tesis primeros auxilio

  • Upload
    elmonki

  • View
    29

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA EN PRIMEROS AUXILIOS Y PREVENCIN ANTE EFECTOS DESTRUCTIVOS DEEVENTOS NATURALESINDICE GENERALppDEDICATORIAiiRECONOCIMIENTOiiiVISTO BUENO DEL TUTORivVEREDICTO DEL JURADOvLISTA DE CUADROSviLISTA DE GRAFICOSviiRESUMENviiiINTRODUCCIN1CAPITULOSI EL PROBLEMAPlanteamiento del Problema5Objetivos de la Investigacin8Objetivo General8Objetivos Especficos9Justificacin9Delimitacin10II MARCO TEORICOAntecedentes de Investigacin12Bases Legales19Bases Tericas22Definicin de Trminos41III MARCO METODOLOGICOTipo y Diseo de la Investigacin44Poblacin y Muestra45Tcnicas e Instrumento de Recoleccin de Datos48Validacin de los Instrumentos de Recoleccin de Datos48Confiabilidad del instrumento48Tcnicas de anlisis49Procedimiento o fases de la Investigacin49Sistema de Variables51IV ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS53VCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES65VILA PROPUESTA68BIBLIOGRAFIA81ANEXOS84Anexo - A85Anexo - B88LISTA DE CUADROSppCUADRO1. Poblacin por Edades del Municipio San Cristbal452. Distribucin de la Muestra por Edades473. Operacionalizacin de Variables524- tem 1545. tem 2556. tem 3567. tem 4578. tem 5589. tem 65910. tem 76011. tem 86112. tem 96213.tem 9.a6314. tem 1064LISTA DE GRAFICOSppGRFICOS1. Conocimientos en Primeros Auxilios542. Conocimientos en Primeros Auxilios553. Disposicin para Participar564. Condiciones del Terreno575. Ubicacin de las Viviendas586. Calificacin de Riesgo597. Organizacin de la Comunidad608. Necesidades de Capacitacin619. Modalidad de Educacin629. a Modalidad de Educacin6310. Prioridades de Intervencin Inicial64INTRODUCCINEl sistema de defensa civil est constituido por el conjunto de organismos creados en los diferentes niveles de la divisin poltico-administrativo del pas, en aras de prevenir y ayudar a proteger a la poblacin de los daos que pudieran causar los desastres de cualquier origen. Todos los ciudadanos hombres, mujeres, nios y nias tienen la obligacin moral de prepararse en la educacin de la defensa civil, para poder ayudarse unos a otros en caso de emergencia; as como tambin acudir en apoyo de todas las personas, instituciones y sociedad en general, justificando as la preparacin al servicio de la humanidad.La defensa civil es una organizacin de servicio permanente del Estado en favor de la comunidad, que tiende a desarrollar y coordinar las medidas de todo orden destinadas a predecir y prevenir desastres de cualquier origen; limitar, mitigar o neutralizar los daos que tales desastres pudiesen causar a personas y bienes, as como a realizar, en las zonas afectadas, las acciones de emergencia para permitir la continuidad del rgimen administrativo y funcional en todos los rdenes de actividad.Defensa Civil organiza, instruye, prepara y capacita a los habitantes a fin de que puedan afrontar en forma adecuada, toda situacin de emergencia producida por conflictos de tipo internacional, conmocin interna y desastre imprevisible provocados por la naturaleza o por el hombre, y de cualquier otro origen que pudiera afectar el patrimonio nacional, material y particular del Estado o sus habitantes.As mismo, dicho organismo puede suministrar, en la medida de disponibilidad de recursos y desarrollo tcnico- cientfico a travs de una alerta a tiempo de la posible ocurrencia de situaciones de desastre en cualquier zona del territorio; activando las acciones necesarias de emergencia que garanticen la preservacin de la vida humana y de la propiedad, reduciendo a un mnimo las prdidas de vidas y bienes materiales durante o despus de situaciones de riesgo, contribuyendo adems aaminorar el estado de necesidad de los afectados. Tambin puede, asignar misiones a los organismos fiscales, municipales y particulares que de acuerdo a su capacidad de recursos, puedan proporcionar atencin a la comunidad afectada. Igualmente, asistir con el mximo de los recursos disponibles a la pronta rehabilitacin de la comunidad afectada, as como el rpido retorno de las condiciones de normalidad antes existentes.Para cumplimiento de las misiones asignadas a Defensa Civil, se establecen los siguientes objetivos: a) Prevenir y limitar riesgos, mitigar los efectos producidos por desastres causados por la naturaleza o provocados por el hombre; b) Proporcionar ayuda oportuna y necesaria a la poblacin afectada a fin de superar la situacin emergente producida por un desastre de cualquier origen o magnitud; c) Propender la rehabilitacin de la comunidad en emergencia para asegurar las condiciones que permita el restablecimiento de la normalidad en todo orden de sus actividades; y d) Concientizar e instruir a la poblacin para que realice su autodefensa en situaciones de emergencia.Tomando en consideracin que las viviendas de los habitantes del Municipio San Cristbal, Estado Tchira, las viviendas en su mayora, estn ubicadas en suelo arcilloso, este se mueve con mayor facilidad, pero el punto de atencin lo enfoca en las construcciones espontneas que debido a razones de costumbre y por economa, se han venido levantando, mayormente en las zonas adyacentes al casco de la ciudad. Debido a esta situacin de vulnerabilidad que presenta la zona, se considera de gran importancia orientar a los habitantes de este municipio de cmo actuar en situacin de emergencia producto de inundaciones, deslizamientos de tierra o cualquier otra situacin que all se pueda presentar.En atencin a lo antes expuesto, la investigadora se pregunta Por qu no disear un programa de educacin a distancia para los habitantes del Municipio San Cristbal, que viven en una zona que presenta vulnerabilidad fsica-geolgica y unaamenaza latente de eventos naturales como inundaciones o movimientos ssmicos por estar ubicada en un suelo arcilloso que se mueve fcilmente y que el punto de atencin se enfoca en las construcciones espontneas que debido a razones de costumbre y por economa, se han venido levantando, mayormente en esta rea?.En cuanto a las motivaciones prcticas se manifiesta en el inters por acrecentar los conocimientos de la poblacin en cuanto a prevencin y primeros auxilios ante efectos destructivos de eventos naturales. Para ello se propone el diseo de un programa a travs de la modalidad de educacin a distancia, que ayude al establecimiento de las circunstancias de una serie de pasos que guen a las personas en la accin de emergencia y que garanticen la prestacin de la mejor atencin a las vctimas con el mnimo riesgo para la integridad fsica del socorrista.Este proceso de apropiacin de conocimientos en esta rea, debe desarrollarse contando con recursos que puedan transmitir un principio esencial para el cambio social: la autonoma en la gestin que posibilite la construccin del conocimiento. Ante el desafo de satisfacer estos requerimientos bsicos, pareci sugestivo intentar superar los modelos de capacitacin de carcter eminentemente presencial. En este sentido, se propone el diseo de un programa grupal a distancia para capacitar a los habitantes del Municipio San Cristbal, Estado Tchira, en primeros auxilios y prevencin ante los efectos destructivos de los eventos naturales.Hay que tener en cuenta, que ninguna nacin del mundo est libre de la presencia sorpresiva de un desastre, creando por esto la necesidad de mantenerse siempre atentos para afrontar las severidades de la naturaleza o las acciones destructivas de la mano del hombre.Defensa Civil, los bomberos, los organismos gubernamentales y no gubernamentales as como las instituciones educativas, juegan un papel importante enla defensa integral de nuestro pas a fin de proteger al individuo y a las comunidades de los destructores efectos de los desastres, preservando sus vidas, bienes materiales, elementos de su subsistencia y todo aquello indispensable para la supervivencia y desarrollo nacional. A este efecto Defensa Civil prev situaciones, planifica la forma de anular o aminorar los efectos dainos y capacitar a la poblacin en el cumplimiento de normas y acciones que, individual y colectivamente, deben ponerse en prctica para afrontar situaciones desastrosas.Para cumplir con los objetivos propuestos, el trabajo se estructur de la siguiente manera. En un primer captulo se expone en forma especfica, el problema abordando. Luego, el captulo segundo, se adentra en una serie de aspectos de carcter terico y legal que abarcan la revisin de antecedentes a nivel internacional y nacional. El captulo tercero ofrece todo lo relativo a la metodologa, Poblacin, Muestra, Validacin, Confiabilidad del instrumento y el Procedimiento o Fases de la investigacin.Por su parte, en el captulo cuarto se presentan los anlisis de los resultados de la informacin obtenida. El captulo quinto, recopila una serie de conclusiones y recomendaciones. En el captulo sexto se presenta la propuesta. Seguidamente, las referencias bibliogrficas utilizadas en el desarrollo de la investigacin y los anexos correspondientes.CAPITULO I EL PROBLEMAPlanteamiento del ProblemaEl desarrollo de la educacin a distancia no ha estado exento de dificultades y obstculos a lo largo de los tiempos, que han supuesto retrasos en su implantacin en muchos pases y regiones del mundo. Sin embargo, esta modalidad es hoy uno de los campos de mayor avance en las propuestas educativas y de formacin en todo el mundo. La UNESCO (1998), plantea que la misma se ha utilizado, tanto en los pases subdesarrollados como instrumento de respuesta a las necesidades de formacin de grandes grupos humanos, como en los desarrollados, en los que la enseanza a distancia se reconoce como importante estrategia de formacin, tanto inicial como permanente.Cabe sealar que la educacin a distancia supone una modalidad que se est mostrando cada vez ms eficaz para la solucin de los problemas de acceso, calidad e igualdad de la educacin. Cuando los sistemas convencionales no pueden cubrir todas las necesidades y demandas de educacin y formacin, deben buscarse otras vas para satisfacerlas. Por ello, la UNESCO (1998), est convencida de que cada vez existe mayor confianza de que la educacin a distancia ser parte fundamental de los futuros sistemas educativos.La situacin obedece a que existe la necesidad en hombres y mujeres de prepararse en la educacin de la defensa civil, para poder ayudarse unos a otros y, as como tambin acudir en auxilio de todas las personas, instituciones y sociedad en general, justificando la preparacin al servicio de la humanidad.En opinin del funcionario de planificacin de Proteccin Civil, Rodrguez (2004, Junio 28), plantea que debido al suelo arcilloso que presenta la superficie terrestre de la regin Tchira, esta se mueve con mayor facilidad, pero el punto de atencin lo enfoca en las construcciones espontneas que, debido a razones de costumbre, por economa, se han venido levantando, mayormente en las zonas adyacentes al casco de la ciudad. Refiere adems, Rodrguez, que algunas viviendas hasta con dos o tres pisos de alto se han hecho sin el empleo del clculo de especialistas y no poseen por tanto las bases debidas, por lo que ante un movimiento de regular magnitud, podran derrumbarse. Lo grave de la situacin, radica en que alguna de estas edificaciones caiga, lo cual sera la causante posible de una gran tragedia.Rodrguez (2004, junio 28) afirma que en el Estado Tchira, son permanentes los temblores de tierra, pero muchos de los sismos no son percibidos por la poblacin; sin embargo, los mismos si se registran a travs de los aparatos que los miden.En reportes de Defensa Civil (2001), se afirma que:En el Municipio San Cristbal, algunos puntos neurlgicos tienen un suelo arcilloso y al unirse las pendientes o declives del terreno sumando esto a las lluvias, empieza dicho terreno a deslizarse ocasionando serios contratiempos a estructuras levantadas en estas zonas de peligro, colapsando algunos dentro del cauce de quebradas u hondonadas. Aclara, que esto no ocurre tan slo en los barrios marginales, sino en algunas zonas residenciales que, por tener poca pendiente, represan las aguas (p.8)Si bien es cierto, que los expertos sealan que un movimiento de gran magnitud no puede predecirse, ni existe ningn aparato que lo seale antes de ocurrir, en el Estado Tchira, un movimiento telrico de magnitud, podra presentarse en cualquier momento.Ante tal situacin, surge la necesidad de capacitar personal de las comunidades para aplicar y transmitir conocimientos y recomendaciones de cmo confrontar las situaciones que causan alteraciones intensas en los componentes sociales, fsicos, ecolgicos, econmicos y culturales de la sociedad, que ponen en peligro inminente la vida humana y los bienes, y donde la capacidad de respuesta local debe atender eficazmente sus consecuencias en forma suficiente.Esta facilitacin de conocimientos debe ser protagonizada por la Extensin de la Universidad Nacional Abierta (UNA) a travs del rea funcional de Accin Social, para dar respuesta inmediata, pertinente y efectiva ante la necesidad de transmitir estos conocimientos y educar a la comunidad del Municipio San Cristbal y, si es posible abarcar todos los municipios del Estado Tchira. Tal como lo establece la Ley de Universidades (1970) en el Artculo 2 relacionado con el compromiso Extensionista: Las Universidades son Instituciones al servicio de la Nacin y a ellas corresponde colaborar en la orientacin de la vida del pas mediante su contribucin doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales (p.3).Cabe destacar, que la responsabilidad que tienen las Universidades con la comunidad en procura de dar soluciones a problemas presentes en ellas, caso especfico capacitar en primeros auxilios y prevencin ante los efectos destructivos de los eventos naturales, dirigido a los habitantes del Municipio San Cristbal del Estado Tchira, se debe dar de una manera integrada con las fuerzas vivas de la Regin. sta propuesta se debe realizar conjuntamente con el Cuerpo de Bomberos de la ciudad de San Cristbal, que es el rgano encargado de la prevencin, combate, extincin de incendios y atencin de emergencias. Igualmente, desarrollar y promover actividades orientadas a preparar a los ciudadanos y ciudadanas para enfrentar situaciones de emergencias. De la misma manera, participar en la formulacin y diseo de polticas de administracin de emergencias y gestin de riesgos, que promuevan procesos de prevencin, mitigacin, preparacin y respuesta.Leal (2001), pregunta Cul es el papel de la Universidad en esta situacin? Compete a la Universidad intervenir en tales aprendizajes? La respuesta es afirmativa y la forma de hacerlo es potestad de cada Institucin Universitaria a travs del rea de accin social, puesto que su relacin con la sociedad depende de su ubicacin geogrfica y de los sentidos que se confieran a la definicin de su misin, visin y valores. Pero en todas, la Extensin Universitaria de la UNA, tendr un rol muy importante que jugar, porque la potencialidad que viene dada por la docencia e investigacin, se canaliza y se pone al servicio de la comunidad por medio de las diversas formas de entender y hacer la Extensin.Ante este planteamiento subyace la necesidad de responder a las siguientes interrogantes:Cules son los conocimientos que posee la comunidad del Municipio San Cristbal sobre las tcnicas y estrategias a utilizar en los primeros auxilios y prevencin ante los efectos destructivos de los eventos naturales?Cul es la vulnerabilidad del Municipio San Cristbal frente a las amenazas fsicas y geolgicas y la relacin con el conocimiento de los habitantes sobre tcnicas y estrategias a utilizar en los primeros auxilios y prevencin ante los efectos destructivos de los eventos naturales? Cules son las tcnicas, estrategias y recursos instruccionales ms apropiados para el diseo del programa de capacitacin en primeros auxilios y prevencin de los habitantes del Municipio San Cristbal ante los efectos destructivos de eventos naturales?Objetivos de la InvestigacinGeneralDisear un programa para capacitar a los habitantes del municipio San Cristbal, Estado Tchira, en primeros auxilios y prevencin para actuar ante efectos destructivos de eventos naturales, basado en la modalidad de educacin a distancia.Especficos-Diagnosticar el conocimiento que posee la comunidad del Municipio San Cristbal sobre las tcnicas y estrategias a utilizar en los primeros auxilios y prevencin ante efectos destructivos de eventos naturales.-Analizar la vulnerabilidad del Municipio San Cristbal frente a las amenazas fsicas y geolgicas y la relacin con el conocimiento que poseen los habitantes sobre tcnicas y estrategias a utilizar en los primeros auxilios y prevencin ante los efectos destructivos de los eventos naturales.-Establecer las tcnicas, estrategias y recursos instruccionales ms apropiados para el diseo del programa de capacitacin en primeros auxilios y prevencin de los habitantes del Municipio San Cristbal ante los efectos destructivos de eventos naturales.-JustificacinUna vez planteado el problema objeto de estudio y establecido los objetivos de la investigacin, se considera que una de las motivaciones presente en la investigadora para el desarrollo de esta propuesta, radica en la necesidad de responder a las exigencias sobre el desconocimiento que posee la poblacin de medidas preventivas y de primeros auxilios ante una situacin de desastre como efecto natural de terremotos, deslizamientos de tierra, inundaciones entre otros eventos naturales o causados por el hombre.En cuanto a las motivaciones prcticas de la autora, stas se manifestaron en el inters por acrecentar los conocimientos en el tema, y se plantea el diseo de un programa de capacitacin a distancia, para ayudar en el manejo y aplicacin de una serie de pasos a fin de guiar a las personas en la accin de emergencia, que garantice la mejor atencin a las vctimas con el mnimo riesgo para la integridad fsica del socorrista.Se consider importante esta propuesta, porque permiti el logro de los objetivos de estudio, la utilizacin de tcnicas de investigacin como la observacin, la encuesta y la aplicacin de un cuestionario que facilit recabar la informacin y obtener los resultados que dieron origen al diseo de un programa para capacitar a los habitantes del Municipio San Cristbal, Estado Tchira, en primeros auxilios y prevencin a fin de actuar ante efectos destructivos de eventos naturales, basado en la modalidad de educacin a distancia.Otro factor que justific el desarrollo de este trabajo, es que la UNA, por medio de la Extensin Universitaria y su rea funcional de Accin Social, se involucra con la comunidad en procura de dar solucin a los problemas presentados, el cual exige de la universidad su presencialidad, contribuyendo con uno de sus objetivos acadmicos, como es el de formar el recurso humano en las reasprioritarias de desarrollo social, capaz de afrontar una situacin de emergencia natural o provocada por el hombre, mediante el trabajo colaborativo, siendo auto gestor de sus propias acciones. Desde esta concepcin, la UNA acta desde un sitial preponderante, por la capacidad que tiene de relacionarse con la comunidad a travs de su Accin Social, lo cual le permitir cumplir con su principio filosfico de pertinencia social y desarrollo autnomo.DelimitacinTal como se ha expresado anteriormente, la presente investigacin tiene como propsito disear un programa basado en la modalidad de educacin a distancia para capacitar a los habitantes del Municipio San Cristbal, Estado Tchira, en primeros auxilios y prevencin para actuar ante efectos negativos de eventos naturales, apoyado en la modalidad de educacin a distancia. En este sentido, su alcance es bastante amplio, porque a travs de esta modalidad permitir, la participacin de diferentes sectores pertenecientes a la comunidad del Municipio San Cristbal.La presentacin representa una va para que los participantes logren los objetivos referidos a primeros auxilios y prevencin a fin de actuar ante los efectos negativos de los eventos naturales.CAPITULO II MARCO TEORICOAntecedentes de InvestigacinCon el fin de determinar la existencia de algn antecedente relacionado con este estudio, en el mbito nacional e internacional, se efectu una revisin y recoleccin de trabajos as como otros documentos que de alguna manera contribuyeron al desarrollo de esta investigacin.A nivel internacional, se encontr el Programa Educativo para Emergencias (PEEMEP, 1992). El Ministerio de Educacin Pblica de Costa Rica, lo coordina y es financiado por la Comisin Nacional de Emergencia (CNE). El mismo est orientado a los centros de educacin primaria, secundaria diurna y nocturna. El PEEMEP pretende desarrollar una respuesta rpida y efectiva ante los eventos naturales destructivos; sus objetivos principales son los siguientes: elaborar material educativo preventivo, desarrollar cursos para los docentes, promover la formacin de comits de emergencia y la constitucin de un Plan de Emergencia en cada centro, as como asesorar a estos comits, especialmente, en materia de evacuacin. El Programa se inicia en 1989, en coordinacin con otras instituciones, que colaboran en las charlas y asesora. Es hasta 1991 que la sede del MEP obtiene personal propio e infraestructura y logra iniciar una labor ms consolidada. La asesora se brinda prioritariamente a las zonas ms vulnerables.Entre 1991 y mediados de 1992, el PEEMEP logra brindar asesora a 500 escuelas y colegios aproximadamente, de los 6,000 centros existentes en el pas. Sin embargo, se trabaja especialmente y de forma ms integral con 60 "centros modelo" (doce por provincia). En ellos, se capacita a los miembros del Comit de Emergenciaescolar, quienes deben actuar como entes multiplicadores en la preparacin de docentes y alumnos. Se estima que ms de 100 centros educativos -en especial los de ms de mil alumnos- han practicado la evacuacin. Actualmente, se trabaja en el enriquecimiento del Programa en materia de cobertura, metodologa y materiales.Algunas de las dificultades enfrentadas son la apata y la falta de cooperacin de algunos directores de centros educativos, al estimar que el riesgo es bajo o que no disponen de tiempo y recursos para ejecutar el Programa. En ciertos casos, se practica la evacuacin, pero no as otras medidas preventivas.Secretariado Social de Critas de la Arquidicesis, (2004), Programa de Gestin para la Reduccin de Riesgo en la Comunidad Mil Cumbres Panchimalco. El Salvador. Se plantearon como objetivo: capacitar, organizar y sensibilizar a la poblacin salvadorea sobre la situacin de vulnerabilidad estructural y ambiental en que vive, a fin de generar una cultura de reduccin del riesgo y prevencin de los desastres. La realidad topogrfica del pas, la destruccin ambiental, los altos niveles de contaminacin, la vulnerabilidad prevalente y estructural, profundizada por los modelos de desarrollo, la falta de conciencia social y poltica, y el fenmeno del cambio climtico global, son factores de riesgo que influyen en la vida de la sociedad salvadorea, mantenindola en una situacin de constante amenaza. Ante ello, Critas El Salvador, fiel a su mandato de servicio, no puede ignorar el imperativo de prepararse junto con los ms vulnerables para evitar que los diferentes fenmenos naturales y sociales provoquen mayores desastres en el pas.De acuerdo a este mandato, el programa ha realizado las siguientes actividades:1.Organizacin y capacitacin de una Red de Tcnicos en gestin de riesgos a nivel nacional.2.Identificacin, organizacin y capacitacin de 56 Comits de Gestin de Riesgos, encargados de la elaboracin y ejecucin de planes comunitarios, realizacin de obras de mitigacin para la reduccin de riesgos en las comunidades coordinacin con municipalidades e intercambio de experiencias a nivel comunitario.3.Durante el ao 2004 se construyeron 43 obras de mitigacin y 16 que se encuentran en proceso de construccin, en un total de 59 de comunidades de El Salvador.1.4. Instalacin de 42 Sistemas de Alerta Temprana en igual nmero de comunidades, que incluye una torre metlica de 15 metros de altura, 2 altavoces, amplificador, micrfono, radios base y porttiles. Estos sistemas son operados por representantes de las comunidades debidamente capacitados para alertar a las comunidades en momentos de emergencia o cuando sea necesario. 5. A los 56 comits de gestin de riesgos se les apoy con la dotacin de herramientas, tales como palas, carretillas, camillas, lingas, arneses, cascos, botiquines de primeros auxilios, entre otros, a fin de que estn equipados para afrontar situaciones de emergencia en sus respectivas comunidades. 6. Surgimiento y acompaamiento de las redes comunitarias para la gestin del riesgo a nivel de las Critas Diocesanas.La Cruz Roja Britnica (2006), ha previsto iniciar un vasto Proyecto de Formacin en Primeros Auxilios que abarcar todo el territorio del Reino Unido. Se calcula que el 40% de esta formacin se impartir mediante modelos de desarrollo comunitario. Este consiste en seleccionar comunidades y personas que recibirn la formacin en primeros auxilios segn su grado de vulnerabilidad y de exclusin. Las comunidades vulnerables y excluidas -por ejemplo los grupos con necesidades especiales y las comunidades tnicas- suelen ser ms sensibles debido a sus circunstancias, y en ellas los accidentes ocurren con mayor frecuencia.Este mtodo de formacin en primeros auxilios implicar, en general, determinar un grupo beneficiario, realizar una actividad piloto y despus extender el aprendizaje a otras zonas con necesidades similares. Por ejemplo, la Cruz Roja Britnica ha trazado programas piloto de formacin para promover los primeros auxilios entre jvenes con necesidades especiales. Ya hay siete lugares piloto asegurados, entre ellos uno en Leicester donde hay un grupo de jvenes con necesidades especiales y uno en Edimburgo que comprende una escuela para jvenes con problemas auditivos. A stos seguirn otros dos en Lanarkshire y en Irlanda del Norte. La enseanza de primeros auxilios comunitarios a los grupos tnicoscontribuir a reducir el nmero de accidentes, las enfermedades y las muertes; a mitigar los efectos de la exclusin y a abordar las desigualdades sanitarias; a ayudar a las comunidades a consolidar su capacidad y a tomar conciencia de la vulnerabilidad de la comunidad.En el mbito nacional se encontraron algunos antecedentes entre los cuales cabe destacar los siguientes:Mendoza, F., y Toro, O. (1999), propuso un Modelo de Educacin a Distancia como una Modalidad para el Mejoramiento Profesional en la UNET. Como objetivo general se plante determinar la demanda de personas dispuestas a realizar estudios a distancia. La investigacin estuvo enfocada bajo un estudio de tipo descriptivo, con un diseo de campo. Como conclusin del trabajo se obtuvo que el uso de diferentes tcnicas de aprendizaje conformada por videoconferencias interactivas e Internet, le permite a la UNET plantear, a travs de la Fundacin de Educacin Abierta y a Distancia, la posibilidad de desarrollar programas como cursos, talleres, diplomados y postgrados a un mercado ms amplio del que hoy da abarca. Para esto la propuesta planteada debe contar con una infraestructura tcnica y el recurso humano, entre otros servicios para un eficiente y eficaz cumplimiento de sus labores.La Universidad Central de Venezuela (2000), dise un Taller Proyecto denominado Brigadas Voluntarias que pretende liderizar un movimiento que incorpore a los Programas de los centros educativos, objetivos relacionados con la disminucin de la vulnerabilidad ante los desastres socio naturales que puedan ocurrir en el pas. El mismo fue dirigido a la comunidad universitaria para propiciar suincorporacin en la programacin y ejecucin de planes de contingencia, en la realizacin de actividades permanentes de supervisin y en la promocin de actividades de concientizacin y capacitacin para actuar en caso de desastre dentro y fuera de la UCV. En esta rea de formacin ciudadana, se inserta el proyecto deBrigadas Voluntarias, como apoyo a las labores que desarrolla el Cuerpo de Bomberos Universitario en Caracas.La Cruz Roja del Estado Lara (2004), Educacin para la Prevencin deDesastres orientado a Nios y Nias no oyentes. Direccin de Proyectos. Enteencargado de canalizar y convertir en opciones viables, las alternativas desolucin a las necesidades detectadas en la comunidad; brindando asoportunidad de participacin bajo la figura de patrocinante o finalista, aorganismos internacionales, empresas privadas y personas naturales interesadasen colaborar con el desarrollo de la comunidad larense, apoyando a su vez lasactividades de la Cruz Roja en la misma.Este proyecto est en ejecucincon financiamiento externo en la Seccional Lara. Se trata de una brillante iniciativa destinada a fortalecer la capacidad de respuestas de los nios y nias con problemas auditivos que cursan estudios en escuelas especiales del Estado.Este proyecto llev a un grupo de voluntarios a capacitarse en lenguaje gestual para lograr as una comunicacin efectiva con la comunidad beneficiaria. Una vez lograda esta capacitacin, se procede a capacitar a las nias y nios no oyentes para que puedan actuar adecuadamente en casos de desastre, a travs de diversas estrategias educativas en temas como: Anlisis de Riesgo, Prevencin de Desastre y Primeros Auxilios, entre otros. La primera aplicacin de este proyecto cont con el financiamiento de la Cruz Roja Espaola, atendiendo una poblacin de 339 beneficiarios (nias y nios capacitados).A nivel regional se encuentra: Vivas, G., (2002), desarroll un Plan de Seguridad Escolar Sobre Pautas a Seguir en Caso de Inundacin en la Escuela Bsica Concentrada 2323 de San Antonio del Tchira. La investigacin accin se apoyo en una investigacin de campo, de naturaleza descriptiva dirigida a los miembros de la comunidad educativa y cuyo objetivo fue elaborar un Plan de Seguridad Escolar que permita minimizar los daos que se puedan producir en la Escuela, en caso de que ocurra una emergencia por inundacin, motivado al desbordarse la quebrada La Seca.Chacn, J. (2002), trabajo titulado, Capacitacin de comunidades Educativas para actuar en casos de emergencia producidos por hechos naturales. Su objetivo fue el de aplicar un programa de capacitacin para actuar en situaciones de desastresocasionados por deslizamientos, sismos e inundaciones. La capacitacin se realiz a travs de talleres en los cuales la presencialidad de los participantes corresponda a las prcticas de socorro y salvamento, guiadas por personal del Cuerpo de Bomberos y dirigidas a los alumnos y representantes de la Escuela Bsica Josefina Molina Duque, en est comunidad la UNA, por medio de la Extensin Universitaria busc plasmar y proyectar la accin social.Comba, J. (2000), trabajo titulado Accin Social de la Universidad Nacional Abierta para capacitar docentes y alumnos de las escuelas bsicas del Municipio Independencia del Estado Tchira, con el propsito de actuar en caso de emergencia ocurrida durante las actividades escolares. El estudio se bas en un diseo de accin programtica, que es una estrategia prctica y directamente relacionada con una situacin real en el ambiente de trabajo. La poblacin para la investigacin estuvo integrada por las escuelas bsicas ubicadas en el Municipio objeto de estudio.Para la recoleccin de informacin se utiliz el cuestionario con preguntas de respuestas cerradas. El anlisis de los datos se realiz a travs de mtodos estadsticos. Se concluy que existe poco conocimiento en las escuelas en cuanto a primeros auxilios, obteniendo como resultado positivo el logro del aprendizaje durante el desarrollo del programa aplicado mediante el taller constituido por varias sesiones de capacitacin para actuar ante emergencias ocurridas durante las actividades escolares.Estos antecedentes se consideran de gran importancia debido a la orientacin del tema hacia respuestas inmediatas ante los eventos naturales. Por otra parte, la metodologa utilizada para capacitar a la poblacin de inters, es manejada de manera integral, semipresencial donde se promueve la formacin de comits de emergencias y la constitucin de un plan de emergencia. Situacin que permite llegar a las comunidades a travs de distintas modalidades de educacin donde se promueve la concietizacin para actuar en caso de desastre natural.Igualmente, propician un proceso de integracin social con mentalidad de cambio mediante la participacin. Todo esto, para comprender su vulnerabilidad, desarrollar su aptitud transformadora y prestar particular atencin a la poblacin adulta que no recibe instruccin, permitiendo as, ayudar a las comunidades a consolidar su capacidad y a tomar conciencia de la inseguridad que presentan las mismas.Cabe destacar, que estos antecedentes significan un aporte de gran relevancia en cuanto a los resultados sobre los estudios a distancia, partiendo del supuesto de que esta modalidad es para las comunidades involucradas, una actividad autocontrolable y de responsabilidad. Por otra parte, se encuentran enmarcados en la lnea de investigacin planteada y orientan, de manera general, la idea sobre lo que se propone el presente trabajo, como es el disear un programa de capacitacin a distancia en primeros auxilios y prevencin ante efectos destructivos de eventos naturales, dirigido a los habitantes del Municipio San Cristbal del Estado Tchira.Bases LegalesLa sustentacin legal de la presente investigacin se enmarca dentro del ordenamiento jurdico de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (2000), la Ley Orgnica de Educacin (1999), la Ley de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y Administracin de Emergencias de Carcter Civil (2001), as como en la Ley de Universidades (1970).La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (2000), en los artculos 108 en cuanto a medios de comunicacin, y 110 del Inters Pblico en materia cientfica, contempla que:Artculo 108. Los medios de comunicacin social, pblicos y privados, deben contribuir a la formacin ciudadana. El Estado garantizarservicios de radio, televisin y redes de bibliotecas y de informtica, con el fin de permitir el acceso universal a la informacin. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicacin de las nuevas tecnologas, de sus innovaciones, segn los requisitos que establezca la ley.Artculo 110. El Estado reconocer el inters pblico de la ciencia, latecnologa, el conocimiento, la innovacin y sus aplicaciones deinformacin necesarios por ser instrumentos fundamentales para eldesarrollo econmico, social y poltico del pas, as como para laseguridad y soberana nacional La Carta Magna establece a travs de estos artculos, la obligatoriedad que tienen los medios de comunicacin social pblicos y privados de contribuir a la formacin ciudadana, por ser instrumentos fundamentales para transmitir conocimientos, innovacin en la formacin de temas particulares como son los primeros auxilios y prevencin ante los efectos destructivos de los eventos naturales, dirigido a los habitantes de cualquier localidad del territorio nacional.En este orden de ideas, la ley Orgnica de Educacin (1999), en sus artculos 2,4 y 13, presenta las siguientes disposiciones fundamentales: Artculo 2 La educacin es funcin primordial e indeclinable del Estado, as como derecho permanente e irrenunciable de la persona.Artculo 4. La educacin, como medio de mejoramiento de la comunidad y factor primordial del desarrollo nacional, es un servicio pblico prestado por el Estado, o impartido por los particulares dentro de los principios y normas establecidos en la ley, bajo la suprema inspeccin y vigilancia de aquel y con su estimulo y proteccin moral y material.Igualmente, se establece en el Artculo 13. Se promover la participacin de la familia, de la comunidad y de todas las instituciones en el proceso educativo.Lo que indica, que el Estado Venezolano debe apoyar incondicionalmente toda labor educativa y social, bajo la inspeccin y vigilancia de personal calificado, caso particular, la capacitacin a distancia en primeros auxilios y prevencin ante los efectos destructivos de los eventos naturales.La Ley de Universidades (1970), en sus artculos 2 y 5, definen claramente el compromiso Extensionista: Artculo 2 Las Universidades son Instituciones al servicio de la Nacin y a ellas corresponde colaborar en la orientacin de la vida del pas mediante su contribucin doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales.Por otro lado, el Artculo 5, refiere: La finalidad de la Universidad es una en toda la Nacin. Dentro de este concepto se atender a las necesidades del medio donde la Universidad funciona. Esto significa, una responsabilidad que tiene las Universidades con la comunidad en procura de dar soluciones a problemas presentes en ellas.En la Ley de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y Administracin de Emergencias de Carcter Civil (2001), su Artculo 5, numerales 4, 11 y 13, se lee textualmente como finalidad: Participar en la formulacin y diseo de polticas de administracin de emergencias y gestin de riesgos, que promuevan procesos de prevencin, mitigacin, preparacin y respuesta(numeral 4)Promover, disear y ejecutar planes orientados a la prevencin, mitigacin, preparacin, atencin, respuesta y recuperacin ante emergencias moderadas, mayores o graves (numeral 11).Desarrollar y promover actividades orientadas a preparar a los ciudadanos y ciudadanas para enfrentar situaciones de emergencias (numeral 13).De lo anterior, se interpreta que es responsabilidad de las Universidades y fuerzas vivas de la Regin, la capacitacin de las comunidades para enfrentar emergencias; as mismo, corresponde al poder pblico, mediante los rganos de seguridad ciudadana la coordinacin de acciones para resolver las situaciones que constituyan amenazas, vulnerabilidad o riesgo para la integridad fsica de las personas y sus propiedades.Adicionalmente, el Decreto con fuerza de Ley de Coordinacin de Seguridad Ciudadana con exposicin de motivos publicada en Gaceta Oficial N 37.318 de fecha 06 de noviembre de (2001), en su Artculo 14 relacionado con situaciones de emergencia plantea, textualmente:En caso de emergencias, las primeras autoridades que lleguen al sitio, notificaran al Cuerpo de Bomberos ms cercano al lugar del hecho y realizarn las labores iniciales de atencin, hasta la llegada de las unidades bomberiles, quienes atendern la situacin con el apoyo del resto de los rganos de seguridad ciudadana que se requieran.De acuerdo a este artculo, es competencia del Cuerpo de Bomberos todo tipo de emergencia y ratifica lo escrito anteriormente sobre los aspectos que cubre los Primeros Auxilios, adems las caractersticas ambientales y climticas del planeta, los cambios generados en l por la accin del hombre, los usos del suelo por tendencias asumidas para el desarrollo o por ubicacin de comunidades para su economa, proteccin o subsistencia son, entre otros, algunos de los factores que deben considerarse al referirse a situaciones de emergencias moderadas, mayores o graves.Bases TericasSeguidamente se presentan los aspectos principales de carcter terico que se relacionan con los primeros auxilios y la educacin a distancia. Este propsito que aparentemente parece sencillo, es por el contrario complejo y ambicioso, ya que la modalidad educativa a distancia, representa una alternativa de vital importancia para la actualizacin de los individuos, razn por la cual, se hace necesario definir los trminos: primeros auxilios, prevencin y educacin a distancia (modalidades, competencias y estrategias).Primeros Auxilios:Cabe destacar, que para introducirse en el estudio de los primeros auxilios es necesario precisar definiciones a fin de aproximarse al propsito de esta investigacin. Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS, 1967), se entiende por primeros auxilios como el mtodo de tratamiento aprobado hasta que se traslada a la vctima, si es necesario, al hospital o al sitio donde se encuentran disponibles el equipo y destrezas necesarios (p.10). Significa entonces, que los primeros auxilios se dan para conservar la vida, prevenir que empeore la alteracin, favorecer la recuperacin. Es decir, la aplicacin de la prctica de principios de tratamiento aceptados al ocurrir un accidente, utilizando materiales disponibles al momento.Las personas que se capacitan para actuar en caso de emergencia ante los efectos destructivos de los eventos naturales, deben conocer el cuerpo humano, la localizacin exacta de los rganos y estructuras. Sin embargo, no es necesario ser tan preciso como un profesional de la medicina, bsicamente se centra en la divisin del cuerpo humano que ubica las estructuras ms vulnerables que ameritan de la atencin del socorrista. Dentro de este orden de ideas, Alforja (1991), afirma que:El hombre a diferencia de los animales inferiores tiene un bajo nivel de inhibicin gentica frente a la vida de sus congneres, pero tambin muestra como su agresividad que es la que genera la fuerza para afrontar las situaciones difciles, abordar problemas y emprender grandes valores. As que es necesario aprender a valorar la vida de la otra persona como propia vida y aprender a luchar juntos por la vida. (p.86)Estas afirmaciones sealan la salud, como un bien personal que se construye y se desarrolla a base de comportamientos. Evidentemente, la convivencia supone aprender a cuidar el bienestar del propio cuerpo y de los otros como una forma de expresar amor por la vida. Es por esta razn, que han surgido instituciones que preocupadas por la salud del ser humano, se han impuesto en el planeta a travs de una encomiable labor enmarcada dentro de principios, para proteger la salud y la vida, fomentar la ayuda mutua y socorrer a damnificados. Dentro de esta perspectiva,es pertinente resear que la aplicacin de los primeros auxilios parte de una motivacin a las personas y a todas las clases, culturas, edades y estamentos sobre la necesidad de aprender a reaccionar en situaciones de emergencia mientras llega la atencin mdica.PrevencinLas actitudes, conocimientos y creencias de la poblacin influyen grandemente a la hora de aplicar medidas preventivas y desarrollar comportamientos racionales en situaciones de desastre. La tristeza y la resignacin inhiben las respuestas positivas. Esta actitud se basa en la creencia de que los acontecimientos son determinados de antemano por el destino e incluye la seguridad de que ocurrir un desastre. Esto sucede especialmente, en las poblaciones que conocen que su regin es ssmicamente activa, como es el caso del Estado Tchira.Como consecuencia del pesimismo existe la resignacin, la cual consiste en el abandono o sometimiento de s mismo al fenmeno, sin reaccionar. La resignacin est relacionada con la ignorancia, con el sentido crtico escaso y con la ausencia de organizacin durante y posdesastre. Ambas actitudes restringen la capacidad humana de aprender con la experiencia y restan posibilidades de encontrar nuevas y mejores opciones.La negacin del evento aparece en relacin dialctica con el fatalismo. La negacin es un "fenmeno mediante el cual logramos que un hecho conocido no afecte nuestra conducta, tal como si ese hecho no existiera" (Roca, 1991, p. 3). Se trata de apartar de la conciencia los estmulos desagradables y sustituirlos por otros placenteros. Esto proporciona una sensacin de proteccin, alivio y seguridad aparentes ante el peligro, pero empobrece la capacidad de ofrecer respuestasadecuadas frente a la emergencia. Recurdese que, no hay peor riesgo que una falsa seguridad.La educacin escolar preventiva, la campaa en medios y la organizacin comunal constituyen las tres iniciativas ms slidas, aunque recientes, que se desarrollan en el rea social sobre los desastres naturales. Sin embargo, mltiples instituciones, pblicas y privadas poseen sus Comits de Emergencia y procuran obtener capacitacin. La educacin proporciona elementos fundamentales como los valores, normas y conocimientos. En este proceso socializador, contribuye a conformar la visin del mundo de los ciudadanos.Es necesario que la poblacin conozca las causas de los desastres naturales y las medidas preventivas; lo cual minimiza las actitudes y creencias que impiden el desarrollo de respuestas adecuadas y aumentan la vulnerabilidad social. "La capacitacin debe cambiar la mentalidad de resignacin hacia la inevitabilidad de ciertos fenmenos naturales y sus consecuencias, como producto de fuerzas incontroladas". (Comit Internacional de Educacin para la Prevencin. CIEP, 1989. 25). De este modo, la naturaleza no tiene que verse como enemiga y el hombre debe desarrollar una relacin armoniosa con ella.Es fundamental la prctica de los simulacros, como estrategia instruccional o educativa en las comunidades, ya que stos desarrollan respuestas apropiadas ante los eventos al proponer opciones y disminuir el sentimiento de impotencia.Por ser Venezuela un pas propenso a sufrir frecuentes fenmenos naturales destructivos, es necesario desarrollar una cultura de prevencin, la cual debe lograrse a travs de una educacin formal e informal en diferentes modalidades que incluya los siguientes propsitos:- Promover que el conocimiento cientfico sea comprendido, apropiado, utilizado y reproducido, de forma crtica y creador.-Propiciar un proceso de integracin social con mentalidad de cambio mediante la participacin; lo cual, permite comprender su vulnerabilidad y desarrollar su capacidad transformadora.-Ser integral, al hacer nfasis en aspectos socioculturales, ecolgicos y cvicos, que actan paralelamente a los aspectos tcnicos sobre los fenmenos naturales.-Concentrarse en el aprendizaje de procesos y no de productos; por ello la educacin preventiva debe ser permanente.-Trabajar en todos lo niveles educativos y sociales, desde el nivel preescolar hasta el tcnico y universitario, prestando particular atencin a la poblacin adulta que no recibe instruccin.Ante un fenmeno natural, los ciudadanos dependen en gran medida de los medios de comunicacin masiva para interpretarlo y definir su comportamiento. Como formadores de opinin, dichos medios son estratgicos en la educacin sobre los desastres naturales. Adems, sus enormes potencialidades tecnolgicas y expresivas les confieren una posicin privilegiada, frente a instituciones como la educacin y la familia, en el logro de la cultura preventiva. Cabe destacar, que los medios de comunicacin, poseen adems la responsabilidad social de informar y educar; en virtud que la poblacin posee a su vez, el derecho de ser informada adecuadamente. Sin embargo, stos algunas veces, informan de manera alarmista, de acuerdo con sus intereses mercantiles.El sensacionalismo de los medios de comunicacin masiva se evidencia en las imgenes o fotografas, en los titulares y los textos. El nfasis se sita en la cuantificacin y la descripcin de los daos infraestructurales o naturales, las lesiones y reacciones de los afectados y la persistencia del fenmeno Bermdez, (1991); se privilegia los casos ms destructivos, con trminos alarmantes y la remembranza de eventos(p.78). Este enfoque genera as, reacciones de temor e impotencia en la poblacin.Durante los das posteriores al evento, no se aprovecha por otra parte de los organismos competentes para educar a las comunidades en la prevencin y mitigacin de los desastres. Es lamentable que el contenido educativo, constituya tan slo un dcimo del espacio dedicado al evento.Bratschi, (1985), refiere que: la labor informativo-educativa de los medios de comunicacin durante y despus de la emergencia debera contemplar temas y trminos como reconstruccin, organizacin, unidad, esfuerzo y esperanza (p.3). Por otra parte, el referido autor concluye que: Los medios protagonizan en los desastres, pues llegan y aparecen de primeros ante la comunidad; muestran la labor de las instituciones o su ausencia y crean por ello, enojo en los no asistidos (p.p.10-12).En atencin a la problemtica expuesta, la Organizacin Social Preventiva es un reto al futuro. Ni la labor ms eficaz de los organismos responsables de la defensa civil puede suplantar los resultados que se logran cuando la sociedad en conjunto participa y se organiza. Es bien conocido que la preparacin ante los desastres naturales disminuye los daos y dispone hacia una rehabilitacin oportuna. Sin embargo, no existe an la conciencia necesaria en las autoridades, organismos encargados y en la poblacin, para desarrollar las acciones consecuentes.Es conocido que existen diferentes niveles de organizacin social para enfrentar los desastres naturales: el familiar, comunal, local, regional, institucional y nacional. En Venezuela existen diversas organizaciones como, Defensa Civil, Bomberos, red de emergencias, cooperativas, asociaciones de desarrollo comunal, de salud, solidaristas y otros. No obstante, este conjunto de entidades no es sinnimo de un importante grado de cohesin y organizacin social para atender un desastre natural.Bermdez (1991) seala que:La verdadera labor preventiva ante los desastres incluye la organizacin comunal. Esta organizacin debe ubicarse en, para y con la comunidad. Sila comunidad no participa, la organizacin propiciada por entes exteriores no progresa o se disuelve, al carecer de identificacin con ella. (p.45)Cuando la comunidad participa activamente, aprende y toma conciencia de la importancia de las medidas preventivas. Pero la comunidad no lograr desarrollar una verdadera organizacin sin la concientizacin de sus miembros, a travs de la educacin. Lamentablemente en Venezuela, la educacin preventiva es an incipiente.Alforja, (1989), seala: Hay que considerar que la educacin y la capacitacin crean conciencia; as, no se puede tener conciencia sin organizacin, ni organizacin sin conciencia (p.57). Por consiguiente, puede afirmarse, que la organizacin y la educacin preventivas van de la mano; la gente participa de manera organizada cuando le gusta lo que hace, lo desea y tiene claro el porqu lo hace. Resulta claro pensar que la concientizacin de la poblacin no es tarea fcil. La nica forma de trabajar en prevencin es sensibilizar, ensear e insistir con las personas, as como mejorar los programas; explicar y demostrar los problemas, pero sin esperar a que ocurra el desastre.De tal manera que las organizaciones comunales para afrontar los desastres naturales, deben contar con lderes autnticos y fuerzas vivas de la zona que trabajen con mstica y compromiso. Todo proceso organizativo requiere de una conduccin que oriente su labor de acuerdo con los objetivos establecidos con antelacin. El lder debe saber ubicarlos en su realidad inmediata y en su perspectiva; por ello, ste necesita ser un investigador de la realidad y de la problemtica que vive la gente.Es este sentido, Alforja (1989), expresa:Se comprende que el trabajo preventivo de las comunidades debe ser horizontal. El lder tiene que saber motivar la formacin, la participacin, la creatividad, la actitud crtica y la respuesta activa ante los fenmenosnaturales; en esta perspectiva, las personas externas actan solo como facilitadores. (p.p, 36-38)Por lo anteriormente planteado, el trabajo comunal incluye adems, la realizacin de diagnsticos propios, donde se eluciden sus problemas y reas frgiles ante los desastres naturales. A su vez, debe proponerse de acuerdo con el levantamiento de recursos locales, las soluciones comunales y finalmente, su Plan de Emergencia. Este Plan debe incluir tambin, los sistemas de monitoreo, alerta y las pautas de capacitacin. Para desarrollar la organizacin comunal es conveniente partir de las organizaciones existentes, tales como los comits de salud y asociaciones de desarrollo comunal, que pueden constituir la base de un trabajo ms fructfero, al estar integradas por lderes ms autnticos y comprometidos, provenientes de las comunidades.En Venezuela y en el Estado Tchira, los comits locales pretenden ser facilitadores de motivacin y organizacin comunal. Sin embargo, slo unas pocas instituciones estn permanentemente representadas dentro de su labor, por lo que las posibilidades de planificacin y accin son reducidas. En algunos casos, se efectan actividades como el levantamiento de los recursos disponibles para atender la emergencia y la creacin de diversas brigadas (rescate, primeros auxilios, distribucin de alimentos, transporte, entre otras). Estas actividades culminan con la creacin de Planes de Emergencia Locales o Regionales, donde la ciudadana pueda en un momento determinado, ejecutar acciones al darse la alerta de evacuacin, que la poblacin sepa hacia dnde dirigirse, quines evacuan, quines van a sus centros de trabajo o quines se incorporan a otras actividades.En atencin a lo expuesto, la prevencin para actuar en momentos de desastre esta referida segn el Manual de Formacin de Brigadas de Emergencia de CANTV (2004), en:La aplicacin consciente de un conjunto de normas y procedimientos, adicional a una actitud personal para mantener prevenidos y preparados ante cualquier evento que represente un riesgo para la salud y vida, dao a las edificaciones y equipo, prdida de informacin estratgica. (p.75)Refiere igualmente, que la seleccin de opciones de proteccin para una determinada situacin, depende de varios factores. En ciertos casos, la evacuacin puede ser la mejor opcin; entre otros, la proteccin en el lugar puede ser el mejor curso. Algunas veces, estas dos acciones pueden ser aplicadas en combinacin. En cualquier emergencia, las autoridades necesitan proporcionar rpidamente instrucciones o informacin continua a la poblacin.La Gua Prctica de Primeros Auxilios, avalada por la Sociedad de la Cruz Roja y el Colegio Nacional de Bomberos (2004), refiere tomar en consideracin las siguientes medidas de prevencin y control:1.Recomendar acciones a las personas sobre que hacer durante y despus del fenmeno.2.Dar instrucciones para la evacuacin de edificaciones despus del evento ( o durante el mismo, si es fcil y seguro hacerlo)3.Dar un listado de los sitios seguros donde las personas que viven en reas amenazadas por deslizamientos, durante temblores secundarios, puedan ser reubicadas.4.Contar con los medios adecuados para el cuidado de jvenes, ancianos, enfermos y personas dbiles.5.Conocer un procedimiento para extinguir fuentes de incendio potenciales y hacer segura las situaciones peligrosas.1.6.Contar con un protocolo para chequeo personal y recuento de personas desaparecidas.7.Considerar un plan para brindar primeros auxilios y tratar las personas en shock.8.Realizar el procedimiento para el chequeo y reporte de daos.9.Contar con un procedimiento para informar a la fuerza laboral acerca del momento seguro a fin de retornar al trabajo y volver a casa.Es por ello que la autora del presente trabajo, propone un programa de capacitacin a distancia a travs de la Universidad Nacional Abierta (UNA), con el propsito de fomentar los principios de accin de emergencia y dar a conocer los pasos para guiar a las personas en situacin de emergencia, lo cual garantiza que se preste la mejor atencin a las victimas con el mnimo riesgo para la integridad fsica del socorrista.Por lo anteriormente expresado, surge la necesidad de elaborar algunos fundamentos tericos que justifiquen y guen la realizacin en forma prctica la educacin a distancia para capacitar a los habitantes del Municipio San Cristbal del Estado Tchira en primeros auxilios y prevencin ante los efectos destructivos de eventos naturales.Educacin a DistanciaHolmberg (citado por Garca, A., 2001), refiere que la educacin a distancia es considerada:Una metodologa, modalidad, sistema o un subsistema educativo segn el criterio clasificado o concepcin que de ella se tenga que, al igual que otros propsitos o propuestas de esta ndole, requieren fundamentar y justificar sus virtualidades y hallazgos, as como sintetizar sus principios y normas. (p.96)Desde que las ideas y las teoras, son aceptadas como base para futuros desarrollos de la educacin a distancia, hay que esforzarse para que la prctica quede resueltamente condicionada por coherentes y rigurosos estudios tericos. Por ello, con el fin de dar racionalidad cientfica, base terica, a la educacin a distancia, el referido autor precisa conocimientos coherentes, sistemticos, y ordenados de distinta ndole como:-Gnoseolgica (saber, comprensin y explicacin de la realidad de la educacin a distancia y de su prctica pedaggica en cuanto actividad intencional).-Tecnolgica (saber hacer que permita transformar hacia esa realidad educativa, proyectando, regulando, conduciendo y controlando las secuencias de intervencin).-Axiolgica (desde una dimensin de valores o metas de formacin que el deber ser).Si se entiende cmo estn organizados estos conocimientos, se est construyendo una teora, porque este as como cuerpo de ideas, conceptos y mtodos ayudan a construir significados, as como explicar, interpretar y comprender la accin.Desde el punto de vista del docente, hablar de educacin a distancia es hablar de una relacin didctica o dialogo con los estudiantes, o participantes; en este casode estudio, los voluntarios a recibir instruccin en primeros auxilios en el Municipio San Cristbal del Estado Tchira. Desde el punto de vista de los participantes (estudiantes), se trata de una forma flexible de aprender que no exige su presencia fsica ni la del instructor en el mismo lugar.Por tanto, el centro de inters est en el establecimiento de un dilogo didctico (comunicacin didctica) de doble va entre dos o ms entes separados fsicamente uno de otro en el espacio y, posiblemente, en el tiempo, y establecido a travs de unos medios conformados por materiales reproducidos y por unas vas de comunicacin que permiten una relacin sncrona o asncrona. Este dilogo o interaccin entre el que ensea y el que aprende se convierte, obviamente, en el elemento central de cualquier proceso de enseanza - aprendizaje.Caractersticas de la Educacin a Distancia1.Separacin profesor - alumno: Debido a la separacin fsica, la interaccin entre los estudiantes y maestros est mediatizada.2.Utilizacin de medios tcnicos: Los medios de aprendizaje llmese material impreso, video conferencia, Internet eliminan o reducen los obstculos de carcter geografito, econmico, laboral, familiar o de ndole similar para que el estudiante pueda acceder a la educacin.3.Organizacin de apoyo - tutora: La colaboracin e interaccin vertical (docente - estudiante) y horizontal (estudiante - estudiante) est siendo fcilmente1.alcanzado por mediacin de las nuevas tecnologas colaborativas que permiten altos grados de interactividad.4.Aprendizaje independiente y flexible: El avance de las ciencias de la educacin y la proliferacin de tecnologas cada vez ms sofisticadas, posibilitan una planificacin cuidadosa de la utilizacin de recursos y una metodologa que privada de la presencia cara a cara del profesor, potencia el trabajo independiente y por ello la indidualizacin del aprendizaje, gracias a la flexibilidad que la modalidad permite.5.Comunicacin bidireccional: Es una caracterstica propia de Educacin a Distancia, direccionalidad necesaria en todo proceso de enseanza- aprendizaje ha de convertirse en multidireccionalidad, es decir, ahora se puede exigir unos procesos de comunicacin no solo verticales (docente- estudiante) sino tambin horizontales, de los estudiantes entre s.6.Enfoque tecnolgico7.comunicacin masiva: Las posibilidades de recepcin de los mensajeseducativos son inagotables gracias a los modernos medios de comunicacin y a lasnuevas tecnologas de la informacin.8.Procedimientos industriales: Esta caractersticas se observa en la producciny distribucin de materiales instruccionales, en la administracin y coordinacin de lasactividades de alumnos dispersos geogrficamente implica la aplicacin deprocedimientos industriales en cuanto a la nacionalizacin del proceso, la divisin deltrabajo y la produccin de masa.Modalidades de Educacin a DistanciaCabe destacar, que en la modalidad de educacin a distancia se presentan, las posibilidades de adoptar diversas tcnicas y estrategias instruccionales, en funcin de la intermediacin, del tiempo y de canal.Al respecto, Holmberg (citado por Garca, A. 2001), menciona las siguientes:1. En funcin de la intermediacin:(a)Presencial, cuando la interaccin es cara a cara, que a la vez es sncrona y real; parece la forma ideal de interactividad dado que no existe ninguna intermediacin entre los sujetos que se relacionan.(b)No presencial o mediatizado, a travs de algn material o canal de comunicacin, todo el dilogo que no se produce de forma directa, cara a cara, entrara en esta categora.Para efectos de esta propuesta se manejar el estilo combinado de intermediacin como es el semipresencial. En funcin del tiempo, este dilogo puede ser:(a)Sincrnico, cuando tiene lugar en tiempo real simultneo e inmediato a la produccin del mensaje (conversacin presencial, telefnica, videoconferencia, charla interactiva, entre otras).(b)Asncrono, en la que la relacin no se produce en tiempo real. La emisin del mensaje, recepcin y la posible nueva respuesta (retroalimentacin) al mismo tiempo no se producen en forma simultnea sino diferida en el tiempo, durante minutos, horas o das.En funcin del canal, el dialogo puede ser:(a) Real, el que objetivamente se produce sea de forma sncrona o asncrona mediante un canal o va de comunicacin.(b) Simulado, en el que se produce un tipo de dilogo irreal, imaginario o virtual entre el autor material y el usuario. Realmente interacta con la propia materia, siendo el caso ms significativo la interaccin con productos multimedia o vas como Internet.Componentes de la Educacin a DistanciaPara el desarrollo del presente trabajo, es necesario especificar los componentes del sistema de educacin a distancia. Entre ellos menciona Garca (2001), los siguientes:(a)El tipo de alumnos o participantes destinados a la formacin.(b)El tipo de modalidad de comunicacin didctica de que puede disponer dentro de la norma o modelo educativo propuesto.(c)El tipo de estructura organizativa en el que integra la docencia.(d)El tipo de tareas docentes que expresamente se requieren dentro de la modalidad educativa diseada.Por todo ello, se hace referencia a los componentes o elementos bsicos que se integran en el sistema a distancia y cuyas caractersticas y funciones se diferencian sustancialmente de las anlogas en los sistemas convencionales. Dichos componentes son: el estudiante o participante, el facilitador, la comunicacin, la estructura, organizacin y gestin.El estudiante o participante: Es el elemento bsico en todo hacer educativo es el destinatario del mismo y en funcin del que se estructura todo el proceso. Conocer su desarrollo psicolgico, estilos de aprendizaje y motivaciones, es imprescindible para el buen funcionamiento de la accin de educar en primeros auxilios y acciones preventivas en casos de emergencia.Obviamente, la metodologa para motivar y ensear a estos individuos ha de ser diferenciada de la utilizada en la enseanza convencional, porque este participantede caractersticas especficas de adulto que trata de aprender, ha de hacerlo a distancia.El adulto en situacin de aprendizajeEl adulto en situacin de aprendizaje en opinin de Knowles (1978) posee caractersticas muy especiales, que dictan pautas en la aplicacin del modelo educativo que le es propio (p.75)-El autoconcepto: Se mueve desde el ser de una personalidad dependiente hacia la de un ser humano autodirigido.-La acumulacin de una creciente reserva de experiencia; se convierten en un recurso cada vez ms rico de aprendizaje.-La disposicin para aprender, se orienta cada vez ms hacia las tareas de desarrollo de sus roles sociales.-La perspectiva del tiempo, exige la inmediatez de aplicacin, lo que cambia la posicin del aprendizaje desde la centralizacin de la asignatura a la centralizacin en el desempeo.El adulto es, pues un individuo que ha llegado al total desarrollo de sus facultades orgnicas, capaz de producir econmicamente y de enfrentar responsabilidades sociales. Se orienta hacia el aumento de la independencia y de la responsabilidad personal, acenta el autogobierno, la autodeterminacin y trata de evitar la accin de control originada en fuerzas externas.El facilitador o instructor: La eficiencia y la eficacia de las instituciones educativas dependen en gran parte de la formacin, capacidades y actitudes de sus facilitadores o instructores. Esas tres caractersticas estarn en consonancia con las funciones encomendadas a los mismos que, obviamente, saben que son distintas en una institucin a distancia respecto a otra de carcter presencial.La comunicacin a travs de los medios: Los recursos tcnicos de comunicacin han protagonizado un avance espectacular: Hoy el acceso a lainformacin y a la cultura no reconoce distancias ni fronteras. Los medios de aprendizaje basado en el material impreso, de laboratorio, audio, video o informtico y la emisin de los mensajes educativos en sus distintas variantes (correo, telfono, radio, televisin, videoconferencia, Internt entre otros) eliminan o reducen sustancialmente los obstculos de carcter geogrfico, econmico, laboral, familiar o de ndice similar para que el estudiante pueda acceder a la educacin. As los medios tcnicos asequibles en buena parte al gran pblico se convierten en propulsores del principio de igualdad de oportunidades.Lorenzo ( 2001), refiere que la utilizacin de estos recursos o medios pueden llegar a masas de individuos, est buena parte de la economa de los sistemas de educacin a distancia, muy utilizado en los procesos de enseanza a distancia, la mayora de programas utilizan adems otros medios, materiales y vas de comunicacin de componente electrnico.Igualmente, explica que en ciertas aplicaciones de la enseanza a distancia un recurso tcnico suele ser base determinante del propio diseo instructivo. Es el caso de la educacin a distancia basada en la radio, entornos virtuales de aprendizaje, con software especifico de soporte para los procesos de teleformacin, enseanza virtual, en lneaEl sistema de comunicacin en esta modalidad habr de apoyarse en los canales o medios que soporten esa comunicacin. Los actuales sistemas a distancia que se utilizan son:(1)materiales: (a) impresos enviados por correo. (b) audiovisuales (casete, video, radio, televisin, entre otros). (c) informticos (programas multimedia soportados en discos, CDROM, DVD, videodisco interactivo o Internet)(2)Vas de comunicacin: (a) tradicionales (presencial, postal y telefnica) (b) videoconferencia e Internet (e-Mail, news, listas, entornos, chat,www, )(1)Por consiguiente, todos estos medios deben conformarse como unsistema multimedia, integrados de forma que cada uno cumpla su funcin en el momento adecuado del proceso de aprendizaje y siempre formando unidad con el resto de los medios. A estas formas de establecer comunicacin se les exige, en un buen diseo de educacin a distancia.Estructura, organizacin y gestin: una institucin de enseanza a distancia deber disponer, o podr contratar externamente, las siguientes unidades y funciones:(a)Unidades de apoyo dispersos en el Estado o regin.(b)Unidad de distribucin de materiales.(c)Proceso de comunicacin.(d)Coordinacin del proceso de conduccin del aprendizaje.Otros componentes menos especficos, de acuerdo al documento de la UNESCO (1998), se pueden agregar:(a)La misin(b)Los programas(c)Las tcnicas y estrategias de enseanza(d)La relacin entre los participantes (alumnos)Al igual que en la enseanza presencial, es fundamental en la enseanza a distancia la construccin de los entornos educacionales necesarios. Resulta tan importante la figura del facilitador o instructor formador en los sistemas a distancia para que estos no fracasen. Keegan (1998), constat que ms del 50% de los sistemas de aprendizaje a distancia dependen de lo que sucede una vez desarrollados los materiales y stos se encuentran en poder del participante. Costosos programasdirigidos a estudiantes a distancia, han fracasado en opinin de Keegan, porque los entornos educacionales necesarios para el xito han sido olvidados.Estrategias de la Educacin a DistanciaConsiderando todo lo expuesto hasta ahora, se puede sealar las estrategias de enseanza para el logro de los aprendizajes por parte de la comunidad que se desea capacitar a distancia en primeros auxilios y prevencin ante los efectos destructivos de los eventos naturales en el Municipio San Cristbal del Estado Tchira. Seguidamente, se pueden resumir en torno a las siguientes estrategias referidas por Driscoll y Cyrs (citado por Garca, A., 2001):1.Planificar y organizar cuidadosamente la informacin y contactos con los participantes, sea presencial o virtualmente. Todas las tareas que se detallan, deben ser diseadas con anticipacin, qu, cmo y cundo ensear, sugerir, orientar, motivar? Tambin conviene dar a conocer, quien o quienes son los instructores o tutores del curso, cuales son sus prioridades y modelo de enseanza - aprendizaje.2.Motivar para iniciar y mantener el inters por aprender. Dado que el adulto participa porque quiere hacerlo, slo bastar convencerle de lo tiles que pueden resultarle determinados aprendizajes para su futuro desempeo exitoso.3.Explicar los objetivos que se pretenden alcanzar. Estos deben ser claramente perceptibles por el adulto y han de responder a la solucin de alguno de sus problemas.4.Presentar contenidos significativos y funcionales: contenidos apoyados en lo que ya se sabe o se ha experimentado, que partan de lo concreto, con sentido propio y que sirvan objetivamente para resolver problemas relevantes tanto personales como sociales.5.Solicitar la participacin de los ciudadanos: el adulto aprende mejor cuando se sabe protagonista de su propio aprendizaje. Corresponsabilidad y participacin son tcticas necesarias que habrn de seguirse con este tipo de participante.1.6.Activar respuestas y fomentar un aprendizaje activo significativo e interactivo. Se hace necesario la activacin de respuestas solicitadas al participante a travs de la utilizacin clsica de tcnicas de trabajo intelectual. El aprendizaje activo, significativo exige implicar a los estudiantes en su propio proceso de formacin.7.Potenciar el trabajo colaborativo en grupos de aprendizaje o en equipo.8.Facilitar la realimentacin o feedback, se convierte en una fuente de esfuerzo primordial. Adems, siempre se debe ofrecer materiales diseados para el autoestudio. El instructor habr de esforzarse por responder con la mxima inmediatez a las consultas de los participantes, sean estas presnciales o a distancia.9.Incentivar la autoformacin pero sin olvidar los motivadores como apoyo del aprendizaje para el logro de altas metas.10.Reforzar el autoconcepto y respetar la diversidad de opiniones del grupo.11.Promover la transferencia de los aprendizajes que debe ser positivas. Sin duda va a facilitar la retencin y recuerdo de los saberes y competencias aprendidos.12.Evaluar el proceso como una unidad, un todo y forma muy objetiva.Puede, en fin resumirse que los adultos han de ser convenientemente motivados dentro de su contexto personal y socioprofesional, puesto que son capaces y no estn menos dispuestos para aprender que los jvenes, aunque si poseen estructuras diferentes para ese aprender, distintos puntos de referencia y de inters ligados a la prctica de la vida real y a las situaciones individuales.De la mima manera, se concibe que la enseanza a distancia, por su propia estructura y objetivos, brinda un mbito de aprendizaje donde el adulto puede aprender aquello que personalmente le interesa y responda a sus propias necesidades, desarrollando una vida que le resulte satisfactoria y llena de sentido. Para comprenderel aprendizaje de los adultos, ha de mirarse fuera de los centros educativos. Los adultos se enfrentan a sus problemas buscando los medios para darles solucin; razn por la cual aprenden en casa, en el taller, en el campo o asistiendo a cualquier manifestacin de tipo cultural.Cabe destacar, que existen factores que permiten proponer la capacitacin a distancia en primeros auxilios y prevencin ante los efectos destructivos de los eventos naturales, dirigido a los habitantes del Municipio San Cristbal del Estado Tchira. Entre ellos hay que enfatizar:(a)Los de tipo social, destacndose la actitud que debe tomar la poblacin durante eventos de tipo natural como terremotos, inundaciones, deslizamientos, entre otros.(b)Los de tipo educativo, relacionados con las recomendaciones para confrontar un evento natural. Es este uno de los aspectos que desea resaltar el presente trabajo de investigacin, por lo cual se aspira que la colectividad se forme y tome en cuenta algunas orientaciones que podran cambiar la suerte de muchas personas ante cualquier evento de desastre natural.Igualmente, se aspira prevenir, limitar riesgos y mitigar los efectos producidos por desastres causados por la naturaleza o provocados por el hombre, as como proporcionar ayuda oportuna y necesaria a la poblacin afectada a fin de superar la situacin emergente producida por un desastre de cualquier origen o magnitud. Tambin se debe propender la rehabilitacin de la comunidad en emergencia para asegurar las condiciones que permitan el restablecimiento de la normalidad en todo orden de sus actividades, as como concientizar e instruir a la poblacin para que realice su autodefensa en situaciones de emergencia.No hay que olvidar que la Defensa Civil juega un papel muy importante en la defensa integral del pas, ya que protege al individuo y a las comunidades de los efectos destructores de los desastres, preservando sus vidas, bienes materiales,elementos de su subsistencia y todo aquello indispensable para la supervivencia y desarrollo personal.A este efecto, se prev un programa de capacitacin a distancia relacionado con el manejo de situaciones y eventos de desastre, donde se planifica la forma de anular o aminorar los efectos dainos y adiestrar a la poblacin para el cumplimiento de normas y acciones que, individual y colectivamente, deben ponerse en prctica con el propsito de afrontar situaciones desastrosas.Definicin de Trminos:Asfixia: Proceso por el cual se obstruyen las vas respiratorias. Se puede minimizar aplicando respiracin boca a boca,Brigadista: Voluntario (a) entrenado (a) para responder en caso de una emergencia.Desastre: Evento sbito que provoca daos o destruccin masiva de la infraestructura fsica de una comunidad y ocasiona lesiones o muertes de un gran nmero de personas. Se trata de acontecimientos de magnitud que rompen la estructura orgnica de la sociedad deteriorando los medios con los que esta contribuye a la satisfaccin de las necesidades individuales o colectivas.Desastres Meteorolgicos: Tormentas, huracanes, tornados, ciclones, ondas fras, clidas, sequas, marejadas, entre otros.Desastres Telricos y Tectnicos: Referidos a terremotos, erupciones volcnicas, tsunamis o maremotos. Reconocidos como zona de impacto con dao total o rea de destruccin mxima, llamada Zona de Impacto Primario. Zona o rea perifrica, donde los efectos se van atenuando progresivamente, llamada Zona de Impacto Secundario.- Zona o rea vecina indemne, llamada Zona no Peligrosa.Desastres Topolgicos: Aludes, derrumbes, inundaciones, deslizamientos de tierra, hundimientos.Emergencia: Situacin resultante de un desastre previsible o no, pero no es el desastre en s; un estado de emergencia puede derivarse de un terremoto o de una erupcin volcnica, guerra entre otros.Evacuacin: Comprende el traslado organizado hacia lugares mas seguros de personas civiles, con anterioridad o despus de un ataque o desastre desde una zona peligrosa o con un cierto grado de riesgo hacia lugares ms seguros. El rea a evacuar puede ser una planta industrial, un grupo de viviendas o una localidad.La Evacuacin de Auxilio: Es la que se lleva a cabo con posterioridad al desastre.La Evacuacin Preventiva: Se realiza con anterioridad al ataque o desastre .Debido a su efecto desorganizador sobre la comunidad y sus alcances en el estado moral de las personas afectadas. La evacuacin anterior al desastre solamente se decidir, para garantizar la seguridad de la poblacin.Primeros Auxilios en Emergencias Comunes: Atencin inmediata que se brinda a un accidentado, antes de que llegue la ayuda especializada.Socorrista: Persona capacitada que ha terminado un curso de formacin terica y prctica en primeros auxilios.CAPITULO IIIMARCO METODOLOGICOTipo y Diseo de InvestigacinLa metodologa del presente estudio estar enmarcada dentro de una modalidad de Proyecto Factible con un nivel descriptivo, documental con un diseo de campo, y que se elabor una propuesta viable que atienda a necesidades identificadas. Igualmente, es a nivel terico, ya que la informacin requerida para abordarlo se encuentra bsicamente en material impreso.En cuanto al carcter descriptivo, es debido a que explica una situacin concreta indicando sus rasgos diferenciadores como es, la necesidad de capacitacin a distancia de la colectividad del Municipio San Cristbal del Estado Tchira en relacin a primeros auxilios y prevencin ante los efectos destructivos de los eventos naturales.Ramrez, Fernndez y Chvez (2002), expresan que este tipo de estudio: comprende la descripcin, registro, anlisis e interpretacin de la naturaleza actual y la composicin o procesos de los fenmenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre cmo una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente. (p.41)De campo, ya que se estudia un problema de la realidad y la informacin requerida debe obtenerse directamente de ella. Al respecto, refiere Arias (1999), consiste en la recoleccin de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna. (p.48)Poblacin y MuestraLa poblacin objeto de estudio para el presente proyecto estuvo conformada por los habitantes del Municipio San Cristbal, conformando un total de 161.687 habitantes distribuidos en tres sectores por edades tal como se muestra a continuacinCuadro 1Poblacin por Edades del Municipio San CristbalSectoresHabitantes15 - 24 25 - 34 35 - 4466.313 52.806 42568Total General161.687Fuente: Censo del Instituto Nacional de Estadstica (INE, 2001). Estadstica de Poblacin y Anlisis Demogrfico.En opinin de Risquez (1999) La poblacin es el conjunto total, finito o infinito, de elementos o unidades de observacin que se consideran en un estudio (p.48)Para el clculo del tamao de la muestra, se cont con la tcnica del muestreo probabilistico - aleatorio estratificado, el cual se inici con la aplicacin de la frmula de Sierra Bravo para determinar el total de la muestra adecuada. La seleccin de la misma estuvo apoyada en la definicin de Risquez y Fuenmayor (1999) que refiere: Es el resultado de tomar muestras parciales de cada uno de los estratos en los cuales ha sido dividida la poblacin en estudio (p.49)En esta investigacin, el error seleccionado por la investigadora fue del 5% que se obtuvo aplicando la siguiente formula:4 x Nx Px qn =E (N - 1) + 4 x 50 x50n = Tamao de la muestraN = Tamao de la poblacin = 161.687 habitantesP = Probabilidad de xito = 50%Q= Probabilidad de fracaso = 50%E2 = 5%= 25C =Constante= 4Sustituyendo los valores en la frmula, se tendr:n = 4 x 161.687 x 50 x 50=25 (161.687 - 1) + 4 x 50 x 501.616.870.000 = 399.79~400 4.044.204Es decir, que de la poblacin de 161.687 habitantes, se seleccionaron 400 como poblacin para realizar el estudio; razn por la cual se construy una tabla de distribucin de la muestra de acuerdo con sus caractersticas por lo que aplic la frmula de Shiffer a cada estrato de la poblacin con el propsito de obtener una representacin de la muestra en cada uno.n = nh x nNDonde:n = estratonh = tamao del estrato de la poblacinN = Tamao de la Muestran 15 -24 = 66.313 400 = 78.9 ~ 79 336.133n 25 -34 = 52.806 400 = 62.83 ~ 63 336.133n 35 44 = 42.568 400 = 50.65 ~ 51 336.133Cuadro 2Distribucin de la Muestra por EdadesSectores por edadesHabitantes15 - 247925 - 346335 - 4451Total General193Fuente: Clculo de la muestra en base al Censo del Instituto Nacional de Estadstica (INE, 2001). Estadstica de Poblacin y Anlisis Demogrfico.Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de DatosLas tcnicas utilizadas en la investigacin fueron la observacin directa, la encuesta en la modalidad de entrevista y el anlisis documental. Bajo el soporte terico de Risquez (1999), donde seala que: Un diseo de encuesta tiene como propsito recoger informacin detallada de los hechos que ya existen, o identifican un problema, sus condiciones y evaluaciones (p.42).Como medio material para la recoleccin y almacenamiento de informacin, se emple un cuestionario estructurado con doce preguntas cerradas dicotmicas con alternativas de respuestas (S, No) y de seleccin mltiple. Dicho cuestionario se presenta como anexo A.Validacin de los Instrumentos de Recoleccin de DatosLa validez de contenido del instrumento, se determin a travs del juicio de expertos, el cual sostienen Hernndez, S. Fernndez, C, y Baptista, L. (2003), que: es la consulta con investigadores familiarizados con la variable para ver s el universo es exhaustivo (p.356). Una vez realizado el juicio de experto al instrumento, se tuvo una apreciacin de Bueno: El indicador se presenta en grado igual o ligeramente superior al mnimo aceptable. Luego de las correcciones sealadas, se procedi a la aplicacin del instrumento en la muestra seleccionada.Confiabilidad del InstrumentoLa confiabilidad refleja que tan consistentes, exactos y estables son los resultados alcanzados al aplicar el instrumento. La misma se puede verificar dediversas maneras, con la finalidad de determinarla. En este caso, se procedi a la aplicacin del mtodo del coeficiente de Kuder Richardson.Consisti en aplicar el cuestionario como prueba piloto a cinco (5) personas similares a la muestra original. Dicha muestra determin la validez descriptiva en la situacin establecida. Los resultados fueron obtenidos con la aplicacin de la siguiente frmula:1 - Zp.qKR20 = NSt2N1Donde:N = Nmero de preguntas p = Proporcin de resultados positivos q = Proporcin de resultados negativos St2 = Varianza TotalEl instrumento de recoleccin de datos es altamente confiable (0.74), lo que indica que si el instrumento se aplica nuevamente, los resultados serian aproximados.Tcnicas de AnlisisLos datos que se obtuvieron fueron sometidos a calificacin, registro, tabulacin y luego analizados cualitativamente, presentndose en trminosporcentuales mediante cuadros de resumen y grficos de barra. Que finalmente permitieron dar conclusiones y recomendaciones al problema planteado.Procedimiento o Fases de la InvestigacinLa presente investigacin se enmarc en el diseo de un programa basado en la modalidad de educacin a distancia para capacitar a los habitantes del Municipio San Cristbal, Estado Tchira, en primeros auxilios y prevencin a fin de actuar ante los efectos destructivos de los eventos naturales. En dicho estudio, se cumplieron varias etapas correlativamente relacionadas con los objetivos especficos planteados.Fase ICon la intencin de iniciar el presente trabajo se realiz un diagnstico de la situacin en cuanto a los conocimientos que posee la comunidad del Municipio San Cristbal, sobre las tcnicas y estrategias a utilizar en los primeros auxilios y prevencin ante los efectos destructivos de los eventos naturales, lo que permiti la identificacin del problema.Fase IIEn esta segunda fase, se hizo un arqueo bibliogrfico y documental para formular o establecer el marco terico y los antecedentes correspondientes, lo que determin la disponibilidad de la investigacin.Fase IIIEn esta fase, se construy y se aplic el instrumento de recoleccin de informacin a la muestra selecciona. En tal sentido, se procesaron y se analizaron los datos y, se representaron en tablas y grficos de barra.Fase IVLuego de obtener la informacin requerida, se elabor la propuesta. La misma se enmarc en los objetivos propuestos de esta investigacin, logrando as el diseo de un programa, basado en la modalidad de educacin a distancia para capacitar a los habitantes del Municipio San Cristbal, Estado Tchira, en primeros auxilios y prevencin para actuar ante los efectos destructivos de los eventos naturales.Sistema de VariablesBavaresco (1996), se refiere a las variables como: Las diferentes condiciones, cualidades, caractersticas o modalidades que asumen los objetos en estudio desde el inicio de la investigacin. Constituyen la imagen inicial del concepto dado dentro del marco (p. 76). A tal efecto, se establecen las siguientes variables a travs del cuadro tres que se presenta a continuacin.Cuadro 3: Operacionalizacin de VariablesObjetivo General:Disear un programa basado en la modalidad de educacin a distancia para capacitar a los habitantes del Municipio San Cristbal, Estado Tchira en primeros auxilios y prevencin para actuar ante efectos negativos de eventos naturales,Objetivos Especficos Variables Dimensin Indicadores tems-Diagnosticar el conocimiento que posee la comunidad del municipio San Cristbal sobre las tcnicas y estrategias a utilizar en los primeros auxilios y prevencin ante efectos destructivos deeventos naturales.-Analizar la vulnerabilidad del municipio San Cristbal frente a las amenazas fsicas y geolgicas y la relacin con el conocimiento que poseen los habitantes sobre tcnicas y estrategias a utilizar en los primeros auxilios y prevencin ante los efectos destructivos de los eventos naturales.- Establecer las tcnicas,estrategiasyrecursosinstruccionales ms apropiados para el diseo del programa de capacitacin en primeros auxilios y prevencin de los habitantes del Municipio San Cristbal ante los efectos destructivos de eventos naturales. Conocimiento que posee la comunidad sobre primeros auxilios y prevencin ante eventos naturales.Vulnerabilidad del Municipio San Cristbal frente Amenazas fsica y gelogasTcnicas, estrategias y recursosinstruccionales ms apropiados para el diseo del programa de capacitacin en primeros auxilios y prevencin de los habitantes del Municipio San Cristbal ante los efectos destructivos de eventos. Primeros auxiliosPrevencinTcnicas y estrategias instruccional es de la modalidad de educacin a distancia. comoosActuacin socorrista. Conocimient en primeros auxilios - Disposicin para participarCondiciones del terreno -l\ IUbicacin de las viviendasCalificacin de riesgoLa organizacin de la comunidadNecesidad de capacitacin-Educacin adistancia-Prioridadesde intervencininicial (Contenidodel programa deprimeros auxiliosy prevencin) 1 2 34 5 6 7 89 9 10Fuente: Pineda (2005)CAPITULO IV ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOSEn el presente captulo, se presenta el proceso de clasificacin, registro y codificacin de los datos recabados durante la investigacin. Los mismos presuponen un anlisis porcentual, estadstico y presentacin grfica de la informacin obtenida a travs de la aplicacin del instrumento en la muestra seleccionada, el cual se realiz para el elemento cuantitativo.Risquez (1999), expresa que: Para el anlisis de los resultados, normalmente se presenta un resumen detallado de los datos recolectados y el tratamiento estadstico de los mismos. Recogidos los datos, hay que interpretar estos resultados, es decir, explicar, reflexionar y dar significado (p.67)Tomando en cuenta estas afirmaciones, se desarroll un plan de trabajo estadstico de los datos recolectados para ayudar a analizar las caractersticas de la muestra con el fin de ser extrapolados a la poblacin en estudio. El resultado de cada tem se presenta debidamente procesado con la respectiva interpretacin, la cual servirn de base para desarrollar las conclusiones y recomendaciones.Igualmente, se utilizaron tcnicas como la distribucin de frecuencia relativas, definida por Hernndez, Fernndez y Baptista (2003) como: El conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categoras (p.496). Esto fue considerado para la presentacin de los elementos informativos y la verbalizacin de los resultados, tal como se muestran a continuacin:Cuadro 4CategorasEdades entre 15 y 44 aos15 2425 - 3435 -44F1%F1%F1%a)Un atragantamientob)Asfixiac)Fracturasd)Inhalaciones de productos txicose)Hemorragiasf)No posee ningn conocimiento41 41 29 7 29 1525.30 25.30 17.9 4.32 17.9 9.2628 19 23 422 1225.92 17.59 21.29 3.70 20.37 1120 14 19 4 18 824.09 16.86 22.89 4.81 21.68 9.63Total16210010810083100Grfico 1un3020 1020100 mmabcdefCategoria] 15 -24 D 25 -34 D 35 -44Fuente: Resultados del tem 1 del indicador, Conocimientos en Primeros Auxilios.Los encuestados comprendidos en las edades 15 a 24 aos el 25,30% saben actuar como socorrista en caso de presentarse atragantamiento, otro 25,30% refiere asfixia. El 17,9% en fracturas, el 4,32% inhalaciones txicas. El 17,9% hemorragias y el otro 9,26% no posee ningn conocimiento. El grupo de 25 a 34 aos un 25,92% sabe actuar como socorrista en caso de atragantamiento, el 17,59% asfixia, un 21,29% fracturas, el 3,70% de inhalaciones txicas, el 20,37% de hemorragias. El 11% no tiene ningn conocimiento. Por su parte, el grupo de 35 a 44 aos un 24,09% sabe actuar en caso de atragantamiento, el 16,86% asfixia, un 22,89% fracturas, el 4,81% de inhalaciones txicas, el 21,68% de hemorragias y el 9,63% no tiene ningn conocimiento. Lo anterior permite inferir que los diferentes sectores encuestados, poseen pocos conocimientos para actuar de socorrista. Estas afirmaciones sealan que se puede promover, disear planes orientados a capacitar para la prevencin, mitigacin y atencin ante emergencias moderadas, mayores o graves.Cuadro 5CategorasEdades entre 15 y 44 aos15 2425 - 3435 -44F1%F1%F1%a)Cursosb)Tallerc)TVd)Radioe)Prensaf)Manualesg)Estudios especializadosh) Ninguno de los anteriores35 29 27 7 11 25 5 1722 19 17 5 7 16 3 1122 12 15 7 4 13 2 -29.331620 9.33 5.33 17.333 -18 8 11 2 1 10 2 -35 15 21 4 2 19 4 -Total1561007510052100Grfico 240nn 20 4tH I[i_| |~i0iiiM.im.nl i.i-thabcdefgh Categoria115 -24 D25 -34 D35 -44Fuente: Resultaos del tem 2 del indicador, Conocimientos en Primeros Auxilios.Tal como se observa, el grupo de 15 a 24 aos, los conocimientos adquiridos fueron en su mayora a travs cursos, talleres, televisin y manuales. En el grupo de 25 a 34, aos lo obtuvieron en alto porcentaje por cursos, talleres y manuales. Por su parte, el sector de 35 a 44 aos manifest