157
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD AZCAPOTZALCO REDISEÑO DEL SISTEMA DE CONTROL POR UN CONTROL PROGRAMABLE PLC, PARA UNA MÁQUINA DE PLÁSTICO DE EXTRUSIÓN SOPLO MODELO BEKUM H – 121. TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: INGENIERO MECÁNICO Presenta: Ignacio Pedro Mendoza Martínez Asesores: Ing. Eduardo Rico González Ing. Ramón Valdés Martínez MÉXICO, D.F. 2016

TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: INGENIERO …

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIDAD AZCAPOTZALCO

REDISEÑO DEL SISTEMA DE CONTROL POR UN CONTROL

PROGRAMABLE PLC, PARA UNA MÁQUINA DE PLÁSTICO

DE EXTRUSIÓN SOPLO MODELO BEKUM H – 121.

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERO MECÁNICO

Presenta: Ignacio Pedro Mendoza Martínez

Asesores: Ing. Eduardo Rico González

Ing. Ramón Valdés Martínez

MÉXICO, D.F. 2016

Página v

AGRADECIMIENTOS.

Dedico este presente trabajo y toda mi carrera profesional

A Dios por ser quien ha estado a mi lado en todo momento dándome las fuerzas

necesarias para continuar luchando día a día y seguir adelante.

Con todo mi cariño y mi amor para las personas que hicieron todo en la vida para que yo

pudiera lograr mis sueños; gracias por impulsarme y darme la mano cuando sentía que el

camino se terminaba, a ustedes por siempre mi corazón y mi agradecimiento.

Papá y mamá

A tu paciencia y comprensión, para que yo pudiera cumplir con el mío.

Gracias por estar a mi lado. Alejandra

Gracias por estar siempre conmigo,

ya que son el motor para seguir adelante y cada día ser mejor.

Megan, Keira y Juan

Muchas gracias por tu apoyo para lograr este proyecto.

Saúl Benítez.

Gracias a esas personas importantes en mi vida, que siempre estuvieron listas para

brindarme toda su ayuda, ahora me toca regresar un poquito de todo lo inmenso que me

han otorgado. Con todo mi cariño está tesis se las dedico a ustedes:

Noé Villalba & Gerardo Oviedo

Agradezco a cada uno de los profesores que me han apoyado una y otra vez.

Quienes formaron parte fundamental para que este proyecto se llevara a cabo.

Ing. Eduardo Rico González& Ing. Ramón Valdez

Un agradecimiento especial al INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL, por brindarnos los

conocimientos para poder llegar a ser unos grandes profesionistas, así también a la

institución de ESIME AZCAPOTZALCO.

“Es preferible la más pálida tinta, que la más brillante memoria”

Proverbio Oriental

Página vi

ÍNDICE

CONTENIDO PAGINA

Portada i

Portada interior ii

Autorización de tema iii

Prohibición de uso de obra

Dedicatoria y Agradecimiento iv

v Índice de contenidos vi

Lista de abreviaturas ix

Lista de figuras x

Lista de tablas xii

Resumen xiii

Objetivo xiv

Justificación xv

Introducción xvi

CAPITULO 1 GENERALIDADES 1

1.1 Antecedentes 2

1.2 Planteamiento del problema 2

1.3 Delimitación del proyecto a desarrollar 3

1.4 Definición del problema 3

1.5 Beneficios esperados 4

1.6 Estado de la técnica 4

1.7 Marco teórico 5

1.7.1 Historia del desarrollo de la industria del plástico 5

1.7.2 La máquina de extrusión a soplo 6

1.7.3 Composición de una máquina de extrusión a soplo 7

1.7.4 Control tradicional 8

1.7.5 ¿Qué es un PLC? 9

1.7.6 ¿Qué es la automatización? 9

1.7.7 Arquitectura de un PLC 9

1.7.8 Tipos de automatización 9

1.7.9 Formas de automatización 10

1.7.10 Sistema de control 10

1.7.11 Señales de entrada y salida 11

1.7.12 Módulos de entrada 11

1.7.13 Módulos de salida 11

1.7.14 Entradas y salidas analógicas 11

1.7.15 Interfaces 11

1.7.16 Temporizadores y contadores 12

1.7.17 Lenguaje del PLC 12

1.7.18 Conceptos básicos del PLC 13

1.7.19 Sensores 14

1.7.20 Actuadores 15

1.7.21 Botones pulsadores 15

1.7.22 Selectores 15

1.7.23 Termopares 15

Página vii

1.7.24 Relevadores 16

1.7.25 Interruptor termomagnético 16

1.7.26 Normas dentro de la automatización 17

1.7.27 Normas IEC 61131 17

1.7.28 El estándar internacional ISO 9506 18

1.7.29 Estandarización en la programación del control industrial IEC

61131-3

19

1.7.30 Norma IEC 61131-5 27

1.7.31 Norma IEC 60848 27

1.7.32 Norma UNE-EN 60204-1 28

CAPÍTULO 2 PROCESO DE DISEÑO DE INGENIERÍA 32

2.1 Determinación de los criterios de diseño con metodología(s)

prospectivas para definir el problema

33

2.2 Descripción del proyecto 36

2.2.1 Requerimientos del cliente 38

2.2.2 Árbol de funciones 39

2.2.3 Generación de conceptos 39

2.2.4 Evaluación de conceptos 41

2.3 Gestión del proyecto 43

2.3.1 Ciclo de vida de un proyecto 43

2.3.2 Planeación 44

2.3.3 Programación 46

2.3.4 Ejecución 47

2.4 Diseños conceptuales propuesto 3D como alternativa de

solución

50

CAPÍTULO 3 ANÁLISIS DEL DISEÑO DE INGENIERÍA 52

3.1 Análisis técnico de materiales comerciales y especiales 53

3.1.1 Diagramas y memoria de cálculo 58

3.1.2 Diagramas de direccionamiento para Bekum H-121 59

3.1.3 Diagrama de ciclo de trabajo de una Bekum H-121 63

3.2 Análisis para diseño de control 64

3.2.1 Programación con software STEP 7 65

3.2.2 Interfaz hombre-máquina (HMI) 98

3.3 Animación funcional del diseño final para validación digital 101

CAPITULO 4 PLANOS DE INGENIERÍA FINALES 102

4.1 Plano de máquina de plástico de una Bekum H-121 en AutoCAD

2D

103

4.2 Diagrama de automatización de máquina de plástico en

Automation studio

104

4.3 Vista frontal y lateral de la máquina Bekum H-121 105

4.4 Vista lateral en cilindros de cierre de molde y cilindros de carro 106

4.5 Plano hidráulico de máquina Bekum H-121 107

Página viii

4.6 Plano neumático de máquina Bekum H-121

108

CAPITULO 5 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO 109

5.1 Análisis de factibilidad 110

5.1.1 Estimación de costos de construcción o de manufactura 113

5.2 Determinación de beneficios productivos y competitivos 116

5.3 Métodos para evaluar financieramente proyectos. 118

5.4 Retorno de inversión 113

Página ix

LISTA DE ABREVIATURAS

A Amper

ANSI Instituto Americano Nacional de Estándares

AWG Calibre de cable de los Estados Unidos

°C Grados centígrados

CA Corriente alterna

CD Corriente directa

CNC Control numérico computarizado

CPU Unidad central de proceso

DIN Instituto alemán de normalización

IEC Comisión electrotécnica internacional

FEM Fuerza electromotriz

HMI Interfaz hombre-máquina

MA Miliampers

PLC Controlador lógico programable

TIA PORTAL Automatización total integrada

V Volts

Página x

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA CONTENIDO PAGINA

CAPITULO 1

Figura 1.1 Secciones de una máquina de plástico modelo Bekum H-121 8

Figura 1.2 Funciones de tratamiento norma IEC 61131 20

Figura 1.3 Interfaz señales sensores y actuadores 21

Figura 1.4 Interfaz hombre-máquina 21

Figura 1.5 Funciones de programación y archivado del mismo 21

Figura 1.6 Disponibilidad y fiabilidad 22

Figura 1.7 Características de la ergonomía 22

Figura 1.8 Hardware de un autómata programable 23

Figura 1.9 Diagrama de función secuencial 28

Figura 1.10 Lenguajes de programación IEC 61131-3 29

CAPITULO 2

Figura 2.1 Metodología lineal de diseño 33

Figura 2.2 Despliegue de función de la calidad 34

Figura 2.3 Procedimiento de QFD 35

Figura 2.4 Descomposición jerárquica en un árbol de funciones 36

Figura 2.5 Árbol funcional 38

Figura 2.6 Niveles de costo y dotación del personal durante el ciclo de

vida del proyecto (PMBOK)

44

Figura 2.7 Plan de red del proyecto 47

Figura 2.8 Método de solución de secuencias 47

Figura 2.9 De fase-estado, máquina de plástico de extrusión a soplo 48

Figura 2.10 Diseño de solución del PLC S7-1200 49

Figura 2.11 Máquina Bekum H-121 del concepto ganador 51

CAPITULO 3

Figura 3.1 CPU 1211C Simatic S7-1200 de siemens 54

Figura 3.2 Detector de proximidad inductivo 56

Figura 3.3 Gabinete de control con Simatic panel HMI 57

Figura 3.4 Diagrama de flujo de la selección del PLC 58

Figura 3.5 Hardware Simatic S7-1200 con CPU 1215C 62

Figura 3.6 Configuración de hardware en S7-1200 TIA portal 65

Figura 3.7 Visualización de las pantallas HMI en el TIA portal 98

Figura 3.8 Botón de simulación situado en la barra de herramientas 98

Figura 3.9 Ventana del asistente del TIA portal 99

Figura 3.10 Pantalla de inicio en el TIA portal 99

Figura 3.11 Presentación de las zonas de calefacción en un panel con

TIA portal

100

Figura 3.12 Presentación de temporizadores de la máquina Bekum H-121 100

Página xi

Figura 3.13 Diagrama de escalera de Bekum H-121 101

CAPITULO 4 102

Figura 4.1 Plano de máquina de plástico extrusión soplo Bekum H-121

2D

103

Figura 4.2 Diagrama de automatización de Bekum H-121 104

Figura 4.3 Vista frontal de Bekum H-121 105

Figura 4.4 Vista lateral de máquina de extrusión soplo Bekum H-121. 105

Figura 4.5 Vista lateral Cilindros de Molde (C), y cilindros de carro (B). 106

Figura 4.6 Sistema de corte (H) 106

Figura 4.7 Plano hidráulico Bekum H-121 107

Figura 4.8 Plano del sistema neumático 108

CAPITULO 5

Figura 5.1 Gráfica de punto de equilibrio 121

Página xii

INDICE DE TABLAS

TABLAS CONTENIDO PAGINA

CAPITULO 1

Tabla 1.1 Datos en la programación 13

Tabla 1.2 Tipos de termopar 16

Tabla 1.3 Principales normas electrotécnicas 18

Tabla 1.4 Código de colores para conductores 31

Tabla 1.5 Código de colores utilizado por compañías fabricantes de

máquinas

31

CAPITULO 2

Tabla 2.1 Clasificación de los requerimientos 38

Tabla 2.2 Generación de conceptos 40

Tabla 2.3 Evaluación de conceptos por factibilidad 41

Tabla 2.4 Evaluación de conceptos de acuerdo a la disponibilidad

tecnológica

41

Tabla 2.5 Evaluación de conceptos de acuerdo a los requerimientos

del cliente

42

Tabla 2.6 Matriz de Pugh 43

Tabla 2.7 Definición de actividades, duración de actividades y

estructura de desglose de trabajo del proyecto

46

CAPITULO 3

Tabla 3.1 Diagrama de ciclo de una máquina Bekum H-121 63

CAPITULO 5

Tabla 5.1 Factibilidad operativa en el rediseño del control. 111

Tabla 5.2 Factibilidad técnica 112

Tabla 5.3 Cotización de equipo electrónico 114

Tabla 5.4 Cotización de equipo electromecánico 115

Tabla 5.5 Comparación de costo entre conceptos. 115

Tabla 5.6 Conceptualización del proyecto 117

Tabla 5.7 Lista de actividades del proceso de ingeniería del rediseño

de la máquina de plástico de extrusión a soplo Bekum H-121

117

Tabla 5.8 Costo total de rediseño del control por controlador

programable PLC.

118

Tabla 5.9 Costo de ganancia mensual. 119

Tabla 5.10 Costo fijo mensual 119

Tabla 5.11 Costos variables 119

Tabla 5.12 Comprobación de Punto de equilibrio. 120

Tabla 5.13 Datos para grafica de punto de equilibrio 120

Tabla 5.14 Resultados de la gráfica de punto de equilibrio 121

Tabla 5.15 Flujos de efectivo del proyecto 122

Página xiii

RESUMEN

La máquina de extrusión a soplo modelo H-121, realiza un proceso continuo, por consiguiente

una falla de cualquier índole perjudica la producción. En su mayoría estas máquinas con

tecnología obsoleta presentan un control electromagnético deficiente y obsoleto que da como

resultado altos costos en su mantenimiento.

Es por lo cual que se presenta, este proyecto de rediseño del control por un control

programable (PLC), para sustituir y eliminar dispositivos como relevadores, contactores,

temporizadores, contadores, interruptores de límite o fin de carrera y la eliminación de cable por

señales, botones etc.

Se instalara un control programable Siemens de la familia S7-1200, que cuenta para su

operación y alimentación una fuente de poder, la unidad central de procesamiento (CPU),

tarjetas de entradas y salidas digitales y una tarjeta de entradas analógicas.

Y una interfaz gráfica que proporciona al operador funciones de operación, forma parte de un

entorno informático en la comunicación entre el usuario y la máquina (HMI).

Mediante una metodología de diseño, para definir el problema se lleva a cabo la descripción

del proyecto y la gestión del proyecto; para especificar científicamente y técnicamente la

solución al problema planteado, hasta alcanzar el objetivo en tiempo y forma.

Se aplica toda una red de dispositivos para la automatización, se aplica la ingeniería de

programación de la máquina, la configuración del control programable y la interfaz gráfica

(pantalla o panel de control).

Por último se realiza un estudio de precios y cotizaciones del rubro de la automatización para

garantizar la automatización; llegando a la conclusión que el proveedor que brinda el mejor

soporte técnico, garantías y facilidades para este proyecto es la compañía Siemens.

También se realiza un estudio de factibilidad económica que demuestra la rentabilidad y

período de recuperación de la inversión al automatizar la máquina de plástico de extrusión a

soplo.

Página xiv

OBJETIVO

Es el rediseño del sistema de control eléctrico por un control autómata programable (PLC),

para aquellas máquinas de plástico de extrusión a soplo que aun trabajan con un sistema

electromagnético obsoleto y en malas condiciones.

Para integrarse y competir en la industria actual con la modernización y un óptimo

funcionamiento de la máquina.

Página xv

JUSTIFICACIÓN.

En la actualidad, la industria plástica tiene diversidad de procesos en la fabricación de envases,

entre ellos se encuentra el proceso continuo de extrusión a soplo. La mayor parte de la

maquinaria trabaja con un sistema de control electromagnético, el cuál presenta deficiencias

en su funcionamiento.

Este control electromagnético se basa en la lógica de cableado, es un sistema obsoleto y viejo.

Varios de sus componentes se encuentran dañados por cumplir su vida útil de trabajo.

Como consecuencia resulta un aumento en los costos de producción y mantenimiento, por

presentar un bajo rendimiento en su operación.

Ante este problema se propone rediseñar el sistema de control de la máquina, instalando un

control autómata programable (PLC), el cual nos va a permitir eliminar problemas de

funcionamiento en la operación de la misma; mejorando las condiciones de proceso de la

fabricación de botellas y elevando el rendimiento, así como la seguridad del personal sin

necesidad de realizar inversiones mayores.

Página xvi

INTRODUCCIÓN.

En el presente proyecto se analizó, calculó y selecciono los elementos necesarios para el

rediseño del control electromagnético por un control autómata programable de una máquina

de extrusión a soplo para plástico.

Una máquina de extrusión a soplo es un equipo capaz de plastificar el material polimérico

empujando hacia afuera continuamente, pasando a través de un cabezal y dado, expulsado

en forma de un tubo hueco, para que después suba el molde en posición abierta y tome el

material polimérico y este ya cerrado baje en posición inicial y baje inmediatamente un PIN y

sople dentro del molde y este llene una cavidad y adquiera la forma del producto deseado.

La máquina analizada cuenta con siete unidades principales:

1.-EXTRUSIONADORA

2.- TANQUE HIDRÁULICO

3.- SOPLADORA

4.-TABLERO ELECTRICO

5.- UNIDAD DE POTENCIA

6.- UNIDAD THEREMAT

7.- SISTEMA NEUMÁTICO

Nos enfocaremos al funcionamiento de la máquina, sustituyendo un control electromagnético

tradicional por un control autómata; en el cuál desempeñara las mismas funciones, los mismos

movimientos en posición manual y en automático; optimizando las funciones y el desempeño

de la máquina obteniendo un mejor rendimiento y producción.

Las partes que se instalaran en el Tablero eléctrico son:

Autómata programable (PLC) S7-1200 de la marca siemens.

Fuente de 24 V CD de 10 A.

Se propone cambiar los relevadores o contactores para las zonas de calefacción. Control

de 110 V CA para bobinas.

Se propone el cambio de porta fusibles por interruptores termomagnéticos para las zonas de

calefacción.

Se recomienda cambiar arrancadores y cable de equipos principales y periféricos. Control

de 110V para bobinas.

En la máquina se cambiarán microswitch o pulsadores de fin de carrera por sensores o

detectores de proximidad inductivos. Se conectarán termopares tipo “J” a las zonas de

calefacción.

Una vez analizados los elementos en el panel de control se emplearán y aprovecharan los

botones y selectores, y con la opción de instalar una pantalla tradicional o táctil. Después de

seleccionar cada uno de los componentes para el funcionamiento del equipo según las

necesidades requeridas también se está tomando en cuenta la seguridad del personal y de la

máquina. Los elementos de este circuito serán de alta calidad lo cual nos proporcionara una

alta producción. Gracias a esto se lograran reducir los costos sustancialmente lo cual generara

un crecimiento de esta empresa contribuyendo con el desarrollo del país.

Página 1

GENERALIDADES

En este capítulo se describe los

conocimientos comunes que inducen

a la solución del problema, en el

rediseño del control, por un control

programable (PLC), para una

máquina de plástico de extrusión a

soplo modelo H-121.

Página 2

GENERALIDADES

1.1 Antecedentes.

En este mundo globalizado las exigencias de los mercados son mayores, las empresas deben

ser más eficientes, lo cual nos lleva a producir más con menos recursos y con un alto nivel de

calidad.

Es por eso que en las industrias, se requiere tener en óptimas condiciones de funcionamiento la

maquinaria. Nos enfocaremos al giro de la industria plástica; en dónde encontramos en su

mayoría máquinas de extrusión a soplo, con deficiencias en su funcionamiento y mantenimiento

y por consiguiente un porcentaje de eficiencia debajo de las expectativas que se esperan.

Es posible detectar las necesidades y deficiencias de una máquina, ya que en su mayoría estas

tienen una cierta edad en la línea de producción. Tal vez esté bien la mecánica y la hidráulica,

pero el control no está automatizado. Encontramos el control electromagnético, compuesto por

relevadores y contactores en mal estado lo que significa también un alto costo de energía.

La opción más recomendable es mantener la parte mecánica y actualizar la parte del control y

potencia, con un sistema que permita tener la misma funcionabilidad con las máquinas de

última generación automatizadas y el ahorro en el consumo de energía eléctrica.

Para responder a estas exigencias se requiere innovar tecnológicamente con un equipo

autómata programable para el funcionamiento, operación y mantenimiento de la máquina, ya

que juntos se transforman en un factor competitivo.

1.2 Planteamiento del problema.

El objetivo general es sustituir un control electromagnético tradicional, con el rediseño por un

control lógico programable (PLC), para una máquina de extrusión a soplo para plástico.

Para este trabajo es necesario llevar a cabo una revisión minuciosamente en general de todos

los dispositivos que serán necesarios diseñar, las bases teóricas que debemos implementar; con

el propósito de identificar los problemas para facilitar la selección de los elementos a utilizar. Se

debe contemplar varios puntos para el proceso de diseño:

Planeación de la máquina

Análisis de movimientos y desarrollo

Diseño de fabrica

El rediseño de la máquina

El primer punto consta de la detección de una necesidad y la aclaración del problema, así

como de la búsqueda de información suficiente para llevar a cabo el desarrollo del diseño.

En el análisis de movimientos y desarrollo, es necesario conocer los sistemas que la conforman

los cuales son:

Sistemas de accionamiento

Sistemas de transmisión

Sistema sensorial

Sistema de potencia y control

Página 3

Para el diseño y rediseño de la máquina será necesario aplicar conocimientos de electricidad

para el control eléctrico, y de la electrónica para la operación y programación del control

lógico programable (PLC).

Con esto se desarrollara una solución por medio de la automatización con el empleo de un

controlador lógico programable (PLC) y que a su vez pueda ser adquirida por aquellos que les

sea difícil comprar una máquina de lo más actual y moderna.

1.3 Delimitación del proyecto a desarrollar.

Para el rediseño del control electromagnético por un control autómata programable, se

analiza, los componentes eléctricos, que en su mayoría ya cumplieron las horas de trabajo

requeridas así como también elementos mecánicos, hidráulicos y neumáticos.

Es necesario reconstruir la máquina para evitar futuros problemas con los otros sistemas de la

máquina y que cumpla con los requisitos de seguridad.

Principalmente encontramos máquinas con poca o nada de información sobre los sistemas

operativos del equipo, para empezar se trata de apoyarse con un manual, que por lo regular ya

no lo tiene la máquina para cuestiones de averías, fallas, mantenimientos, despieces del equipo

o bien para una consulta sobre operación o una pieza de trabajo para requisición. Una fuente

de información técnica es de gran apoyo e importancia para soluciones rápidas y correctas.

Se debe observar cada parte de la máquina e inspeccionar; posiblemente se encontrarán

daños que resaltan por desgaste de trabajo y un mal procedimiento de mantenimiento del

equipo.

Se facilitaría mucho si la información estuviera completa, los diagramas eléctricos son nuestra

herramienta más fuerte, ya que a partir de estos comenzaremos con el rediseño del control

lógico programable.

En ocasiones encontramos máquinas de modelos anteriores con las únicas tarjetas electrónicas

en operación sin que haya otra reposición en stock. Mandar tarjetas a fabricar porque ya no

son comerciales y una indefinida fecha de entrega por el proveedor representa un alto costo

de mantenimiento y producción por el paro de la máquina.

Es conveniente quitar el sistema de control electromagnético o de tarjetas electrónicas y

sustituirlos por un control lógico programable PLC. Actualizar el control, la operación, es más

costeable y beneficioso porque reduce paros de máquinas por averías, por calentamiento de

sistemas eléctricos etc. Es confiable su aplicación ya que el PLC debe ser capaz de

comunicarse con todos los constituyentes del sistema automatizado.

1.4 Definición del problema.

A través de los años, encontramos empresas con mucha maquinaria obsoleta o en malas

condiciones que por varias razones quedaron abandonadas o en el olvido, dentro o en los

patios de la empresa. Donde la mayoría presenta daños en los componentes de varios de los

circuitos y que la mayoría de las veces surgieron complicaciones para arrancar el equipo en

forma. Tiempo, dinero, malas decisiones por mencionar algunas causas, de ¿Por qué la

máquina no trabaja? o ¿Por qué la maquina no produce? Etc.

Página 4

Se debe realizar un chequeo minuciosamente, si en verdad la máquina está en condiciones o

tal vez con un rediseño en verdad solucione los desperfectos de cualquier sistema de la

máquina, motivo por el cual se imposibilita su operación. Si la máquina no cuenta con una

bitácora de mantenimiento se debe revisar físicamente flechas de cilindros hidráulicos, pernos,

bujes, aceite hidráulico y en general.

Con el paso del tiempo los sistemas fueron quedando obsoletos, haciendo muy difícil y costoso

la adquisición de refacciones para la misma, por este motivo se rediseñara el control con un

autómata programable PLC; empleando elementos de primera línea que satisfagan cualquier

exigencia. A partir de este rediseño, la maquina contara con el modo de producción

automático gracias a esto se lograra obtener una mayor producción en menos tiempo.

Los resultados nos permitirán trabajar bajo condiciones óptimas de funcionamiento y operación.

Reduciendo los costos en el proceso de producción que es muy importante.

1.5 Beneficios esperados.

La automatización como una disciplina de la ingeniería, es más amplia que solo un sistema de

control, abarca la instrumentación, que incluye desde los sensores, sistemas de transmisión,

hasta sistemas electrónicos sofisticados, y que lo más importante es que se puede implementar

en cualquier máquina, mecanismo, procesos industriales de lo más simple a lo más complejo.

Se ha convertido en una herramienta alternativa poderosa que actúa sobre la máquina y que

realiza la operación deseada.

Por último los resultados de tu trabajo son el reflejo, de los conocimientos y técnica que

solucionaron el problema, y que posteriormente se empezara un nuevo proyecto con otras

dificultades y retos. Queda como ejemplo a seguir, ya que hay infinidad de mecanismos que

requieren automatización y apoyo para facilitar su operación y que realmente es beneficioso.

1.6 Estado de la técnica.

La infraestructura de la tecnología de los autómatas programables ha ido desarrollándose,

simplemente que su empleo está indicado en el control de cualquier tipo de proceso.

Se debe a la gran facilidad de conexión entre sensores, actuadores y todo lo relacionado al

proceso, olvidando aquella infinidad de conexiones entre relevadores y contactores,

especialmente en aquellos casos en que las características del proceso eran cambiantes.

Es así que el autómata programable (PLC), es el empleo de la tecnología eléctrica en el control

junto con la tecnología electrónica.

Viene a sustituir el conjunto de componentes eléctricos (relevadores, enclavamientos,

contactores), que combinado con la electrónica ejercen la lógica de un control de mando.

Sus aportaciones son numerosas, son herramientas de fácil manejo por medio de un software de

programación y configuración.

Existe gran variedad de autómatas, que se van a diferenciar por sus funciones sencillas o

complejas, se debe analizar una serie de criterios tanto cuantitativos y cualitativos.

Por tanto van a permitir mejorar la competividad al permitir incrementar la productividad a unos

costes adecuados y mejorando la calidad, reduciendo los paros de máquina por un deficiente

control obsoleto de la máquina.

Página 5

1.7 Marco teórico.

El rediseño o construcción de cualquier dispositivo eléctrico en una máquina, se basa en

herramientas teóricas, las cuales describen, explican y orientan a la investigación que se lleve a

cabo en los diferentes procesos o al comportamiento del mismo. A continuación se presentan

los conceptos en los cuales se requieren para el rediseño, construcción y puesta en marcha del

sistema de control eléctrico de una máquina de plástico de extrusión a soplo.

1.7.1 Historia del desarrollo de la industria del plástico.

La industria del plástico es una industria joven, los primeros años se dedicaron a la investigación

y la implementación de los descubrimientos realizados, los siguientes años en la difusión de

información y aprovechamiento de ellos y estos últimos años en optimizar el uso de los mismos.

La investigación de estos materiales inició desde 1830, donde algunos científicos realizan una

síntesis de materias primas, que después serian aprovechadas en la elaboración de materiales

existentes en la naturaleza como, la madera y la piel de animales, que han sido utilizadas desde

el origen de la humanidad; vidrio y metal que registran su uso en las primeras civilizaciones

como Babilonia y Egipto; el plástico, es el primer material sintético, creado por el hombre.

Los resultados alcanzados por los primeros plásticos incentivaron a los químicos y a la industria a

buscar otras moléculas sencillas que pudieran enlazarse para crear polímeros. En la década del

30, químicos ingleses descubrieron que el gas etileno polimerizaba bajo la acción del calor y la

presión, formando un termoplástico al que nombraron polietileno (PE). Hacia los años 50

aparece el polipropileno (PP).

Al reemplazar en el etileno un átomo de hidrógeno por uno de cloruro se produjo el cloruro de

polivinilo (PVC), un plástico duro y resistente al fuego, especialmente adecuado para cañerías

de todo tipo. Al agregarles diversos aditivos se logra un material más blando, sustitutivo del

caucho, comúnmente usado para ropa impermeable, manteles, cortinas y juguetes. Un plástico

parecido al PVC es el poli tetrafluoretileno (PTFE), conocido popularmente como teflón y usado

para rodillos y sartenes antiadherentes.

Otro de los plásticos desarrollados en los años 30 en Alemania fue el poliestireno (PS), un material

muy transparente comúnmente utilizado para vasos. El poliestireno expandido (EPS), una

espuma blanca y rígida, es usado básicamente para embalaje y aislante térmico.

También en los años 30 se crea la primera fibra artificial, el nylon.

En la presente década, principalmente en lo que tiene que ver con el envasado en botellas y

frascos, se ha desarrollado vertiginosamente el uso del tereftalato de polietileno (PET), material

que viene desplazando al vidrio y al PVC en el mercado de envases.

Dentro de la petroquímica, la industria de resinas sintéticas es la que presenta una mayor

relevancia, la producción nacional para plásticos se ha caracterizado por su dinamismo en los

últimos años, además la cadena productiva ha impactado todos los sectores de la economía

nacional, es decir nos encontramos ante una industria joven que ha evolucionado en forma

acelerada y normalmente a índices superiores.

La infraestructura y la capacidad económica, han aumentado el giro, provocando el

crecimiento de resinas termoplásticas; un ejemplo de lo comentado es la empresa o grupo de

Braskem S.A. y el grupo mexicano Idesa, el cual están desarrollando el proyecto Etileno XXI, que

Página 6

consiste en la construcción y operación de un complejo petroquímico que producirá polietileno

en el Estado de Veracruz, México.

Todo esto demuestra que los materiales son primordiales para permitir el desarrollo de estas

nuevas tecnologías que ofrecen enormes beneficios medioambientales. Los plásticos son

ligeros, duraderos y versátiles y van a ser los aliados indispensables de los ingenieros en la

creación de unas tecnologías de la energía cada vez más eficientes y efectivas

1.7.2 La máquina de extrusión a soplo.

El primer extrusor del que se tiene noticias fue desarrollado por Arquímedes (287-212 a.C.) que se

utilizó para sacar agua de un río. Extrusión deriva de la palabra latina compuesta ex (afuera) y

trudere (empujar hacia). En 1931, el alemán Heindrich elaboro el primer tornillo extrusor,

específicamente para la transformación de termoplásticos; en 1935, Paul Troester, también

alemán, construyo una máquina extrusora de termoplásticos, basada en diseños anteriores del

procesamiento de hules (máquinas desarrolladas en el periodo comprendido de 1845 a 1890

para fabricar tubos). A partir de estas fechas dio inicio el uso de la electricidad para el

calentamiento en sustitución del vapor.

En general, la extrusión es uno de los procesos continuos con los que cuenta la industria de la

transformación de los plásticos, de esta manera, se obtienen productos acabados o

semiacabados en régimen continuo.

La maquinaria de extrusión de plástico es usada para fabricar diferentes tipos de productos

sólidos de plástico; el material es extruido y soplado para darle la forma deseada al producto.

Esta máquina dentro del proceso de extrusión, varias partes deben identificarse con el fin de

aprender sus funciones principales, saber sus características en el caso de elegir un equipo y

detectar en donde se puede generar un problema en el momento de la operación.

La extrusión, por su versatilidad y amplia aplicación, suele dividirse en varios tipos, dependiendo

de la forma del dado y del producto extruido.

Así la extrusión puede ser:

De tubo y perfil

De película tubular

De lámina y película plana

Recubrimiento de cable

De Monofilamento

Independientemente del tipo de extrusión quiera analizar, todos guardan similitud hasta llegar al

dado extrusor. Básicamente, una de extrusión consta de un eje metálico central con álabes

helicoidales llamado husillo o tordillo, instalado dentro de un cilindro metálico revestido con una

camisa de resistencias eléctricas llamado cañón.

En un extremo del cilindro se encuentra un orificio de entrada para la materia prima, donde se

instala una tolva para la materia que es la alimentación, generalmente de forma cónica; en ese

mismo extremo se encuentra el sistema de accionamiento del husillo, compuesto por un motor y

un sistema de reducción de velocidad.

En la punta del tornillo, se ubica la salida del material y el dado que forma finalmente plástico.

Página 7

Descripción del equipo:

Tolva.

La tolva es el depósito de materia prima en donde se coloca el material plástico para la

alimentación continua del extrusor.

Barril o Cañón.

Es un cilindro metálico que aloja al husillo y constituye el cuerpo principal de una máquina de

extrusión. El cañón cuenta con resistencias eléctricas que proporcionan una parte de la energía

térmica que el material requiere para ser fundido.

El sistema de resistencias, en algunos casos va complementado con un sistema de enfriamiento

que puede ser flujo de líquido o por aire. Todo el sistema de calentamiento es controlado desde

un tablero, donde las temperaturas de proceso se establecen en función del tipo de material y

del producto deseado.

Cabezal.

Esta es la herramienta que se monta y desmonta para hacer limpieza y obtener un óptimo

material extruido para el diseño del producto. El tipo de material sale plastificado. Hay varios

tipos de cabezal, entre ellos se encuentra cabezal de pinola, acumulador, torpedo etc.

Molde.

Esta herramienta también se puede desplazar, se utiliza para que el material obtenga la forma

que se desea, en la maquina sopladora un envase y en otras máquinas otro tipo de producto.

Pin de calibración.

Esta herramienta se puede mover para que coincida con la entrada al molde, sirve para soplar

el material que se encuentra dentro del molde y este a su vez de la forma que tiene el molde.

Cuchilla.

La función de esta herramienta, que también se puede desplazar, es cortar el material que

agarra el molde para que de esta manera el pin pueda entrar al molde y hacer su función.

1.7.3 Composición de una máquina de extrusión a soplo.

La máquina se divide en seis secciones:

1.- EXTRUSIONADORA

2.- TANQUE HIDRÁULICO

3.- SOPLADORA

4.-TABLERO ELECTRICO

5.- UNIDAD DE POTENCIA

6.- UNIDAD THEREMAT

Página 8

En la siguiente figura 1.1 se observa la composición o secciones de una máquina de extrusión a

soplo modelo Bekum H–121.

Figura 1.1 Secciones de una máquina de plástico modelo Bekum H–121.

La máquina de extrusión a soplo, modelo Bekum H-121dispone:

Doble estación de trabajo.

Capacidad máxima de soplado de hasta 5 litros.

Extruder de 70 mm de diámetro.

Motor eléctrico de 75 Hp.

1.7.4 Control tradicional.

Antes de que existiera el controlador programable (PLC), muchas de estas funciones se resolvían

solo por medio de contactores o relevadores de control, entonces para realizar alguna

instalación se tenía que diseñar, seleccionar componentes y posteriormente colocarlos para ser

alambrados para realizar una función de manera específica, en caso de haber un error en la

conexión de los cables, se tendría que reconectar correctamente los elementos, además de

que para alterar las funciones del circuito se necesitan colocar un número determinado de

componentes nuevos y posiblemente volver a alambrar el circuito.

Las mismas funciones y aún más complejas pueden ser realizadas por un PLC, las conexiones se

efectúan a través del programa, el resto del alambrado se seguirá realizando aunque en menor

escala. Las modificaciones del circuito así como la corrección de errores son más fáciles debido

a que los cambios en el programa son bastante más sencillos de hacer.

Página 9

1.7.5 ¿Que es un PLC?

Un PLC o “autómata “es un dispositivo electrónico programable por el usuario que se utiliza para

controlar, dentro de un entorno industrial, máquinas o procesos lógicos y/o secuénciales.

Se denominan controladores lógicos programables y se les conoce por las siglas PLC (acrónimo

de Programmable logic controller).

1.7.6 ¿Que es la automatización?

Es un sistema o proyecto tecnológico que ayuda a resolver una necesidad, para controlar

maquinas o procesos industriales, reduciendo la intervención humana y mejorando la calidad

del producto; ya que permite llegar por diferentes caminos al mismo resultado.

Consta de la parte operativa y la parte de mando.

1.7.7 Arquitectura de un PLC.

Un controlador lógico programable o PLC está compuesto por tres elementos básicos:

1. Unidad central de proceso

2. Módulos de entrada y salida de datos

3. Dispositivo de programación o terminal

Las partes principales de una CPU: El procesador, la memoria y la fuente de alimentación. Este

conjunto de componentes le otorgan la inteligencia necesaria al controlador, la CPU lee la

información en las entradas provenientes de diferentes dispositivos estos pueden ser (pulsadores,

finales de carrera, sensores inductivos, medidores de presión, etc.), ejecuta el programa de

almacenando en la memoria y envía los comandos a las salidas para los dispositivos de control

que son: pilotos luminosos, contactores, válvulas, solenoides, etc.

El proceso de lectura de Entradas, ejecución del programa y control de las salidas se realiza en

forma repetitiva y se conoce como SCAN o scannning. Finalmente la fuente de alimentación

suministra todas las tensiones necesarias para la correcta operación de la CPU y el resto de los

componentes. Se puede apreciar la vinculación del PLC con todos los elementos de campo

que intervienen en un proceso, sensores, actuadores, pre-actuadores y diálogo hombre-

máquina.

1.7.8 Tipos de automatización.

Existen cinco formas de automatizar en la industria moderna que son:

1. El control automático de procesos.

2. El procesamiento electrónico de datos.

3. La automatización fija.

4. El control numérico computarizado (CNC).

5. La automatización Flexible.

Página 10

1.7.9 Formas de automatizar.

La automatización de un proceso se puede llevar a cabo mediante:

Neumática.

Este proceso de automatización se destaca por máquinas que utilizan el aire comprimido para

trabajar, hay que tomar en cuenta; las máquinas que producen el aire comprimido y aquellas

que lo utilizan, aquellas que lo producen se llaman compresores.

Hidráulica.

Son aquellas máquinas que usan un fluido líquido para trabajar, usando mayormente áreas

para moderar las potencias. Estas máquinas utilizan la incompresibilidad de los líquidos para

generar grandes cantidades de potencia en muy poco tiempo.

Mecánica.

Es el uso de máquinas automáticas para sustituir principalmente las acciones humanas. Estas

transforman la energía eléctrica en energía mecánica para desarrollar algún trabajo para el

cual fueron diseñadas, este tipo de máquinas se emplean generalmente para trabajos que son

repetitivos como los de corte, moldeo y troquelado entre otros y en aquellos que ponen en

riesgo la vida del trabajador.

Electrónica.

Es el campo de la ingeniería y de la física aplicada relativo al diseño y aplicación de dispositivos

por lo general circuitos electrónicos, cuyo funcionamiento depende del flujo de electrones para

la generación, transmisión, recepción, almacenamiento de información, entre otros. La

electrónica es una de las herramientas básicas en la automatización, ya que pueden combinar

una gran gama de estos componentes.

1.7.10 Sistema de control.

Los sistemas de lazo cerrado funcionan de tal manera que hacen que la salida vuelva al

principio, en otras palabras porque existe una retroalimentación a través de los sensores del

proceso en entorno al sistema de control. La variable se controla continuamente en función de

parámetros de entrada, que nos permite conocer si las acciones ordenadas a las salidas se han

realizado correctamente sobre el proceso.

Los sistemas de lazo abierto no se comparan a la variable controlada con una entrada de

referencia, ya que el proceso circula en una sola dirección. El sistema de control no recibe

información sobre la variable, si este ejecuta correctamente el proceso. No hay

retroalimentación.

Es así que, la realimentación es un mecanismo o proceso cuya señal se mueve dentro de un

sistema y vuelve al principio de éste. En un sistema de control (que tiene entradas y salidas),

parte de la señal de salida vuelve de nuevo al sistema como parte de su entrada; a esto se le

llama “realimentación” o retroalimentación.

Página 11

La realimentación comprende todas aquellas soluciones de aplicación que hacen referencia a

la captura de información de un proceso o planta.

1.7.11 Señales de entrada y salida.

Un sistema electrónico es un conjunto de circuitos que interactúan entre sí para obtener un

resultado. Una forma de entender los sistemas electrónicos consiste en dividirlos en las siguientes

partes:

1. Entradas o inputs. La información es enviada al PLC para ser procesada según el programa.

Los informantes son: sensores, transductores electrónicos o mecánicos, pulsadores de fin de

carrera, selectores, pulsantes, switch, señales que son de temperatura, presión etc. del mundo

físico y las convierte en señales de corriente o voltaje.

2. Salidas u outputs. La información procesada por el PLC es enviada para activar o desactivar.

Son las bobinas de los relevadores. Un display que nos registre la temperatura, solenoides,

alarmas, luces y sirenas.

1.7.12 Módulos de entrada.

Son llamadas tarjetas o Módulos de entrada (E); la característica principal de un PLC y que lo

diferencia de un computador es su sistema de entradas y salidas (E/S). En cuanto a los datos de

entrada, no tienen la doble función que poseen los datos de salida, ya que su único propósito

es adquirir información del medio a través de las señales de entrada y hacerla llegar hacia el

micro controlador de la unidad central de proceso. Tenemos entradas digitales y entradas

analógicas.

1.7.13 Módulos de salida.

También son tarjetas o módulos de salida (S). Los datos de salida (E/S), son guiados hacia los

respectivos actuadores para activar o desactivar elementos electrónicos que tienen la función

de aislar y proteger al micro controlador de la unidad central de proceso con la etapa de

potencia, estos elementos reciben el nombre de módulos de salida. Tenemos salidas digitales y

analógicas.

1.7.14 Entradas y salidas analógicas.

Una entrada analógica es una señal de entrada con magnitud continua, una señal análoga

típica de entrada puede variar entre 0 y 20 miliamperios, 4 a 20 miliamperios o entre 0 y 10 volts.

Los módulos de entrada transforman las señales analógicas en entradas digitales para su

proceso. Pueden conectarse sensores, emisores de tensión, termopares, resistencias y termo

resistencias.

En el caso de las salidas analógicas, las señales permiten que el valor de una variable numérica

interna del autómata se convierta en tensión o intensidad. También varían en un rango de 4 a

20 mA o de 0 a 10 V.

1.7.15 Interfaces.

Una interface para el operador permite procesar la información, mostrar esta e introducir

nuevas instrucciones. La interfaz Multi-Point - Siemens (MPI) es una interfaz propietaria del

controlador lógico programable SIMATIC S7 de Siemens. Se utiliza para la conexión de la

programación de la CPU, pantallas, y otros dispositivos. Los fabricantes que usen la tecnología

Página 12

de MPI ofrece una gama de conexiones a un PC: MPI, tarjetas PCMCIA, adaptadores USB o

Ethernet.

1.7.16 Temporizadores y contadores.

Temporizadores. En general, los podemos dividir en dos categorías: retardo al apagado y al

retardo al encendido. Los temporizadores trabajan como una salida; al igual que las salidas

convencionales; su estado puede ser ligado a contactores.

Existen dos tipos básicos de temporizadores, el primero es conocido como ON delay (retardo al

cierre), el segundo es un temporizador OFF delay (retardo a la apertura).

Contadores. Los contadores funcionan como una salida común, salvo que para que se activen,

se requiere de un número de pulsos previos, es decir, si tuviéramos el contador precedido por un

contactor conectado a un botón, necesitaríamos presionar el botón tantas veces como el

contador tenga programado antes de que se active.

1.7.17 Lenguaje del PLC.

Un PLC utiliza uno o varios lenguajes de programación. Hoy en día existen tres generales, que

son; listado de instrucciones, funciones lógicas y diagrama de escalera. En dónde el listado de

instrucciones es una declaración e instrucción al PLC y enseguida muestra una lista de estas

instrucciones. Las funciones lógicas, el sistema resulta ser cómodo para aquellos que han

trabajado circuitos combinatorios, ya que las instrucciones de PLC están expresadas mediante

compuertas lógicas (AND, OR, NAND, NOR, XOR etc.). El diagrama de escalera, también

conocido como Ladder, a este lenguaje también se le conoce como lenguaje de contactos, es

un lenguaje grafico muy popular debido a que está basado en los esquemas eléctricos de

control clásicos.

Nos enfocaremos al sistema de programación de SIEMENS, STEP7 el cual está formado por dos

tipos de lenguaje de programación diferentes:

Lenguajes literales.

Las instrucciones de este tipo de lenguajes están formadas por letras, números y símbolos

especiales. Son lenguaje de este tipo:

El lenguaje de lista de instrucciones que en STEP7 se denomina STL (Statement List) o AWL del

alemán que significa precisamente “lista de instrucciones “. Es el lenguaje ensamblador de

STEP7.

El lenguaje de texto estructurado, que en STEP7 se denomina SCL (Structured Control

Language), es un lenguaje de alto nivel similar al pascal que cumple la norma IEC1131-3. Se

utiliza para la programación de tareas complejas en las que es necesario realizar un

procesamiento de gran cantidad de datos.

Lenguajes gráficos.

Son lenguajes en los que las instrucciones se representan mediante figuras geométricas. Son

lenguajes de este tipo:

El lenguaje de esquema de contactos que en STEP7 se denomina LAD (Ladder Diagram) o KOP.

El lenguaje de diagrama de funciones que en STEP7 se denomina FBD o FUP.

El diagrama funcional de secuencias SFC que en STEP7 se denomina S7-GRAPH cuyo principal

antecedente es el lenguaje GRAFCET (grafo de control etapa-transición) desarrollado poa la

Asociación Francesa para la Cibernética Económica y Técnica (AFCET).

Página 13

El diagrama de transición de estados S7-HiGraph y el lenguaje de conexión de bloques CFC

(Continuous Function Chart) similar al diagrama de funciones, en el que cada bloque es a su

vez un programa.

Todos estos lenguajes facilitan la labor de programación del usuario y la elección de uno

depende de su experiencia y conocimientos. Aunque los distintos lenguajes del sistema STEP7 no

hay mucha similitud se debe considerar elementos que son comunes y que forman parte del

ello: Los tipos de datos, unidades de organización del programa y variables.

Los datos, que constituyen la formación con la que se realizan las operaciones en STEP 7 de

siemens se muestran en la siguiente tabla 1.1.

Tabla 1.1 Datos en la programación.

Denominación Bits Ejemplo Descripción

BOOL 1 FALSE o TRUE Variable binaria o lógica

(booleana)

INT 16 -32768..32767 Número entero

DINT 32 -2..+2 – 1 Número entero doble con

signo

REAL 32 0.4560 Número real

BYTE 8 0.. 255 Conjunto de 8 bits

WORD 16 0 .. 65535 Conjunto de 16 bits

DWORD 32 0 .. 2 – 1 Conjunto de 32 bits

TIME 32 T#5d4h2m38s3.5ms Duración

DATE 16 D#2002-01-01 Fecha

TIME_OF_DAY 32 TOD#15:35:08.36 Hora del día

S5TIME 16 S5T#2h2m38s Duración

DATE_AND_TIME 64 DT#2002-01-01-15:35:08.36 Fecha y hora

CHAR 8 `A´ Carácter

STRING ` AUTOMATA´ Cadena de caracteres

Es necesario conocer cada una de ellas, para realizar un proyecto o aplicación que da como

resultado un conjunto de tareas y que es preciso programar varias tareas que se encarguen de

la ejecución de una o más unidades de organización del programa denominadas “bloques”.

En STEP7 existen tres tipos de organización del programa, que son los bloques de organización,

las funciones y los bloques funcionales.

Las variables constituyen la información de los terminales de entrada/salida de un autómata

programable o la contenida en una posición de su memoria interna.

1.7.18 Conceptos básicos del PLC.

La unidad central de proceso (CPU), es la parte del PLC considerada como la más importante,

ya que dentro de ella se encuentra un micro controlador que lee y ejecuta el programa de

usuario, que a su vez se localiza en una memoria (normalmente del tipo EEPROM), que tiene

como finalidad ordenar y organizar la comunicación entre las distintas partes que conforman al

PLC.

Página 14

Cuando se energiza un PLC, el micro controlador realiza un reconocimiento en la memoria tipo

ROM donde se encuentra la información que le indica para comenzar sus operaciones de

control, realiza un reconocimiento total en el hardware (módulos de entrada / salida).

El PLC reconoce cuándo existe un programa de usuario en la memoria de la CPU, y por medio

de un indicador avisa que está en espera de la orden para comenzar a ejecutarlo, según

instrucción a ejecutar, será la acción que realice el micro controlador, aunque de manera

general, las acciones que realiza son las siguientes:

1. Leer los datos de entrada que se generan en los sensores

2. Guardar esta información en un bloque de memoria temporal

3. Realizar alguna operación con los datos temporales

4. Enviar la información resultante de las operaciones a otro bloque de memoria temporal

5. La información procesada enviarla a las terminales de salida para manipular algún(os)

actuador(es).

Las memorias volátiles, son aquellas que pierden su contenido, cuando les falta el suministro de

energía eléctrica, por lo que requiere de un respaldo que normalmente es una batería. Las

memorias no volátiles mantienen su contenido aunque falle el suministro de energía eléctrica,

sin necesidad de batería.

La memoria RAM, es de acceso aleatorio de lectura y escritura; realiza procesos de lectura y

escritura por procedimientos eléctricos. Es volátil.

La memoria ROM, es de solo lectura, se puede leer su contenido pero no escribir en ellas, los

datos e instrucciones los graba el fabricante y el usuario no puede alterar estas mismas. No

volátil, permanece aunque falle la energía eléctrica.

Memoria PROM, clasificada como no-volátil, una vez programada no puede ser borrada o

alterada. Cualquier cambio en el programa requiere de una nueva memoria.

Memoria EPROM, puede ser programada después de ser borrada mediante el uso de una luz

ultravioleta, se clasifica como no volátil. EEPROM: (Memoria Eléctricamente Borrable

Únicamente Programable). Es no-volátil, provee almacenamiento permanente para los

programas, que pueden ser fácilmente cambiados con el uso de una consola de

programación.

1.7.19 Sensores.

Un sensor es un dispositivo capaz de detectar magnitudes físicas o químicas, llamadas variables

de instrumentación, y transformarlas en variables eléctricas, que convierte una condición física

en una señal eléctrica para uso del PLC, los sensores están conectados a las entradas del PLC, y

la señal eléctrica se envía desde el sensor hacia el PLC.

Se pueden diferenciar dos tipos de captadores conectables al módulo de entradas: los Pasivos

y los Activos. Los Captadores Pasivos son aquellos que cambian su estado lógico, activado - no

activado, por medio de una acción mecánica. Estos son los Interruptores, pulsadores, finales de

carrera, etc.

Los Captadores Activos son dispositivos electrónicos que necesitan ser alimentados por una

tensión para que varíen su estado lógico. Este es el caso de los diferentes tipos de detectores

(Inductivos, Capacitivos, Fotoeléctricos).

Página 15

1.7.20 Actuadores.

Actuadores convierten una señal eléctrica de un PLC a una señal física, estos están conectados

a la salida del PLC. Este recibe la orden y en función a ella genera la orden para activar o

desactivar un elemento final de control como, por ejemplo: la bobina de una válvula.

1.7.21 Botones Pulsadores.

Son señales de entrada, estos cierran o abren circuitos mientras se esté ejerciendo una fuerza

sobre ellos; su señal y el cable de conexión van hacia el módulo de entradas del PLC para

procesar la información.

1.7.22 Selectores.

Son señales de entrada, cumplen con abrir y cerrar circuitos como ya se mencionó, su señal y

cable de conexión van hacia el módulo de entradas del PLC, encontramos selectores de una,

dos y tres posiciones.

1.7.23 Termopares.

Un termopar es un sensor de temperatura que consiste en dos conductores metálicos diferentes,

unidos en un extremo, denominado junta caliente suministrando una señal de tensión eléctrica

que depende directamente de la temperatura; este sensor puede ser conectado a un

instrumento de medición de Fem (fuerza electro motriz) o sea un milivoltímetro o potenciómetro.

Un termopar no mide temperaturas absolutas, sino la diferencia de temperatura entre el

extremo caliente y el extremo frío. Este efecto termoeléctrico hace posible la medición de

temperatura mediante un termopar.

En aplicaciones industriales, la elección de los materiales empleados para fabricar un termopar

depende del rango de temperatura que se va a medir, del tipo de atmósfera a la que estará

expuesto el material y de la precisión requerida en la medición. El material de los termopares se

debe seleccionar por su buena resistencia a la oxidación y la corrosión en la

atmósfera y el rango de temperatura a que se va a usar, por su resistencia al cambio de

características que afecten su calibración y por permitir la consistencia en las lecturas dentro de

los límites de precisión requeridos.

Tipos de termopar.

Existe gran variedad de termopares. Los tipos de termopares estándar pueden identificarse por

los colores que presentan en el material de aislamiento y en cubierta. El Instituto de Estándares

Nacionales Americano (ANSI) ha establecido diversas especificaciones para los diferentes tipos

de termopares con el fin de hacer más fácil la identificación y el uso de ellos. La tabla anexa

indica los colores estándares que se pueden utilizar para identificar cada termopar, así como la

polaridad para cada uno de ellos.

Si usted no encuentra un determinado termopar listado en la tabla anexa 1.2, es muy probable

que el termopar no cumpla con las especificaciones del estándar ANSI.

Página 16

Tabla 1.2 Tipos de termopar.

Tipo Material Código de Color Encapuchado Rango (°C)

Grado de

Termopar

Hilo

Positivo

Hilo

Negativo

Hilo

Positivo

Hilo

Negativo Extensión Encapuchado Mínimo Máximo

J Hierro Constantán Blanco Rojo Negro Café 0 750

K Cromo Alumel Amarillo Rojo Amarillo Café -200 1250

T Cobre Constantán Azul Rojo Azul Café -200 350

E Cromo Constantán Morado Rojo Morado Café -200 900

Utilizaremos el termopar tipo “J”, y un termopozo por cada termopar. Termopar de hierro-

Constantan (tipo “J”). El hierro (+) debe estar exento de impurezas, Constantan (-) 60 % Cobre y

40 % Níquel. Es aconsejable en ambientes no oxidantes, y su rango es continuo hasta los 250 ° C.

1.7.24 Relevadores.

El relé o relevador fue inventado por Joseph Henry en 1835. Es un dispositivo electromecánico.

Funciona como un interruptor controlado por un circuito eléctrico en el que, por medio de una

bobina y un electroimán, se acciona un juego de uno o varios contactos que permiten abrir o

cerrar otros circuitos eléctricos independientes. Los contactos de trabajo son aquellos que se

cierran cuándo la bobina del relé es energizada. Por lo tanto tenemos, contactos de un relé

normalmente abiertos, NA o NO, Normally Open por sus siglas en inglés y normalmente cerrados,

NC, Normally Closed, o de conmutación. La lámina central se denomina lámina inversora o de

contactos inversores o de conmutación que son los contactos móviles que transmiten la

corriente a los contactos fijos.

Los contactos normalmente abiertos conectan el circuito cuando el relé es activado; el circuito

se desconecta cuando el relé está inactivo. Este tipo de contactos es ideal para aplicaciones

en las que se requiere conmutar fuentes de poder de alta intensidad lo que hace que se

puedan manejar altos voltajes o elevadas potencias con pequeñas tensiones de control. Se

dividen en: relés de tipo armadura, relés de núcleo móvil, relé tipo reed o de lengüeta, relés

polarizados o biestables.

1.7.25 Interruptor Termomagnético.

La utilización de este término puede variar en distintos lugares para llamar al disyuntor, breaker o

pastilla. Es un aparato capaz de interrumpir o abrir un circuito, cuándo la intensidad de corriente

que por el circula excede su valor o se ha producido un cortocircuito. A diferencia de los

fusibles (que son reemplazados tras una falla eléctrica) el disyuntor puede ser reactivado o se

restablece una vez que se haya reparado el daño que lo causo como un interruptor

termomagnético.

Los interruptores termomagnéticos se utilizan, para proteger contra sobrecargas y cortocircuitos

a los cables y conductores eléctricos según norma DIN VDE 0100 parte 430. También garantizan

Página 17

la protección contra descargas peligrosas por tensiones excesivas originadas por defectos de

aislamiento.

1.7.26 Normas dentro de la automatización.

En general, cuando se toca el tema de normas, nos referimos a un documento que simplifica,

unifica un material, un producto, un ensayo, una unidad, una tecnología. Un documento que

reúne un conjunto de propiedades intrínsecas para que su aceptación y utilización sea fácil y

segura. Estableciendo soluciones óptimas a todos los problemas que se repiten.

En los esquemas de circuitos eléctricos, las normas describen información suficiente, clara,

sencilla, de criterios por personal calificado, competente y responsable, con el propósito que

exista un intercambio de información unívoca de concepto y terminología.

Los técnicos se respaldan con la información que se encuentran en las normas que se publican

por diversos organismos a nivel nacional e internacional, normas y organismos cuya proliferación

es amplísima y cada vez con mayor exigencia de rigor.

A continuación se muestra en la siguiente tabla 1.3 muestra las principales normas

electrotécnicas.

Tabla 1.3 Principales normas electrotécnicas.

AEE Asociación Electrotécnica Española

ANSI Instituto de Normalización Nacional de U.S.A.

BS Prescripciones Británicas

CENELEC Comité Europeo para la Normalización electrotécnica

DIN Normas Alemanas Para la Industria

IEC Comisión Electrotécnica internacional

JIS Prescripciones Japonesas

NEMA Asociación de Fabricantes de Productos Eléctricos U.S.A

UNE Una Norma Española

UTE Asociación Electrotécnica Francesa

VDE Asociación Electrotécnica Alemana

CNE Código Nacional de Electricidad (Perú)

La normalización a nivel nacional e internacional, constituye un solo idioma de símbolos

empleados en la electrotecnia para facilitar el estudio en general y en automatización eléctrica

en particular.

1.7.27 Normas IEC 61131.

Las normas contienen una serie de estándares internacionales, para definir los fundamentos

necesarios, en mejorar todos los procesos y servicios en cualquier organización. La normas

internacionales creadas por la IEC (Comisión Electrotécnica Internacional) que son utilizadas de

acuerdo a las necesidades de empresas, industrias y gobiernos para el uso de componentes

Página 18

electrónicos con el objetivo de funcionar correctamente, adecuarse de forma segura y ayudar

al comercio entre los países afiliados en la región.

El estándar internacional IEC 61131, expone lo referente a controladores programables y sus

periféricos asociados. El cuál consiste en cinco partes:

Parte 1. Información general.

Establece las definiciones y principales características a la selección y aplicación de los

controladores y sus periféricos asociados.

Parte 2. Equipo requerimiento y pruebas.

Especifica los requisitos del equipo y pruebas relacionadas para los controladores programables

Y sus periféricos relacionados.

Parte 3. Lenguajes de programación.

Define los elementos básicos de programación, reglas sintácticas, y semánticas para los

lenguajes de programación. Entre los lenguajes gráficos, tenemos el lenguaje de diagrama de

escalera y diagrama de bloques de funciones, y los lenguajes textuales de lista de instrucciones,

y texto estructurado.

El campo de aplicación, pruebas y medios que los fabricantes pueden expandir o adaptar a un

controlador programable.

Parte 4. Guías de usuario.

Es un reporte técnico con guías de aplicación del estándar para los usuarios de controladores

programables.

Parte 5. Especificación del servicio de mensajería.

Define la comunicación de datos, entre controladores programables y otros sistemas

electrónicos usando el “Manufacturing Messaje Specification”. (MMS acorde al ISO/IEC 9506).

1.7.28 El estándar internacional ISO 9506.

“Manufacturing Message Specification (MMS), trata de un sistema de mensajería para la

transferencia de datos de proceso en tiempo real e información de control de supervisión entre

los dispositivos conectados en red o aplicaciones informáticas.

El estándar es desarrollado y mantenido por el Comité Técnico ISO 184 (TC184). MMS define la

siguiente:

Como un conjunto de objetos estándar que debe existir en todos los dispositivos, en los que

operaciones como leer, escribir, o evento de señalización puede ser ejecutado. Dispositivo de

fabricación virtual (VMD) es el objeto principal y todos los demás objetos como variables,

dominios, revistas, archivos etc. vienen bajo VMD.

MMS se estandarizó en 1990 bajo dos estándares separados como:

ISO / IEC 9506-1 (2003): Sistemas de Automatización Industrial. Parte 1: Definición de servicio.

ISO / IEC 9506-2 (2003): Sistemas de Automatización Industrial. Parte 2: Especificación del

protocolo.

Página 19

Parte 6. Seguridad funcional.

Especifica los requisitos para los controladores programables (PLC) y sus periféricos asociados,

están destinados a ser utilizados como el subsistema de la lógica de un eléctrica / electrónica /

programable electrónica (E / E / PE) relacionado con la seguridad del sistema.

Un FS-PLC es generalmente un hardware (HW) / software (SW) subsistema. Un FS-PLC también

puede incluir elementos de software.

Parte 7. Programación en lógica difusa.

Define elementos básicos de programación de “lógica difusa” para su uso en controladores

programables.

Parte 8. Guías para aplicación e implementación de lenguajes de programación.

Una guía que proporciona para los desarrolladores de software para los lenguajes de

programación definidos en la parte 3.

1.7.29 Estandarización en la programación del control industrial IEC 61131-3.

La norma IEC contiene una serie de estándares internacionales que sirven principalmente para

definir los fundamentos requeridos para generar e implantar en cualquier tipo de organización o

empresa, el cual busca en forma continúa mejorar todos los procesos de generación de los

productos o servicios que ofrece la empresa.

La norma IEC, se enfoca en los dispositivos controladores de control y sus periféricos. Esto

significa normalización en las soluciones de control industrial, minimizar costos, incluyendo los

lenguajes de programación que se deben utilizar.

Esta norma se describe en las siguientes partes:

Parte 1. Información general.

Establece las definiciones de los términos utilizados en esta norma, e identifica las principales

características de los sistemas de autómatas programables.

Entre las definiciones que se utilizan en el sistema automatizado están por ejemplo:

Datos booleanos, bus, componente, conexión/desconexión, equipo de comunicación de datos

(BCE), ejecución, parada de seguridad, imagen de entrada y salida, entrada instrucción, fallo

interno, diagrama de escalera, lenguaje ( FBD, IL, LD, ST, SFC), sistema de control lógico,

procesador principal (MPU), interface hombre-máquina (MMI), salida, programa, periférico,

autómata programable (AP o PLC), red, equipo de programación, estación de entrada/salida

remota (RIOS), reinicio, programa de usuario, ejecución, respuesta, exploración), bit, byte,

palabra etc.

Desglosaremos la estructura funcional de un sistema autómata programable:

Página 20

Parte 1. Función del tratamiento de la señal.

A continuación se representa la siguiente figura 1.2 para la interrelación de la señal en el

autómata.

Acometida

De la red

Máquina/Proceso

Figura 1.2 funciones de tratamiento norma IEC 61131.

Parte 1, función de la interfaz con los sensores y actuadores.

En la siguiente figura 1.3 muestra, la comunicación de entradas y salidas, el tipo y la forma.

La CPU, recibe una señal por parte del sensor, que capta una magnitud del exterior y la CPU

realiza una conversión, y es quién manda otra señal de salida, en magnitud a un actuador.

Unidad de tratamiento.

Alimentación

FUNCIONES DE TRATAMIENTO

Ejecución del

programa

Conjunto de

instrucciones

Sistema

Operativo

Memoria

De

Programa

Memoria de

Datos

Fu

nc

ion

es

de

alim

en

tac

ión

co

rrie

nte

Interfaz hombre-máquina

Funciones de comunicación

Programa, puesta a punto, ensayo

Funciones de interfaz con sensores y actuadores

Tipos de señales: Características del sistema

De entradas y salidas:

1.- Binarias

2.- Digitales 1.- Tratamiento

3.- Analógicas 2.- Conversión

4.- Etc. 3.- Aislamiento

Página 21

Máquina/proceso

Figura 1.3 Interfaz señales sensores y actuadores.

Parte 1. Función interfaz hombre-máquina.

En la siguiente figura 1.4 se muestra la comunicación hombre-máquina (HMI). La interfaz capaz

de establecer comunicación con el estado del programa, parámetros establecidos e

información; y capaz de modificar los mismos o realizar ajustes en el programa con este medio

tan versátil.

Figura 1.4 Interfaz hombre-máquina.

Parte 1. Funciones de programación.

A continuación se muestra la estructura funcional, entre el programador, la programación que

se lleva a cabo, para la puesta en marcha y archivado de la misma como parte de la

documentación. Se muestra la siguiente figura 1.5.

Figura 1.5 Funciones de programación y archivado del mismo.

Parte 1. Disponibilidad y fiabilidad.

Información de

Estado, parámetros

Consignas

Ajustes

Operador

Programación

Puesta a punto.

Arranque en run,

en sistema

automatizado

Archivado del programa

y documentación

Programador

Página 22

En la figura 1.6 muestra la responsabilidad del usuario, quién es encargado de formar la

estructura modular del PLC, la posición de la CPU, interfaz y módulos según programa de

usuario.

También es quién analiza programa por posibles averías en programa y el mantenimiento del

mismo.

Figura 1.6 Disponibilidad y fiabilidad.

Parte 1. Características de ergonomía.

Tenemos una gran variedad de herramientas para disponer como soluciones de gran soporte

En el entorno de la automatización. Siguiente figura 1.7 muestra

USUARIO:

Responsable

ARQUITECTURA:

El diagnóstico de fallos

Estructura modular del

Hardware (posición)

PROGRAMA:

Diseño

Mantenimiento

Análisis y detección de

averías

ENTORNO DE TRABAJO:

Instalación

Condiciones de trabajo, el

ambiente en que se desarrolla

ERGONOMÍA

INDICADORES LED DE ESTADO

Para CPU, Fuentes de

alimentación, módulos de E/S

VISIBILIDAD Y DISPOSICIÓN

Pantallas y teclados

PERIFERICOS

VENTILADORES

ACABADO

SUPERFICIAL

REDUCCIÓN:

De errores

Riesgos para el operario

Página 23

Figura 1.7 Características de la ergonomía.

Parte 1. Información General. Definición de Hardware.

Es el soporte físico de un sistema autómata programable. Está conformado por la CPU, módulos

de E/S, periféricos (permanentes o no permanentes). Se muestra la figura 1.8.

Figura 1.8 Hardware de un autómata programable

A continuación la descripción de cada una de las partes de un autómata programable S7-300

1.- fuente de alimentación de carga (opción) 6.- Memory card

2.- Pila tampón (a partir de CPU 313) 7.- MPI (interface multipunto)

3.- Conexión para DC 24 V 8.- Conector frontal

4.- Selector de modo (tipo llave) 9.- Puerta frontal

5.- Led para señalar estados y fallos

Parte 2. Especificaciones y ensayos de los equipos.

En esta parte se especifican los requerimientos eléctricos, mecánicos y funcionales para los

controladores programables. También tan necesarios son las condiciones de servicio, y

almacenamiento.

La información que suministra el fabricante, para realizar procedimientos de ensayos que se han

de utilizar y aplicar a los autómatas programables y comprobar su estado y sus periféricos.

Parte 2. Definiciones.

Página 24

Dentro de las definiciones encontramos, batería, alimentación de red, factor de cobertura,

tierra, entrada/salida digital, prueba de cortocircuitos, procesador principal (MPU), cableado

(interno, externo) etc.

Parte 2. Condiciones de servicio y requisitos de entorno físico.

Es responsabilidad del usuario que no rebasen las condiciones normales de servicio:

1.- El entorno físico, tener en cuenta la temperatura, humedad, la contaminación, la corrosión,

la altitud.

2.- En condiciones de servicio eléctrico, verificar la alimentación, sobretensiones etc.

3.- En condiciones de servicio mecánico, evitar caída libre, choque, vibraciones etc.

Es responsabilidad del usuario que no rebasen las condiciones de servicio especiales:

1.- Por ejemplo: polvo, humo, partículas radiactivas, vapores, sales, insectos etc.

Es responsabilidad del usuario que no rebasen las condiciones de transporte y almacenaje:

1.- Nuevamente influye la temperatura, humedad, presión atmosférica.

Parte 2. Requisitos eléctricos.

Como principales tenemos:

1. Alimentación de corriente alterna y continúa.

2. Entradas y salidas digitales.

3. Entradas y salidas analógicas.

4. Interfaces de comunicación.

5. Procesador principal, memoria de sistema autómata programable.

6. Periféricos: PADT, MMI.

7. Propiedades dieléctricas.

Parte 2. Requisitos mecánicos:

Como principales tenemos:

1. Protecciones contra el riesgo de descarga eléctrica.

2. Requisitos de inflamabilidad para materiales aislantes.

3. Envolvente.

4. Requisitos mecánicos de los materiales de conexión.

5. Tierra funcional.

6. Cables y conectores de interconexión.

7. Marcado e identificación.

8. Conexión y desconexión de unidades desmontables.

Parte 2. Información que debe facilitar el fabricante.

Página 25

El fabricante tiene la responsabilidad de otorgar toda la información necesaria, para la

aplicación, instalación, puesta en marcha, funcionamiento, y mantenimiento del sistema

autómata programable. Brindar todo el soporte técnico que requiera en la formación del

usuario.

Entre la información que el fabricante debe facilitar, se encuentran: catálogos, manual de

información, documentación técnica, información relativa en cumplimiento de esta norma,

información relativa a la seguridad y a la fiabilidad.

Parte 2. Ensayos y verificaciones.

Los ensayos de tipo:

1. Equipos a ensayar.

2. Procedimientos de verificación.

3. Condiciones generales para para los ensayos.

4. Ensayos climáticos, mecánicos y eléctricos.

5. Verificación de las características de alimentación.

6. Verificación de las características de entradas y salidas.

7. Verificación de las características de los periféricos.

8. Verificación del autodiagnóstico y diagnóstico.

Los ensayos de rutina:

1. Ensayo estándar de rigidez dieléctrica.

2. Ensayo de continuidad de la tierra de protección.

Parte 3. Describe los lenguajes de programación.

Es el interface entre el programador y el sistema de control. Se definen los lenguajes de

programación de uso más corriente, las reglas semánticas y sintácticas, juego de instrucciones

fundamental, ensayos, medios de ampliación y adaptación de equipos.

Parte 3. Definiciones.

Tiempo absoluto, vía de acceso, acción, argumento, matriz, asignación, bloque funcional

biestable, cadena de bits, cuerpo, tipo de datos, declaración, diagrama de bloques,

direccionamiento, valor, parámetro de entrada, etiqueta, real largo, temporizador con retado a

la conexión/desconexión, parámetro de salida, unidad de organización del programa, retorno,

etapa, secuencia, representación simbólica etc.

Parte 3. Lenguajes de programación.

Tipos comunes:

1. Tipos de datos y variables.

2. Modelo de software.

3. Modelo de comunicación de datos.

Página 26

4. Modelo de programación.

5. Unidades de organización del programa.

6. Elementos de configuración.

7. Grafico funcional secuencial (SFC).

Lenguajes de programación:

1. Lista de instrucciones (IL).

2. Texto estructurado (ST).

3. Diagrama de bloques funcionales (FBD).

4. Diagrama de contactos (LD).

Parte 3. Elementos comunes. Caracteres.

1. Juego de caracteres.

2. Identificadores.

3. Palabras clave/reservadas.

4. Comentarios.

5. Pragmas.

6. Representación de números.

7. Representación del día y la hora.

8. Representación de tiempo.

Tipos de datos elementales: booleanos, enteros, reales, byte, palabra, cadena de caracteres,

fecha, hora, canal analógico de entrada.

Tipos de datos derivados: son creados por el usuario, TYPE STR10: STRING [10]= „ABCD‟, END_TYPE.

Tipos de datos generales: ANY. ANY_DERIVED, ANY_ ELEMENTARY.

Variables: asignan direcciones del hardware E/S, memoria, datos locales o globales.

Funciones: es una unidad de organización del programa, la invocación de una función con los

mismos parámetros de entrada, debe retornar el mismo valor de salida.

Por ejemplo tenemos: ADD, SQRT, SIN, COS, MIN, MAX, AND, OR ETC.

Funciones estándar:

1. Numéricas. (ABS, COS, ADD, EXPT, MOVE ETC.)

2. Conversión de tipos. (REAL_TO_INT, TRUNC, BCD ETC.)

3. Tratamiento Bits. (SHL, SHR, ROR, ROL, XOR, AND ETC.)

4. Selección y comparación. (MAX, MIN, GT, EQ ETC.)

5. STRINGS. (LEN, LEFT, CONCAT ETC.)

6. Funciones de tiempo. (ADD_TIME, ADD_TOD_TIME, ETC.)

7. Tipos de datos enumerados. (EQ, MUX, ETC.)

Bloques funcionales FB‟s: es una unidad de organización de programa, que al ser ejecutada

suministra una o más valores. Es posible crear varias copias de bloques de funciones a la cuál

llamaremos instancias.

Página 27

Estas instancias están asociado con un identificador (el nombre de la instancia), y la estructura

de datos que contiene variables internas y de salida.

Los FB‟s estándar son:

1. Biestables. (SR,RS)

2. Detección de flancos. (R_TRIG, F_TRIG)

3. Contadores. (CTU, CTD, CTUD)

4. Temporizadores. (TP, TON, TOF)

5. Comunicación. (señala la norma IEC, 61131-5)

1.7.30 Norma IEC 61131-5.

Dentro de la norma IEC 61131-5 estándar internacional, se refiere a la comunicación. Esto

significa desde PLC a PLC, hacia HMI, el control de la planta, e incluso robots y CNC. Incluso

puede proporcionar una comunicación a los dispositivos inteligentes a través de un bus de

campo.

La IEC 61131-5 describe los servicios de comunicación desde el punto de vista del programador

y / o usuario, por lo tanto funciona como una interfaz de programación de aplicaciones para la

comunicación PLC.

Programas. Los programas son un conjunto lógico de todos los elementos y desarrollo del

lenguaje de programación, que son necesarios para el tratamiento de señal, que se requiere

para el control de una máquina o proceso por el sistema de un autómata programable.

Parte 3. Diagrama de función secuencial SFC.

El diagrama de función secuencial SFC, describe el comportamiento secuencial de control.

Tenemos la norma 60848.

1.7.31 Norma IEC 60848.

La construcción de un sistema automático requiere, establecer las relaciones causa/efecto

entre las acciones de entrada y salida; se le denomina parte secuencial del sistema entre

variables de entrada y salida de tipo booleano.

La norma IEC 60848, define al GRAFCET, como un lenguaje que permite modelar gráficamente

el

comportamiento de la parte secuencial de un sistema automatizado, las redes de Petri y como

una herramienta versátil por su expresividad, para representar sistema de procesos

automatizados.

Facilita entender el problema en partes, al igual que un rápido diagnóstico de problemas y

tareas de mantenimiento.

Página 28

La norma IEC 61131-3 en la parte de lenguajes de programación; uno de ellos lo enfoca al

lenguaje GRAFCET, y lo denomina SFC, en otras palabras es la realización de una especificación

SFC, es un programa grafico implementado en un autómata programable.

Tenemos la siguiente figura 1.9.

IEC 61131-3

Figura 1.9 Diagrama de función secuencial.

Parte 3. Elementos de configuración.

Una configuración se compone de:

1. Recursos

2. Tareas

3. Variables globales

4. Accesos

Tarea, es un elemento de control de ejecución que es capaz de iniciar la ejecución de un

conjunto POU‟s: programas y bloques funcionales, cuyas instancias están en la declaración de

los programas.

Existen dos modos de controlar la ejecución de tareas.

1. Por evento: ejecución por flanco ascendente de la entrada SINGLE.

2. Por tiempo: ejecución periódica según la entrada INTERVAL.

El carácter PRIORITY, establece la prioridad de las tareas (0-máxima).

Varios POU‟s (unidades de organización del programa), pueden estar asociados a la misma

tarea. No pueden existir tareas a la vez por evento y temporizadas.

Parte 3. Los cuatro lenguajes de programación.

GRAFCET

Documentació

n

SFC

Conjunto de elementos

de control de ejecución

de una POU.

(Unidades de organización

del programa).

Página 29

Lenguajes gráficos.

1. Diagrama de escalera (“Ladder Diagram” , LD)

2. Diagram de bloques funcionales (“Function Block Diagram”, FBD)

Lenguajes literales.

3. Lista de instrucciones (“Instruction List”, IL)

4. Texto estructurado (“Structured text”, ST)

A continuación se representa en la siguiente figura 1.10 los cuatro lenguajes de programación.

Figura 1.10 Lenguajes de programación IEC 61131-3.

En la figura 1.10 los cuatro programas describen la misma acción. La elección del lenguaje de

programación depende:

1. De los conocimientos del usuario/programador.

2. Del problema a tratar.

3. El nivel de descripción del proceso.

4. La estructura del sistema de control.

LISTA DE INSTRUCCIÓNES (IL) TEXTO ESTRUCTURADO (ST)

DIAGRAMA BLOQUES DIAGRAMA CONTACTOS (LD)

FUNCIONALES (FBD)

LD A

ANDN B

ST C

C=A AND NOT B

AND

A ----- ----c

B -----

A B C

---[ ]----[/]-------( )

Página 30

Los cuatro lenguajes están interrelacionados, para efectuar un sistema de control

automatizado, o resolver cualquier problema, según la experiencia del usuario.

Lenguaje Diagrama de escalera. También conocido como diagrama de contactos (LD); tiene

sus orígenes en los Estados Unidos, su construcción de diseño se basa en la representación

gráfica de la lógica de relés.

Lenguaje lista de instrucciones (IL). Es el modelo de lenguaje ensamblador. Procede del alemán.

El diagrama de bloques funcionales (FBD). Se aplica donde interviene flujo de información o

datos entre componentes de control. Las funciones y bloques funcionales aparecen como

circuitos integrados y es ampliamente utilizado en Europa.

El lenguaje de texto estructurado (ST). Es un lenguaje de alto nivel similar al pascal, que se utiliza

para la programación de tareas complejas en las que es necesario realizar un procesamiento

de gran cantidad de datos.

La aplicación o utilización de la norma IEC ofrece varios beneficios entre los que destacan,

dependiendo las áreas para usuarios/programadores:

1. Reduce el gasto en formación y mantenimiento.

2. Evita las fuentes habituales de problemas por altos costos de flexibilidad y reusabilidad del

software.

3. Las técnicas de programación son utilizadas en amplios sectores de la industria.

4. Combinan entre sí varios elementos, sin importar fabricantes, programas, proyectos etc.

5. Incrementa la conectividad y comunicación entre los distintos departamentos o sectores de

la industria.

1.7.33 Norma UNE-EN 60204-1.

UNE-EN 60204-1: Seguridad en las máquinas. Equipo eléctrico en las máquinas.

Parte 1: Requisitos generales.

Las normas UNE (UNE acrónimo de Una Norma Española) son un conjunto de normas

tecnológicas creadas por los comités técnicos de normalización (CTN), de los que forman parte

todas las entidades y agentes implicados e interesados en los trabajos del comité.

Por regla general estos comités suelen estar formados por la ENAC (Entidad Nacional de

Acreditación), fabricantes, consumidores y usuarios, administración, laboratorios y centros de

investigación.

Es requisito y necesario identificar cada cable dentro de cualquier instalación eléctrica; con el

propósito de distinguir el voltaje que alimenta o conduce para cada propósito.

Dentro de un tablero de fuerza y control, es de gran ayuda identificar los voltajes con el

propósito de evitar peligros o accidentes como choques eléctricos.

IDENTIFICACIÓN SEGÚN COLORES EN EL CABLEADO DE CUADROS.

Página 31

Para señalizar los distintos circuitos se debe utilizar obligatoriamente el siguiente código de

colores para los conductores unifilares. A continuación tenemos la siguiente tabla 1.4 donde

señala el color del conductor y el tipo de circuito que aplica.

Tabla 1.4 Código de colores para conductores.

Tenemos una similitud entre el código de colores para conductores entre la norma UNE-EN

60204-1 y el código que aplican gran cantidad de compañías fabricantes de máquinas.

Usan el siguiente código de colores para los cables que se muestra en la tabla 1.5.

Tabla 1.5 código de colores utilizado por compañías fabricantes de máquinas.

COLOR TIPO DE CIRCUITO

Azul claro Neutros de circuitos de potencia

Negro Conductores activos de circuitos de potencia

en corriente alterna y corriente directa

Rojo Circuitos de mando en corriente alterna

Azul Circuitos de mando en corriente directa

Naranja Circuitos de enclavamiento de mando

alimentados desde una fuente externa de

energía

Amarillo/Verde Conductores de protección (tierra)

COLOR TIPO DE CIRCUITO

Azul Para circuitos de control en corriente directa

Rojo Para control en corriente alterna

Violeta y/o Gris Para entradas y salidas del PLC.

Negro Para circuitos de fuerza

Verde/Amarillo Para conexión en tierra

Verde Conexión a tierra

Página 32

PROCESO DE

DISEÑO DE

INGENIERIA

En este capítulo se pone en

funcionamiento los conocimientos, las

técnicas y la metodología QFD, para

ejercer un procedimiento que nos

permita identificar las necesidades y

requisitos, para esclarecer la solución

al problema planteado en el rediseño

del sistema de control por un PLC.

Página 33

PROCESO DE DISEÑO DE INGENIERÍA

2.1 Determinación de los criterios de diseño con metodologías prospectivas para definir el

problema.

La metodología permite el enlace eficaz entre el proceso de diseño y la manufactura para

obtener el mejor resultado.

El propósito, es describir el proceso de desarrollo del rediseño de automatización por un control

programable para una máquina de plástico de extrusión a soplo modelo Bekum HB-121, por lo

que se llevara a cabo la “Metodología lineal del diseño” para el desarrollo del proyecto.

La metodología lineal cumple los requisitos como se muestra en la figura 2.1, que parte de la

necesidad de un cliente y después continua con el planteamiento del problema tanto

generalizado como del tipo de ingeniería, estas fases conforman parte de una solución

denominada “diseño conceptual”, que expone la manera en que se llevara la solución al

problema y necesidad en conjunto.

2.1 Metodología lineal de diseño.

Identificación de

la necesidad

Fase 1:

Diseño conceptual

Fase 2:

Diseño preliminar

Fase 3:

Diseño de arquitectura

Diseño final: Solución

Página 34

El resultado de este conjunto de etapas, que nace por una necesidad, se desarrolla desde su

estado de idea hasta la obtención del objeto físico, mediante el cual se satisface la necesidad.

Por lo tanto la metodología implica cuatro pasos los cuales son:

Compresión del problema

Generación de conceptos

Diseño conceptual

Diseño de arquitectura

Los principios metodológicos del diseño se pueden aplicar a casi cualquier producto, en este

caso se enfoca al “Rediseño del control por un control programable para una máquina de

extrusión a soplo para plástico Bekum HB 121”.

Los modelos metodológicos, emplean la palabra “producto” para hacer referencia a un equipo

funcional, que reúne las siguientes características:

Requiere la aportación de conocimientos de la ingeniería

Son objetos discretos

Son objetos físicos

El objetivo es interrelacionar los distintos elementos que forman parte del éxito en el desarrollo

de un producto. De manera que se debe tener una visión global en forma innovadora y

efectiva tanto productos como servicios o procesos.

El QFD (cuyas siglas en inglés Quality Functions Development), es el despliegue de funciones de

calidad y es una metodología que está enfocada al desarrollo de productos, que permite

identificar los requerimientos del cliente, referentes a coste, calidad y funcionabilidad y

enfocarlos a especificaciones de diseño y proceso de producción.

Despliegue de Funciones de Calidad.

El QFD se desarrolló en Japón hacia el final de la década de 1960, coincide con la introducción

de productos japoneses originales. Desde sus inicios fue considerada parte del herramental de

la gestión total de la calidad, conocida en aquel país como Total Quality Control (TQC), y fue

diseñada específicamente para la creación de nuevas aplicaciones y productos como se

muestra en la figura 2.2.

Manufactura

Mercadeo

Consumidor

Ingeniería

Investigación y Desarrollo, ventas y Distribución

Figura 2.2 Despliegue de función de la calidad.

QFD

Página 35

El despliegue de la función de calidad (QFD), es una herramienta que permite determinar las

características primordiales por el consumidor, está metodología traduce la “Voz del cliente” en

parámetros de diseño llamados términos mensurables, para que estos queden en forma

horizontal dentro de los departamentos de ingeniería, ensamble, planeación y servicio. A

continuación se muestra en la siguiente figura 2.3.

Figura 2.3 Procedimiento de QFD.

Beneficios.

Existen varias ventajas o beneficios al aplicar QFD, en comparación con otras herramientas

complementarias de calidad, citaremos algunas a continuación:

1. El objetivo es mejorar los procesos de producción, productos o servicios.

2. Producir un resultado más rápido que otros métodos.

3. Traducir el proceso de diseño.

4. La presentación de información gráficamente.

5. Apoyo el equipo a permanecer enfocado.

6. Dejar al equipo bien colocado en caso que necesite mejorar sobre sus resultados para los

procesos, productos o servicios futuros.

Diagrama de funciones.

Al comenzar el diseño de cualquier producto, el principal propósito es el funcionamiento que

debe realizar el objeto a diseñar. El análisis funcional es un método que se aplica para analizar

el desarrollo y la función que se requiere.

Para llevarlo a cabo, se necesitan las características físicas del producto, como son sus

dimensiones, forma y materiales que constituyen el diseño de un producto, y nos enfocaremos a

Requerimientos

del cliente

Características

de las partes

mientos del

cliente

Requerimientos

de diseño

Operaciones de

Manufactura

Requerimientos

de producción

cliente

Página 36

una función global que se dividen en subfunciones, además se pueden identificar los

subsistemas dentro de las funciones del mismo nivel.

Jerarquización de las funciones.

El análisis de funciones, enfoca la identificación de las funciones que sean necesarias para el

logro de la función principal, reconociendo la jerarquía de cada una de las funciones,

exponiéndolo en un árbol de funciones o mapa funcional, la siguiente figura 2.4 muestra la

identificación en cada nivel de descomposición jerárquica en un árbol de funciones.

Figura 2.4 Descomposición Jerárquica en un árbol de funciones.

2.2 Descripción del proyecto.

Con la información obtenida respecto a la metodología del diseño conceptual, se aplicara a

resolver el problema de realizar el “rediseño de control por un control programable para una

máquina de extrusión a soplo para plástico Bekum H-121”, para la aplicación en la industria

plástica con la finalidad de cumplir con la actualización del sistema de control y

funcionabilidad del mismo.

De primera instancia es eliminar la mayor parte del equipo electromagnético, para implementar

e instalar un control programable (PLC). El cuál desarrollaremos la parte de la ingeniería, en

seleccionar el tipo de PLC, dependiendo el número de entradas y salidas, tomando en cuenta

el voltaje de control de la máquina. Una vez seleccionado el equipo se realiza la programación

para el funcionamiento de la máquina.

Sub-función

Primaria

Sub-función

Primaria

Sub-función

Primaria

Sub-función

Secundaria

Sub-función

Secundaria

Sub-función

Secundaria

Sub-función

Secundaria

Sub-función

Secundaria

Sub-función

Secundaria

Función Global

Página 37

Se instala el PLC, se conecta las alimentaciones correspondientes de trabajo, se continúa con

las conexiones de entradas y salidas.

Se aprovechara parte de la botonería del panel de control, para la operación de la máquina y

tenemos la opción de colocar una pantalla interfaz para una mejor comunicación y operación

de la máquina.

Con esta pantalla será posible prender cada una de las zonas de calefacción e indicarnos la

temperatura que programemos en el set point y la temperatura real. También controlaremos los

tiempos de operación en modo automático.

En el mismo panel de control tenemos lo siguiente:

Selector de tres posiciones, que indicara el modo apagado/ manual/ automático

Pulsador de control dentro indicando la tensión de trabajo

Pulsador para modo manual

Pulsador para modo automático

Selector de dos posiciones para elegir lado 1 o lado 2

Pulsador de posición base para inicio de arranque

Pulsador de arranque en automático

Pulsador de paro de automático

Pulsador arranque y paro de bomba hidráulica

Pulsador de arranque y paro de extruder

Botón de paro de emergencia

Una vez que las zonas de calefacción estén a temperatura real de trabajo, se prende el

extruder, desde el panel manda la señal al PLC y la salida correspondiente al arrancador, para

que empiece a extruir el material por el cabezal.

Enseguida se prende el motor de la bomba hidráulica, desde el panel manda la señal al PLC y

la salida correspondiente al arrancador para el sistema hidráulico.

Se coloca el selector en modo auto, se prende el pulsador de control dentro, se oprime el

pulsador auto y pulsador base para inicio de ciclo; una vez que alcance el parisón la distancia

requerida para trabajo en los moldes, se oprime el pulsador de arranque en automático para

iniciar el ciclo de trabajo y procesar botellas.

El problema de automatización surge de la necesidad, para un correcto planteamiento, dónde

implica identificar, aplicar y conocer los elementos que otorguen solución al problema y

puedan satisfacer esa necesidad. Como ya se mencionó anteriormente se utilizara la

metodología propuesta por el despliegue de función de la calidad (QFD).

De esta manera con el rediseño de control aplicando la automatización para una máquina de

plástico, se podría hacer el negocio más productivo, ya que actualmente cuenta con un

sistema de control electromagnético tradicional obsoleto.

Este sistema de control electromagnético tradicional presenta desventajas, con las máquinas

actuales ya automatizadas utilizando tecnología de punta.

El giro en que se desempeña, es la fabricación de envases de plástico, por lo cual la máquina

de plástico produce en forma continua, y al presentar errores o insuficiencias en el

funcionamiento de la máquina, provoca retardos o paros de máquina en la producción;

generando que el horario de trabajo no sea suficiente para cumplir con las expectativas

esperadas y cumplir con la necesidad del cliente.

Una vez ya reconocido el problema y la necesidad, se implementara la metodología en el

desarrollo conceptual, utilizando QFD en el proyecto.

Página 38

2.2.1 Requerimientos del cliente.

Se determinaron varios puntos de gran importancia, que debe cumplir el diseño de

automatización de la máquina, por parte del cliente, basándose en el funcionamiento original

de fábrica y en la mejoría del mismo. Son los siguientes:

Una prolongada durabilidad del autómata (PLC)

Que funcione correctamente

Que el costo no sea excesivo

Que se repare fácilmente

Que existan refacciones y soporte técnico

Que no consuma mucha electricidad

Que cumpla con los requisitos de seguridad

Protección contra incidentes

Indicador de arranque y paro

Señal indicadora en funcionamiento-trabajando

Operación manual y automático

Que contenga una pantalla de apoyo para la operación

Estos requerimientos que se mencionan, deben ser interpretados a términos de ingeniería de

una manera correcta, para luego clasificarlos y poder determinar la importancia de los

requerimientos.

Es necesario establecer aquellos que son obligatorios y deben cumplirse en su totalidad; sin

estos el producto o diseño, en este caso no podría considerarse satisfactorio en ningún grado.

Por otra parte, los requerimientos deseables son los que admiten cierta flexibilidad, de manera

que no dejan de ser importantes para un cumplimiento parcial.

En la tabla siguiente 2.1 se muestra los requerimientos ya clasificados, tanto obligatorios y los

deseables para “El rediseño de automatización con un control programable para una máquina

de plástico de extrusión a soplo Bekum H-121”.

Tabla 2.1 Clasificación de los requerimientos.

CLIENTE

REQUERIMIENTOS DEL CLIENTE

Re

dis

o d

el c

on

tro

l p

or

un

co

ntr

ola

do

r a

utó

ma

ta p

ara

un

a

qu

ina

de

plá

stic

o H

-12

1

Ob

lig

ato

rio

s

Durabilidad (control programable)

Diseño eficiente

Económico

Fácil mantenimiento

Apoyo en soporte técnico

Eficiencia en el consumo de electricidad

Normas de seguridad

Paro de emergencia

Selector de operación manual y operación automático

Pulsador arranque y paro de motor de bomba hidráulica

De

sea

ble

s

Indicadores luminosos de arranque y paro

Fácil operación

Colocación de sensores y eliminación de microswitch

Que contenga una interfaz gráfica panel (pantalla)

Página 39

2.2.2 Árbol de funciones.

El análisis funcional de la máquina tiene como objetivo conocer cada una de las acciones que

tienen lugar dentro de la aplicación, el objetivo es tener en cuenta todas las funciones que

realizará la máquina.

Este análisis tiene como propósito el desempeño o funcionabilidad de la máquina, así como el

proceso que realizara, por ello se define el árbol funcional, en conjunto con los subsistemas que

conforman la solución.

La siguiente figura 2.5 muestra el árbol funcional de la máquina.

Figura 2. 5 Árbol funcional.

2.2.3 Generación de conceptos.

En esta parte, de debe generar la mayor cantidad de conceptos. Se puede comenzar de

manera intuitiva bosquejando algunas posibles soluciones y organizándolas para evaluarlas y

llegar al mejor diseño de solución, apoyándonos de las características de la función para el

desarrollo del equipo.

Fabricación

de envases

de plástico

Prender bomba

hidráulica en HMI

PLC recibe señal y

manda salida al

arrancador

Se pulsa

posición base

para

Selector off,

man/auto

Pulsar modo

auto Se pulsa

arranque

Sube carro 1,

con molde

abierto

Cierra molde1,

Corta sistema

de corte

Baja carro 1,

con molde

cerrado

Baja pin 1, sopla

un tiempo y sube

y abre molde 1

Sube carro 2,

con molde

abierto

Cierra molde 2,

corta sistema

de corte

Baja carro 2,

con molde

cerrado

Baja Pin 2, sopla

un tiempo y sube,

y abre molde 2

Se oprime

control dentro

Prender zonas

de calefacción

en pantalla

Se programa

temperatura de

trabajo

El PLC manda la

salida a

contactores

bomba

hidráulica

Después de haber

alcanzado temperatura real

de trabajo

Se pulsa

prender Extruder

en panel

El PLC recibe la señal

de entrada y manda

la señal de salida al

arrancador

Página 40

La técnica que utilizaremos para apoyo en este proyecto, es una de las siete herramientas de

calidad llamada “Tormenta de ideas” (Brainstorming), el cuál su objetivo es generar propuestas

y dar solución al problema planteado.

En la siguiente tabla 2.2 se enlistan las funciones para posteriormente realizar las propuestas más

convenientes para seleccionar la mejor opción.

Tabla 2.2 Generación de conceptos.

Actividad Concepto 1 Concepto 2

Encender zonas de

calefacción. Pantalla Interfaz a PLC. Activar pirómetros.

Encender motor de bomba

hidráulica. Pantalla Interfaz a PLC.

Panel de control, activar

botón pulsador.

Selector off, manual/auto. En panel de control selector

de tres posiciones a PLC.

En panel de control selector

tres posiciones.

Pulsar posición base. En panel de control a PLC. En panel de control botón

pulsador y relevador.

Pulsar auto arranque. En panel de control pulsador

a PLC.

En panel de control, Botón

pulsador y relevador

Sube carro 1, con molde

abierto 1. PLC. Relevador.

Cierra molde 1 y corta

sistema de corte. PLC. Relevador.

Baja carro 1, con molde

cerrado. PLC. Relevador.

Baja PIN 1, sopla por un

tiempo y sube. Abre molde

1.

PLC. Relevador y temporizador.

Sube carro 2, con molde

abierto 2. PLC Relevador.

Cierra molde 2 y corta

sistema de corte. PLC. Relevador.

Baja carro 2, con molde

cerrado. PLC.

Relevador.

Baja PIN 2, sopla por un

tiempo y sube. Abre molde

2.

PLC. Relevador y temporizador.

Activar paro de emergencia. PLC. Botón de paro de

emergencia.

Indicador de arranque. PLC y lámpara. Lámpara y relevador.

Indicador de paro. PLC y lámpara. Lámpara y relevador.

Página 41

2.2.4 Evaluación de conceptos.

La evaluación de conceptos es la parte final del diseño conceptual. El objetivo es seleccionar el

mejor concepto de diseño de entre los que se generó como opciones. La meta es seleccionar

la mejor opción de diseño, donde intervenga la menor cantidad de recursos con el cuál se

desarrollara por completo un producto definido.

Evaluación de conceptos por factibilidad.

Esta forma de evaluar se basa en la experiencia, el cual consiste en desarrollar aquellos

conceptos que de entrada se sabe que no cumplen con las expectativas como se muestra en

la siguiente tabla 2.3.

Tabla 2.3 Evaluación de conceptos por factibilidad.

Conceptos Cumple Observaciones

1 SI De acuerdo a la experiencia y sentido

común, se ha concluido 1 conceptos de los

generados cumplen con los requerimientos

de factibilidad 2 No

Los conceptos 1 y 2, se distinguen principalmente por la utilización de equipo electrónico, en

este caso por un PLC (control programable) y que por supuesto cumple con el concepto de

factibilidad.

Evaluación de conceptos basado en la disponibilidad tecnológica.

Esta segunda técnica de evaluación, tiene por objetivo determinar la tecnología implicada en

los conceptos. La siguiente tabla 2.4 muestra los conceptos de acuerdo a la disponibilidad

tecnológica.

Tabla 2.4 Evaluación de conceptos de acuerdo a la disponibilidad tecnológica.

Conceptos Cumple Observaciones

1 SI Utiliza un control programable. Se determina que la

tecnología se encuentra desarrollada y disponible.

2 NO Utiliza un control electromagnético tradicional

obsoleto. No cumple.

Evaluación basada en requerimientos del cliente.

Una vez desarrollada la evaluación tecnológica, es necesario confrontarlo ahora con los

requerimientos del cliente. Es una comparación absoluta para saber si cumple o no con ellos.

Página 42

Si el concepto satisface los requerimientos, pasa al siguiente nivel de evaluación, y si no cumple

con algunos de ellos, el concepto no pasara. Algunos casos reúne la mayoría de los requisitos

para ser considerados, para realizarse alguna modificación para hacer que cumpla con todos.

En la tabla siguiente 2.5, se muestra la evaluación basada en los requerimientos del cliente.

Tabla 2.5 Evaluación de conceptos de acuerdo a los requerimientos del cliente.

Requerimientos deseables Conceptos 1 2

Colocación de sensores SI NO

Indicador arranque y paro SI SI

Equipar con una pantalla HMI

interfaz gráfica SI NO

Cumple = Si No cumple= No

El concepto que no cumple en este caso es el 2, ya que presenta en su mayoría un control de

diseño electromagnético obsoleto. Nuestra finalidad es de actualizar y proveer de tecnología

con un control programable y una pantalla HMI interfaz gráfica. Además no se descarta

totalmente cualquier punto de retroalimentación de los conceptos, si no se pretende que

pueda retribuir más adelante en el desarrollo del diseño de la máquina.

Con el concepto 1, se puede realizar más adelante modificaciones en el desarrollo del diseño

de la máquina así como en su programa de funcionamiento.

Evaluación basada en matrices de decisión.

Está técnica es conocida como método de Pugh. Su principio es muy simple, el método consiste

en calificar cada concepto con relación a otro en su capacidad para cumplir con los

requerimientos del cliente. La comparación de los resultados proporcionan las bases para

identificar las mejores opciones, y tomar la mejor decisión.

Para la selección de concepto ganador desde la matriz de Pugh, a partir de los dos únicos

diseños, se procedió a ordenar en la parte izquierda los requerimientos deseables con su

calificación relativa previamente calculada en la ponderación de los requerimientos y se

evalúo el concepto en general de acuerdo a estos requerimientos, y así llegar a la mejor

decisión del mejor concepto con base a la suma de la calificación relativa de cada uno de

ellos.

En este método de toma de decisiones, se puede ver cuáles son los puntos fuertes y los puntos

más débiles, analizando los conceptos en base a una alternativa raíz. Una ventaja de este

método, es que también puede ser utilizado para clasificar las opciones de inversión, opciones

de proveedor, las opciones de un producto, que permite analizar y sintetizar las soluciones.

Con la matriz de Pugh, se seleccionó un concepto ganador de acuerdo con la sumatoria de

calificaciones relativas y así se obtuvo que el concepto ganador fue el número 1, y así

Página 43

descartando el concepto número 2, y poder hacer que cumpla al 100 por ciento con los

requerimientos deseables.

A continuación se muestra la tabla 2.6 matriz de Pugh.

Tabla 2.6 Matriz de Pugh.

2.3 Gestión del proyecto.

Aunque muchos proyectos puedan parecer exitosos, algunas veces sin saber por qué, en

realidad no funcionan, no basta con una brillante idea si no se involucra una adecuada gestión

de proyectos. Y es hacia dónde apunta la gestión de proyectos, al conjunto de procesos,

técnicas, tomando en cuenta parámetros de tiempo, coste y calidad para que el objetivo

cumpla con el objetivo planteado.

Encontramos diversidad de conceptos de definiciones de proyecto, pero mencionaremos

algunas entre las cuales destacan:

Se define un proyecto como “un esfuerzo temporal emprendido para promover un producto o

servicios únicos”. (Project Manager Institute, Inc.)

“Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema

tendente a resolver”; por ejemplo una necesidad humana. (Baca Urbina).

2.3.1 Ciclo de vida de un proyecto.

El ciclo de vida de un proyecto, es el camino en fases y secuencias que va a estar determinado

por las necesidades de la gestión y control, dentro de la organización que participa en el

proyecto.

El inicio de cada proyecto, presenta incertidumbres y riesgos y conforme avanza se van

presentando corrección de posibles errores, costes que van creciendo hasta el final del

Requisitos deseables Conceptos

Calificación

Relativa

1

2

Observaciones

Colocación de sensores 0 0 0 Permite trabajar con

microswitch o sensores.

Indicador de arranque y

paro 33.33 + +

Permite que el operario

tenga un indicar visual,

para saber si la máquina

está en funcionamiento.

Interfaz gráfica pantalla

HMI 66.66 + -

Facilita la interacción entre

el operario y la máquina.

0 2 1

Diferencia 0 2 1

Peso total 0 99.99 33.33

Mejor concepto (ranking) 0 1 2

Página 44

proyecto. El ciclo de vida, proporciona el marco de referencia básico para dirigir el proyecto,

independientemente del trabajo específico involucrado. (Project Manager Institute, Inc.)

Todos los proyectos sin importar condiciones de complejidad o tamaño pueden resumirse su

ciclo de vida en la siguiente figura 2.6.

Inicio del

Proyecto

Organización

Y Preparación

Ejecución del trabajo

Cierre del

Proyecto

TIEMPO

Figura 2.6 Niveles de costo y dotación del personal durante

el ciclo de vida del proyecto (PMBOK).

La gestión de proyectos, como se mencionó anteriormente es el conjunto de procesos, técnicas

y sistemas para planificar un proyecto de manera eficiente y satisfactoria, la cuál va ligada con

la dirección que contempla las siguientes actividades:

Planificación

Seguimiento

Control

Toma de decisiones

Comunicación

Evaluación

2.3.2 Planeación.

Identificación de la necesidad.

Los controladores programables (PLC), son dispositivos que se han integrado con demasiada

aceptación en el mercado industrial, ya que en su mayoría han sustituido y actualizado el

control electromagnético por un autómata programable en máquinas y equipos.

Pero nos encontramos con una limitada metodología de información, con respecto al control

electromagnético que es viejo y obsoleto.

Niv

el d

e c

ost

os

y d

ota

ció

n

de

pe

rso

na

l

Salidas de la

dirección de

proyectos

Acta de

constitución

del proyecto

proyecto

Plan de

dirección del

proyecto

Entregables

Aceptados

Documentos

del proyecto

archivados

Página 45

Por lo contrario es necesario colocar y diseñar el control por un autómata programable (PLC),

para aplicar y utilizar nuevas tecnologías que realmente satisfagan las necesidades del cliente.

Definición del Problema.

Actualmente existen empresas, que ofrecen cursos de capacitación de acuerdo al PLC

específico o de acuerdo a las necesidades que demanden las empresas que lo solicitan;

teniendo un elevado costo, o condicionando la compra del equipo y la instalación.

También encontramos en internet, cursos de programación de PLC, pero con información

limitada y poco vinculada con cualquier tipo de proceso industrial. Y si sumamos que no se

cuenta con el equipo para desarrollar y aplicar el software aumenta aún nuestras limitaciones

para realizar automatizaciones.

Objetivo.

El objetivo es desarrollar, una metodología para la solución, del rediseño de un control para

funcionamiento de una máquina de plástico de extrusión a soplo modelo Bekum 121, por un

control autómata programable (PLC); utilizando el controlador S7-1200 de Siemens y el software

STEP 7 de siemens, con sus diversos lenguajes de programación y equipos periféricos.

Análisis de riesgo.

En el análisis de riesgo, el proyecto cuenta con las siguientes amenazas:

1. Dificultad de acceso a los equipos S7-1200 de siemens. Falta de conocimiento y habilidad

para usar el equipo.

2. Falta de software (STEP 7), no se cuenta con las debidas licencias.

3. Poca habilidad de conocimiento para la programación, falta de dominio del software.

4. Falta de dominio para vincular software con diversidad de aplicaciones y herramientas.

Identificar las posibles soluciones.

Desarrollar una metodología para la solución de un proceso, que trabaja con un control

electromagnético obsoleto, sustituyendo y rediseñando el control por un autómata

programable; utilizando el software STEP 7 Basic v10.5, es la herramienta con la que vamos a

configurar, administrar, programar el S7-1200 y las pantallas Basic panel HMI.

Definir alcance.

1.- Comunicación con el S7-1200, mediante STEP 7 Basic versión 12 de siemens.

2.- Desarrollo de programación en S7- 1200, con escalera, secuencial y en bloques.

3.- Desarrollo de configuración con software Wincc desde el TIA Portal.

4.- Desarrollo de secuencias con el software Fluid Sim.

5.- Desarrollo de secuencias con el Software Automation Studio.

Página 46

Tecnología disponible.

Las tecnologías que se disponen a utilizar en este proyecto, es el software de la familia siemens

S7-1200 Basic v12, para la programación del S7-1200; al igual que el software de simulación de

dispositivos eléctricos, electromagnéticos, con el Fluid Sim y el Automation studio, sin olvidar

equipos de cómputo.

El software de programación a utilizar en este proyecto son los siguientes:

1. Software STEP 7 Basic versión 12

2. Software Simatic Wincc desde TIA Portal

3. Software fluid Sim

4. Software Automation Studio

2.3.3 Programación.

La siguiente fase tras la planificación es la programación y también es previa al comienzo de la

ejecución del proyecto. El principal objetivo de esta fase es la obtención del calendario de

ejecución del proyecto.

Para la programación del proyecto, utilizaremos como apoyo el Smartsheet, como herramienta

en la administración de proyectos.

En la tabla 2.7 siguiente de Smartsheet, se definirán las actividades, estructura de desglose de

trabajo y la estimación de duración de las actividades como se muestra a continuación.

Tabla 2.7 Definición de actividades, duración de actividades, y estructura de desglose de

trabajo del proyecto.

Página 47

Al introducir los datos anteriores en Smartsheet, genera automáticamente el plan de red del

proyecto como se muestra en la siguiente figura 2.7:

Figura 2.7 Plan de red del proyecto.

2.3.4 Ejecución.

Es la etapa mediante la cual se pone en funcionamiento lo planificado y organizado a través

de diferentes estrategias y acciones específicas. La ejecución es un proceso integrado de

comunicar e informar, realizar lo que se sabe que se tiene que hacer a desarrollar, que va de la

mano con la coordinación, dirección, y la acción de ejercer y ejecutar. Asesorar el trabajo a

realizar, en esta fase se da énfasis a las funciones de dirección y operación.

De lo anterior se pueden destacar ciertos puntos, que ayudaran en esta fase del proyecto; los

parámetros que intervienen en la secuencia que se ejecuta en el proceso para cumplir el

objetivo.

Siguiendo el método de solución de secuencias, se planteó el diagrama de espacio fase para

observar su comportamiento, para la resolución de la secuencia. A continuación tenemos la

siguiente figura 2.8.

Figura 2.8 Método de solución de secuencias.

Ecuación de

Movimiento

Diagramas de

Control y Fuerza

Diagrama

Espacio Fase

Página 48

Diagrama espacio-fase.

Para proponer una solución, tenemos la opción visual diagrama espacio-fase, para así entender

cómo funciona el proceso electrohidráulico, para el sistema de control que se requiere.

Para el análisis del problema, se obtienen los elementos que intervienen para desarrollar el

diagrama y la secuencia en que se ejecuta el proceso, así como el objetivo a cumplir para

resolver el problema. Tenemos la siguiente figura 2.9 que representa el análisis.

Figura 2.9 De Fase – Estado, máquina de plástico de extrusión a soplo.

Página 49

Siguiendo el método de solución de secuencias, se obtiene la ecuación de movimientos.

BI /t=5 s B+/B+/t=5 s A+/A+/t=5 s G+/G+/G-/t=5 s B-/B-/t=5 s C+/C+/C+ t= 20 s/F-/E-/t=5s D+/

D+/t=5 s E+/E+/t=5 s G+/G+/G-/t=5 s D-/D-/t=5 s F+/F+/F+ t=20 s/C-/A-

Dónde BI: Es el botón de inicio del sistema.

(B+ pistón expulsado, B- pistón retraído).

t= es el tiempo que va a variar según el proceso.

Es necesario seguir una serie de procedimientos, los cuales permitirán un correcto

funcionamiento en el software STEP 7, para plantear la solución en el PLC S7-1200.

Por lo cual se trasladan todos los componentes electromagnéticos (solenoides, relevadores,

interruptores de posición, timers) al software de simulación.

Se realiza el diagrama del sistema de control, de los componentes electromagnéticos de la

misma manera en que se conectaría un elemento físico.

Se puede hacer un análisis del funcionamiento, accionando de manera manual el circuito

realizado, Cabe mencionar que es muy importante la conexión de las tarjetas E/S en un PLC, ya

que es la forma en que Fluid Sim, interactúa con otros dispositivos.

A continuación nos apoyaremos del siguiente diagrama que se muestra la siguiente figura 2.10.

Figura 2.10 Diseño de solución del PLC S7-1200

Diseño de

Solución

del PLC

CPU de controlador

(S7-1215).

Módulos de entradas

y salidas. (Digitales y

analógicas).

Tabla de símbolos.

(Se crean los “tags” de

todas las entradas y

salidas).

Tipo de programación.

(Lenguaje KOP).

Programa.

(El desarrollo de la lógica con la cual

se le da solución al problema).

Compilación.

(Ser realiza una revisión del

programa, en modo simulación y

físicamente en máquina para

evitar errores en la programación).

Página 50

2.4 Diseños conceptuales propuesto 3D como alternativa de solución.

A continuación se muestra el diseño conceptual del “Rediseño del sistema de control por un

controlador programable para una máquina de plástico de extrusión a soplo Bekum HB 121”

resultado de la generación de conceptos y de las metas de diseño.

Los componentes con los que cuenta el modelo ganador son los siguientes:

Prender motor de bomba hidráulica.

Está acción se realiza desde la pantalla interfaz, oprimiendo la tecla, posteriormente el PLC

recibe la señal de entrada y manda una señal de salida al relevador o contactor.

Mover selector off/man/auto, a la posición de auto (automático).

Esta acción se lleva a cabo con el selector en auto, para trabajo en automático, y el PLC recibe

la señal de entrada esperando siguiente instrucción.

Pulsar posición base para arranque.

Se pulsa el pulsador de posición base para iniciación de la máquina, el PLC manda señales de

salida a los contactores o relevadores de los actuadores en estado inicial cero.

Pulsar auto (arranque de máquina).

Se pulsa el pulsador de arranque, se lleva a cabo a través del PLC y el programa.

Sube el carro 1 y cierra molde 1.

Llega arriba y detecta un sensor inductivo, el PLC recibe la señal y manda una señal de salida a

un relevador para accionar el sistema de corte y el cierre de molde, para posteriormente bajar

carro 1.

Baja carro 1, y sopla PIN 1.

El PLC recibe la señal del sensor de carro abajo, y manda accionar la salida al relevador de PIN

1 abajo, controlado por medio de un temporizador y para el soplo; transcurre un tiempo y sube

el PIN1 nuevamente, terminando abre el molde 1.

Sube carro 2, y cierra molde 2.

El PLC recibe señal de un sensor inductivo de carro arriba, y manda una señal de salida a un

relevador o contactor para accionar el sistema de corte y el cierre de molde 2, posteriormente

baja carro 2.

Baja carro 2, y sopla PIN 2.

El PLC recibe señal del sensor de carro abajo, y manda accionar la salida al relevador de PIN 2

abajo, controlado por medio de un temporizador y para el soplo; transcurre un tiempo y sube el

PIN 2 nuevamente, terminando abre el molde 2.

Termina un ciclo de trabajo.

Página 51

En la figura siguiente 2.11 se muestra el concepto ganador a detalle para poder cumplir con las

especificaciones y requerimientos del cliente, obteniendo de la metodología desarrollada en

este capítulo.

Figura 2.11 Máquina Bekum H-121 del concepto ganador.

Página 52

ANÁLISIS DEL DISEÑO DE

INGENIERÍA

Este capítulo presenta las diferentes

herramientas, para desarrollar las

posibles soluciones, en relación con

toda la metodología que se ha

llevado a cabo, para el

funcionamiento en forma del

rediseño del sistema de control, por

un control programable para una

máquina de plástico.

Página 53

ANÁLISIS DEL DISEÑO DE INGENIERÍA

3.1 Análisis técnico de materiales comerciales y especiales.

Todos los criterios son de gran importancia para guiarnos en la mejor selección de un equipo

autómata. El controlador S7-1200 es el último dentro de los controladores que presenta la familia

siemens.

El control lógico programable de siemens, SIMATIC S7-1200 seleccionado, es compacto y

modular cuenta con aplicaciones de automatización simples o con avanzada lógica y

características de: potencia, rapidez, capaz de manejar una gran variedad de tareas.

El SIMATIC S7-1200 puede aplicarse, por ejemplo:

Máquinas textiles

Maquinaria en general

Sistemas de control

Instalaciones en general

Maquinaria plástica

Un autómata se compone de:

Módulo central (CPU); según aplicación y necesidades.

Módulos de señales para entradas/salidas digitales y analógicas.

Módulos de comunicación para acoplamiento a redes en bus.

Módulos de función para contaje y posicionamiento (en lazo abierto/cerrado) rápidos.

Según los requerimientos pueden utilizarse también:

Fuentes de alimentación de carga para conectar el SIMATIC S7-1200 a una tensión de

115/230V corriente alterna, con salida a 24V corriente directa.

Las CPU mayores admiten la conexión de hasta ocho módulos de señales (entradas/salidas)

digitales o analógicas.

Los módulos de comunicación pueden ampliarse hasta tres.

La tarjeta de memoria, es opcional al instalar en la CPU, asegurando que no se pierde el

programa de usuario durante el proceso y transferir programas a otras CPU. Dentro de la

memoria el usuario puede designar datos o marcas como remanentes ante un corte de

alimentación evitando que así se pierdan.

El Simatic S7-1200 emplea una interfaz profinet integrada para comunicación con el Simatic S7,

que permite la programación y comunicación con equipos periféricos tales como HMI pantallas

para la visualización.

Cuenta con regleta de bornes desmontables y control PID.

Página 54

A continuación se muestra la siguiente figura 3.1de una CPU S7-1200 de siemens:

Figura 3.1 CPU 1211C Simatic S7-1200 de siemens.

1.- Conector de alimentación.

2.- Leds de estado para las entradas, salidas integradas digitales, entrada y salida analógica.

3.- Conectores extraíbles (detrás de las tapas).

4.- Conector profinet (lado inferior de la CPU).

Siemens ofrece una gama amplia de CPU, para el S7-1200. Entre las cuales se van a diferenciar,

y las que más destacan por su función o aplicación son: por el tamaño, peso, memoria de

usuario, ampliación de entradas y salidas digitales/analógicas, consumo de corriente, tensión

de alimentación, velocidad de ejecución de funciones, tipo de comunicación etc.

La CPU que utilizaremos es la 1215 C, AC/DC/ RLY. Es la más reciente del S7-1200.

Consta de: 14 DI (entradas de 24 V corriente directa), y 10 DO (salidas con relevadores), 2 AI

(entradas analógicas), y 2 AO (salidas analógicas), PS 230 V corriente alterna, y 2 puertos

profinet.

1

Página 55

Las características que ofrece el controlador son las siguientes:

Memoria de aplicación de 100 KB de memoria principal.

Fuente de alimentación 120/240V CA.

14 entradas digitales/ 10 salidas x relé integradas.

2 entradas analógicas/ 2 salidas analógicas integradas.

Ampliación de señales en CPU entradas y salidas.

Permite hasta tres módulos de comunicación.

2 puertos de comunicación integrada Profinet (Ethernet).

Memoria de carga 4 MB.

10 KB de datos no volátil.

6 contadores de alta velocidad, 3 de ellos de 100 kHz y 3 con 30 KHz.

4 salidas de tren de impulsos

Rango de temperatura de -20a +60°C.

Selección de módulos para PLC.

Módulo SM 1231.

El módulo de señales analógicas de termopar SM 1231 (TC) mide el valor de la tensión

conectada a las entradas del módulo. Este valor puede ser tanto la temperatura de un

termopar como voltios. Si se mide temperatura, el valor se expresará en grados.

Los módulos de entradas analógicas SM 1231 transforman las señales analógicas del proceso en

señales digitales para su procesamiento en el S7-1200.

Modulo SM 1223.

El módulo de señales de entradas/ salidas digitales, comprende 16 entradas digitales y 16

salidas digitales con relé a 2 A. Para la ampliación posterior de la instalación con entradas y

salidas adicionales. Esto evita inversiones innecesarias.

Tensión de alimentación a 24V corriente directa, intensidad de salida 2A,

Selección de fuente de alimentación 24V corriente directa.

La CPU contiene una fuente interna de 24V corriente directa, sin embargo seleccionaremos una

fuente de alimentación de 24V corriente directa, para evitar una sobrecorriente o daños en la

CPU.

Las fuentes de alimentación de carga PS 307 transforman la tensión de red de 120/230 V

corriente alterna (CA), en una tensión de 24 V corriente directa (CD).

Con estas fuentes es posible alimentar desde la red el SIMATIC S7-1200, es decir el control

lógico programable, control y alimentación, así como los sensores y actuadores.

Página 56

Selección de sensores.

El sensor inductivo es un detector de proximidad que trabaja sin contacto mecánico ni

eléctrico. Tampoco incluye piezas sujetas a desgaste mecánico y es ampliamente insensible a

los efectos ambientales. Se usa en aplicaciones que requieren un alto grado de fiabilidad,

precisión en el punto de conmutación, velocidad de accionamiento.

Se seleccionara el detector inductivo de proximidad de la marca autonics para PLC (3hilos):

El margen de tensión que maneja es de 10 a 30V corriente directa.

Salida a 3 hilos, consumo de corriente 10 mA.

Intensidad residual y caída de tensión adecuadas a las entradas del PLC.

Tanto salida npn como pnp.

Distancia de detección será para 5 mm.

En la siguiente figura 3.2, se muestra un ejemplo de un sensor inductivo de proximidad pnp

abierto, para que cierre en el momento que detecte y mande la señal de entrada.

3.2 Detector de proximidad inductivo.

Selección de botones, pulsadores y selectores.

Se reutilizara los pulsadores y selectores según el programa que se elaboró para la operación y

control de la máquina Bekum-H-121 del panel de control.

1. Pulsador para encender el control con lámpara en color Blanco.

2. Pulsador para encender manual con lámpara en color Rojo.

3. Pulsador para encender automático con lámpara en color Azul.

4. Pulsador posición básica con lámpara color amarillo.

5. Pulsador arranque automático con lámpara en color verde.

6. Pulsador apagado automático color rojo.

7. Pulsador paro de emergencia color rojo.

8. Pulsador arranque y paro con lámpara para la bomba hidráulica.

9. Selector de tres posiciones para apagado, servicio manual y servicio automático.

10. Selector de dos posiciones “A” y “B”.

Página 57

panel de control.

El panel KTP600 Basic color PN de siemens, ofrece amplias funciones de manejo y visualización,

es compatible con el control lógico programable (PLC) S7-1200, la configuración es bajo

Windows que resulta fácil y rápida con el software Wincc basic.

En la siguiente figura 3.3 se observa el panel sobre el gabinete de control de operación.

Figura 3.3 Gabinete de control con Simatic panel HMI.

Es ejemplo de una y más utilidades que se pueden aprovechar con la utilización de un panel,

para mejorar el funcionamiento de la máquina y la interacción visual, en el desarrollo de

operación de la máquina de plástico y que puede aplicarse en general a cualquier industria.

Es un elemento clave en las tareas de automatización.

El software de automatización TIA Portal (Portal de Automatización Totalmente Integrado),

cuenta con un entorno de diseño y un proyecto de software para todas las tareas de

automatización.

El control lógico programable (PLC) forman parte importante de cualquier industria, ya que

poseen un sistema automático que es capaz de realizar cualquier tarea, sin embargo hay dos

sistemas de control que constituyen un control lógico programable y que ambos pueden ser

implementados.

Existen dos tipos de sistemas principalmente: los de lazo abierto o no realimentados y los de lazo

cerrado o realimentados.

Página 58

3.1.1 Diagramas y memoria de cálculo.

Selección de un PLC.

Se sugieren algunos de los aspectos más importantes que deberían de tomarse en cuenta para

elegir el PLC y el conjunto total que lo conforma como en la figura 3.4. A continuación son los

siguientes puntos:

Figura 3.4 Diagrama de flujo de la selección del PLC.

Información del sistema de

control anterior.

(Control electromagnético).

Instrumentación disponible

Y

Voltaje de trabajo.

Cuantificación de señales

digitales y analógicas.

Cotización

Disponibilidad de lugares, para

futuras modificaciones o

incorporaciones de periféricos.

Requerimientos del nuevo sistema

de control a implementar.

(Salidas a relés, fuentes de

voltaje, etc.)

Tiempo de entrega

Servicio Post-venta

Inicio

Fin

Análisis de funcionamiento de la

máquina. Operación eléctrica,

mecánica e hidráulica, y temperatura.

Identificación de entradas y salidas,

tanto digitales y analógicas.

Selección de equipos, capacidad para

ejecutar programas, cantidad de

variantes (timers, contadores etc.)

dispositivos para mejorar

Tener disponibles lugares para conectar

y programar, para futuras

modificaciones.

Precio de acuerdo a su función.

(Barata o cara).

Se requiere de entrega inmediata.

Software para programación. Respaldo

del fabricante. Servicio y refacciones.

Capacitación sobre el controlador.

Identificación de electroválvulas,

microswitch finales de carrera, fuentes

de voltaje.

Página 59

El control lógico programable (PLC) forman parte importante de cualquier industria, ya que

poseen un sistema automático que es capaz de realizar cualquier tarea, sin embargo hay dos

sistemas de control que constituyen un control lógico programable y que ambos pueden ser

implementados.

Existen dos tipos de sistemas principalmente: los de lazo abierto o no realimentados y los de lazo

cerrado o realimentados.

Los sistemas de lazo cerrado funcionan de tal manera que hacen que la salida vuelva al

principio, para que se analice la diferencia con un valor de referencia y en una segunda opción

la salida se vaya ajustando, así hasta que el error sea 0. Cualquier sistema que tenga como

objeto controlar una cantidad como por ejemplo temperatura, velocidad, presión, caudal,

fuerza, posición, etc. son normalmente de lazo cerrado.

Los sistemas de lazo abierto no se comparan a la variable controlada con una entrada de

referencia. Cada ajuste de entrada determina una posición de funcionamiento fijo en los

elementos de control (por ejemplo con temporizadores).

Es así que, la realimentación es un mecanismo o proceso cuya señal se mueve dentro de un

sistema y vuelve al principio de éste como en un bucle, que se llama “bucle de

realimentación”. En un sistema de control (que tiene entradas y salidas), parte de la señal de

salida vuelve de nuevo al sistema como parte de su entrada; a esto se le llama

“realimentación” o retroalimentación.

La realimentación comprende aquellas soluciones de aplicación que hacen referencia a la

captura de información de un proceso o planta, para que, con esta información, sea posible

realizar una serie de análisis o estudios con los que se pueden obtener valiosos indicadores que

permitan una retroalimentación sobre un operador o sobre el propio proceso, tales como:

Indicadores sin retroalimentación inherente (no afectan al proceso, sólo al operador).

Indicadores con retroalimentación inherente (afectan al proceso, después al operador).

3.1.2 Diagramas de direccionamiento para Bekum H-121.

A continuación se indican en qué lugares y módulos quedan conectados las entradas y salidas

para el proyecto de automatización de una máquina Bekum H-121.

Con una CPU S7-1215C de siemens

Conexión en el tablero general.

Lugar “0” DI a (entradas en CPU) 24 V CD.

0.0- Selector servicio manual

0.1- Pulsar encender control

0.2- Selector servicio auto

0.3- Selector universal “A”

0.4- Selector universal “B”

0.5- Pulsar encender manual

0.6- Pulsar paro de emergencia

0.7- Libre

Página 60

Lugar “1” DI b (entradas en CPU) 24 V CD.

1.0- Puertas de seguridad

1.1- Pulsar apagar auto

1.2- Pulsar encender auto

1.3- Pulsar posición básica

1.4- Pulsar marcha auto

1.5- Libre

1.6- Libre

1.7- Libre

Lugar “0” DQ a (relé salidas en CPU válvulas) 24 V CD.

0.0- Molde 1 abierto

0.1- Molde 1 cerrado

0.2- Molde 2 abierto

0.3- Molde 2 cerrado

0.4- Carro 1 abajo

DQ b

0.5- Carro 1 arriba

0.6- Carro 2 abajo

0.7- Carro 2 arriba

1.0- Pin 1 arriba

1.1- Pin 1 abajo

Módulo 1231 entradas analógicas AI.

0.0- Termopar 1 IW 96

0.1- Termopar 2 IW 98

0.2- Termopar 3 IW 100

0.3- Termopar 4 IW 102

0.4- Termopar 5 IW 104

0.5- Termopar 6 IW 106

0.6- Termopar 7 IW 108

0.7- Termopar 8 IW 110

Página 61

Módulo 1223 entradas/ salidas.

Lugar “12” DI a (entradas sensores) 24 V CD.

12.0- Molde 1 abierto

12.1- Molde 1 cerrado

12.2- Molde 2 abierto

12.3- Molde 2 cerrado

12.4- Carro 1 abajo

12.5- Carro 1 arriba

12.6- Carro 2 abajo

12.7- Carro 2 arriba

Lugar “13” DI b (entradas sensores) 24 V CD.

13.0- Pin 1 arriba

13.1- Pin 2 arriba

13.2- Libre

13.3- Libre

13.4- Libre

13.5- Libre

13.6- Libre

13.7- Libre

Lugar “12” DQ a (relé salidas) 24 V CD.

12.0- Pin 2 arriba

12.1- Pin 2 abajo

12.2- Soplo 1

12.3- Soplo 2

12.4- Zona 1

12.5- Zona 2

12.6- Zona 3

12.7- Zona 4

Lugar “13” DQ b (relé salidas) 24 V CD.

13.0- Zona 5

13.1- Zona 6

13.2- Zona 7

13.3- Zona 8

13.4- Bomba hidráulica

13.5- Cuchilla adelante

13.6- Cuchilla atrás

13.7- Libre

Página 62

Módulo 1223 entradas/ salidas.

Lugar “16” DI a (entradas) 24 V CD.

Libre.

Lugar “17” DI b (entradas) 24 V CD.

Libre.

Lugar “16” DQ a (relé salidas) 24 V CD.

16.0- Lámpara control

16.1- Lámpara manual

16.2- Lámpara auto dentro

16.3- Lámpara posición básica

16.4- Lámpara marcha auto

16.5- Descolador 1

16.6- Descolador 2

16.7- Libre

Lugar “17” DQ b (relé salidas) 24 V CD.

Libre.

Tenemos lugares disponibles para conectar según se requiera la aplicación o necesidad del

proceso. Por lo tanto se programan con la PG, por ejemplo equipo periférico.

El control lógico programable, se presenta de la siguiente forma; en la figura 3.5 tenemos el

hardware Simatic S7-1200 con CPU 1215C AC/DC/RLY.

Figura 3.5 Hardware Simatic S7-1200 con CPU 1215C.

Página 63

3.1.3 Diagrama de ciclo de trabajo de una Bekum H-121.

La extrusión a soplo es un proceso industrial, en dónde se realiza el moldeado de plástico. Como

se mencionó anteriormente el polímero fundido es empujado por medio de un husillo que gira

concéntricamente dentro de un cilindro metálico llamado cañón a temperaturas controladas;

una vez arrancado el sistema el proceso es continuo.

De frente a la máquina tenemos el molde 1 abierto (izquierda) y el molde 2 abierto (derecha),

internamente enfriados. Sube el molde 1 para sujetar el tubo hueco plastificado, cierra el molde

y entra un sistema de corte que interrumpe el tubo plastificado, enseguida baja el molde y el

pin 1 para soplar dentro del molde por unos segundos. Posteriormente sube el molde 2 para

sujetar el tubo hueco y cierra el molde, acciona el sistema de corte para cortar el tubo; abre el

molde 1 y cae el producto conformado. El molde 2 baja y desciende el pin 2 para soplar dentro

del molde al cabo de unos segundos abre el molde y cae el producto conformado.

En la siguiente tabla 3.1 se desarrolla el diagrama de ciclo de trabajo de la máquina y los

sensores que informan en cada uno de los movimientos.

Tabla 3.1 Diagrama del ciclo de una máquina Bekum H-121.

Molde 1 cerrado/abierto abierto cierra abierto

Carro 1 arriba/abajo abajo sube baja

O

Pin 1 arriba/abajo arriba baja y soplo sube

PE

Sensores S-11. S-1. S-3. S-5 S-2 S-4 S-1 S-5 S-3

RA Molde 2 cerrado/abierto abierto cierra abierto

C

Carro 2 abierto/cerrado abajo sube baja

I Pin 2 arriba/abajo arriba baja y soplo sube

ON

Sistema de corte corte lado 1 corte lado 2

Sensores S-11. S-6. S-8. S-10 S-7 S-9 S-6 S-10 S-8

A B

S-1 Sensor carro 1 abajo

S-2 Sensor carro 1 arribaS

S-3 Sensor molde 1 abiertoE

S-4 Sensor molde 1 cerrado

N

S-5 Sensor pin 1 arriba

S

S-6 Sensor carro 2 abajo

O

S-7 Sensor carro 2 arriba

R

S-8 Sensor molde 2 abierto

E

S-9 Sensor molde 2 cerrado

S

S-10 Sensor pin 2 arriba

S-11 Sensor guardas de seguridad

Página 64

3.2 Análisis para diseño de control.

Programación.

El programa de usuario se diseña y posteriormente se carga en la CPU. Donde encontramos

todas las funciones requeridas para procesar, y llevar a cabo la automatización. Es aquí donde

se determinan las tareas requeridas para el arranque normal de la CPU; el proceso de datos

como combinar señales binarias, leer y evaluar valores analógicos y determinar las señales,

reaccionar a alarmas así como anomalías que pudieran surgir en el desarrollo del programa.

Se utilizó el Software de programación STEP 7 de siemens, el cual nos permite programar las

funciones de automatización en diferentes lenguajes de programación.

En STEP 7 todos los programas de usuario y los datos necesarios para ellos están depositados en

bloques, es decir en módulos bloque. Los bloques que se disponen son:

Bloques de organización (OB): para regular el decurso del programa. Es decir facilita al usuario

la tarea de desarrollo del programa. Los OB contribuyen a la estructuración del programa con

bloques que son instrucciones y que se encargan de la ejecución de cada una de las unidades

para una determinada función. Entre los bloques de organización más citados se encuentran el

bloque OB1 que se ejecuta cíclicamente y el bloque OB100 que se ejecuta para la ejecución

de arranque (run).

Bloques de función (FB) contienen el programa de usuario.

Los FB constituyen una unidad de organización del programa al ser alimentados con datos

diferentes o variables. Estas variables internas que pueden almacenar resultados son asociadas

con un bloque de datos DB de instancia asignado y el sistema los gestiona automáticamente.

Bloques de datos de instancia (DB de instancia) se asignan al bloque cuando se llama a un

FB/SFB y se generan automáticamente durante la compilación.

Se puede acceder a estos datos de instancia desde cualquier punto del programa, o incluso

desde un sistema de manejo y visualización.

Funciones (FC), ejecuta varias veces instrucciones que son utilizadas frecuentemente a lo largo

del programa. Para su fácil compresión subdivide el programa, cada función tiene un valor de

función fijo. Todos los parámetros de salida tienen que procesarse inmediatamente después de

la llamada y por ello las funciones no necesitan DB de instancia.

Bloques de datos DB áreas de memoria para almacenar los datos de usuario. Además los datos

asignados en cada caso a un FB (datos de instancia), pueden definirse datos globales para su

utilización por parte de los bloques que lo precisen.

A los componentes de un DB se les puede asignar un tipo de datos simple o compuesto. Los

tipos de datos simples son por ejemplo, BOOL, REAL o INTEGER.

Los tipos de datos compuestos (campos y estructuras) se componen a su vez de tipos de datos

simples. Los datos de un DB pueden direccionarse simbólicamente, lo cual simplifica la

programación y legibilidad del programa.

Bloques de función del sistema (SFB) son FB integrados en el sistema operativo de la CPU. Las

variables de estos SFB están depositadas también en DB de instancia.

Funciones del sistema (SFC), son funciones integradas en el sistema operativo de la CPU.

Bloques de datos del sistema (SDB), son datos para el sistema operativo de la CPU con ajustes

del sistema.

Página 65

Las variables forman parte de la información de las terminales entrada/salida de un autómata

programable en un punto de su memoria interna.

Se utilizó el lenguaje de esquema de contactos KOP, donde nos familiarizamos con esquemas

eléctricos y se aplica a controles combinacionales.

A continuación se configura el hardware en el entorno S7-1200 de siemens con el software STEP

7 desde el TIA portal, una vez que nos confirme los componentes físicos nos aparece la siguiente

figura 3.6.

Figura 3.6 Configuración de hardware en S7-1200 TIA portal.

3.2.1 Programación con software STEP7.

A continuación el programa queda de la siguiente manera:

OB1 bloque de organización, el cual constituye el interface entre el sistema operativo y el

programa de usuario, controlan el procesamiento cíclico y controlado por alarmas del

programa.

FC1 las funciones son bloques de programa.

FC2 Bloque de funciones, control y desarrollo de la operación.

FC3 Bloque de funciones. Pulsadores

FC4 Bloque, parámetros de temperatura.

FC5 Bloque de operaciones analógicas.

OB 30 Bloque de alarma cíclica

OB 123Bloque de alarma cíclica.

OB 35 bloque de organización, representa las alarmas cíclicas.

A continuación se presenta el diagrama de programación con lenguaje KOP, con Software STEP

7 de siemens para la máquina de extrusión a soplo Bekum 121.

Página 66

Principal OB1.

Segmento 1:

Segmento 2:

Segmento 3:

Segmento 4:

Segmento 5:

Continua programa.

Página 67

Segmento 6:

Segmento 7:

Alarma cíclica (OB 123):

Segmento 1:

Continúa programa.

Página 68

Alarma cíclica (OB 30):

Segmento 1:

Segmento 2:

Segmento 3:

Continúa programa.

Página 69

Segmento 4:

Segmento 5:

BLOQUES DE PROGRAMA.

Bloque 1 (FC 1).

Segmento 1:

Continúa programa.

Página 70

Segmento 2:

Segmento 3:

Segmento 4:

Segmento 5:

Continúa programa.

Página 71

Segmento 6:

Segmento 7:

Segmento 8:

Segmento 9:

Continúa programa.

Página 72

Segmento 10:

Segmento 11:

Segmento 12:

Segmento 13:

Segmento 14:

Continúa programa.

Página 73

Segmento 15:

Segmento 16:

Segmento 17:

Segmento 18:

Segmento 19:

Segmento 20:

Continúa programa.

Página 74

Segmento 21:

Segmento 22:

Segmento 23:

Continúa programa.

Segmento 24:

Continúa programa.

Página 75

Segmento 25:

Segmento 26:

Segmento 27:

Continúa programa.

Página 76

Segmento 28:

Segmento 29:

Segmento 30:

Segmento 31:

Segmento 32:

Continúa programa.

Página 77

Segmento 33:

Segmento 34:

Segmento 35:

Segmento 36:

Segmento 37:

Continúa programa.

Página 78

Segmento 38:

Segmento 39:

Segmento 40:

Segmento 41:

Segmento 42:

Continúa programa.

Página 79

Segmento 43:

Segmento 44:

Segmento 45:

Segmento 46:

Segmento 47:

Continúa programa.

Página 80

Segmento 48:

Segmento 49:

Segmento 50:

Segmento 51:

Continúa programa.

Página 81

Segmento 52:

Segmento 53:

Segmento 54:

Segmento 55:

Segmento 56:

Continúa programa.

Página 82

Segmento 57:

Segmento 58:

Segmento 59:

Segmento 60:

Segmento 61:

Continúa programa.

Página 83

Segmento 62:

Segmento 63:

Segmento 64:

Segmento 65:

Continúa programa.

Página 84

Segmento 66:

Segmento 67:

Segmento 68:

Segmento 69:

Segmento 70:

Continúa programa.

Página 85

Segmento 71:

Segmento 72:

Segmento 73:

Continúa programa.

Página 86

Segmento 74:

Segmento 75:

Segmento 76:

Segmento 77:

Continúa programa.

Página 87

Segmento 78:

Segmento 79:

Segmento 80:

Segmento 81:

Continúa programa.

Página 88

Segmento 82:

Segmento 83:

Segmento 84:

Continúan programa.

Página 89

Segmento 85:

Segmento 86:

Segmento 87:

Segmento 88:

Segmento 89:

Continúa programa.

Página 90

Segmento 90:

Segmento 91:

Segmento 92:

Segmento 93:

Segmento 94:

Continúa programa.

Página 91

Bloque 2 (FC 2).

Segmento 1:

Segmento 2:

Segmento 3:

Segmento 4:

Segmento 5:

Continúa programa.

Página 92

Segmento 6:

Segmento 7:

Bloque 3 (FC 3).

Segmento 1:

Segmento 2:

Continúa programa.

Página 93

Segmento 3:

Segmento 4:

Segmento 5:

Segmento 6:

Continúa programa.

Página 94

Bloque 4 (FC 4):

Segmento 1:

Segmento 2:

Continúa programa.

Página 95

Segmento 3:

Segmento 4:

Segmento 5:

Continúa programa.

Página 96

Segmento 6:

Segmento 7:

Segmento 8:

Continúa programa.

Página 97

Segmento 9:

Segmento 10:

Bloque FC 5 (FC 6).

Segmento 1:

Salida analógica (FC 5):

Fin.

Página 98

3.2.2 Interfaz hombre – máquina (HMI).

En esta parte de la tesis, se muestra algunos pasos relativamente sencillos para la configuración

del panel HMI KTP600 con el Simatic S7-1200. Dónde la pantalla también deberá tener la IP

adecuada a igual que en el TIA PORTAL V12; deberá estar conectada dicha red entre el

autómata y la pantalla KTP600.

Nos introducimos en el TIA PORTAL V12, el cual nos permite simular las pantallas de Siemens, que

se encuentran en el entorno del TIA PORTAL. En la siguiente figura 3.7 se observa la gama de

panel HMI de siemens.

Figura 3.7. Visualización de las pantallas HMI en el TIA PORTAL.

Una vez seleccionado el panel aparece una pestañita en la barra de herramientas que lo

podrás simular, se muestra la siguiente figura 3.8.

Figura 3.8 Botón de simulación situado en la barra de herramientas

Página 99

Continuando con la configuración con el asistente de la pantalla KTP600, seleccionamos desde

vista del portal, eligiendo “Dispositivos y redes” y pulsamos agregar dispositivo.

Otra manera de acceder es en vista del proyecto, en el “Árbol del proyecto” y pulsamos

agregar dispositivo.

Enseguida en se pulsa en examinar y seleccionar controlador cinta como se observa en la

siguiente figura 3.9 con el TIA portal para realizar conexión.

Figura 3.9 Ventana del asistente del TIA PORTAL.

Finalmente cuando logramos hacer conexión en línea con la interface, vamos dando

seguimiento a las ventanillas que aparecen para llegar al área de trabajo de la pantalla.

En esta área se editan los datos del proyecto, por ejemplo las variables en forma de tabla,

gráficos y en general una infinidad de herramientas para una presentación profesional.

Tenemos la siguiente figura 3.10 de la pantalla de inicio en el TIA PORTAL y las barras de

herramientas, todos los elementos se ordenan en torno al área de trabajo.

Figura 3.10 Pantalla de inicio en el TIA PORTAL

Página 100

De acuerdo al proyecto, de rediseño de control por un control programable, se muestra la

siguiente figura 3.11, presentando las variables y gráficos para el control de temperatura de las

zonas de calefacción de la máquina de extrusión a soplo modelo Bekum H-121.

Figura 3.11 Presentación de las zonas de calefacción en un panel con TIA PORTAL.

En la siguiente figura 3.12 se observa una pantalla con las variables de los temporizadores de la

máquina de extrusión a soplo Bekum H – 121.

Figura 3.12 Presentación de temporizadores de la máquina Bekum H-121.

Página 101

3.3 Animación funcional del diseño final para validación digital.

Se utilizó el software de Automation Studio, como una opción en la solución del problema; con

este software simulamos el proceso de operación de la máquina. Se rediseña el sistema de

control por un controlador programable; después de haber realizado los esquemáticos del

proyecto para el funcionamiento. Se muestra la siguiente figura 3.13 del diagrama electro

hidráulico.

Figura 3.13 Diagrama escalera de Bekum H-121.

SOL2SOL1

a0 a1

SOL4SOL3

b0 b1

SOL6SOL5

c0 c1

SOL8SOL7

d0 d1

SOL10SOL9

e0 e1

SOL12SOL11

f0 f1

1-1IC1

IN0

IN1

IN2

IN3

IN4

IN5

IN6

IN7

IN8

IN9

IN10

IN11

IN12

IN13

IN14

IN15

COM

1-1OC1

OUT0

OUT1

OUT2

OUT3

OUT4

OUT5

OUT6

OUT7

OUT8

OUT9

OUT10

OUT11

OUT12

OUT13

OUT14

OUT15

COM

BA

a0

a1

b0

b1

c0

c1

d0

d1

e0

e1

f0

f1

SOL1

SOL2

SOL3

SOL4

SOL5

SOL6

SOL7

SOL8

SOL9

SOL10

SOL11

SOL12

END

RUNG1

1-1IC1.IN0 B2 B1

B1

B1 1-1OC1.OUT2

1-1IC1.IN4 B3 B4 B2

B2 1-1OC1.OUT0

1-1IC1.IN2 B4 B5 B3

B3 1-1OC1.OUT4

1-1IC1.IN6 B5TON

Timer ON-Delay

Timer T4:1

Time Base

Preset

Accum

1s

5

0

B4

TON1.DN B4

1-1OC1.OUT5

1-1IC1.IN5 B4 B6 B5

B5

1-1OC1.OUT3

1-1IC1.IN3 B7 B6

B6

B6 1-1OC1.OUT6

CARRO 1MOLDE 1 PIN 1 CARRO 2 MOLDE 2 PIN 2

SUBIR CARRO 1

CERRAR MOLDE 1

BAJAR PIN 1

SUBIR PIN 1

BAJAR CARRO 1

1-1IC1.IN8 B8 B9 B10 B11 B7

1-1OC1.OUT1

SUBIR CARRO 2

ABRIR MOLDE 1

1-1IC1.IN8 B7 B9 B8

B8

B8 1-1OC1.OUT8

1-1IC1.IN10 B10 B11 B12 B9

B9 1-1OC1.OUT10

1-1IC1.IN12 B11TON

Timer ON-Delay

Timer T4:1

Time Base

Preset

Accum

1s

5

0

B10

TON3.DN B10

1-1OC1.OUT11

CERRAR MOLDE 2

BAJAR PIN 2

SUBIR PIN 2

1-1IC1.IN11 B10 B12 B11

B11

1-1IC1.IN7 B11 B13

1-1OC1.OUT7

B12

1-1IC1.IN3

1-1IC1.IN2

1-1IC1.IN10

1-1IC1.IN7

B4

1-1IC1.IN1

1-1IC1.IN9

B10 1-1OC1.OUT9

1-1IC1.IN2

1-1IC1.IN12

1-1OC1.OUT7

1-1OC1.OUT7

1-1IC1.IN5 1-1IC1.IN12

TONTimer ON-Delay

Timer T4:2

Time Base

PresetAccum

1s

2 0

TON2.DN

TONTimer ON-Delay

Timer T4:2

Time Base

Preset

Accum

1s

3

0TON4.DN

TONTimer ON-Delay

Timer T4:2

Time BasePreset

Accum

1s 3

0 TON5.DN

TONTimer ON-Delay

Timer T4:6

Time Base

Preset

Accum

1s

5

0 TON6.DN

TON

Timer ON-Delay

Timer T4:7

Time Base

Preset

Accum

1s

3

0 TON7.DN

BAJAR CARRO 2

TONTimer ON-Delay

Timer T4:8

Time Base

PresetAccum

1s

3 0 TON8.DN

ABRIR MOLDE 2

Pulsador arranque

Sensor molde abierto 1

Sensor molde cerrado 1

Sensor carro abaj o 1

Sensor carro arriba 1

Sensor pin arriba 1

Sensor pin abaj o 1

Sensor carro abaj o 2

Sensor carro arriba 2

Sensor molde abierto 2

Sensor molde cerrado 2

Sensor pin arriba 2

Sensor pin abaj o 2

V. cerrar molde 1

V. abrir molde 1

V. subir carro 1

V baj ar carro 1

V. baj ar pin 1

V. subir pin 1

V. subir carro 2

V baj ar carro 2

V. cerrar molde 2

V. abrir molde 2

V. baj ar pin 2

V. subir pin 2

Página 102

PLANOS DE INGENIERÍA

FINALES

En este capítulo se presenta los planos

que se utilizaron en el desarrollo del

proyecto. Diagramas virtuales, que

destacan la interconexión y las

soluciones del problema. Plasman el

lenguaje de ingeniería con animación

funcional para el rediseño del sistema

de control por un control programable

para una máquina de plástico de

extrusión a soplo Bekum-121.

Página 103

4.1 Plano de Máquina de plástico de una Bekum H-121 en AutoCAD 2D.

Figura 4.1 Plano de Máquina de plástico extrusión soplo Bekum H-121.

Página 104

4.2 Diagrama de automatización de máquina de plástico en Automation studio.

Figura 4.2 Diagrama de automatización de Bekum H-121

SOL2SOL1

a0 a1

SOL4SOL3

b0 b1

SOL6SOL5

c0 c1

SOL8SOL7

d0 d1

SOL10SOL9

e0 e1

SOL12SOL11

f0 f1

1-1IC1

IN0

IN1

IN2

IN3

IN4

IN5

IN6

IN7

IN8

IN9

IN10

IN11

IN12

IN13

IN14

IN15

COM

1-1OC1

OUT0

OUT1

OUT2

OUT3

OUT4

OUT5

OUT6

OUT7

OUT8

OUT9

OUT10

OUT11

OUT12

OUT13

OUT14

OUT15

COM

BA

a0

a1

b0

b1

c0

c1

d0

d1

e0

e1

f0

f1

SOL1

SOL2

SOL3

SOL4

SOL5

SOL6

SOL7

SOL8

SOL9

SOL10

SOL11

SOL12

END

RUNG1

1-1IC1.IN0 B2 B1

B1

B1 1-1OC1.OUT2

1-1IC1.IN4 B3 B4 B2

B2 1-1OC1.OUT0

1-1IC1.IN2 B4 B5 B3

B3 1-1OC1.OUT4

1-1IC1.IN6 B5TON

Timer ON-Delay

Timer T4:1

Time Base

Preset

Accum

1s

5

0

B4

TON1.DN B4

1-1OC1.OUT5

1-1IC1.IN5 B4 B6 B5

B5

1-1OC1.OUT3

1-1IC1.IN3 B7 B6

B6

B6 1-1OC1.OUT6

CARRO 1MOLDE 1 PIN 1 CARRO 2 MOLDE 2 PIN 2

SUBIR CARRO 1

CERRAR MOLDE 1

BAJAR PIN 1

SUBIR PIN 1

BAJAR CARRO 1

1-1IC1.IN8 B8 B9 B10 B11 B7

1-1OC1.OUT1

SUBIR CARRO 2

ABRIR MOLDE 1

1-1IC1.IN8 B7 B9 B8

B8

B8 1-1OC1.OUT8

1-1IC1.IN10 B10 B11 B12 B9

B9 1-1OC1.OUT10

1-1IC1.IN12 B11TON

Timer ON-Delay

Timer T4:1

Time Base

Preset

Accum

1s

5

0

B10

TON3.DN B10

1-1OC1.OUT11

CERRAR MOLDE 2

BAJAR PIN 2

SUBIR PIN 2

1-1IC1.IN11 B10 B12 B11

B11

1-1IC1.IN7 B11 B13

1-1OC1.OUT7

B12

1-1IC1.IN3

1-1IC1.IN2

1-1IC1.IN10

1-1IC1.IN7

B4

1-1IC1.IN1

1-1IC1.IN9

B10 1-1OC1.OUT9

1-1IC1.IN2

1-1IC1.IN12

1-1OC1.OUT7

1-1OC1.OUT7

1-1IC1.IN5 1-1IC1.IN12

TONTimer ON-Delay

Timer T4:2

Time Base

PresetAccum

1s

2 0

TON2.DN

TONTimer ON-Delay

Timer T4:2

Time Base

Preset

Accum

1s

3

0TON4.DN

TONTimer ON-Delay

Timer T4:2

Time BasePreset

Accum

1s 3

0 TON5.DN

TONTimer ON-Delay

Timer T4:6

Time Base

Preset

Accum

1s

5

0 TON6.DN

TON

Timer ON-Delay

Timer T4:7

Time Base

Preset

Accum

1s

3

0 TON7.DN

BAJAR CARRO 2

TONTimer ON-Delay

Timer T4:8

Time Base

PresetAccum

1s

3 0 TON8.DN

ABRIR MOLDE 2

Pulsador arranque

Sensor molde abierto 1

Sensor molde cerrado 1

Sensor carro abaj o 1

Sensor carro arriba 1

Sensor pin arriba 1

Sensor pin abaj o 1

Sensor carro abaj o 2

Sensor carro arriba 2

Sensor molde abierto 2

Sensor molde cerrado 2

Sensor pin arriba 2

Sensor pin abaj o 2

V. cerrar molde 1

V. abrir molde 1

V. subir carro 1

V baj ar carro 1

V. baj ar pin 1

V. subir pin 1

V. subir carro 2

V baj ar carro 2

V. cerrar molde 2

V. abrir molde 2

V. baj ar pin 2

V. subir pin 2

Página 105

4.3 A continuación tenemos la vista frontal y lateral de la máquina Bekum H-121.

Figura 4.3 Vista frontal de Bekum H-121

Figura 4.4 Vista lateral de máquina de extrusión soplo Bekum H-121.

A. Cilindros de calibración

D. Tolva de alimentación

E. Cañón

F. Motor del Extruder

G. Tanque hidráulico

Página 106

4.4 Vista lateral en cilindros de cierre de molde y cilindros de carro de Bekum H-121.

Figura 4.5 Vista lateral Cilindros de Molde (C), y cilindros de carro (B).

Figura 4.6 Sistema de corte (H).

Página 107

4.5 Plano hidráulico de Bekum H-121.

Figura 4.7 Plano hidráulico Bekum H-121.

Página 108

4.6 Plano neumático de máquina Bekum H-121.

Figura 4.8 plano del sistema neumático.

?

?

?

?

Regulador de

presión

de 0 - 16 bar

Regulador de

presión

de 0 - 16 bar

Regulador de

presión

de 0 - 2 bar

Pin de soplado Pin de soplado

Cilindro de sistema de corte

Aire de apoyo

Aire de apoyo

Cilindro de calibración lado 1 Cilindro de calibración lado 2

Alimentación neumática

Página 109

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN

ECONÓMICA DEL

PROYECTO

En este capítulo se presenta la

metodología del análisis económico,

para obtener el precio de venta total

del proyecto. Donde interviene el

análisis de factibilidad para

conformar el rediseño del sistema de

control por un control programable

para una máquina de plástico de

extrusión soplo Bekum H-121.

Página 110

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO

5.1 Análisis de factibilidad.

Antes de llevar a cabo cualquier proyecto de ingeniería, es necesario llevar a cabo el análisis

económico del mismo, este nos va a permitir de manera aproximada su viabilidad y

rentabilidad. Es de suma importancia analizar el proyecto tecnológico que involucra la

automatización de un proceso o una máquina.

Tenemos que recopilar la información del proyecto, para tomar el criterio de realizarlo en base

a su proyección financiera y si es factible de cumplirse.

Los tres aspectos que se deben considerar al evaluar un proyecto de inversión son:

a) Operativo

b) Técnico

c) Económico

El rediseño del control de la máquina por medio de un controlador programable, requiere de un

software para crear y programar el funcionamiento de la máquina Bekum H-121.

También es necesario el hardware para configurarlo, dependiendo del número de entradas y

salidas que requiera el proceso de automatización de la máquina.

Además de material adicional para la colocación e instalación del PLC.

El objetivo central del estudio de factibilidad, es justificar cada inversión que se realice en el

análisis, dónde las soluciones técnicas, económicas sean de mayor viabilidad.

Por otra parte debe garantizar la ejecución del sistema, que contribuya al desarrollo a mediano

plazo, ya que se valorara las ventajas y desventajas de destinar recursos al proyecto.

Con estos elementos tenemos una perspectiva de los principales aspectos que se deben tener

en cuenta para la realización de un estudio o análisis de factibilidad.

Se cuenta con una serie de objetivos genéricos para determinar la posibilidad de factibilidad.

Estos objetivos son:

Reducción de errores y mayor precisión en el proceso

Reducción de costos en recursos no necesarios

Actualización y mejoramiento de la máquina

Reducción en el tiempo de procesamiento y arranque de la máquina

Automatización del sistema de control eléctrico

Garantizar la ejecución del ciclo de trabajo

Seguridad en puertas (se corta el ciclo si se abren estas)

Usar tormentas de ideas para ejecutar esas funciones con nuevos componentes (rediseño).

Enseguida se realiza el análisis de cada uno de los aspectos que conforman el estudio de

factibilidad para el proyecto de rediseño del control por un controlador programable para una

máquina de plástico extrusión soplo Bekum H-121.

Página 111

A) Factibilidad operativa.

La Factibilidad Operativa, tiene como objetivo comprobar que la empresa u organización será

capaz de ejecutar el sistema, que cuenta con el personal capacitado para mantener el

sistema.

En otras palabras una operación garantizada.

En el rediseño del control de la máquina de plástico Bekum 121, tenemos la siguiente tabla de

factibilidad operativa.

En la siguiente tabla 5.1, se muestra la factibilidad operativa en el rediseño del control por un

controlador autómata para una máquina de plástico, el sistema y la ejecución que implica la

automatización.

Tabla 5.1 Factibilidad operativa en el rediseño del control.

Sistema Ejecución

Implementación de un PLC. Los mecanismos serán capaces de realizar

acciones repetitivas en forma continua y sin

errores.

Colocación de un controlador programable

y una pantalla HMI.

Personal con visión de mejorar e interactuar

con la pantalla de manera sencilla y

amigable.

Pantalla, reducción de botones Reducción de errores, simplificar las

funciones.

Instalación de sensores en máquina y

puertas de seguridad

Apoyo y capacitación al personal con

información, manuales y charlas.

Optimizar el funcionamiento y proceso Personal más competitivo, y mayor volumen

de producción.

Programa de la máquina Sujeto a cambios futuros, según requiera el

operador o sistema.

Para la realización del proyecto, se considera necesario el siguiente personal:

1. Un programador

2. Eléctrico

3. Encargado de pruebas

Para operar el sistema, se requiere de una sola persona. El cliente debe elegir entre su personal

a la persona que considere necesario capacitar para operar el sistema.

Página 112

B) Factibilidad técnica.

Antes de decidir por una tecnología en el proyecto se debe tomar en cuenta todas las ideas,

donde se rechazan las que no son posibles técnicamente.

Es una evaluación del sistema para ponerse en marcha y mantenerse durante el tiempo,

aprovechando los recursos de la empresa u organización y considerar si son suficientes o deben

complementarse, para alcanzar la máxima funcionabilidad y rendimiento.

El proyecto debe contemplar la disponibilidad tecnológica y la mejora del sistema actual.

En esta alternativa se propone la instalación de un control autómata programable, que cuente

con la arquitectura y módulos requeridos, una fuente de alimentación, software S7-1200, una

pantalla HMI, sensores inductivos, sustitución de contactores con el fin de lograr un mejor control

de su utilidad.

El software de ingeniería SIMATIC STEP Basic V13 de Siemens es necesario para S7-1200, para

configurar SIMATIC Basic en TIA portal. Este producto, contiene el software y la documentación

en seis idiomas en un DVD y la licencia.

El Hardware, requerido para llevar a cabo esta alternativa se describe en la siguiente tabla 5.2,

se debe contar con el equipo apropiado (hardware, software actualizado y confiable),para

ofrecer al cliente un equipo de alta calidad y desempeño.

5.2 Factibilidad técnica.

Sistema Requerido

Implantación de la automatización Más productivo, haciendo la solución más

sencilla y garantizar el éxito del proyecto.

Tamaño tecnológico Para proyecto se requieren tantos módulos

por la dimensión de entradas y salidas.

PLC Hardware (CPU, módulos de entradas

digitales, módulos de salidas digitales,

módulos de entradas analógicas).

PLC siemens, de la familia S7-1200.

CPU 1215.

Módulos de entrada y salidas digitales.

Módulo de entradas analógicas.

Colocación para mejora y apoyo en el

proceso de una pantalla HMI.

Pantalla HMI de siemens, disponible a color

para realizar tareas específicas y gráficos.

Software TIA portal Programa de la máquina y configuración del

hardware.

Cable y conectores ETHERNET Para comunicación hombre-máquina.

Instalación de sensores (inductivos) Basándose en datos capturados. Disponible

en una gran variedad de marcas.

Control industrial. Utilización de una computadora personal o

una PG (Computadora para programar).

Interfaces Disponibles según requiera el proyecto de

rediseño del control.

Página 113

C) Factibilidad económica.

Se debe considerar factores económicos, así como la información sobre el proyecto tales como

tipo de instalación, costos de inversión, costos de instalación, ahorros y beneficios.

Para poder establecer los costos del proyecto realizado, es necesario tener en cuenta los

siguientes conceptos:

Costo. Es una erogación monetaria que se recupera con beneficios, y una cantidad que se

da o se paga por una cosa.

Proyecto. Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema

tendente a resolver.

Inversión. Gasto o colocación de caudales en aplicaciones productivas. Compra de un

activo por un individuo o sociedad.

D) Marco Legal.

La norma mexicana NOM-004-STPS-1999: establece sistemas de protección y dispositivos de

seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo.

Hacemos referencia al punto 8, el cual especifica protectores y dispositivos de seguridad en la

maquinaria y equipo.

El proyecto cuenta con los dispositivos de seguridad para el paro de urgencia, de fácil

activación, dispositivos para fallas de energía, el funcionamiento solo se pueda restablecer a

voluntad del trabajador, y en general la seguridad del personal.

El proyecto no tiene impedimentos legales para su aplicación e instalación.

5.1.1 Estimación de costos de construcción o de manufactura.

Costos de ingeniería.

En esta parte se debe incluir los costos del estudio de planificación y rediseño, así como costos

de desarrollo para la utilización del mismo, posteriormente se han de añadir costos específicos

de la instalación del equipo y costos a mejoras o soluciones alternas a lo ya planteado.

Como es un rediseño, deben de tomarse en cuenta algunos aspectos para los costos de

ingeniería como son:

1. Ingeniería.

2. Dibujos de ingeniería.

3. Compra del equipo electrónico y eléctrico.

4. Instalación y puesta en marcha.

5. Costos directos e indirectos.

6. Mantenimiento del equipo electrónico y eléctrico.

7. Vida útil del equipo electrónico y eléctrico.

Costos directos e indirectos.

Ahora los costos directos son aquellos que influyen directamente con el equipo, y los costos

indirectos son los que no afectan directamente al equipo pero se deben tomar en cuenta.

Estos costos ya están considerados dentro de la ingeniería, como los dibujos de ingeniería, etc.

Página 114

En este caso los costos indirectos sí nos afectan por el envío del material solicitado y el

transporte empleado para la obtención del material, o en su defecto uno mismo tendría que ir

por el material.

Costos de inversión.

Son aquellos costos necesarios para llevar a cabo la implementación física del proyecto.

Como principales costos de inversión tenemos:

Costos de herramientas y equipos especiales.

Se consideran todos aquellos dispositivos o herramientas especiales para apoyar en la

instalación del equipo para la máquina de plástico.

Costo de ingeniería y de la instalación.

Se consideran los costos derivados del estudio de planificación, diseño y ejecución.

Cotización del equipo.

En la siguiente tabla 5.3 podemos observar el material electrónico requerido para el rediseño

del sistema de control por un control programable PLC, para una máquina de plástico de

extrusión soplo modelo Bekum H-121.Proyecto de automatización, en precio en moneda

nacional.

Tabla 5.3 Cotización de equipo electrónico.

No. DESCRIPCION

CANTIDAD

Piezas

PRECIO

UNITARIO

M.N.

PRECIO

TOTAL M.N.

1 Simatic S7- 1200 CPU 1215C 1 8,500.00 8,500.00

2

Simatic S7- 1200 módulo de entradas

analógicas SM 1231 TC 1 5,992.00 5,992.00

3

Simatic S7-1200 módulo de expansión de

entradas/salidas digitales SM 1213 2 3,680.00 7,360.00

4

Simatic HMI KTP600 basic color PN, 5.7”

interface Ethernet, configuración Win cc

basic 1 17,998.80 17,998.80

5 Riel din 1 477.00 477.00

6

Sensor de proximidad de 12mm, pnp, 12-30

VCD. 12 252.16 3,025.00

7

Interface relé electromecánico de 6 A,

1NA/NC 24 V CD. 13 104.16 1,355.00

8 Clema portafusible con led, 10-36 V CD. 5 68.09 340.53

9 Cable condelmex cal. 18 AWG azul (100 m) 300 metros 230.00 690.00

10 Etiquetadora para marcar cables 1 3200.00 3200.00

11 Software TIA PORTAL V13 1 34,800.00 34,800.00

12 Misceláneos varios 3000.00

TOTAL

86,738.33

Página 115

Se cobrara la cantidad de $ 3000.00 M.N. por material misceláneo que incluye: cinta de aislar,

cinta teflón, cinturones de plástico etc.

A continuación en la tabla 5.4 tenemos la cotización con materiales electromagnéticos

necesarios para el rediseño de puesta y marcha de la máquina de plástico.

Tabla 5.4 Cotización de equipo electromagnético.

No. DESCRIPCION Piezas

PRECIO

UNITARIO M.N.

PRECIO TOTAL

M.N.

1 Pirómetro digital TK4S-24RR 8 1,591.92 12,735.36

2

DILM25-10 contactor 25 A. 220 V

CA. 13 543.49 7,065.37

3 Temporizador CT6S-2P4 10 1,571.30 15,713.00

4

Cable condelmex cal. 18 AWG azul

100 metros 3 230.00 690.00

5

Contactor 32 A 220 V. CA. DILM32-

10 8 797.07 6,376.56

6 Limit switch 83861101 12 316.80 3,801.6

7 Etiquetadora para marcar cables 1 3200.00 3200.00

8 Misceláneos 3,000.00

TOTAL 52,581.89

De igual manera se incluye el cargo de $ 3000.00 M.N. en material misceláneo.

En la tabla siguiente 5.5 tenemos la comparación del total de costo, entre el equipo electrónico

y el equipo electromagnético, dónde se aprecia que no hay mucha diferencia en la inversión y

toma de decisión del equipo electrónico para el rediseño del sistema de control por un control

programable PLC, para una máquina de plástico de extrusión soplo modelo Bekum H-121.

El costo se expresa en pesos mexicanos y dólares. Valor del cambio de dólar a $15,62 pesos

mexicanos.

Tabla 5.5 Comparación de costo entre conceptos.

CONCEPTO PRECIO USD PRECIO MN.

Equipo electrónico 5,553.03 86,738.33

Equipo electromagnético 3,366.31 52,581.89

Página 116

5.2 Determinación de beneficios productivos o competitivos.

Son aquellos que intervienen en el desarrollo directo de la máquina de plástico. Y se debe tener

en cuenta los beneficios productivos y el ahorro que genere la utilización de la máquina de

plástico.

La función productiva de la empresa se relaciona con el empleo de factores humanos y

materiales para la producción de bienes y servicios.

Con respecto al proyecto de rediseño de control, por un control programable (PLC), para una

máquina de plástico de extrusión a soplo, se debe tener en cuenta el ahorro o beneficios que

genere por la utilización de la misma.

Entre los ahorros y costos se tienen los siguientes:

Mano de obra.

Se debe incluir los costos por mano de obra directa de operación como la mano de obra que

interviene de manera indirecta, como puede ser la planificación y supervisión. Aquí se

contempla como ahorro la mano de obra sustituida por la automatización, considerando que

ya no es necesario modificar o añadir relevadores para el control. Basta con modificar

programa.

Mantenimiento del equipo.

Es necesario incluir los costos derivados del mantenimiento del equipo de la máquina de

plástico. Datos sobre reparaciones, presupuestos, tener en cuenta los requerimientos que el

trabajo y su entorno exijan a la máquina y demás equipos o componentes de la misma. Al ser

tecnología relativamente moderna, será necesario formar de manera previa la mano de obra y

al personal que de alguna forma intervenga con la máquina de plástico.

Normalmente el mantenimiento preventivo que se les da a los PLC es el de limpieza y sellado de

partes. Esto es mediante aire comprimido limpiar perfectamente cada una de sus partes y

conectores y el reapriete en los bornes de conexión.

Aumento de la calidad e incremento de la productividad.

Son los beneficios a considerar por la utilización y operación de la máquina de plástico. El

aumento en la calidad de producción se debe a que realiza en forma continua y consistente el

ciclo de trabajo sin interrupciones o problema alguno.

Entrenamiento.

El implantar o instalar tecnología moderna, será necesario formar de manera previa la mano de

obra y al personal que intervenga de alguna forma con la máquina de plástico. Este

entrenamiento debe ser de manera continua.

Página 117

En la propuesta de ingeniería su objetivo es satisfacer las necesidades del cliente con el

menor costo posible.

a) Insuficiencia.

b) Alto costo de mantenimiento.

c) Obsolescencia.

La propuesta de ingeniería y mano de obra que se manejan para el rediseño de sistema de

control se muestra en la siguiente tabla 5.6 de conceptualización del proyecto.

Tabla 5.6 Conceptualización del proyecto.

INGENIERÍA DESARROLLO

Planeación

Rediseño del nuevo control

Programación

Ejecución

Supervisión de la instalación

Pruebas de operación

Secuencia de ciclo de

trabajo

Puesta en marcha

Instalación de PLC, panel de control y

alambrado de los mismos

Canalización, identificación, ponchado,

etiquetado y peinado del cable de

control

Alambrado hacia sensores

Interconexión de controlador a panel de

control

Alambrado de direccionamientos a

entradas y salidas

La parte del costo de ingeniería se determina con la ayuda de un cronograma de actividades,

donde intervienen el número total de horas trabajadas, que se multiplica por el costo por hora

hombre estándar que cobra un ingeniero por proyecto y se agrega al precio estimado hasta el

momento. Tenemos la siguiente tabla 5.7.

Tabla 5.7 Lista de actividades del proceso de ingeniería del rediseño de la máquina de plástico

de extrusión a soplo Bekum H-121.

ACTIVIDAD TAREA DURACIÓN

1 Identificación de la necesidad del problema 10

2 Investigación sobre la metodología QFD 10

3 Establecimientos de los requerimientos 10

4 Clasificación de los requerimientos deseables 15

5 Generar árbol funcional 10

6 Generación y evaluación de conceptos 15

7 Concepto ganador 10

8 Rediseño del control y desarrollo en la máquina de

plástico

45

9 Diseño eléctrico-electrónico 15

10 Realización de memoria de cálculos 30

11 Generación de planos de ingeniería 15

12 Simulación electro-hidráulica de la máquina 10

13 Animación de la validación de movimientos 10

14 Estudio económico 10

Total de horas 215

Página 118

Con la programación de las actividades, se establece que el tiempo total empleado en el

proyecto es de 215 horas, pero cabe mencionar que es el tiempo de optimización de las tareas

del proyecto, y no modifica las horas hombre invertidas por actividad que es de 215 horas.

Para estimar el costo por el proceso de ingeniería y de diseño se multiplicara el número de horas

que son por el costo horas-hombre promedio, se estableció un estándar de $150.00 MX,

obteniendo un costo de ingeniería por mano de obra de $32,250.00 MX.

Los costos se refieren al monto total por el concepto de equipo adquirido más la aplicación de

ingeniería. En la tabla siguiente 5.8 muestra el costo total.

Tabla 5.8 Costo total de rediseño del control por controlador programable PLC.

CONCEPTO COSTOS $ (Pesos Mexicanos)

Costo de rediseño $86,738.33

Ingeniería de diseño $35,000.00

Mano de obra $32,250.00

TOTAL $153,988.33

5.3 Métodos para evaluar financieramente proyectos.

Vamos a tomar el proyecto de inversión, en la compra de un bien de uso, y lo vamos a evaluar

con los siguientes métodos; por la inversión que se realiza en la compra de equipo electrónico

para el rediseño de control por un controlador programable para una máquina de plástico de

extrusión a soplo modelo Bekum H-121. Que tiene una vida útil de cinco años.

a) Cálculo del punto de equilibrio del proyecto.

Utilizaremos una herramienta de gestión empresarial, dónde debemos conocer los costos que

implica el proceso productivo, enfocado directamente si el proyecto será rentable. El punto de

equilibrio muestra la producción mínima de ventas para no perder ni ganar. Dicho en otras

palabras es el equilibrio entre nuestros costos e ingresos.

Es importante señalar que este valor, es para análisis de factibilidad en condiciones particulares,

dónde se reflejan que los ingresos podrían verse afectados, y el ingreso nunca podrá estar por

debajo del punto de equilibrio.

Margen de ganancia que tendrá el producto.

Jornada laboral es de 10 horas, igual a 600 minutos de lunes a viernes.

Producción diaria, a 3000 botellas de 250 ml.

Ciclo de trabajo 24 seg. De 2 cavidades.

Ciclo de trabajo de 4 cavidades en 1 minuto, da 2.5 y se multiplica por 2 estaciones da como

resultado 5 botellas.

Por lo consiguiente cada hora se producen 300 botellas.

Página 119

En la siguiente tabla 5.9 se muestra las ganancias estimadas mensuales.

Tabla 5.9 Costo de ganancia mensual.

Ganancias Cantidad mensual Costo Costo total

Botellas de plástico 60,000 $ 3.00 $ 180,000.00

Costos fijos.

Son aquellos que, tienden a permanecer constantes en un rango específico de las condiciones

de operación. Esto significa los costos de alquiler donde se supone la instalación, gastos de

amortización de maquinaria y equipo adquirido y otros gastos de carácter general como

energía eléctrica, luz, agua, teléfono, etc. Tabla 5.10 muestra costos fijos mensuales.

Tabla 5.10 Costo fijo mensual.

Concepto Gasto mensual ($)

Alquiler 20,000.00

Servicios 15,000.00

Sueldo 3,600.00

Total 38,600.00

Costos variables.

Aquí se consideran los costos que resultan proporcionales al número de unidades fabricadas,

esto incluye los costos de partes o componentes obtenidos mediante proveedores, los costos

por materiales o piezas fabricadas, el montaje, transporte e instalación de la máquina.

Dentro de estos se consideran:

Componentes de compra

Componentes de fabricación

Tenemos ahora los costos variables mostrados en la tabla 5.9.

Tabla 5.11 Costos variables.

CONCEPTO Costo por maquina ($)

Costos variables 30,000.00

Varios 10,000.00

Total 40,000.00

Calculo del costo variable unitario viene determinado por la siguiente expresión.

( )

Página 120

El punto de equilibrio viene determinado por la siguiente expresión:

(2)

Sustituyendo valores calculados obtenemos que:

( )

Una vez hallado el punto de equilibrio, pasamos a comprobar el resultado a través de la

elaboración de un estado de resultados. A continuación tenemos la siguiente tabla 5.10.

Tabla 5.12 Comprobación de Punto de equilibrio.

Ventas (PVU x Q): 3.00 x 22,840.23 $68,520.69

Menos (CVU x Q): 1.31 x 22,840.23 $29,920.70

Menos Costos Fijos (CF) $38,600

Utilidad Neta $0.00

Conclusiones: el punto de equilibrio es de 22,840.23 unidades, es decir se necesita vender

22,840.23 botellas para que los ingresos sean iguales a los costos; por tanto a partir de 22,841.23

botellas, se empezaría a generar utilidades, mientras que la venta de 22,839.23 botellas o de un

número menor significaría pérdidas.

Una vez que tenemos los requerimientos y factores determinantes del punto de equilibrio

presentamos la gráfica del punto de equilibrio correspondiente al estudio de ventas de botellas

elaboradas por la máquina de extrusión a soplo. A continuación tenemos la tabla 5.11 de datos

para la gráfica de punto de equilibrio.

Tabla 5.13 Datos para grafica de punto de equilibrio.

Costos fijos $38,600.00

Precio $3.00

Costos variables $1.31

Punto de equilibrio

(Pe) 22,840.23

Utilidades 0

Ahora tenemos la siguiente tabla 5.14 que muestra los resultados en la gráfica de punto de

equilibrio.

Página 121

Tabla 5.14 Resultados de la gráfica punto de equilibrio.

Posición Unidades Ventas Costos Utilidades

1 100 $300.00 $38,731 -$38,431.00

2 500 $1,500.00 $39,255 -$37,755.00

3 2000 $6,000.00 $41,220 -$35,220.00

4 5000 $15,000.00 $45,150 -$30,150.00

5 7000 $21,000.00 $47,770 -$26,770.00

5 10000 $30,000.00 $51,700 -$21,700.00

7 15500 $46,500.00 $58,905 -$12,405.00

8 17000 $51,000.00 $60,870 -$9,870.00

9 20000 $60,000.00 $64,800 -$4,800.00

10 21000 $63,000.00 $66,110 -$3.110.00

11 22000 $66,000.00 $67,420 -$3.110.00

12 22,840.00 $68,520.69 $68,521 -$0.01

13 30000 $90,000.00 $77,900 $12,100.00

14 35000 $105,000.00 $84,450 $20,550.00

15 40000 $120,000.00 $91,000 $29,000.00

16 45000 $135,000.00 $97,550 $37,450.00

17 50000 $150,000.00 $104,100 $45,900.00

18 55000 $165,000.00 $110,650 $54,350.00

19 60000 $180,000.00 $117,200 $62,800.00

A continuación en la siguiente figura gráfica muestra la intersección del punto de equilibrio,

entre unidades y utilidades, ventas y costos.

Figura 5.1 Gráfica de punto de equilibrio.

100 500 2000 5000 7000 10000 15500 17000 20000 21,000.00 22840.23 30000 35000 40000 45000 50000 55000 60000

-50000

0

50000

100000

150000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Punto de Equilibrio

Unidades Ventas Costos Utilidades

Punto de Equilibrio Ingreso total = costo total Ganancias

Perdidas

Costos fijos

Página 122

b) Valor actualizado neto (VAN).

Es un indicador financiero, que mide los flujos de los futuros ingresos y egresos que tendrá el

proyecto, para determinar, si luego de descontar la inversión inicial, nos quedara alguna

ganancia y si en caso de ser positivo entonces es viable el proyecto.

Para seleccionar la tasa de descuento, existen varias fórmulas, pero debe escogerse en base al

riesgo de la empresa que se vaya a analizar. Cuanto mayor sea el riesgo, mayor debe ser la

rentabilidad que exijamos a la inversión.

En mi caso, estas son las tasas de descuento que utiliza a modo de orientación:

Empresas de riesgo muy bajo: 7%

Empresas de riesgo bajo: 10%

Empresas de riesgo medio: 12%

Empresas de alto riesgo: Más del 15%

La inversión que se realiza en el rediseño del control por un controlador programable para una

máquina de plástico de extrusión a soplo modelo Bekum H-121 es de $153,988.39 MN.

El Valor Actual Neto muestra que los flujos de efectivo del proyecto son suficientes para

recuperar el capital invertido y proporcionarle al inversionista la seguridad, pues el rendimiento

excesivo se acumula y la posición económica del inversionista mejora. Se muestra la siguiente

tabla 5.14.

5.15 Flujos de efectivo del proyecto.

Ítems Año 0 Año 1 Año2 Año 3 Año 4 Año 5 Flujo de caja -153,988.33 78833.52 78833.52 78833.52 78833.52 78833.52

( ) ( )

P: valor presente

F: valor futuro

i: tasa de interés del periodo de capitalización

n: números de periodos de capitalización

( )

( )

( )

( )

( )

VAN = 145063.98

Página 123

c) Tasa interna de rendimiento (TIR)

La TIR se define como la tasa de descuento que hace que el VAN sea igual a cero.

Cuando la TIR es mayor que la tasa de interés, el rendimiento que obtendría el inversionista

realizando la inversión es mayor que el que obtendría en la mejor inversión alternativa, por lo

tanto, conviene realizar la inversión.

Si la TIR es menor que la tasa de interés, el proyecto debe rechazarse. Cuando la TIR es igual a la

tasa de interés, el inversionista es indiferente entre realizar la inversión o no.

( )

( )

( )

( )

( ) ( )

( )

( )

( )

( )

( )

VAN = 0

TIR = 29.55%

5.4 Retorno de inversión.

Las decisiones de inversión son una de las grandes decisiones financieras que toda empresa

toma, como son el análisis de las inversiones, maquinaria, tecnología etc., estos beneficios y

costos en la mayoría de los casos no se producen instantáneamente; sino que pueden

generarse por periodos más o menos largos.

Es una herramienta útil para las organizaciones para reducir costos y encontrar las verdaderas

utilidades en una economía tan difícil como la que se está viviendo hoy en día. En otros términos

el ROI es el resultado de los ingresos menos los gastos dividido por los gastos y multiplicado por el

100%. Se trata de un porcentaje que se calcula de la siguiente manera:

(5)

Por lo tanto tenemos:

Resulta un ROI de 16.8 %, esto significa que el proyecto tiene una rentabilidad del 16.8 %.

Considerando los demás gastos, la ganancia estimada por mes de operación con la

producción promedio de 60,000 piezas.

Página 124

Convencer a un cliente no es fácil. Dejando claro qué antes de convencerle tenemos que tener

100% claro que nuestro producto le ayudará y que lo necesita; debemos presentarle nuestro

proyecto de rediseño comparado con una máquina más actual utilizando tecnología de

punta.

Con los resultados del análisis de factibilidad; la máquina fue rediseñada para ser lo más

sencilla, eficiente y rentable.

La inversión que se realiza de $153,988.33 MN, comparado con una máquina nueva de última

generación, que su valor se encuentra en $1,283.891 MN. No está lejos de cumplir con las

expectativas requeridas.

Se debe tomar en cuenta que una máquina extrusora de soplo nueva, de última generación

está certificada y garantizada, y por lo tanto asegura su alto rendimiento y calidad.

Sin embargo el proyecto de rediseño, tiene una gran diferencia con el costo de adquirir una

máquina nueva, entre las cuales se modernizara los componentes del control, utilizando un PLC,

el cuál será eficiente y prolongara la vida útil de la misma ya que se está ejecutando el

proyecto.

Con esto aumentara la producción de piezas, la fiabilidad del equipo y funcionamiento de la

máquina reduciendo el impacto de los paros no programados a fin de maximizar la

disponibilidad de los activos y todo ello con una mínima inversión de capital.

Es una excelente alternativa para la fuerte competencia comercial, ya que si no se cuenta con

el capital, este puede responder adecuadamente a los requerimientos del mercado.

CONCLUSIONES. En el presente trabajo se realizó el rediseño del sistema de control de la máquina Bekum H-121,

instalando un control lógico programable PLC siemens. Se elimina el sistema electromagnético

por causas de desperfectos y obsolescencia, el cual se veía imposibilitado para operar.

Como se mencionó anteriormente, nos enfocaremos a la parte eléctrica; ya que si se cuenta

con información o una bitácora de mantenimiento, se sabrá en qué condiciones se encuentra

la máquina (sistema hidráulico, sistema neumático y sistema mecánico), y vida útil de la misma.

Para llevar a cabo el rediseño fue necesario conocer el desarrollo o secuencia de los

dispositivos electromecánicos, que componen el sistema eléctrico de control y fuerza de la

máquina, y la vinculación con otros sistemas de la máquina como la hidráulica, la neumática, el

sistema de enfriamiento y la temperatura.

Fue preciso analizar cada movimiento y desarrollo del mismo para comprender el ciclo de

trabajo de la máquina. Se implemento un control lógico programable (PLC) y se programo para

realizar exactamente el mismo ciclo de trabajo de la máquina.

La sustitución de pulsadores de fin de carrera por sensores de proximidad inductivos nos ofrece

un alto grado de fiabilidad y sin ningún contacto mecánico, que continuamente van a estar

alimentando con información al PLC, en el ciclo de trabajo de la máquina.

La solución es más completa con la utilización de un panel OP de siemens para funciones de

manejo y visualización. Para una rápida intervención y supervisión del proceso por lo cual será

mejor su funcionabilidad.

Con la selección de los elementos se cubrirá las necesidades de nuestro sistema así como

aquellos que son económicamente más accesibles para la empresa y en general la reducción

de costos en los procesos productivos.

Con los resultados de este trabajo se lograra poner en marcha la máquina de plástico; se

logrará un ahorro para la empresa, que se beneficiara para el crecimiento de la misma.

REFERENCIAS.

GILBERTO ENRÍQUEZ HARPER. 2006. El ABC de las Máquinas Eléctricas, Limusa S.A. de C.V.

GILBERTO ENRÍQUEZ HARPER. 2005. El libro práctico de los Generadores, Transformadores y

Motores Eléctricos, Editorial Limusa S. A. de C.V.

SIEMENS. 1996. Sistemas de Automatización SIMATIC S7 / M7 / C7, Catálogo ST 70, Siemens.

ENRIQUE MANDADO PÉREZ, JORGE MARCOS ACEVEDO, CELSO FERNÁNDEZ SILVA.

Autómatas Programables y Sistemas de Automatización / PLC and Automation Systems, Editorial

Combo, 2009.

Autómatas programables, introducción al estándar IEC 61131, Felipe Mateos Martín.

Ingeniería Económica, De DeGarmo

SIEMENS. 2004. Control, Instalación y Automatización, Siemens

VIAKON. Manual del Eléctrista.

http://books.google.com.mx/books?Autómatas Programables, Josep autor Balcells, José Luis

autor Romeral - google libros.

http://www.webelectrónica.com.ar/news23/nota07.htm

http://www.itsncg.edu.mx/cim/index_archivos/page731.htm

http://tecnologíadelosplasticos.blogspot.mx/2011/03/extrusion-de-materiales-

plasticos.htmlEXTRUSIÓN DE MATERIALES PLÁSTICOS | Tecnología de los Plásticos

http://www.plcopen.org, estándares referentes a los controladores programables y sus

periféricos.

GLOSARIO. Actuador: Es un dispositivo capaz de transformar una energía hidráulica, neumática, eléctrica o

mecánica para proporcionar la fuerza necesaria y mover o actuar sobre otro mismo.

Amper: El amperio o ampere (símbolo A), es la unidad de intensidad de corriente eléctrica.

Arranque: El modo arranque se ejecuta durante la transición del modo STOP al modo run

arranque que se activa mediante el selector de modo de operación opor manejo en la unidad

de programación. En el S7-300 se ejecuta un rearranquecompleto.

Autómata programable: Es un dispositivo electrónico programable, capaz de controlar un

entorno industrial, llámese máquinas o procesos lógicos y secuenciales.

Automatización: Es la aplicación de sistemas de control y la integración de tecnologías de

vanguardia e informática que reduce la intervención humana en un proceso.

Alarma de proceso: Una alarma de proceso es llamado por circunstancias fuera de un valor

límite, el cuál notifica a la CPU. Inmediatamente se procesa dicha alarma al bloque de

organización asignado.

Bloque lógico: Un bloque lógico es un bloque de SIMATIC S7 que contiene una parte del

programa deusuario de STEP 7. Contiene únicamente datos. Cuenta con los siguientes bloques

lógicos: Bloques de organización (OB), bloques de función(FB), funciones (FC), bloques de

función del sistema (SFB) y funciones de sistema (SFC).

Bobina: Arrollamiento de un cable conductor alrededor de un cilindro sólido o hueco,con locual

y debido a la especial geometría obtiene importantes característicasmagnéticas.

Bloque de organización: Los bloques de organización (OBs) constituyen la interfaz entre el

sistema operativo de laCPU y el programa de usuario. En los bloques de organización se

determina el orden deprocesamiento del programa de usuario.

Bus: Un bus es un medio o soporte de transmisión que interconecta varias estaciones. Los

datosse pueden transferir en serie y en paralelo, a través de conductores eléctricos o de

fibrasópticas.

Bus posterior: El bus posterior es un bus de datos serie a través del cual los módulos pueden

comunicarseentre sí y recibir la tensión necesaria. El enlace entre los módulos se establece

medianteconectores de bus.

Byte: Es la unidad fundamental de datos en los ordenadores personales, un byte son ocho bits

contiguos. El byte es también la unidad de medida básica para memoria, almacenando el

equivalente a un carácter.

Cable: Conductor formado por un conjunto de hilos, ya sea trenzados o torcidos.

Cableado: Circuitos interconectados de forma permanente para llevar a cabo unafunción

específica. Suele hacer referencia al conjunto de cables utilizados para formaruna red de área

local.

Caída de tensión: Es la diferencia entre la tensión de alimentación y de recepción. La diferencia

de voltaje entre dos puntos en una instalación.

Calibración: Determinación de la relación entre el valor medido o esperado de la magnitud de

salida y elvalor real o correcto correspondiente de la magnitud de medición existente como

magnitudde entrada para un dispositivo de medición considerado en unas condiciones dadas.

Capacidad de plastificación: Capacidad de material que puede ser plastificada mediante el

calentamiento en el barril.

Carga: Cantidad de potencia que debe ser entregada en un punto dado de un

sistemaeléctrico.

Cavidad: Espacio libre en el molde donde el plástico toma la forma final.

Corriente: Movimiento de electricidad por un conductor. Es el flujo de electrones através de un

conductor. Su intensidad se mide en Amperes (A).

Cortocircuito: Conexión accidental o voluntaria de dos bornes a diferentes potenciales.Lo que

provoca un aumento de la intensidad de corriente que pasa por ese punto,pudiendo generar

un incendio o daño a la instalación eléctrica.

Configurar: Selección y agrupación de diferentes componentes de un sistema de

automatización, dentro de una instalación el ajuste necesario o específico para cumplir con los

parámetros requeridos.

Contactor: Es un componente electromecánico. Es más robusto y de mayor capacidad a

diferencia de un relevador. Funciona básicamente como un interruptor controlado por medio

de su bobina y el electroimán para controlar el paso de corriente por medio de sus contactos

que permiten cerrar o abrir circuitos eléctricos.

CP: Procesador de comunicaciones

CPU: La CPU, es un módulo central del sistema de automatización enel que se guarda y

procesa el programa de usuario. Contiene el sistema operativo, lamemoria, la unidad de

procesamiento y las interfaces de comunicación.

Datos de diagnóstico: Todos los sucesos de diagnóstico que se van presentando se registran en

laCPU. Si existe un OB de errores de proceso, se activa.

Diagnóstico: Término genérico para diagnóstico del sistema, diagnóstico de errores de proceso

ydiagnóstico definido por el usuario.

Diagnóstico de sistema: El diagnóstico del sistema es la detección, evaluación y notificación de

fallos queocurren en el sistema de automatización. Se consideran erroresde programa o

defectos en los módulos. Estos fallos del sistema se pueden visualizarmediante indicadores LED, o

bien en el programa de STEP 7.

Dirección: Una dirección identifica un operando determinado ya sea una entrada o una

salida.Ejemplo: entrada asignada a E 0.0 ó una salida asignada a Q 1.0.

Estado operativo: Los sistemas de automatización SIMATIC S7 pueden adoptar los estados

operativossiguientes: STOP, ARRANQUE, RUN y PARADA.

Frecuencia: Número de veces que la señal alterna se repite en un segundo. Su

unidaddemedida es el Hertz (Hz).

Función del sistema: Una función de sistema (SFC) es una función integrada en el sistema

operativo de la CPUque se puede llamar, dado el caso, desde el programa de usuario STEP 7.

Fusible: Aparato de protección contra cortocircuitos que, en caso de circular

unacorrientemayor de la nominal, interrumpe el paso de la misma.

Hertz Hz (∗): Un Hertz es la unidad de la frecuencia en las corrientes alternas y en lateoría de las

ondas. Es igual a una vibración o a un ciclo por segundo.

Imagen del proceso: En step 7, los estados de señales de los módulos de entradas y salidas

digitales se guardan en unaimagen del proceso de la CPU.Se distingue entre la imagen de

proceso de las entradas y de las salidas. Antes deejecutarse el programa de usuario, el sistema

operativo extrae la imagen del proceso de lasentradas (PAE) de los módulos de entrada. Tras

acabar la ejecución del programa, elsistema operativo transfiere la imagen del proceso de las

salidas (PAA) a los módulos desalida.

Inducción: La inducción electromagnética es la producción de una diferencia depotencia

eléctrica (o voltaje) a lo largo de un conductor situado en un campo magnéticocambiante. Es

la causa fundamental del funcionamiento de los generadores, motoreseléctricos y la mayoría

de las demás máquinas eléctricas.

Interfaz: Es la comunicación entre el operario y la máquina. El cuál permite procesar información

e introducir nuevas instrucciones.

Interruptor: Dispositivo electromecánico que abre o cierra circuitos eléctricos y tiene

lacapacidad de realizarlo en condiciones de corriente nominal o en caso extremo de

cortocircuito; su apertura y cierre puede ser de forma automática o manual.

Intensidad total: Suma de las intensidades de todos los canales de salida de un módulo de

salidasanalógicas.

Interfaz multipunto: MPI

Kilowatt (∗): Es un múltiplo de la unidad de medida de la potencia eléctrica yrepresenta 1,000

watts; se abrevia kW.

Modo de operación:

1. La selección de un estado operativo de la CPU con el selector de modo de operación ocon

la PG

2. El tipo de desarrollo del programa en la CPU

3. Un parámetro en STEP 7 para módulos de entradas analógicas

Módulo de señales: Los módulos de señales (SM) constituyen la interfaz entre el proceso y el

sistema deautomatización. Se prevén módulos de entrada, módulos de salida y módulos

deentrada/salida (en cada caso digital y analógico).

Molde: Espacio libre o cavidades en las que el material fundido es forzado a tomar la forma del

producto deseado. Generalmente, este término se refiere a todo el conjunto de partes

asociadas con la cavidad en la que se forma la pieza.

Motor eléctrico: Aparato que permite la transformación de energía eléctrica en

energíamecánica, esto se logra mediante la rotación de un campo magnético alrededor de

unasespiras o bobinado.

MPI: La interfaz multipunto (MPI) es la interfaz de la unidad de programación de SIMATIC S7.

Permite llegar a los módulos programables (CPUs), a visualizadores de texto y apaneles de

operador desde un punto central. Las estaciones conectadas al MPI puedencomunicarse entre

sí.

Normalización: Parámetro de STEP 7 para el módulo de lectura de recorrido SM 338; POS-

INPUT.Mediante la normalización se dispone el valor del captador absoluto alineado a la

derechaen el área de direccionamiento; desaparecen los dígitos carentes de importancia.

OB: Bloque de organización.

Parámetros:

1. Variable de un bloque lógico.

2. Variable para ajustar las propiedades de un módulo (una o varias por módulo). Cadamódulo

se suministra con un ajuste básico lógico de sus parámetros, que es modificablepor el usuario en

STEP 7.

Ohm: Unidad de medida de la resistencia eléctrica. Equivale a la resistencia al paso

delaelectricidad que produce un material por el cual circula un flujo de corriente de

unamperio, cuando está sometido a una diferencia de potencial de un Volt. Su símbolo esΩ.

PG: Unidad de programación.

Polímero: Compuesto químico formado por la unión de un gran número de unidades

estructurales repetitivas.

Poliestireno: Es un polímero termoplástico que se obtiene de la polimerización del estireno.

Existen cuatro tipos principales: el PS cristal, que es transparente, rígido y

quebradizo;el poliestireno de alto impacto, resistente y opaco, el poliestireno expandido, muy

ligero, y el poliestirenoextrusionado, similar al expandido pero más denso e impermeable.

Poner a tierra: Poner a tierra significa enlazar una pieza electro conductora con el electrodo de

tierra através de un sistema de puesta a tierra (una o varias piezas conductivas que hacen

perfectocontacto con tierra).

Programa de usuario:El programa de usuario contiene las instrucciones, las variables y los datos

para elprocesamiento de señales que permiten controlar una instalación o un proceso.

Estáasignado a un módulo programable (p.ej. CPU, FM) y puede estructurarse en subunidades

(bloques).

Potencia: Es el trabajo o transferencia de energía realizada en la unidad de tiempo. Semide en

Watts (W).

Rearranque: Al arrancar una CPU (p.ej. tras conmutar el selector de modo de operación de

STOP a RUNo al conectar la tensión de red), el bloque de organización OB 100 (rearranque) se

procesaantes de la ejecución cíclica del programa (OB 1).Al arrancar un módulo central, se lee

primero la imagen del proceso de las entradas ydespués se ejecuta el programa de usuario de

STEP 7, comenzando por la primerainstrucción del OB 1.

Relevador: Dispositivo electromecánico. Capaz de funcionar como un interruptor, controlado

por medio de una bobina y un electroimán y que acciona uno o varios contactos que permiten

abrir o cerrar otros circuitos eléctricos.

Resolución: En los módulos analógicos, número de bits que representan el valor analógico

digitalizadoen forma binaria. La resolución depende del tipo de módulo y, dentro de los

módulos deentradas analógicas, del tiempo de integración. Cuanto mayor sea el tiempo

deintegración, tanto más exacta es la resolución del valor medido.

Sensor: Es un dispositivo capaz de detectar magnitudes físicas o químicas, llamadas variables de

instrumentación y transformarlas en variables eléctricas, que convierte la señal analógica en

una señal eléctrica.

SFC: Función del sistema

Tablero de control: Dentro de una subestación, son una serie de dispositivos quetienen por

objeto sostener los aparatos de control, medición y protección, el bus mímico,los indicadores

luminosos y las alarmas.

Termopar: Es un sensor de temperatura, que consiste en dos conductores metálicos diferentes

unidos en un extremo, el cuál suministra una señal de tensión eléctrica, que hace posible la

medición de temperatura.

Tiempo de ciclo: El tiempo de ciclo es el tiempo que necesita la CPU para ejecutar una vez el

programade usuario.

Tiempo de ejecución básico: Tiempo que necesita un módulo de entradas/salidas analógicas

para un ciclo cuando todoslos canales están habilitados; corresponde a la "cantidad de todos

los canales x tiempo deconversión básico".

Tierra: La tierra conductora cuyo potencial eléctrico puede ponerse a cero en cualquier punto.

En el sector de electrodos de tierra, la tierra puede presentar un potencial distinto de cero.

Versión: La versión sirve para distinguir los productos que tengan un número de referencia

idéntico.La versión se incrementa en ampliaciones funcionales compatibles hacia

arriba,modificaciones debidas a la fabricación (utilización de nuevas piezas/componentes),

asícomo al eliminar fallos.

Volt (∗): Se define como la diferencia de potencial a lo largo de un conductor

cuandounacorriente de un Amper utiliza un Watts de potencia. Unidad del

SistemaInternacional.

Volt-ampere (∗): Unidad de potencia eléctrica aparente y se abrevia VA.

APÉNDICE A

APÉNDICE B

Simbología Eléctrica KOP.

Contacto normalmente cerrado

Contacto normalmente abierto

Bobina

Temporizadores

Contadores

APÉNDICE C

INFORMACIÓN. PAQUETERÍAS EMPLEADAS.

Fluid SIM.

Fluid SIM es un completo software para la creación, simulación, instrucción y estudio de electro

neumática, electromagnetismo, electrohidráulica y circuitos digitales.

Todas las funciones del programa permiten interactuar sin problemas, combinando diferentes

medios de comunicación y conocimiento. Comprende un editor intuitivo diagrama con toda

una gama detallada de los componentes., fotos de los componentes, animaciones y

secuencias de video.

Una herramienta muy útil para ingeniería, para la preparación de uno mismo y como programa

de estudio.

Automation studio.

Automation studio es una solución de software innovadora para el diseño, la simulación y la

documentación de proyectos. Específicamente dirigido al diseño y mantenimiento de sistemas

hidráulicos, neumáticos y automatizados.

Automation studio puede ayudar a mejorar la productividad, así como la calidad de productos

y servicios.

Step 7 programación de siemens.

STEP 7 es un Software de Programación de PLC (Controladores Lógicos Programables el simatic-

S7 de Siemens, es el sucesor de simatic S5.

STEP 7 Professional sirve para configurar y programar los controladores SIMATIC S7-1200, S7-300,

S7-400 y WinAC, nuestra solución para control basado en PC.

Autocad.

Es un programa de dibujo técnico desarrollado por Autodesk para el uso de ingenieros, técnicos

y otros profesionales de carreras de diseño. Software CAD utilizado para dibujo 2D y

modelado 3D.

AutoCAD es un software reconocido a nivel internacional por sus amplias capacidades de

edición, que hacen posible el dibujo digital de planos de edificios o la recreación de imágenes

en 3D; es uno de los programas más usados por arquitectos, ingenieros, diseñadores industriales

y otros.

APÉNDICE D

SIMBOLOGÍA HIDRÁULICA

Accesorios.

Válvulas de control de presión.

Válvulas de control de Flujo.

Válvulas.

Bombas.

Cilindros.

Líneas.

Métodos de accionamiento.

SIMBOLOGÍA NEUMÁTICA

Cilindro de doble efecto Cilindro de simple

efecto con retorno con muelle

Regulador de caudal Regulador de caudal en un

solo sentido

Grupo de acondicionamiento

Toma de aire

Escape sin rosca

Escape con rosca

Mando manual

Mando manual con pulsador

Mando eléctrico

Mando directo por fluido

Filtro

Purgador

Manómetro

Válvula distribuidora (2/2)

Reductor de presión

Válvula distribuidora (5/2)

Válvula distribuidora (4/2) Válvula distribuidora (3/2)