931
TESIS DOCTORAL 2015 LA MEDIACIÓN FAMILIAR Y EL PUNTO DE ENCUENTRO FAMILIAR FRANCISCO RUBÉN GARCÍA DEL VADO LICENCIADO EN DERECHO DEPARTAMENTO DE DERECHO CIVIL FACULTAD DE DERECHO UNED Directora: Dra. M.ª Fernanda Moretón Sanz Profesora Titular Acreditada Codirectora: Dra. Araceli Donado Vara Profesora Titular Acreditada

TESIS DOCTORAL 2015 LA MEDIACIÓN FAMILIAR Y EL PUNTO DE ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Derecho-Frgarcia/GARCIA_DEL_VADO... · a Distancia, ni del Departamento de Derecho

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • TESIS DOCTORAL2015

    LA MEDIACIÓN FAMILIAR Y EL PUNTO DE ENCUENTRO FAMILIAR

    FRANCISCO RUBÉN GARCÍA DEL VADOLICENCIADO EN DERECHO

    DEPARTAMENTO DE DERECHO CIVILFACULTAD DE DERECHO UNED

    Directora: Dra. M.ª Fernanda Moretón Sanz Profesora Titular Acreditada

    Codirectora: Dra. Araceli Donado Vara Profesora Titular Acreditada

  • 2

    DEPARTAMENTO DE DERECHO CIVIL FACULTAD DE DERECHO UNED

    LA MEDIACIÓN FAMILIAR Y EL PUNTO DE ENCUENTRO FAMILIAR

    FRANCISCO RUBÉN GARCÍA DEL VADO LICENCIADO EN DERECHO

    Directora: Dra. M.ª Fernanda Moretón Sanz Profesora Titular Acreditada

    Codirectora: Dra. Araceli Donado Vara Profesora Titular Acreditada

  • 3

    RECONOCIMIENTOS

    Un trabajo de esta magnitud, de esta extensión y esfuerzo es un compendio de muchos factores. Es fruto de la suma de muchos elementos y del apoyo incondicional de varias personas y de no pocas instituciones. Por lo tanto, he de señalar la fundamental contribución que para esta investigación han tenido las siguientes Bibliotecas y Archivos sin cuyos fondos habría resultado ciertamente imposible la localización de algunas fuentes. En esta línea quiero agradecer a la Biblioteca de la UNED como institución, especialmente a su Servicio de préstamo e intercambio interbibliotecario, por su eficacia y generosidad del personal, el cual siempre estuvo pendiente de mí y de mis necesidades a la hora de ayudarme a localizar cualquier artículo, tesis o documento necesario para dar sentido a este trabajo. Gracias también al Servicio de referencia y a la Hemeroteca de la Biblioteca central de esta misma institución. Gracias a todos por vuestra ayuda. No puedo olvidarme y hacer una mención expresa a la Biblioteca del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid y a su Hemeroteca, desde donde se me facilitaron siempre las cosas y me ayudaron continuamente con una sonrisa en los momentos en que lo requerí. He de reconocer y agradecer el cariño y la labor inestimable que me brindaron desde la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, en donde manejé diferentes textos especialmente en materia de Derecho civil, además de anotaciones de sentencias y otras resoluciones judiciales. Del mismo modo a la Biblioteca de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid, donde tuve por primera vez contacto con la mediación. Allí se me abrió el camino y se me enseñó numerosos artículos y manuales relacionados con la materia objeto de estudio en esta tesis doctoral. Por último, también he podido utilizar los fondos de la Biblioteca del Colegio Notarial de Madrid, y por tanto quiero agradecer a su equipo por las facilidades que siempre me prestaron, sobre todo a la hora de consultar su Repertorio de Jurisprudencia Civil. Y seria injusto no mencionar a la Biblioteca de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, donde pude consultar fondos de enorme valor para esta investigación, que me sirvieron sin duda de orientación y me allanaron el camino enormemente. Además de todas estas prestigiosas instituciones, no puedo dejar de mentar la solidaridad de algunos compañeros de profesión, expertos en la materia, de cuya sabiduría y conocimiento me he nutrido a la hora de pedir consejo. También de los cursos a los que asistí y de las charlas de pasillo con diferentes colegas de profesión, mediadores y abogados; también de las

  • 4

    jornadas y talleres que frecuenté asiduamente, y frecuento, y que me sirvieron muchísimo a la hora de perfilar lo que quería exponer en esta tesis.

    Al margen de todo ello quiero recordar que mis primeros pasos, los pasos del joven incauto, los pasos del adolescente ingenuo, los pasos del urbanita de gran ciudad, transcurrieron llenos de dudas, desde edad temprana, por la ancha Castilla; por aquellos secarrales por los que tanto anduvo don Antonio, por los que tanto meditó; por aquellos Campos de Castilla que con tan fuerte vozarrón extendió Machado a todos los lugares del mundo que por desgracia no visitaré yo jamás. Esa Castilla añeja, esa Castilla plétora de arte; compuesta por lazarillos truhanes, colmada de saberes universitarios, y hasta de párrocos de pueblo y alcahuetas de distintos valles. Esa fue la que dirigió mis primeros pasos, mis primeros aprendizajes. Ahí fue donde se empezó a forjar el que ahora soy, el que se dirige a ustedes, el que empezó a comprender que el mundo era un bello lugar donde vivir, pero al que le hacía falta cambiar algunas cosas necesarias. En esa tierra y a esa edad temprana, repito, creció el abogado que llevo dentro. El jurista de las causas nobles; el abogado conciliador, el incansable curioso que quiere ayudar a los más desfavorecidos y que gustoso deja que le ayuden y aconsejen. El apasionado de la paz, el intérprete de la concordia. El lector. Aquel humilde estudiante de Derecho (siempre estudiante) que lamenta sobremanera que la gente no avance, que detenga en su odio, en su rencor, nuevos amaneceres, nuevas puestas de sol, nuevos días... Y aquí estoy para agradecer a mucha gente, con mis mejores palabras, lo que fui, lo que soy, y seguramente lo que seré. Soy gracias a Teresa y Francisco, a Conrado y Mª Teresa, a mi querida Angustias. Sin ellos no sería nada y todo esto sería menos todavía. Las lecciones de vida de Antolín Sánchez y Arsenio Carro han marcado el camino por el que ahora escribo, por el que acostumbro a transitar. Ellos me dieron la luz, ellos fueron mi rumbo, mi candil; por tanto, un poco de mí también les pertenece. Escondidos como trocitos de mi ser, siempre presentes, están los que nacieron a mi lado, los que conversan y siguen aunque no estén, los que me arropan sin darse cuenta. Ahí los llevo conmigo, en grupo, sorteando los difíciles momentos que surgen en mi camino. Ellos son Marcos, Luis, Elías, David, Diego, Rocío García y Paloma González. Hay personas eternas que vinieron al mundo para darme felicidad, para regalarme momentos, ¡dulces momentos! Sin los cuales me sería imposible continuar; ahí están Pablo Morillas, Leni Teresa y Pascal Braimoser, que dan sentido a todo esto. Gran parte de lo que más tarde vendrá se lo debo a la multitud de personas que me dieron la mano, que me enseñaron, que se desnudaron en cuerpo y alma, y me dejaron escarbar en sus vidas y en sus desdichas, simplemente contemplar. Todas ellas dejaron generosamente un poso enorme en mí, que me acompañará el resto de mis días, que me ayudó a investigar y a dejar patente lo que me proponía. A todos y todas ¡Gracias!

  • 5

    No sabéis cómo agradezco los incontables consejos y la inestimable ayuda de mi directora de tesis doña Fernanda Moretón Sanz. A ella le debo mucho de lo que aquí se esconde, casi todo. Su lucha y su optimismo me hicieron ser valiente, ser mejor frente a todos estos papeles. Gracias de corazón por guiarme y confiar en mí, por ponerme en el buen camino, por alentarme en los malos momentos y apoyarme, siempre con optimismo. Y sobre todo por tu paciencia. Muchas gracias también a mi codirectora Araceli Donado Vara, porque tardó en llegar pero llegó en el momento que más la necesitaba. Su aliento y apoyo en los momentos difíciles han sido fundamentales para que esté aquí y ahora ante ustedes. Asimismo, no puedo olvidarme de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, ni del Departamento de Derecho Civil que preside el Profesor don Carlos Lasarte Álvarez, Catedrático de Derecho civil, por darme la valiosa oportunidad de poder investigar en tan prestigioso lugar de saber y conocimiento. Mi agradecimiento más sincero y eterno. Tampoco quiero olvidarme de todos los asistentes a este acto por su compañía, por su paciencia y tiempo, y al Tribunal que juzga este trabajo, por su generosa paciencia y sus valiosísimas aportaciones y consejos que a buen seguro me harán y a las que me someto humildemente con el único afán de mejorar y aprender. Hay momentos en la retina que se escapan con el paso del tiempo, otros van de la mano y probablemente perdurarán para siempre, toda la vida. Todos ellos me hicieron sentir, emocionarme, reflexionar. Todos ellos me dijeron quien soy y lo que aún me queda por ser. Todas estas palabras y toda esta gente me colman de felicidad, me hacen sentir libre y dichoso. Me hacen sonreír. A todos, gracias.

  • 6

    ÍNDICE

    Pág. ABREVIATURAS ...................................................................................................... 14 PREÁMBULO ........................................................................................................... 16 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 20

    PRIMERA PARTE: LA MEDIACIÓN FAMILIAR CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL ACTUAL DEL MARCO JURÍDICO DE LA LEGISLACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA, ESTATAL Y AUTONÓMICA I. LA PLURALIDAD NORMATIVA Y EL TÍTULO COMPETENCIAL: LOS CONFLICTOS FAMILIARES Y SU RESOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL CON LA TÉCNICA O SISTEMA DE MEDIACIÓN ................................................................................................................................. 29 II. CARACTERISTICAS DE LA MEDIACIÓN FAMILIAR Y LA INFLUENCIA DE LA NORMATIVA EUROPEA ....................................................................................................................... 33 III. NOTAS SOBRE EL DERECHO COMPARADO Y LA MEDIACIÓN ............................................... 39

    1)Bélgica 2)Italia 3)Francia 4) Alemania 5)Reino Unido 6)Austria 7)Noruega 8) Grecia 9)Holanda 10)Suiza 11)Portugal 12)Latinoamérica: A) Argentina B) Brasil C) República del Perú D) República de Chile E) República de México F) Colombia G) Paraguay 13) Norteamérica: A) Estados Unidos B)Canadá .............................................................................. 39

    IV. LA MEDIACIÓN FAMILIAR Y LA NORMATIVA ESTATAL ........................................................... 71

    1. LA ASUNCIÓN DE LA MEDIACIÓN FAMILIAR A PARTIR DE LA ENTRADA EN VIGOR DE LA LEY 15/2005, DE 8 DE JULIO, POR LA QUE SE MODIFICAN EL CC Y LA LEC EN MATERIA DE SEPARACIÓN Y DIVORCIO ............................................................. 71

    A) Intento fallido de la implantación de la mediación a nivel estatal a través de la reforma de la LEC del año 2005 ........................................................................................ 74 B) Análisis de la disposición final de la Ley 15/2005. Enmiendas parlamentarias relativas a los hijos menores en procedimiento de mediación .......................................... 75

    2. PLANTEAMIENTO DE LA REFORMA DEL CC Y LA LEC TRAS LA ENTRADA EN VIGOR DE LA LEY 15/2005, DE 8 DE JULIO ............................................................................. 79

    A) La reforma de la reconvención de los procedimientos contenciosos ........................... 81 B) La exploración por parte del juez a los menores .......................................................... 84 a) La importancia del derecho del menor a ser oído ............................................... 84

    C) La mediación como trámite alternativo: el momento de suspensión del procedimiento judicial ........................................................................................................ 88

    D) La modificación de las medidas definitivas ................................................................... 90 3. LA DEFINITIVA LEY 5/2012, DE 6 DE JULIO, DE MEDIACIÓN EN ASUNTOS CIVILES Y MERCANTILES ......................................................................................................... 94

  • 7

    V. LA MEDIACIÓN EN LAS NORMATIVAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y LA NECESIDAD COMPARATIVA .............................................................................................................. 96 1. CATALUÑA Y LA MEDIACIÓN EN EL ÁMBITO DEL DERECHO PRIVADO ......................... 97 2. GALICIA Y LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL FAMILIAR MEDIADORA .......................... 100 3. VALENCIA Y LA LIBRE AUTONOMÍA DE LAS PARTES ..................................................... 103

    4. CANARIAS Y LA RESPONSABILIDAD DE TODOS LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA ANTE EL CONFLICTO .............................................................................................................. 105 5. CASTILLA-LA MANCHA Y EL SERVICIO SOCIAL ESPECIALIZADO DE MEDIACIÓN FAMILIAR ............................................................................................................................... 106

    6. CASTILLA Y LEÓN Y LA MEDIACIÓN COMO MARCO DE COMUNICACIÓN ................... 108 7. EL INTENTO FALLIDO DE LA MEDIACIÓN COMO CONTRATO EN LAS ISLAS BALEARES ............................................................................................................................... 110

    8. MADRID Y LA RESOLUCIÓN POSITIVA DE LOS CONFLICTOS FAMILIARES ................ 113 9. ASTURIAS Y LA MEDIACIÓN COMO INSTRUMENTO INFORMAL DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS .............................................................................................................. 115

    10. EL PAÍS VASCO Y LA MEDIACIÓN DIALOGADA ............................................................. 116 11. ANDALUCÍA Y LOS CONFLICTOS ENTRE GRUPOS CONVIVENCIALES ...................... 119 12. ARAGÓN Y LOS CONFLICTOS EN EL ÁMBITO DEL DERECHO PRIVADO ................... 121 13. CANTABRIA Y EL ACUERDO DE LAS PARTES ............................................................... 124 14. ASPECTOS DESTACABLES DE LA COMPARATIVA

    A) Similitudes terminológicas del concepto de mediación en las Comunidades Autónomas ....................................................................................................................... 126 B) El interés superior del menor como bien jurídico a proteger en las Leyes autonómicas de.mediación .............................................................................................. 127

    CAPÍTULO 2 EL ACUERDO DE MEDIACIÓN Y SU NATURALEZA JURÍDICA: LA MEDIACIÓN FAMILIAR COMO ACTIVIDAD Y COMO CONTRATO I. LA NATURALEZA JURÍDICA DE LOS PACTOS O ACUERDOS DE MEDIACIÓN FAMILIAR .... 133 II. LA MEDIACIÓN FAMILIAR COMO ACTIVIDAD Y FIGURAS AFINES ......................................... 140 III. LA MEDIACIÓN FAMILIAR COMO CONTRATO. NATURALEZA Y CARACTERES CON RESPECTO A OTROS CONTRATOS SEMEJANTES ....................................................................... 153 1. EL CONTRATO DE MEDIACIÓN FAMILIAR Y SUS PARTICULARIDADES ....................... 153 A) La complejidad del contrato de mediación familiar ..................................................... 168 B) La estructura del contrato de mediación familiar ........................................................ 174 C) El estatuto procedente de los interesados en el contrato de mediación familiar ....... 176 a) La obligación de aceptar de los participantes ................................................... 176 b) Obligaciones de la parte familiar de asistir, valorar y retribuir honorarios ........ 177 D) La eficacia del contrato de mediación familiar ............................................................ 178 E) La ineficacia del contrato de mediación familiar ......................................................... 183 F) Causas de anulabilidad en los contratos de mediación familiar ................................. 184 G) Pervivencia del contrato inválido ................................................................................ 185 H) Las fases del contrato de mediación familiar .............................................................. 185 I) Extinción del contrato de mediación familiar ................................................................ 186

    2. LA MEDIACIÓN FAMILIAR Y LOS CONTRATOS DE SIMILARES CARACTERÍSTICAS ................................................................................................................. 187

    A) Contrato de transacción .............................................................................................. 188 B) Contrato de mandato ................................................................................................. 193 C) Contrato de arrendamiento de servicios ..................................................................... 194 D) Contrato de alimentos ................................................................................................. 194 E) Contrato de sociedad .................................................................................................. 195 F) Contrato de mediación o corretaje .............................................................................. 197

  • 8

    CAPÍTULO 3 APLICACIÓN DE LA MEDIACIÓN EN EL ÁMBITO DEL DERECHO DE FAMILIA I. LA MEDIACIÓN ENTRE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO................................................................. 200 1. LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL DERECHO ....................................................... 200 2. LA PRIVATIZACIÓN DEL DERECHO DE FAMILIA ............................................................. 203 A) La autonomía de la voluntad en cuanto a la custodia compartida .............................. 212

    B) La autonomía de la voluntad y el derecho a contraer matrimonio por personas del mismo sexo ................................................................................................................ 218 C) La autonomía de la voluntad en las Leyes de mediación de las Comunidades Autónomas ....................................................................................................................... 220

    D) Las instituciones tutelares y la autonomía de la voluntad .......................................... 221 E) Otras formas de mediación familiar: Adopción y Acogimiento ................................... 224 II. LA IGUALDAD DE LOS CÓNYUGES COMO ELEMENTO ESENCIAL EN EL DESARROLLO DE LA MEDIACIÓN ................................................................................................... 226 1. PLANTEAMIENTO INTRODUCTORIO ................................................................................. 226 2. PRINCIPIO DE IGUALDAD DE LOS CÓNYUGES ............................................................... 227 A) El principio de igualdad y bienes gananciales ............................................................ 232 B) El principio de igualdad en materia de patria potestad ............................................... 233 III. LA IDONEIDAD DEL PROCEDIMIENTO DE MEDIACIÓN Y SU DESARROLLO COMO SISTEMA COMPLEMENTARIO DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS FAMILIARES ..................... 239 1. PLANTEAMIENTO ................................................................................................................. 239

    2. METODOLOGÍA DE LA MEDIACIÓN EN LOS ASUNTOS CIVILES Y LA IMPORTANCIA DEL CONFLICTO PARA SU RESOLUCIÓN .................................................. 244

    A) El conflicto y su importancia en el método de resolución ........................................... 244 B) Diferentes metodologías o modos de resolución de los conflictos ............................. 247 a) Metodología lineal ............................................................................................. 247 b) Modelo transformativo ....................................................................................... 248 c) Modelo circular-narrativo ................................................................................... 249

    3. DESARROLLO Y FASES DEL PROCEDIMIENTO DE MEDIACIÓN EN ASUNTOS CIVILES, ESPECIALMENTE EN MATERIA DE FAMILIA ......................................................... 250

    A) Fase de preparación ................................................................................................... 253 B) Fase de presentación .................................................................................................. 256 C) Fase preliminar o de información relevante ................................................................ 258 D) Fase de negociación o fase principal.......................................................................... 260 E) Fase de cierre, fase final o de terminación del procedimiento ................................... 261

    4. LA SIMULTANEIDAD DEL PROCEDIMIENTO DE MEDIACIÓN Y EL PROCESO JUDICIAL ........................................................................................................... 266

    A) La incidencia de la mediación en cuanto a los plazos de prescripción y caducidad ......................................................................................................................... 268

    5. LA MEDIACIÓN FAMILIAR INTRAJUDICIAL: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN .................. 269 A) La mediación familiar en instancias judiciales ............................................................ 270

    B) Elementos imprescindibles en cuanto a la implantación de la mediación familiar intrajudicial ....................................................................................................................... 273

    a) El juez o magistrado .......................................................................................... 273 b) Los profesionales mediadores .......................................................................... 275 c) Los Convenios de colaboración ........................................................................ 275

    d) Elementos complementarios para la implantación de la mediación intrajudicial ............................................................................................................. 278

    C) La divulgación de la mediación intrajudicial ................................................................ 279 D) La sesión informativa presencial (PSIP) ..................................................................... 282

  • 9

    E) El servicio de mediación familiar intrajudicial en la Primera Instancia ........................ 287 F) La mediación familiar intrajudicial en la Segunda Instancia........................................ 289 G) Conclusiones .............................................................................................................. 290 CAPÍTULO 4 LOS PRINCIPIOS GENERALES DE LA MEDIACIÓN FAMILIAR. EL COSTE DE LA MEDIACIÓN: LA GRATUIDAD I. PANORAMA INTRODUCTORIO ...................................................................................................... 292 II. LOS PRINCIPIOS RECTORES DEL PROCEDIMIENTO DE MEDIACIÓN FAMILIAR ................. 297 1. LA CONFIDENCIALIDAD ...................................................................................................... 297 A) La confidencialidad en el marco europeo ................................................................... 298 B) La confidencialidad en el marco nacional ................................................................... 300

    C) La normativización de la confidencialidad por parte de las Comunidades Autónomas ....................................................................................................................... 303

    2. LA VOLUNTARIEDAD ........................................................................................................... 320 A) Diferentes realidades de la voluntariedad en relación con la obligatoriedad ............. 321 a) La realidad comunitaria ..................................................................................... 323 b) La realidad española ......................................................................................... 324 c) La realidad autonómica ..................................................................................... 327 3. LA NEUTRALIDAD ................................................................................................................ 336 A) A nivel europeo ........................................................................................................... 337 B) A nivel estatal .............................................................................................................. 338 C) A nivel autonómico ...................................................................................................... 339 4. LA IMPARCIALIDAD ........................................................................................................ 346 A) La imparcialidad desde el ámbito internacional .......................................................... 348 B) La imparcialidad en la legislación española ................................................................ 349 C) La imparcialidad desde el prisma autonómico ............................................................ 350 5. LA PROFESIONALIDAD........................................................................................................ 358 6. LA BUENA FE COMO PRINCIPIO INDISPENSABLE .......................................................... 359 A) En el ámbito europeo .................................................................................................. 359 B) La consideración estatal a la buena fe........................................................................ 360

    C) Comunidades Autónomas y la consideración de sus textos normativos a la buena fe ........................................................................................................................... 361

    D) La libertad de pactos en cuanto a los hijos y la buena fe ........................................... 365 7. CARÁCTER PERSONALÍSIMO DE LA MEDIACIÓN ........................................................... 368

    A) La importancia del carácter personal en el procedimiento de mediación en la legislación estatal ............................................................................................................. 369

    B) El carácter personal en las Comunidades Autónomas ............................................... 371 8. FLEXIBILIDAD Y ANTIFORMALISMO .................................................................................. 377 A) Normativa estatal ........................................................................................................ 378 B) Normativa autonómica ................................................................................................ 379 9. COOPERACIÓN .............................................................................................................. 381 10. INTERÉS DEL MENOR U OTROS MIEMBROS VULNERABLES DE LA FAMILIA ........... 382 A) Regulaciones comunitarias ......................................................................................... 383 B) Ley 5/2012, de 6 de julio, de Mediación en asuntos civiles y mercantiles.................. 384 C) Regulaciones autonómicas ......................................................................................... 385

    11. INEFICACIA DEL PROCEDIMIENTO DE MEDIACIÓN Y LA AUSENCIA DE VIOLENCIA ............................................................................................................................... 392

    A) Ineficacia del procedimiento de mediación ................................................................. 392 B) Violencia hacia la mujer .............................................................................................. 393 12. OTROS PRINCIPIOS RECTORES ..................................................................................... 397 A) Ley 5/2012, de 6 de julio, de Mediación en asuntos civiles y mercantiles.................. 398 B) Los nuevos principios dictados por las Comunidades Autónomas ............................. 398 III. LA GRATUIDAD DE LA MEDIACIÓN FAMILIAR ......................................................................... 403

  • 10

    1. EL COSTE DE LA MEDIACIÓN EN LA LEGISLACIÓN EUROPEA ..................................... 404

    2. LA GRATUIDAD EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL TRAS EL FRUSTRADO PROYECTO DE LEY DE MEDIACIÓN DE 2011, Y LA CONSOLIDADA LEY DE MEDIACIÓN 5/2012, DE 6 DE JULIO, DE MEDICIÓN EN ASUNTOS CIVILES Y MERCANTILES .......................................................................................................................... 405 3. EL PRECIO DE LA MEDIACIÓN PARA LOS CIUDADANOS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y LOS HONORARIOS PROFESIONALES ....................................................... 408

    CAPÍTULO 5 EL PROFESIONAL MEDIADOR Y LAS PARTES LEGÍTIMAS DEL PROCEDIMIENTO. LOS ÁMBITOS DE ACTUACIÓN I. EL ESTATUTO DE LA PERSONA MEDIADORA ........................................................................... 434 1. CONDICIONES EXIGIBLES PARA EJERCER COMO PROFESIONAL MEDIADOR ......... 436 A) La profesionalidad de la persona mediadora a nivel europeo .................................... 436

    B) La importancia de la profesionalidad de la persona mediadora en la normativa estatal .............................................................................................................................. 442 C) La importancia de la construcción de un marco común autonómico para la profesionalización de la persona mediadora ................................................................... 454

    D) Reflexiones conclusivas relativas a la profesionalidad de la persona mediadora ...... 467 2. CALIDAD Y CONTROL DE LA PERSONA MEDIADORA EN EL PROCEDIMIENTO: EL REGISTRO DE LAS PERSONAS MEDIADORAS Y DE LA INSTITUCIÓN DE MEDIACIÓN ............................................................................................................................... 469

    A) La inscripción en el Registro de los mediadores ........................................................ 470 B) La baja en el Registro de los mediadores ................................................................... 472 C) La importancia de los colegios profesionales ............................................................. 473 D) La inscripción en el Registro de las instituciones de mediación ................................. 475 E) La baja en el Registro de las instituciones de mediación ........................................... 476

    F) Coordinación del Registro de mediadores del Ministerio de Justicia con los Registro autonómicos ...................................................................................................... 477

    3. LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE LA PERSONA MEDIADORA EN EL CONTRATO DE MEDIACIÓN FAMILIAR ....................................................................................................... 478

    A) La responsabilidad civil de la persona mediadora según la Ley de mediación familiar de las Islas Baleares ........................................................................................... 480

    4. EL CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE LA PERSONA MEDIADORA Y SUS DERECHOS ...... 487 II. LAS PARTES SUJETAS AL PROCEDIMIENTO DE MEDIACIÓN ................................................ 491 1. ESPECIAL ATENCIÓN A LAS PAREJAS DE HECHO ......................................................... 497 III. EL TRATAMIENTO DE LAS PARTES EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ÁMBITOS DE LA INSTITUCIÓN ........................................................................................................................... 503 SEGUNDA PARTE: LOS PUNTOS DE ENCUENTRO FAMILIAR CAPÍTULO 6 EL PUNTO DE ENCUENTRO FAMILIAR Y SU VINCULACIÓN CON LA MEDIACIÓN FAMILIAR I. LOS COMIENZOS DE LOS PUNTOS DE ENCUENTRO FAMILIAR: PLANTEAMIENTO INTRODUCTORIO ............................................................................................................................... 516

  • 11

    1. ORÍGENES ............................................................................................................................ 516 A) Antecedentes de los puntos de encuentro familiar en España ................................... 517 B) Los orígenes de los puntos de encuentro familiar en Europa .................................... 523

    2. LA EFICACIA DE LOS PUNTOS DE ENCUENTRO FAMILIAR ANTE LA EJECUCIÓN FORZOSA DE LOS PRONUNCIAMIENTOS SOBRE MEDIDAS ............................................. 524

    3. EL DEBER DE COLABORACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES CON LA JUSTICIA....... 528 II. LA NORMATIVIZACIÓN DE LOS PUNTOS DE ENCUENTRO FAMILIAR EN LAS DIFERENTES COMUNIDADES AUTÓNOMAS .................................................................................. 532 1. NAVARRA .............................................................................................................................. 533 2. ASTURIAS ............................................................................................................................. 534 3. EXTREMADURA .................................................................................................................... 536 4. LA RIOJA ............................................................................................................................... 538 5. CASTILLA Y LEÓN ................................................................................................................ 539 6. CANARIAS ............................................................................................................................. 542 7. PAÍS VASCO ......................................................................................................................... 543 8. COMUNIDAD VALENCIANA ................................................................................................. 544 9. GALICIA ............................................................................................................................... 545 10. CASTILLA-LA MANCHA ...................................................................................................... 546 11. ISLAS BALEARES ............................................................................................................... 547 12. CATALUÑA .......................................................................................................................... 548 13. COMUNIDAD DE MADRID .................................................................................................. 549 14. ARAGÓN .............................................................................................................................. 549 15. ANDALUCÍA ......................................................................................................................... 551

    16. DOCUMENTO MARCO DE MÍNIMOS PARA ASEGURAR LA CALIDAD DE LOS PUNTOS DE ENCUENTRO FAMILIAR ..................................................................................... 552

    17. CONCLUSIONES REFLEXIVAS ......................................................................................... 553 III. LA MEDIACIÓN REALIZADA EN EL PUNTO DE ENCUENTRO FAMILIAR .............................. 558 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 558 A) Semejanzas de la mediación familiar y el punto de encuentro ................................... 563 B) Diferencias de la mediación familiar y el punto de encuentro .................................... 566 2. TIPOS DE MEDIACIÓN REALIZADA EN EL PUNTO DE ENCUENTRO ............................. 573 A) La mediación en sentido estricto ................................................................................. 574 B) La mediación puente .................................................................................................. 577 C) La mediación como técnica ........................................................................................ 579 IV. EL EFECTO MEDIADOR DEL PUNTO DE ENCUENTRO FAMILIAR Y LA RELACIÓN INSTITUCIONAL CON LOS JUZGADOS ........................................................................................... 580

    1. EL EFECTO MEDIADOR DEL PUNTO DE ENCUENTRO FAMILIAR COMO MECANISMO DE DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS MENORES ....................................... 580

    A) OBJETIVOS DE LOS PUNTOS DE ENCUENTRO FAMILIAR .................................. 582 B) EL INTERÉS DE PROTECCIÓN DEL MENOR COMO PRIORIDAD EN LA INTERVENCIÓN DE LOS PUNTOS DE ENCUENTRO FAMILIAR ................................ 599

    2. LAS RELACIONES ENTRE LOS PUNTOS DE ENCUENTRO FAMILIAR Y LOS JUZGADOS Y OTROS ENTES ENCARGADOS DE DERIVAR LOS CASOS ......................... 605

    A) LA JUSTICIA Y LA MEDIACIÓN COMO FIGURAS DE LA ACTIVIDAD COMUNICATIVA EN LOS PUNTOS DE ENCUENTRO FAMILIAR ............................... 611 B) ¿QUÉ TIPO DE APOYO PRESTAN LOS PUNTOS DE ENCUENTRO A LOS JUZGADOS? ................................................................................................................... 613 C) EL PUNTO DE ENCUENTRO FAMILIAR Y LAS INSTANCIAS JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS ........................................................................................................ 616

  • 12

    CAPÍTULO 7 LOS ÁMBITOS DE APLICACIÓN Y TIPOS DE ACTUACIÓN: PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCIÓN Y LA TITULARIDAD, GESTIÓN Y UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE ENCUENTRO FAMILIAR I. LOS AMBITOS DE APLICACIÓN .................................................................................................... 624 II. LOS TIPOS Y PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCÓN EN LOS PUNTOS DE ENCUENTRO FAMILIAR .................................................................................................................... 628

    1. DIFERENTES TIPOS DE INTERVENCIÓN EN LOS PUNTOS DE ENCUENTRO FAMILIAR ............................................................................................................................... 628 2. PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN DE LOS TÉCNICOS EN LOS PUNTOS DE ENCUENTRO FAMILIAR .......................................................................................................... .650

    A) LA METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN .................................................................. 652 B) LAS FASES DE INTERVENCIÓN EN EL PUNTO DE ENCUENTRO FAMILIAR ..... 656 a) El sistema de fases específico en algunas Comunidades Autónomas ............ 662 C) ACCESO AL RECURSO Y NIVELES DE INTERVENCIÓN ...................................... 668 a) Acceso al punto de encuentro ........................................................................... 668 b) Niveles de intervención ..................................................................................... 670

    3. LA JUSTIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DE LOS PUNTOS DE ENCUENTRO FAMILIAR COMO GARANTÍA DEL FAVOR MINORIS ............................................................. 673

    A) La insalvable conflictividad entre los progenitores ...................................................... 674 B) La imposibilidad de las comunicaciones entre abuelos y nietos por culpa de terceros ............................................................................................................................ 676 C) La dificultad de las comunicaciones entre padres e hijos por enfermedad o problema social ................................................................................................................ 677

    D) Situaciones de acogimiento familiar o residencial de los menores ............................ 677 III. TITULARIDAD Y GESTIÓN DE LOS PUNTOS DE ENCUENTRO FAMILIAR ............................. 679 1. LA TITULARIDAD DE LOS PUNTOS DE ENCUENTRO FAMILIAR .................................... 680 2. CONTROL Y MANEJO DE LOS PUNTOS DE ENCUENTRO FAMILIAR ............................ 685 IV. LA UBICACIÓN Y LAS INSTALACIONES DE LOS PUNTOS DE ENCUENTRO FAMILIAR COMO ESPACIO OPERATIVO ........................................................................................................... 687 CAPÍTULO 8 LA FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA Y LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LOS PUNTOS DE ENCUENTRO FAMILIAR: LA GRATUIDAD DEL RECURSO I. CONSIDERACIONES GENERALES QUE FUNDAMENTAN JURÍDICAMENTE LOS PUNTOS DE ENCUENTRO FAMILIAR .............................................................................................. 694 1. A NIVEL INTERNACIONAL ................................................................................................... 695 2. A NIVEL NACIONAL .............................................................................................................. 698

    3. LAS CONSIDERACIONES JURÍDICAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN MATERIA DE PUNTO DE ENCUENTRO FAMILIAR ................................................................ 701 4. EL FUNDAMENTO JURÍDICO DE LOS PUNTOS DE ENCUENTRO EN SU RELACIÓN CON LOS JUZGADOS ........................................................................................... 718

    II. PRINCIPIOS RECTORES DE LOS PUNTOS DE ENCUENTRO FAMILIAR ................................. 723 1. INTERÉS DEL MENOR ......................................................................................................... 723

  • 13

    2. LA NEUTRALIDAD ................................................................................................................ 728 3. LA IMPARCIALIDAD .............................................................................................................. 730 4. LA CONFIDENCIALIDAD ...................................................................................................... 732 5. TEMPORALIDAD Y SUBSIDARIEDAD ................................................................................. 735 6. LA PROFESIONALIDAD........................................................................................................ 743

    A) Derechos y obligaciones de los profesionales del servicio de punto de encuentro ......................................................................................................................... 755

    7. OTROS PRINCIPIOS DE RELEVANCIA PARA LA INSTITUCIÓN DE PUNTO DE ENCUENTRO FAMILIAR ........................................................................................................... 758

    III. LA GRATUIDAD DEL RECURSO DE PUNTO DE ENCUENTRO FAMILIAR .............................. 769 CAPÍTULO 9 EL DERECHO DE ESTANCIA, RELACIÓN Y COMUNICACIÓN DE LAS PERSONAS BENEFICIARIAS DE LOS PUNTOS DE ENCUENTRO FAMILIAR: DERECHOS Y OBLIGACIONES I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 779 II. NOTAS BREVES SOBRE EL DERECHO DE ESTANCIA, RELACIÓN Y COMUNICACIÓN Y EL VALOR DEL PUNTO DE ENCUENTRO PARA LOGRAR SU CUMPLIMIENTO ..................... 782

    1. LA IMPORTANCIA DEL DERECHO DE ESTANCIA, RELACIÓN Y COMUNICACIÓN ENTRE EL MENOR Y SUS FAMILIARES ................................................................................. 782

    2. FUNDAMENTO DEL DERECHO DE ESTANCIA, RELACIÓN Y COMUNICACIÓN ............ 789 A) El derecho de estancia, relación y comunicación en la doctrina ................................ 789

    a) Teorías que fundan el derecho de estancia, relación y comunicación dentro de la relación titular menor ......................................................................... 789 b) Teorías que fundan el derecho de estancia, relación y comunicación dentro del Derecho positivo ................................................................................... 791 c) Teorías que fundan el derecho de estancia, relación y comunicación en una relación ajena al mismo .................................................................................. 792

    B) El derecho de estancia, relación y comunicación en la Jurisprudencia ...................... 792 3. LA NATURALEZA DEL DERECHO DE ESTANCIA, RELACIÓN Y COMUNICACIÓN ........ 794 4. CARACTERES DEL DERECHO DE ESTANCIA, RELACIÓN Y COMUNICACIÓN ............. 796 A) Personalidad del titular del mismo .............................................................................. 796 B) Irrenunciabilidad .......................................................................................................... 797 C) El derecho inalienable de estancia, relación y comunicación .................................... 799

    D) El derecho de estancia, relación y comunicación independiente de su origen causal ............................................................................................................................... 800

    E) La relatividad y variabilidad del derecho de estancia, relación y comunicación ......... 800 F) Imprescriptibilidad ........................................................................................................ 801 III. LAS PERSONAS QUE ACUDEN AL PUNTO DE ENCUENTRO FAMILIAR ............................... 801

    1. LOS PROGENITORES CON DERECHO A ESTAR, RELACIONARSE Y COMUNICARSE CON EL MENOR ........................................................................................... 802

    A) Los progenitores no titulares de la guarda y custodia ................................................ 802 B) Los progenitores privados de la patria potestad ......................................................... 803

    2. LOS HERMANOS, PARIENTES Y ALLEGADOS CON DERECHO A RELACIONARSE Y COMUNICARSE CON EL MENOR ........................................................................................ 804 3. LOS MENORES CON DERECHO A ESTAR, RELACIONARSE Y COMUNICARSE CON OTROS FAMILIARES Y ALLEGADOS ............................................................................. 805

    A) Los menores legalmente sometidos a tutela .............................................................. 808 4. LAS PERSONAS SOMETIDAS A PATRIA POTESTAD PRÓRROGADA ............................ 810

  • 14

    IV. LOS BENEFICIARIOS DE LOS PUNTOS DE ENCUENTRO FAMILIAR EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS .......................................................................................................... 811

    1. DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DE LOS BENEFICIARIOS DE LOS PUNTOS DE ENCUENTRO FAMILIAR ........................................................................................................... 822

    2. DEBERES DE LOS USUARIOS DE LOS PUNTOS DE ENCUENTRO FAMILIAR .............. 829 CAPÍTULO 10 LA SUSPENSIÓN Y FINALIZACIÓN DEL RÉGIMEN DE ESTANCIA, RELACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EL PUNTO DE ENCUENTRO FAMILIAR I. CUESTIONES PRELIMINARES ....................................................................................................... 837 1. Causas de suspensión jurídicas ............................................................................................ 840 2. Causas de suspensión fácticas ............................................................................................. 841 II. LA SUSPENSIÓN DEL PUNTO DE ENCUENTRO FAMILIAR EN LAS NORMATIVAS AUTONÓMICAS ............................................................................................................................... 847 1. Asturias ............................................................................................................................... 847 2. Navarra ............................................................................................................................... 848 3. La Rioja ............................................................................................................................... 850 4. País Vasco ............................................................................................................................. 852 5. Comunidad Valenciana .......................................................................................................... 843 6. Galicia ............................................................................................................................... 854 7. Castilla-La Mancha ................................................................................................................ 855 8. Castilla y León ........................................................................................................................ 858 9. Islas Baleares ......................................................................................................................... 858 10. Cataluña ............................................................................................................................... 860 11. Aragón ............................................................................................................................... 862 12. Andalucía ............................................................................................................................. 862 13. Especialidades ..................................................................................................................... 863 III. LA FINALIZACIÓN DEL RÉGIMEN DE ESTANCIA, RELACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EL PUNTO DE ENCUENTRO FAMILIAR DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ........................ 864 1. Reglas generales de finalización ........................................................................................... 864 2. Otras causas de finalización .................................................................................................. 869 CONCLUSIONES ................................................................................................... 873 BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 888 ÍNDICE JURISPRUDENCIAL ................................................................................. 922 PAGÍNAS WEB ....................................................................................................... 928

  • 15

    ABREVIATURAS

    A Auto AC Actualidad Civil ADC Anuario de Derecho Civil ADR Alternative Dispute Resolution AP Audiencia Provincial Art. Artículo (s) AT Audiencia Territorial BFD Boletín de la Facultad de Derecho de la UNED BOE Boletín Oficial del Estado Coord. Coordinador (es) CC Código Civil CCAA Comunidades Autónomas CE Constitución Española CGPJ Consejo General del Poder Judicial CCJC Cuadernos de Jurisprudencia Civil CP Código Penal DIP Derecho internacional Privado Dir. Director (s) Ed. Editorial FD Fundamento de Derecho JPI Juzgado de Primera Instancia JF Juzgado de Familia JVM Juzgado de Violencia sobre la Mujer. LO Ley Orgánica LOPJ Ley Orgánica del Poder Judicial LEC Ley Enjuiciamiento Civil LECrim Ley de Enjuiciamiento Criminal MASC Métodos Alternos de Solución de Controversias

  • 16

    MF Ministerio Fiscal Nt. Nota OP Orden de Protección PEF Punto de Encuentro Familiar PJ Poder Judicial PNJ Punto Neutro Judicial RCDI Revista de Derecho Inmobiliario RDM Revista de Derecho Mercantil RdP Revista de Derecho Patrimonial Aranzadi RDP Revista de Derecho Privado RDPro Revista de Derecho Procesal RGD Revista General de Derecho RGLJ Revista General de Legislación y Jurisprudencia RJC Revista Jurídica de Cataluña S Sentencia (s) SAP Síndrome de Audiencia Provincial TC Tribunal Constitucional TS Tribunal Supremo TSup. Tribunal Superior de Justicia UE Unión Europea VVAA Autores Varios Vid. Véase Vol. Volumen

  • 17

    PREÁMBULO

    Este trabajo pretende sintetizar mi experiencia a lo largo de diez años como abogado y mediador familiar en los diferentes servicios de mediación familiar y puntos de encuentro familiar de la Comunidad de Madrid. En él intento plantear desde una visión jurídico conciliadora los estragos resultantes y las consecuencias nefastas derivadas de las disputas de pareja tras la crisis familiar, que socavan, indudablemente, el interés supremo de los hijos y el de los propios adultos. En este sentido debemos empezar diciendo que los conflictos enquistados que perduran en el tiempo y que han crecido exponencialmente en los últimos tiempos en los diferentes Juzgados y Tribunales de Familia, Instancia e Instrucción de nuestro país, conllevan consecuencias calamitosas para todo el grupo familiar, condenando un presente, ya de por sí incierto, y un futuro sin demasiado esplendor. Igualmente, esos conflictos mal gestionados paralizan la justicia y entorpecen la labor que ésta ha de dispensar a toda la ciudadanía, reduciendo, en consecuencia, la efectividad de las resoluciones judiciales, y mermándose, por ende, los recursos públicos debido al empecinamiento y al posicionamiento rígido de los adversarios, además de a la reincidencia de los incumplimientos de las resoluciones judiciales. Es decir, al cronificar las partes el conflicto familiar, el juzgador se ve imposibilitado de dar una respuesta efectiva que ayude realmente a los contendientes a superar la ofuscación que les tiene atrapados indiscriminadamente. Además, la respuesta del tribunal llega desde la “autoridad”, desde el poder totalizador de éste sobre las partes, que pasan a un segundo plano como simples espectadores. Al mismo tiempo, propongo un método de resolución de conflictos que pueda facilitar a las diferentes familias una alternativa distinta al sistema judicial tradicional y desfasado, en virtud de superar la disputa y tomar las riendas de sus vidas. Esta visión (o forma de actuar) distinta a lo establecido por el Estado y sus mandamientos, confiere la mayor de las prerrogativas que se ha otorgado hasta ahora a las parejas con conflicto, y ésta no es otra que la de ser los auténticos protagonistas de sus vidas, además de ser los verdaderos impulsores de esta nueva forma de resolver las desavenencias sin la intromisión de un tercero. Una vez adquirido y asimilado este aprendizaje del método “nuevo”, lo arduo fue trasladar la esencia del mismo a los contendientes, para que pasasen a estar en igualdad de condiciones a la hora de negociar y llegar a acuerdos, y se embarcasen, libremente, en el proceso de crecimiento, como el que yo mismo experimenté, basado en constantes dudas, aprendizajes y adaptaciones a la nueva realidad, en donde, poco a poco, fui encontrando un sistema totalmente novedoso para mí, si bien sumamente atractivo, que

  • 18

    aglutinaba, bajo sus diferentes reglas, el aspecto jurídico-familiar, el psicológico y el ambiental. Un sistema que fue necesario conocer y comprender para poder divulgar con garantías. Ello me planteó diferentes y difíciles situaciones tales como el desdoblamiento profesional del que debía hacer gala, según el escenario y el momento, ya que cuando actuaba como mediador, no podía desempeñar las funciones de asesor ni de abogado, y viceversa. Sin embargo, y con respeto escrupuloso a la neutralidad, profesionalidad e imparcialidad que tan cabalmente aprendí de Ignacio Bolaños, García Villaluenga y Pascual Ortuño, la disyuntiva pronto tornó en normalidad. Como digo, más pronto que tarde, asimilé y acomodé mis desequilibrios profesionales, permitiéndome nivelar los nuevos esquemas y las novedosas estructuras que conformaban la cultura de la mediación y la pacificación de los conflictos a través del diálogo, el respeto, la empatía y la comunicación; en suma, la justicia moderna. Este esfuerzo de adaptación en ocasiones fue lento y a veces desconcertante. Si bien, el ímpetu por lograrlo me permitió normalizar rápidamente lo necesario, teniendo que modificar, irremediablemente, ciertos prejuicios e ideas confusas que hasta el momento me habían servido para entender lo que ahora, tras la experiencia y el nuevo pensamiento, resultaban ser distintas. En resumidas cuentas, todo esto me valió para reconciliarme conmigo mismo y con la nueva visión que había adquirido de los conflictos y de la resolución de los mismos. Durante este período de observación y análisis de las crisis de las parejas y de las consecuencias, sobre todo jurídicas, de su mala gestión, unido a los procedimientos contenciosos que de ellas derivan, he concluido que las parejas que deciden romper el vínculo que les une por la vía judicial litigante precisan de una asesoramiento previo y profundo a fin de modificar la percepción que suelen tener de lo que es la separación o divorcio, advirtiéndoles de las negativas consecuencias que tendrán que soportar en el futuro inmediato, a nivel económico, social, parental y personal, si no dejan al margen la carga emocional (odio, rencor, etc.) y se centran en una negociación ecuánime que les permita superar el conflicto y obtener lo que les corresponde, por el bien propio y el de sus hijos. Esto me llevó a pensar en que las resoluciones judiciales en materia de familia tienden a dar a las partes en disputa, cada vez más, una insatisfecha respuesta a su problema, generando en éstos un descontento y una desconfianza tal que propicia cierto distanciamiento con lo que verdaderamente debe ser la Justicia. De igual modo, esa difícil aplicabilidad de las resoluciones judiciales al mundo real en cuanto a los conflictos familiares, conlleva, a su vez, que los propios operadores jurídicos también duden de la efectividad y piensen en modos y formas complementarias y diferentes a las establecidas, que ayuden al sistema judicial a cumplir con los derechos del justiciable, obteniendo con ello unos resultados óptimos acordes a los tiempos modernos. En este contexto, la intervención de mediadores en procesos de mediación familiar, y en las actuaciones de los puntos de encuentro familiar,

  • 19

    como profesionales facilitadores de la comunicación y expertos en conflictos familiares, supone un bálsamo para las partes y para los menores necesitados de protección, en virtud de que tales actuaciones, además de relativizar el conflicto, legitiman a los interesados a fin de que sean ellos mismos quienes propongan las formas de resolver y decidan los parámetros a seguir por el bien propio y el de sus descendientes. A este tenor podría decirse que esta cultura de la pacificación de los conflictos, restablece la autonomía de las partes que con el litigio se vio restringida, adecuándose en la medida de lo posible a la realidad familiar que el sistema judicial difícilmente alcanza. A ello hay que sumarle que mi formación y experiencia como abogado de familia, me incitó a replantearme si la respuesta judicial que otorgaban los Juzgados competentes en la materia, era la idónea para las innumerables familias inmersas en disputa familiar que tras la resolución judicial manifestaban insatisfacción por el resultado obtenido. Ello concitó en mí ciertas dudas que intenté disipar buscando respuestas a través de la investigación y seguimiento de los casos intervenidos, los cuales han demostrado que tras la ruptura y la finalización del proceso judicial, llegan los verdaderos conflictos (los más “sangrantes”). Son estos conflictos latentes que a priori estaban resueltos pero que el paso del tiempo demuestra que estaban ocultos y que resurgen por culpa de la deficitaria respuesta judicial y la falta de autogestión personal de los interesados. También descubrí que los miembros de la familia más dañados por este caos familiar son los hijos. Quizá demasiado olvidados a veces. Es decir, son los verdaderos perjudicados tras la ruptura de sus progenitores, y la posterior mala gestión de la separación. Es más, en los menores he descubierto la incapacidad judicial y la falta de consideración hacia ellos que tiene la justicia que los trata poco menos que de convidados de piedra, de meros observadores, dejándoles en un segundo plano a pesar de que las Leyes claman por su interés superior. A ello habría que añadirle, por lo demás, el egoísmo de los padres y madres, que olvidan el trauma de sus hijos para centrarse en su drama personal. Así que, ante este panorama aprendí que son los niños y niñas quienes enseguida ofrecen lecciones de madurez cuando sus progenitores muestran altos grados de insensatez e irracionalidad, al no saber o no querer ceder y negociar por el bien de los menores, anteponiendo su interés y ocultando o, peor aún, obviando, el que ha de primar. Por lo tanto, son los jóvenes quienes me han enseñado cómo atajar el problema y resolverlo con sinceridad y sentido del cariño familiar. Son estos de los que más me he ilustrado, aunque resulte ciertamente paradójico, y sigo ilustrándome, incluso cuando no les queda más remedio que rechazar a uno de los progenitores, tras sufrir contradicción de sentimientos o estar manipulados, como a veces sucede. Este aprendizaje me ha dado la oportunidad de madurar, de reflexionar y así poder participar con un sentido profundo, crítico y real de los problemas que preocupan a las familias y que la justicia difícilmente resuelve. He necesitado fundamentar teóricamente lo que he constatado en la práctica y viceversa.

  • 20

    Sé que el esfuerzo realizado en esta investigación no ha sido en vano. También soy consciente que lo aquí dicho puede generar ciertas reticencias o suspicacias sobre todo en algunos ámbitos y sectores jurídicos; no obstante, lo que más me enorgullece de todo es que gracias a lo aquí expuesto aporto mi granito de arena a una “nueva” sociedad, una sociedad más participativa, más cooperativa, más implicada, en fin, realmente preparada para afrontar una nueva era tecnológica y del conocimiento, en la que los conflictos familiares están más patentes que nunca y la creatividad y el espíritu crítico propio han de ser fundamentales habida cuenta de servir de fuente de enriquecimiento para resolver los mismos. Por tanto, la mediación familiar y sus estrategias constituyen una nueva forma de entender la “nueva” justicia en donde la tutela judicial efectiva no solo ha de provenir del amparo estatal, sino también de los mismos interesados. Por todo ello termino diciendo que la mediación y los puntos de encuentro familiar revolucionan el pensamiento, liberan a las personas de los convencionalismos legales preestablecidos, y ante un sistema judicial caduco, democratizan, haciendo a la gente más partícipe y sensata de cara a resolver sus problemas y tener en cuenta a sus hijos e hijas en el momento de la ruptura y posteriormente a la misma.

  • 21

    INTRODUCCIÓN

    El tema objeto del presente trabajo es poner de manifiesto dos instituciones de notoria relevancia jurídica para el Derecho de familia. Instituciones íntimamente asociadas a los conflictos familiares provocados tras la crisis o ruptura de pareja, y que repercuten considerablemente, tanto en el presente como en el futuro de las partes, como en las relaciones paterno y materno filiales. El abordaje de estas problemáticas que se han ido resolviendo hasta ahora a partir de la justicia tradicional, nos demuestra el escaso éxito y la necesaria búsqueda de alternativas que complementen y, en ocasiones, sustituyan el modelo clásico heterocompositivo de resolución de disputas dentro del encuadre doméstico-familiar. Todo esto nos lleva a plantear como cuestión central la mediación familiar y el punto de encuentro familiar, destacando afirmativamente que dichas instituciones son la alternativa idónea para rescatar del atasco judicial al modelo jurisdiccional clásico, cumpliendo, además, con la tutela judicial efectiva que promulga la Constitución Española, y sirviendo, por tanto, a la ciudadanía como método extrajudicial y de garantía de sus derechos. A este respecto nuestro interés proviene de la falta de estudios que relacionan in extenso la mediación familiar y el punto de encuentro familiar en el Derecho español, unido a lo novedoso de las instituciones y a la enorme proliferación de legislaciones que, conscientes de su necesidad e importancia, se han hecho eco de las mismas en las últimas dos décadas. Con todo ello tratamos de dilucidar si el sistema clásico de resolución de conflictos en materia de disputas o rupturas familiares ha quedado obsoleto, y aunque no sea así, demostrar, a pesar de todo, que requiere al menos de formas extrajudiciales que le auxilien y complementen en su labor de juzgar y hacer ejecutar lo Juzgado, ya que la sociedad actual y los diferentes y variados conflictos que se generan en las familias actuales difieren sobremanera de los provocados en décadas pasadas, siendo los presentes de una complejidad que excede con creces del ámbito jurídico. En este sentido, el interés que suscita este tema de investigación proviene precisamente de la necesidad de demostrar que se debe pensar en una justicia más cercana al ciudadano, restaurativa y no represiva de derechos, que convierta al ciudadano en responsable y partícipe directo de la resolución de sus problemas, que modifique a su vez el craso error, sólidamente implantado en la cultura española, que muestra como vehículo principal de resolución de los conflictos el litigio judicial, en donde no se tiene en cuenta la dimensión emocional de los contendientes, ni la profundidad de las relaciones

  • 22

    paterno-filiales, presentes y futuras, y, por ende, el impacto que estas provocan en el resto de familiares. Es imposible obviar que el trauma vital que origina la ruptura de la pareja condiciona la vida de todos y cada uno de los miembros de la familia de diferentes maneras, todas ellas de igual importancia y trascendencia. Debiendo enfatizar el perjuicio grave ocasionado a los hijos, y la protección que éstos merecen. En cuanto a las dificultades principales que hemos encontrado durante la labor investigadora, hemos de señalar que los inconvenientes han variado según tratásemos una u otra institución. Así, por ejemplo, en lo tocante a la institución de punto de encuentro familiar ha sido la falta de bibliografía diversa sobre la temática la que ha supuesto un asunto arduo de resolver. Por su parte, la Jurisprudencia y la Doctrina en la materia investigada, se limitan a tratar la institución de manera global como un recurso asistencial sin apenas profundizar en la importancia dogmática y trascendencia jurídica de la misma, a pesar del incesante aumento de rupturas contenciosas de pareja y de la necesidad de amparo de los menores en cuanto a su derecho a relacionarse y visitar al progenitor u otros familiares con los que no convive; seguramente por carecer la institución de una base histórica amplia y sufrir una praxis limitada. Otra de las dificultades ha sido la escasez de normativas, tanto a nivel nacional como internacional, en materia de punto de encuentro familiar y la falta de originalidad y pragmatismo de las mismas. Por otro lado, la institución de mediación soporta de igual modo la falta de originalidad legislativa de la que adolecía la institución anterior, sobre todo en las normativas autonómicas españolas, que diesen la impresión de haber legislado de forma rápida e irreflexiva, a fin de estar a la altura normativa de sus homónimas autonómicas, lo que entraña que en muchos casos se dieren copias literales de unas a otras de artículos enteros sin aporte interesante alguno. De ahí que la Doctrina y la Jurisprudencia, al ser una materia ciertamente novedosa, se hagan eco de la misma de forma reiterativa y sin enorme profundidad, si bien es cierto que, en este caso concreto, la institución de mediación presume de tener un enorme número de legislaciones internacionales y autonómicas, y hasta una Ley nacional de mediación en asuntos civiles y mercantiles en vigor desde julio de 2012. Asimismo, la bibliografía ha ido aumentando ampliamente, al menos en lengua castellana, desde el año 2001 que entró en vigor la Ley catalana de mediación familiar, hasta la actualidad que prácticamente todas las Comunidades Autónomas ostentan Ley en la materia. Por consiguiente, la bibliografía utilizada procede básicamente de artículos, manuales, algunos textos doctrinales y resoluciones judiciales que versan sobre la materia de forma monográfica. Esta circunstancia ha sido a la vez una motivación extra para emprender esta ilusionante tarea. Antes de dar paso a la estructura que hemos seguido en el trabajo, queremos poner de manifiesto la importancia de las dos instituciones en cuanto a cultura de paz y resolución pacífica de los conflictos, en donde las partes en disputa son las auténticas protagonistas y su influencia en el nuevo Derecho de

  • 23

    Familia, propicia una revolución que acerca más que nunca la justicia a la ciudadanía. No es descabellado afirmar que las sociedades actuales son individualistas, competitivas, egoístas y altamente beligerantes por naturaleza, lo que propicia que la manera imperante de resolver sus disputas sea a través del litigio, en donde el Juez dictaminará una solución que en la mayoría de los casos no complacerá a ninguno de los dos contendientes. Con este panorama, dentro del seno familiar, las rupturas de pareja siguen la línea de arraigo marcada por la sociedad en sus diferentes ámbitos vitales, es decir, en un porcentaje importante el contencioso es el modo de resolver la crisis de pareja, sin atender las necesidades especiales de los hijos comunes y anteponiéndose los egoísmos de los adultos con el mero afán de causar dolor y daño en el otro, que pasa de ser su pareja con la que comparte prácticamente todo, a su contrincante o enemigo directo. No obstante, es difícil observar miembros de parejas que valoren la ruptura como un paso más en el crecimiento vital de la familia, es decir, como un aprendizaje relacional. Lo común es que la sensación sea todo lo contrario; incluso se valore como un momento degenerativo que entorpece el desarrollo de los miembros que la padecen, suponiendo el fin de la familia. Es más, muchos creen que será una ruina que durará per secula seculorum. En cualquier caso, la ruptura de pareja establece una transición que indudablemente genera dolor y malestar, si bien sus efectos no deben ser concebidos solamente como dañinos, ya que lo costoso, muchas veces, es superar la rigidez y resistencia al cambio que provoca la convivencia y que cuesta solventar en el momento de la ruptura. Hacer frente al cambio supone despertar del letargo de la comodidad, de la conocida zona de confort, para estar en disposición de negociar y superar el trauma, logrando reorganizarse a fin de salvaguardar el interés de todos, especialmente de los hijos e hijas. En este sentido, son demasiadas las parejas que, ante la imposibilidad de autogestionar este proceso de cambio, acuden al sistema judicial con la intención de que sea una autoridad externa quien les dé la razón, sin incidir en que la respuesta judicial que obtendrán sea la más beneficiosa para todas las partes en conflicto, centrándose únicamente en quién es el vencedor y quién el vencido. Más tarde descubren que cuando la ruptura se materializa definitivamente a través de una sentencia, todos los miembros, y especialmente los hijos, son los auténticos perdedores, ya que los cambios y traumas desestabilizantes que genera la ruptura del vínculo conyugal o de pareja, el sistema judicial no los va a canalizar, al no corresponderle a éste dicho cometido. Por lo tanto, esas expectativas centradas en la vía judicial no se corresponden con el resultado alcanzado, lo que conlleva sentimientos de frustración, hastío y decepción en el sistema en el que tanto confiaban. Debido a ello, en la siguiente investigación queremos realzar la importancia de instrumentos alternativos que resulten adecuados para la resolución extrajudicial de los conflictos. Demostrando que tanto la mediación

  • 24

    como el punto de encuentro familiar son métodos válidos, sencillos y rápidos que persiguen disminuir los conflictos, o al menos modificar los patrones culturales que ante la disputa convierten a las personas en enemigas, limitándolas exponencialmente en cuanto a su capacidad negociadora y conciliadora. A este respecto, la mediación aparece en el ámbito familiar como un instrumento ágil, positivo y útil para gestionar de manera racionalizada los conflictos, buscando puntos en común que ayuden a las partes a superar lo acontecido, a fin de mejorar las circunstancias vitales de todos los miembros de la familia y allegados a ésta. Además, la mediación concede el máximo poder y el protagonismo total a las partes en cuanto a la resolución de sus desavenencias, con la intención de que acuerden libremente lo mejor para todas ellas, facilitando con ello su futuro cumplimiento. Podría decirse que la mediación se emplea como instrumento dialógico al servicio de la pacificación de disputas, brindando numerosas ventajas a las partes, tales como el acuerdo, y si no éste, sí al menos el acercamiento de posturas rígidas y distantes, o la disminución de tensiones y la mejora de la comunicación, reduciéndose, por consiguiente, las materias en discordia. Por su parte, la mediación como método no adversarial también es efectiva para el sistema judicial, ya que reduce considerablemente la carga de trabajo de los Juzgados y Tribunales, con el consiguiente ahorro de los costes del proceso judicial que suelen ser muy elevados; facilitando asimismo la respuesta de éstos al justiciable y a la sociedad en general, puesto que al reducirse los expedientes los Juzgados brindan mayor y mejor respuesta. De ahí que en la actualidad el Consejo General del Poder Judicial haya adoptado un compromiso de estimular y fomentar la mediación, contribuyendo a crear una cultura de la mediación en sede judicial. Inculcando esta cultura en una doble vertiente: extrajudicial e intrajudicial. De este modo, el CGPJ viene impulsando, desde hace unos años, la mediación intrajudicial como instrumento de resolución en procesos abiertos, bien en fase declarativa o tras la presentación de una demanda ejecutiva por incumplimiento de sentencia o convenio regulador dentro de un proceso contencioso, al objeto de dar una nueva oportunidad a las partes de llegar a una solución consensuada y no judicializar aún más la causa. En otro orden de cosas, hay que decir también que la mediación ha sufrido ciertas reticencias y desdén por parte de un sector de la abogacía que creía que esta cultura de la paz se entrometía en una labor que ellos llevan desempeñando durante largo tiempo, es más, una labor que a ellos correspondía en exclusiva, si bien dichas repulsas han ido superándose poco a poco abandonándose definitivamente la idea de intromisión y desplazamiento de letrados fuera del marco del derecho de defensa del justiciable. De ahí que gracias a la aprobación de la Ley 5/2012, de 6 de julio, de Mediación en asuntos civiles y mercantiles, nadie ponga en duda actualmente que dentro del ámbito del Derecho de familia, se considere a la mediación como una metodología adecuada y necesaria (y si se quiere, complementaria) de resolución de disputas incluso por encima de la confrontación judicial tradicional. Es más, bien entendida y asimilada, la cultura de pacificación,

  • 25

    comunicación y entendimiento que abandera la mediación puede suponer un eficaz preventivo contra la violencia doméstica y de género. Ofreciendo a las partes en litigio un contexto saludable de adaptabilidad a las condiciones y circunstancias que ayuda a preservar y proteger las relaciones de las partes con vínculos comunes, con especial incidencia en la salud mental de todos los miembros de la familia, especialmente la de los hijos. En resumidas cuentas, tras la entrada en vigor de la Ley 15/2005, de 8 de julio, se eliminó la necesidad de justificar las causas de nulidad, separación y divorcio, otorgando una mayor libertad y respeto a la vida privada de las parejas; eximiendo a éstas de tener que hacer pública su intimidad; extinguiendo, por tanto, la concepción antigua de la búsqueda de culpables en caso de ruptura o crisis conyugal. Es decir, con esta norma se evita demonizar a cualquiera de las partes en disputa. Si bien, aunque en el proceso de mediación la culpa o las causas de ruptura tampoco tengan trascendencia ni sean relevantes para el normal desarrollo del procedimiento, se ha de considerar que ciertos factores permanecen presentes, aunque no sea a nivel legal sí lo son a nivel anímico. Factores que influyen enormemente y a la sazón determinan la capacidad de reflexión, comunicación y racionalización de los contendientes en cuanto a focalizar el conflicto. Dependen demasiado a este respecto las cuestiones éticas de las partes, las convicciones personales, la actitud que cada una de ellas tenga al respecto, influyendo excesivamente el grado de aceptación subjetiva de la realidad de la ruptura que condiciona los posibles acuerdos, no ya solo de índole económica sino en lo relativo a los hijos y al modelo de relaciones para con éstos en el futuro. La mediación, en definitiva, ayuda a las partes a sortear tales desfases emocionales, puesto que, en lugar de convertir a las partes en sujetos pasivos que delegan la resolución de su problema a terceros, los “obliga” requiriéndoles para que hagan un esfuerzo extra, retomando el protagonismo y asumiendo la responsabilidad de superar las dificultades, buscando lo mejor para todos los miembros de la familia. El punto de encuentro familiar, entretanto, también tiene diversas funciones auxiliadoras tanto para las partes en disputa como para los Juzgados y Tribunales. Por un lado, este recurso facilitador impulsa la transformación conductual de las partes en disputa a fin de reconciliarse con su tarea parental y respeto hacia sus hijos, abandonando el odio y el rencor hacia el otro progenitor y abriendo, consecuentemente, perspectivas saludables de futuro y superación del conflicto. La cultura de paz del punto de encuentro familiar, bien entendida, provoca el cumplimiento de derechos y obligaciones de los progenitores para con sus hijos e hijas. Reafirmándose en la idea de que el aprendizaje del conflicto estimule nuevos mecanismos aglutinadores de superación del mismo. Así, la temporalidad y subsidiariedad en cuanto a la permanencia de la familia en el recurso, entraña un notable trabajo intrapersonal en cada uno de los usuarios adultos de los puntos de encuentro familiar, a fin de llegar a acuerdos que faciliten el bienestar del hijo común y el suyo propio.

  • 26

    Por su parte, los Jueces y Tribunales en coordinación con los puntos de encuentro familiar reciben información fidedigna, a través de los informes pertinentes, de la evolución o involución de la familia derivada, en virtud de adoptar nuevas medidas judiciales, modificar las existentes o extinguirlas. Al mismo tiempo, durante la estancia de una familia controvertida o sometida a medidas de protección en el punto de encuentro familiar, el índice de demandas ejecutivas por incumplimiento de régimen de estancia, relación y comunicaciones, se reduce considerablemente. Por lo tanto, el punto de encuentro familiar sirve de apéndice o apoyo judicial, brindando la seguridad a los Tribunales de que sus resoluciones judiciales en la materia se ejecutan correctamente, siguiendo los parámetros dictados en tiempo y forma. Al mismo tiempo, el punto de encuentro familiar, a través de sus profesionales cualificados, protege a los menores de los riesgos potenciales que puedan padecer, además de atender sus dudas e interrogantes desde el prisma cognitivo propio de su edad. También ofrecen seguridad jurídica y garantizan el cumplimiento de las resoluciones judiciales dictadas por los Juzgados de Violencia sobre la mujer, en función de las peculiares características de este tipo de problemáticas. Por todo ello hemos de afirmar que la experiencia de algo más de dos lustros nos permite señalar que si tenemos jueces, fiscales, secretarios judiciales y abogados motivados y conocedores de la esencia misma de la mediación y de la tarea inefable de los puntos de encuentro familiar en su labor de ejecutar las resoluciones judiciales y proteger a los menores, una justicia más moderna y acorde a los tiempos está mucho más cerca. Si además tenemos unos medios humanos y materiales suficientes para incorporar la cultura pacífica de la mediación y sus técnicas, y si, como colofón, existen equipos de mediadores debidamente formados, lo cierto es que el auxilio que presentan ambas instituciones a las familias, a los Juzgados, y a la sociedad en general, mejora considerablemente; ya que la experiencia nos indica que la metodología de la mediación y la labor institucional de los puntos de encuentro familiar perfecciona la calidad de la respuesta judicial, además de asegurar el futuro cumplimiento de las resoluciones. Otorgando, por consiguiente, mayor satisfacción a los ciudadanos en conflicto que tienen la opción de poder elegir distintas formas de resolver las disputas, sin estar obligados a acudir al sistema judicial clásico, por ser éste el único recurso que conocen. Objetivos Lo mostrado hasta el momento nos indica lo importantes que son todas las opciones de las que pueda valerse cualquier ciudadano en el momento de hallarse inmerso en un conflicto familiar que tanto dolor le causa y para el que en numerosas ocasiones se ve incapacitado afrontar. Además, los conflictos asociados a la ruptura o crisis de pareja pueden influir negativamente en el desarrollo emocional de los hijos, privándoles de ejercer a éstos sus propios derechos como el de estar en compañía de ambos progenitores y otros familiares. Esto nos lleva a plantear una serie de objetivos iniciales que relacionan el estudio de la mediación como institución meramente facilitadora

  • 27

    de las partes en conflicto en la búsqueda de acuerdos, y del punto de encuentro familiar como institución protectora de los menores y auxilio judicial, dado que como tal, y en su conjunto, no nos consta que haya sido previamente ilustrada en estudios previos. Los objetivos son los siguientes: 1. Constatar la mediación familiar y el punto de encuentro familiar como instituciones válidas y necesarias ante los conflictos familiares. 2. Detallar las ventajas de la mediación familiar, y el protagonismo que esta confiere a los familiares en conflicto, frente al sistema judicial tradicional (litigioso) basado en la autoridad del tercero. 3. Realizar un análisis descriptivo de las diferentes legislaciones autonómicas a través de la comparativa de las mismas, tanto en materia de punto de encuentro familiar como en la consideración que éstas le dan a la mediación. 4. Destacar la importancia de los profesionales mediadores en ambas instituciones y la formación específica y continua de la que son responsables. 5. Poner de relieve las ventajas de lo público y del coste de ambas instituciones y la necesidad de que una y otra estén supervisadas por las administraciones públicas. 6. Hacer hincapié en el fomento, impulso y divulgación de la mediación (intrajudicial y extrajudicial) y de los puntos de encuentro familiar como complementos y alternativas efectivas a la justicia tradicional en conflictos familiares. 7. Confirmar el verdadero valor del acuerdo de mediación y su trascendencia jurídica. 8. Demostrar la importancia del trabajo realizado en el punto de encuentro familiar, a nivel de asesoramiento y orientación familiar, a fin de que las partes superen el conflicto y los menores encuentren el lugar idóneo donde manifestar sus miedos y contradicciones. 9. Declarar la importancia de ambas instituciones como mecanismos preventivos de potenciales incumplimientos y evitación de violencia dentro del ámbito familiar. Para lograr todo ello hemos estructurado la tesis en dos partes bien definidas, divididas cada una de ellas en cinco capítulos. Sin embargo, ambas partes no son independientes la una de la otra, sino todo lo contrario, las dos se complementan recíprocamente, perfeccionando de ese modo la investigación. Por lo tanto, la primera parte se compone de los capítulos del uno al cinco, y la segunda, del seis al diez.

  • 28

    En el capítulo I se da una visión del planteamiento actual del marco jurídico de la legislación europea, autonómica y estatal de la mediación familiar como base integradora a los capítulos siguientes. En el capítulo II hemos examinado detenidamente el acuerdo de mediación y otras figuras afines, y su naturaleza jurídica desencadenante de la mediación como contrato. Nos hemos detenido especialmente, además, en hacer una comparativa de este singular contrato comparándolo con otros de similares características. Igualmente, en este capítulo se constata la validez y eficacia de este contrato atípico de mediación familiar. El capítulo III trata de la mediación en el ámbito del Derecho de familia y de la idoneidad de este tipo de procedimiento como complemento de resolución de conflictos familiares. El capítulo IV está destinado a los principios generales de la institución como base fundamental de la mediación y el coste o gratuidad de la misma. El capítulo V versa sobre el profesional mediador y las partes legítimas del procedimiento, donde se da una amplia explicación de los requisitos que han de cumplir los interesados en ejercer como mediadores, su responsabilidad, el código deontológico y los límites de la profesión de la mediación. Asimismo se trata en este apartado de las partes sujetas al procedimiento de mediación y del ámbito de actuación. Con ello se finaliza la primera parte relacionada a la mediación y sus particularidades con respecto al Derecho de familia, para dar paso a la segunda parte relativa al punto de encuentro familiar y sus características principales. De ahí que el capítulo VI, y como nexo de unión entre ambas instituciones, redunde en el punto de encuentro familiar y su vinculación con la mediación familiar y el efecto que ejerce esta última sobre la primera. Por lo demás, se establece una consideración conceptual de las diferentes Comunidades Autónomas y el planteamiento que éstas dan a la institución. Por último, en este capítulo se constata la relación entre los puntos de encuentro familiar y los Juzgados. El capítulo VII desgrana una serie de asuntos de vital importancia que dan sentido real a la institución de punto de encuentro familiar. En ese sentido se da valor a los ámbitos de aplicación y a los tipos de actuación. También se analiza el procedimiento de intervención que se lleva a cabo en el recurso. Para finalizar estudiando la titularidad, gestión y ubicación de los puntos de encuentro familiar a lo largo de la geografía española. El capítulo VIII recoge los principios rectores de los puntos de encuentro familiar y el precio del recurso, demostrándose que algunos coinciden con los del capítulo IV. Además se fundamenta jurídicamente la institución tanto a nivel internacional, como nacional, como autonómico.

  • 29

    En el capítulo IX hacemos un breve razonamiento de los derechos y obligaciones de los beneficiarios de los puntos de encuentro familiar, ajustándolo a unas notas sobre el derecho de visita, estancia, relación y comunicación y la importancia del punto de encuentro familiar para lograr su cumplimiento. Por último, el capítulo X cierra la investigación tratando la suspensión y la finalización del régimen de estancia, relación y comunicación en el punto de encuentro familiar y las causas que propician la misma. Para obtener resultados satisfactorios en toda investigación se ha de aplicar una fenomenología y casuística de los conceptos jurídicos que otorguen coherencia y sentido común. Partiendo de la ubicación de cada concepto en su contexto, se procede comparar las diferentes legislaciones, además de las variadas opiniones jurisprudenciales y doctrinales, para de ese modo obtener como resultado la abstracción de los caracteres comunes y definitorios que nos iluminen reflexivamente ante la necesida