384
CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE PUERTO RICO Y EL CARIBE EL CANAL DE PANAMÁ: GEOPOLÍTICA Y HEGEMONÍA DE ESTADOS UNIDOS HACIA PANAMÁ A PARTIR DE LOS TRATADOS TORRIJOS-CARTER Tesis Sometida como uno de los requisitos para el grado de Doctor en Filosofía y Letras con especialidad en Historia de Puerto Rico y del Caribe CARLOS PÉREZ MORALES (DO502-1146) Dr. Antonio Gaztambide-Géigel Director

Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOSDE PUERTO RICO Y EL CARIBE

EL CANAL DE PANAMÁ: GEOPOLÍTICA Y HEGEMONÍA DE ESTADOS UNIDOS

HACIA PANAMÁ A PARTIR DE LOS TRATADOS TORRIJOS-CARTER

TesisSometida como uno de los requisitos para el

grado de Doctor en Filosofía y Letrascon especialidad en Historia de Puerto Rico y del Caribe

CARLOS PÉREZ MORALES(DO502-1146)

Dr. Antonio Gaztambide-GéigelDirector

30 de junio de 2009SAN JUAN, PUERTO RICO

Page 2: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Copyright © 2009 CARLOS PÉREZ MORALES

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Page 3: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS.............................................................................................

iv

RESUMEN...............................................................................................................

ix

INTRODUCCIÓN: Los conceptos de geopolítica y hegemonía..............................

1

La geopolítica...............................................................................................

1

La hegemonía...............................................................................................

12

CAPÍTULO I Antecedentes del Canal de Panamá previos a los Tratados

Torrijos-Carter ...............................................................................

...................................................................................................32

Canal, independencia y protectorado de Panamá........................................

38

Mapa físico de Panamá.....................................................................

44

Zona del Canal de Panamá...............................................................

45

Page 4: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Canal de Panamá, Esclusa de Miraflores..........................................

46

Desde la década del ‘30 hasta la Segunda Guerra Mundial.........................

52

La Militarización de la Zona del Canal..........................................................

55

Desde los comienzos de la Guerra Fría hasta la década del ‘60..................

61

La revolución cubana y la “Alianza para el progreso”: efectos en la

política hemisférica de Estados Unidos.............................................

65

Sucesos de enero de 1964 en Panamá........................................................

68

Las bases militares de Estados Unidos en Panamá.....................................

71

CAPÍTULO II El gobierno del general Omar Torrijos Herrera y los

Tratados Torrijos-Carter...................................................................

79

El régimen de Torrijos...................................................................................

82

La lucha por un nuevo tratado sobre el Canal..............................................

87

ii

Page 5: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Las negociaciones sobre el Canal de Panamá.............................................

90

Los Tratados Torrijos-Carter de 1977...........................................................

97

El Tratado del Canal de Panamá de 1977....................................................

102

Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente del Canal de Panamá

y al Funcionamiento del Canal...........................................................

106

CAPÍTULO III La transición de la “zona” y del Canal a Panamá (1979-1989)........

111

La Comisión del Canal de Panamá..............................................................

116

El general Manual A. Noriega y las Fuerzas de Defensa

de Panamá: 1983-1989.....................................................................

120

El traslado de la Escuela de Las Américas (Durante el régimen

de Noriega)........................................................................................

.....................................................................................................125

Estados Unidos implantó sanciones económicas contra Panamá................

127

Antecedentes a la invasión estadounidense a Panamá...............................

132

iii

Page 6: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

George Bush, Santa Fe II y la invasión a Panamá.......................................

138

La invasión militar a Panamá........................................................................

142

CAPÍTULO IV La transición de la “Zona” y del Canal de Panamá: Gobiernos de Panamá después de la invasión: El gobierno de Guillermo Endara:(1989-1994)……………………………………………………………………… 149

Aspectos políticos del gobierno de Guillermo Endara..................................

153

Aspectos económicos del gobierno de Guillermo Endara............................

156

Las Fuerzas Públicas de Panamá................................................................

161

Entendimientos, Tratados y Acuerdos bilaterales.........................................

165

La Autoridad de la Región Interoceánica de Panamá..................................

169

CAPÍTULO V Los gobiernos de Ernesto Pérez Balladares y Mireya Moscoso......

172

El Centro Multinacional Antidrogas...............................................................

174

El establecimiento de la Autoridad del Canal de Panamá............................

179

Los Puertos de Panamá...............................................................................

180

iv

Page 7: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

El gobierno de Mireya Moscoso....................................................................

182

CAPÍTULO VI Martín Torrijos Espino: reflejo del neoliberalismo de Panamá.......

192

Aspectos económicos del gobierno de Martín Torrijos.................................

193

Panamá y la “Doctrina Bush Jr.”...................................................................

201

El Tratado de Promoción Comercial.............................................................

205

La Iniciativa de Mérida y sus efectos en Panamá.........................................

207

CONCLUSIONES....................................................................................................

213

FUENTES CONSULTADAS....................................................................................

220

v

Page 8: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

AGRADECIMIENTOS

La realización de un trabajo de esta naturaleza requiere de la

colaboración de otras personas y en muchos casos como en éste de múltiples

instituciones. El doctor Humberto García Muñiz, director del Instituto de Estudios

del Caribe de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, revisó e hizo

importantes sugerencias a mi propuesta de tesis. En los procesos de

investigación y redacción recibí la orientación y ayuda del doctor Antonio

Gaztambide-Geigel, quién fungiera como director de esta disertación en el

Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. El Dr. Gerardo

Piñero Cádiz, Catedrático de Historia de la Universidad de Puerto Rico en

Humacao, sirvió de Lector e hizo atinados comentarios y sugerencias. El doctor

Roberto Mori González tradujo las notas que aparecen en el texto del idioma

inglés al español. A ti, Roberto, mi gratitud por tu colaboración. Vaya mi

profundo agradecimiento al doctor Marco Gandásegui h., Director e Investigador

Asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos “Justo Arosemena” (CELA)

por su constante colaboración para la terminación de este estudio. Un

reconocimiento especial merece el doctor Celestino A. Araúz, Catedrático de

Historia de la Universidad de Panamá, quién contribuyó con sus detallados

comentarios y sus estudios a las relaciones internacionales de Panamá y los

Estados Unidos. El doctor Araúz me proporcionó ejemplares de múltiples

escritos de otros autores panameños muy difíciles de conseguir desde el

exterior. Además, me orientó en la vorágine bibliográfica que representa el

vi

Page 9: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

estudio del Canal de Panamá. A ti Celestino, gracias por tu hermosa amistad.

El profesor Olmedo Beluche colaboró brindándome varias entrevistas y con el

envío de sus libros y artículos sobre temas vinculados a la investigación.

Además del CELA como institución y al equipo de su valiosa revista

Tareas, su Sala de Estudios Latinoamericanos “Justo Arozemena”, su

encargado, el licenciado Azael Carrera; debo expresar mi agradecimiento a la

Fundación Omar Torrijos de Panamá, quienes me proporcionaron valiosa

información. Tengo una deuda de gratitud con el personal de las bibliotecas y

archivos donde investigué. La Biblioteca Virtual de CLACSO (Consejo

Latinoamericano de Ciencias Sociales) y la Biblioteca Nacional de Panamá me

permitieron el acceso remoto a múltiples fuentes bibliográficas de gran utilidad.

Vaya mi reconocimiento de admiración al personal de la Biblioteca de la

Universidad de Puerto Rico en Humacao. Éstos me tramitaron con agilidad,

múltiples solicitudes de libros y artículos de revistas en Puerto Rico y de la

Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.

Las entrevistas sostenidas con el ex-canciller de Panamá, durante el

gobierno de Omar Torrijos, licenciado Juan Antonio Tack, con el ex-negociador

de los Tratados Torrijos-Carter y ex-director de la Comisión del Canal de

Panamá, licenciado Fernando Manfredo h. y con el líder sindical Mariano Mena,

contribuyeron al esclarecimiento de la realidad panameña aquí estudiada.

La correspondencia electrónica sostenida con John Lindsay-Poland, del

Fellowship of Reconciliation; con el doctor Peter M. Sánchez de Loyola

University Chicago, con diversos Investigadores Asociados del CELA, y con el

vii

Page 10: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

profesor Olmedo Beluche de la Universidad de Panamá, me permitió mantener

una buena comunicación sobre los temas aquí tratados.

Las compañeras María D. López, Asistente Administrativa de la Biblioteca

de la Universidad de Puerto Rico en Humacao y Alice M. García Cardoza, de la

Asociación de Docentes de la UPRH, mecanografiaron los diferentes

manuscritos de esta investigación. Para ellas, mi reconocimiento a su dedicada

labor.

Un agradecimiento especial merece mi esposa Rosa María Torruellas,

quién me sirvió de estímulo e inspiración en todo momento y me acompañó en

mis peregrinajes de estudio por el Istmo de Panamá. Nuestras hijas Yanira, Aixa

y Marilia siempre me estimularon para que pudiera terminar esta tesis. Ellas

tendrán siempre un lugar muy especial en mi corazón. Por último, quiero

dedicar este trabajo a mi nieto Omar Alejandro, quien siempre me decía “¡...pero

agüelo! ¿Cuándo vas a terminar tu tesis?”

viii

Page 11: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

A mi querido nieto Omar Alejandro Amalbert Pérez

ix

Page 12: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

FUTURO DE UN CANAL1

El agua pasa en ti como un cuchilloy separa el amor en dos mitades

con un frío de dólares metidos  hasta la empuñadura en tus panales:

 yo le digo las penas que yo sientosi otros no ven estas calamidades

pienso que estoy perdido o que bebídemasiadas botellas de tus bares,

pero estas construcciones, estos lagos,estas aguas azules de dos mares

no deben ser la espada que dividea los felices de los miserables,

debiera ser la puerta de esta espuma,la gran unión de dos mundos nupciales:

un pequeño camino construidopara hombres y no para caimanes,

para el amor y no para el dinero,no para el odio sino para los panes

y hay que decir que a ti te perteneceeste canal y todos los canales

que se construyan en tu territorio:estos son tus sagrados manantiales.

El manantial del mar que te rodeaes tuyo, es una vena de sangre

y los vampiros que te la devorandeben hacer valijas y marcharse

y sólo tu bandera de navíodebe mover al viento de la tarde:

el viento panameño que preguntacomo un chiquillo que perdió a su madre

dónde está la bandera de su patria.Está esperando. Y Panamá lo sabe.

Y lo sabemos los americanosdesde la Patagonia al Río Grande:

Una sola bandera en el canaldebe mover su pétalo fragante

no puede ser bandera de piratassino una rosa más de nuestra sangre

y el puro pabellón de Panamápresidirá el camino de las naves.

1 Pablo Neruda. Obras Escogidas: Premio Nobel 1971. Selección de Francisco Colonone. (Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 1971), Tomo II, 328.

viii

Page 13: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

RESUMEN

La investigación consiste en analizar los cambios geopolíticos y

hegemónicos ocurridos en Panamá a partir de la entrada en vigor de los

Tratados Torrijos-Carter de 1977. Se examina el proceso de transferencia del

Canal a Panamá y las instituciones creadas para lograr el mismo. Se estudian

las relaciones internacionales entre Estados Unidos y Panamá desde 1977 hasta

2009. Se analizan los principales cambios ocurridos en Panamá a partir de la

invasión estadounidense de 1989, mencionando la contribución realizada por los

diferentes gobiernos. Se destacan los acuerdos diplomáticos que contribuyen al

mantenimiento de la hegemonía de Estados Unidos en Panamá en el Siglo XXI.

ix

Page 14: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

INTRODUCCIÓNLos conceptos de geopolítica y hegemonía

Relato entre otros relatos, la historia se singularizapor el hecho de que posee una relación específica con la verdad,

o más bien que sus construcciones narrativasintentan ser la reconstitución de un pasado que fue.2

Roger Chartier

La geopolítica es presentada aquí como una amplia disciplina de estudio.

El análisis de la misma, ha sido asociado con el estudio de los imperios o en

algunos casos con la conquista de nuevos territorios. En nuestro caso,

examinaremos la geopolítica como una de las ciencias sociales emanada de la

geografía política, que a su vez se deriva de la geografía como ciencia madre.

En relación con el concepto de hegemonía, el mismo se presenta con los

fundamentos de una teoría elaborada por el pensador italiano Antonio Gramsci,

y la evolución de este concepto hasta las últimas décadas del Siglo XX y

principios de la primera década del Siglo XXI.

La geopolítica

En el caso de la geopolítica, ésta se deriva de la geografía política. Es

una disciplina con límites definidos de estudio. La geopolítica se ocupa de

estudiar cómo los factores geográficos, incluyendo el territorio, la población, la

localización estratégica y los recursos naturales disponibles, según son

2 Roger Chartier. El mundo como representación: Estudios sobre historia cultural. Trad. Claudia Ferrari. (Barcelona: Gedisa Editorial, 2002), 76.

Page 15: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

2

modificados por la economía y la tecnología, afectan las relaciones entre

estados y la lucha por la dominación en el nivel global.3

La escuela de pensamiento geográfico alemana fue la precursora de esta

área de estudio, destacándose Federico Ratzel como uno de los geógrafos que

más contribuyó a la elaboración de la moderna geografía política, de la cual se

desprende la geopolítica. Ratzel introdujo el tema de “espacio vital”, así como

también sostuvo que cada estado tiene fronteras dinámicas con capacidad de

expandirse. Su concepción biológica del estado lo ubica dentro de la corriente

de pensamiento organicista con una marcada inclinación hacia el determinismo

ambiental.4

El término geopolítica fue acuñado por el científico político sueco Rudolf

Kjellén, cuando la disciplina emergió como un área definida de estudio

sistemático. Rudolf Kjellén, con su libro El Estado como organismo viviente5

aseveró que la geopolítica desarrolló su concepto básico, según el cual, los

estados tienen muchas de las características de los organismos vivientes. Al

propio tiempo enunció la idea de que un estado tenía que crecer, extenderse o

morir dentro de “fronteras vivientes”. Es por ello, que tales fronteras tienen una

naturaleza dinámica y son susceptibles al cambio. De acuerdo a Kjellén, la

geopolítica es una ciencia que a través de la geografía política, la geografía

3 John Bellamy Foster. “The New Geopolitics of Empire.” Monthly Review, 57: 8 (Jan. 2006): 12, http://www.monthlyreview.org/0106jbf.htm, (Traducción libre del autor de esta investigación).

4 Antonio T. Reguera. “Orígenes del pensamiento geopolítico en España: Una primera aproximación”. Documents D’ankisis Geografica, 17, (1990), 79-104.

5 Cit en Nitzan Lebovic. “Biopolitics and Biotime” Time Beyond Bolders International Conference. www.vanleer.org/borders/abstracs/levovic/htm. Véase también Robert Steuckers. Rudolf Kjellen (1864-1922) en www. foster.20megsfree.com/522.htm . El libro de Kjellén se publicó con el título de Der Staat als Lebensform (Leipzig, S. Hirzel, 1917).

Page 16: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

3

descriptiva y la historia, estudia la causalidad espacial de los sucesos políticos.

Los principales teóricos de esta disciplina a finales del Siglo XIX y principios del

Siglo XX, fueron Alfred Thayer Mahan, de Estados Unidos, Halford Mackinder en

Inglaterra y Karl Haushofer en Alemania.

Mahan desarrolló su pensamiento en tres obras que se consideraron

fundamentales y su influencia no se limitó a Estados Unidos, sino que fue

reconocida en Inglaterra, Alemania y Japón.6 Este teórico e influyente consejero

presidencial de Estados Unidos, recomendó la ocupación de las islas de Hawái,

las Filipinas, tomar el control del Caribe y construir un canal que uniera los

océanos Pacífico y Atlántico. Sus recomendaciones no sólo fueron aceptadas,

sino también materializadas posteriormente por los gobernantes de su país.

Las principales condicionantes, que según el Almirante Mahan,

intervienen en el poderío marítimo de una nación son las siguientes: 1) La

posición geográfica del país: la conformación física del mismo; donde se

incluye: formación de la costa, los recursos naturales y el clima. 2) La extensión

territorial del país: su población, el carácter del pueblo, su actitud comercial y la

mentalidad marítima existente. En su obra destaca la importancia del carácter

de los gobernantes que a través de políticas tomen ventaja de la explotación del

mar. Mahan interesa particularmente, porque su pensamiento fue vital en la

expansión de Estados Unidos hacia el Caribe y posteriormente en la

construcción del Canal de Panamá. Sobre Mahan escribió Jorge Rodríguez

Beruff: 6 Alfred Thayer Mahan. The Influence of the Sea Power upon History, 1660-1783.

(London: Sampson Low, Searle & Rivington, n.d.); Lessons of War with Spain and Other Articles. (Boston: Little, Brown and Co. 1899); The Influence of Sea Power Upon French Revolution and Empire. (Cambridge: University Press, 1892).

Page 17: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

4

Mahan también fue un decidido propagandista del expansionismo y el poder naval, ocupándose de popularizar y divulgar sus ideas a través de artículos en revistas de amplia circulación. La expansión del poder naval requería no sólo de un compromiso por parte del liderato político sino también en una opinión pública informada sobre cuestiones estratégicas.7

En el caso de Estados Unidos, la geopolítica llegó a ser la forma de

pensamiento dominante en los tiempos del presidente Teodoro Roosevelt, y

condujo muy conscientemente a la decisión de éste y sus asociados de hacer de

Estados Unidos un imperio.8 La intervención en la guerra de independencia de

Cuba contra España fue un dispositivo por el que Estados Unidos, adquirió un

imperio: Cuba, Puerto Rico, las Filipinas y muy pronto Panamá, país que ayudó

a independizar de Colombia y le impuso un tratado para la construcción de un

canal interoceánico.9

Estas naciones serían las primeras víctimas de esa política imperial. A la

Doctrina Monroe se le añadió un nuevo corolario: el principio de la intervención

estadounidense y el de papel de guardián policiaco en este hemisferio

occidental.10 El mismo se conoció como el corolario Roosevelt. Este fue

comunicado al Congreso en el mensaje presidencial del 6 de diciembre de 1904.

En el mismo Roosevelt señaló que:

No es cierto que los Estados Unidos deseen territorios o contemplen proyectos con respecto a otras naciones del hemisferio 76 Jorge Rodríguez Beruff. “Cultura y geopolítica: Un acercamiento a la visión de Alfred

Thayer Mahan sobre el Caribe.” En Cien años de Sociedad. Editores Antonio Gaztambide-Géigel, Juan González y Mario R. Cancel. San Juan: Ediciones Callejón, 2000), 28.

8

7 Véase por ejemplo, Natan Miller. Theodore Roosevelt: A Life (New York: Quill William Monroe, 1992), 642.

98 Véase Jorge Rodriguez Beruff, op. cit., 27-42.10

? David Slater. “Precisando el siglo americano: Temas para una perspectiva poscolonial.” Nueva Sociedad, 166 (mar.-abr. 2000): 134-148.

Page 18: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

5

occidental, excepto los que sean para su bienestar. Todo lo que este país desea es ver a las naciones vecinas estables, en orden y prósperas. Toda nación cuyo pueblo se conduzca bien puede contar con nuestra cordial amistad. Si una nación, muestra que sabe cómo actuar con eficiencia y decencia razonable en asuntos sociales y políticos, si mantiene el orden y paga sus obligaciones no necesita temer la interferencia de los Estados Unidos. Un mal crónico, o una impotencia que resulta en el deterioro general de los lazos de una sociedad civilizada, puede en América, como en otras partes requerir finalmente la intervención de alguna nación civilizada, y en el hemisferio occidental, la adhesión de los Estados Unidos a la Doctrina Monroe puede obligar a los Estados Unidos, aunque renuentemente, en casos flagrantes de mal proceder o impotencia, a ejercer un poder policial internacional. 11

Halford Mackinder, director de la London School of Economics desde

1903 hasta 1908, comenzó a difundir sus ideas geopolíticas desde 1904, con su

famoso ensayo “The Geographical Pivot of History”.12

Fue un gran defensor del imperialismo británico, argumentando que las

colonias en África y Asia constituían una válvula de escape segura para Europa.

La mayor contribución de Mackinder a la geopolítica es su doctrina del

“Heartland” conocida en castellano como la teoría del corazón continental. Esta

doctrina geoestratégica proponía el control sobre las grandes masas de tierra

que comprenden Europa Occidental, Europa Oriental, Rusia, Siberia y el Asia

Central. Junto a estos territorios estaría el control de territorios coloniales en

Asia y África.

Mackinder, contrario a Mahan, propuso que el control naval originado en

la época colombina había llegado a su fin. Con el desarrollo de los medios de

transportación, sobre todo de las vías férreas y las facilidades de las

11 Corolario Roosevelt a la Doctrina Monroe. http://www.filosofía.org/ave 001/a264.htm.12

11 Halford Mackinder. “The Geographical Pivot of History”. Geographical Journal 23: 4 (Apr. 1904): 42-44.

Page 19: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

6

comunicaciones, el poder terrestre rivalizaría con el control de los mares.13

Identificó al Medio Oriente como el área de convergencia de Europa, Asia y

África. Era de la opinión que ese espacio no ocupa tres continentes, sino una

gigantesca isla que llamó la Isla Mundial. José Luis Cadena Montenegro nos

explica que de acuerdo a esta teoría:

cualquier potencia podría encontrar allí todos los medios necesarios para conquistar al mundo, hombres, materias primas, la más apta y numerosa juventud, así como la industria y el dinero que necesitara.14

La ley Mackinder, que emanó de su teoría, de acuerdo a Cadena

Montenegro, establece que:

1) El que domine la Europa Central, controlará el corazón mundial.2) El que domine el corazón mundial, dominará a la isla mundial.3) El que domine la isla mundial, dominará al mundo. 15

Mackinder sugirió que se impidiera cualquier pacto entre Alemania y

Rusia que pudiera operar en contra de los intereses del Imperio Británico. Una

Alemania aliada a Rusia facilitaría el control de la Isla Mundial. Mackinder temió

esta alianza con Alemania, la cual se materializó en parte al finalizar la Segunda

Guerra Mundial.

En Alemania, el pensador geopolítico más destacado lo fue Karl

Haushofer. Él argumentaba que Alemania tenía que expandir sus fronteras para

acomodar el aumento de la población. Identificó la política del “Destino

Manifiesto” de Estados Unidos, con su Corolario Roosevelt y el Pan-

13 Véase John Bellamy Foster. “The New Geopolitics of Empire.” op. cit., 2.14

? José Luís Cadena Montenegro. “La geopolítica y los delirios imperiales de la expansión territorial a la conquista de mercados.” Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 1 (Bogotá: ene.-jun. 2006): 115-141. http://www.umng.edu.co/

15

? Ibid.

Page 20: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

7

americanismo, como mecanismos para ejercer control y hegemonía de Estados

Unidos en América. Sugería la creación de una política exterior para Alemania

parecida a la de Estados Unidos en América Latina. Esta política crearía un

Pan-germanismo o un Pan-europeísmo dominado por Alemania.

Haushofer tuvo acceso al poder nazi a través de su discípulo Rudolf

Hess, de quien fue mentor. Muchas de sus ideas se encuentran plasmadas en

Mein Kempf.16 Como colaborador de Hitler, alcanzó altas posiciones tales como

la de Director del Instituto de Estudios Geopolíticos de la Universidad de Munich.

Se desempeñó como Catedrático de Geografía de Defensa y Presidente de la

Academia Alemania.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la geopolítica fue

desapareciendo como disciplina científica en las universidades estadounidenses.

Esto se debió a la mala fama que adquirió la disciplina durante la invasión de

Hitler a Europa. Aún así, destacados profesores universitarios como Nicholas

John Spykman, profesor eméritus de la Universidad de Yale, continuaron con el

estudio de la disciplina.17

En América Latina, de acuerdo a José Luis Cadena Montenegro, el

Libertador Simón Bolívar, autor de la Carta de Jamaica,18

16 Adolfo Hitler. Mi lucha. Trad. de Mein Kempf. (Bogotá, Colombia, 1924). En las aproximadamente 500 páginas del libro, Hitler expone la formación, génesis y principales hechos del partido nazi, el Partido Nacionalista Alemán del Trabajo (NSDAP, Nationalsozialistiche Deutsche Arbeiter-Partei), fundado oficialmente en 1920. Presenta su programa antisemita, defiende el establecimiento de un Estado racial que asegure la hegemonía germánica sobre los demás pueblos europeos y fundamenta esa hegemonía en la eliminación previa de los judíos, la lucha contra el comunismo y el establecimiento de un Lebensraum (“espacio vital”) que comprenda los territorios de cultura alemana y el este de Europa.

17 Nicholas John Spykman. Geography of the Peace. (New York: Hartcourt, Brace, and Co., 1944)

18

Page 21: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

8

...plasmó la clara expresión de su sentido político geográfico, su profundo conocimiento del medio físico y social americano y de su genial intuición sobre el destino de cada Estado que naciera de su espada libertadora.”19

Desde su nacimiento como estados nacionales a principios del Siglo XIX,

los países de América Latina padecieron las políticas de los diferentes gobiernos

de Estados Unidos, quienes consideraron la región como su “patio trasero”. De

aquí podían obtener materias primas baratas, y un territorio controlable para sus

propios intereses políticos-militares. Cuando Estados Unidos inició su expansión

extracontinental lo hizo hacia el Caribe y hacia el Sur. Durante el Siglo XX,

fueron numerosas las intervenciones militares de Estados Unidos en la región y

como señaló la Corriente Comunista Internacional, en su trabajo sobre la

geopolítica en América Latina:

para garantizar su dominio, Estados Unidos se apoyó en el plano político, desde dictaduras abiertamente sanguinarias como las del Cono Sur o la de Somoza en Nicaragua hasta gobiernos dirigidos por partidos social-demócratas y social-cristianos, mediante los cuales mantuvo una convivencia pacífica hasta la década de los 90. 20

En el año 1939, el gobierno de Estados Unidos comisionó unos estudios

al Departamento de Estado y su Consejo de Relaciones Exteriores denominados

Estudios sobre la guerra y la paz (WPS).21 Los mismos se llevaron a cabo con la

? Simón. Bolívar, Carta de Jamaica. En Pensamiento político de la emancipación venezolana. Comp., prólogo y cronología, Pedro Grases, Bibliografía Horacio J, Becco. (Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1988), 294-315. (Original, Kington, Jamaica, 6 sept. 1815).

19 José Luis Cadena Montenegro. “La geopolítica y los delirios imperiales de la expansión territorial a la conquista de mercados”. op. cit. 132.

20 Corriente Comunista Internacional. “La geopolítica en América Latina”. Internacionalismo, 56 (sept. 2006): 16. http://es.internationalism.org/book/export/html/1094.

21

? Estos trabajos fueron realizados por el Council on Foreign Relations de una manera estrictamente confidencial, con la colaboración económica de la Rockefeller Foundation. Se produjeron más de 600 memorandos que se circularon con carácter confidencial entre los más altos oficiales del gobierno. http://www.cfrabout/history/cfr/war_peace.htm.

Page 22: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

9

colaboración de la Fundación Rockefeller. Como resultado de éstos, se

identificó el área de América Latina como aquella donde se podía establecer un

gran imperio informal. Este permitiría el libre fluir de capitales bajo el control

hegemónico de Estados Unidos en los aspectos económicos, políticos y

militares.22 Esta serie de estudios sirvieron de guía a Estados Unidos en su

política exterior durante el período de la Segunda Guerra Mundial y los años

venideros de la Guerra Fría.

En América Latina, Estados Unidos mantuvo control geopolítico aplicando

diferentes políticas hacia la región como la del Buen Vecino, el Buen Socio y la

Alianza para el Progreso. También, con la firma de pactos militares regionales

como el TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, de 1947) y

mediante el control diplomático de organizaciones regionales como la

Organización de Estados Americanos, Estados Unidos ejerció y ejerce

influencias con muchos ejércitos de la región, los cuales capacita, adiestra y les

provee armamentos. De acuerdo a John Lindsay-Poland:

El mantenimiento de una red de bases militares entrelazadas en la región latinoamericana es el complemento estratégico para asegurar acceso a mercados, controlar el flujo de narcóticos y obtener recursos naturales, especialmente petróleo.23

22

21 Edward H. Berman. “The War Peace Studies Project: Continued Access of Sources of Raw Materials.” In The Ideology of Philanthropy: Influence of the Carnegie, Ford and Rockefeller Foundations on American Foreign Policy. (Albany: State University of New York Press, 1983), 46-54.

23 John Lindsay-Poland. Bases militares estadounidenses en América Latina y el Caribe Informe sobre políticas, (San Francisco: Interhemispheric Resource Center, Programa de las Américas, 2004), http://www.americaspolicy.org/briefs/2004/0408latammil-sp.html.

* Esta base cerrará operaciones este año. Existen negociaciones entre Estados Unidos y Colombia para que este último pueda utilizar más de seis bases militares de Colombia. También, Panamá establecerá “Estaciones Aeronavales” que podrán ser utilizadas por Estados Unidos. (Nota del autor).

Page 23: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

10

Entre algunas de estas bases podemos mencionar: Guantánamo en

Cuba, Soto Cano en Honduras, Manta en Ecuador*, Aruba y Curazao,

Comalapa, El Salvador, Fort Buchanan, Sabana Seca, Campamento Santiago,

una amplia red de antenas de comunicaciones a través de toda la isla, la

Guardia Nacional de Puerto Rico;24 y la geopolítica volvió a tener auge en la

política exterior de Estados Unidos a partir de la década de los setenta. Esto

ocurrió bajo la influencia del Secretario de Estado Henry Kissinger. De acuerdo

a Foster, confrontados con la crisis imperial -provocada por la debacle en

Vietnam- y la necesidad de restaurar su poder, “tanto Kissinger, como el

Presidente Nixon, hicieron movimientos de carácter geopolíticos en su política

exterior.”25

En nuestros días, el análisis geopolítico, nos permite entender lo que está

ocurriendo a nivel mundial con la política exterior de Estados Unidos. Éstos, se

están asegurando el control sobre las importantes áreas de recursos -

especialmente fuentes de energía y agua - para mantener su control

hegemónico a nivel mundial.

24

? Véase los trabajos de Alejandro Torres Rivera sobre las bases militares Puerto Rico, publicados en diferentes revistas a nivel mundial y que aparecen en la Internet. Ejemplo: www.mondialisation.ca/index.php?context.

2524 John Bellamy Foster. “The New Geopolitics of Empire.” op. cit., 3. (Traducción del autor).

25 José Luis Cadena Montenegro, “La geopolítica y los delirios imperiales de la expansión territorial a la conquista de mercados.” op. cit.

26 Carlos Alzugaray. “De Bush a Bush: balance y perspectivas de la política externa de los Estados Unidos hacia Cuba y el Gran Caribe.” En América Latina y el (des) orden global neoliberal: Hegemonías, contra hegemonías, perspectivas. /Comp. José María Gó. (Buenos Aires: CLACSO, 2002): 201-245.

Page 24: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

11

De acuerdo con Cadena Montenegro, en la actualidad, “la geopolítica se

encuentra más viva que nunca y camina de la mano de quienes en el siglo XXI

continúan con la intención de refundir imperios”.26 Carlos Alzugaray, explicó la

relación geopolítica de Estados Unidos con el área del Caribe, durante el Siglo

XIX, de la siguiente manera:

dentro del movimiento expansionista de los Estados Unidos en el siglo XIX, la Cuenca del Gran Caribe fue estratégicamente prioritaria. Con el decurso de los años, al interés geopolítico se añadió el económico. La subregión ha sido siempre objeto del más crudo intervencionismo político norteamericano.27

Alzugaray continúa su análisis incluyendo diferentes manifestaciones

geopolíticas y militares ocurridas en el Siglo XX, “en el primer tercio del siglo,

aunque también en 1989, cuando las fuerzas armadas estadounidenses

invadieron Panamá a fin de arrestar al General Manuel Noriega.”28

En cuanto a Estados Unidos se refiere, la llamada Guerra contra el

terrorismo ha comenzado a estudiarse como parte de la geopolítica del

imperio.29 La geopolítica ya no se interesa en la expansión territorial, sino en el

crecimiento del capital a través de las empresas transnacionales. En la primera

década del Siglo XXI, se evidencia la relevancia que tienen los estudios

geopolíticos, especialmente ligados a los estudios de hegemonía.

La hegemonía

El concepto de hegemonía ha cambiado con el transcurrir de los tiempos

desde la antigua Grecia, donde se refería a la conducción suprema del ejército, 26

27

28 Ibid.29 Víctor Flores Oles. “La geopolítica del imperio: Guerra contra el terrorismo, 2001”.

Proceso, 14: 10, (2001), www.ocenetuniverstas.oceaNúm.com/Universitas/view Simole.do.

Page 25: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

hasta los trabajos del elaborador de su teoría, el italiano Antonio Gramsci.30

Gramsci, Secretario General del Partido Comunista Italiano, fue condenado a

prisión en 1928 durante la dictadura fascista de Benito Mussolini. Su gran obra,

Cuadernos de la Cárcel, fue escrita en prisión y es en ella donde elaboró una

teoría de la hegemonía basada en principios de Marx y Lenin.31

Para Gramsci, el concepto de hegemonía comprende los ámbitos

filosóficos, políticos, morales y culturales. La hegemonía se explica dentro del

concepto de la filosofía de la praxis:

La posición de la filosofía de la praxis...no tiende a mantener a los “simples” en su filosofía primitiva del sentido común, sino por el contrario a conducirlos a una concepción superior de vida. Si afirma la exigencia del contacto entre los intelectuales y simples no es para limitar la actividad científica y para mantener una unidad al bajo nivel de las masas, sino precisamente para construir un bloque intelectual-moral que haga políticamente posible un progreso intelectual de masas y no sólo de escasos grupos intelectuales.32

Gramsci, al igual que Marx y Lenin, atribuyó al proletariado un papel

dirigente y transformador en la sociedad. El proletariado puede convertirse en

clase dirigente y dominante en la medida en que consiga crear un sistema de

alianzas de clases que le permita movilizar contra el capitalismo y el estado

burgués a la mayoría de la población trabajadora. De esta forma, la hegemonía

es la capacidad de dirección, de conquistar alianzas y llegar a un consenso.

30

29 Puede acceder a las obras de este autor en “Archivo de Obras de Antonio Gramsci (1891-1937) Marxist Internet Archive, Sección en Español.” www.marxists.org/espanol/ gramsci /index .

31 Antonio Gramsci. Cuadernos de la cárcel. Edición crítica del Instituto Gramsci a cargo de Valentino Gerratana. Trad. de Ana María Palos, revisada por José Luis González. (México, D. F.: Ediciones Era, 1981) 6 vols.

32 ________. “Apuntes para una introducción y una iniciación en el estudio de la filosofía y de la historia de la cultura.” En Cuadernos de la cárcel, op. cit. vol. 4, 252.

Page 26: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

En la obra de Gramsci se destaca el estudio de la relación entre coerción y

consenso, entre dirección intelectual, moral, y dominio; entre hegemonía y

dominación. Todas ligadas a las bases materiales de producción y reproducción

de la cultura. Sobre la organización de la sociedad y la organización política,

Gramsci distingue entre:

“sociedad civil, como un conjunto de organismos vulgarmente llamados “privados” y el de la sociedad política o “Estado” y que corresponden a la función de hegemonía que el grupo dominante ejerce en toda sociedad y al de “dominio directo” o de mando que se expresa en el “Estado o gobierno “jurídico”.33

Para lograr la transformación planteada es necesario que los intelectuales

asuman un papel de liderato. En el concepto gramsciano de hegemonía, todos

los hombres y mujeres son intelectuales aunque no todos ejercen ese papel en

la sociedad.34 Los intelectuales son los “encargados” por el grupo dominante

para el ejercicio de las funciones subalternas de la hegemonía social y del

gobierno político, esto es:

1) del consenso “espontáneo” dado por las grandes masas de la población a la orientación imprimida a la vida social por el grupo dominante fundamental, y 2) del aparato de coerción social estatal que asegura “legalmente” la disciplina de aquellos grupos que “no consienten” ni activa, ni pasivamente...35

Para Gramsci la hegemonía se define como una forma de control ejercida

por una clase dominante, en el sentido marxista de un grupo que controla los

medios de producción. Hegemonía significa un proceso de liderazgo moral e

33

? ________. “Apuntes y notas dispersas para un grupo de ensayos sobre historia de los intelectuales.” En Cuadernos de la Cárcel, vol. 4, 357. (Cuaderno 12 (XXIX) 1932.

34

? Ibid. 355.35

? Ibid. 357.

Page 27: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

intelectual a través del cual las clases dominadas o subordinadas consienten

para su propia dominación. Las ideologías y valores de la clase dominante

moldean la concepción de mundo de la clase dominada.

Gramsci señaló que sólo mediante un proceso revolucionario, el

proletariado o clase dominada podrá invertir el papel a clase dirigente. Esto se

logrará cuando se establezca un partido único como dirigente social, moral y

político. Este partido nuevo, (partido de la Internacional Comunista) será capaz

de dirigir al conjunto de la clase obrera y de sus aliados en el proceso de

preparación para la toma del poder y de su posterior reconstrucción. Este

partido, como ente colectivo hará el papel que Maquiavelo le asignó a El

Príncipe en su carácter individual.36

Las ideologías juegan un papel preponderante en la hegemonía social.

Éstas se conciben como un sistema de significados y valores que constituyen la

expresión o proyección de un particular interés de clase. Estas ideologías son

un instrumento de dominación de la clase dominante hacia la clase dominada,

por ejemplo, muchas ideologías burguesas se imponen a la clase trabajadora, la

cual las adopta como si fueran de su propia clase. Es necesario reconocer aquí,

que para Gramsci la hegemonía puede darse en ambas direcciones en el caso

de la organización social. La misma puede ocurrir de la clase dominante hacia

la clase dominada o viceversa. Es por eso, que señala que la clase oprimida o

trabajadora puede servir de ente transformador imponiendo su propia visión de

mundo.

36

? Para más información véase Antonio Gramsci. La política y el Estado moderno. (Bogotá: Planeta-De Agostini, 1985), 83-91.

Page 28: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Perry Anderson, editor de la New Left Review, señaló que para acercarse

correctamente a la obra de Gramsci, hay que tener presente “que la revolución

socialista no podía tener lugar sin la destrucción del estado burgués, incluso de

las democracias occidentales y la instauración de la dictadura del proletariado.”37

De acuerdo a éste, en una democracia capitalista, el sistema se mantiene por

consenso y no por coacción. La labor principal de los militantes socialistas no

consiste en combatir contra un estado armado, sino en la conversión ideológica

de la clase obrera para liberarla de la sumisión a las mistificaciones

capitalistas.38

Jorge Luis Acanda, señaló a Gramsci como desarrollador dentro del

marxismo, de “todo un sistema conceptual para aprehender en forma unitaria la

compleja fenomenología del poder en las sociedades capitalistas

contemporáneas.”39 Para Gramsci, la cultura es siempre políticamente funcional

a los intereses de distintas clases:

La clase dominante es hegemónica debido a su control de la producción cultural. Es por eso, que la emancipación político-económica de las clases subalternas es imposible sin su emancipación cultural. Emancipación que es también liberación de su sujeción a la cultura popular.40

37 Perry, Anderson. Las antinomias de Antonio Gramsci. (Barcelona: Editorial Fontamara, 1981).

38 Véase José Aricó y Julio Labastida Martín del Campo, Hegemonía y alternativas

políticas en América Latina. (México: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 1985), 196-202.

38 Jorge Luis Acanda. Sociedad civil y hegemonía. (La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana, 2001) 243.39

40 Ibid., 294

Page 29: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Antonio Gaztambide-Géigel realizó una revisión bibliográfica comentada

sobre las relaciones de Estados Unidos hacia América Latina y el Caribe a partir

de 1950.41 En el ensayo producto de la investigación propone una interpretación

crítica desde el punto de vista de la hegemonía vs. cómo utilizan algunos

autores el concepto del imperialismo. En el mismo, Gaztambide utiliza la

definición de hegemonía de Kenneth M. Coleman.42 De acuerdo a Coleman,

hegemonía es: “el establecimiento por una potencia dominante de los límites

para el comportamiento de otros actores más allá de los cuales se apelará al

control directo por la fuerza”.43 En esta definición extendida al campo de las

relaciones internacionales, el término hegemonía:

implica la continuación menos directa del dominio político y económico de los países perisféricos por los centrales, no menos imperialista excepto bajo una definición estrecha de “imperio”. El hegemón prefiere dominar por liderato o al menos por consentimiento, y la fuerza debe ser el último recurso, contrario al imperialismo colonialista o intervencionista.44

Si la clave radica entonces, argumenta Gaztambide, “en el lugar que

ocupa la fuerza, reducir dicha transición a un cambio táctico es obviar la

naturaleza de la hegemonía y la clave de su efectividad...” Alude a la Política del

41 Antonio Gaztambide-Géigel. La política sin nombre: Estados Unidos hacia América Latina desde 1950. [Ponencia presentada en el Simposio de Investigación Social, Río Piedras: Centro de Investigaciones Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Puerto Rico 30 sept. 2008], 40. Sin publicar.

41 Véase: Kenneth Coleman. “The Political Mythology of the Monroe Doctrine: Reelections on the Social Psychology of Hegemony.” En Latin America, the United States and the Inter-American System, ed. John D. Martz and Lars Schoultz, (Boulder, Colorado: Westview Press, 1980), 96.42

4342 Antonio Gaztambide-Géigel, op. cit. 10. (Su traducción).

43 Ibid.44

Page 30: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Buen Vecino hacia América Latina y el Caribe, en el gobierno de Roosevelt,

“como la transición del imperialismo intervencionista al hegemónico”.45

Durante el primer lustro de la década de los cuarenta se sentaron las

bases para que Estados Unidos estableciera su hegemonía. La Segunda

Guerra Mundial (1939-1945), se llevó a cabo entre las Potencias del Eje

(Alemania, Italia y Japón) contra el Grupo de los Aliados integrado por Inglaterra,

Francia, Unión Soviética y Estados Unidos. Además, un total de 26 naciones se

declararon en Guerra contra las Potencias del Eje. Esta guerra, convulsionó al

mundo, y trajo como consecuencia un reordenamiento del poder y la creación de

áreas de influencias por parte de las grandes potencias.

Christopher Lane en su obra The Peace of Illusions, dedica un capítulo al

estudio del surgimiento de la hegemonía global de Estados Unidos durante la

Segunda Guerra Mundial.46 En el mismo argumenta que Estados Unidos,

durante el período entre guerras (Guerras Mundiales I y II) mantuvo y consolidó

su hegemonía en el continente americano. Europa se mantuvo multipolar siendo

Gran Bretaña, Francia, la Unión Soviética y Alemania naciones poderosas. “Al

finalizar la Segunda Guerra Mundial, las condiciones facilitaron la expansión de

la hegemonía estadounidense en Europa.”47 Estados Unidos fue la única nación

que emergió de la Guerra con una economía ascendente. En el orden militar se

45 Gaztambide-Géigel Antonio. “Buena vecindad y populismo: El Caribe en las relaciones interamericanas de 1933 a 1946”. En Tan lejos de Dios…Ensayos sobre las relaciones del Caribe con Estados Unidos. (San Juan: La Habana, Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 2006), 124.

4645 Christopher Layne. “World War II and the Foundations of American Global Hegemony.” En . The peace of Illusions: American Grand Strategy from 1940 to the Present. (Ithaca and London: Cornell University Press, 2006), Cap. 2, 39-50.47

? Ibid. 40. (Traducción libre del autor)

Page 31: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

consideró la única superpotencia mundial con el monopolio de la bomba atómica

hasta 1949. Demostró una amplia capacidad de movilización de sus tropas por

las vías aéreas y navales, llegando a Europa y Asia. Por su liderato, alcanzó un

gran prestigio a nivel mundial. Estados Unidos colaboró ampliamente en la

recuperación de Europa y Japón asegurándose de esta forma su accesibilidad a

esos grandes mercados.

Los estrategas de política exterior de Estados Unidos planificaron el

establecimiento de un nuevo orden mundial bajo el liderato estadounidense.

Para lograrlo, Estados Unidos, junto a los aliados, dominaron Alemania y a

Japón e impulsaron sus términos de rendición. En el caso de Inglaterra, su

imperio se debilitó ampliamente al igual que Francia, cuya economía quedó bajo

una gran influencia de Estados Unidos.

La Conferencia de Bretton Woods, cuyo propósito principal fue la creación

de un nuevo orden de la economía mundial, y la creación del “General

Agreement on Tariffs and Trade” (GATT) en 1948, fueron instrumentos claves

para el desarrollo global de la hegemonía estadounidense. Por su parte, la

URSS, continuó expandiendo su campo de influencia a los países socialistas

principalmente en Europa Oriental. Ambos Estados se involucraron en una

carrera por la conquista de la hegemonía a nivel mundial, lo que luego se

conoció como la Guerra Fría. Por su importancia en el desarrollo de la

hegemonía a nivel mundial, comentamos aquí dos autores que han estudiado

extensamente este período.

Page 32: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

De acuerdo a Zbigniew Brzezinski, ex-consejero de Seguridad Nacional

del Presidente James Carter, la Guerra Fría fue un “proceso político” en el que

se enfrentaron en el campo de las relaciones internacionales, la URSS y

Estados Unidos.48 Ambas naciones, con sistemas políticos e ideológicos

diferentes (socialismo-capitalismo) compitieron por el establecimiento de una

hegemonía mundial. Brzezinski estudió los primeros veinticinco años de la

Guerra Fría, dividiendo el estudio de la misma cronológicamente en una serie de

fases con características definidas.49

John Lewis Gaddis, escribió uno de los mejores estudios que existen en

Estados Unidos sobre la Guerra Fría de acuerdo a algunas reseñas publicadas

en la prensa estadounidense.50 En el mismo, Gaddis sintetiza los principales

acontecimientos que ocurrieron entre los dos grandes poderes mundiales

(Estados Unidos y la URSS) durante este período histórico. El autor destacó en

primer lugar cómo estas dos potencias buscaron a través del conflicto, una

posición de influencia y dominio, a nivel global, después de la Segunda Guerra

Mundial.

La Guerra Fría, fue dirigida en términos “racionales”, pero incluyó el

desarrollo de armamentos que nunca se utilizaron. La URSS, luego de sacrificar

varios millones de ciudadanos durante la Segunda Guerra Mundial, entendió que

la victoria le permitiría asegurar sus fronteras occidentales y adelantar su

48 Zbigniew Brzezinski. “How the Cold War was Played.” Foreign Affairs, (Oct. 1972.) 1-17. www.foreignaffairs.com/print/24388.

49 Ibid.50

? John Lewis Gaddis. The Cold War: A New History. (New York: Penguin Books, 2005), 333.

Page 33: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

agenda política alrededor del mundo. Estados Unidos estuvo dispuesto a jugar

un papel activo en asegurar el futuro de Europa Occidental, fortaleciendo las

democracias y el mercado libre para así proteger su propio modelo y extender su

área de influencia. El Plan Marshall de recuperación de una Europa destruida,

se convirtió en pieza fundamental para el logro de la hegemonía económica

estadounidense.51 De acuerdo a Gaddis, es muy difícil señalar con exactitud

cuando comenzó la Guerra Fría.

No hubo ataques sorpresivos, ni declaraciones de guerra, ni eventos severos en las relaciones diplomáticas. Hubo, sin embargo, un creciente sentido de inseguridad de alto nivel en Washington, Londres y Moscú, generado por los esfuerzos que los antiguos aliados estaban haciendo para asegurar su propia seguridad en la post-guerra. 52

Las metas de Stalin, (URSS) después de la post-guerra consistían en

preservar el orden para sí mismo, su régimen, su país y su ideología. El

buscaba que ningún reto interno pusiera en peligro su mandato en la URSS y

que a nivel internacional, nadie pudiera poner a su nación en riesgo. La política

de Stalin se dirigió hacia el dominio de las repúblicas de Europa Oriental

mediante la expansión del comunismo. También, albergó la creencia de que el

sistema capitalista bajo el liderato de Estados Unidos, tendría una gran crisis

fratricida con Inglaterra donde prevalecerían los aspectos económicos sobre los

políticos y entonces, la URSS expandiría su influencia por toda Europa y otras

partes del mundo.

51

? El Plan Marshall de reconstrucción de Europa adquirió su nombre de George Marshall, Secretario de Estado de Estados Unidos. Fue diseñado por William L. Clayton y George F. Kennan.

52

? John Lewis Gaddis. The Cold War… op. cit 27. (Traducción del autor)

Page 34: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos aspiró a

convertirse en un líder internacional, con participación creciente en el control de

diferentes organizaciones internacionales, pregonero del capitalismo como mejor

sistema económico, con participación en asuntos políticos allende sus mares y

defensor a ultranza de la democracia capitalista como régimen político.

También, se caracterizó por una amplia persecución a los comunistas tanto a

nivel interno como en Asia, Europa, África y otros confines del planeta.

La posesión de la bomba atómica por ambos poderes representó la

creación de un balance de poder. Como la utilización de la misma resultaría en

un grave daño para la humanidad, se crearía una condena mundial hacia el

primero que la utilizara.

Gaddis destacó la doctrina Kennan de la contención, la cual redundaría

en un aislamiento del comunismo dentro de la URSS y su entonces área de

influencia. La aplicación de esta doctrina resultaría en una victoria de Estados

Unidos y sus aliados. Esta doctrina tuvo su origen en el Telegrama Largo, que

remitiera George F. Kennan, diplomático de Estados Unidos destacado en

Moscú, al Departamento de Estado de EUA.53 Posteriormente, Kennan publicó

“The Sources of Soviet Conduct”, artículo en que se fijaron las bases de la

doctrina de la contención.54 Esta doctrina dirigió la política de Estados Unidos

hacia la URSS, durante las próximas décadas.

53 Telegrama Largo. Telegrama de dieciséis páginas redactado por George Kennan, principal experto en asuntos soviéticos del Departamento de Estado. Enviado a Washington desde la Embajada Norteamericana en Moscú en 1946.

54

? George F. Kennan. “The Sources of Soviet Conduct.” Foreign Affairs. Vol. 25 No 4; (Jul. 1947): 566-582. (Firmado con el seudónimo X).

Page 35: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Gaddis enfatizó en la participación que Estados Unidos tuvo en Corea, así

como en la división de Alemania para contener el comunismo y así evitar su

expansión. La Guerra Fría continuó durante la década de los cincuenta. Las

agencias de seguridad de ambas potencias (la CIA y la KGB), jugaron un

importante rol en el espionaje mundial durante este período.

A principio de la década de los sesenta, durante la Guerra Fría, ocurrió el

incidente más cercano a una guerra nuclear: La crisis de los Misiles en Cuba.

En la mayor de las Antillas, las guerrillas revolucionarias, bajo el liderato de Fidel

Castro triunfaron, frente a la dictadura sangrienta de Fulgencio Batista.

Posteriormente, se implantó allí una revolución socialista.

La URSS, respondió al despliegue de misiles americanos en Europa

(Italia, Inglaterra y Turquía) que apuntaban hacia sus fronteras. En solidaridad

con Cuba, consideró correcto desplegar misiles en la isla caribeña. Esto

ayudaría a mantener un balance de poder. Tal acción creó una crisis con

Estados Unidos, que colocó al mundo ante la amenaza de un encuentro bélico

nuclear. Afortunadamente para todos, la crisis se resolvió por la vía diplomática

entre la URSS y Estados Unidos.

La próxima década (los ’70) se caracterizó por la normalización de las

relaciones diplomáticas de Estados Unidos con China, la retirada (derrota) de las

tropas estadounidenses en Vietnam, y la precipitada caída de Richard Nixon por

el asunto de Watergate. El debilitamiento de los poderes presidenciales en

relación a conflictos bélicos, limitó la participación de EUA a nivel mundial. El

prestigio de Estados Unidos entró en decadencia. Su economía se debilitó

Page 36: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

como resultado de su participación en el conflicto de Vietnam y otras

circunstancias del mercado internacional.

Gaddis destacó los acuerdos de la Conferencia sobre la Seguridad y

Cooperación en Europa (CSCE) o Conferencia de Helsinki y sus efectos en la

política partidista de Estados Unidos. Estos acuerdos, producto de la détente

sentaron las bases para el reconocimiento de las fronteras de Europa Oriental y

se consideran como una pieza fundamental en el comienzo de la debilidad de la

URSS.

Como protagonista de los cambios que ocurrieron al final de la década de

los ochenta (’80) se destacó la participación del Papa Juan Pablo II, en los

problemas que se presentaron en su natal Polonia. Además, se analizó la

participación de Lech Walesa y el sindicato independiente Solidaridad en la

transformación social que ocurrió en este país. El autor mencionó también la

influencia del dirigente chino Deng Xiaoping y su participación en la liberalización

de la economía china. Ésta tuvo como resultado un gran crecimiento de la

misma.

El autor analizó la participación de Ronald Reagan y su política exterior,

(principalmente la europea), como Presidente de Estados Unidos y sobre todo el

papel que jugó Mickhail Gorbachev y su política económica de la Perestroika en

la URSS. Con un producto bruto interno equivalente a un tercio del de Estados

Unidos, la URSS competía por la hegemonía como superpotencia. Su influencia

militar se había extendido notablemente con la invasión a Afganistán, sus tropas

en Europa Oriental y en la frontera con China. Los costos de la carrera nuclear,

Page 37: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

así como la competencia en las carreras de los misiles y el dominio espacial y la

ayuda militar brindada a sus aliados, debilitaron notablemente su economía. El

autor presenta cómo ocurrieron los cambios acelerados en Europa Oriental,

incluyendo la caída del Muro de Berlín en 1989 y su efecto en las repúblicas de

Europa Oriental. Las grandes emigraciones hacia occidente y la posterior

desaparición de la URSS son objeto de análisis en este libro.

Aunque la obra de Gaddis ha alcanzado una gran diseminación, algunos

autores como Tony Judt, la considera “como una historia de la Guerra Fría en

Estados Unidos, vista por estadounidenses, tal como se experimentó allí y

narrada tal como los americanos querían leerla”.55 En su escrito, señaló que “la

historia que emergió es una historia de la Guerra Fría narrada como una

confrontación de superpotencias, pero desde la perspectiva de sólo una de

ellas”.56

En términos de la hegemonía mundial, recordaremos la Guerra Fría como

un período caracterizado por la bipolaridad, la presencia de la amenaza de la

bomba atómica, la carrera armamentista, la polarización del mundo y su división

en áreas de influencias de las superpotencias. La presencia de gobiernos

dictatoriales apoyados tanto por la URSS como por Estados Unidos, fue una

constante, durante los años 1947 al 1989 en que duró la Guerra Fría.

55 Tony Judt. “A Story Still to be Told.” The New York Review of Books, 53(5) (mar. 23, 2006): 1-9 www.nybooks.com/articles/18793.

56 Ibid. 1.

Page 38: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Gaddis sostiene que la Doctrina Bush descansa sobre tres grandes

dogmas atemporales del proceso de establecer políticas estratégicas en Estados

Unidos, la prevención, el unilaterismo y la hegemonía: 57

Los elementos principales de la estrategia eran: neutralizar a merodeadores que pudieran aprovecharse de las debilidades de los estados vecinos; ... unilateralismo, para que Estados Unidos no necesitara a otros estados para garantizar su seguridad; y, finalmente, hegemonía, inicialmente en el continente norteamericano, pero con el propósito de que "el sistema internacional dominante" reflejara la preponderancia del poder americano.58

Existe un Grupo de Trabajo de CLACSO,59 denominado Hegemonías y

Emancipaciones bajo la coordinación de la doctora Ana Esther Ceceña,

economista de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ceceña, ha

estudiado el tema de la hegemonía extensamente y ha publicado varios libros y

artículos en revistas. Para ella, la hegemonía es:

una categoría que se ha ido formando de sentidos y contenidos diversos. Desde su uso militar o guerrero hasta su resignificación gramsciana, se va llenando de sustancia al tiempo que se traslada de campo relacional. Si hegemonía era una combinación entre dominación, fuerza y capacidad dirigente en el lenguaje guerrero, se convierte, en boca de Gramsci, en espacio de construcción del sujeto revolucionario... A partir de Gramsci, ...es indispensable generar amplios consensos en torno a una concepción del mundo alternativa a la visión dominante, emanada del proceso de trabajo capitalista...60

57

? John Lewis Gaddis. Surprise, Security and the American Experience. (Boston: Harvard University Press, 2004).

58

? Thomas Donnelly. “Preemption, Unilateralism, and Hegemony” [Reseña] En: New York Sun March 22, 2004. www.amazon.com/Surprise-Security... Gaddis /.../0674011740 .

5958 ¿Qué es CLACSO? Véase página electrónica www. clacso . org .ar/ .60

? Ana Esther Ceceña. “Estrategias de construcción de una hegemonía sin límite”, En Hegemonías y emancipaciones en el Siglo XXI. / Comp. Por Ana Esther Ceceña. (Buenos Aires: CLACSO, 2004), 224.

60 Ibid.

Page 39: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

La propuesta gramsciana, continúa explicando Ceceña, “lleva a concebir

la hegemonía: como la capacidad para generalizar una visión del mundo”.61

Esta misma definición del concepto de la hegemonía queda resumida cuando

Ceceña señala que:

La hegemonía es la capacidad de convertir la propia concepción del mundo en verdad universal, bien porque las condiciones materiales que la generan y la acción del sujeto colectivo que la sustenta logran construir amplios consensos o porque todos los mecanismos de corrección social y establecimiento de normatividades afines a esta concepción del mundo se imponen como esencia moral y valores compartidos mediante el recurso a la violencia en todas sus formas, justificando así la sanción a la disidencia en cualquiera de los campos de la vida social.62

José Cambra, quién aplicó las teorías de Gramsci en su análisis de un

período histórico en Panamá, argumentó que de acuerdo a Gramsci, el concepto

de hegemonía “presupone que se tengan en cuenta los intereses y las

tendencias de los grupos sobre los cuales se ejercerá la hegemonía, que se

forme un cierto equilibrio de compromiso”.63 Por otra parte, para Immanuel

Wallerstein, creador de la “teoría sistema-mundo” el concepto de hegemonía

incluye:

mucho más que el liderato, pero menos que un imperio en el sentido estricto del término. El poder hegemónico impone sus reglas en el sistema internacional, creando un nuevo orden público. El estado hegemón puede ofrecer algunas ventajas extras utilizando las empresas en el mercado para su propio beneficio.64

61

6261 Cit. en: Berenice P. Ramírez López. “Centroamérica en la actual expresión de la hegemonía estadounidense”. En Hegemonías y emancipaciones en el Siglo XXI. Buenos Aires: CLACSO, 2004) 88.

63

? José Cambra. De la dictadura a la invasión: Análisis del proceso político 1968-1989. (Panamá: Ediciones Portobelo, 2004). Pequeño Formato.

64 Cit. en: Nial Ferguson. “Hegemony or Empire?” Foreign Affairs. Sept./Oct. 2003: 1-7. (Traducción libre del autor).

Page 40: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

De acuerdo a Wallerstein, Estados Unidos ocupó su posición hegemónica

en el marco del sistema-mundo capitalista, a partir del fin de la Segunda Guerra

Mundial, en 1945. Al salir victorioso de la guerra, Estados Unidos quedó en

posición de dominar el mercado mundial. Como la industria europea había sido

devastada, tuvo que reconstruirla para garantizarse un mercado para sus

productos. Los Estados Unidos disponían de un poderío militar que no tenía

paralelos. Ayudó a crear la OTAN y estableció una alianza militar mediante un

pacto Nipo-norteamericano. En términos políticos, Estados Unidos ayudó a

crear organizaciones internacionales que le permitieron mantener control

hegemónico sobre muchas naciones. Entre estas organizaciones se

encuentran: la Organización de las Naciones Unidas, el Banco Mundial y el

Fondo Monetario Internacional. El dominio político, económico y militar de

Estados Unidos se extendió hasta la década de los ’70.65 Wallerstein también

reconoció que Estados Unidos ya no juega ese papel en nuestro mundo

contemporáneo. Su poder ha perdido legitimidad, sobre todo con las guerras en

las que participa. También, existen muchas interrogantes sobre cómo serían las

relaciones de Estados Unidos con una Europa unificada.

Chris Casé-Dunn y Thomas Reifer mencionan tres hegemonías: la

holandesa en el Siglo XVII, la inglesa en el Siglo XIX, y la hegemonía de

Estados Unidos en el Siglo XX. Los sociólogos y otros científicos han estudiado

el alza y declinar de estas etapas hegemónicas en esta periodización histórica.

Ellos examinaron la gran ventaja que lleva Estados Unidos en el campo de la

6564 Immanuel Wallerstein. La decadencia del poder estadounidense. (México: Siglo veintiuno, 2003).

Page 41: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

biotecnología, la ingeniería genética y otras tecnologías de punta y cómo esto

hace posible que las mismas beneficien a su hegemonía mundial.66 Su trabajo

estuvo dirigido a examinar los siguientes aspectos: 1) Investigación y desarrollo

biotecnológico, agrícola y médico. 2) Plantas biotecnológicas que están

desarrollando productos médicos y agrícolas y, 3) Políticas nacionales y globales

que intentan regular y probar productos de ingeniería genética, y regular la

investigación y desarrollo de productos médicos de la biotecnología.

En Estados Unidos, sus dirigentes, han comprendido perfectamente que

para conservar su hegemonía, disponen de tres ventajas sobre sus

competidores europeos y japoneses: el acceso a los recursos naturales del

globo terráqueo, una buena organización militar y el peso que tiene la “cultura

anglosajona” a través de la cual se expresa preferentemente la dominación

ideológica del capitalismo.67

Las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, así como sus agencias de

inteligencia patrocinan estudios científicos que le ayudan a mantenerse a la

delantera de la hegemonía en el mundo entero. Algunos de estos estudios son

realizados y publicados por la Rand Corporation, compañía vinculada a los

organismos militares y agencias de seguridad de Estados Unidos.68

66

? The Institute for Research on World-Systems (University of California, Riverside). U.S. Hegemony and Biotechnology, the geopolitics of new lead technology. Year 2002, Paper 9.www.escholarship.org/uc/item/3s38g8m5

67 Samir Amín. “Geopolítica del imperialismo contemporáneo.” Epílogo al libro Guerra global Resistencia mundial y alternativas / Wim Dierckxsens y Carlos Tablada. (La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 2003), 322. También en: Samir Amin. “Geopolítica del imperialismo contemporáneo.” En libro: Nueva Hegemonía Mundial. Alternativas de cambio y movimientos sociales. Atilio A. Borón (compilador). Buenos Aires: CLACSO, 2004), 208.

68 Véase The Emergence of Peer Competitors: a Framework for Analysis. Thomas Szayana. [et al] (Santa Mónica, CA. Rand Corporation, 2001), 171. (Prepared for the United

Page 42: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Para el sociólogo panameño Marco Gandásegui h., el concepto de

hegemonía, también se refiere “a la capacidad de crear símbolos que atraviesan

culturas y formaciones sociales”.69 En su antología Crisis de hegemonía de

EE.UU., diversos especialistas de las Ciencias Sociales de América Latina

coinciden que la crisis de hegemonía es global, pero que se deben estudiar sus

efectos al interior de la formación social norteamericana.70 De acuerdo a

Gandásegui h., “Hay que tratar de penetrar el grueso tejido que recubre a esa

sociedad y descubrir las razones de su aparente crisis”.71 También, señaló que

los trabajos que aparecen en el libro “se refieren a las dificultades que tiene

Estados Unidos de mantener sus niveles de control cultural y económico a

escala mundial”.72

Gandásegui, reconocido sociólogo antiimperialista, alertó a Panamá sobre

los peligros de la militarización y subordinación que conlleva el Plan Mérida para

Panamá: Según Gandásegui,

Estados Unidos impone la ‘Iniciativa Mérida’ a Panamá como un eslabón más del programa geopolítico de George Bush, de ejecutar un plan estratégico para la dominación continental, liquidando todas las formas de lucha por la democracia, la justicia social y la liberación nacional de las patrias latinoamericanas.73

States Army under Contract Núm. DADSW01-96-C-0004).69

? La Estrella de Panamá (16 de agosto de 2007).7069 Crisis de Hegemonía de los EE.UU. /Comp. Marco A. Gandásegi h. (México: Siglo

veintiuno, CLACSO, 2007), 270.

7170 Ibid.

7271 Ibid.

73 Guillermo Ledezma Bradley. Estados Unidos consolida poderes continentales: “Marco Gandásegui advierte sobre peligro del Plan Mérida.” Diariocrítico Panamá. 24 sept. 2008.

Page 43: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

En el estudio que presento a continuación, analizo la hegemonía ejercida

por Estados Unidos en Panamá, y los cambios geopolíticos ocurridos allí a partir

de los Tratados Torrijos-Carter de 1977. Este análisis y sus conclusiones, al

igual que las de los investigadores que me han precedido, contribuirán al estudio

de las relaciones entre Panamá y Estados Unidos. Otros científicos sociales,

podrán coincidir o diferir de este trabajo, pero sin duda se ampliará el análisis y

discusión de los asuntos aquí planteados. Espero así contribuir humildemente a

la historiografía panameña.

Page 44: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

CAPÍTULO IAntecedentes del Canal de Panamá previos a los Tratados Torrijos-Carter

Panamá tiene otro encanto para el que por primera vez traspone los límites de las tierras atlánticas; la vista del Pacífico...Ese grande océano, sobre cuyas aguas se llevará algún

día el espíritu de una nueva civilización.74

Eugenio María de Hostos

El estudio del Canal de Panamá es un tema atrayente para muchos

investigadores de diversas disciplinas. Historiadores, geógrafos, politólogos,

ingenieros y otros han realizado las más diversas investigaciones sobre esta

obra, considerada como un triunfo para la navegación a partir de 1914. El

estudio de este canal se extendió allende los mares en países tan distintos como

Francia, Inglaterra, Alemania, Japón, China y, por supuesto, Estados Unidos. La

posición geoestratégica de Panamá la convertía en un territorio apreciado por

los sajones del Norte y por algunas potencias europeas.

El territorio de Panamá había sido utilizado por el poderoso imperio

español para facilitar el transporte de mercancías y riquezas provenientes del

Perú. Adquirió un valor más importante al concretizarse la idea de un canal

interoceánico a finales del siglo XIX. Esta idea databa del siglo XVI. En el año

1534, el emperador Carlos V, ordenó se comenzaran los estudios para la

construcción de un canal en Panamá. Aunque los españoles nunca lograron la

construcción de ese canal, construyeron caminos pavimentados. Fue a través

de esos caminos (Camino de Cruces, Camino Real), que transportaron las

74 ? Eugenio María de Hostos. “En el Istmo.” En Eugenio María de Hostos: Obras. Compilación y prólogo de Camila Henríque Ureña (La Habana: Casa de las Américas, 1976), 287-288.

Page 45: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

grandes riquezas que extraían del Perú. El imperio colonial español le había

asignado a Panamá el papel geopolítico de un camino, una ruta de transporte.75

Las Ferias de Portobelo, ciudad ubicada en los lindes del Mar Caribe, así

como también las de Nombre de Dios, contribuyeron a facilitar el transporte de

riquezas y el intercambio de mercancías con España. Portobelo fue fortificada

por los españoles como parte de su sistema de defensa en el Caribe. Este

sistema tenía fortalezas en San Juan de Puerto Rico, La Habana y Santiago en

Cuba, Coro en Venezuela, Cartagena en Colombia y Portobelo en Panamá. Allí

se reunía medio centenar de embarcaciones para juntas realizar el viaje a

Europa. Esta ruta de tránsito fue cerrada por los constantes problemas con

Inglaterra, que se encontraba en hostilidades con España hasta el siglo XVIII.

Corsarios y piratas ingleses, promovieron en Panamá una economía de

contrabando. Entre los piratas más famosos que atacó a Panamá estuvo Henry

Morgan.

La ruta de Portobelo fue redirigida por razones de seguridad y se hacía

entonces la travesía por el Cabo de Hornos, al sur del continente.76 Este cambio

representó un golpe fuerte a la región de tránsito en Panamá. Las últimas

décadas del Siglo XVIII “se caracterizaron en Panamá por una penuria

752 Celestino A. Araúz. La independencia de Panamá en 1821: Antecedentes, balances y proyecciones (Panamá: Academia Panameña de la Historia, 1980), 251.

3 Hernán Porras. “Papel histórico de los grupos humanos en Panamá” En Las clases sociales en Panamá. Marco A. Gandásegui h., Compilador.-2da. ed. (Panamá: CELA, 2002), 54.

76

33

Page 46: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

económica que llevó al Ayuntamiento de Panamá a elevar directamente al Rey

un pliego de peticiones de ayudas y reformas.” 77

Durante las primeras décadas del Siglo XIX, al igual que la mayoría de los

países de Centro y Sur América, incluyendo México, Panamá obtuvo su

independencia de España. Este hecho libertario ocurrió cuando el 28 de

noviembre de 1821, ante Cabildo Abierto se declararon rotos los lazos entre

Panamá y España.78 Siguiendo los ideales bolivarianos, Panamá se unió al

Proyecto de la Gran Colombia, que conformaban Venezuela, Colombia,

Ecuador, Perú y Bolivia. Colombia era conocida entonces como la Nueva

Granada.

Panamá se convirtió durante gran parte de este período en el

Departamento del Istmo y sus gobernantes y militares respondían a los intereses

colombianos. Colombia demostró un gran interés por la construcción de un

canal interoceánico en el territorio del Istmo y a tal efecto otorgó diversas

concesiones de exploración a diferentes individuos y compañías durante el Siglo

XIX.79

La Nueva Granada firmó con Estados Unidos, el Tratado Mallarino-

Bidlack, el 12 de diciembre de 1846. En este tratado se enmarcó jurídicamente

el interés geopolítico estadounidense en la región. El mismo otorgaba a los

77 Tello, Argelia. “Exposición de Panamá de 1787”: Panamá en la segunda mitad del Siglo XVIII: Factores de unión y separación de Nueva Granada. (Madrid: Tesis doctoral, Universidad Complutense, 1977).

78 Celestino A. Araúz. La independencia de Panamá de España en 1821, Antecedentes, balances y proyecciones. op. cit. 261.79

? _______. “Un sueño de siglos: el Canal de Panamá.” Tareas, 123, (may-ago. 2006): 5-37.

Page 47: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

ciudadanos de Estados Unidos; garantía, neutralidad y libre tráfico por el Istmo

de Panamá. En su Artículo XXXV, establecía entre otras cosas, que:

El Gobierno de la Nueva Granada garantiza al Gobierno de los Estados Unidos que el derecho de vía o tránsito a través del Istmo de Panamá, por cualesquiera medios de comunicación que ahora existan o en lo sucesivo puedan abrirse, estarán francos y expeditos para los ciudadanos y el Gobierno de los Estados Unidos. 80

Con el Tratado Mallarino-Bidlack, se estableció la primera negociación

sobre la neutralidad del paso por la zona de tránsito. La misma estaba

garantizada por Estados Unidos:

Para seguridad del goce tranquilo y constante de estas ventajas, y en especial compensación de ellas y de los favores adquiridos según los artículos IV, V y VI de este Tratado, los Estados Unidos garantizan positiva y eficazmente a la Nueva Granada, por la presente estipulación, la perfecta neutralidad del ya mencionado Istmo.81

Estados Unidos e Inglaterra firmaron el Tratado Clayton Bulwer el 19 de

abril de 1850. Éste disponía sobre la renuncia unilateral a la construcción de un

canal a lo largo del Istmo de Panamá. De acuerdo a éste, ninguna nación podría

“obtener o mantener ningún tipo de control exclusivo sobre dicho canal”.82

El 22 de enero de 1855 se inauguró por la compañía estadounidense

Panamá Railroad, el Ferrocarril de Panamá. La construcción del mismo por una

compañía de inversionistas de Nueva York, respondió a la necesidad de proveer

acceso a la Costa Oeste de Estados Unidos. En California se produjo para ese

80 “Tratado Mallarino-Bidlack” 12 de diciembre de 1846. En Los Tratados entre Panamá y los Estados Unidos (Panamá: Autoridad del Canal, 1999.), Art. XXXV, 9-29.

8 Ibid., 22-23.81

82 “Tratado Clayton -Bulwer.” 19 de abril de 1850. En Los Tratados entre Panamá y los Estados Unidos. (Panamá: Autoridades del Canal de Panamá, 1999), 26-35.

Page 48: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

tiempo una fiebre de oro que atrajo a muchos pobladores de la Costa Este y a

inmigrantes europeos. Este fenómeno tuvo como resultado que se reafirmara la

función de zona de tránsito que muchos le habían asignado al Istmo de Panamá.

El ferrocarril de Panamá, construido por la misma ruta donde

posteriormente se realizó el canal, llevó como consecuencia un crecimiento

económico al Istmo. Los precios de las viviendas de alquiler sufrieron un

aumento, al igual que los alimentos. En términos de pago, predominó un flujo

monetario internacional en el que prevaleció el dólar norteamericano.

Uno de los efectos inmediatos de la construcción del ferrocarril fue la

fundación de Aspinwall, frente al Mar Caribe. Este asentamiento se denominó

Aspinwall, en honor de William H. Aspinwall (1807-1875), uno de los

constructores del ferrocarril. Los panameños cambiaron este nombre a Colón,

honrando así al Almirante Cristóbal Colón.83

A finales de Siglo XIX y comienzos del Siglo XX, en Colombia se libró la

Guerra de los Mil Días (1899-1902). Ésta fue una guerra civil que enfrentó a los

miembros del Partido Liberal colombiano con los seguidores conservadores del

presidente Manuel Antonio Sanclemente. Esta guerra civil tuvo su impacto

directo en Panamá. Este conflicto se caracterizó por los altos niveles de

violencia que alcanzó. En Colombia se enfrentaron un ejército poderoso y bien

armado por parte de los conservadores con unas guerrillas improvisadas y mal

adiestradas que defendían el liberalismo.84

83 Gerstle Mack. “El ferrocarril de Panamá.” En El Canal de Panamá. Introducción, notas y coordinación de Juan Antonio Tack. (Panamá: Editorial Universitaria, 1999): 135-150. (Biblioteca de la Cultura Panameña, 16).

84 ? Véase: Camelo, Alfredo. “La tragedia de la Guerra de los Mil Días y la Sucesión de Panamá, Deslinde, (Bogotá) Núm. 33, (may.-jun.2004): 1-22.

Page 49: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

En Panamá, las condiciones de la guerra se hicieron sentir. Las fuerzas

liberales contaron con el apoyo de los gobiernos de Nicaragua y Guatemala,

quienes dotaron a las tropas de armas y pertrechos. Aunque en el Istmo, los

liberales lucharon, la guerra cambió cuando el general Benjamín Herrera lanzó

una invasión. La intervención norteamericana no se hizo esperar, solicitada por

el gobierno de Bogotá. Por mediación de Estados Unidos se pactó la guerra en

conversaciones llevadas a cabo en el buque estadounidense Wisconsin. La

llegada del fin de la guerra, con la mediación de Estados Unidos manifestó el

interés de ese país en la construcción del Canal.85

Patricia Pizzurno, destacó el papel de zona de tránsito que ha jugado el

territorio y la nación panameña a través de los siglos. Pizzurno señaló, sobre

todo, las grandes diferencias que existen en las distintas clases sociales y grupos

étnicos en Panamá. Señaló que “aún cuando Panamá gozó de cortos períodos de

soberanía durante el Siglo XIX, su reincorporación a Colombia, como un

departamento duró hasta 1903.”86

Canal, independencia y protectorado de Panamá

El Canal de Panamá se comenzó a construir en 1880, bajo la dirección

del Conde Ferdinand de Lesseps, experimentado diplomático francés, bajo cuya

dirección se construyó el Canal de Suéz, entre los años 1859-1869. De

Lesseps, no tenía preparación formal en ingeniería, pero se había distinguido en 85 La guerra de los mil días. (Bogotá: 2006)

www.sabanet.unisabana.edu.co/comunicacion/nuestracarrera/downloads/2006-1/2006-1_sem2_historia-colombia_ guerra 1000 dias .

86 Patricia Pizzurno. “Panamá en la encrucijada del mundo” (Siglos XVI-XXI).” Tareas, 116, (ene.-abr. 2004): 93-116.

Page 50: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

la diplomacia. De conformidad con lo estipulado en la Convención Salgar-Wyse,

por la cual se otorgó a la Sociéte Civile Internationale du Canal Interocéanique

du Darién, el derecho exclusivo para construir un canal interoceánico por

Panamá. Se escogió una ruta cercana a la actual ciudad de Colón, en el Caribe

y la bahía de la Ciudad de Panamá en el Océano Pacífico. La propuesta ruta

fue presentada ante la Societè du Gèographie du Paris, en Francia, la cual

convocó un Congreso con el objeto de estudiar las propuestas y recomendar

una ruta para la construcción de un canal interoceánico. El mismo se llevó a

cabo en París, del 15 al 29 de mayo de 1879. La propuesta escogida fue la de

Ferdinad de Lesseps, asegurándose de ese modo un apoyo científico a su idea.

Los trabajos se iniciaron con fondos privados para lo cual se incorporó La

Compaigne Universelle du Canal Interocèanique.87

De Lesseps insistió en la construcción de un canal a nivel del mar, lo que

encareció la obra. También, los franceses tuvieron que llevar a Panamá

trabajadores de diferentes partes del mundo para suplir la mano de obra

necesaria para semejante empresa. Destacaron, en particular, los trabajadores

procedentes de las Antillas, especialmente de Jamaica y Martinica y los

procedentes de Senegal. Un grupo significativo de chinos se quedó en Panamá,

montaron sus propios negocios y pasaron a engrosar una pequeña burguesía

urbana.

Estados Unidos, no contemplaba en su política exterior el que se

construyera un canal transoceánico por gobiernos o compañías europeas. Esto

8714 Carlos Arellano Rodríguez. “Época del canal francés.” En El Canal de Panamá. Introducción, notas y coordinación de Juan Antonio Tack. (Panamá: Editorial Universitaria, 1999): 152-165. (Biblioteca de la Cultura Panameña, 16).

Page 51: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

lo consideraban una interferencia con su política exterior y su doctrina Monroe.

En su mensaje al Congreso del 19 de marzo de 1880, el presidente de Estados

Unidos Rutherford B. Hayes (1822-1893) declaró que la política de su país es la

de un canal bajo control americano (estadounidense). Esta declaración cerró

todas las posibilidades de que los banqueros de Estados Unidos invirtieran en la

empresa del Canal, construido por franceses en ese momento.88

Las condiciones sanitarias de la región, la cual luego se supo, estaba

infectada con los mosquitos que trasmitían la malaria y la fiebre amarilla, junto a

una mala administración, se mencionaron entre las razones que precipitaron el

fracaso de la empresa. En cuanto a las condiciones de salud, murieron durante

esta etapa de construcción del Canal de Panamá, más de 20,000 trabajadores.

La compañía quebró estrepitosamente llevando a la mayoría de sus accionistas

a la bancarrota. De Lesseps y su hijo fueron enjuiciados en Francia. Luego del

proceso, fueron condenados a la cárcel.

Estados Unidos siguió, demostrando su preocupación de que el canal

interoceánico llegara a ser construido y controlado por alguna potencia europea.

Un hecho de tal naturaleza, podía ser considerado en términos geopolíticos

como una violación a la Doctrina Monroe. Para neutralizar ese posible hecho,

negoció con Inglaterra el Tratado Clayton-Bulwer el 19 de abril de 1850. Este

tratado obligaba a las partes a no establecer control sobre los sitios cercanos al

futuro canal en Centroamérica. También, prohibía que se levantaran

fortificaciones en el área cercana al canal y el establecimiento de colonias en

88 Enrique, Santos Molano. 1903: Adiós Panamá: Colombia ante el Destino Manifiesto. (Bogotá: Villegas Editores, 2004),196-197.

Page 52: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

esos territorios. Aunque el Imperio Británico daba señales de decadencia,

Inglaterra continuaba siendo una nación con un gran poderío naval. Con este

tratado se limitó su influencia unilateral en el Istmo centroamericano para la

construcción de un canal interoceánico.

A finales de la década de los noventa (1898), Estados Unidos intervino en

la Guerra de Independencia de Cuba contra España. En esta guerra, mejor

conocida hoy como Guerra hispano cubano americana, triunfa y logra expulsar a

los españoles del control que ejercían sobre Cuba y Puerto Rico. En virtud del

Tratado de París en 1898, España “renuncia” a la soberanía que ejerce sobre

Cuba y “Cede” a Puerto Rico a Estados Unidos.89 El panorama geopolítico

sobre el Caribe cambia a partir de esta realidad. Con la entrada del Siglo XX, y

la expansión de sus fronteras hacia el Caribe, Estados Unidos logró atemperar

su posición jurídica internacional hacia una mejor defensa de la doctrina Monroe.

Estados Unidos negoció primero con Inglaterra, el Tratado Hay-Pauncefote, el

18 de noviembre de 1901.90 Este tratado abrogó el Convenio Clayton-Bulwer, de

abril de 1850, sobre la construcción de un canal interoceánico en América. Las

partes signatarias del convenio se obligaban a la construcción conjunta del canal

89 Tratado de Paris 1898.Artículo I España renuncia todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba. En atención a que dicha isla, cuando sea evacuada por España, va a ser ocupada por los Estados Unidos, los Estados Unidos mientras dure su ocupación, tomarán sobre sí y cumplirán las obligaciones que por el hecho de ocuparla, les impone el Derecho Internacional, para la protección de vidas y haciendas. Tratado de París 1898.Artículo II España cede a los Estados Unidos la Isla de Puerto Rico y las demás que están ahora bajo su soberanía en las Indias Occidentales, y la Isla de Guam en el Archipiélago de las Marianas o Ladrones.

90 “Tratado Hay-Pauncefote” En Los tratados entre Panamá y los Estados Unidos.op. cit., 71-74.

Page 53: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

por Centroamérica. El Artículo II, del Tratado Hay-Pauncefote, establecíó lo

siguiente:

Se conviene en que el Canal puede ser construido bajo los auspicios del Gobierno de los Estados Unidos, ya directamente y a sus propias expensas o por donación o empréstito de dinero a individuos o corporaciones o por suscripción o compra de bonos o acciones, y en que con arreglo a las prescripciones del presente Tratado, dicho Gobierno tendrá y disfrutará todos los derechos incidentales a dicha construcción, así como el derecho exclusivo de proveer a la reglamentación y administración del Canal.91

De esta manera, Estados Unidos quedó liberado de la responsabilidad de

compartir gastos, costos y responsabilidades con ningún gobierno europeo, para

la construcción de un canal en Centroamérica. Entrado el Siglo XX, la intención

de construir un canal se iba desarrollando mediante la negociación y se iban

creando las bases jurídicas que moldearían las mismas. El 28 de junio de 1902,

el Congreso de Estados Unidos, mediante ley:

autorizó al Presidente de los Estados Unidos para que, en nombre de ellos, adquiera mediante el pago de una suma, que no exceda de cuarenta millones de dólares, los derechos, privilegios, franquicias, concesiones, cesiones de tierra, derechos de tránsito, obras inconclusas, maquinarias y otras propiedades raíces, muebles y de ambas clases combinados, sea cual fuere su naturaleza y su nombre, que la Compañía Nueva del Canal de Panamá, de nacionalidad francesa, posea en el Istmo de Panamá, con todos los mapas, planos, dibujos y archivos en el propio Istmo y en París, inclusive el capital suscrito que no sea inferior, sin embargo, a sesenta y ocho mil ochocientos sesenta y tres acciones de la Compañía del Ferrocarril de Panamá que la enunciada Compañía del Canal posea, siempre que pueda obtenerse un título satisfactorio de todas esas propiedades.92

91 Ibid. Art. II.

92 32 U. S. Stat. 481 “The Panama Canal Purchase Act” Jun. 28,1902. Traducción oficial en español en: “Los Tratados entre Panamá y los Estados Unidos”. op. cit., 75-81.

Page 54: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

La ley proveyó para el establecimiento de un mecanismo de negociación

con Colombia, el cual permitiría la construcción del canal en la provincia de

Panamá, o de lo contrario se estudiarían las posibilidades de Costa Rica y de

Nicaragua. Para la aprobación de esta legislación jugaron un papel muy

importante como cabilderos, el francés Philippe Bunau-Varilla y el

norteamericano William Nelson Cromwell. Estos dos hombres, defensores de la

“Ruta de Panamá” en el debate que se llevó a cabo en el Congreso de Estados

Unidos, figuraron prominentemente en la posterior “Revolución de Panamá”.93

Estados Unidos fortaleció y amplió sus bases y presencia militar en el

Caribe. En Cuba, el 10 de diciembre de 1903, tomó posesión del territorio

correspondiente a la Base Naval de Guantánamo, mediante un acuerdo

complementario, firmado el 2 de julio de 1903. El Gobierno estadounidense se

comprometió a pagar la irrisoria suma de dos mil pesos anuales en moneda de

oro norteamericana. Esto fue posible debido a la Enmienda Platt a la

Constitución de Cuba, la cual proveyó para que Estados Unidos estableciera allí

bases navales y estaciones carboneras. Con el dominio militar sobre Puerto

Rico y la base de Guantánamo, en Cuba, Estados Unidos sentó las defensas

militares del Canal en Centroamérica. La decisión a tomarse entonces fue por el

lugar exacto en que se construiría el canal. Procedió entonces con las

negociaciones con Colombia para la construcción de ese canal en el Istmo de

Panamá.94

9320 Charles D. Ameringer. “La antesala del Canal de Panamá de Phillippe Bunau-Varilla,William Nelson Cromwell” En Tratados de Panamá y los Estados Unidos. op. cit. 117- 143.

9421 Para una descripción detallada sobre este asunto véase: María Eugenia Estades. La política militar de Estados Unidos en Puerto Rico, 1898-1918: intereses estratégicos y

Page 55: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

En agosto del año 1903, el Senado de Colombia se negó a ratificar el

Tratado Herrán-Hay.95 En dicho tratado se establecía el arrendamiento a

Estados Unidos de América, de una franja de territorio panameño, para que se

construyera un canal que uniera el Mar Caribe con el Océano Pacífico. Este

tratado daba a Estados Unidos la facultad de construir y administrar dicho canal

en la Provincia de Panamá, territorio colombiano. El acuerdo, tendría vigencia

por noventa y nueve años, prorrogables a cien años a voluntad de Estados

Unidos. Esta cláusula se podía extender a perpetuidad, pues sería ejercida

única y exclusivamente a voluntad de Estados Unidos.

El 3 de noviembre de 1903, luego de fracasadas las negociaciones entre

Estados Unidos y Colombia (agosto de 1903), los separatistas panameños

proclamaron su independencia con el apoyo de los “Marines” estadounidenses,

quiénes impidieron el desembarco de la flota colombiana.96

dominación colonial. (Río Piedras, P.R.: Ediciones Huracán, 1988).

22 “Tratado Herrán-Hay: Entre la República de Colombia y los Estados Unidos de América para la construcción de un Canal Interoceánico entre los Océanos Atlántico y Pacífico” (ene. 22, 1903) En Tratados entre Panamá y los Estados Unidos. op. cit., 83-10095

96 Olmedo Beluche. La verdadera historia de la separación de 1903: Reflexiones en torno al Centenario. 2da. ed. (Panamá: Imprenta ATICSA, 2004), 70.

Page 56: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Mapa de Panamá

Page 57: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Zona del Canal de Panamá

Page 58: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Canal de PanamáEsclusa de Miraflores

Page 59: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

El gobierno de Estados Unidos reconoció la República de Panamá e

impuso rápidamente un tratado (Hay-Bunau Varilla) que le permitió la

construcción de la vía interoceánica y la cesión a perpetuidad de una faja de

terrenos de diez millas a los lados del canal.97 La soberanía en esta “zona” la

ejercería Estados Unidos. Víctor Ávila, nos describe con singular expresión este

capítulo de la historia panameña:

Desde su nacimiento en 1903, la República de Panamá quedó intervenida por Estados Unidos, en razón del Tratado Hay-Bunau Varilla. Este tratado concedió a Estados Unidos una serie de ventajas que le permitieron a dicha potencia estructural un enclave colonial en nuestro territorio, que se denominó la Zona del Canal. Allí se construyó la vía interoceánica, el complejo de servicios para la marina mercante internacional y de mantenimiento a esa portentosa obra de ingeniería, así como edificios administrativos, centros hospitalarios, escuelas, comisariatos y bases militares entre otros.98

El Tratado Hay-Bunau Varilla ofreció el marco “legal” para la política

colonial de Estados Unidos en Panamá. En el mismo se establecieron una serie

de disposiciones que limitaban grandemente la soberanía de esta nación. El

Artículo I de este convenio establecía que “Los Estados Unidos garantizan y

mantendrán la independencia de la República de Panamá”.99 En su Artículo II, el

Tratado establece que:

La República de Panamá concede a los Estados Unidos, a perpetuidad, el uso, ocupación y control de una zona de tierra cubierta por agua para la construcción, mantenimiento,

9724 “Tratado Hay-Bunau Varilla entre la República de Panamá y los Estados Unidos, 18 de noviembre de 1903.” En: Los Tratados entre Panamá y los Estados Unidos. op. cit., 101-116.

98 Víctor Ávila. “Del tratado colonialista a la insurrección patriótica de 1964.” En Panamá: luchas sociales y afirmación nacional. (Panamá: Centro de Estudios Latinoamericanos “Justo Arosemena” CELA,1998), 55-75.

99

? Tratado Hay-Bunau Varilla. Art. I.

Page 60: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

funcionamiento, saneamiento y protección del citado Canal, de diez millas de ancho que se extienden a una distancia de cinco millas a cada lado de la línea central de la ruta...100

En relación con la defensa y la protección del Canal, el tratado también

estableció una condición que resultó ser muy onerosa para Panamá. Éste

estableció en su Artículo XXIII, que:

Si en cualquier tiempo fuere necesario emplear fuerzas armadas para la seguridad y protección del Canal o de las naves que lo usen, o de los ferrocarriles y obras auxiliares, los Estados Unidos tendrán derecho, en todo tiempo y a su juicio, para usar su policía y sus fuerzas terrestres y navales y para establecer fortificaciones con ese objeto.101

La construcción, de la vía interoceánica en Panamá fue militarizada. La

misma fue terminada por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados

Unidos. Este período de construcción duró desde 1904 hasta 1914, en que por

primera vez se hizo un cruce marítimo entre los dos océanos por la embarcación

denominada Ancón.

Hasta el año 1979, Estados Unidos ejerció el control de la Zona del

Canal. La misma incluía unos 436 kilómetros cuadrados desde 3 millas, a partir

de la marea baja, de cada uno de los océanos. También se incluían las islas de

Naos, Flamenco, Perico y Culebra, todas ellas localizadas en la bahía de

Panamá. Este control fue ejercido férreamente, durante las primeras siete

décadas. El control sanitario de las ciudades terminales de Panamá y Colón

quedó como una responsabilidad de Estados Unidos. Aunque se negociaron

100 Ibid. Art. II.

101 Ibid. Art. XXIII.

Page 61: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

varios tratados bilaterales, durante las primeras cinco décadas del Siglo XX,

ninguno de ellos fue a la raíz del problema colonial de Panamá.102

Olmedo Beluche rechazó viejos mitos sobre la historia del Panamá

colombiano y también sobre la independencia y la nación panameña. Beluche

destacó el interés y los esfuerzos realizados por diferentes personas en el

gobierno de Estados Unidos para obtener el control del territorio panameño. En

un artículo nos explica cómo Estados Unidos estableció en Panamá, una colonia

americana para beneficio de esa nación y la incipiente oligarquía criolla.103 No es

Beluche un autor al que se le pueda señalar como un propagandista de La

leyenda negra en Panamá, pues toda su obra está realizada con un riguroso

sentido metodológico y pedagógico.104 En este escrito señaló que:

el punto de vista que defendemos es que la supuesta independencia o separación no fue más que un acto intervencionista de Estados Unidos, para el cual se prestaron las élites oligárquicas panameñas.105

El psicólogo panameño Octavio Tapia Lu escribió un trabajo sobre el

Canal de Panamá, en el cual examina la influencia del Canal en el proceso de la

102 Para consultar el texto completo de estos Tratados véase Los Tratados entre Panamá y los Estados Unidos. (Panamá: Autoridad del Canal de Panamá, 1999)

103

? Olmedo Beluche. “¿República independiente o colonia americana?” Nuestra América, (4 de nov. de 2007). 6. (http://by116d.bay116.hotmail.msn.com/cgi-bin/getmasg?curmbox=7127E57A%2d368B%...m).

104 El autor de esta tesis tuvo la oportunidad de examinar varios trabajos de este autor marxista y le ha entrevistado en varias ocasiones para aclarar algunos aspectos de esta investigación. Véase también: Olmedo Beluche. La verdadera historia de la separación de 1903: reflexiones en torno al Centenario. 2da. ed. (Panamá: Imprenta Artisa, 2004), 191.

105 Olmedo Beluche. op. cit. 1.

Page 62: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

identidad nacional.106 Tapia Lu sostiene que durante décadas el pueblo

panameño tuvo que vivir de espaldas a lo que acontecía en el canal. No le era

posible pues identificarlo como símbolo patrio o como un proyecto de desarrollo

personal o social. En palabras de Tapia Lu:

La presencia del Canal de Panamá, desde su fundación, ha representado uno de los símbolos más importantes y avanzados del desarrollo... de la sociedad panameña, pero ha significado un desarrollo de espalda a la conciencia colectiva del panameño medio.107

La primera constitución de la República de Panamá, fue aprobada en

1904. Este documento o Carta Magna de Panamá, estableció en su Artículo

136, que Estados Unidos podía intervenir en cualquier parte de la República

para restablecer la paz pública y el orden institucional.108 Esta disposición era

parte del compromiso de Estados Unidos de garantizar la independencia de

Panamá, pero a su vez proveía para justificar el intervencionismo

estadounidense en el Istmo y para mantener a Panamá en un estado

semicolonial.

En cuanto a la moneda, “se constituyó un sistema monetario dolarizado

en violación del Convenio Monetario Taft de 1904.”109 Posteriormente se acuñó

el Balboa, moneda equivalente al valor del dólar de Estados Unidos y que sólo

106 Octavio Tapia Lu, “El Canal de Panamá y el proceso de identidad nacional”. En Comisión Universitaria del Centenario de la República. Panamá: Cien años de República. (Panamá: Librería Cultural, 2004), 22.-27.

107 Ibid., 22

108 República de Panamá. Constitución de 1904. (Ejemplar manuscrito disponible en Biblioteca Nacional de Panamá).

109

? Nicolás Aldito Barletta. “El sistema monetario y la banca en Panamá.” En Comisión Universitaria del Centenario de la República. Panamá: Cien años de República…op. cit. 100-110.

50

Page 63: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

circula en fracciones de céntimos. En nuestros días el dólar estadounidense

continúa siendo la moneda de curso legal en Panamá y el Balboa mantiene la

paridad de su valor.

En términos sociales, emergió una oligarquía panameña formada por la

burguesía comercial, tenedoras de la propiedad urbana inmobiliaria de la zona

de tránsito y los grandes terratenientes del campo. Esta clase dominante

representará los intereses antinacionales y extranjerizantes como los intereses

que más le convienen al pueblo. 110

Durante la década de los años veinte, ocurrieron en Panamá varios

sucesos que repercutieron grandemente en la historia de esta nación. La

oligarquía gozaba tanto del poder político como del económico. En 1923, se

fundó un grupo de extracción pequeño burguesa llamado Acción Comunal. Este

grupo, no partidista pero de profunda raíz nacionalista, ejerció una notable

influencia en la sociedad panameña de la presente década.

Para el año de 1925, se produjo en Panamá, un gran movimiento

huelguístico. El mismo fue dirigido por la Liga de Inquilinos, quienes se negaron

a pagar las altas rentas de las viviendas de alquiler en las ciudades terminales

de Panamá y Colón. El gobierno del Presidente Rodolfo Chiari, subió los

impuestos que los dueños de estas propiedades pagaban al estado, pero este

aumento fue automáticamente transferido a los inquilinos. Se formó una gran

oposición a pagar las rentas y la situación se tornó “incontrolable” para el

gobierno panameño. Los organizadores fueron acusados de ser socialistas, 110

? José Eulogio Torres Abrego. “Balance de la economía panameña en el Siglo XX.” En Comisión Universitaria del Centenario de la República. Panamá: Cien años de República... op. cit. 79.

51

Page 64: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

anarquistas, comunistas, que sólo les interesaba crear un caos para tomar el

control del gobierno de Panamá. Bajo este tipo de propaganda, el gobierno de

Chiari solicitó la intervención de Estados Unidos. Los militares estadounidenses

tomaron el control de la situación, aplastando con su fuerza las legítimas

protestas de los inquilinos.111

Por otra parte, Acción Comunal dirigió la oposición al nuevo tratado que

se negociaba con Estados Unidos.112 Este tratado de 1926, conocido como

Tratado Alfaro-Kellogg, fue derrotado por la Asamblea Nacional, ya que de

ninguna manera le era favorable a Panamá. En el mismo, Estados Unidos había

introducido cláusulas peores para Panamá, que las negociadas por Bunau-

Varilla en el Tratado de 1903.

Desde la década del ‘30 hasta la Segunda Guerra Mundial

El 2 de enero de 1931, ocurrió en Panamá un golpe de estado bajo el

liderazgo de la organización nacionalista Acción Comunal. El mismo respondió

a la grave crisis político-económica en la que se encontraba la República de

Panamá. En la presidencia de la república se encontraba el ingeniero Florencio

Harmodio Arosemena, sucesor de Rodolfo Chiari y quién seguía bajo su tutela.

Aunque Arosemena había podido continuar con algunas obras públicas del

gobierno de Chiari, la crisis económica mundial, sorprendió a Panamá con una

grave crisis fiscal, una deuda extranjera notablemente abultada y sus pagos

111 Patricia Pizzurno y Celestino A. Arauz. “El chiarismo y sus convenencias: Acción Comunal y el retorno a las bases nacionales (1924-1932)”. (Editora Panamá-América: historia de Panamá) www.critica.com.pa/archivo/historia/chiarismo.

112

? “Tratado Alfaro-Kellogg, Tratado del 28 de junio de 1926, entre la República de Panamá y los Estados Unidos de América”. En Los Tratados entre Panamá y los Estados Unidos. op. cit. 163-186.

52

Page 65: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

atrasados, y una efervescencia política que exigía cambios en la administración

pública.

El grupo de Acción Comunal, en el cual participaban los hermanos

Harmodio y Arnulfo Arias, derrocó al gobierno de Arosemena, mediante un

levantamiento armado. Estados Unidos intervino en la situación creada,

exigiendo que se mantuviera el orden constitucional. La Corte Suprema de

Justicia no reconoció a los Designados del momento, reconociendo a los

Designados de 1928. De esa manera, la Presidencia de la República la

ocuparía el doctor Ricardo Alfaro, delegado Plenipotenciario de Panamá en

Washington y a quien los miembros de Acción Comunal consideraban como piti-

yanqui. Mientras Alfaro regresaba de Washington a Panamá, ocupó la

presidencia de la República, Harmodio Arias. Posteriormente, el movimiento de

Acción Comunal se dividiría hasta dejar de ser una fuerza considerable en la

política panameña.113

El 2 de marzo de 1936, se firmó el Tratado Arias-Roosevelt, dentro del

marco de la política del “Buen Vecino”.114 Este acuerdo se firmó bajo la

presidencia de Franklyn Delano Roosevelt en Estados Unidos y de Harmodio

Arias en Panamá. El mismo derogaba el Artículo I, del Tratado Hay-Bunau-

Varilla eliminando “el compromiso” de Estados Unidos con la garantía de la

independencia de Panamá. Este Artículo disponía que “los Estados Unidos

113 Celestino A. Araúz y Patricia Pizzurno. Estudios sobre el Panamá republicano, 1903-1989. (Panamá: Manfer, 1996), vol. VI, 175-204.

114 “Tratado Arias-Roosevelt, 1936”. En Los tratados entre Panamá y los Estados Unidos. op.cit., 197-212.

53

Page 66: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

garantizarían y mantendrían la independencia de la República de Panamá.”115 Si

lo analizamos bien, este Artículo, lo que creó fue una especie de “Protectorado”,

que otorgaba a Estados Unidos el derecho de intervención en los asuntos

panameños. Se señalaba que al principio de la república era una garantía frente

a pretensiones colombianas de recuperar la provincia de Panamá. Los

panameños pronto comprendieron que era una justificación para las continuas

intervenciones de Estados Unidos en los asuntos de Panamá.116 El Artículo 136

de la Constitución de Panamá que se refería a lo mismo, quedó en vigor hasta la

Constitución de 1941.

El Tratado Arias-Roosevelt aumentó las rentas que Estados Unidos

pagaba a Panamá por el dominio del Canal. También estableció la transferencia

de algunas infraestructuras a dominio panameño. Este tratado estableció

limitación de establecimientos de empresas comerciales en la Zona del Canal.

También, reguló el desembarque de buques en los puertos de Cristóbal, cercano

a Colón y al puerto de Balboa, adyacente a la Ciudad de Panamá. También,

estableció un corredor terrestre, bajo jurisdicción de Panamá para conectar las

ciudades de Colón y Panamá. En la interpretación de este tratado, Estados

Unidos argumentó que por medio del Artículo X, Panamá se comprometió a la

defensa del Canal y estaba obligado a participar en su defensa.

Un dato que llama la atención sobre este tratado es que el Congreso de

Estados Unidos lo aprobó en 1939, tres años después que Panamá lo aprobara,

115 “Convención del Canal, 1903” En Los tratados entre Panamá y los Estados Unidos. op. cit., 101-115.

116 Pantaleón García. El Tratado Arias-Roosevelt de 1936 y la política del Buen Vecino. www.hcentroamerica.fcs.ucr.ac..cr/cong/mesas/cong6/docs/HistPol/pgarcia.doc.

54

Page 67: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

en vísperas de la Segunda Guerra Mundial y cuando ya Estados Unidos se

encontraba explorando la posibilidad de establecer más bases militares en

territorio panameño. El asunto de la perpetuidad de la Zona del Canal

permaneció sin resolverse. De esta manera, Estados Unidos se reservó para sí

el control de la Zona del Canal, la cual le aseguraba su hegemonía en América

Latina y le brindaba un libre acceso a los países asiáticos en la guerra que

estaba por comenzar.117

La militarización de la Zona del Canal

Durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos aumentó la

militarización de la Zona del Canal, llegando a tener más de cien instalaciones

militares en Panamá.118 Estas instalaciones se construyeron con la justificación

de “defender el canal”. Muchas de ellas, se establecieron en territorio panameño

fuera de la jurisdicción de la Zona del Canal.119 Esto se hizo mediante un

acuerdo secreto de bases entre Estados Unidos y Panamá de 1941,120 el cual

estableció la devolución de las bases a Panamá un año después de terminado el

conflicto bélico. De acuerdo al doctor Julio Yao, Panamá otorgó esos derechos

a Estados Unidos mediante:

117 Reymundo Gurdián Guerra. La presencia militar de los Estados Unidos en Panamá: Antecedentes, evolución y perspectivas. (Panamá: Imprenta de la Universidad de Panamá, 1998), 163.

118 Johnson, Suzanne P. An American legacy in Panama: a Brief History of the Department of Defense Installations and Properties. (The Former Canal Zone, Republic of Panama: US ARMYSO, sf.), 49.

119

? John Lindsay-Poland. “Isla de Probeta.” En Emperadores en la jungla: La historia escondida de los Estados Unidos en Panamá. Trad. Sarah Spalding, Rodrigo Noriega. (Panamá: Instituto de Estudios Nacionales, 2003), 83-132.

120

? Previamente, el presidente Arnulfo Arias, había sido removido del poder mediante un Golpe de Estado, respaldado por Estados Unidos.

55

Page 68: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

un canje de notas, un acuerdo secreto...arrancado a Panamá, como condición para la ratificación del Tratado Arias-Roosevelt que ese año, tres años después que Panamá lo ratificara, aún el Senado de los Estados Unidos no le había dado consideración”121.

El 18 de mayo de 1942, se produjo un “Canje de Notas”122, entre el

gobierno de Panamá y Washington. Éstas se conocen como el Convenio sobre

Compensaciones de 1942. Éstas establecieron regulaciones referentes a

infraestructuras del Canal a ser transferidas a Panamá. También, transfirieron la

administración del suministro de agua, servicios de alcantarillados y energía

hacia las ciudades de Colón y Panamá. Las notas establecen regulaciones para

la construcción de algunas carreteras, eliminación del contrabando y políticas

migratorias y la construcción de un puente sobre el canal o excavación de un

túnel después de la guerra. Nada dicen en relación con la permanencia de

Estados Unidos en Panamá.

Para finales de la década de 1930, Estados Unidos planificó la

construcción de un tercer juego de esclusas en el Canal, que permitiera el paso

de barcos de guerra de gran tamaño. Los nuevos barcos y portaaviones que se

construían para esta guerra no podían pasar por las estrechas esclusas del

canal. En el año 1939, se comenzó la construcción de un tercer juego de

esclusas que permitiera el paso a barcos de gran tamaño. La misma quedó

paralizada por el alto costo que representaron para Estados Unidos los

preparativos de la guerra.

121 Yao, Julio. El Canal de Panamá: calvario de un pueblo. (Madrid: Editorial Mediterráneo, 1972), 365.

122

? “Convenio sobre Compensaciones de 1942 (18 mayo de 1942) (Canje de Notas)”. En Los tratados entre Panamá y los Estados Unidos. op.cit., 213-225.

56

Page 69: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

La participación de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, tuvo

efectos directos en Panamá.123 La nación estadounidense, que había

permanecido neutral ante el conflicto mundial fue atacada por los japoneses en

Pearl Harbor, Hawái, el 7 de diciembre de 1941. A petición del Presidente

Franklyn D. Roosevelt, el Congreso declaró la guerra a Japón al día siguiente.

En Panamá gobernaba el doctor Arnulfo Arias desde el 1 de octubre de

1940. El gobierno de Arias representaba un nacionalismo conocido como

panameñismo, que era observado con perspicacia en Washington. Sus

discursos y pronunciamientos le acercaban al predicado por las potencias del

Eje (i.e. Alemania, Italia y Japón) siendo éste acusado ante Washington como un

fascista. La tendencia política de Arias se oponía a la hegemonía de Estados

Unidos en la región. Debido a estas sospechas, el Servicio Militar de

Inteligencia de Estados Unidos, lo vigilaba junto a sus más cercanos

colaboradores.

En un informe secreto titulado Nazi Trend of President of Panama,

fechado el 2 de enero de 1941 y sometido por el Agente Secreto M/A Havana,

se indica que los capitanes Manuel Larrubia y José Larrubia visitaron al

Agregado Militar y este último sometió información importante:

En la mañana del sábado 28 de los corrientes regresé de Ciudad de Panamá, República de Panamá, donde hacía las funciones de instructor de la Policía Nacional, bajo el mando de Manuel Pino R., Jefe de dicho cuerpo.

123 Para más información sobre Panamá durante la Segunda Guerra Mundial consulte los detallados estudios de Celestino A. Araúz y Patricia Pizzurno. “La defensa del Canal (1939-1941)” pt. I Suplemento Fascículo mensual (30) septiembre. 1999), El Panamá América, 1999 y “La defensa del Canal (1941-1946)” pt. II. (Suplemento Fascículo mensual (31) El Panamá América. – (sep. y oct., 1999.)

57

Page 70: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Los abajo firmantes, así como el Coronel Pino, manteníamos una estrecha vigilancia por toda la República para evitar que espías extranjeros diesen información que pudiera afectar la estabilidad de las defensas de la Zona del Canal, que se encontraban, mediante contrato, en construcción por los americanos debido a la guerra. El señor Arnulfo Arias Madrid, en ese momento Presidente de Panamá no aceptó estas medidas. Ésto debido a que estaba en contacto directo con representantes de los gobiernos de Alemania, Italia y Japón y con personas que se oponían a las políticas norteamericanas.124

El informe continúa señalando que Arias había seleccionado un Gabinete

compuesto en su mayoría por personas que habían ocupado posiciones

diplomáticas en las naciones del eje y que se oponen a las políticas

estadounidenses. Además señalaba, que el Presidente ha empleado como

asesor con fines de embellecimiento de los parques de la Ciudad de Panamá a

un alemán. Dice que este es un observador militar bien entrenado y que está

obteniendo información militar para los alemanes.125

En preparación para la guerra, Estados Unidos solicitó a Panamá el

arriendo de tierras para establecer más de 100 bases militares o sitios de

defensa, por 999 años. Arias se opuso inicialmente, pero Estados Unidos

amenazó con tomarlas por la fuerza si fuera necesario. Se generó una fuerte

oposición interna a muchas políticas de Arias, pero aún así éste logró dotar a la

República de una nueva Constitución y de legislación protectora a la sociedad

panameña. Fue durante su gobierno que comenzó la Caja de Seguro Social

124 NARA. (National Archives and Record Administration) Record Group 165. Record of the War Department. General and Special Staffs. Notes on Adquisition of Defense Sites in Panama: Nazi Trend of President of Panama, Excerpt From Report Núm. 5976, January 2, 1941. From M/A Havana. [ Copia consultada disponible en CIH/UPR, Proyecto Caribeño de Justicia y Paz, Caja 23 Cartapacio 11, Número 1]. [Desclassified NNDD740112 ERC 9-20-82.] Traducción R.M.G.

125

? Ibid.

58

Page 71: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

aunque al principio sólo estaban incluidos los trabajadores de las ciudades de

Panamá y Colón. El gobierno de Arias fue finalmente derrocado por un golpe de

derecha bajo los auspicios de Estados Unidos. De acuerdo a Orlando J. Pérez:

Los Estados Unidos por lo tanto, ayudaron en el derrocamiento del gobierno panameño dos meses antes del ataque japonés a Pearl Harbor. Después de diciembre de 1941, el nuevo gobierno se sometió a los intereses norteamericanos en el istmo…“126

El gobierno panameño posterior al mandato de Arnulfo Arias, accedió a la

instalación de 134 bases militares. En lugar de 999 años, los terrenos fueron

concedidos por el término de la guerra, más un año de gracia después de

firmada la paz. Estados Unidos requirió instalar estos sitios de defensa fuera de

la Zona del Canal, para proteger la vía de posibles ataques aéreos y adujo la

responsabilidad de Panamá en la defensa del canal, estipulada en el Convenio

de 1936.

El papel que jugó la aviación militar en esta conflagración mundial fue

notable. La Zona y el Canal de Panamá brindaron a los militares

estadounidenses la capacidad y seguridad de poder movilizar tropas y materias

rápidamente hacia el Pacífico y viceversa. La región volvió a retomar el valor

geoestratégico que el imperialismo le reconoció por siempre. El aumento en

Panamá de militares estadounidenses alcanzó su apogeo durante los años 1942

y 1943, cuando hubo casi 70,000 militares de Estados Unidos destacados allí.127

126 Orlando J. Pérez. “Panama and the Challenge to Canal Security.” In Latin America During World War II. edited by Thomas M. Leonard and John F. Bratzel. (Lanham, Md.: Rowman & Littlefield, c2007) Chapter 4. 54.

127 John Lindsay-Poland. “Isla de Probeta.” op. cit., 86.

59

Page 72: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Con la guerra en diferentes frentes, se hacía más importante para Estados

Unidos el cruce de barcos militares y de su marina mercante.

La región caribeña también recibió un fuerte impacto con el crecimiento

de bases militares. En Cuba, se fortaleció la base naval de Guantánamo. En

Puerto Rico se establecieron nuevas bases militares incluyendo la base

aeronaval de Ceiba128 y la base aérea de Ramey en Aguadilla con el fin expreso

de contribuir a la defensa aérea del Canal de Panamá y mantener la hegemonía

militar de Estados Unidos en el Atlántico Caribeño.129

Al finalizar la guerra, Estados Unidos no quiso devolver las bases o sitios

de defensa a Panamá pactados durante el conflicto y negociaron un nuevo

tratado de bases conocido como el Convenio Filós-Hines.130 Este convenio, de

carácter leonino para los intereses de Panamá, nunca fue aprobado por la

Asamblea Nacional quién lo rechazó. El mismo fue repudiado en las calles y

frente a la misma Asamblea, por el pueblo panameño bajo el liderato del

movimiento estudiantil. 131

Desde los comienzos de la Guerra Fría hasta la década del ‘60

128 Gerardo Piñero Cádiz.” La amenaza de guerra y los orígenes de la base naval” En Puerto Rico: el Gibraltar del Caribe: intereses estratégicos estadounidenses y la base aereonaval Roosevelt Roads. (San Juan/Santo Domingo: Isla Negra Editores, 2008), Cap. III. 77-104.

129

? Carlos M. González Morales, Ramey Air Force Base: su desarrollo y relación con Aguadilla y el Caribe en la prensa puertorriqueña: 1939-1973. (San Juan de Puerto Rico: Tesis de Maestría. Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 2002).

130 Carlos Iván Zúñiga Guardia. “Patriotismo y liberación en Panamá. El recio espíritu de diciembre de 1947”. ( Buenos Aires: Argenpress, 14 de dic. 2002) Argenpress.info.

131 Víctor Ávila. “El rechazo del Convenio Filós-Hines”. En Panamá: luchas sociales. op. cit., 77-80.

60

Page 73: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

La política en Panamá, al igual que en otros países de América Latina, se

vio intensamente marcada por la situación mundial de bipolaridad que trajo la

postguerra. El mundo se dividió entonces bajo el liderato de Estados Unidos,

como el “mundo libre” o de libre empresa, de libre mercado y democracia o el

“mundo totalitario”, ateo y materialista, de opresión, que representaba el

“comunismo” bajo el liderato de la Unión Soviética.

Bajo estas premisas, los ideólogos militares de Estados Unidos,

esperaban que todos los países del mundo tomaran una posición de apoyo a

uno u otro bando. El mundo se presentaba como blanco o negro, sin matices

intermedios. Estados Unidos buscó para sí la mayor cantidad de influencias y

trataron de extender su radio de acción, en todos los confines de la Tierra. Para

ello, utilizaron con mucho éxito la Organización de las Naciones Unidas, entidad

creada después de finalizar la Segunda Guerra Mundial.

En Panamá, José Antonio Remón Canteras (1908-1955) se convirtió en

uno de los hombres más poderosos. Este militar panameño entrenado en

México y en Estados Unidos, alcanzó el puesto de coronel a cargo de la Policía

Nacional. Desde allí dirigió varios golpes de estado, sin que su nombre se viera

mezclado en la política partidista, al menos como candidato.

El 25 de noviembre de 1949, con la ayuda del coronel Remón, comenzó

el segundo período presidencial de Arnulfo Arias. Este período se caracterizó

por su respaldo a Estados Unidos en sus políticas anticomunista, su apoyo a

esta nación en el conflicto con Corea y en la restauración de la Constitución de

1941. Arias creyó conveniente actuar con un alto grado de autonomía para

61

Page 74: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

poder solucionar los problemas económicos de Panamá. Para ello asumió

amplios poderes, disolviendo la Asamblea Nacional y la Corte Suprema.

Los panameños comenzaron a ver a Arias con gran recelo con esa

concentración de poderes. Se organizaron grandes huelgas en todo el país y se

creó un clima de gran inestabilidad. La situación terminó con la salida de Arnulfo

Arias del gobierno, provocada por el coronel Remón y la Policía Nacional y su

posterior enjuiciamiento por la Asamblea Nacional. Luego de un corto período

presidencial para cubrir el interinato por parte de Alcibíades Arosemena, el

coronel José Remón fue electo a la Presidencia de la República de Panamá en

unas elecciones de dudosa credibilidad.

La administración de Remón en Panamá se caracterizó por el

autoritarismo, sumisión y colaboración con las políticas de Estados Unidos.

Poco le importó si éstas iban en contra de los legítimos intereses del pueblo de

Panamá. Con la ayuda de Washington, convirtió la Policía Nacional en unas

fuerzas militares, con un alto grado de politización. En cuanto a la militarización

del país nos informan Celestino Araúz y Patricia Pizzurno:

Una ley de diciembre de 1953 transformó, según los lineamientos impartidos por Washington, a la Policía en Guardia Nacional. Se incrementó su número, comenzó a ser entrenada y Estados Unidos le otorgó préstamos blandos para equiparla de armamento y pertrechos.132

El 25 de enero de 1955 se firmó el Tratado de mutuo entendimiento y

cooperación entre la República de Panamá y los EE.UU. de América.133 Este

132 Celestino A. Araúz y Patricia Pizzurno. “José Antonio Remón Cantrera: militarismo, oligarquía y Guerra Fría” Historia de Panamá. (Panamá: Editora Panamá-América, s.f.) www.critica.com.pa/archivo/historia/f11-03.html.

133 “Tratado de mutuo entendimiento y cooperación entre la República de Panamá y los E.E. U.U. de Amėrica,” (25 de Enero de 1955) En Los Tratados entre Panamá y los Estados

62

Page 75: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

tratado se conoce en la historia de Panamá como el Tratado Remón-

Eisenhower, en honor a los respectivos presidentes en funciones al momento de

las negociaciones.

Entre los asuntos más importantes que se negociaron en este tratado

estaba un aumento a B/1,930.000 por concepto de pagos a Panamá, sobre el

canal marítimo. El mismo dio por terminada la construcción y operación del

Ferrocarril dentro de la República de Panamá y se establecieron nuevos límites

a las entradas de la Zona del Canal. Se arrendaron nuevas tierras a Panamá

con el fin de establecer nuevas áreas de adiestramiento militar. En este tratado

se negociaron algunas cláusulas que no fueron favorables a Panamá. En el

mismo se estableció que Estados Unidos de América:

...no están obligados a restaurar a su estado original estas áreas de adiestramiento y maniobras ni las obras o instalaciones en las mismas al terminar la vigencia de este Artículo, excepto la pista para aeronaves, la cual será devuelta en las mismas condiciones en que se encuentre a la fecha de la entrada en vigor de este Artículo.134

En cuanto al aumento de la compensación de Estados Unidos a Panamá

por el usufructo del Canal, el mismo no compensaba la inflación existente desde

que se negoció el último precio en el Convenio de 1936. El tratado también

devolvió a Panamá la exclusiva zona de Paitilla. Esta área fue adquirida

inmediatamente por miembros de la oligarquía panameña.

Cuando examinamos la situación internacional prevaleciente en los

momentos de la negociación de este Convenio, Estados Unidos se encontraban

Unidos. op. cit., 227-249.

13461 Ibid. Art. VIII, Secc. d. En Los Tratados entre Panamá y los Estados Unidos. op. cit., 238.

63

Page 76: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

en plena Guerra Fría. El anticomunismo había alcanzado unos niveles altos de

persecución, bajo el liderato del Senador Joseph McCarthy y del poderoso

Comité de Actividades Antiamericanas de la Cámara de Representantes de

Estados Unidos. El apoyo del Presidente Remón a estas políticas contribuyó

para que Washington estuviera dispuesto a negociar enmiendas al tratado sobre

el Canal. Estas enmiendas al tratado, por supuesto, no alteraron las ventajas

geopolíticas y económicas que Estados Unidos gozaba en la región.

En las décadas de los años 50 y 60, Estados Unidos, pretendió excavar

en Panamá un canal utilizando energía nuclear. Este canal sería uno sin

esclusas, a nivel del mar.135 La planificación del mismo estuvo a cargo del

Proyecto Plowshare, programa financiado por el gobierno de Estados Unidos,

con plena autorización del Congreso y del Ejecutivo. 136

De acuerdo a varios estudios realizados, la construcción del canal

utilizando energía nuclear saldría menos costosa. El 22 de septiembre de 1964,

el Presidente Johnson y el Congreso establecieron la Comisión de Estudios del

Canal Interoceánico Atlántico-Pacífico.137 Esta comisión se creó con el fin de

explorar la construcción de un canal a nivel del mar. Se hicieron varias

exploraciones incluyendo el estudio de otras rutas alternas en Panamá,

Colombia y Nicaragua. Estos estudios se concentraron en cuatro áreas: la

radiación, los efectos de detonaciones en el aire, el impacto en el suelo y la

135 John Lindsay-Poland. “El canal nuclear” En Emperadores en la Jungla, op.cit. Cap. 3., 133-176.

136

? Plowshare. Término utilizado en Estados Unidos para designar el estudio de la energía nuclear para fines pacíficos.

137 Fernando Manfredo. “Los estudios sobre la ampliación del canal.” Tareas, 123 (may.-ago. 2004): 39-53.

64

Page 77: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

estabilidad de las pendientes.138 Después de 14 años de investigación, el uso de

la energía nuclear fue descartado para la construcción de un nuevo canal.

La revolución cubana y la “Alianza para el Progreso”: sus efectos en la política hemisférica de Estados Unidos

Con el comienzo del año 1959, triunfó en Cuba una revolución

nacionalista y antiimperialista que derrotó una de las dictaduras más sangrientas

que existían en América Latina. Esta dictadura, la de Fulgencio Batista, contaba

con el apoyo de los sectores ultraconservadores que gobernaban en Estados

Unidos y estuvo respaldada por la poderosa mafia norteamericana. La

revolución representó un triunfo sobre el imperialismo y tuvo un impacto directo

en las políticas estadounidenses hacia América Latina en las próximas décadas.

En Panamá, al igual que en casi todos los países latinoamericanos, hubo

celebraciones y muestras de júbilo por el acontecimiento.139 Poco tiempo

después, aunque sin el éxito esperado, se organizaron allí, pequeños grupos

dispuestos a emular la revolución cubana.

El Presidente John F. Kennedy proclamó en 1961 la Alianza para el

Progreso, en ocasión de la Reunión Extraordinaria del Consejo Interamericano

Económico y Social de la Organización de Estados Americanos, celebrada en

Punta del Este, Uruguay.140 Este Plan hemisférico, fue anunciado en su discurso

inaugural cuando señaló: “To our sisters republics south of our border, we offer

138

? John Lindsay-Poland. Emperadores en la jungla. op. cit., p.154.

139 Peter M. Sánchez. “The Cuban Revolution and Hemispheric Security.” In Panama Lost?: U.S. Hegemony, Democracy and the Canal… op. cit., 126-133.

140 Darío Morandy F. “La Nueva Alianza para el Progreso.” Aporrea.org.: comunicación popular para la construcción del socialismo en el siglo XXI (Venezuela, 2007).

65

Page 78: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

a special pledge—to convert our good words into good deeds—in a new alliance

for progress.” [A nuestras hermanas repúblicas al sur de la frontera, ofrecemos

un compromiso especial: pasar de la palabra a la acción en una nueva alianza

para el progreso].141

El plan prometió estimular la iniciativa privada y acelerar el desarrollo

económico en América Latina. En realidad, la Alianza para el Progreso fue un

plan político disfrazado como programas sociales y económicos dirigido a frenar

el avance de la revolución cubana. La Alianza para el Progreso tendría una

duración de 10 años y contemplaba una inversión de $20,000 millones de

dólares que el gobierno norteamericano utilizaría a través de sus agencias de

ayuda y organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo.

Mucha de la ayuda ofrecida a los países latinoamericanos eran préstamos para

que compraran equipo militar en Estados Unidos. Esta política norteamericana

asignó a los ejércitos latinoamericanos un papel eminentemente “estabilizador”,

destinado a evitar el estallido de nuevos brotes revolucionarios como el de Cuba.

El programa de la Alianza resultó en un incremento del desbalance comercial de

América Latina con Estados Unidos y dejó “abiertas las venas de América

Latina” como magistralmente lo demostró Eduardo Galeano.142

La Alianza para el Progreso, incluyó el impulso de programas de acción

cívica dirigidos a lograr el desarrollo económico y social. Esto trajo como

141 ? John F. Kennedy. “Kennedy Inaugural Address”, Friday, January 20, 1961. Inaugural Address of the Presidents of the United States: from George Washington to George W. Bush. Bicentennial ed. (Washington, D.C.: U.S. G.P.O.: for Sale by the Supt. Of Docs., U.S. G.P.O., 1989).

142 Eduardo Galeano. La venas abiertas de América Latina. 76a. ed. revisada y corregida (México: Siglo veintiuno editores, 2004) 379.

66

Page 79: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

resultado el contacto de los militares con las masas rurales. Para reforzar la

posición de los militares, Estados Unidos invirtió millones de dólares en los

ejércitos latinoamericanos, especialmente con préstamos, que permitieron

renovar el armamento disponible. Un efecto no deseado del rearme fue la

carrera armamentística desatada en el continente, vinculada a los numerosos

conflictos limítrofes y a la desconfianza entre los vecinos. Fue tanto el interés

militar de Estados Unidos, que llegaron a proponer en el seno de la

Organización de Estados Americanos, la creación de una fuerza militar

panamericana para la región. Esta propuesta no fue aprobada en 1965, año en

que se presentó.

En Panamá, la Alianza para el Progreso, inyectó varias decenas de

millones de dólares a la economía. Los primeros donativos fueron para la

construcción de escuelas y carreteras rurales. También hubo inversión en el

sector agrícola. De acuerdo a cifras citadas por LaFeber, Estados Unidos invirtió

en Panamá, 41 millones de dólares entre los años 1961-1963.143

En términos militares, la Zona del Canal de Panamá, asumió el rol de

dirigir la contrainsurgencia en América Latina. El Departamento de Defensa de

Estados Unidos, reorganizó sus fuerzas militares en Panamá. Con el fin de

mantener todo el control geopolítico y geoestratégico en la América Latina, se

creó el Comando Sur en el año 1963. La Escuela de las Américas, pasó a jugar

un papel muy importante en el adiestramiento de los ejércitos de América Latina.

Sus integrantes fueron adiestrados en las más horribles técnicas de

interrogatorios, en técnicas de contrainsurgencia, de maltrato psicológico y sobre

143 Walter La Feber. The Panama Crisis. op.cit., 104.

67

Page 80: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

todo de un odio visceral a toda ideología que le pareciera izquierdista,

incluyendo la doctrina católica de la Teología de la liberación. Como hemos

señalado previamente, muchos militares egresados de la Escuela de las

Américas, ubicada en Panamá, se convirtieron en dictadores de derecha al

servicio de Estados Unidos y otros cometieron los más horribles crímenes contra

sus propios conciudadanos.

Sucesos de enero de 1964 en Panamá

El 9 de enero de 1964 ocurrió un gran disturbio en Panamá, provocado

por las autoridades escolares de la Zona del Canal.144 Los presidentes Kennedy

y Johnson habían ordenado que junto a la bandera estadounidense se izara la

bandera panameña. No se izó la bandera de Panamá en la Escuela Superior de

Balboa y los estudiantes panameños del Instituto Nacional de Panamá

organizaron una marcha pacífica hasta allí. Luego de dialogar con las

autoridades de la entrada de la Zona, obtuvieron permiso para que cinco de ellos

fueran hasta la escuela de Balboa e izaran la bandera. Los estudiantes

panameños fueron atacados por los estudiantes de la Zona, por sus padres y

por la policía zoneíta. También intervinieron las fuerzas militares de Estados

Unidos allí acantonadas. Se libró una gran batalla estudiantil, pero la bandera

panameña que llevaban los estudiantes fue desgarrada. La lucha fue desigual:

armamento militar contra palos y piedras. Era una batalla para salvar la dignidad

del pueblo panameño.145 Este incidente tuvo como resultado la muerte de 144 Los sucesos del 9 de enero de 1964. Antecedentes históricos. (Panamá: Autoridad

del Canal, 1999), 332. (Colección Biblioteca de la Nacionalidad, v.7).

145 Bolívar Perigault Sánchez. Cronología complementada del Canal de Panamá: 1492-2000. (Panamá: Editorial Universitaria, 1998): 125-142.

68

Page 81: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

veintiún (21) estudiantes panameños y la de cuatro militares estadounidenses,

además de varios centenares de heridos. El gobierno de Panamá, encabezado

por el Presidente Roberto Chiari, sostuvo una fuerte posición ante el gobierno de

Estados Unidos. Esto se evidenció desde la transcripción de las primeras

conversaciones del Presidente, con líderes del Comando Sur, el Departamento

de Estado y con el propio Presidente Johnson. El documento original que

citamos a continuación es prueba fehaciente de esta afirmación:

372. Telegrama del Comando Sur de los Estados Unidos al Departamento de Estado, Ciudad de Panamá, 11 de enero de 1964, 0840Z.SC1118A. Para el Secretario Rusk del Secretario Auxiliar Mann.

“El Secretario Vance y yo nos reunimos por hora y media con el Presidente Chiari, el Ministro de Relaciones Exteriores Solís y con el Sr. Morgan, Jefe de la Sección Norteamericana de la Oficina de Relaciones Exteriores. Primero dijimos que en nuestra opinión, el asunto más urgente era restablecer la paz y el orden. El Presidente estuvo de acuerdo. Vance hizo énfasis en que los Estados Unidos mantendrían el orden en la Zona del Canal.

Chiari se refirió entonces a su conversación telefónica con el Presidente Johnson y en tono enérgico dijo que tener más conversaciones no tendrían ningún efecto positivo a menos que el grupo de Washington tuviera la autoridad para llegar a acuerdos, de forma inmediata, para una “revisión estructural” de los tratados de 1903, 1936 y 1955. Chiari dijo que, a menos que tuviéramos esa autoridad, procedería a romper relaciones diplomáticas y le dejaría el problema a su sucesor. Dijo que poco había resultado de su conversación de hacía dos años con el Presidente Kennedy y que el pueblo panameño estaba cansado de excusas y retrasos y particularmente de escuchar a los Estados Unidos decir que “esta o aquella clausula del tratado no es negociable."146

146 U.S. Department of State. Office of the Historian. Foreign Relations, 1964-1968. Vol. XXXVI, South and Central America, Mexico. Released by the Office of the Historian Documents 367-396 (Online Document).

69

Page 82: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

La República de Panamá rompió relaciones diplomáticas con Washington,

en protesta por estos actos. En Nota del Ministro de Relaciones Exteriores de

Panamá, Galileo Solís al Secretario de Estado de Estados Unidos sobre el

rompimiento de relaciones diplomáticas señala lo siguiente:

En nombre del Gobierno y pueblo de Panamá, presento a Vuestra Excelencia formal protesta por los actos de despiadada agresión llevados a cabo por las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de América acantonadas en la Zona del Canal, contra la integridad territorial de la República y su población civil indefensa durante la noche del día de ayer y la mañana de hoy. 147

Para Panamá, este hecho representó el fin del revisionismo del tratado de

1903 y sus enmiendas de 1936 y 1955. La nación panameña tomó conciencia

de que sólo la derogación de estos tratados traería como resultado la

consolidación del estado nacional, soberano e independiente y la integridad

territorial. “Por vez primera, en la historia del Istmo, el pueblo panameño se

planteaba asumir soberanamente, el control, uso y disfrute de su principal

recurso natural y la consolidación del estado independiente...”148

Las relaciones diplomáticas fueron restablecidas por mediación de la

Organización de Estados Americanos; con el fin de, en un nuevo tratado

“procurar identificar las causas del conflicto entre los dos países, sin

limitaciones, sin precondiciones de ninguna clase”.149 La reanudación de las

conversaciones condujo a varias rondas de negociaciones. Se elaboró una

147 Celestino Araúz. Panamá y sus relaciones internacionales: estudio introductorio, notas y antología. (Panamá: Universidad de Panamá, 1994), (Biblioteca de la Cultura Panameña, Tomo 15, Primer Vol.)

14876 Víctor Ávila “El 9 de enero de 1964: una ruptura histórica” En Panamá: luchas sociales... op. cit., 105

149 “Declaración Conjunta Moreno-Bunker, 3 de abril de 1964”. En Celestino Araúz. Panamá en sus relaciones internacionales… op. cit. 407

70

Page 83: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

propuesta de tratado conocida como los Tratados Johnson-Robles. En Panamá,

le llamaron los Tres en Uno, ya que en tres tratados diferentes, se pactaron

diferentes aspectos del problema canalero. El primero de los tratados era sobre

la derogación del Tratado Hay-Bunau Varilla de 1903, el segundo se refería a un

Tratado de Defensa y Neutralidad del Canal y el tercero era sobre la

construcción de un nuevo canal a nivel del mar. Estos tratados fueron

ampliamente discutidos en Panamá y rechazados por la oposición encabezada

por Arnulfo Arias y por el Consejo de Relaciones Exteriores.

Las bases militares de Estados Unidos en Panamá

Para muchos investigadores se les hace difícil trazar la historia de las

bases militares en Panamá. Esto se debe a que algunas de las mismas fueron

instaladas allí bajo el manto de la secretividad, algunas para la defensa del

canal, otras para el adiestramiento de tropas, para la investigación de nuevas

tecnologías, para el espionaje electrónico, para extender la hegemonía de

Estados Unidos en América Latina y el Caribe y para salvaguardar la mal

llamada “seguridad nacional” de Estados Unidos.

La presencia de bases militares en el Panamá republicano tiene su

“marco legal” en la Convención del Canal Ístmico de 1903, mejor conocida como

Tratado Hay-Bunau Varilla.150 Hacemos esta aclaración porque a mitad del Siglo

XIX, Colombia había pactado derechos de defensa de la provincia de Panamá

150 “Convención del Canal, 18 de noviembre de 1903”. En Los tratados entre Panamá y los Estados Unidos. op. cit. 101-116.

71

Page 84: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

con Estados Unidos y se habían establecido estaciones carboneras en

Chiriquí.151

Entre las principales bases militares de Estados Unidos en Panamá, se

encontraban:152

Base de la Fuerza Aérea Howard: Considerada como “la joya de la

corona”. Administrada por el Southern Command (Southcom). Fue construida

en 1939, con una pista de aterrizaje de 8,000 pies. Durante la década de los ‘90

fue utilizada para la persecución de vuelos relacionados con el tráfico de drogas.

Albergaba un escuadrón de la Fuerza Aérea (24th Wing) el cual fue desactivado

en febrero de 1999. En ella funcionaban varias agencias de Estados Unidos,

dedicadas principalmente a la lucha antinarcótica y al espionaje en América

Latina y el Caribe. También, tenía servicios de aduana y acogía personal civil de

inteligencia.153

Fort Clayton: Localizado a la entrada del Pacífico del Canal de Panamá.

Era una instalación del Ejercito (U.S. Army) de Estados Unidos. Llegó a albergar

151

? Tratado Sullivan-Samper-Cuencas (En este tratado se permitía el paso de armamentos de Estados Unidos en tiempo de paz y algún grado de injerencia en la protección de la vía, mas no unilateralmente. La concesión era por 100 años y Estados Unidos podía traspasar la misma a un individuo o compañía particular. La concesión terminaba si no se comenzaba a estudiar en 3 años o no se construía el canal a los 15 años. Además, ambas naciones buscarían la garantía de la neutralidad de la vía y la soberanía colombiana, por parte de las demás naciones del mundo. El senado colombiano puso objeciones jurídicas, económicas y políticas, condicionando cualquier otro pacto).

152

? Para una lista más completa de los sitios de defensa y áreas de coordinación militar de Estados Unidos en Panamá, 1993, Véase: Reymundo Gurdián Guerra. La presencia militar de los Estados Unidos en Panamá, op. cit. 97.; Carmen Quintero Russo. “Año 2,000: La entrega del Canal a Panamá y el desalojo de las bases militares”. En El Canal de Panamá. Introducción, notas y coordinación de Juan Antonio Tack. (Panamá: Instituto del Canal de la Universidad de Panamá, Editorial Universitaria, 1999), 475-518.

153 Just the Facts: A Civilian Guide to U.S. Defense and Security Assistance to Latin American and the Caribbean. Howard Air Force Base. (Washington, D.C.: 2003), 2. (www.ciponline.org./facts/hafb.htm).

72

Page 85: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

más de 20,000 personas entre militares y civiles. Era considerada como la base

militar más grande de Estados Unidos en América Latina. Ocupaba unos 2,180

acres y allí se encontraba el USARSO componente del ejército del U.S.;

Southern Command (Southcom). También se encontraba en estas facilidades el

Comando de la Policía Militar y una Brigada de Señales (106th Signal Brigade).

La base también tenía 1,392 casas y 1,754 dormitorios. Además en sus predios,

había escuelas para los dependientes y facilidades recreativas. Entre los años

1998 y 1999, el Ejército del Sur movió sus cuarteles generales hacia el Fuerte

Buchanan, en Puerto Rico. Allí se mudaron batallones de infantería y aviación,

ingeniería, logística, inteligencia y varias unidades de la policía militar.

Posteriormente fueron trasladados a Estados Unidos.

La subinstalación Corozal de Fort Clayton, que albergó el Centro de

Pruebas Tropicales, fue relocalizada temporeramente en la Base Naval de

Roosevelt Roads, Puerto Rico.154 Este fuerte, fue bautizado en honor a Bertram

Tracy Clayton, coronel estadounidense que murió en batalla en Francia en 1918,

durante la Primera Guerra Mundial.

Fort Kobbe: Estaba localizado al lado Oeste del Canal de Panamá,

cercano a la entrada del Pacífico y próximo a la Base Aérea Howard. Ocupaba

un área de 5,196 acres. Allí se alojaba el “Theater Equipment and Maintenance

Site” (TEAMS), facilidad dedicada a brindar apoyo en desastres, misiones de

alivio y otros servicios cívicos y humanitarios. A partir del 1962, la Brigada 193

de Infantería se estableció en Fort Kobbe, como una unidad móvil para acelerar 154 Just the Facts: A Civilian Guide to U.S Defense and Security Assistance to Latin

American and the Caribbean. Fort Clayton. (Washington D.C.: Center for International Policy, 2003) 3. (www.ciponline.or/facts/clay.htm).

73

Page 86: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

la intervención en casos de “problemas” en América Latina. En Fort Kobbe

había 264 unidades de vivienda y dormitorios para más de 1,000 personas. Los

cuarteles generales de esta base se encontraban en Fort Clayton.155

Fort Sherman y el Centro de Adiestramiento de Operaciones de la

Jungla: Estaba localizado en el lado del Atlántico de la Zona del Canal. Incluía

23,000 acres en sus facilidades. Entre ellas había un aeropuerto, facilidades de

adiestramiento, 67 viviendas, dormitorios para 300 personas y áreas

recreacionales. Más de la mitad de las tierras de Fort Sherman estaban

ocupadas por bosque tropical. Gran parte de este bosque fue puesto bajo el

control del Centro de Adiestramiento de Operaciones de la Jungla (Jungla

Operation Training Center-JOTC), el cual brindaba adiestramiento en

condiciones de bosque tropical al ejército de Estados Unidos y a ejércitos

latinoamericanos. En esta base se adiestraban más de 9,000 soldados

estadounidenses y latinoamericanos anualmente.156

Estación Naval Rodmand: Construida en 1943, en 600 acres de

terrenos adyacente al lado del Atlántico del Canal de Panamá. Se encargaba de

proveer combustible y provisiones a los barcos militares que por allí entraban al

Canal. Esta estación tenía más de 200 militares y personal civil. Sus

instalaciones tenían facilidades portuarias, 87 unidades de vivienda, almacenes,

edificios administrativos y otros. Rodmand albergaba el Destacamento

Meridional de la Flota del Atlántico (CINCLANTFLY Detachment South);

155 Global Security.Org. Military: Fort Kobbe. (Washington, D.C., 2007), 1. (www.globalsecurity.org/military/facility/fort -kobbe.htm).

156 Just the Facts: A Civilian Guide to U.S Defense and Security Assistance to Latin American and the Caribbean. Fort Sherman and the Jungle Operations Training Center. (Washington D.C.: 2003), 2. (www.cipoline.org/facts/sherman.htm).

74

Page 87: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

componente naval del Comando Sur (Southcom) que dirigía los ejercicios

UNITAS. Esta base fue revertida a Panamá el 11 de marzo de 1999.157

Facilidades de Comunicaciones en Isla Galeta: Localizada al lado

Atlántico del Canal de Panamá. Eran facilidades sofisticadas para la vigilancia

satelital y electrónica. Reunía información de inteligencia la cual era compartida

con algunos gobiernos. Aunque estuvo bajo el control de la marina hasta 1995,

fue transferida al control del ejército. Sus operaciones estaban clasificadas

como secretas dentro del Departamento de Defensa de Estados Unidos. 158

Campos de Tiro de Piña, Balboa Oeste y Emperador: Formaron parte

de las bases y facilidades militares que fueron revertidas a Panamá en 1999.

Ocupaban un total de 37,822 acres de terreno los cuales eran utilizados para

prácticas con municiones vivas. En ocasiones éstas no explotaron y se

encuentran así hasta el día de hoy. Aún cuando Estados Unidos limpió

superficialmente en algunas áreas, esto no fue suficiente debido al alto grado de

contaminación. Por ejemplo en el Campo Emperador, lugar de topografía

montañosa y de fuerte vegetación selvática permanece contaminado con

desechos químicos, ya que aquí se experimentó con gas mostaza, gas nervioso

sarín, agente naranja y otros químicos.159

157 Just the Facts: A Civilian Guide to U.S Defense and Security Assistance to Latin American and the Caribbean. Rodmad Naval Station. (Washington, D.C.: Center for International Policy. 2003), 2. (www.ciponline.org/facts/rns.htm).

158 Just the Facts: A Civilian Guide to U.S Defense and Security Assistance to Latin American and the Caribbean. Galeta Island Communications Facility. (Washington, D.C.: Center for International Policy. 2003), 1. (www.ciponline.org/facts/galeta.htm).

159 Just the Facts: A Civilian Guide to U.S Defense and Security Assistance to Latin American and the Caribbean. Former Firing Ranges in Panama: Piña, Balboa West, and Empire. (Washington, D.C.: Center for International Policy, 2003), 2. (www.ciponline.org/facts/ranges.htm).

75

Page 88: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Escuela de las Américas (SOA): Fundada en 1946 en el lado del

Atlántico de la Zona del Canal de Panamá. Funcionó allí hasta 1984, cuando fue

trasladada a Fort Benning, Georgia. El ex-presidente de Panamá Jorge Illueca,

se refirió a ella “como la mayor base desestabilizadora en América Latina”. Sus

estudiantes eran seleccionados entre “la crema” militar de los ejércitos de

América Latina. Esta escuela graduaba entre 700 a 2,000 estudiantes

anualmente. Su currículo incluía cursos sobre técnicas de guerra psicológica,

protección de fronteras, contrainteligencia, contrainsurgencia, técnicas de

interrogatorio, etc. Poseía el equipo militar más actualizado para realizar la labor

de adiestramiento militar.

Se le conoció también como la Escuela de los Dictadores de América

Latina, ya que muchos de ellos se encontraban entre sus egresados. En El

Salvador, la mayoría de los oficiales relacionados con el asesinato de los

Jesuitas en la década de los noventa ‘90 eran egresados de la SOA. También

tres cuartas partes de los implicados en el asesinato del Arzobispo Oscar

Romero en 1990, habían sido adiestrados en la Escuela de Las Américas. En

Guatemala, país que sufrió una larga y cruenta guerra de más de tres décadas,

los oficiales egresados de la Escuela de Las Américas, sembraron el terror con

sus crímenes y asesinatos dirigidos principalmente contra la población indígena.

Entre otros países latinoamericanos, líderes militares como Manuel

Noriega de Panamá, Guillermo Rodríguez del Ecuador, Juan Velasco Alvarado

de Perú, Leopoldo Galtieri de Argentina, Humberto Regalado Hernández de

Honduras integraban la nómina de egresados de la SOA que se convirtieron en

76

Page 89: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

violadores de los más elementales derechos humanos. Eran servidores del

imperio contra sus propios pueblos.160 En la actualidad, funciona en Georgia bajo

el nombre de Western Hemispheric Institute for Security Cooperation.161

Comando Sur de Estados Unidos (SOUTHCOM): Un comando

unificado de las fuerzas armadas de Estados Unidos es aquel que integra más

de dos ramas militares con el propósito de llevar a cabo una responsabilidad

específica.

El Comando Sur de Estados Unidos tiene bajo su “responsabilidad”

geográfica, América Central, América del Sur y algunas naciones caribeñas.

Cubre 30 naciones en América Latina y el Caribe, con excepción de México,

Cuba y Puerto Rico.

El origen del Comando Sur en Panamá se puede trazar al año 1903, con

la presencia de los “Marines” y luego con la llegada del ejército para la defensa

del ferrocarril. Además, llegaron a Panamá durante la Segunda Guerra Mundial,

otras ramas de las fuerzas armadas de Estados Unidos. En 1963, se le

denominó como Comando Sur, y se le asignó una gran área de responsabilidad

en el continente americano.

El papel del SOUTHCOM tenía tres misiones básicas mientras estuvo en

Panamá. Primero, era responsable directo por la defensa del Canal de Panamá.

Segundo, era responsable de planes para eventuales situaciones críticas en

países de América Latina, las cuales podrían requerir, de acuerdo a su política,

160 Third World Traveler. School of the Americas: School of Assassins, USA. (Georgia: SOA Watch, 2006), 4. (www.thirdworldtraveler.com/Terrorism/SOA.html).

161 Carlos Barrachina Lisión. “La asistencia militar de Estados Unidos en América Latina: permanencias, discontinuidades y sociedad”, Revista Fuerzas Armadas y Sociedad, (FLACSO). Año 20 Núm.1 (2005): 109-140.

77

Page 90: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

una respuesta militar de Estados Unidos. Tercero, el comando conjunto

unificaría la dirección estratégica de las tres ramas, supervisando la asistencia

militar a las naciones de la región, incluyendo asesores representativos

estadounidenses, equipos de entrenamiento solicitados por los países

latinoamericanos y el sistema de escuelas militares en la Zona del Canal.162

162 Gregorio Seiser. “Las bases de EE.UU. en Panamá: el destino del Comando Sur y de la Escuela de las Américas.” Nueva Sociedad, Núm.63 (nov.-dic, 1982): 57-74.

78

Page 91: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

CAPÍTULO II

EL GOBIERNO DEL GENERAL OMAR TORRIJOS HERRERA Y LOS TRATADOS TORRIJOS-CARTER

Estimamos conveniente que las organizaciones popularesse preparen para una confrontación a fondo, definitiva,con los grupos oligárquicos golpistas, que pretenden a

medida que se deterioran las instituciones estatales, instalar un gobierno de facto en el país ycercenar todo vestigio de democracia.163

Víctor Ávila

El 11 de octubre de 1968, ocurrió en Panamá un Golpe de Estado

organizado por los militares de la Guardia Nacional contra el presidente Arnulfo

Arias. Este fue sacado del poder por tercera ocasión y el mismo sería ejercido

por una Junta Militar.

Panamá desde sus orígenes republicanos en 1903, había sido gobernada

por una oligarquía, integrada principalmente por los sectores terratenientes y los

grandes comerciantes que servían de intermediarios a intereses clasistas, y a la

dominación extranjera.164 Esta oligarquía entró en crisis a partir del fracaso de

los Tratados Johnson-Robles, cuando el pueblo panameño se dio cuenta de que

no podía esperar de esta clase social un verdadero compromiso para recuperar

el Canal. Roberto Saavedra Ayala, enumeró varias razones para explicar el

golpe militar de 1968:165

163 Víctor Ávila. “1968: la crisis de la República oligárquica (El pueblo frente a la crisis) En Panamá: luchas sociales y afirmación nacional. (Panamá: CELA, 1998), 108-120.

164 Ibid., 109.

165 Roberto Ayala Saavedra. “Antecedentes históricos del golpe militar de 1968 en Panamá.” Anuario de Estudios Centroamericanos, (Universidad de Costa Rica) 24, 1-2 (1998): 163-189.

Page 92: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

En primer lugar, señaló que la década del ’60 se caracterizó en Panamá

por una “nueva crisis política crónica” que abrió un proceso de polarización

social.

En segundo lugar, afirmó que no sólo el proceso de descompensación se

vio amenazado, sino que las mismas bases del sistema capitalista semi-colonial.

Fue este levantamiento lo que obligó a Estados Unidos y a las élites panameñas

a negociar una adecuación del estatuto semi-colonial de 1903.

El tercer factor que incidió fue la crisis del régimen y la división política de

la clase dominante. Saavedra Ayala señaló la incapacidad de las élites políticas

para enfrentar y resolver con éxito, a través de los caminos institucionales de la

forma de dominación imperante, la situación abierta por las luchas obreras y

populares. Estas eran luchas por reivindicaciones económicas, democráticas y

sobre todo para lograr la liquidación definitiva del enclave colonial.

Por último, señaló que el año de 1968, finalmente marcó el colapso del

régimen electoral debido al ascenso de masas y la fragmentación del sujeto

dominante. Según Víctor Ávila, quién para ese tiempo era Secretario General de

la Federación de Estudiantes de Panamá:

…la crisis política en Panamá se debía a que nuevas fuerzas económicas y sociales a nivel nacional, estaban en condiciones de disputar el poder político a la oligarquía tradicional; la oposición de la oligarquía a una reforma agraria; la fractura del sistema electoral, las alianzas débiles de grupos antagónicos y la posible intervención de los militares en un golpe de estado.166

166 Víctor Ávila. “1968: La crisis de la republica oligárquica: El pueblo frente a la crisis.” Discurso pronunciado por el Ex-Secretario General de la Federación de Estudiantes de Panamá. En Panamá: luchas sociales y afirmación nacional. (Panamá: Centro de EstudiosLatinoamericanos “Justo Arosemena” 1998), 107-120.

80

Page 93: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

El golpe militar que depuso al gobierno de Árias fue encabezado por

jóvenes militares entre los cuales despuntaban Boris Martínez y Omar Torrijos.

Estos nombraron una Junta Militar, encabezada por los Coroneles José María

Pinilla y Bolívar Urrutia en unión a un miembro civil.167 El Coronel Omar Torrijos

fue nombrado Comandante en Jefe de la Guardia Nacional y Boris Martínez,

Jefe del Estado Mayor. Meses más tarde, Boris Martínez fue obligado a dejar el

gobierno y marcharse al exilio. Torrijos asumió los cargos de Jefe de Estado y

del Gobierno Panameño. Una vez consolidó su poder, comenzó su programa de

gobierno caracterizado por su lucha antiimperialista y nacionalista. El mismo

estuvo dirigido a la búsqueda de la soberanía en la Zona del Canal y la entrega

a Panamá de las operaciones y administración del canal interoceánico. Marco

Gandásegui h., resumió este momento de la siguiente manera describiendo los

objetivos de la Guardia Nacional en 1968:

Los objetivos que se perseguían eran relativamente explícitos. En primer lugar, alcanzar un nivel de estabilidad política que le permitiera al nuevo régimen garantizar la gobernabilidad del país… En segundo lugar, proponer como tarea inmediata el perfeccionamiento de la soberanía nacional por medio de la recuperación del territorio llamado Zona del Canal, bajo jurisdicción norteamericana desde 1904. Tercero, sentar las bases ideológicas para consolidar la concepción nacional del desarrollo.168

El régimen militar impuesto por Omar Torrijos jugará un importante papel

en la historia política de Panamá durante la década de los setenta.

El régimen de Torrijos

167

? Peter M. Sánchez. Panama Lost?: U.S. Hegemony, Democracy and the Canal. (Gainsville: University Press of Florida, 2007), 144.

168 Marco A. Gandásegi h. La democracia en Panamá. (Panamá: CELA, 1998), 43.

81

Page 94: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Las políticas económicas del torrijismo,169 estaban basadas en algunas

recomendaciones de la CEPAL y otras contenidas en la ideas de la antigua

Alianza para el Progreso. Además, Torrijos introdujo sus propias medidas

económicas en apoyo de los grupos marginados y de las clases campesinas y

trabajadoras. Comenzó también un programa de nacionalización de empresas

extranjeras que monopolizaban los servicios de agua y electricidad para la

población. En el año 1972, se estableció un nuevo Código de Trabajo. Esta

nueva reglamentación estimuló la creación y crecimiento de los sindicatos y de

los convenios colectivos.170

No todas las políticas económicas implantadas por Torrijios tuvieron

mucha repercusión en la estructura de las clases de Panamá. La reforma

agraria fue implantada a base de redistribución de tierra que era propiedad del

estado panameño. Se tomaron medidas proteccionistas para el sector

financiero. La reforma de la banca permitió el movimiento irrestricto de dinero,

dentro y fuera del país. Esta reforma permitió el mantenimiento de cuentas y

transacciones bancarias de carácter secreto, lo que llevó a un crecimiento

vertiginoso en el sector de la banca extranjera.171 Se establecieron tres tipos de

bancos: 1) Bancos con licencia general 2) Bancos con licencia internacional y

169 Nombre que recibió en Panamá el movimiento político-militar encabezado por Omar Torrijos.

170 Enoch Adames Mayorga. “El estado en Panamá: procesos y tendencias en la última década del Siglo XX.” En Comisión Universitaria del Centenario de la República. Panamá: Cien años de República. (Panamá: Librería Cultural, 2004): 30.

171 República de Panamá. “Ley 20 del 28 de febrero de 1973”. Gaceta Oficial, 17295. (1973).

82

Page 95: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

3) Bancos autorizados para hacer negocios externos desde Panamá. La

legislación convirtió a Panamá en un centro bancario a nivel internacional y en

un paraíso fiscal para depósitos sin identificar su procedencia.172 Entre los años

1969-1982, se establecieron en Panamá más de cien bancos que procedían de

veinticinco países: Estados Unidos, Canadá, Japón, Alemania, Suiza, Brasil,

Argentina, entre otros. Muchos de los bancos establecidos en Panamá,

movieron de allí sus carteras de crédito y depósitos a otras regiones de América

Latina, logrando Panamá posicionarse como un Centro Bancario Internacional

de prestigio y buena imagen.173 Algunas de estas instituciones bancarias, fueron

las que sirvieron de garantía del crédito panameño durante la época del general

Torrijos, pero contribuyeron grandemente al endeudamiento de Panamá.174

Durante el gobierno de Omar Torrijos, se comenzó un agresivo programa

de construcción de carreteras para enlazar la ruralía con las principales

ciudades. Este programa fue financiado parcialmente por el Banco

Interamericano de Desarrollo.

Por otra parte, a principios de la década de los ‘70, Torrijos se reunió en

Nueva York, con un grupo de hombres de negocios, donde promocionó a

Panamá como un gran centro para inversión extranjera. Destacó en su discurso

172 En mayo de 1969, Nelson Rockefeller visitó Panamá y se reunió con los principales asesores económicos de Torrijos. Se estableció la Estrategia para la década, 1970-1980; como el Plan a seguir en materia de Planificación, por Nicolás Ardito Balleta, Ministro de Planificación y Políticas Económicas. Rockefeller se convirtió en uno de los principales enlaces de Torrijos en Estados Unidos.

173 ? Nicolás Ardito Barlleta. “El sistema monetario y la banca de Panamá.” En Comisión Universitaria del Centenario de la República. Panamá: Cien años de República...op.cit., 100-110.

174 José Eulogio Torres Abrego. “Balance de la economía panameña en el Siglo XX”. En: Comisión Universitaria del centenario de la República. Panamá: Cien años de República.. op.cit. 77-99.

83

Page 96: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

antes estos inversionistas: 1) la posición geográfica de Panamá y lo que ha

representado ésta para el comercio mundial en los últimos 400 años, 2) la

empresa conjunta del Canal de Panamá con Estados Unidos y sobre todo, 3)

que la base de la expansión económica de Panamá había de ser la empresa

privada y la libre competencia.175

El régimen militar de Torrijos se caracterizó por el uso de la Guardia

Nacional en los asuntos políticos del estado panameño. Durante los primeros

años se suprimieron los derechos civiles, se prescribieron los partidos políticos,

se eliminó la libertad de prensa y se estableció el toque de queda.176 Los

militares optaron por dotar a Panamá con un sistema donde la participación de la

comunidad fuera una efectiva con amplia representación de la base. En el año

de 1972, se proclamó en Panamá una nueva Constitución.

La nueva Constitución reconoció en su Artículo 227 al General Omar

Torrijos Herrera, como Jefe de Gobierno, durante los próximos seis años.177 En

calidad de Jefe de Gobierno, Torrijos dirigió la política exterior de Panamá

durante las negociaciones de los tratados relativos al Canal. También la

Constitución estableció el puesto de Presidente de la República a quien se le

reconocían los derechos de Jefe de Estado.

175 Omar Torrijos. “Hay estabilidad, calma y se trabaja con orden” (Ante un grupo de hombres norteamericanos, en Nueva York). En La batalla de Panamá. 3 ed. (Buenos Aires: EUDEBA, 1973), 28-35.

176 Patricia Pizzurno y Celestino A. Araúz. “La caída de Arnulfo Arias y la irrupción de los militares al poder” En Estudios sobre el Panamá republicano (1903-1989). (Panamá: Manfer, S.A., 1996), Cap. XVI.

177 República de Panamá. Constitución de 1972. Art.227.

84

Page 97: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Un órgano muy importante que creó esta Constitución fue la Asamblea

Nacional de Representantes de Corregimiento. En Panamá, los corregimientos

son la circunscripción política primaria. Para poder ser miembro de esta

Asamblea, los candidatos tenían que residir con un año de anticipación en el

corregimiento que aspiraban representar. La idea era que el representante fuera

un líder local que pudiera canalizar los problemas de la comunidad hacia las

Juntas Comunales, a nivel de Provincia, a nivel de Distrito o en el pleno de la

Asamblea Nacional de Representantes de Corregimiento. Este cuerpo estaba

integrado por 505 delegados que correspondían a la cantidad de corregimientos

en que estaba dividido el país. Él mismo facilitaba la participación de los

diferentes sectores de la sociedad panameña, sobre todo de los campesinos y

trabajadores.178

Omar Torrijos fue designado: “Dirigente máximo de la Revolución

Panameña” y se le otorgaron poderes extraordinarios durante los próximos seis

años en que la Constitución estaría en vigor. Entre estos poderes, estaba el de

nominar a los Jueces de la Corte Suprema y el de nominar y destituir a varios

funcionarios de alto nivel del gobierno. La Constitución de 1972, tuvo por objeto

dar legitimidad al gobierno “militar de facto” que instauró la Guardia Nacional en

1968.

El poder ejecutivo ejercido por Torrijos, tenía mucha injerencia sobre el

poder legislativo, el cual era ejercido en gran parte por un Consejo de

Legislación en el cual participaban ministros del gabinete del gobierno. Torrijos

178 República de Panamá. Asamblea Nacional. Conozca la Asamblea/Constitución Política. www.asamblea.gob.pa .

85

Page 98: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

dirigió la Guardia Nacional hacia la prestación de servicios a los campesinos, los

indígenas y los pobres. Históricamente estos sectores habían sido mantenidos

en el olvido por la oligarquía panameña. El movimiento torrijista logró formar en

Panamá una alianza de clases que respaldaba el nacionalismo y la recuperación

de la plena soberanía de Panamá. A esta alianza se unieron sectores de la

burguesía panameña, quienes tuvieron muchas ganancias de la expansión de la

economía. Con el mejoramiento de la Zona Libre de Colón, el establecimiento

de un Centro Bancario Internacional, y el Centro de Reaseguros y

Endeudamiento Externo, la clase empresarial, reconoció en Torrijos, un líder que

protegería sus intereses. Los trabajadores obtuvieron beneficios, los mismos

fueron consignados en el Capítulo Tercero de la nueva Constitución.179 De esa

manera, Torrijos logró el respaldo de importantes sindicatos de trabajadores en

la sociedad panameña.

Estados Unidos, extendió reconocimiento al régimen militar de Torrijos, ya

que éste no presentaba ningún peligro para su política exterior. Esta política

estaba influenciada por la Guerra Fría y como tal, conllevaba el apoyo a

dictadores en América que respaldaran el sistema capitalista y la libre empresa.

Algunos investigadores del torrijismo en la historia de Panamá llaman al mismo,

uno de carácter populista. La presencia de un líder fuerte y carismático como

Torrijos, así los hace pensar. Otros factores políticos, sociales y económicos,

habría que examinarse para poder estar de acuerdo con esa definición.

179 Olmedo Beluche. Leyes laborales de Panamá y los obstáculos legales políticos y prácticos para su cumplimiento: Informe final, (Panamá: feb. 2004), 104. (Disponible en Archivo electrónico del autor).

86

Page 99: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

La lucha por un nuevo tratado sobre el Canal

El gobierno de Torrijos se distinguió en el plano internacional por su lucha

por derogar el tratado canalero de 1903, que creó en Panamá un sistema

semicolonial al nacer la República. En entrevista sostenida con el ex-Canciller

de la República de Panamá, Juan Antonio Tack, éste nos indicó que los

Tratados Johnson–Robles, de 1967, conocidos en Panamá como los Tratados

Tres en Uno, nunca fueron sometidos a la consideración de la Asamblea

Nacional. Una vez Torrijios asumió el poder, los mismos fueron enviados a

revisión por parte de prestigiosos juristas panameños quienes no recomendaron

su aprobación. Torrijos señaló que no utilizaría los mismos ni como borradores

para discutir un nuevo tratado.180

Como las conversaciones para negociar un nuevo Tratado con Estados

Unidos estaban estancadas, Torrijos recurrió a la diplomacia buscando apoyo al

reclamo de Panamá. Sus embajadores, recurrieron a la ONU y Panamá alcanzó

una silla en el Consejo de Seguridad de ese Organismo. Torrijos logró que este

Consejo se reuniera en la Ciudad de Panamá los días 15 al 21 de marzo de

1973 y atendiera el asunto del Canal de Panamá. La intervención del Canciller

panameño, Juan Antonio Tack antes este Consejo de Seguridad, debemos

considerarla como una pieza de oratoria fundamental de la diplomacia de

Panamá en su lucha por un nuevo tratado anticolonial. En la misma, el Jefe de

180 Entrevista al licenciado Juan Antonio Tack, ex-Ministro de Relaciones Exteriores de Panamá, 1970-1976 y Principal Negociador de los Tratados durante este período, realizada, el lunes 18 de febrero de 2008 en su oficina del Instituto de Estudios del Canal. (Ciudad de Panamá: Universidad de Panamá, Biblioteca Simón Bolívar, 2008). Grabación en cinta magnetofónica disponible en archivos del autor.

87

Page 100: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

la diplomacia panameña, anunció la solidaridad de Panamá con los países del

Tercer Mundo. En su mensaje señaló:

Cuando el General Torrijos, en su discurso inaugural ante este Consejo de Seguridad, se refirió al hecho de que el problema de los países en desarrollo, del Tercer Mundo eran similares, lo hacía expresando el sentimiento de profunda solidaridad del pueblo panameño con el resto de los pueblos de América Latina y con los pueblos africanos y asiáticos...181

En su alocución ante el Consejo de Seguridad de la Organización de las

Naciones Unidas, el Canciller panameño argumentó que éste...

Tiene que jugar un papel fundamental en la solución de este problema (el Canal) y no aceptar como buena una falsa negociación bilateral… Sí, queremos que los dos países negocien, pero que el mundo esté pendiente y que vigile para que esas negociaciones bilaterales sean efectivamente eso y no la imposición del más fuerte.182

Las naciones miembros del Consejo votaron una Resolución a favor del

reclamo de Panamá por el control del Canal y su completa soberanía. La misma

fue vetada por Estados Unidos, y el Reino de Gran Bretaña e Irlanda del

Norte.183 El logro obtenido por esta resolución, aunque vetada por Estados

Unidos, resultó en un éxito publicitario para Panamá.

Torrijos buscó el respaldo internacional en la Organización de Estados

Americanos y del Movimiento de Países No Alineados. En su búsqueda de

181 Las diferentes intervenciones del licenciado Juan Antonio Tack, ex-Ministro de Relaciones Exteriores de Panamá, ante la reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, celebradas en la Ciudad de Panamá, se encuentran reproducidas en la revista Lotería, 207 (mar. 1973).

182

? Organización de las Naciones Unidas. Consejo de Seguridad. “Réplica del Ministro de la Relaciones Exteriores de Panamá, S.E. Juan Antonio Tack” [Reproducida en]. Lotería, 207 (mar. 1973.): 301-306 (Sesión 1702, martes, 20 de marzo de 1973, horas de la tarde).

183 “Explicación del Voto del Representante del Reino de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.” [Reproducida en] Lotería, 207 (mar. 1973): 359. (Sesión 1704, miércoles, 21 de marzo de 1973, hora de la tarde).

88

Page 101: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

respaldo internacional se proclamó “Ni con la izquierda, ni con la derecha, con

Panamá”. Consiguió el apoyo de su amigo el General Juan Domingo Perón, de

la Argentina,184 y del General de División Juan Velasco Alvarado del Perú.185

Los Presidentes de Colombia, Alfonso López Michelsen, de Costa Rica,

Daniel Odeiber, de Venezuela, Carlos Andrés Pérez y el Jefe del gobierno de

Panamá, reunidos en la Isla de Contadora emitieron una Resolución Conjunta

respaldando a Panamá, en sus justas aspiraciones en la cuestión del Canal. A

este documento se le adhirió la “Declaración de los Presidentes de México y de

Venezuela del 22 de mayo de 1975.” Pizzurno y Araúz señalan que “otras

piezas diplomáticas se enmarcan dentro del apoyo solidario de los países

latinoamericanos a la política internacional de Torrijos en búsqueda de un nuevo

tratado con Estados Unidos”.186 Ese es el caso del Comunicado Conjunto

firmado el 15 de enero de 1976 por el Comandante Fidel Castro, de Cuba y el

General Torrijos y el firmado por el Primer Ministro de Jamaica, Michael Manley,

el 21 de abril de ese mismo año.

Las negociaciones sobre el Canal de Panamá

Omar Jaén Suárez escribió el estudio más detallado que existe sobre este

asunto.187 En el mismo hace un recuento y análisis de los convenios entre 184 “Declaración conjunta panameño-argentina” En Panamá: dependencia y liberación:

Documentos. op. cit., 287-291.

185 “Declaración conjunta suscrita entre la República de Panamá y la República de Perú.” Ibid., 291-295.

186

? Patricia Pizzurno y Celestino A. Araúz. Estudios sobre el Panamá Republicano, 1903-1989. op. cit. Cap. XVII, 569.

187 Omar Jaén Suárez. Las negociaciones sobre el Canal de Panamá: 1964-1970, (Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2002), 570, Las negociaciones de los tratados Torrijos-Carter, (Panamá: Autoridad del Canal de Panamá, 2005) 2 vols..

89

Page 102: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Panamá y Estados Unidos a partir del Tratado Hay-Bunau Varilla, señalando,

cómo la República nació “manca, coja y tuerta” en virtud de este tratado.188 Para

objeto de nuestro estudio nos concentraremos en el proceso que condujo a

Panamá y a Estados Unidos a la firma de un nuevo convenio en la década de

los setenta.

En su obra Jaén Suárez divide en tres las etapas de las negociaciones de

los tratados con características, circunstancias y actores definidos: 1) 1964-

1970. Culmina con los proyectos “Tres en uno” los cuales son desechados por

Panamá.189 Se conoce también como el comienzo de la etapa abrogacionista de

los tratados. 2) 1971-1972. Se caracterizó por un endurecimiento de las

posiciones de Estados Unidos bajo el gobierno republicano y la concentración de

enfoque en Panamá de introducir reformas al gobierno de Torrijos, y 3) 1973-

1977. La etapa final de las negociaciones de los Tratados Torrijos-Carter.

En la primera etapa, Jaén Suárez analiza los sucesos del 9 de enero de

1964 en Panamá y su impacto en las relaciones de Panamá con Estados

Unidos. También, aborda la situación creada por el rompimiento de las

relaciones diplomáticas y la mediación internacional, destacando la Declaración

Moreno Bunker, de la Organización de Estados Americanos. Esta etapa termina

con la instalación en Panamá, de un gobierno militar, el cual, el general Torrijos

188 “Tratado Hay-Bunau Varilla, 1903” En Los Tratados entre Panamá y los Estados Unidos. op. cit. 101-115.

189

? El entonces Canciller de Panamá, Juan Antonio Tack, envió una Nota al Departamento de Estado de Estados Unidos, fechada el 5 de agosto de 1970, rechazando los Tratados de 1967. En Conversación con Juan antonio Tack… op. cit.

90

Page 103: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

se consolidó en el poder y con el advenimiento en Estados Unidos de una

administración republicana encabezada por Richard Nixon.

La segunda etapa de las negociaciones que distingue Jaén Suárez es la

de los años 1971 y 1972. Durante estos años, el gobierno de Torrijos se

concentró en legitimarse en el poder en Panamá, mediante la redacción y

proclamación de una nueva Constitución. La misma reconoció a Torrijos como

Jefe de Gobierno. También, el autor analiza la actitud débil del presidente de

Panamá, Demetrio B. Lakas, a quien califica de pro-estadounidense frente a la

posición nacionalista del Ministro de Relaciones Exteriores, Juan Antonio Tack,

como un factor que afectó la posición de los negociadores panameños.190

La etapa final de las negociaciones cubrió el período desde 1973 hasta el

año 1977. Se caracterizó por la internacionalización de los asuntos del Canal y

la lucha de Panamá por conseguir su completa soberanía. La reunión del

Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en Panamá y el respaldo

obtenido de sus miembros, brindó una buena oportunidad para buscar amplia

publicidad favorable al problema canalero. Torrijos visitó varios países

latinoamericanos de los cuales recabó solidaridad. Posteriormente, consiguió

respaldo de la Organización de Estados Americanos. El autor concluye que la

tarea más conflictiva que tuvieron los negociadores fue encontrar la manera

menos conflictiva de hacer el traspaso a Panamá de todo lo que Estados Unidos

poseía en la Zona del Canal. Este traspaso incluía el cierre de las bases

militares, en veinte años, contando a partir de 1979. “Ésta es la esencia del

190 Omar Jaén Suarez. “Historia de las negociaciones de los Tratados Torrijos-Carter.” Lotería, 473-474, (2007): 16.

91

Page 104: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Tratado del Canal de Panamá”.191 Sobre el Tratado de Neutralidad, señaló que

su esencia es “asegurar la libertad de tránsito, sin discriminación alguna,

mientras existiera la vía interoceánica, la que no debía ser víctima de violencia

por causas de conflictos internacionales o de otras amenazas”.192

En un artículo publicado por Marco Gandásegui h., éste comentó: “cómo

el Canal de Panamá, permitió a Estados Unidos convertirse en una potencia

militar mundial derrotando a sus enemigos en la Segunda Guerra Mundial y

conteniendo a la República Popular China en las guerras de Corea y Vietnam.193

La vía acuática le sirvió a Estados Unidos en su política de expansión comercial

que lo convirtió en potencia hegemónica”.194

El autor divide este trabajo en varias partes: 1) Los Antecedentes, 2) Los

Tratados del Canal, Torrijos-Carter de 1977, 3) La Transición y 4) Los retos

hacia el futuro. Gandásegui h. concluyó que el futuro del Canal de Panamá está

íntimamente ligado al desarrollo de la nación panameña. El factor que le daría

mayor seguridad al futuro sería su integración a un proyecto nacional con

capacidad de integrarse a los procesos mundiales.

Otro importante estudio sobre este tema fue elaborado por los doctores

Celestino A. Araúz y Patricia Pizzurno.195 Estos historiadores presentaron una

191 Ibid., 35.

192 Ibid.

193 Marco A. Gandásegui h. “La transferencia del Canal de Panamá”. Nueva Sociedad, (Caracas) 166, (mar.-abr., 2000): 33-41.

194

? Ibid. 33.195 Celestino A. Araúz y Patricia Pizzurno. “La etapa abrogacionista (II): Los Tratados

Torrijos-Carter”. Suplemento El Panamá América, Fascículo mensual, 38 (may. 2000). (Historia de las Relaciones entre Panamá y Estados Unidos).

92

Page 105: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

discusión secuencial de los aspectos e incidentes más significativos que

influyeron o guiaron al gobierno del general Torrijos en las conversaciones y

negociaciones con Washington. Analizaron cómo el gobierno de Torrijos

descartó por completo el borrador de los Tratados Tres en Uno, destacando que

los mismos nunca fueron sometidos a la consideración de la Asamblea Nacional,

el inicio de las negociaciones con un objetivo definido, la reunión del Consejo de

Seguridad de la ONU en Panamá, la Declaración de ocho puntos Tack-

Kissinger,196 la solidaridad internacional y la firma de los tratados Torrijos-

Carter.197 Araúz y Pizzurno hacen una serie de comentarios a los tratados y a la

diplomacia de Torrijos. Señalan especialmente hacia el Tratado de Montería el

cual recoge los principios del Tratado Urrutia-Thompson vigente desde 1914.198

El nuevo tratado, impulsado por los acuerdos de Contadora, garantizó a

Colombia una serie de beneficios como el pase de sus naves por el Canal, libre

de peaje. Esto incluyó a las naves de guerra y tropas. El Tratado de Montería

no tiene fecha de terminación por lo cual se entiende que es a perpetuidad. Sólo

aplica al canal de esclusas existente y no a ningún otro canal que pueda

construirse en el futuro. El mismo fue ratificado por la Asamblea Nacional de

196 “Declaración Tack –Kissinger”. En Panamá, dependencia y…op. cit., 285-287.

197 Tratados Torrijos-Carter: Tratado del Canal de Panamá y Tratado de neutralidad y el funcionamiento del Canal de Panamá, entre la República de Panamá y los Estados Unidos, Washington: 7 de septiembre de 1977. (Disponible “En Línea” en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá). http://www.mire.gob.pa.

198 Tratado que concedió a Colombia el libre tránsito de barcos con mercancías y bienes por el Canal de Panamá. También permite el libre fluir de barcos colombianos con militares en tiempo de paz y de guerra. Este tratado no tiene fecha de expiración.

93

Page 106: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Panamá con la presión de la Guardia Nacional, la cual defendió la palabra

empeñada por su jefe el general Omar Torrijos Herrera, en Contadora.

La Declaración de San José, (Tratado de Libre Tránsito por el Canal

Interoceánico) fue firmado por el Presidente de Panamá, Arístides Royo y el de

Costa Rica, Rodrigo Carazo Odio, el 2 de febrero de 1980. El mismo tiene una

duración de veinticinco años. Este Tratado concedió a Costa Rica, a partir del

año 2000, los mismos beneficios que el Tratado de Montería extendió a

Colombia, pero en este caso, está limitado a veinticinco años.199

William J. Jorden, embajador de Estados Unidos en Panamá, escribió un

voluminoso libro sobre las negociaciones de los tratados: Panama Odyssey.200

En este libro Jorden destacó las interioridades de las negociaciones. Aunque

Jorden no formaba parte del comité negociador, como embajador en Panamá

recibía informes de los negociadores que lo mantenían al tanto del proceso.

Describió las conversaciones sobre los tratados como “una montaña rusa

diplomática…” A cada señal de esperanza seguía inevitablemente la

desilusión.”201 Jorden destacó en el primer capítulo de su libro la reunión de los

presidentes de Colombia, Alfonso López Michelsen; de Venezuela, Carlos

Andrés Pérez; de México, José López Portillo; de Costa Rica, Daniel Oduber

Quirós; Omar Torrijos, Jefe de Gobierno de Panamá y Michael Manley, Primer

Ministro de Jamaica. Esta reunión se llevó a cabo en Bogotá, durante los días 5

199 Juan Luis Batista. “Los mimados del Canal de Panamá.” Prensa.com 28 jul. 2006).200

? William J. Jorden. Panama Odyssey, (Austin: University of Texas Press, 1984), 2 vols. Para efecto de este trabajo utilicé la traducción de Irma Ritter, La Odisea de Panamá. (Panamá: Círculo Editorial y de Lectura, 2004), 749.

201 Ibid. 172.

94

Page 107: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

al 7 de agosto de l977. En la misma, Torrijos, con la ayuda de los presidentes

allí reunidos, presionó a sus negociadores y al equipo negociador de Estados

Unidos para finalizar los Tratados. Las negociaciones de los acuerdos finales se

hicieron por teléfono y por teletipo.

La negociación de las bases militares fue el tema más sensible de las

negociaciones entre Panamá y Estados Unidos. La posición histórica de

Panamá era que Estados Unidos no tenía derecho en tratado alguno para

establecer bases militares en Panamá y que, por lo tanto, las que existían

estaban operando ilegalmente. La posición histórica de Estados Unidos era que

las bases militares eran esenciales para cumplir con su responsabilidad de

proteger y defender el Canal y su neutralidad.

Panamá basaba su posición en algunos artículos dispuestos en el

Tratado Hay-Pauncefote entre Estados Unidos y Gran Bretaña del 18 de

noviembre de 1901, que se incorporaron al Tratado del Canal de Panamá de

1903.202 El numeral 2 de artículo III del Tratado Hay-Pauncefote dice lo

siguiente:

El Canal no será en momento alguno bloqueado, ni ejercerá derecho alguno de guerra u otro acto de hostilidad será cometido dentro del mismo. Estados Unidos, sin embargo, tendrá la libertad de mantener una fuerza policial a lo largo del canal que pueda ser necesaria contra violaciones de la ley o desórdenes. 203

202 “Convención del Canal, noviembre 18, 1903.” En Los Tratados entre Panamá y Estados Unidos. op. cit. 101-116.

203 “Tratado Hay-Pauncefote entre los Estados Unidos y Gran Bretaña, 18 de noviembre de 1901” En Los Tratados entre Panamá y Estados Unidos. op. cit. 71-74.

95

Page 108: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

En su análisis, el licenciado Fernando Manfredo, ex-negociador de los

Tratados del Canal, comenta sobre la posición asumida por Inglaterra en el

mencionado tratado:

Gran Bretaña aseguró con ese tratado (1) que el Canal proporcionase un servicio al mundo en términos de igualdad y sin discriminación. De esa manera, Estados Unidos no podría establecer condiciones para el uso del Canal que fuesen en su propio beneficio o de algunos países en particular. (2) que el Canal no se convertiría en una infraestructura militar que podría ser utilizada contra Gran Bretaña u otro país o países en el mundo.204

Los Tratados fueron redactados con las recomendaciones de Panamá,

con la aprobación de los negociadores de Estados Unidos y con la anuencia del

Presidente Jimmy Carter. Sólo faltaba el arduo proceso de ratificación de ambos

pueblos, siguiendo las pautas establecidas en su ordenamiento constitucional.

Durante esta etapa final de las negociaciones se destacó la contribución del

embajador de Panamá en Estados Unidos Gabriel Lewis Galindo y el propio

William J. Jorden, embajador de Estados Unidos en Panamá. Ambos jugaron un

papel muy significativo como facilitadores de las negociaciones finales.

También, hicieron grandes contribuciones Diógenes de la Rosa, Alnardo Cano, y

Arístides Royo; por Estados Unidos, como negociadores, Robert Andersen,

Ellsworth Bunker y Sol Linowitz.

Los Tratados Torrijos-Carter de 1977

Los Tratados Torrijos-Carter, son considerados como un triunfo de la

diplomacia entre Panamá y Estados Unidos. Para el gobierno militar del general

204

? Memorándum enviado por el licenciado Fernando Manfredo a Carlos Pérez Morales, como complemento a la investigación doctoral…y a la reunión celebrada el 19 de febrero de 2008, en el Hotel Las Huacas, (Ciudad de Panamá: República de Panamá: e-mail: febrero de 2008) Disponible en Archivo electrónico personal.

96

Page 109: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Torrijos representaron la adquisición de la completa soberanía sobre el territorio

de Panamá, por la cual había aspirado y luchado por décadas el pueblo

panameño, el desmantelamiento, la desmilitarización y la reversión de la Zona

del Canal y “el asegurar que cualquier tipo de canal que se construyera en el

futuro en Panamá, fuese panameño.”205

El autor de esta tesis tuvo el beneficio de sostener una larga conversación

sobre los Tratados del Canal de Panamá con el licenciado Juan Antonio Tack,

ex-ministro de Relaciones Exteriores de Panamá, durante la mayor parte de las

negociaciones de los Tratados del Canal.206 En la misma, el diplomático

panameño realizó un resumen de los principales momentos y acuerdos en las

relaciones de Panamá con Estados Unidos. Hizo énfasis en que a partir de los

sucesos de 1964 y la ruptura de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos,

finalizó la “etapa revisionista” del Tratado de 1903. El ex-canciller de Panamá,

cursó una Nota dirigida al Departamento de Estado de Estados Unidos, con

fecha del 20 de julio de 1970 rechazando los Tratados de 1967. Sobre estos

acuerdos, se realizó un minucioso estudio por distinguidos juristas el cual

concluyó que no llenaban las legítimas aspiraciones del pueblo de Panamá. El

gobierno del General Torrijos decidió entonces no utilizarlos ni como borradores

en futuras negociaciones. Estados Unidos envió a Panamá a su Jefe de la

misión negociadora, Robert Andersen. Allí el Canciller panameño le señaló lo

205 Carlos Bolívar Pedreschi. “El Canal de Panamá y los Tratados Torrijos Carter.” En El Canal de Panamá. Juan Antonio Tack, Coordinador de la obra…op.cit. 216.

206

? Entrevista al licenciado Juan Antonio Tack. lunes, 18 feb. 2008 op. cit.

97

Page 110: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

siguiente: “dígale a los senadores que Panamá no aspira a ser ni colonia, ni

protectorado, ni una estrella más en la bandera de Estados Unidos.”207

Las nuevas negociaciones con Estados Unidos tendrían que ser sobre el

principio de abrogar el tratado canalero de 1903 y la firma de un nuevo acuerdo

entre ambos países donde se consignara la devolución de la Zona del Canal y la

entrega del Canal a Panamá. Este tratado estaría basado en el reconocimiento

de la plena soberanía de Panamá sobre todo su territorio nacional.

La Cancillería panameña delineó entonces una nueva estrategia para

conducir las conversaciones sobre un acuerdo con Estados Unidos. Esta

estrategia estaría basada en los siguientes principios:208 1) Las conversaciones

se llevarían a cabo en Panamá y no en Washington como hasta la fecha, 2) Las

negociaciones no serían secretas: esto le permitía a Panamá hacer público ante

el mundo el estado de las mismas, 3) La búsqueda del apoyo interno en

Panamá: era indispensable el apoyo de los intelectuales, los estudiantes, los

obreros, los militares y prácticamente todos los sectores del país. El gobierno

del general Torrijos trató de buscar consenso en este asunto tan importante para

Panamá, 4) La internalización del asunto panameño: le correspondió al

licenciado Juan Antonio Tack, ser el artífice de una política exterior para

Panamá, basada en la búsqueda del respaldo para su causa a nivel

internacional. En la misma, se destacó la reunión en Panamá del Consejo de

Seguridad de la Organización de las Naciones Unidos en marzo de 1973.

207 Juan Luis Batista y Lina Vega Abad. “Juan Antonio Tack, el negociador.” prensa.com 9 oct. 2005. http://mensual.prensa.com/mensuak/contenido/2005.

208 Ibid.

98

Page 111: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

La presidencia del Consejo de Seguridad (organismo de 15 miembros-

cinco de ellos permanentes con derecho al veto- es rotativa mensualmente) y le

correspondió a Panamá ejercerla en marzo de 1973. En su mensaje ante el

Plenario del Consejo de Seguridad el General de Brigada Omar Torrijos Herrera

señaló:

Panamá entiende muy bien la lucha de los pueblos que sufren la humillación del colonialismo; de los pueblos que nos igualan en restricciones y servidumbre; de los pueblos que resisten a aceptar el imperio del fuerte contra el débil como norma de convivencia; de los países que están dispuestos a pagar cualquier cuota de sacrificio para no ser sometidos por los más poderosos; de los hombres que no aceptan el ejercicio del poder político de un gobierno extranjero sobre el territorio que los vio nacer; de las generaciones que luchan y seguirán luchando por erradicar de su patria la presencia de tropas extranjeras, sin el consentimiento del país ocupado…El colonialismo es la cárcel del hombre libre.209

El 7 de febrero de 1974, se reunieron en la Ciudad de Panamá, el doctor

Henry Kissinger, Secretario de Estado de Estados Unidos y el Canciller de

Panamá, licenciado Juan Antonio Tack. Ambos emitieron una declaración

conjunta a nombre de sus respectivos países que ha venido a conocerse en la

historia como la Declaración Tack-Kissinger.210 Esta declaración recoge un

Conjunto de principios fundamentales, los cuales le servirán de guía a los negociadores en el esfuerzo por concertar un tratado justo y equitativo, que elimine de una vez por todas, las causas de conflicto entre los dos países.211

209 Organización de las Naciones Unidas. Consejo de Seguridad. Ciudad de Panamá. [Reproducida en] Lotería, 207, de la Sesión 1695ª, (jueves 15 de marzo de 1973): 7-11.

210 “Declaración Tack-Kissinger”. En Panamá, dependencia y…op. cit., 285-287. 211

? Ibid., 285.

99

Page 112: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Los principios que recoge esta declaración, lo reproducimos a

continuación por la importancia histórica que jugó como base de los principios

guías para las futuras negociaciones:

1) El tratado de 1903 y sus enmiendas serán abrogados al concretarse un tratado enteramente nuevo sobre el canal interoceánico.

2) Se eliminará el concepto de perpetuidad. El nuevo tratado relativo al canal de esclusas tendrá una fecha de terminación fija.

3) La terminación de la jurisdicción de los Estados Unidos en territorio panameño se realizará prontamente, de acuerdo con los términos especificados en el nuevo tratado.

4) El territorio panameño en el que se halla situado el canal, será devuelto a la jurisdicción de la República de Panamá. La República de Panamá, en su condición de soberano territorial, conferirá a los Estados Unidos de América, por la duración del nuevo tratado sobre el canal interoceánico, y conforme se establezca en el mismo, el derecho de uso sobre las tierras, agua y espacio aéreo que sean necesarios para el funcionamiento, mantenimiento, protección y defensa del canal y el tránsito de las naves.

5) La República de Panamá tendrá una participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la operación del canal en su territorio. Se reconoce que la posición geográfica de su territorio constituye el principal recurso de la República de Panamá.

6) La República de Panamá participará en la administración del canal, de conformidad con un procedimiento que habrá de ser acordado en el tratado. También se estipulará en el tratado que la República de Panamá asumirá la total responsabilidad por el funcionamiento del canal a la terminación del tratado. La República de Panamá conferirá a los Estados Unidos de América los derechos necesarios para regular el tránsito de naves través del canal y operar, mantener, proteger y defender el canal, y para realizar cualquier otra actividad específica en relación con esos fines, conforme se establezca en el tratado.

100

Page 113: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

7) La República de Panamá participará con Estados Unidos en la protección y defensa del canal, de conformidad con lo que se acuerde en el nuevo tratado.

8) La República de Panamá y los Estados Unidos de América, reconociendo los importantes servicios que el Canal Interoceánico de Panamá brinda al tráfico marítimo internacional, y teniendo en cuenta la posibilidad de que el presente canal podrá llegar a ser insuficiente para dicho tráfico, convendrán bilateralmente en obras nuevas que amplíen la capacidad del canal. Estas provisiones se incorporarán en le nuevo tratado de acuerdo con los conceptos establecidos en el Principio 2.

Juan Antonio TackMinistro de Relaciones Exteriores de Panamá

Henry A. KissingerSecretario de Estado de losEstados Unidos de América

En esta Declaración se consignó como principio la abrogación del Tratado

de 1903 y sus enmiendas, al concertarse un nuevo tratado sobre el canal

interoceánico. También se estableció como principio fundamental la eliminación

del concepto de la perpetuidad, estipulando que el nuevo tratado tendrá fecha de

finalizar. El principio número 7, estableció la responsabilidad compartida en

cuanto a la defensa del Canal de Panamá siendo éste la base para la

participación de Estados Unidos en el Tratado de Neutralidad.

La firma de los principios, estipulados en la Declaración Tack-Kissinger en

la Ciudad de Panamá, indujo a muchos –incluyendo a algunos negociadores- a

pensar que desde ese momento era cuestión de redactar los tratados, ya que se

tenían unos acuerdos en principios. La verdad era que la declaración Tack-

Kissinger dejaba muchos aspectos sin definir, fechas que negociar, retribución a

101

Page 114: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

pagar a Panamá y otros aspectos. Todavía quedaba mucho camino por recorrer

en las negociaciones.212

El Tratado del Canal de Panamá de 1977

En el Artículo I del Tratado del Canal de Panamá de 1977213, se estableció

la “Abrogación de todos los Tratados Anteriores y [el] Establecimiento de una

Nueva Relación.”214

El primer Tratado que enumera entre los que se van a abrogar es La

Convención del Canal Ístmico, de 1903. Con esta derogación y el

reconocimiento de la soberanía de Panamá sobre su territorio expresado en el

Preámbulo del Tratado, se estableció la devolución de los atributos de soberanía

del estado nacional.215

En el Artículo III, del Tratado del Canal de Panamá de 1977, se proveen

las regulaciones para el Funcionamiento y Dirección de Canal.216 Se creó una

agencia adscrita al gobierno de Estados Unidos denominada La Comisión del

Canal de Panamá. La misma estaría compuesta por nueve miembros: cinco

ciudadanos estadounidenses y cuatro ciudadanos panameños, siendo el

Administrador del Canal un estadounidense y el Subadministrador un ciudadano

212 William J. Jorden. La Odisea en Panamá. Trad. de Irma Ritter. (Ciudad de Panamá: Círculo Editorial y de Lectura, 2004), Cap. 11, 257-282.

213 Véase el texto completo del Tratado en el Apéndice 1.

214 Tratado Canal de Panamá, 1977. op. cit. Art. I.

215 Verónica Palmerola y Yamileth Robles. El proceso de reversión del Canal de Panamá y las áreas civiles y militares en el marco del Tratado del Canal de Panamá de 1977. (Panamá: Editorial Universitaria, 1999), 206.

216 Tratado del Canal de Panamá 1977. op. cit. Art. III.

102

Page 115: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

de Panamá, hasta diciembre de 1989. En la década de los noventa la Junta

Directiva de la Comisión del Canal tendría un Administrador panameño y un

Subadministrador estadounidense, según estableció el cronograma de

transferencia del Canal de Panamá.217

El Tratado del Canal de Panamá de 1977, tendría vigencia hasta el 31 de

diciembre de 1999, fecha escogida para la transferencia del Canal a Panamá. El

mismo abolió la llamada Zona del Canal, tan pronto como en el 1979 y devolvió

a Panamá los derechos soberanos sobre este territorio.218 La transferencia del

Canal quedó estipulada en la secc. 1 del Art. XIII, del Tratado, la cual estableció

que:

Al finalizar la vigencia de este tratado, La República de Panamá asumirá la plena responsabilidad de la administración, funcionamiento y mantenimiento del Canal de Panamá, el cual le será transferido en condiciones de funcionamiento, libre de gravámenes y deudas, salvo lo que convinieron las Partes.219

El licenciado Fernando Manfredo Jr., quien también fuera uno de los

negociadores de los tratados y Administrador Interino de la Comisión del Canal

de Panamá analizó y resumió los mismos, enumerando trece aspectos

fundamentales que allí se negociaron. Por la importancia y autoridad de esta

persona en los procesos de negociación y administración del Canal, reproduzco

aquí, parte del Memorándum que me enviara sobre este asunto. De acuerdo a

217 El Presidente Bush nombró al empresario panameño, licenciado Fernando Manfredo h., Administrador Interino de la Comisión del Canal de Panamá, a partir del 1 de enero de 1990. Statement by Press Secretary Fitzwater on the Continuation of Fernando Manfredo Jr., as Acting Administrator of the Panama Canal Commission, December 5, 1989. (Disponible en (http://bushlibrary,tamu.edu/research/papers/1989/89120500.hml).

218 Tratado del Canal de Panamá 1977. op. cit. Disposiciones Generales. 219

? Ibid., Art. XIII, secc. 1.

103

Page 116: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Manfredo el Tratado del Canal de Panamá de 1977 (Tratado Torrijos-Carter)

consistió de lo siguiente:

1) Abrogó los Tratados anteriores y estableció una nueva relación de cooperación para asegurar el funcionamiento ininterrumpido y eficiente del Canal de Panamá.

2) Señaló que el tratado terminaría al medio día, hora de Panamá, el 31 de diciembre de 1999.

3) La República de Panamá, como soberano territorial, confirió a Estados Unidos el derecho de manejar, operar y mantener el Canal. Allí se establece que Estados Unidos ejercerá sus derechos y asumirá su responsabilidad por medio de una agencia gubernamental estadounidense denominada Comisión del Canal de Panamá; que la Comisión estará dirigida por una Junta Directiva compuesta por nueve miembros, cinco de los cuales serán ciudadanos estadounidenses y cuatro serán ciudadanos panameños. Los Estados Unidos emplearán a un ciudadano estadounidense como administrador de la Comisión del Canal de Panamá y un ciudadano panameño, propuesto por el Gobierno de Panamá, como sub-administrador. A partir del 1º de enero de 1990 se nombraría a un ciudadano panameño, propuesto por el Gobierno de Panamá, como administrador y a un ciudadano estadounidense como subadministrador.

4) Panamá y Estados Unidos se comprometen a proteger y defender el Canal.

5) Se estableció el principio de No Intervención de parte de Estados Unidos en los asuntos internos de Panamá.

6) Ambos países se comprometieron a proteger el medio ambiente natural.

7) Se estableció que la bandera panameña se izara en todo el territorio nacional, pero permite que en ciertos lugares se pueda desplegar al lado de la panameña, teniendo la panameña el lugar de honor.

8) Los reglamentos de empleo de la Comisión del Canal de Panamá establecerán un sistema de preferencia para el empleo de panameños y a través de entrenamiento se

104

Page 117: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

buscará una participación creciente de empleados panameños en todas las posiciones.

9) Se estableció la forma como se manejara un periodo de transición para ciertas actividades judiciales y de otra naturaleza.

10) Se refiere al Canal a Nivel del Mar o de un Tercer Juego de Esclusas donde se señala que un canal a nivel del mar puede ser importante en el futuro y que durante la vigencia del tratado, las partes se comprometen a estudiar conjuntamente la viabilidad de dicho canal y, en caso de que decidieren favorablemente sobre la necesidad del mismo, negociaran los términos que ambas partes pudieran acordar para la construcción de dicho Canal.

11) Se estableció que al finalizar la vigencia del Tratado, la Republica de Panamá asumirá la plena responsabilidad de la administración, funcionamiento y mantenimiento del Canal de Panamá, el cual le será transferido en condiciones de funcionamiento, libre de gravámenes y deudas, salvo lo que convinieran las partes. Se consigna los beneficios directos del Canal para Panamá: $0.30 por cada tonelada neta del Canal de Panamá, más una suma fija de $10 millones anuales para cubrir los gastos de los servicios públicos y hasta $10 millones contingentes anuales y acumulativos, si los ingresos superan los gastos y costos.

12) Estableció el procedimiento para buscar arreglo a las controversias.

13) En un Acuerdo para la Ejecución del Artículo Cuarto del Tratado referente a la protección se incorporó el Estatuto de Fuerzas Armadas que regula la presencia militar de Estados Unidos y la defensa conjunta.220

El Tratado del Canal de Panamá de 1977, estableció para su entrada en

vigor seis meses después de la fecha de canje de los instrumentos de

ratificación. El mismo fue firmado en Washington, D.C., junto al Tratado

Concerniente a la Neutralidad Permanente y al Funcionamiento del Canal de 220 Memorándum enviado por el licenciado. Fernando Manfredo a Carlos Pérez

Morales, como complemento a la investigación doctoral…y a la reunión celebrada el 19 de febrero de 2008, en el Hotel Las Huacas, (Ciudad de Panamá: República de Panamá: e-mail: feb. 2008) Disponible en Archivo electrónico personal.

105

Page 118: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Panamá, el 7 de septiembre de 1977221 y ratificado por el Senado de los Estados

Unidos el 18 de abril de 1978. Entró en vigor el primero de octubre de 1979.

Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente del Canal de Panamá y al Funcionamiento del Canal

Este es el segundo tratado firmado por Omar Torrijos y James Carter

relacionado al Canal de Panamá, en septiembre de 1977. En el mismo se

estableció la doctrina de “Neutralidad Permanente” para este canal o cualquiera

otro que se construya total o parcialmente en Panamá.222 La figura jurídica de la

neutralidad en el caso de Panamá, tiene su origen en la Convención de

Constantinopla relativa, a la libre navegación del Canal Marítimo de Suéz, 29 de

octubre de 1888.223 El principio de Neutralidad Permanente tiene su origen en la

neutralidad de los estados. En muchos de éstos, también conlleva un proceso

de desmilitarización. En el caso del Canal de Panamá, se recogió este principio

pero sin el concepto de la desmilitarización.

Julio E. Linares sostuvo que el principio de “Neutralidad” en Panamá

estuvo consignado por primera vez en el Tratado Mallarino-Bidlack de 1846. En

efecto el 18 de diciembre de 1846, la Nueva Granada y Estados Unidos,

firmaron el Tratado Mallarino-Bidlack, el cual reflejó el interés de ese país en el

Istmo de Panamá:

221 Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente y al Funcionamiento del Canal de Panamá, el 7 de septiembre de 1977. (Disponible en línea en la página electrónica del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá) www.mire.gob.pa. Véase texto completo de este Tratado en el Apéndice 2.

222 Ibid.

223 ? El Tratado Hay-Pauncefote estableció que al nuevo canal que construiría Estados Unidos se le aplicarán las reglas de la Convención de Constantinopla relativa, a la libre navegación del Canal Marítimo de Suéz, oct. 1888.

106

Page 119: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Los intereses norteamericanos y colombianos prevalecen sobre los istmeños. Según el Artículo 35, los norteamericanos obtienen el derecho a libre tránsito, la garantía de la neutralidad del Istmo de Panamá y el derecho a realizar cualquier vía transísmica por el Istmo. A partir de entonces, en lo que atañe al siglo XIX, los Estados Unidos intervienen siete veces a pedido de las autoridades colombianas y otro tanto motu propio y a solicitud de los panameños.224

En su argumentación, Linares sostuvo que el Tratado de Neutralidad de

1977, “era una regresión histórica en la lucha del pueblo panameño, con el

agravante de que esta vez no tiene fecha de expiración”.225 Para Linares, el

verdadero motivo del Tratado de Neutralidad…es el comercio y la seguridad de

Estados Unidos. En términos del comercio estipula, que se dará consideración a

los patrones de tráfico de Estados Unidos al fijar los precios de peajes del Canal.

En cuanto a la seguridad, quedó establecido que los barcos de guerra y sus

naves auxiliares, de Estados Unidos, tienen derecho de transitar de modo

expedito, a la cabeza de la línea de barcos en espera para entrar al canal.

Este tratado faculta a Estados Unidos para defender el Canal y también

establece la posibilidad de negociar la permanencia de tropas estadounidenses

en suelo panameño después del año 2000. El mismo no tiene fecha de

expiración.

El Tratado de Neutralidad Permanente…fue objeto de enmiendas,

condiciones, reservas y entendimientos en el Senado de Estados Unidos. Estos

cambios fueron incorporados al Tratado antes del intercambio de los Protocolos

224 Rolando E. Hernández S. “Soberanía y jurisdicción en los Tratados entre Panamá y los Estados Unidos.” En Los Tratados entre Panamá y los Estados Unidos. (Panamá: Autoridad del Canal, 1999), XI.

225 Julio E. Linares. Tratado concerniente a la Neutralidad Permanente y al Funcionamiento del Canal de Panamá: de un colonialismo rooseveltiano a un neocolonialismo senatorial. 2da. Ed. (Panamá: Instituto de Estudios Políticos e Internacionales, 1995). 28.

107

Page 120: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

de Canje de estos instrumentos. De todos estos cambios introducidos en la

discusión de los Tratados en el Senado de Estados Unidos los más conflictivos

fueron:

La Reserva uno (1), conocida como Reserva De Concini que dice así:

No obstante las estipulaciones del artículo V o cualquier otra estipulación del Tratado, si el canal fuese cerrado o se interfiriera con su funcionamiento, la República de Panamá y los Estados Unidos de América, cada uno tendrá, independientemente, el derecho de tomar las medidas que cada uno considere necesarias de conformidad con sus procedimientos constitucionales, incluyendo el uso de la fuerza militar en la República de Panamá, para reabrir el Canal o reanudar las operaciones del Canal, según fuera el caso.226

La Reserva (2), conocida como Reserva Nunn que dice así:

Los instrumentos de ratificación del Tratado serán canjeados solamente al acordarse el Protocolo de Canje, que será firmado por los representantes autorizados de ambos Gobiernos y constituirá parte integral de los documentos del Tratado e incluirá lo siguiente: Nada en este tratado impedirá a la República de Panamá ni a los Estados Unidos de América, de acuerdo con sus respectivos procedimientos constitucionales, concertar cualquier acuerdo o arreglo entre los dos países para facilitar, en cualquier momento posterior al 31 de diciembre de 1999, el cumplimiento de sus responsabilidades para mantener el régimen de neutralidad establecido en el Tratado, incluyendo acuerdos o arreglos para el estacionamiento de cualesquiera fuerzas militares estadounidenses o el mantenimiento en la República de Panamá de sitios de defensa con posterioridad a dicha fecha, que la República de Panamá y los Estados Unidos de América puedan considerar necesarios o apropiados.227

226 Organización de las Naciones Unidas. “Tratado de Neutralidad Permanente del Canal y Funcionamiento del Canal de Panamá”. Treaties Series, vol. 1161, (1980): 193.

227 _____. “Tratado de Neutralidad Permanente del Canal y Funcionamiento del Canal de Panamá”. Treaties Series, vol. 1161, (1980): 194.

108

Page 121: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

En el discurso pronunciado por Omar Torrijos en ocasión de la firma de

los Tratados Torrijos-Carter, en la sede de la Organización de Estados

Americanos, en Washigton D.C. el general declaró:

Estimado señor Presidente Carter, hay dos clases de verdades: la verdad lógica y la verdad agradable. En nombre de la verdad lógica, quiero manifestarle que este Tratado que firmaremos, y el que ningún panameño firmó, no goza de un total consenso en nuestro pueblo. Porque 23 años acordados como período de transición son 8,395 días. Porque permanecen por este tiempo bases militares que convierten a mi país en un posible objetivo estratégico de represalias y porque estamos pactando un Tratado de Neutralidad que nos coloca bajo el paraguas defensivo del pentágono. Pacto éste que, de no ser bien administrado juiciosamente por las futuras generaciones, puede convertirse en un instrumento de permanente intervención.228

En palabras del ex-canciller de Panamá, Juan Antonio Tack, “Panamá

tuvo que acceder al Tratado de Neutralidad Permanente…para asegurar la

aprobación por parte de Estados Unidos del Tratado del Canal de Panamá de

1977, que era el que más le importaba a Panamá en esos momentos.”229

Omar Jaén Suárez, quien asesoró al equipo negociador panameño

resumió los beneficios para la comunidad internacional de los Tratados Torrijos-

Carter, de la siguiente manera:

Primero, haber creado una situación mediante la cual el Canal de Panamá continúa sirviendo a la marina mercante, y al comercio oceánico entre los continentes, cada día mejor, con mayor eficiencia, lo que propicia el desarrollo en vastas zonas del planeta. Segundo, la posibilidad de facilitar la estabilidad en Panamá al poner a su disposición, nuevos y mayores recursos para el desarrollo, a través de la explotación plena de su posición geográfica. Tercero, el ejemplo extraordinariamente valioso de la

228 Discurso pronunciado por el General Omar Torrijos en ocasión de la firma de los Tratados Torrijos-Carter, (Washington, D.C.: Sede de la Organización de Estados Americanos, sept. 1977.) www.patriagrande.net/panama/ omar . torrijos / discurso .

229 “Entrevista al licenciado Juan Antonio Tack”, op. cit. (Grabación magnetofónica).

109

Page 122: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

posibilidad de resolver los más arduos conflictos mediante el diálogo, el entendimiento y la concertación.230

230 Omar Jaén Suárez, “Fundamentos y significados de los Tratados Torrijos-Carter” [Conferencia dictada en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá, 9 de agosto de 2007] www.miregobpa.info/noticia.asp?elemi.

110

Page 123: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

CAPÍTULO IIILa transición de la “zona” y del Canal a Panamá (1979-1989)

Bajaremos por última vez la bandera de los Estados Unidos del asta a mi derecha y mañana, la Zona del Canal habrá pasado a la historia. Ya no habrá mañana

para la Zona del Canal, sólo habrá ayer.

H.R. PartfillGobernador de la Zona del Canal.231

Con la firma en Washington, D.C., (en la Sede de la Organización de

Estados Americanos) el 7 de septiembre de 1977 y la posterior ratificación de

ambos países, los Tratados del Canal de Panamá, entraron en vigor el primero

de octubre de 1979, tal como lo disponía el Art. II, secc. 1. En el Art. XI del

Tratado del Canal de Panamá aparecen las “Disposiciones para el Período de

Transición” el cual duraría hasta el 31 de diciembre de 1999. El mismo

estableció que: “La República del Panamá reasumirá plena jurisdicción sobre el

territorio que constituyó la Zona del Canal, en la fecha de entrada en vigor de

este tratado y de conformidad con sus estipulaciones.”232

Con el Tratado se adquirió entonces la completa soberanía sobre la

llamada Zona del Canal en el año 1979. Este hecho de por sí constituyó un gran

triunfo y a la vez una gran responsabilidad para Panamá. La realidad geográfica

del país sufrió un cambio al revertirse la jurisdicción del territorio que comprendió

la abolida zona. La República tuvo que asumir los gastos que representaba la

administración de este territorio y a su vez proveer toda clase de servicios para

231 Governor’s Address at Flag Lowering Ceremonies (Canal Zone) September 30, 1979/H. R. Partfitt, Governor. (Balboa: Balboa Height Administration Building, 1979). (Traducción, Roberto Mori).

232 Tratado del Canal de Panamá. 1977, Art. XI.

Page 124: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

su mantenimiento. Para la administración de estos bienes revertidos se crearon

diferentes agencias en el gobierno de Panamá.

En el Tratado del Canal de Panamá se establecieron mecanismos que

permitieron el traspaso de responsabilidades paulatinamente y de manera

ordenada. El general Omar Torrijos, tenía plena consciencia de que lo

conseguido en los tratados de 1977, no llenaba por completo las aspiraciones

del pueblo panameño y que podía ser modificado durante el período transición.

El 15 de septiembre de 1977 en el acto de inauguración del X Congreso

Nacional de la Federación de Estudiantes de Panamá, Torrijos dijo:

Les he dejado a ustedes a 23 años de erradicación total del colonialismo, a 23 kilómetros. Si ustedes, en esos 23 kilómetros que hacen falta, permiten que lo conquistado en el Tratado sea arrebatado, no merecen el calificativo de panameños. Bien pendejos serían.233

En una entrevista concedida a Bill Jorden, ex-embajador de Estados

Unidos en Panamá, Torrijos dejó claro la importancia que para él representaba

la reversión de la Zona del Canal a Panamá. En la misma declaró:

Yo estaba más interesado en entrar a la Zona que entrar en la historia. A la Zona se entra caminando, se entra decidido, se entra por la vía de un proceso de liberación. A la historia, en cambio, se puede entrar jurídicamente.234

Antes de la ratificación de los Tratados en el Senado de Estados Unidos,

se realizó una amplia discusión sobre los mismos. La evaluación del pacto

estuvo a cargo del Comité de Relaciones Exteriores presidido por el senador

233 “Discurso en el acto de inauguración del X Congreso Nacional de la Federación de Estudiantes de Panamá, Panamá 15 de septiembre de 1977.” Cit. en: José de Jesús Martínez. Ideario: Omar Torrijos-Selección y prólogo de José de Jesús Martínez. (Panamá: Editorial Mariano Arosemena, 2006), 52 cit.23.

234

? “Entrevista concedida a Bill Jorden, ex–embajador de los Estados Unidos en Panamá, Panamá, 1980.” Cit. en: José de Jesús Martínez. Ibid. 56 cit. 5.

112

Page 125: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

demócrata por Alabama, John Sparkman. Este comité realizó varias audiencias

sobre el asunto recibiendo testimonios a favor y en contra de la aprobación de

los Tratados.235 El Comité de Relaciones Exteriores recomendó la aprobación de

los tratados, con algunas recomendaciones, al pleno del Senado. La votación

en el comité fue de 14 votos a favor y 1 en contra: el del senador republicano por

Michigan, Robert Griffin.

Durante las audiencias se habían levantado muchas voces que objetaban

el traspaso de la Zona del Canal a la jurisdicción de Panamá. Entre éstas se

destacaban residentes de la Zona llamados zonian (zoneítas) quiénes estaban

temerosos de perder sus trabajos y pensiones. También se opusieron al

traslado de la Zona a jurisdicción panameña, miembros del personal del

Departamento de Estado con relaciones familiares y/o experiencias militares en

la Zona del Canal, los líderes militares del Comando Sur de las Fuerzas

Armadas de Estados Unidos y algunos congresistas propiamente.236 Éstos no

veían con buenos ojos el respaldo que Torrijos brindaba a los Sandinistas en

Nicaragua. También los Tratados fueron fuertemente criticados por

conservadores de ultraderecha del Partido Republicano de Estados Unidos.

La discusión para la aprobación o rechazo de estos tratados en el Senado

de Estados Unidos revistió mucha importancia para toda la nación

estadounidense. La misma fue trasmitida a todo el país por la Public

235 U.S. Congress. Senate. Committee on Foreign Relations. Panama Canal Treaty (Disposition of United States Territory) Hearings before the Sub-committee on Separation of Powers of the Ninety-Fifth Congress First Session Part 3 September 8, October 13 ND November 15, (Washington, D.C., Govt. Print. Off., 1978.

236 Walter LaFeber. The Panama Canal: The Crisis in Historical Perspective. Updated ed. (New York; Oxford University Press, 1989), 169-187.

113

Page 126: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Broadcasting Corporation. En Panamá, la trasmisión con traducción al español

fue difundida por empresarios radiales.237

La oposición a los Tratados fue iniciada en el Senado por el senador

republicano por Michigan, Robert Griffin, quién también se había opuesto a los

mismos en el Comité de Relaciones Exteriores. El senador republicano por

Nevada, Paul Laxalt, antiguo director de campaña y entrañable amigo personal

de Ronald Reagan se convirtió en el líder de la oposición a los acuerdos con

Panamá. Los detractores de los Tratados sobre el Canal de Panamá utilizaron

toda clase de mecanismos parlamentarios para obstaculizar éstos proyectos,

incluyendo la presentación de múltiples enmiendas que no serían aceptadas por

Panamá. Entre éstas se encontraba una para permitir la presencia de tropas de

Estados Unidos con posterioridad al año 2000.

El Senado aprobó una enmienda o Reserva al Tratado de Neutralidad

presentada por el Senador por Arizona, Dennis DeConcini que dice:

No obstante las estipulaciones del artículo V o cualquier otra estipulación del Tratado, si el Canal fuere cerrado o se interfiriera con su funcionamiento, la República de Panamá y los Estados Unidos de América, cada uno tendrá, independientemente, el derecho de tomar las medidas que cada uno considere necesarias, de conformidad con sus procedimientos constitucionales, incluyendo el uso de la fuerza militar en la República de Panamá, para reabrir el Canal o reanudar las operaciones del Canal, según fuere el caso.238

Esta enmienda al Tratado Concerniente a la Neutralidad y

Funcionamiento del Canal de Panamá se llevó a votación el día 16 de marzo de

237 William J. Jorden. La Odisea de Panama. op. cit. 530.

238 “Reserva DeConcini adicionada al final del Artículo V del Tratado de Neutralidad.” En Instrumentos de Ratificación del Tratado de Neutralidad. (Ciudad de Panamá: 1978)

114

Page 127: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

1978, alcanzando este Tratado los dos tercios necesarios para su ratificación. El

resultado fue de 68 votos a favor y 32 en contra de la ratificación del Tratado de

Neutralidad. En Panamá la enmienda no fue bien recibida incluyendo al propio

Torrijos quién hizo infructuosas gestiones para su neutralización.239 El senador

Samuel Nunn, demócrata por Georgia y presidente del Comité de las Fuerzas

Armadas sometió y consiguió aprobación de una enmienda o reserva que dice:

Nada en este Tratado impedirá a la República de Panamá ni a los Estados Unidos de América, de acuerdo con sus respectivos procedimientos, concertar cualquier acuerdo o arreglo entre los dos países para facilitar, en cualquier momento posterior al 31 de diciembre de 1999, el cumplimiento de sus responsabilidades para mantener el régimen de neutralidad establecido en el Tratado, incluyendo acuerdos o arreglos para el estacionamiento en la República de Panamá de sitios de defensa con posterioridad a dicha fecha, que la República de Panamá y los Estados Unidos puedan considerar necesarios o apropiados.240

La aprobación de estas reservas o enmiendas al Tratado de Neutralidad

por parte del Senado de Estados Unidos, creó gran malestar en el pueblo

panameño, pues las mismas fueron aprobadas después que los Tratados fueron

ratificados por el pueblo panameño en un referéndum. Tanto el equipo de

negociadores del Presidente de Estados Unidos, James Carter, como los del

Jefe de Gobierno de Panamá, Omar Torrijos, sabían que por el momento esto

era lo máximo que el Senado estaba dispuesto a aprobar. En palabras del ex-

canciller de Panamá Juan Antonio Tack; “se aprobó el Tratado del Canal de

Panamá, que era el que más nos interesaba a nosotros”.241

239 María Isabel Pérez Campo. “Enmienda DeConcini al desnudo.” Prensa.com, 15 jul. 2005.

240 “Reserva Nunn, adicionada al final del Artículo VIII del Tratado de Neutralidad.” En Instrumentos...op. cit. 1978

241

? “Entrevista al licenciado Juan Antonio Tack…” op. cit. 18 de febrero de 2008

115

Page 128: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Para el mes de agosto del año de 1978, el general Torrijos nombró a

Arístides Royo, ex-ministro de Educación y uno de los negociadores de los

Tratados, como Presidente de Panamá y ordenó a la Guardia Nacional el retiro a

los cuarteles. Se reservó para sí el puesto de Comandante en Jefe de la

Guardia Nacional. También, brindaba “asesoramiento” al gobierno en materia

de relaciones exteriores. En realidad, el general siguió ostentando el verdadero

poder político en Panamá.

La Comisión del Canal de Panamá

La Comisión del Canal de Panamá fue estatuida por la Ley Pública 96-70

del 27 de octubre de 1979 (Panama Canal Act) de Estados Unidos.242 La misma

estableció una corporación gubernamental que funcionaba bajo el poder

ejecutivo del gobierno de Estados Unidos, por la Ley de los Tratados del Canal

de 1979, según enmendada.243 La Comisión fue establecida por el Congreso el

primero de octubre de 1979 para llevar a cabo las responsabilidades de Estados

Unidos con Panamá con respecto al Tratado del Canal de 1977.244 La misma

estaba integrada por nueve miembros que formaban su Junta Directiva. Los

comisionados serían nombrados por el Presidente de Estados Unidos. Durante

la primera década de transición (1979-1989) el principal ejecutivo sería un

estadounidense y durante la segunda década (1990-1999) el Presidente de

Estados Unidos nombraría a un ciudadano panameño como administrador.

242 U. S. Public Law 96-70, 1979 243

? 22 U.S.C. Sec. 3611244

? U. S. Government Organization Manual. (Washington, D.C.: Government Printing Office, 1980)

116

Page 129: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

La Comisión tendría a cargo el manejo, operación y mantenimiento del

Canal. Se encargaría de los cobros de peajes y pagos correspondientes a

Panamá previamente acordados. También llevaría a cabo las funciones de la

administración del personal civil que trabajará para el Canal en alguna u otra

forma.

El establecimiento de esta Comisión creó fricciones de inmediato entre los

gobiernos de Panamá y Estados Unidos, pues en la ley que creó la misma, se

incluyeron disposiciones que violaban cláusulas de los Tratados Torrijos-

Carter.245 Muchas de estas disposiciones ampliaban los poderes del Secretario

de Defensa de Estados Unidos en los procesos de transferencia del Canal a

Panamá. Un ejemplo de esto es que los comisionados estadounidenses

quedaban supeditados a las órdenes del Secretario de Defensa de Estados

Unidos. Durante la existencia de la Comisión el Presidente de Estados Unidos

ejecutó su autoridad a través de las figuras del Secretario de Defensa y el

Secretario del Ejército. Claramente quedó demostrado el interés de Estados

Unidos en que el proceso de transición estuviera supervisado por los militares.

También mostraron su interés en mantener bases militares en Panamá, una vez

el Canal fuera transferido de su administración, a Panamá en 1999.

Con la creación de esta Comisión, Estados Unidos se reservó el control

absoluto de las diferentes fases en que se haría la transición del Canal a

Panamá. La Comisión del Canal de Panamá sería la autoridad suprema en

asuntos del Canal desde 1979 hasta el año 1999. Al estar la Comisión integrada

245 Luis Restrepo. “50 U.S. Violations of the Carter-Torrijos Treaties.” NY Online BBS. s.l s.f.

117

Page 130: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

por cinco norteamericanos y cuatro panameños, Panamá no tenía capacidad

mayoritaria alguna en las votaciones. La Comisión del Canal de Panamá era

una agencia del gobierno federal de Estados Unidos y el gobierno de Panamá

aceptó que los miembros que lo representarían fueran nombrados por el

presidente de esa nación. Éste también tenía la capacidad legal de destituirlos.

La soberanía panameña, tan absolutamente proclamada por el Tratado del

Canal de Panamá, no existía en el campo de la administración del Canal, según

lo dispuso la Ley 96-70, al reconocer como máximas autoridades al Presidente y

al Secretario de Defensa de Estados Unidos.246

El presidente Jimmy Carter nombró como Administrador de esta Comisión

al Teniente Coronel Dennis P. McAuliffe. Éste había sido Comandante en Jefe

del Comando Sur con sede en Panamá, desde 1975. McAuliffe, poseía una

maestría en ingeniería eléctrica, además de ser graduado de West Point. Tenía

amplios conocimientos militares adquiridos en Asia y Europa, y conocía muy

bien la política de Washington. Por Panamá, fue nombrado como

subadministrador, a sugerencias de Torrijos, el licenciado Fernando Manfredo.

Éste poseía una amplia experiencia en la empresa privada así como también en

el gobierno de Panamá donde había ocupado el cargo de Ministro de Comercio

durante seis años. Manfredo tiene un amplio dominio del idioma inglés y buen

conocimiento del gobierno de Estados Unidos. McAuliffe y Manfredo

establecieron una excelentes relaciones de trabajo, las cuales ampliaron a nivel

246 Memorandum enviado por el Lic. Fernando Manfredo a Carlos Pérez Morales, como complemento a la investigación doctoral… y a la reunión celebrada el 19 de febrero de 2008, en el Hotel Las Huacas, (Ciudad de Panamá, República de Panamá.) [Disponible en Archivo electrónico personal]

118

Page 131: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

personal, lo que ayudó enormemente a que en la primera década se pudieran

cumplir con muchos de los objetivos de la Comisión.

Los administradores del Canal tuvieron que hacerle frente a dos de las

mayores preocupaciones durante el periodo de transición a 30 días siguientes a

la fecha de entrada en vigor del Tratado. Primero y la más importante, que no

existirían interrupciones en la eficiente operación del Canal. Segundo, que una

aceptable calidad de vida para los empleados estadounidenses y sus familiares

sería mantenida, tal como se establecía en el propio Tratado.247

Durante los diez primeros años de administración se aumentaron los

peajes del Canal tres veces: en 1979, en 1983 y en 1989. En 1983 se

implementó el sistema permanente de reservación de tránsito y se finalizó el

proyecto de profundización del cauce del Canal en 3 pies en 1985. Se terminó

la construcción de una estación hidrográfica en el Río Piedras, en la Reserva

Madden en 1985 y el ensanche del proyecto de Bohío fue culminado en 1989.

Uno de los principales logros de la década para la Comisión fue el

adiestramiento o formación de personal panameño para que ocuparan puestos

en el manejo y mantenimiento del Canal.248

Un hecho estremeció la nación panameña al principio de la década de los

ochenta: el Brigadier General Omar Torrijos Herrera, Jefe del gobierno de

Panamá, murió en un accidente aéreo, el día 31 de julio de 1981.249 Regresaba

de una visita a la comunidad campesina de Coclesito, cuando el avión en que

247 Ibid. 45.248

? William J. Jorden. La Odisea de Panamá. op cit. 702-704. 249 “Muerte de Omar Torrijos”. Terrorismo in U.S.A. en las Américas. 31 jul. 1981.

119

Page 132: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

viajaba, con matrícula FAP-205 (Fuerza Aérea Panameña), se estrelló cerca del

mediodía, contra el Cerro Marta a unos 3,432 pies de altura.

Todavía en el año 2008 en que escribo, no se tiene una prueba absoluta

de cómo se produjo la muerte de Torrijos. Algunas de las versiones, apuntan

hacia las agencias de inteligencia de Estados Unidos, en colaboración con

algunos panameños incluyendo al General Manuel A. Noriega.250 Otras

versiones, como las de John Perkins, quien relató en su libro Confessions of an

Economic Hit Man, apuntan a que la muerte de Torrijos no fue accidental.251

Según Perkins, Torrijos fue asesinado por miembros de la política

estadounidense, quienes se oponían a las negociaciones entre Torrijos y un

grupo de empresarios japoneses, liderado por Shigeo Nagano, que proponía la

construcción de un canal a nivel para Panamá.

El General Manuel A. Noriega y las Fuerzas de Defensa de Panamá: 1983-1989

Después de la muerte de Torrijos, la Guardia Nacional estuvo bajo el

mando del General Rubén Darío Paredes. Bajo su dirección, la Guardia

Nacional cambió todo lo que representaba el torrijismo. Como Omar Torrijos no

dejó un mecanismo de traspaso constitucional del poder, la Guardia Nacional se

encargó de garantizar el mismo. Entre los años 1981-1983 se sucedieron tres

comandantes en jefe, asumiendo el poder en 1983, el general Manuel Antonio

Noriega.

250 Como las difundidas por su hermano Moisés Torrijos y el coronel Díaz Herrera. 251

? John Perkins. Confessions of an Economic Hit Man. (San Francisco, CA: Berret-Koehler Publisher, 2004)

120

Page 133: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

El general Manuel A. Noriega, violó en mayo de 1983 el Plan Torrijos.252

Asumió la jefatura de la Guardia Nacional, relevando al coronel Roberto Díaz

Herrera. Este evento provocó que Díaz Herrera denunciara muchos de los actos

ilícitos cometidos por Noriega y la dictadura militar.253

El coronel Díaz Herrera denunció la participación de las Fuerzas de

Defensa de Panamá en el fraude electoral, el involucramiento de miembros de la

cúpula militar en el tráfico internacional de drogas y la participación de los

militares, por órdenes del general Noriega, en el asesinato del doctor Hugo

Spadafora. También hizo declaraciones de que Torrijos obtuvo doce millones de

dólares por el asilo ofrecido al Sha de Irán e involucró al general Noriega en el

asesinato de Torrijos, junto a miembros de la comunidad de inteligencia de

Estados Unidos. Al no poder aportar ninguna prueba sobre esto último, el

coronel fue obligado a retractarse.

Ese mismo año de 1983 se establecieron cambios constitucionales que

eliminaron la Asamblea de Representantes de Corregimientos, “se creó un

parlamento independiente del ejecutivo y se definió que las elecciones para

presidente en 1984 serían por votación directa.”254 También se redefinió el papel

de la Guardia Nacional mediante una nueva legislación.255 Se crearon las

252 El Plan Torrijos era un acuerdo secreto entre la cúpula de la Guardia Nacional, el cual establecía el orden de sucesión al mando de la misma.

253 Véase Celestino A. Araúz y Patricia Pizzurno. Estudios sobre el Panamá republicano, 1903-1989: crisis y caída del militarismo, 1982-1989. (Panamá: Manfer, 1996), 594-598.

254 José Cambra. De la dictadura… op. cit. 29.255

? República de Panamá. “Ley Núm. 20 del 29 de septiembre de 1983, Por la cual se dicta la Ley Orgánica de las Fuerzas de Defensa de la República de Panamá.” Gaceta Oficial, 1999, (30 sept. 1983).

121

Page 134: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Fuerzas de Defensa de Panamá, integrando el ejército, la guardia nacional y la

policía. Estas nuevas Fuerzas, tenían jurisdicción sobre inmigración, aduanas e

investigaciones. Este nuevo cuerpo militar, consiguió poder político como

manera de ascender económicamente, beneficiándose de su posición

gubernamental y haciendo negocios ilegales que incluyeron la protección al

tráfico de drogas.

El general Manuel Antonio Noriega había sido el dirigente del G-2

(Inteligencia) de Panamá y durante años fue un activo colaborador de la Agencia

Central de Inteligencia de Estados Unidos. Las nuevas Fuerzas de Defensa de

Panamá (FDP) establecieron alianzas con el poder militar de Estados Unidos,

especialmente con el Comando Sur. Las Fuerzas de Defensa de Panamá,

adiestradas por los militares estadounidenses serían las encargadas de las

defensas del Canal de Panamá, una vez éste fuera revertido a manos

panameñas.256 Panamá continuó recibiendo “ayuda militar” de parte de Estados

Unidos y también adiestramiento en la organización de sus tropas.

El dominio político y castrense de Manual A. Noriega en Panamá se

caracterizó por una serie de circunstancias económicas adversas para la nación.

Algunas de estas circunstancias eran de carácter internacional, como el

encarecimiento del petróleo y el alza de los precios en el mercado mundial.

Otras eran de carácter exclusivamente interno como la pesada carga de la

deuda externa, el aumento en el desempleo y la reducción de algunas

actividades económicas.

256

? Marco Gandásegui h. “Objetivos estratégicos de las FDP”. En: La democracia en Panamá. op. cit. 233-236.

122

Page 135: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

La grave situación de Panamá, fue acentuada por los graves problemas

fiscales que representaron el despilfarro, la corrupción y el enriquecimiento de la

cúpula militar. Mientras tanto, el general Noriega y sus allegados se enriquecían

con las propiedades que comenzaban a revertirse a Panamá de acuerdo con los

tratados de 1977.

De 1984 a 1985, asumió la presidencia de Panamá, el doctor Nicolás

Ardito Barletta respaldado por el general Noriega con la anuencia de Estados

Unidos y a través de un fraude electoral. Éste tenía una formación académica

de la Universidad de Chicago, donde había sido alumno de George Schultz,

entonces Secretario de Estado de Estados Unidos. Barletta obtuvo un

doctorado en economía de esa prestigiosa Universidad. Tenía una amplia

experiencia en el gobierno de Panamá, ya que había sido Ministro de

Planificación y Política Económica en el gobierno de Torrijos. También, había

ocupado la Vice-presidencia del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.

Como Presidente de Panamá, Barletta introdujo una serie de reformas

impulsadas por el Fondo Monetario Internacional, tales como el alza en los

impuestos sobre la renta, la reducción del gasto público y los recortes del

aparato gubernamental. Estas “reformas” llevaron a la población a organizar

múltiples protestas y huelgas por lo cual el gobierno se vio obligado a

retractarse. Bajo su incumbencia se organizaron grupos de trabajadores para

dirigir la sociedad civil y lograr la renuncia del presidente.

123

Page 136: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Los esfuerzos de Barletta estuvieron dirigidos a estabilizar la economía de

Panamá con fines de obtener un préstamo del Banco Mundial. Esto no lo pudo

lograr por las graves dificultades económicas que padecía Panamá.

La “renuncia” de Nicolás Ardito Barletta a la presidencia de Panamá fue

precipitada por el asesinato del doctor Hugo Spadafora. Este era un reconocido

opositor de Noriega y antiguo colaborador del gobierno de Omar Torrijos, en el

cual ocupó la sub-secretaría del Ministerio de Salud.257 Spadáfora era un

luchador solidario con los sandinistas nicaragüenses. Regresaba a Panamá con

el fin de denunciar el enriquecimiento ilícito de Noriega y los crímenes que éste

había cometido.258 Fue capturado, torturado y decapitado por las Fuerzas de

Defensa de Panamá cerca de la frontera de Costa Rica.259

Con el fin de aclarar el asesinato del doctor Hugo Spadafora, Nicolás

Ardito Barletta, quien para esa fecha se encontraba en Estados Unidos, nombró

una comisión independiente para que realizara una investigación. A su regreso

a Panamá, el 15 de septiembre de 1985, fue apresado por las Fuerzas de

Defensa y obligado a renunciar 260 Este hecho marcó el comienzo del retiro de la

confianza del gobierno de Estados Unidos al régimen militar.

257 Veintidós años más tarde, su hermano Winston Spadáfora, Magistrado de la Corte Suprema de Panamá, anunció que espera justicia sobre este asesinato ya que su único delito fue denunciar a Noriega por sus vinculaciones con el narcotráfico y otros delitos. Véase Gloria Leiva Gaitán “Reportaje: “He perdonado pero no olvidado” EL SIGLO (Panamá) 13 sept. 2007.

258 Kevin Buckley. Panama: The Whole Story. (New York: Simon & Schuster, 1991), 21.

259 José Cambra. De la dictadura a la invasión… op. cit. 47-48.

260 Crónica Viva, La pasión por la noticia. (8 may. 2008). www.cronicaviva.com.pe/content/view/16333/134/.

124

Page 137: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

El traslado de la Escuela de las Américas (Durante el Régimen de Noriega)

La Escuela de las Américas (School of the Americas—SOA), ubicada en

Fort Gulick, Panamá, era utilizada por Estados Unidos para proveer

adiestramientos a militares latinoamericanos y a su propio ejército. A sus

estudiantes se les enseñaba técnicas de control psicológico, de interrogatorio,

de insurgencia y contrainsurgencia, técnicas contra guerra de guerrillas y a

combatir todo lo que pareciera comunismo y una sumisión total a Estados

Unidos de América. En términos políticos sus estudiantes aprendían que de no

ser posible la democracia en sus países, se justificarían las dictaduras fieles a

Estados Unidos.

En el calendario de reversión de bienes a Panamá, estaba señalado el

traspaso de Fort Gulick para el primero de octubre de 1984. Estados Unidos,

adujo razones geopolíticas relacionadas con su política en Centroamérica

(especialmente Nicaragua, El Salvador y la influencia cubana en la región).

Presionó al general Noriega para posponer el traspaso del Fuerte Gulick, donde

se encontraba la Escuela de las Américas, por unos cuantos años adicionales.

El doctor Jorge Illueca, quien fungía como presidente de la República de

Panamá, se negó a otorgar dicho diferimiento pues lo consideraba una violación

a los Tratados Torrijos-Carter. Illueca, reconocido diplomático panameño que

había presidido el 38vo, periodo de sesiones de la Asamblea General de las

Naciones Unidas, fue aún más lejos cuando le hizo saber a Noriega que “si

125

Page 138: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

quería que él continuara como Presidente, lo acordado en los Tratados Torrijos-

Carter se cumpliría”.261

En la ceremonia que se efectuó el primero de octubre de 1984, para el

traspaso de Fort Gulick a Panamá, el doctor Jorge Illueca definió lo que hasta

ese momento había representado la Escuela de las Américas para Panamá:

Una enorme base para provocar el resentimiento y desestabilización de varios países a tiempo con la amenaza de utilizar la fuerza como medio de resolver militarmente las divergencias y controversias entre países hermanos de la región.262

La Escuela de las Américas fue trasladada a Fort Benning en el estado de

Georgia. Allí funcionó hasta que cerró, el 17 de diciembre de 2000.

Posteriormente, en ese mismo lugar, mediante legislación del Congreso de

Estados Unidos se creó el Instituto de Cooperación para la Seguridad

Hemisférica.263 Este es un Instituto del Departamento de Defensa que capacita a

jóvenes líderes civiles, militares y de orden público de todo el Hemisferio

occidental. Entre sus metas explícitamente se incluye: el fortalecimiento de la

democracia, llevar educación a una variedad de estudiantes militares y civiles a

fin de que puedan solucionar problemas regionales, inclusive combatir el

terrorismo, el comercio de drogas ilegales y el crimen organizado.264 Algunos

países latinoamericanos han retirado sus estudiantes y militares de este Instituto

y han denunciado que el mismo continúa siendo la misma Escuela de las

261 Cit. en: Jorge Illueca “Documento: La Escuela de las Américas.” El Panamá-América, lunes, 9 de febrero de 2004.

262 Ibid. 2.263

? 10 U.S.C.§ 2166264

? https://www.infantry.army.mil/WHINSEC/es/index.asp

126

Page 139: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Américas con otro nombre. Entre estos países se encuentran Bolivia, Costa

Rica, Argentina, Uruguay y Venezuela. En el caso de Bolivia, su presidente

actual Evo Morales, anunció el retiro de su país del Instituto de Fort Benning

Georgia, porque enseñaba a sus estudiantes a colaborar con regímenes

represivos y violadores de los más elementales derechos humanos.265

En realidad este Instituto hace las bases de la antigua Escuela de las

Américas, pero mantiene un fuerte programa de relaciones públicas y casa

abierta para tratar de borrar los horrores de su antecesora.

Estados Unidos implantó sanciones económicas contra Panamá

Las relaciones entre Panamá y Estados Unidos alcanzaron un alto grado

de tensión. Noriega había dejado de serle de utilidad en sus propósitos

geopolíticos. Él representaba un papel poco agradable para Estados Unidos.

Esto se debió a la gran cantidad de información que había acumulado durante el

tiempo al servicio de la Agencia Central de Inteligencia y a su posición frente a la

situación en Centroamérica. Por otra parte, la oposición interna que recibió el

general, desestabilizaba al país. No todos estaban de acuerdo de que fueran las

Fuerzas de Defensa de Panamá, las garantes y beneficiadas de las áreas

revertidas y de la defensa del Canal después del año 2000.

En Estados Unidos, Noriega fue acusado de buscar alianzas con la

izquierda (especialmente con Cuba) y de no proveer el respaldo que se le

requería en Guatemala y en El Salvador. Se esgrimió toda una política del

“bestiario” contra Noriega, especialmente en la prensa de Estados Unidos,

265 “Bolivia withdrawing from School of the Americas (Assassins)” Informed Dissent, (October 18, 2007) Informed Dissent.com www.vanillamist.com

127

Page 140: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

donde se le acusó de traficar con drogas a nivel internacional y de utilizar a

Panamá como una “lavandería” de dinero producto del narcotráfico.266 También

la prensa lo acusó de no ayudar a Estados Unidos en su política hacia la

“Contra” nicaragüense y hacia El Salvador y Guatemala y en la violación de los

derechos humanos.267

En Panamá, la Cruzada Civilista Nacional organizó marchas y paros del

gremio de comerciantes en un intento de derrocar el gobierno del general

Noriega. Esta organización política era vista con recelo en Panamá, por sus

vínculos con las agencias de inteligencia de Estados Unidos.268 Estas

actividades fueron repudiadas con el uso de las Fuerzas de Defensa de

Panamá, entidad militar que seguía respondiendo al dictador.

Estados Unidos implantó contra Panamá múltiples sanciones económicas

como medidas de presión contra el régimen militar de Noriega. Entre éstas

estaban: la retención de $80 millones que Estados Unidos pagaría a Panamá

negociados en el Tratado del Canal, la congelación de unos $93 millones en

impuestos de la empresa del petróleo. La Comisión del Canal de Panamá,

agencia del gobierno de Estados Unidos, retuvo el pago de los impuestos de sus

empleados y se congelaron los fondos pertenecientes al Banco Nacional de

Panamá depositados en Estados Unidos. Esta última medida, tuvo como

266 Véase, Philip Shenon “U.S. Examines Reports of Drug Crimes by Noriega” The New York Times. Wednesday August 5, 1987 “The Contras. Cocaine and Covert Operations.” National Security Archive Electronic Briefing Book No 2. www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/.../nsaebb2.htm

267 Comisión Interamericana de Derechos Humanos (OEA). Informe del País: Panamá 1989 (Washington, D.C.: La Comisión, 1989), (https://www.cidh.oas.org/countryrep/panama89)268

? Stella Calloni. “América: la invasión silenciosa.” Adital, (24 sept. 2007) http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES

128

Page 141: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

consecuencia una grave crisis en el sistema bancario de Panamá. El Centro

Bancario Internacional se vio obligado a cerrar por falta de flujos a sus cuentas.

La mayoría de los bancos se mudaron a Miami, Florida y a otros lugares en el

Caribe.269

El autor de este trabajo, tuvo la oportunidad de sostener una entrevista

con el Sr. Mariano Mena, Secretario General de la Central General de

Trabajadores de Panamá, para que nos hablara entre otras cosas sobre esta

situación. El Sr. Mena nos narró la opresión sufrida por la clase trabajadora de

Panamá por las condiciones irregulares que allí se dieron durante este periodo:

debíamos cumplir con nuestra jornada regular y en ocasiones con mucho tiempo adicional que no era compensado, …para cumplir las nóminas las compañías nos pagaban con alimentos, pero eran ellos los que establecían la equivalencia. Después de cumplida nuestra labor los trabajadores teníamos que hacer turnos de vigilancia para evitar posibles sabotajes contra las empresas.270

En dicha entrevista Mena nos narró cómo los trabajadores fueron los más

perjudicados por las fuertes medidas económicas impuestas por Estados Unidos

a Panamá. Además de toda la situación por la que pasaron, los trabajadores

eran vejados, sufrían abusos y arrestos por parte de la policía de Noriega

cuando eran interceptados de regreso a sus hogares. De acuerdo a Mena, “los

ricos resolvían el problema marchándose a Miami, Florida, pero los pobres

tenían que buscar la manera de sobrevivir en Panamá.”271

269 Marco A. Gandáseguí h. “Las sanciones económicas” En La democracia en Panamá. op. cit. 133-142.270

? Entrevista sostenida con el Sr. Mariano Mena, Secretario General de la Central de Trabajadores de Panamá, Local CGTP. (Ciudad de Panamá: Sábado, 16 de febrero de 2008). (Grabación disponible en archivo del autor).

271 Ibid.

129

Page 142: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Estados Unidos trató de “negociar” la salida de Noriega del poder militar

de Panamá pero ésto no se materializó. En cambio, se incrementaron las

medidas represivas contra los grupos opositores. En estas graves condiciones

se efectuaron en Panamá las elecciones de mayo de 1989, donde varios

partidos políticos se enfrentaron en unas elecciones por el gobierno civil.272 Las

elecciones se llevaron a cabo, pero hubo muchos actos de violencia propiciados

por las Fuerzas de Defensa de Panamá y acusaciones de fraude por parte de la

oposición. El Tribunal Electoral, bajo control de Noriega, ordenó anular el

resultado de las elecciones. Esta medida significó un triunfo para el gobierno de

facto.273

De acuerdo a los resultados preliminares, era obvio que la oposición ganó

las elecciones y que la anulación de los resultados fue un intento burdo de los

militares para continuar en el poder. Esto lo consiguieron hasta la invasión

estadounidense de diciembre de 1989, no sin antes ocurrir un fallido golpe de

estado dirigido por el mayor Moisés Giraldi, en octubre de ese mismo año.

Marco Gandásegui h., resumió en un artículo los roles asumidos por los

militares en Panamá dentro del periodo del régimen militar de 1968-1989.274 En

el mismo se destacan las condiciones políticas, económicas y sociales que

prevalecieron en Panamá, durante este periodo.

272 Para más información sobre este asunto consúltese Celestino A. Araúz y Patricia Pizzurno. Estudios sobre el Panamá Republicano: 1903-1989. op. cit. Cap. XVIII. 630-632.

273

? Ibid., 632.274

? Marco Gandásegui h. “The Military Regimes of Panama.” Journal of Intermerican Studies & World Affairs, 3 Núm. 3 (Fall’93): 1-17.

130

Page 143: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

En primer lugar, señaló hacia el régimen de Torrijos, describiéndolo

dentro del marco de desarrollo capitalista con apoyo de Estados Unidos. Él

mismo negoció unos tratados canaleros que revirtieron a Panamá su completa

soberanía y dominio sobre el Canal y de su zona de exclusividad. Gandásegui

describe las alianzas policlacistas logradas por Torrijos y como éste convirtió la

Guardia Nacional en un organismo de poder político. También señaló cómo los

últimos años de la dictadura de Torrijos fueron encaminados a lograr una

apertura más democrática del estado panameño.

El segundo periodo del régimen militar (1983-1989) se caracterizó por el

abandono del proyecto de desarrollo nacional dirigido por la Guardia Nacional.

Las Fuerzas de Defensa de Panamá (FDP) creadas en 1983, tendrían a su

cargo la defensa del Canal de Panamá, una vez fuera transferido por Estados

Unidos.

En el orden internacional, Panamá fue fundadora del Grupo de Contadora

en 1983, (Panamá, México, Venezuela, Colombia) cuya función principal era la

búsqueda de una solución a los conflictos armados en Centroamérica. El

proceso de Contadora significó un resurgimiento de la identidad latinoamericana

frente a la hegemonía de Estados Unidos.275 Estos esfuerzos pacificadores

fueron respaldados por Argentina, Brasil, Perú y Uruguay en el denominado

Grupo de Apoyo a Contadora creado en Lima, Perú en el año 1985. Sumados al

Grupo de Contadora, se conocieron como el Grupo de los Ocho. Los mismos

sembraron la semilla para el posterior acuerdo de Esquipulas II, firmado en

275 Celestino Araúz y Patricia Pizzurno. “El Grupo de Contadora y las causas de su fracaso”. En Estudios sobre el Panamá republicano 1903-1989 op. cit. Cap. XVIII, 602.

131

Page 144: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Guatemala. Este acuerdo fue un Plan de Paz para la región sometido por Costa

Rica en la Segunda Cumbre de Presidentes Centroamericanos. El Plan proveía

para una normalización de los conflictos regionales. El 7 de agosto de 1987,

cinco presidentes centroamericanos firmaron los denominados Acuerdos de

Esquipulas II para poner fin a las guerras civiles en la región. Los firmantes

fueron Oscar Arias de Costa Rica, José Azcona Hoyo, de Honduras; José

Napoleón Duarte, de El Salvador, Vinicio Cerezo de la República de Guatemala

y Daniel Ortega de Nicaragua.276 Con Esquipulas II comenzó el fin de la guerra

en Centroamérica, resultando en un logro para los líderes de la región.

Antecedentes a la invasión estadounidense a Panamá

Para poder entender los fenómenos políticos que estaban ocurriendo en

América Latina durante la década de las ochenta, en relación con Estados

Unidos, tenemos que conocer lo que fue la Doctrina Reagan, de la cual

Centroamérica fue el principal escenario. En Estados Unidos se consideraba

que “errores” pasados como el de John F. Kennedy, que permitió la instalación

de comunistas en el Caribe aplicando tarde la contención, debían ser corregidos.

El “enemigo” ya estaba instalado en Centroamérica y se hacía preciso contener

al máximo la influencia socialista. Reagan se propuso usar la fuerza y el control:

Si Carter entregó el Canal a Panamá, retiró su apoyo a Somoza y se enfrentó con los militares guatemaltecos, Reagan se basaría en una política de fuerza y en la Doctrina Kennan para apoyar a los militares de Guatemala y El Salvador, acorralar a Cuba y sobre

276 Segunda Cumbre de Presidentes Centroamericanos. Esquípulas II, Guatemala, 7 de agosto de 1987. Acuerdos de Paz de Esquípulas II. www.sieca.org.gt/publico/Reuniones_Presidentes/ii/acuerdos

132

Page 145: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

todo a Nicaragua, invadir Granada y usar Honduras como base para entrenar a los Contras nicaragüenses.277

Todo instrumento fue válido para dicha doctrina: el uso de las Fuerzas

Navales, del Cuerpo de Infantería de Marina, la Agencia Central de Inteligencia

(CIA) y los grupos contrarrevolucionarios como los “Contras” en Nicaragua.

También se usaron bloqueos navales, minados de puertos, embargos

económicos y coacciones diplomáticas.

El narcotráfico se había vuelto parte de la polémica acalorada sobre la

política de Reagan en Centroamérica unos años antes de haberse iniciado la

campaña electoral en Estados Unidos. De acuerdo a Daniel García:

desde que estalló el escándalo Irán-Contragate en 1986, se fue revelando el nexo-ya ampliamente conocido-entre el Cartel de Medellín y el financiamiento ilegal de los Contras nicaragüenses, coordinado por el coronel Oliver North. El año pasado (1988) al agudizarse las tensiones con el general Manuel Noriega en Panamá, el narcotráfico se convirtió en el tema de primer orden dentro del conflicto centroamericano.278

Mientras tanto, eran cada vez más alarmantes las proposiciones del

dilema de la droga en la sociedad estadounidense. Según Donald MacDonald,

director de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas, adscrita a la

Casa Blanca (The White House Office of National Drug Control Policy) “había

veintitrés millones de norteamericanos que consumían drogas ilícitas, por lo

menos, mensualmente.”279 Este enorme mercado generaba más de veinte mil

millones de dólares anuales para las mafias, mientras el gobierno de Estados

277 “Doctrina Reagan: Terrorismo made en USA en las Américas.” (www.terrorfileonline.org/es/index.php/Doctrina_Reagan)

278 Daniel García. “El debate electoral en los Estados Unidos: Bush, Dukakis y la droga”. Revista Colombia Internacional (Universidad de los Andes) Núm. 02, (abr-jun. 1988): 16-20.

279 Ibid.

133

Page 146: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Unidos gastaba ocho mil millones en la policía y agencias especializadas para

combatirlas y mil trescientos millones en asistencia económica y militar en

América Latina.280

Por otra parte, el presidente Reagan promocionó en la década de los

ochenta (1983) la creación de una agencia de carácter semi-privado que

promoviera la democracia y los intereses de Estados Unidos en los países del

tercer mundo: la National Endowment for Democracy (Fundación Nacional para

la Democracia). Esta agencia intervino en los procesos políticos de Chile,

Panamá, Las Filipinas, Polonia y Haití. Fomentó, con grandes cantidades de

dinero, procesos que favorecieron las acciones pro-norteamericanas.281

Para el Caribe, Reagan lanzó la “Caribbean Basin Initiative” en el año de

1983, la cual era presentada como una agenda de cooperación y ayuda

económica para la región.282 A las naciones participantes se les facilitaría el

comercio con los Estados Unidos. El objetivo principal de este programa era

reforzar la presencia de Estados Unidos en la región del Caribe y de la América

Central en lo económico, político, militar y cultural.

Todas estas medidas implantadas por Reagan en América Latina tenían

sus raíces en el Documento Santa Fe I, preparado por el llamado Comité de

Santa Fe I. Este grupo estuvo integrado por políticos e intelectuales de

280

? Ibid.

281 Panamá 1989: dependencia y soberanía. Colectivo de autores cubanos. (Ciudad de Panamá: Editorial Universitaria, 1998), 33.282

? Michael Cornell Dyspski. “The Caribbean Basin Initiative: An Examination of Structural Dependency, Good Neighbord Relations, and American Investment.” Journal of Transnational Law and Policy, vol. 12, 1 (Fall, 2002): 95-136.

134

Page 147: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

pensamiento conservador como L. Francis Bouchey, Roger W. Fountaine, David

C. Jordan, Lewis Tamba y Ronald F. Docsai. En su introducción este

documento estableció como base que:

América Latina, la compañera y aliada tradicional de Estados Unidos está siendo penetrada por el poder soviético. La Cuenca del Caribe está poblada por apoderados soviéticos y delimitada por estados socialistas”.283

Las tesis centrales del Documento de Santa Fe I denominado Las

relaciones Interamericanas: Escudo de la seguridad del nuevo mundo y espada

de la proyección del poder global de Estados Unidos, eran:284 1) La reafirmación

de la Doctrina Monroe – reconocimiento por parte de Estados Unidos de que

existe una “Amenaza Militar Externa”. Esa amenaza es identificada en este

Documento como el eje soviético – cubano. Santa Fe I, propuso que la Política

de Seguridad Hemisférica, debería estar basada en el Tratado del Río, con un

conjunto de acuerdos regionales acompañados de acuerdos bilaterales entre

sus miembros. 2) En relación con el Canal de Panamá, el Documento de Santa

Fe I, recomendaba colocarlo bajo la jurisdicción de la Junta Interamericana de

Defensa de la O.E.A., la cual Estados Unidos controlaba, mediante el

adiestramiento de sus militares. También, recomendaba el traslado de la Junta

al Área del Canal. Estas recomendaciones relativas al Canal de Panamá, no se

pusieron en práctica pues Panamá, con el respaldo internacional, se aseguró de

que Estados Unidos cumpliera los acuerdos sustanciales de los Tratados

Torrijos-Carter.

283 Documento Santa Fe I (Difundido por Proyecto Emancipación), I [email protected]

284

? “Las relaciones Interamericanas: “Escudo de la seguridad del nuevo mundo y espada de la proyección del poder global de Estados Unidos.” Ibid 1. [email protected]

135

Page 148: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

La segunda parte del Documento de Santa Fe I, analiza lo que el Grupo

llamó la subversión: reconoce la existencia de los “comunistas” en muchos

lugares de la región. Los países centroamericanos y Panamá sufren de

agresiones externas y subversiones externas. En Panamá, los militares

izquierdistas tienen el poder con Torrijos como líder. Los sucesos en Nicaragua

y Guatemala, así como El Salvador tienen que ser atendidos por Estados

Unidos, para fortalecer la “democracia”.

La tercera parte del Documento de Santa Fe I, aborda las políticas

económicas que Estados Unidos deberá seguir en América Latina. Trata

asuntos como la energía, la agricultura, la deuda externa, el movimiento sindical,

la transferencia de tecnología y la educación. Para cada una de esas áreas

propone una serie de recomendaciones con el fin de fortalecer la hegemonía de

Estados Unidos en América Latina. También recomienda una nueva política

exterior para el Caribe y Centroamérica. En sus conclusiones, el Documento de

Sante Fe I, reconoce que la

América Latina es vital para los Estados Unidos; la proyección del poder mundial de los Estados Unidos siempre ha descansado en un Caribe cooperativo y en una América Latina que ha brindado apoyo… Solamente los Estados Unidos pueden proteger a las naciones independientes de la conquista comunista.285

Como podemos examinar Santa Fe I, era un documento de carácter

ultraconservador que proponía reafirmar la hegemonía de Estados Unidos en

América Latina, utilizando la política exterior con fuertes influencias militares.

También recomendaba formas de cómo influenciar los regímenes

latinoamericanos, instaurando “democracias” en los distintos países que les

285 Ibid. 29.

136

Page 149: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

sean leales. Recomienda el establecimiento de una Política de Seguridad

Hemisférica y el fortalecimiento de la Organización de Estados Americanos –

controlada por E.U. – para el establecimiento de la misma.

Carlos Alzugaray analizó las políticas establecidas por el presidente

Reagan para el Gran Caribe y concluyó con el siguiente balance: Estados

Unidos invadió la isla de Granada para destruir el movimiento de “la Nueva

Joya”, el mismo ya se había suicidado con el asesinato del líder Maurice Bishop.

La invasión no tuvo nada de “conflicto de baja intensidad”. Las guerras en

Centroamérica terminaron gracias a los esfuerzos de los países de la región y

sus aliados hemisféricos al Grupo de Contadora, esfuerzo al que Reagan se

opuso tenazmente.286

En tercer lugar señaló, cómo la administración de Reagan no llevó a cabo

sus planes más extremos: la invasión a Cuba y la cancelación de los Tratados

Torrijos-Carter y finalmente concluyó que deben computarse con el débito de su

administración:

aquellos asuntos de interés caribeño que no abordó suficientemente. No hubo una política norteamericana hacia el tema de la deuda, que fue el gran asunto de la década de 1980 en toda la subregión. Reagan le dio muy poca atención a la agenda de las relaciones bilaterales con México. El tema del narcotráfico fue secundario para Reagan; incluso puede afirmarse que en su política centroamericana lo estimuló al apoyar a aquellos sectores que podrían convertirse en aliados de los carteles colombianos. Tal fue el caso del General Noriega, cuya cooperación con la CIA en las operaciones encubiertas a favor de la Contra nicaragüense y de los paramilitares salvadoreños fue notoria. El manejo que le dio al tema migratorio fue contraproducente.287

286 Carlos Alzugaray, “De Bush a Bush”. op. cit., 208.287 Carlos Alzugaray, “De Bush a Bush”. op. cit., 208.

137

Page 150: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

George Bush, Santa Fe II y la invasión a Panamá

En enero de 1989, llegó a la Casa Blanca una nueva administración bajo

el liderato del presidente George Herbert Walker Bush. Esta transición coincidió

con el fin de la Guerra Fría y de la bipolaridad estratégica, con una expansión de

la globalización de las comunicaciones y un aumento en las corporaciones

transnacionales. La administración Bush, se distinguió por ser una de carácter

ultraconservadora. Sus políticas giraron en torno al libre comercio y las

inversiones, la promoción de la democracia, la política de seguridad, su política

contra las drogas y los asuntos migratorios; además de ser un fiel creyente de la

doctrina de la “guerra justa”.288

En cuanto a su política exterior hacia América Latina, el gobierno de

George Bush, utilizó como base, entre otros, el Documento de Santa Fe II. El

mismo se conoció como Una estrategia para América Latina en la década de

1990.289 En la preparación de este documento participaron los conservadores

L. Francis Bouchey, los doctores Roger Fontaine y David G. Jodan y el Teniente

General Gordon Summer, h.

Entre las recomendaciones del Documento de Santa Fe II, estaban el

fortalecimiento de la democracia en América Latina, para combatir la aún

presente “Amenaza para las Américas”. Las amenazas a que se refiere esta vez

son: “la subversión comunista, el terrorismo y el narcotráfico”. Este documento

288

? Samy Hawa Arellano. “Historia y concepto de Guerra Justa” Cuadernos de historia, Núm. 1, (diciembre de 1991). www.revistamarina.cl/revistas

289 “Documento Santa Fe II: Una estrategia para América Latina en la década de 1990.” L. Francis et. al. (Buenos Aires: Difundido por Proyecto Emancipación s.f.), 28. emancipa @ sinectics.com.ar

138

Page 151: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

hace recomendaciones muy específicas sobre asuntos de política internacional,

de economía de asuntos militares, de asuntos culturales, sobre la deuda externa

de América Latina y sobre todo de recomendaciones para algunos países en

particular entre los que se encontraba Panamá.

Santa Fe II, analiza algunas teorías del filósofo marxista Antonio Gramsci,

sobre la cultura y alerta sobre su penetración en América Latina. Presenta las

ideas gramscianas como un método que utilizan los comunistas

latinoamericanos para obtener el poder. El Documento Santa Fe II, apunta hacia

la Teología de la Liberación definiéndola como:

una doctrina política disfrazada de creencia religiosa con un significado antilibreempresa y antipapal, para debilitar la independencia de la sociedad del control estatista. Es un retroceso la innovación de la doctrina marxista vinculada a un viejo fenómeno religioso y cultural.290

El Documento de Santa Fe II, señala también hacia el rol de los

intelectuales de izquierda latinoamericanos en la educación, reproduciendo

valores marxistas hacia la cultura a través de la enseñanza, la publicación de

nuevos libros que reinterpretan la historia en términos de lucha de clases y la

renovación de currículos en las universidades. El predominio de la izquierda en

gran parte de los medios de difusión en toda América Latina, también debe

entenderse en este contexto. A tal efecto el Documento recomendaba que,

ningunas elecciones democráticas pueden modificar la continua inclinación hacia el régimen estatista, si la industria de elevación de la conciencia está en manos de intelectuales estatistas. Los medios de difusión, las iglesias y las escuelas continuarán desviando las formas democráticas hacia el estatismo si EEUU y los nuevos gobiernos democráticos no reconocen esto como una

290 “Documento Santa Fe II.” Ibid., 5.

139

Page 152: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

lucha del régimen. La cultural social y el régimen deben estar concebidos para proteger una sociedad democrática.291

En relación con Panamá, Santa Fe II, recomendó la expulsión de Noriega

y la reforma de las Fuerzas de Defensa de Panamá. También proponía el

establecimiento de un régimen democrático, teniendo presente la diferencia

entre régimen y gobierno. El gobierno puede ser temporal, establecido por la

ley, pero el régimen alude a los valores permanentes de la sociedad. Para esto,

recomienda la enseñanza de valores democráticos incluyendo a los militares

para conservar el nuevo régimen.

El documento recomendó la revisión de las leyes bancarias de Panamá y

una serie de enmiendas que deberían aprobarse a la Constitución de Panamá.

Una recomendación muy importante para Estados Unidos era la renegociación

de la permanencia de bases militares más allá del año 2000, lo que se intentó

posteriormente con la propuesta de creación del Centro Multinacional

Antidrogas. Ricaurte Soler alertó que “Santa Fe II, señaló las reformas que

habían de introducirse en el Estado panameño”.292

James P. Isenhower III, estudió también el ángulo de que la política de

Estados Unidos hacia Panamá fue una restauración de la doctrina Monroe. En

su Tesis de Maestría, una de las conclusiones lee: “President George Bush and

his administration used rethoric remarkably similar to the Roosevelt Corollary to

characterize Noriega’s regime and justify the U.S. operation” [El Presidente

291 Ibid.

292 Ricaurte Soler. La invasión de Estados Unidos a Panamá: Neocolonialismo en la posguerra fría. (México: Siglo veintiuno editores, 1991), 78.

140

Page 153: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

George Bush y su administración usaron un lenguaje retórico notablemente

similar al del Corolario de Roosevelt para caracterizar al régimen de Noriega y

justificar el operativo norteamericano.].63293 Este autor concluye que las políticas

implantadas por Estados Unidos hacia Panamá estuvieron influenciadas por la

Doctrina Monroe y su Corolario Roosevelt.

Además de la promoción de la “democracia” el gobierno de Bush, se

caracterizó por la idea de promover un bloque comercial (ALCA) cuya extensión

fuera desde Alaska hasta la Tierra del Fuego.294 Esta zona libre, bajo el control

de Estados Unidos; sin barreras arancelarias y otras protecciones del mercado,

serviría para competir con la creciente integración europea y con los países

asiáticos especialmente Japón. El principal incentivo de la zona era que

facilitaría el flujo de inversiones a las multinacionales. Estas políticas

inauguradas por Bush, en la postguerra fría, continúan, de acuerdo a como ha

ido evolucionando la región, especialmente con los tratados bilaterales o

multilaterales de libre comercio.

La invasión militar a Panamá

George Bush llevó a cabo la invasión militar a Panamá, el 20 de

diciembre de 1989, durante el primer año de su incumbencia como presidente de

Estados Unidos. Esta operación fue denominada “Just Cause” [i.e. Causa

293 James P. Isenhower III. The Alleged Death of the Monroe Doctrine: Panama as a Case Study. 1977-1999. [Tesis sometida como requisito parcial para optar para el grado de Maestría en Artes, al Departamento de Historia de Duke University,] (Durhan, NC: Graduate School, 2002). 78.

294 Jaime Estay. “ALCA; el paraíso de los inversionistas.” Chiapas, Núm. 14, (2002): www.33.brinkster.com/revistachiapas/chiapas-pres.html

141

Page 154: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Justa] por los militares estadounidenses que la planificaron con antelación.295 La

misma tuvo como objetivo principal el retomar la hegemonía estadounidense

sobre Panamá, advertir a la región centroamericana de lo que Estados Unidos

es capaz y mantener control sobre América del Sur mediante la doctrina de la

Guerra Justa.

En palabras del presidente George Bush, los objetivos de la invasión a

Panamá fueron otros: la protección y preservación de vidas de ciudadanos de

Estados Unidos en Panamá, la defensa de los Tratados del Canal, el llevar ante

los tribunales de Estados Unidos al general Manuel A. Noriega por su supuesta

participación en el contrabando de drogas hacia Estados Unidos y la instalación

de un régimen democrático en Panamá.296

Cuando examinamos los alegados propósitos de esta invasión, nos

damos cuenta de que muy poco tienen que ver los enunciados por el Presidente

Bush a Estados Unidos. En primer lugar, “la defensa de la democracia en

Panamá” fue un falso argumento, pues Panamá tenía gobierno dictatorial desde

1968. El general Torrijos junto a otros compañeros habían llegado al poder

mediante un golpe de estado y aún así, Estados Unidos, negoció un acuerdo

canalero con éste. Por otra parte, el general Noriega había estado en el poder

desde 1983. Él fue un estrecho colaborador de la Agencia Central de

Inteligencia y se había reunido con su Director George Bush. Mientras, Noriega

295 Ronald H. Cole. Operation Just Cause: The Planning and Execution of Joint Operations in Panama, February 1988—January 1990. (Washington, D.C.: Joint History Office, Office of the Chairman of the Joint Chiefs of Staff, 1995).

296 Ibid., 42-43.

142

Page 155: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

sirvió a los intereses de Estados Unidos, poco le importó la falta de una

verdadera democracia en Panamá.

En segundo lugar, el salvaguardar la vida de los ciudadanos americanos

en Panamá fue una falacia. Éstos nunca corrieron peligro más allá de algunos

incidentes aislados provocados por soldados estadounidenses con las Fuerzas

de Defensa de Panamá. Estados Unidos había reforzado su presencia militar en

Panamá con 2,000 soldados adicionales. Días antes a la invasión éstos hacían

sus ejercicios militares incluyendo la utilización del territorio de la ciudad capital.

En cuanto al tráfico de drogas en Panamá, desde hacía varios años Estados

Unidos tenía información sobre este asunto. El escándalo Irán-Contra y Oliver

North era la prueba más fehaciente de ésto.

En tercer lugar, el objetivo de la captura del general Manual Antonio

Noriega para llevarlo ante las autoridades civiles de Estados Unidos se cumplió.

Este objetivo se llevó a cabo con la complicidad de la Nunciatura Apostólica del

Vaticano. Noriega se refugió en esa sede diplomática la cual se rindió ante las

presiones de Bush y no ejerció su derecho internacional de asilo.

Estados Unidos decidió que era hora de eliminar el gobierno de Noriega a

pesar de que el general tenía conocimiento pleno de esta situación. En sus

Memorias, Noriega afirmó lo siguiente:

El americano había fallado en alcanzar su objetivo de eliminarme mediante el uso de la persuasión para que se produjera un asesinato desde adentro. Los Estados Unidos se dieron cuenta que no tenían forma de salir de mí. La violencia política había fallado, las sanciones económicas habían fallado, las opciones militares habían fallado. La opción de crear un gobierno en el exilio mediante la autorización para que Eduardo Herrera y un grupo de insurgentes regresara había fallado. Todas las opciones que el

143

Page 156: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

gobierno de Estados Unidos concibió y pagó con dineros de los impuestos del pueblo americano habían fallado. Ahora sabían que tenían que tomar el asunto en sus propias manos… Cuando al final el mensaje estuvo claro, la invasión fue la única opción que les quedaba. .297

En la invasión a Panamá, jugaron un papel muy importante los medios de

comunicación masiva: prensa escrita, radio, televisión. Éstos llevaron al mundo

la información que Estados Unidos querían, distorsionando y ocultando así la

verdadera acción criminal y racista contra un pueblo oprimido. La prensa

estadounidense comenzó antes de la invasión a llevar un mensaje muy negativo

sobre la situación en Panamá. Señalaban hacia Noriega como un enlace con

Fidel Castro en Cuba y Daniel Ortega de Nicaragua, quienes podían atentar

contra la seguridad de Estados Unidos. Después de la invasión, lo primero que

se informó fue del número bajísimo de muertes, unos 516 y 3,000 heridos

panameños y 300 heridos estadounidenses.298

Estados Unidos llevó a cabo el operativo militar más grande desde los

tiempos de Vietnam. Desplegó más de veintiséis mil (26,000) soldados en el

ataque a Panamá. Las Fuerzas de Defensa de Panamá, apenas contaban con

unos 3,000 soldados mal equipados. El ataque comenzó a la 1:00 A.M., en uno

de los barrios más pobres de la ciudad: El Chorrillo. En este barrio, estaba

ubicada La Comandancia, de las Fuerzas de Defensa de Panamá. El ataque no

fue sólo contra la Comandancia sino también contra la población civil. En el

mismo, hubo una cantidad indeterminada de bajas. Los ataques continuaron

297 Manuel Noriega y Peter Eisner, The Memoirs of Manuel Noriega. (New York: Random House, 1977). 167.

298 Herrero, Campa. “Las lecciones de la invasión a Panamá”. Proceso, (México) Núm. 1390, 22 jun. 2003.

144

Page 157: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

contra todos los edificios militares en Panamá y también contra muchos

objetivos pre-seleccionados en la ciudad capital. Sobre la ciudad capital se

lanzaron 422 bombas en las primeras 13 horas, de acuerdo al sismógrafo de la

Universidad de Panamá.299

Los soldados de Estados Unidos utilizaron los armamentos más

sofisticados en la infantería y lo último disponible en la aviación, incluyendo el

bombardero B2 “Stealth”. La fuerza invasora utilizó morteros, bazookas,

tanques de artillería, ametralladoras M-60, 105 mm., cañones de 20mm., 40 mm.

y 105 mm. También, aviones espías SR-71 como el “Blackbird” y helicópteros

“Apaches” AH-64.300 En la invasión, Estados Unidos utilizó por primera vez los

LAV-25 (Light Armored Vehicle), el ROM-199 (Royal Ordinance M-119 con torre

de obus 105mm., los HUMVEE (High Movility Multipurpose Wheeled Vehicle), y

las ametralladoras M-249 SAW. Con todo este armamento y una buena

organización militar, Estados Unidos anuló cualquier defensa del pueblo

panameño.

Un documento que contiene mucha información sobre la invasión de

Estados Unidos a Panamá es la entrevista realizada por el doctor Robert K.

Wright, Jr., del Proyecto de Historia Oral del Ejército de los Estados Unidos al

teniente general Carl W. Stiner, comandante de los XVIII Cuerpos

Aerotransportados y del Joint Task Force South, durante los meses de marzo y

junio de 1990.301 En esta entrevista el Comandante Stiner ofrece detalles sobre 299 “U.S. Invasion of Panama: The Truth Behind Operation “Just Cause” op. cit., 40. 300 Ibid

301 Ibid., 28.

145

Page 158: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

la planificación ultrasecreta de la invasión a Panamá y sobre el objetivo central:

la destrucción de las Fuerzas de Defensa de Panamá. En sus propias palabras

nos dice:

…uno de los factores que impulsó esto fue que alrededor de setenta por ciento de la gente había votado por el gobierno de Endara, por un gobierno democrático y aquí es donde tú tienes que ir y corregir una situación de opresión cuando la mayoría de la gente quiere democracia. Eso se traduce en el pensamiento de que se requiere ir por la cabeza de la serpiente a la misma vez que vas a su base de poder, es decir, sus fuerzas armadas. Esta fue la razón principal por la que creíamos que una operación especial debería jugar un papel clave en esto desde el principio.

Previo a la invasión, Estados Unidos recabó la colaboración de Guillermo

Endara, candidato presidencial apoyado por la Agencia Central de Inteligencia,

que reclamaba haber ganado las elecciones de mayo de 1989.302 Al mismo, se

le juramentó y se instaló como Presidente de facto de Panamá en una base

militar de Estados Unidos. Éste tenía la encomienda de establecer un gobierno

que respondiera a los intereses de Estados Unidos. Junto a él, juramentaron los

vicepresidente Guillermo (Billy) Ford y Ricardo Arias Calderón. En varias

ocasiones, Guillermo Endara, había pedido asilo político a Estados Unidos, ya

fuera en las bases militares de la antigua Zona del Canal o en territorio

continental.

Para Panamá, la invasión resultó ser un acto de violencia cometido no en

contra del gobierno del general Noriega y una “liberación” del pueblo panameño

de su opresión. La misma fue más bien un acto de agresión contra un país

pequeño que no podía defenderse. La muerte de miles de civiles, atacados en

302 Ibid.

146

Page 159: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

sus residencias de los barrios pobres conocidos como El Chorrillo y San

Miguelito dieron una muestra de que la invasión tuvo un carácter racista. En

ésta se ensayaron armas de potente calibre y largo alcance contra grupos de

civiles desarmados. La invasión a Panamá colocó a este país bajo dominio del

“paraguas del Pentágono” tal como lo había advertido el Brigadier General Omar

Torrijos, cuando firmó los Tratados del Canal y marcó un hito en las acciones

geopolíticas de Estados Unidos hacia Panamá.303

Por otro lado, se puede considerar que Estados Unidos reafirmó la

hegemonía que por décadas había ejercido en Panamá. Esta vez, siguiendo las

recomendaciones del Documento de Santa Fe II, estableció una hegemonía

imperial colocando en el poder en Panamá, un gobierno que respondería

totalmente a sus intereses. Este gobierno, sentaría las bases de una política

neoliberal y establecería mecanismos hacia la democracia en Panamá. Ejemplo

de ello lo es la reforma del sistema electoral, la desregulación del mercado y las

transferencias de empresas estatales a manos privadas. Carlos Nasi concluyó

sobre esta invasión lo siguiente:

En lo que respecta al a participación de EE.UU. que culminó con la invasión del 20 de diciembre, llama poderosamente la atención la ausencia de “la amenaza comunista” en el plano de motivaciones. Durante el último medio siglo, toda vez que Washington decidió enviar tropas, o realizar operaciones encubiertas destinadas a “poner orden en el patio trasero”, estaba de por medio un “enemigo rojo”, como se recordará en las intervenciones en Guatemala (1954), Cuba (1961), República Dominicana (1965), Chile (1973), Nicaragua (1979-1989) y Granada (1983), por mencionar las más sobresalientes.304

303 U.S. Invasion of Panama: The Truth Behind Operation “Just Cause”. op., cit., 25.

304 Carlos Nasi. “Panamá: crisis, invasión y la nueva era de hegemonía norteamericana.” Colombia Internacional, 09, (ene.-mar., 1990): 13-24.

147

Page 160: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

En Panamá, Ricauter Soler, concluyó que “Estados Unidos demostró que

no está dispuesto a poner en peligro ninguna de sus posiciones estratégicas de

dominio y que para ello recurriría a todo tipo de presiones, sin excluir la

intervención armada”.305

305 Ricaurte Soler. La invasión de Estados Unidos a Panamá: neocolonialismo en la postguerra fría op. cit. 179.

148

Page 161: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

CAPÍTULO IVLa transición de la “Zona” y del Canal de Panamá: Gobiernos de Panamá

después de la invasión: El gobierno de Guillermo Endara:(1989-1994)

Washington retornó el poder político del país al instalar en la presidencia al grupo social que en pasado había sido su fiel aliado: la oligarquía tradicional que Torrijos desplazó del poder

político en 1968.306

Giancarlos Soler Torrijos

Como señaláramos previamente, Estados Unidos estableció un gobierno

en Panamá, instalando como presidente a Guillermo Endara Galimany. Éste fue

juramentado en la base militar de Clayton. Endara y sus dos vice-presidentes:

Ricardo Arias Calderón y Guillermo Ford habían sido acuartelados la noche

previa a la invasión. Este gobierno, tendría la encomienda de establecer

instituciones democráticas que llevaran a un régimen dócil, sometido y aliado al

imperio invasor.

Mucho se ha debatido en cuanto a cuáles fueron las razones principales

de la invasión, incluyendo las previamente enunciadas. De acuerdo con Peter

M. Sánchez, la verdadera razón de la invasión a Panamá en 1989,

tuvo que ver con la principal estrategia regional y la preservación de la hegemonía. A pesar de que la importancia económica del canal iba en descenso, Washington nunca entregaría una vía tan importante y simbólica.307

Antes de entrar al análisis sobre el gobierno de Guillermo Endara en

Panamá, conviene repasar algunos datos de su vida. Nació en el 1936, en la

306 Giancarlos Soler Torrijos. La invasión a Panamá: Estrategias y tácticas para el Nuevo Orden Mundial. (Panamá: CELA, 1993), 240.

307

? Peter M. Sánchez. Panama Lost?: U.S. Hegemony, Democracy, and the Canal. (Gainsville: University Press of Florida, 2007), 174.

Page 162: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Ciudad de Panamá. Hijo de Guillermo Endara Paniza, empresario de las

comunicaciones y estrecho colaborador de Arnulfo Arias, quien tuvo que emigrar

a la Argentina, luego del golpe de estado de 1941. Estudió en el Colegio

Católico La Salle, en Buenos Aires y luego su familia se trasladó a California,

donde estudió su escuela secundaria en un colegio militar. Obtuvo una

licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá e hizo

estudios postgraduados en la Escuela de Derecho de New York University.

A su regreso a Panamá, ejerció como abogado en una poderosa firma

especializada en derecho mercantil. También enseñó esta materia en la

Universidad de Panamá. Fue un activo colaborador del caudillo Arnulfo Arias,

antes del golpe de estado encabezado por Torrijos y Martínez. En varias

ocasiones se refugió como asilado político en la Zona del Canal, en Guatemala y

en Estados Unidos.

En las elecciones del 7 de mayo de 1989, Endara fungió como candidato

presidencial de la Alianza Democrática de Acción Civilista (ADAC). Estas

elecciones se caracterizaron por acusaciones de fraude electoral de ambas

partes y por escaramuzas entre civiles y los llamados Batallones de la Dignidad,

que apoyaban al candidato norieguista.308 Cuando comenzó el conteo de los

votos era obvia la ventaja de Endara. Los comicios fueron anulados por el

Tribunal Electoral, el cual funcionaba bajo el control absoluto del General

Noriega.

308 ? Los Batallones de la Dignidad eran grupos de civiles organizados para defender el régimen de Noriega. Utilizaban la fuerza y todo lo que tuvieran a su alcance para masacrar la oposición. El País. ed. Internacional, 13 ene. 1990.

150

Page 163: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Endara había recibido para su campaña más de diez millones de dólares

($10.000.000) de parte del gobierno de Bush. Este “donativo” había sido

canalizado a través de la “National Endowment for Democracy” y por otras

agencias de inteligencia de Estados Unidos. La agencia de Relaciones

Públicas, Rendon Group, mostró una habilidad especial “creando una imagen

criminal de Noriega, como narcotraficante, loco y represivo. Al mismo tiempo

generó una buena imagen de la oposición y de su candidato, Endara”.309

Pasados los disturbios causados por las elecciones, se incrementó la presión

internacional sobre Noriega. De acuerdo a Olmedo Beluche:

El régimen de Noriega respondió a las presiones políticas del imperialismo, a sus sanciones económicas y a sus amenazas militares arreciando la represión a las libertades democráticas internas, haciendo recaer sobre los trabajadores el peso de la crisis económica.310

El gobierno militar de Panamá mantuvo relaciones diplomáticas con los

regímenes de Nicaragua y Cuba, acción que Estados Unidos consideró

desafiante. En octubre de 1989, Noriega sobrevivió una intentona de golpe de

estado que no recibió el respaldo esperado del Comando Sur. La misma estuvo

dirigida por el Mayor Moisés Giroldi. Luego de recuperar el control de la

situación, Noriega mandó a asesinar a los participantes en esta sublevación.

El 15 de diciembre de 1989, la Asamblea Nacional de Representantes de

Corregimientos emitió la Resolución Núm.10, mediante la cual proclamó la

309 Carlos Lanz Rodríguez. Las operaciones psicológicas del Grupo Rendon en Colombia y su proyección en Venezuela. (República Bolivariana de Venezuela: Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información, 2008) 37. [email protected].

5 Olmedo Beluche. La verdad sobre la invasión. 5 ed. (Panamá: Editorial Manfer, 2004).310

151

Page 164: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

existencia de un "estado de guerra" entre Panamá y Estados Unidos. Esta

resolución creó el cargo de "Jefe de gobierno" para hacer frente a ese “estado

de guerra" y nombró en dicho cargo al general Noriega. Esta acción, junto a una

escaramuza perpetrada por algunos militares de Estados Unidos contra las

Fuerzas de Defensas de Panamá fue el detonante para que el Presidente

George Bush lanzara contra Panamá la ya planificada invasión.

El 20 de diciembre de 1989, Noriega fue depuesto por Estados Unidos,

mediante la invasión militar que llamaron “Just Cause” (Causa Justa). Estados

Unidos atacó a militares y a civiles, incendió los barrios pobres de El Chorrillo y

San Miguelito y colocaron a Guillermo Endara en la presidencia. Muy poco fue

lo que las Fuerzas de Defensa de Panamá pudieron hacer ante aquella invasión

que le superaba en número pero sobre todo en la alta tecnología de sus armas.

John Rendon, el especialista en comunicaciones con objetivos militares, estuvo

presente en la base militar de Clayton, en la actividad de juramentación del

presidente Endara.311 Señalamos esto porque fue a través de su agencia de

comunicaciones que se canalizaron los millonarios fondos de la CIA para la

campaña política de Endara. Luego de varios días refugiados en la Nunciatura

Apostólica del Vaticano, el general Manuel A. Noriega fue secuestrado por las

Fuerzas Armadas de Estados Unidos. La presión ejercida por el gobierno de

Bush ante el Vaticano fue muy efectiva en esta ocasión y la Nunciatura

Apostólica no hizo valer su derecho de asilo.

311 James Bamford. “The Man who sold the war: Meet John Rendon, Bush's general in

the propaganda war.” Rolling Stone, Nov. 17, 2005. www. rollingstone .com/politics/story/8798997/ .

152

Page 165: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Una vez capturado Noriega, Endara tuvo el camino libre para ejercer

como presidente de Panamá con la intervención de los militares y del gobierno

de Estados Unidos. En una de las biografías de Guillermo Endara, los autores

apuntan a los graves problemas económicos y políticos en que se encontraba

Panamá al momento de Endara juramentar como presidente. En la misma se

destaca la restricción de la soberanía por la presencia de miles de tropas de

ocupación extranjeras.312

Aspectos Políticos del gobierno de Guillermo Endara

El gobierno de Guillermo Endara, se caracterizó por alguna improvisación,

desorganización, falta de credibilidad e inseguridad pública. También estuvo

marcado por la corrupción.313 Durante este período de gobierno, estuvieron

presentes el tráfico de influencias y una mala imagen pública con pésimas

relaciones con la prensa.

Como resultado de ser fruto de la invasión de Estados Unidos de

diciembre de 1989, muchos en Panamá vieron a Endara como un intermediario

de Estados Unidos. Su única función sería implantar las políticas dictadas por

Washington. Para algunos panameños, Endara representó la vuelta gradual a la

democracia, aunque reconocían el alto precio que pagaban bajo el completo

tutelaje de Estados Unidos. Para otros, sólo se trataba de una marioneta al

servicio de los intereses imperialistas de Washington en Panamá. La mayoría,

ansiaba el cumplimiento de rigor de los Tratados Torrijos-Carter ya que esto le

312 Centro de Investigación de Relaciones Internacionales y Desarrollo. Biografía Líderes Políticos: Guillermo Endara Galimany. (Barcelona: La Fundación, 2000).

8 Ibid.313

153

Page 166: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

revertiría a Panamá, el control del Canal en 1999. Los líderes del nuevo

gobierno de Endara llegaron a un acuerdo tácito con la Casa Blanca: se

acabaría la dictadura militar a cambio de un nuevo “protectorado.” El gobierno

de la invasión se asemejó al que surgió en 1903, cuando Estados Unidos ayudó

a independizar a Panamá de Colombia, para terminar de construir el Canal.

El nuevo gobierno de Panamá, con la intervención de Estados Unidos, fue

restaurando la confianza en el sistema electoral. Endara nombró nuevos

magistrados al Tribunal Electoral quienes tuvieron la encomienda inmediata de

organizar elecciones para completar los miembros de la rama legislativa y la

elección de la totalidad de los miembros de los gobiernos municipales. Las

elecciones se llevaron a cabo en enero de 1991. Los candidatos cuyos partidos

habían apoyado al anterior régimen de Noriega, en su mayoría fueron electos y

su elección certificada. Como resultado se creó un ambiente favorable al

proceso electoral, el cual era impulsado directamente por Estados Unidos. De

ésta manera, Estados Unidos continuaba su presencia hegemónica en Panamá.

En ésta ocasión fortaleciendo el proceso democrático en el gobierno panameño.

El 20 de mayo de 1992, el presidente Guillermo Endara decidió someter a

referéndum la eliminación del ejército en Panamá. La consulta se formalizó

mediante el Decreto 28, del 8 de julio de 1992 y se realizó el 15 de noviembre de

ese mismo año bajo la tutela del Tribunal Electoral. La votación resultó en un

rotundo No, apoyado por la oposición a Endara. Con la derrota sufrida por

Endara en el referéndum, la oposición consolidó su respaldo al proceso

154

Page 167: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

electoral.314 Los resultados de esta consulta, se entendieron en Panamá como

un rechazo al gobierno de Endara y a uno de sus vicepresidentes, el doctor

Ricardo Arias Calderón. De acuerdo a Fernando Orgambides , lo que ocurrió fue

un voto de castigo “al gobierno del abogado Endara, tildado de corrupto, sumiso

a Estados Unidos y vengativo con quienes en su día apoyaron al régimen

anterior, algunos de ellos inconscientemente”.315

La primera reforma integral del sistema electoral, ocurrió mediante la Ley

17 de 30 de junio de 1993, antes de las elecciones del 8 de mayo de 1994.316 De

esta forma los partidos políticos panameños retomaron confianza en el sistema

electoral. La situación llegó a tal extremo, que hasta la Iglesia Católica promovió

la firma de un acuerdo ético electoral para los partidos políticos. El mismo se

conoció como el Pacto de Santa María La Antigua. Los partidos que violaran

este acuerdo serían denunciados ante la sociedad panameña. El sistema

electoral panameño logró una gran aceptación en la sociedad. Este hecho, se

señala como uno de los grandes triunfos de Estados Unidos en Panamá. La

democracia pluripartidista, junto al sistema capitalista de libre empresa le

permitió a los sajones del norte, mantener su control y manipulación en

campañas políticas mediáticas dentro de la sociedad panameña.

314 Eduardo Valdés Escoffery. Toward 1999: Highlights of an Historical Review: (US-Panama Relations) in the context of an Electoral and Democratic Evolution. (Indiana: Kellogg Institute at University of Notre Dame, Nov. 14, 1996.) Publicación de Interés disponible en el Sitio Web del Tribunal Electoral de Panamá. www.tribunal-electoral.gob.pa/publicaciones

31510 Fernando Orgambides. “Rotundo rechazo en Panamá a las reformas constitucionales de Guillermo Endara: La población utilizó la consulta sobre la supresión del Ejército para castigar al Gobierno” El País. edición impresa Internacional, 16 nov. 1992.

11 República de Panamá. “Ley 17 de 30 de junio de 1993” Gaceta Oficial, Núm.22, 319 (1ro. jul. 1993).316

155

Page 168: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Aspectos económicos del gobierno de Endara

La característica principal, en términos económicos, del gobierno de

Endara lo fue el regreso al poder de la oligarquía panameña. Esta clase social,

desplazada del poder político por los militares durante los regímenes de Torrijos

y Noriega, fue la beneficiaria directa de la invasión de Estados Unidos. El

gobierno de Endara inició algunas políticas privatizadoras de corte neoliberal

que beneficiaron a la oligarquía grandemente.

En los años 1988 y 1989, la economía panameña estaba

extremadamente desgastada, principalmente por las sanciones económicas

aplicadas por Estados Unidos. Además, la invasión militar y el conflicto nacional

produjeron grandes pérdidas económicas para la sociedad. El gobierno del

presidente Endara inició un programa de estabilización económica y de ajuste

estructural, conocido como el Plan Ford, producto de los requerimientos de los

organismos financieros internacionales de emprender la reforma basada en el

mercado. Este plan incluía la privatización de ciertos servicios públicos, una

reforma tributaria y la liberalización comercial y financiera, entre otros. Estas

políticas lograron el regreso del capital privado de panameños en el exterior y

“facilitaron el nuevo financiamiento internacional que contribuyó al crecimiento

sustancial de las inversiones y el empleo en torno al sector de construcción.”317

317 Japón. Agencia para la Cooperación Internacional. Evaluación de programa del país para la República de Panamá: Evolución y situación actual del desarrollo socioeconómico de Panamá (Cap.3). (Tokio: JICA, nov. 2002), 1 vol. www.jica.go.jp

156

Page 169: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Los daños económicos causados por la invasión y por la eventual

desobediencia civil fueron estimados entre $1.5 y $2 billones de balboas,

equivalentes a la misma cantidad en dólares de Estados Unidos. La “ayuda

monetaria” prometida por el gobierno de Bush a Panamá para subsanar esta

situación encontró fuerte resistencia en el Congreso estadounidense. Como

consecuencia, en Panamá se fortaleció la oposición al gobierno de Guillermo

Endara.318 El gobierno de Estados Unidos quiso condicionar su aportación

siempre y cuando se reformaran las leyes de la banca en Panamá y se

establecieran políticas económicas aprobadas por el Fondo Monetario

Internacional. Una de estas políticas se relacionaba con la disminución del

gasto público, la cual fue obedecida por Endara. En una visita realizada a

Washington, buscando ayuda para Panamá, Endara declaró “Estamos

agradecidos al pueblo de Estados Unidos. Todo el mundo en Panamá quiere al

Presidente Bush.”319

El sistema bancario de Panamá estaba fundamentado sobre las garantías

de la secretividad de los depósitos y la presencia de Sociedades Anónimas,

además de que los depósitos estaban eximidos del pago de impuestos.320 Estas

figuras jurídicas, comunes en otros países caribeños y europeos, permitían

318 Véase el artículo de Raúl, Leis.”Worst Tragedy in Panamanian History.” Pensamiento Propio, (feb. 1990) Citado por Coleen Acosta en “Iraq: a Lesson from Panama Imperialism and Struggle for Sovereignity”. www.stanford.edu/class/e297c/ Panama

31914 Susan F. Rasky. “Bush Assails Congress for Delay of $420 Millions in Aid to Panama.” The New York Times, (May, 1, 1990)

15 Para una historia de la banca en Panamá, Véase Nicolás Ardito Barletta. “El sistema monetario y la banca en Panamá.” En Comisión Universitaria para el Centenario de la República. Panamá: Cien años de República op, cit. 100-110.320

157

Page 170: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

depósitos de instituciones internacionales reconocidas y depósitos de

Sociedades Anónimas que pudieron haber sido controladas por los carteles del

narcotráfico. De acuerdo a muchos analistas en Estados Unidos, Panamá se

había convertido en una lavandería de dinero producto del narcotráfico.

En Panamá, Omar Torrijos, con el asesoramiento de Nicolás Ardito

Barletta había creado en el año 1970, un Centro Bancario Internacional. El

mismo funcionó con una legislación fiscal muy liberal. Este Centro Bancario

Internacional fue destruido por la invasión de 1989, al perderse la confianza en

él. Reapareció a partir de la década de los noventa en la ciudad de Miami,

Florida.321

Por otra parte, Estados Unidos continuaba extendiendo su prédica

democrática por todo el mundo. El Secretario de Estado, James Baker declaró

en mayo de 1990, ante el Council of World Affairs:

Estados Unidos haría de la democracia el valor central de su política externa. Intentaría, de varias maneras, fomentar los valores democráticos en el mundo y procuraría condiciones económicas que permitan que la democracia prospere. Implicaba que sólo esta política sería fiel a todo lo que Estados Unidos ha valorado desde su fundación.322

La economía de libre empresa imperante en Panamá, la intervención

militar, más la restauración del modelo democrático, le permitió a Estados

Unidos mostrarle como ejemplo ante el mundo, como una nueva forma de

recuperar la hegemonía. En su análisis sobre la hegemonía de Estados Unidos

321 Banca internacional: con más de 40 agencias bancarias internacionales, sólo Nueva York podría junto a Miami, ser vista como centro de comercio, finanzas y manejo de prosperidad privada o servicio de inversiones para la América Latina... “Latin CEO: Executive Strategies for the Americas) Aug.-sept. 2002). www.findarticles.com

322

? “Democracy and Foreign Policy, 1990.” American Foreign Policy, Current Documents 1990 (1991) www.usa.usembassy.de/etexts/democrac/61.htm

158

Page 171: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

en Panamá, Peter M. Sánchez, argumentó que la política de Estados Unidos

hacia Panamá, durante los Siglos XIX y XX fue consistente y se centralizó en

mantener su hegemonía en América Latina. La construcción del ferrocarril y la

construcción del Canal son ejemplos de ésto. Durante la crisis de Noriega de los

años 1980, las acciones de Estados Unidos hacia Panamá fueron lógicas y

efectivas en la promoción de sus intereses.323

Por otra parte, el gobierno de Guillermo Endara fue perdiendo apoyo

entre los distintos sectores de la sociedad panameña; a pesar de que continuaba

gozando del respaldo de Estados Unidos y su poder militar. Los problemas

creados por una alta tasa de desempleo en la población continuaban o

empeoraban. Para poder empezar a enfrentar el grave problema económico

que padecía Panamá, Endara recurrió a la renegociación de la deuda externa.

El vice-presidente, Guillermo Ford, se reunió en Nueva York con los

representantes de los bancos acreedores de la deuda para renegociar la misma.

El comité de estos bancos estuvo presidido por el Bank of America.324 La deuda

estaba integrada por préstamos de la banca nacional e internacional, así como

también del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco

Interamericano de Desarrollo. Para lograr este acuerdo de renegociación,

Panamá tuvo que pagar $645.6 millones de dólares por concepto de atrasos y

firmar nuevos compromisos de ajuste estructural en sus futuros presupuestos.325

323 18 Peter M. Sánchez. Panama Lost? U.S. Hegemony, Democracy, and theCanal. (Gainesville: University Press of Florida, 2007), 198-199.

19 “El Vice-presidente Ford se reúne con bancos sobre la deuda externa.” La Prensa (15 de mayo de 1990), 2.

324

325 20 Olmedo Beluche. Diez Años de luchas políticas y sociales en Panamá: (1980-1990. (Panamá: CELA, 1994), 174.

159

Page 172: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Uno de los compromisos socio-económicos del gobierno de Guillermo

Endara con la banca se relacionó directamente con la clase trabajadora de

Panamá. Endara despidió miles de empleados gubernamentales, principalmente

por razones políticas cuando impuso la Ley 25, de diciembre de 1990.326 Como

resultado, el sistema de salud quedó prácticamente inoperante. Olmedo

Beluche, quién estudió las relaciones existentes entre Panamá y Estados

Unidos, durante este período histórico, afirmó que muchos de los “documentos

oficiales de Panamá (por eg. Partes Policiales) tenían que estar en los idiomas

inglés y español. También el patrullaje se hacía con patrullas conjuntas de

policías panameños y militares estadounidenses”.327

Beluche reconoció que hubo algún progreso durante este período. Se

aprobó la Ley 2 del 13 de enero de 1993 que modificó el Código Laboral

panameño parcialmente. Esta modificación tuvo de positivo el restablecimiento

del derecho de negociación de Convenios Colectivos de Trabajo, suspendidos

durante la fase crítica del régimen norieguista.328 Otros aspectos “positivos” que

se le señalaron al gobierno de Endara, fueron el fortalecimiento de algunas

instituciones democráticas, especialmente el sistema electoral, el que permitió el

traspaso del poder a otro partido político, en las elecciones de 1994.

21 República de Panamá. Ley 25 de diciembre de 1990 Gaceta Oficial, 1990-12-17, Núm. 21687, 8-9.

22 Olmedo Beluche. Diez Años de luchas políticas y sociales en Panamá: 1980-1990. (Panamá: CELA, 1994), 173.

326

23 ________. Leyes laborales de Panamá y los obstáculos legales políticos y prácticos para su cumplimiento: Informe final. (Panamá: feb. 2004), 24.327

328

160

Page 173: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Las Fuerzas Públicas de Panamá

Desde principios de la invasión, quedó claro que al gobierno de Bush, no

le interesaba la eliminación física de los miembros de las Fuerzas de Defensa de

Panamá. Durante la invasión, los ataques fueron dirigidos principalmente a la

destrucción de las instalaciones militares y contra la población civil. El gobierno

establecido por la invasión estaba muy consciente de que las Fuerzas de

Defensas de Panamá, como organismo, habían sido creadas por los mismos

Estados Unidos y que en una forma u otra tendrían que contar con los

sobrevivientes.

Con el propósito de mantener la relación con Estados Unidos, a través del

Comando Sur, el gobierno instalado por la invasión creó mediante decreto, las

nuevas Fuerzas Públicas.329 Esta medida de reconstrucción de las antiguas

Fuerzas de Defensa de Panamá fue realizada por mediación de Washington.

Estados Unidos pagaba la nómina de estas nuevas fuerzas, así como también

brindaba adiestramiento y equipo. Se creó gran malestar entre el pueblo

panameño debido a que el gobierno de ocupación estadounidense utilizó los

mismos militares adiestrados en la antigua Escuela de las Américas y en Israel

para integrar los nuevos cuerpos de seguridad. Se hizo un llamado a los

antiguos miembros de las Fuerzas de Defensa de Panamá, quienes se

encontraban detenidos en campos de concentración, para que se unieran a las

nuevas Fuerzas Públicas. De esta forma, se evitó un colapso en las cifras de

empleo y se retuvieron las alianzas militarista con aquellos que habían

329 República de Panamá. Decreto de Gabinete Núm. 38, 10 feb. 1990.

161

Page 174: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

representado por años a los opresores del pueblo panameño. Con este acto se

cumplió una de las verdaderas razones de la intervención militar: la eliminación

de las Fuerzas de Defensa de Panamá. Estas fuerzas eran identificadas por

Estados Unidos como peligrosas para la defensa del Canal, después de 1999.

Las mismas estaban muy politizadas en términos nacionalistas y sus miembros

eran identificados por Estados Unidos como corruptos y represivos contra la

población civil.330

Las nuevas Fuerzas Públicas se dividieron en cuatro organismos

diferentes: 1) la Policía Técnica Judicial (PTJ); 2) la Policía Nacional; 3) el

Servicio Aéreo Nacional; y 4) el Servicio Marítimo Nacional. Este nuevo

organismo de fuerza, fue adscrito al Ministerio de Gobierno y Justicia, cartera

que también ocupaba el vice-presidente de la República, Ricardo Arias

Calderón.

A principios de diciembre de 1990, aprovechando el descontento de los

empleados públicos el Coronel Eduardo Herrera recientemente destituido como

Jefe de la Fuerza Pública, intentó darle un golpe de Estado al presidente

Endara, pero fue destituido junto con sus seguidores por las tropas

estadounidenses que ocupaban el país.331 En términos sociales, durante el

gobierno de Endara el país fue azotado por una intensa ola de criminalidad que

amenazó con salirse de control. Los niveles de inseguridad en Panamá,

alcanzaron los más altos índices. La Fuerza Pública (Policía) recién creada se

330 Peter M, Sánchez. Panama Lost? U.S. Hegemony, Democracy, and the Canal). op. cit. 175.

331 Véase, al respecto a: Humberto E. Ricard: Noriega y Panamá: origen y aplastamiento de la narcodictadura. (México, D.F.: Impresora Eficiencia: 1991), 637-653

162

Page 175: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

mostró incapaz de trabajar con todos estos problemas. Su misión “se redujo a

una Policía vigilante con pito y tolete.”332 Marco Gandásegui h. afirmó que:

las políticas neoliberales se prestan a la nueva tarea policiaca. La reducción de los aparatos de gobierno (“Estado”) se aplica tanto a la burocracia civil como a la uniformada. La dinámica global, sin embargo, impone un ritmo algo diferente a los procesos internos. La política de “seguridad nacional” de Estados Unidos requiere contrapartes militares en toda la región. En la década de 1990, después del colapso del bloque socialista, la política militar de Estados Unidos...tiene que modificarse.333

En el año 1992, Endara sometió a consideración de los panameños una

serie de enmiendas a la Constitución. En total eran unas cincuenta y ocho (58),

siendo la principal de éstas la prohibición para que Panamá tuviera unas fuerzas

armadas. Todas estas enmiendas fueron derrotadas en la consulta. El principal

dirigente de la campaña en su contra fue Ernesto Pérez Balladares, Secretario

General del Partido Revolucionario Democrático. Pérez Balladares

argumentaba que había que analizar con más detenimiento la propuesta de

eliminar constitucionalmente las fuerzas armadas ya que Panamá, asumiría en

el año 1999 la completa operación del Canal y tenía compromisos con su

defensa.334

Al igual que la criminalidad durante el gobierno de Endara, el problema de

las drogas, se complicó. Crecieron las acusaciones en la prensa de Estados

Unidos de que Endara estuvo vinculado el lavado de dinero proveniente del 332

? Marco Gandásegui h. “El militarismo en Panamá.” Tareas, 131 (ene.-abr, 2009), 111-128.

333 Ibid. 125-126.334

? Shierley Christian. “Opponents of Panamanian Chief Say He Must Shift Course or Quit”. The New York Times. (Nov. 17, 1992.)

163

Page 176: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

narcotráfico, situación que resultó muy embarazosa tanto para Panamá, como

para el gobierno de George Bush.335 La periodista Bárbara Ehrenreich, lanzó

graves acusaciones sobre los nuevos gobernantes de Panamá:

de acuerdo con pilotos y trabajadores de los muelles panameños, el tráfico de cocaína había vuelto a los niveles antes de la invasión y aún “más abierto y abundante que antes”. Funcionarios norteamericanos piensan que la industria bancaria panameña servía como lavandería para las ganancias de los traficantes de cocaína en el hemisferio pero el gobierno de Endara se resiste a un pacto que le permitiría capturar a los que depositan dinero proveniente de la droga.336

Éstas fueron dirigidas contra altos funcionarios del gobierno de Endara y

sus vínculos con el trasiego de drogas y el lavado de dinero. Las acusaciones

señalaron hasta el Presidente de la Corte Suprema y llegaron hasta el propio

Guillermo Endara por sus antiguas relación con el First Interamerican Bank.

Esta institución había sido identificada por agencias de inteligencia de Estados

Unidos, como una, donde los carteles de la droga “lavaban su dinero”.337

Noam Chomsky, también dio la voz de alerta sobre el asunto de Panamá,

señalando que:

El Procurador de Justicia y el Ministro del Tesoro instalados tras la invasión norteamericana (el segundo también, supuestamente, nuevo Presidente de la Corte Suprema) son antiguos directores del First Interamerican Bank, propiedad de uno de los principales jefes colombianos de la droga, que eran utilizados por el cartel colombiano de la cocaína para lavar sus ganancias… El Presidente Endara, un abogado corporativo, fue durante años director de un

33530 Véase una serie de artículos sobre este estema publicados en The New York Times del mes agosto de 1991.

31 Barbara Ehrenreich. “Who Wants Another Panama?” [ Essay] Time in partnership with CNN. (Jan. 21, 1991) Traducción de R.M.G.www. time .com/ time /searchresults?D=+Search+Entire+Site&sid=10A09D43BE5A&Nr=OR 336

337 ? Ibid.

164

Page 177: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

banco panameño que el FBI descubrió que estaba involucrado en lavado de dinero.338

Por otro lado, Estados Unidos presionó al gobierno de Guillermo Endara

para que el mismo iniciara cambios neoliberales en Panamá. Estos cambios,

prepararían su economía para poder insertarse en el fenómeno de la

globalización.339 Estos cambios convirtieron a Panamá en un país con

condiciones atractivas para el establecimiento de compañías y empresas

multinacionales. La globalización constituye un sistema que integra los procesos

económicos capitalistas a nivel mundial, además de fenómenos culturales,

políticos y tecnológicos presentes en la economía de mercado.

Entendimientos, Tratados y Acuerdos bilaterales

El gobierno de Panamá, sometido a los intereses de Estados Unidos,

acordó con éste una serie de Entendimientos, Tratados y Acuerdos bilaterales

que en cierta medida limitaron la soberanía nacional de Panamá o fueron en

contra de los Tratados Torrijos-Carter.

Entendemos que ésta fue una de las formas que el gobierno de Estados

Unidos utilizó para asegurar su control de la hegemonía en Panamá. De esta

manera, Estados Unidos obtuvo el consentimiento de Panamá para mantener su

control hegemónico en múltiples facetas de la sociedad incluyendo la propia

seguridad del estado.

338

? Noam Chomsky.” The Post-Cold War Era: Operation Just Cause: the Reasons.” Deterring Democracy, Chapter 5. [From Z Magazine, Mar., Nov., 1990] Traducción de R.M.G. www. cyberspacei.com/jesusi / authors / chomsky /index .

339 Para una discusión amplia sobre la globalización Véase Samir Amin. “Globalización:

la economía política del Siglo XX”. Tareas, 113 (ene-abr. 2003): 5-22.

165

Page 178: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

El primer ejemplo es el “Acuerdo de cooperación mutua entre el Gobierno

de la República de Panamá y el Gobierno de los Estados Unidos de América

para reducir la demanda, impedir el consumo ilícito, combatir la producción y el

tráfico de estupefacientes.”340 Este acuerdo fue firmado en Panamá el día 10 de

enero de 1990, por Ramón Lima, Viceministro de Gobierno y Justicia y Melyn

Levistsky, Secretario de Estado Adjunto de la Oficina de Asuntos Internacionales

sobre Narcóticos, del Gobierno de Estados Unidos de América. Este acuerdo de

cooperación mutua, firmado a sólo veinte días de la invasión sirvió de marco

para establecer cómo se darían la mayoría de los acuerdos subsiguientes entre

Panamá y Estados Unidos: algunos de ellos no se someterían a la aprobación

de la Asamblea Nacional o serían firmados por funcionarios de menor jerarquía

con cuestionable capacidad para negociar tratados internacionales.

Con fecha del 19 de noviembre de 1990, la Asamblea Nacional aprobó la

Ley Número 18, refrendando el Acuerdo entre el Gobierno de la República de

Panamá y el Gobierno de los Estados Unidos de América, Concerniente al Envío

de Voluntarios del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos de América, a la

República de Panamá.341 Estos llamados Cuerpos de Paz, son conocidos en

340 “Acuerdo de cooperación mutua entre el Gobierno de la República de Panamá y el Gobierno de los Estados Unidos de América para reducir la demanda, impedir el consumo ilícito, combatir la producción y el tráfico de estupefacientes.” En Compendio de Tratados entre Panamá y Estados Unidos de América...op. cit. 11-15.

341 República de Panamá. “Ley Núm. 18. (19 nov. 1990) por la cual se aprueba el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Panamá y el Gobierno de los Estados Unidos de América, Concerniente al Envío de Voluntarios del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos de América, a la Republica de Panamá.” Gaceta Oficial de Panamá, (23 nov. 1990) http://vlex.com.pa/vid/31622477

37 En Bolivia, el presidente Evo Morales declaró “persona no grata” al asistente regional de la Oficina de Seguridad de la Embajada de Estados Unidos, Vincent Cooper, quien pidió al becario estadounidense John Alexander Van Schaick y a otros voluntarios [de los Cuerpos de Paz] del país del Norte que cumplan tareas de “monitoreo” de ciudadanos venezolanos y

166

Page 179: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

toda América Latina por el papel de cooperación que en ocasiones, juegan con

los cuerpos de espionaje estadounidenses y su rol desestabilizador en la

soberanía en las naciones receptoras.342

Otro importante “Acuerdo” entre Panamá y Estados Unidos durante el

gobierno de Endara, firmado el 18 de marzo de 1991, lo fue el Arreglo sobre el

apoyo y asistencia por parte del Servicio de Guardacostas de los Estados

Unidos de América al Servicio Marítimo Nacional del Ministerio de Gobierno y

Justicia de Panamá.343 Este acuerdo, conocido también como Acuerdo Arias-

Calderón-Hinton, disponía entre otros asuntos para operativos policiales

marítimos bilaterales dentro de las aguas territoriales de la República de

Panamá.

Al Convenio Arias-Calderón-Hinton se le añadió un “Arreglo

complementario” conocido como Convenio Salas-Becker.344 Él mismo fue

señalado por varios intelectuales y políticos panameños, como inconstitucional y

violatorio de las más elementales normas del derecho internacional. El doctor

Jorge Illueca, ex-presidente de Panamá calificó este convenio de “injurídico en

su aspecto formal y objetable en su contenido sustantivo”.345 Uno de los

argumentos de más peso que se levantó en contra de este Acuerdo es que es

cubanos asentados en territorio nacional. La Prensa, 12 feb. 2008.342

34338 “Arreglo sobre el apoyo y asistencia por parte del Servicio de Guardacostas de los Estados Unidos de América al Servicio Marítimo Nacional del Ministerio de Gobierno y Justicia de Panamá.” Gaceta Oficial, 21, 764. (12 abr. 1991): 1-4. (Firmado el 18 mar. 1991). Véase También Compendio de Tratados entre Panamá y Estados Unidos de América...op. cit. 42-46.

34439 “Convenio Salas-Becker” En Compendio de Tratados entre Panamá y Estados Unidos de América...1990-2004. op. cit. 223-247.

345 Jorge Illueca. El “Convenio Salas Becker.” El Panamá América, (15 feb. 2002)

167

Page 180: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

violatorio a la soberanía nacional, al concederle a la Guarda Costanera de

Estados Unidos el derecho a patrullar, bajo bandera panameña, las costas de la

República de Panamá. También Illueca cuestionó la detención de

embarcaciones marítimas en aguas de Panamá por el Servicio de Guardacosta

de Estados Unidos. Otro asunto que analiza y cuestiona el político, es el hecho

de que el Servicio de Guardacosta de Estados Unidos pueda abordar

embarcaciones en aguas panameñas bajo sospecha de tráfico de drogas.

Mediante este acuerdo, Estados Unidos, además de patrullar las costas de

Panamá, puede abordar y registrar naves sospechosas y puede sobrevolar el

espacio aéreo panameño, aterrizar en sus aeropuertos internacionales con

personal militar uniformado. El Acuerdo permitió que otras ramas militares de

Estados Unidos puedan participar en intervenciones en Panamá. Este Acuerdo

es un claro ejemplo de que Estados Unidos ejerció su hegemonía sobre Panamá

mediante los medios diplomáticos.346

El eslabón más importante que vinculó al gobierno de Estados Unidos con

el gobierno de Endara fue la colocación en todos los ministerios y negociados de

un oficial de enlace con la embajada de Estados Unidos en Panamá. Este

funcionario mantenía informado tanto a la embajada como al alto liderato del

Comando Sur, de todo lo que sucedía en este gobierno. También se realizaban

reuniones periódicas entre el Embajador de Estados Unidos, el Comandante del

Comando Sur y el Presidente Endara, para examinar o dictar las pautas

gubernamentales.347

346 Ibid.

34742 Para detalles Véase The U.S. Invasion of Panama… op, cit. 50-51.

168

Page 181: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

La Autoridad de la Región Interoceánica de Panamá

El gobierno de Guillermo Endara creó mediante legislación del 25 de

febrero de 1993, la Autoridad de la Región Interoceánica de Panamá (ARI). Esta

entidad fue creada con el “objetivo primordial de ejercer en forma privativa, la

custodia, aprovechamiento y administración de los Bienes Revertidos...”348 La

Autoridad, tenía personalidad jurídica, patrimonio propio y régimen interno.

Entre sus facultades se encontraba el “organizar el catastro completo y

pormenorizado de los Bienes Revertidos y efectuar el avalúo económico de los

mismos, con sujeción a la presente ley."349 La ley que creó esta agencia, aunque

fue debatida en la Asamblea Nacional, no tuvo el beneficio del análisis de los

sectores populares, o de otros sectores importantes en la formación de la

opinión pública de Panamá.350

La agencia fue vista por el pueblo panameño, aún con las reformas a la

ley orgánica aprobadas en 1995 como un requisito de los Tratados Torrijos-

Carter y en otros casos, como una gigantesca agencia de bienes raíces en

Panamá. De todas formas esta ley permitió la creación de una visión de libre

mercado y libre competencia para la adquisición de los bienes revertidos a

Panamá. La ARI no fue concebida dentro de un Plan de Desarrollo Nacional de

Panamá. Esta agencia funcionó bajo la visión corporativista que predominó con

348

34943 República de Panamá. Ley Núm. 5 del 25 de febrero de 1993”. Gaceta Oficial, Núm. 22,233 1ro. mar. 1993.

44 ________. Ley Núm. 5 del 25 de febrero de 1993 Art. II, Secc. 3.

45 Marco A. Gandásegui h. Panamá: la derrota neoliberal.” Nueva Sociedad, (Caracas) 158, (nov-dic. 1998): 12-20.350

169

Page 182: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

las áreas revertidas y no es una casualidad que se creó cuando un banquero

estaba al frente del gobierno de Panamá.

El doctor Nicolás Ardito Barletta, ex-presidente de Panamá en tiempos de

Noriega y hombre de confianza de Estados Unidos, fue nombrado primer

administrador de la ARI (1994-1999). Hoy día (2008), se cuestionan, muchos de

las concesiones otorgadas por éste, a distintos empresarios, especialmente en

la Calzada de Amador o Causeway.351

En cuanto al Canal, la administración estadounidense no manejó las

tierras aledañas con fines económicos, ya que su principal interés del área era

exclusivamente militar. Las áreas lindantes al Canal estuvieron dedicadas

exclusivamente a su seguridad y la conservación de su cuenca hidrográfica.

Una vez revertidas estas tierras a Panamá, en la Autoridad de la Región

Interoceánica (ARI) vieron buenas oportunidades para el desarrollo de los

sectores relacionados con el comercio marítimo.

Con el cambio de poderes, el Estado panameño definió como principal

objetivo obtener el máximo rendimiento de los bienes revertidos a través de

cuatro prioridades de actuación: 1) Generación de inversión nacional y

extranjera en las áreas revertidas que sean fuente de generación de empleo y

exportaciones; 2) Uso de los recursos locales; 3) Preservar la Cuenca del Canal

y 4) la Incorporación de las áreas canaleras a las ciudades de Panamá y

Colón.352 La ARI existió hasta el año 2006, cuando sus funciones y patrimonio

351 Rafael Berrocal. “Calzada de Amador, alta morosidad; exigen revisar contratos.” La Prensa, 7 abr. 2008.

35247 “Áreas revertidas: un gran tesoro.” Monitor, 17 oct. 1999. www.epasa.com/monitor/101799/index.html

170

Page 183: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

fueron transferidos por Decreto Ejecutivo a una nueva entidad conocida como

Unidad Administrativa de Bienes Revertidos, adscrita al Ministerio de Economía

y Finanzas.353

Se ha señalado como el principal logro del gobierno de Guillermo Endara,

su habilidad para mantenerse en el poder por un término consecutivo y el

introducir reformas electorales que permitieron la transición pacífica de

gobierno.354 El pueblo panameño recobró la confianza en el sistema electoral.

En términos geopolíticos la invasión a Panamá, que instaló al gobierno de

Endara tuvo sus efectos regionales. Estados Unidos demostró que todavía

seguía en control no sólo de Panamá sino que sus fuerzas militares estaban

listas para intervenir donde sus dirigentes lo consideraran necesario. En

Centroamérica los conflictos regionales parecían llegar a su fin. Estados Unidos

mantenía operaciones de espionaje y para controlar el narcotráfico. Las mismas

eran dirigidas desde sus bases militares en Panamá.

353

? República de Panamá. Ministerio de Economía y Finanzas. Decreto Ejecutivo Núm. 67 (26 may. 2006).

354 Peter M. Sánchez. Panama Lost…op. cit. 178.

171

Page 184: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

CAPÍTULO VLos gobiernos de Ernesto Pérez Balladares

y Mireya Moscoso

Un sacerdote, conocido por su prudencia y buen juicio, al oír el discurso del nuevo Presidente, comentó: "Cuidado, Toro, estás prometiendo demasiado”

Jorge Salsanedas1

Durante los períodos de gobierno de 1994 a 1999 y 1999 al 2004, se

alternaron en el ejercicio del poder en Panamá dos partidos políticos diferentes:

el Partido Revolucionario Democrático y el Partido Arnulfista. Ernesto Pérez

Balladares un defensor del torrijismo, resultó ganador de las elecciones del 8 de

mayo de 1994. De esta forma se convirtió en el primer presidente de Panamá,

electo en las urnas con un treinta tres (33%) de los votos emitidos, desde el

golpe de estado de 1968. Se trataba del Secretario General del Partido

Revolucionario Democrático y poseía una vasta experiencia en la administración

pública y en el sector privado.

Pérez Balladares estudió su escuela primaria y secundaria en la ciudad

de David, Panamá pero luego se trasladó a Estados Unidos para estudiar

economía y finanzas en la Universidad de Notre Dame. Hizo una Maestría en

Administración de Empresas en la Escuela Wharton, de la Universidad de

Pennsylvania. Trabajó con el National Citi-Bank del cual se convirtió en uno de

sus principales ejecutivos para Panamá y Centroamérica. En el campo político,

se desempeñó como Ministro de Hacienda y del Tesoro y como Ministro de

Planificación Económica en el gobierno de Torrijos. También, fue director de

1 Jorge Salsanedas. “Panamá: El Toro sale al ruedo lleno de promesas” Revista Envío Digital, Núm. 152 (sep. 1994): Portada.

Page 185: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

173

numerosos organismos gubernamentales y uno de los negociadores del Tratado

del Canal de Panamá.2 En el campo económico Pérez Balladares, fue partidario

del liberalismo privatizador que promovía la no intervención económica del

estado.

El gobierno de Ernesto Pérez Balladares (1994-1999) inició un estricto

programa económico de corte neoliberal, conocido genéricamente como el “Plan

Chapman”, en alusión al Ministro de Economía y Finanzas, Guillermo Chapman.3

Este programa estaba centralizado en la desregulación del mercado y la

reducción en el gasto público mediante concesiones al sector privado. Bajo su

incumbencia se privatizaron algunas empresas estatales y se legisló para

eliminar el proteccionismo en algunos sectores como la telefonía y la generación

de electricidad. En cuanto a las áreas revertidas tuvo la idea de crear “un

gigantesco enclave comercial en las áreas de la antigua Zona del Canal.” 4

Pérez Balladares procedió con una modernización de la Fuerza Pública

para garantizar un control social favorable a las inversiones extranjeras. La Ley

44 del 12 de agosto de 1995, reformó el Código del Trabajo, enmendando de tal

forma al mismo, que creó las condiciones para reducir los beneficios adquiridos

por los trabajadores panameños.5 Se argumentó sobre la necesidad de

2 Centro de Investigación de Relaciones Internacionales y Desarrollo. Biografía líderes políticos: Ernesto Pérez Balladares. (Barcelona, Fundación CIDOB, 2002-) www. cidob .org /

3 Olmedo Beluche. Leyes laborales...op. cit. 24.

4 José Raúl Aparicio. “Panamá apuesta a una peligrosa aventura.” Revista Envío Digital, Núm. 164 (oct. 1995)

5 Olmedo Beluche. Leyes Laborales...op. cit., 25-27.

Page 186: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

174

desregular el mercado laboral como forma de aumentar la competitividad de los

trabajadores en la promoción de las inversiones extranjeras.

El Centro Multinacional Antidrogas

En la reunión del Grupo de Río, celebrada en Quito, Ecuador en el mes

de septiembre de 1995, el gobierno de Panamá anunció la creación de un

Centro Multinacional Antidrogas.6 Para esto contaba con el concurso y

colaboración de Estados Unidos, con quién todavía mantenía conversaciones

exploratorias de alto nivel.7 Este Centro Multinacional antidrogas funcionaría

“en la base aérea de Howard bajo control civil, pero con fuerte componente

militar, institucionalizaría una fuerza antidroga que ya opera ahí con el apoyo de

la Aduana norteamericana, guardacostas y funcionarios antidrogas”8. Algunas

personas en Panamá vieron en el intento de construir este centro como una

forma de perpetuar la presencia de tropas militares estadounidenses en

Panamá, después del año 2,000. Otras lo consideraron como una violación a

los Tratados Torrijos-Carter de 1977.9

6 El Grupo de Río es un mecanismo flexible de diálogo y concertación política, en cuyo marco se abordan temas de interés común para América Latina y el Caribe. Este Grupo fue creado el 18 de diciembre de 1986, cuando los gobiernos de Argentina, Brasil, Colombia, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela adoptaron la Declaración de Río de Janeiro.

7 José Sánchez Aguilera. “Las relaciones entre Panamá y los EEUU: Causas de conflicto en la era de la globalización.” Tareas, 128 (ene.-abr, 2008): 65-92.; Silvio Hernandez. “Controversy Rages Over Canal Antidrugs Centre.” (Panama: InterPress Third World Agency, Jul. 21, 1998), 3.

8 Herasto Reyes. “De paraíso de lavado, a sede del Centro Multilateral Antidrogas:

Centroamérica: gobernabilidad y narcotráfico,” En Transnational Institute: Drugs and Democracy. November 1997. www.tni.org/detail_page.phtml?&act_id.

99 “Multinational Anti-Drug Center May Be Built in Panama.” News Brief International, (August,1997) www.htpp://ndsn.org/august97.

Page 187: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

175

El Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos,

comisionó a la Sra. Gina Marie L Hathaway, miembro del Cuerpo de

Investigación para Asuntos Interamericanos, para que preparara un informe

sobre estas negociaciones. El informe se presentó con fecha del 13 de febrero

de 1997. Este informe, conocido como Informe Hathaway, tuvo como propósito

principal el presionar a la administración Clinton para que lograra un acuerdo

con Panamá sobre la permanencia de bases militares en el Siglo XXI. El

informe señala:

que a menos que ocurra un cambio en la política actual, todas las fuerzas militares tendrían que salir de Panamá el 31 de diciembre de 1999. Si las fuerzas de los Estados Unidos salen, los Estados Unidos permanecerán sin una significativa presencia militar en América Latina.10

Entre sus conclusiones y recomendaciones, el Informe Hahtaway

estableció que, para llegar a un acuerdo, se tenía que cumplir con los siguientes

requisitos, los cuales en gran medida justificaban la presencia militar de Estados

Unidos en Panamá. El Comando Sur debería encargarse de misiones no

relacionadas con la lucha antidroga en la región. Entre esas nuevas funciones a

cumplir se incluían el adiestramiento, programas humanitarios y de acción cívica,

operaciones de búsqueda y rescate, y el apoyo logístico necesario para estas

operaciones. Se le garantizaría tener acceso a la Base Aérea de Howard, la

Estación Naval de Rodman, el Fuerte Kobbe, el Fuerte Sherman, la Isla Galeta,

10

? Juan Antonio Tack. El futuro de la presencia militar de los Estados Unidos en Panamá: (el Informe Hathaway)/ Notas y comentarios de Juan Antonio Tack. (Panamá: Editorial Universitaria, 1999), 10.

Page 188: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

176

dos edificios de comunicaciones en Corozal si es necesario, residencias en Fort

Clayton.

De acuerdo a este informe los parámetros existentes de compartir

inteligencias antidrogas con otros gobiernos deberán respetarse. El Comando

Sur debería mantener el control y la autoridad y éste comando mantendría un

nivel de tropas en Panamá que sea adecuado para el desempeño de sus

misiones en la región.11 Además, el componente militar del Centro Multilateral

Antidrogas, deberá ser comandado por los militares de Estados Unidos.

El acuerdo deberá asegurar que los militares de Estados Unidos no podrán ser sacados de Panamá durante la vigencia del acuerdo (excepto en caso de renegociación del mismo). La cuestión de la continuidad de la presencia de Estados Unidos tendrá que ser presentada al pueblo panameño en un plebiscito.12

Como podemos observar, Estados Unidos quería mantener sus bases

militares con la presencia del Centro Multinacional Antidrogas. Las

recomendaciones del Informe Hathaway fortalecían y ampliaban los poderes del

Comando Sur en Panamá y en la región.

Durante el gobierno de Pérez Balladares se interrumpieron las

conversaciones bilaterales para llegar a un acuerdo que permitiera la presencia

de las bases militares de Estados Unidos en Panamá, más allá del 1999. En las

nuevas negociaciones, el Pentágono se negó a pagar por sus establecimientos

militares en Panamá, después del año 2000. Posteriormente, el Presidente

Pérez Balladares, comunicó a la juventud de su Partido Revolucionario

Democrático que no permitirá la continuación de las bases estadounidenses en

11 Ibid., 11.

12 Ibid., 29.

Page 189: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

177

suelo panameño a partir del año 2000. José H. Santos Aguilera resumió este

episodio de la siguiente manera:

El Centro Multinacional Antidrogas se vino abajo, porque el centro de la política exterior estadounidense pasó a ser la región balcánica y porque el gobierno de Pérez Balladares mostró una actitud ambivalente e indecisa desde el comienzo hasta el final de las negociaciones en un intento por no sacrificar su posible reelección.13

Otros observadores resumieron el asunto del Centro Multilateral

Antidrogas, señalando hacia un acuerdo bilateral para finalizar las

negociaciones. El 24 de septiembre de 1998 los diplomáticos de Panamá y

Estados Unidos dieron por clausuradas las negociaciones, de mutuo acuerdo,

manifestando que lo ocurrido no alteraría la transferencia del Canal el 31 de

diciembre de 1999.14

Algunos políticos estadounidenses y panameños seguían con la idea de

mantener presencia militar de Estados Unidos en el Istmo de Panamá, más allá

del año 1999.15 El presidente Pérez Balladares cambió su forma de pensar, más

bien por reconocer que este asunto le podía afectar en su afán de buscar una

enmienda constitucional que le permitiría la reelección. Este proceso requería

una consulta pública a los electores de Panamá la cual se realizó y obtuvo

resultados adversos para Pérez Balladares. Sobre el resultado de la consulta al

pueblo y los resultados del mismo, Marco Gandáseguí h. escribió:

13 José H. Santos Aguilera. op.cit., 70.

14 Jorge Turner Morales y Alexis Rodríguez Mojica. “Panamá: En víspera de grandes cambios”. Revista Envío Digital 204, (mar. 1999). www. envio .org.ni/portada.es/ 204 .

15

? Véase Propuestas de Benjamín Gilmar, Presidente del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, presentada la tercera semana de octubre de 1998, relativa a la presencia de Estados Unidos en Panamá.

Page 190: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

178

El pueblo panameño rechazó la política neoliberal del presidente Ernesto Pérez Balladares y votó en contra de las reformas constitucionales que le habrían permitido postularse para un periodo de cinco años adicionales en el poder.16

Las políticas de ajuste del gobierno de Pérez Balladares tuvieron como

meta privatizar la totalidad de las empresas públicas y además, flexibilizar las

relaciones laborales. Esto aplicaría tanto en el sector industrial como en el de

servicios. Se eliminaron los aranceles que protegían la industria manufacturera

y también los de la agroindustria. El movimiento obrero perdió su capacidad de

movilización, como resultado de las nuevas leyes que se aprobaron. La Caja del

Seguro Social aumentó la edad para que el trabajador pudiera retirarse.

Durante los cinco años de gestión, Pérez Balladares privatizó el Instituto

de Telecomunicaciones (Intel), el cual fue adquirido por la trasnacional inglesa

Cable & Wireless. Hizo negociaciones de venta con la empresa generadora de

energía a escala nacional (IRHE) y la que prestaba servicios de agua potable en

todas las áreas urbanas del país (Idaan). Su gobierno también inició el análisis

para privatizar los fondos de la Caja de Seguro Social, a la que aportan todos los

asalariados del país. Asimismo, consideraron las fórmulas para privatizar

diversos servicios que eran responsabilidad de la Comisión del Canal de

Panamá.17

16 ? Marco Gandásegui h. “Panamá: la derrota neoliberal.” Nueva Sociedad, (Caracas) 158, (nov.-dic., 1998): 12-20.

17

? Ibid.,13.

Page 191: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

179

El establecimiento de la Autoridad del Canal de Panamá

La República de Panamá realizó varios esfuerzos para asegurar la

transferencia imperceptible para el comercio marítimo que utiliza el Canal. Esto

significó que no se interrumpieran los tránsitos por el mismo, al momento de la

transferencia. El primer paso se tomó en 1993, cuando Panamá modificó su

Constitución Nacional para incluir un título sobre el Canal de Panamá18 El

segundo se dio el 14 de mayo de 1997, cuando la Asamblea Nacional aprobó la

Ley Orgánica de la Autoridad del Canal de Panamá.19 Esto sucedió durante el

gobierno de Pérez Balladares y sirvió de base para crear los reglamentos

definitivos que rigen las actividades diarias y las operaciones de la vía acuática.

El propósito de la ley que creó la Autoridad del Canal de Panamá es

proporcionar, las normas para su organización, funcionamiento y

modernización...con el objeto de hacer del canal una empresa eficiente y

rentable, pilar del desarrollo humano y socioeconómico del país, abierta, sin

discriminación alguna, a la participación de hombres y mujeres, e integrada a la

estrategia marítima nacional.

Esta agencia de carácter semi privado, posee amplios poderes para

administrar su propio presupuesto. También es responsable ante el gobierno de

Panamá de cumplir con todo lo relacionado con la operación, la administración,

el funcionamiento, la conservación, el mantenimiento, el mejoramiento y

modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos,

18 República de Panamá. “Constitución, 1994”. Título XIV. El 25 de diciembre de 1993 La Asamblea Nacional de Panamá aprobó la primera legislación sobre el Título Constitucional del Canal de Panamá.

1919 ________. “Ley Orgánica de la Autoridad del Canal de Panamá.” Ley 19 del 11 de junio de 1997. Gaceta Oficial, Nº. 23309, (de 13 jun. 1997), 1-55.

Page 192: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

180

conforme a las normas constitucionales legales vigentes, a fin de que el Canal

funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable.

Como primer administrador fue nombrado el ingeniero Alberto Alemán

Zubieta. Éste había sido nombrado Administrador de la Comisión del Canal de

Panamá por el Presidente William Jefferson Clinton de Estados Unidos, y

confirmado su nombramiento por el senado de ese mismo país. Fue

juramentado como primer Administrador de la Autoridad del Canal el 3 de

septiembre de 1998, y sirvió simultáneamente como Administrador de la

Comisión del Canal y de la Autoridad del Canal de Panamá.

Los Puertos de Panamá

Algunos puertos de Panamá ya estaban privatizados desde antes de

advenir al poder Ernesto Pérez Balladares. Durante su administración se aprobó

una concesión mediante contrato por veinticinco años para la operación de los

puertos de Balboa y Cristóbal. Este contrato puede ser renovado por otros

veinticinco años más. El mismo se negoció con la Panamá Ports Company.

Este instrumento legal dispone para el desarrollo, construcción, operación,

administración y dirección de las terminales portuarias de contenedores Ro-Ro,

de pasajeros, carga a granel, en los puertos de Balboa, en el Océano Pacífico y

Cristóbal en el Mar Caribe. 20

La Panamá Ports Company es subsidiaria de la Hutchintson-Wampoa,

con sede en Hong Kong y posee múltiples inversiones en el negocio marítimo a

nivel mundial. Aunque sus operaciones abarcan todos los continentes, su

20 Contenedores Ro Ro- (Roll On/Roll Off) Tipo de contenedores que utilizan rampas en los barcos y cuya carga consiste principalmente de automóviles, camiones y vagones de trenes.

Page 193: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

181

relación con el gobierno chino desató en Estados Unidos todo un movimiento en

contra del cumplimiento de los Tratados del Canal de Panamá. El sector

conservador estadounidense argumentaba que Estados Unidos estaba

entregando “su canal” a la “China comunista” la cuál se convertiría en su peor

enemigo. Entre los argumentos esgrimidos se enunciaban:

Bajo la controversial Ley número 5, puesta en ejecución por el régimen Balladares, la compañía china Hutchison Whampoa tiene el derecho del primer rechazo a otras instalaciones del canal, incluyendo antiguas instalaciones estratégicas y bases norteamericanas como la Estación Naval Rodman.

Algunas organizaciones del interés público han alertado sobre bases militares chinas que eventualmente se establecerían en Panamá y aún sobre una futura amenaza nuclear.

El Líder Mayoritario Trent Lott escribió recientemente al Secretario de Defensa William S. Cohen que una compañía china de transporte marítimo ha adquirido amplia autoridad sobre el Canal de Panamá y podría negar el paso a barcos norteamericanos. 21

En una investigación realizada por el Departamento de Estado de

Estados Unidos, éste confirmó que no encontró conexión alguna entre la

Hutchinson-Wampoa y Beijing, lo que facilitó más tarde el cumplimiento de los

Tratados Torrijos-Carter.

Panamá fue uno de los primeros países latinoamericanos que privatizó un

puerto público. La primera privatización tuvo lugar en 1993, cuando se otorgó la

concesión de la Terminal Internacional de Manzanillo. Esta terminal comenzó a

funcionar en 1995 y tuvo tanto éxito que dio lugar a otras concesiones de

21 Estos argumentos aparecen citados en “China and the Panama Canal Debate and Polls: Is China in a position to take over the Panama Canal?” Political Debates and Polls Forum.www.youdebate.com/DEBATES/Panama_China-HTM.

Page 194: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

182

explotación. Catalina S. Betancourt, en su informe sobre los puertos

latinoamericanos señala que:

Es importante destacar que Panamá ha experimentado un notable crecimiento, a tal punto que hoy se puede decir que las terminales portuarias panameñas se caracterizan por ser las más modernas de América Latina. Aunque la mayor parte de carga que se maneja en las terminales ubicadas en las entradas del canal es carga de trasbordo, es necesario señalar que esta actividad ha llevado a Panamá a convertirse en el primer centro de trasbordo de las Américas.22

La privatización de los puertos en Panamá es un claro ejemplo de las

medidas neoliberales implantadas por los diferentes gobiernos que sucedieron la

invasión de Estados Unidos. Estas políticas permitieron la concentración de las

ganancias de la economía portuaria en un pequeño grupo de empresarios y en

la banca del país. El éxito que se señala en la administración y prestación de

servicios de los puertos de Panamá, poco ha contribuido al desarrollo del país.

Las ganancias obtenidas de esta operación van a manos privadas, empresas

locales o extranjeras, que son las beneficiarias de éstas operaciones.

El gobierno de Mireya Moscoso

En las elecciones del 2 de mayo de 1999, ganó la presidencia de Panamá

la señora Mireya Moscoso, viuda de Arnulfo Arias y primera mujer en alcanzar la

más alta magistratura del país. Moscoso compitió contra Martín Torrijos Espino

del Partido Revolucionario Democrático e hijo del general Omar Torrijos. Mireya

Moscoso obtuvo la victoria con el 44.9% de los votos emitidos. Era la candidata

del Partido Arnulfista y de una coalición llamada Nueva Nación.

2222 Catalina S. Betancour. Concesiones y regulaciones portuarias en los países latinoamericanos, (Bogotá: Contrato Civil de Prestación de Servicios, Informe de Gestión Núm.3, abr. 2007), 20.

Page 195: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

183

El acto de juramentación de Moscoso se celebró el 1ro. de septiembre de

1999. En el mismo prometió gobernar para los pobres y administrar con

transparencia y responsabilidad el Canal de Panamá. La administración de éste

sería transferida a manos panameñas tan pronto como el 31 de diciembre de

1999, meses después de su toma de posesión. Esta transferencia estaba

pautada en cumplimiento del Tratado del Canal de Panamá de 1977.

Moscoso obtuvo un bachillerato (Escuela Secundaria) en Comercio del

Colegio Católico María Inmaculada en la Ciudad de Panamá. Trabajó como

Secretaria en la Caja de Seguro Social y participó activamente en las campañas

políticas del ex-presidente Arnulfo Arias, de quien se convirtió en pareja

sentimental.

En septiembre de 1968, Arnulfo Arias alcanzó por tercera ocasión la

Presidencia de Panamá. Su Partido Panameñita ya no representaba un

nacionalismo a ultranza y era defensor de la clase terrateniente agraria. En esta

ocasión respaldaba las buenas relaciones con Estados Unidos y sus grandes

intereses en Panamá. El 1ro. de octubre de aquel año, Arias inició su tercera

experiencia presidencial. Esta fue frustrada cuando el 11 de octubre, a tan sólo

10 días de la toma de posesión, el estadista fue derribado en un golpe de

estado, encabezado por Omar Torrijos Herrera y Boris Martínez, oficiales de la

Guardia Nacional.

Arias se vio obligado, en compañía de Mireya Moscoso, a abandonar el

país con destino a Miami. Moscoso aprovechó su exilio en Miami, para contraer

nupcias con el viejo caudillo, para aprender inglés e incluso estudió Diseño de

Page 196: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

184

Interiores en el Miami Dade Community College. El ahora matrimonio Arias-

Moscoso regresó a Panamá, en el año de 1978, con el fin de reintegrarse a la

política local. En las elecciones de 1984, Arias fue declarado perdedor en unas

elecciones en que triunfó Nicolás Aldito Barleta, quien fue respaldado por las

Fuerzas de Defensa de Panamá y por el Departamento de Estado de Estados

Unidos. Posteriormente Arias murió en Miami, en 1988.

Mireya Moscoso continuó activa en la política de Panamá y participó

como candidata presidencial de una coalición llamada Alianza Democrática en

las elecciones de 1994. Estas elecciones las ganó el Partido Revolucionario

Democrático con Ernesto Pérez Balladares como candidato presidencial. En

1999 Moscoso fue la candidata presidencial del Partido Arnulfista, de corte

centro-derecha y fue respaldada por la Unión por Panamá (UP), junto con el

Partido Demócrata Cristiano, y el MOLIRENA (Movimiento Liberal de

Renovación Nacional). Como compañeros de fórmula tuvo a Arturo Ulises

Vallarino Bartuano, del MOLIRENA, para el puesto de primer vicepresidente y a

Káiser Bazán Jiménez, para el de segundo vicepresidente.

Durante su campaña electoral prometió transparencia en la

administración pública y atención a los sectores más pobres del país, los cuales

habían sido golpeados por las políticas neoliberales del gobierno de Pérez

Balladares. También prometió ayuda para los sectores agropecuarios y para la

Zona Franca de Colón.

El 31 de diciembre de 1999 con apenas tres meses de su instalación

como Presidenta de la República, le correspondió a Moscoso presidir la

Page 197: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

185

ceremonia de transferencia del Canal a Panamá. A esta ceremonia no asistió el

Presidente de Estados Unidos, William J. Clinton, quien delegó en el ex-

presidente Jimmy Carter, la representación de Estados Unidos. Como parte de

su discurso en la transferencia del Canal, el ex-presidente Carter señaló hacia el

uso futuro de las áreas revertidas:

Refiriéndose a los tratados como “un paso hacia una nueva relación”, el Señor Carter ofreció aliento a ambas partes y expresó la esperanza de que la cooperación continuara en forma de inversión según Panamá transformaba las bases militares que los Estados Unidos estaban entregando, en negocios como fábricas, centros para mercancías y en instalaciones turísticas que beneficiaran a la nación. “Queremos ser parte del desarrollo del Canal”, dijo el Señor Carter. 23

A la ceremonia de transferencia del Canal tampoco asistieron el

Vicepresidente ni la Secretaria de Estado de Estados Unidos. Algunos analistas

coincidieron en que la ausencia de estas figura se debió a razones políticas ya

que no querían aparecer entregando “tierras norteamericanas a otro país”. Por

su parte en una declaración escrita, el presidente norteamericano, William J.

Clinton, recordó que el Canal, que en su momento fue “símbolo del poder de

Estados Unidos y ahora es símbolo de la unidad y un objetivo común de las

naciones democráticas de América Latina”.24

En relación a la presencia militar de Estados Unidos en Panamá, Mireya

Moscoso no continuó con esfuerzo alguno para reabrir conversaciones sobre el

Centro Multinacional Antidrogas, promovido por Estados Unidos.25 Bajo su

23 David González. “Carter, Proclaiming 'It's Yours,' Celebrates New Era for Panama.” The New York Times, (Dec. 15, 1999).

24 ? Reuters (Panamá). El Canal es nuestro. (Panamá: Editora Panamá-América, 1999) www.epasa.com/reversion/noti21.html.

25 Centro de Investigación de Relaciones Internacionales y Desarrollo. Biografía Líderes Políticos: Mireya Moscoso. (Barcelona: Fundación CIDOB, 2006?)

Page 198: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

186

gobierno, Panamá firmó su primer Acuerdo de Libre Comercio con El Salvador,

acordó varios Tratados con Estados Unidos y sentó las bases con los países

centroamericanos para futuros acuerdos comerciales.

Moscoso también fue una defensora del Plan Puebla-Panamá, propuesto

por el Presidente de México Vicente Fox para Mesoamérica. Este Plan de

desarrollo regional, diseñado por Estados Unidos y propuesto por México, fue

definido como una propuesta del gobierno mexicano (2001-2006) para integrar la

región de Mesoamérica. Esto se lograría mediante la construcción de un

enorme corredor de infraestructuras en la costa del Golfo de México y en la

costa del Pacífico de América Central. En esta área se crearía una red de

comunicaciones y transporte la cual facilitaría el desarrollo económico. De esta

forma se generarían las condiciones propicias para explotar los recursos

naturales que abundan en la región que se extiende desde México hasta

Centroamérica y los países caribeños.26

La realidad del Plan Puebla-Panamá era crear la infraestructura necesaria

en la región centroamericana (transportación, electrificación y comunicaciones)

para que las grandes corporaciones del capitalismo pudieran explotar los

valiosos recursos naturales que allí se encuentran. José Luis Cadena

Montenegro, en una de las conclusiones de su estudio sobre el Plan Puebla-

Panamá, presentado como Tesis doctoral en la UNAM señaló que:

Las enormes inversiones que se han considerado para el desarrollo de la región mesoamericana con el Plan Puebla Panamá abiertamente buscan sobre todo aumentar sus excedentes, ampliar

www.cidob.org/es/documentacion/ biografias _ lideres _ politicos .

26 Véase Página electrónica del BID/Plan Puebla Panamá. www.iadb.org/ PPP .

Page 199: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

187

los capitales y no estimular el bien común más allá de la conversión de los habitantes de la región, en capital humano, es decir, en instrumentos calificados dentro del ciclo de producción y circulación de los bienes, reduciendo, en todo caso, sueldos y salarios y ampliando las utilidades de los inversionistas.27

El Plan Puebla-Panamá, al que después ingresó Colombia, estuvo

impulsado desde un principio por el Banco Interamericano de Desarrollo, el

Banco Mundial y una serie de compañías transnacionales. La mayoría de estas

compañías tenían sus bases en Estados Unidos. Esta es una región con más

de 102 millones de kilómetros cuadrados y con una población de más de 63

millones de habitantes. En ella hay reservas de petróleos sin explotar, un

extenso bosque maderero y una biodiversidad ecológica muy apetecible por las

empresas farmacéuticas.28

En el año 2000 Mireya Moscoso logró un consenso pluripartidista en

Panamá que estableció una estrategia de seguridad denominada Fundamentos

de la Política Panameña de Seguridad, (FPPS).29 Estos “Fundamentos” sirven

como la base conceptual que permitió la firma de varios tratados sobre

seguridad y neutralidad del Canal, que vulneran la soberanía de Panamá.

Ejemplo de esto son: el Alemán Healy-Becker, el Convenio Alemán Zubieta-

Becker y el Acuerdo Escalona-Becker.30

27 Jorge Luis Cadena Montenegro. El Plan Puebla Panamá: una nueva faceta de la Geopolítica en el Siglo XXI. (México: UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, 2005) Resumen en Geopolítica del Siglo XX, 7 jun. 2007.

28 Fernando Arellano Ortiz. “Implicaciones del ingreso de Colombia al Plan Puebla Panamá.” Rebelión (Colombia) 16 jun. 2006. www.rebelion.org/noticias.php?34656.

29 República de Panamá. Ministerio de Gobierno y Justicia. Fundamentos de la Política Panameña de Seguridad. (Panamá: Impreso en los Talleres de Corporación Universal de Información, El Siglo, 2000). 15.

30 Ibid.

Page 200: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

188

Panamá y Estados Unidos firmaron durante la presidencia de Moscoso, el

Tratado Salas-Becker en febrero de 2002, denominado Arreglo

Complementario.31 El mismo permite la entrada del Servicio de Guardacostas

de los Estados Unidos (U.S. Coast Guard) en el espacio marítimo panameño.

También, permite la entrada de aeronaves de Estados Unidos u operadas por

éstos, en el espacio aéreo panameño. Además, provee para la entrada de otras

ramas de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos y de aquéllas pertenecientes

a terceros estados, aunque éstos no cuenten con el aval directo de Panamá.

Esto está permitido con el propósito de cooperar en la represión de delitos

internacionales que no se delimitan en dicho acuerdo.32

Posteriormente, ambos estados firmaron una enmienda al Tratado Salas-

Becker, mediante la cual se autoriza a Estados Unidos a abordar en alta mar a

cualquier nave bajo bandera panameña en busca de armas de destrucción

masiva o sus componentes. Esto constituye una violación del derecho

internacional. Hay que considerar que Panamá, tiene registrada la flota

mercante más grande del mundo. Este asunto es considerado, por juristas

como Julio Yao, como uno que vulnera la soberanía de Panamá.33

En el año 2003, el Comando Sur de Estados Unidos comenzó a realizar

maniobras conjuntas con Panamá y Chile para coordinar una posible defensa de

31 “Arreglo complementario entre el Gobierno de Panamá y el Gobierno los Estados Unidos de América, al Arreglo entre el Gobierno de Panamá y el Gobierno de los Estados Unidos de América sobre el apoyo y asistencia por parte del Servicio de Guardacostas de los Estados Unidos al Servicio Marítimo Nacional del Ministerio de Gobierno y Justicia.” En Compendio de Tratados entre Panamá y Estados Unidos de América...” op. cit 223-247.

32

? Ibid.33 Yao, Julio. “De Panamá a Irak” Mundo, (Panamá, 4 de abr. de 2003),

http://www.rodelu.net/2003/mundo.

Page 201: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

189

un ataque al Canal de Panamá. Estas maniobras militares conocidas como

Panamax (y el año en que se realizan) han aumentado hasta unirse una

veintena de países latinoamericanos. También algunos países europeos

participan como observadores en las maniobras de adiestramiento. Panamá, sin

tener fuerzas militares propiamente, participa con el Servicio Marítimo Nacional y

otras divisiones de las Fuerzas Públicas.34 Este hecho de por sí es cuestionable

pues al realizarse estas maniobras en Panamá, país supuestamente sin fuerzas

armadas, se vulnera el principio de “Neutralidad Permanente”. Se ha creado

una nueva tendencia en Estados Unidos de responsabilizar a los ejércitos

latinoamericanos de la co-defensa del Canal de Panamá.

El 1ro. de julio de 2003, se firmó entre Panamá y Estados Unidos, un

acuerdo bilateral que garantizaba inmunidad a los ciudadanos estadounidenses

frente a la jurisdicción extraterritorial de la Corte Penal Internacional.35 Panamá

era parte signataria de esta Corte y desde el 21 de marzo de 2002, ratificadora.

Estados Unidos le requirió este acuerdo para cumplir con la Ley para la

Protección de Miembros de las Fuerzas Armadas ratificada en 2002 por el

Congreso.36 Esta ley prohibió la ayuda militar de Estados Unidos a los países

que no firmen este tipo de acuerdo.

El gobierno de Mireya Moscoso también se caracterizó por sus grandes

escándalos de corrupción, los cuales se había comprometido a eliminar, por su

34 M. J. Darby. “Protecting the waters of the Panama Canal” All Hands,  (Dec. 2003): http://findarticles.com/p/articles/mi_m0IBQ/is_1040/ai_113231399.

35

? “Acuerdo entre el Gobierno de la República de Panamá y el Gobierno de los Estados Unidos de América respecto a la entrega de personas a la Corte Penal Internacional.” En Compendio de Tratados entre Panamá y Estados Unidos de América...” op. cit 259-261.

36“ American Service-members' Protection Act of 2002'.www.state.gov/t/pm/rls/othr/misc/23425.htm.

Page 202: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

190

constante apoyo a la empresa privada y a las clases privilegiadas del país. La

lucha para eliminar la corrupción gubernamental nunca se materializó.

En cuanto a la Zona Libre de Colón, la misma fue tratada con primacía.

Durante el gobierno de Moscoso se hicieron allí grandes inversiones, ya que los

números de sus ventas y exportaciones habían reflejado una disminución. Para

Panamá, esta Zona Libre creada en 1948, es muy importante por el papel

marítimo y comercial que juega a nivel mundial. En el plano internacional

Moscoso, firmó pactos bilaterales y multilaterales con países de la región

centroamericana y se comenzaron las rondas de negociaciones para el

establecimiento de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

Las últimas actuaciones oficiales en la presidencia de Moscoso dejaron

un amargo resentimiento entre panameños y muchos latinoamericanos, debido a

que ella liberó a los terroristas, Luis Posada Carriles, Guillermo Novo, Pedro

Ramón y Gaspar Jiménez. Este grupo se encontraba preso en Panamá por

conspirar para asesinar al Comandante Fidel Castro de Cuba, durante la

celebración de la X Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno

que se realizó en noviembre de 2000 en Panamá.37 El grupo era solicitado por

Venezuela y Cuba para ser juzgado por sus crímenes. Luego del indulto

concedido por Moscoso a este grupo de terroristas, tanto Venezuela como Cuba,

rompieron sus relaciones diplomáticas con Panamá.38

37 Aparecieron muchas acusaciones en Internet, señalando que Moscoso recibió una cuantiosa suma de dinero por el indulto concedido a estos terroristas. Las mismas nunca fueron confirmadas.

38 Jean-Guy Allard. “Los indultos de Moscoso, una aberración jurídica” Granma Internacional, 18 oct. 2004.

Page 203: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

191

Page 204: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

CAPÍTULO VIMartin Torrijos Espino: Otro reflejo

del neoliberalismo en Panamá

La desigualdad se agudiza,como resultado de las políticas públicas

que intervienen desde arriba para beneficiar a los más ricos.1

Marco A. Gandásegui h.

Martín Torrijos Espino es hijo del desaparecido Brigadier General

panameño Omar Torrijos Herrera, fundador del Partido Revolucionario

Democrático de Panamá. Nació en la Ciudad de Panamá, el 18 de julio de

1963. Terminó sus estudios de escuela secundaria en St. John’s Military

Academy, Delafield, WI. Posteriormente, obtuvo títulos de Bachillerato

universitario en Economía y en Ciencias Políticas en la Universidad Texas

A & M. En total vivió quince años en Estados Unidos, donde también

trabajó en la alta gerencia de la Compañía McDonald en Chicago. Regresó

a Panamá y laboró como asesor financiero en distintas compañías privadas.

A principios de la década de los ‘90, participó y dirigió activamente la

Juventud del Partido Revolucionario Democrático (JPRD) y entre 1994 y

mediados de 1999, se desempeñó como Viceministro de Gobierno y

Justicia. En las elecciones de 1999, participó como candidato a la

presidencia de Panamá, siendo derrotado por la señora Mireya Moscoso del

Partido Arnulfista.

1 Marco Gandásegui h. “Feliz navidad, pese a la desigualdad.” La Estrella de Panamá, 25 dic.2008.

Page 205: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

En las elecciones del 2004, triunfó el Partido Revolucionario

Democrático. Éste presentó nuevamente a Martín Torrijos Espino como su

candidato a la Presidencia, quien obtuvo el cuarenta y siete por ciento

(47%) del total de los votos emitidos.1 Cuando Martín Torrijos ganó las

elecciones, convocó “a las fuerzas sociales y productivas para que sellemos

un nuevo pacto social para derrotar la pobreza, la corrupción y la

desesperanza de nuestra patria.”2

Aspectos económicos del gobierno de Martín Torrijos

“El problema de la seguridad social, sumado al déficit acumulado del

desempleo, son los retos gigantescos que enfrentará el nuevo gobierno.”1

Con esta aseveración advirtió Carlos Iván Zúñiga Guardia al gobierno de

Martín Torrijos, del Partido Revolucionario Democrático, al asumir el poder

en Panamá en el año de 2004. La Caja de Seguro Social venía arrastrando

problemas estructurales entre el costo de los servicios ofrecidos (beneficios)

y los ingresos recibidos de los trabajadores y empleadores. Además, se

había registrado un alza en los índices de desempleo lo cual provocó una

crisis económica y social.

El gobierno de Martín Torrijos analizó posibles soluciones a la crisis

de la Caja del Seguro Social, incluyendo la privatización del sistema. Las

1 Centro de Investigación de Relaciones Internacionales y Desarrollo. Biografía Líderes Políticos: Martín Torrijos Espino. (Barcelona: CIDOB, 2006) www.cidob.org/es

2 EFE. “El opositor Martín Torrijos gana las elecciones presidenciales en Panamá”. Elmundo.es (3 may.2004) www.elmundo.es/elmundo/2004/05/03/internacional/.

1 Carlos Iván Zúñiga Guardia. “La crisis del Seguro Social.” La prensa.com (21 ago. 2004) www.prensa.com/mensual/contenido/2004.

193

Page 206: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

reformas fueron rechazadas en primera instancia por los trabajadores

panameños y finalmente impuestas por Torrijos-Espino en junio del 2005.

Uno de los proyectos económicos más importante que caracterizó al

gobierno de Martín Torrijos en Panamá es el de la ampliación del Canal de

Panamá. De manera, podrán transitar por el mismo los barcos de gran

tamaño. Éstos vienen construyendo a nivel mundial para uso militar,

comercial y turístico desde la década de los ’40. Estados Unidos comenzó

esta ampliación antes de estar involucrado en la Segunda Guerra Mundial,

pero tuvo que abandonar el proyecto por la urgencia de colocar sus recursos

en otros fines militares que le parecieron más urgentes:

Mediante directiva del 25 de mayo de 1942 el Secretario de Guerra de los Estados Unidos suspendió indefinidamente los trabajos en el proyecto de tercer juego de esclusas para acoplarse al esfuerzo bélico. Como resultado de esta directiva los planos se completaron, el personal norteamericano se liberó para integrarse a las fuerzas armadas y el equipo de construcción se destinó a tareas militares. 2

El 26 de abril de 2006, la Autoridad del Canal de Panamá

(ACP), sometió a consideración del Órgano Ejecutivo la Propuesta

de Ampliación del Canal de Panamá: Proyecto del Tercer Juego

de Esclusas. La ACP definió este proyecto como un:

Programa integral de ampliación del Canal cuyos tres componentes principales son: 1) la construcción de dos complejos de esclusas –uno en el Atlántico y otro en el Pacífico – de tres niveles cada uno, que incluyen tinas de reutilización de agua; 2) la excavación de cauces de acceso a las nuevas esclusa y el ensanche de los cauces de 2 Cit en: Autoridad del Canal de Panamá. Propuesta de Ampliación del Canal de

Panamá: Proyecto del Tercer Juego Esclusas. (Panamá: La Autoridad, 2006), 15 www.pancanal.com/es/plan/documentos/propuesta-de-ampliación.pdf

194

Page 207: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

navegación existentes; y, 3) la profundización de los cauces de navegación y la elevación del nivel máximo del lago Gatún.”3

El costo total del proyecto se estimó en cinco mil doscientos millones

de dólares ($5,200,000.00). El financiamiento del mismo provendría de una

combinación de fondos propios de la Autoridad del Canal de Panamá,

producto del aumento en los peajes y recursos externos para cubrir los

costos de construcción. De acuerdo a la Propuesta, no se aumentaría en

ningún momento la deuda externa de la República de Panamá. Para poder

desarrollar un proyecto de esta envergadura había que consultar al pueblo

ya que la Constitución de Panamá, establece en el Título XV, Artículo 325,

que:

Los tratados o convenios internacionales que celebre el Órgano Ejecutivo sobre el Canal de esclusas, su zona adyacente y la protección de dicho Canal, así como la construcción a nivel o de un tercer juego de esclusas, deberán ser aprobadas por el Órgano Legislativo y, luego de su aprobación, serán sometidos a referéndum nacional, que no podrá celebrarse antes de los tres meses de la aprobación legislativa. Ninguna enmienda, reserva o entendimiento que se refiera a dichas tratados o convenio tendrá validez, si no cumple con los requisitos de que se trata el inciso anterior.4

El asunto fue sometido a la consideración del electorado de Panamá

en un referéndum celebrado el 22 de octubre de 2006, en el cual la

Propuesta de Ampliación del Canal resultó victoriosa con un setenta y seis

punto ochenta y tres por ciento (76.83%) de los votos emitidos. No

obstante, en la oposición a la misma y por diferentes razones, figuraron

3 Ibid. 1.4

? República de Panamá. Constitución 2004 Título XV, Artículo 325.

195

Page 208: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

destacadas personalidades panameñas como el expresidente Jorge Illueca,

el licenciado Fernando Manfredo Jr., y los señores Julio Manduley y Enrique

Illueca.

Marco Gandásegui h., promovió y participó en un debate en la prensa

sobre la ampliación del Canal de Panamá.5 En este debate, Gandásegui se

opuso a la ampliación del Canal, tal cual aparecía en la Propuesta sometida

por el gobierno. Entre sus argumentos para oponerse a la Propuesta de

ampliación del Canal, sostuvo que el Canal no funcionaba dentro de un Plan

de Desarrollo Nacional y que, por lo tanto, no iba a ser Panamá y la clase

trabajadora panameña los beneficiarios por la ampliación. Señaló también

que había falta de transparencia en la Propuesta de Ampliación. Esta falta

de transparencia se reflejaba en el cálculo de los costos, el financiamiento,

las proyecciones económicas, el diseño de las esclusas, los empleos a

crearse y el impacto ambiental. Gandásegui h. consideró también el peso

que se le daba en la Propuesta a la expansión del comercio entre China y

Estados Unidos como principales usuarios del Canal.

El día 3 de septiembre de 2007, comenzaron las labores de

ampliación del Canal de Panamá desde el lado del Pacífico, en un lugar

conocido como Monte Paraíso. La ceremonia de comienzo fue presidida por

el Presidente Martín Torrijos y a la misma acudieron varios jefes de Estados

de la región, además del ex-presidente de Estados Unidos Jimmy Carter.

5 La participación de éste fue posteriormente recogida en su libro: Marco Gandásegui h. Debate sobre la ampliación del Canal de Panamá. (Panamá: Cultural-Portobelo, 2008), 77.

196

Page 209: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

En cuanto a la inversión extranjera, Panamá captó más de dos mil

cuatrocientos millones de dólares ($2,400 000.000) en el año 2004. El inicio

de la ampliación del Canal de Panamá, permitió grandes desembolsos de

capital, encabezados por Estados Unidos y Europa. La economía

panameña mantuvo un alto ritmo de crecimiento económico en los últimos

años, debido en parte al desarrollo de la construcción, los aportes del Canal

y el dinamismo del sector bancario. El gobierno impulsó además un plan

para atraer inversiones, enfocado en el turismo, el transporte, la logística, la

agricultura y los recursos marítimos.

En el año 2007, la economía de Panamá se expandió un 11.2%. De

esta manera, se registraron cuatro años de intenso crecimiento. De acuerdo

a información analizada por la Comisión Económica para América Latina,

(CEPAL) de la Organización de las Naciones Unidas:

Los motores de la economía fueron la inversión bruta fija (32%) y las exportaciones (12%), aunque también se expandió significativamente el consumo (8%). La inversión bruta fija tuvo un acelerado empuje tanto del sector público como del privado. Muy relevante al respecto ha sido el programa de obras públicas, entre las cuales se destaca la puesta en marcha a mediados de año de las obras de ampliación del Canal de Panamá.6

En el año 2007, se registró en Panamá un incremento de 6.4% en la

tasa de inflación. Esto trajo como consecuencia un aumento en los precios

de la canasta básica. Los economistas aducen que esta alza se debió a los

altos precios del petróleo en el mercado mundial y al incremento en los

6 Comisión Económica para América Latina. Estudio económico de América Latina y el Caribe, 2007-2008: Política macroeconómica y volatilidad. Santiago de Chile: Naciones Unidas, 2008), 236.

197

Page 210: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

precios de los comestibles. La debacle en el mercado hipotecario de

Estados Unidos todavía no reflejaba su impacto negativo en la economía de

Panamá aunque, ya se señalaba una posible desaceleración en los años

venideros. El Centro Bancario Internacional continuó aumentando la

cantidad de sus activos (20% en comparación con el 18.4% de 2006), “tanto

en el sistema bancario nacional como en la banca con licencia internacional,

lo que se reflejó en un mayor dinamismo en las operaciones de crédito”.7

Panamá continuó teniendo una de las peores distribuciones de

ingreso en América Latina. Las políticas económicas neoliberales

implantadas durante las últimas dos décadas han contribuido a que se

mantenga o aumente la brecha entre ricos y pobres en esta nación

latinoamericana de aproximadamente tres millones, doscientos noventa y

dos mil, seiscientos noventa y tres (3,292,693) habitantes, para el año

2008.8 Olmedo Beluche estimó que para el año 2000 la población en

situación de pobreza extrema en Panamá, estaba constituida por

novecientos treinta y cinco mil, setenta y seis (935,076) personas o el treinta

y tres punto cinco por ciento (33.5%) de la población; la población en

pobreza relativa en ochocientos diez mil ciento treinta (810,130) personas

para un veintinueve punto uno por ciento (29.1%) del total. Al sumarse

ambos índices se obtuvo un índice general de pobreza de la población de

7 Ibid. 240.

8 “Población: Panamá.” Index Mundi, 2008.

198

Page 211: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

sesenta y dos punto seis (62.6%). Esta situación de pobreza extrema en

Panamá está más vinculada a la población indígena y a la ruralía. 9

De acuerdo a un artículo distribuido por Prensa Latina, en Panamá

viven trescientos (300.000) mil personas que forman parte de alguna de las

siete étnias locales: la ngobe, buglé, bri-bri y naso, la kuna yala, emberá y

wounaan. El noventa y ocho punto cinco por ciento (98.5%) de estos

habitantes viven en situación de pobreza, y el ochenta y nueve punto siete

por ciento (89.7%) en la extrema pobreza, apunta el Servicio informativo,

según la Encuesta de Niveles de Vida del Gobierno, publicada en 2005.10

El aumento de las inversiones de Estados Unidos en diferentes

sectores económicos de Panamá, ha traído como resultado un aumento de

sus intereses en el país. Este aumento se debe principalmente a acciones

relacionadas con la ampliación del Canal, con la expectativa de la firma de

un (TLC) Tratado de Libre Comercio y con los precios de las inversiones

inmobiliarias en Panamá. El Informe Económico Anual 2007, del Misterio de

Economía y Finanzas de la República de Panamá señala que:

La economía panameña durante el 2007 continúa manteniendo un patrón de alto crecimiento, incluso con aceleración. El Producto Interno Bruto (PIB) para el año 2007 aumentó en 11.2% en términos reales (la más alta observada en Panamá). El PIB nominal alcanzó la cifra de B/.19,739.9 un PIB per-cápita de B/. 5911/ el crecimiento económico de Panamá es el más alto de la región y de los más altos entre todos los países del mundo.11

9 Olmedo Beluche. “Estado de la pobreza en Panamá.” Kaosenlared.net (6 may. 2007), www.kaosenlared.net/noticia.php?id_noticia.

10 “Indígenas con peores índices de pobreza en Panamá.” Prensa Latina. (2005)

11 República de Panamá. Ministerio de Economía y Finanzas. Informe Económico Anual, 2007. (Ciudad de Panamá: El Ministerio, 2008), 84.

199

Page 212: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

En la Ciudad de Panamá hay una multiplicidad de proyectos de

grandes edificios (rascacielos de 60 a 100 pisos), que se encuentran en

diversas etapas de construcción, así como varios desarrollos turísticos.

También, hay otros proyectos en etapa de planificación, como la

interconexión eléctrica con Colombia. Sin embargo, todo este crecimiento

económico ocurrido en Panamá en los últimos años tenemos que

contrastarlo con la mala distribución de la riqueza que persiste en el país.

En su comercio con Estados Unidos, Panamá se benefició (hasta el año

2008) de las preferencias unilaterales en el marco de la Iniciativa de la

Cuenca del Caribe (ICC), así como aquéllas bajo el Sistema Generalizado

de Preferencias (SGP).12 Por otra parte, la Secretaría de Transporte de

Estados Unidos en el año 2007 pronosticó un aumento de las inversiones

norteamericanas derivadas de los proyectos de expansión aeronáutica y del

ensanche del Canal de Panamá.13

Panamá y la “Doctrina Bush Jr.”

http://www.mef.gob.pa/Portal/Dir-Analisis-Informes.12 “El Sistema Generalizado de Preferencias es un programa de política comercial

que otorga un trato muy diferenciado a los países menos adelantados y a los países en desarrollo” . En Centro de Estudios para la Producción Notas de la Economía Real: el caso de Estados Unidos (Buenos Aires: El Centro, 2003), 62.

13 “Pronostican aumento de inversiones norteamericanas en Panamá por el ensanche del Canal.” El Universal. (México) 7 jul. 2007.

200

Page 213: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Como resultado de los ataques a las Torres Gemelas de Nueva York

(World Trade Center), al edificio del Pentágono en Washington, D.C. y a la

caída de un avión civil en Pennsylvania, que supuestamente se dirigía hacia

la Casa Blanca, el 11 de septiembre de 2001; George W. Bush, Jr. y su

equipo de trabajo desarrollaron unas nuevas políticas de seguridad. Estas

nuevas políticas, sometidas por el Presidente Bush Jr. al Congreso el 20 de

septiembre de 2002, se conocen como The National Security Strategy of

the United States of America.14

La nueva doctrina Bush Jr. respaldó el concepto de “guerra

preventiva” contra los enemigos “terroristas” y sus aliados. Esta guerra se

concibió como una de larga duración. Comenzó con la invasión de Estados

Unidos a Afganistán con el fin de derrocar el gobierno Talibán que

supuestamente brindaba apoyo a AlQaeda, organización acusada de

perpetrar los ataques a las Torres Gemelas y al Pentágono.

La doctrina Bush Jr. estableció que Estados Unidos tenía que

defender los principios de “libertad y justicia” en todo el mundo. Esta

estrategia de dominación abarca en profundidad desde el subsuelo hasta el

espacio, argumentó Ana Esther Ceceña,

en la geografía planetaria se extiende desde los polos hasta el ecuador, organizando tierras y mares de acuerdo con los objetivos de seguridad nacional definidos por Estados Unidos.15

14 U.S. The White House. (George Bush Jr. President). The National Security Strategy of the United States of America. (Washington, D.C.: The White House, 2002). www.whitehouse.gov/nsc/nss.

15 Ana Esther Ceceña. “Militarización y resistencia.” Revista Observatorio Social de América Latina: OSAL, Programa del Observatorio Social de América Latina, Año 15 (sept.-dic. 2004): 37.

201

Page 214: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

De acuerdo al documento de “seguridad” antes citado, serían los

gobiernos que mejor defiendan los principios democráticos y se

comprometan a su defensa global de los mismos, quienes participaran en

una coalición bajo el liderato de Estados Unidos en este tipo de guerra

preventiva.16

En el año 2003, Estados Unidos invadió a Irak, con el fin no-expreso

de conservar el acceso a sus enormes reservas de hidrocarburos y

mantener abierta la ruta del Golfo Pérsico. Esta invasión fue comenzada

por Estados Unidos pero luego se conformó una coalición de naciones que

le respaldaron en su aventura bélica aportando divisiones militares o

simplemente respaldando la acción en los organismos internacionales.

Para América Latina, la política de Bush Jr., reconoció que se había

hecho mucho progreso en la región en el fortalecimiento pacífico de la

democracia y el libre comercio. Las principales prioridades de la política

exterior y estratégica de Estados Unidos en la región durante el período de

Bush Jr., fueron: el asegurar el libre flujo del suministro energético desde la

región andina (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), contener a

Cuba, apoyar el Plan Colombia, fomentar el libre comercio y promover la

democracia. Sin embargo, Ana Esther Ceceña aduce que los dos pilares

sobre los que se construye su estrategia de seguridad nacional son:

el sometimiento de hombres y naturaleza es condición para el mantenimiento del sistema hegemónico de organización

16 U.S. The White House. (George Bush Jr., President). op. cit.

202

Page 215: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

mundial. La urgencia de disponer, por sobre los derechos y voluntades del resto del mundo, de los recursos que Estados Unidos considera vitales para el mantenimiento de su posición hegemónica y la necesidad de controlar, disuadir o eliminar cualquier tipo de resistencia.17

La Estrategia de Seguridad de Estados Unidos provocó en países

como Colombia una encarnizada lucha contra la FARC (Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia) y otras organizaciones políticas izquierdistas,

las cuales habían sido acusadas por Estados Unidos como narco

guerrilleros. Para combatir esta situación Estados Unidos, había creado

durante el gobierno de William J. Clinton, el Plan Colombia, cuyas políticas

fueron ampliadas bajo la Presidencia de Bush Jr. Estas políticas afectaron

también a los países fronterizos con Colombia, especialmente Venezuela,

Ecuador y Panamá.

De acuerdo a James Petras, el Plan Colombia era al mismo tiempo

una política “nueva” y la continuación de la pasada intervención de Estados

Unidos en Colombia desde el Presidente John F. Kennedy.18 El mismo es

básicamente la política creada y promovida por Estados Unidos para

eliminar militarmente a las fuerzas de la guerrilla de Colombia, reprimiendo a

las comunidades campesinas que la apoyan. Petras aduce que en la

implementación del Plan Colombia el asunto de la insurgencia colombiana

es parte de una matriz geopolítica que está en camino de cuestionar y

modificar la hegemonía norteamericana en América del Sur y en la zona del

17 Ana Esther Ceceña. “Militarización y resistencia…” op. cit. 35.

18 James Petras. “The Geopolitics of Plan Colombia.” The Official James Petras Website: Latin America. (2001). www.lahaine.org/petras/b2-imb/Petras on Plan Colombia.

203

Page 216: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Canal de Panamá.19 Los países que conforman América del Sur tienen

recursos petrolíferos, los cuales son buscados por el imperio

estadounidense para poder mantener su economía. También además

cuenta, con un país (Venezuela) que mantiene una política independiente y

contestataria a Estados Unidos así como también poderosos movimientos

populares-de campesinos e indígenas-como son los casos de Colombia,

Ecuador y Bolivia. Estados Unidos invirtió 5 mil millones de dólares en los

primeros años de duración del Plan Colombia, de los cuales cuatro

($4,000,000) mil millones se utilizaron en el componente militar. Además,

proveyó un total de uno punto tres ($1.3) billones en un paquete de ayuda

de “asistencia interagencial a Colombia.”20

En cuanto a Panamá se refiere, las relaciones con Estados Unidos se

han “fortalecido” mediante una serie de Tratados bilaterales que contribuyen

a mantener la hegemonía estadounidense sobre el país. En términos

militares, aunque Panamá no tiene ejército propiamente, durante el gobierno

de Martín Torrijos, oficiales de las Fuerzas Públicas de Seguridad (i.e.

Policía Nacional, Servicio Aéreo Nacional, Servicio Marítimo Nacional)

participaron de los cursos de adiestramiento militar que se ofrecen en el

Western Hemispheric Institute for Security Cooperation.21 Luego de una

19 Ibid.

20 U.S. Department of State. Bureau of Western Hemisphere Affairs. Plan Colombia: Fact Sheet, (mar. 14, 2001). www.state.gov/p/wha/rls/fs/2001/1042.

21 Las cifras de los estudiantes que participan en adiestramiento en el Instituto; aparecen en el Western Hemispheric Institute for Security Cooperation, Annual Report. Las mismas no son confiables pues Estados Unidos ha mantenido en secreto los datos sobre Panamá.

204

Page 217: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

visita del Presidente de Panamá Martín Torrijos a la Casa Blanca, el

Secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates se vio obligado a

defender una “ayuda militar” brindada a Panamá anteriormente. Gates

indicó “que las Fuerzas Públicas de Panamá son unas fuerzas militares en

todo menos en el nombre.”22

El Tratado de Promoción Comercial

La negociación de este Tratado comenzó hace algunos años bajo la

presidencia de Mireya Moscoso en Panamá. Las conversaciones bilaterales

entre Estados Unidos y Panamá se iniciaron con el fin de negociar un

Tratado de Libre Comercio y duraron desde los años 2003 al 2007.

El Tratado de Promoción Comercial, negociado entre Estados Unidos

y Panamá establece en su Preámbulo que se crea con el fin de fortalecer los

lazos de amistad especial entre ambos países. 23 Otros de sus Por Cuantos

señalan hacia la creación de un mercado regional más amplio con mejores

controles aduaneros y que contribuya al desarrollo económico de sus

respectivas economías. Queda establecido en la negociación que la misma

es parte del cumplimiento de crear un Área de Libre Comercio de las

Américas.24

22

? Betty Brannan, Jaén. “¿Fuerzas Públicas ejerce funciones militares?, dice Pentágono” Panama.com Panamá, 13 may. 2008.

23

? Este Tratado está pendiente de ratificación en el Senado de Estados Unidos.

24 Organización de Estados Americanos. Sistema de Información de Comercio Exterior. Borrador del Texto del Tratado de Promoción Comercial Panamá-Estados Unidos (Washington, D.C., SICE, 2007), www. sice.oas.org /TPD/PAN_USA/Draft_Text .

205

Page 218: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Los trabajadores panameños han mostrado mucha preocupación por

este Tratado debido a la experiencia de pérdida de empleos ocurrida en

otros países con acuerdos similares. Además, no hubo transparencia en las

negociaciones de un asunto tan delicado como éste. En la Asamblea

Nacional no se realizó una amplia discusión y análisis del mismo y no se

permitió la oposición al Tratado aunque fuera en audiencias públicas. En

Panamá, el Tratado de Promoción Comercial se sometió a la Asamblea

Nacional durante el gobierno de Martín Torrijos. A la hora de celebrarse la

votación sobre este asunto eran muy pocos los panameños que conocían el

texto del Tratado.25

Luego de la aprobación del Tratado por parte de la Asamblea

Nacional de Panamá y del Presidente George Bush Jr., el mismo fue

sometido a la consideración del Senado de Estados Unidos. La elección de

Pedro Miguel González, a la presidencia de la Asamblea Nacional de

Panamá sirvió de excusa a los senadores de Estados Unidos para no

aprobar el Tratado en el año de 2007-2008.26 Durante los últimos meses del

año 2008, el Senado no consideró el asunto por ser año electoral donde la

atención estuvo puesta en la campaña política.

En las elecciones de Estados Unidos del 4 de noviembre de 2008, se

eligió como Presidente a Barack Obama, quien prometió darle una alta

25 República de Panamá. Ministerio de Comercio e Industrias. Tratado de Promoción comercial Panamá-Estados Unidos. 28 de junio de 2007. www.mici.gob.pa/ Tpc

26 Pedro Miguel González está acusado en Estados Unidos de asesinar al soldado Zas Hernández en 1992. En el juicio celebrado en la República de Panamá sobre este asunto, obtuvo un veredicto de inocencia.

206

Page 219: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

consideración a este tratado y buscar las dos terceras partes (2/3) de los

votos requeridos en el Senado para su aprobación.27 Mientras tanto, el

compás de espera continúa.

La Iniciativa de Mérida y sus efectos en Panamá

El 27 de octubre de 2007, la Oficina de Programas de Información

Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos anunció que

el Presidente George Bush, Jr., solicitaría:

fondos para financiar una nueva iniciativa de cooperación en materia de seguridad con México y los países de Centroamérica para combatir las amenazas del narcotráfico, la delincuencia transnacional y el terrorismo en el Hemisferio Occidental.28

El Presidente Bush Jr., se había reunido previamente con el

Presidente de México, Felipe Calderón, en la ciudad de Mérida con el fin de

analizar el grave problema del narcotráfico a través de la frontera de

Estados Unidos con México. También trataron temas de seguridad regional,

crímenes internacionales, delincuencia y fortalecimiento de medidas de

seguridad en México y la región centroamericana. Como resultado de esta

reunión se creó el Plan México, con los fines de que Estados Unidos

brindara ayuda monetaria, de adiestramiento y nuevas tecnologías a varios

países de la región: México, Guatemala, Nicaragua, Honduras, El Salvador,

Costa Rica, Panamá, Haití y la República Dominicana. Posteriormente y

27 Mark Drajem. “Obama to Push Panama Accord, Work on Colombia, Korea.” Trade Observatory. Mar. 2, 2009. http://www.open.iatp.org/phplist/NAFTAmonitor.

31 “La Iniciativa de Mérida: Cooperación para seguridad de EE.UU., México y América Central. De los Estados Unidos al Mundo”. America.gov 23 oct. 2007. www.america.gov/st/washfile-spanish/2007October/20071023095523P110.2534754.html28.

207

Page 220: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

para que no fuese relacionado con el Plan Colombia, se le cambió el

nombre a Iniciativa de Mérida.

Entre los objetivos de la Iniciativa Mérida están: 1) el promover

mejoras en los programas de las agencias de seguridad en la vigilancia de

su territorio; 2) el brindar equipo y activos para apoyar a las agencias de

seguridad homólogas; 3) el transferir tecnología computarizada para

fortalecer la coordinación de las fuerzas de seguridad e información entre

México, Centroamérica [incluyendo Panamá], Haití, República Dominicana y

Estados Unidos y 4) proveer tecnologías para aumentar la capacidad de

México y otros países para recolectar inteligencia para propósitos de orden

público. Otros objetivos anunciados en el Plan Mérida son producir un

hemisferio más seguro y protegido, donde las organizaciones criminales ya

no amenazarán a los gobiernos ni a la seguridad regional; e impedir la

entrada y la propagación de drogas ilícitas y amenazas transnacionales en

toda la región y hacia Estados Unidos.29

La implantación de este plan en México y en otros países de la región

trajo como consecuencia una serie de cambios en sus políticas de

seguridad. Esto se ha hecho más bien para cumplir con requisitos

impuestos por Estados Unidos. En Panamá se cambió la reglamentación

que rigen a las Fuerzas Públicas, su organización y se añadió otra rama: la

Policía de Fronteras. Estos cambios se hicieron mediante decretos que se

convirtieron en ley. Los nuevos decretos -ley crearon el Servicio Nacional

29 Estados Unidos Mexicanos. Cámara de Diputados. Servicio de Investigación y Análisis. Iniciativa Mérida: Compendio. (México, D.F.: Centro de Documentación, Información y Análisis, 2008), 81.

208

Page 221: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

de Fronteras, el Servicio Nacional Aeronaval y el Servicio de Inteligencia

Nacional. Además, modificaron el Consejo Nacional de Seguridad.

Mediante los decretos-ley las funciones legislativas de la Asamblea Nacional

son cedidas al Consejo de Gabinete, controlado totalmente por el

ejecutivo.30

La secretividad con la que se llevó a cabo este proceso en Panamá,

causó gran malestar entre diferentes sectores de la población quienes

temieron que la utilización del mecanismo de Decretos-Ley conduciría a

Panamá a una posible remilitarización.31 El Servicio de Paz y Justicia en

Panamá (SERPA) manifestó ante la opinión pública su posición de rechazo

a los decretos de seguridad que reorganizaron las Fuerzas Públicas y de

inteligencia en Panamá.32 Esta organización ha hecho múltiples denuncias

contra las maniobras Panamax. Considera éstas como:

unos ejercicios anuales ordenados y jefaturados (sic) por el Comando Sur, con participación del Comando Norte y la OTAN, pero que están en conflicto con nuestra Constitución Nacional y el Tratado de Neutralidad. La remilitarización de Panamá…se refuerza con el envío periódico de miembros de la Policía a la Escuela de las América (sic) para recibir entrenamiento militar.33

30

? República de Panamá. Presidencia. (Martín Torrijos) Decretos Leyes Seguridad aprobados. (Ciudad de Panamá: La Presidencia, 18-20 ago.2008). El mecanismo utilizado por el gobierno de Martín Torrijos y su Ministro de Gobierno y Justicia, Daniel Delgado Diamante, fue mediante Decretos-Ley.

31

? “Decretos-ley, ¿renace el militarismo?” Suplemento Militares en Panamá.: El Panamá-América (Panamá) (1ro. feb.2009), www.pa-digital.com.pa/periodico/edicion-actual/suplemento-interna.php.

32 SERPAJ. “Sobre la política de seguridad del estado” Noticias de Panamá, Vol, 14 Núm. 19 (9 oct. 2008): www.thepanamanews.com/pn/v_14/issue_19/opiniones.

3336 Ibid.

209

Page 222: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Marco A. Gandásegui h. adujo sobre esta situación que “Estados

Unidos impone la Iniciativa Mérida a Panamá como un eslabón más del

programa geopolítico de George Bush, ... para la dominación continental” 34

Este Plan es visto como una forma más de liquidar todas las formas de lucha

por la democracia justicia social y la liberación nacional de las patrias

latinoamericanas.35 La iniciativa militar del presidente Torrijos se realiza

pocos meses después que Panamá se integrara a la iniciativa de “Mérida”

mediante la cual EEUU le proporcionaría recursos al país para adquirir

armas y entrenar personal militar. En los dos últimos años, EEUU ha

entrenado a más de dos mil efectivos panameños en las escuelas militares

ubicadas en ese país.

Como resultado del respaldo que el gobierno de Panamá le ha

brindado a Estados Unidos, tanto a la Iniciativa de Mérida, como con otros

programas, su gobierno asigna “ayuda monetaria” al gobierno de Panamá.

De acuerdo a un documento del Congreso:

Los Estados Unidos proveen un estimado de $7.7 millones en ayuda externa… en el año fiscal 2008 y… podrían recibir hasta casi $4 millones en el… año fiscal 2008 en forma de ayuda suplementaria. Para el año fiscal 2009, la Administración solicitó $11.6 billones en ayuda externa bilateral, lo cual no incluye $8.9 millones adicionales bajo la Iniciativa de Mérida.36

37 Marco Gandásegui h. “Panamá – Informe de Coyuntura.” Observatorio Social de América Latina (Jun.-Jul. 2008) www.clacso.org.ar/.../ osal /... coyuntura /

3437 Marco Gandásegui h. “Panamá – Informe de Coyuntura.” Observatorio Social de América Latina (Jun.-Jul. 2008) www.clacso.org.ar/.../ osal /... coyuntura /

38 Guillermo Ledesma Brasley. “Marcos Gandásegui advierte sobre el peligro del Plan Mérida.” [Entrevista] Diario Crítico Panamá. (24 de sept. 2008).www.diariocritico.com

35

210

Page 223: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

En Panamá, el año 2009 fue año electoral. Luego de una amplia y

nunca vista campaña mediática de costo multimillonario se enfrentaron en

las elecciones, el multimillonario Ricardo Martinelli, de la coalición Cambio

Democrático e impulsado por el Partido Arnulfista y otros partidos

minoritarios, y Balbina Herrera, del Partido Revolucionario Democrático, el

cual ostentaba el poder. Martinelli y los grupos que los respaldaron

representan en Panamá a la oligarquía ultraconservadora de derecha la cual

siempre ha estado supeditada a los intereses políticos de Estados Unidos.

Tomó posesión como presidente el pasado primero de julio de 2009. El

futuro de la hegemonía que ejerce Estados Unidos en Panamá parece estar

garantizado con la elección de este nuevo gobierno cuyo presidente ya ha

anunciado que su política exterior se subordinaría a los dictados de

Washington.37

36 U.S. Congress. Congressional Research Service. Panama: Political and Economic Conditions and U.S. Relations. by Mark P. Sullivan, Justin Rivas. Washington, D.C.,The Service, July 31, 2008), Summary 1.

37 Marco Gandásegui h. “Martinelli y el giro a la derecha en Panamá.” Mercosur Noticias. 24 de junio de 2009. www.mercosurnoticias.com.

211

Page 224: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

212

Page 225: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

CONCLUSIONES

Cuando comencé la investigación para este estudio, lo hice sin una

idea preconcebida de la situación en Panamá. Me movió el interés de

estudiar los fenómenos geopolíticos e históricos en un país que enlaza el

Océano Pacífico y el Océano Atlántico (Mar Caribe) por un canal de

navegación construido por Estados Unidos entre 1904 y 1914 y al cual

consideramos parte de esa región que conocemos como Gran Caribe.

La reversión a Panamá por parte de Estados Unidos, de la vía

interoceánica mediante los Tratados Torrijos-Carter, representó mi punto de

partida. Para conocer mejor la situación de Panamá, tuve que estudiar sus

antecedentes. Muy pronto descubrí la fascinante historia que representó, en

términos geoestratégicos, la región de Panamá, su evolución desde la

colonia española, provincia de Colombia y más tarde su época republicana.

Durante todos estos periodos históricos, la idea de construir un canal

que permitiera el cruce transoceánico, dirigió la ambición de grandes

imperios, algunos en decadencia y otros en pleno ascenso. Una compañía

privada francesa comenzó los trabajos para construir el canal, pero fracasó.

La terminación de la construcción de este canal por Estados Unidos durante

las primeras décadas del siglo XX, cambió la realidad geopolítica de

Panamá y la región caribeña en términos militares y constituyó un hito en la

hegemonía de Estados Unidos en América Latina.

Para fines de esta investigación establecí las siguientes hipótesis: los

Tratados del Canal de Panamá (Torrijos-Carter, 1997), representaron el fin

Page 226: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

de la hegemonía estadounidense y su control geopolítico en Panamá. La

hipótesis nula consistió en lo contrario: Los Tratados del Canal de Panamá

(Torrijos-Carter,1977) no representaron el fin de la hegemonía

estadounidense y su control geopolítico en Panamá.

Antes de comenzar el análisis de la época posterior a los tratados

Torrijos-Carter, describí las condiciones prevalecientes en Panamá con

anterioridad a la firma de los Tratados de 1977. Con la firma del Tratado

Hay-Bunau Varilla en 1903, se legitimó el establecimiento de la Zona del

Canal a perpetuidad, lo cual garantizaba la presencia del poder

estadounidense en Panamá, y por ende, le facilitaba en el resto de la región

iberoamericana.

La construcción del Canal de Panamá (1904-1914), por parte de

Estados Unidos a principio de Siglo XX, se produjo dentro del contexto de la

política expansionista de esta nación. La burguesía estadounidense del este

de Estados Unidos, propietaria de los medios de producción, tenía

necesidad de facilitar la exportación de sus productos a mercados

nacionales de la costa occidental y a diferentes mercados internacionales,

especialmente en Asia. Por otra parte, el gobierno del Presidente Teodoro

Roosevelt, acogió los consejos de su asesor Alfred T. Mahan, y reconoció la

necesidad de la construcción de un canal en Centroamérica. Este canal

debería estar bajo el control absoluto de Estados Unidos y debería permitir

el paso de grandes navíos de guerra. De esa forma se fortaleció el control

geoestratégico de Estados Unidos en la región.

214

Page 227: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Las aspiraciones de recuperar para sí, aquella franja de tierra que

dividía su país y que era ocupada por un poder extranjero, aumentaban en el

pueblo panameño. Este deseo quedó evidenciado por la lucha de los

panameños de la reivindicación de sus derechos a la plena soberanía y la

recuperación del Canal. Sólo los intereses oligárquicos de Panamá se

beneficiaban de aquella, a todas luces, injusta relación.

La Constitución de Panamá del 20 de febrero de 1904, por otra parte,

legitimó la intervención de Estados Unidos estableciendo en su Artículo 136,

que Estados Unidos podía intervenir en cualquier punto del territorio nacional

en caso de alteración a la paz o del orden constitucional. Como podemos

observar, este artículo menoscabó la soberanía de Panamá, reduciéndola a

un estado de protectorado que no era otra cosa que una manifestación de

colonialismo. La historia de Panamá nos muestra múltiples intervenciones

militares o diplomáticas realizadas en su territorio por Estados Unidos.

Algunas de ellas, fueron solicitadas por alguno de sus propios gobernantes

como la de 1906, dada la petición del propio Manuel Amador Guerrero,

primer presidente de Panamá y el Consejo Municipal, con el fin de que los

estadounidenses les supervisaran la elecciones. Otras intervenciones

ocurrieron en 1915, para desarmar la policía nacional de Panamá; en 1925

para contener el movimiento de los inquilinos y en 1964 para enfrentar a los

estudiantes en la Zona del Canal, la cual fue extensiva a las ciudades de

Panamá y Colón.

La hegemonía de Estados Unidos a Panamá quedó evidenciada

desde el principio de la república y refrendada por los Tratados del Canal de

215

Page 228: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

1903, el Tratado Arias-Roosevelt, de 1936 y el Tratado de mutuo

entendimiento y colaboración de 1955.

También, Estados Unidos ejerció su hegemonía y control geopolítico,

en Panamá a través de las múltiples presiones e influencia de su embajada,

la militarización del territorio panameño, la presencia del Comando Sur y la

injerencia de altos funcionarios del Gobierno de la Zona del Canal en la

política de Panamá.

En el Capítulo II, señalé los puntos más sobresalientes de los tratados

de 1977 entre Panamá y Estados Unidos. Los mismos se aprobaron

después de trece largos años de negociación. No obstante, hay algunas

consideraciones de índole geopolítica que quisiera destacar, en primer lugar

el desplazamiento del uso de un territorio para ejercer control geopolítico y

hegemónico. Con el uso de nueva tecnología de punta aplicada al poder

militar en los Estados Unidos, se permite la ejecución de éstas en

situaciones que requieran una rápida intervención militar sin estar presente

dentro del territorio en particular. Los países periféricos pueden estar bajo la

influencia y control militar sin la presencia de bases militares en su propio

territorio gracias a los adelantos en la computación, las comunicaciones

satelitales, la teledetección, la Internet, el uso del ROTHR (Relocable Over

the Horizon Radar), los Sistemas de Información Geográfica, los Global

Positional Systems y los avances en la aviación y la navegación militar. El

Comando Sur de Estados Unidos, relocalizado en Miami, Fla., está ubicado

a una distancia corta de Panamá. En los momentos que Estados Unidos

accedió a su traslado, el costo de mantener esas bases militares en

216

Page 229: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Panamá, estaba siendo estudiado por el propio Pentágono y por el

Congreso. Además Estados Unidos aseguró el control geopolítico de

América Latina, especialmente de Centroamérica con la invasión a Panamá

de 1989.

Desde el punto de vista geopolítico, el mayor logro para la República

de Panamá del Tratado del Canal de Panamá de 1977, es la unificación de

su territorio en 1979, y el ejercicio de la plena soberanía sobre el mismo.

Este Tratado estableció el procedimiento para la desmilitarización y salida de

las tropas de Estados Unidos de la antigua Zona del Canal y para el

traspaso del Canal el 31 de diciembre de 1999.

Los panameños tuvieron que acceder al Tratado de Neutralidad

Permanente con sus enmiendas, para poder obtener el Tratado del Canal de

Panamá de 1977. Este tratado legitimó la intervención militar de Estados

Unidos en Panamá, para defender el Canal y no tiene fecha de vencimiento.

El mismo fue enmendado por el Senado de Estados Unidos, luego del que el

pueblo panameño lo aprobara. Estos Tratados: el del Canal de Panamá y el

de la Neutralidad Permanente regularon la relación jurídica entre Estados

Unidos y Panamá durante las últimas dos décadas del Siglo XX. Acciones

posteriores llevadas a cabo por Estados Unidos demostraron su poder militar

y hegemónico en Panamá.

El Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente del Canal y al

Funcionamiento del Canal de Panamá, reconoció el derecho de Estados

Unidos a intervenir militarmente en Panamá, si el Canal es cerrado a la

217

Page 230: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

navegación. Esta cláusula de por sí crea mucha preocupación pues actúa

como péndulo sobre la soberanía de Panamá.

Un asunto que quiero resaltar sobre del periodo de gobierno militar de

Omar Torrijos Herrera, es que éste continuó recibiendo “ayuda” para los

militares de parte de Estados Unidos después de aprobados los Tratados del

Canal de Panamá. La Guardia Nacional recibió asistencia militar adicional.

Entre los años 1969 a 1978, Estados Unidos brindó $10.6 millones en

asistencia militar que incluyó préstamos y donaciones para el gobierno

militar de Omar Torrijos. Además, Estados Unidos proveyó adiestramientos

a los militares panameños a través de la Escuela de Las Américas.

En los primeros años del régimen militar de Noriega, Estados Unidos

reconoció diplomaticamente al mismo y le brindaron apoyo. La ayuda militar

a Panamá se cuadriplicó durante los primeros años del General Noriega. Su

participación como colaborador de la CIA, durante muchos años le acercaba

a Estados Unidos y a su aparato represivo. Estados Unidos adiestró una

nueva élite militar en Panamá la cual se denominó Fuerzas de Defensa de

Panamá. Estas fueron utilizadas por Noriega para reprimir al pueblo

panameño en sus justas manifestaciones de reclamo de justicia. Cuando

Noriega trató de actuar con independencia de Washington, comenzaron los

graves problemas de Panamá. Estados Unidos aplicó fuertes sanciones

económicas y políticas a Panamá durante este periodo el cual culminó con

una cruenta invasión militar. Se vinculó el grave problema del narcotráfico

con el gobierno de Noriega. Como resultado de esta invasión, Estados

Unidos, implantó en Panamá un régimen democrático en el cual ya se han

218

Page 231: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

celebrado cuatro elecciones. Este sistema democrático de Panamá ha

permitido el fortalecimiento del neoliberalismo económico. Como resultado

ha ocurrido una fuerte presencia de compañías transnacionales con base en

Estados Unidos. Esto ha creado una dependencia de la economía

estadounidense.

La hegemonía de Estados Unidos en Panamá se complementó con

una serie de tratados bilaterales que otorgan a este país funciones y

privilegios reservados para los estados soberanos. Estos tratados fueron

firmados por representantes de ambas naciones a partir de la invasión militar

a Panamá por parte de Estados Unidos.

EL control geopolítico de la región por parte de Estados Unidos se

fortaleció con el establecimiento de bases militares en otros países de

Centro América, caribeños y suramericanos. Las nuevas políticas de

seguridad implantadas por el gobierno de Bush Jr., también contribuyeron a

este respeto. Como resultado del Plan Mérida, Estados Unidos continuó

ayudando fiscalmente a Panamá y requirió una nueva reorganización de sus

Fuerzas Públicas.

El gobierno de Martín Torrijos se caracterizó en Panamá por su fuerte

apoyo a las políticas neoliberales impulsadas por Estados Unidos. Estas

promovieron un alto crecimiento económico. Este crecimiento económico no

condujo a una redistribución de las riquezas, manteniendo las grandes

diferencias entre la oligarquía y la clase trabajadora.

219

Page 232: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

FUENTES CONSULTADAS

FUENTES PRIMARIAS

George Bush Presidential Library. Address to the Nation Announcing United States Military Action in Panama, December 20, 1989. Texas: George Bush Presidential Library and Museum, 2007, http://bushlibrary.tamu.edu/resarch /papers/1989/89122000.html

________. Statement by Press Secretary Fitzwater on the Continuation of Fernando Manfredo Jr., as Acting Administrator of the Panama Canal Commission, Dec. 5, 1989. http://bushlibrary.tamu.edu/research/papers/1989/89120500.hml

________. Letter to the Speaker of the House of Representatives and to the President Pro Tempore of the Senate On United States Military Action in Panama, December 21, 1989. Texas: George Bush Presidential Library and Museum, 2007. http://bushlibrary.tamu.edu/resarch /papers/1989/89122103.html.

Memorándum enviado por el Lic. Fernando Manfredo a Carlos Pérez Morales, como complemento a la investigación doctoral...y a la reunión celebrada el 19 de febrero de 2008, en el Hotel Las Huacas, Ciudad de Panamá, República de Panamá [Disponible en Archivo electrónico personal].

NARA (National Archives and Records Administration) Record Group 165. Record of the War Department. General and Special Staffs Difficulties in Negotiations for Naval Bases in Cuba. National Archives and Record Administration, General Record of the U.S. Government, Washington,D.C. 1943. Copia consultada disponible en CIH/UPR, Proyecto Caribeño de Justicia y Paz, Caja 23 Cartapacio 9 Número I [Desclassified NND740112 ERC 9-21-82}

________. (National Archives and Records Administration) Notes on Adquisition of Defense Sites in Panama: Nazi Trend of President of Panama, Excerpt From Report No. 5976, January 2, 1941.From M/A Havana. Copia consultada disponible en CIH/UPR, Proyecto Caribeño de Justicia y Paz, Caja 23 Cartapacio 11, Número 1. [Desclassified NNDD740112 ERC 9-20-82.]

________. (National Archives and Records Administration) The Security of the United States and Panama. Washington,D.C. National Archives and Record Administration, General Record of the U.S. Government, 1943.

Page 233: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Copia consultada disponible en CIH/UPR, Proyecto Caribeño de Justicia y Paz, Caja 23 Cartapacio 10 Número 1. [Desclassified NND740112 ERC 9-20-82]

NARA. (National Archives and Records Administration) U.S. Congress. Senate. Senate Advice and Consent Document for the Canal Treaty, April 18, 1978. Washington, D.C., National Archives and Record Administration, Records General of the U.S. Government., 1978. www.archives.gov/exhibits/treasures

Noriega, Manuel Antonio y Peter Eisner, America’s Prisioner:The Memoirs of Manuel Noriega. New York: Random House, 1977.

U.S. Army Center of Military History. U.S. Department of the Army. XVIII Airborne Corps. Fort Bragg, NC. Oral History Interview JCIT 024: Lieutenant General Carl W. Stiner, Commanding General XVIII Airborne Corps and Joint Task Force South. Fort Bragg, North Carolina: may-jun. 1990, http://www.army.mil/cmh-pg/documents/panama/jcit/JCIT24.htm.

ENTREVISTAS

Entrevista al doctor Marco Gandásegui, Profesor de la Universidad de Panamá e Investigador Asociado del CELA, Ciudad de Panamá, 20 de febrero de 2008.

Entrevista al licenciado Fernando Manfredo, celebrada en el Hotel Las Huascas, Ciudad de Panamá, República de Panamá, celebrada el 19 de febrero de 2008.

Entrevista al licenciado Juan Antonio Tack, ex-Ministro de Relaciones Exteriores de Panamá durante el gobierno del Brigadier General Omar Torrijos Herrera. Celebrada el día 18 de febrero de 2008, en su oficina del Instituto de Estudios del Canal, Biblioteca Simón Bolívar, Universidad de Panamá, 2008.

Entrevista al profesor Olmedo Beluche, Catedrático de la Universidad de Panamá, celebrada en el Cerro Ancón, Ciudad de Panamá, 17 de febrero de 2009.

Entrevista sostenida con el Señor Mariano Mena, Secretario General de la Central de Trabajadores de Panamá, Local CGTP, Ciudad de Panamá, 16 de octubre de 2008.

221

Page 234: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

FUENTES SECUNDARIAS

Acanda, Jorge Luis. Sociedad civil y hegemonía. La Habana: Centro de investigación y desarrollo de la cultura cubana Juan Marinelo, 2002.

“Acuerdo de Alemán y Ferro lesiona soberanía.: Autoridades panameñas estarán bajo las órdenes de EEUU.” Datos para nuevas premisas: Boletín Bimestral CELA. Año 13 Núm. 61, feb. 2000. 1-2.

Adames Mayorga, Enoch.. “Hegemonía y cultura científica: base para un debate entre ciencias.”. Tareas, 125, ene.-may. 2007. 5-28.

Alhumada, Adolfo. “El XXX aniversario de los Tratados Torrijos-Carter: División temática de la negociación.” Lotería, Núm. 473-474 2007, 45-61.

Alessandria, Talis E. “Panamá y los Estados Unidos en el Siglo XXI.” Meridiano CERI, Núm. 29 oct. 1999. 9-14.

Alzugaray, Carlos. “De Bush a Bush: balance y perspectivas de la política externa de los Estados Unidos hacia Cuba y el Gran Caribe”. En América Latina y el (des)orden global neoliberal: Hegemonías, contrahegemonías, perspectivas. comp. por José María Gó. Buenos Aires: CLACSO, 2002: 201-245.

Amin, Samir. “Geopolítica del imperio contemporáneo.” En: Nueva hegemonía mundial: Alternativas de cambio y movimientos sociales. Atilio A. Borón, comp. Buenos Aires: CLACSO, 2004, 73-110.

Anderson, Perry. “Alternativas en la guerra contra el neoliberalismo y el neoimperialismo: la batalla de las ideas contra el neoliberalismo y el neoimperialismo”. Tareas, 116, ene.-abr., 2004: 72-92.

________. “El papel de las ideas en la construcción de alternativas.” En: Nueva hegemonía mundial: Alternativas de cambio y movimientos sociales. Atilio A. Borón, comp. Buenos Aires: CLACSO, 2004, 37-52.

Antillio, Monasta. "Antonio Gramsci 1891-1937” Perspectivas: revista trimestral de educación comparada. Paris: UNESCO XXIII, [3-4]: 1993. 633-649.

Aparicio, José Raúl. “Panamá apuesta a una peligrosa aventura.” Revista Envío Digital, Núm.164, oct.1995. www.envio.org.ni/articulo/171

Araúz, Celestino A. Antecedentes históricos y balance sobre la obra de gobierno de Harmodio Arias Madrid. Panamá, Editorial Universitaria, 2003.

222

Page 235: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

________. Belisario Porras y las relaciones de Panamá con los Estados Unidos, Panamá: Editorial Portobelo, Librería El Campus, 1998.

________. El Panamá colombiano. Panamá: Grupo Nacional Privando, 1993.

________. Panamá y sus relaciones internacionales: estudio introductorio, notas y antología. Panamá: Universidad de Panamá, 1994, Biblioteca de la Cultura Panameña, Tomo 15.

________. “Un sueño de siglos: el Canal de Panamá.” Tareas, 123, may.-ago. 2006, 5-38.

Araúz, Celestino A.y Patricia Pizzurno. ”Cuba en la geopolítica estadounidense a finales del Siglo XIX.” Tareas, 99, may.-ago. 1998, 95-114.

________. “Narcodictadura y crisis estructural 1981-1989: Inestabilidad política y desajustes económicos.” Historia de Panamá. Panamá: Editora Panamá-América, 2000?, http://www.crítica.com.pa/archivo/f12-40.htm.

________. El Panamá colombiano: 1821-1903. Panamá: Primer Banco de Ahorros 1993.

Aurelio, Alonso. “Notas sobre hegemonía y las alternativas al orden neoliberal.” Pasos, (Costa Rica) Núm.114. jul-ago. 2004. http://www.sala.clacso.org.ar

“Autoridades panameñas estarán bajo las órdenes de EEUU: Acuerdo de Alemán y Ferro lesiona soberanía” Datos para nuevas Premisas: Boletín bimestral CELA, 13 Núm. 61., feb. 2000, 1-2.

Ávila, Víctor. Panamá: luchas sociales y afirmación nacional. Panamá: Centro de Estudios Latinoamericanos “Justo Arosemena”, 1998.

Ayala Saavedra, Roberto. “Antecedentes históricos del golpe militar de 1968 en Panamá”. Anuario de Estudios Centroamericanos, Universidad de Costa Rica 24, 1-2, 1998, 174.

Balsa, Javier. “Hegemonías, sujetos y revolución pasiva.” Tareas, 125, ene.-abr. 2007: 29-51.

________. “Omar Torrijos H. y el desarrollo nacional de Panamá” Lotería, Núms. 305-309, nov. 1981, vol 1, 159-174.

________. “Los Tratados Torrijos-Carter, 30 años después.” Lotería Núms. 473-474. 2007, 100-120.

223

Page 236: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Barrachina Lisión, Carlos. “La asistencia militar de Estados Unidos en América Latina: permanencias, discontinuidades y sociedad.” FLACSO (Chile) Revista Fuerzas Armadas y Sociedad. Año 19 Núm.1. ene-jul. 2006: 109-140.

Bellamy Foster John. “The New Geopolitics of Empire.” Monthly Review, 57

Jan.,2006 http://www.monthlyreview.org/0106jbf.htm.

Beluche, Olmedo. “El debate del Centenario.” Lotería, Núm. 46, jul.-ago. 2005, 26-55.

________. Diez Años de luchas políticas y sociales en Panamá: 1980-1990 Panamá: CELA, 1994,

________. “Invasión norteamericana a Panamá (1989): Causas y consecuencias” Argenpress.info, Buenos Aires: 10 sept. 2007.www.argenpress.info..

________. Leyes laborales de Panamá y los obstáculos legales políticos y prácticos para su cumplimiento: Informe final. Panamá: feb. 2004.

________. “Panamá: Reseña histórica de las reformas neoliberales a la legislación laboral panameña 1971-2004”. En: Leyes laborales de Panamá y los obstáculos legales, políticos y prácticos para su cumplimiento", Panamá: Rebanadas de la realidad, 2004, pt.1.

________. ¿República independiente o colonia americana? Nuestra América, 4 nov. 2007, http://by116d.bay116.hotmail.msn.com.

________. “Una crítica radical del concepto nación.” [Ponencia presentada ante el Encuentro José Martí: Pensamiento de Unidad Latinoamericana, realizado en la Universidad de Panamá los días 3 al 5 de julio de 2007] 8. Disponible en archivo personal.

________. La verdadera historia de la separación de 1903: Reflexiones en torno al Centenario. 2da. ed. Panamá: Imprenta ARTICSA, 2004,

Beluche, Olmedo y Enrique Noel. “La gesta del 9 de enero, el movimiento obrero panameño y el proyecto nacional. Tareas, 97 sep.- dic. 1997. 51-70.

Betancour,Catalina S. “Concesiones y regulaciones portuarias en los países latinoamericanos,” Contrato Civil de Prestación de Servicios, Informe de Gestión No.3, Bogotá: abr. 2007.

Bigwood, Jeremy. “Como Estados Unidos financia órganos de prensa de todo mundo para comprar influencia mediática..” Trad. Ernesto Carmona..

224

Page 237: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Panamá Profundo. ( Panamá:) 21. ago.2008. www.panamaprofundo.org/boletín/mundo/como-eeuu.

Binnendjk, L. Erik Kjonnerod. “Panama 2000” National Defense University Strategic Forum, 117, Jun. 1997.

Bolívar, Simón. “Carta de Jamaica”. En Pensamiento político de la emancipación venezolana. Comp., prólogo y cronología, Pedro Grases, Bibliografía Horacio J, Becco. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1988: 294-315. Original, Kingston, Jamaica, 6 sept.1815.

Borón, Atilio. “Crisis de las democracias y movimientos sociales en América Latina: notas para una discusión.” En Un continente en la encrucijada: nuestra América en transformación. Ricardo A. Dello Buono y Marco A. Gandásegui h. Panamá: CELA, 2007, 59-77.

________. “Hegemonía e imperialismo en el sistema internacional” En Nueva hegemonía mundial: Alternativas de cambio y movimientos sociales. Atilio A. Borón, comp. Buenos Aires: CLACSO, 2004, 113-136.

Boyd, Aquilino. “Torrijos, el dirigente de más colorido que ha tenido Panamá.” Lotería, 305-309 nov. 1981, vol. 1, 303-304.

Broccoli, Angelo. Antonio Gramsci y la educación como hegemonía. Trad. Fernando Mateo. México: Editorial Nueva Imagen, 1977.

Buckley, Kevin. Panama: The Whole Story. New York: Simon &Schuster, 1991.

Bush, George. Address to the Nation Announcing United States Military Action in Panama, December 20, 1989. Texas: George Bush Presidential Library and Museum, 2007.http://bushlibrary.tamu.edu/resarch /papers/1989/89122000.html

________. Letter to the Speaker of the House of Representatives and to the President Pro Tempore of the Senate On United States Military Action in Panama, December 21, 1989. Texas: George Bush Presidential Library and Museum, 2007. http://bushlibrary.tamu.edu/resarch /papers/1989/89122103.html.

Cadena Montenegro, José Luís. “La geopolítica y los delirios imperiales de la expansión territorial a la conquista de mercados”. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. (Bogotá, Colombia) 1 ene.-jun. 2006: 115-141. http://www.umng.edu.co/.

225

Page 238: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Calbos, Paul. Fighting the Global War On Terrorism-Are There Lessons From The Cold War? Carlisle, PA: U.S. Army War College Strategy Research Project, 2005.

Cambra, José. De la dictadura a la invasión: Análisis del proceso político 1968-1989. Panamá: Ediciones Portobelo, 2004.

Camelo, Alfredo. “La tragedia de la Guerra de los Mil Días y la Secesión de

Panamá.” Deslinde Nº 33, (Bogotá): may.-jun. 2000. 1-22.

________. “La territorialidad de la dominación: Estados Unidos y América Latina.” Chiapas 12, 2001. 1-19.

El Canal de Panamá. Introducción, notas y coordinación de Juan Antonio Tack. Panamá: Instituto del Canal de la Universidad de Panamá, Editorial Universitaria, 1999, (Biblioteca de la Cultura Panameña, 16).

Cannabrava Filho, Paulo. En el ojo de la tormenta: América Latina en los años 60/70 México: Cortez Editora, Plaza y Valdés Editores, 2003.

Ceceña, Ana Esther. “Estados y empresas en la búsqueda de la hegemonía económica mundial.” [Ponencia]: www.redem.buap.mex/t1cecena.html

Centro de Capacitación Social. “Presencia militar norteamericana en Panamá después del año 2000.” En Militarización de la hegemonía de EEUU en América Latina. Panamá, 1998, http://www.visionesalternativas.com/militarizacion/articulos/bases/23.htm.

Centro de Investigación de Relaciones Internacionales y Desarrollo. Biografías Líderes Políticos.. Barcelona: Fundación CIDOB, 2006.

Las Clases sociales en Panamá: grupos humanos, clases medias, elites y oligarquía. Marco A. Gandásegui, h., comp.2ed. Panamá: CELA, 2002,

Corolario Roosevelt a la doctrina Monroe (parte del mensaje del Presidente Teodoro Roosevelt al Congreso el 6 de diciembre de 1904) (www.filosofía.org/ave/001/a264.htm).

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (OEA). Informe del País: Panamá 1989. Washington, D.C.: La Comisión, 1989.

http:://www.cidh.oas.org/country rep/Panama89.

Corriente Comunista Internacional. “La geopolítica en América Latina”. Internacionalismo, 56, sept. 2006.http://es.internationalism.org/book/export/html/1094.

Cody, Phillips R. Operation Just Cause: The incursion into Panama. Washington, D.C.: U.S. Army Center of Military History, 1990.

226

Page 239: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Cole Ronald H.. Operation Just Cause: The Planning and Execution of Joint Operations. in Panama: February 1988–January 1990. Washington, D.C.: Joint History Office, Office of the Chairman of the Joint Chiefs of Staff, 1995.

.Comisión Universitaria del Centenario de la República. Panamá: Cien años de

República. Ciudad de Panamá: Manfer, 2004,

Cornell Dyspski, Michael. “The Caribbean Basin Initiative: An Examination of Structural Dependency, Good Neighbor Relations, and American Investment.” Journal of Transnational Law & Policy, 12:1, Fall, 2002: 95-136.

Chartier. Roger El mundo como representación: Estudios sobre historia cultural. Trad. Claudia Ferrari. Barcelona: Gedisa Editorial, 2002.

Chase-Dunn, Chris y Thomas Reifer. “U.S. Hegemony and Biotechnology: The Geopolitics of New Lead Technology”. The Institute for Research On World System (Year 2002), 11. (Paper irows9) http://repositories.cdlib.org/irows/irows9.

China and the Panama Canal Debate and PolIs: China in a position to take over the Panama Canal? www.youdebate.com/DEBATES/ panama _china.HTM

Chomsky, Noam. “Los dilemas de la dominación.” En Nueva hegemonía mundial: Alternativas de cambio y movimientos sociales. Atilio A. Borón, comp. Buenos Aires: CLACSO, 2004: 15-36.

________. Hegemony or Survival: America’s Quest for Global Dominance. New York: Henry Holt and Co.,2003,

________. “The Post War Era” In Deterring Democracy. Cambridge, MA,: South End Press, 1992, Chapter 5, Segment 7/15.

________. “Uncle Sam: The Invasion of Panama.” Z Magazinehttp://zmag.org/comsky/sam/sam-2-05.html.

Chomsky on Anarchism. Selected and edited by Barry Pateman, Edinburgh, Oakland and West Virginia: AK Press, 2005.

Crisis de Hegemonía de los EE.UU. Comp. Marco A. Gandásegi h. México: Siglo XXI, CLACSO, 2007.

Dally, John CK. “Securing Panama Canal Interests.” IntelliBrief, Sept. 26, 2007: 6. www.intellibriefs.blogspot.com/2007/09/securing

227

Page 240: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Darby, M. J. “Protecting the waters of the Panama Canal” All Hands, Dec. 2003: http://findarticles.com/p/articles/mi_m0IBQ/is_1040/ai_113231399.

Declaración de Guadalajara: Texto del documento emitido por los Jefes de Estado y de Gobierno en la Primera Cumbre Iberoamericana, celebrada en la ciudad de Guadalajara, México, del 18 y 19 jul. 1991. Panamá: Fundación Omar Torrijos, 1991.

“Democracy and Foreign Policy “1990”. American Foreign Policy Current Documents 1990. 1991, 12-17.

Díaz Herrera, Roberto. “Breve reseña de Omar Torrijos H. y su impacto en la doctrina militar latinoamericana.”. Lotería, 305-309. nov. 1981: vol. 1, 33-44.

________. Estrellas clandestinas. Lima: Kinko’s impresores,S.A.C, 2009.

“Discurso del Dr.Rómulo Escobar Bethancourt [pronunciado en la Sesión Extraordinaria, de la Asamblea Nacional de Representantes de Corregimientos del día 9 de agosto de 1977]” Lotería, Núms. 473-474, 2007, 160-175.

“Discurso del Honorable Jimmy Carter [en la] ceremonia de transferencia del Canal, Esclusas de Miraflores.” Lotería, Núms. 473-474, 2007, 183-187.

“Discurso del Presidente de los Estados Unidos de América, Jimmy Carter, ante la Organización de Estados Americanos [en la ceremonia de la firma de los tratados del Canal de Panamá]” Lotería, Núms. 473-474, 2007,178-179.

“Discurso del Secretario General de la Organización de Estados Americanos,

Alejandro Orfila” Lotería, Núms. 473-474, 2007, 176-177.

“Discurso pronunciado por el General Omar Torrijos en ocasión de la firma de los Tratados Torrijos-Carter.” Lotería, Núms. 473-474, 2007, 180-182.

Documento Santa Fe I: Las relaciones interamericanas: Escudo de la seguridad del Nuevo mundo y espada de la proyección del poder global de los Estados Unidos. L. Francis Bouchey y otros. Buenos Aires: Difundidos por el Proyecto Emancipación.s.f., [email protected].

Documento Santa Fe II: Una estrategia para América Latina en la década de1990. Por el Comité de Santa Fe, L Francis y otros. Buenos Aires: s.f. Difundido por Proyecto Emancipación, s.f [email protected].

Documento Santa Fe IV: “Latinoamérica hoy.” James P. Lucier. Buenos Aires: Difundido por Proyecto Emancipación, s.f.,

228

Page 241: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

[email protected].

Eleta A. Fernando. “Omar-líder.” Lotería, Núms., 305-309, nov.1981 pt. 1. 305-309.

Ehrenreich, Barbara. “Essay.” Time in partnership with CNN. Jan. 21, 1991.

Encuentro Académico Internacional sobre el Canal de Panamá. Ciudad de Panamá: 4 y 5 sep.1997. El Canal de Panamá en el Siglo XXI. Universidad de Panamá... Panamá,1998.

Escobar Bethancourt, Rómulo. “La revolución panameña y su ventana al mundo.” Lotería, Núms. 305-309 nov.1981: pt.1. 273-297.

Esquivel, José Renán. “La revolución de Panamá en el campo de la salud.” Lotería, Núms. 305-309. nov.1981: vol. 1. 183-290.

Evans, Ralph. “Contaminación de las áreas revertidas por polígonos de tiro.” Tareas, 128 ene.-abr., 2008: 93-102.

“EEUU reconoce “espionaje.”. BBC Mundo.Com, 9 feb. 2008.

“Explicación del Voto del Representante del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.” Lotería, Núm. 207 mar. 1973: 359. Sesión 1704ª, [Consejo de Seguridad de la O.N.U] mar. 1973, hora de la tarde.

Fagrega, Edwin. “Los tratados Torrijos-Carter. Lotería, Núm. 305-309 nov. 1981. pt. 1. 241-266.

Ferguson, Niall.. “Hegemony or Empire?” Foreign Affairs. Sept. /Oct. 2003. www. foreignaffairs .com

Fernández Pérez, Michel. “Bases para una interpretación marxista de las relaciones internacionales en un escenario de hegemonía capitalista. Una visión desde la política.” Boletín Electrónico. Núm. 1. bol 1.htm) ISRI La Habana, Cuba: nov.-dic., 2003 http://www.isri.cu/

FLACSO. (Chile) Programa Seguridad y Ciudadanía. Reporte sector seguridad en América Latina y el Caribe 2006: Informe Nacional: Panamá. Santiago de Chile: FLACSO, 2006.

Flores Ole, Víctor "La geopolítica del imperio: Guerra contra el terrorismo, 2001”. Proceso (México) 14:10, 2001 http://ocenetuniverstas.oceano.com/Universitas/viewSimple.do.

229

Page 242: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Fontaine, Roger W. En las entrañas del monstruo: “El Canal de Panamá: los temas del futuro.” Tareas, 69, may. ago. 1988. 83-108.

Friedman , Thomas L. The World is Flat. 1st rev. and expanded ed. New York: Farrar, Stauss, and Giroux, 2006.

Gandásegui h. Marco A. “Las alternativas del Canal de Panamá.” Tareas, 96 may.-ago 1997. 5-27.

________. “Las bases militares y las áreas revertidas”. Tareas, 95 ene.-abr. 1997. 13-29.

________. “El Canal de Panamá sin plan de desarrollo ni proyecto nacional.” Panamá Profundo, ago. 2006.www.panamaprofundo.org/boletin/canal-panama.

_______. “El Canal de Panamá después de la tranferencia.” Nueva Sociedad, Núm. 166, 1-9.

______. Debate sobre la ampliación del Canal de Panamá. Ciudad de Panamá: Co-edición CELA- Cultural Portobelo, 2008.

________. La democracia en Panamá. 2da. ed. Panamá: CELA, 1998.

________. “Enriquecimiento enloquecido de una pequeña oligarquía.” Panamá Profundo, 17 jul., 2008.www.panamaprofundo.org.boletin/opinion/enriquecimiento.

________. “Latin America and Imperialism in the 21`st Century.” Current Sociology, Vol. 32 Issue 1, 2006. 46-66. www.brill.nl.

________. “Letter to the Council on Hemispheric Affairs-COHA: Operation Just Cause: A Historical Analysis” América Latina en movimiento, jul. 22, 2008 http://alainet.org/active/25374&lang=es.

________. “The Military Regimes of Panama. ” Journal of Interamerican Studies and World Affairs, Vol. 35 No,3 Autumn, 1993: 1-17.

________. “Panamá: la derrota neoliberal.” Nueva Sociedad, (Caracas) 158, nov.-dic. 1998: 12-20.

________. “El nuevo estado: el liberalismo y los TLC.” En Un continente en la encrucijada: nuestra América en transformación Comp. Ricardo A. Dello Buono y Marco A. Gandásegui. Panamá: CELA, 2007: 175-203.

230

Page 243: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

________. “El proyecto de nación y el plan de desarrollo” Panamá Profundo: 15 mar. 2007.

________. “Los retos que enfrentan el país y el Canal de Panamá.” Ponencia presentada el 11 de diciembre de 2001 en el Foro sobre el Canal de Panamá, organizado por el Instituto del Canal y el Instituto de Estudios Nacionales de la Universidad de Panamá., Ciudad de Panamá: 2001.

________. “El sistema- mundo de Wallerstein y la transición”. Tareas, sept.-dic. 2002.

________. “La transferencia del Canal de Panamá”. Nueva Sociedad, (Caracas) 166, mar.-abr. 2000. 33-41.

García, Daniel. “El debate electoral en los Estados Unidos: Bush, Dukakis y la droga”. Revista Colombia Internacional (Universidad de los Andes) Núm. 02, abr.-jun. 1988, 16-20.

García, Pantaleón. “El Tratado Arias-Roosevelt de 1936 y la política del Buen Vecino.” [Ponencia] www.hcentroamerica.fcs.ucr.ac.cr/cong/mesas/cong6/docs/HistPol/

“Geopolítica” Diccionario de Geografía. Bajo la dirección de Pierre George. Trad. del francés. Madrid: Ediciones Akal,S.A., 1991, t.5, 295.

“Geopolítica.” Geografía Universal. Trad. del inglés E. Riambau y F.J. Baldiz. Barcelona: Ediciones Nauta, 1991, 970.

Gilboa, Eytan. The Panama Invasion. USA: Academy of Political Science, 1995.

Global Security.Organization. Military: Fort Kobbe. Washington,D.C.. 2007. (www.globalsecurity.org/military/facility/fort -kobbe.htm.

The Good Neighbors: America, Panama, and the 1977 Canal Treaties ed. by G Harvey Summ and Tom Kelly. Athen, Ohio: Ohio University Press, 1988, 160. (Monographs in International Studies, Latin American Series No. 14).

Governor’s Address at Flag Lowering Ceremonies [Canal Zone] September 30, 1979. H.R Partfitt, Governor. Balboa: Balboa Height Administration Building, 1979.

Gramsci, Antonio. Antología. 3ra. ed. México: Siglo XXI editores, 1977.

231

Page 244: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

________. Cuadernos de la cárcel. Edición crítica del Instituto Gramsci a cargo de Valentino Gerratana; traducción de Ana María Palos ; revisada por José Luis González. México : Ediciones Era, 1981-

________. Pequeña antología política. Trad. Juan Ramón Capella. 2ed Barcelona: Editorial Fontanalleda, 1977.

________. La política y el estado moderno. Trad. de Jordi Solé-Tura. Bogotá: Planeta-Agostini, 1985.

Greene, Julie. The Canal Builders: Making America’s Empire at the Panama Canal. New York: The Penguin Press, 2009.

Gurdián Guerra, Reymundo. La presencia militar de los Estados Unidos en Panamá: Antecedentes, evolución y perspectivas. Panamá: Imprenta de la Universidad de Panamá, 1998.

Gurdián Guerra, Reymundo. “Panamá: Las bases militares  a la luz de los tratados Torrijos-Carter.” Exégesis, Año 12, Núm. 36. 2000. 14-18.

________. Visión nacional sobre el canal y las áreas revertidas. Panamá: Editorial Universitaria, 1999.

Hegemonías y emancipación en el siglo XXI Ana Esther Ceceña, comp. Buenos Aires: CLACSO, 2004.

Hernández, Silvio. Controversy Rages Over Canal Antidrtugs Centre. Panama: InterPress World History Archives, Jul. 21, 1998. www.hartford-hwp.com/archives/27c/483

Hernández Alvarado, Joaquín. “Geopolítica del conflicto: el mundo después del 11 de septiembre.” Iconos: Revista de Ciencias Sociales, 13 (Quito) FLACSO, mar., 2003. http://www.flcso.org.ec/docs.

Hitler. Adolfo. Mi lucha. Trad. de Mein Kampf. Bogotá, 1924.

Hostos, Eugenio María de, “La América Latina” En América: La lucha por la libertad. Estudio preliminar por Manuel Maldonado Denis.San Juan de Puerto Rico: Ediciones Compromiso, 1988.

Illueca, Jorge E. Al Socaire: Obra períodística. Panamá: Editores Sibauste, S.A., 2008.

________. “El Convenio Alemán Zubieta-Becker.” El Panamá América, 15 abr. 2002

232

Page 245: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

________. “El Convenio Salas-Becker.” El Panamá América, 15 feb. 2002.

________. “El Tratado Alemán Healy-Becker.” El Panamá América, 13 may. 2002.

________. El XXX aniversario de los Tratados Torrijos-Carter.” Lotería, Núms. 473-474, 2007. 62-78.

Illueca, Jorge y otros. Nuestro Canal: una ampliación innecesaria y riesgosa ahora ó una alternativa de desarrollo nacional para todos: Segundo Informe al País. Ciudad de Panamá: 2 oct. 2006), 1 fascículo.

International Military Education and Training. Foreign Military Financing. Peacekeeping Operations. Military Assistance. Washington,D.C. IMET, 2006, 175-195.

Isacson, Adam y Susan Peacock. Update: The Panama Canal Base Negociations. San Francisco, Calif., 1996, www.cipoline.org/1030 panama..htm.

Isenhower III., James P. The Alleged Death of the Monroe Doctrine: Panama as a Case Study, 1977-1999. [Tesis inédita sometida como requisito parcial del grado de Maestría en Arte, en el Departamento de Historia, Escuela Graduada de la Universidad de Duke]. Durham,NC: 2002. www.stormingmedia.us/

Iturralde Shailer, Omar Enrique. “Historia del Canal de Panamá: una crítica a la historiografía rusa” Lotería, Núm. 466-467. may.-ago. 2006, 145-158.

Jaén, Marcelino. “Las instituciones de la nueva patria” Lotería, Núms. 305-309 nov.1981: pt. 1, 109-133.

Jaén Suárez, Omar “Historia de las negociaciones de los Tratados Torrijos-Carter”. Lotería, Núms., 473-474, 2007: 9-44.

________. “Introducción al número especial sobre el General Omar Torrijos Herrera.” Lotería, Núms. 305-309, nov. 1981, pt.1, 1-5.

________. Las negociaciones sobre el Canal de Panamá. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2002.

Johnson, Suzzane P. An American legacy in Panama: a Brief History of the Department of Defense Installations and Properties. The Former Canal Zone, Republic of Panama: US ARMYSO, 2005.

233

Page 246: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Jorden, William J. La odisea de Panamá. Trad. Irma Ritter. Panamá: Círculo Editorial y de Lectura, 2004.

Jované, Juan. “Cinco tesis sobre las bases norteamericanas en Panamá.” Tareas, 95, ene.-abr. 1997, 31-38.

________. “Hacia una estrategia alternativa de desarrollo.” Tareas, 126, may.-ago. 2007, 77-88.

________. “EL Tratado de Libre Comercio y el fin de la economía panameña.” En Un continente en la encrucijada: nuestra América en transformación. Ricardo A. Dello Buono y Marco A. Gandásegui. Panamá: CELA, 2007. 107-123.

Just the Facts: A Civilian Guide to U.S Defense and Security Assistance to Latin American and the Caribbean. Former Firing Ranges in Panama: Piña, Balboa West, and Empire. Washington, D.C.: Center for International Policy, 2003, www.ciponline.org/facts/ranges.htm.

________. Fort Clayton . Washington D.C.: Center for International Policy, 2003. (www.ciponline.or/facts/clay.htm).

________. Fort Sherman and the Jungle Operations Training Center. Washington D.C.: 2003. (www.cipoline.org/facts /sherman.htm)

________. Galeta Island Communications Facility, Washington, D.C.: Center for International Policy. 2003, www.ciponline.org/facts/galeta.htm.

________. Howard Air Force Base. Washington, D.C.: 2003. www.ciponline.org./facts/hafb.htm.

________. Panama. Washington, D.C.: Center for International Policy. 2007,

________. Rodman Naval Station. Washington, D.C.: Center for International Policy. 2003. www.ciponline.or g/facts/rns.htm .

Klare, Michael. “La nueva geopolítica.” Revista de Economía, Sociedad y Cultura. 2003. www.rcci.net/globalizacion/2003/fg362.htm.

Klauer, Alfonso. ¿Leyes de la historia? Lima: 2003 2 vols. Edición electrónica a texto completo, www.eurmed.net/libros/2005/ak11/.

Klepek, James Mathew. The Plan Puebla Panama and the Discourse of Sustainable Development: Implication for The Role of Civil Society in Shaping Development Policy. Arizona: The State University of Arizona,

234

Page 247: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

2004, 133. (Master Thesis, Microfilm edition, University Microfilms, Ann Arbor, Michigan, 2004)

LaFeber, Walter. The Panama Canal: The Crisis in Historical Perspective. Updated ed. New York; Oxford: Oxford University Press, 1989.

Lakas, Demetrio B. “Frente a lo irreparable” Lotería, Núms. 305-309, nov. 1981, pt. 1. 301-302.

Leignadier, Humberto. “Retos al Canal de Panamá.” Tareas, 123, may.-ago. 2006: 55-60.

Lewis, David E. ‘La otra espada de EEUU, La Iniciativa de la Cuenca del Caribe..” Nueva Sociedad, Núm. 101, may-jun.1989. 55-63.

Linares Franco, Adolfo Enrique. “Política exterior, tratado de neutralidad y bases militares.” Tareas, 104, ene.-abr. 2000. 75-91.

Lindsay-Poland, John. Emperadores en la jungla: La historia escondida de los Estados Unidos en Panamá. Trad. Sarah Spalding, Rodrigo Noriega. Panamá: Instituto de Estudios Nacionales, 2003.

________. “The U.S. Military Bases in Latin America and the Caribbean.” Foreign Policy in Focus 9:3, Aug., 2004, www.fpif.org.

________. “The U.S. Military Bases in Panama: Will They Stay or Go?” NACLA Report on the Americas, Mar.-Apr. 1996

________. “La Zona del Canal de Panamá: donde el hombre blanco florecerá”. En Aportes para una ecología política latinoamericana. Héctor Alionda, ed..Buenos Aires: CLACSO, 2006. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/hali/c6jPoland

________. “Yankees head home.” Foreign Policy in Focus, Mar. 6, 2008.

López Guevara, Carlos Alfredo. “Júbilo al conmemorar los panameños el XXX Aniversario de la firma de los Tratados Torrijos-Carter, el alpinismo generacional su traspaso con éxito de Torrijos a Torrijos”. Lotería, Núms. 473-474, 2007. 79-99.

Lowenthal. Abraham F. “De la hegemonía regional a las relaciones bilaterales complejas: Estados Unidos y América Latina a princip[ios del Siglo XXI.” Nueva Sociedad, Núm. 206, nov.dic. 2006. www.nuso.org

McCullough, David. The Path Between the Seas: The Creation of the Panama Canal 1870-1914. New York: Simon & Schuster Paperbacks, 1977.

235

Page 248: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Mackinder, Halford “The Geographical Pivot of History”. Geographical Journal 23: 4, Apr. 1904: 421-44.

McMillian Robert R. Global Passage: Transformation of Panama and the Panama Canal. USA: BookSurge, 2006.

Mabry, Donald J. “Panama’s Policy Toward the U.S. Living With Big Brother.” Historical Text Archives, 2003. www.d jmabry .org/

Mahan Alfred Thayer. The Influence of Sea Power Upon French Revolution and Empire. Cambrigde: University Press, 1892.

________. The Influence of the Sea Power Upon History, 1660 1783. Boston, Little, Brown and Company, 1890.

________. Lessons of War with Spain and Other Articles. Boston: Little, Brown and Co. 1899.

Maihold, Gabriel. “La nueva Doctrina Bush y la seguridad en América Latina.” Iberoamericana, III: 9, 2003: 189-193. www.iai.spkberlin.de/fileadmin/dokumentenbibliothek/Iberoamericana/09-maihold.

Manfredo, Fernando. “Canal de Panamá y medioambiente.” Tareas, 126, may.-ago. 2007.

________. “La contaminación ambiental en las bases militares.” Tareas, 90, may.-ago. 1995 119-128.

________. “Los estudios sobre la ampliación del Canal de Panamá.” Tareas, 123, may.-ago. 2006. 39-54.

Martínez, José de Jesús. Mi General Torrijos. La Habana: Ediciones Casa de las Américas, 1987.

________. Ideario Omar Torrijos Selección y prólogo de José de Jesús Martínez. Panamá: Fundación Omar Torrijos Herrera, 2006.

Maxwell, Kenneth, R. Nelson y David Rockefeller. Avoiding the Imperial Temptation: The United States and Latin America. Council On Foreign Relations, May. 15, 2000. http://www.cfr.org/publication/3638/.

“Memorándum enviado por el licenciado. Fernando Manfredo a Carlos Pérez Morales, como complemento a la investigación doctoral...y a la reunión

236

Page 249: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

celebrada el 19 de febrero de 2008, en el Hotel Las Huacas,”: Ciudad de Panamá, República de Panamá [Disponible en Archivo electrónico personal]

Méndez, Roberto N. “Viabilidad financiera dc un tercer juego de esclusas.” Tareas, 126, may.-ago. 2007. 89-101.

Mensaje presidencial con motivo del XXX aniversario de los Tratados Torrijos-Carter.” Lotería, Núms. 473-474, 2007: 7-8.

Michael, Wilson G. “Toward The Next American Century: Building A New Partnership With Latin America”. The Heritage Foundation: Leadership For America: Issue Latin America, Feb. 4, 1992. 877-900.

Miller. Nathan. Theodore Roosevelt: A Life. New York: Quill William Morrow, 1996.

Miró, G. Carmen A. “Tres tareas para combatir la permanencia de las bases militares en Panamá”. Tareas, 95, ene.-abr.1997, 5-12.

Molano. Enrique Santos 1903: Adiós Panamá: Colombia ante el Destino Manifiesto. Bogotá: Villegas Editores, 2004.

Moro Vallina, Miguel. “El Fondo Monetario Internacional: Deuda externa y subdesarrollo.” Eco Portal.net. El directorio ecológico y natural Panamá: 30 ago. 2008

Murgas, Torraza, Rolando. “Las nuevas instituciones nacionales.” Lotería, Núms. 305-309, nov. 1981, vol. 135-157.

Nasi, Carlos. “Panamá: crisis, invasión y la nueva era de hegemonía norteamericana.” Colombia Internacional, 09, ene.– Mar., 1990, 13-24.

Navas P. Luis. “La protección y defensa de la vía interoceánica.” Tareas, 95, ene.-abr. 1997, 47-64.

Noriega, Manuel Antonio. “Fundamentos y evolución de un jefe.” Lotería, Núms. 305-309, nov. 1981, 91-105.

“Nuestra lucha por la Soberanía: Síntesis histórica y diplomática de la cuestión del Canal de Panamá.” Lotería Núms. 266-267, abr.-may., 1978: 1 vol.

“Nueva fase del imperialismo de Estados Unidos”. ECA 655, (El Salvador) mar. 2003. http://ocenetuniversitas.com/Universitas/view Temática.do).

237

Page 250: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Ortega Durán, Oydén. “Las bases militares y su destino.” Tareas, 95, ene.-abr. 1997:

________. “Los Tratados Torrijos-Carter: Antecedentes y proyecciones.” Lotería, Núm. 473-474 2007:121-144.

Otero, Lisandro. “La era de Bush: “De la disuasión al Acta Patriótica”. Rebelión, (México) 17 feb. 2004.

Ozores, Carlos. “Omar Torrijos y sus proyecciones en la política internacional.” Lotería, Núms. 305-309 nov. 1981: vol.1. 267-272.

Palmerola, Verónica y Yamileth Robles. El proceso de reversion del Canal de Panamá y las areas civiles y militares en el marco del Tratado del Canal de Panamá de 1977. Ciudad de Panamá: Editorial Universitaria, 1999.

Panamá: Mapa Guía-Guide Map: un país entre dos mares. Ciudad de Panamá: Editado y distribuido exclusivamente por: Distribuidora Lewis, c2000.

Panamá 1989: Dependencia vs soberanía.. Colectivo de autores cubanos. Panamá: Editorial Universitaria, 1998.

Pastor, Robert A. El remolino: política exterior de los Estados Unidos hacia América Latina. y el Caribe. México: Siglo veintiuno editores, 1995.

Pereira. Renato. “El golpe militar de 1968: un golpe imposible.” Lotería, Núms. 305-309 nov. 1981: pt. 1. 61-79.

Pérez Balladares, Ernesto. “Omar Torrijos y las instituciones modernas.” Lotería, Núms. 305-309 nov. 1981, pt. 1. 175-182.

Perigault Sánchez, Bolívar. Cronología complementada del Canal de Panamá: 1492-2000. Panamá: Editorial Universitaria, 1998.

Peterson, Scott T. East Asia Summit: Steps Toward Community to Prevent Great Power Hegemony and Implications for U.S. Policy. Carlisle Barracks, PA: U.S. Army War College Strategy Research Project, 2006.

Pizzurno Gelós, Patricia. “Panamá en la encrucijada del mundo: Siglos XVI-XXI”, Tareas, 116, ene.-abr. 2004. 93-116.

________. “El istmo de Panamá en la geopolítica de los Estados Unidos a comienzos del Siglo XX: Canal y dominación.” En Colombia y Panamá: la metamorfosis de la nación en el Siglo XX. Heráclito Bonilla y Gustavo Montañéz, eds. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Red de Estudios de Espacio y Territorio, 2004, 307-329.

238

Page 251: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Pizzurno Gelós, Patricia y Celestino A. Araúz. “La caída de Arnulfo Arias y la irrupción de los militares al poder” En Estudios sobre el Panamá Republicano (1903-1989). Panamá: Manfer, S.A., 1996. Cap. XVI.

Porras, Hernán. “Papel histórico de los grupos humanos en Panamá”. Panamá: 50 años de República. Panamá: Edición de la Junta Nacional del Cincuentenario, 1953.

Powell, Colin L. “U.S. Forces: Challenges Ahead.” Foreign Affairs, Winter

1992/93.: http://www.cfr.org/publication/7508/us_forces.html.

Puerto Rico en las relaciones internacionales del Caribe. Comp. Carmen Gautier Mayoral, Ángel I. Rivera Ortiz e Idsa Alegría, Río Piedras, Puerto Rico: ediciones Huracán, 1990.

Propuestas de Benjamín Gilmar, Presidente del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, presentada la Tercera semana de octubre de 1998, relativa a la presencia de Estados Unidos en Panamá.

Quagliotti De Bellis, Bernardo. “Siglo XXI: EE.UU. y su estrategia geopolítica global.” Revista Naval, Núm. 39, 2008. 9-17.

Quintero Russo, Carmen. El Canal de Panamá: 101 preguntas. Panamá, Editorial Universitaria, 1996.

Ramírez López, Berenice P. “Centroamérica en la actual expresión de la hegemonía estadounidense”. En Hegemonías y emancipaciones en el siglo XX. Ana Esther Ceceña Comp. Buenos Aires : CLACSO, 2004. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cecena2/ramirez.rtf.

“Réplica del Ministro de Relaciones Exteriores de Panamá, licenciado. Juan Antonio Tack al Representante de los Estados Unidos de América.—Sesión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, reunido en Panamá en marzo de 1973”. En Panamá, dependencia y liberación, Documentos: 277-284. (Obra digitalizada disponible en Biblioteca Nacional de Panamá).

República de Panamá. Constitución. 190,1940,1972, 1978.1983 2004.

________. Decreto de Gabinete Núm. 238. 2 jul.1970.

________. Decreto de Gabinete Núm. 38, 10 feb.1990.

________. “Ley No. 5 del 25 de febrero de 1993”. Gaceta Oficial, Núm. 22,233.1º mar. 1993.

239

Page 252: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

________. “Ley 5 del 16 de enero de 1997”. Gaceta Oficial, Núm. 23,208 21 ene.1997.

_______. “Ley 17 del 7 de marzo de 1995” Gaceta Oficial, Núm. 22,738.

_______. “Ley 20 de 1983” Ley Orgánica de las Fuerzas de Defensa de Panamá”. Gaceta Oficial, Núm.19909. 1983.

_______. Ministerio de Relaciones Exteriores. “Arreglo sobre el apoyo y asistencia por parte del Servicio de Guardacostas de los Estados Unidos de América al Servicio Marítimo Nacional del Ministerio de Gobierno y Justicia de Panamá.” Gaceta Oficial, 21,764, 12 abr. 1991: 1-4. (Firmado el 18 de marzo de 1991).

_______. Memoria, (Panamá, 1961) Anexo 1.

_______. Ministerio de Gobierno y Justicia. Actividades relevantes: Visita del Ministro Daniel Delgado Diamantes [a Estados Unidos] Panamá: El Ministerio, 17 jul. 2008 www.gobiernoyjusticia.gob.pa\

Ritter G., Vilma. “Omar Torrijos Herrera y la teoría militar.” Lotería, Núms. 305-309 nov. 1981.

Rodríguez, Mario Augusto. La operación “Just Cause” en Panamá: Ensayo de reportaje periodístico sobre la invasión armada y la ocupación militar de Panamá a partir de 1989. Panamá: Fundación “Omar Torrijos” 1991.

Rodríguez Beruff, Jorge. “Cultura y geopolítica: Un acercamiento a la visión de Alfred Thayler Mahan sobre el Caribe.” En Cien años de Sociedad: los 98 del Gran Caribe. Editores: Antonio Gaztambide-Géigel, Juan González-Mendoza y Mario R. Cancel. San Juan: Ediciones Callejón, 2000, 27-42.

Ropp, Steve C. Panamanian Politics: From Guarded Nation to National Guard. New York: Praeger; Stanford, Calif.: Hoover Institution Press, 1982.

Royo, Arístides. Torrijos y la negociación de los Tratados. Panamá: Fundación Omar Torrijos, 2000. (Colección Cátedra Omar Torrijos No.2)

Salamín, Marcel y Manuel O. Nieto. “Apuntes para el estudio del General Omar Torrijos H.” Lotería, Núms. 305-309 nov. 1981: pt. 1, 15-30.

Sánchez, Peter M. Panama Lost?: U.S. Hegemony, Democracy, and the Canal. Gainsville: University Press of Florida, 2007.

Sánchez, Rubén David. “Panamá: “Geopolítica y vulnerabilidades”. En Seguridades en construcción en América Latina: El círculo de Colombia, Brasil, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. Bogotá: CEPI, Universidad del Rosario, mar. 2005, vol. I.

240

Page 253: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Sánchez Aguilera, José. “Relaciones entre Panamá y los Estados Unidos: Las relaciones entre Panamá y los EEUU: Causas de conflicto en la Era de la globalización.” Tareas, 128, ene.-abr., 2008, 65-92.

Santos Aguilar, José H., “Las relaciones entre Panamá y los Estados Unidos.” Monografías.com, (2005) www.monografias.com.

Schirmer, Daniel B. “Las bases militares, EEUU y las Filipinas.” Tareas, 95 ene.-abr. 1997, 65-73.

Selser, Gregorio. “Las bases de EE.UU. en Panamá: el destino del Comando Sur y de la Escuela de las Américas.” Nueva Sociedad, Núm. 63 nov.-dic. 1982, 57-74.

Soussa de Santos, Boaventura, “Nuestra América: Hegemonía y contrahegemonía en el Siglo XXI”. Tareas, 128, ene.-abr., 2008, 8-52.

Soler, Ricaurte. “Etapas del pensamiento y acción antiimperialista en Panamá.” Tareas, 91, sept.-dic. 1995: 5-30

Spykman, Nicholas John. Geography of the Peace. New York: Harcourt, Brace, and Co., 1944.

Statement by Deputy Press Secretary Popadiuk On the President’s Meeting With the Administrator and Deputy Administrator of the Canal Commission, September 21, 1990. Texas: George Bush Presidential Library and 2007.

http://bushlibrary.tamu.edu/research/papers/1990/90092100.html.

Sterling Arango. Rolando. La insurreción de Colón (6 de junio de 1966). 2 ed. Panamá: Imprenta Arisa, 2006.

“Su Excelencia Arístides Royo, Embajador Representante Permanente en la OEA. Homenaje del Club Unión a la Memoria de Gabriel Lewis Galindo.” Panamá: Ministerio de Relaciones exteriores, 29 nov. 2006www.miregob.info/sitefiles/texteditor/imagenes/Documentos/Discurso9.

Suárez Salazar, Luis. La doctrina Bush: algunas implicaciones para el sistema internacional de la” Post Posguerra Fría. [Ponencia] La Habana: jul. 2003. www.colombiainternacional.org/Doc%20PDF/EU- DoctrinaBush .pdf .

Tack, Juan Antonio El futuro de la presencia militar de los Estados Unidos en Panamá: (el Informe Hathaway. Notas y comentarios de Juan Antonio Tack. Panamá: Editorial Universitaria, 1999.

241

Page 254: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Tello, Argelia. Exposición de Panamá de 1787”; Panamá en la segunda mitad del Siglo XVIII: Factores de unión y separación de Nueva Granada,--Madrid: Universidad Complutense, 1977. Tesis doctoral.

Third World Traveler. School of the Americas: School of Assassins, USA. Georgia: SOA Watch, 2006. www.thirdworldtraveler.com/Terrorism/SOA.html

Torrijos Herrera, Omar. ”Hay estabilidad, calma y se trabaja con orden” (Ante un grupo de hombres de negocios norteamericanos, en Nueva York). En La batalla de Panamá: 3.ed. Buenos Aires, EUDEBA, 1973, 28-35.

________. La Línea. Panamá: Editora de la Nación, 1981.

________. Soy un soldado de América Latina. Panamá: ESCA.NA.CAP., 1981.

Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente del Canal y al Funcionamiento del Canal de Panamá, 1977. [Entre la República de Panamá y los Estados Unidos de América, Washington, 7 sep. 1977] http://www.pancanal.com/esp/plan/documentos ./ .

“Tratado de mutuo entendimiento y cooperación entre la República de Panamá y los E.E. U.U. de América, (25 de enero de 1955)” En Los Tratados entre Panamá y los Estados Unidos. Panamá: Autoridad del Canal de Panamá, 1999. www.binal.ac.pa/buscar/clnac.htm op. cit., 227-249.

Los Tratados entre Panamá y los Estados Unidos. Panamá: Autoridad del Canal de Panamá, 1999. www.binal.ac.pa/buscar/clnac.htm

Tratados Torrijos-Carter: Tratado del Canal de Panamá y Tratado de neutralidad y el funcionamiento del Canal de Panamá, entre la República de Panamá y los Estados Unidos, Washington: 7 de septiembre de 1977. (Disponible en línea en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá). www.pa.gob/mine

Turner Morales, Jorge y Alexis Rodríguez Mójica. “Panamá: en víspera de grandes cambios. ”Revista Envío Digital, 204, Mar. 1999. www. envio .org.ni/

22 U.S.C. Secc. 3611. Panama Canal Commission.

Un continente en la encrucijada: Nuestra América en transformación. Ricardo A. Dello Buono y Marco Gandásegui h., eds. Panamá: CELA, 2007.

Universidad de Panamá. Instituto de Estudios Nacionales. Compendio de Tratados entre Panamá y Estados Unidos de América relativos a: Tráfico

242

Page 255: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

de estupefacientes, asuntos penales, asistencia civil, marítima y policial, contaminación ambiental proliferación por mar de armas de destrucción masiva y otros: (1990-2004 [Documento Especial] Panamá: Instituto de Estudios Nacionales, Universidad de Panamá, 2007.

U.S. Department of State. Office of the Historian. Foreign Relations, 1964-1968,Vol XXXI, South and Central America; Mexico Released by the Office of the Historian. Documents 367-396 (Online Document).

________. Bureau of International Narcotics and Law Enforcement Affairs. International Narcotics Control Report-2008. Reprinted in Panama News, mar. 9, 2009.

U.S. Government Organization Manual. Washington, D.C.: Government Printing Office, 1980.

U.S. Marine Corps, Navy, & Coast Guard. A Cooperative Strategy for 21st. Century Seapower. Washigton,D.C., 2007.

www.navy.mil/maritime/Maritime Strategy

U..S. Public Law, 96-70, (1979.)

U.S. Code 22 Chapter 51 > &3601-Subchapter II > Part 3.[It the purpose of this Chapter to provide legislation necessary or desirable for the implementation of the Panama Canal Treaty of 1977…]

U.S. Congressional Service. U.S. Foreing Assistance to Latin America and the Caribbean: FY2006-FY2008. Prepared for Members and Committees of Congress. Washington,D.C.: The Service, December 26, 2007.

U.S. The White House. Declaraciones del Presidente Bush y el Presidente Martín Torrijos de la República de Panamá. Washington, D.C.: Oval Office, 16 feb. 2008. www.whitehouse.gov/news/realeases/2007/02

Urrutia, Víctor. “En memoria del General Torrijos H.” Lotería, Núms. 305-309 nov. 1981: pt.1. 311-315.

Vásquez, Juan Materno. “El proceso revolucionario octubrino.” En Lotería, Núms. 305-309. nov. 1981: pt.1, 83-90.

________. “Estudio sobre el Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá de 1977.” Lotería, Núms, 473-474. 2007:145-159.

Ventocilla, Eliodoro. Los nuevos tratados del canal y los Estados Unidos de América.” Lotería, Núms. 305-309. nov. 1981: pt. 1. 235-240.

243

Page 256: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Wagner, Carlie. “Final Edge Paper.” In Senator Helms’ Opening Statement to the Foreing Relations in the U.S… Dec. 5th. 2002.http://www.stanford.edu

Yao, Julio. El Canal de Panamá: calvario de un pueblo. Madrid: Editorial Mediterráneo, 1972.

________. “El monopolio de Estados Unidos sobre el Canal y la invasión a Panamá.” Panamá Profundo, ago. 2006:1-24. http://www.panama profundo.org/

_______ “Historia, diplomacia y derecho en el proyecto de ampliación del canal.”. Primer foro nacional sobre la ampliación del canal, mediante un tercer juego de esclusas, Panamá: ULACIT, 18 jul. 2006. http://noalaampliacion.tripod.com/posiciones/id25.html.

ARTÍCULOS EN PERIÓDICOS

Araúz, Celestino A. “La defensa del Canal (1939-1941)” pt.I Suplemento Fascículo mensual [30] El Panamá América, sept. 1999.

________. “La defensa del Canal (1941-1946)” pt. II. Suplemento Fascículo mensual (31) El Panamá América. sept. y oct. 1999.

________. “La etapa abrogacionista II: ‘’Los Tratados Torrijos-Carter”. Suplemento Fascículo mensual, El Panamá América. 38, may. 2000.

________. “Narcodictadura y crisis estructural 1981-1989: Inestabilidad política y desajustes económicos.” Historia de Panamá. Panamá: Editora Panamá-América, 2000?, http://www.crítica.com.pa/archivo/f12-40.htm.

Araúz, Celestino A. Y Patricia Pizzurno. “La defensa del Canal (1939-1941)” pt.I Suplemento Fascículo mensual 30 , El Panamá América, sept.. 1999.

_________. “De la transición a la transferencia del Canal I (1978-1999)” Suplemento Fascículo mensual (40) El Panamá América. Jul. 2000.

________. “De la transición a la transferencia del Canal II (1978-1999)” Suplemento Fascículo mensual (41) El Panamá América. Ago. 2000.

________. “La defensa del Canal (1941-1946)” pt. II. Suplemento Fascículo mensual (31) El Panamá América. sept. y oct. 1999.

244

Page 257: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

________. “La etapa abrogacionista II: Los Tratados Torrijos-Carter”. Suplemento El Panamá América, Fascículo mensual, 38, may. 2000.

________. “Prosperidad, nacionalismo y Doctrina del Caribe (1920-1929)” Suplemento Fascículo mensual (20) El Panamá América, nov. 1998.

________. “Reinvindicaciones en la etapa revisionista: 1926-1939, II.” Suplemento Fascículo mensual (29) El Panamá América. Ago 1999.

________. Informe Nacional de Desarrollo Humano: Institucionalidad para el Desarrollo Humano: Una institucionalidad historicamente cuestionada, Panamá 2007-2008. Anexo IV. Nueva York: PNUD, 2009.

Barlletta , Nicolás Ardito. “La economía de Panamá en el siglo XX.” La Prensa: Economía, 20 jul. 2003, 3-15.

Batista, Juan Luis y Lina Vega Abad. “Juan Antonio Tack, el negociador.” Prensa.com, 9 oct, 2005.

Beluche, Olmedo. “Sobre el fraude electoral de 1994.” Las Noticias de Panamá,Vol 13, Núm. 13. 8-21 jun. 2007.

Berrocal, Rafael E. “Millonarias pérdidas tras el deterioro de bienes revertidos,” La prensa.com Panamá: 20 abr. 2008 http://www.prensa.com

Carles, Ruben. “El peso de la deuda pública.” La Prensa: Economía, 20 jul. 2003.

Castro Stanziola, Harry. “Inicio de la cosecha del banano.” La Prensa: Producción y servicios, 3 ago. 2003: 4.

Castrellón, Frankin y Carlos Alvarado. “El Canal y Fernando Manfredo.” Prensa.com , 6 jun. 2006.

Chery, Jean Marcel. ” EEUU probó el peligroso agente químico VX en Panamá.” Foros panama.com, oct. 2003. http://www.forospanamaa.com/showthread.php?t+1823.

Christian, Shierley. “Opponents of Panamanian Chief Say He Must Shift Course or Quit”. The New York Times. Nov. 17, 1992.

Díaz Herrera. Roberto. “Campaña interna del PRD: debe ser torrijista.” La Estrella Online 18. ago. 2008.

Fernández R. Marco A. “El desafío de la competitividad: ¿Por qué existen las empresas?” La Prensa: Economía. 20 jul. 2003: 19-21.

245

Page 258: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

Gagó, Angie. ”Las ideas de Antonio Gramsci: Hegemonía y estrategia”. En Lucha, 129 jun., 2007 (www.enlucha.org.)

Gaitán, Gloria Leiva. “Reportaje: He perdonado pero no olvidado” EL SIGLO, (Panamá) 13 sept. 2007.

Gandásegui h, Marco. “La agenda militar de Panamá.” La Estrella de Panamá, 24 jul. 2008.

________. “Corrupción a la panameña.” La Estrella de Panamá, 25 feb. 2008.

________. “Crisis de hegemonía de EEUU.” La Estrella de Panamá, 16 jul. 2007.

________. “El proyecto de nación y el plan de desarrollo.” La Estrella de Panamá, 15 mar. 21007.

Hernández, Arístides Iván. “Un siglo de crisis fiscal.” La Prensa: Economía20 jul. 2003: 22-23.

Illueca, Jorge E. “El Convenio Alemán Zubieta-Becker.” El Panamá América, 15 abr. 2002

________. “El Convenio Salas-Becker.” El Panamá América, 15 feb. 2002.

________. “El Tratado Alemán Healy-Becker.” El Panamá América, 13 may. 2002.

Jované, Juan. “La privatización: una de las razones políticas.” Las Noticias de Panamá, vol.13 Núm. 13 8-27 jul. 2007.

Manfredo, Fernando. “No nos podemos equivocar.” Prensa.com 15 abr. 2006

“El polifacético Ildefonso Riande.” La Prensa: Producción y servicios. 3 ago. 2003.

Sagel, Mariela. “Sobre Endara” La prensa web Panamá, 28 may. 2004www.prensa.com.

Urriola T., Carlos M. “Un país marítimo.” La Prensa : Producción y servicios.3 ago. 2003.

Yao, Julio “De Panamá a Irak” Mundo, (Panamá), 4 abr. 2003, http://www.rodelu.net/2003/mundo 16e.htm.

246

Page 259: Tesis Final 22 Ene 2010[1].Doc Entregada Sin Anejos[1]

247