15
Nodo 3. Los Métodos en Ciencia, Diseño y Procedimiento en Investigación Científica 1 Tema 5. Tesis e hipótesis, juicio, premisa, justificación y conjetura en ciencia En la ciencia la validez de los enunciados no solamente está en los símbolos y su articulación expresiva como constructos o signos, también lo está en la forma en que éstos elementos van construyendo un sentido relacional preciso, sin ambigüedades, y aún más, sustentados en la constatación y la comprobación. La construcción de explicaciones científicas, constatables y con capacidad predictiva, requieren una cuidadosa articulación de relaciones lingüísticas y fácticas también reguladas en forma metódica y estricta. Lo que el científico pone ante los demás, sus tesis, sus explicaciones construidas, seguramente serán revisadas escrupulosamente por los miembros de su comunidad, quienes lo someterán a prueba, validación o rechazo. Ariel Héctor González Alanís argumenta que en sciencia la thesis tiene como antecedente necesario a la Hypo-thesis. Al efectuar una Thesis se toman los elementos objetivos previos y se genera una sin-thesis mediante Hilaciones, cuyo resultado a través de la inducción, una vez que se ha integrado y se afirma como tal. El Juicio en la sciencia tiene su fuente en la objetividad. La Sujetividad tiene fuente en la genencia y en la Justificación evidencía los mecanismos de unión y su producto que se denomina proposición o prolepsis. Por otra parte, en la con-jetura la fuente de la creencia es la Subjetividad que se implica para afirmar. Temístocles Muñoz López afirma que la relación de los conceptos estudiados confluye en la construcción de explicaciones científicas. La expresión en la ciencia está limitada, constreñida o acotada por la necesidad de objetividad y validez de los juicios que se emiten, la constatación de sus elementos y argumentos, y por el proceso cuidadoso de construcción de los enunciados, que evidencían opciones constatables como en las hipótesis, que probadas se pueden presentar como tesis con una sólida base empírica, sin ambigüedades, con sencillez y simplicidad de expresión. Elia Margarita Ramos Quiñones dice que la Tesis en ciencia es una afirmación o proposición con sustento empírico constatable, resultado del rigor metodológico de una investigación y con validez, confiabilidad y consistencia. Las hipótesis son afirmaciones tentativas, deductivas y sujetivas al igual que las Conjeturas. La Justificación se entiende como la importancia de la investigación. En 1 Sobretiro sin formato del fascículo original: Muñoz López, Temístocles (Coord). 2008. Tesis e Hipótesis, Juicio, Premisa, Justificación y Conjetura en Ciencia. Serie Teoría de la Ciencia, Nodo 3. Programa Postdoctoral en Teoría de la Ciencia. Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades. Universidad Autónoma de Coahuila. ISBN 978-968-6628-94-4. 30pp.

Tesis e hipótesis, juicio, premisa, justificación y conjetura en ciencia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tesis e hipótesis, juicio, premisa, justificación y conjetura en ciencia

Nodo 3. Los Métodos en Ciencia, Diseño y Procedimiento en Investigación Científica

1

Tema 5. Tesis e hipótesis, juicio, premisa, justificación y conjetura en ciencia

En la ciencia la validez de los enunciados no solamente está en los símbolos y su articulación expresiva como constructos o signos, también lo está en la forma en que éstos elementos van construyendo un sentido relacional preciso, sin ambigüedades, y aún más, sustentados en la constatación y la comprobación. La construcción de explicaciones científicas, constatables y con capacidad predictiva, requieren una cuidadosa articulación de relaciones lingüísticas y fácticas también reguladas en forma metódica y estricta. Lo que el científico pone ante los demás, sus tesis, sus explicaciones construidas, seguramente serán revisadas escrupulosamente por los miembros de su comunidad, quienes lo someterán a prueba, validación o rechazo.

Ariel Héctor González Alanís argumenta que en sciencia la thesis tiene como antecedente necesario a la Hypo-thesis. Al efectuar una Thesis se toman los elementos objetivos previos y se genera una sin-thesis mediante Hilaciones, cuyo resultado a través de la inducción, una vez que se ha integrado y se afirma como tal. El Juicio en la sciencia tiene su fuente en la objetividad. La Sujetividad tiene fuente en la genencia y en la Justificación evidencía los mecanismos de unión y su producto que se denomina proposición o prolepsis. Por otra parte, en la con-jetura la fuente de la creencia es la Subjetividad que se implica para afirmar.

Temístocles Muñoz López afirma que la relación de los conceptos estudiados confluye en la construcción de explicaciones científicas. La expresión en la ciencia está limitada, constreñida o acotada por la necesidad de objetividad y validez de los juicios que se emiten, la constatación de sus elementos y argumentos, y por el proceso cuidadoso de construcción de los enunciados, que evidencían opciones constatables como en las hipótesis, que probadas se pueden presentar como tesis con una sólida base empírica, sin ambigüedades, con sencillez y simplicidad de expresión.

Elia Margarita Ramos Quiñones dice que la Tesis en ciencia es una afirmación o proposición con sustento empírico constatable, resultado del rigor metodológico de una investigación y con validez, confiabilidad y consistencia. Las hipótesis son afirmaciones tentativas, deductivas y sujetivas al igual que las Conjeturas. La Justificación se entiende como la importancia de la investigación. En

1 Sobretiro sin formato del fascículo original: Muñoz López, Temístocles (Coord). 2008. Tesis e

Hipótesis, Juicio, Premisa, Justificación y Conjetura en Ciencia. Serie Teoría de la Ciencia, Nodo 3. Programa Postdoctoral en Teoría de la Ciencia. Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades. Universidad Autónoma de Coahuila. ISBN 978-968-6628-94-4. 30pp.

Page 2: Tesis e hipótesis, juicio, premisa, justificación y conjetura en ciencia

cuanto al Juicio en ciencia, una proposición que se lleva a la prueba lógica, la comprobación fáctica y la constatación empírica, puede transformarse en Tesis.

José Ma. Guajardo Espinoza apunta que diseñar una investigación en Ciencia es un acto creativo, de cambiar, de ir más allá con lo otro, de crear señas con una probabilidad alta de transducir. La Ciencia inicia en cualquier punto, y es transducida en múltiples caminos y puntos de llegada. La tesis está en la parte de la SCI con diversidad de productos de un alto grado de coherencia y se fundamenta en la Hypothésis (Hypo=por debajo). En el proceso a la tesis se forma el juicio con evidencia constatada, y la conjetura con indicios de prueba observada. El juicio se relaciona con la premisa, con la cual afirma lo observado apoyando la justificación.

Norma Amelia Flores Hernández enuncia que en el léxico de la metodología de la investigación los términos de este tema son utilizados con frecuencia sin precisión. A la tesis se le confunde con el reporte final de una investigación, a las hipótesis con proposiciones de relaciones entre los hechos o una posible solución al problema, supuestos que no se distinguen de las conjeturas. Las premisas son proposiciones verdaderas o falsas que afirman o niegan, y la justificación se utiliza en la investigación para probar algo.

Elsa Ofilia Barragán Molina dice que la tesis es una afirmación con evidencia empírica definida semántica y operacionalmente, y con relaciones e integraciones con probabilidad significativa. La hipótesis es un enunciado sujeto a prueba sin garantía de constatación o confirmación directa. Al juicio se le sitúa como producto con premisas en la esfera lógica a riesgo de la sujetividad, la premisa parte de lo ya estipulado, la justificación incluye un concepto referido a un objeto constatable, y una conjetura es una primera aproximación, no definida ni delimitada con claridad.

Julio CuFarfán López insiste en que el hombre ordena y sistematiza y que la ciencia puede verse como un sistema, por ende intencional. El orden es un producto de cualquier sistema y en ciencia clarifica: sus signos, sus procesos, sus estatutos, su cohesión y equilibrio internos. Argumenta que la ciencia debe ser empírica en el ser y objetiva en el hacer, se pregunta sobre una tríada en ciencia: objeto-signo-sujeto, la diagrama y dice que hay confusión por el signo que media entre el objeto y el sujeto. Detalla la relación entre la hipótesis con sus tipos, y la tesis.

Orlando Salvador Rendón Yáñez asume que Teoría y Ciencia significan lo mismo en toda su acepción. La Hipótesis es una respuesta tentativa a las interrogantes de investigación y los Juicios son una parte de la lógica y el silogismo para llegar a una idea o juicio desconocido en ese momento. Por lo contrario una conjetura es una conclusión tentativa de indicios, y no de ideas comprobadas o aceptadas. En lo que respecta a la Justificación, se logra a partir de decir el para qué valoral de la ciencia. Propone que la ciencia es el conocimiento cierto de las cosas por sus causas y que nos permite explicarlas, predecirlas y manipularlas.

Camilo Alfredo Moreno Osorio indica que la tesis e hipótesis, juicios, justificación y conjetura son herramientas conceptuales y operativas en la ciencia y

Page 3: Tesis e hipótesis, juicio, premisa, justificación y conjetura en ciencia

toda investigación sistematizada. La tesis puede referir a juicios evidentes y demostrables, y la hipótesis, a una proposición y conjetura no demostradas. Afirma que es necesario que la definición semántica y etimológica de los términos nombrados pueda medirse y evidenciarse en el contexto de las investigaciones y el ejercicio metódico.

Blanca Margarita Villarreal Soto sugiere que el uso de hipótesis, aminora la incertidumbre de lo que el hombre conoce y predice desde la noción elaboracional. Señala que en ciencia, las tesis enmarcan un elemento fundamental para proyectar integralmente las observaciones realizadas a partir de instrumentos y metodologías que sean válidos, confiables y consistentes.

Rocío Isabel Ramos Jaubert afirma que las nociones aquí tratadas están en crisis y que pueden ser tratados como instrumentos lógicos de ordenación que varían en las diversas comunidades epistémicas, perspectivas, épocas, situaciones, escuelas, autores y visiones, entre otros; aunado a que los diversos paradigmas que los sustentan están incomunicados.

Page 4: Tesis e hipótesis, juicio, premisa, justificación y conjetura en ciencia

Ariel Héctor González Alanís

En sciencia todo juicio requiere de una thesis que tiene a la objetividad como antecedente necesario a lo que se denomina Hypo-thesis. Toda Hypo-thesis tiene su base en los métodos fenoménico y analógico de atribución. Al efectuar una Thesis se toman los elementos objetivos previos y se genera una sin-thesis mediante Hilaciones, cuyo resultado a través de la inducción, una vez que se ha integrado y se afirma como tal, se le denomina thesis.

Hypóthesis, Sin-thesis y thesis solamente se dan en el caso de la sci-encia por su antecedente necesariamente objetivo, que radica en el sci, cancelando la entia como fuente generadora o alimentadora de ideaciones, constructos o pro-posiciones propias de la sujetividad que se dan como un producto de la genencia, estos elementos procedentes del sci objetivo, son recepcionales -contemplación, theoré, producto del sapere-, u observacionales, objetivos u objetivados necesariamente pre-ideacionales producto intencional de la gnosis.

Juicio es una manera de presentar algo, que vía la intencionalidad y la cognosis, se une en una afirmación o asentimiento de unión o integración. La justificación es la manera en que se elaboran los juicios explicitando o evidenciando los mecanismos de unión y su producto. La con-jetura es lo que se añade a lo que se une para ser afirmado o lo implícita, generando un contexto o derivación a escenarios reales -subjetivos, objetivos o sujetivos- o virtuales como modelos de simulación o supuestos contra-fácticos.

Juicio, Justificación, y Conjetura tiene en ellos que explicitarse su fuente: objetiva, sujetiva o subjetiva, identificando la procedencia de los elementos con los que se efectúa la afirmación, asentimiento o unión integrativa de estos elementos que pueden darse por adecuación con creencia, expectativa, norma, deber ser, o hechos y acontecimientos que dan muestra o evidencia en cualquiera de los planos gnoseológicos de referencia. Juicio, justificación y conjetura por su antecedente metódico o metodológico, son inseparables de su fuente gnoseológica: Objetividad para la sciencia, Sujetividad para la genencia, o Subjetividad para la creencia.

En ciencia, juicio, justificación y conjetura, metodológicamente, son el antecedente de la deducción y de la analogía de proporcionalidad -“método experimental”. Están constituidos por pro-posiciones post- ideacionales sujetivas- mal llamadas “hipótesis”-, o por pro-lepsis cuando provienen de la contemplación y/o de la observación y por ende de la objetividad, lo que hace viable la constatación que es propia del método epi-fenoménico y que permite al realizarse o efectuarse la integración metodológica de la sciencia -siete métodos- hablar de investigación scientífica y no solamente de investigación metódica cuando se emplea uno o algunos de los métodos -ruta metodológica- sean estos de sciencia, genencia o creencia.

Temístocles Muñoz López

Page 5: Tesis e hipótesis, juicio, premisa, justificación y conjetura en ciencia

Este apartado podría titularse “la construcción de explicaciones científicas”

dado que sus elementos confluyen ahí. La tesis en ciencia, (radical y luego

, lo que se pone o coloca ahí), es una proposición o un juicio que se emite a partir de evidencia constatable, y que tiene la garantía de la validez, es uno de los productos de la investigación científica que puede someterse al escrutinio de la comunidad.

La hipótesis, por otra parte, (Hipo: , debajo) es en Platón, y así pasó a lo largo de los siglos, un enunciado que se plantea anticipando tanto una solución a un problema como las consecuencias que se desprenden de ella y pueden ser sometidas a prueba. Es por tanto un punto de partida para el experimento, juez supremo del investigador. Para Bacon es primera vendimia o instancias prerrogativas, y su contenido filosófico o científico, sintético y deductivo o analítico e inductivo, solo es una primera aproximación surgida del contacto del investigador con evidencias empíricas aisladas.

En la actividad científica de la que forman parte la hipótesis y la tesis, se están elaborando continuamente juicios como enunciados conclusivos que adjudican relaciones y califican hechos, y estos juicios pueden ser científicos si se fundamentan en la realidad o si tienen validez, y por lo tanto son constatables y comprobables. Los propios juicios conclusivos son discutibles si solamente fundan la pretendida validez que enuncian en las premisas, o enunciados lógicos sin necesario contenido de una verdad carente de correspondencia con la realidad.

La justificación (justus: justo, recto, legítimo, bien fundado; y fictio, ficare: hacer, formar, crear) correría en sentido inverso al pensamiento científico: dada una argumentación o juicio, se buscan los fundamentos de la misma, y es entonces el elemento que sustenta las creencias, las ideologías y las religiones.

Fuera del esquema científico podemos ubicar también a la conjetura (Del lat. coniectūra ae) como un asomo o vestigio factual sin sustento que se elabora en base a indicios y observaciones carentes de evidencias, es como anticipar a partir de las sombras en el mito de la caverna de Platón.

De lo anterior podemos afirmar que la expresión en el caso de la ciencia está limitada, constreñida o acotada por la necesidad de objetividad y validez de los juicios que se emiten, la constatación de sus elementos y argumentos, y por el proceso cuidadoso de construcción de los enunciados, que en primer lugar evidencían opciones comprobables como en las hipótesis, y luego de ser sometidas a prueba se pueden presentar como tesis con una sólida base empírica.

Indudablemente, la tesis tendrá que evadir las ambiguedades, y buscar la sencillez o simplicidad de expresión, tanto como captar en sí todos los atributos sine qua non del fenómeno mostrado, o la expresión lógica propuesta.

Elia Margarita Ramos Quiñones

Page 6: Tesis e hipótesis, juicio, premisa, justificación y conjetura en ciencia

Desde nuestra perspectiva, la Tesis, en ciencia, es una afirmación o proposición que tiene un sustento empírico constatable. Las Tesis generalmente son el resultado de una investigación realizada con rigor metodológico, con características de validez, confiabilidad y consistencia. Las Tesis pueden estar de acuerdo con Teorías ya aceptadas y consolidadas o pueden generar nuevas perspectivas teóricas que dibujen nuevas líneas de investigación que eventualmente podrían derivar en un nuevo cuerpo Teórico. Las Tesis se integran por leyes articuladas entre sí, mismas que se construyen a partir de regularidades encontradas en la realidad objetiva.

Las hipótesis, desde la perspectiva científica, son afirmaciones tentativas que sirven de guía o herramienta de trabajo para la realización de investigaciones de carácter deductivo. Según la evidencia colectada por la investigación una Hipótesis podrá ser probada, comprobada y constatada, en cuyo caso se transformará en Tesis.

Las Hipótesis pueden surgir cuando menos de dos fuentes: de un hueco en la Teoría aceptada, o del pensamiento del científico, en ambos casos las Hipótesis con sujetivas, al igual que las Conjeturas. Las Conjeturas son enunciados sin sustento. Algunos autores, las colocan al mismo nivel que las Hipótesis, sin embargo desde nuestro punto de vista la Conjetura, tiene un nivel de rigor menor a la Hipótesis, pues ésta tiene que redactarse de manera que sea útil para guiar una investigación, en tanto que la Conjetura se puede ubicar al mismo nivel que las opiniones. Las Hipótesis pueden definirse, como afirmaciones tentativas y preliminares que tratan de cubrir un hiato en el cuerpo de conocimientos aceptado, o cubrir la falta de explicación de un fenómeno todavía no investigado.

La Justificación que en algunos protocolos de investigación se entiende de manea pragmática y utilitaria, acerca de la importancia de la investigación en cuestión. La entenderíamos más bien como la validez, confiabilidad y consistencia de los conceptos utilizados, para esto se podría recurrir a la Teoría de la Definición que acepta en ciencia solamente las definiciones semánticas y operacionales, sin embargo como resultado de una investigación científica pueden surgir nuevos términos que estarían justificados por los mismos resultados de la investigación.

En cuanto al Juicio en ciencia, se le puede denominar como proposición, y es el resultado de un proceso de inducción que parte del método fenoménico, para seguir al analógico de concordancias y diferencias, posteriormente pasa a la síntesis; de este proceso de inducción surge el Juicio o proposición, el cual se lleva a la prueba lógica, a la comprobación fáctica y a la constatación empírica a través de la deducción y de la analogía de proporcionalidad y una vez terminado este proceso, el Juicio puede transformarse en Tesis.

José Ma. Guajardo Espinoza

Page 7: Tesis e hipótesis, juicio, premisa, justificación y conjetura en ciencia

Diseñar una investigación en Ciencia es uno de los quehaceres de quien la hace, es un acto creativo, de cambiar, de ir más allá con lo otro, de crear señas con una probabilidad alta de transducir.

La Ciencia inicia en cualquier punto y como es aprehendizaje (aloaprehendizaje), esta fuertemente anclada en el origen, pero el movimiento de su proceso la hace transducir más allá de su origen y de sus productos; tiene un origen único pero con múltiples caminos y puntos de llagada.

En Ciencia, la tesis esta en la parte de la SCI ya que se conforma a partir de la observación y es el origen del desarrollo y se puede transformar en una diversidad de productos, con un alto grado de coherencia y avanzando a propuestas de ley; la tesis tiene, entre otras cosas, una aliada, la Hypothésis (Hypo=por debajo), un conjunto de procesos por la cual se fundamenta, no así la hipótesis (hipo=caballo, onomatopeya del sonido que hacen los caballos), caballito (equss=caballo) de batalla de de la deducción.

Con el proceso que lleva a la tesis se forma el juicio con evidencia constatada y la conjetura con indicios de prueba observada.

El juicio se relaciona con la premisa, con la cual se afirma lo observado apoyando la justificación, productos estos del proceso de la Investigación en Ciencia.

Meta-. (Del gr. μετα-). 'junto a', 'después de', 'entre' o 'con'.

Diseño.- Etimológicamente la palabra Di-seño tiene varias acepciones del término anglosajón design" (Del, referente al signo, signar, señalar, señal, indicación

Page 8: Tesis e hipótesis, juicio, premisa, justificación y conjetura en ciencia

gráfica de sentido o dirección) representada mediante cualquier medio y sobre cualquier soporte analógico, digital, virtual en dos o más dimensiones.

Norma Amelia Flores Hernández

En el léxico de la metodología de la investigación los términos tesis, hipótesis, juicio, premisa, justificación y conjetura son utilizados con frecuencia sin precisión.

A la tesis se le confunde con el reporte final de una investigación, hasta hay libros cuyo título se orienta a explicitar como elaborar una tesis, sin embargo, al revisar su contenido ni siquiera aparece la definición del concepto tesis, sino la organización de ese reporte.

En el caso de las hipótesis abunda la literatura que trata sobre el tema y la definición más común es que son proposiciones que establecen relaciones, entre los hechos; para otros es una posible solución al problema; otros mas sustentan que la hipótesis no es mas otra cosa que una relación entre las variables, y también hay quienes afirman que es un método de comprobación, limitando su aplicación desde el punto de vista de la estadística y de la metódica.

A las hipótesis se les concede un papel fundamental ya que se afirma que para iniciar una investigación se deben tener claramente definidas, en ese sentido se convierten en supuestos, en juicios a priori y no hay manera de distinguirlas de la conjetura.

Entonces, en la práctica de la investigación hay una coincidencia entre juicio, hipótesis y conjetura, ya que son establecidas a priori y totalmente sujetivas.

Se denomina premisa a cada una de las proposiciones de un razonamiento que llevan a la conclusión de dicho razonamiento. Son expresiones lingüísticas que afirman o niegan algo y pueden ser verdaderas o falsas. Pero no se hace énfasis en que este proceso es en relación a un método, la deducción, y que si se está hablando de ciencia no puede hacerse referencia exclusivamente a uno.

En cuanto a la justificación, es un término de origen teológico que luego se aplicó en la filosofía, en donde se utiliza para hacer referencia a una especie de derecho para utilizar ciertos conceptos. Además, es del ámbito judicial

En el campo de la investigación, la justificación se utiliza en uno de los sentidos del verbo justificar: Probar algo con razones convincentes, testigos o documentos.

Así que entre tanto uso que se les da a estos términos y ante su falta de precisión lo que debería hacerse es delimitarlos en cuanto a su papel en relación con los métodos de la ciencia, con el diseño y procedimientos de investigación científica para sacarlos de su contexto de genencia y sólo dejar a la conjetura en ese terreno, porque no hay lugar para ella.

Page 9: Tesis e hipótesis, juicio, premisa, justificación y conjetura en ciencia

Elsa Ofilia Barragán Molina

El término tesis refiere a una afirmación con evidencia empírica, en la cual los términos utilizados para la expresión de la afirmación son definidos semántica y operacionalmente. La tesis se puede relacionar con el recorrido de los métodos fenoménico, analógico de atribución e inductivo, donde se afirman relaciones e integraciones significativas en términos de probabilidad.

Las hipótesis refieren a un enunciado (o conjunto de enunciados) que puede ser puesto a prueba, atestiguado y confirmado sólo indirectamente, es decir, a través de sus consecuencias. La característica de la hipótesis es, por lo tanto, no incluir ni una garantía de constatación, la posibilidad de confirmación directa. Las hipótesis pueden confundirse con los juicios cuando parten de los métodos que configuran la elaboración a priori. La tendencia a situar el juicio en la esfera lógica, aun cuando es difícil evitar ciertas implicaciones psicológicas, es lo que ha venido prevaleciendo en la actualidad, ya que con la caída del paradigma racionalista, se pone en evidencia que en el juicio participan no sólo la razón, sino el subconsciente, las memorias y todo lo que implica nuestra sujetividad.

Principalmente destacan en el juicio su calidad de producto mental u objeto ideacional; de esta manera el juicio se presenta como algo distinto de la proposición (la cual se concibe como una oración enunciativa). Los juicios derivan generalmente de la tradición, los valores, lo ideacional y lo imaginal.

La premisa refiere a la expresión que afirma o niega algo de algo. Esta expresión puede ser universal, particular o indefinida. A partir de lo anterior, se puede afirmar que de forma semejante a los juicios, las premisas parten de lo ya estipulado y, de una o de otra manera, contradicen el paradigma actual de la metodología de la ciencia.

La filosofía contemporánea se inclina a admitir y a usar el término justificación sólo en el sentido de aclaración de la probabilidad de incluir un concepto con referencia a un campo del saber, el cual es el único que rige desde un punto de vista no ideacional y considera que un concepto está justificado cuando el concepto pueda ser referido a un objeto constatable (como sucede en los contextos reales, es decir, en los campos empíricos).

Una conjetura es una primera aproximación al objeto de estudio, que todavía no se define ni delimita con claridad en el proceso de la investigación ni en el proceso de búsqueda del investigador, para el diseño de variables significativas y la selección y el uso de los procedimientos pertinentes .

Julio CuFarfán López

El hombre ordena y sistematiza. Un sistema es per se intencional. La ciencia puede verse como un sistema, y por ende intencional. El orden es un producto de

Page 10: Tesis e hipótesis, juicio, premisa, justificación y conjetura en ciencia

cualquier sistema. El orden en ciencia radicaría en clarificar: sus signos, sus procesos, sus estatutos, su cohesión y equilibrio internos.

La ciencia, entonces, bajo un sistema, principalmente un sistema positivista, reviste que la interacción debe ser empírica en el ser y objetiva en el hacer. Elementos tales como la estadística, la matemática son signos indirectos que le dan esa cohesión. Indirectos porque no son el objeto, sino que Inter-ceden por él.

Signo y objeto se asumen en ciencia, hoy en día, como lo mismo. ¿Por qué no hablar de una tríada en ciencia: objeto-signo-sujeto? Esto se puede justificar porque mucha de la confusión radica en el signo que media entre el objeto y el sujeto, que los explicita pero que no los implica necesariamente. Y se confunde que el signo, o la representación, es la realidad que expresa, pero que no es.

La tríada de la enunciación (para ciencia y otras cosas más), de la argumentación, se marca con los referentes: objeto que es percibido, sujeto que percibe, y medio instrumental (signo) que bajo la idea que el hombre busca intencionadamente, el signo cobre presencia.

1. Elementos del juicio

Perspicacia objetal: referencia del objeto

Validez del constructo: cohesión interna del enunciado

Consistencia convencional: signo-objeto

Alcance: información

2. Elementos de la conjetura

Analogía objetal: referencia del objeto

Validez del axioma: cohesión interna del enunciado

Consistencia convencional: signo sujeto

Alcance: refutación

3. Elementos de la hipótesis

Analogía objetal: referencia del objeto

Validez del referente: cohesión externa del enunciado

Consistencia convencional: signo sujeto

Alcance: proposición

Tipos de hipótesis propuestos: de contenido e instrumentales. Divididas en:

Las hipótesis en cuanto tales

Las hipótesis para validar al objeto

Las hipótesis para validar el instrumento

Las hipótesis para validar el lenguaje con que se expresa

Page 11: Tesis e hipótesis, juicio, premisa, justificación y conjetura en ciencia

Relación hipótesis y tesis

Las hipótesis en cuanto tales No hacen tesis

Las hipótesis para validar al objeto Generan tesis

Las hipótesis para validar el instrumento

No hacen tesis

Las hipótesis para validar los referentes

No hacen tesis

4. Elementos de la tesis

Analogía relacional: referencia del objeto y de la hipótesis conjeturada.

Validez del referente: cohesión externa del enunciado con el objeto

Consistencia convencional: signo-objeto

Alcance: generación

Tríada de la enunciación (para ciencia y otras cosas más)

Orlando Salvador Rendón Yáñez

Estos términos proponen un conjunto de alternativas para señalar aspectos importantes en la ciencia y su función dentro de la sociedad.

Page 12: Tesis e hipótesis, juicio, premisa, justificación y conjetura en ciencia

Pero procedamos a analizar cada uno de ellos en su relación con la ciencia. En primer lugar el término Teoría y el de Ciencia significan lo mismo en toda su acepción, es la explicación, predicción y control de los fenómenos de la realidad.

La Hipótesis es una respuesta tentativa a las interrogantes de investigación y basta con comprobarla o rechazarla para avanzar en las investigaciones que producen nuevos conocimientos. Sin embargo cuando se dice que las hipótesis no pueden ser probadas necesariamente, lo que se hace es afirmar que la prueba no es exacta ni conoce el 100 por % de la respuesta aceptada. Pero esto sólo indica la limitación del ser humano para conocer la exacta correspondencia entre lo que se conoce y la realidad que lo produce.

Los Juicios son una parte importante de la lógica y por lo tanto del pensamiento humano, son la conclusión de un razonamiento o silogismo que parte de ideas conocidas o aceptadas para llegar a una idea o juicio desconocido en ese momento.

Por lo contrario una conjetura, si bien es una conclusión semejante al juicio, está viene de observaciones tentativas o indicios y no de ideas comprobadas o aceptadas.

En lo que respecta a la Justificación está se logra a partir de poner los productos de la ciencia en la perspectiva valoral, es decir el para que de la ciencia. Así no se concibe una ciencia si una orientación a valores que la justifiquen en su quehacer y en su existencia.

Una ciencia que no sirve al ser humano no se justifica ni debe de existir.

Por último en la definición que se propone de que la ciencia es el conocimiento cierto de las cosas por sus causas y que nos permite explicarlas, predecirlas y manipularlas. Hemos de asumir la veracidad de la misma, siempre y cuando no se implique el conocimiento de todas sus causas ni el 100 por % de ellas, lo implicaría un conocimiento perfecto.

Se admite que el ser humano no puede tener un conocimiento perfecto basado en sus limitaciones. Sin embargo el conocimiento aproximado y probabilístico si esta fundamentado en el conocimiento cierto de las cosas por algunas de sus causas y de una buena parte de ellas.

Camilo Alfredo Moreno Osorio

Hace parte del diseño y del procedimiento en investigación científica las herramientas conceptuales y operativas conocidas por tesis e hipótesis, juicios, justificación y conjetura. Herramientas que tendrán que ser bien comprendidas y aplicadas en la ciencia y en toda investigación seria y sistematizada.

Es común apreciar que en algunos discursos y planteamientos individuales las palabras –tesis, hipótesis, juicio, conjetura y justificación- sean usadas como sinónimas sin que esto preocupe mucho a los investigadores e integrantes de los

Page 13: Tesis e hipótesis, juicio, premisa, justificación y conjetura en ciencia

diversos campos disciplinarios. Por ello, no causa malestar ni espanto escuchar: …la sensibilidad espiritual del jurisprudente no es una conjetura, ni tiene derecho a dar justificación de ese juicio en cada una de sus tesis e hipótesis. Dejando la impresión que es comprensible lo que se dice y que la prosa está llena de contenido y sentido.

Es prudente, entonces, tener en claro que la tesis se puede estar refiriendo a una disertación, proposición, opinión, argumento y juicio evidentes y demostrables. Así mismo, la hipótesis, refiere a una suposición, proposición y conjetura no demostradas. Y, por supuesto, es necesario y básico incursionar en la definición semántica y etimológica de cada uno de los términos aquí nombrados, teniendo presente que los sentidos y los significados encontrados sean o puedan ser medidos y evidenciados en el contexto de las investigaciones y el ejercicio metódico.

Blanca Margarita Vilarreal Soto

El hombre en su devenir busca sistematizar su estancia en la naturaleza, por lo cual se vale de señales de diversas índoles: subjetivas, sujetivas y objetivas. El objetivo común es alcanzar estadios de desarrollo que potencialicen los órdenes alternos para diversificar el conocer y proyectarlo hacia la conformación del paradigma de hombre del futuro. En esa búsqueda se basa y encuentra metodologías que favorecen el proceso.

El movimiento es y ha sido un factor de cambio, las múltiples circunstancias del entorno hacen que el hombre modifique continuamente la apreciación de los diversos fenómenos naturales. En ese transito por el tiempo, el uso de hipótesis como recurso mental (elaboracional) hace que el hombre conozca y prediga eventos con más certeza, aspecto que aminora la incertidumbre que le resulta de los desdibujamientos que hace de la realidad objetiva.

Sin embargo, los juicios de valor se enmarcan en un lenguaje ideacional que ayudan a alcanzar y explorar otras perspectivas. Por esa razón, se considera que el método de elaboración es una herramienta importante para nutrir la creatividad.

Los vestigios que el pasado aportó para la modernidad están sustentados en premisas, las cuales constituyen los principios básicos que enuncian la transformación del hombre desde la genencia.

Todos los razonamientos extraídos de premisas, a una primera impresión, parecieran de naturaleza fáctica, por el tipo de argumentación en la que se sustenta; sin embargo, llegan a conclusiones carentes de evidencia empírica. Es ahí donde se detona el trabajo de la ciencia, en el proceso para obtener elementos válidos, confiables y consistentes.

En ciencia, las tesis enmarcan un elemento fundamental para proyectar integralmente las observaciones que el investigador hace para seguir el paso de hechos y/o eventos. Está fase de transformación es producto de la objetivación

Page 14: Tesis e hipótesis, juicio, premisa, justificación y conjetura en ciencia

alcanzada por recursos de observación, diseño de instrumentos y uso exacerbado de estadística entre otros.

Sin embargo, en ciencia hay conjeturas que requieren un tratamiento distinto, de acuerdo al tipo de investigación al que se someta. Independientemente del tipo de investigación se requiere de un fundamento que valide la observación inicial.

En referencia a la justificación, se contextualiza como un proceso sujetivo que pretende mostrar las bondades que en materia de investigación se ofrece a la sociedad. La justificación es un elemento instrumental importante para iniciar la difusión del trabajo y obtener recursos para el mismo. Es preciso tomar en consideración que el contestar el “para qué” en una investigación no tiene porque prejuiciar el desarrollo de la misma. Se considera que un desarrollo inductivista es recomendable para no introducir sesgos y aumentar caminos de expansión.

Rocío Isabel Ramos Jaubert

En teoría de la ciencia, decir ¿qué es la ciencia? se puede considerar imposible y constituye al mismo tiempo los diferentes intentos por responderla desde múltiples perspectivas, que al mismo tiempo constituyen el eje central de toda reflexión contemporánea en el postmodernismo; la tesis, la hipótesis, la conjetura, la justificación, la elección de teorías, giran en torno a esta fundamental pregunta, nociones que están en crisis.

La teoría de la ciencia se concibe como el conocimiento cierto de las cosas por sus causas. Paradójicamente, los diversos paradigmas están incomunicados entre ellos, pues ni siquiera se tiene conciencia de esta situación.

La hipótesis nunca puede ser probada necesariamente; o, las hipótesis pueden ser confirmadas y convertidas así en “leyes”, ello no aplica en la metafísica, donde prescribiría la no racionalidad. En cuanto a la tesis, se le entiende como elemento propio del sujeto, que sustenta el sujeto desde la perspectiva objetiva.

La justificación implica otra situación que es un problema en sí mismo, expresa la exigencia de la autorización o legitimación del concepto, la cual depende también de la perspectiva del sujeto pero tratará de anclarse en el objeto.

El juicio es un acto mental, sintético. Ello implica también la perspectiva del sujeto. La conjetura implica el juicio que se forma de las cosas por observaciones o indicios.

Lo único cierto en teoría de la ciencia es que no se puede tener un conocimiento cierto de las cosas por sus causas. Tendríamos que cuestionarnos si son posiciones extremas. ¿No podría ser que la ciencia sea algo más amplio que lo que habitualmente imaginamos? ¿No podría haber una noción análoga de ciencia que abarque cosas en parte semejantes y diferentes?

Page 15: Tesis e hipótesis, juicio, premisa, justificación y conjetura en ciencia

Sostengo que conceptos medulares como los anteriores pueden ser considerados como instrumentos lógicos –de ordenación- los cuales variarán en las diversas comunidades epistémicas, perspectivas, épocas, situaciones, escuelas, autores, visiones, entre otros.

Implica un diálogo entre lo que, de manera amplia, se puede llamar la ciencia contemporánea y la ciencia clásica, como si fueran una, la cual al final depende del sujeto, desde la gnoseología. En ese caso tenemos que renunciar a la certeza de la ciencia, desde la gnoseología solo se da en el sujeto, pero variará si se sitúa en el objeto. (Ontología)