Tesis de Macarena Perusset

Embed Size (px)

Citation preview

Tesis de Macarena Perusset , elite y contrabandoEl presente artculo trata sobre el proceso de construccin y consolidacin de la lite rioplatense a principios del siglo XVII. Su objetivo principal es describir, analizar y discutir las estrategias que desplegaron ciertos personajes, que tenan el inters de constituirse en el sector dominante que estuvo al frente de los asuntos polticos, econmicos y sociales de la ciudad de Buenos Aires hasta mediados del siglo XVII. Una parte fundamental de este estudio se concentra en el surgimiento del comercio ilcito por el puerto de Buenos Aires.Palabras clave: BUENOS AIRES, LITES, COMERCIO, SIGLO XVII.Comportamientos al margen de la ley: contrabando y sociedad en Buenos Aires en el siglo XVIIResumenEn este trabajo indagaremos los orgenes del comercio ilcito para analizar el proceso del contrabando realizado por el puerto de Buenos Aires en el temprano siglo XVII. Para ello analizaremos el contexto poltico y econmico dentro del cual el contrabando se origin y tom fuerza, con el fin de reflexionar sobre si esta prctica econmica -realizada por funcionarios, vecinos y pobladores del puerto bonaerense puede considerarse como un accionar corrupto en el contexto estudiado. Situaremos el comportamiento de estos actores sociales dentro de un complejo entramado de creencias e ideologa poltica, y situaciones coyunturales, para dar cuenta de que una prctica como el contrabando realizado en el perodo colonial reconoce una multiplicidad de causas estrechamente relacionadas unas con otras.En un trabajo anterior analizamos el proceso de conformacin y consolidacin de la elite que domin la escena poltica y econmica del Ro de la Plata, durante las dcadas de 1610 y 1630, considerando las distintas etapas que formaron parte del proceso y los principales medios de influencia y de acumulacin de riquezas . En esa ocasin nos detuvimos en dos cuestiones: por un lado, en los mecanismos de acceso al poder por parte de los comerciantes que se instalaron en el puerto de Buenos Aires a partir de 1590. Pudimos observar cmo stos -luego denominados confederados- desplegaron la coercin, la presin, el miedo, la influencia y la violencia para alcanzar sus objetivos, as como la constante evasin de las normas emanadas del Rey u otras autoridades. Por otro lado, dimos cuenta de las respuestas de algunos miembros del grupo de los benemritos de la Conquista para mantenerse en el poder y no ser desplazados por los primeros. La alianza entre ambos grupos fue acompaada por el fortalecimiento de una prctica econmica de carcter ilegal: el contrabando. Por lo tanto, nos detuvimos en el origen y modalidad del comercio de ultramar, realizado a espaldas de la Corona, y su relacin con el proceso de consolidacin de la elite rioplatense del perodo estudiado. Analizamos en esa oportunidad las estrategias utilizadas por los comerciantes para acceder al espacio poltico y de prestigio local.Mostramos cmo sus pretensiones de poder generaron conflictos con los primeros pobladores de Buenos Aires, que detentaban los principales cargos en el Cabildo y cmo el grupo de los benemritos opt por aliarse con los confederados para no quedar relegados del poder poltico y econmico, como ocurri con quienes no aceptaron pactar con stos. La imposicin de los confederados sobre los benemritos evidenci el triunfo de la riqueza sobre el prestigio de los conquistadores que vean frustrados sus deseos de mantener una vida aristocrtica basada en el usufructo de las encomiendas .Los comerciantes que llegaron en una segunda oleada migratoria, en su mayora, vinieron con capitales y recursos para sumarse al rdito del trfico comercial que se realizaba desde Buenos Aires. El cierre del Puerto en 1594, lejos de frenar la actividad la incentiv, pues las ganancias obtenidas a espaldas de la Corona comenzaban a ser significativas. Como principal riqueza de la elite portea, el comercio ilegal cobr fuerza propia, involucrando cada vez ms a las principales familias, a funcionarios locales, virreinales e imperiales, y tambin a un sector de la Iglesia. Con el tiempo el comercio ilegal conocido como contrabando se institucionaliz, adquiriendo una organizacin y normas propias y atraves a toda la sociedad portea de manera directa o indirecta . Como principal medio de acceso a la riqueza y de conservacin del poder poltico fue indestructible y tuvo una vida activa hasta que los ltimosBorbones decretaron, a fines del siglo XVIII, el libre comercio.Nos interesa en este trabajo indagar en los orgenes del comercio ilegal, para lograr una interpretacin acerca del contrabando que nos permita dar cuenta de la pluralidad de causas y factores que intervinieron en el mismo. Para ello, haremos uso de la perspectiva antropolgica, que nos permitir rescatar las ambigedades expresadas en discursos y prcticas entre los miembros de la red de contrabando, teniendo en cuenta el contexto en el que los actores se hallaban insertos. Adems, nos permitir dar una nueva mirada a las fuentes utilizadas , al interpretar el doble juego entre la configuracin de formas de intervencin en campos polticos y econmicos, y las adaptaciones, interpretaciones y desviaciones a nivel de los comportamientos individuales.

Tesis de Perussete contrabando en sus iniciosEn este trabajo nos proponemos identificar y analizar los mecanismos utilizados por los vecinos del Ro de la Plata que se establecieron en la ciudad a fines del siglo XVI y comienzos del XVII para acceder a los espacios de poder econmico, poltico y de prestigio social. Nos interesa comprender las implicancias del comercio ilegal practicado por los miembros de la elite de Buenos Aires en relacin con los intereses de la Corona y de los diferentes grupos locales de poder. Cmo se haba asentado esta prctica y enraizado en la estructura de poder local? Cmo estaba caracterizada esa estructura de poder? Quines componan la agrupacin de comercio local?Nos detendremos en dos cuestiones: por un lado los mecanismos de acceso al poder por parte de los comerciantes espaoles y portugueses que se instalaron en el puerto de Buenos Aires a partir de la dcada de 1590. Por otro lado, nos detendremos en el origen y modalidad del comercio de ultramar, realizado a espaldas de la Corona espaola -pero con su complicidad- y la relacin de ese comercio con el proceso de consolidacin de la elite rioplatense del perodo colonial temprano.Al indagar en los orgenes del comercio ilegal, intentaremos proporcionar una interpretacin acerca del contrabando que no se quede estancada en s misma. Para este fin, haremos uso de la perspectiva antropolgica y de la nueva historia del derecho que no slo nos permitirn dar una nueva y original mirada sobre los documentos utilizados, sino que adems nos permitirn poner en tela de juicio aquellas visiones de la realidad sustentadas en el pensamiento social que redujeron la diversidad cultural en beneficio de la capacidad de generalizar valores universales.

ResumenEl cierre del puerto de Buenos Aires en 1594 lejos de frenar el comercio ilegal realizado por los comerciantes de Buenos Aires, incentiv esa prctica ya que las ganancias obtenidas a espaldas de los de la Corona comenzaron a incrementarse notablemente. El contrabando cobr fuerza propia involucrando cada vez a una mayor cantidad de actores, y con el tiempo se institucionaliz adquiriendo una organizacin y normas propias y atraves a toda la sociedad portea de manera directa o indirecta. Por lo tanto, en este trabajo indagaremos en los orgenes del comercio ilegal, as como en las concepciones e ideologa que los habitantes del puerto traan desde sus lugares de origen, para finalmente poder comprender el comportamiento de estos sujetos a la luz de nuevas interpretaciones.Palabras Clave: contrabando, corrupcin, siglo XVII, legislacin, tolerancia.La hidalgua en Buenos Aires en el siglo XVIII. Resumen .Uno de los temas que en el mbito histrico - genealgico presenta dudas, es si en buenos aires algunos de sus pobladores tuvieron hidalgua y nobleza y , en este ltimo caso, si pertenecieron a la llamada nobleza titulada, en el concepto de l categora social otorgada por el Rey de Espaa a parte de los que conformaron la elite social en Amrica en el siglo XVIII. En el presente trabajo se analizan los actos positivos presentados por los vecinos establecidos en aquella ciudad; sus certificaciones de limpieza de sangre y ejecutorias de hidalgua. Del mismo modo, se exponen los pedidos que realizaron el Cabildo porteo para obtener las certificaciones de sus servicios.