Tesis Delcy Aurora

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/25/2018 Tesis Delcy Aurora

    1/85

    UNIVERSIDAD CSAR VALLEJOESCUELA DE POSTGRADO

    PROYECTO/TESIS

    APLICACIN DE LA DRAMATIZACIN Y LA NARRACIN PARA

    MEJORAR EL NIVEL DE LA EXPRESION ORAL EN LOS NIOS DE

    5 AOS DE EDAD DE LA I.E.I. No. 397 AUQUE BAJO

    BAMBAMARCA-CAJAMARCA 2013

    PARA OBTENER EL GRADO DE:

    MAGSTER EN EDUCACIN

    CON MENCIN EN ADMINISTRACION DE LA EDUCACION

    AUTORAS

    Br. HERRERA LEON, Delci

    Br. LOZANO ORTIZ, Luz Aurora

    ASESOR

    Mg. Erick Carlo Figueroa Coronado

    BAMBAMARCA - PER

    2013

    I. GENERALIDADES:

  • 5/25/2018 Tesis Delcy Aurora

    2/85

    1.1. Ttulo.

    Aplicacin de la estrategia NARRACIN Y DRAMATIZACIN para

    mejorar el nivel de la expresin oral en nios y nias de cinco aos de la

    Institucin Educativa N. 397 de Auque Bajo Bambamarca 2013.

    1.2. Autores.

    Bach. Herrera Len Delci

    Bach. Lozano Ortiz Luz Aurora.

    1.3. Asesor.

    Mg. Erick Carlo Figueroa Coronado

    1.4. Tipo de investigacin.Aplicada y cuantitativa.

    1.5. Localidad.

    Regin Cajamarca, provincia de Hualgayoc, distrito Bambamarca, Auque

    Bajo I. E. N 397.

    1.6. Duracin del proyecto.

    6 meses (abril - setiembre)

    II. PLAN DE INVESTIGACIN:

    2.1. Planteamiento del problema

    Uno de los problemas ms resaltantes en los ltimos aos, en el sistema educativo de

    nuestro pas es el bajo nivel de expresin oral en nuestros estudiantes, lo cual se evidenciaen los resultados obtenidos en las habilidades comunicativas y matemticas segn los

    resultados de las evaluaciones aplicadas a los estudiantes de las escuelas pblicas del Per.

    Reconociendo que no solo es necesario el desarrollo de contenidos para mejorar el

    aprendizaje, sino tambin la manera como se imparten dichos conocimientos; es decir las

  • 5/25/2018 Tesis Delcy Aurora

    3/85

    estrategias, tcnicas, mtodos y procedimientos que se emplean para la ejecucin de las

    actividades de aprendizaje.

    Segn, Fedorov, F. (2000) en La Declaracin sobre la Educacin Superior en el

    siglo XXI, elaborada por la conferencia mundial de la UNESCO, que fue organizada en1998 en Paris, expone que: Lasinstituciones de educacin deben formar a los estudiantes

    para que se conviertan en ciudadanos bien informados y profundamente motivados,

    provistos de un sentido crtico y capaces de analizar los problemas de la sociedad, buscar

    soluciones, aplicarlas y asumir responsabilidades sociales. La capacidad de anlisis,

    inferencia, interpretacin, explicacin y evaluacin, sustentada por la autorregulacin y

    actitud investigativa, vigilante, honesta y flexible se convierte en un desafo de la sociedad

    moderna. El mundo actual, que es de gran complejidad, demanda de un pensamiento y

    comprensin de alta calidad. Este factor obliga a la docencia a redefinir los roles de los

    actores del proceso educativo y seleccionar las estrategias, mtodo y tcnicas adecuadas.

    Priestley (2004), necesitamos examinar cuidadosamente nuestra forma de enseanza.

    Los alumnos deben formar parte de su proceso educativo, participar por medio de los actos

    de escuchar, hablar, leer. Escribir, pensar y aplicar la informacin que se les ofrece de

    manera multisensorial. Los estudiantes tambin necesitan conocer la importancia de lo que

    estn aprendiendo, pues este ltimo deber ser aplicable en su vida cotidiana. Los alumnos

    cualquiera que sea su edad, necesitan ser capaces de aplicar lo aprendido en situaciones

    reales de su vida, necesitamos ayudarlos a comprender la razn por lo que estudiamos, a

    relacionar la informacin recibida en el contexto escolar con su aplicacin en la vida cada

    cual.

    Las pruebas de PISA (programa internacional de evaluacin de los estudiantes), son

    aplicadas cada tres aos. Examinan el rendimiento de los alumnos de 15 aos en reas

    temticas clave y estudian igualmente una gama amplia de resultados educativos, entre losque se encuentran: la motivacin de los alumnos por aprender la concepcin que estos

    tienen sobre s mismos y sus estrategias de aprendizaje. Entre los latinoamericanos en el

    2001, por ejemplo, en lectura Per ya fue superado por Chile (ahora en el puesto 43),

    Mxico (46), Brasil (55) y Argentina (57). En Per presentaba y an contina con serios

    problemas en expresin oral con alumnos que si bien podan leer, tenan dificultades para

  • 5/25/2018 Tesis Delcy Aurora

    4/85

    emplear la lectura como una herramienta cotidiana y en matemticas a los alumnos que no

    eran capaces de realizar tareas ms elementales solicitadas. Esta vez los mismos pases

    estn delante de Per, a los que se agregan Uruguay (49) y Colombia (52) que entraron a

    PISA desde el 2006. Per (62) solo supera ligeramente a Panam (63), pas que recin

    ingresa a dar estas pruebas. En el 2009, en lectura el porcentaje de estudiantes ubicados en

    el nivel 1 y debajo del 1 disminuyo y se increment el porcentaje de estudiantes ubicados

    en el nivel 2 y 3 de los 6 niveles de logro considerados en la evaluacin PISA.

    El Ministerio de Educacin (MED 2006), el objetivo principal de la educacin es

    formar hombres capaces de hacer cosas nuevas que no repitan simplemente lo que otras

    generaciones han hecho: hombres que sean creativos, que tengan inventiva y que sean

    descubridores. El segundo objetivo de la educacin es formar mentes capaces de ejercer la

    crtica, que puedan comprobar por si mismas lo que se les presentan y no aceptarlo

    simplemente sin ms.

    Segn el perfil del Proyecto Educativo Regional Cajamarca PER (2004), el

    porcentaje de alumnos de sexto grado de primaria con rendimiento suficiente en

    comunicacin integral alcanza solo el 4.8% del total de la poblacin estudiantil. Mientras

    que en quinto grado de secundaria el porcentaje de estudiantes con rendimiento suficiente

    solo alcanza el 4.5% de toda la poblacin escolar de la regin.

    Durante los ltimos aos la educacin ha experimentado cambios: la enseanza puramente

    memorstica est dando paso a una que privilegia el desarrollo de capacidades y

    habilidades, cuyo objetivo es que los alumnos desarrollen agudeza perceptiva, control

    emotivo, cuestionamiento analtico, entre otras cualidades. El reto de los educadores es

    formar y desarrollar personas crticas, autnomas, pensantes y productivas.

    La institucin educativa inicial N 397 Auque Bajo, no est ajena a este problema,

    observndose en nuestros nios(as) la dificultad en su expresin oral, en el momento de

    comunicar sus ideas, pensamientos y sentimientos, los nios no manejan adecuadamente

    una pronunciacin, entonacin, un vocabulario correcto al expresarse oralmente.

    Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, hemos logrado en nuestros nios y nias de 5

    aos de la I.E inicial N 397 Auque Bajo mejorar el nivel de expresin oral, empleando

  • 5/25/2018 Tesis Delcy Aurora

    5/85

    adecuadamente el modelo comunicativo psicolingsticos, la cual contribuir a elevar el

    nivel de calidad educativa en el contexto nacional e internacional, adems fortalecer sus

    capacidades comunicativas y ser tiles a la sociedad.

    1.1. Formulacin del problema

    En qu medida la aplicacin de la dramatizacin y de la narracin mejorar el nivel de la

    expresin oral de los nios y nias de 5 aos de edad de la I.E.I N 397 Auque Bajo -

    Bambamarca 2013?

    1.2. Justificacin

    La aplicacin de la dramatizacin y narracin es importante porque permite aprender

    a desarrollar la expresin oral a travs de: canciones , narraciones y dramatizaciones .Para que de esta manera los nios y nias de la I.E.I N 397 Auque Bajo puedan

    expresarse oralmente.

    Este trabajo es factible de realizarlo, ya que existen fuentes bibliogrficas y estn

    directamente relacionadas con nuestra especialidad. Al mismo tiempo se cuenta con

    los recursos econmicos necesarios para desarrollar dichas estrategias.

    La experiencia se realizar en la I.E.I N 397 Auque Bajo desde el mes de Abril hasta

    el mes de Setiembre del 2013.

    El presente trabajo de investigacin se efectuar aplicando la dramatizacin y la

    narracinen los nios y nias de 5 aos del Auque Bajo y as presentarlo como una

    contribucin para fortalecer la expresin oral en el nivel Inicial.

    La presente investigacin servir como herramienta de consulta a todos los

    formadores del nivel Inicial, para que lo puedan analizar y aplicar con sus alumnos

    dentro de las diversas actividades de clase que realizan fomentando capacitacin,

    superacin y un clima favorable con los estudiantes

    Servir como documento fuente para los formadores de Instituciones Educativas de

    nivel Inicial para que conozcan con precisin como aplicar la NARRACIN Y

    DRAMATIZACIN que se deben aplicar para desarrollar la expresin oral en los

  • 5/25/2018 Tesis Delcy Aurora

    6/85

    alumnos de las Instituciones erradicando as las deficiencias percibidas y ser capaces

    de autoevaluarse permanentemente en sus desempeo sin temor a errores,

    aprendiendo cada da ms una buena pronunciacin de las palabras"

    Limitaciones.

    Las situaciones que pueden resultar limitantes para el desarrollo de la

    narracin y la dramatizacin las ms relevantes son las siguientes:

    Carencia de recursos bibliogrficos en la zona, para lo cual se

    accedi a fuentes de la pgina web de internet.

    Poca disposicin de tiempo por la realizacin de actividades como

    docentes y tareas relacionadas al hogar, debiendo reorganizar nuestro

    tiempo para realizar nuestro proyecto de investigacin.

    Recursos econmicos insuficientes, limitndonos a priorizar nuestras

    necesidades.

    1.3. Antecedentes del problema.

    Madrigal (2001), en su tesis titulada "Estimulacin del desarrollo del lenguaje

    oral en los nios y nias que cursan la educacin inicial en una zona de atencin

    prioritaria"; para obtener su Licenciatura en educacin, llega a las siguientesconclusiones:

    Los nios tienen una capacidad innata para interactuar. Estas interacciones son

    las que permiten el desarrollo en su lenguaje.

    Los nios traen de su hogar un lenguaje poco cultivado; ya que algunos de ellos

    son hijos de padres analfabetos que poco atienden el lenguaje como un proceso

    cognitivo, sino es slo un medio necesario para comunicarse.

    Traverso (2011), en su tesis titulada Relacin entre la conciencia fonolgica y la

    lectura inicial en alumnos de primer grado de educacin primaria de los centros

    educativos "Hroes del Cenepa" y "Via Alta" de la Molina - Lima" para

    obtener el Grado de Magster en Fonoaudiologa. Luego de realizada la investigacin

    se ha llegado a las siguientes conclusiones:

  • 5/25/2018 Tesis Delcy Aurora

    7/85

    La relacin entre el nivel de conciencia fonolgica y el nivel de lectura inicial,

    en los alumnos de primer grado de educacin primaria de los centros

    educativos "Hroes del Cenepa" y "Via Alta' de la Molina- Lima, es

    altamente significativa.

    Los nios y nias de primer grado de educacin primaria de los centros

    educativos "Hroes del Cenepa" y "Via Alta" de La Molina, presentan un

    nivel de conciencia fonolgica alto.

    Los nios y nias de primer grado de educacin primaria de los centros

    educativo de "Hroes del Cenepa" y Via Alta" de La Molina, presentan un

    nivel de lectura inicial promedio.

    La correlacin entre la dimensin segmentacin silbica y el nivel de lectura

    inicial de los nios y nias de primer grado de educacin primaria de los

    centros educativos "Hroes del Cenepa y "Via Alta" de La Molina - Lima,

    es moderada, directa y altamente significativa.

    La correlacin entre la dimensin supresin silbica y el nivel de lectura

    inicial delos nios y nias de primer grado de educacin primaria de los

    centros educativos "Hroes del Cenepa" y Via Alta" de La Molina - Lima,

    es moderada, directa y altamente significativa.

    La correlacin entre la dimensin deteccin de rimas y el nivel de lecturainicial de los nios y nias de primer grado de educacin primaria de los

    centros educativos "Hroes del Cenepa" y Via AIta" de La Molina - Lima, es

    moderada, directa y altamente significativa.

    La correlacin entre la dimensin adicin silbica y el nivel de lectura inicial

    delos nios y nias de primer grado de educacin primaria de los centros

    educativos "Hroes del Cenepa" y "Via Alta de La Molina - Lima, es baja,

    directa y significativa.

    La correlacin entre la dimensin aislar fonemas y el nivel de lectura inicial

    de los nios y nias de primer grado de educacin primaria de los centros

    educativos "Hroes del Cenepa" y "Via Alta' de La Molina- Lima, es baja,

    directa y altamente significativa.

  • 5/25/2018 Tesis Delcy Aurora

    8/85

    - La correlacin entre la dimensin unir fonemas y el nivel de lectura inicial

    de los nios y nias de primer grado de educacin primaria de los centros

    educativos "Hroes del Cenepa" y "Via Alta" de La Molina - Lima, es

    moderada, directa y altamente significativa.

    Campos Aguirre, F. (2004), realiz un estudio titulado "Desarrollar la expresin

    oral a travs de slabas y fonemas estimulando la conciencia fonolgica en nios

    de 5 aos de edad del G.E.t "Mara Auxiliadora" del distrito de Magdalena del

    Mar. El estudio tuvo como objetivo general fue mejorar significativamente el

    nivel de la expresin oral en el nio de 5 aos de edad aplicando tcnicas de

    Conciencia Fonolgica.

    El tipo de investigacin fue cientfico - fctico porque se basa en la observacin yexperimentacin, pre-experimental porque esta investigacin se trabaja en un solo

    grupo, aplicada o tecnolgica porque todos los resultados del pre-test y post test

    sern contrastados en la realidad observada en nios de 5 aos de edad. Para el

    recojo de datos utiliz la observacin directa e indirecta, llegando a las siguientes

    conclusiones:

    El programa de Estimulacin y desarrollo de la Expresin Oral para nios

    de 5 aos de edad es realmente efectivo y til para el desarrollo de la

    Conciencia Fonolgica.

    Un nmero significativo de nios poseen deficiencias en la expresin

    debido a la falta de estimulacin y el trato que reciben en casa.

    Es posible mejorar la expresin oral de los nios a travs de las

    actividades y la prctica de ejercicios.

    1.4. OBJETIVOS

    1.4.1. Objetivo GeneralDeterminar la influencia de la NARRACIN Y DRAMATIZACIN para

    el mejoramiento de la expresin oral en los nios y nias de la I.E.I. N 397

    Auque BajoBambamarca.

  • 5/25/2018 Tesis Delcy Aurora

    9/85

    1.4.2. Objetivos Especficos

    Determinar el nivel de desarrollo de expresin oral antes de la

    investigacin en los nios y nias de 5 aos de edad de la I.E.I. N 397

    Auque BajoBambamarca.

    Elaborar y aplicar la NARRACIN Y DRAMATIZACIN para mejorar

    la expresin oral en los nios y nias de 5 aos de edad de la I.E.I. N 397

    Auque BajoBambamarca.

    Evaluar cul es el nivel de mejoramiento de la expresin oral despus de la

    investigacin en los nios y nias de 5 aos de edad de la I.E.I. N 397

    Auque BajoBambamarca.

    Determinar si existe diferencia significativa en el nivel de mejoramiento de

    la expresin oral despus de la investigacin en los nios y nias de 5 aos

    de edad de la I.E.I. N 397 Auque Bajo Bambamarca. Antes y despus de

    la investigacin2013.

    2.7. Marco terico.

    2.7.1 Teora de Howard Gardner.

    El Dr. Howard Gardner, junto con sus colegas de Proyecto Zero

    realiz una amplia investigacin utilizando una gran variedad defuentes: Una de esas fuentes es el desarrollo de los diferentes tipos

    de capacidades en los nios normales; otra es la que surge del

    estudio de estas habilidades en personas con dao cerebral.

    Gardner hace un gran aporte a la educacin. Toma de la ciencia

    cognitiva (estudio de la mente) y de la neurociencia (estudio del

    cerebro) su visin pluralista de la mente teniendo en cuenta que la

    mayora de personas posee un gran espectro de inteligencias y que

    cada uno revela distintas formas de conocer.

    La teora de las inteligencias mltiples pasa a responder a la

    filosofa de la educacin centrada en las personas entendiendo que

    no hay una nica y uniforme forma de aprender, mientras la

  • 5/25/2018 Tesis Delcy Aurora

    10/85

    mayora de las personas poseen un gran espectro de inteligencias,

    cada una tiene caractersticas propias para aprender.

    Todos tenemos mltiples inteligencias, somos ms eminentes en

    unas que en otras y las combinamos y usamos de diferentesmaneras. Es por esto que lo que cambia es nuestra actitud frente al

    aprendizaje reestructurando nuestra forma de ensear para que se

    pueda cumplir con la funcin de dar a todos nuestros educandos la

    oportunidad de aprender desarrollando su mximo potencial

    intelectual.

    Gardner formula su teora de las inteligencias mltiples, la que nos

    ayuda a comprender mejor la inteligencia humana, facilitando

    elementos para la enseanza y el aprendizaje, siendo un punto de

    partida para una nueva comprensin de las potencialidades de

    nuestros alumnos. Plantea en su teora siete tipos de inteligencia:

    lingstica, musical, lgico matemtica, espacial, kinestsica-

    corporal, intrapersonal e interpesonal.

    Una caracterstica de la inteligencia Kinestsica corporal es la

    habilidad para emplear el cuerpo en formas muy diferenciadas y

    hbiles, para propsitos expresivos al igual que orientados a metas.

    En esta inteligencia Gardner diferencia dos capacidades: el control

    de los movimientos corporales propios y la capacidad para

    manejar objetos con habilidad. Estos dos elementos medulares

    pueden existir por separado; pero en el caso tpico, la habilidad

    para emplear el cuerpo para fines funcionales o expresivos tiende a

    ir de la mano de la habilidad para la manipulacin de objetos. Encasi todas las actividades humanas, participan ms de una

    inteligencia, no se puede lograr ninguna interpretacin tan solo por

    medio del ejercicio de una sola inteligencia.

  • 5/25/2018 Tesis Delcy Aurora

    11/85

    El uso hbil del cuerpo ha sido importante en la historia de la

    especie humana durante milenios. Al hablar del uso magistral del

    cuerpo, es natural pensar en los griegos, y existe un sentido en que

    esta forma de inteligencia alcanz su apogeo en el occidente

    durante la poca clsica. Los griegos reverenciaban la belleza de la

    forma humana y, por medio de sus actividades artsticas y atlticas

    pretendieron desarrollar un cuerpo que fuera perfectamente

    proporcionado y gracioso en el movimiento, equilibrio y tono. En

    forma ms general, buscaron la armona entre la mente y el cuerpo,

    con la mente adiestrada para emplear debidamente el cuerpo, y el

    cuerpo adiestrado para responder a los poderes expresivos de la

    mente.

    Como podemos seguir mencionando Gardner incide, que el uso

    corporal se puede diferenciar en una variedad de formas

    principalmente para fines expresivos. De igual importancia en la

    actividad humana es lograr movimientos motores finos, la habilidad

    para emplear las manos y dedos de uno, para realizar movimientos

    delicados que comprendan el control preciso. Los seres humanos

    han llevado hasta un nivel exquisito y cualitativamente superior el

    acto de coger un objeto pequeo precisamente con el pulgar

    opuesto y un dedo. Un buen pianista puede producir patrones de

    movimiento independientes en cada mano, mantener diferentes

    ritmos en cada mano, mientras que tambin puede emplear las dos

    manos juntas para hablarse entre s. (Gardner, 1999, pg. 129)

    2.7.2 Vigotsky y la teora sociocultural

    La teora sociocultural de Vigotsky hace hincapi en las influencias

    sociales y culturales sobre el crecimiento intelectual. Cada cultura

    transmite creencias, valores y mtodos preferidos de pensamiento o

    de solucin de problemas, sus herramientas de adaptacin

    intelectual, a la generacin que sigue. Por lo tanto la cultura ensea

  • 5/25/2018 Tesis Delcy Aurora

    12/85

    a los nios qu pensar y cmo hacerlo. Los nios adquieren sus

    conocimientos, ideas, actitudes y valores a partir de su trato con los

    dems. Este sistema pasa del adulto al nio gracias a las relaciones

    formales e informales y a la enseanza.

    En el modelo de aprendizaje que aporta el contextoocupa un lugar

    central. La interaccin social se convierte en el motor del desarrollo.

    Vigotski introduce el concepto de zona de desarrollo prximo que es

    la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo

    potencial. Para determinar este concepto hay que tener presente

    dos aspectos: la importancia del contexto social y la capaciadad de

    imitacin. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que

    interactan. La interaccin con los pares facilita el aprendizaje. No

    podemos decir que el individuo se constituye de un aislamiento.

    Mas bien de una interaccin, donde influyen mediadores que guian

    al nio a desarrollar sus capacidades cognitivas. (pp. 155 - 156)

    2.7.3 Piaget y la formacin de la Inteligencia.

    (Florez Velasco, 2000) Piaget, basado en extensos estudios sobre

    psicologa gentica, elabor los conceptos bsicos sobre la

    formacin de la inteligencia, teora que hasta la fecha sigue siendo

    fundamental para comprender el desarrollo psicolgico del nio (a).

    A continuacin se expondr dicha formacin partiendo de dos

    ideas:

    1. Las funciones mentales se inscriben en la evolucin del ser

    humano (aspecto psicogentico del desarrollo).

    2. El individuo establece una interrelacin con el medio ambiente

    (aspecto psicosocial del desarrollo).

  • 5/25/2018 Tesis Delcy Aurora

    13/85

    Etapa de la inteligencia sensorio motriz o prctica (del

    nacimiento a los18 - 24 meses).

    La elaboracin de la inteligencia depende de la accin concreta del

    nio, que se inicia a travs de los movimientos reflejos y de lapercepcin. Ms tarde, a los 3 meses, aparecen los primeros

    movimientos voluntarios. Esta etapa tienen una importancia

    especial: en ella se construyen las bases para las futuras nociones

    del objeto, del espacio, del tiempo y de la causalidad.

    La inteligencia se expresa a travs de la accin y de la capacidad

    del beb para captar una nueva situacin y para resolverla

    combinando acciones conocidas. En esta etapa todava no hay

    lenguaje ni pensamiento; hacia el final, aparece la representacin,

    que supone la posibilidad de interiorizar las acciones. Esta

    interiorizacin marca el paso del nivel sensorio motor a la segunda

    etapa.

    Etapa de la inteligencia preoperatorio (de los 2 a 7 aos)

    Esta etapa se caracteriza por el inicio del lenguaje y delpensamiento.

    El nio se vuelve capaz de representar una cosa por medio de otra,

    lo que se ha llamado funcin simblica. Esta funcin refuerza la

    interiorizacin de las acciones, hecho que se observa desde el final

    de la etapa anterior y abarca diferentes actuaciones del nio:

    El juego, que hasta este punto era un mero ejercicio motor, sevuelve simblico; es decir, el nio representa situaciones reales o

    imaginativas por sus gestos o acciones (por ejemplo, imita a un

    gato).

  • 5/25/2018 Tesis Delcy Aurora

    14/85

    En la imitacin diferida, el nio imita las actividades de las personas

    que le rodean o representa situaciones que ha presenciado

    anteriormente (por ejemplo, imita a su pap manejando el coche).

    La imitacin es un factor especialmente importante para llegar alpensamiento, pues prepara el paso de la etapa sensorio motriz a la

    preoperatoria. Una de las prolongaciones de este proceso conduce

    a la imitacin grfica y al dibujo.

    La imagen mental es la representacin o la reproduccin de un

    objeto o un hecho real no necesariamente presente, en pocas

    palabras, el nio ya se puede imaginar las cosas (por ejemplo,

    evocar el camino a la escuela)

    El lenguaje temprano es una forma de expresin, representacin y

    comunicacin, que se relaciona con las acciones concretas del

    nio.

    Las primeras palabras son expresiones globales, que slo descifra

    la mam.

    El conjunto de fenmenos simblicos es necesario para la

    elaboracin del pensamiento infantil. Durante esta etapa, el nio

    reconstruye, en el plano mental, las adquisiciones del periodo

    sensorio motor, pero con los mecanismos y caractersticas de la

    etapa representativa.

    El desarrollo motor:

    El desarrollo motor, que se refleja a travs de la capacidad de

    movimiento, depende esencialmente de dos factores bsicos: la

    maduracin del sistema nervioso y la evolucin del tono.

  • 5/25/2018 Tesis Delcy Aurora

    15/85

    La maduracin del sistema nervioso, o mielinizacin de las fibras

    nerviosas, siguen dos leyes: la cefalocaudal (de la cabeza al glteo)

    y la prximo distante (del eje a las extremidades). Leyes que nos

    explican por qu el movimiento en un principio es tosco, global y

    brusco. Durante los primeros aos, la realizacin de los

    movimientos precisos depende de la maduracin.

    La evolucin del tono:

    El tono sirve de fondo sobre el cual surgen las contracciones

    musculares y los movimientos; por tanto, es responsable de toda

    accin corporal y, adems, es el factor que permite el equilibrio

    necesario para efectuar diferentes posiciones.

    La psicomotricidad es una ciencia que contempla al ser humano

    desde una perspectiva integral como ya se haba mencionado

    antes, considera aspectos emocionales, motrices y cognitivos;

    busca el desarrollo global del individuo, tomando como punto de

    partida cuerpo y el movimiento para llegar a la maduracin de las

    funciones neurolgicas y a la adquisicin de procesos cognitivos,

    desde los ms simples, hasta los ms complejos, todo esto

    revestido de un contenido emocional, basado en la intencionalidad,

    la motivacin y la relacin con el otro.

    Los objetivos fundamentales de la psicomotricidad son los

    siguientes.

    1. Desarrollar las potencialidades hereditarias a travs de la

    estimulacin sensorio motriz adecuada.

    2. Mejorar el equipamiento psicomotor del nio, es decir, alcanzar:

    El conocimiento, la conciencia y el control del cuerpo.

  • 5/25/2018 Tesis Delcy Aurora

    16/85

    Un equilibrio emocional y corporal adecuado.

    Una postura controlada.

    El movimiento coordinado.

    El control de la inhibicin voluntaria y de la respiracin.

    Una lateralidad bien definida.

    La estructuracin espacio-temporal correcta.

    3. Desarrollar las habilidades motrices y preceptales que son la

    base del aprendizaje.

    4. Proporcionar recursos materiales y ambientales adecuados para

    el desarrollo.

    5. Lograr confianza, seguridad y aceptacin de s mismo.

    6. Mejorar y ampliar las posibilidades de comunicacin.

    7. Aumentar la capacidad de interaccin del sujeto con su medio

    ambiente.

    8. Fomentar el contacto corporal y emocional.

    9. Orientar o dirigir la actividad espontnea del nio.

    La infancia es la etapa ms importante del desarrollo humano, no

    solo en lo referente al aspecto motor, sino tambin al cognitivo,

    lingstico, afectivo y social.

    El nio es como una esponja que todo lo absorbe, constantemente

    explora el mundo que le rodea, se descubre as mismo y a los

  • 5/25/2018 Tesis Delcy Aurora

    17/85

    dems, aprende de cualquier circunstancia y se enriquece a cada

    momento. El adulto es quien le da la seguridad, las referencias

    estables, los elementos y las situaciones que facilitan su desarrollo

    integral, su creatividad y su adaptacin al mundo exterior. (pp. 53 -

    78)

    2.7.4 Teora del juego simblico de Frebel (1782 1852)

    Froebel (1782 1952 citado en (Peralta, 1998)) el juego es un

    medio de comunicacin, una actividad que contribuye en el

    equilibrio de la vida humana; importante para el desarrollo fsico,

    social, emocional e intelectual, mediante el uso de material

    adecuado a la edad y circunstancias de los nios y nias. Uno delos principios del juego segn Froebel se plantea como el principio

    metodolgico caracterizador de la educacin Parvularia lo que ha

    implicado un desafo siempre permanente, ya que se trata de

    ofrecer diversas experiencias de aprendizaje, que de alguna

    manera son estructurados por el educador sin que pierdan ese

    carcter natural espontneo y ameno que el juego tiene para

    el nio. Para l la actividad infantil es espontnea, y en ella el nio

    involucra todo su ser. Adems, dicha actividad gozosa y

    manifestarse prioritariamente en el juego. (p. 30).

    2.7.5 El mtodo Montessori (1870-1952).

    Minedu (2009) el enfoque del mtodo Montessori concibe al nio

    como un ser que necesita desarrollar la libertad, el orden y la

    estructura; y debe aprender a trabajar independientemente o en

    grupo. Debido a que desde una corta edad se motiva a los nios atomar decisiones, stos pueden resolver problemas, escoger

    alternativas apropiadas y manejar bien su tiempo. Ellos son

    incentivados a intercambiar ideas y a discutir sus trabajos

    libremente con otros. Sus buenas destrezas comunicativas

  • 5/25/2018 Tesis Delcy Aurora

    18/85

    suavizan el camino a ambientes nuevos. En este mtodo el

    educador interviene en el proceso educativo como gua, es decir,

    como un facilitador del aprendizaje. Son los propios alumnos los

    que a travs de la libre exploracin del ambiente y el juego

    construyen su conocimiento, observando y manipulando objetos. El

    maestro planifica su clase respetando los intereses las necesidades

    y el ritmo de aprendizaje de los alumnos dentro de un aula que

    permite la libertad, la comunicacin y estimula el trabajo en grupo.

    (p. 23).

    2.7.6 Teora cognoscitiva.

    (Cuevas Cipriano, Psicologa educativa, 2011), la corrientecognoscitiva pone nfasis en el estudio de los procesos internos

    que conducen al aprendizaje y se interesa por los fenmenos y

    procesos internos que ocurren en el individuo cuando aprende:

    cmo ingresa la informacin a aprender, cmo se transforma en el

    individuo y cmo la informacin se encuentra lista para hacerse

    manifestar. As mismo considera al aprendizaje como un proceso

    en el cual cambian las estructuras cognoscitivas (organizacin de

    esquemas, conocimientos y experiencias que posee un individuo),

    debido a su interaccin con los factores del medio ambiente.

    David P. Ausubel, terico del aprendizaje cognoscitivo describe dos

    tipos de aprendizaje:

    Aprendizaje repetitivo. Implica la sola memorizacin de la

    informacin a aprender, ya que la relacin de esta con aquella

    presente en la estructura cognoscitiva se lleva a cabo de

    manera arbitraria.

    Aprendizaje significativo. La informacin es comprendida por el

    alumno y se dice que hay una relacin sustancial entre la nueva

    informacin y aquella presente en la estructura cognoscitiva.

  • 5/25/2018 Tesis Delcy Aurora

    19/85

    Las dos formas de aprendizaje son:

    Por recepcin. La informacin es proporcionada en su forma

    final y el alumno es un receptor de ella.

    Por descubrimiento. En este aprendizaje, el alumno descubre elconocimiento y solo se le proporciona elementos para que

    llegue a l.

    Existen diversos tericos cognoscitivos (J. Bruner, D. Ausubel,

    Dewey, Glaser) que se han interesado en resaltar que la educacin

    debiera orientarse a lograr el desarrollo de habilidades de

    aprendizaje (y no solo el ensear conocimientos). El estudiante

    debe adems desarrollar una serie de habilidades intelectuales yestrategias para conducirse en forma eficaz ante cualquier tipo de

    situaciones de aprendizaje, as como aplicar los conocimientos

    adquiridos frente a situaciones nuevas de cualquier ndole.

    El alumno es entendido como un sujeto activo, procesador de

    informacin, quien posee una serie de esquemas, planes y

    estrategias para aprender a solucionar problemas, los cuales a su

    vez deben ser desarrollados.

    Siempre en cualquier contexto escolar, existe un cierto nivel de

    actividad cognitiva, por lo cual se considera que el alumno nunca es

    un ente pasivo a merced de las contingencias ambientales o

    instruccionales.

    El maestro, como primera condicin, debe partir de la idea de un

    alumno activo que aprende de manera significativa, que aprende aaprender y a pensar. Su papel en este sentido se centra sobre todo

    en confeccionar y organizar experiencias didcticas que logren esos

    fines. Desde esa perspectiva, el profesor debe estar profundamente

    interesado en promover en sus alumnos el aprendizaje significativo

  • 5/25/2018 Tesis Delcy Aurora

    20/85

    de los contenidos escolares. Para ello, es necesario que procure

    que, en sus lecciones, exposiciones de los contenidos, lecturas y

    experiencias de aprendizaje, exista siempre un grado necesario de

    significatividad lgica para que los alumnos aspiren a lograr un

    aprendizaje en verdad significativo.

    En este enfoque, la metodologa de la enseanza propone el

    empleo de manera efectiva de las denominadas estrategias

    instruccionales.

    Algunos investigadores han estudiado el efecto que ciertas

    estrategias o manejos de la informacin tienen sobre la calidad y

    cantidad del aprendizaje.

    Estas estrategias se han clasificado en funcin del momento en que

    son administradas durante el proceso enseanzaaprendizaje. As

    tenemos tres momentos: antes de la instruccin, durante la

    instruccin y al finalizarla.

    La teora cognoscitiva ha hecho enormes aportes al campo de la

    educacin; los estudios de memoria a corto plazo y largo plazo; losde formacin de conceptos y, en general, a todo lo referente al

    procesamiento de informacin, as como las distinciones entre tipos

    y formas de aprendizaje. El profesor, con la influencia de la teora

    cognoscitiva, presenta a sus alumnos la informacin observando

    sus caractersticas particulares, los incita a encontrar y hacer

    explcita la relacin entre la informacin nueva y la previa. Tambin

    intenta que el alumno contextualice el conocimiento en funcin de

    sus experiencias previas, de forma tal que sea ms significativo y,

    por lo tanto, menos susceptible al olvido. (pp. 140 - 142)

    2.7.7 Teora emocional de Daniel Goleman.

  • 5/25/2018 Tesis Delcy Aurora

    21/85

    Cuevas (2011), Daniel Goleman nos ha demostrado con

    abundancia de datos provenientes de investigaciones cientficas

    recientes el poder de la inteligencia emocional para el xito en la

    vida personal y profesional.

    Goleman sostiene que la familia y la escuela, a lo largo de la

    escuela han sobredimensionado la importancia de la inteligencia

    racional, el cociente intelectual. Sin embargo, no es esta cualidad el

    elemento ms importante para el xito en la vida familiar, laboral o

    profesional de las personas. Segn l, la inteligencia racional solo

    aporta el 20% para el xito personal. El 80% lo aportan elementos

    como la autoestima, la autovaloracin, la seguridad y confianza en

    s mismo, la perseverancia, la auto motivacin, la actitud positiva, la

    esperanza y el optimismo; es decir, todos aquellos elementos que

    caen bajo el dominio de la inteligencia emocional. (pp. 443 - 444)

    2.7.8 Jean Le Boulch en la Psicomotricidad.

    El segundo momento del pensamiento de Jean Le Boulch es la

    creacin de la psicokintica o educacin por el movimiento, se inici

    en 1966 con una hiptesis de partida: que la educacin no tena

    como nico objetivo la preparacin para la vida social por la

    adquisicin de saberes y el saber hacer, sino que a travs de estos

    aprendizajes era posible tener un desarrollo de la persona en pos

    de su autonoma en el marco de la vida social. Se consideraba que

    el movimiento y las actividades motrices representan un aspecto de

    la conducta, lo cual era esencial para alcanzar este objetivo.

    En el pensamiento de Jean Le Boulch, la psicomotricidad considera

    al ser humano como una unidad psicosomtica que est

    conformada por dos componentes. De una parte, el trmino psique

    hace referencia a la actividad psquica, incluyendo lo cognitivo y lo

  • 5/25/2018 Tesis Delcy Aurora

    22/85

    afectivo y, de otra parte, el trmino motricidad constituye la funcin

    motriz y se traduce fundamentalmente como movimiento.

    La psicomotricidad se constituye como un lazo entre la actividad

    psquica y la actividad motriz, de tal manera que ambas partes se

    construyen con mutua interdependencia. La psicomotricidad tiene

    fundamentos de la psicologa, la neurofisiologa, psiquiatra y el

    spsicoanlisis. Los inicios de la psicomotricidad se encuentran a

    principios del siglo XX en la neurologa y en la psicobiologa. La

    psicomotricidad es una forma de abordar la educacin o la terapia y

    pretende ante todo, desarrollar las capacidades de la persona

    (inteligencia, comunicacin, afectividad, sociabilidad, aprendizajes)

    a partir del movimiento.

    Desde la aproximacin psicopedaggica en la que se inscribe Jean

    Le Boulch, ms especficamente en la educacin psicomotriz, surge

    el mtodo de la psicokintica que aparta a Le Boulch de los

    mtodos tradicionales de la Educacin Fsica y pretende ser una

    herramienta metodolgica que utiliza el movimiento humano como

    un medio de educacin para el desarrollo de la persona.

    Jean Le Boulch se inscribe en la vertiente escolar de la educacin psicomotriz,entendida como aquella educacin que aunque se centra en la edad escolar,es ante todo una educacin de la motricidad propia de cualquier edad. A suvez, esta educacin ayuda al desarrollo de la persona y sirve como punto departida de todos los aprendizajes. a partir de este proceso se educan lascapacidades sensitivas, donde se profundiza en el desarrollo de lassensaciones; las capacidades perceptivas, que ayudan al desarrollo de laspercepciones; y las capacidades representativas, que inician en el desarrollode las funciones abstractas y simblicas (Toms y otros, 2005). La educacin

    psicomotriz se sita en la educacin vivenciada de Lapierre y Aucouturier,quienes consideran el movimiento como elementos insustituible en eldesarrollo infantil, idea que continuo Jean Le Boutch con el mtodo de lapsicokintica o educacin por el movimiento2.7. Marco terico.

    2.7.1 Teora de Howard Gardner.

  • 5/25/2018 Tesis Delcy Aurora

    23/85

    El Dr. Howard Gardner, junto con sus colegas de Proyecto Zero

    realiz una amplia investigacin utilizando una gran variedad de

    fuentes: Una de esas fuentes es el desarrollo de los diferentes tipos

    de capacidades en los nios normales; otra es la que surge del

    estudio de estas habilidades en personas con dao cerebral.

    Gardner hace un gran aporte a la educacin. Toma de la ciencia

    cognitiva (estudio de la mente) y de la neurociencia (estudio del

    cerebro) su visin pluralista de la mente teniendo en cuenta que la

    mayora de personas posee un gran espectro de inteligencias y que

    cada uno revela distintas formas de conocer.

    La teora de las inteligencias mltiples pasa a responder a la

    filosofa de la educacin centrada en las personas entendiendo que

    no hay una nica y uniforme forma de aprender, mientras la

    mayora de las personas poseen un gran espectro de inteligencias,

    cada una tiene caractersticas propias para aprender.

    Todos tenemos mltiples inteligencias, somos ms eminentes en

    unas que en otras y las combinamos y usamos de diferentes

    maneras. Es por esto que lo que cambia es nuestra actitud frente al

    aprendizaje reestructurando nuestra forma de ensear para que se

    pueda cumplir con la funcin de dar a todos nuestros educandos la

    oportunidad de aprender desarrollando su mximo potencial

    intelectual.

    Gardner formula su teora de las inteligencias mltiples, la que nos

    ayuda a comprender mejor la inteligencia humana, facilitando

    elementos para la enseanza y el aprendizaje, siendo un punto de

    partida para una nueva comprensin de las potencialidades de

    nuestros alumnos. Plantea en su teora siete tipos de inteligencia:

    lingstica, musical, lgico matemtica, espacial, kinestsica-

    corporal, intrapersonal e interpesonal.

  • 5/25/2018 Tesis Delcy Aurora

    24/85

    Una caracterstica de la inteligencia Kinestsica corporal es la

    habilidad para emplear el cuerpo en formas muy diferenciadas y

    hbiles, para propsitos expresivos al igual que orientados a metas.

    En esta inteligencia Gardner diferencia dos capacidades: el control

    de los movimientos corporales propios y la capacidad para

    manejar objetos con habilidad. Estos dos elementos medulares

    pueden existir por separado; pero en el caso tpico, la habilidad

    para emplear el cuerpo para fines funcionales o expresivos tiende a

    ir de la mano de la habilidad para la manipulacin de objetos. En

    casi todas las actividades humanas, participan ms de una

    inteligencia, no se puede lograr ninguna interpretacin tan solo por

    medio del ejercicio de una sola inteligencia.

    El uso hbil del cuerpo ha sido importante en la historia de la

    especie humana durante milenios. Al hablar del uso magistral del

    cuerpo, es natural pensar en los griegos, y existe un sentido en que

    esta forma de inteligencia alcanz su apogeo en el occidente

    durante la poca clsica. Los griegos reverenciaban la belleza de la

    forma humana y, por medio de sus actividades artsticas y atlticas

    pretendieron desarrollar un cuerpo que fuera perfectamente

    proporcionado y gracioso en el movimiento, equilibrio y tono. En

    forma ms general, buscaron la armona entre la mente y el cuerpo,

    con la mente adiestrada para emplear debidamente el cuerpo, y el

    cuerpo adiestrado para responder a los poderes expresivos de la

    mente.

    Como podemos seguir mencionando Gardner incide, que el uso

    corporal se puede diferenciar en una variedad de formas

    principalmente para fines expresivos. De igual importancia en la

    actividad humana es lograr movimientos motores finos, la habilidad

    para emplear las manos y dedos de uno, para realizar movimientos

    delicados que comprendan el control preciso. Los seres humanos

  • 5/25/2018 Tesis Delcy Aurora

    25/85

    han llevado hasta un nivel exquisito y cualitativamente superior el

    acto de coger un objeto pequeo precisamente con el pulgar

    opuesto y un dedo. Un buen pianista puede producir patrones de

    movimiento independientes en cada mano, mantener diferentes

    ritmos en cada mano, mientras que tambin puede emplear las dos

    manos juntas para hablarse entre s. (Gardner, 1999, pg. 129)

    2.7.2 Vigotsky y la teora sociocultural

    La teora sociocultural de Vigotsky hace hincapi en las influencias

    sociales y culturales sobre el crecimiento intelectual. Cada cultura

    transmite creencias, valores y mtodos preferidos de pensamiento o

    de solucin de problemas, sus herramientas de adaptacinintelectual, a la generacin que sigue. Por lo tanto la cultura ensea

    a los nios qu pensar y cmo hacerlo. Los nios adquieren sus

    conocimientos, ideas, actitudes y valores a partir de su trato con los

    dems. Este sistema pasa del adulto al nio gracias a las relaciones

    formales e informales y a la enseanza.

    En el modelo de aprendizaje que aporta el contextoocupa un lugar

    central. La interaccin social se convierte en el motor del desarrollo.

    Vigotski introduce el concepto de zona de desarrollo prximo que es

    la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo

    potencial. Para determinar este concepto hay que tener presente

    dos aspectos: la importancia del contexto social y la capaciadad de

    imitacin. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que

    interactan. La interaccin con los pares facilita el aprendizaje. No

    podemos decir que el individuo se constituye de un aislamiento.Mas bien de una interaccin, donde influyen mediadores que guian

    al nio a desarrollar sus capacidades cognitivas. (pp. 155 - 156)

    2.7.3 Piaget y la formacin de la Inteligencia.

  • 5/25/2018 Tesis Delcy Aurora

    26/85

    (Florez Velasco, 2000) Piaget, basado en extensos estudios sobre

    psicologa gentica, elabor los conceptos bsicos sobre la

    formacin de la inteligencia, teora que hasta la fecha sigue siendo

    fundamental para comprender el desarrollo psicolgico del nio (a).

    A continuacin se expondr dicha formacin partiendo de dos

    ideas:

    1. Las funciones mentales se inscriben en la evolucin del ser

    humano (aspecto psicogentico del desarrollo).

    2. El individuo establece una interrelacin con el medio ambiente

    (aspecto psicosocial del desarrollo).

    Etapa de la inteligencia sensorio motriz o prctica (del

    nacimiento a los18 - 24 meses).

    La elaboracin de la inteligencia depende de la accin concreta del

    nio, que se inicia a travs de los movimientos reflejos y de la

    percepcin. Ms tarde, a los 3 meses, aparecen los primeros

    movimientos voluntarios. Esta etapa tienen una importancia

    especial: en ella se construyen las bases para las futuras nociones

    del objeto, del espacio, del tiempo y de la causalidad.

    La inteligencia se expresa a travs de la accin y de la capacidad

    del beb para captar una nueva situacin y para resolverla

    combinando acciones conocidas. En esta etapa todava no hay

    lenguaje ni pensamiento; hacia el final, aparece la representacin,

    que supone la posibilidad de interiorizar las acciones. Estainteriorizacin marca el paso del nivel sensorio motor a la segunda

    etapa.

    Etapa de la inteligencia preoperatorio (de los 2 a 7 aos)

  • 5/25/2018 Tesis Delcy Aurora

    27/85

    Esta etapa se caracteriza por el inicio del lenguaje y del

    pensamiento.

    El nio se vuelve capaz de representar una cosa por medio de otra,

    lo que se ha llamado funcin simblica. Esta funcin refuerza lainteriorizacin de las acciones, hecho que se observa desde el final

    de la etapa anterior y abarca diferentes actuaciones del nio:

    El juego, que hasta este punto era un mero ejercicio motor, se

    vuelve simblico; es decir, el nio representa situaciones reales o

    imaginativas por sus gestos o acciones (por ejemplo, imita a un

    gato).

    En la imitacin diferida, el nio imita las actividades de las personas

    que le rodean o representa situaciones que ha presenciado

    anteriormente (por ejemplo, imita a su pap manejando el coche).

    La imitacin es un factor especialmente importante para llegar al

    pensamiento, pues prepara el paso de la etapa sensorio motriz a la

    preoperatoria. Una de las prolongaciones de este proceso conduce

    a la imitacin grfica y al dibujo.

    La imagen mental es la representacin o la reproduccin de un

    objeto o un hecho real no necesariamente presente, en pocas

    palabras, el nio ya se puede imaginar las cosas (por ejemplo,

    evocar el camino a la escuela)

    El lenguaje temprano es una forma de expresin, representacin y

    comunicacin, que se relaciona con las acciones concretas delnio.

    Las primeras palabras son expresiones globales, que slo descifra

    la mam.

  • 5/25/2018 Tesis Delcy Aurora

    28/85

    El conjunto de fenmenos simblicos es necesario para la

    elaboracin del pensamiento infantil. Durante esta etapa, el nio

    reconstruye, en el plano mental, las adquisiciones del periodo

    sensorio motor, pero con los mecanismos y caractersticas de la

    etapa representativa.

    El desarrollo motor:

    El desarrollo motor, que se refleja a travs de la capacidad de

    movimiento, depende esencialmente de dos factores bsicos: la

    maduracin del sistema nervioso y la evolucin del tono.

    La maduracin del sistema nervioso, o mielinizacin de las fibrasnerviosas, siguen dos leyes: la cefalocaudal (de la cabeza al glteo)

    y la prximo distante (del eje a las extremidades). Leyes que nos

    explican por qu el movimiento en un principio es tosco, global y

    brusco. Durante los primeros aos, la realizacin de los

    movimientos precisos depende de la maduracin.

    La evolucin del tono:

    El tono sirve de fondo sobre el cual surgen las contracciones

    musculares y los movimientos; por tanto, es responsable de toda

    accin corporal y, adems, es el factor que permite el equilibrio

    necesario para efectuar diferentes posiciones.

    La psicomotricidad es una ciencia que contempla al ser humano

    desde una perspectiva integral como ya se haba mencionado

    antes, considera aspectos emocionales, motrices y cognitivos;busca el desarrollo global del individuo, tomando como punto de

    partida cuerpo y el movimiento para llegar a la maduracin de las

    funciones neurolgicas y a la adquisicin de procesos cognitivos,

    desde los ms simples, hasta los ms complejos, todo esto

  • 5/25/2018 Tesis Delcy Aurora

    29/85

    revestido de un contenido emocional, basado en la intencionalidad,

    la motivacin y la relacin con el otro.

    Los objetivos fundamentales de la psicomotricidad son los

    siguientes.

    1. Desarrollar las potencialidades hereditarias a travs de la

    estimulacin sensorio motriz adecuada.

    2. Mejorar el equipamiento psicomotor del nio, es decir, alcanzar:

    El conocimiento, la conciencia y el control del cuerpo.

    Un equilibrio emocional y corporal adecuado.

    Una postura controlada.

    El movimiento coordinado.

    El control de la inhibicin voluntaria y de la respiracin.

    Una lateralidad bien definida.

    La estructuracin espacio-temporal correcta.

    3. Desarrollar las habilidades motrices y preceptales que son la

    base del aprendizaje.

    4. Proporcionar recursos materiales y ambientales adecuados para

    el desarrollo.

    5. Lograr confianza, seguridad y aceptacin de s mismo.

    6. Mejorar y ampliar las posibilidades de comunicacin.

    7. Aumentar la capacidad de interaccin del sujeto con su medio

  • 5/25/2018 Tesis Delcy Aurora

    30/85

    ambiente.

    8. Fomentar el contacto corporal y emocional.

    9. Orientar o dirigir la actividad espontnea del nio.

    La infancia es la etapa ms importante del desarrollo humano, no

    solo en lo referente al aspecto motor, sino tambin al cognitivo,

    lingstico, afectivo y social.

    El nio es como una esponja que todo lo absorbe, constantemente

    explora el mundo que le rodea, se descubre as mismo y a los

    dems, aprende de cualquier circunstancia y se enriquece a cadamomento. El adulto es quien le da la seguridad, las referencias

    estables, los elementos y las situaciones que facilitan su desarrollo

    integral, su creatividad y su adaptacin al mundo exterior. (pp. 53 -

    78)

    2.7.4 Teora del juego simblico de Frebel (1782 1852)

    Froebel (1782 1952 citado en (Peralta, 1998)) el juego es un

    medio de comunicacin, una actividad que contribuye en el

    equilibrio de la vida humana; importante para el desarrollo fsico,

    social, emocional e intelectual, mediante el uso de material

    adecuado a la edad y circunstancias de los nios y nias. Uno de

    los principios del juego segn Froebel se plantea como el principio

    metodolgico caracterizador de la educacin Parvularia lo que ha

    implicado un desafo siempre permanente, ya que se trata de

    ofrecer diversas experiencias de aprendizaje, que de alguna

    manera son estructurados por el educador sin que pierdan ese

    carcter natural espontneo y ameno que el juego tiene para

    el nio. Para l la actividad infantil es espontnea, y en ella el nio

  • 5/25/2018 Tesis Delcy Aurora

    31/85

    involucra todo su ser. Adems, dicha actividad gozosa y

    manifestarse prioritariamente en el juego. (p. 30).

    2.7.5 El mtodo Montessori (1870-1952).

    Minedu (2009) el enfoque del mtodo Montessori concibe al nio

    como un ser que necesita desarrollar la libertad, el orden y la

    estructura; y debe aprender a trabajar independientemente o en

    grupo. Debido a que desde una corta edad se motiva a los nios a

    tomar decisiones, stos pueden resolver problemas, escoger

    alternativas apropiadas y manejar bien su tiempo. Ellos son

    incentivados a intercambiar ideas y a discutir sus trabajos

    libremente con otros. Sus buenas destrezas comunicativassuavizan el camino a ambientes nuevos. En este mtodo el

    educador interviene en el proceso educativo como gua, es decir,

    como un facilitador del aprendizaje. Son los propios alumnos los

    que a travs de la libre exploracin del ambiente y el juego

    construyen su conocimiento, observando y manipulando objetos. El

    maestro planifica su clase respetando los intereses las necesidades

    y el ritmo de aprendizaje de los alumnos dentro de un aula que

    permite la libertad, la comunicacin y estimula el trabajo en grupo.

    (p. 23).

    2.7.6 Teora cognoscitiva.

    (Cuevas Cipriano, Psicologa educativa, 2011), la corriente

    cognoscitiva pone nfasis en el estudio de los procesos internos

    que conducen al aprendizaje y se interesa por los fenmenos y

    procesos internos que ocurren en el individuo cuando aprende:cmo ingresa la informacin a aprender, cmo se transforma en el

    individuo y cmo la informacin se encuentra lista para hacerse

    manifestar. As mismo considera al aprendizaje como un proceso

    en el cual cambian las estructuras cognoscitivas (organizacin de

  • 5/25/2018 Tesis Delcy Aurora

    32/85

    esquemas, conocimientos y experiencias que posee un individuo),

    debido a su interaccin con los factores del medio ambiente.

    David P. Ausubel, terico del aprendizaje cognoscitivo describe dos

    tipos de aprendizaje:

    Aprendizaje repetitivo. Implica la sola memorizacin de la

    informacin a aprender, ya que la relacin de esta con aquella

    presente en la estructura cognoscitiva se lleva a cabo de

    manera arbitraria.

    Aprendizaje significativo. La informacin es comprendida por el

    alumno y se dice que hay una relacin sustancial entre la nueva

    informacin y aquella presente en la estructura cognoscitiva.

    Las dos formas de aprendizaje son:

    Por recepcin. La informacin es proporcionada en su forma

    final y el alumno es un receptor de ella.

    Por descubrimiento. En este aprendizaje, el alumno descubre el

    conocimiento y solo se le proporciona elementos para que

    llegue a l.

    Existen diversos tericos cognoscitivos (J. Bruner, D. Ausubel,

    Dewey, Glaser) que se han interesado en resaltar que la educacin

    debiera orientarse a lograr el desarrollo de habilidades de

    aprendizaje (y no solo el ensear conocimientos). El estudiante

    debe adems desarrollar una serie de habilidades intelectuales y

    estrategias para conducirse en forma eficaz ante cualquier tipo de

    situaciones de aprendizaje, as como aplicar los conocimientosadquiridos frente a situaciones nuevas de cualquier ndole.

    El alumno es entendido como un sujeto activo, procesador de

    informacin, quien posee una serie de esquemas, planes y

  • 5/25/2018 Tesis Delcy Aurora

    33/85

    estrategias para aprender a solucionar problemas, los cuales a su

    vez deben ser desarrollados.

    Siempre en cualquier contexto escolar, existe un cierto nivel de

    actividad cognitiva, por lo cual se considera que el alumno nunca esun ente pasivo a merced de las contingencias ambientales o

    instruccionales.

    El maestro, como primera condicin, debe partir de la idea de un

    alumno activo que aprende de manera significativa, que aprende a

    aprender y a pensar. Su papel en este sentido se centra sobre todo

    en confeccionar y organizar experiencias didcticas que logren esos

    fines. Desde esa perspectiva, el profesor debe estar profundamente

    interesado en promover en sus alumnos el aprendizaje significativo

    de los contenidos escolares. Para ello, es necesario que procure

    que, en sus lecciones, exposiciones de los contenidos, lecturas y

    experiencias de aprendizaje, exista siempre un grado necesario de

    significatividad lgica para que los alumnos aspiren a lograr un

    aprendizaje en verdad significativo.

    En este enfoque, la metodologa de la enseanza propone el

    empleo de manera efectiva de las denominadas estrategias

    instruccionales.

    Algunos investigadores han estudiado el efecto que ciertas

    estrategias o manejos de la informacin tienen sobre la calidad y

    cantidad del aprendizaje.

    Estas estrategias se han clasificado en funcin del momento en que

    son administradas durante el proceso enseanzaaprendizaje. As

    tenemos tres momentos: antes de la instruccin, durante la

    instruccin y al finalizarla.

  • 5/25/2018 Tesis Delcy Aurora

    34/85

    La teora cognoscitiva ha hecho enormes aportes al campo de la

    educacin; los estudios de memoria a corto plazo y largo plazo; los

    de formacin de conceptos y, en general, a todo lo referente al

    procesamiento de informacin, as como las distinciones entre tipos

    y formas de aprendizaje. El profesor, con la influencia de la teora

    cognoscitiva, presenta a sus alumnos la informacin observando

    sus caractersticas particulares, los incita a encontrar y hacer

    explcita la relacin entre la informacin nueva y la previa. Tambin

    intenta que el alumno contextualice el conocimiento en funcin de

    sus experiencias previas, de forma tal que sea ms significativo y,

    por lo tanto, menos susceptible al olvido. (pp. 140 - 142)

    2.7.7 Teora emocional de Daniel Goleman.

    Cuevas (2011), Daniel Goleman nos ha demostrado con

    abundancia de datos provenientes de investigaciones cientficas

    recientes el poder de la inteligencia emocional para el xito en la

    vida personal y profesional.

    Goleman sostiene que la familia y la escuela, a lo largo de la

    escuela han sobredimensionado la importancia de la inteligencia

    racional, el cociente intelectual. Sin embargo, no es esta cualidad el

    elemento ms importante para el xito en la vida familiar, laboral o

    profesional de las personas. Segn l, la inteligencia racional solo

    aporta el 20% para el xito personal. El 80% lo aportan elementos

    como la autoestima, la autovaloracin, la seguridad y confianza en

    s mismo, la perseverancia, la auto motivacin, la actitud positiva, la

    esperanza y el optimismo; es decir, todos aquellos elementos quecaen bajo el dominio de la inteligencia emocional. (pp. 443 - 444)

    2.7.8 Jean Le Boulch en la Psicomotricidad.

    El segundo momento del pensamiento de Jean Le Boulch es la

    creacin de la psicokintica o educacin por el movimiento, se inici

  • 5/25/2018 Tesis Delcy Aurora

    35/85

    en 1966 con una hiptesis de partida: que la educacin no tena

    como nico objetivo la preparacin para la vida social por la

    adquisicin de saberes y el saber hacer, sino que a travs de estos

    aprendizajes era posible tener un desarrollo de la persona en pos

    de su autonoma en el marco de la vida social. Se consideraba que

    el movimiento y las actividades motrices representan un aspecto de

    la conducta, lo cual era esencial para alcanzar este objetivo.

    En el pensamiento de Jean Le Boulch, la psicomotricidad considera

    al ser humano como una unidad psicosomtica que est

    conformada por dos componentes. De una parte, el trmino psique

    hace referencia a la actividad psquica, incluyendo lo cognitivo y lo

    afectivo y, de otra parte, el trmino motricidad constituye la funcin

    motriz y se traduce fundamentalmente como movimiento.

    La psicomotricidad se constituye como un lazo entre la actividad

    psquica y la actividad motriz, de tal manera que ambas partes se

    construyen con mutua interdependencia. La psicomotricidad tiene

    fundamentos de la psicologa, la neurofisiologa, psiquiatra y el

    spsicoanlisis. Los inicios de la psicomotricidad se encuentran aprincipios del siglo XX en la neurologa y en la psicobiologa. La

    psicomotricidad es una forma de abordar la educacin o la terapia y

    pretende ante todo, desarrollar las capacidades de la persona

    (inteligencia, comunicacin, afectividad, sociabilidad, aprendizajes)

    a partir del movimiento.

    Desde la aproximacin psicopedaggica en la que se inscribe Jean

    Le Boulch, ms especficamente en la educacin psicomotriz, surgeel mtodo de la psicokintica que aparta a Le Boulch de los

    mtodos tradicionales de la Educacin Fsica y pretende ser una

    herramienta metodolgica que utiliza el movimiento humano como

    un medio de educacin para el desarrollo de la persona.

  • 5/25/2018 Tesis Delcy Aurora

    36/85

    Jean Le Boulch se inscribe en la vertiente escolar de la educacin

    psicomotriz, entendida como aquella educacin que aunque se

    centra en la edad escolar, es ante todo una educacin de la

    motricidad propia de cualquier edad. A su vez, esta educacin

    ayuda al desarrollo de la persona y sirve como punto de partida de

    todos los aprendizajes. a partir de este proceso se educan las

    capacidades sensitivas, donde se profundiza en el desarrollo de las

    sensaciones; las capacidades perceptivas, que ayudan al desarrollo

    de las percepciones; y las capacidades representativas, que inician

    en el desarrollo de las funciones abstractas y simblicas (Toms y

    otros, 2005). La educacin psicomotriz se sita en la educacin

    vivenciada de Lapierre y Aucouturier, quienes consideran elmovimiento como elementos insustituible en el desarrollo infantil,

    idea que continuo Jean Le Boutch con el mtodo de la psicokintica

    o educacin por el movimiento.

    EL CANTO Los cantos infantiles son una actividad en la cual losnios aprenden, ya sea jugando y otras cantando diferentesmelodas, con temas variados, que ayudan a ampliar susconocimientos sobre el medio ambiente que los rodea.

    Esta actividad tiene pr objetivo, aumentar el vocabulario as comoestimular la atencin y la memoria, fomentar en el nio el gusto porla msica, ejercitar las coordinaciones motoras, as comosociabilizarlo.

    NARRACION Narracin, del latn narratio, es un trmino que tiene tres grandes usos.En primer lugar, se trata de la accin y efecto de narrar(contar o referir unahistoria,ya

    sea verdica o ficticia).Una narracin es, por otra parte, un cuento o unanovela:Laltima narracin del aclamadoautor canadiense transcurre en el siglo XVII, Eljurado destac el carcter dinmico y gilde la narracin que se qued con el premio ms importante del concurso.En laretrica,por ltimo, la narracin es una de las tres partes en que puede dividirse eldiscurso. La narracin retrica refiere hechos para el esclarecimiento de un asunto enparticular y para posibilitar el logro de los fines del orador.

    http://definicion.de/historia/http://definicion.de/historia/http://definicion.de/historia/http://definicion.de/novelahttp://definicion.de/novelahttp://definicion.de/novelahttp://definicion.de/retoricahttp://definicion.de/retoricahttp://definicion.de/retoricahttp://definicion.de/retoricahttp://definicion.de/novelahttp://definicion.de/historia/
  • 5/25/2018 Tesis Delcy Aurora

    37/85

    Lee todo en:Definicin de narracin - Qu es, Significado y

    Conceptohttp://definicion.de/narracion/#ixzz2qmitXex6

    DRAMATIZACION

    Durante esta actividad, la docente deber mostrar alegra yentusiasmo para alegrar al grupo y deesta Dramatizacines la accin y efecto de dramatizar. Este verbo, a su

    vez, hace referencia a dar forma y condiciones dramticaso a exagerarcon apariencias afectadas, de acuerdo a lo sealado por el diccionario delaReal Academia Espaola (RAE).

    Una dramatizacin es, en general, una representacinde una determinadasituacin o hecho. Lo dramtico est vinculado al drama y ste alteatro;a pesar

    del uso que suele recibir en el habla cotidiana, esta familia de palabras no

    necesariamente hace alusin a una historia trgica.Definicin de dramatizacin - Qu es,Significado y Conceptohttp://definicion.de/dramatizacion/#ixzz2qme9XrYt

    forma hacer que ellos participen activamente. Forman parte de estaactividad todos los cantos que en un momento dado la docente enseara alnio, as como los juegos que por un lado les proporcionaran diversin y por elotro ayudarn a que el nio se adapte a cualquier medio ambiente

    .

    2.8. Marco conceptual

    http://definicion.de/narracion/#ixzz2qmitXex6http://definicion.de/narracion/#ixzz2qmitXex6http://definicion.de/narracion/#ixzz2qmitXex6http://definicion.de/narracion/#ixzz2qmitXex6http://definicion.de/narracion/#ixzz2qmitXex6http://definicion.de/narracion/#ixzz2qmitXex6http://www.rae.es/http://www.rae.es/http://www.rae.es/http://definicion.de/teatro/http://definicion.de/teatro/http://definicion.de/teatro/http://definicion.de/dramatizacion/#ixzz2qme9XrYthttp://definicion.de/dramatizacion/#ixzz2qme9XrYthttp://definicion.de/dramatizacion/#ixzz2qme9XrYthttp://definicion.de/dramatizacion/#ixzz2qme9XrYthttp://definicion.de/dramatizacion/#ixzz2qme9XrYthttp://definicion.de/dramatizacion/#ixzz2qme9XrYthttp://definicion.de/dramatizacion/#ixzz2qme9XrYthttp://definicion.de/dramatizacion/#ixzz2qme9XrYthttp://definicion.de/dramatizacion/#ixzz2qme9XrYthttp://definicion.de/teatro/http://www.rae.es/http://definicion.de/narracion/#ixzz2qmitXex6http://definicion.de/narracion/#ixzz2qmitXex6http://definicion.de/narracion/#ixzz2qmitXex6
  • 5/25/2018 Tesis Delcy Aurora

    38/85

    2.8.1 Inteligencia.

    Para Gardner (1987 p. 78) la inteligencia es la habilidad para

    resolver problemas, para encontrar respuestas a cuestiones

    especficas y para aprender material nuevo de forma rpida yeficaz... es la capacidad de elaborar productos que sean valiosos

    en una o mas culturas... es el conjunto de talentos o

    capacidades mentales que todo individuo normal posee en cierto

    grado.

    2.8.2 Inteligencia corporal-kinestsica.

    Es la capacidad para el uso de todo el cuerpo, para expresarideas, sentimientos y la facilidad del uso de las propias manos

    para producir o transformar cosas. Esta inteligencia incluye

    habilidades fsicas especficas como la coordinacin, el equilibrio,

    la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad, asi como las

    capacidadeas autoperceptivas, las tactiles, de percepcin y

    volmenes

  • 5/25/2018 Tesis Delcy Aurora

    39/85

    II. MARCO TEORICO

    2.1. El modelo comunicativo psicolingstico

    Neuser" H y Chacn, G. (2003) Es un proceso de comunicacin entre emisor y un

    receptor desde un ambiente o una realidad socio contextual y cultural cuyas bases

    seudocientficas se sustentan en la puesta en prctica de los procesos psicolgicos

    superiores: comprensin creacin o produccin y adquisicin o aprendizaje de

    mensajes, significativos y sentidos. la generalizacin de dichos mensajes significativos

    de las estructuras textuales utilizando, cdigos, canales y otros

  • 5/25/2018 Tesis Delcy Aurora

    40/85

    REALIDAD CONTEXTUAL

    2.1.1. Desarrollo psicolingstico

    2.1.1.1. La adquisicin del lenguaje oral

    La psicolingstica o psicologa del lenguaje es una disciplina hbrida dentro

    de la psicologa y la lingstica interesada en el estudio de los factores psicolgicos y

    neurolgicos que capacitan a los humanos para la adquisicin, uso y comprensin del

    lenguaje. La psicolingstica analiza cualquier proceso que tenga que ver con la

    comunicacin humana, mediante el uso del lenguaje; en el presente estudio referido al

  • 5/25/2018 Tesis Delcy Aurora

    41/85

    desarrollo de la expresin oral. Tal como lo manifiesta BERKO y BERNSTEIN

    (1999, p. 4), la lingstica es la disciplina que describe la estructura de aa lengua,

    incluyendo su gramtica, sistema de sonidos y vocabulario. El campo de la

    psicolingstica, o la psicologa del lenguaje, trata de descubrir Los procesos

    psicolgicos mediante los que los humanos adquieren y usan el lenguaje.

    La adquisicin del sistema Lingstico, interrelacionado con el medio, favorece el

    desarrollo del proceso mental y social. La palabra es el fundamento de este proceso,

    ya que pone en contacto con la realidad creando formas de atencin, memoria,

    pensamiento, imaginacin, generalizacin, abstraccin... el lenguaje tiene un valor

    esencial en el desarrollo del pensamiento. Existe una relacin clara entre lenguaje,

    memoria y atencin, ya que permite afinar en la discriminacin visual y auditiva de lo

    nombrado, ayuda a categorizar conceptos, a interiorizar el mundo externo, a ejercitar

    y utilizar la capacidad de anlisis y sntesis. El lenguaje influye en la memoria y la

    percepcin. Tal como lo manifiesta Snchez Gutirrez, E Y Sez DEL Castillo

    Moraza, T. (1996, p. 5): "La palabra ayuda a hacer generalizaciones, a asociar y

    diferenciar los rasgos ms significativos de las cosas; el lenguaje es el que permite la

    acumulacin de recuerdos e informacin". La conducta humana est basada en el

    lenguaje oral. El lenguaje interno y el que llega del exterior contribuyen a la

    organizacin del comportamiento .humano, al conocimiento de las propias

    sensaciones y sentimientos, a la modificacin de determinadas reacciones. En

    conclusin, el lenguaje oral est implicado en todo el desarrollo humano, tanto en el

    proceso mental como el social y de la personalidad se ve posibilitados por esta

    variable.

    2.1.1.2. El lenguaje del preescolar

    El nio durante la etapa que corresponde a la etapa de los cinco a seis aos, se piensaque sus progresos se relacionan exclusivamente con el aumento del vocabulario. La

    realidad, en verdad, es muy diferente. Aunque aparentemente un nio de 5 a 6 aos

    emplea superficialmente su lenguaje de modo similar a como lo hace un adulto, sin

    duda alguna su lenguaje sufre importantes reorganizaciones y no se completa su

    desarrollo hasta los 10 a 12 aos.

  • 5/25/2018 Tesis Delcy Aurora

    42/85

    ORTEGA DE HOCEVAR, S. (2004, p. 30), cita en su libro Desarrollo del lenguaje

    verbal a Karmiloff-Smith y Maya Hickmann, quienes proponen una forma en U para

    explicar el desarrollo del lenguaje. Considera que en un primer momento, hasta

    aproximadamente los 5 aos los nios emplean superficialmente su lenguaje de modo

    semejante a como lo hacen los adultos, pero las formas que lo componen no forman

    parte de un sistema, sino que estn almacenadas individualmente, y por lo tanto

    tienen un carcter unifuncional. A partir de esta edad comienzan a organizar sus

    trminos en sistemas, avanzando hacia la plurifuncionalidad. En este momento

    producen errores (es decir crean formas superficiales distintas para formas semejantes

    como por ejemplo: es mo y es de mo). Finalmente hacia los siete u ocho aos, una

    vez dominada la plurifuncionalidad de las partculas, las producciones infantiles se

    vuelven semejantes a las de los adultos.

    2.1.1.3. Produccin del lenguaje

    BERKOGLEASON, J y BERNSTEINRATNER, N. (1999, p. 356), en base a los

    estudios psicolingsticos realizados por Levelt (1989), explican que la generacin

    del mensaje se inicia mediante la conceptualizacin. Durante esta fase temprana, se

    concibe una intencin. La salida de este estadio se denomina "mensaje pre verbal", y

    pasa a alimentar al formulador. El formulador se divide en dos componentes

    subordinados. El primero es el codificador gramatical, que recupera elementos

    lxicos. Levelt distingue entre las propiedades semnticas y sintcticas de los

    elementos del lxico, ligadas para formar los "lemas", y las informaciones

    fonolgicas corresponden a los lemas, que l considera que se almacenan y se

    acceden por separado (denominadas lexemas). Por tanto un lema contiene el

    significado de un elemento as como sus propiedades sintcticas, que se usan para

    generar las estructuras sintagmticas apropiadas. Si se selecciona un nombre, se

    genera el perfil de un sintagma nominal a partir de esta seleccin; si se trata de un

    verbo, conduce a la construccin de la frase verbal adecuada. El codificador

    gramatical produce una cadena de lemas en el orden adecuado.

    El codificador fonolgico toma despus el perfil sintctico y genera un plan

    fonolgico para la emisin, que incluye la entonacin final y los patrones acentuales.

  • 5/25/2018 Tesis Delcy Aurora

    43/85

    El articulador ejecuta el plan fontico transmitiendo instrucciones al sistema

    neuromuscular.

    La informacin de los lemas (caractersticas semnticas/gramaticales) se recupera

    antes que la informacin lexemtica (propiedades fonolgicas de las palabras aemitir). Esto puede respaldarse por los resultados de tareas experimentales donde a

    los sujetos se les induce en diversos puntos durante las tareas de enumeracin de

    palabras. Supongamos que deseamos que el sujeto diga la palabra "cabra". Podemos

    intentar inducir o facilitar este proceso presentando al sujeto palabras semnticamente

    similares, y acelerando as su respuesta.

    2.1.2. Mecanismos de adquisicin del lenguaje oral

    2.1.2.1. La organizacin fontica

    El desarrollo de la competencia fonolgica del nio debe ser considerado como una

    adaptacin progresiva de sus aptitudes para realizar sonidos cada vez ms sutilmente

    opuestos, en funcin de los modelos del idioma de su medio. Todo ello se va

    realizando dentro del contexto total de la comunicacin y sin un control realmente

    consciente: eso implica y explica que la nocin de fonema como unidad aislada es

    totalmente desconocida para el nio. En general se consideran los aos comprendidos

    entre dos y cuatro aos como la poca en la que el nio adquiere progresivamente el

    sistema fonolgico del idioma espaol. Sin embargo, el ritmo de adquisicin suele ser

    bastante variable y se considera normal encontrar dificultades para las slabas

    complejas (pla, ter, fri, gru...) hasta los cinco aos, y para la pronunciacin correcta

    de la /r/ hasta los seis (MONFORT y JUREZ, 1999, p. 35).

    2.1.2.2. La organizacin semntica

    El lenguaje es la expresin ms compleja y ms diferenciada de una funcin general,muy desarrollada en el hombre: la funcin simblica, es decir, el sistema que

    representa un significado por medio de un significante cuya naturaleza est

    claramente disociada de la del significado. La organizacin semntica se realiza a

    travs de una serie de adaptaciones entre el nio y el mundo que le rodea, desde el

  • 5/25/2018 Tesis Delcy Aurora

    44/85

    punto de vista de la representacin que el nio se va haciendo de este mundo y de la

    comunicacin que establece con l.

    El nio atraviesa una serie de etapas a travs de las cuales su percepcin de la

    realidad se va transformando gracias a su desarrollo cognitivo, sus experiencias y losmodelos trasmitidos por el ambiente social, principalmente en el lenguaje.

    En Educacin inicial, el nio de tres aos ha integrado la dimensin simblica y

    comunicativa del lenguaje, pero su aprendizaje lingstico no se limita a eso.

    MONFORT, M y JUREZ SNCHEZ, A. (199, p.49) nos indica que el nio entre

    tres y seis aos, el vocabulario presenta un aumento muy importante (2 000 a 2 300

    palabras a los cinco aos; 2 500 a 3 000 palabras a los seis aos). En esta edad el

    vocabulario se hace cada vez ms preciso, las estructuras sintcticas se acercan, pocoa poco a las normas adultas, pero la funcin de intercambio de informaciones queda

    todava muy reducida. MONFORT Y JUAREZ, citando a Piaget sostiene que, el

    lenguaje del nio de tres a seis aos, es ante todo, egocntrico, como lo es su

    pensamiento: el mejor ejemplo de ello se encuentra en el monlogo: "El hablar no

    sirve, en tales casos, para comunicar un pensamiento, sirve para acompaar, reforzar

    o suplantar la accin".

    Y cuando se habla de lenguaje socializado hay que darse cuenta de que el nio, al

    principio, no se comunica para intercambiar ideas, sino para satisfacer impulsiones

    o necesidades o para jugar, estamos otra vez delante de unja actitud ms o menos

    egocntrica. Esa actitud es indispensable para el desarrollo de sus posibilidades

    intelectuales y el equilibrio de su personalidad.

    Un aspecto particular del lenguaje de los nios de tres a seis aos son las preguntas y

    principalmente la pregunta "por qu". Al principio, el "por qu" se refiere a preguntas

    espaciales y denominativas, despus son ms de tipo causal y temporal: las primeras

    son ms bien afectivas, las segundas ms intelectuales. Pero a veces manifiestan

    solamente la sorpresa o consisten en una manera desviada de afirmar. Una gran parte

    de los por qu piden explicaciones de hechos fortuitos, nocin (el azar)

  • 5/25/2018 Tesis Delcy Aurora

    45/85

    incomprensible para el nio, debido a su pensamiento sincrtico, de nivel pre causal,

    ejemplo; "por qu est ah el rbol?".

    Al respecto Vigotsky, en su teora Socio Cultural del aprendizaje, afirma que "el

    lenguaje, como forma de comunicacin con los adultos, se convierte ms tarde en unamanera de organizar el nio su propia conducta" (FLOREZ VElAZCO, p. 88). De

    este modo, la evolucin seria el paso de un primer lenguaje exteriorizado hacia un

    lenguaje progresivamente interiorizado a lo largo de los primeros aos de vida; uno

    de los fenmenos, en los cuales podramos observar dicha evolucin, es el lenguaje

    que usa el nio durante una actividad solitaria: al principio se trata de un lenguaje

    explcito con enunciados muy completos, despus se vuelve cada vez ms elptico

    (algunas palabras sueltas) para, finalmente, casi desaparecer por completo.

    2.1.2.3. La organizacin morfo-sintctica

    El nio que atraviesa la Educacin inicial, de 36 a 48 meses, llega a formar frases

    correctas de seis a ocho palabras, aunque la media general sea de cuatro a cinco; gran

    nmero de adjetivos y adverbios, sobre todo de lugar; aade formas de futuro para los

    verbos y distingue el uso de los distintos tiempos del pasado, uso, frecuentemente

    incorrecto, del subjuntivo.

    A los 54 meses: usa adverbios de tiempo (hoy, ayer, luego). Empieza a construir

    proposiciones subordinadas, circunstanciales de causa y consecuencia.

    A los 60 meses: empleo generalmente correcto de los relativos y

    conjunciones, pronombres posesivos y tiempos principales, incluyendo el

    condicional. Emplea subordinadas circunstanciales de tiempo, aunque con

    problemas de concordancia.

    Monfort y Jurez (1999, p. 80) mencionan que, estudios clsicos han podido

    demostrar que, en la comprensin de una frase, el nio adquiere

    progresivamente tres tipos de estrategias que, luego, ir empleando en

    funcin de la situacin:

  • 5/25/2018 Tesis Delcy Aurora

    46/85

    La estrategia pragmtica. Se basa en el contenido, lexical y su

    combinacin ms probable. Una frase muy elaborada como "la cerilla

    ha sido rota por el nio" es entendida por nios muy pequeos, a pesar

    de su estructuracin sofisticada, porque la combinacin cerilla - nio - roto,

    slo se puede interpretar de una manera.

    La estrategia posicional. Se basa en el orden y en las posiciones de las

    palabras en la frase, y es la que el nio utiliza cuando es capaz de distinguir

    entre: el nio empuja a la nia o el nio empuja a la nia, pero que resulta

    insuficiente para entender una frase como: "la nia es empujada por el nio",

    donde el orden clsico agente - accin - paciente, se ve invertido. Estas

    estrategias posicionales se desarrollan entre tres y seis aos.

    La estrategia morfo-sintctica. Viene a completar el proceso a partir de seis

    aos, y se centra sobre las modificaciones sintcticas significativas cuando las

    estrategias anteriores no pueden solucionar el problema. Incluso podemos

    observar cmo los nios conciben fcilmente que "comer en casa" y "comer

    en la escuela" (lugar donde se realiza la accin) expresan la misma accin de

    comer, sin embargo "comer un caramelo" y "comer un pan" (objeto de la

    accin), durante mucho tiempo se entienden como dos acciones esencialmente

    diferentes.

    2.1.2.4. La organizacin psico-afectiva

    Cervera Borrs, J. (2005), analizando diversas teoras al respecto, destaca que el

    lenguaje debe mirarse en funcin de la personalidad; por consiguiente en l

    intervienen factores lgicos y factores psicoafectivos. La personalidad del individuo

    influye en el aprendizaje y expresin del lenguaje. Y la funcin lingstica con su

    simbolizacin, su proyeccin abstracta y su comunicacin contribuye a laconstruccin y desarrollo de la personalidad. Situaciones de relacin o de aislamiento

    se manifiestan poderosamente en el desarrollo del lenguaje del nio. Por esta razn,

    por ejemplo, Los nios sordos carecen de lenguaje organizado y son mudos, o bien

    tienen formas de comportamiento condicionadas por su deficiente comunicacin. De

  • 5/25/2018 Tesis Delcy Aurora

    47/85

    todas formas, siendo el lenguaje instrumento de expresin y de comunicacin, habr

    que considerar su evolucin en un doble plano: individual y ambiental. La forma de

    hablar de un nio puede darnos informacin sobre su personalidad o sobre su estado

    actual. Las caractersticas de su situacin influirn no slo en la lengua, sino en la

    mmica, la motricidad y una serie de actividades complementarias. Es fcil observar

    en los nios sus cambios de lenguaje en relacin con el interlocutor, como es fcil

    observar formas de hablar mimoso, vergonzoso o a gritos. E incluso adivinar sus

    causas.

    La cantidad y calidad de los estmulos del ambiente son determinantes en las

    manifestaciones lingsticas del nio y en el desarrollo del lenguaje. Pero tambin es

    decisivo el momento cronolgico del desarrollo del individuo. Los resultados

    dependen de este desarrollo, cuando el ambiente permanece en situacin constante de

    estmulos. Antes de los 5 aos resulta difcil que los nios entiendan que las palabras

    estn compuestas por sonidos separados, a menos que se los haya ejercitado en ello

    mediante adivinanzas, trabalenguas y juegos de palabras. Incluso es frecuente el caso

    de identificacin entre palabra y objeto, cosa que sucede menos entre los nios

    bilinges o aquellos que aprenden idiomas a edad muy temprana.

    En general, una palabra es una cosa que se puede tocar, con la que se puede hacer

    algo. Gato, coche, pato, segn esto, son palabras; pero muy, pero o sin no lo son,

    porque no son nada. La toma de conciencia de las palabras se adquiere cuando el nio

    es capaz de hablar de ellas como parte del lenguaje y distinguir entre la palabra y su

    referente. La toma de conciencia de las reglas gramaticales es tarda. En su fase

    inicial se parte de la distincin entre lo que est bien dicho y lo que est mal dicho,

    aunque no sepa explicar por qu. Acta en estos casos el sistema de la lengua ms

    intuido que sabido. En todos estos casos la toma de conciencia se celebra mediante

    juegos y palabras y chistes, con equivocaciones visibles -el payaso de circo que

    siempre confunde el saxofn con el salchichn- mediante frases con palabras

    desordenadas que hay que ordenar, mediante adivinanzas.

    Los chistes introducen la ambigedad calculada para producir el doble sentido. Con

    frecuencia los nios repiten los chistes al pie de la letra sin haberlos entendido. La

  • 5/25/2018 Tesis Delcy Aurora

    48/85

    prueba est en que cuando les falta la memoria se dejan llevar del sentido recto de las

    palabras, o las sustituyen por otras equivalentes, pero no equvocas, y se quedan tan

    tranquilos sin advertir que no se ha producido la situacin del chiste. Es necesario

    hacerles caer en la cuenta de la ambigedad con chistes como:

    - Cul es el animal que si pierde la mujer se queda cojo?

    - El pato, porque se queda sin pata.

    La lectura y la escritura suponen toma de conciencia definitiva del lenguaje. Es

    curioso que muchos nios que tienen dificultades para la lectura, tambin las tengan

    para la expresin oral y para la toma de conciencia del lenguaje.

    2.1.3. Situacin comunicativa y uso de la lengua oral

    Evidentemente, los distintos usos que se pueden hacer de la lengua oral estn

    estrechamente ligados con la situacin comunicativa en que se encuentra el hablante;

    as mismo la codificacin y decodificacin de la informacin se ver claramente

    influenciada por el momento y lugar en que se produce la comunicacin.

    Por ello, quizs habra que hablar de unas caractersticas comunicativas generales que

    condicionan en gran parte el uso de la lengua oral. Claro est, que no se utilizar el

    mismo registro de uso cuando se produce y comprende una conversacin coloquial

    que cuando nos hallamos ante una conferencia o discurso acadmico. Ambas

    situaciones son tan diversas, aunque sean orales, que ante el discurso acadmico

    podramos asegurar que estamos ms cerca de una lengua escrita altamente

    formalizada que si lo estamos ante la conversacin. Es importante por consiguiente,

    distinguir entre aquellas manifestaciones orales que en realidad son actualizaciones

    de textos escritos, es decir, para ser ledos, de aquellos que no lo son.

    Por todo esto, conviene puntualizar que al tratar esta situacin comunicativa y de uso

    de la lengua oral nos referimos predominantemente a la situacin de conversacin

    cotidiana en la cual se producen la mayor parte de los actos del habla. La lengua

    hablada conversacionalmente es espontnea, requiere de una planificacin productiva

    muy especial (se va planificando sobre la marcha), se cambian constantemente de

  • 5/25/2018 Tesis Delcy Aurora

    49/85

    tpicos segn lo vaya exigiendo el flujo de la conversacin, se transforma la

    intencionalidad y propsitos comunicativos adaptndolas a las reacciones del

    interlocutor, a lo que se denomina retroalimentacin (D. Cassany, M. 1994)

    Algunas caractersticas ms especficas de la lengua oral provienen del contexto enque se produce y que condiciona fuertemente tanto la comprensin como la expresin

    de la misma. Someramente estas caractersticas son:

    - El canal que utiliza es el canal auditivo. Audicin y fonacin son dos de las

    operaciones complementarias de los procesos de comprensin y expresin oral.

    - La emisin y recepcin del signo es sucesiva. Hace falta un tiempo para la emisin

    y recepcin total del mensaje y se ha de interpretar linealmente en el mismo momento

    de su produccin.

    - La comunicacin es espontnea. El emisor va codificando el mensaje a la vez que lo

    emite, lo que da lugar a repeticiones, correcciones, titubeos, etc. El oyente ha de

    interpretar y ente