362
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Mater del Magisterio Nacional” ESCUELA DE POST GRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN PROBLEMAS DE APRENDIZAJE APLICACIÓN SISTEMÁTICA DE ESTRATEGIAS DE MEMORIA EN NIÑOS CON PROBLEMAS EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA Tesis para optar de Grado de: MAGÍSTER EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: PROBLEMAS DE APRENDIZAJE Presentado por: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO OCTUBRE - 2004 1

Tesis de Maestría Une 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tesis de Maestría Une 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓNEnrique Guzmán y Valle

“Alma Mater del Magisterio Nacional”

ESCUELA DE POST GRADOMAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

APLICACIÓN SISTEMÁTICA DE

ESTRATEGIAS DE MEMORIA EN NIÑOS CON

PROBLEMAS EN EL APRENDIZAJE DE LA

LECTURA Y ESCRITURA

Tesis para optar de Grado de:

MAGÍSTER EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Presentado por:

JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

OCTUBRE - 2004

LIMA - PERÚ

1

Page 2: Tesis de Maestría Une 2

2

Page 3: Tesis de Maestría Une 2

Con mucho amor y cariño a

Carlos Abel y Juan Daniel

3

Page 4: Tesis de Maestría Une 2

AGRADECIMIENTOS

A mi esposa GUDELIA ZEVALLOS YPANAQUÉ,

por su compañía y apoyo incondicional en la

continuación y finalización del trabajo.

A mi asesora Dra. ZOILA OLIVOS RUÍZ, por sus

orientaciones y recomendaciones puntuales en

la realización de la investigación.

Al Maestro y amigo JOSÉ CAMPOS DÁVILA, por

su constante motivación y sugerencias para

culminar la tarea comenzada.

Al Dr. LUÍS RODRÍGUEZ DE LOS RÍOS, por sus

recomendaciones y sugerencias pertinentes y

valideras en el encuadre final de la

investigación.

Al amigo de siempre JULIO CESAR CONDOR

NÚÑEZ, por sus lecciones y reforzamiento del

idioma y apoyo en las traducciones requeridas.

Al amigo JUAN ZECENARRO VILCA, por sus

acotaciones polémicas que generaban

conversaciones constantes de clarificación.

4

Page 5: Tesis de Maestría Une 2

Aplicación Sistemática de Estrategias de Memoria en Niños con

Problemas en el Aprendizaje de la Lectura y Escritura

JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

Escuela de Post Grado

Lima, Perú

Resumen

Esta investigación que se llevó a cabo, con el objetivo de comprobar los efectos de un

programa de estrategias de memoria en la reducción de problemas en el aprendizaje de la

lectura y escritura en una muestra de 58 niños, que cursan el tercer grado de primaria, con

capacidades intelectuales normales, de edades que fluctúan entre 8 y 9 años, de ambos

sexos, con deficiencias en la lectura y escritura procedentes de un colegio de gestión

estatal. Por la característica de la investigación se trabajó bajo los procedimientos del

Método Cuasi-experimental y del Diseño con Preprueba – Postprueba y Grupos Intactos

(grupo experimental y grupo control). Ambos grupos fueron evaluados con una preprueba

antes de la intervención experimental. Al grupo experimental se le aplicó el programa de

estrategias de memoria durante 12 sesiones, y el grupo control se mantuvo sin recibir dicho

programa, hasta culminar la intervención experimental. Luego se realizó una postprueba a

ambos grupos, para ver y comparar los resultados; concluyendo que la aplicación

sistemática del programa de estrategias de memoria, generó cambios, en los niños del

grupo experimental, reduciendo los errores e incrementando el rendimiento

significativamente en lectura oral y escritura espontánea, en relación a los del grupo

control, los niños del grupo experimental mostraron una reducción de los problemas en la

lectura y escritura; y los del grupo control se mantuvieron casi en el mismo nivel de

rendimiento obtenidos en el pretest.

Palabras claves: Programa Experimental de Estrategias de Memoria, Problemas en el

Aprendizaje, Problemas en el Aprendizaje de la Lectura y Escritura, Memoria y

Aprendizaje.

5

Page 6: Tesis de Maestría Une 2

6

Page 7: Tesis de Maestría Une 2

Systematic Application of Memory Strategies on Children with

Problems in Reading and Writing Learning

JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

Escuela de Post Grado

Lima, Perú

Abstract

This investigation that was carried out, with the objective of checking the effects of a

program of memory strategies by heart in the reduction of problems in the learning of the

reading and writing in a sample of 58 children who study the third grade of primary, with

normal intellectual capacities, from ages that fluctuate between 8 and 9 years, of both

sexes, with deficiencies in the reading and writing coming from a school of state

administration. Due to the characteristic of the investigation, it was worked under the

procedures of the Quasi-experimental Method and of the Design with Preprueba -

Postprueba and Intact Groups (experimental group and group control). Both groups were

evaluated with a preprueba before the experimental intervention. The experimental group

was applied the program of memory strategies during 12 sessions, and the group control

stayed without receiving this program, until culminating the experimental intervention.

Then a postprueba was taken to both groups, to see and to compare the results; concluding

that the systematic application of the program of memory strategies by heart, generated

changes, in the children of the experimental group, reducing the errors and increasing

performance significantly in oral reading and spontaneous writing, in relation to those of

the group control, the children of the experimental group showed a reduction of the

problems in the reading and writing; and those of the group control stayed almost in the

same yield level obtained in the pretest.

Key words: Experimental Program of Memory Strategies, Problems in the Learning,

Problems in the Learning of the Reading and Writing, Memory and Learning.

7

Page 8: Tesis de Maestría Une 2

8

Page 9: Tesis de Maestría Une 2

ÍNDICEPag.

RESUMEN ................................................................................................................... 5

ÍNDICE ......................................................................................................................... 7

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 9

PRIMERA PARTE : ASPECTOS TEÓRICOS

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

1. Conceptos Generales ......................................................................................... 12

1.1. Estrategias cognoscitivas ....................................................................... 12

1.2. Estilos Cognoscitivos ............................................................................ 36

1.3. Memoria ................................................................................................ 39

1.4. Aprendizaje ........................................................................................... 56

1.5. Problemas en el Aprendizaje ................................................................. 65

1.6. Lenguaje, lectura y escritura ................................................................. 81

1.7. Problemas en el Aprendizaje de la Lectura y Escritura ......................... 93

1.8. Exámenes de Diagnóstico de los Problemas en el Aprendizaje de la

Lectura y Escritura ................................................................................. 97

1.9. Programas de Tratamiento de los Problemas en el Aprendizaje de la

Lectura y Escritura ................................................................................. 98

2. Definición de Términos Básicos ........................................................................ 99

3. Antecedentes de Investigación ........................................................................... 101

CAPÍTULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. Determinación del Problema ............................................................................. 107

2. Formulación del Problema ................................................................................ 110

3. Importancia y Alcances de la Investigación ...................................................... 110

4. Limitaciones de la Investigación ....................................................................... 111

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

9

Page 10: Tesis de Maestría Une 2

1. Objetivos ............................................................................................... 113

2. Sistema de Hipótesis ............................................................................. 113

3. Sistema de Variables ............................................................................. 114

4. Tipo y Método de Investigación Utilizados ........................................... 116

5. Diseño de la Investigación ..................................................................... 117

6. Población y Muestra .............................................................................. 118

SEGUNDA PARTE: ASPECTOS PRÁCTICOS

CAPÍTULO IV: TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

1. Instrumentos de Recolección de Datos .................................................. 123

2. Descripción del Programa de Estrategias de Memoria y sus Sesiones de

de Intervención ........................................................................................ 133

3. Técnicas Estadísticas para el Análisis e Interpretación de los resultados 160

4. Tratamiento Estadístico, Análisis e Interpretación de Resultados ......... 162

CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS .............................................................. 175

DISCUSIÓN ...................................................................................................... 178

CONCLUSIONES .............................................................................................. 188

RECOMENDACIONES .................................................................................... 191

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 192

ANEXOS ............................................................................................................ 196

10

Page 11: Tesis de Maestría Une 2

INTRODUCCIÓN

El proceso normal de aprendizaje de muchos niños, se encuentran obstaculizados o

retrasados debido a múltiples factores internos y/o externos, que se presentan en cada caso.

A esto generalmente se le denomina problemas en el aprendizaje.

El incremento de problemas en el aprendizaje en nuestros niños, hacen que cada vez sea

mayor la necesidad de elaborar y ejecutar programas preventivos y correctivos eficaces.

Una desventaja en el aprendizaje, trae como consecuencia aislamiento, frustración y

deserción en los niños. Y la poca atención por parte de los profesores y de los padres de

familia, por desconocimiento o desinterés, hacen que los problemas en el aprendizaje

incrementen y sean más complejos.

Los problemas de aprendizaje, que se presenta con mayor frecuencia en la población

escolar son en la lectura y escritura, que generalmente lo denominan "dislexia". Es

evidente que el dominio del lenguaje Lecto-escrito, constituye una herramienta esencial

para el proceso de adquisición de la cultura, conocimientos y estrategias de socialización.

De ahí surge el compromiso para quienes nos encontramos comprometidos

profesionalmente en plantear correctivos o soluciones a los problemas en el aprendizaje de

la lectura y escritura.

Para hablar acerca de los problemas del aprendizaje, es fundamental saber, que constituye

el proceso de aprendizaje y el proceso de enseñanza-aprendizaje. El aprendizaje implica la

adquisición, construcción y utilización de las experiencias; posibilita al individuo

desarrollar su actividad superior y su personalidad en general; a la vez le permite construir

y modificar su realidad, y predecir su supervivencia en el mundo cambiante. El proceso de

enseñanza-aprendizaje son procedimientos que se utilizan para organizar y conducir

recursos, elementos didácticos y estrategias que promuevan y faciliten con seguridad,

eficacia y economía, el aprendizaje. Sin embargo, no se podría explicar, como se adquiere,

11

Page 12: Tesis de Maestría Une 2

se construye y se utiliza experiencias sin la capacidad de registrar, almacenar, reorganizar,

recuperar y evocar información, como constituye la memoria.

La memoria es indispensable para que suscite el aprendizaje y asegura la conservación y

transferencia o utilización de las experiencias a corto y largo plazo. La memoria facilita la

representación de las experiencias pasadas y presentes en el individuo, a través de códigos

y signos como es el lenguaje oral y escrito. El lenguaje es un medio principal que permite

al ser humano condensar y comunicar una gama de información social, necesarios para

nuestro desarrollo cognitivo, afectivo y volitivo, y la memoria es un sistema que permite

almacenar y recuperar información, necesarios para dicho desarrollo. Entonces es posible

que las estrategias de almacenamiento y recuperación de información para la

decodificación y codificación de fonemas y grafías, sean inadecuadas en los niños con

problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura.

El cerebro es el principal sistema organizador y comando de toda actividad psíquica. Y el

ambiente físico y social constituye el factor orientador y condicionante de la actividad

psíquica como es la memoria, el lenguaje y el aprendizaje. Lo que significa que una de las

posibles causas de los problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura en los niños,

están en la disfunción o inmadurez de las áreas cerebrales comprometidas con el

aprendizaje de la lectura y escritura; como también las causas pueden estar en las

estrategias de como los niños han ido adquiriendo, consolidando, almacenando,

recuperando o evocando la información lingüística, este último es lo que más nos interesa.

La investigación consta de dos parte, la primera parte comprende los aspectos teóricos

divididos en tres capítulos: el primer capítulo conforma el marco teórico, en el segundo se

encuentra el planteamiento del problema y en el tercero ubicamos la metodología. En la

segunda parte de la investigación se encuentran los aspectos prácticos, que incluye un

capítulo, donde ubicamos las técnicas e instrumentos utilizados en la investigación.

Finalmente se encuentra la discusión, las conclusiones, la bibliografía y los anexos.

Juan Abel Palomino Orizano

12

Page 13: Tesis de Maestría Une 2

PRIMERA PARTE

ASPECTOS TEÓRICOS

13

Page 14: Tesis de Maestría Une 2

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1. CONCEPTOS GENERALES

1.1. ESTRATEGIAS COGNOSCITIVAS

1.1.1. Concepto de Estrategia

Según el Diccionario Enciclopédico Sopena (1995), estrategia es el arte de dirigir las

operaciones militares o habilidad para dirigir un asunto. El término “estrategia” procede

del ámbito militar y se entiende como “el arte de proyectar y dirigir grandes movimientos

militares” (Gran Enciclopedia Catalana, citado por Monereo, 1998). En este sentido, el

estratega militar consistía en proyectar, ordenar y dirigir las operaciones militares de tal

manera que se consiguiera la victoria. Y los pasos o peldaños que forman una estrategia

son las "técnicas" o "tácticas". La diferencia que existe entre técnica y estrategia, la técnica

es utilizada de forma más o menos mecánica, sin que sea necesario para su aplicación un

propósito de aprendizaje por parte de quién la utiliza, en cambio la estrategia es aplicada

en forma consciente e intencional, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje.

Esto supone que las técnicas pueden considerarse elementos subordinados a la utilización

de estrategias; también los métodos son procedimientos susceptibles de formar parte de

una estrategia. Es decir, la estrategia se considera como una guía de las acciones que hay

que seguir, y que, obviamente, es anterior a la elección de cualquier otro procedimiento

para actuar, (Nisbet y Shucksmith, Shmeck y Nisbet, citados por Monereo 1998: 23).

El método es un procedimiento para tratar un conjunto de problemas, y cada clase de

problemas requiere un conjunto de métodos y técnicas especiales (Bunge, 1969: 24); es un

procedimiento regular, explícito y repetible para lograr algo, sea material, sea conceptual

(Bunge, 1993: 28).

14

Page 15: Tesis de Maestría Une 2

Las estrategias son secuencias integradas de procedimientos o actividades que se eligen

con el propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento y/o utilización de la

información, (Nisbett y Shucksmith, citado por Pozo en Coll, Palacios y Marchesi, 1995:

201).

Las estrategias son una especie de reglas que permiten tomar las decisiones adecuadas en

cualquier momento dentro de un proceso continuo; es una definición que pertenece a una

clase de conocimiento llamado procedimental, que hace referencia a cómo se hacen las

cosas, (Beltrán y Genovard 2000: 393).

Se puede concluir que las estrategias son secuencias integradas de métodos, técnicas o

procedimientos que se organizan y utilizan con el propósito de facilitar una tarea

determinada.

1.1.2. Antecedentes Históricos de las Estrategias Cognoscitivas

La idea de estrategias cognoscitivas o de aprendizaje es tan antigua como la misma

educación. Profesores y retóricos de la antigua Grecia y Roma estaban sensibilizados en la

enseñanza de las estrategias de aprendizaje. Uno de los métodos muy conocidos y

practicado en esa época era el Método Loci, como estrategia para almacenar fiablemente la

información. Ahora con tintes innovadores podemos encontrar este concepto en los

trabajos de Binet, Baldwin, Piaget, Dewey, y recientemente en Robinson, Tulving, Paivio,

Flavell, Nisbett, Shucksmith y otros.

A partir de la década de los 50 y 60 del siglo 20, surge el interés por la investigación sobre

las estrategias en dos grandes movimientos psicológicos. El primer movimiento fue la

teoría de la mediación verbal, que no es otra cosa que una estrategia de aprendizaje o

medio correctivo planteada por el neoconductismo. El segundo movimiento fue el

desarrollo de la teoría del procesamiento de información formulada por la psicología

cognoscitiva, que planteaba la necesidad de estudiar estrategias cognoscitivas para

procesar información y el concepto de metacognición. De esta forma, los mediadores

15

Page 16: Tesis de Maestría Une 2

verbales o estrategias de aprendizaje verbal de los neoconductistas se transforman luego en

estrategias cognoscitivas por los cognitivistas, y psicólogos rusos como Vigotsky y Luria

(Beltrán y Genovard 2000: 385).

1.1.3. Conceptos de Estrategias Cognoscitivas

La existencia de diversidad de conceptos sobre estrategias cognoscitivas, indican todavía

que no esta clara su identidad como constructo psicológico. Los conceptos más relevantes

en el campo de las estrategias cognoscitivas se relacionan con modos más eficaces de

afrontar las tareas de aprendizaje. Entre los conceptos más importantes podemos describir

los siguientes:

Rigney (1978: 165), define las estrategias cognoscitivas como un conjunto de operaciones

y procedimientos que el estudiante puede utilizar para adquirir, retener y recuperar

diferentes tipos de conocimiento y ejecución.

Weinstein y Mayer (1985: 315), considera que las estrategias de aprendizaje está

constituida por todas las actividades y operaciones mentales en las cuales se involucra el

aprendiz durante el proceso de aprendizaje y que tienen por objeto influir el proceso de

codificación de la información. Considera que existe otro nivel superior de estrategias

llamadas metacognitivas que los estudiantes pueden utilizar para controlar su

procesamiento de información.

Chadwick, (1988: 3) considera que las estrategias cognoscitivas son “los procesos de

dominio general para el control del funcionamiento de las actividades mentales ... críticos

en la adquisición y utilización de información específica ... y que interactúan

estrechamente con el contenido del aprendizaje”.

Para Gagné y Briggs (1992: 62), la estrategia cognoscitiva es una habilidad organizada

internamente, que elige y orienta los procesos internos que operan al definir y resolver

problemas novedosos. Es una habilidad con la que el educando gobierna su propia

conducta de pensar. Las estrategias cognoscitivas tienen por objeto los procesos de

16

Page 17: Tesis de Maestría Une 2

pensamiento del educando, donde la eficacia de las estrategias afecta decisivamente la

calidad de pensamiento del individuo.

Snowman referido por Puente, Poggioli y Navarro (1995: 279), hace una distinción entre

táctica y estrategia de aprendizaje. Plantea que una estrategia de aprendizaje puede ser

descrita como un plan general que uno formula para determinar cómo se puede lograr un

conjunto de objetivos instruccionales antes de enfrentarse a la tarea de aprendizaje,

mientras que una táctica de aprendizaje es una técnica específica que uno utiliza al servicio

de la estrategia mientras que se está realizando la tarea de aprendizaje.

Rigney referido por Puente, Poggioli y Navarro (1995: 280), considera que las estrategias

cognoscitivas por sí solas no son efectivas, es necesario que el sistema instruccional debe

tener 3 elementos fundamentales: el contenido, las tareas orientadoras y el conocimiento de

los resultados.

Nisbett, Shucksmith y Danserau citado por Coll, Palacios y Marchesi (1995: 201), definen

las estrategias de aprendizaje como secuencias integradas de procedimientos o actividades

que se eligen con el propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento y/o utilización de

la información.

Pozo en Coll, Palacios y Marchesi (1995: 202), define como una secuencia planificada de

actividades que realiza el sujeto con el fin de aprender.

Puente, Poggioli y Navarro (1995: 279), considera que una estrategia de aprendizaje tiene

por objeto influir la forma cómo los individuos seleccionan, adquieren, retienen, organizan

e integran nuevos conocimientos; involucran habilidades de representación (lectura,

escritura, imágenes, lenguaje, dibujos), habilidades de selección (atención e intención),

habilidades de autodirección (chequeo y revisión) y constan de una tarea orientadora y de

una o más habilidades de representación, selección o autodirección. Las estrategias

cognoscitivas son siempre ejecutadas por el estudiante pero su uso puede ser inducido

mediante autoinstrucciones o por un sistema instruccional.

17

Page 18: Tesis de Maestría Une 2

Roman citado por Soler y Alfonso (1996: 398), define el término estrategias de aprendizaje

como un conjunto de procesos cognitivos secuencializados en un plan de acción y

empleados por el estudiante para abordar con éxito una tarea de aprendizaje. Estas

estrategias se caracterizan:

- Es una capacidad, aptitud o competencia mental.

- Está almacenada en la memoria a largo plazo.

- Se aprende, luego es enseñable.

- Necesita de determinados desarrollos cerebrales.

- Es dinámica, cambiable, flexible en función de un objetivo.

- Dirige, ordena y supervisa grupos de habilidades concretas que cada sujeto posee

(es una habilidad de habilidades).

- Funciona como una habilidad de orden superior.

- Permite resolver problemas eficaz y rapidamente.

Puente (1998: 296), concibe que las estrategias cognitivas son un conjunto de

procedimientos o procesos mentales empleados por el sujeto en una situación concreta de

aprendizaje para facilitar la adquisición de conocimientos.

Monereo citado por Soler y Alfonso (1996: 398), entiende las estrategias de aprendizaje

como procedimientos de mediación cognitiva encargadas por una parte de controlar la

selección y ejecución de métodos y técnicas de estudio, y por otra de planificar, regular y

evaluar los procesos cognitivos implicados en el aprendizaje de los contenidos.

Soler y Alfonso (1996: 399), conceptúa las estrategias de aprendizaje como procedimientos

dirigidos a facilitar u optimizar el procesamiento de la información y el aprendizaje del

estudiante.

De acuerdo a Wolfolk (1996: 271), las estrategias de aprendizaje son ideas o planes

generales para lograr los objetivos de aprendizaje o para manejar las tareas de aprendizaje.

Y las tácticas de aprendizaje son técnicas de aprendizaje específicas, como utilizar

mnemotecnia o describir un pasaje.

18

Page 19: Tesis de Maestría Une 2

Según Monereo (1998: 27), las estrategias de aprendizaje son procesos de toma de

decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera de manera

coordinada, los conocimientos que necesita para complementar una determinada demanda

u objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce

la acción.

Diaz Barriga y Hernández (1998: 115), describe una estrategia de aprendizaje como un

procedimiento (conjunto de pasos o habilidades) que un alumno adquiere y emplea de

forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar

problemas y demandas académicas. Son instrumentos socioculturales aprendidos en

contextos de interacción con alguien que sabe más.

Sternberg referido por Arancibia, Herrera y Strasser (1999: 112), ha propuesto un concepto

de estrategias basado en una concepción de la inteligencia, como un conjunto de

pensamiento y habilidades para aprender que se utilizan en la resolución de problemas

académicos, cotidianos y que pueden enseñarse y diagnosticarse separadamente.

Good y Brophy (1999: 118), definen las estrategias cognoscitivas como procesos de

control internos que pueden usar los aprendices para supervisar y regular su aprendizaje y

solución de problemas.

Danserau citado por Beltrán y Genovard (2000: 393), define las estrategias de aprendizaje

como un conjunto de procesos o pasos que puedan facilitar la adquisición, almacenamiento

y/o utilización de la información.

Para Beltrán y Genovard (2000: 393), las estrategias de aprendizaje son reglas o

procedimientos que nos permiten tomar decisiones adecuadas en cualquier momento del

proceso de aprendizaje. Son las actividades u operaciones mentales que el estudiante puede

llevar a cabo para facilitar y mejorar su tarea, cualquiera que sea el ámbito o contenido del

aprendizaje. Son las operaciones del pensamiento enfrentado a la tarea del aprendizaje, son

19

Page 20: Tesis de Maestría Une 2

herramientas del pensamiento puestas en marcha por el estudiante cuando éste tiene que

comprender un texto, adquirir conocimientos o resolver problemas.

A manera de síntesis, las estrategias cognoscitivas se puede describir en el siguiente

gráfico:

1.1.4. Funciones de las Estrategias Cognoscitivas

Las funciones de las estrategias en relación con el aprendizaje son muchas, mencionaremos

las más importantes, (Beltrán y Genovard 2000: 398):

- Favorecen el aprendizaje significativo. El estudiante al seleccionar bien los

materiales informativos y al relacionarlo con los conocimientos previos, genera un

buen aprendizaje, buena retención, comprensión y transferencia de la información.

- Permite diseñar con eficiencia la acción educativa: previniendo, identificando y

cambiando estrategias poco eficaces; optimizando y potenciando las estrategias

eficaces; e identificando las estrategias responsables del bajo rendimiento.

para

Información

son

Procedimientos Métodos Acciones ordenadasTécnicas

Adquirir Consolidar Almacenar Evocar Transferir

ESTRATEGIAS COGNOSCITIVAS

20

Page 21: Tesis de Maestría Une 2

- Promueven el aprendizaje autónomo, es decir conduce al estudiante a planificar,

regular y evaluar su propio aprendizaje; o a manejar estrategias metacognitivas.

- Promueve el aprendizaje de procesos, quiere decir acentúa en cómo procesar la

información.

- Desarrolla el aprender a prender, promueve el dominio de estrategias de cómo

aprender (estrategias de aprendizaje) y cómo planificar, regular y evaluar nuestro

propio aprendizaje (estrategias metacognitivas).

- Mejoran la motivación para el estudio. Al aplicar estrategias adecuadas mejora el

aprendizaje e impulsa al estudiante a continuar con su tarea de aprendizaje.

- Orientan el papel mediador del profesor, quiere decir brinda herramientas al

docente para su acción educativa.

1.1.5. Importancia de las Estrategias Cognoscitivas

La importancia del uso de estrategias cognoscitiva está en que el aprendizaje trascienda el

conocimiento del estudiante, y que éste aprenda a reflexionar, desarrollar su pensamiento y

descubra la importancia que tiene planificar su actuación, controlar el proceso mientras

realiza la tarea y valorar los resultados obtenidos. Las estrategias cognoscitivas influye en

la forma de seleccionar, adquirir, organizar e integrar el nuevo conocimiento, e incluso

modifica el estado afectivo o motivacional del aprendiz, para que éste aprenda con mayor

eficacia (Diaz Barriga y Hernández, 1998: 115).

Las estrategias cognoscitivas son importantes para los profesores y estudiantes, en la

medida organiza y optimiza la tarea de enseñanza del docente y promueve el aprendizaje

significativo en el estudiante. Hay autores que creen que las estrategias cognoscitivas no

pueden ser enseñadas de manera directa ni siquiera estimuladas en forma directa; los

profesores sólo pueden crear condiciones favorables para permitir a los aprendices

desarrollar estrategias cognoscitivas proporcionándoles oportunidades frecuentes para

pensar en forma creativa o solucionar problemas nuevos, (Gagné y Briggs citado por Good

y Brophy, 1999: 118). Sin embargo otros investigadores plantean que el docente debe

enseñar cuándo, cómo y por qué aplicar una estrategia y no otras, a fin de lograr una

progresiva autorregulación del aprendizaje. Es así que el uso de estrategias por los

21

Page 22: Tesis de Maestría Une 2

estudiantes pueden ser inducidas por un sistema instruccional, o pueden ser adquirida por

modelamiento (Puente, Poggioli y Navarro, 1995: 280).

1.1.6. Elementos que Requiere las Estrategias Cognoscitivas en el Sistema

Instruccional

Por sí solas las estrategias cognoscitivas no llegan a ser efectivas en el sistema

instruccional si no se toman en cuenta el contenido, las tareas orientadoras y el

conocimiento de los resultados. Estos elementos son necesarios para que el estudiante pase

de la etapa de facilitación externa a la internalización o mediación interna, (Puente,

Poggioli y Navarro, 1995: 280).

El sistema instruccional,- Crea un ambiente especial para apoyar al estudiante mientras

aprende a ser autosuficiente respecto a su ejecución posterior en otros ambientes y se

diseña para ayudar al estudiante a que progrese, de una dependencia máxima de la

información externa y de la instrucción, a un grado de manejo de la información

consolidada en la memoria a largo plazo, a la ejecución de autoinstrucciones, a la

supervisión y revisión constante de su propio aprendizaje.

El contenido.- Es un elemento importante para la aplicación de las estrategias

cognoscitivas, se distingue dos contenidos: información y ejecución. La información es el

conocimiento del mundo almacenado en la memoria y adquirido de la observación directa

y de la participación en eventos mediante el lenguaje y otros sistemas de representación

externos. La ejecución puede clasificarse en términos de los requerimientos para guiarla

por la información almacenada en la memoria a largo plazo y en términos de la

complejidad, el tiempo y la precisión de las contracciones de los músculos utilizados en

esa ejecución. Algunas ejecuciones a la vez que dependen de una gran precisión muscular,

también dependen de códigos semánticos complejos como, por ejemplo, tocar el piano.

Otras sólo requieren gran precisión en los movimientos, como esquiar o patinar. Los

requerimientos para aprender y recordar estos tipos de ejecución, sin duda alguna, son muy

variados, y utilizan diversos sistemas de representación y sistemas motores para diferentes

estrategias cognoscitivas.

22

Page 23: Tesis de Maestría Une 2

Las tareas orientadoras.- Son recursos para inducir al estudiante a que ejecute tipos

específicos de operaciones; son directrices o instrucciones que se le dan al estudiante para

que examine el material instruccional o lo evoque y produzca algún tipo de respuesta; son

los medios principales para controlar las operaciones de procesamiento de los individuos.

Por ejemplo, si se le pide a un estudiante que memorice un texto éste lo procesará de

manera diferente al estudiante que se le pide que extraiga su significado, aunque en ambos

casos los dos estudiantes leen el texto.

1.1.7. Clasificación o Taxonomía de las Estrategias Cognoscitivas

1) De acuerdo al procesamiento de la información en la memoria, las estrategias pueden

ser, (Rigney citado por Puente, Poggioli y Navarro, 1995: 283):

- Estrategias de adquisición.

- Estrategias de Retención.

- Estrategias de evocación.

a. Estrategias de adquisición.- Son estrategias que ayudan al aprendiz a construir

estructuras internas de conocimiento que median entre las condiciones de los estímulos y

las respuestas apropiadas, y están relacionadas con la selección y organización de la

información, la selección de la información relevante y la codificación de la información,

mediante operaciones para almacenar en la MLP.

b. Estrategias de Retención.- Son estrategias que mejoran o incrementan la retención de

la información almacenada en la MLP, evitando la interferencia y las condiciones

perturbadoras, y refrescando lo almacenado mediante actividades de repaso o de

readquisición de la información.

c. Estrategias de Evocación.- Son estrategias para recuperar la información, que va

depender del proceso de aprendizaje y del tipo de contenido involucrado. La rapidez de la

evocación depende del intervalo entre la adquisición y la evocación. Cuanto más corto es

el intervalo es más rápido la evocación.

23

Page 24: Tesis de Maestría Une 2

2) Según la naturaleza del proceso de aprendizaje se clasifican las estrategias cognoscitivas

o de aprendizaje en (Puente, Poggioli y Navarro, 1995: 285):

- Estrategias de Adquisición del Conocimiento: ensayo, elaboración, organización

- Estrategias Activas de Estudio: copiar el material, tomar notas, subrayar y resumir.

- Estrategias Metacognoscitivas: conocimiento y regulación de la cognición.

- Estrategias de Apoyo y Motivacionales: concentrarse, manejar ansiedad, motivarse.

a. Estrategias de Adquisición del Conocimiento

Incluye los métodos y procedimientos para ensayar, elaborar y organizar la información

con el fin de hacerla significativa. El objetivo primordial es construir relaciones entre lo

que se va a aprender y los conocimientos o experiencias previas del aprendiz:

. Estrategias de Ensayo.- Incluye todas las actividades que requieren la repetición o

denominación de la información a ser aprendida. El objetivo de este tipo de estrategia es

seleccionar y adquirir unidades de información para ser transferidas a la memoria de

trabajo. Por ejemplo una estrategia de ensayo podría ser repetir en un orden correcto los

nombres de los colores del espectro.

. Estrategias de Elaboración.- Son las que implican efectuar alguna construcción

simbólica sobre la información que se está tratando de aprender con el fin de hacerla más

significativa. Esto puede lograrse utilizando construcciones imaginales o verbales. Crear

elaboraciones efectivas requiere que el aprendiz se involucre activamente en el

procesamiento de la información a ser aprendida. Esta categoría incluye dos estrategias:

- Estrategias de elaboración imaginal.- Que se aplica a tareas que incluyen la

formación de imágenes mentales o la generación de oraciones que relacionen dos o

más ítemes. Para aprender pares asociados, por ejemplo: el vocabulario de una

lengua extranjera. Para aprender una lista de ítemes, por ejemplo las letras del

alfabeto. Y el aprendizaje de recuerdo libre, por ejemplo enumerar las partes del

cuerpo humano.

- Estrategias de elaboración verbal.- Se refieren a la formación de un vínculo entre

material ya aprendido y material nuevo, no familiar; tales estrategias incluyen crear

analogías, hacer inferencias, parafrasear, generar notas, generar y responder

24

Page 25: Tesis de Maestría Une 2

preguntas, y resumir. Se aplica a tareas más complejas, por ejemplo el aprendizaje

de textos.

. Estrategias de Organización.- Se refieren a los procedimientos utilizados para traducir

la información a otra forma que sea más fácil de comprender. El efecto facilitador es

generalmente atribuido al procesamiento involucrado en lograr dicha transformación así

como también a la estructura impuesta a la información. Estas estrategias exigen al

aprendiz un papel más activo que lo requerido en las estrategias de ensayo y elaboración.

Esta categoría incluye tres estrategias:

- Estrategias para agrupar.- Consiste en ordenar los ítemes a ser aprendidos en

taxonomías en base a los atributos o características compartidas, por ejemplo:

categorizar las batallas de la segunda guerra mundial por su localización

geográfica.

- Estrategias para elaborar esquemas.- Estas estrategias requieren un

procesamiento profundo de la información ya que exige construir una

representación alternativa del material. Consiste en identificar las ideas principales

y secundarias y relacionarlas con el objeto de facilitar su codificación y su recuerdo

posterior, por ejemplo: cuando se lee un texto para su comprensión.

- Estrategias para elaborar mapas de conceptos.- Constituyen la elaboración de

redes semánticas o mapas de conceptos. Esta estrategia permite identificar y

representar visualmente las relaciones más importantes entre las ideas de un texto.

b. Estrategias Activas de Estudio

Se refieren a actividades que permiten, básicamente, aprender el material en forma de

prosa e incluyen: copiar el material, tomar notas textuales en forma selectiva, subrayar las

partes importantes del material y resumir la información. Los objetivos principales de estas

estrategias son: (1) ayudar al aprendiz a prestar atención a los aspectos importantes del

texto, y (2) asegurarse que el material es transferido a la memoria de trabajo

c. Estrategias Metacognoscitivas

La metacognición se puede definir como el grado de conciencia o conocimiento que uno

tiene sobre sus formas de pensar (procesos y eventos cognoscitivos), los contenidos de los

mismos (estructuras) y la habilidad para controlar estos procesos con el propósito de

organizarlos, revisarlos y modificarlos en función de los resultados del aprendizaje. Se

25

Page 26: Tesis de Maestría Une 2

distingue dos tipos de metacognición: El conocimiento acerca de la cognición y la

regulación de la cognición; ambas estrategias metacognitivas están estrechamente

relacionados:

- Estrategias para el conocimiento de la cognición (qué, cómo, cuándo, donde).

- Estrategias para la regulación de la cognición (planificación, aplicación, monitoreo,

supervisión y evaluación).

d. Estrategias de Apoyo y Motivacionales.

Las estrategias afectivas, motivacionales y de apoyo o de soporte juegan un papel muy

importante en el aprendizaje al igual que las estrategias cognoscitivas. Estas estrategias

permiten desarrollar y mantener un estado psicológico interno y un ambiente de

aprendizaje apropiados. En tal sentido cualquier sistema instruccional que se planifique,

diseñe o desarrolle con el fin de incrementar la habilidad de los estudiantes para aprender a

aprender, debe considerar este tipo de estrategias, de lo contrario será un sistema de

aprendizaje incompleto. Esta categoría comprende dos grandes estrategias:

- Estrategias para mantener un estado psicológico.- Son aquellas estrategias que

permiten mantener un equilibrio interno o psíquico, entre ellas tenemos estrategias

para manejar la ansiedad, para controlar las emociones y sentimientos.

- Estrategias para mantener un ambiente de aprendizaje apropiado.- Son

aquellas estrategias que permiten organizar las condiciones externas, para focalizar

la atención, para mantener la concentración, para establecer y mantener la

motivación y para utilizar el tiempo de manera efectiva.

3) Según el tipo de aprendizaje, las estrategias cognoscitivas se pueden clasificar (Ignacio

Pozo en Coll, Palacios y Marchesi, 1995: 208):

- Estrategias asociativas: el repaso

- Estrategias de reestructuración: de elaboración y de organización.

a. Estrategias asociativas.- Se hace uso en los aprendizajes por asociación. La estrategias

asociativa más estudiada es la estrategia del repaso, que consiste en recitar o nombrar los

ítems una y otra vez durante la fase de adquisición, esta estrategia permite el paso de la

información de la MCP a la MLP. Según Ausubel citado por Coll, Palacios y Marchesi

26

Page 27: Tesis de Maestría Une 2

(1995), el repaso es sin duda una estrategia eficaz cuando los materiales carecen de

significado, ya sea lógico o psicológico. Las estrategias del repaso es eficaz cuando la

tarea sea meramente reproductiva y no productiva.

b. Estrategias de Reestructuración.- Se hace aplica en los aprendizajes cognoscitivos y

significativos. Se distingue dos estrategias: 1) Estrategias de elaboración, busca integrar y

relacionar la nueva información que ha de aprenderse con los conocimientos previos

pertinentes, buscar un referente o un significado común de lo que se va aprender. 2)

Estrategias de organización, permiten clasificar, agrupar, jerarquizar, organizar y

reorganizar semánticamente la información que ha de aprenderse (véase el siguiente

cuadro).

Tipo de aprendizaje Estrategia de aprendizaje Finalidad u objetivo Técnica o habilidad

Por asociación oaprendizaje memorístico

Repaso

Repaso simple Repetir

Apoyo al repaso(seleccionar)

SubrayarDestacarCopiarEtc.

Por reestructuración o aprendizaje Significativo

Elaboración

Simple (significado externo)

Palabra claveImagen mentalRimas y abreviaturasCódigos

Compleja (significado interno)

FormasanalogíasLeertextos

OrganizaciónClasificar Formar categorías

Jerarquizar

Formar redes de conceptosIdentificar estructuras de nivel superiorHacer mapas conceptuales.

Fuente: Pozo en Coll, Palacios y Marchesi (1995: 209).

4) Según el uso frecuente en los contextos educativos, las estrategias cognoscitivas del

aprendizaje pueden ser (Soler y Alonso 1996: 403):

- Estrategias de repetición: Repetir, rescribir, grabar, memorizar.

27

Page 28: Tesis de Maestría Une 2

- Estrategias de elaboración simples: Releer, subrayar, crear palabras claves, crear

frases, identificar ideas importantes, parafrasear, descubrir aspectos, repasar,

utilizar reglas.

- Estrategias de elaboración complejas: Tomar notas, formar imagen, resumir,

crear analogías, asociar ideas, realizar esquema, ordenar el material, realizar

diagramas o dibujos, relacionar el material, buscar relaciones lógicas, pensar en

aplicar el material o tema, aplicar principios, representar gráficamente los

contenidos, integrar información, representar mentalmente las tareas.

- Estrategias metacognitivas: Explicar el material, evaluar la dificultad y

exigencias, clarificar y fijar los fines, planificar la acción, pensar que estrategias

son apropiadas, predecir resultados, modificar objetivos y planes, buscar apoyo,

aplicar acción correctiva.

- Estrategias afectivas: Analizar las motivaciones, crear disposición, mantener el

estado de ánimo, reducir ansiedad, intentar relajarse, trabajar conjuntamente.

5) De acuerdo al nivel cognoscitivo, las estrategias de aprendizaje son (Kirby en Soler y

Alonso 1996: 400):

a. Microestrategias.- Su objetivo es el conocimiento del problema o tarea específica, con

limitado nivel de transferencia a otros problemas o tareas nuevos, son susceptibles de ser

enseñadas:

- Estrategias de repetición.

- Estrategias de elaboración.

b. Macroestrategias.- Tiene por objetivo el conocimiento y comprensión de los propios

mecanismos de aprendizaje que pone en marcha el sujeto, posee un elevado nivel de

transferencia y difícil de ser enseñadas, son la estrategias metacognoscitivas:

- Estrategias de regulación.

- Estrategias afectivo emocionales

6) De acuerdo al nivel cognoscitivo donde operan las estrategias cognoscitivas de

aprendizaje pueden ser (Danserau citado por Soler y Alonso 1996: 401):

28

Page 29: Tesis de Maestría Une 2

a. Estrategias de aprendizaje primario.- Son las que operan directamente sobre el

material:

- Estrategias de comprensión – retención.

- Estrategias de recuperación – utilización.

b. Estrategias de aprendizaje de apoyo.- Son las encargadas de mantener un clima

cognitivo adecuado:

- Estrategias de elaboración y programación de metas.

- Estrategias de control de la atención y evolución.

7) De acuerdo al clásico procesamiento de información, las estrategias son (Román citado

por Soler y Alonso, 1996: 401):

- Estrategias atencionales.- Facilitan el control o la dirección de la atención hacia la

información relevante de cada contexto, transportan la información del ambiente al

registro sensorial.

- Estrategias de codificación.- Son responsables de transformar la información

recibida el algo significativo y manejable para el sujeto que recibe, traslada la

información atendida a la MCP.

- Estrategias de retención.- Se encargan de mantener la información disponible a

mediano o largo plazo hasta que sea necesaria la recuperación, traslada la

información de la MCP a la MLP.

- Estrategias de recuperación.- Guía u orienta la recuperación de la información

hacia una acción adaptativa en el ambiente.

- Estrategias de apoyo.- Funcionan de soporte del funcionamiento de las estrategias

anteriores.

8) Según el proceso de codificación y facilitación del proceso de aprendizaje, las

estrategias cognoscitivas se clasifican en (Weinstein y Mayer citados por Soler y y Alfonso

1996: 402):

29

Page 30: Tesis de Maestría Une 2

- Estrategias de repetición para tareas básicas de aprendizaje: encargadas de los

procesos de selección y adquisición de información para transferirlo a la MCP.

- Estrategias de repetición para tareas complejas de aprendizaje: relacionadas

con los procesos de selección y adquisición de información para transferirlo de la

MCP a la MLP.

- Estrategias de elaboración para tareas simples de aprendizaje: están

relacionadas con la construcción de nuevas asociaciones internas o conocimientos.

- Estrategias de elaboración para tareas complejas de aprendizaje: encargadas

de los procesos de integración de la nueva información con los conocimientos

anteriores.

- Estrategias de organización para tareas simples de aprendizaje: son

responsables del recuerdo de la información.

- Estrategias de organización para tareas complejas de aprendizaje: su objetivo

es la selección de información y la construcción de relaciones entre las ideas

disponibles en la MCP (memoria de trabajo).

- Estrategias de control y evaluación de la comprensión: son las encargadas del

control del desarrollo de los propios procesos de conocimiento y elaboración de la

información del estudiante.

- Estrategias afectivas y motivacionales: ayudan al estudiante a prestar atención y

mantenerse atentos, controla los niveles de ansiedad, establece y mantiene la

motivación, y distribuye eficazmente el tiempo.

9) Según la información que se ha de aprender y recuperar (Alonso citado por Díaz Barriga

y Hernández, 1998: 120):

- Estrategias según el contenido o información que ha de aprenderse.

- Estrategias de recuperación o evocación de la información.

a. Estrategias según el contenido o información que ha de aprenderse.- Son de mucha

utilidad al docente en su tarea educativa (véase el siguiente cuadro):

Tipo de contenido que ha de aprenderse Tipos de estrategias

30

Page 31: Tesis de Maestría Une 2

Información factual:- Datos.- Pares de palabras.- Listas.

. Repetición:- Simple.- Parcial.- Acumulativa.

. Organización categorial

. Elaboración simple de tipo verbal o visual:- Palabra – clave.- Imágenes mentales.

Información conceptual:- Conceptos.- Proposiciones.- Explicaciones (textos)

. Representación gráfica:- Redes y mapas conceptuales.

. Elaboración:- Tomar notas.- Elaborar preguntas.

. Resumir

. Elaboración conceptual.

Fuente: Alonso en Díaz Barriga y Hernández (1998: 121)

b. Estrategias de recuperación.- Vienen a ser estrategias que permiten optimizar la

búsqueda de información almacenada en la MLP (episódica semántica), y que son de dos

tipos:

- Estrategias para seguir pistas.- Permite hacer la búsqueda de la información

repasando la secuencia temporal recorrida, entre la que sabemos se encuentra la

información que ha de recordarse.

- Estrategias de búsqueda directa.- Se refiere al establecimiento de una búsqueda

inmediata en la memoria de los elementos relacionados con la información

requerida.

10) Según la manera de afrontar el problema el Modelo de Sternberg, plantea las siguientes

estrategias, (Arancibia, Herrera y Strasser, 1999: 112) :

- Identificación del problema.

- Selección de los procesos apropiados para las tareas.

- Selección de las formas útiles de representar la información pertinente a la tarea.

- Selección de la estrategia o secuencias en las cuales se aplican la representación.

- Distribución del procesamiento o del tiempo a los distintos aspectos de la tarea.

- Solución de control, ver lo que se ha hecho, lo que falta hacer y ver si se está

alcanzando un progreso satisfactorio.

- Sensibilidad de retroalimentación, necesaria si se quiere mejorar el resultado.

- Traducción de la retroalimentación, es saber expresar lo incorrecto en un plan de

acción correctiva.

31

Page 32: Tesis de Maestría Une 2

- Ejecución del plan de acción, es ejecutar el plan de estrategias cognoscitivas

relacionando a áreas o temas específicos y mostrar a los estudiantes la importancia

de éstos para resolver problemas en sus propias vidas.

11) De acuerdo a la naturaleza y función de las estrategias cognoscitivas pueden ser

(Beltrán y Genovard 2000: 400):

- Estrategias de apoyo.

- Estrategias de procesamiento.

- Estrategias de personalización de conocimientos.

- Estrategias metacognitivas.

a. Estrategias de Apoyo.- Están al servicio de la sensibilización del estudiante hacia las

tareas de aprendizaje, suministran condiciones mínimas de funcionamiento para que el

aprendizaje significativo se pueda dar, y son:

- Estrategias para mejorar la motivación.

- Estrategias para mejorar las actitudes.

- Estrategias para mejorar el afecto.

b. Estrategias de Procesamiento.- Están dirigidas a la codificación, comprensión,

retención y reproducción de los materiales informativos, dependen de estas estrategias la

calidad del aprendizaje. Las estrategias más importantes son:

- Estrategias de repetición.

- Estrategias de selección.

- Estrategias de organización.

- Estrategias de elaboración.

c. Estrategias de Personalización de Conocimientos.- Están relacionadas con la

creatividad, el pensamiento crítico y la transferencia. El pensamiento crítico es el

pensamiento reflexivo, razonable, que decide qué hacer y qué creer. El pensamiento crítico

pone de relieve la existencia de tendencias en la mente humana a razonar de manera que

consiga lo que se quiere conseguir, que se excluyan las ideas opuestas y que se vinculen

nuestra identidad a nuestras propias ideas Este tipo de estrategias pueden ser:

32

Page 33: Tesis de Maestría Une 2

- Estrategias de creatividad: buscar nuevas ideas

- Estrategias de pensamiento crítico: clarificación, apoyo básico, inferencia y actuar.

- Estrategias de recuperación.

- Estrategias para la trasferencia o transfer.

d. Estrategias Metacognoscitivas.- Son estrategias que planifican y supervisan la acción

de las estrategias cognoscitivas. Las estrategias metacognoscitivas tienen una doble

función: función del conocimiento y función de control. Según su función se pueden

clasifican en:

- Estrategias de conocimiento de la tarea, de las estrategias y del ambiente.

- Estrategias de planificación.

- Estrategias de regulación y control.

- Estrategias de evaluación.

12) De acuerdo a la influencia en la efectividad de la memoria

Mnemotecnias.- Arte o técnica para recordar, asociando con imágenes o contextos semánticos más significativos.

Aprendizaje de memoria en Coro.- Es recordar información por medio de la repetición sin comprender

necesariamente el significado de la información.

Aprendizaje Parcial.- Es fraccionar una lista de conceptos que se deben aprender de memoria en listas más cortas.

Efecto de la posición serial.- Tendencia a recordar el principio y el final, pero no la parte intermedia de una lista.

Método de Loci.- Técnica de asociar conceptos con lugares específicos.

Método de palabras claves.- Sistema de asociar palabras o conceptos nuevos con palabras claves de sonido similar.

Mnemotecnia en cadena.- Estrategias de memoria que asocian un elemento de una serie con el siguiente elemento.

Mnemotecnia tipo clave.- Sistemas de asociación de conceptos con palabras clave.

Sigla.- Técnica para recordar nombres, frases o pasos al utilizar la primera letra de cada palabra para formar una

palabra nueva fácil de aprender de memoria.

Fuente: Good y Brophy (1999: 188)

13) Otras clasificaciones de las estrategias cognoscitivas:

Weinstein y Mayer (1985) Weinstein y McDonald (1986) Chadwick (1988)

Estrategias Básicas de EnsayoEstrategias

DeAdquisición

Del

Estrategias de AtenciónEstrategias Complejas de Ensayo Estrategias Físicas

Estrategias Básicas de Elaboración Estrategias de Elaboración Verbal: Repetición, Parafraseo, uso de Preguntas, Agrupación o

Estrategias Complejas de Elaboración

33

Page 34: Tesis de Maestría Une 2

ConocimientoY

EstrategiasActivas

DeEstudio

Combinación Selectiva: estructuras y redes

Estrategias Básicas de Organización

Estrategias Complejas de Organización

Elaboración por Vía de Imágenes, Mnemotécnicas,

Episodios

Estrategias de Revisión y Evaluación de la Comprensión Estrategias Metacognitivas Comparación

Estrategias Afectivas y Motivacionales

Estrategias de Apoyo o de Soporte InferenciaAplicación

Fuente: Puente, Poggioli, y Navarro (1995: 286).

1.1.8. Estrategias de Memoria

De acuerdo a los conceptos vertidos sobre estrategias cognoscitivas y para fines del

presente trabajo, se puede concluir que las estrategias de memoria, forman parte muy

importante de las estrategias cognoscitivas, debido que en todo momento del proceso

cognoscitivo se hace necesario la participación de la memoria, ya sea en el registro y

adquisición (elaboración y organización), retención y almacenamiento (consolidación) y

recuperación (evocación y transferencia) de la información. En este sentido puede definirse

las estrategias de memoria como secuencias integradas de métodos, técnicas o

procedimientos que se organizan y utilizan con el propósito de facilitar el registro y

adquisición, consolidación y almacenamiento, evocación o restitución, reconocimiento y

utilización de la información.

1.1.9. Estrategias Metacognoscitivas

El término metacognición empieza a ser usado por los teóricos del aprendizaje en la década

de los setenta y cobra importancia a partir de las investigaciones de Flavel, Brown y

Alktman acerca de la adquisición de estrategias de memoria como capacidad de control del

propio aprendizaje (Beltrán y Genovard, 2000: 388).

La metacognición es definida como el grado de conciencia o conocimiento que uno tiene

sobre sus formas de pensar (procesos y eventos cognoscitivos), los contenidos de los

mismos (estructuras) y la habilidad para controlar estos procesos con el propósito de

organizarlos, revisarlos y modificarlos en función de los resultados del aprendizaje. Y se

34

Page 35: Tesis de Maestría Une 2

distingue dos tipos de metacognición: 1) Como conocimiento acerca de la cognición, de

nuestras fuentes cognoscitivas, de la situación de aprendizaje y de nuestros recursos para

aprender. 2) Como regulación de la cognición o mecanismos autorreguladores utilizados

por el aprendiz activo durante el aprendizaje. La metacognición incluye el conocimiento y

la regulación de varios procesos cognoscitivos: metatención, metamemoria, etc., (Baker,

Bronw, Chadwick, Flavell, Weinstein y Mayer, citados por Puente, Poggioli y Navarro,

1995: 298).

Metacognición es el conocimiento acerca del conocimiento y del saber incluyendo el

conocimiento de las capacidades y limitaciones de los procesos del pensamiento humano,

(Arancibia, Herrera y Strasser, 1999: 113)

El término métacognición se refiere al conocimiento y al control de las actividades de

pensamiento y aprendizaje. La metacognición comprende al menos dos componentes: 1)

ser consciente de las habilidades, estrategias y recursos que se necesitan para ejecutar una

tarea de manera efectiva, saber “qué hacer”; y 2) capacidad de usar mecanismos

autorreguladores para segurar el término con éxito de la tarea, saber “cómo y cuándo

hacer” qué cosas, (Puente, 1998: 297)

El concepto de metacognición deja atrás la idea de educación como transmisión de cultura

de los sujetos que conocen a los que no conocen, esta concepción cerraba cualquier

posibilidad de comprensión que no estuviera centrada en el pensamiento del adulto o del

que conoce. En cambio el enfoque metacognitivo centra el proceso de enseñanza –

aprendizaje en el aprendizaje de estrategias para aprender, lo cual abre nuevas perspectivas

en la educación. La transferencia entre un conocimiento y su aplicación no es espontáneo,

primeramente la persona debe ser consciente de lo que sabe, sin conciencia el

conocimiento es relativamente inerte.

Las estrategias metacognoscitivas son operaciones mentales por las cuales se dispone un

sistema de habilidades para conocer la cognición o pensar sobre el propio pensamiento o

tener conciencia del propio conocimiento; y dispone de un sistema de control o regulación

que oriente los procesos del conocimiento, (Soler y Alfonso, 1996: 417). Y según Díaz

Barriga y Hernández (1998: 131), las estrategias metacognoscitivas se clasifican en:

35

Page 36: Tesis de Maestría Une 2

a. Estrategias de conocimiento de la cognición.- Incluye el conocimiento de nuestras

fuentes cognoscitivas y el conocimiento acerca de la compatibilidad entre las demandas de

la situación de aprendizaje y nuestros recursos para aprender., pueden ser:

- Estrategias de conocimiento del qué.

- Estrategias de conocimiento de noción del cómo.

- Estrategias de conocimiento del cuándo y dónde.

- Estrategias de categorización de persona, de la tarea y de la estrategia.

- Estrategias para experiencias metacognoscitivas.

b. Estrategias de Regulación del conocimiento.- Consiste en los mecanismos

autorreguladores utilizados por un aprendiz activo durante el aprendizaje. Estas actividades

parecen ser: relativamente inestables (el aprendiz puede utilizarla alguna vez, pero no

siempre), rara vez se puede especificar (los aprendices pueden saber hacer muchas cosas,

pero no lo pueden describir con palabras), y relativamente independientes de la edad del

aprendiz. Las actividades metacognitivas autorreguladoras pueden ser: planificar el

próximo paso a seguir, chequear el resultado cualquier estrategia que uno utilice, revisar la

efectividad de las acciones realizadas, examinar, revisar y evaluar las estrategias de

aprendizaje. La metacognición incluye el conocimiento y regulación de varios procesos

cognoscitivos, por ejemplo: la metatención y la metamemoria. Las estrategias de

regulación del conocimiento pueden ser:

- Estrategias de planificación y aplicación del conocimiento.

- Estrategias de monitoreo y supervisión (regulación, seguimiento y comprobación).

- Estrategias de evaluación (relacionadas con las categorías de persona, de la tarea y

de estrategia)

1.1.10. Estrategias de Aprendizaje y el Rendimiento Escolar

En los centros educativos se produce de un lado, la aceptación de que los estudiantes deben

superar unos objetivos académicos marcados por el currículo aunque exista la creencia

general de que lo que éstos han aprendido resulta insuficiente para sus posteriores

36

Page 37: Tesis de Maestría Une 2

necesidades tras el periodo de escolarización. De otro lado, también es cierto que son

muchos los escolares que no logran superar esos mínimos académicos. En estos casos, los

profesionales sugieren diversas causas explicativas, tales como una metodología de

enseñanza “desfasada”, falta de recursos didácticos, materiales instruccionales

inadecuados, falta de motivación de los estudiantes, bajas capacidades, etc. Sin embargo,

es cada vez mayor el número de investigadores y profesionales que sostienen la idea de

que el bajo rendimiento escolar es debido en numerosas ocasiones al uso insuficiente y/o

inefectivo de las estrategias de aprendizaje detectándose alumnos que no dedican el

esfuerzo requerido para estudiar, presentan unos niveles de recuerdo bajos, dedican poca

atención en clase. En este contexto no se cuestiona que la utilización de las estrategias de

aprendizaje apropiadas ayudan a la mejora de los resultados académicos de los escolares,

(Soler y Alfonso, 1996: 396).

La gran cantidad de trabajos de investigación que se han venido desarrollando con el

objetivo general de “enseñar a los estudiantes estrategias de aprendizaje”, comparten la

hipótesis de que es posible ayudar a nuestros alumnos a ser estudiantes efectivos a través

de programas de instrucción en estrategias de aprendizaje y tras la mediación de distintos

profesionales, profesores, psicólogos e incluso los propios padres. Esta función mediadora

hay que entenderla como la intervención directa en el desarrollo del sujeto facilitando las

tareas apropiadas a su edad y ayudándole a tomar conciencia de las estrategias y

procedimientos útiles para abordar dichas tareas. Es así que las estrategias cognoscitivas

hoy en día ofrecen a la educación un nuevo tipo de tecnología eficiente para la

intervención educativa, (Beltrán y Genovard, 2000: 399).

Por ello en la actualidad es frecuente encontrar trabajos de investigación que plantean

como tópico “la necesidad de enseñar estrategias de aprendizaje” y proponen programas

concretos para hacerlo posible. En este marco general, una gran parte de los profesionales

de la educación se pondrían fácilmente de acuerdo en la consideración de que la mayor

parte de los conocimientos que se obtienen al estudiar un tema, resolver ciertas tareas,

atender a una explicación, etc. se olvidan fácilmente y tienen una escasa utilidad posterior;

mientras que las estrategias que permiten obtener por uno mismo parte del repertorio de

estrategias cognitivas del estudiante, y pueden ser transferidas a tareas similares, etc. Por

37

Page 38: Tesis de Maestría Une 2

ello, esta justificado dedicar a ellas una parte de los esfuerzos educativos. Estar de acuerdo

con estos planteamientos nos lleva a adquirir la existencia de estrategias de aprendizaje y,

lo que resulta de mayor interés, la posibilidad de que pueden ser enseñadas a los

estudiantes en contextos reales, es decir, en las propias aulas, (Soler y Alfonso, 1996: 397)

Los cambios vertiginosos y las nuevas exigencias educativas y sociales, hace que nuestros

estudiantes deben estar preparados para estos retos futuros, en los cuales se prevé la

exigencia de un aprendizaje continuo a lo largo de la vida, que garantice la adaptación de

los sujetos a diversas situaciones y exigencias laborales. Asumir estos principios no lleva

implícito un menosprecio de los conocimientos sino el reconocimiento de que además será

preciso tener la capacidad de manejar estrategias eficaces para adquirir, organizar,

controlar, regular y evaluar las nuevas informaciones y los nuevos conocimientos. No

podemos poner en duda que las estrategias de aprendizaje de los estudiantes son factibles

de modificarse y mejorarse por medio de la acción educativa. Es así que un estudiante se

verá en la necesidad de emplear estrategias de aprendizaje para ajustar u orientar su

comportamiento a las exigencias de una actividad o tarea educativa, y a las circunstancias

y vicisitudes en que se produce esa demanda, (Monereo, 1998: 27).

1.2. ESTILOS COGNOSCITIVOS

1.2.1. Conceptos

Los estilos cognoscitivos son ciertos patrones, diferenciales e individuales, de reacción

ante una estimulación recibida, de procesamiento cognoscitivo de la información y, en

definitiva, de aprendizaje y de afrontamiento cognoscitivo de la realidad. Los estilos se

relacionan con la estructura del pensamiento, antes que con su contenido o con su

eficiencia; y refieren a cualidades o modos del conocimiento y no a la capacidad o aptitud,

(Coll, Palacios y Marchesi, 1995: 176).

Los estilos de aprendizaje, son estilos cognitivos que un individuo manifiesta cuando se

confronta con una tarea de aprendizaje. Son formas consistentes de responder y utilizar los

estímulos en un contexto de aprendizaje. Son modos característicos por los que un

individuo procesa la información, siente y se comporta en las situaciones de aprendizaje.

38

Page 39: Tesis de Maestría Une 2

Los estilos de aprendizaje depende de cómo percibe las tareas de aprendizaje cada

individuo. (Coll, Palacios y Marchesi, 1995: 177).

Los estilos cognoscitivos es la manera cómo los sujetos reciben, analizan y estructuran

mentalmente los estímulos, de modo de comprender el ambiente. Es el modo como un

sujeto elabora y transforma el estímulo de manera que aporte una información

psicológicamente relevante y durable, (Bravo Valdivieso, 1996: 97).

Para Wittock citado por Bravo Valdivieso (1996), los estilos cognoscitivos consisten en

modos relativamente estables con los cuales un individuo percibe, conceptualiza y organiza

la información.

Según Woolfolk (1996: 126), los estilos cognoscitivos son diferentes maneras de percibir y

organizar la información del mundo que les rodea.

El estilo cognoscitivo se refiere a la forma en que las personas procesan la información y

usan las estrategias para responder a las tareas, (Good y Brophy, 1999: 452).

Los estilos cognoscitivos es la variación individual de los modos de percibir, recordar y

pensar, o como formas distintas de aprender, almacenar, transformar y emplear la

información. Es una predisposición a utilizar una estrategia particular de aprendizaje, al

margen de las demandas específicas de la tarea (Beltrán y Genovard, 2000: 154).

Según García y Pascual, citado por Beltrán y Genovard, (2000: 155), el estilo cognoscitivo

es el tipo de estrategias mentales mediante las cuales el sujeto adquiere información del

medio, la almacena en su memoria, la analiza y organiza, elabora y opera con ella, la

recupera y utiliza para resolver los distintos problemas que se le plantea.

Coll, Palacios y Marchesi (1995: 177), clasifican los estilos cognitivos en: Estilo

independiente, es un estilo analítico, crítico, de separación y aislamiento de los elementos

de un problema o situación. Y en estilo dependiente, es un estilo sintético, intuitivo,

integrador. Estos estilos están relacionados con modos de relación interpersonal, los

39

Page 40: Tesis de Maestría Une 2

independientes funcionan más de manera autónoma en su relaciones sociales y se

desempeñan mejor que los dependientes. Otro estilo es el reflexivo/impulsivo, se refiere a

cómo reacciona una persona ante una situación problema. Y el estilo de

simplicidad/complejidad cognitiva, se refiere al número y variedad de categorías con que

la persona conceptualiza el mundo que le rodea. Este último puede ser un estilo liberal o

flexible de pensamiento o un estilo rígido, autoritario o dogmático.

Beltrán y Genovard (2000: 156), por la formas de abordar una tarea, clasifica en: Estilo

profundo, se caracteriza por tener un procesamiento profundo, integración, interrelaciones

y significatividad del conocimiento. Y en estilo superficial, se caracteriza por un

procesamiento superficial, aislamiento, memorización y pasividad.

A manera de conclusión:

1.2.2. Los Estilos Cognoscitivos en el Lenguaje Pedagógico

El concepto de estilo, en el lenguaje pedagógico, suele utilizarse para señalar una serie de

distintos comportamientos reunidos bajo una sola etiqueta. Por ejemplo, hablamos de

Formas Maneras RasgosModos

Percibir Comprender Aprender Responder Actuar

En una determinada

situación

son

para

ESTILOS COGNOSCITIVOS

40

Page 41: Tesis de Maestría Une 2

estilos de Dirección y describimos el estilo autoritario, el estilo democrático, etc. Los

estudiantes para responder a una sociedad cambiante se les exige aplicar determinadas

estrategias de aprendizaje para aprender cada vez con mayor eficacia. El uso de ciertas

estrategias determinan un estilo de aprendizaje en el estudiante. Por eso el reconocer

nuestro propio estilo de aprendizaje nos permitirá abordar con autonomía nuestro propio

proceso de aprendizaje. Y el uso de ciertas estrategias de enseñanza por el docente refleja

su estilo de enseñar y aprender. Por eso hay alumnos que afirman saber a los diez minutos

de la primera clase del primer día y afirman que les gusta la asignatura. Otros estudiantes

tiene éxito con un profesor y fracasan con otros. Algunos profesores se sienten atraídos por

algunos estudiantes y desconcertados con otros. Los estilos de aprendizaje es un concepto

muy importante para los docentes, porque repercute en su manera de enseñar. Es frecuente

que un docente tienda a enseñar como le gustaría que le enseñaran a él, es decir, enseña

como a él le gustaría aprender, en definitiva enseñan según su propio Estilo de

Aprendizaje. Este proceso interno, “inconsciente” en la mayoría de los profesores aflora y

se analiza cuando cada docente tiene la oportunidad de estudiar y medir sus preferencias de

aprendizaje, que luego desembocan en preferencias en su estilo de enseñar.

La personalidad es un factor muy importante que influyen en los estilos de aprendizaje y

en la interrelación de los docentes y alumnos, y esto determina el Estilo de la Clase. Y el

estilo de la Clase y el Estilo de Enseñar, influyen notablemente durante todo el desarrollo

del año académico, (Coll, Palacios y Marchesi, T. II, 1995: 275).

1.3. MEMORIA

1.3.1. Panorama Histórico

Desde la antigüedad el estudio de la memoria fue considerado de vital importancia,

señalándose que existía una vinculación entre imaginación, sensibilidad y la memoria. Con

la filosofía escolástica se estableció la dualidad del hombre y la memoria se estudió en dos

aspectos: la memoria sensorial o corporal y la memoria espiritual o intelectual. Aristóteles

ya distinguía dos tipos de memoria: la simple conservación del pasado con recuperación

41

Page 42: Tesis de Maestría Une 2

espontánea; y la memorización voluntaria con recuperación con esfuerzo, siendo este

último una función intelectual.

Ivan Sechenov e Ivan Pavlov (1880), descubren el mecanismo fisiológico de las

asociaciones a base de la contiguedad espacial de las formas elementales de la memoria,

que tratarían de explicar los mecanismos de la memoria, luego Sergevich Korsakoff (1880)

localizaría determinadas áreas corticales relacionadas con la memoria al describir una

alteración de la memoria. Posteriormente Semon y Hering postularon que la memoria es

una propiedad general de la materia y que cualquier influencia en la materia viva deja en

ella huellas, que posteriormente pueden manifestarse. Ribot (1881) mencionaba que la

memoria es un hecho psicológico. Ebbinghaus (1885) basado en la teoría asociacionista,

postuló que las representaciones no se reproducen aisladamente, sino en relación con otras

representaciones. Bergsong (1886), planteó que existe dos formas de memoria: una

memoria del cuerpo o involuntaria como fenómeno natural; y una memoria del espíritu y

consciente que permite evocar experiencias pasadas a través del esfuerzo voluntario.

Bechtever (1907), daría los primeros pasos en revelar los mecanismos fisiológicos de la

memoria. Ramón y Cajal (1909), histólogos españoles, por primera vez relacionaron la

actividad neuroquímica con la actividad de la memoria. Milner, Gorkin, Kimura y Prisco

(1963), relacionaron el hipocampo izquierdo con la memoria verbal y el hipocampo

derecho con la retención y reproducción del material no verbal. Basslaw, Primbran, Miskin

y Waiskrantz (1966), relacionaron las zonas inferiores e internas del lóbulo temporal con la

retención de huellas. Adherí, Kandel, Spencer, Anderson, Lon y Vinograndova (1970),

relacionaron una parte del hipocampo con la recuperación y el reconocimiento. Vigotsky y

Leontiev, sostuvieron que la memoria en el proceso de desarrollo del hombre es indirecta

porque requiere de un sistema de ayudas intermedias, y solo en algunos casos es directa.

Barttlet (1932), consideró que en el proceso de memoria, la recuperación no es pasiva o

mecánica, sino que es activa, reconstructiva y actualizadora de la información en base a los

datos significativos pertinentes. Underwood, Postman y Melton (1970), describieron el

olvido como una acción inhibitoria ante agentes interferentes o por desuso, (Baddeley,

1983).

42

Page 43: Tesis de Maestría Une 2

Tradicionalmente, el estudio de la memoria se ha centrado en el aprendizaje y el recuerdo,

y más recientemente en otras formas menos evidentes de actividad mnésica. En tal

contexto la memoria es usualmente definida desde dos puntos de vista: por un lado, como

un conjunto de procesos de almacenamiento de la información, y por otro, como el curso

espaciotempotal de la información en el cerebro, sin precisar a que tipo de información se

hace referencia. Desde el primer punto de vista, la memoria consistiría en la codificación

neural de los datos que contiene dicha información. Desde el segundo, sería el conjunto de

aquellos procesos que establecen las condiciones bajo las cuales una persona adquiere y

retiene información, es decir, los procesos que se denominan de aprendizaje.

Los modelos actuales de la memoria son en realidad extensiones del esquema sustentado

por William James a fines del siglo XIX, por el que se establece una diferencia, al parecer

fundamental, entre memoria primaria y memoria secundaria. El esquema fácilmente tomó

su lugar dentro de la teoría y la práctica experimental del cognitivismo, aunque bajo la

influencia del conductismo se ha preferido hablar de una memoria a corto plazo y otra a

largo plazo. El modelo de Perani citado por Ortiz (1999) hace una síntesis de la

clasificación actual de la memoria:

1. Memoria a corto plazo

2. Memoria a largo plazo

- Memoria Explícita:

. Memoria episódica.

. Memoria semántica.

- Memoria implícita:

. Memoria automática.

. Memoria intencional.

Este modelo pretende explicar la memoria en abstracto; no va más allá de la descripción de

situaciones que podemos comprobarlas en la vida diaria; no es exhaustivo, pues

implícitamente da por hecho que la memoria es un proceso puramente cognitivo, y no se

sabe aún que pareja de oposiciones es la fundamental: la memoria primaria y la secundaria,

43

Page 44: Tesis de Maestría Une 2

la de corto plazo y la de largo plazo, la declarativa y la de procedimientos, la explícita y la

implícita, la semántica y la episódica, la automática y la intencional, (Ortiz, 1999: 108).

1.3.2. Aspectos Conceptuales

Semon, Hering y Bergson citados por Luria (1979: 277), consideraron que la memoria es

una propiedad universal de la materia. Es una habilidad para retener recuerdo (huellas). Y

consideraron dos tipos de memoria: una memoria corporal y una memoria mental , la

primera es un fenómeno natural y la segunda es una manifestación voluntaria y consciente

que permite evocar experiencias pasadas a través del esfuerzo voluntario.

La memoria es un proceso complejo que consiste en una serie de etapas sucesivas que

difieren en su estructura psicológica, en el volumen de huellas capaces de ser fijadas y en

la duración de su almacenaje y que se extiende durante un cierto tiempo, (Norman,

Rumelhart, Wilckelgren, Kintsch, Miller, Kubie, Posner, Shiffrin y Reitman citados por

Luria, 1979: 280).

La memoria es un función general de la materia orgánica, que involucra una memoria

orgánica y una memoria psíquica, en la primera se da memoria hereditaria y en la segunda

está presente el conocimiento (Hering en Rubinstein, 1984). La memoria abarca una serie

de procesos: la retención, (o conservación) y el recordar o reproducción (o

reconocimiento), (Rubinstein, 1984: 317).

Se suele considerar memoria a la capacidad de conservar experiencias pasadas y

actualizarlas en un momento dado, sin ella no habría vida psíquica ni posibilidad de

aprendizaje. La memoria y el aprendizaje dependen directamente de la actividad cerebral,

aunque no se ha determinado su localización. Existen una gran variedad de actos de

memoria desde los simples automatismos hasta la más elevada memoria racional que

analiza y selecciona los elementos pasados para darles una significación lógica, lo que la

convierte en un instrumento al servicio del pensamiento y de la inteligencia (Vidales I.,

Vidales F, y Leal, 1997: 201).

44

Page 45: Tesis de Maestría Une 2

Muchas concepciones muy difundidas en anteriores décadas, por los pedagogos,

planteaban que los niños no deberían aprender nada “de memoria” o que las personas

inteligentes no memorizan, lo cual ha inducido a pensar en el mundo pedagógico que para

ser inteligente no es necesario saber mucho. No sabremos, por lo menos por ahora, cuanto

de la declinación de nuestra cultura, del cada vez más bajo rendimiento escolar, no es sino

el resultado de haber insistido en no aprender de memoria, y saber cada vez menos en

consecuencia. Nadie o muy pocos se han dado cuenta de que para poder elaborar,

construir, crear y producir se tiene que incorporar primero y antes que nada, toda la

información posible de la existente en el seno de la sociedad. Por lo tanto no creemos que

el alumno sea “responsable último de su propio aprendizaje”, a no ser que se trate de un

alumno lo suficientemente desarrollado o maduro, que sin duda no es el niño. De otro lado,

se insiste en que “la memoria” es únicamente almacenamiento de conocimientos, es decir,

sólo de información cognitiva. Los afectos y los motivos de nuestra actividad, se dice,

sirven solamente para interferir con el aprendizaje y la motivación como si se tratara de la

supuesta motivación animal, aquella que hace que los animales de experimentación

aprendan sólo cuando dicen que están “motivados” por el hambre o la sed. Es una

irresponsabilidad social que no se haya dicho siquiera, que los sentimientos humanos son

también una clase de información social que se almacena en el neocortex cerebral de los

niños. Tampoco se ha podido encontrar a alguien que diga que los intereses y valores

morales son otra forma de información social que también se guarda en algún lugar del

cerebro. En realidad, estas clases de información afectiva y conativa, son tan sociales como

la información cognitiva, y por lo tanto tienen que aprenderse y codificarse en el cerebro

humano, específicamente en el neocortex cerebral, como toda información social accesible

a la personalidad en formación. El cognitivismo ha destacado la importancia del neocortex

cerebral como lugar de almacenamiento de la información, al hablar de la información en

abstracto, sin especificar a qué clase de información se refiere. Identifica información

como conocimiento exclusivamente de matemáticas, de gramática, de geografía, de

ciencias naturales, etc.; pero al hablar de conocimiento en general y en abstracto, el

cognitivismo rápidamente nos induce a creer que así como los animales codifican

información (cognitiva) de modo similar a los hombres, habrá que deducir que la memoria

del hombre es similar a la del chimpacé, e inclusive a la del ratón. Entonces, ¿por qué no

podemos deducir de los experimentos con animales las explicaciones teóricas que

45

Page 46: Tesis de Maestría Une 2

sustenten nuestra tecnología educativa?. Los resultados negativos de este enfoque a lo

mejor no son ostensibles en la cultura del mundo desarrollado aunque también hay razones

para pensar lo contrario. Pero ir, dentro de un mismo enfoque, de un extremo a otro, de la

programación de la conducta al constructivismo liberal, ya debe hacernos por lo menos

sospechar lo poco que nos pueden enseñar los animales de laboratorio, que no hacen sino

aprender con la tecnología disponible lo que el experimentador les impone, (Ortiz, 1997:

73).

No existe la memoria como un compartimiento o un proceso más, dentro de la actividad

cognitiva. Si así fuera ya se la habría encontrado en alguna parte del cerebro. En realidad,

con esta clase de conceptos, ni siquiera los mecanismos de la memoria de la palabras

tienen una explicación correcta, y es en todo caso insuficiente para diseñar una estrategia

acerca de uso de la memoria que realmente sirva en el proceso educativo. No existe una

sola clase de memoria, menos solo una memoria cognitiva. Toda forma de actividad de un

sistema vivo tiene un sistema de memoria que es inherente a la esencia informacional de

dicho sistema. Es decir cada nivel de organización del sistema de la personalidad debe

almacenar la información genética, metabólica, funcional, psíquica o social que le

corresponde, pues toda información tiene que codificarse de algún modo a cada nivel de

organización del sistema del individuo. Pues, sino existiría una memoria genética en las

células sexuales no habría manera de explicar la aparición de rasgos en los hijos similares a

los de sus padres. Si no fuera por la memoria metabólica los tejidos no podrían reconocer

moléculas extrañas como ciertas toxinas y bacterias. Igualmente, la memoria funcional

explica cómo el corazón de una persona se adapta a la altura y “aprende” a latir más lento a

pesar de que la presión atmosférica es baja. También nos es fácil explicar como por medio

de la memoria psíquica inconsciente uno se “condiciona” para reaccionar de algún modo

ante ciertas circunstancias que nos afectaron alguna vez en el pasado, para tener miedo a la

oscuridad o ante algún animal. Solo los hombres somos capaces de almacenar un tipo de

información que simplemente no existe en los animales, que es la información social. Por

tanto esta clase de información se transforma en información psíquica consciente en el

cerebro humano. Entonces al hablar de memoria humana, es hablar de memoria psíquica

consciente, que hace referencia al almacenamiento de la información social en el neocortex

cerebral. Y que todo el sistema nervioso, específicamente el cerebro humano, es un sistema

46

Page 47: Tesis de Maestría Une 2

de memoria por excelencia, porque codifica todas las formas de información disponibles,

en especial es un sistema que almacena información social como información psíquica

consciente, en las redes nerviosas neocorticales del cerebro, (Ortiz, 1997: 74).

A manera de síntesis se puede describir la memoria como un sistema complejo y activo

que permite registrar, codificar, transformar y organizar todo tipo de información de tal

forma que pueda registrarse, almacenarse, consolidarse, restituirse, recuperar y reconocer

tiempo después.

1.3.2. Procesos de La Memoria

El ser humano ya no es considerado como un ente pasivo que reacciona mecánicamente

ante el bombardeo de estímulos del entorno, sino que tanto a la hora de seleccionar e

interpretar los estímulos del entorno como a la hora de reaccionar ante ellos pone en juego

una serie de estructuras de conocimientos que están organizados como una cierta

intencionalidad. Esta intencionalidad como la manipulación simbólica de los estímulos del

entorno, es lo que constituye el procesamiento de la información. De éste punto de vista la

memoria constituye un proceso, (Baddeley, 1983):

a) Registro.- Son mecanismos de la memoria que traduce los datos relevantes de los

estímulos y simplifica la información que se transmitirá a sistemas analizadores de mayor

complejidad, a la vez éstos simplifican la tarea de analizar las entradas sensoriales. Es así

que encontramos diversas alternativas de codificación de estímulos. De ésta manera, la

información puede ser abstraída por diferentes mecanismos analizadores que pueden

combinarse sucesivamente formando un sistema jerárquico, en el cual la salida de un nivel

de analizadores son analizados por otro nivel, la manera como se combinan son limitados.

b) Consolidación.- Son mecanismos de la memoria que permiten transformar y conducir

la información de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo. la consolidación se

refiere al mecanismo de transformación responsable de la fijación en la memoria. Esta

transformación o modificación se suscitan a nivel bioquímico en las neuronas producto del

aprendizaje.

47

Page 48: Tesis de Maestría Une 2

c) Almacenamiento.- Son mecanismos de la memoria que permiten la conservación y

retención de la información no es algo variable, sino que varía de acuerdo a la influencia

de los intereses, intenciones, motivaciones y de las vivencias que aumentan el

conocimiento del sujeto, es decir varía de acuerdo a la experiencia que tiene el sujeto.

d) Evocación o Restitución.- Son mecanismos que permiten la recuperación activa de la

información a través de la búsqueda de huellas consolidadas y elección de la huella

adecuada entre huellas posibles. Evocar es recordar organizando las huellas dentro del

marco de referencia de nuestras propias experiencias, es reconstruir la información en base

a "esquemas que serían una "organización activa de reacciones pasadas". Sin embargo el

reconstruir al pasado, podemos errar, creando demasiado, recordando lo que era o lo que

debería haber sido por lo que realmente fue. Esto significa que no se almacena todo el

recuerdo sino sólo elementos componentes de los cuales la memoria se reconstruye. Un

recuerdo consiste en el ensamble de una cognición a partir de huellas de cogniciones

pasadas; (Neisser, 1986).

El proceso de evocación es esencialmente el mismo que el proceso de la percepción,

excepto que los elementos de la evocación se ensamblan a partir del recuerdo o huellas

más que de los sentidos; (Barttlet citado por Baddeley, 1983).

En la evocación se destaca primero la manera como los estímulos de entrada se codifican y

luego se recuperan. Una vez que la huella del recuerdo se ha localizado, existe cierta

equiparación entre los que se busca y la huella, el recuerdo es automático, es decir, cuando

se encuentra la huella en el almacenamiento; (Brown y McNeill citado por Baddeley en

1983).

e) Reconocimiento.- Es un proceso de estructura sencilla y complementaria en la

memoria, que permite al sujeto distinguir rasgos necesarios para comparar la información

reciente con los registrado anteriormente, la comparación en caso de no coincidir entre la

imagen que se presenta y la imagen formada que posee, surge una discordancia y no se

suscita el reconocimiento y continua la búsqueda de equiparación o correspondencia, pero,

48

Page 49: Tesis de Maestría Une 2

en caso de coincidencia se suspende la búsqueda ulterior, produciéndose el

reconocimiento. De ésta manera, el reconocimiento puede transcurrir en forma incompleta

y no dar resultados necesarios.

Según Vidales I., Vidales F, y Leal (1997: 201), la memoria tiene cuatro fases:

a) Fase de adquisición o fijación: La atención y la percepción son indispensables

para que se fije la información en la memoria.

b) Fase de conservación o retención: Las impresiones sensoriales modifican la

estructura fina del cerebro para su conservación y retención.

c) Fase de reproducción: La modificación que sufrió la estructura cerebral da la

posibilidad de reaccionar posteriormente, aun cuando el estímulo no este presente.

La reproducción puede ser espontánea que aparece súbitamente y voluntaria que

requiere esfuerzo recordar.

d) Fase de reconocimiento: Es la conciencia de la experiencia o recuerdo que se

presenta al repetir un estado de conciencia anterior

1.3.3. Tipos de Memoria

La memoria participa en toda actividad del ser humano y las formas en la que se

manifiestan son variadas. Los tipos de memorias dependen de las características de la

actividad humana en la que se realiza los procesos de registro, almacenamiento y

restitución, por ejemplo la memoria visual o la memoria auditiva.

El fundamento general para definir los diferentes tipos de memoria dependen de las

características que tienen los procesos de memorización y reproducción.

Los teóricos del procesamiento de la información consideran la memoria como el modelo

fluido o de niveles de procesamiento. Como modelo fluido, la información se almacena en

un registro sensorial por un tiempo corto antes de ser transferida a la memoria de corto

plazo y después, a la de largo plazo; (Atkinson y Shiffrin citado por Badeley, 1983). Como

niveles de procesamiento, considera la posibilidad de recordar como dependiente de la

profundidad del procesamiento de la información en el que una persona analiza, reorganiza

49

Page 50: Tesis de Maestría Une 2

y reconstruye de manera continua, información nueva para ser recordada con el

conocimiento previo; planteado por Craik y Lockhart citado en Baddeley (1983).

Los diferentes tipos de memoria se pueden clasificar de la siguiente manera:

1º. De acuerdo con el carácter de la actividad psíquica que predomina en la actividad,

la memoria se divide en (Petroski, 1986):

a) Memoria Cinética.- Es el registro, almacenamiento y reproducción de los distintos

movimientos y de sus sistemas. La importancia de este tipo de memoria reside en que ella

sirve de base para formar hábitos prácticos y laborales, como de caminar, escribir, etc.

b) Memoria Emocional.- Es la memoria que registra, almacena las emociones y

sentimientos. Esta memoria tiene una gran importancia en la vida y en la actividad de cada

ser humano. Las emociones y sentimientos almacenados actúan como señales que nos

conducen a la acción.

c) Memoria Figurativa.- Es la memoria de las representaciones que se hace de los

cuadros de la vida, de la naturaleza, de los sonidos, de los olores y de los gustos. Se

distinguen en memoria visual, auditiva, táctil, olfativa y gustativa. Los dos primeros son

más desarrollados en el hombre, los demás pertenecen a un desarrollo en función a

condiciones especiales o específicas de la actividad por ejemplo: en los ciegos se desarrolla

la memoria táctil. Existen individuos que poseen memoria eidética (del griego “eidos” =

imagen). Las imágenes eidéticas de la memoria son resultados de las acciones posteriores a

la excitación de los órganos de los sentidos por estímulos exteriores. Se asemejan a

representaciones porque surgen en ausencia del objeto pero se caracterizan por su claridad

tan detallada que es absolutamente inaccesible a la representación común.

d) Memoria Semántico - lógico.- Nuestros pensamientos son el contenido de la memoria

semántico – lógica, no existen sin el lenguaje, lo cual la memoria de pensamientos no se

llama memoria lógica, sino semántico - lógico. Debido a que los pensamientos pueden

manifestarse en una forma idiomática diferente, su reproducción puede orientarse a la

50

Page 51: Tesis de Maestría Une 2

trasmisión sólo del sentido básico del material que a su trasmisión literal. El lenguaje

traduce las diferentes conceptualizaciones que realizan los sujetos de una determina

cultura, sería mejor considerar a la memoria semántica como un sistema de

representaciones que contiene los significados de palabras y las normas para operar con

ellas y que ciertamente contiene algún conocimiento general del mundo.

e) Memoria Procedural.- Es la memoria a largo plazo que indica cómo hacer las cosas y

se representan como reglas de condición – acción. Requiere de tiempo para aprender un

procedimiento.

2º. De acuerdo con el carácter de los objetos de la actividad, la memoria se divide en

(Petroski, 1986):

a) Memoria Voluntaria.- Se refiere a la actividad mnésica que se forma con un propósito

e intencionalidad. Aquí el registro, almacenamiento y reproducción se expresa como una

acción especial mnemónica (del griego “mneme” = memoria). El sujeto quiere y es

esfuerza por recordar.

b) Memoria Involuntaria.- Es el registro, almacenamiento y reproducción de cualquier

hecho que carece de una intencionalidad de parte del sujeto, y que sin embargo se

almacena o interioriza para luego recordarse según la necesidad prime.

3º. De acuerdo con el tiempo de fijación y almacenamiento del material, la memoria

se divide en (Petroski, 1986):

a) Memoria Sensorial o Inmediata.- Contiene un trazo o señal completa o copia lateral,

del estímulo sensorial al cual se cambió por un breve período. Su mecanismo de control es

la atención. Tiene una duración de 1 a 2 milésimas de seg. Este tipo de memoria registra la

información figurativa.

b) Memoria a Corto Plazo o Memoria Primaria.- Incluye categorías culturales y

simbólicas de lo que se percibe (representaciones visuales, aditivas y lingüísticas), en

contraste con los aspectos figurativos o físicos de los sensoriales que entran. Este tipo de

memoria retiene un residuo más permanentes de las experiencias inmediatas de una

51

Page 52: Tesis de Maestría Une 2

persona. Su mecanismo de control son el repaso y estrategias de organización. Es limitada

en capacidad y duración. Su capacidad es de 5 a 9 unidades y su duración es de 18 a 30

seg. Generalmente registra información simbólica.

c) Memoria a Largo Plazo o Memoria Secundaria.- Retiene información significativa o

semántica y sus procesos de control son la mediación verbal e imaginación visual. Tiene

una capacidad y duración ilimitada. La información entra en este tipo de memoria al

establecer relaciones asociativas (enlaces y planes generales de organización). Aquí se

busca el mejoramiento de la información existente.

4º. De acuerdo a la Clase de Imágenes que Predomina

Según Vidales I., Vidales F, y Leal (1997: 202), la memoria puede clasificarse en:

- Memoria Visual: Predomina en pintores.

- Memoria Auditiva: Predomina en los músicos.

- Memoria Motora: Predomina en los acróbatas, bailarines, deportistas.

- Memoria Mixtas: Predomina las imágenes visuales, auditivas, motoras, gustativas,

olfatorias, táctiles. No existen tipos puros

5º. De acuerdo a los Niveles de Organización de la Memoria

La memoria es un sistema complejo y la más importante de la que solemos hablar, es la

memoria de nivel conciente o memoria de nivel neocortical, pero esto no es la única que

realmente existe. Existe por lo menos cinco niveles de organización de la memoria (Ortiz,

1999: 109):

a) Memoria genética: Corresponde a la retención de información en cada una de las

neuronas.

b) Memoria metabólica: Corresponde a uniones sinápticas.

c) Memoria funcional: Corresponde a las redes de neuronas de tipo nuclear.

d) Memoria psíquica inconsciente: Corresponde a las redes neurales en serie del

alocórtex.

- Sistema de memoria afectivo- emotivo inconsciente

- Sistema de memoria cognitivo- ejecutiva inconsciente.

e) Memoria psíquica consciente: Corresponde a las redes neurales en paralelo del

neocórtex cerebral.

52

Page 53: Tesis de Maestría Une 2

- Los sistemas de memoria de nivel subconsciente

. Sistema de memoria afectivo- emotiva.

. Sistema de memoria cognitivo- productiva.

. Sistema de memoria conativo- volitiva.

- Los sistemas de memoria de nivel epiconsciente:

. Sistema de memoria perceptual.

. Sistema de memoria de imágenes.

. Sistema de memoria de conceptos.

. Sistema de memoria de actuación.

La memoria psíquica consciente, es la memoria exclusivamente humana, que se produce al

almacenar y procesar la información social. Es un sistema de redes nerviosas neocorticales

que codifican la información social en la forma de información psíquica consciente. Por lo

tanto, el aprendizaje de nueva información en el nivel consciente es considerado como la

actividad del sistema de memoria, esto es, el conjunto de estrategias por medio de las

cuales cada individuo incorpora información social y de este modo amplía el sistema de su

conciencia y se forma como personalidad.

1.3.4. Memoria Visual

El estudio de la memoria se incluye dentro de la cognición paralelamente con la

percepción, el lenguaje y el pensamiento. La cognición es referida a la manera mediante la

cual los seres humanos adquieren, interpretan, organizan y emplean el conocimiento; y la

memoria juega un rol de creciente importancia en relación a los mecanismos mediante los

cuales el conocimiento es almacenado y recuperado. La memoria visual es la capacidad de

retener, reconocer y reproducir los contenidos visuales, por ejemplo reconocimiento del

vocabulario visual (Condemarín, Chadwick y Milicic, 1995: 265). A diferencia, la

memoria icónica es un registro literal de las características físicas del estímulo, es un

almacenamiento casi exacta de los estímulos visuales, es fugaz, (Puente, 1995: 275).

Se puede llegar a describir que la memoria visual es un proceso de registro, consolidación,

almacenamiento, evocación o restitución y reconocimiento de información recepcionada y

53

Page 54: Tesis de Maestría Une 2

registrada a través del canal sensorial visual. La memoria visual registra y almacena toda

información que ingresa por el canal sensorial visual y es tratado por los analizadores

visuales.

1.3.5. Memoria Auditiva

La memoria auditiva esta en relación con los aspectos de retención, evocación,

reproducción del mundo sonoro o de sonidos: palabras, números, etc. (Condemarín,

Chadwick y Milicic, 1995: 276).

Se puede considera que la organización de la memoria auditiva está constituida por un

conjunto de mecanismos de registro, almacenamiento, consolidación, evocación o

restitución y reconocimiento de información registrada y almacenada a través del canal

sensorial auditivo. La memoria auditiva contiene la información que ingresa por el canal

sensorial auditivo y tratado por los analizadores auditivos.

1.3.6. Memoria Semántica

La memoria semántica denota tres puntos de vistas. Primero, considera la memoria

semántica como el almacén organizado y permanente de los conocimientos que un

individuo posee acerca del lenguaje y del mundo; es registrado por la memoria de largo

plazo. Segundo, se hace una distinción entre memoria episódica y memoria semántica, la

memoria semántica como almacén de conocimiento del lenguaje y los hechos del mundo, y

la memoria episódica almacena circunstancias particulares en que fue dado los hechos. Y

tercero, de manera más restrictiva considera la memoria semántica como aquella que

contiene solamente el conocimiento acerca del lenguaje, específicamente los significados

de palabras, y las reglas para operar con ellas, (Puente, Poggioli y Navarro 1995: 184).

Tulving citado por Puente, Poggioli y Navarro (1995: 186), establece una distinción entre

memoria episódica y memoria semántica. La memoria episódica es autobiográfica,

perceptual, contiene detalles, almacena información de los hechos ocurridos en relación al

espacio y tiempo, es concreta y próxima a la experiencia personal perceptual, es mas

susceptible de modificaciones involuntarias, interferencias y olvido. Y la memoria

54

Page 55: Tesis de Maestría Une 2

semántica es cognoscitiva, almacena información del significado de los hechos fuera del

tiempo y espacio, es cognoscitiva, es abstracta, proposicional y descriptiva, es

independientemente de la ocurrencia empírica, es menos susceptible de transformaciones

involuntarias, interferencias y olvido. La memoria episódica se ha considerado dependiente

de la memoria semántica, sin embargo, la memoria semántica puede considerarse como

totalmente separada de la memoria episódica tanto en los procesos de codificación y

almacenamiento como en el mantenimiento de la información.

La información semántica, cuando es adquirida y organizada adecuadamente, se articula

profundamente con la estructura cognoscitiva preexistente y establece un número de

relaciones conceptuales importante. Es más resistente a las interferencias y la recuperación

es por varías vías. Una característica relevante de la memoria semántica es que no codifica

las propiedades sensoriales de la información del input, sino los referentes cognitivos de

las señales en términos proposicionales abstractos. Es decir, se retiene el significado y no

el detalle físico del objeto percibido, (Puente, Poggioli y Navarro, 1995: 188).

La memoria semántica es la memoria para el significado, que almacena en forma de

proposiciones, imágenes y esquemas. Las proposiciones es un conjunto de conceptos y

relaciones interconectados donde se conserva el conocimiento a largo plazo. Las imágenes

son representaciones con base en los atributos físicos la apariencia de la información. Y los

esquemas son estructuras básicas para organizar la información y los conceptos,

(Woolfolk, 1996: 250).

La memoria semántica, es el conocimiento almacenado codificado en forma de

proposiciones verbales o información basada en el lenguaje. Es abstracta y almacena

conceptos y principios relacionados de manera lógica. Regula el almacenamiento y

recuperación de la mayor parte del aprendizaje escolar, (Good y Brophy, 1999: 179).

Se puede entonces describir la memoria semántica como un proceso de registro,

consolidación, almacenamiento, evocación y reconocimiento de contenidos significativos.

Cuadro Comparativo entre la Memoria Procedimental, Semántica y Episódica

VARIABLES MEMORIA MEMORIA MEMORIA

55

Page 56: Tesis de Maestría Une 2

PROCEDIMENTAL SEMÁNTICA

EPISÓDICA

MODOS DE

APRENDIZAJE

Afinamiento Reestructuración Agregación

TIPO DE

INFORMACIÓN

Prescriptiva Descriptiva Descriptiva isomórfica

TIPO DE

APRENDIZAJE

Condicionamiento operante y

respondiente

Actividad cognoscitiva y

observación

Actividad cognoscitiva y

observación

EXPRESIÓN DE

CONOCIMIENTO

Ejecuciones Conducta verbal, inferencia y

reconstrucción

Reconstrucción de

experiencias y actitudes

FORMAS DE

EVALUACIÓN

Ejecución práctica Pruebas de recuperación,

ensayo y solución de problemas

Pruebas de

reconocimiento

VULNERABILIDAD AL

OLVIDO

Baja Baja Alta

TRANSFERENCIA DEL

CONOCIMIENTO

Depende del tipo de

conocimiento

Alta Baja

INFERENCIA Baja Alta Media - baja

Fuente: (Puente, Poggioli y Navarro, 1995: 195).

1.3.7. Teorías sobre los Sistemas de Memoria

Son dos teorías o modelos más conocidos y de mayor importantes que explican el sistema

de memoria, (Papalia y Wendkos, 1996: 205):

- El modelo de almacenamiento y transferencia de Atkinson y Shiffrin.

- El modelo de niveles de procesamiento de Craik y Lockhart,

a. La Teoría de Almacenamiento y Transferencia o Multialmacén de Atkinson y

Shiffrin

Esta teoría supone la existencia de varios sistemas de almacenamiento y de procesamiento

de la información, y de allí que se le haya identificado como una teoría multialmacén.

Plantea que existen tres sistemas de memoria: memoria sensorial (MS), memoria a corto

plazo o de trabajo (MCP) y memoria a largo plazo (MLP). Y que cada sistema de almacén

tiene un conjunto de características que los diferencian entre sí en términos de formato de

codificación, capacidad, duración de la huella y recuperación.

56

Page 57: Tesis de Maestría Une 2

- La memoria sensorial o de tipo cámara fotográfica, tiene una amplia capacidad,

pero de muy corto periodo de duración (menos de 20 segundos), por lo tanto la

información desaparece o es transferida al segundo sistema de memoria (MCP).

Codifica atributos de los estímulos tal como se presentan en su textura sensorial.

Dependiendo de cuál órgano sensorial intervino, puede dar origen a dos tipos de

memoria; icónica y ecoica.

- La memoria a corto plazo o memoria de trabajo, es una memoria consciente, y

en ella se dan los siguientes procesos: codificación, decodificación, repaso, toma de

decisiones y diseño de estrategias de carácter cognoscitivo. Su capacidad de esta

memoria es muy limitada y relativamente corta la huella (30 segundos) y se realiza

actividades de repaso puede llegar hasta el minuto. La recuperación de la

información en la MCP suele ser rápida y exhaustiva pudiendo ocurrir de dos

formas: en paralelo o serialmente.

- La memoria a largo plazo, codifica la información en términos de significados y

de asociaciones entre lo nuevo que se quiere aprender y lo previamente adquirido.

El problema del olvido de la información en este sistema es más bien un problema

de pérdida de accesibilidad y no tanto por desaparición de la información. En la

medida que las claves de recuperación estén disponibles y sean efectivas, la

recuperación se realizará sin problemas.

b. Teoría de los Niveles de Procesamiento de Craik y Lockhart

Surge como una modificación de la teoría multialmacén. Supone que la memoria es “una”

que pasa por tres niveles de procesamiento: estructural, fonológico y semántico. Estos

niveles de procesamiento ocurren de manera contínua desde los niveles superficiales hasta

los niveles profundos. Este enfoque concibe a la memoria más como un proceso activo y

menos como un almacén de información. El nivel superficial de procesamiento se orienta

hacia la codificación de las características sensoriales, o características que tienen que ver

con la estructura de la información, ejemplo: ¿Qué aspectos tiene una letra o un número?.

El nivel intermedio de procesamiento atiende principalmente a los rasgos de carácter

fonológico y rítmico. El nivel profundo de procesamiento, procesa en términos categoriales

o asociativos, es decir procesa rasgos semánticos. Ambas teorías reconocen el papel

57

Page 58: Tesis de Maestría Une 2

fundamental de las estrategias cognoscitivas que utiliza el aprendiz para adquirir, retener y

evocar información de manera activa.

1.4. APRENDIZAJE

1.4.1. Definiciones del Aprendizaje

Las diferentes definiciones del aprendizaje se puede clasificar en dos puntos de vista

(Sánchez, 1983: 12):

- El aprendizaje como producto o respuesta.

- El aprendizaje como proceso interno.

a. Aprendizaje como Producto

Es todo cambio de conducta más o menos permanente o estable, en los organismos y

obedece a la práctica o a la experiencia. Estos cambios no incluye los cambios de tipo

biológico, madurativo, evolutivo o patológico. Al considerar más o menos permanente

supone que esta sujeto al tiempo, es decir, puede permanecer o extinguirse por falta de

práctica. Al señalar que es resultado de la experiencia, se refiere a que la persona

experimenta en forma espontánea y deliberadamente. Este concepto es planteados por las

teorías asociacionistas y asume al sujeto aprendiz como un ente pasivo de estructura simple

b. Aprendizaje como Proceso Interno

El aprendizaje como proceso interno, es aquel que se organiza al interior del sujeto a nivel

de las estructuras superiores, por acción de los eventos externos. El aprendizaje como

proceso se considera como un proceso de recepción, registro, consolidación,

almacenamiento y transferencia; mecanismos por el cual el sujeto adquiere información y

patrones de comportamientos. El aprendizaje como proceso supone modificaciones a nivel

de las estructuras neuroquímicas, neuroeléctricas y neuropsíquicas y consecuentemente

modifican la actuación del sujeto. El concepto de aprendizaje como proceso asume al

hombre como un sujeto activo y complejo, que establece una interacción recíproca con

58

Page 59: Tesis de Maestría Une 2

ambiente físico y social, y que construye su mundo de significados personales de acuerdo

a sus experiencias. Esta concepción sostienen las teorías cognitivas del aprendizaje.

1.4.2. Los Procesos o Fases del Aprendizaje

Los elementos constituyentes de los mecanismos internos de aprendizaje, son 8 etapas o

fases del acto de aprender que a continuación se presenta, (Gagné, 1979: 38):

FASES O PROCESOS DEL APRENDIZAJE SEGÚN GAGNE

1.4.3. El proceso de Enseñanza y Aprendizaje

Fase de motivaciónEXPECTATIVA

Fase de comprensiónATENCIÓN, PERCEPCIÓN

SELECTIVA

Fase de adquisiciónCIFRADO ACCESO A LA

ACUMULACIÓN

Fase de generalizaciónTRANSFERENCIA

Fase de desempeñoRESPUESTA

Fase de realimentaciónAFIRMACIÓN

Fase de retenciónACUMULACIÓN EN LA

MEMORIA

Fase de recordaciónRECUPERACIÓN

59

Page 60: Tesis de Maestría Une 2

El aprendizaje es un proceso permanente en nuestra vida diaria, aprendemos al interactuar

socialmente y al vincularnos con todo lo que nos rodea. En la escuela el aprendizaje es un

fenómeno principal, es un proceso planificado, sistematizado y dirigido por el profesor, y

por ello hablamos de un proceso de enseñanza y aprendizaje. Las fases del proceso de

enseñanza y aprendizaje han sido objeto de diversas clasificaciones, denominaciones y

presentadas con diversas secuencias (Campos, Palomino y otros, 2001: 30).

Heredia (1996: 143) basado en la teoría de Robert Gagné, propone las siguientes fases del

proceso de enseñanza y aprendizaje:

1.4.4. Clases de Aprendizaje

Las diferentes modalidades de aprendizaje existente se puede clasificar en los siguientes

(Soler y Alfonso, 1996: 15):

- Aprendizaje asociativo.

- Aprendizaje pre – asociativo.

- Aprendizaje cognitivo.

1º. Motivar al estudiante

2º. Orientar la atención 7º. Permitir la aplicación del conocimiento

8º. Evaluar y ofrecer realimentación

6º. Fomentar la asimilación del conocimiento

5º. Dirigir la asimilación del conocimiento

3º. Estimular el recuerdo de conocimientos previos

4º. Proporcionar la información

EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

60

Page 61: Tesis de Maestría Une 2

- Aprendizaje social.

- Aprendizaje motor

a. El Aprendizaje Asociativo.- El aprendizaje asociacionista se sustenta en las teorías

asociacionistas del aprendizaje. Este aprendizaje se fundamenta en la relación entre un

estímulo (E) y una respuesta (R). Supone un control de la respuesta por parte de los

estímulos y es primordial en el aprendizaje animales. El condicionamiento clásico,

instrumental y operante son ejemplos de este tipo de aprendizaje.

b. El Aprendizaje Pre – asociativo.- El aprendizaje pre – asociativo o no asociativo

es la modalidad más simple de aprendizaje. Si el aprendizaje asociativo está basado en la

relación causal entre dos o más estímulos distintos, el aprendizaje no asociativo se basa en

un único estímulo al que el sujeto es expuesto de modo reiterado. L sujeto que aprende

mediante este proceso, modifica su conducta de un modo relativamente permanente no por

asociación entre dos estímulos sino por repetición de un único estímulo. Son dos

modalidades básicas del aprendizaje no asociativo: La habituación, que consiste en una

disminución de la respuesta ante un estímulo por la reiteración de éste. La sensibilización,

consiste en el aumento de la respuesta a un estímulo debido a la presentación repetida de

éste.

c. El Aprendizaje Cognitivo.- Es un aprendizaje más complejo que incluye la

participación de los procesos cognitivos superiores. Los sujetos aprenden construyendo los

llamados esquemas mentales. Es un proceso que permite recoger información del exterior

para representar o reflejar la realidad en forma de conocimientos a nivel de las estructuras

cognitivas. Parte de un nivel sensoperceptual inmediato para lograr un nivel perceptual

complejo, dando lugar a la formación y estructuración del pensamiento, siendo éste último

el proceso cognoscitivo superior propio del hombre, que le permite el conocimiento y

modelación abstracta de la realidad. Los animales solo llegan a un aprendizaje cognitivo

ejecutivo inconsciente, porque ellos solo pueden representar su ambiente, y desplazarse y

operar en ella, sin construir o crear otra distinta. Los animales llegan acondicionar

sensaciones cognitivas, así como: movimientos y posición segmentaria, condicionan

sensaciones visuales, auditivas y táctiles cognitivas. Solo las personas pasan lo anterior y

61

Page 62: Tesis de Maestría Une 2

alcanzan un aprendizaje cognitivo productivo consciente, es cognitivo porque permite la

adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas, es productivo porque a partir de la

representación del mundo real permite construir y crear nuevos conocimientos,

habilidades, destrezas y nuevas realidades. Las personas adquieren conocimientos respecto

del espacio, tiempo y espacio – tiempo; desarrollan aptitudes y habilidades lógico

matemáticos, artísticas, científicas, de análisis y síntesis, de particularización y

generalización, de concreción y abstracción, (Ortiz, 1999: 80).

d. El Aprendizaje Social.- El aprendizaje social o por modelado consiste en la

adquisición de nuevos conocimientos y pautas de conducta por observación de modelos o

pautas de comportamiento. Aprender por observación abrevia el proceso de aprendizaje,

posibilita un ahorro de tiempo, esfuerzo y energía, al no tener que vivenciar cada una de las

experiencias para adquirir conocimiento de ella. Este aprendizaje se logra mediante el

condicionamiento social o vicario de Alberto Bandura.. Los sujetos prestan atención a los

modelos en función de los refuerzos que ha adquirido anteriormente y de los refuerzos que

recibe el modelo. Ejemplo: Cuando los niños y jóvenes adquieren comportamientos al

observar los comportamientos modelos de sus profesores, padres, compañeros o amigos. El

aprendizaje social es de naturaleza humana, no se observa en los animales por más

superiores que puedan ser.

e. El Aprendizaje Motor

El aprendizaje motor es un proceso por el cual se extrae, recibe, integra, organiza,

reorganiza, almacena, recupera y se transfiere secuencias organizada de movimientos

corporales. Por ejemplo aprender a jugar fútbol, a escribir a computadora, a practicar

gimnasia, a coser, a manejar una bicicleta, son algunas formas de aprendizaje motor. Este

aprendizaje exige una coordinación de la percepción y del movimiento físico, por lo que se

denomina también aprendizaje perceptivo – motor. El aprendizaje motor no es exclusivo

de los seres humanos, se puede observar en los animales.

El aprendizaje motor tiene tres fases:

- Fase cognoscitiva.- Es cuando el individuo logra una comprensión, explicación y

demostración de la tarea.

62

Page 63: Tesis de Maestría Une 2

- Fase Asociativa.- Es cuando el individuo relaciona una señal (estímulo) y un

movimiento físico (respuesta).

- Fase de Automatización.- Es cuando el individuo llega aumentar la velocidad de

la ejecución consolidando la asociación entre señales y movimientos físicos.

1.4.5. Principales Teorías del Aprendizaje

Las diferentes teorías existentes del aprendizaje, que pueden ayudarnos a explicar los

mecanismos del aprendizaje se pueden agrupar en los siguientes:

- Teorías Asociacionistas Estímulo – Respuesta.

- Teorías Evolutivas o Genéticas.

- Teorías Cognoscitivas o Representativas.

- Teorías Socioculturales

- Teorías Humanistas o del Aprendizaje Experiencial

A. Teorías Asociacionistas del Aprendizaje

Tienen como característica principal la asociación o conexión de los estímulos con las

respuestas. Según estas teorías el aprendizaje depende de la asociación e influencia de los

estímulos sobre las respuestas y el fortalecimiento o reforzamiento de las respuestas del

sujeto. Las principales teorías asociacionistas son (Sánchez, 1983: 25):

- Teoría del Condicionamiento Clásico o Reflejo Condicionado de Pavlov.

- Teoría del Condicionamiento Instrumental o Conexionista de Thorndike.

- Teoría del Condicionamiento Sin reforzamiento o Contiguista de Watson.

- Teoría del Condicionamiento Operante o de Reforzamiento de Skinner.

B. Las Teorías Evolutivas o Genéticas

Se caracteriza por centrar su explicación del aprendizaje en función de la programación

genética del proceso evolutivo del individuo. Estas teorías consideran al aprendizaje como

un fenómeno de adaptación biológica y en el caso del aprendizaje humano como un

fenómeno de adaptación biopsicosocial en determinados estadios de desarrollo. Mantienen

la postura de que el aprendizaje es un proceso supeditado a la maduración, crecimiento y

desarrollo del individuo. Su principales representantes son Gregory Razran y Jean Piaget,

63

Page 64: Tesis de Maestría Une 2

este último plantea que el conocimiento no se adquiere solamente por interiorización del

entorno social, sino que predomina la construcción de esquemas realizada por parte del

individuo (Sánchez, 1983: 49).

C. Las Teorías Cognoscitivas

Se oponen a las asociacionistas y consideran el aprendizaje como un proceso a través del

cual se descubre y se comprende las relaciones entre los fenómenos. En este sentido las

experiencias sensoriales estimuladas por la situación externa son organizadas dentro del

marco de significación e importancia. El aprendizaje resulta del cambio en la manera cómo

uno percibe significativamente su ambiente. Entre las principales teorías cognoscitivas del

aprendizaje podemos mencionar (Sánchez, 1983: 37):

- Teoría de Gestáltica del Aprendizaje.

- Teoría del Campo Cognoscitivo o de Aprendizaje del Espacio Vital de Kurt Lewin.

- Teoría Sistemática del Refuerzo o de Aprendizaje por Impulso de Hull.

- Teoría Conductual Cognitivo o de Aprendizaje Propositivo de Tolman.

- Teoría Jerárquica o Ecléctica de Gagne.

- Teoría Taxonómica de Bloom

- Teoría Cibernética o del procesamiento de Información de Winner y Norman.

- Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento de Brunner.

- Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel.

D. Las Teorías Socioculturales

Sustentan la explicación del proceso del aprendizaje en la influencia decisiva que tiene el

medio social y cultural a través de la historia del individuo. Por un lado tenemos le teoría

del aprendizaje sociocognitivo de Bandura, que plantea que la mayoría de los

comportamientos son adquiridos por observación de modelos sociales. Y por otra parte

esta la teoría sociohistóricocultural o del aprendizaje por mediación de Vygotski, que

sostiene que el aprendizaje depende de la interacción recíproca que establece el individuo

con su entorno social a través de su historia, es decir dependen de las personas

(mediadores) que nos rodean (Puente, 1998: 284 y 290).

E. Las Teorías del Aprendizaje Experiencial o Humanistas

64

Page 65: Tesis de Maestría Une 2

Las teorías humanistas se sustentan en la filosofía terapia centrada en el cliente de Carl

Rogers, en el trabajo del pragmático filósofo de la ciencia de la educación John Dewey, y

en los trabajos de Abraham Maslow, Adler, Goldstein, Fromm y Allport. Maslow. Uno de

los aportes de los planteamientos humanistas es el aprendizaje experiencial, cuya filosofía

deriva, principalmente de los estudios de Carl Rogers. La orientación de Rogers gira en

torno al desarrollo de la personalidad y las condiciones de su crecimiento existencial,

basándose por tanto en los datos provenientes de la experiencia del individuo, concebido

como un ser que existe, deviene, surge y experimenta. Rogers considera que el aprendizaje

“auténtico”, es mucho más que la acumulación de conocimientos, es un aprendizaje que

provoca un cambio en la conducta del individuo, en las acciones que escoge para el futuro,

en sus actitudes y en su personalidad, todo esto a través de un conocimiento penetrante que

no se limita a una simple acumulación de saber, sino que se infiltra en cada parte de su

existencia, para esto es necesario un contacto real con los problemas que conciernen a su

existencia, de manera que el aprendiz pueda elegir aquello que desea resolver, que desea

aprender, solo así se producirá el aprendizaje experiencial fruto de un enfrentamiento

existencial con un problema significativo, (Arancibia, Herrera y Strasser, 1999: 152).

Teorías Recientes del Aprendizaje

a. Teorías de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner.

Frente a la postura tradicional de la inteligencia considerada como conjunto de habilidades

diagnosticadas por un de Test de Inteligencia, surge Howard Gardner (1983) en la década

de los 80 para plantear su Teoría de las Inteligencias Múltiples sustentado en la pluralidad

de mentes o pluralidad de talentos, y que estos talentos pueden desarrollarse a través de la

educación, para eso es necesario identificar las distintas inteligencias y su estructura

cognitiva. La idea de Gardner es ensanchar el cometido del potencial humano más allá de

los límites del CI. Por eso cuestiona seriamente la validez del diagnóstico de la inteligencia

de una individuo mediante la práctica de alejar a una persona de su ambiente natural de

aprendizaje y pedirle que haga determinadas tareas que nunca ha hecho y probablemente

nunca decidirá hacer después. Gardner, en cambio, sugiere que la inteligencia tiene que ver

mucho más con la capacidad para resolver problemas y elaborar productos en un escenario

natural y estimulante. Gardner ha propuesto la existencia de, al menos, ocho inteligencias

65

Page 66: Tesis de Maestría Une 2

básicas:

- Inteligencia Lógico-matemática

- Inteligencia Lingüística o Verbal

- Inteligencia Musical

- Inteligencia Espacial

- Inteligencia Kinestésica Corporal

- Inteligencia Interpersonal

- Inteligencia Intrapersonal o Introspectiva

- Inteligencia Naturalista

Según Gardner el desarrollo de las inteligencias múltiples depende de tres grandes factores:

- Estructura genética: involucra los factores hereditarios y daños cerebrales

ocurridos antes o después del nacimiento.

- Historia Personal: incluye las experiencias con los padres, profesores, iguales y

comunidad.

- Aspecto cultural e histórico: incluye el tiempo y lugar de nacimiento, desarrollo,

educación recibida, etc.

Existen otros factores que pueden favorecer o retrasar el desarrollo de las inteligencias

múltiples, así como:

- Acceso a tutores y recursos. La presencia de un tutor o la carencia de medios

económicos puede ser determinante en el desarrollo de las inteligencias.

- Factores históricos culturales. La tendencia reinante en un momento determinado

de la historia puede contribuir al desarrollo de una u otra manifestación de la

inteligencia.

- Factores geográficos. El lugar de nacimiento y educación puede marcar

definitivamente, sobre todo en los primeros años de vida.

- Factores familiares. Por lo general, los padres suelen ser los primeros puntos de

referencia como activadores o inhibidores de las manifestaciones intelectuales.

- Factores situacionales. Las condiciones personales de vida son otro de los

elementos que pueden contribuir en un sentido u otro al desarrollo de la

inteligencia, especialmente por la forma en que son percibidos por el propio sujeto.

b. Teoría del Enriquecimiento Instrumental de Reuven Feuerstein.

66

Page 67: Tesis de Maestría Une 2

Feuerstein desarrolló una teoría basada en un sistema de creencias optimistas que postulan

que los procesos cognitivos humanos son altamente modificables y que la modificación

posible tiene un carácter estructural cualitativo más que cuantitativo. Enfatizó la

importancia de detectar qué procesos defectuosos subyacen al fracaso escolar de algunos

sujetos, en lugar de simplemente centrarse en si los niños “lo logran o no lo logran”. Al

poner énfasis en las funciones subyacentes en las que se basa el pensamiento exitoso, es

posible adoptar medidas correctivas adecuadas para cada alumno. Considera la inteligencia

como un set de habilidades y procesos cognitivos que nos permiten dar sentido al mundo y

usar la información creativamente para enfrentar nuevos desafíos, es decir, la habilidad

para aprender de la experiencia. Si las habilidades mentales que se necesitan para aprender

efectivamente están ausentes, pueden ser instrumentalmente remediadas, mediante el

Programa de Enriquecimiento Instrumental. Este programa trata de ayudar a los niños a

pensar más eficiente, coherente y efectivamente, y adquieran recursos intelectuales o

instrumentos con el cual organizar, guardar y rehusar la información masiva que los

bombardea. Los aprendices reaccionan impulsivamente o se muestran inertes frente a la

enseñanza, al no tener medios para resolver o procesar. Para Feuerstein las habilidades de

pensamiento son ganadas a través de la experiencia de aprendizaje mediado, lo cual es

un proceso de culturalización que realizan los padres de los niños o quienes los crían y

educan al interpretar el mundo para ellos e instalar los medios para la comprensión y

apreciación de su propia cultura y para operar inteligentemente dentro de ella. Este proceso

de culturalización puede romperse y empobrecer las capacidades intelectuales de los niños,

proceso que ha recibido el nombre de deprivación cultural, (Arancibia, Herrera y

Strasser, 1999: 128).

1.5. PROBLEMAS EN EL APRENDIZAJE

1.5.1. Aspectos Conceptuales

El término de problemas en el aprendizaje proviene del inglés “learning disabilities”

(inhabilidades para el aprendizaje) utilizándose intercambiablemente con el de dificultades

específicas del aprendizaje. También se usa la expresión trastornos del aprendizaje,

67

Page 68: Tesis de Maestría Une 2

traducido de “learning disorders” utilizado por investigadores que ponen énfasis en

perturbaciones psiconeurológicas del aprendizaje, (Gearheart, 1987: 11).

Con el propósito de solucionar los problemas de interpretación teóricos y prácticos, frente

a una variedad de definiciones, la National Joint Comité for Learning Disabilitis (NJCLD),

recomendó el uso de la siguiente definición más extensa: Los trastornos del aprendizaje es

un término genérico que se refiere a un grupo heterogéneo de procesos manifestados por

dificultades significativas en la adquisición y uso de las capacidades auditivas, de habla, de

escritura, de razonamiento, y matemáticas. Estos trastornos son intrínsecos al individuo y

se supone que se deben a disfunción del sistema nervioso central. Los trastornos del

aprendizaje pueden aparecer a la vez con otros procesos incapacitantes (por ejemplo,

deficiencias sensoriales, retraso mental, alteraciones de origen social o emocionales) o

asociados a influencias perjudiciales del medio ambiente (por ejemplo, diferencias

culturales, instrucción insuficiente/ inapropiada, factores psicógenos) pero no son resultado

directo de estos procesos o influencias, (Wiig en Vásquez, 1984: 321).

La Conferencia Nacional efectuada en los EE.UU, en 1988, que tuvo como objetivo

estudiar las características y alcances de este problema, definió las dificultades o

“disabilidades” del aprendizaje (“learning disabilities”), como "un grupo heterogéneo de

alteraciones que se manifiestan en dificultades significativas para escuchar; hablar; leer;

escribir; razonar; usar habilidades matemáticas, lingüísticas, psicomotrices y sociales.

Estas alteraciones son intrínsecas al individuo y presumiblemente se originan en una

disfunción del sistema nervioso central. Estas dificultades pueden ser concomitantes con

otros factores adversos para el desarrollo infantil, tales como las alteraciones emocionales

y las deficiencias socioculturales o intelectuales, las cuales también originan problemas

para aprender, (Kavanagh y Truss citado por Bravo, 1996: 29).

Para Bravo (1996), la definición anterior tiene limitaciones para diagnosticar y seleccionar

el tratamiento, debido a que da más importancia a factores de orden neuropsicológico y

resta importancia a factores de diferencias sococioculturales, frente a esto hace una

distinción entre Trastornos Específicos de Aprendizaje (T.E.A) y los Problemas Generales

para aprender. Los primeros se refiere a trastornos en el aprendizaje derivados de

68

Page 69: Tesis de Maestría Une 2

alteraciones del desarrollo neuropsicológico. Estos trastornos están generalmente,

circunscritos a dificultades más específicas y que son persistentes. Con frecuencia se

pueden encontrar evidencias de alteraciones desde los primeros años del desarrollo. Los

segundos son perturbaciones más globales del aprendizaje escolar, que pueden tener

orígenes diversos que interfieren el rendimiento normal. Esta distinción permite establecer

diferentes enfoques psicológicos y psicopedagógicos de diagnóstico y de rehabilitación,

según sea el tipo de dificultades, ya que ellas requieren estrategias diferentes. Esta

distinción no descarta la existencia de Dificultades Mixtas de Aprendizaje, que implican la

presencia de trastornos de aprendizaje de origen neuropsicológicos, en niños que también

tienen otro tipo de problemas para aprender, como pueden ser un rendimiento intelectual

lento o una deprivación sociocultural.

El concepto de problemas de aprendizaje es muy amplio, deliberadamente extenso, su

significado abarcaría cualquier dificultad notable que un alumno encontrara para seguir el

ritmo de aprendizaje de sus compañeros de edad, cualquiera que fuera el factor

determinante de este retraso. Ciertamente, la población así definida es de gran

heterogeneidad y no es sencillo encontrar criterios que la delimiten con mayor precisión.

Los alumnos deficientes mentales, los que presentan deficiencias sensoriales y aquellos

que presentan retrasos en un campo concreto, como la lectura o las matemáticas, entrarían

en este colectivo, aunque no lo agotarían, (Coll, Marchesi y Palacios, 1995, T. III: 35).

Los problemas de aprendizaje, son tipificados como la discrepancia que se puede apreciar

entre los objetivos de aprendizaje propuesto por el sistema escolar y el rendimiento

alcanzado por los alumnos. Dado el carácter genérico en su conceptualización, es necesario

analizarlo y encontrar su contenido. Así tenemos que se pueden identificar dos grandes

grupos: problemas generales de aprendizaje y problemas específicos de aprendizaje,

(Orellana, 1998: 203).

Se puede sintetizar que los problemas de aprendizaje son dificultades persistentes que

experimenta los estudiantes en el proceso de aprendizaje de habilidades, experiencias,

estrategias y conocimientos.

69

Page 70: Tesis de Maestría Une 2

1.5.2. Otras Concepciones Acerca de los Problemas en el Aprendizaje

Paralelamente al avance de la ciencia se ha ido desarrollando las diversas concepciones

que tratan sobre los problemas en el aprendizaje, a veces con posiciones opuestas, (Tapia,

1993: 10).

a. Concepción Biomédica Neurológica.- Considera que los problemas en el

aprendizaje son debidos a una disfunción cerebral mínima.

b. Concepción Dinámica.- Considera que los problemas en el aprendizaje obedece a

una causa emocional que puede ser una experiencia traumática o una necesidad no

satisfecha de su personalidad básica, lo cual bloquea el aprendizaje.

c. Concepción del Desarrollo Madurativo.- Asevera que los problemas de

aprendizaje se debe a una inmadurez orgánica funcional para el aprendizaje.

d. Concepción Psicométrica.- Asume los problemas en el aprendizaje como una falla

en sus habilidades intelectuales, indicado por un rendimiento intelectual inferior al

promedio de la población esperada para su edad.

e. Concepción Conductual.- Considera los problemas en el aprendizaje como un

déficit y/o debilitamiento de las conductas académicas que dispone un individuo y

que puede o no implicar alteración en algunas funciones psicológicas.

1.5.3. Factores Vinculados a los Problemas en el Aprendizaje

Los problemas en el aprendizaje son originados por muchos factores, en muy pocos casos

se debe a la acción de un factor único o a la influencia de una condición aislada. Por

ejemplo: un escolar puede sufrir un ligero defecto auditivo, sin que esto interfiera su

aprendizaje lector, pero si la escuela a la que asiste el niño está situada en una calle

ruidosa, el maestro habla suavemente y hace uso de métodos fundados en la instrucción

oral, es muy posible que este escolar encuentre serias dificultades en el aprendizaje de la

lectura. En muchas ocasiones resulta difícil diferenciar cual sea la causa y cual el efecto o

consecuencia. Las de los problemas en el aprendizaje son con frecuencia tan sutiles que

resulta casi imposible a los maestros detectar las causas sin la ayuda de especialistas. Con

propósitos educativos los problemas en el aprendizaje se deben a causas de origen orgánico

y/o ambientales, (Myers y Hammill, 1996: 28):

70

Page 71: Tesis de Maestría Une 2

- Causas de Origen Orgánico.

- Causas de Origen Ambiental.

I. Causas de Origen Orgánico

Esta relacionado con las alteraciones sensoriales y neurológicas:

a. Factores Sensoriales: Cualquier anomalía física del niño que desgaste su energía,

le distraiga o le produzca inquietud o malestar, puede ejercer una perniciosa

influencia sobre su aprendizaje. La atención difusa, la fatiga, el escaso control

motriz y los defectos visuales o auditivos tampoco contribuyen a la realización de

un trabajo eficiente. Las características y sensoriales del niño le predisponen a

determinadas deficiencias en materias básicas como la lectura, escritura, cálculo,

ortografía y otros aspectos del lenguaje: por ejemplo la desnutrición aguda en niños

en etapa de crecimiento puede ejercer efectos permanentes sobre su desarrollo

sensorial, preceptor, motor e intelectual.

b. Factores Neurológicos: Existe una relación íntima entre las condiciones cerebrales

e intelectuales, y el grado de competencia de aprendizaje, tales como en la lectura,

aritmética y lenguaje. Existen alumnos con un CI relativamente alto que no

progresan eficazmente en determinadas materias. Más aún el auténtico deficiente

lector, en este sentido, puede poseer una inteligencia por encima de la media. Por

consiguiente, al determinar la influencia de las condiciones intelectuales y

neurológicas, hay que considerar además la inteligencia general, las limitaciones

mentales específicas tales como memoria deficiente, persistencia o incapacidad de

relacionar las partes al todo. Existe también la posibilidad de que, a causa de alguna

lesión o deterioro del sistema nervioso, se produzcan trastornos en el aprendizaje.

Así mismo debe tenerse en cuenta las irregularidades que puedan alterar la relación

de dominio entre los hemisferios cerebrales como causa de ciertos errores y retrasos

en el aprendizaje.

II. Causas de Origen Ambiental

Esta dado por influencias socioculturales y educativas inadecuadas para el desarrollo, que

generan alteraciones psíquicas intelectuales y emocionales:

71

Page 72: Tesis de Maestría Une 2

a. Factores Ambientales: Las condiciones físicas precarias en general, la mala

nutrición, un desarrollo físico inadecuado y enfermedades frecuentes, se relacionan

en cierto grado con un rendimiento escolar pobre. Los niños con desventajas

culturales presentan dificultades en el proceso del aprendizaje. Entre los factores

ambientales se puede mencionar: las condiciones desfavorables en el hogar, la

privación de experiencias tempranas, si el ambiente familiar es hostil, demasiado

exigente y conflictivo, o se muestran excesivamente protectores o inconsistentes en

sus actos, es muy probable que el niño llegue a la edad escolar insuficiente o

defectuosamente preparado para hacer frente a las exigencias de aprendizaje tan

complejos como el de la lectura, aritmética, ortografía y expresión oral y escrita. La

actitud de los padres respecto a la escuela y al trabajo escolar de sus hijos influyen

decisivamente sobre el éxito o fracaso de estos. El interés permanente del hogar por

el aprendizaje del niño en la escuela condiciona un buen rendimiento escolar. La

presión, la crítica negativa, el reproche o la inoportuna comparación con los

hermanos sobre todo en niños con dificultades agravan el problema. También

influyen en el aprendizaje las condiciones educativas de la comunidad, así como la

falta de oportunidades educativas, ambiente físico desfavorable de la escuela

(iluminación imperfecta, la falta o mal estado de pizarras, insuficiencia o

inadecuación de los asientos, aulas demasiado amplias o muy reducidas,

alrededores escolares muy deprimentes, etc.), interfieren en el desenvolvimiento

educativo normal de los estudiantes.

b. Factores Educacionales: Los factores educaciones como problemas derivados de

la organización escolar, currículos deficientes, técnicas de enseñanza inadecuadas,

carencia de profesionalismo especializado, desconocimiento sobre el proceso de

aprendizaje normal, etc. Y los factores culturales como el bilingüismo y el

pluralismo cultural, también interfieren el normal desarrollo del aprendizaje de los

estudiantes.

1.5.4. Clases de Problemas en el Aprendizaje

Para un mejor estudio y tratamiento, los problemas en el aprendizaje se pueden clasificar

en dos grandes grupos (Bravo, 1996: 31):

72

Page 73: Tesis de Maestría Une 2

- Problemas generales en el aprendizaje.

- Problemas específicos en el aprendizaje.

I. Problemas Generales en el Aprendizaje

1) Caracterización:

Se presentan de diversas maneras y afectan el rendimiento global del niño. Son globales

porque se manifiestan en un retardo general de todo el proceso del aprendizaje, es decir el

retardo en el proceso del aprendizaje se manifiesta en todas las materias, aun cuando puede

presentar ciertas características mas definidas en algunos casos. También se observa

lentitud y desinterés para el aprendizaje y a veces puede aparecer como retardo mental

leve. Otra característica es la deficiencia en la atención a los estímulos escolares y

dificultad para concentrarse en la realización de determinadas tareas o lecciones. Los

problemas generales en el aprendizaje son perturbaciones más globales del aprendizaje

escolar, que pueden tener orígenes diversos que interfieren el rendimiento normal.

Los problemas generales en el aprendizaje en alto grado es producto de las desventajas

socioculturales de los escolares, de las características de la escuela, de las metas y

objetivos propuestos por los programas curriculares para cada curso y del nivel de

exigencias, por ejemplo, el aprender a leer en primer grado es una exigencia programática

muchas veces independiente de la madurez escolar o de nivel de desarrollo intelectual real

de los niños, estas exigencias pueden provocar problemas en el aprendizaje en niños

carentes de estimulación cultural o maduracional, sin que por ello tengan una deficiencia

específica para aprender. Esto quiere decir que superado dichos problemas se podría

controlar los problemas generales del aprendizaje.

Un número significativo de niños con problemas generales de aprendizaje se caracteriza

por presentar un conglomerado de dificultades leves: inteligencia limítrofe, retardo del

lenguaje, retardo perceptivo y retardo psicomotor. Estos niños provienen de grupos

socioculturales deprimidos, y tienen alta incidencia de fracaso escolar en los primeros años

básicos. Son considerados escolares de aprendizaje "lento" o "limítrofe" y muchas veces

73

Page 74: Tesis de Maestría Une 2

repiten cursos de manera reiterada, debido a que su velocidad de aprendizaje los ubica

permanentemente en retardo frente a sus compañeros, (Bravo, 1996: 32).

Los niños con problemas generales en el aprendizaje son productos de un sistema

educativo incoherente, donde los planes y programas se han elaborado en base a un niño

ideal, abstracto que solo existe en la teoría y no en la realidad, con un conjunto de

exigencias pedagógicas y psicológicas irreales, desconociendo la diversidad de niños como

culturas existentes en el Perú; así tenemos que para muchos niños la escuela es la negación

de sus valores, sus creencias y el menosprecio de su lengua materna.

2) El Retardo Mental Sociocultural y el Retardo mental Biológico

En América Latina desde la década del 60 se viene utilizando la categoría retardo mental

sociocultural, para diferenciarla de retardo mental biológico. El Retardo mental

sociocultural es para señalar a aquellos niños que en situación de pobreza no gozan de

condiciones optimas de estimulación sensorial y sociocultural, con educación superficial

no exigente y esteriotipada, y con un clima de desesperanza y carencias afectivas, con

riesgo de daño psicológico es evidente, presentan problemas generales en el aprendizaje. El

retardo mental sociocultural es consecuencia de la deprivación sociocultural, este se refiere

a las carencias y a la falta de oportunidades educativas en todos sus niveles. Los niños con

problemas generales en el aprendizaje se asemeja a los niños fronterizos o retardo mental

biológico leve. El retardo mental sociocultural tienen su etiología en el medio ambiente

empobrecido con estímulos escasos durante los primeros años de vida. Y el retardo mental

biológico tiene su etiología en las afecciones en el sistema nervioso central, (Orellana,

1998: 203).

Retardo mental biológico

La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE – 10, 1992, pag. 277) de la

Organización Mundial de la Salud (OMS), define el retardo mental como la presencia de

un desarrollo mental incompleto o detenido caracterizado principalmente por el deterioro

de las funciones concretas de cada época del desarrollo y que influye en la inteligencia a

nivel global, así como también influye en las funciones cognoscitivas, en el lenguaje, en la

actividad motriz y en la socialización. Un criterio empleado para el diagnóstico del retardo

74

Page 75: Tesis de Maestría Une 2

mental biológico es el coeficiente intelectual, determinado por un test de inteligencia.

Según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE – 10) de la OMS, existen

cuatro categorías diagnósticas de retardo mental:

a. Retardo mental leve (CI = 50 – 69).

b. Retardo mental moderado (CI = 35 – 49).

c. Retardo mental grave (CI = 20 – 34).

d. Retardo mental profundo (CI = menos de 20).

Causas del retardo mental:

Según Orellana (1998) las causas del retardo mental biológico son tres:

- Causas Prenatales: Está referidas a las alteraciones cromosómicas como el

Síndrome de Down, trastornos sindrómicos como la distrofía muscular de Becker,

errores congénitos de metabolismo, trastornos evolutivos en la formación del

cerebro como la hidrocefalia, las influencias ambientales como la ingestión de

medicamentos no indicados.

- Causas Perinatales: Trastornos intrauterinos como anemia materna, trastornos

neonatales como la hemorragia intracraneal o meningitis infantil.

- Causas Postnatales: Son aquellos que se producen después del nacimiento. Estas

pueden ser lesiones craneales como contusión o laceración cerebral, infecciones

persistentes, trastornos en la mielinización, trastornos degenerativos, trastornos

ganglionares y otros.

CARACTERÍSTICAS RETARDO MENTAL SOCIOCULTURAL RETARDO MENTAL BIOLÓGICOEtiología Medio Ambiente empobrecido en estímulos

los primeros años de vida.Se encuentra afectado del Sistema

Nervioso CentralMorbimortalidad Igual que población general Mayor que población general

Estigmas orgánicos No existen Son frecuentesGrado de retardo Generalmente leve o limítrofe Generalmente moderado, severo o

profundoReconocimiento en edad

escolarGeneralmente tardío Temprano durante la lactancia o

primera infanciaDistribución por clase 15 veces mayor en niveles socioeconómicos

bajos.Se presenta en igual número en

distintos estratos socioeconómicos.

Fuente: Orellana, 1998: 207.

3) Tipos de Problemas Generales en el Aprendizaje

Según Bravo (1996) se dan dos formas típicas de problemas generales en el aprendizaje:

75

Page 76: Tesis de Maestría Une 2

- Los escolares de lento aprendizaje.

- Los escolares de bajo rendimiento o atrasados

a. Escolares con “Lento Aprendizaje”

Muestran una serie de características circunscritas a la lentitud en el logro de los objetivos

de aprendizajes propuestos, los más representativos son:

a. Fracaso en toda o casi todas las asignaturas.

b. Repitencia frecuente, principalmente en los primeros grados.

c. Desinterés o desmotivación en las tareas escolares.

d. Deficiencias en la atención, concentración, memoria y lento razonamiento.

e. Dificultades perceptivas en el desempeño del lenguaje verbal expresivo y escrito.

f. Generalmente desertan o son potencialmente desertores

g. Generalmente no presentan causa orgánico cerebral.

h. Se observa un funcionamiento intelectual por debajo de media.

i. Muestra dificultades adaptativas al sistema escolar.

j. Con adecuado entrenamiento cognitivo puede desarrollar habilidades adaptativas.

Las escuelas donde estudian los alumnos con lento aprendizaje, presentan algunas

características típicas como:

- La infraestructura básica es deficiente, careciendo de los mecanismos mínimos

necesarios para atender la escolaridad.

- El maestro muestra también desinterés en la dirección y regulación del

comportamiento escolar, empleando métodos inadecuados, poco flexibles o rígidos,

estableciendo malas relaciones entre el profesor-alumno.

b. Los Escolares de Bajo Rendimiento o Atrasados

Estos escolares presentan también un déficit global y se presentan en todos los sectores

sociales, sus características distintivas son:

- Presentan fracasos en una materia o en todas.

- Traslado frecuente de colegio, su historia escolar revela que a transitado por más de

dos centros educativos, ya sea en la primaria o en la secundaria, alterando los

niveles de adquisición de la identidad escolar.

76

Page 77: Tesis de Maestría Une 2

- La desmotivación del aprendizaje puede ser de causas internas, externas o mixtas.

- Son el resultado de problemas en el sistema escolar: problemas de planificación, de

cobertura, de atención, de capacidad instalada, de tratamiento curricular, de

determinación de metas y objetivos, y de capacitación de maestros.

II. Problemas Específicos en el Aprendizaje

1) Caracterización:

Loa problemas específicos en el aprendizaje son dificultades para seguir un ritmo escolar

normal, sin presencia de retardo mental, sin dificultades sensoriales o motoras graves

(ceguera, sordera, parálisis cerebral, afasia, etc), sin deprivación sociocultural, ni trastornos

emocionales graves. Es decir el trastorno específico es propio de un niño con inteligencia

alrededor de lo normal, que carece de alteraciones sensomotores o emocionales serias, vive

en un ambiente sociocultural, familiar y educacional satisfactorio, pero no logra un nivel

de rendimiento escolar normal para su edad. Los niños con problemas específicos en el

aprendizaje se caracterizan por tener dificultades en ciertas áreas del aprendizaje, que se

manifiestan reiteradamente, y que no se solucionan con los métodos de enseñanza

comunes. El niño con trastornos específicos puede funcionar bien en algunas área y mal en

otras. Por ejemplo, tener dificultad en lectura y facilidad en aritmética. Los trastornos

específicos están asociados y dependen de alteraciones en el desarrollo de la maduración

neuropsicológica del niño. Por ejemplo la dislexia específica aparece muy relacionada con

trastornos del desarrollo del lenguaje o de la percepción fonémica.

Los problemas específicos en el aprendizaje se manifiestan en dificultades significativas al

aprender a hablar, leer, escribir, razonar matemáticamente. Son trastornos intrínsecos, se

deben a una disfunción del sistema nervioso central, y pueden darse a lo largo de la vida.

Pueden manifestarse en los diferentes niveles de aprendizaje, como insuficiencias en los

procesos de recepción, comprensión, retención, expresión y creatividad del niño en el

aprendizaje escolar, en relación a su edad mental y en ausencia de alteraciones sensoriales

o motoras graves. El deficiente específico aprende en cantidad y calidad inferior a su

capacidad o edad mental. El concepto de problemas específicos en el aprendizaje implica

77

Page 78: Tesis de Maestría Une 2

un nivel intelectual general normal observándose un desnivel entre el potencial intelectual

del niño y el aprovechamiento real y efectivo de sus capacidades. Los niños con trastornos

específicos aparecen más inteligentes para actividades extraescolares que para aprender

tareas escolares, (Bravo, 1996: 33).

Cuadro de Diagnóstico Diferencial

Problemas Generales en el Aprendizaje Problemas Específicos en el Aprendizaje

- Son globales, se manifiestan en todo las áreas del aprendizaje y en todas las materias escolares.

- Pueden tener origen variado: Neurológico, maduracional y ambiental.

- Su rendimiento esta a nivel de su capacidad (no existe desnivel).

- Se manifiestan desde el nacimiento. Generalmente aparecen en los niveles socioculturales bajos (pobreza).

- Se observa déficit atencional, impulsividad.- Insuficiencia intelectual, retardo mental.- Inmadurez escolar.- Actitud pasiva para el aprendizaje, carencia

de motivación..- Alteraciones emocionales (depresivas,

angustiosas).- Deficiencias sensoriales y/o psicomotoras

primarias.- Aprendizaje lento.- Diferencias socioculturales.- Manejo inadecuado de la situación escolar

(tareas, estudio).- Clima familiar conflictivo.- Deficiencias socioculturales, analfabetismo- Métodos de enseñanza inadecuados.- Deficiencias de los maestros (actitudes

pedagógicas inadecuadas).- Programas curriculares inadecuados a la

realidad de los niños.- Malas relaciones profesor – alumno.- Deficiencias organizacionales de las

escuelas.

- Se manifiestan las dificultades en ciertas áreas del aprendizaje o materias escolares y resalta en otros.

- Provienen de alteraciones neuropsicológicas del desarrollo.

- Alteran los procesos cognitivos y del lenguaje.

- Poseen un nivel intelectual alrededor del promedio normal.

- Su rendimiento esta por debajo de su capacidad, (existe un desnivel).

- Trastornos reiterados y crónicos (dislexia, discalculia, Disortografía).

- Las dificultades evolucionan con pronóstico incierto

- Se manifiesta tempranamente en la vida escolar.

- Se manifiesta en los distintos niveles escolares.

- No dependen directamente del nivel socioeconómico. Aparecen en todos los niveles socioculturales

- Interacción con variables socioculturales.- Requiere diagnóstico psicológico y

pedagógico, y metodologías especiales.- Descarta retardo mental, deficiencia

sensorial, alteraciones emocionales y/o motoras primarias.

- Se inicia tempranamente en la vida escolar.- Requieren diagnóstico psicológico y

metodologías especiales.- Interacción con variable socioculturales.

Fuente: Bravo 1996.

2) Factores que Intervienen en los Problemas Específicos en el Aprendizaje

De acuerdo a los planteamientos de Bravo (1996) los factores que intervienen en los

problemas específicos en el aprendizaje son:

78

Page 79: Tesis de Maestría Une 2

a) Factores Etiológicos

Son aquellos que alteran el funcionamiento del sistema nervioso central entre ellos

tenemos:

- Alteraciones genéticos.

- Disfunción cerebral.

- Maduración cerebral atípica.

b) Factores Psicológicos

Son aquellos factores externos socioambientales y factores internos que alteran el

procesamiento de la información:

- Retraso en el desarrollo cognitivo.

- Retraso en el desarrollo psicolingüístico.

- Retraso en el desarrollo del pensamiento.

c) Factores Concomitantes

Son aquellos factores que suelen acompañar a los problemas específicos en el aprendizaje

pero no los originan:

- Déficit atencional.

- Impulsividad.

- Aprendizaje lento.

- Alteraciones emocionales y conductuales.

d) Factores Intervinientes

Son aquellos factores que afectan el pronóstico de los niños con problemas en el

aprendizaje:

- Deprivación sensorial, pobreza.

- Problemas de salud crónicos.

- Deficiencias en la escuela y en el hogar.

e) Factores Consecuentes

Son aquellos que se presentan como consecuencia de los problemas en el aprendizaje:

- Reacciones emocionales y conductuales.

- Alteraciones en la dinámica familiar.

- Rechazo al estudio.

- Frustración, angustia e inquietud.

79

Page 80: Tesis de Maestría Une 2

3) Clasificación de los Problemas Específicos en el Aprendizaje

La clasificación de los problemas específicos en el aprendizaje por el nivel del

procesamiento de la información son (Orellana, 1998: 211):

- Trastornos en la recepción.

- Trastornos en la comprensión, integración y organización.

- Trastornos en la interpretación y expresión simbólica.

a. Trastornos en la Recepción:

La agnosia

Consiste en la incapacidad de comprender e interpretar la información que se recibe. Es

una incapacidad para reconocer objetos, sucesos, sonidos y otros, aunque el órgano de este

sentido(vista, oído tacto), no se encuentre básicamente defectuoso. Casi siempre ocurre

agnosia especifica, mas que general, como las siguientes:

- Agnosia auditiva: no puede diferenciar entre varios sonidos comunes.

- Agnosia de formas: dificultad en la discriminación de formas, por ejemplo formas

geométricas.

- Agnosia visual: dificultad en el reconocimiento de objetos o gente, aunque estos

sean identificados con facilidad por los demás.

- Agnosia táctil: no reconoce objetos comunes solo por el tacto.

b. Trastornos en la Comprensión, Integración y Organización:

La Afasia

Es la pérdida de la habilidad para utilizar símbolos idiomáticos. El sujeto no puede

expresar las ideas con el lenguaje o la escritura (expresión) y en otros casos no comprende

la palabra hablada o escrita (comprensión). La alteración de estas funciones no se debe a

problemas en la visión o audición. Las afasias pueden ser:

- Afasia Sensorial o Receptiva o de Wernicke.- El problema incluye la

comprensión de la palabra escrita o hablada: “sordera a la palabra”, o “ceguera a la

palabra”.

80

Page 81: Tesis de Maestría Une 2

- Afasia Expresiva o Motora o de Broca.- Es la incapacidad para expresar las ideas

por medio del lenguaje. Las dificultades se centran en las funciones de hablar y

escribir.

- Afasia Semántica.- Es la pérdida del significado detallado de los componentes del

lenguaje.

c. Trastornos en la Interpretación y Expresión Simbólica:

La Discalculia

Según Martinez y Sabater (1989: 118), la discalculia son trastornos que se manifiestan en

el cálculo y en la elaboración de nociones matemáticas y operaciones numéricas; los

números escritos se realizan en forma distorsionada o modificada por ejemplo: escribe el

62 por el 26 o escribe el 1002 por el 102. Estos sujetos se caracterizan por:

- Se observa una falta de conocimiento visual o auditivo de los números, las cifras de

las operaciones son ubicadas arbitrariamente, sin respetar las columnas de las

unidades, decenas y centenas.

- Presenta dificultades en la abstracción de la regla, no asocia la cantidad con el

símbolo numérico,. se atribuye a una inmadurez de la funciones neurológicas

interpretación, (Martinez y Sabater, 1989: 118).

La Disgrafía

Según Rivas y Fernández (1996: 156), la disgrafía es un trastorno de tipo funcional que

afecta a la calidad de la escritura del sujeto, en lo que se refiere al trazado o a la grafía. Los

niños con disgrafía tienen una capacidad intelectual normal, no presentan trastornos

neurológicos y sensoriales graves, poseen una escritura es ilegible, apareciendo disociación

de palabras o transferencia de sílabas, ejemplo: “voyal colegio por voy al colegio” o

“lalluvia mo jala ciudad por la lluvia moja la ciudad”. Son sujetos que:

- Se cansa rápido.

- Aprieta demasiado el lápiz.

- Tienen problemas en el espacio: no respeta márgenes, líneas, etc.

- Cambia frecuentemente de modelos de letras.

- El tamaño de letras no son constantes.

81

Page 82: Tesis de Maestría Une 2

- Deficiencias en prensión y presión.

- Ritmo escritor muy lento o excesivamente rápido

La Dislexia

Según Critchley citado por Hynd y Cohen (1987: 24), es un trastorno manifestado por la

dificultad en el aprendizaje de la lectura pese a la instrucción convencional, una

inteligencia adecuada y buenas oportunidades socioculturales. Depende de discapacidades

básicas, de origen constitucional o origen neurogenético. Sus principales indicadores son

los siguientes:

- Rotación en la lectura: horizontal o vertical. Por ejemplo lee b por d.

- Reversiones modificando las secuencias. Ejemplo leen: Sol día ed los nos calurosos

por los días de sol son calurosos; la caren de credo se agradable por la carne de

cerdo es desagradable.

- Confusiones de letras. Ejemplo Coro por Loro.

- Omisiones o supresiones de letras. Ejemplo Sodado por soldado.

- Agregados, se añaden más letras de las que existen. Ejemplo: cuadernono por

cuaderno.

- La lectura en general resulta lenta y dificultosa, poco comprensiva.

- Saltan palabras y reglones.

- Omiten o agregan sonidos.

Según Bravo (1996) la dislexia generalmente pueden ser de tres tipos:

- Dislexia Específica.- Es un desorden en la receptividad y comprensión del lenguaje

escrito, que se manifiesta principalmente en el periodo del aprendizaje de la lectura

en relación con la edad mental del niño, es netamente de origen neuropsicológico,

es resistente y persistente en el normal proceso de aprendizaje, evoluciona con el

tiempo.

- Dislexia de Comprensión.- Se manifiesta principalmente en aquellas personas que

habiendo aprendido con dificultad a leer, no logran una comprensión satisfactoria

del significado que leen, su comprensión es global y vago.

- Dislexia Mixta.- Es cuando se presentan en forma conjunta la dislexia específica y

la dislexia de comprensión.

82

Page 83: Tesis de Maestría Une 2

- Dislexia Atípica.- Es un trastorno en la comprensión lectora por causas

socioculturales o de un analfabetismo o por desuso de la lectura.

La Disortografía

La Disortografía se puede definir como el conjunto de errores de la escritura que afectan a

la palabra y no a su trazo o grafía. Al hablar de Disortografía, se deja al margen la

problemática de tipo grafomotor (trazado, forma y direccionalidad de las letras) y se centra

en los problemas de aptitud para transmitir el código lingüístico hablado o escrito por

medio de los grafemas o letras correspondientes, respetando la asociación correcta entre

los fonemas y sus grafemas, las peculiaridades ortográficas de algunas palabras, en las que

no es tan clara esa correspondencia (ejemplo: palabras con “b” o “v”, palabras con o sin

“h”) y las reglas de ortografía, (Rivas y Fernández, 1996: 100).

1.6. LENGUAJE, LECTURA Y ESCRITURA

1.6.1. Lenguaje

Desarrollo Histórico del Lenguaje

El lenguaje oral precede al lenguaje interior en el curso del desarrollo filogegético,

mientras que el lenguaje escrito sigue al lenguaje interior y presupone su existencia. En

este sentido el primer sistema de comunicación que empieza a emplear el ser humano, es el

habla, para posteriormente inventar códigos de mayor complejidad: los sistemas de

representación gráfica. Primero fueron las manifestaciones pictóricas, luego la ideográficas

y, por último, las alfabéticas o fonéticas. Se dio, pues una transición del símbolo al signo

lingüístico. Este último es la que empleamos en nuestra cultura y se apoya directamente en

el lenguaje oral, ya que sirven precisamente para representar gráficamente los sonidos de

nuestra lengua. Pues esta evolución filogenética del lenguaje, la vemos luego reflejada en

el propio desarrollo evolutivo del niño, donde el habla precede al lenguaje escrito. En el

aprendizaje del lenguaje hablado, el niño no llega a ser consciente del proceso por el cual

pronuncia sonidos en el lenguaje oral, en cambio, la escritura es un proceso mucho más

83

Page 84: Tesis de Maestría Une 2

conciente. De hecho, la escritura comienza a formarse mucho más tarde.y este le permite

un análisis consciente del lenguaje hablado.

Concepto de Lenguaje

El lenguaje es una actividad que permite representar la realidad a través de signos. Es un

sistema arbitrario de signos que usa la humanidad para comunicarse. El lenguaje constituye

la lengua y el habla. La lengua, es un lenguaje de una cultura determinada. El habla, es

una habilidad personal de usar lenguajes. El análisis del lenguaje se realiza de diferentes

aspectos, (Ortiz 1997: 95):

a. El lenguaje como sistema de signos, es estudiado por la lingüística (fonética,

fonología, morfología, sintaxis y semántica) y la gramática (sistema por el cual se

genera las palabras, frases y oraciones).

b. El lenguaje como sistema de comunicación social, es un proceso de emisión y

recepción de mensajes que se transmiten a través del habla.

c. El lenguaje como actividad psíquica personal, permite el desarrollo del

pensamiento y la consciencia social.

El lenguaje es el medio de comunicación exclusivo de la especie humana. Por medio de él

expresamos nuestras ideas, transformamos el pensamiento en palabras y las comunicamos

a nuestros semejantes, ajustándonos a un regla o código especial propio de la lengua que

hablamos. En el proceso de comunicación encontramos dos fases principales (Nieto, 1985:

4):

- La fase sensorial o gnósica.

- La fase expresiva o práxica.

a) La fase gnósica: Es el proceso de interpretación de las impresiones sensoriales captados

por los sistemas sensoriales, controlados por las zonas corticales específicas.

b) La fase motora o práxica: Es la respuesta oral que elaboramos y realizamos por una

serie de movimientos a diferentes niveles de acción, esto requiere de buenas condiciones

anatomofuncionales del hablante, y de suficientes oportunidades socioculturales para la

adquisición de la lengua.

84

Page 85: Tesis de Maestría Une 2

Funciones del Lenguaje:

Según Tsvétkova (1977: 41), las funciones principales del lenguaje son:

- Función reguladora: regula el comportamiento del hombre y la organización de

los procesos psíquicos.

- Función comunicativa: permite la transmisión y expresión de las intenciones y

pensamientos.

- Función representativa y denominativa: los signos lingüísticos permiten sustituir

a los fenómenos reales, duplica el mundo, permite referirse a los objetos y

fenómenos en ausencia de ellos por medio de la palabra.

- Función cognoscitiva: permite conocer la realidad al extraer y representar en

forma abstracta las características distintivas de los objetos y fenómenos.

Tipos de lenguaje:

El desarrollo del lenguaje en los seres humanos ha evolucionado en varias formas:

a. Lenguaje Escrito.- Este lenguaje depende de la presentación visual de las palabras.

Se caracteriza porque emplea letras, es más formal y está cuidadosamente regulado

por convenciones gramaticales.

b. Lenguaje Oral (hablado).- Se caracteriza porque va a depender de la producción y

recepción de sonidos. Este tipo de lenguaje toma un estilo personal y no se rige

rigurosamente a las reglas convencionales.

c. Lenguaje Interior.- Es aquella actividad lingüística que nos permite planificar

nuestras actividades teóricas y prácticas. Se caracteriza por ser discontinua y

fragmentada. Ejemplo: nosotros antes de escoger uno u otro camino para llegar a

lugar necesario "discutimos" nosotros mismos hasta aclarar porque un camino es

mejor que otro.

d. Lenguaje Gestual.- Es aquel que utiliza en la comunicación los gestos o ademanes

estructurados convencionales a diferencias de los gestos o posturas de los animales

que están determinados genéticamente. Ejemplo: el lenguaje utilizado por los

sordomudos.

85

Page 86: Tesis de Maestría Une 2

1.6.2. Lectura

1) Aspectos Conceptuales

El lenguaje oral y el lenguaje escrito están íntimamente relacionados entre sí. El primero

precede al segundo. Antes que el niño escriba, tiene que hablar, tiene que poseer un

lenguaje oral suficiente para expresarse. Y los circuitos funcionales del lenguaje oral están

conectados con los del lenguaje escrito; por este motivo es frecuente observar que los

errores de articulación de un niño coinciden con las fallas que presenta en la lecto –

escritura; es decir escribe y lee como habla, (Nieto, 1985: 6).

La lectura es un proceso que tiene mucho de común con la escritura y que a la vez se

distingue de ella. Tanto la escritura como la lectura son procesos analítico – sintéticos que

comprenden el análisis sónico y la síntesis de los elementos del discurso. La lectura como

proceso analítico – sintético se manifiesta en las fases tempranas de desarrollo del niño,

que analiza las letras, las traduce en sonidos y las une en sílabas, y con ésta sintetiza la

palabra. En etapas tardías es un proceso más complejo, donde el lector experto no somete

análisis y síntesis todos los elementos de la palabra, capta sólo un conjunto limitado de

letras que aportan la información esencial, y con ese conjunto de sonidos letras restablece

el significado de la palabra entera. Para lograr la acertada comprensión del vocablo

percibido en la lectura, suele retorna a lo escrito y verifica la hipótesis surgida con el

vocablo real. Esto depende mucho del conocimiento de las palabras en experiencias

anteriores, (Tsvétkova, 1977: 259).

Para Tsvétkova (1977), la lectura es un proceso que comienza por la percepción del

conjunto de las letras, pasa por su recifrado en sonidos y termina con la identificación del

significado de la palabra.

La lectura consiste en asociar la forma visual o gestalt de las palabras (configuración de la

palabra como un todo) con un sonido o significante, su concepto o significado y los

movimientos articulatorios (praxias) que les corresponden, aunque estos últimos no se

realicen, como sucede en la lectura en silencio, (Nieto, 1985: 79).

86

Page 87: Tesis de Maestría Une 2

Para definir lectura, va depender del idioma al que nos estamos refiriendo, y la lectura esta

en función del sistema de escritura, porque cada sistema de escritura demanda procesos

diferentes de lectura. En general existen dos tipos de sistemas de escritura: el alfabético y

el ideográfico. En los sistemas de escritura alfabético (por ejemplo: español, inglés,

italiano, ruso, francés, etc.) a cada letra le corresponde de forma invariable una serie

limitada de fonemas (sonidos). Los niños que aprenden a leer a través de este sistema,

tienen que aprender necesariamente las reglas de conversión grafema – fonema. Sin

embargo, en los sistemas de escritura ideográfico (por ejemplo: chino), los niños no

necesitan aprender estas reglas, ya que cada palabra escrita funciona como un todo, no

existiendo referencia a los sonidos en los signos gráficos. En este sentido, la lectura es

similar a la tarea de nombrar objetos o dibujos en castellano. A pesar de que en los

sistemas de escritura alfabéticos leemos de oído (vía fonológica), también es posible que

las palabras escritas sean reconocidas globalmente sin necesidad de identificar por

separado cada uno de sus elementos componentes (letras), (Valle y Cuetos referido por

Jiménez y Artiles, 1995: 77).

Jiménez y Artiles, (1995: 78) define la lectura como la habilidad de procesar e interpretar

la información grafémica y fónica de los grafemas impresos y traducir dichos grafemas en

fonemas. La lectura exige la habilidad de extraer información semántica y sintáctica acerca

de las palabras. En este sentido que en el aprendizaje y dominio de la lectura, el niño debe

saber utilizar dos fuentes de información:

- Información visual: proviene de procesos sensoriales y de la aplicación de las

reglas de conversión grafema - fonema.

- Información no visual: proviene de los procesos mentales superiores, como

razonamiento, memoria, experiencias y conocimientos previos que tenemos del

mundo, durante el proceso de lectura.

Ambos tipos de procesos son los que hacen posible la comprensión, ya que la información

es utilizada para identificar los elementos, y la información no visual para determinar lo

que puede ser. El acceso a la información visual en la lectura es importante, pero no

suficiente. ¿Qué ocurre cuando en un texto podemos analizar la información visual y no lo

87

Page 88: Tesis de Maestría Une 2

comprendemos?. En este caso, es porque falla en el lector el uso de la información no –

visual (por ejemplo, conocimiento del lenguaje, de la materia des estudio, etc.). Existe,

pues, una relación funcional entre la información visual y no – visual, (Jiménez y Artiles,

1995: 78):

a. Entre más información no – visual tiene un lector, menos información visual

necesita.

b. Entre menos información no – visual tiene el lector, más información visual

necesita.

c. Entre menos información no – visual puede utilizar el lector, más difícil la lectura.

En conclusión se puede decir que la lectura es un proceso de interpretación de información

de los grafemas impresos y traducción de dichos grafemas en fonemas, logrando la

identificación del significado de los grafemas.

3) Proceso de Desarrollo de las Actitudes y Aprendizaje de la Lectura

El proceso de intención de descifrar o de intuir lo que esta escrito en un texto se observa en

los niños desde los dos años de edad, donde es capaz de tomar un libro, revista o diario y,

aunque esté al revés, hace que lee. Esta actitud lo empieza a realizar por imitación al

observar al adulto, el niño observa y descubre que leer es una cosa muy llamativa e

importante. Hacia los tres años, puede inferir el relato de un cuento a través de las

imágenes. En esta etapa consideran que imagen y escritura dicen lo mismo. Esta

consideración la siguen manteniendo en muchos casos, aun cuando hayan pasado

largamente los cuatro años. El niño que ya ha alcanzado cuatro años de vida podrá

repetirnos un cuento que ha sido de su agrado y dará vuelta la hoja del libro en el momento

preciso. Estos nos revela que ya ha descubierto indicadores, no se trata exclusivamente de

una manifestación de memoria. También será capaz de reconocer su nombre escrito. A los

cinco años acrecentará el número de nombres identificables; agregará el de su papá, mamá

y hermanos. En este periodo el niño considera que para poder leer una palabra ésta tiene

que tener variedad de grafismos y un número no menor de tres letras, son las dos

condiciones que exige el lector principiante. Quedan excluidos de esta manera los artículos

y monosílabos. Durante el sexto año de vida, son muchos e importantes los progresos que

88

Page 89: Tesis de Maestría Une 2

el niño realiza en su exploración por el medio escrito. Reconoce correspondencias entre

vocablos con similar comienzo o final; leerá el nombre de su escuela; el diario que se

compra en su casa; la calle donde vive, etc; y ante situaciones problemas, buscará

indicadores de imagen y texto para inferir el mensaje de la palabra, frase u oración. A

partir de ésta edad los niños empiezan a realizar el proceso de inferir el mensaje a través de

indicadores similar a la de un adulto ante una lectura desconocida. Este evolución de

actitudes de lectura es nada más que la manifestación de la competencia lingüística que

todo ser humano posee. Es mediante ella el niño realiza asociaciones entre lo que él conoce

de lengua oral y este modo particular de representación gráfica que es la lengua escrita,

(Mujina, 1981: 93).

El aprendizaje de la lectura, es resultado de una interacción continua entre el desarrollo

neuropsicológico y cognitivo con variables socioculturales y emocionales, las que son

mediatizadas por la acción de la escuela sobre los niños. La calidad de la interacción entre

ellos y las metodologías de enseñanza pueden variar de año en año, incidiendo

directamente en el desempeño progresivo o regresivo del aprendizaje. Este último limita

los alcances de las investigaciones de seguimiento, quedando siempre un espacio no

explicado y que puede atribuirse al factor de interacción, (Bravo, 1995: 30).

1.6.3. Escritura

1) Aspectos Conceptuales

La escritura constituye un proceso mental complejo que la psicología moderna estima

como tipo especial de actividad discursiva. La escritura comienza desde la presentación de

la voz que procede anotar, pasa por su análisis sónico y termina en el recifrado de los

sonidos (fonemas) en letras (grafemas), (Tsvétkova, 1977: 209).

La escritura constituye una modalidad de lenguaje y praxis. Es una representación gráfica

del lenguaje que utiliza signos convencionales, sistemáticos e identificables. Consiste en

una representación visual y permanente del lenguaje que le otorga un carácter transmisible,

conservable y vehicular. La escritura es un modo de expresión verbal tardío, tanto en la

89

Page 90: Tesis de Maestría Une 2

historia de la humanidad como en la evolución del individuo, si se le compara con la edad

de aparición del lenguaje oral. La escritura, que es grafismo y lenguaje, está íntimamente

ligada a la evolución de las posibilidades motrices que le permiten tomar su forma y al

conocimiento lingüístico, que le da un sentido, (Condemarín y Chadwick, 1989: 3).

El aprendizaje de la escritura demanda un doble proceso: cognoscitivo y perceptivo –

motriz. Es decir que en el proceso de asimilación de la escritura se contempla la

comprensión, por parte de niño, de lo que representa la escritura; y el modo o forma

convencional de representar la escritura. Generalmente se dice que un niño a logrado

aprender escribir cuando el niño consigue dominar el tamaño, inclinación y estética del

trazado, es decir la formalidad del trazo. Es así que se considera que los principales

factores responsables del éxito o fracaso en la escritura, es el tipo de letra a imitar (por

ejemplo: cursiva o script) y el tipo de pauta a elegir. Estas cuestiones son fundamentales

para el dominio de la caligrafía y ortografía, (Jiménez y Artiles, 1995: 79).

Se puede llegar a concluir que la escritura es un proceso de interpretación de información

de los fonemas y traducción de dichos fonemas en grafemas, o representación gráfica del

lenguaje en términos de signos convencionales, sistemáticos e identificables. Tiene un

carácter transmisible, conservable y vehicular.

2) Etapas del Desarrollo de la Escritura

Los niños inicialmente suelen estar centrados en la propia actividad motriz con

independencia de los resultados gráficos que obtengan. Luego, emplean escrituras más

diferenciadas adoptando formas más cercanas a las convencionales, observándose un

mayor control sobre el repertorio, cantidad y posición de las grafías. Los niños alcanzan

una mayor comprensión al poner en relación dos sistemas: las unidades gráficas y las

unidades sonoras o del lenguaje (sílabas o fonemas). Finalmente, lo que garantiza la

estabilidad de relación entre determinadas unidades gráficas y determinadas unidades

sonoras, es la aprehensión de los valores sonoros convencionales del sistema de escritura

alfabético. La escritura como actividad convencional y codificada es una destreza

adquirida que se desarrolla a través de ejercicios específicos que conducen hacia el ideal

90

Page 91: Tesis de Maestría Une 2

caligráfico propuesto por la escuela. En el desarrollo del grafismo se distinguen tres etapas

(Condemarín y Chadwick, 1989: 4):

- Etapa precaligráfica.

- Etapa caligráfica infantil.

- Etapa postcaligráfica.

a. Etapa Precaligráfica.- Se caracteriza porque la escritura del niño presenta una serie de

rasgos que evidencian inmadurez, falta de dominio y regularidad en el acto gráfico. Se

observarán principalmente los siguientes rasgos:

- Los trazos rectos de las letras aparecen temblorosos o cursos.

- Las curvas o semicurvas de las letras presentan ángulos.

- La dimensión y la inclinación de las letras no son regulares.

- El ligado entre las letras muestra irregularidad y torpeza.

- La alineación no se mantiene recta, sino que tiende a ser ondulante, a subir o

descender.

Esta fase comprende entre los 6 o 7 años y los 8 o 9 años de edad. Su duración es relativa y

varía según las características psicológicas de los niños, la cantidad de ejercicios y el

contexto escolar general. Algunos niños no logran superar esta etapa y desarrollan una

disgrafía con características propias.

b. Etapa Caligráfica Infantil.- Se inicia cuando el niño manifiesta un dominio de su

motricidad fina. Su escritura corresponde al ideal caligráfico escolar, se regulariza, las

líneas son rectas y regularmente distanciadas, los márgenes se respetan en forma correcta,

las letras y las palabras aparecen diferenciadas claramente. Esta etapa alcanza su mejor

expresión entre los 10 y 12 años de edad. A partir de los 12 años, aproximadamente, el

escolar manifiesta a través de la escritura su necesidad de expresión personal, modificando

su modelo caligráfico.

c. Etapa Postcaligráfica.- Durante la adolescencia, l equilibrio en la escritura se pone en

duda, junto con poner en duda las necesidades y los intereses, los modos de contacto y la

adaptación. La escritura caligráfica infantil ya no se adecua al nivel de exigencias del

91

Page 92: Tesis de Maestría Une 2

adolescente. Se observa frecuentemente una crisis de la escritura en ese período y una

tendencia a realizar una caligrafía personalizada. Esta etapa comprende desde los 12 años,

a partir de esta edad la exigencia de rapidez en la escritura tiene un rol importante. La

escritura caligráfica infantil es muy lenta para tomar apuntes y para traducir las ideas y

pensamientos progresivamente más complejos de los adolescentes. Estas exigencias de

rapidez y personalización conducen al escolar a unir las letras con mayor frecuencia y

eficiencia y también a simplificar sus formas mediante la omisión de los detalles inútiles.

Estas modificaciones se observan y se valorizan de acuerdo al propósito y sentido de la

escritura. Ellas solo son posibles si el escolar ha podido realizar previamente el modelo

caligráfico correspondiente a la etapa anterior. No todos los estudiantes logran alcanzar la

etapa postcaligráfica por diferentes razones; por ejemplo: escaso empleo de la escritura,

adaptación rígida a las normas de escritura impuestas en la escolaridad, etc.

3) Fases del Proceso de Aprendizaje de la Escritura

De acuerdo a Condemarín y Chadwick (1989) el proceso de aprendizaje de la escritura

comprende cuatro fases:

a. Fase de Preparación para la Escritura.- Comprende el desarrollo de actividades

psicomotrices, pictóricas (pintura y dibujo), y de trazos; requisitos previos para la

escritura.

b. Fase de Escritura Inicial.- Constituye el aprendizaje de letras, del ligado de letras,

de regularidad de la escritura (alineación, proporción, tamaño, inclinación y

espaciado), y de diagramación (comprende el esquema del contenido).

c. Fase de Escritura Intermedia.- Comprende el desarrollo de la escritura creativa o

escritura de composiciones espontáneas imaginativas que se elaboran producto de

la fantasía o la experiencia; escritura por copiado, por dictado, por reproducción

(escribir los fundamental del contenido), por paráfrasis (traducir con propias

palabras lo leído), por abreviación (reducción del texto en su mínima expresión).

Comprende el aprendizaje de ortografía.

92

Page 93: Tesis de Maestría Une 2

d. Fase de Escritura Avanzada.- Comprende la escritura por composición de textos,

de memorias, de diarios, de cartas, de instrucciones, de ficción, de periódicos y de

informes.

1.6.4. Métodos de Aprendizaje de la Lectura y Escritura

En el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en la escuela se suele

emplear distintos tipos de métodos, por lo general suelen ser clasificados en dos grandes

grupos (Jiménez y Artiles, 1995: 80):

- Métodos sintéticos con base fónica o silábica.

- Métodos analíticos o globales.

MÉTODOS LITERATURA ESPAÑOLA LITERATURA INGLESA

Métodos sintéticos(Decodificación grafo-

fónica)

- Alfabético: Identificación y reconocimiento de letras a través de su nombre.

- Fónico: Identificación del sonido de cada letra en su sentido fínico.

- Silábico: Identificación y articulación de sílabas

- ABC o Alphabetic method.

- Phonics method.

- Linguistic approach.

Métodos analíticos o globales

(Comprensión)

- Léxicos: Comprender una serie de palabras que se conviertan en base del aprendizaje posterior. Las palabras son acompañadas con dibujos para apoyar la comprensión lectora.

- Global – natural: promueve la comprensión de frases como unidades de lenguaje con un mensaje y significado.

- Whole – word method.

- Languaje experience approach.

Fuente: Jiménez y Artiles, (1995)

1.6.5. Modelos Explicativos del Proceso de Aprendizaje de la Lectura y Escritura

En el proceso del aprendizaje de la lectura y escritura es una tarea muy compleja, y

requiere el logro de una serie de habilidades como identificación, discriminación,

reconocimiento y comprensión, por eso se observa que la mayoría de niños atraviesan por

dificultades, siendo en algunos casos leves y en otros persistentes. Por eso para que la

intervención sea eficaz, es preciso conocer el modo en cómo los niños llegan a leer y

escribir, para lo que se han desarrollado en los últimos veinte años una serie de modelos

explicativos, agrupados en dos grandes grupos (Rivas y Fernández, 1996: 40):

93

Page 94: Tesis de Maestría Une 2

- Modelos neurolinguísticos y.

- Modelos psicolinguísticos.

a) Modelos Neurolinguísticos

La neuropsicología, es una ciencia que ha desarrollado en las últimas décadas, cuyo objeto

de estudio son los pacientes con problemas neurológicos para determinar las relaciones

entre funciones lingüísticas (elaboración de mensajes verbales, selección de conceptos,

expresión, etc.) y estructuras cerebrales. El principio rector de la neuropsicología reside en

que la formulación o codificación y en la comprensión o decodificación de mensajes,

participan una serie de estructuras cerebrales, que trabajan conjuntamente, asegurando la

comunicación verbal y escrito. Entonces, los profesionales, dedicados al tratamiento de los

trastornos lectoescritos, necesitan de conocimientos exhaustivos acerca del funcionamiento

cerebral, para comprender la relación entre la actividad cerebral y la conducta lectora y

escrita. De esta manera emprender un tratamiento exitosos para los sujetos que tienen

problemas lectoescritos.

b) Modelos Psicolinguísticos

Estos modelos permiten examinar los mecanismos responsables de los problemas

lectoescritos, denominados también modelos psicológicos del procesamiento de

información lingüística. Los modelos psicolinguísticos buscan explicar los procesos

psicológicos de desarrollo y las características de la ejecución lingüística, y los estadios de

adquisición de la lectoescritura, es decir permiten la explicación del sistema de

procesamiento de información y en que parte del procesamiento se encuentran los posibles

fallos de la lectoescritura. En el marco psicolinguístico, el enfoque más relevante es el de

la operaciones cognitivas; su importancia reside en la ayuda que presta a la identificación

del mecanismo causante del problema lectoescrito, y ello va permitir la preparación de

programas de estrategias adecuados de reeducación. El objetivo del enfoque de las

operaciones cognitivas es identificar que estadios o etapas del procesamiento lingüístico

son deficitarios y pueden explicar los trastornos lectoescritos. Este modelo distingue cuatro

procesadores del le lectura y escritura:

94

Page 95: Tesis de Maestría Une 2

- Procesador Semántico.- Éste es un sistema para la representación abstracta de

conceptos y de relaciones entre los mismos.

- Procesador Fonológico.- Permite la representación de todos los fonemas

(vocálicos y consonánticos) , generando el lenguaje hablado.

- Procesador Grafémico.- Este procesador, en base a la recepción de las

características visuales de las letras, facilita su identificación.

- Procesador Ortográfico.- Es el responsable de posibilitar el acceso desde la

fonología a la semántica (comprensión) y desde la semántica a la fonología

(expresión).

Los dos primeros, el semántico y el fonológico, son previos a la adquisición lectora,

mientras que el grafémico y el ortográfico se constituyen durante la adquisición.

1.7. PROBLEMAS EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA

Son dificultades en el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura que experimentan los

niños en los primeros años de estudio de su educación básica. Ante de aprender a leer y

escribir, el niño debe comprender la naturaleza sonora de la palabra, es decir, que éstas

están formadas por sonidos individuales que deben distinguir como unidades separadas y

que se suceden en un orden temporal y espacial. Entre los problemas principales en el

aprendizaje de la lectura y escritura, (Jiménez y Artiles, 1995: 105):

- El niño disléxico.- Presenta dificultades en el aprendizaje de la lectura, a pesar de

tener un desarrollo intelectual adecuado, a pesar de tener una instrucción adecuada

y oportunidad sociocultural, dependen de las dificultades cognitiva, que son

frecuentemente de origen constitucional o neurogenético. Científicamente conocida

con el nombre de dislexia evolutiva o específica.

- El niño con retraso lector.- Se caracteriza por tener un retraso de dos o más años

en el aprendizaje de la lectura, y padecer algún tipo de problema emocional,

motivacional, sociocultural educativo. Un ambiente sociocultural familiar

95

Page 96: Tesis de Maestría Une 2

inadecuado estaría fuertemente asociada al retraso lector, donde factores como la

deprivación, la desnutrición, la deficiente atención médica, la estimulación y la

atención familiar inadecuada, aumentaría el riesgo y la probabilidad del fracaso

lector. Estas variables son adversos para el desarrollo del sistema nervioso central,

lo que generaría posteriormente un alto porcentaje problemas en el aprendizaje.

1.7.1. Características de los Problemas en el Aprendizaje de la Lectura

Los errores más frecuentes que presentan los niños con retraso lector en la lectura oral son

los siguientes, (Jiménez y Artiles, 1995: 113):

- Rotaciones de letras con orientación simétrica: Por ejemplo, lee “rado” por

“rabo” (d/b) o “queso” por “peso” (q/p), u/n, p/b, etc.

- Confusión de letras de formas semejantes: n/v, l/e, m/n, etc.

- Traslaciones o inversiones de letras y sílabas: cambian de lugar las letras de las

sílabas en el sentido derecha – izquierda, lee “le” en lugar de “el” ..., sol/los,

glo/gol, etc.

- Mezcla de letras y sílabas: lee mezclando letras, sílabas y palabras sin sentido.

Lee “tanvena” por “ventana”.

- Agregado de letras y sílabas: Lee añadiendo letras o sílabas a las palabras que no

corresponden. Lee “salire” en vez de “salir”.

- Omisiones: Omite una letra en la lectura de sílaba o palabra. Puede suceder que al

leer un texto omita palabras completas, que suelen ser adverbios, artículos, etc., en

general monosílabos.

- Sustituciones: De una letra por otra al leer sin ser las consideradas anteriormente

como “rotaciones”. Por ejemplo: rota/sosa. A veces puede ocurrir que sustituya una

palabra por otra en la lectura de un texto. Dicha palabra sustituida guarda cierta

similitud gráfica o fonética. Por ejemplo: barco/balcón.

- Vacilación: el niño se detiene ante el texto más tiempo del habitual, titubea o

vacila antes de leer, una letra, sílaba o palabra, pero al final lo hace.

- Repetición: Vuelve y lee lo ya leído. A veces repite una sílaba, otras una o varias

palabras.

96

Page 97: Tesis de Maestría Une 2

- Lectura a golpe de sílaba: (pe-lo-ta).

- Lectura a golpe de palabras: (la-casa-es-fea).

- No respeta los signos de puntuación gráficos mientras lee.

- Lee muy lentamente.

- No comprende lo que lee.

1.7.2. Características de los Problemas en el Aprendizaje de la Escritura

Los errores en la escritura se pueden observar cuando los niños con retraso lector están

trabajando un texto, escribiendo al dictado o están haciendo una escritura espontánea o

redactando. Los errores se presentan en los siguientes niveles, (Jiménez y Artiles, 1995:

114):

a) En el nivel caligráfico (cuando hace una escritura espontánea, redacta o compone):

- Irregularidad en el tamaño de la letra: variaciones, desproporciones,

oscilaciones.

- Precisión en la grafía de base: cambia algunas letras por otras, deforma o coloca

mal algunas letras, mezcla mayúsculas y minúsculas, enlaces raros y forzados.

- Dominio de trazo y acomodación: letras vibrantes, temblorosas, inclinación

vertical con cambios frecuentes, líneas escritas irregulares, fragmentados,

ondulados, ascendentes, descendentes, poca homogeneidad en los espacios

interlineales.

- Superposiciones: una letra es trazada total o parcialmente encima de la otra.

- Soldadura: unión de dos letras que inicialmente había sido escrito separadas.

- Fluidez: escritura elegible.

b) En el Nivel de Ortografía Natural (cuando hace una escritura al dictado):

- Sustituciones: sustitución fónica (cuando sustituye una letra por otra que tiene

sonido parecido) y sustitución gráfica (cuando sustituye una letra por otra que tiene

forma gráfica parecida). Ejemplo: “miero” por “miedo”.

97

Page 98: Tesis de Maestría Une 2

- Rotaciones: ocurre cuando la letra correcta es sustituida, al escribir, por otra que se

obtiene girando o rotando en el plano del papel, por ejemplo: “cadallo/caballo”,

“hapa/hada”.

- Omisiones: al escribir omitir una letra en medio o al final de una palabra, por

ejemplo: “capo/campo”, “sata/saltar”.

- Traslaciones: invierte el orden de las letras, por ejemplo: “gol/glo”, “al/la”,

“flores/folres”.

- Adiciones: añade másletras de las que lleva la palabra.

- Contaminación: omite una letra de una palabra y la añade en la siguiente.

- Mezcla: alteración del orden total o parcial de las sílabas de una palabra, por

ejemplo: “ventana/tanvena”.

- Uniones de palabras inadecuadamente: dos o más palabras que van separadas,

por ejemplo: “seecribentodasjuntas”.

- Separaciones inadecuadas: separa las sílabas de una palabra como si fueran

varias, por ejemplo: “des pués del baile”.

c) Nivel de Ortografía Arbitraria (cuando hace una escritura al dictado o redacta).

- Los errores provienen del uso inadecuado de los acentos, mayúsculas, signos de

puntuación, uso de la v/b, g/j, etc.

d) Nivel Sintáctico (cuando hace una escritura al dictado o redacta).

- Uso incorrecto del género, por ejemplo: “el niño estaba contenta”.

- Uso incorrecto del número, por ejemplo: “los padres iba...”.

- Omite palabras sobre todo artículos, preposiciones, conjunciones: por ejemplo,

“todos van cine”.

- Uso incorrecto del tiempo de los verbos: por ejemplo, “ayer cantemos”.

- Uso incorrecto del orden de las frases: estructuración inadecuada de la frase

desde el punto de vista sintáctico, situando incorrectamente el sujeto, verbo,

complemento, por ejemplo: “vamos Juan y Yo a saltar”.

- Uso perseverativo de muletillas: por ejemplo, “... y entonces, y después ...”.

98

Page 99: Tesis de Maestría Une 2

1.7.3. Habilidades Básicas para el Aprendizaje de la Lectura y Escritura

Son aquellas habilidades que adquieren y se constituyen en factores fundamentales para el

aprendizaje de la lectura y escritura, (Condemarín, Chadwick y Milicic, 1995):

- Esquema Corporal.- Es la habilidad que tiene el niño para reconocer las partes del

cuerpo.

- Lenguaje.- Habilidad de expresar y comprender el lenguaje.

- Discriminacion Auditiva.- Habilidad para diferenciar y reconocer sonidos

ambientales, consonánticos y vocálicos iniciales y finales.

- Discriminacion Visual.- Habilidad para diferenciar visualmente los atributos de

los objetos, distinguiendo los estímulos por semejanzas y diferencias.

- Pre-calculo.- Habilidad de tener algunas nociones básicas de cantidad y dimensión,

tales como: más, menos, grande, pequeño.

- Razonamiento.- Habilidad para realizar una seriación, asociación y clasificación.

- Coordinación Visomotriz.- Habilidad para coordinar la visión con movimientos

de las manos, dedos y pies, por ejemplo realizar trazos, círculos, caminar, saltar,

etc.

- Orientación en el Espacio.- Habilidad para ubicarse en el espacio teniendo en

cuenta las coordenadas espaciales.

- Pre-escritura.- Habilidad para realizar líneas rectas y curvas.

1.8. EXAMENES DE DIAGNOSTICO DE LOS PROBLEMAS EN EL

APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA

Condemarín y Blomquist (1973) y Nieto (1995), recomiendan hacer una exploración

psicológica, pedagógica y neuropsicológica para estudiar las dificultades en el aprendizaje

de la lectura y escritura:

1. Examen psicológico.- Evalúa la actividad intelectual, afectiva y motivacional del

niño en el proceso de enseñanza y aprendizaje escolar.

99

Page 100: Tesis de Maestría Une 2

2. Examen pedagógico.- Evalúa el lenguaje oral y escrito en el proceso de enseñanza

y aprendizaje en las distintas materias o áreas escolares.

3. Examen neuropsicológico..- Evalúa las estructuras neuropsíquicas comprometidas

con el aprendizaje de la lectura y escritura.

1.9. PROGRAMAS DE TRATAMIENTO DE LOS PROBLEMAS EN EL

APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA

Los programas de tratamiento, deben ser elaborados, partiendo de lo fácil a lo difícil, de lo

conocido a lo desconocido, de las metas próximas a las lejanas, y así se va pasando

paulatinamente de una etapa a otra superior, reforzando continuamente los pasos básicos.

Valet (1991), recomienda los siguientes programas de tratamiento:

1.9.1. Programas de Tratamiento Psicológico:

a) Programas de atención.

b) Programas de percepción.

c) Programas de memoria.

d) Programas de habilidades psicolingüísticas.

e) Programas de integración social.

f) Programas de relajación.

g) Programas para disminuir el nivel de ansiedad.

h) Programas para estimular el autoestima y el autoconcepto.

1.9.2. Programas de Tratamiento Psicopedagógico:

a) Programas de tratamiento evolutivo.

b) Programas de tratamiento directo.

c) Programas de estrategias cognitivas o de aprendizaje.

d) Programas de métodos y técnicas de estudio.

100

Page 101: Tesis de Maestría Une 2

1.9.3. Programas de Tratamiento Neuropsicológico:

Estos programas están dirigidos a enfatizar el uso de áreas intactas de funcionamiento

neurológicos en el desarrollo de las estrategias terapéuticas, y consisten en los siguientes,

Hynd y Cohen, (1987):

a. El primer paso del abordaje neuropsicológico es evaluar las ventajas y las

debilidades neuropsicológicas cognitivas del niño.

b. El siguiente paso en el abordaje neuropsicológico es comparar las ventajas

neuropsicológicas cognitivas del niño con un método terapéutico que se dirija hacia

dichas ventajas. Es necesario localizar los componentes intactos del sistema

funcional capaces de reorganización y entrenarlos para coordinar los procesos de

aprendizaje necesarios para la adquisición de la destreza en la lectura; Luria citado

por Hynd (1987).

c. El paso final del abordaje neuropsicológico implica el mejoramiento en la

motivación y el desarrollo de la confianza, autoconcepto y autoestima del niño;

Hynd (1987).

2. DEFINICIÓN DE TERMINOS BASICOS

- Programa.- Es una serie de reglas e instrucciones que describe las partes del

proceso ó lo que se va hacer durante el proceso.

- Estrategias.- Son operaciones o acciones para emplear en forma combinada y/o

simultanea métodos técnicos, instrumentos y materiales en el desarrollo o ejecución

de una tarea.

- Memoria.- Proceso cognoscitivo que registra, consolida, almacena, evoca o

restituye y reconoce información.

- Memoria Visual.- Proceso cognoscitivo que registra, consolida, almacena evoca o

restituye y reconoce información que ingresa por el canal sensorial visual

(información luminosa).

101

Page 102: Tesis de Maestría Une 2

- Memoria Auditiva.- Proceso cognoscitivo que registra, consolida, almacena,

evoca o restituye y reconoce información que ingresa por el canal sensorial

auditivo. (información sonora).

- Memoria Semántica.- Proceso cognoscitivo que registra, consolida, almacena,

evoca o restituye y reconoce información de significados en forma de proporciones,

imágenes y esquemas que dan sentido a la actividad que se realiza.

- Programa de Estrategias de Memoria.- Conjunto de instrucciones y actividades

para aplicar en forma sistemática métodos, técnicas, instrumentos y materiales que

estimulen y desarrollen la memoria.

- Programa de Estrategias de Memoria Visual.- Son instrucciones y actividades

para aplicar en forma sistemática métodos, técnicas, instrumentos y materiales que

estimulen y desarrollen la memoria visual.

- Programa de Estrategias de Memoria Auditiva.- Son instrucciones y

actividades para aplicar en forma sistemática métodos, técnicas, instrumentos y

materiales que estimulen y desarrollen la memoria auditiva.

- Programa de Estrategias de Memoria Semántica.- Son instrucciones y

actividades para aplicar en forma sistemática métodos, técnicas, instrumentos y

materiales que estimulen y desarrollen la memoria semántica.

- Problemas en el Aprendizaje.- Son dificultades persistentes que experimenta un

estudiante en el proceso de aprendizaje de habilidades experiencias y

conocimientos.

- Problemas Generales en el Aprendizaje.- Son dificultades persistentes que se

manifiestan de diversas maneras en el proceso de aprendizaje y afectan el

rendimiento global del estudiante.

- Problemas Específicos en el Aprendizaje.- Son dificultades persistentes que se

manifiestan en forma específica en el proceso de aprendizaje y afectan el

rendimiento en ciertas áreas así como en la lectura, escritura, cálculo y otros.

- Dislexia.- Son dificultades en el proceso del aprendizaje de la lectura y escritura,

que persisten y evolucionan a través del tiempo, y es de origen neurofuncional.

- Disgrafía.- Son trastornos de la escritura, que afecta la forma y el significado de la

grafía, y es de origen neurofuncional, pueden ser de origen cognitivo, afectivo y

pedagógico.

102

Page 103: Tesis de Maestría Une 2

- Disortografía.- Son un conjunto de errores de escritura que afectan a la palabra y

no a su trazado o grafía.

- Lectura Oral.- Proceso de decodificación, codificación e interpretación de

grafemas, expresada en fonemas o verbalmente.

- Escritura Espontánea.- Proceso de decodificación, codificación e interpretación

de fonemas para construir imaginativamente una experiencia, expresadas en

grafemas o por escrito.

- Niños con Problemas en el Aprendizaje de Lectura y Escritura.- Son niños que

presentan dificultades en el proceso del aprendizaje de la lectura y escritura.

- Problemas en el Aprendizaje de la Lectura y Escritura.- Son dificultades en el

proceso de decodificación, codificación e interpretación de grafemas, y traducción

en fonemas (lectura); y en el proceso de decodificación, codificación e

interpretación de fonemas, y traducción en grafemas (escritura).

3. ANTECEDENTES DE INVESTIGACION

3.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACION EN EL EXTRANJERO

1) BRAVO, L. (1995), realizó un estudio, que tuvo por objetivo determinar cuáles son “los

errores más frecuentes que cometen los niños en la decodificación lectora” . Este

estudio se efectuó en un grupo de 110 niños de escolaridad básica que estaban en

tratamiento por trastornos severos para aprender a leer. Los errores más frecuentes que

cometían estos niños fueron: adiciones de letras y/o sílabas 61%, omisiones de letras y/o

sílabas 70%, sustituciones 81%, rotaciones de letras 54%, inversiones de sílabas 61% y

asociaciones equivocadas entre palabras 27%. Las mayor parte de estos errores se

cometían en la lectura de las letras consonantes, especialmente las consonantes dobles. Los

resultados en este estudio señalaron que los errores en la lectura aparecían en tres niveles,

que tenían cierto grado de independencia. Estos fueron la dificultad para el reconocimiento

de las letras y de las palabras, la dificultad para el ordenamiento secuencial de las

oraciones y la deficiencia en la lectura comprensiva (Bravo, 1995: 33).

103

Page 104: Tesis de Maestría Une 2

2) CRAIK, F., y TULVING, E. (1995), realizaron un estudio denominado “Profundidad

de Procesamiento y Retención de palabras en la Memoria Episódica”, para conocer los

niveles de procesamiento y para saber que hacen los sujetos con la información que tiene

que recordar y que actividades les resultaban más eficaces. Estos investigadores

concluyeron que el aprendizaje de los estudiantes dependen de la profundidad con que se

procesa el estímulo, siendo los niveles más profundos o más próximos a lo semántico los

que producen un mayor recuerdo. De esta forma establecieron dos formas de

procesamiento: un procesamiento superficial, centrado en los rasgos físicos o estructurales

de los estímulos; y un procesamiento profundo esencialmente dirigido al significado.

Además concluyen que el nivel de profundidad estarían relacionados con la cantidad de

procesamiento y con el grado de elaboración de codificación.

3) CUBBERLY, I., WEINSTEIN, C., UNDERWOOD, V., y WICKER, F. (1999),

realizaron un estudio titulado “Cognitive Learnin Strategies: Verbal and imaginal

elaboration” en New York, Academic Press, con el fin de examinar qué estrategias

cognoscitivas utilizan los aprendices eficientes. Luego de realizar entrevistas

semiestructuradas a los estudiantes, se diseñó un conjunto de quince tareas de aprendizaje.

Los sujetos fueron asignados aleatoriamente a tres grupos y cada uno recibió cinco tareas

de aprendizaje que incluían dos listas diferentes de pares asociados de palabras, dos listas

diferentes de recuerdo libre y una lectura. Se les pidió que a medida que leyesen el

material, escribieran los métodos, procedimientos o actividades que utilizaban para

aprender la información así como también cualquier otra técnica no utilizadas por ellos

pero que consideraban útil. En conclusión en este estudió identificaron que los estudiantes

habían utilizado ocho métodos de aprendizaje diferentes:

1. Utilizar técnicas de estudio, por ejemplo, releer, rescribir, tomar notas, subrayar y

repasar.

2. Utilizar las semejanzas y las diferencias físicas de las palabras, por ejemplo, darse

cuenta de las semejanzas en la ortografía, o contar las sílabas de las palabras.

3. Seleccionar una parte de las palabras o de la lectura, por ejemplo, usar

abreviaciones, usar acrónicos, o extraer las ideas principales.

4. Formar imágenes mentales.

104

Page 105: Tesis de Maestría Une 2

5. Elaborar de manera significativa, por ejemplo, relacionar el material con el

conocimiento o experiencias previas, o analizar las relaciones lógicas.

6. Encontrar semejanzas y diferencias.

7. Crear una frase o una oración.

8. Categorizar.

Este estudio se replicó con otros estudiantes, los resultados se agruparon en cinco

categorías de estrategias diferentes en lugar de ocho originales:

1. Estrategias de memoria: estrategias que enfatizan la repetición.

2. Estrategias físicas: cualquier estrategia que involucra las propiedades física del

material a ser aprendido.

3. Elaboración imaginal: cualquier estrategia que involucra la formación de imágenes

mentales para aprender el material.

4. Elaboración verbal: trabajar el material haciendo y respondiendo preguntas,

determinar implicaciones del contenido, relacionar el contenido con el

conocimiento previo.

5. Agrupamiento: reordenar el material a ser aprendido en pequeñas partes de acuerdo

con una característica percibida que todas las partes comparten.

4) NIETO, Flora; ROSS, Jeanette (1996) en una "Investigación Evaluativa de los

Resultados del Programa Correctiva Aplicado a Niños con Problemas de Aprendizaje

en las Aulas Recurso", en San José de Puerto Rico señala que esta investigación de tipo

evaluativo realizada con el propósito de proporcionarle al MEP información acerca de la

eficiencia y eficacia de los resultados del Programa correctivo aplicado a niños con

Problemas de Aprendizaje en las Aulas Recurso. Investigación que tiene como objetivo

Determinar si el servicio de Aula Recurso contribuye a que los alumnos con Problemas de

Aprendizaje logren el nivel Académico correspondiente al año escolar que cursan.

Determinar si la actual administración del servicio de aula Recurso para problemas de

aprendizaje permite el óptimo funcionamiento del mismo. Citan las fuentes de

información. Asesores Supervisores de Circuito Escolar, directores de instituciones.

105

Page 106: Tesis de Maestría Une 2

5) POGGIOLI, Lisette (1995) M. Sc. En Educación, profesora de post grado en psicología

Cognoscitiva, Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela, en un trabajo titulado

“Estrategias Cognoscitivas: una revisión teórica y empírica”, concluye que las

estrategias cognoscitivas son siempre ejecutadas por el estudiante pero su uso puede ser

inducido mediante autoinstrucciones o por un sistema instruccional. Las operaciones

mentales o procedimientos que se ejecutan cuando se trata de comprender un texto o de

resolver algún problema constituyen estrategias cognoscitivas que pueden ser de dos tipos:

1) las que utilizan los individuos libremente, en forma conciente o inconciente, al realizar

una tarea, y 2) las que son inducidas mediante un sistema instruccional diseñado para

enseñar a los estudiantes a utilizar diferentes estrategias de aprendizaje. Además concluye

que las estrategias cognoscitivas por sí solas no son efectivas por lo que es necesario tomar

en cuenta otros elementos como son el contenido, las tareas orientadoras y el conocimiento

de resultados; estos elementos deben formar parte del sistema instruccional si se desea

lograr que los estudiantes pasen de la etapa de facilitación externa a la mediación interna.

3.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACION EN EL PAIS

Los trabajos de investigación respecto a la aplicación de estrategias cognoscitivas para

mejorar el rendimiento escolar, son escasos, pero a continuación mencionamos los más

importantes:

1) MARES, Fabiola (1995), realizó una investigación titulada: “Efectos de un Programa

de Estimulación sobre las Habilidades Básicas para el Aprendizaje de la Lectura –

Escritura; en una Muestra Urbano Marginal de Iquitos”, UNMSM; donde trabajó con

una muestra total de151niños de primer grado de primaria, provenientes de dos Centros

Educativos de zonas urbano marginales del Departamento de Iquitos, elegidas con un

criterio intencional no aleatorizado, donde el grupo experimental estuvo conformada por

78 niños provenientes de un C.E., y el grupo control por 73 niños provenientes de otro

C.E., estableciendo en la medida posible una equivalencia en ambos grupos controlando

variables como: nivel socio económico bajo, C.I. promedio, niños de primer grado no

repitentes, de edades de 6 a 7. El estudio se realizó bajo los lineamientos del método cuasi-

experimental, llegando a conclusión general que la aplicación del programa experimental

106

Page 107: Tesis de Maestría Une 2

de estrategias metodológicas de estimulación en el grupo experimental, incrementó en

dicho grupo el rendimiento en las habilidades básicas para el aprendizaje de la lectura y

escritura (esquema corporal, discriminación visual, razonamiento, coordinación

visomotriz, orientación en el espacio temporal, preescritura, discriminación auditiva,

precálculo y lenguaje), respecto al grupo control.

2) TAPIA, Violeta (1996), realizó una investigación con el nombre de “Validación de un

Programa Remedial Experimental Diseñado para Desarrollar Estrategias de

Comprensión Lectora en niños Deficientes Lectores de 4to y 5to grado de Primaria”,

UNMSM, donde realizó un análisis de los resultados del grupo experimental (deficientes

lectores) antes y después del proceso de enseñanza, contrastando en la evaluación final,

con los resultados del grupo control (buenos lectores), cuyo rendimiento inicial sirvió de

patrón de referencia. Los logros obtenidos en relación al rendimiento inicial se

incrementaron significativamente, siendo así mismo satisfactorio el rendimiento del nivel

de comprensión lectora esperado para cada grado. Demostró la eficacia del Programa

basado en la aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas de lectura.

3) NORIEGA, Edith (1998), en un trabajo de investigación titulada: “Estudio Cualitativo

de los Niveles de Comprensión Lectora de un Grupo de Niños Deficientes y Buenos

Lectores antes y después de un Programa de Intervención”, UNMSM; trabajó con una

muestra de 91 alumnos elegidas con un criterio intencional del 4to y 5to grado de primaria

de un C.E. Estatal., de nivel socioeconómico bajo, cuyas edades fluctuaban entre 9 y 10

años de ambos sexos; 45 alumnos eran del 4to grado de los cuales 22 eran deficientes

lectores y 23 buenos lectores; 46 alumnos eran del 5to grado de los cuales 23 eran

deficientes lectores y 23 buenos lectores. Trabajó bajo los lineamientos del método

experimental y del diseño descriptivo comparativo test y retest, porque comparó los niveles

de lectura de los deficientes y buenos lectores antes y después de un programa de

intervención, donde el grupo experimental estaba conformada por 45 alumnos con

deficiencia lectora y el grupo control estaba conformado por 46 alumnos buenos lectores.

El instrumento que utilizó en el test – retest fue la Batería de Woodook (adaptada por

Violeta Tapia, 1997), con una confiabilidad para la forma A era de 0.971 y la para la forma

107

Page 108: Tesis de Maestría Une 2

B era de 0.900; y su validez predictiva para la forma A era de 0.330 y para la forma B era

de 0.326. De los resultados obtenidos concluye los siguientes:

- Los deficientes lectores mejoraron sus habilidades lectoras relacionadas con

codificación, categorización, interpretación de elementos simbólicos,

incrementaron sus vocabulario.

- El programa tuvo sus efectos en el mejoramiento de la comprensión lectora.

- La deficiencia fundamental entre los buenos y deficientes lectores respecto a los

procesos que utilizan es que los buenos lectores son lectores estratégicos, adaptan

su forma de lectura a las demandas de la situación o tarea, a las características del

texto que leen y al grado de novedad que éste trae.

108

Page 109: Tesis de Maestría Une 2

CAPITULO II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

El ser humano, desde que nace, debe afrontar la difícil tarea de aprender a comunicarse con

el mundo que lo rodea. Este mundo al niño le parece extraño, desconocido y a veces frío. Y

sus primeros intentos de comunicación, es mediante el llanto, los gritos de placer y de

displacer, la sonrisa, todas estas manifestaciones están dirigidas a lograr una respuesta

positiva por parte del adulto, quien va ser un mediador para lograr una buena

comunicación. Progresivamente el niño a través del uso de estrategias de imitación y de

ensayo y error, va adquiriendo el lenguaje y se va incorporando a la comunidad lingüística

a la cual pertenece (Prato, 1998: 9). El ser humano primero desarrolló el habla, luego las

manifestaciones pictográficas, luego las ideográficas y, por último, las alfabéticas y

fonéticas, de esta manera, se dio una transición del símbolo al signo. En este sentido

primero el niño empieza a emplear el lenguaje oral, luego desarrolla el lenguaje interior y

posteriormente el lenguaje escrito, siendo este último es de mayor complejidad lingüístico

(Jiménez y Artiles, 1995: 103). Es así que el desconocimiento del proceso de adquisición y

de estrategias de adquisición del lenguaje, tanto por parte de los padres como de los

educadores, es el origen de la mayoría de los problemas de aprendizaje de la lectura y

escritura, que se presentan hoy en nuestras escuelas. Para abordar estas dificultades resulta

imprescindible que los padres y docentes, tengan una buena formación lingüística,

conozcan el desarrollo del lenguaje, y manejen estrategias de adquisición del lenguaje, que

promuevan el desarrollo lingüístico del niño.

El aprendizaje de la lectura y escritura, requiere de la madurez del sistema nervioso, de los

sistemas sensoriales y del desarrollo de los procesos cognitivos, afectivos, conativos y

volitivos. Dado estas condiciones esenciales todo niño esta en condiciones de aprender a

leer y escribir. Pero principalmente el aprendizaje de la lectura y escritura va depender de

109

Page 110: Tesis de Maestría Une 2

las condiciones educativas, culturales y sociales que se le brinda, y de las estrategias de

cómo almacenan, recuperan y transfieren lo aprendido. Aun en los más pequeños existen

estrategias de intento de descifrar o intuir lo escrito en un texto.

Piaget planteaba que todo aprendizaje es producto de la maduración del organismo y de la

adaptación del individuo con su medio ambiente. Y concluyó que la maduración, la

adaptación y el desarrollo guía todo tipo de aprendizaje. En oposición a este enfoque se

encuentra la postura de Vygotski, quien consideró que el aprendizaje es una actividad

superior que surge producto de la interacción social recíproca permanente del individuo

con los demás. Para él en primer lugar todo niño primero aprende de una acción concreta y

luego esta acción concreta es representada mentalmente independientemente de su

desarrollo maduracional; en segundo lugar el niño aprende de las interacciones sociales, es

decir aprende de los demás y por medio de los demás y es este hecho el que facilita la

interiorización, y concluye que el aprendizaje orienta el desarrollo.

Las últimas investigaciones demuestran, la gran importancia que tienen las estrategias

cognoscitivas en todo proceso de enseñanza y aprendizaje, afirman que el uso adecuado de

estrategias cognoscitivas facilitan el recuerdo y la comprensión de lo que se lee o se

aprende. Por esta razón sugieren desarrollar estrategias que ayuden al estudiante a

reorganizar, integrar y elaborar la nueva información de manera que se logre más

conexiones o relaciones compatibles con la información que se encuentran en las

estructuras de la memoria a largo plazo. Mientras más conexiones o relaciones, más

profunda será la comprensión, mayor la retención, mejor la recuperación y transferencia.

Siendo ésta una razón por el cual se hace muy necesario promover el desarrollo estrategias

adecuadas para el aprendizaje de la lectura y escritura, y de esta manera evitar dificultades

en éste proceso (Puente, Poggioli y Navarro, 1995: 293).

Inicialmente en nuestro medio, diversas investigaciones asociaron los problemas en el

aprendizaje de la lectura y escritura, a un retardo, a una lesión cerebral, luego a dificultades

visuales y atencionales; y recientemente los investigadores están relacionando estos

problemas a la carencia o uso inadecuado de estrategias de memoria y aprendizaje de la

lectura y escritura. Es así que en las últimas décadas el tema central de muchas

110

Page 111: Tesis de Maestría Une 2

investigaciones, ha sido describir las causas, signos y síntomas del problema, por medio de

pruebas psicológicas o psicopedagógicas, y plantearon con poco éxito, programas

correctivos generales orientados más a recuperar las habilidades perdidas o diminuidas,

dejando de lado aquellas habilidades que se mantienen. Frente a este vacío, se a visto por

conveniente elaborar y poner a prueba un programa correctivo específico de tratamiento

que desarrollen estrategias cognitivas o de aprendizaje de lectura y escritura.

En el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura de muchos niños, se presenta

dificultades comunes como rotaciones, omisiones, distorsiones, sustituciones, inserciones,

reordenamiento, repeticiones y transposiciones de letras, sílabas, palabras y frases, al

momento de leer y escribir. Estas dificultades en algunos casos son transitorias y no

requieren de una intervención especializada, el niño supera la dificultad con la educación

convencional; pero en muchos casos son persistentes en el proceso del aprendizaje de la

lectura y escritura; son estos niños que requieren una atención especializada y

multidisciplinaria; teniendo en cuenta las condiciones nutricionales, educativas y

socioculturales donde se desarrollan; y las condiciones psicológicas, estilos y estrategias de

cómo almacenan y aprenden.

Los niños con problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura, generalmente carecen o

poseen estrategias inadecuadas al registrar, almacenar, consolidar, recuperar y transferir

fonemas y grafías, es decir la dificultad se encuentra en las estrategias de cómo se esta

adquiriendo la lectura y escritura. Esto crea una gran necesidad de elaborar y ejecutar

programas de estrategias que permitan disminuir los problemas en el aprendizaje de la

lectura y escritura, que contribuyan en formar, desarrollar y mejorar las habilidades de

lectura y escritura, sobre todo programas de estrategias que desarrolle la memoria visual,

auditiva y semántica, porque la memoria es un elemento principal para el aprendizaje, no

hay aprendizaje sin memoria. Todo proceso de aprendizaje comprende desde la entrada de

la información por los registros sensoriales, su paso por la memoria de trabajo o corto

plazo, hasta el almacenamiento en la memoria a largo plazo.

Por esta razón el gran interés de este trabajo es elaborar y poner a prueba un programa de

estrategias de memoria en niños con problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura.

111

Page 112: Tesis de Maestría Une 2

2. FORMULACION DEL PROBLEMA

Se trabajó con una muestra de niños que cursan el tercer grado de primaria de un centro

educativo de gestión estatal, de ambos sexos, con un cociente intelectual normal y dentro

de la edad cronológica esperada para el grado escolar, bajo la siguiente interrogante:

¿Qué efectos tiene la aplicación sistemática de un programa de estrategias de memoria en

la reducción de los problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura en niños de tercer

grado de primaria?

3. IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACION

La importancia teórica de esta investigación radica en que asume los problemas en el

aprendizaje de la lectura y escritura, no como problema de disfunción cerebral o sensorial

sino como problemas de estrategias de registro, almacenamiento y recuperación de la

información visual, auditiva y semántica, en el proceso de aprendizaje de la lectura y

escritura. Y en base a esto plantea un programa de estrategias de memoria para corregir

dichos problemas de aprendizaje en los primeros años de escolaridad. La aplicación

sistemática del programa de estrategias de memoria, tanto a nivel de memoria visual,

memoria auditivo y memoria semántico, va estimular estas habilidades y

consecuentemente va permitir reducir los problemas en el aprendizaje de la lectura y

escritura. Al estimular la memoria visual y auditiva va desarrollar su capacidad de análisis

y síntesis visual y auditiva, necesarios para la discriminación de los fonemas y grafemas, y

al estimular la memoria semántica va permitir al niño con problema interpretar

significativamente los fonemas y grafemas.

En el aspecto práctico, ante la presencia de una población significativa de niños, que en su

primeros años de escolaridad experimentan dificultades en el aprendizaje de la lectura y

escritura, la investigación va permitir la aplicación del programa de estrategias de memoria

a todo grupo de niños con las mismas características de la muestra que presenten

problemas persistentes en el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura, con el

112

Page 113: Tesis de Maestría Une 2

propósito de disminuir estas dificultades. Inclusive el programa podría servir para aplicar a

nivel nacional a niños con estas dificultades teniendo en cuenta las mismas características

de la muestra, o para tener de referente para la aplicación de otros programas correctivos.

Otro aspecto de mayor importancia se encuentra en que la investigación pone a prueba un

programa de estrategias de memoria para disminuir los problemas en el aprendizaje de la

lectura y escritura en los niños de los primeros años de escolaridad. Y de esta manera

brindar un aporte tecnológico y metodológico a la solución de estos problemas, que

repercuten en el desarrollo integral del escolar y en general en el sistema educativo, debido

que cada vez que estos niños reprueban el año escolar y muchos abandonan sus estudios.

Pues si se da tiempo y atención especializada se puede evitar las reprobaciones y

deserciones; y contribuir a una integración plena a la sociedad.

4. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

Una de las grandes limitaciones es la escasa existencia de instrumentos específicos,

estandarizados y baremados para realizar diagnósticos diferenciales de los problemas en el

aprendizaje de la lectura y escritura en los niños de nuestro medio, la mayoría de los

instrumentos existentes son provenientes del extranjero y de otras realidades, que no han

sido adaptadas a nuestra realidad, lo cual no facilita la detección adecuada, oportuna y

temprana de estos niños.

Otra de las grandes limitaciones por la característica de la investigación, ha sido el acceso a

la muestra de estudio, debido que los profesores de varios Centros Educativos de la zona

no han querido facilitar la realización de la investigación, mucho menos cuando se trata de

una investigación experimental, mostrando actitudes de desconfianza, donde solo admiten

que se apliquen pruebas. Por esta razón se trabajó con un solo Centro Educativo que

facilitó la detección de los niños con problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura,

y la aplicación del programa experimental.

También otra limitación ha sido, que muchos padres de familia al enterarse del tipo de

investigación que se iba realizar, se mostraron desconfiados frente a ello, y se observó poca

113

Page 114: Tesis de Maestría Une 2

aceptación de los problemas de sus hijos, lo cual no facilitó mucho la asistencia continua

de los niños a las sesiones de tratamiento.

El costo económico de llevar a cabo un estudio experimental de éste tipo es muy alto, esto

hizo que el programa se lleve a cabo y se concluya con los recursos disponibles.

Otra limitación que se puede encontrar en la investigación, es en cuanto a la generalización

de los resultados, pues estos pueden ser generalizados solo en poblaciones con

características similares a la población de la investigación, forzar los resultados a otras

poblaciones no serán confiables, pero puede servir como marco de referencia teórica para

otros estudios en otros universos.

114

Page 115: Tesis de Maestría Une 2

CAPITULO III

METODOLOGIA1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Comprobar los efectos de la aplicación sistemática de un programa de estrategias de

memoria en la reducción de los problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura, en

niños del tercer grado de primaria.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

a. Determinar los efectos de la aplicación sistemática de un programa de estrategias de

memoria, en la reducción de los problemas en el aprendizaje de la lectura oral, en

los niños del tercer grado de primaria.

b. Determinar los efectos de la aplicación sistemática de un programa de estrategias de

memoria, en la reducción de los problemas en el aprendizaje de la escritura

espontánea, en los niños del tercer grado de primaria.

2. SISTEMA DE HIPOTESIS

2.1. HIPÓTESIS GENERAL

H1: La aplicación sistemática de un programa de estrategias de memoria, reduce

significativamente los problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura, en los

niños del tercer grado de primaria.

Ho: La aplicación sistemática de un programa de estrategias de memoria, no reduce

significativamente los problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura, en los

niños del tercer grado de primaria.

2.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICOS

115

Page 116: Tesis de Maestría Une 2

H1: La aplicación sistemática de un programa de estrategias de memoria, reduce

significativamente los problemas en el aprendizaje de la lectura oral, en los niños

del tercer grado de primaria.

Ho: La aplicación sistemática de un programa de estrategias de memoria, no reduce

significativamente los problemas en el aprendizaje de la lectura oral, en los niños

del tercer grado de primaria.

H2: La aplicación sistemática de un programa de estrategias de memoria, reduce

significativamente los problemas en el aprendizaje de la escritura espontánea, en

niños del tercer grado de primaria.

Ho: La aplicación sistemática de un programa de estrategias de memoria, no reduce

significativamente los problemas en el aprendizaje de la escritura espontánea, en

niños del tercer grado de primaria.

3. SISTEMA DE VARIABLES

3.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

- PROGRAMA DE ESTRATEGIAS DE MEMORIA.- Conjunto de

procedimientos, instrucciones y actividades que estimulan y desarrollan la memoria

visual, auditiva y semántica de los niños con problemas en el aprendizaje de la

lectura y escritura.

Dimensiones:

. Programa de Estrategias de Memoria Visual

. Programa de Estrategias de Memoria Auditiva

. Programa de Estrategias de Memoria Semántica

Indicadores:

116

Page 117: Tesis de Maestría Une 2

. Programa de Estrategias de Memoria Visual:

Retención visual de figuras de objetos, animales y vegetales; y evocación.

Retención visual de palabras escritas en láminas; y evocación.

Retención visual de frases cortas escritas en láminas; y evocación.

Retención visual de un pequeño cuento escrito en láminas y evocación.

. Programa de Estrategias de Memoria Auditiva

Retención auditiva de nombres de objetos, animales, vegetales; y evocación

Retención auditiva de palabras; y evocación.

Retención auditiva de frases cortas; y evocación.

Retención auditiva de un pequeño cuento; y evocación.

. Programa de Estrategias de Memoria Semántica

Retención del significados de objetos, animales y vegetales; y evocación.

Retención del significado de palabras; y evocación.

Retención del significado de frases cortas; y evocación.

Retención del significado de un pequeño cuento; y evocación.

3.2. VARIABLE DEPENDIENTE

- PROBLEMAS EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA.-

Son dificultades en el proceso de decodificación, codificación e interpretación de

grafemas y traducción en fonemas (lectura); y en el proceso de decodificación,

codificación e interpretación de fonemas y traducción en grafemas (escritura).

Dimensiones:

. Problemas en el Aprendizaje de la Lectura Oral.

. Problemas en el Aprendizaje de la Escritura Espontánea.

Indicadores:

. Problemas en el Aprendizaje de la Lectura Oral:

. Omisiones de fonemas.

. Distorsiones de fonemas.

. Transposiciones de fonemas.

117

Page 118: Tesis de Maestría Une 2

. Modificaciones de fonemas.

. Problemas en el Aprendizaje de la Escritura Espontánea.

. Omisiones de grafemas.

. Distorsiones de grafemas.

. Transposiciones de grafemas.

. Modificaciones de grafemas.

3.3. VARIABLES CONTROLADAS

- Categoría Intelectual: niños con CI normal inferior, normal promedio y normal

superior.

- Edad Cronológica: Niños de 8 años cero meses a 9 años 11 meses de edad.

- Escolaridad: Niños de tercer grado de primaria.

- Sexo: Niños de ambos sexos (varones y mujeres).

- Nivel Socioeconómico: Niños procedentes de un Nivel Socioeconómico bajo.

4. TIPO Y METODO DE INVESTIGACION UTILIZADOS

4.1. TIPO DE INVESTIGACION

Es una Investigación Tecnológica y Aplicada. Es tecnológica por que se estructuró un

programa de intervención y se utilizaron métodos, técnicas y procedimientos, con la

finalidad de probar la eficacia del programa. Es aplicada porque se hizo uso de los

conocimientos teóricos sobre estrategias cognoscitivas y niños con problemas en el

aprendizaje de la lectura y escritura en la aplicación del programa, (Sánchez y Reyes,

1998: 13 – 16).

4.2. METODO DE INVESTIGACION

Se trabajó bajo los lineamientos del Método Experimental, porque se realizó la

manipulación o control directo de la variable independiente con el propósito de modificar

la variable dependiente en el grupo experimental, estableciendo posibles relaciones de

118

Page 119: Tesis de Maestría Une 2

causa – efecto, al exponer al grupo experimental a la acción de la variable independiente y

modificar la variable dependiente, producto de esta acción, (Kerlinger, 1994: 395)

5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La investigación se enmarca en los lineamientos del DISEÑO CUASI-

EXPERIMENTAL, trabajado bajo los procedimientos del Diseño con Preprueba –

Postprueba y Grupos Intactos. La investigación corresponde al Diseño Cuasi-

experimental porque los sujetos de la muestra de estudio no fue asignado en forma

aleatoria; debido a que sólo fue posible la selección intencional. Es un Diseño con

Preprueba - Postprueba, porque se realizó dos veces la medición de la Variable

Dependiente (problemas del aprendizaje de la lectura y escritura) antes y después de

administrar la Variable Independiente (Programa de Estrategias de Memoria) en el grupo

experimental; y también se realizó dos veces la medición de la Variable Dependiente antes

y después de no haber administrado la Variable Independiente al grupo control, se comparó

las mediciones de preprueba y postprueba en cada grupo y luego se comparó las

mediciones de la preprueba y postprueba del grupo experimental con las del grupo control,

para determinar si se ha producido algún cambio. Y es un diseño con dos grupos intactos,

porque ambos grupos ya estaban constituidos: niños con problemas en el aprendizaje de la

lectura y escritura, de las aulas A y B del tercer grado de primaria; (Hernández, Fernández

y Baptista 2003: 260):

GRUPO PREPRUEBA INTERVENCION

DE LA V.I.

POSTPRUEBA COMPARACION

GE 01 X 02 0102 = d1

GC 01 ____ 02 0102 = d2

Donde:

GE = Es el grupo experimental que estuvo constituido por 29 niños con problemas en el

aprendizaje de la lectura y escritura, y que recibieron la acción del V.I.

119

Page 120: Tesis de Maestría Une 2

GC = Es el grupo de control que estuvo constituido por 29 niños con problemas en el

aprendizaje de la lectura y escritura, y que no recibieron la acción de la V.I.

01 = Es la prueba de entrada o pretest (prueba de lectura y escritura) que desarrollaron

los niños al ingresar al programa.

X = Es la acción de la V.I. o del Programa de Estrategias de Memoria, que estuvo

constituido por estrategias de memoria visual, auditiva y semántica, aplicados

secuencialmente en 12 sesiones.

O2 = Es la prueba de salida o postest (prueba de lectura y escritura aplicado en el

pretest), que desarrollaron los niños al egresar del programa.

d1 = Es la resultante después de establecer la diferencia de O2 (postest) y O1 (pretest).

6. POBLACION Y MUESTRA

6.1. POBLACION

La población estuvo constituida por todo los niños detectados con problemas en el

aprendizaje de la lectura y escritura en dos aulas del tercer grado de primaria (A y B) del

Centro Educativo Estatal “Antúnez De Mayolo”, Distrito Independencia, Provincia y

Departamento de Lima.

6.1.1. Tamaño de la Población

El tamaño de la población se detalla con mayor precisión en el siguiente cuadro No. 1:

Cuadro No. 1

TAMAÑO DE LA POBLACIÓN

Aula Grado

Escolar

Niños Matriculados que

Asisten

Niños con Problemas en el Aprendizaje de la Lectura y

EscrituraA 3º. 56 29B 3º. 55 29

TOTAL 58

120

Page 121: Tesis de Maestría Une 2

6.1.2. Características de la Población

Las características de la población son los siguientes:

. Niños con problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura.

. Niños con categoría intelectual: normal.

. Niños de ambos sexos: varones y mujeres.

. Niños cuyas edades fluctúan entre los 8 años cero meses a 9 años 11 meses.

. Niños que se encuentren estudiando en el tercero grado de primaria (aulas A y B).

. Por la ubicación del centro educativo los niños son provenientes de hogares de

nivel socio económico bajo.

6.2. MUESTRA

6.2.1. Tamaño de la Muestra

El tamaño la muestra estuvo constituido por 58 niños detectados 29 niños con problemas

en el aprendizaje de la lectura y escritura en el aula A y 29 niños con problemas en el

aprendizaje de la lectura y escritura en el aula B, ambos del tercer grado de primaria, del

Centro Educativo Estatal Antunez De Mayolo.

6.2.2. Criterios de Selección de la Muestra

Se utilizó el Criterio de Selección No Probabilística o Intencional. Es no probabilística o

intencional porque se toma a todos los niños detectados con problemas en el aprendizaje de

la lectura y escritura en las dos aulas (A y B) del tercer grado de primaria. En el muestreo

intencional, “el investigador selecciona los elementos que a su juicio son representativos,

lo cual exige al investigador un conocimiento previo de la población que se va ha

investigar, para poder determinar cuales son las categorías o elementos que se pueden

considerar como tipo o representativo del fenómeno que se estudia”, (Tamayo,1994: 118).

121

Page 122: Tesis de Maestría Une 2

6.2.3. Criterio de Asignación de los Sujetos a los Grupos Experimental y Control

Una vez detectado los niños con problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura en el

aula A y B del tercero de primaria, se procedió a determinar al azar cual iba a ser el grupo

experimental y el grupo control, detallándose en el siguiente cuadro 2:

Cuadro No 2

Distribución de los Grupos de Investigación

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN F %

Aula A - Grupo Experimental 29 50

Aula B - Grupo Control 29 50

TOTAL 58 100

Del 100% de sujetos, el 50% conforman el grupo experimental y el otro 50% conforman el

grupo control.

6.2.4. Características de la Muestra

Las características de la muestra se describe en los siguientes cuadros:

Cuadro No. 3

Por Categoría Intelectual

CATEGORÍA INTELECTUAL F %

Normal Inferior 20 34

Normal Promedio 28 49

Normal Superior 10 17

TOTAL 58 100

Del 100% sujetos, el 17% de niños se encuentran en la categoría intelectual normal

superior, el 34% en la categoría normal inferior, y el 49% en la categoría normal promedio.

122

Page 123: Tesis de Maestría Une 2

Cuadro No. 4

Por Edades

EDAD F %

8 años 0 meses – 8 años 11 meses 16 28

9 años 0 meses – 9 años 11 meses 42 72

TOTAL 58 100

Del 100% de sujetos, el 28% de niños se encuentra entre 8 años 0 meses y 8 años 11

meses de edad, y el 72% se encuentran entre 9 años 0 meses y 9 años 11 meses de edad.

Cuadro No. 5

Por Sexo

SEXO F %

Masculino 35 60

Femenino 23 40

TOTAL 58 100

Del 100% de sujetos el 40% son de sexo femenino y el 60% corresponden al sexo

masculino.

123

Page 124: Tesis de Maestría Une 2

SEGUNDA PARTE

ASPECTOS PRÁCTICOS

124

Page 125: Tesis de Maestría Une 2

CAPITULO IV

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION

1. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

1.1. INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA DETECCIÓN DE LOS

PROBLEMAS EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA

De acuerdo a los objetivos de la investigación, la detección de los niños con problemas en

el aprendizaje de la lectura y escritura se hizo mediante la aplicación del Test de Lecto-

escritura de la doctora Elena Boder, el Test del Dibujo de Goodenough – Harris y los

Informes de Evaluación en el área de Comunicación y referencia verbales de los docentes.

1) El Test de Lecto-escritura de la Doctora Elena Boder (Nieto, 1985)

Descripción y Administración:

La prueba consta de dos subpruebas:

- Prueba de lectura.

- Prueba de escritura.

La Prueba de Lectura: Consiste en seis listas de 20 palabras cada una, graduadas desde

primero hasta sexto grado. Las palabras escogidas son las más frecuentes que se emplean

en los libros de cada grado escolar. Cada lista de palabras tiene dos columnas o secciones:

en la primera se anota palabras de vocabulario visual o la que es leída instantáneamente,

como un flash, en un segundo, es decir, es leída en forma “gestáltica”. La segunda columna

es para las palabras de vocabulario no visual o la que fueron leídas letra por letra o

silabeando (en silencio o en voz alta), es decir, es leída en forma analítica. La lista de

palabras de la prueba de lectura se encuentran en el Anexo 1.

125

Page 126: Tesis de Maestría Une 2

Evaluación: La prueba de lectura se evalúa sacando el porcentaje de las palabras leídas

“gestálticamente” o instantáneamente y las palabras deletreadas, es decir, leídas

analíticamente. Cuando el niño lee en “lectura instantánea” el 50 % de las palabras de una

lista, eso está marcando su nivel de lectura. Al pasar a la prueba de escritura se usarán las

palabras de esa lista y así y si no alcanzan, se pasará al grado inmediato inferior.

Como tareas complementarias, se observa si el niño lee analíticamente, si lee silabeando o

si no puede formar sílabas. Si puede recitar el abecedario, esto indica que tiene buena

memoria auditivo – secuencial.

La Prueba de Escritura: Consiste en dictar dos columnas de palabras, escogidas entre las

que puede leer instantáneamente, es decir, las que pertenecen al vocabulario visual del niño

examinado. En la primera se dictan palabras con dificultades ortográficas y en la segunda

palabra sin dificultades ortográficas, y con dificultades fonéticas. Se dictan 8 ó 10 en cada

columna, incluyendo palabras, de 3 ó 4 sílabas, para poder observar si el niño omite

sílabas. Palabras ortográficas son aquellas que se pueden escribir de diferente modo, pero

que, aunque estén mal escritas, se puede leer. Por ejemplo: cielo, sielo, zielo; así, azí, hací;

hilo, ilo, etc. Palabras fonéticas son aquellas que sólo se pueden escribir de una manera

porque no presentan dificultades ortográficas, como por ejemplo: alrededor, tranquilo,

doctor, pluma, artículo, fonética, gramática, anatomía, pectoral, etcétera. La lista de

palabras de la prueba escrita se encuentran en el Anexo 2.

Evaluación: La prueba de escritura se evalúa sacando el porcentaje de los errores

ortográficos y de los fonéticos y al comparar estos resultados, se ve inmediatamente si

predominan los errores de uno u otro tipo, sacando como conclusión qué procesos están

más alterados en el niño que se examinó: si fueron las gnosias visuales o las auditivas. El

predominio de los errores ortográficos sobre los fonéticos es indicio de mala memoria

visual para la lectura. El predominio de los errores fonéticos significa que la memoria

auditiva de los fonemas es deficiente.

La administración del Test permite hacer un análisis cuantitativo y cualitativo de los

errores, según los siguientes patrones:

126

Page 127: Tesis de Maestría Une 2

Patrón de Evaluación :

Patrón Normal.- Los niños normales pueden leer y escribir correctamente el 70 % de su

vocabulario visual (lectura instantánea por memoria visual global).

Patrón Disléxico o con Problemas.- Los niños disléxicos o con problemas en el aprendizaje

de lectura y escritura alcanzan escribir apenas el 50 % o menos de su vocabulario

El Test de Lecto – Escritura de la Doctora Elena Boder fue adaptada a nivel Latinoamérica

por la profesora Marta Escurra y fue presentada en el Congreso Hispanoamericano de

dificultades del Aprendizaje, efectuado en Mayo de 1974. se presentó como un método de

diagnóstico para problemas de lectura y escritura específicos, está basado en patrones

atípicos de lectura y ortografía.

Su confiabilidad se puede ver en la medida que todos los niños examinados y que

manifiestan problemas graves de lecto – escritura presenta un patrón atípico, en forma

similar a lo que sucede en lengua inglesa. Se obtuvo una ecuación matemática con un alto

índice de confiabilidad que permite hacer el diagnóstico de una manera objetiva. Existe

otra adaptación realizada de esta prueba realizada por la psicóloga Elena Konstat. La lista

de esta adaptación está en poder de la Dirección General de Educación Especial de

México, (Nieto, 1985: 95).

2) El Test del Dibujo Goodenough – Harris.

Descripción:

Es un Test de Figura Humana, que mide la madurez intelectual, esta correlacionado

sustancialmente con los test denominados de inteligencia general y se relaciona con la

habilidad para el pensamiento abstracto más que con la habilidad estética, motora,

perceptual o de ejecución. La evaluación mental del niño se revela a través de la inclusión

de mayores detalles en el dibujo. Goodenough creador de la prueba, fue quién encontró

diferencias en el puntaje del dibujo de la persona según el sexo. Harris, reestructuro la

prueba y fue él quién consideró importante elaborar una escala independiente para cada

uno de los sexos. Así mismo se demostró que las normas de todos los test han cambiado en

127

Page 128: Tesis de Maestría Une 2

el curso de los últimos 25 a 30 años y ésta fue la causa que determinó la revisión, extensión

y reestandarización del Test de Goodenough, que fueron realizados por Harris en el año

1963. Este trabajo se llevó a cabo con una muestra más amplia que la de Goodenough;

incluyó 300 niños de cada grado del Kindergarten hasta el 9º. Grado de la zona urbana y

rural de Minnesota y Wisconsin, de diferente posición socio – económica.

Los objetivos de la revisión fueron:

a. Necesidad de extender la escala hasta la adolescencia.

b. Explorar nuevos items que incrementen la validez y confiabilidad de la escala,

evaluando diferentes aspectos de la habilidad cognitiva. De 18 items se han

incrementado a 73 para el dibujo del hombre y a 71 para el de la mujer.

c. El desarrollo de formas alternas que proporcionan cuatro escalas para la

calificación: la del dibujo del hombre por el hombre, la del dibujo del hombre por la

mujer; la del dibujo de la mujer por el hombre y la del dibujo de la mujer por la

mujer.

Su confiabilidad se sustenta en que tiene una alta correlación con los test de inteligencia

general como Stanford – Binet y con la batería de inteligencia de Wechsler. El resultado

del test del Dibujo de Goodenough – Harris, puede ser utilizado para estimar en forma

bastante confiable la capacidad mental de los niños y para detectar aquellos casos que

deben ser evaluados individualmente. La Prueba de Goodenough – Harris ha sido traducida

y utilizada en el Perú en 1971 (Majluf Delgado), encontrándose que, en términos generales,

la calificación es más adecuada que la de Goodeneoug (1923).

Administración:

Material:

Dos hojas de papel bonn sin rayas, lápiz y un borrador.

Instrucciones:

128

Page 129: Tesis de Maestría Une 2

Se le dice al niño: “te voy a pedir que dibujes dos figuras. La primera figura será de un

hombre. Quiero que la dibujes lo mejor que puedas y con bastante cuidado. Trata de hacer

al hombre completo”. Cuando el niño ha terminado el dibujo, se le elogia, se le da una

segunda hoja y se le pide que haga el dibujo de una mujer. “Ahora dibuja una mujer. Hazla

lo mejor que puedas. Trata de hacerla completa”. Si el niño no entiende la palabra mujer,

se le dice que dibuje a su mamá. La prueba puede ser administrada individualmente o en

grupo, siguiendo las mismas instrucciones. En el reverso de la hoja donde dibujó el niño se

anotará: nombre del niño, edad, sexo del dibujo, fecha.

Calificación:

- La presencia o ausencia de las partes del cuerpo son calificadas como éxito o

fracaso, de acuerdo a los requisitos establecidos por Harris. Cada item correcto vale

un punto.

- El puntaje bruto total es la suma de los puntajes asignados a cada elemento del

cuerpo y se transforma en puntaje standarizado utilizando las tablas apropiadas.

- Para convertir el puntaje bruto en standarizado, se debe conocer primero la edad del

niño y su puntaje bruto en cada dibujo. Calificar el dibujo del hombre y la mujer

independientemente, y calcular el puntaje bruto total de cada dibujo. Y Finalmente,

ubicar los puntajes standarizados de acuerdo a la edad del niño y a los puntajes

brutos de cada dibujo, luego este puntaje standarizado indicará el CI.

3) Libreta de Notas e Informes de la Situación Académica del Estudiante.

Los informes de evaluación fueron las notas en el área de lenguaje y comunicación

integral, que fueron tomadas de las libretas de notas, se seleccionó a los niños que

presentaban notas desaprobatorias por lo menos en tres bimestres, en las áreas de

comunicación integral y lenguaje. También se coge los informes de dificultades en la

lectura y escritura del estudiante, referidos por los docentes. El formato de la libreta de

notas e informes de la situación académica del estudiante, se encuentran en el Anexo 3.

1.2. INSTRUMENTO UTILIZADO EN LA PRE-PRUEBA Y POST-PRUEBA

129

Page 130: Tesis de Maestría Une 2

Para obtener el nivel de entrada o Preprueba y el nivel de salida o Postprueba del grupo

experimental y del grupo control, se construyó una Prueba de Lectura Oral y Escritura

Espontánea, abreviada como PLOEE.

Prueba de Lectura Oral y Escritura Espontánea (PLOEE)

I. Objetivo:

Objetivo General

La prueba tiene por objetivo analizar y determinar los errores en la lectura oral y en la

escritura espontánea.

Objetivos Específicos

- Determinar y contabilizar en la lectura oral los errores como omisiones,

distorsiones, transposiciones y modificaciones de fonemas en cada palabra

pronunciada.

- Determinar y contabilizar en la escritura espontánea errores como omisiones,

distorsiones, transposiciones y modificaciones de grafemas en cada palabra escrita.

II. Marco Teórico

Por medio de la lectura se desarrolla la habilidad de extraer información semántica y

sintáctica de lo escrito y hace posible la comprensión de lo leído. La escritura permite

representar gráficamente la comprensión de la realidad. La escritura es un proceso mucho

más consciente en el niño, en relación al lenguaje oral, comienza a formarse mucho más

tarde que el lenguaje hablado, (Jiménez y Artiles, 1995: 79 y 104).

130

Page 131: Tesis de Maestría Une 2

La escritura es un modo de expresión verbal tardío, tanto en la historia de la humanidad

como en la evolución del individuo. La escritura tiene un carácter transmisible,

conservable y vehicular del lenguaje, (Condemarín y Chadwick, 1989: 3).

El niño que al leer y escribir tiene dificultades o comete muchos errores puede tener

problemas en la adquisición general de conocimientos, porque los conocimientos son

transmitidos a través de la lectura y escritura. El lenguaje oral, es un medio de

comunicación exclusivo del hombre, a través de ellas se expresa ideas y transforma el

pensamiento en palabras y las comunicamos a otros. El lenguaje escrito nos permite dejar

un recuerdo perenne del paso del hombre por el mundo y de su historia, y actualmente es

un factor indispensable para estar al tanto de todo los acontecimientos que suceden en el

mundo. El sujeto que lee y escribe con muchas dificultades es marginado culturalmente,

(Nieto, 1985: 2).

Determinar el origen de las dificultades e identificar tempranamente los errores que se

presentan persistentemente en el proceso del aprendizaje de la lectura y escritura, es muy

importante, para poder encauzar el tratamiento directamente a los procesos que están

alterados. Esta es una de las razón fuerte por el cual se estructuró esta prueba basado en el

Test de la Doctora Elena Boder, la cual consta de una prueba de escritura y una prueba de

lectura, (Nieto, 1985: 92).

Esta prueba fue elaborada para los objetivos de la investigación, primero fue aplicado a un

grupo piloto de 350 niños de 8 a 9 años once meses, para hallar la confiabilidad y validez,

dicha cantidad fue según las recomendaciones de Numnaly en Tovella (1978: 73). Luego

de estos procedimientos se utilizó como preprueba y postprueba de la investigación.

III. Descripción

Comprende dos pruebas:

- Prueba de lectura oral.

- Prueba de escritura espontánea.

131

Page 132: Tesis de Maestría Une 2

a. Prueba de Lectura Oral

Consiste en que el niño tiene que leer oralmente un cuento de 70 palabras en 5 minutos, el

cuento contiene palabras de uso más frecuente en los libros de primaria, con dificultades

similares:

- Administración: Es de aplicación individual.

- Instrucciones: Se le entrega el cuento al niño y se le dice lo siguiente: “Esta es una

lectura de un cuento”, “vas ha leer en voz alta”, “cuando te diga alto dejas de leer”,

“ahora puedes empezar” (máximo 5 minutos).

- Evaluación: Sólo se contará las palabras leídas global y correctamente, registradas

en la hoja de respuesta.

- Puntuación: Un punto por cada palabra correctamente leída, máximo 70 puntos.

b. Prueba de Escritura Espontánea

Consiste en que el niño tiene que escribir en forma espontánea durante 5 minutos, sobre

dónde, cómo y con quienes desearía pasar sus vacaciones:

- Administración: Es de aplicación individual y colectiva

- Instrucciones: “Escuchen y presten mucha atención”, “van escribir acerca de

cómo, cuándo, dónde y con quienes desearías pasar tus vacaciones”, “cuando les

diga alto dejan de escribir”, (después de 5 minutos)

- Puntuación: Un punto por palabra correctamente escrita, con un máximo de 70

puntos.

IV. Confiabilidad

La confiabilidad de los test fue mediante el método del test retest efectuado con un grupo

piloto constituido por 350 niños entre los 8 años hasta los 9 años once meses, del tercer

grado de primaria, perteneciente al Distrito de Independencia. El número de niños es según

las recomendaciones de Numnaly en Tovella (1978, Pag. 73), quien recomienda que la

132

Page 133: Tesis de Maestría Une 2

muestra piloto para aplicar la prueba es 5 veces al número de ítems de la prueba. La

aplicaciones se efectuaron con un intervalo de dos semanas, para evitar la influencia de

maduración y escolaridad, los resultados obtenidos se reproducen en la siguiente tabla:

LECTURA ESCRITURA

test retest test retest

Media 25.24 26.276 8.207 8.4

Error típico 0.932 1.0445 0.558 0.6

Mediana 24 25 8 8

Moda 21 22 8 7

Desviación estándar 5.019 5.6245 3.005 3.1

Varianza de la muestra 25.19 31.635 9.027 9.9

Curtosis -0.322 -0.2488 -0.16 -0.5

Coeficiente de asimetría

0.612 0.7011 0.448 0.2

Rango 19 22 12 12

Mínimo 17 18 3 3

Máximo 36 40 15 15

Cuenta 300 300 300 300

Test - I Retest - I Test - e Retest - e

Test – I 1Retest – I 0.9882 1Test – e 0.9842 0.9792 1

133

Page 134: Tesis de Maestría Une 2

Retest – e 0.9775 0.9744 0.988 1

Test de lectura Oral Test de Escritura Espontánea

Test Retest Test Retest

r 11 IF r11 IF

0.984 0.9921 0.988 0.994

De los resultados se desprende que los test tienen un alto índice de confiabilidad con un

error de medición menor de 1%.

V. Validez

La Validez fue mediante el método predictivo con el mismo grupo piloto, para lo cual se

correlacionó los resultados de ambos test (lectura y escritura) con el rendimiento escolar en

el área de comunicación reportado por las profesoras, correlacionado ambos resultados se

encontró un coeficiente de correlación en lectura con rendimiento escolar en el área de

comunicación de 0.92, y un coeficiente de correlación de 0.89 en escritura con rendimiento

escolar en el área de comunicación, observándose en ambos una correlación alta lo que

indica que las pruebas de lectura oral y escritura espontánea tienen una validez predictiva;

los datos se reproduce en el siguiente cuadro:

r IEP

Lectura con rendimiento escolar en comunicación 0.92 84.624

Escritura con rendimiento escolar en

comunicación

0.89 79.189

134

Page 135: Tesis de Maestría Une 2

2. DESCRIPCION DEL PROGRAMA DE ESTRATEGIAS DE MEMORIA Y

SUS SESIONES DE INTERVENCIÓN.

2.1. Fundamento Teórico

El programa de estrategias de memoria se sustenta en el enfoque de aprender a aprender,

fenómeno, que en ámbito de la psicología ha sido examinado desde diferentes perspectivas.

Algunos autores han abordado su estudio a partir de la psicología cognoscitiva, otros lo

han analizado a partir de los procesos involucrados en la compresión de la lectura, otros

desde la perspectiva de las diferencias individuales, algunos lo han llevado a cabo

desarrollando programas de entrenamiento en estrategias de aprendizaje y analizando sus

resultados, y finalmente, otros lo han abordado desde la perspectiva de la evaluación de la

habilidad humana. En otras palabra aprender a aprender es adquirir estrategias para

facilitar el aprendizaje.

Tradicionalmente el enfoque asociacionista estuvo centrado en enseñar contenidos,

aprender era el resultado de la práctica la cual lleva fortalecimiento de la asociaciones

estímulo – respuesta, el propósito era incrementar las habilidades para resolver problemas

matemáticos, y para mejorar la lectura. Consideraba al aprendiz como un receptor pasivo

de información que presenta el docente. Hoy en día con el enfoque cognoscitivo, busca

comprender cómo el estudiante procesa y se estructura en la memoria la información que

se recibe, y considera el aprendizaje como un proceso activo que ocurre en el aprendiz con

mediación del docente. Los resultados del aprendizaje no dependen de la forma de

presentación del material sino del tipo de información presentada y de cómo el estudiante

la procesa o maneja la información en forma intencional, para lo cual el estudiante requiere

de estrategias cognoscitivas para seleccionar, conocer, elaborar, organizar, almacenar,

comprender, evocar y regular la información, este último corresponde a las estrategias

metacognoscitivas, , (Puente, Poggioli y Navarro, 1995: 277).

En numerosas investigaciones aparece que el proceso de la memoria, sobretodo la memoria

de trabajo o memoria a corto plazo o memoria operacional, es clave para el aprendizaje de

135

Page 136: Tesis de Maestría Une 2

la lectura. Estas investigaciones muestran que los niños con retardo lector tienen una

velocidad insuficiente para evocar oportunamente los fonemas retenidos en la memoria de

largo plazo, y asociarlos con los estímulos gráficos o escritura. La diferencia entre el niño

normal y el niño con retardo lector, se encuentra en la destreza de cómo el niño a

codificado la información fonológica en la memoria a largo plazo, lo que determina la

velocidad con la cual esta información puede ser evocada. La velocidad de evocación está

estrechamente asociada con la rapidez y exactitud en la retención, es decir está asociada a

la estrategia de cómo se almacenado la información fonológica, gráfica y semántica,

(Bravo, 1995: 111).

Estos son los fundamentos más importantes por el cual se estructuró este programa de

estrategias de memoria, para intervenir los problemas en el aprendizaje de la lectura y

escritura, en los niños, en sus primeros años de escolaridad. El problema principal de estos

niños se encuentra en cómo se codifican la información fonológica, gráfica y semántica de

las letras, sílabas y palabras en la memoria a largo plazo, es decir el problema está en cómo

ordenan, mantienen la orientación y secuencia, y con que rapidez o velocidad codifican la

información fonológica, gráfica y semántica.

2.2. Objetivo, Sesiones y el Programa de Estrategias de Memoria

El objetivo principal del Programa de Estrategias de Memoria es aplicar en los niños con

problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura, para disminuir sus dificultades y

mejorar sus habilidades para la lectura y escritura.

El programa de intervención en mención sólo se aplicó al grupo experimental más no al

grupo control, y se realizó en 12 sesiones, cada sesión con una duración de 90 minutos con

un descanso de 10 minutos por sesión.

A continuación mostramos la estructura general del Programa de Estrategias de Memoria,

con sus respectivos objetivos y sesiones, y luego describimos cada uno de las sesiones con

sus respectivas estrategias, procedimientos, actividades y recursos.

136

Page 137: Tesis de Maestría Une 2

ESTRUCTURA GENERAL DEL PROGRAMA DE ESTRATEGIAS DE

MEMORIA

El programa de estrategias de memoria constituye dos estrategias fundamentales:

a. Estrategias de retención o almacenamiento visual, auditiva y semántica.

b. Estrategias de evocación o recuperación por escrito.

OBJETIVOGENERAL

OBJETIVOSESPECÍFICOS

SESIONES

Retener visual, auditiva y semánticamente objetos, animales, vegetales, palabras, frases cortas y pequeños cuentos, y luego evocar por escrito.

1. Retener visual, auditiva y semánticamente imágenes y nombres de los objetos, animales y vegetales, y evocar por escrito.

1.Retención visual, auditiva y semántica de objetos, animales y vegetales; y evocación. por escrito.2. Retención visual, auditiva y semántica de objetos, animales y vegetales; y evocación. por escrito.3. Retención visual, auditiva y semántica de objetos, animales y vegetales; y evocación. por escrito.

2. Retener, visual, auditiva y semánticamente grafías y fonemas de las palabras comunes, y evocar por escrito.

4. Retención visual, auditiva y semántica de palabras comunes; y evocación por escrito.5. Retención visual, auditiva y semántica de palabras comunes; y evocación por escrito.6. Retención visual, auditiva y semántica de palabras comunes; y evocación por escrito.

3. Retener, visual, auditiva y semánticamente grafías y fonemas de las frases cortas, y evocar por escrito.

7. Retención visual, auditiva y semántica de frases cortas; y evocación por escrito.8. Retención visual, auditiva y semántica de frases cortas; y evocación por escrito.9. Retención visual, auditiva y semántica de frases cortas; y evocación por escrito.

4. Retener, visual, auditiva y semánticamente grafías y fonemas de un pequeño cuento, y evocar por escrito.

10. Retención visual, auditiva y semántica de un pequeño cuento; y evocación por escrito11. Retención visual, auditiva y semántica de un pequeño cuento; y evocación por escrito.

137

Page 138: Tesis de Maestría Une 2

12. Retención visual, auditiva y semántica de un paisaje y de un pequeño cuento; y evocación por escrito.

138

Page 139: Tesis de Maestría Une 2

SESION 1

OBJETIVO Estrategias Procedimiento Actividades Recursos Tiempo

Retener visual, auditiva y semánticamente imágenes y nombres de los objetos, animales y vegetales, y evocar por escrito.

Memoria

Visual:

Los niños observan una lámina con 10 imágenes de objetos, animales y vegetales por 1 minuto, inmediatamente después evocan por escrito en una hoja los nombres de cada uno.

Exposición verbal de las instrucciones que realiza el investigador al grupo experimental.

Exposición de una lámina con 10 imágenes de objetos, animales y vegetales que realiza el investigador a todo el grupo experimental.

Observación de la lámina con imágenes de objetos, animales y vegetales que realizan los niños.

Evocación por escrito de los nombres de los objetos, animales y vegetales observados por parte de los niños.

Se da las instrucciones siguientes:

“Niños les voy a entregar una hoja en blanco y van a escribir su nombre”, luego.

“Niños presten atención, y nadie escribe, les voy a mostrar una lámina con 10 imágenes de objetos, animales y vegetales” (se expone la lámina por 1 minuto).

Inmediatamente después se les dice: “Ahora van escribir en la hoja que tienen, el nombre de los objetos, animales y vegetales que recuerden haber visto, pueden empezar”.

Luego de 5 minutos decirles: “Alto, terminó el tiempo y entreguen sus hojas”. Los ayudantes recogen las hojas.

2 personas entrenadas como ayudantes.

Un ambiente de trabajo.

29 carpetas unipersonales .

Hojas de respuesta.

Láminas elaboradas a colores.

Lápices con borrador.

Tajadores.

10'

Repetir la misma estrategia con otra lámina.

Emplear los mismos procedimientos.

Repetir las mismas actividades Utilizar los mismos recursos

10'

Memoria Auditiva:

Los niños escuchan 10 nombres de objetos, animales y vegetales, inmediatamente después evocan por escrito en una hoja los nombres de cada uno.

Exposición verbal de las instrucciones que realiza el investigador al grupo experimental.

Exposición verbal de 10 nombres de objetos, animales y vegetales que realiza el investigador al grupo experimental.

Escuchan los niños la exposición verbal de los nombres de objetos, animales y vegetales.

Evocación por escrito de los nombres de los objetos, animales y vegetales mencionados, por parte de los niños.

Se da las siguientes instrucciones:

“Niños les voy a entregar una hoja en blanco y van a escribir su nombre”, luego.

“Niños presten atención y nadie escribe, les voy a mencionar 10 nombres de objetos, animales y vegetales, escuchen con atención” (se menciona cada nombre en voz alta con breves intervalos).

Inmediatamente después se les dice: “ahora van escribir en la hoja que tienen, los nombres de los objetos, animales y vegetales que recuerdan haber escuchado, pueden empezar”.

Luego de 5 minutos decirles: “Alto, terminó el tiempo y entreguen sus hojas”. Los ayudantes recogen las hojas.

2 personas entrenadas como ayudantes.

Un ambiente de trabajo.

29 carpetas unipersonales .

Hojas de respuesta.

Lista de nombres .

Lápices con borrador.

Tajadores

10'

Repetir la mismo estrategia con otro grupo de nombres.

Emplear los mismos procedimientos

Repetir las misma actividades. Utilizar los mismos recursos 10'

139

Page 140: Tesis de Maestría Une 2

Estrategias Procedimientos Actividades Recursos Tiempo

Descanso - aula Descanso - aula Descanso - aula Descanso - aula 10'

Memoria Semántica:

Los niños observan una lámina con 10 imágenes de objetos, animales y vegetales; y escuchan el nombre de cada uno de ellos; inmediatamente después, evocan por escrito los nombres y 2 características de cada uno.

Exposición verbal de las instrucciones por parte del investigador, dirigido al grupo experimental.

Exposición de lámina con 10 imágenes de objetos, animales y vegetales, nombrados simultáneamente por parte del investigador, al grupo experimental.

Observación de la lámina con imágenes de objetos, animales y vegetales por parte de los niños, escuchando los nombres de cada uno.

Evocación por escrito los nombres y 2 características de los objetos, animales y vegetales observados y escuchados por parte de los niños.

Se da las siguientes instrucciones:

“Niños les voy a entregar una hoja en blanco y van a escribir su nombre”, luego.

“Niños presten atención, nadie escribe, les voy a mostrar una lámina con 10 imágenes de objetos, animales y vegetales (se expone la lámina por 1 minuto, mencionando cada nombre).

Inmediatamente después se les dice: "ahora van a escribir en la hoja que tienen, el nombre de cada uno que recuerdan haber visto y escuchado, pueden empezar".

Luego de 5 minutos decirles: "Alto, ahora van a escribir dos características de cada nombre que escribieron, por ejemplo ........., empiecen ahora".

Después de 10 minutos decirles: "Alto, terminó el tiempo y entreguen sus hojas”. Los ayudantes recogen las hojas.

2 personas entrenadas como ayudantes.

Un ambiente de trabajo.

29 carpetas unipersonales .

Hojas de respuesta.

Láminas elaboradas a colores.

Lápices con borrador.

Tajadores

20'

Repetir la misma estrategia con otra lámina.

Emplear los mismos procedimientos

Repetir las misma actividades. Utilizar los mismos recursos

20'

140

Page 141: Tesis de Maestría Une 2

SESION 2

OBJETIVO Estrategias Procedimientos Actividades Recursos Tiempo

Retener visual, auditiva y semánticamente imágenes y nombres de los objetos, animales y vegetales, y evocar por escrito.

Memoria

Visual:

Los niños observan una lámina con 10 imágenes de objetos, animales y vegetales por 1 minuto, inmediatamente después evocan por escrito en una hoja los nombres de cada uno.

Exposición verbal de las instrucciones que realiza el investigador al grupo experimental.

Exposición de una lámina con 10 imágenes de objetos, animales y vegetales que realiza el investigador al grupo experimental.

Observación de la lámina con imágenes de objetos, animales y vegetales que realizan los niños.

Evocación por escrito de los nombres de los objetos, animales y vegetales observados por parte de los niños.

Se da las instrucciones siguientes:

“Niños les voy a entregar una hoja en blanco y van a escribir su nombre”, luego.

“Niños presten atención, y nadie escribe, les voy a mostrar una lámina con 10 imágenes de objetos, animales y vegetales” (se expone la lámina por 1 minuto).

Inmediatamente después se les dice: “Ahora van escribir en la hoja que tienen, el nombre de los objetos, animales y vegetales que recuerden haber visto, pueden empezar”.

Luego de 5 minutos decirles: “Alto, terminó el tiempo y entreguen sus hojas”. Los ayudantes recogen las hojas.

2 personas entrenadas como ayudantes.

Un ambiente de trabajo.

29 carpetas unipersonales .

Hojas de respuesta.

Láminas elaboradas a colores.

Lápices con borrador.

Tajadores.

10'

Repetir la misma estrategia con otra lámina.

Emplear los mismos procedimientos

Repetir las mismas actividades. Utilizar los mismos recursos

10'

Memoria Auditiva:

Los niños escuchan 10 nombres de objetos, animales y vegetales, inmediatamente después evocan por escrito en una hoja los nombres de cada uno.

Exposición verbal de las instrucciones que realiza el investigador al grupo experimental.

Exposición verbal de 10 nombres de objetos, animales y vegetales que realiza el investigador al grupo experimental.

Escuchan los niños la exposición verbal de los nombres de objetos, animales y vegetales.

Evocación por escrito de los nombres de los objetos, animales y vegetales mencionados, por parte de los niños.

Se da las siguientes instrucciones:

“Niños les voy a entregar una hoja en blanco y van a escribir su nombre”, luego.

“Niños presten atención y nadie escribe, les voy a mencionar 10 nombres de objetos, animales y vegetales, escuchen con atención” (se menciona cada nombre en voz alta con breves intervalos).

Inmediatamente después se les dice: “ahora van escribir en la hoja que tienen, los nombres de los objetos, animales y vegetales que recuerdan haber escuchado, pueden empezar”.

Luego de 5 minutos decirles: “Alto, terminó el tiempo y entreguen sus hojas”. Los ayudantes recogen las hojas.

2 personas entrenadas como ayudantes.

Un ambiente de trabajo.

29 carpetas unipersonales .

Hojas de respuesta.

Lista de nombres .

Lápices con borrador.

Tajadores

10'

Repetir la misma estrategia con otro grupo de nombres.

Emplear los mismos procedimientos.

Repetir las misma actividades. Utilizar los mismos recursos 10'

141

Page 142: Tesis de Maestría Une 2

Estrategias Procedimiento Actividades Recursos Tiempo

Descanso - aula Descanso - aula Descanso - aula Descanso - aula 10'

Memoria Semántica:

Los niños observan una lámina con 10 imágenes de objetos, animales y vegetales; y escuchan el nombre de cada uno de ellos; inmediatamente después, evocan por escrito los nombres y 2 características de cada uno.

Exposición verbal de las instrucciones por parte del investigador, dirigido al grupo experimental.

Exposición de lámina con 10 imágenes de objetos, animales y vegetales, nombrados simultáneamente por parte del investigador, al grupo experimental.

Observación de la lámina con imágenes de objetos, animales y vegetales por parte de los niños, escuchando los nombres de cada uno.

Evocación por escrito los nombres y 2 características de los objetos, animales y vegetales observados y escuchados por parte de los niños.

Se da las siguientes instrucciones:

“Niños les voy a entregar una hoja en blanco y van a escribir su nombre”, luego.

“Niños presten atención, nadie escribe, les voy a mostrar una lámina con 10 imágenes de objetos, animales y vegetales (se expone la lámina por 1 minuto, mencionando cada nombre).

Inmediatamente después se les dice: "ahora van a escribir en la hoja que tienen, el nombre de cada uno que recuerdan haber visto y escuchado, pueden empezar".

Luego de 5 minutos decirles: "Alto, ahora van a escribir dos características de cada nombre que escribieron, por ejemplo ........., empiecen ahora".

Después de 10 minutos decirles: "Alto, terminó el tiempo y entreguen sus hojas”. Los ayudantes recogen las hojas.

2 personas entrenadas como ayudantes.

Un ambiente de trabajo.

29 carpetas unipersonales .

Hojas de respuesta.

Láminas elaboradas a colores.

Lápices con borrador.

Tajadores

20'

Repetir la misma estrategia con otra lámina.

Emplear los mismos procedimientos.

Repetir las misma actividades. Utilizar los mismos recursos

20'

142

Page 143: Tesis de Maestría Une 2

SESION 3

OBJETIVO Estrategias Procedimientos Actividades Recursos Tiempo

Retener visual, auditiva y semánticamente imágenes y nombres de los objetos, animales y vegetales, y evocar por escrito.

Memoria

Visual:

Los niños observan una lámina con 10 imágenes de objetos, animales y vegetales por 1 minuto, inmediatamente después evocan por escrito en una hoja los nombres de cada uno.

Exposición verbal de instrucciones que realiza el investigador al grupo experimental.

Exposición de una lámina con 10 imágenes de objetos, animales y vegetales que realiza el investigador al grupo experimental.

Observación de la lámina con imágenes de objetos, animales y vegetales que realizan los niños.

Evocación por escrito de los nombres de los objetos, animales y vegetales observados por parte de los niños.

Se da las instrucciones siguientes:

“Niños les voy a entregar una hoja en blanco y van a escribir su nombre”, luego.

“Niños presten atención, y nadie escribe, les voy a mostrar una lámina con 10 imágenes de objetos, animales y vegetales” (se expone la lámina por 1 minuto).

Inmediatamente después se les dice: “Ahora van escribir en la hoja que tienen, el nombre de los objetos, animales y vegetales que recuerden haber visto, pueden empezar”.

Luego de 5 minutos decirles: “Alto, terminó el tiempo y entreguen sus hojas”. Los ayudantes recogen las hojas.

2 personas entrenadas como ayudantes.

Un ambiente de trabajo.

29 carpetas unipersonales .

Hojas de respuesta.

Láminas elaboradas a colores.

Lápices con borrador.

Tajadores.

10'

Repetir la misma estrategia con otra lámina.

Emplear las mismas instrucciones.

Repetir las mismas actividades Utilizar los mismos recursos

10'

Memoria Auditiva:

Los niños escuchan 10 nombres de objetos, animales y vegetales, inmediatamente después evocan por escrito en una hoja los nombres de cada uno.

Exposición verbal de instrucciones que realiza el investigador al grupo experimental.

Exposición verbal de 10 nombres de objetos, animales y vegetales que realiza el investigador al grupo experimental.

Escuchan los niños la exposición verbal de los nombres de objetos, animales y vegetales.

Evocación por escrito de los nombres de los objetos, animales y vegetales mencionados, por parte de los niños.

Se da las siguientes instrucciones:

“Niños les voy a entregar una hoja en blanco y van a escribir su nombre”, luego.

“Niños presten atención y nadie escribe, les voy a mencionar 10 nombres de objetos, animales y vegetales, escuchen con atención” (se menciona cada nombre en voz alta con breves intervalos).

Inmediatamente después se les dice: “ahora van escribir en la hoja que tienen, los nombres de los objetos, animales y vegetales que recuerdan haber escuchado, pueden empezar”.

Luego de 5 minutos decirles: “Alto, terminó el tiempo y entreguen sus hojas”. Los ayudantes recogen las hojas.

2 personas entrenadas como ayudantes.

Un ambiente de trabajo.

29 carpetas unipersonales .

Hojas de respuesta.

Lista de nombres .

Lápices con borrador.

Tajadores

10'

Repetir la misma estrategia con otro grupo de nombres.

Emplear los mismos procedimientos.

Repetir las misma actividades. Utilizar los mismos recursos 10'

143

Page 144: Tesis de Maestría Une 2

Estrategias Procedimientos Actividades Recursos Tiempo

Descanso - aula Descanso - aula Descanso - aula Descanso - aula 10'

Memoria Semántica:

Los niños observan una lámina con 10 imágenes de objetos, animales y vegetales; y escuchan el nombre de cada uno de ellos; inmediatamente después, evocan por escrito los nombres y 2 características de cada uno.

Exposición verbal de las instrucciones por parte del investigador, dirigido al grupo experimental.

Exposición de lámina con 10 imágenes de objetos, animales y vegetales, nombrados simultáneamente por parte del investigador, al grupo experimental.

Observación de la lámina con imágenes de objetos, animales y vegetales por parte de los niños, escuchando los nombres de cada uno.

Evocación por escrito los nombres y 2 características de los objetos, animales y vegetales observados y escuchados por parte de los niños.

Se da las siguientes instrucciones:

“Niños les voy a entregar una hoja en blanco y van a escribir su nombre”, luego.

“Niños presten atención, nadie escribe, les voy a mostrar una lámina con 10 imágenes de objetos, animales y vegetales (se expone la lámina por 1 minuto, mencionando cada nombre).

Inmediatamente después se les dice: "ahora van a escribir en la hoja que tienen, el nombre de cada uno que recuerdan haber visto y escuchado, pueden empezar".

Luego de 5 minutos decirles: "Alto, ahora van a escribir dos características de cada nombre que escribieron, por ejemplo ........., empiecen ahora".

Después de 10 minutos decirles: "Alto, terminó el tiempo y entreguen sus hojas”. Los ayudantes recogen las hojas.

2 personas entrenadas como ayudantes.

Un ambiente de trabajo.

29 carpetas unipersonales .

Hojas de respuesta.

Láminas elaboradas a colores.

Lápices con borrador.

Tajadores

20'

Repetir la misma estrategia con otro grupo de nombres.

Emplear los mismos procedimientos.

Repetir las misma actividades. Utilizar los mismos recursos

20'

144

Page 145: Tesis de Maestría Une 2

SESION 4

OBJETIVO Estrategias Procedimientos Actividades Recursos Tiempo

Retener, visual, auditiva y semánticamente grafías y fonemas de las palabras comunes, y evocar por escrito.

Memoria

Visual:

Los niños observan una lámina con 10 palabras escritas por 1 minuto, inmediatamente después evocan por escrito en una hoja dichas palabras.

Exposición verbal de las instrucciones que realiza el investigador al grupo experimental.

Exposición de una lámina con 10 palabras escrita que realiza el investigador al grupo experimental.

Observación de la lámina con palabras escritas que realizan los niños.

Evocación por escrito de las palabras observadas por parte de los niños.

Se da las instrucciones siguientes:

“Niños les voy a entregar una hoja en blanco y van a escribir su nombre”, luego.

“Niños presten atención, y nadie escribe, les voy a mostrar una lámina con 10 imágenes de palabras” (se expone la lámina por 1 minuto).

Inmediatamente después se les dice: “Ahora van escribir en la hoja que tienen, las palabras que recuerden haber visto, pueden empezar”.

Luego de 5 minutos decirles: “Alto, terminó el tiempo y entreguen sus hojas”. Los ayudantes recogen las hojas.

2 personas entrenadas como ayudantes.

Un ambiente de trabajo.

29 carpetas unipersonales .

Hojas de respuesta.

Láminas elaboradas a colores.

Lápices con borrador.

Tajadores.

10'

Repetir la misma estrategia con otra lámina.

Emplear los mismos procedimientos.

Repetir las mismas actividades. Utilizar los mismos recursos

10'

Memoria Auditiva:

Los niños escuchan 10 palabras, inmediatamente después evocan por escrito en una hoja los nombres de cada uno.

Exposición verbal de las instrucciones que realiza el investigador al grupo experimental.

Exposición verbal de 10 palabras que realiza el investigador al grupo experimental.

Escuchan los niños la exposición verbal de las palabras.

Evocación por escrito de las palabras mencionadas, por parte de los niños.

Se da las siguientes instrucciones:

“Niños les voy a entregar una hoja en blanco y van a escribir su nombre”, luego.

“Niños presten atención y nadie escribe, les voy a mencionar 10 palabras, escuchen con atención” (se menciona cada palabra en voz alta con breves intervalos).

Inmediatamente después se les dice: “ahora van escribir en la hoja que tienen, las palabras que recuerdan haber escuchado, pueden empezar”.

Luego de 5 minutos decirles: “Alto, terminó el tiempo y entreguen sus hojas”. Los ayudantes recogen las hojas.

2 personas entrenadas como ayudantes.

Un ambiente de trabajo.

29 carpetas unipersonales .

Hojas de respuesta.

Lista de nombres .

Lápices con borrador.

Tajadores

10'

Repetir la misma estrategia con otro grupo de palabras.

Emplear los mismos procedimientos.

Repetir las misma actividades. Utilizar los mismos recursos 10'

145

Page 146: Tesis de Maestría Une 2

Estrategias Procedimientos Actividades Recursos Tiempo

Descanso - aula Descanso - aula Descanso - aula Descanso - aula 10'

Memoria Semántica:

Los niños observan una lámina con 10 palabras; y escuchan nombrar cada uno de ellos; inmediatamente después, evocan por escrito cada palabra con un significado.

Exposición verbal de las instrucciones por parte del investigador, dirigido al grupo experimental.

Exposición de lámina con 10 imágenes de palabras escritas, nombrados simultáneamente por parte del investigador, al grupo experimental.

Observación de la lámina con imágenes de palabras escritas por parte de los niños, escuchando nombrar cada uno de ellos.

Evocación por escrito de los palabras con un significado de cada uno de ellos, por parte de los niños.

Se da las siguientes instrucciones:

“Niños les voy a entregar una hoja en blanco y van a escribir su nombre”, luego.

“Niños presten atención, nadie escribe, les voy a mostrar una lámina con 10 imágenes de palabras escritas (se expone la lámina por 1 minuto, mencionando cada palabra).

Inmediatamente después se les dice: "ahora van a escribir en la hoja que tienen, las palabras que recuerdan haber visto y escuchado, pueden empezar".

Luego de 5 minutos decirles: "Alto, ahora van a escribir el significado de cada palabra que escribieron, por ejemplo ........., empiecen ahora".

Después de 10 minutos decirles: "Alto, terminó el tiempo y entreguen sus hojas”. Los ayudantes recogen las hojas.

2 personas entrenadas como ayudantes.

Un ambiente de trabajo.

29 carpetas unipersonales .

Hojas de respuesta.

Láminas elaboradas a colores.

Lápices con borrador.

Tajadores

20'

Repetir la misma estrategia con otra lámina.

Emplear los mismos procedimientos

Repetir las misma actividades. Utilizar los mismos recursos

20'

146

Page 147: Tesis de Maestría Une 2

SESION 5

OBJETIVO Estrategias Procedimientos Actividades Recursos Tiempo

Retener, visual, auditiva y semánticamente grafías y fonemas de las palabras comunes, y evocar por escrito.

Memoria

Visual:

Los niños observan una lámina con 10 palabras escritas por 1 minuto, inmediatamente después evocan por escrito en una hoja dichas palabras.

Exposición verbal de las instrucciones que realiza el investigador al grupo experimental.

Exposición de una lámina con 10 palabras escrita que realiza el investigador al grupo experimental.

Observación de la lámina con palabras escritas que realizan los niños.

Evocación por escrito de las palabras observadas por parte de los niños.

Se da las instrucciones siguientes:

“Niños les voy a entregar una hoja en blanco y van a escribir su nombre”, luego.

“Niños presten atención, y nadie escribe, les voy a mostrar una lámina con 10 imágenes de palabras” (se expone la lámina por 1 minuto).

Inmediatamente después se les dice: “Ahora van escribir en la hoja que tienen, las palabras que recuerden haber visto, pueden empezar”.

Luego de 5 minutos decirles: “Alto, terminó el tiempo y entreguen sus hojas”. Los ayudantes recogen las hojas.

2 personas entrenadas como ayudantes.

Un ambiente de trabajo.

29 carpetas unipersonales .

Hojas de respuesta.

Láminas elaboradas a colores.

Lápices con borrador.

Tajadores.

10'

Repetir la misma estrategia con otra lámina.

Emplear los mismos procedimientos.

Repetir las mismas actividades. Utilizar los mismos recursos

10'

Memoria Auditiva:

Los niños escuchan 10 palabras, inmediatamente después evocan por escrito en una hoja los nombres de cada uno.

Exposición verbal de las instrucciones que realiza el investigador al grupo experimental.

Exposición verbal de 10 palabras que realiza el investigador al grupo experimental.

Escuchan los niños la exposición verbal de las palabras.

Evocación por escrito de las palabras mencionadas, por parte de los niños.

Se da las siguientes instrucciones:

“Niños les voy a entregar una hoja en blanco y van a escribir su nombre”, luego.

“Niños presten atención y nadie escribe, les voy a mencionar 10 palabras, escuchen con atención” (se menciona cada palabra en voz alta con breves intervalos).

Inmediatamente después se les dice: “ahora van escribir en la hoja que tienen, las palabras que recuerdan haber escuchado, pueden empezar”.

Luego de 5 minutos decirles: “Alto, terminó el tiempo y entreguen sus hojas”. Los ayudantes recogen las hojas.

2 personas entrenadas como ayudantes.

Un ambiente de trabajo.

29 carpetas unipersonales .

Hojas de respuesta.

Lista de nombres .

Lápices con borrador.

Tajadores

10'

Repetir la misma estrategia con otro grupo de palabras.

Emplear los mismos procedimientos.

Repetir las misma actividades. Utilizar los mismos recursos 10'

147

Page 148: Tesis de Maestría Une 2

Estrategias Procedimientos Actividades Recursos Tiempo

Descanso - aula Descanso - aula Descanso - aula Descanso - aula 10'

Memoria Semántica:

Los niños observan una lámina con 10 palabras; y escuchan nombrar cada uno de ellos; inmediatamente después, evocan por escrito cada palabra con un significado.

Exposición verbal de las instrucciones por parte del investigador, dirigido al grupo experimental.

Exposición de lámina con 10 imágenes de palabras escritas, nombrados simultáneamente por parte del investigador, al grupo experimental.

Observación de la lámina con imágenes de palabras escritas por parte de los niños, escuchando nombrar cada uno de ellos.

Evocación por escrito de los palabras con un significado de cada uno de ellos, por parte de los niños.

Se da las siguientes instrucciones:

“Niños les voy a entregar una hoja en blanco y van a escribir su nombre”, luego.

“Niños presten atención, nadie escribe, les voy a mostrar una lámina con 10 imágenes de palabras escritas (se expone la lámina por 1 minuto, mencionando cada palabra).

Inmediatamente después se les dice: "ahora van a escribir en la hoja que tienen, las palabras que recuerdan haber visto y escuchado, pueden empezar".

Luego de 5 minutos decirles: "Alto, ahora van a escribir un significado de cada palabra que escribieron, por ejemplo ........., empiecen ahora".

Después de 10 minutos decirles: "Alto, terminó el tiempo y entreguen sus hojas”. Los ayudantes recogen las hojas.

2 personas entrenadas como ayudantes.

Un ambiente de trabajo.

29 carpetas unipersonales .

Hojas de respuesta.

Láminas elaboradas a colores.

Lápices con borrador.

Tajadores

20'

Repetir la misma estrategia con otro lámina.

Emplear los mismos procedimientos.

Repetir las misma actividades. Utilizar los mismos recursos

20'

148

Page 149: Tesis de Maestría Une 2

SESION 6

OBJETIVO Estrategias Procedimientos Actividades Recursos Tiempo

Retener, visual, auditiva y semánticamente grafías y fonemas de las palabras comunes, y evocar por escrito.

Memoria

Visual:

Los niños observan una lámina con 10 palabras escritas por 1 minuto, inmediatamente después evocan por escrito en una hoja dichas palabras.

Exposición verbal de las instrucciones que realiza el investigador al grupo experimental.

Exposición de una lámina con 10 palabras escrita que realiza el investigador al grupo experimental.

Observación de la lámina con palabras escritas que realizan los niños.

Evocación por escrito de las palabras observadas por parte de los niños.

Se da las instrucciones siguientes:

“Niños les voy a entregar una hoja en blanco y van a escribir su nombre”, luego.

“Niños presten atención, y nadie escribe, les voy a mostrar una lámina con 10 imágenes de palabras” (se expone la lámina por 1 minuto).

Inmediatamente después se les dice: “Ahora van escribir en la hoja que tienen, las palabras que recuerden haber visto, pueden empezar”.

Luego de 5 minutos decirles: “Alto, terminó el tiempo y entreguen sus hojas”. Los ayudantes recogen las hojas.

2 personas entrenadas como ayudantes.

Un ambiente de trabajo.

29 carpetas unipersonales .

Hojas de respuesta.

Láminas elaboradas a colores.

Lápices con borrador.

Tajadores.

10'

Repetir la misma estrategia con otra lámina.

Emplear los mismos procedimientos.

Repetir las mismas actividades. Utilizar los mismos recursos

10'

Memoria Auditiva:

Los niños escuchan 10 palabras, inmediatamente después evocan por escrito en una hoja los nombres de cada uno.

Exposición verbal de las instrucciones que realiza el investigador al grupo experimental.

Exposición verbal de 10 palabras que realiza el investigador al grupo experimental.

Escuchan los niños la exposición verbal de las palabras.

Evocación por escrito de las palabras mencionadas, por parte de los niños.

Se da las siguientes instrucciones:

“Niños les voy a entregar una hoja en blanco y van a escribir su nombre”, luego.

“Niños presten atención y nadie escribe, les voy a mencionar 10 palabras, escuchen con atención” (se menciona cada palabra en voz alta con breves intervalos).

Inmediatamente después se les dice: “ahora van escribir en la hoja que tienen, las palabras que recuerdan haber escuchado, pueden empezar”.

Luego de 5 minutos decirles: “Alto, terminó el tiempo y entreguen sus hojas”. Los ayudantes recogen las hojas.

2 personas entrenadas como ayudantes.

Un ambiente de trabajo.

29 carpetas unipersonales .

Hojas de respuesta.

Lista de nombres .

Lápices con borrador.

Tajadores

10'

Repetir la misma estrategia con otro grupo de palabras.

Emplear los mismos procedimientos.

Repetir las misma actividades. Utilizar los mismos recursos 10'

149

Page 150: Tesis de Maestría Une 2

OBJETIVO Estrategias Procedimientos Actividades Recursos Tiempo

Descanso - aula Descanso - aula Descanso - aula Descanso - aula 10'

Memoria Semántica:

Los niños observan una lámina con 10 palabras; y escuchan nombrar cada uno de ellos; inmediatamente después, evocan por escrito cada palabra con un significado.

Exposición verbal de las instrucciones por parte del investigador, dirigido al grupo experimental.

Exposición de lámina con 10 imágenes de palabras escritas, nombrados simultáneamente por parte del investigador, al grupo experimental.

Observación de la lámina con imágenes de palabras escritas por parte de los niños, escuchando nombrar cada uno de ellos.

Evocación por escrito de los palabras con un significado de cada uno de ellos, por parte de los niños.

Se da las siguientes instrucciones:

“Niños les voy a entregar una hoja en blanco y van a escribir su nombre”, luego.

“Niños presten atención, nadie escribe, les voy a mostrar una lámina con 10 imágenes de palabras escritas (se expone la lámina por 1 minuto, mencionando cada palabra).

Inmediatamente después se les dice: "ahora van a escribir en la hoja que tienen, las palabras que recuerdan haber visto y escuchado, pueden empezar".

Luego de 5 minutos decirles: "Alto, ahora van a escribir un significado de cada palabra que escribieron, por ejemplo ........., empiecen ahora".

Después de 10 minutos decirles: "Alto, terminó el tiempo y entreguen sus hojas”. Los ayudantes recogen las hojas.

2 personas entrenadas como ayudantes.

Un ambiente de trabajo.

29 carpetas unipersonales .

Hojas de respuesta.

Láminas elaboradas a colores.

Lápices con borrador.

Tajadores

20'

Repetir la misma estrategia con otra lámina.

Emplear los mismos procedimientos.

Repetir las misma actividades. Utilizar los mismos recursos

20'

150

Page 151: Tesis de Maestría Une 2

SESION 7

OBJETIVO Estrategias Procedimientos Actividades Recursos Tiempo

Retener, visual, auditiva y semánticamente grafías y fonemas de las frases cortas, y evocar por escrito.

Memoria

Visual:

Los niños observan una lámina con 5 frases cortas escritas por 1 minuto, inmediatamente después evocan por escrito en una hoja dichas frases.

Exposición verbal de las instrucciones que realiza el investigador al grupo experimental.

Exposición de una lámina con 5 frases cortas escritas que realiza el investigador al grupo experimental.

Observación de la lámina con frases cortas escritas que realizan los niños.

Evocación por escrito de frases cortas observadas por parte de los niños.

Se da las instrucciones siguientes:

“Niños les voy a entregar una hoja en blanco y van a escribir su nombre”, luego.

“Niños presten atención, y nadie escribe, les voy a mostrar una lámina con 5 imágenes de frases cortas” (se expone la lámina por 1 minuto).

Inmediatamente después se les dice: “Ahora van escribir en la hoja que tienen, las frases que recuerden haber visto, pueden empezar”.

Luego de 5 minutos decirles: “Alto, terminó el tiempo y entreguen sus hojas”. Los ayudantes recogen las hojas.

2 personas entrenadas como ayudantes.

Un ambiente de trabajo.

29 carpetas unipersonales .

Hojas de respuesta.

Láminas elaboradas a colores.

Lápices con borrador.

Tajadores.

10'

Repetir la misma estrategia con otra lámina.

Emplear los mismos procedimientos.

Repetir las mismas actividades. Utilizar los mismos recursos

10'

Memoria Auditiva:

Los niños escuchan 5 frases cortas, inmediatamente después evocan por escrito en una hoja dichas frases..

Exposición verbal de las instrucciones que realiza el investigador al grupo experimental.

Exposición verbal de 5 frases cortas que realiza el investigador al grupo experimental.

Escuchan los niños la exposición verbal de frases.

Evocación por escrito de frases mencionadas, por parte de los niños.

Se da las siguientes instrucciones:

“Niños les voy a entregar una hoja en blanco y van a escribir su nombre”, luego.

“Niños presten atención y nadie escribe, les voy a mencionar 5 frases cortas, escuchen con atención” (se menciona cada frase en voz alta con breves intervalos).

Inmediatamente después se les dice: “ahora van escribir en la hoja que tienen, las frases que recuerdan haber escuchado, pueden empezar”.

Luego de 5 minutos decirles: “Alto, terminó el tiempo y entreguen sus hojas”. Los ayudantes recogen las hojas.

2 personas entrenadas como ayudantes.

Un ambiente de trabajo.

29 carpetas unipersonales .

Hojas de respuesta.

Lista de nombres .

Lápices con borrador.

Tajadores

10'

Repetir la misma estrategia con otro grupo de palabras.

Emplear los mismos procedimientos.

Repetir las misma actividades. Utilizar los mismos recursos 10'

151

Page 152: Tesis de Maestría Une 2

Estrategias Procedimientos Actividades Recursos Tiempo

Descanso - aula Descanso - aula Descanso - aula Descanso - aula 10'

Memoria Semántica:

Los niños observan una lámina con 5 frases cortas; y escuchan nombrar cada uno de ellas; inmediatamente después, evocan por escrito cada frase con un significado.

Exposición verbal de las instrucciones por parte del investigador, dirigido al grupo experimental.

Exposición de lámina con 5 imágenes de frases cortas escritas, nombrados simultáneamente por parte del investigador, al grupo experimental.

Observación de la lámina con imágenes de frases cortas escritas por parte de los niños, escuchando nombrar cada uno de ellas.

Evocación por escrito de las frases con un significado de cada uno de ellas, por parte de los niños.

Se da las siguientes instrucciones:

“Niños les voy a entregar una hoja en blanco y van a escribir su nombre”, luego.

“Niños presten atención, nadie escribe, les voy a mostrar una lámina con 5 imágenes de frases cortas escritas (se expone la lámina por 1 minuto, mencionando cada frase).

Inmediatamente después se les dice: "ahora van a escribir en la hoja que tienen, las frases que recuerdan haber visto y escuchado, pueden empezar".

Luego de 5 minutos decirles: "Alto, ahora van a escribir un significado de cada frase que escribieron, por ejemplo ........., empiecen ahora".

Después de 10 minutos decirles: "Alto, terminó el tiempo y entreguen sus hojas”. Los ayudantes recogen las hojas.

2 personas entrenadas como ayudantes.

Un ambiente de trabajo.

29 carpetas unipersonales .

Hojas de respuesta.

Láminas elaboradas a colores.

Lápices con borrador.

Tajadores

20'

Repetir la misma estrategia con otra lámina.

Emplear los mismos procedimientos.

Repetir las misma actividades. Utilizar los mismos recursos

20'

152

Page 153: Tesis de Maestría Une 2

SESION 8

OBJETIVO Estrategias Procedimientos Actividades Recursos Tiempo

Retener, visual, auditiva y semánticamente grafías y fonemas de las frases cortas, y evocar por escrito.

Memoria

Visual:

Los niños observan una lámina con 5 frases cortas escritas por 1 minuto, inmediatamente después evocan por escrito en una hoja dichas frases.

Exposición verbal de las instrucciones que realiza el investigador al grupo experimental.

Exposición de una lámina con 5 frases cortas escritas que realiza el investigador al grupo experimental.

Observación de la lámina con frases cortas escritas que realizan los niños.

Evocación por escrito de frases cortas observadas por parte de los niños.

Se da las instrucciones siguientes:

“Niños les voy a entregar una hoja en blanco y van a escribir su nombre”, luego.

“Niños presten atención, y nadie escribe, les voy a mostrar una lámina con 5 imágenes de frases cortas” (se expone la lámina por 1 minuto).

Inmediatamente después se les dice: “Ahora van escribir en la hoja que tienen, las frases que recuerden haber visto, pueden empezar”.

Luego de 5 minutos decirles: “Alto, terminó el tiempo y entreguen sus hojas”. Los ayudantes recogen las hojas.

2 personas entrenadas como ayudantes.

Un ambiente de trabajo.

29 carpetas unipersonales .

Hojas de respuesta.

Láminas elaboradas a colores.

Lápices con borrador.

Tajadores.

10'

Repetir la misma estrategia con otra lámina.

Emplear los mismos procedimientos.

Repetir las mismas actividades. Utilizar los mismos recursos

10'

Memoria Auditiva:

Los niños escuchan 5 frases cortas, inmediatamente después evocan por escrito en una hoja dichas frases..

Exposición verbal de las instrucciones que realiza el investigador al grupo experimental.

Exposición verbal de 5 frases cortas que realiza el investigador al grupo experimental.

Escuchan los niños la exposición verbal de frases.

Evocación por escrito de frases mencionadas, por parte de los niños.

Se da las siguientes instrucciones:

“Niños les voy a entregar una hoja en blanco y van a escribir su nombre”, luego.

“Niños presten atención y nadie escribe, les voy a mencionar 5 frases cortas, escuchen con atención” (se menciona cada frase en voz alta con breves intervalos).

Inmediatamente después se les dice: “ahora van escribir en la hoja que tienen, las frases que recuerdan haber escuchado, pueden empezar”.

Luego de 5 minutos decirles: “Alto, terminó el tiempo y entreguen sus hojas”. Los ayudantes recogen las hojas.

2 personas entrenadas como ayudantes.

Un ambiente de trabajo.

29 carpetas unipersonales .

Hojas de respuesta.

Lista de nombres .

Lápices con borrador.

Tajadores

10'

Repetir la misma estrategia con otro grupo de palabras.

Emplear los mismos procedimientos.

Repetir las misma actividades. Utilizar los mismos recursos 10'

153

Page 154: Tesis de Maestría Une 2

Estrategias Procedimientos Actividades Recursos Tiempo

Descanso - aula Descanso - aula Descanso - aula Descanso - aula 10'

Memoria Semántica:

Los niños observan una lámina con 5 frases cortas; y escuchan nombrar cada uno de ellas; inmediatamente después, evocan por escrito cada frase con un significado.

Exposición verbal de las instrucciones por parte del investigador, dirigido al grupo experimental.

Exposición de lámina con 5 imágenes de frases cortas escritas, nombrados simultáneamente por parte del investigador, al grupo experimental.

Observación de la lámina con imágenes de frases cortas escritas por parte de los niños, escuchando nombrar cada uno de ellas.

Evocación por escrito de las frases con un significado de cada uno de ellas, por parte de los niños.

Se da las siguientes instrucciones:

“Niños les voy a entregar una hoja en blanco y van a escribir su nombre”, luego.

“Niños presten atención, nadie escribe, les voy a mostrar una lámina con 5 imágenes de frases cortas escritas (se expone la lámina por 1 minuto, mencionando cada frase).

Inmediatamente después se les dice: "ahora van a escribir en la hoja que tienen, las frases que recuerdan haber visto y escuchado, pueden empezar".

Luego de 5 minutos decirles: "Alto, ahora van a escribir un significado de cada frase que escribieron, por ejemplo ........., empiecen ahora".

Después de 10 minutos decirles: "Alto, terminó el tiempo y entreguen sus hojas”. Los ayudantes recogen las hojas.

2 personas entrenadas como ayudantes.

Un ambiente de trabajo.

29 carpetas unipersonales .

Hojas de respuesta.

Láminas elaboradas a colores.

Lápices con borrador.

Tajadores

20'

Repetir la misma estrategia con otra lámina.

Emplear los mismos procedimientos.

Repetir las misma actividades. Utilizar los mismos recursos

20'

154

Page 155: Tesis de Maestría Une 2

SESION 9

OBJETIVO Estrategias Procedimientos Actividades Recursos Tiempo

Retener, visual, auditiva y semánticamente grafías y fonemas de las frases cortas, y evocar por escrito.

Memoria

Visual:

Los niños observan una lámina con 5 frases cortas escritas por 1 minuto, inmediatamente después evocan por escrito en una hoja dichas frases.

Exposición verbal de las instrucciones que realiza el investigador al grupo experimental.

Exposición de una lámina con 5 frases cortas escritas que realiza el investigador a todo el grupo experimental.

Observación de la lámina con frases cortas escritas que realizan los niños.

Evocación por escrito de frases cortas observadas por parte de los niños.

Se da las instrucciones siguientes:

“Niños les voy a entregar una hoja en blanco y van a escribir su nombre”, luego.

“Niños presten atención, y nadie escribe, les voy a mostrar una lámina con 5 imágenes de frases cortas” (se expone la lámina por 1 minuto).

Inmediatamente después se les dice: “Ahora van escribir en la hoja que tienen, las frases que recuerden haber visto, pueden empezar”.

Luego de 5 minutos decirles: “Alto, terminó el tiempo y entreguen sus hojas”. Los ayudantes recogen las hojas.

2 personas entrenadas como ayudantes.

Un ambiente de trabajo.

29 carpetas unipersonales .

Hojas de respuesta.

Láminas elaboradas a colores.

Lápices con borrador.

Tajadores.

10'

Repetir la misma estrategia con otra lámina.

Emplear los mismos procedimientos.

Repetir las mismas actividades. Utilizar los mismos recursos

10'

Memoria Auditiva:

Los niños escuchan 5 frases cortas, inmediatamente después evocan por escrito en una hoja dichas frases..

Exposición verbal de las instrucciones que realiza el investigador al grupo experimental.

Exposición verbal de 5 frases cortas que realiza el investigador al grupo experimental.

Escuchan los niños la exposición verbal de frases.

Evocación por escrito de frases mencionadas, por parte de los niños.

Se da las siguientes instrucciones:

“Niños les voy a entregar una hoja en blanco y van a escribir su nombre”, luego.

“Niños presten atención y nadie escribe, les voy a mencionar 5 frases cortas, escuchen con atención” (se menciona cada frase en voz alta con breves intervalos).

Inmediatamente después se les dice: “ahora van escribir en la hoja que tienen, las frases que recuerdan haber escuchado, pueden empezar”.

Luego de 5 minutos decirles: “Alto, terminó el tiempo y entreguen sus hojas”. Los ayudantes recogen las hojas.

2 personas entrenadas como ayudantes.

Un ambiente de trabajo.

29 carpetas unipersonales .

Hojas de respuesta.

Lista de nombres .

Lápices con borrador.

Tajadores

10'

Repetir la misma estrategia con otro grupo de palabras.

Emplear los mismos procedimientos.

Repetir las misma actividades. Utilizar los mismos recursos 10'

155

Page 156: Tesis de Maestría Une 2

Estrategias Procedimientos Actividades Recursos Tiempo

Descanso - aula Descanso - aula Descanso - aula Descanso - aula 10'

Memoria Semántica:

Los niños observan una lámina con 5 frases cortas; y escuchan nombrar cada uno de ellas; inmediatamente después, evocan por escrito cada frase con un significado.

Exposición verbal de las instrucciones por parte del investigador, dirigido al grupo experimental.

Exposición de lámina con 5 imágenes de frases cortas escritas, nombrados simultáneamente por parte del investigador, al grupo experimental.

Observación de la lámina con imágenes de frases cortas escritas por parte de los niños, escuchando nombrar cada uno de ellas.

Evocación por escrito de las frases con breve significado de cada uno de ellas, por parte de los niños.

Se da las siguientes instrucciones:

“Niños les voy a entregar una hoja en blanco y van a escribir su nombre”, luego.

“Niños presten atención, nadie escribe, les voy a mostrar una lámina con 5 imágenes de frases cortas escritas (se expone la lámina por 1 minuto, mencionando cada frase).

Inmediatamente después se les dice: "ahora van a escribir en la hoja que tienen, las frases que recuerdan haber visto y escuchado, pueden empezar".

Luego de 5 minutos decirles: "Alto, ahora van a escribir un significado de cada frase que escribieron, por ejemplo ........., empiecen ahora".

Después de 10 minutos decirles: "Alto, terminó el tiempo y entreguen sus hojas”. Los ayudantes recogen las hojas.

2 personas entrenadas como ayudantes.

Un ambiente de trabajo.

29 carpetas unipersonales .

Hojas de respuesta.

Láminas elaboradas a colores.

Lápices con borrador.

Tajadores

20'

Repetir la misma estrategia con otra lámina.

Emplear los mismos procedimientos.

Repetir las misma actividades. Utilizar los mismos recursos

20'

156

Page 157: Tesis de Maestría Une 2

SESION 10

OBJETIVO Estrategias procedimientos Actividades Recursos Tiempo

Retener, visual, auditiva y semánticamente grafías y fonemas de un pequeño cuento.

Memoria

Visual:

Los niños observan una lámina con 1 pequeño cuento por 1 minuto, inmediatamente después evocan por escrito en una hoja dicho cuento.

Exposición verbal de las instrucciones que realiza el investigador al grupo experimental.

Exposición de una lámina con 1 pequeño cuento que realiza el investigador al grupo experimental.

Observación de una lámina con 1 pequeño cuento que realizan los niños.

Evocación por escrito de pequeño cuento por parte de los niños.

Se da las instrucciones siguientes:

“Niños les voy a entregar una hoja en blanco y van a escribir su nombre”, luego.

“Niños presten atención, y nadie escribe, les voy a mostrar una lámina con 1 pequeño cuento” (se expone la lámina por 1 minuto).

Inmediatamente después se les dice: “Ahora van escribir en la hoja que tienen, lo que recuerdan del cuento, pueden empezar”.

Luego de 5 minutos decirles: “Alto, terminó el tiempo y entreguen sus hojas”. Los ayudantes recogen las hojas.

2 personas entrenadas como ayudantes.

Un ambiente de trabajo.

29 carpetas unipersonales .

Hojas de respuesta.

Lámina con cuentos elaboradas a colores.

Lápices con borrador.

Tajadores.

10'

Repetir la misma estrategia con otra lámina.

Emplear los mismos procedimientos.

Repetir las mismas actividades. Utilizar los mismos recursos

10'

Memoria Auditiva:

Los niños escuchan 1 pequeño cuento, inmediatamente después evocan por escrito en una hoja dicho cuento.

Exposición verbal de las instrucciones que realiza el investigador al grupo experimental.

Exposición verbal de 1 pequeño cuento que realiza el investigador al grupo experimental.

Escuchan los niños la exposición verbal de un pequeño cuento.

Evocación por escrito del pequeño cuento, por parte de los niños.

Se da las siguientes instrucciones:

“Niños les voy a entregar una hoja en blanco y van a escribir su nombre”, luego.

“Niños presten atención y nadie escribe, les voy a mencionar un pequeño cuento, escuchen con atención” (se relata el cuento en voz alta).

Inmediatamente después se les dice: “ahora van escribir en la hoja que tienen, lo que recuerdan del cuento, pueden empezar”.

Luego de 5 minutos decirles: “Alto, terminó el tiempo y entreguen sus hojas”. Los ayudantes recogen las hojas.

2 personas entrenadas como ayudantes.

Un ambiente de trabajo.

29 carpetas unipersonales .

Hojas de respuesta.

Pequeños cuentos.

Lápices con borrador.

Tajadores

10'

Repetir la misma estrategia con otro grupo de palabras.

Emplear los mismos procedimientos.

Repetir las misma actividades. Utilizar los mismos recursos 10'

157

Page 158: Tesis de Maestría Une 2

Estrategias Procedimientos Actividades Recursos Tiempo

Descanso - aula Descanso - aula Descanso - aula Descanso - aula 10'

Memoria Semántica:

Los niños observan una lámina con 1 pequeño cuento; y escuchan el relato de dicho cuento; inmediatamente después, evocan por escrito el mensaje del cuento.

Exposición verbal de instrucciones por parte del investigador, dirigido al grupo experimental.

Exposición de lámina con 1 pequeño cuento, y relatada simultáneamente por parte del investigador, al grupo experimental.

Observación de la lámina con 1 pequeño cuento por parte de los niños, escuchando el relato de dicho cuento.

Evocación por escrito del mensaje que trae dicho cuento, por parte de los niños.

Se da las siguientes instrucciones:

“Niños les voy a entregar una hoja en blanco y van a escribir su nombre”, luego.

“Niños presten atención, nadie escribe, les voy a mostrar una lámina con 1 pequeño cuento (se expone la lámina por 1 minuto, relatando el cuento).

Inmediatamente después se les dice: "ahora van a escribir en la hoja sobre ¿cuál es el mensaje del cuento?, por ejemplo ................., pueden empezar".

Después de 10 minutos decirles: "Alto, terminó el tiempo y entreguen sus hojas”. Los ayudantes recogen las hojas.

2 personas entrenadas como ayudantes.

Un ambiente de trabajo.

29 carpetas unipersonales .

Hojas de respuesta.

Láminas con cuentos elaboradas a colores.

Lápices con borrador.

Tajadores

20'

Repetir la misma estrategia con otra lámina.

Emplear los mismos procedimientos.

Repetir las misma actividades. Utilizar los mismos recursos

20'

158

Page 159: Tesis de Maestría Une 2

SESION 11

OBJETIVO Estrategias Procedimientos Actividades Recursos Tiempo

Retener, visual, auditiva y semánticamente grafías y fonemas de un pequeño cuento.

Memoria

Visual:

Los niños observan una lámina con 1 pequeño cuento por 1 minuto, inmediatamente después evocan por escrito en una hoja dicho cuento.

Exposición verbal de las instrucciones que realiza el investigador al grupo experimental.

Exposición de una lámina con 1 pequeño cuento que realiza el investigador al grupo experimental.

Observación de la lámina con 1 pequeño cuento que realizan los niños.

Evocación por escrito de pequeño cuento por parte de los niños.

Se da las instrucciones siguientes:

“Niños les voy a entregar una hoja en blanco y van a escribir su nombre”, luego.

“Niños presten atención, y nadie escribe, les voy a mostrar una lámina con 1 pequeño cuento” (se expone la lámina por 1 minuto).

Inmediatamente después se les dice: “Ahora van escribir en la hoja que tienen, lo que recuerdan del cuento, pueden empezar”.

Luego de 5 minutos decirles: “Alto, terminó el tiempo y entreguen sus hojas”. Los ayudantes recogen las hojas.

2 personas entrenadas como ayudantes.

Un ambiente de trabajo.

29 carpetas unipersonales .

Hojas de respuesta.

Lámina con cuentos elaboradas a colores.

Lápices con borrador.

Tajadores.

10'

Repetir la misma estrategia con otra lámina.

Emplear los mismos procedimientos.

Repetir las mismas actividades. Utilizar los mismos recursos

10'

Memoria Auditiva:

Los niños escuchan 1 pequeño cuento, inmediatamente después evocan por escrito en una hoja dicho cuento.

Exposición verbal de las instrucciones que realiza el investigador al grupo experimental.

Exposición verbal de 1 pequeño cuento que realiza el investigador al grupo experimental.

Escuchan los niños la exposición verbal de un pequeño cuento.

Evocación por escrito del pequeño cuento, por parte de los niños.

Se da las siguientes instrucciones:

“Niños les voy a entregar una hoja en blanco y van a escribir su nombre”, luego.

“Niños presten atención y nadie escribe, les voy a mencionar un pequeño cuento, escuchen con atención” (se relata el cuento en voz alta).

Inmediatamente después se les dice: “ahora van escribir en la hoja que tienen, lo que recuerdan del cuento, pueden empezar”.

Luego de 5 minutos decirles: “Alto, terminó el tiempo y entreguen sus hojas”. Los ayudantes recogen las hojas.

2 personas entrenadas como ayudantes.

Un ambiente de trabajo.

29 carpetas unipersonales .

Hojas de respuesta.

Pequeños cuentos.

Lápices con borrador.

Tajadores

10'

Repetir la misma estrategias con otro pequeño cuento.

Emplear los mismos procedimientos.

Repetir las misma actividades. Utilizar los mismos recursos 10'

159

Page 160: Tesis de Maestría Une 2

Estrategias Procedimientos Actividades Recursos Tiempo

Descanso - aula Descanso - aula Descanso - aula Descanso - aula 10'

Memoria

Semántica:

Los niños observan una lámina con 1 pequeño cuento; y escuchan el relato de dicho cuento; inmediatamente después, evocan por escrito el mensaje del cuento.

Exposición verbal de las instrucciones por parte del investigador, dirigido al grupo experimental.

Exposición de lámina con 1 pequeño cuento, y relatada simultáneamente por parte del investigador, al grupo experimental.

Observación de la lámina con 1 pequeño cuento por parte de los niños, escuchando el relato de dicho cuento.

Evocación por escrito del mensaje que trae dicho cuento, por parte de los niños.

Se da las siguientes instrucciones:

“Niños les voy a entregar una hoja en blanco y van a escribir su nombre”, luego.

“Niños presten atención, nadie escribe, les voy a mostrar una lámina con 1 pequeño cuento (se expone la lámina por 1 minuto, relatando el cuento).

Inmediatamente después se les dice: "ahora van a escribir en la hoja sobre ¿cuál es el mensaje del cuento?, por ejemplo ................., pueden empezar".

Después de 10 minutos decirles: "Alto, terminó el tiempo y entreguen sus hojas”. Los ayudantes recogen las hojas.

2 personas entrenadas como ayudantes.

Un ambiente de trabajo.

29 carpetas unipersonales .

Hojas de respuesta.

Láminas con cuentos elaboradas a colores.

Lápices con borrador.

Tajadores

20'

Repetir la misma estrategia con otra lámina.

Emplear los mismos procedimientos.

Repetir las misma actividades. Utilizar los mismos recursos

20'

160

Page 161: Tesis de Maestría Une 2

SESION 12

OBJETIVO Estrategias Procedimientos Actividades Recursos Tiempo

Retener, visual, auditiva y semánticamente grafías y fonemas de un pequeño cuento.

Memoria

Visual:

Los niños observan una lámina con 1 pequeño cuento por 1 minuto, inmediatamente después evocan por escrito en una hoja dicho cuento.

Exposición verbal de las instrucciones que realiza el investigador al grupo experimental.

Exposición de una lámina con 1 pequeño cuento que realiza el investigador al grupo experimental.

Observación de la lámina con 1 pequeño cuento que realizan los niños.

Evocación por escrito de pequeño cuento por parte de los niños.

Se da las instrucciones siguientes:

“Niños les voy a entregar una hoja en blanco y van a escribir su nombre”, luego.

“Niños presten atención, y nadie escribe, les voy a mostrar una lámina con 1 pequeño cuento” (se expone la lámina por 1 minuto).

Inmediatamente después se les dice: “Ahora van escribir en la hoja que tienen, lo que recuerdan del cuento, pueden empezar”.

Luego de 5 minutos decirles: “Alto, terminó el tiempo y entreguen sus hojas”. Los ayudantes recogen las hojas.

2 personas entrenadas como ayudantes.

Un ambiente de trabajo.

29 carpetas unipersonales .

Hojas de respuesta.

Lámina con cuentos elaboradas a colores.

Lápices con borrador.

Tajadores.

10'

Repetir la misma estrategia con otra lámina.

Emplear los mismos procedimientos.

Repetir las mismas actividades. Utilizar los mismos recursos

10'

Memoria Auditiva:

Los niños escuchan 1 pequeño cuento, inmediatamente después evocan por escrito en una hoja dicho cuento.

Exposición verbal de las instrucciones que realiza el investigador al grupo experimental.

Exposición verbal de 1 pequeño cuento que realiza el investigador al grupo experimental.

Escuchan los niños la exposición verbal de un pequeño cuento.

Evocación por escrito del pequeño cuento, por parte de los niños.

Se da las siguientes instrucciones:

“Niños les voy a entregar una hoja en blanco y van a escribir su nombre”, luego.

“Niños presten atención y nadie escribe, les voy a mencionar un pequeño cuento, escuchen con atención” (se relata el cuento en voz alta).

Inmediatamente después se les dice: “ahora van escribir en la hoja que tienen, lo que recuerdan del cuento, pueden empezar”.

Luego de 5 minutos decirles: “Alto, terminó el tiempo y entreguen sus hojas”. Los ayudantes recogen las hojas.

2 personas entrenadas como ayudantes.

Un ambiente de trabajo.

29 carpetas unipersonales .

Hojas de respuesta.

Pequeños cuentos.

Lápices con borrador.

Tajadores

10'

Repetir la misma estrategia con otro pequeño cuento.

Emplear los mismos procedimientos.

Repetir las misma actividades. Utilizar los mismos recursos 10'

161

Page 162: Tesis de Maestría Une 2

Estrategias Procedimientos Actividades Recursos Tiempo

Descanso - aula Descanso - aula Descanso - aula Descanso - aula 10'

Memoria Semántica:

Los niños observan una lámina con 1 pequeño cuento; y escuchan el relato de dicho cuento; inmediatamente después, evocan por escrito el mensaje del cuento.

Exposición verbal de las instrucciones por parte del investigador, dirigido al grupo experimental.

Exposición de lámina con 1 pequeño cuento, y relatada simultáneamente por parte del investigador, al grupo experimental.

Observación de la lámina con 1 pequeño cuento por parte de los niños, escuchando el relato de dicho cuento.

Evocación por escrito del mensaje que trae dicho cuento, por parte de los niños.

Se da las siguientes instrucciones:

“Niños les voy a entregar una hoja en blanco y van a escribir su nombre”, luego.

“Niños presten atención, nadie escribe, les voy a mostrar una lámina con 1 pequeño cuento (se expone la lámina por 1 minuto, relatando el cuento).

Inmediatamente después se les dice: "ahora van a escribir en la hoja sobre ¿cuál es el mensaje del cuento?, por ejemplo ................., pueden empezar".

Después de 10 minutos decirles: "Alto, terminó el tiempo y entreguen sus hojas”. Los ayudantes recogen las hojas.

2 personas entrenadas como ayudantes.

Un ambiente de trabajo.

29 carpetas unipersonales .

Hojas de respuesta.

Láminas con cuentos elaboradas a colores.

Lápices con borrador.

Tajadores

20'

Repetir la misma estrategia con otra lámina.

Emplear los mismos procedimientos.

Repetir las misma actividades. Utilizar los mismos recursos

20'

162

Page 163: Tesis de Maestría Une 2

3. TÉCNICAS ESTADÍSTICAS PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓNDE LOS RESULTADOS

Para tratamiento estadístico se empleó medidas de tendencia central, medidas de

dispersión, puntaje "T" y grados de libertad.

3.1. Medidas de Tendencia Central

a) Media Aritmética.- Sirvió para determinar el puntaje promedio del pretest y del

postest.

Σ Xi fi

X = ---------

n

3.2. Medidas de Dispersión

a) Varianza.- Es la desviación estándar al cuadrado, y es un concepto estadístico muy

importante, porque muchas pruebas cuantitativas parten de la descomposición de la

varianza. Es esta investigación sirvió para hallar la desviación estándar.

Σ (Xi - X )2

DS2 = ---------------

n

b) Desviación Estándar.- Es el promedio de desviación de las puntuaciones con respecto

a la media. Esta medida permitió diferenciar el grado de dispersión y homogeneidad del

grupo experimental y el grupo control.

DS = DS2

163

Page 164: Tesis de Maestría Une 2

3.3. Puntaje "T" o "T de Student"

Es una prueba estadística para evaluar si dos grupos difieren entre sí de manera

significativa respecto a sus medias. El puntaje "T" nos permitió comparar los puntajes

promedios de los pretest y postest de los grupos experimental y control para difieren o no

significativamente

X1 - X2

T = -------------------------------

(DS1)2 (DS2)2

---------- + ----------

n1 n2

3.4. La "T" teórica o de tabla

Es un valor que permitió comparar en base al nivel de confianza 0,05, que de acuerdo al

grado de libertad se ubica la "T" teórica o de tabla y se compara con la "T" de Student. Si

el puntaje "T" de Student es igual o mayor al puntaje "T" teórico o de tabla se acepta la

hipótesis de investigación; pero si el puntaje "T" es menor del puntaje "T" teórico se acepta

la hipótesis nula.

3.5. Grados de Libertad

Es el número de maneras como los datos pueden variar libremente. Este permitió

determinar que valor se esperó del puntaje "T".

GL = (n1 + n2) - 2

164

Page 165: Tesis de Maestría Une 2

4. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE

RESULTADOS

4.1. Presentación, Análisis e Interpretación de Resultados

En esta parte de la investigación se da respuesta a la interrogante planteada en cuanto, si la

aplicación sistemática del Programa de Estrategias de Memoria, reduce significativamente

los problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura en los niños del tercer grado del

Centro Educativo Estatal “Antunez de Mayolo” del distrito de Independencia, para tal

propósito se analizó los resultados obtenidos en la Prueba de lectura y escritura,

contrastado en base a la condición del aquellos que recibieron la aplicación del Programa

de Estrategias del Memoria (Grupo Experimental) y aquellos que no recibieron (Grupo

Control); de esta manera se sistematizó los resultados a través de las contrastaciones para

señalar los efectos de la aplicación del Programa de Estrategias de memoria en los niños

con problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura.

La contrastación de los resultados del grupo experimental con el grupo control se ha

efectuado con el promedio de los puntajes directos, obtenidos en la sub-prueba de lectura

de oral y en la sub-prueba de escritura espontánea; y con el promedio de los puntajes

directos totales obtenidos, en la prueba de lectura y escritura, tanto en el pretest como en

el postest del grupo experimental y del grupo de control; se realizó el análisis estadístico

descriptivo e inferencial, encontrando los siguientes:

165

Page 166: Tesis de Maestría Une 2

166

Page 167: Tesis de Maestría Une 2

Cuadro No. 6

PRETEST DE LECTURA ORAL

CATEGORÍA GRUPO

EXPERIMENTAL

GRUPO

CONTROL

N

X

DS

29

24.48

4.32

29

25.24

4.45

DX = 0.76

T = 0.66

GL = 56.00

T tab = 1.67

(nivel sig.) = 0.05

NO EXISTE DIFERENCIA SIGNIFICATIVA

Los niños con problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura del grupo experimental,

presentan un puntaje promedio en la lectura de oral de 24,48 en el pretest y los niños con

problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura del grupo control, presentan un

puntaje promedio en la lectura oral de 25,24 en el pretest, con una diferencia de 0,76 y un

puntaje "t" de 0,660, inferior a la "t" teórica 1,6707 leída en la tabla al 0,05, observando de

esta manera que nos existe diferencia significativa; lo que indica que los niños del grupo

experimental en el pretest, presentan un puntaje promedio similar al puntaje promedio

obtenido por el grupo control en el pretest antes de iniciar la intervención. Esto señala que

los niños de ambos grupos antes de iniciar la intervención se encontraban en condiciones

similares de rendimiento, producto que los niños de ambos grupos tenían características

similares antes de la aplicación del Programa de Estrategias de Memoria al grupo

experimental.

167

Page 168: Tesis de Maestría Une 2

Cuadro No. 7

POSTEST DE LECTURA ORAL

CATEGORÍA GRUPO

EXPERIMENTAL

GRUPO

CONTROL

N

X

DS

29

47.38

7.38

29

26.27

4.88

DX = 21.11

T = 12.85

GL = 56.00

T tab = 1.67

(nivel sig.) = 0.05

EXISTE DIFERENCIA SIGNIFICATIVA

Los niños con problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura del grupo experimental

presentan un puntaje promedio en la lectura de texto de 47.38 en el postest y los niños con

problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura del grupo control presentan un puntaje

promedio en la lectura oral de 26.27 en el postest, con una diferencia de 21,11 y un puntaje

"t" de 12,856, superior a la "t" teoría 1,6707 leída en la tabla al 0,05, observándose de esta

manera que existe diferencia significativa; lo que indica que los niños del grupo

experimental en el postest, presentan un puntaje promedio superior al puntaje promedio

obtenido por el grupo control en el pretest después de concluir la intervención. Esto señala

que ambos grupos después de concluir la intervención se encontraban en condiciones

diferentes de rendimiento, producto de la aplicación del Programa de Estrategia de

Memoria al grupo experimental y del mantenimiento del grupo control en condiciones

estables iniciales, sin la intervención de ninguna variable que pueda modificar la lectura y

escritura.

168

Page 169: Tesis de Maestría Une 2

Cuadro No. 8

LECTURA ORAL DEL GRUPO EXPERIMENTAL

CATEGORÍA PRETEST POSTEST

N

X

DS

29

24.48

4.32

29

47.38

7.38

DX = 22.90

T = 14.42

GL = 56.00

T tab = 1.67

(nivel sig.) = 0.05

EXISTE DIFERENCIA SIGNIFICATIVA

Los niños con problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura del grupo experimental,

presentan un puntaje promedio en la lectura oral de 24.48 en el pretest y un puntaje

promedio de 47.38 en el postest, con una diferencia de 22.9 y un puntaje "t" de 14,429,

superior a la "t" teórica 1,6707 leída en la tabla al 0.05, observándose de esta manera que

existe diferencia significativa; lo que indica que los niños del grupo experimental en el

postest, presentan un puntaje promedio superior al puntaje promedio obtenido en el pretest,

después de concluir la intervención. Esto nos señala que los niños del grupo experimental

después de estar expuesto a la situación experimental, se encontraban en condiciones

diferentes de rendimiento que antes de iniciar la intervención, producto de la aplicación del

Programa de Estrategias de Memoria.

169

Page 170: Tesis de Maestría Une 2

Cuadro No. 9

LECTURA ORAL DEL GRUPO CONTROL

CATEGORÍA PRETEST POSTEST

N

X

DS

29

25.24

4.45

29

26.27

4.88

DX = 1.03

T = 0.84

GL = 56.00

T tab = 1.67

(nivel sig.) = 0.05

NO EXISTE DIFERENCIA SIGNIFICATIVA

Los niños con problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura del grupo control,

presentan un puntaje promedio en la lectura oral de 25,24 en el pretest y un puntaje

promedio de 26,27 en el postest, con una diferencia de 1.03 y un puntaje "t" de 0,840,

inferior a la "t" teórica 1,6707 leída en la tabla al 0,05, observándose de esta manera que no

existe diferencia significativa; lo que indica que los niños del grupo control en el pretest,

presentan un puntaje promedio similar al puntaje promedio obtenido en el pretest, después

de concluir la intervención. Esto nos señala que los niños del grupo control, después de

concluir la intervención se encontraban en condiciones similares de rendimiento que antes

de iniciar la intervención, producto de la no aplicación del Programa de Estrategias de

Memoria, y del control de la intervención de variables que pueda modificar la lectura y

escritura.

170

Page 171: Tesis de Maestría Une 2

Cuadro No. 10

PRETEST DE ESCRITURA ESPONTÁNEA

CATEGORÍA GRUPO

EXPERIMENTAL

GRUPO CONTROL

N

X

DS

29

8.28

2.55

29

8.21

2.56

DX = 0.07

T = 0.10

GL = 56.00

T tab = 1.67

(nivel sig.) = 0.05

NO EXISTE DIFERENCIA SIGNIFICATIVA

Los niños con problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura del grupo experimental,

presentan un puntaje promedio en la escritura espontánea de 8,28 en el pretest y los niños

con problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura del grupo control, presentan un

puntaje promedio en la escritura espontánea de 8,21 en el pretest, con una diferencia de

0,07 y un puntaje "t" de 0,104, inferior a la "t" teórica 1,6707 leída en la tabla al 0,05,

observándose de esta manera que no existe diferencia significativa; lo que indica que los

niños del grupo experimental en el pretest, presentan un puntaje promedio similar al

puntaje promedio obtenido por el grupo control en el pretest, antes de iniciar la

intervención. Esto señala que los niños de ambos grupos antes de iniciar la intervención se

encontraban en condiciones similares de rendimiento, producto que los niños de ambos

grupos tenían características similares antes de la aplicación del Programa de Estrategias

de Memoria al grupo experimental.

171

Page 172: Tesis de Maestría Une 2

Cuadro No. 11

POSTEST DE ESCRITURA ESPONTÁNEA

CATEGORÍA GRUPO

EXPERIMENTAL

GRUPO

CONTROL

N

X

DS

29

16.72

4.81

29

8.52

2.52

DX = 8.20

T = 8.14

GL = 56.00

T tab = 1.67

(nivel sig.) = 0.05

EXISTE DIFERENCIA SIGNIFICATIVA

Los niños con problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura del grupo experimental

presentan un puntaje promedio en la escritura espontánea de 16,72 en el postest, y los

niños con problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura del grupo control presentan

un puntaje promedio en la escritura espontánea de 8,52 en el postest, con una diferencia de

8,20 y un puntaje "t" de 8,142, superior a la "t" teórica 1,6707 leída en la tabla al 0,05,

observándose de esta manera que existe diferencia significativa; lo que indica que los niños

del grupo experimental en el postest, presentan un puntaje promedio superior al puntaje

promedio obtenido por el grupo control en el postest después de concluir la intervención.

Esto señala, que ambos grupos después de concluir la intervención se encontraban en

condiciones diferentes de rendimiento, producto de la aplicación del Programa de

Estrategia de Memoria al grupo experimental y de la no aplicación del programa al grupo

control.

172

Page 173: Tesis de Maestría Une 2

Cuadro No. 12

ESCRITURA ESPONTÁNEA DEL GRUPO EXPERIMENTAL

CATEGORÍA PRETEST POSTEST

N

X

DS

29

8.28

2.55

29

16.72

4.81

DX = 8.44

T = 8.35

GL = 56.00

T tab = 1.67

(nivel sig.) = 0.05

EXISTE DIFERENCIA SIGNIFICATIVA

Los niños con problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura del grupo experimental,

presentan un puntaje promedio en la escritura espontánea de 8,28 en el pretest y un puntaje

promedio de 16,72 en el postest, con una diferencia de 8,44 y un puntaje "t" de 8,356,

superior a la "t" teórica 1.6707 leída en la tabla al 0,05, observándose de esta manera que

existe diferencia significativa; lo que indica que los niños del grupo experimental en el

postest, presentan un puntaje promedio superior al puntaje promedio obtenido en el pretest,

después de concluir la intervención. Esto señala que los niños del grupo experimental

después de concluir la intervención se encontraban en mejores condiciones de rendimiento

que antes de iniciar la intervención, producto de la aplicación del Programa de Estrategias

de Memoria.

173

Page 174: Tesis de Maestría Une 2

Cuadro No. 13

ESCRITURA ESPONTÁNEA DEL GRUPO CONTROL

CATEGORÍA PRETEST POSTEST

N

X

DS

29

8.21

2.56

29

8.52

2.52

DX = 0.31

T = 0.46

GL = 56.00

T tab = 1.67

(nivel sig.) = 0.05

NO EXISTE DIFERENCIA SIGNIFICATIVA

Los niños con problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura del grupo control,

presentan un puntaje promedio en la escritura espontánea de 8,21 en pretest y un puntaje

promedio de 8,52 en el postest, con una diferencia de 0,31 y un puntaje "t" de 0,466,

inferior a la "t" teórica 1,6707 leída en la tabla al 0,05, observándose de esta manera que no

existe diferencia sisgnificativa; lo que indica que los niños del grupo control en el postest

presentan un puntaje promedio similar al puntaje promedio obtenido en el pretest, después

de concluir la intervención. Esto señala que los niños del grupo control, después de

concluir la intervención se encontraban en condiciones similares de rendimiento que antes

de iniciar la intervención, producto de la no aplicación del Programa de Estrategias de

Memoria y del control de variables que pueda modificar la lectura y escritura en el grupo

control.

174

Page 175: Tesis de Maestría Une 2

Cuadro No. 14

PUNTAJE TOTAL EN EL PRETEST DE LECTURA ORAL Y ESCRITURA

ESPONTÁNEA

CATEGORÍA GRUPO

EXPERIMENTAL

GRUPO

CONTROL

N

X

DS

29

32.55

7.32

29

33.45

7.24

DX = 0.90

T = 0.47

GL = 56.00

T tab = 1.67

(nivel sig.) = 0.05

NO EXISTE DIFERENCIA SIGNIFICATIVA

Los niños con problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura del grupo experimental,

presentan un puntaje total promedio en lectura y escritura de 32,55 en el pretest y los niños

con problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura del grupo control, presentan un

puntaje total promedio en lectura y escritura de 33,45 en el pretest, con una diferencia de

0,90 y un puntaje "t" de 0,4709, inferior a la "t" teórica 1,6707 leída en la tabla al 0,05,

observándose de esta manera que no existe diferencia significativa, lo que indica que los

niños del grupo experimental en el pretest, presentan un puntaje total promedio similar al

puntaje total promedio obtenido por el grupo control en el pretest, antes de iniciar la

intervención. Esto señala que los niños de ambos grupos antes de iniciar la intervención se

encontraban en condiciones similares de rendimiento, producto que los niños de ambos

grupos tenían características similares antes de la aplicación del Programa de Estrategias

de Memoria al grupo experimental.

175

Page 176: Tesis de Maestría Une 2

Cuadro No. 15

PUNTAJE TOTAL EN EL POSTEST DE LECTURA ORAL Y ESCRITURA

ESPONTÁNEA

CATEGORÍA GRUPO

EXPERIMENTAL

GRUPO

CONTROL

N

X

DS

29

66.72

12.47

29

34.69

8.19

DX = 32.03

T = 11.55

GL = 56.00

T tab = 1.67

(nivel sig.) = 0.05

EXISTE DIFERENCIA SIGNIFICATIVA

Los niños con problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura del grupo experimental

presentan un puntaje total promedio en lectura y escritura de 66,72 en el postest y los niños

con problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura del grupo control presentan un

puntaje total promedio en lectura y escritura de 34,69 en el postest, con una diferencia de

32,03 y un puntaje "t" de 11,5595, superior a la "t" teórica 1,6707 leída en la tabla al 0,05,

observándose de esta manera que existe diferencia significativa; lo que indica que los niños

del grupo experimental en el postest, presentan un puntaje total promedio superior al

puntaje promedio obtenido por el grupo control en el postest después de concluir la

intervención. Esto nos indica que ambos grupos después de concluir la intervención se

encontraban en condiciones diferentes de rendimiento, producto de la aplicación del

Programa de Estrategias de Memoria al grupo experimental y de la no aplicación del

programa al grupo control.

176

Page 177: Tesis de Maestría Une 2

Cuadro No. 16

LECTURA ORAL Y ESCRITURA ESPONTÁNEA DEL GRUPO

EXPERIMENTAL

CATEGORÍA PRETEST POSTEST

N

X

DS

29

32.55

7.32

29

66.72

12.47

DX = 34.17

T = 12.72

GL = 56.00

T tab = 1.67

(nivel sig.) = 0.05

EXISTE DIFERENCIA SIGNIFICATIVA

Los niños con problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura del grupo experimental,

presentan un puntaje total promedio en lectura oral y escritura espontánea de 32,55 en el

pretest y un puntaje total promedio de 66,72 en el postest, con una diferencia de 34,17 y un

puntaje "t" de 12,72, superior a la "t" teórica 1,6707 leída en la tabla al 0,05, observándose

de esta manera que existe diferencia significativa; lo que indica que los niños del grupo

experimental en el postest, presentan un puntaje total promedio superior al puntaje total

promedio obtenido en el pretest, después de concluir la intervención. Esto nos indica que

los niños del grupo experimental después de concluir la intervención se encontraban en

mejores condiciones de rendimiento que antes de iniciar la intervención, producto de la

aplicación del Programa de Estrategias de Memoria.

177

Page 178: Tesis de Maestría Une 2

Cuadro No. 17

LECTURA ORAL Y ESCRITURA ESPONTÁNEA GRUPO CONTROL

CATEGORÍA PRETEST POSTEST

N

X

DS

29

34.45

4.45

29

34.69

4.88

DX = 0.24

T = 0.61

GL = 56.00

T tab = 1.67

(nivel sig.) = 0.05

NO EXISTE DIFERENCIA SIGNIFICATIVA

Los niños con problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura del grupo control,

presentan un puntaje total promedio en lectura y escritura de 34,45 en el pretest y un

puntaje total promedio de 34,69 en el postest, con una diferencia de 0,24 y un puntaje "t"

de 0,611, superior a la "t" teórica 1,6707 leída en la tabla al 0,05, observándose de esta

manera que no existe diferencia significativa; lo que indica que los niños del grupo control

en el postest, presentan un puntaje total promedio similar al puntaje total promedio

obtenido en el pretest, después de concluir la intervención. Esto nos indica que los niños

del grupo de control después de concluir la intervención se encontraban en condiciones

similares de rendimiento que antes de iniciar la intervención, producto de la no aplicación

del Programa de Estrategias Memoria.

178

Page 179: Tesis de Maestría Une 2

CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

De acuerdo a los resultados obtenidos se realizó la siguiente contrastación de hipótesis:

Hipótesis general

H1: La aplicación sistemática de un programa de estrategias de memoria, reduce

significativamente los problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura, en los

niños del tercer grado de primaria.

Ho: La aplicación sistemática de un programa de estrategias de memoria, no reduce

significativamente los problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura, en los

niños del tercer grado de primaria.

Según los puntajes promedios totales obtenidos en lectura oral y escritura espontánea en el

postest del grupo experimental (66,72) y del grupo control (34,69), se observa una

diferencia de 32,03, un puntaje "t" de 11,5595, superior a la "t" teórica 1,6707 al 0,05. Y al

comparar los puntajes promedios totales obtenidos en lectura oral y escritura espontánea en

el pretest (32,55) y postest (66,72) del grupo experimental, se observa una diferencia de

34,17, un puntaje "t" de 12,72, superior a la "t" teórica 1,6707 al 0,05. Indicando en ambos

casos una diferencia significativa. Lo que quiere decir que después de la aplicación del

Programa de Estrategias de Memoria, los niños con problemas en el aprendizaje de la

lectura y escritura del grupo experimental, reducieron significativamente sus errores e

incrementaron sus rendimiento en lectura oral y escritura espontánea, en relación a los del

grupo control y en relación a las condiciones iniciales de los niños del grupo experimental.

Confirmando de esta manera la hipótesis alterna y rechazando la hipótesis nula.

Hipótesis específicas:

179

Page 180: Tesis de Maestría Une 2

H1: La aplicación sistemática de un programa de estrategias de memoria, reduce

significativamente los problemas en el aprendizaje de la lectura oral, en los niños

del tercer grado de primaria.

Ho: La aplicación sistemática de un programa de estrategias de memoria, no reduce

significativamente los problemas en el aprendizaje de la lectura oral, en los niños

del tercer grado de primaria.

Según los puntajes promedios obtenidos en lectura oral en el postest del grupo

experimental (47,38) y del grupo control (26,27), se observa una diferencia de 21,11, un

puntaje "t" de 12,856, superior a la "t" teórica 1,6707 al 0,05. Y al comparar los puntajes

promedios obtenidos en lectura oral en el pretest (24,48) y postest (47,38) del grupo

experimental, se observa una diferencia de 22,90, un puntaje "t" de 14,42, superior a la "t"

teórica 1,6707 al 0,05. Indicando en ambos casos una diferencia significativa. Lo que

quiere decir que después de la aplicación del Programa de Estrategias de Memoria, los

niños con problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura del grupo experimental,

reducieron significativamente sus errores e incrementaron sus rendimiento en lectura oral,

en relación a los del grupo control y en relación a las condiciones iniciales de los niños del

grupo experimental. Confirmando de esta manera la hipótesis alterna y rechazando la

hipótesis nula.

H2: La aplicación sistemática de un programa de estrategias de memoria, reduce

significativamente los problemas en el aprendizaje de la escritura espontánea, en

niños del tercer grado de primaria.

Ho: La aplicación sistemática de un programa de estrategias de memoria, no reduce

significativamente los problemas en el aprendizaje de la escritura espontánea, en

niños del tercer grado de primaria.

Según los puntajes promedios obtenidos en escritura espontánea en el postest del grupo

experimental (16,72) y del grupo control (8,52), se observa una diferencia de 8,20, un

puntaje "t" de 8,142, superior a la "t" teórica 1,6707 al 0,05. Y al comparar los puntajes

180

Page 181: Tesis de Maestría Une 2

promedios obtenidos en lectura oral en el pretest (8,28) y postest (16,72) del grupo

experimental, se observa una diferencia de 8,44, un puntaje "t" de 8,356, superior a la "t"

teórica 1,6707 al 0,05. Indicando en ambos casos una diferencia significativa. Lo que

quiere decir que después de la aplicación del Programa de Estrategias de Memoria, los

niños con problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura del grupo experimental,

reducieron significativamente sus errores e incrementaron sus rendimiento en escritura

espontánea, en relación a los del grupo control y en relación a las condiciones iniciales de

los niños del grupo experimental. Confirmando de esta manera la hipótesis alterna y

rechazando la hipótesis nula.

181

Page 182: Tesis de Maestría Une 2

DISCUSIÓN

A partir del análisis cuantitativo de los resultados y del marco teórico expuesto se realizó

el siguiente análisis, con el propósito de explicar los efectos que tuvo la aplicación del

Programa de Estrategias de Memoria en la reducción de los problemas en el aprendizaje de

la lectura y escritura.

Al comparar los puntajes promedios en lectura oral del postest del grupo experimental con

los puntajes promedios en lectura oral del postest del grupo control, y al comparar los

puntajes promedios en lectura oral del pretest con los puntajes promedios del postest del

grupo experimental, se observaron que los niños con problemas en el aprendizaje de la

lectura y escritura del grupo experimental habían modificado sus respuestas reduciendo sus

errores e incrementando su rendimiento en lectura oral, como consecuencia de la

aplicación sistemática del Programa de Estrategias de Memoria.

Hablar sobre los problemas en el aprendizaje de la lectura, implica hablar sobre el proceso

de adquisición de la lectura, este proceso primero pasa por un momento denominado

aprendizaje visual de las palabras, y luego por un proceso de aprendizaje de relación letra –

sonido, para después leer la palabra empleando un aprendizaje por descifrado. Cuando el

niño se ha familiarizado con las letras y sus nombres, se produce asociaciones fonéticas

entre la palabra escrita y su pronunciación, almacenándose en la memoria estas

asociaciones, que después van a permitir reconocer e identificar la letra con el sonido. El

aprendizaje de la lectura progresa desde el procesamiento de señales visuales al

procesamiento de señales fonéticas. Quiere decir la percepción visual solo interviene en la

etapa prelectora y en el reconocimiento de palabras familiares, y en la etapa lectora

interviene el procesamiento fonético. Por eso los fracasos en lectura tienen su origen en

deficiencias en el uso de estrategias verbales y lingüísticas, (Vellutino citado por Jimenez y

Artiles, 1995).

Por esta razón se considera que las estrategias de procesamiento visual y auditivo, juega un

rol predominante en los momentos iniciales del proceso de adquisición lectora, superado

este periodo los niños dependen de las estrategias de procesamiento semántico o de

182

Page 183: Tesis de Maestría Une 2

estrategias lingüísticas – verbales. Se ha encontrado niños con bajas habilidades

perceptivas visuales pero con alto rendimiento lector y altas habilidades cognitivas, lo que

sugiere, cuando las estrategias perceptivas estén ausentes las estrategias cognitivas y

semánticas pueden suplir y ofrecer al niño la competencia cognitiva espacial necesaria para

el éxito en la lectura, (Kershner referido por Jiménez y Artiles, 1995).

Por otro lado el entrenamiento perceptivo motor será más efectivo cuando es usado de

forma preventiva durante los primeros años de desarrollo, más que como tratamiento de un

problema lector; es decir las estrategias de desarrollo perceptivo son más necesarias al

inicio del aprendizaje de la lectura en torno a los cinco a siete años, mientras las estrategias

cognitivas lingüísticas y semánticas requieren a partir de los ocho años para el éxito de la

lectoescritura, (Fletcher y Satz citado por Jiménez y Artiles, 1995). Esto es una razón por

el cual se trabajó con niños de 8 y 9 años en esta investigación. Cabe mencionar que las

estrategias cognitivas son importantes en la medida que influyen en la forma como los

individuos solucionan, adquieren, retienen, almacenan, mantienen, recuperan organizan e

integran nuevos conocimientos, e involucran habilidades de representación (lectura,

escritura, imágenes, lenguaje, dibujos), habilidades de selección (atención e intención),

habilidades de autodirección (chequeo y revisión) y constan de una tarea orientadora, y de

una o más habilidades de representación, selección o autodirección. Las estrategias pueden

ser utilizadas por los individuos libremente en forma conciente o inconsciente, al realizar

una tarea; o pueden ser inducidas mediante un sistema instruccional, (Puente, Poggioli y

Navarro, 1995). En este sentido las estrategias por si solas no son efectivas en el sistema

instruccional, por lo que es necesario tomar en cuenta otros elementos como son el

contenido, las tareas orientadoras y el conocimiento de resultados, elementos que son

necesarios para facilitar el aprendizaje, (Rigney citado por Puente, Poggioli y Navarro,

1995). Las estrategias permiten el logro de objetivos de aprendizaje y manejar las tareas de

aprendizaje (Wolfolk, 1996). Es así que Wepman y Donovan referido por Jiménez y

Artiles (1995), en sus trabajos sugiere plantear estrategias de instrucción lectora, de

modalidad visual, auditivo y semántico, para prevenir dificultades futuras. Bajo esta

orientación se estructuró el programa de estrategias de memoria para esta investigación.

183

Page 184: Tesis de Maestría Une 2

De otra parte, Calfee citado por Bravo (1985), encontró que los estímulos visuales no

codificables se desvanecen de la memoria antes de un segundo, por eso es indispensable

que el lector inicial aprenda a codificar, simbolizar, para poder recordar letras y palabras,

esto implica la necesidad de dar un significado al símbolo. Al respecto, también se expresa

que el aprendizaje de la lectura requiere la evocación de las representaciones fonémicas y

semánticas que el sujeto tiene en la memoria, para poder asociarlas a la expresión gráfica

de las palabras, la memoria en este caso permite aparejar el estímulo gráfico con la

representación almacenada de dicho estímulo y que se manifiesta en una respuesta

discriminativa. Es así que el éxito del aprendizaje de la lectura depende de las estrategia o

habilidad para memorizar las reglas de relación del estímulo gráfico con el código

lingüístico (símbolo – sonido). El sujeto que tiene dificultades para almacenar, integrar y/o

evocar representaciones semánticas, sintácticas y fonológicas del mundo objetivo, tendrá

significativas dificultades para asociar esas representaciones con los componentes gráficos

y ortográficos de las palabras impresas (Vellutino citado por Bravo, 1985).

En base a los resultados obtenidos y a los aportes teóricos se sostiene que la disminución

de errores e incremento del rendimiento en lectura oral en los niños con problemas en el

aprendizaje de la lectura y escritura, se atribuye a la aplicación del Programa de Estrategias

de Memoria; significa que en estos niños el programa ha mejorado el aprendizaje de la

lectura oral, al aplicarse estrategias, que han estimulado el proceso de la memoria,

facilitando el registro sensorial, el almacenamiento en la memoria a corto plazo (MCP) y

en la memoria a largo plazo (MLP), el mantenimiento en la MLP, y, el acceso y

recuperación de la información visual, auditiva y semántica almacenada en la MLP.

Observándose que el acceso y recuperación de la información va depender de las

estrategias de almacenamiento y mantenimiento. Si el almacenamiento y el mantenimiento

ha sido organizado, el acceso y la recuperación será más fácil, y por lo tanto el aprendizaje

será óptimo. De lo contrario los niños se mantendrán en sus dificultades en el proceso de

aprendizaje de la lectura y también de la escritura.

Por otro lado al comparar los puntajes promedios en escritura espontánea del postest del

grupo experimental con los puntajes promedios en escritura espontánea del postest del

grupo control; y al comparar los puntajes promedios en escritura espontánea del pretest con

184

Page 185: Tesis de Maestría Une 2

los puntajes promedios del postest del grupo experimental, se encontraron que los niños

con problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura del grupo experimental habían

modificado sus respuestas, disminuyendo sus errores e incrementado su rendimiento en

escritura espontánea, como consecuencia de la aplicación sistemática del Programa de

Estrategias de Memoria.

Para entender y explicar los problemas en el aprendizaje de la escritura es necesario

conocer que en el proceso de aprendizaje de la escritura ocurre un doble proceso: primero

es perceptivo y luego cognoscitivo. Lo primero es una actividad motriz

independientemente de los gráficos que se obtenga, luego las escrituras son más

diferenciadas cercanas a las convencionales, para después relacionar la grafía y el fonema;

y en lo segundo se da la aprehensión de los significados y valores sonoros convencionales

del sistema de escritura alfabético. El proceso de asimilación de la escritura también

contempla la comprensión, por parte del niño, lo que representa la escritura y el modo

convencional de representación. En síntesis los procesos y habilidades que implican el

aprendizaje de la lectura y escritura, son de naturaleza perceptivo motriz como de

naturaleza lingüística y cognoscitiva, (Jiménez y Artiles, 1995).

De otro parte consideran que aprender a escribir es aprender a organizar ciertos

movimientos con el fin de reproducir un modelo, es conjugar una actividad visual de

identificación del modelo caligráfico y una actividad motriz de realización del mismo, esto

último supone un control psicomotor para responder a las exigencias de precisión en la

forma de las letras y la rapidez de ejecución (Condemarin y Chadwick, 1989). En este

sentido los principales factores responsables del éxito o fracaso en la escritura, es el tipo de

letra a imitar y el tipo de pauta a elegir o seguir (Polo citado por Jiménez y Artiles, 1995).

Normalmente el niño aprende primero a comprender y usar la palabra hablada y

posteriormente a leer y expresar ideas a través de la palabra escrita, dado que la escritura es

la última modalidad de lenguaje aprendido por el niño en el marco escolar, es evidente que

el desarrollo que el niño alcance en el lenguaje hablado, podrá favorecer el aprendizaje de

la escritura, y de igual modo las alteraciones que se produzcan en las otras modalidades del

lenguaje afectaría el aprendizaje de la escritura. El niño que no puede leer o que tiene

185

Page 186: Tesis de Maestría Une 2

dificultades para hacerlo tendrá dificultad para escribir, podrá copiar pero no podrá utilizar

adecuadamente los símbolos escritos para comunicarse, (Condemarín y Chadwick, 1989).

Según Portellano (1989), existen tres formas de evaluar la escritura del niño: copia, dictado

y escritura espontánea; y la más idónea es la escritura espontánea o el dictado, ya que la

escritura que se realiza mediante copia aporta menos información sobre las posibilidades

escritas del niño. Para valorar la escritura del niño no solo se ve la calidad de escritura,

sino también los factores que acompañan al grafismo y los trastornos de simbolización de

los grafemas. Sugiere en este sentido que las estrategias deben facilitar primero en el niño

la interiorización correcta de las letras para luego promover la práctica escritora de forma

más intensiva. Las estrategias se dicen que son conocimientos o conductas que influyen en

los procesos de codificación y facilitan la adquisición y almacenamiento de nuevos

conocimientos y recuperación de conocimientos almacenados; las estrategias tienen un

carácter propositivo e intencional, y constituye un plan de acción dirigido hacia una meta

(Beltrán y Genovard, 2000). Las estrategias son necesarias para que el estudiante aprenda,

cómo recordar y cómo resolver problemas, (Norman citado por Puente, Poggioli y

Navarro, 1995).

Según los resultados obtenidos y las referencias teóricas, se concluye que la aplicación del

Programa de Estrategias de Memoria ha generado cambios como disminución de errores e

incremento del rendimiento en la escritura espontánea de los niños con problemas en el

aprendizaje de la lectura, se sostiene que dichos cambios es gracias a la aplicación del

programa que ha estimulado la capacidad de almacenamiento, mantenimiento y

recuperación de la información gráfica y semántica para organizar y asociar la

identificación visual del modelo caligráfico con los movimientos necesarios para

reproducir dicho modelo, siendo necesario en este último un control psicomotor para

responder a las exigencias de precisión del modelo y a la rapidez de ejecución. También es

importante mencionar que el nivel de desarrollo que el niño alcance en el lenguaje hablado,

va condicionar el nivel de desarrollo de la escritura, es así que las dificultades que se

presentan en el aprendizaje de la lectura oral, afectará el aprendizaje de la escritura

espontánea. Niño que no puede leer o lee con dificultades también tendrá dificultades para

escribir. Puede un niño escribir por copiado pero quizás no pueda utilizar adecuadamente

186

Page 187: Tesis de Maestría Une 2

los símbolos en una escritura espontánea o al dictado, por eso para evaluar la escritura la

más idónea es la escritura espontánea o el dictado, la escritura mediante copia no evidencia

muchos las dificultades en la escritura, por esta razón se trabajó y avaluó la escritura

espontánea en esta investigación. El programa a facilitado estrategias de interiorización,

almacenamiento y mantenimiento de relación correcta entre la identificación de la grafía y

fonema, la actividad motriz para realizar la grafía y el control de dicha actividad, según las

exigencias del modelo gráfico. Las relaciones incorrectas de las grafías con los fonemas y

la actividad motriz, dependerían de las estrategias insuficientes para efectuar el análisis

gráfico y fonémico de las palabras, impidiendo a estos niños a construir adecuadamente su

escritura. De esta manera niños con dificultades en el aprendizaje de la escritura se

caracterizaría por no utilizar estrategias de memoria adecuadas para retener, almacenar,

conservar y recuperar la información gráfica, fonémica y motriz, lo que indicaría que

abordan tareas de aprendizaje de lectura y escritura de modo desorganizado con

inadecuadas estrategias cognitivas y metacognitivas.

Finalmente al comparar los puntajes promedios totales en lectura oral y escritura

espontánea del postest del grupo experimental, con los puntajes promedios totales del

postest del grupo control, se observaron que los niños con problemas en el aprendizaje de

la lectura y escritura del grupo experimental después de concluir la intervención habían

modificado e incrementado su rendimiento en lectura oral y escritura espontánea, como

consecuencia de la Aplicación Sistemática de Estrategias de Memoria.

En la explicación del proceso de la memoria Atkinson y Shiffrin citado por Baddeley

(1983), plantean la teoría de multialmacen que supone la existencia de varios sistemas de

almacenamiento y de procesamiento de la información: memoria sensorial, memoria a

corto plazo y memoria a largo plazo; cada sistema de almacén tiene un conjunto de

características que los diferencian entre sí, así como la forma de codificación, la capacidad,

duración de la huella y la recuperación. Luego Craik y Tulving citado por Puente, Pogglioli

y Navarro, (1995), proponen la modificación de la teoría de multialmacen de Atkinson y

Shiffrin, y plantean la teoría de los niveles de procesamiento, asumiendo el proceso de

memoria como un proceso activo que pasa por tres niveles de procesamiento: estructural,

fonológico y semántico; que ocurren de manera continua desde los niveles superficiales

187

Page 188: Tesis de Maestría Une 2

hasta los niveles profundos. Estas teorías explican los procesos y eventos que ocurren

durante las fases de adquisición, retención y evocación; y ambas enfatizan el papel

primordial del procesamiento de la información guiado por los procesos de control. En este

sentido Craik y Tulving (1995) plantearon que el aprendizaje de los estudiantes dependen

de la profundidad con que se procesa el estímulo, siendo los niveles más profundos o más

próximos a lo semántico los que producen un mayor recuerdo. De esta manera

establecieron dos formas de procesamiento: un procesamiento superficial, centrado en los

rasgos físicos o estructurales de los estímulos; y un procesamiento profundo esencialmente

dirigido al significado. Y concluyen que las estrategias cognoscitivas deben conducir de un

procesamiento superficial a un procesamiento profundo. También Cubberly, Weinstein,

Underwood y Wicker (1999), identificaron que los aprendices eficientes, emplean

principalmente estrategias de memoria que enfatizan en la repetición; estrategias de

relación de la información nueva con los previos; estrategias de formar imágenes mentales,

y estrategias para agrupar y categorizar información; los estudiantes con problemas en el

aprendizaje no han adquirido estas estrategias.

Bartlett citado por Good y Brophy (1999), rechaza los intentos de Ebbinghaus de estudiar

la memoria pura mediante sílabas sin sentido, y plantea estudiar la memoria como ocurre

en la vida diaria, utilizando estímulos naturales tales como: rostros humanos, dibujos,

discurso coherente e historietas, que luego tenían que ser reproducidos por el aprendiz. Por

otro lado Tulving citado por Good y Brophy (1999), sugiere la memoria semántica, es el

conocimiento almacenado en forma de proposiciones verbales, es abstracta y se almacena

en términos de conceptos organizados en forma lógica; mientras que la memoria episódica

almacena experiencias personales (episodios), es rica en detalles y es almacenada en

secuencias de eventos. En esta investigación lo que interesa es el desarrollo de estrategias

de memoria que estimulen la memoria semántica, porque regula el almacenamiento y

recuperación de la mayor parte del aprendizaje escolar.

El procesamiento cognitivo de los niños con dificultades en el aprendizaje de la lectura y

escritura se caracterizaría por no utilizar estrategias de memoria adecuadas para retener,

almacenar, conservar y recuperar la información gráfica y fonémica; es decir abordan las

tareas de aprendizaje de la lectura y escritura de modo desorganizado con inadecuadas

188

Page 189: Tesis de Maestría Une 2

estrategias cognitivas, (Bravo, 1997). Las asociaciones incorrectas de los gráficos con los

fonemas, dependerían de las estrategias insuficientes para efectuar el análisis fonémico de

las palabras, lo cual le impide a estos niños cortar o relacionar adecuadamente las sílabas,

en la lectura y escritura (Bravo, 1995).

En la actualidad son dos los modelos explicativos del proceso lectoescrito. Por un lado

están los modelos neupsicológicos, que plantean, que para el tratamiento de los problemas

lectoescritos, se necesitan de conocimientos exhaustivos acerca del funcionamiento

cerebral, para así comprender las relaciones entre la actividad cerebral y la conducta

lectora y escrita, sólo de esta forma, es posible emprender un tratamiento exitoso de los

problemas de lectura y escritura. Por otro lado están los modelos psicolinguísticos, que

permiten examinar el procesamiento psicológico de la información lingüística, los procesos

psicológicos de desarrollo y las características de la ejecución lingüística para conocer los

estadios de adquisición de la lectoescritura, y los mecanismos responsables de los

problemas lectoescritos, que permiten verificar dónde y a que nivel se deben los posibles

fallos. El enfoque psicolinguístico involucra un enfoque de las operaciones cognitivas, que

permite identificar en que estadio o etapa del procesamiento lingüístico se encuentran los

mecanismos causantes del problema lectoescrito, para plantear estrategias de reeducación,

(Rivas y Fernández, 1996). Es último enfoque es lo que más interesa a esta investigación.

El aprendizaje de la lectura es un proceso de extracción de significados de los textos

leídos, dando más sentido a la comprensión del texto, que en practicar cuestiones

fragmentadas: letras y sílabas. El aprendizaje de la escritura se centra en desarrollar

estrategias, para adquirir la capacidad para usar la escritura para organizar y comunicar

pensamientos y conocimientos, más que adquirir estrategias para moldear y dominar la

coordinación motriz para la escritura (Goog y Brophy, 1999). Primero se adquiere el

lenguaje oral luego el lenguaje escrito, ambas están relacionadas íntimamente entre sí,

antes de que el niño escriba, tiene que hablar, tiene que poseer un lenguaje oral suficiente

para expresarse. Los circuitos cerebrales funcionales del lenguaje oral están conectados

con los del lenguaje escrito, por ese motivo frecuentemente se observa que los errores de

articulación coinciden con las fallas en la lectoescritura, el niño escribe y lee como habla,

(Nieto, 1985). Un niño puede tener dificultad para ejecutar los patrones motores necesarios

189

Page 190: Tesis de Maestría Une 2

para la ejecución de letras, números o palabras, pese a tener un buen nivel de lenguaje oral

y ser un buen lector (Condemarin y Chadwick, 1989). Una gran parte de trastornos para

aprender a leer están relacionados con anomalías en el desarrollo neuropsícológico de los

niños, lo cual sobrepasa las posibilidades de un manejo escolar corriente y exige de un

tratamiento psicopedagógico especializado. Frente a esto los enfoques pedagógicos se

centran principalmente en las metodologías de enseñanza y en las estrategias de prevención

escolar, mientras que los enfoques neuropsicológicos y cognitivos están centrados más

bien en indagar sus causas remotas e inmediatas, y conocer las alteraciones específicas que

impiden el aprendizaje, a fin de elaborar estrategias de diagnóstico y de tratamiento,

(Bravo, 1995).

Para Rigney, Winstein y Mayer citado por Puente, Pogglioli y Navarro (1995) los

estudiantes al utilizar estrategias o conjuntos de operaciones y procedimientos para

adquirir, retener y evocar mejoran su ejecución. También consideran que la utilización de

estrategias cognoscitivas influyen en el proceso de codificación de la información. Para

Chadwick (1988) las estrategias cognoscitivas son los procesos de dominio general para el

control del funcionamiento de las actividades mentales para la adquisición y utilización de

información específica para interactuar estrechamente con el contenido del aprendizaje. A

esto se suma Monereo (1998), quién plantea que las estrategias de aprendizaje ayudan al

estudiante a elegir y recuperar de manera coordinada, los conocimientos que necesita para

complementar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de

la situación educativa en que se produce la acción.

Para Poggioli (1995) las estrategias cognoscitivas pueden ser utilizadas en forma libre,

conciente o inconciente, al realizar una tarea; o pueden ser inducidas mediante un sistema

instruccional, diseñado para enseñar a los estudiantes a utilizar diferentes estrategias de

aprendizaje. Y plantea que las estrategias cognoscitivas por sí solas no son efectivas por lo

que es necesario tomar en cuenta otros elementos como son el contenido, las tareas

orientadoras y el conocimiento de resultados; estos elementos deben formar parte del

sistema instruccional si se desea lograr que los estudiantes pasen de la etapa de facilitación

externa a la mediación interna, es decir de la percepción a la comprensión del material de

aprendizaje.

190

Page 191: Tesis de Maestría Une 2

A esto se adhiere las ideas de Good y Brophy (1999), que consideran que las estrategias

cognoscitivas son procesos de control interno que permiten a los aprendices supervisar y

regular su propio aprendizaje y solución de problemas, sobretodo cuando los problemas

son nuevos. Las estrategias guían la solución de problemas mediante diálogos internos o

supervisión metacognitiva, en lo que los aprendices describen, comentan, revisan y critican

sus esfuerzos de solución.

De todo lo obtenido en los resultados y los aportes teóricos, la disminución de errores e

incremento del rendimiento en lectura oral y escritura espontánea en los niños con

problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura, se atribuye a la aplicación del

Programa de Estrategias de Memoria; significa que en estos niños el programa ha

facilitado el aprendizaje de la lectura oral, al aplicarse estrategias, que han mejorado el

proceso de la memoria, es decir ha mejorado el registro sensorial, al almacenamiento en la

memoria a corto plazo (MCP) y en la memoria a largo plazo (MLP), el mantenimiento en

la MLP y, el acceso y recuperación de la información visual, auditiva y semántica

almacenada en la MCP. Es así que la forma de acceso y recuperación de la información va

depender de las estrategias de almacenamiento y mantenimiento. Si el almacenamiento y el

mantenimiento ha sido organizado, el acceso y la recuperación será mucho más fácil y el

aprendizaje será óptimo. De lo contrario los niños tendrán dificultades en el proceso de

aprendizaje de la lectura y escritura.

De esta manera niños con dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura se

caracterizaría por no utilizar estrategias de memoria adecuadas para retener, almacenar,

conservar y recuperar la información gráfica, fonémica y motriz, lo que indicaría que

abordan tareas de aprendizaje de lectura y escritura de modo desorganizado con

inadecuadas estrategias cognitivas y metacognitivas.

191

Page 192: Tesis de Maestría Une 2

CONCLUSIONES

De acuerdo a los objetivos, al análisis y discusión de resultados, y a la contrastación de

hipótesis se concluye los siguientes:

1. Los niños con problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura del grupo

experimental después de concluir la intervención modificaron sus respuestas,

disminuyendo sus errores e incrementado significativamente su rendimiento en lectura

oral, como consecuencia de la aplicación sistemática de Estrategias de Memoria.

2. Los niños con problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura del grupo control

después de concluir la intervención casi no modificaron sus respuestas, manteniendo

sus errores y su rendimiento en lectura oral similar al inicio de la intervención, como

consecuencia de la no aplicación sistemática de Estrategias de Memoria.

3. Los niños con problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura del grupo

experimental después de concluir la intervención Modificaron sus respuestas,

disminuyendo e incrementado significativamente su rendimiento en escritura

espontánea, como consecuencia de la aplicación sistemática de Estrategias de

Memoria.

4. Los niños con problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura del grupo control

después de concluir la intervención casi no modificaron sus respuestas, manteniendo

sus errores y su rendimiento en escritura espontánea similar al inicio de la intervención,

como consecuencia de la no aplicación sistemática de Estrategias de Memoria.

5. Los niños con problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura del grupo

experimental después de concluir la intervención modificaron sus respuestas,

disminuyendo e incrementando su rendimiento en lectura oral y en escritura

espontánea, como consecuencia de la aplicación sistemática de Estrategias de

Memoria.

192

Page 193: Tesis de Maestría Une 2

6. Los niños con problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura del grupo control

después de concluir la intervención casi no modificaron sus respuestas, manteniendo

sus errores y su rendimiento en lectura oral y escritura espontánea similar al inicio de la

intervención, como consecuencia de la no aplicación sistemática de Estrategias de

Memoria.

7. La aplicación sistemática de estrategias de memoria en los niños con problemas en el

aprendizaje de la lectura y escritura a disminuido los errores, incrementando el

rendimiento en la lectura oral y escritura espontánea, al estimular la memoria visual,

auditiva y semántica.

8. La estimulación de la memoria visual, auditiva y semántica, ha fortalecido el

aprendizaje de los fonemas, grafemas y del significado de las palabras y frases, en los

niños con problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura.

9. Los niños con problemas en el aprendizaje de la lectura oral no emplean estrategias de

memoria que faciliten las asociaciones de grafías, fonemas, pronunciación y

comprensión.

10. Los niños con problemas en el aprendizaje de la escritura espontánea no utilizan

adecuadamente estrategias de memoria que faciliten la organización semántica, la

relación de las grafías con los fonemas y la actividad motriz.

11. Los niños con problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura, abordan las tareas

de lectura y escritura de modo desorganizado con inadecuadas estrategias cognitivas y

metacognitivas.

12. Los problemas en el proceso del aprendizaje de la lectura, condiciona los problemas en

el aprendizaje de la escritura. Niño con adecuadas estrategias de memoria en el

aprendizaje de la lectura, facilita el uso adecuado de estrategias cognitivas para

escribir.

193

Page 194: Tesis de Maestría Une 2

13. El programa de estrategias de memoria a facilitado en los niños con problemas en el

aprendizaje de la lectura y escritura, el paso de la información gráfica y fonológica de

la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo de procesamiento semántico.

194

Page 195: Tesis de Maestría Une 2

RECOMENDACIONES

1. Realizar trabajos experimentales con programas de estrategias

metacognitivas, en niños con problemas en el aprendizaje de la lectura y

escritura de diferentes niveles socioeconómicos.

2. Realizar investigaciones experimentales, tomando en cuenta aspectos

cognoscitivos y socioafectivos de los niños con problemas en el aprendizaje

de la lectura y escritura.

3. Se debe continuar la investigación empleando nuevos instrumentos de

diagnóstico psicológico y pedagógico que permitan tipificar mejor los

problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura, y con nuevas

estrategias correctivas.

4. Se sugiere trabajar más, con estrategias perceptivas en niños que se

encuentran en etapa de pre-lectura y pre-escritura; y con estrategias

semánticas en niños que ya se encuentran en etapa de lectura y escritura.

5. Realizar estudios experimentales con programas de intervención que

desarrollen estrategias de relación gráfica, fonética y semántica en los niños

con problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura.

6. Realizar estudios comparativos y correlaciones de los niños con problemas

en el aprendizaje de la lectura y escritura teniendo la organización, la

comunicación y la expresión afectiva de su entorno familiar.

195

Page 196: Tesis de Maestría Une 2

BIBLIOGRAFIA

1. ADAMS, J. (1983) “Aprendizaje y Memoria”, México: El ManualModerno.

2. ALARCÓN, R. (1991) "Métodos y Diseños de Investigación delComportamiento", Lima: U.P.C.H.

3. AZCOAGA, J. et al (1995) "Los Retardos del Lenguaje en el Niño",Barcelona: Paidos.

4. ATKINSON, R. (1978) “Memoria Humana: un sistema y sus procesosy SHIFFRIN, R. de control”, México: Trillas.

5. ARANCIBIA, Violeta, (1999) “Psicología de la Educación”, México:HERRERA, Paulina y Alfaomega.STRASSER, Katherine

6. AYALES, Sandra (1994) "Análisis de los Factores de Recuperación enGAMBOA, Roxana y Niños con Problemas de Aprendizaje", San José deSEGURA, Julieta Puerto Rico.

7. BADDELEY, A. (1983) "Psicología de la Memoria", Madrid: Debate.8. BELTRÁN, J. y (2000) “Psicología de la Instrucción I: Variables y

GENOVARD, C. Procesos Básicos”, Madrid: Síntesis.9. BRAVO, L. (1985) "La Dislexia un Enfoque Neuropsicológico”,

Madrid: Santillana.10. BRAVO, L. (1995) "Lenguaje y Dislexias: Enfoque Cognitivo del

Retardo Lector”, Chile: Universidad Católica.11. BRAVO, L. (1997) "Psicología de las Dificultades del Aprendizaje

Chile: Universitaria.12. BRUNER, J. (1995) “Desarrollo Cognitivo y Educación”, Madrid:

Morata S.L.13. BUNGE, M. (1969) "La Investigación Científica: su estrategia y su

filosofía". Barcelona: Ariel.14. BUNGE, M. (1993) “Epistemología: filosofía, ciencia e

investigación”, Barcelona: Ariel.15. CAMPOS, J., PALOMINO, A.(2001) “Psicología del Aprendizaje”, Chosica,

et al Lima: CIFPS, UNE.16. CHADWICK, C. (1988) “Estrategias Cognoscitivas y Afectivas del

Aprendizaje”, Revista Latinoamericana de Psicología17. C.I.E. – 10 (1992) “Clasificación Internacional de Enfermedades”

Madrid: OMS.18. COLL, C., PALACIOS, J. y (1995) “Desarrollo Psicológico y Educación” Tomo I

MARCHESI, A. Madrid: Alianza Editorial.19. COLL, C., PALACIOS, J. y (1995) “Desarrollo Psicológico y Educación” Tomo II

MARCHESI, A. Madrid: Alianza Editorial.20. CONDEMARIN, Mabel (1973) "La Dislexia, Manual de Lectura Correctiva",

Santiago de Chile: Universitaria.21. CONDEMARIN, Mabel y (1989) "La Escritura Creativa y Formal"; Santiago de:

CHADWICK, Mariana Chile: Andrés Bello.22. CONDEMARIN, Mabel, (1995) “Madurez Escolar”, Santiago de Chile: Andrés

CHADWICK, Mariana y Bello,

196

Page 197: Tesis de Maestría Une 2

MILICIC, Neva23. CRAIK, F., y TULVING, E. (1995) “Profundidad de Procesamiento y Retención

de palabras en la Memoria Episódica”, New York:Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior.

24. CUBBERLY, I., WEINSTEIN, C. (1999) “Cognitive Learnin Strategies: VerbalUNDERWOOD, V. y and imaginal elaboration”, New York: AcademicWICKER, F. Press.

25. DELCLAUX, I. y (1990) “Psicología Cognitiva y Procesamiento de laSEOANE, J. Información”, Madrid: Pirámide.

26. DIAZ BARRIGA, Frida, y (1998) “Estrategias Docentes para un AprendizajeHERNÁNDEZ, G. Significativo”, México: McGraw Hill/ Interamericana,

Editores.27. DICCIONARIO (1995) “Sopena Color”, Barcelona: Ramón

ENCICLOPÉDICO Sopena.28. DUFFY, F, y (1988) "Dislexia, Aspectos Psicológicos y

GESCHWIND, N. Neurológicos”, Barcelona: Labor.29. FLAVELL, J. (1993) “El Desarrollo Cognitivo”, Madrid: Visor

Distribuciones.30. GAGNE, R. y BRIGGS, L. (1979) “Principios Básicos del Aprendizaje”, México:

Diana.31. GAGNE, R. y BRIGGS, L. (1992) “La Planificación de la Enseñanza. Sus

principios”, México: Trillas.32. GEARHEART, B. (1981) "La Enseñanza en Niños con Trastornos de

Aprendizaje”, Buenos Aires: Médica Panamericana.33. GEARHEART, B. (1987) "Incapacidad para el Aprendizaje, Estrategias

Educativas", México: El Manual Moderno.34. GOOD, T. y BROPHY, J. (1999) “Psicología Educativa Contemporánea”,

México: McGraw Hill – Interamericana, Editores.35. HEREDIA, M. (1996) “Psicología General”, Chosica, Lima: UNE.36. HERNÁNDEZ, R., (2003) “Metodología de la Investigación”,

FERNÁNDEZ, C. y México: McGraw – Hill/ Interamericana Editores.BAPTISTA, Pilar

37. HYND, G. y COHEN, M. (1987) "Dislexia, Teoría, Examen y Clasificacióndesde una Perspectiva Neuropiscológica". BuenosAires: Médica Panamericana.

38. JIMÉNEZ, J. y ARTILES, C.(1995) "Como Prevenir y Corregir las Dificultades enel Aprendizaje de la Lectoescritura", Madrid: Síntesis.

39. KERLINGER, F. (1994) "Investigación del Comportamiento", México:McGraw-Hill/ Interamericana, Editores.

40. LURIA, A. R. (1979) “El Cerebro en Acción”, Barcelona: Fontanella41. MARES, Fabiola (1995) “Efectos de un Programa de Estimulación

sobre las Habilidades Básicas para el Aprendizaje dela Lectura – Escritura; en una muestra urbanomarginal de Iquitos”, Tesis, Lima: UNMSM.

42. MONEREO, C. (1998) “Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje”,Barcelona: Graó.

43. MUJINA, Valeria (1981) “Psicología de la Edad Preescolar”, Madrid:Pablo del Río.

197

Page 198: Tesis de Maestría Une 2

44. MYERS, Patricia y (1996) "Métodos para Educar Niños con DificultadesHAMMILL, D. en el Aprendizaje", México: Limusa.

45. NAVARRO, J. (1994) “Aprendizaje y Memoria Humana”, Madrid:McGraw Hill/ Interamericana, Editores.

46. NEISSER, U. (1986) "Psicología Cognoscitiva", México: Trillas.47. NIETO, Margarita (1985) "El Niño Dislexico", México: La Prensa

Médica Mexicana.48. NIETO, Flora y (1996) "Investigación Evaluativa de los Resultados

ROSS, Jeanette del Programa Correctiva Aplicado a Niños conProblemas de Aprendizaje en las Aulas Recurso",San José de Puerto Rico: UJPR.

49. NORIEGA, Edith (1998) “Estudio Cualitativo de los Niveles deComprensión Lectora de un Grupo de NiñosDeficientes y Buenos Lectores Antes y Después de unPrograma de Intervención”, Tesis de Magíster, Lima:UNMSM.

50. NORMAN, D. (1985) “El Procesamiento de la Información en elHombre: Atención y Memoria”, México: Trillas.

51. ORELLANA, O. (1998) “Psicología Educativa II”, Lima, Perú:Fac. de Educación, UNMSM.

52. ORTIZ, P. (1997) “La Formación de la Personalidad”, Lima,Perú: Stella.

53. ORTIZ, P. (1999) “Introducción a la Medicina Clínica”, Lima,Perú: UNMSM.

54. OSMAN, Betty (1994) "Problemas de Aprendizaje, un AsuntoFamiliar", México: Trillas.

55. PAPALIA, Diane y (1996) “Psicología”, México: McGraw Hill/OLDS, Sally Interamericana, Editores.

56. PETROSKI, A. (1986) “Psicología General: Manual didáctico para losinstitutos de pedagogía”, Moscú: Progreso.

57. PORTADA DE KOHAN, N. (1988) "Estadística Aplicada", Buenos Aires:Universitaria.

58. POGGIOLI, Lisette (1995) “Estrategias Cognoscitivas: una revisiónteórica y empírica”, Venezuela: Universidad CatólicaAndrés Bello.

59. PRATO, Norma (1998) “Abordaje de la Lectura y la Escritura desdeuna Perspectiva Psicolinguística”, Buenos Aires: Novedades Educativas.

60. PUENTE, A. (1998) “Cognición y Aprendizaje: FundamentosPsicológicos”, Madrid: Pirámide.

61. PUENTE, A., (1995) “Psicología Cognoscitiva: Desarrollo yPOGGIOLI, Lisette y Perspectivas”, Venezuela: McGraw – Hill/NAVARRO, A. Interamericana.

62. RIGNEY, J . (1978) “Learning strategies: A theoreticalperspective”, New York: Academic Press.

63. RIVAS, Rosa y (1996) "Dislexia, Disortografía y Disgrafía”, Madrid:FERNÁNDEZ, Pilar Pirámide.

64. RUBISNTEIN, J. L. (1984) “Principios de Psicología General”, Barcelona:

198

Page 199: Tesis de Maestría Une 2

Grijalbo.65. SANCHEZ, H. (1983) “Teorías del Aprendizaje: enfoques

contemporáneos aplicados a la educación”, Lima:Psicopedagógica.

66. SÁNCHEZ, H. y (1998) “Metodología y Diseños en la InvestigaciónREYES, C. Científica: aplicados a la psicología, educación y

ciencias sociales”, Lima: Mantaro.67. SCHONNING, F. (1990) "Problemas de Aprendizaje", México: Trillas.68. SOLER, J. y ALFONSO, V. (1996) “Estrategias de Aprendizaje Humano”,

Valencia, España: Promolibro.69. SHUNK, P. H. (1997) “Teorías del Aprendizaje”, México: Prentice

Hall/ Hispanoamericana.70. TAMAYO, M. (1994) “El proceso de la Investigación Científica”,Ed.

Limusa, México.71. TAPIA, Violeta (1993) "Problemas de Aprendizaje, Causa,

Diagnóstico y Tratamiento", Lima: B.F. Skinner.72. TSVETKOVA, L.S (1977) "La Educación del Lenguaje, la Lectura y la

Escritura", Barcelona: Fontanella.73. TOVELLA, N. (1978) “Análisis de los Items en la Construcción de

Instrumentos Psicométricos”, México: Trillas.74. VALETT, R. (1980) "Dislexia", Barcelona: CEAC.75. VALETT, R. (1991) "Tratamiento de los Problemas de Aprendizaje

Madrid: Cincel-Kapeluz.76. VASQUEZ, C. (1984) “Clínicas Pediátricas de Norteamérica:

Trastornos del Aprendizaje”, Vol. 2, España:Interamericana.

77. VIDALES, I., VIDALES, F., (1997) “Psicología General”, México: LimusaLEAL, Idolina Noriega Editores.

78. VIGOTSKY, L. S. (1980) “El Desarrollo de los Procesos PsicológicosSuperiores”, Barcelona: Crítica.

79. WEINSTEIN, C.E. y (1985) “The teaching of learning strategies”, NewMAYER, R.E. York: MacMillan.

80. WOOLFOLK, Anita (1996) "Psicología Educativa", México: Prentice-HallHispanoamericana.

199

Page 200: Tesis de Maestría Une 2

ANEXOS

200

Page 201: Tesis de Maestría Une 2

ANEXO - 1

LISTA DE PALABRAS PARA LA PRUEBA DE LECTURA - ELENA BODER

Nombre: ................................................................................. Edad: .................... Grado: ...................Examinador: .......................................................................... Fecha: ...................................................

(lista 1) (Lista 2) (Lista 3)L.I. L.S. L.I. L.S. L.I. L.S.

1. Mano ------ ------ 1. Guiso ------ ------ 1. Atrevido ------ ------2. Uva ------ ------ 2. Bajito ------ ------ 2. Tercero ------ ------3. Pato ------ ------ 3. Pueblo ------ ------ 3. Vuelo ------ ------4. Niño ------ ------ 4. Ahorita ------ ------ 4. Ciudad ------ ------5. Dedo ------ ------ 5. Cielo ------ ------ 5. Bosque ------ ------6. Feo ------ ------ 6. Volteo ------ ------ 6. Desayuno ------ ------7. Oro ------ ------ 7. Jugo ------ ------ 7. Feroz ------ ------8. Pollito ------ ------ 8. Verde ------ ------ 8. Cigüeña ------ ------9. Gente ------ ------ 9. Huevos ------ ------ 9. Cacahuates ------ ------10. Barro ------ ------ 10. Aretes ------ ------ 10. Gigante ------ ------11. Azul ------ ------ 11. Payaso ------ ------ 11. Huella ------ ------12. Mamá ------ ------ 12. Lluvia ------ ------ 12. Invento ------ ------13. Ajo ------ ------ 13. Maíz ------ ------ 13. Jefe ------ ------14. Rojo ------ ------ 14. Mañana ------ ------ 14. Liebre ------ ------15. Chivo ------ ------ 15. Pizarrón ------ ------ 15. Mujer ------ ------16. Papá ------ ------ 16. Diez ------ ------ 16. Hoyo ------ ------17. Gato ------ ------ 17. Debajo ------ ------ 17. Zoológico ------ ------18. Hijo ------ ------ 18. Empieza ------ ------ 18. Raro ------ ------19. Jamón ------ ------ 19. Gelatina ------ ------ 19. Sácate ------ ------20. Yoyo ------ ------ 20. Zapato ------ ------ 20. Sonreír ------ ------

(Lista 4) (Lista 5) (Lista 6)L.I. L.S. L.I. L.S. L.I. L.S.

1. Herida ------ ------ 1. Almohadilla ------ ------ 1. Alrededores ------ ------2. Almuerzo ------ ------ 2. Afligidos ------ ------ 2. Atraviesa ------ ------3. Esclavo ------ ------ 3. Bombilla ------ ------ 3. Comerciante ------ ------4. Ambulancia ------ ------ 4. Velocidad ------ ------ 4. Adolescencia------ ------5. Bicicleta ------ ------ 5. Detergente ------ ------ 5. Embarcaciones---- ------6. Himno ------ ------ 6. Hociquito ------ ------ 6. Enrojecido ------ ------7. Encender ------ ------ 7. Expresión ------ ------ 7. Equivocaciones--- ------8. Excursión ------ ------ 8. Ceniza ------ ------ 8. Obediencia ------ ------9. Ejército ------ ------ 9. Investigaciones---- ------ 9. Quemarropa ------ ------10. Proteger ------ ------ 10. Majestuoso ------ ------ 10. Desaparición----- ------11. Canciones ------ ------ 11. Nacionalidad----- ------ 11. Naufragio ------ ------12. Cuatrocientos----- ------ 12. Accionar ------ ------ 12. Zumbido ------ ------13. Fortaleza ------ ------ 13. Perejil ------ ------ 13. Ungüento ------ ------14. Orgulloso ------ ------ 14. Presbítero ------ ------ 14. Inhalación ------ ------15. Florecido ------ ------ 15. Participación----- ------ 15. Padrinazgo ------ ------16. Inventor ------ ------ 16. Recogiendo ------ ------ 16. Cacería ------ ------17. Marciano ------ ------ 17. Sumergido ------ ------ 17. Vergonzosos----- ------18. Girasol ------ ------ 18. Sencillez ------ ------ 18. Extraordinario--- ------19. Zanahoria ------ ------ 19. Honrado ------ ------ 19. Ahuyentar ------ ------20. Verguenza ------ ------ 20. Aborígenes ------ ------ 20. Antropología----- ------

LEYENDA: L.I. = lectura instantánea, L.S. = lectura silábica

201

Page 202: Tesis de Maestría Une 2

ANEXO - 2

LISTA DE PALABRAS PARA LA PRUEBA DE ESCRITURA - ELENA BODER

Nombre: ................................................................................. Edad: .................... Grado: ...................Examinador: .......................................................................... Fecha: ...................................................

Palabras con Dificultades Ortográficas Palabras con Dificultades Fonéticas

1. Uva --------------------- 1. Mano ---------------------2. Oro --------------------- 2. Pato ---------------------3. Pollito --------------------- 3. Niño ---------------------4. Azul --------------------- 4. Dedo ---------------------5. Ajo --------------------- 5. Feo ---------------------6. Chivo --------------------- 6. Gente ---------------------7. Hijo --------------------- 7.Mamá ---------------------8. Bajito --------------------- 8. Rojo ---------------------9. Pueblo --------------------- 9. Papá ---------------------10. Ahorita --------------------- 10. Gato ---------------------11. Cielo --------------------- 11. Jamón ---------------------12. Volteo --------------------- 12. Yoyo ---------------------13. Verde --------------------- 13. Jugo ---------------------14. Huevos --------------------- 14. Aretes ---------------------15. Payaso --------------------- 15. Mañana ---------------------16. Lluvia --------------------- 16. Gelatina ---------------------17. Maíz --------------------- 17. Tercero ---------------------18. Empieza --------------------- 18. Desayuno ---------------------19. Zapato --------------------- 19. Cigüeña ---------------------20. Atrevido --------------------- 20. Gigante ---------------------21. Vuelo --------------------- 21. Jefe ---------------------22. Ciudad --------------------- 22. Mujer ---------------------23. Bosque --------------------- 23. Raro ---------------------24. Feroz --------------------- 24. Encender ---------------------25. Huella --------------------- 25. Ejército ---------------------26. Invento --------------------- 26. Proteger ---------------------27. Hoyo --------------------- 27. Florecido ---------------------28. Zoológico --------------------- 28. Marciano ---------------------29. Sonreír --------------------- 29. Girasol ---------------------30. Herida --------------------- 30. Detergente ---------------------31. Almuerzo --------------------- 31. Expresión ---------------------32. Esclavo --------------------- 32. Investigaciones ---------------------33. Bicicleta --------------------- 33. Majestuoso ---------------------34. Himno --------------------- 34. Perejil ---------------------35. Canciones --------------------- 35. Alrededores ---------------------36. Fortaleza --------------------- 36. Comerciante ---------------------37. Orgulloso --------------------- 37. Adolescencia ---------------------38. Inventor --------------------- 38. Embarcaciones ---------------------39. Zanahoria --------------------- 39. Enrojecido ---------------------40. Vergüenza --------------------- 40. Naufragio ---------------------

202

Page 203: Tesis de Maestría Une 2

ANEXO - 3

LIBRETA DE NOTAS

ÁREAS – RESUMEN ANUAL BIMESTRES PromedioFinal1º. 2º. 3º. 4º.

PERSONAL SOCIALCOMUNICACIÓN INTEGRALLENGUAJELÓGICO MATEMÁTICO / MATEMÁTICACIENCIA AMBIENTE / NATURALEZA COMUNIDAD Y TRABAJONATURALEZA Y COMUNIDAD / CIENCIAS NATURALESEDUC. ARTÍSTICA / ARTE Y CREATIVIDAD / ACT. ARTÍSTICAS Y RECREATIVASEDUCACIÓN FÍSICAEDUCACIÓN RELIGIOSA / FORMACIÓN RELIGIOSAEDUCACIÓN PARA EL TRABAJO / FORMACIÓN LABORALCIENCIAS HISTÓRICO SOCIALESGEOGRAFÍA DEL PERÚEDUCACIÓN CÍVICAHISTORIA DEL PERÚ

SITUACIÓN FINAL EN DICIEMBRESI NO

SE PROMUEVE DE GRADOREPITE DE GRADOREQUIERE RECUPERACIÓN

ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD 1º. 2º. 3º. 4º. TotalNÚMERO DE INASISTENCIASPORCENTAJE DE INASISTENCIASNÚMERO DE TARDANZASPORCENTAJE DE TARDANZAS

INFORMES DE LA SITUACIÓN ACADÉMICO DEL ESTUDIANTE

1er. Bimestre 2do. Bimestre 3er. Bimestre 4to. Bimestre

Informe del profesor:................................................................................................................................................................Firma: ............................

Comentario del padre:................................................................................................................................................................Firma:.............................

Informe del profesor:................................................................................................................................................................Firma: ............................

Comentario del padre:................................................................................................................................................................Firma:.............................

Informe del profesor:................................................................................................................................................................Firma: ............................

Comentario del padre:................................................................................................................................................................Firma:.............................

Informe del profesor:................................................................................................................................................................Firma: ............................

Comentario del padre:................................................................................................................................................................Firma:.............................

203

Page 204: Tesis de Maestría Une 2

ANEXO - 4

HOJA DE RESPUESTA DE PRUEBA DE LECTURA ORAL

Nombre: _______________________________________________________________________________

Fecha de Nac.: _____________ Lugar de Nac. ___________ Ficha de Eval. ________________________

Edad:________ Grado Escolar:________ Centro Educativo:____________________________________

Evaluador:______________________________________________________________________________

LECTURA 1

En una casa, vivían unos ratoncitos y un hermoso gato. Los ratones no podían ni asomarse por sus agujeros. Tenían mucho miedo de los zarpazos del gato. Pasaban mucha hambre y muchos sustos. Un día se reunieron y uno de ellos dijo: amarremos en el cuello del gato un cascabel grande, que irá sonando por dondequiera que él pase. Muy bien, dijeron, pero ¿quién le pone el cascabel al gato? Ninguno contestó.

LECTURA 2

Una vez un león robó un venadito. La mamá del venadito pidió ayuda a muchos y luego acudió al conejo y éste analizó el caso y excavó un largo pasaje subterráneo. Luego el conejo asomó la cabeza por su madriguera y gritó: ¡el león es un ladrón! y salió por el otro lado del pasaje. El león furioso esperó la salida del conejo, espero tanto, que murió de hambre. Y el venadito se salvó.

LECTURA 3

Juanito es un buen niño. Y por su calle había un agujero grande hecho por el constante ir y venir de los carros. Cierto día ocurrió un accidente. Una rueda de un carro había caído al agujero y con el golpe se rompió el muelle. Al día siguiente, Juanito tapó el agujero y puso una señal que indicaba peligro. Es así que gracias a Juanito se evitó que ocurriera varios accidentes en ese lugar.

LECTURA 4

Había un hombre rico y de buen corazón que ayudaba a los pobres. Un día colocó una gran piedra en el camino y se escondió cerca de allí. Nadie quería retirar la piedra. Al anochecer pasó un muchacho. Después de muchos esfuerzos logró quitarla. Debajo había un saco que decía: "Este oro es para quien quite la piedra." El muchacho se fue contentísimo y el hombre rico quedó satisfecho.

204

Page 205: Tesis de Maestría Une 2

ANEXO - 5

HOJA DE RESPUESTA DE LA PRUEBA DE ESCRITURA ESPONTÁNEA

Nombre: _______________________________________________________________________________

Fecha de Nac.:_________ Lugar de Nac.:_________ Fecha de Evaluación:_________________________

Edad: ______ Grado Escolar: _________ Centro Educativo: ____________________________________

Evaluador: _____________________________________________________________________________

205

Page 206: Tesis de Maestría Une 2

ANEXO - 6

TABULACIÓN DE PUNTAJES DIRECTOS DEL PRE-TEST Y POST-TEST EN EL GRUPO EXPERIMENTAL Y CONTROL OBTENIDOS EN LA PRUEBA DE

LECTURA Y ESCRITURA

LECTURA DE TEXTO ESCRITURA ESPONTANEA

GRUPO EXPERIMENTAL

GRUPO CONTROL GRUPO EXPERIMENTAL

GRUPO CONTROL

PRE-TEST

POST-TEST

PRE-TEST

POST-TEST

PRE-TEST

POST-TEST

PRE-TEST

POST-TEST

1234567891011121314151617181920212223242526272829

1718191920202020212222222323232425252626272829293031323435

3235384041424343444444454545454648484850505153545456616465

1234567891011121314151617181920212223242526272829

1719192021212121222223232324242526262727272828293133343536

1820202021212222222222242425252627272728292931323334353640

1234567891011121314151617181920212223242526272829

34445566677777888899101010111112131415

810121314151515171717171719191921212323232324242426262831

1234567891011121314151617181920212223242526272829

34455566777788888899101010111112131415

334555677777888899910101111111212131415

206

Page 207: Tesis de Maestría Une 2

PUNTAJE DIRECTOS TOTALES

GRUPO EXPERIMENTAL GRUPO CONTROL

PRE-TEST POST-TEST PRE-TEST POST-TEST

1 20 40 20 21

2 21 45 23 23

3 23 50 23 24

4 23 53 25 25

5 25 55 26 26

6 25 57 26 26

7 26 58 27 28

8 26 58 27 29

9 27 61 29 29

10 29 61 29 29

11 29 61 30 29

12 29 62 30 31

13 30 62 31 32

14 30 64 32 33

15 31 64 32 33

16 32 65 33 34

17 33 69 34 36

18 33 69 34 36

19 35 71 36 36

20 35 73 36 38

21 37 73 37 39

22 38 74 38 40

23 39 77 38 42

24 40 78 40 43

25 41 78 42 45

26 42 82 45 46

27 45 87 47 48

28 49 92 49 50

29 50 96 51 55

207

Page 208: Tesis de Maestría Une 2

ANEXO - 7

RESULTADOS DE LA LECTURA ORAL - GRUPO EXPERIMENTAL

PRE - TEST POST - TEST

Xi Conteo fi Xifi Xi-X (Xi-X)² Xi Conteo fi Xifi Xi-X (Xi-X)²

17 I 1 17 -7.48 55.95 32 I 1 32 -15.38 236.54

18 I 1 18 -6.48 41.99 35 I 1 35 -12.38 153.26

19 II 2 38 -5.48 30.03 38 I 1 38 -9.38 87.98

20 IIII 4 80 -4.48 20.07 40 I 1 40 -7.38 54.46

21 I 1 21 -3.48 12.11 41 I 1 41 -6.38 40.70

22 III 3 66 -2.48 6.15 42 I 1 42 -5.38 28.94

23 III 3 69 -1.48 2.16 43 II 2 86 -4.38 19.18

24 I 1 24 -0.48 0.23 44 III 3 132 -3.38 11.42

25 II 2 50 0.52 0.27 45 IIII 4 180 -2.38 5.66

26 II 2 52 1.52 2.31 46 I 1 46 1.38 1.90

27 I 1 27 2.52 6.35 48 III 3 144 0.62 0.38

28 I 1 28 3.52 12.39 50 II 2 100 2.62 6.86

29 II 2 58 4.52 20.43 51 I 1 51 3.62 13.10

30 I 1 30 5.52 30.47 53 I 1 53 5.62 31.58

31 I 1 31 6.52 42.51 54 II 2 108 6.62 43.82

32 I 1 32 7.52 56.55 56 I 1 56 8.62 74.30

34 I 1 34 9.52 90.63 61 I 1 61 13.62 185.5

35 I 1 35 10.52 110.67 64 I 1 64 16.62 276.22

29 710 541.30 65 I 1 65 17.62 310.46

29 1374 1582.26

208

Page 209: Tesis de Maestría Une 2

209

Page 210: Tesis de Maestría Une 2

ANEXO - 7A

LECTURA ORAL: PRE – TEST GRUPO EXPERIMENTAL

X = ∑ Xi fi = 710 = 24.48 n 29

2 2DS = ∑ (Xi – X) = 541.30 = 18.66

n 29

2DS = DS = 18.66 = 4.32

LECTURA ORAL: POST – TEST GRUPO EXPERIMENTAL

X = ∑ Xi fi = 1374 = 47.38 n 29

2 2DS = ∑ (Xi – X) = 1582.26 = 54.56

n 29

2DS = DS = 54.56 = 7.38

t = X1 - X2 = 47.38 – 24.48 = 22.9 = 14.4291.587

2 2 2 2(DS1) + (DS2) (7.38) + (4.32) n1 n2 29 29

GL = (n1 + n2) – 2 = (29 + 29) – 2 = 56

t (teórica) = 1.6707 N.C. = 0.5

Lectura Oral Lectura OralPre – test Experimental Post – test ExperimentalPre – test Control Post – test Control

t = 25.24 – 24.48____ = 0.660 t = 47.38 – 26.27___ = 12.856

2 2 2 2(4.45) + (4.32) (7.38) + (4.88) 29 29 29 29

210

Page 211: Tesis de Maestría Une 2

ANEXO - 8

RESULTADOS DE LA LECTURA ORAL - GRUPO CONTROL

PRE - TEST POST – TEST

Xi Conteo fi Xifi Xi-X (Xi-X)² Xi Conteo fi Xifi Xi-X (Xi-X)²

17 I 1 17 -8.24 67.90 18 I 1 18 -8.27 68.39

19 II 2 38 -6.24 38.94 20 III 3 60 -6.27 39.31

20 I 1 20 -5.24 27.46 21 II 2 42 -5.27 27,77

21 IIII 4 84 -4.24 17.98 22 IIIII 5 110 -4.27 18,23

22 II 2 44 -3.24 10.50 24 II 2 48 -2.27 5.15

23 III 3 69 -2.24 5.02 25 II 2 50 -1.27 1.61

24 II 2 48 -1.24 1.54 26 I 1 26 -0.27 0.07

25 I 1 25 -0.24 0.06 27 III 3 81 0.73 0.53

26 II 2 52 0.76 0.58 28 I 1 28 1.73 2.99

27 III 3 81 1.76 3.10 29 II 2 58 2.73 7.45

28 II 2 56 2.76 7.62 31 I 1 31 4.73 22.37

29 I 1 29 3.76 14.14 32 I 1 32 5.73 32.83

31 I 1 31 5.76 33.18 33 I 1 33 6.73 45.29

33 I 1 33 7.76 60.22 34 I 1 34 7.73 59.75

34 I 1 34 8.76 76.74 35 I 1 35 8.73 76.21

35 I 1 35 9.76 95.26 36 I 1 36 9.73 94.67

36 I 1 36 10.76 115.78 40 I 1 40 13.73 188.51

29 732 576.02 29 762 691.13

211

Page 212: Tesis de Maestría Une 2

ANEXO - 8A

LECTURA ORAL: PRE – TEST GRUPO CONTROL

X = ∑ Xi fi = 732 = 25.24 n 29

2 2DS = ∑ (Xi – X) = 576.02 = 19.86

n 29

2DS = DS = 19.86 = 4.45

LECTURA ORAL: POST – TEST GRUPO CONTROL

X = ∑ Xi fi = 762 = 26.27 n 29

2 2DS = ∑ (Xi – X) = 629.13 = 23.83

n 29

2DS = DS = 23.83 = 4.88

t = X1 - X2 = 26.27 – 25.24 = 1.03 = 0.8401.225

2 2 2 2(DS1) + (DS2) (4.88) + (4.45) n1 n2 29 29

GL = (n1 + n2) – 2 = (29 + 29) – 2 = 56

t (teórica) = 1.6707 N.C. = 0.5

Lectura Oral Lectura OralPre – test Experimental Post – test ExperimentalPre – test Control Post – test Control

t = 25.24 – 24.48____ = 0.660 t = 47.38 – 26.27___ = 12.856

2 2 2 2(4.45) + (4.32) (7.38) + (4.88) 29 29 29 29

212

Page 213: Tesis de Maestría Une 2

ANEXO - 9

RESULTADOS DE LA ESCRITURA ESPONTANEA - GRUPO EXPERIMENTAL

PRE - TEST POST – TEST

Xi Conteo fi Xifi Xi-X (Xi-X)² Xi Conteo fi Xifi Xi-X (Xi-X)²

3 I 1 3 -5.28 27.88 8 I 1 8 -8.72 76.04

4 III 3 12 -4.28 18.32 10 II 2 20 -6.72 45.1

5 II 2 10 -3.28 10.76 12 II 2 24 -4.72 22.28

6 II 2 12 -2.28 5.20 13 III 3 39 -3.72 13.84

7 III 3 21 -1.28 1.64 14 IIIII 5 70 -2.72 7.40

8 IIIII 5 40 -0.28 0.08 15 III 3 45 -1.72 2.96

9 IIII 4 36 0.72 0.52 17 IIII 4 68 0.28 0.08

10 III 3 30 1.72 2.96 19 II 2 38 2.28 5.20

11 II 2 22 2.72 7.40 21 II 2 42 4.28 18.32

12 I 1 12 3.72 13.84 23 I 1 23 6.28 39.44

13 I 1 13 4.72 22.28 24 I 1 24 7.28 52.99

14 I 1 14 5.72 32.72 26 I 1 26 9.28 86.12

15 I 1 15 6.72 45.16 28 I 1 28 11.28 127.24

30 I 1 30 13.28 176.36

29 240 188.76 29 485 673.43

213

Page 214: Tesis de Maestría Une 2

ANEXO - 9A

ESCRITURA ESPONTÁNEA: PRE – TEST GRUPO EXPERIMENTAL

X = ∑ Xi fi = 240 = 8.28 n 29

2 2DS = ∑ (Xi – X) = 188.76 = 6.50

n 29

2DS = DS = 6.50 = 2.55

ESCRITURA ESPONTÁNEA: POST – TEST GRUPO EXPERIMENTAL

X = ∑ Xi fi = 485 = 16.72 n 29

2 2DS = ∑ (Xi – X) = 673.43 = 23.22

n 29

2DS = DS = 23.22 = 4.81

t = X1 - X2 = 16.72 – 8.28 = 8.44 = 8.3561.010

2 2 2 2(DS1) + (DS2) (4.81) + (2.55) n1 n2 29 29

GL = (n1 + n2) – 2 = (29 + 29) – 2 = 56

t (teórica) = 1.6707 N.C. = 0.5

Escritura Espontánea Escritura EspontáneaPre – test Experimental Post – test ExperimentalPre – test Control Post – test Control

t = 8.28 – 8.21 _____ = 0.104 t = 16.72 – 8.52____ = 8.142

2 2 2 2(2.55) + (2.56) (4.81) + (2.52) 29 29 29 29

214

Page 215: Tesis de Maestría Une 2

ANEXO - 10

RESULTADOS DE LA ESCRITURA ESPONTANEA - GRUPO CONTROL

PRE - TEST POST – TEST

Xi Conteo fi Xifi Xi-X (Xi-X)² Xi Conteo fi Xifi Xi-X (Xi-X)²

3 I 1 3 -5.21 27.14 3 II 2 6 -5.52 30.47

4 II 2 8 -4.21 17.72 4 I 1 4 -4.52 20.43

5 III 3 15 -3.21 10.30 5 III 3 15 -3.52 12.39

6 II 2 12 -2.21 4.88 6 I 1 6 -2.52 6.35

7 IIII 4 28 -1.21 1.46 7 IIIII 5 35 -1.52 2.31

8 IIIIII 6 48 -0.21 0.04 8 IIII 4 32 -0.52 0.27

9 II 2 18 0.79 0.62 9 III 3 27 0.48 0.23

10 III 3 30 1.79 3.20 10 II 2 20 1.48 2.19

11 II 2 22 2.79 7.78 11 III 3 33 2.48 6.15

12 I 1 12 3.79 14.36 12 II 2 24 3.48 12.11

13 I 1 13 4.79 22.94 13 I 1 13 4.48 20.07

14 I 1 14 5.79 33.52 14 I 1 14 5.48 30.03

15 I 1 15 6.79 46.10 15 I 1 15 6.48 41.99

29 238 190.06 29 247 184.99

215

Page 216: Tesis de Maestría Une 2

ANEXO - 10A

ESCRITURA ESPONTÁNEA: PRE – TEST GRUPO CONTROL

X = ∑ Xi fi = 238 = 8.21 n 29

2 2DS = ∑ (Xi – X) = 190.06 = 6.55

n 29

2DS = DS = 6.55 = 2.56

ESCRITURA ESPONTÁNEA: POST – TEST GRUPO CONTROL

X = ∑ Xi fi = 247 = 8.52 n 29

2 2DS = ∑ (Xi – X) = 184.99 = 6.37

n 29

2DS = DS = 6.37 = 2.52

t = X1 - X2 = 8.52 – 8.21 = 0.31 = 0.4660.665

2 2 2 2(DS1) + (DS2) (2.52) + (2.56) n1 n2 29 29

GL = (n1 + n2) – 2 = (29 + 29) – 2 = 56

t (teórica) = 1.6707 N.C. = 0.5

Escritura Espontánea Escritura EspontáneaPre – test Experimental Post – test ExperimentalPre – test Control Post – test Control

t = 8.28 – 8.21 _____ = 0.104 t = 16.72 – 8.52___ = 8.142

2 2 2 2(2.55) + (2.56) (4.81) + (2.52) 29 29 29 29

216

Page 217: Tesis de Maestría Une 2

ANEXO - 11

Resultados de Lectura Oral y Escritura Espontánea - Grupo Experimental

PRE - TEST POST - TEST

Xi Conteo fi Xifi Xi-X (Xi-X)² Xi Conteo fi Xifi Xi-X (Xi-X)²

20 I 1 20 -12.55 157.50 40 I 1 40 -26.72 713.95

22 I 1 22 -10.55 113.30 45 I 1 45 -21.72 471.75

23 II 2 46 -9.55 90.20 50 I 1 50 -16.72 279.55

25 II 2 50 -7.55 57.00 53 I 1 53 -13.72 188.23

26 II 2 52 -6.55 42.90 55 I 1 55 -11.72 137.35

27 I 1 27 -5.55 30.80 57 I 1 57 -9.72 94.47

29 III 33 87 -3.55 12.60 58 II 2 116 -8.72 76.03

30 II 2 60 -2.55 6.50 61 III 3 183 -5.72 32.71

31 I 1 31 -1.55 2.40 62 II 2 124 -4.72 22.27

32 I 1 32 -0.55 0.306 64 II 2 128 -2.72 7.391

33 II 2 66 0.45 0.20 65 I 1 65 -1.72 2.95

35 II 2 70 2.45 0.00 69 II 2 138 2.28 5.19

37 I 1 37 4.45 19.80 71 I 1 71 4.28 18.31

38 I 1 38 5.45 29.70 73 II 2 146 6.28 39.43

39 I 1 39 6.45 41.60 74 I 1 74 6.28 52.99

40 I 1 40 7.45 55.60 77 I 1 77 10.28 105.67

41 I 1 41 8.45 71.40 78 II 2 156 11.28 127.23

42 I 1 42 9.45 89.30 82 I 1 82 15.28 233.47

45 I 1 45 12.45 155.00 87 I 1 87 20.28 411.27

49 I 1 49 16.45 270.60 92 I 1 92 25.28 639.09

50 I 1 50 17.45 304.50 96 I 1 96 29.28 857.31

217

Page 218: Tesis de Maestría Une 2

29 944 1558.10 29 1935 4516.59

218

Page 219: Tesis de Maestría Une 2

ANEXO - 11A

Lectura oral y escritura espontánea: Pre – Test - Grupo Experimental

X = ∑ Xi fi = 944 = 32.55 n 29

2 2DS = ∑ (Xi – X) = 1558.10 = 53.72

n 29

2DS = DS = 53.72 = 7.32

Lectura oral y escritura espontánea: Post – Test - Grupo Experimental

X = ∑ Xi fi = 1935 = 66.72 n 29

2 2DS = ∑ (Xi – X) = 4516.59 = 155.74

n 29

2DS = DS = 155.74 = 12.47

t = X1 - X2 = 66.72 – 32.55 = 34.17 = 12.722.685

2 2 2 2(DS1) + (DS2) (12.47) + (7.32) n1 n2 29 29

GL = (n1 + n2) – 2 = (29 + 29) – 2 = 56

t (teórica) = 1.6707 N.C. = 0.5

Lectura oral y escritura espontánea Lectura oral y escritura es.Pre – test Experimental Post – test ExperimentalPre – test Control Post – test Control

t = 33.45 – 32.55____ = 0.4709 t = 66.72 – 34.69___ = 11.5595

2 2 2 2(7.24) + (7.32) (12.47) + (8.19) 29 29 29 29

219

Page 220: Tesis de Maestría Une 2

ANEXO - 12

Resultados de Lectura Oral y Escritura Espontánea - Grupo Control

PRE - TEST POST - TEST

Xi Conteo fi Xifi Xi-X (Xi-X)² Xi Conteo Fi Xifi Xi-X (Xi-X)²

20 I 1 20 -13.45 180.90 21 I 1 21 -13.69 187.41

23 II 2 46 -10.45 109.20 23 I 1 23 -11.69 136.65

25 I 1 25 -8.45 71.40 24 I 1 24 -10.69 114.27

26 II 2 52 -7.45 55.50 25 I 1 25 -9.69 93.89

27 II 2 54 -6.45 41.60 26 II 2 52 -8.69 75.51

29 II 2 58 -4.45 19.80 28 I 1 28 -6.69 44.75

30 II 2 60 -3.45 11.90 29 IIII 4 116 -5.69 32.37

31 I 1 31 -2.45 6.00 31 I 1 31 -3.69 13.61

32 II 2 64 -1.45 2.10 32 I 1 32 -2.69 7.23

33 I 1 33 -0.45 0.20 33 II 2 66 -1.69 2.85

34 II 2 68 0.55 0.30 34 I 1 34 -0.69 0.47

36 II 2 72 2.55 6.50 36 III 3 108 1.31 1.71

37 I 1 37 3.55 12.60 38 I 1 38 3.31 10.95

38 II 2 76 4.55 20.70 39 I 1 39 4.31 18.57

40 I 1 40 6.55 42.90 40 I 1 40 5.31 28.19

42 I 1 42 8.55 73.10 42 I 1 42 7.31 53.43

45 I 1 45 11.55 133.40 43 I 1 43 8.31 69.05

47 I 1 47 13.55 183.60 45 I 1 45 10.31 106.29

49 I 1 49 15.55 241.80 46 I 1 46 11.31 127.91

51 I 1 51 17.55 308.00 48 I 1 48 13.31 177.15

50 I 1 50 15.31 234.39

220

Page 221: Tesis de Maestría Une 2

55 I 1 55 20.31 412.49

29 970 1521.50 29 1006 1949.14

ANEXO - 12A

Lectura oral y escritura espontánea: Pre – Test - Grupo Control

X = ∑ Xi fi = 970 = 33.45 n 29

2 2DS = ∑ (Xi – X) = 1521.50 = 52.46

n 29

2DS = DS = 52.46 = 7.24

Lectura oral y escritura espontánea: Post – Test - Grupo Control

X = ∑ Xi fi = 1006 = 34.69 n 29

2 2DS = ∑ (Xi – X) = 1949.14 = 67.21

n 29

2DS = DS = 67.21 = 9.19

t = X1 - X2 = 34.69 – 33.45 = 1.24 = 0.6112.029

2 2 2 2(DS1) + (DS2) (8.19) + (7.24) n1 n2 29 29

GL = (n1 + n2) – 2 = (29 + 29) – 2 = 56

t (teórica) = 1.6707 N.C. = 0.5

Lectura oral y escritura espontánea Lectura oral y escritura es.Pre – test Experimental Post – test ExperimentalPre – test Control Post – test Control

t = 33.45 – 32.55____ = 0.4709 t = 66.72 – 34.69___ = 11.5595

2 2 2 2

221

Page 222: Tesis de Maestría Une 2

(7.24) + (7.32) (12.47) + (8.19) 29 29 29 29

222