Dj = Efectos de los niveles de fertilización j

VDij = Efectos de la interacción entre los Hibrido por las dosis de fertilización

Ek = Efecto k-ésimo del bloque

εijk = Error experimental

En el cuadro 4, se presenta el esquema del análisis de varianza

Cuadro 4. Esquema del análisis de varianza

Fuente de Variación GL

Bloque

Tratamientos

R - 1

H x F - 1

2

14

Niveles Fert. (F)

Hibrido (H)

F - 1

H - 1

2

4

Hibrido x Niveles Fert.( HxF) (H-1) (F-1) 8

Error experimental (HF-1) (R-1) 28

Total HFR - 1 44

Todas las variables serán sometidas al análisis de varianza para determinar las

siguiente significancia estadística y la prueba de Tukey para determinar la

diferencia estadística entre las medias de los tratamientos.

Page 29: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

13

3.3.4. Delineamiento experimental

Tipo de diseño Bloques completo al azar

Número de tratamientos 15

Número de bloques 3

Número de parcelas 45

Distancia entre bloques 1,5 m.

Número de hileras por parcelas 4

Número de hileras útiles por parcelas 2

Área de cada parcela 18,0 m2

Área útil de cada parcela 9.0 m2

Área útil del experimento 405 m2

Área total del experimento 972,0 m2

3.3.5. Manejo del ensayo

Se realizaron todas las prácticas y labores agrícolas necesarias para el

adecuado desarrollo del cultivo y así poder evaluar en forma correcta los

tratamientos en estudio.

3.3.5.1. Preparación del suelo

La preparación de suelo tuvo por objeto la obtención de una tierra mullida en

profundidad, pero sin que quede demasiado hueca. Con las labores de

preparación del suelo se logró, además, eliminar las malas hierbas en

superficie, desterronar, airear el suelo y nivelarlo.

3.3.5.2. Siembra

La siembra se realizó manualmente, utilizando “espeques” para hacer los

hoyos de aproximadamente 4-5 cm. de profundidad, depositando dos semillas

por sitio, o golpe, distancia entre hileras 0,80m y entre golpe 0,20m.

3.3.5.3. Control de malezas

Se realizó de acuerdo al complejo y condiciones existentes con las respectivas

recomendaciones por parte de la Unidad de Investigación (UICYT).

Page 30: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

14

3.3.5.4. Raleo

Esta labor se realizó a los 13 días después de la siembra, dejando la planta

más vigorosa por sitio.

3.3.5.5. Fertilización

La aplicación y dosis de fertilizantes se basó en los resultados obtenidos del

análisis de suelo realizado en el laboratorio del Departamento de manejo de

Suelo y aguas, de la Estación Experimental Pichelingue del INIAP.

3.3.5.6. Control insectos plaga

El control estuvo sujeto al complejo y condiciones existentes aplicando en

forma preventiva los insecticidas específicos para el tipo de plaga según

recomendaciones por parte de la Unidad de Investigación (UICYT).

3.3.5.7. Cosecha

Se cosecharon manualmente las mazorcas de las dos hileras útiles de cada

parcela cuando los híbridos cumplieron su ciclo vegetativo, con un % de

humedad del 13%.

3.4. Variables evaluadas

3.4.1. Días a floración femenina

Se determinó desde la siembra hasta cuando el 50% de las plantas de la

parcela útil habían florecido.

Page 31: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

15

3.4.2. Altura de planta(cm)

Para registrar este parámetro se tomó diez plantas al azar en cada hilera. Para

el efecto, con una regla graduada en centímetros se midió la altura desde el

nivel del suelo hasta el nudo de inserción de la panoja.

3.4.3. Uniformidad de la mazorca

Para su determinación se evaluó todas las mazorcas cosechadas

representativas de la hilera, estableciendo la uniformidad de mazorcas

grandes, pequeñas y medianas. Utilizo la escala de 1 al 5 utilizada por el

CIMMYT, México, donde 1 es igual a grande y 5 igual a pequeñas.

3.4.4. Diámetro de mazorca

Esta variable fue determinada en centímetros con la ayuda de un calibrador

midiendo en la parte central de 10 mazorcas tomadas al azar en cada pacerla

útil.

3.4.5. Número hileras de granos por mazorca

En las mismas diez mazorcas de la variable anterior tomadas al azar en cada

hilera se contó el número de hileras de granos que tenía cada mazorca y se

registró su promedio.

3.4.6. Longitud de mazorca

En las mismas diez mazorcas de la variable anterior tomadas al azar se

medirá individualmente su longitud en centímetros desde la base hasta el

ápice de la misma.

Page 32: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

16

3.4.7. Peso de 1000 granos

Para el efecto se contaron 1000 granos, con un % de humedad del 13% de las

mazorcas cosechadas en cada parcela útil para luego pesar las muestras en

una balanza de precisión calibrada en gramos.

3.4.8. Rendimiento Kilogramos por hectárea

El rendimiento por hectárea de grano se obtuvo del rendimiento de cada

parcela (regla de tres simple) determinando el peso de los granos ajustado al

13% de humedad empleando la siguiente fórmula:

Pa (100 – ha)

Pu=

(100 – Hd)

Dónde:

Pu = peso uniformizado

Pa = peso actual

Ha = humedad actual

Hd = humedad deseada

3.4.9. Análisis económico

Se realizó en función del nivel del rendimiento de grano en Kg ha-1 y costos de

los tratamientos.

Page 33: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

17

CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 34: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

18

4.1. RESULTADOS

4.1.1 Días a la floración femenina

En el Cuadro 5, se presentan los promedios de días a la floración femenina.

El análisis de varianza registro significancia estadística para híbridos,

fertilización e interacción, siendo su coeficiente de variación 1.00 %.

De acuerdo con la prueba de TuKey al (p<95), la fertilización con la aplicación

del nivel l 138-40-60-11 Kg ha-1 presento el mayor número de de días a la

floración femenina con un promedio de 51,80 días .estadísticamente igual a

las restantes aplicaciones de fertilizante que florecieron a los 51,67 días.

El hibrido (SM15 X SSD08) SV39 registro el mayor número de días a la

floración con 51,89 días, estadísticamente igual a los demás híbridos que

florecieron entre 51,0 y 51,66 días.

La interacción entre el hibrido (SM45 X SV35) SV39 fertilizado con 92-40-60-

11 Kg ha-1 y la aplicación del fertilizante 184-40-60-11 Kg ha-1 sobre el

hibrido (SM15 X SSD08) SV39 que floreció a los 52,0 días sin diferencia de

las restantes interacción entre 51,0 y 51,33 días.

Page 35: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

19

Cuadro 5. PROMEDIOS DE DIAS A FLORACION FEMENINA EN ESTUDIO “INTERACCION ENTRE LA FERTILIZACION Y CINCO HIBRIDOS

EXPERIMENTALES DE MAIZ (Zea mays L.) EN LA ZONA DE QUEVEDO.”

Híbridos/Niveles

Fertilización

92-40-60-11

Kg ha-1

138-40-60-11

Kg ha-1

184-40-60-11

Kg ha-1 Promedio

(SM45 X SSD08) X SV39 51,33 a 51,67 a 52,00 a 51,66 ab

(SM45 X SV15) X SV39 51,67 a 52,00 a 51,33 a 51,66 ab

(SM45 X SV35) X SV39 52,33 a 52,33 a 52,00 a 52,22 a

(SV35 X SM45) X SV39 51,00 a 51,00 a 51,00 a 51,00 b

(SM15 X SSD08) X SV39 51,67 a 52,00 a 52,00 a 51,89 a

Promedio 51,67 a 51,80a 51,67a

C.V. (%) 1,00

SIGNIFICANCIA

ESTADISTICA

HIBRIDOS

**

NIV. FERT.

NS

INTERACCION

NS

1/

Promedios con la misma letra en cada grupo no difieren

estadísticamente según la prueba de Tukey al 95 % de

probabilidad.

NS No significativo

Page 36: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

20

4.1.2 Altura de planta

En el Cuadro 6, se presentan los promedios de altura de planta. El análisis de

variación no registró significancia estadística para híbridos, fertilización e

interacción, siendo su coeficiente de variación 3.19 %.

De acuerdo con la pruebe de TuKey al (p<95), la fertilización 92-40-60-11 Kg

ha-1 presento la mayor altura de planta con un promedio de 2,47m.

Estadísticamente igual a las restantes aplicaciones de fertilizante que

alcanzaron altura de planta de 2,36 y 2, 40m.

El hibrido (SM15 X SSD08) SV39 registro la mayor altura de planta con

2,35m, estadísticamente igual a los demás híbridos, que alcanzaron altura de

plantas de 2,35 a 2,41 m.

La interacción entre el hibrido (SM45 X SSD08) SV39 fertilizado con 92-40-

60-11 Kg ha-1 y la aplicación del fertilizante 184-40-60-11 Kg ha-1 sobre el

hibrido (SM15 X SSD08) SV39 que alcanzó una altura de planta de 2,47m, sin

diferencia de las restantes interacciones que alcanzaron alturas de 2,33 y

2,40m.

Page 37: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

21

4.1.3 Promedios de uniformidad de mazorca

Cuadro 6. PROMEDIOS DE ALTURA DE PLANTA EN ESTUDIO “INTERACCION ENTRE LA FERTILIZACION Y CINCO HIBRIDOS EXPERIMENTALES DE MAIZ (Zea

mays L.) EN LA ZONA DE QUEVEDO.” Híbridos/Niveles

Fertilización

92-40-60-11

Kg ha-1

138-40-60-11

Kg ha-1

184-40-60-11

Kg ha-1 Promedio

(SM45 X SSD08) X SV39 2,47 a 2,36 a 2,40 a 2,41 a

(SM45 X SV15) X SV39 2,36 a 2,35 a 2,33 a 2,35 a

(SM45 X SV35) X SV39 2,33 a 2,37 a 2,35 a 2,36 a

(SV35 X SM45) X SV39 2,34 a 2,36 a 2,34 a 2,35 a

(SM15 X SSD08) X SV39 2,34 a 2,35 a 2,37 a 2,35 a

Promedio 2,37a 2,36 a 2,35 a

C.V. (%) 3,19

SIGNIFICANCIA

ESTADISTICA HIBRIDOS NS

NIV. FERT

NS

INTERACCION

NS

Promedios con la misma letra en cada grupo no difieren

estadísticamente según la prueba de Tukey al 95 % de

probabilidades.

NS No significativo

Page 38: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

22

En el Cuadro 7, se presentan los promedios de uniformidad de mazorca, el

análisis de varianza presenta significancia estadística para los híbridos

fertilización e interacción, siendo el coeficiente de variación de 12.83%.

De acuerdo con la prueba de TuKey al (p<95), la fertilización con 92-40-60-11

Kg ha-1 presento el mayor promedio de uniformidad de mazorca con un

promedio de 2,80, estadísticamente igual a las restantes aplicaciones de

fertilizante que alcanzaron promedios de uniformidad de mazorca de 2,80 y

2,73%.

Los hibrido (SM45 X SSD08) SV39 y (SV35 X SM45) X SV 39registraron el

mayor promedio de uniformidad de mazorca de 3,00, estadísticamente igual a

los demás híbridos que alcanzaron promedios de uniformidad de mazorca de

2,44 y 2,89%

La interacción entre el hibrido (SM45 X SV15) SV39 fertilizado con 92-40-60-

11 Kg ha-1 y la aplicación del fertilizante 184-40-60-11 Kg ha-1 sobre el

hibrido (SM15 X SSD08) SV39 que alcanzo promedio de uniformidad de

mazorca de 2,67, sin diferencia de las restantes interacción que alcanzaron

promedio de uniformidad de mazorca de 2,33 y 3,00%.

Cuadro 7. PROMEDIOS DE UNIFORMIDAD DE MAZORCA EN ESTUDIO

Page 39: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

23

4.1.4 Diámetro de mazorca

“INTERACCION ENTRE LA FERTILIZACION Y CINCO HIBRIDOS

EXPERIMENTALES DE MAIZ (Zea mays L.) EN LA ZONA DE QUEVEDO.” Híbridos/Niveles

Fertilización

92-40-60-11

Kg ha-1

138-40-60-11

Kg ha-1

184-40-60-11

Kg ha-1 Promedio

(SM45 X SSD08) X SV39 3,00 a 3,00 a 3,00 a 3,00 a

(SM45 X SV15) X SV39 2,67 a 2,67 a 2,33 a 2,55 ab

(SM45 X SV35) X SV39 2,33 a 2,67 a 2,33 a 2,44 b

(SV35 X SM45) X SV39 3,00 a 3,00 a 3,00 a 3,00 a

(SM15 X SSD08) X SV39 3,00 a 2,67 a 3,00 a 2,89 ab

Promedio 2,80 a 2,80 a 2,73 a

C.V. (%) 12,83

SIGNIFICANCIA

ESTADISTICA

HIBRIDOS

**

NIV. FERT.

NS

INTERACCION

NS

1/

Promedios con la misma letra en cada grupo no difieren

estadísticamente según la prueba de Tukey al 95 % de

probabilidad.

Page 40: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

24

En el Cuadro 8, se presenta los promedios de diámetro de mazorca, el

análisis de varianza presento significancia estadística para híbridos,

fertilización e interacción, no presento significancia estadística, siendo el

coeficiente de variación de 3.24 %.

De acuerdo con la prueba de TuKey al (p<95), la fertilización con184-40-60-11

Kg ha-1 presento el mayor promedio de diámetro de mazorca con un promedio

de 4,51cm, estadísticamente igual a las restantes aplicaciones de fertilizante

que alcanzaron promedios de diámetro de mazorca de 4,41 y 4,47 cm.

El hibrido (SM15 X SSD08) SV39 registro el mayor promedio de diámetro de

mazorca de 4,49cm, estadísticamente igual a los demás híbridos que

alcanzaron promedios de diámetro de mazorca de 4,50 y 4,54cm.

La interacción entre el hibrido (SM45 X SV15) SV39 fertilizado con 92-40-60-

11 Kg ha-1 y la aplicación del fertilizante 184-40-60-11 Kg ha-1 sobre el

hibrido (SM15 X SSD08) SV39 que alcanzo promedio diámetro de mazorca

de 4,63, sin diferencia de las restantes interacción que alcanzaron promedio

de diámetro de mazorca de 4,65 y 4,40cm.

Cuadro 8. PROMEDIOS DE DIAMETRO DE MAZORCA (cm), EN ESTUDIO “INTERACCION ENTRE LA FERTILIZACION Y CINCO HIBRIDOS

Page 41: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

25

EXPERIMENTALES DE MAIZ (Zea mays L.) EN LA ZONA DE QUEVEDO.”

Híbridos/Niveles Fertilización

92-40-60-11 Kg ha-1

138-40-60-11 Kg ha-1

184-40-60-11 Kg ha-1 Promedio

(SM45 X SSD08) X SV39 4,49 ab 4,56 ab 4,56 ab 4,54 a

(SM45 X SV15) X SV39 4,63 ab 4,44 ab 4,40 ab 4,50 a

(SM45 X SV35) X SV39 4,27 ab 4,21 b 4,38 ab 4,29 b

(SV35 X SM45) X SV39 4,51 ab 4, 45 ab 4,57 ab 4,51 a

(SM15 X SSD08) X SV39 4,45 ab 4,37 ab 4,65 a 4,49 a

Promedio 4,47 a 4,41 a 4,51 a

C.V. (%) 3,24

SIGNIFICANCIA ESTADISTICA

HIBRIDOS **

NIV. FERT. NS

INTERACCION NS

1/

Promedios con la misma letra en cada grupo no difieren estadísticamente según la prueba de Tukey al 95 % de probabilidad.

NS No significativo ** Significativo al nivel 0.01

4.1.5 Promedios de número de hileras por mazorca

Page 42: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

26

En el Cuadro 9, se presentan los promedios de números de hileras por

mazorcas, el análisis de varianza no presento significancia para los híbridos,

fertilizantes e interacción, siendo el coeficiente de variación de 4.26.

De acuerdo con la prueba de TuKey al (p<95), la fertilización con 92-40-60-11

Kg ha-1 presento el mayor promedio de numero de hileras por mazorca con un

promedio de 13,89 estadísticamente igual a las restantes aplicaciones de

fertilizante que alcanzaron promedios número de hileras por mazorca de 13,87

y 13,77%.

El hibrido (SM15 X SSD08) SV39 registro el mayor promedio de numero de

hileras por mazorca de 14,09 estadísticamente igual a los demás híbridos

que alcanzaron promedios de numero de hilera por mazorca de 14,07 y

14,00%.

La interacción entre el hibrido (SM45 X SV15) SV39 fertilizado con 92-40-60-

11 Kg ha-1 y la aplicación del fertilizante 184-40-60-11 Kg ha-1 sobre el

hibrido (SM15 X SSD08) SV39 que alcanzo promedio de numero de hilera por

mazorca de 14,33% sin diferencia de las restantes interacción que alcanzaron

promedio de longitud de mazorca de 13,53 y 14,47%.

Page 43: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

27

Cuadro 9. PROMEDIOS DE NÚMERO HILERAS POR MAZORCA EN ESTUDIO “INTERACCION ENTRE LA FERTILIZACION Y CINCO HIBRIDOS

EXPERIMENTALES DE MAIZ (Zea mays L.) EN LA ZONA DE QUEVEDO.” Híbridos/Niveles

Fertilización

92-40-60-11

Kg ha-1

138-40-60-11

Kg ha-1

184-40-60-11

Kg ha-1 Promedio

(SM45 X SSD08) X SV39 13,87 a 13,80 a 14,33 a 14,00 a

(SM45 X SV15) X SV39 14,33 a 14,00 a 13,87 a 14,07 a

(SM45 X SV35) X SV39 13,27 a 13,53 a 13,13 a 13,31 a

(SV35 X SM45) X SV39 13,53 a 13,93 a 13,60 a 13,69 a

(SM15 X SSD08) X SV39 14,47 a 13,87 a 13,93 a 14,09 a

Promedio 13,89 a 13,87 a 13,77 a

C.V. (%) 6,63

SIGNIFICANCIA

ESTADISTICA

HIBRIDOS

*

NIV. FERT

NS

INTERACCION

NS

1/

Promedios con la misma letra en cada grupo no difieren

estadísticamente según la prueba de Tukey al 95 % de

probabilidad.

Page 44: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

28

4.1.6 Promedio de longitud de mazorca

En el cuadro 10, se presenta los promedios de longitud de mazorca, el análisis

de varianza no presenta significancia para híbridos, fertilizantes e interacción,

siendo el coeficiente de variación de 6.37%.

De acuerdo con la prueba de TuKey al (p<95), la fertilización con 92-40-60-11

Kg ha-1 presento el mayor promedio de longitud de mazorca con un promedio

de 14,93 estadísticamente igual a las restantes aplicaciones de fertilizante que

alcanzaron promedios longitud de mazorca de 14,67 y 14,99%.

El hibrido (SM15 X SSD08) SV39 registro el mayor promedio de longitud de

mazorca de 14,55 estadísticamente igual a los demás híbridos que alcanzaron

promedios de longitud de mazorca de 14,82 y 15,05%

La interacción entre el hibrido (SM45 X SV35) SV39 fertilizado con 92-40-60-11

Kg ha-1 y la aplicación del fertilizante 184-40-60-11 Kg ha-1 sobre el hibrido

(SM15 X SSD08) SV39 que alcanzo promedio longitud de mazorca de 15,45

sin diferencia de las restantes interacción que alcanzaron promedio de longitud

de mazorca de 15,25 y 14,72%.

Page 45: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

29

Cuadro 10. PROMEDIOS DE LONGITUD DE MAZORCA (cm) EN ESTUDIO “INTERACCION ENTRE LA FERTILIZACION Y CINCO HIBRIDOS

EXPERIMENTALES DE MAIZ (Zea mays L.) EN LA ZONA DE QUEVEDO.” Híbridos/Niveles

Fertilización

90-40-60-11

Kg h-1

130-40-60-11

Kg h-1

130-40-60-11

Kg h-1 Promedio

(SM45 X SSD08) X SV39 14,98 a 14,93 a 15,23 a 15,05 a

(SM45 X SV15) X SV39 14,73 a 14,96 a 14,77 a 14,82 a

(SM45 X SV35) X SV39 15,45 a 15,28 a 15,25 a 15,33 a

(SV35 X SM45) X SV39 14,78 a 13,88 a 15,01 a 14,56 a

(SM15 X SSD08) X SV39 14,72 a 14,27 a 14,68 a 14,55 a

Promedio 14,93 a 14,67 a 14,99 a

C.V. (%) 6,37

SIGNIFICANCIA

ESTADISTICA

HIBRIDOS

NS

NIV. FERT.

NS

INTERACCION

NS

1/

Promedios con la misma letra en cada grupo no difieren

estadísticamente según la prueba de Tukey al 95 % de

probabilidad.

NS No significativo

Page 46: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

30

4.1.7 Promedios de peso de 1000 granos (gr)

En el Cuadro 11, se presentan los promedios de peso de 1000 granos, el

análisis de varianza no presento para los híbridos fertilización e interacción,

siendo el coeficiente de variación de 17,96%.

De acuerdo con la prueba de TuKey al (p<95), la fertilización con 92-40-60-11

Kg ha-1 presento el mayor promedio de peso de 1000 granos con un promedio

de 299,41 estadísticamente igual a las restantes aplicaciones de fertilizante que

alcanzaron promedios de peso de 1000 granos de 292,75 y 299,00(gr).

El hibrido (SM15 X SSD08) SV39 registro el mayor promedio de peso de 1000

granos de 292,37(gr), estadísticamente igual a los demás híbridos que

alcanzaron promedios de peso de 1000 granos de 284,86 y 312,68(gr).

La interacción entre el hibrido (SM45 X SV35) SV39 fertilizado con 92-40-60-

11 Kg ha-1 y la aplicación del fertilizante 184-40-60-11 Kg ha-1 sobre el

hibrido (SM15 X SSD08) SV39 que alcanzo promedio de peso de 1000

granos de 283,87% sin diferencia de las restantes interacción que alcanzaron

promedio de peso de 1000 granos de 286,00 y 282,40(gr).

Page 47: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

31

4.1.8 Promedios de rendimiento de grano

Cuadro 11. PROMEDIOS DE PESO DE 1000 GRANOS (gr) EN ESTUDIO “INTERACCION ENTRE LA FERTILIZACION Y CINCO HIBRIDOS

EXPERIMENTALES DE MAIZ (Zea mays L.) EN LA ZONA DE QUEVEDO.” Híbridos/Niveles

Fertilización

92-40-60-11

Kg ha-1

138-40-60-11

Kg ha-1

184-40-60-11

Kg ha-1 Promedio

(SM45 X SSD08) X SV39 324,86a 303,80 a 309,40 a 312,68 a

(SM45 X SV15) X SV39 317,40 a 301,20 a 296,40 a 305,00 a

(SM45 X SV35) X SV39 283,74 a 284,86 a 286,00 a 284,86 a

(SV35 X SM45) X SV39 288,66 a 275,46 a 306,94 a 290,35 a

(SM15 X SSD08) X SV39 282,40 a 298,46 a 296,26 a 292,37 a

Promedio 299,41a 292,75 a 299,00 a

C.V. (%) 17,96

SIGNIFICANCIA

ESTADISTICA

HIBRIDOS

NS

NIV. FERT.

NS

INTERACCION

NS

1/

Promedios con la misma letra en cada grupo no difieren

estadísticamente según la prueba de Tukey al 95 % de

probabilidad.

Page 48: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

32

En el Cuadro 12, se indican los promedios de rendimiento de grano en (kg ha-

1). Realizado el análisis de varianza se determinó que si existió diferencia

significativa a nivel 0,05 en los híbridos, no significativo en niveles de

fertilización e interacción (Hibrido x nivel fertilización) con un coeficiente de

variación de 8,80%.

De acuerdo con la prueba de TuKey al (p<95), la fertilización con 92-40-60-11

Kg ha-1 presento el mayor promedio de rendimiento de granos (kg ha-1) con un

promedio de 4459,80kg estadísticamente igual a las restantes aplicaciones de

fertilizante que alcanzaron promedios de rendimiento de granos (kg ha-1) de

4373,90 y 4332,60kg.

El hibrido (SM45 X SSD08) SV39 registro el mayor promedio de rendimiento

de granos (kg ha-1) de 4738,70kg, estadísticamente igual a los demás híbridos

que alcanzaron promedios de rendimiento de granos (kg ha-1) de 4386,70 y

4569,10kg, y fue diferente estadísticamente al hibrido (SM45 X SV35) X SV39,

que presento el menor promedio de rendimiento de grano de 3838,60kg.

La interacción entre el hibrido (SV35 X SM45) SV39 fertilizado con 92-40-60-

11 Kg ha-1 y la aplicación del fertilizante 184-40-60-11 Kg ha-1 sobre el

hibrido (SM15 X SSD08) SV39 que alcanzo promedio de rendimiento grano

de (kg ha-1) de 4730,10kg sin diferencia de las restantes interacción que

alcanzaron promedio de rendimiento de grano (kg ha-1) de 3748,50 y

4199,30kg.

Cuadro 12. PROMEDIOS DE RENDIMIENTO DE GRANOS (kg ha-1) EN ESTUDIO “INTERACCION ENTRE LA FERTILIZACION Y CINCO HIBRIDOS

Page 49: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

33

EXPERIMENTALES DE MAIZ (Zea mays l.) EN LA ZONA DE QUEVEDO.”

Híbridos/Niveles

Fertilización

92-40-60-11

Kg ha-1

138-40-60-11

Kg ha-1

184-40-60-11

Kg ha-1 Promedio

(SM45 X SSD08) X SV39 4468,40 a 4877,90 a 4869,70 a 4738,70 a

(SM45 X SV15) X SV39 4494,90 a 4392,90 a 4344,60 a 4410,80 a

(SM45 X SV35) X SV39 3886,50 a 3880,90 a 3748,50 a 3838,60 b

(SV35 X SM45) X SV39 4730,10 a 4269,70 a 4707,30 a 4569,10 a

(SM15 X SSD08) X SV39 4719,80 a 4241,70 a 4199,30 a 4386,70 a

Promedio 4459,80 a 4373,90 a 4332,60 a

C.V. (%) 8,80

SIGNIFICANCIA

ESTADISTICA HIBRIDOS

NIV. FERT.

NS

INTERACCION

NS

1/

Promedios con la misma letra en cada grupo no difieren

estadísticamente según la prueba de Tukey al 95 % de

probabilidad.

Page 50: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

34

4.1.9 Análisis Económico

Realizado el análisis económico (Cuadro 13), se observa que el mayor ingreso

bruto $ 1463,37 se obtuvo con el híbrido (SM45 X SSD08) SV39con un nivel de

fertilización 138–40–60–11 kg ha-1, seguido del hibrido (SV35 X SM45)

SV39con un nivel de fertilización 92–40–60–11 kg ha-1, con $ 1419,03.

Los costos variables fueron superiores para los híbridos de mayor rendimiento;

esto es (SM45 X SSD08) SV39 y (SV35 X SM45) SV39 con $ 268,28 y 260,16

mientras que el menor valor se observó en el hibrido (SM45 X SV35) SV39 con

un nivel de fertilización 138–40–60–11 kg ha-1, con $ 213, 45.

El costo fijo fue de $ 519,20 que conformaron los rubros que afectan por igual

al cultivo independiente del hibrido y niveles de fertilizantes; como son costo del

terreno, preparación del suelo, control de malezas, etc., lo que determino los

mayores y menores costos totales y, dependiendo del costo variable de cada

tratamiento.

El mayor beneficio neto se logró con el (SV35 X SM45) SV39 con $ 639,67

seguido del hibrido (SV15 X SSD08) SV39 con $ 637,15, obteniéndose una

relación Beneficio – Costo de 1,82, que indica que por cada unidad monetaria

invertida se obtuvo $ 0,82 adicional o de beneficio.

Page 51: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

35

CUADRO 13. ANÁLISIS ECONÓMICO DEL RENDIMIENTO kg ha-1, EN FUNCIÓN AL COSTO DE LOS TRATAMIENTOS, EN EL ESTUDIO DE “INTERACCION ENTRE LA FERTILIZACION Y CINCO HIBRIDOS EXPERIMENTALES DE MAIZ (Zea mays L.) EN LA ZONZ DE QUEVEDO.”.

Híbridos Niveles

Fertilización Rendimiento

grano

Ingreso Bruto

Costos Variables

Costos Totales

Beneficio Neto

Relación B/C

NPKMg (kg ha-1) Kg ha-1 $ $ $ $ $

92 – 40 – 60 – 11 4468,40 1340,52 245,76 764,96 575,56 1,75 (SM45 X SSD08) X

SV39 138 – 40 – 60 – 11 4877,90 1463,37 268,28 887,48 575,89 1,65

184 – 40 – 60 – 11 4869,70 1460,91 267,83 987,03 473,88 1,48

92 – 40 – 60 – 11 4494,90 1348,47 247,22 766,42 582,05 1,76 (SM45 X SV15) X

SV39 138 – 40 – 60 – 11 4392,90 1317,87 241,61 860,81 457,06 1,53

184 – 40 – 60 – 11 4344,60 1303,38 238,95 958,15 345,23 1,36

92 – 40 – 60 – 11 3886,50 1165,95 213,76 732,96 432,99 1,59 (SM45 X SV35) X

SV39 138 – 40 – 60 – 11 3880,90 1164,27 213,45 832,65 331,62 1,40

184 – 40 – 60 – 11 3748,50 1124,55 206,17 925,37 199,18 1,22

92 – 40 – 60 – 11 4730,10 1419,03 260,16 779,36 639,67 1,82 (SV35 X SM45) X

SV39 138 – 40 – 60 – 11 4269,70 1280,91 234,83 854,03 426,88 1,50

184 – 40 – 60 – 11 4707,30 1412,19 258,90 978,10 434,09 1,44

92 – 40 – 60 – 11 4719,80 1415,94 259,59 778,79 637,15 1,82 (SM15 X SSD08) X

SV39 138 – 40 – 60 – 11 4241,70 1272,51 233,29 852,49 420,02 1,49

184 – 40 – 60 – 11 4199,30 1259,79 230,96 950,16 309,63 1,33

1 Kg de maíz = $ 0,30 Costos Fijos = 519,20 Cosecha + transporte Kg maíz = 0.055

Page 52: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

36

4.2. DISCUSION

En la presente investigación se estudió la respuesta de cinco híbridos triples

experimentales de maíz a tres niveles de fertilización con NPK y Mg. Se

determinó que los parámetros días a la floración femenina, diámetro de

mazorca, uniformidad de mazorca, y rendimiento de grano difirió

significativamente para híbridos, mientras para variables el niveles de

fertilización la mayoría de los parámetros no difirieron significativamente,

concordando con Barriga (SF) quien indica que la disponibilidad de nutrientes

con las aplicaciones de 3 fertilizantes minerales en el cultivo de maíz,

mejoraron las características agronómicas como, altura de planta, caña gruesa

erecta, área foliar frondosa, etc. Esto demuestra que el material genético

responde de manera diferente a los factores climáticos y en especial a la

disponibilidad de nutrientes en el suelo concordado con los resultados

obtenidos por Gris (1982).

Las interacciones (híbridos x niveles fertilización), no influyeron

significativamente en días a la floración, altura de planta y longitud de mazorca,

y rendimiento. Sus promedios estuvieron alrededor de las características

propias de los híbridos, lo cual indica que la fertilización y el ambiente no

modifican la estabilidad genética de los híbridos en estudio, lo que concuerda

con Sener et al. (2004), quienes manifiestan que varios estudios indicaron que

el maíz no difirió en su respuesta a varios niveles de fertilización en función del

genotipo y las condiciones ambientales.

Los caracteres diámetro de mazorca y uniformidad de mazorca se vieron

influenciados por los diferentes genotipos y niveles de fertilización, presentando

un mejor comportamiento el hibrido (SM15 X SSD08) X SV39, para los

caracteres, pues se obtuvo un mayor diámetro y una uniformidad de mazorca

más homogénea; mientras que el hibrido (SM15 X SSD08) X SV39 alcanzó los

valores más altos de longitud de mazorca y número de hileras por mazorca,

concordando con Marín et al. (1989) quienes afirman que todos los genotipos

presentan la misma respuesta a altas dosis de fertilización, por ello se hace

necesario estudiar a éstos en cada cultivar que es promisorio o que está en

camino de ser liberado.

Page 53: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

37

El efecto hibrido y nivel de fertilización, no influyó significativamente para el

carácter peso de 1000 granos, demostrando que no existen efectos de los

niveles de fertilizantes y los genotipos.

Los mayores rendimientos de grano alcanzado con el nivel de fertilización 92-

40-60-11 Kg h-1, 85,90 y 127,20 Kg ha-1, más que los niveles 138-40-60-11 y

184-40-60-11 Kg h-1, fueron generados por los híbridos, especialmente el

(SM45 X SSD08)SV39 quien obtuvo el promedio más alto. Esto se debe a

varios factores concordando con Bolaños (1993) quien indica que a la vez

existen otros factores que contribuyen a incrementar la productividad, como la

mayor proporción de la fase de llenado de grano, incremento en la producción

de materia seca por unidad de área y por consiguiente mayor producción de

grano. INIAP, (1981), indica que la fertilización con N incrementa el

rendimiento. Neptune, et al (1982), manifiesta también, que el N es uno de los

nutrientes que presenta los efectos más espectaculares en el aumento de la

producción de granos en el cultivo de maíz.

El análisis económico demostró que los mejores rendimientos económicos los

presentaron los tratamientos con el nivel de fertilización 92–40–60–11 kg ha-1 y

con los híbridos (SM45 X SSD08) SV39 y (SV35 X SM45) SV39, debido a los

mayores rendimiento alcanzados. Esto demuestra que al aumentar o disminuir

los niveles de fertilización, no garantiza necesariamente obtener una mayor

rentabilidad, por lo que es necesario considerar factores adicionales como el

nivel de nutrientes existente en el suelo y las características genéticas de cada

uno de los híbridos.

Page 54: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

38

CAPITULO V CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

Page 55: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

39

5.1. Conclusiones

1. Las variables días a la floración femenina, diámetro de mazorca,

uniformidad de mazorca, y rendimiento de grano, no diferenciaron

significativamente entre los híbridos.

2. Los niveles de fertilización en la mayoría de las variables no

presentaron efectos significativos.

3. Los niveles de fertilización no influenciaron significativamente en

los híbridos con énfasis en las variables días a la floración, altura

de planta, numero de hilera y longitud de mazorca: sus promedios

fluctuaron alrededor de cada característica genética con cada

hibrido.

4. los híbridos no presentaron diferencia significativa en el diámetro

de mazorca; siendo solo el hibrido (SM45 X SV35) X SV39

estadísticamente inferior a los demás híbridos.

5. Los híbridos no respondieron positivamente a los niveles de

fertilización en el peso de 1000 granos.

6. El rendimiento del grano no presento diferencia significativas

entre híbridos y niveles de fertilización, el mayor promedio

alcanzado fue de 4887.kg con la aplicación de 138 -40-60-11 en

el hibrido (SM45 X SS08) X SV39.

.

Page 56: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

40

5.2. Recomendaciones

1. Seguir con investigaciones similares en otras zonas, a fin de

confirmar el efecto positivo o negativo de niveles de fertilización y la

influencia de los caracteres agronómicos y genéticos de los híbridos.

2. Investigar la respuesta de los híbridos a niveles de fertilización

diferenciando la cantidad de los macro elementos NPK y Mg.

3. Realizar ensayos buscando el hibrido, nivel de fertilización y

distanciamiento de siembra que presente mayor respuesta en grano

en los híbridos en estudios.

Page 57: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

41

CAPÍTULO VI

BIBLIOGRAFÍA CITADA

Page 58: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

42

6.1. Literatura Citada

Agripac, 1994. Manejo tecnológico del Maíz Híbrido de calidad y producción,

pp. 3-4-5-6-7.

Álvarez R., C. Álvarez y H. S. Steinbach. 2000. Fertilización de Trigo y Maíz.

(Ed.) Hemisferio Sur. 95 pp.

Andrade F, et al. 1996. Requerimientos de Nitrógeno y Fósforo de los Cultivos

de Maíz, Girasol y Soja. Boletín Técnico Nº 134. EE A Balcarce INTA. 17

pp.

BARRIGA, F. SF. Mejoramiento del idiotipo de maíz. Turrialba, Rica. Berard, A. y Grattone F 1998. Efecto de la Aplicación de fósforo y

Residualidad sobre la Producción de maíz, pp135.

Biblioteca Práctica Agrícola Y Ganadera 1999. Editorial Equipo, Barcelona –

España, pp. 138-141.

Chimbo, C. Y Malatay, F. 2001. Control del gusano Heliothiszea y

Euxestaeluta con aceite vegetal Basados en la Investigación de Campo.

Crawford T W J, Rending V and Broadbent F E 1982. Sources, fluxes and

sinks of nitrogen during early reproductive growth of maize (Zea mays L.).

PlantPhysiol. 70, 1654–1660.

Domínguez. 1984. Cultivo de huerta, bulbos, tubérculos, y leguminosas

Barcelona Editorial, Serrahima y URPI.PÁG.224.

Espinoza, J 1998. Memorias del 1 Seminario Internacional de Fertirigación en

Ecuador.

Fernández, M. 2000. Efectos de la Ubicación de un Fertilizante, pp. 123

Page 59: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

43

Gaibor f. 2000. “Evaluación de niveles de Fertilización con N.P.K. en el hibrido

de maíz (Zea mays L.) AG – 1051 en el Recinto Cuatro Mangas durante la

época lluviosa” Tesis U.T.E.Q. pp. 49

Garcés, N. 1987. Cultivos de la Sierra, Universidad Central del Ecuador.

Facultad de Ciencias Agronómicas. Quito, pp. 5-9.

Grist, D. H. 1982. Maiz. México: Compañía Editorial Continental. S.A. C.V.

México. Primera Edición en Español de la quinta edición en Inglés, oct.

1982, 716 p.

Gross, A. 1971. Abonos; guía prácticas de la fertilización. 5ed. rev.yamp.

Versión española de Alonso Domínguez Vivanco. Madrid, Mundi-prensa. p.

122, 144, 188.

Herrera, J. sf. Biblioteca de la Agricultura y Ganadería, pp. 472.

IMC, 2003. Productor de nutrientes de calidad. Conceptos agronómicos. SUL-

PO-MAG.(http://www.sul-po-mag.com/spanish/assets/agri-facts/gsp-19.pdf)

INTA. 2006. Maíz Manejo y Fertilización. INTA. Pergamino.

INTA. 1991. Carta de Suelos de la República Argentina. Hojas 3160 - 26 y 25.

Esperanza-Pilar. INTA EEA Rafaela. 135 p.

INPOFOS (s.f.). Potasa: su necesidad y uso en agricultura moderna. Quito,

Ecuador. p. 9-11.

Jugenheimer, R. W. (1990). Maíz: variedades mejoradas, métodos de cultivo y

producción de semillas. Trad, del inglés por Pina G., R. LIMUSA. México,

D. F., México. 841 p.

León, J. (1987). Botánica de los cultivos tropicales. San José, C.R., Instituto

Interamericano de Cooperación para la Agricultura. 445 p.

Page 60: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

44

Marín, G. et al. (1989). Respuesta del maíz CP-561 a presión poblacional,

nitrógeno y balance hídrico bajo temporal en la Región Central Costera de

Veracruz. Agrociencia (Méx.) 78: 79-98.

Parsons, D. 1998. Manual para la Educación Agropecuaria, pp. 12.

Paterson, 1966. Las semillas Agrícolas y Hortícola. Segunda Edición. Ginebra,

Suiza. FAO. PÁG. 210

Reyes, R. 1985.Fitogenotécnia Básica y Aplicada, México, pp. 343.

Sener O. et al. (2004). The effects of intra-row spacings on the grain yield and

some agronomic characteristics of maize (Zea mays L.) hybrids.Asian J. of

PlantSci.3: 429-432.

Tamaro, D. 1985. Manual de Horticultura. Ver. Del italiano por Arturo

Caballero. 7 tirada. Barcelona, Gustavo Gili. 510 pp.

Zambrano B. 2000. “Efectos de fertilización con N.P.K. sobre el rendimiento

del Hibrido de Maíz (Zea mays L.) Brasilia 8501 en la zona de Balzar

durante la Época lluviosa” Tesis U.T.E.Q. pp. 44

Page 61: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

45

CAPITULO VII ANEXOS

Page 62: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

46

7.1. Anexos

Cuadro 1. ADEVA Floración Femenina en estudio “interacción entre la

fertilización y cinco híbridos experimentales de maíz (Zea mays L.)

En la zona de Quevedo.”

Fuente variación GL SC CM FC p

Repetición 2 3,24 1,62 6,12 0,00

Híbridos 4 7,20 1,80 6,79 0,00

Niveles Fertilización 2 0,31 0,15 0,59 0,56

Hibrido * Niv. Fert. 8 1,47 0,18 0,69 0,69

Error 28 7,42 0,26

Total 44 19,64

CV (%) = 1,00

Cuadro 2. ADEVA Altura de planta en estudio “interacción entre la fertilización y cinco híbridos experimentales de maíz (Zea mays L.) En la zona de Quevedo.”

Fuente variación GL SC CM FC p

Repetición 2 0,03 0,01 2,59 0,09

Híbridos 4 0,02 0,01 1,10 0,37

Niveles Fertilización 2 0,00 0,00 0,17 0,84

Hibrido * Niv. Fert. 8 0,02 0,00 0,46 0,87

Error 28 0,16 0,00

Total 44 0,23

CV (%) = 3,19

Cuadro 3. ADEVA Uniformidad de Mazorca en estudio “interacción entre la

fertilización y cinco híbridos experimentales de maíz (Zea mays

L.) En la zona de Quevedo.”

Fuente variación GL SC CM FC p

Repetición 2 1,11 0,55 4,37 0,02

Híbridos 4 2,41 0,61 4,81 0,00

Niveles Fertilización 2 0,04 0,02 0,18 0,84

Hibrido * Niv. Fert. 8 0,62 0,07 0,61 0,75

Error 28 3,55 0,12

Total 44 7,77

CV (%) = 12,83

Page 63: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

47

Cuadro 4. ADEVA Diámetro de Mazorca en estudio “interacción entre la

fertilización y cinco híbridos experimentales de maíz (Zea

mays L.) En la zona de Quevedo.”

Fuente variación GL SC CM FC p

Repetición 2 0,41 0,20 9,80 0,00

Híbridos 4 0,37 0,09 4,46 0,01

Niveles Fertilización 2 0,08 0,04 2,02 0,15

Hibrido * Niv. Fert. 8 0,21 0,02 1,26 0,30

Error 28 0,58 0,02

Total 44 1,66

CV (%) = 3,24

Cuadro 5. ADEVA Numero Hileras por Mazorca en estudio “interacción entre

la fertilización y cinco híbridos experimentales de maíz (Zea mays

L.) En la zona de Quevedo.”

Fuente variación GL SC CM FC p

Repetición 2 15,47 7,73 8,64 0,00

Híbridos 4 3,94 0,98 1,10 0,37

Niveles Fertilización 2 0,89 0,45 0,50 0,61

Hibrido * Niv. Fert. 8 1,95 0,24 0,27 0,97

Error 28 25,06 0,89

Total 44 47,32

CV (%) = 6,36

Cuadro 6. ADEVA Longitud de Mazorca en estudio “interacción entre la

fertilización y cinco híbridos experimentales de maíz (Zea mays

L.) En la zona de Quevedo.”

Fuente variación GL SC CM FC p

Repetición 2 15,47 7,73 8,64 0,00

Híbridos 4 3,94 0,98 1,10 0,37

Niveles Fertilización 2 0,88 0,44 0,50 0,61

Hibrido * Niv. Fert. 8 1,95 0,24 0,27 0,96

Error 28 25,06 0,89

Total 44 47,32

CV (%) = 6,37

Page 64: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

48

Cuadro 7. ADEVA Peso de 1000 Granos en estudio “interacción entre la

fertilización y cinco híbridos experimentales de maíz (Zea

mays L.) En la zona de Quevedo.”

Fuente variación GL SC CM FC p

Repetición 2 203,86 101,93 0,58 1,50

Híbridos 4 2281,30 570,32 3,20 0,40

Niveles Fertilización 2 183,45 91,72 0,52 1,54

Hibrido * Niv. Fert. 8 1521,49 190,18 1,06 1,64

Error 28 9966,24 355,94

Total 44 14156,34

CV (%) = 17,95

Cuadro 8. ADEVA Rendimiento de Granos en estudio “interacción entre la fertilización y cinco híbridos experimentales de maíz (Zea mays L.) En la zona de Quevedo.”

Fuente variación GL SC CM FC p

Repetición 2 761458,11 380729,06 2,55 0,10

Híbridos 4 4122482,05 1030620,51 6,91 0,00

Niveles Fertilización 2 126259,77 63129,88 0,42 0,66

Hibrido * Niv. Fert. 8 1178099,50 147262,44 0,99 0,47

Error 28 4177856,16 149209,15

Total 44 10366155,59

CV (%) = 8,80

Page 65: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

49

Preparación del suelo Siembra

Control de Malezas Raleo

Fertilización Control de insectos plaga

Page 66: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

50

Días a la floración Femenina Altura de planta (cm)

Uniformidad de mazorca (cm) Diámetro de mazorca

Numero de hileras de granos

por mazorca

Longitud de mazorca (cm)

Page 67: TESIS DE GRADO · 2020. 12. 10. · iii UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

51

Peso de 1000 granos Rendimiento del grano