112
República Bolivariana de Venezuela Ministerio para el Poder Popular de Educación Superior Instituto Universitario de Tecnología Henry Pittier Informe Especial de Grado y Pasantías Administración de empresas Lechería - Estado Anzoátegui ANÁLISIS DEL CONTROL INTERNO DE INVENTARIO DE PRODUCTOS DEL CENTRO DE DISTRIBUCIÓN DE LA COMERCIALIZADORA SNACK`S S.R.L. BARCELONA ESTADO ANZOÁTEGUI Para Optar al Título de Técnico Superior Universitario en Administración de Empresas

Tesis Henry Pitier

Embed Size (px)

Citation preview

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio para el Poder Popular de Educacin SuperiorInstituto Universitario de Tecnologa Henry PittierInforme Especial de Grado y PasantasAdministracin de empresasLechera - Estado Anzotegui

ANLISIS DEL CONTROL INTERNO DE INVENTARIO DE PRODUCTOS DEL CENTRO DE DISTRIBUCIN DE LA COMERCIALIZADORA SNACK`S S.R.L. BARCELONA ESTADO ANZOTEGUI

Para Optar al Ttulo de Tcnico Superior Universitario en Administracin de Empresas

TUTOR:AUTORES: Lcdo. Hctor Romero Garca, Milagros. C.I. 17411362 Gmez, Neumarys. C.I. 19013556 Ortiz, Francy. C.I. 17540310

Lechera, Mayo de 2010.Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio para el Poder Popular de Educacin SuperiorInstituto Universitario de Tecnologa Henry PittierInforme Especial de Grado y PasantasAdministracin de empresasLechera - Estado Anzotegui

ANLISIS DEL CONTROL INTERNO DE INVENTARIO DE PRODUCTOS DEL CENTRO DE DISTRIBUCIN DE LA COMERCIALIZADORA SNACK`S S.R.L. BARCELONA ESTADO ANZOTEGUI

Para Optar al Ttulo de Tcnico Superior Universitario en Administracin de Empresas

AUTORES: Garca, Milagros. C.I. 17411362 Gmez, Neumarys. C.I. 19013556 Ortiz, Francy. C.I. 17540310

Lechera, Mayo de 2010.

ACTA

Quienes suscribimos, en nuestra condicin de Jurados de Trabajo Especial de Grado, __________________________________; C.I. ____________________________;__________________________________; C.I. ____________________________;__________________________________; C.I. ____________________________; designados por el Instituto Universitario de Tecnologa Henry Pittier (IUTHPI) para evaluar el proyecto final de las Bachilleres: Garca, Milagros, C.I. 17411362; Gmez, Neumarys, C.I. 19013556; Ortiz, Francy, C.I. 17540310, titulado, Anlisis del control interno de inventario de productos del Centro de Distribucin de la Comercializadora Snacks S.R.L., ubicado en Barcelona Estado Anzotegui, con una calificacin de: _______________, para el cumplimiento de los requisitos exigidos para obtener el ttulo de Tcnico Superior Universitario en Administracin de Empresas.

Lechera, a los ________________ (___) das del _____________ de 2010.

Jurado N 1 Jurado N 2 Jurado N 3

____________________________________ __________________ Tutor Acadmico Tutor Empresarial Tutor Metodolgico

ACTA

Quienes suscribimos, en nuestra condicin de Jurados de Trabajo Especial de Grado, __________________________________; C.I. ____________________________;__________________________________; C.I. ____________________________;__________________________________; C.I. ____________________________; designados por el Instituto Universitario de Tecnologa Henry Pittier (IUTHPI) para evaluar el proyecto final de las Bachilleres: Garca, Milagros, C.I. 17411362; Gmez, Neumarys, C.I. 19013556; Ortiz, Francy, C.I. 17540310, titulado, Anlisis del control interno de inventario de productos del Centro de Distribucin de la Comercializadora Snacks S.R.L., ubicado en Barcelona Estado Anzotegui, con una calificacin de: _______________, para el cumplimiento de los requisitos exigidos para obtener el ttulo de Tcnico Superior Universitario en Administracin de Empresas.

Lechera, a los ________________ (___) das del _____________ de 2010.

Jurado N 1 Jurado N 2 Jurado N 3

____________________________________ __________________ Tutor Acadmico Tutor Empresarial Tutor Metodolgico

DEDICATORIA

A MI Madre RICARDA J MILLAN: Ya que gracias a ella soy quien soy hoy en da, fue ella quien me dio ese cario y calor humano necesario, es quien a velado por mi salud, educacin, alimentacin entre otros, es a ella a quien le debo todo, horas de regaos reprimidas tristezas y alegras de las cuales estoy segura que las ha hecho con todo el amor de mundo para formarme como un ser integral y de la cual me siento orgullosa.

A Mi Esposo RICARDO HIDALGO: Por estar a mi lado, por compartir secretos alegras y aventuras que solo se pueden vivir unidos en matrimonio, por estar siempre alerta ante cualquier problema que se me pueda presentar, gracias por demostrarme un amor inigualable una persona capaz de sacrificarse por el bienestar de su familia GRACIAS por ser quien eres y por ser mi cursor para lograr esta meta, me apoyaste cuando ms lo necesite por eso dedico hoy ESTE TITULO a Ti TE AMO dios te bendiga.A Mis HIJAS DARIELYS Y VALERIA: Ustedes mi porcin de cielo que baj hasta ac para hacerme la mujer ms feliz y realizada del mundo, gracias porque nunca pens que de sus pequeos cuerpecito emanara tanta fuerza y entusiasmo para sacar adelante a alguien,fueron mis compaeras durante horas de clases, LAS AMO HIJAS y s que el da de maana estarn orgullosas de mi.A Mis Tos PEDRO LUIS ALFONZO Y CRUZ MILLAN: Ellos que siempre me han acompaado y con los cuales he contado desde que los conoc, son dos seres muy importantes en mi vida siempre con el mismo amor paciencia y comprensin en todo momento LOS QUIEROMilagros Garca

DEDICATORIADedico este proyecto y toda mi carrera universitaria a Dios por ser quien ha estado a mi lado en todo momento dndome las fuerzas necesarias para continuar luchando da tras da y seguir adelante rompiendo todas las barreras que se me presenten. Le agradezco a mi mam Haydee Micel y mi pap Daniel Gmez ya que gracias a ellos soy quien soy hoy en da, fueron los que me dieron ese cario y calor humano necesario, son los que han velado por mi salud, mis estudios, mi educacin alimentacin entre otros, son a ellos a quien les debo todo, horas de consejos , de regaos, de tristezas y de alegras de las cuales estoy muy segura que las han hecho con todo el amor del mundo para formarme como un ser integro y de las cuales me siento extremadamente orgullosa, Le dedico a mis hermanas las cuales han estado a mi lado, han compartido todos esos secretos y aventuras que solo se pueden vivir entre hermanos y que han estado siempre alerta ante cualquier problema que se me puedan presentar , a mi hermanita Neilyn Gmez, prcticamente hemos vivido las mismas historias, los mismos pesares y las mismas alegras, de carcter fuerte y orgullosa pero que me ha demostrado un amor inigualable, una persona capaz de sacrificarse por el bien de su familia y por supuesto. Tambin les consagro a mis amigas ms cercanas, a esas amigas que siempre me han acompaado y con los cuales he contado desde que los conoc, Yusmeli Caldera una amiga por siempre, un amiga que quiero como a una hermana que ha vivido conmigo todas esas aventuras durante mucho tiempo, a Haydee Guillen, una gran amiga quien me acompao en toda la carrera universitaria, compartiendo grandes momentos y recuerdos y brindndome todo su apoyo, a Jess Navarro amigo, compaero, hermano y pareja muchas gracias por el apoyo incondicional que me has brindado, gracias por cuatro aos de completa alegra y triunfos gracias por todo.

Neumarys Gmez

DEDICATORIA

A mi Dios, en el que confi y me da fuerzas para seguir adelante, como muestra de ello est el haber logrado esta meta.A mi Mam, Josefina Sifonte, por todo el apoyo y el esfuerzo que me dio para que lograr esta importante meta, por toda su confianza y fe que deposit en m, sobre todo por haberme dado la vida.A mi Pap por estar siempre conmigo en las buenas y en las malas, siempre quiso lo mejor para m y esta es una forma de retribuirle todo lo bueno que ha hecho por m.A mis hermanos, por ser compaeros y amigos porque han dado lo mejor para estar bien, permaneciendo siempre en familia, en calor de hogar demostrndonos todo el amor que nos tenemos.A mis sobrinos bellos, que los amo y son afortunados en tener una bonita familia.A mi Ta Carmen Sifonte, por todo el apoyo que me ha brindado, ms que una ta es mi segunda madre.A mi esposo Jos Luis Surez, por todo el amor, la dedicacin y el apoyo que me ha brindado, por las pruebas superadas y por medio de Dios hemos permanecido siempre unidos eres lo mejor de mi vida.A toda mi familia, tos, primos, abuela y en especial a mis amigos, porque han estado en los momentos ms difciles de mi vida, porque las tristezas las convirtieron en alegras y ahora ocupan un lugar muy importante en mi corazn, por todo su apoyo y porque nuestra amistad dure para siempre.

Francy Ortiz

AGRADECIMIENTODefinitivamente, Dios, mi Seor, mi Gua, mi Proveedor, mi Fin Ultimo; sabes lo esencial que has sido en mi posicin firme de alcanzar esta meta, esta alegra, que si pudiera hacerla material, la hiciera para entregrtela, pero a travs de esta meta, podr siempre de tu mano alcanzar otras que espero sean para tu Gloria.A todos mis amigos pasados y presentes; pasados por ayudarme a crecer y madurar como persona y presentes por estar siempre conmigo apoyndome en todo las circunstancias posibles, tambin son parte de esta alegra, LOS RECUERDO.A NATHALYS DIAZ personas que fue y es mi apoyo durante este agradable y difcil periodo acadmico, por ser MI AMIGA, mi CONFIDENTE casi mi HERMANA y por seguir soportndome y siendo parte de mi vida, te adoro gracias nathy...A mi equipo de tesis, FRANCYS ORTIZ NEUMARYS GOMEZ, por los nimos y desarrollo de esto, gracias por ser el ltimo escaln para poder alcanzar este sueo, este MI SUEO, que ahora es una realidad.Al instituto HENRRY PITTIER por haberme dado la formacin para mi carrera universitaria, A los PROFESORES JOSE A RODRIGUEZ, JUDITH MILLAN,CARLOS HERNANDEZ Y a mi tutor PROFESOR HECTOR ROMERO por tan valiosa colaboracin en tan ansiada carreraY a todos aquellos, que han quedado en los recintos ms escondidos de mi memoria, pero que fueron participes en cincelar a esta Milagros Garca, GRACIAS.

Milagros GarcaAGRADECIMIENTO

Gracias a Dios Por permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi vida y lograr otra meta ms en mi carrera. Quiero agradecer a mi tutor Hctor Romero por su valioso aporte y apoyo en la elaboracin de mi Trabajo Especial de Grado. A todos aquellos que de alguna u otra manera colaboraron con que este trabajo fuese posible. Gracias a mis padres Haydee y Daniel Por su cario, comprensin y apoyo sin condiciones ni medida. Gracias por guiarme sobre el camino de la educacin. Creo ahora entiendo porque me obligaban a terminar mi tarea antes de salir a jugar, y muchas cosas ms que no terminara de mencionar. Gracias a mis compaeras y amigas de Comercializadora Snacks Haydee, Nayelith, Yohana y Anadais ya q sin la ayuda de ellos hoy no estara aqu. Gracias a mis compaeras de clase Francis, Milagros y Roci que estuvieron conmigo y compartimos tantas aventuras, experiencias, desveladas y triunfos (aunque hayan sido pocos). Gracias a cada uno por hacer que mi estancia en este instituto Universitario de Tecnologa Henry Pittier fuera sper divertida. Gracias a cada uno de los maestros que participaron en mi desarrollo profesional durante mi carrera, sin su ayuda y conocimientos no estara en donde me encuentro ahora.

Neumarys Gmez

AGRADECIMIENTO

Agradezco primeramente a Dios, por haberme dado la vida y por permitirme ser una persona de bien en este mundo.

A todos los profesores del Instituto Universitario de Tecnologa Henry Pittier, por haberme ayudado a cursar todas las materias y haber obtenido xito en mis estudios. Todos hicieron una excelente labor en todos los perodos acadmicos.

A mi Tutor Hctor Romero, por el empeo que puso en m, sus consejos y conocimientos para lograr mi objetivo.

Tambin hago nfasis en mis compaeros de estudios de quienes obtuve un sinfn de conocimientos y muchas experiencias vividas, ms importante an la amistad que logramos cultivar.Dios Gracias por todas las cosas buenas que me has dado Amn.

Francy Ortiz

EPGRAFE

Una organizacin que aprende es una compaa que constantemente construye estructuras y estrategias tales que incrementen y maximicen el conocimiento organizacional (Dogson, 1993)

BRS.: Garca, Milagros; Gmez, Neumarys y Ortiz, Francy. ANLISIS DEL CONTROL INTERNO DE INVENTARIO DE PRODUCTOS DEL CENTRO DE DISTRIBUCIN DE LA COMERCIALIZADORA SNACK`S S.R.L. BARCELONA ESTADO ANZOTEGUI. Instituto Universitario de Tecnologa Henry Pittier. Administracin de empresas. Lechera - Estado Anzotegui 2010.

Resumen

El estudio de control interno utilizado en las reas de trabajo de la organizacin, se basa en las normas de auditora que han desarrollado diferentes enfoques orientados a ejecutar los mecanismos giles de evaluacin de control, cuyos resultados debidamente ponderados sirven como herramientas que determinan, el alcance, la naturaleza y la extensin de los procedimientos a aplicar. Actualmente los procesos de gestin de almacn en el Centro de Distribucin de la Comercializadora Snack`s S.R.L., ubicada en Barcelona, presenta dificultades y diferencias, en relacin a la entrada y salida de mercanca, almacenamiento y devoluciones segn la informacin suministrada por el Sistema IBES (Integrated Bussines Enterprise Systems) y las quejas presentadas por los clientes y que se presenta en lneas especficas algunas consecuencias que se generan de ella, como el manejo inadecuado de la documentacin, el cual genera una distorsin de la informacin, distribucin inadecuada de los productos, y a su vez impide que se realice un conteo fsico veraz y rpido. Producto de la necesidad de Control de Inventarios para la gestin administrativa dentro de una organizacin, y el buen manejo del mismo, se llevar a cabo una investigacin acerca del Anlisis de un control interno de inventarios de productos en el Centro de Distribucin de la Comercializadora Snack`s S.R.L., Barcelona Estado Anzotegui.

Palabras claveS: Control interno, inventario, productos.

NDICE GENERALpp.DEDICATORIA IAGRADECIMIENTO IVEPGRAFE VIIRESUMEN VIIIINTRODUCCIN 1CAPTULOI EL PROBLEMA 3Descripcin de la Empresa 4Organigrama de la Empresa 6Planteamiento del Problema 7Objetivos de la Investigacin 10Alcance 11Limitaciones 12Justificacin de la Investigacin 13Cronograma de Actividades 14IIMARCO TERICO 15Antecedentes de la Investigacin 16Bases Tericas 18IIIMARCO METODOLGICO 34Tipo y Diseo de Investigacin 35Poblacin y Muestra 37Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos 38Validez y Confiabilidad 39Tabulacin de los Datos 40Procedimientos 41

IVANLISIS Y DISCUSIN DE RESULTADOS 42Interpretacin de los Datos 43Anlisis y desarrollo de los objetivos 49

Conclusiones 51Recomendaciones 53Bibliografa 55Anexos 57A. CuestionarioB. Validacin del CuestionarioC. Formatos de Control de Inventario de Productos del Centro de Distribucin de la Comercializadora Snacks

INTRODUCCIN

En nuestra vida y a lo largo del desarrollo de las empresas como tal, se presentan diversas actividades, desempeo de roles, vivencia, situaciones que a la larga generan sistemas de control. Todo esto a travs de sistemas de control de inventarios que se realizan en las empresas, permitiendo el buen desempeo de las organizaciones y mantener un claro enfoque del manejo y movimiento de los materiales entrantes y salientes del almacn, contribuyendo as con el desarrollo de acciones que contribuyen al buen manejo de los inventarios.

Todo esto lleva a pensar que el control es un mecanismo que permite corregir desviaciones a travs de indicadores cualitativos y cuantitativos dentro de un contexto social amplio, a fin de lograr el cumplimiento de los objetivos claves para el xito organizacional, es decir, el control, se entiende no como un proceso netamente tcnico de seguimiento, sino tambin como un proceso informal donde se evalan factores culturales, organizativos, humanos y grupales.

Sin embargo, ante la valoracin de la situacin que se presenta en el Centro de Distribucin de Barcelona de la Comercializadora Snacks, S.R.L., es resaltante conocer que en el mismo existe un inters, relevante o vital, por mantener un control de los inventarios, como una respuesta que puede ser adecuada para el manejo de los productos entrantes y salientes del almacn. Es muy importante en la vivencia actual, que las empresas lleguen a plantearse como una estrategia de desarrollo y manejo del inventario la puesta en prctica de un sistema de control interno de inventario cnsono con las realidades y avances gerenciales.

De all el objetivo principal de est investigacin que es el anlisis del control interno de inventario de productos del Centro de Distribucin de la Comercializadora Snacks S.R.L., ubicada en Barcelona Estado Anzotegui, ya que dicho Centro desarrolla en el rea mecanismos de control que contribuyen a la minimizacin de los riesgos, especialmente a la entrada y salida de productos.

Esta investigacin est estructurada en Cuatro (4) captulos:

Captulo I. El Problema: contiene el planteamiento del problema, el cual contempla los objetivos de la investigacin, alcance y limitaciones, y finalmente su justificacin.

Captulo II. Marco Terico: constituido por los Antecedentes que guardan relacin con la investigacin; as como tambin las bases tericas el cual fundamentan. En este captulo se presentan los insumos necesarios para soportar y confrontar las teoras existentes, permitiendo desarrollar, conceptualizar y operacionalizar los contenidos.

Captulo III. Marco Metodolgico: seala el tipo y diseo de investigacin abordada, la poblacin de estudio, las tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos, la validez del experto y la confiabilidad del instrumento, as como tambin la tcnica de anlisis utilizada para estudiar los datos obtenidos.

Captulo IV. Anlisis y Discusin de Resultados: hace referencia a la presentacin, anlisis e interpretacin de los datos obtenidos, finalmente se presentan las conclusiones segn los objetivos y recomendaciones segn el resultado de cada uno de los objetivos.

CAPTULO IEL PROBLEMA

DESCRIPCIN DE LA EMPRESAFrito-Lay es una empresa internacional norteamericana, subsidiaria del grupo Pepsico, dedicada a la comercializacin de totopos y patatas fritas entre otras botanas. La sede principal est ubicada en Plano, un suburbio de Dallas. Tambin operan desde una planta ubicada en Beloit que est en proceso de expansin. La empresa tiene presencia en ms de 42 pases, y adems genera 13 billones de dlares, siendo la mitad de las ganancias totales del grupo PepsiCo.Frito-Lay es el resultado de la fusin en 1945 de dos empresas estadounidenses; The Frito Company y The Lay Company. Ms tarde, en 1965 se unira al grupo PepsiCo. Frito-Lay tiene ms de 15 marcas registradas.Fue en 1945 cuando The Frito Company ofreci una franquicia a H.W. Lay & Company para que distribuyera FRITOS por el suroeste de Estados Unidos. Esto ocasion grandes ventas en las dos compaas y al ver esto los dos dueos, Elmer Doolin, dueo de The Frito Company y Herman W. Lay, dueo de H.W. Lay & Company, vieron lo inminentemente necesario para perdurar por muchos aos ms y expandirse totalmente por los Estados Unidos y despus globalmente. As que 29 aos despus del primer acercamiento de las dos compaas, en Septiembre de 1961, The Frito Company y H.W. Lay & Company se unieron para formar la ms grande empresa de patatas y botanas en los Estados Unidos y en el mundo, bajo el nombre Frito-Lay, IncCuatro aos despus de la creacin de Frito-Lay, Inc. se ide un plan para consolidar a la empresa en el mercado global. Los directivos de Frito-Lay tuvieron una junta con los directivos de Pepsi-Cola para planear la unin de estos dos monopolios, llegando a un acuerdo el 8 de Junio de 1965, cuando Frito-Lay y Pepsi-Cola fueron aprobados como dueos de la naciente empresa PepsiCo. La unin signific para Frito-Lay la obtencin de 46 plantas manufactureras tan slo en los Estados Unidos, adems de 150 centros de distribucin en todo el pas.VISION

Hacer sentir bien a nuestros consumidores con marcas que les ofrezcan las experiencias ms placenteras y convenientes en alimentos y bebidas

MISION

Nuestra misin es ser la primera empresa mundial de productos de consumo enfocada en alimentos y bebidas preparadas. Buscamos producir remuneraciones financieras sanas para los inversionistas al mismo tiempo que proporcionamos oportunidades de crecimiento y enriquecimiento para nuestros empleados, nuestros socios de negocio y las comunidades en donde operamos. Y en todo lo que hacemos, nos esforzamos en actuar con honestidad, justicia e integridad.

VALORES

Lograr crecimiento sostenido Mediante personas capaces y facultadas Que acten con responsabilidad y construyan confianza

PRINCIPIOS

Cuidar a nuestros clientes, consumidores y el mundo en que vivimos Vender slo productos de los que podamos estar orgullosos Hablar con honestidad y franqueza Balancear el corto y el largo plazo Ganar con la diversidad y la inclusin Respetar a los dems y obtener el xito juntos

ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en da las organizaciones se ven afectadas por los constantes cambios que presenta la economa venezolana, cuyos efectos pueden ser tan negativos que la pueden conducir a desaparecer del mercado de no estar preparada para desenvolverse en esta situacin.

Es por ello, que las empresas se han dedicado a comprender la importancia de estos cambios, establecindolos consecuentemente como una norma para el desarrollo de las organizaciones, dirigiendo sus esfuerzos gerenciales hacia el efectivo manejo de sus operaciones ms rentables, adems, de aquellas que permitan maximizar la eficiencia de las gestiones realizadas con respecto a sus recursos tcnicos, econmicos y humanos, lo que ha originado la necesidad de establecer controles en sus procesos con el objetivo de reducir el riesgo de prdidas y mejorar la utilizacin de los recursos.

De all, que el estudio de control interno utilizado en las reas de trabajo de la organizacin, se basa en las normas de auditora que han desarrollado diferentes enfoques orientados a ejecutar los mecanismos giles de evaluacin de control, cuyos resultados debidamente ponderados sirven como herramientas que determinan, el alcance, la naturaleza y la extensin de los procedimientos a aplicar.

De esta forma, determinar y establecer mecanismos de seguimiento y control de inventarios de cualquier tipo, es de vital importancia en las empresas, dado que representan un gran impacto en el mbito financiero, y su importancia est enmarcada en la partida del balance general, y su representacin en el capital de trabajo, puesto que gran parte del mismo se encuentra invertido en este rubro, y le otorga funcionamiento a todo el sistema administrativo.

Con respecto a la relevancia que posee el control de inventario de productos, es necesario considerar que en el caso de la Comercializadora Snacks SRL, posee un control de inventario basado en sistemas de rdenes de entrada y salida de productos que permite evaluar y determinar el stock de inventario con el cual la empresa cuenta.

En este sentido, la Comercializadora Snacks SRL, se encarga de la distribucin de productos Lays, Chettos, Doritos, entre otros. La empresa tiene como mayor finalidad brindar un servicio de calidad a sus clientes. Esto a travs de la buena toma de decisiones, gracias al apoyo organizacional de la empresa y sus respectivos controles y evaluaciones que se llevan a cabo.

La investigacin se desarrolla en el Centro de Distribucin de la Comercializadora Snack`s S.R.L., ubicada en Barcelona Estado Anzotegui, el cual est encargado de realizar las actividades de recepcin, almacenamiento y despacho de productos, bajo un tiempo alineado a la adecuado gestin de sus clientes con una sana administracin de sus recursos, que le permitir al Lder detectar las diferencias en el Sistema IBES con las cantidades y ubicaciones fsicas de los productos, y evaluar las normas y procedimientos en los procesos de entrada y salida, almacenamiento, devoluciones y traslados establecidos.

Actualmente los procesos de gestin de almacn en el Centro de Distribucin de la Comercializadora Snack`s S.R.L., ubicada en Barcelona, presenta dificultades y diferencias, en relacin a la entrada y salida de mercanca, almacenamiento y devoluciones segn la informacin suministrada por el Sistema IBES (Integrated Bussines Enterprise Systems) y las quejas presentadas por los clientes y que se presenta en lneas especficas algunas consecuencias que se generan de ella, como el manejo inadecuado de la documentacin, el cual genera una distorsin de la informacin, distribucin inadecuada de los productos, y a su vez impide que se realice un conteo fsico veraz y rpido.Producto de la necesidad de Control de Inventarios para la gestin administrativa dentro de una organizacin, y el buen manejo del mismo, se llevar a cabo una investigacin acerca del Anlisis de un control interno de inventarios de productos en el Centro de Distribucin de la Comercializadora Snack`s S.R.L., Barcelona Estado Anzotegui, llegndose a plantear las siguientes interrogantes:

Cules son los procesos actuales en el manejo de inventario de productos que se llevan a cabo en el Centro de Distribucin de la Comercializadora Snack`s S.R.L., ubicada en Barcelona Estado Anzotegui?

Cules son los riesgos del control de productos en el Centro de Distribucin de la Comercializadora Snack`s S.R.L., ubicada en Barcelona Estado Anzotegui?

Cules son los procedimientos de control de inventario de productos que se utilizan en el Centro de Distribucin de la Comercializadora Snack`s S.R.L., ubicada en Barcelona Estado Anzotegui?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

Objetivo General

Analizar el Control Interno de Inventario de Productos en el Centro de Distribucin de la Comercializadora Snack`s S.R.L., Barcelona Estado Anzotegui.

Objetivos Especficos

Diagnosticar los procesos actuales en el manejo de inventarios de productos en el Centro de Distribucin de la Comercializadora Snack`s S.R.L., ubicada en Barcelona Estado Anzotegui.

Determinar los riesgos de control de inventarios de productos en el Centro de Distribucin de la Comercializadora Snack`s S.R.L., Barcelona Estado Anzotegui.

Recomendar los cambios que deben aplicarse a los procedimientos en el manejo de inventarios de productos en el Centro de Distribucin que actualmente utiliza la Comercializadora Snack`s S.R.L., Barcelona Estado Anzotegui.

ALCANCE

Con la presente investigacin se pretende Analizar del control interno de inventario de productos del Centro de Distribucin de la Comercializadora Snacks S.R.L., ubica en Barcelona Estado Anzotegui.

LIMITACIONES

Para el estudio se encontraron las siguientes limitaciones: poca receptividad de los sujetos involucrados en el estudio. Subjetividad en las respuestas de la encuesta aplicada a la muestra seleccionada.

JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN

Manejar niveles de existencia de manera exitosa implica establecer mecanismos de control interno que estn en capacidad de hacer que se lleven a cabo de manera efectiva las operaciones relacionadas con las compras, almacenamiento, distribucin, despacho y ventas, sin olvidar todo lo referente a los pedidos y a las relaciones con los otros Centros de Distribucin que forman parte de la Comercializadora Snacks, S.R.L.

En el transcurso de esta investigacin surge el propsito de proponer y estructurar una tcnica de evaluacin y seguimiento de los Controles Internos aplicados que sirva a la gerencia para llevar a cabo sus operaciones de manera eficiente. As mismo, a travs de la misma se podrn establecer nuevos Controles Internos que reforzarn la situacin actual.

La finalidad prctica de est investigacin, adems de obtener el ttulo de TSU en Administracin de Empresas, se basa en el aporte a la gerencia de la empresa en encontrar soluciones inmediatas y efectivas que le permitan mejorar el sistema de control interno en su conjunto relativo a los inventarios, lo que constituye un rea controversial dentro de sus operaciones por ser el eje principal en toda organizacin.

Hay que considerar aspectos tales como la evaluacin del sistema de control interno de inventarios con directrices definidas a ese proceso, permitir a la empresa Comercializadora Snacks Centro de Distribucin Barcelona, tomar plena conciencia en la administracin de sus operaciones al contar con un inventario veraz, confiable y oportuno que constituye una herramienta necesaria al contribuir con un desempeo que destaque seguridad y control, previendo de esta forma, daos al patrimonio de la empresa.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES123456789101112131415161718

Elaboracin del Captulo I

Elaboracin del Captulo II

Elaboracin del Captulo III

Entrega del Proyecto

Elaboracin del Captulo IV

Confrontacin de Tesis

CAPTULO IIMARCO TERICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN

A continuacin se mencionan algunos estudios previos relacionados con la variable objeto de estudio de esta investigacin, y se han tomado estos trabajos de investigacin como referencia ya que hasta la fecha no se encontraron antecedentes actualizados, sin embargo, en las encontradas se pueden conocer aspectos tales como: procesos de control interno de inventario de las empresas, las cuales estn tendentes a incrementar la efectividad y competitividad de las organizaciones.

As mismo en los estudios se hace nfasis a las normas y procedimientos para el control de inventarios orientados al mejoramiento de la gestin y al diseo de estrategias enfocadas hacia la mejora continua del proceso.

Medina (2003), efectu un estudio con el propsito de realizar un Diagnstico del estado actual de los procesos para el control del inventario y almacenamiento de materiales de Canalizaciones, el referido estudio estuvo enfocado al conocimiento y evaluacin del proceso de control de inventario, a fin de determinar los procesos, y al mismo tiempo se puede conocer los avances en el almacenamiento de materiales a travs de la evaluacin y mejoramiento de los mismos. El mencionado estudio se bas en una metodologa de tipo aplicada debido a que esta dirigida a resolver un problema en un corto tiempo, a su vez, se enmarc dentro del tipo descriptivo, ya que se orient a recolectar informacin relacionada con el estado actual de los procesos para el control de inventario llevado por la divisin de abastecimiento a travs de sus secciones de inventario y almacn. Las conclusiones estuvieron dirigidas al establecimiento de una serie de normas y procedimientos, que permitirn llevar una mejor administracindel almacn central, aunado a la automatizacin por medio de cdigo de barras para los procesos de recepcin, despacho e inventario del almacn central.

Pacheco (2002), desarrollo una investigacin dirigida a Disear un Sistema de Control de Inventario, que permita el funcionamiento eficaz y eficiente del Mercado de Vveres, con la finalidad de que se pueda manejar la mercanca que est en stock a travs de un control que conlleve a la disminucin de los costos, utilizando para ello normas y procedimientos que contribuyan con el mejoramiento del almacenamiento de la mercanca en la empresa, generando para la misma mayor productividad. Por otra parte, la investigacin se fundament en una metodologa de tipo descriptiva. En el mencionado estudio se concluy que la informacin aportada por los sujetos, refleja la problemtica existente en los inventarios que impide maximizar el servicio al cliente, altos volmenes de inventario, establecimiento de mximos y mnimos de inventario, disminuir costos en el manejo de los referidos, todo ello debido al mal funcionamiento del Sistema de Inventario existente en la empresa.

Prez (2001), realiz una investigacin cuyo objetivo consisti en el Diseo de un Sistema de Control para los Procesos del Departamento de Recepcin de Mercancas de Makro S.A., lo que contribuy para los procesos actuales de ese departamento y las normas para el mismo. La metodologa se baso en la de tipo descriptiva, orientada con un diseo no experimental y transversal. Los resultados obtenidos permitieron detectar, que los procedimientos que se llevan a cabo actualmente en el departamento son los ms adecuados, considerando la necesidad de recomendar controles especficos para cada paso del proceso de recepcin de mercanca para optimizar su sistema de control.

BASES TERICAS

Las bases tericas del estudio se dirigen a caracterizar los aspectos tericos relacionados con los controles internos de inventarios de una organizacin, y la forma de evaluarlos, as como lo relacionado con las normas y riesgos.

Sistemas

Munich y Garca (2001, p. 212) define el Sistema como un todo organizado y complejo; un conjunto o combinacin de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interaccin o interdependencia. Los lmites o fronteras entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad.

Segn Bertalanffy, sistema es un conjunto de unidades recprocamente relacionadas. De ah se deducen dos conceptos: propsito (u objetivo) y globalismo (o totalidad).

Propsito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos propsitos. Los elementos (u objetos), como tambin las relaciones, definen una distribucin que trata siempre de alcanzar un objetivo.

Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad producir cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el sistema. Hay una relacin de causa/efecto. De estos cambios y ajustes, se derivan dos fenmenos: entropa y homeostasia.

Entropa: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento de los estndares y un aumento de la aleatoriedad. La entropa aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la informacin, disminuye la entropa, pues la informacin es la base de la configuracin y del orden. De aqu nace la negentropa, o sea, la informacin como medio o instrumento de ordenacin del sistema.

Homeostasia: es el equilibrio dinmico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno.

Una organizacin podr ser entendida como un sistema o subsistema o un supersistema, dependiendo del enfoque. El sistema total es aquel representado por todos los componentes y relaciones necesarios para la realizacin de un objetivo, dado un cierto nmero de restricciones. Los sistemas pueden operar, tanto en serio como en paralelo.

Importancia de los Sistemas

Para Catacora (1996, p. 21) En la actualidad todo proceso contable requiere de los sistemas. En una empresa el funcionamiento del proceso contable depende de los sistemas. De esto se deduce la importancia que tienen los sistemas, y cmo su uso, redunda en beneficio para toda empresa. Es imposible llevar un adecuado control sobre las operaciones y transacciones financieras, sin contar con el auxilio de los sistemas mecanizados de las computadoras.

Igualmente la importancia de los sistemas radica en la calidad de informacin generada por los mismos, y a su vez sea capaz de suavizar la incertidumbre a la hora de tomar una fuerte decisin dentro de una organizacin.

Teora de los Sistemas

Segn Hernndez y Rodrguez (1994, p. 155), es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades, los sistemas, que se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que son objetivo tradicionalmente de disciplinas acadmicas diferentes. Su puesta en marcha se atribuye al bilogo austriaco Ludwig von Bertalanffy, quien acu la denominacin a mediados del siglo XX.

Control

Segn Koontz y Weihrich (1998) el control es una funcin administrativa, ya que conforma parte del proceso de administracin, que permite verificar, constatar, palpar, medir, si la actividad, proceso, unidad, elemento o sistema seleccionado est cumpliendo y/o alcanzando o no los resultados que se esperan.

El control es un proceso cclico y repetitivo. Est compuesto de cuatro elementos que se suceden:

Establecimiento de estndares: Es la primera etapa del control, que establece los estndares o criterios de evaluacin o comparacin. Un estndar es una norma o un criterio que sirve de base para la evaluacin o comparacin de alguna cosa. Existen cuatro tipos de estndares; los cuales se presentan a continuacin:Estndares de cantidad: Como volumen de produccin, cantidad de existencias, cantidad de materiales primas, nmeros de horas, entre otros.Estndares de calidad: Como control de materia prima recibida, control de calidad de produccin, especificaciones del producto, entre otros.Estndares de tiempo: Como tiempo estndar para producir un determinado producto, tiempo medio de existencias de un producto determinado, entre otros.Estndares de costos: Como costos de produccin, costos de administracin, costos de ventas, entre otros.Evaluacin del desempeo: Es la segunda etapa del control, que tiene como fin evaluar lo que se est haciendo.Comparacin del desempeo con el estndar establecido: Es la tercera etapa del control, que compara el desempeo con lo que fue establecido como estndar, para verificar si hay desvo o variacin, esto es, algn error o falla con relacin al desempeo esperado.Accin correctiva: Es la cuarta y ltima etapa del control que busca corregir el desempeo para adecuarlo al estndar esperado. La accin correctiva es siempre una medida de correccin y adecuacin de algn desvo o variacin con relacin al estndar esperado.

Objetivos del Control

Entre los principales objetivos del control estn los siguientes:1. Coordinar todas las actividades gerenciales para el manejo ptimo de la empresa.2. Evitar hasta al mximo las prdidas de la empresa.3. Obtener de los recursos humanos y materiales, rendimiento con el mnimo de esfuerzo.4. Dar seguridad en la terminacin de los planes que se han de cumplir en una empresa.5. Presentar correccin de la problemtica surgida al ejecutar dichos planes.6. Plantear mejoramiento de los planes futuros.7. Presentar motivacin del personal.8. Incrementar las ganancias para la organizacin.

Tipos de Control

Control preliminar. Este control tiene lugar antes de principiar operaciones e incluye la creacin de polticas, procedimientos y reglas diseadas para asegurar que las actividades planeadas sern ejecutadas con propiedad. La consistencia en el uso de las polticas y procedimientos es promovida por los esfuerzos del control.Control concurrente. Este control tiene lugar durante la fase de la accin de ejecutar los planes e incluye la direccin, vigilancia y sincronizacin de las actividades, segn ocurran.Control de retroalimentacin. Este tipo de control se enfoca sobre el uso de la informacin de los resultados anteriores, para corregir posibles desviaciones futuras del estndar aceptable.

Principios de Control

La aplicacin racional del control debe fundamentarse en los siguientes principios:

Equilibrio: A cada grupo de delegacin conferido debe proporcionarle el grado de control correspondiente. De la misma manera la autoridad se delega y la responsabilidad se comparte, al delegar autoridad es necesario establecer los mecanismos suficientes para verificar que se estn cumpliendo con la responsabilidad conferida, y que la autoridad delegada est siendo debidamente ejercida. Ningn control ser vlido si no se fundamenta en los objetivos, por tanto es imprescindible establecer medidas especificas de actuacin, o estndares, que sirvan de patrn para la evaluacin de lo establecido mismas que se determinan con base en los objetivos. Los estndares permiten la ejecucin de los planes dentro de ciertos lmites, evitando errores y, consecuentemente, perdidas de tiempo y de dinero. De la oportunidad: El control, necesita ser oportuno, es decir, debe aplicarse antes de que se efecte el error, de tal manera que sea posible tomar medidas correctivas, con anticipacin.De los objetivos: Se refiere a que el control existe en funcin de los objetivos, es decir, el control no es un fin, sino un medio para alcanzar los objetivos preestablecidos. Ningn control ser valido si no se fundamenta en los objetivos y si, a travs de l, no se revisa el logro de los mismos. De las desviaciones: Todas las variaciones o desviaciones que se presenten en relacin con los planes deben ser analizadas detalladamente, de manera que sea posible conocer las causas que lo originaron, a fin de tomar medidas necesarias para evitarlas en futuro. Es intil detectar desviaciones si no se hace el anlisis de las mismas y si no se establecen medidas preventivas y correctivas.De la costeabilidad: El establecimiento de un sistema de control debe justificar el costo que este represente en tiempo y dinero, en relacin con las ventajas reales que este reporte. Un control slo deber implantarse si su costo se justifica en los resultados que se esperen de el; de nada servir establecer un sistema de control si los beneficios financieros que redita resultan menores que el costo y el tiempo que implican su implantacin.De excepcin: El control debe aplicarse, preferentemente, a las actividades excepcionales o representativas, a fin de reducir costos y tiempo, delimitando adecuadamente que funciones estratgicas requieren el control. Este principio se auxilia de mtodos probabilsticos, estadsticos o aleatorios.De la funcin controladora: La funcin controladora por ningn motivo debe comprender a la funcin controladora, ya que pierde efectividad de control. Este principio es bsico, ya que seala que la persona o la funcin que realiza el control no debe estar involucrada con la actividad a controlar.

Importancia del Control

Una de las razones ms evidentes de la importancia del control es porque hasta el mejor de los planes se puede desviar. El control se emplea para:

Crear mejor calidad: Las fallas del proceso se detectan y el proceso se corrige para eliminar errores.Enfrentar el cambio: Este forma parte ineludible del ambiente de cualquier organizacin. Los mercados cambian, la competencia en todo el mundo ofrece productos o servicios nuevos que captan la atencin del pblico. Surgen materiales y tecnologas nuevas. Se aprueban o enmiendan reglamentos gubernamentales. La funcin del control sirve a los gerentes para responder a las amenazas o las oportunidades de todo ello, porque les ayuda a detectar los cambios que estn afectando los productos y los servicios de sus organizaciones.Producir ciclos ms rpidos: Una cosa es reconocer la demanda de los consumidores para un diseo, calidad, o tiempo de entregas mejorados, y otra muy distinta es acelerar los ciclos que implican el desarrollo y la entrega de esos productos y servicios nuevos a los clientes. Los clientes de la actualidad no solo esperan velocidad, sino tambin productos y servicios a su medida.Agregar valor: Los tiempos veloces de los ciclos son una manera de obtener ventajas competitivas. Otra forma, aplicada por el experto de la administracin japonesa Kenichi Ohmae, es agregar valor. Tratar de igualar todos los movimientos de la competencia puede resultar muy costoso y contraproducente. Ohmae, advierte, en cambio, que el principal objetivo de una organizacin debera ser agregar valor a su producto o servicio, de tal manera que los clientes lo comprarn, prefirindolo sobre la oferta del consumidor. Con frecuencia, este valor agregado adopta la forma de una calidad por encima de la medida lograda aplicando procedimientos de control.Facilitar la delegacin y el trabajo en equipo: La tendencia contempornea hacia la administracin participativa tambin aumenta la necesidad de delegar autoridad y de fomentar que los empleados trabajen juntos en equipo. Esto no disminuye la responsabilidad ltima de la gerencia. Por el contrario, cambia la ndole del proceso de control. Por tanto, el proceso de control permite que el gerente controle el avance de los empleados, sin entorpecer su creatividad o participacin en el trabajo.

Fallas en el Proceso de Control

Normalmente la no consecucin de los objetivos fijados con anterioridad que han sido medidos y evaluados por un sistema de control deben expresarse con una explicacin que se fundamenta en la bsqueda de respuestas. El papel del analista debe ser objetivo y centrarse en las tcnicas utilizadas y los criterios que le fundamentan, para no caer en errores tpicos de la supervisin como son los siguientes:

Cacera de brujas: el sistema se encamina a la bsqueda de sntomas y culpables en vez de causas y posibles soluciones. Es cierto que como deca WEINER los sucesos imprevistos e inesperados provocan un mayor intento de explicacin que el resto, pero esto provoca que se trate de personificar el error en aras de encubrir otros que le dieron origen. Esparcimiento de la responsabilidad: el Proceso de control puede no ser demasiado especfico e involucrar al total del Personal el cual al sentirse atacado, lejos de apoyar el restablecimiento del equilibrio, reacciona negativamente. Obsesin: el Proceso de control se vuelve obsesivo, hay demasiadas inspecciones por lo que se vuelve costoso, creando, adems, un clima de baja confianza ya que limita la libertad individual para actuar y auto controlarse. Nostalgia: el sistema pone demasiado nfasis en lo que pas, se vuelve recursivo, lo que limita una efectiva toma de medidas correctivas.

Sistema de Control

Segn Koontz y Weihrich (1998) Un sistema de control es un tipo de sistema que se caracteriza por la presencia de una serie de elementos que permiten influir en el funcionamiento del sistema. La finalidad de un sistema de control es conseguir, mediante la manipulacin de las variables de control, un dominio sobre las variables de salida, de modo que estas alcancen unos valores prefijados (consigna).

Funciones del Sistema de Control

Un sistema de control ideal debe ser capaz de conseguir su objetivo cumpliendo las siguientes funciones:

1. Garantizar la estabilidad y, particularmente, ser robusto frente a perturbaciones y errores en los modelos.2. Ser tan eficiente como sea posible, segn un criterio preestablecido. Normalmente este criterio consiste en que la accin de control sobre las variables de entrada sea realizable, evitando comportamientos bruscos e irreales.3. Ser fcilmente implementable y cmodo de operar en tiempo real con ayuda de un ordenador.

Inventarios

Segn Lpez y Woltz (2001, p.304) El inventario es el conjunto de mercancas o artculos que tiene la empresa para comerciar con aquellos, permitiendo la compra y venta o la fabricacin primero antes de venderlos, en un periodo econmico determinados. Deben aparecer en el grupo de activos circulantes. Es uno de los activos ms grandes existentes en una empresa. El inventario aparece tanto en el balance general como en el estado de resultados.

Los Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la produccin de bienes o servicios para su posterior comercializacin. Los inventarios comprenden, adems de las materias primas, productos en proceso y productos terminados o mercancas para la venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la produccin de bienes fabricados para la venta o en la prestacin de servicios; empaques y envases y los inventarios en trnsito.

Objetivos de los Inventarios

Segn Lpez y Woltz (2001, p.304) el objetivo principal de los inventarios es: Proveer o distribuir adecuadamente los materiales necesarios a la empresa. Colocndolos a disposicin en el momento indicado, para as evitar aumentos de costos perdidas de los mismos. Permitiendo satisfacer correctamente las necesidades reales de la empresa, a las cuales debe permanecer constantemente adaptado. Por lo tanto la gestin de inventarios debe ser atentamente controlada y vigilada.

Funciones de los Inventarios

En cualquier organizacin, los inventarios aaden una flexibilidad de operacin que de otra manera no existira. En fabricacin, los inventarios de producto en proceso son una necesidad absoluta, a menos que cada parte individual se lleve de maquina a mquina y que estas se preparen para producir una sola parte. Funciones: Eliminacin de irregularidades en la oferta Compra o produccin en lotes o tandas Permitir a la organizacin manejar materiales perecederos Almacenamiento de mano de obra

Propsitos de la Poltica de Inventario

Los propsitos de las polticas de inventarios deben ser: 1.- Planificar el nivel ptimo de inversin en inventarios. 2.- A travs de control, mantener los niveles ptimos tan cerca como sea posible de lo planificado. Los niveles de inventario tienen que mantenerse entre dos extremos: un nivel excesivo que causa costos de operacin, riesgos e inversin insostenibles, y un nivel inadecuado que tiene como resultado la imposibilidad de hacer frente rpidamente a las demandas de ventas y produccin (Alto costo por falta de existencia).

Mtodos de Inventario

1. Mtodo Costo Identificado: Este mtodo puede arrojar los importes ms exactos debido a que las unidades en existencia si pueden identificarse como pertenecientes a determinadas adquisiciones.

2. Costo Promedio: Tal y como su nombre lo indica la forma de determinarse es sobre la base de dividir el importe acumulado de las erogaciones aplicables entre el nmero de artculos adquiridos o producidos.El costo de los artculos disponibles para la venta se divide entre el total de las unidades disponibles tambin para la venta. El promedio resultante se emplea entonces para valorizar el inventario final.Los costos determinados por el mtodo de promedio ponderados son afectados por las compras, al principio del periodo; as como al final del mismo; por lo tanto, en un mercado que tiende al alza, el costo unitario ser menor que el costo unitario calculado corriente, y en un mercado que tiende a la baja, dicho costo unitario exceder al costo corriente.

3. Mtodo Primero en Entrar, Primero en Salir: Este mtodo identificado tambin como "PEPS", se basa en el supuesto de que los primeros artculos y/o materias primas en entrar al almacn o a la produccin son los primeros en salir de l. Se ha considerado conveniente este mtodo porque da lugar a una evaluacin del inventario concordante con la tendencia de los precios; puesto que se presume que el inventario est integrado por las compras ms recientes y esta valorizado a los costos tambin ms recientes, la valorizacin sigue entonces la tendencia del mercado.

4. Mtodo ltimo en Entrar, Primero en Salir o "UEPS": Este mtodo parte de la suposicin de que las ltimas entradas en el almacn o al proceso de produccin, son los primeros artculos o materias primas en salir. El mtodo U.E.P.S. asigna los costos a los inventarios bajo el supuesto que las mercancas que se adquieren de ltimo son las primeras en utilizarse o venderse, por lo tanto el costo de la mercadera vendida quedara valuado a los ltimos precios de compra con que fueron adquiridos los artculos; y de forma contraria, el inventario final es valorado a los precios de compra de cada artculo en el momento que se dio la misma.

Control de Inventarios

El control interno sobre los inventarios es importante, ya que los inventarios son el aparato circulatorio de una empresa de comercializacin. Las compaas exitosas tienen gran cuidado de proteger sus inventarios. Los elementos de un buen control interno sobre los inventarios incluyen:1.Conteo fsico de los inventarios por lo menos una vez al ao, no importando cual sistema se utilice 2.Mantenimiento eficiente de compras, recepcin y procedimientos de embarque 3.Almacenamiento del inventario para protegerlo contra el robo, dao descomposicin 4.Permitir el acceso al inventario solamente al personal que no tiene acceso a los registros contables 5.Mantener registros de inventarios perpetuos para las mercancas de alto costo unitario 6.Comprar el inventario en cantidades econmicas 7.Mantener suficiente inventario disponible para prevenir situaciones de dficit, lo cual conduce a prdidas en ventas 8.No mantener un inventario almacenado demasiado tiempo, evitando con eso el gasto de tener dinero restringido en artculos innecesarios

Control Interno de Inventarios

El control interno de inventarios est vinculado con las actividades de compra, fabricacin y ventas de productos. Un adecuado control interno de inventarios exige que las mercancas sean debidamente pedidas, recibidas, controladas, segregadas, usadas y contadas fsicamente para asegurar la correccin de los inventarios y su adecuada valuacin.

Es por ello que Holmes (1995 p.51) considera que en todo proceso de control interno de los inventarios debe existir, segregacin adecuada de las funciones de autorizacin, custodia y registro en la adquisicin, recepcin, almacenaje y embarque de existencias.

Caractersticas del Control Interno de Inventarios

1. La segregacin evita que un departamento o persona controle todas las fases de una transaccin o controle los registros contables relativos a sus propias funciones y adems propicia una vigilancia constante entre los departamentos o personas involucradas en una misma transaccin.2. El registro oportuno de lo que se recibe y del pasivo correspondiente, para asegurar que se estn registrando todas las obligaciones que se derivan de la adquisicin de los inventarios, dentro del periodo correspondiente y a la vez que la informacin contable coincida con las existencias fsicas.3. Controla que todo lo que se embarca se registra y se factura oportunamente en el periodo que corresponda, as como el establecimiento de controles en forma prenumeradas permite la captacin oportuna, en registros contables, de los embarques y ventas, as como su correspondiente facturacin, asegurando la correccin de los crditos al rubro de inventarios por estos conceptos.4. Custodia fsica adecuada de los inventarios, ya que el acceso debe ser restringido en zonas almacenaje, produccin y embarques, con el propsito de establecer e identificar claramente la responsabilidad del personal involucrado en el manejo fsico de esos bienes.5. Planeacin y toma peridica de los inventarios fsicos: su recopilacin, valuacin y comparacin con los libros, y la investigacin y ajuste de la diferencia resultante.6. Procedimiento adecuado para el registro y acumulacin de los elementos del costo de produccin o de adquisicin para asegurar la correcta valuacin de los inventarios y la determinacin del costo de ventas de ejercicio.7. Comprobacin interna independiente, de la correccin de los inventarios peridicos y finales. La fijacin de mnimos y mximos para el control de existencias para evitar situaciones de inversin en exceso o defectos de los almacenes; adems de una herramienta de control en ventas y produccin.

Riesgos

Segn Izasa Carlos, el riesgo es cualquier evento que pueda afectar la consecucin de los objetivos de la compaa. De igual forma, plantea que el riesgo incluye procedimientos que permiten identificar cambios externos que puedan afectar el negocio.

Por otra parte, plantea el autor, que frente a los desafos que se presentan existe una nueva concepcin del control interno del riesgo, que permite la evaluacin permanente, esto se evidencia en llevar a cabo procesos donde todo el personal de una empresa de todos los niveles jerrquicos trabaja para asegurar el logro de los objetivos aplicando para tal fin el Comit de Riesgos Operacionales.

Tipos de Riesgos

Riesgos de Auditora. Es el riesgo que el auditor atribuye a una opinin de auditora inapropiada cuando los estados financieros estn representados sustancialmente errneos.

Riesgo de Control. Es riesgo de control es aquella representacin errnea que pudiera ocurrir en un saldo o clase de transaccin y que pudiera ser importante o cuando se agrega con otras representaciones errneas en otros saldos o clases, no sea preventivo o detectivo, y corregido oportunamente por los sistemas de contabilidad y de control interno.

Riesgo de Deteccin. Es el riesgo de que los procedimientos sustantivos de un auditor no detecten una representacin errnea que exista en un saldo de una cuenta o clases de transacciones que pudiera ser importante, individualmente o cuando se agrega con representaciones errneas en otros saldos.

Riesgo Inherente. Representa el riesgo donde ocurren errores importantes en el rubro especfico de los estados financieros, o en tipo especfico de negocios, en funcin de las caractersticas o particularidades de dicho rubro (cuentas, saldo o grupo de transacciones) o negocio sin considerar el efecto de los procedimientos de control interno que pudiera existir.

Riesgos de los Inventarios

Moran Vsquez (2000), indica que una particularidad que est afectando la gestin de las empresas que mantienen grandes inventarios tiene que ver con el elevado costo, los almacenamientos y mantenimiento, lo que ha permitido que en base a las actuales tendencias gerenciales se pretenden modificar la importancia cuantitativa de los inventarios tratando de hacer cada vez ms comn en mantener en cero sus existencias, adquiriendo las cantidades necesarias en los pedidos en que sus clientes lo exijan.

En Venezuela existe una gran limitante para dar cumplimiento a esta estrategia de gerencia, la cual es la impuntualidad por parte de los proveedores en cuanto a la entrega de pedidos completos y la atencin que les ofrece a sus clientes.

La condicin de distribuir productos para satisfacer necesidades, genera una serie de riesgos a la empresa de este tipo, en cuanto a sus inventarios. En una economa como la venezolana, en donde existe cierto grado de incertidumbre debido a la crisis que se est atravesando, el riesgo ms alto que se presenta es la escasez de productos. El hecho de no poder cumplir con las demandas de los clientes origina problemas en cuanto a ventas actuales y posibles prdidas de ventas futuras.

CAPTULO IIIMARCO METODOLGICO

TIPO Y DISEO DE LA INVESTIGACIN

Segn Hernndez, Sampieri y otros (1991) el Diseo de Investigacin es de tipo no experimental ya que no se construye ninguna situacin, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocado intencionalmente por el investigador (p. 189).

La presente investigacin se ubic en una investigacin de campo porque permite recoger datos de forma directa de la realidad segn Cazares y otros (1991), la definen como:

Aquella donde el mismo objeto de estudio sirve de fuente de informacin para el investigador consiste en la observacin directa y en vivo, de cosas, comportamientos de personas, circunstancias en la que ocurren ciertos hechos; por ese motivo la naturaleza de las fuentes determina la manera de obtener los datos. Las tcnicas usualmente utilizadas en el trabajo de campo para acopio de material son: la encuesta, la entrevista, la grabacin, la filmacin, etc. (p. 162).

Se emplea este tipo de investigacin ya que se obtendr informacin directamente del rea de estudio, es decir donde ocurren los hechos en cuanto al Sistema de Control Interno de Inventario de productos en el Centro de Distribucin de la Comercializadora Snack`s S.R.L., ubicada en Barcelona Estado Anzotegui. Sabino, Carlos A. (2000), Enfatiza que la investigacin es descriptiva ya que: Radica en escribir caractersticas fundamentales de conjuntos homogneos de fenmenos, se utilizan criterios sistemticos que permiten poner de manifiesto la estructura o el comportamiento de los fenmenos en estudios proporcionando de ese modo informacin sistemtica y comparables con las otras fuentes

Esta investigacin se utiliza para describir y evaluar informacin de acuerdo al Sistema de Control Interno de Inventario de productos en el Centro de Distribucin de la Comercializadora Snack`s S.R.L., Barcelona Estado Anzotegui.

POBLACIN Y MUESTRA

Poblacin

Segn Tamayo y Tamayo (2000, p.92), la poblacin es la totalidad del fenmeno a estudiar, en donde las unidades de la poblacin poseen una caracterstica comn, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigacin.

Por su parte, Nilda Chvez (2000, p.32), define la poblacin de un estudio como el universo de la investigacin, sobre la cual se permiten distinguir los sujetos unos a otros.

La poblacin de esta investigacin se basa en la percepcin de las 8 personas encuestadas la cual estar constituida de la siguiente manera:3 Auxiliares1 Asistente3 Aprendices1 Administradora

Muestra

Para Chvez (1994 p. 164), la muestra es una porcin representativa de una poblacin, cuyas caractersticas se reproducen de la manera ms exacta posible.

En esta investigacin no se tom muestra, ya que la poblacin es representativa y pequea.

TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS

Para obtener la informacin necesaria en la realizacin de esta investigacin se acude a las siguientes Tcnicas:

La Observacin. Permite resolver la interrogante sobre el problema planteado Est el Centro de Distribucin Barcelona, ejerciendo un control apropiado sobre el inventario de productos?

Para ello se utiliz la tcnica de observaciones acudiendo al departamento involucrado en el manejo y uso del inventario de productos del Centro de Distribucin Barcelona, para obtener una visin general del cumplimiento administrativo.

Entrevista o Cuestionario. Segn Hernndez y Otros (1998, p. 276) afirma que, un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas al respecto de una o ms variables a medir. Para recolectar la informacin de la variable en estudio se elabor un cuestionario tipo encuesta con dos alternativas de respuesta cuyas modalidades varan de acuerdo con las respuestas directas e indirectas.

El instrumento fue diseado en funcin de Quince (15) tems para evaluar el sistema de control interno de inventario de productos en el Centro de Distribucin de la Comercializadora Snack`s S.R.L., ubicada en Barcelona Estado Anzotegui. Su construccin esta constituida por preguntas cerradas de tipo alternativas dicotmicas, ya que se presentan dos posibilidades para responder, entre las cuales el encuestado escoger la que estime conveniente. En este sentido se realizarn entrevistas a los trabajadores del departamento involucrado. Se considera ventajosa esta tcnica porque permite obtener la informacin certera sobre el problema planteado.

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

Validez

Todo instrumento de recoleccin de datos debe reunir dos requisitos esenciales: validez y confiabilidad. La validez se refiere al grado en que un instrumento mide la(s) variable(s) que el investigador desea evaluar; y la confiabilidad hace alusin al grado de congruencia con que se miden las variables. En este sentido Chvez (2000, p. 193), expresa lo siguiente La validez es la eficiencia con que un instrumento mide lo que pretende medir.

Para la validacin del contenido se proceder a consultar (2) expertos uno en el rea contable y otro en el rea metodolgica, a quin se le entregara un cuestionario y un instrumento de validacin. En este ltimo respondern una serie de preguntas que recogen sus juicios con respecto al objetivo general, objetivos especficos y variable(s) objeto de estudio, para establecer la pertinencia de cada tem con la variable, dimensiones e indicadores, as como su redaccin y formato de presentacin.

Confiabilidad

Fernndez y Baptista (2000, p.334) sostienen la confiabilidad de un instrumento de medicin se determina mediante diversas tcnicas y se refieren al grado en la cual su aplicacin repetida al mismo sujeto produce iguales resultados.

TABULACIN DE DATOS

Los resultados se presentarn en tablas y representaciones grficas elaboradas por tems, indicadores, dimensiones y variables, permitiendo una mayor comprensin del trabajo.

De acuerdo al tipo de investigacin desarrollado se aplicar la estadstica descriptiva para el anlisis de los datos recolectados. Primero se presentar el anlisis frecuencial y porcentual obtenidos de cada uno de los tems, procediendo posteriormente a la discusin de los mismos confrontndolos con las bases tericas que sustentan la investigacin.

PROCEDIMIENTOS

Para el logro del objetivo de estudio se seguirn los procedimientos metodolgicos a travs de las siguientes actividades:

Revisin de la literatura y documentos relacionados con el estudio. Anlisis de las variables y sus dimensiones. Seleccin de la poblacin y muestra de la misma. Diseo de los instrumentos de recoleccin de datos. Validez y confiabilidad. Aplicacin de los instrumentos. Tabulacin y anlisis de la informacin recolectada. Redaccin de las conclusiones. Formulacin de Recomendaciones.

CAPTULO IVANLISIS Y DISCUSIN DE RESULTADOS

INTERPRETACIN DE LOS DATOS

En este captulo se muestran los resultados obtenidos a travs de la recoleccin de informacin mediante el instrumento aplicado con el fin de Analizar el control interno de inventario de productos del Centro de Distribucin de la Comercializadora Snacks S.R.L., ubica en Barcelona Estado Anzotegui.

Lo cual representa una base importante dentro de la investigacin, ya que sirve para abordar los resultados obtenidos a travs de la aplicacin de los instrumentos de recoleccin de datos y posteriormente establecer la comparacin con las teoras que sustentan el estudio, con el fin de alcanzar los objetivos planteados con un mayor nivel de coherencia.

Cuadro N 1. Procesos actuales en el manejo de inventarios de productos

NTEMSSINO

F%F%

1Considera usted, que los procesos de entrada de mercanca se realizan de forma planificada?562338

2Cree usted, que los procesos de salida de mercanca se realizan de forma efectiva?338562

3Cuenta el Almacn de la Comercializadora Snacks con un sistema computarizado para el control de inventario?810000

Fuente: (Garca, Gmez y Ortiz, 2010)

Grfico 1. Procesos actuales en el manejo de inventarios de productos Fuente: Instrumento aplicado; (Garca, Gmez y Ortiz, 2010)

Interpretacin: El cuadro N 1 presenta la distribucin frecuencia y porcentual los procesos actuales en el manejo de inventarios de productos. En el tems 1 un 62% de los encuestados coinciden en expresar que existe control de entrada de mercanca, mientras el 38% restante opin lo contrario. En el tems 2, se pudo observar que el 62% de los trabajadores encuestados manifestaron que no se realizan de forma efectiva los procesos de salida de mercanca mientras que un 38% respondi lo contrario. Finalmente, en el tems 3 el 100% de los encuestados respondi que existe un sistema computarizado para el control de inventarios.

Cuadro N 2. Riesgos de control de inventarios de productosNTEMSSINO

F%F%

4La empresa cuenta con formatos para controlar la entrada y salida de mercanca?810000

5Cuenta el Almacn de la Comercializadora Snacks con algn mtodo para el control de inventario?810000

6La mercanca que ingresa al Almacn se registra por tipo de producto?810000

7Se practican inventarios fsicos en el Almacn?810000

8Se ven amenazados los procesos de control de inventario en el Almacn por la carencia de control de entrada?562338

Fuente: (Garca, Gmez y Ortiz, 2010)

Grfico 2. Riesgos de Control de Inventario de productos Fuente: Instrumento aplicado; (Garca, Gmez y Ortiz, 2010)

Interpretacin: En el cuadro N 2, el 100% de los encuestados que si se llevan a cabo los controles necesarios para la salida de mercanca lo que reduce los riesgos en el control interno de inventario; no obstante en el indicador 8 los encuestados afirmaron con un 62% que los procesos de control de inventario en el Almacn si se ven afectados por la carencia de control de entrada.

Cuadro N 3. Cambios que deben aplicarse a los procedimientos en el manejo de inventarios de productosNTEMSSINO

F%F%

9Cree usted, que al aplicarse mtodos de control de inventario se garantiza el buen manejo del Almacn de la Comercializadora Snackss?338562

10Piensa usted, que los procedimientos en el Almacn son seguros y confiables?562338

11Cree usted, que el control de inventario del Almacn, presenta debilidades?338562

12Se ven amenazados los procesos de control de inventario en el Almacn por falta de conteo?562338

13Se ven amenazados los procesos de control de inventario en el Almacn por falta de etiquetado?008100

14Existen fallas en los procesos actuales de control en el Almacn de mercanca?338562

15Cuenta la Comercializadora Snacks con procedimientos para la salida de mercanca?008100

Fuente: (Garca, Gmez y Ortiz, 2010)Grfico 3. Cambios que deben aplicarse a los procedimientos en el manejo de inventarios de productosFuente: Instrumento aplicado; (Garca, Gmez y Ortiz, 2010)Interpretacin: En el tem N 9 un 62% que al aplicarse mtodos de control de inventario no se garantiza el buen manejo del Almacn de la Comercializadora Snackss, el resto opino lo contrario. Aunque un 62% respondi que los procedimientos en el Almacn son seguros y confiables. Un 62% de los encuestados cree que el control de inventario del Almacn, no presenta debilidades, el 38% restante opina que s. As mismo, se infiere que si (62%) se ven amenazados los procesos de control de inventario en el Almacn por falta de conteo, aunque el 38% de los entrevistados opine lo contrario.Los encuestados manifestaron que no se ven amenazados los procesos de control de inventario en el Almacn por falta de etiquetado con un 100%. Un 62 % de los trabajadores encuestados manifest que no existen fallas en los procesos actuales de control en el Almacn de mercanca, el 38% restante respondi lo contrario. Un 100% de los encuestados manifest que la Comercializadora Snacks no cuenta con procedimientos para la salida de mercanca

ANALISIS Y DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS

En relacin a los procesos actuales en el manejo de inventarios de productos constatando los resultados obtenidos, se evidencia que el mayor porcentaje de los encuestados sealan que se realizan de forma planificada los procesos de entrada, lo cual coincide con lo expresado por Munich y Garca (2001, p.185) quienes establecen que para que el control sea efectivo, debe desarrollarse y aplicarse de manera continua en toda clase de empresa u organizacin realizando para tal fin un control preliminar o control de entrada para contar con una data exacta de lo almacenado. De igual modo se infiere, que no existe control de salida lo que segn Munich y Garca (2001, p.172) que es importante debido que es importante que se establezcan medidas para corregir las actividades de tal forma que alcance los objetivos exitosamente; de igual forma, determina e indaga rpidamente las causas que originan las desviaciones lo que permite localizar los autores responsables en el proceso desde el momento que establece medidas correctivas; adems de reducir costos y ahorra tiempo al evitar errores. Por ltimo, al contar con un sistema de control computarizado segn la teora de Munich y Garca (2001, p.192) este permite determinar de manera ptima el almacenaje existente.

Contrastando los resultados obtenidos, en relacin a los riesgos de control de inventarios de productos, se evidencia la teora de Holmes (1995, p.51) que en todo proceso de control interno de los inventarios debe existir segregacin adecuada de las funciones de autorizacin, custodia y registro en la adquisicin, recepcin, almacenaje y embarque de existencias. De igual modo, se evidenci que no existen riesgos administrativos, lo cual coincide con lo establecido por Moran Vsquez (2000, p.29) quien indica que una particularidad que est afectando la gestin de las empresas que mantienen grandes inventarios tiene que ver con el elevado costo, los almacenamientos y mantenimiento, lo que ha permitido que en base a las actuales tendencias gerenciales se pretenda modificar la importancia cuantitativa de los inventarios tratando cada vez de hacer ms comn el mantener en cero sus existencias, adquiriendo las cantidades necesarias en los pedidos de los que sus clientes les exijan.

Para concluir, en relacin a los cambios que deben aplicarse a los procedimientos en el manejo de inventario de productos, los encuestados coinciden en que si existen normas de control de inventario, procedimientos contables, lo cual coincide con lo establecido por Munich y Garca (2000, p. 198) quien define el proceso como una serie de acciones u operaciones que se realizan de acuerdo a normas, principios, reglas y leyes. Se descomponen en una serie de procedimientos para generar secuencias lgicas y aplicables.

CONCLUSIONES

Una vez concluida esta investigacin, producto del anlisis e interpretacin de la informacin suministrada por sus actores, es importante resaltar los procesos de control interno de inventario que se llevan a cabo en el Centro de Distribucin de la Comercializadora Snack`s S.R.L., Barcelona Estado Anzotegui, son satisfactorio debido a que presentan las condiciones ideales para el buen manejo del almacn.

Luego de identificar las deficiencias presentadas en el desarrollo de la investigacin se puede determinar que el personal del almacn del Centro de Distribucin de la Comercializadora Snack`s S.R.L., si utiliza los mtodos, normas, polticas y procedimientos para llevar el control de inventario de productos utilizando estrategias de control que permiten evaluar con un alto porcentaje los indicadores, ya que el mismo utiliza estas herramientas de gestin que permiten el conocimiento del stock de productos con el cual se cuenta dentro del almacn.

Para ello, se visualiza la necesidad de reponteciar los controles de entrada y salida de productos de forma significativa sobre procedimientos y anlisis de riesgos que pueden ocasionar por consiguiente, prdida de control de los niveles del inventario que la empresa debe manejar.

Seguidamente, en referencia a los mtodos de inventario se evidencia que con frecuencia son utilizados en el almacn de productos del Centro de Distribucin de la Comercializadora Snack`s S.R.L. de esta manera se concluye que el control de inventario empleado es el ms adecuado en referencia a las responsabilidades de la organizacin y a la motivacin para el logro de los altos niveles de la gestin.

En lo referido a los indicadores sobre los riesgos de control de inventario no se evidenciaron, lo que indica que el control de inventario que se lleva a cabo en el Centro de Distribucin de la Comercializadora Snack`s S.R.L., no presenta ningn tipo de riesgo siendo esto una mayor garanta de efectividad y buen desempeo en la gestin de planificacin, seguimiento y control del inventario de productos.

Es importante que la entrada de mercanca al almacn se realice de manera planificada y de esta forma contar con informacin exacta de lo que se tiene en el almacn.

Los procesos de salida de mercanca deben realizarse de forma efectiva para poder establecer medidas correctivas y lograr los objetivos de la organizacin y en caso de desviaciones poder determinar e indagar rpidamente las causas que originan estas desviaciones para aplicar los correctivos necesarios.

El sistema IBES con el cual cuanta la empresa actualmente es una tecnologa de punta que conforma un conjunto de sistemas integrados, proporcionando integracin y aplicaciones de control al proceso de inventario del Centro de Distribucin de la Comercializadora Snack`s S.R.L.

As como el registro oportuno es importante tambin lo es la mercanca que se recibe, para asegurar que se estn registrando todas las obligaciones que se derivan de la adquisicin de los inventarios, dentro del periodo correspondiente y a la vez que la informacin contable coincida con las existencias fsicas.

Es importante controlar todo lo que se embarca, se registra, se factura oportunamente en el perodo que corresponda. As como la custodia fsica adecuada de los inventarios, ya que el acceso debe ser restringido a zonas de almacenaje, y embarque con el propsito de establecer e identificar claramente la responsabilidad del personal involucrado en el manejo fsico de esos bienes.

RECOMENDACIONES

La informacin suministrada por el personal encuestado a travs de un cuestionario, permite establecer las siguientes recomendaciones.

En vista de las pequeas pero significativas deficiencias en el manejo de control interno de inventario en cuanto al dominio de las estrategias se hace necesario establecer controles de salida de mercanca de mayor incidencia que permitir a los empleados del almacn conocer con precisin la mercanca que sale del inventario.

Se recomienda a los empleados del almacn conocer la temtica del control de inventario, evaluar el proceso de control realizado en la organizacin con la finalidad de evaluar la efectividad de la gestin y los niveles de desempeo del control interno de inventario de productos.

De igual forma se recomienda al personal del almacn participar activamente en los eventos que pudieran planificarse de mejoramiento, en pro de su actualizacin laboral constante y as garantizar el buen manejo de las estrategias de control interno de inventario de productos.

Se recomienda hacer evaluaciones peridicas a travs de la observacin trimestral que permita verificar los logros obtenidos a travs de la capacitacin en la gestin del almacn.

Puede decirse que la importancia del control radica en que este representa una herramienta que debe estar en todos los procesos administrativos y contables, para que permita corregir a tiempo, las desviaciones que pueden presentarse previo al proceso.

Es por ende que los sistemas de control son todos aquellos procedimientos por medio de los cuales la empresa controla y verifica, las reas claves del rendimiento, desempeo y las funciones, sus activos fijos, sus pasivos, compromisos, planes, metas y objetivos.

BIBLIOGRAFA

Catacora (1996). Administracin Financiera. 8va. Edicin.

Certo A. (2001). Gestin de Inventario en Mantenimiento. Caracas, Ediciones IESA.

Chvez N. (2001). Introduccin a la Investigacin Educativa. Maracaibo.

Chiavenato, Idalberto. Introduccin a la Teora General de la Administracin. 3ra. Edicin. Edit. McGraw-Hill. 1992.

Holmes (1995). Contabilidad de Costos I. Sistemas de Costos Industriales. Venezuela, Ediciones Fragor.

Koontz y Weihrich (1998). Valores, procesos y tecnologa. Mxico Editorial Diana.Lpez y Woltz (2001). Inventarios. Principios y Tcnicas. Mxico, Prentice Hall Hispanoamericana.

Medina, M. (2003). Diagnstico del estado actual de los procesos para el control del inventario y almacenamiento de materiales de canalizaciones. Trabajo especial de Grado Administracin de Empresas.

Melinkoff (2000) Enciclopedia de la Auditoria. Espaa, Ocano Centrum Grupo Editorial.

Moran Vsquez, (2000). Sistema de planificacin y control. McGraw-Hill.

Munich y Garca (2001). Sistema de Planificacin y Control de la Fabricacin. Mxico, McGraw-Hill.

Pacheco, E. (2002). Disear un sistema de control de inventario, que permita el funcionamiento eficaz y eficiente del mercado de vveres. Trabajo Especial de Grado de Administracin de Empresas.

Prez, C. (2001). Diseo de un sistema de control para los procesos del departamento de recepcin de mercancas de Makro, S.A. Trabajo Especial de Grado de Administracin de Empresas.

Stoner y Freeman (1994). Sistemas y Procedimientos Administrativos. Mxico Prentice Hall.

Tamayo y Tamayo R. (2000) El proceso de Investigacin. Buenos Aires.

Terry y Franklin (2000). Desarrollo Organizacional. Mxico, Editorial Diana.

ANEXOS

ANEXO AINSTRUMENTO DE RECOLECCIN DE DATOS

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio para el Poder Popular de Educacin SuperiorInstituto Universitario de Tecnologa Henry PittierInforme Especial de Grado y PasantasAdministracin de empresasLechera - Estado Anzotegui

CUESTIONARIO

Reciba un cordial saludo, a continuacin se les presenta un instrumento tipo cuestionario, que consta de 15 preguntas con dos alternativas de respuestas, lo que permitir el anlisis de un trabajo de investigacin que tiene como ttulo: Anlisis del control interno de inventario de productos del Centro de Distribucin de la Comercializadora Snacks S.R.L., ubica en Barcelona Estado Anzotegui. La informacin suministrada ser annima por lo que se agradece que responda con toda sinceridad las preguntas, ya que el resultado podr ser beneficioso para la mejora de sus conocimientos.Instrucciones1. Lea cuidadosamente cada pregunta antes de contestar.1. Ante cualquier duda consultar al encuestador.1. Responda las preguntas Si o No (Elija una sola opcin).1. Conteste todas las preguntas sin dejar ninguna en blanco.

Gracias por su Colaboracin.

INSTRUCCIONES Marque con una equis (X) la alternativa que considere adecuada segn su condicin. El instrumento es annimo, por favor no lo firme.

NTEMSALTERNATIVAS

SINO

1Considera usted, que los procesos de entrada de mercanca se realizan de forma planificada?

2Cree usted, que los procesos de salida de mercanca se realizan de forma efectiva?

3Cuenta el Almacn de la Comercializadora Snacks con un sistema computarizado para el control de inventario?

4La empresa cuenta con formatos para controlar la entrada y salida de mercanca?

5Cuenta el Almacn de la Comercializadora Snacks con algn mtodo para el control de inventario?

6La mercanca que ingresa al Almacn se registra por tipo de producto?

7Se practican inventarios fsicos en el Almacn?

8Se ven amenazados los procesos de control de inventario en el Almacn por la carencia de control de entrada?

9Cree usted, que al aplicarse mtodos de control de inventario se garantiza el buen manejo del Almacn de la Comercializadora Snackss?

10Piensa usted, que los procedimientos en el Almacn son seguros y confiables?

11Cree usted, que el control de inventario del Almacn, presenta debilidades?

12Se ven amenazados los procesos de control de inventario en el Almacn por falta de conteo?

13Se ven amenazados los procesos de control de inventario en el Almacn por falta de etiquetado?

14Existen fallas en los procesos actuales de control en el Almacn de mercanca?

15Cuenta la Comercializadora Snacks con procedimientos para la salida de mercanca?

ANEXO BVALIDACIN DEL INSTRUMENTORepblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio para el Poder Popular de Educacin SuperiorInstituto Universitario de Tecnologa Henry PittierInforme Especial de Grado y PasantasAdministracin de empresasLechera - Estado Anzotegui

SOLICITUD DE VALIDADCIN

Estimado(a) Especialista: Yosmary Alfaro

Reciba un cordial saludo, conocedora de su capacidad y experiencia en relacin a la investigacin que se efecta, solicito de usted la colaboracin para la validacin por juicio de expertos del contenido del instrumento elaborado para obtener informacin sobre: Anlisis del control interno de inventario de productos del Centro de Distribucin de la Comercializadora Snacks S.R.L., ubica en Barcelona Estado Anzotegui. En tal sentido, a la presente comunicacin se le anexa los objetivos del estudio, adems de una copia del instrumento de recoleccin de datos con el respectivo formato de validacin, en el cual se indicar con una equis (X) las observaciones pertinentes.Atentamente,

Garca, Milagros. C.I. 17411362

Gmez, Neumarys. C.I. 19013556

Ortiz, Francy. C.I. 17540310InvestigadorasRepblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio para el Poder Popular de Educacin SuperiorInstituto Universitario de Tecnologa Henry PittierInforme Especial de Grado y PasantasAdministracin de empresasLechera - Estado Anzotegui

VALIDEZ DEL INSTRUMENTO

Quien suscribe, Yosmary Alfaro, por medio de la presente, hago constar que he analizado con detenimiento el instrumento de recoleccin elaborado por Garca Milagros, Gmez Neumarys y Ortiz Francis; diseado para ser aplicado en la investigacin denominada: Anlisis del control interno de inventario de productos del Centro de Distribucin de la Comercializadora Snacks S.R.L., ubica en Barcelona Estado Anzotegui. Concluyendo que el mismo tiene validez interna y externa. Validez interna por cuanto el instrumento fue diseado para medir ciertas variables que necesitaba conocer, validez externa, ya que la investigacin fue diseada de tal forma que sus resultados puedan ser aplicados a la poblacin en estudios y a otros grupos.

Atentamente,

Lcda. Yosmary Alfaro C.I. V-13368785

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio para el Poder Popular de Educacin SuperiorInstituto Universitario de Tecnologa Henry PittierInforme Especial de Grado y PasantasAdministracin de empresasLechera - Estado Anzotegui

VALIDACIN DEL EXPERTO

Trabajo de Grado: Anlisis del Control Interno de Inventario de Productos del Centro de Distribucin de la Comercializadora Snacks S.R.L., ubica en Barcelona Estado Anzotegui. Criterios: Coherencia, Pertinencia, Claridad, Observacin. Escala: Si y NoCRITERIOS

tems

EscalaCOHERENCIAPERTINENCIACLARIDADOBSERVACIN

SiNoSiNoSi NoSi No

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Firma: ______________Fecha: _____________

ANEXO CFORMATOS DE CONTROL DE INVENTARIO DE PRODUCTOS DEL CENTRO DE DISTRIBUCIN DE LA COMERCIALIZADORA SNACKS