179
TESIS DEFENDIDA POR Laura Elizabeth Gil Venegas Y APROBADA POR EL SIGUIENTE COMITÉ Dr. Rogelio Vázquez González Director del Comité MC. Francisco Suarez Vidal Dr. José Manuel Romo Jones Miembro del Comité Miembro del Comité Dr. Sergio Reyes Coca Miembro del Comité Dr. Antonio González Fernández Dr. David Hilario Covarrubias Rosales Coordinador del programa de posgrado en Ciencias de la Tierra Director de Estudios de Posgrado 07 de Octubre de 2010.

TESIS FLUJO SUBTERRANEO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

 

 

 

TESIS DEFENDIDA POR

Laura Elizabeth Gil Venegas

Y APROBADA POR EL SIGUIENTE COMITÉ

Dr. Rogelio Vázquez González

Director del Comité

MC. Francisco Suarez Vidal Dr. José Manuel Romo Jones

Miembro del Comité Miembro del Comité

Dr. Sergio Reyes Coca

Miembro del Comité

Dr. Antonio González Fernández Dr. David Hilario Covarrubias Rosales

Coordinador del programa de posgrado en Ciencias de la Tierra

Director de Estudios de Posgrado 

07 de Octubre de 2010.

Page 2: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

 

 

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DE ENSENADA

PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS

EN CIENCIAS DE LA TIERRA

Modelo numérico para determinar el impacto por la operación

de pozos costeros en la zona del acuífero de Maneadero.

TESIS

que para cubrir parcialmente los requisitos necesarios para obtener el grado de

MAESTRO EN CIENCIAS

Presenta:

Laura Elizabeth Gil Venegas

Ensenada, Baja California, México, Octubre del 2010

Page 3: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

i  

 

RESUMEN de la tesis de Laura Elizabeth Gil Venegas, presentada como requisito parcial para la obtención del grado de MAESTRO EN CIENCIAS de la Tierra con orientación en Geofísica Aplicada. Ensenada, Baja California. Octubre 2010.

Modelo numérico para determinar el impacto por la operación de pozos costeros en la zona del acuífero de Maneadero.

Resumen aprobado por:

_____________________________

Dr. Rogelio Vázquez González

Director de Tesis

El aumento en el consumo de agua para la ciudad de Ensenada, Baja California, ha generado que los acuíferos se encuentren sobreexplotados. Para resolver esta problemática la Comisión Estatal del Agua de Baja California, ha considerado como fuente alternativa la construcción de una planta desaladora que sea alimentada por una batería de pozos costeros, los cuales extraerían agua salobre del subsuelo. La ubicación de la planta desaladora, se propuso en la zona conocida como el Salitral, localizada en la región costera del acuífero de Maneadero. El propósito de este estudio es determinar el comportamiento general de la zona costera del acuífero donde estaría ubicada la batería de pozos, conocer los efectos que tendría la construcción de los pozos, si afectará la disponibilidad de agua dulce o si el agua extraída será de origen marino. Para lograr este objetivo, se construyo un modelo numérico interpretativo, partiendo de la condición actual y el conocimiento de las características geohidrológicas generales de la zona. Para la creación del modelo numérico, se construyo el modelo conceptual del acuífero, basándonos en los estudios geológicos y geofísicos existentes en la zona. Se creó un código numérico en Matlab, que resuelve las ecuaciones que representan el flujo de agua subterránea, en el caso de acuíferos no confinados es la ecuación de Boussinesq, utilizando el método de diferencias finitas y la aproximación Fully implicit para la derivada temporal. Al generarse un nuevo simulador es necesario validarlo, se validó creando dos modelos sintéticos, comparamos la respuesta del simulador con la solución analítica, dando como resultado que el simulador tiene un buen funcionamiento. Los resultados

Page 4: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

ii  

 

demuestran que los pozos costeros extraerán agua en mayor porcentaje de la zona costera. En los resultados no se observa que la construcción de los pozos afecte la disponibilidad de agua dulce en el acuífero, siendo evidente que, en temporada de lluvias, los pozos extraen agua del acuífero pero en un porcentaje mínimo. Basándonos en los resultados del simulador numérico, se recomiendan más estudios geohidrológicos y un monitoreo constante de los pozos que ya operan en el acuífero, para tener datos con los cuales se pueda calibra el modelo y dar una predicción con mayor certidumbre del comportamiento del potencial hidráulico y poder dar un uso sustentable al recurso.

Palabras Clave: Simulación numérica, acuíferos costero de Maneadero, sobre explotación, intrusión salina, pozos costeros.

Page 5: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

iii  

 

ABSTRACT of the thesis presented by Laura Elizabeth Gil Venegas as a partial requirement to obtain the MASTER degree in Earth Science, with orientation in Applied Geophysics. Ensenada, Baja California, October 2010.

Numerical model to determine the impact on the operation of wells in the coastal aquifer Maneadero. 

The increase in water consumption for the city of Ensenada, Baja California, has meant that the aquifers are overexploited. To resolve this problem, the State Water Commission of Baja California, has been considered as an alternative source to build a desalination plant is powered by a battery of coastal wells, which would draw brackish ground water. The location of the desalination plant was proposed in the area known as the Salitral, located in the coastal aquifer Maneadero.The purpose of this study is to determine the overall behavior of the coastal zone of the aquifer where the battery would be located well, would know the effects that the construction of wells, if they affect the availability of fresh water or saltwater. The porpuse, constructed a numerical model of interpretation, based on the current status and knowledge of general geohydrological characteristics of the area. To create the numerical model, conceptual model was built from the aquifer, based on the geological and geophysical studies in the area. We created a numerical code in Matlab, which solves the equation governing groundwater flow in unconfined aquifers if the Boussinesq equation using the finite difference method and approach for Fully implicit time derivative.By generating a new simulator is necessary to validate, validated by creating two synthetic models, we compared the response of the simulator with the analytical solution, resulting in the simulator has a good performance. The results show that coastal wells extract water at a higher rate of the coastal zone. In the results shows that the construction of wells affects the availability of freshwater in the aquifer, it was evident that, during the rainy season, the wells draw water from the aquifer but at a minimum. Based on the numerical simulation results, more studies are recommended geohydrological and constant monitoring of the wells already in the aquifer, to have data with which to calibrate the model and give a prediction with greater certainty the behavior of the potential hydraulic power to a sustainable use of the resource.

Keywords: Numerical simulation, Maneadero coastal aquifers, over-exploitation, intrusion saltwater, coastal wells.

Page 6: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

iv  

 

Dedicatoria

 

A mi madre y a mi abuela, Mercedes Venegas y Francisca Sánchez, a mis hermanas, a mis tíos y primos por su apoyo incondicional.

A mis dos grandes inspiraciones que me motivan para ser mejor cada día, mis sobrinas Nadine Olvera Gil e Isis Trejo Gil.

Page 7: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

v  

 

Agradecimientos

Al Dr. Rogelio Vázquez González por su apoyo, paciencia y por compartir su

conocimiento para el desarrollo, del proyecto de tesis.

A todos los miembros de mi comité al MC. Francisco Suarez Vidal, Dr. José

Manuel Romo Jones y al Dr. Sergio Reyes Coca, por el apoyo otorgado para

realizar el proyecto de tesis.

Al CICESE (Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de

Ensenada), por bridarme la oportunidad de realizar mis estudios de Maestría.

Al personal administrativo del CICESE por la ayuda con los trámites.

Al CONACyT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología). Por la beca otorgada

para la realización de mi posgrado No. De Becario. 267488.

Al persona de Ciencias de la Tierra en especial a Martha E. Barrera, Guadalupe

Zepeda por todo el apoyo administrativo otorgado.

A los técnicos de Ciencias de la Tierra en especial a José Mojarro y Humberto

Benítez

A todos mis amigos y compañeros que me acompañaron a lo largo de la

realización de este proyecto.

A mi familia que sin su apoyo no hubiera logrado esta meta.

Page 8: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

vi  

 

Contenido  

Resumen. ................................................................................................... i 

Abstract. ................................................................................................... iii 

Dedicatoria ............................................................................................... iv 

Agradecimientos ...................................................................................... v 

Contenido ................................................................................................ vii 

Listas de figuras. .................................................................................... ix 

Lista de Tablas ...................................................................................... xiii 

 

Capítulo I. Introducción .......................................................................... 1 

 I.2 Antecedentes .............................................................................................................................. 3 

I.3 Objetivos ....................................................................................................................................... 6 

I.3.1 Objetivos Generales ........................................................................................................ 6 

I.3.2 Objetivos Particulares. ................................................................................................... 6 

 

Capítulo II. Marco Teórico ...................................................................... 7 

II.1 Características y tipos de acuíferos ........................................................................................ 7 

II.1.1 El acuífero libre o freático .............................................................................................. 7 

II.1.2 Acuífero confinado .......................................................................................................... 8 

II.1.3 Acuíferos costeros .......................................................................................................... 8 

II.1.4 Comportamiento del Acuífero. ...................................................................................... 9 

II.1.5 Propiedades Geohidrológicas ....................................................................................... 9 

II.2 Ecuación de Balance. .............................................................................................................. 10 

II.3 Solución de problemas de flujo subterráneo. ...................................................................... 12 

II.3.1 Ecuaciones que caracterizan el flujo subterráneo. ................................................. 12 

II.3.2 Solución de las Ecuaciones. ....................................................................................... 13 

II.3.3 Soluciones numéricas. ................................................................................................. 13

Page 9: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

vii  

 

Contenido (continuación) 

II.4 Creación de modelos ............................................................................................................... 14 

II.4.1 Aplicaciones de los modelos ....................................................................................... 14 

         II.4.2 Geometría del modelo ................................................................................................ 15 

II.4.3 Tamaño de celdas ........................................................................................................ 15 

II.4.4 Condiciones iniciales .................................................................................................... 16 

II.4.5 Condiciones de frontera ............................................................................................... 16 

 

Capítulo III. Área de Estudio. ............................................................... 17 

III.1 Ubicación .................................................................................................................................. 17 

III.3 Geohidrología .......................................................................................................................... 23 

III.4 Climatología ............................................................................................................................. 24 

 

Capítulo IV. Metodología. ..................................................................... 25 

IV.1 Propósito del modelo ............................................................................................................. 25 

IV.2 Modelo conceptual. ................................................................................................................ 26 

IV.2.1Modelo conceptual de la zona de Estudio ................................................................ 27 

IV.2.2 Ecuación de Balance en la zona de estudio. .......................................................... 40 

IV.2.3 Fronteras del modelo. ................................................................................................. 44 

IV.2.4 Condición Inicial........................................................................................................... 47 

IV.2.5 Tamaño de celda. ........................................................................................................ 47 

IV.3 Modelo matemático. ............................................................................................................... 47 

IV.4 Modelo numérico .................................................................................................................... 50 

IV.4.1 Desarrollo de código ................................................................................................... 58 

IV.4.2 Solución del modelo numérico .................................................................................. 59 

IV.4.3 Diseño de flujo ............................................................................................................ 59 

IV.4.4 Condición inicial del área de modelado ................................................................... 59 

IV.4.5 Parámetros del tiempo ............................................................................................... 60 

IV.4.6 Arreglo de fronteras .................................................................................................... 61

Page 10: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

viii  

 

Contenido (continuación) 

 

V.5 Validación del modelo numérico ........................................................................................... 61 

IV.5.1 Solución analítica ........................................................................................................ 62 

IV.5.2 Comparación de resultados del simulador y respuesta analítica. ....................... 64 

 

Capítulo V. Resultados del Simulador. .................................................................. 77 

V.1 Resultados ................................................................................................................................ 77 

V.2 Discuciones ............................................................................................................................ 103 

 

Capítulo VI. Conclusiones y Recomendaciones............................. 106 

VI.1 Conclusiones ......................................................................................................................... 106 

V.2 Recomendaciones ................................................................................................................. 109 

 

Referencias ........................................................................................... 110 

Apéndice A. .......................................................................................... 114 

Apéndice B ........................................................................................... 123 

Apéndice C ........................................................................................... 132 

Apéndice D ........................................................................................... 138 

Anexos I. ............................................................................................... 142 

Anexo II .................................................................................................. 145 

Anexo III. ............................................................................................... 147 

 

Page 11: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

ix  

 

Lista de figuras

Tabla Página

1. Ubicación Geográfica de la zona de estudio en el mapa general de Baja California y en el Valle de Maneadero en coordenadas Universal transversal Mercator (UTM) estas se expresan en metros. 18

2. Otorgada por la CESPE, ubicación de la batería de pozos costeros para la captación del agua que alimentaria la planta desaladora, donde la línea verde indica los conductos para el transporte del agua y la línea naranja el conducto de descarga de los residuos producidos por la planta desaladora. 18

3. Geología Regional del Valle de Maneadero (Gastil, 1975) 20 4. Ubicación de pozos y secciones litológicas en el Valle de Maneadero

(Sarmiento López 1996), Donde ● pozos con cortes litologicos. 21 5. Corte litológico de la sección1. (Sarmiento López 1996). 22 6. Corte litológico de la sección 2. (Sarmiento López 1996). 22 7. Ubicación del área de modelado dentro de la cual se localiza la zona

de estudio. 30 8. Ubicación de secciones transversales del área de modelación que

ayudaran a identificas las propiedades geohidrológicas. 31 9. Distribución del basamento en la zona de modelación partiendo del

modelo geológico de Pérez Flores et al., 2004. Las curvas de nivel se muestran a 50 m la profundidad del basamento esta en kilómetros que ayudan a determinar el basamento en las secciones transversales. 32

10. Ubicación de pozos con corte litológico Sarmiento 2006. Utilizados para la creación de secciones transversales para el modelo conceptual de la zona de estudio. Donde ● son los pozos con cortes litológicos. 33

11. Sección transversal No. 1, Donde observamos las unidades litológicas. 36

12. Sección ubicada en la desembocadura del arroyo San Carlos que muestra las unidades litológicas. 36

13. Sección transversal 3 que muestra las unidades litológicas, esta sección se encuentra paralela a la costa y es la más cercana. 37

14. Sección 4 paralela a la costa que muestra las unidades litológicas. 37  

Page 12: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

x  

 

Lista de Figuras (continuación)

15. Sección 5 ubicada paralela a la costa y es la más alejada de la costa donde se observan las unidades litológicas. 38

16. Sección de los pozos con cortes litológicos (Sarmiento López 1996), utilizada para la construcción de las secciones transversales para la realización del modelo geológico de la zona de estudio. 39

17. Configuración de las conductividades y coeficientes de almacenamiento según las litologías encontradas en la zona de modelación. 40

18. Grafico de precipitación media mensual en la estación de Ensenada con 3 meses precipitación mayor de 50 mm, tres meses mayores a 20 mm y 6 meses con precipitación menor a 10 mm. 42

19. Representa las entradas y salidas en la zona de estudio, para la ecuación de balance donde se observa que el acuífero esta sobre explotado. 44

20. Esquema del comportamiento de flujo en un acuifero costero. 46 21. Muestra las fronteras de la zona de modelación para completar el

modelo conceptual del sistema. 46 22. Esquema de análisis de las celdas. 51 23. Diagrama de flujo del código escrito en Matlab. que simula el

comportamiento de flujo de agua para un acuífero libre. 58 24. Diagrama composición de un sistema homogéneo con una solo

conductividad y diferencia de potenciales. 62 25. Representación de la relación de Thiem. Donde se representa el

bombeo de un acuífero libre (Villanueva 1984). 63 26. Representación en planta de la isla para probar las variables del

simulador de flujo. 65 27. Graficas de los resultados del simulador numérico para la rejilla de

(21x21) en el caso transitorio, donde se observa un comportamiento constante sin cambios como es de esperarse en este caso. 66

28. Pozo de extracción con caudal constante (a) Evolución del pozo a 1 día de estar operando vista en planta y en 3D (b) Evolución del pozo a 6 días de estar operando (c) Secciones transversales de la evolución del pozo a lo largo de la isla para observar la geometría que tiene la evolución del pozo. 67

 

 

Page 13: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

xi  

 

Lista de Figuras (continuación)

29. Pozo de inyección (a) Comportamiento de la recarga por pozo de inyección a 1 día de operar el pozo comportamiento simétrico (b) Comportamiento de la recarga a los 6 días de operar el pozo de inyección (c) Sección transversal de la influencia del pozo en la isla. 69

30. Representación gráfica de la recarga horizontal por la frontera norte (a) avance del flujo a 1 día de comenzar la recarga el aumento del potencial es hacía el sur (b) recarga de flujo a los 4 días (c) evolución de la recarga horizontal después de un mes. 70

31. Representación gráfica de la recarga por precipitación (a) recarga en el mes de enero 1988 que registro precipitaciones de 40.4 mm (b) recarga para el mes de abril precipitación registrada 78.2 mm (c) recarga para agosto donde no se presento precipitación. 71

32. Gráfica de la comparación de la solución analítica contra la solución numérica. 73

33. Demostración grafica del modelo sintético que simplifica el caso real para comparar la respuesta del simulador numérico y la solución analítica para el flujo de agua. 74

34. Vista de planta del modelo sintético, con fronteras de flujo. 75 35. Comparación grafica de las soluciones analítica y numérica para

cuadriculas de 100 m donde muestra que las soluciones son iguales. 76 36. Representación de los potenciales con respecto al nivel de terreno

de Este a Oeste donde el potencial hidráulico mayor esta al este. El acuífero estando en equilibrio. 79

37. Potenciales hidráulicos en la zona de modelación suponiendo la base del acuífero a 200m, el acuífero está en equilibrio, no hay operación de pozos. 81

38. Potenciales hidráulicos en la zona de modelación suponiendo la base del acuífero a 100m, acuífero en equilibrio, no hay operación de pozos. 82

39. Ubicación de los pozos en el acuífero, pozos costeros y pozos que influyen en el dominio de flujo, Donde • pozos costeros, ● pozos cercanos al área de modelación y ʘ pozos agrícolas dentro del área

de modelación. 83 40. Comportamiento de los potenciales hidráulicosdel acuífero sobre

explotado, base del acuífero en 200 m, se observan potenciales mayores en la zona de la costa lo cual indica que hay intrusión marina. 84

Page 14: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

xii  

 

Lista de figuras (continuación)

41. Comportamiento de los potenciales hidráulicos del acuífero sobre explotado, base del acuífero en 100 m, se observan potenciales mayores en la zona de la costa lo cual indica que hay intrusión marina. 85

42. Comportamiento del potencial con los pozos costeros a 100m, precipitación promedio anual de 250 mm 89

43. Comportamiento del potencial con los pozos costeros a 200 m, precipitación promedio anual de 250 mm 90

44. Comportamiento del potencial con los pozos costeros a 300m, precipitación promedio anual de 250 mm. 91

45. Comportamiento del potencial con los pozos costeros a 400m, precipitación promedio anual de 250 mm 92

46. Comportamiento del potencial con los pozos costeros a 500m, precipitación promedio anual de 250 mm 93

47. Comportamiento del potencial con los pozos costeros a 600m, precipitación promedio anual de 250 mm 94

48. Comportamiento de los potenciales hidráulicos con pozos a 100 m con precipitación promedio anual de 250 mm. 97

49. Comportamiento de los potenciales hidráulicos con pozos a 200 m con precipitación promedio anual de 250 mm. 98

50. Comportamiento de los potenciales hidráulicos con pozos a 300 m con precipitación promedio anual de 250 mm. 99

51. Comportamiento de los potenciales hidráulicos con pozos a 400 m con precipitación promedio anual de 250 mm. 100

52. Comportamiento de los potenciales hidráulicos con pozos a 500 m con precipitación promedio anual de 250 mm. 101

53. Comportamiento de los potenciales hidráulicos con pozos a 600 m con precipitación promedio anual de 250 mm. 102

54. Representación gráfica de la aproximación de Dupuit. 115 55. Demostración grafica de la distribución de las propiedades en las

celdas unitarias. 116 56. Regiones de un acuífero libre para determinar las conductividades

hidráulicas equivalentes. 123 57. Configuración de las entradas y las salidas en la celda 134

Page 15: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

xiii  

 

Lista de Tablas  

Tabla Página

I. Coordenadas UTM del área de modelado 28 II. Resultados del simulador numérico para una rejilla de (5X5) en el

modelo de una isla los resultados gráficos se observan de la misma forma que el de la rejilla de (21x21). 66

III. Resultados del modelo numérico para un pozo en el centro celda (21 x 21). 72

IV. Comparación de la solución numérica vs solución analítica. 73 V. Muestra la solución numérica y la solución analítica para el caso de

∆x= 1 km comprobando que el simulador produce la misma respuesta. 76

VI. Abatimientos de los 5 pozos que se encuentran dentro de la zona de modelación partiendo del acuífero en equilibrio. 80

VII. Caudales y porcentajes promedio para los pozos a diferentes distancias de la costa para los diferentes escenarios de precipitación. 87

VIII. Potenciales y abatimiento a diferentes distancias de la costa con diferentes escenarios de precipitación. 88

IX. Caudales y porcentajes promedio para los pozos a diferentes distancias de la costa para los diferentes escenarios de precipitación. 95

X. Potenciales y abatimiento a diferentes distancias de la costa con diferentes escenarios de precipitación. 96

 

Page 16: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

 

 

Capítulo I.

Introducción

El consumo de agua en la ciudad de Ensenada ha aumentado significativamente

en los últimos años debido al incremento de la población, por las actividades

económicas como es el turismo y por el desarrollo de la ciudad en general; el

problema se agudiza con la escasez de lluvias y la poca agua superficial. El

abastecimiento de agua en la ciudad proviene principalmente de los acuíferos de

Guadalupe, La Misión, Ensenada y Maneadero, lo que ha llevado a que el agua

subterránea haya sido sobreexplotada. Las actuales fuentes de abastecimiento ya

no son suficientes, ha surgido la necesidad de crear nuevas alternativas y como

parte del plan de abastecimiento de agua para la ciudad de Ensenada la Comisión

Estatal del Agua de Baja California (CEA) pretende la construcción de una planta

desaladora. Con este proyecto se busca contar con una fuente de abastecimiento

de agua potable segura, confiable, permanente y sustentable para la población.

I.1 Planteamiento del problema  

Debido a las características geológicas y las propiedades hidrogeológicas del

acuífero de Maneadero, y tomando en cuenta las proyecciones de crecimiento de

la ciudad, se ha considerado que la zona más factible para la construcción de la

planta desaladora sea el valle de Maneadero, en la zona conocida como el Salitral,

localizada al Sur de la ciudad de Ensenada (Vázquez 2003) (Figura 1).

Page 17: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

2  

 

La toma de agua para alimentar la planta desaladora puede obtenerse de dos

posibles fuentes. Una puede ser agua tomada directamente del mar, lo cual no es

muy conveniente debido a las características que se presentan en las zonas

costeras como puede ser marea roja o gran cantidad de materia suspendida y

otros agentes contaminantes que pueden afectarla. Otra opción que es mucho

más viable es la extracción de agua subterránea a través de pozos costeros. En

este caso es necesario hacer una caracterización geohidrológica del área de

estudio, para definir la geometría y la ubicación de las obras de extracción.

Se tiene contemplado que los pozos de extracción sean perforados a no más de

600m de la línea de costa para afectar lo menos posible al acuífero de Maneadero.

Este estudio se centra en identificar las posibles consecuencias en el acuífero de

Maneadero por la operación de pozos que alimentarán la planta desaladora. Es

importante saber la cantidad de agua salobre que se va a extraer y cómo esto

puede incrementar la intrusión de agua de mar hacía el acuífero afectando la zona

de agua dulce.

Una forma relativamente sencilla para conocer las posibles consecuencias, es con

la caracterización del acuífero ayudándonos con modelos numéricos de flujos de

aguas subterráneas.

Modelar un flujo de agua subterránea significa reproducir su comportamiento

hidráulico en distintas etapas con el fin de obtener una herramienta que sirva para

interpretar o predecir su comportamiento.

Estos modelos matemáticos son un conjunto de ecuaciones diferenciales que

describen las propiedades físicas del sistema y su relación, estos cambios pueden

estar basados en datos históricos de precipitación, evapotranspiración,

escurrimiento y niveles piezométricos.

Page 18: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

3  

 

Actualmente a estos modelos matemáticos se les ha encontrado una solución

computacional: los llamados modelos numéricos. Estos modelos son un conjunto

de elementos estructurados para representar una versión simplificada del sistema

real. Es posible utilizar un modelo numérico para predecir y evaluar los posibles

efectos de diferentes acciones sobre el aprovechamiento del acuífero.

I.2 Antecedentes  

El acuífero de Maneadero, así como el mismo valle, ha sido estudiado en diversas

ocasiones. Dentro de los proyectos realizados en el área se encuentran estudios

de geología, aplicación de métodos geofísicos para determinar basamento y capas

de sedimentos que contienen el acuífero y algunos modelos numéricos del

acuífero. A continuación se mencionan algunos de los trabajos realizados en la

zona de estudio.

Vázquez. (1980) realizó un estudio con métodos geofísicos utilizando gravimetría,

potencial natural, sondeos eléctricos y perfiles de campo telúrico. Encontró que el

espesor de los sedimentos en las proximidades de la barra del Estero y la falla de

Agua Blanca es de 1700 m. El flujo de agua en la dirección este-oeste es la

recarga natural del valle, también observa un aumento de salinidad del agua a

medida que se aproxima a la costa. Los acuíferos de agua dulce se localizan en la

parte central del valle y se extienden hacia el este. Dichos acuíferos están

relacionados con las zonas eléctricamente resistivas obtenidas con los sondeos

eléctricos. La interface agua dulce- agua salada está relacionada con el contraste

de zonas resistivas y conductoras, el agua salada aparece a mayor profundidad

conforme nos alejamos de la costa.

Fabriol et al. (1982) utilizaron perfiles de razón de campo telúrico, y la gravimetría

de Vázquez (1980), para estudiar los principales rasgos estructurales y

geohidrológicos del valle de Maneadero. Encontraron que el espesor de

sedimentos aumenta de este a oeste con un valor máximo de 580 m cerca de la

costa. Con el campo telúrico a 8 Hz y a .04 Hz encuentran que la conductividad

Page 19: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

4  

 

eléctrica aumenta hacia el oeste, también encuentran indicios de la existencia de

lentes de agua dulce superpuestos a un medio más salado.

Cruz Falcón (1986) realizo un estudio gravimétrico para calcular la profundidad al

basamento y una primera aproximación de la capacidad de la cuenca en el área

cercana al arroyo de San Carlos. La parte más profunda es de 500 a 600 m.,

profundizándose al SO. Los cálculos para estimar la capacidad de

almacenamiento de la cuenca sólo se realizaron en el área cubierta por aluvión. La

profundidad del basamento utilizada fue de aproximadamente 320 m., en la parte

media del estero de Punta Banda, el volumen total de almacenamiento de la

cuenca es 29.4 x 108 + 4.10 x 10 8 m3 con variaciones de 4.5 a 8.5 m. en el nivel

freático y del 13 al 17 % en la porosidad del sedimento.

Sarmiento López (1996) presenta cortes litológicos en pozos y presenta una

predicción del acuífero a 3 años, suponiendo condiciones de caudales de

extracción de 40 x 106 m3/año para los 101 pozos, considerando una recarga

subterránea de 20.5 x 106 m3/año, los resultados indican que los niveles

piezométricos se abaten 6 m hacia la porción central de la planicie costera. Esta

depresión propicia el avance de la intrusión salina. En los cauces de los arroyos

San Carlos y el Zorrillo, los niveles disminuyen por debajo del nivel del mar.

Pérez-Flores et al. (2004) integran datos magnéticos y gravimétricos para obtener

un modelo tridimensional del basamento en la bahía de Todos Santos. Encuentran

una cuenca muy bien desarrollada con la parte más profunda, 1650 m, en la bahía

de Ensenada. El Valle de Maneadero forma parte de la misma cuenca y su parte

más profunda, 900 m, se encuentra cerca de la laguna costera de Punta Banda.

Daesslé et al. (2005) realizó un estudio geoquímico en 25 pozos poco profundos

en el acuífero costero de Maneadero, con el objetivo de determinar la variación en

el corto plazo, de la composición en el acuífero por la intrusión de agua de mar

durante un año más seco de lo normal otoño 2001 a otoño 2002. Determinó que la

intrusión salina avanza significativamente sobre todo en el centro y sur del

Page 20: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

5  

 

acuífero costero. Esta condición ha afectando recientemente la calidad del agua

de los sitios de bombeo para la ciudad de Ensenada.

El estudio más reciente realizado por Lujan Flores (2006), utilizó el método audio

magnetotelúrico, para la determinación de la interface agua dulce/salada en el

acuífero de Maneadero. Realizaron 4 perfiles perpendiculares a línea de costa, la

invasión de agua marina se detecta claramente. Con análisis de salinidad

obtuvieron que en la parte occidental a menos de 200 m de profundidad la

salinidad está en un rango de 10000 a 35000 ppm asociados a invasión de agua

marina, en la parte oriental la salinidad es menor en un rango de 900 a 1000 ppm.

Page 21: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

6  

 

I.3 Objetivos

I.3.1 Objetivos Generales

El objetivo general de este trabajo es determinar si la operación de pozos de

extracción de agua salada que podrían servir para alimentar una planta

desaladora localizada en la zona El Salitral, tendrían efectos negativos en el

acuífero de Maneadero.

I.3.2 Objetivos Particulares.  

a) Crear el simulador numérico del flujo de agua subterránea

b) Creación de un modelo conceptual de la zona costera del acuífero de

Maneadero

c) Determinación de las propiedades geohidrológicas de la zona costera del

acuífero de Maneadero

d) Determinación del dominio de flujo en la zona costera del acuífero de

Maneadero considerando el acuífero en equilibrio.

e) Determinar el dominio de flujo para las condiciones actuales del acuífero el

cual se encuentra sobreexplotado por los pozos de extracción.

f) Dada la condición de acuífero sobreexplotado, determinar si existe intrusión

de agua marina en la zona de modelación.

g) Creación de un modelo numérico del acuífero en la zona costera

correspondiente a la ubicación proyectada de pozos de bombeo.

h) Saber los porcentajes de agua que los pozos costeros, tomarán del acuífero

y de la zona costera, dependiendo de su distancia a la costa.

Page 22: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

7  

 

Capítulo II.

Marco Teórico

En este capítulo se definen los conceptos geohidrológicos del flujo de agua

subterránea, son las bases para generar un modelo numérico del flujo de agua

subterránea. Tiene el objetivo de que el lector comprenda las bases teóricas del

estudio.

II.1 Características y tipos de acuíferos

Un acuífero es una formación geológica o un grupo de formaciones, que contiene

agua y permite el movimiento de cantidades lo suficientemente grandes de agua a

través de él, los acuíferos se dividen en dos grandes grupos: acuífero libre y

acuíferos confinados.

II.1.1 El acuífero libre o freático

El agua contenida en un acuífero libre está en contacto directo con la atmósfera a

través de los poros y las fisuras de las rocas, el límite superior de la zona

saturada, se encuentra a la presión atmosférica. En cualquier punto por debajo de

la superficie freática el agua está a una presión mayor a la presión atmosférica

debido a la columna de agua (Martínez Alfaro 2005).

 

 

 

 

Page 23: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

8  

 

II.1.2 Acuífero confinado

Un acuífero confinado está aislado de la atmósfera por unidades geológicas

impermeables. Este tipo de acuífero siempre está saturado de agua y en todos sus

puntos el agua se encuentra a una presión mayor que la atmosférica. Debido a

esta condición, si se perfora un pozo que alcance el acuífero confinado. El agua

del acuífero ascenderá en el interior del pozo hasta alcanzar un equilibrio entre la

presión a la que se encuentra sometida y la presión atmosférica (Martínez Alfaro

2005).

II.1.3 Acuíferos costeros

La zona de estudio está ubicada en el área costera del acuífero de Maneadero por

eso es importante mencionar a los acuíferos costeros.

En los acuíferos costeros, el movimiento del flujo es hacia el mar. Un acuífero

costero, en condiciones naturales, tiene una zona donde el agua marina se mezcla

con el agua subterránea (agua dulce), existiendo así una zona de transición.

Cuando el acuífero es sobreexplotado se evita que el flujo siga su curso normal, el

agua de mar empieza a desplazar al agua dulce del acuífero tierra adentro. Debido

a la diferencia de densidad ambos fluidos se encuentran separados por una zona

de mezcla (Martínez Alfaro 2005).

Page 24: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

9  

 

II.1.4 Comportamiento del Acuífero.

El comportamiento del nivel freático de un acuífero depende de las condiciones de

presión que se ejerzan sobre el acuífero.

A la elevación que alcanza el agua en un punto del acuífero se le conoce como

nivel freático. A la superficie creada por los niveles freáticos en todo el acuífero se

le conoce como superficie piezométrica. En acuíferos confinados la superficie

piezométrica está por arriba del límite superior del acuífero debido a que la presión

en todo el acuífero es mayor que la presión atmosférica, mientras que en acuíferos

libres la superficie piezométrica coincide con el límite superior del acuífero, el cual

se encuentra a la presión atmosférica

Las fluctuaciones de la superficie piezométrica en el tiempo permiten estudiar la

variación de las reservas y la alimentación de los acuíferos, además su

observación y control son importantes para la conservación de los recursos

hidráulicos subterráneos (Castani 1975).

II.1.5 Propiedades Geohidrológicas

La capacidad de un acuífero para almacenar y transmitir agua depende de las

propiedades del medio donde se encuentra, a éstas se les conoce como

parámetros geohidrológicos. Para un acuífero libre los parámetros geohidrológicos

son la conductividad hidráulica (K) y el coeficiente de almacenamiento (S).

La conductividad hidráulica (K) se define como la capacidad del medio para dejar

pasar el fluido por unidad de área. Depende de las propiedades del medio y las del

fluido y se define por la siguiente fórmula.

(1) kpg

K

Page 25: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

10  

 

La conductividad hidráulica depende directamente de la permeabilidad del medio

(k), de la densidad (p) y de la aceleración de la gravedad (g). Se relaciona

inversamente con la viscosidad del fluido (µ).

Al producirse un cambio en el nivel del agua en un acuífero saturado una cantidad

de agua puede ser liberada o almacenada. La capacidad del medio para

almacenar o liberar el agua se le llama coeficiente de almacenamiento (S),es

adimensional, en un acuífero libre el coeficiente de almacenamiento es la

porosidad efectiva y su valor es menor a 0.5.

II.2 Ecuación de Balance.

La ecuación de balance está regida por la ecuación de continuidad. En un acuífero

en estado estacionario, las entradas de agua son iguales a las salidas y no hay

cambio en el tiempo de las condiciones del acuífero. En general la ecuación de

balance se puede describir también como la suma de todas las entradas menos

todas las descargas. Es la cantidad de agua que se almacena o se pierde en el

acuífero en un período determinado (cambio del volumen de almacenamiento).

Las entradas de agua se pueden dividir en dos: recargas naturales o por pozos de

inyección. Los pozos de inyección a través de un mecanismo recargan el acuífero

inyectando agua.

La recarga natural del acuífero depende de las variables de precipitación en la

zona, flujo horizontal y recarga por escurrimiento. La precipitación es la recarga

vertical por infiltración, es el proceso por el cual entra al suelo y se desplaza de

forma vertical hasta llegar a la zona saturada donde es retenida por el medio, la

Entradas Salidas Cambio Volumen de Almacenamiento

Page 26: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

11  

 

recarga vertical depende de varios factores como el tipo de precipitación

(duración, intensidad e intensidad máxima), el tipo de suelo, y la vegetación que

retiene gran cantidad de agua. La recarga por flujo horizontal es proveniente de la

infiltración y del desplazamiento del agua que viene de zonas altas de la cuenca

hacia la parte baja del acuífero, la recarga de escurrimiento está dada por los

escurrimientos de ríos, arroyos o cualquier cuerpo de agua superficial.

La recarga del acuífero está compuesta por todas las variables de agua, las cuales

en algún momento ocupan el medio poroso, esto puede incrementar el volumen de

agua del acuífero.

La descarga del acuífero es la cantidad de agua que pierde el acuífero ya sea de

una forma natural o artificial. La descarga natural se da por: infiltración a capas

subyacentes si no es totalmente impermeable, perdida por evapotranspiración

cuando la superficie freática del acuífero está cercana a la superficie del terreno,

se pierde agua por evapotranspiración por el efecto de capilaridad. La pérdida de

agua por estos dos factores es muy pequeña y en algunos casos es nula. Existe

otro tipo de descarga que significa una pérdida mucho mayor del volumen de

agua. La obtención de agua para los diferentes usos mediante procesos naturales

como en el caso de manantiales, donde el agua sale a la superficie naturalmente,

o artificiales, como son norias y pozos. Las norias son pozos escarbados que sin

la necesidad de bombas dan agua debido a que sus niveles son altos, el hecho de

que no requieran una construcción o la operación de bombas hace que muchos

las consideren como descarga natural. Los pozos son perforaciones más

profundas con maquinaria y ponen en operación bombas para extraer mayores

volúmenes de agua. La operación de pozos es el factor que más influye en la

pérdida del volumen de agua almacenada en el acuífero y cuando su operación es

excesiva se sobreexplota el acuífero.

Page 27: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

12  

 

Para poder calcular un balance de las entradas y salidas se debe de hacer un

reconocimiento detallado de la zona de estudio, para poder identificar cuáles son

las fuentes de recarga y las fuentes de extracción, y cuantificar sus respectivos

volúmenes.

II.3 Solución de problemas de flujo subterráneo.

Los problemas de flujo se pueden resolver a través de diferentes métodos. Las

soluciones pueden ser de forma física o matemática. La forma física describe un

sistema real con condiciones de diferentes materiales y la forma matemática sirve

para el cálculo de sistemas ideales de la cual parten las ecuaciones.

II.3.1 Ecuaciones que caracterizan el flujo subterráneo.

El comportamiento del flujo subterráneo está regido principalmente por la Ley de

Darcy, la cual establece que el flujo se desplaza de una altura de potencial mayor

a una con potencial menor, y donde la velocidad con la que se desplaza depende

de las propiedades del medio y el fluido. A la ley de Darcy se le han hecho

modificaciones dependiendo su aplicación, para el caso de acuíferos libres la

suposición de Dupuit es la principal modificación, ésta habla del que el flujo se

desplaza de forma horizontal generando así la ecuación de Boussinesq, la

principal de flujo de agua subterránea para acuíferos libres (Anderson 1992).

Page 28: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

13  

 

II.3.2 Solución de las Ecuaciones.  

El resultado de la aplicación de estas leyes son ecuaciones diferenciales, las

cuales se pueden resolver de distintas maneras. El problema de agua subterránea

tiene una representación física y una matemática, de la matemática se

desprenden soluciones analíticas para casos ideales donde el medio es

homogéneo e isotrópico. Las soluciones numéricas que son aplicables a los

problemas reales de flujo, por lo general consideran el medio heterogéneo y

anisotrópico representado por un número importante de variables que caracterizan

el medio.

II.3.3 Soluciones numéricas.

Las soluciones numéricas hacen una aproximación de las ecuaciones

diferenciales que representan el flujo, por medio de ecuaciones algebraicas que

resuelven el problema en cada punto de la discretización del dominio del flujo.

Hay una forma muy amplia de soluciones numéricas las más utilizadas en el caso

de problemas de flujo subterráneo son las diferencias finitas, diferencias finitas

centrales y elemento finito.

Para resolver un problema utilizando la aproximación en diferencias finitas la zona

se divide en pequeñas áreas creando una cuadricula que puede ser de

espaciamiento uniforme o variable. Se toma el valor al centro de la cuadricula

considerando propiedades hidráulicas homogéneas en toda la celda, aplicando las

leyes que gobiernan el flujo incluyendo la ecuación de balance.

Page 29: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

14  

 

Al hacer el cálculo de la evolución de un acuífero a través del tiempo, se debe de

considerar, además de las ecuaciones y parámetros que definen el sistema, la

geometría del acuífero, la dimensión de las celdas, las condiciones iniciales y

condiciones de frontera.

II.4 Creación de modelos

Un modelo es cualquier dispositivo que simula o representa una aproximación de

un problema real en el terreno.

La elección del modelo depende del propósito de éste.

II.4.1 Aplicaciones de los modelos  

Según Anderson (1992) existen tres tipos de aplicaciones importantes.

Dependiendo de los objetivos que se quieren alcanzar al generar un modelo las

principales aplicaciones son

Predictivo. Usa la predicción y necesita calibración.

Interpretativo. Se utiliza como marco para el estudio de la dinámica del

sistema y/o la organización de los datos de campo, no necesariamente

necesita calibración

Genéricos. Se utiliza para analizar el flujo en sistemas hidrogeológicos

hipotéticos, puede ser útil para ayudar a enmarcar las directrices

reguladoras para una región específica, no necesariamente requiere

calibración.

Page 30: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

15  

 

II.4.2 Geometría del modelo

Para la construcción de un modelo numérico y para obtener la solución de flujo

mediante los métodos numéricos, es indispensable crear un modelo conceptual,

en el cual debemos definir el dominio del flujo subterráneo de la zona de estudio.

Como parte del modelo se deben de definir las fronteras del acuífero, de

preferencia se deben de poner fronteras naturales para evitar influencias en el

dominio de flujo. Las fronteras naturales son permanentes y su influencia es a

largo plazo. La geometría del modelo debe definir el tamaño y la forma del dominio

de flujo del agua subterránea, éste debe de incluir las fronteras naturales o las

impuestas como requerimiento de la definición del dominio de flujo, dando el

suficiente espacio para que la influencia sea mínima.

 

II.4.3 Tamaño de celdas  

El tamaño de las celdas es importante y debe de estar bien definido. De acuerdo

con Anderson (1992), los espaciamientos de las celdas deben de ser los más

pequeños posible; esto depende de las propiedades del medio, si el medio tiene

muchos cambios en sus propiedades geohidrológicas, las celdas tienen que ser lo

suficientemente pequeñas para representar adecuadamente las

heterogeneidades. El cambio del gradiente hidráulico también es un factor

importante para el tamaño de la celda, mientras más abrupto sea el cambio, el

tamaño de la celda debe de ser menor. Esta condición da origen, en muchos

casos, a la utilización de espaciamiento variable en la discretización del medio. La

distribución de pozos también se debe de tomar en cuenta para el tamaño de las

celdas, el tamaño y la distribución de las celdas no debe de ser necesariamente

uniforme. Definido el tamaño de las celadas en todo el dominio de flujo, se fija la

resolución de la respuesta del modelo.

Page 31: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

16  

 

II.4.4 Condiciones iniciales  

La condición inicial es el estado del potencial hidráulico a partir del cual se

produce una evolución del sistema. Es el estado estacionario donde el acuífero

está en equilibrio y no se tiene influencia de la operación de los pozos que se van

a simular. En otros casos se puede considerar la existencia previa de pozos y

simular la instalación de nuevos pozos.

II.4.5 Condiciones de frontera

Las condiciones de frontera deben definir los límites del acuífero. Hay dos tipos

básicos de condiciones de frontera tipo Neumann y tipo Dirichlet (Anderson 1992).

La condición de frontera Dirichlet es aquella donde los límites del dominio de flujo

tienen potenciales conocidos o dados, que restringen el dominio del flujo.

La Condición de Neumann o límite de flujo específico en esta condición se

especifica el flujo existente en la frontera, con lo cual varía el comportamiento de

los potenciales hidráulicos en la frontera. En este tipo de frontera se puede

especificar condiciones de flujo nulo.

Page 32: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

17  

 

Capítulo III.

Área de Estudio

En este capítulo se describe la ubicación y condiciones generales del área de

estudio.

III.1 Ubicación

El área de estudio es el acuífero costero de Maneadero, se localiza en el municipio

de Ensenada, B.C, ubicada al sur de la ciudad de Ensenada, en la zona conocida

como el Salitral (Figura 1).

El Salitral se encuentra dentro de la cuenca de Maneadero (según la clasificación

de la comisión Nacional del Agua, 1990) se encuentra en las coordenadas UTM

536216.37 m. E y 3522467. 76 m. N (Figura 2). El área está delimitada al norte por

la planicie costera de la Bahía de Todos los Santos, al sur por la Sierra de Punta

Banda, al este por el mismo Valle de Maneadero y al oeste por el estero de Punta

Banda.

La zona de estudio es una área muy específica debido al tipo de aplicación que se

realizará, la CESPE (Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada) ya

tiene localizada la batería de pozos que es posible que se perforen para alimentar

la planta desaladora. La posición de los pozos solo se podrá variar en la distancia

que los separa de la costa para afectar menos al acuífero, Partiendo de la

ubicación que dio la CESPE (Figura 2), para los pozos costeros se delimitó el área

de estudio en la que tendrá influencia el dominio de flujo.

Page 33: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

18  

 

Figura 1. Ubicación Geográfica de la zona de estudio en el mapa general de Baja California y en el Valle de Maneadero en coordenadas Universal transversal Mercator (UTM) estas se expresan en metros.

 

Figura 2. Otorgada por la CESPE, ubicación de la batería de pozos costeros para la captación del agua que alimentaria la planta desaladora, donde la línea verde indica los conductos para el transporte del agua y la línea naranja el conducto de descarga de los residuos producidos por la planta desaladora.

Page 34: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

19  

 

III.2 Geología

 

La geología regional (Figura 3). Está definida por una gran evento orogénico

ocurrido en el Jurásico Tardío-Cretácico, que consistió en el emplazamiento de

rocas batolíticas asociadas a un arco volcánico (Gastil, 1975). Las rocas del valle

de Maneadero se dividen en tres grandes grupos: prebatolíticas, batolíticas y

postbatolíticas.

Las rocas prebatolíticas son representadas por depósitos volcánicos,

volcanoclásticos y sedimentarios de la Formación Alisitos. Hacía el oriente del

Valle de Maneadero, la Formación Alisitos está representada por calizas (Gastil,

1975).

Las rocas batolíticas están conformadas por plutones, la mayoría de estos son de

composición granodioritica, dioritica y gabróica (Gastil, 1975). Es una roca baja en

minerales obscuros y feldespatos potásicos, de la cual existen dos pequeños

afloramientos en las orillas del arroyo San Carlos.

Las rocas postbatolíticas son parte de la Formación Rosario que comprenden

rocas marinas del Cretácico Superior, rocas volcánicas del cenozoico Superior;

terrazas marinas, aluvión del cuaternario y abanicos aluviales (Allen, 1960).

La secuencia sedimentaria es importante para la caracterización de un acuífero

debido a que ésta influye en la permeabilidad y generalmente es donde se

almacena el recurso.

Page 35: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

20  

 

Figura 3. Geología Regional del Valle de Maneadero (Gastil, 1975)

En la zona de estudio existen 11 pozos con cortes litológicos los cuales se pueden

observar en la figura 4. En la figura 5 se muestra la sección 1 de Sarmiento López

(1996) vemos que existe una facie marina representada por arenas fosilíferas que

se acuñan hacía el este; en la parte inferior del pozo 356 existen gravas arenosas,

lo que pudiera representar facies de canal con acreción lateral. En la sección 2 de

Sarmiento López (1996), (Figura. 6) se observa la misma cuña de facies marinas

hacia el este, donde existen facies de canal intercaladas con facies de banco

(Sarmiento López, 1996)

En la planicie Costera del Valle de Maneadero tenemos la siguiente litología: una

primera capa areno-arcillosa, con un espesor promedio de 2 m. En las cercanías

del arroyo de San Carlos, la primera capa está compuesta por arenas con

espesores variables entre 4 y 8 m (Sarmiento López 1996).

Page 36: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

21  

 

Subyaciendo a las capas superficiales hay una alternancia de gravas arenas y

arcillas en donde predominan las gravas. Estos son los materiales de los cuales

está constituido el acuífero y alcanzan un espesor de hasta 550m según el modelo

gravimétrico de (Cruz Falcón 1986). En la base de la sierra Juárez el basamento

se va haciendo más superficial.

Figura 4. Ubicación de pozos y secciones litológicas en el Valle de Maneadero (Sarmiento López 1996), Donde ● pozos con cortes litologicos.

Page 37: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

22  

 

Figura 5. Corte litológico de la sección1. (Sarmiento López 1996).

 

Figura 6. Corte litológico de la sección 2. (Sarmiento López 1996).

Page 38: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

23  

 

III.3 Geohidrología

La cuenca hidrológica de Maneadero tiene 18000 km2 de superficie y una

capacidad de almacenamiento eficaz aproximadamente de 637.5 x 106 m3 (Cruz

Falcón 1986).

Las características geohidrológicas, principalmente permeabilidad y porosidad de

las rocas, son primordiales para poder determinar el comportamiento del medio, la

variación en estas características son de gran utilidad para delimitar el dominio de

flujo de agua subterránea. En la región de estudio se observan dos grandes

grupos que están compuestos principalmente por rocas ígneas y rocas

sedimentarias.

Partiendo del punto de vista geohidrológicos las rocas ígneas definen los límites

del acuífero, las rocas ígneas debido a su composición y formación son rocas

impermeables.

El basamento impermeable de la cuenca está compuesto por rocas ígneas que

profundizan de este a oeste, encontrándose a mayor profundidad al suroeste.

En la secuencia sedimentaría se encuentran alternancias de arenas, arcillas y

gravas siendo estas últimas las más predominantes. La secuencia sedimentaria

alcanza un espesor de hasta 500m, de rocas permeables, es donde se encuentra

el acuífero. Al no existir un límite impermeable en su parte superior se considera

como un acuífero libre o freático.

El acuífero tiene colindancia con el océano en la parte oeste, donde se encuentra

el estero de Punta Banda por lo que tenemos un acuífero costero y libre.

La extracción de agua del acuífero de Maneadero comenzó con 2.5 x 10 6 m3 en

1953, y se incrementó por arriba 25.7 x 106 m3 en 1997. Alrededor del 70% de la

extracción ha sido históricamente utilizada para apoyar la agricultura del valle de

Maneadero. El equilibrio ecológico entre recarga y descarga se ha mantenido

Page 39: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

24  

 

negativamente desde 1968 cuando las tasas de extracción aumentaron

significativamente. La calidad de agua ha disminuido por lo menos desde 1974

(Daesslé et al. 2005).

III.4 Climatología

El clima en la región se considera como semi-desértico con temperaturas medias

de 12.5°C a 15°C en otoño-Invierno y de 15°C a 25°C en primavera-verano.

En la parte climática lo más importante en la modelación de acuíferos son los

datos de precipitación. De acuerdo a las estaciones meteorológicas localizadas en

las cercanías de la zona de estudio, y operadas por la CNA y por CICESE, el

promedio de precipitación anual es de 250 mm, presentando la mayor actividad en

los meses de invierno de noviembre a abril, y meses de sequía de mayo a octubre,

en ocasiones se presentan tormentas de verano. Es importante destacar que

existe una gran variabilidad interanual. En algunos años tenemos lluvias muy

abundantes que superan el promedio anual hasta en un 200%, y en otros años de

sequia que el promedio apenas alcanza el 30%.

Page 40: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

25  

 

Capítulo IV.

Metodología

En este capítulo se describen y se realizan los pasos para la generación de un

modelo de flujo de aguas subterráneas.

Cuando se ha determinado que un modelo numérico es necesario y la finalidad del

proyecto de modelado se ha definido claramente, la tarea de la construcción del

modelo diseñado se inicia.

Un protocolo para la modelización incluye la selección de código para el diseño del

modelo y la verificación de los resultados. Cada uno de estos pasos requiere el

apoyo de las tareas previas al modelado para demostrar que el modelo de

determinado sitio es capaz de producir resultados significativos; es decir, que el

modelo es válido. El proceso de validación de los modelos, incluyendo el protocolo

de modelización completa, se describe a continuación (Anderson 1992).

IV.1 Propósito del modelo  

Es esencial establecer claramente el propósito del modelo para empezar a

desarrollarlo y obtener la información adecuada, para su construcción. Este es el

primer paso, hay diferentes tipos de modelos de aplicación para flujo de agua

subterránea.

Puede ser que el trabajo para la realización del modelo y para el análisis del

mismo, arroje resultados que sean más de los necesarios, o bien que no sean

suficientes para la aplicación (Anderson 1992).

Page 41: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

26  

 

La información que se busca obtener con el modelo es la del comportamiento del

flujo de agua subterránea en una zona específica, la cual es la parte costera del

acuífero de Maneadero.

Se pretenden describir el comportamiento de las siguientes variables: flujo en el

dominio del modelo, potenciales con la operación de pozos en la costa, la invasión

de agua marina al acuífero, como consecuencia de la operación de los pozos

costeros. Conocer la ubicación más adecuada de los pozos a perforar para afectar

lo menos posible al acuífero. Debido a que no se cuentan con datos de potencial

medidos en campo con suficiente cobertura tanto espacial como temporal no se

pretende realizar la calibración del modelo, en su lugar se propone un modelo

interpretativo.

Los modelos interpretativos son utilizados para estudiar la dinámica de los

sistemas de flujo, y facilitan la organización y el análisis de los datos de flujo.

Éstos, no necesitan de calibración, a diferencia de los modelos predictivos que se

utilizan esencialmente para hacer una predicción del comportamiento del acuífero,

y requieren de calibración.

IV.2 Modelo conceptual.  

El segundo paso del protocolo de modelación es la creación del modelo

conceptual del sistema.

El modelo conceptual es una representación gráfica del sistema, del terreno y del

flujo de agua, normalmente representado en forma de bloques o con secciones

transversales (Anderson 1992).

El propósito de crear un modelo conceptual es simplificar el problema de campo,

organizar y asociar los datos de campo para poder ser analizados de una forma

integral. La creación de un modelo conceptual exige información. El primer paso

Page 42: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

27  

 

en la creación de un modelo conceptual es definir el tipo, la geometría y el área del

acuífero, así como las unidades estratigráficas del sistema.

Se requiere determinar los parámetros geohidrológicos relevantes para el sistema

de flujo como son las conductividades hidráulicas, coeficientes de

almacenamiento, espesor del acuífero (determinación del basamento). Como parte

del modelo conceptual se debe definir la interacción del sistema con su entorno, el

tipo de fronteras que delimitan el acuífero, ya sean impermeables, de flujo

conocido o de potencial asignado. De igual forma, se requiere conocer la

condición inicial a partir de la cual el sistema evoluciona, definir o estimar los

términos de recargas y pérdidas de agua al sistema, el tamaño de las celdas para

el código numérico, la escala espacial y la escala temporal del sistema.

La creación del modelo conceptual del sistema es el paso más importante para la

creación de un modelo de flujo que arroje resultados útiles para el proceso de

análisis del acuífero. El modelo conceptual proporciona toda la información

necesaria para crear el modelo numérico, los resultados que arroje el modelo

numérico dependen principalmente de los datos de entrada y las restricciones que

se le apliquen al código numérico, partiendo de las condiciones iniciales obtenidas

por el modelo conceptual.

IV.2.1Modelo conceptual de la zona de Estudio  

En este segmento presenta la creación del modelo conceptual de la zona de

estudio.

Delimitación del área de estudio.

La zona de estudio es conocida como El Salitral y está ubicada en la zona costera

a 5 km al sur de la ciudad de Ensenada. La batería de pozos propuesta como

fuente de alimentación de la planta se pretende que este cercana a la misma, para

Page 43: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

28  

 

evitar gastos de conducción (Figura 2). La zona para la planta desaladora y la

construcción y operación de los pozos costeros se decidió con base en las

propiedades del terreno, en las condiciones del acuífero y por ser más fácil su

operación en esta zona (Vázquez González 2003).

El área de estudio abarca dos kilómetros a lo largo de la costa y un kilómetro

hacía dentro del valle de Maneadero. Debido a que se requiere que los pozos no

estén más lejos de los 600 m de la línea de costa. Para la creación del modelo se

amplió la zona de 4 Km a lo largo de la costa y 3 Km hacia dentro del valle de

Maneadero. Debido a que la zona donde se quiere saber la dinámica del sistema

no cuenta con fronteras naturales, y para que el dominio de flujo en la zona de

estudio no se vea afectado por las condiciones impuestas en las fronteras (por

ejemplo fronteras de flujo nulo). El área del modelado queda, después de la

ampliación, de 4 km x 3 km localizada en las siguientes coordenadas, tabla I,

(Figura 7.).

Tabla I. Coordenadas UTM del área de modelado

 

Norte Oeste

3516114 m 537270 m

3514720 m 539847 m

3512270 m 536239 m

3510773 m 538857 m

Page 44: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

29  

 

Propiedades Geohidrológicas

Para determinar las propiedades geohidrológicas y la profundidad del basamento

de la zona de estudio, se utilizó información de la geología de la zona y se

tomaron en cuenta los resultados de los estudios geofísicos (Cruz Falcón, (1986),

Sarmiento López, (1996), Pérez-Flores, 2004, Lujan Flores, (2006))

Para la mejor comprensión de la distribución de las unidades hidrogeológicas

identificadas, se crearon secciones transversales del área de modelación (Figura

8).

La estimación de la profundidad del basamento para el modelo está basada en los

estudios de gravimetría (Pérez Flores, 2004). El modelo geológico muestra (Figura

9) que en la zona del modelado el basamento se encuentra a una profundidad de

400 m en la parte NE de la zona y la parte más profunda la tenemos al SW a 800

m.

Las secciones se construyeron con ayuda de los resultados presentados en el

trabajo de Lujan Flores (2006) y Sarmiento López (1996). La información de Lujan

Flores (2006) son perfiles construidos con la integración de sondeos audio

magneto-telúricos y la de Sarmiento López (1996), los cortes litológicos de pozos

(Figura 10).

En la figura 8 podemos observar la ubicación de las 5 secciones transversales

realizadas en el área de modelación, la sección 1 y la sección 2 coinciden con los

perfiles realizados por Lujan Flores (2006) que son perpendiculares a la costa con

rumbo oeste-este, las secciones 3, 4 y 5 son paralelas a la línea de costa teniendo

un rumbo NE-SW.

Page 45: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

30  

 

Figura 7. Ubicación del área de modelado dentro de la cual se localiza la zona de estudio.

Page 46: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

31  

 

Figura 8. Ubicación de secciones transversales del área de modelación que ayudaran a identificas las propiedades geohidrológicas.

 

 

Page 47: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

32  

 

 

 

Figura 9. Distribución del basamento en la zona de modelación partiendo del modelo geológico de Pérez Flores et al., 2004. Las curvas de nivel se muestran a 50 m la profundidad del basamento esta en kilómetros que ayudan a determinar el basamento en las secciones transversales.

 

 

Page 48: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

33  

 

 

Figura 10. Ubicación de pozos con corte litológico Sarmiento 2006. Utilizados para la creación de secciones transversales para el modelo conceptual de la zona de estudio. Donde ● son los pozos con cortes litológicos.

Page 49: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

34  

 

Sección 1 (Figura 11)

Se observa una capa superficial aproximadamente de 30 m de espesor, de suelo

salitroso en los primero 2 km cercanos a la costa, después de los 2 km se

observan arenas con un espesor similar. Por debajo de la capa superficial se

encuentra una capa de espesor aproximado de 170m de una alternancia de

arenas y gravas, en los 2 kilómetros cercanos a la costa y en el último kilómetro

una alternancia de arenas y cantos rodados siendo en su mayoría cantos rodados.

El basamento que encontró Lujan Flores (2006) con sus perfiles geoeléctricos, fue

a 200 m coincidiendo con el corte litológico del pozo 275 (Figura 10) por lo cual se

tomará en cuenta este dado para el modelo. Cerca de la costa Lujan Flores (2006)

tiene la intrusión marina que llega a más de 400 m de profundidad ahí no sabemos

cuál es la profundidad del basamento.

Sección 2. (Figura 12)

Se encuentra en la desembocadura del arroyo San Carlos en ésta se observa una

capa superficial de 30 m de espesor de suelo salitroso. Por debajo de la capa

superficial encontramos una alternancia de gravas y arenas siendo en su mayoría

cantos rodados con un espesor de 470 m. Lujan Flores (2006) no encuentra un

contraste fuerte de resistividades por lo cual se infiere que el basamento está a

mayor profundidad. En este caso nos basamos en el modelo geológico de Pérez-

Flores (2004). Tomando en cuenta que en otros casos la profundidad al

basamento fue sobreestimada según los resultados de Lujan Flores (2006), se

decidió colocar el basamento en esta zona a una profundidad de 500m.

Sección 3. (Figura 13)

Hay una capa superficial de suelo salitroso con un espesor aproximado de 30 m,

por debajo de esta capa superficial modelamos una capa de alternancia de arenas

y gravas que se extiende hasta encontrar el basamento, a una profundidad de 200

m al NE y profundizándose hacia el SW hasta 600 m, Esta estimación es

Page 50: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

35  

 

basándose en el modelo geológico de Pérez-Flores (2004) y tomando en cuenta

que en los modelos geoeléctricos de Lujan Flores (2006) se muestra

sobreestimado.

Sección 4 (Figura 14)

La sección 4 y la sección 5 fueron construidas con la ayuda de la información

generada durante la perforación los pozos y con la descripción de los corte

litológicos (Sarmiento López, 1996) y con los perfiles geoeléctricos (Lujan Flores,

2006) (Figura 16). La composición litológica de la sección 4 muestra una primera

capa de suelo salitroso, por debajo de la capa superficial, en los primeros 3

kilómetros de la sección encontramos una alternancia de arena y gravas,

siguiéndole una alternancia de gravas y arenas, predominando los cantos rodados

y llegando al basamento. El basamento en la parte NE se encuentra a 200 m y se

va profundizando hacia el SW llegando hasta los 500 m.

Sección 5 (Figura 15)

Esta sección es la más alejada de la costa, por la cual la capa superficial está

compuesta en los primeros 3 kilómetros de al norte de la sección por una capa de

arena y en los primeros 800 m de la sección encontramos suelo salitroso. Por

debajo de la capa superficial, en el último kilómetro de la sección ubicada más al

NE, se encuentra una capa de arenas y gravas en contacto con el basamento que

se encuentra en esta región a 200 m de profundidad y se va profundizando hacía

el SW. A partir del kilómetro 2, podemos encontrar material más grueso el cual es

una alternancia de gravas y arena predominando los cantos rodados, en contacto

con el basamento que se encuentra a 500 m de profundidad al final de la sección.

Page 51: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

36  

 

Figura 11. Sección transversal No. 1, Donde observamos las unidades litológicas.

Figura 12. Sección ubicada en la desembocadura del arroyo San Carlos que muestra las unidades litológicas.

Page 52: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

37  

 

Figura 13. Sección transversal 3 que muestra las unidades litológicas, esta sección se encuentra paralela a la costa y es la más cercana.

 

Figura 14. Sección 4 paralela a la costa que muestra las unidades litológicas.

Page 53: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

38  

 

Figura 15. Sección 5 ubicada paralela a la costa y es la más alejada de la costa donde se observan las unidades litológicas.

Con base en las secciones transversales se pudo construir un modelo geológico,

que toma en cuenta las unidades litológicas de la región, el cual consta de una

capa superficial de suelo salitroso, que es permeable, con un espesor aproximado

de 30 m en toda la zona. Se considera que el acuífero se encuentra en la capa de

la secuencia sedimentaria compuesta de arenas, gravas y cantos rodados que

tiene un espesor variable debido a que está en contacto con el basamento. Está

capa contiene los materiales más finos al NE y aumenta su grosor hacía el sur

predominando aquí los cantos rodados. El basamento se encuentra a una

profundidad variable con espesor que va de los 200 m hasta los 600 m, la parte

más somera se encuentra en el norte y alejado de la costa, lo más profundo se

encuentra al sur de la zona en la parte más cercana a la costa.

Page 54: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

39  

 

Figura 16. Sección de los pozos con cortes litológicos (Sarmiento López 1996), utilizada para la construcción de las secciones transversales para la realización del modelo geológico de la zona de estudio.

Del modelo se obtienen tres unidades litológicas para la zona de estudio, con

diferentes conductividades hidráulicas y diferentes coeficientes de

almacenamiento, estas son las propiedades que nos interesan para la realización

de un modelo de flujo de agua subterránea.

Según Heath (1983) se tiene un rango de conductividades hidráulicas para las

arenas y gravas que va de los 30 a los 120 m3/día. De acuerdo con las litologías

encontradas a partir de las secciones, a los tres materiales existentes, se le

asignaron conductividades de 70 m3/día, 80 m3/día y 100 m3/día (Figura 17).

El coeficiente de almacenamiento para los acuíferos libres es de un rango de 0.02

a 0.30 (adimensional) sin especificar el material (Fetter 2001). Villanueva (1984)

puntualiza que cuando el acuífero libre está compuesto por un material

impermeable del tipo poroso intragranular, el intervalo en el que se encuentra el

Page 55: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

40  

 

coeficiente de almacenamiento es de 0.05 a 0.15. En nuestro caso, se asignaron

valores de 0.1, 0.12 y 0.15 a los coeficientes de almacenamiento de los tres

materiales considerados en nuestro modelo.

Figura 17. Configuración de las conductividades y coeficientes de almacenamiento según las litologías encontradas en la zona de modelación.

IV.2.2 Ecuación de Balance en la zona de estudio.  

Otro punto importante en la creación de un modelo conceptual es analizar los

términos de la ecuación de balance. Las entradas de agua al sistema menos las

pérdidas de agua del sistema son iguales al incremento o decremento del

almacenamiento (Bear 1979).

Las entradas de agua consideradas se enlistan a continuación.

1. Aportaciones de agua subterránea a través de las fronteras del acuífero.

2. Reposición natural o vertical por infiltración de agua precipitada en la zona

de estudio.

3. Flujos de retorno de la irrigación unas fosas sépticas o estructuras similares,

incluido el sistema de alcantarillado que pueda estar defectuoso.

4. La recarga artificial por pozos de inyección.

Page 56: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

41  

 

5. La filtración de los arroyos afluentes presentes en la zona de estudio.

Las pérdidas de agua de los acuífero propuestas por Bear (1979), se enlistan a

continuación.

1. Pérdida por la extracción de agua a través de pozos.

2. Pérdida por evapotranspiración.

3. Pérdida por infiltración en las capas inferiores.

4. Pérdidas de agua subterránea a través de las fronteras del acuífero.

En la zona de estudio las entradas y las pérdidas consideradas fueron: como

entradas, aportaciones de agua subterránea, la reposición vertical y la infiltración

de arroyos, como perdidas solo influye la extracción de agua por medio de pozos.

De la totalidad de lluvia precipitada, solo un porcentaje se infiltra al acuífero, el

resto se pierde por escurrimientos hacía el mar y por evaporación.

La zona de estudio no cuenta con pozos de inyección por lo tanto no existe esta

entrada, la recarga por irrigación la consideramos nula debido a que la zona de

estudio no hay gran presencia agrícola y la perdida por evapotranspiración solo

tiene efectos cuando la cima del acuífero es muy somera y eta considerada dentro

del rango de infiltración

Aportaciones de agua subterránea

La zona de estudio tiene un aporte de agua subterránea en la parte este del

acuífero, el agua que alimenta esta parte del acuífero proviene de la zona alta del

acuífero así como de la sierra, la aportación para la zona de modelación es de

14.4 x 106 m3/año se considerada como constante, sin embargo se sabe que

existen variaciones interanuales (Sarmiento López 1996).

Page 57: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

42  

 

Recarga por infiltración.

La recarga natural de un acuífero está principalmente regida por la precipitación

en la zona. Hay muchos factores que influyen en la recarga, el tipo de

precipitación, las condiciones climáticas, humedad del suelo antes de la tormenta

y características de la tormenta (duración, intensidad, intensidad máxima), la

topografía de la superficie del suelo, permeabilidad de la superficie del suelo y

cubierta vegetal

Como resultado de los estudios realizados en el valle de Maneadero por diversos

grupos de trabajo entre ellos Vázquez (2003) se estima un rango del 7 al 14% de

infiltración de la precipitación total.

La variable de infiltración necesita el conocimiento de la precipitación ocurrida en

el área de estudio, estos datos se obtienen de estaciones meteorológicas

ubicadas en la zona. Para la zona de estudio se considera la estación de

Ensenada que cuenta con datos de precipitación mensual desde 1948. Los datos

de precipitación fueron graficados (Figura 18).

Figura 18. Grafico de precipitación media mensual en la estación de Ensenada con 3 meses precipitación mayor de 50 mm, tres meses mayores a 20 mm y 6 meses con precipitación menor a 10 mm.

0

10

20

30

40

50

60 Precipitación media mensual

Page 58: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

43  

 

Filtración

La filtración se da por el arroyo San Carlos; existe una estación de aforo en la

naciente del arroyo San Carlos donde hay datos de 1961-1991. El volumen de

escurrimiento hacía el acuífero por el arroyo San Carlos es de 3.6 x 106 m3/año en

nuestro caso consideramos un valor constante, pero en realidad puede tener

variaciones interanuales (Sarmiento López, 2006).

Pérdidas por pozos de extracción

Se analizará el comportamiento del acuífero, como si existiera una batería de 8

pozos costeros que servirán para alimentar la planta desaladora cada pozo deberá

de extraer 65 lt/s, para tener una cantidad superior a la de 500 lt/s que será

suficiente para que la planta desaladora produzca 250 lt/s de agua potable. El total

del volumen es de 7 x 106 m3/año.

Se considera la existencia de pozos agrícolas dentro del acuífero, estos pozos

tienen una extracción de 70 lt/s, por lo cual se considera un volumen de extracción

22 x 106 m3/año tomando en cuenta a los pozos que influyen en el área de

modelación.

Considerando las entradas y las pérdidas se estima que la zona de modelación se

encuentra sobre explotada (Figura 19), por tanto, siendo un acuífero costero, en

su frontera oeste tiene un potencial constante de intrusión de agua marina.

IV.2.3 Fronteras del modelo.

 

Para definir la geometría de la zona de modelación debemos definir claramente las

fronteras impermeables y las fronteras donde hay recarga por flujo subterráneo o

por filtración. En la (Figura 21) se observa la configuración de las fronteras en la

zona de estudio.

Page 59: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

44  

 

Figura 19. Representa las entradas y salidas en la zona de estudio, para la ecuación de balance donde se observa que el acuífero esta sobre explotado.

Frontera Norte

La parte norte de la zona de modelación está delimitada por la falla del Estero

Beach la cual separa la cuenca de Maneadero de la cuenca de Ensenada, siendo

más profunda la cuenca de Maneadero, en esta zona consideramos una frontera

impermeable la cual definiremos en el modelo numérico con conductividad

hidráulica igual a cero.

Page 60: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

45  

 

Frontera Sur.

La frontera sur de la zona de modelación queda sobre la planicie del valle de

Maneadero por lo tanto no existe una frontera natural. Como esta zona no aporta

flujo de recarga, según el movimiento general del flujo que es paralelo a la costa,

por lo que se ha considerado como una frontera impermeable para fines de

modelación.

Frontera Este

A través de esta frontera tenemos la principal recarga del acuífero por el flujo de

agua subterránea, es una frontera permeable que permite el paso del flujo

proveniente de Sierra Juárez y escurrimientos del arroyo San Carlos. En nuestro

modelo ésta es considerada como una frontera tipo Neumann (Anderson 1992).

Frontera Oeste

La presencia del mar al oeste del acuífero hace que esta frontera sea muy

particular, las propiedades del terreno indican que no existe una barrera

impermeable entre la costa y la zona del acuífero, al ser de potencial constante, la

frontera queda delimitada por el acuífero, el cual si es sobreexplotado permite la

entrada de agua marina. En nuestro modelo es considerada una frontera de

potencial fijo o condición de Dirichlet.

En un acuífero costero, el agua salada se encuentra junto al agua dulce en las

zonas del interior, a menudo en el mismo acuífero, así como en las zonas costeras

y oceánicas. En localidades costeras, el agua dulce subterránea se está

descargando cerca de la costa y la mezcla con agua salada subterránea ocurre en

esta zona. El agua dulce está en la parte superior y el agua salada está en la parte

inferior (Figura 20) (Fetter, 2001).

Page 61: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

46  

 

Figura 20. Esquema del comportamiento de flujo en un acuifero costero.

 

Figura 21. Muestra las fronteras de la zona de modelación para completar el modelo conceptual del sistema.

Page 62: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

47  

 

IV.2.4 Condición Inicial

La condición inicial define las características de como se encuentra el acuífero si

la construcción de la batería de pozos costeros en la zona de estudio. Esta

condición se usa al comenzar el modelo numérico.

El acuífero se encuentra sobreexplotado con intrusión de agua marina según los

estudios realizados por (Daesslé et al., 2005) sobre todo en la parte centro y

sureste del acuífero.

IV.2.5 Tamaño de celda.

El tamaño de la celda es importante para comenzar el trabajo con el modelo

numérico, el tamaño de la celda depende de las propiedades del terreno y si hay

cambios laterales muy abruptos (Anderson, 1992). El tamaño de celda en la zona

de estudio se consideró de 100 m por lado, generando una cuadricula de 56 x 43

celdas. Se analizarán los resultados para ver si cubren los propósitos del modelo.

IV.3 Modelo matemático.

Para obtener el modelo matemático del acuífero es necesario considerar el tipo de

acuífero, las condiciones de flujo, las propiedades del acuífero, el tipo de fluido,

Del modelo conceptual determinamos que se trata de un acuífero libre con un

espesor variable, las propiedades hidráulicas del acuífero son invariantes en el

tiempo; se trata de un acuífero heterogéneo, consideramos que el dominio de flujo

es solo horizontal, que no existen movimientos verticales del flujo, el fluido siempre

es el mismo y no tiene variaciones de densidad y de viscosidad.

Page 63: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

48  

 

Partiendo de estas suposiciones del acuífero, el dominio de flujo se rige

principalmente por la Ley de Darcy. El volumen que fluye por unidad de tiempo es

proporcional al área y a la diferencia de alturas, e inversamente proporcional a la

longitud recorrida (Anderson, 1992).

(2)

(3)

En general, el movimiento del flujo en un acuífero libre es tridimensional; es decir,

el flujo se desplaza a través del subsuelo de forma horizontal y vertical. Sin

embargo bajo condiciones de líneas equipotenciales verticales, se puede asumir la

llamada hipótesis de Dupuit (véase apéndice A), que considera solo flujo

horizontal y por lo tanto se reduce a un problema estrictamente bidimensional.

La combinación de la Ley de Darcy con la aproximación de Dupuit da como

resultado la ecuación que rige el movimiento de flujo en un acuífero libre con base

impermeable, que es conocida como la ecuación de Boussinesq.

(4)

2 1( )KA h h KA hQ

L L

,Q dh h h

U K KA dx x y

( ) ( )h h h

h d K h d K S Rx x y y t

Page 64: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

49  

 

donde

h(x,y,t) = La altura freática con respecto al nivel de referencia.

d(x,y) = Elevación del fondo impermeable (basamento) con respecto al

nivel de referencia.

K(x,y) = Conductividad hidráulica

S(x,y) = Coeficiente de almacenamiento

R(x,y,t) = Término de recarga o perdida (fuente)

x,y = Variables espaciales

t = Variable temporal

Para resolver el problema especifico, a la ecuación diferencial parcial que describe

el flujo en el acuífero, se le deben agregar las condiciones iniciales y las

condiciones de frontera. Una vez establecido el modelo matemático (ecuación 4),

que simula el flujo de agua subterránea a través del acuífero libre se procede a

una solución. Para la solución de estas ecuaciones diversos autores como

Anderson (1992), las han resuelto con técnicas numéricas específicamente

diseñadas para manipular ecuaciones no-lineales; sin embargo, existe una forma

relativamente más sencilla de manejar la no-linealidad de la ecuación 4. El

esquema consiste en utilizar un valor conocido del espesor saturado, para que la

ecuación pueda ser efectivamente linealizada en un modelo numérico. Esta

aproximación se usa en modelos numéricos como Modflow (McDonald, 1988), el

construido por (Vázquez González, 1991) y (Campos Gaytan, 2002).

Page 65: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

50  

 

IV.4 Modelo numérico

Los modelos numéricos se pueden construir utilizando distintas formas de

discretización, las principales son diferencias finitas y elemento finito. Para

resolver el modelo numérico, de flujo se utilizó el método de diferencias finitas

centrales (Trecott 1977), con incrementos espaciales constantes en las dos

direcciones x e y, tomando en cuenta que el modelo solo tiene dos direcciones

que son en la horizontal. Se considera un número finito de puntos regularmente

espaciados en una cuadricula que cubra el área de dominio de flujo, el

espaciamiento en la dirección x es ∆x y en la dirección y es ∆y. La celda se

considera homogénea en sus propiedades hidráulicas y el valor tomado es el del

centro. Las distancias ∆x y ∆y son las unidades fundamentales de la red, para

localizar cualquier punto en la malla se especifica par ordenado (i,j), siendo i en la

dirección x y j en la dirección de y (Figura 22), ( Wang, 1982).

En el proceso de diferencias finitas, las derivadas se sustituyen por las diferencias

entre los punto nodales. Una aproximación central a ∂2h/∂x2 en (x0, y0) es

obtenida por la aproximación a la primera derivada de (x0 + ∆x/2, y0) y en

(x0 - ∆x/2, y0), y entonces obtenemos la segunda derivada, por la diferencia de

las primeras derivadas en los puntos (Wang, 1982).

Page 66: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

51  

 

Figura 22. Esquema de análisis de las celdas.

Debemos aplicar el principio de conservación a una celda genérica central en el

dominio de flujo (Figura 22), considerando los índices (i, j) como la posición de

dicho elemento en las dos direcciones horizontales y la aproximación implícita

(fully implicit), que genera una aproximación mediante una constante (véase

apéndice C) para la variación temporal, la ecuación de balance da origen a un

sistema de ecuaciones algebraicas lineales como se muestra a continuación

(Wang, 1982 y Fetter, 2001).

(5)

∆x 

∆y 

1 1 1 1 1 1

1 1, , 1 1, ,, ,

2 2

1 1 1 1 1 1

1 , 1 , 1 , 1 ,, ,

2 2

, 1

, , ,

2

2

1

1

( )

1

( )

k k k k k k

i j i j i j i ji j i j

k k k k k k

i j i j i j i ji j i j

i j k k

i j i j i j

k

T h h T h hx

T h h T h hy

Sh h R

t

Page 67: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

52  

 

donde

∆x y ∆y = Tamaño de las celdas en la dirección x y en la dirección y

∆t = Intervalo de tiempo (t2-t1)

i,j = Índices posición de fila y columna de la celda dentro de la cuadricula

k = Índice de tiempo

hk = altura freática en el tiempo

Rk+1 = Termino fuente en el tiempo (incluye recarga del acuífero y pérdidas

Por bombeo de pozos

T = Conductividad hidráulica equivalente (entre dos celdas continuas del

acuífero) por el espesor saturado medio (de las dos celdas)

S = Coeficiente de almacenamiento

La variable T para los casos de estudio donde se trata de un acuífero confinado

significa el valor de la transmisividad. Considerando el primer esquema de

linearización propuesto por Trescott et al (1976) cuyo objetivo es facilitar la

solución de la ecuación de balance por el método de diferencias finitas centrales y

la aproximación fully implicit para la variación temporal. En nuestro caso de

estudio, tratándose de un acuífero libre se, trabajará con la variable T

considerando la aproximación descrita anteriormente, que nos ayuda a establecer

la relación de las conductividades hidráulicas entre dos celdas y la diferencias de

alturas de las mismas celdas.

Page 68: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

53  

 

1. El esquema propuesto por Trescott et al (1976) se basa en iteraciones,

considerando que el valor numérico de la transmisividad en la iteración

actual, está dado en función del potencial hidráulico de la iteración anterior

descrito por la ecuación (véase apéndice C).

(6)

donde

K = Conductividad hidráulica en la celda

h = altura freática con respecto al nivel de referencia

d = elevación del fondo impermeable (basamento)

n = índice de la iteración

1, , 1, ,1

1,

2 1, ,

1, , 1, ,1

1,

2 1, ,

, 1 , , 1 ,1

1,

2 , 1 ,

, 1 ,1

1,

2 , 1 ,

2

2

2

2

2

2

2

n nn n

i j i j i j i jn

i ji j i j

n nn n

i j i j i j i jn

i ji j i j

n nn n

i j i j i j i jn

i ji j i j

nn n

i j i jn

i ji j i j

h d h dK KT

K K

h d h dK KT

K K

h d h dK KT

K K

hK KT

K K

, 1 ,

2

n

i j i jd h d

Page 69: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

54  

 

2. El esquema propuesto por Bear (1978) está basado en el intervalo de

tiempo, donde la transmisividad está relacionada con el espesor de la zona

saturada en un intervalo de tiempo anterior descrito por la ecuación.

(7)

donde la única variable que cambia es la k que es el índice de tiempo.

Para la solución de las ecuaciones obtenidas por diferencias finitas y la aplicación

de la aproximación fully implicit existen varios métodos iterativos, los cuales son

perfectamente compatibles con la aproximación fully implicit, por ejemplo tenemos

el modelo iterativo de Jacobi, Gauss-Seidel o el de sobre relajación sucesiva

(SOR).

El método de Jacobi comienza con una aproximación inicial del potencial

hidráulico h0 y genera una sucesión de vectores que convergen al valor de h. En

el método de Jacobi el factor de convergencia debe de ser igual a la diferencia

existente entre dos convergencias, para generar un valor de hk no se toma en

cuenta el valor de la celda anterior por lo tanto el método tarda en converger al

1, , 1, ,1

1,

2 1, ,

1, , 1, ,1

1,

2 1, ,

, 1 , , 1 ,1

1,

2 , 1 ,

, 1 , , 11

1,

2 , 1 ,

2

2

2

2

2

2

2

k k

i j i j i j i jn

i ji j i j

k k

i j i j i j i jn

i ji j i j

k k

i j i j i j i jn

i ji j i j

k

i j i j i jn

i ji j i j

h d h dK KT

K K

h d h dK KT

K K

h d h dK KT

K K

h dK KT

K K

,

2

k

i jh d

Page 70: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

55  

 

resultado de h. De acuerdo con Wang (1982), este método es el menos eficiente

por lo que es el menos usado.

En el método iterativo de Gauss-Seidel se calcula el potencial hidráulico

trabajando de una manera ordenada comenzando por el potencial de la celda i=2,

j=2, creando un barrido de izquierda a derecha y renglón por renglón de arriba

hacia debajo, de este modo, siempre podemos utilizar dos nuevos valores

calculados, lo cual es fácil de obtener con el manejo adecuado de los índices en el

algoritmo. Para cada intervalo de tiempo obtenemos una solución del flujo para la

malla que abarca el domino de flujo. La iteración termina cuando la máxima

diferencia h entre dos iteraciones sucesivas es menor o igual que el criterio de

convergencia o error de tolerancia. En cada iteración, el criterio de convergencia

se compara en cada nodo de la celda a lo largo de toda la malla, conformando un

ciclo iterativo completo (Wang 1982).

La ecuación de balance se aplica en cada celda donde queremos calcular el

potencial hidráulico (véase apéndice B). Durante la aplicación de las ecuaciones

de diferencias finitas el valor de h calculado recientemente será utilizado en los

cálculos siguientes. En cada celda la diferencia entre dos iteraciones sucesivas se

les conoce como el residual. El máximo residual en el sistema disminuirá mientras

la iteración continua. Se obtendrá la solución de la ecuación cuando el máximo

residual se reduzca por debajo de un error de tolerancia previamente fijado

(criterio de convergencia) (Freeze 1979).

La diferencia de potenciales hidráulicos en dos iteraciones sucesivas en el método

de Gauss-Seidel, se le conoce como residual c el residual c está definido por:

(8)

1

, ,

m m

i j i jc h h

Page 71: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

56  

 

Remplazando h con h después de cada cálculo, el procedimiento de Gauss-

Seidel elimina o relaja el residual hasta que se alcanza el criterio de convergencia

en cada nodo y de esta manera se conduce hacía la solución de cada ecuación

algebraica. En el método de sobre relajación sucesiva (SOR), el residual Gauss-

Seidel se multiplica por un factor de relajación (ω) para aumentar la tasa de

convergencia, donde 2≥ω≥1. El nuevo valor de h está dado por:

(9)

Existen varios métodos para calcular el valor del coeficiente de relajación ω para

algún problema en particular, pero dado a que el procedimiento es muy complejo,

es más sencillo encontrar el valor óptimo de ω a través de prueba y error, en

general 1≤ω≤2.

En la actualidad existen varios simuladores numéricos de flujo comerciales que

utilizan métodos iterativos para resolver los problemas por diferencias finitas,

siendo los más conocidos MODFLOW y PLASM, el MODFLOW es el que utiliza el

método de sobre relajación sucesiva. Para este trabajo en particular se creó un

simulador numérico de flujo, que resuelve iterativamente el sistema de ecuaciones

de flujo (ecuación 5), tomando las trasmisividades del esquema de Trescott et al

(1976) (sistema de ecuaciones 6) y utiliza el método de sobre relajación sucesiva

(SOR). El algoritmo con el que se crea el simulador numérico fue hecho en el

software Matlab, se escogió este software por su facilidad para trabajar con

matrices y por la facilidad para producir gráficos (véase apéndice D).

1

,

m

i j

,

m

i j

1

, ,

m m

i j i jh h c

1

,

m

i j

Page 72: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

57  

 

El simulador numérico que se presenta en este trabajo se construyo para resolver

un problema específico de un acuífero libre. Ponzini (1984) sugiere un coeficiente

de relajación para un acuífero que ha sido discretizado en una malla de m filas y n

columnas, el parámetro se calcula mediante la siguiente ecuación.

(10)

donde

(11)

2

21

1 1

1 1 1cos cos

2 1 1n m

Page 73: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

58  

 

IV.4.1 Desarrollo de código  

En esta sección se presenta el diagrama de flujo del código que genera la simulación del problema de flujo de agua subterránea desarrollado en Matlab. Este desarrollo se presenta por bloques en el siguiente diagrama (Figura 23).

Figura 23. Diagrama de flujo del código escrito en Matlab. que simula el comportamiento de flujo de agua para un acuífero libre.

   

Page 74: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

59  

 

IV.4.2 Solución del modelo numérico

Para poder calcular el flujo hidráulico y la superficie freática, se debe de partir del

punto en que el acuífero está en equilibrio, en el que todavía no ha sido afectado

por la operación de pozos, este punto es la condición inicial. Para saber la

condición inicial del acuífero se calcula el caso estacionario, esto se realiza con la

ecuación 4, suprimiendo la variación temporal ya que queremos hacer el cálculo

en el tiempo cero. Para observar qué sucede con los potenciales hidráulicos a

través del tiempo, se simula el caso transitorio, donde se deben de tomar en

cuenta los términos que varían con el tiempo (recargas y pérdidas del sistema).

IV.4.3 Diseño de flujo  

En esta etapa el modelo conceptual se organiza para ser analizado, aquí se debe

de incluir el diseño de la cuadricula que cubre el dominio del flujo, selección de los

parámetros de tiempo, condición inicial y condiciones de frontera y las condiciones

de operación que tendrá el acuífero (véase anexo II).

IV.4.4 Condición inicial del área de modelado

La evolución temporal de la superficie freática y el flujo hidráulico en el acuífero, se

calcula a partir de la condición inicial.

Para la zona de estudio se creó el modelo estacionario tomando en cuenta que la

frontera costera del acuífero de Maneadero se encuentra en equilibrio, que el

potencial hidráulico de la zona interna de valle que es un poco más alto y reduce

sus niveles hacía la costa produciendo una dirección de flujo del este hacia el

oeste. Para esta condición inicial no existen pozos,

Page 75: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

60  

 

Para el caso transitorio se quiere observar cómo, a través del tiempo, la parte

costera del acuífero de Maneadero, cambia sus condiciones al instalar pozos

agrícolas para obtener la condición actual, después se predice el comportamiento

con una batería de pozos paralelos a la costa que extraerán agua salobre.

IV.4.5 Parámetros del tiempo

El tiempo total de simulación y los intervalos de simulación son conocidos como

los parámetros del tiempo, al realizar una modelación de agua subterránea en

condiciones transitorias estas deben de ser bien especificadas (Kresic 1997).

El tiempo total de simulación es el periodo completo que dura la evolución del

acuífero y el intervalo de tiempo de simulación, indica el espacio entre dos

tiempos, en los cuales se calcula la solución transitoria.

Para el caso de estudio el tiempo total de evaluación de la parte costera del

acuífero de Maneadero será a lo largo de 30 años observando cómo se ha

comportado el acuífero a lo largo del tiempo para llegar así a la condición actual

(sobreexplotación). Después se ubicarán 8 pozos en la línea de costa, para

observar el comportamiento del acuífero según la posición de los pozos, observar

si favorece la intrusión de agua marina, o bien si estos pozos sirven como barrera

para la intrusión salina ya existente en la zona.

El intervalo de tiempo usado en la simulación será variable.

Como resultado del modelo transitorio se obtendrá información de la distribución

del potencial y por lo tanto del flujo, en el dominio del modelo y para el intervalo de

tiempo de simulación. Esta información será analizada para presentar la que mejor

describa el comportamiento de la evolución, de la parte costera del acuífero de

Maneadero.

Page 76: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

61  

 

IV.4.6 Arreglo de fronteras

Las fronteras que limitan el dominio de flujo (Figura 21) se construyeron utilizando

tres tipos de celdas.

Celdas con valor constante durante la simulación, condición de potencial

constante; fronteras permeables con diversas conductividades

Celdas con flujo nulo, fronteras impermeables en las cuales no se calcula el

nivel freático, se definen con conductividades muy bajas o de preferencia

iguales a cero (K=0).

Celdas con condición de flujo conocido estas celdas son las que contienen

términos fuente, de recarga por escurrimientos o flujos de agua

subterránea.

En la figura 21 podemos ver la ubicación y el tipo de las fronteras utilizadas para la

modelación. El arreglo de conductividades hidráulicas generado puede verse en el

anexo II.

IV.5 Validación del modelo numérico

Al crear una nueva herramienta computacional para modelar el flujo de agua, es

necesario validar los resultados que arroja. En esta sección, el simulador se valida

a través de modelos sintéticos, comparando los resultados obtenidos del

simulador y los resultados obtenidos de forma analítica. Las expresiones analíticas

empleadas son: la ecuación que rigen el flujo de agua subterránea en una

dimensión y la relación de Thiem (Anderson, 1992 y Villanueva, 1984).

Page 77: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

62  

 

IV.5.1 Solución analítica

La ecuación que gobierna el flujo para el caso de un acuífero libre donde las

alturas cambian es:

(12)

Haciendo el término fuente R igual a cero y aplicando las condiciones de frontera

obtenemos la ecuación que resuelve h(x).

(13)

Para que la ecuación 12 se pueda aplicar debe de ser un medio homogéneo, con

una sola conductividad, con una diferencia de potenciales separados una distancia

L (Figura 24).

Figura 24. Diagrama composición de un sistema homogéneo con una solo conductividad y diferencia de potenciales.

d dhKh R

dx dx

2 1

1

2 2

2( )H H

h x x HL

Page 78: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

63  

 

La relación de Thiem es la solución analítica de los problemas con el término R

distinto de cero (pérdidas o fuentes). La relación de Thiem indica que la diferencia

entre las depresiones (d1- d2) en dos pozos de observación situados a distancias

r1, r2 del pozo que bombea un caudal constante Q es el producto de Q/2πT por

el logaritmo natural del cociente de las distancias r2/r1 (Villanueva 1984), (Figura

25).

Figura 25. Representación de la relación de Thiem. Donde se representa el bombeo de un acuífero libre (Villanueva 1984).

 

De lo anterior podemos decir que la relación de Thiem es definida analíticamente

por la siguiente expresión.

(14)

2

1 2

1

ln2

rQd d

T r

Page 79: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

64  

 

donde

d1 = Depresión producida por el bombeo en el pozo de observación 1

d2 = Depresión producida por el bombeo en el pozo de observación 2

Q = Caudal de bombeo constante

T = Transmisividad del acuífero

r1 = Distancia del pozo de bombeo a piezómetro de observación 1.

r2 = Distancia del pozo de bombeo a piezómetro de observación 2.

R = Radio de influencia (distancia entre el punto de bombeo y aquel para el cual

la depresión es cero.

Puesto que h1- h2 = - (d1- d2) y debido a la aplicación de la corrección de Dupuit a

los descensos observados ya que se trata del estudio de un acuífero libre, la

relación de Thiem se re-escribe como (Wang 1982).

(15)

IV.5.2 Comparación de resultados del simulador y respuesta analítica.  

Para validar el simulador se crearon dos modelos sintéticos, el primero para

verificar el funcionamiento del simulador numérico y todas las variables que lo

involucran, y el segundo para validar los resultados comparando con las

soluciones analíticas.

2 2

( ) ( ) lnee

Q rh r h r

K r

Page 80: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

65  

 

El primer modelo sintético se supuso una isla (bloque de tierra rodeado por agua)

con un potencial de 100 m, homogéneo con una sola conductividad con una

separación de las celdas de 100 m con diferente tamaño de rejilla se muestran los

resultados de la rejilla de (5 x 5) y (21 x 21).

Este modelo sirve para verificar la forma en que responde el simulador para una

isla con potencial constante en todo su entorno (Figura 26). Se espera que el

cálculo numérico produzca como resultado potenciales iguales; el resultado del

simulador numérico debe de ser igual a 100 después de todas las iteraciones para

demostrar que está haciendo correctamente los cálculos (Figura 27).

Figura 26. Representación en planta de la isla para probar las variables del simulador de flujo.

 

Partiendo del mismo modelo sintético de una isla se realizaron otras pruebas

simulador considerando el término de fuente/sumidero. En la rejilla de 21 x 21 se

ubicó un pozo en el centro, el cual tiene caudal constante. Para probar en el caso

transitorio, cómo evoluciona el potencial, se considera un pozo de extracción

(Figura 28). Debido a que el pozo está en el centro debe de tener una evolución

simétrica alrededor de la isla.

Page 81: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

66  

 

Figura 27. Graficas de los resultados del simulador numérico para la rejilla de (21x21) en el caso transitorio, donde se observa un comportamiento constante sin cambios como es de esperarse en este caso.

Tabla II. Resultados del simulador numérico para una rejilla de (5X5) en el modelo de una isla los resultados gráficos se observan de la misma forma que el de la rejilla de (21x21).

En los resultados obtenidos del simulador se puede ver que la existencia del pozo

en el centro de la isla tiene una evolución simétrica, y al ser de extracción muestra

una depresión en el potencial por pérdida, comprobando así que el simulador

responde bien a la variable de pérdida.

Page 82: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

67  

 

Figura 28. Pozo de extracción con caudal constante (a) Evolución del pozo a 1 día de estar operando vista en planta y en 3D (b) Evolución del pozo a 6 días de estar operando (c) Secciones transversales de la evolución del pozo a lo largo de la isla para observar la geometría que tiene la evolución del pozo.

Page 83: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

68  

 

Se probó la variable de recarga por inyección, esto se realizó simulando que el

pozo del centro inyecta un caudal constante (Figura 29). En los resultados

obtenidos, se observa que el pozo de inyección recarga en forma simétrica, lo cual

demuestra que esta variable del simulador de flujo funciona bien.

Otra prueba que se realizó al simulador de flujo fue la recarga horizontal, ésta se

hizo colocando pozos de inyección en las celdas que definen la frontera indicada

como zona de recarga horizontal. Se modeló la recarga en días. Con base en los

resultados, observamos cómo el flujo avanza progresivamente hacia el sur.

Suponiendo que la recarga es por el norte se observa un aumento en los niveles

piezometricos conforme nos desplazamos al sur (Figura 30).

También se probaron las variables de recarga vertical o por infiltración, que está

dada por una relación entre la cantidad de lluvia precipitada, el área que cubre el

modelo y un factor de infiltración. Para introducir la recarga por precipitación se

introdujo un término fuente en cada celda. El área que se toma para la recarga es

el área de la celda que es de 250000 m2 (500 m x 500 m) un factor de infiltración

del 10%, y la precipitación registrada en la estación de Ensenada para el año 1988

debido a que en este año tenemos tanto meses con alta precipitación, como

meses que no registraron lluvias.

Se espera que la respuesta del simulador sea un aumento en el nivel piezométrico

a lo largo de toda la isla. Los resultados de la prueba muestran un aumento del

nivel piezométrico en la isla; se observa que el aumento del nivel depende de la

cantidad de precipitación registrada en el mes (Figura 31).

Page 84: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

69  

 

Figura 29. Pozo de inyección (a) Comportamiento de la recarga por pozo de inyección a 1 día de operar el pozo comportamiento simétrico (b) Comportamiento de la recarga a los 6 días de operar el pozo de inyección (c) Sección transversal de la influencia del pozo en la isla.

Page 85: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

70  

 

Figura 30. Representación gráfica de la recarga horizontal por la frontera norte (a) avance del flujo a 1 día de comenzar la recarga el aumento del potencial es hacía el sur (b) recarga de flujo a los 4 días (c) evolución de la recarga horizontal después de un mes.

Page 86: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

71  

 

Figura 31. Representación gráfica de la recarga por precipitación (a) recarga en el mes de enero 1988 que registro precipitaciones de 40.4 mm (b) recarga para el mes de abril precipitación registrada 78.2 mm (c) recarga para agosto donde no se presento precipitación. 

Page 87: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

72  

 

Con las pruebas realizadas comprobamos que el simulador funciona

correctamente.

Ahora, compararemos los resultados del simulador numérico con una respuesta

analítica. Utilizando la expresión de Thiem ecuación 15 se obtiene la siguiente

relación para poder comparar con los resultados arrojados por el simulador.

(16)

donde:

r = x, y

Q = 5000 m3/día

K= 80 m/día

re= 1000 m

H(re)=100 m

Tabla III. Resultados del modelo numérico para un pozo en el centro celda (21 x 21).

99.602 99.7586 99.83 99.872 99.9 99.924 99.94 99.959 99.973 99.987 100

99.759 99.8014 99.844 99.878 99.9 99.926 99.94 99.959 99.974 99.987 10099.83 99.8442 99.868 99.891 99.91 99.931 99.95 99.962 99.975 99.988 100

99.872 99.8779 99.891 99.907 99.92 99.939 99.95 99.965 99.977 99.989 10099.901 99.9042 99.913 99.923 99.94 99.947 99.96 99.97 99.98 99.99 10099.924 99.9256 99.931 99.939 99.95 99.956 99.97 99.974 99.983 99.992 10099.942 99.9437 99.947 99.952 99.96 99.966 99.97 99.98 99.986 99.993 10099.959 99.9595 99.962 99.965 99.97 99.974 99.98 99.985 99.99 99.995 10099.973 99.9737 99.975 99.977 99.98 99.983 99.99 99.99 99.993 99.997 10099.987 99.9871 99.988 99.989 99.99 99.992 99.99 99.995 99.997 99.998 100

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

2( ) ln ( )ee

Q rh r h r

K r

Page 88: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

73  

 

Tabla IV. Comparación de la solución numérica vs solución analítica.

x(m) h(x) 

analítica h(x) (i)  

calculada h(y) (j) 

calculada  Diferencia 

100  99.7706947 99.7586449 99.7586449  0.0120498

200  99.8397779 99.8296626 99.8296626  0.01011525

300  99.8801668 99.871583 99.871583 0.00858385

400  99.9088133 99.9009361 99.9009361  0.00787717

500  99.9310276 99.9236663 99.9236663  0.00736132

600  99.9491743 99.9424281 99.9424281  0.0067462

700  99.9645146 99.9586551 99.9586551  0.00585951

800  99.977801 99.9732498 99.9732498  0.00455125

900  99.989519 99.9868584 99.9868584  0.00266062

1000  100 100 100 0 

Figura 32. Gráfica de la comparación de la solución analítica contra la solución numérica.

Page 89: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

74  

 

Se creó otro modelo sintético el cual es una simplificación del modelo real, este

modelo consta de una parte de tierra homogenea (propiedades hidráulicas iguales

en todas direcciones), con una sola conductividad. El modelo tiene dos fronteras

impermeables y dos fronteras de flujo constante donde los nivels h1 =30 m y h2 =

30 m, a partir del nivel de referencia que es impermeable, la longitud es de 3 km

(figura 33).

Figura 33. Demostración grafica del modelo sintético que simplifica el caso real para comparar la respuesta del simulador numérico y la solución analítica para el flujo de agua.

Partiendo de este modelo sintético se calcularon los potenciales, considerando

dos casos donde la única diferencia es el tamaño de la celda para poder verificar

que el simulador numérico funciona en ambos casos. La conductividad asignada

fue de 80 m/día. El simulador numérico hace los cálculos en la dirección x y en la

dirección y, la respuesta analítica solo se obtiene en una sola dirección en este

caso en la dirección de las y. Para poder simular el flujo en una dirección es

Page 90: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

75  

 

necesario poner fronteras de flujo. Se considero ∆x= 1 km y ∆x= 100m

generando así cuadriculas de diferentes dimensiones. Para entender más

claramente la configuración de los datos que se introducen al modelo numérico

obsérvese la figura 34.

Figura 34. Vista de planta del modelo sintético, con fronteras de flujo.

Los resultados muestran que el simulador funciona correctamente, la solución

numérica y la solución analítica para ∆x= 1 km son idénticas (tabla V). En la figura

35 se comparan los resultados de ambos métodos para ∆x=100 m las tablas con

los resultados se encuentran en el Anexo I.

Page 91: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

76  

 

Tabla V. Muestra la solución numérica y la solución analítica para el caso de ∆x= 1 km comprobando que el simulador produce la misma respuesta.

Figura 35.Comparación grafica de las soluciones analítica y numérica para cuadriculas de 100 m donde muestra que las soluciones son iguales.

Comprobado que el simulador numérico funciona, se procedió a realizar el modelo

numérico de la zona de estudio, partiendo del modelo conceptual que se describió

en la sección IV.2.1. Los resultados se presentan en el siguiente capítulo.

Page 92: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

77  

 

Capítulo V.

Resultados del Simulador.

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos del simulador numérico,

que dan pauta para a establecer el comportamiento de la zona costera del

acuífero de Maneadero, en el caso de la operación de una batería de 8 pozos

costeros, también se presentan las discusiones de estos resultados.

V.1 Resultados

Se realizaron varios modelos numéricos considerando distintos espesores del

acuífero. Los datos geológicos indican que el basamento se encuentra entre

profundidades de los 200 m hasta los 500 en la zona de estudio. El abatimiento en

los pozos depende del espesor y de la profundidad a la que estén considerados.

Se realizaron modelos considerando la base del acuífero a 100 m, y 200 m, debido

a que no se conoce el espesor real del acuífero. Se consideró una recarga por

flujo horizontal de 1.2 x 106 m3/mensuales y una recarga por escurrimiento del

arroyo San Carlos de 175 000 m3/mensual, obtenido de la ecuación de balance.

Partiendo de estos datos se realizó el modelo para el caso estacionario, para

poder determinar un arreglo adecuado de conductividades, en el cual los

potenciales se comportaron de forma similar a las condiciones reales. Los

potenciales estacionarios se calcularon para tres diferentes condiciones de

recarga vertical considerando que en la zona existen temporada de lluvias con

meses con precipitación máxima de 65 mm y meses con precipitación promedio

de 30 mm y meses sin presencia de precipitación.

Page 93: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

78  

 

Debido a la escasa existencia de datos de los niveles piezométricos de la zona

cercana y puesto que la existencia de pozos en la zona de modelación es muy

reducida, se inició con un arreglo de conductividades obtenidas del modelo

conceptual, las cuales generan un comportamiento adecuado de los potenciales.

El acuífero siempre se ha comportado por debajo de la cota del terreno; nunca se

han observado los niveles por arriba de la superficie del terreno. Los resultados

obtenidos del simulador con este arreglo de conductividades y con la operación de

los pozos CESPE 1 y CESPE 2, son muy distintos a los datos de abatimientos

obtenidos de las pruebas de bombeo, realizadas en estos pozos en marzo del

2005 como parte de los estudios para la construcción de la planta desaladora. Las

pruebas de bombeo muestran abatimiento de 6 y 7 m respectivamente, con las

conductividades usadas inicialmente se predicen abatimientos de apenas 3 m. Se

realizaron varios modelos disminuyendo las conductividades y cuidando que los

potenciales no resultaran por encima de la superficie del terreno. Los potenciales

se comportan como se espera con un arreglo de conductividades de 50, 40 y 35

m/día. Se realizaron también modelos para obtener la recarga vertical más

adecuada. Considerando los estudios geohidrológicos realizados por Vázquez

(2003), la recarga en la zona está en un rango del 7 al 14 % de la precipitación.

Con los modelos realizados se obtuvo que la recarga que más se ajusta al que se

cree que es el comportamiento real de los potenciales, es la del 10% del total de la

lluvia precipitada, para esta variable también se observo que los cambios entre los

porcentajes no son muy significativos.

El cálculo de los potenciales en ambos casos resulta por debajo de la cota del

terreno, (Figura 36). El gradiente hidráulico va de este a oeste, con el flujo hacía el

océano como, un acuífero en equilibrio. Este es el comportamiento predicho antes

de operar los pozos.

Page 94: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

79  

 

Figura 36. Representación de los potenciales con respecto al nivel de terreno de Este a Oeste donde el potencial hidráulico mayor esta al este. El acuífero estando en equilibrio.

En la figura 37 se muestran los potenciales obtenidos considerando un espesor de

200 m, con un potencial fijo de 200 m en la zona de la costa considerando la

recarga por flujo horizontal y la recarga por escurrimiento del arroyo San Carlos,

para una precipitación media anual de 250 mm. Para el caso estacionario, en

condiciones iniciales, cuando el acuífero se encontraba en equilibrio, se observa

que los potenciales siguen un comportamiento normal, los potenciales mayores se

encuentran al este de la zona de modelación, donde se encuentran las recargas

de flujo horizontal y aun mayores al sureste donde también hay recarga por

escurrimiento, el potencial disminuye conforme se acerca a la costa. Cuando se

considera un espesor de 100 m, el comportamiento del acuífero en equilibrio es

similar (Figura 38).

Page 95: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

80  

 

En la tabla VI se muestran los potenciales para los 5 pozos ubicados en la zona de

modelación (Figura 39) calculados sin precipitación para el caso transitorio, sus

coeficientes de abatimiento son similares a los que obtuvieron en las pruebas de

bombeo en Marzo del 2005, como parte del estudio complementario para la

construcción de la planta desaladora.

Los abatimientos máximos se presentan en 40 minutos con coeficientes de

almacenamiento de 0.08, 0.06 y 0.05. Para que las unidades fueran concordantes

se convirtieron a minutos.

Tabla VI. Abatimientos de los 5 pozos que se encuentran dentro de la zona de modelación partiendo del acuífero en equilibrio.

Cespe 1 Cespe 2 Cespe3 P1 P2 Promedio

100 m

Potencial (m)

102.87 103.046 101.494 105.156 105.702 103.654 Abatimiento

(m) 6.994 6.1549 6.579 6.237 6.4249 6.478

200 m

Potencial (m)

201.450 201.540 200.751 202.627 202.911 201.856 Abatimiento

(m) 3.66 3.215 3.405 3.306 3.4198 3.401

Page 96: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

81  

 

Figura 37. Potenciales hidráulicos en la zona de modelación suponiendo la base del acuífero a 200m, el acuífero está en equilibrio, no hay operación de pozos.

Page 97: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

82  

 

Figura 38. Potenciales hidráulicos en la zona de modelación suponiendo la base del acuífero a 100m, acuífero en equilibrio, no hay operación de pozos.

Page 98: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

83  

 

El objetivo del estudio es hacer una interpretación del comportamiento de la zona

costera del acuífero, a partir de que se pongan a operar una batería de 8 pozos

costeros (Figura 39). Para este objetivo tenemos la condición inicial que sería el

estado actual del acuífero de Maneadero. El cual en la actualidad se encuentra

sobreexplotado con una fuerte invasión de agua marina sobre todo en el centro y

sureste del acuífero (Daesslé et al., 2005). Con los pozos actuales ubicados

dentro del área de modelación CR4, C1, C2, P1, y P2 los resultados de la

simulación producen un acuífero en equilibrio, donde sus potenciales se dirigen

hacia la costa. Se consideraron 5 pozos se encuentran cerca del área de

modelación y que influyen en el dominio de flujo (Figura 39).

Figura 39. Ubicación de los pozos en el acuífero, pozos costeros y pozos que influyen en el dominio de flujo, Donde • pozos costeros, ● pozos cercanos al área de modelación y � pozos agrícolas dentro del área de modelación.

Page 99: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

84  

 

Encendiendo estos 10 pozos obtenemos la condición inicial para empezar a

modelar los pozos costeros proyectados. Partimos de un acuífero sobre explotado

con intrusión de agua marina (figura 40 y 41).

Con la operación de estos pozos observamos que los potenciales mayores se

encuentran en la zona de la costa, lo cual está indicando que hay invasión de

agua marina, sobre todo en la parte sureste de la área de modelación, la cual que

está ubicada al centro del acuífero de Maneadero (Figuras 40 y 41) 

Figura 40. Comportamiento de los potenciales hidráulicosdel acuífero sobre explotado, base del acuífero en 200 m, se observan potenciales mayores en la zona de la costa lo cual indica que hay intrusión marina.

Page 100: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

85  

 

Figura 41. Comportamiento de los potenciales hidráulicos del acuífero sobre explotado, base del acuífero en 100 m, se observan potenciales mayores en la zona de la costa lo cual indica que hay intrusión marina.

Partiendo que ésta es la condición actual del acuífero, se tomará como condición

inicial, para observar el comportamiento de los pozos costeros proyectados. Los

pozos costeros serán desplazados a diferentes distancias de la costa, para

calcular el porcentaje de agua que tomaran del acuífero y de la zona costera para

cubrir su gasto que deberá de ser de 65 lt/s. Se realizó el cálculo considerando la

base del acuífero a 200 m y a 100 m.

Page 101: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

86  

 

Espesor 100 m

En la tabla VIII se muestra los porcentajes promedio, que los pozos toman del

acuífero para cubrir su caudal, considerando su ubicación a diferentes distancias

de la costa. En la tabla IX se muestran los abatimientos promedio. Los porcentajes

se calcularon para tres escenarios con precipitación máxima de 65 mm

mensuales, 30 mm mensuales y sin precipitación. Como se observa en los

resultados cuando hay mayor precipitación los porcentajes tomados de la costa

son menores por la mayor disponibilidad de recurso en el acuífero.

Espesor 200 m

En la tabla X se muestran los porcentajes considerando el espesor del acuífero a

200m, el caudal que toman los pozos para cubrir el gasto de la zona costera y del

acuífero. Los potenciales y los abatimientos promedio a diferentes distancias de la

costa se muestran en la tabla XI.

Page 102: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

87  

 

Tabla VII. Caudales y porcentajes promedio para los pozos a diferentes distancias de la costa para los diferentes escenarios de precipitación.

 

   Porcentajes en espesor de 100m                 

   Precipitación de 65 mm mensuales.  

  

  

100  200  300  400  500  600   

   Figura42  Figura43  Figura44  Figura45  Figura46  Figura47  

   Caudal del acuífero (m3)  0.29762 0.47098 0.64806 0.8288  1.01468  1.21287  

   Caudal de la zona costera (m3)  22.9266 21.2859 19.8056 18.889  18.2483  18.9232  

   TOTAL  23.5408 22.0563 20.739 19.985  19.5119  20.3603  

    

   Porcentaje del acuífero  2.50622 3.45854 4.4196 5.3625  6.29924  7.24644  

   Porcentaje de la zona costera  97.4937 96.5414 95.5796 94.638  93.701  92.7539  

    

   Precipitación de 30 mm mensuales.  

   100  200  300  400  500  600   

   Caudal del acuífero (m3)  0.0625 0.24239 0.42621 0.6132  0.80539  1.01195  

   Caudal de la zona costera (m3)  23.3148 21.6886 20.2024 19.278  18.6318  19.3255  

   Total  23.7583 22.2939 20.9751 20.218  19.7431  20.6147  

    

   Porcentaje del acuífero  1.78772 2.69574 3.6291 4.5618  5.49766  6.45066  

   Porcentaje de la zona costera  98.2122 97.3033 96.3706 95.438  94.5019  93.5495  

    

   Sin precipitación.  

   100  200  300  400  500  600   

   Caudal del acuífero (m3)  ‐0.13906 ‐0.0309 0.23601 0.4286  0.6261  0.83984  

   Caudal de la zona costera (m3)  23.6467 22.147 20.5434 19.612  18.9591  19.6687  

   Total  23.9607 22.3801 21.1783 20.42  19.9409  20.832  

    

   Porcentaje del acuífero  1.25581 1.6689 2.9619 3.8861  4.82125  5.77906  

   Porcentaje de la zona costera  98.7437 98.3318 97.0378 96.114  95.1784  94.2204  

                         

 

Page 103: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

88  

 

Tabla VIII. Potenciales y abatimiento a diferentes distancias de la costa con diferentes escenarios de precipitación.

Potenciales y Abatimientos precipitación 65 mm mensuales.

D. Costa 

Potenciales  (m) 

Abatimientos (m) 

100  98.905404  1.011506033

200  98.443394  1.428545888

300  97.9899424  1.837715915

400  97.5469064  2.237349241

500  97.1123893  2.629315575

600  96.6822634  3.017629263

Precipitación 30 mm mensuales.

D. Costa 

Potenciales (m) 

Abatimientos(m) 

100  98.8846388  1.01171771

200  98.4114675  1.429003951

300  97.9471889  1.838504536

400  97.4936972  2.23854412

500  97.0490654  2.630986948

600  96.6091157  3.019845552

Sin precipitación.

D. Costa 

Potenciales (m) 

Abatimientos(m) 

100  98.8668365  1.01189925

200  98.3840936  1.42939693

300  97.910528  1.83918131

400  97.4480661  2.23956983

500  96.9947547  2.6324221

600  96.5463735  3.02174913

Page 104: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

89  

 

Figura 42. Comportamiento del potencial con los pozos costeros a 100m, precipitación promedio anual de 250 mm

 

 

Page 105: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

90  

 

 

 

Figura 43. Comportamiento del potencial con los pozos costeros a 200 m, precipitación promedio anual de 250 mm

Page 106: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

91  

 

Figura 44. Comportamiento del potencial con los pozos costeros a 300m, precipitación promedio anual de 250 mm.

 

Page 107: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

92  

 

Figura 45. Comportamiento del potencial con los pozos costeros a 400m, precipitación promedio anual de 250 mm

 

Page 108: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

93  

 

Figura 46. Comportamiento del potencial con los pozos costeros a 500m, precipitación promedio anual de 250 mm

 

Page 109: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

94  

 

Figura 47. Comportamiento del potencial con los pozos costeros a 600m, precipitación promedio anual de 250 mm

Page 110: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

95  

 

Tabla IX. Caudales y porcentajes promedio para los pozos a diferentes distancias de la costa para los diferentes escenarios de precipitación.

 

   Porcentajes espesor de 200m             

   Precipitación de 65 mm mensuales.  

   100  200  300  400  500  600   

   Figura42   Figura43  Figura44  Figura45  Figura46  Figura47  

   Caudal del acuífero (m3)  0.29761 0.47093 0.64811 0.8288  1.01463 1.21285  

  Caudal de la zona costera (m3)  24.0801 21.2858 19.8056 18.889  18.2482 18.9232  

   TOTAL  24.6943 22.0562 20.739 19.985  19.5118 20.3603  

    

   Porcentaje del acuífero  2.48384 3.45849 4.41958 5.3625  6.29921 7.24643  

   Porcentaje de la zona costera  97.5161 96.5414 95.5796 94.638  93.701 92.7539  

    

   Precipitación de 30 mm mensuales.  

   100  200  300  400  500  600   

   Caudal del acuífero (m3)  0.06246 0.24235 0.42617 0.6132  0.80544 1.01194  

  Caudal de la zona costera (m3)  24.4883 21.6886 20.2023 19.278  18.6318 19.3255  

   Total  24.9318 22.2938 20.9751 20.218  19.7432 20.6147  

    

   Porcentaje del acuífero  1.78251 2.69571 3.62906 4.5618  5.49763 6.45065  

   Porcentaje de la zona costera  98.2175 97.3034 96.3706 95.438  94.5019 93.5496  

    

   Sin precipitación.  

   100  200  300  400  500  600   

   Caudal del acuífero (m3)  ‐0.1391 ‐0.0309 0.23601 0.4286  0.6261 0.83984  

  Caudal de la zona costera (m3)  23.6468 22.147 20.5434 19.612  18.9591 19.6687  

   Total  23.9608 22.3801 21.1783 20.42  19.9409 20.832  

    

   Porcentaje del acuífero  1.25581 1.6689 2.9619 3.8861  4.82125 5.77906  

   Porcentaje de la zona costera  98.7438 98.3318 97.0378 96.114  95.1784 94.2204  

                         

Page 111: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

96  

 

Tabla X. Potenciales y abatimiento a diferentes distancias de la costa con diferentes escenarios de precipitación.

Potenciales y abatimientos para espesores de 200 m.

A 65 mm.

D. Costa 

Potenciales (m) 

Abatimiento(m) 

100  199.454966  0.50350326

200  199.226275  0.70972695

300  199.002616  0.91127197

400  198.784854  1.10736522

500  198.572011  1.2989724

600  198.362033  1.48808989

30 mm.

D. Costa 

Potenciales (m) 

Abatimiento (m) 

100  199.44467  0.50352936

200  199.210502  0.70978309

300  198.981568  0.91136807

400  198.758749  1.10751

500  198.54105  1.29917375

600  198.326391  1.48835535

Sin precipitación.

D. Costa 

Potenciales (m) 

Abatimiento(m) 

100  199.435845  0.50355173

200  199.196981  0.70983122

300  198.963525  0.91145047

400  198.736371  1.10763412

500  198.514509  1.29934639

600  198.295836  1.48858301

Page 112: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

97  

 

Figura 48. Comportamiento de los potenciales hidráulicos con pozos a 100 m con precipitación promedio anual de 250 mm.

Page 113: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

98  

 

Figura 49. Comportamiento de los potenciales hidráulicos con pozos a 200 m con precipitación promedio anual de 250 mm.

Page 114: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

99  

 

Figura 50. Comportamiento de los potenciales hidráulicos con pozos a 300 m con precipitación promedio anual de 250 mm.

Page 115: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

100  

 

Figura 51. Comportamiento de los potenciales hidráulicos con pozos a 400 m con precipitación promedio anual de 250 mm.

Page 116: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

101  

 

Figura 52. Comportamiento de los potenciales hidráulicos con pozos a 500 m con precipitación promedio anual de 250 mm.

Page 117: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

102  

 

Figura 53. Comportamiento de los potenciales hidráulicos con pozos a 600 m con precipitación promedio anual de 250 mm.

   

Page 118: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

103  

 

V.2 Discusiones  

El acuífero de Maneadero está sobreexplotado debido a que la extracción es

mayor que las recargas, esta sobreexplotación afecta sobre todo a la zona

costera, esto ha sido comprobado indirectamente por estudios electromagnéticos

de Lujan Flores (2006), y el estudio geoquímico que muestra que las

concentraciones han aumentado (Daesslé et al., 2005).

Los resultados del simulador muestran la intrusión marina, simulando la condición

real del acuífero. Debido a que no hay datos de potenciales en la zona, no se

pueden comparar los potenciales predichos con los reales, por lo cual no se puede

evaluar la predicción, pero ayuda a describir el comportamiento general de la zona

costera del acuífero, si se decide construir los pozos costeros.

Los resultados del simulador muestran que cuando los pozos están más cercanos

a la línea de costa, el agua que toman para cubrir su caudal es agua marina, y

conforme van adentrándose hacía el acuífero, los porcentajes tomados de agua

marina disminuyen y por lo tanto los de agua dulce perteneciente al acuífero

aumentan llegando a un máximo de 8 %.

Los tres escenarios de precipitación indican que: en temporadas de mayor

precipitación el avance de la intrusión salina es menor, por la recarga. Esto causa

que el porcentaje de agua marina que toman los pozos de la costa disminuya, esto

debido a la mayor disponibilidad de agua dulce en el acuífero. En el escenario de

precipitación nula el porcentaje es mayor debido a la poca disponibilidad del

recurso. Debido a que la mayor parte del tiempo en la región no hay precipitación

o ésta es baja, de acuerdo con los resultados obtenidos de la simulación, los

pozos tomarían por arriba del 90 % de agua marina, proveniente de la intrusión

salina ya existente en el acuífero.

Page 119: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

104  

 

Los pozos costeros que presentan mayor porcentaje de agua marina, son los dos

pozos más al sur del área de modelación, llegando al 100%, cuando no hay

precipitación esto indica que toda el agua que toman se deriva de la intrusión

salina. Los valores negativos en los caudales, indican que el avance de la intrusión

marina es mayor, por lo cual los pozos no extraen agua dulce del acuífero. La

mayor intrusión se encuentra en la parte sur de la área de modelación, lo que

concuerda con los resultado obtenidos por Daesslé et al., (2005), quienes

concluye que la intrusión de agua marina es mayor en el centro y suroeste del

acuífero de Maneadero. (Véase el anexo III donde se presentan los caudales,

porcentajes, potenciales y abatimientos en cada pozo, para las diferentes

distancias de la costa). El espesor considerado no es relevante ya que ambos

espesores arrojan los mismos porcentajes de flujo que requieren en los pozos

para cubrir su caudal.

El espesor del acuífero es importante en el caso de los abatimientos, la reducción

de la disponibilidad del recurso; los abatimientos, son mayores en los modelos

donde se considera el espesor de 100 m que comparados con los modelos que

considera el espesor de 200 m.

De los resultados del simulador numérico y de los arreglos de conductividades y

coeficientes de almacenamiento; así como de la ecuación de balance, se

establece que el acuífero está sobre explotado con presencia de intrusión de agua

marina sobre todo en la zona suroeste del acuífero. La principal causa es que la

extracción es mayor a la recarga, pero esto es ayudado por su bajo coeficiente de

almacenamiento y por las conductividades medias permiten que el agua marina

tenga facilidad para avanzar dentro del acuífero, cuando no hay suficiente recarga

de agua dulce debido a las condiciones climáticas, en las cuales hay poca

precipitación.

Page 120: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

105  

 

Los resultados del simulador numérico indican que la construcción y operación de

8 pozos en la costa, no tendrían una influencia negativa para la disponibilidad de

agua dulce en el acuífero, debido a que la mayor cantidad de agua que sería

extraída por estos pozos es de origen marino. Aun construyendo los pozos a 600

m de la costa se extraería más del 90% de agua marina, estando el acuífero

sobreexplotado.

Page 121: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

106  

 

Capítulo VI.

Conclusiones y Recomendaciones

VI.1 Conclusiones  

En este capítulo se dan las conclusiones y recomendaciones obtenidas como resultado de la realización de esta tesis.

1. El simulador numérico realizado en Matlab arroja resultados satisfactorios

para los casos sintéticos analizados. El funcionamiento de las variables de

recarga, y la comparación de los resultados analíticos y numéricos.

2. Los abatimientos y tiempos de abatimiento arrojados por el simulador

numérico son similares a los obtenidos de las pruebas de bombeo

realizadas en el 2005.

3. El espesor del acuífero es importante para saber la disponibilidad del agua,

generando menores abatimientos con los espesores de 200 m.

4. La similitud de los abatimientos del simulador con las obtenidos por pruebas

de bombeo nos permite tener un conocimiento general de las

conductividades hidráulicas que se encuentran en un rango de 30 a 60

m/día y también de los coeficientes de almacenamiento que van de 0.05 a

0.08, lo cual indica un acuífero con poca capacidad de almacenar el

recurso.

5. El comportamiento del dominio de flujo es normal dirigiéndose a la costa, en

condiciones de equilibrio con un gradiente hidráulico positivo y para la

condición actual del acuífero donde hay intrusión salina, existe un gradiente

hidráulico negativo, teniendo avance de flujo de la costa hacia las zonas de

agua dulce.

Page 122: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

107  

 

6. Bajo condiciones de sobreexplotación del acuífero, la operación de los

pozos costeros:

a) No reducirán la disponibilidad de agua dulce en el acuífero.

b) Los porcentajes de agua marina que extraerían los pozos costeros

serán mayores al 90 % dadas las condiciones del acuífero

sobreexplotado.

c) Son una solución viable para la alimentación de la planta desaladora.

d) El espesor del acuífero no influye en los porcentajes de agua marina,

tomada por los pozos costeros.

7. Debido a que no hay datos para comparar los potenciales obtenidos del

simulador, solo se puede considerar como un modelo interpretativo de las

condiciones generales del dominio de flujo, los valores no están calibrados,

por lo que el comportamiento de los potenciales y los abatimientos en los

pozos podrían ser distintos.

8. Los resultados obtenidos cumplen el propósito para el cual se generó el

modelo, que es describir el comportamiento general del flujo en la zona

costera del acuífero de Maneadero.

9. El simulador creado es una herramienta útil para diversas aplicaciones y

gracias a la fácil entrada de los datos de campo, se puede utilizar para la

aplicación en otras áreas.

a) Se pueden simular modelos con topografías irregulares.

b) Se puede modificar el tipo de fronteras del dominio de flujo.

c) Se puede variar las condiciones de recarga por infiltración.

d) Se puede modelar en diferentes unidades, de conductividad y tiempo.

e) Se puede modificar el caudal de los pozos, agregar más pozos, quitar

pozos o cambiarlos de lugar según el régimen del modelo conceptual

que se haya realizado.

f) Se pueden modificar las condiciones iniciales partiendo de acuífero en

equilibrio o sobre explotado, según el propósito de estudio.

Page 123: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

108  

 

g) Se puede aplicar para acuíferos libres que no sean costeros cambiando

la condición de frontera.

h) Sirve para estudiar la intrusión salina en un acuífero costero.

i) Se pueden modificar fácilmente las propiedades geohidrológicas.

j) Los resultados arrojados por el simulador pueden ser utilizados para

predecir el comportamiento de un acuífero si se tienen datos de campo

suficientes para la calibración del modelo.

Los resultados del simulador sirven para planear estrategias de

aprovechamiento sustentable del recurso hidráulico del terreno.

Los objetivos del trabajo descritos en la sección I.3.2 se cumplen, se genera

un modelo conceptual de la zona, se creó el simulador numérico y de los

resultados arrojados conocemos que hay existencia de intrusión marina y

nos damos una idea de la influencia que tendría la operación de pozos

costeros.

Page 124: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

109  

 

V.2 Recomendaciones  

Es necesaria la realización de nuevos estudios geohidrológicos, para poder

calibrar el modelo y que los resultados sean mucho más fiables. Se requiere que

se haga un censo de aprovechamiento de los pozos existentes en la zona, la

construcción de un mapa de potenciales obtenidos de la medición de pozos, más

pruebas de bombeo en los pozos más cercanos a costa. Un monitoreo continuo de

los potenciales. Construcción de pozos de observación en la zona noroeste del

acuífero donde estarán la mayor parte de los pozos costeros. Para observar el

comportamiento de los niveles. Se recomienda realizar estudios geoquímicos al

noroeste del acuífero donde la invasión de agua no está muy bien determinada.

Ampliar la zona de modelación hacía el sur para observar si la intrusión de agua

marina está a lo largo de la costa.

La realización de más modelos de simulación numérica, que sean continuos en el

tiempo, para poder determinar el comportamiento de la zona costera; y para

obtener la calidad del agua extraída de los pozos debe agregar la ecuación de

difusión al código actual.

En caso de la construcción de los pozos costeros, un monitoreo constante de los

potenciales para observar el comportamiento del flujo y considerar desplazar los

pozos más al sur, debido a que en esta zona la intrusión salina es mayor por lo

cual el agua extraída sería en mayor porcentaje agua proveniente de la costa.

Page 125: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

110  

 

Referencias Aharmouch A. y Larabi A., 2001. Numerical Modeling of Saltwater Interface Up

coning in Coastal Aquifers. First international conference on saltwater intrusion a coastal aquifers , Modeling and management. Eussaouria Moroco. April 23-25 p.

Allen S., 1960. Agua Blanca fault- A major transverse structure of northern Baja

California, México, Bulletin of the Geological Society o America. 71:457-482.p

Anderson P. y Woessner W., 1992. Applied Groundwater Modeling Simulation of

Flow and Advective Transport. Academic Press. San Diego. 381pp Apazu-Cespe. L. 2005. Trabajos complementarios para el proyecto de planta

desaladora en la ciudad de Ensenada, B.C. México, con una capacidad de 250 lt/s. Capitulo II:2 Pruebas de Bombeo. Contrato 04-01-I3.136 p.

Bear J. y Verruijt A., 1987. Modeling Groundwater Flow and Pollution. Reidel

Publishing Company. 414 pp.

Bear J., 1978, Hydraulic of Groundwater. McGraw-Hill, New York. 124. 567 pp. Campos Gaytán R., 2002. Actualización del modelo geohidrológico del acuífero del

valle de ojos negros, Baja California. Tesis de Maestría. CICESE, Ensenada.151 pp.

Campos Gaytán R., 2008 Simulación de agua subterránea en el acuífero del valle

de Guadalupe, Baja California México. Tesis doctorado, CICESE, Ensenada. 220 pp.

Castani G., 1975. Prospección y exploración de las aguas subterráneas,

Barcelona, España, Ed. Omega. 738 pp. Carta Geologica. CETENAL. Ensenada HIIBI2. Cruz Falcón A., 1986. Gravimetría de la cuenca del arroyo San Carlos, Ensenada

B. C. Tesis de Maestría, CICESE. Ensenada. 82 pp. Daesslé W., Sánchez E., Camacho V., Espinosa L., Carriquiry J., Macias V. y Castro P., (2005). Geochemical evolution of groundwater in the Maneadero coastal aquifer during a dry year in Baja California, México, Hydrogeology Journal: 13:584–595.p. DOI 10.1007/s10040-004-0353-1

Page 126: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

111  

 

Das A. y Bithin D., 2001. Simulation of Sea Wáter Intrusión in Coastal Aquifer.

Some typical response., Sadhana, 26 (4): 317-352 p.

Duran Gutiérrez D., Lópea Torres A, Tinajero Santa Rosa V. y Dorantes Rodríguez

R., 2009. Evaluación técnica económica y ambiental de la desalación de agua de mar utilizando energía eólica. Caso de estudio en la zona norte de baja California. Reporte técnico, Departamento de energía Universidad autónoma metropolitana. 30 p.

Duran M., Muñoz J. y Toledo P., 2000. Modelación y simulación numérica del

fenómeno de intrusión salina en acuífero basada en el método de volúmenes finitos. Mecánica Computacional. XXI:2361-2371.p.

Fabriol H., Martínez M., y Vázquez R. 1982. Mediciones Gravimétricas y Telúricas

en el Valle de Maneadero, Ensenada, Baja California. Geofísica Internacional 21: 41-55 p.

Fetter C., 2001, Applied Hydrogeology, Fourth Edition, Prentice Hall. Forth edition,

New Jersey. 598 pp. Freeze. A, y Cherry J., 1979: Groundwater. Prentice Hall. International 604 pp. Garcia E., 1981. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen

Instituto de Geografía de la UNAM, México DF. 244. pp. Gastil G., Phillips R. y Allison.C., 1975. Reconnaissance Geology of the State of

Baja California. Boulder, Co. The Geological Society of America. Colorado, U.S.A. 170.p.

Gerard V. 2000. Data Analysis in the Earth sciences using MatLab. Prentice Hall. New Jersey. 260 pp.

Heath C., 1983. Basic ground-water hydrology. USGS, Water Supply Paper 2220,

84 pp. Herrera Zamarron G., Simuta Champo R. y Bravo Jácome A., 2007, Modelo de

flujo de agua subterránea y diseño de red de monitoreo del acuífero para el valle de Querétaro. Instituto mexicano de tecnología de agua (IMTA) 9 p.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática INEGI. Carta topográfica

Ensenada HIIBI2, Baja California.

Page 127: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

112  

 

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática INEGI. Carta topográfica Ensenada HIIB22, Baja California.

Kressic N. 1997. Quantitative Solutions in Hydrogeology and Groundwater

Modeling. CRC Press, Lewis Publishers. 461 pp. Luján Flores V. 2006. Utilización de Ondas Electromagnéticas para Detectar la

Invasión de Agua Marina en el Acuífero de Valle de Maneadero en Ensenada, B.C. Tesis de maestría, CICESE. Ensenada.98 pp.

MagDonald, G. y Harbaugh W., 1988. A modular three-dimensional finite-

difference ground-water, flow model, Techniques of Water-Resource Investigations 06-A1, USGS, 576. pp.

Martínez Alfaro P, Martínez Santos P y Castaño Castaño S. 2005. Fundamentos

de Hidrogeología, ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. 284 pp.

Martínez Retama S., 2007. Modelo Geoelélectrico del acuífero del Valle de

Guymas y su intrusión Salina Usando Sondeos Electromagnéticos Transitorios. Tesis Doctorado. CICESE, Ensenada. 160 pp.

Marsily G., 1986. Quantitative Hydrogeology; Groundwater hydrology for engineers. Academic Press. 344. 440 pp

Pérez Flores M., Suárez Vidal F., Gallardo Delgado A., González Fernández A. y

Vázquez Gonzales R. 2004. Padrón Estructural de la Planicie Costera de Todos los Santos, con base de datos geofísicos. Ciencias Marinas. 30 (2): 349-364 p.

Plan estatal de Acción Climática de Baja california peac-bc. Datos de precipitación

mensual de la estación Meteorológica, La presa Baja California, México. Revista Electrónica.

Ponzini G., 1984. Simulazione medante modelo matematco de flusso hdrico di un

sistema acquifero. Dipartimento di Scienze della Terra. Sezione Geofisica. Unversita degli Studi di Milano. 41. pp.

Romero Baylon A. y Lovera Dávila D., 2005. Aplicación de las diferencias finitas

para el flujo de contaminantes en el acuífero de Ayamonte. Revista del Instituto de Investigación FIGMMG 8 (15): 98-109 p.

Page 128: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

113  

 

Sarmiento Lopez C., 1996. Modelo Preliminar De flujo Tridimensional del Acuífero de la Planicie Costera del Valle de Maneadero, B.C., México. Tesis maestría. CICESE. Ensenada. 157 pp.

Trescott, P. y Larson G.,1976. Finnite diference, Model for aquifer simulation in two

dimension with results of numerical experiments, Thecniques of Water resource investigation of the united states geological survey. United state Governing Printing office washinton 7. (C1):2-3. 116 p.

Trescott, P. y Larson, G., 1977. Comparison of interative Methods solving two

dimensional ground water flow equation: Water Resource Res. 13(1). 125-136 p

Vázquez R, Traslosheros C., Vega M., Vega R. y Espinosa J., 1991. Evaluación

Geohidrológica en el Noreste de Baja California. Reporte interno. Grupo de Geohidrología. División Ciencias de la Tierra. CICESE, B.C. 49 p.

Vázquez González R, 2002. Estimación continua cuasi-analítica de parámetro geohidrológicos., B.C. Tesis Doctorado CICESE; Ensenada. B.C. 152 pp.

Vázquez González R., 1980. Estudio de Métodos Potenciales con Aplicación a

Geohidrología del Valle de Maneadero, B.C. Tesis Maestría. CICESE. Ensenada. B.C. 108 pp.

Vázquez González R., 2003. Estudios relacionados con la instalación de una

planta desaladora de agua para la ciudad de ensenada. Reporte interno. División ciencias de la Tierra, CICESE. Ensenada 10p.

Vázquez González R., 2003. Una solución alternativa al método del sistema

diferencial para acuíferos libres. Departamento de Geofísica del CICESE GEOH-05.

Villanueva Martínez M. e Iglesias López A., 1984. Pozos y Acuíferos; Técnicas de

evaluación mediante ensayos de Bombeo. Instituto Geológico y Minero de España. 13 (4): 584-595 p.

Wang H. y Anderson. M., 1982. Introduction to Groundwater Modeling Finite

Difference and Finite Element Methods. Academic Press. San Diego 237 pp.

Zepeda Berrelleza H., 2005 Planta Desaladora de 250 LPS “El Salitral”, en

Ensenada, B. C. Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada.

Page 129: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

114  

 

Apéndice A.

Determinación de la ecuación que gobierna el flujo de agua subterránea en

un acuífero libre en estado transitorio.

Para poder obtener la ecuación diferencial parcial que gobierna el flujo de agua

subterránea en un acuífero libre, heterogéneo y anisotrópico en estado transitorio,

se parte de la ecuación principal del flujo considerando la aproximación de Dupuit.

La ecuación que gobierna el flujo de agua subterránea se obtiene de la Ley de

Darcy.

(17)

(18)

La aproximación de Dupuit menciona:

Las líneas equipotenciales son verticales.

La velocidad es constante en la vertical, no hay cambios en la vertical

El vector de velocidad solo tiene la componente horizontal.

En un acuífero libre el flujo es laminar.

El gradiente hidráulico es igual a la superficie libre.

2 1( )KA h h KA hQ

L L

,Q dh h h

U K KA dx x y

Page 130: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

115  

 

En la figura se ilustra la hipótesis de Dupuit la cual establece (Kresic, 1977)

Figura 54. Representación gráfica de la aproximación de Dupuit.

 

 

Considerando la aproximación de Dupuit y utilizando la Ley de Darcy se obtiene la

componente horizontal; ésta será la descarga específica, (o velocidad darciana)

para cada dirección.

(19)

x x y y

h hV K V K

x y

Page 131: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

116  

 

El análisis en la celda unitaria se ilustra a continuación, el volumen de agua

contenido por cada celda está dado por la siguiente expresión.

(20)

Donde el área es

Coeficiente de almacenamiento (porosidad efectiva)

La altura del potencial hidráulico (h).

Multiplicado por la porosidad en caso de los acuíferos libres la porosidad efectiva

se iguala al coeficiente de almacenamiento.

Figura 55. Demostración grafica de la distribución de las propiedades en las celdas unitarias.

 

 

A x y

wV x y h S

S

Page 132: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

117  

 

El análisis de la variación del volumen de agua en la celda, a través del tiempo se

da a continuación.

(21)

La cantidad de agua que atraviesa la superficie normal al flujo está dada por.

(22)

Para encontrar el volumen de agua que pasa por la superficie normal localizada a

una distancia (x+∆x) desde el origen del plano de referencia, se usa la

aproximación por series de Taylor. De dicha aproximación se tiene:

(23)

La variación es en la descarga específica (q) así como el potencial (h).

(24)

Donde

v hx y S

t t

.x x x x

dhQ V h y K y q h y

dx

22

2( ) ( ) .....

2!

xf ff x x f x x

x x

( ) ( ) ....x x

Vq V x x V x x

x

( ) ( ) ....

hh x x h x x

x

( ) ( / )x xV x V K h h

Page 133: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

118  

 

Completando la expresión para el cálculo de la cantidad de agua que atraviesa

por (x+∆x) y despreciando los términos con orden mayor a la unidad se tendrá.

(25)

Se debe de conocer el cambio de volumen (∆V), se obtiene haciendo la diferencia

(Qx+∆x-Qx), el flujo de agua que entra menos el flujo de agua que sale. Para

simplificar el desarrollo de operaciones algébricas, se considera una descarga y/o

recarga igual a cero.

(26)

(27)

(28)

Haciendo la diferencia de Qx+∆x y Qx se obtiene.

(29)

( )( ) ( )x x x x x x x

V hQ q h y V x h x x y

x x

2

2( ) ( )x x x x

h h h h hK h x y K x y K h x x y K x y

x x x x x x x

x x x

hQ Q V x y S

t

2

2( ) ( )x x x x x x

h h h h hQ K h x y K x y K h x x y K x y

x x x x x x x

x x x

h hQ K h x y K h x y

x x

2

2

( ) ( )

( )

x x x x x x

x x

h h hQ Q K h x y K x y K h x x y

x x x x

h h hK x y K h x y

x x x x

Page 134: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

119  

 

Finalmente se obtiene:

(30)

Para la expresión en dirección y se obtiene.

(31)

(32)

El volumen de la unidad es igual a y el volumen de agua está dado por

; La única variación que hay en el tiempo es la superficie freática

(h), por lo tanto la variación del volumen del agua que se espera en el volumen de

control está dado por.

(33)

Se desprecian los términos al cuadrado ([∆x]2,[∆y]2), en cada una de las

expresiones en las dos direcciones.

2

2( )x x x x x x

h h h hQ Q K x y K h x x y K x y

x x x x x x

y y y

hQ Q V x y S

t

2

2( ) ( )y y y y y y

h h h h hQ K h y x K y x K h y y x K y x

y y y x y y y

y y y

h hQ K h y x K h y x

y y

2

2( )y y y y y y

h h h hQ Q K y x K h y y x K y x

y y y y y y

( )h x y

( )h x y S

tQ S x y

h

2

( )x x x x x

h hQ Q K x y K h x x y

x x x

Page 135: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

120  

 

(34)

Dividiendo los términos de las dos direcciones entre ∆x ∆y

(35)

Sumando los términos de los volúmenes de ambas direcciones y se igualan con la

variación de la cantidad de agua con respecto al tiempo y haciendo un cambio de

signo finalmente se obtiene la siguiente expresión.

(36)

El cambio de signo que se realizo tiene una explicación siguiendo el criterio de que

h1 es mayor h2 que son las mediciones del potencial tomadas al inicio y al final del

intervalo de tiempo analizado, respectivamente. Es necesario conocer la diferencia

de niveles para saber la variación del volumen de agua mediante la siguiente

expresión.

(37)

Siendo h1 mayor el gradiente queda negativo indicando un déficit del volumen de

agua, la manera correcta es cambiar el signo al término izquierdo de la ecuación

así obteniendo un volumen de agua correcto quedando.

2

( )y y y y y

h hQ Q K y x K h y y x

y y y

2

( )x x x x x

h hQ Q K K h x

x x x

2

( )y y y y y

h hQ Q K K h y

y y y

22

( ) ( )x x y y

h h h h hK K h x K K h y S

x x x y y y t

2 1h h h

Page 136: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

121  

 

(38)

Teniendo

(40)

Regresando al cálculo de la expresión general si desarrollamos las derivadas

obtendremos.

(41)

Haciendo:

(42)

Para y es de igual forma.

(43)

Reacomodando los términos tenemos.

(44)

2 1h h h

x x x

hQ Q V y x S

t

y y y

hQ Q V x y S

t

22 2 2

2 2

( ) ( ) ( ) ( )( ) ( )yx

x y x y

KKh h h x h x h y h y hK K h x K h y K S

x y x x x y y y t

2

2

( ) ( ) ( ) ( )( ) ( ) ( ) ( )x x

x x x

K Kh x h x h x h h x hh x K h x K h x K h x

x x x x x x x x x

2

2

( ) ( ) ( ) ( )( ) ( ) ( ) ( )y y

y y y

K Kh y h y h y h h y hh y K h y K h y K h y

y y y y y y y y y

( ) ( )x y

h h hK h x K h y S

x x y y t

Page 137: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

122  

 

Finalmente agregando los términos de fuente y recarga R.

(45)

Todo lo anterior es para obtener la ecuación de Boussinesq (Bear 1987, Anderson

1992, Kresic 1997). Esta expresión se utiliza en el caso bidimensional para el

cálculo del nivel freático en un acuífero libre, de medio heterogéneo e isotrópico

( ) ( )x y

h h hK h x K h y R S

x x y y t

Page 138: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

123  

 

Apéndice B

Obtención de la ecuación de flujo para dos celdas con propiedades hidráulicas y geohidrológicas diferentes en un acuífero libre, medio heterogéneo unidimensional.

La ecuación que define el flujo hidráulico en tres dimensiones, en un acuífero libre en un medio heterogéneo con recarga está dada por la ecuación de Boussinesq (Bear 1987, Anderson 1992, Kresic 1997). Se considera el caso estacionario sin variación en el tiempo.

(46)

Figura 56. Regiones de un acuífero libre para determinar las conductividades hidráulicas equivalentes.

0h h h

K h K h K h Rx x y y z z

Page 139: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

124  

 

Partiendo de la ecuación de Boussinesq, trabajaremos en una sola dimensión se

tendrá.

(47)

Simplificando el término

(48)

Sustituyendo

(49)

Esta última es la expresión que gobierna el flujo de agua en una sola dimensión

para un medio homogéneo.

Como el cambio se realiza en una sola dirección las derivadas parciales pueden

ser consideradas como derivadas normales teniendo así.

(50)

Para hacer más sencillo el manejo de la ecuación se simplifica mas el problema

suponiendo que no hay termino fuente de esta forma la ecuación queda de la

siguiente forma.

(51)

Esta expresión corresponde a la ecuación de un acuífero libre homogéneo y sin

recarga.

hK h R

x x

21 1

22 2

h h hh h

x x x

21

2

h hK R

x x

2 2

2

2h R

x K

2 2

2

2d h R

dx K

2 2

20

d h

dx

Page 140: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

125  

 

Para hacer más sencillo el manejo de las ecuaciones se hace un cambio de

variable que posteriormente se regresará.

Haciendo la substitución de la variable obtenemos que.

Esta expresión tiene una solución general de la forma.

La cual se obtiene por diferenciación de

Donde b y c son constantes.

El siguiente paso es sustituir las condiciones iniciales a la solución general por

regiones.

Región 1

x = 0 x=L/2

h=H1 por tanto v=h2=H12 h=H0 por tanto v=h2=H0

2

2h v h v

2

20

d v

dx

( )v x ax b

2

20

d vc

dx

dvcx b

dx

Page 141: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

126  

 

1

1

1

1

1

1

1

2

2

2

2

2 2

2 2

2 2

2

0

(0) 0

2

( / 2) ( / 2)

( / 2) ( / 2)

( / 2)

2

2( )

O

O

O

O

Para

x

v x cx b

v c b

siendo b v H

Para

Lx

v L c L b siendo b H

v L c L H

siendo v H

H H c L

H Hc

L

H Hv x x H

L

Page 142: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

127  

 

Región 2

x = L/2 x=L

h=H0 por tanto v=h2=H02 h=H2 por tanto v=h2=H2

2

2

2 2

2

2

2 2

2

2

2

2

2

2 2 2 2

2 2

2 2

2 2 2 2 2 2

2

/ 2

( / 2) / 2

2

( ) ( )2

( ) ( )2

2

2 2 2 2

2

2

22

2

O

O

O

O

O O

o o

o

o

o o

o

Para

x L

v x cx b

v L cL b H

cLsiendo b H

Para

x L

cLv L c L b siendo b H

cLv L c L H

siendo v H

cL cL cL cLH H cL H H

H Hc

L

H HL

Lb H H H H H H

b H H

2

2

2

2

2 2

2 22

( ) 2o

o

H Hv x x H H

L

Page 143: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

128  

 

La descarga especifica o caudal está dado por la siguiente expresión.

(52)

Región 1

Sacando la derivada

(53)

Para la región 2 tenemos

x x

dhq K

dx

1 1 1

( )d v xdhq K K

dx dx

1/2

1 1

( )d v xq K

dx

1

1

1

1

1/2

1 1

2 2

2

1/2 2 2

1/2

2 2

1 11

( )

2

2( ) 1 ( ) 1 1( )

2 2 ( ) 2 ( )

( )

O

O

O

d v xq K

dx

H Hd x H

L H Hd v x dv xv x

dx dx dx Lv x v x

H Hq K

Lh x

1 1 1

( )d v xdhq K K

dx dx

1/2

1 1

( )d v xq K

dx

Page 144: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

129  

 

(54)

Región 1 Región 2

Aplicando el principio de conservación de masa en x=L/2 por lo tanto h1=H0 y

h2=H0, esto significa que el flujo de salida o descarga de la región 1 en el punto

de x=L/2, es igual al flujo de entrada o recarga de la región 2 el punto de x=L/2

entonces tenemos que:

Q1=Q2

2

2

2

2

2

1/2

1 1

2 2

2 2

1/2 2 2

1/2

2 2

2 2

( )

22

2( ) 1 ( ) 1 1( )

2 2 ( ) 2 ( )

( )

o

o

o

o

d v xq K

dx

H Hd x H H

L H Hd v x dv xv x

dx dx dx Lv x v x

H Hq K

Lh x

1

2 2

1 11( )

OH H

q KLh x

2

2

2 2

2 2 ( )

oH Hq K

Lh x

1 1 2 2q A q A

1 2 0

2 2 2 2

1 2( ) ( )O

o oo o

H H H HK H dx K H dx

LH x LH x

Page 145: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

130  

 

(55)

Despejando Ho obtenemos con un ancho unitario dx=1

(56)

Sustituyendo (Ho2) en (Q1)

1 2 0

2 2 2 21 2O

K H H K H H

1 2 0

1 2

1 2

2 2 2 21 1 2 2

2 2 21 2 1 2

2 21 22

1 2

( )

O

O

O

K H K H K H K H

K H K H H K K

K H K HH

K K

1 2

1

1 1 2

1 2

1 2

1

1 2

1

2 21 2 2

2 2 2 21 2 1 2

1 1 1 1 1 2 21 21 2

1 2

2 21 2 2

2 21 2 1 2 21

1 11 2

1( )

O

oo

K H K HH

K KH H K H K HQ q A K H K

LH x K KK H K HL

K K

K H K HH

K K K H K HKQ K H

L L K K

2 11 2 1 1 2 1

2 1 2 1 2 1

2 22 2 2 2 2 221 2 1 2 2 21 1 1

1 2 1 2 1 2

2 21 2 1 2

1 2 1 2

K H HK H K H K H K H K H K HK K K

L K K L K K L K K

K K H H H H H HK K

LK K K K L

Page 146: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

131  

 

Para obtener la conductividad equivalente debemos complementar la media

armónica de las conductividades hidráulicas (K), el gradiente hidráulico y la media

aritmética de los dos potenciales esto lo realizamos multiplicando Q por (2/2).

(57)

(58)

Esta expresión se utiliza para el flujo que pasa a través de dos celdas de un

acuífero libre.

2 1 2 1

2 1 2 1

1 2

1 2

1 2

1 2

22*

2 2

2

2

H H H HK KQ Q

K K L

K KKeq

K K

H H H HQ Keq

L

Page 147: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

132  

 

Apéndice C

En este apéndice obtendremos la solución numérica para el flujo de aguas

subterránea, utilizando el método numérico de diferencias finitas y la

variación en el tiempo con la aproximación implícita.

La solución analítica no resuelve problemas reales, por lo tanto se debe de

obtener el modelo matemático de la ecuación de Boussinesq, mediante la técnica

de diferencias finitas centrales (Trescot y Larson, 1977), con incrementos en las

direcciones horizontales estos incrementos son constantes, para esto se

construye un mallado con celdas de igual tamaño, cada una de estas celdas se

considera homogénea en sus propiedades hidráulicas y geohidrológicas

El valor puntual del centro de cada celda determina el comportamiento de la

misma.

Se aplica las Ley de Darcy y el principio de conservación para una celda genérica

y determinando el dominio de flujo se puede establecer la ecuación de diferencias

finitas.

El principio de conservación establece, para el caso estacionario, el flujo de

entrada por cada celda debe de ser igual al flujo de salida de la misma celda, este

principio no considera el término fuente recarga o descarga. Estos flujo se evalúan

directamente aplicando la ley de Darcy, se considera que los flujos que entran a la

celda son positivos y los flujos que salen son negativos (Marsily, 1986). Para el

caso estacionario y sin considerar términos fuentes se cumple la siguiente

expresión.

Page 148: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

133  

 

Flujo de entrada=Flujo de salida

Para obtener cada uno de los flujos se utiliza la ley de Darcy

(59)

Donde

K = Conductividad hidráulica (m/día)

h = elevación del nivel freático (m)

q = la velocidad darciana (m/día)

Estableciendo la ecuación de balance para el caso transitorio basándonos en el

criterio establecido para el caso estacionario incluyendo el término fuente

tenemos.

Entrada-salida+R(recarga/descarga) ∆x ∆y=

Donde

Entrada = QNC+QWC

Salida = QSC+QEC

Recarga = R ∆x ∆y

2 1( )K h hdhQ q A K área área

dx x

hS x y

t

Page 149: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

134  

 

Figura 57. Configuración de las entradas y las salidas en la celda

Se crea la ecuación de balance en cuadro central, considerando un área unitaria,

se obtendrá la siguiente expresión.

(60)

Partiendo de que

Obtenemos

(61)

Debido a que el medio cambia de conductividades se calcula la conductividad

equivalente para dos celdas continuas con conductividades diferentes que queda

definida de la siguiente manera véase apéndice B.

NC WC SC EC

hQ Q Q Q S x y R

t

dhQ K área

dx

NC NC NC

dhQ K área

dx

Page 150: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

135  

 

(62)

(63)

De la misma forma para los flujos que entran por la cara W,E y S tenemos.

(64)

Incluyendo estos términos a la ecuación de Balance se tiene

(65)

1 2

1 2

2eq

K KK

K K

2 ( ) ( )

2N C C N C N

NCN N

K K H H H HQ x

K K x

N CNC C N C N

N C

K KQ H H H H

K K

w CWC C w C w

C W

K KQ H H H H

K K

E CEC E C C E

C E

K KQ H H H H

K K

S CSC S C C S

C S

K KQ H H H H

K K

N C w CC N C N C w C w

N C C W

E C S CE C C E S C C S

C E C S

K K K KH H H H H H H H

K K K K

K K K KH H H H H H H H

K K K K

hS R

t

Page 151: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

136  

 

(66)

Realizando una substitución

(67)

Obtenemos

(68)

Si factorizamos el signo negativo del lado izquierdo de la ecuación.

(69)

N C w CC N C N C w C w

N C C W

E C S CE C C E S C C S

C E C S

K K K KH H H H H H H H

K K K K

K K K KH H H H H H H H

K K K K

hS R

t

( )NC NC N Ct K H H

( )WC WC W Ct K H H

( )SC SC S Ct K H H

( )EC EC E Ct K H H

( ) ( ) ( ) ( )NC C N WC C N EC E C SC S C

ht H H t H H t H H t H H S R

t

( ) ( ) ( ) ( )NC N C WC W C EC E C SC S C

ht H H t H H t H H t H H S R

t

Page 152: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

137  

 

Aplicando la aproximación implícita en la ecuación anterior obtenemos

(Wang, 1982).

(70)

Donde k es el índice de tiempo

Si sustituimos α por 1

(71)

Así que da la solución numérica para la ecuación de flujo.

1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1

1

1

( ) 1 ( ) ( ) 1 ( )

( ) 1 ( ) ( ) 1 ( )

k k k k k k k k

N C N C W C W C

k k k k k k k k

E C E C S C S C

k k

k

NC WC

EC SC

C CC

t H H H H t H H H H

t H H H H t H H H H

H HS R

t

( 1 , )

, 1

( , 1 )

( 1 , )

( , )

( 1 , )

( , 1 )

( 1 , )

( , 1 )

i j

i j

i j

i j

i jC

i jN

i jW

i jS

i jE

N C

W C

E C

S C

t T

t T

t T

t T

H h

H h

H h

H h

H h

Page 153: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

138  

 

Apéndice D

En este apéndice se determina la solución numérica de la ecuación que gobierna el flujo da agua subterránea para el caso estacionario y transitorio con el método de diferencias finita centrales y la aproximación fully implicit para la variación en el tiempo, la cual fue desarrollada para el software Matlab, esta comprende el modelo numérico empleado en el simulador.

Partiendo de la solución de diferencias finitas y del esquema de aproximación implícita para la variación temporal (Wang 1982, Fetter 1994).

(72)

Donde k es e l índice de tiempo.

Debido a que se utilizara el esquema fully implicit α=1 y para el esquema implícito

α=1

Substituyendo queda.

(73)

1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1

1

1

( ) 1 ( ) ( ) 1 ( )

( ) 1 ( ) ( ) 1 ( )

k k k k k k k k

N C N C W C W C

k k k k k k k k

E C E C S C S C

k k

k

NC WC

EC SC

C CC

t H H H H t H H H H

t H H H H t H H H H

H HS R

t

1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1

1

1

1( ) 1 1 ( ) 1( ) 1 1 ( )

1( ) 1 1 ( ) 1( ) 1 1 ( )

k k k k k k k k

N C N C W C W C

k k k k k k k k

E C E C S C S C

k k

k

NC WC

EC SC

C CC

t H H H H t H H H H

t H H H H t H H H H

H HS R

t

1 1 1 1 1 1 1 1

1

1

( ) ( ) ( ) ( )k k k k k k k k

N C W C E C S C

k k

k

NC WC EC SC

C CC

t H H t H H t H H t H H

H HS R

t

Page 154: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

139  

 

Para el caso estacionario donde t=0

Despejamos Hc

(74)

( ) ( ) ( ) ( ) 0N C W C E C S CNC WC EC SC Ct H H t H H t H H t H H R

0N C W C E C S CNC NC WC WC EC EC SC SC Ct H t H t H t H t H t H t H t H R

0

( ) 0

( )

( )

N C W C E C S C

N W E S C

N W E S C

N W E S

C

NC NC WC WC EC EC SC SC C

NC WC EC SC NC WC ES SC C

NC WC EC SC NC WC ES SC

NC WC EC SC

NC WC ES SC

ToT NC

t H t H t H t H t H t H t H t H R

t H t H t H t H H t t t t R

t H t H t H t H R H t t t t

t H t H t H t H RH

t t t t

T t t

N W E S

C

WC ES SC

NC WC EC SC

TOT

t t

t H t H t H t H RH

T

Page 155: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

140  

 

Para el caso transitorio con la variación en el tiempo tenemos t +∆t

(75)

Multiplicando ambos lado de la ecuación por ∆t tenemos y substituyendo TTot

Multiplicando ambos lados de la ecuación por 1/ S obtendremos.

(76)

1

1

( ) ( ) ( ) ( )k k

k

N C W C E C S C

C CNC WC EC SC C C

H Ht H H t H H t H H t H H R S R

t

1

1 1 1 1 1 1 1 1 1

1

1 1 1 1 1

1 1 1

( )

K K

k k k k k k k k k C C

N C W C E C S C

K K

k k k k k C C

N W E S C

k k k

N W E

NC NC WC WC EC EC SC SC C

NC WC EC SC NC WC ES SC

NC WC EC SC

SH SHt H t H t H t H t H t H t H t H R

t t

SH SHt H t H t H t H R H t t t t

t t

t H t H t H t H

1

1 1

( )

K K

k kC C

S C NC WC ES SC

SH SHR H t t t t

t t

1

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

( ) ( )

( ) ( )

( ) (

K K

k k k k kC C

N W E S C

k k k k K k K

C CN W E S C

k k k k K k

CN W E S C

NC WC EC SC Tot

NC WC EC SC Tot

NC WC EC SC

tSH tSHt t H t H t H t H R tH T

t t

t t H t H t H t H R SH tH T SH

t t H t H t H t H R SH H S tT

)Tot

1 1 1 1 1

( ) (1 )k k k k K k

CN W E S C

TotNC WC EC SC

tTtt H t H t H t H R H H

S S

Page 156: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

141  

 

Haciendo

(77)

Substituyendo tenemos.

Despejando finalmente queda.

(78)

Esta ecuación se desarrollo en código de computadora para en Software Mat Lab

que da como resultado el simulador numérico utilizado para interpretar el

comportamiento de la zona costera del acuífero libre a través del tiempo.

El simulador en esta tesis tiene un propósito interpretativo.

Para el desarrollo de la solución en diferencias finitas se utilizó el método de sobre

relajación sucesiva el cual utiliza un coeficiente de relajación sugerido por Ponzini

(1984), que es una relación definida con base en el número de columnas y

renglones. Para el caso de estudio de esta tesis se utilizo una cuadricula de 56

renglones por 43 columnas teniendo un coeficiente de relajamiento de 1.8788.

,

1

* *i jSS x y

1 1 1 1 1

, ,( ) (1 )k k k k K k

CN W E S Ci j NC WC EC SC i j TottS t H t H t H t H R H H tS T

1 1 1 1

1 ,

,

( )

(1 )

K k k k k

k CN W E S

C

i j NC WC EC SC

i j Tot

H tS t H t H t H t H RH

tS T

Page 157: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

142  

 

Anexos I.

En este anexo se muestran las matrices de resultados del simulador

numérico realizados para la comparación con la solución analítica.

Resultados de matriz 21X21 de con un pozo en el centro para la comparación

analítica con la relación de Thiem.

Page 158: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

143  

 

Matriz 32 X 32 tamaño de celda 100, de la solución numérica para la simplificación

del acuífero para la comparación con la solución analítica.

Page 159: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

144  

 

Solución analítica para tamaño de celda de 100 m

30 

29.73 

29.457 

29.182 

28.905 

28.624 

28.341 

28.055 

27.766 

27.474 

27.179 

26.881 

26.579 

26.274 

25.965 

25.653 

25.336 

25.016 

24.692 

24.363 

24.03 

23.692 

23.349 

23.001 

22.647 

22.288 

21.924 

21.553 

21.175 

20.791 

20.399 

20 

   

Page 160: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

145  

 

Anexo II  

En este anexo se encontrara el arreglo de conductividades y coeficientes

utilizado para el simulador de la zona costera del acuífero de Maneadero.

Page 161: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

146  

 

0 Flujo Nulo conductividad igual a cero

1 Conductividad 35 m/día 2 Conductividad 40 m/día 3 Conductividad 50 m/día Pc Pozos Costeros F Recarga Flujo horizontal

F+E recarga flujo horizontal mas escurrimiento

p.A Pozos en el acuífero

Ps Pozos que afectan al domino de flujo

 

 

 

Page 162: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

147  

 

Anexo III.

En este anexo se podrán encontrar los resultados de potenciales

abatimientos y porcentajes para cada pozo a lo largo de la costa y a

diferentes distancias de la costa con los diferentes escenarios de

precipitación.

Espesor 100m                      

65 mm de Precipitación     Potenciales en metros    

     

Distancia  Pc1  Pc2  Pc3  Pc4  Pc5  Pc6  Pc7  Pc8 

100  98.8166  98.929 98.941 98.929 98.754 98.925 99.026  98.923

200  98.3297  98.42  98.445 98.45  98.278 98.474 98.597  98.552

300  97.8457  97.917 97.957 97.981 97.819 98.033 98.183  98.185

400  97.3759  97.426 97.479 97.521 97.374 97.604 97.779  97.816

500  96.919  96.947 97.011 97.071 96.939 97.185 97.382  97.445

600  96.4672  96.478 96.55  96.627 96.513 96.765 96.987  97.071

     Abatimientos en  metros    

     

Distancia  Pc1  Pc2  Pc3  Pc4  Pc5  Pc6  Pc7  Pc8 

100  1.10261  1.0113 1.0026 1.0138 1.1541 0.9854 0.888  0.9342

200  1.5514  1.4826 1.4615 1.4553 1.5867 1.3874 1.2619  1.2416

300  2.00009  1.948  1.9128 1.8871 2.0036 1.7812 1.6219  1.5471

400  2.43658  2.4021 2.3535 2.3084 2.4074 2.1638 1.9721  1.855 

500  2.86118  2.8449 2.7852 2.7212 2.8018 2.5368 2.3169  2.1665

600  3.28066  3.2787 3.21  3.1276 3.1884 2.9122 2.6607  2.4828

Page 163: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

148  

 

Espesor 100 m                      

30 mm de precipitación    Potenciales en metros    

     

Distancia  Pc1  Pc2  Pc3  Pc4  Pc5  Pc6  Pc7  Pc8 

100  98.7893  98.91  98.923 98.913 98.731 98.904 99.009  98.898

200  98.29  98.388 98.417 98.424 98.244 98.443 98.569  98.516

300  97.7949  97.874 97.917 97.943 97.774 97.991 98.144  98.139

400  97.3151  97.372 97.429 97.474 97.319 97.552 97.73  97.76 

500  96.8489  96.883 96.95  97.013 96.874 97.123 97.322  97.379

600  96.3883  96.403 96.48  96.559 96.438 96.693 96.918  96.994

     

Abatimiento    

     

Distancia  Pc1  Pc2  Pc3  Pc4  Pc5  Pc6  Pc7  Pc8 

100  1.10291  1.0115 1.0028 1.014  1.1543 0.9856 0.8881  0.9345

200  1.55202  1.483  1.4619 1.4557 1.5872 1.3878 1.2622  1.2421

300  2.00111  1.9488 1.9135 1.8878 2.0045 1.782  1.6225  1.5478

400  2.43807  2.4034 2.3547 2.3095 2.4088 2.1649 1.9731  1.856 

500  2.86319  2.8467 2.7869 2.7228 2.8036 2.5384 2.3183  2.1679

600  3.28326  3.2812 3.2123 3.1297 3.1908 2.9143 2.6625  2.4847

Page 164: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

149  

 

Espesor 100 m                      

Sin precipitación.    Potenciales en metros     

     

Distancia  Pc1  Pc2  Pc3  Pc4  Pc5  Pc6  Pc7  Pc8 

100  98.7659  98.893 98.908 98.899 98.711 98.887 98.994  98.877

200  98.2559  98.361 98.392 98.401 98.215 98.417 98.545  98.486

300  97.7513  97.837 97.884 97.911 97.736 97.956 98.111  98.099

400  97.263  97.325 97.386 97.433 97.271 97.507 97.688  97.711

500  96.7888  96.827 96.898 96.963 96.818 97.07  97.272  97.321

600  96.3206  96.339 96.419 96.501 96.373 96.631 96.859  96.929

     

Abatimiento    

     

Distancia  Pc1  Pc2  Pc3  Pc4  Pc5  Pc6  Pc7  Pc8 

100  1.10317  1.0117 1.003  1.0141 1.1546 0.9858 0.8883  0.9347

200  1.55255  1.4834 1.4623 1.4561 1.5877 1.3882 1.2625  1.2425

300  2.00198  1.9496 1.9142 1.8885 2.0053 1.7826 1.623  1.5484

400  2.43934  2.4045 2.3557 2.3104 2.4099 2.1659 1.9739  1.8569

500  2.86492  2.8483 2.7884 2.7242 2.8052 2.5397 2.3195  2.1692

600  3.28549  3.2833 3.2142 3.1315 3.1929 2.9161 2.6641  2.4864

Page 165: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

150  

 

Espesor 100m                      

Distancia 100m de la costa    

Precipitación 65mm    

     

   Pc1  Pc2  Pc3  Pc4  Pc5  Pc6  Pc7  Pc8 

Caudal  obtenido  del acuífero (m3).  0.853 0.825 1.0927 0.9843 0.8381 0.3181  ‐0.8352  ‐1.695

Caudal obtenido de la costa (m3).  23.03 24.2  23.903 23.903 23.783 21.629  22.237  20.728

Total  23.88 25.03 24.996 24.888 24.621 21.947  22.237  20.728

     

Porcentaje del acuífero  3.573 3.297 4.3714 3.9549 3.4039 1.4496  0  0 

Porcentaje de la costa  96.43 96.7  95.629 96.045 96.596 98.55  100  100 

     

Precipitación 30 mm.    

     

   Pc1  Pc2  Pc3  Pc4  Pc5  Pc6  Pc7  Pc8 

Caudal  obtenido  del acuífero (m3).  0.639 0.6  0.8646 0.754  0.6158 0.0739  ‐1.0853  ‐1.962

Caudal obtenido de la costa (m3).  23.49 24.61 24.267 24.267 24.173 21.991  22.595  21.126

Total  24.13 25.21 25.131 25.021 24.789 22.065  22.595  21.126

     

Porcentaje del acuífero  2.647 2.382 3.4403 3.0134 2.4843 0.3348  0  0 

Porcentaje de la costa  97.35 97.62 96.56  96.987 97.516 99.665  100  100 

     

Sin  precipitación    

     

   Pc1  Pc2  Pc3  Pc4  Pc5  Pc6  Pc7  Pc8 

Caudal  obtenido  del acuífero (m3).  0.455 0.408 0.6691 0.5566 0.4253 ‐0.135  ‐1.2995  ‐2.192

Caudal obtenido de la costa (m3).  23.88 24.96 24.578 24.578 24.507 22.302  22.901  21.468

Total  24.34 25.36 25.247 25.135 24.933 22.302  22.901  21.468

     

Porcentaje del acuífero  1.868 1.608 2.6501 2.2144 1.706  0  0  0 

Porcentaje de la costa  98.13 98.39 97.35  97.786 98.294 100  100  100 

Page 166: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

151  

 

Espesor 100 m                      

Distancia de la costa 200 m    

Precipitación de 65 mm    

     

Pc1  Pc2  Pc3  Pc4  Pc5  Pc6  Pc7  Pc8 

Caudal  del  acuífero (m3).  1.05  1.057 1.3223 1.1963 1.0484 0.4953  ‐0.7205  ‐1.681

Caudal  de  la  costa (m3).  20.31 21.65 21.322 21.547 20.774 22.062  22.368  20.254

Total  21.36 22.7  22.645 22.743 21.822 22.558  22.368  20.254

                          

Porcentaje  del acuífero  4.915 4.654 5.8393 5.2599 4.8042 2.1959  0  0 

Porcentaje  de  la costa  95.08 95.35 94.161 94.74  95.196 97.804  100  100 

     

Precipitación de 30 mm.    

     

   Pc1  Pc2  Pc3  Pc4  Pc5  Pc6  Pc7  Pc8 

Caudal  del  acuífero (m3).  0.843 0.84  1.1004 0.9714 0.8323 0.2573  ‐0.9643  ‐1.941

Caudal  de  la  costa (m3).  20.75 22.06 21.692 21.896 21.153 22.479  22.784  20.695

Total  21.59 22.9  22.793 22.867 21.986 22.736  22.784  20.695

                          

Porcentaje  del acuífero  3.906 3.667 4.8278 4.2479 3.7855 1.1317  0  0 

Porcentaje  de  la costa  96.09 96.33 95.172 95.752 96.214 98.868  100  100 

     

Sin precipitación    

     

   Pc1  Pc2  Pc3  Pc4  Pc5  Pc6  Pc7  Pc8 

Caudal  del  acuífero (m3).  0.654 0.91  0.7786 0.6471 0.0533 ‐1.173  ‐2.164  0.0465

Caudal  de  la  costa (m3).  22.41 22.01 22.195 21.479 22.836 23.14  21.073  22.033

Total  23.06 22.92 22.973 22.126 22.889 21.967  21.073  22.033

                          

Porcentaje  del acuífero  2.834 3.971 3.3891 2.9244 0.2327 0  0  0 

Porcentaje  de  la costa  97.17 96.03 96.611 97.076 99.767 100  100  100 

Page 167: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

152  

 

Espesor 100 m                      

Distancia de la costa 300 m    

Precipitación de 65 mm    

     

   Pc1  Pc2  Pc3  Pc4  Pc5  Pc6  Pc7  Pc8 

Caudal  del  acuífero (m3).  1.257  1.298 1.5607 1.4141 1.2547 0.6776 ‐0.6126  ‐1.665

Caudal  de  la  costa (m3).  18.96  20.31 19.982 20.006 19.256 20.705 20.664  18.562

Total  20.22  21.61 21.543 21.42  20.51  21.383 20.664  18.562

     

Porcentaje  del acuífero  6.218  6.006 7.2446 6.6018 6.1173 3.1691 0  0 

Porcentaje  de  la costa  93.78  93.99 92.755 93.398 93.883 96.831 100  100 

     

Precipitación de 30 mm.    

     

   Pc1  Pc2  Pc3  Pc4  Pc5  Pc6  Pc7  Pc8 

Caudal  del  acuífero (m3).  1.058  1.088 1.3452 1.1949 1.0446 0.446  ‐0.85  ‐1.917

Caudal  de  la  costa (m3).  19.38  20.71 20.352 20.357 19.627 21.12  21.08  18.993

Total  20.44  21.8  21.698 21.552 20.672 21.566 21.08  18.993

     

Porcentaje  del acuífero  5.176  4.991 6.1999 5.5444 5.0534 2.0681 0  0 

Porcentaje  de  la costa  94.82  95.01 93.8  94.456 94.947 97.932 100  100 

     

Sin precipitación    

     

   Pc1  Pc2  Pc3  Pc4  Pc5  Pc6  Pc7  Pc8 

Caudal del acuífero  0.887  0.909 1.1605 1.0071 0.8646 0.2474 ‐1.0535  ‐2.134

caudal de la costa  19.74  21.06 20.67  20.658 19.946 21.475 21.436  19.362

Total  20.63  21.97 21.83  21.665 20.811 21.722 21.436  19.362

     

Porcentaje  del acuífero  4.301  4.136 5.3162 4.6483 4.1546 1.1391 0  0 

Porcentaje  de  la costa  95.7  95.86 94.684 95.352 95.845 98.861 100  100 

Page 168: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

153  

 

Espesor 100 m                      

Distancia de la costa 400 m    

Precipitación de 65 mm    

     

   Pc1  Pc2  Pc3  Pc4  Pc5  Pc6  Pc7  Pc8 

Caudal  del  acuífero (m3).  1.462 1.542 1.8052 1.6377 1.4621 0.8617  ‐0.5054  ‐1.635 

Caudal  de  la  costa (m3).  18.11 19.46 19.147 19.034 18.332 19.844  19.58  17.603 

Total  19.57 21  20.952 20.672 19.794 20.705  19.58  17.603 

     

Porcentaje  del acuífero  7.472 7.342 8.6159 7.9222 7.3865 4.1617  0  0 

Porcentaje  de  la costa  92.53 92.66 91.384 92.078 92.613 95.838  100  100 

     

Precipitación de 30 mm.    

     

   Pc1  Pc2  Pc3  Pc4  Pc5  Pc6  Pc7  Pc8 

Caudal  del  acuífero (m3).  1.269 1.339 1.5962 1.4244 1.258  0.6364  ‐0.7364  ‐1.881 

Caudal  de  la  costa (m3).  18.5  19.86 19.514 19.385 18.696 20.254  19.993  18.025 

Total  19.77 21.19 21.11  20.809 19.954 20.891  19.993  18.025 

     

Porcentaje  del acuífero  6.417 6.32  7.5611 6.845  6.3046 3.0465  0  0 

Porcentaje  de  la costa  93.58 93.68 92.439 93.155 93.695 96.953  100  100 

     

Sin precipitación    

     

   Pc1  Pc2  Pc3  Pc4  Pc5  Pc6  Pc7  Pc8 

Caudal  del  acuífero (m3).  1.103 1.166 1.417  1.2416 1.0832 0.4434  ‐0.9344  ‐2.091 

Caudal  de  la costa(m3).  18.84 20.19 19.829 19.686 19.009 20.606  20.347  18.386 

Total  19.95 21.36 21.246 20.927 20.092 21.049  20.347  18.386 

     

Porcentaje  del acuífero  5.531 5.458 6.6695 5.933  5.391  2.1064  0  0 

Porcentaje  de  la costa  94.47 94.54 93.33  94.067 94.609 97.894  100  100 

Page 169: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

154  

 

Espesor 100 m                      

Distancia de la costa 500 m    

Precipitación de 65 mm    

     

   Pc1  Pc2  Pc3  Pc4  Pc5  Pc6  Pc7  Pc8 

Caudal  del  acuífero (m3).  1.665  1.788 2.0568 1.8688 1.6746 1.0487 ‐0.3935  ‐1.591

Caudal  de  la  costa (m3).  17.5  18.84 18.554 18.353 17.693 19.218 18.829  16.999

Total  19.17  20.63 20.611 20.221 19.368 20.267 18.829  16.999

     

Porcentaje  del acuífero  8.684  8.668 9.9792 9.2419 8.6462 5.1746 0  0 

Porcentaje  de  la costa  91.32  91.33 90.021 90.758 91.354 94.825 100  100 

     

Precipitación de 30 mm.    

     

   Pc1  Pc2  Pc3  Pc4  Pc5  Pc6  Pc7  Pc8 

Caudal  del  acuífero (m3).  1.477  1.592 1.8542 1.6616 1.4766 0.8299 ‐0.6182  ‐1.83 

Caudal  de  la  costa (m3).  17.88  19.23 18.917 18.701 18.052 19.624 19.237  17.413

Total  19.36  20.82 20.771 20.363 19.528 20.453 19.237  17.413

     

Porcentaje  del acuífero  7.628  7.648 8.9266 8.1598 7.5615 4.0574 0  0 

Porcentaje  de  la costa  92.37  92.35 91.073 91.84  92.439 95.943 100  100 

     

Sin precipitación    

     

   Pc1  Pc2  Pc3  Pc4  Pc5  Pc6  Pc7  Pc8 

Caudal  del  acuífero (m3).  1.315  1.425 1.6805 1.4839 1.3069 0.6423 ‐0.8108  ‐2.034

Caudal  de  la  costa (m3).  18.2  19.56 19.228 19  18.359 19.971 19.587  17.768

Total  19.52  20.98 20.909 20.484 19.666 20.613 19.587  17.768

     

Porcentaje  del acuífero  6.738  6.789 8.0372 7.2442 6.6457 3.1159 0  0 

Porcentaje de la costa  93.26  93.21 91.963 92.756 93.354 96.884 100  100 

Page 170: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

155  

 

Espesor 100 m                      

Distancia de la costa 600 m    

Precipitación de 65 mm    

     

   Pc1  Pc2  Pc3  Pc4  Pc5  Pc6  Pc7  Pc8 

Caudal  del  acuífero (m3).  1.872  2.038 2.3165 2.1086 1.8935 1.257  ‐0.25116  ‐1.5315

Caudal  de  la  costa (m3).  17.07  18.36 18.098 17.838 17.209 18.793 27.42472  16.5926

Total  18.95  20.4  20.415 19.947 19.103 20.05  27.42472  16.5926

     

Porcentaje  del acuífero  9.883  9.989 11.347 10.571 9.912  6.2695 0  0 

Porcentaje  de  la costa  90.12  90.01 88.653 89.429 90.088 93.731 100  100 

     

Precipitación de 30 mm.    

     

   Pc1  Pc2  Pc3  Pc4  Pc5  Pc6  Pc7  Pc8 

Caudal  del  acuífero (m3).  1.689  1.848 2.1201 1.9074 1.7017 1.0447 ‐0.45267  ‐1.7626

Caudal  de  la  costa (m3).  17.44  18.74 18.456 18.184 17.562 19.193 28.02952  16.9994

Total  19.13  20.59 20.576 20.091 19.264 20.238 28.02952  16.9994

     

Porcentaje  del acuífero  8.833  8.979 10.304 9.4936 8.8335 5.1622 0  0 

Porcentaje  de  la costa  91.17  91.02 89.696 90.506 91.166 94.838 100  100 

     

Sin precipitación    

     

   Pc1  Pc2  Pc3  Pc4  Pc5  Pc6  Pc7  Pc8 

Caudal  del  acuífero (m3).  1.532  1.686 1.9519 1.7349 1.5372 0.8628 ‐0.6254  ‐1.9607

Caudal  de  la  costa (m3).  17.75  19.06 18.763 18.48  17.864 19.537 28.54793  17.348 

Total  19.28  20.75 20.715 20.215 19.401 20.399 28.54793  17.348 

     

Porcentaje  del acuífero  7.948  8.127 9.4226 8.5822 7.9233 4.2294 0  0 

Porcentaje  de  la costa  92.05  91.87 90.577 91.418 92.077 95.771 100  100 

Page 171: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

156  

 

Espesor 200m                      

65 mm de Precipitación     Potenciales en metros    

     

Distancia  Pc1  Pc2  Pc3  Pc4  Pc5  Pc6  Pc7  Pc8 

100  199.411  199.467 199.47 199.47 199.38 199.464  199.515  199.46

200  199.1701  199.215 199.23 199.23 199.14 199.242  199.302  199.28

300  198.9316  198.967 198.99 199  198.92 199.024  199.098  199.1 

400  198.701  198.725 198.75 198.77 198.7  198.813  198.899  198.92

500  198.4774  198.491 198.52 198.55 198.49 198.608  198.704  198.74

600  198.2572  198.262 198.3  198.34 198.28 198.402  198.511  198.55

     

Abatimientos    

en metros    

Distancia  Pc1  Pc2  Pc3  Pc4  Pc5  Pc6  Pc7  Pc8 

100  0.548684  0.50351 0.4992 0.5048 0.5741 0.49054  0.44222  0.465 

200  0.770475  0.73659 0.7262 0.7232 0.7878 0.68936  0.62727  0.6169

300  0.991342  0.96585 0.9485 0.9359 0.9929 0.88338  0.80479  0.7675

400  1.205361  1.18858 1.1648 1.1427 1.1908 1.07117  0.97687  0.9187

500  1.412748  1.40492 1.3758 1.3445 1.3833 1.25358  1.1457  1.0712

600  1.616842  1.61602 1.5826 1.5424 1.5714 1.43649  1.31342  1.2256

Page 172: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

157  

 

Espesor 200m                      

30 mm de Precipitación     

Potenciales    

en metros    

Distancia  Pc1  Pc2  Pc3  Pc4  Pc5  Pc6  Pc7  Pc8 

100  199.3974  199.457 199.46 199.46 199.37 199.454  199.506  199.45

200  199.1505  199.199 199.21 199.22 199.13 199.226  199.289  199.26

300  198.9066  198.945 198.97 198.98 198.9  199.003  199.079  199.08

400  198.6712  198.699 198.73 198.75 198.67 198.787  198.875  198.89

500  198.4432  198.46  198.49 198.52 198.46 198.577  198.675  198.7 

600  198.2188  198.226 198.26 198.3  198.24 198.367  198.477  198.51

     

Abatimientos    

en metros     

Distancia  Pc1  Pc2  Pc3  Pc4  Pc5  Pc6  Pc7  Pc8 

100  0.548721  0.50353 0.4992 0.5048 0.5742 0.49057  0.44224  0.465 

200  0.77055  0.73665 0.7263 0.7232 0.7879 0.68941  0.62731  0.617 

300  0.991465  0.96595 0.9486 0.936  0.993  0.88347  0.80487  0.7675

400  1.205541  1.18873 1.1649 1.1428 1.191  1.07131  0.97698  0.9188

500  1.41299  1.40514 1.376  1.3447 1.3835 1.25377  1.14587  1.0714

600  1.617153  1.61631 1.5829 1.5427 1.5717 1.43675  1.31365  1.2258

Page 173: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

158  

 

Espesor 200m                      

Sin Precipitación    

Potenciales    

en metros    

Distancia  Pc1  Pc2  Pc3  Pc4  Pc5  Pc6  Pc7  Pc8 

100  199.3858  199.449 199.46 199.45 199.36 199.446  199.499  199.44

200  199.1337  199.186 199.2  199.21 199.11 199.213  199.277  199.25

300  198.8852  198.927 198.95 198.96 198.88 198.986  199.062  199.06

400  198.6456  198.676 198.71 198.73 198.65 198.765  198.854  198.87

500  198.4139  198.433 198.47 198.5  198.43 198.551  198.65  198.67

600  198.1859  198.195 198.23 198.27 198.21 198.337  198.448  198.48

     

Abatimientos    

en metros     

Distancia  Pc1  Pc2  Pc3  Pc4  Pc5  Pc6  Pc7  Pc8 

100  0.548753  0.50356 0.4992 0.5048 0.5742 0.49059  0.44225  0.465 

200  0.770615  0.7367  0.7263 0.7233 0.7879 0.68946  0.62735  0.617 

300  0.991572  0.96604 0.9487 0.9361 0.9931 0.88355  0.80493  0.7676

400  1.205695  1.18887 1.1651 1.1429 1.1911 1.07143  0.97709  0.9189

500  1.413197  1.40533 1.3762 1.3448 1.3837 1.25393  1.14601  1.0715

600  1.617419  1.61656 1.5831 1.5429 1.5719 1.43696  1.31384  1.226 

Page 174: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

159  

 

Espesor 200 m                      

Distancia de la costa 100 m    

Precipitación de 65 mm    

     

   Pc1  Pc2  Pc3  Pc4  Pc5  Pc6  Pc7  Pc8 

Caudal  del  acuífero (m3).  0.853  0.825 1.0927 0.9843 0.8381 0.3181 ‐0.83526  ‐1.6951

Caudal  de  la  costa (m3).  23.03  24.2  23.903 23.903 23.783 24.719 25.41388  23.6889

Total  23.88  25.03 24.996 24.888 24.621 25.037 25.41388  23.6889

                          

Porcentaje  del acuífero  3.573  3.297 4.3714 3.9548 3.4038 1.2707 0  0 

Porcentaje  de  la costa  96.43  96.7  95.629 96.045 96.596 98.729 100  100 

     

Precipitación de 30 mm.    

     

     

Caudal  del  acuífero (m3).  0.639  0.6  0.8646 0.754  0.6158 0.0739 ‐1.08526  ‐1.9624

Caudal  de  la  costa (m3).  23.49  24.61 24.267 24.267 24.173 25.133 25.82232  24.1442

Total  24.13  25.21 25.131 25.021 24.789 25.207 25.82232  24.1442

                          

Porcentaje  del acuífero  2.647  2.382 3.4403 3.0134 2.4843 0.2931 0  0 

Porcentaje  de  la costa  97.35  97.62 96.56  96.987 97.516 99.707 100  100 

     

Sin precipitación    

     

     

Caudal del acuífero  0.455  0.408 0.6691 0.5566 0.4253 ‐0.136  ‐1.29955  ‐2.1915

caudal de la costa  23.88  24.96 24.578 24.578 24.507 25.488 26.17242  24.5343

Total  24.34  25.36 25.247 25.135 24.933 25.353 26.17242  24.5343

                          

Porcentaje  del acuífero  1.868  1.608 2.6501 2.2143 1.7059 0  0  0 

Porcentaje  de  la costa  98.13  98.39 97.35  97.786 98.294 100  100  100 

Page 175: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

160  

 

Espesor 100 m                      

Distancia de la costa 200 m    

Precipitación de 65 mm    

     

   Pc1  Pc2  Pc3  Pc4  Pc5  Pc6  Pc7  Pc8 

Caudal  del  acuífero (m3).  1.05  1.057 1.3223 1.1962 1.0484 0.4953 ‐0.72053  ‐1.6812

caudal  de  la  costa (m3).  20.31  21.65 21.322 21.547 20.774 22.062 22.36753  20.254 

Total  21.36  22.7  22.645 22.743 21.822 22.558 22.36753  20.254 

     

Porcentaje  del acuífero  4.915  4.654 5.8392 5.2598 4.8041 2.1958 0  0 

Porcentaje  de  la costa  95.08  95.35 94.161 94.74  95.196 97.804 100  100 

     

Precipitación de 30 mm.    

     

   Pc1  Pc2  Pc3  Pc4  Pc5  Pc6  Pc7  Pc8 

Caudal  del  acuífero (m3).  0.843  0.84  1.1004 0.9713 0.8323 0.2573 ‐0.96432  ‐1.9412

Caudal  de  la  costa (m3).  20.75  22.06 21.692 21.896 21.153 22.479 22.78371  20.6949

Total  21.59  22.9  22.793 22.867 21.986 22.736 22.78371  20.6949

  

Porcentaje  del acuífero  3.906  3.667 4.8278 4.2478 3.7855 1.1316 0  0 

Porcentaje  de  la costa  96.09  96.33 95.172 95.752 96.215 98.868 100  100 

     

Sin precipitación    

     

   Pc1  Pc2  Pc3  Pc4  Pc5  Pc6  Pc7  Pc8 

Caudal  del  acuífero (m3).  0.666  0.654 0.9102 0.7786 0.6471 0.0533 ‐1.17329  ‐2.164 

Caudal  de  la  costa (m3).  21.12  22.41 22.01  22.195 21.479 22.836 23.14044  21.0728

Total  21.79  23.06 22.92  22.973 22.126 22.889 23.14044  21.0728

  

Porcentaje  del acuífero  3.058  2.834 3.9713 3.3891 2.9244 0.2327 0  0 

Page 176: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

161  

 

Espesor 200 m                      

Distancia de la costa 300 m    

Precipitación de 65 mm    

     

   Pc1  Pc2  Pc3  Pc4  Pc5  Pc6  Pc7  Pc8 

Caudal  del  acuífero (m3).  1.257  1.298 1.5607 1.4141 1.2547 0.6776 ‐0.61259  ‐1.6646

caudal  de  la  costa (m3).  18.96  20.31 19.982 20.006 19.256 20.705 20.66363  18.5623

Total  20.22  21.61 21.543 21.42  20.51  21.383 20.66363  18.5623

  

Porcentaje  del acuífero  6.218  6.006 7.2446 6.6017 6.1173 3.169  0  0 

Porcentaje  de  la costa  93.78  93.99 92.755 93.398 93.883 96.831 100  100 

     

Precipitación de 30 mm.    

     

   Pc1  Pc2  Pc3  Pc4  Pc5  Pc6  Pc7  Pc8 

Caudal  del  acuífero (m3).  1.058  1.088 1.3452 1.1949 1.0446 0.446  ‐0.85001  ‐1.9173

Caudal  de  la  costa (m3).  19.38  20.71 20.352 20.357 19.627 21.12  21.07969  18.9929

Total  20.44  21.8  21.698 21.552 20.672 21.566 21.07969  18.9929

  

Porcentaje  del acuífero  5.176  4.991 6.1999 5.5443 5.0533 2.068  0  0 

Porcentaje  de  la costa  94.82  95.01 93.8  94.456 94.947 97.932 100  100 

     

Sin precipitación    

     

   Pc1  Pc2  Pc3  Pc4  Pc5  Pc6  Pc7  Pc8 

Caudal  del  acuífero (m3).  0.887  0.909 1.1605 1.0071 0.8646 0.2474 ‐1.05352  ‐2.1339

Caudal  de  la  costa (m3).  19.74  21.06 20.67  20.658 19.946 21.475 21.43631  19.362 

Total  20.63  21.97 21.83  21.665 20.811 21.723 21.43631  19.362 

  

Porcentaje  del acuífero  4.301  4.136 5.3162 4.6483 4.1546 1.139  0  0 

Porcentaje  de  la costa  95.7  95.86 94.684 95.352 95.845 98.861 100  100 

Page 177: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

162  

 

Espesor 200 m                      

Distancia de la costa 400 m    

Precipitación de 65 mm    

     

   Pc1  Pc2  Pc3  Pc4  Pc5  Pc6  Pc7  Pc8 

Caudal  del  acuífero (m3).  1.462  1.542 1.8052 1.6377 1.4621 0.8617 ‐0.50537  ‐1.6353

Caudal  de  la  costa (m3).  18.11  19.46 19.147 19.034 18.332 19.844 19.58046  17.6027

Total  19.57  21  20.952 20.672 19.794 20.705 19.58046  17.6027

  

Porcentaje  del acuífero  7.472  7.342 8.6159 7.9222 7.3865 4.1616 0  0 

Porcentaje  de  la costa  92.53  92.66 91.384 92.078 92.614 95.838 100  100 

     

Precipitación de 30 mm.    

     

   Pc1  Pc2  Pc3  Pc4  Pc5  Pc6  Pc7  Pc8 

Caudal  del  acuífero (m3).  1.269  1.339 1.5962 1.4244 1.258  0.6364 ‐0.7364  ‐1.8808

Caudal  de  la  costa (m3).  18.5  19.86 19.514 19.385 18.696 20.254 19.99338  18.0247

Total  19.77  21.19 21.11  20.809 19.954 20.891 19.99338  18.0247

  

Porcentaje  del acuífero  6.417  6.32  7.5611 6.845  6.3045 3.0465 0  0 

Porcentaje  de  la costa  93.58  93.68 92.439 93.155 93.695 96.954 100  100 

     

Sin precipitación    

     

   Pc1  Pc2  Pc3  Pc4  Pc5  Pc6  Pc7  Pc8 

Caudal  del  acuífero (m3).  1.103  1.166 1.417  1.2416 1.0831 0.4434 ‐0.93443  ‐2.0912

Caudal  de  la  costa (m3).  18.84  20.19 19.829 19.686 19.009 20.606 20.3473  18.3864

Total  19.95  21.36 21.246 20.927 20.092 21.049 20.3473  18.3864

  

Porcentaje  del acuífero  5.531  5.458 6.6695 5.9329 5.3909 2.1063 0  0 

Porcentaje  de  la costa  94.47  94.54 93.331 94.067 94.609 97.894 100  100 

Page 178: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

163  

 

Espesor 200 m                      

Distancia de la costa 500 m    

Precipitación de 65 mm    

     

   Pc1  Pc2  Pc3  Pc4  Pc5  Pc6  Pc7  Pc8 

Caudal  del  acuífero (m3).  1.665  1.788 2.0568 1.8688 1.6746 1.0487 ‐0.39355  ‐1.5913

Caudal  de  la  costa (m3).  17.5  18.84 18.554 18.353 17.693 19.218 18.82897  16.9988

Total  19.17  20.63 20.611 20.221 19.368 20.267 18.82897  16.9988

  

Porcentaje  del acuífero  8.684  8.668 9.9791 9.2418 8.6462 5.1746 0  0 

Porcentaje  de  la costa  91.32  91.33 90.021 90.758 91.354 94.825 100  100 

     

Precipitación de 30 mm.    

     

     

Caudal  del  acuífero (m3).  1.477  1.592 1.8542 1.6616 1.4766 0.8299 ‐0.61821  ‐1.8296

Caudal  de  la  costa (m3).  17.88  19.23 18.917 18.701 18.052 19.624 19.23739  17.413 

Total  19.36  20.82 20.771 20.363 19.528 20.453 19.23739  17.413 

  

Porcentaje  del acuífero  7.628  7.648 8.9265 8.1597 7.5614 4.0574 0  0 

Porcentaje  de  la costa  92.37  92.35 91.073 91.84  92.439 95.943 100  100 

     

Sin precipitación    

     

     

Caudal  del  acuífero (m3).  1.315  1.425 1.6805 1.4839 1.3069 0.6423 ‐0.81078  ‐2.0338

Caudal  de  la  costa (m3).  18.2  19.56 19.228 19  18.359 19.971 19.58745  17.768 

Total  19.52  20.98 20.909 20.484 19.666 20.613 19.58745  17.768 

  

Porcentaje  del acuífero  6.738  6.789 8.0371 7.2441 6.6457 3.1159 0  0 

Porcentaje de la costa  93.26  93.21 91.963 92.756 93.354 96.884 100  100 

Page 179: TESIS FLUJO SUBTERRANEO

164  

 

Espesor 200 m                      

Distancia de la costa 600 m    

Precipitación de 65 mm    

     

   Pc1  Pc2  Pc3  Pc4  Pc5  Pc6  Pc7  Pc8 

Caudal  del  acuífero (m3).  1.872  2.038 2.3164 2.1086 1.8935 1.257  ‐0.25117  ‐1.5315 

Caudal  de  la  costa (m3).  17.07  18.36 18.098 17.838 17.209 18.793 27.42477  16.5927

Total  18.95  20.4  20.415 19.947 19.103 20.05  27.42477  16.5927

  

Porcentaje  del acuífero  9.883  9.989 11.347 10.571 9.912  6.2694 0  0 

Porcentaje de la costa  90.12  90.01 88.653 89.429 90.088 93.731 100  100 

     

Precipitación de 30 mm.    

     

     

Caudal  del  acuífero (m3).  1.689  1.848 2.1201 1.9074 1.7016 1.0447 ‐0.45269  ‐1.7626 

Caudal  de  la  costa (m3).  17.44  18.74 18.456 18.184 17.562 19.193 28.02957  16.9994

Total  19.13  20.59 20.576 20.091 19.264 20.238 28.02957  16.9994

  

Porcentaje  del acuífero  8.833  8.979 10.304 9.4936 8.8335 5.1621 0  0 

Porcentaje de la costa  91.17  91.02 89.696 90.506 91.167 94.838 100  100 

     

Sin precipitación    

     

     

Caudal  del  acuífero (m3).  1.532  1.686 1.9519 1.7349 1.5372 0.8628 ‐0.62541  ‐1.9607 

Caudal  de  la  costa (m3).  17.75  19.06 18.763 18.48  17.864 19.537 28.54798  17.348 

Total  19.28  20.75 20.715 20.215 19.401 20.399 28.54798  17.348 

     

Porcentaje  del acuífero  7.948  8.127 9.4225 8.5822 7.9232 4.2293 0  0 

Porcentaje de la costa  92.05  91.87 90.578 91.418 92.077 95.771 100  100