Tesis I - Proyecto Completo y Corregido

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CATLICA DE SANTA MARA

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRIA EN DERECHO CONSTITUCIONAL

VULNERACIN DE LA AUTONOMA DEL PODER JUDICIAL PREVISTO EN EL ARTCULO 139 INCISO 2 DE LA CONSTITUCIN POLTICA DEL PER, RESPECTO A LA INTERFERENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, SEGN SENTENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE JULIO DEL 2012 A JUNIO DEL 2013.

Proyecto de tesis presentado por el Bachiller:

OSCAR RUBEN EIZAGUIRRE LUNAPara optar el grado acadmico:MAGSTER EN DERECHO CONSTITUCIONALAREQUIPA PER

2014

I. PREMBULO:

Desde mi experiencia como abogado y como operador del Poder Judicial, la administracin de justicia siempre estuvo a cargo del Poder Judicial, siendo esta funcin reconocida en nuestra constitucin y su ley orgnica, que la consolidan como poder de estado.

En la prctica la administracin de justicia que realiza el Poder Judicial, que se materializa en sus sentencias, las mismas que han sido resueltas cumpliendo la pluralidad de instancias, adquiriendo la calidad de Cosa Juzgada, sin embargo estos fallos que emite el Poder Judicial pueden ser revisadas por el Tribunal Constitucional por medio de un Proceso Constitucional, que con el pretexto de constitucionalizar los procesos judiciales, las sentencias del Poder Judicial son declaradas nulas o modificadas, deshaciendo la razn de ser del Poder Judicial que es administrar de justicia.

Por otro lado, el Tribunal Constitucional, siendo el rgano supremo de interpretacin y control de la constitucionalidad, asimismo autnomo e independiente, no dependiendo de ningn rgano constitucional, sometido solo a la constitucin y su ley orgnica. Desde la plataforma del derecho constitucional, el Tribunal Constitucional a desarrollado jurisprudencia, que a lo largo de sus sentencias han ido cuestionando y debilitando la funcin de administrar justicia del Poder Judicial, convirtindose el Poder Judicial en un mero tramitador, sin tener voz ni voto en la validez de sus sentencias, quedando a la suerte del pronunciamiento del Tribunal Constitucional.Es por esto, que el presente estudio adquiere importancia y su ejecucin nos ayuda a contribuir en algo a identificar dificultades y consecuencias, y poder desarrollar de manera eficaz la administracin de justicia en nuestro Per.

El ejercicio funcional del Poder Judicial, es autnomo en lo poltico, administrativo, econmico, disciplinario e independiente en lo jurisdiccional, con sujecin a la Constitucin; no existe, ni puede instituirse, ninguna jurisdiccin que pueda cumplir esta misma tarea, con excepcin de los organismos de justicia militar y arbitral, asimismo de acuerdo a la Constitucin y a su ley orgnica, es la encargada de administrar justicia a travs de sus rganos jerrquicos que son los Juzgados de Paz no Letrados, los Juzgados de Paz Letrados, las Cortes Superiores y la Corte Suprema de Justicia dela Repblica.II. PLANTEAMIENTO TERICO

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIN1.1. Enunciado del Problema

Vulneracin de la autonoma del Poder Judicial previsto en el artculo 139 inciso 2 de la Constitucin Poltica del Per, respecto a la interferencia del Tribunal Constitucional, segn sentencias del Tribunal Constitucional de julio del 2012 a junio del 2013.

1.2. Descripcin del Problema1.2.1. Campo, rea y lnea de investigacinCampo: Ciencias Jurdicasrea: Derecho Constitucional PblicoLnea: Vulneracin de la autonoma del poder judicial previsto en el artculo 139 inciso 2 de la Constitucin Poltica del Per1.2.2. Operacionalizacin de VariablesVARIABLEINDICADORESSUB-INDICADORES

Variable Independiente

Interferencia del Tribunal Constitucional:

El Tribunal Constitucional es el rgano supremo de interpretacin y control de la constitucionalidad, estas atribuciones deben estar equilibradas dentro de nuestro sistema jurdico, a fin de no interferir y afectar las funciones y estructura del Poder Judicial, al ser este un poder de estado autnomo.

La interferencia del Tribunal Constitucional en el Poder Judicial, se debe en razn a sus actividades jurisdiccionales (sentencias donde el Poder Judicial es parte demandada), declarando nula y/o modifica su contenido.Justicia constitucionalOrigen

Funcin del Tribunal Constitucional

Propuesta de Kelsen

Autonoma ProcesalDoctrina

Objeto de proteccinJurisdiccin en Latinoamrica

Jurisdiccin en el Per

Poderes de estadoRelacin de poderes

Relacin entre el Tribunal Constitucional

Guerra de cortes: TC vs PJ

Proyecto de ley: reformas a la justicia constitucional

Control ConstitucionalControl Concentrado

Tribunal ConstitucionalSentencias

Argumentos

Precedente vinculante

Procesos constitucionales

Habeas corpus

Accin de amparo

Habeas data

Accin de inconstitucionalidad

Accin de Cumplimiento

Accin de amparo

Proceso de Conflicto de Competencia o de Atribuciones

Objeto de proteccinProcesos de tutela de derecho

Procesos de control normativo

Proceso de conflicto competencial

Variable dependienteVulneracin de la autonoma del Poder Judicial previsto en el artculo 139 inciso 2 de la constitucin poltica del Per:

La autonoma del Poder Judicial es el respeto a la independencia en el ejercicio de la funcin jurisdiccional, siendo que ninguna autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el Poder Judicial, ni interferir en el ejercicio de sus funciones, tampoco puede dejar sin efecto resoluciones que han pasado en autoridad de cosa juzgada, ni cortar procedimientos en trmite, ni modificar sentencias, ni retardar su ejecucin.Poder de estadoEstado constitucional

Administrar justicia

Funcin judicialAutonoma e independencia judicial

Sentencia Nro. 006-2006-PC/TC Consecuencias

Fundamentos

Cosa JuzgadaCosa Juzgada judicial

Cosa Juzgada Constitucional

Finalidad

Control ConstitucionalControl difuso

Poder JudicialDesarrollo histrico

Finalidad

Atribuciones

Administracin de justicia en el Per

Principios ConstitucionalesCosa Juzgada

Debido Proceso

Autonoma de la funcin jurisdiccional

Unidad del Poder Judicial

El acceso a los tribunales o tutela judicial efectiva

Derecho al Juez Natural

Autonoma de la funcin jurisdiccional

Ejecutabilidad de las decisiones judiciales

Derecho a la instancia plural

Control Judicial de la constitucionalidad de la ley

Anlisis y critica de las resoluciones judiciales

Seguridad jurdicaDimensiones

Legitimidad

1.2.3. Tipo y nivel de InvestigacinTipo: Documental

Nivel: Descriptiva y Explicativa1.2.4. Interrogantes

1. Cules son las consecuencias de la interferencia del Tribunal Constitucional en el Poder Judicial?

2. Cul es la importancia de la autonoma del Poder Judicial?

3. Cuales es la finalidad del Principio de la Cosa Juzgada en el Poder Judicial?

4. Cules son las funciones del control constitucional Control Difuso y Control Concentrado?

1.3. Justificacin del problema

Desde la creacin del Tribunal Constitucional como rgano encargado de hacer efectiva la supremaca de la constitucional, este tribunal a travs de su jurisprudencia constitucional ha ido alterando las funciones de los poderes del estado con la finalidad del constitucionalizar el estado, en particular con el Poder Judicial, que con sus sentencias ha vulnerado la autonoma del Poder Judicial.

Si bien la doctrina reconoce la importancia de un Tribunal Constitucional en un estado, para la mejor y eficaz proteccin de los derechos constitucional, pero tambin la doctrina constitucional ha reconocido las consecuencias negativas desde una perspectiva funcional y estructural que podra ocasionar si desde un primer momento no se organiza y limita las funciones del Tribunal Constitucional.

El Tribunal Constitucional en razn a sus sentencias ha llegado a ocasionar conflictos con los poderes del estado, siendo el Poder Judicial el ms afectado.

Si bien la finalidad del Poder Judicial es administrar justicia, concretada en una sentencia, el propsito de esta sentencia es que adquiera la cosa juzgada dentro de los lineamientos de la autonoma del Poder Judicial, para que pueda ejecutarse y respetarse como tal. Por otro lado, mucho se ha dicho que el Poder Judicial solo se encierra en los elementos formales y materiales que no son suficientes para una adecuada sentencia, siendo arrolladora las decisiones del Tribunal Constitucional en sealar que el Poder Judicial no respeta la interpretacin de la constitucin, sin embargo, el Poder Judicial se encuentra inmerso en la propia constitucionalidad, siendo que es parte de la Jurisdiccin Constitucional (procesos constitucionales en primera y segunda instancia), asimismo el uso del control difuso que le otorga constitucionalidad a sus actos, siendo refrendada por la doctrina en reconocer que el Per tiene un sistema dual en el control constitucional, esto quiere decir que cada rgano independientemente de la otra tiene su propio control constitucional, en consecuencia, se emitira una sentencia constitucional al existir un control constitucional.El Tribunal Constitucional en sus sentencias en las que el Poder Judicial es parte demandada, han sido trascendentales para reconocer el problema que existe en estos dos poderes, mejor dicho uno pisoteando al otro, como ejemplos claros de la afectacin del Poder Judicial, la sentencia STC Nro. 2006-06-PC/TC un paradigma para consolidar la subordinacin del Poder Judicial, donde este Tribunal Constitucional ha legislado su propio poder, sealando en sus argumentos que todo lo que l seale son consideradas verdades absolutas, justificando la garanta de indiscutibilidad e inmutabilidad que puede otorgar un Estado de Derecho a una decisin judicial: la autoridad de la cosa juzgada, por tanto, determina que todas las sentencias del Poder Judicial para alcanzar la cosa juzgada constitucional estarn sujetos al examen de validez y legitimidad que ser otorgado por el mismo tribunal (TC), haciendo una clara diferencia de la cosa juzgada judicial y la cosa juzgada constitucional, despreciando y usurpando las funciones del Poder Judicial y de su autonoma en administrar justicia, convirtindose en un mero tramitador. En otra sentencia del Tribunal Constitucional hizo una intromisin en las atribuciones constitucionales que solo le compete al Poder Judicial para decidir el fondo y de manera definitiva, un conflicto entre dos personas jurdicas privadas, propia de la justicia ordinaria, donde el Tribunal Constitucional por mayora y por va proceso de amparo, anula una sentencia de la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema, mediante sentencia expedida por el Tribunal Constitucional en el Exp. Nro. 37-2012-PA/TC, pronuncindose sobre el fondo del proceso vulnerando las decisiones del primer y segundo grado del Poder Judicial con fundamentos de derecho material ordinario discrepantes con la Corte Suprema, sino que adems convierte dichas diferencias en criterios vinculante para el caso concreto, al disponer a la Sala Civil Permanente una nueva resolucin tomando como consideracin los criterios expuestos en su sentencia.

Estando a lo expuesto, la presente investigacin tiene una relevancia cientfica, porque nos brinda nuevos aportes, en razn: por qu ocurre, cules son sus consecuencias, cul sera la solucin, asimismo tiene relevancia humana, porque va a beneficiar a la sociedad, porque ellos son los usuarios en la administracin de justicia, y para ellos se busca la mejor forma de administrar justicia, que ayuda al desarrollo de la sociedad. Respecto a la relevancia contempornea, es un problema que pasa en nuestro sistema normativo actual, siendo los protagonistas el Tribunal Constitucional y el Poder Judicial, igualmente es trascendental porque afecta a nuestro sistema jurdico, afectando asimismo principios constitucionales, as tambin es til porque resuelve un problema vital y de orden constitucional.2. MARCO CONCEPTUAL :VULNERACIN DE LA AUTONOMA DEL PODER JUDICIAL PREVISTO EN EL ARTCULO 139 INCISO 2 DE LA CONSTITUCIN POLTICA DEL PER

La autonoma del Poder Judicial, ms all de lo previsto en nuestra constitucin, es la razn de ser del poder judicial, siendo que para administrar justicia y todos los principios constitucionales que derivan de l, tienen que tener autonoma para su desarrollo.

La importancia de la autonoma del Poder Judicial, configura en si misma administrar justicia, por lo que sus decisiones sean cumplidas como tal, trayendo la seguridad jurdica; esto es que los justiciables, al estar sujetos a una decisin judicial, sentencia llegue a ser cosa juzgada dentro de los lineamientos del propio Poder Judicial.

En los ltimos aos, el Tribunal Constitucional ha ido flagelando las funciones del Poder Judicial, convirtindolo en mero tramitador, sin autonoma, ni validez de sus decisiones, creando un problema para el poder judicial y sus funciones dentro del estado peruano.

2.1. Poder Judicial y administracin de justicia en el Per:El Poder Judicial es aquel poder del Estado que, de conformidad al ordenamiento jurdico, es el encargado de administrar justicia en la sociedad, mediante la aplicacin de las normas jurdicas, en la resolucin de conflictos. Por "Poder", en el sentido de poder pblico, se entiende a la organizacin, institucin o conjunto de rganos del Estado, que en el caso del Poder Judicial son los rganos judiciales o jurisdiccionales: juzgados y tribunales, que ejercen la potestad jurisdiccional, que suele gozar de imparcialidad y autonoma.La estructura del Poder Judicial vara de pas en pas, as como los mecanismos usados en su nombramiento. Generalmente existen varios niveles de tribunales, o juzgados, con las decisiones de los tribunales inferiores siendo apelables ante tribunales superiores. Con frecuencia existe una Corte Suprema o Tribunal Supremo que tiene la ltima palabra, sin perjuicio del reconocimiento constitucional de ciertos tribunales internacionales, es decir, de rganos jurisdiccionales de naturaleza supranacional, que existe en algunos pases.

El Poder Judicial del Per es un organismo de la Repblica del Per constituido por una organizacin jerrquica de instituciones, que ejercen la potestad de administrar justicia, que emana del pueblo. Est encabezado por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia y por la Corte Suprema de la Repblica que tiene competencia en todo el territorio. El segundo nivel jerrquico lo forman las Cortes Superiores con competencia en todo un distrito judicial. El tercer nivel est formado por los Juzgados de Primera Instancia cuya competencia es, aproximadamente, provincial. Finalmente, se encuentran los Juzgados de Paz, con competencia distrital.

El funcionamiento del Poder Judicial se rige por la Ley Orgnica del Poder Judicial que establece su estructura orgnica y precisa sus funciones. Esta ley define los derechos y deberes de los magistrados, quienes son los encargados de administrar justicia; de los justiciables, que son aquellos que estn siendo juzgados o quienes estn solicitando justicia; y de los auxiliares jurisdiccionales que son las personas encargadas de brindar apoyo a la labor de los integrantes de la magistratura.La Constitucin Poltica del Per en su artculo 138, seala: "La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a travs de sus rganos jerrquicos, con arreglo a la Constitucin y a las Leyes."

La potestad exclusiva de administrar justicia del Poder Judicial es uno de los principios generales que se cita igualmente en el Texto nico Ordenado de la Ley Orgnica del Poder Judicial, que adems, precisa lo siguiente:

1. No existe ni puede establecerse jurisdiccin alguna independiente, con excepcin de la militar y la arbitral.

2. En su ejercicio funcional es autnomo en lo poltico, administrativo, econmico; disciplinario e independiente en lo jurisdiccional con sujecin a la Constitucin y a la Ley Orgnica del Poder Judicial.

3. La Ley Orgnica del Poder Judicial determina la estructura del Poder Judicial y define los derechos y deberes de los Magistrados, justiciables y auxiliares jurisdiccionales.

El Poder Judicial en su ejercicio funcional es autnomo en lo poltico, administrativo, econmico, disciplinario e independiente en lo jurisdiccional, con sujecin a la Constitucin. No existe, ni puede instituirse, ninguna jurisdiccin que pueda cumplir esta misma tarea, con excepcin de los organismos de justicia militar y arbitral. El Poder Judicial es, de acuerdo a la Constitucin y las leyes, la institucin encargada de administrar justicia a travs de sus rganos jerrquicos que son los Juzgados de Paz no Letrados, los Juzgados de Paz Letrados, las Cortes Superiores y la Corte Suprema de Justicia de la Repblica.

2.2. Autonoma e independencia judicial:La autonoma de la funcin de administrar justicia tambin es una consecuencia de la divisin de poderes, autonoma en base a la cual, el Poder Judicial era capaz de contrapesar, tericamente a los otros poderes26. Sin embargo, el desarrollo de esta separacin del poder del Estado mencionado lo lleva como advierte Psara a desentenderse de los contenidos en el ejercicio de esos poderes. La autonoma deviene en aislamiento. El autor citado se pregunta sobre la significacin de la autonoma o independencia judicial.

Al respecto, advierte dos niveles distintos. Uno, ms concreto y preciso, es la inflexibilidad del juez ante las presiones que buscan que decida en un sentido determinado un caso en concreto a resolver; el segundo nivel, aparece ligado a un

aislamiento social del magistrado como presupuesto de la autonoma e independencia que se plantea, ya que est referida a alejarse de lo ocurrido en la sociedad. Es frente a este segundo nivel, que Psara se pregunta si es posible tal aislamiento personal. Podemos expresar concluye la objecin de esta otra forma: si la concrecin de la autonoma judicial que se pretende consiste en un requisito imposible para los jueces como imposible es esa aludida separacin respecto a lo que transcurre en la sociedad entonces la pretendida autonoma tampoco es posible. Habra, pues, un mito de la independencia judicial, en el ltimo sentido propuesto por Psara - y esta hace posible que el Estado se someta a la decisin de los jueces y que se aminore as la percepcin social de un poder arbitrariamente ejercido desde el aparato estatal, no importa a travs de cual de sus ramas. Asimismo, debe indicarse la existencia de un juez atado estructural y psicolgicamente a la perspectiva valorativa de los que detentan el poder. As, los jueces comparten seala Psara - con quienes estn en el poder, una adhesin muy grande a la necesidad de contar con estabilidad y orden como valores superiores y enfrentables a cualquier otro. 2.3. Autonoma:

Etimolgicamente, el trmino autonoma proviene de autos, que significa: por si mismo, y de nomos, que significa ley. Por ello, de manera general este trmino hace referencia a la facultad que una persona o entidad tiene (sea individuo, un grupo, o un rgano de estado) para actuar de acuerdo a sus propias disposiciones, vale decir, de actuar espontneamente. Por ello, se afirma que la cualidad de ser autnomo resalta la ausencia de dependencia respecto de los dems.Ahora bien, si llevamos esta nocin a un plano jurdico, y ms especficamente al derecho pblico, advertiremos que la autonoma es un concepto estrechamente relacionado con la nocin de poder, de manera que un ente autnomo sera aquel que ejerce dentro de la estructura estatal, tiene una cuota de poder pblico. El poder autnomo se presenta, entonces, como un poder de carcter derivado, y adems como un poder funcional al cumplimiento de sus fines. Asimismo, existe una tercera consecuencia que se deriva de las anteriores, y es quizs la ms relevante: el reconocimiento de un poder superior caracteriza a la autonoma como un poder limitado por definicin, y que se ejerce dentro del marco del ordenamiento jurdico creado por aquel, al cual debe sujetarse.

Para Paolo Grossi, seala: Es un vocablo exquisitamente polismico, pero particularmente en el sentido institucional, aparece subjetivamente como la potestad de dar un ordenamiento jurdico, y objetivamente como el carcter propio de un ordenamiento jurdico que individual o institucionalmente se constituye como si mismo.

Para Guillermo Cabanellas de Torres, seala: Estado y condicicin del pueblo que goza de entera independencia, sin estar sujeto a otras leyes que a las distadas por l y para l. / En sentido figurado, condicin del individup que nadie depende de ciertos aspectos. ().

Respecto a la autonoma del Poder Judicial, la constitucin seala en el Inc. 2 del Art. 139 lo siguiente:Art. 139.- Son principios y derechos de la funcin jurisdiccional: (...) 2. Ninguna autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el rgano jurisdiccional ni interferir en el ejercicio de sus funciones. Tampoco puede dejar sin efecto resoluciones que han pasado en autoridad de cosa juzgada, ni cortar procedimientos en trmite, ni modificar sentencias ni retardar su ejecucin. Estas disposiciones no afectan el derecho de gracia ni la facultad de investigacin del Congreso, cuyo ejercicio no debe, sin embargo, interferir en el procedimiento jurisdiccional ni surte efecto jurisdiccional alguno.

Asimismo, la Ley Orgnica de Poder Judicial en su artculo 2, seala:

Artculo 2.- Autonoma e independencia del Poder Judicial.

El Poder Judicial en su ejercicio funcional es autnomo en lo poltico, administrativo, econmico, disciplinario e independiente en lo jurisdiccional, con sujecin a la Constitucin y a la presente ley.2.4. Cosa juzgada:La constitucin seala en el Inc. 3 del Art. 139 lo siguiente:Art. 139.- Son principios y derechos de la funcin jurisdiccional: (...)

13. La prohibicin de revivir procesos fenecidos con Resolucin ejecutoriada. La amnista, el indulto, el sobreseimiento definitivo y la prescripcin producen los efectos de Cosa Juzgada.La autoridad de la Cosa Juzgado o Res Iudicata es el principal efecto y eficacia de la actuacin jurisdiccional graficada en la sentencia o declaracin de Certeza, as como su principal atributo y eficacia, lo que aparece reconocido desde los albores mismos de la civilizacin. El proceso judicial vincula cuando menos a dos partes y en sus efectos jurdicos deben alcanzar cuando menos a esas dos partes que se hallan sometidas a un proceso, slo a uno, de manera que sea imposible discutir la misma pretensin jurdica de modo indefinido.

El atributo jurisdiccional est definido por la facultad exclusiva y excluyente para determinar el derecho mediante una declaracin de Certeza, en un caso concreto, de modo vlido y definitivo. Es precisamente esta definitoriedad la que le otorga el atributo de la Cosa Juzgada como autoridad y eficacia de la sentencia judicial cuando no existan medios que permitan modificarla, de all que sus tres principales caractersticas estn definidas por la inimpugnabilidad, la inmutabilidad y la coercibilidad. Por la primera se entiende la firmeza de un fallo judicial que impida su revisin, por la segunda la imposibilidad de ulterior modificacin y por la tercera la posibilidad de cumplimiento, exigencia y ejecucin. La garanta de la Cosa Juzgada como elemento fundamental del Debido Proceso Legal tiene un necesario sustrato en el que aparece la necesidad jurdica de que la sentencia judicial, la Declaracin de Certeza, asegure a las partes en conflicto una solucin cierta del inters en dispuesta y, en funcin de ello, se otorgue al medio social la necesaria paz colectiva que asegura las relaciones de los ciudadanos en conjunto.

Para Quiroga Len, seala que: (..) el Principio de la Cosa Juzgada como Garanta Constitucional de la Administracin de Justicia se deriva otro principio igualmente importante y que aparece de la redaccin de la norma bajo comento: el Non Bis In Indem que se materializa en la prohibicin de someter a nadie a una duplicidad de procesos judiciales basados en los mismos hechos .

Para Rioja Bermudez, seala que: (..) En la cosa juzgada, lo que se busca es una sentencia que decida de una vez por todas y en forma definitiva el conflicto pendiente. Que en otras palabras nos referimos que el proceso apunta hacia la Cosa Juzgada, por ello se afirma que la relacin entre proceso y Cosa Juzgada, es de medio y fin. Sin proceso no hay Cosa Juzgada; pero sin Cosa Juzgada no hay proceso, tan slo un procedimiento.

Asimismo cabe referirse que la cosa juzgada constitucional, que ha sido bien conceptualizado por Nstor Pedro Sages: "el efecto que pueda tener una sentencia dictada en materia constitucional, mediante un proceso constitucional, por un rgano jurisdiccional de la magistratura constitucional".2.5. Seguridad Jurdica:La Seguridad Jurdica es un principio del derecho, universalmente reconocido, que se entiende y se basa en la certeza del derecho, tanto en el mbito de su publicidad como en su aplicacin, y representa la seguridad de que se conoce, o puede conocerse, lo previsto como prohibido, mandado y permitido por el poder pblico respecto de uno para con los dems y de los dems para con uno. Los derechos de Seguridad Jurdica son cada ves los que mas clara relacin guardan con el concepto de Estado de derecho en sentido formal. El estado de derecho en sentido formal puede entenderse como el conjunto de reglas de juego de carcter fundamentalmente procedimental, que los rganos pblicos deben respetar en su organizacin y funcionamiento internos y, lo que quiz sea todava mas importante para la materia de los derechos fundamentales, en su relacin con los ciudadanos. Se trata del concepto formal de estado de derecho como estado en el que las autoridades se encuentran sujetas a la ley (o, mas en general, a las normas jurdicas).

La seguridad jurdica, es uno de los bienes ms preciados que el estado garantiza. En alguna medida, una de las principales justificaciones de la existencia del Estado, asegurando la existencia de la sociedad y la paz social. No slo esto, sino que la observancia general de las normas jurdicas y mandatos de autoridad permite que los individuos se muevan dentro de un marco legal con igual libertad y autonoma y que realicen sus planes de vida. De ah la pretensin de obligatoriedad inexorable que caracteriza a un ordenamiento jurdico.

Para Rib Durn, seala: La seguridad jurdica ha sido considerada, como la garanta de promover, en el orden jurdico la justicia y la igualdad en la libertad, sin congelar el ordenamiento jurdico y procurando que ste responda a la realidad social de cada momento.

Para Garrone J., seala: La seguridad (jurdica) es otro de los valores de gran consideracin, por cierto, de gran importancia bsica por que la certeza de saber a que atenerse, es decir, la certeza de que el orden vigente a de ser mantenido an mediante la coaccin, da al ser humano la posibilidad de desarrollar su actividad, previendo en buena medida cul ser la marcha de su vida jurdica.

Para el maestro Burgoa afirma: Ese conjunto de modalidades jurdicas a que tiene que sujetarse un acto de cualquier autoridad para producir validamente desde un punto de vista jurdico la afectacin en la esfera del gobernado a los diversos derechos de ste, y que se traduce en una serie de requisitos, condiciones y elementos, etc., Es lo que constituye las garantas de Seguridad Jurdica. Estas implican, en consecuencia, el conjunto general de condiciones, requisitos y elemento o circunstancias previas a que debe sujetarse una cierta actividad estatal autoritaria para generar una afectacin de diferente ndole en la esfera del gobernado, integrada por el summum de derechos subjetivos.2.6. Control Difuso:El Control Difuso es la facultad constitucional concedida a los rganos revestidos de potestad jurisdiccional para revisar la constitucionalidad de las normas, haciendo prevalecer la Constitucin sobre la ley y sta sobre cualquier otra norma de rango inferior.

Es decir, se inscribe en la facultad potestad de que sea el propio rgano Jurisdiccional, en ejercicio de una funcin interrganos, al que corresponde cautelar la constitucionalidad de las normas jurdicas con rango de ley que se deban aplicar en la solucin material de fondo de los conflictos sometidos a su conocimiento. Como uno de los mecanismos de la justicia constitucional o instrumento del Derecho Procesal Constitucional.

En razn de quien controla, es decir, del rgano de control, pueden distinguirse tres variables: sistemas judiciales (o con fisonoma judicial); no judiciales (parlamentarios, efectivos, electorales, sui generis), y nacionales e internacionales.

En nuestro pas, el deber de aplicar la constitucin y de preferir en la resolucin de cualquier caso, sta a una norma de rango legal o infralegal le corresponde no solo al Tribunal Constitucional, sino prima facie Poder Judicial. Quiere ello decir que deacuerdo a nuestro ordenamiento jurdico la proteccin de los derechos fundamentales y de las dems disposiciones que la constitucin contiene no solo bstenla un nivel de garanta (el constituido por la jurisdiccin constitucional), sino que puede decirse que la proteccin de los valores, principios y derechos que la constitucin encarna corresponde tambin a los jueces ordinarios a travs de cualquier proceso de carcter jurisdiccional. Puede incluso afirmarse, de acuerdo a la configuracin actual de los procesos constitucionales como procesos de carcter subsidiario, que el primer nivel de proteccin lo constituye justamente el control difuso que realiza el Poder Judicial a travs de cualquier proceso, constituyendo la jurisdiccin constitucional una proteccin de carcter reforzado y especializado.

Como tal, se trata de un poder-deber del juez, consustancial a la constitucin del estado constitucional, la cual, por lo dems, tiene como caracterstica la de ser de la sociedad y del estado, constituyendo as un derecho jurdicamente aplicable. Y es que como sostuviera Chief Justice Jhon Marshall al redactar la opinin de la Corte Suprema en el Leading Case Marbury vs Madison, resuelto en 1803, que dicen: El poder de interpretar la ley (...), necesariamente implica el poder de determinar si una ley es conforme con la constitucin. En cualquier causa que dos leyes en conflicto, el juez debe decidir cual es la que debe regir. As, si una ley est en oposicin con la constitucin, si la ley y la constitucin son ambas aplicables a un caso particular, de manera que la corte deba decidir esa causa conforme a la ley, sin entender a la constitucin, o conforme a la constitucin, sin atender a la ley; la corte debe determinarse cual de estas normas en conflicto rige el caso. Esto es de la misma esencia de los deberes judiciales.

El hecho, sin embargo, que exista duplicidad de competencias en el control de constitucionalidad (Control Difuso y Control Concentrado) de las leyes hace que se generen problemas de articulacin entre ambas jurisdicciones. La interpretacin que ambos rganos jurisdiccionales pueden hacer de la constitucionalidad de las leyes, puede en algunos caos contradecir, afectando con ello el principio de unidad del ordenamiento jurdico y la Seguridad Jurdica.

Para Sages , seala: (..) el control constitucional proviene del modelo estadounidense que propicia el control judicial, de tipo difuso o desconcentrado: cualquier juez puede evaluar la constitucionalidad de una norma o acto (y el efecto de su decisin, por lo comn se cie al caso concreto). Es un sistema no especializado, ya que el juez de la magistratura constitucional desempea, al mismo tiempo, tareas de juez en lo civil, penal, laboral, constitucional, etc.

Para el profesor Louis Favores, seala: El sistema de tipo americano no funciona bien mas que all donde hay unidad de jurisdiccin () La justicia constitucional no se divide: aunque de manera difusa, se localiza en el seno de un aparato jurisdiccional unico, coronado por un nico Tribunal Supremo. O sea, que esta concentrada en manos de una jurisdiccin constitucional nica.

INTERFERENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Para hablar de la interferencia del Tribunal Constitucional, es necesario conocer el origen y desarrollo de la justicia constitucional, siendo que de esta premisa parte las consecuencias en el sistema jurdico.

El Tribunal Constitucional en el Per en esta ltima dcada, ha tenido un desarrollo abismal en su jurisprudencia y las implicancias de sus decisiones en los dems poderes, llegando a crear y consolidar sus atribuciones, que van mas all de un orden constitucional, siendo que en la ceguedad de constitucionalizar el estado peruano en todas sus funciones y dimensiones, ha desnaturalizado las funciones y estructura de los poderes de estado, llevndonos a un feudalismo del Tribunal Constitucional; si bien no pretendo desconocer la importancia del Tribunal Constitucional en un estado, considero que las funciones y atribuciones de este tribunal deben estar reguladas conforme a una estructura funcional para la armona de nuestro sistema jurdico, creando seguridad jurdica en la poblacin, recalcando que para ellos se administra justicia.

El control constitucional control concentrado, es la matriz de la creacin del tribunal Constitucional, porque en este control constitucional, es la catapulta para interferir en todos los poderes del estado, entre ellos con el Poder Judicial.2.7.Tribunal Constitucional en el Per:Antes de sealar cualquier concepto del Tribunal Constitucional, hay que tener en claro los antecedentes primigenios de los tribunales constitucionales, que tiene origen por la propuesta de Inamenuel Sieyes a travs de su Jury Constitutionnaire es con el planteamiento de Kelsen y del influjo que su propuesta tuvo en la creacin del Tribunal Constitucional austriaco de 1920, que los tribunales constitucionales aparecen en el firmamento de los organismos jurisdiccionales creados con un fin especifico: la defensa de la Constitucin. Desde entonces, la literatura que da cuenta sobre los alcances de esta institucin es ubrrima y la dedicacin que a su estudio se efecta en las ctedras de Derecho Constitucional y/o Derecho Procesal Constitucional es cada vez mayor.

En el Per, el concepto es muy ambiguo, lo conceptualiza en el articulo 201 de la Constitucin Poltica que seala que el Tribunal Constitucional es el rgano de control de la Constitucin, es autnomo e independiente, siendo complementaria su definicin con su ley orgnica en su artculo 1, que seala que es el rgano supremo de interpretacin y control de la Constitucin, se encuentra sometido solo a la Constitucin y a su ley orgnica; a todo esto podramos sealar que el Tribunal Constitucional, se encierra en un circulo jurdico que por tener las riendas de si misma, es peligroso para nuestro sistema normativo, ya que puede hacer lo que le venga en gana, como lo viene haciendo en estos ltimos aos, en su contradiccin en sus sentencias, que resuelven el mismo caso de diferentes maneras, creando una inseguridad jurdica, convirtindose en un tribunal con matices de inquisicin.El Tribunal Constitucional es elrgano supremode interpretacin y control de la constitucionalidad. Es autnomo e independiente, porque en el ejercicio de sus atribuciones no depende de ningn rgano constitucional; se encuentra sometido slo a la Constitucin y a su Ley Orgnica - Ley N 28301.

Al Tribunal Constitucional se le ha confiado la defensa del principio de supremaca constitucional, es decir, que como supremo intrprete de la Constitucin, cuida que las leyes o actos de los rganos del Estado no socaven lo dispuesto por ella. Interviene para restablecer el respeto a la Constitucin en general y de los derechos constitucionales en particular.

El Tribunal se compone de siete miembros elegidos por el Congreso dela Repblicapor un perodo de cinco aos. No hay reeleccin inmediata.2.8. Modelo dual o paralelo de jurisdiccin constitucional:Se acostumbra a clasificar en modelos o sistemas a los distintos conjuntos de mecanismos procesales cuyo objeto es defender a la Constitucin como norma suprema, sea en su aspecto orgnico como en su cariz dogmtico, mecanismos procesales a los cuales se les denomina jurisdiccin constitucional o justicia constitucional, trminos equivalentes a Derecho procesal constitucional.

Para Piero Calamandrei plante una primera clasificacin de dichos modelos sealando la existencia del denominado judicial, el cual era caracterizado por ser: difuso, incidental, especial y declarativo; y, otro al cual llam autnomo, con caractersticas como: concentrado, principal, general y constitutivo. Ambos no eran sino la concrecin de lo que conocemos actualmente como el control difuso o americano y el modelo concentrado o europeo.

Al lado de los anteriores modelos, se hace mencin del modelo poltico, en el que el control constitucional lo efecta un rgano poltico, bsicamente el Parlamento, siendo desahuciado por Kelsen.

A todos los modelos anteriores puede llamrseles modelos originarios, pues han tenido una configuracin autnoma, obedeciendo a las propias circunstancias histricas de la sociedad en la cual surgieron.

Sin embargo, al lado de los modelos originarios se encuentran los denominados derivados, los cuales han sufrido las influencias de diversas tradiciones jurdicas. Y es que los modelos no pueden conservarse en estado puro, ya que la sociedad de la cual surgen les va a imprimir un carcter muy especial. Dentro de los modelos derivados se encuentran los conocidos como mixtos, es decir, mezcla de dos o ms modelos, con diferentes elementos, que dan lugar a un tertium que no es lo que son los dos anteriores, pero tampoco algo enteramente autctono y original .

Dentro de los modelos derivados se plantea por parte de Garca Belaunde tesis a la sigo, la existencia de un modelo al que llama modelo dual o paralelo, distinto al mixto, en el que se mantendran los dos modelos clsicos el concentrado y el difuso de manera simultnea pero sin confundirse, modelo al cual se adscribira la jurisdiccin constitucional en nuestro pas. De all, la importancia de hacer un rpido recuento de los modelos o sistemas habidos en los diferentes pases latinoamericanos con el objetivo de aquilatar la peculiaridad del modelo obrante en el Per.2.9. Doctrina Autonoma procesal:Como seala Cesar Landa, el principio de autonoma procesal, es la manifestacin de una concepcin garantista de la Constitucin y el proceso. Seala, asimismo, que al abordar el rol del Tribunal Constitucional, debe ponerse nfasis en su estatus en el ordenamiento constitucional peruano, justificndose que se haya establecido la potestad de configurar el proceso constitucional de manera autnoma, ante los vacos o deficiencias de la ley y en el marco de especficos lmites, materiales y formales. Ahora bien, precisa que la complejidad del Tribunal Constitucional impide que pueda ser entendido, a cabalidad, nicamente a partir de las atribuciones que le han sido conferidas normativamente por la Constitucin o por el rgimen jurdico constitucional que lo regula (), por lo que a ste rgano constitucional debe ser entendido tambin como un rgano jurisdiccional e, inclusive, como un rgano poltico.

De manera que el profesor Landa ofrece una visin de la realidad social y poltica peruana como una sociedad heterognea, compleja y desintegrada y, desde una posicin relativista, la forma de entender la justicia constitucional es como una obra abierta, en movimiento, construyendo un espacio propio de competencias y asimismo limpiando de impurezas el camino democrtico del Estado constitucional. Asimismo, nuestro pas requiere un Tribunal Constitucional como rbitro final, no encuadrado en un modelo clsico de divisin de poderes sino en un modelo de control y balance de poderes que lleve a un reajuste permanente entre el rgano de control constitucional y los otros poderes pblicos. En este contexto, segn lo expresado por el profesor Landa, observando el rol proyectado que le tocara cumplir al Tribunal Constitucional y, asimismo, debido a lo complejo y especial de su naturaleza, como rgano no slo constitucional, sino jurisdiccional y poltico, la autonoma procesal que requiere es del mayor nivel y de una necesidad inexorable. Finalmente, postula que podemos considerar como rasgos caractersticos de la misma(la autonoma procesal) el que est reservada al Tribunal Constitucional, en tanto intrprete supremo de la Constitucin. En virtud de la cual, ante las antinomias y lagunas del derecho, el Tribunal tendr la posibilidad de desarrollar o reconstruir las normas constitucionales, sustantivas o procesales, objeto de aplicacin, cuando los mtodos tradicional de interpretacin e integracin del derecho se demuestren insuficientes para llevar a cabo las tareas que le son propias, en el ejercicio de sus funciones como supremo intrprete de la Constitucin y, en ltima instancia, como vocero del Poder Constituyente.2.10. Interferencia:El significado de interferencia, proviene del verbo interferir, el mismo que se define como: Es entrometerse una persona en un asunto ajeno para alterarlo o para molestar. Alterar el desarrollo normal de un asunto interponiendo una accin. Causar interferencias o perturbaciones en la recepcin de una seal.

2.11. Control constitucional:El Control Constitucional es el mecanismo jurdico por el cual, para asegurar el cumplimiento de las normas constitucionales, se realiza un procedimiento de revisin de las normas ordinarias, y en caso de contradiccin con la Constitucin se procede a la invalidacin de las normas de rango inferior que no hayan sido hechas en conformidad con aquellas. El fundamento de este control es el mantenimiento del Principio de Supremaca Constitucional.

Para Sagues, seala que: De poco vale el principio de supremaca constitucional () si no se planifica un aparato de control de esa supremaca. Esto es, una magistratura constitucional, que opere como rgano de control, y procesos constitucionales, mediante los cuales pueda efectivizarse realmente la superioridad de la constitucin, cuando es infringida por normas, omisiones y actos de los poderes constituidos o de los particulares. Por lo que, podemos sealar que es de vital importancia en la estructura jurdica de un estado definir que control de constitucionalidad tener, ya que desde un primer plano, tener dos a mas sistemas de control constitucional, vulneraria el fin que se quiere (derechos constitucionales).

Asimismo como seala Charry Urea: () el control constitucional es un conjunto de mecanismos destinados a mantener el funcionamiento del estado dentro de los lineamientos sealados por la voluntad del constituyente, y para impedir que ese poder exorbitante sea colocado al servicio de intereses diferentes a los de la comunidad . Para Garca Toma, seala que: (...) el control constitucional es aquella parte del derecho constitucional, que teniendo como presupuesto la supremaca de la constitucin sobre cualquier otra norma del sistema jurdico y la necesidad de sostener el ejercicio de las fuerzas estatales a la racionalidad del derecho, se ocupa de garantizar el pleno respeto de los principios, valores y normas establecidos en el texto fundamental .2.12. Control Concentrado:El Control Concentrado, se caracteriza por el hecho de que el ordenamiento constitucional confiere a un solo rgano estatal el poder de actuar como Juez constitucional (Tribunal Constitucional), es decir que este sistema existe cuando un slo rgano estatal tiene la facultad e decidir jurisdiccionalmente la nulidad por inconstitucionalidad de los actos legislativos y otros actos del Estado de rango y valor similar; siendo un privilegio de ser nico Juez constitucional puede ser la Corte Suprema de Justicia, ubicada en la cspide de la jerarqua judicial de un pas, o una Corte, un Consejo o un Tribunal Constitucional creado especialmente por la Constitucin, dentro o fuera de la jerarqua judicial, para actuar como nico Juez constitucional. Siendo su funcin como Control Constitucional la defensa de la supremaca de la Constitucin.

La facultad del control concentrado, surge del modelo europeo o kelseniano, nacido bajo la inspiracin de Hans Kelsen a partir de 1920 con la Constitucin de Austria y perfeccionado con la Constitucin de 1929, el sistema concentrado de control jurisdiccional de la constitucionalidad de las leyes, contrariamente al Control Difuso, se caracteriza por el hecho de que el ordenamiento constitucional confiere a un solo rgano estatal el poder de actuar como juez constitucional (Tribunal Constitucional), es decir que este sistema existe cuando un solo rgano estatal tiene la facultad de decidir jurisdiccionalmente la nulidad por inconstitucionalidad de los actos legislativos y otros actos del Estado de rango y valor similar.

El rgano estatal dotado del privilegio de ser nico juez constitucional puede ser la Corte Suprema de Justicia, ubicada en la cspide de la jerarqua judicial de un pas, o una Corte, un Consejo o un Tribunal Constitucional creado especialmente por la Constitucin, dentro o fuera de la jerarqua judicial, para actuar como nico juez constitucional. En ambos casos, estos rganos tienen en comn el ejercicio de una actividad jurisdiccional como jueces constitucionales.

Ahora bien, el Control Concentrado de control jurisdiccional de la constitucionalidad de las leyes, aun cuando sea generalmente similar al "modelo europeo" de Tribunales constitucionales especiales, no implica necesariamente la existencia de un Tribunal Constitucional especial, concebido constitucionalmente fuera del Poder Judicial. El Control slo implica la atribucin, a un rgano particular del Estado que ejerce una actividad jurisdiccional, del poder y del deber de actuar como juez constitucional. Esta es la esencia propia del Control Concentrado con relacin al Control Difuso, sea que el rgano dotado del poder para actuar como juez constitucional sea el Tribunal ms alto del Poder Judicial o un Tribunal especializado en materia constitucional, sea que se trate de un rgano constitucional especial, creado fuera de la organizacin judicial, aun cuando este ltimo aspecto no resulte esencial para establecer la distincin.

Para Cruz Villalon, seala: () Solo el Tribunal Constitucional puede extraer las consecuencias jurdicas inherentes a una apreciacin de inconstitucionalidad; el Tribunal Constitucional no solo -monopoliza el rechazo, sino que monopoliza la competencia para conocer en un proceso autnomo de constitucionalidad. En ese sentido, Shmitt propuso el termino de control concentrado.

3. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS:

Morales Cabala, Alfredo Samuel (2011), realizo un estudio sobre El sistema de control constitucional de las leyes en la constitucin del estado del Per y sus consecuencias jurdicas sociales 2000-2008, el cual tuvo como objetivo determinar las caractersticas de los sistemas de control constitucional en la constitucin del estado del Per de 1993, identificar las consecuencias jurdico sociales que presentaron las normas sometidas a control posterior a travs de un proceso de inconstitucionalidad en los aos 2000 2008. Concluyendo que si bien el Per aplica formalmente el control difuso, mediante el Cdigo Civil de 1936, la aplicacin del control difuso fue aplicada mucho antes, ante la ausencia de disposiciones procesales, sirvi como camino para constitucionalizar y/o legalizar los actos judiciales. El enfoque que tiene esta investigacin con mi tesis, es que reconoce que el Poder Judicial aplica el control difuso en la administracin de justicia, adquiriendo constitucionalidad sus actos, siendo una caracterstica innata de dicho poder, asimismo reconoce que en el Per existe un control constitucional un modelo dual, otorgndole tanto al Poder Judicial el control constitucional - control difuso, como al Tribunal Constitucional un control constitucional control concentrando, existiendo una mescla e interferencia de competencias a la hora de utilizarlos en nombre de la proteccin de los derechos humanos.

Padilla Arpita, Maria Luisa (2009), realizo un estudio sobre El rechazo in limine de las demandas de amparo constitucional en contra de resoluciones judiciales por vulneracin al debido proceso sustantivo en la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa en el ao 2005, el cual tuvo los siguientes objetivos, determinar que es el debido proceso, establecer que se entiende por la dimensin sustantiva del debido proceso, determinar cul es la naturaleza jurdica del proceso de amparo constitucional en contra de resoluciones judiciales, establecer s el artculo 4 del Cdigo Procesal Constitucional contempla o no la dimensin sustantiva del debido proceso, establecer si el juez constitucional conoce o no la dimensin sustantiva del debido proceso, precisar cmo es la calificacin y trmite de las demandas de amparo constitucional en contra de resoluciones judiciales en la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa en el ao 2005, determinar s las demandas de amparo en contra de resoluciones judiciales por vulneracin a la dimensin sustancial del debido proceso son rechazadas liminarmente por la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa en el ao 2005, establecer cul es la posicin del Tribunal Constitucional respecto a la procedencia de las demandas de amparo en contra de resoluciones judiciales que afecten la dimensin sustantiva del debido proceso. Las conclusiones que llega esta investigacin en relacin con mi tesis, tiene diferentes lineamientos desde el concepto del debido proceso, la aplicacin de las demandas de amparo contra las resoluciones judiciales y sus estadsticas respecto a la afectacin de derechos de naturaleza sustantiva; reconoce que se aplica de forma deficiente el proceso de amparo contra resoluciones judiciales, basndose solamente en la tutela procesal efectiva y el debido proceso en su dimensin procesal, afectando indebidamente la dimensin sustancial del debido proceso y las decisiones judiciales, sin preocuparse de la dimensin de los derechos fundamentales de los justiciables en la administracin de justicia, que omiten ser razonables y proporcionales en el propio proceso y en los derechos que afectaran y consecuencias que ocasionaran en la administracin de justicia.

Malpartida Castillo, Victor (2012) realizo un estudio sobre Cosa juzgada constitucional vs Cosa Juzgada Judicial, tiene como objetivo trascendental determinar la relacin existente en nuestro pas, entre el Tribunal Constitucional y el Poder Judicial, y, dentro de sta relacin, lo concerniente a la posicin del primero en referencia con la denominada cosa juzgada constitucional y cmo incide ste concepto en la independencia del Poder Judicial, la forma en que se regula y se aplica el instituto del precedente constitucional vinculante, y, finalmente, la supuesta posicin jerrquicamente subordinada del Poder Judicial frente al Tribunal Constitucional. Las conclusiones de la presente investigacin y el desarrollo de la misma, est profundamente vinculada con mi tesis, porque reconoce el problema latente entre el Poder Judicial y Tribunal Constitucional, siendo cuatro enfoques y resultados de dicha investigacin, que vale la pena sealar: a) Reconoce la importancia del Poder Judicial desde sus competencias y funciones como poder de estado y los reajustes necesarios a los cambios histricos, pero dentro de un balance y fundamentacin jurdica. b) Seala el nuevo enfoque y funcin que tiene un Juez en un estado constitucional del Derecho, convirtindose en un juez constitucional. c) Reconoce que uno de los conflictos entre el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional est en el modelo dual o paralelo de justicia constitucional que tiene nuestro pas, siendo es imperfecto, teniendo desajustes existentes de orden estructural, motivando los conflictos entre el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional, reconociendo que existen desajustes estructurales sobre la jurisdiccin constitucional, por qu entonces, no slo las fricciones son del Tribunal Constitucional con el Poder Judicial, sino asimismo con los otros poderes pblicos. d) Reconoce la existencia de una relacin directa entre cosa juzgada e independencia judicial, y, sabiendo que con la cosa juzgada constitucional se puede desconocer la cosa juzgada ligada a la judicatura ordinaria, entonces consecuentemente genera una subordinacin del Poder Judicial ante el Tribunal Constitucional, ya que se pierde la esencia misma de la administracin de justicia y la independencia del Poder Judicial.4. OBJETIVOS:

4.1.Analizar las consecuencias de la interferencia del Tribunal Constitucional en el Poder Judicial.

4.2. Explicar la importancia de la autonoma del Poder Judicial.

4.3. Identificar la finalidad del Principio de la Cosa Juzgada en el Poder Judicial

4.4.Describir las funciones del control constitucional Control Difuso y Control Concentrado.5. HIPOTESIS:

Dado que el respeto al principio de la cosa juzgada es fundamental en las resoluciones judiciales en razn que es el pilar en la administracin de justicia, por lo que, no es susceptible de alteraciones, ni aun por invocacin de leyes de orden pblico de otro rgano o poder del estado, porque la estabilidad de las decisiones jurisdiccionales constituyen un presupuesto ineludible en un rgimen constitucional y de la seguridad jurdica, por tanto, la autoridad de la sentencia debe ser inviolable tanto con respecto a la determinacin imperativa del derecho sobre el cual requiri pronunciamiento judicial, cuanto en orden a la eficacia ejecutiva de este ltimo; por tanto se plantea la siguiente hiptesis:Es probable que exista una vulneracin de la autonoma del Poder Judicial previsto en el artculo 139 inciso 2 de la Constitucin Poltica del Per, respecto a la interferencia del Tribunal Constitucional; entonces se debe reformar la constitucin, en la que expresamente consolide y respete en su mxima dimensin la autonoma e independencia del Poder judicial desde su funcionamiento y estructuracin como poder de estado, asimismo reformar los procesos constitucionales contra resoluciones judiciales, en la que ningn rgano o poder de estado puedan alterar las decisiones judiciales.III. PLANTEAMIENTO OPERACIONAL:

1. Tcnicas e instrumentos de verificacin:1.1. Precisin:

a) Tcnicas: Observacin documentalb) Instrumento: Fichas de observacin estructurada1.2. Cuadro de coherencias:

VARIABLEINDICADORESSUB-INDICADORESTECNICASINSTRUMENTOS

Variable Independiente:

Interferencia del Tribunal Constitucional:

El Tribunal Constitucional es el rgano supremo de interpretacin y control de la constitucionalidad, estas atribuciones deben estar equilibradas dentro de nuestro sistema jurdico, a fin de no interferir y afectar las funciones y estructura del Poder Judicial, al ser este un poder de estado autnomo.

La interferencia del Tribunal Constitucional en el Poder Judicial, se debe en razn a sus actividades jurisdiccionales (sentencias donde el Poder Judicial es parte demandada), declarando nula y/o modifica su contenido.Justicia constitucional Origen

Funcin del Tribunal Constitucional

Propuesta de KelsenObservacin documentalFicha documental estructurada

Autonoma Procesal Doctrina

Objeto de proteccin Jurisdiccin en Latinoamrica

Jurisdiccin en el Per

Poderes de estado Relacin de poderes

Relacin entre el Tribunal Constitucional

Guerra de cortes: TC vs PJ

Proyecto de ley: reformas a la justicia constitucional

Control Constitucional Control Concentrado

Tribunal Constitucional Sentencias

Argumento

Precedente vinculante

Procesos constitucionales

Habeas corpus

Accin de amparo

Habeas data

Accin de inconstitucionalidad

Accin de Cumplimiento

Accin de amparoProceso de Conflicto de Competencia o de Atribuciones

Objeto de proteccin Procesos de tutela de derecho

Procesos de control normativo

Proceso de conflicto competencial

Variable dependiente:Vulneracin de la autonoma del Poder Judicial previsto en el artculo 139 inciso 2 de la constitucin poltica del Per:

La autonoma del Poder Judicial es el respeto a la independencia en el ejercicio de la funcin jurisdiccional, siendo que ninguna autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el Poder Judicial, ni interferir en el ejercicio de sus funciones, tampoco puede dejar sin efecto resoluciones que han pasado en autoridad de cosa juzgada, ni cortar procedimientos en trmite, ni modificar sentencias, ni retardar su ejecucin.Poder de estado Estado constitucional

Administrar justicia

Funcin judicial Autonoma e independencia judicial

Sentencia Nro. 006-2006-PC/TC Consecuencias

Fundamentos

Cosa Juzgada Cosa Juzgada judicial

Cosa Juzgada Constitucional

Finalidad

Control Constitucional Control difuso

Poder Judicial Desarrollo histrico

Finalidad

Atribuciones

Principios Constitucionales Cosa Juzgada

Debido Proceso

Autonoma de la funcin jurisdiccional

Unidad del Poder Judicial

El acceso a los tribunales o tutela judicial efectiva

Derecho al Juez Natural

Autonoma de la funcin jurisdiccional

Ejecutabilidad de las decisiones judiciales

Derecho a la instancia plural

Control Judicial de la constitucionalidad de la ley

Anlisis y critica de las resoluciones judiciales

Seguridad jurdica Dimensiones

1.3. Prototipo de instrumentos:

MODELO DE FICHA DOCUMENTAL ESTRUCTURADA

MODELOS DE FICHAS BIBLIOGRAFICAS

MODELOS DE FICHAS TEXTUALES

FICHA DE OBSERVACIN ESTRUCTURADA:2. Campo de verificacin:2.1. Ubicacin espacial: Tribunal Constitucional2.2. Ubicacin temporal: De julio del 2012 a junio del 20132.3. Unidad de estudio: Sentencias del Tribunal Constitucional Universo: 109 Sentencias del Tribunal Constitucional de julio del 2012 a junio del 2013, donde se vulnera la autonoma del Poder Judicial (Poder Judicial interviene como parte demandada). Muestreo:

Criterios usados:

Para una poblacin finita, es decir, hasta 100.000 unidades de estudio. Margen de confianza 95.5% Mrgenes de error de 1 hasta 10% Proporcin 50%Siguiendo la tabla y en considerando el universo, estaramos dentro de la amplitud de la poblacin de 500 y del margen de error de 5%(222), por lo que:

500------------------------222

109------------------------- X

Planteamos las regla de tres:

X=109x222 = 24198 = 48.396, es decir 48

500 500

La muestra es de 48 unidades de estudio.

3. Estrategia de recoleccin de datos:3.1. Organizacin:Para efectos de recoleccin de datos, si bien en un primer momento se hicieron las coordinaciones con el personal administrativo a cargo del Tribunal Constitucional, sede Arequipa, estos sealaron que todas las sentencias del Tribunal Constitucional del ao 2012 al 2013 estn publicadas en la pgina oficial del Tribunal Constitucional (http://www.tc.gob.pe/), por lo que, la organizacin esta en ingresar a la pgina de internet y revisar las sentencias; primero revisar cuantas son las sentencias donde el Poder Judicial es parte demandada, y de esas sentencias seleccionar las que afectan al Poder Judicial (revocan y/o anulan las sentencias del Poder Judicial), sacando de esas sentencias mi muestra.

3.2. Recursos: Recursos humanos:DENOMINACINNRO.COSTO DIARIODIASCOSTO TOTAL

Direccin de proyecto y ejecucin0125.0024600.00

Colaboradores0110.0060600.00

Digitacin y diagramacin0115.0010150.00

TOTALES0240.00165S/.1350.00

Recursos materiales:DENOMINACINCANTIDADCOSTO TOTAL

Papel A4100025.00

Papel bond100020.00

Fichas bibliogrficas y documentales20020.00

Cartucho de impresora4140.00

Copias fotostticas25015.00

Resaltadores410.00

Empastados5100.00

Internet-150.00

movilidad-100.00

TOTAL2463S/ 580.00

Recursos financieros:DENOMINACINCOSTO

Recursos humanosS/. 1350.00

Recursos materiales, bienes y serviciosS/. 580.00

TOTALS/. 1930.00

3.3. Validacin del instrumento: De su aspecto documental, se recoger informacin referida a la presente investigacin en las bibliotecas del Colegio de Abogados de Arequipa, de las universidades de la ciudad y de otras bibliotecas especializadas, asimismo de la informacin obtenida en internet, emplendose para tal efecto fichas bibliogrficas y documentales. Se revisara la pgina de Internet del Tribunal Constitucional donde registra todas sus sentencias emitidas en el 2012 - 2013.3.4. Criterios para el manejo de resultados: Estadstico: Una vez recolectados los datos, estos se sistematizaran estadsticamente para el anlisis, interpretacin y conclusiones finales.IV. CRONOGRAMA DE TRABAJO:

TIEMPO

ACTIVIDADESEnero - 2014Febrero-2014Marzo-2014Abril-2014Mayo-2014Junio-2014Julio-2014

1. Recoleccin de datosXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

2. Estructuracin de resultadosXXX

3. Informe finalXXXX

V. BIBLIOGRAFA:

1. BLANCO VALDS, Roberto (2007). Prlogo a: La justicia constitucional europea ante el siglo XXI de Jos Julio Fernndez Rodrguez, Editorial Tecnos, Segunda edicin, Madrid.2. BURGOA ORIHUELA, Ignacio (1979), Las garantas individuales. Mxico Editorial Porra S.A. (Tercera edicin).3. CARPIZO, Jorge (2009). El Tribunal Constitucional y sus lmites. Editorial Grijley. Lima.4. CAPPELLETTI, Mauro (1971), Judicial Review in the Contemporary World, Estados Unidos: Editorial Indianapolis.5. CIFUENTES MUOZ, Eduardo (1996). La jurisdiccin constitucional en Colombia en: Garca Belaunde, Domingo y Fernndez Segado, Francisco (Coordinadores): La Jurisdiccin Constitucional en Iberoamrica. Dykinson, Madrid.6. CRUZ VILLALN, Pedro (1987), La formacin del sistema europeo de control de constitucionalidad (1918-1939). Compendio de centro de estudios constitucionales, Madrid.7. CHARRY UREA, Juan Manuel (1993), Justicia Constitucional: Derecho Comparado y Colombiano. Santa F de Bogota: Banco de la Repblica.8. ETO CRUZ, Gerardo (2008), El Derecho Procesal Constitucional a partir de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Peruano. Lima: Editorial Grafica Carvil S.A.C. (Primera Edicin).9. ETO CRUZ, Gerardo (2009), Poder Judicial vs. Tribunal Constitucional, Cajamarca: Revista Jurdica Nro. 07. 10. FAVOREU, Louis (1994). Los Tribunales Constitucionales. Barcelona: Editorial Ariel S.A.11. FERNNDEZ SEGADO, Francisco y GARCA BELAUNDE, Domingo (1996). La jurisdiccin constitucional en Guatemala en: Garca Belaunde, Domingo y Fernndez Segado, Francisco (Coordinadores): La Jurisdiccin Constitucional en Iberoamrica. Dykinson, Madrid.12. FIX ZAMUDIO, Hctor (2000). La justicia constitucional y la judicializacin de la poltica en: Constitucin y Constitucionalismo Hoy. Cincuentenario del Derecho Constitucional Comparado de Manuel Garca-Pelayo. Fundacin Manuel Garca- Pelayo. Caracas, agosto.13. GARCA BELAUNDE, Domingo (1998). La jurisdiccin constitucional y el modelo dual o paralelo en: La justicia constitucional a finales del siglo XX. Revista del Instituto de Ciencias Polticas y Derecho Constitucional. Ao VII-N 6. Palestra Editores. Huancayo.14. GARCA BELAUNDE, Domingo (2000), De la Jurisprudencia Constitucional al Derecho Procesal Constitucional, Lima: Editorial Grijley.15. GARCA DE ENTERRA, Eduardo (2001). La Constitucin como norma y el Tribunal Constitucional. Editorial Civitas, Madrid.16. GARCIA TOMA, Victor (1999), Teora del estado y derecho constitucional, Lima: Universidad de Lima (Fondo de desarrollo editorial).17. GARRANO, Jose Alberto (1987), Diccionario Jurdico: Abeledo Perrot. Buenos Aires: Editorial Artes Grficas Candil S.R.L., Tomo III.18. GACETA CONSTITUCIONAL (2012). Diccionario de Derecho Constitucional Contemporneo, Lima: Editorial El Buho E.I.R.L.19. HABERLE, Peter (2003). El Estado Constitucional. Universidad Autnoma de Mxico Pontificia Universidad Catlica del Per. Lima.20. HARB, BENJAMN, Miguel (1996). La jurisdiccin constitucional en Bolivia en: Garca Belaunde, Domingo y Fernndez Segado, Francisco(Coordinadores): La Jurisdiccin Constitucional en Iberoamrica. Dykinson, Madrid.21. KELSEN, Hans (2001). La garanta jurisdiccional de la Constitucin (La justicia Constitucional). Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Instituto de Investigaciones Jurdicas. Mxico.22. LANDA, Csar (2007). Tribunal Constitucional y Estado Democrtico. Editorial Palestra. Tercera edicin, Lima.23. LANDA, Csar (2009). Autonoma procesal del Tribunal Constitucional en: Ferrer Mac-Gregor, Eduardo y Zaldvar Lelo de Larrea, Arturo (Coordinadores): Aspectos del Derecho Procesal Constitucional. IDEMSA, Lima.24. PASARA, Luis (1982). Jueces, justicia y poder en el Per. Centro de Estudios de Derecho y Sociedad. Lima.25. PRIETO SANCHS, Lus (2007). Derechos fundamentales, neoconstitucionalismo y ponderacin judicial. Editorial Palestra. Primera reimpresin de la primera edicin. Lima.26. QUIROGA LEN, Anbal (2002), Derecho Procesal Constitucional Peruano, Colegi de Secretarios de la Suprema Corte de la Nacin de Mxico, Mxico: Editorial. Porra S.A., III Tomo.27. QUIROGA LEN, Anbal (2008), Estudios de Derecho Procesal. Lima: Editorial Moreno S.A.28. RIB DURN, Luis, (1991), Diccionario de derecho Bosch, Barcelona: Casa Editorial de Barcelona.29. RUBIO, Marcial (1999). Estudios de la Constitucin Poltica de 1993. Tomo 5. Pontificia Universidad Catlica del Per. Fondo Editorial. Lima.30. SAGES, Nstor Pedro (1995), "Cosa Juzgada Constitucional. Modelos y correcciones", Revista Jurdica Oficial del Colegio de Abogados de La Libertad, No133, enero-diciembre de 1995, pp. 179-180.31. SAGES, Nestor Pedro (1999), Elementos de Derecho Constitucional, Buenos Aires: Editorial Astrea. Tomo I. 32. SAGES, Nestor Pedro (2007), Manual de Derecho Constitucional, Buenos Aires: Editorial ASTREA.33. VIII Congreso Nacional de Derecho Constitucional (2005), Ponencias Desarrolladas, Arequipa: Editorial LGP.34. IX Congreso Nacional de Derecho Constitucional (2008), Ponencias Desarrolladas, Arequipa: Editorial ADRUS.VI. INFORMATOGRAFIA:

BREWER-CARIAS, Allan (2007), Principios del mtodo concentrado de justicia Constitucional, Universidad Central de Venezuela, 05/2000, http://www.jjnavejamacias.com/principiosdelmetodoconcentradodejusticiaconstitucional.pdf

BIBLIOTECA VIRTUAL ITAM (1990), Seguridad jurdica o legitimidad?, Instituto Tecnolgico Autnomo de Mxico, otoo/1990, http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras22/textos2/sec_5.html RIOJA BERMUDEZ, Alexander (2010), Cosa Juzgada, Pontificia Universidad Catlica del Per, 20/01/2010. http://blog.pucp.edu.pe/item/85135/cosa-juzgada.

PODER JUDICIAL (2012), Definiciones, Poder judicial del Per, 2012, www.pj.gob.pe/conocenos.asp?tema=definiciones QUIROGA LEN, Anbal (2011)a, Control Difuso y Control Concentrado en el Derecho Constitucional: a propsito de la Ciencia del Proceso, Pontificia Universidad Catlica del Per, 11/01/11.

http://blog.pucp.edu.pe/item/121387/control-difuso-y-control-concentrado-en-el-derecho-procesal-constitucional-peruano QUIROGA LEN, Anibal (2011)b, El debido proceso legal en el Per, Pontificia Universidad Catlica del Per, 11/01/11. http://blog.pucp.edu.pe/item/121396/el-debido-proceso-legal-en-el-peru.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (2013), Informacin, Tribunal Constitucional del Per, 2013, http://www.tc.gob.pe/tc_jurisprudencia_sis.phpVII. HEMEROGRAFIA:

REVISTA DE DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANA: GACETA CONSTITUCIONALArequipa, Julio del 2014_________________________

Oscar Ruben Eizaguirre Luna

DNI. 43985266 Nro._________

EXPEDIENTE:____________________________________________________

DATOS:

FECHA: _________________________________________________________

MATERIA:_______________________________________________________

RECURSO: ______________________________________________________

DEMANDANTE: _________________________________________________

DEMANDADO___________________________________________________

FALLO:_________________________________________________________

FUNDAMENTOS DE LA SENTENCIA DEL TC:

DERECHOS VULNERADOS: ______________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________

RATIO DECIDENTI: _____________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

AFECTACIN DEL PODER JUDICIAL:

FUNDAMENTO DE LA SENTENCIA DE PJ:_________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES VULNERADOS: ________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

OBSERVACIONES:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Nro._________

NOMBRE DEL AUTOR: _________________________________________________

_______________________________________________________________________

TITULO DEL LIBRO: ___________________________________________________

_______________________________________________________________________

EDITORIAL, LUGAR, AO: _____________________________________________

_______________________________________________________________________

NOMBRE DE LA BIBLIOTECA: _________________________________________

_______________________________________________________________________

CODIGO:______________________________________________________________

Nro._________

NOMBRE DEL PORTAL O PAGINA WEB: ________________________________

_______________________________________________________________________

INDICADOR: __________________________________________________________

TITULO DEL ITEM: ___________________________________________________

AUTOR:_______________________________________________________________

LUGAR, AO:__________________________________________________________

Nro._________

INDICADOR:

TITULO: ___________________________________________

NOMBRE DEL AUTOR:______________________________

____________________________________________________

TIPO DE PRODUCCIN: ____________________________

CITA: ______________________________________________

____________________________________________________

___________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

Pasara, Luis (1982). Jueces, justicia y poder en el Per. Centro de Estudios de Derecho y Sociedad. Lima 1982, Pg.50.

Gaceta Constitucional (2012). Diccionario de Derecho Constitucional Contemporneo, Lima: Editorial El Buho E.I.R.L.,Pg. 31.

Grossi, Paolo (1997). Un derecho sin estado. La nocin de autonoma como fundamento de la constitucin jurdica medieval. Mxico: Anuario Mexicano de historia del derecho UNAM, Tomo IX, Pg. 176.

Cabanellas de Torres, Guillermo (2002). Diccionario Jurdico Elemental. Argentina: Editorial Heliasta S.R.L.

Constitucin Poltica del Per (1993).

Ley orgnica del Poder Judicial del Per (Decreto Supremo N 017-93-JUS).

Constitucin Poltica del Per (1993).

Crees que puede persistir, sin arruinarse, aquella ciudad en que las decisiones judiciales nada pueden y en que los particulares las anulen y depongan a su seoro?; Critn, 50; Scrates; citado por Couture, Eduardo J.- Proposiciones axiolgicas de Derecho Procesal. En: Fundamento del Derecho Procesal Civil; p.492.

Quiroga Len, Anibal (2008). Estudios de Derecho Procesal, Editorial Moreno S.A., Lima.

Quiroga Len, Anibal (2011). El debido proceso legal en el Per. Publicado el 11/01/11. HYPERLINK "http://blog.pucp.edu.pe/item/121396/el-debido-proceso-legal-en-el-peru" http://blog.pucp.edu.pe/item/121396/el-debido-proceso-legal-en-el-peru.

Rioja Bermudez, Alexander (2010). Cosa Juzgada. Publicado 20/01/2010. HYPERLINK "http://blog.pucp.edu.pe/item/85135/cosa-juzgada" http://blog.pucp.edu.pe/item/85135/cosa-juzgada

Sages, Nstor Pedro (1995). "Cosa Juzgada Constitucional. Modelos y correcciones", en Revista Jurdica, Organo Oficial del Colegio de Abogados de La Libertad, No 133, enero-diciembre, pp. 179-180.

Enciclopedia virtual Wikipedia (2012). Seguridad Jurdica

HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_jur%C3%ADdica" http://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_jur%C3%ADdica

Biblioteca virtual ITAM (1990). Seguridad jurdica o legitimidad?. Mexico.

HYPERLINK "http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras22/textos2/sec_5.html" http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras22/textos2/sec_5.html

Rib Durn, L (1991). Diccionario de derecho Bosch: Casa Editorial de Barcelona. Pg. 210.

Garrano, J.A (1987). Diccionario Jurdico: Abeledo Perrot. Buenos Aires, Tomo III, Pg. 355.

Burgoa, L (1979). Las garantas individuales. Mexico: Editorial Porra S.A., III editorial (Facsimilar), Pg. 396.

Quiroga Len, Anbal (2002). Derecho Procesal Constitucional Peruano. Colegi de Secretarios de la Suprema Corte de la Nacin de Mxico: Editorial Porra S.A., Pg. 1183 y ss.

Eto Cruz, Gerardo (2009). El derecho procesal constitucional a partir de la jurisprudencia del T.C. peruano. Arequipa: UCSM. Pg. 122.

Sentencia del Tribunal Constitucional. STC 01680-2006-PA, Fjs 2 a 4.

Sages, Nstor Pedro (2007). Manual de derecho constitucional. Buenos Aires: Editorial Astrea. Pg.101.

Favoreu, Louis (1994). Los Tribunales Constitucionales. Barcelona: Editorial Ariel S.A Pg. 20.

Tribunal Constitucional del Per (2014). Definicin: Tribunal Constitucional. Pgina Web oficial: HYPERLINK "http://www.tc.gob.pe/tc_tribunal.php" http://www.tc.gob.pe/tc_tribunal.php

Garca Belaunde, Domingo (1998). La jurisdiccin constitucional y el modelo dual o paralelo en: La justicia constitucional a finales del siglo XX. Revista del Instituto de Ciencias Polticas y Derecho Constitucional. Ao VII-N 6. Palestra Editores. Huancayo 1998, Pg. 143.

Landa, Csar (2009). Autonoma procesal del Tribunal Constitucional en: Ferrer Mac-Gregor, Eduardo y Zaldvar Lelo de Larrea, Arturo(Coordinadores): Aspectos del Derecho Procesal Constitucional. IDEMSA, Lima 2009, Pg.438

Freediccionary (Diccionario de internet). Definicin: interferir. Pgina Web oficial:

HYPERLINK "http://es.thefreedictionary.com/interferir" http://es.thefreedictionary.com/interferir

Enciclopedia virtual Wikipedia (2012). Control de constitucional

HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Control_de_constitucionalidad" http://es.wikipedia.org/wiki/Control_de_constitucionalidad

Nstor Pedro Sags (1999). Elementos de Derecho Constitucional, Buenos Aires: Editorial Astrea, Tomo I, Pg. 169.

Charry Urea, Juan Manuel (1993). Justicia Constitucional. Derecho Comparado y colombiano. Santa F de Bogota, Banco de la Repblica. Pg. 73

Garcia Toma, Victor (1999). Teora del estado y derecho constitucional. Universidad de Lima. Fondo de desarrollo editorial. Primera edicin. Pg. 321.

Allan R. Brewer-Caras (1996). Principios del mtodo concentrado de justicia Constitucional. Caracas, Fuente:

HYPERLINK "http://www.jjnavejamacias.com/principiosdelmetodoconcentradodejusticiaconstitucional.pdf" http://www.jjnavejamacias.com/principiosdelmetodoconcentradodejusticiaconstitucional.pdf

Quiroga Len, Anibal (2011). Control 'Difuso' y Control 'Concentrado' en el derecho procesal Constitucional Peruano. Lima: Fecha: 11/01/2011. Fuente:

http://blog.pucp.edu.pe/item/121387/control-difuso-y-control-concentrado-en-el-derecho-procesal-constitucional-peruano

M. Cappelletti (1971). Judicial Review in the Contemporary World. Indianapolis. Pag. 46, 50, 53.

Cruz Villaln, Pedro (1987). La formacin del sistema europeo de control de constitucionalidad. Madrid: Centro de estudios constitucionales. Pg. 31