119
TESIS GRADO ANALISIS DE LA PRODUCCION Y EXPORTACION DEL SECTOR MADERERO Y SU INFLUENCIA EN LA ECONOMIA NACIONAL Postulante: Rubén Domingo Vidaurre Andrade Asesor: Lic. Verónica Ramos

TESIS GRADObibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/2244/1/T... · Consecuentemente, la presente tesis de grado consta de seis capítulos: ... Tomillo, Oboche, Keruing,

Embed Size (px)

Citation preview

TESIS GRADO

ANALISIS DE LA PRODUCCION Y EXPORTACION

DEL SECTOR MADERERO Y SU INFLUENCIA EN

LA ECONOMIA NACIONAL

Postulante: Rubén Domingo Vidaurre Andrade Asesor: Lic. Verónica Ramos

2

INDICE

INTRODUCCION

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO GENERAL DEL ESTUDIO

1.1 ANTECEDENTES 1.1.1 INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 1.2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION 1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.4.1 OBJETIVO GENERAL 1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.5 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN 1.5.1 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN 1.6 DELIMITACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL 1.6.1 TEMPORAL 1.6.2 ESPACIAL 1.7 TIPO DE ESTUDIO 1.8 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1.9 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 MARCO ECONÓMICO 2.1.1 TEORÍA NEO-LIBERAL 2.1.2 TEORÍA NEO-CLÁSICA 2.1.3 TEORÍA POST-KEYNESIANA 2.1.4 TEORÍA NEO-ESTRUCTURALISTA 2.1.5 LA TIERRA SU EXISTENCIA USO Y LIMITACIONES 2.1.5.1 LA LIMITADA DOTACIÓN DEL FACTOR TIERRA 2.1.6 LAS RESERVAS NATURALES 2.1.7 EL EMPLEO DE LOS RECURSOS 2.1.8 EL DESARROLLO SOSTENIBLE 2.1.8.1 POLÍTICAS DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE Y

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 2.1.8.2 REGULACION FORESTAL

3

2.2 MARCO LEGAL 2.2.1 LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO 2.2.2 LA LEY FORESTAL 2.2.3 LEGISLACIÓN FORESTAL 2.2.4 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL 2.2.4.1 SECTOR PÚBLICO 2.2.4.2 SECTOR PRIVADO 2.2.5 RECURSOS HUMANOS 2.2.6 CLASES DE TIERRAS Y SU PROTECCIÓN LEGAL 2.3 CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO

CAPITULO III

LA ACTIVIDAD FORESTAL EN BOLIVIA

3.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL SECTOR FORESTAL EN

BOLIVIA 3.2 EL TERRITORIO DE BOLIVIA Y SUPERFICIE FORESTAL 3.3 IDENTIFICACIÓN DEL SECTOR 3.4 INDUSTRIAS DE TRANSFORMACIÓN PRIMARIA 3.5 TIERRAS DE VOCACIÓN FORESTAL 3.6 ADQUISICION DE LOS DERECHOS FORESTALES 3.6.1 AUTORIZACIÓN DE APROVECHAMIENTO DE TIERRAS 3.7 PLANTACIONES FORESTALES 3.8 BOSQUES NATURALES 3.9 AREAS PROTEGIDAS

CAPITULO IV

LA INDUSTRIA FORESTAL Y EXPORTACIONES

4.1 PERFIL INDUSTRIAL Y CAPACIDAD INSTALADA 4.2 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA INDUSTRIA FORESTAL 4.3 CAPACIDAD INSTALADA Y PRODUCCIÓN DE LOS

PRINCIPALES PRODUCTOS FORESTALES MADERABLES -Madera Aserrada -Chapas de Madera y Contrachapados -Paneles de Madera Reconstituida -Producción con mayor Valor Agregado 4.4 INCENTIVOS A LA INVERSIÓN FORESTAL -Establecimiento de un mercado de concesiones

4

-Incentivo a la reforestación -Artículo 17 de la Ley Forestal -Artículo 53 del Reglamento de la Ley Forestal -Artículo 54 del Reglamento de la Ley Forestal 4.5 ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA ACTIVIDAD FORESTAL 4.5.1 COSTOS REFERENCIALES 4.5.2 PRECIOS REFERENCIALES DE PRODUCTOS FORESTALES

MADERABLES A NIVEL NACIONAL 4.5.3 PRECIOS REFERENCIALES DE PRODUCTOS FORESTALES

MADERABLES A NIVEL INTERNACIONAL 4.6 EL AMBIENTE DE LOS NEGOCIOS 4.6.1 POLÍTICA DE COMERCIO 4.6.2 EL CLIMA PARA LA INVERSIÓN EXTRANJERA 4.6.3 IMPUESTO A LAS CONCESIONES FORESTALES -Patentes de aprovechamiento forestal -Patente desmonte -Recursos generados por el pago de Patentes 4.7 CERTIFICACIÓN MUNDIAL FORESTAL DE BOLIVIA 4.7.1 BOLIVIA Y LA CERTIFICACIÓN 4.7.2 PRODUCTOS CERTIFICADOS 4.7.3 SECTOR FORESTAL – USAID BOLIVIA 4.8 PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO DEL SECTOR MADERERO 4.8.1 CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA 4.8.2 CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA 4.9 USO DE LOS PRODUCTOS 4.9.1 INDUSTRIA DE LÁMINAS Y CONTRACHAPADOS -Industria de productos de mayor Valor Agregado 4.9.2 CARACTERÍSTICAS DEL CONSUMO 4.9.3 TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN 4.9.4 PRODUCTOR 4.9.5 BARRACA Y HOMECENTER 4.9.6 USUARIOS FINALES 4.10 GENERACION DE EMPLEOS 4.11 PARTICIPACION DE LAS EXPORTACIONES DE MUEBLES DE

MADERA 4.12 PROYECCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE MUEBLES DE

MADERA

5

CAPITULO V EXPORTACIONES Y MERCADOS MUNDIALES DEL SECTOR

MADERERO 5.1 COMERCIO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS FORESTALES 5.2 INCENTIVOS A LAS EXPORTACIONES E INVERSIONES EN EL

SECTOR FORESTAL 5.3 EXPORTACIONES TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES A

NIVEL NACIONAL 5.4 EXPORTACIONES DE MUEBLES 5.5 EXPORTACIONES DE MADERA PROCESADA A MERCADOS

EXTERNOS 5.6 PROYECCION DE LAS EXPORTACIONES DE MUEBLES DE

MADERA 5.7 ESTIMACIONES DE INGRESOS POR EXPORTACIONES

CAPITULO VI

FISCALIZACIÓN ESTATAL EN EL SECTOR FORESTAL 6.1 ANTECEDENTES 6.2 RECAUDACIÓN 6.3 DISTRIBUCIÓN 6.3.1 RECAUDACIÓN Y DISTRIBUCIÓN 6.3.2 RECAUDACIÓN DE PATENTES DE ACUERDO AL TIPO DE

DERECHO 6.3.3 PATENTE POR SUPERFICIE, VOLUMEN Y MULTAS PENDIENTE

A RECAUDAR DE LA GESTIÓN 2004 6.3.4 DEUDAS ACUMULADAS DE LA PATENTE FORESTAL DE LAS

GESTIONES 1997, 1998, 1999, 2000, 2002, 2003,2004 6.3.5 DISTRIBUCIÓN RECUPERACIÓN DEUDA EN BOLIVIANOS 6.3.6 DISTRIBUCIÓN DE MULTAS Y REMATES 6.3.7 DISTRIBUCIÓN DE LA PATENTE FORESTAL A LOS MUNICIPIOS 6.3.8 DISTRIBUCIÓN DE LAS PATENTES FORESTALES

EFECTIVAMENTE COBRADAS DESTINADAS A PREFECTURAS

CAPITULO VII DEMOSTRACION DE LA HIPOTESIS

7.1 PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

-Supuestos

6

-Demostración de la Hipótesis -Ecuación -Resultados 7.2 PARTICIPACION PORCENTUAL DE LA EXPORTACION DE

MADERA DENTRO DEL PIB NACIONAL Y PROYECCIONES GLOSARIO CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOS

7

INTRODUCCION

Los recursos naturales juegan un papel histórico de gran importancia en la economía boliviana. Su extracción y exportación (renovables y no-renovables) ha sido un elemento central del patrón de desarrollo de Bolivia, y ha influido de manera fundamental en su vida política, en la ocupación de su espacio territorial, en su estructura económica y en su propia organización social. Si bien Bolivia ha contado a lo largo de su historia con una variedad de recursos naturales que aportan en proporciones importantes a su economía, los recursos financieros obtenidos se han utilizado directamente en el gasto público en desmedro de la inversión productiva. Los recursos naturales renovables son los que tienen mayor importancia en la generación de activos económicos para el país, generando divisas por concepto de exportaciones al resto del mundo y aportando al crecimiento de la economía. Este estudio tratará fundamentalmente sobre los recursos renovables forestales, que en los últimos años, han jugado un papel fundamental en la economía nacional y concretamente en el sector maderero. Consecuentemente, la presente tesis de grado consta de seis capítulos: Primer Capítulo: Expone el Planteamiento General del estudio: Justificación, problema, objetivos de la investigación (general y específicos), hipótesis de investigación, variables y metodología utilizada.

Segundo Capítulo: Marco teórico: Histórico, doctrinario, conceptual y legislación forestal de Bolivia.

Tercer Capítulo: Actividad forestal en Bolivia: Identificación del sector, superficie forestal, bosques naturales y las áreas protegidas. Cuarto Capítulo: Características principales de la Industria Forestal y exportaciones bolivianas al resto del mundo. Quinto Capítulo: Está relacionado con las Exportaciones y los mercados mundiales del sector maderero.

8

Sexto Capítulo: Fiscalización estatal en el sector forestal

Séptimo Capítulo: Demostración de la Hipótesis con los supuestos, ecuaciones y resultados.

Finalmente conclusiones, recomendaciones, glosario, bibliografía y los respectivos anexos.

9

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO GENERAL DEL ESTUDIO

1.1 ANTECEDENTES En el ámbito mundial, el carbón vegetal y la madera en rollo han presentado mayores volúmenes de producción que la madera aserrada. Para el año 2004 se obtuvieron alrededor de 1.864,8 millones de m3 de carbón vegetal, 1.489,4 millones de m3 de madera en rollo y 429,6 millones de m3 de madera aserrada. Sin embargo, la producción de madera aserrada es el mejor indicador para el análisis del comportamiento del sector forestal, debido a su importancia para la industria manufacturera de muebles y partes de madera en general. En el año 2004 Estados Unidos fue el mayor productor de madera aserrada en el mundo, seguido en orden de importancia por Canadá, China, Japón y Rusia. Bolivia para el mismo año produjo un volumen de 176.000m3, representando el 0.04 % del total de la producción mundial.

CUADRO No.1

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES 2004 MADERA ASERRADA

(En miles de metros cúbicos) PAIS VOLUMEN PORCENTAJE Estados unidos Canadá China Japón Rusia Brasil Bolivia

109.654 62.829 26.969 24.493 21.600 19.091 176

26% 15% 6% 6% 5% 4%

0.041% TOTAL MUNDO 429.645 100% Fuente: FAO

El consumo anual de madera se ha incrementado a la par que el crecimiento mundial de la población y a la mejora en su capacidad adquisitiva. Según los estudios de la FAO, estiman que para el año 2010 la demanda mundial de madera

10

se incrementará aproximadamente en un 40%, es decir, se demandarán alrededor de 5.000 millones de m3. Los principales consumidores de madera aserrada son Estados Unidos, Japón, China, Brasil e India. En 2004, Bolivia consumió aproximadamente 33.000 m3, representando el 0.01% del consumo mundial de madera aserrada.

CUADRO No.2

PRINCIPALES PAISES CONSUMIDORES 2004 MADERA ASERRADA

(En miles de metros cúbicos) PAIS VOLUMEN PORCENTAJE Estados Unidos Japón China Brasil India Bolivia

146.338 36.011 28.901 17.563 17.450 33

34% 8% 7% 4% 4%

0.01% TOTAL MUNDO 426.234 100% Fuente FAO

Los principales importadores de madera aserrada en el mundo son Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Italia, Alemania. Las importaciones de Bolivia en relación con el resto del mundo no son significativas como se puede observar en el siguiente cuadro:

CUADRO No.3

PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES 2004 - MADERA ASERRADA

(En miles de metros cúbicos) PAIS VOLUMEN PORCENTAJE

Estados Unidos Japón Reino Unido Italia Alemania Argentina

43.82311.5285.9525.5274.817

171

40%11%5%5%4%

0.2%TOTAL MUNDO 109.200 100%Fuente FAO

11

Los mayores exportadores de madera aserrada en el mundo son Canadá, Suecia, Estados Unidos, Finlandia y Rusia. Bolivia en el año 2004 exportó el 0.1% del total del resto del mundo.

CUADRO No.4

PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES 2004 - MADERA ASERRADA

(En miles de metros cúbicos) PAIS VOLUMEN PORCENTAJE

Canadá Suecia Estados Unidos Rusia Brasil Chile Bolivia

50.45811.6657.1394.7231.6401.087

143

45%10%6%4%1%1%

0.1%TOTAL MUNDO 112.612 100%Fuente FAO

1.1.1 INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Para la fabricación de muebles y manufacturas de madera, la industria cuenta con una oferta variada de especies y tipos de madera, que en la mayoría de los países presentan propiedades y características similares, a excepción de las especies tropicales que se caracterizan por su color, gramo y dureza. Entre las especies más importantes tenemos a las siguientes: Mara, Roble, Cedro, Tomillo, Oboche, Keruing, Meranti y otras menos utilizadas. Actualmente se realizan aplicaciones experimentales con maderas nuevas de la Amazonía con la finalidad de abrir nuevas posibilidades para el mercado internacional. La mayor parte del comercio mundial de muebles y manufacturas de madera se lleva a cabo entre países desarrollados, siendo los principales compradores Alemania, Estados Unidos, Francia, Japón, Países Bajos, Reino Unido, entre otros. Con referencia al mercado estadounidense, sus principales proveedores son: Canadá, Dinamarca, Taiwán y los países de la ex Yugoslavia. Dinamarca al igual que Alemania se distingue por la excelencia de sus diseños. Los muebles escandinavos son muy codiciados en Europa y también en Estados Unidos pues al comprar uno de estos muebles se está adquiriendo calidad. Japón y el Reino Unido son también importantes clientes, la mayoría de los países compran

12

y venden, compran un determinado estilo y venden otro, compran madera y venden otra. Los países en desarrollo tienen una baja participación en la comercialización de muebles. Brasil, Colombia y México son los principales exportadores de muebles en Latinoamérica, y dirigen la mayor parte de su producción a Estados Unidos. Entre los países asiáticos los más importantes exportadores son: Taiwán, Corea China, Filipinas, Hong Kong y Singapur, y en menor escala, India, Malasia y Tailandia. Debe destacarse que África es un gran exportador de madera y un débil exportador de muebles, prácticamente no compite en este segmento. Para los países en desarrollo existen interesantes perspectivas de negocios en los rubros mobiliarios de salón, comedor y dormitorio sin tapizar. Se estima que el 50% de las ventas de mobiliario pertenecen a las categorías citadas. Ese tipo de artículos tienen además la ventaja que pueden ser vendidos en los mismos puntos de venta, y con frecuencia en gamas completas. En cambio los muebles tapizados se venden habitualmente por separado, y los muebles de cocina se ciñen a una modalidad de distribución totalmente diferente. El mercado estadounidense está dominado por el estilo de mobiliarios tradicionales que usan, en mayor proporción, variedades de manera provenientes de América Latina (en especial la Mara). Los muebles de mayor aceptación en el mercado de la Unión Europea son: Mobiliario de comedor (mesas, sillas aparadores y trinchantes); mobiliario de salón (sillas, butacas y sofás estatizados, armarios y diversos tipos de mesas, mesas bajas y otros elementos sueltos, como mesas de despacho y mobiliario de cocina, partes para el armario, cocinas compuestas, mesas y sillas). El gusto por los muebles en Europa Occidental difiere en cierto grado del mercado estadounidense, es decir, en materiales, forma, tamaño y funcionalidad. Particularmente en Alemania se emplea paneles para la fabricación de artículos con valor agregado, chapeado de canto y reborde y a menudo se utilizan métodos de ensamblado mecánicos. Las diferencias de estilo son más notorias en los muebles de cocina y dormitorio y no así en los muebles de salón y comedor. Es común que para decorar la cocina se utilice el sistema modular europeo con aparatos empotrados de gran nivel tecnológico, laminas de plástico y guarniciones metálicas interiores. En Estados Unidos, las cocinas suelen dar el aspecto de artesanales con delanteros, y bastidores de madera con diseños y adornos.

13

1.2 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION Desde el punto de vista económico se considera importante realizar un análisis sobre el sector maderero en Bolivia, tomando en cuenta la producción y las exportaciones como materia prima y con valor agregado. Al respecto, debe destacarse la importancia de la incidencia del sector maderero en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), la cual genera recursos económicos para las regiones (La Paz, Santa Cruz, Beni, Pando y Cochabamba), y por otra parte también genera fuentes de trabajo directas e indirectas. Si bien las exportaciones de madera en bruto han tenido una baja en la última década, las exportaciones de madera con valor agregado se han incrementado notablemente. La madera es un recurso natural renovable a largo plazo, en ese sentido, es importante la preservación de los bosques y evitar su desertificación y que puede dar lugar a su agotamiento.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Bolivia se encuentra entre los países más pobres del mundo debido a su bajo nivel de ingreso, y al mismo tiempo, es uno de los 15 países del mundo megadiversos. El territorio boliviano ha sufrido un paulatino deterioro ambiental a causa de una explotación incontrolada de sus recursos naturales desde la época de la Colonia que, lejos de beneficiar al país, ha enriquecido solamente a ciertos grupos de élite que han detentado el poder por varias décadas. Los recursos del bosque y de la biodiversidad han sido objeto de uso y destrucción indiscriminada incluyendo los denominados hábitats naturales de animales y plantas. Una de las características de Bolivia, es ser un país con un alto potencial forestal, ya que el 48% de su superficie total está cubierta por seis tipos diferentes de bosques. Según el Herbario Nacional de Bolivia y el Missouri Botanical Garden, se han identificado alrededor de 2.700 especies entre árboles, arbustos y plantas pertenecientes a 650 géneros de 100 familias diferentes, encontrándose entre ellas una gran diversidad de especies nativas maderables, 121 de las cuales están bajo aprovechamiento en mayor y menor grado.

14

El país cuenta con 53 millones de hectáreas de cobertura forestal, de las cuales en la actualidad, 5,5 millones están destinados al aprovechamiento sostenible bajo el sistema de concesión1. Por otra parte en el contexto de la economía nacional, específicamente en el marco del comercio exterior, existe la necesidad de diversificar las exportaciones y no solo basarse en la exportación de productos tradicionales no renovables, como los minerales e hidrocarburos. Dentro la rama forestal concretamente en el sector maderero, existen muchos problemas que están impidiendo su desarrollo, ya que apenas se está explotando el 5% del potencial que presenta el sector. Bolivia cuenta con una Ley Forestal de 1996, que regula el sector, y que en gran manera no es debidamente aplicada. Asimismo se tiene un Sistema Nacional de Areas Protegidas (SNAP) creado en el año 1992, a través de la Ley del Medio Ambiente. En la actualidad existen 37 Areas Protegidas, de las cuales 15 cuentan con administración. Las áreas protegidas cubren una superficie total de 18.510.581 hectáreas que corresponden al 16,8% del territorio boliviano. La participación del Sector Forestal en el Producto Interno Bruto (PIB), es aproximadamente del 1,9%, con una tasa de crecimiento promedio en la última década del 2,0% y las exportaciones del sector madero en el período 2004, alcanzan a 56 millones de dólares americanos. La madera es un recurso renovable, el Estado no tiene un control adecuado en su explotación y no existen parámetros de un desarrollo sostenible en los cuales pueda participar (Prefecturas, Municipios, Comunidades, Empresa Privada, etc). De efectivizarse un concepto de desarrollo sostenible en equilibrio con un crecimiento del sector, los resultados pueden ser alentadores en beneficio de la economía nacional. Sin embargo, de existir tala indiscriminada daría lugar a un decremento en la producción, y por consiguiente, una baja en las exportaciones e ingresos. En ese sentido se plantea las siguientes interrogantes: ¿El crecimiento del sector forestal incide en las exportaciones madereras con valor y sin valor agregado?

1 Guía para Inversión Forestal en Bolivia, Santa Cruz – Bolivia, 2000.

15

¿Existe relación equilibrada entre el crecimiento del sector forestal con un desarrollo sostenible a favor de las regiones?

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION El estudio presenta dos objetivos: General y Específicos. 1.4.1 OBJETIVO GENERAL Se plantea en siguiente Objetivo General:

- Estudiar el comportamiento del sector maderero en el contexto de la economía boliviana, la producción, exportaciones y su equilibrio con el desarrollo sostenible en las regiones productoras.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Los objetivos específicos son los siguientes:

- Identificar los problemas del sector forestal. - Estudiar la Ley Forestal y sus implicaciones en el sector. - Analizar la demanda y la oferta del sector. - Cuantificar el aporte sectorial al PIB nacional. - Mostrar la importancia del sector como generador de recursos económicos

para el Estado (Prefecturas, Municipios y otras entidades) y la generación de empleos directos e indirectos.

- Importancia de las exportaciones del sector. - Proponer un modelo de equilibrio entre el crecimiento del sector y el

desarrollo sostenible. - Demostrar la hipótesis planteada.

1.5 HIPOTESIS DE INVESTIGACION Tomando en cuenta la importancia de las Exportaciones en Bolivia, la hipótesis de investigación queda establecida de la siguiente manera: “Pese a la adversidad por la que se encuentra atravesando el sector forestal como la depredación del recurso bosque (árboles y biodiversidad), en el último período, las exportaciones nacionales de madera con valor agregado al resto del mundo, influyeron en el crecimiento del Producto Interno Bruto a nivel nacional”. 1.5.1. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN En la hipótesis intervienen las siguientes variables:

- Variable Dependiente: Exportaciones del sector maderero (con valor y sin valor agregado).

- Variables Independientes:

16

Producto Interno Bruto (PIB) del sector forestal. Período de tiempo.

Las exportaciones de madera, con valor y sin valor agregado, están en función a la producción de madera expresada en el PIB. Es lógico suponer que si no hay producción no hay exportación. Para efectos de demostrar el supuesto planteado, se toma como variable dependiente a las exportaciones madereras y como variables independientes al PIB del sector forestal y al período de tiempo estudiado. 1.6 DELIMITACION TEMPORAL Y ESPACIAL 1.6.1 DELIMITACION TEMPORAL Se toma como período de investigación el quinquenio 2000 – 2005 en el caso de la producción y exportación del sector maderero. 1.6.2 DELIMITACION ESPACIAL El espacio geográfico de estudio está enfocado al ámbito nacional, principalmente en los Departamentos y Regiones donde existe producción de madera: Beni, Cochabamba, La Paz, Pando y Santa Cruz. 1.7 TIPO DE ESTUDIO El estudio que efectúa el presente trabajo es de carácter descriptivo, correlacional y explicativo, que permitirá responder a los fenómenos económicos y sociales de la producción de madera.

1.8 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Los métodos que se utilizan en ésta investigación son el método inductivo y deductivo. Como método inductivo expresamos al “proceso en el que, a partir del estudio de casos particulares, se obtienen conclusiones o leyes universales que explican o relacionan los fenómenos estudiados."2 En la presente tesis, existe una hipótesis que toma como caso particular de estudio al sector maderero como parte del sector forestal. Una vez comprobada la hipótesis podría ser elevado a rango de Ley.

2 Munch, L. y Angeles, E. "METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION, México, 1997, Pág.15.

17

Como método deductivo “nos permite partir de situaciones generales para luego particularizarlas"3. En el caso estudiado, partimos de Leyes (Constitución Política del Estado, Ley INRA, Ley Forestal, Ley del Medio Ambiente, etc.), para analizar un caso particular que es el sector maderero como parte del sector forestal. Por otra parte se aplica el método histórico haciendo énfasis a situaciones pasadas con respecto al estudio planteado. 1.9 TECNICAS DE INVESTIGACION Entre las técnicas de estudio aplicadas, están las siguientes: a) Recopilación de información bibliográfica referente al tema. b) Entrevistas con profesionales entendidos en la materia. c) La observación documental y estructurada. d) Análisis estadístico e interpretación de datos. e) Modelo econométrico.

3 Ibíd, Pág.15

18

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 MARCO ECONOMICO 2.1.1 TEORIA NEO-LIBERAL El Pensamiento Neoliberal sostiene que el desafío económico que deben abordar los países de América Latina, es fortalecer un crecimiento autosostenido, que permita garantizar el empleo productivo a la creciente población y restablecer la confianza de los mercados financieros externos por la vía del servicio "continuado y oportuno" de la deuda. De igual modo, las nuevas políticas deben tener un impacto social positivo y sin demora, a fin de recuperar los disminuidos niveles de vida, fortalecer el retorno incipiente y generalizado a la democracia y favorecer la iniciativa privada. Además, y apelando a la interdependencia económica global, se requiere que los países desarrollados complementen nuevas estrategias de desarrollo con sus propios esfuerzos de política sostenidos y sustentadores. En términos más específicos la propuesta de la escuela neoliberal se la interpreta en función a la presente investigación: a) La orientación de la política económica neoliberal se enmarca hacia el

exterior...."dedicar interés particular a las exportaciones y la sustitución eficiente de las importaciones, vía la mantención de tipos de cambio competitivos....".4

Por otra parte esta escuela sostiene que debe evitarse una protección excesiva a las importaciones y otorgar incentivos a las exportaciones que sean internacionalmente aceptados. También enfatiza que el Estado debe realizar reformas con respecto a la economía, apoyar el dinamismo empresarial, la reducción de su función como productor de bienes y servicios (privatización). Así como en la prestación de obras camineras, de servicios sociales y el establecimiento de un marco global estable para un crecimiento con políticas de apoyo macro y micro económicas. 4 Balassa, Nuevas Fronteras Académicas, México-1990, Pág.8.

19

En concreto, se puede señalar que las políticas neoliberales apuntan a una reasignación eficiente de los recursos y a la recuperación de los niveles de importación y de capacidad productiva plena. Se destacan reformas comerciales que otorguen iguales incentivos a las exportaciones y a la sustitución de importaciones, la desreglamentación de las tasas de interés, la descompresión del sistema financiero y políticas de puertas abiertas para la inversión extranjera. En síntesis, se debe asegurar que los incentivos se basen en reglas de juego transparente en el mercado. Por último, se espera que en esta etapa el financiamiento externo adicional se lo emplee para la importación de insumos intermedios para un mejor uso de la capacidad instalada de las industrias. La recomposición de la tasa de ganancia está íntimamente ligada en cuanto influye en ello a otras políticas tendientes a frenar la inflación proponiendo, a grandes rasgos, evitar al máximo posible los gastos improductivos que en consonancia restrinjan la oferta monetaria. En este sentido, recomiendan que los representantes del capital financiero promuevan la disminución del gasto público, particularmente en lo que corresponde a los gastos sociales (seguridad social, educación, vivienda, etc.) Tiene como contraparte la generación de mayor empleo y que permita (con todos efectos sociales que implica) una mayor facilidad a la inversión de capital, es decir, consolidación del capitalismo financiero. El Estado debe generar las condiciones favorables para una entrada masiva de inversiones extranjeras. En resumen la escuela Neo-Liberal no encaja con el estudio planteado del sector maderero. Si bien este sector tiene un crecimiento significativo reflejado en el PIB, es importante generar sostenibilidad para que no haya depredación de las zonas boscosas y permita un equilibrio entre crecimiento y desarrollo sostenible. Para concebir un desarrollo sostenible equitativo, necesariamente la intervención del Estado es necesaria como ente regulador, mediante la promulgación y efectiva ejecución de leyes y reglamentos. La teoría Neo-Liberal discrepa con la participación del Estado en la economía, más bien limita su participación a los sectores salud y educación, y no así para el sector productivo privado. 2.1.2 TEORIA NEO-CLASICA La escuela Neo-Clásica plantea que los ingresos deben convertirse en Gasto.

20

El Gasto se divide en Gasto de Consumo y Gasto de Inversión y que el Ingreso se destine al Consumo o al Ahorro. La Demanda Total se iguale al Ingreso Total y que el Ahorro se transforme en su integridad en Inversión. El ahorro debe encontrar una colocación rentable a través de las Inversiones mediante el mecanismo de la Tasa de Interés. Por tanto, se concluye que siempre existirá una Demanda de Inversión suficiente para otorgar utilización productiva a cualquier cantidad de Ahorro. Si en un momento dado, aumentan los Ahorros disponibles, ello presionará para que descienda la Tasa de Interés, y de esta forma muchos empresarios decidirán invertir en proyectos que resulten rentables. Al aumentar el Ahorro, baja la Tasa de Interés y aumenta la Inversión. El equilibrio Ahorro - Inversión se logra por medio de cambios en la Tasa de Interés. La deuda pública productiva era considerada preferible, en lugar de generar una tributación dura o fuerte. Las cosas en que son preferibles los empréstitos se refieren a: a) Cuando se financian gastos no periódicos; b) Cuando se reduce el rendimiento del sistema tributario en su conjunto; c) Cuando no es políticamente conveniente establecer nuevos impuestos. Como puede verse, la teoría neoclásica es la más depurada defensa del dejar hacer y el dejar pasar. El Estado no debe intervenir en la economía. Pero debe velar por que el sistema opere sin interferencias de ningún tipo, donde las fuerzas del mercado son suficientes para conducir a una óptima asignación de recursos y para asegurar que el sistema funcione. 2.1.3 TEORIA POST-KEYNESIANA Los aportes Post-Keynesianos vinieron a subsanar las insuficiencias de la teoría Keynesiana original, sin negarla en sus principios fundamentales, pero levantando los supuestos que la restringen a fenómenos y problemas de corto plazo, los tres aportes más importantes son:

• La teoría del crecimiento, que tuvo su punto de arranque en los modelos de F. Harrod y E. Domar;

• La teoría del estancamiento del H. Hansen y F. Harrod; y • El modelo Hicks-Hansen que se resume en las funciones IS y LM.

21

Los autores F. Harrod y E. Domar representaron sus modelos del crecimiento para la economía capitalista en base a los conceptos fundamentales de Keynes (expansión y ocupación de Domar y el modelo Harrod-Domar) La preocupación de Domar, consiste en determinar las condiciones necesarias para el crecimiento del Pleno Empleo durante un periodo, y señala que el proceso en que aumenta la capacidad productiva, la Inversión no sólo es un componente de la Demanda. El proceso de Inversión, “tiene un carácter dual, pues no sólo crea Ingreso, sino que además aumenta la capacidad productiva. Un crecimiento constante de la capacidad productiva de donde la Inversión no sólo es componente de la Demanda”5. Sustenta el modelo a partir del análisis de que el Ingreso real haya aumentado o no. Si el Ingreso real no crece, la formación de capital producirá desempleo, la solución al problema del paro plantean en consecuencia, en el incremento del Ingreso, si aumenta el equipo instalado tiene que crecer la Demanda y esto sólo es posible si aumenta el Ingreso. El análisis que plantean, para que la magnitud de la Inversión, o la tasa de crecimiento del Ingreso sea igual al incremento de la capacidad productiva, la respuesta implica el análisis por el lado de la Demanda y la Oferta. El crecimiento de la Oferta esta en función de la productividad social media de la Inversión (relación producto capital), y del monto total de la Inversión, si llamamos a la productividad social media de la Inversión, será igual a (ya que se multiplica la inversión total por lo que produce cada unidad de inversión) al incremento de Oferta que pueda crear la economía. Por el lado de la Demanda se tiene en cuenta el efecto multiplicador. Como se sabe, un incremento de la Inversión provoca un incremento en el Ingreso, en una magnitud que esta determinada por el incremento de la Inversión y el multiplicador. Puede verse que, la Inversión es la variable estratégica, pero como se apuntó, el proceso de Inversión tiene un carácter dual; es decir, tiene un doble efecto multiplicador, o sea expande la demanda, por otro lado incrementa la capacidad productiva (producto), mediante la relación producto/capital (oferta)

5 Domar y Harrod. Introducción a la Economía. México, Pág. 38.

22

En la ecuación fundamental de Domar la Inversión aparece en un lado como cuantía de la inversión (I), y el otro como incremento de la inversión (I). La cuantía de la inversión (I) es la que hace crecer la capacidad productiva (producto), pero solo el incremento de la inversión hace crecer el ingreso. De modo que si la inversión no crece al ritmo necesario, aparecerá una capacidad sin utilizar, es decir desempleo de equipo y de mano de obra. El incremento de la Inversión que se requiere para hacer crecer el Ingreso, provoca inevitablemente el aumento en la capacidad productiva pero, lo más grave consiste en que el aumento del ingreso es temporal, en tanto que el incremento de la capacidad productiva es permanente. La teoría de Domar tiene dos consecuencias importantes, en términos de política económica, en primer lugar, justifica el gasto total permanente para acrecentar la Inversión a ritmos que permitan hacer crecer constantemente la economía, el segundo se refiere a que el aumento de la Inversión deber ser selectivo, es decir, debe concentrarse en los rubros que tengan un menor efecto sobre el crecimiento de la capacidad productiva. Hassen, señala que existe un amplio campo para la Inversión pública y privada. Si se busca resolver los problemas de la miseria de las grandes ciudades con suburbios, en progresión creciente, sin que el Estado intervenga de manera permanente. 2.1.4 TEORIA NEO-ESTRUCTURALISTA La corriente de pensamiento denominada Neo-estructuralismo afirma fundamentalmente que los principales problemas económicos y la condición de subdesarrollo que aún prevalecen en los países latinoamericanos, no se deben tanto a distorsiones inducidas por la política económica, sino más bien son de origen histórico y de índole endógeno y estructural. En el marco de la escuela Cepalina, como respuesta a los problemas del desarrollo latinoamericano, plantea el denominado "Desarrollo desde adentro".6 Este planteamiento busca retomar y superar el desafío industrializador original de Prebisch en torno a generar un proceso endógeno de acumulación, de absorción y generación de progreso técnico, incluso por medio de la inversión privada extranjera, que origine una capacidad de decisión propia de crecer con dinamismo.

6 Oswaldo Zunkel, Nuevas Fronteras Académicas, México-1990, Pág.26.

23

Esta propuesta deja abierta las opciones para orientar la industrialización desde adentro y hacia los mercados internos y externos, que se consideren prioritarios y prometedores en la estrategia de desarrollo de largo plazo. La Comisión Económica para la América Latina (CEPAL), surge en 1948, con el objeto de estudiar y tomar las medidas necesarias que permitan una acción conjunta para favorecer el proceso técnico y elevar el nivel de la actividad económica de los países latinoamericanos, además de mantener y estrechar los vínculos económicos con el resto del mundo. Este pensamiento económico se desenvolvería durante la década del cincuenta a la par de la teoría metropolitana del desarrollo. Las fallas estructurales de tipo interno, la ausencia de un espíritu empresarial privado y la necesidad de una industrialización rápida como forma de mejorar la distribución del ingreso mundial, en criterio de la CEPAL, lleva a sostener como imperativo la planificación económica de las economías latinoamericanas, como sistema que asigna los recursos en detrimento de la teoría de mercado. Este planteamiento lleva implícita la necesidad de expandir el tamaño y el papel del Estado en el quehacer de nuestras economías. Sunkel y Paz, dos destacados economistas surgidos de esta corriente, indican que la creación de condiciones favorables a la industrialización requerida de políticas deliberadas, mayores inversiones en infraestructura, ampliación de los servicios sociales, creación de instituciones financieras deberían estar a cargo del Estado. En otras palabras, el Estado pasó a desempeñar un papel central en la actividad económica de forma paralela al mercado, pero el Estado en América Latina, además de las funciones clásicas que debía cumplir, realiza las tareas que el sector privado debe ejercer en forma exclusiva, así como también la función financiera de canalizar ahorros y de asignarlos a la inversión, la función planificadora de la economía y la función social. 2.1.5 LA TIERRA: EXISTENCIA USO Y LIMITACIONES Según la denominación usual del análisis económico, el Factor Tierra es un factor de producción individual que se diferencia del Factor Trabajo por su carácter no humano y del Factor Capital porque ningún incremento en el precio significa un aumento en su oferta global. Cabe destacar, que incluye no solo la oferta total de tierras cultivables, sino el conjunto de elementos naturales que se encuentran en el suelo y en el subsuelo (ríos, cascadas, lagos, mares, océanos; minerales, flora, fauna; climas e índices pluviométricos).

24

En otras palabras, el Factor Tierra comprende todos los recursos y condiciones existentes en la naturaleza, de los cuales el hombre extrae los bienes que le son necesarios aplicando las disponibilidades de capital, conocimiento tecnológico y capacidad empresarial. 2.1.5.1 LA LIMITADA DOTACION DEL FACTOR TIERRA La dotación de reservas naturales no es limitada ni económicamente libre. Las reservas son susceptibles de agotarse y su aprovechamiento presupone la aplicación de los demás recursos de producción, cuya disponibilidad también es escasa. El carácter ilimitado del Factor Tierra fue inicialmente destacado por los economistas clásicos del siglo XVIII. Después de que el pensamiento fisiócrata le atribuyó gran importancia, el pensamiento clásico ponderó – sobre todo a través de Malthus y Ricardo– que la escasez de reservas naturales podría limitar el crecimiento. Los primeros economistas decían que la fijeza de la tierra conduciría fatalmente a que se presentaran rendimientos decrecientes, pudiendo llegar a ejercer un efecto paralizante sobre la expansión económica. El surgimiento de la Revolución Industrial atenuó en parte las preocupaciones clásicas sobre la fijeza del Factor Tierra. A partir de la segunda mitad del siglo XIX, los economistas atribuyeron gran importancia a los factores capital y tecnología. Con el desarrollo científico y tecnológico de la época, surgieron nuevas ideas acerca de la capacidad que tenían los sistemas económicos para ampliar –a través de la investigación básica y aplicada– el conocimiento acerca del aprovechamiento de reservas naturales hasta entonces no utilizadas. El Factor Tierra, considerado primitivamente fijo, pasó a explicarse según el nivel de la tecnología y la capacidad de extracción, medida a partir de los nuevos recursos de capital utilizados. Como señala Trenton, “las reservas naturales fueron más que simples depósitos de determinado volumen físico con posibilidad de explotación y utilización; ellas son dinámicas y mutables; de escasez o abundancia y, por lo tanto, su valor, pasaron a depender del tiempo y del lugar, de la tecnología, de los descubrimientos y de las actitudes de la nación en relación con las formas de aprovechamiento”. Este cambio de actitud, en relación con la fijeza y la escasez del Factor Tierra, predominó durante la segunda mitad del siglo XIX, conduciendo a la inadecuada utilización de las disponibilidades naturales encontradas, sobre todo en los países de colonización más reciente. El severo pensamiento de los economistas clásicos

25

fue sustituido por la creencia de que el avance técnico y científico facultaría al hombre para dominar por completo la naturaleza. “El progreso tecnológico –observa Paterson– se diseminaría por los vastos espacios vacíos de los continentes más nuevos, donde los inmigrantes europeos, sin ningún nexo sentimental con el suelo, lo explotaron en exceso sin ser perturbados por su conciencia. En América del Norte, la tierra, abundante y poco costosa, pasó a ser la moneda que financiaba la ocupación continental. Por su bajo costo, fue poco estimada y, por lo tanto, objeto de exploración predatoria y selectiva. Derribaban una o dos especies de árboles para su uso y quemaban el resto del bosque, o bien usaban la energía hidráulica para desmantelar colinas en busca de oro, en una acción devastadora que dejaría sus marcas a través de la erosión del suelo. 2.1.6 LAS RESERVAS NATURALES La relación de recursos con que cuentan los sistemas económicos, para el ejercicio de las actividades de producción, se completa con la disponibilidad de las Reservas Naturales. En su significado económico, este recurso está constituido por el extraordinario conjunto de elementos de la naturaleza utilizados en el procesamiento primario de la producción. El suelo y la parte explotable del subsuelo, las tierras de pastoreo y de cultivo, los ríos, los lagos, los bosques, el clima mismo y el índice pluviométrico, se incluyen entre los recursos naturales de que debe disponer toda economía para satisfacer las necesidades de la sociedad. La disponibilidad de reservas naturales no depende únicamente de sus cantidades físicas disponibles, sino también de otros factores que permiten su efectivo aprovechamiento. El nivel de los conocimientos tecnológicos, asociado a la disponibilidad de los recursos de capital, están ligados directamente al volumen de las reservas naturales económicamente aprovechables. Las formas y la extensión de la ocupación territorial, también afectan el grado en que serán efectivamente empleadas las reservas naturales disponibles en el procesamiento básico de la producción ya sea a través de la extracción de materias primas o del aprovechamiento de los potenciales energéticos existentes. Además, el propio conocimiento de su existencia y el preestablecimiento de sus potencialidades, condicionan las disponibilidades económicas de las reservas. Generalmente, como aclara Umbreir, “con el pasar del tiempo, el hombre modifica la disponibilidad de recursos naturales mediante el descubrimiento de nuevos usos para materiales que antes tenían poca o ninguna significación económica para él. Algunos de los elementos que ahora incluimos entre los recursos esenciales eran,

26

en otra época, de poca importancia. Hace cien años, el petróleo no se tomaba como recurso de extrema significación como ahora, en que su ausencia, es capaz de paralizar casi la totalidad del proceso de producción de las modernas economías. En la misma forma, hubo una época que hasta el carbón y el hierro no eran tenidos como recursos esenciales, pues el hombre aún no había descubierto las enormes posibilidades de su incorporación a las actividades de producción.” Las reservas naturales, consideradas de esta manera, adquieren significación económica y se incorporan a los acervos efectivos de recursos, a medida que el desarrollo paralelo de la técnica permite su utilización. Sea cual fuere el posible nivel de aprovechamiento de esas reservas, su disponibilidad constituye una de las condiciones “sine qua non” para la realización del proceso de producción. Los bienes finalmente producidos para la satisfacción de las necesidades humanas, se originan en la exploración de la naturaleza. Del Factor Tierra se extraen elementos que permiten la continuidad de la especie humana, así como la elevación de sus niveles económicos de bienestar material. 2.1.7 EL EMPLEO DE LOS RECURSOS El conjunto de recursos básicos que debe disponer necesariamente todo sistema económico es accionado, a través de unidades de producción, donde se articula el capital disponible y la población económicamente activa, con la utilización de determinado patrón tecnológico, a partir de cierta capacidad empresarial, en una continua actuación sobre las reservas naturales disponibles. Las unidades de producción están conformadas por un grupo muy heterogéneo no sólo en cuanto a sus formas jurídicas de organización y a sus modalidades de operación; sino también a sus dimensiones y a los sectores a que se dedican. Sin embargo, tiene por lo menos una característica común: todas pretenden tener acceso a los recursos de producción del sistema, empleándolos coordinadamente con el propósito de obtener bienes y servicios que satisfagan directa o indirectamente las innumerables y cada vez mayores necesidades materiales de la sociedad. El empleo de las existencias de recursos, al nivel de cada unidad de producción, da origen a un flujo continuo de empleo –suministro y real aprovisionamiento- cuya interrupción implicaría la desorganización y desarticulación del cuadro en que se desarrollan las actividades de los sistemas económicos. El flujo de producción resultante del funcionamiento de las unidades empleadoras de los recursos básicos está en el Esquema No.1. Como se observa, las unidades de producción no importa cuáles sean sus dimensiones, formas jurídicas de

27

organización o sectores a que se dediquen absorben y combinan los recursos activos disponibles, humanos y de capital, dotados de las cualidades, ejercen presiones primarias sobre las reservas naturales existentes en el medio geográfico. En primer lugar, se desarrollan actividades caracterizadas por el contacto inicial de los recursos activos con las reservas naturales pasivamente existentes. Las salinas, la agricultura, la ganadería, la minería, la pesca y otras actividades realizadas directamente junto a las fuentes naturales, se consideran como primarias por representar el inicio de una compleja secuencia de actividades encadenadas e interrelacionadas, con miras a la producción de diferentes bienes y servicios, ajustados a las múltiples necesidades sociales existentes. A partir de las actividades primarias resultan otras clasificadas como secundarias, tales como las industrias de transformación y de construcción, al nivel de las cuales serán reprocesadas las reservas básicas inicialmente extraídas en sus formas brutas. Para dar apoyo a las actividades primarias y secundarias lo mismo que para atender una variada gama de necesidades que no se expresan en bienes materiales (v.g. transportes y comunicaciones), se justifica la existencia de unidades de producción, cuyas actividades son clasificadas como terciarias. De estas últimas resulta la producción de servicios.

2.1.8 EL DESARROLLO SOSTENIBLE Con la activa participación del Estado se efectuará un aprovechamiento sostenible de los recursos del bosque y de la biodiversidad, tanto en la producción primaria como en la industrialización, para mejorar las condiciones de vida de la población y principalmente de las comunidades indígenas y originarias. Esta política conlleva el principio de reestablecer el equilibrio entre la necesidad de conservación de la naturaleza y las necesidades económicas del desarrollo nacional, bajo la premisa del “Vivir Bien” de la población: “Tomar de la naturaleza lo que se necesita, a la par que se utiliza se repone y se conserva”. En este marco, es necesario fortalecer la participación regulatoria y promotora del Estado sobre la explotación de los recursos naturales, de manera que se garantice un aprovechamiento sostenible y una distribución justa de los beneficios entre los actores que participan del mismo. Asimismo, es trascendental consolidar el dominio del Estado sobre los recursos naturales, para que no sean sujetos de explotación comercial (áreas protegidas) y, sobre los derechos de propiedad de la variedad genética existente en el país. Las políticas nacionales están ahora más que nunca enfocadas a la implementación de

28

una visión holística (integral), que toma de la naturaleza lo que necesita para su desarrollo, pero que, a su vez, la protege. Es importante enfatizar que los bosques naturales dentro del territorio boliviano y los recursos que estos albergan, son en su totalidad propiedad del Estado, incluso si estos se encuentran en tierras privadas o sean concedidos a actores privados o adjudicados por los mismos para su explotación y aprovechamiento. En esa perspectiva, los objetivos del sector están dirigidos a estimular la utilización, agregación de valor y el comercio de bienes y servicios de los recursos de biodiversidad, bajo criterios de sostenibilidad ecológica, social y económica, principalmente, en regiones con altos índices de pobreza y de gran biodiversidad, donde la conservación en sí misma carece de sentido si es que no está acompañada de beneficios tangibles y directos para la población local. Por otra parte, se debe consolidar al sector forestal como un sector eficiente y sostenible, con alta capacidad de generación de empleos y excedentes, en un marco adecuado y justo de relaciones de trabajo basadas en la seguridad jurídica y social, desarrollando sus actividades con un enfoque preventivo y de mínimo impacto ambiental sobre los ecosistemas, garantizando la regeneración del bosque que se explota y privilegiando la participación de las comunidades indígenas, campesinas, originarias. En este sentido, se debe generar recursos externos adicionales para el desarrollo comunitario rural, optimizando el beneficio económico y social de servicios ambientales de secuestro y almacenamiento de carbono y/o reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero por cambios en la matriz energética y eficiencia en el uso de la energía. Debe desarrollarse tecnologías que no deterioren la capa de ozono e impulsar proyectos de adaptación a los cambios ambientales globales. Finalmente, es necesario establecer una gestión sostenible, equitativa, participativa e integral de los recursos hídricos, contribuyendo al desarrollo social y económico de una sociedad multicultural y multiétnica, y a la conservación del medio ambiente con la participación del Estado. 2.1.8.1 POLÍTICAS DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE Y

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Debe consolidarse al Estado como protagonista de la conservación y del aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, con activa participación de las organizaciones campesinas e indígenas, y lograr la revalorización de los recursos naturales renovables utilizando la investigación que valide el conocimiento

29

ancestral sobre su uso y manejo, la tecnología de transformación para agregar valor y biocomercio. Al mismo tiempo será imprescindible efectuar procesos de gestión eficiente de Areas Protegidas, como alternativas de manejo sostenible de los bienes y servicios de la biodiversidad y como mecanismos generadores de ingresos, garantizando la distribución justa y equitativa de los beneficios de este aprovechamiento, regulando el acceso a los recursos genéticos y resguardando los conocimientos tradicionales asociados. 2.1.8.2 REGULACION FORESTAL La Superintendencia Forestal de Bolivia tiene la misión de regular el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, maderables y no maderables, y la preservación de las servidumbres ecológicas del país, en estricta aplicación del Régimen Forestal de la Nación. A la fecha las principales acciones de regulación sobre manejo forestal sostenible son los siguientes: 7

- Presentación de Programas de Abastecimiento y Procesamiento de Materia Prima;

- Evaluar y Aprobar Planes Generales de Manejo y Planes Operativos Anuales Forestales;

- Autorizar Concesiones de Aprovechamiento Forestal en Propiedades Privadas;

- Otorgar Derecho Forestales de Origen; - Inscripción y Reinscripción de Empresas Forestales; - Evaluación del Plan de Trabajo de Desmonte; - Elaboración de Propuestas Técnicas para los Programas de Licitación de

Areas; - Aprobar Reservas Privadas de Patrimonio Natural.

2.2 MARCO LEGAL 2.2.1 LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO La Constitución Política del Estado (CPE), con respecto a los bosques naturales señala: “Son de dominio originario del Estado, además de los bienes a los que la Ley les da esa calidad, el suelo y el subsuelo con todas sus riquezas naturales…”8. En función a lo anterior surge la denominada Ley Forestal.

7 Avances y Desafios del Modelo Forestal Boliviano VI, Taller Nacional Santa Cruz, Bolivia, 2006. 8 Constitución Política del Estado (CPE), Bienes Nacionales, Artículo 136.

30

2.2.2 LA LEY FORESTAL La legislación forestal vigente se encuentra en el marco de la Ley Forestal Nº 1770 de 12 de julio de 1996, y su reglamento (DS Nº 24453 de fecha 21 de diciembre de 1996), que reemplaza a la anterior ley Forestal de 1074 (DL Nº 11686 del 13 de agosto de 1974), y su reglamento (DS Nº 14456 de 25 de marzo de 1977). El objeto de la Ley Forestal es “normar la utilización sostenible y la protección de los bosques y tierras forestales en beneficio de las generaciones actuales y futuras, armonizando el interés social, económico y ecológico del país”9. Entre los Objetivos principales del Desarrollo Forestal Sostenible encontramos:

a) Promover el establecimiento de actividades forestales sostenibles y eficientes que contribuyan al cumplimiento de la metas del desarrollo socioeconómico de la nación;

b) Lograr rendimientos sostenibles y mejorados de los recursos forestales y garantizar la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y el medio ambiente;

c) Proteger y rehabilitar las cuencas hidrográficas, prevenir y detener la erosión de la tierra y la degradación de los bosques, praderas, suelos y aguas, y prometer la forestación y la reforestación;

d) Facilitar a toda la población el acceso a los recursos forestales y a sus beneficios, en estricto cumplimiento de las prescripciones de protección y sostenibilidad;

e) Promover la investigación forestal y agroforestal, así como su difusión al servicio de los procesos productivos, de conservación y protección de los recursos forestales;

f) Fomentar el conocimiento y promover la formación de conciencia de la población nacional sobre el manejo responsable de las cuencas y sus recursos forestales.

2.2.3 LEGISLACIÓN FORESTAL Entre las normas técnicas que presenta la Ley Forestal se pueden señalar las siguientes:

1. Normas Técnicas sobre Planes de Ordenamiento Predial; 2. Normas técnicas para la Elaboración de Instrumentos de Manejo Forestal

(Inventarios, Planes de Manejo, Planes operativos y Mapas) en bosques Andinos y Chaqueños;

3. Normas Técnicas sobre Programas de abastecimiento y procesamientos de materia prima;

9 Ley Forestal No. 1700, Gaceta Oficial de Bolivia, Título I, Objetivos y Definiciones, Artículo 1.

31

4. Normas técnicas para la Elaboración de Instrumentos de Manejo forestal (Censos Comerciales, planes de Manejo, Planes Operativos y Mapas) en propiedades privadas con superficie iguales o menores a 200 hectáreras en zonas tropicales y subtropicales;

5. Normas Técnicas para la Elaboración de Instrumentos de Manejo Forestal Comercial (Inventarios, Planes de Manejo, Planes operativos, Mapas) en tierras comunitarias de origen;

6. Normas técnicas para la Elaboración de Instrumentos de Manejo Forestal (Inventarios, Planes de Manejo, operativos, Manejo) en Propiedades privadas o Concesiones con superficies mayores a 200 ha.

7. Directriz sobre Concesiones a las agrupaciones sociales del lugar; 8. Reglamentación Especial de desmontes y Quemas controladas.

2.2.4 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL 2.2.4.1 SECTOR PUBLICO La estructura institucional del Sector Forestal está definida por la Ley Forestal (Ley Nº 24453), ambos de 1996, modificados por la Ley de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE) Nº 1788 de 16 de septiembre de 1997 y por el Decreto Supremo 24855 de fecha 22 de septiembre de 1997. MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACION AREA DE ACCION: Recursos Naturales Renovables en general. COMPETENCIA BASICA: Desarrollar normar y definir políticas con relación a la preservación, conservación y restauración de los recursos naturales. COMPETENCIA ESPECIFICA RELACION TIERRA-SUELO: Establecer políticas y normas para la utilización sostenible del suelo, su conservación y restauración , planificar el uso y la ocupación de tierras a través del ordenamiento territorial y desarrollo de los planes de uso de suelo, y constituir un Programa Nacional de Conservación, Restauración y Prevención de la Erosión y la Desertificación. COMPETENCIA ESPECIFICA EN RELACION A LOS BOSQUES: Establecer políticas y normas de manejo forestal sostenible, así como programas y proyectos que tiendan a asegurar el mantenimiento de los ecosistemas forestales y los componentes de la biodiversidad. Del mismo modo, promover la reducción del impacto ambiental negativo en los bosques a través de la utilización de recursos no maderables e instrumentar sistemas de monitoreo, prevención y control sobre el uso de los recursos naturales renovables.

32

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y DESARROLLO RURAL AREA DE ACCION: Aprovechamiento de los recursos forestales para fines productivos. COMPETENCIA BASICA: Desarrollar normas y definir políticas con relación a la explotación integral de los recursos naturales renovables. COMPETENCIA ESPECIFICA RELACION TIERRA – SUELO: Establecer políticas y normas específicas para el uso racional del suelo con fines de producción agropecuaria. COMPETENCIA ESPECIFICA EN RELACION A LOS BOSQUES: Establecer políticas y normas específicas para el uso de recursos forestales con fines productivos. Asimismo, promover la industrialización y el incremento del valor agregado de las exportaciones forestales; desarrollar la investigación para incrementar la productividad y la rentabilidad de la actividad forestal; aplicar normas de uso racional de los recursos forestales e incentivar y el desarrollo y la transferencia de tecnología. MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR E INVERSION De conformidad a la Ley 1788 (Ley de Organización del Poder Ejecutivo) y el Decreto Supremo 24855 (Reglamento a la Ley 1788) de 16 y 22 de septiembre de 1997 respectivamente, el Ministerio de comercio Exterior e Inversión está encargado de formular y ejecutar política y normas para el comercio exterior; diseñar estrategias para captar inversiones privadas nacionales y extranjeras; realizar acciones para la promoción de exportaciones y de competitividad externa. SUPERINTENDENCIA FORESTAL Organismo regulador, encargado de:

• Vigilar el cabal cumplimiento del Régimen Forestal de la Nación disponiendo medidas, correctivos y sanciones pertinentes;

• Otorgar concesiones, autorizaciones y permisos forestales, prorrogarlos, renovarlos, declarar su caducidad, nulidad o finalización; aprobar los planes de manejo y programas de abastecimiento y procesamiento de materias primas;

• Llevar el registro público de concesiones, autorizaciones y permisos forestales, incluyendo las correspondencias reservas ecológicas.

• Efectuar decomisos de productos ilegales y medios empleados para su aprovechamiento, depositar y facilitar el remate de los mismos, destinado los fondos recaudados conforme a la ley.

• Disponer la realización de auditorias forestales externas.

33

• Verifica el pago oportuno de las patentes forestales y vigilar su debida distribución.

• Realizar, bajo su responsabilidad, las delegaciones que estime pertinentes a instancias municipales.

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO FORESTAL (FONABOSQUE) El FONABOSQUE es un organismo de carácter financiero que fue creado con el objetivo de promover la utilización sostenible y la conservación de los bosques y tierras forestales. PREFECTURAS DEPARTAMENTALES Las Prefecturas Departamentales son entidades encargadas de formular y ejecutar los planes de desarrollo forestal departamental, basados en políticas, estrategias, normas y planes definidos a nivel nacional. Asimismo, formulan y ejecutan programas y proyectos de inversión pública en investigación, extensión técnico-científica en el campo forestal y agroforestería; en rehabilitación de cuencas y tierras forestales, forestación y reforestación; conservación y preservación del medio ambiente. MUNICIPALIDADES Y MANCOMUNIDADES MUNICIPALES Participan en el Régimen Forestal de la Nación cumpliendo funciones de fiscalización; prevención y control; apoyo a la elaboración e implementación de planes de manejo y otros. Además, pueden proponer al Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente la delimitación de áreas de reserva destinadas a concesiones para las agrupaciones sociales del lugar. Propone a la Superintendencia Forestal realizar, cada cinco años, las auditorias correspondientes de cualquier concesión. INSTITUTO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA (INRA) Actúa bajo la tuición del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, con actividades relacionadas a la colonización y titulación de propiedades rurales. 2.2.4.2 SECTOR PRIVADO La estructura institucional del sector forestal privado está organizado bajo el ámbito de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia. Esta organización está constituida por Cámara Nacionales Sectoriales, entre ellas la Cámara Nacional Forestal. La Cámara Nacional Forestal, con sede en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, está compuesta por miembros institucionales y empresariales (Cámaras Forestales

34

Regionales del Beni, Cochabamba, La Paz, Pando y Tarija), y la Asociación de Aserraderos de Yapacaní. Los miembros empresariales representan a distintas compañías. La Cámara Nacional Forestal y las Cámaras Regionales provienen principalmente del sector de la transformación primaria de la madera y los de la Cámara de Industria y Comercio pertenecen al sector de transformación secundaria. En el ámbito de la estructura de la Cámara Nacional Forestal, PROMABOSQUE se constituye en su brazo técnico y se dedica principalmente a los asuntos relacionados con la silvicultura (producción de plántula, ordenación sostenible, etc.). La Cámara Nacional Forestal trabaja en relación estrecha con el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), institución orientada al mercado de exportación. La afiliación a la Cámara Nacional Forestal, las Cámaras regionales y otras instituciones es voluntaria. Las Cámaras representan los intereses de la industria maderera al nivel regional, nacional e internacional. Algunos de los beneficios directos obtenidos por sus miembros son el apoyo legal y técnico; información sobre mercados; expedición de certificados y documentos exigidos por autoridades gubernamentales, etc. Cabe señalar que en la estructura institucional del sector forestal privado, también se cuenta a las Organizaciones No Gubernmentales (ONG’s). 2.2.5 RECURSOS HUMANOS La Ley Forestal señala que se formulen planes de manejo por cada concesión con el fin de que sus rendimientos sean sostenibles, minimizando el daño causado al recurso forestal y que se protejan las zonas vulnerables de las concesiones. Esto debe ser avalado por ingenieros forestales colegiados. Para cumplir con estas exigencias, es necesario contar con personal capacitado en todos los niveles. Es decir, que se tenga en cuenta la profesionalidad en el sector forestal para la la evaluación de la transformación primaria y secundaria de la madera; el aprovechamiento de los recursos forestales; transformación de las materias primas en las industrias. Necesidades similares de personal calificado existe en el sector público.

35

2.2.6 CLASES DE TIERRAS Y SU PROTECCION LEGAL La Ley reconoce las siguientes clases de tierras en función del uso apropiado que corresponde a sus características:

a) Tierras de protección. b) Tierras de producción forestal permanente; c) Tierras con cobertura boscosa aptas para diversos usos; d) Tierras de rehabilitación; e) Tierras de inmovilización

Las tierras deben usarse obligatoriamente de acuerdo a su capacidad de uso mayor, cualquiera sea su régimen de propiedad o tenencia, salvo que se trate de un cambio de uso agrícola o pecuario a uso forestal o de protección. TIERRAS DE PROTECCION Se denominan tierras de protección aquellas con cobertura vegetal o sin ella, que por su grado de vulnerabilidad a la degradación, y/o los servicios ecológicos que prestan a la cuenca hidrográfica o a fines específicos, o por interés social o iniciativa privada, no son susceptibles de aprovechamiento agropecuario ni forestal, limitándose al aprovechamiento hidroenergético, fines recreacionales, de investigación, educación y cualquier otro uso indirecto no consuntivo. Las masas forestales protectoras que son del dominio del Estado serán declaradas y delimitadas como bosques de protección. Por iniciativa privada podrán establecerse reservas privadas del patrimonio natural que gozan de todas las seguridades jurídicas de las tierras de protección.

Todas las tierras, franjas y espacios en predios del dominio privado, que según regulaciones vigentes a la fecha de promulgación de la Ley Forestal y las que se establezcan por su reglamento estén definidas como de protección y, en su caso, sujetas a reforestación protectiva obligatoria, constituyen servidumbres administrativas ecológicas perpetuas, y serán inscritas como tales en las partidas del Registro de Derechos reales por mérito de los planos demarcatorios y de las limitaciones que emita la autoridad competente. Las áreas de protección de las concesiones forestales constituyen reservas ecológicas sujetas a las mismas limitaciones que las servidumbres. El reglamento establecerá un sistema de multas progresivas y acumulativas, a fin de garantizar el no uso de las tierras de protección, así como el cumplimiento de la reforestación protectiva obligatoria. Este compromiso se reputará satisfecha mediante el acto ex profeso de promover el establecimiento de la regeneración natural en dichas tierras.

36

La reiterada o grave desobediencia a los requerimientos escritos de la autoridad competente o la falta de pago de las multas, no obstante mediar apercibimiento expreso, dará lugar a la reversión de las tierras o la revocatoria de la concesión. Cuando proceda la expropiación, conforme a la ley de la materia, el importe acumulado de las multas se compensará en la parte que corresponda con la respectiva indemnización justipreciada. Por el sólo mérito de su establecimiento se presume de pleno derecho que las servidumbres administrativas ecológicas y reservas privadas del patrimonio natural están en posesión y dominio del propietario, siendo inolvidables por terceros e irreversibles por causal de abandono. TRATAMIENTO JURIDICO DE LAS OCUPACIONES DE HECHO

i) Las normas de este artículo rigen para todos los usuarios del recurso tierra, sean propietarios o no, en cuanto resulten aplicables.

ii) La ocupación de hecho de tierras de protección del dominio fiscal o privado no permite adquirir la propiedad por usucapión. La acción interdicta para recuperar la posesión de dichas tierras es imprescriptible.

iii) Cualquiera que a partir de la vigencia de la Ley Forestal ocupe de hecho tierras de protección, áreas protegidas o reservas forestales, o haga uso de sus recursos sin título que lo habilite, será notificado por la autoridad administrativa competente, para que desaloje las mismas. La resolución administrativa contendrá necesariamente las medidas precautorias a que se refiere el artículo 46°. La resolución podrá ser impugnada por la vía administrativa.

iv) Sin perjuicio de las disposiciones legales del caso, las áreas ocupadas de hecho en tierras de protección con anterioridad a la vigencia de la presente ley en ningún caso podrán ser ampliadas, quedando sujeta cualquier ampliación. En caso de reincidencia el desalojo se producirá respecto del total del área ocupada.

v) Las áreas efectivamente trabajadas en tierras de protección en virtud de dotaciones legalmente otorgadas con anterioridad a la vigencia de la Ley Forestal. estarán sujetas a las limitaciones y prácticas especiales de manejo a establecerse en el reglamento, debiendo mantenerse intacta la cobertura arbórea de las áreas aún no convertidas, bajo causal de reversión del área total dotada sin perjuicio de las medidas precautorias.

vi) No se reputarán ocupaciones de hecho las áreas de asentamiento tradicionalmente ocupadas por los pueblos indígenas, así como, las tierras sobre las que hayan tenido inveterado acceso para el desarrollo de su cultura y subsistencia. TIERRAS DE PRODUCCION FORESTAL PERMANENTE Se denominan a las tierras de producción forestal permanente aquellas que por sus características poseen dicha capacidad actual o potencial de uso mayor, sean fiscales o privadas.

37

TIERRAS CON COBERTURA BOSCOSA APTA PARA DIVERSOS USOS Son tierras con cobertura boscosa aptas para otros usos aquellas, debidamente clasificadas, que por su capacidad potencial de uso mayor pueden ser convertidas a la agricultura, ganadería u otros usos. Esta clasificación conlleva la obligatoriedad de cumplir las limitaciones legales y aplicar las prescripciones y prácticas de manejo que garanticen la conservación a largo plazo de la potencialidad para el uso mayor asignado. Las tierras dotadas con fines de conversión agrícola y/o ganadera que se mantengan con bosques no serán revertidas por abandono cuando el propietario los destina a producción forestal cumpliendo un plan de manejo aprobado y los demás requisitos establecidos para la producción forestal sostenible. El proceso de conversión se sujetará estrictamente a las regulaciones de la materia sobre aprovechamiento de la cobertura forestal eliminada, así como el mantenimiento en pie de la cobertura arbórea para cortinas rompevientos, franjas ribereñas, bolsones de origen eólico, suelos extremadamente pedregosos o superficiales o afectados por cualquier otro factor de fragilidad o vulnerabilidad, tales como pendientes de terreno, laderas de protección y demás servidumbres ecológicas. Las franjas, zonas o áreas que según las regulaciones o por su naturaleza estén destinadas a protección, así como las áreas asignadas a producción forestal, que fueran deforestadas después de la promulgación de la presente ley, están sujetas a reforestación obligatoria, sin perjuicio de las sanciones de ley. TIERRAS DE REHABILITACION Son tierras de rehabilitación las clasificadas como tales en virtud de haber perdido su potencial originario de uso por efecto de la deforestación, erosión u otros factores de degradación, pero que son susceptibles de recuperación mediante prácticas adecuadas. Se declara de utilidad pública y prioridad nacional la rehabilitación de tierras degradadas. Las tierras degradadas en estado de abandono serán revertidas al dominio del Estado conforme a las disposiciones legales vigentes. Toda persona individual o colectiva que se dedique a la rehabilitación forestal de tierras degradadas, siempre que cumpla el plan aprobado, podrá beneficiarse con uno o más de los siguientes incentivos, cuya aplicación se establecerá en el reglamento:

38

- Descuento de hasta el 100% de la Patente Forestal. - Obtención del derecho de propiedad de las tierras rehabilitadas siempre que

sean fiscales. - Descuento de hasta un 10% del monto anual efectivamente desembolsado

con destino a la rehabilitación, con lo cual se modificará el cálculo del Impuesto a las Utilidades de las Empresas.

- Asistencia técnica e insumos especializados para los trabajos de rehabilitación.

TIERRAS DE INMOVILIZACION Son tierras de inmovilización las declaradas como tales por causa de interés nacional o en virtud de que el nivel de evaluación con que se cuenta no permite su clasificación definitiva, pero poseen un potencial forestal probable que amerita su inmovilización en tanto se realicen mayores estudios. Las únicas actividades permitidas durante el estado de inmovilización son las de protección, producción forestal iniciada con anterioridad a la declaratoria, y siempre que cuenten con el respectivo plan de manejo aprobado, y cumplan las normas de régimen de transición de la Ley Forestal. En ningún caso las actividades deberán interferir con los estudios de clasificación. 2.3 CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO El presente trabajo se basa en el pensamiento Neo-estructuralista, el cual señala de manera muy objetiva que, en el ámbito de la economía, la industrialización debe orientarse desde adentro y hacia los mercados internos y externos prioritarios y prometedores en la estrategia de desarrollo de largo plazo. El desarrollo económico desde “dentro hacia afuera”, debe generarse con valor agregado y no exportando materias primas sin valor agregado. Por otra parte desde el punto de vista jurídico, la Ley Forestal permite regular la extracción de recursos forestales madereros y señala claramente que el objeto es “normar la utilización sostenible y la protección de los bosques y tierras forestales en beneficio de las generaciones actuales y futuras, armonizando el interés social, económico y ecológico del país”10. La Ley Forestal vela por el interés de actual y futuro de las generaciones y promueve un desarrollo sostenible y sustentable mediante el establecimiento de actividades forestales sostenibles y eficientes que contribuyan al desarrollo económico y social.

Los rendimientos deberán ser sostenibles y mejorando los ingresos de los recursos forestales y garantizar la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y el medio ambiente.

10 Ley Forestal No. 1700, Gaceta Oficial de Bolivia, Título I, Objetivos y Definiciones, Artículo 1.

39

CAPITULO III

LA ACTIVIDAD FORESTAL EN BOLIVIA

3.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL SECTOR FORESTAL EN

BOLIVIA Hasta antes de 1952, la explotación de los recursos forestales en Bolivia se limitaba únicamente a la extracción de biomasa para leña o carbón. A partir de la Revolución Nacional de ese año, y de las reformas aplicadas en el país, se inició un proceso de fomento a la ocupación de tierras forestales por pequeños y grandes agricultores y empresas forestales, con la finalidad de estimular un proceso de acumulación de capital con base en la producción agrícola destinada a la sustitución de importaciones, así como también, de remover la expansión de operaciones forestales para atender la demanda interna y externa de maderas tropicales. Uno de los principales estímulos para la ocupación de tierras forestales y su explotación fue la articulación caminera de las tierras bajas con los centros comerciales del país. A partir de los años 60’s, se incrementó la presión sobre las zonas forestales, sin embargo, aunque se ampliaron las operaciones de extracción forestal, las propuestas de desarrollo de la época no consideraban al sector forestal como componente importante de la diversificación económica. Recién a partir del año 1985, el ajuste estructural y los cambios hacia la Nueva Política Económica que eliminaron las políticas sectoriales, afectaron de manera más notoria el desarrollo de la agricultura de exportación y la explotación forestal en tierras bajas. Desde el año de ajuste estructurar (1985) hasta el año 1996, la política forestal incentivaba la extracción maderera en el corto plazo, a través de contratos de aprovechamiento por periodos de tiempo reducidos (alrededor de 5 años). La industria desarrollada por las empresas extractivas, era primaria e incipiente, no agregaba mucho valor a sus productos y, tenía limitados incentivos hacia el aumento de la productividad. En aquella época, las instituciones encargadas de formular políticas, clasificar los bosques, otorgar autorizaciones y contratos de aprovechamiento, reglamentar la industria forestal, promover la reforestación y la investigación, proteger la flora y la fauna silvestre y, fiscalizar y controlar las actividades de aprovechamiento

40

forestal eran los Centros de Desarrollo Forestal (CDF’s), dependientes de las Prefecturas. El sistema de recaudación forestal aplicado por el CDF, se basaba en los derechos de desmonte o tasas por volumen de madera aprovechada, las cuales, estaban diferenciadas por especie. Los volúmenes extraídos eran declarados por las empresas forestales mediante notas de remisión que las empresas transportadoras debían presentar en los puestos de control, donde se calculaban y cobraban los derechos de desmonte. Este sistema y la debilidad institucional del CDF favorecieron la búsqueda de beneficios económicos en base a recursos forestales de una manera insostenible, “ya que los puestos de control apenas registraban el 40% del volumen real aprovechado, convirtiéndose éstos en focos de corrupción en desmedro de las recaudaciones del Estado”11. Por otro lado, la extracción selectiva y no planificada de especies de mayor valor (Mara, Cedro y Roble) y, la concentración del “poder oligopólico en tan sólo 50 empresas extractivas, a cargo de 185 concesiones que abarcaban cerca del 40% del territorio boliviano, demandó el aprovechamiento de extensas áreas boscosas y favoreció intereses de empresas madereras particulares por sobre los intereses de grupos indígenas y campesinos asentados en las tierras forestales”12 (Contreras Hermosilla, A. y Vargas M. 2001). Ante esta situación, durante la primera mitad de los años 90’s quedó clara la necesidad de establecer una nueva política que se reoriente hacia un manejo sostenible de los recursos forestales. Es así que en 1992 se promulgó la Ley del Medio Ambiente, con el fin de normar el manejo integral y el uso sostenible de los recursos del bosque, a través de una clasificación de bosques de acuerdo a su finalidad y, posteriormente, en julio de 1996 se promulga la Nueva Ley Forestal (Ley No. 1700) y su Reglamento, implantándose a través de la misma, normas que regulan los derechos de acceso al recurso forestal y, un modelo de desarrollo forestal con un enfoque sostenible, reconociéndose a través de la misma, Convenios Internacionales sobre Diversidad Biológica, Desertificación y Sequía y Cambio Climático entre otros. La Nueva Ley Forestal ha reafirmado el dominio originario del Estado sobre los recursos forestales, buscando la inclusión activa de comunidades indígenas y originarias al manejo sostenible de los bosques, con la participación de Tierras Comunitarias de Origen (TCO’s), Agrupaciones Sociales de Lugar (ASL’s) y, Organizaciones Territoriales de Base (OTB’s). 11 MACA, 1991 12 Contreras Hermosilla, Vargas M., 2001.

41

Además, el nuevo régimen estableció incentivos hacia una mayor diversificación en el uso de maderas, la búsqueda de mayor eficiencia en la explotación y uso de los recursos, la instauración de nuevos sistemas de tenencia de tierra forestal (concesiones) y de patentes forestales (por superficie aprovechada) y, la clasificación de tierras para el aprovechamiento forestal, entre otros. Actualmente, todo bosque que sea aprovechado de manera legal en Bolivia, debe efectuar un Plan de Manejo Forestal Integral que incluye un inventario forestal, un censo comercial del total de ejemplares que se extraerá en cada campaña y, un estudio de impacto ambiental. Por otro lado, la nueva Ley instituyó una serie de arreglos institucionales y jurisdiccionales, siendo la creación de la Superintendencia Forestal (1996) el arreglo institucional más importante, al ser creada como una institución autárquica, encargada de vigilar el cumplimiento del nuevo régimen forestal. Otros de los cambios introducidos son: el otorgamiento de concesiones de 40 años (renovables cada 5 años sobre la base de auditorias forestales), un ciclo mínimo de 20 años en la intervención del bosque y la remanencia del 20% de individuos con y por encima del Diámetro Mínimo de Corta para garantizar la regeneración del bosque, la incorporación de programas de abastecimiento y procesamiento de materias primas, la identificación y protección de servidumbres ecológicas y, la introducción de mecanismos de control social.

3.2 EL TERRITORIO DE BOLIVIA Y SUPERFICIE FORESTAL El territorio nacional cubre una superficie de 1.098.581 Km213 (Nº 27 a nivel mundial), con una población aproximada de 8.3 millones de habitantes14 (Nº 88 en el mundo), una densidad poblacional de 6.6 habitantes por Km2 (Nº 180 en el mundo), por lo que el país se encuentra entre los menos poblados del planeta por unidad de superficie. El país cuenta con 53 millones de hectáreas de cobertura forestal15, de las cuales en la actualidad 5.5 millones están destinados al aprovechamiento sostenible bajo sistema de concesión. Las 86 concesiones otorgadas a la fecha a 69 empresas16, se encuentran en los Departamentos de, Beni, La Paz, Pando, Santa Cruz y Tarija. El área y número de concesiones por Departamento se detallan en el Cuadro No.5. 13 Editorial Océano. Atlas Geográfico de Bolivia, 2003. 14 Instituto Nacional de Estadística (INE), Censo del 2001. 15 Cámara Nacional Forestal, Estadística 2003. 16 Superintendencia Forestal, Estadística 2003.

42

La cobertura boscosa mundial alcanza a 4.135 millones de hectáreas, aproximadamente el 31.7% de la superficie terrestre. Bolivia, con sus 53 millones de hectáreas contribuye con el 1.28% de la cobertura forestal mundial. Debido a este importante recurso forestal, el país está ubicado en el quinto lugar en el continente americano después de Canadá (765 millones de hectáreas), Brasil (488 millones de hectáreas), Estados Unidos (casi 300 millones de hectáreas) y Perú (casi 85 millones de hectáreas)17.

CUADRO NO.5

CONCESIONES FORESTALES ACTUALES

CONCESIONES OTORGADAS

AREA TOTAL CONCEDIDA DEPARTAMENTO

Nº % ( ha) % Santa cruz 42 49% 2.785.294 51%Pando 19 22% 1.533.967 28%Beni 14 16% 706.065 13%La Paz 8 9% 354.769 6%Tarija 3 3% 97.633 2%TOTAL 86 100% 5.477.728 100%Fuente: Superintendencia Forestal, agosto 2000

El aprovechamiento de los recursos forestales en Bolivia ha sido muy selectivo, basados en pocas especies, como la caoba o mara, el roble y cedro. El volumen total de madera extraído de los bosques bolivianos ha sido por lo tanto, extremadamente bajo comparado con la magnitud del recurso. Los bosques de las tierras bajas de Santa Cruz, Beni, La Paz y Pando cubren aproximadamente el 76% del área forestal de Bolivia; un 18% se encuentra en Chuquisaca y Tarija, y el 6% restante, en los Valles cercanos a Cochabamba. “Se ha calculado el Área Forestal de Producción Permanente en aproximadamente 16 millones de hectáreas. El volumen promedio de madera en pie en los bosques de las tierras bajas es de aproximadamente 60m3/ha y el incremento medio anual de todas las especies maderables es de 2 m3/ha/año”18. Esta estimación es un promedio nacional para los distintos tipos de bosques, con propósitos comerciales. Se estima que con un factor de seguridad del 75% la 17 Editorial Océano. Atlas Geográfico Mundial, 2003. 18 Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT).

43

Posibilidad de Corta Anual (PCA) o corta anual permisible, es de 24 millones de m3. El potencial forestal de Bolivia se extiende a recursos forestales no maderables, tales como el palmito, la castaña y la goma (caucho). 3.3 IDENTIFICACIÓN DEL SECTOR El sector forestal maderero agrupa a una variedad de industrias, cuya labor abarca áreas que van desde la simple explotación de los recursos forestales hasta la elaboración de manufacturas. En tal sentido, se ha visto por conveniente dividir el estudio en dos grupos: Industrias de Transformación Primaria e Industrias Manufactureras. El primer grupo engloba a todas aquellas industrias dedicadas a la explotación y comercialización de la madera para ser transformada en bienes de consumo final o utilizada como insumo. La actividad central de estas industrias se orienta principalmente a la producción de madera, residuos y astillas de madera y carbón vegetal. En cambio, el grupo de Manufacturas de Madera comprende a todas las industrias dedicadas a la producción y comercialización de productos de madera terminados, entre los principales tenemos: muebles para el hogar y oficina, sillas, puertas y ventanas, madera para el acondicionamiento de pisos (parket), madera para el revestimiento y decoración de ambientes, otro tipo de manufacturas como ataúdes, urnas, cajas o envases trabajados entre otras. 3.4 INDUSTRIAS DE TRANSFORMACION PRIMARIA Las industrias de transformación primaria se abastecen de trozas provenientes de los bosques. Existen dos tipos de especies de madera: La primera especie denominada conífera, que son todas las maderas derivadas de los árboles clasificados botánicamente como Gymnospermas, y que son conocidas como suaves. La segunda especie denominadas no conífera, provienen de los árboles clasificados botánicamente como Angiospermas, a esta especie de maderas se las llama duras. Existen maderas no confieras tropicales y no tropicales. Las especies más utilizadas para la producción de trozas, que luego son transformadas en madera aserrada son: el meranti, caoba africana, aboche, keruing, seraya, pino brasileño, jacoba caoba americana.

44

Para la fabricación de madera chapada y contrachapada mayormente se utilizan como insumo las siguientes especies: merantí, kapur, keruing, pino brasileño, virola, bibosi (mara blanca), mapajo, serebo. 3.5 TIERRAS DE VOCACION FORESTAL Para sentar las bases legales del Régimen Forestal de la Nación, la Nueva Ley forestal de 1996, en su Artículo 12, reconoce cinco clases de tierras en función del uso apropiado que corresponde a sus características.

a) Tierra de protección b) Tierras de producción forestal permanente c) Tierras con cobertura boscosa aptas para diversos usos d) Tierras de rehabilitación e) Tierras de Inmovilización

TIERRAS DE PROTECCIÓN Son aquellas que no deben ser aprovechadas para el uso agropecuario ni forestal, debido a su frágil estructura que las hace susceptibles a la degradación y/o a su importancia en la protección de las cuencas hidrográficas. Su uso se limita al aprovechamiento hidroenergético, fines recreativos, de investigación, de educación y cualquier otro uso indirecto que no consuma los recursos existentes. Las áreas de protección de las concesiones forestales se constituyen en reservas ecológicas. TIERRAS DE PRODUCCIÓN FORESTAL PERMANENTE Son aquellas en las que se puede realizar una producción forestal continua y sostenible debido a que cuentan con óptimas características para ese fin. TIERRAS DE COBERTURA BOSCOSA APTAS PARA DIVERSOS USOS Estas tierras pueden ser aprovechadas para la agricultura, ganadería, etc., existiendo siempre la obligación de realizar un manejo sostenible para garantizar su uso a largo plazo. TIERRAS DE REHABILITACIÓN Tierras que han sido afectadas por deforestación erosión y otros factores de degradación, pero que aún son susceptibles de recuperación mediante prácticas adecuadas. TIERRAS DE INMOVILIZACION Son aquellas que poseen un probable potencial forestal por el que necesitan ser inmovilizadas hasta obtener mayores estudios para su clasificación definitiva.

45

3.6 ADQUISICION DE LOS DERECHOS FORESTALES Los derechos forestales son adquiridos mediante licitación pública y se conservan siempre y cuando se tome en cuenta la protección y uso sostenible de los bosques y tierras forestales, siendo un requisito indispensable el cumplimiento de un Plan de Manejo forestal Sostenible. CONCESION FORESTAL Otorga el derecho exclusivo de aprovechamiento de recursos forestales en un área específicamente delimitada de tierras de producción forestal permanente. La concesión se otorga sobre los recursos forestales existentes, sin posibilidad de extenderse a mayor territorio, por el plazo de 40 años, pudiendo ser ampliado de forma quinquenal, previa auditoria forestal que evidencie el cumplimiento de la Ley, Reglamentos y Normas complementarias. La concesión establece un pago obligatorio mínimo de la patente forestal de US$ 1/ha por año, pudiendo ser fraccionada en cuotas trimestrales. Las áreas de protección delimitadas por el plan de manejo están exentas del pago de patentes forestales, siempre que no superen el 30% de la superficie. Las concesiones forestales en áreas de recursos de castaña, goma (caucho) y similares son concedidas de preferencia a los usuarios tradicionales, comunidades campesinas y agrupaciones sociales del lugar. Las comunidades organizadas del lugar tienen prioridad para acceder a concesiones forestales en tierras fiscales de producción permanente que se encuentran libres, sin proceso de licitación, por el monto mínimo de la patente forestal. 3.6.1 AUTORIZACION DE APROVECHAMIENTO DE TIERRAS La autorización de aprovechamiento en tierras de propiedad privada sólo puede ser otorgada a solicitud del propietario o con su consentimiento expreso a las mismas características de la concesión, excepto las que no le sean aplicables. Se garantizan a los pueblos indígenas la exclusividad en el aprovechamiento forestal en las tierras comunitarias de origen debidamente reconocidas por la Constitución Política del Estado y la Ley 1257 de 11 de julio de 1991, que ratifica el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes. El área intervenida anualmente está sujeta al pago de la patente forestal mínima.

46

INSPECCIONES Y AUDITORIAS FORESTALES La Superintendencia Forestal efectúa inspecciones para verificar el cabal cumplimiento de las obligaciones legales incluyendo la debida incursión aplicación del Plan de Manejo Forestal. Además, puede contratar auditorias forestales, que se realizarán cada cinco años, que llevarán a concluir si existe cumplimiento, deficiencias subsanables o incumplimiento. Los dictámenes de incumplimiento darán lugar a la aplicación de sanciones según su gravedad, incluyendo la reversión de la concesión forestal. Cualquier persona puede hacer visitas para comprobar las operaciones forestales de campo, previa obtención del “libramiento de visita” de la instancia Local de la Superintendencia Forestal conforme a reglamento. PERMISOS DE DESMONTE Los permisos de desmonte se dan en los siguientes casos: • Desmonte de tierras aptas para usos diversos • Construcción de fajas cortafuegos o vías de transporte, instalación de líneas de

comunicación, de energía, elaboración de obras publicas o por erradicación de plagas y enfermedades endémicas.

3.7 PLANTACIONES FORESTALES En Bolivia se han ensayado plantaciones de más de 25 especies de Eucalyptus y Pinus, en diferentes zonas de Santa Cruz y La Paz, bajo diferentes condiciones de suelo, altitud y precipitación. Las plantaciones existentes alcanzan aproximadamente a 40.000 hectáreas, de las cuales el 80% fueron establecidos por proyectos con financiamiento externo y con apoyo de los campesinos, y únicamente un 20% comprometió recursos públicos. Las principales instituciones que realizaron plantaciones forestales fueron: COSUDE en Cochabamba, FAO-Holanda en Potosí y PERTT en Tarija, con un estimado de plantación forestal efectiva de 1.350 ha/año, que representa menos de 1% del área de deforestación anual (168.000 ha/año). Este mínimo promedio representa un 15% del promedio de los países tropicales de Sudamérica que asciende a 9.000 ha/año (se excluye Brasil). 3.8 BOSQUES NATURALES Una de las principales características de Bolivia es su alto potencial forestal, ya que el 48% de su superficie total esta cubierta por seis tipos de diferentes bosques.

47

Según el Herbario Nacional de Bolivia y Missouri Botanical Garden, se han identificado 2.700 especies entre árboles, arbustos y plantas pertenecientes a 650 géneros de 100 familias diferentes, encontrándose entre ellas una gran diversidad de especies nativas maderables, de las cuales 121 especies están bajo aprovechamiento en mayor o menor grado. Entre las formaciones boscosas más importantes desde el punto de vista de aprovechamiento comercial, se halla el Bosque Húmedo Subtropical, ubicado al noreste del Departamento de Santa Cruz, donde se concentra aproximadamente el 54% del aprovechamiento forestal. Por otro lado, se encuentra el Bosque de Tierras Bajas y Siempre Verde, ubicado en los Departamentos del Beni, Pando y La Paz, y constituyen la “eco región” mas grande del territorio boliviano. En ambas formaciones forestales se destacan principalmente la caoba o mara, roble, cedro, palo maría y ochoó Otro tipo de bosque importante es el Húmedo Templado denominado de Transición, que se extiende en la región Chiquitana. Su importancia radica en las 50 especies maderables que se explotan, la mayoría idéntica a las del Bosque Húmedo Subtropical y Bosque Seco Chaqueño, caracterizándose por ser especies de madera preciosa, de alta densidad, como morado, picana, guayacán y otros. 3.9 AREAS PROTEGIDAS Bolivia cuenta con un Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), creado el año 1992, mediante la Ley del Medio Ambiente. En la actualidad se considera que el SNAP está integrado por 37 Áreas Protegidas de las cuales 15 cuentan con administración y cuerpo de guarda parques. Las Areas Protegidas cubren una superficie total de 18.510.581 hectáreas, que corresponden al 16.85% del territorio boliviano. El manejo y supervisión de estas Areas se basa en la amplia participación de la comunidad, a través de los Comités de Gestión, integrados por miembros de las comunidades locales, académicos, campesinos y ONG’s. Este manejo puede ser delegado mediante acuerdos debidamente firmados. Está financiado por un fondo de fideicomiso con contribuciones del Fondo Mundial para el Medio Ambiente, la Cooperación Suiza para el Desarrollo, los Gobiernos de Canadá, Estados Unidos, Holanda y otros donantes. Existen planes diseñados para coordinar el manejo de las áreas protegidas como un sistema integrado, desarrollando el ecoturismo e instalaciones educativas en dichas áreas.

48

CAPITULO IV

LA INDUSTRIA FORESTAL Y EXPORTACIONES

4.1 PERFIL INDUSTRIAL Y CAPACIDAD INSTALADA El sector forestal privado desempeña un importante papel en la industria y comercio de productos forestales. El capital extranjero cumple un papel significativo en la industria de productos forestales con mayor valor agregado, ya sea a través de “joint venture” o empresas de propiedad extranjera. Esto ha sido importante para el desarrollo de mercado, probablemente sea ésta una de las principales razones de considerable incremento en las exportaciones de estos productos. Se espera que la inversión extranjera aumente en forma significativa en el futuro; de hecho algunas compañías extranjeras ya se encuentran buscando oportunidades de inversión. Las disposiciones de la Ley Forestal contemplan la licitación pública para la obtención de concesiones y atraerán empresas extranjeras aumentando, de esta manera, la competitividad en las licitaciones con mayor mercado externo. Se han realizado algunos proyectos con apoyo de la cooperación internacional para ayudar a los empresarios a mejorar sus conocimientos sobre aspectos relativos al manejo, la industrialización y comercialización de productos forestales. Esto es necesario para continuar fortaleciendo a la industria forestal boliviana y pueda llegar a ser efectivamente competitiva, y por ende, mejorar aún más su contribución al desarrollo económico y social del país. 4.2 CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LA INDUSTRIA FORESTAL Los productos de la industria forestal son: madera aserrada, chapas y contrachapados, paneles reconstruidos y otros productos forestales con mayor valor agregado como: puertas, ventanas, listones y molduras, parquet y sillas. La mayoría de las plantas deben ser mejoradas, requiriéndose para este fin diferentes grados de inversión. Las inversiones realizadas en empresas comercializadoras de madera en el Departamento de La Paz, representa apenas un 40% del total de inversiones, lo que significa que se han instalado numerosas empresas de comercialización de maderas con montos de inversión reducido (se ubican el 78% de estas empresas). Por su parte el Departamento de Santa Cruz, que ostenta un 21% del número de empresas comerciales, acumula un 55% del valor de la inversión en este tipo de empresas.

49

4.3 CAPACIDAD INSTALADA Y PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS FORESTALES MADERABLES A la fecha, la elaboración de los principales productos forestales representa tan solo un 50% o menos de la capacidad instalada.

CUADRO NO.6

PRODUCTO CAPACIDAD INSTALADA

PRODUCCION

Madera aserrada m3 1 y 1.25 millones de m3 400.000 a 500.000 m3

Chapas (Lámina) m3 10 millones m2 4 a 5 millones m2 Contrachapados m3 50.000 m2 25.000 m2 Paneles de madera reconstituida

m3 90.000 m3 40.000 m3

Producto con mayor valor agregado

m3 100.000 m3 60.000 a 70.000 m3

A continuación se analizan los principales productos forestales: MADERA ASERRADA La capacidad instalada para la producción de la madera aserrada se estima entre 1 a 1.25 millones de m3, alcanzando la producción de 400.000 a 500.000 m3. Algunos aserraderos son lo bastante grandes, con una capacidad de producción de alrededor de 10.000 m3 de madera aserrada por año, pero la mayoría de los existentes cuentan con una baja capacidad de producción. Una gran parte corresponde a plantas de uso intensivo en mano de obra, maquinaria antigua y de baja productividad, por lo que se requieren de importantes inversiones con el propósito de aumentar la productividad y competitividad de esta industria. La calidad de los productos es generalmente buena, cuando proviene de especies de alto valor destinado al mercado internacional, pero en el caso de productos de especies comunes para el mercado interno la calidad está sujeta a mejora. Las empresas que operan a mayor escala están tratando de superar los actuales estándares de calidad, en particular, a través del uso de hornos de secado. Se conoce que en un promedio, los aserraderos funcionan a un 40% de su capacidad instalada.

50

Los compradores extranjeros especifican dimensiones y calidades, pero la calidad del producto en el mercado interno es muy variable y las normas de clasificación y estandarización son poco utilizadas. CHAPAS DE MADERA Y CONTRACHAPADOS Según estudios de la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT), Bolivia cuenta con cinco empresas que producen chapas de madera rebanadas y desenrolladas y cinco que producen contrachapados. La producción de chapas de corte plano, que se basa principalmente en la mara y el roble, esta mejor organizada: Otras especies utilizadas de importancia son gabún, cedro, jacarandá, tarara y serebó. La capacidad instalada de estas chapas se estiman en 10 millones de m2 por año, equivalente a 7.000 y 8.000 m3 de producto final. En los últimos años la producción se ha mantenido constante entre 4 y 5 millones de m2. Se estima que la capacidad instalada de contrachapados asciende a 50.000 m2 por año, y la producción alcanza a 25.000 m2, aunque ésta ha disminuido en los últimos dos o tres años. De lo mencionado anteriormente se puede notar que ambos tipos de plantas están trabajando alrededor del 50% de su capacidad. Esta baja producción se debe principalmente al hecho de que la industria de chapas y contrachapados no ha podido participar en forma competitiva en el mercado internacional, además de contar con un mercado interno reducido. Como la industria de contrachapados no ofrece una calidad homogénea, la productividad se ve limitada por problemas en la línea de producción. La industria se ha visto obligada a producir una gran variedad de productos debido a que se vende en un mercado interno que no puede absorber grandes cantidades de un mismo tipo o calidad. PANELES DE MADERA RECONSTITUIDA Las dos plantas de tableros de partículas existentes en Bolivia tienen una capacidad instalada total de 30.000 m3 por año. La planta de paneles de tipo duro, construida recientemente, tiene una capacidad de 150 toneladas por día, equivalente a 60.000 m3 por año. Todas estas plantas operan a menos del 50% de su capacidad instalada. La producción anual de tableros de partículas es de aproximadamente 15.000 m3, y ese nivel se ha mantenido relativamente constante en los últimos años.

51

La producción de Tableros de tipo duro comenzó en 1995, y actualmente equivale a 60 toneladas por día. Si este nivel se mantiene, la producción total anual alcanzará los 25.000 m3 El bajo nivel de uso de la capacidad instalada de la industria de tableros de madera reconstituida parece obedecer principalmente al reducido mercado interno y a los esfuerzos recientes de las empresas bolivianas para insertar sus productos en los mercados internacionales. PRODUCTOS CON MAYOR VALOR AGREGADO Debido a los elevados costos de transporte, los productos con mayor valor agregado, intensivos en mano de obra, representan la mejor opción para Bolivia. Las operaciones en gran escala, principalmente puertas, ventanas, sillas, muebles en general, parquet para pisos y molduras, han logrado buenos resultados, por lo que estos productos están orientados a la exportación; mientras que las de resultado regular que se dedican a productos de baja calidad, dependen del mercado interno. La industria abarca muchas fábricas pequeñas distribuidas por todo el país, aunque a veces las plantas de mayor escala también fabrican algunos volúmenes de productos de mayor valor agregado para aumentar su producción. Las maderas utilizadas son mara, roble y cedro, y en menor proporción palo maría, sirari, bibosi, tajibo y tarara. La capacidad instalada actual de productos terminados, es del orden de los 100.000 m3 por año, sin embargo, la producción total de la industria de exportación de productos forestales, equivale a unos 16.300 m3 de producto terminado y la de la industria forestal en general unos 60.000 a 70.000 m3. 4.4 INCENTIVOS A LA INVERSIÓN FORESTAL Entre los incentivos que se pueden mencionar y que están implícitos en la Ley forestal, su reglamento y normas técnicas, figuran los siguientes: ESTABLECIMIENTO DE UN MERCADO DE CONCESIONES La posibilidad que brinda la Ley Forestal para la cesión de derechos forestales, cumpliendo con los requisitos, y la potestad de realizar contratos de riesgo compartido, adicionando a la seguridad jurídica de la concesión; genera las condiciones para el establecimiento de un mercado de concesiones. Esta nueva situación significa la incorporación de la actividad forestal a la economía de mercado y las tendencias de globalización de la economía.

52

Esta posibilidad impulsa a la modernización de las empresas, a la introducción de modernas tecnologías de aprovechamiento de industrialización de la madera, la investigación de nuevas especies, variedades, de nuevos mercados y detrás de todo esto, nuevas propuestas de gestión empresarial, para incorporarse a una economía cada vez más competitiva y más eficiente. INCENTIVO A LA REFORESTACIÓN Si bien la Ley forestal no es explícita en términos de política para la reforestación, la declaración de utilidad pública y prioridad nacional de rehabilitación de tierras degradadas, que hubieran perdido su potencial originario de uso, pero que son susceptibles de recuperación mediante prácticas adecuadas, se constituye en una oportunidad potencial de inversión, sobre todo porque los incentivos son explícitos al señalar que “toda persona individual o colectiva que se dedique ala rehabilitación forestal de tierras degradadas, siempre que cumpla el plan aprobado, podrá beneficiarse con uno o más de los siguientes incentivos, cuya aplicación se establecerá en el reglamento” Las respuestas del sector privado a estos incentivos va depender esencialmente de la seguridad jurídica que respalde sus inversiones y de la rentabilidad que exhiban los proyectos de reforestación que se lleven a cabo, tanto con fines energéticos como industriales. ART. 17º DE LA LEY FORESTAL Toda persona individual o colectiva que se dedique a la rehabilitación forestal de tierras degradadas, siempre que cumpla el plan aprobado, podrá beneficiarse con uno o más de los siguientes incentivos cuya aplicación se establecerá en el reglamento. a) Descuento de hasta el 100% de la Patente Forestal. b) Obtención del derecho de propiedad de las tierras rehabilitadas siempre que

sean fiscales. c) Descuento de hasta un 10% del monto anual efectivamente desembolsado con

destino a la rehabilitación, con lo cuál se modificará el cálculo del Impuesto a las Utilidades de las Empresas.

d) Asistencia técnica e insumos especializados para los trabajos de rehabilitación. ARTICULO 53º DEL REGLAMENTO DE LA LEY FORESTAL Serán declaradas como tierras de rehabilitación aquellas cuyos suelos presentan características de degradación sucesivas, y estén comprendidas en los siguientes niveles: a) Tierras con degradación alta, caracterizadas por carecer de vegetación y

mostrar evidencia de erosión severa, con presencia de cárcavas.

53

b) Tierras con degradación media, caracterizadas por tener una cobertura de copa de baja densidad y mostrar evidencia de erosión, con presencia de pequeños canales.

c) Tierras con degradación baja, caracterizadas por tener una cobertura de copa inferior al 20% y mostrar evidencia de erosión laminar.

d) Tierras con bosques degradados, en áreas fiscales, propiedades privadas o concesiones forestales, de condición actual no rentable y cuya sostenibilidad forestal a largo plazo requiere forzosamente de un proceso especial de enriquecimiento, pero que posee especies maderables remanentes en proceso de maduración y regeneración natural que a mediano plazo justificarán una actividad forestal rentable.

ART. 54º DEL REGLAMENTO DE LA LEY FORESTAL Para los efectos del Artículo 17º de la Ley, rigen las siguientes prescripciones reglamentarias. I. Tratándose de la rehabilitación de tierras degradadas, el descuento de la

patente forestal será: a) De 100% cuando la rehabilitación forestal se efectúe en tierras comprendidas en

los niveles a) y b) del artículo anterior. b) Del 90% cuando la rehabilitación se efectúe en las tierras comprendidas en el

nivel c) del artículo anterior. c) Del 80% cuando se trate de tierras comprendidas en el nivel c) del artículo

anterior. d) Tratándose de áreas mixtas, la Superintendencia Forestal determinará el

correspondiente promedio ponderado en la tasa de descuento de la patente forestal.

II. El plan de rehabilitación de tierras debe ser aprobado por la

Superintendencia Forestal, que determinará la tasa de descuento aplicable sobre la base del nivel de degradación reportado en el plan, complementado con la respectiva inspección de comprobación.

III. El proceso de avance del plan de rehabilitación será reportado anualmente mediante manifiestos sujetos a las mismas características y sanciones establecidas en los parágrafos VII y VIII del articulo 43º del reglamento, sin perjuicio de la suspensión del beneficio y, en su caso, de correspondiente reintegro.

IV. La obtención del derecho de propiedad tratándose de la rehabilitación de tierras fiscales, revertidas o en concesiones, se otorgará con la aprobación del plan de rehabilitación, sujeta a condición resolutoria de cumplirlo.

V. El descuento de hasta un 10% del monto anual efectivamente desembolsado con destino a la rehabilitación será determinado por norma especifica respecto al pago del impuesto sobre las utilidades de las empresas, y se

54

ameritará con el correspondiente certificado a extenderse por el Superintendente Forestal, siendo aplicable a todos los casos previstos en el parágrafo I del presente articulo, siempre que se trate de inversiones útiles a los fines de la rehabilitación. El certificado a que se refiere el párrafo anterior será otorgado previa comprobación documentaría y física, incluyendo una inspección especial del campo debidamente informada.

VI. La rehabilitación en la propiedad agraria, tierras comunales y tierras comunitarias de origen por iniciativa de sus titulares, no requiere planes específicos de rehabilitación. Su realización será certificada por la instancia municipal correspondiente, para los efectos del parágrafo I del artículo 32º de la Ley.

VII. En los casos de plantaciones forestales o agroforestales en tierras propias, la implantación confiere a su titular la propiedad del vuelo forestal desde el número de su implantación. Conforme al parágrafo I del artículo 32º de la Ley, estas áreas no están sujetas al impuesto a la propiedad inmueble agraria.

4.5 ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA ACTIVIDAD FORESTAL 4.5.1 COSTOS REFERENCIALES Dada la gran cantidad de recursos forestales con que cuenta el país, a continuación se hace conocer los costos del aprovechamiento de los bosques nativos. El costo total de las operaciones de tala, madereo y transporte para las empresas que operan a gran escala asciende a US$ 140 por m3 para especies como la mara y el roble, que se transportan a distancias de hasta 650 kilómetros. En el caso de especies de menor valor, taladas en zonas cercanas a los aserraderos y con mejor infraestructura, estos costos pueden bajar hasta los US$ 30 por m3. El costo normal del transporte de trozas varía entre US$ 0.15 y 0.20 toneladas/Kilómetro. A esto se debe añadir los derechos de desmonte y demás impuestos para obtener el valor total de la troza en el aserradero. De acuerdo con un estudio realizado por el Laboratorio Nacional de Productos Forestales (LABONAC), la construcción de caminos y el transporte representan alrededor del 83% del costo de las trozas puesto en aserradero (no incluye derechos de desmonte e impuestos). Esto indica claramente el gran efecto que la actual infraestructura del país tiene en los costos de producción.

55

La productividad varía ampliamente dependiendo en general de las especies, de los sistemas de tala, madereo y transporte, el tipo de bosque, la infraestructura y los volúmenes extraídos. Las operaciones de mayor escala se lleva a cabo durante la época seca, (abril a septiembre). En regiones como en el Departamento de Cochabamba, donde existe una infraestructura adecuada, y en lugares con buenos caminos, las operaciones de corta nunca se interrumpen totalmente durante la época de lluvias, solo reducen su intensidad. La producción de trozas de una cuadrilla de extracción típica, que consta normalmente de dos equipos de corta, un arrastrador, un cargador frontal y un equipo de construcción de caminos y transporte es de unos 4.000 a 5.000 m3 año. El rendimiento promedio de las operaciones de corta duración varían considerablemente dependiendo de las condiciones locales, el tipo de equipo utilizado, la densidad de las especies extraídas y otros factores. Dichas extracciones son de pequeña escala y menos productivas resultando los costos más elevados. Por lo tanto para poder competir, estos extractores sólo pueden operar dentro las distancias de 60 a 70 Km. desde los aserraderos. 4.5.2 PRECIOS REFERENCIALES DE PRODUCTOS FORESTALES MADERABLES A NIVEL NACIONAL El precio actual de la madera aserrada en el mercado interno puede variar de US$ 150/ m3 para las especies poco conocidas (utilizadas principalmente en la construcción), a US$ 600 m3 para la mara. Los precios minoristas de los contrachapados oscilan entre los US$ 550 (gabún de 15 mm) y US$ 1.000 por m3 o más para contrachapados decorativos. El precio de los productos con mayor valor agregado tiene gran variación de acuerdo a la especie y calidad de madera utilizada. En el mercado local se puede encontrar los siguientes precios en:

• Puertas de madera alternativa de ocho piezas (210 x 800 mm x 40 mm) desde US$ 40,00/unidad;

• Venta de un promedio de US$ 6,00/ m2; • Parquet desde US$ 6,00/ m2; • Sillas desde US$ 10,00/unidad.

Los precios de los productos de exportación sigue la tendencia del mercado internacional.

56

A pesar de algunas fluctuaciones, como las observadas en el caso de los contrachapados entre 1996 – 2000, por lo general, los precios internacionales para los productos de madera tropicales se han mantenido estables. De acuerdo con las estadísticas de 2000, y datos proporcionados por la industria, los precios de exportación de los productos forestales bolivianos fueron:

• Precio FOB (puesto de origen) promedio de la madera aserrada (secada) asciende a US$ 560/ m3 ( la mara se calidad superior puede alcanzar hasta US$ 1.000/ m3).

• Precio FOB (Puerto de origen) de chapas de corte plano de mara y roble oscilan entre US$ 1 a US$ 1,40 por m2.

• Precios de productos con mayor valor agregado oscila entre US$ 1.300 por m3 en puertas y US$ 3.000/ m3 en muebles de alta calidad.

4.5.3 PRECIOS REFERENCIALES DE PRODUCTOS FORESTALES MADERABLES A NIVEL INTERNACIONAL Según estudios de la OIMT, la tendencia de los precios reales de la madera aserrada de especies latinoamericanas se ha mantenido estable en su mayor parte durante 1998 – 1999, con pocas excepciones. Los precios de la caoba registraron una firme tendencia ascendente durante este periodo, después de disminuir durante la mayor parte de 1997. A principios de este año los precios alcanzaron niveles de US$ 800/m3 nominal, por la reacción de los mercados frente a la disminución de la oferta y a una prohibición de nuevas concesiones de mara y gabún en el Brasil, principal proveedor. Los constantes esfuerzos para asegurar que la mara se obtenga de fuentes sostenibles, probablemente produzcan mayores aumentos en los precios de esta especie. En general, los precios de las exportaciones de madera aserrada latinoamericana se estabilizarán o aumentarán conforme al mejor desempeño de la economía en los principales mercados de este producto, tales como Estados Unidos, Italia e Inglaterra.

CUADRO NO.7 PRECIOS REFERENCIALES DE PRODUCTOS FORESTALES A NIVEL

INTERNACIONAL PRODUCTO US$/ m3

MINIMO US$/ m3 MAXIMO

US$/ m3 PROMEDIO

Madera aserrada 250 400 325

57

Madera cepillada Piso(en parquet) Enchape decorativo ( 0.7mm) Triply Partes y piezas de muebles Molduras Finger joint Mara en tablas o tablones

500 1.000 1.300 360 1.500 700 200

1.200 1.500 1.800 420 2.000 1.200 200

850 1.250 1.550 390 1.750 950 200 800

Fuente: OIMT

4.6 EL AMBIENTE DE LOS NEGOCIOS 4.6.1 POLITICA DE COMERCIO Bolivia cuenta con una política libre de comercio. El país es miembro de la Organización Mundial de Comercio (OMC), de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y de la Comunidad Andina (CAN). Asimismo, suscribió un Tratado de Libre Comercio con México y establece una zona de libre comercio con el Perú, y tiene firmados Acuerdos de Complementación Económica con Chile y países del MERCOSUR. Se beneficia de los Sistemas Generalizados de Preferencias con Estados Unidos, la Unión Europea y el Japón, entre otros, Hoy en día, Bolivia probablemente tenga uno de los mercados mas abiertos de América Latina. 4.6.2 EL CLIMA PARA LA INVERSION EXTRANJERA La estrategia del Gobierno nacional es la atracción de inversión extranjera como una forma de contribuir a solucionar las necesidades de capital y tecnología para el desarrollo económico de Bolivia, reconociendo la importancia de la inversión extranjera para el crecimiento futuro de la economía. Bolivia no pone restricciones a la inversión extranjera y garantiza el derecho de propiedad sin ninguna otra restricción de las estipuladas por Ley: • La Ley 1182 “Ley de Inversiones” del 17 de septiembre de 1990 en vigencia,

reconoce al inversionista extranjero y a la empresa o sociedad en que este participe, los mismos derechos, deberes y garantías que las leyes y reglamentos otorgan a los inversionistas nacionales sin otra limitación que las establecidas por Ley.

• Las obligaciones de los inversionistas nacionales y/o extranjeros se hallan enmarcados con relación al pago de impuestos establecido por el régimen tributario vigente. Prácticamente todas las formas de actividad comercial están permitidas para los inversionistas extranjeros.

• Tanto las utilidades como el capital del inversor extranjero pueden ser repatriadas.

58

• Se reconoce inversiones conjuntas bajo la modalidad de riesgo compartido (Joint Venture) y otras. El establecimiento de este tipo de sociedades es regida por las leyes nacionales debiendo constituir domicilio legal en Bolivia y cumplir con los demás requisitos establecidos en la legislación nacional.

• En caso de litigio insoluble, los inversionistas extranjeros pueden acordar someter sus diferencias a tribunales arbitrales de conformidad a las normas internacionales y a la Constitución Política del Estado.

• El inversionista puede contratar libremente seguros de inversión en el país o en el exterior. Las garantías para la inversión extranjera estarán respaldadas por instrumentos bilaterales o multilaterales que el Gobierno de Bolivia haya acordado o acordara con otras naciones y organismos internacionales.

• Los inversionistas nacionales y extranjeros podrán acogerse a los incentivos otorgados por el Gobierno nacional.

• La contratación de personal será de conformidad a la Ley General de Trabajo, siendo que la remuneración a los mismos será establecida por las partes contratadas. Los inversionistas deberán respetar, asimismo el Régimen de Seguridad Social vigente en el país.

• No se reconoce ninguna forma de monopolio privado. Las actividades de comercialización interna, de exportación e importación, así como de intermediación financiera no podrán invocar privilegios proteccionistas de estado, debiendo realizar sus actividades dentro de un marco de eficacia económica y de competitividad.

• El Estado no avalará ni garantizará contratos de crédito interno o externo suscritos por personas naturales o jurídicas de derecho privado, nacionales o extranjeros.

• El contrato de riesgo compartido no establece personalidad jurídica. Los derechos y obligaciones se rige por lo acordado en el respectivo contrato.

• Las zonas francas industriales, comerciales o terminales de depósito, así como el régimen de internación temporal para la exportación (RITEX), funcionarán bajo el principio de segregación aduanera y fiscal con exención de imposiciones tributarias y arancelarias.

• Bolivia se relaciona internacionalmente con distintos sistemas que garantizan la inversión extranjera.

- Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones

(CIADI), mediante la Ley 1593 de 12 de agosto de 1994. - Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA), mediante Ley 1126

de 19 de enero de 1990. - Corporación de Inversiones Privadas en el Extranjero (OPIC) del Gobierno

de Estados Unidos, firmado el 19 de diciembre de 1985. - Adhesión a la OMPI mediante Ley 1438 del 13 de febrero de 1993. - Convenio de Paris con Ley 1482 del 6 de abril de 1993. - Acuerdo sobre Propiedad Intelectual con Ley 1637 de 5 de Julio de 1995.

59

- Derecho de Propiedad Intelectual (ADPIC). Los acuerdos y tratados que consolidan la inversión extranjera son de naturaleza bilateral y poseen alcance y contenido propio. El objetivo de estos instrumentos internacionales consiste en crear condiciones favorables para una mayor cooperación del Estado proporcionando y protegiendo las inversiones de manera que se estimulen las transferencias de capital y tecnología entre las partes contratantes. Bolivia tiene firmado acuerdos sobre Protección a las Inversiones con: Alemania, Argentina, Canadá, Suiza, Corea, Cuba, España, Ecuador, México, Francia, Italia, Reino de Suecia, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Reino de los Países Bajos, Republica Popular de China, Perú, Unión Belga-Luxemburguesa. 4.6.3 IMPUESTO A LAS CONCESIONES FORESTALES La Ley Forestal establece las siguientes patentes por la utilización de los recursos forestales, tomando la hectárea como unidad de superficie. PATENTES DE APROVECHAMIENTO FORESTAL Es el monto establecido mediante licitación sobre la base mínima del equivalente en bolivianos a un dólar de los Estados Unidos de Norteamérica, por año, por hectárea y sujeta a reajuste. La Ley reconoce a los siguientes tipos de aprovechamiento forestal:

- Concesión - Propiedad Privada - Tierras Comunitarias de Origen - Agrupaciones Sociales del Lugar

El Pago de la Patente Anual para las Concesiones Forestales se aplica sobre el área aprovechable, luego de deducir hasta un máximo del 30% del área total correspondientes a áreas de protección y/o delimitadas en el Plan de Manejo aprobado (Art. 29, Ley 1700). La Patente Anual Forestal para las tierras de propiedad privada y tierras comunitarias de origen se paga sobre el área intervenida anualmente según el Plan de Manejo aprobado. No están sujetos a impuesto predial las áreas de producción forestal y de protección (Art. 32, Ley 1700). PATENTE DE DESMONTE Su valor será el equivalente a quince veces el valor de la patente mínima. Sin embargo, el desmonte hasta un total de 5 has en tierras aptas para actividades agropecuarias, está libre de patente.

60

RECURSOS GENERADOS POR EL PAGO DE PATENTES Los recursos generados por el pago de las patentes de aprovechamiento forestal se distribuyen de la manera como se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO NO.8 DISTRIBUCION DE LOS RECURSOS GENERADOS POR LAS PATENTES DE

APROVECHAMIENTO Y DE DESMONTE

PATENTE APROVECHAMIENTO %

PATENTE DESMONTE %

Prefecturas (Concepto de regalía forestal)

35%

25%

Municipalidades (Apoyo y promoción del uso sostenible de los recursos forestales, siempre que la Superintendencia Forestal determine que el municipio beneficiaria cumple con la finalidad de este aporte. Entre tanto dichos recursos se acumularan en la cuenta del gobierno Municipal observada)

25%

25%

Fondo fiduciario del FONABOSQUE (aportes de contrapartida para la clasificación ,zonificación ,manejo y rehabilitación de cuencas y tierras forestales ,ordenamiento y manejo forestal ,investigación ,capacitación y transferencia de tecnologías).

10%

50%

Superintendencias Forestal (Cumplimiento de sus funciones de regulación y fiscalización del Régimen Forestal de la Nación

30%

Total 100% 100% 4.7 CERTIFICACION MUNDIAL FORESTAL DE BOLIVIA El 7 de octubre de 2005, Bolivia celebró su liderazgo mundial en certificación de bosques tropicales, superando la cantidad de 2 millones de hectáreas bajo manejo sostenible certificado. Este lugar privilegiado representa el esfuerzo y responsabilidad de las empresas bolivianas, instituciones, organismos internacionales y personas que apostaron al sector forestal como una fuente sostenible de generación de empleos, progreso y

61

servicios ambientales a través del manejo de este importante recurso natural de Bolivia. El sector forestal en Bolivia decidió celebrar su logro con el propósito de mostrar las capacidades y avances de nuestro país en cuidado de bosques en equilibrio con el medio ambiente, la producción y el beneficio social que implica. Para el logro de la certificación participaron la Cámara Forestal de Bolivia, Smartwood de la Rainforest Alliance, con el apoyo de CIMAL/IMR, WWF, La Chonta y el Proyecto Bolfor II. Este importante logro fortalece en gran medida la industria forestal boliviana gracias al cumplimiento de normas internacionales que otorgan un sello de gran valor y prestigio a los productos certificados. 4.7.1 BOLIVIA Y LA CERTIFICACION Las operaciones que logran la certificación en Bolivia, adicionalmente al costo económico anual que voluntariamente asume, cumplen los requisitos internacionales que determina el FSC (Forest Stewardship Council), que están basados en tres principios fundamentales:

• Que el aprovechamiento del bosque sea ecológicamente sostenible; • Socialmente benéfico y; • Económicamente viable.

Estos principios son rigurosamente evaluados por el Consejo de Manejo Forestal o FSC, organización internacional que controla los procesos de certificación en el mundo. La entidad certificadora encargada de aplicar y evaluar las disposiciones del FSC para estas operaciones en Bolivia fue Smartwood SRL. Los Departamentos con los bosques certificados en Bolivia son: Pando con 947 mil hectáreas; Santa Cruz con 1,2 millones de hectáreas; Beni con 60 mil hectáreas y Cochabamba, con la única Tierra Comunitaria de Origen (TCO) certificada, con 51 mil hectáreas. También existen 23 operaciones con certificación de cadena de custodia. Esta certificación corresponde al proceso de producción, que orienta a las empresas a lograr mayor eficiencia y condiciones laborales más favorables, así como el consumo de materia prima certificada.

62

4.7.2 PRODUCTOS CERTIFICADOS Los productos certificados más vendidos son las puertas muebles, láminas decorativas, casas, pisos, tableros carpinteros, parquets, sillas, laminados, plywood, veneers, artesanías y madera aserrada. Los países que demandan productos certificados con una tendencia creciente son: Estados Unidos, Reino Unido, Chile, Indonesia, Paraguay, Francia, Bélgica, Perú, Puerto Rico, España, Alemania, Hong Kong, Singapur, Brasil e Italia entre otros. 4.7.3 SECTOR FORESTAL – USAID BOLIVIA Los últimos 13 años USAID/Bolivia, ha apoyado al sector forestal nacional con más de 25 millones de dólares para contribuir al desarrollo de este sector y convertirlo en uno de los pilares económicos más importantes del país en el marco de la sostenibilidad y la conservación del medio ambiente. Son 18 millones de dólares que se emplearan en proyectos al sector hasta el 2009. Desde el inicio del proyecto BOLFOR, a principios de la década 90 hasta hoy, se avanzó en el desarrollo forestal y en la implementación del nuevo régimen forestal. Cabe destacar, que se ha diversificado el acceso al recurso bosque incorporando agrupaciones sociales del lugar y tierras comunitarias de origen, que hoy manejan más del 20% de los bosques en producción. Bolivia es el número uno en certificación forestal del manejo de bosques tropicales naturales, y se usan cada vez más especies forestales de nuestros bosques. No obstante estos avances, muestran que Bolivia tiene mucho camino todavía por andar. Bolivia cuenta con 32 millones de hectáreas delimitadas como tierra de producción forestal permanente de las cuales apenas 9 millones están bajo producción, ahí el primer grado potencial. Con inversiones clave se podrá en el corto plazo triplicar los 130 millones de dólares en exportaciones actuales, y alcanzar niveles mucho más altos en el mediano plazo. Todos los esfuerzos que Bolivia realiza con el apoyo de USAID/Bolivia , apunta a convertir el sector forestal boliviano en un pilar de la economía nacional, que sabe conservar sus bosques y, a través de ello, la biodiversidad del país que, al mismo tiempo, genera servicios ambientales para Bolivia. En apoyo a la política forestal boliviana, USAID/Bolivia, con su oficina de medio ambiente trabaja con cuatro proyectos dentro del Programa Forestal y uno dentro del Programa de Oportunidades Económicas. El Proyecto más grande es BOLFOR II, Convenio Bilateral entre los Gobiernos de Bolivia y Estados Unidos, ejecutado por The Nature Concervancy, ONG

63

internacional, cuyo objetivo principal es promover el desarrollo integral del sector forestal. El segundo es un Convenio de Cooperación con el Centro Amazónico de Desarrollo Forestal (CADEFOR), que da asistencia técnica principalmente al sector privado. El tercero es una Alianza para el Desarrollo con la Cámara Forestal de Bolivia, para el fortalecimiento del sector forestal y sus instituciones. El cuarto es una Alianza para el Desarrollo con el grupo económico Tahuamanu, en Cobija para la implementación de un centro de acopio y distribución de madera, uno de los principales cuellos de botella de la cadena productiva de la madera. El último es el proyecto Bolivia Competitiva, que entre los sectores priorizados tiene la madera y proporciona asistencia técnica a la industria forestal. USAID Desde el Proyecto BOLFOR I ha contribuido con más de 35 millones de dólares al sector forestal de Bolivia, lo cual representa un compromiso de largo tiempo poco usual en los programas de USAID. Con la actual estrategia, hasta el 2009, se prevé una inversión de 18 millones de dólares adicionales. El sector forestal de Bolivia ha avanzado mucho y en muchos aspectos, obviamente uno de sus mayores logros es la inclusión de grupos sociales e indígenas a la dinámica económica del sector, los que antes eran ilegales y “Cuartoneros” hoy son grupos organizados (ASLs) que tienen a su cargo una concesión forestal, que en total representan cerca al 20% del total del área bajo manejo en territorio nacional. Otro logro importante es la diversificación del uso de especies forestales. Tradicionalmente el sector forestal se concentró en la extracción de un número reducido de especies, ese número se está ampliando cada vez más, lo que apoya tanto a la sostenibilidad ambiental del bosque como a la economía de las empresas. La certificación forestal de manejo de bosque natural tropical, del cual Bolivia es líder mundial, requiere inversiones anuales fuertes del sector privado, pero también del apoyo de los que trabajan en el sector. La certificación forestal, le dice al mundo que Bolivia sabe y quiere cuidar sus bosques y el beneficio ambiental es un regalo al mundo a través de la preservación de la biodiversidad. 4.8 PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO DEL SECTOR MADERERO En la actualidad el sector forestal boliviano tiene amplias perspectivas de crecimiento que se fundamenta en los siguientes factores:

4.8.1 CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA

64

Bolivia exporta en la actualidad a más de 50 países, entre los principales se destacan Estados Unidos de América y el Reino Unido, además de países del MERCOSUR y la Unión Europea.

El libre acceso a los mercados de exportación de las maderas tropicales son productos complementarios a la oferta interna de los países de destino, especialmente a los países desarrollados, en los cuales nuestros productos tienen un alto valor.

Existen mercados internacionales con altas tasas de crecimiento, especialmente en el Asia y algunos mercados de Europa, elemento que permite aumentar el número de productos y especies exportadas.

4.8.2 CARACTERISTICAS DE LA OFERTA

Bolivia exporta arriba de medio centenar de productos, el 80% tienen un alto grado de elaboración y el restante 20%, tiene un grado de elaboración medio (la madera aserrada y secada).

Se exportan arriba de 60 especies maderables, además de especies no maderables como castaña y palmito entre otros. La diversificación en el número de especies se ha incrementado notoriamente aumentando la productividad de los bosques, los cuales son trabajados bajo manejo sostenible que permite la regeneración del mismo. 4.9 USO DE LOS PRODUCTOS Es importante mencionar que en Bolivia no existen industrias dedicadas a la producción de celulosa y papel, con excepción de pequeñas unidades industriales abocadas exclusivamente a la producción de papel reciclado. La industria forestal boliviana está distribuida en los principales Departamentos del país (Santa Cruz, La Paz, Beni, Pando, Cochabamba, Tarija y Chuquisaca). La industria forestal boliviana está basada, casi exclusivamente, en productos de madera sólida. El parque industrial forestal boliviano se compone básicamente por: aserraderos, industria de láminas y contrachapados, industria de tableros reconstituidos e industria de productos de mayor valor agregado. Así, los productos elaborados por la industria forestal en Bolivia son, en términos relativos, muy diversificados:

Principales Productos Elaborados por las Industrias Forestales en Bolivia

Grupos Principales Productos

65

Aserrados Madera escuadrada, tablón, tabla, listón, vigueta, viga, puntal, durmiente, tapajuntas y otros

Láminas Lámina debobinada y lámina faqueada Contrachapados Contrachapado estructural y contrachapado decorativo Tableros Reconstituidos Aglomerado crudo, aglomerado revestido con lámina de

madera, aglomerado con revestimiento melamínico, aglomerado revestido con chapa dura, chapa dura cruda, chapa dura pintada, chapa dura revestida con lámina de madera

Productos de Mayor Valor Agregado (PMVA)

Puertas, ventanas, aberturas, molduras, pisos (parquet), productos finger joint (edge glue panel, molduras y otros), productos machihembrados, urnas funerarias, artesanías, escaleras, partes y componentes de muebles, muebles (mesas, sillas, cómodas, bancos y sofás), sillas talladas, entre otros

Elaboración: STCP

4.9.1 INDUSTRIA DE LAMINAS Y CONTRACHAPADOS El parque industrial dedicado a la producción de láminas y contrachapados en Bolivia es bastante limitado. Existen apenas 3 laminadoras en el país, y producen láminas debobinadas y láminas faqueadas. La industria de láminas boliviana está concentrada exclusivamente en el Departamento de Santa Cruz. En cuanto a la industria de contrachapados en Bolivia, existen solamente 2 unidades industriales localizadas en el Departamento de Santa Cruz. Estas dos unidades de producción de contrachapados están integradas con laminadoras. La industria de tableros reconstituidos boliviana se basa en una planta de aglomerado y una planta de chapa dura de fibra, situadas en el Departamento de Santa Cruz. La planta de aglomerado opera de forma integrada con una industria de láminas y contrachapados, produciendo inclusive aglomerados revestidos con láminas de madera y papeles melamínicos. En cuanto a la planta de chapa dura de fibra, además de producir chapa dura de fibra sin revestimiento, produce chapa dura pintada y revestida con láminas de maderas. INDUSTRIA DE PRODUCTOS DE MAYOR VALOR AGREGADO

66

El desarrollo de la industria de productos de mayor valor agregado en Bolivia es reciente. Principalmente a partir de la década del ‘90, con el apoyo de diferentes organismos internacionales, varios proyectos fueron desarrollados para apoyar esta actividad industrial en el país. Los productos de mayor valor agregado han sido considerados por la mayoría de los productores locales como una de las mejores opciones para que la industria forestal boliviana se torne competitiva frente al mercado internacional. Se estima que existen aproximadamente 700 industrias de productos de mayor valor agregado en Bolivia, predominando micro y pequeñas empresas, localizadas en los principales centros urbanos del país, como Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. “La industria de productos de mayor valor agregado se basa en madera sólida (puertas, ventanas, aberturas, molduras y pisos tipo parquet) son los principales productos elaborados en el país. A pesar de que la producción de muebles es bastante limitada, diversas iniciativas están siendo conducidas para productos específicos, como por ejemplo muebles coloniales (sillas talladas, comedores, camas y otros) y muebles de jardín”19. 4.9.2 CARACTERISTICAS DEL CONSUMO El mercado doméstico para productos forestales se muestra bastante limitado, tanto por su reducida población (8 millones de habitantes), como por su bajo poder adquisitivo (PIB per cápita de $US 1.000/año). Comparando el consumo con relación a la producción, se observa que el mercado doméstico absorbe entre 70 y 90% de la producción local, con excepción de los productos de mayor valor agregado que representan 50% de la producción. El mercado doméstico boliviano se caracteriza, tanto en términos de volumen como en términos de valores, por ser bastante pequeño y limitado a productos no especializados, poco exigente en diseño y calidad. Se trata de niveles de consumo inferiores a la mayoría de los países en América Latina (Cámara forestal de Bolivia). Los productos certificados presentan una excelente oportunidad de negocio para Bolivia en el exterior, dada la creciente demanda. Las exportaciones bolivianas de productos forestales certificados son aún poco expresivas, pero se muestran crecientes. 4.9.3 TRANSFORMACION Y COMERCIALIZACION 19 Plan Estratégico para el Desarrollo Forestal de Bolivia, Abril 2001.

67

Las industrias de la transformación secundaria tales como maestranzas, carpinterías, puertas y ventanas, parquet, etc., están caracterizadas por una gran heterogeneidad de la producción. Las empresas más especializadas se encuentran en los ramos de durmientes, chapas muebles y parquet. Los canales de comercialización de los principales productos forestales (aserrado, contrachapado, aglomerado, chapa dura y productos de mayor valor agregado) demandados en el mercado doméstico boliviano son bastante simples, como se observa en el siguiente esquema:

ESQUEMA No.2

Fuente: Plan Estratégico para el Desarrollo Forestal de Bolivia, Abril, 2000

En cuanto a los agentes que componen los canales de comercialización presentados, los siguientes comentarios son pertinentes: 4.9.4 PRODUCTOR Generalmente son empresas nacionales que atienden barracas y homecenters a través de ventas directas. Son pocos los productores que operan con vendedores propios o representantes. Los productores atienden también directamente fabricantes de productos de mayor valor agregado y muebles de medio y gran parte, particularmente aquellos que no operan en forma integrada, además de las constructoras. Algunos productores locales disponen también de establecimientos comerciales propios (barracas y/o homecenters) que, además de comercializar productos de terceros, inclusive productos importados, comercializan parte de su producción.

68

Es importante evidenciar que una parcela significativa de la producción local, principalmente aserrados, no está disponible para el mercado, pero sí direccionada para el consumo de las unidades integradas de productos de mayor valor agregado y muebles (empresas verticalizadas). 4.9.5 BARRACA Y HOMECENTER Las barracas y homecenters son empresas comerciales que generalmente operan con grandes volúmenes de mercaderías, adquiriendo diferentes productos directamente de productores nacionales, con excepción de algunos productos como el MDF, que es obtenido a partir de importaciones (productores extranjeros). Principalmente, la madera aserrada es el principal producto consumido en Bolivia. Considerando a los demás productos (contrachapado, tableros reconstituidos, productos de mayor valor agregado y papel), se nota claramente que los niveles de consumo se muestran poco expresivos. Pequeñas carpinterías, fábricas de muebles y constructoras, así como usuarios finales son atendidos por las barracas y homecenters. Difícilmente las barracas y homecenters operan con fabricantes de productos de mayor valor agregado y muebles de mayor porte. Sin embargo, limitaciones en la oferta de madera aserrada, en determinadas épocas del año (noviembre/mayo – período de lluvias), pueden, eventualmente, intensificar este canal de comercialización. Cabe mencionar que los homecenters, además de comercializar productos maderables, como aserrados, contrachapados, aglomerados y otros, operan conjuntamente con materiales de construcción, utensilios domésticos, entre otros. Algunas barracas y homecenters prestan servicios complementarios, como por ejemplo los cortes a medida, regruesado, cepillado, colocación de bordes (tableros de madera) y entrega. 4.9.6 USUARIOS FINALES Los usuarios finales son caracterizados por los consumidores finales, los cuales son atendidos a través de distintos canales. Generalmente cuando adquieren productos en su forma bruta (aserrados, contrachapados y otros) consideran a las barracas y homecenters. Sin embargo, cuando adquieren productos elaborados (puertas, ventanas, esquineros, muebles y otros), los mismos son suministrados por los propios productores, barracas, homecenters o negocios especializados.

69

4.10 GENERACIÓN DE EMPLEOS El sector forestal desempeña un importante papel en la generación de empleo y se estima según datos de la Organización Mundial del Trabajo (OMT), que un mínimo de 50.000 personas participan directamente en las operaciones de extracción, transporte, procesamiento (aserraderos, plantas de chapas de madera e industrias de transformación primaria y secundaria de la madera) y comercio maderero. La Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA) realizó en el año 2000 un estudio de la distribución de personas empleadas en el sector en diferentes tareas, tomando del universo total una muestra de 29.224 personas. La distribución es la siguiente:

Extracción 19.195 Industrialización: 8.292 Comercialización: 1.737

------------------------------------ Total: 29.224

Fuente UPSA. 4.11 PARTICIPACIÓN DE LAS EXPORTACIONES EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO DEPARTAMENTAL Los principales departamentos productores y exportadores de madera con valor agregado, son Santa Cruz, Beni, Pando, La Paz y Cochabamba. La participación porcentual de las exportaciones en el Producto Interno Bruto (PIB), del Departamento de Santa Cruz es el siguiente:

CUADRO No.9

PRODUCTO INTERNO BRUTO Y EXPORTACION DE MADERA DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

PERIODO

PIB EN MILES DE

BOLIVIANOS

TIPO DE CAMBIO DE UN $US x Bs.

PIB EN MILES DE DOLARES

EXPORTACION DE MADERA EN MILES DE

$US. PARTICIPACION PORCENTUAL %

2000 15.584.344 6,19 2.516.323 19.004 0,76 2001 16.517.702 6,62 2.496.290 14.808 0,59 2002 17.148.961 7,18 2.388.435 14.401 0,60 2003 19.061.174 7,67 2.485.419 15.515 0,62 2004 21.109.095 7,95 2.656.468 24.726 0,93

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

70

La participación porcentual de las exportaciones en el Producto Interno Bruto (PIB), del Departamento de Beni es el siguiente:

CUADRO No.10

PRODUCTO INTERNO BRUTO Y EXPORTACION DE MADERA DEPARTAMENTO DE BENI

PERIODO

PIB EN MILES DE

BOLIVIANOS

TIPO DE CAMBIO DE UN

$US x Bs.

PIB EN MILES DE DOLARES

EXPORTACION DE MADERA EN MILES DE

$US. PARTICIPACION PORCENTUAL %

2000 1.939.403 6,19 313.145 12.344 3,94 2001 2.014.479 6,62 304.445 9.927 3,26 2002 2.047.854 7,18 285.216 10.522 3,69 2003 2.160.807 7,67 281.751 10.637 3,78 2004 2.283.808 7,95 287.405 7.240 2,52

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Las exportaciones de madera con valor agregado representan entre el 2% y 3% del Producto Interno Bruto Departamental del Beni. La participación porcentual de las exportaciones en el Producto Interno Bruto (PIB), del Departamento de Pando es el siguiente:

CUADRO No.11

PRODUCTO INTERNO BRUTO Y EXPORTACION DE MADERA DEPARTAMENTO DE PANDO

PERIODO

PIB EN MILES DE

BOLIVIANOS

TIPO DE CAMBIO DE UN

$US x Bs.

PIB EN MILES DE DOLARES

EXPORTACION DE MADERA EN MILES DE

$US. PARTICIPACION PORCENTUAL %

2000 473.187 6,19 76.403 15.044 19,69 2001 518.176 6,62 78.311 3.198 4,08 2002 527.788 7,18 73.508 3.742 5,09 2003 539.374 7,67 70.330 4.348 6,18 2004 591.041 7,95 74.379 4.440 5,97

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

71

Las exportaciones de madera con valor agregado tienen un valor significativo dentro del Producto Interno Bruto del Departamento de Pando. En el año 2000, represento aproximadamente el 20% del total del PIB. La participación porcentual de las exportaciones en el Producto Interno Bruto (PIB), del Departamento de La Paz es el siguiente:

CUADRO No.12

PRODUCTO INTERNO BRUTO Y EXPORTACION DE MADERA DEPARTAMENTO DE LA PAZ

PERIODO

PIB EN MILES DE

BOLIVIANOS

TIPO DE CAMBIO DE UN $US x

Bs.

PIB EN MILES DE DOLARES

EXPORTACION DE MADERA

EN MILES DE $US.

PARTICIPACION PORCENTUAL %

2000 13.338.797 6,19 2.153.746 11.442 0,53 2001 13.539.179 6,62 2.046.151 8.020 0,39 2002 14.610.882 7,18 2.034.942 7.551 0,37 2003 15.649.550 7,67 2.040.571 8.255 0,40 2004 16.916.088 7,95 2.128.801 11.987 0,56

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

La participación porcentual de las exportaciones en el Producto Interno Bruto (PIB), del Departamento de Cochabamba es el siguiente:

CUADRO No.13

PRODUCTO INTERNO BRUTO Y EXPORTACION DE MADERA DEPARTAMENTO DE COCHAMBAMBA

PERIODO

PIB EN MILES DE

BOLIVIANOS

TIPO DE CAMBIO DE UN $US x Bs.

PIB EN MILES DE DOLARES

EXPORTACION DE MADERA EN MILES DE

$US. PARTICIPACION PORCENTUAL %

2000 9.689.458 6,19 1.564.506 4.503 0,29 2001 9.852.532 6,62 1.488.995 4.919 0,33 2002 10.213.965 7,18 1.422.558 4.772 0,34 2003 10.896.204 7,67 1.420.775 3.800 0,27 2004 12.136.697 7,95 1.527.339 6.964 0,46

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

72

4.12 PROYECCION DE LAS EXPORTACIONES DE MUEBLES DE MADERA Las proyecciones de la exportación de muebles de madera es el siguiente:

CUADRO No. 14

AÑOS EXPORTACION DE

MUEBLES 2005 18.549 2006 22.333 2007 26.889 2008 32.374 2009 38.978 2010 46.930

Elaboración Propia.

CUADRO No. 15

ESTIMACION DE INGRESOS A PARTIR DEL 2006

GESTION EN MILES DE DOLARES 2002 40.997 2003 41.117 2004 42.833 2005 56.100

2006 (*) 62.271 2007 (*) 69.121 2008 (*) 76.724 2009 (*) 85.164 2010 (*) 93.680

(*): Proyectado. Fuente: Elaboración Propia en Base a Datos del INE.

73

CAPITULO V

EXPORTACIONES Y MERCADOS MUNDIALES DEL SECTOR MADERERO

5.1 COMERCIO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS FORESTALES Históricamente el consumo de madera en el mundo ha ido aumentado proporcionalmente con el crecimiento de la población y la mejora del poder adquisitivo. Estudios de la FAO estiman que a los precios de hoy, la demanda de madera en el mundo se incrementará, en más de un 40%, superando los 5.000 millones de m3 anuales para el año 2010. Estas estimaciones surgen de considerar “para el mismo periodo de tiempo” que el crecimiento de la población será de un 37%, con un incremento del consumo per cápita de un 7%. Simultáneamente, mientras se incrementa la demanda de madera en el mundo, su abastecimiento se está tornando cada vez más restringido, en razón de que no puede acompañarse la demanda con una expansión equivalente de las fuentes tradicionales. La explotación masiva de los bosques naturales y la presión ecológica por parte de los sectores conservacionistas reducen fuertemente las opciones de oferta. Uno de los principales acontecimientos ocurridos con el comercio de las maderas tropicales durante el periodo 1995 – 1996 fue la conclusión exitosa de la Ronda de Uruguay de negociaciones comerciales y la Organización Mundial del Comercio (OMC). En los próximos años conforme a los acuerdos de la Ronda de Uruguay, en la mayoría de los mercados principales, los aranceles de los productos madereros disminuirán. 5.2 INCENTIVOS A LAS EXPORTACIONES E INVERSIÓN EN EL SECTOR

FORESTAL El Gobierno nacional ha implementado una política de promoción de las exportaciones. Régimen de Exportaciones No Tradicionales. Por Exportaciones no Tradicionales se entiende a todos los bienes exportados a cualquier país o región que no sean minerales tradicionales o hidrocarburos. Estas exportaciones reciben un trato diferente de las tradicionales, por lo que los exportadores cuentan con diferentes incentivos a la hora de exportar.

74

Desde el punto de vista fiscal, las exportaciones no tradicionales cuentan con neutralidad impositiva, es decir que los impuestos pagados en el mercado local pueden ser recuperados a través de los CEDEIM (Certificados de devolución Impositiva), recuperando los Impuestos al Valor Agregado (IVA); al Consumo Especifico (ICE) y el Gravamen Aduanero Consolidado (GAC). El monto a ser recuperado depende enteramente del valor exportado, para lo cual existe un procedimiento automático: a) Se devolverá un 4% del monto exportado cuando las exportaciones tengan un

valor total o menor a un millón de dólares estadounidenses. b) Se devolverá un 2% del monto exportado cuando las exportaciones tengan un

valor total entre uno y tres millones de dólares estadounidenses. Existe un procedimiento que determina los coeficientes de devolución anual para aquellos que no estén comprendidos en el procedimiento automático. Las exportaciones no tradicionales pueden beneficiarse de dos regímenes especiales: la Zonas Francas Industriales y el Régimen de Internación Temporal para la Exportación (RITEX). Actualmente en Bolivia existen 5 zonas francas: • GIT en La Paz (El Alto) y Santa cruz (Zona franca industrial y comercial); • ZOFRACO en Cochabamba (Zona franca industrial y comercial); • Zona Franca Puerto Aguirre en puerto Aguirre, Santa Cruz (Zona franca

comercial); • ZOFRO en Oruro (Zona franca industrial y comercial); • ZOFRADESA en Desaguadero en La Paz (Zona franca comercial). Las industrias que exportan productos no tradicionales pueden establecer su infraestructura para manufactura dentro de las zonas Francas beneficiándose de todas las excepciones e incentivos de éste régimen. 5.3 EXPORTACIONES TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES A

NIVEL NACIONAL Del total de las exportaciones Bolivianas el 58% corresponde a las Exportaciones Tradicionales y 42% a las Exportaciones No-Tradicionales.

75

En la gestión 2004, la exportación de madera con valor agregado representó el 2,5% del total de las exportaciones en general y el 6,4% de las Exportaciones No-Tradicionales. En el cuadro 16 se puede analizar las exportaciones Tradicionales y No-Tradicionales.

5.4 EXPORTACIÓN DE MUEBLES En el último período, en el comercio exterior de la economía nacional, las exportaciones del sector maderero; madera sin aserrar y madera aserrada con poco valor agregado decrecieron notablemente, pero se incrementó la exportación de madera con bastante valor agregado como los muebles.

CUADRO No.17 EXPORTACION DE MUEBLES VS EXPORTACION DE MADERA

EN MILES DE DOLARES AMERICANOS

AÑOS EXPORTACION DE MUEBLES

EXPORTACION DE MADERA

1994 2.398 86.434 1995 3.083 75.867 1996 3.356 82.578 1997 4.700 87.580 1998 8.890 87.513 1999 21.562 50.988 2000 17.512 57.746 2001 10.034 40.997 2002 12.800 41.117 2003 14.610 42.833 2004 15.406 56.100

Elaboración Propia en Base a Datos del INE.

La tasa de crecimiento promedio de la exportación de muebles del período de 1994 hasta 2004 es del 20,4% La tasa de crecimiento promedio de la exportación de madera aserrada con poco valor agregado y sin aserrar del período de 1994 hasta 2004 es del -4,2%

76

Las exportaciones de madera sin aserrar y aserrada (con poco valor agregado), tienen una tasa de crecimiento negativa -4,2%, pero las exportaciones de muebles de madera se incrementaron con una tasa de crecimiento promedio del 20,4%. Este planteamiento industrializador original de Prebisch, y posteriormente del pensamiento neoestructuralista, en torno a generar un proceso endógeno de acumulación y de absorción y generación de progreso técnico, incluso por medio de la inversión privada extranjera, origina una capacidad de decisión propia para crecer con dinamismo. 5.5 EXPORTACIÓN DE MADERA PROCESADA A MERCADOS EXTERNOS Bolivia, exporta madera procesada con valor agregado a los mercados de países de Sud América, Norte América, Europa y Asia. En los siguientes cuadros se puede observar la exportación de madera procesada o con valor agregado a los diferentes países:

CUADRO No.18 EXPORTACION DE MADERA

MARCOS, PUERTAS Y CONTRAMARCOS Y UMBRALES DE MADERA

PAIS DESTINO

VOLUMEN EN KILOS

DOLARES AMERICANOS

ESTADOS UNIDOS 4.466.288 13.758.510

CHILE 767.619 1.357.552

MEXICO 326.049 399.767

ESPAÑA 72.844 151.595

ITALIA 48.245 58.325

Z. FRANCA .ELALTO 87.787 42.679

UCRANIA 12.200 30.160

BAHAMAS 4.479 15.230

SUECIA 5.469 12.866

DINAMARCA 866 2.874

ALEMANIA 225 586

FRANCIA 207 124

77

EMIRATOS ARABES 32 10

JORDANIA 32 10

TOTAL 5.792.342 15.830.288

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

CUADRO No.19 EXPORTACION DE MADERA ASERRADA

LAS DEMAS, MADERA ASERRADA O DESBASTADA LONGITUDINALMENTE, CORTADA O DESENROLLADA, INCLUSO CEPILLADA LIJADA O UNIDA POR ENTALLADURA MULTIPLES DE ESPESOR SUPERIOR A 6MM

23.946.767 9.117.650

ARGENTINA 4.562.649 1.519.548CHINA 3.728.894 1.412.515ESTADOS UNIDOS DE AMERICA 1.444.389 1.148.433ITALIA 1553.117 892.818PARAGUAY 3.748.307 756.671CHILE 1296.123 561.980INDONESIA 1.273.77 544.417FRANCIA 952.350 456.404ESPAÑA 852.435 675.312MEXICO 338.654 266.884PERU 535.633 236.986HONG KONG 368.362 220.294REPUBLICA DOMINICANA 332.242 196.196BRASIL 2.096.901 150.669ZONA FRANCA INDUSTRIAL “EL ALTO” 152.988 53.470URUGUAY 178.656 50.014COREA (SUR) REPUBLICA DE 55.366 49.997FINLANDIA 42.686 41.742TAIWÁN 83.558 37.940JAPON 82.294 36.024ALEMANIA 34.840 26.477COREA (NORTE) REPUBLICA DE 20.160 16.150JORDANIA 36.200 13.272HOLANDA (PAISES BAJOS) 52.444 12.800Fuente: Instituto Nacional de Estadística

78

5.6 PROYECCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE MUEBLES DE MADERA Las proyecciones de la exportación de muebles de madera es el siguiente:

CUADRO No. 20

AÑOS EXPORTACION DE

MUEBLES 2005 18.5492006 22.3332007 26.8892008 32.3742009 38.9782010 46.930

Elaboración Propia.

5.7 ESTIMACIÓN DE INGRESOS POR EXPORTACIONES

Cuadro No. 21

ESTIMACION DE INGRESOS A PARTIR DEL 2006

GESTION EN MILES DE DOLARES

2002 40.997

2003 41.117

2004 42.833

2005 56.100

2006 (*) 62.271

2007 (*) 69.121

2008 (*) 76.724

2009 (*) 85.164

2010 (*) 93.680

(*): Proyectado. Fuente: Elaboración Propia en Base a Datos del INE.

79

CAPITULO VI

FISCALIZACIÓN ESTATAL EN EL SECTOR FORESTAL 6.1 ANTECEDENTES En cumplimiento a lo establecido en la Ley Forestal 1700, la Superintendencia Forestal realizó la recaudación y distribución de la patente forestal aplicada a los usuarios del bosque:

√ Patente por superficie aplicable a: Concesiones Forestales en Tierras Fiscales: un dólar americano por hectárea, a ser pagada anualmente, sobre la totalidad de la concesión forestal.

√ Dicha patente es pagada en tres cuotas: 30% al último día hábil de enero, 30% al último día hábil de julio y 40% el último día hábil de octubre.

√ Propiedades Privadas: Pago de un dólar americano sobre área a

aprovecharse según el Plan General de Manejo aprobado. El pago se realizó en el momento de aprobación del Plan Anual Operativo Forestal (POAF).

√ Patente por volumen de madera extraída durante el Régimen de

Excepción: La patente por volumen de la madera extraída durante el régimen de excepción fue calculada sobre la base del volumen de madera y costo registrado en la lista de precios referenciales del mercado local. El pago se realizó al momento de aprobación del Plan Operativo Anual Forestal (POAF).

√ Patente del desmonte, equivalente a quince veces la patente mínima (15

dólares) más el 15% del valor de la madera aprovechada en estado primario del área de desmonte y más el 15% que paga el comprador de dicha madera en caso de ser comercializada.

√ Los cobros por multas y remates se generaron por incumplimiento a las

normas forestales y recaudaron luego del debido proceso Administrativo. 6.2 RECAUDACION En cumplimiento a sus atribuciones, la Superintendencia, en la gestión 2002, recaudó aproximadamente Bs. 55.271,9 (Ver cuadro No.8), correspondiente al cobro de patentes, multas y remates. De este modo, el 43.9% corresponde a las concesiones forestales, el 36.2% a patente por volumen extraído dentro del régimen de excepción, concluido en el mes de agosto de 2004; el 15.5% a desmontes y el saldo a multas y remates por infracciones y patentes en propiedad privada.

80

El 83.5% de la recaudación proviene de los Departamentos de Santa Cruz (47.3%), Beni (19.3%) y Pando (16.9%). El saldo (16.5%) proviene de los Departamentos de La Paz, Tarija, Cochabamba y Chuquisaca. (Ver Cuadro No.8). Posteriormente la recaudación tuvo el siguiente comportamiento: Gestión 2003 Bs. 56.326,2 y Gestión 2004 Bs. 48,188,7

CUADRO No. 22 RECAUDACIONES GESTION 2004

EN MILES DE BOLIVIANOS DETALLE TOTALES

Patente por Desmonte 17.032,3

Otros Ingresos 13.555,9

Patente por Volumen 8.322,7

Recuperación Deuda 4.345,6

Multas y Remates 2.585,9

Patente por Superficie 1.846,3

TOTALES 48.188,7

Fuente: Superintendencia Forestal, 2004.

6.3 DISTRIBUCION Durante la gestión 2002, la Superintendencia Forestal distribuyó los recursos económicos recaudados por concepto de Participación de la Patente Forestal a las Prefecturas Departamentales y Municipios donde ocurre el aprovechamiento forestal. Algunas Alcaldías Municipales no recibieron estos recursos, debido a que no acreditaron sus cuentas corrientes para la realización de los traspasos correspondientes. En la gestión 2004, la Superintendencia distribuyó lo recaudado, en su totalidad, la participación de la Patente Forestal a las Prefecturas y Municipios.

81

6.3.1 RECAUDACION Y DISTRIBUCION En cumplimiento a lo establecido en la Ley Forestal 1700, la Superintendencia Forestal recaudó de los diferentes usuarios del bosque los siguientes tipos de patentes forestales: a) Patente por superficie aplicable a: • Concesiones forestales en tierras Fiscales: Un dólar americano por hectárea a

ser pagado anualmente, sobre la totalidad de la concesión, excluyendo las reservas ecológicas o áreas de protección definidas y aprobadas en el Plan General de Manejo.

• Propiedades Privadas: Pago de un dólar americano sobre el área efectivamente aprovechada.

b) Patente por volumen: Aplicable a los propietarios privados que fueron autorizados mediante un POAF perentorio a las presentación de sus Planes Generales de Manejo Forestal, en superficies mayores a 200 hectáreas, y cuya autorización de aprovechamiento se encuentra enmarcada a las Resoluciones 44/2000 y 71/2000 de la Superintendencia Forestal. c) Patente de desmonte: Equivalente a quince veces la patente mínima (15 dólares americanos), más el 15% del valor de la madera aprovechada en estado primario del área de desmonte y el 15% que corresponde al pago que realiza el comprador de dicha madera d) Los cobros de multas y remates que se generan por incumplimiento al régimen forestal, montos que se recaudan y distribuyen luego de cumplir un proceso administrativo. Las recaudaciones efectivas de la Superintendencia Forestal por ingresos provenientes de la implementación del Régimen Forestal en la gestión 2002 alcanzan a Bs. 23.444,5 sujetos a distribución entre las instituciones participantes definidas por la Ley 1700. Se registraron también otras recaudaciones, las mismas que alcanzan a Bs. 8.275.9 e incluyen las donaciones de organismos internacionales destinadas a la Superintendencia Forestal. En el cuadro siguiente, se presenta el total de las recaudaciones efectivas realizadas.

82

CUADRO NO. 23 INGRESOS DE LA SUPERINTENDENCIA FORESTAL DE ENERO A

DICIEMBRE DE 2002 POR DEPARTAMENTOS (Expresado en Miles de Bolivianos)

Patentes Beni La Paz Pando Santa Cruz Tarija Chuquisaca Cochabamba Total

Patente por superficie 439.9 166.4 1.387.3 1.720.2 13.2 4.1 23.0 3.754.2

Patente por Volumen 2.822.6 386.7 1.826.0 1.671.8 171.4 86.3 34.8 6.999.6

Patente por Desmonte 873.9 645.6 13.2 6.756.5 284.6 6.5 1.132.7 9.713.2

Multas y Remates 809.8 574.0 351.5 714.3 151.6 66.4 309.6 2.977.3

SUB TOTAL 4.946.4 1.772.7 3.578.1 10.862.8 620.7 163.5 1.500.2 23.444.5Fuente: Superintendencia Forestal.

Como se puede apreciar en el cuadro, las recaudaciones de la gestión 2004, se han caracterizado por provenir principalmente de la Patente de Desmonte (41%), seguidos de la Patente por Volumen (30%), Patente por Superficie (16%), y la recaudación por Multas y Remates (13%). Las recaudaciones más importantes de las patentes forestales, multas y remates fueron realizadas en los Departamentos de:

Santa Cruz (46.33%) Beni (21.6%) Pando (15.26%) La Paz (7.56%) Cochabamba (6.39%) Tarija (2.64%) Chuquisaca (0.69%)

Las otras recaudaciones de la Superintendencia Forestal se encuentran en el cuadro siguiente:

CUADRO NO. 24 OTRAS RECAUDACIONES DE LA SUPERINTENDENCIA FORESTAL GESTIÓN

2002

Patentes Beni La Paz Pando Santa Cruz Tarija Chuquisaca Cochabamba Of. Nal. Total

Ventas Formularios 745.366 454.460 193.355 1.619.167 112.715 66.975 246.920 0 3.438.958Inscripción y Reinscripción 78.693 49.140 32.722 301.659 19.465 14.355 45.648 0 541.682

Otros 6.323 16.953 1.729 5.383 2.403 999 8.597 95.134 137.521

Gan. Op. Cambiarias 0 0 0 0 0 0 0 367.985 367.985

Donaciones 0 0 0 0 0 0 0 3.789.837 3.789.837

83

SUB TOTAL 830.382 520.553 227.806 1.926.209 134.583 82.329 301.165 4.252.956 8.275.983

TOTAL 5.776.761 2.293.286 3.805.918 12.789.046 755.272 245.827 1.801.459 27.697.498 8.275.983Fuente: Superintendencia Forestal.

Otras recaudaciones posteriores de la Superintendencia Forestal fueron las siguientes:

CUADRO NO. 25

OTRAS RECAUDACIONES DE LA SUPERINTENDENCIA FORESTAL GESTIÓN 2002, 2003 Y 2004

GESTION EN MILES DE BOLIVIANOS

2002 8.275,9

2003 9.120,5

2004 7.985,2 Fuente: Superintendencia Forestal.

6.3.2 RECAUDACIÓN DE PATENTES DE ACUERDO AL TIPO DE DERECHO A continuación se presenta el cuadro siguiente, con detalle de la recaudación realizada por la Superintendencia Forestal, esta vez discriminando el concepto de patentes (Superficie y Volumen), por tipo de derecho, desmonte, multas y remates en cada uno de los Departamentos.

CUADRO NO. 26 RECAUDACION DE PATENTES FORESTALES DE ACUERDO A LOS TIPOS

DE DERECHO (En Bolivianos)

Departamento Patente por Superficie Patente por Volumen Patente de Desmonte Multas y Remate Totales

Concesiones ASL Prop.Privada Maderables Prod. Secund.

Sup. + Titular

Comprador Multas Remate

Beni 420.363 - 19.596 2.176.253 646.353 442.826 431.157 381.829 428.002 4.946.379

La Paz 101.087 57.905 7.412 362.299 24.416 320.792 324.797 300.326 273.699 1.772.733

Pando 1.387.308 - - 1.121.711 704.323 13.252 - 54.569 296.949 3.578.112

Santa Cruz 1.034.082 522.880 163.247 1.347.149 324.690 5.054.317 1.702.179 254.662 459.631 10.862.837

Tarija - 7.761 5.399 122.526 48.831 247.140 37.470 34.934 116.628 620.689

Chuquisaca - - 4.160 65.500 20.813 5.878 660 23.016 43.473 163.500

Cochabamba - - 23.020 32.020 2.447 628.462 504.322 174.168 135.509 1.499.948

TOTALES 2.942.840 588.546 222.834 5.227.458 1.771.873 6.712.667 3.000.585 1.223.504 1.753.891 23.444.198Fuente: Superintendencia Forestal.

84

6.3.3 PATENTE POR SUPERFICIE, VOLUMEN Y MULTAS PENDIENTE A RECAUDAR DE LA GESTIÓN 2004 Las empresas concesionarias en la gestión 2002 adeudan a la Superintendencia Forestal por concepto de patente por superficie, por volumen y multas la Suma de Bs. 25.753.4 monto que está pendiente de cobro. A continuación se detalla el monto adeudado.

CUADRO NO. 27

RECAUDACIONES PENDIENTES POR SUPERFICIE (En Miles de Bolivianos)

DESCRIPCIÓN MILES DE BOLIVIANOS

Patente por Superficie 24.290,4Patente por Volumen (Juicios Coactivos en proceso)

776,4

Multas (Juicios Coactivos en proceso)

686,6

Total 25.753,4

6.3.4 DEUDAS ACUMULADAS DE LA PATENTE FORESTAL DE LAS GESTIONES 1998, 1999, 2000, 2002, 2003 Y 2004 La crisis económica nacional e internacional afectó a las empresas del sector maderero, quienes acumularon una importante deuda por concepto de patentes forestales. Esta fue considerada en el año 2000 por el Gobierno nacional, que incorporó en la Ley Nº 2152 de Reactivación Económica, de 23 de noviembre de 2000, y el Decreto Supremo Nº 26043, de 12 de diciembre del mismo año, un Plan de Pagos para esta mora en el plazo de dos años. Atendiendo a las citadas disposiciones desde el año 2000, bajo la responsabilidad de la Gerencia de Administración y Finanzas, se elaboró un cronograma de cuotas individual, y se firmaron los correspondientes compromisos de pago de las patentes forestales con las empresas madereras y agrupaciones sociales del lugar que decidieron acogerse al Programa Transitorio de regulación de adeudos mediante pagos en 25 cuotas mensuales.

85

CUADRO NO. 28

RECURSOS PENDIENTES A COBRAR DE LA PATENTE FORESTAL POR SUPERFICIE ACUMULADOS

DESDE EL AÑO 1997 AL 2004 POR DEPARTAMENTO

En Miles de Bolivianos

DPTO. 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 TOTAL

BENI 0,0 56,8 193,2 286,1 326,9 287,7 265,2 1.415,9

LA PAZ 0,0 67,3 146,2 196,3 249,4 223,3 221,1 882.5

PANDO 0,0 45,7 597,2 930,0 1.067,2 998,8 778,9 4.417,8En 1997 no llegan ni a mil bolivianos. Fuente: Superintendencia Forestal.

La deuda pendiente por concepto de patente por superficie correspondiente a la gestión: 2004 vez cancelada será coparticipada de acuerdo al siguiente cuadro:

CUADRO NO.29

MONTO DE ADEUDOS DE LA PATENTE POR SUPERFICIE GESTIÓN 2004 Y SU DISTRIBUCIÓN

DESCRIPCIÓN MILES DE

BOLIVIANOSPrefecturas 8.501,6Municipios 6.072,3Fonabosque 2.429,0Superintendencia Forestal 7.287,1Sub Total 24.290.4Juicios Coactivos en Proceso 1.463,0Total 25.753,4

Fuente: Superintendencia Forestal.

86

6.3.5 DISTRIBUCION Y RECUPERACION DE LA DEUDA EN BOLIVIANOS La recuperación de la deuda durante la gestión 2004 (hasta febrero), permitió que la Superintendencia Forestal recaude alrededor de Bs. 6.840.3 por concepto de patentes adeudadas desde la gestión 1997, montos que fueron distribuidas de acuerdo al cuadro siguiente:

CUADRO NO.30 TRANSFERENCIA DE RECURSOS PROVENIENTES DE LA DEUDA

RECUPERADA DE PATENTE POR SUPERFICIE A FAVOR DE LAS PREFECTURAS; MUNICIPIOS, FONABOSQUE

Y SUPERINTENDENCIA FORESTAL En Miles de Bolivianos

DesembolsadoFebrero 2003

DesembolsadoFebrero 2004 Total

Prefectura 1.407.8 982.2 2.389.9Municipios 1.005.5 701.5 1.707.1FONABOSQUE 0,00 682.8 682.8Superintendencia Forestal 2.060.5 0,00 2.060.5TOTALES 4.473.8 2.366.5 6.840.3

Fuente: Superintendencia Forestal

6.3.6 DISTRIBUCION DE MULTAS Y REMATES La Superintendencia Forestal transfiere a la cuenta de FONABOSQUE los recursos cobrados por multas y remates por un monto del 70% del total recaudado en cada gestión, ya que el saldo de 30% está definido para la Superintendencia Forestal, a efectos de cubrir gastos administrativos de los correspondientes procesos. El detalle se encuentra en el siguiente cuadro:

CUADRO NO. 31

DISTRIBUCIÓN DE MULTAS Y REMATES

Miles de Bolivianos

GESTIÓN 2002, 2003 Y 2004

INSTITUCIONES 2002 2003 2004

Superintendencia 893,2 907,8 868,0

87

Forestal (30%)

FONABOSQUE (70%) 2.084,2 2.118,1 2.025,2

TOTAL 2.977,4 3.025,9 2.893,2

Fuente: Superintendencia Forestal

CUADRO NO.32 DISTRIBUCIÓN EFECTIVA DE PATENTES Y PRODUCTOS DE MULTAS Y REMATES DE LA GESTIÓN 2004 Y DE SALDOS DE ADEUDOS DE LAS

GESTIONES 1997 A 2004

Institución Total patentes

Multas y remates Bs.

Total deuda recuperada Bs.

Bolivianos En proceso de Liquidación Bs.

Total Bs.

Prefectura 4.913.5 2.389.9 7.303.5 - 7.303.5Municipio 3.837.2 1.707.1 5.544.3 - 5.544.3FONABOSQUE 5.445.8 682.8 6.128.6 - 6.128.6Superintendencia Forestal

9.073.3 2.060.5 11.133.8 - 11.133.8

Por distribuir - - - 174.7 174.7Total 23.269.8 6.840.3 30.110.1 174.7 30.284.9

Fuente: Superintendencia Forestal

Con relación al cuadro anterior, queda un saldo de Bs. 174.7 que está en proceso de liquidación y coparticipación entre las diferentes instituciones, toda vez que se identifique y verifique plenamente su origen por tipo de patente y origen geográfico. Para ello, el siguiente cuadro detalla la información de referencia.

CUADRO NO.33 RECURSOS TRANSFERIDOS POR LA SUPERINTENDENCIA FORESTAL POR

TIPO DE PATENTE, MULTAS Y REMATES – GESTION 2004 (Miles de Bolivianos)

Tipo de Patente Municipios Prefecturas FonabosqueSup.

Forestal

Proceso en

LiquidaciónTotal

Patente por Superficie 938.4 1.313.7 375.4 1.126.7 - 3.754.2Patente por Volumen 1.752.5 2.453.5 701.0 2.092.6 - 6.999.7Patente por 1.146.3 1.146.3 2.292.5 4.963.4 164.8 9.713.3

88

Desmonte Multas y Remates - - 2.076.9 890.6 9.9 2.977.4Totales 3.837.2 4.913.5 5.445.8 9.073.3 174.7 23.444.5

Fuente: Superintendencia Forestal.

6.3.7 DISTRIBUCIÓN DE LA PATENTE FORESTAL A LOS MUNICIPIOS La Superintendencia Forestal transfirió hasta diciembre de 2002, por concepto de recaudación efectiva de las patentes forestales la suma de Bs. 2.130.0 a favor de 112 municipios que desarrollan actividades forestales. El saldo faltante de Bs. 1.707.1 fue transferido el año 2004, completando el total de Bs. 3.837.1.

CUADRO NO.34

DISTRIBUCIÓN DE LA PATENTE FORESTAL EFECTIVAMENTE COBRADA A LOS MUNICIPIOS SEGÚN EL TIPO DE PATENTE - GESTIÓN 2004

Municipios Nº de Municipio

Patente Superficie

Patente Volumen

Patente Desmonte

Total Desembolsado Desembolsado en febrero

2003 Potosí 3 - 15,75 - 15,75 15,75 - Chuquisaca 16 1.050 22.461 10.530 34.041 25.051 8.990La Paz 9 41.291 263.841 56.138 361.270 163.060 198.210Cochabamba 9 5.765 8.786 109.980 124.531 58.636 65.895Tarija 7 3.299 41.798 56.470 101.567 70.747 30.820Santa Cruz 38 429.890 417.565 833.789 1.681.244 1.000.385 680.859Beni 15 110.299 477.046 77.040 664.385 335.559 328.826Pando 15 346.836 520.975 2.319 870.130 476.549 393.581Total 112 938.430 1.752.488 1.146.266 3.837.184 2.130.003 1.707.181

Fuente: Superintendencia Forestal.

6.3.8 DISTRIBUCION DE LAS PATENTES FORESTALES EFECTIVAMENTE COBRADAS DESTINADAS A PREFECTURAS

Durante la gestión 2002 y hasta febrero de 2004, 8 Prefecturas de Departamento recibieron la suma de Bs. 4.913.5 monto transferido por la Superintendencia Forestal en función a las actividades de uso y aprovechamiento de los recursos forestales, siendo la Prefectura de Santa Cruz la que mas participó de estos recursos (41,1%), seguida de las Prefecturas de Pando (24,8%), Beni (18,3%), La Paz (9,8%), Cochabamba (2,65%), Tarija (2,43%), Chuquisaca (0,88%) y Potosí.

89

CUADRO NO.35 DISTRIBUCION DE LA PATENTE FORESTAL A LAS PREFECTURAS SEGÚN

TIPO DE PATENTE – GESTION 2004 (Miles de Bolivianos)

Prefecturas Patente Superficie

Patente Volumen

Patente Desmonte

Total Desembolsado Dic 2002

Desembolsado en febrero

2003 Beni 154.4 667.9 77.0 899.3 456.5 442.8La Paz 57.8 369.4 56.1 483.3 221.3 262.0Pando 485.6 729.4 2.3 1.217.2 666.2 551.0Santa Cruz 601.8 584.6 833.8 2.020.2 1.190.3 829.9Tarija 4.6 58.5 56.5 119.6 82.4 37.2Chuquisaca 1.5 31.4 10.5 43.4 30.9 12.5Cochabamba 8.1 12.3 109.9 130.3 59.3 71.1Potosí - 0.1 - 0.1 0,1 0,1Total 1.313.7 2.453.5 1.146.3 4.913.5 2.707.0 2.206.5

Fuente: Superintendencia Forestal

90

CAPITULO VII DEMOSTRACION DE LA HIPOTESIS

7.1 PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS En la última década (1994 – 2004), la producción de madera expresado en el Producto Interno Bruto (PIB) del sector forestal ha incidido significativamente en las exportaciones del sector maderero (con valor y sin valor agregado) al resto del mundo. En la hipótesis intervienen las siguientes variables:

- Variable Dependiente: Exportaciones del sector maderero (con valor y sin valor agregado).

- Variables Independientes:

Producto Interno Bruto (PIB) del sector forestal. Período de tiempo.

Las exportaciones de madera con valor y sin valor agregado están en función a la producción de madera que se expresa en el PIB. Es lógico suponer que si no hay producción no hay exportación. Pero la aseveración teórica debe ser probada matemáticamente. SUPUESTOS:

- El período de tiempo 1990 hasta 2004. - Para convertir en dólares americanos, se toma el Producto Interno Bruto del

sector forestal en miles de bolivianos corrientes. - Posteriormente se toma el tipo de cambio del dólar ponderado por años del

período estudiado.

- Se divide el Producto Interno Bruto (PIB) del sector en el tipo de cambio ponderado por años para luego obtener el PIB en miles de dólares americanos.

En el siguiente cuadro se puede observar los resultados:

91

CUADRO No. 36

PIB EN BOLIVIANOS Y MILES DE DOLARES

PERIODO

PIB NACIONAL EN MILES DE BOLIVIANOS

TIPO DE CAMBIO 1 $US. X Bs.

PIB EN MILES DE DOLARES

1990 15.443.136 3,17 4.871.6521991 19.132.128 3,58 5.344.1701992 22.014.006 3,90 5.644.6171993 24.458.969 4,27 5.728.0961994 27.636.342 4,63 5.968.9721995 32.235.073 4,81 6.707.1171996 37.536.647 5,08 7.385.3241997 41.643.866 5,26 7.918.8911998 46.822.326 5,52 8.489.6881999 48.156.175 5,82 8.269.2842000 51.928.492 6,19 8.384.6242001 53.790.327 6,62 8.129.2342002 56.682.328 7,18 7.894.4752003 61.979.610 7,67 8.081.6272004 69.152.367 7,95 8.702.461

Elaboración Propia en Base a datos del INE.

DEMOSTRACION DE LA HIPOTESIS:

Posteriormente para demostrar la hipótesis se compara el PIB a nivel nacional con las exportaciones de madera con valor agregado. La Tasa de Crecimiento Promedio del Producto Interno Bruto (PIB) del sector para el período 1994 - 2004 es del 2,0% La Tasa de Crecimiento Promedio de la exportación de madera (aserrada y sin aserrar) con valor agregado para el período 1994 - 2004 es del 1%

92

Planteamiento de la ecuación:

ECUACION

F(X) = a + b(U) + c(Z)

Donde: F(X) = Variable Dependiente. U = Variable Independiente. Z = Variable Independiente

a, b y c son constantes

CUADRO 37 VARIABLE INDEPENDIENTES Y DEPENDIENTE

VARIABLE

INDEPENDIENTE VARIABLE

DEPENDIENTE VARIABLE

INDEPENDIENTE

PERIODO

PIB NACIONAL EN MILES DE DOLARES

EXPORTACION DE MADERA EN

MILES DE DOLARES

1990 4.871.652 49.829 1991 5.344.170 48.999 1992 5.644.617 49.885 1993 5.728.096 53.385 1994 5.968.972 86.434 1995 6.707.117 75.868 1996 7.385.324 82.579 1997 7.918.891 87.580 1998 8.489.688 67.513 1999 8.269.284 51.007 2000 8.384.624 57.746 2001 8.129.234 40.997 2002 7.894.475 41.117 2003 8.081.627 42.833 2004 8.702.461 56.100

Elaboración Propia en Base a datos del INE.

Los resultados de la Regresión aplicando el paquete ESTADISTICO SSPS, se tiene:

93

ECUACIÓN

F(X) = a + b(U) + c(Z).

RESULTADOS

a = -5.6E + 0.8 b = 284.826.73

c = 17.618 R Cuadrada: 0,864

Coeficiente de Correlación: 0,883 El coeficiente de correlación es cercano a la unidad, lo que nos demuestra que la aseveración teórica es cierta. La hipótesis queda demostrada, en el sentido que en el período asignado, las exportaciones de madera tienen una relación con la producción de madera. Lo importante es que gran parte de las exportaciones de madera que sale al resto del mundo tiene valor agregado. La propuesta de la industrialización desde dentro hacia los mercados internos y externos se consideren prioritarios y prometedores en la estrategia de desarrollo de largo plazo.

7.2 PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LA EXPORTACIÓN DE MADERA DENTRO DEL PIB NACIONAL Y PROYECCIONES En los siguientes cuadros se puede observar la participación porcentual de la exportación de madera dentro del Producto Interno Bruto Nacional y las proyecciones futuras del comportamiento del PIB Nacional y las Exportaciones de Madera.

CUADRO 38 PARTICIPACION PORCENTUAL DE LAS EXPORTACIONES DE MADERA

DENTRO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO NACIONAL

PERIODO

PIB NACIONAL EN MILES DE

DOLARES

EXPORTACION DE MADERA EN MILES

DE DOLARES

PARTICIPACION PORCENTUAL DE

LA EXP. DE MADERA EN EL

PIB NAL

1990 4.871.652 49.829 1,0

94

1991 5.344.170 48.999 0,9 1992 5.644.617 49.885 0,9 1993 5.728.096 53.385 0,9 1994 5.968.972 86.434 1,4 1995 6.707.117 75.868 1,1 1996 7.385.324 82.579 1,1 1997 7.918.891 87.580 1,1 1998 8.489.688 67.513 0,8 1999 8.269.284 51.007 0,6 2000 8.384.624 57.746 0,7 2001 8.129.234 40.997 0,5 2002 7.894.475 41.117 0,5 2003 8.081.627 42.833 0,5 2004 8.702.461 56.100 0,6

CUADRO 39 PROYECCION DEL PIB Y EXPORTACIONES

PERIODO

PIB NACIONAL EN MILES

DE DOLARES

EXPORTACION DE MADERA EN

MILES DE DOLARES

2004 8.702.461 56.100 2005 8.876.510 57.783 2006 9.142.806 59.516 2007 9.417.090 61.302 2008 9.699.603 63.141 2009 9.990.591 65.035 2010 10.290.308 66.986 2011 10.599.018 68.996 2012 10.916.988 71.066

Elaboración Propia.

95

MODELO DE EQUILIBRIO ENTRE EL CRECIMIENTO DEL SECTOR MADERERO Y EL DESARROLLO

SOSTENIBLE

• ESTADO • PREFECTURAS • MUNICIPIOS • COMUNIDADES • PUEBLOS ORIGINARIOS

CONTROL

DESARROLLO SOSTENIBLE

CUMPLIMIENTO DE LEYES • CPE • LEY INRA • LEY FORESTAL • LEY DEL MEDIO AMBIENTE

• EXPLOTACION CONTROLADA • PRESERVACION DEL MEDIO

AMBIENTE • NO DEGRADACION DE SUELOS • REFORESTACION

MADERA SIN ASERRAR

MADERA ASERRADA

EXPORTACIONES MERCADO NACIONAL

CRECIMIENTO DEL SECTOR MADERERO

EXPLOTACION DE MADERA • EMPRESA PRIVADA • COMUNIDADES • PUEBLOS ORIGINARIOS

96

GLOSARIO

DICTAMEN Opinión especializada de carácter técnico – jurídico cuyo alcance no obliga o vincula mandatoriamente al órgano de administración asesorado, pero, sí se aparta de lo aconsejado, debe fundamentar cuidadosamente su decisión, asumiendo plena responsabilidad por las consecuencias.

PLAN DE MANEJO FORESTAL Instrumento de gestión forestal resultante de un proceso de planificación racional basado en la evaluación de las características y el potencial forestal del área a utilizarse, elaborado de acuerdo a las normas y prescripciones de protección y sostenibilidad y debidamente aprobado por la autoridad competente, que define los usos responsables del bosque, las actividades y prácticas aplicables para el rendimiento sostenible, la reposición o mejoramiento cualitativo y cuantitativo de los recursos y el mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas. PROTECCION La no utilización de la cobertura arbórea y del suelo en las tierras y espacios destinados para tal fin y el conjunto de medidas que deben cumplirse, incluyendo, en su caso, la obligación de arborizar o promover la regeneración forestal natural. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) "Es la agregación de todos los bienes y servicios finales que se producen internamente en la economía de un país, durante un período que generalmente es de un año”20. RECURSOS FORESTALES El conjunto de elementos actual y potencialmente útiles de los bosques, convencionalmente denominados productos forestales maderables y no maderables. REGIMEN FORESTAL DE LA NACION El conjunto de normas de orden público que regulan la utilización sostenible y protección de los bosques y tierras forestales y el régimen legal de otorgamiento a los particulares, con clara determinación de sus derechos y obligaciones. MADERA SIN VALOR AGREGADO Se refiere a la madera en bruto, troncas.

20 Careaga y Vanderlise. Introducción a los Modelos Macroeconómicos, Cochabamba, 1993, Pág.32.

97

MADERA CON VALOR AGREGADO Se refiere a la madera que ha sido procesada en las barracas, tablones, vigas, etc. MUEBLES DE MADERA Son productos de madera como mesas, sillas, estantes, escritorios, sillones, etc. Están registrados en el sector artesanal por el Instituto Nacional de Estadística. Hay que tomar en cuenta que la materia prima es la madera (tablones), pero se le añade metal, tela, pegamento, pintura, etc. USO INTEGRAL Y EFICIENTE DEL BOSQUE La utilización sostenible de la mayor variedad posible, ecológicamente recomendable y comercialmente viable, de los recursos forestales, limitando el desperdicio de los recursos aprovechados y evitando el daño innecesario al bosque remanente. UTILIZACION SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES Y TIERRAS FORESTALES El uso y aprovechamiento de cualquiera de sus elementos de manera que se garantice la conservación de su potencial productivo, estructura, funciones, diversidad biológica y procesos ecológicos a largo plazo. CRECIMIENTO ECONOMICO Incremento de la riqueza que depende de la cantidad de recursos económicos, recursos humanos y de las formas tecnológicas que se utilicen en las actividades económicas del departamento que puede expresarse en mejoras en el empleo, en la distribución de los mismos y en la calidad de los bienes y servicios generados. DESARROLLO REGIONAL El desarrollo regional se diferencia claramente del mero crecimiento, aunque no necesariamente esté en contradicción con él. El desarrollo regional es un proceso mucho mas complejo y depende de los elementos del crecimiento pero también de la existencia en la región de una trama de instituciones y agentes de desarrollo articulados entre sí. VALOR AGREGADO “Si queremos eliminar el problema de la doble cuenta en la medición de la producción, debemos contar sólo los bienes finales y no los intermedios. Sin embargo, este problema no es tan simple, pues cuando hacemos mediciones macroeconómicas es muy fácil incluir bienes intermedios como si se tratara de bienes finales. Para solucionar este problema, los economistas han ideado el método del Valor Agregado, que permite sustraer en cada fase de la producción lo gastado, en bienes intermedios, al ser comprado de otras empresas.” 21 21 Careaga y Vanderlise. Introducción a los Modelos Macroeconómicos, Cochabamba, 1993, Pág.30 y 31.

98

CONCLUSIONES En los últimos años, la producción de madera que se expresa en el PIB del sector forestal, incide en la exportación de madera sin valor agregado (troncas) y con valor agregado (tablones, listones, etc.). Es lógico suponer que disminuye la producción de madera, disminuiría la exportación de madera.

El país cuenta con grandes extensiones de bosques que deben ser explotados por las empresas con mucho control por parte del Estado. Si bien existe una Ley Forestal, a la fecha no se cumple con todas las normas legales que establece la norma jurídica.

Un control riguroso por el Estado en la reforestación permitirá resolver el problema de la tala indiscriminada y un desarrollo sostenible. Las etnias que habitan las zonas boscosas maderables se han agrupado y formado asociaciones o pequeñas empresas para la explotación de madera, esto les ha beneficiado permitiendo la obtención de recursos económicos influyendo en el bienestar social de las familias. Otro problema que ha surgido es la confrontación entre las etnias que habitan las zonas boscosas y que ahora se han dedicado a la explotación de la madera con las grandes empresas que operan en la región. Los Departamentos del Beni y Pando, representando por las Prefecturas, Gobiernos Municipales y otros, se han beneficia con la captación de nuevos recursos (patentes, licencias, impuestos, otros), a partir de la aplicación de la Ley Forestal. Si bien a partir de los años 1997 y 1998 no fueron significativos, posteriores gestiones se incrementa notablemente. La Superintendencia Forestal, debe llevar un control riguroso y cobrar las deudas pendientes. La extracción indiscriminada de madera empobrece los bosques, en ese sentido el control debe riguroso porque se trata de un recurso natural renovable pero a largo plazo. La extracción de madera en los bosques bolivianos, se ha volcado sobre cinco especies: la mara, el cedro, el ochoo, palo maría y el roble, que representan más del 60 por ciento de la madera extraída. Esta práctica selectiva empobrece los bosques y subutiliza el potencial global de los mismos.

99

El sector forestal ejerce una fuerte influencia en la economía boliviana, sea en la generación de rentas, divisas, empleos, recaudación tributaria, como en muchos otros aspectos. RECOMENDACIONES Incentivar las exportaciones de productos maderables con mayor valor agregado como es el caso de muebles. El Estado mediante sus mecanismos pertinentes debería promover la exportación de productos maderables con mayor valor agregado.

Lograr confianza de los Organismos Internacionales para incrementar la ayuda de inversión pública para favorecer a las empresas madereras con incremento de valor agregado. Compatibilizar las políticas, programas y proyectos entre las Prefecturas Departamentales, las Alcaldías Municipales y el Sector Privado en beneficio de las regiones con producción forestal maderera con valor agregado. De esta manera se podrá generar cadenas productivas y espacios micro regionales más grandes. Promulgar una Ley de Licitaciones para favorecer y agilizar la compra de productos en madera de empresas nacionales. Realizar estadísticas periódicas de las empresas que explotan madera, volúmenes de producción, precios, etc. El Estado debe generar políticas económicas para fomentar el sector forestal y que beneficie la economía de las regiones y de la economía nacional.

100

BIBLIOGRAFIA 1.- Banco Central de Bolivia BOLETINES ESTADISTICOS La Paz – Bolivia. 2.- Cariaga, Juan y Vanderslice, Lane INTRODUCCION A LOS MODELOS MACROECONOMICOS Editorial: Los Amigos del Libro Cochabamba, 1983. 3.- Cámara Nacional Forestal ESTADISTICAS DE EXPORTACION Y VENTAS INTERNAS DE PRODUCTOS FORESTALES AL NIVEL NACIONAL Santa Cruz – Bolivia, 1996. 4.- De la Vega, Julio Cesar DICCIONARIO CONSULTOR DE ECONOMIA Barcelona – España, 1993. 5.- Dominiquel, Lesafre FINANCIAMIENTO ALTERNATIVO DE LOS PAISES ANDINOS Lima - Perú - 1993. 6.- Eco, Humberto "COMO SE HACE UNA TESIS" 6ta. Edición, Gedisa 1956 Barcelona - España 7.- Gaceta Oficial de Bolivia "CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO" Con la ultima modificación La Paz - Bolivia, 2002. 8.- Gaceta Oficial de Bolivia "LEY Y REGLAMENTO FORESTAL" Ley No. 1700 y Decreto Supremo No. 24453 La Paz - Bolivia. 9.- Gaceta Oficial de Bolivia "LEY DE DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA No. 1654. Julio de 1995, La Paz - Bolivia.

101

10.- Gaceta Oficial de Bolivia "LEY DE PARTICIPACION POPULAR" Ley No. 1551 Abril de 1994, La Paz - Bolivia. 11.- Instituto Nacional de Estadística (INE) ANUARIOS ESTADISTICOS La Paz - Bolivia. 12.- Instituto Nacional de Estadística (INE) ANUARIO ESTADISTICO DE EXPORTACIONES BOLIVIA 2004 La Paz – Bolivia, 2004. 13.- Lustig Nora "NEOESTRUCTURALISMO Y NEOLIBERALISMO" Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito - Ecuador, 1987. 14.- Muller y Asociados ESTADISTICAS SOCIO-ECONOMICAS La Paz - Bolivia, 2001. 15.- Paschoal Rossetti, José INTRODUCCION A LA ECONOMIA, ENFOQUE LATINOAMERICANO Harla – México, 1985. 16.- Proyecto de Apoyo al Plan de Acción Forestal FAO – GCP – BOL/NET GUIA PARA INVERSION FORESTAL EN BOLIVIA Santa Cruz – Bolivia, 1997. 17.- Naciones Unidas (PNUD) DESARROLLO HUMANO EN BOLIVIA, 2003 La Paz - Bolivia, 1998. 18.- Schaum (Serie) ESTADISTICAS Barcelona - España, 1990. 19.- Superintendencia Agraria HACIA EL USO SOSTENIBLE DE LA TIERRA La Paz – Bolivia, 1999.