33
96 CAPITULO V TÉCNICAS DE CARACTERIZACIÓN DE LAS PELÍCULAS DELGADAS La caracterización de las diferentes películas se realizó mediante las técnicas de: Espectroscopia Raman para detectar los modos vibracionales, Espectroscopia de fotones de rayos-X (EDX) para la identificación de las especies químicas en los sustratos así como en los recubrimientos, Microscopia electrónica de barrido (SEM) y Microscopia de fuerza atómica (AFM) para estudiar la morfología de las películas (tamaño de grano promedio y rugosidad), y la Técnica de Rayado para la determinación de la adherencia recubrimiento-sustrato. MODO VIBRACIONALES Espectroscopia Raman La espectroscopia Raman se basa en analizar la dispersión de un haz de luz por un material al hacer incidir sobre él un haz de luz monocromático. Una pequeña porción de la luz es dispersada inelásticamente experimentando ligeros cambios de frecuencia que son característicos de material analizado e independiente de la frecuencia del haz de luz incidente. Se trata de una técnica de análisis que se realiza directamente sobre el material que se desea estudiar sin necesitar éste ningún tipo de preparación especial y que no conlleva ninguna interacción de la superficie sobre la cual se realizará el estudio, es decir, es una técnica no destructiva. El fenómeno conocido como Raman fue descrito en 1928 por el físico indio Chandrasekhara Venketa Raman, quien dio nombre al fenómeno inelástico de dispersión de la luz que permite el estudio de rotaciones y

Tesis Nelcari Ramirez - Biblioteca Digital de la

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tesis Nelcari Ramirez - Biblioteca Digital de la

96

CAPITULO V

TÉCNICAS DE CARACTERIZACIÓN DE LAS PELÍCULAS DELGADAS

La caracterización de las diferentes películas se realizó mediante las

técnicas de: Espectroscopia Raman para detectar los modos vibracionales,

Espectroscopia de fotones de rayos-X (EDX) para la identificación de las

especies químicas en los sustratos así como en los recubrimientos,

Microscopia electrónica de barrido (SEM) y Microscopia de fuerza atómica

(AFM) para estudiar la morfología de las películas (tamaño de grano

promedio y rugosidad), y la Técnica de Rayado para la determinación de la

adherencia recubrimiento-sustrato.

MODO VIBRACIONALES

Espectroscopia Raman

La espectroscopia Raman se basa en analizar la dispersión de un haz

de luz por un material al hacer incidir sobre él un haz de luz monocromático.

Una pequeña porción de la luz es dispersada inelásticamente experimentando

ligeros cambios de frecuencia que son característicos de material analizado e

independiente de la frecuencia del haz de luz incidente. Se trata de una

técnica de análisis que se realiza directamente sobre el material que se desea

estudiar sin necesitar éste ningún tipo de preparación especial y que no

conlleva ninguna interacción de la superficie sobre la cual se realizará el

estudio, es decir, es una técnica no destructiva.

El fenómeno conocido como Raman fue descrito en 1928 por el físico

indio Chandrasekhara Venketa Raman, quien dio nombre al fenómeno

inelástico de dispersión de la luz que permite el estudio de rotaciones y

Page 2: Tesis Nelcari Ramirez - Biblioteca Digital de la

97

vibraciones moleculares características de cada elemento y que permite su

obtener información de la composición de la muestra, y que a diferencia de la

dispersión Rayleigh la cual no aporta información sobre la composición de la

muestra analizada (FIGURA 5.1).

FIGURA 5.1. Excitación electrónica de la dispersión Raleigh y la dispersión Raman

La espectroscopia Raman ha sido una técnica poderosa para estudiar

materiales. El hecho de que sólidos, líquidos y gases sean capaces de

producir dispersión de un haz de luz por el efecto Raman hace posible su

aplicación en una variedad amplia de casos, desde elementos hasta

compuestos.

Los fundamentos de la espectroscopia Raman se focaliza en los modos

vibracionales, aunque también se pueden tener en cuenta otros modos de

frecuencia baja tales como rotacional. Un fotón es dispersado a causa del

efecto Raman cuando durante el proceso de dispersión su energía cambia

como consecuencia de la interacción con fonones (cuantun vibracional) en la

muestra. El cambio de la energía de los fotones dispersados puede ser

medida al analizar el espectro de energía de la luz dispersada

Page 3: Tesis Nelcari Ramirez - Biblioteca Digital de la

98

inelásticamente. Cuando fotones del haz de luz incidente, con energía ohυ

mayor que la diferencia de energía entre dos niveles vibracionales chocan

con un átomo, una pequeña fracción de ella es dispersada (del orden de 1

fotón dispersado por cada 710 fotones incidentes). Esta dispersión puede ser

interpretada como el proceso mediante el cual un fotón incidente produce la

transición de una átomo a un nivel de energía vibracional superior no

permitido, el cual abandona rápidamente para llegar a una de los niveles de

energía permitidos emitiendo un foton; la frecuencia de emisión del fotón

depende del salto energético realizado por el átomo. La energía de los

fotones dispersados puede ser cambiada en dos modos (FIGURA 5.2) [28]:

• Si el resultado de la interacción fotón-átomo es un fotón dispersado a

la misma frecuencia que el fotón incidente, se dice que el choque es

elástico ya que ni el fotón ni el átomo sufren variaciones en su estado

energético, el átomo vuelve al mismo nivel de energía que tenía antes

de la interacción y el fotón dispersado tiene la misma frecuencia 0υ

que el incidente, dando lugar a la dispersión Rayleigh.

• Si el resultado de la interacción fotón-átomo es un fotón dispersado

con una frecuencia distinta del incidente, se diche que el choque es

inelástico (existe transferencia de energía entre el átomo y el fotón);

en este caso pueden darse dos fenómenos:

I. Si el fotón dispersado tienen una frecuencia menor a la del

incidente, se produce una transferencia de energía del fotón a el

átomo que después de saltar al estado de energía no permitido,

vuelve a uno permitido mayor al que tenía inicialmente; el fotón

es dispersado con una frecuencia igual a 0 vibυ υ− , y se produce la

dispersión Raman Stokes.

Page 4: Tesis Nelcari Ramirez - Biblioteca Digital de la

99

II. Si el fotón dispersado tiene una frecuencia mayor a la del

incidente, se produce una transferencia de energía del átomo al

fotón, esto significa que el átomo, antes de choque no se

encontraba en su estado vibracional fundamental sino en uno de

mayor energía y después del choque pasa a este estado base; el

fotón es dispersado con una frecuencia de 0 vibυ υ+ , y se produce

la dispersión Raman anti-Stokes.

FIGURA 5.2. Representación esquemática Dispersión Rayleigh, Stokes y anti-Stokes.

La espectroscopia Raman es una técnica muy sensible para investigar

los alrededores de un átomo. Las propiedades de los modos vibracionales

son básicamente determinadas por la masa, tipo de enlace y simetría de los

átomos constituyentes en la celda unidad. Por consiguiente, los alrededores

Page 5: Tesis Nelcari Ramirez - Biblioteca Digital de la

100

de un átomo en particular será influenciado fuertemente en su dinámica por

la aparición de defectos o impurezas, y tendrán un impacto sobre las

propiedades vibracionales de los átomos, modificándolas. Tales

modificaciones son notadas con facilidad en el espectro Raman. Esto se ve

reflejado, por ejemplo, en las grandes diferencias encontradas entre un

espectro Raman de un material cristalino y aquel de un material amorfo de la

misma especie [28]. Por ello la espectroscopia Raman es tan sensible a

perturbaciones internas y externas, y por está razón puede ser usada para

estudiar composición, fases cristalográficas, y orientación cristalina. Un

aspecto muy importante es su habilidad para determinar la temperatura local

y las deformaciones en la red [29].

La FIGURA 5.3 muestra un diagrama simplificado de la

instrumentación usada en experimentos de dispersión Raman. Los

espectrómetros Raman han desarrollo dos partes tecnológicas principales y

diferentes: sistemas dispersivos, los cuales involucran uno a más

monocromadores para procesar la señal, y un sistema de transformada de

Fourier, el cual involucra un interferómetro [28].

FIGURA 5.3. Componentes de un Espectrómetro Raman.

Fuente de Excitación

Foco Óptico

Muestra Colección Óptico

Procesador del Haz

Detector

P.C

Page 6: Tesis Nelcari Ramirez - Biblioteca Digital de la

101

FIGURA 5.4. Typical Raman instrument with gratings (G) and slits (S), filters (F1, F2), polarizer (P) and analyzer (A), lenses (L), pinhole (H) and confocal hole (CH).

ANÁLISIS QUÍMICO

Espectroscopia de Energía de Fotones de rayos-X

La dispersión en los valores de energía de los fotones de rayos – X,

que resulta de la interacción de un haz de electrones con la muestra, es

característica de cada una de las especies químicas que se encuentran en la

muestra. La técnica de EDX “Energy dispersive X – ray” se basa en el análisis

de la energía de los fotones de rayos – X que resultan de una transición

electrónica entre niveles energéticos, siendo esta característica de cada

especie química (FIGURA 5.5). Esta energía critica de ionización o energía de

ligadura para un electrón en un nivel de energía específico, aumenta de

forma regular con el número atómico [30].

FIGURA 5.5. Transición electrónica producida al incidir un fotón energético sobre el átomo.

Page 7: Tesis Nelcari Ramirez - Biblioteca Digital de la

102

Cuando un átomo es ionizado por un electrón con energía de algunos

keV se produce un hueco en uno de los niveles profundos de energía ( EA ).

El ión eventualmente pierde parte de su energía de excitación llenando este

hueco con un electrón de un nivel menos profundo ( EB ). El exceso de

energía de este electrón al “bajar” al nivel EA puede ser liberado emitiendo

un fotón cuya longitud de onda se encuentra en la región de los rayos – X, o

puede ceder esa energía a otro electrón en un nivel menos profundo ( EC ),

en un proceso conocido como Auger (FIGURA 5.6). En el efecto Auger, el

electrón menos ligado escapa del sólido produciéndose los llamados

electrones Auger [26].

FIGURA 5.6. Emisión de electrones secundarios, electrones Auger y electrones dispersados.

Si se mide la energía de los fotones de rayos – X emitidos por la

muestras, que son característicos del cada elemento, al hacer incidir

electrones muy energéticos y se analizan la distribución de los diferentes

picos en el espectro de emisión es posible tener la composición química de la

muestra (FIGURA 5.7).

Page 8: Tesis Nelcari Ramirez - Biblioteca Digital de la

103

FIGURA 5.7. Patrón de los picos característicos del espectro de EDX.

MORFOLOGÍA

Microscopia Electrónica de Barrido (SEM)

Uno de los principales usos de la microscopia electrónica de barrido es

visualizar detalles morfológicos de un material determinado a escalas muy

pequeñas (algunas centenas de nanómetros).

Las muestras son analizadas a través de la interacción de electrones

de un haz de luz que barre la superficie, produciéndose una variedad de

señales colectadas usándose diversos detectores (FIGURA 5.8). Entre las

señales colectadas se encuentran las de electrones secundarios, electrones

retrodispersados, fotones de rayos – X, electrones Auger, fotones en la

región visible y otras [30].

Page 9: Tesis Nelcari Ramirez - Biblioteca Digital de la

104

FIGURA 5.8. Esquema del funcionamiento de un Microscopio Electrónico de Barrido.

Microscopia de Fuerza Atómica (AFM)

La microscopia de fuerza atómica (AFM) es una herramienta muy

utilizada en la actualidad para el estudio morfológico de superficies en

diferentes materiales y especialmente en el estudio de superficies en películas

delgadas; mediante esta técnica se logro identificar estructuras de

crecimiento las cuales están generalmente relacionadas con propiedades

magnéticas y de transporte. En el estudio de la morfología se incluye

formación de los granos, rugosidad superficial y rugosidad entre superficies

límites en la unión de películas en forma de multicapas. La aplicabilidad de

está técnica llevo a un desarrollo acelerado de la física de superficies y ha

permitido la comparación de los diferentes estudios experimentales y teóricos

[31].

Page 10: Tesis Nelcari Ramirez - Biblioteca Digital de la

105

Se han realizado estudios sobre la interacción del sistema

punta-superficie y la influencia de la punta en las medidas de rugosidad.

Otros estudios tienen su énfasis en la determinación de la geometría de la

punta, partiendo de datos obtenidos de imágenes de superficies de

calibración (superficies con morfología conocida). Usando la técnica de AFM

se ha desarrollado estudios estadísticos, tanto para la determinación de

tamaños de grano como para la rugosidad, tomándose en cuenta que esta

técnica proporciona información suficiente de los procesos de crecimiento

(morfología), la cual se puede correlacionar con otras propiedades de la

película.

Se describirá la técnica de AFM teniendo en cuenta la interacción

punta-superficie y la manera como se reconstruyen las superficies por medio

de líneas de perfil. La técnica se basa en interacciones atractivas y repulsivas

entre átomos de la superficie y átomos de la punta de una sonda soportada

en el extremo de un cantilever (Figura 5.9), y cuya deflexión y/o torsión será

proporcional a la fuerza neta de interacción.

FIGURA 5.9. Deformaciones fundamentales del cantilever.

Flexión Longitudinal

Torsión Longitudinal

Torsión Transversal

Page 11: Tesis Nelcari Ramirez - Biblioteca Digital de la

106

Si se tienen en cuenta todas las posibles interacciones entre la punta y

la superficie, se pueden distinguir tres tipo de deformaciones en el cantilever

(Figura 5.9):

1. Flexión longitudinal

2. Torsión longitudinal

3. Torsión Transversal

Se asume entonces que cualquier deformación que sufra el cantilever

será el resultado de la combinación de estas tres deformaciones

fundamentales.

En el cabezote del microscopio se encuentra el sistema óptico de

detección de la deflexión en el cantilever (Figura 5.10), este fue introducido

en 1988. Este sistema óptico consta de un haz láser que incide sobre el

cantilever, un espejo ajustable que dirige este haz sobre un arreglo de

fotodetectores los cuales a su vez dan información del desplazamiento del

haz a medida que la punta barre la superficie. Estos desplazamientos del haz

amplifican los movimientos angulares de la punta y finalmente esta señal es

traducida en términos de alturas. La imagen de la superficie es generada a

partir de la información de posición y altura respectiva. Las dos

deformaciones longitudinales del cantilever resultan en un cambio direccional

del haz láser, mientras que la tercera se refleja en una inclinación en un eje

perpendicular al primero.

Page 12: Tesis Nelcari Ramirez - Biblioteca Digital de la

107

FIGURA 5.10. Sistema de detección óptico para el cantilever

La flexión longitudinal es la respuesta a las fuerzas de atracción y

repulsión de las interacciones moleculares y atómicas normales a la superficie

y en consecuencia el cantilever se flexiona en forma atractiva o repulsiva

hacia la superficie de la muestra. Este tipo de respuesta del cantilever

depende de la distancia entre los átomos interactuantes (FIGURA 5.11).

FIGURA 5.11. Fuerza de interacción entre átomos de la punta y la muestra.

Page 13: Tesis Nelcari Ramirez - Biblioteca Digital de la

108

La zona (b) en la FIGURA 5.11 indica el caso atractivo, mientras una

distancia menor (a) indica el caso de fuerzas repulsivas. Respecto a la

respuesta del cantilever existen dos modos básicos de operación, el primero

llamado de contacto, en el cual la punta realiza un barrido sobre la superficie

y resulta en un desgaste mayor de la punta. Es comúnmente usado en

muestras en un medio líquido. El segundo modo es el de no-contacto, el cual

no es nocivo para la superficie y en general, el cantilever es atraído a la

superficie sin un contacto directo.

PROPIEDADES TRIBOLÓGICAS

Adherencia: Técnica de Rayado

Para incrementar el área de una superficie se tiene que atraer mas

átomos desde el interior del solidó a la superficie y realizar un trabajo. El

trabajo requerido ( w ) para incrementar el área de la superficie es:

dw daγ= (5.1)

donde γ es llamado tensión superficial y a el área de la superficie. Si se

expresa el trabajo como una función de los cambios de enregia interna U , se

tiene

dU TdS PdV daγ= − + (5.2)

en esta ecuacion T es la temperatura absoluta, S la entropia, P la presion y

V el volumen. Si se usa la expresion para la energia libre de Helmholtz

A U TS= − se puede re-escribir la ecuacion (5.2) como

Page 14: Tesis Nelcari Ramirez - Biblioteca Digital de la

109

dA SdT PdV daγ= − − + (5.3)

Esta ecuacion muestra que γ es la pendiente de la curva que resulta

de graficar la energia libre vs unidad de area superficial creada, cuando se

mantiene la temperatura T , y el volumen V constante. Asi

,

i

i T V

Aa

γ ∂

= ∂ (5.4)

en la ecuación el subíndice i es igual a f cuando se refiere a la película, s

cuando se refiere a el sustrato y fs cuando se refiere a la interfase

película/sustrato. La tensión superficial γ es la energía libre de la superficie,

la energía libre debido a la superficie por unidad de área.

Desde el punto de vista termodinámico, el verdadero trabajo de

adhesión AW de la interfase película-sustrato representa la cantidad de

energía requerida para separar la película del sustrato,

A f s fsW γ γ γ= + − (5.5)

La cantidades fγ y sγ , representan la energía libre superficial de la

película y del sustrato, respectivamente. fsγ es la energía libre superficial de

la interfase.

El verdadero trabajo de adhesión es una propiedad intrínseca del

sistema película-sustrato, que depende del tipo de enlace entre la película y

el sustrato, así como del nivel de contaminación de la superficie inicial del

sustrato. La deslaminación generalmente es acompañada de deformaciones

Page 15: Tesis Nelcari Ramirez - Biblioteca Digital de la

110

plásticas de la película y el sustrato, esta hace difícil cuantificar el verdadero

trabajo de adhesión, así que solo se puede medir la energía total. En la

práctica lo que se mide es el trabajo practico de adhesión ,A PW ,

,A P A f s fricW W U U U= + + +

(5.6)

en la ecuación fU y sU representan la energía empleada en la deformación

plástica de la película y el sustrato, respectivamente. fricU es la energía

perdida debido a fricción. Todas ellas son funciones del verdadero trabajo de

adhesión.

Un método experimental frecuentemente usado para estimar el trabajo

practico de adhesión es el “Scratch test” o técnica de Rayado, el cual consiste

de un punzón o punta de diamante que es deslizado sobre la superficie de la

película después de haberse colocado una carga sobre el tope del punzón

(FIGURA 5.12). El ensayo puede ser tratado como combinación de dos

operaciones. El proceso de realizar la impronta que involucra un movimiento

vertical y un movimiento horizontal del punzón para deformar plásticamente

la película. La carga sobre el tope del punzón se incrementa hasta que la

película se separa del sustrato. La mínima carga que origina que la película

se separe del sustrato se llama carga crítica crL y esta es usada para estimar

el trabajo práctico de adhesión usando la ecuación (5.7), la cual es solo

aplicable cuando la película se separa del sustrato por la acción de esfuerzos

normales al plano de la película [26].

2

, 2

22

crA P

LhWE rπ =

(5.7)

Page 16: Tesis Nelcari Ramirez - Biblioteca Digital de la

111

donde r es el radio de contacto del punzón, h es el espesor de la película,

E es el módulo de Young del material de la película, y crL es la carga crítica.

FIGURA 5.12. Ilustración del la Técnica de Rayado, usando para cuantificar la adherencia

de la película al sustrato.

Page 17: Tesis Nelcari Ramirez - Biblioteca Digital de la

112

CAPITULO VI

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

ANÁLISIS QUÍMICO

Espectroscopia de Energía de Fotones de rayos-X

El equipo utilizado para medir la energía de fotones de rayos – X de los

substratos como de las películas depositadas para la identificación de la

composición química, fue un Microscopio Electrónico HITACHI 2500, el cual

se encuentra equipado con una ventana para la detección de elementos

livianos (FIGURA 6.1).

FIGURA 6.1. Microscopia electrónico de barrido HITACHI modelo S-2500.

Page 18: Tesis Nelcari Ramirez - Biblioteca Digital de la

113

Sustratos

Los sustratos usados fueron discos de 2 cm de diámetro y 1 cm de

espesor (Figura 6.2).

FIGURA 6.2. Sustratos

El análisis de los substratos analizados usando la técnica EDX indica

que estos son aceros AISI – SAE 52100 según American Iron and Steel

Institute (AISI) y Society of Automotive Engineers (SAE) [5]. Siendo

característico para este tipo de acero el alto contenido de cromo en su

porcentaje en peso ( 10,0> ), así como un bajo contenido de carbono en el

porcentaje en peso de este acero ( 0,2< ). La cantidad de carbono

encontrado en estos substratos indica que estos son aceros austeniticos

(Tabla 6.1, FIGURA 6.3).

Tabla 6.1. Análisis de la composición química de los sustratos del acero austenitico en %wt .

Cr Ni Mn Mo Si C Fe AISI-SAE 52100 14.23 - 0.41 - 0.51 0.98 83.86

2 cm

1 cm

Page 19: Tesis Nelcari Ramirez - Biblioteca Digital de la

114

FIGURA 6.3. Numero de fotones de rayos-x versus su energía (EDX)

Películas

Partiendo del diagrama de fases de sistema W C− (ver FIGURA 2.9) y

de los valores medidos del porcentaje en peso (%wt ) para el carbonó (C ) y

el tungsteno (W ) en las películas obtenidas a diferentes temperaturas y con

composiciones de blancos diferentes, se realizaron tres modelos según el

%wt de cada elemento presente.

• Modelo I

Se realizó para conocer la cantidad de carburo de tungsteno y carbonó

libre presente en las películas.

% % 100%librewtWC wtC wt+ = (6.1)

Se analizo el porcentaje en peso %wt teniendo en cuenta la relación

Page 20: Tesis Nelcari Ramirez - Biblioteca Digital de la

115

% 0,0653%

WC

WC

wtCwtW

= (6.2)

Descomponiendo para cada elemento se tiene,

% % % 100%WC WC librewtW wtC wtC+ + = (6.3)

así, % WCwtW representa el tungsteno que esta formando carburo de

tungsteno, % WCwtC representa el carbonó formando carburo de

tungsteno, y % librewtC representa el carbono libre. Sustituyendo la

ecuación (6.2) en (6.3) se obtiene

100%% 1.0653 %%libre WC

WC

wtwtC wtWwtW

= −

(6.4)

Conociéndose el % librewtC y el carbono total en la película se puede

conocer el carbonó que esta formando carburo

% % %% % %

medido WC libre

WC medido libre

wtC wtC wtCwtC wtC wtC

= +

= − (6.5)

Suponiendo que todo el tungsteno presente forma carburo, ahora se

puede conocer el porcentaje en peso de carburo de tungsteno

% % %wtWC wtW wtC= +

(6.6)

Page 21: Tesis Nelcari Ramirez - Biblioteca Digital de la

116

• Modelo II

Se realizó para conocer la cantidad de carburo de tungsteno y

tungsteno libre presente en las películas.

% % 100%librewtWC wtW wt+ = (6.7)

Se analizo el porcentaje en peso %wt teniendo en cuenta la relación

% 15,308%

WC

WC

wtCwtW

= (6.8)

Descomponiendo para cada elemento se tiene,

% % % 100%WC WC librewtW wtC wtW+ + =

(6.9)

así, % WCwtW representa el tungsteno que esta formando carburo de

tungsteno, % WCwtC representa el carbonó formando carburo de

tungsteno, y % librewtW representa el tungsteno libre. Sustituyendo la

ecuación (6.7) en (6.8) se obtiene

100%% 15,308 %%libre WC

WC

wtwtC wtWwtW

= −

(6.10)

Conociéndose el % librewtW y el carbono total en la película se puede

conocer el carbonó que esta formando carburo

Page 22: Tesis Nelcari Ramirez - Biblioteca Digital de la

117

% % %% % %

medido WC libre

WC medido libre

wtW wtW wtWwtW wtW wtW

= +

= − (6.11)

Suponiendo que todo el carbono presente forma carburo, ahora se

puede conocer el porcentaje en peso de carburo de tungsteno

% % %wtWC wtW wtC= + (6.12)

• Modelo III

Se realizó para conocer la cantidad de carburo de tungsteno y

dicarburo de tungsteno presente en las películas.

2% % 100%wtWC wtW C wt+ = (6.13) % % 100%wtW wtC wt+ = (6.14)

Se analizo el porcentaje en peso %wt , teniéndose que

2 2

2 2

2

2

% % 100%% % % % 100%

% % 2% % 100%

WC

WC WC W C W C

WC WC W C W C

wtWC wtW C wtwtW wtC wtW wtC wt

wtW wtC wtW wtC wt

+ =

+ + + =

+ + + =

(6.15)

así, % WCwtW representa el tungsteno que esta formando carburo de

tungsteno, % WCwtC representa el carbonó formando carburo de

tungsteno, 22% W CwtW representa el tungsteno formando dicarburo de

Page 23: Tesis Nelcari Ramirez - Biblioteca Digital de la

118

tungsteno, y 2

% W CwtC representa el carbono formando dicarburo de

tungsteno . La relación entre cada uno de ellos es

22%2

%W C

WC

wtWwtW

= (6.16)

2%

1%

W C

WC

wtCwtC

= (6.17)

%%

3medido

WCwtWwtW = (6.18)

%%

2medido

WCwtCwtC = (6.19)

Finalmente se tiene que

2

2

% % %

% % %medido WC W C

W C medido WC

wtC wtC wtC

wtC wtC wtC

= +

= − (6.20)

2

2

2

2

% % %

% % %medido WC W C

W C medido WC

wtW wtW wtW

wtW wtW wtW

= +

= − (6.20)

Aplicando cada uno de estos modelos, los valores medidos del

porcentaje en peso para el carbonó (C ) y el tungsteno (W ) en las películas

obtenidas a diferentes temperaturas y con composiciones de blancos

diferentes (ver Tabla 6.2), sugieren la existencia en ellas de las fases WC (δ )

y 2W C (β ) del carburo de tungsteno, así como de la existencia de un

composite donde se pueden encontrar ambas fases.

Page 24: Tesis Nelcari Ramirez - Biblioteca Digital de la

119

Tabla 6.2. Valores medidos del porcentaje en peso para el C y W , así como los valores estimados para cada una de las fases del carburo de tungsteno en las películas.

Película

%Medido

wt C %Medido

wt W %wt WC 2

%wt W C %libre

wt C %libre

wt W

Ref* 5, 74 94, 26 100,0 – – – 8, 06 91, 94 97,94 – 2,056 – 7, 37 92, 63 98,68 – 1,321 –

IA 8,42 91,58 97,56 – 2,440 –

IB 3,51 96,49 33,92 66,08 – –

IC 8,55 91,45 97,42 – 2,578 – 11,30 88,70 94,49 – 5,508 – 9,61 90,39 96,29 – 3,708 –

IIA 2,86 97,14 33,81 66,19 – – 3,45 96,55 33,91 66,10 – – 4,21 95,79 34,04 65,97 – –

IIB 4,01 95,99 34,00 66,00 – – 5,69 94,31 92,79 – – 7,207 6,10 93,90 99,48 – – 0,521

*Referencia de un material constituido por carburo de tungsteno. El análisis químico se realizo en tres puntos diferentes sobre el material.

MODOS VIBRACIONALES

Espectroscopia Raman

Todas las películas fueron caracterizadas por espectroscopia Raman

para identificación de los modos vibracionales del grafito ordenado (G ),

grafito desordenado ( D ) y tungsteno (W ) así como tamaño de los dominios

de las diferentes fases. Se uso un sistema DILOR de espectroscopia Raman

(FIGURA 6.4). Todos los espectros se registraron en un rango de 850 –

Page 25: Tesis Nelcari Ramirez - Biblioteca Digital de la

120

1700 cm con una línea de excitación de láser de Ar (514,5 mm ) a una

potencia de 40 Wµ y con un tiempo de acumulación de 50s .

FIGURA 6.4. Espectrómetro Raman del Centro de Semiconductores, Facultad de Ciencias

Universidad de los Andes.

Una de las aplicaciones más directas de la espectroscopia Raman es la

identificación de materiales, su espectro ofrece una herramienta única de

identificación de estos [32]. Los espectros de dispersión Raman de todas las

películas obtenidas indican la presencia de carbono, caracterizado por dos

picos bien definidos en el espectro (FIGURA 6.5). El primero, se encuentra

relacionados con el modo vibracional del grafito ordenado (G ) ubicado entre 11575 1600 cm−− . El segundo relacionado con el modo vibracional del grafito

desordenado ( D ) encontrándose en un rango de 11355 1365 cm−− . En

adición aparece un tercer pico el cual está relacionado al modo vibracional

particular del tungsteno observándose entre 11435 1450 cm−− (ver Tabla

6.3).

Page 26: Tesis Nelcari Ramirez - Biblioteca Digital de la

121

Tabla 6.3. Posiciones ( P ) e intensidades ( I ) de los picos G , D y W correspondientes a el grafito ordenado, grafito desordenado y tungsteno, respectivamente.

PD (cm-1) ID PG (cm-1) IG PW (cm-1) IW ID/IG IA 1361 395 1579 429 1435 150 0,921 IB 1355 205 1574 232 1435 132 0,884 IC 1365 865 1585 951 1440 640 0,910 IIA 1360 789 1585 838 1437 4679 0,912 IIB 1362 571 1585 688 1440 591 0,830

1100 1200 1300 1400 1500 1600 1700 1800 1900

0200400600800

0

200

400

0

500

1000

1500

0

500

1000

1500

0

500

1000

1500

Película IC

Película IIA

Película IB

Película IIB

Corrim iento Ram an (cm -1)

Película IA

Inte

nsi

dad

(u.a

)

FIGURA 6.5. Dispersión Raman de las películas depositadas

Page 27: Tesis Nelcari Ramirez - Biblioteca Digital de la

122

En las películas elaboradas se observa que el modo vibracional del

grafito desordenado ( D ) usualmente asignado a fonónes de centro de zona

de simetría 2gE , el cual predomina sobre el modo vibracional del grafito

ordenado correspondiente a los fonónes “Κ – point” de simetría 1gA . Esto

sugiere que en las estructuras de grafito hay un aumento en el desorden en

relación con la formación de carburo de tungsteno [33]. Así como la

formación de carburo de tungsteno, en el cual la matriz de carbono amorfo

desaparece permitiendo la formación de cualquier fase del sistema W C− .

En correspondencia con los resultados obtenidos por EDX, la aparición

en el espectro Raman del pico a 11440 cm− permite dilucidar la formación de

dominios de las fases WC (δ ) y 2W C (β ) en las películas.

MORFOLOGÍA

Microscopia de Fuerza Atómica (AFM)

La morfología de las películas fue estudiada con un Microscopio de

fuerza atómica AutoProbe PC de Park Scientific Instruments (FIGURA 6.6), el

cual permite realizar barridos de 5 mµ en la dirección xy , y en la dirección z

de 1,5 mµ , su resolución en la dirección z es del orden de 0,5A [4]. El

microscopio fue empleado en el modo de no contacto, tomándose mediciones

del tamaño de grano y rugosidad de las diferentes películas depositadas.

Page 28: Tesis Nelcari Ramirez - Biblioteca Digital de la

123

FIGURA 6.6. Microscopio de Fuerza Atómica

El hecho inusual de que los picos G y D , varíen de posición,

intensidad y altura, y continúen dominando en el espectro Raman es

característico de compuestos nanocristalinos, lo cual es corroborado por

cálculos de los tamaños de granos de los dominios de grafito en las películas

usando la relación establecida por Tuinstra y Koenig [34] (ver Tabla 6.4). Así

como también por diferentes medidas de AFM de tamaño de grano, siendo

estos de unas cuantas decenas de nanometros (FIGURA 6.7).

Tabla 6.4. Tamaño de dominios grafiticos calculado usando la relación establecida por Tuinstra y Koenig [34] ( Rτ ), tamaño de grano medido por AFM ( Mτ )

Rτ (nm) Mτ (nm)

IA 4,777 111,0

IB 4,977 101,0

IC 4,835 102,0

IIA 4,825 85,7

IIB 5,301 86,2

Page 29: Tesis Nelcari Ramirez - Biblioteca Digital de la

124

FIGURA 6.7. Imágenes 3 – dimensionales de Microscopia de Fuerza atómica (AFM) de la superficie de las películas IA y IIA.

PROPIEDADES TRIBOLÓGICAS

Adherencia: Técnica de Rayado

Se realizó una variación progresiva de la carga partiendo en una carga

de 5,05 N y finalizando con una carga de 96,40 N , la tasa de variación de la

carga fue de 100,45 minN , la punta del punzo es de diamante con un radio

de 200 mm . La técnica de caracterización desarrollada para el análisis de

adherencia sustrato-película permitió apreciar los efectos producidos por el

punzón o puntilla, así como cuantificarlos el trabajo de adhesión práctico

estimándose el espesor de las películas alrededor de 150 nm (Tabla 6.7).

Tabla 6.7. Adherencia de las películas medida por la técnica de Rayado

Tasa de Carga ( minN )

Longitud ( mm )

Raya ( N ) APW ( .N m )

IA 100,34 9,28 6,420 1108,645

IB 100,52 9,23 7,427 1483,711

IC 100,46 9,12 9,560 2458,320

IIA 100,52 9,67 7,427 1483,711

IIB 100,37 9,22 8,633 2004,685

Page 30: Tesis Nelcari Ramirez - Biblioteca Digital de la

125

CONCLUSIONES

• La utilización de la técnica de pulverización catódica asistida

magnéticamente y con radio frecuencia resulto ser efectiva para la obtención

de las fases WC (δ ) y 2W C (β ) en películas delgadas sobre aceros AISI –

SAE 51200 a partir de blancos binarios de W C− .

• La espectroscopia de dispersión Raman sugiere la existencia de un

compuesto nanoestructurado en las películas, donde se presenta dominios

grafiticos lo cual se ve reflejado por predominar en los espectros los picos G

y D correspondientes al grafito desordenado y ordenado.

• El estudio realizado en las diferentes películas también indica como

depende la composición y las fases WC (δ ) y 2W C (β ) con los parámetros

de deposición y la composición de los blancos utilizados. Ello sugiere la

existencia de películas nanoestructuradas del sistema W C− ; las cuales bajo

las mismas condiciones de temperatura y presión dependiendo del blanco

utilizado pueden exhibir una matriz de WC con pequeños dominios de

carbono libre, una matriz de 2W C con dominios de WC o una matriz de 2W C

con dominios de carbono y WC .

• Cálculos del trabajo de adhesión práctico indica que al incrementarse

la temperatura del sustrato mayor es la adhesión películas-sustrato, lo cual

puede ser explicado por la difusión de átomos constituyentes de la película en

la superficie del sustrato.

Page 31: Tesis Nelcari Ramirez - Biblioteca Digital de la

126

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. E. Lassner and W. D. Shubert, Tungsten: Properties, Chemistry,

Technology of the Element, Alloys, and Chemical Compounds. Vienna,

Austria: Kluwer Academic (1999)

2. H. W. Hugosson and H. Engqvist, International Journal of Refractory

Metals & Hard Materials, 21: 55 – 61 (2003)

3. H-D Klostz, T. Mach, F. Oleszak et al, Applied Surface Science, 179:1 –

7 (2000)

4. Y. Pauleau. 2001. Vacuum 61:175 – 181 (2001)

5. Ph. Gouy – Pailler and Y. Pauleau, Journal Vacuum Technology

A11(1):96 – 102 (1993)

6. H. Y. Yang and X.A. Zhao, Journal Vacuum Technology A6(3):1646–

1649 (1987)

7. G. Zambrano, P. Pietro, F. Pérez, C. Rincó, H. Galindo et al, Surface

and coatings technology 108-109: 323-327 (1998)

8. J. P. Palmquist, Zs. Czigany, M. Odén, J. Neidhart et al, Thin Solid films

444:29–37 (2003)

9. N. Radic, B. Pivac, F. Meinardi and Th. Koch, Materials Science and

Engineering A396: 290 – 295 (2005)

10. S. G. Ellis, Journal Application of Physical 38: 2906 – 2910 (1967)

11. S. P. Brühl, Recubrimientos por Plasma PVD in Procesamiento de

Materiales por Plasma, edited by Adolfo Rodrigo, Comisión Nacional de

Energía Atómica, Buenos Aires, 2005, pp 99 - 117

12. H. O Pierson, Handbook of Refractory Carbides and Nitrides.

Albuquerque, New Mexico: Noyes Publications (1996)

Page 32: Tesis Nelcari Ramirez - Biblioteca Digital de la

127

13. A. Y. Liu, R. M. Wentzcovitch, and M. L Cohen, Physical Review

38(14): 9483 – 9489 (1988).

14. D. L. Price, and B. R. Cooper, Physical Review 39 (8): 4945 – 4957

(1989).

15. J. L. Vossen and Kern, Thin Film Processes,

16. K. L Chopar. Thin Film Phenomena, Boston, Massachusetts: McGraW-

Hill (1978)

17. K. H. Kingdon and I. Langmuir, Physical Review 22: 148 (1923)

18. E. Landberg, Physical Review 111:91 (1958)

19. F. Keywell, Physical Review 97:1611 (1955)

20. A. Rodrigo, Descargas eléctricas en gases in Procesamiento de

Materiales por Plasma, edited by Adolfo Rodrigo, Comisión Nacional de

Energía Atómica, Buenos Aires, 2005, pp 47 – 80

21. R. Farengo, Introducción a la física de plasma in Procesamiento de

Materiales por Plasma, edited by Adolfo Rodrigo, Comisión Nacional de

Energía Atómica, Buenos Aires, 2005, pp 21 – 46

22. J. Esteve, G. Zambrano, C. Rincón, E. Martínez, H. Galindo, and P.

Prieto, Thin Solid Films 373: 282-286 (2000)

23. C. Rincón, G. Zambrano, A Carvajal, P. Prieto, H. Galindo, E Martínez,

A. Lousa, and J. Esteve, Surface and Coatings Technology 148:277-

283 (2001)

24. W. Smith, Structure and Properties of engineering alloys, Second

Edition, Editorial Mc Graw-Hill, United States of American (1993)

25. W. Callister, Materials Science and Engineering an Introduction. Fourth

Edition, United States of American (1997)

26. K. J. Salas. Películas de Carburo de Silicio sobre acero; Elaboradas

usando ablasión láser, Tesis de Pregrado, Universidad de Los Andes,

Mérida – Venezuela (2004)

Page 33: Tesis Nelcari Ramirez - Biblioteca Digital de la

128

27. C. Urbina, Introducción a la Microscopía Electrónica, Universidad

Central de Venezuela (1997)

28. S. Jimenez – Sandoval, Microelectronics Journal 31: 419 – 427 (2000)

29. I. De Wolf, Chen Jian, and W. M. van Spengen, Optics and Lasers in

Engineering 36: 213 – 223 (2001)

30. J. Goldstein, Scanning Electron Microscopy an X – Ray Microanalysis,

Second Edition, Editorial Plenum Press, New York: United State of

American (1992)

31. J. Ramírez, Estudio de imágenes de AFM aplicado a películas delgadas

magnéticas basadas en el sistema x y zLa Zn Cu , Tesis de pregrado,

Universidad del Valle, Cali – Colombia (2004)

32. D. L. Davids, "Recovery Effects in Binary Aluminum Alloys", Ph.D. Thesis,

Harvard University (1998)

33. C. Pineda, Recubrimientos Duros Preparados por Ablasión Láser a

partir de un Blanco Binario de W – C, Tesis de Maestría, Universidad

de Los Andes (2004)

34. A. C. Ferrari and J. Robertson, Physic Review B 20 (61), 14095 –

14107 (2000)