118
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN TURISMO Y HOTELERÍA TÍTULO: EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD TURÍSTICA DEL PARQUE FORESTAL PARA PROPONER UN PLAN DE MEJORASAUTOR: DENNY JOSE MIRANDA CEVALLOS DOCENTE TUTOR: LCDA. NATHALY ALEXANDRA FUENTES TORRES GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DEL 2019

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN

TURISMO Y HOTELERÍA

TÍTULO:

“EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD TURÍSTICA DEL PARQUE FORESTAL

PARA PROPONER UN PLAN DE MEJORAS”

AUTOR:

DENNY JOSE MIRANDA CEVALLOS

DOCENTE TUTOR:

LCDA. NATHALY ALEXANDRA FUENTES TORRES

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DEL 2019

Page 2: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TíTULO Y SUBTíTULO:

““EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD TURÍSTICA DEL PARQUE

FORESTAL PARA PROPONER UN PLAN DE MEJORAS”.

AUTOR:

REVISOR:

TUTOR:

INSTITUCIÓN:

UNIDAD/FACULTAD:

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO:

FECHA DE PUBLICACIÓN:

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/KEYWORDS:

Miranda Cevallos Denny José

Biol. Jenny Castro Salcedo Msc.

Lcdo. Alexandra Fuentes Torres.

Universidad de Guayaquil

Facultad de Comunicación Social

Licenciatura en Turismo y Hotelería

Tercer Nivel

No. DE PÁGINAS

Línea de investigación: cultura, democracia y sociedad.

Sub-línea de investigación: turismo, gestión, regulación e impacto.

Seguridad Turística, Parque Forestal, Estrategias de mejoras,

percepción de inseguridad, atractivo turístico.

RESUMEN/ABSTRACT: El presente trabajo investigativo tiene como propósito la evaluación de la seguridad turística

del Parque Forestal para proponer estrategias de mejoras, la investigación es mixta utilizando un enfoque descriptivo

haciendo uso de los siguientes métodos: analítico- sintético, deductivo – inductivo, además de herramientas empleadas

para el levantamiento de información como la entrevista, encuesta la cual permitió medir el nivel de percepción de

inseguridad en los visitantes del Parque Forestal, la observación ayudo a evidenciar aquellos aspectos que influyen en

la condición poco favorable que presenta el atractivo de ocio y recreación, de manera que a través de los resultados

obtenidos se expone una propuesta la cual como posible solución tiene como finalidad el fortalecimiento de aquellos

puntos débiles en la gestión empleada para la protección de los visitantes del área recreacional mediante estrategias

que permitan la mejora del control y vigilancia en el lugar, a fin de que sirva como base a futuros proyectos en materia

de seguridad turística.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0995833008 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Lcda. Alexandra Nathaly Fuentes Torres

Teléfono: 0967920168

E-mail: [email protected]

X

Page 3: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

II

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 23 de agosto del 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado BIOL. JENNY CASTRO SALCEDO MSC, revisora del trabajo

de titulación “EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD TURÍSTICA DEL PARQUE

FORESTAL PARA PROPONER UN PLAN DE MEJORAS”, certifico que el presente

trabajo de titulación , elaborado por DENNY JOSÉ MIRANDA CEVALLOS, con C.I

094121277-1, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la

obtención del título de LICENCIATURA EN TURISMO Y HOTELERÍA , en la

carrera/facultad, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose

apto para su sustentación.

____________________________

Biol. Jenny Castro Salcedo Msc

DOCENTE TUTOR REVISOR

C.I. No. 091292861-1

Page 4: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

III

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRASFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Denny José Miranda Cevallos con CI. 094121277-1 certifico los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es ““EVALUACIÓN DE LA

SEGURIDAD TURÍSTICA DEL PARQUE FORESTAL PARA PROPONER UN PLAN

DE MEJORAS”.”, son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL ART

114 DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN* , autorizo el uso de una licencia

gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con

fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil para que haga uso del

mismo , como fuera pertinente.

___________________________________________________

Denny José Miranda Cevallos

C.I. No. 094121277-1

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares

de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el

caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos

superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos

públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como

trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos,

sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible

y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

IV

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Lcda. Alexandra Nathaly Fuentes Torres, tutor del trabajo de

titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Denny José

Miranda Cevallos, C.I 094121277-1, con mi respectiva supervisión como requerimiento

parcial para la elaboración del título de Licenciatura en Turismo y Hotelería.

Se informa que el trabajo de titulación: “EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD TURÍSTICA

DEL PARQUE FORESTAL PARA PROPONER UN PLAN DE MEJORAS”, ha sido

orientado todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando 5%

de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/53308696-239568-

838722#DcExDoAgEATAv1y9Mbd4HOBXjIUhaiikoTT+XWceuYcsKxUkGMAZNDCCDiYEGCIc

CRllg4x29Xa2uvd6yKKTWo5efnRn1pDs/QA=

________________________________

Lic. Alexandra Nathaly Fuentes Torres.

Tutor de trabajo de titulación

C.I. No. 092249169-1

Page 6: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

V

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 12 agosto del 2019

Lcda. Consuelo Vergara

DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis consideraciones

Envío a Ud. El informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “EVALUACIÓN DE

LA SEGURIDAD TURÍSTICA DEL PARQUE FORESTAL PARA PROPONER UN PLAN DE MEJORAS”,

del estudiante, Denny José Miranda Cevallos, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación

con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes que el

(los) estudiante (s) está (n) aptos(s) para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

_____________________________________

Lcda. Alexandra Nathaly Fuentes Torres

Nombre del docente tutor

C. I. No 092249169-1

Page 7: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

VI

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación está dedicado a mi familia la cual destinó todo su

apoyo moral para ingresar a la carrera de Turismo y Hotelería, así como mis compañeros

de aula los cuales compartieron su tiempo y esfuerzo.

Page 8: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

VII

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi familia por su apoyo durante mis estudios universitarios, por siempre

alentar al crecimiento académico, de igual manera a los docentes que aportaron a la

formación de los estudiantes en el transcurso de la carrera.

Page 9: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

VIII

ÍNDICE

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ............................................ I

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ...................................................................... II

LICENCIA GRATUITA INTRASFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ........................................ III

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ............................................................. IV

DEDICATORIA ............................................................................................................... VI

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... VII

ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................................... XI

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................. XIII

ÍNDICE DE ANEXOS .................................................................................................. XIV

RESUMEN ................................................................................................................... XV

ABSTRACT ................................................................................................................. XVI

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 3

El PROBLEMA………………………………………………………………………………….. 3

1.1 Planteamiento del problema……………………………………………………………… 3

1.2 Formulación y sistematización del problema…………………………………………… 4

Formulación del Problema ..................................................................................... 4

1.2.2 Sistematización del problema................................................................................. 4

1.3 Objetivos……………………………………………………………………………………. 5

1.3.1 Objetivo General .................................................................................................... 5

1.3.2 Objetivos Específicos ............................................................................................. 5

1.4 Justificación………………………………………………………………………………… 5

1.5 Idea a defender……………………………………………………………………………. . 6

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………………... 7

2.1 Antecedentes..……………………………………………………………………………… 7

2.1.1 Estudios de seguridad turística .............................................................................. 7

2.1.2 Caracterización del lugar ...................................................................................... 12

Page 10: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

IX

2.2 Fundamento teórico……………………………………………………………………… 14

2.2.1 Turismo………………………………………………………………………………….. 14

2.2.2 Teoría del desarrollo turístico local…………………………………………………… 15

2.2.3 Calidad turística………………………………………………………………………… 16

2.2.4 Sistema Turístico……………………………………………………………………….. 17

2.2.5 Seguridad Turística…………………………………………………………………….. 18

2.2.6 Seguridad en atractivos de Espacios públicos del Ecuador………………………. 19

2.2.7 Modelos de evaluación de seguridad turística……………………………………… 20

2.2.8 Definiciones……………………………………………………………………………... 22

2.3 Marco legal………………………………………………………………………………... 25

2.3.1 Constitución de la República del Ecuador……………………………………………25

2.3.2 Ley de Seguridad Pública y del Estado……………………………………………… 27

2.3.3 Ley de turismo………………………………………………………………………….. 27

2.3.4 Código Ético Mundial Para el Turismo………………………………………………. 28

CAPÍTULO III ................................................................................................................ 29

MARCO METODOLÓGICO………………………………………………………………….. 29

3.1 Enfoque de la investigación……………………………………………………………... 29

3.2 Alcance de la investigación……………………………………………………………… 29

3.2.1 Descriptiva ........................................................................................................... 29

3.3 Método de la investigación……………………………………………………………… 30

3.3.1 De nivel teórico. .................................................................................................... 30

Analítico sintético .......................................................................................................... 30

Deductivo Inductivo ....................................................................................................... 30

3.4 Técnicas e instrumentos a utilizar en la investigación……………………………….. 31

3.5 Población y muestra……………………………………………………………………... 31

3.6 Análisis de resultados……………………………………………………………………. 33

3.6.1 Análisis de los resultados de observación ............................................................ 33

3.7 Análisis de la encuesta…………………………………………………………………... 46

3.8 Resultados de entrevista………………………………………………………………… 56

3.9 Triangulación de datos…………………………………………………………………... 57

CAPÍTULO IV ................................................................................................................ 58

Page 11: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

X

PROPUESTA………………………………………………………………………………….. 58

4.1 Introducción……………………………………………………………………………….. 58

4.2 Justificación……………………………………………………………………………….. 58

4.2.1 Económica ........................................................................................................... 58

4.2.2 Social…. ............................................................................................................... 58

4.2.3 Político….. ............................................................................................................ 58

4.2.4 Ambiental ............................................................................................................. 59

4.3 Objetivos…………………………………………………………………………………... 59

4.3.1 Objetivo General……………………………………………………………………….. 59

4.3.2 Objetivos Específicos. .......................................................................................... 59

4.4 Desarrollo de la Propuesta………………………………………………………………. 59

4.4.1 Estrategias para la mejora de la Seguridad en el Parque Forestal………………. 77

4.4.1.1 Guía informativa para visitantes del Parque Forestal. ....................................... 77

4.4.1.2 Manual de funciones para personal de seguridad en áreas recreacionales. ..... 79

4.4.2 Costos de la propuesta………………………………………………………………… 82

4.4.2.1 Gasto total ......................................................................................................... 83

CONCLUSIONES ......................................................................................................... 84

RECOMENDACIONES. ................................................................................................ 85

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 86

ANEXOS ....................................................................................................................... 91

Page 12: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

XI

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Modelo de gestión de seguridad turística . ...................................................... 10

Tabla 2. QUALITUR ...................................................................................................... 22

Tabla 3. Punto de iliminación 1 ..................................................................................... 36

Tabla 4. Punto de iluminación 2 .................................................................................... 36

Tabla 5. Punto de iluminación 3 ................................................................................... 37

Tabla 6. Punto de iluminación 4 ................................................................................... 37

Tabla 7. Visitas según el dia de la semana ................................................................... 46

Tabla 8. Horario de visita .............................................................................................. 47

Tabla 9. Iluminación interna .......................................................................................... 48

Tabla 10. Amenazas a la seguridad. ............................................................................. 49

Tabla 11. Instalaciones. ................................................................................................ 50

Tabla 12. Presencia de guardias ................................................................................... 51

Tabla 13. Control y vigilancia . ...................................................................................... 52

Tabla 14. Señalización interna. ..................................................................................... 53

Tabla 15. Percepción de seguridad del entorno. ........................................................... 54

Tabla 16. Percepción de inseguridad en el parque. ...................................................... 55

Tabla 17. Triangulación de resultados. ......................................................................... 57

Tabla 18. Iluminación. ................................................................................................... 60

Tabla 19. Cámara de vigilancia 1 . ................................................................................ 62

Tabla 20. Cámara de vigilancia 2. ................................................................................. 62

Tabla 21. Cámara de vigilancia 3. ................................................................................. 63

Tabla 22. Cámara de vigilancia 4 . ................................................................................ 63

Tabla 23. Cámara de vigilancia 5 ................................................................................. 64

Tabla 24. Cámara de vigilancia 6. ................................................................................. 64

Tabla 25. Descripción cámara de vigilancia . ................................................................ 65

Tabla 26. Señalética 1. .................................................................................................. 66

Tabla 27. Señalética 2 y 4 . ........................................................................................... 66

Tabla 28. Señalética 3. .................................................................................................. 67

Tabla 29. Señalética 5 . ................................................................................................. 67

Page 13: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

XII

Tabla 30. Señalética 6 . ................................................................................................. 68

Tabla 31. Señalética 7 . ................................................................................................. 68

Tabla 32. Señalética 8 . ................................................................................................. 69

Tabla 33. Señalética 9. .................................................................................................. 69

Tabla 34. Punto de encuentro 1 . .................................................................................. 72

Tabla 35. Punto de encuentro 2 . .................................................................................. 73

Tabla 36. Salida de emergencia 1 . ............................................................................... 73

Tabla 37. Salida de emergencia 2 . ............................................................................... 74

Tabla 38. Salida de emergencia 3 ................................................................................ 74

Tabla 39. Salida de emergencia 4 ................................................................................ 75

Tabla 40. Descripción señalética .................................................................................. 76

Tabla 41. Manual de funciones, información del puesto ............................................... 79

Tabla 42. Descripción de funciones .............................................................................. 80

Tabla 43. Competencias ............................................................................................... 81

Tabla 44. Gastos guía informativa ................................................................................ 82

Tabla 45. Capacitación al personal ............................................................................... 82

Tabla 46. Gasto total ..................................................................................................... 83

Page 14: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

XIII

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1 Teoría del desarrollo turístico y local .......................................................... 15

Figura N°2. Estructura del sistema turístico. ................................................................. 17

Figura N°3. Limpieza del parque. .................................................................................. 33

Figura N°4. Estado de instalaciones. ............................................................................ 34

Figura N°5. Iluminación. ................................................................................................ 35

Figura N°6. Acceso al Parque. ...................................................................................... 38

Figura N°7. Cámaras de vigilancia. ............................................................................... 39

Figura N°8. Puntos de vigilancia. .................................................................................. 40

Figura N°9. Señalética. ................................................................................................. 41

Figura N°10. Presencia de personal de seguridad. ....................................................... 42

Figura N°11. Disponibilidades de información ............................................................... 43

Figura N°12. Cerramiento. ............................................................................................ 44

Figura N°13. Vigilancia Exterior. ................................................................................... 45

Figura N°14. Puntos de Iluminación. ............................................................................. 60

Figura N°15. Luminaria ................................................................................................. 61

Figura N°16. Cámaras de vigilancia. ............................................................................. 61

Figura N°17. Cámara de vigilancia ................................................................................ 65

Figura N°18. Pic Nic ...................................................................................................... 70

Figura N°19. Juegos infantiles ...................................................................................... 70

Figura N°20. Parqueadero ............................................................................................ 70

Figura N°21. Entrada y Salida de Vehículos ................................................................. 70

Figura N°22. Riesgo Eléctrico ....................................................................................... 71

Figura N°23. Hidrante.................................................................................................... 71

Figura N°24. Prohibido el paso ..................................................................................... 71

Figura N°25. Entrada y Salida ....................................................................................... 71

Figura N°26. Salidas de emergencia y puntos de encuentro. ....................................... 72

Figura N°27. Punto de encuentro .................................................................................. 75

Figura N°28. Salida de emergencia .............................................................................. 75

Figura N°29. Modelo1 guía informática. ........................................................................ 77

Page 15: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

XIV

Figura N°30. Guía informativa 1er lado. ........................................................................ 78

Figura N°31. Guía informativa. 2do lado ....................................................................... 78

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo A Formato de Encuesta ..................................................................................... 92

Anexo B Formato de entrevista ..................................................................................... 92

Anexo C Formato de ficha de observación ................................................................... 92

Anexo D Evidencia Fotográfica ..................................................................................... 92

Page 16: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

XV

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD TURÍSTICA DEL PARQUE FORESTAL PARA

PROPONER UN PLAN DE MEJORAS”

AUTOR:

DENNY JOSÉ MIRANDA CEVALLOS

DOCENTE TUTOR:

LCDA. NATHALY ALEXANDRA FUENTES TORRES

RESUMEN

El presente trabajo investigativo tiene como propósito la evaluación de la seguridad

turística del Parque Forestal para proponer estrategias de mejoras, la investigación es

mixta utilizando un enfoque descriptivo haciendo uso de los siguientes métodos:

analítico- sintético, deductivo – inductivo, además de herramientas empleadas para el

levantamiento de información como la entrevista, encuesta la cual permitió medir el nivel

de percepción de inseguridad en los visitantes del Parque Forestal, y la observación

ayudó a evidenciar aquellos aspectos que influyen en la condición poco favorable que

presenta el atractivo de ocio y recreación. A través de los resultados obtenidos se expone

una propuesta la cual, como posible solución, tiene como finalidad el fortalecimiento de

aquellos puntos débiles en la gestión empleada para la protección de los visitantes del

área recreacional, mediante estrategias que permitan la mejora del control y vigilancia

en el lugar, a fin de que sirva como base a futuros proyectos en materia de seguridad

turística.

Palabras claves: Seguridad Turística, Parque Forestal, Plan de mejoras, percepción de

inseguridad, atractivo turístico.

Page 17: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

XVI

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

EVALUATION OF THE TOURIST SECURITY OF THE FOREST PARK TO PROPOSE

IMPROVEMENT PLAN

AUTHOR:

DENNY JOSÉ MIRANDA CEVALLOS

ADVISOR:

LCDA. NATHALY ALEXANDRA FUENTES TORRES

ABSTRACT

The purpose of this research is to evaluate the tourist security of the Forest Park to

propose improvement strategies, The research is mixed using a descriptive approach

using the following methods: analytical-synthetic, deductive - inductive, In addition to tools

used for the survey such as the interview, a survey that allowed to measure the level of

perception of insecurity in visitors to the Forest Park, The observation helped to highlight

those aspects that influence in the unfavorable condition that the attraction of leisure and

recreation have, so that through the results obtained outlines a proposal which as

possible solution has as its purpose the strengthening of those weaknesses in the

management used for the protection of visitors to the recreational area by means

strategies that allow the improvement of monitoring and control in the place, to serve as

the basis for future tourism security projects.

Keywords: Tourist Security, Forest Park, Improvement Plan, perception of insecurity,

tourist attraction.

Page 18: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

1

INTRODUCCIÓN

La actividad turística actualmente es una de las industrias que más genera divisas

en la economía de un país, promoviendo el desarrollo de la comunidad, en base a esta

premisa es importante abarcar aquellos aspectos que permiten la completa satisfacción

y bienestar del turista en el destino o atractivo en el que se encuentre.

La presente investigación tiene como finalidad evaluar la seguridad empleada en

el área recreacional del Parque Forestal de la ciudad de Guayaquil, para una propuesta

de estrategias que permitan la mejora en la seguridad del atractivo, el cual presenta una

condición poco favorable afectando directamente a la imagen del sitio y por consiguiente

generando una percepción de inseguridad a sus visitantes y a la comunidad.

Presentada en cuatro capítulos la investigación abordará el problema

respectivamente empleando un proceso de investigación acción, la cual plantea una

posible solución a manera de propuesta a la condición que presenta el atractivo

mencionado anteriormente.

En el Capítulo I, mediante el planteamiento del problema se aborda la condición

que presenta el atractivo de ocio y recreación Parque Forestal, así como los objetivos

generales y específicos a cumplirse en la investigación y la justificación, junto con la

formulación del problema y la idea a defender como respuesta a la interrogante

formulada.

En el Capítulo II se integran aquellas teorías, conceptos que aportan al objeto de

estudio respectivamente como lo es la seguridad turística, con la caracterización del área

recreacional Parque forestal mediante antecedentes que permiten la comprensión del

mismo fundamentando legal y teóricamente la investigación efectuada.

Capitulo III se demuestra que el proceso de la investigación utilizó un enfoque

cualitativo y cuantitativo, es decir de carácter mixto, el levantamiento de información se

realizó mediante la aplicación de técnicas e instrumentos como la encuesta, entrevista y

observación respectivamente, el análisis de información mediante la tabulación de los

datos obtenidos sirvió de soporte para la implementación de posibles soluciones que

favorecerá la condición tratada del Parque Forestal.

Con el fin de plantear una posible solución en este capítulo IV se detalla la

propuesta mediante una breve introducción, justificación en el ámbito político,

Page 19: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

2

económico, social y ambiental detallando los objetivos generales y específicos a

cumplirse en este capítulo, describiendo teóricamente aquellas estrategias que

ayudarían a mejorar seguridad empleada en el área recreativa Parque Forestal

generando así una imagen positiva del atractivo a sus visitantes y a la comunidad en

Page 20: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

3

CAPÍTULO I

El PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

La seguridad en la actividad turística se presenta como un elemento determinante

e indispensable para el correcto desarrollo de un destino, la ciudad de Guayaquil,

teniendo diversos sitios emblemáticos y patrimoniales como lo es el Parque Forestal, el

cual genera afluencia de visitantes, presenta condiciones de inseguridad, reflejado en

un entorno social desconfiable abarcando factores negativos que van desde

delincuencia, drogadicción, inadecuado control de ingreso a vendedores ambulantes, e

incluso el abandono del resguardo en ciertos puntos por parte del personal de seguridad

del propio parque, hechos desconocidos muchas veces por los turistas antes de visitar

el sitio, lo cual conlleva a los visitantes estar expuestos y vulnerables en el sitio.

En el Parque Forestal es evidente que las escazas medidas en cuanto a

prevención de temas de seguridad para sus visitantes conllevan como resultado a una

ineficaz seguridad turística, el área recreacional se encuentra ubicada al sur de la ciudad

de Guayaquil en la parroquia Ximena entre la avenida Quito y calle el ORO, con una

extensión de 10 hectáreas.

La gestión actual del Parque Forestal presenta inconvenientes al momento del del

cuidado y mantenimiento de las instalaciones del lugar la cual influye de manera negativa

en la imagen del atractivo, puesto que el cerramiento e iluminación presenta

desperfectos en ciertos puntos, lo cual dificulta un óptimo resguardo de amenazas hacia

la seguridad de los visitantes en horas de la noche.

Por otra parte, la presencia de vendedores ambulantes, delincuencia y

drogadicción propician a un entorno inseguro el cual genera insatisfacción en las

expectativas del visitante, de igual manera la información en cuanto a prevención de

posibles riesgos e inseguridades en el desarrollo de actividades de ocio y recreación en

el sitio es carente lo cual no permite la correcta orientación de quien visita el Parque

Forestal.

En cuanto al alcance del estudio, a corto plazo la investigación tiene como

finalidad evaluar la seguridad turística que presenta actualmente el Parque Forestal para

identificar aspectos negativos que influyen a un elevado y perceptible índice de

Page 21: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

4

inseguridad, que aportara con una línea base lo cual permitirá la descripción y

comparación del objeto de estudio,

Del mismo modo a largo plazo se espera dar importancia a la imagen de

seguridad turística de este atractivo de ocio y recreación, mediante las bases sentadas

por la investigación y que esta, a manera preventiva sea un referente para su aplicación.

La importancia del presente estudio radica en lo esencial de un control y

supervisión con calidad que permita la seguridad del visitante durante el desarrollo de

actividades turísticas, lo cual brinda una imagen de confianza respectivamente, además

de reflejar el compromiso por parte de aquellos entes involucrados en la protección del

turista, de no tomarse medidas necesarias que garanticen la protección de las personas

que acuden al lugar, además de influir negativamente en desarrollo turístico del Parque

Forestal.

La factibilidad de la investigación se debe a que no requiere disponer de un gran

presupuesto sino más bien del gasto que representa el incluir recurso humano con

capacidad útil para el manejo recursos tecnológicos, además de la accesibilidad

disponible dentro del espacio público de ocio y recreación, creando como precedente a

favor brindar una adecuada seguridad turística al visitante.

1.2 Formulación y sistematización del problema

Formulación del Problema

¿De qué manera la evaluación de la seguridad turística influye en el diseño de un plan

de un plan de mejoras en Parque Forestal?

1.2.2 Sistematización del problema

1. ¿Cómo se evaluará la calidad de procesos de la seguridad turística en el Parque

Forestal?

2. ¿Cuál es la eficacia con la que se da el control y supervisión en la seguridad de

los visitantes del Parque Forestal?

3. ¿Cuáles serán los procesos con los que cuenta el Parque Forestal para garantizar

la seguridad de sus visitantes?

4. ¿Cómo influye el estado de las instalaciones en el control y supervisión de la

seguridad en el Parque Forestal?

Page 22: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

5

5. ¿Cuáles son las principales causas que conllevan a una percepción de

inseguridad en el Parque Forestal?

6. ¿Cómo se determinará los aspectos de la seguridad en el Parque Forestal que

requieran de mejoras?

7. ¿Cómo está vinculada la seguridad ciudadana a la actividad de ocio y recreación

de los visitantes del Parque Forestal?

8. ¿Qué estrategias deberían implementarse para el fortalecimiento y garantía de

la seguridad de los visitantes del Parque Forestal?

9. ¿Cuáles serán los costos de implementar un plan que permita la mejora de la

seguridad turística en el Parque Forestal?

10. ¿Qué lineamientos debe presentar un plan que permita la mejora de la seguridad

turística en el Parque Forestal?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Evaluar la seguridad turística del Parque Forestal para proponer un plan de

mejoras.

1.3.2 Objetivos Específicos

• Analizar la situación actual de la seguridad turística interna empleada en el

Parque Forestal.

• Establecer las bases teóricas para el desarrollo de un plan de mejora en la

seguridad turística del Parque Forestal.

• Proponer un plan de mejoras en la seguridad turística del Parque Forestal.

1.4 Justificación

La seguridad turística como tema de investigación aporta mucho al conocimiento

de una realidad que muchas veces incide de una manera negativa en atractivos y en

áreas recreacionales de afluencia turística como el Parque Forestal, bajo este concepto

entes internacionales como la OMT (2013) desarrolla programas que promueven el

fortalecimiento de las responsabilidades y la transparencia las cuales son

Page 23: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

6

mayoritariamente factores que promueven el crecimiento de inseguridad en la actividad

turística.

Se opta por el tema de seguridad debido a su limitada investigación en el país, por lo

tanto, se ofrecerá información pertinente que reflejará la importancia del mismo para el

desarrollo de la actividad turística y como representa un aspecto esencial inmerso en la

calidad e imagen de un atractivo, lo cual permitirá proponer un plan de mejoras en esta

área recreacional de espacio público en la ciudad de Guayaquil.

La observación junto con la metodología aplicada permitirá la indagación de información

que ayude a evidenciar los problemas causantes de un entorno percibido como inseguro

por los visitantes del Parque Forestal y por lo tanto no acudan al lugar.

Mediante la propuesta de estrategias enmarcadas en un plan que permita el

fortalecimiento del control y supervisión de la seguridad en el Parque Forestal se

beneficiaría a los pobladores de la Parroquia Ximena en la ciudad de Guayaquil, los

visitantes de dicho atractivo, turistas nacionales y extranjeros, así como aquellos

prestadores de servicios relacionados a la actividad turística en esta área recreacional.

En consecuencia, los visitantes del Parque Forestal tendrían una percepción de

seguridad y la imagen positiva del área recreacional se verá restablecida, así mismo la

restricción de riesgos y peligros que provocan la sensación de inseguridad en este

atractivo.

1.5 Idea a defender

La imagen de seguridad presente en el Parque Forestal afecta al desarrollo de la

actividad turística en esta área.

Page 24: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

2.1.1 Estudios de seguridad turística

El Instituto de Estudios Turísticos de España en la publicación de Reflexiones

sobre Seguridad, Poderes Públicos y Actividad Turística por Blanco (2004) se expone la

importancia de garantizar protección al turista como parte de una medida en su

experiencia de ocio y recreación en el atractivo o destino, precisando al termino de

seguridad turística como la unión de percepciones a nivel político, económico y social

como pauta para la evaluación de la misma.

El estudio refleja lo necesario de tratar a la seguridad en la actividad turística

mediante un enfoque diferente para su correcta gestión y aplicación la cual debe ser

considerada como un compuesto de varias disciplinas la cual debe ser considerada y

englobada dentro del desarrollo local y sostenible de un destino en el cual la seguridad

no es única responsabilidad del poder público o privado, los representantes del sector

turístico y del colectivo ciudadano deben estar implicados en el mismo.

Se afirma en la investigación que la preparación y gestión de un plan estratégico

local de seguridad turística como parte de una verdadera política a nivel de estado,

permitirá la sistematización de indicadores a evaluar en un destino para determinar su

nivel de seguridad turística, esto permitirá la elaboración de estrategias y la mejora en

base a propuestas que permitan optimizar el proceso y la normalización.

En referencia a la norma, el estudio la caracteriza como una herramienta

competente en la seguridad turística como un proceso que logra el cumplimiento objetivo

de los siguientes aspectos:

• Proyección de una imagen del destino positiva.

• Percepción de inseguridad reducida.

• Eficacia y perfeccionamiento de la inversión mediante el fortalecimiento de la

seguridad en costes socioeconómicos, promoviendo la integración comunitaria.

• Cooperación optima en las relaciones publico/privadas de agentes y del sector

civil.

Page 25: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

8

• Desarrollo de la comunidad disminuyendo los posibles atentados a la seguridad

de bienes y personas.

En el trabajo de sistemas de estrategias en seguridad turística según Campoverde

(2015) de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “Uniandes”, presenta el

diseño de estrategias en materia de seguridad turística que permita reducir la inseguridad

de los visitantes en la ciudad de Ambato durante las fiestas de las Flores y las Frutas,

aplicando metodología científica (cualitativa y cuantitativa).

Utilizando técnicas propias de la investigación como la observación, encuesta,

entrevista y fichaje la cual permite registrar datos de los instrumentos (cuestionario) y

organizarlos, el estudio refleja la importancia de la seguridad turística en la educación de

los ciudadanos como una solución para la prevención de actos delincuenciales,

mostrando como afecta la inseguridad al entorno social y a al desarrollo de un atractivo

a nivel turístico.

El diseño de un Manual de Técnicas de Seguridad para las Festividades de las

Flores y Frutas en el que se detallan lineamientos como la responsabilidad del turista en

él viaje, listado de establecimientos de restauración y alojamiento que proporcionen

confort y seguridad al turista, recomendaciones para el uso de transportes, información

y precauciones especificas a tener en cuenta durante la festividad especifica de la

festividad.

En la propuesta del trabajo se establecen de manera genérica factores

considerados por la demanda al momento de optar por un destino o atractivo, atención

personalizada, calidad hotelera, servicios públicos, accesibilidad, personal de seguridad

del lugar como aspectos de valoración positivos, por el contrario una mala higiene en

espacios públicos recreativos, contaminación ambiental, afectan de manera negativa al

área recreacional, de esta manera es posible el análisis de la seguridad turística, e

identificar la delincuencia como problema social que afecta negativamente al objeto de

estudio.

Según Villalba (2016) se realizó un diagnóstico de seguridad turística del atractivo

cerro Santa Ana, en la Universidad Estatal de Guayaquil, en el cual se empleó

metodología científica (histórico- empírico) e instrumentos como encuestas y

cuestionario que permiten la cuantificación de las variables planteadas en la

Page 26: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

9

investigación como la afluencia de turistas, la relación de la calidad turística con la

seguridad del atractivo, además de la demanda del mismo en el sector turístico.

La investigación plantea la seguridad turística como un requisito indispensable

para la imagen del atractivo y fundamentación para estudios posteriores relacionados al

tema, también se evidenció la presente vulnerabilidad en zonas del atractivo cerro Santa

Ana y cómo influye la ubicación y el entorno en el que se encuentra el mismo, además

de la coordinación poco eficaz del ente encargado de brindar seguridad a los turistas en

el lugar.

En el estudio se tomó en cuenta a los prestadores de servicios turísticos, visitantes

del atractivo y miembros de orden público como principales elementos en la

investigación, mediante la aplicación de la observación como herramienta para obtención

de datos, el investigador evalúa las medidas de seguridad que se practican para el control

del lugar.

Ejecutar el diseño de un circuito que permita la vigilancia y control permanente de

la seguridad en el atractivo conformado por 18 miembros de la Policía Metropolitana con

ubicaciones especificas cubriendo los puntos que presentan vulnerabilidad como una

solución a la inseguridad del lugar.

De la misma forma Vera (2016), realizo el estudio de caso sobre Seguridad

Turística en la plaza centenario se logra identificar factores sociales que influyen

directamente en la actividad turística y a la imagen de este atractivo, empleando

metodología científica (empírico- deductivo) y utilización de instrumentos como la

entrevista, encuesta y observación los cuales permitió distinguir los aspectos negativos

que presenta el lugar en materia de seguridad turística.

El estudio permite una comprensión del grado de seguridad en el lugar y la

implementación estrategias de mejoras en materia de seguridad turística mediante

acciones como implementar cámaras de vigilancia, recursos humanos (policía turística,

guardias de seguridad privada, guías informativos), garita turística como punto de

información, baterías sanitarias que evitan el mal uso de áreas verdes del Parque como

una solución que beneficie a la imagen de la Plaza centenario y sus visitantes.

La aplicación de ficha de observación y encuestas aplicadas a residentes de la

ciudad de Guayaquil y a turistas nacionales/extranjeros del Parque Centenario ayudó en

Page 27: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

10

el estudio a evaluar indicadores en el atractivo, en base a una escala de medición, lo

cual permitió evidenciar la incidencia de aspectos negativos del lugar.

La investigación presentada en trabajo de titulación de Pérez (2017) de la

Universidad Tecnológica Equinoccial “UTE”, expone un modelo de gestión en Seguridad

Turística para la zona “La Mariscal” (Quito), en el que se detalla la importancia de la

seguridad turística y como esta aporta directamente a la suficiencia e imagen de un

destino, además de la estrecha relación con la actividad turística.

Mediante el diagnóstico del lugar y del sistema turístico en su situación actual, el

estudio obtuvo datos que permitieron implementar estrategias, utilizando como

metodología el método cualitativo y fuentes secundarias, primarias, encuestas,

entrevistas y cuestionarios como técnicas.

Como resultados se evidencia la poca colaboración de los posibles actores

involucrados, y lo fundamental de implementar estrategias complementadas con el

respectivo cumplimiento de las mismas, tal y como se muestra en la siguiente tabla en la

cual se establecen los criterios para un correcto modelo de gestión de seguridad turística

según Villalba (2017).

Tabla 1.

Modelo de gestión de seguridad turística

Criterios establecidos en el Modelo de Gestión de Seguridad Turística.

1. Demanda 5. Superestructura

2. Oferta 6. Experiencia del turista

3. Infraestructura 7. Externalidades

4. Recursos y atractivos 8. Márketing

Fuente: Vera Intriago. 2017

Demanda: estudio de la demanda histórica y potencial del destino mediante el

diagnóstico de la demanda existente en el sitio.

Oferta: la competitividad del destino mediante la calidad de servicios que se brindan el

lugar, con un catastro de establecimientos turísticos actualizados.

Page 28: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

11

Infraestructura: mejora de la limpieza y espacios públicos deteriorados contribuyen a la

mejora de imagen turística del sitio y la integridad al turista.

Recursos y atractivos: la planificación ligada a la imagen a proyectar diseñando un

catastro de atractivos y recursos turísticos, implementando señalética turística

actualizada.

Superestructura: identificar actores claves y su participación en la actividad turística,

creando una mesa de seguridad, para la mejora de la gestión de seguridad turística en

el lugar y programas de capacitación en el tema.

Experiencia del turista: expectativas y la satisfacción del turista con los servicios en el

destino o atractivo, dar a conocer a los involucrados (prestadores de servicios,

comunidad y visitantes o turistas) planes y programas de seguridad turística.

Externalidades o Políticas: normativa y cumplimiento de por parte de los prestadores

de servicios.

Marketing: imagen preconcebida de los turistas sobre el destino o atractivo, plan de

marketing.

El sector turístico en la actualidad constituye una fuente de desarrollo para un

destino y su comunidad, por ende su masificación es inminente, en el estudio de Martínez

& Trejoluna (2017) sobre la percepción de seguridad de los turistas en un sitio de Turismo

Religioso, afirma que la Seguridad es un aspecto fundamental, indicando la impresión

que tienen los visitantes cuando practican el turismo religioso y como se ve influye la

misma en la toma de decisiones del turista al momento de seleccionar su visita al destino.

La metodología aplicada consta de entrevistas a la población local y turistas en la

que se aplicó un cuestionario de 21 preguntas dividido en tres secciones, indagando

sobre la percepción general de la seguridad turística, conocimiento de su estructura y

por último el perfil socioeconómico de la persona encuestada, logrando determinar que

la constante visita de un sitio por la actividad turística que se realiza en la zona como

este caso el turismo religioso influye en la percepción de inseguridad de un destino.

Durán & Bacigalupe (2018), en su artículo sobre la percepción de riesgo del turista

plantea a la información y la relaciona como un factor esencial en la representación de

la imagen de un destino a sus visitantes, siendo esta mal gestionada podría estar

Page 29: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

12

influyendo negativamente al atractivo y se convierte en el punto de mira para un correcto

proceso de seguridad turística.

Mediante la indagación bibliográfica y estudiando comportamientos oportunos a

potenciales turistas se emplea la técnica ZMET en el cual los individuos se dividen en 4

subgrupos aplicando estímulos diferentes por medio de imágenes sobre destinos los

cuales su imagen se habían visto afectada de manera negativa ante un hecho de

terrorismo o que genere inseguridad a sus posibles visitantes.

Los autores consideran que el estudio cualitativo que se realizó sirve como un

sólido referente para comprender el comportamiento de las personas ante hechos que

afecten la seguridad turística de manera negativa, además de hacer énfasis en la

utilización de la técnica ZMET, la cual consideraron óptima para evaluar el destino y su

imagen y la posterior identificación de posibles estrategias que ayuden a la recuperación

de la actividad turística como tal en el atractivo.

2.1.2 Caracterización del lugar

Conforme al historiador Efrén Avilés Pino, en su publicación Enciclopedia del

Ecuador Avilés (1998), narra los inicios del área recreacional Parque Forestal que a

inicios de 1950 servía como un hipódromo, el cual dejo de funcionar para la construcción

de uno nuevo ubicado en el sector norte de la ciudad, en el espacio se adecuaron

canchas de futbol, siendo esto el primer indicio de un lugar de recreación en lo que ahora

es el parque.

La construcción del Parque Forestal se da con la finalidad de rescatar el entorno

natural de la zona, luego de la habilitación de la Avenida Quito, debido a la expansión

urbana hacia el sur hasta puerto nuevo, el atractivo comprende un espacio con variedad

de árboles y plantas endémicas, además de una pequeña laguna la cual cuenta con un

islote en el centro y botes pequeños a ser usados por los turistas en el pequeño lago.

En el año de 1968 se rediseña y restaura el Parque Forestal, bajo el gobierno de

José María Velasco Ibarra, posteriormente se inició la construcción del teatro Centro

Cívico, a finales de la década de los 70´s debido a un acuerdo por parte del municipio y

el Banco Central se procedió a la rehabilitación de las áreas verdes, lagunas e

inauguración de una plaza para el desarrollo de actividades y eventos culturales, los

Page 30: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

13

cuales habían sido abandonados por una mal administración municipal en 1963

convirtiendo el lugar en un basurero.

Debido al descuido de los procesos de gestión que ha pasado el Parque Forestal,

se inició con un trabajo de regeneración, en la alcaldía liderada por León Febres Cordero,

concluyendo bajo la administración municipal del actual alcalde Jaime Nebot y su

posterior reinauguración el 26 de febrero de 2002, pasando así por numerosos procesos

de reinauguración y restauración. El universo (2015)

El atractivo de carácter público es un centro de recreación y representaciones de

nivel cultural, de entretenimiento y educativo en la parroquia Ximena al sur de la ciudad

de Guayaquil, la cual cuenta con 546.254 según datos de INEC (2010) los cuales se

vinculan directamente con la demanda real y los pobladores en general de la urbe como

una demanda potencial del lugar, el activista cultural Heber Jumbo es el actual encargado

del lugar bajo la administración del ministerio de Cultura y Patrimonio.

En el estudio de Arias, Robalino & Torres (2010)sobre el Parque Forestal, se

evalúa el uso de este espacio a nivel recreativo en el cual se detallan las características

del atractivo mediante un inventario del mismo, estableciendo un perfil de la demanda en

el lugar, en el cual se describe el potencial del lugar en cuanto a aspectos de ubicación

geográfica, accesibilidad y valor cultural.

Además de hacer énfasis en la condición poco favorable que ha estado afectando

esta área recreacional, refiriéndose a la infraestructura y el nivel de control de vigilancia

que existe en el Parque como un aspecto a fortalecer pese al esfuerzo que realiza la

administración encargada por la mejora en cuanto a la seguridad que brinda para sus

visitantes.

A su vez se analiza la demanda potencial y real del lugar, la cual provee de una

segmentación de su mercado estructurada principalmente por potenciales visitantes

juveniles, deportistas y familias reflejando la importancia de la seguridad en esto sitio

debido a la naturaleza de sus visitantes es importante la oportuna gestión del control y

vigilancia por parte del personal encargado de mantener un espacio seguro de ocio y

recreación.

Entre casos destacables a nivel continental de la aplicación de sistemas de

seguridad dentro de áreas de recreación / parques están los siguientes:

Page 31: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

14

Parque Forestal (Chile)

Este atractivo urbano turístico maneja un sistema de seguridad carente de

aspectos básicos como vigilancia e iluminación, además de presencia policial o de

seguridad privada escaza en el Parque provocando el deterioro del lugar y por

consecuencia las autoridades han llegado a plantearse la idea de cerrarlo por las noches

al público como solución, el cerramiento parcial de cierto perímetro en el atractivo

también se presenta como una opción debido a que la vigilancia del lugar se facilitaría.

Diario Emol (2017)

Central Park (New York)

El Central Park, área recreacional reconocida mundialmente cuenta con recursos

humanos como el resguardo policial permanente con su propio departamento, los cuales

patrullan hasta horas de la noche, además de recursos tecnológicos como cámaras

ocultas de vigilancia y equipos (Motos) que facilitan la movilización de la policía junto con

la prohibición del ingreso de vehículos al Parque, promueven una gestión que permite el

desarrollo de la actividad turística, recreacional y seguridad de sus visitantes. Turismo

New York (2018)

2.2 Fundamento teórico

2.2.1 Turismo

El turismo como actividad asciende desde la antigüedad, practicada

inherentemente por la humanidad y nuestros antepasados, en su necesidad de

desplazarse hacia otros territorios, esta actividad ha evolucionado, al igual que los

motivos para viajar.

Es así como en la edad moderna con la implementación de actividades y servicios

tales como la transportación, alojamiento y restauración, esta actividad se ha convertido

en el entorno habitual de ocio, recreación y negocios para los viajeros. (OMT, 2010).

Otros autores mantienen su postura en cuanto a la perspectiva del turismo,

definiéndola como una actitud y no solo una actividad, la cual logra complementarse con

los servicios y equipamientos que conforman un destino o atractivo.

Page 32: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

15

La actividad turística en la actualidad se ha convertido en un factor de desarrollo,

por su impacto económico y social, un claro ejemplo de esto es la participación que tiene

en el sector económico evidenciado en el PIB en el cual el sector turístico tiene una

participación de 1.61% en el país, según datos del (Banco Central del Ecuador, 2016).

2.2.2 Teoría del desarrollo turístico local

El desarrollo turístico local juego un papel importante en la actividad turística de

un destino o atractivo, pues es un proceso activo e integrativo que permite la mejora de

calidad de vida de los residentes de una localidad. (Fomichella, 2014)

Para Calle (2015), el mejorar la calidad de vida de los habitantes se encuentra

directamente relacionado con el fortalecimiento de factores esenciales como ejes de

desarrollo orientando las estrategias a los siguientes aspectos:

Económico: originar ingresos satisfaciendo las necesidades mediante trabajo

productivo promoviendo el emprendimiento en la localidad.

Social: participación eficaz e igualitaria del proceso de desarrollo local estableciendo un

entorno de convivencia.

Ambiental: conservación de los recursos naturales de la localidad promoviendo la

sostenibilidad en el uso de los mismos.

Cultural y Patrimonio: la conservación del patrimonio cultural por parte de los

habitantes de la localidad.

Político: la intervención de los actores directos e indirectos en el y su cooperación,

preservando el proceso de desarrollo local mediante la implementación de normativa

legal correspondiente.

Tecnológico: el uso de tecnologías en la localidad para el comercio y promoción de la

actividad turística.

Figura N° 1 Teoría del desarrollo turístico y local

Fuente: Melissa Iñiguez

Page 33: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

16

2.2.3 Calidad turística

La seguridad al igual que la calidad se caracterizan por su estrecha relación que

da como resultado insumos que aportan directamente a la imagen de un destino o

atractivo, de ahí su importancia y debida gestión en la actividad turística, pues el servicio

es la esencia del turismo y componente que cumple la función de satisfacer o disgustar

a los turistas o visitantes en un atractivo.

La calidad se determina como factor esencial en la actividad turística y de la

imagen de un destino, por lo tanto, es importante que los elementos que lo componen

estén dirigidos al cumplimiento de las expectativas del turista y la satisfacción sobre la

calidad del destino como ventaja del atractivo aportando a la competitividad del mismo.

(Román, 2011)

El autor se refiere a la calidad no solo como un elemento importante para el

turismo, a su vez lo posiciona como un aspecto característico de la competitividad y

posicionamiento de un destino en el mercado, además de ser un factor que actualmente

genera mayor expectativa por parte de los visitantes y la satisfacción que logren al recibir

un servicio en el atractivo.

La transformación de la calidad como herramienta que provee de estrategias al

sector en la constante necesidad competitiva e innovadora del mercado permite la mejora

continua de la oferta de servicios del destino y la satisfacción de los consumidores, es

decir la demanda en general (nacional e internacional). (Radice, 2014)

Con la premisa de ofrecer calidad en los servicios de la actividad turística, la

responsabilidad radicaría en que los prestadores de los mismos cumplan con las

expectativas del cliente, el capital humano es una pieza clave y fundamental en este

proceso debido a su acercamiento con el cliente, manteniendo contacto directo siendo el

responsable de la calidad percibida al final del servicio. (Vera A. , 2015).

Las definiciones anteriores coinciden en que la calidad cumple con la función de

generar demanda y la satisfacción de expectativas en cuanto a servicio en un destino, lo

que implica que la seguridad inmersa en la actividad es un complemento que conecta

con el servicio que se ofrece al turista al brindar un espacio seguro para el

desplazamiento en el lugar con el objetivo de ocio y recreación lo que se traduce como

una buena gestión en la imagen del destino y la percepción que tengan los visitantes.

Page 34: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

17

Por otro lado, Gascó (2017) asocia la eficaz y constante adaptación del servicio

que se brinda al cliente y el cumplimiento de sus expectativas como parte de la

satisfacción con la calidad en la actividad turística la cual define como una ventaja

competitiva siendo un sendero por el cual deben circular las empresas turísticas.

El gestionar la calidad adecuadamente se plantea como una ventaja que influye

en la competitividad que puede alcanzar potencialmente un destino, es decir no solo

basta tener indicios de calidad en un atractivo, la correcta aplicación del mismo y de la

seguridad como un componente permitirá el desarrollo eficaz de la actividad turística.

2.2.4 Sistema Turístico

La actividad turística genera demanda en base a sus atractivos los cuales

promueven el viaje de turistas, sin embargo, un atractivo necesita de elementos

esenciales como los servicios de transporte, alojamiento, restauración, Guianza, que

facilitan el desarrollo del turismo en dicho sitio

El sistema turístico es más complejo que solo la aglomeración de estos elementos,

la relación de procesos vinculados al entorno en el que se desarrolla la actividad

estableciendo una venta, agregado a un subgrupo de sistemas interrelacionados

(Aramberri ,2014).

Figura N°2. Estructura del sistema turístico.

Fuente: Sergio Molina (1991)

Page 35: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

18

La conformación del sistema turístico abarca los siguientes componentes:

Demanda: la cual puede definirse como la utilización de los atractivos, se clasifica en

real, la cual es cuantificable y medible estadísticamente en cuanto al gasto de los turistas

en el atractivo y potencial o futura.

Comunidad Receptora: conformada por los actores sociales y su directa relación con

la demanda del atractivo de manera sostenible.

Superestructura: actúa como un ente regulador de la actividad turística en el que se

encuentran organismos públicos y privados.

Atractivos: integrando a los culturales y naturales, componen el núcleo del sistema

turístico debido a su potencialidad para generar tanto demanda como oferta.

Equipamientos o instalaciones: posibilita el desarrollo de la actividad turística en los

atractivos y los servicios que disponga el lugar.

Infraestructura: su relación con la oferta en los servicios está estructurada por

instalaciones (carreteras, comunicación telefónica, hospitales, gasolineras, aeropuertos,

etc.) que permiten el óptimo progreso de la actividad turística servicios básicos como

agua, luz, alcantarillado, etc.

En efecto entre los componentes del sistema turístico la superestructura es un

factor del cual depende la seguridad para su correcta aplicación en cuanto a normativas

y organismos que ayuden en la regulación de la actividad, así mismo la infraestructura

se define como un condicionante en el desarrollo del turismo y permite prevenir la posible

vulneración de protección al turista en un destino o atractivo durante su visita. (Korstanje,

2013)

2.2.5 Seguridad Turística

La seguridad turística se constituye como una necesidad para el turista cuando se

encuentra en un determinado atractivo, destino o sitio, debido a su participación en

actividades vinculadas al entorno del mismo y las expectativas que puedan tener

respecto al atractivo, siendo una percepción de calidad turística como resultado.

(Handszubh, 2010)

Para una correcta diligencia y supervisión de riesgos posibles en la Seguridad

Turística de atractivos como los son las áreas de recreación, es fundamental determinar

responsabilidades y trabajo en conjuntos con los entes encargados. (Handszubh, 2010)

Page 36: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

19

Por otro lado,Grunewald (2010), define otros aspectos a considerar en el contexto

de lo que engloba Seguridad turística para la protección del turista tales como: Seguridad

Publica, social, medica, informática, económica, Seguridad de los servicios turísticos y

Seguridad en eventos.

Un sistema de seguridad turística basado en implementar o mejorar elementos

como iluminación, patrullaje, señalización turística y preventiva, puntos de información

turística accesible a los visitantes, forma parte de la calidad turística en atractivos

urbanos. (Tarlow & Jagielski, 2012)

Presentando a la seguridad turística como un conjunto de aspectos de los cuales

depende un turista, información accesible sobre el entorno a visitar, resguardo policial o

de seguridad privada, constituyen la base para la correcta protección y cuidado hacia el

turista. (López, 2013)

Los atractivos turísticos en la ciudad de Guayaquil podrían presentar falencias en

el cumplimiento de aspectos mencionados anteriormente, la disponibilidad información

accesible en su idioma, es fundamental para los turistas como parte de un proceso de

carácter preventivo (teléfonos de emergencia, páginas web, entre otros). (SITCA, 2014)

Tener en cuenta la importancia de la seguridad en la actividad turística es

fundamental, pues es un claro referente al momento de la elección y estimación del

destino por parte del visitante o turista, lo cual garantiza el trasladarse en un espacio

seguro dentro del atractivo teniendo como resultados una percepción positiva de la

imagen del sitio. (Noboa, 2017)

2.2.6 Seguridad en atractivos de Espacios públicos del Ecuador

Según la Guía para el Levantamientos de atractivos turísticos del Ecuador,

MINTUR (2017) menciona aspectos a considerar referentes a la seguridad tales como:

servicios básicos, señalética en el atractivo (pictograma, tótems, señales en madera,

letreros informativos), instalaciones y equipo, servicios públicos de comunicación,

además de un sistema de vigilancia que permita la protección del turista.

En algunos sitios de recreación del país se emplean sistemas que permiten una

seguridad eficaz para los visitantes, es así como el Parque Júpiter de la ciudad de

Cuenca, en conjunto con el Consejo de Seguridad Ciudadana (CSC) ha implementado

Page 37: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

20

un sistema de vigilancia que consta de cámaras con una rotación de 3600 y un botón de

auxilio, la evidente colaboración de entidades públicas de seguridad permite un mejor

manejo en la seguridad de áreas de recreación. (Diario QUÉ, 2019)En el área

recreacional Parque Samanes la presencia policial es permanente mediante la

incorporación de la unidad móvil de atención ciudadana (UMAC) con equipamiento para

el patrullaje del lugar además de un sistema integrado de cámaras de vigilancias que

permite la vigilancia y el proceder delictivo del área. Diario (Diario El telegráfo, 2017)

Por otro lado, el Parque Centenario de Guayaquil es percibido como un lugar

inseguro y de imagen negativa debido a sus condiciones en las cuales destacan la

presencia de alcohólicos y drogadictos, el ingreso al lugar se da solo por una puerta,

pese a ser un lugar con resguardo municipal no existe un sistema de vigilancia o

patrullaje permanente en el atractivo. (Expreso, 2018).

2.2.7 Modelos de evaluación de seguridad turística

La seguridad en la actividad turística requiere de una estructura, una guía, un

patrón a seguir para la correcta gestión del mismo y su eficaz aplicación.

En México un estudio propone un modelo de Seguridad Turística basado en la

asistencia y protección al turista, como el modo en un policía turístico brinda información

a los turistas, además de hacer énfasis en protocolos que actualmente precisan

parámetros de seguridad a nivel jurídico y ciudadano, en base a los hallazgos de la

investigación mediante un análisis del destino, que permitió determinar aspectos

relacionados a la seguridad que influyen en los turistas, contando con una vista general

de la situación del lugar o atractivo en base a un análisis FODA, se puede proveer de

insumos para el delineamiento de un modelo integral de que provea la seguridad de los

visitantes.

Integrar a la Seguridad Turística como un factor que permita la competitividad y

calidad de la actividad en un destino que tiene como principal fuente de ingresos al

turismo es importante debido a que su economía se verá afectada, de ahí radica la

importancia de implementar un plan estratégico de acción en materia de seguridad.

Fonseca, (Fonseca, Tapia, & García, 2017)

Page 38: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

21

Bravo (2010), en la publicación de Municipio, Turismo y Seguridad menciona que

el establecimiento de estrategias de prevención recreativa en espacios privados-públicos

como un modelo estructurado que traiga como resultados beneficio en coordinación de

actores involucrados y la interrelación de componentes que caracterizan un destino

turístico.

• Actores locales y su autoridad: intereses e interrelación, gestión de conflictos y

diagnósticos constantemente actualizados.

• Atractivos Turísticos: lo que está a disposición del visitante o debería estarlo, en

base a la gestión de los actores.

• Contexto Urbano: planes reguladores de servicios fundamentales situados en el

lugar para la actividad turística.

• Contexto Medioambiental: territorios sostenibles en base a la protección de los

mismos.

• Instituciones, Politica y Seguridad: la influencia de la seguridad interna y externa

debidamente regulada en la actividad turística, en base a las políticas del gobierno en

dicho país.

• Posicionamiento del destino turístico: el total de los componentes mencionados y

la percepción de los visitantes externos e internos, además de cambios negativos o

positivos que estos sufran y cómo influyen o afectan el lugar.

En el país el estado mediante el ministerio de turismo implementa la norma técnica

ecuatoriana que permite garantizar la calidad en la actividad turística y aporta a la

correcta gestión de la seguridad en un atractivo en base a lo competencias y

requerimientos que debe cumplir el personal encargado de la protección al turista o

visitante.

De acuerdo con QUALITUR (2008), en la norma técnica ecuatoriana NTE dispone

para el sector de operación turística los requisitos y competencias laborales que deben

ser cumplidas por agentes de seguridad en lugares turísticos, lo cual aporta para el

diseño de un modelo que permite la gestión del control y vigilancia en atractivos.

Page 39: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

22

Tabla 2

QUALITUR

Agente de seguridad para lugares turísticos

Requisitos Competencias

Control de entradas y salidas Conocimientos en técnicas de

protección

Implementar medidas preventivas Habilidad para comunicarse

fluidamente, agudeza visual, auditiva y

agilidad

Operar equipos Sereno, atento y emocionalmente

equilibrado

Actuar en emergencias y delitos,

atendiendo las necesidades del

turista

Fuente: elaboración propia.

2.2.8 Definiciones

Actividad Turística

Acto realizado por el visitante que permite la materialización del turismo, siendo

este el objetivo del viaje y la causa de requerir servicios turísticos. (MINCETUR, 2011)

Aquella acción realizada por personas que tiene como resultado un hecho de

aspecto recreacional el cual está compuesto por aquellas empresas que producen bienes

y servicios en beneficio de la comunidad en la que se desarrolle el turismo. (OMT,

2015) La actividad turística se define como una acción cuyo objetivo está enfocado en la

recreación y la oferta y demanda que provean las empresas ligadas al turismo para el

mercado.

Destino turístico

Entorno en el cual se desarrollan actividades ligadas a la oferta y demanda del

turismo y es escenario de los efectos ambientales, culturales y sociales que este

conlleva. (Rodriguez, 2011)

Page 40: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

23

Ámbito geográfico que cuenta con aspectos como: accesibilidad, atractivos y

servicios, los cuales lo componen y caracterizan. (Dellepiani, 2014)

Este término en su definición está delimitado al aspecto geográfico y servicios que

contengan los cuales servirán de insumos para estructurar a un atractivo.

Integridad Personal

La integridad de una persona se expresa en una relación equilibrada entre los

elementos corporales, psicosociales e intelectuales de su vida. (Pellegino, 1990)

Garantía de una vida exenta de violencia y tratos inhumanos o denigrantes.

(Pellegino, 1990)

El mantener una vida exenta de riesgos que atenten con la autonomía de una

persona a nivel físico, intelectual y su relación con la sociedad se traduce como integridad

en la vida personal.

Imagen de un Destino

Combinación de percepciones positivas y negativas que representan la realidad

antes de que los turistas tomen la decisión final del destino elegido. (Traverso, 2016)

Percepción asociada a la unión de convicciones e impactos que se generan

subjetivamente en la mente del turista sobre un destino en especial. (Falcón, 2017)

La imagen en un destino turístico se define como una percepción en la cual es

preconcebida por el potencial visitante o turista el cual decide realizar su visita a un

destino en particular.

Infraestructura turística

Unión de instalaciones y organismos que forman lo esencial para el desarrollo de

la actividad turística el cual se constituye por servicios básicos, sistema vial, transportes,

alojamiento y servicios de protección al turista. (Rubín, 2018)

Los autores concuerdan en que la infraestructura turística son todas Aquellas

instalaciones que permiten y facilitan el desarrollo de la actividad y productividad en un

destino, constituyéndose como un aspecto esencial en el turismo. (OMT, 2015)

Page 41: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

24

Policía turística

Servicio del cuerpo policial que garantiza y salvaguardar la seguridad física,

psicológica y los bienes de turistas nacionales y extranjeros. (Quito Turismo,

2014)Gendarme encargado de asistir en servicio de información turística, en base a

prevención de posibles riesgos que atenten con la seguridad del visitante mediante la

orientación del mismo. (Valdés, 2015)

División del cuerpo policial especializados en la asistencia y protección al turista

en atractivos que este se encuentre visitando.

Policía Municipal

Policía que se desenvuelve en el ámbito público cuya función es el garantizar el

cumplimiento de aquellos reglamentos y disposiciones establecidas por las autoridades

municipales. ( Guía Técnica Municipal, 2016)

Policía que cumple funciones públicas bajo la autoridad del alcalde, encargados

del cuidado de espacios públicos como parques y cementerios, garantizando la

seguridad de las actividades de la alcaldía. (Heredia, 2016)

Cuerpo policial encargado del control y vigilancia a nivel local.

Seguridad pública

Sistema que permite el libre desplazamiento del turista, por el destino.

(Grunewald, 2014)

Servicio que debe brindar el Estado para garantizar la integridad de todos los

ciudadanos y sus bienes. (González, 2016)

El estado garantizando la protección a los ciudadanos y sus bienes como parte de

un sistema que permite a la actividad turística su desarrollo.

Turista

Persona que realiza varias o una excursión y su motivación de viaje está

caracterizada por la cultura o placer en lugares que son objeto de su interés. (Quezada,

2010)

Page 42: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

25

Visitantes que pernoctan en un medio de alojamiento colectivo o privado en el

lugar visitado una noche por lo menos. (OMT, 2019)

La pernoctación de una persona por una noche en un establecimiento de

alojamiento en cuyo lugar fue objeto de interés.

Visitante

Persona que se transporta a un país distinto al de origen donde reside

habitualmente, por razones no profesionales o de remuneración en ese país. (Falcón,

2017)

Persona que se desplaza de su entorno habitual a un lugar diferente siendo su

objetivo de viaje recreacional más no profesional o una actividad que implique

remuneración en el lugar que visita. (MINCETUR, 2011)

El desplazamiento de una persona, la cual no involucra ningún interés profesional

o de remuneración, sino más bien de recreación en un lugar distinto de su entorno

habitual.

2.3 Marco legal

Para la ejecución del siguiente trabajo investigativo se utiliza el fundamento legal

vigente en el país que sustenta al objeto de estudio en materia del sector turístico, en

base a la constitución, carta magna que rige en la República del Ecuador, Ley de

Seguridad Pública del estado, Ley de turismo, además del código ético mundial.

2.3.1 Constitución de la República del Ecuador

En el artículo 383 de la constitución señala el derecho de las personas sean

visitantes o turistas al disfrute del tiempo libre, esparcimiento y descanso, en todo

momento sin que se vea afectada la integridad del mismo.

Page 43: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

26

TÍTULO VII

RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

CAPITULO PRIMERO

SECCIÓN SEXTA

Cultura física y tiempo libre

Art. 383.- Se garantiza el derecho de las personas y las colectividades al tiempo libre,

ampliación de las condiciones físicas, sociales y ambientales para su disfrute, y la

promoción de actividades para el esparcimiento, descanso y desarrollo de la

personalidad. (Constitución de la Républica del Ecuador, 2008)

SECCIÓN DÉCIMA

Población y movilidad humana

Art. 392.- El Estado velará por los derechos de las personas en movilidad humana y

ejercerá la rectoría de la política migratoria a través del órgano competente en

coordinación con los distintos niveles de gobierno. El Estado diseñará, adoptará,

ejecutará y evaluará políticas, planes, programas y proyectos, y coordinará la acción de

sus organismos con la de otros Estados y organizaciones de la sociedad civil que

trabajen en movilidad humana a nivel nacional e internacional. (Constitución de la

Républica del Ecuador, 2008)

SECCIÓN UNDÉCIMA

Seguridad humana

Art. 383.- El Estado garantizará la seguridad humana a través de políticas y acciones

integradas, para asegurar la convivencia pacífica de las personas, promover una cultura

de paz y prevenir las formas de violencia y discriminación y la comisión de infracciones

y delitos. La planificación y aplicación de estas políticas se encargará a órganos

especializados en los diferentes niveles de gobierno. (Constitución de la Républica del

Ecuador, 2008)

Page 44: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

27

2.3.2 Ley de Seguridad Pública y del Estado

TÍTULO I

Del objeto y ámbito de la Ley

Art. 1.- Del Objeto de la ley. – La presente ley tiene por objeto regular la seguridad

integral del estado democrático de derechos y justicia y todos los habitantes del Ecuador,

garantizando el orden público, la convivencia, la paz y el buen vivir, en el marco de sus

derechos y deberes como personas naturales y jurídicas, comunidades, pueblos,

nacionalidades y colectivos, asegurando la defensa nacional, previniendo los riesgos y

amenazas de todo orden, a través del Sistema de Seguridad Pública Y del Estado.

El Estado protegerá a las ecuatorianas y a los ecuatorianos que residan o estén

domiciliados en el exterior, conforme lo previsto en la Constitución de la República, los

tratados internacionales y la ley. Constitución de la República (2008)

2.3.3 Ley de turismo

Art. 5.- Se consideran actividades turísticas las desarrolladas por personas naturales o

jurídicas que se dediquen a la prestación remunerada de modo habitual a una o más de

las siguientes actividades: (Ley de Turismo, 2014)

a. Alojamiento;

b. Servicio de alimentos y bebidas;

c. Transportación, cuando se dedica principalmente al turismo; inclusive el transporte

aéreo, marítimo, fluvial, terrestre y el alquiler de vehículos para este propósito;

d. Operación, cuando las agencias de viajes provean su propio transporte, esa actividad

se considerará parte del agenciamiento;

e. La de intermediación, agencia de servicios turísticos y organizadoras de eventos

congresos y convenciones; y,

f. Casinos, salas de juego (bingo-mecánicos) hipódromos y parques de atracciones

estables.

Page 45: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

28

2.3.4 Código Ético Mundial Para el Turismo

Art. 1.- Contribución del turismo al entendimiento y al respeto mutuo entre

hombres y sociedades.

4). Las autoridades públicas tienen la misión de asegurar la protección de los turistas y

visitantes y de sus bienes. En ese cometido, prestarán especial atención a la seguridad

de los turistas extranjeros, por su particular vulnerabilidad. Con ese fin, facilitarán el

establecimiento de medios de información, prevención, protección, seguro y asistencia

específicos que correspondan a sus necesidades. Los atentados, agresiones, secuestros

o amenazas dirigidos contra turistas o trabajadores del sector turístico, así como la

destrucción intencionada de instalaciones turísticas o de elementos del patrimonio

cultural o natural, de conformidad con la legislación nacional respectiva deben

condenarse y reprimirse con severidad. (Código Ético Mundial para el turismo, 1999)

Page 46: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

29

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Enfoque de la investigación

En la investigación se emplea un enfoque mixto puesto que es la conjugación del

enfoque cualitativo el cual permite la descripción , en base a las preguntas de

investigación planteadas previamente sobre las características de la seguridad turística

como objeto de estudio en el Parque Forestal, determinando los factores causantes del

problema y su situación actual, del mismo modo el enfoque cuantitativo permitió la

respectiva medición numérica y recolección de datos específicos obtenidos a partir de la

encuesta realizada a los visitantes del lugar.

3.2 Alcance de la investigación

3.2.1 Descriptiva

El método permitió dar a conocer los aspectos a tener en cuenta para la

evaluación de la inseguridad como condición desfavorable en el área recreacional del

Parque Forestal y definir los datos referentes a la seguridad turística como objeto de

estudio, así como a la posible propuesta de solución, entre lo cual se destaca el carácter

empírico y científicos.

3.2.2 Explicativo

Mediante este método se pudo aclarar la condición estrechamente relacionada

con la protección que el Parque Forestal provee a sus visitantes, de esta manera se

analiza a la seguridad turística como objeto de estudio y las causas que conllevan a una

imagen negativa y percepción de inseguridad en el lugar.

3.2.3 Bibliográfica

Mediante este tipo de investigación se obtuvieron datos relevantes tales como

conocimientos e ideas de diferentes autores los cuales en base a una revisión

bibliográfica aportaron a la estructuración del marco teórico.

3.2.4 De Campo

Esta tipo de investigación permitió el levantamiento de información en el Parque

Forestal de la ciudad de Guayaquil en la cual se evidencio la condición poco favorable

de la seguridad turística que provee el Parque Forestal.

Page 47: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

30

3.2.5 No Experimental

La investigación se empleó un diseño no experimental transaccional el cual

permitió la observación de la seguridad con la cual cuenta el Parque Forestal en su

contexto natural para su posterior análisis, así como el levantamiento de datos

específicos como la percepción de seguridad de los visitantes del atractivo, la iluminación

en horarios nocturnos mediante la aplicación de instrumentos como la encuesta y

observación en un único momento.

3.3 Método de la investigación

3.3.1. De nivel teórico.

Analítico sintético

Se utilizó el método teórico analítico-sintético el cual permite la disgregación de

los elementos del sitio, además de poder determinar los causantes de la posible

amenaza a la seguridad de los turistas en el parque forestal y la calidad en procesos del

manejo del mismo que influyen negativamente a la imagen del sitio.

Deductivo Inductivo

Mediante el razonamiento lógico en base a la disgregación de lo general a lo

particular, se logra comprender a la seguridad turística como objeto de estudio en la

investigación, para el análisis de cada uno de los argumentos presentados, en base a la

información obtenida para determinar una respuesta a la formulación del problema como

idea a defender.

3.3.2. Método empírico

Método de la Observación

La aplicación de este método permite la obtención de información relevante en base

al trabajo de campo durante el desarrollo de la investigación, la cual ayuda a evidenciar

respectivamente la condición desfavorable suscitada en el Parque Forestal, así como la

imagen negativa del lugar, mediante la observación directa realizada al visitar el sitio

tomando en cuenta indicadores como las instalaciones, seguridad interna y externa

mediante instrumentos como la ficha de observación logrando así un adecuado

levantamiento de datos.

Page 48: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

31

3.4 Técnicas e instrumentos a utilizar en la investigación.

Observación: En la investigación se empleó la técnica de observación directa no

participativa, mediante la aplicación de una ficha de observación no homologada

adaptada del ministerio de turismo de la cual se requerirá el desplazamiento hacia el

lugar para evidenciar y mediante la valorización de indicadores y sus respectivas

variables determinar el estado en que se encuentran las instalaciones, seguridad interna

y externa del Parque Forestal.

Encuesta: Se formuló encuestas no asistidas, las cuales se aplicarán abordando al azar

a los visitantes del sitio Parque Forestal lo cual dará a conocer la opinión y pensamiento

de los encuestados para la recolección y análisis de la información posteriormente

mediante la aplicación de un cuestionario compuesto de 10 preguntas cerradas

politómicas.

Entrevista: Se realizó entrevistas estructuradas, mediante un banco de 6 preguntas

abiertas, las cuales se aplicó al personal encargado de la seguridad y expertos

relacionados al objeto de estudio, para obtener información mediante dispositivos

electrónicos lo cual permite responder a las interrogantes de la investigación expuestas

anteriormente.

3.5 Población y muestra

Se tomó como datos referenciales a los habitantes de la parroquia Ximena, al sur

de la ciudad de Guayaquil en la cual se encuentra el área recreacional Parque Forestal

siendo 546.254 según datos del INEC, (2010) con proyección al 2019 aplicando la

formula infinita debido a que la cifra supera los 100.000, numero utilizado para el cálculo

de la formula infinita, siendo la población o universo de la presente investigación de la

cual se extrajo la muestra que se utilizó en las encuestas, que se aplicaron a los visitantes

del Parque Forestal con una edad entre 15-65 años, estado civil indiferente,

ecuatorianos, sin diferencia de género, siendo esta una muestra probabilística.

Page 49: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

32

Datos Requeridos

n: tamaño de la muestra a buscar

N: tamaño de la población. N= 546.254

P: posibilidad de que ocurra un evento, p = 0,5.

Q: posibilidad de no ocurrencia de un evento, q = 0,5.

E: error, se considera el 5%; E= (0.05).

Z: nivel de confianza, que para el 95%, z = 1,96.

Se utiliza una formula infinita debido al tamaño de la población, empleando el 95%

para mayor confianza y el 5% de margen de error, usados regularmente en las

investigaciones de corte cualitativos descriptivos, que permiten obtener el número de

unidades muestréales representativas.

n = Z2 x P x Q

e2

n = 1.962 x 0.5 x 0.5

0.052

n = 3.80 x 0,25

0.0025

=384

En base al resultado obtenido se encuestarán a 384 participantes voluntarios que visitan

el Parque Forestal de la parroquia Ximena en la ciudad de Guayaquil.

n =

0.96

0.0025

Page 50: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

33

3.6 Análisis de resultados

3.6.1 Análisis de los resultados de observación

En base a la observación aplicada en el área recreacional Parque Forestal se

recabo la siguiente observación.

Instalaciones Limpieza

Figura N°3. Limpieza del parque.

Elaboración propia.

El atractivo emplea un sistema de limpieza eficiente, se puede observar el estado

de conservación de las áreas verdes y el lago el cual no presenta desperdicios y basura

en sus alrededores, además de contar con depósitos destinados para los desechos que

se generen en el lugar.

Page 51: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

34

Estado de instalaciones.

Figura N°4. Estado de instalaciones.

Elaboración propia.

En algunas zonas del parque forestal se observa el estado descuidado de

instalaciones las cuales no tienen uso alguno y llegan a ser morada de basura y roedores,

los juegos infantiles y el lago en general se mantiene limpio y recibe el mantenimiento

adecuado.

Page 52: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

35

Iluminación

Figura N°5. Iluminación.

Elaboración propia.

El área recreacional además cuenta con luminarias en su interior, las cuales están

en su mayoría cerca del lago, los monumentos, juegos infantiles e instalaciones del

centro cívico y el campus sur de la universidad de artes, sin embargo, en algunas zonas

del parque no existe tal iluminación, y escasa vigilancia por parte del personal de

seguridad del lugar, dando paso a puntos vulnerables en el parque en horas de la noche.

Page 53: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

36

• Puntos de iluminacion deficiente en el Parque Forestal.

Tabla 3 Punto de iluminación 1.

Elaboración propia.

Tabla 4 Punto de iluminación 2.

Elaboración propia.

Punto de Iluminación 1. Descripción

En esta zona del Parque la

luminaria no abastece

eficientemente todo el lugar

dejando una parte sin

alumbrado en áreas verdes por

las cuales transitan los

visitantes.

Punto de Iluminación 2. Descripción

Pese a la existencia de

luminaria como en el punto

anterior la luz abarca una

pequeña extensión dejando

espacio sin iluminación

alguna.

Page 54: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

37

Tabla 5 Punto de iluminación 3

Elaboración propia

Tabla 6 Punto de iluminación 4.

Elaboración propia.

Punto de Iluminación 3. Descripción

En esta área no existe

luminaria alguna es decir

representa un punto ciego que

limita el control y supervisión

de la seguridad.

Punto de Iluminación 4 y 5. Descripción

En esta área del parque que pese a

recibir luz indirecta de las luminarias

que se encuentran en el monumento

cercano a esta zona, esta no

abastece lo suficiente pues al ser

una gran extensión de espacio y

encontrarse próximo al cerramiento

se limitada la vigilancia del lugar lo

que podría generar vulnerabilidad a

la seguridad de los visitantes del

parque en horas de la noche.

Page 55: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

38

Acceso al Parque.

Figura N°6. Acceso al Parque. Elaboración Propia.

En el parque forestal existen cinco entradas principales de la cual dos son

utilizadas para el ingreso y salidas de vehículos principalmente y visitantes, la cual

mantiene custodia permanente por el personal de seguridad, mientras que las demás

tienen vigilancia ocasionalmente para evitar el ingreso de vendedores informales,

además de contar con 10 pequeños portones de acceso a lo largo del cerramiento del

lugar, los cuales permanecen cerradas como medida para facilitar el control de la

vigilancia.

Page 56: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

39

Seguridad interna

Cámaras de vigilancia.

Figura N°7. Cámaras de vigilancia.

Elaboración propia.

Ubicadas en los alrededores de las instalaciones del centro cívico se evidencia la

existencia cámaras de vigilancia siendo estas un total de 6 cámaras de las cuales 4 se

encuentran próximas a los baños, y en la parte frontal de la infraestructura con vista hacia

el lago, mientras que dos cámaras se encuentran en el lado posterior de la instalación,

siendo este el único lugar en el parque que cuenta con este sistema de seguridad.

Page 57: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

40

Garitas de Seguridad.

Figura N°8. Puntos de vigilancia.

Elaboración propia.

En el Parque Forestal se observa el único punto de vigilancia permanente ubicado

en la puerta de acceso de vehículos, cerca de los juegos infantiles se encuentra una

instalación destinada al uso de vigilancia permanente sin embargo se encuentra en

abandono, esto refleja un control de la seguridad limitado debido a la extensión del

parque y el número de puertas de salida e ingreso con las que cuenta el lugar.

Page 58: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

41

Señalética.

Figura N°9. Señalética.

Elaboración propia.

La señalización en el área recreativa es limitada como se observa en la figura 9

existen ilustraciones indicando las áreas que se encuentran vigiladas alrededor de las

instalaciones del Centro Cívico y en las cercanías de una de las puertas de ingreso al

lugar indicando la salida.

Page 59: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

42

Presencia de Personal de Seguridad.

Figura N°10. Presencia de personal de seguridad.

Elaboración propia.

La presencia de personal encargado de la seguridad en el área se evidencia

limitada debido a la reducido número de guardias los cuales suman un total de 5 a 7

durante horas del día y la noche, lo cual se ve reflejado en ciertas zonas del parque las

cuales quedan sin custodia alguna.

Page 60: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

43

Disponibilidad de Información

Figura N° 11 Disponibilidades de información

Fuente: Elaboración propia.

Se evidencia la disponibilidad de información para los visitantes, sin embargo esta

se presenta carente dentro del lugar, siendo un total de paneles, de los cuales tres se

encuentran en las puertas principales de entrada y salida, el contenido como se puede

observar varía en los paneles de información dispuestos por la administración se

encuentran datos referentes a la ciudad de Guayaquil en general el cual se encuentra en

idioma inglés y español, del mismo modo una agenda de actividades desactualizada por

parte de la municipalidad de la ciudad, mientras que en el panel dispuesto por el instituto

técnico de arte ecuatoriano se muestra una mapa del sitio en el cual se detallan las

instalaciones de dicha institución en el parque.

Page 61: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

44

Seguridad Externa.

Cerramiento.

Figura N°12. Cerramiento.

Elaboración propia.

Según lo observado el cerramiento se encuentra en mal estado en ciertos puntos

del parque, puesto que en estas zonas es fácil acceder al lugar sin necesidad de usar

las puertas de entrada y salida al parque lo que representaría mayor riesgo en horas de

la noche debido a la presencia de guardias e iluminación limitada.

Page 62: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

45

Vigilancia exterior.

Figura N°13 Vigilancia Exterior.

Elaboración propia.

En los exteriores del Parque Forestal el control y vigilancia de la seguridad se

encuentra limitado según lo observado, pues pese a los esfuerzos de la policía nacional

para la vigilancia del entorno del lugar, en horas de la noche el sector se percibe la

carente presencia del cuerpo policial.

Page 63: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

46

3.7 Análisis de la encuesta

Pregunta 1). ¿Qué días en la semana prefiere visitar usted el Parque Forestal?

Tabla 7 Visitas según el día de semana

Descripción Encuestados

Lunes a viernes. 244

Fines de Semana. 140

Total: 384

Elaboración propia.

Figura N° 14 Visitas según el día de la semana Fuente: Elaboración propia.

Análisis:

El Parque Forestal se define como un lugar de mayor concentración de

visitantes en los días particulares con un 64%, siendo esta la opción preferida por una

gran parte de los encuestados en comparación con el 36% en la opción de visitar el

sitio los fines de semana, esto es debido a la ubicación del campus de la universidad

de las artes la cual aumenta el número de visitantes por los estudiantes que acuden al

lugar y las instituciones educativas próximas al sector.

64%

36%Lunes a viernes

Fines de semana

Page 64: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

47

Pregunta 2). Horario en el que visita usted el parque Forestal

Tabla 8. Horarios de visita

Descripción Encuestados

• Matutino. 100

• Vespertino.

• Nocturno.

144

140

Total: 384

Elaboración propia.

Figura N° 15 Horarios de visita Fuente: Elaboración propia.

Análisis:

Representando un 38% del total de las encuestas, el horario preferido para visitar

el parque forestal es el vespertino, seguido de un 36% que acude al lugar en la noche,

esto es debido a que son los horas en las que los estudiantes de la universidad y del

colegios terminan sus jornadas académicas, además de ser un horario en el cual los

visitantes realizan actividades ocio recreativas como pasear a sus mascotas y deporte,

incrementando el número de personas que acuden al lugar en estos horarios, mientras

que un 26% prefiere realizar su visita temprano en la mañana.

26%

38%

36% Matutino

Vespertino

Nocturno

Page 65: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

48

Pregunta 3). En caso de visitar el Parque Forestal en horario nocturno, ¿Considera

usted adecuada la actual iluminación interna con la que cuenta el lugar?

Tabla 9. Iluminación interna

Descripción Encuestados

Definitivamente sí. 22

Probablemente sí. 61

Ni si, ni no. 60

Probablemente no. 109

Definitivamente no. 47

Total: 299

Elaboración propia.

Figura N° 16 Iluminación Interna Fuente: Elaboración Propia.

Análisis:

Respecto a la iluminación interna del parque un segmento considerable

compuesto del 37% de los encuestados dio una respuesta negativa al momento de

considerar adecuada la iluminación interna con la que cuenta el parque en horas de la

noche, de igual manera un 20% de las personas responde a manera de duda ante esta

pregunta, lo que refleja la existencia de control y supervisión de la seguridad poro eficaz

debido a la iluminación deficiente en horarios nocturnos dentro del parque.

7%

20%

20%37%

16% Definitivamente si

Probablemente sí

Ni sí, ni no.

definitivamente no

Probablemente no

Page 66: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

49

Pregunta 4). He presenciado algún tipo de acto que ponga en riesgo mi seguridad

al visitar el Parque Forestal.

Tabla 10. Amenazas a la seguridad

Descripción Encuestados

Definitivamente sí. 50

Probablemente sí. 139

Ni si, ni no. 66

Probablemente no. 110

Definitivamente no. 19

Total: 384

Elaboración propia.

Figura N° 17 Amenazas a la seguridad Fuente: Elaboración propia.

Análisis:

En cuanto a las amenazas presentes en el Parque Forestal, el 36% de los

encuestados indican que han presenciado anormalidades en cuanto a su bienestar,

percibiendo inseguridad al momento de acudir al lugar, seguido de un 29% que afirma

no haber experimentado algún acto que ponga riesgo a su bienestar en el sitio, esto se

debe al escaso personal encargado de la seguridad en el atractivo el cual no abastece

la vigilancia a todo el lugar, lo cual ocasiona que ciertos puntos del parque queden sin

resguardo.

13%

36%

17%

29%

5%

Definitivamente sí

Probablemente sí

Ni sí, ni no

Definitivamente no

Probablemente no

Page 67: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

50

Pregunta 5). ¿Considera usted que las instalaciones del Parque Forestal se

encuentran en buen estado?

Tabla 11. Instalaciones.

Descripción Encuestados

Definitivamente sí. 22

Probablemente sí. 95

Ni si, ni no. 99

Probablemente no. 133

Definitivamente no. 35

Total: 384

Elaboración propia.

Figura N° 18 Instalaciones Fuente: Elaboración propia.

Análisis:

En base a los resultados de las encuestas con un 34% se ve reflejado la reacción

negativa de gran parte de los encuestados al momento de considerar en buen estado las

instalaciones del Parque Forestal, de igual manera un 26% marco la opción (Ni si, ni no)

a manera de duda ante esta pregunta, mientras que una cuarta parte es decir un

segmento del 25% responde de manera positiva, esto es debido a que existen

estructuras en mal estado y abandonadas, barandas oxidadas, cerramiento en malas

condiciones y carente iluminación en ciertas áreas del lugar, mas no en las instalaciones

en general como el lago y las áreas verdes a las cuales se les da un eficiente cuidado y

mantenimiento.

6%

25%

26%

34%

9%Definitivamente sí

Probablemente sí

Ni sí, ni no

Definitivamente no

Probablemente no

Page 68: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

51

Pregunta 6). He observado personal de seguridad realizar patrullaje

frecuentemente durante mi visita al Parque Forestal.

Tabla 12. Presencia guardias

Descripción Encuestados

Definitivamente sí. 25

Probablemente sí. 100

Ni si, ni no. 110

Probablemente no. 104

Definitivamente no. 45

Total: 384

Elaboración propia.

Figura N° 19 Presencia de Guardias

Fuente: Elaboración propia.

Análisis:

En la pregunta realizada sobre la frecuencia con la que se realiza patrullaje por

parte del personal encargado de la seguridad del Parque Forestal la encuesta arroja

como resultado un 27% de las personas que acuden al lugar consideran no recurrente el

resguardo provisto por los guardias por lo que esto refleja un sistema de control y

supervisión de la protección de los visitantes vulnerable, del mismo modo un 29%

responde de manera negativa ante la afirmación propuesta eligiendo la opción (Ni si, ni

no), al contrario un 26% afirma haber observado patrullaje frecuente.

6%

26%

29%

27%

12%Definitivamente sí

Probablemente sí

Ni sí, ni no

Definitivamente no

Probablemente no

Page 69: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

52

Pregunta 7). ¿Considera usted que el Parque Forestal cuenta con el suficiente

personal para el control y vigilancia de la seguridad en el lugar?

Tabla 13. Control y Vigilancia.

Descripción Encuestados

Definitivamente sí. 20

Probablemente sí. 56

Ni si, ni no. 74

Probablemente no. 162

Definitivamente no. 72

Total: 384

Elaboración propia.

Figura N° 20 Control y vigilancia Fuente: Elaboración propia.

Análisis:

El resultado de las encuestas evidencia que el 42% de las personas que acuden

al Parque Forestal consideran que el actual personal encargado de la seguridad del lugar

no se abastece para el control y vigilancia del atractivo, seguido de un 19% en las

opciones (Ni si, ni no) y (Probablemente no) incrementando la respuesta negativa por

parte de los visitantes ante la pregunta planteada, debido a la gran extensión que posee

el parque algunas de ellas no son muy visibles hecho relacionado con la deficiente

iluminaria y el cerramiento en malas condiciones en ciertos puntos del lugar, por lo que

se dificultaría evitar la inseguridad en el parque.

5%

15%

19%

42%

19%Definitivamente sí

Probablemente sí

Ni sí, ni no

Definitivamente no

Probablemente no

Page 70: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

53

Pregunta 8). ¿Considera usted que el Parque Forestal cuenta con señalética que

permite identificar de manera eficaz los posibles riesgos y prohibiciones durante

mi visita?

Tabla 14. Señalización interna

Elaboración propia.

Figura N° 21 Señalización interna Fuente: Elaboración propia.

Análisis:

En cuanto a esta pregunta planteada, el 35% de los encuestados consideran la

señalética en el parque forestal ineficiente al momento de brindar la información

necesaria para poder evitar los riesgos y tener conocimiento de las prohibiciones en el

lugar, mientras que un 23% refleja duda al momento de contestar de manera positiva la

interrogante junto con un segmento compuesto del 20% que eligió la opción

(Probablemente no), esto se debe a que la señalización del atractivo es carente y por lo

tanto no cumple con las funciones mencionadas anteriormente.

Descripción Encuestados

Definitivamente sí. 33

Probablemente sí. 53

Ni si, ni no. 87

Probablemente no. 133

Definitivamente no. 78

Total: 384

8%

14%

23%35%

20%Definitivamente sí

Probablemente sí

Ni sí, ni no

Definitivamente no

Probablemente no

Page 71: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

54

Pregunta 9). ¿Considera usted los alrededores del Parque Forestal como un área

segura?

Tabla 15. Percepción de seguridad del entorno

Descripción Encuestados

Definitivamente sí. 26

Probablemente sí. 60

Ni si, ni no. 112

Probablemente no. 113

Definitivamente no. 73

Total: 384

Elaboración propia.

Figura N° 22 Percepción del entorno Fuente: Elaboración propia.

Análisis:

Los resultados muestran, una respuesta negativa del 29% al considerar el entorno

del parque forestal como seguro, de la misma manera un 29% afirma duda ante la

pregunta planteada marcando la opción (Ni si, ni no), esto se debe a la poca iluminaria

en la zona, así como la escasa afluencia de personas en los exteriores del lugar en horas

de la noche.

7%

16%

29%29%

19% Definitivamente sí

Probablemente sí

Ni sí, ni no

Definitivamente no

Probablemente no

Page 72: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

55

Pregunta 10). ¿Considera usted al Parque Forestal como un área segura para

realizar visitas de ocio y recreación?

Tabla 16. Percepción de inseguridad en el parque.

Descripción Encuestados

Definitivamente sí. 33

Probablemente sí. 70

Ni si, ni no. 35

Probablemente no. 96

Definitivamente no. 50

Total: 384

Elaboración propia.

.Figura N° 23 Percepción de seguridad en el parque Fuente: Elaboración propia.

Análisis:

En cuanto a la seguridad presente en el parque forestal las personas responden a

manera negativa y de duda a la pregunta planteada, siendo un 35% los que señalaron la

opción (Ni si, ni no),mientras que un 25% considera al lugar como inseguro, esto es

debido a que en horas de la tarde en donde hay mayor concentración de visitantes e

iluminación adecuada se puede controlar cualquier anormalidad a diferencia de horarios

nocturnos en el cual los aspectos mencionados anteriormente como la luminaria y

cerramiento dificultan la vigilancia, lo cual influye en la percepción que tiene el visitante

al momento de considerar al lugar como un sitio seguro.

9%

18%

35%

25%

13% Definitivamente si

Probablemente si

Ni si, ni no

Definitivamente no

Probablemente no

Page 73: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

56

3.8 Resultados de entrevista

Análisis de la entrevista efectuada a Heber Jumbo activista cultural de la dirección

provincial del Guayas, administrador encargado del Parque Forestal.

El Lcdo. Heber Jumbo en la entrevista afirma que en el sitio la vigilancia del parque

forestal se da las 24 horas del día, asegurando que el personal se encuentra capacitado

para realizar su labor y trabaja en coordinación con la policía nacional, respecto al

cuidado de las instalaciones expresó que reciben mantenimiento adecuado sobre todo

las áreas verdes y el lago al cual se da mucha importancia pues considera es

característico del parque, el ingreso de los visitantes se realiza a través de las entradas

principales del Parque, las cuales mantienen vigilancia.

Al momento de realizar las respectivas preguntas, el entrevistado se limitó a

responder de manera concreta a las preguntas abiertas planteadas en el instrumento

para evitar cualquier inconveniente por motivos vinculados a la política interna que

mantiene el Parque Forestal en su administración.

Entrevista # 2

En la entrevista realizada a Crescencio Pincay Jiménez guardia de seguridad en

el Parque Forestal indica que al lugar acuden frecuentemente en su mayoría habitantes

del sector, los cuales pasean a sus mascotas, practican deporte y pasean con sus

familias, visitantes extranjeros suelen acudir al área en días festivos o eventos que se

realicen en el lugar por lo general, personal mantiene vigilancia las durante todo el día

pese a que el total del personal sea de 7, un número reducido según palabras del

entrevistado, pues la extensión del lugar requiere de mayor personal para garantizar el

control y vigilancia de la seguridad.

En cuanto a las instalaciones consideran que el cerramiento, el alumbrado en

horas de la noche no es beneficioso al momento de realizar la guardianía, mencionó que

incrementar cámaras de seguridad ayudarían en el control de puntos vulnerables, el

entrevistado afirmo que es necesario contar con equipos que ayuden a controlar la

seguridad de los visitantes a una correcta gestión en la protección de los visitantes del

Parque Forestal.

Page 74: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

57

3.9 Triangulación de datos

Tabla 17. Triangulación de resultados

Objeto Observación Encuesta Entrevista

Seguridad

Turística

Según lo observado la

protección a los

visitantes presenta

falencias debido al

limitado equipamiento

y personal encargado

del control y vigilancia

en el parque forestal.

En función de los

resultados

obtenidos, los

encuestados

muestran una

respuesta

negativa en la

mayoría de las

preguntas

planteadas sobre

la seguridad que

actualmente

provee el Parque

Forestal a sus

visitantes.

De acuerdo a los

resultados de la entrevista

se evidencia los esfuerzos

por parte de la

administración del parque y

del personal encargado de

la protección de los

visitantes en implementar

medidas para evitar la

inseguridad en el lugar.

Campo En base a lo

evidenciado la mejora

de aspectos como la

señalización,

iluminación y un

sistema de vigilancia

que permita ampliar el

control de la seguridad

del área ayudaran a

fortalecer la protección

a sus visitantes.

En respuesta los

encuestados

consideran el área

recreacional

parque forestal

como un lugar

poco seguro y

limitado en cuanto

a recursos que

ayuden a el

control y vigilancia

de la seguridad

Según lo expresado por los

entrevistados una

seguridad optima depende

mucho del personal a cargo

de la misma, el

equipamiento como

recurso que estos tengan

son indicadores de una

eficaz gestión en materia

de seguridad.

Plan de mejoras

. Elaboración propia.

Page 75: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

58

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

Plan de mejoras para el fortalecimiento de la seguridad turística del Parque

Forestal.

4.1 Introducción

La ciudad de Guayaquil está compuesta de muchas áreas destinadas al ocio y

recreación de los visitantes, siendo la seguridad un factor que determina la calidad y el

desarrollo en la actividad turística.

El Parque forestal es un área recreacional ubicado al sur de la ciudad de

Guayaquil en la parroquia Ximena que sirve como un espacio para el desarrollo de

actividades culturales y de esparcimiento para los habitantes sin embargo presenta una

condición que influye de manera negativa en la actividad turística del lugar.

Como propuesta para una posible solución a esta condición desfavorable se

presenta el diseño de estrategias enmarcadas en un plan que permita fortalecer aquellos

puntos débiles en el control y supervisión de la seguridad empleada en el parque lo que

ayudara a mejorar la imagen del lugar y la mejora en la protección de sus visitantes.

4.2 Justificación

4.2.1 Económica

La implementación de la propuesta no requerirá de valores excesivos, debido a

que se pretende optimizar los recursos humanos y tecnológicos ya existentes en el área

recreacional del Parque Forestal para la mejora de la seguridad en el lugar generando

nuevas plazas laborales mediante la contratación de personal.

4.2.2 Social

El beneficio de la propuesta radica en los habitantes de la parroquia Ximena en

donde se encuentra el área recreacional, puesto que la mejora de calidad en procesos

empleados para la protección de los visitantes del Parque Forestal reflejara una imagen

positiva y de interés para los administradores y turistas.

4.2.3 Político

En base al Mintur organismo del estado que promueve a través de guías y normas

la mejora de la seguridad en atractivos turísticos se justifica la propuesta de esta

Page 76: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

59

investigación que busca el fortalecimiento de la protección de turistas en espacios de

ocio y recreación

4.2.4 Ambiental

La propuesta no genera impacto ambiental alguno, debido a que se apunta al

fortalecimiento de la seguridad en el parque forestal, mediante estrategias las cuales no

involucran la flora y fauna del lugar y su entorno.

4.3 Objetivos

4.3.1 Objetivo General.

Diseñar estrategias para la mejora de la seguridad turística del Parque Forestal.

4.3.2 Objetivos Específicos.

• Identificar los puntos débiles de la seguridad turística en el Parque Forestal.

• Plantear estrategias mediante acciones que permitan la mejora en la seguridad

turística del Parque Forestal.

• Determinar los recursos disponibles para establecer un plan de mejoras.

4.4 Desarrollo de la Propuesta

Identificación de puntos débiles en la seguridad del Parque Forestal.

Mediante la siguiente ejemplificación a base de mapas, se muestra aquellos

aspectos que presentan falencias y afectan al actual sistema empleado para el control y

vigilancia de la seguridad empleado en el área recreativa del Parque Forestal, en base a

los resultados obtenidos mediante la aplicación de instrumentos como la encuesta y

observación.

Page 77: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

60

Figura N° 24. Puntos de Iluminación.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 18. Iluminación

Iluminación

Localización: Parque Forestal

Objetivo de la propuesta: Diseñar estrategias para la mejora de la seguridad

turística del Parque Forestal.

Descripción: Mediante la identificación de los puntos del parque que presentan

iluminación deficiente se implementara luminarias distribuidas en cinco puntos del

sitio, las cuales tendrán una potencia de 250W con un sistema de activación y

desactivación automática, que permitirá reducir para facilitar el control y

supervisión de la seguridad de los visitantes del Parque Forestal.

Presupuesto: $1000

Cantidad

Valor

Total

Luminaria dobles con postes metálicos

3mts

05 $200 $1000

Financiamiento:

El financiamiento de la propuesta está dirigida al sector público o privado

interesado en la mejora de la seguridad turística del Parque Forestal, además de

ser aplicable a otras áreas recreacionales de la ciudad de Guayaquil para la

mejora de la protección al visitante en el espacio de ocio y recreación.

Elaboración propia

Punto de iluminación 1.

Punto de iluminación 2. Punto de iluminación 3.

Punto de iluminación 4.

Punto de iluminación 5.

Page 78: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

61

Figura N° 25Luminaria

Fuente: Iluminet

• Cámaras de Vigilancia

Figura N° 26 Cámaras de vigilancia.

Fuente: Elaboración Propia.

Cámara de vigilancia 1.

Cámara de vigilancia 3.

Cámara de vigilancia 2.

Cámara de vigilancia 4.

Cámara de vigilancia 5.

Cámara de vigilancia 6.

Page 79: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

62

Tabla 19.

Cámara de Vigilancia 1.

Elaboración propia.

Tabla 20.

Cámara de Vigilancia 2.

Elaboración propia.

Cámara de vigilancia 1. Descripción

En esta zona del Parque existe un

amplio espacio el cual tiene una

entrada que permanece cerrada,

sin embargo, la vigilancia de esta

zona en horas vespertinas y

nocturnas es limitada, al

encontrarse junto al parqueadero,

una cámara de vigilancia ayudaría

al control y supervisión de

vehículos estacionados en el lugar.

Cámara de vigilancia 2. Descripción

La ubicación de esta cámara de

vigilancia cubrirá un sector del

parque que limita con el

cerramiento, el cual al presentar

desperfectos las personas se

pueden colar fácilmente al lugar

pues no es de mucha altura y en

horas de las noches facilitaría el

control de este punto en

específico del lugar.

Page 80: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

63

Tabla 21.

Cámara de Vigilancia 3.

Elaboración propia.

Tabla 22.

Cámara de Vigilancia 4.

Elaboración propia.

Cámara de vigilancia 3. Descripción

Debido a la condición del

cerramiento en el parque la

implementación de cámaras

de vigilancia en este punto

permitiría el control y

supervisión de la seguridad en

este sector que genera

vulnerabilidad al no contar con

parmente protección a sus

visitantes.

Cámara de vigilancia 4. Descripción

El control permanente de

puertas de acceso con

cámaras de vigilancia

permitirá la supervisión del

ingreso y salida de visitantes

al parque pues actualmente

se limita a la vigilancia

temporal del personal de

seguridad.

Page 81: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

64

Tabla 23.

Cámara de Vigilancia 5.

Elaboración propia.

Tabla 24.

Cámara de Vigilancia 6.

Elaboración propia.

Cámara de vigilancia 5. Descripción

En esta zona del parque se ubican

los juegos infantiles, como se

observa es un área extensa

cercana al lago y al cerramiento del

lugar, cuenta con luminaria

eficiente, sin embargo, la

implementación de una cámara de

seguridad ayudaría a fortalecer la

vigilancia en este punto, puesto

que genera mayor concentración

de infantes.

Cámara de vigilancia 6. Descripción

Esta vía de acceso adyacente a los

juegos infantiles presenta un espacio

extenso el cual en horas de las noches

junto con la iluminación que tiene el

lugar posibilita abarcar un punto de

ingreso de visitantes.

Page 82: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

65

Tabla 25. Descripción cámara de vigilancia

Cámaras de vigilancia

Localización: Parque Forestal

Objetivo de la propuesta: Diseñar estrategias para la mejora de la seguridad

turística del Parque Forestal.

Descripción: Las cámaras de vigilancia serán inalámbricas, con una visión

nocturna de 100 pies, no requerirá de instalación de cables o líneas expuestas para

evitar cualquier daño externo, además de poder monitorear la vigilancia desde un

dispositivo móvil, reduciendo costos en su implementación los puntos específicos

detallados anteriormente permitirá fortalecer la seguridad a manera de evitar

ataques y asaltos en zonas vulnerables del parque, facilitando el trabajo de control

y supervisión por parte del personal encargado de la protección de los visitantes del

lugar.

Inversión:

Cantidad

Valor

Total

Cámaras de vigilancia NVR inalámbrico 06 $68,75 $487.05

Grabador de video digital inalámbrico 01 $75.00

financiamiento: El financiamiento de la propuesta está dirigida al sector público o

privado interesado en la mejora de la seguridad turística del Parque Forestal,

además de ser aplicable a otras áreas recreacionales de la ciudad de Guayaquil

para la mejora de la protección al visitante en el espacio de ocio y recreación.

Presupuesto:

$ 487.05

Elaboracion propia.

Figura N° 27 Cámara de vigilancia

Fuente: Tecno Smart

Page 83: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

66

• Señalética

Tabla 26.

Señalética 1.

Elaboración propia.

Tabla 27.

Señalética 2 y 4.

Elaboración propia

Señalética 1. Descripción

En este punto del

Parque implementar la

señalética respectiva

ayudaría a identificar

que el acceso por esta

puerta también incluye

el ingreso y salida de

vehículos para

seguridad del visitante.

Señalética 2 y 4. Descripción

Señalética en el punto

de acceso indicando

ingreso y salidas como

información que

permita la correcta

movilización de los

visitantes en el lugar.

Page 84: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

67

Tabla 28. Señalética 3

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 29.

Señalética 5

Fuente: Elaboración propia.

Señalética 3. Descripción

La señalética en este

espacio informará a los

visitantes el uso

correcto de estas

áreas verdes las

cuales se destinan a

picnic y a juegos

infantiles.

Señalética 5. Descripción

En este punto del Parque la

señalización ayudara a ubicar

en este caso a hidrantes los

cuales en caso de una

emergencia en el lugar serán

rápidamente identificados y a

su vez prevenir cualquier

accidente a los visitantes por

presencia de cableado que se

encuentra externamente.

Page 85: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

68

Tabla 30.

Señalética 6.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 31.

Señalética 7.

Fuente: Elaboración propia.

Señalética 6. Descripción

Implementar

señalética la cual

permita informar que

está prohibido

acercarse al

cerramiento sobre todo

en horas de la noche

ayuda a la supervisión

de control de los

visitantes.

Señalética 7. Descripción

Al igual que en el primer punto la

implementación de señalética

que permita identificar el uso de

la puerta para el ingreso y salida

de vehículos logrará informar al

visitante y mejorar la

movilización interna y externa,

puesto que este acceso esta

junto al ITAE (Instituto

Tecnológico de Artes del

Ecuador).

Page 86: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

69

Tabla 32.

Señalética 8

Fuente: Elaboración propia

Tabla 33.

Señalética 9.

Fuente: Elaboración propia.

Señalética 8. Descripción

En este punto al

encontrarse un

hidrante es

indispensable la

señalética

correspondiente para

la identificación eficaz

en momentos de

emergencias dentro

del lugar.

Señalética 9. Descripción

En este punto la

señalética cumplirá la

función de informar de

posibles riesgos al

visitante puesto que el

lugar limita con el

cerramiento el cual no

presenta condiciones

de seguridad.

Page 87: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

70

• Señalética Propuesta.

Figura N° 28 Pic Nic Fuente: Manual de Señalización turística, 2011.

Figura N° 29. Juegos infantiles Fuente: Manual de Señalización Turística. 2011.

Figura N° 30. Parqueadero Fuente: Elaboración Propia

Figura N° 31. Entrada y Salida de Vehículos

Fuente: Elaboración propia.

Page 88: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

71

Fuente: Safety Mart. Figura N° 32 Riesgo Eléctrico

Figura N° 33 Hidrante. Fuente: Soler Prevención y Seguridad

Figura N° 34. Prohibido el paso

Fuente: Safety Mart.

Figura N° 35 Entrada y Salida Fuente: Pixabay

Page 89: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

72

• Puntos de encuentro y salidas de emergencia

Figura N° 36 Salidas de emergencia y puntos de encuentro.

Fuente: Elaboración propia

• Puntos de encuentro

Tabla 34. Punto de encuentro 1.

Fuente: elaboración propia.

Punto de encuentro 1. Descripción

El punto de encuentro

señalado se ubicará

por las zonas infantiles

del parque debido a su

amplio espacio,

facilitando la

visualización de los

visitantes en caso de

emergencia en sector

sur del lugar.

Punto de encuentro 2.

Punto de encuentro 1.

Salida de emergencia 2.

Salida de emergencia 1.

Salida de emergencia 3.

Salida de emergencia 4.

Page 90: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

73

Tabla 35. Punto de encuentro 2

Fuente: elaboración propia

Tabla 36. Salida de emergencia 1.

Fuente: elaboración propia.

Punto de encuentro 2. Descripción

Al igual que el punto de

encuentro anterior el

espacio en esta zona

del parque se presta

para ser utilizado como

punto de encuentro en

el sector norte del

lugar.

Salida de emergencia 1. Descripción

Se habilitará esta vía de

acceso para que sirva

como salida de

emergencia debido a su

cercanía con las

instalaciones del teatro

centro cívico y el lago

artificial.

Page 91: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

74

Tabla 37. Salida de emergencia 2.

Fuente: elaboración propia

Tabla 38. Salida de emergencia 3.

Fuente: elaboración propia

Salida de emergencia 2. Descripción

En este sector del parque

la salida de emergencia

estará dispuesta en la

parte frontal del teatro

centro cívico y facilitando

la evacuación de los

visitantes al lado exterior

del lugar.

Salida de emergencia 3. Descripción

La salida de emergencia

número tres estará

señalizada en una de las

puertas principales de

entrada y salida, debido a

su cercanía con los

juegos infantiles facilitará

la evacuación de

visitantes dispuestos en

esta zona del parque.

Page 92: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

75

Tabla 39. Salida de emergencia. 4

Fuente: elaboración propia.

• Señalética a propuesta

Figura N° 37 Punto de encuentro Fuente: Safety Mart

Figura N° 38 Salida de emergencia

Fuente: Safety Mart

Salida de emergencia 4. Descripción

Debido a que este punto de

acceso esta continuo a las

instalaciones del campus del

Instituto Técnico de Arte

Ecuatoriano, se aplicara

señalética que indique el uso

de este acceso como salida

de emergencia para los

estudiantes de dicha

institución y visitantes que se

encuentren en el lugar.

Page 93: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

76

• Gatos de Señalética.

Tabla 40. Descripción Señalética

Fuente: elaboración propia.

Señaletica

Localización: Parque Forestal

Objetivo de la propuesta: Diseñar estrategias para la mejora de la

seguridad turística del Parque Forestal.

Descripción del proyecto: La señalética propuesta está enfocada a informar

de aquellas prohibiciones, además de la correcta identificación de riesgos

durante la visita en el parque, lo que permitirá el buen uso de las instalaciones

y cumplirá la función de orientar a un correcto flujo de personas en el lugar.

Inversión:

Cantidad

Valor

Total

Señaletica

15 $20 $300

Financiamiento: El financiamiento de la propuesta está dirigida al sector

público o privado interesado en la mejora de la seguridad turística del Parque

Forestal, además de ser aplicable a otras áreas recreacionales de la ciudad

de Guayaquil para la mejora de la protección al visitante en el espacio de

ocio y recreación.

Presupuesto:

$300

Page 94: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

77

4.4.1 Estrategias para la mejora de la Seguridad en el Parque Forestal.

4.4.1.1 Guía informativa para visitantes del Parque Forestal.

Esta guía cumple con el objetivo de informar sobre los puntos estratégicos de

seguridad del parque forestal para que con esto los turistas tengan un mejor resguardo

en cuanto en su seguridad mientras disfrutan de las instalaciones. Como parte de la

propuesta se desarrolló dos modelos de guía informativa en los cuales se dan a conocer

números de emergencia, puntos de cámara de vigilancia, así como las señaléticas del

parque en un croquis.

Modelo 1:

Programa de edición: Publisher

Paleta de colores:

Figura N° 39 Modelo1 guía informática.

Elaboración propia.

Page 95: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

78

Modelo 2: Programa de edición: Publisher Paleta de colores:

Figura N° 40 . Guía informativa 1er lado.

Elaboración propia.

Figura N° 41 Guía informativa. 2do lado Elaboración propia

Page 96: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

79

4.4.1.2 Manual de funciones para personal de seguridad en áreas

recreacionales.

El siguiente formato de manual estará compuesto de tres secciones las cuales

permiten la caracterización del perfil con el que debe cumplir el personal encargado de

la seguridad en áreas recreacionales basados en la normativa técnica Qualitur, para el

sector de operación turística, lo cual se utilizó como referente, el diseño del manual

servirá a la administración del área recreativa Parque Forestal la cual tiene puertas

abiertas a proyectos para evaluar su efectividad y aplicación permitiendo el

fortalecimiento del equipo a cargo del control y vigilancia del atractivo.

En esta sección se describirá de manera general el cargo a ser ocupado y las

disposiciones en cuanta a rango de edad y genero para el puesto de trabajo.

Tabla 41.

Manual de funciones, información del puesto

Fuente: Elaboración propia.

Sección II, conformada por aquellas funciones a realizar por parte del personal

encargado de la seguridad de áreas recreacionales, detallando las tareas a realizar en

el cargo a ocupar.

Sección I

1. Información del puesto.

Cargo: Guardia de seguridad en áreas recreativas.

Disposiciones

• Masculino

• 18-45 años

Descripción General del cargo: el guardia de seguridad en áreas recreativas

tiene como responsabilidad velar por la protección del visitante, el cuidado de las

instalaciones y del atractivo en si evitando potenciales riesgos que amenazan la

seguridad de las personas en el lugar.

Page 97: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

80

Tabla 42.

Descripción de Funciones.

Sección II

2 Descripción de funciones.

2.1 Acceso al atractivo.

• Verificación del ingreso y salidas en el atractivo

• Inspección de objetos personales de los visitantes

• Control de ingreso, salidas y descarga de material, mercancía en el atractivo mediante

informes.

2.2 Medidas preventivas.

• Supervisión del funcionamiento de las instalaciones en el atractivo, puertas de acceso,

equipos de emergencia, etc.

• Correcta identificación de posibles comportamientos sospechosos de visitantes

mediante la observación.

2.3 Proceder ante riesgos y emergencias

• Comunicación y coordinación con el cuerpo policial y organismos de socorro externos.

• Proteger las instalaciones del área recreacional de cualquier acto de vandalismo.

2.4 Manejo de equipamiento.

• Operación de equipo de comunicación como radios, equipos de emergencia como

alarmas y de incendio.

2.5 Garantizar el bienestar del visitante.

• Orientar al visitante del atractivo ofreciendo información sobre el atractivo y los

servicios disponibles en el lugar en caso de que lo requiera.

• Fomentar la información como herramienta de prevención mediante la difusión de

prohibiciones en el atractivo, así como los procedimientos y medidas a tener en cuenta para

la seguridad de los visitantes.

Fuente: Elaboración Propia.

Page 98: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

81

Finalmente, en la tercera Sección se detallan aquellas competencias en cuanto a

conocimientos, actitudes y habilidades que se requieren para ejercer el puesto

permitiendo así contar con un personal calificado.

Tabla 43. Competencias

Elaboración propia

Sección III

Competencias

3.1 Conocimientos

• Métodos empleados para la protección de personas y vehículos.

• Técnicas de primeros auxilios y defensa personal.

3.2 Actitudes

• Servicial con el visitante atendiendo cordialmente y orientando a resolver

dudas.

• Juicioso emocionalmente.

• Actuar bajo razonamiento y no por impulso.

3.3 Habilidades

• Destreza para actuar frente a inconvenientes de origen delictivo.

• Correcta identificación de objetos, ruidos y olores mediante el sentido

visual y auditivo.

Page 99: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

82

4.4.2 Costos de la propuesta

A continuación, se detallan los costes para la implementación de la guía

informática a visitantes del parque forestal, los cuales se hicieron en base a la cantidad

de la muestra es decir 380 visitantes.

Tabla 44.

Gastos guía informativa.

Ítem Descripción Valor Total

01 Papel cauche $0,95 $390,04

02 Tinta $40,00 $80,00

03 Diseño $15,00 $30,00

Total: $490.04

Elaboración propia.

Tabla 45.

Capacitación al personal.

Capacitación

Localización: Parque Forestal

Objetivo de la propuesta: Diseñar estrategias para la mejora de la seguridad

turística del Parque Forestal.

Descripción: La capacitación del personal en idioma extranjero (Ingles) permitirá al

visitante tener mayor accesibilidad a información y orientación en el lugar, el curso se

realizará lunes a viernes durante 2 horas luego de la jornada laboral y tomará 3 meses

en el cual se instruirá a los guardias de conocimiento básico sobre el idioma.

Presupuesto: $ 5.460

Cantidad

Valor

mensual

Valor

(3 meses)

Total

Capacitación en idioma extranjero

(Inglés)

7 $260 $780 $5.460

Financiamiento: El financiamiento de la propuesta está dirigida a la administración

del atractivo o a su vez al sector público y privado interesado en la mejora del

personal existente encargado de la seguridad del Parque Forestal para el

fortalecimiento de la información y orientación que se brinda a los visitantes.

Elaboración propia.

Page 100: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

83

4.4.2.1 Gasto total

Tabla 46.

Gasto Total.

Detalle Valor total

Iluminación $ 1,000.00

Cámara de vigilancia $487.05

Señaletica $300.00

Gastos guía informativa $490.04

Capacitación al personal en idioma

extranjero (Ingles).

$5.460.00

Total $7,737.09

Elaboración Propia.

El presupuesto total de este proyecto de investigación es de $7,737.09 tomando en

cuenta la mano de obra para poder realizar la guía de información y adecuaciones que

ayudaran a tener un mejor control en la seguridad dirigida a los turistas y/o visitantes que

frecuentan el Parque Forestal, minimizando el riesgo durante su estancia influyendo en

una mejor imagen del atractivo.

Page 101: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

84

CONCLUSIONES

• Se determinó la calidad actual de procesos en materia de seguridad turística del

parque forestal, considerando varios aspectos explicados en las fichas de

observación los sistemas funcionan a la perfección, pero no abastecen a las

extensas áreas que posee el parque así mismo la calidad es regular teniendo en

cuenta la zona en la cual está ubicada en cuestiones de iluminación.

• Se analizó la situación actual de la seguridad turística interna empleada en el

Parque Forestal, los cuales, en cuestión de guardias, así como de iluminaria junto

con las cámaras de seguridad se considera material existente, sin embargo, al

mismo tiempo faltante debido a la vulnerabilidad de ciertas áreas de parque

debido al insuficiente abastecimiento sobre estos temas relacionados con la

seguridad del parque forestal.

• Establecer las bases para el diseño de estrategias de mejoras en la seguridad

turística del Parque Forestal, con los resultados obtenidos en las encuestas, así

como en las entrevistas y las fichas de observación se determinó los puntos

estratégicos para implementar las cámaras de seguridad, así como en los puntos

menos iluminados abastecer esa necesidad para proteger la integridad de los

turistas que visitan el parque forestal.

• También se concluyó con el planteamiento de dos modelos de guías informativas

para el parque forestal en el cual se describe la información sobre lo que posee

acerca de la seguridad del sitio el cual están visitando para que tengan

conocimientos sobre cómo están protegidas las áreas y las medidas de

prevención las cuales dan un punto de confianza hacia los visitantes de dicho

atractivo.

Page 102: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

85

RECOMENDACIONES.

• Se recomienda usar como base esta investigación para analizar los diferentes

estados de la infraestructura de seguridad turística la cual debe ser revisada

trimestralmente así mismo con un mantenimiento mensual para mantener en

óptimas condiciones y bien asegurada la visita de los diferentes turistas que hacen

el uso del atractivo turístico.

• Así también se recomienda mejoras en la organización y control sobre los puntos

claves en donde los guardias realizan su patrullaje, la distribución del personal, el

acceso a información que tienen los visitante, las cámaras de seguridad, en caso

de emergencia a quien puede acudir y demás detalles que engloban una correcta

forma de brindar una excelente seguridad al turista.

• A su vez realizar planes de control en los cuales se identifique las mejoras que se

harán en cuestión de seguridad en los atractivos turísticos, esto es relacionado

con los aparatos que requieran mantenimiento y control constante, el uso

adecuado de la tecnología en el parque para emergencia, dar capacitaciones al

personal entre otros factores que el visitante necesita que se tomen en cuenta

para sentirse seguros en su lugar de visita.

• Del mismo modo se sugiere que en estudios posteriores en materia de seguridad

turística se incluya el diagnóstico de la seguridad que proveen los atractivos en

cuanto a infraestructura y adecuaciones en el sitio para visitantes con movilidad

reducida.

• Finalmente, también se recomienda el uso de herramientas de comunicación para

poder socializar las actualizaciones en materia de seguridad turística para que

todos aquellos potenciales visitantes de algún atractivo turístico en la ciudad de

Guayaquil se mantengan informado y se garantice su bienestar en el lugar.

Page 103: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

86

BIBLIOGRAFÍA

Arias, S., Robalino, Á., & Torres, A. (2010). Evaluación del uso recreativo del Parque

Forestal. Guayaquil. Obtenido de

http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/24227/D-

90360.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Avilés, E. (1998). Enciclopedia del Ecuador. Obtenido de

http://www.enciclopediadelecuador.com/historia-del-ecuador/parque-forestal-

guayaquil/

Banco Central del Ecuador. (2016). Actividad Turística. Obtenido de

https://www.bce.fin.ec/

Blanco, F. (2004). Reflexiones sobre seguridad, poderes públicos y actividad turística.

Estudios Turísticos, 5- 29. Obtenido de http://estadisticas.tourspain.es/img-

iet/revistas/ret-160-2004-pag5-29-91961.pdf

Bravo, J. (2010). Municipio , Turismo y seguridad . Obtenido de

https://www.oas.org/en/sedi/pub/turismo_seguridad_s.pdf

Calle, M. (2015). Desarrollo local turístico y sostenibilidad. Machala : UTMACH.

Campoverde, M. (2015). Repositorio Universidad Autónoma de los Andes. Obtenido de

UNIANDES:

http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/341/1/TUAITYH020-

2015.pdf

Constituyente, A. (2008). Constitución de la Républica del Ecuador . Quito.

Dellepiani, J. (2014). Conceptos básicos para la gestión de destinos turísticos. Perú:

Arkabas.

Diario El telegráfo. (19 de septiembre de 2017). La Policía incrementa los patrullajes en

Samanes. Obtenido de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/guayaquil/1/la-

policia-incrementa-los-patrullajes-en-samanes

Diario QUÉ. (21 de mayo de 2019). Parques: Jupiter y Santa María Del Vergel . Obtenido

de https://csc.gob.ec/CSCWeb/2019/05/21/parques-jupiter-y-santa-maria-del-

vergel-ya-cuentan-con-video-vigilancia/

DiarioEmol. (2017). Información de parque Chile. pág. 39. Obtenido de

https://www.emol.com

Page 104: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

87

Duran, A., & Bacigulpe, M. d. (2018). El rol de la gestión de la información sobre la imagen

de los destinos que han sufrido atentados terroristas. El turista y la percepción del

riesgo, 833. Obtenido de

http://www.estudiosenturismo.com.ar/PDF/V27/N04/v27n4a03.pdf

ELUniverso. (2015). Proceso de regeneración. Obtenido de

https://www.eluniverso.com/guayaquil/2018/12/20/nota/7105185/jaime-nebot-

empieza-despedirse-alcaldia-guayaquil

Española, Diccionario Lengua. (2014). RAE. Obtenido de https://dle.rae.es/

Expreso, D. (2018). Seguridad en atractivos de Espacios públicos del Ecuador. Obtenido

de https://www.expreso.ec/

Falcón. (2017). Fundamentos del Turismo. Obtenido de

https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/ET/FT/S07/FT07_Lectura.pdf

Fomichella. (2014). El concepto del Empredimiento y su relación con la educación, el

empleo y desarrollo local. Buenos Aires: Massigoge.

Fonseca, Tapia, & García, E. y. (2017). El turismo como motor potencial para el desarrollo

económico de zonas fronterizas en vías de desarrollo. Un estudio de caso.

Obtenido de Redalyc:

https://www.redalyc.org/jatsRepo/1934/193449985009/html/index.html

Gascó, J. (04 de julio de 2017). El turismo de calidad. Obtenido de

https://www.diarioinformacion.com/opinion/2017/07/05/turismo-

calidad/1913791.html

González, D. (2016). Turismo y gentrificación . Revista de Geografía, 55.

Grunewald, L. (2010). Fundación turismo para todos. Seguridad Turística. Obtenido de

http://www.oas.org/en/sedi/pub/turismo_seguridad_s.pdf

Grunewald, L. (2014). Seguridad Turística. En n. e. La seguridad turística es una nueva

especialidad de la Seguridad. ISBN.

Handszubh, H. (2010). Municipio, Turismo y seguridad . 9.

Heredia. (2016). Policía Municipal. Guayaquil. Obtenido de

https://www.heredia.go.cr/es/instancia-municipal/policia-municipal/policia-

municipal

Page 105: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

88

INEC. (2010). Instituto nacional de estad´sitica y censos . Obtenido de

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/informacion-censal-cantonal/

Korstanje. (2013). Preemption and Terrorism. When the Future Governs. Redalyc.

Ley de Turismo. (2014). Guayaquil. Obtenido de https://www.turismo.gob.ec/wp-

content/uploads/2016/03/LEY-DE-TURISMO.pdf

López, V. (2013). Plan estratégico de seguridad Turística. Bogotá: ISBN.

Martínez, R., & Trejoluna, O. (2017). La percepción de seguridad de los turistas en un

sitio de turismo religioso. International Journal of scientific Management and

Tourism, 256.

MINCETUR. (2011). Guía para la formulación de proyectos de inversión exitosos. 13.

Obtenido de https://www.mincetur.gob.pe/wp-

content/uploads/documentos/turismo/proyectos_inversion_publica/instrumentos_

metodologicos/Guia_Turismo_capitulo1.pdf

MINTUR. (2017). Plan de Tour. Obtenido de https://www.turismo.gob.ec/wp-

content/uploads/2015/04/proyecto_plandetur_2011_2014VERSION2.pdf

Municipal, G. T. (2016). La Seguridad pública municipal. Guayaquil. Obtenido de

https://www.casede.org/BibliotecaCasede/Seguridad_publica_municipal_INAFE

D.pdf

Noboa, S. (2017). Red Interamericana de Gestión de la Seguridad Turística. En OEA.

Quito : CIDI.

OMT. (2010). Organización Mundial del Turismo. Obtenido de

http://www2.unwto.org/es/content/definicion

OMT. (2013). II Conferencia de Seguridad Turística de las Américas. Cicte, 8. Obtenido

de http://www.oas.org/en/sms/cicte/documents/05-

Alejandro%20Diaz%20de%20Leon.pdf

OMT. (2015). Glosario. Turismo, 14. Obtenido de

https://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/Glosario.aspx

OMT. (agosto de 2019). UNTWO. Obtenido de Tourism Definitions: https://www.e-

unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284420858

Pellegino, E. (1990). Ejes de trabajo de la Defensoría del pueblo. Obtenido de

https://www.dpe.gob.ec/derecho-a-la-vida-e-integridad-personal/

Page 106: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

89

Pérez, V. (Mayo de 2017). Repositotio de launiversidad Tecnológica Equinoccial.

Obtenido de UTE :

http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15959/1/68991_1.pdf

QUALITUR. (2008). Norma Técnica ecuatoriana. Obtenido de NTE:

https://www.qualiturecuador.com/transitoria-tercera.html

Quezada. (2010). Seguridad Pública. Obtenido de

https://books.google.com.mx/books?id=RdrDv_52LmYC&pg=PA114&dq=turismo

+alternativo&hl=es&sa=X&ei=JbpqUa_sNofa9ATT2oHIAQ&ved=0CDUQ6AEwA

Q#v=onepage&q=turismo%20alternativo&f=false

Quito Turismo. (2014). Seguridad Turísitca. Obtenido de https://www.quito-

turismo.gob.ec/nuestros-servicios/policia-turistica

Radice. (2014). Entorno Turístico. Radice, 63. Obtenido de

https://www.entornoturistico.com/la-calidad-en-el-turismo/

RAE. (2016). Diccionario Lengua Española. Obtenido de https://www.rae.es/

Rodriguez, R. (2011). Conceptos básicos para la gestión de destinos turísticos . Obtenido

de

https://www.swisscontact.org/fileadmin/user_upload/COUNTRIES/Peru/Docume

nts/Publications/Conceptos_basicos_para_la_gestion_de_destinos_turisticos.pdf

Román, D. (2011). La percepción de la calidad el dewstino turístico Mar de Plata .

Argentina: ISBM.

Rubín, A. (2018). Infraestructura turística . Obtenido de

https://www.lifeder.com/infraestructura-turistica/

SITCA. (2014). Manual regional de Buenas Prácticas en Seguridad Turística. Nicaragua:

SITCA. Obtenido de

http://www.sica.int/busqueda/busqueda_archivo.aspx?Archivo=odoc_80965_1_2

5092013.pdf

Tarlow, P., & Jagielski, T. (2012). Seguridad Turística. Academia Edu. Obtenido de

https://www.academia.edu/3669632/Seguridad_Tur%C3%ADstica_Quito_Turism

o_seguro_Inversi%C3%B3n_segura

Page 107: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

90

Traverso. (2016). La imagen del destino turistico. TuryDes, 8. Obtenido de

http://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/3039/Beltran%20y%20Parra

%20%282016%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

UNTWO. (1999). Código Ético de Turismo. Guayaquil. Obtenido de

http://ethics.unwto.org/es/content/codigo-etico-mundial-para-el-turismo

Valdés, L. (2015). Policía Turística debe orientar visitantes y prevenir el delito. Obtenido

de https://www.milenio.com/estados/policia-turistica-orientar-visitantes-prevenir-

delito

Vera, A. (2015). La importancia de la calidad en el sector turístico. Ejido. Obtenido de

http://www.ejido-asesores.com/la-importancia-de-la-calidad-en-el-sector-turistico/

Vera, A. (2016). Repositorio de la Universidad de Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15066/1/TESIS%20ARMANDO%20A

NDRE%20VERA%20MU%C3%91OZ.pdf

Vera, I. (2017). Municipio, Turismo & Seguridad . Seguridad Turística, 35.

Villalba, M. (2016). Repositorio de la Universidad de Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10214/1/TESIS%20MAGDALENA%2

0KATHERINE%20VILLALBA%20VINCES.pdf

York, T. N. (2018). Información Central Park. pág. 19. Obtenido de

https://www.nuevayork.com/central-park-en-nueva-york/

Page 108: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

91

ANEXOS

Page 109: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

92

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA: TURISMO Y HOTELERÍA

Encuesta dirigida a los visitantes del Parque Forestal, en la ciudad de Guayaquil.

Objetivo: Evaluar la Seguridad turística del Parque Forestal. INSTRUCCIONES:

Por favor conteste las siguientes preguntas según su criterio, marcando según indique. Siendo: 1 – Definitivamente sí. 2 – Probablemente sí.

3 – Ni si, ni no. 4 – Probablemente no.

5 – Definitivamente no.

N0

¿Qué días en la semana prefiere visitar usted el Parque Forestal?

Lunes-viernes

Fines de semana

1)

2) Horario en el que visita usted el Parque Forestal M V N

1 2 3 4 5

3) ¿Considera usted adecuada la actual iluminación interna en el Parque Forestal durante su visita en horarios nocturnos?

4) He presenciado algún tipo de acto que ponga en riesgo mi seguridad al visitar el Parque Forestal.

5) ¿Considero usted que las instalaciones del Parque Forestal se encuentran en buen estado?

6) He observado personal de seguridad realizar patrullaje frecuentemente durante mi visita al Parque Forestal.

7) ¿Considera usted que el Parque Forestal cuenta con el suficiente personal para el control y vigilancia de la seguridad en lugar?

8) ¿Considera usted que el Parque Forestal cuenta con señalética que permite identificar de manera eficaz los posibles riesgos y prohibiciones durante mi visita?

9) ¿Considera usted los alrededores del Parque Forestal como un área segura?

10) ¿Considera usted al Parque Forestal como un área segura para realizar visitas de ocio y recreación?

Anexo A Formato de Encuesta

Page 110: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

93

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA: TURISMO Y HOTELERÍA

Entrevista dirigida a Autoridades, persona de interés, representantes relacionados a la

Seguridad Turística de la ciudad de Guayaquil.

Objetivo: Evaluar la Seguridad Turística del Parque Forestal Guayaquil.

Cuestionario de preguntas para Entrevista.

Entrevistado:

Encuestador: Denny José Miranda Cevallos

1.) ¿Cuáles son los inconvenientes más habituales que presentan áreas

recreacionales como el Parque Forestal?

2.) ¿Cuál es la procedencia en general de los visitantes del Parque Forestal?

3.) ¿Cuentan con el equipamiento e instalaciones necesarias para atender

situaciones de amenaza o conflicto en el Parque Forestal?

3.) ¿Calificaría usted de optimo el alumbrado interno en las instalaciones de áreas

recreacionales como el Parque Forestal o considera se podría mejorar en áreas

específicas para evitar la inseguridad?

4.) ¿Cuál cree es un factor determinante para el óptimo control y supervisión de

áreas recreacionales como el Parque Forestal?

5.) ¿Cuenta el personal con suficientes miembros capacitados para el control y

supervisión del sitio Parque Forestal?

6.) ¿Qué medidas se emplean para evitar la amenaza a visitantes del Parque

Forestal?

Anexo B Formato de entrevista

Formato de Entrevista

Page 111: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

94

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA: TURISMO Y HOTELERÍA

Entrevista dirigida a Autoridades, persona de interés, representantes relacionados a la

Seguridad Turística de la ciudad de Guayaquil.

Objetivo: Evaluar la Seguridad Turística del Parque Forestal Guayaquil.

Cuestionario de preguntas para Entrevista.

Entrevistado: Crescencio Pincay Jiménez

Encuestador: Denny José Miranda Cevallos

1.) ¿Cuáles son los inconvenientes más habituales que presentan áreas

recreacionales como el Parque Forestal?

Los problemas más recurrentes en el parque son los vendedores informales los cuales

entran al lugar sin ninguna autorización para la venta de sus productos, además de que

somos 7 personas los cuales debemos mantener vigilancia en un lugar tan extenso.

2.) ¿Cuál es la procedencia en general de los visitantes del Parque Forestal?

Los habitantes del sector son los que más frecuentan el parque, asisten al lugar para

realizar deportes o sacar a sus mascotas, principalmente en familias, los visitantes

extranjeros es común verlos cuando se realiza algún evento cultural, o feria en días

festivos.

3.) ¿Cuentan con el equipamiento e instalaciones necesarias para atender

situaciones de amenaza o conflicto en el Parque Forestal?

En horas de la noche se dificulta la vigilancia pues no somos muchos guardias y las

cámaras de seguridad no cubren todo el parque, sobre todo en las zonas que tienen

poco alumbrado, el cerramiento también nos representa inconvenientes en horarios

nocturnos pues hay partes que se encuentran dañadas.

4.) ¿Calificaría usted de optimo el alumbrado interno en las instalaciones de

áreas recreacionales como el Parque Forestal o considera se podría mejorar

en áreas específicas para evitar la inseguridad?

Es necesario que se destinen más presupuesto o equipos que nos ayuden al control de

la seguridad en el parque, sobre todo por su extensión.

5.) ¿Cuál cree es un factor determinante para el óptimo control y supervisión

de áreas recreacionales como el Parque Forestal?

Page 112: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

95

El personal preparado y el equipamiento tecnológico que ayude a cubrir la vigilancia de

todo el lugar.

6.) ¿Cuenta el personal con suficientes miembros capacitados para el control

y supervisión del sitio Parque Forestal?

Somos 7 guardias en el parque lo cual no abastece en cubrir toda la extensión del parque,

el personal hace lo que puede, pero es necesario más personal.

7.) ¿Qué medidas se emplean para evitar la amenaza a visitantes del Parque

Forestal?

El trabajo en coordinación con la policía nacional, además de que nosotros damos

vigilancia las 24 horas del día.

Page 113: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

96

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA: TURISMO Y HOTELERÍA

Entrevista dirigida a Autoridades, persona de interés, representantes relacionados a la

Seguridad Turística de la ciudad de Guayaquil.

Objetivo: Evaluar la Seguridad Turística del Parque Forestal Guayaquil.

Cuestionario de preguntas para Entrevista.

Entrevistado: Lcdo. Heber Jumbo

Encuestador: Denny José Miranda Cevallos

1.) ¿Cuáles son los inconvenientes más habituales que presentan áreas

recreacionales como el Parque Forestal?

Por lo general los inconvenientes suscitados en el parque son resueltos

inmediatamente por el personal a cargo de la seguridad del lugar, desde vendedores

informales o a su vez facilitar información al visitante que lo requiera.

2.) ¿Cuál es la procedencia en general de los visitantes del Parque Forestal?

Al parque acuden visitantes de toda la ciudad por lo general y habitantes del sector

los cuales hacen mayor uso del espacio.

3.) ¿Cuentan con el equipamiento e instalaciones necesarias para atender

situaciones de amenaza o conflicto en el Parque Forestal?

La vigilancia se realiza las 24 horas del día con personal capacitado para brindar

seguridad al parque.

4.) ¿Calificaría usted de optimo el alumbrado interno en las instalaciones de

áreas recreacionales como el Parque Forestal o considera se podría mejorar

en áreas específicas para evitar la inseguridad?

Las instalaciones del parque reciben mantenimiento, el lago y áreas verdes se

mantienen limpias para la buena imagen hacia nuestros visitantes.}

Page 114: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

97

5.) ¿Cuál cree es un factor determinante para el óptimo control y supervisión

de áreas recreacionales como el Parque Forestal?

La constante vigilancia por parte del personal encargado de la seguridad del lugar.

6.) ¿Cuenta el personal con suficientes miembros capacitados para el control y

supervisión del sitio Parque Forestal?

El personal a cargo de la seguridad del parque cumple con los requerimientos

necesarios para brindar seguridad a nuestros visitantes.

7.) ¿Qué medidas se emplean para evitar la amenaza a visitantes del Parque

Forestal?

Para la seguridad de los visitantes del parque se disponen guardias y el trabajo en

conjunto con la policía nacional el cual realiza patrullaje ocasionalmente en los

exteriores del lugar.

Page 115: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

98

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA: TURISMO Y HOTELERÍA FICHA DE OBSERVACIÓN

TEMA: “EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD TURISTICA DEL PARQUE FORESTAL,

PARA UNA PROPONER UN PLAN DE MEJORAS.” OBJETIVO: El presente instrumento ayudará a tener un mayor conocimiento acerca del objeto de estudio, para la obtención de datos precisos de lo que va a hacer investigado acerca de la seguridad turística en el sitio de Parque Forestal.

Nombre del Observador

Fecha

Hora

Variables Escala de Medición

Excelente Bueno Regular Deficiente Observación

Instalaciones del sitio.

Limpieza

Estado de las instalaciones.

Iluminación

Acceso al Parque.

Seguridad Interna.

Cámaras de vigilancia

Garitas de seguridad

Señalización

Servicios públicos de comunicación

Presencia personal de seguridad del Parque Forestal

Disponibilidad de información

Seguridad Externa

Cerramiento

Vigilancia externa

Anexo C Formato de ficha de observación

Page 116: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

99

Anexo D Evidencia Fotográfica

Page 117: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

100

Page 118: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46498/1...Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

101