Tesis Papa Seca

Embed Size (px)

Citation preview

  • Universidad Csar Vallejo

    Facultad de Ingeniera

    Escuela de Ingeniera Agroindustrial

    ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIN DE UNA PLANTA

    PROCESADORA DE PAPA (Solanum tuberosum) PARA LA PRODUCCIN DE

    PAPA SECA EN LA PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO - LA LIBERTAD

    TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE:

    INGENIERO AGROINDUSTRIAL

    Autor:

    Aguilar Trujillo Jhenny Noem

    Asesor

    M.Sc. Soriano Colchado Jos Luis

    Trujillo, Per

    2012

  • ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIN DE

    UNA PLANTA PROCESADORA DE PAPA (Solanum tuberosum)

    PARA LA PRODUCCIN DE PAPA SECA EN LA PROVINCIA DE

    SANTIAGO DE CHUCO - LA LIBERTAD

    Presentada a la Escuela de Ingeniera Agroindustrial de la Universidad Csar

    Vallejo para su aprobacin.

    TRUJILLO PER

    2012

    SNCHEZ GONZLEZ JESS

    ALEXANDER

    Presidente

    BARRAZA JUREGUI GABRIELA

    DEL CARMEN

    Secretario

    SORIANO COLCHADO JOS LUIS

    Vocal

    AGUILAR TRUJILLO JHENNY NOEM

    Autor

  • iii

    DEDICATORIA

    A Dios:

    Por haberme permitido llegar a este momento tan especial en

    mi vida y por darme salud para lograr mis objetivos. Por

    fortalecer mi corazn e iluminar mi mente adems de su infinita

    bondad y amor.

    A mi mam Nidia:

    Por el amor que siempre me ha brindado, por cultivar e inculcar

    el don de la responsabilidad y por los ejemplos de

    perseverancia y empeo que me ha enseado siempre.

    Gracias por darme la vida!

    A mis amigos:

    Que nos apoyamos mutuamente en nuestra formacin

    profesional, por compartir mis alegras y ser parte de ellas y

    sobre todo por su cario sincero e incondicional.

    A mi asesor:

    M.Sc. Jos Luis Soriano Colchado por brindarme

    conocimiento, apoyo y seguridad para poder culminar con el

    desarrollo de mi tesis. Muchas gracias!

  • iv

    AGRADECIMIENTO

    Principalmente quisiera agradecer a Dios por su amor, su proteccin, por darme

    sabidura y ganas de salir adelante, por el milagro de la vida y por tantas

    maravillas que me rodean; por haber puesto en m camino a personas que han

    sido mi soporte y compaa durante mi vida universitaria.

    Quiero agradecer de manera especial a mi mam Nidia y a mis abuelitos Erasmo

    y Asuncin que son el motor de mi vida, por brindarme su apoyo moral y

    econmico, por dejarme la herencia ms grande que es la educacin.

    A mis queridos tos y primos: Por su amor, apoyo moral, econmico y cario

    incondicional en el transcurso de mi vida.

    A mis docentes de Ingeniera Agroindustrial, por sus enseanzas y consejo, en

    especial al M.Sc. Jos Luis Soriano Colchado por haber guiado el desarrollo de

    este trabajo.

    A todas las personas que han formado parte de mi vida universitaria por su

    amistad, apoyo consejos y compaa en los momentos difciles de mi vida,

    siempre estarn en mis recuerdos y en mi corazn.

    Para ellos: muchas gracias y que Dios los bendiga

    EL AUTOR

  • v

    PRESENTACIN.

    Seores Miembros del Jurado:

    En cumplimiento con las disposiciones vigentes del reglamento de Grados y

    Ttulos de la Facultad de Ingeniera de la Universidad Csar Vallejo de Trujillo,

    someto a su consideracin y elevado criterio el presente informe de Tesis

    intitulado: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIN DE UNA

    PLANTA PROCESADORA DE PAPA (Solanum tuberosum) PARA LA

    PRODUCCIN DE PAPA SECA EN LA PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO

    - LA LIBERTAD

    Es propicia esta oportunidad para manifestar nuestro sincero reconocimiento a

    nuestra alma Mater y toda su plana docente, que con su capacidad y buena

    voluntad contribuyeron a nuestra formacin profesional.

    Trujillo, Diciembre del 2012

    Aguilar Trujillo, Jhenny Noem

  • vi

    INDICE

    DEDICATORIA ................................................................................................................................ iii

    AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... iv

    PRESENTACIN. ............................................................................................................................ v

    INDICE .............................................................................................................................................. vi

    NDICE DE FIGURAS ..................................................................................................................... ix

    NDICE DE CUADROS.................................................................................................................... x

    RESUMEN ....................................................................................................................................... xii

    ABSTRACT .................................................................................................................................... xiii

    I. INTRODUCCION ...................................................................................................................... 14

    1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACION ................................................................................ 14

    1.1.1. Realidad problemtica.............................................................................................. 14

    1.1.2. Formulacin del problema ...................................................................................... 14

    1.1.3. Justificacin ............................................................................................................... 15

    1.1.4. Antecedentes: ............................................................................................................ 16

    1.1.5. Objetivos ..................................................................................................................... 18

    1.1.5.1. Objetivo general ................................................................................................ 18

    1.1.5.2. Objetivos especficos ........................................................................................ 18

    1.2. MARCO TERICO ........................................................................................................... 19

    1.2.1. Descripcin de la Materia Prima ............................................................................. 19

    1.2.2. La estructura de la cadena de la papa .................................................................. 19

    1.2.3. Estacionalidad de la produccin ............................................................................. 20

    1.2.4. Produccin de papa en el Per: ............................................................................. 20

    1.2.5. Principales zonas productoras de papa ................................................................ 21

    1.2.6. Produccin de papa en La Libertad ....................................................................... 22

    1.2.7. Produccin de papa en la Provincia de Santiago de Chuco .............................. 23

    1.2.8. Industrializacin de la papa en el Per .................................................................. 24

    1.2.9. Marco conceptual ...................................................................................................... 26

    1.2.9.1. Estudio de pre factibilidad ................................................................................ 26

    II. METODOLOGA ....................................................................................................................... 27

    2.1. ESTUDIO DE MERCADO ............................................................................................... 27

    2.1.1. Aspectos generales .................................................................................................. 27

    2.1.1.1. Papa seca ........................................................................................................... 27

  • vii

    2.1.1.2. Definicin del producto desde el punto de vista de su comercializacin 28

    2.1.1.3. Principales caractersticas del producto ........................................................ 28

    2.1.2. Delimitacin del rea del mercado ......................................................................... 29

    2.1.3. Anlisis de la demanda ............................................................................................ 29

    2.1.3.1. Determinacin del tamao de muestra para encuestas.............................. 30

    2.1.3.2. Precios ................................................................................................................ 33

    2.1.4. Segmentacin ............................................................................................................ 33

    2.1.4.1. Seleccin del mercado meta ........................................................................... 33

    2.1.5. Anlisis de la oferta .................................................................................................. 34

    2.1.5.1. Proyeccin de la produccin de la papa seca .............................................. 34

    2.2. INGENIERIA DEL PROYECTO ..................................................................................... 35

    2.2.1. Localizacin de la planta.......................................................................................... 35

    2.2.1.1. Macrolocalizacin .............................................................................................. 35

    2.2.1.2. Microlocalizacin ............................................................................................... 35

    2.2.2. Tamao de planta ..................................................................................................... 39

    2.2.2.1. Tamao mximo de la planta .......................................................................... 39

    2.2.2.2. Tamao mnimo de planta ............................................................................... 39

    2.2.3. Proceso Productivo ................................................................................................... 40

    2.2.3.1. Descripcin del proceso ................................................................................... 41

    2.2.4. Flujo de operaciones para la elaboracin de papa seca ..................................... 43

    2.2.5. Balance de masa en la elaboracin de papa seca .............................................. 44

    2.2.6. Requerimiento de maquinaria y equipo ................................................................. 46

    2.2.7. Requerimiento de mano de obra ............................................................................ 48

    2.2.8. Disposicin de planta ............................................................................................... 49

    2.2.9. Disposicin general .................................................................................................. 53

    2.3. INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO ........................................................................... 57

    2.3.1. Presupuesto de egresos e ingresos ...................................................................... 57

    2.3.1.1. Presupuesto de egresos .................................................................................. 57

    2.3.1.2. Presupuesto de ingresos ................................................................................. 64

    2.3.2. Punto de Equilibro ..................................................................................................... 65

    2.3.3. Inversiones ................................................................................................................. 66

    2.3.4. Financiamiento .......................................................................................................... 67

    2.3.5. Estados financieros .................................................................................................. 67

  • viii

    2.3.5.1. Estado de ganancias y perdidas ..................................................................... 67

    2.3.5.2. Flujo de caja ....................................................................................................... 68

    2.3.6. Indicadores de evaluacin ....................................................................................... 69

    2.3.6.1. Valor Actual Neto (VAN) .................................................................................. 69

    2.3.6.2. Tasa Interna de Retorno (TIR) ........................................................................ 70

    2.3.6.3. Relacin Beneficio/costo(B/C) ........................................................................ 71

    2.3.7. Periodo de recuperacin de la inversin (P/R)..................................................... 72

    III. CONCLUSIONES: .................................................................................................................... 73

    IV. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS: ..................................................................................... 75

    V. ANEXOS: ................................................................................................................................... 78

  • ix

    NDICE DE FIGURAS

    Figura 1. Tendencia de la produccin de papa a nivel Nacional 21

    Figura 2. Produccin de papa por departamentos Per 22

    Figura 3. Tendencia de la produccin de papa en la regin La Libertad 22

    Figura 4. Proyeccin de la produccin de papa en Santiago de Chuco 24

    Figura 5. Diagrama de flujo para la elaboracin de papa seca 40

    Figura 6. Flujo de operaciones para la elaboracin de papa seca 44

    Figura 7. Balance de masa en la elaboracin de papa seca 45

    Figura 8. Anlisis de proximidad de zonas 56

  • x

    NDICE DE CUADROS

    Cuadro 1. Produccin de papa en la provincia de Santiago de Chuco 23

    Cuadro 2. Proyeccin de la produccin de papa en Santiago de Chuco 23

    Cuadro 3. Productos derivados de la papa 25

    Cuadro 4. Composicin qumica de la papa seca en 100g 27

    Cuadro 5. Poblacin y Nmero de Hogares de los distritos representativos segn nivel

    socioeconmico (A, B y C1) de Lima Metropolitana 30

    Cuadro 6: Resultados de encuestas realizadas en nmero de personas 31

    Cuadro 7. Proyeccin de la poblacin objetivo 32

    Cuadro 8. Proyeccin de la demanda 32

    Cuadro 9.Proyeccin de la produccin de papa seca (2012- 2021) 34

    Cuadro 10. Enfrentamiento de Factores 37

    Cuadro 11. Escala de puntuacin 37

    Cuadro 12. Ranking de factores de Localizacin Microlocalizacin 38

    Cuadro 13. Mano de obra de fabricacin 48

    Cuadro 14. Dimensiones de maquinaria 51

    Cuadro 15. Superficies requeridas 51

    Cuadro 16. Requerimiento de rea total 53

    Cuadro 17. Tabla de valor de proximidad 54

    Cuadro 18. Costo unitario de materiales directos 57

    Cuadro19. Costo de materiales directos 58

    Cuadro 20. Costo unitario de materiales indirectos 58

    Cuadro 21. Costo de materiales indirectos y servicio 58

    Cuadro 22. Costo de mano de obra anual periodo 1 59

    Cuadro 23. Costo de mano de obra (S/.) 60

    Cuadro 24. Costo de fabricacin (S/.) 60

    Cuadro 25. Costo de produccin 61

    Cuadro 26. Costo de sueldos administrativos (S/.) 61

    Cuadro 27. Gasto en ventas (S/.) 61

    Cuadro 28. Costo de depreciaciones de las inversiones 62

    Cuadro 29. Inversin total del proyecto 62

    Cuadro 30. Determinacin del costo unitario (S/.) 64

    Cuadro 31. Determinacin precio de venta 64

    Cuadro 32. Presupuesto de ingresos 65

    Cuadro 33. Costos fijos y variables para el proyecto en general 65

    Cuadro 34. Inversiones y reinversiones en capital de trabajo (S/.) 66

  • xi

    Cuadro 35. Resumen de las inversiones (S/.) 66

    Cuadro 36. Estructura de financiamiento 67

    Cuadro 37. Resumen de plan de pago de financiamiento (S/.) 67

    Cuadro 38. Estado de ganancias y prdidas (S/.) 68

    Cuadro 39.Flujo de caja proyectado (S/.) 68

    Cuadro 40. Calculo del VAN y TIR 70

    Cuadro 41. Relacin Beneficio/costo econmico B/C-E (S/.) 71

    Cuadro 42. Relacin Beneficio/costo financiero B/C-F (S/.) 72

    Cuadro 43. Periodo de recuperacin de la inversin (P/R) (S/) 72

  • xii

    RESUMEN

    FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIN DE UNA PLANTA PROCESADORA DE

    PAPA (Solanum tuberosum) PARA LA PRODUCCIN DE PAPA SECA EN LA

    PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO -

    transformacin de la papa en papa seca; generando valor agregado y a la vez

    aumentando su tiempo de conservacin.

    El objetivo principal del estudio, fue determinar la pre factibilidad de la instalacin

    de una planta procesadora de papa para la produccin de papa seca en la

    provincia de Santiago de Chuco, regin La Libertad.

    La determinacin de la demanda del producto, se realiz mediante una

    investigacin de mercado en base a encuestas dirigidas a nuestro pblico

    objetivo. En la ingeniera del proyecto, se determin que la localizacin de la

    planta, sera en el distrito y provincia de Santiago de Chuco, regin La Libertad;

    adems se describe el proceso productivo; el balance de materia; descripcin de

    los equipos principales y auxiliares, y tambin se muestra el terreno y rea

    necesaria de la planta en 2500 m2.

    El estudio requiere una inversin total de S/. 3354,567 correspondiendo

    S/. 1520,950 en activos fijos y S/.1833,671 en capital de trabajo. La fuente de

    financiamiento ser el Banco de Crdito del Per, por un monto de S/ 3000,000.

    El valor actual neto econmico (VANE) result en S/. 1701,639 y el valor actual

    neto financiero (VANF) en S/. 2210,167; ambos positivos, lo que indican que el

    valor actual del flujo de beneficios es mayor que el valor actual del flujo de costos.

    El valor obtenido para la tasa interna de retorno econmica (TIRE) result en

    24%, valor que supera al costo de oportunidad del capital propio y la tasa Interna

    de retorno financiera (TIRF) result en 103%, superando al costo de capital

    promedio ponderado.

    Palabras claves: Pre factibilidad, papa seca.

  • xiii

    ABSTRACT

    FEASIBILITY STUDY FOR THE

    INSTALLATION OF A POTATO PROCESSING PLANT (Solanum tuberosum)

    FOR DRY POTATO PRODUCTION IN THE PROVINCE OF SANTIAGO DE

    CHUCO

    potato, generating added value and maximizing their shelf.

    The main objective of the study was to determine the pre feasibility of installing a

    potato processing plant for dry potato production in the province of Santiago de

    Chuco, La Libertad region.

    The determination of the demand for the product was conducted by market

    was determined that the location of the plant, it would be in the district and

    province of Santiago de Chuco, La Libertad region, also describes the production

    process, the material balance, description of the main and auxiliary equipment and

    shows the ground and the floor area required in 2500 m2.

    The study requires a total investment of S/. 3354,567 corresponding S /.1'520,950

    in fixed assets and S/.1833,671 in working capital. The funding source is the

    Banco de Creditodel Peru, in the amount of S / 3'000, 000.

    The economic net present value (ENPV) resulted in S/ 1701,639 and financial net

    present value (FNPV) resulted in S/ 2210,167; both positive, indicating that the

    current flow value is greater benefits than the current value of the cost flow. The

    value obtained for the economic internal rate of return (EIRR) resulted in 23%,

    value that exceeds the opportunity cost of equity and the financial internal rate of

    return (FIRR) resulted in 95%, outperforming the weighted average cost of capital.

    Keywords: Pre feasibility, dry potato.

  • 14

    I. INTRODUCCION

    1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACION

    1.1.1. Realidad problemtica

    En el Per, la papa es uno de los cultivos ms importantes del sector

    agrario en trminos econmicos y sociales: se producen en promedio

    3000,000 de TN al ao, se siembran alrededor de 270,000 hectreas

    anuales, casi 600,000 familias dependen de su cultivo (MINAG, 2009).

    De manera particular, en el caso de la sierra es el principal cultivo de los

    pequeos productores (87% de los productores se encuentran en esta

    regin), para quienes es una importante fuente de ingresos, alimento e

    incluso, preservacin de costumbres ancestrales. En el Per, el sector de

    produccin de papa no es homogneo y presenta diversas particularidades,

    de acuerdo al tipo de variedades que se cultivan (Ordinola, 2011).

    El problema radica en que en la provincia de Santiago de Chuco la

    produccin de papa se comercializa en fresco y sin ningn proceso de

    agregacin de valor, que le permita al productor tener posibilidad de

    aumentar sus ingresos y a la vez generar desarrollo econmico en la

    provincia.

    El presente proyecto busca una expansin del procesamiento del tubrculo

    de papa en el Per que vaya de la mano con las necesidades del mercado

    evaluando la posibilidad de elaborar productos procesados como la papa

    seca a base de papa de la provincia de Santiago de Chuco y que muchas

    de las veces se pierde un porcentaje de produccin por no saber

    industrializar esta materia prima ya que es altamente perecedera, que no

    puede ser almacenado por mucho tiempo.

    1.1.2. Formulacin del problema

    Ser factible la instalacin de una planta procesadora de papa (Solanum

    tuberosum) para la produccin de papa seca en la provincia de Santiago

    de Chuco- La libertad?

  • 15

    1.1.3. Justificacin

    La Papa (Solanum tuberosum) es el alimento ms consumido en el mundo,

    originario del Per donde se encuentra el mayor nmero de especies

    conocidas en el mundo (8 especies nativas domesticadas con 3,000

    variedades y 91 especies silvestres), es el principal cultivo en superficie

    sembrada y representa el 25% del PBI agropecuario (INIA, 2009).

    En el Per, la estacionalidad de la produccin de papa, generalmente,

    ocasiona una mayor oferta en algunas pocas del ao; por consiguiente,

    los precios de venta en chacra son bajos y ocasiona enormes prdidas a

    un gran porcentaje de agricultores, quienes no recuperan, muchas veces,

    ni siquiera sus costos de produccin. En vista de ello, una de las

    recomendaciones del sector agricultura es promover la actividad

    agroindustrial de papa que permita estabilizar los precios de venta y

    diversificar el consumo de papa en el Pas (INIA, 2011).

    La produccin de papa es de gran importancia econmica y social en

    nuestro Pas. Es por ello, la necesidad de realizar este estudio de pre

    factibilidad con la finalidad de generar agroindustria, dndole valor

    agregado a esta materia prima, el inters en procesar la papa es por varias

    razones: reducir el costo del transporte permitiendo as a los agricultores

    mrgenes ms grandes de ganancias, optimizar el procesamiento

    tradicional para dar lugar a un producto que rena los requisitos de los

    mercados en lo referente a color, uniformidad y pureza y evitar las perdidas

    post- cosecha ya que la papa no puede tener un periodo de

    almacenamiento largo por el alto contenido de agua que posee y que

    pierde por efecto de la respiracin lo cual disminuye la vida de almacn de

    la papa y la de sus atributos de calidad.

  • 16

    1.1.4. Antecedentes:

    Obregn et al., (1998) realizaron un estudio tcnico de cuatro variedades

    de papa nativa: Amarilla runtus, Peruanita, Huayro y Huamantanga y una

    variedad hibrida: Yunga para la obtencin de un enlatado de papas. En la

    primera etapa se determin la concentracin ptima de cloruro de calcio

    (0.05, 0.10, 0.15 y 0.20%), mediante la evaluacin sensorial de los atributos

    de textura, sabor y aceptabilidad mediante una Prueba de Scoring. Los

    mejores cultivares fueron Huayro, Yungay y Huamantanga que presentaron

    tubrculos compactos resistentes al tratamiento trmico en contraste con

    los cultivares Amarilla y Peruanita que se desintegraban durante el

    tratamiento trmico. Los tratamientos con alto porcentaje de calcio

    presentaron un ligero sabor amargo astringente. En una segunda etapa se

    evalu la influencia de la temperatura de esterilizacin sobre la textura y

    aceptabilidad de la papa mediante una prueba Ranking. No se encontraron

    diferencias significativas en las tres temperaturas evaluadas (230, 240 y

    250 F) para los cultivares Huamantanga y Yungay. La variedad Huayro

    present una menor aceptabilidad a la temperatura de 230 F. La variedad

    Huamantanga fue seleccionada como la mejor muestra mediante la escala

    hednica. Los tiempos de tratamiento trmico determinados para la

    variedad Huamantanga fueron General mejorado (74.19, 40.86 y 25.78

    minutos a 230, 240 y 250 F respectivamente), Ball (74.93, 41.04, y 28.74

    minutos a 230, 240 y 250 F respectivamente).

    Montero (1998) realiz una cartilla sobre procesamiento de alimentos en la

    cual propone que las plantas procesadoras de papa elaboren pur

    deshidratado adems de papa seca, utilizando tecnologas sencillas.

    Seala que el pur deshidratado se puede utilizar de diversas formas

    (sopas, cremas, purs, espesantes, etc.) lo que permitir elevar las ventas

    de la empresa. Hace una propuesta para una pequea empresa

    procesadora de papa seca, la cual debe procesar un poco ms del 50% de

    la capacidad instalada para empezar a generar utilidades. Ello puede

    lograrse gracias al secado mixto (aire caliente unido a secado solar) que

    garantiza una produccin ms sostenida y a la diversificacin del producto,

  • 17

    pues empleando nicamente el sistema de secado convencional (aire

    caliente) la elaboracin de papa seca no es un negocio rentable por el alto

    costo del secado. La planta puede dar empleo a siete u ocho personas, y

    su produccin mensual llega a 2.5 toneladas, aproximadamente, entre

    papa seca tipo carapulcra y pur deshidratado. Con pequeos ajustes esta

    planta puede producir diversos productos deshidratados con lo que puede

    resolverse el problema de la estacionalidad de la papa de modo que la

    empresa cuente con una cartelera de productos ms amplia y una mayor

    capacidad comercial.

    Paz (2005) realiz un estudio de pre factibilidad para la instalacin de una

    planta procesadora papa para la produccin de papa en tiras, hojuelas

    fritas y almidn en Huamachuco este proyecto plantea la transformacin de

    materia prima en productos finales que aumente el valor agregado del

    tubrculo permitiendo adems mejorar la conservabilidad del producto en el

    tiempo. Se estableci como mercado destino a la provincia de Trujillo y a

    las ciudades de Chimbote, Chiclayo, Lambayeque, Cajamarca y

    Huamachuco. El monto total de la inversin se estim en US $ 349,526.58.

    Los indicadores de rentabilidad fueron: valor actual neto econmico (VANE)

    = US $ 658,914. 69; valor actual neto financiero (VANF)= US $ 773,626.24,

    tasa interna de retorno econmico (TIRE) = 59.89%, tasa interna de retorno

    financiero (TIRF) = 120.45%.

    Nues et al., (2008) realizaron un estudio de factibilidad para la instalacin

    de una planta de almidn de papa en el departamento de Lambayeque, en

    el estudio de mercado se identific que el producto est destinado a la

    industria alimentaria, farmacutica, textil, papelera, qumica, minera y

    petrolera. La planta tendr una produccin de 1,750 TN/ao. Haciendo el

    uso de factores ponderados se determin conveniente la ubicacin de la

    planta en el parque industrial de la ciudad de Chiclayo. La inversin total

    para la ejecucin del proyecto es de $1184,070.14. La cual est

    constituida por el capital fijo total que asciende $1053 129.91; y un capital

    de trabajo u operacin estimada en $130,940.23

  • 18

    Guerrero (2009) realiz un estudio de pre factibilidad para la instalacin de

    una planta procesadora de aceite de polvillo de arroz en el departamento

    de La Libertad. El cual consta de seis captulos: Estudio de Mercado,

    Planeamiento Estratgico, Tamao y Localizacin de la planta, Ingeniera

    del proyecto, Inversin y Financiamiento, Estudio Legal. El estudio de

    mercado determin una demanda insatisfecha de aceite vegetal en La

    Libertad (mercado objetivo del proyecto) de 5,208.89 TN para el ao 2010

    (ao en que empezara a operar el proyecto). El Tamao de planta se

    estableci en un equivalente al 10% de la demanda insatisfecha del

    departamento de La Libertad. La ingeniera del proyecto comprende el

    estudio de la materia prima, describe el proceso productivo, muestra los

    balances de materia, adems comprende el terreno y rea necesaria del

    proyecto (700 m2). El proyecto requiere una inversin total de S/.689,980

    correspondiendo S/.6446,722 a la inversin en activos fijos y S/.453,080 a

    la inversin del capital de trabajo. Los indicadores de rentabilidad fueron:

    valor actual neto econmico (VANE) = S/.194,098.15, valor actual neto

    financiero (VANF)=S/.757,012; Tasa interna de retorno Econmico (TIRE) =

    20%, Tasa Interna de Retorno Financiero (TIRF) = 26%.

    1.1.5. Objetivos

    1.1.5.1. Objetivo general

    Determinar la pre factibilidad de la instalacin de una planta procesadora

    de papa para la produccin de papa seca en la provincia de Santiago de

    Chuco, regin La libertad.

    1.1.5.2. Objetivos especficos

    - Realizar un estudio de mercado para el consumo de papa seca.

    - Desarrollar la ingeniera del proyecto a nivel de pre factibilidad.

    - Realizar el estudio y evaluacin econmico financiero del proyecto a

    nivel de pre factibilidad.

  • 19

    1.2. MARCO TERICO

    1.2.1. Descripcin de la Materia Prima

    La papa (Solanum tuberosum) pertenece a la familia de las solanceas de

    plantas con flores. La papa es el tercer cultivo alimenticio ms importante

    del mundo despus del arroz y el trigo, en trminos de consumo humano.

    La papa es de propagacin vegetativa, lo que significa que una nueva

    planta se puede cultivar a partir de una papa o un pedazo de papa, se

    llama "semilla" (CIP, 2010).

    La papa es una planta herbcea anual que crece hasta los 100 cm (40

    pulgadas) de alto. Durante el crecimiento de la planta de papa, sus hojas

    compuestas van preparando el almidn que es transferido posteriormente

    hacia los tallos subterrneos (o estolones). Estos tallos se engrosan para

    formar tubrculos cerca de la superficie del suelo. Se pueden llegar a

    formar de unos pocos hasta 20 tubrculos. El nmero de tubrculos que

    llegan a la madurez depende de la disponibilidad de humedad y nutrientes

    en el suelo. El tamao y forma de los tubrculos pueden variar y el peso

    puede llegar a un mximo de 300 gr. (10 onzas) cada uno (CIP, 2010).

    1.2.2. La estructura de la cadena de la papa

    La cadena de la papa est conformada por todos los actores que

    intervienen directa e indirectamente en la agregacin de valor al producto

    final, a travs de las articulaciones entre los distintos eslabones. Esta

    cadena se caracteriza por estar concentrada principalmente en la zona de

    la Sierra y estar conformada por un gran nmero de pequeas unidades de

    produccin familiar asociadas a bajos niveles de productividad, un limitado

    acceso a infraestructuras y servicios privados y pblicos y una difcil

    insercin al mercado, con altos costos de transaccin. Los costos de

    produccin varan segn la ubicacin geogrfica, as como segn el tipo y

    nivel de tecnologa que utiliza el productor. Los resultados en el

    rendimiento reflejan esas diferencias. En la Costa hay agricultores que

    alcanzan rendimiento de 30 hasta 40 TN/ha con la variedad Canchn.

  • 20

    Mientras en la sierra, se obtiene rendimientos de 8 TN/ha, 15 TN/ha y hasta

    28 TN/ha segn la tecnologa baja, media y alta, respectivamente, y

    tambin segn el clima, el suelo y la disponibilidad de riego en la zona de

    produccin (Devaux et al., 2010)

    1.2.3. Estacionalidad de la produccin

    La produccin de papa tiene un comportamiento estacional, determinado

    por el mayor empleo de reas de secano en la sierra. Por este motivo, la

    mayor parte de las siembras se realizan entre los meses de agosto a

    diciembre, periodo correspondiente a la temporada de lluvias en esta

    regin. El ciclo vegetativo de la papa en la regin andina dura un promedio

    seis meses, producindose las mayores cosechas entre los meses de abril

    a junio. En la costa y valles interandinos, debido a la disponibilidad de agua

    de riego, se pueden instalar siembras durante la mayor parte del ao,

    permitiendo a los productores aprovechar oportunidades de mercado

    adelantando o retrasando las siembras. En los valles interandinos, las

    siembras se realizan entre los meses de junio y julio, siendo la temporada

    de cosecha en los meses de diciembre, enero y febrero. En las zonas

    productoras de costa, el ciclo vegetativo de la papa puede reducirse a

    cuatro meses, realizndose las siembras principalmente entre los meses de

    abril a octubre, obtenindose las mayores cosechas entre los meses de

    agosto a diciembre(Devaux et al., 2010).

    1.2.4. Produccin de papa en el Per:

    En el Per, estn involucrados ms de 600,000 agricultores de 19

    departamentos del Pas. En los ltimos aos el consumo de papa ha

    aumentado notablemente, en el 2001 se consuman un promedio de 54

    kg/percpita, actualmente se consumen 87 kg/percpita. Es la actividad

    que genera ms ingresos para las comunidades alto Andinas. se observan

    grandes posibilidades de mejora en la produccin, sobre todo de papa

    nativa, que se ha convertido en un boom gastronmico de gran demanda

    debido a su sabor agradable y no poseer pesticidas El rendimiento

    promedio obtenido en el ao 2010 fue de 13.2 TN/ha. (MINAG, 2011)

  • 21

    Con respecto a la tendencia de la produccin de papa a nivel Nacional

    (Figura 1), esta presenta un comportamiento bueno ya que se observa que

    la produccin va aumentando cada ao.

    Fuente: MINAG (2011)

    Figura 1. Tendencia de la produccin de papa a nivel Nacional

    1.2.5. Principales zonas productoras de papa

    La papa se cultiva en 19 de los 24 departamentos del Per, existiendo

    condiciones climticas favorables para la produccin de variedades

    demandadas comercialmente (consumo fresco y procesamiento) durante

    todo el ao, ms del 90% de las siembras de papa se instalan en la sierra,

    que van desde los 2,300 m.s.n.m. hasta los 4,100 m.s.n.m Las principales

    zonas de produccin en la sierra son: Hunuco (principal departamento

    productor de papa), Junn, Puno (que posee la mayor extensin dedicada

    al cultivo), La Libertad (principal abastecedor del norte del pas), Apurmac,

    Cusco, y Cajamarca. En la costa, destacan la produccin de los

    departamentos de Arequipa, Lima e Ica (Devaux et al., 2010)

    0

    500000

    1000000

    1500000

    2000000

    2500000

    3000000

    3500000

    4000000

    4500000

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    PR

    OD

    UC

    CIO

    N T

    N

    AOS

  • 22

    Fuente: MINAG (2010)

    Figura 2. Produccin de papa por departamentos - Per

    1.2.6. Produccin de papa en La Libertad

    En cuanto a la tendencia de la produccin en la regin (Figura3) esta

    presenta un comportamiento similar a la produccin Nacional.

    Fuente: MINAG (2011)

    Figura 3. Tendencia de la produccin de papa en la regin La Libertad

    AMAZONAS 1.73%

    ANCASH 2.83%

    APURIMAC 6.38%

    AREQUIPA 7.28%

    AYACUCHO 5.03%

    CAJAMARCA 7.72%

    CUZCO 7.59%

    HUANCAVELICA 4.47%

    HUANUCO 11.19%

    ICA 1.67%

    JUNIN 9.33%

    LA LIBERTAD 9.51%

    LAMBAYEQUE 0.14%

    LIMA 6.54%

    MOQUEGUA 0.23%

    PASCO 2.53%

    PIURA 0.48%

    PUNO 15.09%

    250000

    270000

    290000

    310000

    330000

    350000

    370000

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    PR

    OD

    UC

    CIO

    N T

    N

    AOS

  • 23

    1.2.7. Produccin de papa en la provincia de Santiago de Chuco

    La provincia de Santiago de Chuco es en la actualidad el segundo

    productor de papa en la regin La Libertad con una produccin de 99,869

    TN en el ao 2011. En el Cuadro 1 presentamos la produccin de papa del

    ao 2002 al 2011.

    Cuadro 1. Produccin de papa en la provincia de Santiago de Chuco

    AOS PRODUCCION (TN)

    2002 46,565

    2003 56,116

    2004 54,895

    2005 49,417

    2006 48,355

    2007 73,919

    2008 81,650

    2009 89,945

    2010 91,575

    2011 99,869

    Fuente: MINAG (2011)

    Se realiz una proyeccin a la produccin de la papa (Anexo 1) para ver si

    va haber un abastecimiento adecuado de Materia Prima y no tener

    problemas futuros. La proyeccin se realiz por el mtodo de regresin

    simple, las cifras obtenidas lo presentamos en el Cuadro 2 y Figura 4.

    Cuadro 2. Proyeccin de la produccin de papa en Santiago de Chuco

    AOS PRODUCCIN (TN)

    2012 101,780

    2013 107,773

    2014 113,765

    2015 119,757

    2016 125,750

    2017 131,742

    2018 137,734

    2019 143,727

    2020 149,719

    2021 155,711

  • 24

    Figura 4. Proyeccin de la produccin de papa en Santiago de Chuco

    1.2.8. Industrializacin de la papa en el Per

    Se estima que el 4% de la produccin Nacional de papa se destina a la

    agroindustria, siendo los principales rubros de procesamiento, las papas en

    tiras para frer congeladas y las hojuelas. Algunas de la marcas de estos

    de papas), Del Ande (papas en tiras para frer congeladas), Pur Andino y

    Los Aymaras (chuo blanco o tunta) (Devaux et al., 2010).

    La presencia de supermercados e hipermercados as como de centros de

    uctos derivados

    de la papa, con exigencias en presentacin, variedades y calidad que

    garanticen su rpida preparacin.

    -

    20,000

    40,000

    60,000

    80,000

    100,000

    120,000

    140,000

    160,000

    180,000

    2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020

    PR

    OD

    UC

    CIO

    N T

    N

    AOS

  • 25

    Cuadro 3. Productos derivados de la papa

    PRODUCTO USO CARACTERSTICAS DEL INSUMO

    Papas frescas

    embolsadas

    Consumo directo

    (supermercados)

    Calibre extra o primera, con apariencia

    madura, sin deformaciones ni signos de

    plagas o enfermedades.

    Hojuelas

    (chips)

    Bocaditos

    Papas de calidad, redondas, blancas sin

    ojos, con alto contenido de materia seca

    (mayor de 24%) y bajo contenido de

    azcar.

    Papas fritas

    en tiras Polleras

    Papa fresca redonda, uniforme en tamao,

    pelada cortada, empacada y refrigerada.

    Materia seca entre 22 y 24% y bajo

    contenido de azcares y azucares.

    Pur Cocina Similar a los requerimientos para la

    fabricacin de hojuelas

    Almidn de

    Papa (chuo

    ingls)

    Cocina e

    Industria

    Papa con alto contenido de materia seca,

    ms de 25%

    Precocidos-

    congelados Fastfood

    Papas de 4 a 7 cm de dimetro, amarillas,

    congeladas y almacenadas

    Fuente: MINAG (1992)

  • 26

    1.2.9. Marco conceptual

    1.2.9.1. Estudio de pre factibilidad

    El propsito del estudio de pre factibilidad es presentar la justificacin y la

    estrategia de un proyecto de inversin o de cooperacin. Sus contenidos

    incluyen los siguientes conceptos: los valores para los coeficientes

    bsicos de costo beneficio, Estimaciones del costo de oportunidad de

    los recursos ms escasos requeridos para el proyecto, Anlisis financiero

    del proyecto, Calendario de la propagacin de la ejecucin del proyecto y

    el presupuesto (Warren, 1993).

    Se utilizan como instrumento de negociacin (plan de negocios) con

    instituciones financieras o con inversionistas potenciales, a este nivel no

    se pueden incluir precisiones con respecto a las fuentes de financiacin.

    Al terminar el estudio de pre factibilidad se espera, entonces, o mejorar el

    nivel de informacin para tomar una decisin ms ponderada y pasar al

    estudio de factibilidad, o proceder al diseo definitivo para ejecutarlo, o

    abandonar el proyecto de manera temporal o definitiva al no presentar

    ventajas comparativas que ameriten su ejecucin. Cabe anotar que el

    estudio de pre factibilidad conduce a seleccionar o escoger una nica

    alternativa que ser estudiada si se considera necesario, con mayor rigor

    en el nivel de factibilidad (Miranda, 2005).

  • 27

    II. METODOLOGA

    2.1. ESTUDIO DE MERCADO

    Se define estudio de mercado al conjunto de mtodos y tcnicas que permiten

    obtener informacin del medio ambiente en el que se desenvuelve la empresa

    para con ella realizar pronsticos e identificar tendencias del mercado

    (Cooperacin Tcnica del BID, 2010)

    2.1.1. Aspectos generales

    2.1.1.1. Papa seca

    Este producto es la papa sometida a coccin y deshidratacin,

    generalmente se presenta como papa seca amarilla o negra, segn la

    variedad y tecnologa utilizada para su elaboracin. Este producto

    constituye una alternativa para el aprovechamiento de las papas de 3ra y

    4ta calidad, una vez realizada la clasificacin de las cosechas.

    Aproximadamente el 90% de la produccin total es en base a la

    tecnologa artesanal y el resto hace uso de la tecnologa intermedia

    (Maracay et al., 1990).

    Cuadro 4. Composicin qumica de la papa seca en 100g

    Alimento: Papa Seca (100 g)

    Energa(kcal) 322 Calcio(mg) 47

    Agua (%) 14.8 Fsforo(mg) 200

    Protenas(g) 8.2 Hierro(mg) 4.50

    Grasas(g) 0.7 Tiamina(mg) 0.19

    Carbohidratos(g) 72.8 Riboflavina(mg) 0.09

    Fibra(g) 1.8 Niacina(mg) 5.00

    Ceniza(g) 3.5 Vit. C(mg) 3.20

    Fuente: Tablas Peruanas de Composicin de alimentos (2009)

  • 28

    2.1.1.2. Definicin del producto desde el punto de vista de su

    comercializacin

    El proyecto precisa la elaboracin de papa seca y est destinado a

    satisfacer la progresiva demanda del pblico por un producto de calidad

    por la disminucin del tiempo de secado y por la no exposicin al aire libre

    como se ocurre en una produccin artesanal.

    Para determinar la presentacin de la papa seca (cantidad) se determin

    en funcin a la encuesta que se realiz oportunamente (Anexo 3)

    Presentacin de productos de la competencia:

    - Nombre o razn social de la empresa: Tambo Foods S.A.C

    Marca: Papa seca E. Wong

    Tienen presentaciones de 500 g, la empresa solo envasa.

    - Nombre o razn social de la empresa: Alimentos Plus S.A.C

    Marca: Papa seca Tesoros del campo

    Tienen presentaciones de 500 g, la empresa solo envasa.

    - Nombre o razn social de la empresa: Corporacin

    Transcontinental del Per S.A.C

    Marca: Papa seca Costeo

    Tienen presentaciones de 500 g, la empresa solo envasa.

    Finalmente se concluy que el producto ser envasado en bolsas de

    polietileno de alta densidad con una presentacin de 500 g.

    2.1.1.3. Principales caractersticas del producto

    El producto est orientado principalmente hacia la poblacin del segmento

    socioeconmico A, B y C1 (Alto, medio y bajo superior), bsicamente A es

    menor al consumo del estrato socioeconmico de mediano ingreso B y

    este a su vez es menor al consumo del estrato socioeconmico de bajo

    ingreso C1.

    Sin embargo puede ser consumido por cualquier persona que le guste la

    papa seca.

  • 29

    2.1.2. Delimitacin del rea del mercado

    En el rea del mercado se trata de enunciar y explicar las caractersticas

    generales que definen y limitan el mercado que ser atendido mediante los

    bienes y servicios a ofrecer. Esto supone la determinacin de la zona

    geogrfica en donde se ubican los potenciales demandantes o beneficiarios

    que poseen el deseo o la necesidad, la capacidad de pago y la decisin de

    adquirirlo (Miranda, 2005).

    Como la planta de produccin, segn se indic, debe de estar ubicada en

    la provincia de Santiago de Chuco, en la regin de La Libertad, se

    determin que el principal mercado del producto ser la cuidad de Lima

    Metropolitana debido a que se encuentra el consumidor con mayor

    capacidad de compra, en comparacin a otras provincias y departamentos

    del Pas.

    2.1.3. Anlisis de la demanda

    El anlisis de la demanda tiene por objeto demostrar y cuantificar la

    existencia, en ubicaciones geogrficamente definidas, de individuos o

    entidades organizadas que son consumidores o usuarios actuales o

    potenciales del bien o servicio que se piensa ofrecer. El propsito del

    anlisis histrico del comportamiento de la demanda de un cierto conjunto

    de bienes y servicios es obtener una idea de la evolucin pasada de esa

    demanda a fin de poder pronosticar su comportamiento futuro con un

    margen razonable de seguridad (Ilpes, 2002).

    Para determinar la demanda de la papa seca se realiz una investigacin

    de mercado en base a encuestas (Anexo 3), destinadas a nuestro pblico

    objetivo:

    Sexo: Mujeres

    Edad: Mayores de 18 aos

    Nivel socio-econmico: A, B, C1

    Ubicacin geogrfica: Lima metropolitana

    659,300

  • 30

    En el Cuadro 5 se muestra la poblacin y el nmero de hogares de nuestro

    pblico objetivo. Para este estudio se consider como hogar consumidor de

    papa seca al que en promedio consume al menos una vez por mes.

    Cuadro 5. Poblacin y nmero de hogares de los distritos representativos

    segn nivel socioeconmico (A, B y C1) de Lima Metropolitana.

    DISTRITO POBLACIN HOGARES

    Chorrillos

    Independencia

    Jess Mara

    La molina

    Lince

    Miraflores

    Santiago de surco

    Santa Anita

    San miguel

    San Borja

    Surquillo

    San isidro

    San Martin de Porres

    Pueblo libre

    TOTAL

    311,200

    216,300

    71,300

    153,100

    53,900

    85,300

    321,200

    208,700

    134,900

    111,400

    92,600

    57,300

    646,300

    77,300

    2540,800

    78,400

    59,500

    20,300

    40,700

    15,800

    25,100

    89,000

    54,300

    37,700

    31,500

    28,100

    16,900

    140,600

    21,400

    659,300

    Fuente: Departamento de Estadstica - C.P.I. (2011)

    2.1.3.1. Determinacin del tamao de muestra para encuestas

    Para determinar el tamao de muestra (n) que nos indica el nmero de

    encuestas que se debe realizar para poder determinar la posible demanda

    de papa seca se utiliz la siguiente formula:

  • 31

    Donde:

    n: tamao de la muestra = ?

    Z: Nivel de confianza = 95% =1.96

    N: Tamao de la poblacin =659300

    P: probabilidad de xito = 0.5

    Q: probabilidad de fracaso = 0.5

    E2: Margen de Error = 0.05

    APLICACIN DE LA FRMULA

    Por lo tanto el nmero de encuestas es de 384

    Segn los resultados presentados en el Cuadro 5 el total de la poblacin

    segn los distritos que se consider para nuestro pblico objetivo es de

    una poblacin de 2540,800 y 659,300 hogares. De acuerdo a nuestras

    encuestas el 82% de los hogares entrevistados si consumen papa seca por

    lo tanto nuestro nmero de hogares se reduce 540,626 y a una poblacin

    de 2083,456. En el Cuadro 6 se muestra los resultados de las encuestas

    que fueron realizadas a nuestro pblico objetivo.

    Cuadro 6. Resultados de encuestas realizadas en nmero de personas

    Nmero de

    Encuestas

    Realizadas

    No consumen

    papas seca

    Consume

    papa seca

    Aceptacin de

    nuestra papa

    Seca

    Consumo promedio

    mensual por hogar

    (kg)

    384

    100% 18% 82% 73% 0.5

  • 32

    La probable demanda seria de 0.5 kg/hogar al mes; en consecuencia la demanda

    de papa seca es de 270 TN mensual.

    Con un anlisis de proyeccin de la poblacin objetiva por el mtodo de regresin

    lineal simple se estim la poblacin y el nmero de hogares hasta el ao 2021,

    resultados que se muestran en el Cuadro 7.

    Cuadro 7. Proyeccin de la poblacin objetivo

    En el Cuadro 8 se presenta la proyeccin de la demanda la que fue determinada

    con un anlisis por el mtodo de regresin lineal simple del nmero de hogares de

    nuestro pblico objetivo.

    Cuadro 8. Proyeccin de la demanda

    AO TN/MES

    2012 279

    2013 288

    2014 297

    2015 306

    2016 315

    2017 324

    2018 333

    2019 342

    2020 351

    2021 360

    AO POBLACION HOGARES

    2012 2592,460 679,990

    2013 2633,280 701,910

    2014 2674,100 723,830

    2015 2714,920 745,750

    2016 2755,740 767,670

    2017 2796,560 789,590

    2018 2837,380 811,510

    2019 2878,200 833,430

    2020 2919,020 855,350

    2021 2959,840 877,270

  • 33

    2.1.3.2. Precios

    La competencia directa de la papa seca est conformada por cuatro

    empresas que se encargan de envasar el producto y colocarlo su marca.

    Estas empresas ofrecen su producto en presentacin de 500g a los

    diferentes supermercados Limeos.

    Las marcas que se encuentran en los supermercados con su respectivo

    precio son las siguientes:

    Costeo: 500 g S/. 3.65

    Papa seca E. Wong: 500 g $/. 3.04

    Tesoro del campo: 500 g $/. 7.50

    2.1.4. Segmentacin

    La segmentacin del mercado es un mtodo para estudiar un mercado que

    consiste en clasificar y dividir dicho mercado en partes formando grupos de

    compradores homogneos y consumidores que tienen necesidades

    comunes o similares, con hbitos que responden a motivaciones comunes y

    que la importancia del grupo o parte del mercado tenga para la empresa la

    necesaria importancia para entrar o formar parte de sus objetivos

    comerciales. Un segmento de mercado es un mercado ms pequeo dentro

    de un mismo mercado, que rene condiciones especiales de sus

    componentes. (Herrero, 2007)

    2.1.4.1. Seleccin del mercado meta

    Segmentacin geogrfica: de acuerdo a lo geogrfico el producto est

    orientado a los consumidores que se encuentren dentro de los distritos

    de mayor poder adquisitivo.

    Segmentacin socioeconmica: Los consumidores pueden pertenecer

    a los niveles socioeconmicos A, B, C1.

    Segmentacin conductual: Consumidores que busquen alta calidad del

    producto.

  • 34

    2.1.5. Anlisis de la oferta

    Para el anlisis de la oferta se siguen las mismas pautas de manejo de la

    informacin estadstica anotadas para la demanda, dado que se realiza el

    estudio histrico, actual y futuro con el propsito de verificar la cantidad de

    bienes y servicios que se han ofrecido y se estn ofreciendo, y la cantidad

    que se ofrecern, as como las circunstancias de precio y calidad en que se

    realiza dicha oferta. Esto supone la identificacin y seleccin de fuentes

    secundarias y primarias adecuadas que le den confiabilidad al estudio

    (Miranda, 2005).

    2.1.5.1. Proyeccin de la produccin de la papa seca

    Se refiere a la produccin futura de la papa seca, para efectuar la

    proyeccin de la oferta se tom en cuenta 10 aos anteriores a la fecha y

    se opt por analizar el mtodo regresin lineal simple (Anexo 2).

    En el Cuadro 9 se muestran los resultados de la proyeccin realizada a la

    produccin de papa seca a nivel Nacional.

    Cuadro 9. Proyeccin de la produccin de papa seca (2012- 2021)

    AOS PRODUCCIN

    NACIONAL (TN)

    2012 2,047

    2013 2,176

    2014 2,305

    2015 2,434

    2016 2,564

    2017 2,693

    2018 2,822

    2019 2,951

    2020 3,081

    2021 3,210

  • 35

    2.2. INGENIERIA DEL PROYECTO

    2.2.1. Localizacin de la planta

    El estudio de la localizacin se refiere tanto a la macrolocalizacin como a la

    microlocalizacin de la nueva unidad de produccin, llegndose hasta la

    definicin precisa de su ubicacin en una ciudad o en una zona rural (Ilpes,

    2002).

    2.2.1.1. Macrolocalizacin

    La macrolocalizacin del proyecto, es decir su ubicacin en el Pas o en

    una regin en el sub espacio urbano o en el sub espacio rural, debe

    tambin justificarse en la presentacin del proyecto, mostrndose en

    ambos casos la secuencias de las alternativas consideradas, en trminos

    de costos de inversin y de operacin y de costos sociales (Ilpes, 2002).

    La macrolocalizacin tiene en cuenta aspectos sociales y nacionales de la

    planeacin basndose en las condiciones regionales de la oferta y la

    demanda y en la infraestructura existente, debe indicarse con un mapa

    del pas o regin, dependiendo del rea de influencia del proyecto

    (Crdoba, 2006)

    La planta agroindustrial estar situada en el Per, regin de La Libertad,

    provincia de Santiago de Chuco. Se determin la macro localizacin por la

    siguiente razn: La provincia de Santiago de Chuco es el segundo

    productor de papa de la regin, con lo que aseguraramos un rpido

    abastecimiento y un reducido costo de transporte de la materia prima.

    2.2.1.2. Microlocalizacin

    La microlocalizacin abarca la investigacin y la comparacin de los

    compontes del costo y un estudio de costos para cada alternativa, se

    debe indicar con la ubicacin del proyecto en el plano de sitio donde

    opera (Crdoba, 2006)

    Baca (citado por Paz, 2005) seala que para determinar la

    microlocalizacin se utiliza el mtodo cualitativo por puntos o ranking de

  • 36

    factores, que consiste en asignar valores cualitativos a una serie de

    factores que se consideran relevantes, ya que este mtodo permite

    ponderar factores de preferencia al tomar la decisin

    2.2.1.2.1. Alternativas de localizacin

    Los lugares alternativos a considerar para la instalacin de la planta

    agroindustrial de procesamiento de papa seca son los distritos de

    Santiago de Chuco (16,768.60 TN), Cachicadn (14,996.40 TN) y

    Quiruvilca (14,698.00 TN) por tener la mayor produccin de papa a

    nivel provincial.

    2.2.1.2.2. Tcnica de evaluacin

    Se utiliz la tcnica de ranking de factores que es una tcnica que

    emplea un sistema de evaluacin tomando en consideracin los

    factores de localizacin de planta (Das et al., 2001).

    Cuyos resultados se muestran en el Cuadro 12.

    Factores relevantes

    Teniendo en cuenta las particularidades de los lugares considerados

    como alternativas de localizacin, se consideraron dentro de este

    aspecto los factores ms importantes, los cuales son:

    A. Proximidad de materia prima

    B. Costo de materia prima

    C. Servicios

    D. Vas de acceso

    E. Disponibilidad y costo de mano de obra

    F. Disponibilidad y costo de terreno

    Ponderacin

    Esta tcnica consiste en elaborar una matriz de enfrentamiento que

    compare los diferentes factores unos con otros asignando el valor de

  • 37

    uno (1) a aquel factor ms importante que el factor con el cual es

    comparado, el valor cero (0) si el factor analizado es menos importante

    que el factor con el cual es comparado y en casos donde la

    importancia es equivalente, ambos factores tendrn el valor de uno (1)

    en el casillero correspondiente. Los resultados de la ponderacin se

    presentan en el Cuadro 10.

    Cuadro 10. Enfrentamiento de Factores

    Factores A B C D E F TOTAL Ponderacin

    A 0 0 1 0 0 1 12.5

    B 0 0 1 0 0 1 12.5

    C 0 0 0 1 1 12.5

    D 1 0 1 0 0 2 25.0

    E 0 0 0 1 0 1 12.5

    F 0 0 1 1 0 2 25.0

    8 100.0

    Evaluacin

    En el Cuadro 11 se muestra la escala de calificacin para poder estimar los

    puntajes de los factores mencionados

    Cuadro 11. Escala de puntuacin

    Fuente: Das et al. (2001)

    Excelente 10

    Muy bueno 8

    Bueno 6

    Regular 4

    Deficiente 2

  • 38

    Cuadro 12. Ranking de factores de Localizacin Microlocalizacin

    FACTOR %

    Santiago de

    Chuco Cachicadn Quiruvilca

    Calif. Pond. Calif. Pond. Calif. Pond.

    Proximidad de Materia Prima. 12.5 10 125 8 100 6 75

    Costo de materia prima 12.5 8 100 6 75 4 50

    Servicios 12.5 6 75 4 50 6 75

    Vas de acceso 25 6 150 4 100 6 150

    Disponibilidad y costo de mano

    de obra 12.5 6 75 6 75 2 25

    Disponibilidad y costo de

    terreno 25 8 200 6 150 4 100

    TOTAL 100 725 550 475

    Decisin

    De acuerdo al anlisis de factores considerados para la microlocalizacin,

    se concluye que la alternativa ms adecuada para la instalacin de la

    planta es el distrito de Santiago de Chuco ya que presenta mejores

    condiciones como:

    Proximidad de materia prima

    Costo de materia prima

    Vas de acceso

    Disponibilidad y costo de terreno

  • 39

    2.2.2. Tamao de planta

    2.2.2.1. Tamao mximo de la planta

    Para determinar el tamao mximo de la planta se va a relacionar tamao

    mercado.

    Relacin tamao mercado

    Segn Daz et al. (2001) En el estudio de mercado se analizan los

    pronsticos de demanda y se define la demanda para el proyecto en

    funcin de las ventas y penetracin, generalmente como una fraccin de

    la demanda insatisfecha. Tal volumen nos seala el tamao mximo de la

    planta para nuestro proyecto.

    Habiendo determinado anteriormente la demanda potencial de papa seca

    (270 TN/mes) y la demanda que ser cubierta por el proyecto (13.5

    TN/mes), la capacidad de produccin de la planta se estim en (0.54

    TN/da) para el primer ao.

    2.2.2.2. Tamao mnimo de planta

    Para determinar el tamao mnimo de la planta se va a realizar con el

    mtodo de punto de equilibrio.

    Punto de equilibrio

    Se define como el nivel de produccin al cual debe operar el proyecto,

    para que los ingresos generados permitan cubrir todos los costos que se

    generan.

    Donde:

    P.E. : Punto de Equilibro

    I : Ingresos

    CF : Costo Fijo

    CV : Costo Variable

  • 40

    2.2.3. Proceso Productivo

    En la Figura 5 se muestra el diagrama de flujo para la elaboracin de papa

    seca en el que se presenta todas las etapas que se deben realizar para

    obtener el producto final.

    Figura 5. Diagrama de flujo para la elaboracin de papa seca

    RECEPCION DE LA MATERIA PRIMA

    SELECCIN

    LAVADO

    COCINADO

    SULFITADO

    SECADO

    MOLIENDA

    TAMIZADO

    ENVASADO

    PELADO

    PESADO

    ALMACENADO

    CORTADO

    RECTIFICADO

  • 41

    2.2.3.1. Descripcin del proceso

    - Recepcin de la Materia Prima: Esta operacin consiste en recibir la

    papa proveniente del campo en sacos de polipropileno y pesarla para

    registrar el volumen de ingreso. El 10% de los sacos sern

    inspeccionados aleatoriamente, se abrirn para verificar las propiedades

    fsicas de la papa. Luego la papa debe ser enviada al almacn de

    materia prima.

    - El pesado: las papas se pesan en una balanza de plataforma, para

    entrar posteriormente al proceso productivo.

    - Seleccin: se realiza una inspeccin visual sobre una mesa donde es

    colocada la papa para eliminar los tubrculos con daos fsicos u otra

    caracterstica que muestre deterioro.

    - Lavado se realiza con la finalidad de eliminar la tierra e impurezas que

    se encuentra adherida a la materia prima. Para ello utilizaremos una

    maquina lavadora.

    - Pelado: este proceso tiene la finalidad de quitar la cascara de la papa

    empleando una maquina peladora por abrasin las papas en cada

    operacin deben ser de un tamao uniforme ya sea de primera, segunda

    o tercera calidad para que sea ms eficiente. Las papas peladas se

    recogen en canastillas y son sumergidas en una tina de agua.

    - Rectificado: Se realiza con la finalidad de eliminar los ojos y residuos de

    cascara que pudieran haber quedado en la operacin anterior, por

    motivo de la forma irregular que tienen los tubrculos no se realiza un

    pelado perfecto, para esta operacin se deben utilizar cuchillos en una

    operacin manual. Esta operacin debe realizarse en una mesa de

    acero inoxidable con posas.

    - Cortado: las papas son cortadas en cubos tiene por finalidad facilitar la

    coccin con ayuda de una cortadora de disco vertical.

  • 42

    - Sulfitado: Luego del cortado, la papa debe agregarse en canastillas y

    sumergirse a una tina con solucin de bisulfito de sodio al 0.2% durante

    5 minutos (centro internacional de la papa, s/a). Esta operacin se

    realiza con la finalidad de evitar reacciones de oscurecimiento

    enzimtico causado por la oxidacin de los fenoles de la papa lo que va

    a favorecer tener tiempos de espera a la papa antes de cocinarlo.

    - Coccin: esta operacin se realiza en una autoclave donde son

    cocinadas con vapor hmedo, proveniente de un caldero.

    - Secado: una vez que se ha terminado el cocinado, la papa se saca de la

    autoclave y se lleva a un secador de aire caliente para extraer la

    humedad en el que durar hasta obtener una humedad de 6 a 8%.

    - Molienda: despus que las tiras de papa han sido secadas se enfran

    hasta temperatura ambiente y se llevan a un molino de martillos en el

    que van a ser trituradas en partculas que no sean menores de 5 mm de

    dimetro.

    - Tamizado: se realiza con la finalidad de separar el polvillo (partculas

    finas) que queda luego de la molienda. Se realiza en un tamizador.

    - Envasado: esta operacin se debe realizar con una maquina

    envasadora selladora. La papa seca se debe envasar en bolsas de

    polietileno de alta densidad de 500 g. Las bolsas son embaladas en

    cajas de cartn corrugado con capacidad de 50 bolsas (25 kg) para

    luego trasladarlo al almacn de productos terminados.

    - Almacenado: la papa seca embalada en cartn corrugado se debe

    trasladar al almacn de productos terminados para su posterior

    distribucin, debe ser un lugar fresco y seco.

    Bennion (citado por Briceo, 1985) sugiere almacenarla a una

    temperatura y humedad relativa no mayor de 26.6C y 75% HR

    respectivamente.

  • 43

    2.2.4. Flujo de operaciones para la elaboracin de papa seca

    En la Figura 6 se presenta el flujo de operaciones para el proceso de papa

    seca.

    Materia Prima

    A. RECEPCION B. PESADO C. SELECCIN D. LAVADO E. PELADO F. RECTIFICADO G. CORTADO H. SULFITADO I. COCINADO J. SECADO K. MOLIENDA L. TAMIZADO M. ENVASADO

    N. ALMACENADO

    B

    C

    D

    E

    A

    Almacn de Materia Prima

    A la lavadora

    Residuos

    A la peladora

    A la mesa de rectificado

    F

    G

    H

    A la cortadora

    A la tina de sulfitado

    A las bandejas

    Espera

    Espera

    Al autoclave

  • 44

    Figura 6. Flujo de operaciones para la elaboracin de papa seca

    2.2.5. Balance de masa en la elaboracin de papa seca

    En la Figura 7 se muestra el balance de masa para la produccin de papa

    seca, en el que se puede observar los rendimientos y prdidas en cada

    etapa del proceso. Siendo el rendimiento (materia prima: producto

    terminado) igual al 21%

    J

    Al secador

    Espera

    Al molino

    M

    Al tamizador

    Al rea de envasado

    Al almacn de producto

    terminado

    A la selladora

    Almacn de P.T

    I

    L

    K

    N

  • 45

    Figura 7. Balance de masa en la elaboracin de papa seca

    RECEPCION

    SELECCIN

    LAVADO

    COCINADO

    SULFITADO

    SECADO

    MOLIENDA

    TAMIZADO

    ENVASADO

    PELADO

    PESADO

    CORTADO

    RECTIFICADO

    1000 kg de papa

    1000 kg de papa

    30 kg de papa malograda

    % de prdida

    (3)

    970 kg de papa

    (6) 60 kg de cascara

    910 kg de papa pelada

    (0.2) 2 kg de cascara

    908 kg de papa pelada

    (0.8) 8 kg de papa pelada

    900 kg de cubos de papa

    (3.4) 34 kg ms de papa cocida

    934 kg de cubos de papa cocinada

    720 kg de agua (72)

    (0.2)

    214 kg de papa seca en cubos

    2 kg de papa seca

    (0.5)

    212 kg de papa seca

    2 kg de papa seca (0.2)

    210 kg de papa seca

    % de

    rendimiento

    100

    97

    91

    90.8

    90

    93.4

    21.4

    21.2

    21

  • 46

    2.2.6. Requerimiento de maquinaria y equipo

    A continuacin se muestra la maquinaria y equipo requerido para la produccin de

    papa seca.

    - Balanza Electrnica tipo plataforma:

    Capacidad: 500 kg x 200g

    Dimensiones: 1x 0.60 x 1.2 m

    - Lavadora:

    Capacidad: 500 kg/h

    Dimensiones: 1.4 x 1.2 x 1.5 m

    - Peladora:

    Capacidad: 500 kg/h

    Dimensiones: 1 x 0.6 x 0.9 m

    Caractersticas: de forma cilndrica, alimentacin con agua y sistema de

    abrasivos, de acero inoxidable y motor de 2.2 HP.

    - Cortadora:

    Capacidad: 500 kg/h

    Dimensiones: 1.5 x 1.2 x 1.3 m

    Caractersticas: provista de cuchillas, de acero inoxidable y motor de 2. 5

    - Autoclave:

    Capacidad: 500 kg/h

    Dimensiones: 3 x 1.6 x 1.3 m

    Caractersticas: seccin rectangular, con rieles.

    - Secador:

    Capacidad: 1500 kg/carga

    Dimensiones: 10.5 x 2.6 x 1.5

    Caractersticas: por aire caliente recircularte, conformado por cmara, sistema

    de calefaccin con quemador automtico que funciona a petrleo 3 gal/h,

    ventilador 5 HP. Temperatura regulable entre 30 a 85 C.

    - Molino de martillo:

    Capacidad: 500 kg/h

    Dimensiones: 1.7 x 1.4 x 1.5 m

  • 47

    Caractersticas: de fierro acerado y acero inoxidable para las partes que

    tienen contacto con la materia prima motor 5 HP

    - Tamizador:

    Capacidad: 500 kg/h

    Dimensiones: 4 x 1.8 x 1. 3 m

    Caractersticas: de acero inoxidable, con zaranda vibratoria, de forma

    horizontal y motor de 1.1HP

    - Llenadora Selladora:

    Capacidad: 350 kg/h

    Dimensiones: 1.8 x 1 x 2.2 m

    Caractersticas: de fierro acerado y acero inoxidable, de forma horizontal.

    - Tina de sulfitado:

    Capacidad: 0.2 m3

    Dimensiones: 1 x 0.4 x 0.5 m

    Caractersticas: de concreto

    - Tina de agua:

    Capacidad: 0.2 m3

    Dimensiones: 1 x 0.4 x 0.5 m

    Caractersticas: de concreto

    - Caldero:

    Capacidad: 300 kg/h

    Dimensiones: 1.5 () x 2 m

    Caractersticas: cilndrico vertical, consumo de petrleo 3.5 gal/h,

    - Carretilla:

    Caractersticas: de fierro galvanizado

    - Canastillas:

    Capacidad: 25 kg

    Dimensiones: 0.5 x 0.4 x 0.25 m

    Caractersticas: de polietileno de alta densidad

    - Carros:

    Capacidad: 100 kg

    Dimensiones: 1 x 1x 1.2 m

  • 48

    2.2.7. Requerimiento de mano de obra

    En el Cuadro 13 se muestra la cantidad estimada del personal directo e indirecto

    que trabajar en la empresa:

    Cuadro 13. Mano de obra de fabricacin

    MANO DE OBRA DIRECTA NMERO

    Recepcin 2

    Pesado

    Seleccin

    5 Lavado

    Pelado

    Rectificado

    Cortado

    4 Sulfitado

    Cocinado

    Secado

    Molienda 2

    Tamizado

    Llenado y envasado 2

    TOTAL DE M.O.D 15

    MANO DE OBRA INDIRECTA

    Operario de almacn de MT 1

    Operario de almacn de PT 1

    Operario de mantenimiento 1

    Supervisor de produccin 1

    Supervisor de control de calidad 1

    Jefe de produccin 1

    Jefe de control de calidad 1

    TOTAL DE M.D.I 7

    ADMINISTRATIVOS

    Gerente 1

    Jefe de Administracin y Finanzas 1

    Jefe de Logstica 1

    Jefe de Marketing 1

    Secretaria de gerencia 1

    Contador 1

    TOTAL DE ADMINISTRATIVOS 6

    VENTAS

    Jefe de ventas 1

    TOTAL DE VENTAS 1

    OTROS

    Enfermera 1

    Vigilancia 2

    Limpieza 1

    TOLAL OTROS 4

    TOTAL GENERAL 33

  • 49

    2.2.8. Disposicin de planta

    Para disponer adecuadamente los elementos de produccin en la planta,

    debemos analizar sus diferentes caractersticas, as a partir de la

    informacin del nmero de mquinas, podemos evaluar las necesidades

    bsicas de espacio requerido para su ubicacin. Para esto se usar el

    Mtodo de Guerchet, este es un mtodo para la evaluacin del espacio

    fsico para tener una aproximacin del rea requerida.

    Clculo de las superficies de distribucin

    Habiendo definido el nmero de mquinas y conociendo los requerimientos

    de personal se definen las estaciones de trabajo y se determinan las reas

    requeridas. Para ello utilizaremos el Mtodo de Guerchet.

    Mtodo de Guerchet

    Por este mtodo se calcularan los espacios fsicos que se requerirn para

    establecer la planta. Por lo tanto, se hace necesario identificar el nmero

    total de maquinaria y equipo llamados elementos estticos y tambin el

    nmero total de operarios y el equipo de acarreo, llamados elementos

    mviles.

    Para cada elemento a distribuir, la superficie total necesaria se calcula

    como la suma de tres superficies parciales:

    Donde:

    ST = superficie total

    Ss = superficie esttica

    Sg = superficie de gravitacin

    Se = superficie de evaluacin

    Superficie esttica (Ss)

  • 50

    Corresponde al rea de terreno que ocupan los muebles, mquinas y

    equipos. Esta rea debe ser evaluada en la posicin de uso de la maquina

    o equipo, esto quiere decir que debe incluir las bandejas de depsitos,

    palancas, tableros, pedales, etc. necesarios para su funcionamiento.

    Superficie de Gravitacin (Sg)

    Es la superficie utilizada por el obrero y por el material almacenado para

    las operaciones en curso, estn alrededor de los puestos de trabajo. Esta

    superficie se obtiene, para cada elemento, multiplicando la superficie

    esttica (Ss) por el nmero de lados a partir de los cuales el mueble o

    maquinas deben ser utilizados.

    Donde:

    N = Nmero de lados

    Ss = Superficie Esttica

    Superficie de evolucin (Se)

    Es la que se reserva entre los puestos de trabajo para los desplazamientos

    del personal, del equipo, de los medios de transporte y para la salida del

    coeficiente de evolucin, que representa una medida ponderada de la

    relacin entre las alturas de los elementos mviles y los elementos

    estticos.

    Se tiene entonces:

    Siendo k:

  • 51

    Donde:

    hEM : altura promedio de elementos mviles

    hEE : altura promedio de elementos estticos

    Para hEM est dado por la estatura del trabajador, se considera una altura

    promedio de 1.67 m y para hEE se considera la altura promedio de

    mquina.

    En el Cuadro 14 y 15 podemos apreciar con mayor precisin el clculo para

    obtener el rea total de produccin para este proyecto.

    Cuadro 14. Dimensiones de maquinaria

    Equipos Dimensiones N de

    lados hEM k Largo (m) Ancho (m) Altura (m)

    Lavadora 1.4 1.2 1.5 4 1.67 1.44

    Peladora 1 0.6 0.9 2 1.67 1.44

    Cortadora 1.5 1.2 1.3 2 1.67 1.44

    Tina de sulfitado 1 0.4 0.5 4 1.67 1.44

    Tina de agua 1 0.4 0.5 4 1.67 1.44

    Autoclave 3 1.6 1.3 2 1.67 1.44

    Secador 10.5 2.6 1.5 3 1.67 1.44

    Molino de martillo 1.7 1.4 1.5 2 1.67 1.44

    Tamizador 4 1.8 1.3 4 1.67 1.44

    Llenadora Selladora 1.8 1 2.2 3 1.67 1.44

    Canastillas 0.5 0.4 0.25 4 1.67 1.44

    carros 1 1 1.2 4 1.67 1.44

    Cuadro 15. Superficies requeridas

    Equipos Ss Sg Se St

    Lavadora 1.68 6.72 12.07 20.47

    Peladora 0.60 1.20 2.59 4.39

    Cortadora 1.80 3.60 7.76 13.16

    Tina de sulfitado 0.40 1.60 2.87 4.87

    Tina de agua 0.40 1.60 2.87 4.87

    Autoclave 4.80 9.60 20.69 35.09

    Secador 27.30 81.90 156.87 266.07

    Molino de martillo 2.38 4.76 10.26 17.40

    Tamizador 7.20 28.80 51.72 87.72

    Llenadora Selladora 1.80 5.40 10.34 17.54

    canastillas 0.20 0.80 1.44 2.44

    carros 1.00 4.00 7.18 12.18

    Total de nave de proceso(m2) 486.19

  • 52

    Despus de haber calculado por el mtodo de Guerchet, todos los espacios

    fsicos que se requieren para la zona de produccin, se debe incluir las

    zonas que no pertenecen a produccin.

    Almacn de materia prima

    Se determin la dimensin de acuerdo a los requerimientos de la materia

    prima para una semana de procesamiento. Es decir el almacn tendr una

    capacidad mnima de 30,612 kg de papa. Se tomaron en cuenta las

    siguientes especificaciones:

    - Dimensiones de los sacos de papa:

    Longitud: 1.15 m

    Ancho: 0.60 m

    Alto: 0.50 m

    - Volumen de un saco: 0.43 m3

    - Peso promedio de cada saco: 80 kg

    - Numero de sacos: 383

    - Volumen total: 164.5 m3

    El rea mnima ocupada por los sacos es 65 m2 apilando 5 sacos uno

    encima del otro como mximo. Considerando espacios para la

    manipulacin de los sacos y movimiento del personal tendra un rea

    aproximada de 100 m2 (10 x 10 m)

    Almacn de producto terminado

    Se determin la capacidad asumiendo que el almacn contara con la

    produccin de 3 semanas lo que equivale a 19,286 kg de papa seca. El

    producto se ofrecer en bolsas de 500 g. es as que se tendr 38,572

    bolsas las cuales se empacaran el cajas de cartn corrugado de 45 x 45 x

    25 cm (50 bolsas por caja) obteniendo 771 cajas cuyo volumen ser 39 m3.

    El rea que ocupa las cajas es de 31m2 apilando 5 cajas una encima de

    otra. Considerando espacio para el movimiento del personal tendra un

    rea aproximada de 54 m2 (9 x 6m)