95
1 Agradecimientos A Silvio Santiago Motivo de mis alegrías, de mis esfuerzos, de mis ganas de hacer de este mundo un lugar más acogedor Este trabajo hubiera sido imposible sin la colaboración de muchas personas que creyeron en mí y en este trabajo desde un principio, ante quienes no puedo más que presentarles un corazón agradecido. Imposible no agradecerle a la Dra. Eva Salgado Andrade, que desde el comienzo del proyecto hasta la impresión de la tesis apostó por mí y señaló acertadamente el camino de mi investigación, apoyándome en mis puntos más flacos. También quisiera agradecer a mis lectores y sinodales: a la Dra. Minerva Oropeza, por haberme acompañado cuando el proyecto estaba en pañales, y haberse prestado a revisar de la forma minuciosa y pronta que le caracterizan las inconsistencias de este trabajo; y al Mtro. Manuel Fuentes Pangtay, “Cuauhtli”, por haberme aconsejado tan acertadamente, y por haberse prestado tan amablemente a leer y revisar este trabajo. Personalmente, quisiera agradecer a mis padres, por su apoyo incondicional y su paciencia, siempre dispuestos a recibirme con los brazos abiertos. Lo mismo va para mi tía, “la Bullo”, que más de una vez me abrió su casa y su corazón en los momentos más críticos, de mi vida y de este trabajo. También, por supuesto, a Rosa, siempre tan presente, detallista, a la que nunca he sabido agradecer, con la que siempre me siento agradecido. Faviola, siempre estuviste allí, lo sabes bien, y a pesar de todo. Gracias. Quisiera agradecer de manera muy atenta a las personas que compartieron tanto conmigo en la casa del migrante de la capilla “María Auxiliadora”, y a todos los que trabajan desinteresadamente por volver el paso de los centroamericanos un camino más digno: me devuelven la confianza en el espíritu humano. Por último, quisiera agradecer al Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social por la beca otorgada para esta investigación en la promoción para tesis

Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

1

Agradecimientos

A Silvio Santiago

Motivo de mis alegrías, de mis esfuerzos,

de mis ganas de hacer de este mundo un lugar más acogedor

Este trabajo hubiera sido imposible sin la colaboración de muchas personas que creyeron en

mí y en este trabajo desde un principio, ante quienes no puedo más que presentarles un corazón

agradecido. Imposible no agradecerle a la Dra. Eva Salgado Andrade, que desde el comienzo del

proyecto hasta la impresión de la tesis apostó por mí y señaló acertadamente el camino de mi

investigación, apoyándome en mis puntos más flacos.

También quisiera agradecer a mis lectores y sinodales: a la Dra. Minerva Oropeza, por

haberme acompañado cuando el proyecto estaba en pañales, y haberse prestado a revisar de la

forma minuciosa y pronta que le caracterizan las inconsistencias de este trabajo; y al Mtro.

Manuel Fuentes Pangtay, “Cuauhtli”, por haberme aconsejado tan acertadamente, y por haberse

prestado tan amablemente a leer y revisar este trabajo.

Personalmente, quisiera agradecer a mis padres, por su apoyo incondicional y su paciencia,

siempre dispuestos a recibirme con los brazos abiertos. Lo mismo va para mi tía, “la Bullo”, que

más de una vez me abrió su casa y su corazón en los momentos más críticos, de mi vida y de este

trabajo. También, por supuesto, a Rosa, siempre tan presente, detallista, a la que nunca he sabido

agradecer, con la que siempre me siento agradecido.

Faviola, siempre estuviste allí, lo sabes bien, y a pesar de todo. Gracias.

Quisiera agradecer de manera muy atenta a las personas que compartieron tanto conmigo en

la casa del migrante de la capilla “María Auxiliadora”, y a todos los que trabajan

desinteresadamente por volver el paso de los centroamericanos un camino más digno: me

devuelven la confianza en el espíritu humano.

Por último, quisiera agradecer al Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en

Antropología Social por la beca otorgada para esta investigación en la promoción para tesis

Page 2: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

2

externas 2007-2008, especialmente a la Dra. Patricia Torres y al Mtro. Mauricio Prado, de la

Subdirección de Docencia.

Page 3: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

3

Índice

Agradecimientos……………………………………………………….. 1

Introducción……………………………………………………………. 3

Capítulo 1. Los transmigrantes centroamericanos en programas y

leyes de gobierno……………………………………..……………....... 7

Capítulo 2. Exploración histórica de la migración centroamericana...… 25

Capítulo 3. Marco teórico……………………………………………… 39

Capítulo 4. Análisis cuantitativo……………………………………… 51

Capítulo 5. Análisis cualitativo………………………………………… 65

Conclusiones…………………………………………………………... 83

Anexos…………………………………………………………………. 85

Bibliografía……………………………………………………………. 92

Page 4: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

4

Introducción

Recién comenzado agosto de 2008, algunos policías del municipio de Agua Dulce, Veracruz,

“persiguieron y atacaron a balazos a los migrantes”1

Sin embargo, hubo ciertas incongruencias entre los periódicos en la forma de presentar los

“hechos”: El Universal menciona que murieron dos personas, y “resultaron heridos varios

centroamericanos”

, que viajaban en un camión de carga. Con el

impacto de las balas se murieron tres migrantes latinoamericanos (procedentes de Honduras,

Ecuador y Colombia, respectivamente). El camión se volcó, por lo que otros 43 migrantes

resultaron heridos. Anteriormente, según El Universal, habían sido extorsionados por parte de

los mismos policías, teniendo que entregar todo su dinero a cambio de poder continuar el

trayecto; habiendo desavenencias en la repartición del soborno, los persiguieron en la carretera, y

el resto es historia.

2. La Jornada no menciona las causas posibles de la persecución, mientras que

la mitad de la nota de El Universal se dedica a relatar la avidez de dinero de los policías, y los

presenta desde el título como victimarios. A la inversa, en un medio local3

En esta tesis me propongo analizar la forma de presentar los acontecimientos por parte de los

periódicos y su influencia en la creación de diversas imágenes de los transmigrantes

centroamericanos, sin contribuir a un conocimiento detallado e integral de los acontecimientos.

Éstos son presentados en muy contadas y desfavorables situaciones por parte de los medios, que

, se explica que todo

se debió a un “accidente” en la carretera, en donde se volcó el camión, sin mencionar policías,

persecución ni disparos.

No hubo mayor trascendencia en las notas, no hubo corrección de los datos ni versión final;

fue una nota roja en un día cualquiera. Sin embargo, este ejemplo somero nos ayuda a descubrir

la importancia de los medios en la percepción del suceso por parte de los lectores, ya fuera en El

Universal, en La Jornada o en el medio local mencionado. Si tan sólo conociéramos a los

migrantes centroamericanos a través de esta nota, o a través de una serie de notas semejantes,

¿Con qué imagen nos quedaríamos?

1 Morales, Andrés T. y Lastra, Jesús, Mueren 3 migrantes en Veracruz; policías los persiguieron y atacaron a balazos, La Jornada, 5 de agosto de 2008 2 Bernal, Natalio y Viveros, Érick, Un policía ataca y mata a dos migrantes, El Universal, 5 de agosto de 2008 3 Me refiero al noticiero matutino de Radio y Televisión de Veracruz, el 5 de agosto de 2008, en www.rtv.org

Page 5: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

5

los muestran y los esconden tras un desconocimiento casi total, mientras que son victimizados o

asociados con la criminalidad y las desgracias, etc.

Para esto se procedió al análisis del discurso de diversas noticias presentadas en los

periódicos de La Jornada y El Universal, durante el primer semestre del 2006, y las imágenes

que se derivan de ellas. Se esperaba encontrar una diferencia sustancial entre ambos periódicos

en la forma en que son presentados los centroamericanos; una imagen diferenciada de estos

migrantes, ya fueran asociados con los mexicanos en los Estados Unidos o con otros fenómenos

en la frontera sur de México (la presencia del narcotráfico y de la “mara salvatrucha”,

específicamente); y, por último, una denuncia de las políticas migratorias mexicanas y de la

situación de los centroamericanos en su paso por nuestro país, reflejo de las denuncias mexicanas

ante la creación de un muro en la frontera sur de los Estados Unidos y ante la posible aprobación

de una ley que criminalizaba a la población inmigrante indocumentada en aquel país: el proyecto

de ley HR4437, conocida como “ley Sensenbrenner”.

La tesis principal tiene dos tramas engarzadas: primero, la migración centroamericana está

asociada fuertemente con diversos actos y organizaciones criminales, y la imagen asociada de la

migración centroamericana y de los propios centroamericanos con el crimen produce un “aura de

criminalidad” que, en una suerte de profecía autocumplida, facilita el crecimiento de actos

criminales a su alrededor. Segundo, la presentación parcial de los migrantes centroamericanos en

los medios de comunicación alienta activa y pasivamente el prejuicio xenofóbico, que se

alimenta principalmente del desconocimiento del otro.

En el primer capítulo, se analiza la situación legal e institucional de estos migrantes en

nuestro país, desde las diversas políticas estatales que se han venido gestando desde hace veinte

años, los tratados internacionales y los marcos legales, que promueven en su conjunto una visión

del migrante como criminal, y alientan la corrupción y las violaciones de sus derechos humanos.

Se analiza de esta forma cómo, a fuerza de percibir a la migración como criminal, termina por

predominar en ella el crimen, en una suerte de profecía autocumplida.

En el segundo capítulo se introduce un breve marco explicativo de la migración

centroamericana, que incluye una breve reseña de las teorías sobre la migración y cómo ha sido

analizada la migración centroamericana, una breve reseña de la historia contemporánea de estos

Page 6: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

6

países, tan llena de conflictos, injusticias y pobreza, y algunos datos sobre las migraciones hoy

en día.

En el tercer capítulo se desarrolla el marco teórico que le da sustento al presente trabajo,

analizando conceptos como discurso, acontecimiento e imagen, y la conceptualización del

migrante. También se mencionan algunos trabajos previos sobre la presentación de inmigrantes

en los periódicos, en lo que se conoce comúnmente como “estado del arte”.

En el cuarto capítulo se exponen los resultados del análisis cuantitativo, la metodología

utilizada, y las conclusiones con base en los datos analizados. Es en este espacio en donde se

descubre la presencia mínima del centroamericano en el discurso periodístico, asunto

especialmente relevante si se toma en cuenta el interés de éste en los migrantes mexicanos en los

Estados Unidos, y la cantidad de denuncias de racismo y políticas públicas criminalizantes con

respecto al gobierno de aquel país (cifra que ascendió al millar de notas en el periodo que

comprendió el presente análisis). También se analiza la forma y el contexto en los cuales son

presentados los migrantes centroamericanos.

En el quinto y último capítulo, se analiza el acontecimiento derivado del asesinato de un

albañil mexiquense en abril del 2006, al haber sido confundido por los policías estatales con un

transmigrante centroamericano. Este acontecimiento desplegó la mayor cantidad de notas

concentradas del semestre, alrededor de veinte de un total de sesenta, y resultó de vital

importancia en el análisis pormenorizado de las notas; en el último apartado del capítulo, se

desarrolla lo que considero que son las imágenes del migrante, con base en los medios y las notas

analizados.

Este trabajo parte de un compromiso ético; personalmente estuve varios meses en estadías de

campo en Coatzacoalcos, Veracruz, trabajando en cercanía con la Casa del Migrante de la capilla

de “María Auxiliadora”, dependiente de la diócesis de Coatzacoalcos, de la Iglesia Católica. Esta

experiencia me permitió conocer de cerca la situación de cientos de centroamericanos y de

personas solidarias, además del entramado de poder que se tiende a su alrededor.

De esta experiencia se desprende personalmente el presente trabajo, que también pretende un

acercamiento a las realidades que viven miles de migrantes centroamericanos en nuestro país, y

una sensibilización y profundización analítica en torno a ellas. El trabajo de los medios de

comunicación, en sentido ético y junto muchas otras fuerzas políticas, no puede ni debe remitirse

Page 7: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

7

a una somera presentación de “hechos”. Como mexicanos tenemos un compromiso ético con la

dignidad y los derechos humanos de todos los que pisen nuestro país, especialmente con los más

vulnerables. Termino, pues, esta introducción con una cita de Olivia Ruiz:

…por otro lado, los migrantes viven en riesgo, víctimas de los peligros creados, aceptados e

ignorados por las sociedades de origen, tránsito y destino. Desde esta perspectiva la

responsabilidad por los migrantes, por sus infortunios, es nuestra; pertenece a todos nosotros.4

4 Ruiz, Olivia, La migración en la globalización de la sociedad de riesgo, en

http://www.ciepac.org/documento.php?id=84

Page 8: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

8

Capítulo 1. El transmigrante centroamericano en leyes y programas de gobierno

“Centroamérica vive tiempos de extrema pobreza. El sueño de miles que abandonan sus

hogares con la única consigna de llegar a EUA. Atravesar México: su pesadilla”

Tim Dirdamal5

“Fueron los “pequeños blancos” del sur de los Estados Unidos, movilizados a menudo

dentro de la Farmer´s Alliance, quienes, aterrorizados al ver cómo los negros les hacían la

competencia en las minas o en los campos de algodón, exigieron con mayor insistencia, en el

Antes de pasar al análisis en sí del centroamericano en los periódicos, me parece necesario

repasar su situación en nuestro país: ¿cómo son tratados y percibidos por parte de las autoridades

mexicanas? ¿Cómo se entreteje la situación en el marco internacional? Es lo que me propongo

responder en el presente capítulo.

El gobierno y distintas organizaciones en los Estados Unidos han sido considerados en los

medios de nuestro país como un ejemplo de xenofobia y racismo hacia la comunidad “latina”,

por ciertos grupos políticos abiertamente antiinmigrantes y por sus legislaciones fuertemente

restrictivas; y ciertamente lo es, pero habría que abrir un par de paréntesis en este tema: primero,

una buena parte del personal del “INS” es de origen mexicano, o descencendiente de mexicanos,

y gran parte de ellos son abiertamente racistas frente a los migrantes mexicanos y

latinoamericanos en general. No lo menciono para acusar a mexicanos apátridas, ni para

justificar el racismo estadounidense, sino para cuestionarnos como mexicanos: también nosotros

somos racistas. ¿Quiénes somos en realidad?

Podrían argüirse algunas de las teorías del racismo, en las que la parte de población que se

podría sentir amenazada laboralmente (lo que Wievorka llama “presión social”), casi siempre en

el rango de clase media baja, y en este caso específicamente de la población latina

estadounidense, es la más propensa a tener más abiertamente actitudes racistas, como fue

constatado por Wievorka:

5 Dirdamal, Tim (director), De nadie, producción independiente, 2006

Page 9: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

9

último cuarto del siglo XIX, las medidas que instauraron la segregación racial en los diversos

espacios públicos…”6

“En materia de migración, México se enfrenta a una doble situación que lo coloca en un dilema: por

un lado tiene que defender a sus ciudadanos ante las violaciones de derechos humanos que padecen en

Estados Unidos; por el otro, el compromiso adquirido con Washington de frenar en su frontera sur el

flujo proveniente de Centroamérica ha derivado en un patrón de abusos en contra de los migrantes.

Extorsiones, robos y agresiones se han convertido en prácticas habituales en todo el territorio

nacional”

Lo mismo ha pasado con la población afroestadounidense frente a la población oriental,

árabe y latina; incluso continúa pasando entre población negra de clase media y alta frente a la

que vive en “guetos”. Habría que recordar incluso que Hitler, el símbolo occidental del racismo,

era de origen judío. Enarbolar a los Estados Unidos en general como el país racista por

excelencia, sin embargo, sería poco cuidadoso por nuestra parte. Ese país tiene una historia de

racismo y xenofobia segregacionista de larga data, la constatación de ese hecho no nos ayuda en

nada en este momento, ni para el presente análisis; la cuestión importante tiene que volcarse

hacia nosotros, en un proceso reflexivo y crítico.

Por otro lado, las posturas antiinmigrantes y las legislaciones restrictivas a la migración son

un fenómeno cada vez más generalizado en países desarrollados; habría que ver también el

ejemplo de países europeos como Inglaterra, España, Francia, Italia y Alemania, que siguen el

mismo patrón frente a la inmigración africana, latinoamericana, árabe y de países ex-socialistas.

Ocurre lo mismo en polos de desarrollo regionales, como en Costa Rica, Chile, Israel, etc. Tanto

la migración como las medidas restrictivas son un fenómeno asociado a la globalización y al

actual modelo económico, el llamado neoliberalismo. México y Guatemala, aún sin ser países

receptores de migrantes, sino de tránsito, han seguido las mismas medidas, con el beneplácito del

gobierno de Estados Unidos. Así lo señala un editorial en La Jornada:

7

En lo que se refiere a la migración ilegal México tiene un doble papel: por un lado, debido a

su condición económica, es país con gran cantidad de emigrantes; por otro, su posición

geográfica (al sur de los Estados Unidos) y económica (no lo suficientemente importante como

para ser atractiva para la inmigración) lo convierte en territorio de tránsito, y en muy pocas

6 Wievorka, Michel, El espacio del racismo, Paidós, Barcelona, 1992, pág. 142 7 Deuda con migrantes de Centroamérica, Editorial, La Jornada, 18 de abril de 2006

Page 10: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

10

ocasiones de destino (por las fuertes restricciones legales en nuestro país, inmigran casi

únicamente profesionistas destacados). Por diversas circunstancias, el gobierno de México

encuentra mexicanos en los Estados Unidos (con la enorme cantidad de dinero que envían en las

llamadas “remesas”), y también centroamericanos en búsqueda de llegar allí. Para los primeros,

solicita que se respeten sus derechos humanos y políticos, leyes que favorezcan más a los

inmigrantes, un mayor número de visas de trabajo, y sobre todo visas temporales.

Sin embargo, hacia los transmigrantes indocumentados tiene leyes, políticas y prácticas

institucionales que contradicen internamente en casi todos los puntos a sus primeras exigencias:

hay una práctica institucionalizada de extorsión y violación sistemática de los derechos humanos

de los migrantes, hay leyes que criminalizan la migración, es mínima la concesión de visas a

extranjeros (en el 2006 se expidieron 7,735 permisos de internación, mientras que en el 2007

fueron 4,272), y para expedirlas tiene parámetros imposibles de satisfacer por casi la totalidad de

los migrantes centroamericanos, incluyendo trabajo asegurado (en México, si es de inmigración,

y en el país de destino si es un permiso de tránsito) y una cuenta bancaria con suficientes fondos.

A los únicos que les ha dado relativa importancia es a los migrantes agrícolas en la frontera

sur, a los que expide una cierta cantidad de visas temporales de trabajo (la llamada visa de

“visitantes agrícolas”, FMVA): En el 2006 se expidieron 40,224, mientras que en el 2007 se

expidieron 27,840 de estas visas8, pero aún con permiso legal de trabajo estas personas sufren

extorsión y maltrato: "de forma independiente a su estatus legal, son objeto de múltiples abusos

como despidos injustificados, retenciones de salarios y documentos, jornadas laborales largas,

malos tratos y discriminación".9

Así pues, el gobierno mexicano está en una fuerte contradicción interna, que debería ser

resuelta a la mayor brevedad posible; está dividido entre política interna y política externa, entre

los Estados Unidos y los países de Centroamérica, el norte y el sur, estos dos caminos que le

La misma suerte corren los migrantes chiapanecos en nuestro

país, muchos de los cuales poseen una fisionomía similar a la de los migrantes centroamericanos,

y habla muy poco o no habla el español. No la falta del documento migratorio en sí la que

provoca tanto daño, sino una visión subyacente de los migrantes como criminales.

8 Fuente: INM 9 Muñoz, Alma E., Persiste la discriminación y pobreza entre etnias y migrantes: CONAPRED, La Jornada, 21 de febrero de 2006

Page 11: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

11

demandan una mínima coherencia lógica (y en cierta forma también una coherencia ética). Por el

momento, lo único que se observa es su forzado estrabismo al mantener ambas posturas.

La contradicción se extiende a su visión del migrante: por un lado los mexicanos que van

hacia el norte en busca de mejores condiciones de vida, algunos legalmente y otros no, son

considerados oficialmente por el gobierno (a través de la secretaría de relaciones exteriores)

víctimas de la persecución y el maltrato de nuestros vecinos del norte, y sujetos de los mismos

derechos humanos y políticos que los estadounidenses; por otro lado, cuando se trata de los

migrantes de los países vecinos del sur que se introducen ilegalmente al país, hace exactamente

lo mismo que critica de los Estados Unidos. Coexisten en el mismo discurso político el

migrante/amenaza, el migrante/transgresor, y el migrante/trabajador, el migrante/pobre que tiene

que sacar adelante a su familia y no tiene otro remedio que migrar.

Cuando se trata de defender a los migrantes, el discurso se sitúa del lado de todos los

“latinos”. Cuando se trata de mantener la soberanía nacional y de controlar el flujo de personas

indocumentadas, los que vienen del sur atraen el tráfico de armas, droga y prostitutas, y por

supuesto, la siempre presente mara. Visto de esta forma, la migración indocumentada es un

problema que aparentemente no tiene otra solución más allá del incremento de medidas

restrictivas, que paradójicamente no hacen sino intensificar los efectos de lo que el gobierno

pretende eliminar: la delincuencia.

Leyes contra la migración: la criminalización del inmigrante.

“A menudo la profecía es la causa principal del acontecimiento profetizado”

Thomas Hobbes, Bennemoth10

De acuerdo con el Informe Indicadores del Desarrollo Mundial

11, entre el 2000 y 2005, la

emigración desde los países latinoamericanos alcanzó la cifra de 4 millones 12 mil personas, de

las cuales, la mitad son mexicanos.12

10 Citado en Watzlawick, Paul (et. al.), La realidad inventada, Gedisa, Barcelona, 2005, pág. 82 11 Fuente: Banco Mundial, 2007

Y de entre ellos, se calcula que cada año más de 350 mil

12 Nerio, Ana Luisa y Almaraz, Salomé, La política migratoria en la frontera del sur y la vulnerabilidad de los migrantes centroamericanos. Viernes, 20 de abril del 2007. Disponible en internet: www.derechoshumanos.org.mx/modules.php?name=News&file=categories&op=newindex&catid=39

Page 12: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

12

centroamericanos transitan la franja limítrofe del sur de México con el único propósito de llegar

a Estados Unidos.

La cantidad de centroamericanos que cruzan la frontera sur de México no es nada desdeñable

e implica que casi el 40% de la emigración latinoamericana a Estados Unidos pasa por el

territorio mexicano y, al recorrer aproximadamente 4,301 kilómetros viajando en situación

irregular, se produce tal como lo menciona José Zamora13

Las restricciones al ingreso documentado al territorio nacional indirectamente causan que el

ingreso mismo sea ilegal, pero éste tan sólo es el primer eslabón que enlaza una larga cadena de

actos ilegales que conlleva el sello de la ilegalidad; dado que cada paso que den es una

infracción, y son sujetos, por el solo hecho de estar pisando nuestro país, de su arresto y

expulsión, muchos de ellos se ven en la necesidad de contratar los servicios de un guía, alguien

que los conduzca, lejos del peligro de la policía, a la otra frontera del país. Esto está penado

también por la ley y se persigue cada vez con más fuerza, por lo que este servicio se vuelve cada

vez más peligroso y, por ende, más caro; pero como también hay una mayor persecución de la

migración ilegal, es cada vez más necesario contratar sus servicios, por lo que se produce más de

lo que se quiere erradicar. Otro de sus efectos es la mayor selectividad de los migrantes: es muy

complicada la migración indocumentada para personas que no sean jóvenes, varones, con mucha

, una suerte de acumulación de actos de

ilegalidad que son fácilmente vinculados con lo criminal.

Se asume, en algunos círculos académicos, grupos de activistas y voceros de gobierno, que

las causas que empujan (siguiendo la teoría del push-pull) a millones de personas a emigrar a

otros países son, fundamentalmente, la pobreza, la desigualdad en la distribución de la renta, el

desempleo, la ausencia de perspectivas de futuro, la debilidad de los sistemas políticos, el escaso

respeto a los derechos humanos y la indignidad de las condiciones de vida; sin embargo, las

estrategias y las políticas de inmigración en los Estados continúan asociando a la migración con

la ilegalidad, lo que ha contribuido de modo determinante a una estigmatización social de los

inmigrantes, convertidos de modo general en sospechosos.

13 Zamora, José, Migraciones en un mundo globalizado, en Iglesia Viva, no. 205, 2001, pp. 11-48. Disponible en internet:

http://www.foroellacuria.org/JAZam/JAZam-Texto16.htm

Page 13: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

13

iniciativa y voluntad, y que no tengan cierto respaldo económico (aunque sea mínimo, o

prestado), lo que deja fuera de posibilidad a las personas más pobres.

Además de la contratación de guías y polleros, la situación clandestina de los migrantes

atrae asaltantes que tan sólo los ven como una fuente de dinero especialmente vulnerable. La

situación ilegal de los migrantes también atrae la corrupción de autoridades y prestadores de

servicios en todos los niveles, desde el taxista o el chofer de autobús que ya sea que cobre más

caro su servicio a cambio de no delatarlos, o más grave aún, que cobre una pequeña comisión al

policía por entregarlos (que, a su vez, toma una buena cantidad de los migrantes a cambio de

dejarlos libres); incluyendo al conductor del tren que también cobra su comisión por dejarlos

entrar en los vagones, hasta la ya conocida corrupción de los policías, o la expedición de

documentos falsos. El aura de la criminalidad, valga la metáfora, gira en torno de ellos a raíz de

su persecución, y se vuelve más intensa cuanto más intensa sea su persecución.

Ahora quisiera hablar un poco sobre la historia reciente de las políticas del gobierno en torno

a la migración. En 1974, el gobierno mexicano elaboró la actual Ley General de Población, pero

en términos generales, la política migratoria actual en México ya tiene casi un siglo de

continuidad. Ésta se centra en la facilitación de trámites para personas consideradas como

“altamente calificadas” (uno se podría remontar a los tiempos de las identificaciones raciales, en

donde se preferían los inmigrantes europeos y estadounidenses, y se rechazaban a los orientales y

centroamericanos, en tiempos de Vasconcelos y de la mestizofilia), y en la restricción hacia

cualquier otro tipo de personas, con algunos otros puntos añadidos en el camino (entre ellos los

del asilo político, el estatus de “refugiado”, y últimamente los permisos para trabajadores

temporales). Esto se observa en los datos de expulsiones por parte de las autoridades migratorias:

mientras que en 1988 se hicieron cerca de 5,300, en 1990 ya eran más de 126,00014

14 Castillo, Manuel A., Las política hacia la migración centroamericana en países de origen, de destino y de tránsito, en Papeles de Población, abril-junio 2000, num. 24, México; cuadro 1: deportaciones, expulsiones, devoluciones y rechazos de extranjeron no autorizados por las autoridades migratorias mexicanas, 1970-1999

. Este cambio

tan drástico se debe en parte a la propia migración centroamericana, pero también en parte al

nuevo giro de la política mexicana en lo que se refiere a migración. La creación del INM en

1993, dependiente de la Secretaría de Gobernación, y nuevas reformas a la Ley General de

Población en 1990, con miras en la firma del TLC, fueron también parte de esta política.

Page 14: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

14

En el presente siglo, las políticas del gobierno no se alejaron mucho de las tendencias en

años anteriores. Aquí hago un pequeño recuento de lo sucedido:

- El “Plan Frontera Sur”, o el “Plan Sur” estuvo vigente del año 2001 a principios del

2003; su objetivo principal era “fortalecer la vigilancia y control de los flujos migratorios

desde el Istmo de Tehuantepec hasta la frontera sur, aunque también tenía proyectos de

documentación de inmigrantes irregulares, modernización de las estructuras y protección

a los Derechos Humanos”. Básicamente, se dedicaba a buscar el mayor número de

“aseguramientos” posibles15

- Este plan fue sustituido durante el 2003 por un proyecto llamado “Fortalecimiento de las

delegaciones regionales de la frontera sur”, que fueron diversas acciones independientes.

Éstas se encaminaron, esencialmente, a mejorar la documentación de los trabajadores

agrícolas y los visitantes locales, a la “creación de grupos de protección al migrante”

(Grupos Beta), a “incrementar los mecanismos de control de la migración indocumentada

de tránsito hacia Estados Unidos”, a mejorar y ampliar las estaciones migratorias, y a

establecer acuerdos de repatriación ordenada y segura con los países centroamericanos.

.

- Más tarde, en noviembre del 2005, después de una serie de foros organizados por el

Instituto Nacional de Migración, se presentó el Proyecto de Política Migratoria Integral

para la Frontera Sur, que tenía cuatro líneas estratégicas: la facilitación de los flujos

migratorios fronterizos, incluyendo los programas de trabajadores temporales; la

protección de los derechos de los migrantes, incluyendo la capacitación del personal del

INM en materia de derechos y procedimientos jurídicos respecto a los migrantes y la

atención más oportuna ante las violaciones a los derechos de los migrantes, entre ellas la

protección jurídica de los “migrantes que han sido víctimas de tráfico, trata u otras

violaciones de sus derechos”; “la contribución a la seguridad en la frontera sur de

México, con un mayor control y verificación de la legal estancia de los extranjeros y el

combate al tráfico y la trata de migrantes”; y, por último, la actualización de la gestión

de los flujos y de la legislación migratoria16

15 Todas las cursiva son mías 16 Centro de Estudios Migratorios del Instituto Nacional de Migración, Propuesta de política migratoria integral en la frontera sur, 2005, México; disponible en Internet:

.

http://www.inami.gob.mx/Paginas/foros/tercero/Prop_pol_Mig_Int_Front_Final.pdf

Page 15: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

15

En resumen, con respecto a los migrantes en tránsito, las dos políticas son tan claras como

contradictorias: combatir la migración ilegal y el tráfico de migrantes, y la protección de sus

derechos humanos. El tema de la migración también aparece en varios apartados del primer

informe de gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, publicado en el 2007. El primero de ellos es el

de seguridad nacional:

“Como parte de las acciones relevantes en el rubro de seguridad al territorio nacional, el

Ejecutivo Federal a través del Instituto Nacional de Migración (INM), las Fuerzas Armadas y la

Secretaría de Seguridad Pública realizó el reforzamiento de las fronteras norte y sur, con el fin

de responder a los problemas que puedan afectar la soberanía y los intereses del país, como son

el tráfico de personas, el tráfico ilegal de armas y el terrorismo”17

• Con el fin de disuadir la ocurrencia de ilícitos en las zonas fronterizas, personal de la

Armada de México en coordinación con personal de la Secretaría de Seguridad Pública llevó a

cabo patrullajes urbanos en las ciudades de Matamoros y Reynosa, Tamaulipas.

Adicionalmente, con los patrullajes marítimos y terrestres establecidos en los estados de

Aquí es aún más clara la relación directa entre la migración indocumentada con el crimen

organizado y el terrorismo. En la práctica, el perseguir el tráfico de personas se ha derivado en la

persecución de los mismos migrantes. Pero sigamos:

• El Instituto Nacional de Migración, en el periodo enero-junio de 2007, llevó a cabo

diversas acciones para salvaguardar la seguridad en las fronteras, y la integridad y los

derechos humanos de los habitantes fronterizos y de los migrantes, entre las que destacan:

– Desde enero de 2007 el INM perfecciona las bases para lo que será el Programa para la

Frontera Sur de México como plataforma para el desarrollo del Programa de Reordenamiento

de la Frontera Sur, el cual tiene como objetivo principal actualizar y hacer más eficiente la

gestión migratoria para facilitar los flujos migratorios documentados y desalentar cruces sin los

documentos respectivos, con plena protección de los derechos humanos de los migrantes.

17 Todo el subrayado es mío

Page 16: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

16

Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, Veracruz y Tamaulipas, fueron aseguradas un total de 453

personas indocumentadas de diferentes nacionalidades18

Así, el principal objetivo con respecto a los transmigrantes es su localización, aseguramiento

y expulsión; eso sí, con estricto apego a derecho y con respeto de los derechos humanos de los

migrantes. Como dijo la comisionada del INM: “Por una parte, de hacer cumplir la ley y por

otra, también de respetar los derechos humanos de los migrantes”

.

19

Tal despliegue se enmarca en el tema de la seguridad nacional, la salvaguarda de la

soberanía y el aumento de la militarización. Llama la atención entonces que sea sobre todo en la

frontera sur donde se presentan más actos de corrupción, violencia y un flujo creciente de

migrantes, que se convierte en sector vulnerable al enfrentarse a los abusos de las bandas del

crimen organizado y a las corporaciones policiales de los niveles, municipal, estatal y federal

. Con tales acciones el nuevo

gobierno no hace sino incrementar aquéllas iniciadas por el gobierno anterior, que desde

septiembre del 2001 inicia un refuerzo de la vigilancia en la frontera sur de México “para

impedir la intensificación de la inmigración indocumentada, tráfico de drogas y armas

procedentes de Centroamérica a México”. El presidente Fox ordenó el sellamiento de la frontera

sur con la multiplicación de soldados del ejército mexicano, policías federales y agentes de

migración para realizar patrullajes por tierra y mar en los casi 700 kilómetros de frontera sur de

México con Guatemala y Belice. En otras palabras, la política en materia de migración se ha

reducido en los últimos años a la persecución y aseguramiento de inmigrantes ilegales,

específicamente centroamericanos.

20

Más aún, en el mismo 2007, el gobierno de Felipe Calderón firmó un acuerdo con el

gobierno de Estados Unidos, titulado “Iniciativa Mérida” (antes “Plan México”, nombre muy

criticado por su simetría con el Plan Colombia). En éste, ambos gobiernos se comprometen en un

“acuerdo sobre seguridad”, que incluye temas como el terrorismo, el tráfico de armas y drogas y,

por supuesto, la seguridad fronteriza. Incluye, específicamente, un paquete de apoyos en equipo

.

18 Primer Informe de Gobierno: http://www.informe.gob.mx/informe/ 19 Discurso ofrecido por la Comisionada del Instituto Nacional de Migración, Cecilia Romero Castillo, durante su participación en la conferencia internacional “Migración y desarrollo, una perspectiva integral desde el sur”. México, D.F., a 14 de febrero de 2007. 20 Nerio, Ana Luisa, op. cit.

Page 17: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

17

y entrenamiento para el personal y las instalaciones del INM21

La actual política migratoria busca multiplicar sus estrategias de vigilancia, como una alternativa para

mejorar los niveles de seguridad en la frontera sur, con el argumento de “respetar los derechos

humanos” y los convenios firmados con los países de Centroamérica, pero que en los hechos representa

un intento por detener el paso de los migrantes centroamericanos que buscan ingresar a territorio

nacional de paso hacia Estados Unidos.

. Por su parte, el gobierno de

México se compromete a “sellar” su frontera sur, para evitar el paso de los migrantes

centroamericanos en su paso hacia los Estados Unidos:

A la par de las negociaciones con el gobierno de Estados Unidos para poner en marcha la Iniciativa

Mérida, el gobierno mexicano activó varios mecanismos para “controlar” la frontera sur y reducir la

“porosidad” para el tráfico de personas, armas y droga que se da en la zona…

22

Simultáneamente, en su frontera sur, el gobierno mexicano hace el trabajo sucio a la administración de

Bush. Se ha vuelto su gendarme y se prepara para levantar una valla que frene el paso de

indocumentados centroamericanos, ubicada a 3 mil kilómetros de distancia de donde Washington

construye un muro para evitar el paso de mexicanos sin papeles.

23

El Plan México encierra proyectos más oscuros que los hasta ahora expresados. El que está resultando

difícil de ocultar es el de levantar en el sur de México un muro antiemigrantes complementario del que ya

se construye en el norte…

24

21 La segunda etapa de la Iniciativa Mérida beneficiará principalmente a la SSP federal, La Jornada, política, 21 de abril de 2008 22 México intentará blindar la frontera sur; se fichará a migrantes, anuncian, La Jornada, política, 13 de noviembre de 2007 23 Hernández Navarro, Luis, Iniciativa Mérida: correr la frontera al sur, La Jornada, opinión, 6 de noviembre de 2007 24 Iruegas, Gustavo, Fait Accompli, La Jornada, opinión, 5 de diciembre de 2007

Podría continuar citando, y aunque lamentablemente no he conseguido el acceso al

documento completo, parece más que claro que está en duda la propia soberanía nacional,

cuando las acciones migratorias que se justifican en ella lo hacen para complacer intereses de

terceros países. Es inconsecuente criticar leyes y medidas discriminatorias e inhumanas en los

Estados Unidos cuando en nuestro país se hace algo parecido. Todavía en el 2008 continuó

siendo un crimen entrar ilegalmente a nuestro país, como se explica en palabras de la

comisionada del INM, Cecilia Romero Castillo:

Page 18: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

18

En la letra de la ley, no estamos muy lejos de las posturas anti-migratorias que recientemente se han

manejado en los Estados Unidos. Asimismo, aspectos importantes de nuestra legislación migratoria se

encuentran inclusive en contraposición con las posturas sostenidas por nuestro país en el ámbito

internacional. El ejemplo más notable de ello es el artículo 123 de la LGP, el cual todavía indica la

aplicación de pena corporal para quienes se internen sin los documentos correspondientes al territorio

nacional.25

Artículo 123. Se impondrá pena hasta de dos años de prisión y multa de trescientos

a cinco mil pesos, al extranjero que se interne ilegalmente al país.

Y citando a la Ley General de Población:

26

“…La enorme mayoría (de los inmigrantes indocumentados) son gente trabajadora, decente y

esforzada. Pero no todos; también han ingresado a México integrantes de bandas criminales llamadas

maras. Y ellos han cometido graves crímenes y son una base de reclutamiento del crimen organizado, el

principal factor de riesgo para nuestra seguridad nacional… Para combatir a las bandas e individuos

criminales, al crimen organizado y, en especial al tráfico de personas, y también la inmigración ilegal, es

indispensable mucha mayor cooperación…

No es de extrañar, entonces, que los migrantes sean vistos a la par de otro tipo de criminales

por parte de miembros del ejército, agentes de migración, y policías federales, estatales y

municipales, y en la práctica se cometan todo tipo de abusos en la total impunidad, en buena

parte por lo difícil que les resulta a los migrantes el denunciarlo. Al mismo tiempo, por no estar

protegidos por la ley ni por ningún tipo de autoridad, y por su necesidad de cruzar por caminos

despoblados, están a la merced de los delincuentes.

El discurso del gobierno es reiterativo: los migrantes son víctimas del tráfico de personas y

de los delincuentes, y la forma de hacerle frente es combatir a la migración indocumentada.

Entre las noticias del corpus seleccionado existe una que reproduce un discurso del entonces

presidente de México, Vicente Fox Quesada, especialmente interesante, y que me permitiré citar:

27

25 Discurso de la comisionada del Instituto Nacional de Migración ante distintas comisiones de la cámara de diputados, disponible en

www.inami.gob.mx 26 Ley General de población, consultada en la fuente: http://www.migracioninternacional.com/docum/indice.html?mundo=leypob.html. En julio del 2008, el presidente de la república decretó una enmienda a la Ley General de Población, derogando este artículo específicamente; el resto de la ley quedó intacta, incluyendo el artículo 138. 27 Discurso del ex-presidente de México Vicente Fox Quesada, realizado el 16 de mayo de 2006, reproducido en Panorama norteamericano, La Jornada, opinión, 20 de mayo de 2006

Page 19: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

19

Al acercarse a la migración de centroamericanos, pareciera que le preocupa su situación,

pero al final es a quienes termina por perseguir. (Ha pasado con el movimiento zapatista, cuando

el gobierno victimizó a los pueblos indígenas de la zona, y a la vez ordenó la matanza de Acteal.

Incluso pasó hace poco, en un caso muy publicitado, con jóvenes en la discoteca News Divine,

cuando al perseguir el tráfico de drogas y los establecimientos irregulares, con la excusa de

proteger la integridad de los jóvenes que los frecuentan, terminan asfixiando a nueve menores de

edad en un operativo…28

28 Bolaños, Ángel, Josefina Quintero y Agustín Salgado, Exige GDF castigo a responsables de muertes por estampida en bar, La Jornada, 21 de junio de 2008

). También hay que resaltar la imagen de la “mara”, siempre asociada

con los centroamericanos, y que en este caso es utilizada para, una vez más, criminalizar a los

migrantes y a la migración; no me refiero a que no exista o que su influencia fuera mínima, que

no lo es, sino al hecho de que es utilizada por el gobierno como una imagen-excusa para

perseguir a la migración centroamericana en su conjunto.

Acorralados entre la policía, los ladrones, los “polleros”, y una frontera de 3000 km de largo,

sólo cuentan con ellos mismos, con guías, y con las personas que los ayudan en el camino, que a

decir verdad no son pocas, sin llegar a bastar para una condición de mínima dignidad. Sin

embargo, a efectos de la criminalización hecha por las leyes y las instituciones, estas personas

son tratadas en muchos casos como traficantes de personas, por el solo hecho de acompañarlos,

darles un poco de comida, o alojarlos una noche en su casa. Y está escrito en la misma ley:

Artículo 138. Se impondrá pena de seis a doce años de prisión y multa de cien a diez

mil días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal en el momento de

consumar la conducta, a quien por sí o por interpósita persona, con propósito de

tráfico, pretenda llevar o lleve mexicanos o extranjeros a internarse a otro país, sin

la documentación correspondiente.

Igual pena se impondrá a quien por sí o por medio de otro u otros introduzca, sin la

documentación correspondiente expedida por autoridad competente, a uno o varios

extranjeros a territorio mexicano o, con propósito de tráfico, los albergue o

transporte por el territorio nacional con el fin de ocultarlos para evadir la revisión

migratoria.

Page 20: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

20

¿Cómo se puede comprobar que la ayuda, en su mayor parte humanitaria, es o no con

propósito de tráfico? Por esta inconsistencia, la calificación del delito queda en manos de los

policías, que pueden decidirlo de manera arbitraria. Una vez más, la imagen criminal rodea a los

migrantes, al criminalizar cualquier ayuda que se les brinde:

“Es una aberración que se amenace como una acción ilegal dar de comer a una

persona hambrienta o dar hospedaje por un día a una persona que no tiene dónde

dormir”29

Es el caso de tres vecinos de una colonia de Coatzacoalcos (dos de ellos que conseguí

entrevistar personalmente y del otro me enteré por unos familiares), acusados de “polleros” por

haber hospedado a unos centroamericanos, amenazados por agentes federales, invadidos en su

casa por agentes federales, y a punta de pistola sacados de sus casas por los mismos agentes

federales, junto con sus huéspedes centroamericanos. Ya en la cárcel, uno pudo sobornar a los

agentes y pagó 15,000 pesos. Otro más no pudo pagar esa suma, y estuvo dos años en prisión. La

tercera vecina fue avisada a tiempo, y despidió a los migrantes antes de que los agentes llegaran

a su casa.

30

Un caso mediatizado fue el de Concepción Moreno Arteaga, en Querétaro, arrestada por

agentes de la AFI mientras daba de comer a unos migrantes hondureños, afuera de su casa. El

delito que le impugnaron fue el de tráfico de migrantes, conforme a este mismo artículo de la

Ley General de Población; en el acta del ministerio público, los agentes aseguraron haberla

detenido en “flagrante comisión de delito”, ya que se encontraba “alimentando a los extranjeros”.

En octubre de 2005 la sentenciaron a 6 años de prisión, pero fue liberada tras dos años y medio

gracias a un amparo interpuesto por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro. Las

pruebas en su contra “presentaban vicios de forma y fondo”, por lo que se tuvo que revocar la

sentencia.

31

Esta misma historia se repite muchas veces, con sus variaciones. La mayor parte de las veces

son amenazas, y en casi todas ellas lo que se busca es un soborno; sin embargo, el mayor efecto

29 López Amozurrutia, Julián, En la vías, El Universal, 27 de abril de 2007 30 Fuente: entrevistas 6 y 7, realizadas con vecinos de la colonia Coatzacoalcos, el 21 y 23 de agosto de 2006, respectivamente 31 Concepción Moreno: migración y solidaridad, Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro. Fuente: http://centroprodh.org.mx/2008/index.php?option=com_content&task=view&id=45&Itemid=62; Olivares Alonso, Emir, En libertad, la mujer queretana que auxiliaba a migrantes centroamericanos, La Jornada, 2 de septiembre de 2007

Page 21: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

21

que tuvo esto fue un sentimiento de peligro constante, y una desconfianza generalizada ante

cualquier tipo de ayuda hacia los migrantes, por más humanitaria que fuera. Todo en perjuicio de

los propios migrantes.

La denuncia sobre estos actos aparece en algunos artículos dispersos, y también en el

documental de Tim Dirdamal, De Nadie. Este documental se centra en el paso de una

transmigrante hondureña por Veracruz, con una historia dramática, y visita a su familia en

Honduras; fue en su momento una gran revelación, y ganó el Premio del público por mejor

documental en el festival Sundance, en el 2006. En resumen, revela la gran cantidad de abusos e

injusticias que sufren los centroamericanos en nuestro país.

Y no es para menos. El clima en que se vive, en todo momento, es el de la ilegalidad. Sin

embargo, cada vez se está dando mayor importancia a los Derechos Humanos en el trato a los

migrantes por parte de las autoridades, debido en buena parte a la presión internacional y de

organizaciones de defensa de los migrantes. Hay que reconocer especialmente la presencia de la

Iglesia Católica en su defensa (específicamente la diócesis de Saltillo, a cargo del monseñor Raúl

Vera, ha hecho sentir su presencia denunciando regularmente la situación en diversas notas del

corpus), y con todo eso no se han logrado disminuir la corrupción, los abusos de poder y las

violaciones a los Derechos Humanos, aunque sí disminuye su presencia en ciertos espacios.

La CNDH está trabajando para simplificar el procesamiento de las quejas, pero aún así la

gran mayoría de los abusos se quedan sin denuncia. No se ha rendido, por lo demás, y en

diversos centros de Derechos Humanos (Como el Centro de Derechos Humanos “Fray

Bartolomé de las Casas”, en Chiapas, y el “Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro”,

en el D.F.) se han hecho grandes avances al respecto.

Pero, ¿Qué es lo que está haciendo en el gobierno mexicano en materia de derechos

humanos? Además de cursos continuos en la materia con los agentes de migración y el

mejoramiento de la situación de las estaciones migratorias, que eran francamente deficientes (me

refiero a las estaciones migratorias, que merecieron un informe completo de la CNDH32

32 CNDH, Informe especial de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos sobre la situación de los Derechos Humanos en las estaciones migratorias y lugares habilitados del Instituto Nacional de Migración en la República Mexicana, México, 2005. Disponible en:

), para

esa tarea se crearon los llamados “grupos beta” de protección al migrante.

http://www.cndh.org.mx/lacndh/informes/espec/espec.htm

Page 22: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

22

México cuenta con 99 agentes de protección al migrante, que se reparten en 16 unidades

operativas a lo largo del país; doce de ellas, tres cuartas partes, se ubican en la frontera norte del

país, y solamente cuatro de ellas se ubican en la franja fronteriza sur del país; lo que sumaría

alrededor de 25 agentes en la frontera sur, seis agentes por unidad, para atender al flujo de

179,000 centroamericanos que fueron asegurados en el país en el 2006, además del incontable

número que logró cruzar sin ser detenido. En la zona de Acayucan, que incluye Coatzacoalcos,

Minatitlán y municipios aledaños, laboran cuatro agentes de protección al migrante, lo que

indudablemente es una cantidad insuficiente, cualquiera que fuera su tarea, además de sanear la

imagen del gobierno en materia de derechos humanos.

¿Y cuál es la tarea de los grupos Beta? Su objetivo principal es “La protección y defensa de

los derechos humanos de los migrantes, así como de su integridad física y patrimonial, con

independencia de su nacionalidad y de su condición de documentados o indocumentados”. Su

trabajo es la búsqueda y orientación de los migrantes, rescate terrestre y acuático de los que estén

en situación de riesgo, primeros auxilios, la asistencia social (que se traduce en medicinas,

comida y ropa), y la orientación sobre los derechos que tienen y de los riesgos a los que están

expuestos, mediante la entrega de folletos informativos y visitas periódicas a lugares de

concurrencia de migrantes, como son las vías del tren y los albergues para migrantes. Aún así, en

palabras de los mismos agentes:

“Muchas veces no sabemos cómo deberíamos actuar, otras veces nos sentimos impotentes”, admite

Rojas, mientras critica la falta de claridad del código interno al describir sus funciones. “Deberían

incluir un artículo que especifique nuestra labor en la ley”33

Es una policía, y como tal encarna la violencia institucionalizada, pero se encarga

principalmente no de sancionar, sino de auxiliar, y tiene un ambiguo permiso de asegurar a los

migrantes, fundada en la peligrosidad de los mismos. Es en este programa en donde se

materializan las demandas de la comunidad internacional, puesto que antes que nada están los

derechos humanos

34

33 Los Beta Y sus contradicciónes, El diario de hoy, sección nacionales, 23 de agosto de 2006, consultado en la fuente:

. Es la materialización de contradicciones imposibles de resolver, y con este

programa (además de los cursos a todo el personal del INM en materia de derechos humanos), el

www.elsalvador.com

34 Página principal del Instituto Nacional de Migración: http://www.inm.gob.mx/Paginas/420000.htm

Page 23: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

23

gobierno mexicano da por concluida su labor de velar por la integridad de los derechos humanos

de los migrantes.

Este tema surge en varios apartados del anteriormente citado informe:

“A fin de priorizar la atención de grupos vulnerables para prevenir la violación de sus

derechos humanos, en coordinación con el Instituto Nacional de Migración y el Sistema

Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, se firmaron dos convenios para la

protección de niños migrantes que viajan solos en el Estado de Chiapas…”

“Estados Unidos de América, México y Nicaragua suscribieron el Anexo Operativo que

permitirá instrumentar plenamente el Memorando de Entendimiento entre los gobiernos de

México, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, para la repatriación ordenada,

digna, ágil y segura de nacionales centroamericanos por vía terrestre. Asimismo, se dio

seguimiento al Memorando de Entendimiento para la Protección de las Mujeres y los

Menores de Edad Víctimas de la Trata y Tráfico de Personas en la Frontera México-

Guatemala.”

Así, se observa la concurrencia de la mención de los derechos humanos junto con los

acuerdos internacionales, y en última instancia con la asistencia social. Esto fue anteriormente

observado por Jorge Bustamante35

35 Bustamante, Jorge, La paradoja de la autolomitación de la soberanía; derechos humanos y

migraciones internacionales, en Migración internacional y Derechos Humanos, UNAM, México, 2002

. En su artículo, encuentra dos fuerzas teóricamente

irreconciliables: primero, el derecho soberano de los Estados-Nación para cotrolar sus fronteras y

decidir quién puede entrar a su territorio y quién no; segundo, la primacía de los Derechos

Humanos como un tratado internacional (que, como bien menciona, encierran una paradoja: al

firmar dichos tratados, se recurre a la propia soberanía para autolimitarse, anteponiendo los

tratados internacionales en las constituciones nacionales). Este choque estructuralmente

irreconciliable se resuelve en la praxis política, que defiende su territorio (provocando o

alentando la violación de los derechos humanos de los migrantes) y promueve a su vez los

Derechos Humanos, exactamente como dijo la comisionada del INM, citada algunos párrafos

más arriba.

Page 24: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

24

El derecho internacional se materializó en la defensa de los Derechos Humanos; el derecho

nacional abogó por su soberanía, siguiendo el modelo sugerido por los Estados Unidos. Los

derechos humanos tomaron forma en la creación de los Grupos Beta, que auxilian a los

migrantes en situación de riesgo; en la protección de la soberanía nacional se optó por

perseguirlos como indeseables, orillándolos a situaciones de riesgo. La contradicción continúa,

pues las acciones tomadas por parte de los gobiernos, si bien no aumentan por sí mismos la

migración indocumentada (aunque cabría decir que es indocumentada en primer lugar porque no

tiene alternativa legal alguna), sí aumentan la ilegalidad, la vulnerabilidad y los atropellos a sus

derechos más fundamentales.

No podría asegurar una causalidad lineal, pero sí una gran influencia de un primer problema

hacia el siguiente: a mayor control migratorio, mayor dificultad de movilidad, mayor riesgo en

los migrantes, ergo mayor necesidad de contratar los servicios de “polleros”; lo cual conlleva a

un mayor costo de sus servicios, lo cual a su vez conlleva a una mayor selectividad de los

migrantes (que incluye población con mayores posibilidades económicas, con un carácter de

fuerte iniciativa, y con una buena condición física), una mayor corrupción de los servidores

públicos, una mayor especialización sobre los migrantes por parte de las bandas delictivas, y en

general una óptica hacia los migrantes (por parte de las mismas bandas delictivas, junto con

algunos servidores públicos y una pequeña parte de la sociedad mexicana) como una fuente de

ingresos. Esto se convierte en un movimiento en espiral: aumento en la seguridad/ mayor riesgo/

mayor tráfico de migrantes/ mayor corrupción/ mayor delincuencia, en donde a final de cuentas

los más perjudicados son los propios migrantes. La visión criminalizante de la migración termina

por convertirla en algo criminal.

Page 25: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

25

Capítulo 2. Exploración histórica de la migración centroamericana

La migración internacional es un tema imperativo hoy en día; espinoso, por los lazos

políticos que giran en torno a ella; urgente, para aquellos que observan la continua violación de

los derechos más fundamentales de los migrantes (ya no se diga el derecho a salir de su país, sino

desde el derecho a no ser perseguido, maltratado, o ultrajado; cada uno de sus derechos ha sido

sistemáticamente quebrantado).

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) calcula que hay más de 191

millones de migrantes fuera de su país natal, lo que equivaldría al 3% de la población mundial.

Las redes del tráfico de migrantes y la trata de personas ya son equiparables, en términos de

ganancias, a las del tráfico de armas y drogas. Los flujos de remesas mundiales ya superaron los

276,000 millones de dólares. En México son equiparables a las ventas de petróleo crudo, y en

países como Honduras son, por mucho, la principal entrada de divisas.

Estados Unidos es el país con más inmigrantes del mundo, con cerca de 25 millones36

En el 2006, se aseguraron 182,705 personas en nuestro país, 94.9% de ellos procedentes de

Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua; en el 2007 fueron 115,650 personas. Esto no

cuenta las repatriaciones voluntarias, lo que subiría ambas cifras en alrededor de 60,000

de

personas nacidas en otro país. México es el principal país de origen de estos migrantes, en gran

parte por su colindancia, en parte por la gran diferencia de salarios entre ambos países, y por la

creciente crisis económica del nuestro. En menor medida, se encuentran los países

centroamericanos, principalmente El Salvador, Guatemala y Nicaragua, y en los últimos años

también Honduras. Y por la cercanía de México con el (casi) único país de destino, los Estados

Unidos, nuestro país es la ruta privilegiada de tránsito.

37

En teoría de las migraciones, podría decirse que hay tres vertientes para explicar la

migración internacional: las que se enfocan en las causas internas de los llamados “países

expulsores” y en la demanda de trabajo en los llamados “países receptores” (lo que se conoce

personas. Sin alcanzar la cantidad de migrantes mexicanos que cruzan anualmente la frontera sur

de los Estados Unidos, es una cifra sumamente importante. Llegando a este punto, la primera

pregunta que surge es, ¿por qué migran estas personas?

36 Fuente: OIM 37 Fuente: INM

Page 26: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

26

como la teoría del “push-pull”); las que se enfocan en la teoría del sistema-mundo, y observan a

los migrantes laborales como piezas del rompecabezas mundial de las empresas transnacionales;

y las que se enfocan en los micro procesos: motivaciones personales, factores psicogenéticos,

rasgos culturales, lazos familiares y redes sociales.

En las primeras se habla de la economía subdesarrollada, de la pobreza, del desempleo

abierto y el subempleo, de la inseguridad, de los migrantes como una “válvula de escape”, de las

pocas posibilidades de superación; en pocas palabras, de crisis. Por el otro lado, habla de las

economías desarrolladas como “polos de atracción”, específicamente de los Estados Unidos y de

Europa occidental. La teoría del push-pull es un derivado de las teorías económicas liberales,

equivalente a la “oferta y la demanda”. Según ésta, “la migración es debida a desajustes

socioeconómicos entre las regiones”38

La teoría del sistema-mundo plantea que la penetración de las relaciones económicas

capitalistas en las sociedades periféricas, con su consecuente impacto cultural (me refiero

específicamente a la cultura del consumo inherente al sistema capitalista estadounidense), crea

dependencia en las sociedades periféricas, y una población propensa a la migración. En otras

palabras, es causa directa de la penetración global del capitalismo en la presente globalización.

Tiene el mérito de incluir a la migración dentro de un marco económico más amplio, y es

sugerente al hablar de la responsabilidad de los países receptores en el origen de las migraciones

internacionales; sin embargo, ha sido criticada por tener un sistema explicativo cerrado, en donde

la premisa es a la vez la respuesta a la pregunta: al final, todo remite al capitalismo globalizado,

por lo que puede ser reduccionista en exceso.

, lo que provoca un desequilibrio funcional, que con el

tiempo y la cantidad justa de migrantes vuelve al equilibrio, como si fuera un fenómeno

homeostático.

Esta teoría no ha sido desechada en el medio académico, y hoy en día la mayor parte de los

estudios sobre migración la toman como base explicativa; por la misma razón se continúa

hablando de “países expulsores”, de “focos de atracción”, y de “factores” de atracción y de

expulsión. La mayor crítica que ha sido formulada se deriva de la obviación de los factores

psicosociales en los migrantes, despersonalizando la migración (migran personas, no entes

abstractos ni fórmulas matemáticas).

38 Herrera Carassou, Roberto, La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones, Siglo XXI, México, 2006, pág. 110

Page 27: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

27

Por mi formación de antropólogo, tiendo a acercarme más a los microprocesos,

específicamente a los rasgos culturales de la migración. Aún en la pobreza, y con una

superpotencia como los Estados Unidos hacia el norte, en el horizonte, los microprocesos

siempre juegan un papel fundamental en la decisión de migrar, que por otro lado es una decisión

personal alentada por factores estructurales39

Las razones históricas de la emigración centroamericana, centrándonos únicamente en

Centroamérica, han sido resumidas en tres vertientes no excluyentes: las derivadas directamente

del conflicto armado casi generalizado en la región que se intensificó en los años setentas y

ochentas del siglo pasado (del que hablaremos más adelante); las derivadas de la pobreza

generalizada en la región, el estancamiento de la industria y el abandono del campo, en el

período posguerra de finales de los ochentas y noventas; y las que se refieren a la situación de

. Detrás de la pobreza y el desempleo, se encuentra

el sentimiento de impotencia y el sentir que no hay forma alguna de mejorar en donde se está,

ergo sí la hay en otro lugar. Detrás de la superpotencia y los mejores salarios, se encuentra la

imagen del sueño americano y su modelo consumista, alimentado por Hollywood, y la

experiencia real de los que regresaron con más dinero. En las motivaciones juega un papel

fundamental el éxito social de éstos, al punto que la migración de retorno se ha convertido en

algunas comunidades en un rito de paso hacia la madurez.

En la forma en que se pueda migrar, juegan un papel fundamental las redes sociales y el

saber acumulado de muchas migraciones exitosas y fallidas (desde los mapas, el “cruza por allí,

por allí no”, lo que se debe cargar en la mochila, en dónde llevar el dinero y cuánto, a quién

recurrir por ayuda, de quién huir, cómo pedir indicaciones, cómo poder pasar inadvertido, y en

general medidas de precaución y de supervivencia, todo es fruto del saber acumulado; por

supuesto, las redes sociales también juegan un papel de vital importancia al llegar al país destino,

para conseguir alojamiento, trabajo y apoyo en general).

Sin embargo, y aún con mi convicción en el papel fundamental de los microprocesos, es

imposible acercarse a una visión realista de las migraciones sin tomar en cuenta a los demás

factores, especialmente a los factores estructurales. Realizaré un breve recuento, comenzando por

la situación política, económica y social en Centroamérica.

39Herrera Carassou señala que hay que diferenciar los motivos (individuales) de las causas (estructurales) de la migración. Es una distinción cómoda, aunque deja a un lado las articulaciones de las instancias individuales y las estructurales en la decisión de migrar.

Page 28: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

28

violencia e inseguridad, que incluyen a la directamente relacionada con los conflictos armados y

la relacionada con las pandillas juveniles, llamadas genéricamente como “maras”. También

habría que incluir las derivadas de los diversos desastres naturales que han asolado la región

(como los huracanes Mitch y Stan, y los terremotos en Nicaragua y El Salvador).

“Ha sido esta década, 1979-1991, infame para el destino de la inmensa mayoría de la

población centroamericana… Habituados en todos estos años a vivir los ominosos signos de la

crisis: la violencia, el miedo, la pobreza de masas…”

Edelberto Torres-Rivas40

En Costa Rica no hubo crisis política ni pérdida de estabilidad en sus instituciones

democráticas…es bien sabido que la democracia costarricense, la más antigua y sin duda la

más auténtica de América Latina, tiene raíces profundas en la historia de la construcción misma

de esta sociedad

La región centroamericana consta de los países de Guatemala, Belice, Honduras, El

Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá; Belice fue hasta hace pocos años colonia inglesa

(anteriormente era nombrada “Honduras Británica”; adquirió su independencia en 1981), habla

inglés como lengua oficial y maneja el dólar como moneda nacional, y en términos generales no

comparte la situación cultural ni coyuntural de la región. Panamá, por barreras naturales e

históricas, tiene poco contacto con el resto de los países de Centroamérica, relacionándose más

con sus vecinos en Sudamérica, por lo que no compartió el problema común de los conflictos

armados ni del período de posguerra, aunque sí el de la omnipresencia estadounidense. Costa

Rica, por su parte, es el país que goza del mayor auge económico de la región, y no sufrió

directamente los estragos de la guerra; en cierta forma, figura como la excepción en la

generalidad de la situación centroamericana:

41

De hecho, son pocos los migrantes costarricenses en otros países de la región, en México y

Estados Unidos. Es el país que alberga la poca industria del país, produciendo ropa y calzado

estadounidense. Durante los conflictos armados, fue el albergue de miles de refugiados

.

40 Torres-Rivas, Edelberto (ed.), Historia General de Centroamérica, FLACSO, España, 1993, tomo VI, pág. 61; los tomos V y VI de esta colección fueron amplamente consultados para la elaboración de la reseña a continuación 41 Ibidem, pág. 64

Page 29: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

29

salvadoreños y nicaragüenses, y hoy en día viven en ese país cerca de 500,000 nicaragüenses,

legal e ilegalmente, por lo que se le califica como país receptor de inmigrantes. También, debe

resaltarse, Costa Rica no tiene un ejército en el estricto sentido del término. Sin embargo, fue

aliado de los Estados Unidos durante el conflicto en Nicaragua, y sirvió de refugio para la

guerrilla antisandinista:

“…durante esta administración (el gobierno de Monge, de 1982-1986) se permitió el uso del

territorio nacional como refugio de fuerzas antisandinistas, la construcción de autopistas y otras

facilidades para la agresión a Nicaragua”42

Nicaragua vivió durante cuarenta años la dictadura de la familia Somoza, después de que

Anastasio Somoza García, comandante en jefe de la guardia nacional, ordenara en 1934 la

muerte de César Augusto Sandino (un líder liberal que luchó en la guerrilla contra la presencia

de los marines de Estados Unidos) y depusiera en 1936, mediante un golpe de Estado, al

presidente en turno, Sacasa. En 1956 muere Anastasio Somoza en un hospital, víctima de un

atentado, y lo sucede su hijo Luis Somoza Debayle. La guerrilla (unificada en el Frente

Sandinista de Liberación Nacional, FSLN) gana fuerza con el paso de los años, mientras los

crímenes de la dictadura de los Somoza se vuelven más y más notorios. Un terremoto devastó

Así que la microrregión que manejaremos en este trabajo se enfoca en cuatro países de la

región: Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, y alternativamente también se incluye a

Costa Rica. De los cuatro, el único que no sufrió en carne propia el conflicto armado fue

Honduras (curiosamente, es el país con mayor crecimiento de las tasas de emigrantes, del que se

escucha más en los noticieros, y del que personalmente conocí más personas en mi trabajo de

campo). También vivió por décadas un régimen militar autoritario, y sucesivas revueltas en el

país, pero ninguna llegó al grado de guerrilla ni de guerra civil. Sin embargo, rodeado

físicamente por los tres países con conflictos, los problemas en los demás países le afectó

terriblemente en los ámbitos económico y político (fue uno de los principales países con

refugiados salvadoreños, guatemaltecos y nicaragüenses). Por lo mismo, todos los indicios

señalan más a la pobreza y desempleo abierto en el campo y en la ciudad, junto con la

paralización del comercio regional centroamericano, como principal factor causal en la

emigración, sin descartar la importancia en el resto de factores.

42 Ibid

Page 30: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

30

Managua en diciembre de 1972, con un saldo de más de seis mil muertos; la gran cantidad de

ayuda económica que el país recibió debido a las desgracias del terremoto fue utilizada para

aumentar notoriamente las actividades económicas de la familia Somoza.

En 1974 se da a conocer un documento del FSLN, la “Guerra Popular Prolongada”, en el que

se prevé un confrontamiento cada vez mayor hasta la destitución del régimen. En 1976 muere su

principal líder, Carlos Fonseca Amador, y se inician acercamientos con la oposición civil

moderada; en 1977 el congreso de los EE.UU. realizó una investigación sobre los derechos

humanos en Nicaragua, con fuertes evidencias que obligaron al presidente Carter a suspender

temporalmente la ayuda militar a la dictadura, y Somoza sufrió un infarto. En 1978 muere

asesinado el líder de la oposición empresarial y director del diario La Prensa, Pedro Joaquín

Chamorro. Su muerte provocó una ola de protestas por la aclaración del asesinato y una huelga

general que paralizó al país, y se convirtió en un movimiento popular masivo. Las protestas se

convirtieron en el paso de los días en la exigencia de la renuncia del dictador, y el

establecimiento de un gobierno con participación de todos los grupos opositores. Ese mismo año

la OEA pide un informe la Comisión Interamericana sobre las violaciones a los derechos

humanos, y se creó una comisión de mediación internacional, cancelada después por Somoza. En

1979, el FSLN da el último golpe al régimen en decadencia: toma por asalto el Palacio Nacional,

tomando como rehenes a funcionarios de alto nivel y a cientos de civiles más, consiguiendo a

cambio la liberación de gran parte de los guerrilleros encarcelados. Poco tiempo después, se

rindió la Guardia Nacional, el bastión que mantuvo siempre, junto con el gran apoyo del

gobierno de los Estados Unidos, a la familia Somoza en el poder. Sorpresivamente, ganó el

sandinismo por medio de las armas.

Terminando formalmente el movimiento armado sobrevino una enorme crisis, animada en

parte por la disputa entre facciones políticas por el poder, en parte por la paralización de la

industria y el campo, en parte por la descapitalización, y en parte por la gran deuda internacional

que se heredó del gobierno de los Somoza. Por otra parte, solamente había terminado la primera

parte de la lucha armada: la oposición al sandinismo comenzó de manera beligerante en el

exterior (tuvo sus campos de entrenamiento militar en Honduras y Costa Rica, países aliados de

los Estados Unidos).

En 1981 la CIA recibió instrucciones y 19 millones de dólares del gobierno norteamericano

para operar en Nicaragua, a través de un documento firmado por el presidente Reagan titulado

Page 31: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

31

“National Security Decision Directive 17 (NSDD-17)”, con lo que se comenzó a financiar

distintos grupos de mercenarios; la cifra alcanzaría 110 millones en 1986, y los grupos fueron

principalmente guardias y ex funcionarios somocistas, más algunos otros pertenecientes a

distintos grupos campesinos y étnicos (misquitos, sumus y ramas, principalmente), descontentos

por la situación del campo. Esos distintos grupos (como MILPAS, FND y FARN), entrenados

por la CIA, se unieron nominalmente como “Resistencia Nicaragüense”, y fueron conocidos

como la “Contra”; llegaron a ser un grupo armado de 15,000 hombres en 1983, operando de

forma letal en la zona nororiental del país. En 1985 Estados Unidos, bajo la presidencia de

Ronald Reagan, decretó el embargo a Nicaragua, decidido a terminar de una vez con el

sandinismo. La ofensiva provino también de frentes diplomáticos y de propaganda. Recuerdo

haber jugado de niño, y con mucho placer, un juego animado muy popular de nombre “contra”.

Se trataba simplemente de un par de mercenarios que mataban miembros del ejército para seguir

avanzando. Los daños calculados por la política agresiva de Reagan se calculaba en 1989 en

12,300 millones de dólares, y los muertos entre 1981 (año en que se pone en práctica la “guerra

de baja intensidad”) y 1989 por la Contra fueron más de 29,000.

Hubo negociaciones entre el FSLN y la Contra, específicamente una en 1986 y 1987 (los

acuerdos de Esquipulas), pero la Contra no se desmovilizó hasta que subió al poder una facción

política distinta al FSLN: En 1990, una coalición de fuerzas (desde facciones pro somocistas y

contras desmovilizados hasta partidos que se hacían llamar comunistas y liberales), la Unión

Nacional Opositora (UNO), ganó las elecciones presidenciales. Al frente, Violeta Barrios viuda

de Chamorro, el empresario opositor. Pocos meses después la Contra se desmovilizó, y comenzó

una etapa de reajuste estructural. El sandinismo les heredó la constitución de 1986, la reforma

agraria (que poco a poco fue dando marcha atrás), el mercado mixto (gran parte del mercado

estuvo en manos del Estado, incluyendo la banca y algunos sectores productivos; siguiendo el

modelo neoliberal imperante, también poco a poco fueron privatizándose), la derrota del régimen

somocista, y buena parte de las bases sociales del sandinismo, como lo fueron los sindicatos y

algunas organizaciones locales. Podría decirse que después de Somoza y del desgaste con la

Contra, la mayor herencia del sandinismo fue la transición democrática. El FSLN y el Ejército

Popular Sandinista poco a poco terminaron por desmovilizarse, dando lugar a nuevos procesos

que se lucharían por la vía política. En 1996 ganó las elecciones Arnoldo Alemán, por parte de

las facciones que anteriormente se aglutinaron en la UNO; le sucedió Enrique Bolaños, del PLC

Page 32: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

32

(lo mismo que su antecesor). En el 2006, Daniel Ortega, presidente del FSLN, fue reelegido

presidente, y su partido obtuvo la mayoría en el congreso, dando lugar a un nuevo proceso de

reconstrucción, del que todavía no se observan los resultados esperados.

El Salvador tuvo una sucesión de presidencias a cargo de terratenientes cafetaleros, con

relativa estabilidad, hasta 1929, con la caída de los precios del café (principal sustento del país

desde 1859), y un subsecuente golpe de Estado a cargo del general Maximiliano Hernández

Martínez, en 1931; después de una breve revuelta popular, en la que confluyeron el PCS (Partido

Comunista del Salvador) y una explosión de la resistencia indígena, reprimida por el general con

un saldo de 10,000 muertos, éste instauró un régimen militar que duró hasta 1944, cuando una

huelga generalizada, conocida como la “Huelga de Brazos Caídos”, paralizó al país, obligándolo

a renunciar al poder. Para entonces los Estados Unidos ya controlaban las aduanas, y buena parte

de la política interior del país. En 1948 hubo un nuevo golpe de Estado promovido por los

sectores renovadores del ejército, que crearon una nueva constitución y un partido oficial, el

PRUD (Partido Revolucionario de Unión Democrática), que se proponía imitar buena parte de

los aspectos del PRI mexicano; esto duró hasta un nuevo golpe de Estado en 1960, esta vez de la

facción conservadora del ejército, que redactó una nueva constitución que prohibía “las

doctrinas anárquicas y contrarias a la democracia”, que criminalizó en general a los

movimientos de izquierda, especialmente al PCS. Se creó un nuevo partido oficial, el PCN

(Partido de Conciliación Nacional), que se mantuvo en el poder hasta 1979.

En 1979 hubo un nuevo golpe de Estado, y en 1980 la guerra civil alcanzó toda su fuerza. En

ese año una facción del PCS funda las Fuerzas Armadas de Liberación, FAL, que más tarde se

agruparon bajo el título de Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FFMLN, o

FMLN). Un gran abanico de agrupaciones políticas contrarias al régimen se alió en el Frente

Democrático Revolucionario (FDR). Ese mismo año fue asesinado el arzobispo de San Salvador,

Óscar Arnulfo Romero (al igual que decenas de otros miembros de la iglesia católica), después

de haberle exigido a la junta de gobierno el cese a la represión, y al gobierno de Estados Unidos

el retiro de su apoyo militar al régimen salvadoreño. La violencia por parte de las fuerzas

gubernamentales, los grupos paramilitares (entre los que destacan los llamados “escuadrones de

la muerte”) y la guerrilla salvadoreña se vuelve cada vez más intensa; en 1981, la Comisión de

Derechos Humanos de El Salvador contabilizó que un total de 32,000 civiles fueron asesinados

Page 33: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

33

por parte de los primeros dos. La guerrilla aumentó el secuestro y asesinato de alcaldes y

empresarios, junto con la destrucción de infraestructura pública y los enfrentamientos armados.

En 1982 se nombra una nueva asamblea constituyente y se promulga una nueva constitución.

En 1984 llega al poder el demócrata cristiano José Napoleón Duarte (que postuló para presidente

desde 1972), con lo que se comienzan las negociaciones para la paz, sin éxito. En 1989 le tocó el

turno a Alfredo Cristiani, de ARENA (Alianza Republicana Nacionalista). Tanto el ejército

como la guerrilla refuerzan su ofensiva militar, llegando a la equidad de fuerzas. Después de

años de negociaciones, gradualmente se suscriben distintos acuerdos, culminando con la firma

del tratado de Chapultepec en 1992. Se contabilizaron 75,000 muertos desde el comienzo de los

conflictos armados, y más de medio millón de refugiados en México, Estados Unidos, Costa

Rica y Honduras. Se calcula que el régimen militar recibió ayuda económica de los Estados

Unidos y equipo militar por 1000 millones de dólares, además de entrenamiento militar de

grupos especiales, como los “boinas verdes”. Por una votación en el congreso, se proclamó la

amnistía a todos los participantes del conflicto armado (asunto muy criticado por distintas

organizaciones e intelectuales); el FMLN se organizó como partido político y ganó algunas

alcaldías (incluida la de San Salvador) y curules en el congreso. ARENA ganó consecutivamente

las presidencias de 1989, 1994, 1999 y 2004.

Posteriormente al conflicto guerrillero y hasta ahora, el país ha sufrido violencia en las calles

por grupos pandilleros conocidos como “Maras”, o Mara Salvatrucha (junto con la MS-18 o la

MS-15). El nivel de criminalidad se ha vuelto insostenible, y los programas de gobierno “Mano

Dura” y “Mano Súper Dura”, de combate a la violencia en las calles, han fracasado.

Guatemala tuvo un breve período de gobiernos reformistas, después de una huelga general

que hiciera dimitir al presidente Ubico (en junio de 1944). Antes de éste hubo una sucesión de

presidencias en un clima de inestabilidad política que se remonta hasta los comienzos del período

liberal, tras la revolución de 1871. Tras la renuncia de Ubico, se fortalecieron los sindicatos, se

crearon partidos políticos y hubo elecciones democráticas, que llevaron al poder a Juan José

Arévalo (1945-1951). Le sucedió Jacobo Arbenz, que profundizó las reformas sociales, sobre

todo la reforma agraria, que incluía la abolición de la servidumbre indígena en las grandes

propiedades rurales, y el reparto de tierras sin cultivar, muchas de ellas pertenecientes a la United

Fruit Company, compañía estadounidense. A partir de esta reforma tuvo una dura oposición de

ciertos grupos terratenientes, y el gobierno de Arbenz fue acusado de comunista por el

Page 34: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

34

homónimo de Estados Unidos. Poco después fue invadido militarmente; incluso fuentes

conservadoras mencionan las mismas causas de la deposición de Jacobo Arbenz:

“Alarmados con el peligro de un posible golpe comunista en Guatemala, los Estados Unidos

promovieron en la X Conferencia Interamericana…una resolución contra el comunismo y contra

cualquier tentativa de implantación de un régimen comunista en América. El coronel Carlos

Castillo Armas, líder de la oposición en el extranjero, invadió Guatemala con la ayuda de la

CIA estadounidense y la colaboración pasiva del ejército guatemalteco, que se negó a combatir.

Ante esta situación, Arbenz abandonó el poder en junio de 1954, y meses después Carlos

Castillo se proclamó presidente”.43

“Hemos creado una estrategia más humanitaria, menos costosa, para lograr una mayor

compatibilidad con el sistema democrático. Establecimos los asuntos civiles que proporcionan

A partir de entonces comienza una era de Estados militaristas con respaldo estadounidense,

en las que el ejército participaba de funciones que normalmente desempeñarían civiles, tales

como mandos burocráticos y, por supuesto, presidencias militares. Con el tiempo, los mandos

militares se convirtieron también en la fracción hegemónica de la burguesía guatemalteca, por lo

que el ejército llegó a dominar todas las facetas de la vida social, política y económica. Incluso la

mayoría de los candidatos opositores al régimen fueron militares. Surgió entonces la actividad

guerrillera, y con ella la actividad contrainsurgente; como parte de estas actividades de

contrainsurgencia, el ejército guatemalteco operó de distintas formas sobre las poblaciones

civiles, especialmente rurales del noroccidente del país, arrasando literalmente con comunidades

enteras. Se habla de más de 100,000 civiles muertos y otros tantos exiliados, en su mayoría de

población indígena, en un país mayoritariamente indígena. Cabe mencionar, para colmo de

males, el terremoto de febrero de 1976, con un saldo de más de 20,000 muertos y más de un

millón de personas sin hogar.

Con el tiempo se recrudecen la actividad guerrillera y la de contrainsurgencia, llegando a una

situación crítica con el golpe de Estado que instauró en el poder al general Ríos Mont en 1982;

su gobierno fue aún más represor que sus anteriores, instituyendo diversos programas de

contrainsurgencia. Quisiera citar a un general allegado a Ríos Mont, que le sucedió a los pocos

años:

43 Guatemala, Enciclopedia Hispánica (1999), tomo 7, pág. 223

Page 35: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

35

desarrollo para el 70% de la población, mientras que nosotros matamos al 30%. Antes, la

estrategia consistía en matar al 100%”44

En lo que respecta a Honduras, el país sufrió continuos conflictos durante las primeras tres

décadas del siglo XX, heredados desde la disolución de la Federación Centroamericana en 1840.

En estos tiempos, distintas compañías extranjeras (la United Fruit Company, entre otras) se

convirtieron en la principal fuente productiva del país, específicamente en la siembra del plátano

(por algún tiempo fue el principal productor de plátano del mundo, y fue conocido por el

tristemente célebre título de “república bananera”). En los años 50, se introduciría la siembra del

La situación se normalizó gradualmente a principios de los años noventa, al terminar el

movimiento revolucionario (que movió a enormes masas de población indígena), por la presión

internacional debido a la documentación de las miles de muertes civiles a manos del ejército

(entre ellas, Estados Unidos dejó de apoyar al gobierno militar guatemalteco, lo que había hecho

durante más de treinta años con dinero en efectivo, armamento militar y entrenamiento

especializado en contrainsurgencia), y por el desgaste de las fuerzas políticas imperantes, con el

paso a un gobierno híbrido (civil, en un esquema político militar) en las elecciones de 1988, y

más tarde 1991: se creó una democracia “tutelada” por el ejército, que cedió parte del poder a los

sectores civiles y garantizó, si no unas elecciones libres, sí por lo menos limpias.

En enero de 1996, el conservador Álvaro Arzu fue elegido para la presidencia del país. Arzu

purgó el alto mando del ejército de los oficiales implicados en las exacciones cometidas contra la

población civil y logró firmar el 29 de diciembre de 1996 un acuerdo de paz con la guerrilla de la

Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca (UNRG), poniendo fin a 36 años de una guerra

civil que dejó más de cien mil muertos y cuarenta mil desaparecidos, y que obligó a más de cien

mil personas a dejar el país por los conflictos armados; este acuerdo preveía la desmovilización

de las fuerzas rebeldes, la reducción de los efectivos del ejército y el reconocimiento de los

derechos económicos, políticos y culturales de la mayoría india. El actual presidente de

Guatemala es Álvaro Colom, autoproclamado de centroizquierda.

44 General Héctor Gramajo, en entrevista con el Harvard International Review. Citado en Chomsky, Noam, Año 501. La conquista continúa, Libertarias/Prodhufi, Madrid, 1993

Page 36: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

36

café y del azúcar, lo cual diversificaría relativamente la producción del país. Sin embargo, la

industria en el país es hoy todavía incipiente, con cerca de un 60% de población rural45

Así, estos cuatro países (Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala) tuvieron en su

historia contemporánea muchos puntos en común: un Estado represivo que promovió políticas

económicas neoliberales, una economía mayoritariamente agraria, una gran desigualdad en el

reparto de tierras y riquezas, fuertes luchas internas, guerrilla, endeudamiento excesivo,

paralización de la industria, intervención militar, económica y diplomática de los Estados

Unidos, desastres naturales (terremotos y huracanes) y, sobre todo, pobreza generalizada.

.

En diversas revueltas durante los años 10 y los 30 intervino la marina estadounidense para

restaurar el orden en el país. En 1919, se constituyeron los dos grandes partidos políticos del

país, El Nacional y El Liberal, que dominaron la política interna del país con grandes

enfrentamientos. Durante dos décadas (de 1933 a 1949), el general Tiburcio Carías Andino se

mantuvo como presidente y aliado de los Estados Unidos en Centroamérica. Después de un par

de gobiernos afines al general Carías Andino, llegó al poder Ramón Villeda Morales en 1957,

del Partido Liberal, que impulsó la creación de una nueva constitución y una reforma agraria. Sin

embargo, un golpe de Estado bajo el mando del jefe de las Fuerzas Armadas, Oswaldo López

Arellano, acabó con su mandato en 1963. Se promulgó una nueva constitución, y la represión fue

generalizada.

En 1969, Honduras tuvo una breve lucha armada con El Salvador, que ocasionó grandes

pérdidas humanas y económicas. Los gobiernos militares se sucedieron hasta 1981, con la toma

del poder por parte de Roberto Suazo Córdoba, del Partido Liberal, marcando el regreso de los

civiles al gobierno del país; sin embargo, la política interna cambió muy poco. Durante los

conflictos en Guatemala, El Salvador y Nicaragua, sirvió de refugio a miles de personas, además

de campo de entrenamiento y base para los grupos guerrilleros en Nicaragua; desde el triunfo de

la revolución cubana, también fue bastión de la marina estadounidense, con bases aéreas en

distintos puntos del país y un contingente de varios miles de marines en los momentos más

intensos del conflicto en Nicaragua.

45 Orozco, Manuel, El impacto de la migración en la región del Caribe y de América Central, en http://www.comminit.com/redirect.cgi?r=http://www.thedialogue.org/publications/country_studies/remittances/focal_orozco_sp.pdf

Page 37: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

37

Durante décadas, las migraciones centroamericanas se derivaron directamente de los conflictos

armados.

Hoy en día, éstas son de carácter laboral, exceptuando quizá las derivadas de los huracanes

Mitch (en 1998) y Stan (en 2005). De hecho, en los meses siguientes a los desastres derivados de

estos fenómenos, se presentó un aumento considerable en la migración centroamericana; la

cantidad elevada, de alrededor de 250,000, de centroamericanos asegurados en el 2006 se debe

en parte a esto mismo. Estos huracanes devastaron al campo, destruyeron casas y vías de

comunicación, y aunado a la pobreza y a la mala organización de las instituciones de dichos

países, la crisis se agudizó.

Según datos de la CEPAL, la pobreza en Guatemala alcanzó a 58.4% de la población en el

2002; a 74.6% en Honduras en el 2003; a 47.5% en el 2004 en El Salvador; y en el 2005, 21.1%

en Costa Rica, 32.7% en Panamá y 69.3% en Nicaragua. Como se ve, en los 4 países antes

mencionados la pobreza es un común denominador, siendo especialmente alarmante en

Guatemala, Nicaragua y Honduras46. Las diferencias temporales se deben a los censos de cada

país.47

“Costa Rica es la excepción centroamericana, un caso especial. Cuando estudiamos la

‘modalidad centroamericana’, la situación es muchísimo peor. En Honduras, las medidas del

FMI ‘han creado un desempleo masivo (que afecta a dos tercios de la población) y una inflación

No soy experto en la materia, pero la pobreza se refleja en el desempleo masivo, la nimia

extensión de los terrenos de cultivo de los pequeños productores, el salario promedio, los altos

costos de los alimentos y el combustible, y de muchas formas más. Honduras, específicamente,

parece ser el más abatido de estos países. Las políticas económicas deficientes, la caída de los

precios del plátano y el café, aunados al endeudamiento público indiscriminado, terminaron por

determinar el papel hondureño en el ámbito centroamericano:

46 Uthoff, Andras, Martín Hopenhayn y Juan Carlos Feres (coord.), Panorama social de América Latina 2007, CEPAL, 2007, cuadro 1.7 47 Para un estudio general sobre la pobreza en Centroamérica, véase a Sauma, Pablo, La pobreza en Centroamérica en los noventa, informe de trabajo, RUTA, Costa Rica, 2002

Page 38: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

38

galopante con un aumento abrupto en los precios del combustible, los alimentos y la medicina

(CAR)’”48

“Hacia 2000, la información de Costa Rica, Estados Unidos, México y Panamá como países de

destino, permite estimar una cifra de más de 2 millones de emigrados (1.8 millones de ellos en

los Estados Unidos)”

La migración centroamericana (en cifras estadísticamente relevantes) hacia los Estados

Unidos data desde la década de los setenta, con el comienzo de los conflictos armados en la

región. Hacia 1980, se calculaban ya cerca de medio millón de emigrantes centroamericanos, y la

cifra fue en aumento con el paso de los años:

“…hacia 1990, más de 1.4 millones de centroamericanos residían fuera de su país de origen, y

en algunos los emigrados llegaban a representar más de 10% de sus poblaciones nacionales.”

49

48 Bermúdez, Lilia, Guerra de baja intensidad: Reagan contra Centroamérica, Siglo XXI, México, 1989, pág 248

La migración centroamericana, como pudimos observar, tiene raíces propias y profundas. A

pesar de esto, en la actualidad tiene aspectos relacionados con el fenómeno mexicano: abandono

del campo, crisis económica generalizada, desempleo, elevados precios en combustibles y

alimentos, una deuda externa impagable, y salarios sumamente bajos. Cabe señalar que, sin

embargo, en parte debido al incremento en la selectividad de los migrantes (por el incremento de

las medidas de persecución, el alto precio de los servicios de “polleros” y por los peligros y las

dificultades del viaje), muchos de los migrantes que conocí personalmente provienen de la clase

media, aunque actualmente se carezca de fuentes estadísticas que pudieran corroborarlo.

49 Martínez Pizarro, Jorge, Uso de los datos censales para un análisis comparativo de la migración internacional en Centroamérica, CEPAL, Chile, 2002. Disponible en http://www.comminit.com/es/node/150830/37

Page 39: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

39

Capítulo 3. Marco teórico

El discurso es el concepto central en la presente tesis. En él se articulan las imágenes y los

actores, las cosmovisiones y las contiendas políticas. El discurso habla y crea, relaciona, actúa y

transforma su entorno. Surge entonces la pregunta, ¿Qué es el discurso?

Los discursos son unidades irregulares del lenguaje, en lo que se refiere a su extensión. En

lingüística, las dos definiciones del discurso más utilizadas son la de “lengua más allá de la

oración”, y la de “lengua en uso”50

El análisis del discurso, en la versión de Van Dijk, estudia el discurso desde su ejercicio

como una herramienta de poder, y del acceso diferencial de los distintos grupos sociales a ese

poder discursivo. Por medio del análisis de las estructuras del discurso (gramaticales, estilo,

retórica, semántica, uso indirecto del lenguaje, etc.), y una aproximación interdisciplinaria (en

este caso, transdisciplinaria), busca descubrir los mecanismos de producción y persuasión del

discurso. El Análisis Crítico del Discurso (ACD), como él mismo lo nombra, es un acto

eminentemente crítico y contestatario; se propone descubrir las estrategias de “manipulación,

legitimación, creación de consenso y otros mecanismos discursivos que influyen en el

pensamiento (e indirectamente en las acciones) en beneficio de los más poderosos”

; en ambos casos, es un intento de superar el cerco de la

oración como estructura básica del lenguaje, conectándolo con un contexto lingüístico, en el

primer caso, y con uno social, en el segundo. En términos generales, mi acepción del discurso es

la de texto social: un texto que es producido, circulado y comprendido en y para la sociedad.

Podría pensarse en las disciplinas sociales que es una definición tautológica, puesto que todo

texto cobra existencia al interior de una sociedad; es el enfoque hacia lo social en análisis de

unidades más amplias que el de la oración lo que le otorga su especificidad al análisis del

discurso, y lo que lo relaciona con las disciplinas sociales.

51

El discurso nace y se desarrolla en el seno de una sociedad, y es en el interior de ésta en

donde se pueden encontrar explicaciones y comprensiones del discurso; así, pues, un análisis del

discurso es un intento de relacionar al texto discursivo con la sociedad en la que fue producido,

. En este

sentido, el Análisis Crítico del Discurso se propone como un contrapoder a favor de los grupos

minoritarios u oprimidos.

50 Véase Schiffrin, Deborah, Approaches to discourse, Blackwell, Inglaterra, 1994, pp. 23-30 51 Van Dijk, Teun A., Racismo y análisis crítico de los medios, Paidós, Barcelona, 1997, pág. 17

Page 40: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

40

es decir, su contexto. El discurso no sólo pretende decir algo, sino que al decirlo pretende hacer

algo ante su interlocutor; en otras palabras, tiene una finalidad. El discurso periodístico tiene

finalidades explícitas, como lo son informar y opinar; pero también, al hacerlo, modifica su

espectro de conocimiento de lo que llama “realidad”, y busca influir en la visión y la postura que

se tenga con respecto de ésta.

La prensa escrita específicamente es un importante articulador de discursos y realidades (así,

en plural), y ocupa una posición central en la conformación de imágenes sobre el mundo que nos

circunda. Gran parte de lo que conocemos del mundo fue filtrado en algún momento por sus

páginas; una buena parte de nuestra vida se conforma a partir de “experiencias mediáticas”52

Es bien estimado el poder que poseen actualmente los medios en la conformación de una

sociedad: “En efecto, la prensa cumple un importante papel como elemento de cohesión social,

legitimación política, formación de consensos, o para propiciar, reforzar o reorientar

comportamientos específicos en grupos sociales”

, de

realidades externas organizadas y estructuradas por los medios y a través de los medios. Éstos

son la institución de la realidad representada, un centro alrededor del cual ella se crea y

transforma. Y lo son en gran parte por el poder que se les confiere: el lector le da al medio, por

descontado, la categoría de transmisor de la “realidad”, o de los “hechos” del mundo. Pocas

veces se piensa en él como el creador del mensaje, al mismo tiempo que su canal, o en mediador

entre nosotros y la realidad circundante.

53

Sin ellos la unidad (política y simbólica) de las sociedades sería impensable. Antes de los

mass media existían otros medios de comunicación, como los relatos de viajeros, los informes de

comerciantes, y los libros en general; sin embargo, éstos estaban supeditados a las condiciones

de su producción y eran imprecisos (los relatos de viajeros tienden a exagerar la magnificencia y

lo exótico de los lugares lejanos, los informes de comerciantes sólo informaban aquello que

pudiera afectar las relaciones comerciales, y los libros de relatos pocas veces estaban

debidamente documentados), y pasaba mucho tiempo entre una y otra fuente de información. De

52 Thompson, John, Los media y la modernidad, Paidós, Barcelona, 1998, p. 56, citado en José A. Zamora, op. Cit. 53 Salgado Andrade, Eva, ¿Qué dicen los periódicos? Reflexiones y propuestas para analizar la prensa escrita, CIESAS, México, 2008

Page 41: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

41

hecho, los periódicos tuvieron un papel privilegiado en la constitución de los Estados-nación tal

como los conocemos actualmente54

“Antes de que llegue a nuestras manos, la información contenida en periódicos o revistas,

ha sido concebida y elaborada como parte de un discurso que se ofrece para su venta, por

compra directa o suscripción, a un variado universo de lectores”

.

Hay un par de aspectos sobre la existencia de los periódicos per se que es importante

resaltar: el aspecto económico y, como contrapeso, el aspecto ético. Los periódicos, lo mismo

que cualquier negocio, necesita ingresos económicos para poder subsistir, y lo hace de dos

formas: la venta directa de periódicos (o de acceso a su servicio en internet), y la venta de

publicidad al interior de éstos (hay una tercera fuente, la gubernamental, que durante muchos

años fue de sus principales fuentes de ingreso; hoy en día continúa existiendo de forma velada en

algunos medios, y es muy criticada dado su carácter poco ético en lo referente a la libertad de

prensa y a la veracidad de la información). Con respecto al primer punto, la producción de

noticias está encaminada a su posible compra:

55

“Inspiración en el interés público, responsabilidad, búsqueda de la verdad, de permanente

justicia y del cumplimiento de los derechos humanos, son los principios que rigen la editorial

que día a día publica EL UNIVERSAL en torno a los acontecimientos principales en México y el

resto del mundo”

Esto influye directamente en el contenido de las noticias. El titular debe llamar la atención,

la primera plana es diseñada con cuidado para su mayor atractivo visual, y las notas en general se

enfocan en lo que podría proporcionar mayor atractivo (y, en cierta forma, entretenimiento) a sus

lectores.

Por otra parte, es comúnmente aceptado un mínimo acuerdo ético en lo referente a la

producción de noticias:

56

No se trata únicamente de la presentación de noticias con cierto apego a las invariables del

acontecimiento, sino de “inspiración en el interés público”, y la búsqueda de “permanente

justicia y del cumplimiento de los derechos humanos”. Más allá de la presentación de “hechos”,

54 Véase Anderson, Bennedict, Imagined communities. Reflections on the Origns and Spread of Nationalism, Verso, EE.UU., 1991 55 Salgado, Eva, op. cit., pág. 11 56 Fuente: El Universal. www.eluniversal.com.mx/editoriales

Page 42: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

42

los periódicos toman un compromiso social. Al final del presente trabajo, será necesario un

recuento ético del trabajo de ambos periódicos, con base en este compromiso.

Sabiendo que los periódicos tienen un peso político considerable, es especialmente evidente

en éstos que su representación de la realidad produce a su vez un cambio en la realidad misma, y

en su percepción por parte de los lectores. Es claro que siempre existe libertad en la recepción e

interpretación del mensaje por parte del lector, que éste posee voluntad y pensamiento propios;

los medios no “inyectan” directamente en los lectores su versión de la realidad, ni pueden

manipular, sin más, su conciencia. Sin embargo, la realidad circundante nos sería prácticamente

inaccesible si no pasara por el filtro de los medios de comunicación, y es justamente de esta

forma, seleccionando las partes relevantes de la realidad (es imposible conocerla toda),

ofreciéndonos el abanico de lo que podemos conocer, como contribuye a la creación de la

realidad que conocemos, que es la realidad representada a través de los medios.

A partir de esta observación, Eliseo Verón57

La antropología interpretativa, en su acepción geertziana, propone observar (metafórica y

metodológicamente) a los fenómenos culturales como textos (a la inversa de lo propuesto por el

análisis del discurso, que es estudiar a los textos como fenómenos sociales); esto es, considera

que lo cultural son signos que pueden ser interpretados a través de un proceso de hermeneusis,

tomando en cuenta un código cultural que les da sentido. Tomando el camino inverso al del

análisis lingüístico del discurso, la propuesta de la antropología interpretativa le da un nuevo

impulso a las ciencias sociales, otorgándole nuevos enfoques y nuevos objetos de estudio

desarrolla lo que llama teoría del “framing” o

encuadre mediático: a partir de ciertas invariables en la presentación del discurso periodístico,

existen diferencias en la manera en que el comunicador enfoca un tema; distintos encuadres

producen un tratamiento diferencial en la presentación del acontecimiento. El “efecto framing”

es “el cambio que se produce en las opiniones y actitudes debido a sutiles alteraciones en la

definición de un problema”. El proceso por medio del cual los medios encuadran los

acontecimientos sociales es 1) seleccionando algunos aspectos de la realidad percibida, que en la

nota recibirán mayor relevancia; y 2) asignándoles una definición concreta, con una

interpretación causal/racional/motivacional, un juicio moral y/o una recomendación para su

tratamiento.

57 Verón, Eliseo, Construir el acontecimiento, Gedisa, Barcelona, 1995

Page 43: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

43

(prácticamente todo puede tomarse como un signo). Al analizar textos, en el sentido estricto del

término, un acercamiento metodológico natural recae en el análisis del discurso; el enfoque

interpretativo, sin embargo, se mantiene.

Existe un concepto más que retomé para una fase de este trabajo; se trata del acontecimiento.

Este es un aspecto de la realidad que es considerado por los medios como relevante (en el sentido

de ser considerablemente distinto de otros aspectos de la realidad; o, en su caso, de que el

periódico lo considere como algo que quiera informar su público), un aspecto que se pueda

convertir en “noticia”. Eliseo Verón menciona que

“Los acontecimientos sociales no son objetos que se encuentran ya hechos en alguna parte

de la realidad y cuyas propiedades y avatares nos son dadas a conocer de inmediato por los

medios con mayor o menos fidelidad. Sólo existen en la medida en que esos medios los

elaboran”58

El producto final de dicha elaboración es la noticia desplegada en el periódico, que resume

las cualidades que considera más importantes del acontecimiento desarrollado. En un primer

momento, la noticia podría considerarse como “nueva información”, como es su acepción en el

habla cotidiana; esa es básicamente la definición de Van Dijk en la que me baso: “un ítem o

informe periodístico, como por ejemplo un texto o un discurso en la radio, en la televisión o en

el diario, en el cual se ofrece nueva información sobre sucesos recientes”

59

Para la elaboración de este trabajo me inspiré en un par de análisis sobre la figura del

inmigrante en la prensa escrita

.

60

58 Ibid. Pág. II 59 Van Dijk, Teun A., La noticia como discurso, Paidós, Barcelona, 1996

, bajo el enfoque del “Análisis Crítico del Discurso” de Teun

Van Dijk. Especialmente los aportes de Casero Ripollés dirigieron mis pasos hacia este estudio.

En su artículo, encuentra tres ejes discursivos en la construcción del migrante en la prensa: el de

legalidad/ilegalidad, el laboral, y el del migrante como generador de conflictos. En torno a esos

ámbitos es como se le identifica y existe, como trabajador, como legítimo o clandestino, y su

consecuente criminalización, o como problema y generador de conflictos. Castiglione y Cura

60 Me refiero al artículo de Casero Ripollés, Andreu, intitulado Alteridad, identidad y representación mediática: la figura del inmigrante en la prensa española, en Signo y pensamiento, vol. XXIV, enero-junio 2005, no. 46; y al de Castiglione, Celeste y Daniela Cura, La construcción de la figura del inmigrante y de la inmigración en el escenario mundial, por la prensa escrita argentina, entre 1999 y 2005, Instituto de investigaciones Gino Germani; en http://www.iigg.fsoc.uba.ar/pobmigra/archivos/prensa.pdf

Page 44: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

44

encuentran temas muy parecidos en su análisis: la cuestión laboral, los conflictos y la xenofobia,

la agresión hacia los migrantes, el tráfico de personas, etc., además de algunos diferenciales,

como la identidad cultural de la comunidad inmigrante y el impacto social de los “flujos

migratorios”.

La CEPAL realizó un estudio61

José Zamora

que incluía una revisión de la manera de abordar la

migración en la prensa de varios países latinoamericanos, entre los que se incluía México. Al

abordar 80 notas de El Excélsior y La Jornada, se observa una diferencia notable entre las

noticias dedicadas a los migrantes mexicanos y a los centroamericanos; mientras que, con

referencia a los primeros, se observa un constante análisis de su situación en los Estados Unidos,

las medidas abusivas de las autoridades, del racismo y de la violación de sus derechos humanos,

con respecto a los centroamericanos en México, que pasan por situaciones similares, solamente

hubo notas informativas sobre su cantidad, sus capturas y el negocio económico que se mueve a

su alrededor: en resumen, un silencio muy remarcado con respecto a los abusos cometidos por

mexicanos contra los centroamericanos y una carencia total de análisis. El silencio no fue

absoluto, cabe aclarar, y hubo suficientes matices como para no hablar de un racismo abierto y

contundente, sino velado y sistemático.

62

61 Rivera, Freddy, Migrantes y Racismo en América Latina: dimensiones ocultas de realidades complejas, CEPAL/IIDH, Santiago de Chile, 2001

encuentra ejes discursivos muy semejantes a los anteriormente descritos, a los

que llama “clichés”: el cliché del inmigrante como una invasión, con términos como “invasión,

avalancha, oleada, riada, etc.”, que según “ciertos medios de comunicación, Europa se

encuentra sometida a una presión migratoria sin precedentes, que desborda todas las

posibilidades razonables de integración de los inmigrantes”; el cliché de la “ilegalidad” y el de

la “criminalidad”, cuando los medios y los gobiernos se refieren a las detenciones como un

indicador de delincuencia sin más, a pesar de ser en su mayoría por motivos administrativos; y el

cliché de la “competición en el mercado de trabajo”, por el que la inmigración provocaría

directamente el desempleo de los “nativos” y el abaratamiento del trabajo existente. Además,

proporciona algunos elementos para comprender las dimensiones de la inmigración en España, y

sistematiza diversas teorías sobre el fenómeno migratorio (la teoría del push-pull, la del mercado

dual, la del sistema-mundo y la de las redes migratorias). Sin embargo, y a pesar de los grandes

62 Zamora, José A., Migraciones en un mundo globalizado, en Iglesia viva, no. 205, 2001, pp. 11-48. Disponible en: http://www.foroellacuria.org/JAZam/JAZam-Texto16.htm

Page 45: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

45

aportes de estos trabajos sobre el discurso sobre migrantes en prensa, todos ellos tienen un gran

vacío con respecto a la definición de su objeto de estudio. Los primeros se refieren

alternadamente a la “figura”, a la “construcción”, y a la “representación” del inmigrante, sin

definir posteriormente a qué se refieren con tales conceptos. José Zamora habla por su parte de

una “percepción social de la inmigración”, sin definirla. Intentaré, de manera sucinta, reparar

este descuido conceptual.

Francisco Pineda elaboró un trabajo sobre la representación del rarámuri en la prensa

chihuahuense63, en donde definió lo que se refería con “representación”, con base en el trabajo

semiótico de Iuri Lotman. Para él, “la representación funciona como algo que sustituye a la

persona y además aparece como si fuera esa persona misma”64

Un concepto relacionado es el de “percepción”, utilizado sin mayores observaciones por José

Zamora. Adriana Aguayo

. Específicamente en la prensa, lo

que se dice sobre el “indígena”, en este caso, toma el lugar mismo del “indígena”, y la diferencia

entre el discurso y el “indígena” mismo aparentemente desaparece. La representación, para el

autor, posee cuatro funciones: primero, es un mecanismo de encuadramiento, en la medida que

fija qué sujetos ver y qué ver en ellos; en segundo lugar, es un mecanismo de colocación,

asignando a tales sujetos un espacio y un papel en la sociedad en general; en tercer lugar, la

representación es generadora de inferencias, y en cuarto lugar, un mecanismo para orientar la

acción del poder, y de la sociedad en general. El discurso, y el recurso de la representación,

poseen un gran poder simbólico, y pueden ser utilizados a favor de una mayor inferiorización y

exclusión de una población minoritaria.

65

63 Pineda, Francisco, La representación de ‘indígena’. Formaciones imaginarias del racismo en la prensa, en Castellanos, Alicia, Imágenes del racismo en México, UAM/Plaza y Valdés, México, 2003 64 Ibidem, pág. 233 65 Aguayo, Adriana, Distintas miradas a un mismo lugar. Percepción del centro de Tlalpan, 2003, Tesis de maestría, CIESAS, México, 2003, pp. 30-31

lo sitúa en la coyuntura entre lo biológico, que son los estímulos

recibidos a través de los sentidos, y lo sociocultural, que es lo que le da un sentido a esa

información, y matiza lo percibido destacando ciertos estímulos y desestimando otros. La

percepción se refiere al primer y más primitivo instante de recepción de estímulos, centrándose

en la producción de sensaciones a través de los sentidos, y en este caso destacando los matices

socioculturales subyacentes en tal recepción; sin embargo, para la codificación en símbolos de

tales estímulos es necesario remitirse a otros enfoques y otros conceptos, por lo que el término

Page 46: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

46

“percepción social” sería, en este caso, desatinado. Sin embargo, dadas las largas tradiciones

filosóficas que versan sobre el tema de la percepción del mundo, entre ellas la corriente

fenomenológica, y mi amplio desconocimiento acerca de su discusión, tal juicio es precipitado, y

parcial en primera instancia.

Witold Jacorzynski, al analizar las “concreciones” humanas acerca de la naturaleza,

transcurre entre el análisis de la percepción en un tono filosófico, al de la interpretación en uno

hermenéutico, ubicando a la antropología en este segundo punto. Sigue, en cierta forma, la tesis

de Geertz de que la cultura se puede leer como un texto; esto se debe entender metafóricamente,

en la que “‘leer’ significa más bien el acto de comprender algo por medio de su

interpretación”66, y un texto es un mensaje (conteniendo un significado, emitido

intencionalmente y comprendido, por lo menos relativamente, por el receptor). Digamos, en este

punto, que una antropología interpretativa, a través de una hermenéutica del texto, utiliza esta

tesis como punto de partida metodológico. En cierto punto, inserta el concepto elegido en la

presente tesis: “la interpretación consiste siempre en la traslación de una imagen a otra

constituyendo un movimiento de lo desconocido a lo conocido con el fin de comprender mejor el

mensaje”67

A partir de este esquema, propone el concepto ingardeano de “concreción”, que sustituye al

de “imagen”: “tanto la percepción como la interpretación elabora sus imágenes que llamaremos

‘concreciones’…”

. Esto es, la interpretación es la sustitución de un sistema de símbolos por otro; la

imagen, en este caso, es comprendida como un sistema de símbolos, inmediato y general.

68

A partir de aquí, me refiero a la imagen como la fusión de los aspectos percibidos, la

interpretación de los mismos, y el “llenado” de esos “huecos” que se generan en la continua

. Para explicarlo se necesitan algunas observaciones. En primer lugar,

sostiene que hay ciertos espacios en la realidad percibida que resisten a la diversidad de

interpretaciones: un terreno sólido en un abismo de posibilidades; simultáneamente hay otros

espacios que llama “lugares de indeterminación”, que son espacios no otorgados por las

experiencias percibidas, y que es necesario “el ‘llenado’ de los huecos” para que la realidad

percibida adquiera sentido. Este llenado es el que Jacorzynski llama “concreción” y que, como

mencioné anteriormente, homologa al de imagen.

66 Jacorzynsky, Witold, Los sueños de la razón. Filosofía y antropología de las relaciones entre hombre y ambiente, CIESAS, México, 2004 67 Ibidem, pág. 45 68 Ibidem, pág. 46

Page 47: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

47

interacción con la realidad, en una unidad globalizante con direccionalidad (la realidad no se nos

presenta de manera pasiva, como si fuera una película proyectada en una pantalla; actuamos a

través de ella, y al interactuar influimos en ella y en su transformación) y sentido. Hay ciertas

concepciones de la imagen como únicamente visual69. Aquí pretendo trascender esta concepción,

y aunar a esta imagen visual una discursiva. Miguel León-Portilla (et. al.) editó un tomo de la

colección “De palabra y obra en el nuevo mundo”70

“El nuevo mundo se convirtió en escenario, como ningún otro antes o después, en el que

actores innumerables pronunciaron palabras de asombro y duda, repulsa y condena, acomodo y

afirmación. Tales palabras son portadoras de imágenes… (Los nativos y los recién llegados)

tienen que aprehender a los antes desconocidos, situarlos en sus respectivas visiones del mundo,

para encauzar luego del encuentro y desarrollar formas de acción en lo que piensan les será de

provecho”

, titulado “Imágenes interétnicas”, ligado con

el campo de estudio en la antropología de las “relaciones interétnicas”. Este sugestivo título tuvo

una ligera explicación:

71

Por su movilidad, los migrantes se clasifican en tres categorías: los emigrantes, cuando se

habla en referencia a su país de origen, y ya han salido de éste; los inmigrantes, cuando se habla

en referencia al país receptor, y ya han ingresado a éste; y los transmigrantes, cuando hay un

tercer país que es utilizado únicamente como de tránsito, sin fines laborales ni residenciales. Hay

algunas clasificaciones más, como son el refugiado, el asilado, el migrante estacional y el

Esta concepción habla de actores y sus cosmovisiones, de palabras y de formas de acción, lo

cual se acerca mucho al concepto por mí manejado. Sin embargo, deja a un lado las cuestiones

de acceso preferencial y de relaciones desiguales, cuestiones muy marcadas en el Análisis Crítico

del Discurso. Podría asumirse como un aspecto implícito, pero toman en un mismo nivel las

palabras de los nativos y de los conquistadores, siendo que la primera versión fue aplastada por

las armas: la historia la escriben los vencedores.

Por último, y no por eso menos importante, hay ciertos términos que es necesario definir. Se

trata de “transmigrante”, e “indocumentado”. Comencemos por el primero de los dos términos:

69 Véase Vilches, Lorenzo, La lectura de la imagen: prensa, cine, televisión, Paidós, Barcelona, 1986 70 León-Portilla, Miguel, Manuel Gutiérrez Estévez, Gary H. Gossen y J. Jorge Klor de Alva (eds.), De palabra y obra en el nuevo mundo, siglo XXI, México, 1992 71 Ibidem, tomo I: Imágenes interétnicas, pp. XV-XVI

Page 48: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

48

fronterizo, que no me es necesario analizarlos en este espacio. Para el presente estudio, me

refiero únicamente a los transmigrantes centroamericanos. En ciertas partes del texto me refiero a

estos transmigrantes centroamericanos simplemente como “migrantes”; lo hago por razones de

economía, aclarando que me refiero específicamente a este tipo de migrantes y no a otro; al

hablar de los inmigrantes latinoamericanos en los Estados Unidos, o el paso de migrantes

mexicanos en la frontera norte, lo mencionaré específicamente, y lo mismo para cualquier otro

tipo de migrantes.

Ha habido diversos términos para referirse a este tipo específico de migrantes: ilegales,

indocumentados, sin papeles, mojados, clandestinos, pollos, etc. Todos, en lo particular, me

parecen denigrantes en mayor o menor grado. Ciertamente, algunas palabras son menos

denigrantes que otras, y pueden ayudar a disminuir la discriminación; sin embargo, el problema

central no es cómo los migrantes son nombrados, sino cómo son percibidos y tratados por el

resto de la población. Mila Paspalanova72

Sin embargo, en el artículo de Daniel Hernández-Rosete, y otros, se pronuncian a favor de

este último término “porque reconocemos que el carácter de clandestinaje conlleva estilos de

vida basados en el miedo a la deportación, lo que implica una forma de coerción social que

favorece el sufrimiento, el aislamiento individual y la violación de derechos humanos”

compara los términos “ilegal” e “indocumentado”,

“irregular” y “clandestino”, y expone muy claramente las connotaciones negativas del uso del

término “ilegal” para referirse a los migrantes indocumentados, y por las mismas razones se

pronuncia en contra del término “clandestino”.

73

Lo mismo ha pasado con la población de piel negra (negro, afroamericano, de color, etc.), la

población discapacitada (incapacitado, inválido, etc.), los ancianos (viejo, de la senectud, de la

.

Mientras que la primera se opone al término “clandestino” desde la fijación de asociaciones

criminales desde afuera, Hernández-Rosete se pronuncia por el mismo apoyado en un estilo de

vida desde adentro. El término en sí, mientras no sea explícitamente ofensivo, puede ser y es

utilizado con distintos fines y con distintas asociaciones, dependiendo de la cosmovisión del

actor discursivo.

72 Paspalanova, Mila, Undocumented vs. Illegal migrant: towards terminological coherence, en Migraciones internacionales, vol. 4, núm. 3, enero-junio de 2008 73 Hernández-Rosete, Daniel, (et. al.), Del riesgo a la vulnerabilidad. Bases metodológicas para comprender la relación entre violencia sexual e infección por VIH/ITS en migrantes clandestinos, en Salud Mental, vol. 28, no. 5, octubre 2005

Page 49: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

49

tercera edad, senil, etc.), los que sufren retraso mental (“mongolitos”, “con capacidades

especiales”, “con capacidades diferentes”, etc.) y los indígenas (indios, etnias, nacos, salvajes,

etc.); la lista puede alargarse mucho. Los términos han sido considerados denigrantes, y se ha

optado por cambiarlos, secuencialmente en varias ocasiones. El movimiento feminista promueve

un uso del lenguaje en donde se incluya explícitamente lo femenino y lo masculino al referirse a

grupos mixtos de personas.

Personalmente no me opongo a este tipo de movimientos reivindicatorios. Sí pondría dos

pequeñas objeciones, sin embargo, a este tipo de disputas: primero, las palabras en sí pueden

asociarse por sí mismas a imágenes denigrantes, pero el manejo discursivo de las palabras es más

poderoso; más que atacar al uso de la palabra, propondría atacar al uso del discurso en el que está

inserta dicha palabra, lo cual, aunque menos concreto, tendría efectos más profundos (por el

estigma de la palabra “raza”, ésta fue deslindada del vocabulario de muchas organizaciones

racistas, que no por eso dejaron de ser racistas; incluso hay organizaciones que hablan de las

medidas de inserción de las minorías como un racismo hacia la comunidad blanca). Segundo, es

el uso de estos discursos en un contexto activo el que es más importante focalizar, el lenguaje en

un contexto de discriminación. En el núcleo del problema al nombrarlos está la misma necesidad

de nombrarlos, de separarlos nominalmente del resto de la población. El problema central de la

discriminación está en la misma necesidad de discriminación.

Tanto los planteamientos sobre el discurso como los referentes a la imagen, y más

directamente los aportes de los trabajos mencionados sobre la figura del inmigrante han sido

útiles en el análisis de los discursos seleccionados para este trabajo, a partir de los cuales observo

la concurrencia de distintas imágenes de los migrantes centroamericanos, construidas en los dos

periódicos seleccionados: El Universal y La Jornada. Procedo entonces a plantear las bases del

mismo, en el siguiente capítulo.

Page 50: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

50

Capítulo 4. Análisis cuantitativo

No fue mi propósito, desde un principio, un análisis exhaustivo de la totalidad de las notas

existentes sobre centroamericanos; se trata más de una exploración, desde distintos ángulos, al

mismo fenómeno. Por lo mismo, me centré en un par de diarios representativos a nivel nacional,

y de distintas posturas políticas: La Jornada, y El Universal, de los cuales se hizo una selección

de noticias. Tal selección tuvo dos parámetros: un corte temporal, y otro temático.

El corte temporal tendría que cumplir dos requisitos: ser un análisis viable, en cuestiones de

acceso, cantidad de notas y trabajo requerido; y, al mismo tiempo, ser un indicador fiable de un

mayor número de notas en distintos periódicos y fechas.

La temporalidad elegida abarca del primero de enero al 31 de junio del 2006: el primer

semestre de aquél año. La razón de peso para elegir la temporalidad fue una: el clima político

que se vivía, en lo que se refería a asuntos de migración. En diciembre de 2005 se propuso una

reforma en Estados Unidos, la HR 4437, conocida como la “ley Sensembrenner”, fuertemente

restrictiva. Aquello provocó fuertes protestas por parte de de grupos de migrantes y pro

inmigrantes, llevando a millones a protestar en las calles, ante su inminente aprobación; también

atrajo el tema a los medios de comunicación, mexicanos y estadounidenses, y a las agendas

políticas de ambos países, y estuvo presente a lo largo de todo el año.

El mismo diciembre de 2005, se aprobó en el senado de ese país la construcción de un muro

fronterizo con México, de más de 1100 km de longitud, para prevenir la entrada de inmigrantes

indocumentados. Hubo grandes protestas en ambos países por parte de grupos pro migrantes, de

los gobiernos de México y varios países centroamericanos, y latinoamericanos en general; un

noticiero mexicano lo llegó a nombrar “el muro de la vergüenza”. El proyecto quedó inconcluso,

al haberse rechazado el presupuesto para su construcción, después de una dura negociación

política.

Por lo mismo acorté la temporalidad a la mitad de aquél año, ya que al realizar sondeos sobre

migrantes y migración en los buscadores electrónicos de ambos periódicos, invariablemente

observaba desplegarse la cantidad de miles de noticias, solamente de aquel año. Mis esperanzas

radicaban en observar un reflejo de la crítica a la política norteamericana contra los migrantes

latinoamericanos, en otra crítica a la política mexicana contra los migrantes centroamericanos.

Page 51: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

51

A lo largo del estudio, sin embargo, fui observando la poca atención que crearon los

migrantes específicamente centroamericanos, siendo absorbidos nominalmente por las

comunidades de “latinos” en los Estados Unidos, sin distinción. Las noticias en ambos

periódicos giraron en torno a la construcción del muro fronterizo, a la aprobación de la “ley

Sensembrenner”, a las protestas multitudinarias y a la politización del fenómeno (que, por otra

parte, de por sí es político).

En otros aspectos, las noticias de este semestre tuvieron una fuerte presencia en torno a las

elecciones presidenciales de julio de 2006, junto con la “otra campaña” (que surgió a raíz de la

Sexta Declaración de la Selva Lacandona, en junio de 2005) y el resurgimiento político del

EZLN, además de los disturbios y represiones policiales ocurridos en Michoacán (con la huelga

del sector minero en abril de aquel año), en Atenco, Estado de México (con las protestas por

parte del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y la explosión del conflicto en mayo), y en

Oaxaca (con la huelga de maestros en mayo y junio, la creación de la Asociación Popular de los

Pueblos de Oaxaca, y la posterior represión policial). En un ambiente político tenso, hubo

algunas notas sueltas sobre la situación de los migrantes centroamericanos, casi siempre

originadas por algún comunicado de sectores de la iglesia católica y organizaciones de apoyo

humanitario.

En el corte temático, el único parámetro utilizado fue que en la nota se hablara directamente

de migrantes centroamericanos e indocumentados. En algunas notas se tuvo una duda razonable

de la procedencia de los migrantes de los que se hablaba74

74 Por poner un ejemplo, puedo citar la siguiente nota: “Por separado, dos traficantes de indocumentados…fueron detenidos en esta ciudad, cuando intentaban ingresar ilegalmente a Estados Unidos a un total de 12 personas”. En el interior no se especifica la nacionalidad de los migrantes, y al ser la nota originaria de la frontera norte de México, los migrantes muy posiblemente serían mexicanos. Heras, Antonio (corresponsal), Detienen a dos polleros en Tijuana, La Jornada, 15 de mayo de 2006

; en esos casos se optó por no

incluirlas en el corpus. Algunas más, previa revisión de la nota completa, se decidieron

incorporar al corpus por haber incluido a éstos específicamente, a pesar de no haberlo hecho en

el primer párrafo. Este fue el caso de “de mineros y migrantes”, una nota de opinión que versaba

sobre el conflicto en Michoacán y la huelga minera, y en segundo término de lo acontecido en

Tultitlán; opté en este caso por tomar como su primer párrafo aquél en el que se comenzó a

versar específicamente sobre los migrantes. También es el caso de la nota “Mata la patrulla

Page 52: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

52

fronteriza a un joven tijuanense”, que en el primer párrafo incluye los accidentes de dos

hondureños en un tren de carga.

En algunos más, opté por incluir un segundo párrafo, además del primero. Me basé en un

análisis libre, que pondera la importancia del párrafo sobre la nota en su conjunto; en aquellos en

que el segundo fuera crucial para comprender la nota, fue incluido dentro de la sección del

primer párrafo. Tal fue el caso de “ruinas y miseria en el camino hacia EU”, en el que el primer

párrafo únicamente habla de la pobreza de Tultitlán, y en el segundo se enfoca en los migrantes:

“…aquí los migrantes indocumentados son extorsionados por la policía, perseguidos por los

asaltantes y calificados como delincuentes…”75

→ Periódico

El procedimiento seguido fue el siguiente: se creó una base de datos con el programa Access.

Los campos analizados fueron los siguientes:

→ Sección del periódico

→ Fecha

→ Tema

→ Lugar de redacción

→ Autor

→ Fuente (en caso de ser transcripción de alguna nota publicada en otro periódico)

→ Encabezado

→ Subencabezado

→ Primer párrafo

→ Género

→ Actor del encabezado

→ Actor del subencabezado

→ Actor del primer párrafo

75 Reséndiz, Francisco, Mata la patrulla fronteriza a un joven tijuanense, La Jornada, 20 de abril de 2006

Page 53: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

53

→ Acción gramatical del encabezado

→ Acción gramatical del subencabezado

→ Acción gramatical del primer párrafo

→ Nominalización de los migrantes

→ Valoraciones

→ Comentarios

→ Texto completo de la nota

→ Resumen

→ Página web de la que fue recopilada dicha nota

→ Fotografía (en caso de haber una)

→ Notas y vínculos relacionados con la página

Específicamente, me centré en la nominalización, entendida como la frase nominal que se

refiera específicamente a los migrantes centroamericanos. La fuerte carga simbólica de las

palabras con que son nombrados los migrantes centroamericanos es el hilo conductor que

desemboca en mi clasificación de las imágenes con que son representados.

Posteriormente se procedió a la recolección de las notas de los periódicos a través de su

página electrónica, revisando “manualmente” todas las secciones de ambos periódicos, en las

fechas señaladas. Ambos periódicos tienen buscadores electrónicos, lo cual puede reducir mucho

el tiempo de recopilación de notas, pero todavía no están lo suficientemente especializados como

para ofrecer la garantía de no pasar ninguna nota por alto. La opción actual de encontrar las notas

periodísticas a través de la página electrónica de ambos periódicos ofreció grandes ventajas: sin

esfuerzo extra, se podía incluir la nota completa en el interior de la base de datos, para su

eventual consulta, además de las fotografías, y la transcripción del primer párrafo. El acceso a las

notas en su página electrónica es público, y las notas son transcritas en su integridad. La posible

desventaja de esta nueva opción pudiera ser el cambio en su contexto (es decir, las notas

alrededor de la mencionada, la sección y el número de página, etc.). Los periódicos han ido

intentando superar estas adversidades, con una presentación electrónica que se asemeje lo más

posible a su presentación en papel, lo que de alguna forma atenúa las diferencias observables

Page 54: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

54

entre ambas presentaciones. Además, la versión en internet permite el acceso a hipertextos,

gráficos animados y videos de manera sencilla, lo cual no es posible en las versiones impresas.

Posteriormente al hallazgo de cada nota, se procedió inmediatamente a su vaciado en la base

de datos; en este estudio en particular, el corpus y el acervo son lo mismo: abarcan la totalidad

de las noticias seleccionadas y recopiladas. Al tener completo el acervo, se procedió a su análisis

en conjunto, del que aquí presentaremos los resultados.

El total de noticias recopiladas fueron setenta, treinta y cinco por periódico: un saldo muy

balanceado, pero sumamente pobre, lo que habla una vez más de la poca presencia de los

centroamericanos en los medios de comunicación. En la siguiente tabla presentamos su

distribución por mes:

Distribución de las notas por mes Mes El Universal La Jornada Total Enero 3 9 12 Febrero 5 4 9 Marzo 1 3 4 Abril 15 9 24 Mayo 3 5 8 Junio 8 5 13 Total 35 35 70

El contraste más fuerte se encuentra entre el mes de marzo, con apenas 4 noticias, y el de

abril, con 24, más de la tercera parte del total de noticias. Veinte de estas noticias surgieron a

partir de la muerte de un albañil en un operativo para asegurar centroamericanos, incluido el

único editorial, una primera plana, seis reportajes, un artículo de fondo, una columna y una carta

de lector. Fue el único acontecimiento que sacó a la luz los problemas de los centroamericanos y

los hizo sujetos de opinión, en el que hablaron representantes de gobierno, especialistas y

representantes de la sociedad civil, y por ironías del destino fue a causa de la muerte de un

mexicano que sólo estaba en el lugar equivocado en el momento equivocado. Lo que pasó en

Agua Dulce en agosto de 2008, mencionado en la introducción, es muy similar a lo ocurrido en

Tultitlán, con la diferencia que las víctimas fueron centroamericanos; resulta indignante que haya

sido el único día y la única nota que se haya escrito al respecto en ambos periódicos (tomando en

cuenta su cobertura del asesinato en Tultitlán), relegando a los migrantes, una vez más, al olvido.

En lo que respecta al género periodístico de las notas, mostramos la siguiente tabla:

Page 55: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

55

Distribución de las notas por género periodístico Género El Universal La Jornada Total Informativo 19 21 40 Nota informativa 19 20 39 Crónica - 1 1 Encuesta - - - De opinión 3 4 7 Editorial - 1 1 Artículo de fondo 2 2 4 Columna 1 - 1 Carta de lector - 1 1 Interpretativo 13 10 23 Reportaje 13 10 23 Entrevista - - - Total 35 35 70

Como se observa en la tabla, impera el género informativo con 40 de las 70 notas, siendo 39

de ellas una nota informativa; le sigue el género interpretativo, con 23 reportajes, y surgen tan

sólo unas pocas notas de opinión, cada una de ellas muy representativa: un artículo de opinión

proviene de un sacerdote católico, otra es una carta de lector del INM (desligándose de la muerte

del mencionado albañil), una más es una reproducción casi intacta de un discurso del entonces

presidente Vicente Fox, y uno más es la transcripción del escrito de un articulista extranjero,

James Petras. Opinión propia del periódico, únicamente se puede observar en el editorial de La

Jornada, y en un par de artículos de opinión de articulistas de El Universal. Nuevamente, se

puede observar el poco interés que suscitan los migrantes centroamericanos en ambos periódicos.

En lo que respecta a la sección del periódico, se presenta la siguiente tabla:

Distribución de las notas por sección Sección El Universal La Jornada Total Política - 23 23 Los estados 14 5 19 La ciudad 7 - 7 La nación 7 - 7 Opinión 2 1 3 Primera plana 2 1 3 Sociedad y justicia - 3 3

Page 56: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

56

Internacional 2 - 2 Columnas 1 - 1 Correo ilustrado - 1 1 Editorial - 1 1 Total 35 35 70

La mayor parte de las notas, 42 en total, se concentran en las secciones de “los estados” y

“política”; siendo la primera predominante en El Universal y la segunda en La Jornada. Le

siguen en importancia las secciones de “La ciudad” y “La nación”, únicamente en El Universal.

En contraste, se observa muy poca ocurrencia de noticias en la sección de “sociedad y justicia”,

en la que se pensaría que concurrirían la mayor parte de las noticias; esto se nivela al observar

que, en las dos secciones predominantes, concurren el seguimiento a la muerte del albañil en

Tultitlán y notas que usualmente corresponderían a la nota policíaca del periódico: muertes,

lesiones y aseguramientos.

También resulta interesante que tres de las notas hayan salido en primera plana: dos en El

Universal y sólo una en La Jornada; una de ellas es un reportaje por las afectaciones a los

migrantes por el huracán llamado “Stan”, acontecido en octubre de 2005; la segunda es un

reportaje sobre Tultitlán y los migrantes, un par de días después de la muerte del albañil en

Tultitlán; y la tercera es sobre una declaración del senador Sensembrenner en Estados Unidos, en

su propaganda para la aprobación de la reforma de ley HR4437.

Sobre el lugar del que procede la nota, podemos observar la siguiente tabla:

Distribución de las notas por procedencia Lugar El Universal La Jornada Total Sureste del país* 9 11 20 Norte del país** 5 4 9 Centro del país*** 11 5 16 Centroamérica 1 1 2 Estados Unidos 2 - 2 No se menciona 7 14 21 Total 35 35 70 *Incluye los estados de Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo y Tabasco **Incluye los estados de Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Tamaulipas y Baja California ***Incluye el centro del estado de Veracruz, el Estado de México y el Distrito Federal

Como se observa, sobresalen las notas provenientes del sureste del país, en buena parte por

la misma razón de que es la zona con mayor movimiento de migrantes centroamericanos, y la

Page 57: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

57

región en donde son más asegurados; pero también sobresalen las noticias provenientes del

centro del país, debido una vez más al asesinato del albañil en el Estado de México: 13 de estas

notas provienen de Tultitlán, Estado de México, en su mayoría escritas por El Universal. Las que

no mencionan un origen en la nota, corresponden generalmente a declaraciones de distintos

órganos de gobierno (INM, SEDESO, CONAPRED y SEDENA, entre algunos más), de la

CNDH y de organizaciones de apoyo al migrante (declaraciones de obispos, casas del migrante y

algunas ONG´s, como Sin Fronteras), y notas de opinión.

La nominalización de los migrantes tuvo enorme variedad, aunque la mayoría de las veces

fueron mezclas distintas de los mismos términos; decidí incluir todas las formas en que fueron

nombrados en el encabezado, subencabezado y primer párrafo, puesto que muchas veces hay

varias nominalizaciones por nota. Por esto, se puede observar un gran desfase entre el número de

notas y el número de nominalizaciones. Para dar lugar a una mayor generalización de las notas,

se incluyeron en la misma categoría todas las variantes de las nominalizaciones en género,

número y orden de palabras. Los resultados se muestran en la siguiente tabla:

Nominalización de los migrantes Nominalización El Universal La Jornada Total Indocumentado 8 14 22 Centroamericano 6 13 19 (In)migrante 3 10 13 Indocumentado centroamericano

6 5 11

(In)migrante centroamericano

4 6 10

Hondureño 5 2 7 Ilegal 7 - 7 Salvadoreño 3 - 3 Hondureño indocumentado 1 2 3 (in)migrante indocumentado

1 1 2

Inmigrante centroamericano indocumentado

1 1 2

Nicaragüense 1 - 1 Guatemalteco 1 - 1 Personas nacidas en Centroamérica y el Caribe

1 - 1

De origen centroamericano 1 - 1 Extranjeros que se encontraban de manera ilegal

1 - 1

Page 58: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

58

Migrantes de origen hondureño

- 1 1

Aspirantes - 1 1 Personas sin papeles - 1 1 De origen guatemalteco y salvadoreño

- 1 1

Migrantes hondureños - 1 1 Esos extranjeros - 1 1 Trabajadores - 1 1 Trabajadores migratorios - 1 1 Ilegales en tránsito - 1 1 Ciudadanos hondureños y guatemaltecos

- 1 1

Sin nominalización 1 1 2 total 51 65 116

Para una mayor claridad en estos resultados, se procedió a clasificarlos a su vez en las

siguientes categorías:

Nominalización de los migrantes (concentrado) Nominalización** El Universal La Jornada Total Origen centroamericano

19 25 44

Por su calidad migratoria

17 24 41

Como migrantes 9 22 31 Por su país de origen 11 10 21 Como ilegales 8 1 9 Como extranjeros 1 1 2 Como trabajadores - 2 2 Total 65 85 150 **Para la clasificación en términos mixtos (como inmigrante centroamericano indocumentado), se procedió a seccionarlos y contabilizar cada uno de sus términos en la categoría correspondiente.

Se puede observar cómo se les nombra en primera instancia por el lugar del que proceden los

migrantes, y en segundo lugar por su calidad de indocumentados, en cantidades relativamente

similares en ambos periódicos. Los artículos en La Jornada tienden más a nombrarlos como

migrantes, mientras que en El Universal lo hacen en menos del 15% (nueve de las 65). Llama la

atención el hecho de que en una cantidad no despreciable se sigue utilizando el término “ilegal”

al referirse a los migrantes, específicamente en El Universal, término muy criticado por sus

implicaciones criminales. Únicamente en dos ocasiones, en el editorial de La Jornada y en el

Page 59: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

59

artículo de James Petras (publicado en La Jornada), fueron catalogados como trabajadores,

específicamente como trabajadores migratorios.

En lo que respecta al actor en el encabezado, subencabezado y primero párrafo, se muestran

las siguientes tablas:

Actor en el encabezado, por categoría Actor por categoría El Universal La Jornada Total Migrantes 11 14 25 Policía 7 9 16 Mexicanos en general 1 1 2 Organismos de asistencia humanitaria

2

6 8

Representantes de gobierno

6 3 9

Subtotal 27 33 60 No se menciona 8 2 10 Total 35 35 70 Actor en el subencabezado, por categoría Actor por categoría El Universal La Jornada Total Migrantes 12 4 16 Policía 3 3 6 Mexicanos en general 3 - 3 Organismos de asistencia humanitaria

4

5 9

Representantes de gobierno

4 4 8

Subtotal 26 16 42 No se menciona 9 19 28 Total 35 35 70 Actor en el primer párrafo, por categoría Actor por categoría El Universal La Jornada Total Migrantes 16 15 31 Policía 5 6 11 Mexicanos en general 2 1 3 Organismos de asistencia humanitaria

5

5 10

Representantes de gobierno

5 8 13

Subtotal 33 35 68 No se menciona 2 - 2 Total 35 35 70

Page 60: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

60

Actor por categoría (general) Actor por categoría El Universal La Jornada Total Migrantes 39 33 72 Policía 15 18 33 Representantes de gobierno

15 15 30

Organismos de asistencia humanitaria

11

16 27

Mexicanos en general 6 2 8 Total 86 84 170

Estos resultados sorprenden por la cantidad de veces en que son protagonistas los mismos

migrantes; sin embargo, habrá que realizar un paréntesis, y observar con qué situaciones son

vinculados en aquellas notas. Le siguen en importancia los diversos agentes policíacos,

representantes de gobierno y organismos de asistencia humanitaria. Algo sumamente interesante

se observa en la selección de las notas: cuando sufren maltrato, secuestro, violencia de cualquier

tipo, las oraciones las construyen en torno a ellos y su sufrimiento; el causante queda en el aire:

no es tan importante, ya sea un maleante, un policía, etc. De hecho, la gran cantidad de veces que

aparecen los migrantes como los actores, la acción es pasiva, muchas veces asociada con algún

sufrimiento, vejación, accidente o muerte:

“Wilfredo Ortiz Paz y Andrés Fuentes Martínez tienen mucho en común: ambos son

hondureños indocumentados...también sufrieron la amputación de una pierna cuando intentaron

bajar del tren que los trajo a la frontera norte”76

Situación asociada

(El Universal).

La situación asociada a los migrantes cuando son protagonistas y cuando pasan a segundo

término no es en absoluto agradable. Como muestra, se puede observar la siguiente tabla:

Situaciones asociadas en la producción de la noticia El Universal La Jornada Total

Robos, maltratos, vejaciones

10 13 23

Crimen* 7 6 13 Muertes 8 4 12 Redadas y aseguramientos 3 7 10 Flujos masivos de migrantes

3 7 10

Sufrimientos de los migrantes

6 2 8

76 Martínez, Julieta, Dos hondureños esperan prótesis para volver a casa, El Universal, 7 de febrero de 2006

Page 61: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

61

Accidentes 3 3 6 Rol activo de los migrantes**

4 1 5

Total 44 43 87 *Incluye narcotráfico, tráfico de armas, tráfico de personas, trata de personas, y delincuencia organizada en general. **Para considerar un rol activo de los migrantes en la nota, éstos tienen que tomar la palabra en dicha nota: se tiene que citar a alguno de ellos por lo menos una vez, y ser presentados como protagonistas de su situación, no solamente receptores pasivos. Es una definición estricta, por lo que pocas notas cumplen el requisito.

Se puede observar que el número de estas situaciones supera al total de notas; en diversas

notas, los migrantes son asociados con más de una situación, por lo que se incluyeron en el total

de situaciones con las que estuvieran asociados. Como se observa en la tabla, los robos y

vejaciones en general que reciben los migrantes (ya sea por parte de autoridades o de asaltantes)

son el principal origen de noticias; en segundo lugar está su asociación con el crimen. Al ser un

punto fundamental en mi tesis y una de las imágenes del migrante, este tema será analizado in

extenso posteriormente.

En importancia le siguen las muertes, aseguramientos, flujos masivos de migrantes, y el

sufrimiento de los mismos. Las notas de El Universal, en estos casos, resaltan mucho más las

muertes y el sufrimiento de los migrantes, lo que correspondería a la nota roja y a la nota

amarilla del periódico, respectivamente; por otro lado, La Jornada resalta más los

aseguramientos y el carácter masivo de los migrantes.

Por último, hay que observar los factores externos que propiciaron que algún suceso se

convirtiera en noticia:

Factor externo El Universal La Jornada Total Derivados del asesinato en Tultitlán

14 6 20

Comunicados de organizaciones humanitarias

7 8 15

Comunicados gubernamentales 5 6 11 Derivados de aseguramientos en general

3 5 8

Derivados del descarrilamiento de un tren en Oaxaca

2 3 5

Otros 4 7 11 Total 35 35 70

Page 62: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

62

Sorprende, en este caso, la poca cantidad de noticias derivadas de aseguramientos de

migrantes; también, como ya habíamos mencionado, el suceso en Tultitlán se convirtió en

acontecimiento, superando en número a cualquier otra concurrencia de eventos; sin embargo, es

mucho más notable en El Universal, que le dedica 14 de las 35 notas que escribe en el semestre,

muchas de ellas reportajes, con tintes inconfundiblemente amarillistas. La Jornada le dedica seis

de sus notas (una de ellas es una carta de lector, por lo que serían técnicamente cinco), y se

enfoca un poco más en los comunicados y en los aseguramientos. Los comunicados de

organizaciones humanitarias son una fuente importante de noticias, para ambos periódicos,

espaciadas por todo el semestre; sobresalen las personalidades eclesiásticas, incluyendo los

reportajes, específicamente por su labor en diversas casas de apoyo al migrante, y la denuncia

recurrente de la violación de los derechos humanos de los migrantes centroamericanos.

Un segundo acontecimiento obtuvo menor atención de los medios, el derivado del

descarrilamiento de un vagón de tren al sur de Oaxaca, provocando la muerte de una persona y

lesiones permanentes de otras cuatro. Uno de ellos murió días después en un hospital, después de

una transfusión de sangre mal realizada. Este acontecimiento fue mediatizado con distintos

matices en cada periódico; como ejemplo, citaré el segundo momento, cuando llega la mujer del

migrante fallecido:

“La entereza de doña Martha Lorena se derrumbó en un instante. Frente a una bolsa negra

con los restos de su esposo, Orlando José Pérez Granados, no aguantó y lloró”77

“Martha Lorena Vázquez Ramírez viajó desde la comunidad Malpaisillo, ubicada en el

municipio de León, en la República de Nicaragua, para identificar el cuerpo de su esposo,

Orlando José Pérez Granados, quien murió por presunta negligencia médica en el hospital

Macedonio Benítez Fuentes”

(El Universal)

78

77 López Morales, Alberto, Muere migrante en hospital de Juchitán, El Universal, 13 de junio de 2006 78 Moreno, Hiram, Muere por negligencia médica un migrante centroamericano, La Jornada, 12 de junio de 2006

(La Jornada)

En este caso, mientras El Universal se centra en la desolación de la mujer por su esposo

muerto, La Jornada lo hace en la denuncia: la muerte fue por negligencia médica. Este enfoque

lo observaremos a lo largo de muchas de las noticias, sobre todo en los reportajes de ambos

periódicos.

Page 63: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

63

Por último, en algunos artículos se enfatiza la gran cantidad de migrantes que cruzan por

México, y a veces con términos como avalancha y horda: imágenes de multitud. Este tema

también será analizado en el siguiente capítulo.

Page 64: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

64

Capítulo 5. Análisis cualitativo

Para el análisis cualitativo escogí en un primer momento el acontecimiento determinado por

la muerte del albañil mexiquense a manos de la policía estatal, el 17 de abril de 2006 en

Tultitlán, al supuestamente haberlo confundido con un migrante centroamericano; a raíz de esto

se despliegan más de veinte notas de las setenta que hubo en todo el semestre, incluyendo el

único editorial, uno de los pocos artículos de opinión y gran cantidad de los reportajes. En este

momento se perfilan los actores principales en la determinación de la situación y la imagen de

los migrantes; en este momento se hacen pronunciamientos y acusaciones, y los migrantes se

vuelven tan sólo un telón de fondo en esta puesta en escena, utilizados en ciertos momentos para

criticar al gobierno, alguna vez para criticar a las “ONG´s”, en otros momentos para resaltar las

problemáticas de los migrantes, y en unos más para enfocarlos como un problema de seguridad.

De estas notas, seis son de La Jornada y catorce de El Universal. La Jornada se limitó a una

nota principal, dos de seguimiento, un editorial y una primera plana; una más fue una carta del

INM, deslindándose de la muerte del joven, y curiosamente no se desprende un solo artículo de

opinión. En cambio, El Universal le dedica la nota principal y siete de seguimiento, cuatro

reportajes y dos artículos de opinión. No se pronuncia en un editorial ni le dedica una primera

plana, pero sí proporciona el espacio para que opinen dos articulistas, y también da su espacio a

los comunicados del INM, del gobernador Peña Nieto del Estado de México, de la CNDH y de la

arquidiócesis de México, en una clara politización del acontecimiento. Pasemos, por un

momento, a revisar la primera nota de ambos periódicos:

En El Universal, el título es “Disparan en redada a migrantes79”, mientras que en La

Jornada es “Arremeten vecinos de Tultitlán contra agentes del INM por asesinar a un joven80

79 Fernández, Rubelio, Francisco Reséndiz y Fernando Martínez, Disparan en redada a migrantes, El Universal, 18 de abril de 2008 80 Chávez González, Silvia, Arremeten vecinos de Tultitlán contra agentes del INM por asesinar a un joven”, La Jornada, 18 de abril de 2008

”.

El Universal se enfoca en el disparo, sin decir si fue uno o más, si hirió o mató a alguna persona,

sin mencionar al autor o a los autores del disparo ni de la redada; lo único claro en el título es

que aconteció en una redada a los migrantes. En cambio, La Jornada se enfoca en la violencia de

los vecinos, enmarcada por el verbo “arremeten”, y deja en un segundo plano al asesinato del

joven. El lugar se puede inferir por la procedencia de los vecinos, pero no se menciona la

circunstancia de ninguna de las dos acciones (la violencia de los vecinos y el asesinato, que se

Page 65: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

65

atribuye a los agentes del INM); por otro lado, le da nombre a los actores: vecinos de Tultitlán y

agentes del INM.

En los subencabezados, la situación se invierte: “En respuesta, vecinos golpean a agentes y

destrozan autos del INM” para El Universal, y “Confundieron a la víctima con un

indocumentado; recibió un disparo en el pecho.” “Los servidores públicos fueron golpeados y

una de las camionetas en las que viajaban, quemada. Colonos denuncian frecuentes agresiones

del personal de Migración en la zona” para La Jornada. En este caso, El Universal se centra en

la violencia de los vecinos, enmarcada también en los verbos “golpean” y “destrozan”. Ya se

mencionan a los “vecinos” y a las “camionetas del INM”, por lo que se puede inferir de quién era

la redada, pero no el lugar en el que sucedió. La Jornada tiene dos subtítulos, el primero se

enfoca en la causa de la muerte: el haberlo confundido con un indocumentado (La Jornada, en

este caso, utiliza este adjetivo-sustantivo, mientras que El Universal utiliza “migrantes”), y

después en el disparo. No se mencionan a los actores ni las circunstancias, pero se pueden inferir

a partir del título. El segundo subencabezado vuelve a la violencia, pero esta vez enfocándose en

los “servidores públicos”, y utilizando verbos reflexivos. Como último punto, menciona una

denuncia de los “colonos” contra los agentes del INM.

En el primer párrafo, El Universal opta por una descripción técnica e impersonal:

“Un operativo contra migrantes centroamericanos, en el que participaron policías estatales y

municipales, y agentes del Instituto Nacional de Migración (INM), culminó con la muerte de un

vecino de Tultitlán por herida de bala”

La acción recae en el objeto directo: “un operativo contra migrantes centroamericanos”, y

se optó por una acción indirecta (“culminó con la muerte”). Posee los elementos suficientes

como para inferir que algún agente de alguna de las policías disparó y mató al vecino de

Tultitlán, pero no hay una conexión directa entre los policías, los disparos y la muerte del joven.

Se podría inferir que hubo un desafortunado incidente, y se encontraban por la zona los policías,

los migrantes y los vecinos de Tultitlán. Incluso se podría inferir que la bala se disparó por

accidente, como después argumentaría el titular del INM.

La Jornada, por el contrario, optó por otro tipo de descripción, utilizando palabras con una

fuerte carga semántica:

Page 66: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

66

“Una turba de habitantes del Barrio de la Concepción arremetió en contra de personal del

Instituto Nacional de Migración (INM) y de la policía estatal que persiguió y baleó a dos

hombres, dando muerte a uno de ellos, Roberto Lugo Hernández, de 22 años, quien recibió un

impacto en el vientre. Al parecer, ambos fueron confundidos con indocumentados”

Este párrafo consta de tres momentos: en un primer momento la violencia de los habitantes,

después de los policías, y en última instancia las causas de la muerte del joven. En este caso el

primer sujeto es “una turba de habitantes del Barrio de la Concepción”, que al mismo tiempo

tiene connotaciones de multitud y de caos, y el verbo vuelve a ser “arremetió”: la violencia de los

vecinos fue, a todas luces, la detonante de la noticia. Contrariamente a la nota de El Universal,

aquí se menciona la conexión directa: el personal (de ambas instancias) “persiguió y baleó” al

albañil.

Algunos párrafos más adelante, El Universal dedica cuatro líneas a mencionar que

diariamente llegan muchos centroamericanos, que intentarán cruzar la frontera con Estados

Unidos. Se citó a un compañero del fallecido y a funcionarios de la Secretaría de Gobernación;

esta última menciona que “algunos de los migrantes se confundieron entre los pobladores de

Tultitlán y azuzaron a los vecinos para que los apoyaran…”, y que “algunos vecinos alquilan

sus casas a polleros para esconder migrantes ilegales”, en un claro intento de inculpar tanto a

los migrantes como a los vecinos de la colonia.

La Jornada, por su parte, abunda sobre la violencia de los colonos y sobre daños y perjuicios

en contra de agentes del INM y dos camionetas: “…furiosos por el crimen y armados con

piedras”, “…recibió golpes en distintas partes del cuerpo, por lo que tuvo que ser

hospitalizado…”, “…la primera de ellas (de las camionetas del INM) fue incendiada y la

segunda, volteada”. Por otro lado, cita al coordinador de Derechos Humanos de Tultitlán, a la

CNDH, y a una líder vecinal, todos ellos denunciando abusos contra los colonos durante los

operativos contra los migrantes indocumentados. Sobre los mismos migrantes, ni una sola

palabra.

El mismo día, El Universal desplegó un pequeño reportaje, el primer reportaje que habla

directamente de los migrantes en este acontecimiento. Repleto de detalles y precisiones, horarios

y lugares, logra dar la imagen buscada en el primer párrafo: “Los indocumentados que llegan a

Tultitlán para esperar el tren se ocultan donde pueden, temerosos de ser detectados y agredidos

Page 67: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

67

por los policías” 81

El día 19, La Jornada despliega una segunda nota sobre el acontecimiento, mientras que El

Universal realiza otro pequeño reportaje, titulado “por necesidad migrantes se “convierten” en

mexicanos”

. Es el primer paso para victimizar a los migrantes, intentando una visión

cercana al emparejarse a algunos de ellos y resumir su vida en una línea: “Édgar, de 17 años, de

El Salvador, lleva 16 días de viaje; quiere llegar a Houston para trabajar como albañil”. La

omisión del apellido resalta su anonimato (de los “sin apellido”), los detalles le otorgan el “estar

allí”. El discurso se resume a dos cosas: el decir que vienen sufriendo, toman el tren y se van, y

el mencionar su miedo por la policía. En esta nota nadie toma la palabra; es el reportero el que se

da a la tarea de representar todo lo que podrían decir los migrantes, que sería lo ya mencionado.

La Jornada, el mismo día, despliega su editorial, que ya he citado en otro capítulo.

Desarrolla la idea de un dilema norte-sur, una incoherencia y un doble criterio en las políticas

migratorias de México, con respecto a los migrantes mexicanos y los centroamericanos;

menciona los abusos que sufren los migrantes, y el papel de México en la política migratoria de

los Estados Unidos: “Al erigirse en guardián de la frontera sur, el gobierno del presidente

Vicente Fox aceptó hacer el trabajo sucio a Estados Unidos…”. Por último, menciona lo que

para ella son las causas de la migración centroamericana, “quienes abandonan sus naciones por

los mismos motivos que los mexicanos”, y la mención de que los migrantes centroamericanos que

pasan por México, son muchos. En fin, un texto de denuncia contra el gobierno federal y su

secretaría de gobernación.

82

81 Fernández, Rubelio, Se esconden con miedo en Tultitlán en espera del tren, El Universal, 18 de abril de 2008 82 Fernández, Emilio, Por necesidad migrantes se “convierten” en mexicanos, El Universal, miércoles 19 de abril de 2008

. Como refiere su título, reseña que los centroamericanos se han “camuflado” para

parecer mexicanos, incluyendo un poco de vocabulario local, ropa nueva y su identificación con

un nuevo equipo de futbol; en un párrafo intermedio, refiere a Lechería (en Tultitlán) como un

paraje inolvidable para los migrantes centroamericanos. ¿Cuál es la finalidad de dedicarle una

nota al hecho de que quieren parecer mexicanos? Es probable que sea una continuación del

reportaje del día anterior: se esconden, y además buscan camuflaje, para evadir a los agentes de

migración, de los que tienen miedo; se puede inferir de “…para no ser identificado por personal

del Instituto Nacional de Migración”. Puede, por el contrario, ser un arranque de nacionalismo,

al indignarse por el hecho de que quieren parecer mexicanos quienes no tienen derecho de serlo,

Page 68: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

68

y que dejarán de serlo apenas crucen de nuevo las fronteras; podría inferirse un poco por la frase

“Jorge Zelaya es hondureño, pero se ha camuflado para parecer mexicano”. Incluso puede

tener algo de ambos enfoques, o tal vez de ninguno de los dos. La nota no es en absoluto clara al

respecto.

La nota de La Jornada se titula “Desalojan a golpes a vecinos de Tultitlán; Peña Nieto culpa

de la violencia al INM”83

83 Chavez, Silvia e Israel Dávila, Desalojan a golpes a vecinos de Tultitlán; Peña Nieto culpa de la violencia al INM, La Jornada, 19 de abril de 2006

. La nota describe el operativo de desalojo por parte de los policías

estatales, “armados con toletes”, utilizando de nuevo el verbo “arremetieron”. Después de

algunos detalles sobre el operativo, en términos más técnicos que los utilizados en la primer nota,

pasa a los vecinos: “¡Justicia, Justicia!, gritaban los manifestantes”, y sus demandas de retiro

definitivo de los operativos del INM. Más adelante menciona una queja de la CNDH sobre el

proceso de captura del policía, y un comunicado de la Agencia de Seguridad Estatal, en el que se

deslinda de cualquier responsabilidad:

“…‘le llegan por atrás y a abrazar (sic), y ahí es donde dispara él, le pega a ese joven que era

de los más violentos’. Para el comisionado, la actitud de los pobladores de Tultitlán en oponerse

a los operativos tiene su razón, ya que obtienen beneficios directos de los inmigrantes”

El Universal desplegó también su nota, titulada “Muestra prueba que policía estatal sí

disparó”; narra en un primer momento el operativo, y sigue el proceso de los policías

involucrados en el operativo, incluyendo al policía señalado como el agresor. Hasta el momento,

se perfilan cuatro actores que reciben espacio para expresarse en las notas: los vecinos de

Tultitlán, la CNDH, el INM, y la policía estatal. Los centroamericanos, desde el comienzo,

siempre estuvieron en un segundo plano.

El mismo día diecinueve, La Jornada despliega un pequeño espacio en la primera plana,

junto a una fotografía de algunos centroamericanos colgados de un tren de carga. Una frase habla

directamente de ellos: “En su travesía, los trabajadores son presas de innumerables extorsiones

y asaltos”. Los relaciona contextualmente con un boicot nacional promovido por organizaciones

latinas en los Estados Unidos, parte de las manifestaciones por una reforma migratoria más justa.

Page 69: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

69

El último día de mucha atención sobre el acontecimiento fue el 20 de abril, con cuatro notas,

tres de El Universal y una de La Jornada; sin embargo, algunas otras notas lo siguen por espacio

de otra semana: una el 21, otra el 22, una más el 24, y la última el 27, todas ellas de El Universal.

La Jornada desplegó el veinte su última nota, “Consignan al policía que mató a colono de

Tultitlán en redada”84

El artículo de El Universal no es más esperanzador: se titula “INM considera que emerge

economía ‘negra’ para los indocumentados”

, en el que se observa lo que parece el final de la historia: el policía

responsable fue procesado, se liberó a los vecinos detenidos, los manifestantes levantaron su

bloqueo de una avenida, y se prometió instalar una mesa para recibir quejas contra las

autoridades. Por una semana se suspendieron los operativos;

“Esto propició que hoy hubiera más migrantes centroamericanos en las zonas de vías de

Tultitlán. Antes de las 13 horas más de 500 indocumentados habían cruzado el lugar y

abordaban trenes rumbo a la frontera con Estados Unidos”

¿No sería, mejor dicho, que dejaron de esconderse por un pequeño lapso de tiempo en las

sombras? Los migrantes no dejaron nunca de estar allí. ¿Cómo se puede relacionar de esta forma

a los operativos anti-migrantes con la existencia misma de la migración? Pareciera que una de las

consecuencias de la vida oculta del espacio público es la no existencia.

85

La “economía negra” que se menciona se refiere a los “servicios de hospedaje,

alimentación, comunicaciones y abastecimientos para los viajeros clandestinos”; se denuncia

. Todo el artículo relata un informe del INM,

relacionando a Lechería y sus habitantes con el crimen organizado; El Universal se incluye en la

nota, en consonancia con el informe: “sin embargo, desde hace más de cuatro años El Universal

ha venido informando sobre este problema…más aún, la Agencia de Seguridad Estatal asegura

que hay delincuencia organizada involucrada y que acceder a Tultitlán es tan peligroso para la

policía como en Tepito”. Los migrantes son catalogados como “ilegales”, “viajeros

clandestinos”, y “esos extranjeros”, e indiscriminadamente pasa de mencionar demandas de

servicios de hotel y de transporte en la zona, a las detenciones de “polleros” y a la delincuencia

organizada.

84 Chávez González, Silvia, Consignan al policía que mató a colono de Tultitlán en redada, La Jornada, 20 de abril de 2006 85 Arvizu Arrioja, Juan, INM considera que emerge economía ‘negra’ para los indocumentados, El Universal, 20 de abril de 2006

Page 70: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

70

que “los habitantes no apoyan a los indocumentados por humanidad, sino por conveniencia, con

actividades que podrían calificarse como delincuencia organizada y tráfico de ilegales”,

específicamente las actividades recién mencionadas.

Con las nominalizaciones elegidas para mencionar a los centroamericanos, y con las

asociaciones directas y contextuales, éstos son reducidos a la calidad de criminales; más aún,

cualquier servicio proporcionado a “esos extranjeros”, también podría calificarse como ilegal. Si

un migrante tiene hambre y compra comida, ¿es eso ilegal? Y si la reciben gratuitamente,

¿significa que por eso son redes de traficantes de personas? En esta nota se genera una visión

criminalizante de la migración y de los migrantes, ratificada por el autor de la nota. Es una de las

imágenes del migrante que analizaré más adelante. Cabe señalar que el informe, además de

presentarse en un momento muy politizado, tiene un propósito muy claro: “el documento

propone que de manera inmediata debe abrirse una estación migratoria en Tlalnepantla”. Al

denunciar la cantidad de centroamericanos en tránsito y la “economía negra”, se pide al mismo

tiempo recursos para combatirlo, por lo que puede estar sujeto a ciertas exageraciones.

Hubo dos reportajes de El Universal. El primero se titula “Desde hace años comenzaron a

llegar”86

El otro reportaje se titula “Ruinas y miseria en el camino hacia EU”

. Se trata de algunas conversaciones con vecinos del barrio La Concepción, aunque

comenzando por resaltar la gran cantidad de migrantes que llegan a diario a las inmediaciones de

las vías del tren. Personalmente, tuve la experiencia de sostener una entrevista con un diario local

sobre los avances de este mismo trabajo; unos cuantos días después salió una breve nota en el

diario, que decía “aumenta cantidad de migrantes centroamericanos en México”. Este enfoque

magnifica la presencia de los migrantes, pero se asocia con una imagen de “invasión”, que

analizaré en el siguiente apartado.

El resto de la nota es la contraparte de la nota anterior. En palabras de los migrantes se relata

lo que para el INM es la “economía negra”, y para ellos es ayuda elemental.

87

86 Barrera, Manuel, Desde hace años empezaron a llegar, El Universal, 20 de abril de 2006 87 Reséndiz, Francisco, Ruinas y miseria en el camino hacia EU, El Universal, 20 de abril de 2006

. Se trata de un

reportaje sobre una escuela abandonada, utilizada por los centroamericanos como refugio

temporal. Comienza por relatar los destrozos del lugar: “los salones de la abandonada escuela

Reforma…huelen a pobreza; la miseria se respira a cada paso”. “En el piso de cada salón,

Page 71: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

71

rayado por vándalos o con los nombres de inmigrantes que quisieron dejar testimonio, hay

gente, escondida y hambrienta, que se asusta al ver a los visitantes”. Las relaciones de pobreza,

abandono, hambre y miedo, propician una visión de los centroamericanos como víctimas,

simples receptores pasivos de dádivas y maltratos, que me propongo analizar en el próximo

espacio.

De las notas seleccionadas, se han desprendido algunas conclusiones preliminares; quisiera

presentar lo que considero son, desde mi punto de vista y en los medios seleccionados, las

imágenes del migrante en prensa: El migrante como víctima, el migrante como invasión, el

migrante como ilegal, y el migrante como protagonista.

El migrante y la criminalidad

“Las relaciones establecidas de manera espuria y amarillista entre las migraciones laborales y

procesos irregulares como el narcotráfico, la delincuencia organizada y otros ilícitos es un

tema que merece enfocarse de manera sistemática y rigurosa. No es admisible establecer

relaciones no fundamentadas que lo único que logran es criminalizar las migraciones

laborales y sus protagonistas”88

88 Castillo, Manuel Ángel, Comentarios al proyecto de ley de protección a migrantes y emigrantes, localizado en

Las migraciones y los migrantes, comúnmente son relacionados en medios poco cuidadosos

con fenómenos ilegales, como la prostitución, el narcotráfico y la trata de personas. La migración

indocumentada es una infracción administrativa; no implica en sí ofensa a ninguna persona, sino

a la institución del Estado. No obstante, algunas de las notas señalan directamente a los

migrantes y la migración como criminales:

“La migración, catalizador de violencia en ciudades fronterizas: Rodolfo Tuirán.

Prostitución y narcotráfico, fenómenos asociados al desplazamiento poblacional, afirma”

http://www.senado.gob.mx/comisiones/directorio/poblacion/documentos/foro_df/castillo.pdf

Page 72: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

72

“Menciona que en ambas zonas se asocian un conjunto de fenómenos que tienen que ver con la

prostitución, el tráfico humano y el narcotráfico, entre otros, y que normalmente acompañan a

los grandes desplazamientos de población.”89

“Gente de la región dice tener miedo. Afirma que es común que cuando anochece haya asaltos,

que con la llegada semanal de los indocumentados haya crecido el sexoservicio…".

90

“El área ferroviaria de Lechería, estado de México, y sus inmediaciones -donde el lunes pasado

ocurrió el homicidio de un albañil durante una redada de indocumentados centroamericanos-

tiene la clasificación de "foco rojo emergente" en el Instituto Nacional de Migración (INM).”

Sin embargo, en su mayoría no son relaciones tan directas con el crimen o la criminalidad;

algunas de las veces se relacionan el miedo, el peligro y el crimen con las zonas por las que

pasan los migrantes:

“INM considera que emerge economía ´negra´ para los indocumentados”

91

“Obispos de México, Centroamérica y Estados Unidos fueron alertados por agentes del Instituto

Nacional de Migración (INM) de que la frontera sur del país es "una zona peligrosa por la venta

y tráfico de armas e indocumentados".”

92

“Como resultado de diversas acciones realizadas en los pasados siete días tanto en la ciudad de

México como en el interior del país, la Policía Federal Preventiva (PFP) logró la aprehensión

de 635 indocumentados, 15 polleros, 48 ladrones de automóviles, 14 narcotraficantes, ocho

contrabandistas de armas, una raptora de menores y 48 individuos relacionados con delitos del

fuero común.”

Y en algunas más se incluyen sin distinciones junto con otro tipo de delincuentes, en una

relación de contexto:

93

89Muñoz, Alma E., La migración, catalizador de violencia en ciudades fronterizas: Rodolfo Tuirán, La Jornada, 31 de enero de 2006 90 Reséndiz, Francisco, Ruinas y miseria en el camino hacia EU, El Universal, 20 de abril de 2006 91 Arvizu Arrioja, Juan, Fernando Martínez y Juan Manuel Becerra, Dan alerta tras años de conflicto en Tultitlán, La Jornada, 20 de abril de 2006 92 López, René Alberto y Alma E. Muñoz, Obispos constatan abusos en la frontera sur del país, La Jornada, 20 de junio de 2006 93 Elizalde, Triunfo, Aprehenden agentes de la PFP a 15 polleros, La Jornada, Sábado 18 de marzo de 2006

Page 73: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

73

"Durante los últimos años millones de personas nacidas en Centroamérica y el Caribe han

cruzado nuestras fronteras sin ningún documento migratorio; y se han quedado en el país a

trabajar y vivir. Es probable que se trate de más de cinco millones de personas. La enorme

mayoría son (sic) gente trabajadora, decente y esforzada. Pero no todos; también han ingresado

a México integrantes de bandas criminales llamadas maras. Y ellos han cometido graves

crímenes y son una base de reclutamiento del crimen organizado, el principal factor de riesgo

para nuestra seguridad nacional…

Las fronteras, al norte y al sur, deben estar abiertas al comercio, a los negocios y a la migración

legal. Pero cerradas a las bandas y organizaciones criminales y a la inmigración ilegal.”94

“Si hacemos caso a las declaraciones de los gobiernos y a los titulares de ciertos medios de

comunicación, Europa se encuentra sometida a una presión migratoria sin precedentes, que

desborda todas las posibilidades razonables de integración de los inmigrantes. Los términos

invasión, avalancha, oleada, riada, etc., usados con machacona insistencia, son eficaces

transmisores de esa forma de percibir la inmigración”

El migrante como invasión

95

“…inició hace unos 10 años (la presencia de centroamericanos), cuando los indocumentados

empezaron a llegar de manera masiva al lugar”

Un tema más que lleva a los migrantes centroamericanos a los periódicos es su cantidad. Es

común observar cómo se resalta en una nota la gran cantidad de migrantes que cruzan las

fronteras, en un tono un poco más suave que el advertido por José Zamora:

“Según relatan los colonos, a diario llegan decenas de centroamericanos”

96

“El éxodo de centroamericanos y sudamericanos que cruzan por territorio mexicano hacia

Estados Unidos sigue creciendo”

97

94Discurso pronunciado el 16 de mayo de 2006 por Vicente Fox Quesada, entonces presidente de México; citado por Valle, Eduardo, Panorama Norteamericano, El Universal, 20 de mayo de 2006 95 Zamora, José Antonio, Migraciones en un mundo globalizado, en Iglesia viva, no. 205, 2001, pp. 11-48 96 Barrera, Manuel, Desde hace años empezaron a llegar, El Universal, 20 de abril de 2006

Page 74: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

74

“Flujo imparable”, “La horda de inmigrantes centroamericanos que ingresan diariamente a lo

largo de los 130 kilómetros de la frontera de Tabasco con Guatemala, persistirá sin importar las

medidas tomadas por las autoridades estadounidenses, dice el también párroco de la Iglesia del

Cristo Crucificado de San Román.”98

“Ver a decenas corriendo a un lado del tren para intentar abordarlo, es "pan diario", dicen

lugareños”

Y en gran parte de las ocasiones, éstos son acompañados por cifras:

“De 14,972 detenidos en Tabasco en 2002 pasó a 20,910 en 2005, según informe del INM”

99

“Flujo imparable”, “avalancha humana”, “horda”: Estas notas, y las frases, y las cifras

propician una imagen de “invasión” a nuestro territorio, que en palabras de nuestro presidente, es

un problema de “seguridad nacional”. Esto no llega al pánico estadounidense por la invasión

“latina” (plasmada en el libro de Samuel Huntington

Incluyendo las de deportaciones en el país, o en el estado, o la cantidad de migrantes

atendidos en las casas de asistencia; en algunas ocasiones más, la cifra se infla:

“Esas cifras se han traducido en un enorme flujo migratorio: de acuerdo con el INM, en 2005

se detuvo y deportó a 235 mil 297 migrantes…cantidad que podría duplicarse este año: una

avalancha humana que ninguna política migratoria basada en medidas policiacas podrá frenar”

100

97 Ballinas, Víctor, Aumentan abusos en México contra ilegales en tránsito, La Jornada, 30 de mayo de 2006 98 Barboza Sosa, Roberto, La “ruta del terror” a Estados Unidos, El Universal, 25 de junio de 2006 99 López, René Alberto, Cada vez más migrantes de CA usan Tenosique de trampolín para ir a EU, La Jornada, 19 de marzo de 2006 100 Huntington, Samuel P., El conflicto de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial, Paidós-Ibérica, México, 1997.

), pero sí puede provocar un sentimiento

de “vulnerabilidad”. Las fronteras son uno de los principales sustentos de la idea del Estado-

nación como lo conocemos: pertenecer a un país por haber nacido en su territorio; a pesar de que

por muchos siglos hayan sido territorio común a distintas culturas, y que al crearse el Estado-

nación mexicano se hubiera mantenido la constante migración local al sur y al norte del país

fuera de los espacios aduanales, es la misma idea de la porosidad de las fronteras la que tanto

amenaza a las instituciones nacionales:

Page 75: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

75

Una condición fundamental en la política de seguridad nacional consiste en garantizar el orden

y la legalidad de los flujos migratorios, comerciales o de cualquier tipo, en los más de 4,300

kilómetros que abarcan nuestras fronteras.101

El señalar únicamente la cantidad de migrantes que cruzan por territorio mexicano puede

tener consecuencias negativas; una de ellas es la xenofobia, propiciada por un sentimiento de

invasión, y esgrimida como defensa frente a lo desconocido. Personalmente escuché a un agente

del INM referirse a los migrantes como una “plaga de langostas: vienen a nuestro país, se comen

todo, y se van sin dejarnos nada”. El sentimiento de invasión está fuertemente relacionado con el

de la nacionalidad y las fronteras: “Mientras existan naciones habrá migrantes”, como dijo Kofi

Annan

102

“Más de un millar de inmigrantes centroamericanos que durante una semana huyeron de la

feroz persecución de los agentes de migración, policía sectorial y municipal, con hambre y

; desde que éstas existen, han sido traspasadas. Influyen, claro está, las relaciones

internacionales con los Estados Unidos y Centroamérica (incluyendo las fuertes medidas de

seguridad urgidas por los Estados Unidos para el combate contra el terrorismo, y la gran cantidad

de acuerdos binacionales para el combate de la delincuencia y la migración indocumentada).

El migrante como víctima

Esta manera característica de observar al migrante se enfoca en el sufrimiento de los

migrantes y en su maltrato; el causante queda relegado en segundo término, mientras que los

pesares que pasan los migrantes los convierte en una suerte de mártires. Esto sucede con distintos

propósitos: puede ser una denuncia bienintencionada al llamar la atención sobre la vida de los

centroamericanos en nuestro país; sin embargo, esto puede confundirse muy fácilmente con la

explotación de la miseria humana con fines sensacionalistas, un sistema al que comúnmente se

recurre en algunos de los medios masivos de comunicación. Se pueden observar distintos puntos

en este espectro. En un extremo, se encuentra el sufrimiento sin fin:

101 Calderón Hinojosa, Felipe, primer informe de gobierno, op. Cit. 102 Annan, Kofi A., Es hora de que el mundo hable de migrantes, La Jornada, 6 de junio de 2006

Page 76: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

76

sueño treparon al lomo de la bestia de acero sin importarles que les arranque los brazos,

piernas o la vida, con tal de llegar a Estados Unidos”103

“Julio César Lamber Montero no puede contener las lágrimas; se le escapan igual que su

esperanza de llegar a Estados Unidos para trabajar y mandar dinero a su familia en Honduras,

donde sueña construir una casa.”

104

“Hace 14 meses, el niño de origen salvadoreño, Jonathan Alexander Martínez, era rescatado en

el desierto de Arizona exhausto y la mente extraviada en un limbo de terror e inconsciencia. El

deseo de reencontrarse con su madre en California le mantuvo vivo en un trayecto lleno de

peligros.”

105

“La entereza de doña Martha Lorena se derrumbó en un instante. Frente a una bolsa negra con

los restos de su esposo, Orlando José Pérez Granados, no aguantó y lloró.”

“Con los pies ampollados, reventados e infectados por la caminata de tres días, con los zapatos

mojados de lodo del pantano que atravesó, el salvadoreño Gilberto González se recuesta en un

intento por mitigar el dolor.”

106

103 Peters, María de Jesús, Stan los hace caminar 300 km, pero llegan en tren, El Universal, 5 de febrero de 2006 104 Moreno, Hiram, Accidentes, el fin del sueño americano, La Jornada, 15 de mayo de 2006 105 Hernández, Jaime, Asociaciones luchan por que el niño no sea deportado a El Salvador, El Universal, 3 de abril de 2006 106 López Morales, Alberto, Migrante muere en hospital de Juchitán, El Universal, 13 de junio de 2006

En estas notas, se puede observar el uso de calificativos con una fuerte carga semántica:

“feroz”, “terror e inconsciencia”, “mitigar el dolor”, “se derrumbó”, y en general todo el texto se

enfoca casi únicamente en los sentimientos más primitivos del dolor. Se relatan desde la parte

personal, humana, vulnerable, para provocar la conmoción de sus lectores. La casi totalidad de

las notas con este enfoque, hay que mencionarlo, provienen de El Universal. Una parte

importante de este enfoque, es que saca a la luz la situación de los propios migrantes, desde la

parte humana; sin embargo, al estar resaltando casi exclusivamente su sufrimiento, se

descontextualiza la situación: el dolor por el dolor.

Por otro lado, hay otros espacios en este espectro, desde una tenue denuncia con tinte

claramente amarillo:

Page 77: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

77

“Los indocumentados tienen que arriesgarse por esta denominada Ruta del terror, pues además

están expuestos a grupos de bandoleros que los asaltan, lesionan, matan y ultrajan a las

mujeres.”107

De la antigua empresa de químicos, cerrada hace más de una década, se desprende un extraño

polvo que con los primeros rayos de sol torna el ambiente amarillento... irrita los ojos de los

centroamericanos y asiáticos que durmieron entre basura, perros callejeros y ratas, en

penumbras.”

“En esta zona se escucha todo el tiempo silbatos de locomotoras. Aquí los migrantes

indocumentados son extorsionados por la policía, perseguidos por los asaltantes y calificados

como delincuentes. Viajan al norte, no se detienen y llegan más.”

108

"Hemos constatado que los migrantes de Centroamérica que vienen cruzando por México en un

intento por alcanzar Estados Unidos, siendo objeto de explotación y abuso por parte de quienes

se dedican al tráfico de migrantes y a la trata de personas, a la vez son tratados duramente por

las leyes mexicanas y algunas de sus autoridades.”

Hasta una denuncia declarada; en estos casos se resalta el sufrimiento con un propósito

político, casi exclusivamente originadas en entrevistas con representantes de organismos de

asistencia humanitaria:

“"Lo que llevan de aquí es sufrimiento", el cual empieza desde el momento en que pretenden

abordar trenes de carga hacia Tierra Blanca, Veracruz, para de allí continuar con su éxodo,

bajo el riesgo de muerte o mutilaciones. Además, son "atacados por delincuentes; los roban, los

matan, han violado a sus mujeres".

109

“El sacerdote también llama a la oración para que terminen los actos criminales contra los

migrantes, a quienes considera "víctimas del desempleo".”

110

Esto tiene buenos frutos, sobre todo cuando se refiere a la defensa de los Derechos Humanos

en un contexto internacional. Tiene, sin embargo, su riesgo tratar a los migrantes como víctimas,

incluso en una situación de denuncia:

107 Barboza Sosa, Roberto, La ruta del terror… 108 Reséndiz, Francisco, Ruinas y miseria… 109 Muñoz, Alma E. y René A. López, Urge ley de defensa a indocumentados centroamericanos, señalan obispos, La Jornada, 22 de junio de 2006 110 Fernández, Hilda, Migrantes, tránsito acogedor por Saltillo, El Universal, 7 de febrero de 2006

Page 78: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

78

“Rutinariamente, quienes se solidarizan con ellos los posicionan como víctimas para poder

reclamar sus derechos, pero esta táctica también los convierte en víctimas, y las víctimas

necesitan ayuda, rescate—lo cual otorga un papel principal a los solidarios.”111

“Más de un millar de inmigrantes centroamericanos que durante una semana huyeron de la

feroz persecución de los agentes de migración, policía sectorial y municipal, con hambre y

sueño treparon al lomo de la bestia de acero sin importarles que les arranque los brazos,

piernas o la vida, con tal de llegar a Estados Unidos.”

Esto reduce a la víctima a ser un receptáculo pasivo de maltratos y dádivas, como un trozo

de madera a merced de las olas. Por otro lado, hay otro tipo de enfoque al observar a los

migrantes:

El migrante como protagonista: “Nada los detendrá”

Otra forma de enfocar el sufrimiento de los migrantes es la de protagonizarlos, resaltando su

valor al arriesgarse a pesar de todo, empujados por la pobreza, para poder asegurar una

manutención para su familia. Una vez más, mártires por causas justas, pero esta vez tomados de

una manera activa:

112

111 Agustín, Laura María, Olvidar la victimización: los migrantes como protagonistas, en Development, 46.3, 2003, pp. 30-36 112 Peters, María de Jesús, Stan los hace caminar…

Esta es la misma cita de la sección anterior. Mi intento de seccionar las imágenes en

categorías para su análisis no necesariamente las divide entre sí: puede haber tintes de distintos

enfoques en una misma nota, y ésta puede estar en un espacio intermedio en el espectro

propuesto por mí. En este caso, además de ser observados como víctimas de la “feroz

persecución”, los migrantes llegan a un primer plano al trepar “al lomo de la bestia de

acero…con tal de llegar a Estados Unidos”. El tinte del sufrimiento de los migrantes ahora se

convierte en una valentía quijotesca:

“La mayor vigilancia de EU no arredra a aspirantes: "como quiera vamos a pasar"”

Page 79: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

79

“La pobreza y la desesperación de haber perdido familia y patrimonio propician que, por

ejemplo, cuando los migrantes centroamericanos son detenidos para ser deportados, claman a

sus captores "morir, antes de regresar a su tierra", donde regularmente ya nadie los espera.”113

“Con más valor, fuerza y determinación que los hombres, las migrantes centroamericanas

enfrentan abusos, humillaciones, maltrato, acoso y violaciones sexuales, y hasta la muerte, en su

desesperado intento por huir del hambre y miseria que viven en sus países…las mujeres

migrantes sufren el doble que los hombres, pues muchas padecen violación y acoso sexual,

humillaciones y maltrato, pero enfrentan con más valor los peligros del viaje.”

Este caso también es intermedio: son víctimas de la pobreza y la desesperación, pero en

última instancia se resalta su actitud de mártir, lo que hace que compartan el protagonismo:

“morir, antes que regresar a su tierra”.

114

"No nos importa que estén los militares de la Guardia Nacional de Estados Unidos, de todas

formas buscaremos la forma de pasar", dice el indocumentado hondureño Elmer Hernández

Velázquez, de 25 años.

Aquí se presentan todas las imágenes del mártir: el valor a prueba de todo, la causa justa, el

maltrato y la humillación, culminando con la muerte. Esta suerte de exaltación de las mujeres

migrantes combina de igual forma el sufrimiento y el valor, para convertirlas en un objeto de

admiración.

“Con la consigna de que nada los detendrá para buscar el sustento en Estados Unidos, cientos

de inmigrantes centroamericanos se exponen cada día a bandas delictivas que operan en la

frontera entre Tabasco y Guatemala”

Al igual que este indocumentado de 35 años que optó por "ir a buscarse la vida" en Estados

Unidos y dejar a su esposa en El Salvador, miles de inmigrantes de Honduras y Guatemala,

llegan aquí en esas mismas condiciones tras una travesía por brechas y veredas entre la sierra,

pantanos, arroyos y potreros.”

115

113 León Zaragoza, Gabriel, Casas del migrante en la frontera norte duplicaron su ocupación durante 2005, La Jornada, 21 de enero de 2006 114 Peters, María de Jesús, Enfrentan hasta la muerte por necesidad, El Universal, 3 de marzo de 2006 115 Barboza Sosa, Roberto, La ruta del terror…

Page 80: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

80

Hay un ligero cambio de las notas anteriores a éstas: por un ligero instante, toman la palabra,

son citados, para narrar la historia desde una perspectiva más cercana. En este caso, la imagen

producida es la de un héroe, con múltiples obstáculos terrestres y humanos, que al final llega a la

tierra prometida.

“Para cuando los migrantes llegan a la frontera, muchos han sido ultrajados, robados,

golpeados y obligados a pagar sobornos a policías corruptos y miembros de bandas de

delincuentes.”

“Nada de esto detiene a quienes van en busca de una vida mejor. "El muro no los detendrá",

vaticina Barilli, con la voz de la experiencia…”116

No existió más remedio que irse a Estados Unidos a buscar trabajo para tratar de prosperar,

"no me importa que pongan militares en la frontera", expresa aún extenuada por la caminata y

el calor del trópico húmedo tabasqueño.”

“En la escala de prioridades, fue más importante un ingreso para la manutención de la familia,

que estar cerca de ella sobreviviendo con un nimio sueldo, es la explicación de la hondureña

Deysi Alvarado, quien optó por dejar a sus tres menores hijas al cuidado de su abuela, mientras

ella se aventura a buscar un mejor ingreso económico en Estados Unidos.”

117

Se argumenta, por un lado, que las sociedades, casi siempre (pero no exclusivamente)

desarrolladas, son víctimas de los peligros (el crimen, la enfermedad) que traen los migrantes.

Así, los indocumentados son responsables por sus propios infortunios, sea la muerte, la pérdida

de una pierna o, incluso, la elaboración e implementación de movilizaciones en su contra como

Operación Guardián o Sellamiento

Otras notas, en cambio, enfocan el sufrimiento como parte de una locura buscada por los

mismos migrantes; en otras palabras, son culpados, explícita o implícitamente, por el solo hecho

de haber migrado, como lo desarrolla Olivia Ruiz:

118

116 Debusmann, David, Por encargo de Washington, el gobierno mexicano caza a los indocumentados, La Jornada, 18 de enero de 2006 117 Un tren para huir de la pobreza, El Universal, 25 de junio de 2006

118 Ruiz, Olivia, La migración en la globalización de la sociedad de riesgo, en http://www.ciepac.org/documento.php?id=84

Page 81: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

81

Esto se infiere al resaltar la sinrazón del acto de migrar, observando como un resultado

natural el que terminen maltratados.

“-¿Por qué exponen la vida de la niña?”

“-¿Por qué abandonan su país y exponen al peligro a sus hijas?”119

“"Siempre es lo mismo, los trenes (van) cargados de indocumentados y nadie hace nada. ¿Qué

esperan las autoridades? ¿Una tragedia mayor?", decían los policías municipales al caminar

sobre los durmientes viejos, quemados y carcomidos por el sol y la lluvia.”

120

119 Peters, María de Jesús, Enfrentan lasta la muerte… 120 López Morales, Alberto, Muere ilegal al descarrilar tren de carga, El Universal, 15 de mayo de 2006

Al hacer las preguntas, asociadas con efectos negativos, el protagonismo no desaparece de

los propios migrantes, pero se relaciona con su participación en los problemas que se les

presentan en su recorrido. Esta no fue una imagen tan frecuente, por lo menos en los medios

analizados. Por lo demás, no está muy alejada de la realidad: los transmigrantes

centroamericanos que transitan nuestro país están en constante riesgo su vida y su integridad, y

muchos de ellos se mantuvieron en su decisión al escuchar los riesgos de tal decisión. Aún

aceptando esto, es muy peligroso tomar como una consecuencia “natural” el que resulten

perjudicados: al aceptar esto como natural, se justifica lo injustificable como si fuera la

aceptación tácita de un contrato.

Los migrantes corren un grave riesgo al cruzar nuestro país de forma clandestina, y son

sujetos de la mayor vulnerabilidad; por acción y omisión de nuestras autoridades (y también de

parte de la sociedad en general), son violentados los derechos más fundamentales de estas

personas. El haber cruzado un país sin la documentación requerida, atenta únicamente contra la

regulación estatal: es una infracción administrativa. No hay forma alguna en que se puedan

justificar estas continuas violaciones, ni la impunidad con la que operan autoridades y bandas

criminales (que, es necesario aceptarlo, ocurre en casi todos los ámbitos de nuestro sistema

jurídico), y tampoco la inacción en la defensa de la integridad de los migrantes

centroamericanos.

Page 82: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

82

Conclusiones

Los enfoques que han manejado ambos periódicos no han sido, en gran parte, deficientes por

sí mismos, sino en la medida en que han desarrollado una imagen no falsa, sino parcial, de los

migrantes y de la migración, sin contribuir a un conocimiento integral del fenómeno. En El

Universal se resalta claramente la nota roja y la nota amarilla en la presentación de los

centroamericanos; en La Jornada, por su parte, se pone en un primer plano a las denuncias y a

los denunciantes (Iglesia católica, casas del migrante, comisiones de Derechos Humanos), pero

de igual forma la presentación de los centroamericanos en sus líneas es breve y sesgada. Cabe

señalar como dignas excepciones al editorial de La Jornada y al artículo de James Petras, en el

mismo periódico.

En el análisis cuantitativo buscaba, antes de recopilar las notas en la base de datos, encontrar

un reflejo en nuestro país de las denuncias contra la política estadounidense. Encontré, sin

embargo, un gran vacío explicativo, y poca atención, y dispersa, sobre los centroamericanos.

También buscaba una cierta identificación por parte de los medios con “nuestros” migrantes

mexicanos, pero ésta sólo se concretó a partir de las denuncias de organismos de apoyo

humanitario, y en otras ocasiones con fines políticos que no se relacionaban directamente con los

propios migrantes, sino como una forma de desprestigiar a los diversos funcionarios en turno, a

la CNDH, o incluso a las “ONG´s” en su conjunto.

Las leyes y políticas en nuestro país están desfasadas de las exigencias de estos tiempos en lo

que se refiere a la migración, entre muchos otros temas. En cuanto a la Ley General de

Población, fue un paso importante la reciente derogación del artículo 123, que penaba con cárcel

la incursión en el país sin los documentos correspondientes, pero continúa pendiente una

reformulación de los artículos 137 y 138, entre muchos otros, que criminalizan explícitamente el

contacto con los migrantes indocumentados, permitiendo a las entidades policiales condenar el

apoyo humanitario con el mote de “tráfico de personas”.

En cuanto a las políticas de gobierno en torno a la migración, necesitan dejar de ser pensadas

en términos de combate (como, por lo demás, está formulada casi la totalidad de la política en el

presente gobierno federal), y ofrecer una visión integral, acorde con las demandas de los tiempos

presentes. Esto incluye superar el punto común de buscar la instalación de empresas

maquiladoras provenientes del extranjero, con la gran deficiencia de las mismas en salarios y

Page 83: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

83

condiciones de trabajo, dando paso a políticas alternativas de integración regional, y una

concesión racional de permisos de internación y tránsito de personas. El tráfico de personas

necesita urgentemente dejar de ser combatido de la forma en que se ha venido haciendo con

mayor intensidad en la última década, puesto que en la práctica se persigue en su lugar a los

mismos migrantes como parte del problema, y la migración necesita urgentemente ser tratada de

forma independiente del narcotráfico, la prostitución y el tráfico de armas.

Una descriminalización del fenómeno es posible, comenzando por las reformas necesarias a

la Ley General de Población y a las políticas de gobierno en torno a la migración

(específicamente en lo que se refiere a la persecución de la población migrante); también es

necesario el cese del hostigamiento y la persecución de las personas y organizaciones solidarias,

una garantía institucional de los derechos humanos de los migrantes indocumentados (que

incluye sanciones efectivas a los funcionarios que cometan actos de corrupción y abuso de

autoridad) y, por último, opciones legales viables para la migración. Sin embargo, a la par

necesita haber un cambio en la imagen proyectada sobre los migrantes centroamericanos, que

deje de estar asociada con los fenómenos criminales y enfoque los procesos migratorios de forma

integral. Los medios de comunicación, y especialmente los periódicos, poseen una función clave

en esta tarea.

Page 84: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

84

Anexos

1. México y Centroamérica

Page 85: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

85

2. Página principal de El Universal. Versión electrónica

Page 86: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

86

3. Página principal de La Jornada. Versión electrónica

Page 87: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

87

4. Nota informativa de La Jornada sobre el acontecimiento en Tultitlán .

Arremeten vecinos de Tultitlán contra agentes del INM por asesinar a un joven Confundieron a la víctima con un indocumentado; recibió un disparo en el pecho Los servidores públicos fueron golpeados y una de las camionetas en las que viajaban, quemada Colonos denuncian frecuentes agresiones del personal de Migración en la zona La Jornada SILVIA CHAVEZ GONZALEZ CORRESPONSAL Tultitlán, Mex., 17 de abril. Una turba de habitantes del Barrio de la Concepción arremetió en contra de personal del Instituto Nacional de Migración (INM) y de la policía estatal que persiguió y baleó a dos hombres, dando muerte a uno de ellos, Roberto Lugo Hernández, de 22 años, quien recibió un impacto en el vientre. Al parecer, ambos fueron confundidos con indocumentados. El crimen enardeció a los lugareños, quienes golpearon a los servidores públicos y lanzaron proyectiles en contra de dos camionetas de la dependencia federal. "Yo me tiré al suelo", confesó Clemente Hernández, de 37 años, quien al filo de las 10:30 de la mañana caminaba por la calle Toluca casi esquina con Gustavo A. Becquer, acompañado de Roberto Lugo. Narró que ambos comenzaron a correr cuando vieron a policías que los perseguían y disparaban, pero cuando Roberto se dio la vuelta para ver a los agresores, fue alcanzado por un disparo en el estómago. En tanto, enmedio de versiones contradictorias, 10 policías estatales y cinco elementos del INM -que integraban el operativo antimigrantes-, bajo la averiguación previa CUAU/II/1208/06, fueron detenidos y remitidos al Centro de Justicia de Cuautitlán México, donde hasta esta tarde rendían su declaración preparatoria. Afuera de este lugar vecinos del Barrio de la Concepción exigían justicia. Hugo Contreras, coordinador de Derechos Humanos de Tultitlán, al considerar como "una muy mala actuación" el operativo de policías estatales y de personal del INM, explicó que antes de las 11 de la mañana vecinos acudieron a sus oficinas a presentar una queja, asegurando que durante un operativo contra ilegales, "personal de la policía estatal hacía disparos y ello atemorizaba a los colonos". Indicó que determinó hacer una inspección en la zona, pero al llegar a la calle Toluca casi esquina con Gustavo A. Bécquer, una turba retenía a elementos del INM y a personal de la policía estatal. En el lugar se encontraba el cuerpo sin vida del joven de 22 años, a quien identificaron como Roberto Lugo Hernández, conocido como El Chinicuil.

Page 88: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

88

Clemente Hernández contó que esta mañana, junto con Roberto Lugo, se dirigía a su lugar de trabajo, pues ambos son albañiles. Sin embargo, cuando caminaban por la calle Toluca se percataron de que uniformados se dirigían hacia ellos, por lo que comenzaron a correr. Enseguida, escucharon varios balazos. El se tiró al suelo, pero su compañero recibió un disparo que le quitó la vida. Los vecinos, furiosos por el crimen y armados con piedras, arremetieron contra el personal que integraba el operativo y quemaron una de las dos camionetas con logotipos del INM. Además exigieron la libertad de 13 indocumentados que en esos momentos iban en las dos unidades. Ariel Angel García Cuevas, del INM, recibió golpes en distintas partes del cuerpo, por lo que tuvo que ser hospitalizado en una clínica privada de la zona. En la calle Toluca quedaron las camionetas del INM matrículas LYH3800 y LRE1344; la primera de ellas fue incendiada y la segunda, volteada; ambas presentaron vidrios rotos y carrocerías dañadas. Asimismo, en un alambrado quedó atorado un radio de comunicación y en el suelo dos chamarras con los logotipos de la dependencia federal. Derechos humanos violentados Alrededor de las dos de la tarde, cerca de 200 vecinos demandaron justicia y algunos hicieron repicar las campanas de la iglesia del Barrio de la Concepción para congregar a más colonos. Muchos se trasladaron al Centro de Justicia de Cuautitlán México, adonde fueron trasladados los servidores públicos que integraban el operativo contra inmigrantes. Maria Elena García Romero, líder vecinal, acusó a personal del INM y policías estatales de realizar "cacerías" de indocumentados en la zona de vías de Tultitlán. Destacó que entre los colonos existe temor, pues vecinos del lugar han sido agredidos al ser confundidos con ilegales. La Coordinación de Derechos Humanos ha recibido cinco quejas por abusos contra colonos durante dichos operativos, aseguró Hugo Contreras. Al respecto, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) informó anoche que inició una queja de oficio por la violación de las garantías individuales de los vecinos del barrio La Concepción, Lechería, en el municipio de Tultitlán, estado de México, cometida presuntamente por agentes del Instituto Nacional de Migración y la policía preventiva estatal. Mediante un comunicado, el organismo precisó que visitadores de la CNDH se encuentran en el lugar mencionado, recabando información entre los propios afectados, quienes les manifestaron que Roberto Lugo, de 22 años, falleció por un disparo de bala realizado por un policía preventivo. Además, denunciaron que con frecuencia son interrogados en esa zona por personal policiaco, y esquilmados, so pretexto de que sus rasgos físicos coinciden con los de migrantes centroamericanos.

Page 89: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

89

5. Nota informativa de El Universal sobre el acontecimiento en Tultitlán

Disparan en redada a migrantes En respuesta, vecinos golpean a agentes y destrozan autos del INM Rubelio Fernández, Francisco Reséndiz y Fernando Martínez El Universal Martes 18 de abril de 2006 TULTITLÁN, Méx.- Un operativo contra migrantes centroamericanos, en el que participaron policías estatales y municipales, y agentes del Instituto Nacional de Migración (INM), culminó con la muerte de un vecino de Tultitlán por herida de bala. Roberto Lugo Hernández, de 20 años, habitante de Loma Linda dedicado a la albañilería, fue confundido con un ilegal por uno de los policías que participaron, aunque según testimonios minutos antes los agentes ya habían disparado para capturar a decenas de indocumentados. El presunto responsable del disparo huyó para evitar ser linchado por los pobladores del barrio La Concepción; sin embargo, por la noche, fue entregado por sus superiores. Se trata del policía estatal Ricardo Villalpando Zamora. Según consta en la averiguación previa CUA/III/2108/06-01, el uniformado que disparó a Lugo Hernández en el estómago huyó en un automóvil particular, perseguido por habitantes de la zona; sin embargo, más tarde fue detenido por sus propios compañeros policías. Todos los días, alrededor de las 10 de la mañana, unos 300 indocumentados descienden en la estación de Lechería del tren que proviene de Veracruz, a donde llegan en una locomotora que partió de Tuxtla Gutiérrez. Llegan a Lechería para esperar otro tren de carga que los llevará a Nuevo Laredo, de donde intentan cruzar a territorio estadounidense. El dispositivo de ayer comenzó temprano en el barrio La Concepción, cuando los agentes de las tres corporaciones iniciaron las acciones para capturar a los migrantes centroamericanos. Al darse cuenta del operativo, los habitantes del barrio persiguieron a un uniformado que al parecer se disgregó de su grupo y se internó en la calle Gustavo Adolfo Becker, donde se encontró con Roberto Lugo y Clemente Hernández, albañiles que se dirigían a comprar tortillas para preparar su almuerzo. "Sin motivo alguno, el policía le disparó a mi compañero. A mí también me disparó, pero no logró darme. Se echó a correr hacia las vías", aseguró Clemente.

Page 90: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

90

Minutos después, agentes del INM ingresaron a la misma calle a bordo de dos camionetas tipo Pick Up, se encontraron con la escena y trataron de recoger a quien creían era un indocumentado; sin embargo, una turba los golpeó, apedreó las unidades y volteó una de ellas. Era cerca del mediodía. Tras los hechos, el oficial de Migración Ariel Ángel García fue internado en un hospital privado y se encuentra grave, toda vez que sufrió contusiones y traumatismo en la cabeza al recibir varias pedradas. Hacia las 18:40 horas, la multitud, que se mantenía a la espera de que se detuviera al responsable del crimen, prendió fuego a las dos unidades destrozadas. En el operativo aprehendieron a 15 indocumentados que fueron llevados a oficinas del Instituto Nacional de Migración. Más tarde, funcionarios de alto nivel de la Secretaría de Gobernación precisaron que ninguno de los agentes del INM están autorizados para portar armas. Dijeron que los primeros informes de los agentes de Migración detallan que algunos de los migrantes se confundieron entre los pobladores de Tultitlán y azuzaron a los vecinos para que los apoyaran, a fin de liberar a los centroamericanos ya detenidos. Gobernación ordenó que se investigue a fondo la zona, ya que de acuerdo con los agentes de Migración algunos vecinos alquilan sus casas a polleros para esconder a migrantes ilegales. De la misma forma, la Comisión Nacional de Derechos Humanos dijo que investigará "por oficio" el hecho.

Page 91: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

91

Bibliografía

• Aguayo, Sergio, El Éxodo Centroamericano, SEP, México, 1985

• Aguayo, Adriana, Distintas miradas a un mismo lugar. Percepción del centro de Tlalpan, 2003 (Tesis

de maestría), CIESAS, México, 2003

• Araya Umaña, Sandra, Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión, Cuaderno de

ciencias sociales 127, FLACSO, Costa Rica, 2002

• Bermúdez, Lilia, Guerra de baja intensidad: Reagan contra Centroamérica, Siglo XXI, México,

1989

• Bustamante A., Jorge, La paradoja de la autolimitación de la soberanía; derechos humanos y

migraciones internacionales, en Migración internacional y Derechos Humanos, UNAM, México,

2002

• Casero Ripollés, Andreu, Alteridad, identidad y representación mediática: la figura del inmigrante

en la prensa española, en Signo y pensamiento, vol. XXIV, enero-junio 2005, no. 46

• Casillas, Rodolfo, et. al., Migrantes Centroamericanos en México, un análisis global, Universidad de

Chile, Santiago de Chile, 1996

• Castillo, Manuel Ángel, Las política hacia la migración centroamericana en países de origen, de

destino y de tránsito, en Papeles de Población, abril-junio 2000, núm. 24, México

• Castillo, Manuel A. y Rodolfo Casillas, Los flujos migratorios Internacionales en la frontera sur de

México, STCP/CONAPO, México, 1994

• Chomsky, Noam, Año 501. La conquista continúa, Libertarias/Prodhufi, Madrid, 1993

• Durand, Jorge y Douglas Massey, Clandestinos: Migración México-Estados Unidos en los albores

del siglo XXI, Universidad de Zacatecas/Porrúa, México, 2003

• Herrera Carassou, Roberto, La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones, Siglo XXI,

México, 2006

• INM, Propuesta de política integral en la frontera sur de México, INM, México, 2005

• Jacorzynsky, Witold, Los sueños de la razón. Filosofía y antropología de las relaciones entre hombre

y ambiente, CIESAS, México, 2004

• Jonas, Susanne, Seguridad Nacional Estadounidense vs. bienestar regional como la base para una

política migratoria: reflexiones sobre el caso de los migrantes y refugiados centroamericanos, en

Page 92: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

92

Manuel Ángel Castillo, et. al. (coord.), Migración y fronteras, Colegio de la Frontera

Norte/Asociación latinoamericana de sociología/El Colegio de México, México, 1998, pp. 403-428

• León-Portilla, Miguel, Manuel Gutiérrez Estévez, Gary H. Gossen y J. Jorge Klor de Alva (eds.), De

palabra y obra en el nuevo mundo, siglo XXI, México, 1992; tomo I, “Imágenes interétnicas”

• Pineda, Francisco, La representación de ‘indígena’. Formaciones imaginarias del racismo en la

prensa, en Alicia Castellanos, Imágenes del racismo en México, FCE, México, 2003

• Potter, Jonathan, La representación de la realidad: discurso, retórica y construcción social, Paidós,

Barcelona, 1998

• Rivera, Freddy, Migrantes y Racismo en América Latina: dimensiones ocultas de realidades

complejas, CEPAL/IIDH, Santiago de Chile, 2001

• Ruiz, Olivia, Los riesgos de migrar: la migración centroamericana en la frontera México-

Guatemala, en Nuevas tendencias y nuevos desafios de la migracion internacional.

Memorias del Seminario Permanente sobre Migracion Internacional, COLEF/COLMEX

/SOMEDE, 2004

• Salgado Andrade, Eva, ¿Qué dicen los periódicos? Reflexiones y propuestas para analizar la prensa

escrita, CIESAS, México, 2008

• ------------, La realidad por escrito. Reflexiones en torno al análisis del discurso periodístico, en

Lenguaje y Sociedad, núm. 40, julio-diciembre 2001, Universidad de Guadalajara

• Sanz Reyes, Sara Esperanza, Aproximaciones a la diversidad religiosa: Diario de Xalapa. Un caso de

estudio para el análisis discursivo de la prensa (Tesis de licenciatura), Universidad Veracruzana,

México, 2008

• Schiffrin, Deborah, Approaches to discourse, Blackwell, Inglaterra, 1994

• Spencer, daniela (coord.), Espejos de la guerra fría: México, América Central y el Caribe,

CIESAS/Porrúa/SRE, México, 2004

• Thompson, John B. Ideología y cultura moderna. UAM-Xochimilco. México, 2ª ed. 1998.

• Torres-Mazuera, Gabriela, La construcción discursiva de la delincuencia en la Ciudad de México,

1994-1996, Iztapalapa, núm. 59, año 26, julio-diciembre 2005, pp. 115-124

• Torres-Rivas, Edelberto (ed.), Historia General de Centroamérica, FLACSO, España, 1993, tomos V

y VI

Page 93: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

93

• Uthoff, Andras, Martín Hopenhayn y Juan Carlos Feres (coord.), Panorama social de América Latina

2007, CEPAL, 2007

• Valenzuela, Javier, El programa Beta, en Manuel Ángel Castillo, et. al. (coord.), Migración y

fronteras, Colegio de la Frontera Norte/Asociación latinoamericana de sociología/El Colegio de

México, México, 1998, pp. 463-473

• Van Dijk, Teun A., Racismo y análisis crítico de los medios, Paidós, Barcelona, 1997

• ------------, La noticia como discurso, Paidós, Barcelona, 1996

• ------------, Estructuras y funciones del discurso, Siglo XXI, 2005 (1ª ed. 1980)

• Verón, Eliseo, Construir el acontecimiento, Gedisa, Barcelona, 1995

• Watzlawick, Paul (et. al.), La realidad inventada, Gedisa, Barcelona, 2005

• Wievorka, Michel, El espacio del racismo, Paidós, Barcelona, 1992

Fuentes de internet

• Agustín, Laura María, Olvidar la victimización: los migrantes como protagonistas, en Development,

46.3, 2003, pp. 30-36. Disponible en: http://www.nswp.org/pdf/AGUSTIN-OLVIDAR.PDF

• Casillas R., Rodolfo, Un viaje más allá de la frontera: los migrantes centroamericanos en México, en

Perfiles Latinoamericanos, enero-junio 1996, vol. 5, núm. 008, pp. 141-171. Disponible en

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=11500808&iCveNum=2237

• Castiglione, Celeste y Daniela Cura, La construcción de la figura del inmigrante y de la inmigración

en el escenario mundial, por la prensa escrita argentina, entre 1999 y 2005”, en cuadernos de

trabajo del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Disponible en:

http://www.iigg.fsoc.uba.ar/

• Castillo, Manuel Ángel, Comentarios al proyecto de ley de protección a migrantes y emigrantes,

localizado en:

http://www.senado.gob.mx/comisiones/directorio/poblacion/documentos/foro_df/castillo.pdf

• Centro de Estudios Migratorios del Instituto Nacional de Migración, Propuesta de política migratoria

integral en la frontera sur, 2005, México; disponible en Internet:

http://www.inami.gob.mx/Paginas/foros/tercero/Prop_pol_Mig_Int_Front_Final.pdf

Page 94: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

94

• CNDH, Informe especial de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos sobre la situación de

los Derechos Humanos en las estaciones migratorias y lugares habilitados del Instituto Nacional de

Migración en la República Mexicana”, México, 2005. Disponible en:

http://www.cndh.org.mx/lacndh/informes/espec/espec.htm

• Concepción Moreno: migración y solidaridad, Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro.

Disponible su versión electrónica:

http://centroprodh.org.mx/2008/index.php?option=com_content&task=view&id=45&Itemid=62

• Córdoba Luna, José Ramón, El Instituto Nacional de Migración ante el flujo migratorio

indocumentado centroamericano (Tesis de licenciatura), UDLAP, 2004. Disponible en:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/cordoba_l_jr/capitulo_0.html

• Discurso ofrecido por la comisionada del instituto nacional de migración, Cecilia Romero Castillo,

durante su participación en la conferencia internacional “Migración y desarrollo, una perspectiva

integral desde el sur”. México, D.F., a 14 de febrero de 2007. Disponible en: www.inami.gob.mx

• Hernández-Rosete, Daniel, et. al., Del riesgo a la vulnerabilidad. Bases metodológicas para

comprender la relación entre violencia sexual e infección por VIH/ITS en migrantes clandestinos, en

Salud Mental, vol. 28, no. 5, octubre 2005. Disponible en:

http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php

• Ley General de población, consultada en su versión electrónica:

http://www.migracioninternacional.com/docum/indice.html?mundo=leypob.html

• López Recinos, Vladimir, La violación de los derechos humanos de los migrantes hondureños en

tránsito por México, ponencia presentada en el Primer coloquio internacional Migración y

Desarrollo: transnacionalismo y nuevas perspectivas de integración, organizado por la Red

Internacional Migración y Desarrollo en Zacatecas, México, del 23 al 25 de octubre de 2003,

disponible en www.migracionydesarrollo.org

• Martínez Pizarro, Jorge, Uso de los datos censales para un análisis comparativo de la migración

internacional en Centroamérica, CEPAL, Chile, 2002. Consultado en su versión electrónica:

http://www.comminit.com/es/node/150830/37

• Nerio, Ana Luisa y Salomé Almaraz, La política migratoria en la frontera del sur y la

vulnerabilidad de los migrantes centroamericanos. Viernes, 20 de abril del 2007. Disponible en:

www.derechoshumanos.org.mx/modules.php?name=News&file=categories&op=newindex&catid=39

Page 95: Tesis de licenciatura_Pablo Valdés

95

• OIM, Informe anual 2006, 2006. Disponible en: www.oim.org

• Paspalanova, Mila, Undocumented vs. Illegal migrant: towards terminological coherence, en

Migraciones internacionales, vol. 4, núm. 3, enero-junio de 2008. Disponible en:

http://www.colef.mx/migracionesinternacionales/Volumenes/Vol4_No3/n1479-90.pdf

• Orozco, Manuel, Centroamérica: retos, conflictos y perspectivas hacia el siglo XXI, en Diálogo

interamericano, 2006; consultado en

http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN026752.pdf

• Ruiz, Olivia, La migración en la globalización de la sociedad de riesgo, en

http://www.ciepac.org/documento.php?id=84

• Sauma, Pablo, La pobreza en Centroamérica en los noventa, informe de trabajo, RUTA, Costa Rica,

2002. Disponible en: http://www.ruta.org/admin/biblioteca/documentos/154.pdf

• Sandoval Palacios, Juan Manuel, El Plan Puebla-Panamá como regulador de la migración laboral

centroamericana y del sur-sureste de México, ponencia presentada en el Foro Internacional de

Información, Análisis y Propuestas sobre Libre Comercio y Asuntos Transfronterizos,

organizado por la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC), el Centro de

Investigaciones Económicas Para la Acción Comunitaria, A.C. (CIEPAC), y la Diócesis de Tapachula

en la Ciudad de Tapachula, Chiapas del 10 al 12 de Mayo de 2001; disponible en

www.ciepac.org/temas/migrantes.php

• Zamora, José, Migraciones en un mundo globalizado, en Iglesia Viva, no. 205, 2001, pp. 11-48.

Disponible en internet: http://www.foroellacuria.org/JAZam/JAZam-Texto16.htm

Periódicos consultados

• La Jornada, en su versión electrónica: www.jornada.unam.mx

• El Universal, en su versión electrónica: www.eluniversal.com.mx

• El Diario de Hoy (El Salvador)