127
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA INTERDICIPLINARIA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TESIS JUICIOS ORALES EN MATERIA PENAL PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SURNOMBRE MURILLO LINDADO IRIS LILIAN DIRECTOR M. C. REBECA BUENROSTRO GUTIERREZ LICENCIATURA EN DERECHO LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, OCTUBRE 2014

TESIS JUICIOS ORALES EN MATERIA PENAL PARA EL ESTADO DE …biblio.uabcs.mx/tesis/te3197.pdf · TESIS “JUICIOS ORALES EN MATERIA PENAL PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR ” NOMBRE

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

ÁREA INTERDICIPLINARIA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

TESIS

“JUICIOS ORALES EN MATERIA PENAL PARA EL

ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR”

NOMBRE

MURILLO LINDADO IRIS LILIAN

DIRECTOR

M. C. REBECA BUENROSTRO GUTIERREZ

LICENCIATURA EN DERECHO

LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, OCTUBRE 2014

AGRADECIMIENTOS:

Es muy importante mencionar a todas aquellas personas que pusieron su

granito de arena y dejaron huella en mi, y quienes con su ejemplo y lucha

constante me dieron los valores y principios para no dejarme vencer y alcanzar

mis metas; mi familia en especial a mis padres José Bernardino Murillo Romero y

Josefina Lindado Manríquez, que con su esfuerzo y su enseñanza hicieron de mi

lo que ahora soy.

De igual manera no puedo dejar de mencionar a todos mis compañeros que me

brindaron su apoyo en esta etapa de mi vida. A mis maestros, mi mas grande

reconocimiento, admiración y agradecimiento por brindarme de la mejor manera

sus conocimientos.

En este trabajo tuve la dicha de tener 3 directores de tesis, a los cuales les

agradezco su apoyo incondicional en especial a la maestra Rebeca Buenrostro

Gutiérrez, muchas gracias por todo su apoyo, su disponibilidad y por creer en mi e

impulsarme a cumplir una meta más en mi vida.

Y sobre todo gracias a dios y a la vida por permitirme llegar hasta esta etapa

de mi vida.

Conclusiones:

Un juicio oral es cuando un acusado y un acusador con sus respectivos

abogados se encuentran frente al fiscal que presenta argumentos sobre el caso

frente a un juez de cabecera y un jurado que más adelante dictaminara el fallo a

favor o en contra del acusado y el juez de cabecera dictara sentencia todo dentro

de la corte correspondiente.

Los juicios orales tendrán las mismas etapas de un juicio escrito, solo que en un

menor número de audiencias y de forma oral, esto se hace con el objetivo de

reducir tiempo y dinero. La reforma constitucional que fue aprobada por el senado

y el congreso constituyente en marzo del 2008 a la cual se dio un margen de

tiempo, es decir, hasta el año 2016 para que en los congresos locales fueran

reformadas a su vez los códigos de procedimientos penales de 31 estados y el

distrito federal.

Como dato podemos precisar que hay estados en los cuales los juicios orales,

motivo de la reforma en lo substancial, ya se encuentran vigentes. Chihuahua,

Nuevo León, Oaxaca, estado de México, son localidades que los han empleado a

veces con éxito y obstáculos.

La implementación de los juicios orales en México, en materia penal, implica

principalmente una tarea de planeación estratégica de políticas públicas, que

comprende básicamente los siguientes tres rubros:

a) Adecuación de la legislación secundaria. Este rubro es necesario modificar diez

Ordenamientos legales.

b) Capacitación de los actores jurídicos. La actividad de capacitación se debe de

desarrollar considerando a todos los actores jurídicos por igual, sin exclusión de

función competencial o nivel gubernamental. Así mismo, debe ser enfocada en la

trasmisión de los conocimientos jurídicos que vayan más allá del dominio de la

expresión oral y se enfoquen en el conocimiento del sistema acusatorio garantista.

c) Dotación de recursos materiales. La dotación de recursos, implica una gran

tarea de planeación estratégica, en la que se requieren la intervención de los

órganos de gobierno y administración de cada una de las instituciones que

intervienen en el proceso penal, para efecto de establecer de manera precisa los

costos fijos y de operación que se necesitaran para hacer posible su participación.

ÍNDICE

1.- INTRODUCCION. …………………………………………………………….1

2.­GENERALIDADES

2.1.­ Definición de Derecho........................................................................... 3

2.2.­Derecho Publico.……………....................................................................7

2.3. Derecho Penal. ........................................................................................10

2.4.Delito………………………..…………………………...................................17

2.5 Definición de la pena ……….……………………………………………....20

2.6 Derecho Penal Procesal. ……………………………………………………..24

3.­ Consideraciones Históricas legislativas del Derecho Penal En México

3.1. Derecho penal en México Prehispánico.................................................... 31

3.2.­ Derecho penal en la nueva España........................................................ 40

3.3. Primeras leyes...……………………………………………………………… 41

3.4. Principales reformas constitucionales en materia penal. ….………………45

4. La justicia Penal en Baja California Sur y su transición a los juicios orales.

4.1.­ .Principales reformas al código de Baja California sur............................... 60

4.2.­ reforma integral al sistema de seguridad pública en el estado, que implique

en el área de persecución y sanción de los delitos, un nuevo código penal........85

5.­Sistema de justicia penal Antes de la Reforma y su nueva propuesta.

5.1.­ Sistema Penal Inquisitivo.......................................................................... 95

5.2.­ Nuevo Sistema Penal Acusatorio...............................................................103

5.3. Principios en el Sistema Acusatorio………………………………..………… 110

5.4 cuadro comparativo del nuevo sistema penal acusatorio

y el sistema inquisitivo escrito ……………………………………………………….129

5.5 Bibliografía. ………………………………………………………………………. 133

INTRODUCCIÓN

En el inminente cambio se sistema de justicia penal, resultado de la reforma

constitucional de 2008, se han observado distintos retos. Uno de los principales ha

sido armonizar los contenidos de los códigos procesales penales de los estados

con el texto constitucional y con los principios del sistema penal acusatorio. Los

estados han realizado paulatinamente sus proyectos de códigos procesales,

algunos ya publicados y vigentes, otros en revisión, otros más en construcción. A

la fecha, en el año 2014, estamos a meses de que se de vencimiento al plazo

constitucional para implementar el sistema acusatorio en nuestro Estado, resulta

pertinente hacer una revisión de cómo se ha realizado dicha implementación,

especialmente a nivel normativo, que es la base procesal, y en específico en un

importante y medular tema, por ende el presente documento contiene información

que le ayudara al lector a identificar que es el derecho penal, impartiendo desde

sus inicios en la antigua roma, hasta la época que hoy vivimos, y sus respectivas

reformas, una de las cuales tanta polémica ha causado, y en la presente se

hablara de la ya tan famosa implementación de los juicios orales en materia penal

para el estado de baja california sur; así como también se abarcara sus diferentes

etapas en el proceso, y su impacto ante la sociedad. Entonces que son los

famosos juicios orales en virtud de que es una de las propuestas de reformación

penal que más polémica ha generado en estos últimos años, y lo que ahora

podemos decir es que es un hecho.

Las fuerzas políticas más importantes del país están de acuerdo en que este

cambio en el sistema de justicia penal que ha imperado durante tanto tiempo, será

realmente favorable salvo que con sus respetivos detalles a perfeccionar. Uno de

los temas aun no determinados según algunos estudiosos y especialistas del

derecho es la forma en que debe implementarse este sistema, advierten de los

riesgos que se suscitarían de que los legisladores no puedan prever y programas

todos los puntos que deben requerirse para llevar a cabo la transición de un

sistema a otro. Una planeación equivocada o un error en la implementación de

este nuevo sistema podrían generar un daño mayor que los que pretenden reducir.

Sin embargo sabemos que unos de los problemas que tenemos en estado,

no radica solo en el sistema de justicia penal, en una gran parte tiene su origen en

los organismos, incluso podría decirse que en los mismos profesionistas litigantes

que han perdido la verdadera escancia del objetivo de abogar por la justicia,

finalmente la iniciativa logro contar con el respaldo de quienes tienen en sus

manos el poder de decisión, y así poder implementar los llamados juicios orales a

nivel estatal y posteriormente buscar su implementación a nivel federal.

Mucho se ha especulado en México, que los juicios orales se implementaron para

imitar un sistema que se aplica en otros países, pero que en el nuestro nunca

funcionaria, dejando a un lado que se puede ir a la vanguardia y hacer más

eficiente los juicios penales y con esto tener juicios más eficaces.

Para que esto suceda, faltaría cambiar la cultura legal de los abogados, para

conocer cómo se desarrollan las etapas procesales del juicio y cómo se

implementa la función del juez y el ministerio público, esto con el fin de desahogar

las etapas del juicio como se debe, además de tener el conocimiento de cómo se

interponen los recursos como el amparo, y así reducir los tiempos procesales a los

que estamos acostumbrados en nuestro actual sistema.

EL DERECHO.

Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad

inspirado en postulados de justicia y certeza jurídica, cuya base son las relaciones

sociales existentes que determinan su contenido y carácter en un lugar y momento

dado. En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que

regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos intersubjetivos

También se ha dicho que es un conjunto de normas jurídicas que forman un

sistema hermético al punto que las soluciones hay que buscarlas en las propias

normas, criterio válido durante mucho tiempo y que, por lo demás, hay cierta cuota

de certeza que ofrece seguridad jurídica a las relaciones sociales que se

desarrollan en ese lugar.

En principio, digamos que es un conjunto de normas de carácter general,

que se dictan para regir sobre toda la sociedad o sectores preestablecidos por las

necesidades de la regulación social, que se imponen de forma obligatoria a los

destinatarios, y cuyo incumplimiento debe acarrear una sanción coactiva o la

respuesta del Estado a tales acciones. Estas normas no son resultado solamente

de elementos racionales, sino que en la formación de las mismas inciden otros

elementos, tales como intereses políticos y socioeconómicos, de valores y

exigencias sociales predominantes, en tanto condicionan una determinada

voluntad política y jurídica, que en tanto se haga dominante se hace valer a través

de las normas de Derecho. A su vez esas normas expresan esos valores,

conceptos y exigencias, y contendrán los mecanismos para propiciar la realización

de los mismos a través de las conductas permitidas, prohibidas o exigidas en las

diferentes esferas de la vida social.

La diversidad social y de esferas en que metodológica y jurídicamente se

pueden agrupar, es consecuencia del nivel de desarrollo no sólo de las relaciones,

sino también de la normativa y de las exigencias de progreso de las mismas, pero

aún con esta multiplicidad de normativas existentes, el Derecho ha de ser

considerado como un todo, como un conjunto armónico. Esa armonía interna

puede producirse por la existencia de la voluntad política y jurídica que en ellas

subyace. En sociedades plurales la armonía de la voluntad política depende de la

coincidencia de intereses de los grupos político partidistas predominantes en el

legislativo y en el ejecutivo, así como de la continuidad de los mismos en el

tiempo. Cambios también se pueden producir con las variaciones de los intereses

socioeconómicos y políticos predominantes, al variar la composición parlamentaria

o del gobierno. Asimismo, en sociedades monopartidistas y con presupuesto de la

unidad sobre la base de la heterogeneidad social existente, la armonía de la

voluntad normativa es mucho más factible si bien menos democrática, lo que no

quiere decir que se logre permanentemente; la base de la armonía radica en los

intereses únicos del partido.

Doctrinalmente se defiende la existencia de unidad y coherencia; pero lo

cierto es que en la práctica lo anterior es absolutamente imposible en su aspecto

formal, aún a pesar de los intereses y valores en juego, por cuanto las

disposiciones normativas se promulgan en distintos momentos históricos, por

órganos del Estado diferentes, e incluso dominados éstos por mayorías políticas o

con expresiones de voluntades políticas muy disímiles. Igualmente no siempre hay

un programa pre elaborado para actuación normativa del Estado (programas

legislativos), sino que la promulgación de una u otra disposición depende de las

necesidades o imposiciones del momento. En tales situaciones se regulan

relaciones sociales de una forma, con cierto reconocimiento de derechos e

imposiciones de deberes, con determinadas limitaciones, se establecen mandatos

de ineludible cumplimiento; y estas disposiciones pueden ser cuestionadas por

otros órganos del Estado, derogadas por los superiores, o modificadas por los

mismos productores meses o años después. Es decir, en el plano formal,

haciendo un análisis de la existencia de una diversidad de disposiciones, si

encontraremos disposiciones que regulan de manera diferente ciertas

instituciones, o las prohíben, o las admiten, o introducen variaciones en su

regulación, o que también en el proceso de modificación o derogación, se

producen vacíos o lagunas, es decir, esferas o situaciones desreguladas.

En el orden fáctico, y usando argumentos de la teoría política, las bases

para la armonía las ofrece, ciertamente, la existencia de una voluntad política

predominante, y de ciertos y determinados intereses políticos en juego que desean

hacerse prevalecer como ya antes expusimos. Y desde el punto de vista jurídico-

formal, la existencia de un conjunto de principios que en el orden técnico jurídico

hacen que unas disposiciones se subordinen a otras, que la producción normativa

de un órgano prime sobre la de otros, que unas posteriores puedan dejar sin vigor

a otras anteriores, como resulta de los principios de jerarquía normativa no por el

rango formal de la norma, sino por la jerarquía del órgano del aparato estatal que

ha sido facultado para dictarla o que la ha dictado; de prevalencia de la norma

especial sobre la general; que permita que puedan existir leyes generales y a su

lado leyes específicas para ciertas circunstancias o instituciones y que permitan

regularla de forma diferenciada, y aun así ambas tengan valor jurídico y fuerza

obligatoria.

Para el Poder Judicial del Estado el Derecho es el conjunto de normas que

imponen deberes y normas que confieren facultades, que establecen las bases de

convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los

mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia.

La palabra proviene del vocablo latino directum, que significa no apartarse

del buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien

dirigido. En general se entiendo por Derecho, conjunto de normas jurídicas,

creadas por el estado para regular la conducta externa de los hombres y en caso

de incumplimiento esta prevista de una sanción judicial, Para Ulpiano el Derecho

es el arte de lo bueno y lo equitativo. Para Marx el Derecho es la voluntad de la

clase dominante, elevada a la categoría de ley.

En general se entiendo por Derecho, el conjunto de normas jurídicas,

creadas por el Estado para regular la conducta externa de los hombres y en caso

de incumplimiento esta prevista de una sanción judicial1. Marco Tulio Cicerón

quien responde a la pregunta de Quinto sobre qué es derecho de la siguiente

manera:

A muchos doctísimos varones ha parecido bien partir de la ley. Ignoro si

obraron bien, sobre todo si, como ellos la definen ley es la razón suprema

comunicada a nuestra naturaleza, que manda lo que debe hacerse y prohíbe lo

contrario Según estos escritores el nombre de ley viene de la palabra griega que

significa dar a cada uno lo suyo; yo creo que su nombre viene de Leggere, elegir.

Así pues, para ellos, el carácter de la ley es la equidad, para nosotros la elección;

y en el hecho uno y otro carácter pertenecen a la ley.

Thomas Hobbes sostiene que, Derecho es para cada sujeto aquellas

reglas en las que el Commonwealth le ha ordenado de forma oral, escrita o a

través de otro signo de la voluntad para que este haga uso de la distinción entre lo

correcto e incorrecto, es decir, de lo que es contrario y lo que es conforme a la

regla.

Dr. Fernando Hinestrosa: postula que el derecho es un conjunto de normas o

preceptos de conducta cuya existencia y efectividad son indispensables para la

solidez y a armonía de las relaciones sociales. Dictados que surgen espontánea o

deliberadamente de la vida en común y cuya vigencia está garantizada por el

poder coercitivo del Estado. El derecho no es un fin en sí mismo sino un medio

emanado de la sociedad para mantener un equilibrio entre los hombres y proveer

a la realización de un ideal de justicia.

1 Flores Gomes González, Fernando y Carvajal Moreno, Gustavo, Nociones de Derecho Positivo Mexicano,

Editorial Porrúa, Vigésima quinta Edición, México 1986, p. 50.

Niklas Luhmann: en sentido lato. El derecho es el subsistema social que esta

especializado en la estabilización de las expectativas de comportamiento y el

derecho en sentido estricto son todas aquellas interacciones que no sólo se

orientan por el derecho (en el sentido lato), sino que también se enderezan, a

producir nuevo derecho y a reproducirlo como derecho.

Immanuel Kant: Derecho es el conjunto de condiciones bajo las cuales el arbitrio

de uno puede conciliarse con el arbitrio del otro según una ley universal de la

libertad. Es el complejo de las condiciones por las cuales el arbitrio de cada uno

puede coexistir con el criterio de todos los demás, según una ley universal de

libertad.

DERECHO PUBLICO.

El derecho público es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones

entre las personas y entidades privadas con los órganos que ostentan el poder

público cuando estos últimos actúan en ejercicio de sus

legítimas potestades públicas (jurisdiccionales, administrativas, según la

naturaleza del órgano que las ejerce) y de acuerdo con el procedimiento

legalmente establecido, y de los órganos de la Administración pública entre sí.

La característica del derecho público, tal como lo señala el prestigioso autor

jurídico Julio Rivera, es que sus mandatos no se encuentran sujetos a la

autonomía de la voluntad que pudiesen ejercer las partes (es decir «no» pueden

ser modificados por las partes en uso legítimo de su autonomía de la voluntad,

como sí ocurre en el derecho privado). Son mandatos «irrenunciables y

obligatorios», en virtud de ser mandados en una relación de subordinación por el

Estado (en ejercicio legítimo de su principio de imperio). La justificación es que

regulan derechos que hacen al orden público y deben ser acatados por toda la

población.

También se ha definido al derecho público como la parte del ordenamiento

jurídico que regula las relaciones de supra ordenación y de subordinación entre

el Estado y los particulares y las relaciones de supra ordenación, de subordinación

y de coordinación de los órganos y divisiones funcionales del Estado entre sí; el

derecho público regula un gran número de materias correspondientes a la

Administración y el Estado, su organización, competencias y, en general, el

funcionamiento de los órganos constitucionales, los derechos constitucionalmente

reconocidos y nos provee de garantías constitucionales frente a las intromisiones

de los poderes públicos a las libertades, derechos y garantías individuales

la Administración pública, a nivel interno o nacional, y su actuación a través del

procedimiento administrativo común o los distintos procedimientos especiales y

abarca también otras materias con carácter supranacional (Derecho internacional

público, o internas muy específicas, como el Derecho Electoral o el Derecho

parlamentario. Asimismo, también se incluye al Derecho penal, como el Derecho

procesal orgánico y procedimental el Derecho financiero y tributario y algunas

materias del Derecho laboral y de seguridad. Está compuesto por el Derecho

Constitucional, el Derecho Administrativo, el Derecho Internacional Público, el

Derecho Tributario, el Derecho Penal y algunas materias muy específicas como el

Derecho Presupuestario (también llamado Derecho Financiero) o el Derecho

Parlamentario.

Por otra parte, el ordenamiento jurídico suele tener "salpicaduras" de

Derecho público: el llamado orden público, que establece límites a la autonomía

de la voluntad.

PRINCIPIOS DE DERECHO PÚBLICO.

Los principios del Derecho público pueden variar de un Estado a otro. Sin

embargo, la doctrina jurídica moderna ha establecido dos de manera

prácticamente unánime: el principio de legalidad, es decir, someter al Estado al

cumplimiento del ordenamiento jurídico, y todos los principios para el

mantenimiento del desenvolvimiento del Estado democrático, es decir, que

permitan la mayor realización espiritual y material posible.

Tradicionalmente los principios de Derecho público se suelen contraponer

con los principios de autonomía de la voluntad y de igualdad de partes

del Derecho privado.

Principio de legalidad: Es un principio fundamental del Derecho público

conforme al cual todo ejercicio de potestades debe sustentarse en normas

jurídicas que determinen un órgano competente y un conjunto de materias que

caen bajo su jurisdicción. Por esta razón se dice que el principio de legalidad

garantiza la seguridad jurídica.

Potestad de imperio: El Estado y sus órganos, en sus relaciones con los

particulares dentro del Derecho público, no actúa situado dentro de un plano de

igualdad, sino en uno de desigualdad, derivado de la posición soberana

o Imperium con que aparece revestido, ejerciendo una potestad pública.

Ahora bien el derecho publico también se puede considerar como la parte

del ordenamiento jurídico que intenta regular las relaciones que surjan entre las

personas y las entidades privadas con los órganos de el poder público cuando

estos últimos actúan con sus facultades legítimas y potestad públicas,

dependiendo de el procedimiento legal y de los órganos de la Administración.

La principal característica del Derecho público, es que sus mandatos no se

encuentran sujetos a la autonomía de la voluntad que pudiesen ejercer las partes,

son mandatos irrenunciables y obligatorios, en virtud de ser creados a partir de

una relación de subordinación por parte de el Estado. La justificación para la

existencia del derecho público es que regulan derechos que hacen al orden

público y deben ser acatados por todas las personas sujetas a un estado de

derecho.

El Derecho penal

Es el conjunto de principios y reglas jurídicas que determinan las infracciones, las

penas o sanciones, y las relaciones del Estado con las personas con motivo de las

infracciones o para prevenirlas. Cuando se habla de Derecho penal se utiliza el

término con diferentes significados, de acuerdo con lo que se desee hacer

referencia; de tal modo, puede hablarse manera preliminar de un Derecho penal

sustantivo y, por otro lado, del Derecho penal adjetivo o procesal penal.

El primero de ellos está constituido por lo que generalmente se conoce

como código penal o leyes penales de fondo, que son las normas promulgadas

por el Estado, que establecen los delitos y las penas, mientras que el derecho

procesal penal es el conjunto de normas destinadas a establecer el modo de

aplicación de las mismas.

Por ello el Derecho penal no se reduce sólo al listado de las conductas

consideradas delitos y la pena que a cada uno corresponde, sino que

fundamentalmente su misión es proteger a la sociedad. Esto se lograría a través

de medidas que por un lado llevan a la separación del delincuente peligroso por el

tiempo necesario, a la par que se reincorpora al medio social a aquellos que no lo

son mediante el tratamiento adecuado en cada caso para lograr esta finalidad. Así

pues, el Derecho penal se puede definir como el conjunto de normas,

pertenecientes al ordenamiento jurídico de determinado estado, cuya finalidad

primordial es regular conductas punibles, consideradas como delitos, con la

aplicación de una pena. El derecho penal es el mas poderoso mecanismo de

control social, porque permite restringir derechos fundamentales como el de la

libertad de las personas.

El derecho Penal es entendido como la rama del Derecho que estudia el

fenómeno criminal, el delito, el delincuente y la pena. Se ubica como rama del

Derecho público, porque protege los bienes jurídicos de los ataques que los

afectan y con ello lesionan la seguridad jurídica. Regula los delitos que ejercen los

sujetos contra otros afectando su integridad y la vida misma.

El contenido del Derecho Penal es muy variable, dependiendo del lugar y la

época. La última visión que representa el mundo contemporáneo, la grave

situación por la que atraviesa la sociedad inmersa en violencia, terrorismo,

narcotráfico, entre otros, ha dado lugar a un retroceso en materia penal, porque de

forma cotidiana se han dado casos de linchamiento y de venganza privada. La

solución sería que las personas que cometen actos ilícitos sean rehabilitadas y

reintegradas con valores en la sociedad, sin embargo como no han sido

funcionales los instrumentos lo ideal sería la prevención. Para entender el Derecho

Penal, es importante puntualizar sus elementos, entre los que destacan:

a) Teoría de la ley penal

b) Teoría del delito 3

c) Teoría de la pena y las medidas de seguridad.

El último elemento del Derecho Penal es la teoría de la pena, que explica la

naturaleza de la misma como un mal que se debe limitar. Solo es aplicable cuando

se ha cometido un delito. La pena se considera como la consecución jurídica del

delito, toda persona que comete un delito se hace acreedora a que el Estado le

imponga una pena y quedarán subordinadas a los ordenamientos penales de cada

país. En el título segundo define las medidas de seguridad que sirven de pena por

los delitos cometidos, se incluyen en los artículos del 24 al 118, entre las que se :

se identifican

a) Prisión.

b) Tratamiento en libertad

c) Internamiento

d) Confinamiento e) Prohibición de ir a un lugar determinado

f) Sanción pecuniaria

g) Decomiso de instrumentos, objetos y productos del delito

h) Amonestación

i) Apercibimiento

j) Caución de no ofender

k) Suspensión de derechos

l) Inhabilitación, destitución o suspensión de funciones o empleos

m) Publicación de sentencia

n) Vigilancia de la autoridad

o) Suspensión o disolución de sociedades

p) Medidas tutelares para menores

q) Decomiso de bienes correspondientes al enriquecimiento ilícito, entre otras.

Evolución histórica del Derecho penal

Cada sociedad, históricamente, ha creado y crea sus propias normas

penales, con rasgos y elementos característicos según el bien jurídico que en

cada caso se quiera proteger.

Tabú y venganza privada: en los tiempos primitivos no existía un Derecho

penal estructurado, sino que había toda una serie de prohibiciones basadas en

conceptos mágicos y religiosos, cuya violación traía consecuencias no sólo para el

ofensor sino también para todos los miembros de su familia, clan o tribu. Cuando

se responsabilizaba a alguien por la violación de una de estas prohibiciones

(tabú), el ofensor quedaba a merced de la víctima y sus parientes, quienes lo

castigaban causándole a él y su familia un mal mayor. No existía relación alguna

entre la ofensa y la magnitud del castigo.

La Ley del Talión: las primeras limitaciones a la venganza como método de

castigo surgen con el Código de Hammurabi, La Ley de las XII Tablas y la Ley

Mosaica, que intentan establecer una primera proporcionalidad entre el daño

producido y el castigo. Es el famoso "ojo por ojo, diente por diente".

En los casos en que no existía daño físico, se buscaba una forma de

compensación física, de modo tal, por ejemplo, que al autor de un robo se le

cortaba la mano. A esta misma época corresponde la aparición de la

denominada Composición, consistente en el reemplazo de la pena por el pago de

una suma dineraria, por medio de la cual la víctima renunciaba a la venganza.

En la actualidad se está introduciendo la remisión de la pena a cambio de

servicios a la comunidad.

Derecho romano

El extenso período que abarca lo que habitualmente denominamos Derecho

romano puede ser básicamente dividido en épocas, acorde al tipo de gobierno que

cada una de ellas tuvo. A partir de la Ley de las XII Tablas se distinguen los delitos

públicos ("crímenes") de los delitos privados ("delitos", en sentido estricto). Los

primeros eran perseguidos por los representantes del Estado en interés de éste,

en tanto que los segundos eran perseguidos por los particulares en su propio

interés. Es de destacar que la ley de las XII tablas no establecía distinciones de

clases sociales ante el derecho.

Con el correr del tiempo los delitos privados pasan a ser perseguidos por el

Estado y sometidos a pena pública de la peores penas era la capitis diminutio

máxima. Durante la época de la República, solo van quedando como delitos

2privados los más leves. El Derecho penal romano comienza a fundarse en el

interés del Estado, reafirmándose de este modo su carácter público.

2 El derecho penal es la rama del derecho que establece y regula el castigo de los crímenes o delitos, a través

de la imposición de ciertas penas (como la reclusión en prisión, por ejemplo). http://definicion.de/derecho-penal/#ixzz389qeihhw

Esta característica se ve claramente en la época del Imperio. Los tribunales

actuaban por delegación del emperador; el procedimiento extraordinario se

convirtió en jurisdicción ordinaria en razón de que el ámbito de los crímenes contra

la majestad del imperio se fue ampliando cada vez más. Con el desarrollo del

período imperial no se tratará ya de tutelar públicamente intereses particulares.

sino de que todos serán intereses públicos. La pena en esta etapa recrudece

severidad.

Las invasiones de los bárbaros trajeron

costumbres jurídicas penales diferentes,

contrapuestas muchas de ellas a los principios del

derecho del Imperio romano.

A medida que el señor feudal fortalece su poder,

se va haciendo más uniforme el derecho, como

fruto de la unión del antiguo derecho romano y de

las costumbres bárbaras.

Así cobra fuerza el derecho canónico, proveniente

de la religión católica que se imponía en Europa

por ser la religión que se había extendido junto

con el Imperio romano.

El derecho canónico que comenzó siendo un simple ordenamiento

disciplinario crece y su jurisdicción se extiende por razón de las personas y por

razón de la materia. llegando a ser un completo y complejo sistema de derecho

positivo.

El delito y el pecado (se homologaban) representaban la esclavitud y la

pena la liberación; es fruto de esa concepción el criterio tutelar de este derecho

que va a desembocar en el procedimiento inquisitorial. Se puede destacar que el

derecho canónico institucionalizó el derecho de asilo, se opuso a las ordalías y

afirmó el elemento subjetivo del delito.

Es muy debatido si se distinguía el delito del pecado, pero la mayoría de los

autores coinciden en que aunque haya existido una distinción teórica, en la

práctica la misma se desvanecía. Basta con mencionar algunos de los actos que

se consideraban delitos: la blasfemia, la hechicería, el comer carne en cuaresma,

el suministro, tenencia y lectura de libros prohibidos, la inobservancia del feriado

religios.

Falta o contravención: Una falta, en Derecho penal, es una

conducta antijurídica que pone en peligro algún bien jurídico protegible, pero que

es considerado de menor gravedad y que, por tanto, no es tipificada como delito.

El sistema de faltas o contravenciones ha dado origen a una sub rama del

Derecho Penal llamado Derecho Contravencional, o Derecho de Faltas.

Las faltas cumplen con todos los mismos requisitos que un delito (tipicidad,

antijuridicidad y culpabilidad). La única diferencia es que la propia ley decide

caracterizarla como falta, en lugar de hacerlo como delito, atendiendo a su menor

gravedad. Esta característica permite que el sistema de faltas sea menos estricto

en el uso de ciertas figuras penales como los "tipos abiertos", los delitos formales

(sin dolo ni culpa), la validez de las actas de constatación, etc.

Dado que, por definición, la gravedad de una falta es menor a la de un

delito, las penas que se imponen por las mismas suelen ser menos graves que las

de los delitos, y se intenta evitar las penas privativas de libertad en favor de otras,

como las penas pecuniarias o las de privaciones de derechos.

Uno de los casos característicos del sistema de faltas son las infracciones

de tránsito.

DELITO:

Un delito es un comportamiento que, ya sea por propia voluntad o por

imprudencia, resulta contrario a lo establecido por la ley. El delito, por lo tanto,

implica una violación de las normas vigentes, lo que hace que merezca

un castigo o pena. Más allá de las leyes, se conoce como delito a toda aquella

acción que resulta condenable desde un punto de vista ético o moral.

El delito es definido como una acción típica, anti jurídica, imputable,

culpable, sometida a una sanción penal, y a veces a condiciones objetivas de

punibilidad. Supone una conducta infraccional del Derecho penal, es decir, una

acción u omisión tipificada y penada por la ley.

En sentido legal, los códigos penales y la doctrina definen al "delito" como

toda aquella conducta (acción u omisión) contraria al ordenamiento jurídico del

país donde se produce. La doctrina siempre ha reprochado al legislador debe

siempre abstenerse de introducir definiciones en los códigos, pues es trabajo de la

dogmática. No obstante, algunos códigos como el Código Penal de España (art.

10) definen al delito, pese a lo dicho.

La palabra delito deriva del verbo latino delinquere, que significa abandonar,

apartarse del buen camino, alejarse del sendero señalado por la ley. La definición

de delito ha diferido y difiere todavía hoy entre escuelas criminológicas. Alguna

vez, especialmente en la tradición, se intentó establecer a través del concepto

de Derecho natural, creando por tanto el delito natural. Hoy esa acepción se ha

dejado de lado, y se acepta más una reducción a ciertos tipos de comportamiento

que una sociedad, en un determinado momento, decide punir. Así se pretende

liberar de paradojas y diferencias culturales que dificultan una definición universal.

CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS

Por las formas de la culpabilidad.

Doloso: el autor ha querido la realización del hecho típico. Hay coincidencia entre

lo que el autor hizo y lo que deseaba.

Culposo o imprudente: el autor no ha querido la realización del hecho típico. El

resultado no es producto de su voluntad, sino del incumplimiento del deber de

cuidado.

Por la forma de la acción.

Por comisión: surgen de la acción del autor. Cuando la norma prohíbe realizar una

determinada conducta y el actor la realiza.

Por omisión: son abstenciones, se fundamentan en normas que ordenan hacer

algo. El delito se considera realizado en el momento en que debió realizarse la

acción omitida.

Por omisión propia: están establecidos en el Código Penal. Los puede realizar

cualquier persona, basta con omitir la conducta a la que la norma obliga.

Por omisión impropia: no están establecidos en el Código Penal. Es posible

mediante una omisión, consumar un delito de comisión (delitos de comisión por

omisión), como consecuencia el autor será reprimido por la realización del tipo

legal basado en la prohibición de realizar una acción positiva. No cualquiera puede

cometer un delito de omisión impropia, es necesario que quien se abstiene tenga

el deber de evitar el resultado (deber de garante). Por ejemplo: La madre que no

alimenta al bebe, y en consecuencia muere.

Es un delito de comisión por omisión. Por la calidad del sujeto activo.

Comunes: pueden ser realizados por cualquiera. No mencionan una calificación

especial de autor, se refieren a él en forma genérica.

Especiales: solamente pueden ser cometidos por un número limitado de personas:

aquellos que tengan las características especiales requeridas por la ley para ser

su autor. Estos delitos no sólo establecen la prohibición de una acción, sino que

requieren además una determinada calificación del autor. Son delitos especiales

propios cuando hacen referencia al carácter del sujeto. Como por ejemplo

el prevaricato, que sólo puede cometerlo quien es funcionario público. Son delitos

especiales impropios aquellos en los que la calificación específica del autor opera

como fundamento de agravación o atenuación. Verbigracia la agravación del

homicidio cometido por el ascendiente, descendiente o cónyuge (art. 80, inc.1 del

Código Penal argentino).

Por la forma procesal.

De acción pública: son aquellos que para su persecución no requieren de

denuncia previa.

Dependientes de instancia privada: son aquellos que no pueden ser perseguidos

de oficio y requieren de una denuncia inicial.

De instancia privada: son aquellos que además de la denuncia, el denunciante

debe proseguir dando impulso procesal como querellante.

Por el resultado.

Materiales: exigen la producción de determinado resultado. Están integrados por la

acción, la imputación objetiva y el resultado.

Formales: son aquellos en los que la realización del tipo coincide con el último

acto de la acción y por tanto no se produce un resultado separable de ella. El tipo

se agota en la realización de una acción, y la cuestión de la imputación objetiva es

totalmente ajena a estos tipos penales, dado que no vincula la acción con un

resultado. En estos delitos no se presenta problema alguno de causalidad.

Por el daño que causan.

De lesión: hay un daño apreciable del bien jurídico. Se relaciona con los delitos de

resultado.

De peligro: no se requiere que la acción haya ocasionado un daño sobre un

objeto, sino que es suficiente con que el objeto jurídicamente protegido haya sido

puesto en peligro de sufrir la lesión que se quiere evitar. El peligro puede

ser concreto cuando debe darse realmente la posibilidad de la lesión,

o abstracto cuando el tipo penal se reduce simplemente a describir una forma de

comportamiento que representa un peligro, sin necesidad de que ese peligro se

haya verificado. (Cuando la acción crea un riesgo determinado por la ley y

objetivamente desaprobado, indistintamente de que el riesgo o peligro afecte o no

el objeto que el bien jurídico protege de manera concreta

DEFINICIÓN DE LA PENA.

La pena es la primera y principal consecuencia jurídica del delito directa del

principio de legalidad, de ahí su importancia en el entendido que se trata de una

institución que constituye uno de los pilares fundamentales dentro del Sistema

Penal, en efecto, la pena es un instrumento de control estatal. Es un tanto difícil

dar una definición de lo que se entiende por Pena, nuestra legislación carece de

un concepto y solo se limita a clasificarla; es fundamental hacer una análisis de lo

que varios tratadistas consideran como pena, para poder estar en la capacidad de

hacer nuestra propia definición.

En su libro de Derecho penal, los autores De León Velasco y De Mata

Vela, señalan que la ESCUELA CLASICA DE DERECHO PENAL, (época en que

el Derecho Penal había alcanzado su más alto grado de perfeccionamiento),

consideraba la pena como un mal, a través del cual, se realiza la tutela jurídica,

siendo esta la única consecuencia del delito.

LA ESCUELA POSITIVA, que radicalmente se apartó de los principios

fundamentales del Derecho Penal, fue denominada como "La Crisis del Derecho

Penal Clásico" con respecto a la pena consideraba que era un MEDIO DE

DEFENSA SOCIAL, que se realizaba mediante la prevención general (amenaza

de pena a todos los ciudadanos), y la prevención especial (aplicación de dicha

amenaza al delincuente), sosteniendo que la pena no era la única consecuencia

del delito, ya que debía aplicarse una serie de sanciones y medidas de seguridad,

de acuerdo con la personalidad del delincuente.

Durante esta escuela se determino que el fin principal de las penas, dejaba

de ser el restablecimiento del derecho violado y pasaba a ser el de la prevención,

por lo tanto, las penas dejaron de ser determinadas y proporcionarles al daño

causado en coacción del delito, y pasaron a ser indeterminadas y

desproporcionadas a la temibilidad del delincuente, entonces pues, esta Escuela

propuso una serie de medidas de seguridad que llevaban por fin principal la

reforma del delincuente, para poder devolverlo a la sociedad.

Landrove Díaz define la pena como: "La privación o restricción de bienes

jurídicos impuesta conforme la ley, por los órganos jurisdiccionales competentes,

al culpable de una infracción penal.3

Algunos autores se refieren a la pena como una MAL que impone es Estado

al delincuente como castigo retribuido a la comisión de un delito, otros se refieren

a la pena como TRATAMIENTO para la reeducación y rehabilitación del

delincuente tendiente a la inserción nuevamente del delincuente a la sociedad,

muchos han definido a la pena atendiendo a varios puntos, por tanto, no existe

uniformidad en lo que se definirá como Pena.

Citado por De León Velasco y De Mata Vela, Francesco Carrara señala

que: "La pena es el mal que, de conformidad con la ley del Estado, los

magistrados inflingen a aquellos que son reconocidos culpables de un delito.

3 DELITO: simplemente es un acto u omisión que sancionan las leyes penales.

Citado por De León Velasco y de Mata Vela, el alemán Franz Von Liszt

considera que: "La pena es el mal que el juez inflinge al delincuente, a causa del

delito, para expresar la reprochabilidad social respecto al acto y al autor.

Citado por De León Velasco y De Mata Vela, Santiago Mir Puig dice que

la pena es la consecuencia jurídica del delito que consiste en la privación o

restricción de ciertos bienes jurídicos, que impone el órgano jurisdiccional, basado

en la culpabilidad de agente y que tiene como objetivo la resocialización del

mismo.

Para De León Velasco y De Mata Vela, la pena "Es una consecuencia

eminentemente jurídica y debidamente establecida en la ley, que consiste en la

privación o restricción de bienes jurídicos, que impone un órgano jurisdiccional

competente en nombre del Estado al responsable de un ilícito penal.

Como conclusión de lo anterior se puede decir lo siguiente sobre

la definición de De León Velasco y De Mata Vela es bastante completa y en

forma clara recoge puntos importantes para entender la pena en sí, primero señala

que la pena es consecuencia jurídica del delito, pues si no existe delito

indiscutiblemente no existe pena; eminentemente jurídica y establecida en ley,

esto atendiendo al principio de legalidad, pues nuestra legislación es bien clara al

indicar en el atículo 1 del Código Penal ni se impondrán penas que no sena las

previamente establecidas en la ley, este aspecto es importante pues sería ilegal

que se le aplicase a algún condenado penas que no sean las que están

establecidas en nuestro ordenamiento penal en su parte especial, sólo así ésta

puede ser contemplada como instrumento de justicia; señala que la pena priva o

restringe bienes jurídicos como lo son la libertad, la vida etc.; hace referencia a

que la pena

solo puede ser impuesta por órganos jurisdiccionales competentes, ya que

el Estado es el único ente soberano que tiene facultad de castigar, esto en

atención al ius puniendi, y ésta facultad la delega en órganos jurisdiccionales; el

efecto jurídica del delito sólo puede hacerse efectivo mediante un debido proceso;

y por ultimo hace referencia que se impone al infractor de la ley, es importante

hacer mención que se impone la pena a la persona que es encontrada culpable en

juicio previo y bajo una sentencia ejecutoriada.

Como lo menciona el tratadista Landove Díaz, la pena es una amarga

necesidad que hace posible la convivencia de los hombres". Es necesario

comprender que la pena es mas que un castigo, tiende a tener otros fines de los

cuales depende que se mantenga el estado de derecho.El Derecho procesal penal

es el conjunto de normas jurídicas correspondientes al derecho público interno que

regulan cualquier proceso de carácter penal desde su inicio hasta su fin entre el

estado y los particulares tiene un carácter primordial como un estudio de una justa

e imparcial administración de justicia: la actividad de los jueces y la ley de fondo

en la sentencia. Tiene como función investigar, identificar y sancionar (en caso de

que así sea requerido) las conductas que constituyen delitos, evaluando las

circunstancias particulares en cada caso y con el propósito de preservar el orden

social. El derecho procesal penal busca objetivos claramente concernientes al

orden público. El Derecho procesal penal es el conjunto de normas jurídicas

correspondientes al derecho público interno que regulan cualquier proceso de

carácter penal desde su inicio hasta su fin entre el estado y los particulares tiene

un carácter primordial como un estudio de una justa e imparcial administración de

justicia: la actividad de los jueces y la ley de fondo en la sentencia. Tiene como

función investigar, identificar y sancionar (en caso de que así sea requerido) las

conductas que constituyen delitos, evaluando las circunstancias particulares en

cada caso y con el propósito de preservar el orden social.

El derecho procesal penal busca objetivos claramente concernientes al

orden público. El Derecho Procesal Penal tiene un carácter primordial como un

estudio de una justa e imparcial administración de justicia, posee contenido

técnico jurídico donde se determinan las reglas para poder llegar a la verdad

discutida y dictar un derecho justamente. Es el camino que hay que seguir, un

ordenamiento preestablecido de carácter técnico. Garantiza, además la defensa

contra las demás personas e inclusive contra el propio Estado.

EL Derecho Procesal Penal

El derecho procesal penal tiene sus propias características que permiten

diferenciarlo de otras ramas del Derecho.

Cuando mencionamos las características del Derecho Procesal Penal

durante su evolución podríamos citar muchos autores que clasifican con algunas

diferencias unos de otros al Derecho Procesal Penal, pero en muchos de los

casos, esas clasificaciones corresponden a un Derecho Procesal Penal más

evolucionado y en el que la clasificación de sus características se ha realizado

analizando los actuales conceptos yprincipios fundamentales que rigen esta rama

del Derecho.

Por tanto es necesario que se realice un análisis de las características de

aquella evolución que se da a través de los tiempos antes de poder analizar las

modernas definiciones existentes sobre las características actuales del Derecho

Procesal Penal y, además se tendría que conocer de manera indispensable

acerca de las dos funciones históricas, de las cuales resultan formas

universalmente conocidas como sistema acusatorio y sistema inquisitorio.

JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO PROCESAL PENAL

El derecho procesal penal es una rama del derecho público porque se hace

mención de una relación jurídica procesal que nace de un conflicto iniciado por

una conducta delictiva y en donde los interesados deben hacer valer sus derechos

ante el órgano jurisdiccional a través del procedimiento que la ley fija para tal

efecto. Es decir es en donde se va a sucitar el desarrollo de las diferentes etapas

para dar solución a un problema que se suscito por una conducta delictiva.

CLASIFICACIÓN DEL DERECHO PROCESAL PENAL

DERECHO PROCESAL PENAL OBJETIVO Es el conjunto de normas

jurídicas que tomando como presupuesto la ejecución del delito, regulan los actos

jurídicos y las formas a que se deban sujetarse los órganos jurisdiccionales

competentes como son la procuración y administración de justicia, para así en su

momento definir la pretensión punitiva y en su caso hacer factible la aplicación de

la pena y la medida de seguridad u otras consecuencias de ilícito penal.

DERECHO PROCESAL PENAL SUBJETIVO: Es la facultad delegada por el

estado al órgano jurisdiccional ya que la imposición de las penas es propia y

exclusiva de la autoridad judicial, una vez que el órgano jurisdiccional ha realizado

la valoración de las pruebas aportadas al proceso penal por las partes, y que

hayan sido ofrecidas, admitidas y desahogadas en el procedimiento penal para

regular y determinar los actos y las formas que hagan factible la aplicación de las

penas.

BASES CONSTITUCIONALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL

Artículos: 13°, 14°, 16°, 17°, 18°, 19°, 20°, 21° y 22°de la Constitución.

RELACIÓN DEL DERECHO PENAL CON OTRAS CIENCIAS

El derecho penal es público a la vez que tiene su autonomía y normatividad

especifica pero se vincula también con otras ramas del derecho por ser general.

En este sentido, se relaciona íntimamente con ramas del derecho ligadas al

estado (Como el Derecho Administrativo, Internacional Público, Laboral, Procesal

y Constitucional), así como con las de carácter privado (Como el Derecho Civil y

Mercantil).

Por Ejemplo: Con el derecho civil se relaciona porque determina ciertas

obligaciones a las personas, que en caso de incumplirse conllevan un castigo

penal, Por Ejemplo: Las obligaciones económicas de los padres con los hijos.

El derecho tiene ciertas ciencias que son auxiliares del derecho penal y ayudan a

un juez a resolver ciertos conflictos.

CODIFICACIÓN APLICABLE AL DERECHO PROCESAL PENAL

Se aplica el código penal en su parte subjetiva que es la que se refiere a la

persona o ente encargado de aplicar el derecho específicamente el estado por

medio de los órganos jurisdiccionales. También la parte subjetiva consiste en la

facultad proveniente de la norma jurídica y que reside en un sujeto activo (quien

tiene la potestad para exigir) y un sujeto pasivo (quien tiene la obligación de

cumplir).4

ES TRIBUNAL COMPETENTE PARA CONOCER DE UN DELITO, EL DEL

LUGAR EN QUE SE COMETE

Si el delito produce efectos en dos o más entidades federativas, será

competente el juez de cualquiera de estas o el que hubiera prevenido; pero

cuando el conflicto involucre como partes a indígenas y no indígenas, será el

tribunal competente el que ejerza jurisdicción en el domicilio donde radique la

parte indígena.

Es competente para conocer de los delitos continuados y de los continuos o

permanentes, cualquiera de los tribunales cuyo territorio aquellos produzcan

efectos o hayan realizado actos constitutivos de tales delitos.

FUNCION DE LOS ORGANOS JURISDICCIONALES EN LOS PROCESOS DE

ORDEN PENAL

“ORGANO JURISDICCIONAL”: Para poder decir que el derecho debe tener

jurisdicción, significa conocer del asunto, dictar una resolución en el mismo y

ejecutar o hacer el cumplimiento de la misma.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PROCESAL PENAL

I.- SISTEMA ACUSATORIO, INQUISITIVO Y MIXTO.

A.- SISTEMA ACUSATORIO

4 http://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/tribunalm/biblioteca/almadelia/Cap2.htm

La primitiva concepción del Juicio Criminal exigía un acusador, prevalecía el

interes privado, el del ofendido; posteriormente evoluciona y esta persona era

cualquiera del pueblo, procedimiento que a su vez evoluciona por introducir

la publicidad y la oralidad. La decadencia de este sistema radica básicamente en

que para que funcione se requiere que se dé en un pueblo eminentemente

educado en las virtudes ciudadanas y que en la realidad este sistema no consulta

los intereses de la defensa social y el inadecuado ritmo de la vida contemporánea

corrompida por la baja política y donde están ausentas las virtudes cívicas.

A.1.- CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO ACUSATORIO

El juez no es un representante del Estado ni un juez elegido por el pueblo.

El juez es el pueblo mismo, o una parte de él, si este es muy numeroso para

intervenir en el juicio. La acción corresponde a la sociedad, mediante la acusación

que es libre y cuyo ejercicio se confiere no sólo al ofendido y a los parientes, sino

a cada ciudadano.

El juez no funda su sentencia. Se limita a pronunciar un sí o no. El juez por

tanto, no da justificación ni motiva sus fallos, debido a su poder soberano no tenía

porque rendir cuentas ante nadie y por otro lado por su falta de capacidad

intelectual y técnica para motivar sentencias.

Los fallos eran inapelables. El veredicto sólo es susceptible de recurso de

casación por un tribunal que únicamente tiene facultad de examinar si se han

observado las normas de rito o si la ley ha sido aplicada.

Es como un duelo entre el acusador y el acusado en que el juez permanece

inactivo. La etapa contradictoria del juicio se realiza con igualdad absoluta

de derechos y poderes entre acusador y acusado.

Si no existe acusación no podía haber juicio, es decir, en estos casos no

había acusaciones de oficio.

En el proceso se juzga el valor formal de la prueba, la cual incumbe al

acusador y el juez sólo evalúa la forma y en ello se basa para expedir su

resolución. La presentación de las pruebas constituye una carga exclusiva de las

partes.

La libertad personal del acusado es respetada hasta el instante en que se

dicte la sentencia condenatoria. El veredicto se fundamenta en el libre

convencimiento.

B.- SISTEMA INQUISITIVO

El tipo inquisitorio nace desde el momento en que aparecen las primeras

pesquisas de oficio y esto ocurre cuando desaparece la venganza y cuando el

Estado, velando por su conservación, comprende la necesidad de reprimir poco a

poco ciertos delitos y así es como nació en Roma y en las monarquías cristianas

del siglo XII, lo cual origina el desuso del sistema acusatorio que se practicó hasta

el siglo XIII. Bajo la influencia de la Inquisición recibió el proceso penal hondas

modificaciones que lo transformaron por completo. Es así que en algunos países

como España, el sistema inquisitivo floreció gracias al compromiso de algunos

reyes con la iglesia católica, como sucedió con la instalación del tribunal de la

Santa Inquisición.

En este sistema el Juez, es el que por denuncia, por quejas, por rumores,

inicia el procedimiento de oficio, se dedica a buscar las pruebas, examina a los

testigos, todo lo guarda en secreto. No hay acusado, la persona es detenida y

colocada en un calabozo. Dura hasta la aparición de la Revolución Francesa, cuya

influencia se extiende por todo Europa, con el espíritu renovador de los libertarios,

que generó una conciencia crítica frente a todo lo que venía de la vieja sociedad

feudal. El nuevo modelo proponía en lugar de la escritura y el secreto de

los procedimientos, de la negación de la defensa y de los jueces delegados del

poder imperial, la publicidad y oralidad en los debates, la libertad de defensa y el

juzgamiento de los jurados, lo cual generó la extinción de este sistema netamente

inquisitorio para aparecer el denominado sistema inquisitivo reformado o sistema

mixto.

B.1.- CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA INQUISITIVO

En este sistema el juzgador es un técnico. Durante el curso del proceso, el

acusado es segregado de la sociedad, mediante la institución denominada prisión

preventiva.

El juzgador es un funcionario designado por autoridad pública

El juzgador representa al Estado y es superior a las partes.

Aunque el ofendido se desistiera, el proceso debe continuar hasta su

término.

El juez tiene iniciativa propia y poderes discrecionales para investigar. La

prueba, en cuanto a su ubicación, recepción y valoración, es facultad

exclusiva del juez.

Se otorga un valor a la confesión del reo, llamada la reina de las pruebas.

El juez no llega a una condena si no ha obtenido una completa confesión, la

cual más de una vez se cumplió utilizando los métodos de la tortura.

No existe conflicto entre las partes, sino que obedece a una indagación

técnica por lo que esta decisión es susceptible de apelación.

Todos los actos eran secretos y escritos.

El acusado no conoce el proceso hasta que la investigación no este afinada

El juez no esta sujeto a recusación de las partes.

La decisión no se adopta sobre la base del convencimiento moral, sino de

conformidad con el sistema de pruebas legales.

C.- SISTEMA MIXTO

Debido a los inconvenientes y ventajas de los procesos acusatorios e inquisitorio y

a modo de una combinación entre ambos ha nacido la forma mixta. Tuvo su origen

en Francia. La Asamblea Constituyente ideó una nueva forma y dividió el proceso

en dos fases: una secreta que comprendía la instrucción y otra pública que

comprendía el oral.

Esta forma cobra realidad con el Código de Instrucción Criminal de 1808 y

de allí se difundió a todas las legislaciones modernas más o menos modificadas,

pero manteniendo siempre el principio básico de la combinación de las dos formas

tradicionales. El proceso mixto comprende dos períodos, en el primero tiene una

mayor influencia inquisitoria y el segundo cuando aparece el con el decreto de

envío.

El Derecho Prehispánico.

Para iniciar este tema tendremos que analizar de manera sistemática, la

evolución histórica del Derecho en nuestro país No podemos iniciar esto, sin

recordar que el hombre aparece en el continente americano, mediante la

migración de tribus asiáticas, a través del estrecho de Bering. En México se

presume que fue ocupado por el hombre aproximadamente hace 20,000 a 15,000

años, antes de la época actual.

Casi todos los pueblos mexicanos compartieron rasgos comunes, como los

trabajos tejidos, cerámica, trabajos con plumas u otros similares, que fueron la

base de la economía, lo cual requería una especialización regional muy particular,

pero que fue base del intercambio comercial entre los pueblos indígenas de

nuestro país. También manejaron sistemas clasistas, con manejos religiosos

públicos y estatales que rayaron mucho en el fanatismo, además de una gran

disposición de esclavos, lo cual explica las grandes obras arquitectónicas que aún

nos sorprende hoy día.

Aunque todos los historiadores hablan de diversas culturas en nuestro país,

es un hecho de que todos también coinciden en que la cultura olmeca fue la

cultura madre de las demás civilizaciones mexicanas. Por citar algunas, tenemos a

los teotihuacanos, los toltecas, los zapotecos, los mixtecos, los chichimecas, los

totonacas, los mayas, los tarascos, los tlaxcaltecas y los aztecas o mexicas.

Los Olmecas.

Esta cultura floreció en la zona costera del Golfo de México, en los actuales

estados de Veracruz y Tabasco tenían fama de magos, usaron drogas

alucinógenas, pero eran buenos talladores de piedra y jade, como lo reflejan sus

enormes cabezas de piedra. aunque no hay muchos datos de su Derecho, la

escasa participación de figuras femeninas, sugiere una sociedad con poca

participación de las mujeres. Las enormes piedras en las que plasmaron sus

grandes cabezas, sugiere que manejaron esclavos a bien, que existía una plebe

muy sometida a una clase social elitista. Si aceptamos el primer supuesto,

tenemos que era un pueblo conquistador, que tenía sometido a los pueblos en una

amplia región, su clase sacerdotal estuvo dominada por personas con largas

barbas, por lo que al morir éstos, se presume que los nuevos sacerdotes utilizaron

barbas postizas en sus actos ceremoniales, también los indicios señalan que fue

un imperio dominado por las clases teocrática de reyes y sacerdotes.

Los Mayas.

De igual manera que los olmecas, se cree que los mayas fueron teocráticos, sin

embargo llegó a evolucionar hasta convertirse en una confederación de ciudades-

estado, muy similar a las polis griegas, pero unidos por un lenguaje y cultura

comunes, su área de influencia fue la península de Yucatán, aunque también

abarcaron zonas de Tabasco, Chiapas, Guatemala y Honduras cada ciudad

estuvo gobernada por unhalach uinic o ahau, que era un cargo heredado de

padres a hijos, salvo cuando el hijo era menor de edad, cuando se asignaba a un

tío paterno a ejercerlo, mientras el menor crecía.

El ahau se apoyaba en un consejo de nobles y sacerdotes, pero tenía a su

cargo la dirección política, tanto interior como exterior de la ciudad-estado, los

alcaldes de las ciudades eran designados por el ahau, no sin antes pasar un

examen sobre conocimientos de técnicas mágicas. Estos conocimientos sólo se

transmitían de padres a hijos y fue conocido como “el lenguaje de Zuyon” existían

jefes militares dentro de las ciudades-estado, llamados nacom, que duraban tres

años en el puesto, gozaba de grandes honores, incluso religiosos, pero quien

debía ofrecer una vida retirada, casta y ejemplar estos eran considerados nobles,

junto con el alcalde y los consejeros municipales, que eran los responsables de los

barrios de cada municipalidad y los sacerdotes tenían un cargo hereditario y de su

opinión dependía el ritmo de las labores agrícolas y los actos públicos, pues

determinaban cuáles eran los días favorables y desfavorables para los diversos

actos importantes de la vida por sus conocimientos esotéricos, los sacerdotes

tenían una calidad en la jerarquía social, mucho más importante que los nobles.

Debajo de los agricultores estaban los esclavos, que podían ser producto

de la guerra o lo eran por nacimiento. También se podía caer en la esclavitud, por

la comisión de ciertos delitos. Pero como en otras culturas mexicanas, el esclavo

podía obtener su libertad, aunque sólo servía para ciertos tipos de cautivos por lo

que se refiere a otros aspectos, el matrimonio maya era monogámico, pero el

divorcio por repudio era fácil de obtener, por lo que se presentaba una especie de

poligamia sucesiva.

En un aspecto curioso, no podían casarse dos personas con el mismo

apellido aunque no existía la dote, rigió un sistema de “precio de la novia” que

consistía en que el novio trabaja para el futuro suegro durante un tiempo,

costumbre que todavía subsiste en algunas regiones indígenas. Además, el novio

entregaba a la familia de la novia ciertos reglaos, la herencia se repartía entre la

descendencia masculina, fungiendo la madre o un tío paterno como tutor, en caso

de el heredero fuera menor de edad y cada familia recibía en intervención de los

sacerdotes, una parcela de 20 por 20 pies, para su uso personal, pues la

superficie restante correspondía a un régimen de tierras comunales tanto es así

que .la mujer no tenía un papal social muy importante, salvo la función de

profetisa, que era para algunas mujeres. Por lo demás, la mujer no podía entrar en

el templo o asistir a las ceremonias religiosas.

El Derecho penal era muy severo para los mayas.

En caso de adulterio, el marido ofendido podía optar entre el perdón o la

pena de muerte para el hombre ofensor, pues a la mujer sólo se le repudiaba. En

caso de violación o estupro, el culpable era lapidado como pena capital en caso

de homicidio intencional se aplicaba la pena del talión, pero si el culpable era

menor de edad, la pena era la esclavitud.

En el supuesto de robo, se sancionaba mediante una marca en la cara con

el símbolo de su delito la pena de muerte también podía consistir en ahogamiento

en el cenote sagrado.

En cuanto al proceso penal, no existía apelación. Existía un juez que

dictaba la sentencia y existían policías-verdugos que la ejecutaban de inmediato,

salvo que la pena fuera lapidación comunitaria y sin embargo, el sistema no era

perfecto, pues la pena se aplicaba según la clase social, pero se aplicaba una

responsabilidad para todos los familiares del ofensor, por los daños y perjuicios

causados por el delito.

Los Aztecas o Mexicas.

Aunque fue el pueblo más significativo de la zona del altiplano del Valle de México

hasta la llegada de los españoles, su carácter de civilización predominante no fue

siempre permanente procedentes de Aztlán, tuvieron un largo peregrinar hasta

lograr su asentamiento en el islote del lago de Texcoco, que posteriormente se

llamó Tenochtitlan, sin embargo, en su camino fueron dominados por

los tepanecas de Azcapotzalco, para los cuales sirvieron de mercenarios contra

los enemigos de dicho pueblo. El imperio azteca no tuvo un derecho uniforme,

pues de manera similar a los romanos, no impusieron su sistema legal a los

pueblos dominados, sino que permitieron a las regiones subordinadas conservar

su forma de gobierno y su sistema jurídico, pues lo importante era que pagaran su

tributo en la forma convenida.

Tenían una organización social basada en calpullis o clanes que tenían

terrenos comunales. Cada clan era un grupo de familias emparentadas entre ellas,

viviendo en un patriarcado; .en cada clan, existía un sistema de vida democrático,

bajo un gobierno de consejo de ancianos. Cada calpulli tenía sus propios dioses y

formaban unidades militares.

Al inicio, los aztecas tuvieron un gobierno encabezado por un tenoch ,

funcionario con autoridad limitada a lo militar, que se apoyaba en un consejo de

representantes de los calpullis, y posteriormente, optaron por el nombramiento de

un rey de sangre noble, con autoridad administrativa y militar, denominado tlatoani

la transmisión del poder siguió la línea padre e hijo, sin embargo, no fue la regla

transmitir la corona al hijo mayor, sino al favorito.

El tlatoani podía tener tierras propias, que se trabajaban por campesinos

libres o campesinos del pueblo o bien, se podían arrendar. Estas tierras se podían

heredar a los descendientes.

Después de derrotar a Azcapotzalco surgió una nueva clase social,

denominada los mayeques, que trabajaban las tierras de los nobles, recibiendo

como remuneración una parte de los productos la figura del tlatoani, tenía un

cogobernante llamado cihuacoatl que era representante del emperador en materia

militar, tesorero, historiador oficial, sumo sacerdote y presidente del Tribunal

superior, aunque no era un cargo hereditario, sí hay antecedentes de que alguno

de ellos sí asumió el cargo detlatoani.

Ante el problema de las dinastías, se estableció un sistema de electores

nobles, además de la opinión de los reyes de Texcoco y Tacuba, quienes decidían

qué miembros de la familia sucederían, cuando el trono quedara vacante de tal

modo, no se podía considerar que la monarquía azteca fuera absoluta, pues en

realidad, estaba muy limitada por otros grupos de poder, como la nobleza y el

sacerdocio Independientemente de las tierras del rey, que podían dividirse en

propias y las que recibía por el cargo, la tenencia agrícola azteca ara más bien de

derecho público y no del privado.

Otro sector eran los sacerdotes, donde destacaban los supremos

sacerdotes y hasta había sacerdotes inferiores, con cargos hereditarios. La

diferencia radicaba en que los primeros intervenían en las más importantes

decisiones políticas, mientras que los inferiores, sólo se dedicaban al culto y a la

educación.5

Otras clases privilegiadas fueron los comerciantes, los militares y los

embajadores los comerciantes sólo podían vender en los tianguis o mercados

oficiales cuya periodicidad podía ser permanente, anual o cada 20 días.6

Había control oficial de precios. El comerciante tenía sus propios jueces en

un número de 10 a 12. Cuando existían robos en el mercado, estos se castigaban

más fuerte que el robo común. aunque no había moneda, se intercambiaban como

medida de valor el cacao, ganchos de cobre, plumas determinadas o mantas de

cierto valor o cantidad.

El artesano fue otra clase social, para lo cual el interesado debía ser

examinado sobre sus conocimientos, que implicaban años de estudio con un

maestro. En Texcoco existía una academia al respecto después eran colocados

los agricultores, con algunas de las observaciones ya citadas. en el último rango,

estaban los esclavos, que podían ser los vencidos en guerra; por venta de hijo,

siempre y cuando el padre tuviera más de 4 y lo hiciera por evidente miseria; por

auto venta, generalmente para el pago de deudas; o por delito algo que se debe

hacer notar, es que el esclavo podía tener patrimonio y no era hereditario, pues el

hijo del esclavo nacía libre para los efectos legales.

5 http://www.la-razon.com/index.php?_url=/suplementos/la_gaceta_juridica/Breve-recuento-Derecho-

antiguo_0_1829817110.html. 6 El Derecho, tal y como lo conocemos en la actualidad, es el resultado de un proceso evolutivo histórico de miles de

años, desde la aparición de la especie humana. La importancia de su estudio desde sus raíces es para conocer los avatares, cambios, diversidad y legados en distintas épocas y civilizaciones que han enriquecido el conglomerado de lo que hoy conocemos como Derecho Moderno.

Así mismo, el esclavo se podía liberar por matrimonio con el dueño o

dueña; por auto rescate, pues si el esclavo podía tener patrimonio, era posible que

pudiera recomprar su libertad; se podía liberar si su amo lo establecía en su

disposición testamentaria, si se escapaba del mercado de esclavos o por alcanzar

asilo en el palacio respecto a la organización familiar, el matrimonio era

poligámico, pero una esposa tenía preferencia sobre las demás y eso implicaba

una situación privilegiada para los hijos había la costumbre de que el hermano se

debía casar con la viuda de un hermano fallecido.

La celebración del matrimonio era un acto formal, en algunos casos era

religioso, por rapto o por venta. Se podía celebrar matrimonio bajo condición

resolutoria o a término. La condición era el nacimiento del primer hijo, por el cual la

mujer podía solicitar el matrimonio por tiempo indefinido, previa aprobación del

varón, el cual si se negaba a dar su consentimiento, daba por concluido el

matrimonio.

El divorcio era posible con intermediación de las autoridades y había

muchas causas. La sanción en caso de ser culpable del divorcio, era el pago de la

mitad de los bienes de su patrimonio predominaba el régimen de separación de

bienes entre los cónyuges, pero la novia tenía un precio que pagan y el futuro

marido, debía recibir la dote que la esposa aportaba los hijos tenían dos

consagraciones, una con agua comparable al bautizo católico y otra, para recibir

un nombre.

Existía la patria potestad, pero concluía con el matrimonio del hijo o la hija.

El matrimonio empero, necesitaba del consentimiento de los padres. Sin embargo,

como se veía mal el celibato del varón de 22 o de la mujer mayor de 18, el

consentimiento paterno no podía negarse arbitrariamente.

El Derecho penal azteca fue muy sangriento, siendo evidenciado por los

primeros cronistas de la conquista, con fines sensacionalistas, a fin de justificar su

actuación colonial, existía la pena de muerte y su aplicación seguía muchos

métodos, como lo fueron la muerte en hoguera, ahorcamiento, ahogamiento,

apedreamiento, azotes, por golpes de palo, degollamiento, empalamiento o

desgarramiento del cuerpo. Nada de esto era muy distinto a lo utilizado por Europa

en la Edad Media.

Sin embargo, la aplicación de las penas incluía tratos infamantes o en la

generalidad, confiscación de bienes, otras penas eran la esclavitud, la mutilación,

la pérdida de ciertos empleos, la destrucción de la casa, o el encarcelamiento en

prisiones, con tan mala fama que el purgante de la pena, simplemente moría ahí.

Había penas más leves, pero ignominiosas como el corte de pelo o su

chamuscado.

No había una particularización de las penas, por lo que en algunos casos, el

castigo se extendía a los familiares hasta del cuarto grado, así mismo no había

diferencia entre autores y cómplices del delito, pues a todos se aplicaba la misma

pena, los nobles eran obligados a dar ejemplo, por lo que si cometían un delito,

era una agravante penal.

Así las cosas, delitos como el homicidio provocaban la sanción de pena de

muerte, salvo que la viuda solicitara la esclavitud del homicida a defensa del honor

del hombre que sufría adulterio, no era penada si asesinaba al adúltero, la mujer

sólo debía ser repudiada, la riña y las lesiones eran sancionadas con

indemnizaciones, beber alcohol en exceso era castigado, siempre que fuera en la

vía pública, salvo el caso de ciertas fiestas o si lo cometían los ancianos. Sin

embargo si un noble abusaba del alcohol, en circunstancias agravantes, como

pudiera ser dentro del templo, se le imponía pena de muerte.

El robo se castigaba fuertemente, por la carga de pobreza que existía en el

imperio y que obligaba a proteger el escaso patrimonio de lo pobres. había

castigos fuertes a los sacerdotes que abusaban sexualmente de sus creyentes, a

los homosexuales de ambos sexos, la violación, el incesto, el estupro o el

adulterio. El castigo podía ser la muerte del mismo modo, se castigaban las faltas

de respeto a los padres, pues este se consideraba fundamental.

El sistema judicial azteca se basaba en jueces unipersonales, de elección

popular y de manera anual, para asuntos menores, llamados tectil, en caso de que

fuera un caso importante, había un tribunal de tres jueces que eran nombrados de

manera vitalicia.

Si existía apelación, el asunto se remitía al tribunal del monarca, que sólo

se reunía cada 20 días. así mismo, los propios aztecas tenían justicia especial

para sacerdotes, comerciantes, familia, milicia, tributos y para artes o ciencias.

El procedimiento era oral, con levantamiento de un protocolo mediante

jeroglíficos, donde se hacía constar la sentencia.

El proceso no podía durar más de 80 días y se apoyaba en la labor de

abogados, llamados tepantlatoanis, las pruebas eran la confesional, la testimonial,

la Presuncional, los careos y la documental los delitos más graves tenían un juicio

más sumario que los leves.

Derecho penal en la nueva España.

El Consejo de Indias es creado por Carlos V el 1º de agosto de 1524, a imitación

del Consejo de Castilla, para que entendiera en los negocios administrativos de

América. Ejercía plena jurisdicción sobre todo el territorio y sus residentes y tenía

capacidad jurídica para ordenar y ejecutar toda clase de ordenanzas, normas y

reglamentos que fueran para el bien de su región administrada.

Sólo el rey estaba sobre el Consejo de Indias al principio se regía con las

ordenanzas del Consejo de Castilla y, gracias a las Leyes Nuevas de 1542 se le

consignaron algunas peculiaridades relativas a su funcionamiento, jurisdicción y

defensa de los indios. Estas Leyes Nuevas, especie de Constitución política de

nuevo mundo, proclamaron la libertad de los indios, suprimieron la encomienda y

regularon la forma de realizar los nuevos descubrimientos territoriales.

En cuanto a sus características esenciales el Consejo de Indias era real por

cuanto asesoraba al monarca y actuaba con éste, universal porque conocía todo

tipo de materias y le estaban sujetos todos los estados y reinos de Indias y por

último supremo ya que por encima suyo no había otro. El Consejo era itinerante,

pues debía moverse de acuerdo con el traslado de la Corte Real, hasta que se

instaló por orden del rey en Madrid. La vinculación con el monarca era grande,

pues su presidente debía reunirse con el rey para transmitirle las consultas que a

éste se formulaban. Los días de trabajo y el horario de funcionamiento estaban

intensamente reglamentados.

Con la llegada de los Borbones decayó la importancia de ésta de las pocas

instituciones que más influyeron en los destinos de la América Española. En 1778

se declaró que había cumplido con su misión fundamental, que era, en la intención

del que lo instituyó, la propagación del cristianismo y de lacultura española. Una

de las causas del bien producido fue la aplicación de las disposiciones de este

Real Consejo.

PRIMERAS LEYES PENALES.

LAS PRIMERAS CODIFICACIONES PENALES

EL CÓDIGO PENAL DE 1871

Cincuenta años después de la consumación de la independencia, se promulgó el

documento más importante en materia penal que diera el siglo XIX. Por fin se

concretaba el trabajo iniciado en 1862, bajo la dirección de Antonio Martínez de

Castro. Juárez lo había instruido para que reanudara el trabajo de redacción, en

medio de nuevas contiendas por la sucesión presidencial en la que, una vez más,

Benito Juárez alcanzó la victoria. Díaz de León escribe: “El Código en su

totalidad se le presentó a Juárez el 15 de marzo de 1871, teniendo a Juárez la

satisfacción de promulgarlo, a unos cuantos meses antes de morir, el 7 de

diciembre del mismo año. El Código entró en vigor el primero de abril de 1872. El

Código Penal de 1871 contiene 1152 artículos y 28 transitorios. Es Francisco

González de la Vega quien explica la importancia y las fuentes del Código de

Martínez de Castro.

Antonio Martínez de Castro. Resulta interesante su

concepto de delito: “infracción voluntaria de la ley

penal, haciendo lo que prohíbe ó dejando de hacer lo

que manda.

La necesidad de la codificación es lo primero que

establece Martínez de Castro en la Exposición de

Motivos del Código Penal de 1871, para no continuar

como hasta aquí dice, sin más ley que el arbitrio, prudente a veces y a veces

caprichoso, de los encargados de administrar justicia y en cuanto al caos

legislativo a que dio fin el código consigan esas notables palabras, solamente por

casualidad muy rara podrá suceder que la legislación de un pueblo convenga a

otro Código, consigna esas notables palabras: „Solamente por casualidad muy

rara podrá suceder que la legislación de un pueblo convenga a otro, según dice

Montesquieu; pero pueden asegurarse que es absolutamente imposible que ese

fenómeno se verifique con una legislación formada en una época remota por que

tan solo el trascurso del tiempo será entonces causa bastante para que por

buenas que esas leyes hayan sido, dejen de ser adecuadas a la situación del

pueblo mismo para quien se dictaron o lo que es igual, que la Comisión se

preocupó primordialmente por traducir las necesidades del país mismo por hacer,

en fin una legislación para México y para el pueblo mexicano.

Pero no podían, sin embargo, Martínez de Castro y sus colaboradores,

crear de la nada. No podían dejar de inspirarse en la Escuela de Derecho Penal

que alentaba en todas las legislaciones penales vigentes entonces, y que acababa

de dar vida al Código español de 1870, del insigne Pacheco. Así fue como el

Código mexicano se formó también en la teoría de la justicia absoluta y de la

utilidad social combinada; y así miró el delito como entidad propia y

doctrinariamente aceptó el dogma del libre albedrío. Consideró la pena con un

doble objeto; ejemplar y correctivo. Fue pues, en una palabra, al Escuela Clásica

la inspiradora de este Código.

Por ello reglamentó la participación en el delito conforme a las categorías

de autor, cómplice o encubridor enumerativamente la definición de cada una,

igualmente reglamentó los grados del delito intencional distinguiendo entre el

conato, el delito intentado, el frustrado y el consumado y estableciendo penas

variables respectivamente si bien se apunto el merito de haber creado la figura del

delito intentado, como intermedio entre el frustrado y el conato, estimando que

cuando se intenta un delito para que cuya ejecución hay imposibilidad, sea

absoluta o relativa, revela el reo una perversidad que causa alarma y que no debe

quedar sin castigo notables conceptos que revelan el mérito indiscutible, con

relación a su tiempo, de este por lo que se refiere a la métrica penal aplicable a

los delitos varios el código la estableció rigurosa, a base de la enumeración de

circunstancias atenuantes y agravantes de responsabilidad, con valor correlativo

apreciable en unidades cuyas sumas debía el juez enfrentar unas a otras

obteniendo como resultado del balance la medida matemática de la pena

imponible.

El artículo 8 de este código penal estableció un principio necesario para entender

un moderno Derecho penal, que rompía paradigmas y elevaba las expectativas del

sistema de justicia penal: “Todo acusado será tenido como inocente, mientras no

se pruebe que se cometió el delito que se le imputa, y que él lo perpetró”. Con los

años fue desplazado hacia los códigos procesales, de conformidad con la

naturaleza jurídica de dicho principio y el cual, a lo largo de la historia tuvo ratos

de verdadera obscuridad, hasta que de manera expresa se retomó en el texto de

la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 2008.

CÓDIGOS DE PROCEDIMIENTOS PENALES DE 1880 Y 1894

La Ley adjetiva penal también tuvo sus reformas con el fin de adecuar de manera

integral el ámbito de la justicia penal. La ley de jurados quedó abrogada con la

expedición del Código de procedimientos penales para el Distrito Federal y

Territorio de la Baja California el 26 de octubre de 1880. En dicho código

observamos el origen del Ministerio Público como un magistrado que servía como

auxiliar y representante de la parte acusadora.

Pero conforme Porfirio Díaz, se afianzaba en el poder, los instrumentos del

poder también se adecuaban, mejoraban y depuraban para atender el modelo de

justicia acorde con la dictadura que se estaba forjando y los fines que esta

perseguía por eso el código de 1880 se abrogó con el Código de procedimientos

penales para el Distrito Federal y Territorio de Baja California de 1894 con el que

se corrigen algunos vicios del procedimiento y se acentúa el poder del Ministerio

Público A partir de este Código en Ministerio Público quedó facultado para

investigar el cuerpo del delito, ya que anteriormente sólo dotaba de datos que

tuviese sobre el hecho ilícito penal al juzgador.

CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES DE 1908

Como lo señalábamos líneas arriba, con el paso de los años y el endurecimiento

de las instituciones en el poder, las leyes adjetivas, encargadas de regular los

procedimientos penales también tenían que ajustarse para ser más efectivas, para

alcanzar un espectro mayor en el ámbito ya no de la procuración de justicia, sino

en la posibilidad de juzgar a los individuos, especialmente los detractores del

sistema. Para ampliar el ámbito de aplicación, con base en las leyes

extraordinarias que facultaban al ejecutivo para expedir Leyes (Díaz lo había

aprendido de Juárez), se expidió el Código Federal de Procedimientos penales, en

el que se habla de la policía judicial federal.

El Distrito Federal había dejado de ser rector en la materia. Díaz de León lo

explica: Ante la creciente inconformidad de los liberales que se oponían al

gobierno de Díaz, El porfiriato tuvo que recrudecer y presentar mayor violencia en

la política criminal empleada con anterioridad; por tanto, a partir de 1905 la

permanencia de Díaz en el poder se basó, principalmente, en el empleo de un

aparato represivo y de justicia parcial, integrado por un más brutal sistema policial

que persiguió a los enemigos del régimen y a la delincuencia sin apego a ninguna

garantía individual establecida en la Constitución de 1857, y de un sistema judicial

parcial bajo las órdenes del dictador, que daba visos de legalidad a esas

persecuciones políticas, mediante ilícitas órdenes de aprehensión, innecesarias

prisiones preventivas y condenas injustas; tal fue el “sistema de justicia”

implantado en México durante el ocaso de la dictadura de Porfirio Díaz, Los jueces

penales, los policías, los carceleros, los cuerpos rurales y aun el ejército, ubicados

estratégicamente en los Estados y zonas de mayor problema de oposición al

despótico régimen, conformaron un sólido aparato de control social y de represión

política utilizado en contra de la clase media, de los trabajadores y de los

campesinos que se manifestaban en contra de la injusticia, que en todo sentido se

utilizaba en contra de las mayorías en todo el país. Paradójicamente, esta

represión penal dio incremento de la inversión extranjera. Este nuevo código entró

en vigor el 5 de febrero de 1909, para entonces un nuevo movimiento armado

estaba por iniciar, sólo faltaba llegar al siguiente año en que habría elecciones.

Las causas de la Revolución ya estaban dadas: la pobreza en amplios sectores de

la población, la desigualdad, el régimen laboral, la falta de libertades y por

supuesto, la forma en que se impartía la justicia, fueron detonantes de una guerra

que llevaría al país a perder una décima parte de su población en los siguientes

años.7

LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 2008 EN MATERIA PENAL POR

ENRIQUE ADAR GUADARRAMA ZEA8 Desde el 18 de junio del 2008 nos

encontramos ante una situación que nos obliga a estar atentos y participar en el

cambio que se propone respecto al derecho penal. Por ejemplo en lo referente a la

7 Hhtt// DÍAZ DE LEÓN, Marco Antonio, Historia del Derecho Penal y Procesal Penal mexicanos, Tomo

Porrúa, México, 2005. 8 Maestro en Defensa y Promoción de los Derechos Humanos por la UACM.

pena de prisión descrita en el artículo 18 representa en parte un cambio que

puede resultar trascendente dependiendo de la acogida y aceptación de las

autoridades judiciales y ejecutivas.

El 18 de junio de 2008 fueron publicadas en el Diario Oficial de la

Federación las reformas y adiciones a los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22; las

fracciones XXI y XXIII del artículo 73; la fracción VII del artículo 115 y la fracción

XIII del apartado B del artículo 123, todos de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, estas reformas se venían gestando desde 2004

cuando el entonces Ejecutivo federal había presentado una iniciativa en la que se

proponía la reforma a varios artículos constitucionales y a la par anexaban nuevos

textos.

Al parecer los objetivos de estas reformas son: primero procurar un cambio

o sustitución del régimen inquisitorial o inquisitivo por un sistema acusatorio y oral,

segundo es dotar a los órganos del estado de mayores elementos para combatir la

delincuencia y principalmente a las organizaciones criminales.

ARTÍCULO 16, párrafo tercero, se indica ahora que solo la autoridad judicial podrá

librar la orden de aprehensión, siempre que preceda denuncia o querella de un

hecho que la ley señale y sancione como delito con pena privativa de libertad, así

como "obren datos que establezcan que se ha cometido ese hecho y que exista la

probabilidad de que el indiciado lo cometió o participó en su comisión". Esta

modificación constitucional es cuestionable y puede ser riesgosa, en virtud de que

en el nuevo contexto Ministerio Público y jueces de control pueden volver tan laxa

la exigencia para emitir la orden de aprehensión que faciliten atentados contra la

libertad y los derechos humanos, amén de que las expresiones cuerpo del delito y

probable responsabilidad tenían un significado semejante al que ahora se utiliza

en la norma constitucional las comunicaciones privadas que son inviolables,

párrafo onceavo del artículo 16, se ha establecido una excepción para cuando

sean aportadas en forma voluntaria por los particulares que participen en ellas, en

éste caso el juez valorará su alcance siempre y cuando contengan información

relacionada con la comisión de un delito. En ningún otro caso, se agrega, se

admitirán comunicaciones que violen el deber de confidencialidad que establezca

la ley.

ARTÍCULO 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni

ejercer violencia para reclamar su derecho.

Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que

estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes,

emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial.

Su servicio será gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas

judiciales, las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de

controversias. En la materia penal regularán su aplicación, asegurarán la

reparación del daño y establecerán los casos en los que se requerirá supervisión

judicial, las sentencias que pongan fin a los procedimientos orales deberán ser

explicadas en audiencia pública previa citación de las partes.

Las leyes federales y locales establecerán los medios necesarios para que

se garantice la independencia de los tribunales y la plena ejecución de sus

resoluciones.

La Federación, los Estados y el Distrito Federal garantizarán la existencia

de un servicio de defensoría pública de calidad para la población y asegurarán las

condiciones para un servicio profesional de carrera para los defensores. Las

percepciones de los defensores no podrán ser inferiores a las que correspondan a

los agentes del Ministerio Público. Nadie puede ser aprisionado por deudas

de carácter puramente civil.

Es importante destacar que los párrafos que nos ocupan en este estudio,

son aquellos que se dirigen a establecer mecanismos alternativos de solución de

controversias en aras de agilizar la administración de Justicia. Es decir, se

procurará que los procesos penales brinden una mayor satisfacción al ciudadano

en el menor tiempo posible. La intención del legislador es clara: la prioridad es la

búsqueda de soluciones expeditas, lo cual implica un reconocimiento de la

inoperancia o la insuficiencia del sistema judicial mexicano actual, tal y como se

encuentra estructurado.

El legislador también busca inspirar transparencia y confianza hacia la

población. De acuerdo al nuevo texto Constitucional, las sentencias deberán ser

explicadas a las partes en audiencia pública. No obstante, sería bastante

interesante saber cómo resolverá las controversias el Juzgador cuando en los

juicios civiles o en ausencia del inculpado - en el supuesto de que se evada de la

prisión preventiva la cual solo podrá serle impuesta por la comisión de

un delito grave- el procedimiento se siga en rebeldía.

La Justicia Penal de acuerdo a su estructuración actual obliga a plantear la

urgente necesidad de eliminar el sistema de justicia escrito e impersonal, y

modernizarlo a través de procesos públicos transparentes, breves, que reduzcan

al mínimo la corrupción e incrementen la calidad de la justicia, pero sobre todo que

privilegien los principios de presunción de inocencia, inmediatez y publicidad.

En este sentido, el sistema penal mexicano es mixto, sin embargo hay que

remarcar que los principios que inspiran al sistema oral, son la inmediatividad, en

cuanto es obligatoria la presencia del Juez en las audiencias. Asimismo, se

encuentra también como elemento destacado la vinculación entre los sujetos de la

relación procesal, puesto que estos se conocen directamente, no a través de

promociones y recursos y el de concentración de los actos procesales, es decir, la

práctica de varias diligencias en un solo acto, para dotar de unidad al proceso,

consideramos que la escritura sirve para documentar mediante el levantamiento

de actas, los actos orales.

ARTICULO 18.- Las reformas y adiciones al artículo 18 cuya limitación

corresponde a la pena de prisión y su ejecución, su esencia radica en buscar y

presentar una reforma substancial en el ámbito ejecutivo de la pena de privativa

de la libertad(específicamente se refiere a la pena de prisión), primero se da un

cambio de denominación de pena corporal por pena privativa de la libertad,

segundo se sustituye al sistema penal por el sistema penitenciario) que se refiere

al ámbito ejecutivo de la pena de prisión o privativa de libertad, tercero también

cambia el termino de readaptación social por el de reinserción social (ahora ya no

se pretende readaptar al sentenciado sino simplemente reinsertarlo a la sociedad

o mejor dicho reintegrarlo en un grupo o sociedad, la nueva redacción señala que

para lograr la reinserción del sentenciado, el sistema penitenciario se organizará

sobre la base y capacitación para el trabajo, la educación, y agrega la salud y el

deporte), cuarto también existe una nueva correlación entre delincuencia

organizada y la pena privativa de libertad, para tal efecto se destinarán centros

especiales, parece buena la idea, pero habrá que tomar en cuenta la erogación de

recursos económicos, su mantenimiento y el personal especializado para cumplir

esta encomienda.

ARTICULO 19. Lo que se agrega es lo referente a todo mal tratamiento en la

aprehensión o en las prisiones, toda molestia que se infiera sin motivo legal, toda

gabela o contribución, en las cárceles, son abusos que serán corregidos por las

leyes y reprimidos por las autoridades” aquí me parece que el legislador omitió

modificar las palabras prisión y cárcel por penitenciarias, que ahora emplea la

reforma.

b. Oralidad y Mediación: Reglas básicas para su instrumentación en el orden

Jurídico mexicano.

La oralidad y su instrumentación encuentra sus reglas básicas en el nuevo

artículo 20 Constitucional, que se reproduce a continuación a la letra puesto que

refleja de manera puntual la adopción de los principios que fundamentarán el

nuevo proceso penal mexicano a partir del siglo XXI.

ARTÍCULO 20. En la actual tesitura del 20 Constitucional y de acuerdo a los

planteamientos de diversos promotores de la Reforma Constitucional en materia

penal, se emplearán medios electrónicos para respaldar la construcción del

proceso penal oral, lo cual puede ser harto riesgoso, dada la alta capacidad de

manipulación que pueden sufrir los dispositivos electrónicos de almacenamiento y

transmisión de información en la actual era de la alta tecnología al alcance de las

masas, consideramos que la tecnología si bien puede ayudar para suplir la

demora en la administración y procuración de Justicia, sin embargo no es lo único

que requiere, pues es necesaria la capacitación del personal, pero también no hay

que confiar ciegamente en la tecnología, por lo que habrá de crearse un respaldo

escrito.

En relación con el proceso penal este será acusatorio y oral. Se regirá por

los principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e

inmediación.

A. De los principios generales:

I. El proceso penal tendrá por objeto el esclarecimiento de los hechos, proteger al

inocente, procurar que el culpable no quede impune y que los daños causados por

el delito se reparen;

II. Toda audiencia se desarrollará en presencia del juez, sin que pueda delegar en

ninguna persona el desahogo y la valoración de las pruebas, la cual deberá

realizarse de manera libre y lógica;

III. Para los efectos de la sentencia sólo se considerarán como prueba aquellas

que hayan sido desahogadas en la audiencia de juicio. La ley establecerá las

excepciones y los requisitos para admitir en juicio la prueba anticipada, que por

su naturaleza requiera desahogo previo;

IV. El juicio se celebrará ante un juez que no haya conocido del caso previamente.

La presentación de los argumentos y los elementos probatorios se desarrollará de

manera pública, contradictoria y oral;

V. La carga de la prueba para demostrar la culpabilidad corresponde a la parte

acusadora, conforme lo establezca el tipo penal. Las partes

tendrán igualdad procesal para sostener la acusación o la defensa,

respectivamente;

VI. Ningún juzgador podrá tratar asuntos que estén sujetos a proceso con

cualquiera de las partes sin que esté presente la otra, respetando en todo

momento el principio de contradicción, salvo las excepciones que establece esta

Constitución;

VII. Una vez iniciado el proceso penal, siempre y cuando no exista oposición del

inculpado, se podrá decretar su terminación anticipada en los supuestos y bajo las

modalidades que determine la ley. Si el imputado reconoce ante la autoridad

judicial, voluntariamente y con conocimiento de las consecuencias, su

participación en el delito y existen medios de convicción suficientes para

corroborar la imputación, el juez citará a audiencia de sentencia. La ley

establecerá los beneficios que se podrán otorgar al inculpado cuando acepte

su responsabilidad;

VIII. El juez sólo condenará cuando exista convicción de la culpabilidad del

procesado;

IX. Cualquier prueba obtenida con violación de derechos fundamentales será nula,

y X. Los principios previstos en este artículo, se observarán también en las

audiencias preliminares al juicio.

B. De los derechos de toda persona imputada:

I. A que se presuma su inocencia mientras no se declare su responsabilidad

mediante sentencia emitida por el juez de la causa;

II. A declarar o a guardar silencio. Desde el momento de su detención se le harán

saber los motivos de la misma y su derecho a guardar silencio, el cual no podrá

ser utilizado en su perjuicio. Queda prohibida y será sancionada por la ley penal,

toda incomunicación, intimidación o tortura. La confesión rendida sin la asistencia

del defensor carecerá de todo valor probatorio;

III. A que se le informe, tanto en el momento de su detención como en su

comparecencia ante el Ministerio Público o el juez, los hechos que se le imputan y

los derechos que le asisten. Tratándose de delincuencia organizada, la autoridad

judicial podrá autorizar que se mantenga en reserva el nombre y datos del

acusador.

La ley establecerá beneficios a favor del inculpado, procesado o

sentenciado que preste ayuda eficaz para la investigación y persecución de delitos

en materia de delincuencia organizada;

IV. Se le recibirán los testigos y demás pruebas pertinentes que ofrezca,

concediéndosele el tiempo que la ley estime necesario al efecto y auxiliándosele

para obtener la comparecencia de las personas cuyo testimonio solicite, en los

términos que señale la ley;

V. Será juzgado en audiencia pública por un juez o tribunal. La publicidad sólo

podrá restringirse en los casos de excepción que determine la ley, por razones de

seguridad nacional, seguridad pública, protección de las víctimas, testigos y

menores, cuando se ponga en riesgo la revelación de datos legalmente

protegidos, o cuando el tribunal estime que existen razones fundadas para

justificarlo…" (Senado de la República: 2008)

Como se observa, hay una profunda transformación de los principios para la

construcción de un proceso penal: existe un franco reconocimiento a las garantías

y derechos humanos del inculpado, pero al mismo tiempo, se abre un nuevo

abanico de responsabilidades para el juzgador, la defensa del imputado y el propio

imputado- nueva acepción- , así como una enorme gama de necesidades a

satisfacer en infraestructura y equipo: una de ellas, la relativa a la forma en que se

deberá proveer nos plantea la necesidad de contar con más salas de

audiencia, personal judicial, equipo, personal de seguridad, celdas en los

juzgados, edificios cuya arquitectura sea radicalmente opuesta a la que en estos

momentos se emplea en nuestro aparato judicial actual. Ello por supuesto, implica

una enorme inversión; y frente a una crisis económica como la actual, se verá

altamente comprometido el logro de las metas estimadas por la ambición del

político criminal.

Ahora bien, la ventaja es que este nuevo artículo 20 Constitucional tiene

principios definidos y por primera vez en la historia del Derecho Procesal Penal

Mexicano, el proceso tiene un objeto de ser y de existir: en esta nueva disposición

existe un reconocimiento de la presunción de inocencia, el cual se encuentra ya

presente en el inconsciente del mexicano y este es base de toda la defensa al

imputado- que ya no inculpado -. La oralidad a la vez, permite y obliga a los

litigantes a seguir capacitándose y actualizándose en temas cada vez más

novedosos, adquirir nuevas competencias, puesto que las defensas en los juicios

orales se basarán en argumentaciones especializadas, no en el criterio de un

jurado.

A su vez, el ofendido adquiere nuevos derechos ante la Justicia: surge para

él la posibilidad de constituirse en coadyuvante, de ser actor en su propia causa y

de exigir de manera legal y transparente la reparación de los daños que le fueron

ocasionados con motivo del ilícito. Esta situación, en el proceso penal actual, está

supeditada a la ética de los abogados, la capacidad de negociación de estos hacia

sus clientes y de sus clientes y la observancia de todos hacia el principio de buena

fe y respeto a la Ley entre las partes y alinterés del propio Juzgador para mediar

en la Litis y lograr la satisfacción temprana de los daños ocasionados a la víctima.

Al menos en el plano ideal, un nuevo sistema de Justicia basado en el proceso

penal acusatorio, de corte oral, con preferencia en la mediación, debe a su vez

hacernos conscientes de la necesidad de cultivar el adecuado uso del lenguaje, la

lectura de los clásicos de la retórica y el estudio profundo de las bases de la

argumentación jurídica.

ARTÍCULO 21.- Una facultad novedosa y de suma importancia es la contemplada

en el artículo 21, párrafo séptimo, que indica que el Ministerio Público "podrá

considerar criterios de oportunidad para el ejercicio de la acción penal en los

supuestos y condiciones que fije la ley". Esta reforma se hizo con el propósito

según el legislador de atenuar el principio de "oficiosidad" (en realidad de

legalidad), para evitar la sobrecarga del sistema de justicia en delitos menores,

mismos a los que se aplicarían los criterios de oportunidad, en tanto los recursos

disponibles se aplicarían para perseguir los delitos que más ofenden y lesionan a

los bienes jurídicos de mayor jerarquía. Si bien este propósito puede tener

justificación, el evidente peligro es que bajo estos criterio de oportunidad el

Ministerio Público se torne aún más protagónico y pueda incluso negociar

impunidades, habrá que ser muy escrupulosos en la regulación de dichos criterios.

Otra facultad también novedosa es la acción penal privada que se

contempla en el párrafo segundo del artículo 21, en el cual después de ratificar

que el titular del ejercicio de la acción penal ante los tribunales es el Ministerio

Público, se expresa "La ley determinará los casos en que los particulares podrán

ejercer la acción penal ante la autoridad judicial". Mediante esta nueva facultad se

pretende atenuar el monopolio de la acción penal de que ha gozado

tradicionalmente al Ministerio Público, para que la persecución procesal en ciertos

delitos que pueden llamarse "privados", dependa en mayor medida del interés del

ofendido, y no del Ministerio Público, que orientará sus esfuerzos hacia la

persecución de delitos en lo que el interés general prevalece.

ARTICULO 22.- Se ha recogido también el principio de la determinación de la

pena en el artículo 22 constitucional, primer párrafo, donde se indica que "Toda

pena debe ser proporcional al delito que se sancione y al bien jurídico protegido",

se pretende con ello que el legislador secundario, al momento de determinar las

penas, busque la congruencia entre la sanción y la importancia del bien jurídico

que se tutela, así, entre mayor sea la afectación, la pena deberá ser mayor y

viceversa.

ARTICULO 73.- Se ha establecido un régimen jurídico de excepción para la

llamada delincuencia organizada, mismo que ahora se define en el artículo 16

constitucional, párrafo octavo, entendiéndola como "una organización de hecho de

tres o más personas para cometer delitos en forma permanente o reiterada, en los

términos de la ley de la materia". Por tal motivo se adicionó también la fracción XXI

del artículo 73 para dar atribución al Congreso Federal para legislar en materia de

delincuencia organizada, con lo cual dicha materia se federaliza y las entidades

federativas no podrán legislar en este aspecto.

ARTICULO 115.- Para la coordinación del Ministerio Público y de las instituciones

de seguridad pública de los tres órdenes de gobierno, se realizó la modificación al

artículo 115 constitucional, fracción VII, que sigue disponiendo que la policía

preventiva estará al mando del presidente municipal, en "los términos de la ley de

seguridad pública del estado", para cuando menos homologar la materia al interior

de cada entidad federativa.

FINALMENTE, EN EL ARTÍCULO 123, APARTADO B, FRACCIÓN XIII, segundo

párrafo, se dispone que los agentes del Ministerio Público, los peritos y los

miembros de las instituciones policiales de los tres órdenes de gobierno, podrán

ser separados de sus cargos si no cumplen con los requisitos que las leyes exigen

para permanecer en dichas instituciones o son removidos por incurrir en

responsabilidad. Si por la cualquier causa se termina el servicio y es declarada

injustificada por la autoridad jurisdiccional, el Estado solo esta obligado a pagar la

indemnización y prestaciones de ley, no así a la reincorporación al servicio. Para

el personal del Ministerio Público, de las corporaciones policiales y de los servicios

periciales, de sus familias y dependientes, se instrumentarán sistemas

complementarios de seguridad social.

Comentario: Se requerirá de una verdadera reforma integral penitenciaria, también

es cierto que durante muchos años, en México rigió el sistema penal inquisitorio,

cuyas premisas fundamentales eran la confesión como reina de las pruebas y la

presunción de culpabilidad presente en todos los ordenamientos penales.

El procedimiento es escrito y en muchas ocasiones, secreto. Ello a su vez, originó

un sin número de injusticias e inequidades, donde los más desprotegidos son

quienes carecen de recursos para una buena defensa penal, los inimputables, los

menores y los indígenas, así como aquellos que por su condición económica, de

desempleo y subempleo así como inflación y carencia de oportunidades de

desarrollo, aunados todos estos factores a la criminalidad organizada y la

represión de grupos sociales, originan un escenario preocupante para la

procuración de Justicia Mexicana.

La interculturalidad es un elemento de esencial estudio para la

instrumentación del nuevo orden jurídico penal basado en la mediación y la

oralidad derivados de la reforma Constitucional 2008 para garantizar la equidad en

el acceso a la Justicia para todos los mexicanos tal y como lo establecen los

artículos 1, 2, 4, 8 y 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos. En este sentido, la construcción de un proceso penal oral y la

estructura para mediar conflictos requiere de la aprehensión de elementos

conceptuales que integran la identidad del mexicano por parte de los actores

involucrados en la procuración, administración de Justicia y Reinserción Social.

Ahora bien, es menester analizar con suma precaución la Reforma

Constitucional en materia penal, someterla a los cambios que sean necesarios y

que el legislador del fuero común tenga la capacidad de acotar los preocupantes

vacíos que pueden traducirse en un exceso en el abuso de poder de parte de

policías. Asimismo, es indispensable preguntarse si el sistema que se plantea no

es excesivamente costoso para la situación actual económica de nuestro país.9

DECRETO por el que se reforma la fracción XXI del artículo 73 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos. Al margen un sello con el Escudo

Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

ENRIQUE PEÑA NIETO, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus

9 1. Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos. Publicada en el Diario Oficial de la Federación

el 5 de febrero de 1917. Con reformas. 2. Reforma judicial en materia penal, Autora: M.D. Cecilia Natalia Díaz Aguilar, http://www.monografias.com/trabajos65/reforma-materia-penal/reforma-materia-penal2.shtml.

habitantes sabed: Que el Honorable Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme

el siguiente DECRETO

EL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN USO

DE LA FACULTAD QUE LE CONFIERE EL ARTÍCULO 135 DE LA

CONSTITUCIÓN GENERAL DE LA REPÚBLICA Y PREVIA APROBACIÓN DE LA

MAYORÍA DE LAS HONORABLES LEGISLATURAS DE LOS ESTADOS,

DECLARA SE REFORMA LA FRACCIÓN XXI DEL ARTÍCULO 73 DE LA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

ARTÍCULO ÚNICO. Se reforma la fracción XXI del artículo 73, de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue: Artículo 73.

El Congreso tiene facultad: I. a XX. ... XXI. Para expedir: a) Las leyes generales

en materias de secuestro y trata de personas, que establezcan como mínimo, los

tipos penales y sus sanciones. Las leyes generales contemplarán también la

distribución de competencias y las formas de coordinación entre la Federación,

las entidades federativas, el Distrito Federal y los municipios; b) La legislación

que establezca los delitos y las faltas contra la Federación y las penas y

sanciones que por ellos deban imponerse; así como legislar en materia de

delincuencia organizada, c) La legislación única en materia procedimental penal,

de mecanismos alternativos de solución de controversias y de ejecución de

penas que regirá en la República en el orden federal y en el fuero común. Las

autoridades federales podrán conocer de los delitos del fuero común, cuando

éstos tengan conexidad con delitos federales o delitos contra periodistas,

personas o instalaciones que afecten, limiten o menoscaben el derecho a la

información o las libertades de expresión o imprenta.

En las materias concurrentes previstas en esta Constitución, las leyes

federales establecerán los supuestos en que las autoridades del fuero común

podrán conocer y resolver sobre delitos federales; XXII. a XXX. ...

TRANSITORIOS

PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación

en el Diario Oficial de la Federación de conformidad con las disposiciones

previstas en los artículos siguientes.

SEGUNDO. La legislación única en las materias procedimental penal, de

mecanismos alternativos de solución de controversias y de ejecución de penas

que expida el Congreso de la Unión conforme al presente Decreto, entrará en

vigor en toda la República a más tardar el día dieciocho de junio de dos mil

dieciséis. La legislación vigente en las materias procedimental penal, de

mecanismos alternativos de solución de controversias y de ejecución de penas

expedida por el Congreso de la Unión, las legislaturas de los Estados y la

Asamblea Legislativa del Distrito Federal continuará en vigor hasta que inicie la

vigencia de la legislación que respecto de cada una de dichas materias expida el

Congreso de la Unión conforme al presente Decreto.

TERCERO. Los procedimientos penales iniciados con anterioridad a la entrada en

vigor de la legislación procedimental penal que establece el presente Decreto,

serán concluidos conforme a las disposiciones vigentes al momento de iniciarse

dichos procedimientos. México, D.F., a 5 de septiembre de 2013.- Dip. Ricardo

Anaya Cortes, Presidente.- Sen. Raúl Cervantes Andrade, Presidente.- Dip. Javier

Orozco Gomez, Secretario.- Sen. Lilia Guadalupe Merodio Reza, Secretaria.-

Rúbricas." En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida

publicación y observancia, expido el presente Decreto en la Residencia del Poder

Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a tres de octubre de

dos mil trece.- Enrique Peña Nieto.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación,

Miguel Ángel Osorio Chong.- Rúbrica.

REFORMAS DEL CODIGO PENAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SUR.

DECRETO 2089:

ARTICULO 178-A DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES PARA EL

ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR.

LAS ORDENES DE PROTECCION DE EMERGENCIA SON ACTOS DE

PROTECCION Y DE URGENTE APLICACIÓN EN FUNCION DEL INTERES

SUPERIOR DE LA VICTIMA Y SON FUNDAMENTALMENTE ´PRECAUTORIAS

Y CAUTELARES DEVERAN ORDENARSE POR EL JUEZ A PETICION DEL

MINISTERIO PUBLICO O DE LA PARTE OFENDIDA EN SU CASO DENTRO DE

LAS 8 HORAS SIGUIENTES AL CONICIMIENTO DE LOS HECHOS QUE LAS

GENERE.

DE C R E T O: 2156

Se adiciona el artículo 256 bis al Código Penal para el Estado de Baja California

ARTICULO ÚNICO.- Se adiciona el artículo 256 Bis al Código Penal para el

Estado de Baja California Sur, para quedar como sigue:

Artículo 256 Bis.- Homicidio Agravado por Feminicidio. Cuando el homicidio sea

ejecutado sobre una mujer por razón de su género, se impondrá de veinticinco a

cincuenta años de prisión y multa de trescientos a novecientos días de salario

mínimo vigente, así como la pérdida del derecho a heredar que pudiera tener

cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:

l. La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo;

11. A la víctima se le hayan infligido lesiones infamantes, degradantes o

mutilaciones, previas o posteriores a la privación de la vida;

111. Existan datos que establezcan que se han cometido amenazas, acoso,

violencia o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima;

IV. El cuerpo de la víctima sea expuesto, depositado o arrojado en un lugar

público;

V. Exista antecedente de violencia en el ámbito familiar, laboraL vecinal o escolar

del sujeto activo en contra de la víctima; o

VI. La víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a su

fallecimiento.

Decreto 1556: Se reforma el primer párrafo del articulo 277 y se adiciona un

articulo tercero transitorio al decreto 1525. Que contiene el código penal para el

estado de baja california sur. Publicado en el boletín oficial del gobierno del estado

en fecha 20 de marzo del 2005.

Articulo 277.- la pena aplicable será de uno a ocho años de prisión y multa hasta

por doscientos días de salario cuando la libertad la privación exceda de tres días

o concurra alguna de las circunstancias siguientes:

Se reforma el primer párrafo del articulo 385 y se adiciona un articulo

tercero transitorio al decreto 1526 que contiene el código de procedimientos

penales para el estado de baja california sur. Publicado en el boletín oficial del

gobierno del estado de baja california sur.

Articulo 385.- - Cerrada la instrucción, el ministerio público deberá formular

conclusiones por escrito, dentro del plazo de diez días. Si el expediente excede de

doscientas fojas, por cada cincuenta de exceso o fracción se agregará un día más

al plazo señalado, sin que en ningún caso pueda ser mayor de treinta días. Dentro

de este mismo término el ofendido o el coadyuvante designado por éste, podrá

presentar alegaciones, pero sólo por lo que toca a la reparación del daño.

DECRETO 1622. Se adiciona un tercer párrafo y el tercero paso a cuarto del

articulo 214 del código penal para el estado de baja california sur;

Articulo 214.- (ADICIONADO, B.O. 11 DE JULIO DE 2006)

Cuando la corrupción de un menor de dieciocho años o de una persona que

no tenga la capacidad para comprender el significado de su conducta, se de como

resultado de la venta, regalo, suministro, préstamo o se proporcione bajo cualquier

aspecto de manera reiterada, cualquier tipo de drogas o sustancias psicotrópicas

que tiendan a la farmacodependencia, se sancionará con una penalidad de seis a

doce años de prisión y hasta trescientos días de multa. Cuando el sujeto activo

sea ascendiente consanguíneo, por afinidad o por adopción, se aumentará un

tercio del mínimo y del máximo previsto en el artículo anterior y perderá, además,

el derecho a la patria potestad.

Se reforma la fracción XVI del articulo 148, se reforma el articulo 154, se

adiciona un tercer párrafo al articulo 285 y se reforma la fracción I, y ultimo párrafo

de la fracción II, del articulo 381 del código de procedimientos penales para el

estado de Baja California sur.

XVII.- Corrupción y explotación de menores e incapaces, de conformidad a lo

establecido en el segundo y tercer párrafo del artículo 214 del código penal;

Artículo 154.- La caución para gozar de la libertad provisional puede otorgarse

mediante depósito en efectivo, hipoteca y fianza personal o institucional, quedando

a elección del inculpado el tipo de caución, debiendo mencionarlo cuando solicite

el beneficio. En caso de que el inculpado no manifieste la naturaleza de la

caución, el juez fijará las cantidades que correspondan a cada una de sus formas,

atendiendo a su diverso grado de seguridad y a la facilidad de su ejecución.

Articulo 285.- tratándose de personas lesionadas en forma culposa que se

encuentren imposibilitadas física o mentalmente para querellarse podrán hacerlo

en su representación el cónyuge, concubino o concubina, ascendientes o

descendientes o parientes colaterales hasta el cuarto grado sin que se requiera de

poder o mandato concreto.

Articulo 381.-

I. Cuando se trate de delitos que tengan prevista pena no privativa de libertad; y

Cuando se decrete el procedimiento sumario, cualquiera de las partes

podrá oponerse dentro de los tres días de notificado el auto respectivo, solicitando

que se siga el procedimiento ordinario; tratándose del Ministerio Público, dicha

oposición deberá ser debidamente razonada.

Decreto. 1855.

Se reforma la denominación del capitulo VI del titulo decimo y los artículos

238 y 239 del código penal para el estado de baja california sur.

ARTÍCULO 238.- Al que, sin causa justificada, abandone a sus hijos o su cónyuge

e incumpla sus obligaciones de ministrarles alimentos, será sancionado con

prisión de seis meses a cuatro años, multa de hasta trescientos días de salario y

pérdida de los derechos de familia, en su caso.

El incumplimiento de las obligaciones alimentarias derivadas de los

convenios o resoluciones judiciales en materia de divorcio, solo tendrá carácter

delictivo, tratándose de los excónyuges, cuando se pruebe que el titular del

derecho pudo sufrir daños en su salud por la omisión, al no tener bienes propios y

estar incapacitado para trabajar.

ARTÍCULO 239.- El delito de abandono de hijos o cónyuge e incumplimiento de

las obligaciones familiares solo se perseguirá a petición de parte agraviada o de

los legítimos representantes de los menores o incapaces. A falta de éstos, la

acción la iniciará el Ministerio Público, a reserva de que el Juez de la causa

designe un tutor especial al ofendido.

Para que se admita el perdón concedido por el ofendido o por el

representante de los menores o incapaces, será necesario que el responsable

pague todas las cantidades que hubiese dejado de ministrar y otorgue fianza, a

juicio del juzgador, para garantizar el cumplimiento futuro de esas obligaciones.

Decreto 1898. Se adiciona el articulo 280 Bis al código penal del estado de baja

california sur.

ARTÍCULO 280 BIS.- Si la víctima de los delitos previstos en artículos en artículos

que anteceden, es privada de la vida por los autores o partícipes de los mismos,

se impondrá a éstos una pena de cuarenta a setenta años de prisión y de seis mil

a doce mil días de multa.

DECRETO NÚMERO. 1899.-Se reforma la denominación del Capítulo VIII del

título Cuarto

para intitularse "Falsedad en declaraciones e informes dados a una autoridad" y se

Adiciona un Artículo 189 Bis del Código Penal para el Estado de Baja California

Sur10

FALSEDAD EN DECLARACIONES E INFORMES DADOS A UNA

AUTORIDAD

ARTICULO 188.- Igual

ARTICULO 189.-lgual

Artículo 189 BIS.- Comete el delito de Falsedad en Informes dados a'una

Autoridad, aquel que haga uso indebido de los sistemas de Emergencia y de

denuncia en los siguientes términos:

PODER LEGISLATIVO

1.- Quien realice o consienta que desde cualquier medio de telecomunicación bajo

su controlo radio de acción se efectúen llamadas o mensajes a los centros de

servicio de respuesta a emergencias o redes similares a esta, aludiendo un

10 4. CONSTITUCIÓN Y NUEVO PROCESO PENAL, Salvador Valencia

Carmona,http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/refjud/cont/13/pjn/pjn4.htm

reporte para burlarse, proferir insultos o distraer dolosamente al personal a cargo

del servicio sin que exista asunto que lo justifique. Quien realice reportes falsos a

sabiendas de tal situación, a los centros de servicio de respuesta de emergencia o

redes similares, informando o alertando sobre la comisión de ilícitos, desastres o

cualquier otra situación que haga necesaria la movilización y presencia de

elementos de protección civil, cruz roja mexicana, bomberos, personal médico,

agentes de corporaciones policiacas o de las fuerzas armadas, con el propósito de

engañar a las autoridades, dificultar el ejercicio de sus funciones o causar alarma

en la población. A los responsables de las conductas señaladas en las fracciones

anteriores se les impondrá de seis meses a tres años de prisión y multa de cien a

quinientos días de salario.

Cuando derivado de un reporte falso se originen daños o pérdidas en contra

de personas o cosas, se aplicará a su autor una pena de uno a cuatro años de

prisión y multa de 500 a 1000 días de salario, además de condenarse a la

reparación de los daños ocasionados.

SE ADICIONA UN PARRAFO SEGUNDO AL ARTICULO 213, “SE ADICIONA UN

CAPITULO III AL TITULO SEPTIMO QUE SE DENOMINARA “TURISMO SEXUAL

Y PROSTITUCION INFANTIL” INTEGRADO POR LOS ARTICULOS 214 BIS, 214

TER, 214 QUATER Y LOS ACTUALES CAPITULOS III, IV V VI PASAN HACER

IV V VI Y VII, SE ADICIONA UN CAPITULO CUARTO AL TITULO DECIMO

TERCERO QUE SE DENOMINARA “TRATA DE PERSONAS” INTEGRADO POR

UN ARTICULO 283 BIS, TODOS DEL CODIGO PENAL DEL ESTADO DE BAJA

CALIFORNIA SUR

ARTÍCULO 213. Párrafo segundo .- Se castigará con la misma pena, a la persona

o personas que por sí o a través de terceros dirija, administre, supervise o financie

cualquier tipo de agrupación o asociación con el fin de realizar las conductas

previstas en el párrafo anterior.

ARTÍCULO 214 BIS.- Quien promueva, ofrezca, invite, publicite, facilite o gestione,

por cualquier medio, viajes al Estado de Baja California Sur o al exterior de éste,

con el propósito de que la persona que viaja tenga relaciones sexuales con

menores de edad o con quien no tenga capacidad para comprender o resistir el

hecho, se le impondrá un pena de nueve a catorce años de prisión y de dos mil a

seis mil días de multa.

ARTÍCULO 214 TER.- A quien a cambio de cualquier prestación en dinero,

especie o servicios, tenga relaciones sexuales u obtenga la realización de

cualquier acto erótico sexual con persona menor de dieciocho años de edad o con

quien no tenga capacidad para comprender o resistir el hecho, se le impondrá una

pena de nueve a catorce años de prisión y de dos mil a seis mil días de multa.

ARTÍCULO 214 QUATER.- Para los efectos de los artículos anteriores, cuando el

sujeto activo del delito tenga parentesco por consanguinidad, por afinidad o civil o

habite en el mismo domicilio con la víctima aunque no existiera parentesco alguno

entre ambos, así como por el tutor o curador, concubino o concubina, o tuviere

cualquier otra autoridad sobre la persona explotada, se aumentará la pena hasta

en una mitad.

ARTÍCULO 283 BIS.- Comete el delito de trata de personas y se le impondrá una

pena de prisión de cinco a diez años y multa de ochocientos a mil ochocientos

días de salario mínimo, quien para si o para un tercero induzca, capte, transporte,

traslade, aloje, acoja, ofrezca, facilite, consiga, promueva, procure, permita,

favorezca, reclute, retenga, entregue o reciba, a una o mas personas, recurriendo

a la coacción física o moral, a la privación de la libertad, al engaño o abuso de

poder o al aprovechamiento de una situación de vulnerabilidad, a la concesión o

recepción de pagos o beneficios, para someterla a cualquier forma de explotación

o que le sea extirpado cualquiera de sus órganos, tejidos o sus componentes.

Cuando la víctima del delito sea menor de dieciocho años de edad o

persona que no tenga la capacidad para comprender el significado del hecho o de

una persona que no tiene capacidad de resistir la conducta y el fin sea someterla a

cualquier forma de explotación con o sin el consentimiento de la víctima, se le

impondrá una pena de seis a catorce años de prisión y multa de mil a dos mil días

de salario mínimo.

Cuando el sujeto activo del delito tenga parentesco por consanguinidad, por

afinidad o civil o habite en el mismo domicilio con la víctima aunque no existiera

parentesco alguno entre ambos, así como por el tutor o curador, concubino o

concubina, o tuviere cualquier otra autoridad sobre la persona explotada, se

aumentara la pena hasta en una mitad.

Para efectos de este artículo, se entenderá por explotación el obtener

provecho económico o cualquier otro beneficio para sí o para otra persona,

mediante la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o

servicios forzados, la esclavitud, la servidumbre o la mendicidad ajena.

DECRETO 1980.- SE REFORMA EL ARTICULO 314 PRIMER PARRAFO Y SE

ADICIONA UN ARTICULO 314 BIS AL CODIGO PENAL PARA EL ESTADO DE

BAJA CALIFORNIA SUR, Y SE ADICIONA UNA FRACCION XXVIII AL

ARTICULO 148 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES PARA EL

ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR.

ARTÍCULO 314.- Se impondrá prisión de cinco a nueve años de prisión y multa

hasta por seiscientos días de salario mínimo vigente, al que por medio de la

violencia física o moral, la furtividad o el engaño, realice cualquiera de las

siguientes conductas:

ARTICULO 314 BIS.- Si el despojo se realiza por dos o más personas se aplicará

la pena de siete a dieciocho años de prisión y de ochocientos a mil días multa. A

los autores intelectuales o a quiénes dirijan o encabecen el despojo se les

aplicará hasta una tercera parte más de la pena referida en el presente párrafo.

A quienes se dediquen en forma reiterada a promover el despojo de

inmuebles urbanos o rústicos y se acredite su reincidencia, se les aplicará de

quince a treinta años de prisión.

ARTICULO 148 .- FRACCION XXVIII. Despojo contemplado en el articulo 314 del

Código Penal.

DECRETO 1957.-

REFORMA EL ARTICULO 280 BIS Y SE ADICIONA EL ARTICULO 280 TER AL

CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR, al tenor de la

siguiente:

“Se reforman los artículos 42, 279 primer párrafo, 280 primer párrafo, 284

primer párrafo, 285 primer párrafo y 318 primero y tercer párrafos; se adiciona el

párrafo tercero al artículo 83; el artículo 117 Bis y 280 Bis todos del Código Penal

todos del Código Penal para el Estado de Baja California Sur”. Sin embargo al

realizar un estudio analítico del referido decreto y su armonización dentro del

Código Penal para el Estado de Baja California Sur, en el caso concreto del

artículo 280 Bis, que a letra dice:

Artículo 280 Bis.- Si la víctima de los delitos previstos en artículos que anteceden,

es privada de la vida por los autores o partícipes de los mismos, se impondrá a

éstos una pena de cuarenta a setenta años de prisión y de seis mil a doce mil días

multa. Es de observarse que por imprecisión legislativa se numero a dicho artículo

como 280 Bis, siendo que el artículo 280 Bis, ya existía dentro del Código Penal

de la entidad, mismo que dispone lo siguiente:

ARTÍCULO 280 BIS.- Al que solicite u obligue al secuestrado a retirar dinero de los

cajeros electrónicos y/o de cualquier cuenta bancaria a la que éste tenghoras,

prive de la libertad a una persona en calidad de rehén y la amenace con privarla

de la vida o causarle daño, para obligado a él o a otro Si la intimidación o la

violencia se realizan por una asociación delictuosa; o por servidor público o ex

servidor público; o miembro o ex miembro de algún cuerpo policial o de seguridad

privada, aunque la empresa de seguridad privada no se hubiere registrado, se

impondrá a cualquiera de las personas mencionadas y según proceda: La

destitución del empleo, cargo o comisión y la inhabilitación para desempeñarse

como servidor público.

Ahora bien de la simple lectura del contenido literario de ambos dispositivos

legales se advierte con claridad que cada artículo persiguen fines típicos

diferentes, ya que el artículo 280 Bis anterior a la publicación del decreto numero

1957, expedido por el H. Congreso del Estado de Baja California Sur, este su

intención típica es regular una conducta determinada consistente en solicitar u

obligar al secuestrado a retirar dinero de los cajeros electrónicos y/o de cualquier

cuenta bancaria a la que éste tenga acceso o que, de forma transitoria que no

exceda de más de seis horas, prive de la libertad a una persona en calidad de

rehén y la amenace con privarla de la vida o causarle daño, para obligado a él o a

otro que realicen un acto que les cause a cualquiera de ellos daño patrimonial; o

para conservar el producto de un robo o asegurar la huida después de cometido,

estableciéndose en el tipo penal las sanciones especificas para este delito, a

diferencia del artículo 280 Bis, adicionado en el decreto en comento el cual es

claro es su intención normativa, la cual es sancionar con mayor severidad a los

autores o participes del delito de secuestro, cuando estos priven de la vida a la

víctima del delito de secuestro, de ahí que hay una notable diferencia entre ambos

dispositivos legales y sus fines regulatorios son distintos. Lo que se corrobora con

el contenido del punto sexto del apartado relativo a las consideraciones que

contienen el dictamen con proyecto de decreto de fecha 20 de septiembre del

2011, el cual entre otras cosas la Comisión Dictaminadora dice:

“ SEXTO.- La pena se considera la reacción pública jurídicamente organizada al

delito, impuesta al culpable de este por el estado en ejecución de una sentencia

como medio necesario para preservar el orden y la defensa social, su dimensión o

medida debe buscarse no solamente en relación con la importancia y naturaleza

de los derechos que se ven afectados, sino, además, en razón de la trascendencia

de los daño material y moral que se producen.

En la iniciativa de cuenta, se pretende elevar la pena máxima en nuestro

código penal, que actualmente es de cincuenta años, a sesenta años; elevando

también las penas a delitos como el secuestro genérico (de 30 a 60 años de

prisión y multa de hasta quinientos días de salario), secuestro con agravantes (de

20 a 50 años de prisión). En relación al caso concreto del secuestro, el Congreso

de la Unión expidió el 7 de octubre del año 2010 la LEY GENERAL PARA

PREVENIR Y SANCIONAR LOS DELITOS EN MATERIA DE SECUESTRO,

REGLAMENTARIA DE LA FRACCIÓN XXI DEL ARTÍCULO 73 DE LA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, este

ordenamiento federal estableció los tipos y punibilidades en materia de secuestro,

elevando las penas contra quienes cometan el delito de secuestro, penas que van

desde veinte a cuarenta años de prisión y de quinientos a dos mil días multa para

quienes cometan el delito de secuestro, como los tipos enumerados en el articulo

279 de nuestro código penal local; agrava las penalidades de 25 a 45 años de

prisión y de dos mil a cuatro mil días multa, y de 25 a 50 años de prisión y de

cuatro mil a ocho mil días multa cuando se susciten circunstancias muy similares

a las establecidas en el artículo 280 de nuestro código y establece la pena máxima

de cuarenta a setenta años de prisión y de seis mil a doce mil días multa si la

víctima del secuestro es privada de la vida por los autores o participes de los

mismos.

Es por tal razón que esta Comisión de Dictamen sin apartarse del espíritu y

propósitos perseguidos por los iniciadores, más bien robusteciendo el alcance de

los mismos, estima conveniente armonizar las penalidades del secuestro

contemplados en la ley federal de la materia para establecerlos en nuestro código

penal local, en aras de que las penalidades del secuestro estén homologados y

sean las mismas tanto en el ámbito local como el federal, lográndose así una

mayor eficacia que permitan que la procuración e impartición de justicia sean

contundentes hacia quienes han hecho y pretender hacer del crimen la mayor

causa de preocupación para la sociedad mexicana y sudcaliforniana. Adicionando

el artículo 280 bis para establecer el tipo de penalidad a que serán sujetos los

secuestradores que priven de la vida a sus víctimas que será de cuarenta a

setenta años, estimando atendibles los extremos de las penas que se pretenden

establecer, ya que estas no se encuentran en el catalogo de penas inusitadas que

otros Estados de la república en pleno ejercicio de su soberanía han establecido

en su códigos penales para sancionar más severamente el delito de secuestro con

la agravante de privación de la vida de las victimas, principalmente si tomamos

como base la protección de bienes jurídico tutelados, como lo es la vida del ser

humano y su libertad física, personal o ambulatoria. Al mismo tiempo de que con

estas penas el Juzgador tendrá un parámetro considerablemente más amplio para

imponer la sanción, de acuerdo a la personalidad del sentenciado y las

circunstancias que envuelvan la comisión del ilícito.

Considerando todo lo anterior y observando que la referida adición del

artículo 280 Bis, relacionada con el decreto 1957, consistió en una imprecisión

legislativa en la secuencia del numeral, sin embargo no obstante que ambos

artículos tienen fines normativos distintos y pueden coexistir válidamente dentro

del contexto normativo del Código Penal para el Estado de Baja California Sur, no

es menos cierto que el hecho que ambos dispositivos tengan la misma identidad

numérica, lo anterior puede ocasionar dificultades en la interpretación y aplicación

de los mismos, situación que debe corregirse a través de la técnica legislativa. Por

lo antes expuesto y fundado, solicitamos respetuosamente su voto aprobatorio al

siguiente:

PROYECTO DE DECRETO

ARTÍCULO ÚNICO.- Se reforma el artículo 280 BIS y se adiciona el artículo 280

TER ambos del Código Penal Para el Estado de Baja California Sur, para quedar

como sigue:

ARTÍCULO 280 Bis.- Al que solicite u obligue al secuestrado a retirar dinero de los

cajeros electrónicos y/o de cualquier cuenta bancaria a la que éste tenga acceso o

que, de forma transitoria que no exceda de más de seis horas, prive de la libertad

a una persona en calidad de rehén y la amenace con privarla de la vida o causarle

daño, para obligado a él o a otro que realicen un acto que les cause a cualquiera

de ellos daño patrimonial; o para conservar el producto de un robo o asegurar la

huida después de cometido, se le impondrá de de veinte a cincuenta años de

prisión y de mil a dos mil días de multa de salario mínimo vigente en el Estado.

Si la intimidación o la violencia se realizan por una asociación delictuosa; o

por servidor público o ex servidor público; o miembro o ex miembro de algún

cuerpo policial o de seguridad privada, aunque la empresa de seguridad privada

no se hubiere registrado, se impondrá a cualquiera de las personas mencionadas

y según proceda: La destitución del empleo, cargo o comisión y la inhabilitación

para desempeñarse como servidor público.

Artículo 280 Ter.- Si la víctima de los delitos previstos en artículos que anteceden,

es privada de la vida por los autores o partícipes de los mismos, se impondrá a

éstos una pena de cuarenta a setenta años de prisión y de seis mil a doce mil días

multa.

DECRETO 2027.- PUBLICADO EN EL DIARIO OFIACIAL EL 20 DE DICIEMBRE

DEL 2012.

SE REFORMA LA FRACCION VII DEL ARTICULO 285 DEL CODIGO PENAL

PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR.

VII.- Si el delito fuere cometido en el interior de las instituciones de educación

básica, media superior, superior o en sus inmediaciones o en cualquier centro de

enseñanza extraescolar e instituciones a fines por personal docente,

administrativo directivo y operativo contra los educandos. En este supuesto

además de la pena privativa de la libertad, en su caso, se impondrán destitución e

inabilitacion definitiva para desempeñar otro empleo cargo o comisión en

instituciones educativas publicas del estado.

DE LAS GARANTIAS PENALES

Artículo 1.- Principio de legalidad.- Nadie podrá ser sancionado por acciones u

omisiones, si no están expresamente previstas como delito por las leyes vigentes

al tiempo en que se cometieron, o si la pena o medida de seguridad no se

encuentra establecida en ella. (REFORMADO, P.O. 12 DE JUNIO DE 1998)

EL HECHO PUNIBLE

CAPITULO I CLASIFICACION DE FORMAS 4

Artículo 12.- Acción y Omisión. Y Omisión Impropia.- El delito sólo puede

realizarse por acción o por omisión. A nadie se le podrá atribuir un resultado típico

si éste no es consecuencia de su acción u omisión.

En los delitos de resultado material, también responderá del resultado típico

producido quien, teniendo el deber jurídico de actuar para evitarlo, no lo impide.

Artículo 13.- Delitos Instantáneo, Permanente y Continuado.- Para los efectos de

este Código, el delito es:

(REFORMADA, P.O. 12 DE JUNIO DE 1998)

I.- Instantáneo, cuando se consuma en el mismo momento en que se han

realizado todos los elementos del tipo penal;

II.- Permanente o continuo, cuando la consumación se prolonga en el tiempo; y

III.- Continuado, cuando con unidad de propósito delictivo y pluralidad de

conductas se viola el mismo precepto legal.

Artículo 14.- Dolo, Culpa y Preterintención.- Los delitos se pueden realizar dolosa,

culposa o preterintencionalmente:

(REFORMADA, P.O. 12 DE JUNIO DE 1998)

I.- Obra dolosamente el que, conociendo los elementos objetivos del tipo penal, o

previendo como posible el resultado típico, quiere o acepta la realización de la

conducta o hecho descrito por la ley;

II.- Obra culposamente el que produce el resultado típico que no previo siendo

previsible o previo confiado en que no se produciría, al infringir un deber de

cuidado que las circunstancias y condiciones personales le imponen;

III.- Obra preterintencionalmente el que causa un resultado típico más grave al

querido, si aquél se produce culposamente.

Sólo es punible el delito doloso y lo será el culposo y el preterintencional, si la Ley

lo conmina expresamente con pena.

La punibilidad del delito preterintencional, sólo es admisible en los casos en que

se admite la del delito culposo.

CAPITULO II

PRISION

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, P.O. 12 DE JUNIO DE 1998)

Artículo 26.- Concepto y duración.- La prisión consiste en la privación de la libertad

y su duración será de tres días a cincuenta años. En toda pena de prisión que

imponga una sentencia, se computará el tiempo de la prisión preventiva.

Artículo 33.- Contenido de la reparación del daño.- La reparación del daño

Comprende:

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, P.O. 20 DE SEPTIEMBRE DE 2002)

I.- La restitución de la cosa obtenida por el delito, incluyendo sus frutos,

accesiones y en su caso, el pago de los deterioros o menoscabo; si no fuese

posible, el pago de su valor actualizado por el Juez atendiendo a las pruebas

aportadas o en su caso a los índices inflacionarios publicados por el Banco de

México.

Tratándose de bienes fungibles, el juez podrá condenar a la entrega de un objeto

igual al que fue materia del delito, sin necesidad de recurrir a la prueba pericial.

II.- La reparación del daño material y la indemnización de los perjuicios derivados

directa y racionalmente del delito.

(REFORMADA, P.O. 17 DE FEBRERO DE 2006)

III.- La reparación del daño moral sufrido por la víctima o las personas con derecho

a la reparación. (REFORMADO, P.O. 20 DE SEPTIEMBRE DE 2002) 12

Artículo 34.- Reglas para la fijación de la reparación del daño material.- La

reparación será fijada por los jueces, según el daño que sea preciso reparar, de

acuerdo con las pruebas recabadas en el proceso, o en el incidente respectivo;

pero la capacidad económica del obligado solo se tomará en cuenta para la

reparación del daño moral. En caso de lesiones y homicidio, a falta de pruebas

específicas sobre el daño efectivamente causado, los jueces tomarán como base

la tabulación prevista en la Ley Federal del Trabajo para estos casos y el salario

mínimo legal en la región; esta disposición será aplicable aún cuando el ofendido

sea menor de edad, esté incapacitado o no realice trabajo remunerado .

Artículo 35.- Personas con derecho a la reparación del daño.- Tienen derecho a la

reparación del daño:

(REFORMADA, P.O. 17 DE FEBRERO DE 2006)

I.- El ofendido;

(REFORMADA, P.O. 2 DE SEPTIEMBRE DE 1994)

II.- A falta de éste, sus dependientes económicos, sean o no herederos; y

(REFORMADA, P.O. 20 DE SEPTIEMBRE DE 2002)

III.- El cónyuge, y a falta de éste la concubina o concubino;

(REFORMADA, P.O. 20 DE SEPTIEMBRE DE 2002)

IV.- Descendientes;

(REFORMADA, P.O. 20 DE SEPTIEMBRE DE 2002)

V.- Ascendientes;

(ADICIONADA, P.O. 20 DE SEPTIEMBRE DE 2002)

VI.- Parientes colaterales hasta el cuarto grado, y

(ADICIONADA, P.O. 20 DE SEPTIEMBRE DE 2002)

VII.- Sus herederos.

En caso de concurrencia, serán preferidos en el orden que antecede.

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, P.O. 17 DE FEBRERO DE 2006)

Salvo prueba en contrario, se presume que dependen económicamente del

ofendido:

a).- El cónyuge;

b).- La concubina o concubino;

c).- Los descendientes y ascendientes en primer grado;

d).- El adoptante y adoptado.

Artículo 36.- Preferencia al pago de la sanción pecuniaria.- La obligación de pagar

el importe de la sanción pecuniaria es preferente y se cubrirá primero que

cualquier otra de las obligaciones personales que se hubieren contraído con

posterioridad al delito.

(REFORMADO, P.O. 20 DE SEPTIEMBRE DE 2002)

Artículo 37.- Ejecución de la garantía otorgada.- Al momento de dictar sentencia,

el juez tomará en consideración la caución otorgada para garantizar la reparación

del daño, ordenando que se haga efectiva si el condenado no cubre

voluntariamente su importe, en el plazo de cinco días a partir de que se declare

ejecutoriada la sentencia, sin que medie requerimiento; asimismo ordenará hacer

efectiva la garantía de referencia cuando iniciado el proceso el inculpado se evada

de la acción de la justicia, procediendo a su entrega en los términos previstos por

el Código de Procedimientos Penales del Estado de Baja California.

(REFORMADO, P.O. 20 DE SEPTIEMBRE DE 2002)

Artículo 38.- Distribución de la sanción pecuniaria.- El importe de la sanción

pecuniaria se distribuirá entre el Estado y la persona o personas que tengan

derecho a ello; al primero se aplicará el importe de la multa, y a las segundas el de

la reparación del daño.

Si no se logra hacer efectivo todo el importe de la sanción pecuniaria, se

cubrirá de preferencia la reparación del daño, y en su caso, a prorrata entre las

personas que tengan derecho a ella.

Si la persona o personas que tengan derecho conforme al Artículo 35,

renunciaren a la reparación, el importe de ésta se aplicará al Fondo Auxiliar para

la Administración de Justicia.

(REFORMADO, P.O. 20 DE SEPTIEMBRE DE 2002)

Artículo 39.- Individualidad de la multa y solidaridad de la reparación del daño.-

Cuando varias personas participen en la comisión de un delito, el juez fijará la

multa para cada uno de ellos según su participación en el hecho delictuoso y sus

condiciones económicas y de ser condenadas a la reparación del daño, esta

obligación será solidaria.

(REFORMADO, P.O. 20 DE SEPTIEMBRE DE 2002)

Artículo 40.- Exigibilidad de la reparación del daño.- El cobro de la reparación del

daño se hará efectivo con la garantía exhibida, con independencia de quien o

quienes la constituyeron, y cuando resultare insuficiente el pago total de la misma

o no existiera, el faltante se hará efectivo mediante el procedimiento económico

coactivo.

(REFORMADO, P.O. 20 DE SEPTIEMBRE DE 2002)

Artículo 41.- Obligación del reo al pago de la reparación del daño.- Si no alcanza a

cubrirse la reparación del daño con los bienes del responsable o con el producto

del trabajo en la prisión, el reo liberado continuará obligado a cubrir la parte que

falte.

(REFORMADO, P.O. 15 DE OCTUBRE DE 2010)

Artículo 42.- Plazos para el pago de la reparación del daño.- La autoridad judicial

tomando en cuenta la situación económica del obligado y a petición de parte

interesada, podrá fijar plazos para el pago de la reparación del daño, siempre y

cuando no exceda de un año y se garantice suficientemente.

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, P.O. 19 DE OCTUB RE DE 2007)

Artículo 43.- Reparación del daño moral.- La reparación del daño moral será

fijada por los Jueces, tomando en consideración las características del delito, las

posibilidades económicas del obligado, la lesión moral sufrida por la víctima y las

circunstancias personales de ésta, tales como su educación, sensibilidad, afectos,

cultura y demás similares que tengan relevancia para la fijación del daño causado.

Esta reparación no podrá exceder de mil días de salario del obligado; a falta de

prueba, se considerará el salario mínimo vigente en el lugar en que resida; para lo

cual se tendrá en cuenta el grado de afectación de la víctima y el tipo de terapia

que se requiera.

(REFORMADO, P.O. 17 DE FEBRERO DE 2006)

Además de las penas señaladas en este Código, se impondrá sanción

pecuniaria de cien hasta mil veces el salario mínimo vigente al momento de la

comisión del delito, por concepto de reparación del daño moral, si de conformidad

con las constancias procesales así como las pruebas aportadas, se determina que

por la afectación psicológica de la victima resultare que deberá proporcionarse

terapia de apoyo a corto plazo; si resulta que deberá proporcionarse psicoterapia a

largo plazo, se impondrá sanción pecuniaria de trescientos a tres mil veces el

salario mínimo.

(REFORMADO, P.O. 17 DE FEBRERO DE 2006)

En los casos de los delitos contra la libertad y seguridad sexual de las

personas la reparación del daño comprenderá además de las penas que

correspondan, el pago de gastos médicos originados por el delito, incluyendo el

pago de tratamientos psicoterapéutico para el sujeto pasivo y sus familiares que lo

requieran.

DECOMISO Y PÉRDIDA DE LOS INSTRUMENTOS Y OBJETOS

RELACIONADOS CON EL DELITO

(REFORMADO, P.O. 15 DE OCTUBRE DE 2010)

Artículo 62.- Objetos susceptibles de decomiso.- Los instrumentos del delito, así

como las cosas que sean objeto o producto de él, se decomisarán si son de uso

prohibido. Si son de uso lícito, se decomisarán al acusado solamente cuando éste

fuere sentenciado por delito doloso. Si pertenecen a tercera persona, sólo se

decomisarán cuando hayan sido empleadas para fines delictuosos con

conocimiento de su dueño. Las autoridades competentes procederán al inmediato

aseguramiento de los bienes que podrían ser materia del decomiso. Durante la

averiguación e investigación o en el proceso, se actuará en los términos previstos

por este párrafo, cualquiera que sea la naturaleza de los instrumentos, objetos o

productos del delito.

(REFORMADO, P.O. 12 DE JUNIO DE 1998)

Artículo 63.- Destino de los objetos decomisados.- Los instrumentos o cosas

decomisadas se destinarán por la autoridad competente, al pago de la reparación

del daño, o en su defecto, a favor de las Instituciones de Beneficencia o en

beneficio de la administración de la justicia, según sea su utilidad. Si se tratare de

substancias nocivas, peligrosas o productos perecederos, dicha autoridad podrá

disponer, aún antes de declararse su decomiso por sentencia ejecutoria, las

medidas de precaución que correspondan, incluida su destrucción si fuere

indispensable.

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, P.O. 12 DE JUNIO DE 1998)

Artículo 64.- Venta de bienes a disposición de la autoridad.- Los objetos o valores

que se encuentren a disposición de las autoridades investigadoras o judiciales que

no hayan sido decomisados y que no sean reclamados por quien tenga derecho a

ello, en un lapso de noventa días naturales, contados a partir de la notificación al

interesado, tratándose de objetos, se enajenarán en subasta pública y el producto

de la venta se aplicará a quien tenga derecho a recibirlo. Si no se presenta dentro

de los tres meses siguientes a la fecha de notificación, el producto de la venta se

destinará al mejoramiento de la administración de la justicia, previas las

deducciones de los gastos ocasionados.

En el caso de bienes que se encuentren a disposición de la autoridad, que

no se deban destruir y que no se puedan conservar o sean de costoso

mantenimiento, se procederá a su venta inme iata en subasta pública y el

producto se dejará a disposición de quien tenga derecho al mismo por el lapso de

tres meses, a partir de la notificación que se le haga, transcurrido el cual se

aplicará al mejoramiento de la administración de justicia.

CAPITULO VII SUBSTITUCION DE PENAS

Artículo 85.- Substitución de la prisión.- La prisión podrá ser substituida, a juicio

del juzgador, en los términos siguientes:

(REFORMADA, P.O. 12 DE JUNIO DE 1998)

I.- Cuando no exceda de tres años, por multa o trabajo en favor de la comunidad;

(REFORMADA, P.O. 12 DE JUNIO DE 1998)

II.- Cuando no exceda de cinco años por semilibertad o trabajo en favor de la

comunidad.

Artículo 86.- Requisitos para la substitución.- Para los efectos de la substitución,

se requerirá, además, que:

I.- El reo haya delinquido por primera vez;

II.- Pague o garantice, a satisfacción del Juez, la multa y la reparación de los

daños y perjuicios causados; y

III.- La pena substitutiva sea mas adecuada que la prisión, en atención a las

condiciones personales del sujeto y a los fines que con ella se persiguen. ;

II.- Cuando fuere cometido por persona que tenga al ofendido, bajo su custodia,

guarda o educación o aproveche la confianza en él depositada;

III.- Cuando fuere cometido por quien desempeñe un cargo o empleo público o

ejerza su profesión, utilizando los medios o circunstancia que ellos le

proporcionen. Además de la pena de prisión el condenado será destituido del

cargo o empleo o suspendido por el término igual al de la pena de prisión.

(REFORMADO, P.O. 23 DE FEBRERO DE 2007)

Artículo 181.- Persecución oficiosa.- El delito de abuso sexual previsto en el

artículo ciento ochenta Bis, se perseguirá de oficio; fuera de este supuesto, se

perseguirá por querella de la parte ofendida o de sus representantes legítimos.

CAPITULO III ESTUPRO

(REFORMADO [N. DE E. ADICIONADO], P.O. 17 DE FEBRERO DE 2006)

Artículo 182.- Tipo y punibilidad.- Al que realice cópula con mujer de catorce años

De edad y menor de dieciocho, casta y honesta, obteniendo su consentimiento por

Medio de la seducción o e! engaño se le impondrá de dos a seis años de prisión y

hasta cien días multa.

Agravación de la punibilidad: La pena se aumentará hasta una mitad más,

si el estuprador se encuentra impedido legalmente para contraer matrimonio.

(REFORMADO [N. DE E. ADICIONADO], P.O. 17 DE FEBRERO DE 2006)

Artículo 183.- Querella.- No se procederá contra el estuprador, sino por queja de la

mujer ofendida o de sus padres, a falta de éstos, de sus representantes legítimos;

pero cuando el delincuente se case con la mujer ofendida, cesará toda acción para

perseguirlo o se extinguirá la sanción impuesta.

Si existiera voluntad política de hacer bien las cosas, el Congreso ya habría

iniciado el procedimiento administrativo para que los diputados de la pasada

legislatura DEVUELVAN lo que ilícitamente se asignaron, o enfrenten un

PROCESO PENAL por peculado, pero todo indica que la romántica invitación a la

conciliación es un tamiz que “justifica” la IMPUNIDAD al grito de “borrón y cuenta

nueva”, y que no es otra cosa que un baño de franquicia corsaria, al más puro

estilo proverbial: “hoy por ti, mañana por mí.”

Previo a saquear las arcas del presupuesto para auto asignarse un

exagerado e ilegal “bono de retiro”, en diciembre del año pasado, nuestros

legisladores le dieron una puñalada trapera a nuestro sistema de justicia penal, al

reformar de manera irresponsable, diversos artículos del código penal estatal, con

lo que acarrearon costosas consecuencias a nuestro entorno social, una de las

cuales, ya se empieza a notar de manera alarmante en la exagerada

sobrepoblación que presentan los centros de reclusión en el Estado.

Más grave aún resulta que los actuales legisladores apunten en la misma

dirección, abordando el problema de la seguridad pública con la solución más

simplista, pero al mismo tiempo, más costosa.

REFORMA INTEGRAL AL SISTEMA DE SEGURIDAD PÚBLICA EN EL

ESTADO, QUE IMPLIQUE EN EL ÁREA DE PERSECUCIÓN Y SANCIÓN DE

LOS DELITOS, UN NUEVO CÓDIGO PENAL.

A lo largo del a historia, los estudiosos de las ciencias jurídico forenses han

arribado, por distintos caminos, a una misma conclusión: elevar las penas para

“disuadir” o “inhibir” al delincuente, es estéril, infructuoso, socialmente costoso y

políticamente inconveniente.

Pese a ello, se sigue la inercia. ¿Qué se están cometiendo más robos? Los

genios que asesoran a los diputados tienen la solución en el bolsillo: aumenten las

penas. Barata solución de pacotilla, que solo sirve para que los diputados se paren

el cuello diciendo que “trabajan” legislando, cuando lo único que hacen es

entrampar más la problemática social.

Recientemente apuntaba el Lic. Irineo Martínez la imperiosa necesidad de

apostarle a la prevención del delito, y en ello tiene toda la razón, pero de nada

servirá el modelo policiaco que presente el actual encargado del a Seguridad

Estatal, si nuestros legisladores siguen empeñados en su formulita maravillosa de

“aumentar las penalidades”.

La mejor inversión es la prevención. Es más económico gastar en

inteligencia policiaca que en armamentos y centros de tortura, disfrazados de

“casas de arraigo”. Es más económico construir escuelas que ceresos, campos

deportivos que centros de rehabilitación. La prevención es la apuesta funcional.

Subir las penas únicamente sirve para empapelar más los procedimientos y

saturar las prisiones.

Lo que necesitamos es una REFORMA INTEGRAL al sistema de seguridad

pública en el Estado, que implique en el área de persecución y sanción de los

delitos, un NUEVO CÓDIGO PENAL, congruente con nuestra realidad social, que

responda a nuestras necesidades únicas y particulares.

Ningún otro Estado de la República presenta las condicionantes ni

geográficas ni culturales ni económicas que tiene nuestra entidad. Por ello, ha sido

desastrosa la peregrina práctica legislativa de “copiar y pegar”; de piratearse

reformas legales gestadas en otras entidades. El descaro y desenfado de nuestros

legisladores llega al colmo de presentar iniciativas en las que se copian hasta los

artículos transitorios y en algunos casos, no siquiera leen los proyectos que

presentan, pues hemos visto proyectos de iniciativas que conservan el nombre de

ciudades de la entidad de la cual se piratearon la iniciativa.

La creación pues de un NUEVO CÓDIGO PENAL, implica una labor de

gestación integral, que revise tanto la parte dogmática como el catálogo de delitos,

sanciones y medidas de seguridad, y lo haga de manera CONGRUENTE y

PROPORCIONAL.

Por citar un ejemplo, nuestro código penal todavía arrastra disposiciones

arcaicas, medioevales, atávicas, brutales y anacrónicas, como la excluyente que

permite a padres y maestros, golpear a los educandos, en nombre del sagrado

“derecho de corrección”, eso sí, siempre y cuando no manden al hospital al

educando. Tal barbarie es insostenible en un Estado moderno, y en un código

penal que artículos adelante, contempla el maltrato intrafamiliar, físico o mental

como delito.

Como la anterior, hay diversas contradicciones y lagunas, duplicidad

normativa y omisiones, todas ellas vergonzosas y generadoras de conflictos

jurisdiccionales, pues el juzgador tiene el deber, por mandato constitucional, de

estar siempre a lo más favorable al reo, dejando en muchos casos, por falta de

técnica legislativa en nuestro código, impunes conductas que deben ser

penalmente sancionadas.

Aumentar las penas al alegre son de la moda en turno, solo sirve para

sobre poblar los centros de reclusión, negarle oportunidad de remisión a los primo

delincuentes y prolongar innecesariamente la pena de prisión preventiva de

muchos inocentes, pues no olvidemos que en el Estado, al menos el 70 por ciento

de los procesados, contando con defensa adecuada, demuestran su inocencia.

Necesitamos pues, organizar un foro en la entidad, que aglutine el parecer

de los diversos grupos sociales con representación en la entidad, y crear una

comisión multidisciplinaria para elaborar un NUEVO CODIGO PENAL, acorde a

las últimas reformas constitucionales, que responda a nuestra realidad social, que

contribuya a la adecuada y eficaz labor encomendada al Estado, de sancionar al

delincuente y proteger a la víctima. Y deben escucharse todas las voces.

Debe encargarse la elaboración del nuevo código a profesionales del

derecho, que conozcan la realidad de la entidad, y no volver a cometer el error del

2005, que se contrató a un “genio” proveniente y avecindado en otro Estado, que

cobró lo que quiso, (dicen que compartió sus “ganancias” con la vitalicia

innombrable) y que nos endilgó el adefesio legislativo que actualmente tenemos

como código penal en vigor. Este nuevo sistema ha dejado mucha controversia

para el estado de aquí se desprende un sondeo dirigido a su implementación.

Encuesta realizada el pasado 6 y 7 de marzo, sobre el Proyecto de Reforma

al Código Penal y de su análisis, se puede observar que el 84% de los

encuestados reconocen que las actuales leyes contra los delincuentes no son las

adecuadas. Asimismo, un 77% escuchó hablar sobre un proyecto de reforma al

actual Código Penal. En concordancia con lo que plantea el Frente Renovador, el

83% opinó que las penas que debería contemplar una reforma al código penal

deben ser más duras. El 51% de los encuestados señaló que el nuevo Código que

se quiere implementar posee penas más blandas. Cuando se les consultó sobre si

estaban de acuerdo las modificaciones que se quieren realizar al código penal

benefician a los delincuentes porque disminuyen las penas, el 73% afirmó estar en

sintonía con el líder del Frente Renovador. En este sentido, al 73% de los

consultados le parece bien. El 70% de los encuestados afirmó que el desempeño

de relación al proyecto de reforma al Código Penal es positivo.

La polémica por la reforma al Código Penal está plagada de ambigüedades,

imprecisiones y conceptos erróneos. De esa forma, una vez más se ha logrado

generar una creciente confusión en la gente, tal como ocurrió anteriormente en

otros intentos de reforma (por ejemplo, la frustrada democratización de la justicia,

y los proyectos de reforma del Consejo de la Magistratura).

La primera clarificación corresponde a la supuesta relación entre normas

penales y el fenómeno de la inseguridad. Si bien la legislación penal es un

componente de las políticas públicas de seguridad y justicia, no es el elemento

determinante para controlar la criminalidad. Está demostrado amplia y

empíricamente que el endurecimiento de las penas tiene un efecto reducido o nulo

en las tasas de delitos. En otras palabras, mayores penas no conducen a menos

delitos.

La experiencia comparada muestra que el delito y la violencia son

fenómenos que tienen raíces multicausales, y cuya solución requiere a su vez de

estrategias multifrontales.

Las causas de la inseguridad ciudadana están relacionadas con la

desigualdad, la falta de presencia del Estado en las comunidades, problemas de

diseño urbano (barrios aislados, sin servicios públicos ni iluminación, etc.), con

presencia endémica de violencia en las relaciones familiares, alcoholismo,

desempleo, y otras manifestaciones de vulnerabilidad. Una estrategia sólida para

reducir el delito debe incluir acciones orientadas a solucionar los citados

problemas, promoviendo cambios urbanísticos y ambientales en las comunidades

más desaventajadas, impulsando la construcción de escuelas, centros de

capacitación y de salud, y asegurando la provisión de múltiples servicios a los

jóvenes (capacitación laboral, prevención de la violencia doméstica y comunitaria,

tratamiento de adicciones, y prevención de embarazos no deseados, entre otros).

Esto debe acompañarse con acciones para mitigar la debilidad y falta de

profesionalismo de las agencias de seguridad (policías, ministerios, justicia penal,

etc.), al igual que la ausencia de datos estadísticos confiables sobre criminalidad.

Una vez aclarado que penas más duras no contribuyen a reducir el delito,

vale enfocarse en la necesidad de reformar el código. Sancionado en 1921, dicho

cuerpo normativo ha sufrido varios centenares de reformas parciales, que

afectaron su coherencia integral, generando una marcada desproporcionalidad

entre penas de distintos delitos. En tal sentido, la reforma es pertinente, ya que

contribuiría a una mayor claridad y solidez del cuerpo de legislación penal.11

Sin embargo, hay dos aspectos que merecen analizarse: la relevancia de la

reforma y la estrategia de comunicación (o falta de ellas) del gobierno. Con

respecto a la relevancia, la primera reforma integral en casi cien años del

instrumento legal más importante en materia penal, no puede ser llevada a cabo

de espaldas a los graves problemas que tiene Argentina en materia de política

criminal, como el narcotráfico, la trata de personas, y la corrupción. En otras

palabras, tras un siglo de sanción del código penal, su reforma exige mayor

profundidad y una mayor visión integral del contexto político institucional reinante.

No podemos modificar las penas para los delitos relacionados con el narcotráfico

sin ser capaces de explicitar los fundamentos de los cambios. ¿El Estado debe ser

más o menos duro con la actividad delictiva vinculada a las drogas? ¿A quién se

debe perseguir, a grandes traficantes, a pequeños comercializadores, a mulas, a

todos, a ninguno? Esto debería estar reflejado en el proyecto de reforma. Lo

mismo se aplica a los problemas de trata de personas y a los gravísimos desafíos

en la lucha contra la corrupción. Un nuevo código debería servir de catalizador de

las múltiples acciones y prioridades en materia de política criminal y lucha contra

el delito. El código penal es un eslabón de la cadena de política criminal y debe

reflejar algún nivel de coordinación y sintonía con las políticas públicas de

seguridad y justicia. El anteproyecto actual no refleja ni exterioriza conexión

alguna con dichas políticas públicas.

11

WWW/HPPT/ POR ALVARO HERRERO @ALVAROJHERRERO

Con respecto a la estrategia de comunicación, se percibe un déficit

deliberativo y de comunicación. Hace falta un proceso de debate público serio y

responsable, orientado a integrar y procesar todas las visiones sobre la

conveniencia, objetivos e impacto de una reforma al código penal.

No se debe caer en estrategias cortoplacistas ni en actitudes arrogantes; se

debe estar abierto al diálogo. Esto sin duda contribuiría a incluir distintas miradas

sobre la realidad de nuestra política criminal y de las necesidades y expectativas

de los ciudadanos. En tal sentido, el Congreso y el gobierno deben desplegar un

esfuerzo comunicacional a fin de explicarle a los ciudadanos porqué necesitamos

una reforma, cuáles son sus objetivos, porqué se eliminan figuras como la

reincidencia, cuál es la teoría de la pena detrás de todos los cambios, porqué se

considera conveniente bajar las penas en algunos casos, porqué subirlas en otros.

Son temas complejos pero la ciudadanía debe ser integrada, informada y

consultada.

Teniendo en cuenta que desde hace años las encuestas indican que la

inseguridad es una de las principales preocupaciones de los argentinos, la reforma

al código penal debe realizarse de cara a la ciudadanía, con un amplio debate

público, sin mezquindades políticas, y con un esfuerzo por parte del gobierno y los

líderes parlamentarios para asegurarse la deliberación necesaria que le asegure

su legitimidad política y por ende su estabilidad de largo plazo. En los últimos años

se aprobaron muchas leyes muy importantes con estrechas mayorías legislativas;

esto no debería ocurrir con el Código Penal.

El debate no debería ser código sí o código no. Entre un código anticuado y

plagado de inconsistencias y el anteproyecto actual, no hay duda posible. Es una

obra valiosa fruto del trabajo de prestigiosos especialistas. En realidad se debería

discutir qué tipo de código queremos, para solucionar qué problemas, y cómo se

articulará con las estrategias de lucha contra los principales delitos que afectan

hoy a la Argentina. El anteproyecto debe ser tratado en el Congreso, como todo

proyecto de ley, y puede ser objeto de reformas producto de la búsqueda de

consensos, como todo proyecto de ley, para lograr un apoyo amplio entre las

fuerzas políticas. Aunque últimamente nos hicieron creer lo contrario, negociar,

conceder, consensuar no es claudicar.

La gente opina sobre este nuevo sistema?

CHRISMB SAYS: 14/03/2014 at 21:44

Por Alvaro Herrero afirma: “El endurecimiento de las penas no es la respuesta

para controlar la criminalidad”Acaso disminuir las penas es mejor respuesta?

Acaso van a ayudar a controlar la criminalidad?

Ante falsas premisas, respuestas en especie.

Carlos says: 13/03/2014 at 20:02

Quienes argumentan que aumentar las penas NO SIEMPRE reducen el delito,

suelen caer en el error de seguir que NUNCA el monto de la pena influye en el

delito.

Se parece al argumento de que la emisión monetaria excesiva no es la causa de

la inflación. Si esto último fuera así ¿Para que cobrar impuestos? ¿Por qué no

aumentar al infinito los salarios públicos? (aumentaría el consumo, los empleados

públicos serían más felices y no habría riesgo de inflación).

En el debate penal, si no hubiera relación entre penas y delitos ¿Que argumento

fuerte habría contra el abolicionismo completo? La idea de reafirmar la vigencia

del derecho, o bien es una estafa social (reafirmaría la vigencia de algo que no

sirve para nada, y castigaría a aquellos que violan un totem qua totem) o bien

presupone la prevención general negativa (disuasión), en cuanto el valor de

aquello violado, que habilita la sanción (el derecho) está compuesto por la

disuasión.

Si nada disuadieran las penas, además de la extraña coincidencia de ser los

únicos hechos desagradables que el ser humano no tendría en cuenta para

decidir (tiene en cuenta el shock eléctrico que puede sufrir si mete los dedos en el

enchufe, la mala mirada de otros si se comporta de modo socialmente extraño, el

desamparo si no gana dinero, etc, pero no tendría en cuenta la posibilidad de

pasarse una temporada en la carcel, si comete un delito -?-), penar a quien viole

un mero símbolo (???) sin otros efectos en el mundo que expresar valores

buenos (???) sería una salvajada rematada.

Esto sumado a la presunta falta de comprobación empírica de la disuasión.

Afirmación que prueba más la ignorancia de que quien sostiene semejante cosa,

sobre los estudios empíricos más modernos, que la verdad de la sentencia.

1. jjorge pellegrini says: 12/03/2014 at 12:03

¿Es proyecto?¿Anteproyecto?¿Boceto?Este maltrato que ha sufrido por parte del

Ejecutivo, ha logrado sacrificar la seriedad de la eventual Reforma. A la vez la ha

partidizado: depenedrá del alineamineto con el Gob.Nac. el voto en el

Congreso.Por esa hendija se metió de modo oportunista Mazza.

2. Valentin says: 11/03/2014 at 20:30

El argumento de que mayores penas no conducen a menor cantidad de delitos es

cierto en algunos casos, no en todos. Habría mucho que discutir al respecto y no

todo es tan monoloítico como pretende la nota, bajo el rótulo de “empíricamente

comprobado”. Comparto que la cuestión es más compleja, pero en el desarrollo

de su argumento, Herrero termina en en el lugar común de que todo obedece a

las condiciones sociales y, así, minimiza el lugar que las penas tienen en el

sistema12

SISTEMA PENAL INQUISITIVO (ACTUAL)

Comenzando con una definición general superflua, podemos decir que nos

encontramos en un proceso de un sistema inquisitivo cuando las facultades de

acusar y juzgar recaen en manos de una misma persona, o mejor dicho, el juez y

el órgano acusador trabajan a la par, en caso de México nos referimos al

Ministerio Público y al Poder judicial, esto quiere decir que el Juez no es neutral,

ya que su trabajo al mismo tiempo es acusar y no ser una especie de observador

externo. Todo el procedimiento es cien por ciento escrito, se maneja de una

manera secreta, es decir, no da lugar a la oralidad ni a la publicidad, sin mencionar

la carencia de otros principios que deben existir en un debido proceso penal.

Existe la posibilidad de la doble instancia, dada la jerarquía de los tribunales.

El imputado casi siempre declara durante el proceso, y su simple confesión

puede ser prueba suficiente para dictarle una sentencia condenatoria, según la

gravedad del delito podría tener lugar la prisión preventiva. sin ser dicho

abiertamente, el acusado tiene ante el estado la calidad de culpable hasta que se

demuestre lo contrario. Se encuentra prácticamente en un estado de indefensión

ante el juez “acusador” debido al poder atribuido a este.

Resumiendo lo anterior con una frase de Ricardo Levene: “cuando se

mezclan las funciones, cuando se mezclan los órganos, cuando tenemos Fiscal

que hace de Juez, nos encontramos frente a un sistema inquisitivo.

PRINCIPIOS EN EL SISTEMA INQUISITIVO.

12

Diferentes opiniones pero todos llevan a un solo camino y una sola pregunta este nuevo sistema podrá cumplir con todas las expectativas que dice tener.

Los años no transcurren en balde, el sistema penal mexicano, al haber sido

colonizado nuestro país por España, estado que traía consigo esta forma de

proceso inquisitivo y se encargo de difundirla por la mayoría de los territorios en

América Latina, se fue forjando bajo estas mismas formas al igual que Perú, Chile,

Argentina, Colombia, etcétera. A pesar de haber sido abolida la inquisición hace

siglos, sus principios siguieron siendo base para la creación del derecho

mexicano, de sus normas, leyes, códigos, particularmente en materia penal, la

simple costumbre de esta forma de impartir la justicia dio lugar los principios que

actualmente nos continúan rigiendo (previo a la Reforma Constitucional) y aunque

las leyes hayan ido evolucionando formándose con mayores derechos para el

procesado y tomando como respaldo la declaración universal de los derechos

humanos, al sistema se le sigue llamando de la misma manera, “inquisitivo”, y por

algo será. A continuación se enumerarán los principios rectores del Sistema Penal

Mexicano (previos a las reformas) que hasta hoy procesa a toda persona en la

mayoría de las entidades de la nación. Principios en el Proceso Penal (México).

Principio de Legalidad. (No hay pena sin ley) Plasmado en el artículo 14

constitucional, y dice que el Estado en ningún caso podrá imponer por simple

analogía pena alguna o medida de seguridad, si no se trata por haber cometido

alguna conducta que previamente haya sido descrita como delito en la ley, y si no

existe una pena exactamente aplicable a determinado delito. Este principio se

expresa en las palabras latinas nullum crimen nulla poena sine lege. Dicho

principio no solamente exige que los órganos del Estado estén siempre ajustando

el ejercicio de su poder a lo establecido en la ley, sino que también la propia ley

penal que se origina de ese poder este diseñada con claridad y precisión, logrando

de esta manera que se proporcione a los individuos seguridad jurídica.

Principio de tipicidad.

Deriva del principio de legalidad y consiste en la existencia previa de los

tipos penales, su función es describir la conducta que la norma penal prohíbe u

ordena, esto un requisito necesario para poder hablar de delito. El principio de

tipicidad que junto con el de reserva de ley integran el núcleo duro del principio de

legalidad en materia de sanciones, se manifiesta como una exigencia de

predeterminación normativa clara y precisa de las conductas ilícitas y de las

sanciones correspondientes. En otras palabras, dicho principio se cumple cuando

consta en la norma una predeterminación inteligible de la infracción y de la

sanción; supone en todo caso la presencia de una “lex certa” que permita predecir

con suficiente grado de seguridad las conductas infractoras y las sanciones. En

este orden de ideas, debe afirmarse que la descripción legislativa de las conductas

ilícitas debe gozar de tal claridad y univocidad que el juzgador pueda conocer su

alcance y significado al realizar el proceso mental de adecuación típica, sin

necesidad de recurrir a complementaciones legales que superen la interpretación

y que lo llevarían al terreno de la creación legal para suplir las imprecisiones de la

norma.

Prohibición de Retroactividad. Contenida también en el artículo 14 de la

Carta Magna, “A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona

alguna”. Esto quiere decir que alguna ley si podrá tener efecto retroactivo, siempre

y cuando no afecte al reo, en todo caso, aquella que sea benéfica para el reo

podrá tener este efecto de retroactividad. Se debe entender que no se podrán

aplicar con retroacción las normas que aparecen como nuevas, a los hechos

pretendidos, sino que se les deberá recular según con las consecuencias jurídicas

que tuviera la ley que en ese momento imperaba, ese momento en que se cometió

la conducta delictiva.

Prohibición de aplicación de pena alguna por mayoría de razón o por simple

analogía. Se desprende igualmente del principio de legalidad del artículo 14

Constitucional.

Mínima intervención del derecho penal. Llamado también de última ratio.

Este principio va dirigido tanto al juez, como al legislador y a los órganos

ejecutivos existe la tendencia a criminalizar, sin embargo se busca disminuir los

tipos penales, pero contrariamente han aumentado las penas y se han endurecido.

Principio de bien jurídico. Implica que para recurrir al derecho penal debe

verse afectado un bien jurídico de importancia fundamental. Significa que si puede

protegerse tal bien a través de alguna otra rama del derecho deberá hacerse. En

algunos tipos de delitos sería difícil identificar el bien jurídico a proteger.

Principio nullum crimen sine conducta. Sin conducta no hay delito. Principio

de culpabilidad y de presunción de inocencia.

COMO FUNCIONA EN LA ACTUALIDAD EL SISTEMA PENAL EN EL ESTADO

DE BAJA CALIFORNIA SUR.

En México, antes de iniciar el proceso penal es necesario llevar a cabo una etapa

preliminar, a la que se denomina averiguación previa, la cual compete realizar al

Ministerio Público. Esta etapa empieza con la denuncia, que puede presentar

cualquier persona, o la querella, que sólo puede presentar el ofendido o su

representante, según el tipo de delito de que se trate.

La averiguación previa tiene como finalidad que el Ministerio Público recabe

todas las pruebas e indicios que puedan acreditar el cuerpo del delito y la probable

responsabilidad del imputado. Si se prueban estos dos elementos, el Ministerio

Público debe ejercer la acción penal en contra del probable responsable, a través

del acto denominado consignación, ante el juez penal competente. En caso

contrario, el Ministerio Público debe dictar una resolución de no ejercicio de la

acción penal y ordenar el archivo del expediente (sobreseimiento administrativo).

Por último, si el Ministerio Público estima que, aun cuando las pruebas son

insuficientes, existe la probabilidad de obtener posteriormente otras, envía el

expediente a la reserva, la cual no pone término a la averiguación previa, sino que

sólo la suspende temporalmente.

1. la consignación da paso a la primera etapa del proceso penal, a la cual

se denomina preinstrucción. Ésta se inicia con el auto que dicta el juez para dar

trámite a la consignación (auto al que se llama radicación o cabeza del proceso), y

concluye con la resolución que debe emitir el juzgador dentro de las 72 horas

siguientes a que el inculpado es puesto a su disposición (el llamado término

constitucional) y en la cual debe decidir si se ha de procesar o no a aquél. El plazo

de 72 horas puede prorrogarse únicamente a petición del inculpado.

Cuando el juzgador decide procesar al inculpado, por estimar que el

Ministerio Público acreditó el cuerpo del delito y la probable responsabilidad, la

resolución que dicta se denomina auto de formal prisión (si el delito por el que se

va a seguir el proceso merece pena privativa de libertad) o auto de sujeción a

proceso(si la pena no es privativa de libertad o es alternativa). En estos dos autos

se fija el objeto del proceso penal.

Si el juzgador considera que no han quedado acreditado el cuerpo del delito

o la probable responsabilidad, debe dictar una resolución a la que se designa auto

de libertad por falta de elementos para procesar.

2. La segunda etapa del proceso penal es la instrucción, la cual tiene como

punto de partida el auto que fija el objeto del proceso y culmina con la resolución

que declara cerrada la instrucción. Esta etapa tiene como finalidad que las partes

aporten al juzgador las pruebas pertinentes para que pueda pronunciarse sobre

los hechos imputados.

3. La tercera etapa del proceso penal se le denomina juicio. Esta etapa final

del proceso penal comprende, por un lado, las conclusiones del Ministerio Público

y de la defensa y, por el otro, la sentencia del juzgador. En el artículo 1º fracción

IV del CFPP se designa a esta etapa primera instancia.

4. Con la sentencia termina la primera instancia del proceso penal.

Normalmente, contra la sentencia procede el recurso de apelación, con el que se

inicia la segunda instancia (o segundo grado de conocimiento) la cual debe

terminar con otra sentencia, en la que se puede confirmar, modificar o revocar la

dictada en primera instancia. A su vez, la sentencia pronunciada en apelación y la

sentencia de primera instancia, cuando es inapelable, pueden ser impugnadas a

través del amparo, pero sólo por parte de la defensa.

Cabe aclarar que la ejecución de las sentencias penales de condena se

lleva a cabo por las autoridades administrativas competentes, por lo que ya no es

considerada como una etapa del proceso penal.

Hasta ahora, los procesos penales son tardados, costosos y escritos. Con

un modelo de justicia penal de corte acusatorio, como el que ahora se ha

aprobado, se transparenta la actuación de nuestras autoridades, ya que los juicios

serán orales. esto quiere decir, que toda la información que sirva como base para

que el juez tome una decisión, deberá producirse en una audiencia pública, lo que

garantiza procesos rápidos, eficientes y respetuosos de los derechos de todos,

poniendo especial interés en la protección de las víctimas.

NUEVO SISTEMA PENAL ACUSATORIO.

Es ahora este el punto importante a tratar, este sistema será el utilizado en el país

a partir de la reforma. Es fácil identificar cuando nos encontramos frente a un

sistema acusatorio, simplemente volteando a ver a nuestro vecino país del norte, a

casi todo país de Europa, y últimamente a Sudamérica, se desprende una

definición interesante, bastante completa y simple para el entendimiento de todo

ciudadano, el sistema penal acusatorio es un sistema adversarial, donde las

partes (fiscalía y defensa) se enfrentan en igualdad de oportunidades ante un juez

imparcial, quien, con base en las pruebas y argumentos, decide si condena o

absuelve.

También pueden intervenir el ministerio público y la victima: el primero para

salvaguardar el orden jurídico y la segunda para que se le garanticen la verdad, la

justicia y la reparación. Las pruebas se presentan ante el juez oralmente y con

testigos, se someten a debate y confrontación por las partes ante el juez, quienes

se esfuerzan para convencerlo de sus posiciones.

El Nuevo Sistema de Justicia Penal acusatorio, adversarial y oral, es un

sistema de reglas, figuras e instituciones que regirá los procesos y procedimientos

penales, basado en los principios de oralidad, igualdad, inmediación, publicidad,

contradicción, concentración, continuidad y presunción de inocencia.

Las principales ventajas son las siguientes: Respeto y vigilancia de los

derechos humanos de la víctima u ofendido y el imputado en todas las etapas del

proceso (investigación, intermedia, juicio oral y ejecución de sentencia).

Principio de presunción de inocencia, por el cual una persona es inocente

hasta que se le demuestre lo contrario, respetando así su integridad jurídica, física

y moral.

Operadores capacitados y certificados para el desempeño de sus

funciones, lo que permite que la investigación de un delito se realice utilizando

métodos científicos. Se crea la figura del juez de control, quien vela por los

derechos humanos de las personas durante todo el proceso.

Se integran mecanismos alternativos de solución de controversias, lo que

permite reparar el daño ocasionado por la comisión de un delito sin necesidad de

llegar a juicio oral, reservándolo para aquellos asuntos que por su gravedad o

complejidad no puedan ser solucionados de esta manera o mediante

procedimiento abreviado, permitiendo un mejor desempeño de los servidores

públicos y de los recursos.

El principio de publicidad hace públicas todas las audiencias permitiendo

una mayor transparencia en el proceso de impartición de justicia.

El principio de oralidad implica que el proceso se desarrolla a través de

audiencias o actuaciones orales, lo cual elimina los amplios expedientes, haciendo

más ágil y transparente la impartición de justicia.

El principio de inmediación obliga a los jueces a presenciar el desarrollo de

todas las audiencias.

El principio de contradicción implica que todo argumento y medio de prueba

que ofrezca cada una de las partes debe ser sometido al conocimiento y debate

de la parte contraria, para que ésta pueda manifestar lo que a sus intereses

convenga.

Abreviación de los procesos penales como resultado de la existencia de los

mecanismos alternativos de solución de controversias, el procedimiento abreviado

y los principios de concentración y continuidad.

Como se puede observar, se trata de una reforma integral que exige un

cambio de mentalidad de los operadores del sistema, de las instituciones de

educación y de los ciudadanos.

El decreto de reforma establece a junio de 2016 como fecha límite para la

activación del Nuevo Sistema de Justicia Penal sustituyendo gradualmente al

actual sistema penal en todo el territorio nacional.

En el Estado de B.C.S. para cumplir con esta importante encomienda se

conformó la Comisión Implementadora del Nuevo Sistema de Justicia Penal.

La Comisión Implementadora del Nuevo Sistema de Justicia Penal (CINSJP)

es la instancia que establece las políticas y la coordinación estatal para

implementar, con los poderes y autoridades del Estado, el sistema penal

acusatorio previsto en la reforma de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos de 2008.

Objetivo:

Planear y coordinar el proceso para la implementación del Nuevo Sistema

de Justicia Penal en el Estado.

Definir los cambios organizacionales, así como la construcción y operación

de la infraestructura que se requiera.

Elaborar los programas de capacitación sobre el sistema de justicia penal,

dirigidos a jueces, agentes del Ministerio Público, policías, defensores

públicos, abogados, y a todos los operadores del nuevo sistema.

Difundir los beneficios del nuevo sistema de justicia penal, así como su

alcance y su nivel de implementación en el estado.

La CINSJP está formada por representantes de los tres poderes del Estado:

Poder Ejecutivo:

Gobernador del Estado

Secretario General de Gobierno.

Procurador General de Justicia.

Sub Secretario de la Consejería Jurídica

Sub Secretario de Seguridad pública.

Poder Judicial:

Magistrado Presidente del TSJ

1 Magistrado designado por el Pleno.

Poder Legislativo:

El Presidente del Congreso del Estado;

El Presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales y de Justicia del

Congreso del Estado.

El Presidente de la Comisión de Seguridad Pública.

A su vez la CINSJP es integrada por una Secretaría Ejecutiva.

DIFERENCIAS ENTRE EL SISTEMA ANTIGUO Y LA REFORMA PROCESAL

PENAL

La Reforma Procesal Penal apunta a lograr una mayor transparencia en los

procesos judiciales, más rapidez en las resoluciones, carácter oral y público de las

audiencias, permitiendo una diferenciación bastante evidente respecto al sistema

judicial antiguo.

ANTES AHORA

Una sola

persona era

encargada de

investigar y

dictar

sentencia

(juez), lo cual

no permitía un

distanciamiento

para dictar una

sentencia más

objetiva.

El fiscal del Ministerio Público investiga y dirige a las policías,

mientras un tribunal integrado por tres personas dicta la

sentencia.

El detenido era

trasladado por

Carabineros o

la Policía de

Investigaciones

directamente a

un recinto

Las Policías deben poner a los detenidos ante el Juez de

Garantía, quien es el único autorizado para determinar dicho

ingreso.

Marco Normativo

Conoce las leyes y reglamentos que rigen nuestro Nuevo Sistema de Justicia Penal:

1. Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California Sur.

2. Código Procesal Penal para el Estado de Baja California Sur.

3. Anteproyecto de Dictamen del Código Nacional de Procedimientos Penales.

4. Dictamen de Reforma al Artículo 73 Constitucional Fracción XXI.

5. Reforma al Artículo 73 Constitucional Fracción XXI. Mediante el cual se establece como facultad del Congreso de la Unión legislar en materia procesal penal.

6. DECRETO por el que se expide el Código Nacional de Procedimientos Penales

LA RAZON DE SU ORIGEN.

Si analizamos la razón histórica que dio origen a la creación de este tipo de

sistema, nos daremos cuenta que fue precisamente para buscar terminar con los

abusos y arbitrariedades que se daban en los procedimientos que antiguamente

se empleaban en la Court of Star Chamber y las Courts of High Comission en

Inglaterra durante el siglo XVII. Es decir, nació con el fin de impedir abusos de

poder por parte del Estado sobre los ciudadanos ingleses. Hoy por hoy su razón

de ser, incorporación a otros procesos penales sigue siendo la misma, la

penitenciario

sin posibilidad

de defenderse.

Un detenido

podía

permanecer en

un recinto

penitenciario

hasta 5 días,

sin estar

procesado, ni

haber visto al

Juez.

Las policías deben poner al detenido dentro de las 24 horas

siguientes ante el Juez de Garantía.

salvaguarda de los derechos del individuo, se basa en el respeto a ellos,

particularmente en la protección de la libertad, considerada por todo el mundo lo

más sagrado para cualquier persona. Por supuesto, a pesar de ser el sistema

acusatorio utilizado en gran cantidad de países esto no significa que el proceso

sea igual en todos, es indispensable saber que cada país tiene su proceso, es el

mismo sistema, pero con variantes notables. Sin embargo las similitudes que hay

entre todos estos proceso son precisamente las que definen al sistema

acusatorio.

La principal característica que difiere al sistema acusatorio de un sistema

inquisitorial es por supuesto la oralidad. Todo el juicio se desarrolla llevando a

cabo audiencias públicas, dependen mayormente de la prueba verbal verificando

esta mediante la contra interrogación de testigos. Todo lo que vaya a formar parte

del expediente en determinado caso, se presenta oralmente, así sea alguna

prueba física, algún documento, este se presenta de manera oral durante el juicio.

PRINCIPIOS EN EL SISTEMA ACUSATORIO.

Este sistema procesal concibe al juez como un sujeto completamente separado de

las partes, rígidamente pasivo, toma al juicio como una contienda entre iguales

que inicia con la acusación, a esta compete la carga de la prueba, y se enfrenta a

la defensa, en un juicio contradictorio, oral y público, el cual se resuelve por el juez

según su libre convicción. El sistema acusatorio funciona haciendo una separación

entre las funciones de investigación, acusación y sentencia, en este orden, quien

investiga es la policía, quien acusa es el fiscal, y quien sentencia es el juez

tomando en cuenta la deliberación de un jurado especializado. Se dan casos en

algunos países, como Estados Unidos, donde el fiscal puede llegar a dirigir una

investigación policial, pero la función de investigación la dirige, la maneja, en la

mayoría de los sistemas, una policía independiente. Esta independencia de la

policía investigadora es una manera de garantizar que no serán influenciadas por

algún poder público o político que recaiga en determinado funcionario del Estado.

El sistema acusatorio se rige por distintos principios que buscan garantizar

la seguridad y los derechos del individuo imputado y de los ciudadanos en general,

algunos de estos principios son los siguientes:

ORALIDAD: quiere decir que toda audiencia que se desarrolle durante el juicio se

llevara a cabo de manera oral, a viva voz.

PUBLICIDAD: Es la necesidad de dar a conocer a la sociedad, con toda

transparencia, todo sobre el proceso, así como el resultado del juicio penal, esto

constituye una garantía para todos los involucrados de que las decisiones que se

hayan tomado, fueron en estricto derecho. Este es un modo de que la sociedad

tenga un control sobre la actuación ministerial y judicial durante el proceso.

CONTRARIEDAD: este principio tiene como base la igualdad de las partes en

orden a sus atribuciones procesales. “Garantiza que la producción de las pruebas

se hará bajo el control de todos los sujetos procesales, con la finalidad de que

ellos tengan la facultad de intervenir en dicha producción, formulando preguntas,

objeciones, observaciones, aclaraciones y evaluaciones tanto sobre la prueba

como sobre los otros. Este control se extiende a las argumentaciones de las

partes, garantizándose que estas puedan en todo momento escuchar de viva voz

los argumentos de la contraria apoyándolos o rebatiéndolos.

INMEDIACIÓN: consiste en exigir al juez que pronuncia la sentencia, el asistir a la

práctica de las pruebas de donde extrae su convencimiento, que lo hicieren

volverse de determinada postura, es decir que haya estado en relación directa con

las partes, con los testigos, los peritos y los objetos de juicio, fundándose de este

modo en la impresión inmediata que le hayan dado estas personas y no en

referencias ajenas.

CONCENTRACIÓN: gracias a este principio todas las pruebas deberán ser

presentadas durante la misma audiencia de juicio, ofreciendo los medios al juez

para que emita su resolución conforme a lo que fue materia durante la audiencia.

Su evidente ventaja es la gran expeditez con la que se actúa, el proceso puede

resolverse en unos cuantos días.

Con la reciente reforma son estos principios los que regirán en todo proceso

penal buscando eficacia, rapidez, mejores resultados y satisfacción ciudadana,

pero sobre todo garantizar los derechos de las partes y el debido proceso

QUE BUSCA ESTE NUEVO SISTEMA?

IMPLEMENTAR MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE

CONTROVERSIAS.

Actualmente la justicia penal llega a ser una pesadilla para aquellos que han sido

víctimas de un delito. En el caso de un choque de autos, por ejemplo, a los

involucrados no les interesa acudir ante el Ministerio Público y después iniciar un

juicio, sino que se les paguen sus daños a la brevedad.

Para resolver asuntos como el anterior y muchos otros, se han incorporado

a nivel constitucional, los mecanismos alternativos de resolución de controversias,

como la mediación o la conciliación. Además de permitir una rápida reparación del

daño o indemnización a las víctimas, mediante estos mecanismos se evitará que

un buen número de asuntos llegue a los juzgados. Así, los responsables de

procurar e impartir justicia podrán dedicar más tiempo.

CREAR UN JUEZ DE CONTROL.

Los poderes judiciales (tribunales), tanto el federal como los de las entidades

federativas, deberán crear la figura del juez de control. La función de este juez

será asegurarse que no se vulneren los derechos de las personas que intervienen

en el procedimiento penal, ya sean víctimas, testigos o inculpados.

Estos jueces se encargarán, también, de verificar la legalidad de las

actuaciones de todos los que intervengan en el proceso penal, hasta antes del

juicio oral. La comunicación entre el Ministerio Público y el juez de control podrá

realizarse por cualquier medio, como teléfono o correo electrónico, entre otros.

Esto dará rapidez y eficacia a las medidas que se adopten. De todas estas

solicitudes y comunicaciones entre el Ministerio Público y el Juez, la Constitución

establece que deberá existir un registro fehaciente.

DESPRESURIZAR EL SISTEMA JUDICIAL

Abreviando procesos penales. Con la intención de evitar dilaciones dentro del

proceso penal, y en concordancia con las prácticas internacionales, la reforma

contempla formas expeditas de terminar el proceso; de este modo el Ministerio

Público puede abreviar el proceso, en caso de que el inculpado reconozca, en

presencia del juez, los hechos delictivos que se le atribuyen y además existan

elementos suficientes que lo relacionen con éste, a cambio de disminuir la

sentencia del inculpado.

Esto significa negociar la justicia”, dicen algunos críticos. Cuando

analizamos las experiencias de otros países, sin embargo, descubrimos que estas

medidas evitan que se prolonguen los procedimientos de forma desconsiderada y

que éstas acaben “negociándose” auténticamente en las instancias más altas.

PROTEGER LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS INCULPADOS.

Se establece la presunción de inocencia mientras no se declare la

responsabilidad del imputado mediante sentencia.

Se establece que las sentencias que pongan fin a los procedimientos

orales deberán ser explicadas por el juez en audiencia pública.

Se establece que sólo la autoridad judicial, a solicitud del Ministerio Público,

podrá expedir órdenes de cateo, y en ningún caso se concede facultad al

Ministerio Público para realizar cateos sin orden de juez.

Se fortalece la garantía de defensa al quitarse la posibilidad de que la

realice una “persona de confianza”, para establecer que sólo podrá realizarse a

través de un experto en derecho, como lo es un abogado.

Se mantiene que sólo lo autoridad judicial federal, cuando funde y motive

las causas legales de la solicitud, podrá autorizar la intervención de

comunicaciones privadas, salvo que sea aportada como prueba, de manera

voluntaria por alguna de las personas que participó en ella. En ningún caso se

podrán intervenir aquellas comunicaciones que sostengan el detenido con su

defensor, ni aquellas que violen el deber de confidencialidad que establezca la ley.

ELEVAR A RANGO CONSTITUCIONAL EL ARRAIGO.

En muchas ocasiones, mientras se realiza la investigación de un delito, quien es

investigado puede tratar de escapar, poner en peligro a la víctima, a la sociedad y

a la investigación. Ello hace necesario arraigar a las personas que se presuman

hayan participado. No obstante, el arraigo no estaba regulado por la Constitución.

Esto provocó largas discusiones en el ámbito judicial pues, después de todo, por

ser una medida que afecta la libertad personal, debiera estar contemplado en

nuestro máximo ordenamiento.

Por esta razón, y con el fin de evitar abusos en su aplicación, se estableció

en la Constitución que el arraigo sólo podrá decretarlo un juez y sólo en caso de

delitos de delincuencia organizada, siempre que sea necesario para el éxito de la

investigación, la protección de bienes o personas; o cuando exista riesgo fundado

de que el inculpado se sustraiga de la acción de la justicia. No puede exceder de

40 días, prorrogables por otro término igual, si el Ministerio Público acredita que

subsisten las causas que le dieron origen.

Quienes no apoyan esta reforma, consideran que se pueden cometer

diversos abusos. De hecho, nuestra Constitución prevé que se puede detener una

persona hasta 48 horas, y hasta 96 si se trata de delincuencia organizada. Pero la

experiencia nos demuestra que este periodo no es suficiente para realizar una

investigación completa. Ahora con los instrumentos constitucionales adecuados,

es poco probable que puedan suscitarse arbitrariedades.

DOTAR AL CONGRESO DE LA UNIÓN DE FACULTADES EXCLUSIVAS

PARA LEGISLARSOBRE DELINCUENCIA ORGANIZADA.

Si cada estado de la república emite normas para perseguir a la delincuencia

organizada, corremos el riesgo de que estas normas sean contradictorias y -peor

aún- que unas anulen los efectos de las otras. Dado que la delincuencia

organizada se presenta a lo largo y ancho del país, le resulta sencillo operar en

una entidad, huir a otra y planear sus acciones en otra más. Por tal motivo la

reforma prevé que sólo corresponde al Congreso de la Unión, a través de la

Cámara de Diputados y de la de Senadores, hacer leyes que regulen este tema.

También se determina que en caso de delincuencia organizada se

establecerán centros especiales de prisión preventiva y de ejecución de

sentencias, por lo que los reos no podrán gozar del beneficio de compurgar su

pena en el centro más cercano a su comunidad, lo que aunado a la medida de

poder restringir las comunicaciones de los presos con personas que se encuentran

en el exterior e imponerles medidas de vigilancia especial, ayudará a desarticular

a las bandas mejor organizadas.

La reforma también contempla, para una eficaz investigación y persecución

de delitos en materia de delincuencia organizada, beneficios para el inculpado que

preste a la autoridad ayuda que resulte de utilidad.

APLICAR BIENES DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA A FAVOR DEL

ESTADO.

Para combatir eficazmente a los delincuentes organizados, hay que pegarles

donde más les afecta: en sus ganancias. Hasta ahora, mientras una persona era

juzgada por su posible involucramiento en la delincuencia organizada, podía

seguir disfrutando de sus ganancias a través de familiares, cómplices o

prestanombres y seguir usándolas para cometer delitos.

Con la reforma realizada, a través de un nuevo procedimiento, el juez podrá

resolver que los bienes económicos que hayan sido instrumento, objeto o producto

de la delincuencia organizada estén a nombre de quien estén pasen hacer

propiedad del Estado y sean utilizados para financiar la lucha contra el crimen y en

servicios médicos y sociales. Esta medida ha sido utilizada con éxito en otros

países, porque resta capacidad de operación a los criminales y les impide que, a

través de terceros, manejen las ganancias obtenidas por la comisión de los delitos.

El juez cuidará, en todo caso, que no se afecten los bienes de personas que han

actuado de buena fe. Es decir, que no tuvieron participación en la actividad

delictiva.

FORTALECER LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO A CARGO DE LA POLICÍA,

BAJO LA CONDUCCIÓN JURÍDICA DEL MINISTERIO PÚBLICO.

Hasta ahora, la investigación de los delitos se encontraba a cargo del Ministerio

Público, que tiene bajo su mando a la policía. Esto provocaba problemas de

coordinación entre ambos y propiciaba que el Ministerio Público no atendiera

adecuadamente su principal función que es encabezar la persecución de los

delitos ante los tribunales.

La policía, por su parte, solía desvincularse de la investigación al no ser

directamente responsable de la misma. Esta falta de articulación se ha traducido

en que no hay auténticos responsables de recibir datos, reunir evidencias y

convertir estos datos en una herramienta efectiva para la persecución de los

delitos. En algunos casos extremos, policía y Ministerio Público están peleados.

La reforma contempla que la policía tenga autonomía técnica y funcional al realizar

la investigación de los delitos, pero siempre bajo el mando y la conducción jurídica

del Ministerio Público. Esto no sólo permite una comunicación más fluida entre una

y otro, sino que permitirá una investigación científica, objetiva y profesional.

RESTRINGIR LA PRISIÓN PREVENTIVA Y LOS BENEFICIOS

PRELIBERACIONALES.

Sólo se impondrá la prisión preventiva cuando otras medidas no sean suficientes

para garantizar la presencia del imputado, el adecuado desarrollo de la

investigación o la protección de la víctima, y no podrá exceder del tiempo que la

ley fije como pena del delito por el cual se está procesando al imputado.

Transcurrido el plazo de dos años sin que el juez pronuncie sentencia, el imputado

será puesto en libertad de inmediato mientras dure el proceso.

También se determina que en caso de delincuencia organizada se

establecerán centros especiales de prisión preventiva y de ejecución de

sentencias, por lo que los reos no podrán gozar del beneficio de compurgar su

pena en el centro más cercano a su comunidad, lo que aunado a la medida de

poder restringir las comunicaciones de los presos con personas que se encuentran

en el exterior, ayudará a desarticular a las bandas mejor organizadas.

La reforma establece que ahora la imposición de las penas, su modificación

y duración sólo corresponderá, en todos los casos, a la autoridad judicial, ya que

hasta ahora, la ley daba la posibilidad a autoridades dependientes del poder

Ejecutivo, de otorgar la libertad anticipada a ciertos reos que estando purgando su

condena cumplieran ciertos requisitos, liberando, en ocasiones, a personas cuya

excarcelación no era conveniente.

FORTALECER LA PREVENCIÓN DEL DELITO.

Por primera vez, se eleva a rango constitucional la prevención del delito, al

establecer que esta es una función que corresponde a la Federación, los Estados

y Municipios, que tendrán la obligación de generar políticas públicas que permitan

la disminución de los delitos con el apoyo de la comunidad, la cual deberá

evaluarlas.

Para fortalecer esta tarea, la Carta Magna ordena el establecimiento de

base de datos criminalísticas y de personal que conforman las instituciones de

seguridad pública, que contribuyen a esta labor de prevención.

FORTALECER EL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA.

Para el adecuado desarrollo de las políticas de prevención de los delitos y para

elevar la capacidad de investigación y persecución de los mismos, y así estar a la

altura de las exigencias constitucionales, se fortalece el Sistema Nacional de

Seguridad Pública. Con dicho sistema se pretende regular la selección, ingreso,

formación, permanencia, evaluación, reconocimiento y certificación de los

miembros de las instituciones de seguridad pública.

Con esto se busca, coordinar entre sí, para cumplir los objetivos de la

seguridad pública, al Ministerio Público y a las instituciones policiales de los tres

órdenes de gobierno, al tiempo que se busca profesionalizar y dignificar a todos

los integrantes de las instituciones de seguridad pública a nivel nacional, ya que,

para hacer frente a la delincuencia, se necesita de personal eficiente, profesional y

comprometido con la sociedad a la que sirve. No podremos aspirar a una sociedad

más segura y más justa mientras dos de los ejes del sistema de justicia las

policías y el Ministerio Público estén olvidados. Los países desarrollados tienen

un rasgo en común: sus cuerpos de seguridad pública están bien pagados y bien

capacitados. Quienes los integran se sienten orgullosos de pertenecer a ellos.

Hacia esa meta debemos aspirar.

IMPLEMENTAR GRADUALMENTE LAS REFORMAS.

Consciente de las dificultades que entraña la implementación del nuevo modelo de

justicia penal de corte acusatorio, el Congreso de la Unión ha establecido que este

sistema deberá concluirse y ejecutarse en un plazo que no exceda de ocho años.

Este plazo, que en principio pudiese parecer muy largo, es necesario ya

que la reforma va a implicar, reformas a distintas leyes, cambios organizacionales,

ya que en algunos casos se crearán nuevas figuras como pudiera ser el caso de

los jueces de control; implicará también la construcción y operación de la

infraestructura, ya que se requerirá de nuevas instalaciones como lo son las Salas

donde se desarrollarán los juicios orales y las instalaciones que se requieran para

ubicar los institutos de mediación o sus equivalentes. También hay que considerar

que hay que hacer un enorme esfuerzo en materia de capacitación dirigida hacia

los jueces, agentes del Ministerio Público, policías, defensores de oficio, peritos y

abogados, ya que las reglas del proceso penal serán muy distintas de los que

hasta ahora conocían. Por lo anterior, se creará en el corto plazo una instancia de

coordinación que será integrada por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial,

además del sector académico y la sociedad civil, que coadyuvará y apoyará a las

autoridades locales y federales a la implementación de nuestro nuevo sistema de

justicia penal.

PARTES QUE INTERVENDRAN EN UN JUICIO PENAL ACUSATORIO.

Lo previamente dicho claramente nos deja entrever quienes intervienen en un

juicio del sistema acusatorio.

FISCAL: es un oficial del ejecutivo quien se encarga de la investigación, de

la iniciación exclusiva de la acción penal, y persecución de la acción, incluso

podría recaer sobre él la aportación de todas las pruebas acusatorias. Los fiscales

en n sistema acusatorio no tienen en sus manos el cumplimiento de funciones

formales de sentencia, no dirigen audiencias y mucho menos toman decisiones

importantes sobre el curso que el curso que vaya tomando el juicio. Los fiscales

toman decisiones informales en cuanto a entablar una acción judicial o no,

decisiones que se hacen por consideración de justicia. Es entonces cuando un

fiscal es considerado como ministro de justicia, sin embargo aun así no forma

parte del tribunal o de la corte sentenciadora.

EL ACUSADO Y SU ABOGADO DEFENSOR: de igual forma le

corresponde hacer investigación, y por supuesto debe hacerla para su eficaz

defensa, tanto por parte del inculpado como del abogado defensor. Debe lograr

incluso aportar todas las pruebas posibles para conseguir su absolución.

EL JURADO: es un grupo de ciudadanos comunes, quienes en cierto modo

deciden si un procesado es culpable o no del delito que se le atribuye, pero se

limita a cuestiones de hecho mientras que al juez le corresponden cuestiones de

derecho. El juez también instruye al jurado sobre el derecho aplicable a la

evaluación de las pruebas. Si se decide que el acusado es culpable, le

corresponde al juez determinar la pena

EL JUEZ: fungirá como un árbitro totalmente neutral durante todo el juicio,

no investiga ni procesa, tan solo juzga.

EL OFENDIDO O VÍCTIMA no tiene un papel formal durante el proceso,

puede observar, estar por supuesto presente en las audiencias, dar testimonio en

caso de ser llamado por el fiscal o por el abogado defensor. Indudablemente las

diferencias entre el sistema inquisitivo y el sistema acusatorio son notables,

especialmente si hacemos hincapié en los principios de oralidad y de publicidad,

ya que si nos encontramos en un sistema inquisitorio, todo el proceso se

desarrollara de manera escrita, un tanto secreto, y cerrado, mientras que en un

sistema acusatorio cada audiencia es pública, oral y transparente para la sociedad

en general. Ambos sistemas reciben críticas, incluso algunos legisladores vieron

al sistema acusatorio y la implementación de los juicios orales como una violación

a las garantías del imputado por la rapidez con la que se resolvería (quizás en una

sola audiencia), sin embargo la mayoría vio esto como algo favorable,

especialmente tomando en cuenta que para la hora de haber llegado a dicha

audiencia ya deberían haberse recabado las pruebas necesarias que

determinarían si se le absuelve o no al inculpado. Es decisión de los Estados

elegir el que mejor se adecue a sus costumbres, y no está de más saber que el

mayormente aceptado es el sistema acusatorio, el cual está siendo bien recibido

como nueva forma de juzgar en aquellos países donde sus procedimientos

penales tenían en un descontento a sus sociedades como sucede actualmente en

México. Estados Unidos por ejemplo, posee un sistema jurídico del cual presume y

que hasta la fecha le ha dado buenos resultados siguiendo siempre

procedimientos transparentes y abiertos al conocimientos de sus ciudadanos.

Un proceso penal donde el juez es meramente un árbitro es precisamente donde

da la imagen ante su ciudadanía.

Por otro lado, aquel juicio donde el encargado de hacer la justicia, es decir,

el juez, juega un papel más bien de acusador, carecería de igualdad entre las

partes que en el intervinieran, y quiérase o no, se tendría todo el tiempo en un

carácter de culpable al procesado sobre todo tratándose de persona que no

tuviera acceso a una buena defensa. Finalmente, como conclusión del autor, los

juicos orales traerán cambios necesarios a nuestro país, la situación de toda la

República clama por estas reformas en donde la justicia sea notable, en donde el

sistema penal este realmente funcionando y dejando los resultados esperados, no

dejar impune delito alguno, que quien deba pagar por algún delito cometido lo

haga y aquel inocente quede libre, que no valga mas lo que quede asentado en el

papel, sino las palabras de cada una de las partes, su defensa y argumentación.

Sin duda el cambio no será instantáneo, será necesaria preparación y sobre todo

disposición al cambio de todo aquel que intervenga en un juicio, sin embargo, si se

hace una comparación de los tiempos y gastos que disminuirían, de la publicidad,

existe la confianza de que le darán la bienvenida a estos juicios. La libertad de una

persona no puede estar en manos de un órgano que lo culpa y lo procesa al

mismo tiempo, y de igual modo el hacerle justicia a una víctima no puede recaer

en un procedimiento tan cerrado que no se le permite conocer. México necesita

entrar en competitividad con aquellos países primeras potencias donde su

ciudadanía está conforme con sus sistemas penales, donde se sienten seguros

con su gobierno, donde saben que el culpable pagará una pena y el inocente se le

demostrará su inocencia utilizando toda prueba posible, pero en ambos casos

respetándose los derechos de ambos y llevando el debido proceso.

Algunos de los comentarios de este nuevo sistema que tata controversia a

generado y el cual me ha llamado mucho la atención es:

“QUIEN TENGA A UN JUEZ POR ACUSADOR NECESITA A DIOS POR

ABOGADO”.

EL SUJETO SERÁ PUESTO A DISPOSICIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO.

En el caso del proceso acusatorio en general, cuando una persona es

detenida queda a disposición de juez de control. En el caso del sistema mexicano,

la persona quedara a disposición del órgano acusador si un elemento de la policía

dilata en la puesta a disposición del detenido, cometerá el delito de abuso de

autoridad. 13

REGISTRO DE DETENCIÓN.

13

Muy pronto el nuevo sistema llegara a Baja California Sur, para el 2016 todo México deberá contar con el . en nuestro estado ya se están llevando cursos de capacitación todos juntos por un nuevo sistema donde todo sea mas legal.

El registro de detención debe de contener lo siguiente.

A) Nombre y apodo del indiciado así como su media filiación.14

B) Formas de localización del indiciado.

C) Lugar y fecha y hora en que se realizo la detención y las circunstancias que

motivaron la detención. Nombre de los agentes que realizaron la detención asi

como su cargo y adscripción.

D) Nombre de la autoridad ante quien se pondrá a disposición el indiciado, asi

como el tiempo aproximado de traslado.

( si el policia no elaboro el registro de detencion, comete un delito de abuso de

autoridad y el indiciado quedara en inmediata libertad.)

EN CASO URGENTE.

Para que se configure un caso urgente se deberá dar lo siguientes supuestos:

La existencia de un hecho delictuoso grave.

Que el sujeto pretenda sustraerse de la justicia

Que por razón de la hora, lugar u otra circunstancia no se pueda acudir al juez de

control para la orden de aprehensión,

(Para que se de la hipótesis de caso urgente el ministerio publico dictara un orden

de detención)

EL ARRAIGO EN MATERIA DE DELINCUENCIA ORGANIZADA.

El arraigo puede ser otorgado por el juez, a petición del ministerio publico hasta

por un plazo de 40 cuarenta días, con una posibilidad de ampliarlo hasta por 80

días.

1. Hhtt:// WWW. CASTELLS, Alberto, CROTTI, Susana I., /El Conflicto entre el Sistema Acusatorio y el Sistema Inquisitivo en la crisis Institucional Jurídica. Un análisis desde el punto de las Ciencias Penales en dos novelistas contemporáneos: Camus y Kafka.

CATEO. La orden de cateo solo lo puede solicitar el ministerio publico ante el juez

de control, en los casos de acción penal privada, el particular no puede pedir esta

orden el juez de control deberá expedir esta orden de manera inmediata y por

cualquier medio.

JUECES DE CONTROL.

Los jueces de control deberán funcionar las 24 horas del día los 365 días del año,

a efecto de que en cualquier momento:

Otorgue medidas cautelares. Otorgue providencias precautorias (arraigo, cateo,

las intervenciones de comunicaciones, la orden de aprehensión Recibir indiciado

por cumplimiento de alguna orden de aprehensión.

ETAPAS DELPROCESO PENAL ACUSATORIO

ETAPA PRELIMINAR O INVESTIGACIÓN: La etapa de investigación tiene

por objeto el esclarecimiento de los hechos materia de la denuncia o querella, y

determinar si hay fundamento para abrir un juicio penal contra una o varias

personas, mediante la obtención de la información y la recolección de los

elementos que permitan fundar, en su caso, la acusación y garantizar el derecho a

la defensa del imputado. Estará a cargo del Ministerio Público, quien actuará con

el auxilio de la policía y cuerpos de seguridad pública del Estado.

ETAPA INTERMEDIA

El ofrecimiento y admisión de pruebas, así como la depuración de los hechos

controvertidos que serán materia de juicio oral busca adoptar una determinada

solución para el caso, soluciones alternas Preparar la celebración del juicio

determinar la o las personas acusadas admisibilidad y exclusión de pruebas para

el juicio Resolver excepciones, acuerdos probatorios.

Desarrollo de audiencia intermedia Pretensiones de las partes Exposición sintética

de pretensiones Imputado ofrece prueba si no lo ha hecho Tercero demandado

expone, si no se le declara rebelde y se tendrán confesos

Hechos de demanda

Corrección vicios Excepciones

Debate sobre pruebas

Unión o separación juicios

Acuerdos probatorios

Exclusiones probatorias

-MEDIDAS ALTERNAS

Recibir prueba anticipada

DECISIÓN FINAL

RESOLUCIÓN DE APERTURA A JUICIO

Determinar el Tribunal de Juicio Oral

Indicar acusaciones admitidas

Los acuerdos probatorios

Las pruebas admitidas para el juicio y para la audiencia de individualización de

sanciones

Las personas que deben ser citadas a juicio, indicando a quienes hay que

pagarles gastos

SOBRESEIMIENTO

SUSPENSIÓN DEL PROCESO A PRUEBA

ACOGER PROCESO ABREVIADO

OTROS…

ETAPA DE JUICIO ORAL.

IMPORTANCIA

Es la fase más trascendente del proceso Derecho Constitucional de Juicio Previo

El juicio es la etapa de decisión de las cuestiones esenciales del proceso. Se

realizará sobre la base de la acusación y asegurará la concreción de los principios

de oralidad, inmediación, publicidad, concentración, igualdad, contradicción y

continuidad.

CONSTATACIONES INICIALES

Constatar presencia de MP, imputado, defensor, y demás intervinientes

Constatar presencia de testigos, peritos, intérpretes y otros

Disponer que peritos y testigos abandonen sala

Disponer comparecencia de testigos o peritos que no hayan concurrido

ALEGATOS DE APERTURA

CONSTITUCIÓN DEL OBJETO DE DEBATE

El presidente señala las acusaciones objeto del juicio, acuerdos probatorios y

previene al imputado estar atento

Seguidamente MP expone acusación

Exposición optativa de la defensa

Reclasificación jurídica de Incidentes.

En cualquier momento se recibe declaración del imputado (derecho de defensa

material)

PRODUCCIÓN DE LA PRUEBA

Principio de libertad probatoria Prueba de cargo- Prueba de la defensa -

Declaraciones de testigos y Declaraciones de peritos lectura declaraciones

anteriores.

Declaraciones anteriores del imputado

Prueba documental otros medios de prueba

Prueba superviniente

REQUISITOS DE LA SENTENCIA

I. La mención del Tribunal y la fecha de su emisión;

II. La identificación de la víctima u ofendido, y del imputado;

III. La enunciación breve de los hechos y circunstancias que hubieren sido objeto

de la acusación; en su caso, los daños y perjuicios reclamados, la pretensión

reparatoria y las defensas del imputado;

IV. La exposición clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y

circunstancias que se dieren por probados y de la valoración de los medios de

prueba que fundamentaren dichas conclusiones;

V. Las razones que sirvieren para calificar jurídicamente cada uno de los hechos y

sus circunstancias, así como para fundar la resolución;

VI. La resolución que condenare o absolviere a cada uno de los imputados por

cada uno de los delitos que la acusación les hubiere atribuido; la que se

pronunciare sobre la reparación del daño y fijare el monto de las indemnizaciones

a que hubiere lugar, y

VII. La firma de quienes hayan intervenido en la resolución.

CUADRO COMPARATIVO DEL NUEVO SISTEMA PENAL ACUSATORIO Y

ELSISTEMA INQUISITIVO ESCRITO.

SISTEMA ACUSATORIO (NUEVO) SISTEMA INQUISITIVO ESCRITO

(VIEJO)

Presuncion de inocencia como norma. Se

investiga para detener.

Violaciones sistematicas a la

presuncion de inocencia

Se rige por un sistema de audiencias en la

presencia de juez, donde, con equidad

entre las partes, ambas posturas se

presentan verbalmente, excluyendo la

prueba obtenida por los medios ilicitos.

Se rige por ecritos que van

integrandose en un expediente y donde

tiene mayor valor probatorio los

realizados por el ministerio publico.

el imputado es un sujeto de derecho a quien

se le escucha para ser juzgado po un

El imputado es un objeto dentro del

sistema a quien se le juzga atravez de

sistema humanista. documentos.

Los procesos generan credibilidad y

confiaza, pues la informacion que en ellos

se obtiene es valorada directamente por el

juez.

Los escritos generan incertidumbre y la

desconfianza al ser personas no

profesionales (escribientes) las que

valoran la informacion que se genera, o

delegarse esta funcion a secretarios.

Los procesos garantizan la participacion

activa del acusado y la victima.

En los escritos se limita el derecho a la

defensa y la participacion directa de la

victima.

la confesion del imputado no tiene valor

probatorio a menos que la rinda frente al

juez.

La confesion ante agentes

investigadores tiene valor probatorio y

se utiliza de manera generalizada

Se racionaliza el uso de la prision

preventiva, aplicandose excepcionalmente.

Los escritos sacrifican la conciliacion

entre las partes y no preven salidas

alternas, lo que impide brindar una

justicia eficiente.

los procesos incluyen el uso de salidas

alternas al juicio, con el fin de mejorar y

agilizar el sistema de justicia.

Un mismo juez lleva todo el proceso,

por lo cual es muy factible el prejuzgue.

El juez de control o garantias se encarga de

las etapas previas al jucio, en tanto que el

juez o jueces de jucio oral presiden la

audencia del juicio sin tener conocimiento

previo del asunto, para evitar el

prejuzgamiento.

Los escritos aplican de manera

automatica la prision preventiva.

Los juicios se rigen por los principios de

oralidad publicidad (abiertos al publico y

transparentes), imediacion, contradiccion,

concentracion, y continuidad.

Los escritos son cerrados y generan

corrupcion

los juicios orales dan orden y unidad, y son Los escritos son muy lentos e

expeditos en si desahogo, en un tiempo

relativamente breve (como referencia, el

primer juicio oral en Nuevo Leon duro 2

meses 20 dias)

informales. El promedio de duracion de

un juicio oscila entre 1 y 3 años.

Genera incentivos y reglas para la

actuacion cientifica y profecional de las

partes.

No existen dichos incentivos.

15

CONCLUSIONES:

Un juicio oral es cuando un acusado y un acusador con sus respectivos abogados

se encuentran frente al fiscal que presenta argumentos sobre el caso frente a un

juez de cabecera y un jurado que más adelante dictaminara el fallo a favor o en

contra del acusado y el juez de cabecera dictara sentencia todo dentro de la corte

correspondiente.

Los juicios orales tendrán las mismas etapas de un juicio escrito, solo que en un

menor número de audiencias y de forma oral, esto se hace con el objetivo de

reducir tiempo y dinero. La reforma constitucional que fue aprobada por el senado

y el congreso constituyente en marzo del 2008 a la cual se dio un margen de

tiempo, es decir, hasta el año 2016 para que en los congresos locales fueran

reformadas a su vez los códigos de procedimientos penales de 31 estados y el

distrito federal.

Como dato podemos precisar que hay estados en los cuales los juicios orales,

motivo de la reforma en lo substancial, ya se encuentran vigentes. Chihuahua,

Nuevo León, Oaxaca, estado de México, son localidades que los han empleado a

veces con éxito y obstáculos.

15

http://portal.setec.gob.mx/docs/abc.pdf nuevo sistema penal.

La implementación de los juicios orales en México, en materia penal, implica

principalmente una tarea de planeación estratégica de políticas públicas, que

comprende básicamente los siguientes tres rubros:

a) Adecuación de la legislación secundaria. Este rubro es necesario modificar diez

Ordenamientos legales.

b) Capacitación de los actores jurídicos. La actividad de capacitación se debe de

desarrollar considerando a todos los actores jurídicos por igual, sin exclusión de

función competencial o nivel gubernamental. Así mismo, debe ser enfocada en la

trasmisión de los conocimientos jurídicos que vayan más allá del dominio de la

expresión oral y se enfoquen en el conocimiento del sistema acusatorio garantista.

c) Dotación de recursos materiales. La dotación de recursos, implica una gran

tarea de planeación estratégica, en la que se requieren la intervención de los

órganos de gobierno y administración de cada una de las instituciones que

intervienen en el proceso penal, para efecto de establecer de manera precisa los

costos fijos y de operación que se necesitaran para hacer posible su participación.

BIBLIOGRAFIA-

Código Penal y Código de Procedimientos Penales modelo; Adato Green,

Victoria; García Ramírez, Sergio y Islas de González Mariscal, Olga; 2004

Clasificación: J030/A192C(Derecho Penal) Temas: Derecho Penal –

Legislación México, Procedimiento Penal - Proyectos Legislativos - México

Derecho penal; García Ramírez, Sergio; 1990. Clasificación: J030/G248D

(Derecho Penal)

El tipo penal; Márquez Piñero, Rafael; 2005.

Clasificación: J350/M346T (Derecho Penal) Temas: Tipo Penal -

Teoría, Delito - Elementos, Tipicidad, Lógica Jurídica, Delito - Teoría

Las reformas penales de los últimos años en México (1995-2000); García

Ramírez, Sergio y Vargas Casillas, Leticia A. (Coordinadores); 2001.

Clasificación: J030/G248R(Derecho Penal)

Temas: Derecho Penal - Reformas Legislativas - México, Justicia Penal -

Estudios Varios - México

http://portal.setec.gob.mx/docs/abc.pdf nuevo sistema penal.

Reforma constitucional

Legislación estatal

Códigos de procedimientos penales

Legislación creada o modificada para implementar la reforma constitucional

Códigos de procedimientos penales de otros países

http://www.reformapenal.inacipe.gob.mx.