12
República Bolivariana De Venezuela Programa nacional de formación de medicina integral comunitaria Misión médica cubana Estado: Aragua Asic: Palo negro Núcleo docente: 0036 INCIDENCIA DEL EMBARAZO PRECOZ EN EL LICEO “ANDRES ELOY LEON MORATINOS” SECTOR I MARZO-JULIO 2013 AUTORES: BELKIS DAMELIS MONTILLA RIVAS. C.I:10.458.292 SUSAN JOSEFINA TORREALBA DIAZ C.I 9.695.310 YVONNE MARGARITA GARCIA PAEZ. C.I: 12.928.248 YOXSUVELIS MARIANNY GARCIA GARCIA. C.I:19.516.098 CLARIMAR MILAGROS FARIA C.I14.491.983 ROSSMERY ELIZABETH TORRES MEDINA C.I:17.014.914

Tesis Mic (2013) Copia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tesis Mic (2013) Copia

República Bolivariana De Venezuela

Programa nacional de formación de medicina integral comunitariaMisión médica cubana

Estado: AraguaAsic: Palo negroNúcleo docente: 0036

INCIDENCIA DEL EMBARAZO PRECOZ EN EL LICEO “ANDRES ELOY LEON MORATINOS” SECTOR I

MARZO-JULIO 2013

AUTORES:BELKIS DAMELIS MONTILLA RIVAS. C.I:10.458.292SUSAN JOSEFINA TORREALBA DIAZ C.I 9.695.310YVONNE MARGARITA GARCIA PAEZ. C.I: 12.928.248 YOXSUVELIS MARIANNY GARCIA GARCIA. C.I:19.516.098CLARIMAR MILAGROS FARIA C.I14.491.983ROSSMERY ELIZABETH TORRES MEDINA C.I:17.014.914

TUTOR: Dr. PEDRO LINO NARANJO MENA

ESPECIALISTA 1° GRADO EN M.G.I

Page 2: Tesis Mic (2013) Copia

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El embarazo en adolescentes es un producto de la patología social: indolencia paterna, carencia afectiva, perplejidad, pobreza, oscurantismo, violencia. El embarazo y la maternidad en la adolescencia tienen un alto carácter despectivo, tanto para la misma joven como para su hijo si la gestación llega a término. Las dificultades son numerosas, a corto y a largo plazo: el adolescente es frágil y se vuelve más vulnerable aun por el embarazo; el pronóstico medico, escolar, familiar y profesional resulta sobrio, al igual que el futuro del niño y la relación madre-hijo; los embarazos seguidos y demasiado precoces constituyen un factor de alto riesgo y la joven madre tiene pocas probabilidades de llegar a formar un día una familia estable, o incluso de llegar a obtener un estatuto de autonomía social. un embarazo a temprana edad conlleva a consecuencias críticas y la crianza durante este período se relaciona con aspectos no sólo de salud sino también psicológicos, socioeconómicos y demográficos; aspectos que pueden verse en la joven madre y su hijo, el padre adolescente, la familia de ambos y en la sociedadMás que por razones de inmadurez biológica o psicológica de la joven adolescente, estas maternidades parecen tan difíciles de asumir debido a que nuestro sistema social mantiene contradicciones respecto a los adolescentes. La joven puede concebir un hijo y darlo a luz, pero no está preparada por una educación, una madurez social y una autonomía suficientes para criarlo sin dificultad.

El embarazo precoz, es aquel que se produce en niñas adolescentes. Lamentablemente este tipo de embarazo, es cada vez más frecuente según estudios realizados. Actualmente a nivel mundial se estima que cada dan a luz dan a luz 15 millones de adolescentes entre los 15 y 19 años de edad. En todo el mundo así lo informa la UNICEF, EL 95 % de estos se dan en países desarrollados lo que equivale al 11% de todos los nacimientos a nivel global.

Venezuela se ha ganado el primer lugar de Sudamérica con el mayor número de embarazo adolescente. La organización de las naciones unidas. Informo que cada mil embarazadas 91% son menores de 18 años esto se debe a que la edad media señala en la que los jóvenes venezolanos inician su actividad sexual en edades comprendidas entre los 12 y 14 años.

En Aragua según la lopnna y instituto nacional de estadísticas

Denominación del año 2010

1. Nacidos vivos registrados 547.6282. Tasa de fecundidad de 15 a 19 años 91,30%3. Población estimada de 15 a 19 años 1.324.4424. Nº de embarazos estimados 117.8755. Porcentaje del total de nacidos vivos registrados 21,52%

Los embarazos en adolescentes se han convertido en un problema de salud pública.Esto conlleva al gran drama de minimizar la calidad de vida y el buen desarrollo biopsicosocial de las familias; trayendo consigo que a pesar que las madres son alfabetas, su nivel de educación alcanza, apenas, la educación primaria completa con un 46,1% y media con un 45,2%, en el caso de menores de 19 años embarazadas. Según la asociación venezolana para la educación sexual alternativa (AVESA). Limitando su desarrollo laboral lo que las

Page 3: Tesis Mic (2013) Copia

conduce a la depresión y aislamiento. También se enfrentan a la sociedad; tan sólo el hecho de informarles a sus padres de la situación que están viviendo es sumamente complicado.

Además, las adolescentes tienen más probabilidades de sufrir un aborto espontáneo, ya que su cuerpo, en muchos casos, no tiene la capacidad de retener al embrión. También son propensas a desarrollar toxemia o pre-eclampsia, después de la semana 20 de gestación. , tienen cinco veces más riesgo de morir durante su embarazo, y más aún, si no asisten a sus revisiones periódicamente.

Esto nos lleva abordar a las siguientes interrogantes que guiaran la siguiente investigación.

1. Hasta donde llega el conocimiento de los adolescentes sobre las consecuencias

de un embarazo precoz.

2. Cumple los adolescentes con el uso de medidas contraceptivas para evitar

embarazo precoz y enfermedades de transmisión sexual.

3. Que impacto ocasiona el embarazo precoz en los adolescentes.

4. Existe un programa educativo dentro de la institución en estudio que este dirigida a

disminuir la incidencia de embarazo temprano y enfermedades de transmisión

sexual; que a la vez motive a las madres adolescentes a enfrentar su situación

actual.

Page 4: Tesis Mic (2013) Copia

INTRODUCCION

La palabra adolescente se deriva del verbo latino adoleceré y su traducción correcta es “en crecimiento”, lo cual indica que es un época donde es más notoria la transición de niños a adultos por los múltiples cambios 1.

La OMS define como adolescencia al "período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio – económica" y fija sus límites entre los 10 y 20 años. En muchos países, los adolescentes llegan a representar del 20 al 25% de su población.3

Se denomina embarazo en adolescentes al que ocurre durante la adolescencia de la madre, definida esta última por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el lapso de vida transcurrido entre los 10 y 19 años de edad. También se suele designar como embarazo precoz, en atención a que se presenta antes de que la madre haya alcanzado la suficiente madurez emocional para asumir la compleja tarea de la maternidad. 5

El embarazo adolescente se ha convertido en un problema de salud pública importante, debido a que básicamente son las condiciones socioculturales las que han determinado un aumento considerable en su prevalencia, aconteciendo con mayor frecuencia en sectores socioeconómicos más disminuidos, aunque se presenta en todos los estratos económicos de la sociedad. La adolescencia actúa sobre el embarazo como un factor de riesgo que mantendrá su acción potencial a lo largo de toda la gestación, el parto y el puerperio. Los peligros de la maternidad en esta etapa de la vida aumentan con una atención médica inadecuada y es frecuente encontrar anemia, enfermedad hipertensiva del embarazo, infección del tracto urinario, parto pre término, instrumentado o quirúrgico, los desgarros, los sangrados y la infección, mientras que en el neonato es frecuente encontrar bajo peso, Apgar bajo, distress respiratorio, infecciones y traumatismos obstétricos, con un riesgo muy alto de fallecer. 6,13

A nivel mundial, uno de cada diez alumbramientos corresponde a una madre adolescente y las tasas de fecundidad oscilan entre 05 y 200 nacimientos vivos por cada 1000 adolescentes, siendo las más altas las de África y América Latina. Las adolescentes embarazadas sufren posteriormente problemas de tipo socioeconómicos, determinados por una menor educación, mayor dificultad para conseguir empleo, generalmente el abandono de su pareja y finalmente mayor pobreza en la población. 5, 6

Venezuela se ha ganado el primer lugar de Sudamérica con el mayor número de embarazo adolescente. La organización de las naciones unidas. Informo que cada mil embarazadas 91% son menores de 18 años esto se debe a que la edad media señala en la que los jóvenes venezolanos inician su actividad sexual en edades comprendidas entre los 12 y 14 años. El embarazo precoz se está convirtiendo en un problema social y de salud pública de alcance mundial, por lo que el embarazo en edades tempranas de la vida constituye en nuestros tiempos un reto de considerable envergadura, ya que las consecuencias implícitas en este problema de orden bio-psico-social repercuten en la calidad de vida de la joven madre y de su familia.

De allí la relevancia de este estudio que se propuso “Determinar condiciones físico-psicosociales de embarazadas y madres adolescentes de la unidad educativa “Andrés Eloy León Moratinos” y su incidencia en su proyecto de vida.

Page 5: Tesis Mic (2013) Copia

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES:

Orientar a las y los estudiantes de educación primaria y secundaria de la unidad educativa “Andrés Eloy León Moratinos” sobre la práctica de una salud sexual segura y confiable a su edad física y psicológica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1.- Indagar el nivel de conocimiento que tienen las embarazadas y madres adolecentes sobre educación sexual.

2.- Detectar factores que han incidido en la iniciación temprana de su vida sexual.

3.- Crear grupos de apoyos y de trabajos en las áreas estudiantiles que reflejen la importancia y necesidades de una adolescencia plena sin el riesgo de un embarazo.

4.- Elaborar un programa de orientación sexual para la prevención de embarazo dirigidos a los estudiantes de la unidad educativa Andrés Eloy León Moratinos.

5.- Determinar las consecuencias físicas, sociales, económicas y emocionales que ha generado el embarazo en el proyecto de vida de las adolecentes embarazadas y madres adolescentes

Page 6: Tesis Mic (2013) Copia

JUSTIFICACIÓN

El embarazo adolescente es considerado como un problema social, el cual ha sido analizado desde muchas perspectivas sin llegar al fondo de la situación, sabiendo la morbimortalidad materno infantil y el impacto Psicosocial que este genera.

El embarazo a cualquier edad constituye un hecho social importante; aún mas durante la adolescencia, momento de la vida que conlleva a una serie de situaciones que pueden poner en riesgo la Salud de la madre y del hijo en comparación con aquel que se produce en edades óptimas para la concepción.

El siguiente proyecto, está orientado a conocer la incidencia del embarazo precoz en el liceo “Andrés Eloy león Moratinos”

Page 7: Tesis Mic (2013) Copia

METODOLOGIA

DISEÑO Y TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION

DIRECCION.

El liceo seleccionado fue la Unidad Educativa Bolivariana “Andrés Eloy León Moratinos” ubicado en la av. principal de los Hornos sector I palo negro estado Aragua.Donde se trabajara con un universo de 600 estudiantes con un total de damas de 316 y caballeros de 284. Donde se trabajara con 200 muestras.

TIPO.

Desde esta perspectiva, la investigación se enmarco en un estudio de campo con carácter de intervención comunitaria, descriptivo porque nos permite así dar a conocer explícitamente la desapacible problemática existente de este tema, así como de manera explicativa de manera que nos permita esclarecer con un análisis la información que ofrecen las fuentes bibliográficas, educativo dentro del paradigma cuantitativo, cuyo fin es generar la información necesaria para el proceso de análisis e interpretación de los datos que abarcará los aspectos biopsicosocial del universo en estudio, con énfasis en el aspecto educativo. Es crítica ya que la práctica se somete a un análisis y discusión continua y por ultimo reflexiva pues es producto del análisis donde se establece relación entre lo investigado y los sujetos en estudio.

PARTICIPACION COMUNITARIA.

Los actores sociales, colaboradores de la comunidad y de otros sectores trabajaran de la mano con el personal de la salud en la ejecución de las distintas actividades, con el fin de alcanzar los objetivos propuestos, para disminuir la incidencia del embarazo precoz. El proyecto a ser incorporado es un trabajo social de servicio comunitario donde se escogieron aleatoriamente 200 adolescentes y como todo trabajo social de servicio comunitario consta de tres etapas:

.-Etapa diagnostica

.-Etapa de intervención

.-Etapa de evolución

Etapa diagnostica

En la etapa diagnóstica se aplican tantos instrumentos como sean necesarios, a fin de recabar información sobre conocimiento de actitudes y prácticas en torno al embarazo precoz, dirigida a los jóvenes masculinos y femeninos de 12 a 17 años de edad.

Page 8: Tesis Mic (2013) Copia

Etapa de intervención

Durante la etapa de intervención las jóvenes que acepten incorporarse de

manera voluntaria a fin de lograr mayor efectividad durante las sesiones de

trabajo. Se realizarán discusiones grupales, donde los jóvenes tendrán una

participación activa y pasiva con el objetivo de profundizar en algunos temas de

interés y familiarizarse con el lenguaje claro y comprensible para su edad con

temas dirigidos a disminuir la incidencia del embarazo precoz en la institución

Etapa de evaluación

Periódicamente se realizaran acciones de seguimiento que permitan evaluar la

efectividad de la estrategia educativa aplicadas. Los resultados serán comparados

con los iníciales utilizando a cada joven adolescente entre 12 y 17 años

involucrado en el programa participante como su propio control.

TECNICAS DE ANALISIS

MODELO DE ENCUESTA

1.- Has recibido charlas sobre el embarazo precoz?

Si ( ) No ( )

y de los métodos anticonceptivos?

Si ( ) No ( )

2.- Tus padres te han hablado sobre la prevención del embarazo?

Si ( ) No ( )

3.- Conoces los métodos anticonceptivos?

Si ( ) No ( ).- Cuales conoces?

4.- Usas algún método anticonceptivo?

Page 9: Tesis Mic (2013) Copia

Si ( ) No ( ).- Cual usas?

5.- Cual de las siguientes razones te llevo a tener relaciones sexuales?

a.- Por rebeldía ( )

b.- Por presión de grupo ( )

c.- Por curiosidad ( )

d.- Por necesidad de afecto ( )

e.- Por decisión propia ( )

6.- Cuales de las siguientes opciones crees que fue la causa de tu embarazo?

a.- Por accidente ( )

b.- Por decisión propia ( )

c.- Por rebeldía ( )

7.- Que consecuencias te trajo el embarazo en tu entorno familiar?

.- Económicas ( ).- de rechazo ( ).- afectivas ( ).- otras:

8.- Consideras que el embarazo a temprana edad te trajo consecuencias

.- Económicas ( ).-familiares ( ).- educativas ( ).- otras: