263
TESIS DOCTORAL SERIE: SALUD Estudio de la simetría mandibular en pacientes con mordida cruzada posterior unilateral mediante el análisis de radiografías panorámicas. Programa de Doctorado en Biomedicina y Ciencias de la Salud Escuela de Doctorado e Investigación. Marta Piñeiro Hernáiz Dirigido/da por: Dra. Doña Paola Beltri Orta Dra. Doña Mónica Miegimolle Herrero Madrid, 202

TESIS DOCTORAL. formato impresión

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TESIS DOCTORAL. formato impresión

TESIS DOCTORAL

SERIE: SALUD

Estudio de la simetría

mandibular en pacientes con

mordida cruzada posterior

unilateral mediante el análisis

de radiografías panorámicas.

Programa de Doctorado en Biomedicina y Ciencias de la Salud

Escuela de Doctorado e Investigación.

Marta Piñeiro Hernáiz

Dirigido/da por:

Dra. Doña Paola Beltri Orta

Dra. Doña Mónica Miegimolle Herrero

Madrid, 202

Page 2: TESIS DOCTORAL. formato impresión
Page 3: TESIS DOCTORAL. formato impresión
Page 4: TESIS DOCTORAL. formato impresión
Page 5: TESIS DOCTORAL. formato impresión

AGRADECIMIENTOS

Deseo expresar mi agradecimiento a todas las personas e instituciones que han participado en la realización de esta tesis doctoral, ya que sin su apoyo este trabajo no habría sido posible.

A mis directoras, la Dra. Paola Beltri, por su confianza en mi a la hora de realizar este proyecto y por enseñarme todo lo que sé de la odontopediatría y ser un claro ejemplo de constancia y dedicación.

A la Dra. Mónica Miegimolle por su ayuda, serenidad y sus buenos consejos.

A la Universidad Europea de Madrid por darme la oportunidad de realizar este trabajo y al centro de radiodiagnóstico Dr. Mayor Gallego por su labor en la recogida de datos.

A Israel Thuissard Vasallo por su ayuda con el análisis estadístico y su infinita paciencia.

A mis compañeros de trabajo por brindarme su ayuda en todo momento siempre con una sonrisa y por su amistad.

A mi familia, a mis padres Emilio y María de la Luz porque sin su esfuerzo no habría llegado hasta aquí y a mi hermana Arantxa por ser mi mayor ejemplo de entrega y superación.

A Luis, por estar siempre a mi lado y hacerme ver la luz en los momentos más díficiles, sin tu apoyo incondicional a lo largo de estos años, no habría sido posible.

Gracias.

Page 6: TESIS DOCTORAL. formato impresión
Page 7: TESIS DOCTORAL. formato impresión

Dedicada a:

A Luis, a mi familia; mis padres y mi hermana

Gracias por estar siempre a mi lado .

Page 8: TESIS DOCTORAL. formato impresión
Page 9: TESIS DOCTORAL. formato impresión

ÍNDICE

Resumen ....................................................................................... 13

Abstract ........................................................................................ 17

0. INTRODUCCIÓN ...................................................................... 21 0.1 Desarrollo prenatal del maxilar......................................................... 23 0.2 Desarrollo prenatal de la mandíbula ................................................ 27 0.3 Osificación de la mandíbula .............................................................. 27 0.4 Desarrollo de las apófisis alveolares ................................................. 29 0.5 Desarrollo postnatal del maxilar ....................................................... 30 0.6 Desarrollo postnatal de la mandíbula ............................................... 34 0.7 Crecimiento craneofacial .................................................................. 36 0.7.1 Crecimiento del complejo naso-maxilofacial ................................ 37 0.7.2 Crecimiento de la mandíbula ......................................................... 39 0.8 Anomalías mandibulares ................................................................... 47 0.9 Asimetría. Concepto .......................................................................... 49 0.9.1 Etiología y tipos de asimetría ......................................................... 53 0.9.2 Diagnóstico de asimetría................................................................ 57 0.9.3 Tratamiento ................................................................................... 62 0.10 Mordida cruzada unilateral ............................................................. 63 0.10.1 Concepto y clasificación. .............................................................. 63 0.10.2 Prevalencia ................................................................................... 71 0.10.3 Etiopatogenia ............................................................................... 73 0.10.4 Diagnóstico ................................................................................... 78 0.10.5 Tratamiento ................................................................................. 80 0.10.6 Efectos de la mordida cruzada ..................................................... 88

1. JUSTIFICACIÓN, HIPÓTESIS Y OBJETIVOS ................................. 89 1.1 Justificación .......................................................................................... 91 1.2 Hipótesis ................................................................................................ 92 1.3 Objetivos ............................................................................................... 93

1.3.1 Objetivo principal ........................................................................... 93 1.3.2 Objetivos específicos...................................................................... 93

Page 10: TESIS DOCTORAL. formato impresión

2. MATERIAL Y MÉTODOS ........................................................... 95 2.1 Material ............................................................................................. 97 2.1.1 Población de estudio ...................................................................... 97 2.1.2 Criterios de inclusión...................................................................... 98 2.1.3 Criterios de exclusión ..................................................................... 98 2.1.4 Cálculo del tamaño muestral: ........................................................ 99 2.1.5 Mediciones radiográficas ............................................................. 101 2.2 Método ............................................................................................ 105 2.3 Análisis estadístico .......................................................................... 113

3. RESULTADOS ........................................................................... 115 3.1 Características del total de la muestra .......................................... 117 3.2 Análisis descriptivo y comparativo de las variables en el total de la muestra en función del lado cruzado/no cruzado ................................ 119 3.2.1 Comparativa de las variables verticales entre el lado cruzado y no cruzado. ................................................................................................. 119 3.2.2 Comparativa de las variables horizontales entre el lado cruzado y no cruzado. ............................................................................................ 122 3.2.3 Comparativa de las variables condilares entre el lado cruzado y no cruzado. ................................................................................................. 125 3.2.4 Comparativa de las variables angulares entre el lado cruzado y no cruzado. ................................................................................................. 128 3.3 Análisis descriptivo y comparativo de las variables en función del estadío de recambio ............................................................................. 130 3.3.1 Comparativa entre el lado cruzado y no cruzado en dentición temporal en los casos de mordida cruzada derecha ............................ 130 3.3.2 Comparativa entre el lado cruzado y no cruzado en dentición temporal en los casos de mordida cruzada izquierda .......................... 134 3.3.3 Comparativa entre el lado cruzado y no cruzado en dentición mixta primera fase en los casos de mordida cruzada derecha....................... 138 3.3.4 Comparativa entre el lado cruzado y no cruzado en dentición mixta primera fase en los casos de mordida cruzada izquierda ..................... 142 3.3.5 Comparativa entre el lado cruzado y no cruzado en dentición mixta segunda fase en los casos de mordida cruzada derecha ...................... 146 3.3.6 Comparativa entre el lado cruzado y no cruzado en dentición mixta segunda fase en los casos de mordida cruzada izquierda .................... 150 3.3.7 Comparativa entre el lado cruzado y no cruzado en dentición permanente en los casos de mordida cruzada derecha. ...................... 153

Page 11: TESIS DOCTORAL. formato impresión

3.3.8 Comparativa entre el lado cruzado y no cruzado en dentición permanente en los casos de mordida cruzada izquierda. .................... 158 3.4 Análisis descriptivo y comparativo de las variables en función del sexo del paciente ........................................................................................... 164 3.4.1 Comparativa entre el lado cruzado y no cruzado en pacientes de sexo femenino con mordida cruzada derecha...................................... 164 3.4.2 Comparativa entre el lado cruzado y no cruzado en pacientes de sexo femenino con mordida cruzada izquierda .................................... 168 3.4.3 Comparativa entre el lado cruzado y no cruzado en pacientes de sexo masculino con mordida cruzada derecha ..................................... 172 3.4.4 Comparativa entre el lado cruzado y no cruzado en pacientes de sexo masculino con mordida cruzada izquierda ................................... 176 3.5 Análisis descriptivo y comparativo de las variables en función de la desviación de la línea media. ................................................................ 180 3.5.1 Comparativa entre el lado cruzado y no cruzado en pacientes con desviación de la linea media y mordida cruzada derecha ................... 180 3.5.2 Comparativa entre el lado cruzado y no cruzado en pacientes sin desviación de la linea media y mordida cruzada derecha ................... 184 3.5.3 Comparativa entre el lado cruzado y no cruzado en pacientes con desviación de la linea media y mordida cruzada izquierda ................. 188 3.5.4 Comparativa entre el lado cruzado y no cruzado en pacientes sin desviación de la linea media y mordida cruzada izquierda ................. 193

4. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................ 201

5. CONCLUSIONES ..................................................................... 237

6. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................... 243

7. ANEXO .................................................................................. 259

Page 12: TESIS DOCTORAL. formato impresión
Page 13: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESUMEN

13

RESUMEN

La mordida cruzada es la maloclusión en sentido transversal que con mayor

frecuencia nos encontramos a edades tempranas.

Fue descrita por primera vez en 1962 como la “relación anormal en sentido

bucal o lingual de los dientes maxilares y mandibulares cuando ambas arcadas

están en oclusión” (Wood, 1962). (1)

Su frecuencia varía en población adulta según los diferentes autores entre un

8 y un 22% de la población. (1, 2)

La mordida cruzada puede estar causada por la combinación de varios

factores, por lo que se considera que es de etiología “multifactorial” entre los

que se incluyen: factores genéticos (hipoplasia maxilar, hiperplasia

mandibular o síndromes), hábitos (respiración oral, succión anómala…)

interferencias oclusales (que pueden producir una desviación mandibular

cuando la mandíbula cierra en máxima intercuspidación) o traumatismos

entre otros.

Estos cambios con el paso del tiempo, podrían llegar a producir alteraciones

óseas, musculares y funcionales pudiendo causar posibles asimetrías.

Su diagnóstico es principalmente clínico y radiográfico. Son muchos los

autores (Larheim y Svanaes, 1986; Habets y cols, 1987; Joondeph, 2000; o

Lastert y cols 2006) que afirman que la radiografía panorámica es un método

fiable para determinar posibles asimetrías mandibulares ya que nos permite

analizar las diversas estructuras de la mandíbula (cóndilo, rama y cuerpo) por

separado en los lados derecho e izquierdo. Por lo que coincidiendo con estos

autores, el método empleado en nuestro estudio ha sido el análisis de

radiografías panorámicas. (1,3,4)

Page 14: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESUMEN

14

Otros autores han determinado el grado de asimetría mediante el uso de

telerradiografías (Burstone y Uysal et al) o mediante el uso de radiografía

oblicua (Janson et al. Y Melnik ).(5-8) Actualmente la nueva tecnología ha puesto

a disposición imágenes 3D que nos permiten clasificar las asimetrías mediante

el uso de tomografía computarizada.

La hipótesis formulada de nuestro estudio es que las mordidas cruzadas

unilaterales pueden producir asimetrías entre las hemimandíbulas a edades

tempranas, por tanto consideramos necesario establecer un diagnóstico y

tratamiento precoz.

El objetivo de este trabajo fue determinar si la mordida cruzada unilateral

producía estas asimetrías mandibulares a través del análisis de radiografías

panorámicas en las que se compararon ambas hemimandíbulas de pacientes

desde la edad infantil hasta la edad adulta.

La metología empleada fue el estudio de fotografías extraorales e intraorales

que nos permitieron clasificar las radiografías panorámicas en diferentes

grupos para su posterior análisis. A continuación se procedió a su medición (se

analizaron un total de 402 radiografías panorámicas), midiendo 18 variables

en cada una de ellas: 6 variables verticales, 6 horizontales, 4 condilares y 2

angulares mediante el programa Tps- Dig 2. A continuación se estudiaron

estadísticamente estos resultados tanto en el total de la muestra como en

diferentes subgrupos que clasificamos en función: del estadío de recambio,

sexo del paciente, lado de la mordida cruzada y desviación de la línea media.

Los resultados, más destacados, que obtuvimos en nuestro estudio son los

que se describen a continuación:

Page 15: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESUMEN

15

La longitud mandibular medida desde cóndilo, desde apófisis coronoides y

desde gonion a la línea media no se vió afectada por el lado de la mordida

cruzada y fue independiente del sexo del paciente, estadío de recambio y

desviación de la línea media.

En el total de la muestra la altura mandibular a nivel del agujero mentoniano

fue mayor en el lado derecho y a nivel del primer molar permanente en el lado

izquierdo independientemente del lado de la mordida cruzada.

La altura de la rama mandibular, la altura del cóndilo y el ángulo mandibular

no se vieron afectados por el lado de la mordida cruzada ni por ninguna de las

demás variables, siendo la rama siempre mayor en el lado derecho y el cóndilo

y ángulo mandibular en el lado izquierdo. Obteniéndose además unos

resultados estadísticamente significativos.

Por tanto las diferencias obtenidas entre el lado derecho e izquierdo fueron

independientes del lado de la mordida cruzada, por lo que consideramos que

ésta no afectó al tamaño mandibular.

Page 16: TESIS DOCTORAL. formato impresión
Page 17: TESIS DOCTORAL. formato impresión

ABSTRACT

17

ABSTRACT

Crossbite is the malocclusion in the transversal plane that can more often be

found at early age.

It was described for the first time in 1962 as the "abnormal relationship in

buccal or lingual side of the maxillary and mandibular teeth when both arches

are in occlusion" (Wood, 1962).

Its frequency changes in adults according to different authors between 8 and 22% of the population. (1, 2)

Crossbite may be caused by the combination of several factors, that is why it

is considered to have a "multifactorial" etiology. Those factors may be: genetic

factors (maxillary hypoplasia, mandibular hyperplasia or syndromes), habits

(mouth breathing, sucking habits) occlusal interferences (those can produce

mandibular deviation when the jaw closes in maximum intercuspation) or

trauma, among others.

These changes over time may produce: skeletal, muscle and functional

alterations derivating in possible asymmetries.

Crossbite diagnosis is mainly clinical and radiographic. There are many authors

(Larheim and Svanaes, 1986, Habets et al, 1987, Joondeph, 2000, or Lasteret

et al 2006) who said that panoramic radiography is a reliable method to

determine possible mandibular asymmetries becasuse it allows us to analyze

the different structures of the jaw (condyle, ramus and body) separately on

the right and left sides. (5) Therefore, coinciding with these authors, the

method used in our study has been the analysis of panoramic radiographs. (1,

3, 4)

Other authors have determined the degree of asymmetry through the use of

teleradiography (Burstone and Uysal et al) or with the use of oblique

Page 18: TESIS DOCTORAL. formato impresión

ABSTRACT

18

radiography (Janson et al., And Melnik). Nowadays new technologies that

have made 3D images available, allow us to classify the asymmetries through

the use of computed tomography. (5-8)

The work hypothesis of our study was that unilateral crossbites can produce

asymmetries between the hemimandibles at an early age, therefore we

consider necessary to develop an early diagnosis and treatment.

The aim of this paper was to assess if the crossbite produces these mandibular

asymmetries through the analysis of panoramic radiographs. We compared

the hemimandibles in patients from chilhood to adulthood.

The methodology used was to study two different groups of patients. In order

to classify those patients we studied extraoral and intraoral photographs.

Then we proceeded to measure a total of 402 panoramic radiographs. In each

one of them we studied 18 variables: 6 vertical variables, 6 horizontal, 4

condylar and 2 angular, using the Tps-Dig 2 program. We analized these results

by applying various statistical formulas in the total of the sample and in

subgroups that we organized according to: the exfoliation stage, the patient's

sex, the crossbite side and the midline deviation.

The most relevant results of this study are described below:

The mandibular length measured from the condyle, from the coronoid process

and from the gonion to the midline was not affected by the side of the

crossbite and was independent of the sex of the patient, exfoliation stage and

deviation of the midline.

Depending on the exfoliation stage, the height of the mandibular body was

affected by the side of the crossbite. However, in the sample, the mandibular

height at the level of the mentoniano nerve was bigger on the right side and

Page 19: TESIS DOCTORAL. formato impresión

ABSTRACT

19

at the level of the first permanent molar on the left side independently of the

side of the crossbite.

The height of the mandibular ramus, the height of the condyle and the

mandibular angle were not affected by the side of the crossbite or by any of

the other variables. The height of the mandibular ramus was always bigger on

the right side whilst the mandibular condyle and angle were bigger on the left

side. They were also statistically significant results.

Therefore, the differences obtained between the right and left side were

independent of the side of the crossbite. We consider that the crossbite did

not affect the mandibular size.

Page 20: TESIS DOCTORAL. formato impresión
Page 21: TESIS DOCTORAL. formato impresión

0. INTRODUCCIÓN

Page 22: TESIS DOCTORAL. formato impresión
Page 23: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

23

0. INTRODUCCIÓN

0.1 Desarrollo prenatal del maxilar

El periodo prenatal abarca desde la fecundación hasta el nacimiento,

distinguiéndose en él, el periodo embrionario que comienza con la formación

del cigoto y se extiende hasta la octava semana intrauterina, produciéndose

morfogénesis y diferenciación celular, formando así los primeros órganos y

tejidos.

Figura 1: A. Vista lateral de un embrión de 25 días, con el primer y segundo arco faríngeo. B. Visión lateral de un embrión de 28 días. Se

observan los tres primeros arcos faríngeos. (9)

Page 24: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

24

El periodo fetal, en él continúan las diferenciaciones tisulares, formándose los

aparatos y sistemas. Esto se produce desde la novena semana hasta el

nacimiento.

La formación de la región de la cabeza y cuello comienza en la 4 o 5 semana

de desarrollo, a partir de la formación de los arcos branquiales o faríngeos,

como se puede observar en las figuras 1 y 2.

A las cuatro semanas y media, se pueden identificar en el embrión cinco

formaciones mesenquimáticas: los procesos mandibulares, formados a partir

del primer arco faríngeo, los procesos maxilares que derivan también del

primer arco faríngeo, de su porción dorsal y la prominencia frontonasal en el

límite superior del estomodeo tal y como se observa en la figura 2. (9)

Figura 2: desarrollo de los arcos faríngeos. A. A los 25 días. B. A los 28 días. C. A los 35 días.

(9)

Page 25: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

25

El nervio dentario inferior y el nervio lingual realizan la inervación del primer

arco branquial. Su musculatura la constituyen los músculos masticatorios:

milohioideo, digástrico, pterigoideo, y en su parte externa el temporal y

masetero y el músculo del martillo.

A partir de los procesos mandibulares aparece el cartílago de Meckel. Este

cartílago es el origen de diferentes estructuras como dos huesecillos del oído

medio (martillo y yunque) que derivan de una zona del cartílago denominada

timpánica, del ligamento esfenomaxilar que se formará a partir de la zona

retromandibular, o los esbozos de la mandíbula primitiva a partir de su zona

paramandibular.

Tras la formación de diferentes estructuras, el cartílago de Meckel empieza a

desaparecer hacia la séptima semana y al llegar al tercer mes ya no queda

prácticamente nada de él en la mayor parte de la mandíbula.

Los procesos maxilares y mandibulares se unen con su homólogo respectivo

limitando el agujero del estomodeo inferior y medialmente.

En la quinta semana se produce la unión entre los mamelones maxilares

superiores y los mamelones nasales, formando el paladar primario (figura 3),

las narinas y las coanas primitivas.

En la novena semana de desarrollo, crece el septum nasal a partir del mamelón

frontal. En su descenso, se fusiona con el paladar primario dando origen a la

separación de la cavidad oral y nasal. (10)

La osificación del maxilar superior se produce en la sexta semana de vida

intrauterina. Tiene lugar a partir de dos puntos derivados del paladar anterior:

un punto premaxilar (anterior) y un punto posmaxilar (posterior). La unión de

estos dos puntos forma una estructura ósea, que en especies inferiores es

independiente y se denomina hueso incisivo, premaxilar o intermaxilar.

Page 26: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

26

Esta estructura se une con los puntos maxilares a través de las suturas, las

cuales tienden a desaparecer tras del nacimiento, aunque en ocasiones se

pueden observar en adultos. (11)

A partir del punto de osificación premaxilar se formará la región alveolar de

los incisivos mediante un conjunto de trabéculas que parten de este punto

hacia la parte anterior de la apófisis ascendente, en dirección descendente y

hacia a la espina nasal anterior.

Al mismo tiempo, parten trabéculas del punto postmaxilar a la parte más

posterior de la apófisis ascendente, al suelo de la órbita, a la apófisis malar y

a la zona alveolar de caninos a molares.

Este entramado de trabéculas forma la lámina externa del maxilar superior,

también denominada lámina de “Mugnier”. A partir de la cual se formará la

apófisis palatina.

Figura 3: segmento intermaxilar; origen del surco subnasal del labio superior, parte medial del maxilar con los cuatro incisivos y paladar primario; y procesos maxilares. (9)

Page 27: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

27

0.2 Desarrollo prenatal de la mandíbula

La formación de la mandíbula se produce en la cuarta semana de vida

intrauterina a partir del primer arco faríngeo. El cartílago de Meckel constituye

la estructura primitiva de sostén de la mandíbula. Este cartílago durante su

formación es reemplazado por tejido óseo, el cual se forma a las seis o siete

semanas de vida intrauterina.

0.3 Osificación de la mandíbula

En el proceso de osificación de la mandíbula, se consideran cuatro estructuras:

el cuerpo mandibular, la rama ascendente, la sínfisis y las apófisis alveolares. (12)

En la mandíbula se producen dos tipos de osificación; una osificación

intramembranosa que se realiza a expensas del mesénquima y una osificación

endocondral a partir del cartílago hialino.

En su formación, también participan los huesecillos mentonianos. (13)

La mandíbula es el segundo hueso en iniciar su osificación, tras la clavícula.

Alrededor de la sexta semana aparecen las primeras trabéculas formando un

anillo óseo alrededor del nervio mentoniano (futuro agujero mentoniano)

desde donde proliferan en sentido anterior y posterior.

Estas primeras trabéculas se colocan en la parte externa del cartílago de

Meckel de forma aislada, crecen y se unen con nuevas trabéculas

constituyendo una membrana ósea de tipo embrionario, que posteriormente

será reemplazado por tejido óseo laminar. (11,13)

Page 28: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

28

Una vez formada la membrana ósea externa, ésta se prolonga en su parte

inferior formando la membrana ósea interna (osificación intramembranosa).

Ambas láminas crecen en sentido anterior ocupando la sínfisis en torno a la

octava semana.

A medida que se forma el tejido óseo en el cuerpo mandibular, el cartílago va

desapareciendo, pero persiste en la sínfisis.

En el tercer mes, aparecen en el tejido conjuntivo mandibular cartílagos

secundarios que no derivan del cartílago de Meckel: el cartílago condíleo y el

cartílago angular .

El aporte energético para la formación de la mandíbula, se realiza a través del

conducto de Serres. Este conducto aparece de forma aislada en las primeras

etapas de formación, sin guardar relación con el paquete vásculo- nervioso

mandibular ni con los gérmenes dentarios.

Por tanto, el proceso de osificación de la mandíbula es un proceso mixto con

características propias y se denomina yuxtaparacondral; esto quiere decir que

la osificación se produce de forma paralela (para) y al lado (yuxta) del cartílago

condral.

Page 29: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

29

0.4 Desarrollo de las apófisis alveolares

El desarrollo de los gérmenes dentarios da lugar a la formación de las apófisis

alveolares.

Se han descrito tres teorías que han evolucionado con el paso del tiempo, para

describir la formación del diente.

En primer lugar se pensaba que el epitelio modelador penetraba en una

cavidad ósea ya preestablecida para alojar a la pieza dentaria. Esta teoría se

denominó de “preexistencia”.

Posteriormente se pensó que el epitelio tenía un papel organizador y era el

responsable de las modificaciones del mesénquima.

La tercera teoría, la que se considera actualmente, afirma que el mesénquima

es el responsable genético de la organización de los dientes y los tejidos

anexos.

Una vez que se ha formado la lámina ósea externa e interna, se forman los

folículos dentarios (figura 4). Al desarrollarse estos folículos, se originan unos

tabiques verticales que separan a los alvéolos y un tabique horizontal que

separa a los folículos del paquete vásculo-nervioso dentario inferior. (11)

Page 30: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

30

0.5 Desarrollo postnatal del maxilar

El estudio del desarrollo craneal se puede entender a partir de la teoría de la

matriz funcional de Moss (Moss y Young, 1960; Musgo y Rankow, 1968; Musgo

y Salentijn, 1969; Moss, 1997) y el principio de Enlow (Enlow 1969; Enlow y

Hans, 1996). (14-16)

Según esta teoría, el desarrollo craneofacial es el resultado de la interacción

de todos sus componentes influenciados por diferentes factores.

Entre estos factores, se encuentran; factores internos que pueden ser

hormonales o genéticos (Musgo y Young, 1960; Enlow y Hans, 1996; Tomoyasu

y cols. 2009; Lieberman, 2011); estímulos externos como el crecimiento de

Figura 4: formación del diente: a las 8 semanas (A); a las 10 semanas (B); a los 3 meses (C); a los 6 meses (D). (9)

Page 31: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

31

tejido blando o la maduración dental o factores biomecánicos (Moss, 1997;

Atchley y Hall, 1991; Enlow y Hans, 1996; Lieberman y cols. 2002; Klingenberg

y cols 2003 y Lieberman, 2011). (14,17,18)

El crecimiento craneal implica cambios en el tamaño, forma de sus elementos,

y posición dentro del sistema craneofacial con el fin de mantener una

alineación ósea adecuada con una función

y un crecimiento proporcional (O'Higgins y cols 1991;. Enlow y Hans, 1996;

McCollum, 2008; Lieberman, 2011). (14)

El maxilar posee diferentes mecanismos de crecimiento, uno de ellos es el

crecimiento por aposición- reabsorción (figura 5). Esto quiere decir que en

unas zonas se produce depósito de hueso, mientras que en otras hay

reabsorción. Por ejemplo; la zona anterior del maxilar superior es una

superficie de depósito a nivel lingual y de reabsorción en la zona de

revestimiento nasal.

La zona labial, se transforma en zona de reabsorción en los primeros años de

vida, tras haber sido una zona de depósito en la vida intrauterina.

La zona nasal del paladar es una zona de reabsorción, excepto a lo largo de la

línea media dónde es una zona de depósito, esto permite el crecimiento del

paladar hacia abajo, haciendo que las cavidades nasales crezcan en sentido

vertical.

Page 32: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

32

Otro mecanismo de crecimiento es el sutural, el que se realiza a través de las

suturas, como son la sutura maxilo-palatina, la sutura maxilo-malar y la sutura

fronto-maxilar.

Gracias al seno maxilar y a la apófisis alveolar se produce un crecimiento en

sentido vertical, y la formación de las piezas dentarias dan lugar a un

desplazamiento que aumenta el espesor del maxilar superior. (11)

Figura 5: zonas de formación ósea (color negro) y superficies de reabsorción (color gris). Superficies blancas: superficies óseas sin datos histológicos. (14)

Page 33: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

33

Los senos maxilares se extienden hacia los huesos maxilares que, aunque

están bloqueados en la parte superior por las órbitas y en la parte interna por

las fosas nasales, crecen en sentido anterior, hacia abajo y hacia afuera. (19)

En sentido transversal, el desarrollo se produce a expensas de la sutura

transversal o medio –palatina, la cual es considerada un mecanismo de

crecimiento rápido. (19)

Page 34: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

34

0.6 Desarrollo postnatal de la mandíbula

Al igual que el seno maxilar estimula el crecimiento del hueso maxilar, el

maxilar superior tiene una influencia en el desarrollo de la mandíbula. (11)

En el desarrollo postnatal de la mandíbula tenemos en cuenta dos partes: el

cuerpo y la rama mandibular.

Hacia el 3º- 4º mes de vida postnatal, se produce una aposición en la parte

externa y una reabsorción en la cara interna, haciendo que el cuerpo de la

mandíbula se alargue para albergar los primeros dientes temporales. (15)

Así, la mandíbula crece gracias al desarrollo de los folículos dentales. Su

crecimiento sagital es estimulado por la formación de los molares temporales,

cuando se exfolian se destruye el proceso alveolar y se vuelve a formar

poteriormente cuando erupcionan los dientes permanentes.

Tras el proceso de aposición, que perdura unos 4 – 5 años, cesa el crecimiento

anterior en el cuerpo mandibular, ya que la cara externa de la mandíbula se

transforma en una zona reabsortiva. (Figura 6: procesos de aposición y

reabsorción en la mandíbula). (15, 20)

El crecimiento transversal finaliza precozmente, (7-8 años de edad) cuando se

suelda definitivamente la sincondrosis tras la erupción de los incisivos

inferiores.

El crecimiento de la rama mandibular se produce gracias al cartíalgo condíleo,

que estimula un crecimiento hacia arriba y hacia atrás.

Page 35: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

35

Figura 6: cambios en la morforlogía de la mandíbula debido a los procesos reabsortivos y de aposición. (20)

Se completa el crecimiento mandibular gracias a la participación de los

músculos masticatorios que contribuyen con el crecimiento en las zonas

donde toman inserción. (16)

Page 36: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

36

0.7 Crecimiento craneofacial

Durante el desarrollo craneofacial se producen tres tipos de crecimiento;

1. Un crecimiento cartilaginoso, localizado a nivel de la base del cráneo,

el tabique nasal y el cóndilo mandibular.

2. Un crecimiento sutural en el cual se produce aposición ósea a nivel de

las suturas que separan los huesos. Este crecimiento es el responsable

del crecimiento de la calota craneal.

3. Un crecimiento endostal y periostal, en el que se produce una

proliferación ósea a partir de la membrana perióstica y los espacios

medulares internos.

Este último tipo de crecimiento aumenta el tamaño tridimensional de

la cabeza mediante aposición ósea superficial y remodelamiento

interno de cada uno de los huesos.

El proceso de aposición y reabsorción ósea que se produce de manera

simultánea en el desarrollo maxilofacial es el más importante en el

crecimiento de la cara y de los maxilares en los primeros años de vida, tras la

disminución del crecimiento sutural y cartilaginoso. (20)

Page 37: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

37

0.7.1 Crecimiento del complejo naso-maxilofacial

El complejo naso-maxilo-facial posee un crecimiento combinado: sutural,

cartilaginoso y endostal/periostal.

El crecimiento del maxilar se produce por dos mecanismos: por un lado se

produce un desplazamiento en respuesta a unas necesidades funcionales de

origen neural, sensorial y respiratorio. Por otra parte se produce un

desplazamiento a expensas de las suturas que rodean el maxilar

denominadas por Scott complejo circunmaxilar, que desplazan al maxilar

hacia abajo y hacia delante según su orientación. (21)

Para entender el crecimiento del maxilar, se han realizado diversos estudios a

lo largo del tiempo, en su mayoría utilizando implantes metálicos.

Entre estos estudios se destaca el que realizaron Bjork y Schieller , en un grupo

de individuos con edades comprendidas entre los 4 y los 20 años. Mediante la

colocación de implantes metálicos, estudiaron el desplazamiento del maxilar

debido a la actividad proliferativa en las suturas maxilofaciales y el crecimiento

de la apófisis alveolar. (21, 22)

Observaron que el desplazamiento maxilar debido a la actividad sutural fue

menor que el crecimiento de la apófisis alveolar.

Además, demostraron que la sutura palatina es una estructura fundamental

en el desarrollo transversal del maxilar superior.

Page 38: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

38

Estos mismos autores realizaron otro estudio del crecimiento diferencial a

nivel de la sutura media y la rotación transversal de ambos hemimaxilares

hacia delante y hacia fuera. Fue posible mediante la colocación de implantes

a nivel de los ápices de los incisivos centrales y otros situados en la apófisis

cigomática, a nivel de su base.

Tras una observación longitudinal entre 10 y 20 años, encontraron un mayor

aumento posterior, lo que explica un mayor crecimiento del diámetro

intermolar que intercanino.

Durante el crecimiento, el maxilar desciende y se adelanta separándose de la

base del cráneo.

Posteriormente, nuevos estudios con implantes demostraron que este

desplazamiento hacia abajo y hacia delante del maxilar se asociaba a un

movimiento rotacional del maxilar en el plano vertical.

A nivel alveolodentario, en un estudio también longitudinal, con un

seguimiento de unos 10-20 años nuevamente sobre implantes, Bjork observó

una mesialización en bloque de todo el arco dentario. Se vio que se producía

una mayor mesialización a nivel del primer molar que en la región incisiva lo

que producía un acortamiento de la longitud de arcada. Esta diferencia se

debía a la presión que ejercían los labios a nivel anterior impidiendo una

protrusión mayor. (23)

Page 39: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

39

0.7.2 Crecimiento de la mandíbula

El estudio del crecimiento de la mandíbula tiene su origen en las primeras

publicaciones realizadas por John Hunter en 1778, quien afirmaba que la

mandíbula no solo crecía por una adicción de hueso en las superficies

externas, sino que la reabsorción era esencial para su crecimiento y para

alcanzar su forma final.

Brodie, en 1941, ya con la posibilidad de análisis radiográficos, realizó un

análisis del crecimiento en mandíbulas superpuestas; y Enlow en 1963, realizó

varios estudios superponiendo mandíbulas humanas, en los que mostró

específicamente las zonas de aposición y reabsorción. (24)

Posteriormente Bjork, en 1963 y 1972 con el uso de implantes metálicos y por

superposición de imágenes radiográficas sobre los implantes, describió la

forma de crecimiento de las diferentes partes mandibulares. (24)

De todos los conocimientos acumulados se concluyó que el crecimiento de la

mandíbula se producía tanto por actividad cartilaginosa como por actividad

endostal/periostal. (20)

Page 40: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

40

Crecimiento del cóndilo

El cóndilo mandibular crece a partir del cartílago que lo recubre, mediante un

mecanismo de aposición (figura 7). Lo hace hasta la segunda década de la

vida. De éste cartílago, que es centro activo de crecimiento, derivan también

el menisco de la articulación témporomandibular y la superficie articular del

temporal.

El cóndilo crece hacia arriba, hacia atrás y hacia fuera. Lo hace en concordancia

con el disco y la cavidad glenoidea. Este crecimiento se mantiene hasta la

edad adulta, mientras que en sentido lateral cesa de forma precoz.

La concentración de actividad proliferativa en la cabeza condílea es la

resposable del crecimiento hacia delante y hacia debajo de la mandíbula. (20)

Figura 7: crecimiento del cóndilo por aposición y desplazamiento de la mandíbula hacia delante y hacia abajo. (20)

Page 41: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

41

Crecimiento de la rama mandibular

El crecimiento de la rama mandibular fue observado por primera vez por John

Junter y verificado por Humphrey en 1864, mediante un experimento que

consistió en la implantación de pequeños anillos metálicos en el borde

anterior y posterior de la rama en animales de experimentación.

En este estudio longitudinal, se observó que los anillos de la zona anterior de

la rama quedaban sueltos, mientras que los de la zona posterior estaban

integrados en el hueso, demostrando así el patrón de crecimiento de

aposición y reabsorción de la rama (reabsorción en la parte anterior de la

rama, alargando el cuerpo y aposición en el borde posterior). (Figura 8).

La base de la rama posee un mecanismo diferente de remodelación, mediante

aposición en su zona bucal y reabsorción en la parte lingual.

La apósifisis coronoides también cambia el patrón de crecimiento,

presentando aposición ósea en la cara interna y reabsorción en su cara

externa. (20)

Figura 8: A. La reabsorción del borde anterior de la rama vertical aumenta la longitud del cuerpo mandibular, proporcionando espacio para la erupción de los molares. (20)

B. Aposición en el borde posterior de la rama, proporciona anchura a la rama vertical. (20)

Page 42: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

42

Crecimiento del cuerpo mandibular

El crecimiento en el cuerpo mandibular es menos activo que a nivel de la rama.

Su cara vestibular es zona de aposición y la zona lingual de reabsorción. En la

zona anterior del cuerpo, la sínfisis es aposicional y el hueso labial que rodea

el segmento incisivo es reabsortivo. (14)

A nivel de la zona alveolar, el cuerpo crece siguiendo el principio en “V”

(aposición interna y reabsorción externa).

Considerando de manera conjunta el cuerpo y la

rama, el crecimiento mandibular seguiría el

patrón de crecimiento propuesto por Ricketts; denominado “hipótesis del

crecimiento arciforme”, es decir el crecimiento mandibular se expresa

siguiendo una curva basada en una espiral logarítmica; tal y como se muestra

en la figura 9. (25)

Figura 9: crecimiento arciforme de la mandíbula. Ricketts, 1982. (25)

Page 43: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

43

El estudio del crecimiento ha ido evolucionando con el paso del tiempo, desde

los primeros estudios ya citados realizados mediante la colocación de

implantes metálicos se han descrito nuevas técnicas.

Se han desarrollado métodos para visualizar los cambios en las etapas del

desarrollo en base a datos métricos. Por ejemplo, Coquerelle y cols (2010)

realizaron un estudio comparativo entre el chimpancé, fetos humanos y

lactantes que demostró que el desarrollo de la sínfisis pasaba por etapas

similares de desarrollo en ambas especies pero a edades diferentes. (22)

La mayoría de los métodos empleados para medir el crecimiento de los huesos

se centraban en el estudio de los huesos de cadáver humano de diferentes

edades o mediante el estudio de sucesivas radiografías bidimensionales (2D).

Entre ellos, los estudios de Björk, 1968; Björk y Kuroda, 1968; Björk y Skieller,

1972 y 1983. (23, 26, 27)

Sin embargo, ambas técnicas tenían sus limitaciones. (28)

Se han realizado muy pocos intentos de analizar el crecimiento craneofacial

en tres dimensiones (Bro-Nielsen y cols 1997; Andresen y cols 2000; Kreiborg

y cols 2001; Hilger y cols 2003) (26)

Cabe destacar que el uso de las técnicas de imagen 3D no son nuevas, fueron

desarrolladas en la década de los años 70 y utilizadas en imagen vascular hasta

principios de los 80. (29)

Togahsi y cols fueron de los primeros en utilizar un escáner de TC helicoidal

en un cráneo seco para determinar las resoluciones necesarias para lograr

menos de 5% de error en diversas cefalometrías 3-D. (28)

Page 44: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

44

La ventaja de usar este método es la capacidad de visualizar la dirección y

magnitud del crecimiento óseo en 3D mediante una simple sustracción de dos

superficies.

Proporciona proyecciones planas (reconstrucción de telerradiografías) o

curvas (reconstrucciones panorámicas) (30)

Sin embargo, hay que tener en cuenta que la validez de la superposición 3D se

basa en la estabilidad de las estructuras de referencia. Por lo tanto, algunas

estructuras pueden ser no válidas durante el crecimiento debido a su

inestabilidad. (31)

El primer estudio realizado en la literatura para evaluar los errores asociados

a las mediciones 2D sobre el proceso de crecimiento, se trata de un estudio

longitudinal realizado sobre seis cerdos miniatura criados en una granja para

animales de experimentación. Tras el primer mes de crianza, sus mandíbulas

fueron escaneadas mensualmente usando CBCT durante doce meses. Se

obtuvo un total de doce conjuntos de datos para cada cerdo. Estos datos

obtenidos se utilizaron para reconstruir sus cráneos en 3D. (32)

Este estudio tuvo como objetivo comparar las mediciones de la morfología de

la mandíbula realizada con los datos 3D CBCT (patrón oro) y con datos 2D

(cefalometrías).

Como se muestra en la figura 10, se marcaron unos puntos anatómicos de

referencia (fácilmente identificables) sobre el modelo de la mandíbula para

describir las características morfológicas principales de la misma.

Page 45: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

45

Figura 10: puntos anatómicos de referencia en una mandíbula 3D (32)

Se encontró que las variables morfológicas calculadas a partir de las

mediciones 2D y 3D eran similares en ambos patrones. La distancia media

entre los marcadores aumentó gradualmente cada mes.

Sin embargo, los resultados mostraron que los errores significativos eran

frecuentes en las mediciones 2D y en sus cambios mensuales en la etapa

temprana de crecimiento, así como en el crecimiento total de la mandíbula.

Por tanto, se concluyó que la información 3D del cráneo era mucho más

precisa que la obtenida a partir de imágenes 2D.

La tomografía computarizada (CBCT) permite el análisis cuantitativo y

cualitativo de la remodelación ósea que podría no ser tratada con radiografías

2D estándar, lo que permite a los investigadores revisar los conceptos

originales de crecimiento. (31)

Page 46: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

46

Por otro lado, el estudio del crecimiento mediante CBCT tiene una radiación

diez veces mayor que la telerradiografía lateral. Por lo tanto teniendo en

cuenta razones éticas, aún sigue siendo una solución aceptable para la

medición del crecimiento de los huesos a pesar de los errores asociados con

la proyección de rayos X.

La exposicón con CBCT debe seguir el principio de “ALARA” (“radiación tan

baja como sea razonablemente posible”) sin que esto interfiera en la calidad

de la imagen. (33)

Cabe destacar que el operador puede minimizar la dosis de radiación a la que

se expone al paciente; ajustando algunos parámetros de exposición como el

kilovoltaje o los miliamperios en la calidad de la imagen así como en la

colimación del haz. (30)

Actualmente, se están realizando nuevos estudios en 3D sobre el crecimiento,

evaluando mediante CBCT niños en dentición mixta segunda fase o

permanente temprana, analizando discrepancia de espacios, posiciones de las

bases esqueléticas, evaluando senos y vías respiratorias así como alteraciones

transversales, como mordidas cruzadas. (30)

En un futuro, realizando un control de la dosis de radiación y optimizando los

costes, el método basado en imágenes 3D podría reemplazar al método

bidimensional.

Page 47: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

47

0.8 Anomalías mandibulares

Según diferentes autores como Infante Contreras las malformaciones

mandibulares, también denominadas disrupciones y disgenesias de la

mandíbula son anomalías poco frecuentes. (24)

Algunas de las anomalías mandibulares que podemos encontrar son: el déficit

o ausencia completa de la mandíbula, en el cual se produce una deficiencia

de tejido de células de la cresta neural en la parte inferior de la cara. Este

proceso se denomina agnatia. O el síndrome del primer y segundo arco en el

que se produce una gran afectación de la órbita y de la región maxilar.

La micrognatia (reducción del tamaño de la mandíbula) es una característica

presente en numerosos síndromes como el síndrome de Pierre Robin, el de Cri

du Chat, síndrome de Treacher Collins (figura 11) o disostosis mandíbulo facial,

síndrome de Down, oculo-mandíbulocefalia o síndrome de Hallerman-Streiff

y síndrome de Turner, entre otros.

Una malformación mandibular más común es la agenesia condilar, cuya

etiología es desconocida. En algunas ocasiones la forma del cóndilo puede

variar dando lugar a un cóndilo bífido, resultado de la persistencia de tabiques

que dividen el cartílago condilar fetal.

La macrognatia que produce un prognatismo mandibular suele ser de causa

genética, aunque también es común encontrarla en algunas alteraciones

como el hiperpituitarismo que produce un agrandamiento mandibular que se

va incrementando con la edad, la hipertrofia hemifacial congénita que es

evidente al nacimiento o la hiperplasia condilar unilateral aislada la cual

encontramos con relativa frecuencia. (24)

Page 48: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

48

Es importante conocer estas malformaciones o anomalías que se producen a

nivel mandibular, ya que van a alterar el patrón de crecimiento, la función y

estética del individuo.

Figura 11: (A) Síndrome de Treacher Collins. (B) Síndrome de Pierre Robin (cursa con micrognatia). (9)

Page 49: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

49

0.9 Asimetría. Concepto

Se define el concepto de simetría facial como “un estado de equilibrio, donde

el tamaño, la forma y disposición de los tejidos y estructuras faciales en los

lados opuestos del plano sagital medio corresponden”. (34)

De esta forma, los lados derecho e izquierdo en el complejo craneofacial, que

comprende estructuras idénticas, deben desarrollarse y crecer de una manera

parecida para alcanzar la simetría. (34)

El concepto clásico de simetría de la cara humana fue ilustrado por Leonardo

da Vinci (figura 12) y por Albrecht Durer en 1507, quienes utilizaron el trazo

de una línea vertical que ubicara el centro de la nariz, labios y mentón, y a

partir de ésta, las pupilas de los ojos debían ser equidistantes.

Figura 12: proporciones de la cara, Leonardo Da Vinci (34)

Page 50: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

50

Según cita Sora en su artículo, el primero en registrar la asimetría en la región

craneofacial, fue el artista Hasse en 1887, quien realizó una investigación

sobre las esculturas clásicas de la Era griega y reveló la existencia de asimetrías

de leve a moderadas en las creaciones artísticas. (35)

McCoy, en 1920, afirmó que “un lado de la cara es el espejo del otro lado”.

Simon, en 1924, consideraba que “la simetría bilateral es la manifestación

morfológica más característica del cuerpo y especialmente de la cara”. (35)

Peck y cols (1991) definen el término de “simetría” como la correspondencia

en tamaño, forma y ubicación de los puntos de referencia faciales en los lados

opuestos del plano sagital medio.(35)

Figura 13: proporciones áuricas. (20)

Page 51: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

51

La mayor parte de las personas presentan una asimetría normal, es decir una

diferencia de tamaño entre el lado izquierdo y la hemifacies derecha (Proffit y

cols, 2003; Pirttiniemi, 1994; Good y cols, 2006). (36)

Algunos estudios que han analizado cefalometrías, como el realizado por

Melnik en Toronto (1992) a 200 niños han demostrado que la asimetría

mandibular se producía durante el crecimiento y por tanto se consideraba

normal a determinadas edades. (34)

Se encontró, en promedio, que la longitud efectiva de la mandíbula era más

larga en el lado izquierdo que en el derecho de los niños y niñas de 6 a 9 años,

pero a los 16 años de edad, el lado derecho se había vuelto más largo.

Por lo tanto Melnik, concluyó que "no fueron diferentes los grados de la

asimetría mandibular en la longitud efectiva en las diferentes edades y en

ambos sexos ", pero no encontraron diferencias significativas en el ángulo

mandibular. (8)

En general, se encontró que los hombres tenían mayores longitudes que las mujeres.

Además de Melnik, Tadej (1989) y Bishara y cols (1994) también encontraron

asimetrías que se relacionan con la edad y el sexo. (37,38)

Un gran número de estudios han constatado que el lado derecho es más

amplio; que el lado izquierdo, entre ellos: (Shah y Joshi, 1978; Burke, 1979;

Koff y cols, 1981; Farkas y Cheung, 1981; Koff y cols, 1985; Ferrario y cols,

1993). Sin embargo, hay otros autores que no han encontrado diferencias

Page 52: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

52

significativas entre las dos hemifacies (Peck y cols, 1991; Ferrario y cols, 2001)

tal y como describe Biagi en su estudio sobre asimetría mandibular. (39)

Woo en 1931, realizó un estudio con mediciones directas sobre una muestra

de cráneos y encontró que los cráneos humanos eran asimétricos. Además,

afirmó que los huesos del lado derecho de los cráneos presentaban mayor

tamaño que los del lado izquierdo, argumentando que el desarrollo del

hemisferio del lado derecho del cerebro era más grande, lo que influía en el

tamaño de los huesos del cráneo. (35)

Lu (1965) y Kula (1998) afirmaron que las asimetrías mandibulares

dimensionales mayores de 2-3 milímetros podían afectar a la apariencia facial,

mientras que Skvarilová (1993) consideró un margen de 4-5 milímetros como

una gama de asimetría normal de las dimensiones faciales según describe Sora

en su artículo. (35)

Page 53: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

53

0.9.1 Etiología y tipos de asimetría

La etiología de la asimetría facial es multifactorial, una combinación de las

influencias genéticas y ambientales (Piedra, 1995). (40)

Entre las causas más frecuentes destacan: (5, 35, 41)

1) Factores genéticos: las asimetrías más severas son observadas en

individuos con síndromes craneofaciales (microsomía hemifacial,

craneosinostosis o hendiduras faciales entre otros).

Muchas de estas asimetrías están relacionadas con anomalías durante

el desarrollo embriogénico temprano afectando a las vías de

migración y a la proliferación

de las células de la cresta neural.

2) Factores ambientales: Las asimetrías pueden ser causadas por un

trauma o por una infección durante el crecimiento.

La fractura condilar durante la infancia se ha asociado con la

disminución del crecimiento en esta zona y la posterior aparición de

asimetría mandibular.

Algunas infecciones como la otitis media recurrente puede causar

anquilosis o las infecciones producidas por el virus de la varicela zoster

puede generar parálisis facial unilateral.

Otros factores ambientales que se han incluído como causantes de las

asimetrías son la presión intrauterina y las posiciones posturales de

los niños recién nacidos, siendo sus efectos en su mayoría

transitorios.

Page 54: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

54

3) Factores funcionales: Algunas asimetrías pueden ser el resultado de

deflexiones mandibulares provocadas por contactos prematuros

durante el cierre, dando lugar a mordidas cruzadas posteriores

unilaterales; sin embargo, en posición de reposo la mandíbula es

simétrica.

También pueden ser causadas por alteraciones en la ATM

acompañadas por un desplazamiento del disco.

4) Factores del desarrollo: alteraciones en el desarrollo de la base

craneal pueden conducir a una asimetría en la posición de la fosa

glenoidea.

También se ha relacionado la asimetría mandibular con la presencia de

tortícolis congénita, ya que ésta puede causar una desviación lateral de la

mandíbula. (42)

La tortícolis congénita se caracteriza por un acortamiento de los músculos

cervicales, generalmente se afecta el esternocleidomastoideo, inclinándose la

cabeza hacia el lado afectado y rotando la cara hacia el lado opuesto. Su

etiología es multifactorial; incluyéndo factores genéticos, traumatismo en el

nacimiento o posición anómala intraútero, obstrucción venosa y /u oclusión

arterial.

En casos leves de tortícolis congénita, la asimetría puede pasar inadvertida

hasta que finaliza el crecimiento mandibular. Otros autores afirman que en

casos más severos no tratados, la asimetría ósea y la deformidad se puede

hacer evidentes a los 5 años de edad. (35)

Page 55: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

55

En la exploración intraoral de estos pacientes podemos encontrar: desviación

de la línea media dentaria inferior y el mentón hacia el lado afectado, con

mordida cruzada unilateral de ese lado, tendencia a clase II molar del lado

afectado y clase III en el lado contralateral. (42)

El desarrollo de estas asimetrías se inicia tempranamente en la vida fetal y

continúa a través del desarrollo, pudiendo ser el resultado de desórdenes en

el desarrollo posnatal.

La respiración bucal y hábitos de succión se han asociado con cambios en la

forma de la mandíbula.

Mongini y Schmid estudiaron las diferentes tipologías de asimetrías

mandibulares e hicieron algunas distinciones importantes y claras. (5)

Realizaron la siguiente clasificación:

1. Asimetrías mandibulares estructurales o “asimetrías reales”:

caracterizadas por una anomalía morfológica de causa hereditaria o

congénita, o en su mayoría, debida a factores adquiridos.

2. Asimetrías mandibulares funcionales o “pseudoasimetrías”:

asimetrías desencadenadas por una dislocación mandibular como

resultado de una interferencia oclusal.

3. Asimetrías mandibulares mixtas: Plint y EllisDon realizaron una

primera distinción entre un tipo que ellos llaman "asimetrías faciales

aparentes", atribuibles a desviación mandibular causada por

anomalías oclusales, y una clase de "verdaderas asimetrías" debidas a

Page 56: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

56

malformaciones durante el período de desarrollo o durante el

crecimiento. (5)

Además, existen otras clasificaciones de las asimetrías dentofaciales (Cohen,

1982): según su origen (genéticas o adquiridas), el momento de

establecimiento del desarrollo asimétrico (prenatal, posnatal) y según la

localización.

Otros estudios como el realizado por Bishara clasificaron las asimetrías de

acuerdo con las estructuras involucradas en: asimetrías esqueléticas

verdaderas de las estructuras faciales incluyendo la asimetría mandíbular y /o

maxilar y asimetrías dentales en una o ambas arcadas dando lugar a cambios

funcionales de la mandíbula durante los movimientos de apertura o cierre. (41)

Las asimetrías dentales pueden presentarse por una discrepancia de tamaño

entre los dientes contralaterales en el arco maxilar o mandibular o bien por

una discrepancia entre los arcos dentales maxilares o mandibulares, ya sea

parcial de un segmento o total. (35)

Las asimetrías mandibulares dimensionales se han asociado principalmente

con las mordidas cruzadas (Pirttiniemi y Kantomaa, 1992; Hesse y cols, 1997;

Lam y cols, 1999) y pacientes con Clase II (Azevedo y cols, 2006; Sezgin y cols,

2007; Kurt y cols, 2008). (34)

Page 57: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

57

0.9.2 Diagnóstico de asimetría

El protocolo ideal para el diagnóstico de asimetrías mandibulares consiste en

un examen clínico, (inspección y palpación de estructuras óseas y tejidos

blandos), examen radiográfico, análisis fotográfico, y análisis de modelos. (5, 41)

La contribución diagnóstica clave es realizada por documentos radiográficos,

como radiografías submento-vértex y póstero-anteriores (Forsberg y cols,

1981; Trokova y cols, 2003) y, principalmente, la radiografía panorámica

(Joondeph, 2000; Edler y cols, 2003; Kambylafkas y cols, 2006). (1,43, 44)

La radiografía póstero- anterior nos permite comparar las estructuras del lado

derecho e izquierdo debido a que están localizadas a una relativa similar

distancia desde la película y la fuente de rayos X; y, por lo tanto, la divergencia

de los rayos es mínima y la distorsión es reducida.

La mayor dificultad para utilizar esta técnica es la localización de los puntos de

referencia debido a la superposición de estructuras. (35)

La radiografía submento-vértex permite evaluar la asimetría de la base del

cráneo, complejo cigomáticomaxilar y mandíbula a partir de un sistema axial

coordinado. (35)

La radiografía panorámica es un método fiable para determinar las asimetrías

mandibulares (Larheim y Svanaes, 1986; Habets y cols, 1987; Joondeph, 2000;

Kambylafkas y cols, 2006; Lasteret, 2006) ya que nos permite analizar las

diferentes estructuras de la mandíbula (cóndilo, rama y cuerpo) por separado

en los lados derecho e izquierdo (Larheim y Svanaes, 1986; Habets y cols,

1987; Liukkonen y cols, 2005). (1,3, 43,45)

Page 58: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

58

Además, nos permite evaluar algunos factores como la presencia de entidades

patológicas, ausencia de dientes, dientes supernumerarios o incluso detectar

una posible obstrucción de la vía aérea. (35)

Este método se debe utilizar con precaución cuando se realizan mediciones

absolutas o comparaciones relativas. (34)

Las distorsiones con esta proyección son significativas y puede variar la forma

de un área de la película a la otra. (35)

En el año 2007, se realizó un estudio que tuvo como objetivo analizar la

prevalencia de asimetrías mandibulares en una población en dentición mixta

mediante el análisis de radiografías panorámicas. Se analizaron 327

ortopantomografías de sujetos con edades comprendidas entre los 8 y los 12

años. Se analizaron la altura y anchura de la rama, la altura y longitud del

cuerpo, el ángulo goniaco (Ir) y cóndilo mandibular (Co), así como el grado de

desarrollo del segundo molar inferior permanente. (Figura 14). (34)

Figura 14: medidas lineales y angulares trazadas en la radiografía panorámica que fueron utilizadas en el estudio. (34)

Page 59: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

59

Los resultados mostraron una diferencia estadísticamente significativa entre

los dos lados de la mandíbula para las cuatro mediciones longitudinales en las

radiografías panorámicas. En cuanto a edad y sexo, no se observaron

diferencias significativas. Se concluyó que más de la mitad de la muestra tenía

asimetría moderada o severa al comparar ambos lados de la mandíbula en la

radiografía.

Pizango describe en su investigación el estudio de Moraes y cols en el año

2004, quienes analizaron 60 radiografías panorámicas para determinar las

medidas y desviación de la altura del códilo y la rama comparando pacientes

con mordida cruzada posterior y pacientes sin mordida cruzada. (19)

Los resultados del estudio, mostraron diferencias significativas entre ambos

lados. Concluyendo que la prevalencia de asimetrías del cóndilo en pacientes

con mordida cruzada posterior era superior que en pacientes sin mordida

cruzada posterior. (19)

Piedra (1995) identificó el grado de asimetría mandibular en un grupo de 41

niños con una media de edad de 10 años, utilizando el análisis panorámico

Levandoski, basado en una serie de mediciones lineales a partir de radiografías

panorámicas. (Figura 15). (40)

En la revisión de la literatura realizada; diferentes autores (Van Elslande y cols,

2008) analizan la exactitud y validez de este método. Y afirman que además,

de ser un procedimiento no invasivo, tiene una relación costo-beneficio

favorable y en el que se expone a los sujetos a dosis relativamente bajas de

radiación. (39, 46)

Los autores mostraron que las mediciones verticales eran más precisas que las

mediciones horizontales o angulares, pero no verdaderamente

representativas de la realidad.

Page 60: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

60

Figura 15: trazado de Levandoski. (39)

Lee y cols (2010) realizaron un estudio para valorar el grado de asimetría

mediante el análisis de fotografías frontales. Fueron estudiadas por varios

profesionales quienes les asignaron una puntuación del 1 al 100 en función del

grado de asimetría mediante una escala visual analógica. (47)

Posteriormente, se clasificó a cada individuo en función de la puntuación

recibida en: simetría facial ligera, moderada o severa. A través de unas

medidas lineales compararon el lado derecho y el lado izquierdo calculando

un índice de asimetría.

Finalmente, concluyeron que la asimetría del tercio inferior a nivel de los

tejidos blandos era más significativa que en el resto de tercios faciales.

Burstone y Uysal y cols, (2009) crearon una cefalometría para evaluar la

asimetría de la base del cráneo, complejo cigo-maxilar y mandíbula inherente. (6)

Page 61: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

61

Cabe destacar que las cefalometrías tienen algunas limitaciones inherentes

como resultado de la superposición, magnificación y distorsión. (48)

Janson y cols (2001), y Melnik (1992) utilizaron la radiografía oblicua para

evaluar la asimetría mandibular. (7,8)

Actualmente, las nuevas tecnologías, han puesto a disposición imágenes 3D

que nos permiten clasificar las asimetrías mediante el uso de tomografía

computarizada. Esta técnica es útil en el caso de anquilosis, tumores, traumas,

artropatía y alteraciones de crecimiento.

Existen otros métodos diagnósticos actuales aparte de los ya citados como la

gammagrafía ósea, que detecta áreas de aumento o disminución del

metabolismo óseo o la resonancia magnética mediante la cual se obtienen

imágenes precisas de los tejidos duros y blandos de la articulación

témporomandibular.

Las radiografías panorámicas, sin embargo, son la técnica de visualización

utilizada con mayor frecuencia ya que nos permite analizar todas las

estructuras en una sola exposición.

Están siendo utilizadas como una herramienta de diagnóstico en situaciones

más complejas, tales como la evaluación de la asimetría mandibular vertical,

condilar y la altura de la rama y en mediciones del ángulo mandibular. (41)

En muchos casos, la reconstrucción tridimensional con la combinación de las

técnicas diagnósticas ofrece mayor información, lo que permitirá obtener

mejores resultados en el tratamiento de los pacientes con asimetrías.

Page 62: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

62

0.9.3 Tratamiento

Cuantificar y valorar adecuadamente las diferencias entre el lado derecho y el

lado izquierdo es fundamental para la planificación del tratamiento y su

seguimiento.

El tratamiento depende del origen de la deformidad (dental, esquelético o

funcional) y el tiempo de evolución.

En el caso de pacientes jóvenes con asimetrías , debido a su alto potencial de

crecimiento, el tratamiento de elección sería un tratamiento ortopédico.

Varios estudios han demostrado que las personas que finalizan el crecimiento

sin haber recibido ningún tratamiento, pueden sufrir un desplazamiento

mandibular que puede variar la intensidad y la cantidad de fuerzas funcionales

ejercidas sobre la mandíbula y articulación témporomandibular, alterando así

el proceso de modelado mandibular. Este proceso puede conducir a una

mordida cruzada posterior unilateral y a una asimetría estructural

permanente.(5)

En el caso de asimetrías severas con gran deterioro funcional, el tratamiento

de elección es la osteotomía bilateral sagital de Split, la cual permite una

corrección precisa y rápida de las desarmonías mandibulares. (41)

Page 63: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

63

0.10 Mordida cruzada unilateral

0.10.1 Concepto y clasificación.

La mordida cruzada es una maloclusión en plano transversal, que fue descrita

por primera vez por Wood en 1962 como “la relación anormal en sentido bucal

o lingual de los dientes maxilares y mandibulares cuando ambas arcadas están

en oclusión”. (49)

Bjork y cols (1964) la describen como “la situación en que las cúspides bucales

de los dientes superiores ocluyen por lingual de las cúspides linguales de los

dientes antagonistas inferiores”. (23)

Figura 16: mordida cruzada posterior izquierda. Imagen cedida por el centro radiodiagnóstico Mayor Gallego para la investigación.

Page 64: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

64

Clasificación:

Angle, en 1899, dio a conocer la primera clasificación de las maloclusiones y

aunque esta clasificación fue aceptada a nivel mundial, sólo tenía en cuenta el

plano antero-posterior.

Por este motivo, Hellman, en 1921, amplió esta clasificación y afirmó que:

“tan importante es que la cúspide mesio-vestibular se encuentre en clase I de

Angle como que la cúspide mesio-palatina se encuentre en la fosa central del

molar inferior”, tal y como describe Castañer-Peiró en el año 2006. (50)

Finalmente, Paul W Simon en 1926, fue el que amplió la clasificación de las

maloclusiones incluyendo los tres planos del espacio: antero-posterior,

transversal y vertical.

Posteriormente, Schwartz propuso una clasificación que comprendía dieciséis

grupos, con sus respectivos subgrupos. A partir de este momento, tuvimos una

visión más global de las maloclusiones. (50)

Existen diferentes clasificaciones de las mordidas cruzadas posteriores:

Según la clasificación de Moyers, (1966) las mordidas cruzadas posteriores se

dividen según su causa, en: dentarias, musculares, esqueléticas o una

combinación de ellas. (51)

1) Mordidas cruzadas de causa dentaria: La alteración se produce a

nivel del proceso alveolar sin afectar al hueso basal. Se refiere sólo

a la torsión bucal o lingual de los dientes.

Page 65: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

65

2) Mordidas cruzadas de causa muscular: una interferencia dentaria

es la causante de una alteración a nivel muscular.

3) Mordidas cruzadas de causa ósea: también llamada disarmonía

esquelética. Son provocadas por la ausencia de coordinación entre

el maxilar superior y la mandíbula o por un crecimiento asimétrico

de alguna de las dos partes. La mayoría de las veces es causado por

una contracción bilateral del maxilar superior.

Existen otras clasificaciones como la descrita por Lorente, quien en el año 2002

presentó la primera clasificación de maloclusiones transversales valorando las

compensaciones dentoalveolares y su relación con el tamaño mandibular. (52)

Según este autor, la mordida cruzada puede ser de cuatro tipos:

Unilateral, cuando afecta sólo a una hemiarcada, derecha o izquierda

(MCPU) o bilateral cuando afecta a ambas hemiarcadas. O bien, completa

cuando las vertientes vestibulares de las cúspides bucales superiores

contactan con las linguales de las cúspides linguales inferiores o

incompleta, dónde la oclusión cúspide a cúspide es una situación

intermedia entre la oclusión normal y la mordida cruzada posterior.

Basándose en la clasificación de Lorente (2002), Amparo Castañer (2006)

ordena las mordidas cruzadas en unilaterales y bilaterales, y establece las

alternativas terapéuticas indicadas para cada una de ellas. (Figuras 17, 18). (50, 52)

Page 66: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

66

Tabla 1: clasificación de las mordidas cruzadas posteriores (50)

Figura 18: A. MCU con compresión dentoalveolar y maxilar normal B. MCU con

compresión dentoalveolar asimétrica y maxilar normal. C. MCU con compresión

dentoalveolar y maxilar comprimido. (50)

Page 67: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

67

Mordida cruzada de causa funcional

Un problema frecuente en dentición temporal es la presencia de

interferencias oclusales que pueden generar maloclusiones como mordidas

abiertas anteriores, desviaciones de la línea media y mordidas cruzadas

anteriores y posteriores, con una posible alteración de la articulación

temporomandibular. (53)

Cuando la posición de máxima intercuspidación es llevada a un contacto

lateralizado, esta posición se conoce como mordida cruzada posterior

funcional (MCPF). En ella, se

produce una desviación funcional hacia el lado cruzado en el momento de la

oclusión, facilitando así un acoplamiento oclusal. Si esta desviación es muy

marcada, se puede

producir una asimetría facial como consecuencia de la desviación del mentón.

(54)

Estas interferencias oclusales pueden producir: un patrón masticatorio

alterado, desórdenes temporomandibulares, una actividad muscular

asimétrica o una disminución de la fuerza de mordida entre otras. (55)

Para resolver precozmente estas interferencias, se recomienda realizar

técnicas de ajuste oclusal y desgaste o tallado selectivo.

Moyers R.E describió una técnica de tallado selectivo para la dentición

temporal, indicada cuando existen contactos oclusales prematuros que

provocan una mordida cruzada de causa funcional o para mordidas abiertas

causadas por contactos prematuros de caninos temporales. (51,56)

Page 68: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

68

Estas técnicas no estarían indicadas en pacientes con mordidas cruzadas

bilaterales, dolor en la articulación temporomandibular, ni en pacientes que

ya presenten dentición permanente, para los cuales se han descrito otros

procedimientos.

Técnica de ajuste oclusal de Planas

La técnica de ajuste oclusal o rehabilitación neuro-oclusal de Planas describe

una serie de pasos terapéuticos específicos en pacientes con mordida cruzada

anterior y mordidas cruzadas unilaterales de origen funcional.

Se trata de una técnica sencilla, de bajo coste y que no requiere instrumental

especial por lo que puede ser realizada en consulta, sin ser necesaria la

colaboración del paciente. (57)

En el caso de mordidas cruzadas unilaterales, se realizaría un ajuste oclusal

mediante el tallado selectivo de las cúspides linguales de los molares inferiores

en el lado cruzado; a continuación, un desgaste de las interferencias

presentes en las cúspides vestibulares de los molares superiores del lado no

cruzado y de las interferencias presentes en las cúspides linguales de los

molares inferiores del lado no cruzado. Por último, se realizaría un tallado de

las interferencias de los dientes anteriores superiores. (56)

Hay casos en los que el tallado no es suficiente para eliminar las interferencias,

entonces se construyen unas “pistas” con resina fotopolimerizable.

La inclinación de las pistas debe hacerse en base a las características

individuales de cada caso y deben estar relacionadas con el plano de Camper,

lo que permite realizar movimientos mandibulares. (57)

Page 69: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

69

Kurol J y Berglund L. (1992) demostraron que el 64 % de las mordidas cruzadas

posteriores de causa funcional, identificadas en dentición temporal, podían

corregirse con desgaste selectivo. En contraposición, Thilander B y cols (1984)

afirmaron que la corrección completa de la maloclusión solo podía

conseguirse en el 27% de los niños tratados mediante este procedimiento. (56,

58)

En un estudio longitudinal llevado a cabo por Lindner (1989) para evaluar la

corrección temprana de la mordida cruzada posterior unilateral usando pistas

selectivas, se evaluaron 76 niños divididos en dos grupos, los tratados y los no

tratados. En el grupo de los pacientes no tratados, sólo el 17% mostró la

corrección espontánea de la mordida cruzada. Por lo tanto, la corrección

temprana utilizando tallado selectivo estaría indicada para obtener un

pronóstico favorable. (57, 60)

Cabe destacar la relación existente entre la posición de la cabeza con la

presencia de interferencias oclusales, ya que ésta se inclina hacia el lado de la

interferencia y la mandíbula se desplaza hacia el lado contrario.

Boer y Steenks (1997) consideran que las mordidas cruzadas posteriores

unilaterales con desplazamiento funcional deberían tratarse en dentición

temporal para prevenir una posible posición asimétrica de los cóndilos y por

consiguiente un crecimiento asimétrico. (61)

En el año 2005 se realizó un estudio descriptivo en 144 niños con edades

comprendidas entre los tres y los cuatro años, de los cuales 39 presentaban

interferencias oclusales; el 41% mordida cruzada anterior y el 66,6% mordida

cruzada posterior.

Page 70: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

70

Se les realizó a todos ellos un desgaste selectivo de Planas. Tras 28 días de

tratamiento, solo el 12,5% de los pacientes no descruzaron la mordida

anterior y un 11,5 % la mordida cruzada posterior, demostrando así que la

aplicación temprana de este método es eficaz para la intercepción de

maloclusiones dentarias, previniendo posibles anomalías dento-maxilo-

faciales y alteraciones de la articulación temporomandibular. (56)

Page 71: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

71

0.10.2 Prevalencia

La prevalencia de las maloclusiones varía en función de las diferentes

poblaciones y grupos étnicos.

La mordida cruzada posterior unilateral se da por primera vez entre los 19

meses y los 5 años de edad, según los diferentes autores; con una prevalencia

en población general entre un 5,9 y un 9,4 %, de los cuales un 73 %

aproximadamente de los pacientes presentaban interferencias durante el

cierre, ocasionando desviaciones funcionales hacia el lado de la mordida

cruzada. (Kutin y Hawes, 1969, Leighton, 1996;), según como describen

Jiménez y Sarig en sus respectivos estudios. (62, 63)

Según Schoroder, el 10 -17% de los pacientes en dentición temporal presentan

una desviación funcional mandibular debido a la presencia de interferencias

oclusales. Esta prevalencia tiende a disminuir con la edad. Coinciden con esta

teoría otros autores como Alhgren y Posselt. (62)

Otros autores describen una frecuencia de un 8-16% tanto en dentición

temporal como dentición mixta. (1, 2, 64)

Dentro del grupo de las mordidas cruzadas, la más común es la de un solo

diente, entre un 6- 7 %. Le sigue en frecuencia la mordida cruzada unilateral

con una prevalencia de un 4-5%, por último, las mordidas cruzadas bilaterales

presentes en un 1,5- 3,5 % de la población. (50)

En cuanto a la distribución por sexo, algunos autores (Kerosuo, 1990; Helm,

1970) observaron una mayor prevalencia de la mordida cruzada en mujeres

que en hombres. (65)

Page 72: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

72

Tabla 2: prevalencia de mordidas cruzadas posteriores en población española. (66)

Page 73: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

73

0.10.3 Etiopatogenia

La mordida cruzada posterior unilateral posee una etiología multifactorial;

suele aparecer por la combinación de varios factores;

• Factores genéticos

Entre los factores genéticos que predisponen a una mordida cruzada destacan:

La hipoplasia maxilar, su falta de desarrollo provoca una compresión

transversal del maxilar. Suele asociarse a clase I de Angle con apiñamiento

antero-superior o a clase II de Angle con una protusión incisiva. A este

efecto se le denomina “estrechez de zapatilla”. (67)

La hiperplasia mandibular, dando lugar a clases III con mordida cruzada

posterior, se produce tanto en plano transversal como a nivel

anteroposterior. (68)

Síndromes, es común encontrar la mordida cruzada posterior acompañada

de otras alteraciones en determinados síndromes genéticos como:

síndrome de Treacher Collins, complejo de Robin, disostosis cráneofacial

de Nager, acondroplasia, microsomía hemifacial, hipetrofia hemifacial

congénita, neurofibromatosis, craneosinostosis o síndrome de Turner,

entre otros.

Page 74: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

74

• Hábitos

La causa más frecuente de mordida cruzada posterior de causa funcional es la

disminución de la anchura maxilar debido a determinados hábitos como

succión digital anómala, deglución u obstrucción de las vías aéreas superiores.

(Andrade et al, 2009; Kiki et al, 2007). (69, 70, 71)

Respiración oral

Fue observado por primera vez por Meyer en 1870, quien ya describió la

relación entre la respiración oral y una mayor prevalencia de maxilares de

tamaño más pequeño.

Posteriormente, en 1968, Ricketts describió el síndrome de obstrucción

respiratoria, el cual describió como el “conjunto de las anomalías propias de

los respiradores orales”. (25)

Hábito de succión anómala

La succión anómala puede estar causada por un uso prolongado del chupete.

Diferentes autores como Aznar y Cols (2007), y Zardetto y cols (2002)

afirmaron tras realizar diferentes estudios que un uso prolongado del chupete

producía una disminución de la distancia intercanina superior, “cuya gravedad

era proporcional a la duración del hábito”. (25)

Melnik (2010) también relacionó un uso prologado del chupete con el

desarrollo de mordida cruzada posterior. (8)

Page 75: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

75

Otros autores a lo largo del tiempo han señalado la relación entre la mordida

cruzada posterior y la succión digital.

Las repercusiones de este hábito derivan de la falta de presión de la lengua

sobre el paladar al adquirir una posición baja, de la hiperactividad de los

músculos buccinadores que tienden a comprimir el paladar, de la presión

pasiva que ejerce el propio dedo sobre la arcada dentaria y de la fuerza del

mismo sobre el paladar.

El efecto del hábito de succión digital también llamada “no nutritiva” depende

de la intensidad del hábito así como de su frecuencia.

Warren y Slayton (2005), según define Klamy en su estudio, refieren que a

mayor duración del hábito de succión hay una mayor presencia de mordida

cruzada. (72,73)

Munro (1956) y Swinehar (1938) señalaron que en pacientes con hábito de

succión digital, la presión mantenida del dedo pulgar contra el paladar tenía

un efecto nocivo, provocando una compresión del mismo. (72)

Oliveira y Onyeaso (2010) también relacionaron la succión no nutritiva con la

presencia de mordida cruzada posterior en pacientes con síndrome de Down

y parálisis cerebral. Lo hicieron a partir de los resultados de un estudio que

realizaron en niños africanos en dentición mixta según describe Aguilar Roldán

en su estudio. (74.75)

Viggidiano (2004) destacó el papel protector que tendría la lactancia materna

en niños con hábito de succión digital frente a la aparición de mordida cruzada

posterior. (76)

Page 76: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

76

Otros autores como Yemitan, también relacionaron la succión digital con una

disminución de la anchura maxilar, con un aumento de la profundidad del

maxilar y con una disminución de la anchura intercanina mandibular. (Figura

20). (77)

García (2011) coincidiendo con los demás autores, también halló relación

entre la mordida cruzada posterior y la succión digital, además encontró en

estos pacientes una desviación de la línea media. (73)

Mistry (2010), sin embargo, en contraposición con el resto de autores, no

halló relación entre la succión digital y la mordida cruzada posterior pero si

relacionó este hábito con una mayor aparición de mordida abierta. (78)

Otro hábito que se relaciona con la presencia de mordida cruzada es la

deglución infantil- interposición lingual. Melsen y Cols (1987) observaron la

presencia de mordida cruzada posterior y compresión maxilar en el 34 % de

los niños con el hábito de deglución atípica. (79)

Kawamura (2003) encontró un aumento del ángulo del plano mandibular de

4,7 en pacientes con deglución atípica, afirmando que ésta no afectaría sólo

a nivel dentario sino también a la morfología maxilofacial. (80)

Figura 20: anchura intercanina e intermolar (Takazawa) (45)

Page 77: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

77

• Interferencias oclusales

Como se ha descrito anteriormente, las prematuridades e interferencias

oclusales producen una desviación funcional de la mandíbula, siendo la causa

más común de las mordidas cruzadas posteriores de causa funcional. (81)

Según Belanger (1992), el tipo de interferencia va a marcar el sentido de la

desviación, que puede ser en: sentido lateral dando lugar a una mordida

cruzada posterior, en sentido anterior o posterior provocando mordida

cruzada anterior o en dirección antero- lateral produciendo de forma

simultánea una mordida cruzada anterior y posterior. (79, 82)

• Traumatismos

Los traumatismos son comunes en dentición temporal. Pueden provocar un

desplazamiento del germen del diente permanente y producir una inclinación

anómala de los dientes superiores en sentido palatino y por tanto una posible

mordida cruzada posterior dentaria. (83)

• Otras posibles causas

Existen otros factores de acción indirecta que pueden provocar la aparición de

mordidas cruzadas como fuerzas involuntarias que actúen de manera

constante sobre la mandíbula o proceso dentolaveolar.

Es el caso de los pacientes que duermen haciendo presión sobre un lado de la

cara. Este hecho puede provocar una compresión dentoalveolar maxilar. (84)

Otra causa puede ser la presencia de anquiloglosia, o lo que es lo mismo, un

frenillo lingual corto, que provoca una posición baja de la lengua, y por tanto

una mayor probabilidad de desencadenar una mordida cruzada posterior. (15)

Page 78: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

78

0.10.4 Diagnóstico

Para llegar a un diagnóstico correcto de la mordida cruzada, es necesario

realizar:

• Una exploración clínica detallada: valorando el desplazamiento del

mentón para diferenciar si la mordida cruzada es de causa funcional o

debido a una asimetría mandibular.

Se explorará máxima apertura, posición céntrica y máxima

intercuspidación. (85)

Las mordidas cruzadas funcionales muestran una coincidencia de

líneas medias cuando los maxilares se quedan en posición céntrica, lo

que demuestra la presencia de interferencias oclusales que obligan a

realizar una desviación mandibular durante el cierre originando esta

maloclusión. (57)

• Un análisis de los modelos de estudio: mediante el montaje de los

mismos en un articulador semiajustable.

El diagnóstico de la mordida cruzada mediante los modelos de estudio resulta

difícil y puede inducir a errores, debido a que los casos que en realidad son

mordidas cruzadas bilaterales pueden ser incluídos accidentalmente como

unilaterales. (72)

Page 79: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

79

• Un análisis radiográfico: las radiografías anteroposteriores del cráneo

son determinantes en el diagnóstico de asimetría maxilar o

mandibular así como en su cuantificación.

Allen (2003) destaca que la radiografía antero-posterior es la de mayor

validez y mayor fiabilidad. (87)

Sin embargo, un estudio realizado en 1990, afirma que solo el 13,3%

de los ortodoncistas solicitan esta prueba radiográfica. (87)

La proyección de Hirtz (proyección basal del cráneo), resulta también

muy valiosa para valorar asimetrías mandibulares.

• Y, por último, el uso de pruebas complementarias: como la

tomografía de la ATM o axiografía para valorar la posición del cóndilo

y la electromiografía (EMG) para evaluar la actividad muscular.

Figura 21: modelos de estudio de arcada maxilar y mandibular de forma ovoide. (86)

Page 80: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

80

0.10.5 Tratamiento

La desviación lateral de la mandíbula hacia una oclusión en mordida cruzada

posterior unilateral puede producir un crecimiento asimétrico mandibular. Se

ha observado una mejoría de esta asimetría mandibular en pacientes que han

sido tratados en dentición mixta temprana.

Así mismo, la corrección de la mordida cruzada posterior en dentición

temporal o mixta es más estable que la realizada a edades más tardías (Palma

y cols. 1991, Brin y cols, 1996). (88,89)

Sin embargo, el abordaje precoz de esta maloclusión es controvertido según

diferentes autores; algunos como Tschill (1997) , Malandris y Mahoney (2004)

o Proffit (2006) han debatido su rentabilidad. (38,90)

Viazis, en 1995, sugirió que el momento idóneo para iniciar el tratamiento era

en el periodo de dentición mixta, mientras que otros autores como Tschill

(1997), Thailander y cols (2001) o Ovsenik, en 2004, afirmaron que el

momento más apropiado era en dentición primaria, ya que nos permitía crear

unas correctas condiciones oclusales y un adecuado desarrollo facial así como

la corrección de hábitos perjudiciales como la succión digital o interposición

lingual entre otros. (38, 59, 81)

La autocorrección de esta maloclusión es relativamente baja como para

plantearse no intervenir sobre ella. Algunos autores como Petren y cols.

(2003) hablaban de una autocorrección de un 16 %. En otro estudio realizado

por Kennedy y cols. en 2005, solo encontraron un rango de autocorrección del

0- 9 %. (92, 93)

Page 81: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

81

Otros estudios publicados en la literatura, hablan de una corrección de la

mordida cruzada únicamente cuando es tratada en dentición temporal y está

relacionada con hábitos de succión anómala o en niños con enfermedad

respiratoria crónica. (2)

Varios estudios afirman que realizar el tratamiento de manera temprana,

aumenta la probabilidad de que los molares y premolares permanentes

erupcionen en relación transversal

normal. Así mismo la presencia de una posición condilar asimétrica mantenida

puede predisponer a una asimetría craneofacial y por tanto un incremento del

riesgo de trastornos temporomandibulares. (1)

Varios autores han demostrado un aumento de la actividad electromiográfica

de los músculos de la masticación en el lado de la mordida cruzada. Según la

teoría de la matriz funcional de Moss, las alteraciones del patrón muscular

pueden afectar a la estructura de la mandíbula en desarrollo. (1)

No existe un abordaje único de tratamiento para este tipo de maloclusiones,

sino diferentes opciones de tratamiento.

El éxito de tratamiento viene determinado por el momento de inicio, el cual

debe ser siempre precoz.

Page 82: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

82

Opciones de tratamiento

Si la mordida cruzada está asociada a un hábito, el tratamiento precoz es

eliminarlo. Existen diferentes opciones terapéuticas como: tratamientos

conductuales, ortodoncia fija o removible o terapia miofuncional. (90)

Entre los tratamientos conductuales para modificar la conducta destacan: un

reforzamiento diferencial, técnicas aversivas, (por ejemplo, sustancias líquidas

con sabor desagradable impregnadas en el dedo de los niños en los casos de

succión digital) o técnicas de prevención de respuesta (como uso de guantes,

apósitos…), etc.

Si el tratamiento de la succión digital, se realiza con ortodoncia, existen una

gran variedad de dispositivos ortodóncicos tanto fijos como removibles con

diferentes diseños. El más clásico es la rejilla lingual que actúa de barrera

mecánica contra la succión de un modo pasivo.

La terapia miofuncional, incluye un conjunto de técnicas y procedimientos

cuya función es reeducar el patrón muscular inadecuado existente como

consecuencia de la presencia de determinados hábitos: incompetencia labial,

deglución infantil, alteración de la musculatura perioral… etc. (94)

El objetivo principal de la terapia miofuncional es la creación de una normo-

función muscular orofacial, y así, ayudar al crecimiento y desarrollo de la

oclusión normal. No consiste en incrementar el tamaño o la fuerza de los

músculos, que a menudo es el principal propósito de los ejercicios musculares

de otras partes del cuerpo.

Page 83: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

83

La principal razón de ser de los ejercicios mioterapéuticos es lograr la

adecuada coordinación de la musculatura orofacial.

Estas técnicas nos ayudan a:

Equilibrar o compensar las estructuras óseas implicadas y las estructuras

musculares a nivel orofacial y contiguas a éstas, crear nuevos patrones

neuromotores de comportamiento y llegar a una generalización, reducir las

parafunciones y mejorar la estética del paciente.

Un estudio realizado en 1997 para demostrar la efectividad de la terapia

miofuncional (TMFO) en la mejoría de la oclusión dental, afirmó la importancia

de estas técnicas terapéuticas, aplicables a muchos desordenes como:

respiración oral, posturas linguales inadecuadas, incompetencia labial,

desajuste temporomandibular, deglución atípica, desviación postural de la

cabeza, cuello y mandíbula, hábitos de succión digital, patrones incorrectos de

la articulación del habla, y bruxismo entre otros. (66)

En cuanto a dispositivos ortodóncicos; el Quad hélix fue descrito por Ricketts

como una modificación del resorte de Coffin en el año 1975. Lo describió como

“el tratamiento ideal para conseguir la descompresión dentaria con fuerzas

suaves y prolongadas” (expansión lenta).

Este aparato está indicado para la expansión dentoalveolar del maxilar a nivel

posterior, unilateral o bilateral y para la distorrotación y torque de los molares,

unilateral o bilateral.

Cuando se inicia el tratamiento a edades tempranas puede producir una

apertura de la sutura palatina media. (Boysen y cols. 1992). (66)

Page 84: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

84

La expansión finaliza cuando la superficie oclusal de la cúspide lingual del

primer molar superior ocluye en la vertiente oclusal de la cúspide vestibular

del primer molar inferior, este hecho se produce cuando se ha producido una

sobreexpansión de dos- tres milímetros.

En el año 2005, Girón Velasco realizó un estudio en el que comprobó que el

efecto de expansión con el Quad- hélix era sobre todo dental y se producía

una extrusión del molar superior, pero si la expansión se realizaba con un

disyuntor eliminando previamente las compensaciones dentales, la expansión

era esquelética y se producía una intrusión del molar superior. (95)

En el año 2010, se realizó un estudio en 99 pacientes en dentición mixta con

mordida cruzada posterior unilateral. Fueron divididos en tres grupos; el

grupo 1, tratado con quad hélix, el grupo 2, con placa de expansión y un tercer

grupo de control que no recibió tratamiento alguno.

Se incluyeron solo aquellos pacientes que no habían recibido tratamiento

ortodóncico previo, que no presentaban hábitos de succión digital, ni

maloclusión de clase III.

Los pacientes fueron evaluados mensualmente durante 1 año, y una vez

finalizado el tratamiento, mantuvieron ambos aparatos ortodóncicos como

retención durante 3 meses las 24 horas del día y los siguientes tres meses

únicamente de uso nocturno.

Finalizado este periodo, los resultados mostraron una tasa de éxito similar en

ambos grupos tratados, el grupo control no obtuvo una corrección

espontánea de la maloclusión transversal.

Page 85: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

85

El promedio de tiempo así como el coste para la corrección de la mordida

cruzada fue mayor en el grupo tratado con placas de expansión que en el

grupo del quadhelix, sin embargo este último grupo mostró un mayor número

de complicaciones. (2)

Expansión rápida o disyunción: las mordidas cruzadas posteriores de origen

esquelético se corrigen mediante disyunción o ERP (efecto ortopédico), tiene

el mismo objetivo que la expansión lenta, pero generando una separación de

las dos ambas hemiarcadas a nivel de la sutura media palatina.

Además de la apertura de la de la sutura palatina media también provoca una

apertura de las demás suturas entre el maxilar y los huesos adyacentes del

complejo craneofacial.

Se ha comprobado una gran estabilidad tras el tratamiento tanto en humanos

como en animales de experimentación. (Christie y cols, 2010; Moreno y cols,

2009).

Un estudio realizado por Lione afirmó que de la disyunción total producida,

solo un 43% se encontraba en la zona anterior, un 31% en la zona media y un

16% en la zona posterior de la sutura; lo cual era debido a la resistencia del

paladar blando, sus músculos y las suturas circunmaxilares. (96)

Conseguir la disyunción deseada depende de diversos factores como la edad

del paciente, la magnitud de la fuerza y el tipo de aparato seleccionado.

Page 86: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

86

• En la influencia de la edad del paciente: Bell y otros autores afirman

que después del crecimiento puberal es difícil lograr una separación

palatina debido a una interdigitación mecánica de las suturas, que

ocurre alrededor de los 12 - 13 años. Previo a este momento hay una

respuesta ortopédica favorable ya que aún no se ha producido una

fusión de las suturas y hay una gran actividad celular. La figura 22

muestra los cambios en la sutura palatina media en la dentición mixta

precoz y adolescencia. (97,98)

Un estudio realizado por Bacetti, afirma que se obtiene un resultado

esquelético de mayor magnitud y estabilidad antes del pico de

crecimiento puberal, y los cambios a nivel dentoalveolar cuando el

tratamiento es realizado después de este pico de crecimiento. (96)

Actualmente, la disyunción temprana se considera esencial no solo

para el tratamiento de las maloclusiones transversales, sino también

como tratamiento preventivo en los niños con problemas

respiratorios, en particular durante el periodo de crecimiento

prepuberal. (Villa y col, 2011).

Figura 22. cambios en la sutura media palatina a lo largo de los años (98)

Page 87: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

87

• Según la magnitud de la fuerza: a menor edad del paciente, la fuerza

que se debe trasmitir al complejo maxilar para lograr una separación

de la sutura es menor.

Para conseguir un efecto esquelético o expansión rápida, utilizaremos los

disyuntores dentosoportados o de Hyrax y los mucosoportados tipo Hass, cuya

principal diferencia es si llevan o no acrílico en el paladar.

Existe una modificación del Disyuntor tipo Hyrax que incluye planos de

mordida posteriores, con el fin de minimizar efectos indeseables en el plano

antero-posterior y transversal.

Asanza, realizó un estudio comparativo del disyuntor Hyrax convencional con

el de planos de mordida posterior, encontrando la misma inclinación posterior

y expansión asimétrica. También encontró diferencias entre los dos: en el

Hyrax convencional, el maxilar se desplaza hacia abajo, lo que provoca una

rotación horaria y un aumento de la altura facial anterior, mientras que en el

Hyrax con planos de mordida se produce un menor movimiento del maxilar

hacia abajo y una mayor estabilidad de la altura facial anterior. (98, 99)

En algunos trabajos de investigación realizados sobre animales de

experimentación, se han observado efectos adversos al realizar disyunción

maxilar, como: aparición de fragmentos libres óseos, microfracturas,

formación de quistes, desorganización del tejido conectivo sutural de

naturaleza inflamatoria y osificación rápida de la sutura formando tejido óseo

inmaduro.(99)

Si se presentasen estas complicaciones el paciente podría experimentar dolor

durante el tratamiento e incluso un fracaso de la disyunción.

Page 88: TESIS DOCTORAL. formato impresión

INTRODUCCIÓN

88

0.10.6 Efectos de la mordida cruzada

Muchos estudios han demostrado que la mordida cruzada puede predisponer

a alteraciones temporomandibulares, ya que se puede producir un

desplazamiento del cóndilo en el lado afectado, alterando el equilibrio entre

la forma y función de la articulación. (100)

Estos cambios pueden inducir a un crecimiento mandibular asimétrico.

En niños con mordida cruzada posterior funcional, los cóndilos de ambas

hemiarcadas están malposicionados en su cavidad glenoidea. Los cóndilos del

lado de la mordida cruzada, están en una posición más superior y posterior en

la fosa glenoidea que en el lado que no presenta mordida cruzada.

También se han descrito alteraciones a nivel muscular, principalmente una

actividad muscular asimétrica debido a un desplazamiento lateral de la

mandíbula. (100)

A medida que los cóndilos se reubican en su fosa, comienza una remodelación

esquelética. Consecuentemente, la adaptación de la neuromusculatura al

adquirir esta posición mandibular puede dar lugar a un crecimiento

mandibular asimétrico, disarmonía facial y a una mordida cruzada de causa

esquelética con una distorsión permanente. (100)

Page 89: TESIS DOCTORAL. formato impresión

1. JUSTIFICACIÓN, HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

Page 90: TESIS DOCTORAL. formato impresión
Page 91: TESIS DOCTORAL. formato impresión

JUSTIFICACIÓN, HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

91

1. JUSTIFICACIÓN, HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

1.1 Justificación

Considerando las premisas citadas, deducimos que la mordida cruzada

unilateral puede llegar a producir asimetrías a nivel óseo así como una

alteración de la función.

Debido a la elevada prevalencia de mordidas cruzadas y si se producen estas

alteraciones, consideramos necesario iniciar un diagnóstico y tratamiento

precoz de esta maloclusión al igual que consideran muchos de los autores de

la bibliografía revisada.

Page 92: TESIS DOCTORAL. formato impresión

JUSTIFICACIÓN, HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

92

1.2 Hipótesis

“Las mordidas cruzadas unilaterales producen asimetrías entre las

hemimandíbulas a edades tempranas”.

Determinaremos si se producen variaciones en nuestros resultados en función

de si hay o no desviación de la línea media, del estadío de recambio y del sexo

del paciente.

Page 93: TESIS DOCTORAL. formato impresión

JUSTIFICACIÓN, HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

93

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo principal

El objetivo principal de esta tesis es determinar si la mordida cruzada posterior

unilateral produce asimetrías a nivel mandibular, mediante el estudio

comparativo de ambas hemimandíbulas, en una muestra de pacientes que

presenta esta maloclusión, incluyendo población infantil (desde los dos años

de edad) en todos los estadíos de dentición, hasta la edad adulta.

1.3.2 Objetivos específicos

1. Determinar si existen diferencias en la longitud del cuerpo mandibular

entre el lado con mordida cruzada y el lado no cruzado en el total de

la muestra así como en función del estadío de recambio, sexo del

paciente y desviación o no de la línea media.

2. Analizar si existen diferencias en la altura del cuerpo mandibular entre

el lado con mordida cruzada y el lado no cruzado en el total de la

muestra y estudiar estas diferencias en función del estadío de

recambio, sexo del paciente y desviación o no de la línea media.

3. Estudiar si existen diferencias en la rama mandibular mediante la

comparación de las dos hemimandíbulas en el total de la muestra y

describir estas diferencias en función del estadío de recambio, sexo

del paciente y desviación de la línea media.

Page 94: TESIS DOCTORAL. formato impresión

JUSTIFICACIÓN, HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

94

4. Determinar si existen diferencias en el cóndilo mandibular entre el

lado con mordida cruzada y el lado no cruzado en el total de la

muestra así como en función del estadío de recambio, sexo del

paciente y desviación de la línea media.

5. Describir si existen diferencias en el ángulo mandibular mediante la

comparación de las dos hemimandíbulas en el total de la muestra y

analizar estas diferencias en función del estadío de recambio, sexo del

paciente y desviación de la línea media.

Page 95: TESIS DOCTORAL. formato impresión

2. MATERIAL Y MÉTODOS

Page 96: TESIS DOCTORAL. formato impresión
Page 97: TESIS DOCTORAL. formato impresión

MATERIAL Y MÉTODOS

97

2. MATERIAL Y MÉTODOS 2.1 Material

2.1.1 Población de estudio

Se realizó un estudio transversal, en el que se analizaron registros fotográficos

de los individuos sujetos a estudio y registros radiográficos tras la localización

de estructuras y puntos anatómicos.

Los sujetos estudiados presentaban mordida cruzada posterior unilateral y un

estadío de recambio que comprendía desde la dentición temporal hasta la

dentición permanente.

Previo a su selección, todos los pacientes firmaron un consentimiento

informado que permitía el uso de estos registros con un fin investigador. La

selección se realizó al azar siguiendo los criterios de inclusión y exclusión que

establecimos en nuestro estudio.

Page 98: TESIS DOCTORAL. formato impresión

MATERIAL Y MÉTODOS

98

2.1.2 Criterios de inclusión

1. Registros de pacientes sin malformaciones craneofaciales ni

síndromes, con un estadío de recambio que comprendiese:

dentición temporal, dentición mixta (1ª y 2ª fase) y dentición

permanente y que presentasen mordida cruzada posterior

unilateral.

2. Registros de pacientes, cuya historia clínica incluyera fotografías y

radiografías (ortopantomografía), que pudieran ser analizadas en

nuestro estudio.

3. Registros de pacientes que no hubieran recibido un tratamiento

ortodóncico previo.

2.1.3 Criterios de exclusión

1. Se descartaron los registros de pacientes con alguna deformidad

facial o síndrome que afectasen a su crecimiento.

2. Los registros de pacientes en tratamiento ortodóncico, con

coronas preformadas (paciente infantil) o pacientes adultos

tratados con rehabilitaciones protésicas.

3. Los registros de pacientes con alteraciones dentales: como

alteraciones del tamaño dentario (macrodoncia/microdoncia) o

número (supernumerarios/agenesias).

Page 99: TESIS DOCTORAL. formato impresión

MATERIAL Y MÉTODOS

99

2.1.4 Cálculo del tamaño muestral:

El tamaño muestral se calculó valorando el número de individuos que se

necesitaban para una potencia del estudio de un 80% y un nivel de

significación de 0,05.

Se realizaron los cálculos con una “precisión” de 1 y 2 milímetros (a menor

diferencia mayor precisión); entre las diferentes partes a medir consideradas

en el estudio:

Para ver la diferencia en altura de la rama:

Con precisión de 1mm: la muestra necesaria sería de 160 individuos

Con precisión de 2 mm: la muestra necesaria sería de 40 individuos

Para ver la diferencia en anchura de la rama:

Con precisión de 1mm: la muestra necesaria sería de 112 individuos

Con precisión de 2 mm: la muestra necesaria sería de 28 individuos

Para ver la diferencia en altura del cuerpo:

Con precisión de 1mm: la muestra necesaria sería de 81 individuos

Con precisión de 2 mm: la muestra necesaria sería de 20 individuos

Para ver la diferencia en anchura del cuerpo:

Con precisión de 1mm: la muestra necesaria sería de 402 individuos

Con precisión de 2 mm: la muestra necesaria sería de 117 individuos

Page 100: TESIS DOCTORAL. formato impresión

MATERIAL Y MÉTODOS

100

Finalmente la muestra total estuvo constituída por 402 individuos.

Registros fotográficos

Para realizar el diagnóstico de la mordida cruzada unilateral se utilizaron una

serie de fotografías extraorales (frontal, perfil derecho e izquierdo) e

intraorales (frente, lateral derecha e izquierda).

Se tuvieron en cuenta las siguientes variables para la selección de las

fotografías: el número de dientes implicados, que fueron de 2 a 6, el tipo de

mordida cruzada (en este caso se seleccionó siempre la posterior), el lado

implicado (unilateralidad), y se tuvo en cuenta a la hora de clasificar la muestra

la desviación de la línea media, separando los registros en dos grupos (con

desviación/ sin desviación de la línea media).

Se realizó la evaluación fotográfica durante varios días, evaluando un máximo

de 10 fotografías por sesión.

Tras el diagnóstico de los pacientes con mordida cruzada unilateral, se realizó

su análisis radiográfico.

Page 101: TESIS DOCTORAL. formato impresión

MATERIAL Y MÉTODOS

101

2.1.5 Mediciones radiográficas

Para realizar nuestro estudio utilizamos exclusivamente la ortopantomografía

(figura 23). Todas ellas fueron tomadas en el mismo centro de

radiodiagnóstico con un ortopantomógrafo tipo Siemens, modelo Ortofox®.

Figura 23: Ortopantomografía

Page 102: TESIS DOCTORAL. formato impresión

MATERIAL Y MÉTODOS

102

Las características más relevantes del equipo Ortofox son las siguientes: (101)

PANORÁMICO ORTOFOX

Tensión nominal 208/220/230/240 v

Corriente nominal 12ª

Frecuencia 50/60 Hz

Tensión del tubo 60 - 90 Kv

Corriente del tubo 9- 16 Ma

Tamaño focal 0,5 x 0,5 mm

Para el análisis de las radiografías se utilizó el programa informático TpsDig

versión 2, se midieron 10 radiografías por sesión.

En primer lugar se localizaron las estructuras anatómicas necesarias para

realizar, a partir de ellas las mediciones:

1) Cuerpo mandibular

2) Rama mandibular

3) Cóndilo mandibular

4) Sínfisis mandibular

5) Septum nasal

6) Agujero mentoniano

7) Incisivos centrales superiores e inferiores

8) Primeros molares inferiores permanentes

Page 103: TESIS DOCTORAL. formato impresión

MATERIAL Y MÉTODOS

103

A continuación, se localizaron los puntos anatómicos de interés, tanto en el

lado derecho como en el lado izquierdo (figura 24):

1. Co (condileon): punto más postero superior del cóndilo mandibular.

2. Go (gonion): vértice del ángulo formado por la intersección de las

tangentes al borde posterior de la rama y al borde inferior del cuerpo

mandibular.

3. Cr (coronoideo): punto más superior de la apófisis coronoides.

4. ICS (incisivo central superior): punto situado en la zona interproximal

de los incisivos centrales superiores.

5. ICI (incisivo central inferior): punto situado en la zona interproximal

de los incisivos centrales inferiores.

6. M36 (primer molar permanente izquierdo): punto más prominente

de la superficie mesial del primer molar permanente izquierdo.

7. M46 (primer molar permanente derecho): punto más prominente de

la superficie mesial del primer molar permanente derecho.

8. Ar (articular): punto de intersección del borde posterior de la rama y

contorno inferior de la base del cráneo.

9. Ame (agujero mentoniano): punto más prominente del agujero

mentoniano.

10. Cox: punto de mayor convexidad del cóndilo.

11. Sg: punto de mayor profundidad de la escotadura sigmoidea.

Page 104: TESIS DOCTORAL. formato impresión

MATERIAL Y MÉTODOS

104

Figura 24: localización puntos anatómicos en la ortopantomografía

Page 105: TESIS DOCTORAL. formato impresión

MATERIAL Y MÉTODOS

105

2.2 Método

Trazado y mediciones verticales, horizontales, condilares y angulares

Para el análisis de la muestra se tuvieron en cuenta variables independientes

y variables dependientes, éstas últimas se obtuvieron tras localizar los puntos

anatómicos y realizar el trazado posterior con el programa informático Tps

Dig2:

- Variables independientes: son el género del paciente, el estadío

de recambio, el lado de la mordida cruzada y desviación de la línea

media.

- Variables dependientes: son las variables: horizontales, verticales,

condilares y angulares. Son todas ellas pares (lado derecho y lado

izquierdo) a excepción de la variable vertical V0 (trazado de la

línea media) que se trata de una variable impar.

Las unidades utilizadas en nuestras mediciones fueron el pixel, y los grados en

el caso de medidas angulares.

Todas las mediciones se clasificaron en hojas de Excel en función de la edad y

estadío de recambio, sexo, lado de la mordida cruzada y desviación o no de la

línea media para proceder posteriormente a su análisis estadístico.

Page 106: TESIS DOCTORAL. formato impresión

MATERIAL Y MÉTODOS

106

Mediciones verticales

Se trazaron medidas pares: del lado derecho y lado izquierdo, y una medida impar: el eje axial (línea media). (Figura 25).

1. V0: eje axial de la ortopantomografía. Trazado mediante una línea

vertical que es perpendicular al borde inferior de la radiografía y pasa

por el septum nasal y el punto interproximal entre los ICS e ICI.

2. V1: corresponde a la altura del cuerpo mandibular derecho a nivel del

agujero mentoniano. Se calcula mediante el trazado de una línea

paralela al eje axial que pasa por el punto más prominente del agujero

mentoniano.

3. V2: corresponde a la altura del cuerpo mandibular izquierdo a nivel

del agujero mentoniano. Se calcula al igual que V1 trazando una línea

paralela al eje axial que pase por el punto más sobresaliente del

agujero mentoniano.

4. V3: altura de la rama mandibular derecha. Se calculó trazando una

línea que pasaba por la parte más posterior del cóndilo y otra por la

parte más superior del ángulo mandibular.

5. V4: altura de la rama mandibular izquierda. Corresponde a la distancia

del punto más prominente del cóndilo al ángulo mandibular izquierdo.

Su trazado de realizó exactamente igual que V3.

Page 107: TESIS DOCTORAL. formato impresión

MATERIAL Y MÉTODOS

107

6. V5: altura del cuerpo mandibular derecho a nivel del punto mesial

más prominente del primer molar permanente inferior derecho.

7. V6: altura del cuerpo mandibular izquierdo a nivel del punto mesial

más prominente del primer molar permanente inferior izquierdo.

Esta medición se realizó en todas las ortopantomografías aunque el molar no

estuviera completamente erupcionado.

Figura 25: medidas verticales trazadas en la ortopnatomografía

Page 108: TESIS DOCTORAL. formato impresión

MATERIAL Y MÉTODOS

108

Mediciones horizontales

Las medidas horizontales son medidas siempre pares (lado derecho e

izquierdo). Nos permitieron analizar el tamaño del cuerpo mandibular. (Figura

26).

1. H1: corresponde a la distancia del punto más posterior del cóndilo

derecho a la línea media (V0), mediante el trazado de una línea

perpendicular a V0.

2. H2: distancia del punto más posterior del cóndilo izquierdo a la

línea V0, mediante el trazado de una línea perpendicular a V0.

3. H3: distancia del punto más superior de la apófisis coronoides del

lado derecho a la línea V0, mediante el trazado de una línea

perpendicular a V0.

4. H4: distancia del punto más superior de la apófisis coronoides

izquierda a la línea V0, mediante el trazado de una línea

perpendicular a V0.

5. H5: distancia que hay desde el ángulo mandibular derecho a la

línea V0.

6. H6: distancia del ángulo mandibular izquierdo a la línea V0.

Page 109: TESIS DOCTORAL. formato impresión

MATERIAL Y MÉTODOS

109

Figura 26: medidas horizontales trazadas en la ortopantomografía

Page 110: TESIS DOCTORAL. formato impresión

MATERIAL Y MÉTODOS

110

Mediciones condilares

1. C1 (altura del cóndilo derecho): altura del cóndilo derecho.

2. C2 (altura cóndilo izquierdo): altura del cóndilo izquierdo.

Se calculan a partir del trazado de las líneas V3 y V4 y una línea

perpendicular desde ellas al punto más superior del cóndilo y al punto

más convexo del proceso condilar, la distancia entre ambas nos da la

altura del cóndilo en su lado correspondiente. (medida descrita por

Habets).

3. C3 (altura apófisis coronoides derecha): distancia desde el punto Cr

(coronoideo) del lado derecho al punto más inferior de la escotadura

mandibular, mediante el trazado de una línea perpendicular a V0, que

pase por la escotadura.

4. C4 (altura apófisis coronoides izquierda): distancia desde el punto Cr

( coronoideo) del lado izquierdo al punto más inferior de la escotadura

mandibular, mediante el trazado de una línea perpendicular a V0, que

pase por la escotadura. (Figura 27).

Page 111: TESIS DOCTORAL. formato impresión

MATERIAL Y MÉTODOS

111

Figura 27: medidas condilares trazadas en la ortopantomografía

Page 112: TESIS DOCTORAL. formato impresión

MATERIAL Y MÉTODOS

112

Mediciones angulares

Son medidas siempre pares (derecha e izquierda). (Figura 28).

1. Ag1: corresponde al ángulo formado al trazar una tangente que

pasa por los puntos más posteriores de la rama mandibular

derecha y otra tangente situada en la superficie más prominente

del cuerpo mandibular derecho.

2. Ag2: ángulo formado al trazar una tangente que pasa por los

puntos más posteriores de la rama mandibular izquierda y otra

tangente situada en la superficie más prominente del cuerpo

mandibular izquierdo.

Figura 28: medidas angulares trazadas en la ortopantomografía

Page 113: TESIS DOCTORAL. formato impresión

MATERIAL Y MÉTODOS

113

2.3 Análisis estadístico

Los datos obtenidos tras la medición de las variables fueron recogidos en una

tabla de Excel. Se realizaron varias subtablas agrupando a los pacientes por:

edad, estadío de dentición, sexo, lado de la mordida cruzada y desviación o no

de la línea media.

El método estadístico utilizado fue el descrito a continuación:

Para el análisis descriptivo se utilizaron las frecuencias absolutas (n). Y para

expresar las variables cualitativas, las frecuencias relativas (%). Tras la

confirmación del comportamiento paramétrico de las variables cuantitativas,

se utilizó la media +/- desviación estándar (SD) si las variables seguían una

distribución normal o la mediana (rango intercuartílico; RIC) en función de las

caracterísricas paramétricas obtenidas mediante el test de Kolomogorov-

Smirnov.

Para comprobar las diferencias estadísticamente significativas entre las

mediciones de las variables: horizontales, verticales, condilares y angulares

entre el lado cruzado y el lado no cruzado se aplicaron las pruebas T de Student

para muestras relacionadas (en caso de comprobar la normalidad de las

variables) y el test de Wilcoxon si las mediciones obtenidas no seguían una

distribución normal. Estas mismas pruebas se aplicaron en las comparativas

en función del estadío de recambio (dentición temporal, mixta 1ª y 2ª fase y

dentición permanente), sexo, lado de la mordida cruzada y desviación o no de

la línea media.

Se consideró la existencia de significación estadística cuando el p- valor fue

inferior al error alfa (5%).El análisis de los datos se realizó con las estadísticas

de IBM SPSS versión 21.0 (IBM Corp; EE.UU).

Page 114: TESIS DOCTORAL. formato impresión
Page 115: TESIS DOCTORAL. formato impresión

3. RESULTADOS

Page 116: TESIS DOCTORAL. formato impresión
Page 117: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

117

3. RESULTADOS 3.1 Características del total de la muestra

La muestra de nuestro estudio estuvo formada por radiografías panorámicas

digitales y fotografías faciales extraorales (frontal, perfil derecho e izquierdo)

e intraorales (frontal, lateral derecha e izquierda) correspondientes a los años

2009- 2015 cedidas por el centro de radiodiagnóstico Dr. Mayor Gallego.

La muestra estuvo constituida por 422 registros, de los cuales se estudiaron

un total de 402 casos tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, de éstos:

221 fueron mujeres y 181 varones con estadíos de recambio dentario que

comprendían desde la dentición temporal hasta la dentición permanente

adulta con mordida cruzada posterior unilateral.

MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO2 0 0 1 0 13 0 0 0 1 14 1 0 0 1 25 1 3 0 3 76 4 6 2 10 227 11 17 12 17 578 24 18 10 16 689 6 11 18 16 51

10 8 5 10 11 3411 4 5 5 3 1712 5 1 7 7 2013 5 3 2 4 1414 4 5 3 1 1315 4 2 0 1 716 1 1 1 1 4

17-20 4 3 3 0 1021-25 3 3 5 9 2026-30 2 7 3 4 16

MAS DE 30 5 12 7 14 38TOTAL 92 102 89 119 402

MORDIDA CRUZADA DERECHA MORDIDA CRUZADA IZQUIERDAEDAD TOTAL

Tabla 3: tabla de distribución por edad, sexo y lado de la mordida cruzada

Page 118: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

118

La edad promedio de la muestra fue de 13,55 años; en función del estadío de

dentición, se analizaron 13 casos en dentición temporal, 210 en dentición

mixta 1º fase, 53 en dentición mixta 2º fase y 126 en dentición permanente

(tabla 4).

Del total de nuestra muestra, se estudiaron 208 casos con mordida cruzada

posterior izquierda y 194 con mordida cruzada posterior derecha, de los cuales

235 casos tenían desviación de la línea media frente a 167 que la tenían

centrada (tabla 5).

LADO CRUZADO DESVIACIÓN LINEA MEDIA (DLM)

DERECHO IZQUIERDO DLM SI DLM NO

N 194 208 235 167

% 48,26 51,74 58,46 41,54

TOTAL 402

SEXO DENTICIÓN

FEMENINO MASCULINO TEMPORAL MIXTA 1º FASE

MIXTA 2º FASE

PERMANENTE

N 221 181 13 210 53 126

% 54,98 45,02 3,24 52,12 13,22 31,42

TOTAL 402

Tabla 4: distribución de la muestra en función del sexo y estadío de dentición. N: número de muestra

Tabla 5: distribución de la muestra en función del lado cruzado y desviación de la línea media (DLM).

Page 119: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

119

3.2 Análisis descriptivo y comparativo de las variables en el total de la muestra en función del lado cruzado/no cruzado

3.2.1 Comparativa de las variables verticales entre el lado cruzado y no cruzado.

Figura 29: trazado de las variables verticales

Mordida cruzada izquierda: variables verticales

En la comparativa de la variable V1- V2, obtuvimos una media de 279,75 para

el lado no cruzado mientras que en el lado cruzado el valor fue de 278,64,

aunque el valor fue mayor en el lado no cruzado (lado derecho), las diferencias

no son estadísticamente significativas.

Al igual que en la comparativa entre el lado cruzado y no cruzado a nivel de las

variables V3- V4, los valores obtenidos en el lado no cruzado (derecho) fueron

también superiores (525,11 px) a los del lado cruzado (izquierdo) (508,67 px),

siendo estas diferencias estadísticamente significativas (p< 0,001).

Page 120: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

120

En las medidas a nivel del cuerpo mandibular tomadas en la cara mesial del

primer molar permanente (V5- V6), los valores obtenidos en el lado no

cruzado (derecho) fueron inferiores que los obtenidos en el lado cruzado

(izquierdo) y estas diferencias son estadísticamente significativas (p< 0,001).

Mordida cruzada derecha: variables verticales

En la comparativa de las variables verticales V1- V2 cuando la mordida cruzada

está presente en el lado derecho, obtuvimos un valor mayor en el lado cruzado

(lado derecho: 280,63) que en el lado no cruzado (lado izquierdo: 278, 87)

siendo esta diferencia significativa desde el punto de vista estadístico

(p<0,05).

Lo mismo ocurre con las variables V3-V4 en las que también obtuvimos una

diferencia estadísticamente significativa, siendo también mayor el valor

obtenido en el lado cruzado (mayor por tanto el lado derecho) que en el lado

no cruzado (izquierdo) (p<0,001).

Sin embargo al comparar las variables V5 – V6 a diferencia de las otras

medidas verticales no se obtuvo una diferencia significativa, y en este caso, el

valor fue mayor en el lado no cruzado (izquierdo) que en el lado cruzado

(derecho) (p> 0,05).

Page 121: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

121

MCI (mordida cruzada izquierda) MEDIA DS MEDIANA RIC P

V1 (LNC) 279,754 44,685 270,155 56,968 0,320 V2 (LC) 278,640 42,709 271,115 53,588

V3 (LNC) 525,110 81,903 507,075 108,665 0,000 (*)

V4 (LC) 508,673 76,742 491,305 111,230

V5 (LNC) 320,813 51,497 309,010 70,993 0,000 (*) V6 (LC) 325,155 49,355 316,185 63,620

MCD ( mordida cruzada derecha)

V1 (LC) 280,636 45,553 271,710 55,500 0,012 (*)

V2 (LNC) 278,872 45,707 271,235 54,755

V3 (LC) 521,299 81,667 508,220 113,375 0,000 (*)

V4 (LNC) 509,470 81,493 492,425 112,123

V5 (LC) 321,934 52,280 312,380 71,690 0,530

V6 (LNC) 322,141 53,580 311,380 68,178

Tabla 6: variables verticales en los casos de MCD y MCI. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar, RIC: rango intercuartílico.

Unidad de medida: pixeles. (*) P: estadísticamente significativo

Page 122: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

122

3.2.2 Comparativa de las variables horizontales entre el lado cruzado y no cruzado.

Mordida cruzada izquierda: variables horizontales

En la comparativa de las variables H1- H2, los valores obtenidos fueron

mayores en el lado no cruzado (derecho: 849,17) , aunque las diferencias no

son estadísticamente signifivativas (p>0,05).

En la medida horizontal que va desde la apófisis coronoides a la línea media (

H3- H4), los valores obtenidos en el lado cruzado (izquierdo) fueron

superiores a los del lado no cruzado (derecho) siendo las diferencias

estadísticamente significativas.

Por último al comparar los datos en la medida horizontal que mide la distancia

del ángulo mandibular a la línea media ( H5- H6) los valores para el lado

cruzado (izquierdo) fueron significativamente mayores a los del lado no

cruzado (derecho) (p<0,01).

Figura 30: trazado de las variables horizontales

Page 123: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

123

Mordida cruzada derecha: variables horizontales

Los resultados al comparar las medias horizontales (H1- H2) fueron mayores

en el lado cruzado que en el lado no cruzado (mayor lado derecho que lado

izquierdo), obteniendo una diferencia estadísticamente significativa (p<0,05).

Sin embargo cuando comparamos las variables H3-H4 el valor obtenido fue

mayor en el lado no cruzado que en el cruzado, (mayor el lado izquierdo)

aunque esta diferencia no fue significativa (p>0,05).

Lo mismo ocurrió al comparar las últimas variables horizontales ( H5- H6), su

valor también fue más alto en el lado no cruzado (izquierdo) que en el cruzado,

pero tampoco hubo una diferencia estadísticamente significativa (p>0,05).

Page 124: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

124

MCI (mordida cruzada izquierda) MEDIA DS MEDIANA RIC P

H1 (LNC) 849,175 96,150 834,000 119,753 0,486

H2 (LC) 847,297 98,280 834,560 117,440

H3 (LNC) 563,021 69,939 553,500 85,250 0,000 (*)

H4 (LC) 575,822 74,449 565,500 95,502

H5 (LNC) 774,047 95,068 750,000 124,743 0,000 (*) H6 (LC) 792,218 98,995 773,960 121,583

MCD (mordida cruzada derecha) MEDIA DS MEDIANA RIC P

H1 (LC) 860,156 108,637 839,000 134,500 0,001 (*)

H2 (LNC) 848,343 109,020 828,720 130,718

H3 (LC) 572,981 79,849 561,000 99,755 0,456

H4 (LNC) 575,135 76,581 561,000 87,363

H5 (LC) 792,085 108,307 779,500 133,253 0,069

H6 (LNC) 798,285 109,958 782,755 129,333

Tabla 7: variables horizontales en los casos de MCD y MCI. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado. DS: desviación estándar;

RIC: rango intercuartílico.Unidad de medida: pixeles. (*) P: estadísticamente significativo

Page 125: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

125

3.2.3 Comparativa de las variables condilares entre el lado cruzado y no cruzado.

Mordida cruzada izquierda: variables condilares

En las medidas condilares (C1- C2) obtuvimos una diferencia estadísticamente

significativa siendo la altura del cóndilo tomado desde la línea V3- V4

respectivamente, hasta el punto de mayor convexidad del proceso condilar,

mayor en el lado cruzado (mayor en el lado izquierdo) que en el lado no

cruzado (p< 0,001).

Al comparar la altura de las apófisis coronoides (C3- C4) tomada desde el

punto coronoideo (Cr) al punto más inferior de la escotadura mandibular,

también obtuvimos un valor mayor en el lado cruzado (mayor en el lado

izquierdo) que en el no cruzado, siendo esta diferencia estadísticamente

significativa (p<0,001).

Figura 31: trazado de las variables condilares

Page 126: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

126

Mordida cruzada derecha: variables condilares

En las medidas condilares (C1- C2) en los pacientes que presentaban la

mordida cruzada en el lado derecho, obtuvimos un resultado mayor en el lado

no cruzado (56,40) que en el lado cruzado (52,64). Por tanto fue mayor en el

lado izquierdo que en el lado derecho; siendo esta diferencia estadísticamente

significativa (p<0,001).

Los resultados fueron iguales al comparar las variables C3- C4, siendo también

el valor significativamente superior en el lado izquierdo (no cruzado) que en

el lado derecho (cruzado) (p <0,05).

Podemos observar que en los pacientes con mordida cruzada en el lado

derecho, tienen valores condilares superiores en el lado no cruzado que en el

cruzado (lado izquierdo > lado derecho), al igual que ocurría en los pacientes

con la mordida cruzada en el lado izquierdo dónde los valores más altos

también los obteníamos en el lado cruzado (izquierdo).

Page 127: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

127

MCI (mordida cruzada izquierda) MEDIA DS MEDIANA RIC P

C1 (LNC) 53,030 9,536 51,040 12,020 0,000 (*)

C2 (LC) 55,698 9,541 54,040 12,000

C3 (LNC) 94,554 22,243 93,010 31,725 0,000 (*)

C4 (LC) 101,468 21,576 101,020 30,008

MCD (mordida cruzada derecha) MEDIA DS MEDIANA RIC P

C1 (LC) 52,641 9,984 50,065 12,990 0,000 (*)

C2 (LNC) 56,406 9,390 56,010 11,265

C3 (LC) 96,254 22,569 94,520 32,505 0,018 (*)

C4 (LNC) 99,427 20,801 99,010 31,013

Tabla 8: variables condilares en los casos de MCD y MCI. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar, RIC: rango intercuartílico.

Unidad de medida: pixeles. (*) P: estadísticamente significativo

Page 128: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

128

3.2.4 Comparativa de las variables angulares entre el lado cruzado y no cruzado.

Figura 32: trazado de las variables angulares

Mordida cruzada izquierda: variables angulares

Al comparar el ángulo formado entre la rama y el cuerpo mandibular tomado

a partir del trazado de sus tangentes (AG1- AG2) obtuvimos una media de

133,99 en el lado cruzado (izquierdo) y de 132, 62 en el lado no cruzado

(derecho), siendo este diferencia por tanto estadísticamente significativa

(p<0,001).

Page 129: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

129

Mordida cruzada derecha: variables angulares

En la comparativa de los ángulos mandibulares (AG1- AG2) entre el lado

cruzado derecho y el lado no cruzado izquierdo, se obtuvo un valor superior

en el lado no cruzado (izquierdo: 132,45) frente a 131, 10 en el lado cruzado

(derecho), siendo estadísticamente significativa esta diferencia (p<0,01).

Por tanto; se observa que tanto en los pacientes con mordida cruzada

derecha como en los pacientes con mordida cruzada izquierda; el ángulo

mandibular es mayor en el lado izquierdo. En ambos casos las diferencias

fueron significativas.

MCI (mordida cruzada izquierda) MEDIA DS MEDIANA RIC P

AG1 (LNC) 132,625 6,588 131,895 7,693 0,000 (*)

AG2 (LC) 133,997 6,883 133,205 8,150

MCD (mordida cruzada derecha)

AG1 (LC) 131,104 6,500 130,215 7,593 0,000 (*)

AG2 (LNC) 132,455 6,846 131,400 6,865

Tabla 9: variables angulares en los casos de MCD y MCI. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar, RIC: rango intercuartílico.

Unidad de medida: grados. (*) P: estadísticamente significativo

Page 130: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

130

3.3 Análisis descriptivo y comparativo de las variables en función del estadío de recambio 3.3.1 Comparativa entre el lado cruzado y no cruzado en dentición temporal en los casos de mordida cruzada derecha

Medidas verticales

En la comparativa en función del estadío dentario, en los casos de dentición

temporal con mordida cruzada derecha; obtuvimos una variable V1 (lado

cruzado: lado derecho) mayor que V2 (lado no cruzado: lado izquierdo), siendo

esta diferencia estadísticamente no significativa.

Al comparar V3 con V4, también obtuvimos un valor superior en el lado

derecho (cruzado) (V3) siendo además una diferencia significativa ( p< 0,05),

sin embargo en la comparación de V5 con V6, fue mayor el lado izquierdo (no

cruzado), sin ser esta diferencia significativa.

MEDIA DS MEDIANA RIC P

V1 (LC) 231,856 26,804 240,440 39,600 0,513

V2 (LNC) 229,483 26,112 238,420 31,920

V3 (LC) 423,536 27,891 434,200 52,280 0,003 (*)

V4 (LNC) 411,754 28,252 418,770 57,190

V5 (LC) 272,567 19,540 277,320 35,100 0,859

V6 (LNC) 273,307 16,439 278,000 34,350

Tabla 10: comparativa de las variables verticales en dentición temporal con MCD. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar, RIC: rango intercuartílico.

Unidad de medida: pixeles(*) P: estadísticamente significativo

Page 131: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

131

Medidas horizontales

En el caso de la comparación de las medidas horizontales en dentición

temporal, cuando la mordida cruzada era del lado derecho, no obtuvimos

diferencias estadísticamente significativas para ninguna de ellas.

Al comparar H1 con H2 se obtuvo un valor mayor en el lado cruzado (derecho)

(H1>H2), sin embargo en las demás variables horizontales, el valor mayor fue

en el lado no cruzado (izquierdo) (H4>H3) y (H6>H5).

MEDIA DS MEDIANA RIC P

H1 (LC) 742,716 50,275 732,000 84,000 0,621

H2 (LNC) 736,353 49,839 734,000 59,020

H3 (LC) 485,287 49,938 466,010 71,000 0,686

H4 (LNC) 490,221 35,547 490,010 33,000

H5 (LC) 676,861 56,667 678,010 98,000 0,877

H6 (LNC) 678,601 48,279 676,210 92,830

Tabla11: comparativa de las variables horizontales en dentición temporal con MCD. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar, RIC:

rango intercuartílico. Unidad de medida: pixeles

Page 132: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

132

Medidas condilares

Al comparar la altura de los cóndilos en los pacientes con mordida cruzada

derecha, obtuvimos un valor superior en el lado no cruzado que en el cruzado,

por tanto fue mayor el lado izquierdo que el derecho (C2> C1) siendo una

diferencia no significativa.

La altura de la apófisis coronoides también fue mayor en el lado izquierdo (no

cruzado) (C4>C3) y esta diferencia sí que fue estadísticamente significativa

(p<0,05).

MEDIA DS MEDIANA RIC P

C1 (LC) 47,874 5,762 46,040 7,000 0,066

C2 (LNC) 52,024 5,103 52,010 11,020

C3 (LC) 79,583 3,155 79,010 5,010 0,048 (*) C4 (LNC) 88,457 9,382 92,020 19,980

Tabla 12: comparativa de las variables condilares en dentición temporal con MCD. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar, RIC:

rango intercuartílico. Unidad de medida: pixeles. (*) P: estadísticamente significativo

Page 133: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

133

Medidas angulares

Al comparar los ángulos mandibulares derecho e izquierdo en los pacientes

con dentición temporal y mordida cruzada derecha, obtuvimos un valor mayor

en el lado no cruzado (izquierdo), aunque esta diferencia no fue significativa.

(AG2>AG1).

MEDIA DS MEDIANA RIC P

AG1 (LC) 131,659 4,141 131,540 9,020 0,190

AG2 ()LNC) 133,690 4,598 134,120 7,830

Tabla 13: comparativa de las variables angulares en dentición temporal con MCD. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar, RIC: rango

intercuartílico. Unidad de medida: grados

Page 134: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

134

3.3.2 Comparativa entre el lado cruzado y no cruzado en dentición temporal en los casos de mordida cruzada izquierda

Medidas verticales

En la comparativa de las medidas verticales en nuestro grupo de dentición

temporal en los casos de mordida cruzada izquierda, obtuvimos para cada una

de las medias verticales un valor mayor en el lado cruzado (lado izquierdo) que

en el lado no cruzado (lado derecho), es decir; V2 fue mayor que V1, V4 fue

mayor que V3 y V6 también fue superior a V5; sin embargo en ninguno de los

casos estas diferencias fueron estadísticamente significativas, en todas ellas

p> 0,05.

MEDIA DS MEDIANA RIC P

V1 (LNC) 236,495 17,986 238,975 32,150 0,535

V2 (LC) 239,568 15,773 242,520 22,873

V3 (LNC) 416,045 33,539 416,515 71,215 0,498

V4 (LC) 424,465 47,004 411,500 82,533

V5 (LNC) 268,642 27,955 265,805 54,445 0,256

V6 (LC) 275,128 23,264 281,450 40,603

Tabla 14: comparativa de las variables verticales en dentición temporal con MCI. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar, RIC: rango intercuartílico. Unidad

de medida: pixeles

Page 135: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

135

Medidas horizontales

En el caso de las medidas horizontales cuando la mordida cruzada era en el

lado izquierdo, se obtuvieron valores superiores en el lado no cruzado

(derecho) para los dos primeros grupos comparativos, H1> H2 y H3 fue

también mayor que H4, siendo en los dos casos significativa esta diferencia.

Sin embargo al comparar la distancia del ángulo mandibular a la línea H5 – H6

se obtuvieron valores mayores en el lado cruzado (izquierdo), aunque no fue

estadísticamente significativo.

MEDIA DS MEDIANA RIC P

H1 (LNC) 769,502 69,647 777,005 133,250 0,020 (*)

H2 (LC) 728,885 43,033 731,500 71,418

H3 (LNC) 510,002 63,011 541,000 121,998 0,028 (*) H4 (LC) 485,877 50,436 510,555 96,932

H5 (LNC) 662,837 38,912 666,000 80,750 0,702 H6 (LC) 667,952 20,183 663,385 26,390

Tabla 15: comparativa de las variables horizontales en dentición temporal con MCI. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar, RIC: rango

intercuartílico. Unidad de medida: pixeles (*) P: estadísticamente significativo

Page 136: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

136

Medidas condilares

Al comparar la altura de los cóndilos en los pacientes con mordida cruzada

izquierda, obtuvimos un valor mayor en el lado cruzado (izquierdo) que en el

lado no cruzado (derecho) siendo significativa esta diferencia.

La altura de la apófisis coronoides también fue mayor en el lado cruzado

(izquierdo) que en el no cruzado (derecho), pero en este caso no fue

significativa esta diferencia.

MEDIA DS MEDIANA RIC P

C1 (LNC) 49,848 2,229 49,025 4,250 0,003 (*)

C2 (LC) 54,362 3,618 53,525 6,270

C3 (LNC) 84,012 8,812 81,010 15,003 0,304

C4 (LC) 90,520 8,166 91,020 12,755

Tabla 16: comparativa de las variables condilares en dentición temporal con MCI. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar, RIC: rango

intercuartílico. Unidad de medida: pixeles. (*) P: estadísticamente significativo

Page 137: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

137

Medidas angulares

Los resultados de nuestras medidas angulares en los casos de dentición

temporal y mordida cruzada izquierda, mostraron un ángulo mandibular

mayor en el lado no cruzado (derecho) que en el cruzado (izquierdo), aunque

esta diferencia no fue significativa.

MEDIA DS MEDIANA RIC P

AG1 (LNC) 135,613 5,884 134,975 8,977 0,110

AG2 (LC) 133,168 7,047 132,490 13,948

Tabla 17: comparativa de las variables angulares en dentición temporal con MCI. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar,

RIC: rango intercuartílico. Unidad de medida: grados

Page 138: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

138

3.3.3 Comparativa entre el lado cruzado y no cruzado en dentición mixta primera fase en los casos de mordida cruzada derecha

Medidas verticales

Al analizar las variables verticales en el grupo de dentición mixta primera fase

en los casos de mordida cruzada derecha, encontramos diferencias

estadísticamente significativas en la altura del cuerpo a nivel del agujero

mentoniano y en la altura de la rama, en ambos casos fue mayor el valor del

lado cruzado (derecho) que el no cruzado (izquierdo).

Sin embargo al comparar la altura del cuerpo tomada desde la cara mesial del

primer molar permanente, a pesar de que el valor también fue mayor en el

lado cruzado (derecho), esta diferencia no fue significativa.

MEDIA DS MEDIANA RIC P

V1 (LC) 261,822 32,766 261,010 43,170 0,010 (*)

V2 (LNC) 259,194 31,342 259,060 37,750

V3 (LC) 480,765 56,551 470,030 66,830 0,000 (*)

V4 (LNC) 469,957 53,795 454,600 54,340

V5 (LC) 295,258 34,662 289,460 48,430 0,766

V6 (LNC) 294,311 35,274 292,490 46,730

Tabla 18: comparativa de las variables verticales en dentición mixta 1ª fase con MCD LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar,

RIC: rango intercuartílico. Unidad de medida: pixeles. (*) P: estadísticamente significativo

Page 139: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

139

Medidas horizontales

Los resultados de las variables horizontales en nuestro grupo de dentición

mixta primera fase con mordida cruzada derecha nos mostraron un valor

mayor en el lado cruzado (derecho) al medir la distancia del cóndilo a la línea

media (variables H1-H2), siendo además un diferencia estadísticamente

significativa (p<0,05).

Al comparar la distancia de la apófisis coronoides a la línea media (variables

H3-H4) y del ángulo mandibular a la línea media (variables H5-H6) se

obtuvieron en ambos casos valores mayores en el lado no cruzado (izquierdo)

aunque no fue significativo para ninguno de los dos grupos.

MEDIA DS MEDIANA RIC P

H1 (LC) 826,855 89,066 807,000 104,000 0,016 (*)

H2 (LNC) 815,038 88,859 796,000 87,120

H3 (LC) 550,448 67,789 532,000 70,000 0,282

H4 (LNC) 554,114 66,493 543,000 70,000

H5 (LC) 748,798 78,513 736,000 100,010 0,274

H6 (LNC) 754,992 78,964 738,310 88,280

Tabla 19: comparativa de las variables horizontales en dentición mixta 1ª fase con MCD. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar,

RIC: rango intercuartílico. Unidad de medida: pixeles. (*) P: estadísticamente significativo

Page 140: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

140

Medidas condilares

Las medidas condilares en el caso de mordida cruzada derecha con dentición

mixta, mostraron valores más altos en el lado no cruzado (izquierdo) tanto en

la altura del cóndilo como en la altura de la apófisis coronoides, pero solo fue

una diferencia estadísticamente significativa en el primer grupo (variables C1-

C2).

MEDIA DS MEDIANA RIC P

C1 (LC) 51,091 9,023 50,010 10,000 0,000 (*) C2 (LNC) 54,542 8,336 54,040 11,990

C3 (LC) 93,954 22,102 91,010 29,990 0,067

C4 (LNC) 97,639 20,127 98,020 28,000

Tabla 20: comparativa de las variables condilares en dentición mixta 1ª fase con MCD. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar,

RIC: rango intercuartílico. Unidad de medida: pixeles. (*) P: estadísticamente significativo

Page 141: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

141

Medidas angulares

El ángulo mandibular en los casos de mordida cruzada derecha fue mayor en

el lado no cruzado (izquierdo) que en el cruzado (derecho) para nuestro grupo

de dentición mixta primera fase, siendo además una diferencia

estadísticamente significativa (p< 0,001).

MEDIA DS MEDIANA RIC P

AG1 (LC) 130,184 5,391 129,570 6,940 0,000 (*)

AG2 (LNC) 131,595 6,019 130,870 5,570

Tabla 21: comparativa de las variables angulares en dentición mixta 1ª fase con MCD. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar,

RIC: rango intercuartílico. Unidad de medida: grados. (*) P: estadísticamente significativo

Page 142: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

142

3.3.4 Comparativa entre el lado cruzado y no cruzado en dentición mixta primera fase en los casos de mordida cruzada izquierda

Medidas verticales

Al estudiar los resultados de las variables verticales, para el grupo de dentición

mixta primera fase, con mordida cruzada izquierda encontramos un valor

mayor en el lado cruzado (izquierdo) en la altura del cuerpo a nivel de agujero

mentoniano (V1-V2) así como en la altura del cuerpo tomando como

referencia la cara mesial del primer molar permanente, en el primer caso no

fue significativo, sin embargo en el segundo (V5-V6) si obtuvimos una

diferencia estadísticamente significativa (p<0,001).

También fue significativa la diferencia que obtuvimos a nivel de la altura de la

rama mandibular (V3-V4); sin embargo, aquí el resultado fue mayor en el lado

no cruzado (derecho) que en el lado cruzado.

MEDIA DS MEDIANA RIC P

V1 (LNC) 263,048 27,839 258,850 34,028 0,312

V2 (LC) 264,120 29,309 261,510 34,535

V3 (LNC) 485,795 52,858 474,030 60,185 0,000 (*) V4 (LC) 469,336 51,991 459,150 51,413

V5 (LNC) 295,549 29,090 291,000 34,260 0,000 (*)

V6 (LC) 302,233 28,061 296,005 37,675

Tabla 22: comparativa de las variables verticales en dentición mixta 1ª fase con MCI. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar,

RIC: rango intercuartílico. Unidad de medida: pixeles. (*) P: estadísticamente significativo

Page 143: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

143

Medidas horizontales

En el grupo de medidas horizontales se obtuvo un valor mayor en el lado no

cruzado (derecho) en la distancia del cóndilo a la línea media (H1- H2), sin ser

significativa esta diferencia.

La distancia de la apófisis coronoides y del ángulo mandibular a la línea media

fue en ambos casos mayor en el lado cruzado (izquierdo) que en el no cruzado

(derecho), además los dos grupos mostraron diferencias estadísticamente

significativas. (P<0,001).

MEDIA DS MEDIANA RIC P

H1 (LNC) 816,331 83,588 799,000 81,000 0,691

H2 (LC) 813,630 84,046 796,190 102,770

H3 (LNC) 538,247 59,967 529,010 75,257 0,003 (*) H4 (LC) 550,109 64,677 543,000 76,613

H5 (LNC) 736,917 75,640 722,500 78,253 0,000 (*) H6 (LC) 755,111 81,157 734,695 93,523

Tabla 23: comparativa de las variables horizontales en dentición mixta 1ª fase con MCI. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar,

RIC: rango intercuartílico. Unidad de medida: pixeles (*) P: estadísticamente significativo

Page 144: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

144

Medidas condilares

Cuando comparamos los resultados de las variables condilares en los casos de

mordida cruzada izquierda en dentición mixta primera fase, obtuvimos en la

altura del cóndilo y en la altura de la apófisis coronoides un resultado mayor

en el lado cruzado (lado izquierdo) que en el no cruzado (derecho) y en ambos

grupos comparativos (C1- C2 y C3- C4) la diferencia fue significativa (p< 0,001).

MEDIA DS MEDIANA RIC P

C1 (LNC) 51,443 9,050 49,525 13,928 0,000 (*)

C2 (LC) 53,602 8,521 52,010 10,000

C3 (LNC) 92,939 18,166 93,010 25,233 0,000 (*) C4 (LC) 100,095 18,331 101,000 26,488

Tabla 24: comparativa de las variables condilares en dentición mixta 1ª fase con MCI. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar, RIC: rango intercuartílico. Unidad de medida: pixeles.

(*) P: estadísticamente significativo

Page 145: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

145

Medidas angulares

El estudio comparativo del ángulo mandibular nos mostró un resultado mayor

en el lado cruzado (lado izquierdo: 133,216) frente al lado no cruzado (lado

derecho: 131,877), siendo significativa esta diferencia (p<0,005).

MEDIA DS MEDIANA RIC P

AG1 (LNC) 131,877 6,589 130,715 6,498 0,001 (*) AG2 (LC) 133,216 6,802 132,405 7,712

Tabla 25: comparativa de las variables angulares en dentición mixta 1ª fase con MCI. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar,

RIC: rango intercuartílico.Unidad de medida: grados. (*) P: estadísticamente significativo

Page 146: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

146

3.3.5 Comparativa entre el lado cruzado y no cruzado en dentición mixta segunda fase en los casos de mordida cruzada derecha

Medidas verticales

Las medidas verticales en el grupo de dentición mixta segunda fase con

mordida cruzada derecha, fueron mayores en el lado cruzado (derecho) que

en el lado no cruzado (izquierdo) tanto en el la comparativa de la altura del

cuerpo a nivel del mentoniano como en la altura de la rama; al contrario que

en la altura del cuerpo a nivel del primer molar permanente dónde fue mayor

el lado no cruzado.

Estas diferencias solo fueron estadísticamente significativas a nivel de la rama

(variables V3- V4) donde p<0,001.

MEDIA DS MEDIANA RIC P

V1 (LC) 273,403 26,739 267,740 34,720 0,975 V2 (LNC) 273,312 29,966 266,785 38,513

V3 (LC) 528,735 48,730 535,825 59,315 0,000 (*) V4 (LNC) 511,995 47,537 506,655 55,198

V5 (LC) 320,830 29,557 309,505 40,490 0,193 V6 (LNC) 323,978 32,513 312,715 44,498

Tabla 26: comparativa de las variables verticales en dentición mixta 2ª fase con MCD. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar,

RIC: rango intercuartílico. Unidad de medida: pixeles. (*) P: estadísticamente significativo

Page 147: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

147

Medidas horizontales

Al comparar las medidas horizontales para el grupo de mordida cruzada

derecha en dentición mixta segunda fase, obtuvimos un valor mayor en el lado

cruzado (lado derecho) en el primer grupo (H1- H2) ; en la distancia del cóndilo

a la línea media, siendo además estadísticamente significativa esta diferencia.

En los otros dos grupos que comparaban la distancia de la apófisis coronoides

y del ángulo mandibular a la línea media en ambos lados, el valor fue mayor

en el lado no cruzado (lado izquierdo), aunque no fue significativa esta

diferencia.

MEDIA DS MEDIANA RIC P

H1 (LC) 852,401 96,801 845,500 123,000 0,014 (*)

H2 (LNC) 836,340 97,751 834,245 132,628

H3 (LC) 563,253 73,927 549,510 103,000 0,478

H4 (LNC) 568,259 77,791 568,500 115,425

H5 (LC) 794,259 81,396 781,515 110,750 0,263

H6 (LNC) 802,928 92,941 785,645 113,258

Tabla 27: comparativa de las variables horizontales en dentición mixta 2ª fase con MCD. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar, RIC: rango intercuartílico. Unidad de medida: pixeles.

(*) P: estadísticamente significativo

Page 148: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

148

Medidas condilares

El resultado de las medidas condilares, mostró un valor mayor en el lado no

cruzado (izquierdo) en la altura del cóndilo y un resultado mayor en el lado

cruzado (derecho) en la altura de la apófisis coronoides, en ambos casos la

diferencia fue además estadísticamente significativa.

MEDIA DS MEDIANA RIC P

C1 (LC) 51,987 8,833 50,040 14,233 0,010 (*) C2 (LNC) 55,491 9,327 57,535 13,498

C3 (LC) 94,967 18,541 97,015 29,238 0,011 (*)

C4 (LNC) 87,878 16,598 88,515 27,993

Tabla 28: comparativa de las variables condilares en dentición mixta 2ª fase con MCD. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar, RIC: rango intercuartílico. Unidad de medida: pixeles.

(*) P: estadísticamente significativo

Page 149: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

149

Medidas angulares

Al comparar el ángulo mandibular entre el lado cruzado y no cruzado en los

casos de mordida cruzada derecha en dentición mixta segunda fase,

obtuvimos un ángulo mayor en el lado no cruzado (lado izquierdo), siendo una

diferencia significativa.

MEDIA DS MEDIANA RIC P

AG1 (LC) 134,322 8,859 132,400 11,043 0,040 (*)

AG2 (LNC) 135,949 9,664 132,425 12,505

Tabla 29: comparativa de las variables angulares en dentición mixta 2ª fase con MCD. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar,

RIC: rango intercuartílico.Unidad de medida: grados. P: (*) estadísticamente significativo

Page 150: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

150

3.3.6 Comparativa entre el lado cruzado y no cruzado en dentición mixta segunda fase en los casos de mordida cruzada izquierda

Medidas verticales

En el conjunto de pacientes en dentición mixta segunda fase con mordida

cruzada izquierda; encontramos valores mayores en el lado no cruzado (lado

derecho) en las variables V1-V2 y en las variables V3-V4 , en el caso de la

comparativa de la rama mandibular de ambos lados la diferencia si es

estadísticamente significativa al contrario que en el primer grupo de variables

(V1- V2).

Sin embargo en la altura del cuerpo a nivel del primer molar permanente el

valor es superior en el lado cruzado (izquierdo) siendo también una diferencia

estadísticamente significativa (p<0,05).

MEDIA DS MEDIANA RIC P

V1 (LNC) 272,926 34,404 278,030 47,935 0,457

V2 (LC) 271,191 37,042 272,740 44,255

V3 (LNC) 523,319 58,438 504,170 89,600 0,000 (*) V4 (LC) 507,225 52,159 493,540 70,630

V5 (LNC) 313,767 34,257 313,010 39,575 0,007 (*)

V6 (LC) 320,611 38,251 322,820 49,310

Tabla 30: comparativa de las variables verticales en dentición mixta 2ª fase con MCI. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar, RIC: rango intercuartílico.Unidad de medida: pixeles.

(*) P: estadísticamente significativo

Page 151: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

151

Medidas horizontales

El estudio de las variables horizontales nos mostró un valor superior en el lado

cruzado (izquierdo) en los casos de mordida cruzada izquierda para los tres

grupos comparativos; en la distancia del cóndilo a la línea media, en la

distancia de la apófisis coronoides a la línea media así como en la distancia del

ángulo mandibular también a la línea media.

El único resultado que fue estadísticamente significativo fue el grupo de las

variables H5-H6 (distancia ángulo mandibular – LM) dónde p<0,05.

MEDIA DS MEDIANA RIC P

H1 (LNC) 847,215 92,435 833,000 118,005 0,396

H2 (LC) 858,992 87,582 839,130 94,200

H3 (LNC) 564,396 67,965 556,010 73,500 0,115 H4 (LC) 578,104 69,001 568,000 84,050

H5 (LNC) 785,372 95,629 764,000 122,000 0,012 (*) H6 (LC) 808,940 97,868 781,580 104,375

Tabla 31: comparativa de las variables horizontales en dentición mixta 2ª fase con MCI . LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar,

RIC: rango intercuartílico. Unidad de medida: pixeles. (*) P: estadísticamente significativo

Page 152: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

152

Medidas condilares

En el grupo de medidas condilares, encontramos en ambas medidas; tanto en

la altura del cóndilo como de la apófisis coronoides, valores superiores en el

lado cruzado (izquierdo) que en el no cruzado (derecho), siendo significativo

en ambos casos; dónde p< 0,05.

MEDIA DS MEDIANA RIC P

C1 (LNC) 51,335 8,818 51,040 8,015 0,007 (*)

C2 (LC) 54,637 9,282 55,010 7,500

C3 (LNC) 90,472 23,346 85,020 29,490 0,001 (*) C4 (LC) 99,880 20,534 97,020 21,015

Tabla 32: comparativa de las variables condilares en dentición mixta 2ª fase con MCI. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar, RIC:

rango intercuartílico. Unidad de medida: pixeles. (*) P: estadísticamente significativo

Page 153: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

153

Medidas angulares

El ángulo mandibular fue mayor en el lado cruzado (izquierdo) que en el no

cruzado (derecho) en los casos de mordida cruzada izquierda en dentición

mixta segunda fase, sin embargo esta diferencia comparativa no fue

significativa.

MEDIA DS MEDIANA RIC P

AG1 (LNC) 132,653 5,321 133,400 6,810 0,107 AG2 (LC) 133,876 4,808 132,940 5,260

Tabla 33: comparativa de las variables angulares en dentición mixta 2ª fase con

MCI. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar, RIC: rango intercuartílico. Unidad de medida: grados

Page 154: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

154

3.3.7 Comparativa entre el lado cruzado y no cruzado en dentición permanente en los casos de mordida cruzada derecha.

Medidas verticales

El estudio de las variables verticales en dentición permanente; en el grupo con

mordida cruzada derecha, nos mostró un valor mayor en el lado cruzado (lado

derecho) en los dos primeros grupos comparativos: V1-V2 y V3- V4. En el

último grupo; la altura del cuerpo tomando como referencia la cara mesial del

primer molar permanente fue mayor el valor obtenido en el lado no cruzado

(lado izquierdo).

El único resultado que fue significativo estadísticamente fue la altura de la

rama mandibular, dónde p<0,05.

MEDIA DS MEDIANA RIC P

V1 (LC) 318,968 45,141 314,030 60,520 0,618 V2 (LNC) 318,269 45,168 315,370 62,540

V3 (LC) 595,460 72,514 592,450 103,540 0,012 (*) V4 (LNC) 584,037 76,277 569,030 102,540

V5 (LC) 371,225 47,944 364,010 75,250 0,583 V6 (LNC) 372,264 49,260 362,010 68,540

Tabla 34: comparativa de la svariables verticales en dentición permanente con MCD. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar, RIC:

rango intercuartílico. Unidad de medida: pixeles. (*) P: estadísticamente significativo

Page 155: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

155

Medidas horizontales

No se observó ninguna diferencia estadísticamente significativa en la

comparación de las variables horizontales en dentición permanente con

mordida cruzada derecha; la distancia del cóndilo a la línea media y de la

apófisis coronoides a la línea media fue mayor en el lado cruzado (derecho);

al contrario que la distancia del ángulo mandibular a la línea media; en este

caso el valor fue superior en el lado no cruzado (izquierdo).

MEDIA DS MEDIANA RIC P

H1 (LC) 928,986 110,714 911,000 127,000 0,090 H2 (LNC) 917,258 111,865 887,000 136,400

H3 (LC) 622,271 78,427 610,000 83,000 0,462

H4 (LNC) 620,277 72,981 602,000 89,970

H5 (LC) 873,939 111,998 842,010 135,000 0,324 H6 (LNC) 879,240 113,733 842,400 119,850

Tabla 35: comparativa de las variables horizontales en dentición permanente con MCD. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar,

RIC: rango intercuartílico. Unidad de medida: pixeles

Page 156: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

156

Medidas condilares

De manera inversa que en las medidas horizontales dónde no encontrábamos

diferencias significativas, en las variables condilares si observamos estas

diferencias; tanto la altura del cóndilo como la de la apófisis coronoides fue

mayor en el lado no cruzado (izquierdo), y en ambos casos se obtuvo una

significación de p<0,001 y p< 0,05 respectivamente.

MEDIA DS MEDIANA RIC P

C1 (LC) 55,906 11,477 54,040 13,990 0,000 (*) C2 (LNC) 60,203 10,395 58,030 12,970

C3 (LC) 102,715 24,293 104,000 36,000 0,049 (*) C4 (LNC) 106,988 21,531 107,000 33,000

Tabla 36: comparativa de las variables condilares en dentición permanente con MCD. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar, RIC:

rango intercuartílico. Unidad de medida: pixeles. (*) P: estadísticamente significativo

Page 157: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

157

Medidas angulares

Al analizar el ángulo mandibular en dentición permanente en nuestro grupo

de mordida cruzada derecha, observamos un valor mayor en el lado no

cruzado (lado izquierdo: 132,639) que en el lado cruzado (lado

derecho:131,522), además esta diferencia fue estadísticamente significativa;

ya que el valor de p<0,05.

MEDIA DS MEDIANA RIC P

AG1 (LC) 131,522 7,284 130,680 9,090 0,037 (*)

AG2 (LNC) 132,639 7,087 131,530 7,770

Tabla 37: comparativa de las variables angulares en dentición permanente con MCD. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar, RIC:

rango intercuartílico. Unidad de medida: grados. (*) P: estadísticamente significativo

Page 158: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

158

3.3.8 Comparativa entre el lado cruzado y no cruzado en dentición permanente en los casos de mordida cruzada izquierda.

Medidas verticales

Las medidas verticales en dentición permanente con mordida cruzada

izquierda, fueron mayores en el lado no cruzado (lado derecho) en los tres

grupos comparativos; tanto a nivel del cuerpo como en la altura de la rama

mandibular.

Los resultados fueron significativos en las dos primeras comparativas (V1-V2)

y (V3- V4) dónde p<0,05, sin embargo en las variables V5- V6 la diferencia no

fue significativa.

MEDIA DS MEDIANA RIC P

V1 (LNC) 315,560 52,262 315,810 57,760 0,013 (*)

V2 (LC) 310,705 48,204 307,480 58,160

V3 (LNC) 602,585 76,919 594,250 93,640 0,001 (*) V4 (LC) 583,638 66,779 578,250 100,500

V5 (LNC) 371,981 52,065 367,050 47,920 0,651 V6 (LC) 370,865 52,211 367,010 51,320

Tabla 38: comparativa de las variables verticales en dentición permanente con MCI. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar,

RIC: rango intercuartílico. Unidad de medida: pixeles. (*) P: estadísticamente significativo

Page 159: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

159

Medidas horizontales

El estudio de las medidas horizontales mostró un valor mayor en el lado no

cruzado (derecho) que en el lado cruzado (izquierdo) cuando se comparó la

distancia del cóndilo a la línea media, sin embargo el resultado fue mayor en

el lado cruzado (izquierdo) que en el no cruzado (derecho), al comparar la

distancia de la apófisis coronoides a la línea media y del ángulo mandibular

también a la línea media.

Además en los dos últimos casos esta diferencia fue estadísticamente

significativa, p <0,05.

MEDIA DS MEDIANA RIC P

H1 (LNC) 913,050 87,323 897,000 105,000 0,396

H2 (LC) 909,094 94,496 889,000 103,030

H3 (LNC) 609,033 63,741 592,000 84,000 0,004 (*) H4 (LC) 626,456 65,095 612,070 84,990

H5 (LNC) 841,177 86,270 831,000 101,000 0,024 (*) H6 (LC) 857,726 90,725 837,680 87,120

Tabla 39: comparativa de las variables horizontales en dentición permanente con MCI. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar,

RIC: rango intercuartílico. Unidad de medida: pixeles. (*) P: estadísticamente significativo

Page 160: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

160

Medidas condilares

Al igual que ocurría con el grupo de pacientes en dentición permanente y

mordida cruzada derecha dónde se obtenían valores superiores en el lado no

cruzado (izquierdo), en el grupo con mordida cruzada izquierda el resultado

también fue mayor en el lado cruzado (izquierdo) tanto en la altura del cóndilo

como en la de la apófisis coronoides.

En ambos casos este resultado fue significativo con un valor de p<0,05.

MEDIA DS MEDIANA RIC P

C1 (LNC) 56,893 10,120 55,040 12,990 0,007 (*) C2 (LC) 59,908 10,448 59,030 16,970

C3 (LNC) 100,413 27,321 100,020 41,980 0,015 (*) C4 (LC) 105,653 26,985 111,020 34,000

Tabla 40: comparativa de las variables condilares en dentición permanente con MCILC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar, RIC: rango intercuartílico. Unidad de medida: pixeles. (*) P: estadísticamente significativo

Page 161: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

161

Medidas angulares

Al comparar el ángulo mandibular en este grupo, observamos un valor

ligeramente superior en el lado no cruzado (derecho: 133,584) que en el lado

cruzado (izquierdo: 133,454), siendo además esta diferencia estadísticamente

significativa.

MEDIA DS MEDIANA RIC P

AG1 (LNC) 133,584 7,157 132,840 9,800 0,002 (*) AG2 (LC) 133,454 7,787 134,760 10,980

Tabla 41: comparativa de las variables angulares en dentición permanente con MCI. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar,

RIC: rango intercuartílico. Unidad de medida: grados. (*) P: estadísticamente significativo

Page 162: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

162

Tabla conjunta de las variables en función del estadío de recambio:

Columna1 X+/-DS X+/-DS2 X+/-DS3 X+/-DS4

DT TEMPORAL DT 1º FASE DT 2º FASE DT PERMANENTE

V1 231,856 +/- 26,804 261,822 +/- 32,766 (*) 273,403 +/- 26,739 318,968 +/- 45,141

V2 229,483 +/- 26,112 259,194 +/- 31,342 (*) 273,312 +/- 29,966 318,269 +/- 45,168

V3 423,536 +/- 27,891 (*) 480,765 +/- 56,551 (*) 528,735 +/- 48,730 (*) 595,460 +/- 72,514 (*)

V4 411,754 +/- 28,252 (*) 469,957 +/-53,795 (*) 511,995 +/- 47,537 (*) 584,037 +/- 76,277 (*)

V5 272,567 +/- 19,540 295,258 +/- 34,662 320,830 +/- 29,557 371,225 +/- 47,944

V6 273,307 +/- 16,439 294,311 +/- 35,274 323,978 +/- 32,513 372,264 +/- 49,260

H1 742,716 +/- 50,275 826,855 +/- 89,066 (*) 852,401 +/- 96,801 (*) 928,986 +/- 110,714

H2 736,353 +/- 49,839 815,038 +/- 88,859 (*) 836,340 +/- 97,751 (*) 917,258 +/- 111,865

H3 485,287 +/- 49,938 550,448 +/- 67,789 563,253 +/- 73,927 622,271 +/- 78,427

H4 490,221 +/- 35,547 554,114 +/- 66,493 568,259 +/- 77,791 620,277 +/- 72,981

H5 676,861 +/- 56,667 748,798 +/- 78,513 794,259 +/- 81,396 873,939 +/- 111,998

H6 678,601 +/- 48,279 754,992 +/-78,964 802,928 +/- 92,941 879,240 +/- 113,733

C1 47,874 +/- 5,762 51,091 +/- 9,023 (*) 51,987 +/- 8,833 (*) 55,906 +/- 11,477 (*)

C2 52,024 +/- 5,103 54,542 +/- 8,336 (*) 55,491 +/- 9,327 (*) 60,203 +/- 10,395 (*)

C3 79,583 +/- 3,155 (*) 93,954 +/- 22,102 94,967 +/- 18,541 (*) 102,715 +/- 24,293 (*)

C4 88,457 +/- 9,382 (*) 97,639 +/- 20,127 87,878 +/- 16,598 (*) 106,988 +/- 21,351 (*)

AG1 131,659 +/- 4,141 130,184 +/- 5,391 (*) 134,322 +/- 8,859 (*) 131,522 +/- 7,284 (*)

AG2 132,639 +/- 7,087 132,639 +/- 7,087 (*) 132,639 +/- 7,087 (*) 132,639 +/- 7,087 (*)

Tabla 42: tabla comparativa de las variables verticales, horizontales, condilares y angulares en todos los estadíos de recambio en los casos de MCD.

(*) Valor P significativo (p<0,05)

(*) Valor P muy significativo (p<0,001)

Page 163: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

163

Columna1 X+/-DS X+/-DS2 X+/-DS3 X+/-DS4

DT TEMPORAL DT 1º FASE DT 2º FASE DT PERMANENTE

V1 236,495 +/- 17,986 263,048 +/- 27,839 272,926 +/- 34,404 315,560 +/- 52,262 (*)

V2 239,568 +/- 15,773 264,120 +/- 29,309 271,191 +/- 37,042 310,705 +/- 48,204 (*)

V3 416,045 +/- 33,539 485,795 +/- 52,858 (*) 523,319 +/- 58,438 (*) 602,585 +/- 76,919 (*)

V4 424,465 +/- 47,004 469,336 +/- 51,991 (*) 507,225 +/- 52,159 (*) 583,638 +/- 66,779 (*)

V5 268,642 +/- 27,955 295,549 +/- 29,090 (*) 313,767 +/- 34,257 (*) 371,981 +/- 52,065

V6 275,128 +/- 23,264 302,233+/- 28,061 (*) 320,611 +/- 38,251 (*) 370,865 +/- 52,211

H1 769,502 +/- 69,647 (*) 816,331 +/- 83,588 847,215 +/- 92,435 913,050 +/- 87,323

H2 728,885 +/- 43,033 (*) 813,630 +/- 84,046 858,992 +/- 87,582 909,094 +/- 94,496

H3 510,002 +/- 63,011 (*) 538,247 +/- 59,967 (*) 564,396 +/- 67,965 609,033 +/- 63,741 (*)

H4 485,877 +/- 50,436 (*) 550,109 +/- 64,677 (*) 578,104 +/- 69,001 626,456 +/- 65,095 (*)

H5 662,837 +/- 38,912 736,917 +/- 75,640 (*) 785,372 +/- 95,629 (*) 841,177 +/- 86,270 (*)

H6 667,952 +/- 20,183 755,111 +/- 81,157 (*) 808,940 +/- 97,868 (*) 857,726 +/- 90,725 (*)

C1 49,848 +/- 2,229 (*) 51,443 +/- 9,050 (*) 51,335 +/- 8,818 (*) 56,893 +/- 10,120 (*)

C2 54,362 +/- 3,618 (*) 53,602 +/- 8,521 (*) 54,637 +/- 9,282 (*) 59,908 +/- 10,448 (*)

C3 84,012 +/- 8,812 92,939 +/- 18,166 (*) 90,472 +/- 23,346 (*) 100,413 +/- 27,321 (*)

C4 90,520 +/- 8,166 100,095 +/- 18,331 (*) 99,880 +/- 20,534 (*) 105,653 +/- 26,985 (*)

AG1 135,613 +/- 5,884 131,877 +/- 6,589 (*) 132,653 +/- 5,321 133,584 +/- 7,157 (*)

AG2 133,168 +/- 7,047 133,216 +/- 6,802 (*) 133,876 +/- 4,808 133,454 +/- 7,787

Tabla 43: tabla comparativa de las variables verticales, horizontales, condilares y angulares en todos los estadíos de recambio en los casos de MCI.

(*) Valor P significativo (p<0,05)

(*) Valor P muy significativo (p<0,001)

Page 164: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

164

3.4 Análisis descriptivo y comparativo de las variables en función del sexo del paciente

3.4.1 Comparativa entre el lado cruzado y no cruzado en pacientes de sexo femenino con mordida cruzada derecha

Medidas verticales

El estudio de las variables verticales en los pacientes de sexo femenino y

mordida cruzada derecha, nos mostró un valor mayor en el lado cruzado

(derecho) que en el lado no cruzado (izquierdo) para cada uno de los grupos

comparativos; tanto en la altura del cuerpo como en la altura de la rama.

Sin embargo, solo fue un resultado estadísticamente significativo en las

variables V3 y V4 que median la altura de la rama mandibular, aquí obtuvimos

un valor de p<0,001.

MEDIA DS MEDIANA RIC P

V1 (LC) 274,820 37,059 269,815 54,790 0,063 V2 (LNC) 273,115 38,091 269,160 45,450

V3 (LC) 511,336 71,283 503,100 102,010 0,000 (*) V4 (LNC) 496,780 68,445 491,130 95,808

V5 (LC) 317,128 45,179 308,500 70,730 0,938 V6 (LNC) 317,031 45,765 310,005 69,073

Tabla 44: comparativa de las variables verticales en pacientes de sexo femenino con MCD. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar, RIC: rango intercuartílico. Unidad de medida: pixeles. (*) P: estadísticamente

significativo

Page 165: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

165

Medidas horizontales

Al analizar los resultados de las variables horizontales nos encontramos con

un valor mayor en el lado cruzado (derecho) que en el no cruzado (izquierdo)

al medir la distancia del cóndilo a la línea media siendo además

estadísticamente significativo.

Cuando comparamos la distancia de la apófisis coronoides a la línea media y

del ángulo mandibular a la línea media, el valor fue superior en el lado no

cruzado (izquierdo) que en el lado cruzado (derecho), en ninguno de los dos

casos fue una diferencia significativa.

MEDIA DS MEDIANA RIC P

H1 (LC) 836,452 94,844 825,000 138,500 0,011 (*) H2 (LNC) 824,976 97,368 814,015 111,433

H3 (LC) 556,413 67,555 549,010 94,995 0,941 H4 (LNC) 557,569 68,677 550,575 81,002

H5 (LC) 769,728 94,265 748,505 134,990 0,192 H6 (LNC) 775,830 95,072 763,445 125,403

Tabla 45: comparativa de las variables horizontales en pacientes de sexo femenino con MCD. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación

estándar, RIC: rango intercuartílico. Unidad de medida: pixeles. (*) P: estadísticamente significativo

Page 166: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

166

Medidas condilares

La altura del cóndilo y la altura de la apófisis coronoides fueron mayores en el

lado no cruzado (izquierdo) que en el lado cruzado (derecho) en el grupo de

sexo femenino y mordida cruzada derecha, el resultado solo fue

estadísticamente significativo a nivel del cóndilo (C1-C2) donde p<0,001.

MEDIA DS MEDIANA RIC P

C1 (LC) 52,354 9,188 50,040 13,508 0,000 (*) C2 (LNC) 56,274 8,778 55,040 10,983

C3 (LC) 96,859 22,316 96,015 31,510 0,121 C4 (LNC) 99,317 18,913 99,010 26,008

Tabla 46: comparativa de las variables condilares en pacientes de sexo femenino con MCD. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación

estándar, RIC: rango intercuartílico. Unidad de medida: pixeles. (*) P: estadísticamente significativo

Page 167: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

167

Medidas angulares

La diferencia obtenida al comparar los ángulos mandibulares fue

estadísticamente significativa, y el valor obtenido fue mayor en el lado no

cruzado (izquierdo) que en el lado cruzado (derecho).

MEDIA DS MEDIANA RIC P

AG1 (LC) 131,462 6,308 131,175 7,882 0,001 (*)

AG2 (LNC) 132,836 6,835 131,585 7,390

Tabla 47: comparativa de las variables angulares en pacientes de sexo femenino con MCD. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar, RIC: rango intercuartílico. Unidad de medida: grados. (*) P: estadísticamente

significativo

Page 168: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

168

3.4.2 Comparativa entre el lado cruzado y no cruzado en pacientes de sexo femenino con mordida cruzada izquierda

Medidas verticales

El grupo muestral de sexo femenino con mordida cruzada izquierda, mostró

unas variables verticales mayores en el lado cruzado (izquierdo) en la altura

del cuerpo y un valor mayor en el lado no cruzado (derecho) que en el cruzado

en la altura de la rama mandibular.

Este resultado de la altura de la rama y la altura del cuerpo tomando como

referencia el primer molar permanente fue estadísticamente significativo; en

ambos casos p<0,001.

MEDIA DS MEDIANA RIC P

V1 (LNC) 271,664 35,386 267,290 51,860 0,917

V2 (LC) 271,762 35,655 265,410 48,900

V3 (LNC) 511,518 71,173 496,400 113,600 0,000 (*) V4 (LC) 493,701 69,032 484,340 96,890

V5 (LNC) 313,102 41,438 302,740 71,150 0,000 (*) V6 (LC) 318,098 41,380 310,430 63,850

Tabla 48: comparativa de las variables verticales en pacientes de sexo femenino con MCI. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar,

RIC: rango intercuartílico. Unidad de medida: pixeles. (*) P: estadísticamente significativo

Page 169: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

169

Medidas horizontales

Al comparar las variables horizontales; encontramos en el primer grupo al

medir la distancia del cóndilo a la línea media un valor mayor en el lado no

cruzado (derecho), sin ser una diferencia significativa.

En los otros dos grupos ; al comparar la distancia de la apófisis coronoides y

del ángulo mandibular a la línea media, el valor fue superior en el lado cruzado

(izquierdo) que en el no cruzado (derecho); además en este caso sí que fue

estadísticamente significativa esta diferencia.

MEDIA DS MEDIANA RIC P

H1 (LNC) 828,178 87,269 813,000 106,000 0,418 H2 (LC) 824,492 90,068 810,160 119,510

H3 (LNC) 547,077 63,368 543,000 76,000 0,004 (*) H4 (LC) 558,351 70,949 553,000 86,000

H5 (LNC) 752,792 83,490 737,010 118,000 0,000 (*) H6 (LC) 770,662 87,457 761,000 125,150

Tabla 49: comparativa de las variables horizontales en pacientes de sexo femenino con MCI. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación

estándar, RIC: rango intercuartílico. Unidad de medida: pixeles (*) P: estadísticamente significativo

Page 170: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

170

Medidas condilares

El estudio de las medidas condilares nos mostró tanto a nivel del cóndilo como

en la altura de la apófisis coronoides un valor superior en el lado cruzado

(izquierdo) que en el no cruzado (derecho), además en ambos grupos esta

diferencia fue estadísticamente significativa, ya que el valor de p<0,001.

MEDIA DS MEDIANA RIC P

C1 (LNC) 52,450 9,479 50,040 11,990 0,000 (*) C2 (LC) 54,685 9,343 53,040 11,970

C3 (LNC) 92,821 21,652 90,020 26,010 0,000 (*) C4 (LC) 99,189 20,912 98,020 27,000

Tabla 50: comparativa de las variables condilares en pacientes de sexo femenino con MCI. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación

estándar, RIC: rango intercuartílico. Unidad de medida: pixeles. (*) P: estadísticamente significativo

Page 171: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

171

Medidas angulares

El ángulo mandibular resultó ser superior en el lado cruzado (izquierdo) que

en el no cruzado (derecho) en los casos de mordida cruzada izquierda y sexo

femenino; mostrando además una diferencia entre ambos ángulos

estadísticamente significativa; p=0,001.

MEDIA DS MEDIANA RIC P

AG1 (LNC) 132,694 6,415 132,150 8,350 0,001 (*) AG2 (LC) 134,118 6,501 133,890 8,670

Tabla 51: comparativa de las variables angulares en pacientes de sexo femenino con MCI.LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar,

RIC: rango intercuartílico.Unidad de medida: grados. (*) P: estadísticamente significativo

Page 172: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

172

3.4.3 Comparativa entre el lado cruzado y no cruzado en pacientes de sexo masculino con mordida cruzada derecha

Medidas verticales

Los pacientes de sexo masculino con mordida cruzada derecha, presentaron

en sus variables verticales, un valor mayor en el lado cruzado (derecho) que

en el no cruzado (izquierdo) en la altura del cuerpo mandibular a nivel del

agujero mentoniano y en la altura de la rama mandibular. Sin embargo el

resultado obtenido en la altura del cuerpo a nivel de la cara mesial del primer

molar permanente fue ligeramente mayor en el lado no cruzado (izquierdo)

que en el cruzado (derecho).

El único valor entre las variables verticales que fue estadísticamente

significativo fue la altura de la rama mandibular dónde p= 0,01.

MEDIA DS MEDIANA RIC P

V1 (LC) 287,084 52,884 273,100 66,503 0,094

V2 (LNC) 285,254 52,365 273,000 71,600

V3 (LC) 532,346 90,946 509,590 126,655 0,001 (*) V4 (LNC) 523,539 92,221 499,125 128,890

V5 (LC) 327,263 58,963 313,655 75,885 0,538

V6 (LNC) 327,807 60,846 315,180 76,025

Tabla 52: comparativa de las variables verticales en pacientes de sexo masculino con MCD. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado. DS: desviación

estándar, RIC: rango intercuartílico.Unidad de medida: pixeles. (*) P: estadísticamente significativo

Page 173: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

173

Medidas horizontales

El conjunto de medidas horizontales en este grupo mostró valores superiores

en el lado no cruzado (izquierdo) que en el lado cruzado (derecho) en las

variables que median la distancia de la apófisis coronoides y la distancia del

ángulo mandibular a la línea media, aunque en ninguno de los dos casos el

resultado fue estadísticamente significativo.

Al contrario que en el grupo de variables que median la distancia del cóndilo

a la línea media donde el resultado obtenido fue mayor en el lado cruzado

(derecho) que en el lado no cruzado (izquierdo), siendo además un valor

significativo (p<0,05).

MEDIA DS MEDIANA RIC P

H1 (LC) 886,437 117,126 863,005 150,250 0,036 (*)

H2 (LNC) 874,251 115,735 847,180 139,613

H3 (LC) 591,349 88,365 577,500 99,500 0,269

H4 (LNC) 594,676 80,431 581,500 93,863

H5 (LC) 816,873 117,621 792,500 123,258 0,249

H6 (LNC) 823,179 120,081 793,590 141,488

Tabla 53: comparativa de las variables horizontales en pacientes de sexo masculino con MCD. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación

estándar, RIC: rango intercuartílico. Unidad de medida: pixeles. (*) P: estadísticamente significativo

Page 174: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

174

Medidas condilares

El resultado de las variables condilares fue estadísticamente significativo tanto

en el grupo que medía la altura del cóndilo como en el que medía la altura de

la apófisis coronoides; además en ambos casos el valor obtenido fue mayor en

el lado no cruzado (izquierdo) que en el lado cruzado (derecho).

MEDIA DS MEDIANA RIC P

C1 (LC) 52,959 10,841 50,550 12,990 0,000 (*) C2 (LNC) 56,552 10,072 56,040 13,498

C3 (LC) 95,583 22,951 92,510 34,505 0,033 (*) C4 (LNC) 99,550 22,818 97,065 32,745

Tabla 54: comparativa de las variables condilares en pacientes de sexo masculino con MCD. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación

estándar, RIC: rango intercuartíico. Unidad de medida: pixeles. (*) P: estadísticamente significativo

Page 175: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

175

Medidas angulares

El ángulo mandibular en el grupo de sexo masculino y mordida cruzada

derecha fue superior en el lado no cruzado (izquierdo) que en el lado cruzado

(derecho), obteniendo además una diferencia entre ambos grupos

estadísticamente significativa (p<0,05).

MEDIA DS MEDIANA RIC P

AG1 (LC) 130,706 6,719 129,470 7,740 0,002 (*)

AG2 (LNC) 132,034 6,871 131,055 6,795

Tabla 55: comparativa de las variables angulares en pacientes de sexo masculino con MCD. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación

estándar, RIC: rango intercuartílico. Unidad de medida: grados (*) P: estadísticamente significativo

Page 176: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

176

3.4.4 Comparativa entre el lado cruzado y no cruzado en pacientes de sexo masculino con mordida cruzada izquierda

Medidas verticales

El estudio de las medidas verticales en el grupo de población masculina con

mordida cruzada izquierda nos mostró un valor mayor en el lado no cruzado

(derecho) que en el cruzado (izquierdo) en las variables V1-V2 y en la altura

de la rama mandibular (V3-V4) al comparar también ambas hemimandíbulas.

Sin embargo la altura del cuerpo tomando como referencia la superficie mesial

del primer molar permanente (V5-V6) fue mayor en el lado cruzado

(izquierdo) que en el lado no cruzado (derecho), tanto en este valor como en

la altura de la rama mandibular los resultados mostraron una diferencia

estadísticamente significativa, dónde el valor obtenido de p fue < 0,05.

MEDIA DS MEDIANA RIC P

V1 (LNC) 290,572 53,019 280,860 61,135 0,128

V2 (LC) 287,838 49,360 280,060 58,895

V3 (LNC) 543,285 91,667 514,580 146,040 0,000 (*) V4 (LC) 528,692 82,188 504,120 123,215

V5 (LNC) 331,123 61,219 312,010 81,865 0,008 (*) V6 (LC) 334,590 57,242 321,000 73,390

Tabla 56: comparativa de las variables verticales en pacientes de sexo masculino con MCI. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación

estándar, RIC: rango intercuartílico. Unidad de medida: pixeles. (*) P: estadísticamente significativo

Page 177: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

177

Medidas horizontales

En el análisis de las variables horizontales en este grupo de estudio obtuvimos

en todas ellas valores superiores en el lado cruzado (izquierdo) que en el lado

no cruzado (derecho); además en dos de los grupos comparativos; se obtuvo

un valor estadísticamente significativo; en la distancia de la apófisis

coronoides a LM (H3- H4) (p<0,05) y en la distancia del ángulo mandibular a

la LM (H5- H6) , dónde el valor obtenido de p fue menor de 0,001.

MEDIA DS MEDIANA RIC P

H1 (LNC) 877,249 100,701 853,000 125,000 0,778

H2 (LC) 877,788 100,992 855,670 115,860

H3 (LNC) 584,339 72,926 563,000 85,995 0,006 (*) H4 (LC) 599,182 72,962 586,000 77,505

H5 (LNC) 802,465 102,398 773,000 129,495 0,001 (*) H6 (LC) 821,039 106,432 801,210 138,910

Tabla 57: comparativa de las variables horizontales en pacientes de sexo masculino con MCI. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación

estándar, RIC: rango intercuartílico. Unidad de medida: pixeles. (*) P: estadísticamente significativo

Page 178: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

178

Medidas condilares

Al comparar las variables condilares, observamos un valor superior en el lado

cruzado (izquierdo) que en el lado no cruzado (derecho), tanto en las variables

C1- C2 como en C3- C4.

Además en ambos casos el resultado obtenido fue estadísticamente

significativo; ya que p< 0,001.

MEDIA DS MEDIANA RIC P

C1 (LNC) 53,806 9,611 52,040 12,485 0,000 (*) C2 (LC) 57,052 9,687 55,040 13,470

C3 (LNC) 96,870 22,928 98,010 34,980 0,000 (*) C4 (LC) 104,516 22,186 105,020 29,500

Tabla 58: comparativa de las variables condilares en pacientes de sexo masculino con MCI. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación

estándar, RIC: rango intercuartílico. Unidad de medida: pixeles. (*) P: estadísticamente significativo

Page 179: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

179

Medidas angulares

El ángulo mandibular fue mayor en el lado cruzado (lado izquierdo) que en el

lado no cruzado (lado derecho) para el grupo de sexo masculino y mordida

cruzada izquierda; además el valor obtenido fue estadísticamente

significativo.

MEDIA DS MEDIANA RIC P

AG1 (LNC) 132,532 6,849 131,670 7,140 0,002 (*) AG2 (LC) 133,836 7,398 132,550 7,710

Tabla 59: comparativa de las variables angulares en pacientes de sexo masculino con MCI. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación

estándar, RIC: rango intercuartílico. Unidad de medida: grados. (*) P: estadísticamente significativo

Page 180: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

180

3.5 Análisis descriptivo y comparativo de las variables en función de la desviación de la línea media. 3.5.1 Comparativa entre el lado cruzado y no cruzado en pacientes con desviación de la linea media y mordida cruzada derecha

Medidas verticales

El estudio de las medidas verticales en la muestra con desviación de la línea

media (DLM) y mordida cruzada derecha; nos dio como resultado valores

superiores en el lado cruzado (derecho) que en el lado no cruzado (izquierdo)

para los tres grupos comparativos: altura del cuerpo mandibular a ambos

niveles: V1-V2 y V5- V6 y altura de la rama mandibular: V3- V4.

Sin embargo, estos resultados, únicamente fueron estadísticamente

significativos a nivel de la rama mandibular; en este caso el valor de p fue

inferior a 0,001.

MEDIA DS MEDIANA RIC P

V1 (LC) 276,988 46,911 268,570 61,330 0,130

V2 (LNC) 275,367 47,117 268,270 59,088

V3 (LC) 518,250 85,898 500,655 118,040 0,000 (*) V4 (LNC) 502,707 85,010 482,945 109,108

V5 (LC) 318,887 54,606 305,890 76,638 0,816

V6 (LNC) 318,243 55,150 306,140 72,400

Tabla 60: comparativa de las variables verticales en pacientes con DLM y MCD. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar, RIC: rango

intercuartílico. Unidad de medida: pixeles. (*) P: estadísticamente significativo

Page 181: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

181

Medidas horizontales

Al comparar las variables horizontales en los casos de mordida cruzada

derecha con desviación de la línea media obtuvimos un valor superior en el

lado cruzado (derecho) que en el no cruzado (izquierdo) en el primer grupo;

al comparar la distancia del cóndilo a la línea media (H1-H2) sin embargo el

resultado fue mayor en el lado no cruzado (izquierdo) que en el cruzado

(derecho) para los otros dos grupos comparativos; tanto en la distancia de la

apófisis coronoides a la línea media (H3- H4) como en la distancia del ángulo

mandibular a la línea media (H5- H6).

De los resultados obtenidos, únicamente fueron estadísticamente

significativos los del primer grupo de variables; H1- H2 dónde p<0,05.

MEDIA DS MEDIANA RIC P

H1 (LC) 861,665 119,914 828,000 155,000 0,023 (*) H2 (LNC) 851,258 119,456 819,515 139,865

H3 (LC) 574,665 90,353 558,000 114,250 0,552 H4 (LNC) 576,509 82,565 559,500 102,503

H5 (LC) 788,275 117,515 759,005 153,250 0,096 H6 (LNC) 796,101 118,713 769,890 155,523

Tabla 61: comparativa de las variables horizontales en pacientes con DLM y MCD. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar,

RIC: rango intercuartílico. Unidad de medida: pixeles. (*) P: estadísticamente significativo

Page 182: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

182

Medidas condilares

La altura del cóndilo y la altura de la apófisis coronoides en los casos de

mordida cruzada derecha con desviación de la línea media fueron mayores en

el lado no cruzado (izquierdo) que en el lado cruzado (derecho); además en

ambos casos se obtuvo un resultado estadísticamente significativo; ya que el

valor de p fue menor de 0,05 en las variables C3-C4 y menor de 0,001 en las

variables C1-C2.

MEDIA DS MEDIANA RIC P

C1 (LC) 53,389 10,382 51,040 13,990 0,000 (*) C2 (LNC) 56,539 9,600 55,040 11,270

C3 (LC) 96,479 23,293 91,515 33,505 0,024 (*) C4 (LNC) 100,333 21,420 99,010 28,505

Tabla 62: comparativa de las variables condilares en pacientes con DLM y MCD. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar, RIC: rango

intercuartílico. Unidad de medida: pixeles. (*) P: estadísticamente significativo

Page 183: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

183

Medidas angulares

El ángulo mandibular en este grupo de estudio fue mayor en el lado no cruzado

(izquierdo) que en el lado cruzado (derecho), obteniendo además una

diferencias estadísticamente significativa (p<0,001).

MEDIA DS MEDIANA RIC P

AG1 (LC) 131,107 6,328 130,365 7,535 0,000 (*)

AG2 (LNC) 132,670 6,980 131,585 6,922

Tabla 63: comparativa de las variables angulares en pacientes con DLM y MCD. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar, RIC: rango

intercuarttílico. Unidad de medida: grados. (*) P: estadísticamente significativo

Page 184: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

184

3.5.2 Comparativa entre el lado cruzado y no cruzado en pacientes sin desviación de la linea media y mordida cruzada derecha

Medidas verticales

El estudio de la muestra con mordida cruzada derecha y que no tienen

desviación de la línea media; mostró valores superiores en el lado cruzado

(derecho) en las variables V1-V2 y en la altura de la rama mandibular (V3- V4);

mientras que la altura del cuerpo tomada a partir del primer molar

permanente (V5- V6) fue superior en el lado no cruzado (izquierdo) que en el

lado cruzado.

El único valor que resultó significativo desde el punto de vista estadístico

fueron las variables que median la rama mandibular; dónde el valor de p

obtenido fue menor de 0,05 (p<0,05).

MEDIA DS MEDIANA RIC P

V1 (LC) 285,413 43,524 274,970 44,833 0,066

V2 (LNC) 283,462 43,644 273,000 48,850

V3 (LC) 525,292 76,095 524,670 105,848 0,022 (*)

V4 (LNC) 518,326 76,236 512,830 112,165

V5 (LC) 325,925 49,103 318,990 58,958 0,208

V6 (LNC) 327,245 51,329 316,710 62,845

Tabla 64: comparativa de las variables verticales en pacientes sin DLM y MCD. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar, RIC: rango

intercuartílico. Unidad de medida: pixeles. (*) P: estadísticamnete significativo

Page 185: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

185

Medidas horizontales

Analizando las variables horizontales observamos en este grupo con mordida

cruzada derecha y sin desviación de la línea media un valor superior en el lado

cruzado (derecho) que en el lado no cruzado (izquierdo) en el primer grupo

comparativo; donde medimos la distancia del cóndilo a la línea media; sin

embargo el resultado obtenido en los otros dos grupos, tanto en la distancia

de la apófisis coronoides a la línea media como en la distancia del ángulo

mandibular también a la línea media, fue superior en el lado no cruzado

(izquierdo) que en el cruzado (derecho).

Únicamente se obtuvo un valor significativo en el primer grupo de variables

(H1- H2) donde el valor obtenido de p fue menor de 0,05.

MEDIA DS MEDIANA RIC P

H1 (LC) 858,180 92,478 848,000 120,000 0,013 (*) H2 (LNC) 844,526 94,189 832,110 105,268

H3 (LC) 570,775 64,001 568,000 90,750 0,672 H4 (LNC) 573,335 68,404 570,030 67,250

H5 (LC) 797,075 95,375 795,500 112,748 0,422 H6 (LNC) 801,144 97,943 794,235 107,018

Tabla 65: comparativa de las variables horizontales en pacientes sin DLM y MCD. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar, RIC: rango

intercuartílico. Unidad de medida: pixeles. (*) P: estadísticamnete significativo

Page 186: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

186

Medidas condilares

La altura del cóndilo y la altura de la apófisis coronoides fueron mayores en el

lado no cruzado (izquierdo) que en el lado cruzado (derecho) en este grupo

muestral, sin embargo solo fue un valor estadísticamente significativo a nivel

de la altura del cóndilo (C1- C2) donde el valor de p fue inferior a 0,05.

MEDIA DS MEDIANA RIC P

C1 (LC) 51,661 9,409 50,040 11,765 0,000 (*) C2 (LNC) 56,231 9,162 56,525 12,725

C3 (LC) 95,958 21,721 95,020 32,240 0,233 C4 (LNC) 98,241 20,027 98,050 30,513

Tabla 66: comparativa de las variables condilares en pacientes sin DLM y MCD. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar, RIC: rango

intercuartílico. Unidad de medida: pixeles. (*) P:estadísticamente significativo

Page 187: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

187

Medidas angulares

El ángulo mandibular fue superior en el lado no cruzado (izquierdo) que en el

lado cruzado (derecho) en el grupo con mordida cruzada derecha y sin

desviación de línea media, además este resultado fue significativo desde el

punto de vista estadístico (p<0,05).

MEDIA DS MEDIANA RIC P

AG1 (LC) 131,099 6,758 130,215 7,978 0,005 (*)

AG2 (LNC) 132,175 6,697 131,045 7,210

Tabla 67: comparativa de las variables angulares en pacientes sin DLM y MCD. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar, RIC: rango

intercuartílico. Unidad de medida: grados. (*) P: estadísticamente significativo

Page 188: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

188

3.5.3 Comparativa entre el lado cruzado y no cruzado en pacientes con desviación de la linea media y mordida cruzada izquierda

Medidas verticales

El grupo de muestra correspondiente a individuos con mordida cruzada

izquierda y con desviación de la línea media nos mostró un valor ligeramente

superior en el lado no cruzado (derecho) que en el cruzado (izquierdo) en la

altura del cuerpo mandibular tomada a partir del agujero mentoniano (V1-V2)

al igual que también fue superior el valor en el lado no cruzado (derecho) en

las variables que medían la altura de la rama mandibular (V3- V4); sin embargo

en el último grupo comparativo de variables, las que median la altura del

cuerpo a nivel del primer molar permanente (V5- V6) el resultado fue mayor

en el lado cruzado (izquierdo) que en el no cruzado (derecho).

Las variables correspondientes a este último grupo (V5-V6) así como las de la

rama mandibular nos mostraron resultados estadísticamente significativos, ya

que p<0,001, lo que no ocurrió con el primer grupo comparativo (V1-V2),

dónde el valor p fue superior a 0,05.

Page 189: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

189

MEDIA DS MEDIANA RIC P

V1 (LNC) 275,934 41,108 270,440 50,155 0,458

V2 (LC) 275,282 39,344 269,640 49,385

V3 (LNC) 525,659 79,620 512,530 104,505 0,000 (*) V4 (LC) 509,164 73,814 493,540 104,125

V5 (LNC) 319,172 45,756 309,850 69,145 0,000 (*) V6 (LC) 323,464 44,808 317,010 59,335

Tabla 68: comparativa de las variables verticales en pacientes con DLM y MCI. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar, RIC: rango

intercuartílico. Unidad de medida: pixeles. (*) P: estadísticamente significativo

Page 190: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

190

Medidas horizontales

En el caso de las medidas horizontales en el grupo correspondiente a mordida

cruzada izquierda con desviación de la línea media encontramos valores

superiores en el lado cruzado (izquierdo) en el caso de la distancia de la

apófisis coronoides a la línea media y del ángulo mandibular también a la línea

media, siendo en ambos casos una diferencia estadísticamente significativa

(p=0,001; p<0,001 respectivamente).

Sin embargo en la distancia del cóndilo a la línea media, el valor fue mayor en

el lado no cruzado (derecho) que en el cruzado, pero a diferencia de los otros

dos grupos no fue una diferencia significativa.

MEDIA DS MEDIANA RIC P

H1 (LNC) 847,354 92,912 834,000 120,500 0,460

H2 (LC) 845,182 97,173 838,000 111,555

H3 (LNC) 564,226 66,794 556,000 83,000 0,001 (*) H4 (LC) 578,434 73,340 567,470 87,000

H5 (LNC) 767,932 91,401 748,000 115,995 0,000 (*) H6 (LC) 786,971 95,690 771,750 117,970

Tabla 69: comparativa de las variables horizontales en pacientes con DLM y MCI. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar, RIC:

rango intercuartílico. Unidad de medida: pixeles. (*) P: estadísticamente significativo

Page 191: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

191

Medidas condilares

La altura del cóndilo y la altura de la apófisis coronoides en este grupo de

estudio fue en ambos casos mayor en el lado cruzado (izquierdo) que en el

lado no cruzado (derecho), además se obtuvo una diferencia estadísticamente

significativa, dónde el valor de p obtenido fue < de 0,001.

MEDIA DS MEDIANA RIC P

C1 (LNC) 53,072 9,673 51,040 11,510 0,000 (*) C2 (LC) 55,610 9,828 54,010 12,505

C3 (LNC) 95,496 22,587 94,010 30,490 0,000 (*) C4 (LC) 102,795 20,791 103,020 27,500

Tabla 70: comparativa de las variables condilares en pacientes con DLM y MCI. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar, RIC: rango

intercuartílico. Unidad de medida: pixeles. (*) P: estadísticamente significativo

Page 192: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

192

Medidas angulares

El análisis del ángulo mandibular nos mostró un valor superior del ángulo en

el lado cruzado que en el no cruzado, (lado izquierdo > lado derecho)

obteniéndose además una diferencia estadísticamente significativa (p<0,001).

MEDIA DS MEDIANA RIC P

AG1 (LNC) 133,047 6,900 132,260 7,710 0,000 (*)

AG2 (LC) 134,592 7,132 133,680 8,655

Tabla 71: comparativa de las variables angulares en pacientes con DLM y MCI. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar, RIC: rango

intercuartílico. Unidad de medida: grados. (*) P: estadísticamente significativo

Page 193: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

193

3.5.4 Comparativa entre el lado cruzado y no cruzado en pacientes sin desviación de la linea media y mordida cruzada izquierda

Medidas verticales

Las medidas verticales en el grupo de estudio con mordida cruzada izquierda

y sin desviación de la línea media nos mostró valores superiores en el lado no

cruzado (derecho) que en el cruzado (izquierdo) tanto en las variables V1-V2

como en la altura de la rama mandibular (V3-V4) , en este último caso fue

además una diferencia estadísticamente significativa. (p<0,001).

La altura del cuerpo mandibular a nivel de la cara mesial del primer molar

permanente (V5-V6) fue mayor en el lado cruzado (izquierdo) que en el lado

no cruzado (derecho), siendo también significativa desde el punto de vista

estadístico.

MEDIA DS MEDIANA RIC P

V1 (LNC) 285,509 49,289 269,870 65,340 0,527

V2 (LC) 283,698 47,123 271,900 61,510

V3 (LNC) 524,284 85,710 495,050 123,110 0,000 (*) V4 (LC) 507,934 81,406 488,990 118,310

V5 (LNC) 323,284 59,316 306,000 82,980 0,001 (*) V6 (LC) 327,700 55,698 315,000 77,000

Tabla 72: comparativa de las variables verticales en pacientes sin DLM y MCI. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar, RIC: rango

intercuartílico. Unidad de medida: pixeles. (*) P: estadísticamente significativo

Page 194: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

194

Medidas horizontales

Al analizar las variables horizontales en los casos de mordida cruzada izquierda

en el grupo que no tenía desviación de la línea media, encontramos un valor

mayor en el lado no cruzado (derecho) que en el cruzado (izquierdo) en la

distancia del cóndilo a la línea media (H1-H2), aunque esta diferencia no fue

significativa.

La distancia de la apófisis coronoides a la línea media (H3-H4) fue superior en

el lado cruzado (izquierdo) que en el lado no cruzado (derecho) y se obtuvo un

valor de p=0,05.

En el último grupo de variables, las que median la distancia del ángulo

mandibular a la línea media (H5-H6) el resultado fue también mayor en el lado

cruzado que en el no cruzado (lado izquierdo > lado derecho), siendo además

una diferencia estadísticamente significativa (p<0,05).

Page 195: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

195

MEDIA DS MEDIANA RIC P

H1 (LNC) 851,917 101,343 834,000 121,000 0,770

H2 (LC) 850,482 100,434 832,010 128,970

H3 (LNC) 561,206 74,805 548,000 75,000 0,056 (*) H4 (LC) 571,887 76,369 564,000 108,080

H5 (LNC) 783,256 100,197 758,000 153,990 0,004 (*) H6 (LC) 800,119 103,863 783,130 122,380

Tabla 73: comparativa de las variables horizontales en pacientes sin DLM y MCI. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar, RIC: rango

intercuartílico. Unidad de medida: pixeles. (*) P: estadísticamente significativo

Page 196: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

196

Medidas condilares

La altura del cóndilo mandibular (variables C1- C2) y la altura de la apófisis

coronoides (variables C3- C4) fue en ambos casos mayor en el lado cruzado

(izquierdo) que en el no cruzado (derecho), obteniendo además una diferencia

estadísticamente significativa (p=0,001).

MEDIA DS MEDIANA RIC P

C1 (LNC) 52,967 9,385 51,040 13,970 0,001 (*) C2 (LC) 55,831 9,149 54,040 10,020

C3 (LNC) 93,135 21,774 92,020 32,970 0,001 (*) C4 (LC) 99,470 22,688 97,020 41,000

Tabla 74: comparativa de las variables condilares en pacientes sin DLM y MCI. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar, RIC: rango

intercuartílico. Unidad de medida: pixeles. (*) P: estadísticamente significativo

Page 197: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

197

Medidas angulares

El ángulo mandibular en este grupo de estudio fue mayor en el lado cruzado

(lado izquierdo: 133,101) que en el lado no cruzado (lado derecho: 131,989)

obteniéndose un valor de p<0,05 resultado por lo tanto estadísticamente

significativo.

MEDIA DS MEDIANA RIC P

AG1 (LNC) 131,989 6,075 131,130 7,790 0,007 (*)

AG2 (LC) 133,101 6,429 132,570 6,680

Tabla 75: comparativa de las variables angulares en pacientes sin DLM y MCI. LC: Lado cruzado, LNC: Lado no cruzado, DS: desviación estándar, RIC: rango

intercuartílico. Unidad de medida: grados. (*) P: estadísticamente significativo

Page 198: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

198

Tablas comparativas de las variables en función de la desviación de la línea media:

Columna1 X+/- DS X+/- DS2

DLM MCD MCI

V1 276,988+/- 46,911 275,934 +/- 41,108

V2 275,367 +/- 47,117 275,282 +/- 39,344

V3 518,250 +/- 85,898 (*) 525,659 +/- 79,620 (*)

V4 502,707 +/- 85,010 (*) 509,164 +/- 73,814 (*)

V5 318,887 +/- 54,606 319,172 +/- 45,756 (*)

V6 318,243 +/- 55,150 323,464 +/- 44,808 (*)

H1 861,665 +/- 119,914 (*) 847,354 +/- 92,912

H2 851,258 +/- 119,456 (*) 845,182 +/- 97,173

H3 574,665 +/- 90,353 564,226 +/- 66,794 (*)

H4 576,509 +/- 82,565 578,434 +/- 73,340 (*)

H5 788,275 +/- 117,515 767,932 +/- 91,401 (*)

H6 796,101 +/- 118,713 786,971 +/- 95,690 (*)

C1 53,389 +/- 10,382 (*) 53,072 +/- 9,673 (*)

C2 56,539 +/- 9,600 (*) 55,610 +/- 9,828 (*)

C3 96,479 +/- 23,293 (*) 95,496 +/- 22,587 (*)

C4 100,333 +/- 21,420 (*) 102,795 +/- 20,791 (*)

AG1 131,107 +/- 6,328 (*) 133,047 +/- 6,900 (*)

AG2 132,670 +/- 6,980 (*) 134,592 +/- 7,132 (*)

Tabla 76: comparativa de las variables verticales, horizontales, condilares y angulares en pacientes con MCD y MCI con desviación de la línea media. DLM: desviación línea media; NDLM no desviación de la línea media; MCD: mordida cruzada derecha; MCI: mordida cruzada izquierda. (*) Estadísticamente significativo (*)

Page 199: TESIS DOCTORAL. formato impresión

RESULTADOS

199

Columna1 X+/- DS X+/- DS2

NDLM MCD MCI

V1 285,413 +/- 43,524 285,509 +/- 49,289

V2 283,462 +/- 43,644 283,698 +/- 47,123

V3 525,462 +/- 76,095 (*) 524,284 +/- 85,710 (*)

V4 518,326 +/- 76,236 (*) 507,934 +/- 81,406 (*)

V5 325,925 +/- 49,103 323,284 +/- 59,316 (*)

V6 327,245 +/- 51,329 327,700 +/- 55,698 (*)

H1 858,180 +/- 92,478 (*) 851,917 +/- 101,343

H2 844,526 +/- 94,189 (*) 850,482 +/- 100,434

H3 570,775 +/- 64,001 561,206 +/- 74,805 (*)

H4 573,335 +/- 68,404 571,887 +/- 76,369 (*)

H5 797,075 +/- 95,375 783,256 +/- 100,197 (*)

H6 801,144 +/- 97,943 800,119 +/- 103,863 (*)

C1 51,661 +/- 9,409 (*) 52,967 +/- 9,385 (*)

C2 56,231 +/- 9,162 (*) 55,831 +/- 9,149 (*)

C3 95,958 +/- 21,721 93,135 +/- 21,774 (*)

C4 98,241 +/- 20,027 99,470 +/- 22,688 (*)

AG1 131,099 +/- 6,758 (*) 131,989 +/- 6,075 (*)

AG2 133,101 +/- 6,429 (*) 133,101 +/- 6,429 (*)

Tabla 77: comparativa de las variables verticales, horizontales, condilares y angulares en pacientes con MCD y MCI sin desviación de la línea media. DLM: desviación línea media; NDLM no desviación de la línea media; MCD: mordida cruzada derecha; MCI: mordida cruzada izquierda.

Page 200: TESIS DOCTORAL. formato impresión
Page 201: TESIS DOCTORAL. formato impresión

4. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Page 202: TESIS DOCTORAL. formato impresión
Page 203: TESIS DOCTORAL. formato impresión

DISCUSIÓN

203

4. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

El estudio de las maloclusiones transversales, en concreto de las mordidas

cruzadas posteriores mediante mediciones en radiografías panorámicas y sus

alteraciones a nivel mandibular (asimetrías) ya ha sido estudiado en la

literatura científica.

Han sido muchos los autores que han realizado mediciones sobre radiografías

panorámicas a lo largo del tiempo, afirmando que las ortopantomografías son

un método fiable para el análisis de asimetrías mandibulares ya que nos

permite el estudio del cuerpo, rama y cóndilo por separado en las dos

hemimandíbulas. (4, 6, 39, 40, 43, 46, 62,102)

Nuestro estudio ha sido realizado con radiografías panorámicas digitales;

procedentes de un centro de radiodiagnóstico, realizadas todas ellas con un

fin diferente al nuestro; en la mayoría de los casos con un fin ortodóncico y

cedidas para nuestra investigación.

También se han descrito en la literatura otros métodos utilizados para el

análisis de la asimetría mandibular; en 1987, Habets y cols simularon una

mandíbula humana; a partir de ella obtuvieron radiografías panorámicas en

nueve posiciones diferentes; Hesse y cols (1) en el año 1997, analizaron

modelos de estudio de 61 pacientes; Saglam y cols, en 2003 (103), combinaron

telerradiografías laterales con radiografías panorámicas; Lee y cols en 2010 (47)

analizaron fotografías frontales para deteminar el grado de asimetría.

Page 204: TESIS DOCTORAL. formato impresión

DISCUSIÓN

204

Burstone, Uysal y cols desarrollaron un sistema cefalométrico sobre

radiografías laterales y Janson, Melnik y cols utilizaron la radiografía oblicua. (5)

Muestra. Tamaño muestral

El número de registros analizados en nuestra muestra fue de 402 radiografías.

La selección se realizó en base a un cálculo estadístico y basándonos en la

bibliografía científica publicada. Finalmente se realizó un estudio transversal

dónde se midieron 402 radiografías panorámicas digitales, que incluyeron

desde el estadío de dentición temporal hasta la dentición permanente.

Aunque los registros de radiografías en dentición temporal fueron una

minoría, nos permitieron ver cómo iban cambiando las estructuras

mandibulares según iba avanzando la edad de los pacientes.

Entre los estudios encontrados sobre radiografías panorámicas cuya muestra

no incluía pacientes con mordida cruzada destacan: el de Piedra (1995) que

analizó radiografías panorámicas de 41 niños basándose en el método

panorámico de Levandoski; Amir y cols, en 1998, midieron 23 mandíbulas de

estudio y, posteriormente, sus ortopantomografías. (40, 104)

Kubota y cols, en 1999, utilizaron una muestra de 56 radiografías panorámicas

y utilizaron, al igual que Piedra, el método de Levandoski para su análisis. (102)

Saglam y cols (101), en 2003, estudiaron además de radiografías panorámicas

,telerradiografías laterales de 72 pacientes basándose en el método de Habets

(1988) o Likuonen y cols (2005) (45) que evaluaron la asimetría mandibular en

un grupo de 182 pacientes también sobre radiografías panorámicas digitales.

Al igual que Biagi y cols (39) que lo hicieron utilizando una muestra de 31

radiografías panorámicas.

Page 205: TESIS DOCTORAL. formato impresión

DISCUSIÓN

205

Ramírez – Yáñez (2011) realizaron un estudio para determinar asimetrías

mandibulares con una muestra más similar a la nuestra, analizando 327

radiografías panorámicas digitales de pacientes en dentición mixta (8-12

años). (34)

Un estudio más amplio fue el realizado por Alfaro y cols en el año 2016,

quienes utilizaron 500 radiografías panorámicas digitales de pacientes adultos

con el fin de evaluar asimetrías a nivel de la rama mandibular y cóndilo. (105)

Hay varios estudios que analizaron muestras con mordida cruzada, unilateral

y/o bilateral; es el caso de Moraes y cols en el año 2004, quienes estudiaron

60 radiografías panorámicas para determinar la asimetría a nivel de la altura

del cóndilo y rama comparando individuos con mordida cruzada posterior y

pacientes sin mordida cruzada.(102)

El estudio de Jimenez y cols en el año 2006, con 34 pacientes con mordida

cruzada posterior unilateral, a quienes tomaron una ortopantomografía con

el fin de evaluar las alteraciones morfológicas mandibulares. (62)

Así como la investigación que realizaron Uysal y cols en el año 2009, con una

muestra de 126 pacientes, quienes presentaban: mordida cruzada unilateral

posterior, mordida cruzada bilateral posterior y oclusión normal. Midieron sus

ortopantomografías, basándose en el método de Habets y cols, tal y como

describen Kambylafkas y cols en su estudio. (43)

Tres años más tarde, Dieguez (2012) realizó un estudio en el que también

midió radiografías panorámicas de 217 pacientes, todos ellos en dentición

mixta 1ª fase con mordida cruzada unilateral con fin de cuantificar los posibles

cambios óseos que podría llegar a producir la mordida cruzada en la población

infantil. (106)

Page 206: TESIS DOCTORAL. formato impresión

DISCUSIÓN

206

Rango de edad

El rango de edad de nuestra muestra incluye desde la dentición temporal (2-

3 años) hasta la dentición permanente; bien es cierto que las radiografías

obtenidas en el grupo de 2 a 4 años fueron únicamente cuatro, debido a la

poca exposición a la que se somete a estos pacientes por su corta edad.

A pesar de ello estos registros fueron determinantes para analizar en qué

momento comenzaban a manifestarse, en caso de que las hubiera, las

alteraciones mandibulares, principal objetivo de nuestro estudio.

En la revisión de la literatura que hemos realizado, el estudio que incluye una

muestra con mayor rango de edad es el realizado por Jiménez y cols en el año

2006, un estudio transversal dónde se distribuía a los pacientes en cuatro

grupos; el primero formado por 9 niños con edades comprendidas entre los 5

– 7 años, el segundo formado por 12 niños de 8 a 9 años de edad, el tercero

siete niños con edades comprendidas entre los 10 y los 14 años y un último

grupo constituído por 6 adultos. Aunque abarcaba desde la dentición

temporal hasta la edad adulta no incluía ningún paciente de tan corta edad

como nuestro estudio y la muestra final estuvo formada únicamente por 34

pacientes. (62)

Hay varios autores que utilizan en su estudio una muestra con un rango de

edad similar; pacientes de 7 a 14-16 años. (39, 40)

Otros autores como Kecik y col; en el año 2007, evaluaron los cambios

dimensionales a partir de un tratamiento de expansión maxilar, utilizando una

muestra con una media de edad similar, en este caso, diez años y medio. (100)

Page 207: TESIS DOCTORAL. formato impresión

DISCUSIÓN

207

De edad inferior es parte de la muestra que incluyeron Hesse y cols; quienes

realizaron un estudio longitudinal con pacientes de 4 a 12 años con mordida

cruzada posterior unilateral. Su fin fue analizar los cambios oclusales y a nivel

del cóndilo tras un tratamiento con expansión maxilar. Por lo tanto incluyeron

como en nuestro estudio desde la dentición temporal hasta algunos casos de

dentición permanente temprana, pero su muestra fue inferior a la nuestra y

utilizaron modelos en vez de radiografías panorámicas. (1)

Mientras que Kubota y cols decidieron realizar su estudio utilizando

radiografías panorámicas de pacientes adultos con una media de edad de 30

años. Por lo tanto, evaluaron únicamente individuos en dentición

permanente. (102)

Método y tipo de estudio

Uso de la ortopantomografía y otros métodos para el estudio de

asimetrías.

Las mediciones de nuestro estudio se realizaron sobre radiografías

panorámicas digitales; ya que una sola imagen nos permitía ver y analizar

todas las estructuras craneofaciales.

En tiempos anteriores, la falta de calidad de las radiografías panorámicas,

provocaba magnificaciones a nivel óseo y dentario por lo que no se utilizaban

para realizar estudios de las estructuras mandibulares.

Sin embargo, muchos autores afirman que la radiografía panorámica es un

método fiable para determinar las asimetrías mandibulares ya que nos

permite analizar las diferentes estructuras de la mandíbula (cóndilo, rama y

cuerpo) por separado en el lado derecho e izquierdo y poder establecer

comparaciones; entre los que incluímos a Larheim y Svanaes, 1986 (3); Habets

Page 208: TESIS DOCTORAL. formato impresión

DISCUSIÓN

208

y cols, 1987 (107); Joondeph, 2000 (1); Kambylafkas y cols, 2006 (43); o Laster, 2006. (4)

No obstante es necesario tener en cuenta que aún a día de hoy, la

ortopantomografía puede presentar cierto grado de distorsión y una

magnificación inherente a la técnica que será variable en función del equipo

de rayos X utilizado. (108)

Autores como Graber y cols, afirmaron que se trataba de una magnificación

uniforme y que no afectaría al diagnóstico de las asimetrías . (69, 109)

Algunos autores como Moya, haciendo referencia a los estudios de

Soonnabend o Duderloo sugirieron que se debía esperar hasta los siete u ocho

años, época en que finaliza la primera fase de transición para el uso de estas

radiografías y así evitar la radiación a edades tan tempranas. (110)

Sin embargo, a diferencia de estos autores, y de acuerdo con estudios más

recientes como el de Ferro y cols en 2011; nosotros proponemos un uso

temprano de las mismas ya que es un procedimiento “no invasivo” y tiene una

relación costo- beneficio favorable, exponiendo a los sujetos a dosis

relativamente bajas de radiación. (46)

Uysal y cols citan un estudio realizado en 1987 por Habets y cols. Estos

autores realizaron un modelo de estudio que simulaba una mandíbula

humana. A partir de él, tomaron radiografías panorámicas en nueve

posiciones diferentes y las comparaban con el modelo de estudio.

Concluyeron que el uso de la ortopantomografía a nivel del cóndilo y la rama

mandibular podía ser útil para el diagnóstico asimetrías. Además, afirmaron

que cuando se obtenía una diferencia de más de un 6% entre ambos cóndilos,

esta cifra era un indicador de asimetría condilar. (6)

Page 209: TESIS DOCTORAL. formato impresión

DISCUSIÓN

209

Otros autores han utilizado otros registros para el estudio de las asimetrías

mandibulares como Lee y cols (2010), que se basaron en el análisis de

fotografías frontales empleando una escala visual análogica, puntuando el

grado de asimetría del 1 al 100. (47)

D’Ippolito y cols describieron en su artículo la técnica de Burstone (análisis

cefalométrico de los tejidos blandos), Uysal y cols, quienes utilizaron

telerradiografías laterales para la evaluación de la asimetría de la base del

cráneo, complejo cigo-maxilar y mandíbula. (5)

Sin embargo, es importante destacar que las telerradiografías también tienen

sus limitaciones inherentes como resultado de la magnificación, superposición

y distorsión. (48)

Janson y Melnik utilizaron la radiografía oblicua para evaluar la asimetría

mandibular. (7, 8)

Actualmente, los avances tecnológicos ponen a nuestra disposición

dispositivos como la tomografía computarizada, la gammagrafía ósea o

resonancia magnética para el análisis y clasificación de asimetrías o para

obtener imágenes más precisas de los tejidos duros y blandos de la

articulación temporomandibular; sin embargo, las radiografías panorámicas

siguen siendo el método visual más utilizado para analizar todas las

estructuras en una sola exposición.

Page 210: TESIS DOCTORAL. formato impresión

DISCUSIÓN

210

Tipo de estudio

En referencia al diseño del estudio; la mayoría de trabajos revisados en la

bibliografía son estudios transversales similares al nuestro; como es el caso de

Piedra (1995); Amir y cols (1998); Kubota y cols (1999); Saglam y cols (2003);

Moraes y cols (2004); Likuonen y cols (2005). (4, 40, 102, 111)

Estudios transversales más recientes que combinan el estudio de dos

registros: la ortopantomografia y radiografías antero posteriores, realizado

por Ferro, Spinella y Lama (2011) en pacientes con mordida cruzada y

desviación de la línea media. (46)

El estudio de Diéguez en 2012, mide al igual que en nuestra investigación,

radiografías panorámicas digitales de pacientes con mordida cruzada

unilateral. (106)

Estudios similares son el de Biagi y cols en 2012 ,y el de Ovsenik y cols, en

2013, aunque estos últimos utilizaron técnicas diferentes como el ultrasonido

para evaluar el grado de asimetría. (39, 112)

La mayoría de estudios longitudinales que hemos encontrado al revisar la

literatura, evalúan los cambios que se producen en pacientes con mordida

cruzada previo a un tratamiento ortopédico y post tratamiento. Es el caso del

de Boer y Steenks (1997) quienes evaluaron los efectos tras un tratamiento

de disyunción y realizaron posteriormente un seguimiento durante ocho años,

Hesse y cols (1997) también estudiaron pacientes con mordida cruzada

posterior previo a un tratamiento con Quad Hélix o disyuntor de Haas y

siguieron a los pacientes durante 3 meses post tratamiento. (1, 61)

Sonnensen y Bakke (2007) realizaron un estudio longitudinal prospectivo

dónde evaluaron la fuerza de mordida en pacientes con mordida cruzada

posterior unilateral previo y post tratamiento. (113)

Page 211: TESIS DOCTORAL. formato impresión

DISCUSIÓN

211

Un estudio más reciente es el realizado por Illipronti y cols en el año 2015, en

el que evaluaron los cóndilos mediante CBCT de pacientes con mordida

cruzada unilateral en dentición mixta (con una media de edad de los pacientes

de ocho años) comparando el lado cruzado con el lado no cruzado. (114)

Metodología empleada y análisis de los resultados

Metodología

Tras revisar la literatura, hemos encontrado estudios que analizan la simetría

mandibular en muestras con mordida cruzada utilizando algunas variables

como las que nosotros hemos incluído, y otras diferentes a las de nuestra

investigación que iremos analizando y comparando.

Analizamos un total de dieciocho variables en cada ortopantomografía, nueve

del lado cruzado y nueve en el lado no cruzado, de las cuales seis variables

fueron verticales, seis horizontales, cuatro condilares y dos angulares, además

de la línea media trazada en cada radiografía.

En la década de los ochenta, aparecieron los primeros estudios sobre

ortopantomografías. En 1986, Larheim y cols reprodujeron sobre huesos

mandibulares y ortopantomografías variables lineales y angulares, localizaron

varios puntos anatómicos sobre los que trazaron sus medidas, algunos de ellos

correspondían con los que hemos utilizado en nuestro estudio; por ejemplo,

la variable que mide el ángulo mandibular (GOoP), la variable del punto más

superior del cóndilo (Cdop) y la línea media (VRL). (3)

Concluyeron que tanto las variables verticales como las angulares eran fiables

en el análisis de la simetría mandibular. Sin embargo, afirmaron que las

variables horizontales eran poco fiables porque no se correspondían en la

ortopantomografía con la imagen del hueso mandibular.

Page 212: TESIS DOCTORAL. formato impresión

DISCUSIÓN

212

Kambylafkas y cols utilizando los puntos cefalométricos descritos por Habets

en 1987, y viendo que no había distorsión, realizaron un estudio en el que

midieron la altura del cóndilo y la altura total de la rama. No analizaron

variables del cuerpo mandibular, ni parámetros horizontales y angulares como

en nuestra investigación. (43)

Concluyeron que había diferencias entre el lado derecho e izquierdo, siendo

más acusadas en los pacientes que presentaban desórdenes

craneomandibulares. No encontraron diferencias significativas en función del

sexo.

Piedra en el año 1995, realizó un estudio con el fin de diagnosticar asimetrías

faciales. Evaluó fotografías faciales y radiografías panorámicas basándose en

el método panorámico descrito por Levandoski. (40)

El método de Levandoski ha sido utilizado por numerosos autores para el

trazado de radiografías panorámicas en sus estudios de investigación, como

es el caso, además de Piedra(1995) (40), Kubota (1999) (102) , Biagi (2012) (39) o

Diéguez (2012) (106) , estudios que analizaremos más adelante.

El trazado de Levandoski se desarrolló en 1991 para analizar la radiografía

panorámica en su totalidad, sucede al análisis que propuso Simoes en la

década de los 80 denominado “Panorograma de simetría”, en el que analizó

de manera detallada ambas mitades de la mandíbula por separado y luego las

comparó entre sí para diagnosticar asimetrías del tercio medio e inferior de la

cara. (115)

Page 213: TESIS DOCTORAL. formato impresión

DISCUSIÓN

213

Levandoski describió diez líneas en su trazado (figura 33); dos verticales,

cuatro horizontales y cuatro oblicuas; de las cuales hemos seleccionado

algunas de ellas para nuestro estudio como la línea 1 que corresponde a la

línea media vertical del maxilar y pasa a través del septum nasal y la sínfisis

mentoniana, sería la línea media que denominamos V0. (40)

La línea 2 que se extiende horizontalmente de cóndilo a cóndilo, corresponde

a las líneas denominadas en nuestro estudio H1 y H2.

La línea 4 que cruza la parte más superior del punto Go y la tuberosidad del

maxilar respectivamente; descrita en nuestro estudio como H5 y H6.

Y la línea 7 que une el cóndilo con el gonion tanto en el lado derecho como en

el izquierdo, llamada en nuestro estudio V3 – V4.

Aparte de las variables tomadas de Levandoski en nuestra investigación

(líneas 1,2,4,7) añadimos otros trazados para completar el estudio de

asimetrías.

Page 214: TESIS DOCTORAL. formato impresión

DISCUSIÓN

214

En 1998, Amir y cols realizaron mediciones verticales, horizontales y oblicuas

sobre veintitrés huesos mandibulares (método utilizado anteriormente por

Larheim y cols, 1986). Utilizaron marcadores metálicos que posteriormente

reprodujeron en radiografías panorámicas con el fin de describir las

discrepancias entre las medidas directas y las radiografías. (104)

Describieron seis variables horizontales; de las cuales las tres primeras son

coincidentes con las que en nuestro estudio hemos denominado también H1

que mide la distancia entre el punto más superior de los cóndilos, H2 que

corresponde a la distancia del punto más superior de la apófisis coronoides y

H3 que mide la distancia entre los puntos Go (gonion).

Además, ellos describen otras tres variables horizontales, cuatro variables

verticales y dos oblicuas no coincidentes con nuestro estudio.

Finalmente concluyeron que no había diferencias significativas en las medidas

tomadas en huesos mandibulares y las trazadas en las radiografías, sin

embargo observaron que la magnificación era mayor en las variables que

estaban más alejadas de la línea media.

Figura 33: trazado radiográfico Levandoski. (102)

Page 215: TESIS DOCTORAL. formato impresión

DISCUSIÓN

215

Otros autores como Kubota y cols en 1999 utilizaron el método completo de

Levandoski y compararon radiografías panorámicas y cefalometrías de tres

pacientes con hiperplasia bilateral de la apófisis coronoides y cincuenta y seis

que utilizaron como grupo control. Su fin fue diagnosticar la posible

hiperplasia de la apófisis coronoides. (102)

Algunos autores evaluaron asimetrías basándose en la fórmula de Habets, es

el caso de Saglam y Sanli (2004), quienes investigaron la posible relación de

asimetría condilar en pacientes con desórdenes temporomandibulares (TMD)

y lo compararon con un grupo de pacientes sanos, que no presentaban signos

ni síntomas de TMD. (103)

La técnica de Habets se utiliza para medir la altura vertical de los cóndilos

derecho e izquierdo mediante una tangente desde la parte más lateral del

cóndilo (O1) y la parte más posterior de la rama (O2); a continuación, se traza

una línea tangente a la parte más superior del cóndilo que se define como (B).

La distancia entre B y O1 se define como la altura vertical del proceso condilar

(APC). (116)

Otra fórmula utilizada para analizar el grado de simetría es la desarrollada por

Kjellberg, quién midió la altura del cóndilo y la altura mandibular, tomando

como puntos de referencia Co (punto más alto del cóndilo), MN (punto más

profundo de la escotadura mandibular), Go (gonion) y la intersección de la

línea de la rama mandibular (RL) (tangente al cóndilo y ángulo mandibular) y

la línea mandibular (LM) ; describieron así la altura del cóndilo (APC) como la

distancia de Co a MN y la altura de la rama (AR) como la distancia de Co a Go.

Kjellberg definió la altura condilar como la relación a la proporción APC/AR ,

la cual aportaba información sobre la relación de simetrías y evitaba las

diferencias de magnificación al establecer esta relación y no utilizar solo una

Page 216: TESIS DOCTORAL. formato impresión

DISCUSIÓN

216

medición lineal. (116)

Un año más tarde, Liukkonen y cols (2005), también estudiaron la simetría

mandibular en radiografías panorámicas digitales midiendo la altura de la

rama y la altura del cóndilo utilizando puntos diferentes a los de Habets.

(Figura 34). (45)

Coincidimos con los puntos que emplearon para medir la altura de la rama y

el cóndilo; descritas en nuestro estudio como V3- V4 y C1 y C2

respectivamente.

Figura 34: puntos y líneas trazadas en la rama y cóndilo. (45)

Jimenez y cols analizaron en el año 2006, la simetría mandibular en

radiografías panorámicas que clasificaron al igual que nosotros en función de

la edad de los pacientes. Todos ellos presentaban mordida cruzada unilateral. (62)

Para analizar la simetría localizaron como puntos de referencia: ENA y ENA’

(correspondientes a la espina nasal anterior y a la intersección del punto más

Page 217: TESIS DOCTORAL. formato impresión

DISCUSIÓN

217

inferior de la espina nasal con el borde alveolar superior del maxilar), ENP y

ENP’ (espina nasal posterior derecha e izquierda), Co (condileon) y Go

(gonion).

Como se puede observar en la figura 35; estos autores utilizaron cinco planos

de referencia en vez de líneas; el plano sagital o plano espinal anterior; el

plano palatino (plano P); el plano de la eminencia (plano E); el plano

mandibular (plano M) y el plano de la rama mandibular (plano R) lo que

desde nuestro punto de vista puede dar lugar a más errores en la mediciones

que el uso de líneas.

A partir de estos puntos y planos trazados midieron: la altura y anchura del

cóndilo y rama mandibular, la eminencia y espacio articular y la longitud del

cuerpo mandibular.

Figura 35: puntos y planos de referencia trazados en la panorámica . (62)

Page 218: TESIS DOCTORAL. formato impresión

DISCUSIÓN

218

Kiki y cols en el año 2007, desarrollaron un estudio con el objetivo de analizar

la posible asimetría en pacientes con mordida cruzada bilateral. (69)

Para ello analizaron radiografías panorámicas de setenta y cinco pacientes

con dicha maloclusión y lo compararon con un grupo control formado por

otros setenta y cinco pacientes que tenían normoclusión utilizando al igual

que otros autores como Saglam y Sanli (2004) o Liukkonen (2005) la fórmula

de Habets.

Un año más tarde, estos mismos autores, volvieron a estudiar la asimetría

mandibular sobre radiografías panorámicas. En este caso, midieron 81

ortopantomografías de pacientes con mordida cruzada unilateral y lo

compararon con un grupo control de 75 pacientes en normooclusión

utilizando nuevamente la fórmula de Habets. (117)

En el año 2011, Ramírez- Yañez y cols, estudiaron la prevalencia de asimetría

mandibular en pacientes en estadío de dentición mixta. Para ello realizaron un

estudio retrospectivo en el que evaluaron 327 radiografías panorámicas. (34)

Coincidimos con estos autores en las mediciones de la altura de la rama (RH),

la altura del cuerpo (CH), el ángulo mandibular (Go) y la longitud del cuerpo

(CL) (trazada desde gonion a la línea media). También determinaron el grado

de desarrollo del segundo molar permanente (como se puede observar en la

figura 35) a diferencia de nuestro estudio donde tomamos como referencia el

primer molar permanente.

Utilizaron la denominada fórmula de Saglam que consiste en calcular el índice

de asimetría relacionando las medidas del lado derecho e izquierdo;

Índice de asimetría= 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑜−𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑖𝑧𝑞𝑢𝑖𝑒𝑑𝑜 medidas lado derecho+medidas lado izquierdo X 100

Page 219: TESIS DOCTORAL. formato impresión

DISCUSIÓN

219

Considerando un resultado positivo cuando el lado derecho es mayor que el

izquierdo y un resultado negativo cuando el lado izquierdo es mayor que el

derecho.

Figura 36: radiografía panorámica que muestra los puntos de referencia y la medidas lineales y angulares utilizadas en este estudio. (34)

Biagi en el año 2012, al igual que otros autores como Piedra (1995) o Kubota

(1999); utilizó el método de Levandoski sobre ortopantomografías para el

diagnóstico de asimetrías y con el objetivo de establecer un plan de

tratamiento. (39)

Trazaron, siguiendo este método, treinta y una radiografías de pacientes con

edades comprendidas entre los siete y catorce años, descartando por lo tanto

población adulta en su estudio.

Page 220: TESIS DOCTORAL. formato impresión

DISCUSIÓN

220

Concluyeron que siempre había cierto grado de asimetría y que el método de

Levandoski era útil para el diagnóstico de asimetrías dentales y mandibulares

coincidiendo por tanto con nuestra investigación.

En ese mismo año, Diéguez y cols también se basaron el método panorámico

de Levandoski para la medición de ortopantomografías. (Figura 37).

Coincidimos con estos autores en varias de sus variables, como son: la altura

del cuerpo mandibular (a nivel del agujero mentoniano) y la altura del cuerpo

a nivel del primer molar inferior permanente (aunque diferimos en que ellos

toman la cara distal del molar y nosotros la cara mesial), la altura de la rama

mandibular así como en las variables horizontales (distancia cóndilo,

coronoides y gonion a la línea media). En su estudio incluyeron solo pacientes

en dentición mixta primera fase. (106)

Figura 37: trazado de Diéguez sobre la ortopantomografía. (106)

Page 221: TESIS DOCTORAL. formato impresión

DISCUSIÓN

221

Dos años más tarde, Lemos y cols (2014) compararon radiografías

panorámicas digitales de cinco pacientes con mordida cruzada posterior

unilateral y otros cinco pacientes en normoclusión, todos ellos de nueve años

de edad. (118)

Tras localizar nueve puntos anatómicos, realizaron mediciones verticales,

horizontales y angulares de las cuales, fueron coincidentes con nuestro

estudio: la altura de la rama, la longitud del cuerpo mandibular, la distancia de

pogonion a línea media, la altura del cóndilo y el ángulo mandibular.

Alfaro y cols en el año 2016, realizaron un estudio transversal en el que

midieron 500 radiografías panorámicas de pacientes adultos en normoclusión

con el fin de analizar la simetría mandibular. Utilizaron la fórmula de Habets

para comparar ambas hemimandíbulas y establecer así un porcentaje de

diferencia entre ellas, considerando asimetría cuando este porcentaje

superaba el 6%. (105)

Localizaron puntos anatómicos y tomaron las medidas propuestas por

Thailander; línea cóndilo- incisura mandibular (Co- Inc); cóndilo- gonion (Co-

Go); gonion- mentón (Go- Me). (Figura 38). Coincidimos por lo tanto con estas

mediciones en los puntos Co y Go y en el cálculo de la altura de la rama

mandibular.

Page 222: TESIS DOCTORAL. formato impresión

DISCUSIÓN

222

Análisis de resultados

El objetivo de nuestra investigación es comparar ambas hemimandíbulas

cuando uno de los lados (el derecho o izquierdo) está en mordida cruzada.

En la revisión de la literatura que hemos realizado hemos encontrado estudios

sobre radiografías panorámicas que analizan la simetría mandibular tanto en

pacientes en normoclusión como en pacientes con mordida cruzada,

coincidiendo con algunos de ellos en los resultados y difiriendo con otros

autores.

Los estudios ya hablan de discrepancias entre el lado derecho e izquierdo de

la mandíbula en condiciones de normooclusión en adultos e incluso

cuantifican la discrepancia. Por lo tanto, para considerar nuestros resultados,

tendremos que partir de un cierto grado de asimetría no patológico. (119)

Vamos a comparar los resultados de nuestras variables (verticales,

horizontales y angulares) con los obtenidos por los diferentes autores.

Figura 38: trazado de Alfaro (105)

Page 223: TESIS DOCTORAL. formato impresión

DISCUSIÓN

223

Procedemos a analizar en primer lugar las variables verticales; de ellas, la

altura de la rama es una de las más estudiadas por los diferentes autores.

Los resultados encontrados en nuestro estudio muestran una altura de la rama

mandibular mayor en el lado derecho en todos los estadíos dentarios e

independientemente del sexo y lado de la mordida cruzada del paciente.

Coincidimos en este resultado con autores como Likkuonen y cols (2005),

quienes en su estudio realizado sobre radiografías panorámicas digitales

midieron la altura de la rama en un conjunto de pacientes en normooclusión;

el primer grupo en dentición mixta 1º fase y otro grupo en dentición

permanente. En ambos grupos encontraron un mayor predominio del lado

derecho, al igual que en nuestro estudio, en el que la altura de la rama también

fue mayor en el lado derecho en todos los estadíos e independientemente del

lado de la mordida cruzada. (45)

Obtuvimos similares resultados que Ramírez y cols en su estudio realizado en

el año 2011; quienes, tras medir radiografías panorámicas de pacientes en

normooclusión y dentición mixta, encontraron una mayor altura de la rama en

el lado derecho al igual que en nuestro estudio; o con el estudio realizado por

Kiki y cols en el año 2007, quienes también encontraron una altura de la rama

mayor en el lado derecho al comparar ortopantomografías de pacientes con

mordida cruzada bilateral y pacientes en normooclusión, aunque cabe

destacar que estas diferencias no fueron estadísticamente significativas. (34, 69)

El estudio realizado por Diéguez y cols (2012) también obtiene resultados

como los nuestros respecto a la altura de la rama mandibular. En sus

mediciones sobre ortopantomografías de pacientes (6-10 años) con mordida

cruzada unilateral, obtuvieron una altura de la rama mayor en el lado derecho,

independientemente del lado de la mordida cruzada y sexo del paciente,

Page 224: TESIS DOCTORAL. formato impresión

DISCUSIÓN

224

siendo además unos resultados estadísticamente significativos. (106)

Otro estudio cuyos resultados coinciden con los nuestros es el realizado por

Alfaro en el año 2016, sobre 500 radiografías panorámicas de pacientes

adultos. Este autor obtuvo una asimetría de un 0,4% en la altura de la rama,

siendo la altura de la rama mayor en el lado derecho frente al lado izquierdo,

al igual que en nuestro estudio. (105)

Concluyeron que las diferencias en la altura de la rama estaban a expensas del

cóndilo, en la mayoría de los casos, y las discrepancias entre el lado derecho e

izquierdo se debían a una posible patología articular.

No coincidimos con los resultados que obtuvieron Jiménez y cols en su estudio

realizado sobre radiografías panorámicas de pacientes con mordida cruzada

unilateral, en el que obtuvieron una altura de la rama mayor en el lado no

cruzado. En nuestro estudio, la altura siempre es mayor en el lado derecho y

es independiente del lado de la mordida cruzada. (62)

Estos autores sí que coinciden con los resultados obtenidos por Kilic y cols

(2008) quienes en su estudio de pacientes con mordida cruzada unilateral y

pacientes en normooclusión también encontraron que la altura de la rama era

mayor en el lado no cruzado. (117)

También difieren con estos autores y con nuestro estudio Lemos y cols (2014),

quienes tras comparar pacientes con mordida cruzada unilateral y pacientes

en normooclusión encontraron una altura de la rama mayor en el lado

cruzado. Por tanto, discrepamos con estos resultados ya que la altura de la

rama en nuestro estudio siempre es mayor en el lado derecho

independientemente del lado que esté cruzado. (118)

Page 225: TESIS DOCTORAL. formato impresión

DISCUSIÓN

225

Pensamos que quizá estas diferencias puedan deberse a un mayor predominio

de la masticación por el lado derecho, ya que un mayor porcentaje de la

población es diestra. Coincidimos con algunos autores como Shah y Joshi

(1978), quienes ya hablaban de un mayor dominio del lado derecho sobre el

lado izquierdo. (39)

En relación con la fuerza masticatoria, Iodice y cols realizaron una revisión

sistemática en el año 2016 obteniendo en sus resultados una fuerza de

mordida menor en pacientes con mordida cruzada que en sujetos sin mordida

cruzada. Sin embargo, no encontraron en su revisión artículos con suficiente

evidencia científica. Otros autores como Kiliadiris o Andrade, describían un

menor grosor del músculo masetero en el lado de la mordida cruzada sin

obtener tampoco resultados significativos en sus estudios. (107, 119)

Nosotros no hemos analizado fuerza masticatoria en nuestro estudio, por lo

que no podemos aportar datos al respecto, pero nos parecería interesante

ampliar nuestra investigación en este campo.

En nuestro estudio medimos dos variables verticales a nivel del cuerpo

mandibular, que nos indican la altura del cuerpo, tomando como referencia

el agujero mentoniano y la altura a nivel del primer molar permanente.

Hemos encontrado en la literatura un estudio que también mide la altura del

cuerpo mandibular y lo hace en base al grado de desarrollo del segundo molar

permanente. Es el estudio realizado por Ramírez y cols en el año 2011. Estos

autores muestran en sus resultados una altura del cuerpo mayor en el lado

derecho. (34)

Page 226: TESIS DOCTORAL. formato impresión

DISCUSIÓN

226

Otro estudio que mide la altura del cuerpo mandibular a nivel del primer molar

permanente es el realizado por Diéguez y cols (2012). Tomaron como

referencia la cara distal del primer molar mandibular en vez del punto más

mesial como en nuestro estudio, obteniendo una altura mayor en el lado

derecho y siendo además un resultado estadísticamente significativo.

Al medir en nuestro estudio la altura del cuerpo mandibular tomando como

referencia el primer molar permanente, obtenemos una mayor altura en el

lado izquierdo para el total de la muestra aunque no son diferencias

significativas (excepto en el grupo con mordida cruzada derecha). Decidimos

elegir el primer molar permanente en vez del segundo molar debido a que

nuestra muestra incluía pacientes desde edades muy tempranas (en todos los

casos se tomó como referencia el punto mesial más prominente del primer

molar, estuviera erupcionado o no).

Cuando analizamos la altura del cuerpo mandibular tomando como referencia

el agujero mentoniano en nuestra investigación, obtenemos un mayor

predominio en el lado derecho, haciéndose más evidente en el estadío de

dentición mixta segunda fase y dentición permanente.

Coincidimos en este resultado de nuevo con el estudio realizado por Diéguez

y cols, quienes también obtuvieron un mayor predominio del lado derecho.

Cuando analizamos los resultados obtenidos a nivel del cóndilo, en nuestro

estudio encontramos una altura siempre mayor en el lado izquierdo en todos

los estadíos de dentición e independientemente del sexo y del lado de la

mordida cruzada del paciente.

Page 227: TESIS DOCTORAL. formato impresión

DISCUSIÓN

227

Estos resultados son coincidentes con los de algunos autores como Likkuonen

y cols, que también encontraron una altura mayor del cóndilo izquierdo en su

estudio sobre radiografías panorámicas en el grupo de dentición mixta

primera fase; con el estudio realizado por Biagi y cols en el año 2012, quienes

midieron radiografías panorámicas siguiendo el método de Levandoski y

también hallaron un predominio del cóndilo izquierdo aunque no obtuvieron

resultados estadísticamente significativos. (39, 45)

O con el estudio realizado en ese mismo año por Diéguez y cols, quienes

obtuvieron también un mayor predominio del cóndilo izquierdo,

independientemente del lado de la mordida cruzada, edad y sexo del paciente.

Cabe destacar que su medición del cóndilo no es exacta a la utilizada en

nuestro estudio. (106)

Sin embargo, diferimos con los resultados obtenidos por otros autores como

los del estudio realizado por Jiménez (2006) sobre radiografías panorámicas

de pacientes con mordida cruzada unilateral. Este autor encontró en sus

resultados una altura mayor del cóndilo en el lado no cruzado siendo más

evidente en el grupo correspondiente a los adultos. (62)

Coinciden en este hallazgo con los resultados del estudio realizado por Kilic y

cols (2008), quienes, tras comparar una muestra de radiografías panorámicas

de pacientes con mordida cruzada unilateral y panorámicas de pacientes en

normooclusión también encontraron una altura mayor del cóndilo en el lado

no cruzado. Sin embargo, no encontraron diferencias significativas entre el

lado derecho e izquierdo en el grupo control. En nuestro estudio encontramos

diferencias significativas, siendo el cóndilo siempre mayor en el lado izquierdo

independientemente del lado de la mordida cruzada. (116)

Page 228: TESIS DOCTORAL. formato impresión

DISCUSIÓN

228

Tampoco coincidimos con los resultados del estudio realizado por Kiki y cols

(2007) en el que comparaban radiografías panorámicas de pacientes con

mordida cruzada bilateral y un grupo control en normooclusión. Sus

resultados mostraron una altura mayor del cóndilo en el lado derecho en

ambos grupos, sin embargo, estos resultados no fueron estadísticamente

significativos. (69)

O con el estudio realizado por Lemos en 2014, quien, tras comparar

radiografías panorámicas de pacientes con mordida cruzada unilateral y un

grupo control, encontró que la altura del cóndilo era mayor en el lado cruzado

en el grupo que presentaba mordida cruzada (resultado inverso al encontrado

por Jiménez y Kilic citado anteriormente). No obstante, coincidimos con el

resultado obtenido en su grupo control donde la altura del cóndilo fue mayor

en el lado izquierdo. (118)

Un estudio más reciente que también difiere con nuestros resultados a nivel

del cóndilo es el realizado por Alfaro en el año 2016, quien, después de medir

500 ortopantomografías de pacientes adultos en normooclusión encontró una

altura del cóndilo mayor en el lado derecho. (105)

La última variable vertical que medimos en nuestro estudio fue la altura de la

apófisis coronoides. Tras analizarla, observamos que ésta siempre era mayor

en el lado izquierdo al igual que el cóndilo en todos los estadíos de dentición

e independientemente del lado de la mordida cruzada.

Coincidimos con el resultado obtenido por Biagi (2012) quien también

encontró una altura de la apófisis coronoides mayor en el lado izquierdo (en

el 52% de los casos) en su muestra analizada de pacientes en normooclusión. (39)

Page 229: TESIS DOCTORAL. formato impresión

DISCUSIÓN

229

AUTORES MEDIDAS VERTICALES

ALTURA RAMA

MANDIBULAR

ALTURA CUERPO

MANDIBULAR (AGUJERO

MENTONIANO/ 1MOL

PERM)

ALTURA

CÓNDILO

ALTURA

APÓFISIS

CORONOIDES

PRESENTE ESTUDIO

(MC) >DERECHA

>DERECHO/ IZQUIERDO

(TOTAL MUESTRA) >IZQUIERDO >IZQUIERDO

LIKKUONEN (2005)

(N) >DERECHA >IZQUIERDO

JIMÉNEZ (2006)

(MC) >NO CRUZADO >NO CRUZADO

KIKI (2007) (MC)/

(N) >DERECHA >DERECHO

KILIC (2008)

(MC)/(N) >NO CRUZADO >NO CRUZADO

RAMÍREZ (2011) (N) >DERECHA >DERECHO/ 2 MOL: NO

DIFERENCIAS SIGNIF.

BIAGI (2012) (N) >IZQUIERDO >IZQUIERDO

DIÉGUEZ (2012)

(MC) >DERECHA > DERECHO/ DERECHO >IZQUIERDO

LEMOS (2014) (MC)/

(N) >CRUZADO

>CRUZADO/>

IZQUIERDO

(GRUPO

CONTROL)

ALFARO (2016) (N) >DERECHA >DERECHO

Tabla 75: tabla comparativa medidas verticales según los diferentes autores. MC: mordida cruzada; N: normooclusión

Page 230: TESIS DOCTORAL. formato impresión

DISCUSIÓN

230

Continuamos con el análisis de las variables horizontales.

En nuestro estudio, medimos la longitud mandibular partiendo de tres puntos:

• en primer lugar medimos la distancia del cóndilo a la línea media

• la distancia de la apófisis coronoides a la línea media

• la distancia desde gonion también a la línea media.

En la primera de nuestras variables (distancia cóndilo- línea media) obtenemos

resultados mayores en el lado derecho en todos los estadíos dentarios

independientemente del lado de la mordida cruzada, desviación de la línea

media y sexo del paciente ; excepto en los varones con mordida cruzada

izquierda, dónde es mayor en el lado izquierdo, aunque no fue una diferencia

estadísticamente significativa.

En la revisión de la literatura, la mayoría de los autores que hemos encontrado

con estudios similares al nuestro miden la longitud mandibular a partir de

gonion y no desde condileon, aunque cabe resaltar dos estudios que si lo

hacen: el realizado por Biagi (2012) en pacientes en normooclusión, quien

mide radiografías panorámicas siguiendo el método de Levandoski y obtiene

un mayor predomio del lado izquierdo; difiriendo, por tanto, con nuestros

resultados. Y el estudio de Diéguez (2012), quien siguiendo también el método

de Levandoski obtiene un predominio del lado izquierdo; coincidiendo, por

tanto, con Biagi. (39, 106)

La segunda variable que analizamos en nuestro estudio mide la distancia

desde la apófisis coronoides a la línea media. Nuestros resultados muestran

una longitud mayor en el lado izquierdo para el total de la muestra, y éstos

resultados son independientes del lado de la mordida cruzada, estadío de

recambio, sexo del paciente y desviación de la línea media.

Page 231: TESIS DOCTORAL. formato impresión

DISCUSIÓN

231

En el estudio citado anteriormente realizado por Biagi, encontraron una

longitud mayor a nivel de la apófisis coronoides en el lado izquierdo al igual

que en el estudio de Diéguez que obtiene resultados mayores en el lado

izquierdo que son estadísticamente significativos. Por tanto, coincidimos con

estos autores. (39)

Cuando medimos la longitud mandibular desde gonion a la línea media,

nuestros resultados nos muestran una longitud mandibular mayor en el lado

izquierdo en todos los estadíos de dentición e independientemente del lado

de la mordida cruzada y sexo del paciente.

Coincidimos con autores como Ramírez y cols (2011) (34) , quienes en su estudio

de pacientes en normooclusión también midieron la distancia gonion- línea

media y obtuvieron un resultado mayor en el lado izquierdo y con Dieguez (106)

en su estudio realizado en pacientes con mordida cruzada unilateral.

Page 232: TESIS DOCTORAL. formato impresión

DISCUSIÓN

232

También coincidimos con Biagi y cols, quienes en su estudio realizado en el

año 2012, también encontraron una longitud mandibular mayor en el lado

izquierdo. Cabe destacar que estos autores, además, midieron la longitud del

maxilar superior y también obtuvieron en sus resultados que la longitud

siempre era mayor en el lado izquierdo, siendo además el único resultado

significativo de su estudio. (39)

Diferimos con los resultados de Lemos y cols (2014), quienes midieron la

longitud mandibular (distancia Go- Pg) en su estudio. Obtuvieron un resultado

mayor en el lado no cruzado, por tanto no coincidimos con estos autores, ya

que en nuestro estudio es independiente el lado de la mordida cruzada y la

longitud siempre es mayor en el lado izquierdo. (118)

AUTORES

MEDIDAS HORIZONTALES

DISTANCIA CÓNDILO-

LÍNEA MEDIA

DISTANCIA CORONOIDES-

LÍNEA MEDIA

DISTANCIA GONION-

LÍNEA MEDIA

PRESENTE

ESTUDIO (MC) >LADO DERECHO >LADO IZQUIERDO >LADO IZQUIERDO

RAMÍREZ (2011)

(N) >LADO IZQUIERDO

DIÉGUEZ (2012)

(MC) >LADO IZQUIERDO >LADO IZQUIERDO >LADO IZQUIERDO

BIAGI (2012) (N) >LADO IZQUIERDO >LADO IZQUIERDO >LADO IZQUIERDO

LEMOS (2014)

(MC)/ (N) >LADO NO CRUZADO >LADO NO CRUZADO >LADO NO CRUZADO

Tabla 76: Tabla comparativa medidas horizontales según los diferentes autores. MC: mordida cruzada; N: normooclusión

Page 233: TESIS DOCTORAL. formato impresión

DISCUSIÓN

233

La última variable analizada en nuestro estudio es una variable angular: el

ángulo mandibular. Nuestros resultados muestran un ángulo mayor en el lado

izquierdo para el total de la muestra, independientemente del sexo, lado de

la mordida cruzada y desviación de la línea media.

En función del estadío de recambio, el ángulo es mayor en el lado izquierdo

excepto en los estadíos de dentición temporal y dentición permanente dónde

el ángulo es mayor en el lado derecho.

Coincidimos con autores como Ramírez y cols, quienes en su estudio sobre

radiografías panorámicas de pacientes en dentición mixta también obtuvieron

un ángulo mayor en el lado izquierdo (como nuestro estudio en este estadío

de dentición). (34)

También coincidimos con el estudio realizado por Diéguez en radiografías

panorámicas de pacientes en dentición mixta, quienes obtuvieron un ángulo

también mayor en el lado izquierdo, independientemente del lado de la

mordida cruzada y sexo del paciente. La edad tampoco afectó a sus resultados,

en todos los rangos el incremento fue significativo , salvo en el grupo de ocho

años. (106)

Sin embargo, diferimos con el estudio realizado por Lemos y cols (2014)

quienes al comparar un grupo de pacientes en dentición mixta con mordida

cruzada y un grupo control, obtuvieron un ángulo mayor en el lado no cruzado

en el grupo con mordida cruzada; mientras que en el grupo control, el ángulo

siempre era mayor en el lado izquierdo, coincidiendo con nuestros resultados. (118)

Page 234: TESIS DOCTORAL. formato impresión

DISCUSIÓN

234

Analizando nuestros resultados, nos planteamos que quizá no obtengamos

diferencias entre el lado cruzado y el lado no cruzado porque comparamos

ambas hemiarcadas de un mismo paciente y no utilizamos como otros autores

un grupo control o bien porque la mordida cruzada no afecte al tamaño

mandibular.Nos parecería interesante incluir en estudios posteriores

mediciones del maxilar superior, al igual que autores citados anteriormente

como Biagi y cols, quienes miden la longitud del maxilar; ya que la mayoría de

nuestros resultados significativos, son independientes del lado de la mordida

cruzada y pensamos que quizá el problema podría residir a nivel del maxilar

superior.

En la revisión de la literatura hemos encontrado diferentes estudios que

miden el tamaño del maxilar superior, la mayoría de los autores que hemos

revisado utilizan modelos para sus mediciones. Es el caso de Ferro y cols (46) ,

quienes además de modelos miden radiografías postero- anteriores y

AUTORES MEDIDAS ANGULARES (ÁNGULO MANDIBULAR)

PRESENTE ESTUDIO (MC)

>LADO IZQUIERDO (DT. MIXTA); >LADO DERECHO

(DT.TEMPORAL Y DT.PERMANENTE)

RAMÍREZ (2011) (N) >LADO IZQUIERDO (DT. MIXTA)

DIÉGUEZ (2012) (MC) >LADO IZQUIERDO (DT. MIXTA)

LEMOS (2014) (MC)/ (N)

>LADO NO CRUZADO; >LADO IZQUIERDO (GRUPO

CONTROL)

Tabla 77: Tabla comparativa medidas angulares según los diferentes autores. MC: mordida cruzada; N: normooclusión

Page 235: TESIS DOCTORAL. formato impresión

DISCUSIÓN

235

radiografías panorámicas de pacientes con mordida cruzada unilateral y

estudian su correlación con la mandíbula; o Takazawa y cols (119) quienes

midieron modelos de pacientes con mordida cruzada y los compararon con un

grupo control.

Autores como Leonardi y cols (121) o Primozic y cols (122) , realizaron sus

mediciones sobre modelos digitales 3D comparando los modelos de pacientes

con mordida cruzada unilateral y un grupo control. En el caso de Primozic,

analizó también fotos escaneadas de los pacientes, los cuales fueron

sometidos a un tratamiento temprano con una placa de expansión para

corregir la mordida cruzada.

Los resultados de los estudios revisados muestran una arcada maxilar más

estrecha (comprimida) en pacientes con mordida cruzada unilateral y/o

bilateral. Coinciden en estos resultados autores como Leonardi (121) o Takazawa

(120) en sus estudios realizados sobre modelos de estudio con mordida cruzada

unilateral y modelos de un grupo control o autores como Primozic y cols,

quienes en su estudio sobre pacientes con mordida cruzada unilateral

observaron además de un paladar más estrecho, una asimetría facial

significativa del tercio inferior de la cara, la cual mejoró significativamente tras

su tratamiento de ortopedia mediante expansión maxilar.

Nos llama especial atención los resultados obtenidos por Ferro y cols quienes

tras estudiar la morfología de la arcada maxilar de pacientes con mordida

cruzada unilateral, obtuvieron diferentes formas del arco maxilar al comparar

al igual que en nuestro estudio, el lado cruzado con el no cruzado; una forma

contraída cuando la distancia de los molares superiores a la línea media era

menor en el lado cruzado que en el no cruzado; una forma simétrica cuando

se obtenía un resultado neutro (ambos lados medían lo mismo) y una forma

expandida cuando la distancia en el lado cruzado a la línea media era mayor

Page 236: TESIS DOCTORAL. formato impresión

DISCUSIÓN

236

que en el lado no cruzado. (46)

Esta última forma la “hemiarcada expandida” la asociaron con asimetría

mandibular. En sus resultados tuvieron en cuenta que los pacientes tomados

para su estudio estaban en crecimiento y por tanto se producían

compensaciones constantes.

Por tanto apoyamos sus resultados con los de nuestro estudio, estos autores

obtienen un mayor número de casos con arcada expandida en el lado cruzado

que asocian con asimetría mandibular. En nuestro estudio, la mayoría de los

resultados son independientes del lado de la mordida cruzada y pensamos que

quizá no hayamos encontrado diferencias entre el lado cruzado y el no cruzado

por tener “arcadas comprimidas” en el lado cruzado o “arcadas neutras”.

Sería interesante realizar futuras líneas de investigación a través del estudio

de modelos de nuestros pacientes, siguiendo el método de Ferro y cols, (46)

para contrastar los resultados obtenidos.

Page 237: TESIS DOCTORAL. formato impresión

5. CONCLUSIONES

Page 238: TESIS DOCTORAL. formato impresión
Page 239: TESIS DOCTORAL. formato impresión

CONCLUSIONES

239

5. CONCLUSIONES

1. La longitud mandibular medida desde la apófisis coronoides a la línea

media y desde gonion a la línea media es mayor en el lado izquierdo

independientemente del lado cruzado, estos resultados son

estadísticamente significativos en el caso de mordida cruzada

izquierda.

La longitud mandibular medida desde el cóndilo a la línea media es

mayor en el lado derecho, independientemente del lado cruzado. Los

resultados son estadísticamente significativos en los casos de mordida

cruzada derecha.

En las medidas horizontales no se observan diferencias

estadísticamente significativas entre los lados cruzado y no cruzado

en los distintos estadíos de recambio, sexo y desviación o no de línea

media.

2. La altura del cuerpo mandibular medida a nivel del agujero

mentoniano es mayor en el lado derecho tanto en los casos de

mordida cruzada derecha como en izquierda. Los resultados son

estadísticamente significativos en dentición mixta primera fase en los

casos de mordida cruzada derecha y en dentición permanente en

mordida cruzada derecha e izquierda. Son resultados independientes

del sexo del paciente y de la presencia o no de desviación de la línea

media.

Page 240: TESIS DOCTORAL. formato impresión

CONCLUSIONES

240

La altura mandibular tomando como referencia la cara mesial del

primer molar permanente es significativamente mayor en el lado

izquierdo tanto en los casos de mordida cruzada derecha como

izquierda. En dentición mixta se obtuvieron resultados

estadísticamente significativos, independientemente del sexo del

paciente y existencia o no de desviación de la línea media.

3. La altura de la rama mandibular siempre es mayor en el lado derecho

independientemente del lado de la mordida cruzada, siendo unos

resultados estadísticamente significativos en todos los estadíos de

recambio, sexo y presencia o no desviación de la línea media.

4. La altura mandibular medida a nivel del cóndilo es siempre mayor en

el lado izquierdo, independientemente del lado de la mordida cruzada

y estos resultados son estadísticamente significativos en todos los

estadíos de recambio dentario, sexo y existencia o no de desviación

de la línea media.

5. El ángulo mandibular es mayor en el lado izquierdo,

independientemente del lado de la mordida cruzada y estos

resultados son estadísticamente significativos en ambos sexos y con

existencia o no de desviación de la línea media, excepto en dentición

temporal y dentición permanente, dónde el ángulo es mayor en el

lado derecho siendo estadísticamente significativo en el grupo de

dentición permanente.

Page 241: TESIS DOCTORAL. formato impresión

CONCLUSIONES

241

6. En nuestra investigación las diferencias entre el lado derecho y el

lado izquierdo son independientes del lado de lado de la mordida

cruzada, por lo que consideramos que ésta no afecta al tamaño

mandibular, obteniendo además unos resultados significativas en

el cóndilo, rama mandibular y ángulo mandibular.

Page 242: TESIS DOCTORAL. formato impresión
Page 243: TESIS DOCTORAL. formato impresión

6. BIBLIOGRAFÍA

Page 244: TESIS DOCTORAL. formato impresión
Page 245: TESIS DOCTORAL. formato impresión

BIBLIOGRAFÍA

245

6. BIBLIOGRAFÍA

1. Hesse K, DDS, MSD, Artun J, Joondeph D, Kennedy D. Changes in

condylar position and occlusion associated with maxillary

expansión for correction of functional unilateral posterior

crossbite. Am J Orthod Dentofac Orthop. 1997; 111: 410-8.

2. Godoy F, Godoy- Bezerra J, Rosenblatt A. Treatment of posterior

crossbite comparing 2 appliances: A community-based trial. Am J

Orthod Dentofacial Orthop. 2011;139: 45-52.

3. Larheim TA, Svanaes DB. Reproducibility of rotational panoramic

radiography: mandibular linear dimensions and angles. Am J

Orthod Dentofacial Orthop. 1986; 90: 45-51.

4. Laster WS, Ludlow JB, BaileyL J, Garland H. Accuracy of

measurements of mandibular anatomy and prediction of

asymmetry in panoramic radiographic images. Dento

maxillofacial Radiology. 2005; 34:343-349.

5. D I’ppolito S, Ursini R, Giuliante L, Deli R. Correlations between

mandibular asymmetries and temporomandibular disorders

(TMD). International Orthodontics. 2010; 1-17.

6. Uysal T, Kurt G, Ramoglu SI. Dental and alveolar arch asymmetries

in normal occlusion and Class II Division 1 and Class II subdivision

malocclusions. World J Orthod. 2009; 10: 7-15.

7. Janson GR, Metaxas A, Woodside DG, de Freitas MR, Pinzan A.

Three-dimensional evaluation of skeletal and dental asymmetries

in Class II malocclusions. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2001;

119(4): 406–18.

8. Melnik AK. A cephalometric study of mandibular asymmetry in a

longitudinal followed sample of growing children. Am J Orthod

Dentofac Orthop. 1992; 101(4): 355–66.

Page 246: TESIS DOCTORAL. formato impresión

BIBLIOGRAFÍA

246

9. Sadler TW. Cabeza y cuello. En: Sadler TW, editor. Langman

Embriología médica con orientación clínica. 8a ed. Madrid:

Médica Panamericana. 2001: 342-78.

10. Revuelta R. Cavidad bucal del nacimiento a la infancia:

desarrollo, patologías y cuidados. Perinatol Reprod Hum. 2009;

23 (2): 82-89.

11. Abramovich A. Embriología de la región maxilofacial. 3a ed.

Buenos Aires: Médica Panamericana; 1997.

12. Ramaesh T, Bard J. B. L. The growth and morphogenesis of the

early mouse mandible: a quantitative analysis. J. Anat. 2003; 203:

213–2229.

13. Martínez Soriano F. Embriología del macizo facial. Labor dental

clínica. 2009; 10 (2): 72-76.

14. Martínez- Maza C, Rosas A, Nieto- Díaz M. Postnatal changes in

the growth dynamics of the human face revealed from bone

modelling patterns. J. Anat. 2013; 223: 228-241.

15. Canut JA. Ortodoncia clínica. 1a ed. Barcelona: Salvat Editores.

1988.

16. Enlow DH. Facial Growth. 3rd edition. W.B. Sander, Philadelphia.

1990.

17. Tomoyasu Y, Yamaguchi T, Tajima A, et al. Further evidence for

an association between mandibular height and the growth

hormone receptor gene in a Japanese population. Am J Orthod

Dentofacial Orthop. 2009; 136(4): 536–541.

18. Atchley WR, Hall B. A model for development and evolution of

complex morphological structures. Biol Rev. 1991; 66 (2): 101–

57.

Page 247: TESIS DOCTORAL. formato impresión

BIBLIOGRAFÍA

247

19. Pizango M A. Asimetría de cóndilo mandibular en pacientes con

mordida cruzada posterior unilateral. Universidad Nacional

Mayor de San marcos; 2014. (Tesis doctoral)

20. Canut Brusola JA. Oclusión normal y maloclusión. En: Ortodoncia

clínica y terapéutica, 2 ed: Barcelona: Masson; 2000.

21. Krarup S, Darvann T. A, Larsen P, Marsh J.L, Kreirborg S. Three-

dimensional analysis of mandibular growth and tooth eruption. J.

Anat. 2005; 207: 669–682.

22. Coquerelle M, Prados- Frutos J.C, Benazzi S, Bookstein F. L, Senck

S, Mitteroecker P, Weber G. Infant growth patterns of the

mandible in modern humans: a closer exploration of the

developmental interactions between the symphyseal bone, the

teeth, and the suprahyoid and tongue muscle insertion sites. J.

Anat. 2013; 222: 178-192.

23. Bjork A, Krebs A, Solow B. A method for epidemiological

registration of maloclussion. Acta Odontol Scand. 1964; 22: 27-

41.

24. Infante C. Fundamentos para la evaluación del crecimiento,

desarrollo y función craneofacial. Universidad Nacional de

Colombia; 2009.

25. Ricketts RM. Respiratory obstruction syndrome. Am J Orthod.

1968, 54: 495-507.

26. Krarup S, Darvann T.A, Larsen P, Marsh J.L, Kreirborg S. Three-

dimensional analysis of mandibular growth and tooth eruption. J.

Anat. 2005; 207: 669–682.

27. Jacob H, Buschang P. Mandibular growth comparisons of Class I

and Class II division 1 skeletofacial patterns. Angle Orthodontist.

2014; 84 (5): 755-61.

Page 248: TESIS DOCTORAL. formato impresión

BIBLIOGRAFÍA

248

28. Reynolds M, Reynolds M, Adeeb S, El- Bialy T. 3-D Volumetric

Evaluation of Human Mandibular Growth. The Open Biomedical

Engineering Journal. 2011; 5: 83-89.

29. Sepúlveda A. I. Reconstrucciones volumétricas de hueso

temporal mediante Cone Beam (CBCT). Rev. Otorrinolaringol. Cir.

Cabeza Cuello. 2014; 74: 191-194.

30. Roque- Torres G, Meneses- López A, Bóscolo F. N, De Almeida S

M, Neto F H. La tomografía computarizada cone beam en la

ortodoncia, ortopedia facial y funcional. Rev Estomatol

Herediana. 2015; 25(1):60-77.

31. Kim I, Oliveira M. E, Duncan W. J, Cioffi I, Farella M. 3D

Assessment of Mandibular Growth Based on Image Registration:

A Feasibility Study in a Rabbit Model. BioMed Res Int. 2014;

27:61-28.

32. Lin HS, Li J-D, Chen Y-J, Lin C-C, Lu T-W, Chen M-H.Comparison of

measurements of mandible growth using cone beam computed

tomography and its synthesized cephalograms. BioMedical

Engineering OnLine. 2014; 13: 133.

33. Nejaim Y, De Faria-Vasconcelos K, Roque-Torres G, Meneses-

López A, Bóscolo FN, Haiter-Neto F. Racionalización de la dosis de

radiación. Rev Estomatol Herediana. 2015 Jul-Set; 25(3): 238-45.

34. Ramirez-Yañez G. O, Stewart A, Franken E, Campos K. Prevalence

of mandibular asymmetries in growing patients. Eur J of

Orthodont. 2011; 33: 236–242.

35. Sora B. C, Jaramillo V. P. M. Diagnóstico de las asimetrías faciales

y dentales. Rev Fac Odont Univ Ant. 2005; 16 (1 y 2): 15-25.

36. Proffit WR. Contemporary Orthodontics. 3a ed. Madrid:

Harcourt; 2001. p. 63-93.

Page 249: TESIS DOCTORAL. formato impresión

BIBLIOGRAFÍA

249

37. Duthie J, Bharwani D, Tallents R. H, Bellohusen R, Fishman L. A

longitudinal study of normal asymmetric mandibular growth and

its relationship to skeletal maturation. Am J Orthod Dentofacial

Orthop .Aug 2007; 132 (2): 179-84.

38. Primozic J, Ovsenik M, Richmond S, Kau C H, Zhurov A. Early

crossbite correction: a three-dimensional evaluation. European

Journal of Orthodontics. 2009; 31:352-6.

39. Biagi R, Craparo A, Trovato F, Butti A. C, Salvato A. Diagnosis of

dental and mandibular asymmetries in children according to

Levandoski Panoramic Analysis. Eur J Paediatr Dent. 2012; 13(4):

297-300.

40. Piedra I. The Levandoski Panoramic Analysis in the diagnosis of

facial and dental asymmetries. J Clin Pediatr Dent. 1995; 20: 15-

21.

41. Thapliyal CG, Bandyopadhyay CT , Sqn Ldr SK Kaushik SLS. Non-

Syndromal Facial Asymmetry. 2005; 61(3): 297-299.

42. Blanco S C, Vallejo A P, García M G, Muñiz M P, Muñiz C P.

Asimetrías faciales y maloclusiones en pacientes con tortícolis

muscular congénita. Una revisión sistemática. Av Periodon

Implantol. 2015; 27, (1): 11-18.

43. Kambylafkas P, Murdock E, Gilda E, Tallents RH, Kyrkanides S.

Validity of panoramic radiographs for measuring mandibular

asymmetry. Angle Orthod. 2006; 76: 388-393.

44. Forsberg C.M, Odenrick L. Skeletal and soft tissue response to

activator treatmet. Eur J of Orthodont. 1981; 3 (4): 247-53.

45. Liukkonen M, Sillanma L, Peltoma KT. Mandibular asymmetry in

healthy children. Acta Odontol Scand. 2005; 63: 168–172.

Page 250: TESIS DOCTORAL. formato impresión

BIBLIOGRAFÍA

250

46. Ferro F, Spinella P, Lama N. Transverse maxillary arch form and

mandibular asymmetry in patients with posterior unilateral

crossbite. Am J Orthod Dentofacial Orthop . 2011; 140: 828-38.

47. Lee M, Chung DH, Lee J, Cha K. Assessing soft-tissue

characteristics of facial asymmetry with photographs. Am J

Orthod Dentofacial Ortophed. 2010; 138(1): 23-31.

48. AlHadidi A, Cevidanes LHS, Mol A, Ludlow J, Styner M.

Comparison of two methods for quantitative assessment of

mandibular asymmetry using cone beam computed tomography

image volumes. Dento maxillofacial Radiology. 2011; 40: 351–

357.

49. Moskowitz EM. The Unilateral Posterior Functional Crossbite: an

opportunity to restore form and function. N.Y.State Dent.J. 2005;

71: 36-39.

50. Castañer- Peiro A. Interceptive orthodontics: The need for early

diagnosis and treatment of posterior crossbites. Med Oral Patol

Oral Cir Bucal. 2006; 11: E 210-4.

51. Moyers RE. Classification and terminology of maloclusión. En:

Moyers RE. Handbook of orhodontics. 4 ed. Chicago: Year book

medical publishers Inc; 1988: 183-195.

52. Lorente P. Clasificación y tratamiento de las maloclusiones

transversales. Rev Esp Ortod. 2002; 42: 179-81.

53. Simoes AW. Ortopedia funcional de los maxilares. Sao Paulo:

Artes Médicas Latinoamericana. 2004; Vol.1. 3ra ed: 292-313.

54. Langberg BJ, Arai K, Miner M. Transverse skeletal and dental

asymmetry in adults with unilateral lingual posterior crossbite.

Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2005; 127(1): 6- 15.

Page 251: TESIS DOCTORAL. formato impresión

BIBLIOGRAFÍA

251

55. Alarcón JA, Martín C, Palma JC, Menéndez-Núñez M. Activity of

jaw muscles in unilateral cross-bite without mandibular shift.

Archives of Oral Biology. 2009; 54: 108–114.

56. Quintana- Espinosa MT, Martínez- Brito T, Quintana- Setién A.

Interceptive treatment of occlusal interferences in children with

functional malocclusions in temporal teething. Rev Med Electrón.

(Seriada en línea) 2006; 28 (6).

57. Dos Santos R, Isper- Garbin AJ, Saliba- Garbín CA. Early correction

of malocclusions using Planas direct tracks. Case Rep Dent. 2013;

39: 1-4.

58. Kurol J, Berglund L. Longitudinal study and cost-benefit analisis of

the effect of early treatment of posterior cross-bites in the

primary dentition. Eur J Orthod. 1992; 14:173-9.

59. Thilander B, Cärlsson DS, Mcnamara JA. Development aspects of

the mandibular joint disorders. Monograph 16, Craniofacial

Growth Series. Center for Human Growth and Development.

University of Michigan. AnnArbor: 1985.

60. Modeer T, Odenrick L, Lindner A. Sucking habits and their relation

to posterior cross-bite in 4-year-old children. Scand J Dent Res.

1982; 90:323-328.

61. Boer M; Steenks MH. Functional unilateral posterior crossbite.

Orthodontic and functional aspects. J Oral Rehabil. 1997; 24: 614-

623.

62. Jiménez V, Gónzalez E, Contasti G. Influencia de la mordida

cruzada posterior unilateral en el crecimiento mandibular.

Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. 2006.

Disponible en: www.ortodoncia.ws/publicaciones/2006/art-12/

63. Sarig R, Slon V, Abbas J, May H, Shpack N, Dan Vardimon A,

Hershkovitz I. Malocclusion in Early Anatomically Modern

Page 252: TESIS DOCTORAL. formato impresión

BIBLIOGRAFÍA

252

Human: A Reflection on the Etiology of Modern Dental

Misalignment. 2013; 8(11).

64. Rodrigues de Almeida R, Oltramari- Navarro PV, Ferreira- Conti

AC, Navarro R, Marques HV. Posterior crossbite - treatment and

stability. J Appl Oral Sci. 2010; 4: 286-294.

65. Aznar T, Galán AF, Marín I, Domínguez A. Dental arch diameters

and relationships to oral habits. Angle Orthod. 2007; 76: 441-

445.

66. Lenguas AL, Martín MC, Alarcón JA, Palma JC. Dismorfismo sexual

y cambios musculares tras la corrección de la mordida cruzada

posterior unilateral en dentición mixta primera fase. Madrid.

Universidad Complutense; 2010. (Tesis doctoral).

67. Asensi C. Maloclusiones transversales. En Canut JA. Ortodoncia

clínica. 1ª ed. Barcelona: Salvat editors; 1988.

68. Reiser E, Skoog V, Gerding B, Andlin-Sobocki A. Association

Between Cleft Size and Crossbite in Children with Cleft Palate and

Unilateral Cleft Lip and Palate. Cleft Palate Craniofac J. 2010;

47(2):175-181.

69. Kiki A, Kiliç N, Oktay H. Condylar asymmetry in bilateral posterior

crossbite patients. Angle Orthod. 2007; 77:77-81.

70. Andrade A. S., Gavião, M.B., Gameiro, G.H. and De Rossi, M.

Characteristics of masticatory muscles in children with unilateral

posterior crossbite. Braz Oral Res. 2010; 24: 204–210.

71. Arenas CS, Araya- Díaz P, Palomino M H. Evaluation of Mandibular

Asymmetry in Unilateral and Bilateral Posterior Crossbite

Patients. Int. J. Morphol. 2012; 30 (3): 883-90.

72. Klamy O, Horowitz S L. An analysis of the relationship between

posterior dental cross-bite and vertical palatal asymmetry. Am. J.

Orthod. July. 1979, 76: (1): 51-8.

Page 253: TESIS DOCTORAL. formato impresión

BIBLIOGRAFÍA

253

73. Aguilar-Roldán M, Nieto Sánchez I, De la cruz J. Relación entre

hábitos nocivos y maloclusiones en una muestra de 525 pacientes

de ortodoncia. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y

Odontopediatría. 2011.

Obtenible en: www.ortodoncia.ws/publicaciones/2011/art-25/.

74. Oliveira AC, Paiva SM, Martins MT et al. Prevalence and

determinant factors of malocclusion in children with special

needs. Eur J orthod. 2010 Oct 18 (E pub ahead of printing).

75. Onyeaso CO, Isiekwe MC. Oral habits in the primary and mixed

dentitions of some Nigerian children: a longitudinal study. Oral

Health Prev Dent. 2008; 6(3):185-90.

76. Viggiano D, Fasano D, Monaco G, Strohmenger L. Breast feeding,

bottle feeding and non-nutritive sucking; effects on occlusion in

deciduous dentition. Arch Dis Child. 2004; 89; 1121-112.

77. Yemitan TA, DaCosta OO, Sanu OO et al. Effects of digit sucking

on dental arch dimensions in the primary dentition. Afr J Med

Med Sci. 2010 Mar; 39(1): 55-61.

78. Mistry P, Moles DR, O Neill J et al. The occlusal effects of digit

sucking habits amongst school children in Northampton(UK). J

Orthod. 2010 Jun; 37(2): 87-92.

79. Belanger GK. The rationale and indications for equilibration in the

primary dentition. Quintessence Int. 1992; 23:169-174.

80. Kawamura M, Nojima K, Nishii Y. A cineradiographic study of

deglutive tongue movement in patients with anterior open bite.

Bull Tokyio DentColl. 2003; 44(3): 133-139.

81. Sarig R, Slon V, Abbas J, May H, Shpack N, Dan Vardimon A,

Hershkovitz I. Malocclusion in Early Anatomically Modern

Human: A Reflection on the Etiology of Modern Dental

Misalignment. 2013; 8(11).

Page 254: TESIS DOCTORAL. formato impresión

BIBLIOGRAFÍA

254

82. Ingervall B, Thilander B. Activity of temporal and masseter

muscles in children with a lateral forced bite. Angle Orthod. 1975;

45:249-258.

83. Higley LB. Crossbite‐mandibular malposition. J Dent for Chil.

1968; 35: 221- 223.

84. McDonald RE, Avery DR. Odontología pediátrica y del

adolescente. 6ª ed. Madrid: Mosby-Doyma; 1995. P 33-52

85. Proffit WR. Contemporary Orthodontics. 2ª ed. St Louis: Mossby‐

Year Book; 1993.

86. Saadia M, Ahlin JH. Dentofacial orthopedics for the growing child.

Ed: Espaxs. 2000. P.67.

87. Allen D, Rebellato J, Sheats R, Ceron AM. Skeletal and dental

contributions to posterior crossbites. AngleOrthod. 2003; 73:

515–524.

88. Palma JC, Anarés MC, Planells P, Moreno JP. Cuando comenzar un

tratamiento de ortodoncia. Avances odontoestomatología. 1991;

7: 151-155.

89. Brin I, Ben-Bassat Y, Blustein Y, Ehrlich J, Hochman N,Marmary Y,

Yaffe A. Skeletal and functional effects of treatment for unilateral

posterior crossbite. American Journal of Orthodontics and

Dentofacial Orthopedics. 1996; 109(2): 173-179.

90. Malandris M, Mahoney EK. Aetiology, diagnosis and treatment of

posterior cross-bites in the primary dentition. Int.J.Paediatr.Dent.

2004; 14: 155-166.

91. Viazis A D. Efficient orthodontic treatment timing. Am J Orthod

Dentofac. 1995; 108: 560–561.

92. Petrén S, Bondemark L, Soderfeldt B. Asystematic review

concerning early orthodontics treatment of unilateral posterior

crossbite. Angle Orthod. 2003; 73(5): 588-596.

Page 255: TESIS DOCTORAL. formato impresión

BIBLIOGRAFÍA

255

93. Bjerklin K. Follow-up control of patients with unilateral posterior

cross-bite treated with expansion plates or the quad-helix

appliance. J Orofac Orthop. 2000; 61:112-124.

94. Romero-Maroto M, Romero-Otero P, Pardo de Miguel A, Sáez-

López M. Tratamiento de la succión digital en dentición temporal

y mixta. RCOE. 2004; 9(1): 77-82.

95. Giron de Velasco J. Cambios óseos y dentarios con disyunción y

quad- hélix: estudio comparativo de una muestra de 41

pacientes. Rev Esp Ortod. 2005; 45:64-73.

96. Lione R, Baccetti T. Treatment and posttreatment skeletal effects

of rapid maxillary expansion studied with low-dose computed

tomography in growing subjects. Am J Orthod Dentofacial

Orthop. 2008; 134: 389-392.

97. Bell R. A review of maxillary expansión imn relation to rate of

expansión and patients age. AJO. 1982;81 (1): 32.

98. Lopera A M, Botero P M. Tratamiento para la corrección de

mordidas cruzadas posteriores bilaterales. Rev. CES Odont. 2010;

23(1): 49-58.

99. Asanza S, Cisneros GJ, Nieberg LG. Comparison of Hyrax and

bonded expansion appliances. Angle Orthod. 1997; 67(1): 15–22.

100. Kecik D, Kokadereli I, Saatci I. Evaluation of the treatment

changes of functional posterior crossbite in the mixed dentition.

Am J Orthod Dentofacial Orthop 2007; 131: 202-15.

101. Madrigal C. Estudio descriptivo y morfométrico de la

ortopantomografía y el sistema Newton de TC en el diagnóstico

preimplantológico por imagen del sector anterior mandibular.

Madrid. Universidad Complutense; 2000. (Tesis doctoral).

102. Kubota Y, Takenoshita Y, Takamori K, Kanamoto M, Shirasuna K.

Levandoski panographic analysis in the diagnosis of hyperplasia

Page 256: TESIS DOCTORAL. formato impresión

BIBLIOGRAFÍA

256

of the coronoid process. Br J Oral Maxillofac Surg. 1999; 37: 409-

411.

103. Sanli G. Saglam AA. Condylar Asymmetry Measurements in

Patients with Temporomandibular Disorders. J Contemp Dent

Pract. 2004; (5)3: 59-65.

104. Amir C, Asja C, Melita VP, Adnan C, Vjekoslav J, Muretic I.

Evaluation of the precisión of dimensional measurements of the

mandible on panoramic radiographs. Oral Surg Med Oral Pathol

Oral Radiol Endod. 1998; 86: 242-8.

105. Alfaro C, Ayala R, Barrientos S.S, Rodríguez C.A. Prevalencia de

asimetrías mandibulares en radiografías panorámicas de

población de Bogotá-Colombia. Int. J. Morphol. 2016; 34(4):

1203-1206.

106. Diéguez Pérez M. Aplicación de la ortopantomografía al estudio

de la simetría del desarrollo mandibular en niños con mordida

cruzada unilateral. Madrid. Universidad Complutense; 2012.

(Tesis doctoral).

107. Habets LLMH, Benzuur JN, Van OP, Hansson TL. The

Ortopantomogram, an aid diagnosis of temporomandibular joint

problems. I. The vertical symmetry. J Oral Rehab. 1987; 14:475-

480.

108. Puricelli E. Panorametry: suggestion of a method for mandibular

measurements on panoramic radiographs. Head & Face Med.

2009; 5:19.

109. Graber TM. Panoramic radiography in orthodontic diagnosis. Am

J Orthod . 1967 Nov; 53 (11): 799-821.

110. Moya A, Hernández D. Radiografía panorámica en

odontopediatría como instrumento de diagnóstico precoz.

Page 257: TESIS DOCTORAL. formato impresión

BIBLIOGRAFÍA

257

Revista latinoamericana de ortodoncia y odontopediatría. 2002;

(2): 1- 5.

111. Saglam A. The condylar asymmetry measurements in different

skeletal patterns. Journal Of Oral Rehabilitation. 2003; 30(7): 738-

742.

112. Ovsenik M, Volk J, Marolt M. A 2D ultrasond evaluation of

swallowing in children with unilateral posterior crossbite. Eur J of

Orthodont. 2014; 36: 665-671.

113. Sonnensen L; Bake M. Bite force in children with unilateral

posterior crossbite before and after orthodontic treatment. A

prospective longitudinal study. Eur J of Orthodont. 2007; 29:

310–313.

114. Ilipronti- Fhilo E; Fantini S; Chilvalquer E. Evaluation of

mandibular condyles in children with unilateral posterior

crossbite. Braz Oral Res. 2015; 29(1): 1-7.

115. Padrón Castro MJ, Portillo Guerrero G. Prevalencia de asimetrías

faciales usando el análisis panorámico de Levandoski. Rev Odont

Mex. 2009; 13: 99- 104.

116. Cantín, M. Salgado G, Inzunza O, Inostroza V, Errázuriz M.J,

Pavez C, Fuentes R. Evaluación morfométrica directa de la

asimetría condilar sobre mandíbulas humanas. Int. J. Morphol.

2013; 31(4): 1401-1406.

117. Kilic N, Kiki A, Oktay H. Condylar asymmetry in unilateral posterior

crossbite patients. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2008; 133(3):

382-7.

118. Lemos A, Tornisiello CR, Heimer M, Rosenblatt A. Mandibular

asymmetry: a proposal of radiographic analysis with public

domain software. Dental Press J Orthod. 2014; 19(3):52-8.

Page 258: TESIS DOCTORAL. formato impresión

BIBLIOGRAFÍA

258

119. Iodice G, Danzi G, Cimino R, Paduano S, Michelotti A. Association

between posterior crossbite, skeletal, and muscle asymmetry: a

systematic review. Eur J of Orthodont. 2016; (28): 1–14.

120. Takazawa R, Usui A. The Occlusal Aspect of Children with

Posterior Crossbite in Deciduous Dentition Stage. Int J Oral

MedSci. 2012; 10(4): 276-290.

121. Leonardi R, Lo Giudice A, Rugeri M, Muraglie S, Cordasco G,

Barbato E. Three dimensional evaluation on digital casts of

maxillary palatal size and morphology in patients with functional

posterior crossbite. Eur J of Orthodont. 2018; 40(5):556-562.

122. Primozic J, Richmond S, How Kau C, Zhurov A, Ovsenik M. Three-

dimensional evaluation of early crossbite correction: a

longitudinal study. Eur J of Orthodont. 2011; 35: 7-13.

Page 259: TESIS DOCTORAL. formato impresión

7. ANEXO

Page 260: TESIS DOCTORAL. formato impresión
Page 261: TESIS DOCTORAL. formato impresión

ANEXO

261

CONSENTIMIENTO PACIENTE PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS DE LA IMAGEN DIAGNÓSTICA

En cumplimiento del Reglamento de la Unión Europea 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos, y la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, le informamos que los datos personales facilitados, así como los informes aportados por usted y aquellos que puedan derivarse de la prestación de servicios médicos realizados en este Centro, serán incorporados a un fichero y que tiene por finalidad poder gestionar adecuadamente la prestación de servicios sanitarios, así como la gestión administrativa de estos servicios.

Le informamos que el acceso a la imagen diagnóstica de los pacientes del Centro se limitará exclusivamente a los

profesionales sanitarios sujetos al deber de secreto, que realicen el diagnóstico o el tratamiento, mientras que el personal de administración y de gestión únicamente podrá acceder a los datos de la imagen diagnóstica necesarios para el desempeño de sus funciones.

Usted consiente de forma expresa el tratamiento de sus datos personales, incluidos aquellos que hacen referencia

a su salud para las finalidades previamente detalladas. La negativa conllevará la imposibilidad de su admisión como paciente en el centro de radiodiagnóstico.

Solicitamos su consentimiento por cualesquiera de los medios facilitados por usted, para recordatorios o cambios

de citas. Los resultados de las pruebas serán enviadas al prescriptor para la continuidad de su tratamiento. Le informamos que podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición, supresión, limitación y

portabilidad mediante escrito a la dirección del Titular.

Actividad Imagen Diagnóstica Responsable del Tratamiento Imagen Diagnóstica Dental Dr. Mayor, S.L. Dirección del Titular Calle Príncipe de Vergara, 223, 28016, Madrid Delegado Protección de Datos RFSI ([email protected]) Descripción de finalidad Prestación servicios sanitarios solicitados y/o registro de

imágenes Legitimación Ejecución contrato prestación servicios Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros

derechos. Información adicional Puede consultar información adicional sobre Protección

de Datos en nuestra página web o en nuestro documento de información adicional.

Consiento favorablemente: SI NO NO Nombre y Apellidos(PAC)___________________________________________________DNI____________________

FIRMA:________________________ Madrid a …………………..de………………………………de………………… En caso de tratarse de un paciente entre 14 y 18 años, autorizo en este acto a la comunicación de los resultados de la actuación clínica a quién ostenta la patria potestad o tutela: Consiento favorablemente: SI NO NOMBRE y APELLIDOS(TUTOR):___________________________________________DNI_________________

FIRMA:____________________________ (*) Posibilidad de estar embarazada. SI NO

Las mujeres embarazadas no deben realizarse esta exploración, salvo en casos muy excepcionales y previa autorización escrita de su ginecólogo.

Page 262: TESIS DOCTORAL. formato impresión
Page 263: TESIS DOCTORAL. formato impresión