6

Click here to load reader

tesis tributario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

permanencia del regimen tributario

Citation preview

  • 153

    QUIPUKAMAYOCRevista de la Facultad de Ciencias ContablesVol. 16 N 32, pp.151-156 (2009) UNMSM, Lima, Per

    ISSN: 1560-9103 (versin impresa) / ISSN: 1609-8196 (versin electrnica)

    RESUMENEl cambio del Sistema Tributario Nacional es hoy de necesidad imperativa partiendo del presupues-to pblico que contiene los ingresos de Tesoro pblico, y por tanto, los ingresos tributarios de toda naturaleza, la necesidad de un cambio inte-gral del Rgimen Tributario permitiendo incluir otros tributos como el Impuesto al patrimonio personal y el Impuesto al patrimonio Empresarial eliminando los tributos antitcnicos y ampliando la base de contribuyentes con una fuerte lucha contra la informalidad y la evasin tributaria, mediante una fiscalizacin por la Sunat se logre reducir la informalidad y la evasin tributaria y se evite la cada de la recaudacin originada por estos hechos aunada a ello con la crisis financiera internacional.

    Palabra clave: Reforma integral del sistema tri-butario, impuestos tcnicos, eliminar los anti-tcnicos y ampliar la base de contribuyentes con una fiscalizacin por Sunat para incrementar la recaudacin tributaria, tributacin.

    ABSTRACTThe change of the Tributary (Tax) National Sys-tem is today a need starting from the public Bud-get that contains the income of public Treasure and therefore the tributary (tax) income of any nature. The need of an integral change of the Tri-butary (Tax) Regime allowing to include other taxes as the Tax to the personal patrimony and the Tax to the Managerial patrimony eliminating the no-technical taxes and extending the contri-butors base with a strong fight against the infor-mality and the tributary (tax) evasion (this under the responsibility of Sunat) and by this avoiding the fall of collection generated originated by the financial international crisis.

    Key word: Integral Reform of the Tributary (Tax) System, to create technical taxes, to elimi-nate the anti-technical and to extend the contri-butors base.

    NECESIDAD DE UN CAMBIO ESTRUCTURAL DEL SISTEMA TRIBUTARIO

    THE NEED OF A STRUCTURAL CHANGE IN THE TRIBUTARy SySTEM

    Julio C. Trujillo Meza

    [Recepcin: Abril de 2009 / Conformidad: Mayo de 2009]

  • 154/ QUIPUKAMAYOCVol. 16(1) 2009

    julio c. tRujillo Meza

    INTRODUCCIN

    Los especialistas que observamos en el que-hacer diario las diversas situaciones en la aplicacin tributaria, consideramos que el sistema tributario nacional debe ser reestruc-turado integralmente, ms aun cuando hoy se promueve la descentralizacin y/o regio-nalizacin a quienes se le debe dar un marco tributario para llegar al desarrollo del pas, si la administracin tributaria no reestructura su proceso de control y particularmente de proceso de fiscalizacin de los contribuyen-tes sean personas naturales o jurdicas y lo-grar una mayor recaudacin tributaria.

    La tributacin es un instrumento de po-ltica econmica que debe ser utilizado de la forma ms racional y equitativa y ello se da a travs del presupuesto pblico. Es necesario cambiar de modelo, de poltica econmica y de poltica tributaria para eliminar la infor-malidad y la evasin tanto en la importacin como en la exportacin, as como en la apli-cacin de los tributos internos administrados por la Sunat.

    Debera estudiarse un nuevo sistema tributario en el que se eliminen los tributos antitcnicos, se reestructuren los impuestos existentes y se implemente el impuesto al pa-trimonio personal y al patrimonio empresa-rial, tal como existe en Espaa y otros pases.

    En ocasin anterior, en un artculo re-lacionado con las reflexiones sobre una re-forma del sistema tributario nacional, sea-lamos la necesidad de su reestructuracin integral con la participacin de las institu-ciones involucradas, quienes deben facilitar el mecanismo apropiado para realizar este cambio necesario en las actuales circunstan-cias econmicas del pas.

    El Gobierno, una vez ms, ha estructu-rado su presupuesto para el Ejercicio 2009. El monto asciende a S/. 72 355 497 884,00;

    en comparacin la del Ejercicio 2008 fue de S/. 71 049 786 794,00. Se observa un incre-mento de S/. 1 305 711 090,00; que aparen-temente demuestra que se sigue el mismo modelo econmico sostenido con algunas normas o disposiciones que van a enfrentar a la actual crisis financiera internacional, pero que no plantean una solucin al problema es-tructural econmico financiero del pas.

    PRESUPUESTO 2008 Y 2009

    Del presupuesto del 2009, podemos sealar que no hay un presupuesto sustancial y sig-nificativo que pueda inducir a que se priori-zarn las inversiones de capital. Los ingresos al Tesoro pblico por tributos representan el 65.1% y los egresos y gastos corrientes re-presentan el 65.5%, en otros trminos, todos los tributos de diversa naturaleza recaudados por el Gobierno sirven para el pago de gastos corrientes que representan el gasto de ins-tituciones pblicas del Gobierno, dirigidas al pago de remuneraciones al personal de la Administracin pblica, la adquisicin de bienes y servicios fungibles, fundamental-mente.

    Si bien hay una reduccin en forma sus-tantiva en la amortizacin de la deuda de S/. 12 566 720 828 destinados al pago de la deu-da externa e interna en el 2008, para el 2009 se ha reducido a S/. 9 231 281 874, esto de-muestra la disminucin del pago de la deuda externa. No se incrementa mayormente los gastos de capital, por lo es necesario y urgen-te una racionalizacin severa en los gastos corrientes del Estado para que los tributos recaudados puedan ser orientados a las in-versiones y gastos de capital. De este modo pueden construirse mayores postas mdicas, hospitales y se destine a la infraestructura de carreteras, se incremente y mejore el servicio

  • Vol. 16(1) 2009QUIPUKAMAYOC /155

    Necesidad de uN caMBio estRuctuRal del sisteMa tRiButaRio

    de la polica Nacional del per y se reduzca sustantivamente el analfabetismo mediante un gran impulso sustancial a la educacin.

    INGRESOS DE RECURSOS AL TESORO PBLICO

    Estos ingresos representan la recaudacin que hace la Administracin Tributaria de to-dos los tributos a nivel nacional, y como he-mos podido observar en la referencia anterior el 65.1% es por ingresos al Tesoro pblico; en otros trminos, estos ingresos solventan sustantivamente el rubro de los egresos del presupuesto pblico y dada la importancia de la misma, el Gobierno debe prestar aten-cin prioritaria al Sistema Tributario Nacio-nal a fin de incrementar los mismos con una mayor recaudacin.

    La actual estructura del sistema tributa-rio nacional no ha sufrido mayores cambios desde 1992, slo se han producido algunas modificaciones de orden tcnico y de orden formal. pero el sistema, como Sistema, sigue siendo el de un rgimen tributario que ha privilegiado la recaudacin sin mejorar la misma, porque lo que se ha incrementado no son los contribuyentes inscritos y registrados, sino lo que se ha incrementado son aquellos contribuyentes informales y aquellos contri-buyentes evasores de los impuestos, aunado a un sistema de fiscalizacin aparentemente bastante cuestionable, pues no se observa el mejoramiento del sistema tributario para un cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias. Tampoco se observa una fiscali-zacin por la administracin tributaria que tenga el objetivo de educar al contribuyente, detectar el incumplimiento de obligaciones formales y sustanciales y reflejar una produc-cin real y efectiva como consecuencia del proceso de fiscalizacin. Este debe ser un sis-

    tema tcnico de auditora con una reglamen-tacin adecuada y con un sistema que susten-te el trabajo del fiscalizador para verificar el cumplimiento de las obligaciones tributarias y no estar con reiterados requerimientos para que sea el contador pblico de la empresa quien proporcione informacin que puede ser evaluada bien o mal por la administracin tributaria en el domicilio del contribuyente.

    PERMANENCIA DEL RGIMEN TRIBUTARIO

    De acuerdo con indicado anteriormente, flu-ye la necesidad de un cambio estructural de rgimen tributario. Ello implica reconsiderar el modelo econmico, la poltica econmica y la poltica fiscal, instrumentos que sirven para determinar el grado de renta que puede proporcionar el Estado a los contribuyentes para que puedan tener mayor disponibilidad y pueda incrementarse como una inyeccin econmica suficiente; el grado de patrimo-nios igualmente que debe proporcionar el Es-tado a los contribuyentes; y, el incentivo a los consumos proporcionndole mayor disponi-bilidad econmica al contribuyente con un aumento de sueldos y salarios, la liberacin de la CTS y la exoneracin de las gratificacio-nes, adems, tributos que debidamente regu-lados deben ser suficientes para incrementar el presupuesto nacional y poder cumplir con los objetivos de las necesidades pblicas para las cuales el Estado debe trabajar.

    En la actualidad, nuestro rgimen tribu-tario desde el ao 1992 en la prctica est distorsionado desde el punto de vista tcnico y cientfico. Los tributos son los mismos, con excepcin de la eliminacin de los impuestos antitcnicos como fueron el Impuesto Mni-mo a la Renta, el Impuesto Extraordinario a los Activos, el Anticipo Adicional de Renta,

  • 156/ QUIPUKAMAYOCVol. 16(1) 2009

    julio c. tRujillo Meza

    el Impuesto Extraordinario de Solidaridad. Sin embargo, bajo esa lnea, el Estado, en un proceso de ilusin financiera o tributaria, ha mantenido el Impuesto Temporal a los Ac-tivos Netos creado el ao 2004 por un pe-riodo temporal y lo ha hecho permanente. Es un tributo antitcnico, en todo caso, debiera estudiarse la modificacin de los sistemas de pagos a cuenta a la renta y eliminar definiti-vamente el llamado Impuesto Temporal a los Activos Netos. Igualmente, el ITF es un impuesto negativo y de mnima recaudacin pero que distorsiona el Sistema Tributario.

    No hay cambio del sistema tributario porque no hay cambio de modelo econ-mico, poltica econmica, ni poltica fiscal y aqu nos preguntamos debe seguirse con este rgimen tributario o es que es momen-to que el Gobierno cambie la estructura del Estado y por tanto cambie el Sistema Tribu-tario Nacional propiciando, si fuera el caso, una nueva Constitucin poltica o en su caso la modificacin de la actual Constitucin?

    NUEVO ORDENAMIENTO TRIBUTARIO

    Creemos que es urgente que se plantee la necesidad de un nuevo ordenamiento tribu-tario con la participacin de las instituciones involucradas ya sealadas. Este nuevo orde-namiento debe implicar la revisin estructu-ral de los tributos existentes y la necesidad de implantar el impuesto al patrimonio de las personas naturales, as como el impues-to al patrimonio empresarial tcnicamente y conforme existe y adecundolo a los sistemas existentes de dichos impuestos en Espaa- Debe darse prioridad al Sistema Tributario para las pequeas y medianas empresas regu-lando un periodo de crecimiento para poder pasarlas al rgimen general en su desarrollo

    normal, siendo fundamental cumplir la base tributaria con un estudio objetivo de la ac-tual situacin tributaria y sobre todo que la Administracin Tributaria realice esa tarea necesaria y prioritaria para la obtencin de mayores recursos recaudados.

    LA AMPLIACIN NECESARIA DE LA BASE DE CONTRIBUYENTES

    El Estado a travs de sus instituciones y en especial a travs de la Administracin Tribu-taria debe iniciar una lucha contra la evasin tributaria en todas sus formas, con el objeto de incrementar la recaudacin fiscal y para ello es necesario abordar el problema esen-cial de la poltica fiscal, que es la ampliacin de la base tributaria.

    El Estado no puede seguir con la poltica tributaria de las retenciones, percepciones, detracciones que significan una modalidad de pagos a cuenta, tampoco de mantener los tributos antitcnicos del Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN), ni del Impues-to a las Transacciones Financieras (ITF), de recaudacin mnima y hoy pretender gravar las transacciones comerciales con tarjetas de crdito y debito. Si bien estas medidas son efectistas, el sacrificio es mantener un rgi-men tributario, no obstante las propuestas y desacuerdos de las instituciones gremiales, profesionales y de otras instituciones.

    Considero que la Administracin Tribu-taria, al no tener un objetivo claro, propone mecanismos y formas que no contribuyen a combatir a la informalidad, a la evasin en las importaciones y exportaciones; as como en la aplicacin de los tributos internos por la Sunat debido a la falta de una adecuada programacin y aplicacin en los procesos de control sobre las obligaciones tributarias sustanciales y formales, particularmente a la

  • Vol. 16(1) 2009QUIPUKAMAYOC /157

    Necesidad de uN caMBio estRuctuRal del sisteMa tRiButaRio

    falta de un proceso de fiscalizacin o audito-ra tributaria con transparencia y objetividad tcnica.

    LA RECAUDACIN TRIBUTARIA Y EL SISTEMA TRIBUTARIO

    Es importante tomar la ltima informacin sobre la recaudacin tributaria que justifica una atencin preferente al Sistema Tributa-rio.

    El Gobierno ha declarado que los ingre-sos tributarios alcanz a S/. 5,846 millones por el mes de abril del 2009, lo que repre-senta una cada de 17.8%, respecto al mes de marzo, adems del efecto de la crisis financie-ra internacional y si se excluye las contribu-ciones sociales que representa la suma de S/. 5,329 millones, la cada real sera de 13.3%. Los tributos aduaneros registran S/. 1,129 millones representando una disminucin en trminos reales del 27%. La recaudacin del Impuesto a la Renta fue de S/. 3,144 millones en el mes de abril, es decir, una disminucin real del 21% respecto al mes anterior. La ca-da principal fue del Impuesto a la Renta de Tercera Categora, la misma que fue de 703 millones con una cada real del 46.4% frente a marzo del 2008 explicada por la disminu-cin de los pagos a cuenta mensuales de las empresas mineras. La recaudacin del IGV registr apenas S/. 2,307 millones en abril, revelando una disminucin real del 13.5% respecto al mes de abril del ao anterior.

    Todo ello nos lleva a sostener la necesi-dad de reformular el Sistema Tributario inte-gral. No es justo que los contribuyentes for-males y honestos sean quienes cumplan sus obligaciones tributarias puntualmente mien-tras que los informales, los evasores, aquellos que estn fuera de la base de contribuyentes que pagan impuntualmente sus impuestos,

    estn en la periferia como contribuyentes potenciales eternamente.

    CONCLUSIONES

    El Sistema Tributario Nacional debe ser re-estructurado integralmente en una decisin poltica del Gobierno y con la participacin de las instituciones tcnicas y profesionales.

    Es necesario y oportuno brindarle a las regiones el marco tributario sobre el cual deben actuar para un desarrollo integral del pas, los aportes o asignaciones del poder Central deben ser fiscalizados.

    El presupuesto pblico para el ejercicio 2009 es similar al 2008, con un ligero incre-mento, mostrando con ello que no hay una voluntad poltica del Gobierno para destinar mayores presupuestos a las inversiones de ca-pital y reducir los gastos corrientes mediante una adecuada planificacin.

    Los ingresos de los recursos originados por los tributos en el presupuesto general de la Repblica del 2009, estn cubriendo los gastos corrientes y no hay una planificacin en el mbito de la Administracin Tributaria para incrementar dichos ingresos mediante una efectiva fiscalizacin a los contribuyen-tes informales y a los evasores de impuestos en todos los mbitos.

    El Rgimen Tributario sigue vigente des-de el ao 1992, si bien ha sufrido algunas modificaciones de orden tcnico y formal, no ha cambiado en su estructura y se han eliminado tributos antitcnicos que violaban los principios constitucionales consagrados en el Art. 74 de la Constitucin poltica del Estado; sin embargo an se mantienen los tributos del ITAN y del ITF, que son de mnima recaudacin y perjudican una mejor circulacin econmica y un perfeccionante del sistema.

  • 158/ QUIPUKAMAYOCVol. 16(1) 2009

    julio c. tRujillo Meza

    Es necesario propiciar un nuevo ordena-miento del Sistema Tributario tomando en cuenta la decisin poltica del Gobierno de hacer pblico el modelo econmico, la pol-tica econmica y la poltica fiscal, con la crea-cin de tributos como el impuesto al patri-monio personal y el patrimonio empresarial, existentes en Espaa y que existieron en el per, derogados con la creacin del Impues-to mnimo a la Renta, propiciando tributos tcnicos que tengan en cuenta la capacidad contributiva.

    Debe ampliarse la base de contribuyen-tes con la inclusin de un considerable n-mero de informales y de los evasores; tanto de la importacin y exportacin; como en la administracin de los tributos internos para lograr un incremento en la recaudacin. La recaudacin se ha reducido y una adecuada fiscalizacin por la Sunat puede lograr el in-cremento en la recaudacin.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. Constitucin poltica del per (1993)

    2. Leyes del presupuesto pblico de los aos 2008, Ley N 29142 y 2009 Ley N 29289.

    3. Menndez Moreno, Alejandro. (2000). Derecho Financiero y Tributario, Espaa: Editorial Lex Nova.

    4. Dino Jarach (1970). Curso Superior de Derecho Tributario, Argentina: Liceo pro-fesional Cima.

    5. Ley del Impuesto a la Renta, Decreto Le-gislativo N 774.

    6. Diario Gestin del 07 de mayo del 2009.