95
Universidad de Matanzas Sede “Camilo Cienfuegos” Facultad de Ciencias Empresariales Departamento Industrial Tesis en opción al título de Ingeniera Industrial Título: Pronóstico de la demanda a corto y mediano plazo en la lavandería “Clodomira Acosta Ferrales”. Autora: Odailys Santana Martínez Tutor: MSc. David Delgado Rodríguez Matanzas, 2019

Tesis en opción al título de Ingeniera Industrial Título

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad de Matanzas

Sede “Camilo Cienfuegos”

Facultad de Ciencias Empresariales

Departamento Industrial

Tesis en opción al título de Ingeniera

Industrial

Título: Pronóstico de la demanda a corto y mediano plazo en la lavandería “Clodomira

Acosta Ferrales”. Autora: Odailys Santana Martínez Tutor: MSc. David Delgado Rodríguez

Matanzas, 2019

Pensamiento

“Estudia el pasado si quieres pronosticar el futuro.”

Confucio

Dedicatoria

A mis abuelos:

Alfredo, aunque no lo conocí físicamente ha estado siempre en mi vida a

través de mi padre y mi abuela.

Orlando, por su cariño especial hacia los niños y por haberme enseñado a

diferenciar una bola de un strike.

Anita, porque no ha existido ni existirá ser humano más noble, puro y bueno

en este mundo. Por su cariño infinito, por su sabiduría e inteligencia con

apenas sexto grado, por incitarme siempre a estudiar sin apenas entender lo

que hacía, por demostrarme como se puede tener todo sin tener nada y porque

no hay día que no la tenga presente.

Olga, porque es la mejor abuela y madre del mundo, porque su cariño y

preocupación son inagotables, por complacerme siempre y darme más de lo

que incluso puede y porque sin dudas su constancia y valentía ante la vida ha

sido clave para la superación de nuestra familia.

Agradecimientos

A mi mamá, por ser la mejor madre del mundo, por su sacrificio, entrega, amor

desmedido y comprensión siempre, porque de su carácter me he curtido y si

algún día llego a ser la mitad de buena hija, hermana, madre, tía, profesional,

amiga y compañera de vida que ella es, estaré satisfecha.

A mi papá, por darme todo lo que tengo, por sacrificarse siempre por la familia

en aras de un futuro mejor y por ser un ejemplo a seguir en el ámbito

profesional.

A mi hermana, por ser siempre un espejo en el cual me he podido mirar y

aprehender, por estar siempre presente, aunque pasemos día sin vernos, por

su apoyo siempre y por darme lo más importante de mi vida, Anyelina y

Alejandro.

A mi tío Orlandito por todas sus lecciones de historia, por sus libros de la feria

y por su cariño sincero. A mi prima por ser mi compañera de la infancia,

porque crecer junto a ella fue hermoso y porque sé que siempre estará ahí.

Al resto de mi familia por su apoyo y confianza siempre: Yoelito, tío Carlos

Alberto y abuela Olga.

A mis vecinos de la vida por su ayuda siempre en especial a Fifi y su familia,

a Caridad y Elienay, a Hassán y Elsita y a Yamilet.

A Lisy, porque después de 5 años y mucho tiempo sin vernos, mi cariño hacia

ella sigue intacto.

A Anny por ser sin dudas y aprueba de toda mi mejor amiga, porque nada ha

podido separarnos y porque sé que puedo contar con ella siempre.

A Claudia, porque la universidad nos volvió a unir de nuevo, por ser mi

compañera de puesto, de viajes y de confidencia.

A Daye, porque la transitividad de nuestra amistad fue perfecta y espero que

perdure siempre.

A todos mis demás compañeros y amigos de aula en especial a Judith y Lianne

por ser cómplices de este último viaje, a Ulises por su ayuda con el EndNote

y a Juampi por haberse convertido en un gran amigo, aunque sus locuras me

causen problemas.

A todos los profesores de la universidad en especial a mi tutor, David, por

confiar en mí sin apenas conocerme, por ayudarme demasiado y por tener

mucha paciencia.

A los trabajadores de la lavandería “Clodomira Acosta Ferrales” por

brindarnos la información necesaria y a Alianne y Erianelly por su ayuda

siempre que lo necesité.

Por último, a mi compañero de vida durante este último año, por su apoyo en

los momentos más difíciles, por su amor, por su preocupación, por su cariño

y entrega, porque sin él, estos meses no hubieran tenido sentido. De igual

manera a su familia, a Olgui y a José, que me han acogido como a una hija y

me han mimado y malcriado más de lo que merezco.

¡A todos……, mi agradecimiento infinito!!!!!!!!!!!

Declaración de autoridad

Yo, Odailys Santana Martínez declaro que soy la autora de este Trabajo de Diploma y

autorizo a la Universidad de Matanzas y a la lavandería “Clodomira Acosta Ferrales” a hacer

uso del mismo con los fines que estimen pertinente.

Y para que así conste:

_____________________ _____________________

Firma de la autora Firma del tutor

Odailys Santana Martínez MSc. David Delgado Rodríguez

Nota de aceptación

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

________________________________________________________

Presidente del Tribunal Firma

_______________________________________ _____________

Miembro del Tribunal Firma

_______________________________________ _____________

Miembro del Tribunal Firma

_______________________________________ _____________

Dado en Matanzas, el día ____ del mes de __________ del año 2019.

“Año 61de la Revolución”.

Resumen

Las afectaciones en la planificación del proceso de lavado de la lavandería “Clodomira

Acosta Ferrales” se encuentran influenciadas por la incertidumbre en su demanda futura.

Por tal motivo el problema científico a resolver en la investigación fue el desconocimiento

de la posible demanda del servicio de lavado a corto y mediano plazo en la lavandería. El

objetivo general consistió en desarrollar un procedimiento para la determinación del

pronóstico de la demanda del servicio de lavado a corto y mediano plazo en dicha entidad.

Para dar cumplimiento a este objetivo se diseñó una metodología compuesta de tres etapas

y sus procedimientos de apoyo que integra la aplicación de modelos causales para el

pronóstico a corto plazo y series de tiempo para el mediano plazo. Se emplearon

herramientas informáticas y software como: Microsoft Excel, Statgraphics Centurion XV,

EndNote X9 y Microsoft Visio. Como principales resultados se determinó que para el

periodo de abril 2019 a marzo 2020 la lavandería debe procesar 2 463 625.58 kg de lencería

donde febrero de 2020 y las toallas blancas serán el mes y el articulo de mayor demanda

respectivamente. Se validó el modelo causal propuesto para el pronóstico a corto plazo con

el cálculo para un día según la demanda del hotel Brisas del Caribe.

Summary

The effects on the planning of the washing process of the "Clodomira Acosta Ferrales"

laundry are influenced by the uncertainty in their future demand. For this reason the scientific

problem to solve in the investigation was the ignorance of the possible demand of the short

and medium term laundry service in the laundry. The general objective was to develop a

procedure to determine the forecast of the short and medium term laundering service

demand in that entity. To comply with this objective, a three-stage methodology was

designed, along with support procedures that integrate the application of causal models for

short-term forecasting and time series for the medium term. We used computer tools and

software such as Microsoft Excel, Statgraphics Centurion XV, EndNote X9 and Microsoft

Visio. As main results it was determined that for the period from April 2019 to March 2020

the laundry should process 2 463 625.58 kg of linen where February 2020 and the white

towels will be the month and the item of highest demand respectively. The causal model

proposed for the short-term forecast was validated with the calculation for one day according

to the demand of the Brisas del Caribe hotel.

Índice

Introducción ....................................................................................................................... 1

Capítulo 1 Marco teórico de la investigación ...................................................................... 7

1.1 La Administración de Operaciones ........................................................................... 7

1.1.1 La Administración de Operaciones en los servicios ........................................... 8

1.2 El pronóstico de la demanda: aspectos generales .................................................. 10

1.2.1 Objetivos y aplicaciones ................................................................................... 11

1.3 Enfoques para el pronóstico ................................................................................... 12

1.3.1Técnicas cualitativas ......................................................................................... 13

1.3.2 Técnicas cuantitativas ...................................................................................... 14

1.4 Herramientas informáticas en los pronósticos ........................................................ 20

1.5 La industria del turismo .......................................................................................... 21

1.5.1 La industria del turismo en Cuba ...................................................................... 22

1.5.2 Las lavanderías dentro del sector hotelero....................................................... 23

Conclusiones Parciales ................................................................................................ 24

Capítulo II. Propuesta metodológica para la determinación del pronóstico de la demanda.

Caracterización de la entidad objeto de estudio ............................................................... 25

2.1 Caracterización de la entidad objeto de estudio ..................................................... 25

2.2 Antecedentes de la investigación ........................................................................... 28

2.3 Propuesta metodológica para la determinación del pronóstico de la demanda a

mediano plazo .............................................................................................................. 29

Análisis del pronóstico de la demanda a mediano plazo ........................................... 31

Análisis del pronóstico de la demanda a corto plazo ................................................. 37

Conclusiones parciales................................................................................................. 40

Capítulo III Aplicación del procedimiento propuesto para la determinación del pronóstico de

la demanda. Análisis de los resultados ............................................................................ 41

3.1 Resultados de la aplicación del procedimiento propuesto ...................................... 41

Análisis del pronóstico de la demanda a mediano plazo ........................................... 43

Análisis del pronóstico de la demanda a corto plazo ................................................. 54

Conclusiones parciales................................................................................................. 57

Conclusiones generales ................................................................................................... 58

Recomendaciones ........................................................................................................... 59

Bibliografía ...........................................................................................................................

Anexos.................................................................................................................................

1

Introducción

Hoy en día, el mundo globalizado exige que cualquier organización que quiera sobrevivir

debe tener por igual capacidad para adaptarse a las cambiantes condiciones de su entorno

y para anteponerse al momento actual y poder predecir o pronosticar las demandas de un

mercado cada vez más exigente.

Todo esto no puede limitar o frenar la razón de ser de cualquier empresa que es satisfacer

a sus clientes y lograr de ello beneficios o utilidades que le permitan tener una solvencia

económica favorable. Para ello es necesario que logre mantener los estándares de calidad

esperados, pero al menor costo posible, para lo cual debe tener una correcta administración

donde el logro de una correcta eficiencia y eficacia sean la meta a conseguir.

La eficiencia es definida Chievenato (2004) como la utilización correcta de los recursos

disponibles mientras la eficacia según Ramos Alfonso (2015) es la capacidad que tiene

cualquier organización de lograr el resultado previsto en el tiempo fijado y en

correspondencia con el objetivo trazado. Si estos dos criterios se alcanzan de forma

simultánea, Ramírez Betancourt y Valls Figueroa (2011) plantea que se logra la efectividad

de cualquier organización; y es esa, precisamente, la principal función de la administración

de operaciones: balancear las metas de ambos conceptos de forma que se obtenga el

mayor beneficio para la empresa y los clientes de la misma.

La Administración de Operaciones es definida por (Arnoletto, 2007) como el diseño, la

operación y el mejoramiento de los sistemas de producción que crean los bienes o servicios

primarios de la compañía y ha sido un elemento medular para el incremento de la

productividad de las empresas. El proceso administrativo se puede dividir en cuatro etapas

según (Avendaño Argueta et al., 2017): planificación, organización, dirección y control.

Pronosticar es una de las actividades más importantes y la primera función de la etapa de

planificación, ya que es la forma que tiene la organización de anticiparse a las posibles

variaciones de su entorno y estar preparada para alterar sus estrategias y planes cuando

surja alguna dificultad. Iniciar la planificación por un método adecuado de estimación de la

demanda, es una decisión estratégica fundamental para cualquier empresa.

El proceso de pronosticar constituye la base o el fundamento para cualquier planeación de

productos o servicios que se requieran fabricar, comprar o vender, es decir, en la medida

que las organizaciones cuenten con un pronóstico altamente eficiente, contarán con un nivel

de artículos disponibles más sano, que invariablemente proporcionará a las empresas

2

mayor flexibilidad para el cumplimiento de pedidos, lo que incrementará el nivel de servicio

y por consiguiente la satisfacción por parte del cliente.

Los métodos a emplear para la realización de los pronósticos varían en función del

contenido del contexto en que se mueve el fenómeno objeto de estudio, los cuales pueden

clasificarse en dos grandes categorías: métodos cualitativos y métodos cuantitativos. Los

primeros se basan fundamentalmente en el conocimiento humano y efectúan las

estimaciones futuras a partir de informaciones cualitativas u opiniones de expertos, entre

otras técnicas subjetivas; mientras que los segundos se apoyan en el análisis de series de

tiempo o cronológicas y los modelos causales.

Específicamente, los pronósticos de la demanda tienen un impacto directo en tres

decisiones. Una de ellas es la planeación de los recursos humanos pues en función de las

necesidades se puede trabajar con antelación en las políticas de contratación o despido

efectivo según sea necesario.

Otro aspecto es la capacidad, ya que cuando no sea suficiente con la instalada se pueden

trazar estrategias a tiempo para lograr revertir la situación como el diseño o rediseño de

instalaciones, la cantidad de equipo a montar y el área a utilizar; decisiones que resultan

difíciles de cambiar en corto plazo, por las implicaciones económicas que conllevan.

También en los casos en que sea excesiva se puede tomar acciones a tiempo para evitar

el almacenamiento y los costos que estos generan.

Por último, inciden en la gestión de la cadena de suministro, específicamente en lo

correspondiente a la negociación y compra con los proveedores de las cantidades de

materia prima u otro artículo necesario en el proceso.

Con el mejoramiento de la calidad de los pronósticos se puede lograr la optimización,

eficiencia y efectividad de la Cadena de Suministro, así como también la atenuación del

conocido Efecto Látigo, que trae como consecuencia la acumulación excesiva de

inventarios y bajos niveles de servicio.(Rodríguez Cortés, 2013)

El elevado desarrollo tecnológico y científico que ha alcanzado la humanidad en las últimas

décadas hace totalmente arcaica e inaceptable la posibilidad que las organizaciones

mantengan sistemas para el pronóstico o gestión de la demanda basado solo en el uso de

técnicas elementales.

3

Cuba no queda exenta de esta realidad por lo que se plantea la necesidad actual que tienen

las organizaciones cubanas de realizar estudios que permitan evaluar la planificación de

sus producciones y se propicie un aprovechamiento eficaz de los recursos empresariales.

En este contexto sobresale la consolidación del sector de los servicios como principal fuente

de ingreso de divisas al país, aunque se mantiene como característica que, con excepción

del turismo y los servicios médicos internacionales, las otras ramas no influyen

significativamente en el resto del sistema productivo de la Isla.

El turismo ha sido la principal industria de la isla desde la década del 90 del siglo XX, por lo

que ha contribuido decisivamente a la economía como fuente de ingresos, empleos y para

la reanimación de los restantes sectores; lo cual ratifica su extraordinaria importancia para

la nación cubana, donde el embargo comercial, económico y financiero limita las

posibilidades de crecimiento de la economía en otros sectores.

La cantidad de turistas que arriban al país va en aumento cada año. Para el 2019 se

pronostica que el país sobrepase la cifra de 5 millones de visitantes lo que sería un

crecimiento del 7,4 % con respecto al año anterior. Además, se estima que por primera vez

los ingresos turísticos sobrepasen los tres mil millones de dólares, lo que representa un

incremento del 17 %. Este crecimiento del sector turístico implica, por su factibilidad

monetaria, la necesidad de un constante desarrollo de esta esfera en la economía cubana

para mantener altos estándares de calidad que satisfagan las expectativas y necesidades

de los clientes.(Izquierdo Ferrer, 2018)

En la provincia de Matanzas se localiza el destino turístico de sol y playa más importante

del país: Varadero, balneario que se ubicó en el segundo lugar en la lista de las mejores

playas del mundo, según los premios “Traveller´s Choice 2019”, organizados por la mayor

web de viajes TripAdvisor.

El crecimiento de la actividad turística en esta área favorece el desarrollo de otros sectores,

ya que existen diversas empresas aseguradoras del turismo, cuya misión es la de brindar

servicios a dichas instalaciones. El buen funcionamiento de estas y la calidad de los

servicios que ofrecen son de vital importancia, pues tienen gran impacto en la experiencia

del cliente y, por tanto, en la imagen y reputación mundial de las instalaciones turísticas del

polo.

Precisamente, lograr la comunidad de objetivos y la adecuada sincronización entre las

entidades aseguradoras del turismo y las propias instalaciones turísticas es una

4

preocupante para el gobierno cubano, lo cual se evidencia en los lineamientos 14 y 208 de

la política económica y social aprobados en el séptimo Congreso del Partido Comunista de

Cuba, en los cuales se plantea que debe ser una prioridad lograr el encadenamiento

productivo entre las organizaciones y que es una máxima para el país elevar la calidad del

servicio en el turismo y utilizar eficientemente los recursos. (Partido Comunista de Cuba,

2016)

Dentro de la rama hotelera destaca la importancia del servicio de lavado como factor

directamente relacionado con la percepción de los clientes acerca de su experiencia en las

instalaciones turísticas.

En la actualidad está función se ha externalizado hacia lavanderías industriales que tienen

la función de suministrar un servicio de lavado y alquiler de lencería con los niveles de

calidad requeridos por sus clientes y ofrecer un beneficio en los costes a los hoteles, donde

se garantice ahorro de tiempo, viabilidad de trámites y pagos, inventario y almacenaje.

La imagen y el prestigio de un establecimiento hotelero, están condicionados en gran

medida por la calidad de la lencería, lo que puede afectar en algunos casos la categoría de

un hotel, por lo que el estado de higiene de la ropa es clave para la imagen que se proyecta

al cliente. La limpieza e higiene que posean las prendas harán que la actividad en conjunto

sea exitosa, o termine en fracaso, por lo que se hace necesario que las lavanderías mejoren

continuamente la eficacia y eficiencia de sus procesos en cuanto a la calidad del servicio

brindado y la existencia de fallos en cuanto a la cantidad y plazo de entrega de la lencería.

Justificativa de la investigación

El empleo de un pronóstico de la demanda erróneo en una lavandería acarrearía

implicaciones negativas para el turismo. Trabajar bajo un pronóstico inadecuado

ocasionaría una mala organización y planificación de la producción interna y de la

capacidad necesaria para afrontarla pues no sería posible minimizar el tiempo total de

procesamiento al originarse incumplimientos en sus planes de trabajo.

El incumplimiento en la cantidad y plazo de entrega previsto de las piezas provenientes de

la lavandería conllevaría a que el hotel incumpla con los estándares establecidos, lo que se

traduce en afectaciones en el estatus e imagen del mismo, disminución en la calidad del

servicio, insatisfacción de los clientes y en la preferencia del hotel por parte de clientes

externos. Esto repercute además en problemas financieros para el hotel ya que influye

directamente en sus ingresos, rentabilidad y su capacidad de respuesta. La lavandería por

5

su parte podría enfrentar serios problemas legales provocados por el incumplimiento de los

contratos, razón por la cual podría afrontar una demanda por parte de sus clientes.

Específicamente en la lavandería “Clodomira Acosta Ferrales”, perteneciente a la UEB

SERVISA, subordinada al Ministerio del Turismo (MINTUR), encargada de prestar el

servicio de lavado a varias instalaciones del territorio y a un gran número de los hoteles de

Varadero adscritos al MINTUR se presentan dificultades que evidencian deficiencias en la

planificación de sus operaciones y la necesidad del pronóstico de su demanda, a saber:

No existe una programación para la recepción de la lencería proveniente de los

hoteles, así como su cantidad y tipos.

Se producen incumplimientos en cuanto a la entrega en tiempo y calidad de la

lencería lavada lo cual ha provocado en reiteradas ocasiones las quejas de los

clientes e incluso la pérdida de ellos.

Por lo tanto, se resume como situación problemática de la investigación las afectaciones

en la planificación del proceso de lavado de la lavandería “Clodomira Acosta Ferrales” se

encuentran influenciadas por la incertidumbre en su demanda futura.

El problema científico a resolver es: el desconocimiento de la posible demanda del servicio

de lavado a corto y mediano plazo en la lavandería “Clodomira Acosta Ferrales”.

En correspondencia con el problema de la investigación planteado, el objetivo general

consiste en: desarrollar un procedimiento para la determinación del pronóstico de la

demanda del servicio de lavado a corto y mediano plazo en la lavandería “Clodomira Acosta

Ferrales”.

Para dar respuesta al objetivo general de la investigación se han trazado los siguientes

objetivos específicos:

1. Elaborar el marco teórico referencial de la investigación, respaldado por la consulta

de literatura nacional e internacional actualizada sobre el tema de investigación

objeto de estudio.

2. Proponer un procedimiento que integre herramientas y técnicas para pronosticar la

demanda en la lavandería “Clodomira Acosta Ferrales” a corto y mediano plazo.

3. Aplicar el procedimiento propuesto en la lavandería “Clodomira Acosta Ferrales”.

El informe que se presenta quedó estructurado de la siguiente manera:

6

Capítulo I: Se abordan los elementos teóricos que sustentan la investigación, entre los que

se encuentran los conceptos de previsión y pronóstico de demanda, así como la importancia

de los mismos a la hora de la toma de decisiones, sus limitaciones, clasificación, métodos

y procedimientos a seguir para su realización.

Capítulo II: Se realiza una caracterización general de la lavandería “Clodomira Acosta

Ferrales” y se presenta un procedimiento metodológico para pronosticar la demanda a corto

y mediano plazo, empleando los métodos de pronóstico correspondientes a cada horizonte

temporal de la planificación.

Capítulo III: Se aplica el procedimiento anteriormente propuesto y se obtienen los resultados

de la investigación.

El trabajo incluye: conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos que

complementan la estructura formal del mismo y facilitan su mejor comprensión.

7

Capítulo 1 Marco teórico de la investigación

El presente capítulo tiene como objetivo fundamental analizar el estado del arte y la práctica

sobre el pronóstico de la demanda como actividad fundamental dentro de la Administración

de Operaciones. Por tal motivo se ofrecen las principales definiciones y vertientes de esta

ciencia, específicamente en los servicios y se analiza la previsión y pronóstico de la

demanda desde sus diferentes enfoques y métodos, destacándose su importancia para las

lavanderías que prestan servicios al turismo.

1.1 La Administración de Operaciones

Para crear bienes o servicios, Render y Heizer (2014) definen que toda organización

desarrolla tres funciones que son los ingredientes necesarios no sólo para la producción

sino para la supervivencia de la misma. Estas funciones son:

1. Marketing, que genera la demanda o, por lo menos, toma el pedido de un producto o

servicio.

2. Producción/operaciones, que crea el producto.

3. Finanzas/contabilidad, que hace un seguimiento de cómo funciona, paga facturas y

recauda dinero una organización.

Es por ello, que se hace necesario el estudio de la Administración de Operaciones como

una de las tres funciones principales de cualquier organización vinculada estrechamente a

la transformación de la materia prima e insumos y la creación de recursos tanto tangibles e

intangibles que tengan un fin social.

Numerosos autores han abordado el campo de la Administración de Operaciones en libros,

revistas, artículos y materiales científicos. En el cuadro 1.1 se muestran las definiciones

ofrecidas por algunos de ellos.

Cuadro 1.1 Definiciones de Administración de Operaciones según diversos autores.

Autor,año Definición

(Stoner et al., 1996) Actividad administrativa compleja que incluye planificar la producción, organizar los recursos, dirigir las operaciones y el personal y vigilar la actuación del sistema

(Escobar Ojeda, 2011) La administración de las operaciones es el área dentro de la empresa encargada de planificar, producir o fabricar y distribuir, bienes de producción que cumplan las especificaciones, controles y expectativas de: costos, calidad, cantidad y tiempo, mediante el uso sistematizado

8

de técnicas y herramientas de la ingeniería y la administración.

(Schroeder et al., 2011) Es el estudio de la toma de decisiones en la función de operaciones y se relaciona con la producción de bienes y servicios.

(Krajewski et al., 2013) Se refiere a la dirección y el control de los procesos mediante los cuales los insumos se transforman en bienes y servicios terminados.

(Vilcarromero Ruiz, 2013) Se puede definir a la Administración de Operaciones como el diseño, y la mejora de los sistemas que crean y producen los principales bienes y servicios, y que está dedicada a la investigación y a la ejecución de todas aquellas acciones que van a generar una mayor productividad mediante la planificación, organización, dirección y control en la producción, y que aplican todos esos procesos individuales de la mejor manera posible, destinado todo ello a aumentar la calidad del producto.

(Chase et al., 2014) Se define como el diseño, operación y mejoramiento de los sistemas que crean y proporcionan los productos y servicios primarios de una empresa.

Fuente: elaboración propia.

De manera general la autora define a la Administración de Operaciones como la disciplina

que dirige el accionar de un producto o servicio desde su concepción, creación, desarrollo

y transformación hasta su destino final.

La Administración de Operaciones en sus inicios se asociaba principalmente al sector

manufacturero. Sin embargo, la creciente importancia económica de una amplia gama de

actividades comerciales no manufactureras extendió al alcance de la administración de

operaciones como función, razón por la cual es indudable su aplicación y cada día mayor

empleo en el sector de los servicios. (Delgado Méndez, 2018)

La Administración de Operaciones incluye varias disciplinas o funciones. En el anexo 1 se

analiza el tratamiento que varios autores le dan a ellas destacándose que de un total de 17

materiales consultados solo el 29.41% aborda este tema en el sector de los servicios.

1.1.1 La Administración de Operaciones en los servicios

Al realizar una comparación entre bienes y servicios Chase et al. (2014) plantea que existen

5 diferencias esenciales. Estas son:

Un servicio es un proceso intangible que no se pesa ni mide, mientras que un bien

es el producto tangible de un proceso y tiene dimensiones físicas.

9

Un servicio requiere cierto grado de interacción con el cliente, mientras que los

bienes suelen producirse en instalaciones donde no entra el cliente.

Los servicios, con la gran excepción de las tecnologías duras, son inherentemente

heterogéneos; es decir, varían en función de las actitudes del cliente y de los

servidores. En cambio, los bienes se producen de modo que se sujetan a

especificaciones muy estrictas, con una variación prácticamente nula.

Los servicios, como un proceso, son perecederos y dependen del tiempo y, a

diferencia de los bienes, no se pueden almacenar.

Las especificaciones de un servicio se definen y evalúan en forma de paquete de

características que afectan los cinco sentidos. Estas características son las

instalaciones de apoyo, los bienes que faciliten las cosas, las peculiaridades del

personal de servicio y las condiciones en que se desarrolle.

Un análisis de los contrastes enunciados permite deducir tal como plantea Gómez (2016)

que la mayor parte de las diferencias entre industrias y servicios nacen de la naturaleza

intangible del producto. Los aspectos que más desean los consumidores de los servicios

son la fiabilidad (se recibe lo que se espera según lo anunciado por la empresa) y la

consistencia (se recibe siempre de la mejor forma). Para conseguir estos aspectos se hace

necesario una estandarización de las operaciones del servicio. En líneas generales, la

tendencia observada en la gestión de servicios intenta asimilarse a la gestión industrial,

pero además presenta otras características peculiares que requieren herramientas de

gestión muy específicas.

Gaither y Frazier (2000), plantean que algunas de las más reconocidas empresas en la

rama de los servicios, específicamente las dedicadas a la rama de la telecomunicación,

mercadotecnia masiva, transportación aérea y de los servicios financieros han tomado en

cuenta dos vías fundamentales para administrar exitosamente sus operaciones:

1. Donde resulta apropiado han adoptado procedimientos avanzados y bien conocidos

de planeación, análisis y control, que primero fueron desarrollados en la

manufactura.

2. Han reconocido las propiedades únicas de las operaciones de servicio y han

desarrollado procedimientos novedosos de administración para este tipo de

operaciones.

10

1.2 El pronóstico de la demanda: aspectos generales

Un aspecto importante al administrar una organización, consiste en planear el futuro. De

hecho, el éxito a largo plazo, está relacionado con la capacidad del administrador para

prever el futuro y para desarrollar estrategias apropiadas. El buen juicio, la intuición y un

conocimiento del estado de la economía, pueden proporcionar a los administradores una

idea general o sentido de lo que es probable que suceda. (Morales Higuera, 2017)

En aproximación a lo expresado por Vonderembse y White (1988),Ebert y Adam (1991),

Domínguez Machuca et al. (1995), Riggs (1999) , Chase y Jacobs (2013) y Render y Heizer

(2014) y en concordancia con Marqués León (2013), se puede afirmar que: los pronósticos

son el primer paso dentro del proceso de planificación de las operaciones y sirven como

punto de partida, no sólo para la elaboración de los planes estratégicos, sino además, para

el diseño de los planes a mediano y corto plazo. Esto les permite a las organizaciones:

visualizar, de manera aproximada, los acontecimientos futuros; eliminar, en gran parte, la

incertidumbre; y reaccionar con rapidez a las condiciones cambiantes, con algún grado de

precisión.

Según Medina León (2002), Schroeder et al. (2011),Render y Heizer (2014) y Montgomery

et al. (2015) en los ámbitos empresarial, económico y político, la predicción y el pronóstico

tienen diversos significados. Estos autores definen:

Pronóstico: es un proceso de estimación de un acontecimiento futuro, sobre la base de

datos del pasado, los que se combinan sistemáticamente en forma predeterminada para

hacer la estimación.

Predicción o previsión: proceso de estimación de un suceso futuro integrado en

consideraciones subjetivas diferentes a los simples datos provenientes del pasado; estas

consideraciones subjetivas no necesariamente deben combinarse de una manera

predeterminada.

Un pronóstico usualmente se clasifica por el horizonte de tiempo futuro que abarca. El

horizonte de tiempo se clasifica en tres categorías (Render y Heizer, 2014):

1. Pronóstico a corto plazo: Este pronóstico tiene una extensión de tiempo de hasta 1 año,

pero casi siempre es menor a 3 meses. Se usa para planear las compras, programar el

trabajo, determinar niveles de mano de obra, asignar el trabajo, y decidir los niveles de

producción.

11

2. Pronóstico a mediano plazo: Por lo general, un pronóstico a mediano plazo, o a plazo

intermedio, tiene una extensión de entre 3 meses y 3 años. Se utiliza para planear las

ventas, la producción, el presupuesto y el flujo de efectivo, así como para analizar

diferentes planes operativos.

3. Pronóstico a largo plazo. Casi siempre su extensión es de 3 años o más. Los pronósticos

a largo plazo se emplean para planear la fabricación de nuevos productos, gastos de

capital, ubicación o expansión de las instalaciones, y para investigación y desarrollo.

1.2.1 Objetivos y aplicaciones

Al tener en cuenta lo planteado por Render y Heizer (2014), Esteban et al. (2014),Morales

Higuera (2017) y Delgado Rodríguez (2018) se puede resumir que los pronósticos y la

previsión de manera general :

Tienen como objetivo obtener conocimiento sobre eventos inciertos que son

importantes en la toma de decisiones presentes por lo que mejoran el flujo de

información en la cadena de suministro a la que pertenecen las empresas y, por lo

tanto, preparan a la organización en medios técnicos, humanos y financieros para

soportar las operaciones futuras de la empresa.

Al disminuir la incertidumbre sobre el futuro, permiten estructurar planes y acciones

congruentes con los objetivos de la organización y tomar acciones correctivas

apropiadas y a tiempo cuando ocurren situaciones fuera de lo pronosticado.

Mejoran el rendimiento organizacional y empresarial por lo que traen beneficios en

la fabricación más eficiente, con menos desperdicios y deterioro.

Al constituir una función que se puede automatizar le permite al sector de ventas

más tiempo para centrarse en su principal cometido y reducir la inversión de tiempo

que debe dedicar a supervisar el proceso de previsión por lo que se demanda menos

esfuerzo.

Son una ciencia imperfecta, pero a nivel empresarial, se ha convertido en una

necesidad para la mayoría de las empresas, sobre todo en tiempo de crisis, ya que

son la única estimación de la demanda hasta que se conoce la demanda real.

Según Escobar Ojeda (2011) y Morales Higuera (2017) en las organizaciones los

pronósticos se utilizan para tres propósitos importantes:

1- Decidir si la demanda es suficiente para justificar la entrada al mercado:

Mercadotecnia,

12

tamaño del mercado,

participación en el mercado,

tendencia de precios,

desarrollo de nuevos productos.

2- Determinar las necesidades a largo plazo de la capacidad para el diseño de

instalaciones:

costo de materia prima,

costo de mano de obra,

requerimientos de mantenimiento,

capacidad disponible de la planta para la producción,

cambios de precios,

crecimiento de líneas de productos.

3- Determinar las fluctuaciones a corto plazo en la demanda para la planeación de la

producción, la programación de la fuerza de trabajo, la planeación de los materiales

y otras necesidades:

recursos Humanos

número de trabajadores

rotación de personal

disponibilidad de mano de obra

disponibilidad de materia prima

planeación Estratégica

Finalmente, la autora considera que los pronósticos son una herramienta de suma

importancia para la planificación de una empresa. Un pronóstico correcto le da a la

organización la posibilidad de preparar todos sus recursos desde el presente con miras

hacia un futuro no tan incierto.

1.3 Enfoques para el pronóstico

Las técnicas y enfoques empleados en la realización de pronósticos varían en función del

contenido del contexto en que se mueve el fenómeno objeto de previsión (Medina León,

2002). Para la selección de un método de pronóstico determinado según Morales Higuera

(2017) hay varios factores que inciden, destacándose:

la relevancia y disponibilidad de datos históricos,

el grado de exactitud deseado,

13

el periodo de tiempo que se va a pronosticar,

el punto del ciclo de vida en que se encuentra el producto.

Autores como Gaither y Frazier (2000), Medina León (2002), Schroeder et al. (2011),

Render y Heizer (2014) y Morales Higuera (2017) coinciden en que existen dos enfoques

para pronosticar la demanda: pronósticos cuantitativos y pronósticos cualitativos.

Los pronósticos cuantitativos utilizan una variedad de modelos matemáticos que se

apoyan en datos históricos o en variables causales para pronosticar la demanda.

Los pronósticos cualitativos o subjetivos incorporan aquellos factores como la intuición,

las emociones, las experiencias personales y el sistema de valores de quien toma la

decisión para llegar al pronóstico.

Las empresas emplean uno u otro enfoque, pero en la práctica, la combinación de ambos

es casi siempre más efectiva. (Render y Heizer, 2014)

1.3.1Técnicas cualitativas

Las técnicas cualitativas de pronóstico se basan fundamentalmente en el juicio,

evaluaciones y opiniones de un grupo de personas conocedoras, con experiencia y

expertas en la materia, lo que les permite dar su opinión y pronosticar el futuro.

Autores como (Pérez Navarro et al., 2007) Franco Aregullin (2016) y Morales Higuera

(2017) coinciden en que las técnicas cualitativas para el pronóstico de la demanda tiene las

características siguientes:

La posición central en estos métodos no la tienen los datos pasados, sino la

experiencia de las personas.

Se usan cuando los datos son escasos, y son útiles para pronósticos a largo plazo,

pronósticos de ventas y desarrollo de nuevos productos, inversiones de capital,

planeación estratégica y pronósticos tecnológicos.

En ciertos casos, la proyección cualitativa es especialmente importante, ya que

puede constituir el único método disponible. Estos métodos suelen utilizarse para

productos individuales o familias de productos, y rara vez para mercados completos.

Una ventaja de este método radica en que casi siempre permite obtener algunos

resultados con bastante rapidez.

Según Pérez Navarro et al. (2007), Krajewski et al. (2013), Chase et al. (2014), Render

y Heizer (2014), Franco Aregullin (2016) y Morales Higuera (2017) algunas de las

técnicas cualitativas más comunes para el pronóstico son las siguientes:

14

Investigación de Mercados

Se usa para evaluar y probar hipótesis acerca de mercados reales. Suelen ser

cuestionarios estructurados que se envían a los clientes potenciales del mercado y

se les solicita su opinión acerca de productos o productos potenciales e intentan

muchas veces averiguar la probabilidad de que los consumidores demanden ciertos

productos o servicios.

Método Delphi

Es un proceso basado en la consulta sistemática del juicio de personas

consideradas expertos. Es estructurado e iterativo al ejecutarse mediante etapas

para alcanzar un consenso frente a una temática en común.

Analogía Histórica

Su predicción de la demanda se basa en el comportamiento de las ventas de un

producto similar o modelo. La comparación puede ser realizada con un producto

sustituto o complementario. Es un método generalmente usado para estimar la

demanda inicial en el lanzamiento de un nuevo producto o servicio.

Método Brainstorming (Tormenta de Ideas)

Es una técnica de grupo para generar ideas originales. Posee cuatro normas

fundamentales los cuales son: eliminar el juicio para suspender las críticas; libertad

de pensamiento; mayor cantidad de ideas y el efecto multiplicador.

Como se puede apreciar los métodos cualitativos, aunque ofrecen un pronóstico rápido;

presentan un bajo nivel de detalle y confieren subjetividad, razón por la cual son

recomendables para situaciones en las cuales no se cuente con información suficiente para

aplicar otros métodos.

1.3.2 Técnicas cuantitativas

Las técnicas cuantitativas se basan en modelos matemáticos, principalmente de tipo

estadístico, los cuales han de ser alimentados por abundante información histórica sobre

las variables a estudiar. Es por ello que sólo serán realmente efectivos si el sistema ha

alcanzado cierto nivel de estabilidad (Pérez Navarro et al., 2007). Las fuentes usuales son

los registros de la propia empresa o información oficial de diverso origen: gobierno,

asociaciones de empresarios o profesionistas, organismos internacionales. Además, se

debe tener en cuenta que la información haya sido cuantificada de manera uniforme.

(Morales Higuera, 2017)

15

Dentro de los métodos cuantitativos se destacan:

1. Series de tiempo

Se llama serie de tiempo a cualquier sucesión de observaciones de un fenómeno que es

variable con respecto al tiempo. Estos métodos suponen que la variable pronosticada tiene

información útil para el desarrollo del pronóstico sobre su comportamiento anterior, al

considerar probable que lo que sucedió en el pasado puede continuar en el futuro. (Morales

Higuera, 2017)

Los métodos de análisis de series de tiempo se usan para hacer análisis detallados de los

patrones históricos de la demanda a lo largo del tiempo y para proyectarlos hacia el futuro.

(Schroeder et al., 2011)

Autores como Pérez Navarro et al. (2007), Schroeder et al. (2011), Render y Heizer (2014)

y Morales Higuera (2017) coinciden en que la demanda puede descomponerse en

elementos básicos como la tenencia, componente estacional, componente cíclico y

componente aleatorio o irregular. En la figura 1.1 se puede apreciar estos 4 componentes.

Figura 1.1 Componentes de una serie de tiempo.

Fuente: tomado de Schroeder et al. (2011)

Tendencia: Es el componente más importante de aquellos que afectan los valores

individuales de una serie. Indica el rumbo o dirección general del movimiento de la serie

(Merril, 1981), (Ríos, 1983) y (Companys Pascual, 1990). Esta es la característica más

continuada en toda su extensión que está presente en la serie y está asociada al pronóstico

a más largo plazo. La tendencia corresponde a la evolución durante un período de tiempo

largo, de carácter global creciente o decreciente, generalmente igual o superior a un año.

Este crecimiento general se representa frecuentemente en forma lineal o exponencial

(Torres Gemeil et al., 2007).

Componente estacional: Se refiere a un modelo de cambio que se repite regularmente en

el tiempo a través de oscilaciones periódicas, generalmente un año, alrededor de la línea

de tendencia. Estos movimientos pueden o no estar asociados a las estaciones del año. Su

16

estudio impone que se requiera recopilar información por más de un período de tendencia.

El componente estacional debe completar su movimiento dentro del período que se analiza,

y mostrar una configuración repetida a intervalos regulares durante subperíodos de

cualquier lapso de tiempo especificado (Torres Gemeil et al., 2007).

Componente cíclico: Los movimientos cíclicos se asemejan a los estacionales en que

también son movimientos ondulados repetitivos, aunque no regulares, pero difieren en que

son de duración más prolongada y menos predecible, en cuanto a longitud y amplitud, y no

resulta inusual que requieran de hasta cuatro años o períodos para completarse (Torres

Gemeil et al., 2007).

Componente aleatorio o irregular: Son las fluctuaciones irregulares que se observan en

toda serie cronológica afectada por factores aleatorios (Companys Pascual, 1990).

Traducen el carácter imprevisible de múltiples causas, generalmente, muy difíciles de

enumerar o aislar y prácticamente imposible de medir su extensión y repercusión, además,

introducen variaciones significativas entre las observaciones (Torres Gemeil et al., 2007).

En el cuadro 1.2 se realiza un breve resumen de algunas de las modelos empleados para

el cálculo del pronóstico por serie de tiempo según, Pérez Navarro et al. (2007), Schroeder

et al. (2011), Chase et al. (2014), Render y Heizer (2014) y Morales Higuera (2017).

Cuadro 1.2 Modelos empleados para el pronóstico de la demanda por series de tiempo.

Pronóstico empírico Este método no estadístico se fundamenta en el principio de que el pronóstico de la demanda para el siguiente período es igual a la demanda observada en el período actual, este pronóstico se puede acoger para tomar en cuenta la tendencia de la demanda. Este método funciona con más precisión con patrones estables y variación aleatoria pequeña. Tiene un procedimiento muy sencillo y de bajo costo

Promedio móvil simple

Se utiliza para estimar el promedio de una serie de tiempo de demanda y de esta manera eliminar los efectos de las fluctuaciones aleatorias. La base de este método consiste en que la demanda para un período determinado de tiempo va a ser igual al promedio de las demandas de los períodos más recientes que le anteceden. Las ponderaciones de las demandas van a ser las mismas

Promedio móvil ponderado

Se usa de la misma manera que el método anterior pero las ponderaciones de las demandas no son iguales, suelen ser diferentes siempre que su suma sea igual a 1.

Suavizamiento exponencial simple

Es muy similar al promedio móvil simple ya que permite calcular el promedio de una serie de tiempo, al asignar mayor ponderación a las demandas recientes que a las demandas anteriores.

17

ARIMA (Modelo autorregresivo integrado de media móvil)

Es un modelo estadístico que utiliza variaciones de datos estadísticos con el fin de encontrar patrones para una predicción hacia el futuro. Se suele expresar como ARIMA (p,d,q) donde los parámetros p, d y q son números enteros no

negativos que indican el orden de las distintas componentes del modelo respectivamente, las componentes autorregresiva, integrada y de media móvil.

Fuente: elaboración propia.

2. Modelos causales

Referido a los modelos causales como técnica de estimación de la demanda varios

autores refieren:

Los métodos causales de pronóstico, en general, desarrollan un modelo de causa y

efecto entre la demanda (exteriorización de las necesidades y deseos del mercado,

condicionada por los recursos disponibles) y otras variables que permitan explicar

mediante una ecuación matemática los valores de una variable en términos de la

otra. (Pérez Navarro et al., 2007), (Schroeder et al., 2011), (Contreras Juárez et al.,

2016) y (Morales Higuera, 2017).

A diferencia del pronóstico de series de tiempo, los modelos de pronóstico causales

casi siempre consideran varias variables que están relacionadas con la cifra por

predecir. Una vez que se encuentran estas variables relacionadas, se construye un

modelo estadístico que se usa para pronosticar el elemento de interés.(Render y

Heizer, 2014)

Debido a su capacidad para predecir puntos de cambios, los modelos causales son

generalmente más exactos que los modelos de series de tiempo para formular

pronósticos a corto plazo.(Pérez Navarro et al., 2007)

Algunos de los métodos causales más utilizados son:

Regresión lineal

La regresión lineal simple comprende el intento de desarrollar una línea recta o ecuación

matemática que describe la relación entre dos variables.

En este modelo la variable a predecir Y está en función de una sola variable independiente

X que no es de tiempo y la ecuación matemática que se usará será la siguiente:

Y=A+BX

Hacer una regresión lineal es encontrar los valores de A y B adecuados. Estos valores se

encuentran por el criterio que se llama de los mínimos cuadrados. Este criterio da como

resultado una línea recta que minimiza el cuadrado de las distancias verticales de cada

18

observación a la línea.(Pérez Navarro et al., 2007), (Schroeder et al., 2011), (Render y

Heizer, 2014) y (Morales Higuera, 2017).

Coeficientes de correlación para rectas de regresión

La ecuación de regresión es una forma de expresar la naturaleza de la relación entre dos

variables. Las rectas de regresión no son relaciones de “causa y efecto”, simplemente

describen las relaciones entre variables. La ecuación de regresión muestra la forma en que

una variable se relaciona con el valor y los cambios en otra variable.

El coeficiente de correlación expresa el grado o fuerza de la relación lineal. Casi siempre

identificado como r, el coeficiente de correlación puede ser cualquier número entre +1 y –

1. En la figura 1.2 se ilustra cómo se observan los distintos valores de r.

Figura 1.2 Valores del coeficiente de correlación.

Fuente: tomado de Render y Heizer (2014)

De manera general la regresión lineal representa un método para pronosticar demandas

futuras a mediano y largo plazo, en donde la demanda presenta tendencia constante,

ascendente o descendente con variaciones irregulares. Es muy útil cuando existen fuertes

relaciones causales.(Pérez Navarro et al., 2007) y (Schroeder et al., 2011)

Regresión múltiple: La principal ventaja de la regresión múltiple es que permite utilizar

más información disponible para estimar la variable dependiente. En algunas

ocasiones la correlación entre dos variables puede resultar insuficiente para

determinar una ecuación de estimación confiable; sin embargo, si se agregan los

datos de más variables independientes, se puede determinar una ecuación de

estimación que describa la relación con mayor precisión (Escobar Ojeda, 2011)

19

Técnicas econométricas: Sistema de ecuaciones de regresión interdependiente que

describe algún sector de la actividad económica de ventas o utilidades. Se aplican en

los pronósticos de ventas por clases de productos para planeación a corto y mediano

plazo. (Ipinza, 2012)

Modelos de simulación: Los métodos de pronóstico por simulación imitan las

elecciones del cliente que dan origen a la demanda para llegar a un pronóstico. Al

emplear la simulación se pueden combinar los métodos de series de tiempo y

causales. El valor real de estos modelos radica en que son rápidos y económicos de

utilizar una vez que la información ha “poblado” al modelo.(Chapman, 2006; Chopra

y Meindl, 2013)

Redes Neuronales

El cerebro humano tiene varias características deseadas por cualquier sistema y esta es la

razón por la que se ha incrementado el interés acerca del funcionamiento de las redes

neuronales. Las redes neuronales biológicas “aprenden” de la información disponible en su

entorno y bajo ciertas condiciones exhiben la capacidad para generalizar más allá de la

información con que fueron entrenadas, esta es la característica más importante que se

busca implementar en las redes neuronales artificiales (RNA). Por lo tanto, las RNA son

modelos matemáticos que tratan de hacer una pequeña emulación del funcionamiento del

cerebro humano al imitar su estructura, capacidad de procesamiento paralelo y aprendizaje.

La neurona es su estructura básica. (Toro Ocampo et al., 2004) y (Santa Cruz y Correa,

2017)

Las RNA han demostrado su capacidad para resolver problemas donde el cómputo

tradicional ha tenido gran dificultad durante años. Algunas aplicaciones exitosas de las

redes neuronales son: procesamientos de imágenes y voz, reconocimiento de patrones,

planeamiento, predicción, control y optimización (Toro Ocampo et al., 2004)

En el caso del pronóstico de la demanda, Hornik (1991), Huang (2003) y Khashei y Bijari

(2010) refieren que son muy valiosas y atractivas pues sus características

de“aproximadores” funcionales universales, (aproximan funciones no lineales complejas a

partir de muestras de entrada relativamente pequeñas), y de ser no lineales, poseer

métodos “autoadaptativos”; y estar previamente entrenadas le permiten generalizarse para

inferir sobre otros sistemas.

20

Nótese que las técnicas cuantitativas descritas con anterioridad se basan en complejos

análisis matemáticos y estadísticos que precisan en algunos casos del empleo de

herramientas informáticas para su aplicación. La selección de la técnica a aplicar debe estar

basada en un profundo análisis de la situación existente y de los datos con que se cuenta.

1.4 Herramientas informáticas en los pronósticos

Contribuciones especialmente importantes a la Administración de Operaciones provienen

de las ciencias de la información, que se definen como el procesamiento sistemático de

datos para obtener información. Las ciencias de la información, el Internet y el comercio

electrónico contribuyen hoy de manera considerable en la mejora de la productividad, al

tiempo que proporcionan a la sociedad una gama más amplia de bienes y servicios.(Render

y Heizer, 2014)

Actualmente existen diversos métodos e innumerables herramientas para pronosticar la

demanda. Tenerlas se traduce en una ventaja sustancial con respecto a las empresas que

no cuentan con tales recursos. Sin embargo, es insuficiente si no se cuenta con suficientes

datos reales que puedan ser analizados por un software para pronósticos. La ventaja de

estos programas es que usan métodos cuantitativos o cualitativos basados en cálculos

matemáticos o estadísticos que permiten realizar las diversas proyecciones cercanas a la

realidad.(ITI, 2018)

Para seleccionar de manera correcta los diversos métodos y herramientas para pronosticar

la demanda deben tenerse muy en cuenta los criterios de sincronización de trabajo entre

todos los departamentos. Si se va a seleccionar un software de pronóstico de la demanda

es fundamental conocer los principios de trabajo con el fin de poder contar con los datos

suficientes que el programa pueda solicitar y si este es de alta capacidad de trabajo sería

lo ideal cuando se maneja numerosos datos de información.(ITI, 2018)

Hoy en día, existen cientos de paquetes estadísticos y de pronóstico tanto para macro como

para microcomputadoras (o computadoras personales, a las que con frecuencia se les

llama PCs). Los administradores con PCs sobre sus escritorios y el conocimiento de

técnicas de pronóstico, ya no dependen de un equipo de trabajo para realizar sus

pronósticos. Los administradores modernos aprovechan la ventaja de la facilidad y

disponibilidad de métodos complejos de pronóstico que proporcionan las computadoras

personales.(Franco Aregullin, 2016)

21

Algunos de los paquetes de cómputo estadísticos y de pronóstico más utilizados según

Franco Aregullin (2016) y Varela Matos (2017) son: Minitab, SPSS, SAS, Forecast Pro,

AFT, tsMetrix, SAP, POM Computer Library, WINQSB, Statgraphics, Microsoft Excel (ATP,

Analysis Tool Pack). Muchos de estos programas son exclusivamente para pronósticos y

otros los incluyen como un módulo.

Definitivamente el empleo de la informática ha significado un paso de avance en cuanto a

la rapidez y exactitud en los resultados de la aplicación de los métodos de pronóstico. La

disponibilidad de programas o paquetes informáticos y la especialización del investigador

juegan un rol decisivo en su selección y uso.

1.5 La industria del turismo

El turismo es un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de

las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual por

motivos personales o de negocios/profesionales. Estas personas se denominan visitantes

(que pueden ser turistas o excursionistas; residentes o no residentes) y el turismo tiene que

ver con las actividades que ellos realizan. (UNWTO, 2008)

El turismo puede presentar muchas variantes, por lo que existen diferentes tipos: turismo

cultural, de aventura, de entretenimiento, de relajación. Del mismo modo, también hay

diferentes personas que realizan diversos tipos de turismo: turismo de jóvenes, de familias,

de la tercera edad, de parejas, de amigos, etc. Independientemente de las posibles

variantes de turismo que existan, la importancia de esta actividad es loable.(Bembibre,

2011)

En primer lugar, el turismo trae consigo un gran movimiento, lo cual genera una gran

reactivación económica en las zonas donde se desarrolla al concebir grandes

infraestructuras como establecimientos gastronómicos y de recreación, hoteles y terminales

para el transporte aéreo, terrestre y marítimo. También es una gran fuente generadora de

empleos y según la Organización Mundial del Turismo(OMT), 1 de cada 11 trabajadores

colaboran en los sectores relacionados a él. (Cuanalo Bueno, 2017)

Como tal, el turismo no solo tiene efectos en la economía, del mismo modo repercute en el

entorno natural y en las zonas edificadas, en la población local de los lugares visitados y en

los visitantes propiamente dichos. Debido a estos diversos impactos, la amplia gama y

variedad de factores de producción requeridos para producir los bienes y servicios

adquiridos por los visitantes y al amplio espectro de agentes involucrados o afectados por

22

el turismo, es necesario adoptar un enfoque global del desarrollo, la gestión y la supervisión

del turismo. Este enfoque es muy recomendable con miras a la formulación y puesta en

práctica de políticas de turismo nacionales y locales, así como de acuerdos internacionales

u otros procesos en materia de turismo.(UNWTO, 2008)

La OMT prevé que para el año 2020 el turismo se constituirá en la actividad económica que

generará el mayor movimiento de divisas en el mundo (Suarez Miskoski et al., 2011). Del

mismo modo, se ha convertido en uno de los principales actores en el comercio

internacional, y representa al mismo tiempo una de las mayores fuentes de ingresos para

muchos países en desarrollo. Este crecimiento va de la mano con un aumento de la

diversificación y la competencia entre destinos.(Bembibre, 2011)

Obviamente, hay regiones en el mundo que están catalogadas como algunos de los puntos

de turismo más importantes o dinámicos mientras que otros no, y esto tendrá que ver con

la atención que cada país puede prestarle a esta actividad, al crear más posibilidades para

que los visitantes disfruten.(Bembibre, 2011)

Aun cuando los atractivos de un destino sean limitados, existen otros aspectos como la

atención al cliente, la preservación de la infraestructura y la creación de oportunidades de

recreación; que pueden ser definitorios en la preferencia de los clientes por las ofertas que

brinda el país.

1.5.1 La industria del turismo en Cuba

El sector de los servicios es una constante y creciente fuente de ingresos en Cuba de forma

directa, lo que lo convierte en un eslabón fundamental de la economía cubana dado que

anualmente aporta elevadas sumas monetarias, lo que contribuye al desarrollo

generalizado del patrimonio de la nación. Específicamente el sector turístico es uno de los

principales renglones de adquisición de divisas y de los que más ingresos genera a la

economía cubana. (Almeda Barrios, 2018)

Aunque desde la década de los 50 del pasado siglo comienza un auge del turismo en Cuba,

y se destaca La Habana como centro de ocio y recreación, y después del triunfo de la

Revolución en enero de 1959 se le dio un nuevo enfoque a la práctica turística, no fue hasta

la década del 90, con el derrumbe del campo socialista, que el turismo internacional se

convierte en una actividad crucial como vía para lograr el desarrollo del país. El destino

turístico de Cuba es apreciado en el mundo entero, por el confort de sus hoteles, la belleza

23

de sus playas y paisajes, el desarrollo cultural, el patrimonio histórico y la seguridad

ciudadana. (Martínez García, 2018) y (Morales, 2017)

En la actualidad Cuba es referente en el Caribe por el número de turistas que visitan la Isla

cada año. Se destacan en este sentido Canadá como principal mercado seguido por

EE.UU., Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, México y España. (Fornieles Sánchez,

2018)

En el 2018, se establece un récord de llegadas por onceno año consecutivo al recibir 4

millones 700 mil visitantes internacionales, y para el 2019 se pronostica alcanzar por vez

primera, la cifra de cinco millones de visitantes internacionales, lo que constituiría un

crecimiento del 7,4 % para el país. (Izquierdo Ferrer, 2018).

Cuba ha apostado por el turismo como uno de los motores impulsores de su economía; el

papel de esta industria como fuente altamentente generadora de desarrollo, empleos e

ingresos ratifica tal decisión. Es, entonces, una tarea del país garantizar la infraestructura

que permita alcanzar los pronósticos antes mencionados. La disposición de hoteles,

empresas transportistas, agencias de viajes y empresas de servicios como mantenimiento,

jardinería, soporte logístico, limpieza e higienización son determinantes para tales

aspiraciones.

1.5.2 Las lavanderías dentro del sector hotelero

Hoy en día existe una amplia propagación de empresas que brindan servicios al turismo.

Dentro de ellas se encuentran las encargadas de la higiene y la limpieza como pueden ser

las lavanderías.

Una lavandería es el lugar o espacio físico dónde se lleva a cabo el proceso de limpiar,

secar y acabados de la ropa. En este espacio puede encontrarse personal para realizar los

trabajos o clientes que realizan ellos mismo el trabajo, y por supuesto la ropa, las máquinas

y los químicos utilizados para el lavado, aparte todos los servicios necesarios para que la

maquinaria pueda funcionar. En el caso de las lavanderías que prestan servicios al turismo

estás son de tipo industriales y tienen como objetivo limpiar, secar, planchar y empaquetar

la ropa para restaurantes, gimnasios, spa y hoteles. (S.A., 2013)

En la actualidad, los estándares de calidad y confort en las instalaciones turísticas exigen

que exista una lencería limpia y en tiempo, así como que se cumplan los cambios de la

misma según estén establecidos, por lo que se hace necesario que las lavanderías cumplan

24

con sus planes de lavado a tiempo y con las características deseadas. Por tanto, un mal

funcionamiento de la lavandería puede perjudicar seriamente la percepción que un usuario

tiene del hotel.(S.A., 2016).

Se hace necesario entonces que exista una correcta coordinación y planificación entre

ambas entidades que permita dar cumplimiento a la demanda existente.

Conclusiones Parciales

-La Administración de Operaciones como ciencia está relacionada con todas las

etapas de diseño, creación, desarrollo y transformación que permiten la obtención

de un producto o servicio con calidad.

-Los pronósticos realizados mediante el uso de los métodos de series de tiempo

logran extrapolar un determinado comportamiento hacia el futuro bajo la premisa

que se mantendrá la misma tendencia.

-Las lavanderías que prestan servicios al turismo tienen un papel primordial para el

logro de los estándares de calidad y confort que exigen las instalaciones turísticas,

por lo que la planificación y la determinación de pronósticos acertados en estas

entidades juega un papel esencial para el logro de los mismos.

25

Capítulo II. Propuesta metodológica para la determinación del pronóstico de la

demanda. Caracterización de la entidad objeto de estudio

En el presente capítulo se realiza una caracterización de la entidad objeto de estudio,

lavandería “Clodomira Acosta Ferrales”, y se ofrece una descripción detallada de la

propuesta metodológica para la determinación del pronóstico de la demanda a mediano y

corto plazo a través del análisis de series de tiempo y de modelos causales

respectivamente.

2.1 Caracterización de la entidad objeto de estudio

SERVISA S. A es un Grupo Empresarial perteneciente al Ministerio del Turismo de Cuba,

diseñado para brindar servicios de apoyo, relacionados fundamentalmente con las

actividades de higienización y producciones alimentarias, que aseguren un producto

turístico cubano sostenible y garanticen la plena satisfacción de sus clientes.

La Sucursal SERVISA Matanzas, ubicada en Santa Marta, municipio Cárdenas, cuenta con

dos lavanderías destinadas a brindarles servicios de lavado al polo turístico de Varadero:

lavandería “José Antonio Echeverría” y lavandería “Clodomira Acosta Ferrales”.

La lavandería “Clodomira Acosta Ferrales”, se encuentra ubicada al este de la ciudad de

Cárdenas y a unos 15 km de la playa de Varadero, Matanzas. La instalación comenzó a

prestar sus servicios en 1983, bajo la administración de la Empresa Turística de Varadero;

en los años noventa forma parte sucesivamente de ABATUR S.A. y actualmente se

encuentra bajo la administración de Sucursal SERVISA Matanzas, con una capacidad

productiva de 1.9 t/hora.

Misión

SERVISA Matanzas es una empresa de servicios diversos destinada a satisfacer en

alimentos, higienización, reparaciones automotrices e impresiones gráficas al Ministerio del

Turismo en la provincia de Matanzas.

Visión

Ser una empresa líder del grupo en el país en servicios de aseguramientos diversos al

turismo, distinguida en el territorio por la calidad, la eficiencia y la eficacia.

26

Servicio

La lavandería ofrece el servicio de lavado, secado y/o planchado, tratamiento y alquiler de

lencería, así como recogida, almacenamiento y distribución a los clientes. La lencería

procesada se divide en dos tipos: lisa y felpa, tal como se muestra en la tabla 2.1.

Tabla 2.1 Clasificación de la lencería procesada según su tipología.

Fuente: elaboración propia.

Para la realización de estos servicios la lavandería cuenta con las instalaciones y

equipamiento básico indispensable de la marca GIRBAU S.A. Estos equipos son:

- 2 Túneles: 12 Módulos (Viejo) y 10 Módulos (Nuevo)

- 3 Lavadoras (de ellas: 1 de 110 kg; 2 de 55 kg): mantelería y tratamiento

- 9 Secadoras (100 kg) y 1 Secador de 55 kg.

- 4 Mangles: 3 de dos rodillos y 1 de un rodillo.

- 1 Plegador automática de toallas.

- 2 Empacadoras retráctiles.

- 1 Sistema de dosificadores (túneles).

- 1 Sistema de dosificadores (3 lavadoras).

- Carros para el movimiento de la ropa limpia y sucia.

- 3 Calderas.

Lisa Felpa

Sábanas King Toallas piscina

Sábanas cameras Toallas baño

Sábanas personales Toallas cara

Sábanas cunas Toallas faciales

Fundas de diferentes medidas Toallas Manos

Cortinas Frazada

Manteles Sobrecamas

Cubremanteles Saltos de cama

Servilletas Cortinas

Vuelo colchón Cubre colchones

Vuelo mesa Alfombrines

Faldón Batas de baño

27

Clientes

La entidad cuenta con 30 clientes, los cuales se muestran en el anexo 2.

Proveedor

El proceso de lavado utiliza diferentes insumos, cuyo único proveedor es la empresa Suchel-

Proquímia. Dichos insumos se muestran en el anexo 3.

Análisis de la Variable Humana

La lavandería cuenta con una plantilla existente de 166 trabajadores, los cuales se

encuentran divididos por sexo y categoría ocupacional como se muestran en las figuras 2.1

y 2.2 respectivamente, donde se destacan que el 55% de ellos son del sexo femenino y el

66% son operarios.

Gráfico 2.1 Porciento de trabajadores por sexo.

Fuente: elaboración propia.

Gráfico 2.2 Porciento de trabajadores por categoría ocupacional.

Fuente: elaboración propia.

Femenino55%

Masculino45%

Sexo

Femenino Masculino

Cuadros1%

Administrativos 1%

Técnicos11%

Servicios21%

Operarios66%

Categoría OcupacionalCuadros Administrativos Técnicos Servicios Operarios

28

Estructura organizativa

El sistema está compuesto por áreas funcionales: drección, a la cual se subordinan los

departamentos de economía, comercial, recursos humanos y en un nivel más bajo, las unidades

de lavandería, servicio, alquiler y apoyo, las cuales se representan en el organigrama de la

empresa (ver anexo 4).

Análisis de la variable técnico-organizativa

El proceso de lavado cuenta con una gran cantidad de equipamiento tecnológico obsoleto,

lo que limita la realización del mantenimiento, cuya gestión se ve seriamente afectada por

la falta de piezas de repuesto que aseguren un correcto sistema de mantenimiento

preventivo planificado que disminuya los índices de fallas de los equipos.

La organización del proceso se ve afectada también por deficiencias en la planificación de

la capacidad debido al desconocimiento de la cantidad a lavar y el ordenamiento del flujo

de producción óptimo que evite la aglomeración de carritos en zonas de trabajo y el

incumplimiento de normas al vincular en una misma área la ropa sucia con la limpia. Otro

factor que se presenta es el relacionado con la contaminación sonora provocado por ruidos

intensos que afecta la productividad de los trabajadores. Por último, se presentan en menor

medida deficiencias técnico-organizativas provocadas por indisciplinas laborales,

vinculadas principalmente a falta de capacitación.

2.2 Antecedentes de la investigación

En la actualidad la lavandería “Clodomira Acosta Ferrales” se encuentra inmersa en el

desarrollo de su proceso productivo, el cual se ha visto afectado por problemas

organizativos a causa de dificultades en la determinación de las cantidades a lavar en

diferentes períodos de tiempo, dígase diaria, mensual o anualmente, lo cual a su vez se

traduce en afectaciones en la prestación de sus servicios, en incidencias negativas en la

satisfacción de sus clientes y a la larga, en la imagen de la península Varadero como destino

turístico.

Como parte de la situación detallada anteriormente y con el objetivo de ofrecer una posible

solución a dicha problemática se construye el procedimiento descrito en el epígrafe siguiente,

el cual le permitirá a la empresa planificar su producción a partir de la determinación del

pronóstico de la demanda de las cantidades a lavar a mediano y corto plazo.

29

La revisión de la literatura permitió encontrar estudios similares realizados en lavanderías

que ofrecen servicio al sector turístico, entre todos ellos fueron consultados los

procedimientos ofrecidos por González (2007) y Alfonso Rodríguez (2018) aplicados en la

lavandería dentro de los hoteles de la cadena Sol Meliá en el polo turístico de Varadero;

Rodríguez (2009), Carballo Lantigua (2018) y Delgado Rodríguez (2018) desarrollados en

la lavandería “José Antonio Echeverría” para la determinación del pronóstico de la demanda

de lavado a medio y corto plazo y Delgado Méndez (2018) en la lavandería “Clodomira

Acosta Ferrales”.

Además, fueron analizados los procedimientos que se ajustan directamente a la

investigación para el pronóstico de la demanda por serie de tiempo ofrecidos por

Vonderembse y White (1988),Lockyer (1993),Diebold (1999), Stark et al. (2001),Bello y

Martínez (2007),Medina et al. (2008),Diéguez Matellán (2008),SME.com.ph

(2012),Marqués León (2013) y Render y Heizer (2014), los cuales se resumen en el anexo

5.

Mientras que para la determinación del pronóstico a corto plazo se consultan los

procedimientos propuestos por diferentes autores para determinar la demanda por modelos

causales, entre los que se encuentran: Rodríguez (2009), Valencia Cárdenas et al. (2014),

Carballo Lantigua (2018) y Delgado Méndez (2018).

2.3 Propuesta metodológica para la determinación del pronóstico de la demanda a

mediano plazo

Después de haber realizado una búsqueda bibliográfica y analizado las características de

la lavandería, así como los problemas que existen, se construye el procedimiento

metodológico específico para la determinación del pronóstico de la demanda a mediano

plazo. El procedimiento contiene cuatro etapas fundamentales, tal como muestra la figura

2.1.

30

Figura 2.1 Representación gráfica del procedimiento metodológico para la determinación

del pronóstico de la demanda a mediano plazo.

Fuente: elaboración propia.

A continuación, se realiza una descripción de cada una de las etapas que conforman el

procedimiento.

Etapa 1 Conformación del equipo de trabajo

El equipo de trabajo se conforma con personas dentro de la organización que posean

conocimientos sobre el tema y sean capaces de brindar información necesaria para realizar

la investigación. Además, se debe incluir algún profesional capacitado con las herramientas

y experiencia de investigación en los temas a desarrollar.

Etapa 2 Descripción del objeto de estudio

La descripción de la entidad objeto de estudio se realiza a raíz de entrevistas realizadas

con miembros de la organización, la observación directa y la revisión de documentos.

Conjuntamente se lleva a cabo la descripción del proceso de lavado, así como la

representación gráfica del mismo mediante uno de los diagramas de flujo más utilizados

(Diagrama AS-IS). Los principales símbolos utilizados para el desarrollo de este diagrama

se muestran en la tabla 2.2.

Tabla 2.2 Simbología y significado de los elementos del diagrama Diagrama AS-IS.

Símbolos Significados

Punto de comienzo y fin del proceso

Operación

Decisión

Línea de flujo

Archivo de documento

Demora

31

Cambio de página

Fuente: en aproximación a Nievel y Freivalds (2009)

Etapa 3 Pronóstico de la demanda

En esta etapa se realiza el pronóstico de la demanda del servicio de lavado en la lavandería,

en el mediano y corto plazo, con el fin de planificar sus procesos y recursos, para un mejor

aprovechamiento de la capacidad y el cumplimiento con el plazo de entrega de los pedidos.

Análisis del pronóstico de la demanda a mediano plazo

Después de un análisis de la bibliografía y del contexto de la organización se determina que

el pronóstico de la demanda a mediano plazo se realiza a través del análisis de series de

tiempo para el periodo de abril del 2019 a marzo del 2020.

Los modelos de series de tiempo o de proyección histórica predicen valores futuros para la

variable de interés, donde se basan exclusivamente en el patrón histórico de esa variable,

al suponer que ese patrón histórico continuará. (Masini y Vázquez, 2014). Estos modelos

consisten en el uso de métodos analíticos, para poder determinar las tendencias y las

variaciones estacionales. Los pronósticos realizados mediante el uso de estos métodos

tienen la premisa de que se mantendrá la tendencia del pasado, con lo cual se obtienen

pronósticos que son bastante precisos en el mediano y corto plazo. Entre estos se tienen

las técnicas de promedio móvil simple, promedio móvil ponderado, suavización

exponencial, suavización exponencial ajustada a la tendencia,método estacional

multiplicativo y series de tiempo con influencias estacionales y de tendencia, entre

otras.(Contreras Juárez et al., 2016)

El algoritmo presentado se apoya referencialmente en el procedimiento propuesto por

Marqués León (2013) para determinar el pronóstico de la demanda mediante el empleo de

programas informáticos. Dicho procedimiento consta de 6 pasos fundamentales

representadas en la figura 2.3, los cuales se describen a continuación:

32

Figura 2.2 Procedimiento para determinar el pronóstico de la demanda.

Fuente: tomado de Marqués León (2013).

Paso 1 Determinación de los objetivos del pronóstico

En la determinación de los objetivos del estudio se deberá tener en cuenta entre otros

aspectos: ¿Para qué se desea el estudio? (aquí se define la organización en que se realiza);

se precisa además el horizonte temporal del estudio, que se define como la cantidad de

períodos entre hoy y la fecha del pronóstico que se elabora, si el pronóstico es a corto,

medio o largo plazo, este aspecto puede ser profundizado en el primer capítulo de la

presente investigación; así como la duración de los componentes de la serie histórica.

Paso 2 Determinación del horizonte del pronóstico

La definición del horizonte de tiempo queda a discreción del usuario. Estos elementos

pueden incidir en la selección de métodos y en la valoración de los costos-beneficios

asociados al estudio. Como aspecto además de importancia se encuentra el nivel de

seguimiento que se le va a dar al estudio (alto o bajo).

Paso 3 Recopilación de datos

Se realiza la búsqueda de los datos necesarios para la elaboración de la serie de tiempo,

para lo cual se debe determinar la cantidad y calidad de los datos disponibles. Esta etapa

depende en gran medida de los componentes de la serie seleccionados en la fase previa.

En la búsqueda de datos históricos son frecuentes algunas situaciones:

33

1. Ausencia de todos los valores o registros históricos parciales de la data en un período.

Ante esta situación es recomendable obviar la brecha que ocasiona ese período y trabajar

con la data resultante.

2. Ausencia de valores o registros históricos para un período. En caso de trabajar ante la

ausencia de un valor para un período específico de un producto puede analizarse

primeramente si fue porque no hubo prestación de servicio en el período o si se perdió el

registro histórico de lo que se realizó. En el primer caso se trabaja con cero “0”, en el

segundo caso una solución podría ser utilizar la media entre el valor anterior y el posterior

a ese período.

3. Posibles valores atípicos o afectados por el componente aleatorio de la serie. Si se tiene

conocimiento de fenómenos que incidieron en la demanda de un período y se conoce o

puede estimarse la magnitud de la incidencia debe descontarse del valor total del período

analizado. Si se desconoce, una posible solución sería eliminar de la data el valor de ese

período. Un elemento que ayuda a determinar la desviación que provoca un fenómeno

aleatorio sería un registro de incidencias. Este registro es el lugar donde se debe reflejar la

explicación de los fenómenos aleatorios que han ocurrido y las cantidades en que afecta la

demanda regular de forma tal que la persona que realice el estudio posea la posibilidad de

su corrección.

4. Registros históricos que no están en unidades físicas (número de unidades vendidas o

servicios prestados a clientes). Esta situación puede ocurrir en algunas ocasiones por la

complejidad del servicio que se brinda, en otras por descuido de la organización.

Habitualmente los datos que se conservan son los ingresos y los precios, a partir de ellos

pueden determinarse unidades, y en caso de que sea imposible, si no se han afectado los

precios en el período, utilizar los ingresos para la predicción. Se recomienda entonces

realizar el pronóstico en ambos casos a partir de la información disponible.

Marqués León (2013) plantea que el análisis de documentos estadísticos y registro de

incidencias, así como el juicio de expertos en el tema pueden ser herramientas válidas a

aplicar en esta etapa.

Paso 4 Representación gráfica de los datos

La representación gráfica de los datos permite obtener una idea, preliminar e informal,

acerca de la naturaleza de los componentes fundamentales de una serie de tiempo:

tendencia, estacionalidad y ciclos como base para la selección del método de pronóstico,

34

además de posibilitar el origen y ubicación de las desviaciones aleatorias (componente

irregular).

Se propone graficar los datos como programas de lavado; dicha representación se puede

realizar de forma manual o con la utilización de diferentes software.

Paso 5 Selección y aplicación del método de pronóstico más factible

Para seleccionar y aplicar cualquier método de pronóstico se debe tener en cuenta dos

aspectos fundamentales: el software a utilizar y el tipo de error a tener en cuenta.

En la aplicación de los procedimientos para la obtención de pronóstico se destacan

actualmente diversos software que pueden ser utilizados: WINQSB, Statgraphics Centurion

XV y SPSS. Estos sobresalen, pues presentan una gran variedad de opciones las cuales

se describen a continuación:

Software Statgraphics Centurion XV

Es una potente herramienta de análisis de datos que combina una amplia gama de

procedimientos analíticos con extraordinarios gráficos interactivos para proporcionar un

entorno integrado de análisis que puede ser aplicado en cada una de las fases de un

proyecto. Permite darles solución a disímiles problemáticas referentes a la administración,

recursos humanos, producción, control de la calidad y dirección de proyectos. El diseño del

Statgraphics Centurion es intuitivo y provee un conjunto de aspectos que lo hacen atractivo

para profesionales que trabajan en cualquier industria. El software incluye funciones

estadísticas avanzadas, capaces de proporcionar rigurosos análisis propios de los

profesionales estadísticos más exigentes y experimentados, y al mismo tiempo ofrece un

interfaz muy intuitivo, con funciones de asistencia exclusivas, de tal forma que proporciona

la simplicidad suficiente para permitir a un analista inexperto realizar procedimientos

complejos.

Statgraphics Centurion XV está compuesto por 230 módulos o procedimientos estadísticos

entre los que se encuentran:

Análisis exploratorio de datos,

Análisis de la varianza y regresión,

Ajuste de Distribuciones,

Control estadístico de procesos,

Diseño de experimentos,

35

Seis Sigma (optimización de los niveles de calidad),

Análisis de la fiabilidad y datos de vida,

Análisis de series temporales y predicción,

Métodos multivariantes,

Técnicas no paramétricas,

Comparación de dos muestras,

Comparación de más de dos muestras.

Software WinQSB

El software WinQSB es un sistema interactivo de ayuda a la toma de decisiones que

contiene herramientas muy útiles para resolver distintos tipos de problemas en el campo de

la investigación operativa.

El sistema está formado por distintos módulos, uno para cada tipo de modelo o problema,

entre las que se destacan:

Análisis de muestreo de aceptación,

Planeación agregada,

Análisis de decisiones,

Programación dinámica,

Diseño y localización de plantas,

Pronósticos,

Programación por objetivos,

Teoría y sistemas de inventario,

Programación de jornadas de trabajo.

Como principales desventajas de este software se encuentran:

Su aprendizaje y manejo requiere un cierto esfuerzo.

La falta de actualización del programa por parte de sus desarrolladores, por lo tanto,

existen solo dos versiones las cuales son incompatibles con la mayoría de los

equipos de tecnología avanzada.

Al existir software con mayor grado de modernización disminuye su confiabilidad

entre los consumidores que necesitan realizar estudios profundos y

precisos.(Parada Curbelo et al., 2013)

36

Software SPSS

El software SPSS es un programa estadístico informático el cual tiene como especialidad

su capacidad para trabajar con grandes bases de datos, utiliza muestras mayores e incluye

más variables que la mayoría de los software estadísticos. Posee un sencillo interface para

la mayoría de los análisis.

El sistema de módulos de SPSS provee toda una serie de capacidades adicionales a las

existentes en el sistema base. Algunos de los módulos disponibles son:

Modelos de regresión,

Modelos avanzados,

Reducción de datos,

Clasificación,

Pruebas no paramétricas,

Tablas,

Tendencias,

Categorías,

Análisis conjunto,

Análisis de valores perdidos,

Árboles de clasificación,

Validación de datos,

SPSS Programmability Extension.

Entre las desventajas se encuentran:

Posee una gran cantidad de información en forma automática que distrae al

consumidor

Si el usuario no tiene experiencia previa al utilizar el software o si sus conocimientos

de estadística no están actualizados, le resultará difícil distinguir qué opciones

seleccionar.

En ocasiones presenta una sofisticación innecesaria al permitir el empleo de

técnicas complejas para responder a cuestiones simples.

La mayoría de los reportes de resultados contienen un nivel excesivo de información

que puede confundir al usuario.

En función de los criterios expuestos con anterioridad referente a cada software, se impulsa

la decisión de emplear como apoyo al procedimiento para el cálculo del pronóstico de la

37

demanda, el software Statgraphics Centurion XV ya que se ajusta a las necesidades de la

investigación, puesto que cuenta entre sus disímiles procedimientos estadísticos con uno

específicamente para pronósticos; su sencillo interfaz le permite al usuario involucrarse de

mejor manera con el programa, y comprender a cabalidad los resultados del estudio.

El método o modelo de pronóstico que se emplee depende de los objetivos del estudio y el

comportamiento de la serie. Además, se debe tener en cuenta la sofisticación del usuario y

del sistema, tiempo y recursos disponibles, uso y características de la decisión,

disponibilidad de datos y el patrón de los datos. En este último aspecto la tendencia y el

componente estacional son los componentes del patrón de datos que más influirán en la

decisión, así para series planas se utilizarán métodos de primer orden y para series

complejas de segundo. (Medina León y Nogueira Rivera, 2004)

La selección del modelo de mejor ajuste para el cálculo del pronóstico se realiza a partir del

modelo que presente menor raíz del cuadrado medio del error (RMSE). Este criterio es una

medida del grado de dispersión de los datos con respecto al valor promedio.(Moreno Villacís

et al., 2018) El software Statgraphics Centurion XV tiene en cuenta este criterio y también

puede utilizarse la opción definido por el usuario cuando se quiera trabajar con un tipo de

error en particular. Además, para que el método elegido sea válido deberá pasar cinco

pruebas, de esta manera se determina si es adecuado para los datos. Igualmente, el

software posee la capacidad de ejecutar rigurosos análisis adecuados a las exigencias de

los expertos de una manera sencilla.

Paso 6 Evaluación de los resultados del pronóstico

En esta etapa se recomienda analizar los patrones y valores de la tendencia y

estacionalidad de las series de datos estudiadas. Este es un elemento importante para la

planificación ya que con la tendencia se definen patrones futuros de la variable analizada y

la estacionalidad es un elemento importante que influye decisivamente, entre otros factores

en la utilización de la capacidad.

Análisis del pronóstico de la demanda a corto plazo

Es de gran importancia para la lavandería “Clodomira Acosta Ferrales” determinar el

pronóstico de la demanda diaria del proceso de lavado, para aumentar su ventaja

competitiva y poder reaccionar rápidamente a los cambios que se producen en el entorno.

Dicha demanda está sujeta a variaciones originadas por diferentes factores, por lo que

38

resulta provechoso para la realización del pronóstico con un día de antelación el uso de los

modelos causales.

Estos modelos están basados en el precepto de que existe una relación directa entre los

valores de la variable independiente (cantidad de clientes presentes en las instalaciones

turísticas) y la variable dependiente (demanda del proceso de lavado), de forma que la

primera proporcione información sobre la segunda.

En este caso es ineficiente determinar el pronóstico a través de las series de tiempo pues

se introducen errores debido a que en períodos de alza turística en un día determinado la

ocupación de una instalación puede ser baja y viceversa, en períodos de baja turística

pueden existir días en que la ocupación de determinada instalación puede ser elevada;

situaciones que no se corresponden con el comportamiento promedio de la serie.

Para la construcción del modelo causal se realiza una lista que permite agrupar los artículos

de lencería estándar presentes en la mayoría de las instalaciones turísticas en tres grupos,

de acuerdo a las características de cada uno, como se muestra en la tabla 2.3.

Tabla 2.3 Clasificación de los artículos según los grupos del modelo causal.

Artículos de tipo CD (Cambio Diario)

Artículos de tipo CP (Cambio Planificado)

Artículos de tipo CF (Cambio en Función de su uso)

Toallas de baño blanca Edredón Servilletas

Toallas de mano Cubrecolchón Manteles

Toallas facial Ablandador Cubremanteles

Alfombrines Frazada Bandas

Sábanas King Vánova Toalla de piscina

Fundas Salto de cama

Fundas cuadrantes Cortina

Visillo

Cuadrante de pluma

Almohada

Fuente: elaboración propia.

A continuación, se describe de forma breve las características de cada grupo de artículos:

- Artículos tipo CD: artículos presentes en las habitaciones y debido a que la mayoría de

los hoteles clientes de la lavandería ostentan categoría 4 o 5 estrellas de acuerdo a la

norma cubana NC (2014) se asume que estos artículos se deben reponer diariamente.

- Artículos tipo CP: artículos presentes en algunas de las habitaciones, que además no

se lavan de acuerdo a ninguna norma establecida, sino en dependencia de la

planificación interna del departamento de ama de llaves.

39

- Artículos tipo CF: artículos que se encuentran en los restaurantes y piscina, y dependen

de la probabilidad que tienen de ser usados.

Para el desarrollo del procedimiento es necesario la información sobre la ocupación diaria

del hotel en el período que se estudia, así como las características de las habitaciones, los

restaurantes y cada uno de los locales de la instalación que utilice lencería del tipo que se

procesa en la lavandería.

A continuación, se describe el procedimiento metodológico del modelo causal que se

propone en aproximación a Delgado Méndez (2018) donde todos los cálculos son

realizados a través de una hoja Excel programada.

Modelo causal

1. 𝐿𝑒𝑛𝑐𝑒𝑟í𝑎 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝐶𝐷 = ∑ 𝐿𝑒𝑐𝐶𝐷 × 𝑁𝐻𝑂𝑛𝑛=1

Donde:

𝐿𝑒𝑐𝐶𝐷: Cantidad de lencería de tipo 𝐶𝐷 que se usa en cada habitación.

𝑁𝐻𝑂: Número total de habitaciones ocupadas.

2. 𝐿𝑒𝑛𝑐𝑒𝑟í𝑎 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝐶𝑃 = ∑ 𝐿𝑒𝑐𝐶𝑃 × 𝑁𝐻𝑂𝐶𝑃𝑛𝑛=1

Donde:

𝐿𝑒𝑐𝐶𝑃: Cantidad de lencería de tipo 𝐶𝑃 por habitación.

𝑁𝐻𝑂𝐶𝑃: Número de habitaciones ocupadas que usan la lencería de tipo 𝐶𝑃 y tienen el

cambio planificado para el día siguiente

3. 𝐿𝑒𝑛𝑐𝑒𝑟í𝑎 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝐶𝐹 = 𝐶𝑈 × 𝑁𝐶

𝐶𝑈 =𝑄𝐿𝐶𝐹

𝑄𝐶

Donde:

𝐶𝑈: Es el coeficiente de uso del artículo 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝐶𝐹 .

𝑁𝐶: Número de clientes en cada hotel.

𝑄𝐿𝐶𝐹: Cantidad de artículos 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝐶𝐹 lavados históricamente.

𝑄𝐶: Cantidad de huéspedes en los hoteles históricamente.

El coeficiente de uso debe ser promediado por meses para comprobar si tiene relación con

los distintos niveles de clientes de turismo en las distintas épocas del año. Además, se debe

analizar si pueden ser modelados por algún tipo de distribución probabilística.

40

4. Cálculo de los kilogramos de lencería a lavar por cada tipo

4.1. 𝐾𝐶𝐷 = ∑ 𝐿𝑒𝑛𝑐𝑒𝑟í𝑎 𝑡𝑖𝑝𝑜𝐶𝐷𝑛𝑛=1 × 𝑘𝑔𝐶𝐷

𝐾𝐶𝐷: Kilogramos a lavar de lencería tipo 𝐶𝐷

𝑘𝑔𝐶𝐷 : Peso de una unidad de producto tipo 𝐶𝐷

4.2. 𝐾𝐶𝑃 = ∑ 𝐿𝑒𝑛𝑐𝑒𝑟í𝑎 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝐶𝑃 𝑛𝑛=1 × 𝑘𝑔𝐶𝑃

𝐾𝐶𝑃 : Kilogramos a lavar de lencería tipo 𝐶𝑃

𝑘𝑔𝐶𝑃: Peso de una unidad de producto tipo 𝐶𝑃

4.3. 𝐾𝐶𝐹 = ∑ 𝐿𝑒𝑛𝑐𝑒𝑟í𝑎 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝐶𝐹𝑛𝑛=1 × 𝑘𝑔𝐶𝐹

𝐾𝐶𝐹: Kilogramos a lavar de lencería tipo 𝐶𝐹

𝑘𝑔𝐶𝐹 : Peso de una unidad de producto tipo 𝐶𝐹

5. ∆= ∑ ∑ 𝐿𝑒𝑛𝑐𝑒𝑟í𝑎 𝑖𝑖𝑖=1

𝑛𝑛=1

𝑖: Tipos de grupos de lencería

𝑛: Hoteles que presentan el tipo de artículo

6. ∆𝐾 = ∑ ∑ 𝐾𝑗𝑗𝑗=1

𝑛𝑛=1

𝑗: Tipos de grupos de lencería en kilogramos

𝑛: Hoteles que presentan el tipo de artículo

Conclusiones parciales

- Para el cálculo del pronóstico de la demnada a mediano plazo se propone el empleo de

las series de tiempo que analizan los elementos de estacionalidad, tendencia, presencia

de ciclos y el componente irregular.

-Se seleccionan los modelos causales para la determinación del pronóstico de la demanda

a corto plazo en la lavandería “Clodomira Acosta Ferrales” pues determinan la relación

funcional que existen entre las variables ocupación de la instalación turistica y demanda del

proceso de lavado.

41

Capítulo III Aplicación del procedimiento propuesto para la determinación del

pronóstico de la demanda. Análisis de los resultados

En el presente capítulo se desarrolla la metodología propuesta en el capítulo anterior para

el cálculo del pronóstico de la demanda a corto y mediano plazo en la lavandería “Clodomira

Acosta Ferrales”. Además, se lleva a cabo el análisis de los resultados obtenidos a partir

de la aplicación de dicho procedimiento.

3.1 Resultados de la aplicación del procedimiento propuesto

A continuación, se le comienza a dar respuesta a todas las etapas de la metodología

propuesta luego de su implementación.

Etapa 1 Conformación del equipo de trabajo

El equipo de trabajo se compone de personas pertenecientes a la organización que posean

conocimientos y domino del tema, así como manejo de la documentación necesaria.

Además, deben ser partícipes en la toma de decisiones de la entidad y estar dispuestos a

facilitar la información necesaria para el desarrollo de la investigación. A continuación, en

la tabla 3.1 se muestran sus integrantes.

Tabla 3.1 Equipo de trabajo.

Cargo Nombre y apellidos Años de experiencia

Director de la Lavandería Osneidi Abreu Sánchez 1 año

Especialista en Gestión de la Calidad

Iris Yamilka García Sasco 21 años

Jefe de Producción Jacinto González Iglesias 2 años

Estudiante de 5to año de Ingeniería Industrial

Odailys Santana Martínez

Fuente: elaboración propia.

Etapa 2 Descripción del objeto de estudio

La descripción de la entidad objeto de estudio fue realizada al inicio del capítulo anterior,

específicamente en el epígrafe 2.1. Tal como se declara en este epígrafe el proceso de

lavado de lencería es la razón de ser de la lavandería.

Este proceso inicia en el área de recepción con la llegada de los camiones que trasladan la

ropa sucia proveniente de los hoteles hacia la lavandería. Esta es descargada y agrupada

en bultos en correspondencia con el hotel y tipo de lencería. Posteriormente, los operarios

llevan a cabo el conteo de las piezas y su clasificación en: ropa blanca o de color y son

42

separadas aquellas que presenten roturas o suciedad extrema para ser trasladadas al área

de almacenaje. Una vez clasificada la mercancía en lencería blanca y de color se llevan al

área de lavado compuesta por dos túneles de lavado (uno de 12 módulos de 50 kg y otro

de 10 módulos) y 5 lavadoras (3 de 110 kg y 2 de 55 kg).

A los túneles de lavado pasan las sábanas blancas y toallas blancas. La ropa de color tales

como: la mantelería, tollas de piscina, sobrecamas, cortinas, frazadas y las fundas serán

lavadas en las lavadoras, así como los procesos de desmanches solicitados por el cliente

o que se observaron en el proceso de clasificación. Tanto el lavandero que opere el proceso de

lavado en el túnel como el de las lavadoras debe previamente registrar el tiempo de lavado, el

dosificador de producto y el programa de lavado de acuerdo a las características de la lencería.

En el anexo 6 se muestra la descripción de cada programa. Es necesario destacar que el proceso

de lavado en los túneles no es el convencional, ya que se recupera el agua que se utiliza, lo cual

no ocurre en el área de lavatín.

Una vez termina el proceso de lavado en el túnel las piezas pasan a la prensa para ser exprimidas

y a través de un sistema de izaje se trasladan en pacas al área de secado. En el caso de las

toallas blancas una vez secas, pasan al área de doblado y finalmente se empacan y se envían al

almacén. Las sábanas blancas por su parte pasan al área de planchado donde existen 3 mangles

para planchar la ropa proveniente del sistema de túneles; las piezas se despalillan y una vez

planchadas se empacan y se les da entrada en el almacén.

La lencería que se lava en las lavadoras experimenta un proceso similar, una vez que finaliza el

proceso de lavado, la ropa pasa a los secadores y luego al proceso de planchado en el caso de

los manteles y sobrecamas, y finalmente son empacados. Para la lencería tipo felpa como las

toallas de color y alfombrines del área de secado pasan directamente al área de doblado y

empacado.

El proceso culmina cuando se ingresan al almacén todas las piezas agrupadas por cliente en

víspera de ser entregadas a los mismos.

Para una mayor comprensión del proceso descrito se muestra, a continuación, la figura 3.1

conformada por el diagrama de flujo correspondiente.

Figura 3.1 Representación gráfica del proceso de lavado.

Fuente: elaboración propia.

43

Etapa 3 Pronóstico de la demanda

Análisis del pronóstico de la demanda a mediano plazo

Paso 1 Determinación de los objetivos

El estudio tiene como objetivo fundamental realizar el pronóstico de la demanda a fin de

determinar los kg de ropa a lavar mensualmente por la lavandería “Clodomira Acosta

Ferrales”. Los resultados de esta investigación permitirán a la empresa prepararse con

anterioridad para garantizar el cumplimiento del plazo de entrega de los pedidos con la

calidad requerida.

Paso 2 Determinación del horizonte del pronóstico

El pronóstico va a ser realizado en un horizonte de tiempo de mediano plazo,

correspondiente a un año, comprendido entre abril del 2019 y marzo del 2020. Para los

directivos de la lavandería resulta de gran importancia los resultados que se obtienen en

este horizonte de tiempo pues permitirán tomar decisiones referidas a la organización de la

producción y la preparación de la capacidad productiva para cubrir la demanda

mensualmente.

Paso 3 Recopilación de los datos

Para el desarrollo de la investigación se cuenta con un registro histórico de datos que

recoge la lencería procesada por la lavandería durante el período correspondiente a enero

2016 - marzo 2019. Dichos datos se encuentran desglosados en meses según los kg por

tipo de lencería perteneciente a cada uno de los clientes a los que se les prestó el servicio.

La información recolectada para dicho estudio fue obtenida mediante entrevistas llevadas

a cabo con los dirigentes de la organización, así como la realización de un profundo análisis

de los documentos concernientes al proceso objeto de estudio. La base de datos

recolectada se muestra en un documento Excel titulado “Programas de lavado(BD)”

anexado a la tesis.

A partir del análisis de los datos obtenidos de los registros históricos de la lavandería se

detectó la existencia de valores atípicos, los cuales fueron eliminados y con ello el

componente irregular de la serie histórica. De acuerdo a lo anteriormente planteado

quedaron excluidos de la determinación del pronóstico de la demanda las entidades

siguientes: la Lavandería 28 de enero, Hotel Oasis, Hotel Elegua Cabaña., SPA Hicacos y

Hotel Villa Caribe.

44

Para el caso de la Lavandería 28 de enero la demanda solo ha existido en casos muy

esporádicos a causa de roturas en sus propias instalaciones, y no es cliente fija de la

entidad objeto de estudio.

El Hotel Oasis y el Hotel Villa Caribe son instalaciones que fueron demolidas por lo

que dejaron de ser clientes de la lavandería y el Hotel Elguea Cabaña y el SPA Hicacos

presentan pocos datos en sus registros históricos lo cual imposibilita cualquier análisis de

tendencia y durante el último año no han lavado ningún tipo de lencería en la entidad.

Por otra parte, existen programas de lavado en diferentes hoteles que no pudieron ser

analizados por la ausencia de datos y otros que fueron desarrollados de forma trimestral o

semestral, según el caso, a causa de la fluctuación en la frecuencia de lavado mensual.

Esta información queda recogida en las tablas 3.2 y 3.3 respectivamente.

Tabla 3.2 Relación entre programas de lavado excluidos del análisis y sus hoteles.

Hotel Programas

Hotel Solymar 24 y 25

Hotel Villa Caleta 35

Hotel Puntarena 35

Restaurante Barlovento 21,31 y 33

Club Tropical 35

Hotel Brisas del Caribe 22

Hotel Playa de Oro 22,25 y 35

Palmares Club Playa 25

Hotel Barlovento 24 y 25

Hotel Oasis Las Morlas 24,25 y 31

Hotel Velasco 25 y 35

Hotel Islazul Elguea 22 y 31

Hotel Canimao 24 y 25

Hotel Playa Caleta 24,25,31 y 35

Hotel Villa la Mar 24 y 25

Hotel Mar del Sur 35

Hotel Islazaul Los Delfines 25

Hotel Arenas Blancas 31

Hotel Arenas Doradas 22,24 y 25.

Fuente: elaboración propia.

Tabla 3.3 Relación entre programas de lavado analizados de forma semestral o trimestral

y sus hoteles.

Hotel Programas de lavado

Trimestral Semestral

SPA Plaza América 24 y 25 -

Hotel Solymar 22 31 y 35

Hotel Villa Lupe 2 -

45

Hotel Puntarena 24 y 25 31

Restaurante Barlovento - 35

Club Tropical 31 -

Hotel Aguas Azules 24 y 25 -

Hotel Brisas del Caribe 33 35

Hotel Acuazul Varazul 22,23 y 31 35

Hotel Playa de Oro - 24 y 31

Palmares Club Playa 22 -

Hotel Sun Beach 33 35

Hotel Barlovento 31 35

Hotel Oasis Las Morlas 33 -

Hotel Pullman Dos Mares - 24,25 y 35

Hotel Velasco - 31

Hotel Islazul Elguea 22 y 33 35

Hotel Canimao 1,21,31 y 33 35

Hotel Playa Caleta 1,2,21,23 y 33 -

Hotel Villa Cuba Resort 1,2,21,22,23 y 33 -

Hotel Villa la Mar 1,21,22,31 y 33 -

Hotel Mar del Sur 1,21,23,24,25 y 33 22 y 31

Hotel Islazaul Los Delfines 1,2,22,23 y 31 33 y 35

Hotel Villa Tortuga 1,21,22,23,24,25,31 y 33 35

Hotel Arenas Blancas 1,2,21,22,23 y 33 24 y 25

Hotel Arenas Doradas 1,2,21,23,31 y 33 35

Fuente: elaboración propia.

Paso 4 Representación gráfica de los datos

Los datos son representados con la ayuda del software Statgraphics Centurion XV. Este

paso permite realizar un análisis de tendencia y estacionalidad, así como ubicar las

desviaciones aleatorias, para tener una panorámica preliminar del comportamiento de los

componentes de la serie de tiempo.

Como ejemplo para la aplicación de este procedimiento se toma el hotel Brisas del Caribe,

de categoría 4 estrellas y modalidad Todo Incluido para toda la familia, perteneciente a la

cadena Cubanacán ubicado en Carretera Las Morlas km 12 1/2, Varadero, Matanzas, Cuba.

En el gráfico 3.1 se muestra la representación de las secuencias cronológicas de los datos

referidos a la demanda mensual del programa 2 correspondiente a las toallas blancas

lavadas por el túnel.

46

Grafico 3.1 Gráfico de secuencias cronológicas del programa 2 del hotel Brisas del Caribe.

Fuente: salida del software Statgraphics Centurion XV.

Como se aprecia en el gráfico anterior existe una clara tendencia y estacionalidad en la

serie histórica, donde en los meses de enero, febrero y marzo se aprecian valores elevados,

mientras en los meses de septiembre, octubre y noviembre se observan picos bajos en

función de la cantidad a lavar. De este análisis se decide tomar todos los valores para el

ajuste del mejor modelo a la serie de datos. Para el resto de los casos se procedió de la

misma manera.

Paso 5 Selección y aplicación del método de pronóstico más factible

Se selecciona el software Statgraphics Centurion XV, pues dispone de gran variedad de

módulos de pronósticos con una interfaz sencilla para el investigador, lo que facilita la

interacción con el programa. Además, sus diferentes salidas muestran un resumen de los

principales elementos que se tiene en cuenta para el cálculo del pronóstico, así como los

resultados que se obtienen y la representación gráfica de los mismos.

El software ofrece las estadísticas correspondientes al error que se introduce, los que se

exponen a continuación:

- La raíz del cuadrado medio del error(RMSE)

- El error absoluto medio (MAE)

- El porcentaje de error absoluto medio (MAPE)

- El error medio (ME)

- El porcentaje de error medio (MPE)

La selección del modelo de mejor ajuste para el cálculo del pronóstico se realiza a partir de

los modelos que al menos pasen las 5 pruebas que muestra el software y que tenga el

menor valor de la raíz del cuadrado medio del error (RMSE). Todo esto se realiza con un

nivel de confianza mínimo fijado en 95%,

0 10 20 30 40

Fila

0

3

6

9

12

15

18

(X 1000)

P 2

BrisC

ar

Gráfico Secuencias Cronológicas

47

Las pruebas antes mencionadas son las siguientes:

- RUNS = Prueba corridas excesivas arriba y abajo

- RUNM = Prueba corridas excesivas arriba y abajo de la mediana

- AUTO = Prueba de Box-Pierce para autocorrelación excesiva

- MEDIA = Prueba para diferencia en medias entre la 1ª mitad y la 2ª mitad

- VAR = Prueba para diferencia en varianza entre la 1ª mitad y la 2ª mitad

A continuación, se muestra a modo de ejemplo el análisis de los datos del programa 2

correspondiente a las toallas blancas que son lavadas por el túnel:

Pronóstico Programa 2 Brisas del Caribe

-Variable de datos: P 2 BrisCar

-Número de observaciones = 39

-Índice Inicial = 1/16

-Intervalo de Muestra = 1.0 mes(es)

-Longitud de la estacionalidad = 12

Los modelos utilizados para la selección del mejor ajuste son los siguientes:

(A) Caminata aleatoria con drift = -113.756

Ajuste estacional: Multiplicativo

(B) Tendencia lineal = -35176.6 + 51.8266 t

Ajuste estacional: Multiplicativo

(C) Suavización exponencial simple con alfa = 0.0335

Ajuste estacional: Multiplicativo

(D) Suavización exponencial De Brown con alfa = 0.0144

Ajuste estacional: Multiplicativo

En las tablas 3.4 y 3.5 se muestran las medidas de error de pronóstico de cada modelo y la

corrida de las pruebas de validación respectivamente.

Tabla 3.4 Medidas de error para cada modelo.

Modelo RMSE MAE MAPE ME MPE

(A) 4996.08 2319.69 63.9885 -609.065 -49.8305

(B) 2875.91 1524.72 77.2644 -488.926 -53.9731

(C) 2434.09 1225.68 15.5256 14.61 -7.03857

(D) 2472.97 1231.0 19.3902 -139.999 -12.0702

Fuente: salida del software Statgraphics Centurion XV.

48

Tabla 3.5 Pruebas de validación para cada modelo.

Modelo RMSE RUNS RUNM AUTO MEDIA VAR

(A) 4996.08 OK OK OK OK **

(B) 2875.91 * OK OK OK ***

(C) 2434.09 * OK OK OK ***

(D) 2472.97 OK OK OK OK ***

Fuente: salida del software Statgraphics Centurion XV.

Clave:

OK = no significativo (p >= 0,05)

* = marginalmente significativo (0,01 < p <= 0,05)

** = significativo (0,001 < p <= 0,01)

*** = altamente significativo (p <= 0,001)

A partir del análisis de los resultados que se obtienen y que se muestran en las tablas

anteriores pueden ser utilizados para el cálculo del pronóstico los modelos A y D por ser los

que pasan las 5 pruebas con un mínimo de 95% de nivel de confianza, pero se selecciona

el modelo D por ser el de menor error RMSE.

Paso 6 Análisis de los resultados

En la tabla 3.6 se revelan los resultados del pronóstico de la demanda arrojados por el

Modelo D Suavización exponencial De Brown con alfa = 0.0144.

Tabla 3.6 Resultados del pronóstico.

Límite en 95.0% Límite en 95.0%

Periodo Pronóstico Inferior Superior

4/19 8708.66 342.281 17075.0

5/19 6765.8 273.883 13257.7

6/19 4680.33 194.93 9165.74

7/19 5790.88 247.898 11333.9

8/19 5645.93 248.19 11043.7

9/19 2106.42 95.0015 4117.83

10/19 2136.83 98.7948 4174.87

11/19 1304.99 61.8024 2548.17

12/19 7105.14 344.417 13865.9

1/20 12066.2 598.261 23534.2

2/20 16054.2 813.624 31294.8

3/20 13041.7 675.158 25408.1

Fuente: salida del software Statgraphics Centurion XV.

49

La representación de la tendencia y la estacionalidad del pronóstico que se realiza se

muestran en el gráfico 3.2.

Grafico 3.2 Gráfico de secuencias en tiempo del programa 2 del hotel Brisas del Caribe.

Fuente: salida del software Statgraphics Centurion XV.

Con resultado del análisis del gráfico anterior se observa en el periodo pronosticado un

comportamiento similar en cuanto a la tendencia y estacionalidad con relación a la serie

histórica.

De similar manera se procedió para el cálculo de los restantes programas de lavado en el

hotel Brisas del Caribe y en las demás entidades a las que la lavandería les brinda el

servicio. Se construyó una tabla resumen de las salidas del software para cada hotel lo cual

queda expuesto en un documento Excel titulado”Pronóstico de la Demanda por Hotel”

anexado a la tesis.

En la tabla 3.7 se ofrece un resumen de los valores del pronóstico de la demanda para el

periodo comprendido desde abril 2019 a marzo 2020 de todos los programas de lavado en

el hotel Brisas del Caribe.

50

Tabla 3.7 Resumen del pronóstico de la demanda para el hotel Brisas del Caribe.

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a los resultados mostrados en la tabla anterior se pronostica que el hotel Brisas del Caribe tendrá una demanda de lavado

de 250 775.544 kg de lencería en el período analizado, cuyo mayor peso residirá en el lavado de toallas blancas (programa 2), que

experimenta en el mes de febrero de 2020 el mayor incremento de todos los valores registrados para ese programa. El resto de los

valores de este programa se comportan en dependencia de la temporada; los más bajos son los referidos a los meses de septiembre,

octubre y noviembre debido a que es un periodo de baja tanto para el turismo nacional como internacional.; los valores intermedios le

corresponden a los meses de junio, julio y agosto, lo cual comprende el periodo de vacaciones de verano y por tanto el aumento del

turismo nacional. Por último, los meses más elevados, incluido el propio mes de febrero, son los meses de alza turística para el turismo

internacional, que comprende los meses desde diciembre hasta abril. En el caso de la clasificación de la lencería, se pronostica que

se lavará más del tipo felpa con un valor de 146 971.71 kg. Se hace necesario aclarar que en el caso de los valores de felpa y lisa no

51

están pronosticados, sino que se obtuvieron a partir de la sumatoria de los valores de los programas de acuerdo a su clasificación.

Para una mejor comprensión de los resultados expuestos se construye el gráfico 3.3.

Gráfico 3.3 Resultados del pronóstico de la demanda para el hotel Brisas del Caribe.

Fuente:elaboración propia.

La cantidad de kg de lencería a procesar por la lavandería en el periodo pronosticado de abril 2019 a marzo 2020 se muestra en la

tabla siguiente:

02000400060008000

1000012000140001600018000

Pronóstico de la demanda hotel Brisas del Caribe

P1 P2 P21 P23 P24 P25 P31 P33 P35

52

Tabla 3.8 Pronóstico de lencería a lavar por la lavandería “Clodomira Acosta Ferrales” en el periodo abril2019-marzo2020.

Fuente:elaboración propia.

A partir de los resultados obtenidos anteriormente se puede afirmar que se pronostica que la lavandería procese un total de 2 463

625.58 kg de lencería en el período de abril 2019 a marzo 2020. Este valor de demanda anual estará liderado principalmente por el

programa 1 que incluye el lavado de sábanas blancas por el túnel con 760 592.032 kg de lencería, pero no es este artículo el más

demandado sino las toallas blancas incluidas en el programa 2 y 21 respectivamente de las cuales se lava un total de 1 136 333.119

kg lo que representa el 46% del total de lencería a procesar en el periodo. Ambos artículos mencionados representan el 77% del total

de kg a proceasar debido a que se consideran de primera necesidad por su uso diario en las instalaciones hoteleras, cuyo cambio en

las habitaciones se realiza diariamente de acuerdo a lo expresado en la NC (2014), lo cual justifica valores tan altos de demanda de

Meses Felpa Lisa P1 P2 P21 P22 P23 P24 P25 P31 P33 P35

abr-19 113494.561 74597.8968 59428.2496 28643.7736 53978.6792 22128.0342 8744.07416 5456.68899 2142.209 1584.1674 5981.9289 4.65284

may-19 113401.671 59011.2799 46274.5373 29200.15 60036.7479 17481.732 6683.04164 5209.0333 1862.291 647.941 5013.527 3.95029

jun-19 61895.1517 33537.3073 26673.9256 38568.8125 14110.2303 5819.6976 3396.41133 2248.098 1087.789 777.19 2745.534 4.77061

Trimestre 42181.3159 27425.4709 18253.16 9929.676 16165.57 12549.434 3536.6359 783.38815 1067.9701 526.4538 6794.4988 0

Semestre 3110.85 4522.18976 0 0 0 3110.85 0 1939.8055 1072.683 859.5243 589.626 60.550959

jul-19 102769.845 65519.0635 55243.4326 43161.7273 38507.1547 15176.7029 5924.25968 2835.9608 1817.158 897.8791 4720.7086 3.92444

ago-19 104321.973 68166.2812 57321.7621 39310.6179 43643.7658 16225.6832 5141.90599 2865.248 1849.759 939.6201 5185.9704 3.92152

sep-19 40529.1441 27529.2374 20495.934 15956.9391 18111.4778 4528.82426 1931.903 2686.6248 1153.838 875.508 2313.466 3.86665

Trimestre 113501.629 74217.4162 57975.05 35630.406 47660.8 24038.159 6172.264 954.6597 3049.3612 1842.6343 10395.711 0

oct-19 53765.4025 38000.3576 28955.4123 19637.0693 26581.8404 4941.54512 2604.94774 4060.4973 975.273 828.714 3180.461 0

nov-19 18656.2309 23048.9367 17224.9348 3803.912 8001.45 3457.61163 3393.2573 3296.91363 542.3809 99.3039 1881.24506 4.15837

dic-19 102426.52 62833.3616 52222.0531 34830.7233 41472.4873 20385.0872 5738.22198 3880.3523 1464.858 772.9218 4487.90364 5.27283

Trimestre 98540.7618 61628.4952 48206.51 38925.027 33859.61 19604.3018 6151.823 782.83154 2613.5773 1104.64507 8920.9313 0

Semestre 127.954 3345.67709 0 0 0 127.954 0 335.299 348.87 1796.7082 814.072 50.727894

ene-20 113758.95 70339.7174 58642.5372 41271.5262 43994.2653 21701.4469 6791.71189 5012.8563 1472.792 766.6177 4441.0391 3.87505

feb-20 151998.425 88558.3001 76024.2597 53715.173 64153.2432 25298.0684 8831.94023 3970.7845 1641.117 725.0813 6194.0571 3.00049

mar-20 117684.21 71654.4164 58812.3434 33494.5491 52000.9367 23941.1008 8247.62359 3675.2397 1883.392 1835.9244 5444.026 3.4909

Trimestre 148785.529 101533.772 78837.93 46991.008 60983.77 28895.092 11915.6587 1485.02297 4301.0454 2414.26402 14495.51 0

Semestre 3110.85 4095.43305 0 0 0 3110.85 0 1541.5285 1124.862 798.5887 586.033 44.420847 TotalGeneral

Total anual 1504060.97 959564.61 760592.032 513071.09 623262.029 272522.175 95205.6801 53020.833 31471.2259 20093.6871 94186.2489 200.58369 2463625.58

53

lavado . Por otro lado, se pronostica en el período analizado procesar solo 200.58 kg de

lencería bajo tratamiento (programa 35). Este es el programa que menor demanda

experimentará en todo el año, debido a que no todos los hoteles lo solicitan y algunos lo

realizan en sus propias instalaciones; le sigue el lavado de sobrecamas, cortinas y frazadas

(programa 31), de mantelería de color (programa 25) y mantelería blanca (programa 24)

cuyos valores representan en conjunto solo el 4% del total de kg a procesar. Todo este

análisis realizado se apoya en el gráfico siguiente:

Gráfico 3.4 Representación porcentual del pronóstico de la demanda por programas de lavado para la lavandería “Clodomira Acosta Ferrales”.

Fuente:elaboración propia.

En el grafico 3.5 se representa la relación existente entre los hoteles que son clientes de la

lavandería y la cantidad anual de kilogramos de lencería que se pronostica que procese la

misma en respuesta a la solicitud de cada uno de ellos.

Gráfico 3.5 Relación entre los clientes de la lavandería y la cantidad de kg a procesar.

Fuente:elaboración propia.

P131%

P221%

P2125%

P2211%

P234%

P242%

P251%

P311%

P334%

P350%

P1 P2 P21 P22 P23 P24 P25 P31 P33 P35

050000

100000150000200000250000300000350000400000450000500000

SPA

Pla

za A

mér

ica

Soly

mar

Vill

a Lu

pe

Vill

a C

alet

a

Pu

nta

ren

a

Res

t.B

arlo

vnto

Clu

b T

ropi

cal

Agu

as A

zule

s

Bri

sas

del

Car

ibe

Acu

azu

l-V

araz

ul

Play

a d

e O

ro

Clu

b P

laya

Sun

Bea

ch

Bar

love

nto

Oas

is la

s M

orl

as

Cu

atro

Pal

mas

PullM

an D

os M

ares

Vel

asco

Elgu

ea

Can

imao

Play

a C

alet

a

Vill

a C

ub

a R

eso

rt

Vill

a La

Mar

Mar

del

Su

r

Los

Del

fin

es

Vill

a To

rtu

ga

Are

nas

Bla

nca

s

Are

nas

Do

rad

as

54

Un análisis del gráfico anterior permite concluir que los hoteles que más demandarán el

servicio de lavado en el período abril de 2019 a febrero de 2020 serán: Hotel Solymar al

liderar la lista con un valor anual de 462 020.003, seguido por los hoteles Brisas del Caribe

y Aguas Azules con un total de 250 775.544 y 234 112.321 kg respectivamente. Por su

parte el SPA Plaza América, Club Playa, y el hotel Velasco forman parte de las instalaciones

que menor demanda tendrán. Esta situación está dada por las razones siguiente:

- El SPA Plaza América es una instalación pequeña comparada con un hotel, lo cual

hace que se genere poco volumen de lencería y además muchas veces lavan junto

al hotel Melia Las Américas.

- Club Playa es una instalación de Palmares que no tiene frcuencia de lavado mensual

y que solo procesa toallas de color(programa22) y matelería a color(programa25).

- El hotel Velasco, es un hotel de ciudad, ubicado en la ciudad de Matanzas que no

tiene frecuencia de lavado mensual y que cuenta con un número pequeño de

habitaciones.

Análisis del pronóstico de la demanda a corto plazo

En el capítulo anterior se expone una metodología para la determinación del pronóstico

diario del servicio de lavado a través de modelos causales, el cual se desarrolla a

continuación para el día 15 de mayo del 2019, en uno de los clientes de la lavandería.

El hotel que se selecciona como ejemplo para el estudio es el Brisas del Caribe que tiene

una capacidad instalada de 444 habitaciones distribuidas en 184 de tipo King,112 Twin,68

King Triple y 80 Twin Triple. Esta instalación de acuerdo a los resultados arrojados en el

pronóstico a mediano plazo será la segunda que más lencería se deberá lavar en el periodo.

Además, cuenta con 3 restaurante especializados y un buffet. La entrega de las toallas de

piscina no se realiza en las habitaciones sino en un local aledaño a la misma donde el

cliente va y la solicita según sus necesidades.

Para facilitar los cálculos necesarios se utiliza una hoja programada de Microsoft Excel,

anexada a esta tesis con el título “Modelo causal” en el que se introducen todos los datos

necesarios. El día que se elige para desarrollar el método la ocupación del hotel era de 280

clientes para un total de 122 habitaciones ocupadas de las cuales 70 eran del tipo King,17

del tipo Twin, 24 Twin Triple y 11 King Triple. En la tabla 3.9 se muestran los datos a

introducir en el modelo causal para el cálculo de los artículos tipo CD y CP.

55

Tabla 3.9 Datos a introducir en el modelo causal a corto plazo para el cálculo de los artículos

de tipo CD y CP.

Fuente: elaboración propia.

Como se aprecia en la tabla anterior el modelo recoge los datos de la cantidad de

habitaciones ocupadas por cada tipo, el número de clientes, la monta de las habitaciones

conformada por la cantidad de artículos de cada tipo que presenta cada una (ver anexo 7)

y de ellos los artículos que sean de cambio planificado para el día con la cantidad de

habitaciones en las que se realizará.

Para el caso de los artículos de tipo CF se analizan los datos de la ocupación mensual del

hotel durante el año 2018 contra la cantidad de artículos de ese tipo (mantelería blanca, de

color y toalas de color) que se procesaron en la lavandería en el mismo período, con el

objetivo de calcular sus coeficintes de uso de cada uno de ellos. La tabla 3.10 muestra los

datos de entrada junto los resultados finales obtenidos luego del análisis.

Tabla 3.10 Determinación de la cantidad de kg de lencería a procesar de tipo CF.

Fuente: elaboración propia.

56

En la tabla anterior se determina que la cantidad de servilletas y mantelería blanca,

servilletas y mantelería de color y toallas de color que se debe lavar ese día es 7.94,6.65 y

65.66 kg respectivamente.

La cantidad total de lencería,de los tres tipos de artículos, que se debe procesar se muestra

en la tabla 3.11.

Tabla 3.11 Resultados generales del modelo causal.

Fuente: elaboración propia.

En total, para el día 15 de mayo de 2019 el hotel Brisas del Caribe debe entregar a lavar

1092.98 kg de lencería.

Para el enriquecimiento de la investigación se realiza una comparación entre el dato de la

cantidad real de lencería procesada por la lavandería correspondiente al día objeto de

estudio y el valor obtenido a través de la aplicación de los modelos causales. Se obtuvo

como información que se procesaron realmente 897.35kg de lencería. Este valor es menor

que le resultados obtenido por lo que se valida la utilidad del mismo.

Se pueden identificar entre las posibles causas de la diferencia entre el valor real y el

pronosticado las siguientes:

El valor del error natural asociado al pronóstico.

Violaciones a la NC (2014) que establece la frecuencia de cambio de lencería para

las instalaciones turísticas por parte de los trabajadores del departamento de ama

de llaves.

57

Que el cliente acepte la política medioambiental establecida por las entidades para

este proceso que plantea que la frecuencia de cambio de ropa de cama y toallas

puede ser menor a la establecida en la NC (2014).

Indisciplinas laborales asociadas a la desviación de recursos.

Errores en la cadena logística en cuanto a la transportación.

Conclusiones parciales

- A partir del análisis de los registros históricos de la lavandería se detectó la existencia de

valores atípicos y la ausencia de datos para clientes específicos de la entidad, lo cual

imposibilitó cualquier análisis de tendencia; por lo que quedaron excluidos de la

determinación del pronóstico de la demanda: la Lavandería 28 de enero, Hotel Oasis, Hotel

Elegua Cabaña., SPA Hicacos y Hotel Villa Caribe.

-La aplicación de la metodología propuesta permitió determinar, a través del método de

serie de tiempo, que el pronóstico de demanda de lavado para la lavandería “Clodomira

Acosta Ferrales “para el período abril 2019 a marzo 2020 es de 2 463 625.58 kg de lencería.

-Como parte de la aplicación parcial del modelo causal para el hotel Brisas del Caribe se

pronosticó que para el día el 15 de mayo de 2019 la demanda será de 1092.85 kg.

58

Conclusiones generales

1- La consulta de bibliografía actualizada, nacional e internacional, permitió elaborar el

marco teórico referencial que sustenta la investigación a través del cual se establece a

los pronósticos de la demanda como etapa esencial dentro del proceso de planificación

en la administración de operaciones.

2- Se diseñó un procedimiento compuesto por 3 etapas y sus procedimientos de apoyo

para determinar el pronóstico de la demanda a corto y mediano plazo en la lavandería

“Clodomira Acosta Ferrales”.

3- De la aplicación del procedimiento por serie de tiempo se obtuvo que la lavandería debe

procesar en el periodo de abril de 2019 a marzo de 2020, 2 463 625.58 kg de lencería

de la cual el 46 % será toallas blancas por lo que es la lencería de tipo felpa la de mayor

demanda.

4- Los meses de mayor demanda coinciden con el periodo de alza turística para el turismo

internacional y los hoteles que más lencería lavarán son Solymar, Brisas del Caribe y

Aguas Azules.

5- Se validó el modelo causal programado en Microsoft Excel para conocer la demanda

del servicio de lavado a corto plazo en función de la cantidad de turistas en el hotel y de

las habitaciones ocupadas.

59

Recomendaciones

1. Divulgar y/o sistematizar los resultados de esta investigación, con la finalidad de

lograr su consolidación teórico-práctica como apoyo a la etapa de planificación y

contribución al proceso de perfeccionamiento empresarial que se desarrolla en el

país.

2. Mantener el monitoreo constante sobre la demanda a mediano plazo para realizar

posibles modificaciones en el futuro.

3. Darles un mayor seguimiento a los hoteles que no se le pudo realizar el pronóstico,

así como a los programas que no pudieron ser calculados, para poder acceder a un

mayor número de valores que permitan establecer una tendencia y estacionalidad.

Bibliografía

1- Alfalla Luque, R.; García Sánchez, M. R.; Garrido Vega, P.; González Zamora, M.

d. M., y Sacristán Díaz, M. (2008). Introducción a la Dirección de Operaciones

Táctico-Operativa. Un enfoque práctico: Delta, Publicaciones Universitarias

Retrieved rom URL

2- Alfonso Rodríguez, D. (2018). Contribución a la planificación del servicio en la

lavandería Sol Meliá de CubaCan en Varadero. . Universidad de Matanzas Sede

Camilo Cienfuegos, Matanzas.

3- Almeda Barrios, Y. (2018). Contribución al control de ruido y su valoración

socioeconómica en instalaciones hoteleras. (Tesis en opción al título de Máster en

Administración de Empresas ), Universidad de Matanzas Sede Camilo Cienfuegos,

Matanzas, Cuba.

4- Arnoletto, E. J. (2007). Administración de la producción como ventaja competitiva.

In. Retrieved from www.eumed.net/libros/2007b/299/

5- Avendaño Argueta, J. M.; Cuevas Peñaloza, M. A.; Muñoz Garduño, J., y Torres

Zumosa, D. (2017). El enfoque estratégico proactivo en la Administración. Paper

presented at the Administración Gerencial, Fascículo 3.

http://www.academia.edu/5302270/COLEGIO_DE_BACHILLERES_ADMINISTRA

CI%C3%93N_GENERAL

6- Badiru, A. B. (2014). Handbook of Industrial and Systems Engineering (Second

Edition ed.): CRC Press Taylor & Francis Group.Retrieved rom URL

7- Bello, L. D., y Martínez, S. (2007). Una metodología de series de tiempo para el área

de la salud; caso práctico. vol.25. Retrieved from Scielo website:

8- Bembibre, C. (2011). Importancia del turismo. Retrieved from

https://www.importancia.org/turismo.php

9- Carballo Lantigua, G. (2018). Previsión de la demanda del servicio de lavado en la

lavandería “José Antonio Echeverría”. Universidad de Matanzas. Sede Camilo

Cienfuegos, Matanzas.

10- Castán Farrero, J. M.; Giménez Thomsen, C., y Guitart Tarrés, L. (2007). Dirección

de la Produción:Casos y aplicaciones (D. d. E. i. O. d. E. Univeritat de Barcelona

Ed.).Retrieved rom URL

11- Chapman, S. N. (2006). Fundamentals of Production Planning and Control (Primera

Edición ed.). USA: Pearson Education.Retrieved rom URL

12- Chase , R.; Jacobs, F., y Alquilano, N. (2014). Administración de operaciones.

Producción y cadena de suministros. In. Retrieved from

https://articulo.mercadolibre.com.ve/MLV-460939349-administracion-de-

operaciones-chase-y-jacobs-13a-ed-pdf-_JM

13- Chase, R., y Jacobs, R. (2013). Operations and supply chain management: McGraw-

Hill Higher Education.Retrieved rom URL

14- Chievenato, A. (2004). Introducción a la teoría general de la Administración.

15- (Séptima edición. ed.): s.l: Mc Graw Hill Interamericana Retrieved rom URL

16- Chopra, S., y Meindl, P. (2013). Administración de la cadena de suministro:

estrategia, planeación y operación: Pearson Educación.Retrieved rom URL

17- Companys Pascual, R. (1990). Previsión tecnológica de la demanda. Barcelona:

Boixerau Marcombo.Retrieved rom URL

18- Contreras Juárez, A.; Atziry Zuñiga, C.; Martínez Flores, J. L., y Sánchez Partida, D.

(2016). Análisis de series de tiempo en el pronóstico de la demanda de

almacenamiento de productos perecederos. www.elsevier.es/estudios-gerenciales

19- Cuanalo Bueno, D. I. (2017). La importancia del Turismo. Retrieved from La Inter

website: https://www.lainter.edu.mx/blog/2017/03/08/la-importancia-del-turismo/

20- Cuatrecasas, L. (2013). Diseño Avanzado de Procesos y Plantas de producción

Flexible. Técnicas de diseño y herramientas gráficas de soporte informático. (2ª ed.

ed.): PROFIT Editorial.Retrieved rom URL

21- Delgado Méndez, A. (2018). Previsión de la demanda en la lavandería “Clodomira

Acosta Ferrales”. Universidad de Matanzas, Sede Camilo Cienfuegos, Matanzas,

Cuba.

22- Delgado Rodríguez, D. (2018). Planificación de la capacidad en la lavandería “José

Antonio Echeverría”. (Tesis en opción al título de Máster en Administración de

Empresas ), Universidad de Matanzas, Camilo Cienfuegos, Matanzas, Cuba.

23- Diebold, F. X. (1999). Elementos de pronósticos (Vol. Vol. 1). México: International

Thomson Editores.Retrieved rom URL

24- Diéguez Matellán, E. (2008). Contribución a la planificación de servicios

complementarios extrahoteleros en destinos turísticos. Aplicación Varadero. (Tesis

en opción al grado científico de Doctor en Ciencias), Universidad de Matanzas, sede

"Camilo Cienfuegos", Cuba.

25- Domínguez Machuca, J. A.; García González, S.; Ruíz Jiménez, A.; Domínguez

Machuca, M. A., y Álvarez Gil, M. J. (1995). Dirección de operaciones. Aspectos

tácticos y operativos en la produccción y los servicios. Madrid. España: McGraw-

Hill/Interamericana de España.Retrieved rom URL

26- Ebert, R. J., y Adam, E. E. (1991). Administración de la producción y las

operaciones: conceptos, modelos y funcionamiento. México: Pearson

Education.Retrieved rom URL

27- Escobar Ojeda, I. (2011). Apuntes de la asignatura de: "Administración de

operaciones I". In. Retrieved from

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&u

act=8&ved=0ahUKEwiu4Ym5y9XYAhUKSt8KHTe9Ah0QFggmMAA&url=http%3A

%2F%2Fwww.tesoem.edu.mx%2Falumnos%2Fcuadernillos%2F2011.001.pdf&usg

=AOvVaw0Yr5yQalotksm8_-i_7ruY

28- Esteban, A. M.; Zárate, C. N.; Mortara, V. A., y Berardi, M. B. (2014). Obtención de

variables exógenas para mejorar la performance del pronóstico a partir de análisis

multivariado. Iberoamerican Journal of Industrial Engineering, V. 6(N. 12), pp. 200-

213. http://www.periodicos.ufsc.br

29- Fideredo Garzon, C. A. (2009). ADMINISTRACION DE INVENTARIOS (U. N. A. Y.

A. D. UNAD & E. D. C. B. T. E. INGENIERIA Eds.).Retrieved rom URL

30- Fornieles Sánchez, L. M. (2018, 30 noviembre 2018 ). Sobre el presente y futuro del

turismo cubano. Retrieved from

http://www.cubadebate.cu/noticias/2018/11/30/sobre-el-presente-y-futuro-del-

turismo-cubano/#.XI0vdzdZ2jI

31- Franco Aregullin, T. d. J. (2016). Administración de Operaciones I. Retrieved from

https://sites.google.com/site/tecnologicoao/unidad-ii---pronostico-de-la-demanda/2-

6-uso-de-software-en-pronosticos

32- Gaither, N., y Frazier, G. (2000). Administración de producción y operaciones (E. I.

Thomson Ed. 8va Edición ed.). México: International Thomson Editores.Retrieved

rom URL

33- Gómez, E. (2016). Operaciones en empresas de servicios.

http://www.eoi.es/blogs/emiliogomez/2016/02/18/operaciones-en-empresas-de-

servicio/

34- González, H. (2007). Aplicación de un Procedimiento para la Planificación y la

Organización Temporal del Proceso de Lavandería dentro de Hoteles de la Cadena

Sol Meliá en Varadero. (Tesis de Diploma), Universidad de Matanzas "Camilo

Cienfuegos",

35- González Riascos, M. (2010). Gestión de la producción. Cómo planificar y controlar

la producción industrial (1 ed.): Ediciones de la U.Retrieved rom URL

36- Groover, M. P. (2019). Fundamentals of Modern Manufacturing: Materials,

Processes and Systems (7th ed.): Wiley.Retrieved rom URL

37- Hellriegel, D.; Jackson, S. E., y Slocum, J. W. (2017). Administración: un enfoque

basado en competencias (S. A. Cengage Learning Ediores Ed. 12 ed.): Thomson

Learning.Retrieved rom URL

38- Hornik, K. (1991). Approximation capabilities of multilayer feedforward networks.,

Vol. 4(No. 2). http://doi.org/10,1016/0893-6080(91)90009-T

39- Huang, G.-B. (2003). Learning capability and storage capacity of two-hidden-layer

feedforward networks. IEEE Transactions on Neural Networks, Vol. 14.

40- Ipinza, F. A. D. A. (2012). Administración de las operaciones productivas. Un

Enfoque en Procesos para la Gerencia (Primera Edición ed.). Perú: Pearson:

Pontifica Universidad Católica del Perú.Retrieved rom URL

41- ITI, I. T. d. I. (2018). Herramientas para pronosticar la demanda Retrieved from

https://www.foreplanner.com/herramientas-para-pronosticar-la-demanda/

42- Izquierdo Ferrer, L. (2018, 27 diciembre 2018 ). MINTUR: 2019 será un año de retos

para el turismo cubano. Retrieved from

http://www.cubadebate.cu/noticias/2018/12/27/mintur-2019-sera-un-ano-de-retos-

para-el-turismo-cubano/#.XI0xWTdZ2jI

43- Khashei, M., y Bijari, M. (2010). An artificial neural network (p,d,q) model for

timeseries forecasting. Expert Systems with Applications, Vol. 37.

44- Krajewski, L.; Ritzman, L., y Malhotra, M. (2013). Operations management: process

and value chains (8th edition ed.): Pearson Education.Retrieved rom URL

45- Lockyer, K. (1993). La producción industrial, su administración (Vol. Vol. 1). México,

DF: Ediciones Alfaomega, S.A. de C.V.Retrieved rom URL

46- Marqués León, M. (2013). Modelo y procedimientos para la planificación de

medicamentos y materiales de uso médico en instituciones hospitalarias del territorio

matancero. (Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias

Técnicas), Universidad de Matanzas, sede "Camilo Cienfuegos", Cuba.

47- Martínez García, Y. (2018). Continúa en crecimiento la planta hotelera del país

[Press release]. Retrieved from http://www.granma.cu/cuba/2018-07-12/continua-

en-crecimiento-la-planta-hotelera-del-pais-12-07-2018-19-07-21

48- Masini, J., y Vázquez, F. (2014). Compendio de Modelos Cuantitativos de

Pronósticos: El primer paso en las decisiones tácticas, es predecir la demanda: J.

Masini.Retrieved rom URL

49- Medina, A.; Hernández, R., y Nogueira , D. (2008). Previsión de la demanda. In E.

universitaria (Ed.), Fundamentos generales de la Logística. La Habana: Universidad

de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca.

50- Medina León, A. (2002). Técnicas de análisis Empresarial en la certeza e

incertidumbre.

51- Medina León, A., y Nogueira Rivera, D. (2004). Monografía: Previsión de la

demanda. Ciudad de La Habana, Cuba.

52- Merril, W. (1981). Introducción a la estadística económica. La Habana: MES, primera

reimpresión.Retrieved rom URL

53- Montgomery, D. C.; Jennings, C. L., y Kulahci, M. (2015). Introduction to time series

analysis and forecasting: John Wiley & Sons.Retrieved rom URL

54- Morales Higuera, R. (2017). Administración de Operaciones.

https://datospdf.com/download/administracion-de-operaciones-

_5a44c2a2b7d7bc422b8a5bf1_pdf

55- Morales, R. (2017). La historia del turismo en Cuba. Cuba Tesoro, La isla bonita.

http://www.cubatesoro.com/historia-del-turismo-en-cuba

56- Moreno Villacís, D.; Pinda Guanolema, B.; Salas Álvarez, W.; Almeda Barrios, Y., y

Ramírez Hernández, K. (2018). Herramientas Estadísticas para la administración.

Ecuador: Editorial Jurídica del Ecuador.Retrieved rom URL

57- Mujica, M. (2013 ). Cartilla de Administración de Operaciones

"https://issuu.com/mao1124/docs/cartilla_administracion_de_operacio"

58- Muller, M. (2019). Essentials of Inventory Management: HarperCollins

Leadership.Retrieved rom URL

59- Industria turística: Requisitos para la clasificación por categorías de los

establecimientos de alojamiento turístico, 127 C.F.R. (2014).

60- Nievel, B., y Freivalds, A. (2009). Ingenoería Industrial. Métodos, estándares y

diseño de trabajo. (Duodécima Edición ed.). México: McGRAW-

HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.Retrieved rom URL

61- Parada Curbelo, A.; Medina León, A.; Medina Nogueira, D.; Nogueira Rivera, D., y

Hernández Nariño, A. (2013). PRONÓSTICOS CON WINQSB monografias.umcc.cu

62- Partido Comunista de Cuba, P. (2016). Lineamientos de la Política Económica y

Social del Partido y la Revolución. Cuba: Gaceta Oficial de la República de Cuba

63- Pérez Navarro, A.; Medina León, A.; Alonso Elizondo, P., y Ramírez Pérez, N.

(2007). Métodos y técnicas para la previsión de la demanda.

monografias.umcc.cu/monos/2007/indeco/m07223.pdf

64- Ramírez Betancourt, F. D., y Valls Figueroa, W. (2011). Eficiencia de la calidad de

la Gestión. Guía de la Mejora. Revista Avanzada Científica., Vol. 13, pgs: 39-48. .

http://avanzada.idict.cu/avanzada/article/view/267/275.

65- Ramos Alfonso, Y. (2015). Modelo de gestión de reservas de eficiencia basado en

los costos de la calidad con enfoque generalizador. (Dr. Cs. José Antonio Acevedo

Suárez

66- Dr Francisco D. Ramírez Betancourt Tesis presentada en opción al grado científico

de Doctor en Ciencias Técnicas ), Universidad de Matanzas, Sede Camilo

Cienfuegos, Matanzas.

67- Render, B., y Heizer, J. (2014). Operations Management (11 edition ed.). USA:

Pearson.Retrieved rom URL

68- Render, B., y Heizer, J. (2015). Dirección de la producción y de operaciones:

decisiones tácticas (11 ed.): Pearson.Retrieved rom URL

69- Riggs, J. L. (1999). Production Systems: Planning, analysis and control (Tercera

Edición ed.). México D.F.: Editorial Limusa.Retrieved rom URL

70- Ríos, S. (1983). Análisis estadístico aplicado (Tercera Edición ed.). Madrid:

Paraninfo.Retrieved rom URL

71- Robbins, S. P., y Coulter, M. (2017). Management (14 edition ed.):

Pearson.Retrieved rom URL

72- Rodríguez Cortés, A. (2013). Planning of labor and materials to pharmaceuticals and

cosmetics plastic packaging random demand model., Universidad Militar Nueva

Granada, Bogotá, Colombia. Retrieved from

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&u

act=8&ved=0ahUKEwi4lpTS5dXYAhUjTt8KHZsnCI4QFggqMAE&url=http%3A%2F

%2Frepository.unimilitar.edu.co%2Fbitstream%2F10654%2F11009%2F1%2FMOD

ELO%2520DE%2520PLANEACI%25C3%2593N%2520DE%2520MANO%2520DE

%2520OBRA%2520Y%2520MATERIALES%2520AR.pdf&usg=AOvVaw0Yuqbc_S

y4qLdehKErS12p

73- Rodríguez, E. (2009). Contribución a la Planificación del Proceso de Lavado en la

Lavandería "José Antonio Echeverría". (Tesis de Diploma), Universidad de

Matanzas "Camilo Cienfuegos",

74- S.A. (2013). Lavandería. Retrieved from http://proyectolavanderia.wordpress.com

75- S.A. (2016). Lavandería en el hotel: Calidad e higiene, la marca del hotel. Hostelpro.

www.revistahostelpro.com/pdf/HP-16-6.pdf

76- Santa Cruz, R., y Correa, C. (2017). Intermittent demand forecasting with time series

methods and artificial neural networks: A case study •. DYNA.

77- Schroeder, R.; Meyer Goldstein, S., y Rungtusanatham, J. (2011). Administración

de Operaciones. Conceptos y Casos contemporáneos (5ta ed. ed.). México: Mc

Graw-Hill.Retrieved rom URL

78- SME.com.ph. (2012). Demand Forecasting. Retrieved from

http://www.smetoolkit.org/smetoolkit/en/content/en/416/Demand-Forecasting

79- Stark, D.; Mould, D., y Schweikert, A. (2001). 5 steps to creating a forecast: with the

right process and tools, healthcare finance leaders don't need a PhD or a crystal ball

to predict the future. CBS Interactive.

http://findarticles.com/p/articles/mi_m3257/is_4_62/ai_n25338456/

80- Stoner, J. A. F.; Freeman, R. E., y Gilbert Jr., D. R. (1996). Management (Sexta

Edición ed.): Prentice-Hall, Inc.Retrieved rom URL

81- Suarez Miskoski, R.; Díaz Brizuela, A.; Dal Santo, M. A., y Varela, M. I. (2011).

MARCO DE REFERENCIA DE LA ESCUELA SECUNDARIA ORIENTADA.CICLO

ORIENTADO EN TURISMO.

"http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/marco_turismo.pdf"

82- Toro Ocampo, E. M.; Mejía Giraldo, D. A., y Salazar Isaza, H. (2004). PRONÓSTICO

DE VENTAS USANDO REDES NEURONALES Scientia et Technica, No 26.

83- Torres Gemeil, M.; Daduna, J. R., y Mederos Cabrera, B. (2007). Fundamentos

generales de la Logística (Vol. Primera Edición). Ciudad de La Habana y Berlín:

Editorial Universitaria, Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de

Oca".Retrieved rom URL

84- UNWTO, W. T. O. (2008). Entender el turismo: Glosario Básico. Retrieved from

"http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico"

85- Valencia Cárdenas, M.; Ramírez Agudelo, S.; Tabares Muñoz, J. F., y Velásquez

Galvis, C. A. (2014). Métodos de pronósticos clásicos y bayesianos con

aplicaciones.Retrieved rom URL

86- Varela Matos, H. F. (2017). Determinación de los pronósticos de la demanda de

medicamentos en la Empresa Comercializadora y Distribuidora de Medicamentos

de Matanzas. (Tesis de diploma en opción al título de Ingeniero Industrial),

Universidad de Matanzas, sede Camilo Cienfuegos, Matanzas.

87- Vilcarromero Ruiz, R. (2013). La Gestión en la Producción. In. Retrieved from

http://www.eumed.net/libros-gratis/2013a/1321/index.htm

88- Vonderembse, M. A., y White, G. P. (1988). Operations Management. Concepts,

Methods, and Strategies (Second ed.). United States of America: West Publishing

Company.Retrieved rom URL

Anexos

Anexo 1 Composisción de Funciones de Administración de Operaciones por diversos autores.

Programación Libros Pron. Loc. Planif.Cap Plane.Agreg MRP Asig. Sec. Temp. Q CS ó Log. Serv. Cont G. Proy. MTTO

(Hellriegel et al., 2017)

x x

(Robbins y Coulter, 2017)

x x x x

(Fideredo Garzon, 2009)

x

(Render y Heizer, 2014)

X X X X X X X

(Morales Higuera, 2017)

x x

(Chase et al., 2014) x x x x x x x x x x x x x

(Render y Heizer, 2015)

x x x x x x x x x

(Gaither y Frazier, 2000)

x x x x x x x x x x x

(Mujica, 2013 ) x x x x x x x

(Castán Farrero et al., 2007)

x x x x x x

(Cuatrecasas, 2013) x

(Groover, 2019) X X X X X

(Muller, 2019) x x x

(Vilcarromero Ruiz, 2013)

x x x x x

Fuente: elaboración propia.

(González Riascos, 2010)

x x x

(Badiru, 2014) x x x x x x (Alfalla Luque et al., 2008)

x x x x

Leyenda

Pron. Pronóstico

Loc. Localización

Planif.Cap Planificación de la Capacidad

Plane.Agreg Planificación Agregada MRP Planificación de los Requerimientos de Materiales

Asig. Asignación

Sec. Secuenciación

Temp. Temporización

Q Calidad CS ó Log. Cadena de Suministro o Logística

Serv. Servicios

Cont G. Control de Gestión

Proy. Gestión de Proyecto MTTO Mantenimiento

Anexo 2 Cartera de clientes de la lavandería “Clodomira Acosta Ferrales”.

Sistema MINTUR o Terceros Entidad

Sistema MINTUR Hotel Aguas Azules

Sistema MINTUR Hotel Brisas del Caribe

Sistema MINTUR Hotel Velasco

Sistema MINTUR Club Tropical

Sistema MINTUR Hotel Acuazul Varazul

Sistema MINTUR Hotel Elguea

Sistema MINTUR Hotel Pullman Dos Mares

Sistema MINTUR Hotel Canimao

Sistema MINTUR Villa Mar del Sur

Sistema MINTUR Hotel Los Delfines

Sistema MINTUR Hotel Playa de Oro

Sistema MINTUR Hotel Sun Beach

Sistema MINTUR Hotel Barlovento

Sistema MINTUR Hotel Las Morlas

Sistema MINTUR Hotel Cuatro Palma

Sistema MINTUR Hotel Playa Caleta

Sistema MINTUR Hotel Puntarena

Sistema MINTUR Hotel Palma Real

Sistema MINTUR Hotel Villa Cuba

Sistema MINTUR Villa Tortuga

Sistema MINTUR Hotel A Blancas - Solymar

Sistema MINTUR SPA Plaza América

Sistema MINTUR Hotel Arenas Doradas

Sistema MINTUR SPA Brisas Hicacos

Sistema MINTUR Escuela Hotelería y Turismo

Sistema MINTUR Palmares Eventos

Sistema MINTUR Palmares Club Playa

Terceros Villa La Mar

Terceros Villa Lupe

Terceros Villa Caleta

Fuente: Departamento de Economía de la lavandería “Clodomira Acosta Ferrales”.

Anexo 3 Insumos del proceso de lavado.

Productos químicos de Suchel-Proquímia

Detergentes alcalinos

Polar (polvo) Humectantes Humex(detergente para lavar)

Tetrasol (líquido) Tetrasurf(producto enzimático)

Blanqueantes Tetraox (blanqueador oxigenado

Desmanches

Lenceclor (cloro blanqueador)

Tetraclor(base claro activo)

Noxid (desmanche desincrustante recuperador)

Neutralizantes PH-7 L 4*4 (desmanche-blanqueador)

Suavizante Acariz Magnum (desmanche detergente especial)

Producto para el tratamiento del agua

Prosam 66 Productos para desinfección de túneles

Deosal (desinfectante bactericida)

Desocal (desiccrustante)

BRU( Stonel)

Fuente: Departamento de Economía de la lavandería “Clodomira Acosta Ferrales”.

Anexo 4 Organigrama de la lavandería “Clodomira Acosta Ferrales”.

Fuente: Departamento de Economía de la lavandería “Clodomira Acosta Ferrales”.

Anexo 5 Pasos para determinar el pronóstico de la demanda por series de tiempo según

diferentes autores.

Autores Pasos

(Vonderembse y White, 1988)

1. Determinar los objetivos del pronóstico. 2. Desarrollar y probar un modelo. 3. Aplicar el modelo y considerar las restricciones en la aplicación del mismo. 4. Revisar y evaluar el pronóstico.

(Lockyer, 1993)

1. El consejo determina un objetivo de utilidad y/o de volumen para el año siguiente.

2. El departamento de ventas, al usar la información acerca de asuntos tales como ventas anteriores, conocimiento de las tendencias actuales e información sobre investigación de mercados, preparará un pronóstico tentativo y lo turnará a los departamentos de producción y finanzas.

3. El departamento de producción considerará la facilidad de cumplir con el pronóstico tentativo, al tener en cuenta los recursos de producción disponible. Como resultado de este escrutinio podría encontrarse que una o más secciones de la fábrica están sobrecargadas, mientras que otras quedan semiociosas. Se sugerirían modificaciones al pronóstico.

4. El departamento de finanzas examinará después el pronóstico enmendado para ver si cumple satisfactoriamente con la política de la compañía sobre utilidades e inversión. Al partir de este análisis el departamento de finanzas puede proponer otras modificaciones al pronóstico.

5. Al disponer de los comentarios de los departamentos de producción y finanzas, el departamento de ventas producirá otro pronóstico de ventas que también se escrutará. Con el tiempo después de una serie de intentos, se producirá un pronóstico aceptable para todos los interesados.

6. El pronóstico final de ventas se envía luego al consejo para su aprobación o rechazo.

(Diebold, 1999)

1. Ambiente de decisión y la función de pérdida. 2. Determinar el objeto del pronóstico. 3. Enunciar el pronóstico. 4. Determinar el horizonte del pronóstico. 5. Recopilar la información. 6. Seleccionar y aplicar los métodos.

(Stark et al., 2001)

1. Establecer las necesidades del negocio 2. Adquirir los datos 3. Construir el modelo 4. Evaluar los resultados 5. Aplicar el pronóstico

(Bello y Martínez, 2007)

1. Determinar si la secuencia de datos forma una serie no aleatoria 2. Análisis exploratorio de datos 3. Identificación de las componentes de una serie 4. Identificación del modelo 5. Análisis de residuales 6. Pronóstico 7. Conclusiones

(Medina et al., 2008)

1. Definición de los objetivos del estudio 2. Colecta de datos 3. Representación gráfica de los datos seleccionados 4. Selección y aplicación de los métodos más factibles 5. Cálculo de los errores del pronóstico 6. Determinación de la previsión

Fuente: Tomado de Marqués León (2013).

7. Estacionalidad (S) 8. Monitoreo del modelo

(SME.com.ph, 2012)

1. Determinar el uso del pronóstico. 2. Seleccionar los elementos a ser pronosticados. 3. Determinar el horizonte de tiempo para el pronóstico 4. Seleccionar el modelo de pronóstico. 5. Recopilar los datos. 6. Realizar el pronóstico. 7. Validar e implementar los resultados.

(Marqués León, 2013)

1. Determinación de los objetivos del pronóstico. 2. Determinación del horizonte del pronóstico. 3. Recopilación de la información. 4. Representación gráfica de los datos 5. Selección y aplicación del modelo para el pronóstico. 6. Evaluación de los resultados del pronóstico.

(Render y Heizer, 2014)

1. Determinar el uso del pronóstico 2. Seleccionar las partidas que se van a pronosticar. 3. Determinar el horizonte de tiempo del pronóstico. 4. Seleccionar un(os) modelo(s) de pronóstico. 5. Juntar los datos necesarios para hacer el pronóstico. 6. Validar el modelo de pronóstico. 7. Hacer el pronóstico. 8. Instrumentar los resultados.

Anexo 6 Características de los programas de lavado.

Programa 21. Toallas blancas de baño.

Fase Nivel de agua

T (°C)

Tiem-po

Químico Precio cuc/kgP

Dosis g/kgR

Costo parcial cuc/kgR

Comentarios

Prelavado Bajo 45°C

6 min

Tetrasurf 2.97 4 0.01188 Desagüe

Lavado Bajo 70°C

6 min

Polar 2.15 10 0.0215 Sin desagüe

Blanqueo Bajo 80°C

8 min

Tetraox 2.2 6 0.0132 Desagüe

No 1 SÁBANAS BLANCAS

MODULO NIVEL TEMP PRODUCTO DOSIS TOTAL COSTO

1 6 0 Tetrasurf 4 200 606 Promedio:6.4493 2 6 45

3 5 65 0 0

4 5 75 0

5 5 80 Tetrasol 14 700 1644.3

6 5 80 Tetraox 5 250 556

7 5 65

8 7 0

9 7 0

10 7 0

11 7 0

12 6 0 Acariz 4 200 218

PH 7L 1 50 117.5 3141.8

COSTO Kg ROPA LAVADA 6.28 C/Kg

No 2 TOALLAS BLANCAS

MODULO NIVEL TEMP PRODUCTO DOSIS TOTAL COSTO

1 6 0 Tetrasurf 4 200 606

2 6 45 Promedio 3307.5 3 5 70

4 5 75

5 5 80 Polar 14 700 1644.3

6 5 80 Tetraox 6 300 667.2

7 5 65

8 7 0

9 7 0

10 7 0

11 7 0

12 6 0 Acariz 5 250 272.5

PH 7L 1 50 117.5

Aclarados Alto AMB

3 min Precentrifu- gado 1 min 1er aclarado

Neutralizado Suavizado

Alto AMB

4 min Ph7 ACARIZ

2.3 1.07

1 5

0.0013 0.00535

Centrifugado10min. Final

Costo total 5.42 ¢/kgR Tiempo teórico total: 41 min.

Programa 22. Toallas de color.

Fase Nivel de agua

T

Tiempo

Químico Precio cuc/kgP

Dosis

g/kgR

Costo parcial

cuc/kgR

Comentarios

Enjuague Alto AMB 3 min Paso identificación

Lavado Bajo 45°C 8 min Tetrasurf

Polar

Tetraox

2.97

2.15

2.2

2

6

3

0.00594

0.0129

0.0066

Precentrifuga-do 1 min

Aclarados Alto AMB 3 min Precentrifuga-do

1 min

1er aclarado

Neutralizado

Suavizado

Alto AMB 4 min PH

ACARIZ

2.3

1.07

1

5

0.0013

0.00535

Centrifugado10min

Final

Costo total 3.31 ¢/kgR Tiempo teórico total: 33 min.

Programa 23. Toallas blancas con cloro, faciales y alfombrines.

Fase Nivel de agua

T

(°C)

Tiempo Químico Precio cuc/kgP

Dosis

g/kgR

Costo parcial

cuc/kgR

Comentarios

Prelavado Bajo 45°C 5 min Tetrasurf 2.97 5 0.01485 Desagüe

Lavado Bajo 60°C 8 min Tetrasurf

Polar

2.97

2.15

2

13

0.00594

0.02795

Precentrifugado 1 min

Blanqueo Bajo 45°C 10 min Tetraclor 1.13 12 0.01356 Sin desagüe

Neutralizado Medio AMB 4 min Tetraox 2.2 4 0.0088 Precentrifugado

Aclarados Alto AMB 3 min Desagüe

Neutralizado Suavizado

Alto AMB 4 min PH

ACARIZ

2.3

1.07

2

5

0.0046

0.00535

Centrifugado 8 min

Final

Costo total 8.11 ¢/kgR Tiempo teórico 39 min.

Programa 24. Manteles blancos

Fase Nivel de agua

T (°C)

Tiempo Químico Precio cuc/kgP

Dosis g/kgR

Costo parcial cuc/kgR

Comentarios

Enjuague Alto AMB 3 min Paso identificación

Prelavado Bajo 45°C 6 min Tetrasurf Polar

2.97 2.15

6 4

0.01782 0.0086

Desagüe

Lavado Bajo 70°C 8 min Tetrasurf Polar

2.97 2.15

2 13

0.00594 0.02795

Desagüe

Blanqueo Bajo 30°C 10 min Tetraclor 1.13 12 0.01356 Sin desagüe

Neutralizado Medio

AMB 4 min Tetraox 2.2 4 0.0088 Precentrifugado

Aclarados Alto AMB 3 min Desagüe

Neutralizado Suavizado

Alto AMB 4 min PH ACARIZ

2.3 1.07

2 5

0.0046 0.00535

Centrifugado 10 min Final

Costo total 9.26 ¢/kgR total: 60 min.

Programa 25. Manteles de color.

Fase Nivel de agua

T Tiempo Químico Precio cuc/kgP

Dosis

g/kgR

Costo parcial

cuc/kgR

Comenta-rios

Prelavado Bajo 45°C 5 min Tetrasurf 2.97 4 0.01188 Desagüe

Lavado Bajo 60°C 10 min tetrasurf

polar

2.97

2.15

2

12

0.00594

0.0258

Sin desagüe

Desinfección Bajo Tetraox 2.2 4 0.0088 Desagüe

Aclarados Alto AMB 3 min Precentrifugado 1min

1er aclarado

Neutralizado Suavizado

Alto AMB 4 min PH 7

ACARIZ

2.3

1.07

1

3

0.0023

0.00321

Centrifugado

8 min

Final

Costo total 5.80 ¢/kgR Tiempo teórico total: 34 min.

Programa 26. Sábanas blancas

Programa 31. Sobrecamas y colchas.

Fase Nivel de agua

Temp Tiempo Químico Precio cuc/kgP

Dosis

g/kgR

Costo parcial

cuc/kgR

Comenta-rios

Prelavado Bajo 40°C 5 min Tetrasurf 2.97 4 0.01188 Desagüe

Lavado Bajo 60°C 5 min Polar 2.15 12 0.0258 Sin desagüe

Blanqueo Bajo 80°C 6 min Tetraox 2.2 5 0.011 Desagüe

Aclarados Alto AMB 3 min Precentrifu-

gado 1min

1er aclarado

Neutralizado Suavizado

Alto AMB 4 min PH 7

ACARIZ

2.3

1.07

1

5

0.0023

0.00535

Centrifuga-

do

9 min

Final

Costo total 5.63¢/kgR Tiempo teórico total: 36 min.

Fase Nivel de agua

Temp Tiem-po

Químico Precio cuc/kgP

Dosis g/kgR

Costo parcial cuc/kgR

Comentarios

Enjuague Alto AMB 3 min Paso identificación Desagüe

Lavado Bajo 45°C 3 min Tetrasurf Polar

2.97 2.15

6 12

0.01782 0.0258

Sin desagüe

Desinfección Bajo 45°C 6 min Tetraox 2.2 3 0.0066 Desagüe

Programa 33. Fundas blancas.

Programa 34. Overoles

Fase Nivel de agua

T Tiempo

Químico Precio cuc/kgP

Dosis

g/kgR

Costo parcial

cuc/kgR

Comentarios

Enjuague ALTO

AMB 3min Paso identificación

desagüe

Prelavado Bajo 45°C 6 min Tetrasurf 2.97 6 0.01782

Desagüe

Lavado Bajo 60°C 3 min Tetrasurf

Polar

2.97

2.15

2

12

0.00594

0.0258

Sin desagüe

Desinfección Bajo 7 min Tetraox 2.2 4 0.0088 Desagüe

Aclarados Alto AMB 3 min Precentrifugado 1min 1er aclarado

Neutralizado Suavizado

Alto AMB 4 min PH 7 ACARIZ

2.3 1.07

1 3

0.0023 0.00321

Centrifugado 10 min Final

Costo total 3.85¢/kgR Tiempo teórico total: 33 min.

Fase Nivel de agua

Temp Tiem-po

Químico Precio cuc/kgP

Dosis

g/kgR

Costo parcial

cuc/kgR

Comentarios

Enjuague Alto AMB 3 min Paso identificación

Desagüe

Lavado Bajo 45°C 3 min Tetrasurf

Polar

2.97

2.15

6

12

0.01782

0.0258

Sin desagüe

Desinfección Bajo 45°C 6 min Tetraox 2.2 3 0.0066 Desagüe

Aclarados Alto AMB 3 min Precentrifugado 1min

1er aclarado

Neutralizado Suavizado

Alto AMB 4 min PH 7

ACARIZ

2.3

1.07

1

3

0.0023

0.00321

Centrifugado

10 min

Final

Costo total 3.85¢/kgR Tiempo teórico total: 33 min.

Aclarados Alto AMB 3 min Precentrifugado 1min

1er aclarado

Neutralizado Suavizado

Alto AMB 4 min PH 7

ACARIZ

2.3

1.07

1

3

0.0023

0.00321

Centrifugado

10 min. Final

Costo total 6.39¢/kgR Tiempo teórico total: 60 min.

Programa 35. Desmanche

Fase Nivel de agua

T Tiempo Químico Precio cuc/kgP

Dosis

g/kgR

Costo parcial

cuc/kgR

Comentarios

Recuperación Bajo 50°C

30min Noxid 3.55 20 0.071 Desagüe

Prelavado Bajo 45°C

6 min Tetrasurf 2.97 6 0.01782

Desagüe

Lavado Bajo 60°C

3 min Tetrasurf

Polar

2.97

2.15

2

12

0.00594

0.0258

Sin desagüe

Desinfección Bajo 7 min Tetraox 2.2 4 0.0088 Desagüe

Aclarados Alto AMB

3 min Precentrifuga-do 1min

1er aclarado

Neutralizado Suavizado

Alto AMB

4 min PH 7

ACARIZ

2.3

1.07

1

3

0.0023

0.00321

Centrifugado

10 min

Final

Costo total 6.39¢/kgR Tiempo teórico total: 90 min.

Fuente: Departamento de Dirección de la lavandería “Clodomira Acosta Ferrales”.

Anexo 7 Lencería empleada según tipo de habitación en el hotel Brisas del Caribe.

Fuente: elaboración propia

Habitación King Habitación Twin

Lencería Cant. Cant. Lencería Cant.

Sábana King 2 Sábana personal 4

Funda 4 Funda 4

Cubrecolchón King 1 Cubrecolchón personal 2

Sobrecama King 1 Sobrecama personal 2

Frazada 2 Frazada 2

Faldón 1 Faldón 2

Cortina doble 1 Cortina doble 1

Toalla de baño blanca 4 Toalla de baño blanca 4

Toalla de cara 2 Toalla de cara 2

Alfombrín 1 Alfombrín 1 Habitación King Triple Habitación Twin Triple

Sábana King 2 Sábana personal 6

Funda 6 Funda 6

Cubrecolchón King 1 Cubrecolchón personal 3

Frazada 3 Frazada 3

Faldón 2 Faldón 3

Cortina doble 1 Cortina doble 1

Toalla de baño blanca 6 Toalla de baño blanca 6

Toalla de cara 3 Toalla de cara 3

Alfombrín 1 Alfombrín 1

Sábana personal 2 Sobrecama personal 3

Sobrecama personal 1

Cubrecolchón personal 1

Sobrecama King

Ficha de Tesis de Diploma

Título Pronóstico de la demanda a corto y mediano plazo en la lavandería “Clodomira Acosta Ferrales”.

Autor Odailys Santana Martínez

Año 2019

Palabras clave Administración de operaciones, pronóstico, series de tiempo, modelo causal, servicio de lavandería

Área conocimiento

Gestión de Procesos y Cadena de Suministros

Universidad Universidad de Matanzas, sede “Camilo Cienfuegos”

Tutor(es) MSc. David Delgado Rodríguez

Resumen Las afectaciones en la planificación del proceso de lavado de la lavandería “Clodomira Acosta Ferrales” se encuentran influenciadas por la incertidumbre en su demanda futura. Por tal motivo el

problema científico a resolver en la investigación fue el desconocimiento de la posible demanda del servicio de lavado a corto y mediano plazo en la lavandería. El objetivo general consistió en desarrollar un procedimiento para la determinación del pronóstico de la demanda del servicio de lavado a corto y mediano plazo en dicha entidad. Para dar cumplimiento a este objetivo se diseñó una metodología compuesta de tres etapas y sus procedimientos de apoyo que integra la aplicación de modelos causales para el pronóstico a corto plazo y series de tiempo para el mediano plazo. Se emplearon herramientas informáticas y software como: Microsoft Excel, Statgraphics Centurion XV, EndNote X9 y Microsoft Visio. Como principales resultados se determinó que para el periodo de abril 2019 a marzo 2020 la lavandería debe procesar 2 463 625.58 kg de lencería donde febrero de 2020 y las toallas blancas serán el mes y el articulo de mayor demanda respectivamente. Se validó el modelo causal propuesto para el pronóstico a corto plazo con el cálculo para un día según la demanda del hotel Brisas del Caribe.

Sector Aplicación

Empresarial

Problema científico

Desconocimiento de la posible demanda del servicio de lavado a corto y mediano plazo en la lavandería “Clodomira Acosta Ferrales”.

Objetivo general

Desarrollar un procedimiento para la determinación del pronóstico de la demanda del servicio de lavado a corto y mediano plazo en la lavandería “Clodomira Acosta Ferrales”.

Objetivos específicos

1. Elaborar el marco teórico referencial de la investigación, respaldado por la consulta de literatura nacional e internacional actualizada sobre el tema de investigación objeto de estudio.

2. Proponer un procedimiento que integre herramientas y técnicas para pronosticar la demanda en la lavandería “Clodomira Acosta Ferrales” a corto y mediano plazo.

3. Aplicar el procedimiento propuesto en la lavandería “Clodomira Acosta Ferrales”.

Métodos Revisión de documentos, observación, Diagrama de flujo, Método de Series de Tiempo, Modelos causales. Herramientas informáticas

y software como: Microsoft Excel, Statgraphics Centurion XV, EndNote X9 y Microsoft Visio.

Resultado 1- La consulta de bibliografía actualizada, nacional e internacional, permitió elaborar el marco teórico referencial que sustenta la investigación a través del cual se establece a los pronósticos de la demanda como etapa esencial dentro del proceso de planificación en la administración de operaciones.

2- Se diseñó un procedimiento compuesto por 3 etapas y sus procedimientos de apoyo para determinar el pronóstico de la demanda a corto y mediano plazo en la lavandería “Clodomira Acosta Ferrales”.

3- De la aplicación del procedimiento por serie de tiempo se obtuvo que la lavandería debe procesar en el periodo de abril de 2019 a marzo de 2020, 2 463 625.58 kg de lencería de la cual el 46 % será toallas blancas por lo que es la lencería de tipo felpa la de mayor demanda.

4- Los meses de mayor demanda coinciden con el periodo de alza turística para el turismo internacional y los hoteles que más lencería lavarán son Solymar, Brisas del Caribe y Aguas Azules.

5- Se validó el modelo causal programado en Microsoft Excel para conocer la demanda del servicio de lavado a corto plazo en función de la cantidad de turistas en el hotel y de las habitaciones ocupadas.