63
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÒGICO RURAL “EL MÁCARO” ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO EFECTIVO PARA DIRECTORES DE PREESCOLAR CON DOCENTES EN AMBIENTES NO CONVENCIONALES Proyecto del Trabajo de Grado para optar al Título de Especialista en Educación Inicial Autor: Iraci Gavini Tutor: Yris Guillen Puerto Ayacucho, Marzo de 2012

Tesis Iraci

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tesis Iraci

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÒGICO RURAL “EL MÁCARO”

EESSTTRRAATTEEGGIIAASS DDEE AACCOOMMPPAAÑÑAAMMIIEENNTTOO EEFFEECCTTIIVVOO PPAARRAA DDIIRREECCTTOORREESS

DDEE PPRREEEESSCCOOLLAARR CCOONN DDOOCCEENNTTEESS EENN AAMMBBIIEENNTTEESS NNOO CCOONNVVEENNCCIIOONNAALLEESS

Proyecto del Trabajo de Grado para optar al Título de Especialista en Educación Inicial

Autor: Iraci Gavini

Tutor: Yris Guillen

Puerto Ayacucho, Marzo de 2012

Page 2: Tesis Iraci

ACEPTACION DEL TUTOR

Por la presente hago constar que he leído el proyecto de Trabajo de Grado

(Tesis), presentada por la ciudadana: IRACI GAVINI, para optar al Grado de

Especialista en Educación Inicial, cuyo título tentativo es: Estrategias de

Acompañamiento Efectivo para Directores de Preescolar con Docentes en

Ambientes No Convencionales;; yy qquuee aacceeppttoo aasseessoorraarr aall eessttuuddiiaannttee,, eenn ccaalliiddaadd ddee

TTuuttoorr,, dduurraannttee llaa eettaappaa ddee ddeessaarrrroolllloo ddeell TTrraabbaajjoo ((TTeessiiss)) hhaassttaa ssuu pprreesseennttaacciióónn yy

eevvaalluuaacciióónn..

En la ciudad de Puerto Ayacucho, a los 05 días del mes de Marzo de 2012.

_________________________

Prof. (Msc) Yris Guillén C.I. V- 8.947.647

Page 3: Tesis Iraci

CONTENIDO

Pags.

Resumen

SECCIÓN I. ÁMBITO DEL PROBLEMA …………..........................................................8

Planteamiento del Problema………………………………………………………………………………….……... 8

Objetivos de la Investigación……………………………………………………………………………….……….13

Objetivo General…………………………………………………………………………………………………….….…….13

Objetivos Específicos…………………………………………………………………………………………..…….…..13

Justificación de la Investigación …………………………………………………………………………... 14

SECCION II. ASPECTO TEÓRICO

Aspectos Teóricos…………………………………………………………………………………………………………... 15

Organización de la Atención Educativa No Convencional- Simoncito Comunitario....15

Gerencia Educativa……………………………………………………………………………………………………………18

La Gerencia Educativa, retos actuales y el gerente del futuro………………………………........19

Supervisión Educativa…………………………………………………………………………………………………….…21

Transformaciones para una Supervisión Efectiva…………………………………………………………..21

¿Por qué de la necesidad de la Supervisión? …………………………………………………………..21

Acompañamiento Pedagógico………………………………………………………………………………………..….22

Antecedentes………………………………………………………………………………………………………………………..25

Bases Legales……………………………………………………………………………………………………………………….31

Definición de Términos Básicos…………………………………………………………………………………...….34

Page 4: Tesis Iraci

SECCION III. ASPECTO METODOLÓGICO

Modalidad de la Investigación……………………………………………………………………………………….……37

Nivel de la investigación……………………………………………………………………………………………….…….38

Paradigma de la investigación……………………………………………………………………………………………..38

Diseño de la investigación……………………………………………………………………………………………………39

Sujeto de Estudio……………………………………………………………………………………………………………….….40

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos…………………………………………………………….…40

Técnica y Análisis de los Datos……………………………………………………………………………………………41

SECCION IV

Análisis de los Resultados…………………………………………………………………………………………..……...42

Plan de Acción………………………………………………………………………………………………………………..………50

Cronograma de actividades………………………………….…………………………………………………………......52

SECCION V

Conclusiones y Recomendaciones……………………………………………………………………………………………..53

SECCION VI

Referencias Bibliográficas………………………………………………………………………………………………….…55

Anexos………………………………………………………………………………………………………………………….………….57

Page 5: Tesis Iraci

UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÒGICO RURAL “EL MÁCARO”

Especialización en Educación Inicial Mención: Educación Inicial 

ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO EFECTIVO PARA DIRECTORES

DE PREESCOLAR CON DOCENTES EN AMBIENTES NO

CONVENCIONALES

Autor: Iraci Gavini

Tutora: Yris Guillén

Fecha: Marzo 2012

RESUMEN

El siguiente trabajo está referido a desarrollar estrategias de acompañamiento efectivo para directores de preescolar con docentes en ambientes no convencionales. Se desplegaron los objetivos específicos enfocados a conocer sobre los aspectos teóricos y legales que fundamentan el acompañamiento efectivo ya que constituyen una importante herramienta para fortalecer y estimular el desempeño de los docentes que laboran en estos ambientes. Se realizo un estudio diagnostico para verificar el desenvolvimiento de los docentes en los ambientes no convencionales, determinar el acompañamiento efectivo de los directores con docentes en esta vía de atención, por cuanto los mismos se aprecian como desasistidos ya que no tienen a quien recurrir en una situación determinada que pueda presentárseles. Para obtener la información se utilizo una encuesta dirigida a los directores de preescolar con docentes en ambientes no convencionales. Los sujetos de estudio lo conforman seis (6) Directivos y los docentes de los Centros de Educación Inicial Bolivariana: “Los Loros”, “Paraíso”, “Cerro Perico”, “Luisa Cáceres de Arismendi”, “Simón Bolívar” y “Cataniapo”. Los datos obtenidos arrojaron resultados que ratifican el planteamiento inicial referente a las causas y factores que impiden la realización de un acompañamiento eficaz que oriente adecuadamente a las docentes de la Vía de Atención No Convencional en la acción pedagógica. Se aplicarán estrategias efectivas que les permitirá a los directivos y docentes, lograr una integración para un mejor resultado en el proceso de aprendizaje y por ende en una formación de calidad a los niñas y niñas de estos Centros de Educación Inicial, de igual manera Se logre las relaciones interpersonales que favorezcan la integración y se tomen las experiencias familiares y comunitarias como una gran oportunidad, como espacios concretos, reales y cercanos al niño y la niña que permiten atenderlos de acuerdo a sus características y necesidades. Este trabajo se enmarcó en la modalidad de Proyecto de Acción, que es un modelo de trabajo que permite mejorar situaciones pedagógicas reales.

Descriptores: Estrategias de Acompañamiento Efectivo. Directores. Ambientes no convencionales.

Page 6: Tesis Iraci

     

6  

INTRODUCCIÓN

La Educación Inicial es una etapa de atención integral al niño y la niña, desde su

gestación hasta cumplir los 6 años o cuando ingresen al primer grado de Educación Básica,

con la participación de la familia y la comunidad es de suma importancia vista desde esta

concepción.

Siendo la educación un elemento importante en el desarrollo del individuo, el

maestro de educción inicial juega un papel importante en la preparación de estos niños y

niñas, al igual que la familia y la sociedad.

El maestro de educación inicial cuando realiza sus estudios lo hace en aulas donde

aprende todo lo relativo a los espacios convencionales y así poder cumplir esta noble labor

con eficiencia y profesionalismo, ya que aquí le dan las herramientas para prepararse, pero,

cuando el maestro se gradúa y sale al campo de trabajo, no siempre corre con la suerte de

laborar en espacios convencionales, y es aquí, cuando se da cuenta de la otra cara de la

educación: los espacios no convencionales.

En la praxis pedagógica es donde se demuestra el perfil de los maestros de

vocación. Aquellos docentes que se integran a su comunidad, hacen suyos los problemas de

sus alumnos y sus familias, trabajan por la comunidad y tratan de resolver los problemas

existentes. Sin embargo, cuando se les presenta obstáculos para lo cual no estaban

preparados y necesita el apoyo o la comunicación inmediata con un superior que lo

aconseje o le dé alternativas, no siempre lo tiene, y es cuando entiende y se da cuenta de las

deficiencias que tiene.

Este trabajo se enmarcó en la modalidad de Proyecto de Acción, que es un modelo

de trabajo que permite mejorar situaciones pedagógicas reales. El estudio se efectuó en los

Page 7: Tesis Iraci

     

7  

Centros de Educación Inicial Bolivariana: “Los Loros”, “Autana” “Paraíso”, “Cerro

Perico”, “Luisa Cáceres de Arismendi”, “Simón Bolívar” y “Cataniapo”, y está realizado en

secciones: Sección I: Planteamiento del problema, donde se hace la formulación de la

situación problemática, los objetivos a lograr y la justificación; Sección II: Aspectos

teóricos: contiene los elementos teóricos y legales que sirven de base al estudio; Sección

III: Aspectos metodológicos, está conformado por los métodos y estrategias utilizados para

recolectar y analizar la información, cronograma de actividades, plan de acción; Sección

IV: Resultados de la investigación: analizar y describir los resultados obtenidos; Sección V:

Recomendaciones y conclusiones.

Page 8: Tesis Iraci

     

8  

SECCIÓN I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El ideal de una sociedad justa constituye de por sí una idea de fuerza a la cual no es

posible renunciar sin cuestionar la condición humana. En el mundo actual, este ideal parece

alejarse cada día más ante la acelerada profundización de la brecha que separa a los países

pobres de los ricos. Se hace por tanto necesario comenzar a construir solidariamente

proyectos alternativos de desarrollo humano que partiendo del respeto a la diversidad

cultural y autonomía de los pueblos, propenda al establecimiento de condiciones de vida

dignas para todos, a la preservación de la libertad individual y colectiva, y al mismo tiempo

abra la conciencia para la necesaria corresponsabilidad en el futuro de la especie y del

planeta mismo. Esta tarea envuelve esencialmente el problema educativo y sus relaciones

con el sistema político, con la sociedad en su conjunto y con la manera de impartir la

educación.

La educación es una responsabilidad entre Estado, familia y sociedad, constituyendo

la familia el eje fundamental para el desarrollo integral de los niños y niñas, lo que se

observa en el artículo 102 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,

señala que la educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es

democrática, gratuita y obligatoria... El Estado, con la participación de las familias y la

sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios

contenidos de esta Constitución y en la ley.

Tanto los miembros de la familia así como los docentes y otras personas que

participan activamente en la vida del niño y su entorno, juegan un papel fundamental en su

desarrollo físico, emocional, social, cognitivo y moral. El afecto, los valores y el aprecio

brindado por los adultos, así como la transmisión de sentimientos positivos de confianza,

Page 9: Tesis Iraci

     

9  

generarán en los niños y niñas la autoestima necesaria para el afianzamiento de su

personalidad y constituirán un elemento esencial e imprescindible para una adecuada

formación.

La educación preescolar hoy llamada Inicial, junto con las familias, se propone

contribuir a la formación integral del niño y la niña enmarcada dentro de una labor conjunta

interactiva, cooperativa y coordinada por parte de los distintos actores que concurren en el

hecho educativo. En tal sentido, se concibe el rol del educador como mediador de

experiencias de aprendizajes, que asume su función desde dos ámbitos:

1.-El pedagógico, cuando interviene en los ambientes de aprendizaje.

2.-El sociocultural cuando su acción se proyecta a la familia y la comunidad.

En este sentido, el docente de educación inicial que imparte sus conocimientos en

ambientes no convencionales, es un elemento sumamente importante para afianzar la

formación de valores, respeto, solidaridad, justicia, identidad, cooperación, para que los

niños y las niñas sean los ciudadanos que necesita la sociedad venezolana.

Ahora bien, si vemos cómo se está desarrollando el sistema de educación en los

espacios no convencionales, podemos observar varias tendencias, entre las que destacan

aquellas instituciones que surgieron exclusivamente a distancia, las que con distintos

modelos y estilos han estado integrando la educación a distancia a su oferta tradicional y la

constitución de redes, acuerdos, o diversas formas de trabajo que posibiliten desarrollar la

educación a distancia con el concurso de las experiencias, conocimientos y recursos que ya

poseen las instituciones interesadas y que además permitan ofrecer a la sociedad nuevos

servicios educativos más flexibles, abiertos y adecuados a las condiciones de vida y trabajo

de los estudiantes.

La consideración de nuevos escenarios para educar, reflexionar e investigar, ha

llevado a considerar los llamados espacios no convencionales, en el campo de la pedagogía

Page 10: Tesis Iraci

     

10  

social, en los cuales la educación se ha centrado en la atención de aquellos segmentos de la

población considerados en desventaja social, especialmente de niños y niñas

Educar en estos escenarios implica traspasar las barreras del aula escolar formal para

generar un nuevo paradigma que permita a los docentes tener una postura ética y actitud de

apertura, de flexibilidad, con formación para conducir investigaciones, con conocimientos

en organización, estética de las palabras, concientización y en la toma de posiciones

conscientes ante el mundo y su papel como ente social.

La filosofía de la práctica profesional aplicada a diversos espacios sociales, ha sido

tradicionalmente llamada no convencional, y está sustentada en los enunciados de Freire:

“Enseñar exige aprehensión de la realidad”, “Enseñar exige la convicción de que el cambio

es difícil pero posible” y “Educar exige tomar posición ante el mundo” (Freire, 1997)

La práctica profesional social no convencional considera modelos teóricos educativos,

metodologías y técnicas para el trabajo y dispone de un corpus de conocimientos

específicos (competencias relacionales, técnicas, estrategias) para actuar en el campo de la

acción socioeducativa.

Muchas veces el docente que labora en espacios no convencionales no es atendido con

prontitud y esmero por el Directivo de turno, por lo que dicho directivo ni se entera de los

pormenores ocurridos durante la labor realizada por este docente, ya que entre el trabajo

administrativo y las ocupaciones del Centro educativo, el directivo solo le da tiempo a leer

las estadísticas o algún reporte que haga el docente, pero si el directivo prestara un

acompañamiento efectivo, entendiéndose éste como el apoyo dado en el momento

requerido por el docente y que pudiera ser un apoyo presencial, el ser escuchado en el

instante preciso, una solicitud de consejo u otro tipo que pueda hacer más viable la labor

realizada por el docente de espacios no convencionales, mejoraría la labor de estos

docentes.

Page 11: Tesis Iraci

     

11  

Además de la actividad académica que realizan, los docentes establecen un vínculo con

la familia del niño o niña, que le permite conocer de otras necesidades que existen en el

núcleo familiar así como en la comunidad donde reside este núcleo , razón por la que

muchas veces, el docente debe instar a los padres o madres o algún adulto significativo que

tenga a su cargo al niño o niña, para que pueda ser llevado al espacio donde recibirá la

instrucción, o en algunos casos, acompañar u obligar a alguno de los ya mencionados para

que el niño o niña sea llevado a un centro de salud si el caso lo requiere.

Muchas veces el docente de inicial en espacios no convencionales, para cumplir con

sus labores y funciones, “motu proprio” debe tomar ésta u otras decisiones que son

importantes para lograr su objetivo educacional, ya que no cuenta al momento con el apoyo

o la asistencia debida del director o directora, o de los entes gubernamentales respectivos.

El Estado Amazonas, específicamente en la ciudad de Puerto Ayacucho, no se escapa

a esta realidad que ocurre en cualquier parte del mundo y de Venezuela, por lo tanto los

docentes de educación inicial en espacios no convencionales deben actuar con prontitud y

sobre la marcha, tomando decisiones de inmediato para solucionar cualquier situación que

se le pueda presentar y más aún si no está acompañado por el directivo que le pueda dar un

apoyo, consejo o posible solución a la situación que le esté ocurriendo en determinado

momento y que no es común en un espació convencional. En razón de esto, es que se hace

necesaria la toma de conciencia o concientización a los directivos para que puedan,

prestarle el debido apoyo o acompañamiento efectivo a los docentes que laboran en

espacios no convencionales.

En el Estado Amazonas, las docentes que laboran en espacios no convencionales

deberían cumplir con lo que exige el Currículo de Educación Inicial, que es la atención

integral a los niños y niñas no escolarizados o que no se encuentren inscritos en un

ambiente convencional, ejecutando y desarrollando estrategias de formación y orientación

a la familia y la comunidad en general, pero debido a que las docentes no cuentan con una

preparación previa y un acompañamiento efectivo, les resulta un poco difícil realizar las

tareas, específicamente cuando se cumple con la primera etapa del programa o atención,

Page 12: Tesis Iraci

     

12  

referente a la realización del censo en la comunidad seleccionada, aplicar las estrategias a

utilizar así como los planes y cronogramas de trabajo a fin de obtener una buena

organización.

Al realizar su cronograma de trabajo, si observa alguna debilidad en una familia, ya

sea por situaciones de salud o alguna otra circunstancia, hace ese trabajo social en base a

los intereses que está evidenciando. Asimismo, se ocupa de darle charlas y orientaciones a

las madres embarazadas, todo esto sin ningún tipo de ayuda profesional. En otras

oportunidades, trabaja conjuntamente con los Consejos Comunales a fin de gestionar el

trabajo social.

En razón a esta situación puede inferirse que el acompañamiento pedagógico en la

atención no convencional es pésimo, ya que la mayoría de los docentes no han sido

preparados para trabajar en esas condiciones, además que cuando algunas acompañantes

hacen su trabajo, la docente no cumple con lo planificado, y cuando se le hace una

observación no cuenta con el apoyo necesario para corregir lo que se le indicó; por lo tanto,

la falta del acompañamiento lo que genera es un desconocimiento del Directivo de las

necesidades de los docentes que laboran en espacios no convencionales.

Es por ello que se hace necesario y de sumo interés hacer un análisis sobre las

desventajas de no contar el docente de preescolar en ambientes no convencionales con un

acompañamiento efectivo por parte del directivo. De esta manera, surgen las siguientes

interrogantes:

¿Por qué es necesario el acompañamiento del directivo para hacer que el trabajo de las

docentes de ambientes no convencionales sea más fácil?

¿De qué manera se beneficiarán los niños y niñas de preescolar al crear estrategias que

sirvan para un acompañamiento efectivo a los docentes de ambientes no convencionales?

¿Qué estrategias utilizan los directivos de preescolar para que sus docentes de ambientes no

convencionales realicen una labor efectiva?

Page 13: Tesis Iraci

     

13  

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diseñar Estrategias que permitan realizar un acompañamiento efectivo a los

Directores de educación inicial con docentes en ambientes no convencionales.

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar el desenvolvimiento de los docentes en los ambientes no

convencionales.

2. Determinar la necesidad de crear estrategias de acompañamiento para directores.

 

3. Diseñar estrategias de acompañamiento para los directores con docentes en

ambientes no convencionales.

4. Organizar el proceso de selección de las estrategias en los centros educativos con

docentes en ambientes no convencionales.

 

5. Aplicar y evaluar las estrategias de acompañamiento efectivo a los directores de

educación inicial con docentes en ambientes no convencionales.

Page 14: Tesis Iraci

     

14  

Justificación

En Venezuela es reciente la labor en espacios no convencionales como tal, por lo que

no existen trabajos de investigación al respecto con relación al tema, por lo tanto es

importante el presente trabajo y su aspecto innovador para el logro de un acompañamiento

efectivo de los directores al personal docente que labora en espacios no convencionales y

que realizan este importante trabajo y así obtener un óptimo desempeño en el logro de las

metas con los niños y niñas de educación inicial.

Es bien sabido que existen docentes que imparten sus conocimientos en “espacios no

convencionales”, definiendo a éstos como aquellos ambientes educativos comunitarios tales

como: Hogares de Cuidados Diarios, Multihogares, Centros de Cuidado Espontáneo y

Viviendas Familiares, donde se atienden a los niños y niñas entre 0 a 6 años, al grupo

familiar y los miembros de la comunidad, a través de docentes de Educación Inicial,

promotores, madres cuidadoras, biológicas y voluntarios, en la Atención individual, la cual

es en el hogar familiar o de cuidado infantil, en este caso el docente significativo realiza

visitas semanal o quincenalmente, este atiende y modela con los niños y niñas ante la madre

biológica o madre, y sabiendo que estos y estas docentes no cuentan con un

acompañamiento efectivo, es que se considera como una alternativa, el proponer unas

estrategias de acompañamiento efectivo para directores de educación inicial con docentes

en ambientes no convencionales.

Lo que se persigue con esta idea de crear estrategias es con el propósito de que el o

la docente, puedan ser acompañados por el Directivo del Centro, para que además de

cumplir el directivo con su papel de supervisor, lo apoye en cuanto a ejecutar nuevas

acciones y recomendaciones en momentos determinados.

Page 15: Tesis Iraci

     

15  

SECCIÓN II

ASPECTO TEORICO

El aspecto teórico o referencial es el soporte principal del estudio. Según Arias, F.

(2.006): “El marco teórico o referencial, es el producto de la revisión documental y

bibliográfica, además consiste en una recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos

y definiciones, que sirven de base a la investigación por realizar”. (p. 94).

En relación a esto, se puede decir que el marco teórico es la indagación de contenido

que puede servir de base para poder realizar la investigación, de igual manera, amplía el

horizonte del estudio y orienta al investigador para que se centre en el problema sin

desviarse de éste.

A su vez Tamayo y Tamayo (2.008), especifica que:

El marco teórico amplía la descripción del problema, es un marco referencial o de respaldo que se pone al problema. Al desarrollar el marco teórico, el problema puede resultar cuestionado, reformulado e incluso cambiado. (p.8)

La elaboración del aspecto teórico implica dos etapas, la revisión de la literatura

correspondiente y la adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.

Organización de la Atención Educativa No Convencional- Simoncito Comunitario

Según el Ministerio del Poder Popular para la Educación (Currículo de Educación

Inicial 2007) señala que:

El termino ambiente se refiere al conjunto del espacio físico y las relaciones que se establecen en él: los afectos, las relaciones interindividuales entre los niños y niñas, adultos y adultas; y entre niños, niñas y sociedad en su conjunto; de allí que, la organización del espacio físico, los materiales y el tiempo sean instrumentos

Page 16: Tesis Iraci

     

16  

básicos que poseen el maestro y la maestra para concretar la acciones pedagógicas en los Centros de Educación Inicial Bolivarianos. (p. 21)

La Atención Educativa No Convencional se brinda donde la población infantil se

encuentre: en la familia, en ambientes educativos comunitarios, en los hogares de atención

integral; se toman las experiencias familiares y comunitarias como una gran oportunidad,

como espacios concretos, reales y cercanos al niño y la niña que permiten atenderlos de

acuerdo a sus características y necesidades.

El ambiente de aprendizaje está conformado por los escenarios donde se desarrolla

la práctica pedagógica. En tal sentido se recomienda:

Que en los ambientes no convencionales los adultos pueden trabajar con grupos de

niños y niñas de edades afines, de acuerdo a las familias y a las características de

los espacios (comunitarios, hogares y centros de atención integral, ludotecas). Las

orientaciones a las mujeres embarazadas se realizaran cuando exista esta necesidad

en las comunidades donde el o la docente cumple sus funciones.

No se requieren ambientes estructurados convencionalmente, se asumen los que

disponga la comunidad, lo más importante es que exista la disposición en el o la

docente para establecer una comunicación afectuosa y una actitud responsable hacia

los niños y niñas, lo que mediará para que el proceso fluya de forma natural.

Aunque no se disponga de amplios espacios para el juego, lo significativo es que

estos ambientes no convencionales estén claramente definidos para que el niño y la

niña: el lugar para comer, para jugar, para descansar, para el aseo personal, así

como, donde realizar las diversas actividades del día.

La mediación del y la docente en estos ambientes configura los aprendizajes, los

modos de percibir e interpretar la realidad, se experimentan sensaciones, afectos, se

juega y se aprenden normas y valores.

La formación de la familia y otros adultos significativos debe estar enmarcada

dentro de una concepción del niño o la niña, como una persona capaz de opinar y

Page 17: Tesis Iraci

     

17  

expresar sus sentimientos, con derecho a ser escuchados (a) a ser atendidos (a) y

orientado (a).

El horario de atención a las familias, así como en los espacios comunitarios, se

organiza de manera flexible atendiendo tanto a las necesidades y características de

la población a atender, como del medio circundante.

La Atención Educativa No Convencional- Simoncito Comunitario, comprende el

desarrollo de procesos de promoción, sensibilización, diagnostico, organización, formación

y aplicación de estrategias metodológicas para el trabajo del personal docente en los

espacios de familia y comunidad. En este sentido, la realización del censo de necesidades

de atención educativa, permitirá a la dirección del Centro:

Conocer e identificar el número total de niños y niñas de cero (0) a seis (6) años de

edad de maternal y preescolar, que habitan en áreas equidistantes al `plantel, que no

podrán ser atendidos en el centro y organizarlos por sectores.

Determinar el Nº de docentes que serán necesarios para la atención de los niños y

niñas, mediante la vía de atención educativa no convencional y tramitar su

incorporación en la nomina del centro.

Identificar los espacios existentes en la comunidad, que pueden ser utilizados para

la atención educativa no convencional.

Coordinar con la comisión de educación del Consejo Comunal de la localidad, su

participación en la programación y organización de la atención educativa no

convencional.

Identificar a las madres y otras personas de la comunidad que potencialmente

puedan participar en el voluntariado social necesario para la instrumentación de la

Atención Educativa No Convencional.

Elaboración del plan de trabajo, conjuntamente con las docentes que estarán

laborando en la Atención Educativa No Convencional.

Page 18: Tesis Iraci

     

18  

Gestionar ante la Coordinación de Educación Inicial de la Zona Educativa, la

formación del personal docente y voluntariado social, en relación a los aspectos

técnicos metodológicos de la atención educativa no convencional.

Gerencia Educativa

Hoy por hoy, la Gerencia Educativa se orienta hacia búsquedas y mantenimiento de la

excelencia y la calidad en sus diferentes niveles y modalidades. Todo ello con la finalidad

de lograr la calidad del proceso enseñanza y aprendizaje. De allí que el Gerente se vea en la

necesidad de desprenderse de actitudes que por largos años se han considerado deseables,

antes de abordar los nuevos enfoques de la gestión organizacional y transformar la

institución en un centro de interacción constructiva con el fin de elevar la calidad educativa.

El Gerente educativo como ente esencial, encargado de proyectar la educación y las

instituciones educativas, así como una serie de valores y ejecutar las destrezas y habilidades

que deben interactuar con el sistema social en que está inmerso, debe cumplir funciones de

planificación, administración, coordinación, organización y control que se complementen

con las características personales idóneas de un dirigente educativo tales como: honestidad,

perseverancia, optimismo, creatividad, liderazgo y capacidad de comunicación, para hacer

optimo el desempeño que le corresponde.

Es importante señalar, que en el ejercicio de la administración y dirección educativa,

la planificación ocupa un lugar significativo, ya que a partir de ella se establecen las

políticas y las estrategias pertinentes que aseguran el buen funcionamiento de la labor

educativa, así como crear los planes y normas que garantizan el cumplimiento de los

objetivos y metas de la educación, propuestos en los diversos niveles educativos.

Page 19: Tesis Iraci

     

19  

Este proceso se debe administrar de acuerdo a los lineamientos previamente

establecidos en las políticas educativas del estado, en cuya operacionalización juega un

papel importante, los conceptos, actitudes y experiencias de los responsables de ejecutar

dichas políticas, como son el personal directivo de una organización educativa.

Del mismo modo, la gerencia no es simplemente una idea de la organización, como

no es tampoco una simple práctica orientada al logro eficiente de resultados, a partir de

unos objetivos previamente determinados, es pensar en cómo llevar una institución al logro

eficiente y efectivo de sus objetivos.

Ahora bien, en el área educativa, pensar en los retos actuales de la gerencia

educativa, es pensar en el hombre, es pensar en el otro como razón de ser todo nuestro

accionar, es pensar, así mismo, en los retos a los cuales se va a enfrentar de manera

permanente los educadores y los directivos de la educación, al aspirar que cambien, es

pensar en tareas siempre por hacer por quienes tienen la responsabilidad de crear las

condiciones institucionales y culturales para que nuestros educandos se formen

integralmente como personas, personas que tendrán, a su vez, el reto de transformar el

mundo y la sociedad donde se vive.

La Gerencia Educativa, retos actuales y el gerente del futuro

Actualmente se vive inmersos en un clima de cambios; cambios que emergen de la

influencia constante y avasallante de la tecnología y de un mundo globalizado, influencia

que se visualiza en todos los ámbitos existentes, pero el primordial es el ámbito de las

empresas. Las cuales se ven obligadas a renovarse constantemente para mantenerse en el

mercado y no desaparecer. Como refiere Ricardo Casado en un mundo tecnológico

cambiante cada instante obliga a estar al día en el acontecer mundial en relación con las

noticias científicas y tecnológicas generadas cada segundo y que puedan mejorar los

Page 20: Tesis Iraci

     

20  

procesos dentro de las empresas, redundando esto en una mayor efectividad y

competitividad, garantizando así su supervivencia en el mercado.

Bien es cierto que día a día se está en un continuo aprender de lo que se conoce y

los que se desconoce, es por ello, que las empresas se han visto en la necesidad absoluta de

incluir en su vocabulario un término que aparece a mediados de los años ochenta: la

Gerencia. Las empresas se percatan que existe una mejor forma de logar los resultados que

buscan, comenzando así a promover la búsqueda de personas idóneas (gerentes) que sean

garantes de una gerencia de calidad. Es oportuno definir este término tan revolucionario,

citando a algunos autores para contrastar sus visiones.

Según Peter Ducker (1999) establece este concepto: “la gerencia es el órgano específico

y distintivo de toda organización”, sirve como punto de partida para que cada cual

establezca oportunamente los cambios necesarios a fin de que el funcionamiento de la

organización sea adecuado a las exigencias de la realidad y en concordancia con los

principios de la gerencia moderna. (p. 98).

Por otra parte el autor Konosuke Matsushita (2002), cual considera que la gerencia

siempre debe desenvolverse con una política de “dirección abierta”, a la que describe de la

siguiente manera:

La dirección abierta significa confianza en los empleados, comunicación fácil dentro de la empresa, alta moral de los trabajadores y, sobre todo, solidaridad empresarial, la gerencia se refiere a las organizaciones que efectúan actividades de planificación, organización, dirección y control a objeto de utilizar sus recursos humanos, físicos y financieros con la finalidad de alcanzar objetivos comúnmente relacionados con beneficios económicos” (p. 27).

Se entiende entonces a la gerencia como el proceso por el cual una figura central

(gerente) enfoca sus conocimientos, destrezas, habilidades y aptitudes para lograr el

desempeño optimo de una organización, tomando en cuenta lo que está en su entorno:

Page 21: Tesis Iraci

     

21  

capital humano, recursos materiales, fortalezas y amenazas, entre otras, teniendo como

visión lograr una gerencia eficaz y de calidad.

Supervisión Educativa

E1 concepto tradicional de supervisión es generalmente entendido como un método

pedagógico y de control donde una persona con mayor nivel de conocimiento y experiencia

contribuye al aprendizaje de otros con menos experiencia y conocimientos en un

determinado campo profesional. La supervisión tiene como objetivos: aumentar las áreas

del conocimiento profesional, ilustrar y eliminar los obstáculos para el aprendizaje, crear

seguridad y confianza en el uso de técnicas y modelos, ayudar a integrar la teoría con la

praxis y, por último, crear posibilidades para la creación de un yo profesional, autónomo y

competente.

A este respecto Barr, A.S; Burton, William (1987) considera que la supervisión es

efectiva debido a que ella responde a las necesidades reales de la enseñanza cuyos

problemas deberá resolver con eficacia y eficiencia en el sistema educativo (p.67). Se

entiende entonces que la supervisión debe emplearse para orientar el proceso de aprendizaje

y de esta manera elevar la calidad educativa.

Transformaciones para una Supervisión Efectiva: Transformaciones para una

Supervisión Efectiva es una actividad de capacitación que apunta a trasformar a

supervisores y vendedores en Equipos de Venta de Alto Rendimiento, basados en la entrega

de distinciones – no instrucciones – para que mejoren drásticamente su entendimiento y

competencias hacia una Supervisión Efectiva y resultados notables.

Page 22: Tesis Iraci

     

22  

¿Por qué de la necesidad de la Supervisión?

La supervisión educativa es una necesidad por cuanto de ella depende el desempeño de

la escuela, con miras a que ésta mejore constantemente, es una forma de ayudar al personal

que tiene la responsabilidad de conducir la enseñanza para que realice el trabajo de manera

objetiva y científica. Así como también, Si se ha señalado que uno de los principales

objetivos de la supervisión educativa, es ayudar al docente en la adquisición de

experiencias y que por ende progrese profesionalmente, este hecho por sí solo justifica la

necesidad de la acción supervisora.

Otras de las razones de la supervisión es la democratización, socialización y acción

cooperativa de la enseñanza, a medida que se incorporan más niños a las escuelas, la

población escolar se hace más variada y como consecuencia la educación se hace más

difícil por cuanto habrá que tomar en cuenta las diferencias individuales; ante esta situación

la supervisión es indispensable para hacer una educación adaptada a estas circunstancias.

Finalmente se podría señalar, que la supervisión es necesaria para encauzar la labor

de los docentes nuevos, pues muchos de ellos se muestran recelosos al iniciarse en el

trabajo de aula y aunque algunos lo hacen con marcado entusiasmo, se corre el riesgo que

esta emoción disminuya al enfrentar la realidad y se conviertan en poco tiempo en docentes

rutinarios. La supervisión evita que se pierda este fervor inicial e introducirá a los nuevos

docentes en la profesión mediante el uso de nuevos conocimientos, estimulándolos para que

no pierdan los hábitos de estudio y el interés.

Acompañamiento Pedagógico

El acompañamiento puede definirse bajo diferentes conceptos. Desde este punto de

vista, sería como la gente que acompaña a algunos, o que va en compañía de otros.

Asimismo, con la pedagogía se relaciona porque es el arte de enseñar o educar. Puede

también ser relacionando con la interacción que se suscita cuando alguien apoya a otro u

Page 23: Tesis Iraci

     

23  

otros a través de la enseñanza, aplicando técnicas y estrategias para llevar a cabo un

desempeño optimo educativo.

Al respecto, Brigg. (2000), señala que “la supervisión es el acompañamiento

pedagógico que a diario utiliza el director y cuyo objetivo es orientar a través de procesos

técnicos, desarrollar destrezas y mantener la sensibilidad a través de las relaciones

humanas” (p. 5). En este sentido se observa, que de acuerdo a la capacidad del supervisor,

es posible guiar y orientar a los docentes a desarrollar las destrezas necesarias que ayudaran

a lograr los objetivos educacionales.

En éste sentido, Gutiérrez (2005) refiere, “Una conducta típica que se da cuando se

tienen problemas o reclamos de calidad, es intensificar la inspección y exigir a los

inspectores y supervisores que no descuiden su trabajo” (p.40) Aún cuando se sabe que

existe el problema, no se hace nada para terminar con las causas y por esa razón se hace

evidente la necesidad de que el acompañamiento del supervisor hacia el docente sea

constante para atacar la raíz del problema.

Las reflexiones expresadas se corresponden a que el acompañamiento docente es una

acción positiva que cada vez contrasta mas con la realidad observada en planteles, debido a

que la supervisión olvida o pasa por alto esta actividad tan importante y que se hace tan

necesaria por su carácter integral y holístico, ya que la misma unificaría y orientaría a todos

los actores del proceso educativo hacia una meta clara.

Al contrario de esto, actualmente la función del Supervisor en éste momento no nos

lleva al aula a hacer observaciones de clase. Es una función que le compete exclusivamente

a la conducción de la escuela principalmente al director el acompañamiento pedagógico

cuando se realizan visitas al aula se comprueba si el equipo docente está haciendo la tarea.

Es entonces cuando se observa la diferencia entre lo que es hoy en día y el deber ser

implícito en la definición que hace Brigg (2000) donde el acompañamiento pedagógico no

sólo se hace al director o al subdirector, sino al docente que lo amerite.

Page 24: Tesis Iraci

     

24  

Como se puede inferir, es una propuesta estratégica muy prometedora que impone la

demanda de transformación de la educación, introduciendo el acompañamiento pedagógico,

combinando los procesos y desarrollando en los docentes seguridad, autoestima y

solidaridad ante la función que desempeñan en beneficio del progreso de la sociedad a

través de las instituciones educativas, enrumbándose así hacia una visión y una misión

proactiva y prometedora.

Los docentes de Educación Inicial, son profesionales que poseen tanto en lo

profesional como en lo personal, características particulares, o sea, tienen un amplio

conocimiento y dominio sobre el desarrollo integral del niño y la niña entre los 0 y 6 años

de vida, y son quienes están al tanto de cómo aprenden, de sus intereses y potencialidades y

de la realidad social y cultural. También poseen una profunda sensibilidad social, en virtud

de las condiciones presentes en los ambientes de trabajo donde les corresponde impartir sus

conocimientos.

Los docentes de Educación Inicial de atención no convencional, manejan principios

que les permiten mediar en la formación y desarrollo de las familias y de otros actores

educativos, con la finalidad de que éstos asuman conscientemente la ejecución de acciones

destinadas a fortalecer el proceso de aprendizaje y desarrollo de los niños y las niñas.

Page 25: Tesis Iraci

     

25  

Antecedentes de la Investigación

El Acompañamiento Pedagógico ha existido desde hace mucho tiempo, realizando una

somera revisión de los antecedentes históricos reporta la existencia de funcionarios o

representantes de la autoridad del sector educación que, desde décadas atrás, visitaban las

instituciones educativas y entablaban relación con sus directores y docentes con propósitos

diversos. Éstos funcionarios fueron tradicionalmente identificados como los inspectores o

supervisores de educación; a ellos se sumaron los especialistas de las oficinas de gestión

local (llámense USE, ADE, UGEL según el momento) que tenían entre sus

responsabilidades la de entablar la relación directa con las instituciones educativas de su

jurisdicción. Si bien el énfasis de la supervisión por lo general estuvo puesto en una

función de inspectoría y control (sobre las condiciones del servicio en la escuela, el

cumplimiento de las normas vigentes, etc.), parecería que no siempre estuvo ausente la

atención a los asuntos pedagógicos.

Actualmente se interrelacionan ambas formas, aún cuando se realizan desde diferentes

instancias y tienden a confundirse en sus funciones. Aun más, complicando la

identificación diferenciada de lo que sería por un lado una labor de supervisión (próxima a

la función de inspección) y, por otro, una labor de acompañamiento pedagógico, el

Ministerio de Educación ha puesto recientemente en funcionamiento las denominadas

“Misiones de Supervisión, Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico, constituidas por

directivos y especialistas de la sede central quienes visitan las DRE, las UGEL y las

instituciones educativas para recoger in situ los problemas que tiene cada región del país,

con respecto al inicio del año escolar, la entrega de materiales educativos, horas lectivas de

estudio y avances pedagógicos en la enseñanza, cuestiones que tienen como meta el

mejoramiento de la calidad educativa del país.

Page 26: Tesis Iraci

     

26  

En Venezuela, los Docentes que cumplen funciones de Supervisión así como aquellos

que no cumplen esta función, buscan prepararse, formarse y enriquecer sus conocimientos

por medio de cursos, talleres, especialidades, postgrados, doctorados y otros. Por ello es

contradictorio que en la actualidad, el sector docente carezca de de supervisores orientados

hacia un ejercicio proactivo, donde el acompañamiento sea un elemento de base para

reforzar las debilidades y estimular las fortalezas que caracterizan el quehacer educativo.

Leal, (2006) en su trabajo de investigación de Maestría titulado: Programa de

Capacitación Dirigido al Proceso de Acompañamiento Docente del Supervisor Educativo

Para la Universidad Rafael Urdaneta, tuvo como objetivo general diseñar un programa de

capacitación dirigido al proceso de acompañamiento docente del supervisor educativo en

las Escuelas Zulianas de Avanzadas del Municipio Cabimas en el período escolar 2004-

2005.

En base al trabajo realizado por este autor se observa la necesidad de efectuar un

acompañamiento docente por supervisores o directivos debidamente capacitados.

Monnot, (2006), en su investigación titulada “Supervisión Clínica Para el

Acompañamiento Docente en las Escuelas Zulianas de Avanzada” de la Universidad Rafael

Urdaneta, la realizó con el propósito de determinar la incidencia de la supervisión clínica

ejercido por los directores en el acompañamiento docente en las Escuelas Zulianas de

Avanzada del Circuito Escolar No. 3. Siendo la Supervisión Clínica una ayuda para el

docente ya que lo apoya en su trabajo, se necesita entonces el acompañamiento efectivo por

parte del directivo al docente.

Villalobos, (2007) presenta una investigación denominada, “La supervisión en el

acompañamiento al docente en la escuela básica” para la Universidad Rafael Urdaneta,

cuyo propósito fue determinar la importancia de la supervisión en el acompañamiento

docente. Este autor en su trabajo refuerza la necesidad del acompañamiento efectivo para

los docentes.

Page 27: Tesis Iraci

     

27  

Actualmente existe es la supervisión de tipo autocrática y las mismas no cumplen las

funciones técnicas, administrativas y sociales; así como tampoco son utilizados los

mecanismos métodos y técnicas necesarios para ello, y en relación a las tareas para el

acompañamiento del docente no son cumplidas.

Las investigaciones expuestas anteriormente tienen relación con el estudio, por cuanto

maneja la variable acompañamiento docente, cuyo objetivo es de sustentar y orientar al

personal de las instituciones educativas para satisfacer necesidades de los supervisores,

docentes y directivo para concretar acciones que beneficien al colectivo en una experiencia

provechosa y de alcances innovadores dirigidos al éxito común.

En relación con la variable Desempeño Docente, Rodríguez, (2004) en la

investigación titulada “Función supervisora del director en el desempeño docente” para la

Universidad Rafael Urdaneta, tuvo como propósito fundamental analizar la función

supervisora que cumple el director en el desempeño docente en la I y II Etapa de Educación

Básica en los planteles públicos del Distrito Escolar Nº 102 del municipio Valencia, estado

Carabobo

Los resultados obtenidos fueron analizados en forma descriptiva e inferencial,

lográndose establecer la discrepancia de opiniones entre los estratos que conformaron la

muestra sobre las variables en estudio, incorporándose un resumen integrador de los

resultados, permitiendo concluir que hay marcadas deficiencias en las funciones del

director como supervisor del desempeño docente en cuanto a sus técnicas y métodos

aplicados a su praxis.

Núñez, (2006), en su investigación, denominada “Supervisión escolar y desempeño

laboral del docente de educación básica” para la Universidad Rafael Urdaneta, la presente

investigación estuvo dirigida a determinar la relación entre la Supervisión Escolar y el

Desempeño Laboral del Docente de Educación Básica.

Page 28: Tesis Iraci

     

28  

Se concluyó con esta investigación que los docentes aún cuando poseen una

formación pedagógica, necesitan de la actualización permanentemente, que les permita

obtener nuevos conocimientos para mejorar su acción pedagógica.

Las investigaciones acerca del desempeño docente aportarán elementos importantes

con relación a éste estudio, así como también brindarán apoyo por cuanto abordan el

problema en situaciones similares.

En Venezuela la educación preescolar en ambientes no convencionales se ha tratado

de implantar mediante varios proyectos a saber: Programa Familia: cuyo objetivo

principal es el de orientar a las familias para facilitar el desarrollo integral de niño desde la

concepción hasta los cinco años; Centros del niño y la familia: es un programa de carácter

interinstitucional y cogestionario, con participación de la familia y la comunidad, cuyo

propósito consiste en prestar atención integral a los niños en edad escolar pertenecientes a

los sectores más desasistidos y orientar a las familias para el mejoramiento de las

condiciones en las que crecen los niños; Modelo de Atención al Niño Preescolar del

Sector Rural: tiene como objetivo fundamental desarrollar un modelo de atención integral

al niño menor de 5 años del sector rural y promover en la comunidad una actitud crítica,

participativa y autogestionaria para resolver sus problemas; Centros Comunitarios de

Aprendizaje (CECODAP): este programa es de carácter privado, con apoyo docente del

Ministerio de Educación; brinda atención integral a los niños menores de 6 años y persigue

la participación activa de la familia y la comunidad; FUNDAPREESCOLAR: este

programa tiene como objetivo la ampliación de la cobertura del nivel preescolar para

atender a la población de 4 a 6 años que pertenezcan a las familias en situación de pobreza.

En tal sentido, el programa vela por la construcción y dotación de los centros preescolares

ubicados en zonas urbano-marginales y rurales de todo el país; El Maestro en Casa;

SENIFA; FUNDAHIRUS; Simoncitos Comunitarios; Hogain.

Entre los años 2000 -2001, en Venezuela se hizo una Propuesta de “Currículo Básico

Nacional de Educación Inicial.” Dicha propuesta, trató de adaptarse a lo establecido en la

Page 29: Tesis Iraci

     

29  

Constitución Bolivariana de la República de Venezuela de 1999 y la Ley Orgánica para la

Protección Integral del Niño y del Adolescente. Posteriormente, entre los años 2001-2002

entra en vigencia la Educación Inicial, y con ello lo relacionado a los Programas No

Convencionales.

La atención educativa no convencional en la educación inicial, está referida a la

atención integral de los niños y niñas entre 0 y 6 años, mediante el desarrollo y ejecución de

estrategias de formación, orientación, modelaje y organización, dirigidas a la familia y la

comunidad en general, a los fines de privilegiar a la familia como primera institución

educativa del niño y niña. De igual forma, se refiere a la atención educativa de los niños y

niñas de las comunidades que no pueden ser atendidos en los centros de educación

convencionales, ya sea porque no cuentan con el debido espacio, o porque las familias

disten de los centros educativos existentes o simplemente porque las familias decidan no

enviar a sus hijos e hijas a dichos centros.

En la atención educativa no convencional, se hace necesario como aspecto

fundamental, la organización de las madres y sus hijos e hijas, en espacios predeterminados

y horarios establecidos de mutuo acuerdo, a fin de propiciar el acercamiento de la escuela al

niño y niña, se realiza el Proyecto de “Simoncito Comunitario”, cuyos objetivos principales

es el de fortalecer a la familia en sus experiencias y capacidades, ya que siendo ésta la

primera institución educativa del niño y niña, participe conscientemente en el proceso de

aprendizaje de los mismos y la inclusión de la comunidad como punto de referencia en el

desarrollo socio cultural e histórico del proceso educativo y de socialización de los niños y

niñas comprendidos en la etapa de educación inicial.

En el Estado Amazonas desde el año 1988, se implementa el Programa No

convencional a través del Programa Familia el cual es un lineamiento del Ministerio de

Page 30: Tesis Iraci

     

30  

Educación, con el fin de atender a las familias en los Centros Asistenciales, ambulatorios,

en cuanto a orientación sobre diferentes temas de salud, aspectos legales, pedagógico-

recreativo, seis años después, se hace una evaluación a este trabajo social, se considera que

los resultados no eran los mas óptimos, se decide no seguir con esta labor y al personal que

funcionaba en los espacios mencionados regresan a las aulas de clases. Posteriormente se

crean otros programas: centro del niño y la familia que cumplen funciones parecidas, pero

con la diferencia de que se atendían a los niños y niñas en sus hogares, en presencia de los

representantes, este aspecto toma un auge importante y se reanuda nuevamente como

programa no convencional en el estado.

Actualmente la Atención Educativa No Convencional como se denomina en el

currículo de educación inicial, se proyecta a través de los “Simoncito Comunitario” que

funciona mediante la incorporación y adscripción de los docentes en los centros educativos

de la misma comunidad que no lograron ingresar a dichos centros, bien por falta de cupo o

por falta de espacio físico, la asignación de docentes de educación inicial en aquellas

comunidades y espacios geográficos en los que no ha sido posible la edificación de centros

educativos dedicados a la Educación inicial, así como la atención a las familias, niños y

niñas que residen en sitios distantes a dichos centros; de igual forma, mediante la atención

de niños y niñas y la atención de las madres integrales en los espacios de atención del

Servicio Nacional Autónomo de Atención Integral a la Infancia y a la Familia (SENIFA)

así como en otros espacios de atención.

Page 31: Tesis Iraci

     

31  

BASES LEGALES

Consagra la Carta Magna el derecho a la educación en su artículo 102: "La

educación es un derecho humano y es un deber social fundamental..."

Igualmente en el artículo 103: "Toda persona tiene derecho a la educación integral,

de calidad permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades...La educación es

obligatoria en todos su niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado...El

Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el

acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo..."

La Ley Orgánica de Educación establece:

Artículo 25: Organización del Sistema Educativo: El Sistema Educativo está

organizado en: 1. El subsistema de educación básica, integrado por los niveles de educación

inicial, educación primaria y educación media. El nivel de educación inicial comprende las

etapas de maternal y preescolar destinadas a la educación de niños y niñas con edades

comprendidas entre cero y seis años.

Los espacios de atención educativa no convencional atiende a toda la población que

no este escolarizada, desde la concepción del niño y la niña hasta cumplir la edad exigida

para avanzar a otro nivel educativo, por lo que se da cumplimiento con este mandato que va

desde la escuela hacia la familia y la comunidad.

La Ley para la Protección del Niño y del Adolescente de 2000, establece:

Artículo 53: Derecho a la educación: Todos los niños, niñas y adolescentes tienen

el derecho a la educación gratuita y obligatoria, garantizándoles las oportunidades y las

condiciones para que tal derecho se cumpla, cercano a su residencia, aun cuando estén

Page 32: Tesis Iraci

     

32  

cumpliendo medida socioeducativa en el Sistema Penal de Responsabilidad del

Adolescente.

Parágrafo Primero. El Estado debe crear y sostener escuelas, planteles e institutos

oficiales de educación, de carácter gratuito, que cuenten con los espacios físicos,

instalaciones y recursos pedagógicos para brindar una educación integral de la más alta

calidad. En consecuencia, debe garantizar un presupuesto suficiente para tal fin.

Parágrafo Segundo. La educación impartida en las escuelas, planteles e institutos oficiales

será gratuita en todos los ciclos, niveles y modalidades, de conformidad con lo establecido

en el ordenamiento jurídico.

Considerando el contenido de esta ley se puede deducir que la familia tiene mayor parte

de la responsabilidad en darle cumplimiento a la misma, la escuela tiene el deber de recibir

a todos los niños y niñas, brindarle un ambiente agradable, cónsono, con todas las

comodidades posibles para lograr un rendimiento estudiantil positivo.

Artículo 54: Obligación del padre, de la madre, representantes o responsables

en materia de educación. El padre, la madre, representantes o responsables tienen la

obligación inmediata de garantizar la educación de los niños, niñas y adolescentes. En

consecuencia, deben inscribirlos oportunamente en una escuela, plantel o instituto de

educación, de conformidad con la ley, así como exigirles su asistencia regular a clases y

participar activamente en su proceso educativo.

Artículo 55: Derecho a participar en el proceso de educación. Todos los niños,

niñas y adolescentes tienen el derecho a ser informados e informadas y a participar

activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tienen el padre, la madre,

Page 33: Tesis Iraci

     

33  

representantes o responsables en relación al proceso educativo de los niños, niñas y

adolescentes que se encuentren bajo su Patria Potestad, representación o responsabilidad.

El Estado debe promover el ejercicio de este derecho, entre otras formas, brindando

información y formación apropiada sobre la materia a los niños, niñas y adolescentes, así

como a su padre, madre, representantes o responsables.

Para finalizar, es importante mencionar que todo lo planteado anteriormente se fortalece

con lo establecido en el Marco Político, Filosófico y Legal del Currículo de Educación

Inicial (2005), donde está orientado a la participación e integración activa y continúa de la

familia y la comunidad, jugando un papel protagónico dentro de la Educación Inicial en

Venezuela.

Page 34: Tesis Iraci

     

34  

Definición de Términos Básicos

Adulto significativo: son aquellas personas que pueden o no formar parte del grupo

familiar y que cumplen un rol importante en la educación de niños entre cero y seis años.

De wikipedia, la enciclopedia libre de la web. Consulta: 2008, marzo 22).

Ambiente de Aprendizaje: Es un espacio de aprendizaje constituido por la organización

del tiempo, los materiales, y las interacciones. Este espacio debe ser cuidadosamente

planificado y organizado con la intención de que ocurran las interacciones de niños y niñas

con sus padres, con los adultos y con los materiales, en un sistema dinámico, democrático,

humano y de igualdad, a través del cual cada elemento constituyente es un participante

activo que se nutre de esa relación. De wikipedia, la enciclopedia libre de la web.

(Consulta: 2008, Marzo 22).

Aprehensión de la realidad: En la aprehensión de la realidad ésta se capta como real. Esto

sería la «aprehensión primordial de la realidad» la cual es realizada por una inteligencia

sentiente (une lo intelectivo a lo sensorial). Desde esta inteligencia sentiente aprehendemos

lo real como real de suyo. Pero la cuestión de qué puede ser la realidad y qué son las cosas

en realidad y en la realidad será función del logos y la razón. De wikipedia, la enciclopedia

libre de la web. (Consulta: 2008, Marzo 22).

Áreas de Desarrollo: Son aspectos significativos del desarrollo en el niño con fines

pedagógicos tales como: el área física, el área psicomotora, el área cognoscitiva, el área

socioemocional y el área de lenguaje. De wikipedia, la enciclopedia libre de la web.

(Consulta:2008, Marzo 22).

Corpus:  Conjunto de datos, textos u otros materiales sobre determinada materia que

pueden servir de base para una investigación o trabajo. (Diccionario de la lengua española

2005 Espasa-Calpe)

Page 35: Tesis Iraci

     

35  

Educación Inicial: Se refiere a la educación que tiene lugar antes de la enseñanza formal la

Educación Básica, con una gran diversidad de formas de organizarla como representación

de las características de las diferentes comunidades en la cual se desenvuelve el niño o la

niña. (Currículo de educación inicial 2007, p.8)

Educación preescolar: término aplicado universalmente a la experiencia educativa de los

niños más pequeños que no han entrado todavía en el primer grado escolar. Se refiere a la

educación de los niños y niñas hasta los seis o siete años, dependiendo de la edad exigida

para la admisión escolar de los diferentes países. (Currículo de educación inicial 2007, p.9)

Espacios Convencionales: Establecimientos educativos tales como: Maternales, Centros

de Educación Inicial Independiente, Anexos de Atención Integral o de Convenio

Interinstitucional, en los cuales se brinda atención a los niños y niñas de 0 a 6 años y a la

familia, bajo la responsabilidad de docentes y personal especializado de Educación Inicial.

(Currículo de educación inicial 2007, p.12)

Espacios no Convencionales: Son aquellos ambientes educativos comunitarios tales como:

Hogares de Cuidados Diarios, Multihogares, Centros de Cuidado Espontáneo y Viviendas

Familiares, donde se atienden a los niños y niñas entre 0 a 6 años, al grupo familiar y los

miembros de la comunidad, a través de docentes de Educación Inicia, promotores, madres

cuidadoras, biológicas y voluntarios. (Currículo de educación inicial 2007, p.14)

Estrategias: conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se llevan

a cabo para lograr un determinado fin. (De wikipedia, la enciclopedia libre de la

web.(Consulta: 2008, Marzo 22).

Motu proprio:  locución latina: Voluntariamente, por propia voluntad (Diccionario de la

lengua española 2005 Espasa-Calpe)

Técnicas: procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos, que tienen como

objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la

Page 36: Tesis Iraci

     

36  

tecnología, del arte, del deporte, de la educación o en cualquier otra actividad. (De

wikipedia, la enciclopedia libre de la web. 2008).

Page 37: Tesis Iraci

     

37  

SECCIÓN III

ASPECTOS METODOLÓGICO

La metodología o marco metodológico, es el soporte principal del estudio. En él se

define el camino a seguir para el logro de un fin en la investigación, es decir, el método que

implica la elaboración de un plan y la selección de las técnicas para su desarrollo. Al

respecto, Palella y Martins (2006), explican que “Se entiende como una guía

procedimental, producto de la reflexión, que provee pautas lógicas generales pertinentes

para desarrollar y coordinar operaciones destinadas a la consecución de objetivos

intelectuales o materiales del modo más eficaz posible”. (p.87).

Modalidad de la Investigación

El presente trabajo se basa en la modalidad de Proyecto de Acción, que según lo

contemplado en la 4ta Edición del Manual de Trabajos de Grado de Especialización y

Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador,

(2.006):

Los Informes de Proyectos de Acción resultan de actividades de intervención, cambio e innovación en organizaciones y sobre situaciones reales, previamente planificadas y ejecutadas por el estudiante bajo la supervisión del Instituto. Están sustentados en los procesos de análisis de situaciones y problemas reales; conceptualización y formulación de soluciones; acción sobre la realidad; evaluación de resultados; reflexión y análisis de las experiencias; aportes para la consolidación de modelos teóricos o para la reformulación y enriquecimiento de estructuras organizativas, objetivos, programas, procesos, métodos, recursos o cualquier otro aspecto de la realidad” (p.23).

La investigación surge con el fin de Diseñar estrategias que permitan a los Directores

de Educación Inicial, realizar un acompañamiento efectivo a los Docentes que laboran en

Page 38: Tesis Iraci

     

38  

ambientes no convencionales, considerando que el acompañamiento efectivo es sumamente

importante para que los docentes que laboran en ambientes no convencionales puedan

realizar una labor positiva, debido a que la supervisión olvida o pasa por alto esta actividad

tan importante que realizan dichos docentes.

Dentro de la perspectiva que se adapta en la modalidad de Proyecto de Acción, es

imprescindible aplicar un plan de acción, que nos llevará a mejorar situaciones pedagógicas

reales, teniéndose como inquietud el Diseñar y proponer Estrategias de Acompañamiento

Efectivo para Directores de Educación Inicial en Ambientes no Convencionales.

Nivel de Investigación

El nivel de la investigación, para Palella y Martins (2006), se refiere “al grado de

profundidad con que se aborda un objeto o fenómeno”. (p.101). Entonces tiene que ver con

el nivel de detalle con que se indague acerca del problema que está siendo objeto de

estudio.

En este caso el nivel de investigación es descriptivo, ya que permite interpretar

realidades de hecho. Incluye la descripción, registro, análisis e interpretación de la

naturaleza actual, composición, procesos de los fenómenos, permite además, detallar la

problemática observada y tomar datos que serán procesados y analizados posteriormente.

Paradigma de la investigación

En cuanto al paradigma de la investigación este representa objetivamente un

conocimiento, un modo de percibir la realidad, es decir, las concepciones más empleadas,

Page 39: Tesis Iraci

     

39  

que son el enfoque cualitativo y cuantitativo, siendo el primero el paradigma en que se

circunscribe esta investigación.

El paradigma con enfoque cualitativo, centra su atención en las relaciones y roles que

desempeñan las personas en su contexto vital. El investigador interpreta la forma como se

integran los referentes sociales, sus actividades y pensamientos al ámbito social y cultural

donde se desenvuelven y como manejan dentro de éste sus problemas individuales. -

html.rincondelvago.com/paradigmas-cuantitativos-y-cualitativos.html [consulta 2011]

abril 29.

El enfoque cualitativo se centra en la importancia del cambio, el contexto, la

función y el significado de los Actos humanos, y no pretende hacer generalizaciones

universales, sino estudiar, conocer, y servir a una comunidad, adoptando, inicialmente una

actitud exploratoria y de apertura mental para comprender las realidades tal como existen y

describirlas con riqueza de detalles.

Diseño de la Investigación

De acuerdo con Hurtado (2.010), el diseño de la investigación es: “El conjunto de

decisiones estratégicas que toma el investigador, relacionadas con el dónde, el cuándo, el

cómo recoger los datos, y con el tipo de datos a recolectar para garantizar la validez interna

de su investigación”. www.eumed.net/tesis/.../TIPO%20DE%20INVESTIGACION.htm

(Consulta: 2012, Abril 29)

Se infiere entonces que el diseño de la investigación consiste en el plan a seguir, que

le permitirá al investigador seleccionar la estrategia adecuada para dar respuesta

satisfactoria al problema planteado. En la presente investigación se circunscribe como un

diseño de campo, ya que permite obtener la información relacionada con el estudio a partir

de fuentes vivas o materiales en su contexto natural, lo que es aplicable al presente

Page 40: Tesis Iraci

     

40  

Proyecto de Trabajo de Grado, ya que los datos e informaciones fueron obtenidos de forma

directa de los docentes y directivos de los centros educativos seleccionados.

Sujeto de Estudio

Según Arias (2006), define a la población como el conjunto infinito de individuos

(personas, animales, objetos o cosas) que poseen características definitorias, que por lo

general, se encuentran en un momento dado y en un lugar determinado. A la población,

también se le denomina como muestra.

En el trabajo realizado la población sujeto de estudio se encuentra representada por los

Directivos y Docentes que laboran en los espacios no convencionales de los C.E.I.B. LOS

LOROS, C.E.I.B PARAISO, C.E.I.B. CERRO PERICO, C.E.I.B. LUISA CACERES DE

ARISMENDI, C.E.I.B. SIMON BOLIVAR, C.E.I.B. CATANIAPO de Puerto Ayacucho,

para un total de diecisiete (17) personas, de los cuales siete (7) son directivos y diez (10)

son docentes, quienes están involucrados con el proceso que se investiga, y por ser éstos las

principales fuentes de información del desarrollo de este estudio, representan entonces el

cien por ciento (100%) del universo.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos

Al efecto, Tamayo y Tamayo (2.003), expone que: “En la Técnica de Recolección

de Datos, se describen los instrumentos de recolección de datos (encuestas, entrevistas,

guías de observaciones, cuestionarios) y/o materiales usados en el estudio, con indicación

de su validez, confiabilidad y métodos seguidos para obtenerlos, si fuere el caso.”

De acuerdo a lo antes expuesto se considera que la encuesta es de gran utilidad en la

investigación, puesto que a través de ella se pretende obtener información que suministra

Page 41: Tesis Iraci

     

41  

un grupo o muestra de sujetos, acerca de un tema en particular. Las preguntas del

cuestionario deben tener una correspondencia con los objetivos e indicadores de la

investigación. Dentro de esta concepción, se utilizo dos encuestas, dirigidas una de ellas a

los docentes y la otra a los directivos de cada uno de los institutos involucrados.

Técnica y Análisis de los Datos

    En lo referente al análisis, se definirán las técnicas lógicas (inducción, deducción,

análisis, síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales), que serán empleadas para

descifrar lo que revelan los datos que sean recogidos.

En el estudio realizado se utilizo un análisis cualitativo, ya que describe en forma

detallada los aspectos más relevantes del problema a través de un análisis de la

información, con su respectiva evaluación.

Page 42: Tesis Iraci

     

42  

SECCIÓN IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Análisis de la Encuesta

En este apartado se describen los diferentes resultados obtenidos a través de las

entrevistas realizadas y el análisis correspondiente del producto de la investigación. Por

intermedio de la interpretación que el investigador le da a los datos, considerando su

apreciación personal y los criterios preestablecidos por otros autores en los trabajos

anteriores.

De igual manera, a las diferentes teorías que la sustentan, que fueron señaladas de

acuerdo al tema de investigación y a su vez se desarrollaron en el aspecto teórico.

Posteriormente, se le dio el respectivo tratamiento a la información utilizando el proceso de

categorización y análisis cualitativo interpretativo, bajo esta descripción, se procedió a

recoger la información de los sujetos de estudio, los directivos de los centros de educción

inicial mencionados y los docentes que ejercen sus funciones en espacios no

convencionales.

Es de hacer notar que durante la ejecución del trabajo, hubo buena aceptación,

colaboración y receptividad de parte de todo el personal docente y directivo que

participaron en el desarrollo de la encuesta realizada.

Page 43: Tesis Iraci

     

43  

Resultados de los análisis

Encuesta para los docentes:

Ítem 1.- ¿Se siente atendido en forma efectiva por su directivo?

Tabla Nº 1

Alternativas Frecuencia (f) Porcentaje (%)

Sí 3 30

No 7 70

Total 10 100

Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes de educación inicial que laboran en ambientes no convencionales de Puerto Ayacucho- Edo. Amazonas

Como se puede evidenciar en la tabla Nº 1, el 30% de los docentes afirmaron que si son

atendidos y apoyados por sus directivos, sin embargo, 70% de los docentes manifestaron

no sentirse atendidos de forma eficiente por sus directivos, lo que resulta preocupante ya

que el director del plantel es el supervisor nato de la escuela y por lo tanto debe orientar la

acción pedagógica, apoyar a los docentes en la labor educativa, involucrarse en las

actividades, de manera tal que el personal docente se sienta en confianza y se motive a

trabajar con mayor interés en el quehacer diario. El director es el encargado de proyectar la

educación, así como una serie de valores y ejecutar las destrezas y habilidades, debe

cumplir funciones de planificación, administración, coordinación, organización y control

que se complementen con las características personales idóneas de un dirigente educativo

tales como: honestidad, perseverancia, optimismo, creatividad, liderazgo y capacidad de

comunicación, para hacer optimo el desempeño que le corresponde.

Page 44: Tesis Iraci

     

44  

Ítem 2.- ¿Durante su labor educativa, ha presentado Ud. Algún problema en el que haya

habido necesidad de comunicarse en forma inmediata con su directivo?

Tabla Nº 2.

Alternativas Frecuencia (f) Porcentaje (%)

Sí 2 20

No 8 80

Total 10 100

Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes de educación inicial que laboran en ambientes no convencionales de Puerto Ayacucho- Edo. Amazonas

Con respecto a la tabla 2, se evidencia que el 20% ha logrado la comunicación

inmediata y efectiva del director. Por otro lado, el 80% de los docentes encuestados

contestaron que sí han presentado algunos problemas en comunicarse con sus directivos.

Estos resultados demuestran que los directores de las escuelas deben desarrollar diferentes

formas de comunicación, ya que la comunicación es un medio que posibilita generar

confianza, efectividad, respeto y bienestar.

Practicando los principios de una comunicación efectiva se puede coordinar,

enseñar, aceptar, dirigir, pero sobre todo, lograr un clima propicio que nuestras acciones

nos conduzcan a lo que realmente buscamos.

Ítem 3.- ¿Siente usted que su directivo le ha dado solución a los planteamientos que le

propone?

Page 45: Tesis Iraci

     

45  

Tabla Nº 3

Alternativas Frecuencia (f) Porcentaje (%)

Sí 3 30

No 7 70

Total 10 100

Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes de educación inicial que laboran en ambientes no convencionales de Puerto Ayacucho- Edo. Amazonas

Como se puede evidenciar en la tabla 3, el 30% de los docentes respondieron que si le

han dado alternativas de solución a los problemas planteados, y el 70% de los docentes

manifestaron que en algunos casos les dieron un tipo de solución más no era lo que

esperaban. Con respecto a estos resultados se puede decir que la falta de atención a los

docentes por parte del directivo trae como consecuencia la desmotivación y el bajo nivel de

formación en el proceso de enseñanza de los niños y niñas no escolarizados.

Ítem 4.- ¿Cuándo solicita ayuda al directivo, que tiempo debe esperar para una respuesta

satisfactoria y positiva?

Tabla Nº 4

Alternativas Frecuencia (f) Porcentaje (%)

Sí 4 40

No 6 60

Total 10 100

Page 46: Tesis Iraci

     

46  

Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes de educación inicial que laboran en ambientes no convencionales de Puerto Ayacucho- Edo. Amazonas

Referente a la tabla 4, se demuestra que el 40% de las docentes respondieron que

reciben ayuda oportuna cuando la solicitan al directivo, el 60% de las docentes declaran

que tienen que esperar mucho tiempo, y en la mayoría de los casos no les satisfacían las

respuestas. Se deduce entonces que las docentes requieren de la atención adecuada, eficaz

y en el momento pertinente por parte del director, por lo que existen situaciones que se

deben atender de manera inmediata y que no se deben dejar pasar mucho tiempo.

Ítem 5.- ¿De quienes recibe usted apoyo, en el ámbito laboral?

Tabla Nº 5

Alternativas Frecuencia (f) Porcentaje (%)

Sí 3 30

No 7 70

Total 10 100

Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes de educación inicial que laboran en ambientes no convencionales de Puerto Ayacucho- Edo. Amazonas

En la tabla5, se constata que el 30% de las docentes señalaron que en el ámbito laboral

reciben apoyo del director, mientras que el 70% indicaron que el apoyo lo recibieron de sus

compañeros de trabajo más cercanos. Con respecto a estos resultados se infiere que en

todas las instituciones educativas deben existir buenas relaciones laborales, interpersonales

y lazos afectivos entre los funcionarios, donde reine la armonía, el compañerismo y la

cooperación; para lograr este cometido, el director, gerente y supervisor responsable de la

Page 47: Tesis Iraci

     

47  

institución, debe promover y practicar valores éticos y morales, cumplir con su rol de

gerente, el que dirige, organiza, planifica, orienta, apoya y guía a su personal hacia el éxito

en la labor educativa.

Ítem 6.- ¿Usted está de acuerdo en que se diseñen y se apliquen estrategias de

acompañamiento que optimicen su acción pedagógica?

Tabla Nº 6

Alternativas Frecuencia (f) Porcentaje (%)

Sí 10 100

No

Total 100

Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes de educación inicial que laboran en ambientes no convencionales de Puerto Ayacucho- Edo. Amazonas

En este cuadro se señala que el 100% de las docentes manifestaron estar de

acuerdo en que se diseñen y apliquen estrategias de acompañamiento que les ayuden a

optimizar su trabajo en el aula y fuera de ella, entendiéndose que el acompañamiento

pedagógico tiene como misión, fortalecer y desarrollar una forma diferente de acercamiento

entre el director y los docentes, ya que apartando la parte de control de la presencia del

funcionario, se da una asistencia técnica directa al maestro que requiere apoyo y consejo

para un mejor desempeño en el aula y lograr avances pedagógicos en la enseñanza,

Page 48: Tesis Iraci

     

48  

cuestiones que tienen como meta el mejoramiento de la calidad educativa del país y por

ende de nuestro Estado.

Encuesta dirigida a los directivos de los Centros de Educación Inicial Bolivariana Fuente:

La Autora

Ítems N° 1.- ¿Realiza Ud. un acompañamiento efectivo a sus docentes que laboran en

espacios no convencionales?

-Los directivos encuestados respondieron que trataron de dar un acompañamiento efectivo

a los docentes, pero en algunas oportunidades no les fue posible, por los diversos

compromisos de trabajo que tiene un director de plantel, lo cual en ocasiones resulta un

tanto difícil cumplir con esta tarea.

Ítems N° 2.- ¿Responde Ud. con prontitud a los planteamientos hechos por sus docentes

que laboran en espacios no convencionales?

-Todos manifestaron que dentro de sus posibilidades han tratado de hacerlo, sin embargo

los resultados no ha sido los más satisfactorios por la falta de tiempo y dedicación al

mismo.

Ítems N° 3.- ¿Las respuestas que Ud. le da a sus docentes que laboran en espacios no

convencionales, es efectiva y acorde con los planteamientos efectuados?

-Todos respondieron que sí es efectiva, mas no es muy frecuente, por cuanto los espacios

alternativos están separados de las escuelas, se encuentran dentro de la comunidad y a

veces el tiempo no alcanza para tal fin. Por otro lado, se estudian los planteamientos

presentados para dar respuestas certeras al mismo.

Page 49: Tesis Iraci

     

49  

Ítems N° 4.- ¿Acompaña usted en algunas ocasiones, a sus docentes a su lugar de trabajo?

-Plantearon que muy poco, debido a las múltiples obligaciones que tiene que cumplir y se

hace bastante difícil el acompañamiento en los ambientes no convencionales.

Ítems N° 5.- ¿Qué tipo de apoyo le brinda usted, la institución, y algunos entes

gubernamentales a las docentes que se desenvuelve en espacios no convencionales?

-Manifestaron que generalmente el apoyo es de tipo comunicativo, y se les baja la

información recibida de las autoridades educativas superiores, se les facilita material de

apoyo para que informen, se realizan esporádicamente círculos de acción docente para

estudiar temas de interés educativo y a nivel gubernamental no hay mucho apoyo.

Page 50: Tesis Iraci

     

50  

PLAN DE ACCION

Objetivo General: Diseñar estrategias que permitan realizar un acompañamiento efectivo a los directores de educación inicial con

docentes en ambientes no convencionales.

Objetivos

Específicos

Metas Actividades Contenidos Recursos Tiempo

Determinar la necesidad de crear estrategias de acompañamiento para directores Diseñar estrategias de acompañamiento para los directores con docentes en ambientes no convencionales.

Comprobar la falta de estrategias de acompañamiento Que los directivos internalicen la importancia del acompañamiento efectivo.

En colectivo, realizar diagnóstico de las estrategias que se desarrollarán para potenciar el acompañamiento efectivo. Crear estrategias innovadoras para mejorar el acompañamiento pedagógico.

Establecer la necesidad de estrategias de acompañamiento Construcción de Estrategias de acompañamiento como herramientas pedagógicas.

Humano: directivos y docentes. Materiales: cuestionarios, encuestas Humano: directivos y docentes. Materiales: Libretas, cuadernos de notas, bolígrafos Material de apoyo

Tres días Dos días

Page 51: Tesis Iraci

     

51  

Organizar el proceso de selección de las estrategias en los centros educativos con docentes en ambientes no convencionales. Aplicar y evaluar las estrategias de acompañamiento efectivo a los directores de educación inicial con docentes en ambientes no convencionales. .

Garantizar la participación de los directivos en esta tarea. Orientar a los directores en la aplicación de las estrategias.

Interacción con los directivos para unificar criterios Brindar confianza a los directivos y docentes a través de las estrategias de acompañamiento para que se fortalezcan sus relaciones socio laborales Hacer seguimientos frecuentes

Selección de estrategias como medio para la transformación escolar. Desarrollo de Actividades

Humano: Directivos Participantes Material: Mesas, sillas, cuadernos, lápices. Humanos: directivos, docentes, participantes Materiales: los necesarios.

Dos días. Cinco días.

Page 52: Tesis Iraci

     

52  

Cronograma de Actividades

Nº Actividades

Ejecutadas

2.011 2.012

Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

Mayo

Semanas

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Estudio de necesidades y limitaciones

2 Decisión de la problemática

3 Revisión de la bibliografía

4 Realización de marco teórico y metodológico

5 Entrega de resumen al tutor

6 Realización del instrumento

7 Realización de la propuesta y la ejecución

8 Entrega del segundo resumen

Page 53: Tesis Iraci

     

53  

SECCIÓN V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

Las estrategias son elementos fundamentales para todas las actividades en la vida

profesional de un docente, ya que ellas son el conjunto de acciones planificadas

sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para un determinado fin, por lo cual se

puede concluir que:

Las docentes que laboran en espacios no convencionales basan sus planificaciones

en las debilidades que encuentran en la comunidad y las familias.

Las docentes que laboran en espacios no convencionales efectúan charlas y

orientación a las madres embarazadas, especialmente en las jóvenes y adolescentes.

Las docentes que laboran en espacios no convencionales manifiestan sentirse

inseguras, ya que la formación que recibieron es más acorde en los espacios

convencionales.

Las docentes que laboran en los espacios no convencionales manifiestan la falta de

integración comunitaria.

Las docentes que laboran en espacios no convencionales carecen de cronogramas de

visita y la promoción de programas sociales.

Las docentes que laboran en espacios no convencionales, manifiestan la falta de

acompañamiento pedagógico por parte de los directivos.

Page 54: Tesis Iraci

     

54  

Recomendaciones

Se deben planificar talleres a los docentes que laboran en espacios no

convencionales para que puedan realizar una labor más eficiente de acuerdo a lo

esperado.

Se debe mantener una comunicación efectiva continua para hacer la labor afectiva y

eficiente en beneficio de los niños y niñas.

Establecer agendas de trabajo mensuales con los diferentes docentes que laboran en

espacios no convencionales.

Los directivos deberán supervisar las estrategias que van a aplicar los docentes que

laboran en espacios no convencionales, para verificar que son las más apropiadas.

Debido a que el trabajo de las docentes que laboran en espacios no convencionales

no es igual al de las que trabajan en los espacios convencionales, se deben hacer

cambios en los objetivos de la Educación Inicial con respecto a las áreas de

aprendizaje y de los aprendizajes esperados, debe ser contextualizado.

Page 55: Tesis Iraci

     

55  

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

-Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999, Marzo 24).

Gaceta Oficial Nº 5.453 (Extraordinario). Enero 27, 2000.

-Ley Orgánica de Educación. (2009, Agosto 15) Gaceta Oficial Nº 5929 (Extraordinario)

Agosto 15, 2009

-Ley Orgánica de Protección de Niños Niñas y Adolescentes (LOPNNA). (2007,

Diciembre 10). Gaceta Oficial Nº 5859 (Extraordinario) Marzo 2, 2008

-Currículo de Educación Inicial (2007). Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Caracas – Venezuela.

-Nuevo Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007). Ministerio del

Poder Popular para la Educación. Caracas – Venezuela.

-Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006) Manual de Maestría y Tesis

Doctorales. Edición N°4 Caracas – Venezuela.

-Arias Fidias, (2006) El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología

Científica. 5ta edición. Caracas.

-Arias Fidias (2006) Bravo J, L. (2001) La Escuela Venezolana. Edit. X Demando.

Caracas.

-Barr, A.S; Burton, William (1987) Supervisión, Liderazgo Demócrata en la mejora del

aprendizaje. Editorial Universitaria. Buenos Aires Argentina. 5ta Edición.

-Freire Paulo. (1997). Pedagogía de la Autonomía. México: Siglo XXI.

-Freire Paulo. (1998). Pedagogía de la Esperanza. México: Siglo XXI Editores.

-Freire Paulo. (2000). La importancia del acto de leer. México: Siglo XXI Editores.

-Freire Paulo. (2006). Pedagogía de la Tolerancia. México: Fondo de Cultura

Económica.

Page 56: Tesis Iraci

     

56  

-Konosuke Matsushita (2002) Gerencia Educativa. Madrid: Ediciones Narcea S.A.

-Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007) Educación Inicial: Ambiente de Aprendizaje. Caracas, Autor.

-Palella, S. y Martins, F. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa. (2ª Ed.) Caracas. Fedupel.

-Peter Ducker (1999) Gerencia Educativa . Madrid: Ediciones Narcea S.A.

-Myers Brigg (2002) La Supervisión y el Acompañamiento Pedagógico¡¡¡¡¡¡¡

-Alberto Leal (2006) Programa de Capacitación Dirigido al Proceso de Acompañamiento Pedagógico – Universidad Rafael Urdaneta – Cabimas –Zulia.

-Monnot de G.M. (2006) Investigación de Maestría sobre Supervisión Clínica – Acompañamiento Docente. Universidad Rafael Urdaneta. Zulia

-Neiba Villalobos (2007) Investigación de Maestría La Supervisión en el Acompañamiento Pedagógico al Docente en la Escuela Básica. Universidad Rafael Urdaneta – Zulia

-Gutiérrez P. H. (2005) Investigación de Maestría Acompañamiento Pedagógico del Supervisor y Desempaño Docente. Universidad Rafael Urdaneta – Zulia.

-Diccionario de la Lengua Española (2005) Espasa - Calpe

‐ www.hotelfundadoresboquete.comEnlaces patrocinados (Consulta: 2012, Mayo 12)

-Wikipedia (2008) http://www. La enciclopedia libre de la Web [consulta 2011]

noviembre 29.

- html.rincondelvago.com/paradigmas-cuantitativos-y-cualitativos.html [consulta 2011]

abril 29.

‐ www.eumed.net/tesis/.../TIPO%20DE%20INVESTIGACION.htm (Consulta: 2012,

Abril 29)

Page 57: Tesis Iraci

     

57  

ANEXOS

Page 58: Tesis Iraci

Entrev

Conven

Orienta

No Con

ista con el pe

ncionales 

aciones por p

nvencionales.

ersonal docen

parte de la Pro

nte de los Cen

ofa. Iraci Gav

ntros de Educ

ini a las Direc

cación Inicial c

ctoras de Edu

con ambiente

ucación Inicial

es No 

l con ambienttes 

Page 59: Tesis Iraci

Charla 

admini

 

Aplicac

Conven

por la Profa. 

istrativo de la

ción de encue

ncionales. 

Iraci Gavini, s

as escuelas de

estas a las doc

sobre el traba

e Educacion I

centes de los

ajo de investi

nicial con am

 Centros de E

igación dirigid

mbientes No C

Educación Inic

do al persona

Convencionale

cial en Ambie

 

al docente  y 

es. 

entes No 

 

Page 60: Tesis Iraci

     

 

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÒGICO RURAL “EL MÁCARO”

Estimado Docente:

El propósito de este instrumento es el de recabar información que servirá de apoyo

para la elaboración de un trabajo de Grado de Especialización en Educación Inicial, la

cual se utilizara como herramienta que permitirá analizar la realidad concreta de una

comunidad escolar. La información que suministre será tratada confidencialmente y se

destinara solo para fines educativos.

Participante:

Profa. Iraci Gavini C.I. Nº 6.377919

 

 

 

 

 

GRACIAS.

       

Page 61: Tesis Iraci

     

 

Encuesta Dirigida a los docentes de los Centros de Educación Inicial Bolivariana, de

Puerto Ayacucho, Estado Amazonas.

Instrucciones: El presente material es con el fin de recabar información, necesaria para

crear e implementar estrategias que permitan optimizar el acompañamiento de los

directivos a las docentes en espacios no convencionales, se les agradece sea lo más veraz

posible.

1.- ¿Se siente atendido en forma efectiva por su directivo?

_________________________________________________________________________

___________________________________________________________________

2.- Durante su labor educativa, ha presentado Ud. Algún problema en el que haya habido

necesidad de comunicarse en forma inmediata con su directivo ?¿.

_________________________________________________________________________

___________________________________________________________________

3.- Siente Ud. que su directivo le ha dado solución a los planteamientos que Ud. le

hace?_____________________________________________________________________

___________________________________________________________________

4.- ¿Cuándo solicita ayuda al directivo, que tiempo debe esperar para una respuesta

satisfactoria y positiva?

_________________________________________________________________________

___________________________________________________________________

5.- ¿Usted está de acuerdo en que se diseñen estrategias de acompañamiento que optimicen

su trabajo?

Page 62: Tesis Iraci

     

 

______________________________________________________________________

6.- ¿De quienes recibe usted apoyo, en su ámbito laboral?

Fuente: La Autora ENCUESTA

Encuesta dirigida a los directivos de los Centros de Educación Inicial Bolivariana Fuente:

La Autora

Instrucciones: El presente material es con el fin de recabar información, necesaria para

crear implementar estrategias, que permitan optimizar, el acompañamiento de los directivos

a las docentes, en espacios no convencionales, se les agradece sea lo más veraz posible.

1.- ¿Realiza Ud. un acompañamiento efectivo a sus docentes que laboran en espacios no

convencionales?

_________________________________________________________________________

___________________________________________________________________

2.- ¿Responde Ud. con prontitud a los planteamientos hechos por sus docentes que laboran

en espacios no convencionales?

_________________________________________________________________________

___________________________________________________________________

3.- ¿Las respuestas que Ud. le da a sus docentes que laboran en espacios no convencionales,

es efectiva y acorde con los planteamientos efectuados?

_________________________________________________________________________

___________________________________________________________________

4.- ¿Acompaña usted en algunas ocasiones, a sus docentes a su lugar de trabajo?

Page 63: Tesis Iraci

     

 

_________________________________________________________________________

___________________________________________________________________

5.- ¿Qué tipo de apoyo le brinda usted, la institución, y algunos entes gubernamentales a la

docente que se desenvuelve en espacios no convencionales?

_________________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Fuente: La Autora