269
AGRADECIMIENTOS Los autores desean dejar constancia de su sincera gratitud y reconocimiento a las siguientes personas e instituciones que colaboraron con el desarrollo y culminación del presente trabajo de investigación. Al Mg. Cesar Augusto Ruiz Rivera, asesor de nuestra tesis por brindarnos sus conocimientos y orientaciones para el desarrollo de este. Al Decano del Colegio de Contadores Públicos del Callao, por las facilidades para el acceso DC0 - Información pública

Tesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en

  • Upload
    aaromrg

  • View
    298

  • Download
    12

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en DesarrolloTesis en Desarrollo

Citation preview

AGRADECIMIENTOSLos autores desean dejar constancia de su sincera gratitud y reconocimiento a las siguientes personas e instituciones que colaboraron con el desarrollo y culminacin del presente trabajo de investigacin.

Al Mg. Cesar Augusto Ruiz Rivera, asesor de nuestra tesis por brindarnos sus conocimientos y orientaciones para el desarrollo de este.

Al Decano del Colegio de Contadores Pblicos del Callao, por las facilidades para el acceso de informacin que fue fundamental para el desarrollo de esta tesis.

A nuestros docentes por la enseanza que nos han impartido en el transcurso de estos aos y a todas aquellas personas que han permitido la realizacin de este estudio.

NDICE TABLAS DE CONTENIDORESUMEN ABSTRACTINTRODUCCIN

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIN

1.1. Determinacin del problema

1.2. Formulacin de problema

1.3. Objetivos de la investigacin

1.4. Justificacin

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes 2.1.1 Antecedentes del estudio 2.1.2. Antecedentes histricos de la Industria de Construccin 2.1.3. Antecedentes histricos de la Industria de Construccin en Per 2.1.4. Antecedentes de la Cmara Peruana de Construccin (CAPECO) 2.1.5. Antecedentes Contables en la Industria de Construccin 2.2. Situacin Actual 2.2.1. Situacin Actual de la Cmara Peruana de Construccin (CAPECO) 2.2.2. Situacin Actual de la Industria de Construccin

2.3 Bases Tericas 2.3.1. Base legal2.3.2. Norma Internacional de contabilidad (NIC 11)2.3.3. Gestin de los contratos en las empresas de construccin

2.4. Conceptos de la Industria de Construccin2.5. Contratos de Construccin2.5.1. Tratamiento Contable en los Contratos de Construccin2.5.2. Mtodos de Reconocimiento de Ingresos y Costos de Acuerdo a Normas Internacionales de Contabilidad2.5.3. Tratamiento Contable segn Norma Internacional de Contabilidad N11 Contrato de Construccin2.5.4. Costos excluidos de los Costos del Contrato2.6. Aspectos Legales 2.6.1. De la Industria de Construccin 2.6.2. De los Contratos de Construccin

CAPITULO III VARIABLES E HIPTESIS

3.1. Variables de la investigacin

3.2. Operacionalizacin de las variables

3.3. Hiptesis general e hiptesis especficas

CAPITULO IV METODOLOGIA

4.1. Tipos de investigacin

4.2. Diseo de la investigacin

4.3. Poblacin y muestra

4.4. Tcnicas e instrumentos

4.5. Procedimiento de recoleccin de datos 4.6. Procesamiento estadstico y anlisis de datos CAPITULO V RESULTADOSCAPITULO VI DISCUSIONES DE RESULTADOS6.1. Contrastacin de hiptesis con los resultados 6.2. Contrastacin de hiptesis con otros estudios similares CAPITULO VII PROPUESTA 7.1. Gua de procedimiento contable aplicables a las empresas que se dedican a la ejecucin de contratos de construccin en cumplimiento con la NIC 117.1.1. Objetivo y Alcance7.1.2. Aspectos a considerar en su aplicacin7.1.3. Estructura de la Gua7.2. Caso prctico 7.2.1. Desarrollo de caso prctico CAPITULO VIII CONCLUSIONES CAPITULO IX RECOMENDACIONES

CAPITULO X REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANEXOS Matriz de consistenciaOtros

NDICE DE TABLASTabla N 01: Colegio profesional al que pertenecen en los encuestados Tabla N 02: Actividad laboral relacionada con la contabilidad de empresas constructorasTabla N 03: Conocimiento de la NIC 11 Contratos de construccinTabla N 04: Importancia de utilizar la Norma Internacional de Contabilidad NIC N 11 en los registros contablesTabla N 05: Existe suficiente informacin en nuestro pas sobre el manejos contable con base a NIC 11 contratos de construccinTabla N 06: Aplican en su compaa los contratos de construccin existentesTabla N 07: Piden al contratante anticipo de obraTabla N 08: Conocer si hay algn respaldo o garanta que los clientes exigenTabla N 09: Conocer el tratamiento contable donde un contrato de construccin cubre varios activosTabla N 10: Conocer el compromiso de las empresas constructorasTabla N 11: Conocer la importancia de una Gua de procedimientos contablesTabla N 12: Conocer el orden en el registro de sus operaciones contables Tabla N 13: Conocimiento del criterio contableTabla N 14: Conocer el costo de obraTabla N 15: Dar a conocer el cumplimiento del contratoTabla N 16: Conocer el criterio contableTabla N 17: Conocer el grado de avance de obraTabla N 18: Conocer el alcance del servicioTabla N 19: Conocer la rentabilidadTabla N 20: Conocer el criterio contable

NDICE DE GRFICOSGrfico N 01: Es usted CPC Colegiado en el Colegio de Contadores Pblicos del Callao?Grfico N 02: Su actividad laboral tiene relacin con la contabilidad de empresas constructoras?Grfico N 03: Tiene conocimiento de la Norma Internacional de Contabilidad N 11 Contratos de Construccin?Grfico N 04: Es importante para usted utilizar Normas Internacionales de Contabilidad para el registro de las operaciones relacionadas con los contratos de construccin?Grfico N 05: Considera que existe suficiente informacin en nuestro pas sobre el manejo contable con base a NIC 11 Contratos de Construccin?Grfico N 06: Aplica en su compaa todos los contratos de construccin existentes como a) los contratos de construccin por suma alzada y, b) los contratos de construccin por administracin?Grfico N 07: Se pide al contratante anticipo de obra?Grfico N 08: Existe por parte del cliente para con la empresa algn tipo de porcentaje de retencin por garanta de buena obra?Grfico N 09: Cundo un contrato de construccin cubre varios activos, como se trata el registro de la Contabilidad en cada uno de stos?Grfico N 10: Aplican o hacen efectivo en la empresa cancelacin de contratos de construccin?Grfico N11: Considera que una gua de procedimientos contables de acuerdo a Normas Internacionales de Contabilidad para el registro de Contratos de Construccin, le ayudara a la contabilizacin de stos, de acuerdo a los pronunciamientos tcnicos contables establecidos en la NIC N 11?Grfico N 12: Usted, en su empresa lleva un registro ordenado sobre la contabilizacin de los contratos construccin?Grfico N 13: Cre usted que el clculo y medicin de los ingresos procedentes de los contratos permite controlar la gestin contable?Grfico N 14: Usted cre que las modificaciones en la ejecucin de obras, generan variaciones en el cumplimiento de los plazos establecidos?Grfico N 15: Usted cre que los reclamos en la ejecucin de la obras, generan variaciones en el cumplimiento de tareas y en los ingresos establecidos en el contrato?Grfico N 16: La evaluacin contable de los contratos permite a la empresa contar con una herramienta de gestin adecuada?Grfico N 17: Conoce usted si las actividades establecidas en el contrato sirven para medir el cumplimiento del avance de obra?Grfico N 18: Usted est de acuerdo que la aplicacin de la Norma Internacional de Contabilidad (NIC 11) en los contratos que celebran las empresas de construccin sirven para optimizar la gestin de las empresas?Grfico N 19: Lleva usted un control adecuado en la contabilizacin de los contratos de construccin, que le permite evaluar la eficacia de la gestin?Grfico N 20: Cre usted que sera eficaz, si la contratista se le otorga un incentivo para que termine la construccin en un plazo menor al estipulado en el contrato?

RESUMENEn el presente trabajo se desarrollaron los principales aspectos contables a tener en cuenta en el manejo de la gestin de los contratos de construccin en el Per al adoptar estndares internacionales de contabilidad permitiendo visualizar el mejor desarrollo que tendran las empresas constructoras en el pas de acuerdo a la norma internacional de contabilidad NIC 11 denominada contratos de construccin.El presente trabajo se desarroll bajo el enfoque de investigacin descriptiva - explicativa, en donde se ha considerado los aportes e investigaciones del tema, la muestra que se utiliz para la realizacin del presente estudio fue realizada a 343 profesionales que estn inscritos en el Colegio de Contadores Pblicos del Callao.Al finalizar el desarrollo de la tesis corroboramos la hiptesis planteada en la investigacin que fue el que los contadores pblicos que pertenecen al Colegio de Contadores Pblicos del Callao poseen pocos conocimientos sobre la NIC 11 Contratos de construccin; puesto que en la encuesta aplicada se obtuvieron los resultados que respaldaron la hiptesis.

ABSTRACT

INTRODUCCINEl sector de Construccin es muy importante, ya que son considerados una fuente multiplicadora de empleo, el cual ha contribuido a dinamizar el ritmo de la economa del pas. Debido a la importancia de la construccin para lo cual se elabora una Gua de procedimientos en la aplicacin de la NIC 11 en las empresas ejecutoras de contratos de construccin de Lima Metropolitana aplicable a las empresas que se dedican a la ejecucin de contratos de construccin; sobre todo que coadyuve a implementar los principios establecidos en las Normas Internacionales de Informacin Financiera, para el registro y presentacin financiera de los contratos de construccin.Se considera de vital importancia que las empresas que se encuentran en este sector de la Construccin cuenten con una gua de procedimientos contables que les ayude a procesar la informacin contable de manera adecuada y oportuna. El proyecto de tesis se estructura en siete captulos que permitirn comprender todos los aspectos desde las razones que motivaron la eleccin del tema hasta las conclusiones y recomendaciones que podemos plantear a travs del estudio desarrollado.Se enfoca en este tema, puesto que el Sector de construccin est en crecimiento y para ello se necesita brindarle cierta importancia y desarrollar un correcto procedimiento contable, planificacin y organizacin y que les permita controlar efectiva y sistemticamente todas sus operaciones en cuanto a sus ingresos, costos y gastos, para determinar de una forma razonable los resultados de sus operaciones. Dicha investigacin tiene como finalidad contribuir en la sociedad, presentndole una gua de procedimientos contables que sea suficiente para ampliar sus conocimientos exclusivamente del sector de la Construccin. Se espera que con esta investigacin los profesionales contables e incluso estudiantes de pre grado sean conscientes de la preparacin acadmica y profesional que deben tener sobre este tema.

CAPITULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAA lo largo de los aos hemos sido testigos que las empresas del sector construccin no estn aplicando de manera correcta el tratamiento contable que indica la norma.Esta falta de conocimiento se debe a que las empresas de este sector no estn informndose y los profesionales no se estn capacitando o no estn interpretando correctamente la norma.El sector construccin en nuestro pas es esencial para lograr mejorar el bienestar de la comunidad y el desarrollo econmico de la sociedad.Este sector ha sido un pilar fundamental en la economa peruana y por el constante crecimiento que tiene ao a ao deben conocer la dinmica y aplicacin de la norma.1.1 DETERMINACIN DEL PROBLEMANo se tiene el conocimiento claro de la norma por ello no se est aplicando de manera correcta la NIC 11 y esto provoca que no reconozcan los ingresos y egresos segn lo que indica la antes mencionada, en consecuencia no se est tributando de manera adecuada y no estn reflejando la situacin real de la empresa.1.2. FORMULACIN DEL PROBLEMAQu implicancia atrae la falta de conocimiento por parte de los Contadores Pblicos del Callao sobre la NIC 11 en las empresas constructoras de Lima Metropolitana?1.2.1. Problemas especficos1.2.1.1. Cul es el efecto en los estados financieros al no aplicar de manera correcta la NIC 11?1.2.1.2. Cmo reconocer los ingresos y costos al final de cada perodo1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN1.3.1 Objetivo GeneralDeterminar la necesidad de que se conozca por parte de los contadores pblicos del callao la aplicacin de las Normas Internacionales de Contabilidad 11 Contratos de construccin 1.3.2. Objetivo Especfico1.3.2.1. Analizar la Norma Internacional de Contabilidad 11 para determinar el impacto en dichas partidas.1.3.2.2. Determinar y evaluar el mejor mtodo contable aplicable a los contratos de construccin tal y como lo indica la NIC 11.1.4 JUSTIFICACINLa investigacin que respalda el presente proyecto de tesis se ha planteado basada en la inexistencia de una aplicacin correcta de la NIC 11, razn por la cual los informes que se obtienen no representan una garanta de eficacia, peor an una base confiable para la toma de decisiones. El sector de la construccin tiene singular importancia en el crecimiento mundial de la economa y por ello, el reto para muchas organizaciones del sector es entender cul ser el impacto de los temas mencionados en el volumen del negocio de la industria en los mercados de desarrollo clave hasta el ao 2020. Esta informacin es fundamental para planificar sus negocios globales y para la toma de las decisiones de inversin adecuadas.El desarrollo de la infraestructura es relevante para lograr el progreso de un pas, as, el sector de la construccin siempre ha sido uno de los principales motores que impulsan la economa del Per, por su estrecha relacin con diferentes industrias.A lo largo de la historia, este sector ha jugado un papelmuy importante desde la poca pre-hispnica hasta nuestros das, comenzando con Machu Picchu, una gran obra lograda por nuestros ancestros que hoy es consideradauna de las siete nuevas maravillas del mundo, siguiendo por el arte barroco que aun embellece las ciudades del pas, hasta el tren elctrico,la mega obra que con destreza y habilidad se construye, actualmente, en Lima.Asimismo, en este trabajo de investigacin se describe la problemtica que se presenta en las empresas del sector de construccin para el manejo correcto de la NIC 11, tratando de encontrar un procedimiento practico que permita a las empresas del sector de construccin darles un correcto tratamiento a sus partidas.Adems se considera importante porque no existen trabajos de investigacin que hayan tratado este tema con mayor detalle, debido a la falta de inters sobre esta norma.

CAPITULO IIMARCO TERICO2.1 ANTECEDENTES2.1.1. Antecedentes de estudio2.1.1.1 CARRASCO GUERRERO ANGLICA LORENA & FREILE OSORIO ISIDRO EMILIO. Anlisis y aplicacin de la NIC 11 y sus sucesos en la determinacin de los resultados de operacin; en la constructora AFREISA S.A ubicada en Guayaquil, durante el perodo fiscal 2011- Tesis Pregrado 2012. El propsito de esta investigacin es que la empresa constructora lleve una buena planificacin y organizacin para as controlar efectiva y sistemticamente todas sus operaciones en cuanto a sus ingresos, costos y gastos de obras, para determinar de una forma razonable los resultados de sus operaciones durante la vigencia de un contrato de construccin. El propsito de esta investigacin es que la empresa constructora lleve una buena planificacin y organizacin para as controlar efectiva y sistemticamente todas sus operaciones en cuanto a sus ingresos, costos y gastos de obras, para determinar de una forma razonable los resultados de sus operaciones durante la vigencia de un contrato de construccin. Para lograr una mejor comprensin acerca de las normas internacionales NIC 11, se ha desarrollado un contenido lo suficientemente amplio, aplicando una metodologa cientfica ya que con esta analizaremos nuestro problema e implementaremos la propuesta complementando con un enfoque general, analizando la situacin actual de la norma y el cambio que esta podra sufrir, sobresaliendo un anlisis de la norma internacional de contabilidad.2.1.1.2 LPEZ MARTNEZ RAL ALEXANDER, OVIEDO ACEYTUNO MARCO ANTONIO & SNCHEZ HERNNDEZ EVELYN ROXANA. Reconocimiento de ingresos de actividades ordinarias provenientes de contratos de construccin de acuerdo con la Norma Internacional de Informacin Financiera para pequeas y medianas entidades, aplicado a las Empresas del rea Metropolitana de San Salvador- Dada la necesidad que las exigencias a nivel internacional se incrementan cada da, las empresas se ven obligadas a actualizarse en todas las reas de su entorno externo, y as poder ser empresas competitivas en un mundo globalizado. Entre las exigencias que son necesarias cumplir para las empresas de hoy en da, una es la implementacin de la Norma Internacional de Informacin Financiera para Pequeas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES), la cual es un Marco Normativo contable para la presentacin de los Estados Financieros. En el presente documento, se han estudiado los aspectos importantes que las empresas constructoras ubicadas en la zona metropolitana de San Salvador deben tomar en cuenta al momento del Reconocimiento y Contabilizacin de los ingresos Ordinarios provenientes de un contrato de Construccin, criterios basados en La Seccin 23 de la NIIF para PYMES. Dentro de los aspectos importantes que se observa en las empresas dedicadas a la industria de la construccin, se le debe tomar mucha importancia al reconocimiento adecuado de los ingresos, ya que es una partida que requiere especial atencin, muchas empresas poseen polticas por escrito y poseen controles enfocados al reconocimiento de los mismos, pero no tienen un marco normativo contable que se encuentre actualizado. En el Captulo I del presente documento, se hace una sustentacin tcnica segn la Norma Internacional de Informacin Financiera para Pequeas y Medianas Entidades, sustentacin relacionada a los ingresos ordinarios, su clasificacin, bases de medicin, su aplicabilidad. Adems este captulo hace referencia a los contratos de construccin, sus caractersticas, modalidades, los mtodos usados para su reconocimiento, adems de las generalidades del sector de la industria de la construccin, su importancia, sus ventajas y sus desventajas. En el Captulo II, se presenta la propuesta del reconocimiento adecuado que se debe dar a los ingresos ordinarios provenientes de contratos de construccin, mediante ejemplos prcticos sobre eventos que suceden a diario en las empresas y que se encuentran plasmados en la Norma Internacional de Informacin Financiera para Pequeas y Medianas Entidades.

2.1.1.3 MOREIRA INTRIAGO, MARA BENILDA (2013). Anlisis de la NIC 11 Contratos de construccin y su impacto tributario Las NIIF1, aparecen como consecuencia del Comercio Internacional mediante la Globalizacin de la Economa, en la cual intervienen la prctica de importaciones y exportaciones, los mismos que fueron aplicados hasta llegar a la inversin directa de otros pases extranjeros promoviendo as el cambio fundamental hacia la prctica internacional de los negocios. Estas normas intervienen dentro del sector social, empresarial, entre otros, con el propsito de dar a conocer el grado de afectacin o el impacto que a su vez traiga consigo su implementacin. Aplicarn a partir de Enero del 2010: Las Compaas y los entes sujetos por la Ley de Mercado de Valores, as como todas las compaas que ejercen actividades de auditora externa. El segundo grupo que aplicar a partir del 1 de enero del 2011 son las compaas que tengan activos totales iguales o superiores a $ 4000.000,00 al 31 de diciembre del 2007, Holding, compaas de economa mixta y entidades del Sector Pblico. El tercer grupo que aplicarn a partir del ao 2012 conformado por las compaas no consideradas en los dos grupos anteriores. Las empresas que se dedican a la ejecucin de contratos de construccin a largo plazo enfrentan la problemtica de aplicar un tratamiento contable especfico a los ingresos, costos, gastos y prdidas de operacin en los proyectos que ejecutan, ya que el reconocimiento de utilidades no se puede realizar a travs de un sistema tradicional de operacin. Los proyectos de construccin comnmente pueden generar ingresos anticipados que debern ser reconocidos como tales en perodos impositivos posteriores, de la misma forma que ocurre con los costos relacionados con estados de ejecucin a futuro. El estudio realizado ofrece, entonces, considerar que para los contratos de obra cuya finalizacin es medible y se cuenta con los elementos para utilizar el Mtodo de Porcentaje de Avance de Obra para reconocer ingresos, costos y gastos.2.1.1.4. De Los Santos, (2010) En su tesis doctoral, Anlisis multidimensional de la estructura del coste en las obras y su integracin en el resultado de la empresa constructora en funcin del establecimiento de objetivos, Hace mencin a la importancia del sector de la construccin como generador de riqueza en una economa, es una razn suficiente como para justificar la necesidad de abordar estudios como el que se presenta. Si a ello se aade el hecho de la existencia, en la literatura espaola, de un reducido nmero de trabajos de mbito econmico referente a estos temas las razones de su eleccin como centro de investigacin son an ms robustas. Es objeto de este trabajo analizar la problemtica de la determinacin del resultado econmico (beneficio o prdida) de las empresas constructoras en Espaa, y aportar un mtodo que permita determinar dicho resultado con cierto nivel de confianza. El reconocimiento del mismo puede presentar elevado inters, sobre todo a los entes implicados, como accionistas, empresas del sector, entidades financieras, clientes, proveedores, o incluso al propio Estado por su participacin a travs de los impuestos repercutidos.En general, los datos utilizados por las empresas para la obtencin del resultado se basan en el clculo del coste incurrido hasta la fecha, la venta por obra ejecutada hasta esa fecha, y el resultado final previsto. Como se expone en este trabajo.El fin de simplificar esa labor, la normativa en vigor ofrece la posibilidad de la utilizacin de criterios generalmente aceptados.De manera que en la prctica la totalidad de empresas constructoras espaolas utilizan el mtodo del "porcentaje de realizacin" o "grado de avance" para reconocer sus resultados econmicos a medida que la obra se va ejecutando. As, el resultado a una fecha es el valor que se obtiene al aplicar el porcentaje de realizacin de la obra en esa fecha, al margen final esperado.Para tener una visin global tanto del contenido de este trabajo como de los objetivos que nos impusimos al comienzo del mismo, conviene establecer resumidamente los datos de partida investigados, y las consideraciones previas necesarias para justificar el planteamiento general.La importancia del sector de la construccin en una economa es una razn suficiente como para justificar la necesidad de estudios referentes al clculo de las cifras de resultado econmico de las empresas constructoras que contribuyen a esa generacin.La problemtica principal de tipo contable en las empresas constructoras se deriva de la naturaleza propia de la actividad llevada a cabo en los contratos de construccin, ya que la fecha en la que la actividad del contrato comienza y la fecha en la que termina el mismo, caen, normalmente, en diferentes ejercicios contables, por tanto, la cuestin fundamental es la distribucin de los ingresos ordinarios y los costes, entre los ejercicios contables a lo largo de los cuales se ejecuta.La construccin contribuye normalmente en todos los pases, la trascendencia que tiene la actividad de este sector en el mbito econmico es, adems de la movilizacin de elevados volmenes de inversin necesarios para su ejecucin, que le dan el protagonismo especfico dentro de una economa, su gran variedad en el tipo de productos ofertados y su papel social y econmico. La produccin en construccin abarca desde las viviendas hasta las instalaciones para servicios fundamentales en el desarrollo de la sociedad, como hospitales o universidades, pasando por grandes vas de transporte, instalaciones relacionadas con ellas, autopistas, puentes, presas, aeropuertos y, en general, obras de gran magnitud.El hecho de que la actividad constructora presente frecuentemente una notable complejidad, tanto desde el punto de vista tcnico como econmico- administrativo, refuerza la necesidad de prestar una especial atencin a esta industria, teniendo en cuenta las singularidades que le son propias.Existen criterios generalmente aceptados para el reconocimiento de resultados. Tras la investigacin realizada, nos atrevemos a afirmar que el ms utilizado por las empresas constructoras espaolas es el denominado "porcentaje de realizacin" o "grado de avance", quedando prcticamente descartado, en la actualidad, el de "contrato cumplido".2.1.1.5. Bernal, J. (2009). En su artculo Tratamiento tributario y contable en las empresas constructoras menciona que, para cada servicio debe establecer el tratamiento contable que debe seguirse en el caso de empresas de construccin debemos tener en cuenta la norma internacional de contabilidad (NIC 11) la cual establece que si el resultado de un contrato se puede estimar confiablemente, se deben reconocer los ingresos y costos asociados a dicho contrato en el ejercicio teniendo como referencia el estado de avance de la obra al cierre del balance, es decir al 31 de diciembre.Segn el mtodo del avance de obra los ingresos derivados del contrato se comparan con los costos incurridos segn el avance, resultando as el ingreso que debe ser atribuido al ejercicio transcurrido.La emisin del comprobante de pago, en los contratos de construccin es a la percepcin del ingreso sea total o parcial y por el monto percibido; es decir se otorga el respectivo comprobante al percibir el ingreso, ya sea por un pago adelantado o a cuenta y por el monto que se perciba.2.1.1.6 Gamarra G, & Lopera D. En su trabajo de grado, Las principales diferencias que generan impacto en el impuesto de renta diferido para la compaa Todo Constructores S.A., con el proyecto de ley en Colombia sobre la adopcin de las normas internacionales de informacin financiera. (Medelln 2007). Las normas internacionales de informacin financiera han sido adoptadas total o parcialmente por 95 pases, por lo cual en las polticas contables actuales se observan que las normas internacionales de informacin financiera NIIF 11 Contratos de construccin, y NIIF 16 Inmovilizado material, generan cambios importantes en las prcticas contables actuales de las empresas del sector de la construccin, justificados bsicamente en la forma en que debe realizarse el costeo para los contratos de construccin.Las normas internacionales de contabilidad, son normas contables sofisticadas, exigentes en el desglose de informacin y tendientes a reflejar la realidad econmica de las transacciones, su objetivo es proporcionar un marco contable que garantice la transparencia y favorezca la comparabilidad de la informacin financiera.La IASB International Accounting Standards Board Consejo de Estndares Internacionales de Contabilidad, nace el 1 de Abril del 2001, esta es una organizacin privada con sede en Londres, que depende de (International Accounting committee foundation), en el transcurso de la transformacin del IASC (NIC), hasta tanto las mismas se modifiquen o reformulen, las NIC cambian su denominacin por International Financial Reporting Standards (IFRS), en castellano se denominan Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF).La disponibilidad de informacin financiera adecuada y confiable es esencial para los mercados, los cuales requieren que las normas contables sean consistentes, suficientemente comprensivas, basadas en claros principios, que permitan reflejar la realidad econmica en el mundo globalizado como el que estamos viviendo. Se necesita de un mecanismo de supervisin o de control de calidad, acompaado de un sistema disciplinario, que garantice el efectivo cumplimiento de los mencionados.2.1.1.7. De la Vega J. (2006). En su artculo Operativa de la NIC 11 relativa a contratos de construccin, explica de una manera sencilla la operativa de la normativa internacional referente a contratos de construccin, siendo la presente informacin una herramienta til para el estudio e interpretacin de la citada norma y las relativas en los distintos pases donde existe sin duda, un tratamiento contable similar estipulado al respecto. Esta normativa implica que los perodos de construccin afectan a 2 o ms ejercicios contables. La no correcta aplicacin de esta normativa en relacin con los contratos de construccin puede ocasionar que se reflejen resultados del ejercicio errneos, en virtud de no considerar adecuadamente la realizacin de ingresos y costos derivados de la realizacin de los contratos en cuestin. Es por lo tanto, importante contar con una estimacin fiable del desenlace del contrato, con el fin de reportar los resultados correspondientes y reales durante cada ejercicio que el contrato de construccin presente. La principal problemtica en los contratos de construccin es la correcta distribucin de los ingresos y sus costos durante los perodos contables que dichos contratos abarquen. Tambin es conveniente tener en cuenta que cualquier cambio en la estimacin del desenlace en los contratos de construccin, se deber observar lo que estipula la NIC 8 (Cambios en estimaciones y polticas contables), es decir, no corregir los resultados hacia perodos anteriores, sino bien corregir los ejercicios presentes y los subsecuentes, con miras a reportar resultados de los ejercicios que reflejen la imagen fiel de la operacin resultado de dichos contratos en construccin.Esta norma abarca las situaciones financieras referentes a los perodos de fabricacin superior al contable (tanto en venta de bienes como en prestaciones de servicios). Y la afectacin al momento de la consideracin del ingreso, la cual se realizar mediante la entrega efectiva del bien fabricado o construido y para lo cual si se cumplen condiciones, se deber reconocer dicho ingreso proporcionalmente.La problemtica de la relacin entre la prudencia vs. La correlacin de gastos e ingresos: Si se reconocen al final de dicho perodo de fabricacin y el efecto no se representara la imagen fiel de gastos e ingresos.Esta normativa afecta a la operativa de empresas de determinados sectores, entre los cuales principalmente encontramos a las constructoras (de casas, puentes, naves industriales, autopistas, etc.), a empresas inmobiliarias.En donde el objetivo de la normativa internacional de contabilidad 11 es reconocer la naturaleza propia de las actividades ligadas a contratos de construccin en los estados financieros de la empresa contratista (empresa que realiza la construccin, no la empresa que la adquiere). Y la distribucin de los ingresos y costes entre los perodos contables en los que se ejecuta el contrato.2.1.2. Antecedentes histricos de la Industria de Construccin

Las primeras obras de construccin se remontan a la antigedad, y es posible trazar los orgenes del pensamiento arquitectnico en perodos prehistricos, cuando fueron erigidas las primeras construcciones humanas. En este perodo prevaleca el concepto de un hombre que recolectaba y cazaba para poder sobrevivir, con esta forma de vida los grupos humanos se trasladaban continuamente de un lugar a otro, en ellos nunca surgi la idea de establecerse definitivamente en un sitio determinado o construir refugios permanentes para protegerse de las inclemencias del medio ambiente, por ese motivo no tenan una estructura formal de organizacin social.Con el transcurrir del tiempo se dieron descubrimientos muy importantes como el fuego y formas de controlarlo, formas primitivas de agricultura que oblig al hombre a establecerse para cuidar y asegurar su alimentacin, es as como dan inicio los primeros asentamientos humanos, con caseros sin un orden urbano formal, es decir las casas eran colocadas sin distincin territorial no exista el concepto de propiedad privada. Poco a poco se da una etapa de transmisin donde las construcciones inician obedeciendo a diseos y normas y es aqu donde comienza el concepto de ciudad.En la poca prehistrica se pueden distinguir dos tipos de construcciones: Construcciones megalticas: Del griego megas, grande y lithos piedra, constan de enormes piedras verticales y horizontales sin desbastar o muy escasamente desbastadas, nunca unidas con cemento ni siquiera con aparejo propiamente dicho. Construcciones ciclpeas: As llamadas por haberlas atribuido los griegos a unos gigantes fabulosos llamados cclopes, se constituyen por un aparejo sencillo de piedras sin escuadrar aunque desbastadas y de menor volumen que las megalticas y, a veces, en parte escuadradas, admitiendo alguna vez cemento arcilloso y formando muro con paramento. Adems se conocen otras diferentes construcciones que sirvieron de habitacin al hombre desde los tiempos ms remotos. Tales son: La cabaa o choza, formada por ramaje. La gruta o caverna, artificial o natural pero acomodada por la mano del hombre a sus propios usos. Los palafitos o habitaciones lacustres de madera levantados sobre pilotes clavados en el fondo de un estanque o pantano. Los cranoges, propios de Irlanda, habitaciones lacustres a modo de islotes, sin dejar pasar el agua por debajo de ellas. Los terramares, descubiertos en Italia, chozas de madera y arcilla en sitios pantanosos.Durante la prehistoria surgen los primeros monumentos y el hombre comienza a dominar la tcnica de trabajar la piedra.Sin embargo, poco despus el empleo de piedras naturales en la construccin fue decayendo, debido a su elevado precio y a su complicada puesta en obra. En su lugar se utilizan piedras artificiales, como el hormign, o materiales ms ligeros, como el hierro o el hormign pretensado, entre otros. En las regiones donde escaseaban la piedra y la madera se us la tierra como material de construccin. Aparecen as el tapial y el adobe: el primero consiste en un muro de tierra o barro apisonado y el segundo es un bloque constructivo hecho de barro y paja, y secado al sol. Posteriormente aparecen el ladrillo y otros productos cermicos, basados en la coccin de piezas de arcilla en un horno, con ms resistencia que el adobe.Los romanos descubrieron un cemento natural que, combinado con algunas sustancias inertes (arena y piedras de pequeo tamao), se conoce como argamasa. Las obras construidas con este material se cubran posteriormente con mrmoles o estucos (masilla) para obtener un acabado ms aparente.Por tanto, se puede decir que las culturas primitivas utilizaron los productos de su entorno e inventaron utensilios, tcnicas de explotacin y tecnologas constructivas para poderlos utilizar como materiales de edificacin. Su legado sirvi de base para desarrollar los modernos mtodos industriales de construccin.El surgimiento de las construcciones est asociado a la idea de abrigo. La presencia del abrigo en el inconsciente colectivo de estos pueblos es tan fuerte que marcar la cultura de diversas sociedades posteriores.Por ello en la Revolucin Industrial, el arte de construir estaba directamente relacionado como la creacin de edificaciones. Posteriormente a ella, se modific la tcnica constructiva, por el hecho de que los materiales tradicionales tales como: piedra, ladrillo y madera; fueron trabajados de manera ms racional y distribuidos libremente, asimismo aparecen nuevos insumos como el vidrio y el hormign, posteriormente se utiliz el hierro, cuyo proceso mejor la dinmica de esta industria.Tambin se mejor las instalaciones de las obras y se difundi el uso de la maquinaria; el desarrollo de la geometra permiti representar en dibujo ms riguroso y preciso, todos los aspectos de la construccin; tambin la fundacin de escuelas especializadas provee a la sociedad de un gran nmero de profesionales preparados.Por otra parte se construyeron calles y canales ms amplios, lo cual genera el uso intensivo de carreteras; el aumento de la poblacin y las migraciones de un lugar a otro exigen la edificacin de nuevas calles, el crecimiento de la ciudad requiere instalaciones cada vez ms espaciosas y resistentes.2.1.3 Antecedentes Histricos de la Industria de Construccin en el Per

La Construccin Pblica en la Historia del Per.La construccin en la historia de nuestro pas tiene una gran trascendencia porque desde nuestros antepasados se puede apreciar el talento y el nivel de tcnica que alcanzaron para realizar edificaciones monumentales. La llegada de los espaoles produjo una nueva visin en este campo, en aquella poca se erigieron la mayora de las iglesias de la religin catlica, as como, la ms grande construccin realizada por ellos en sus colonias americanas para la defensa de los territorios conquistados. A partir de la poca republicana, con el acelerado crecimiento demogrfico, la construccin se centr ms en la edificacin de viviendas de tipo vertical. Actualmente el crecimiento macroeconmico ha permitido que las inversiones internas y externas se acenten cada vez ms, un gran porcentaje se utilizan en la industria de la construccin y arquitectura que crecen a pasos agigantados. Ahora contamos con equipos de ltima tecnologa de la construccin y tambin con instituciones que forman ingenieros altamente calificados que aportan de esta manera al desarrollo de este rubro de manera notable en estos ltimos aos. Hoy, encontramos en nuestro pas edificaciones de ltima generacin. Por estas razones, hemos decidido investigar el desarrollo de las tcnicas de construccin pblica y la arquitectura en la historia del Per, desde la poca pre inca hasta nuestros das.

Hito 1.- la civilizacin ms antigua de Amrica - Caral. 5000 aos A.C.La ciudad antigua de Caral, ubicado en el valle de supe a 200 kilometros al norte de Lima, la cultura Caral data de hace 5000 A.C. y considerada la cultura ms antigua de Amrica, y que se desarrollo al mismo tiempo que la China, india, Mesopotamia. Es importante mencionar que tuvieron grandes avances en la arquitectura y manejo de diferentes tecnologas que le permitieron desarrollarse en el valle de supe.

Hito 2.- Machu Picchu, ciudad imperial una nueva maravilla del mundo. siglo XV.Machu Picchu est ubicado en el departamento de Cuzco, fue mandado construir por el Inca Pachacutec en el siglo XV, y fue descubierto por el norteamericano Hiram Bingham en 1911, a partir de ese momento se dio a conocer al mundo de Machu Picchu, como uno de los restos arquitectnicos ms importantes del mundo, con construcciones de piedras, que pareciera ser parte de la naturaleza, gracias a estas caractersticas nicas en el mundo, el 7 de julio del 2007 fue elegida como una de las 7 nuevas maravillas del mundo.

Hito 3.- La Fortaleza Real Felipe -1746Este monumento histrico fue construido en el siglo XVIII por la corona espaola, siendo la mas grande, poderosa y la ultima de todas las edificaciones, su construccin se realiz en 29 aos con slidas piedras y se utilizaron tcnicas espaolas de construccin, participando matemticos, cosmlogos y estrategas militares.Hito 4: El Conjunto Residencial San Felipe 1966.Construido entre los aos 1960-1966 en el actual distrito de Jess Mara, dentro de los conjuntos habitacionales es el primero que cuenta con edificio altos (15 pisos promedio), a diferencia de sus antecesores de La Victoria y el Rmac que fueron edificados bajo el estilo buque: horizontal, simple y que utilizan barandas de hierro; los de este tipo, sus espacios exteriores son ms cerrados y las formas ms complejas y variadas.Hito 5: El Centro Cvico 1974.En los aos setenta se impone la arquitectura brutalista, la cual se basa en el uso del concreto expuesto, ejemplo de ello es el edificio del Ministerio de Pesquera (hoy Museo de La nacin) y el Centro Cvico cuyo edificio principal consta de 34 pisos con ms de 100 m. de altura, es el edificio construdo con fondos pblicos, el ms alto de Lima.2.1.4 Antecedentes de la Cmara Peruana de Construccin (CAPECO) El 9 de Mayo de 1958, un grupo de lderes del sector de la construccin, representantes de las empresas ms representativas del medio, fijaron como fecha de inicio de las actividades de la Cmara Peruana de la Construccin - CAPECO.De esta forma se culminaban exitosamente las reuniones iniciadas en Diciembre de 1957 a iniciativa de los Ings. Carlos Costa Elice, Alejandro Graa Garland y Max Pea Prado, dando origen a una asociacin civil, sin fines de lucro, de carcter gremial, cuyos principios rectores quedaron establecidos desde aqulla poca y continan vigentes, dada su gran visin de futuro.El fomento, desarrollo, proteccin y defensa de la industria de la construccin en el pas, de los planteamientos gremiales y profesionales de sus asociados y su mejoramiento social, econmico y moral, constituyen pilares del actuar institucional en procura de lograr una organizacin dinmica que rena a los agentes econmicos de la construccin, cree entre ellos lazos efectivos de solidaridad, y les brinde servicios comunes. Todo con el propsito de propiciar el desarrollo del pas a travs de la construccin.Correspondi a Jorge Montero Muelle, ejercer la Presidencia en esta primera etapa organizativa y orientadora de las acciones que a futuro tendra que realizar CAPECO.En Mayo de 1960, fue elegido Presidente Luis Guiulfo del Ro, el cambio de Estatuto que se realiz durante su mandato, permiti el ingreso de asociados de actividades conexas y, con ello la consolidacin de la institucin que aument su membresa rpidamente.CAPECO efecta permanente gestin ante las autoridades en temas referidos a licitaciones pblicas donde expresa que las obras deben ser contratadas previo este procedimiento, el otorgamiento de la buena pro al promedio de las ofertas y la creacin de una Consejo de Licitaciones, con participacin del sector privado, como ltima instancia administrativa.En 1960 CAPECO participa en el Segundo Congreso de la Industria de la Construccin en la ciudad de Mxico en donde las Cmaras de la Construccin Latinoamericanas dan origen a la Federacin Interamericana de la Industria de la Construccin - FIIC, suscribiendo el acta de constitucin.En 1961, el Reglamento General de Licitaciones y Contratos de Obras Pblicas es publicado, recogiendo la propuesta formulada respecto al otorgamiento de la buena pro.En ese mismo ao CAPECO, en representacin de los empleadores, integra la junta tripartita nacional de construccin, que tiene por objeto atender los pliegos de reclamos de los trabajadores del sector.Asimismo, en el campo interno institucional se crea la Filial de Arequipa que sera el inicio de otras en los principales departamentos del pas, se brinda el servicio de asesora legal a los asociados, y aparece el primer nmero de la Revista Construccin e Industria.Jos Carlos Silva asume la Presidencia de CAPECO. Se organiza la Primera Convencin Nacional de la Industria de la Construccin. Se entrega al Gobierno un proyecto de Reglamento para los reintegros automticos por variaciones de precios en los materiales. Se expresa satisfaccin por accin del Banco de la Vivienda del Per y de las Cajas de Ahorro y Prstamo para Vivienda, sin dejar de mostrar disconformidad por la expedicin de un Reglamento Especial para la Junta Nacional de la Vivienda.En Octubre de 1964, se organiza el IV Congreso Interamericano de la Industria de la Construccin con asistencia de cerca de 400 delegados, representantes de 15 pases y concurrencia del Presidente de la Repblica.Igualmente, se lleva a cabo el Primer Seminario Latinoamericano de Investigacin y Estadsticas de la Construccin, cursos de Productividad y Eficiencia.En 1965 fallece el recientemente elegido Presidente de CAPECO Fernn Moncloa F. Su primer vicepresidente Oscar Garibaldi P. asume la conduccin de la entidad.Fue un periodo de crecimiento sectorial proveniente de las acciones que desarrollaba el Banco de la Industria de la Construccin, el Banco Hipotecario del Per, el Banco de la Vivienda y el sistema mutual. En 1968 se afirmaba estarse viviendo una poca de auge de la construccin an cuando existan problemas tales como aumento de los precios y escasez de materiales, presupuestos bases por debajo de los costos reales, bajo rendimiento de la mano de obra, excesivas cargas tributarias desigual competencia de las empresas forneas.En el mismo periodo se instala la Comisin Nacional de Productividad en la Industria de la Construccin, se crea la Comisin Reguladora de Precios de la Construccin y se expide la ley que permite el reintegro por alza de materiales.En 1968 el sector vive una crisis extrema que conlleva a que la Asamblea General de Asociados cree un Comit de Emergencia para afrontar las graves circunstancias. En Abril de ese mismo ao se aprueba el Reglamento para la aplicacin de los Rendimientos Mnimos de la mano de obra. Posteriormente, el Gobierno recoge planteamientos formulados y expide normas promotoras para las viviendas de inters social, habilitacin urbana y construccin de viviendas, prstamos para mejoras por ls mutuales y declaracin de preferente inters nacional a la industria de la construccin. En Setiembre de 1968, Oscar Garibaldi P., Presidente de CAPECO, es elegido Presidente de la FIIC por los empresarios latinoamericanos, en el VI Congreso Interamericano de la Industria de la Construccin realizado en Colombia. Oscar Garibaldi ejerci por dos aos ese cargo, de manera destacada.En el ltimo trimestre de ese ao, CAPECO advierte sobre la necesidad de proseguir con los programas de inversin y el cumplimiento del principio de la licitacin pblica para la ejecucin de obras, como la Variante de Pasamayo. Asimismo plantea la creacin del Ministerio de Vivienda y Construccin, propuesta que es recogida por el Gobierno en el mes de Diciembre a travs de la norma pertinente.En marzo de 1969 asume la Presidencia de CAPECO Eduardo Chueca Ferreyra, cuya gestin estuvo caracterizada por la presentacin de diversos estudios relacionados con la vivienda y el desarrollo urbano, la reiterada defensa del cumplimiento del principio de la licitacin pblica y de la propiedad privada que permitieron lograr la afirmacin que en el Per no se implantara la reforma urbana.En 1970 existe un repunte de la actividad de construccin, se promulga el nuevo Reglamento Nacional de Construcciones y se crea una Comisin Permanente de su actualizacin con representantes de CAPECO. Paralelamente dos misiones tcnicas de la institucin viajan a Francia invitadas por ese Gobierno para estudiar sobre la vivienda econmica y avances constructivos.En el ao siguiente, en el mes de Marzo asume la Presidencia Guillermo Bruce C. y coincidente con los lineamientos gremiales, se dicta la norma de otorgamiento de la buena pro por doble promedio y en mesa. En Diciembre se inaugura el Edificio CAPECO que permite a la entidad contar con instalaciones adecuadas y propias. Las Cmaras del Area Andina se renen por primera vez en Lima y aparece el primer nmero del Anuarium de la Construccin. La presencia nacional de CAPECO se revitaliza con la Filiales de Arequipa, Cusco y Trujillo.En Marzo de 1973 asume la Presidencia Guillermo Noriega Ballester. Durante su gestin se crea la Filial de Piura y se logra que, ante la carencia de reintegros que afectaban la capacidad financiera de las empresas, se autorice la apertura de una lnea de crdito promocional en el Banco de la Vivienda del Per para las empresas ejecutoras de obras pblicas.En ejercicio de la Presidencia Jaime Olaechea A.C. en 1975, toca a CAPECO efectuar una defensa pblica de lo que significa la empresa privada, el ejercicio libre y responsable de la actividad empresarial, y las consecuencias negativas de lo que significaba una decisin como la de establecer que sea una empresa estatal la nica que pudiera comercializar los terrenos urbanos.En 1976 se instal el primer Consejo Directivo del Servicio Nacional de Capacitacin - SENCICO. Se concede la Presea FIIC a Oscar Garibaldi P. CAPECO contina formulando planteamientos sectoriales que logran tener xito al dictarse medidas promocionales para las viviendas econmicasEl ao 1977 fue uno de crisis sectorial, CAPECO pugn para que las empresas nacionales contaran con legislacin que les permitieran contratar en condiciones similares a las extranjeras. Tras intensas gestiones se obtuvo la expedicin de una norma que implant el sistema de reajuste automtico de precios por frmulas polinmicas, y la participacin obligatoria de las empress nacionales en la ejecucin de obras pblicas.Continu la crisis en 1978, CAPECO obtuvo la reprogramacin de las obras pblicas y que el Banco Central Hipotecario pudiera prestar hasta el 90% del valor de las viviendas econmicas de nivel mnimo.Bajo la Presidencia de Ramn Ponce de Len en 1979 se obtiene una fundamental conquista jurdica, con base a la propuesta presentada por CAPECO, la Asamblea Constituyente incorpora en el texto de la Carta Poltica el principio de la obligatoriedad de la licitacin pblica. Paralelamente se logra el otorgamiento de crditos blandos para los promotores de vivienda en el Banco de la Vivienda del Per, la derogacin de la norma que autoriz el pago de reintegro en bonos, y la creacin del Fondo Nacional de Vivienda-FONAVI.En Julio de 1980 asume la presidencia institucional Carlos Chvez G., al incorporase al Senado Ramn Ponce de Len. Durante su periodo concordante con la propuesta formulada se promulga el Reglamento Unico de Licitaciones y Contratos de Obras Pblicas y se crea el sistema de crdito denominado Hipoteca Social.En 1981, bajo la Presidencia de Julio Piccini M. , CAPECO efecta intensa actividad en defensa de la empresa constructora nacional, lograr que el sector recupere su nivel ministerial. Se logra que se le otorgue fuerza de ley al Reglamento Unico de Licitaciones y Contrataciones del Estado, que el pago delos atrasos de ls obras pblicas fuese en bonos los que eran factibles de descontar hasta en un 80%.En 1983 se celebran los 25 aos institucionales, con la presencia en Lima del renombrado arquitecto Kenso Tange. En el mbito local se obtiene que las obras de reconstruccin fueran por licitacin pblica y que el alquiler de maquinaria y equipo del Ministerio de Transportes sea por concurso pblico.En 1984 dentro del Cdigo Civil se regula por primera vez el contrato de obra y se norma los casos de responsabilidad del contratista por defecto de construccin pero no por fallas en el diseo o de terceros. Se celebra en Lima el XIV Congreso Interamericano de la Industria de la Construccin eligindose a Julio Piccini M. como Presidente de FIIC. Asimismo se otorga la Presa FIIC a Ramn Ponce de Len.En Setiembre de 1985 en Suiza, se elige a Julio Piccini M. como Presidente de la Confederacin Mundial de Asociaciones de Constructores-CICA.En el Per, luego de muchos aos de esfuerzo se constituye la Confederacin Nacional de Instituciones Empresariales Privadas-CONFIEP, siendo elegido Julio Piccini M. como su primer Presidente.En 1986 se obtuvieron algunos logros significativos, la actualizacin del costo computable de los activos, la disminucin de las obras por administracin directa y la catalogacin de la construccin como exportacin no tradicional.En 1987 CAPECO expone ante la Comisin de Asuntos Econmicos y Financieros -CIAEF un Plan de Emergencia Prioritaria En 1988 ante la gravedad de la crisis econmica nacional se emiten pronunciamientos planteando alternativas y correcciones. La inflacin era incontrolable y la subversin ganaba terreno.En 1989 asume la Presidencia Jorge Camet, algunas disposiciones se expiden en ese periodo aunque insuficientes dada la gravedad de la crisis, el reajuste de ls valorizaciones a la fecha de pago, la aclaracin sobre reajuste de los gastos generales, la eliminacin de la doble tributacin al SENATI y al SENCICO, y la sustitucin de los Bonos de Fomento Hipotecario. En Diciembre de 1989 Jorge Camet es elegido Presidente de CONFIEP.Desde fines de ao y durante todo 1990, se realiz una sostenida campaa en contra del Proyecto primero y Ley despus, por el que se cre la Bolsa de Trabajo en Construccin a travs de la cual la Federacin de Trabajadores en Construccin Civil tena intervencin directa en la contratacin del personal en las obras.La situacin econmica empeoraba y se produca una paralizacin de las actividades de construccin. Mario Suito S. asume la Presidencia de CAPECO en Mayo de 1991, cargo que haba ejercido desde 1990 de manera interina.Se dictan disposiciones promotoras de la inversin del sector privado, se declara de necesidad, utilidad pblica e inters social la inversin privada en renovacin urbana, se fomenta la inversin en construccin, se libera en gran medida los contratos de arrendamiento.CAPECO demanda la intangibilidad de los recursos del FONAVI, se gestiona la creacin de un Banco de Proyectos de Inversin, la reglamentacin de la adjudicacin directa de obras locales y la privatizacin del SENCICO. Un cambio importante se produce en la legislacin de obras pblicas, la buena pro se otorga a la oferta evaluada como la ms baja y se abre las licitaciones a todo tipo de postores ean nacionales o extranjeros o asociados.Se fusiona el Ministerio de Vivienda y Construccin con Transportes y Comunicaciones.En el mismo ao 1992, se deroga la Ley de creacin de la Bolsa de Trabajo concluyendo la campaa intensa contra esta disposicin inconstitucional. Se presenta estudios para la construccin masiva de viviendas, se reitera oposicin a la ejecucin de obras por administracin directa y se solicita al Congreso Constituyente Democrtico se introduzca una mejor redaccin al principio de la contratacin previa licitacin pblica. A nivel interno se crea el Instituto de la Construccin y Desarrollo ICD Se efecta el I Congreso Nacional de la Construccin.En 1993 asume la Presidencia Csar Fuentes O. plantendose la aplicacin antitcnica del Impuesto Mnimo a la Renta sobre la maquinaria y equipo, se demanda una legislacin que reoriente los recursos del FONAVI a su finalidad primigenia y la devolucin de los fondos de garanta y Bonos de Fomento Hipotecario retenidos en el BANVIP.Se crea el Instituto Superior Tcnico de la Construccin con CAPECO como entidad promotora. Se efecta gestiones para solucionar los problemas derivados de la afectacin del IGV a las obras pblicas, se expresa preocupacin por considerar como modalidad de ejecucin la administracin directa y el encargo. Se ratifica en Asamblea General de Asociados que la negociacin colectiva debe ser por obra y no por rama.En Mayo de 1995 asume la Presidencia Jos Ortiz Rivera. Se objeta la compra de maquinaria y equipo por el Estado, la ejecucin de obras por administracin directa y encargo, Se instituye el Premio Anual a la Innovacin Tecnolgica.En 1996 la Corte Suprema declara fundada la Accin Popular interpuesta por CAPECO en contra de la norma que pretenda obligar a las empresas constructoras a negociar por rama, y la autoridad laboral emite una nueva resolucin acorde con ese temperamento jurisdiccional. Se efecta la primera versin de EXPOVIVIENDA, feria especializada del sector. Se presenta los lineamientos para una poltica integral de largo plazo en materia habitacional, basada en un subsidio directo y transparente a la demanda, entregndose el proyecto de ley correspondiente y sustentndolo ante las autoridades pertinentes.Se elabora una Propuesta de Desarrollo Vial del Sector Privado. Se realiza por primera vez el Estudio de Edificaciones de Lima Metropolitana de Lima y Callao a fin de conocer la oferta de todo tipo de inmuebles y demanda de viviendas. Se requiere al Gobierno para que los recursos del FONAVI sean factibles de utilizar en todo tipo de crdito. Se crea el Centro de Arbitraje y Conciliacin de la Construccin.En 1997 ante la dacin de una nueva Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado CAPECO plantea la modificacin del nuemral referente al reconocimiento y pago de intereses. Se dicta una nueva Ley de Habilitaciones Urbanas en cuyaas Comisiones se otorga participacin a CAPECO. En Octubre Jos Ortiz R. es elegido Presidente de la FIIC.Durante 1998 se despliega intensa actividad ante la creacin de MIVIVIENDA. Se reitera la oposicin a la adquisicin de maquinaria y equipo por parte del Estado. Se cuestiona los requisitos exagerados que en las licitaciones se solicitan y que son marginatorios de las empresas nacionales. En Octubre se realiza el XXI Congreso Interamericano de la Industria de la Construccin.En Mayo de 1999 asume la presidencia de CAPECO Leopoldo Scheelje M. quien establece como objetivo de su gestin colocar a la entidad de cara al siglo XXI efectuando los cambios administrativos, de optimizacin de recursos y traslado de sede para brindar a los asociados un adecuado servicio en las mejores condiciones.En el ao 2003 toma la direccin de la institucin el Ing. Lelio Balarezo Young quien con su directorio plantean diversos lineamientos de poltica institucional, los cuales fueron divididos en dos grandes rubros, esto es, sector pblico y sector privado.Durante el 2004, 2005 y 2006, ante el grave dficit inmobiliario, se consolida el Programa MIVIVIENDA, con el objetivo de facilitar la adquisicin de viviendas a la poblacin en general, especialmente a los sectores de menores recursos. En esta etapa, la participacin de las empresas privada, a travs de CAPECO, juega un rol muy importante, sobre todo en la bsqueda de la flexibilizacin de las normas de tal forma que se facilite el otorgamiento de las licencias municipales; esto permite que se puedan realizar las obras sin interrupciones aminorando los costos. De esta forma, se incentiva la formacin de un mercado inmobiliario para los segmentos socioeconmicos B y C. Complementariamente, CAPECO crea un sistema de evaluacin, a travs del cual se busca otorgar la CERTIFICACION CAPECO a las empresas que acrediten que realizan sus actividades bajo estndares de calidad asegurando una satisfaccin plena del cliente, as como el buscar la identificacin de las empresas formales en el mercado que estn en condiciones de dar confiabilidad, respaldo y calidad a sus clientes.CAPECO siempre ha tenido la firme posicin de que el Estado debe ejercer su rol promotor y facilitador del sector privado, asimismo, que se cubrir la brecha en infraestructura bsica, para ser cada vez ms competitivos y lograr que la economa contine creciendo. CAPECO, en su estudio Inversin Privada y Pblica en Infraestructura en el Per, El Camino para Reducir la Pobreza; resume la evolucin que ha tenido la inversin en infraestructura de servicios pblicos proveniente del Estado y de las empresas privadas, durante los ltimos 35 aos. Los datos, cifras y cuadros estadsticos resultantes muestran claramente la poca inversin ejecutada en infraestructura y la relacin que existe entre el acceso a la misma, el crecimiento econmico y la reduccin de la pobreza.Durante el transcurso de estos aos la Cmara Peruana de la Construccin ha ido acorde al avance tecnolgico mundial as como tambin a la creciente evolucin interna, siempre con un amplio sentido de Responsabilidad Social, entendida sta el compromiso de mejoramiento de las condiciones de la sociedad a travs de la construccin.

2.1.5 Antecedentes Contables en la Industria de ConstruccionLa ORDEN de 27 de enero de 1993, por la que se aprueban las normas de adaptacin del Plan General de Contabilidad a las empresas construc - toras, publicada en el BOE de 5 de febrero de 1993 es la norma en virtud de la cual y atendiendo a lo dispuesto en el artculo 8. de la Ley 19/1989, de 25 de julio, de reforma parcial y adaptacin de la legislacin mercantil a las Directivas de la Comunidad Econmica Europea en materia de sociedades, y la disposicin final segunda del Real Decreto Legislativo 1564/1989, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Sociedades Annimas, se da cumplimiento a la autorizacin concedida al Ministro de Economa y Hacienda para que, a propuesta del Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas y mediante Orden, apruebe las adaptaciones sectoriales del Plan General de Contabilidad, cuando la naturaleza de la actividad de tales sectores exija un cambio en la estruc - tura, nomenclatura y terminologa de las partidas del Balance y de la cuenta de Prdidas y Ganancias.Las adaptaciones sectoriales del Plan General de Contabilidad, deben elabo - rarse tomando en consideracin las caractersticas y naturaleza de las actividades del sector concreto de que se trate, adecundose al mismo tanto las normas y criterios de valora - cin como la estructura, nomenclatura y terminologa de las cuentas anuales.Las normas de adaptacin elaboradas se estructuran, al igual que el Plan General de Contabilidad, en cinco par - tes, que van precedidas por una intro - duccin en la que se explican las prin - cipales caractersticas de la actividad de las empresas constructoras, las modificaciones introducidas para realizar la adaptacin y su justificacin.El Plan sectorial de Contabilidad de las Empresas Constructoras es de aplicacin obligatoria para todas las empresas, cualquiera que sea su forma jurdica, individual o societaria, que realicen la actividad de construccin, pudindose delimitar las mismas segn se indica a continuacin:1. Preparacin de obras. Demolicin y movimiento de tierras, perforaciones y sondeos.2. Construccin general de inmuebles y obras de ingeniera civil. Construccin general de edificios y obras singulares de ingeniera civil (puentes, tneles,...), construccin de cubiertas y estructuras de cerramiento, construccin de autopistas, carreteras, pistas de aterrizaje, vas frreas y centros deportivos y otras construcciones especializadas.3. Instalaciones de edificios y obras. Instalaciones elctricas, aislamiento trmico, acstico y antivibratorio, fontanera e instalacin de climatizacin y otras instalaciones de edificios y obras.4. Acabado de edificios y obras. Revocamiento, instalaciones de carpintera, revestimientos de suelos y paredes, acristalamiento y pintura y otros trabajos de acabados y edificios de obras.5. Alquiler de equipo de construccin o demolicin dotado de operario.Por otra parte, cabe indicar que la actividad de construccin en muchas empresas se realiza simultneamente con la correspondiente a la inmobiliaria. En tales casos, se aplican respectivamente las normas de adaptacin contable existentes para cada actividad, sin perjuicio del establecimiento de mecanismos normalizadores que permitan ensamblar las adaptaciones sectoriales de construccin e inmobiliaria a una misma empresa.2.2.1 Situacin Actual de la Cmara Peruana de Construccin (CAPECO)CAPECO (Cmara Peruana de la Construccin) somos una asociacin civil sin fines de lucro, de carcter gremial. Agrupamos y representamos a las empresas que se desenvuelven en la actividad constructora en el Per.CAPECO inici sus actividades un 09 de Mayo de 1958 y por ms de 50 aos ininterrumpidos venimos apoyando la actividad constructora en nuestro pas a travs de diferentes mecanismos de accin, organismos y eventos que se han desarrollado en el transcurso de estos aos, tales como:1. El ISTP CAPECO - Instituto Superior Tecnolgico Privado de la Construccin CAPECO2. El ICD - Instituto de la Construccin y el Desarrollo3. El Centro de Arbitraje y Conciliacin de la Construccin.4. EXCON, la Feria de la Construccin ms grande del Per.Entre otros, es as que Capeco ha promovido diferentes proyectos que luego han visto la luz, tales como: La creacin del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, el Fondo Mivivienda, entre otros.MisinCAPECO tiene como misin brindar servicios a sus asociados, promover el desarrollo nacional y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a travs de la construccin.Los pilares que constituyen nuestro actuar institucional se basan en el fomento, desarrollo, proteccin y defensa de la industria de la construccin en el pas, de los planteamientos gremiales y profesionales de sus asociados y su mejoramiento social, econmico y moral, ello en procura de lograr una organizacin dinmica que rena a los agentes econmicos de la construccin, cree entre ellos lazos efectivos de solidaridad, y les brinde servicios comunes. Todo con el propsito de propiciar el desarrollo del pas a travs de la construccin.

Presencia Institucional Nacional e InternacionalImpulsamos la presencia descentralizada a travs de nuestras Asociaciones Regionales, con representaciones en Arequipa, Chiclayo, Cusco, La Libertad, Piura y Tumbes.Ejercemos la representacin general del gremio ante organizaciones pblicas y privadas, nacionales y extranjeras.Somos miembro de CONFIEP, AFEP y Per Green Building Council, adems formamos parte del directorio de SENCICO, CONAFOVICER, de la Comisin Consultiva de Vivienda del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento; entre otros.Internacionalmente somos miembro de la Federacin Interamericana de la Industria de la Construccin (FIIC), la cual est integrada por cmaras nacionales de la industria de la construccin de 18 pases de Amrica Latina.Objetivos Del Directorio1. Promover el desarrollo nacional y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a travs de la construccin.2. Fomentar y desarrollar la actividad constructora pblica y privada a travs de la empresa privada.3. Reconocer a la persona humana como el elemento ms importante en toda empresa.4. Promover la construccin de viviendas en el pas buscando hacerlas ms econmicas mediante: el fomento de nuevos sistemas constructivos y materiales de construccin; la disminucin de sobrecostos; creacin de un sistema hipotecario eficiente; medidas tributarias que incentiven la construccin de viviendas.5. Promover el desarrollo de la infraestructura del pas.6. Fortalecer a las empresas constructoras peruanas.7. Lograr la igualdad de oportunidad para todas las empresas. Externo1. Fomento y desarrollo de la actividad constructora a travs de la empresa privada.2. Concentrar el saber de la construccin para ser fuente necesaria de consulta por el Gobierno, instituciones privadas y pblico en general.3. Fomentar el desarrollo integral de la empresa privada en el sector construccin.4. Propiciar la generacin de fuentes de trabajo para las empresas y los trabajadores del sector. Interno1. Procurar el desarrollo tcnico, econmico y tico de sus asociados y del personal de CAPECO.2. Promover los intereses gremiales de sus asociados. OrganigramaVegas Quintana Carlos, Gerente GeneralPaz Ancajima Marco, Secretario GeneralChang Lobaton Richard, Responsable del Area LegalAyllon Carreo Jose Luis, Responsable del Area TcnicaRojas Carlotto Erick, rea TcnicaLoayza Casimiro Herles, Responsable del Area EstadisticaLoyaga Aliaga German, Responsable del Area de PrensaMoscoso Canales Petter, Responsable del Area de SistemasAlfaro Hug Luz, Responsable del Area de ContabilidadAlcala Gutierrez Lizette, Responsable del Area de Promocin de AsociadosArbulu Soto Ricardo, PresidenteRuiz Ortiz Jorge, 1er. Vice-PresidenteVasquez Ganoza Juan Pablo, 2do. Vice-PresidenteMadrid Zarate Csar, MiembroSchneider Kleiman Mario, Miembro Facho Bernuy Oswaldo, Miembro Mazuelos Crdova Carlos, MiembroSalinas Rojas Carlos Miguel, Miembro Cavassa Salazar Marcelo, Miembro Morgenstern Sala Antonio, Miembro

2.2.2 Situacion Actual de la Industria de ConstruccionEl Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) report una cada de 9.8% en el sector Construccin en febrero, aunque eso ya estaba pprevisto por la Cmara Peruana de la Construccin (Capeco), ya que para este ao espera un ligero crecimiento.El sector va a crecer ms que el ao pasado que ha sido muy bajo pero tampoco pero al parecer no se volvera a los dos dgitos de hace dos aos, esto fue comentado por Guido Valdivia, presidente del Comit Tcnico del Informe Econmico de la Construccin (IEC) de Capeco.El sector Construccin del Per creci bastante durante una dcada y para retomar esa tendencia se necesitan tomar medidas para incentivar los puntos detectados por el gremio de la construccin.Medidas para ms planes urbanos, ms modelos de inversin en temas de servicio, mejora significativa de los subsidios (para compra de viviendas), que los procedimientos administrativos sean ms predecibles, que la seguridad en obra sea mayor, etcSin embargo, esas medidas no son de rpida ejecucin pero si se siguen postergando van a afectar el crecimiento potencial del sector Construccin.Que el sector crezca en dos dgitos es lo normal y si se quiere que la economa crezca entre 6% y 7% pues la construccin debe crecer ms porque este sector implica tres cosas fundamentales: empleo, bienestar de las personas y productividad2.3 Bases tericasEn el desarrollo de la presente tesis, se considerarn los conceptos, teoras y definiciones vertidos por diversos autores de cuyos planteamientos se ha tomado debida nota para enriquecer la investigacin.Ramrez E. & Surez B. (2010). En el citado tema Los contratos de construccin en Colombia e impacto al adoptar estndares internacionales de informacin financiera NIC 11. El presente escrito contiene los resultados de una investigacin sobre los estndares internacionales de informacin financiera, a aplicar en el manejo de los contratos de construccin en las empresas, no comprendidas dentro de las Mipymes en Colombia, realizada en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Econmicas, Administrativas y Contables de la Universidad Libre -Sede Principal Bogot. El objetivo, al igual que los artculos anteriores, es mostrar en forma didctica el impacto de la adopcin en Colombia de la NIC 11, denominada contratos de construccin, en las empresas admitidas a cotizar en bolsa cuyos valores se comercian pblicamente y las que presentan gran inters pblico para las cuales se recomienda seguir las NIC / NIIF, emitidas por IASB.El presente artculo se fundamenta en la adopcin y se manejar solamente el tema de contratos de construccin para una empresa privada en Colombia. En Colombia no se ha fijado concretamente el manejo contable de los contratos de construccin. El Decreto Reglamentario 2649 de 1993, expedido el 29 de diciembre de ese mismo ao, por medio del cual se reglamentan las normas del Cdigo de Comercio en materia de contabilidad, y se fijan los principios y normas contables generalmente aceptados en Colombia, rene en un solo cuerpo las normas en materia de contabilidad mercantil. Los artculos de este decreto que tratan sobre reconocimiento de ingresos por la prestacin de servicios y el reconocimiento de ingresos y gastos, dentro de los cuales se incluiran los contratos de construccin son los siguientes (Legis, 2010): Artculo 99.Reconocimiento de ingresos por la prestacin de servicios. Para que pueda reconocerse en las cuentas de resultados un ingreso generado por la prestacin de un servicio se requiere que:1) El servicio se haya prestado en forma cabal o satisfactoria; 2) No exista incertidumbre sobre el monto que se ha de recibir por la prestacin del servicio, y se reconozcan los costos que ha de ocasionar dicha prestacin; 3) Tratndose de servicios continuados sobre un proyecto o contrato, el valor de los mismos se cuantifique segn el grado de avance, si ello es procedente; y que en caso contrario, se reconozca el ingreso con base en proyectos o contratos terminados y; 4) En caso de contratos a largo plazo, se constituyan provisiones para prdidas futuras previstas, tan pronto como sean determinables. Artculo 96 Reconocimiento de ingresos y gastos. En cumplimiento de las normas de realizacin, asociacin y asignacin, los ingresos y los gastos se deben reconocer de tal manera que se logre el adecuado registro de las operaciones en la cuenta apropiada, por el monto correcto y en el perodo correspondiente, para obtener el justo cmputo del resultado neto del perodo.En la NIC 11, se expresa: La NIC 11 Contratos de construccin fue emitida por el Comit de Normas Internacionales en diciembre de 1993. El objetivo de esta norma es prescribir el tratamiento contable de los ingresos ordinarios y los costos relacionados con los contratos de construccin. Debido a la naturaleza propia de la actividad llevada a cabo en los contratos de construccin, la fecha en que la actividad del contrato comienza y la fecha en la que termina el mismo caen, normalmente, en diferentes perodos contables, por tanto, la cuestin fundamental al contabilizar los contratos de construccin es la distribucin de los ingresos ordinarios y los costos que cada uno de ellos genere, entre los periodos contables a lo largo de los cuales se ejecuta. Esta norma debe ser aplicada para la contabilizacin de los contratos de construccin, en los estados financieros de los contratistas. Un contrato de construccin es un contrato, especficamente negociado para la fabricacin de un activo o un conjunto de acitvos, que estn ntimamente relacionados entre s o son interdependientes en trminos de su diseo, tecnologa y funcin, o bien en relacin con su ltimo destino o utilizacin. Los requisitos contables de esta norma se aplican, generalmente, por separado para cada contrato de construccin. No obstante, en ciertas circunstancias y a fin de reflejar mejor la esencia econmica de la operacin, es necesario aplicar la norma independientemente a los componentes identificables de un contrato nico, o juntar un grupo de contratos a efectos de su tratamiento contable. Bernardo, A. (2011). En su artculo, Mtodos para determinar el impuesto a la renta en los casos de contratos de construccin, hace mencin que en los casos de los contratos de construccin desde un punto de vista contable, conforme con la Norma Internacional de Contabilidad N 11 (NIC 11) el contrato de construccin se define como uno especficamente negociado para la fabricacin de un activo o un conjunto de activos, que estn ntimamente relacionados entre s o interdependientes en trminos de su diseo, tecnologa y funcin, o bien en relacin con su ltimo destino o utilizacin.Para dicho efecto, este trmino incluye:a) Los contratos de prestacin de servicios que estn directamente relacionados con la construccin del activo, por ejemplo los relativos a servicios de gestin del proyecto y arquitectos, as como,b) Los contratos para la demolicin o rehabilitacin de activos y la restauracin del entorno que puede seguir a la demolicin de algunos activos.Conforme a los propsitos de esta NIC, los contratos de construccin se clasifican en: contratos de precio fijo y contratos de margen sobre el coste. La misma NIC indica que los contratos de construccin pueden contener caractersticas de una y otra modalidad, tal como el caso de un contrato de margen sobre el coste con un precio mximo concertado.As, un contrato de precio fijo es uno en el que el contratista acuerda un precio fijo, o una cantidad fija por unidad de producto, y en algunos casos tales precios estn sujetos a clusulas de revisin si los costos aumentan.De otro lado, un contrato de margen sobre el coste es un contrato de construccin en el que se rembolsa al contratista los costes satisfechos por l y definidos previamente en el contrato, ms un porcentaje de esos costes o una cantidad fija.Navarro, E. (2002) en el citado tema, NIC N 11: Contratos de construccin e impuesto a la renta, La actividad de construccin tradicionalmente es una de las actividades ms importantes del sector empresarial de nuestro pas dada la necesidad de la realizacin de nuevas y modernas edificaciones y construcciones, la necesidad de obras de infraestructura pblica, principalmente carreteras de acceso a los diversos puntos de nuestro pas y bsicamente para satisfacer la necesidad de vivienda de una poblacin cada vez ms en aumento. Pese a que en los ltimos aos la actividad de construccin ha sufrido un gran decrecimiento, en los ltimos meses, debido a los programas tipo MIVIVIENDA y otros promovidos por el Estado, se nota un crecimiento de aproximadamente un 7% en la actividad, hecho que repercute en beneficio no solamente de la actividad constructora sino de todo el aparato productivo que se mueve alrededor de ella, proveedores de todo tipo y principalmente demanda de mano de obra.Un elemento importante dentro de toda est activacin del aparato productivo es el denominado contratista.

Contrato de construccin - Cdigo civilPara el Cdigo civil, el Contrato de construccin se denomina contrato de obra y se encuentra definido en el artculo 1771, el cual seala que por el Contrato de obra, el contratista se obliga a hacer una obra determinada y el comitente a pagarle una retribucin.Sus caractersticas principales son:a. Bilateral: Genera obligaciones recprocas entre el propietario o comitente y el contratista.b. Formal: Se perfecciona a la firmac. Oneroso: Existencia de un precio o retribucin.Igualmente, se sealan cules son las obligaciones del comitente, obligaciones del contratista y los tipos de contrato que se pueden celebrar, tales como el ajuste alzado (suma alzada) o el de obra por pieza o medida (precio unitario).Percy Denver B. (2011). Beneficios tributarios en el IGV y el impuesto a la renta, Menciona que conforme la norma internacional de contabilidad N11 (NIC 11) el contrato de construccin se define como uno especficamente negociado para la fabricacin de un activo un conjunto de activos, que estn ntimamente relacionados entre s o interdependientes en trminos de su diseo, tecnologa y funcin, o bien en relacin con su ltimo destino o utilizacin.Para dicho efecto, este trmino incluye: a) los contratos de prestacin de servicios que estn directamente relacionados con la construccin del activo, por ejemplo los relativos a servicios de gestin del proyecto y arquitectos, as como b) los contratos para la demolicin de activos y la restauracin del entorno que puede seguir a la demolicin de algunos activos.Conforme a los propsitos de la norma internacional de contabilidad (NIC 11), los contratos de construccin se clasifican en contratos de precio fijo y contratos de margen sobre el coste, la misma NIC indica que los contratos de construccin pueden contener caractersticas de una y otra modalidad, tal como el caso de un contrato de margen sobre el coste con un precio mximo concertado.2.3.1. Base Legal Cdigo Civil:Libro VII, Fuentes de las obligaciones, seccin primera Contratos en generalTTULO IDisposiciones GeneralesArtculo 1351. Nocin de contratoEl contrato es el acuerdo de dos o ms partes para crear, regular, modificar o extinguir una relacin jurdica patrimonial.Artculo 1352. Perfeccin de contratosLos contratos se perfeccionan por el consentimiento de las partes, excepto aquellos que, adems, deben observar la forma sealada por la ley bajo sancin de nulidad.

Artculo 1353. Rgimen legal de los contratosTodos los contratos de derecho privado, inclusive los innominados, quedan sometidos a las reglas generales contenidas en esta seccin, salvo en cuanto resulten incompatibles con las reglas particulares de cada contrato.Artculo 1354. Contenido de los contratosLas partes pueden determinar libremente el contenido del contrato, siempre que no sea contrario a norma legal de carcter imperativo.Artculo 1361. Obligatoriedad de los contratosLos contratos son obligatorios en cuanto se haya expresado en ellos. Se presume que la declaracin expresada en el contrato responde a la voluntad comn de las partes y quien niegue esa coincidencia debe probarla.TTULO IIIArtculo 1402. Objeto del contratoEl objeto del contrato consiste en crear, regular, modificar o extinguir obligaciones.TTULO IXPrestacin de serviciosCaptulo tercero - Contrato de obra.Artculo 1771. DefinicinPor el contrato de obra el contratista se obliga a hacer una obra determinada y el comitente a pagarle una retribucin.Artculo 1772. Subcontrato de obraEl contratista no puede subcontratar ntegramente la realizacin de la obra, salvo autorizacin escrita del comitente. La responsabilidad frente al comitente es solidaria entre el contratista y el subcontratista, respecto de la materia del subcontrato.Artculo 1773. Obligacin del comitenteLos materiales necesarios para la ejecucin de la obra deben ser proporcionados por el comitente, salvo costumbre o pacto distinto.Artculo 1774. Obligacin del contratistaEl contratista est obligado:1. A hacer la obra en la forma y plazos convenidos en el contrato o, en su defecto, en el que se acostumbre.A dar inmediato aviso al comitente de los defectos del suelo o de la mala calidad de los materiales proporcionados por este, si se descubren antes o en el curso de la obra y pueden comprometer su ejecucin regular.A pagar los materiales que reciba, si estos, por negligencia o impericia del contratista, quedan en imposibilidad de ser utilizados para la realizacin de la obra.Artculo 1775. Prohibicin de introducir variacionesEl contratista no puede introducir variaciones en las caractersticas convenidas de la obra sin la aprobacin escrita del comitente.Artculo 1776. Obra por ajuste alzadoEl obligado a hacer una obra por ajuste alzado tiene derecho a compensacin por las variaciones convenidas por escrito con el comitente, siempre que signifiquen mayor trabajo o aumento en el costo de la obra. El comitente, a su vez, tiene derecho al ajuste compensatorio en caso de que dichas variaciones signifiquen menor trabajo o disminucin en el costo de la obra.Artculo 1777. Inspeccin de la obraEl comitente tiene derecho a inspeccionar, por cuenta propia, la ejecucin de la obra. Cuando en el curso de ella se compruebe que no se ejecuta conforme a lo convenido y segn las reglas del arte, el comitente puede fijar un plazo adecuado para que el contratista se ajuste a tales reglas. Transcurrido el plazo establecido, el comitente puede solicitar la resolucin del contrato, sin perjuicio del pago de la indemnizacin de daos y perjuicios. Tratndose de un edificio o de un inmueble destinado por su naturaleza a larga duracin, el inspector deber ser un tcnico calificado y no haber participado en la elaboracin de los estudios, planos y dems documentos necesarios para la ejecucin de la obra.Artculo 1778. Comprobacin de la obraEl comitente, antes de la recepcin de la obra, tiene derecho a su comprobacin. Si el comitente descuida proceder a ella sin justo motivo o bien no comunica su resultado dentro de un breve plazo, la obra se considera aceptada.Artculo 1779. Aceptacin tcita de la obraSe entiende aceptada la obra, si el comitente la recibe sin reserva, an cuando no se haya procedido a su verificacin.Artculo 1784. Responsabilidad del contratista por destruccin, vicios o ruinaSi en el curso de los cinco aos desde su aceptacin la obra se destruye, total o parcialmente, o bien presenta evidente peligro de ruina o graves defectos por vicio de la construccin, el contratista es responsable ante el comitente o sus herederos, siempre que se le avise por escrito de fecha cierta dentro de los seis meses siguientes al descubrimiento. Todo pacto distinto es nulo.El contratista es tambin responsable, en los casos indicados en el prrafo anterior, por la mala calidad de los materiales o por defecto del suelo, si es que hubiera suministrado los primeros o elaborado los estudios, planos y dems documentos necesarios para la ejecucin de la obra.El plazo para interponer la accin es de un ao computado desde el da siguiente al aviso a que se refiere el primer prrafo.Artculo 1785. Liberacin de responsabilidades del contratoNo existe responsabilidad del contratista en los casos a que se refiere el artculo 1784, si prueba que la obra se ejecut de acuerdo a las reglas del arte y en estricta conformidad con las instrucciones de los profesionales que elaboraron los estudios, planos y dems documentos necesarios para la realizacin de la obra, cuando ellos le son proporcionados por el comitente.Artculo 1786. Facultad del comitenteEl comitente puede separarse del contrato, an cuando se haya iniciado la ejecucin de la obra, indemnizando al contratista por los trabajos realizados, los gastos soportados, los materiales preparados y lo que hubiera podido ganar si la obra hubiera sido concluida.TEXTO NICO ORDENADO DE LA LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA, Captulo IX, del rgimen para determinar la renta.Artculo 63. Las empresas de construccin o similares, que ejecuten contratos de obra cuyos resultados correspondan a ms de un (1) ejercicio gravable podrn acogerse a uno de los siguientes mtodos, sin perjuicio de los pagos a cuenta a que se encuentren obligados, en la forma que establezca el Reglamento:a) Asignar a cada ejercicio gravable la renta bruta que resulte de aplicar sobre los importes cobrados por cada obra, durante el ejercicio comercial, el porcentaje de ganancia bruta calculado para el total de la respectiva obra;a) Asignar a cada ejercicio gravable la renta que se establezca bruta deduciendo del importe cobrado o por cobrar por los trabajos ejecutados en cada obra durante el ejercicio comercial, los costos correspondientes a tales trabajos; o,b) Diferir los resultados hasta la total terminacin de las obras, cuandostas, segn contrato, deban ejecutarse dentro de un plazo no mayor de tres (3) aos, en cuyo caso los impuestos que correspondan se aplicarn sobre la ganancia as determinada, en el ejercicio comercial en que se concluyan las obras, o se recepcionen oficialmente, cuando este requisito deba recabarse segn las disposiciones vigentes sobre la materia. En caso que la obra se deba terminar o se termine en plazo mayor de tres (3) aos, la utilidad ser determinada a partir del tercer ao, siguiendo los mtodos a que se refieren los incisos a) y b) de este artculo, previa liquidacin del avance de la obra por el trienio.b) (96) Inciso sustituido por el artculo 37 del Decreto Legislativo N 945, publicado el 23 de diciembre de 2003.

En todos los casos se llevar una cuenta especial por cada obra

En los casos de los incisos a) y b) la diferencia que resulte en definitiva de la comparacin de la renta bruta real y la establecida mediante los procedimientos a que dichos incisos se contraen, se imputar al ejercicio gravable en el que se concluya la obra.El mtodo que se adopte, segn lo dispuesto en este artculo, deber aplicarse uniformemente a todas las obras que ejecute la empresa, y no podr ser variado sin autorizacin de la SUNAT, la que determinar a partir de qu ao podr efectuarse el cambio.Tratndose de bonos dados en pago a los contratistas de obras deedificaciones, pistas, veredas, obras sanitarias y elctricas del sector pbliconacional, dichos contratistas incluirn, para los efectos del cmputo de la renta solo aquella parte de los mencionados bonos que sea realizada durante el correspondiente ejercicio.

Se encuentran comprendidos en la regla antes mencionada en este prrafo, los bonos de fomento hipotecario adquiridos por contratistas o industriales de materiales de construccin directamente del Banco de la Vivienda del Per con motivo de la ejecucin de proyectos de vivienda econmica mediante el sistema de coparticipacin a que se refiere el artculo 11 del Decreto Ley N 17863.REGLAMENTO DE LA LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA (Decreto Supremo N 122-94-EF 21.09.94), del captulo IX, del rgimen para determinar la renta.Artculo 36. Pagos a cuenta mensuales de las empresas de construccin.Las empresas de construccin o similares se sujetarn a las siguientes normas a fin de determinar sus pagos a cuenta mensuales:a) Las que se acojan a los mtodos sealados en los incisos a) y c) del artculo 63 de la Ley considerarn como ingresos netos los importes cobrados en cada mes por avance de obra. Las empresas que se hubieran acogido al mtodo sealado en el inciso c) del artculo 63 de la Ley considerarn como ingresos netos los importes cobrados en cada mes por avance de las obras que se encontraran en el ltimo ejercicio de su ejecucin. Tratndose de obras a plazos mayores a tres aos, los pagos a cuenta se efectuarn de acuerdo a lo dispuesto en el inciso c) del artculo 63 de la Ley".b) En caso de acogerse al inciso b) del artculo 63 de la Ley considerarn como ingresos netos del mes, la suma de los importes cobrados y por cobrar por los trabajos ejecutados en cada obra durante dicho mes. En el caso de obras que requieran la presentacin de valorizaciones por la empresa constructora o como importe por similar, se considerar cobrar el monto que resulte de efectuar una valorizacin de los trabajos ejecutados en el mes correspondiente.c) Las que obtengan ingresos distintos a los provenientes de la ejecucin de los contratos de obra a que se contrae el artculo 63 de la Ley, calcularn sus pagos a cuenta del impuesto sumando tales ingresos a los ingresos por obras, en cuanto se hayan devengado en el mes correspondiente.d) Literal derogado por el artculo 38 del Decreto Supremo N 194-99-EF, publicado el 31 de diciembre de 1999.Se considerarn empresas similares a que se refiere el artculo 63 de la Ley, a las que cuentan con proyectos con alto nivel de riesgo, a ser ejecutado durante ms de un ejercicio gravable y cuyo resultado solo es posible definirlo razonablemente hasta finalizar el proyecto. Las empresas con proyectos que renan las caractersticas antes indicadas y opten por aplicar para tales proyectos el rgimen establecido en el artculo 63 de la Ley, debern solicitar a la SUNAT la autorizacin correspondiente. Para tal efecto, la SUNAT previa coordinacin con el Ministerio de Economa y Finanzas, deber emitir la resolucin respectiva en un plazo no mayor a treinta das.La cuenta especial por obra a que se refiere el segundo prrafo del artculo 63 de la Ley, consiste en llevar el control de los costos por cada obra, los mismos que debern diferenciarse en las cuentas analticas de gestin. Adems se deber diferenciar los ingresos provenientes de cada obra. Para tal efecto el contribuyente habilitar las subcuentas necesarias.TEXTO NICO ORDENADO DE LA LEY DEL IGV E ISC, Ttulo I del impuesto general a las ventas, Captulo I del mbito de aplicacin y nacimiento de la obligacin tributaria.Artculo 1. Operaciones gravadasEl Impuesto General a las Ventas grava las siguientes operaciones:a) La venta en el pas de bienes muebles;b) La prestacin o utilizacin de servicios en el pas;c) Los contratos de constr