148
UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Arquitectura y Urbanismo Escuela de Pregrado Carrera de Geografía TURISMO RURAL COMO ACTIVIDAD DINAMIZADORA DEL DESARROLLO LOCAL EN LA COMUNA DE CURICÓ Memoria para optar al título de Geógrafa DANIELA PLAZA ROJAS Profesor Guía: Fernando Pino Silva SANTIAGO CHILE 2013

Tesis Turismo Rural Dinamizador

Embed Size (px)

DESCRIPTION

socio economico

Citation preview

UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Arquitectura y Urbanismo Escuela de Pregrado Carrera de Geografa TURISMO RURAL COMO ACTIVIDAD DINAMIZADORA DEL DESARROLLO LOCAL EN LA COMUNA DE CURIC Memoria para optar al ttulo de Gegrafa DANIELA PLAZA ROJAS Profesor Gua: Fernando Pino Silva SANTIAGO CHILE 2013 ii AGRADECIMIENTOS Agradezcoenprimerlugaramifamilia,padresyhermanoSebastin,porelconstante apoyoquemehanbrindadodurantetodosestosaos,lapacienciaenestetiempoypor estarsiemprepresentes.Adems,quierodarlasgraciasatodaslaspersonasque compartieronconmigoduranteestosaosenlaU,buenosymalosmomentos, especialmente a CEMA por estar siempre ah, por todo el apoyo, risas, consejos, y muchas cosas ms, aparte delaprendizaje que rescato de cada una de ustedes. Deseoagradeceramisamigos/asdelavida,yenespecialalasPOCHITAS,por acompaarme y darme nimo en este proceso, y en todos los que se han presentado en el transcursodeltiempo.TambinquierodargraciasaIgnacio,quienhasidounpilarmuy importanteenestetiempo,portodoelapoyobrindado,consejos,muchapacienciay ayuda en general, de verdad infinitas gracias. Porltimo,quieroagradeceratodaslaspersonasqueparticiparonenestamemoria, entrevistados,encuestados,etc.,quieneshicieronposiblerealizareltrabajoplanificado,y particularmentealprofesorguaFernandoPino,porsusiemprebuenadisposicina orientar y aportar en el desarrollo de esta investigacin. iii RESUMEN La presente investigacin est enmarcada en el proyecto IPGH / OEA GEOG 04- 2012, y fuerealizadaenlaComunadeCuric,ubicadaenlaRegindelMauledeChile.Se investigaronsusreasrurales,paradeterminarenqumedidaelturismoruralpuede representar una alternativa de desarrollo, considerando el gran auge de esta actividad. En los ltimos aos, ha aumentado el inters por conocer el medio rural y sus tradiciones, lo cual presenta una oportunidad para el impulso del turismo en la zona. En concordancia, se desarrollundiagnsticoturstico,dandocuentadelascondicionesexistentesenel territorio,referidasprincipalmentealosatractivostursticosyplantaturstica,utilizandola metodologaCICATUR/OEA(1978).Adems,setrabajconactoresestratgicosy habitantesrurales,conelfindeconocersugradodedisposicin,capacidady conocimiento para desarrollar la actividad turstica. Tambinsedeterminaronlosaspectospositivosynegativosdelascondicionesfsico-ambientales,socio-econmicaseinstitucionalesidentificadas,entregando recomendacionesquepuedanservirparamejorarlarealidadactual,ademsde propuestas de rutas tursticas, que en base a las caractersticas particulares del territorio se podran llevar a cabo, contribuyendo as al desarrollo local. Como resultado se obtiene que lacomunapresentacondicionesfavorablesparaelturismo,comobellezaescnicay recursos naturales atractivos, pero fuertes debilidades en otros aspectos. El rea rural con mayorpotencialidadparaeldesarrollodestaactividadeslazonaprecordilleranadela comuna, dada su mayor cantidad de atractivos, planta turstica e inters de sus habitantes. ABSTRACT This research is focused in the project IPGH / OEA GEOG 04- 2012, and was performed at the town of Curic, located at the Maule region in Chile. Their rural areas were investigated todeterminetheextenttowhichruraltourismcanbeanalternativedevelopment, consideringtheboomofthisactivity.Inrecentyears,interesthasgrowntoknowthe countryside and its traditions, which presents an opportunity for the promotion of tourism in thearea.Accordingly,weconductedatouristdiagnosis,showingtheconditionsinthe territory,referringmainlytotouristattractionsandtouristfacilities,usingthemethodology CICATUR/OEA(1978).Furthermore,theresearchhadthecollaborationofstrategic stakeholdersandruralhabitants,inordertoknowtheirdegreedisposition,capacityand knowledge to develop touristic activities. Alsowasdetermined thepositiveandnegativeaspectsofthephysical-environmental, socio-economic and institutional conditions identified, providing recommendations that may serve to improve the current situation, as well as proposals for tourist routes, which it based ontheparticularfeaturesoftheterritorycouldbeaccomplished,contributingtolocal development.Asaresult,thedistricthasgottouristicconditions,suchasbeautiful, attractive, and functional landscapes, but high weaknesses in other aspects. The rural area withmorepotentialforthedevelopmentofthisactivityistheAndeanfoothillsofthe commune, for the most number of attractions, tourist facilities and interest of its inhabitants. iv NDICE DE CONTENIDOSCAPTULO I: PRESENTACIN ........................................................................................... 1 1.1 Introduccin ................................................................................................................... 1 1.2 Planteamiento del problema .......................................................................................... 3 1.3 rea de estudio .............................................................................................................. 6 1.3.1 Ubicacin .................................................................................................................... 6 1.3.2 Caracterizacin de la poblacin .................................................................................. 6 1.3.3.Caracterizacin fsico - ambiental ............................................................................. 10 1.4 Objetivos ...................................................................................................................... 13 1.4.1 Objetivo General ....................................................................................................... 13 1.4.2 Objetivos Especficos ................................................................................................ 13 1.5 Planteamiento de hiptesis .......................................................................................... 13 CAPTULO II: MARCO TERICO...................................................................................... 14 2.1. Geografa y turismo .................................................................................................... 14 2.1.1 Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG) ............................................................... 17 2.1.2 Concepto de territorio y su importancia para la geografa del turismo ....................... 17 2.1.3 Territorio rural ........................................................................................................... 19 2.2Desarrollo en territorios rurales Desarrollo Local ...................................................... 21 2.2.1. Desarrollorural ....................................................................................................... 21 2.2.2Desarrollo Rural Territorial ....................................................................................... 23 2.2.3. Desarrollo local ........................................................................................................ 26 2.2.4. Desarrollo Sustentable ............................................................................................. 27 2.3. Turismo rural ............................................................................................................... 28 2.3.1. Tipos de turismo rural .............................................................................................. 29 2.3.2. Turismo rural en Chile .............................................................................................. 32 2.4 Turismo rural y desarrollo ............................................................................................ 33 CAPTULO III: MARCO METODOLGICO ....................................................................... 38 3.1. Diseo metodolgico de la investigacin .................................................................... 38 3.2. Estructura de la investigacin ..................................................................................... 38 3.3. Planteamiento metodolgico ....................................................................................... 40 3.3.1 Planteamiento metodolgico del Objetivo Especfico N1 ......................................... 40 3.3.2.Planteamiento metodolgico del Objetivo Especfico N2 ......................................... 45 3.3.3 Planteamiento metodolgico del Objetivo Especfico N3 ......................................... 51 v Captulo IV: RESULTADOS ............................................................................................... 53 4.1. Diagnsticoturstico comuna de Curic ..................................................................... 53 4.1.1. Inventario de atractivos tursticos ............................................................................. 53 4.1.2. Inventario planta turstica ......................................................................................... 65 4.1.3Demanda turstica .................................................................................................... 76 4.2. Opinin de habitantes y actores claves sobre actividad turstica rural. ........................ 79 4.2.1 Actores claves ligados al turismo .............................................................................. 79 4.2.2. Habitantes rurales de la comuna .............................................................................. 84 4.3. Condiciones y caractersticas del territorio para realizar turismo rurall. ....................... 93 4.3.1 Matriz FODA ............................................................................................................. 94 4.3.2 Anlisis sintetizado de los resultados FODA ............................................................. 99 4.3.3. Recomendaciones ................................................................................................. 102 4.4. Propuesta de Circuitos tursticos ............................................................................... 108 4.4.1 Ruta turstica N1: Llanura de Curic Zona Urbana ............................................. 108 4.4.2. Ruta turstica N2: Zona Llanura de San Jorge- Valle Intermontano ...................... 109 4.4.3. Ruta turstica N3: Zona precordillerana de Curic ................................................ 113 4.4.4. Materializacin de las propuestas .......................................................................... 116 CAPTULO V: DISCUSIN Y CONCLUSIONES ............................................................. 120 5.1 Discusin ................................................................................................................... 120 5.2 Conclusiones ............................................................................................................. 126 BIBLIOGRAFA ................................................................................................................ 129 NDICE DE TABLAS Tabla N 1. Distritos Censales Comuna de Curic: Poblacin y superficie........................... 8 Tabla N 2. Indicadores de empleo segn sexo en Curic ................................................... 9 Tabla N 3. Pobreza de la poblacin entre los aos 2003- 2009 ........................................ 10 Tabla N 4. Clasificacin y caractersticas de las Jerarquas ............................................. 43 Tabla N 5. Temas abordados en las entrevistas aplicadas a actores estratgicos ........... 46 Tabla N 6. Actores estratgicos entrevistados .................................................................. 47 Tabla N 7. Temas abordados en las encuestas aplicadas a actores locales .................... 49 Tabla N 8. Clasificacin atractivos en la Precordillera de Curic ...................................... 54 Tabla N 9. Clasificacin atractivos Valle Intermontano Estero Chequenlemu ................... 55 Tabla N 10. Clasificacin atractivos en la Llanura de San Jorge ...................................... 56 vi Tabla N 11. Clasificacin atractivos enla Llanura de Curic ........................................... 56 Tabla N 12. Clasificacin atractivos en laZona Urbana de Curic ................................... 58 Tabla N 13. Clasificacin Acontecimientos Programados. ................................................ 60 Tabla N 14. Establecimientos de alojamiento en la comuna de Curic ............................. 66 Tabla N 15. Oferta de establecimientos de alimentacin en la comuna de Curic ............ 68 Tabla N 16. Establecimientos de esparcimiento en la comuna de Curic ......................... 69 Tabla N 17. Agencias y operadores tursticos en la comuna de Curic. ........................... 70 Tabla N 18. Medios de transporte para acceder a la comuna de Curic ........................... 73 Tabla N 19. Total de llegadas y pernoctaciones en el ao 2011. ...................................... 76 Tabla N 20. Totalllegadas de extranjeros al destino Curic, valle y cordillera. .............. 77 Tabla N 21. Alojamiento turstico enhotel y residencialao 2011 .................................. 78 Tabla N 22. Fortalezas para el Desarrollo Turstico y Local en Curic .............................. 94 Tabla N 23. Debilidades para el Desarrollo Turstico y local en Curic ............................. 95 Tabla N 24. Oportunidades para el Desarrollo Turstico y Local en Curic ....................... 97 Tabla N 25. Amenazas para el Desarrollo Turstico y local en Curic. .............................. 98 NDICE DE GRFICOS Grfico N 1. Origen turistas extranjeros que llegan a Curic ............................................ 77 Grfico N 2. Edad de los encuestados segn tramos ....................................................... 85 Grfico N 3. Actividades que realiza la poblacin ............................................................. 86 Grfico N 4. Conocimiento sobre actividades tursticas por zona ..................................... 87 Grfico N 5. Potencialidades tursticas segn habitantes ................................................. 88 Grfico N 6. Falencias identificadas para el desarrollo turstico ........................................ 89 Grfico N 7. Instituciones reconocidas por habitantes ...................................................... 89 Grfico N 8. Disposicin de los habitantes al turismo ....................................................... 90 Grfico N 9. Relacin entre habitantes rurales y turistas. ................................................. 91 Grfico N 10. Percepcin sobre desarrollo y calidad de vida ............................................ 92 Grfico N 11. Opinin sobre turismo rural como medida de desarrollo ............................. 93

vii NDICE DE MAPAS Mapa N 1. rea de estudio. ................................................................................................ 7 Mapa N 2. Hidrologa de Curic ....................................................................................... 11 Mapa N 3. Atractivos tursticos Zona Urbana ................................................................... 63 Mapa N 4. Atractivos rurales segn Zonas. ...................................................................... 64 Mapa N 5. Equipamiento turstico en Curic. .................................................................... 72 Mapa N 6. Infraestructura turstica en Curic ................................................................... 75 Mapa N 7. Propuesta Ruta Turstica Llanura de Curic- Zona Urbana ........................... 110 Mapa N 8. Propuesta Ruta Turstica Llanura de San Jorge- Valle Intermontano ............ 112 Mapa N 9. Propuesta Ruta Turstica Zona Precordillerana. ............................................ 115 NDICE DE IMGENES Imagen N 1. Esquema metodolgico de la investigacin .................................................. 39 Imagen N 2. Registro Fotogrfico Atractivos Tursticos Rurales de Curic ....................... 57 Imagen N 3. Registro Fotogrfico Atractivos Urbanos de Curic ...................................... 59 Imagen N 4. Registro Fotogrfico Actividades Programadas en Curic ............................ 61 NDICE DE ANEXOSAnexo N 1. Clasificacin atractivos Metodologa CICATUR OEA (1978) ........................ 133 Anexo N 2. Definicin de variables y factores en Jerarqua ............................................ 135 Anexo N 3. Puntuacin segn cada Jerarqua ................................................................ 135 Anexo N 4. Jerarquizacin de atractivos segn suma de factores .................................. 136 Anexo N 5. Clasificacinequipamiento Metodologa CICATUR OEA (1978) ................. 137 Anexo N 6. Clasificacin infraestructura Metodologa CICATUR OEA (1978)................. 137 Anexo N 7. Entrevista a actores estratgicos ................................................................. 138 Anexo N 8. Encuesta a habitantes rurales ...................................................................... 139 Anexo N 9. Muestra de poblacin segn KREJCIE & MORGAN (1970) ......................... 141 1 CAPTULO I: PRESENTACIN 1.1 Introduccin Elmundoruralesunodelosdesafosmayoresqueenfrentanhoylassociedadesmodernas.stehacambiado:losdesafosquehoydaenfrentanotienennadaquever con los que se enfrentaba antes y las estrategias para hacerlo tambin son distintas a las delpasado.Elespacioruralenformacrecientesevuelvemultifuncional,acogiendoun importante nmero de diversas actividades econmicas, tanto de transformacin como de servicios, cumpliendo funciones residenciales y varias otras estrechamente ligadascon la naturaleza como son turismo yrecreacin. La nueva ruralidad es menosagraria", pero no por eso menos dinmica y activa. Desde la ptica econmica ellasignifica transitar desde unaeconomaagrariahaciaeldesarrollodeunaeconomarural.Unamaneradedar cuentadeloanterior,esreconoceralturismoruralcomounaestrategiadeintervencin vlida,sostenibleysustentableparaelmedioruralyenespecialparalaagricultura familiarcampesina,yaquesereconoceenellaunelementoconstitutivosignificativodel futuro del sector agropecuario y de la ruralidad chilena (MARTINEZ, 2000). Alrespecto,elturismoesunodelossectoresquehaexperimentadomayores transformaciones,comorespuestaalanecesidaddelacomunidadinternacionalde establecercontactosmsestrechosydirectosconelmedionatural.Elturismode naturaleza, a travs de sus distintas modalidades, el turismo rural entre ellas, surge como alternativaalturismotradicionaloconvencional,decarctermasivoygeneradorde importantes impactos en el medio ambiente, proporcionando una eficiente modalidad para asegurarlasostenibilidadambientaldelosterritoriosylaautenticidadculturaldelas comunidades humanas (CORFO,2003). Consecuente con las tendencias del turismo mundial, tambin en Chile, durante los ltimos aos, el turismo rural se ha posicionado como una interesante opcin para quienes buscan una alternativa a los destinos de sol y playa. Las posibilidades de interiorizarse respecto de culturas tradicionales del medio rural, aprendiendo de quienes an mantienen un estilo de vidaligadoalaagricultura;disfrutardecaminatasporpaisajesnaturalesprstinos,donde reencontrarconexinconlanaturaleza;lasensacindeadrenalinaenlaprcticade diversosdeportesenpaisajesnicos;oelredescubrimientodelasracesindgenasdel pas,conociendodirectamentesuscostumbresytradiciones,sehanconvertidoen opcionesparaunsegmentoimportantede turistasnacionalesyextranjeros, cuyonmero aumentadaada,yquedisfrutandelacadavezmsampliaofertadeestetipode servicios (HERRERA,2009). En concordancia, el turismo rural en sus diferentes manifestaciones est en una etapa de crecimientoymuestrapotencialidadescomomedioparacontribuiraldesarrolloyel bienestar de las comunidades rurales. Permite en la prctica visualizar, entender y valorizar la importancia de laconsideracinde algunosde loselementos conceptuales y 2 metodolgicosqueseincluyendentrodelosenfoquesactualesdeldesarrollorural;as dentrodeesemarco dereferencia,elturismoruralesuna actividad quemuestra con claridadlamultidimensionalidaddeldesarrolloconenfoqueterritorial(RIVEROS& BLANCO, 2003). Adems, por sus encadenamientos hacia proveedores de insumos y servicios, es tambin consideradoenlosanlisisdevariosorganismosinternacionalescomounfactor potencialmenteimportanteparaladiversificacindelaeconomaruralyparaelempleo rural no agrcola (ERNA). El tema del ERNA es muy relevante, pues las labores agrcolas noestncreandoenlaszonasruralesempleosencantidadsuficienteparaabsorberel aumentonaturaldelapoblacinruraleconmicamenteactiva(DIRVEN&SHAERER, 2001). Porotraparte,lageografapermiteobtenerunconocimientointegraldelturismo,porla convergenciadelasvertientessocialesyecolgicasdeotrasdisciplinas.Desdela geografa esposible aportar a la comprensin del hecho turstico de manera significativa, yaqueelturismoesunfenmenoqueincorporaenformaconsustancialladimensin territorial,permitiendoanalizarladisposicindelosrecursostursticosenelterritorio,la transformacinespacialinducidaporlosequipamientosdeocioyturismo,losimpactos positivosynegativosenelmedioambienteylaculturalocal,elterritoriogeogrfico, entendido como imagen y producto de destino para las motivaciones de la demanda,que sonmuestrasdelasestrechasrelacionesdeinterdependenciayarticulacinsistmica entre territorio, medio ambiente y turismo (VERA et al, 1997). As,enelampliomarcodelturismoruralysusdiferentesvariantes,lapresente investigacin se centraen el anlisis de sta actividadcomo una opcin para realizar en laRegindelMaule,especficamenteenlacomunadeCuric,revisandosusituacin actualysipuedeinsertarsedentrodeestazonahuasachilena.Tambinesimportante reconocer si efectivamente el turismo rural se encuentra acorde a la realidad social, cultural y natural de sta comuna, y si puede contribuir al desarrollo de sta, en vinculacin con los habitantes del lugar y las actividades rurales principales que all se desarrollan. 3 1.2 Planteamiento del problema Laglobalizacineconmicaestarapropiciandoenalgunaszonaseldeteriorodelos mediosdevidaruralesporelimpactodelaliberalizacindelmercado,lacontraccindel estado y la crisis del agro. La apertura comercial y el ajuste estructural han creado en estas reasunentornodesfavorableparalaproduccinagropecuaria,conincidenciadirecta sobre las economas campesinas. La importacin de alimentos y materias primas baratas ha reducido la rentabilidad y ha agudizado la competencia en los mercados domsticos de granos (PINO, 2012). Las importantes transformaciones que estn sufriendo las reas rurales de todo el mundo motivan a pensar en nuevas opciones productivas y de desarrollo que permitan detener el avancedelamigracinhacialasurbes,eldespoblamientoyelenvejecimientodela poblacinrural.Unodelosprincipalescambiosqueseobservaeselsurgimientode nuevasactividadesproductivasenelmediorural,quesecomplementanconlas actividadestradicionales:agriculturayganadera.Ladiversificacineconmicadeeste sectoresunodesusprincipalesdesafosdelfuturo,aprecindoseyaelsurgimientode importantesactividadesagroindustriales,silvicultura,desarrollodediferentestiposde artesana y en muchos pases diversas formas de turismo rural (CUBILLOS, 2007)1. Las zonas rurales de Chile no han estado ajenas a lo expuesto anteriormente, yfrente a la crisisdelmedioruralestsiendonecesariorepensarlasactividadeseconmicas tradicionales, reemplazndose con otras actividades ms rentables como lo es el turismo, plantendosetantocomounaestrategiadedesarrolloeconmicocomoderevitalizacin del patrimonio rural, por la va del rescate del patrimonio cultural e incluso antropolgicofolclore,gastronomayformastradicionalesdelaactividadeconmica-comouna alternativadesustentacindelhbitatruralparaquelasfamiliasmejorensusingresosy, porende,sucalidaddevida.Estanuevaperspectiva,obligaadejardeladolavisinde queelmedioruralseagotaenlaagriculturaylaganadera,yqueparadetenerla migracin a la ciudadha sido necesario buscar actividades complementarias a lo agrario, que hasta hace 10 aos eran impensables (LPEZ, 2006). Elturismoruralesunaposibilidadciertadediversificarlasactividadesquegeneran ingresosparaloshabitantesdelmediorural,enespecialparamujeresyjvenes,porlo queesvitalqueestosemprendimientostenganefectivamenteimpactoenlasfamilias rurales,incluyendoalacomunidadlocalenlasdiversasetapasdedesarrollodelos productostursticos(HERRERA,2009).Puedesuponerunimportanteimpulsoparael desarrollo rural, no como nico motor de desarrollo, s no como elemento complementario delasactividadesdecarctertradicionalcomolaagricultura,ganadera,artesanayla pequea y mediana industria. (RIVAS, 1999)2. 1 En: MINISTERIO DE AGRICULTURA- UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE (2007). Agroturismo en Chile: Caracterizacin y perspectivas. Santiago de Chile.2 dem 4 A pesar de lo planteado con anterioridad, laRegin del Maule, y ms especficamente la comunadeCuric,estlejosdeserunazonareconocidaporeldesarrollodelturismo rural, a pesar de su tradicin campesina. Esto puede ser debido, entre otros factores, a lo relativamentelimitadadesuofertadeinfraestructura,paraunmercadoexigenteyque tiene como piso a las comodidades que se encuentran en otras zonas del pas. A pesar de ello, para los agricultores de este sector, el turismo rural representa una entrada de dinero adicionalymejoramientodelacalidaddevida,yparalosusuariosesunainteresante alternativadeescapealarutinadiaria,enlabsquedaderelajamiento,diversin, descanso,conocimientodelacultura,faunayotros,encontactoconlanaturalezaylos residentesdelmediorural.Adems,elturismoruralesfuentedeempleo,loque desincentiva la migracin campo-ciudad, contribuyendo al enriquecimiento social y cultural en armona con la naturaleza (ZAMORA et al, 1998). Alrespecto,elturismoruralpodraconstituirunoriginalypromisoriopuntodeencuentro entre los agricultores de la zona de Curic,y los habitantes de las grandes ciudades, que sesientencadavezmsatradosporlossistemasdevidarurales, queofrecenopciones recreativasysatisfacensusnecesidadesenmateriadeculturayesparcimiento.Estas actividadesrepresentanunaalternativainteresanteenlabsquedadenuevas oportunidadesdeingresosparaloshabitantesdeCuric,esporelloque,debidamente capacitadosyorganizados,losagricultorespodranencontrarenestetipodeturismo nuevas perspectivas de desarrollo (VEGA, 2007)3.

Noobstante,eldesarrollodeestaactividadseenfrentaaunaseriedeobstculos.Entre ellosestlainfraestructuranecesaria(alojamiento,caminos,aguapotableyentubada, comunicaciones,electricidad,recoleccindebasura)queesgeneralmenteprecariao inexistente.Otroobstculoparaeldesarrollodelturismoruraleslafaltadepersonal calificado para todo tipo de actividades relacionadas con la actividad turstica. Turistas de distinta procedencia y con diferentes intereses tienen diversas necesidades y expectativas respecto a las actividades y servicios ofrecidos en el rea rural. Los recepcionistas, guas, etc.debieranrecibircapacitacinparaentenderestasdiferenciasculturalesyde comportamientodelosturistas.Tambinconstituyeproblemaelinsuficienteapoyo institucionalaldesarrolloylapromocindelturismo(polticas,planes,regulacionesy estructura organizacional) (CAMPANHOLA & GRAZIANO, 1999)4. Portodoloexpuesto,sehaconsideradotrascendenteelaborarundiagnsticosobrela actividad turstica rural en la comuna de Curic, para apreciar la condicin actual en que se encuentra,ylasposiblespotencialidadesquesepresentanparaimpulsarla,propiciando con ello el desarrollo local de la zona y de sus habitantes, de los cuales es importante 3 En: MINISTERIO DE AGRICULTURA- UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE (2007). Agroturismo en Chile: Caracterizacin y perspectivas. Santiago de Chile. 4 En: DIRVEN & SCHAERER (2001). El turismo rural en Chile. Experiencias de agroturismo en las Regiones del Maule, La Araucana y Los Lagos. CEPAL, Divisin de Desarrollo productivo y empresarial. Santiago de Chile. 5 rescatarsuopinin,ademsdedeterminarelintersqueellostienenendesarrollarla actividad ysus capacidadespara ello. Lainvestigacinesviable,puessedisponedelosrecursosnecesariosparallevarlaa cabo,siendofinanciadaporelproyecto IPGH/OEAGEOG04-2012,ypretende comprenderdesdelageografalaactividadtursticaenlacomunadeCuric,alsersta unaprcticasocialdenaturalezaespacial,generadoradeactividadeseconmicas, analizando de esta manerasus distintos componentes, lo cual permite obtener una visin integrada del espacio turstico. 6 1.3 rea de estudio 1.3.1 Ubicacin LacomunadeCuricseubicaenlos345800Surylos711900Oeste,Regindel Maule, Provincia de Curic (VerMapa N1). Su territorio est emplazado en la Depresin Intermedia,queconcentralosprincipalesenclavesurbanosydesarrolloproductivo,yla CordilleradeLosAndes,definiendountrazotransversalqueinterconectalacomunacon una serie de poblados que se internan en los faldeos cordilleranos. Limita al norte con las comunasdeRaucoyTeno,aloesteconlascomunadeSagradaFamilia,alSurconla comunadeMolina,yalesteconunsegmentodelacomunadeRomeralylaRepblica Argentina5. La comuna de Curic presenta una superficie de 1.328,4 km2 que equivale al 18,2 % de la superficie provincial y al 4,4 % de la regional. La altitud media del centro urbano es de 215 m sobre el nivel del mar, describiendo una pendiente nor- oriente a sur- poniente promedio del0,5%.LacomunapertenecealaProvinciadelmismonombre,dondesucabecera urbanaescentroprovincialsegnjerarquapoltico-administrativaycorrespondenciacon su centralidad funcional, cubriendo la demanda de servicios y equipamiento de la poblacin de la Provincia. Ello se expresa territorialmente en una fuerte demanda por infraestructura yserviciosdetransportedeinterconexinentreloscentrospobladosyurbanosmenores de la Provincia hacia y desde Curic, flujos que indican una alta movilidad de la poblacin por motivos de estudio, trabajo, demanda de servicios y comercio, entre otros6. En concordancia, Curic es la segunda comuna de importancia regional caracterizada por elemplazamientodesuscabecerascomunales,principalmentealolargodelcorredordetransporteinterregionalprincipaldelpas,Ruta5.Alavez,seconstituyeenunodelos ncleos agrcolas de la zona central del pas, que por su cercana relativa a los centros de la actividad econmica de la zona central, abastece de productos a la creciente poblacin de la capital y por medio de esta Regin, a los mercados internacionales. 1.3.2 Caracterizacin de la poblacin a)Poblacin total SegndatosdelCenso(2012),lacomunadeCuricpresentaunapoblacinde141.017 habitantes, distribuida un 87,5% en reas urbanas (123.493 habitantes) y un 12.5% en las reas rurales (17.524 habitantes), representando una variacin del 17.6% respecto del ao 2002.Encuantoaladistribucinporsexo,concentramayorcantidaddemujeres, representando al 51.5% del total de residentes, correspondiente a 72.696, mientras que la cantidad de hombres equivale al 48.5%, es decir a 68.321 habitantes (INE, 2012). 5 SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE VIVIENDA Y URBANISMO Memoria explicativa- Plan regulador comunal de Curic. Regin del Maule, Chile. Disponible en: http://www.e-seia.cl/archivos/ANEXO_I_memoria_curico_vf.pdf 6 dem 7 Mapa N1. rea de estudio. Fuente: Elaboracin propia. 8 Encuantoasudivisinadministrativa,lacomunasedivideen18distritoscensales, detallados por cantidad de poblacin rural y urbana en la Tabla N1. Tabla N1. Distritos Censales Comuna de Curic: Poblacin y superficieDistritosSuperficie KmPoblacin rural Poblacin urbana Chequenlemu66,71.4260 La Quebrada59,21.7770 Los Guindos29,02.0910 Potrero Grande726,66190 Tutuqun26,72.6330 Upeo194,774930 La obra41,92.0391.165 Los Niches36,39091.410 Plaza de Armas1,003.173 Sarmiento15,51.0063.866 Hospicio1,408.159 Rauqun9,64189.266 Cerro Condell4,3012.746 Barros negros9,670613.611 Cementerio2,04014.684 Convento viejo12,954315.351 Licantn1,6016.218 Zapallar84,04.377596 Fuente: Elaboracin propia en base a INE (2002) Dentrodelosprincipalescomponentesquedefinenlaconformacingeogrficadelterritorio comunal, se encuentra la geomorfologa con clara distincin entre el sector pre y cordillerano,ylaplaniciedelvallecentral,enloconcernienteasusdinmicasdeocupacindesuelo,poblamientoylocalizacindeactividadeseconmicasproductivas. Comoesrazonable,la poblacincomunaleintercomunal,seconcentraensuperficiesde baja pendiente favorables para las actividades agrcolas y eldesarrollo urbano, siguiendo unpatrndedistribucinespacialenlaplaniciedelvallecentral,siendoreducidoslos casosdepoblamientosensectoresprecordilleranosycordilleranos.Elpatrnde distribucin disperso es la principal caracterstica que presenta la poblacin rural en casi la totalidad de las comunas de la Regin del Maule (MNDEZ, 2009). b) Antecedentes Laborales Laactividadcomunaltienefuertesdiferenciasconrespectoalaestructuralaboral existente.Entrminosgenerales,lacomunaposeeun21%delafuerzalaboral especializadaenelsectorAgropecuario-Silvcola,yun31%deellarelacionadaconlas actividades comerciales, de transporte, inmobiliaria y turismo. No obstante, existe un fuerte 9 contrasteentrelaocupacinruralyurbana.Enelcasodelaslocalidadesrurales,stas concentranun61%desufuerzalaboralenactividadesAgropecuarias-Silvcolas,yun 15% de su actividad en el rubro comercial y de transporte. Cabe destacar que la actividad manufactureraruralconsumesloun6%delafuerzalaboral.Enelcasodelaactividad urbana,staconcentrasusmayoresdinamismosenlasactividadescomercialesyde servicios (MNDEZ, 2009). Adems,sedestacanlasAgroindustrias,queaprovechandolagrancantidaddecultivos demanzana,peraykiwi,sehaninstaladoalolargodelacarretera5Surconempresascomo Copefrut y David del Curto, entre otras. Tambin, hay alta presencia delnegocio del vino, observandogran cantidad de empresas unipersonales que se dedican a la faena de fabricacin de vinos artesanales, as como la presencia de grandes empresas. La tasa de desempleo total es de un 8,9 %, siendo sta mayor en mujeres que en hombres, tal como lo indica la Tabla N2. Tabla N2. Indicadores de empleo segn sexo en Curic IndicadoresTotalHombresMujeres Fuerza de trabajo41.37724.35717.020 Ocupados37.68822.67115.017 Desocupados3.6891.6862.003 Tasa de empleo8,9%6,9%11,8% Fuente: Elaboracin propia en base a Encuesta Nacional de Empleo (2010) c) PobrezaLa pobreza en Chile se define a partir de una canasta bsica de alimentos, cuyo valor se actualiza segn la evolucin de los precios. Con ese valor se definen la lnea de indigencia y la lnea de pobreza, lo que corresponde a $32.067 y $ 64.134 respectivamente (CASEN, 2009). En el caso de la comuna de Curic, tanto la cantidad de personas pobres indigentes, como los pobres no indigentes han aumentado desde el ao 2003 al 2009 (Ver Tabla N 3). Sin embargo,paraelao2009,encomparacinalnivelnacionalyregional,lacomuna presentaelmenorporcentajedepobresencalidaddeindigentes(3.08%).Noobstante, tambinencomparacinaniveldepasyregin,presentaunatasamselevadade personas pobres no indigentes, conun 19.52%. 10 Tabla N 3. Pobreza de la poblacin entre los aos 2003- 2009 Pobreza en las personas 200320062009 %Segn Territorio (2009) ComunaReginPas Pobre indigente 2.2233.2644.2543,084,903,74 Pobre no indigente 16.0119.47026.98319,5215,8511,38 No pobre106.765118.091106.98977,4079,2484,88 Total124.999130.226138.226100100100 Fuente: Elaboracin propia en base a Encuesta CASEN (2009) 1.3.3. Caracterizacin fsico - ambiental a) Hidrologa Elsistemahidrolgico(VerMapaN2)estcaracterizadoprincipalmenteporserelroMataquito uno de los de mayor importancia en la Regin del Maule. La cuenca de este ro presenta una superficie aproximada de 6.200 km. Este curso de agua se origina 12 km. al oestedeCuric,delaconfluenciadesustributariosprincipales,losrosTenoyLontu. Trasunrecorridodeunos95km.ysinningnafluente,elroMataquitodesembocaal Ocano Pacfico en las proximidades del balneario de Iloca, a 100 km. aloeste de Curic.

Por otra parte, el ro Teno se origina en la cordillera de los Andes, de la confluencia de los ros Malo y Nacimiento. El primero drena las lagunas de Teno, junto al volcn Planchn,y elsegundo,mspequeo,vienedesdeelnorte.Enotrocaso,elroLontutieneunacuenca mayor que la del Teno y proviene de ms al sur. Se forma por la confluencia delos rosLosPatosyColorado,yslorecibepequeostributarios,entrelosquecabemencionar los esteros Upeo y Potrero Grande7. b) Vegetacin, flora y fauna Se identifican cinco tipos forestales dentro de la comuna de Curic, siendo el Roble-Raul-Coihueeltipoconmayorsuperficie,conaproximadamente25.377ha,correspondienteal 23,7% de la superficie total ocupada por los tipos forestales en la comuna. Las formaciones vegetacionalesidentificadasson:BosqueEsclerfiloMontano,BosqueCaducifoliodela Montaa y la Estepa Altoandina de los Andes Maulinos. De stas, son las dos ltimas las queabarcanmayorsuperficiecomunal,cubriendoenconjuntoaproximadamenteel65% de ella. 7 SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE VIVIENDA Y URBANISMO Memoria explicativa- Plan regulador comunal de Curic. Regin del Maule, Chile. Disponible en: http://www.e-seia.cl/archivos/ANEXO_I_memoria_curico_vf.pdf 11 Mapa N 2. Hidrologa de Curic Fuente: Elaboracin propia 12 Lafaunacorrespondeprincipalmentealconjuntodeanimalesautctonosdelazona central,caracterizndoseporelpuma(lenchileno),zorros,coipos,conejo,liebre,gato monts, comadreja, cndor, guila, trtola, torcaza, perdiz, zorzal, tordo, cisne, entre otros. LafaunaqueseencuentranenpeligrodeextincincorrespondealosmamferosGia (Felisguigna)yGatodelpajonal(Feliscolocola),losanfibiosTelmalsodesmontanus, Alsodes tumultuosus y la rana chilena (Caudiverbera caudiverbera), los reptiles lagartija de Gravenhorst(Liolaemusgravenhosti),gruidordelvolcn(Pristidactylusvolcanensis)y Matuasto (Phymaturus flagellifer), adems de las aves halcn peregrino (Falco peregrinus) y Torcaza (Columba araucana)8. c) Clima Curicpresentaunclimamediterrneo,relativamentecalurosoconveranossecos (noviembre a marzo), y temperaturas que alcanzan los 32C en los das ms calurosos. El invierno(junioaagosto)esmshmedo,contemperaturasmximasdiariasde12C,y mnimasdepocomssobreelpuntodecongelamiento.Lapluviosidadmediaesde858 mmporao.Elclimaesmedioylapluviosidadesmsabundanteenlapartenortedel valle,viendolosefectosatravsdeunmejorpastoreo,yaquelossistemasdeirrigacin son importantsimos para el desarrollo de la agricultura (PUGA, 2009). d) Suelos Lossuelospresentesenelvallealuvialpresentandesdealtaamoderadapotencialidad agrcola,auncuandopresentanproblemasdeerosin.Porotraparte,lossuelosde laderas, en la cuenca media y alta del ro Lontu, se caracterizan por grandes limitaciones paraelusoagrcola,peroconunavocacinprotectoraydeconservacinintegraldelos recursosnaturales,afectandoespecialmentelosrecursoshdricos,delaflorayfauna silvestre. Lasclasesdesuelo queposeen mayorsuperficiedentrodela comuna deCuricsonlas clases III y VII, presentando esta ltima un 27,1%. Adems, se distinguen slo niveles bajo ymoderadodeerosividad.Elnivelbajoseubicahaciaelextremooccidental,dondese emplaza el sistema de fondo de valle, mientras que el nivel moderado se distribuye hacia el oriente de la comuna, donde se ubican las vertientes de los cerros9. 8 SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE VIVIENDA Y URBANISMO Memoria explicativa- Plan regulador comunal de Curic. Regin del Maule, Chile. Disponible en: http://www.e-seia.cl/archivos/ANEXO_I_memoria_curico_vf.pdf 9 dem 13 1.4 Objetivos 1.4.1 Objetivo General: ElaborarundiagnsticotursticodelacomunadeCuric,identificandolos recursos actuales y potenciales que pueden contribuir al desarrollo local de la zona, yalageneracindeunamayordinmicaydiversidaddesusactividades productivas. 1.4.2 Objetivos Especficos: Diagnosticarydeterminarelestadoactualdelaactividadturstica,yde aquellas asociadas al turismo. Captar la opinin que tienen los habitantes y actores claves,en cuanto a su disposicin, conocimiento, y capacidad de llevar a cabo la actividad turstica rural. Determinar los aspectos positivos y negativos de las condiciones existentes pararealizarlaactividadtursticarural,ylasmedidasaadoptarparasu mejoramiento y contribucinal desarrollo local. Generaruna propuesta espacial de distribucin de actividades tursticas en el rea de estudio. 1.5 Planteamiento de hiptesis LacomunadeCuricpresentacondicionesfavorablesydiversosatractivospaisajsticos quenohansidomayormentepotenciados,apartirdeloscualessepuedefortalecerla actividadtursticaruralenlazona,conelconsentimientoylaparticipacindelos habitantes del rea de estudio, lo cualpodra contribuir a un mayor desarrollo localy a la complementacindelasactividadesproductivastradicionalesquesellevanacaboenla actualidad. 14 CAPTULO II: MARCO TERICO 2.1. Geografa y turismo En los ltimos aos se evidencia un creciente inters por la temtica del turismo, visto no sloporelaumentodeinvestigacionesydepublicaciones,sinotambinporsu incorporacinalasdiscusionesmsampliasyenmarcosdisciplinariosdiversos.Porsu parte,losestudiosgeogrficosdelturismosevienendesarrollandocongranrapidez, ocupandoespacioscadavezmssignificativosenlaproduccinacadmicadela geografa (ALMIRN, 2004). Peseaello,hastahoysepresentaunagrandiversidaddelneasdeabordaje,habiendo pocosconsensosenloqueseconocecomoGeografadelTurismo,siendostauna rama de la geografa humana de desarrollo reciente, cuya modelizacin y la conformacin de un cuerpo terico para el estudio del fenmeno turstico, que permita adentrarse en los aspectos metodolgicos y conceptuales, como tambin en la valoracin de los recursos e impactosterritoriales,esanunadiscusinentrelasgrandescorrientesdelpensamiento geogrfico. Esta disciplina de estudios, desde su inicio fue planteada como El estudio de la distribucin y organizacin espacial de las actividades recreativas y el impacto que stas producen en el medio (MIOSEC & LOZATO-GIOTART, 1987)10. La geografa permite obtener un conocimiento integral del turismo, por la convergencia de las vertientes sociales y ecolgicas de otras disciplinas, permitiendo as alcanzar una visin integradadelespacioturstico.Peroesteespacioessumamentecomplejo,porloquees necesario un esfuerzo de racionalizacin cientfica y metodolgica (VERA et al, 1997). SegnPearce11,existenseisreasqueintegranloscomponentesmsimportantesdela geografa del turismo:1.Los patrones de distribucin espacial de la oferta 2.Los patrones de distribucin espacial de la demanda 3.La geografa de los centros vacacionales4.Los movimientos y los flujos tursticos 5.El impacto del turismo 6.Los modelo de desarrollo del espacio turstico La geografa del turismo analiza las transformaciones territoriales que impulsa la dinmicaturstica,peroleinteresantambinlosconflictosambientales,socialesyespacialesque 10 En: ARAYA, C (2004). Ordenamiento territorial con fines tursticos en las cuencas de los ros Puelo y Cocham. Comuna de Cocham, Regin de los Lagos. Tesis de grado. Santiago. Universidad de Chile. Escuela de Geografa 11En:VERA(1997).Anlisisterritorialdelturismo.Unanuevageografadelturismo.BarcelonadeEspaa.Editorial Ariel.443 pp 15 originalapuestaenmarchayelmantenimientodeunterritorioespecializado tursticamente,pueslacalidaddelaorganizacin(desarrollosostenible,sistemade asentamientos,ordenacindelespacio,etc.)ydefuncionamiento(infraestructura, accesibilidad,equipamiento,etc.),sonelementosindispensablesparalaatraccinymotivacin de los flujos tursticos (VERA et al, 1997). Elturismosehadesarrolladoalolargodeltiempoenespaciosconcondiciones geogrficasdiferentes,sinembargo,enlosltimosaossehanproducidocambios ostensibles enalgunos segmentos de la demanda y la oferta turstica, que han significado laaparicindeunturismoalternativoodeinteresesespeciales(llmeseagroturismo, turismo aventura, ecoturismo, turismo de naturaleza), que tienen en comn su localizacin enreasruralesonaturales,yconstituyenactividadesasociadasalocioovacaciones. Cualquierimplantacindeestetipodeturismodeberregirseporprincipioscomo:uso sostenibledelosrecursos,revitalizacindelaseconomaslocales,calidaddediseoy gestin,integracindelapoblacinlocal,undesarrolloplanificadoycontroladoque implique la no masificacin, y un bajo impacto, en definitiva, lasostenibilidad (VERA et al, 1997).Adems,esimprescindibleplanificarfsicamenteelespaciotursticomedianteel reconocimiento de los valores ambientales, culturales y del paisaje prexistente. Losdesplazamientosquerealizalapoblacinpormotivosrecreacionalesotursticos, originanunaseriedemovimientosespaciales,elementosqueenconjuntoconformanun sistema de interrelaciones que caracterizan el funcionamiento del sistema turstico. ste se encuentraconformadoporturistas,mecanismospblicosyprivadosquepromocionany comercializanlosrecursostursticos;lossistemasdetransporte,conectividadymovilidad turstica entre los espacios emisores y receptores; y el destino turstico (ARAYA, 2004). Losrecursostursticossonlabasesobrelacualsefundamentalaactividadtursticay puedencomprendercategorascomositiosnaturales,manifestacionesculturales, monumentos,acontecimientosprogramados,entreotras.Lainfraestructurayservicios bsicos comprenden lascomunicaciones y transporte,y la calidad de organizacin de su territorio, a travs de la proteccin del medio ambiente y la planificacin conveniente de los usos del suelo. Los servicios yequipamiento turstico permiten que el turista satisfaga sus necesidadesypuedarealizarlavisitaalosrecursostursticos.Eldestinotursticoesel lugargeogrficoderecepcindelosflujosdelademandaturstica.Aquesposible distinguirlosrecursosoatractivostursticos,infraestructura,serviciosbsicosy equipamiento turstico (VERA et al, 1997), msla comunidad local,comoparticipante del desarrollotursticoyaquellaquedecideyrecibeenmenoromayorgradolosimpactos econmicos y culturales. Porotrolado,teniendoencuentalosmltiplesefectosespacialesdelasactividades tursticas, las variables densidad y escala son cuestiones fundamentales para entender las formasdearticulacinterritorialdelturismo.Comoquedaexpresado,lamecnicade articulacinterritorialdelturismoesdiversaen funcin, fundamentalmentedelentornoen elcualseproduce,ydelpapelquetieneensudesarrollolaproduccinmsomenos intensa del suelo para la localizacin de instalaciones, equipamiento y servicios tursticos. 16 Adems,paraevitarominimizarlosefectosnegativosdelturismo,seproponela ordenacin,planificacinygestindelosespaciostursticoscomoherramientaspara articular el territorio con la actividad de manera armoniosa (VERA et al, 1997). Lo descrito en los prrafos anteriores corresponde a la visin tradicional de la geografa del turismo, que segn Almirn (2004) es fuertemente descriptiva y emprica, persistiendo una faltadereconocimientodeladimensinespacialcomounadimensinconstitutivadel turismo,queavancemsalldeconsiderarelespaciocomodimensinsoporteo escenario de los procesos sociales. En este sentido, se advierten avances que analizan la prctica turstica como una prctica social, como tantas otras, que necesita del espacio y, almismotiempo,lotransformayproduce.Desdeabordajescrticosalosplanteos tradicionales,elturismomsqueunsimpledesplazamientofsicoentredoslugares (emisoryreceptor),esantetodounaprcticasocial,conimplicanciasterritoriales especficas.Deestamanera,noseconcibepensarlaprcticatursticaenforma independienteodesligadadeloscontextossocialesconcretosenloscualessellevaa cabo y, al mismo tiempo, en los cuales define sus especificidades.. Bertoncello (2002)12 sostiene que la prctica turstica supone, para constituirse como tal, enlavalorizacindeladiferenciacindelugares:lugaresdeorigen,lugaresdedestinoyde traslado;sibiensetratadelugaresdiferentes,stosestnarticuladosentresde formas especficas;estaarticulacinessocial,implicandoporsupuestolasdimensiones materialesysubjetivasdecadaunodeellos.Lasprcticastursticasnotienen caractersticasens,sinoquesedefinenporcontrasterespectoalasprcticassociales cotidianas,notursticas.Sinembargo,elautoradvierteque,eneldesarrollodela experienciaturstica,elturistapuedesentirse,pormomentos,notanalejadodelas prcticascotidianas;as,elturismoconsisteenunaprcticaderupturalimitadaconlas prcticas cotidianas y rutinarias de la vida diaria, permitiendo el despliegue de experiencias que contrastan con las vividas cotidianamente. Sibienpuedeaceptarsequeesenlasociedaddeorigendondelaprcticatursticase constituye como tal, en ella cobra especificidad y sentido, no se considera a la sociedad de destino como un lugar subordinado del territorio turstico. El lugar de destino no es un mero lugar receptor de las decisiones que se toman en otros lugares; los lugares de destino van ainteractuar,facilitandouobstaculizando,integrndosedediversasmanerasalturismo. De esta forma, es posible pensar en un territorio turstico que incluye a ambas sociedades. Los lugares de destino participan activamente en el turismo articulndose y relacionndose dediferentesmaneras,deacuerdoasusinteresesyexpectativas,conlasdemandasy expectativasdelosturistas;as,loslugaresdedestinotursticoseintegrandediversas formasalturismo,nosuelenestaralmargendelmismo,salvoexcepcionescomola creacin de atractivos o recursos tursticos que estn impuestos, controlados y explotados externamente. (BARTONCELLO, 2002). 12 En: ALMIRN, A (2004). Turismo y espacio. Aporte para otra geografa del turismo. Sao Paulo de Brasil. N 16. 17 2.1.1 Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG) Con los avances tcnicos en ciencias de la computacin yotras tecnologas, la geografa tiene nuevas herramientas de gran alcance ymtodos para capturar, manejar, manipular y analizargrandescantidadesdedatos.Dentrodeestasherramientasseencuentranlos SistemasdeInformacinGeogrfica,quesonbsicamentesistemasdehardware, softwareyprocedimientos,diseadospararealizarlacaptura,almacenamiento, manipulacin, anlisis, modelizacin y presentacin de datos referenciados espacialmente, paralaresolucindeproblemascomplejosdeplanificacinygestin(AGUILARetal, 2000). Segn Morte (1997)13, algunas de las aplicaciones en la ordenacin del territorio y gestin del espacio turstico corresponden a la integracin de la actividad turstica en las tareas delplaneamiento,anlisisdelpaisajeyactividadesdepoblamientotursticorural/urbano, prevencin deriesgos naturales en espacios tursticos, control de la actividadturstica en espaciosnaturalesprotegidos,impactoambientaldelaactividadturstica,estudiosde calidadambientalenespaciostursticos,gestindelacalidaddeinfraestructuray servicios, inventarios sobre los recursos yproductos tursticos de una zona, capacidad de uso del territorio con fines tursticos, promocinturstica y anlisis multicriterio, adems de laelaboracin de modelos y simulacin. Debido a la realizacin de anlisis geoespacial y su contribucin a la toma de decisiones, losSistemasdeInformacinGeogrficaparecenserunaherramientamuytilparala geografadelturismo,aportandodeestaformaasudesarrolloyalaplanificacindel turismodemanerasostenible.Sinembargo,su utilizacinannoestan frecuentey falta conocimiento sobre esta herramienta por parte de los interesados en la actividad turstica, locualpodradebersealosaltoscostosdelsoftwareydatos faltantes, entreotrascosas (Mcadam, 1999)14. 2.1.2 Concepto de territorio y su importancia para la geografa del turismo ElperododesurgimientodelconceptodeterritoriotienelasformulacionesdeFriedrich Ratzelcomobase,enelcontextohistricodelaunificacinalemanaen1871,yla institucionalizacindelageografacomodisciplinaenlasuniversidadeseuropeas.El territorio para l, es una parcela de la superficie terrestre apropiada por un grupo humano, quetendraunanecesidadimperativadeunterritorioconrecursosnaturalessuficientes para su poblamiento, los cualesseran utilizados a partir de las capacidades tecnolgicas existentes (PEYR & SCHNEIDER, 2006). 13En: VERAetal(1997).Anlisisterritorialdel turismo.Unanuevageografadelturismo.BarcelonadeEspaa.Editorial Ariel.443 p 14En:LUBERICHS(2009).ThespatialprofileofGermanLow-CostCarrierPassengersinMallorca.Facultyof Earthand Life Science. Vrije Universities Amsterdam. 18 Enlaactualidad,paraalgunosautores,elterritorioesconsideradocomounaporcinde superficieterrestreoacuticapertenecienteaunpredio,ReginoNacin,ocupadopor actoressociales,dondesedanrelacionesdeacoplamientoestructural,dedeterminacin mutuaydeco-evolucin.Suorigenseremontaporlotantoadoscomponentes fundamentales:lanaturalezaylacultura,las cualesseacoplandando origen alterritorio. Esteacoplamientosearticulaatravsdelatecnologa,hastaqueseconstituyeenuna solaunidad.Conesaperspectiva,elterritorioesunespacioconidentidadyconun proyectodedesarrolloconcertadosocialmente,esdecir,comounconjuntoderelaciones socialesquedanorigenyalavezexpresanunaidentidadyunsentidodepropsito compartidopormltiplesagentespblicosyprivados(SCHEJTMAN&BERDEGU, 2003)15. Elterritorioseconstituyeasenelelementointegradoryestructurantedelosobjetivosy polticaspblicas,aligualquedelaaccinygestinquesobrelejercenlosactores sociales y econmicos, quienes con sus dinmicas configuran y reconfiguran los espacios geogrficos de la nacin. El territorio es ms que un mero receptculo o soporte fsico de lasactividadessociales,econmicasyculturalesdelaspersonas,esunaconstruccin social e histrica, resultado de las relaciones sociales que se expresan en diversas formas de uso, ocupacin, apropiacin y distribucin del territorio (UTALCA, 2009). Desde el punto de vista geogrfico este es un concepto extraordinariamente valioso, y se entiende como el espacio significativo para el grupo que lo habita, con el cual los individuos generanunarelacinenunnivelprofundodelaconciencia.Esunespaciodecarcter pluridimensional:unaidentidadsocialehistrica,unespacioeconmicoydeempleo,un hbitat,unespaciogeogrficodelimitadoporunacomunidaddeinteresesyconun potencial de solidaridad interna para impulsar el desarrollo (PINO, 2009). Segn Alop (2009)16, territorio es el lugar donde las personas interactan, se relacionan y dondelasinstitucionespblicasyprivadasintervienenregulandoelaccionardela sociedad. Como mbito y sujeto del desarrollo en este nuevo contexto de globalizacin, el territoriopuedecoincidirconsuslmitespoltico-administrativos(comoocurreenlas experienciasecuatorianayargentina)osuperarlosenunalgicadecuencaque necesariamentearticuladiferentesmunicipios(experiencianicaragense).Puede reinventarse (como en el caso venezolano, en torno al eje definido por un gasoducto donde ocurriunaccidente)otenderadesterritorializarseypotencialmenteoperarenredcon otros territorios (caso brasilero), por la lgica propia del proceso. ParaAliste(2005),lanocindeterritorioaludealcomponentefundamentaldetodo espacio, que le da verdadero sentido a su existencia: las comunidades. Bajo esta mirada, elterritorioesentendidocomounaherramientacapazdemostraryreflejarlasnociones presentesenelespaciogeogrficoy,porlomismo,serelresultadodelainteraccinde quienesvivenenlsuspropiasexperienciasdevida(individualesy/ocolectivas)en 15En:UNIVERSIDADDETALCA(2009).Estudio:PropuestadePolticaRegionaldeDesarrolloRural,RegindelMaule. Talca de Chile.16 En: PINO, F (2009). Hacia la definicin de un marco conceptual sobre desarrollo local en el paisaje rural.Proyecto IPGH. 19 relacinconestosespacios,yendoporlotantomuchomsalldelossimplesatributos fsicos e histricos, que corresponden a su interpretacin ms frecuente. Elterritoriosepuededefinirtambincomounespaciodeterminadoporrelacionesde poder,estableciendoaslmitesdefcildelimitacin(evidentes),noexplcitos(no manifiestos), y que posee como referencial el lugar; es decir, el espacio de la vivencia, de laconvivencia,delaco-presenciadecadapersona,considerando,adems,el establecimientoderelacionesinternasoexternasalosrespectivosespaciosconotros actores sociales, instituciones y territorios. Este concepto puede ser til para el estudio de una variada gama de situaciones y procesos sociales (PEYR & SCHNEIDER, 2006). En concordancia, el territorio es muy importante para el estudio de la geografa del turismo, puesnoessloelelementoqueposibilitadesarrollarprcticassocialesdistintasalas tradicionales,socialmenteaceptadasorechazadas,esdecirelquepermitecambiarde mundos (del trabajo al ocio), sino quetambin es un factor constitutivo de la experiencia delturismo.Laslgicassocialesqueestructuranelespaciodelturismo,tantolasdela sociedaddeorigencomolasdelasociedaddedestino,incorporanalespaciocomouna dimensinconstitutiva fundamental,yporendenoactanenunespacio neutro,ellasse concretan en l, valorizndolo de distintas formas, apropindolo material o simblicamente, actuando y ejerciendo poder a travs de l; todas estas son acciones sociales en las que el territorio est implicado, se concretarn en hechos sociales especficos, y al mismo tiempo darn lugar a transformaciones especficas del territorio (BERTONCELLO, 2002)17. Deesta manera,elespaciodelturismonoesunmerosoportedondelaprcticaturstica ocurre. El turismo, como otras prcticas sociales, utiliza y precisa del espacio, como uno de sus componentes fundamentales. El espacio turstico es consumido a partir de la visin del mismo, de los actos de recorrer o de ubicarse, y de la asignacin de valores simblicos a lossitiosdondeelturismoseubica(HIERNAUX,1996).Deahvieneelintersde gegrafos que insisten en que la dimensin espacial debe incorporarse en la explicacin e interpretacindelosfenmenossociales,yporendedebetenerunpapelcentralparala formulacindelateorasocial;denunciando,almismotiempo,lareduccinanalticade conceptoscomoespacioylugar,enmuchostrabajos,aunamerafuncinilustrativaoa una cosa esttica y carente de contenido social. Enresumen,elterritoriotursticoparticipadelaconstitucindelaprcticatursticay,al tiempoquelamaterializa,estransformadoporella.Desdeestaperspectiva,elturismo sera una prctica social, como cualquier otra que precisa del espacio material, conceptual y vivido, y produce espacio, tanto material, conceptual como vivido (ALMIRN, 2004). 2.1.3 Territorio rural En concordancia con la idea de territorio, se genera el trmino territorio rural, que para la mayoradelospasesdeAmricaLatina,estdefinidoconsiderandoloscensosde 17 En: ALMIRN, A (2004). Turismo y espacio. Aporte para otra geografa del turismo. Sao Paulo de Brasil. N 16 20 poblacin y las encuestas de hogares. A pesar de estoscriterios, el concepto es diverso, ya que casi ningn pas utiliza exactamente lamisma definicin y vara de acuerdo a las circunstancias (por ejemplo: nuevos censos de poblacin). A pesar de estas diferencias, se puedenidentificaralgunascaractersticascomunesdelasreasrurales,comolabaja densidad poblacional,ya que en Amrica Latina la densidad media dela poblacin es de 21habitantesporKm,queresultabajasegnlosestndareseuropeos(PERSSON& CECCATO)18.EnelcasodeChile,segnINE(2002),sonruralestodasaquellas localidades que tienen menos de 1000 habitantes, adems de las que tienen entre 1001 y 2000, cuya poblacin trabaja en un 50% o ms en actividades primarias.Ms all de considerar slo lopoblacional, se han intentado otras definiciones de lo rural", querecogendiferentesaspectoscomolossociales,funcionales,econmicosy ambientales, lo cual permite una aproximacin holstica al trmino. Lamiradaclsicadelorural,esdecir,ladelassociedadestradicionalesromanasy cristianas,considerabaestemediocomounlugarconunafuncinsocialynatural,en donde el campo (el rus) tena un lugar propio dentro del ordenamiento de la sociedad, all se producan los alimentos y las materias primas, pero sobre todo sereproduca la familia ampliadaqueeralabasedelasociedad,consusformaspatriarcalesdeautoridad,sus lgicasdeservilismoydependencia,susritosycreenciasfuertementelocalistas.Alotro lado la urbs y el cives, la ciudad y el ciudadano, caracterizados por las relaciones polticas, lalibertaddemovimientos,elcosmopolitismodesusideasylostrficoscomerciales;lo rural y la ciudad parten dela idea de complementariedad econmica, cultural y poltica de ambasformasdevida,quehacaposiblereproducirelordennaturaldelavidahumana (PNUD, 2008). Durante La Ilustracin y el Racionalismo del siglo XVIII, hubo un cambio total en la forma de concebir lo rural, modificndose la idea del orden natural. La idea delprogreso de las sociedadesatravsdelatransformacindelasformasdevidatuvounfuerteimpacto sobrelanocindelorural.Lasrelacionessocialesdedependencia,centradasenlas propiedades aristocrticas y comunales, y todo elmundo cultural en que se apoyaban, se entendieronahoracomorepresentacindelpasadoyobstculoalonuevo.Eseneste momento donde lo rural se empez atratar como escenario de la transicin entre el atraso y el progreso, en tanto que laciudad se pensaba como el modelo ideal, donde primaba el saber racional (PNUD, 2008). Estos cambios del medio rural se ven reflejados en los siguientes ejemplos: la tercerizacin de las actividades en el espacio rural, el cambio en la concepcin de la agricultura que va desdeproduccionesagrcolasdeusonoalimentariohastalaprestacindeservicios ambientales;laespecializacindelosterritoriosruralesenfuncindelaexistenciade ventajascompetitivas,ylafuerterelacinentrelaactividadagrcolaylasempresasde distribucineindustrialesquedemandan susbienesyservicios(PREZ,2001).Alaluz de los anteriores argumentos se entender el medio rural desde la Nueva ruralidad como: unaentidadsocioeconmicaenunespaciogeogrfico,esdecirzonasconactividades 18 En: Dirven, M (2004). El empleo rural no agrcola y la diversidad rural en Amrica Latina. Revista de la CEPAL, 21p. 21 diversas como la agricultura, la industria pequea y mediana, el comercio, los servicios, la ganadera, la pesca, la minera, el turismo y la extraccin de recursos naturales, en las que se asientan pueblos, aldeas, pequeas ciudades y centros regionales, espacios naturales y cultivados (CEA, 1993)19. SegnDirven(2004),unterritorioesruralcuandoelprocesohistricodeconstruccin social que lo define se sustenta principalmente por los recursos naturales y mantiene esta dependenciaestructuraldearticulacin.Adems,cuandosuespecificidadessu dependencia de los recursos naturales y su base econmica se estructura alrededor de la ofertaambientalenquesesustenta.Estadefinicinrompeconeldualismourbano-rural propiodelasdefinicionestradicionalesyestableceunanuevaformaderelacinde densidades,incluyendoconcentracionespoblacionalesqueformanpartedeterritorios rurales, de centros urbanos con funciones rurales, al tiempo que incluye todos los sectores econmicosquetienenlugarenestetipodeterritorios,msalldelasactividades agrcolas o de sus encadenamientos directos.2.2Desarrollo en territorios rurales Desarrollo Local 2.2.1. Desarrollorural Acorde al territorio rural, el concepto del desarrollo de este tipo de territorios es polmico, yaquecomodiscurso,enfoque,prcticas,propuestasydesafos,hatenidodiversas versiones no exentas de contraposicin, convergencias, divergencias, y, por supuesto, de crticas.Ynopuedeserdeotramanera,yaquesetrata,nimsnimenos,deuna discusin continua sobre la situacin real a la cual se quiere llegar respecto al mundo rural en un contexto territorial determinado, lo que tambin conlleva a reflexionar sobre el tipo de sociedad y mundo al cual se aspira (PEZO, 2007). Seentiendehoypordesarrollorural,enunsentidoamplio,aquelprocesodemejoradel niveldelbienestardelapoblacinruralydelacontribucinqueelmedioruralhacede forma ms general al bienestar de la poblacin en su conjunto, ya sea urbana o rural, con subasederecursosnaturales.Tambinseconcibealdesarrolloruralcomoelproceso localizado de cambio social y crecimiento econmico sostenible, que tiene por finalidad el progresopermanentedelacomunidadruralydecadaindividuointegradoenella(UTALCA, 2009). Para Mrquez (2009)20, es un proceso de crecimiento econmico y cambio estructural para mejorar las condiciones de vida de la poblacin local que habita un espacio e identifica tres dimensiones:laeconmica,lasocioculturalylapoltico-administrativa.Esteproceso pretende mejorar las condiciones de vida y trabajo, creando puestos de empleo y riqueza,a la vez que es compatible con la preservacin del medio y uso sostenible de los recursos naturales. 19 En: Prez, E. (2001). Hacia una nueva visin delo rural. Una nueva ruralidad en Amrica Latina? pp. 16-29. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires de Argentina.20En:UNIVERSIDADDETALCA(2009).Estudio:PropuestadePolticaRegionaldeDesarrolloRural,RegindelMaule. Talca de Chile. 22 Tambinpuededefinirsecomounprocesolocalizadodecambiosocialycrecimiento econmicosostenible,quetieneporfinalidadelprogresopermanentedelacomunidad rural y de cada individuo integrado en ella. Es el proceso endgenoque se genera en el territoriodeformaglobaleintersectorialyqueexigelaparticipacinactivadelapropia poblacinenunprocesoapoyadoenlaaccinsubsidiariadelasadministracionesyde otros agentes externos. Mediante esteproceso se pretende una mejora de las condiciones de vida y trabajo que lleveconsigo la creacin de empleo y riqueza (MARTNEZ, 2008). Segn Manzanal (2009), el desarrollo rural-local es un proceso territorialmente definido y contradictorio, dirigido al fortalecimientode las organizaciones locales y representativas de lossectoresmayoritariosdelapoblacinydesusinstituciones(normasyreglas),yenmarcado enuncontextode integracinsocial ycultural, sustentabilidadambiental ycrecimientoproductivoyre-distributivoa favor de los sectores de menores recursos. As, el concepto de desarrollo rural implica mltiples dimensiones: por una partepotenciarlapropiacondicinhumana,enformacincultural,tcnicayorganizativadelos agricultores,ypor otralograr mejoras productivas, aumento de rendimientos y obtencin de recursos en un mismo espacio con menores esfuerzos; todo ello desde una mentalidad queprocurelaconservacindelentorno,yelusodetcnicasysistemadeproduccin respetuososconellegadohistricoylapropiacondicindelmedionatural (MANZANAL,2009). El desarrollo ruralpretende reestructurar el sistema econmico rural mediante estrategias de desarrollo empresarial basado en las capacidades delterritorio. Gonzlez de Canales (2004)21loconcibecomolacapacidadquetienenlaspersonasenunterritoriode movilizarseasumiendoelprotagonismodeasegurarsufuturo,procurandolamxima integracin de los actores locales, organizndose en forma local capaz de asumir acciones dedesarrollodeformacorresponsableconlasadministracionespblicas,capitalese iniciativas de I+D innovadoras. Entre los condicionantes estructurales que es necesario tomar en cuenta en la formulacin delaspolticasyestrategiasdedesarrollorural,estaranlosprocesosdeglobalizaciny desarrollocientfico-tecnolgico,loscambiosenlasreglasdeljuegoeconmico,los cambios en la estructura y dinmica del empleo rural, y los procesos de descentralizacin consumayoro menor efectoenlacapacidad delasinstitucionesruralesdeadaptarsea estos condicionantes (SCHEJTMAN & BERDEGU, 2004). El desarrollo rural, no como fenmeno, sino como estrategia de accin surge en la dcada de los aos 70. Es posible distinguir tres tipos22: 21 En: MANZANAL, M (2009). Desarrollo rural y praxis de los actores locales en provincias del norte argentino. CONICET. Buenos Aires de Argentina.22 UNIVERSIDAD DE TALCA (2009). Estudio: Propuesta de Poltica Regional de Desarrollo Rural, Regin del Maule. Talca de Chile. 23 Desarrollo rural endgeno Su objetivo es incrementar el bienestar de la comunidad local mediante el establecimiento deactividadeseconmicasysocioculturalesutilizandosuspropiosrecursoshumanosy materiales.Sedefinenlasestrategiasapartirdelosrecursosnaturales,reordenndolos hacia producciones con posibilidades industriales, crear infraestructuras bsicas, promover la inversin y conservar los espacios naturales. Desarrollo rural integrado Suobjetivoesintegrartodaslasformaspotencialesdeaprovechamientodelosrecursos existentes ymejorar la calidad de vida, mantener la poblacin, proteger el medio ambiente y crear empleos, adems de promover la diversificacin de la actividad agrcola sin perder laidentidadculturalnilapreservacindesusvaloresmedioambientales,histricos, culturales y patrimoniales, manteniendo un equilibrio territorial y ecolgicoDesarrollo rural con enfoque local Procesodeorganizacindelfuturodeunterritoriocomoresultadodelesfuerzode concertacinyplanificacinemprendidoporlosactoreslocalesconelfindevalorizarlos recursos humanos y materiales de un territorio,y mantener un dilogo con los centros de decisineconmicos,sociales,culturalesypolticos,enlosqueseintegranydelosque dependen. 2.2.2 Desarrollo Rural Territorial Nieves & Dirven (2003)23 sostienen que el desarrollo rural en su enfoque territorial, se debe entendercomounaunidaddegestin,planificacinyrecursosenunalocalizacin geogrfica especfica, como un escenario de relaciones productivas, sociales, de gnero y deidentidadesparticularesconstruidassocialyculturalmente,ascomodedistintas distanciasqueimplicancostosdetransaccin.Elterritoriocomprendidodeestamanera permitedefinirmediacionesque,deunauotraforma,potencianlasuperacindela pobreza rural y el desarrollo de las comunidades, de manera articulada con el desarrollo de los pases en el actual contexto de la globalizacin. Sesealaqueelenfoqueterritorialponedemanifiestoelcarcterpolifacticodelos territoriosrurales;lanecesidaddeformularpolticasconobjetivosmltipleseintegrales;de superar el marco institucional tradicional y las inversiones sesgadas hacia lo econmico, ylaurgenciadeestablecermecanismosinstitucionalesquepromuevanunsistema participativo y abierto para formular soluciones desde la base. Se plantea que este enfoque permitelaformulacindepropuestascentradasenlaspersonas,yaquetomaen consideracinlospuntosdeinteraccinentrelossistemassocioculturalesylossistemas 23 UNIVERSIDAD DE TALCA (2009). Estudio: Propuesta de Poltica Regional de Desarrollo Rural, Regin del Maule. Talca de Chile 24 ambientalesyquetambincontemplalaintegracinproductivayelaprovechamiento competitivodelosrecursosproductivoscomomediosqueposibilitanlacooperaciny corresponsabilidadampliadediversosactoressociales.Esteenfoquesurgedebidoala necesidaddeunamayorcohesin territorial,ya quehaybrechasregionalesyterritoriales que amenazan con destruir la integridad de las sociedades y las naciones latinoamericanas (UTALCA, 2009). SegnSchejtman & Berdegu (2004) el desarrollo territorial rural (DTR) es un proceso de transformacinproductivaeinstitucionaldeunespacioruraldeterminado,cuyofines reducirlapobrezarural.DeladefinicinsedesprendequeelDTRdescansasobredos pilaresestrechamenterelacionados,latransformacinproductivayeldesarrollo institucional,cuyocontenidoesnecesarioprecisar.Porsuparte,latransformacin productiva tiene el propsito de articular competitiva y sustentablemente a la economa del territorioconmercadosdinmicos,loquesuponecambiosenlospatronesdeempleoy produccin de un espacio rural determinado. Eldesarrolloinstitucionaltienecomoobjetivoestimularlaconcertacindelosactores localesentresyentreellosylosagentesexternosrelevantes,ascomomodificarlas reglas formales e informales que reproducen la exclusin de los pobres en los procesos y los beneficios de la transformacin productiva. Se plantean ocho criterios para el diseo e implementacin de programas de DTR24: Criterio1.Latransformacinproductivayeldesarrolloinstitucionalsedebenabordarde formasimultneaenlosprogramasdeDTR.Secondicionanmutuamenteyambosson necesariosparaqueselogrenreduccionessignificativasysustentablesdelapobreza rural. Criterio 2. Los programas de DTR han de operar con un concepto ampliado de lo rural, que debe necesariamente incluir el o los ncleos urbanos con los que las reas pobres tienen o podran tener vnculos funcionales en aspectos tanto productivos como sociales. Criterio3.ParalosprogramasdeDTRelterritorioesunespacioconidentidadyconun proyectodedesarrolloconcertadosocialmente.Encadaprocesodedesarrollorural,el territorio es una construccin social y no un espacio objetivamente existente en virtud de variables fsicas o econmicas. Criterio 4. Los programas de DTR deben considerar explcitamente la heterogeneidad entre territorios,paralocualseplanteaunatipologasobrelabasedelosdoselementosdel DTR: transformacin productiva y desarrollo institucional. Los cuatro tipos resultantes son: 24 SCHEJTMAN & BERDEGU (2004). Desarrollo territorial rural. RIMISP Centro Latinoamericano para el desarrollo rural. Santiago de Chile. 25 Territorios Tipo I: Aqullos que han avanzado en su transformacin productiva y logrado un desarrolloinstitucionalquehapermitidogradosrazonablesdeconcertacineinclusin social. TerritoriosTipoII:Aqullosenquesibienexistenprocesossignificativosdecrecimiento econmico,stostienenundbilimpactosobreeldesarrollolocaly,enparticular,sobre las oportunidades para los sectores pobres. Territorios Tipo III: Aqullos que se caracterizan por una institucionalidad robusta, que con frecuenciaseexpresaenunaidentidadculturalfuerte,peroquecarecendeopciones econmicasendgenascapacesdesustentarprocesossostenidosdesuperacindela pobreza rural. Territorios Tipo IV: Aqullos en franco proceso de desestructuracin societal y econmica. Criterio 5. Los programas de DTR deben convocar a la diversidad de agentes del territorio. Los sectores rurales pobres pueden por s mismos desarrollar ciertos tipos de capacidades ycompetencias,apartirdesupropiaorganizacin.Sinembargo,habrotras determinantes del desarrollo a la que los pobres slo accedern a travs de puentes que los vinculen con otros agentes econmicos y sociales. Por ende, la construccin de estos puentesyelrelacionamientoconestosotrosactores,esdecir,lapromocindela concertacin social, son tareas ineludibles del DTR. Criterio 6. Los programas de DTR deben considerar todas las posibles rutas de salida de la pobreza: agricultura, empleo rural no agrcola, migracin (con sus ambivalencias respecto delDTR)ysuscombinacionesomultiempleo.Seasumequelaopcinderedesde proteccinsocial,aunquestastenganimpactoenlapobreza,operanconunalgica transversal y no de DTR. Criterio 7. Los programas de DTR requieren una compleja arquitectura institucional, que d lugar a instituciones mediadoras entre el Estado, el mercado y la sociedad civil, y contenga cincoelementos:lasatribucionesycapacidadesdelosgobiernoslocalesensus dimensionestcnicas,administrativasypolticas;lacoordinacinylaexistenciade controles y equilibrios entre los niveles nacional, provincial y local de gobierno; las redes y otrasformasdeasociacinentrelosgobiernoslocales,paragenerarorganizacionesde alcanceregionalcapacesdeemprenderlastareasdelatransformacinproductiva;las organizacioneseconmicasyderepresentacindelasociedadcivil;ylosespaciosy mecanismosparalaconcertacinpblico-privadaenlasescalasymbitosquesean pertinentes para el DTR. Criterio8.LosprogramasdeDTRdebenformularseygestionarseconhorizontesde mediano y largo plazo. 26 2.2.3. Desarrollo local Las iniciativas de desarrollo local toman fuerza en la dcada de los aos ochenta del siglo pasado, con el agotamiento del modelo fordista de desarrollo que, para esa poca, no se ajustaba a las exigencias del desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas. El progreso tecnolgico de esa etapa planteaba la necesidad de buscar formas productivas mucho ms flexiblesyeficientesquegarantizaranmayorcalidaddelasproducciones,atenordelas nuevas exigencias de la demanda mundial. Segn la teora del desarrollo econmico local, resultabaextremadamentedifcillograrloantesexpuestoenlosmarcosdelmodelode produccin fordista (MORALES, 2006). Comienzaatomarfuerzalaideadequeesareestructuracintecnolgicayorganizativa, eseajusteproductivomuchomsflexible,esdehechomsfactibleenelmbitodel territoriolocal,elpotenciarlosrecursosdecarcterendgeno.Seproduceuncambio importante en la conceptualizacin del desarrollo - junto a la visin del desarrollo exgeno- que promueve la atraccin de capitales y empresas externas para impulsar el crecimiento econmico de un territorio; toma fuerza, as, la nocin del desarrollo econmico local: Los procesosdedesarrollolocalseproducengraciasalautilizacineficientedelpotencial econmico local, que se ve facilitado por el funcionamiento adecuado de las instituciones y mecanismos de regulacin del territorio (VSQUEZ, 1988)25. Es evidentemente una sobre simplificacin asimilar el concepto de desarrollo local a la idea de comuna, a lo municipal. En realidad, lo local slo hace sentido cuando se le mira, por asdecirlo,desdeafueraydesdearribayaslasregionesconstituyenespacioslocales miradasdesdeelpasascomolaprovinciaeslocaldesdelareginylacomunaloes desdelaprovincia,etc.AlrespectoDiPietro(1999)diceque:Lolocalesunconcepto relativoaunespaciomsamplio.Nopuedeanalizarselolocalsinhacerreferenciaal espaciomsabarcadorenelcualseinserta(municipio,departamento,provincia,regin, nacin). ActualmentesepuedeentenderalDesarrolloLocalcomounprocesodinamizadordela sociedad local para mejorar la calidad de vida de la comunidad local, siendo el resultado deuncompromisoporelqueseentiendeelespaciocomolugardesolidaridadactiva,lo que implica cambios de actitudes y comportamientos de instituciones, grupos e individuos. En los nuevos modelos, las metas del desarrollo estn en el mismo proceso de desarrollo, sin excluir las metas tradicionales, cuando las personas son protagonistas y partcipes de supropiodesarrollo.El fenmenodela globalizacinest formandouna compleja redde relacionesentreloslugaresdelmundoy,enestarealidad,lolocalconstituyesupropia fuerzadedesarrollo.Latendenciaactualdelaglobalizacinesqueloslugaresseunan verticalmente,peroloslugarestambinsepuedenunirhorizontalmente,reconstruyendo las bases de la convivencia local. La eficacia de las acciones depende de la existencia de 25En:MORALES,M(2006).Eldesarrollolocalsostenible.DepartamentodeCienciasEconmicasdelaFacultadde Ciencias Econmicas y Empresariales, Universidad de Oriente. 27 lasvirtualidadeslocalesqueestnrelacionadasconlaspotencialidades,yelcapital sinrgico del territorio que adquiere su totalidad con las formas de interaccininterna y la identidad (CARPIO, 2004). Eldinamismodeldesarrolloesdependientetambindelaarticulacinyusodelos recursosnaturalesysocialeslocalesexistentes.Asuvez,ladecisinpolticasobreel modo y la capacidad de utilizacin econmica de los recursos depende de la cultura local, delasrelacionesinternasyexternas,entrelolocalyloglobal.Ellugarofrecelas oportunidades de "bien- vivir", cuando se armonizaninteligentemente las potencialidades localesylaspotencialidadesofrecidasporelsistemaglobalporqueeldesarrollolocales unnuevoparadigmadedesarrollo"detipoendgeno,territorial,autocentrado,realizado por las bases sociales, opuesto a los modelos que vienen de arriba". En general, ahora se habladepromoverundesarrollosano,autodependienteyparticipativo,concontenidos ticos, capaz de crear condiciones para armonizar el crecimiento econmico, la solidaridad social y el protagonismo de todas las personas (CARPIO, 2004), estando en armona con la sustentabilidad.2.2.4. Desarrollo Sustentable Elconceptodedesarrollosustentablesehizoconocidomundialmentea partirdelinforme "Nuestro Futuro Comn", publicado en 1987 con motivo de la preparacin a la Conferencia MundialdelasNacionesUnidassobreMedioAmbienteyDesarrollo,realizadaenRode Janeiro, Brasil, en 1992. El informe fue tambin conocido como Informe Brundtland.Eldesarrollosustentable,segnlaComisinMundialparaelMedioAmbienteyel DesarrollodelaONU,esel"desarrolloquesatisfacelasnecesidadesdelpresentesin comprometerlascapacidadesquetienenlasfuturasgeneracionesparasatisfacersus propias necesidades". En Chile se utiliza la palabra "sustentable" como un anglicismo de la palabra "sustainable", referida a algo capaz de sostenerse indefinidamente en el tiempo sin agotar nada de los recursos materiales o energticos que necesita para funcionar. El desarrollo sustentable implica pasar de un desarrollo pensado en trminos cuantitativos -basadoenelcrecimientoeconmico-aunodetipocualitativo,dondeseestablecen estrechasvinculacionesentreaspectoseconmicos,socialesyambientales,enun renovadomarcoinstitucionaldemocrticoyparticipativo,capazdeaprovecharlas oportunidadesquesuponeavanzarsimultneamenteenestostresmbitos,sinqueel avancedeunosignifiqueirendesmedrodeotro.Esloquealgunosacadmicosy autoridadeshancomenzadoallamarel"crculovirtuosodeldesarrollosustentable", basndoseencasosdondesehanlogradosuperarlosantagonismosentrecrecimiento econmico,equidadsocialyconservacinambiental,reforzndosemutuamenteycon resultados satisfactorios para todas las partes involucradas. Para que el reforzamiento mutuo entre estos aspectos ocurra son necesarias la motivacin y la capacidad de innovaciones generalizadas, propias de un sistema donde conviven una economademercadoyunademocraciapoltica.Lograrlonoestareafcilyenalgunos casosimplicarsacrificarunobjetivoenfavordelotro,sobretodoenpasesdondela 28 superacindelapobrezaylasatisfaccindelasnecesidadesbsicassonlaprincipal prioridad, a pesar de que ello signifique la depredacin de sus ecosistemas26. 2.3. Turismo rural Unadelasactividadesquesecondiceconelplanteamientodeldesarrollosustentable,y quepuedecontribuiraldesarrollodediversoslugareseselturismorural,quepuedeser una herramienta fundamental para reducir el nivel de pobreza de las reas ms deprimidas ycontribuirasucrecimientoeconmicoysocio-cultural.Enprimerlugar,esimportante conocer la definicin de turismo, el cual es un trmino genrico que comprende diversas formasdeviaje,estadaymotivacionespararealizarlo.Seentiendeporturismoel fenmenosocialyeconmico,originadoporelviajeylapresenciaenunlugardeunao ms personas por un perodo de tiempo, luego del cual regresan a su lugar de origen. Esta es la nocin de tour, de un movimiento circular que involucra tanto elementos individuales comointeraccionesgrupales,relaciones,sentimientos,percepciones,motivaciones, presiones, satisfacciones, etc. (DIRVEN & SCHAERER,2001). Una visin antropolgica del turismo que se ha adoptado, es la que lo considera como una formadeexpansineconmica,social,cultural,polticaypsicolgicadelassociedades, quegeneraexcedentesyquehapotenciadoeldesarrollodelascomunicacionesylos desplazamientos humanos, y con ello ha facilitado la ocupacin de los espacios de ocio y descanso de esos grupos sociales (SANTANA, 1997)27. El turismo es una de las industrias de ms rpido crecimiento en el mundo y Chile no es la excepcinenestamateria.Actualmente,laindustriatursticanacionalhadejadodeser unaactividaddemenorrelevancia,contribuyendoconun3,23%alPIBalao2010y constituyendounaimportantefuentedeempleo.Chiletieneunaenormeresponsabilidad eneldesarrollodelsectorturstico,debiendoalcanzarunaposicindeliderazgoy convertirseenundestinodeclasemundial.Enconcordancia,sehaevidenciadola necesidaddecontarconunaEstrategiaNacionaldeTurismo,sustentadaen5pilares, siendocadaunodeellosfundamentalperoalavezinterdependiente:Promocin, Sustentabilidad,InversinyCompetitividad,CalidadyCapitalHumanoeInteligenciade Mercado28. Porsuparte,elturismoruralnaceporlatendenciadelaspoblacionesurbanashaciala bsquedadelanaturalezayelmundoruralcomodestinodevacaciones,ascomoel excursionismo y el deporte al aire libre estn creciendo rpidamente. Esta inclinacin hacia elturismoenelcampoespartedeunatendenciamayorhacialavidanatural,lascosas 26Extradodehttp://www.chiledesarrollosustentable.cl/desarrollo-sustentable/desarrollo-sustentable-desarrollo-sustentable/desarrollo-sustentable/ 27 En: RIVEROS & BLANCO (2003). El agroturismo, una alternativa para revalorizar la agroindustria rural como mecanismo de desarrollo local.Programa de Desarrollo de la Agroindustria Rural para Amrica Latina y el Caribe (PRODAR). Lima de Per. 33pp 28 Para obtener el detalle de la Estrategia Nacional de Turismo revisar http://www.sernatur.cl/estrategia-nacional-de-turismo 29 simples,autnticasypuras,corrientequevieneaconstituirunarespuestaalacreciente artificialidad de la vida moderna, la contaminacin, el estrs y la impureza de las urbes29. Dos elementos confluyen hacia el desarrollo del turismo en el mbito rural. Por un lado, la existenciadeampliosespaciosruralesyporotrolado,loscambiosenlosgustosy preferenciasdeloshabitantesdelasciudades,orientadoshaciaunarevalorizacindelo tradicionalyunintersporelmedioambiente.Dentrodelastendenciasyenconcreto, dentro de los cambios en las necesidades de lademanda, es donde encaja el progresivo desarrollo de una serie de posibilidades para el turismo vinculado a los espacios rurales. El deteriorodelmedionaturalylaprdidadeidentidadcultural,causadasenparteporuna falta de concienciacin del sector turstico, ha llevado en los ltimos aos a una progresiva valoracindelmedioambiente,quenoslohadadolugaraunacorrienteespecficade turismo, sino tambin a la necesidad de que instalaciones, productos y destinos tursticos tenganensuconcepcinydesarrollodeterminadoscomponentes medioambientales, que cada vez se identifican ms con la calidad turstica (MINCETUR, 2006). Laliteraturadisponiblemuestraunamultiplicidaddedefinicionesparaelconceptode turismo rural,dependiendodesdequperspectivaseestanalizandoyelnfasis quese quieradaralconcepto.ParaRiverosyBlanco(2003),steincluyeatodasaquellas actividadesquepuedendesarrollarseenelmbitorural,loquesetraduceenunaoferta integrada de ocio y servicios, que resulta de inters para los habitantes de las ciudades por sus caractersticas exticas, tradicionales, romnticas, diferentes del estilo usual de vida, y queimplicaelrescateyconservacindelpatrimonionatural,culturaloarquitectnicodel mundo rural. De acuerdo a esta conceptualizacin, practican turismo rural tanto quienes se alojan en una finca agrcola para conocer actividades agropecuarias, como los pescadores, caminantes, cientficos, estudiantes, turistas de paso e incluso empresarios que participan de un evento o retiro (HERRERA, 2009). ParaSERNATUR(1996),elturismoruralcomprendeelconjuntodeactividadesde recepcin, hospitalidad y otras, ofrecidas en zonas rurales, tanto por residentes como por otros prestadores de servicios, complementando las actividades tradicionales del campo y generando nuevas oportunidades para la poblacin. Aunque no existe una definicin nica de turismo rural, en trminos generales se puede decir que se entiende por una oferta de actividades recreativas, alojamientos y servicios afines, que se sita en el medio rural. 2.3.1. Tipos de turismo rural El turismo rural comprende diversas modalidades de turismo que no son excluyentes, sino ms bien complementarias, que segn Martnez (1998)30 son las siguientes: 29 MINISTERIO DE AGRICULTURA- UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE (2007). Agroturismo en Chile: Caracterizacin y perspectivas. Santiago de Chile. 30 En: MINISTERIO DE AGRICULTURA- UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE (2007). Agroturismo en Chile: Caracterizacin y perspectivas. Santiago de Chile. 30 Turismoaventura:Ofreceelentornonaturalcomoescenarioparalavivenciade actividadesrecreativasydeportivasconunimportantecomponentederiesgo,utilizando espaciosquehansidopocoexplotadostursticamente(caminatas,descensosenbalsas por los ros, parapente, otros). Turismocultural:Utilizalosrecursoshistricos,arqueolgicosyetnogrficos,folklricos, costumbristasyotros,cuidandodesupreservacinyorientndosealmejorconocimiento deestos(estudiodeculturasindgenas,circuitoshistricos,visitasasitiosdeinters arquitectnico, y otras actividades). Ecoturismo:Formadeturismoenelqueseprivilegiaelcontactoylasactividadesenel marcodelapreservacinyconservacindelespacionaturaldondesteserealiza (observacin de aves y flora, visita a parques nacionales, senderismo, otros). Agroturismo:Sedefinecomountipodeturismoquesellevaacaboenexplotaciones agropecuariascombinandorecreacintradicionalycontactoconlavidadelpredio, conociendoelmododevidaruralylastradicionesagrcolas.Lasprincipalesactividades productivas que sustentan el agroturismo son aquellas propias de las explotaciones rurales como:cosecha,ordea,rodeo,trilla,elaboracindeconservas,asistenciaenla alimentacin y cuidado de los animales, entre otros, aunque a veces estas slo tengan una finalidad demostrativa y no productiva, combinadas con otras de carcter recreativo como: avistamiento de aves, cabalgatas, paseos en bote, visitas a los alrededores y otros. Toda esta oferta est cimentada en un espacio natural modificado por el ser humano, pero que conserva gran parte del carcter natural de sus recursos: el medio rural agropecuario. El desarrolloaceleradodelagroturismohatradoconsigoelsurgimientodediversas expresionesquenoen todosloscasoscorrespondenalamanifestacindelosprincipios de un turismo sustentable. Etnoturismo:Esunaactividadtursticaqueestcentradaenunaculturatnicavigenteo delpasado,enlaqueungruposocialdiferenciadodelasociedadnacionalseexpresaa travsdemanifestacionescotidianasyfestivas,materialesyespirituales,conarraigoy localizacinpreferentementeenelmediorural.Sinembargo,estaconceptualizacinno necesariamenteimplicalaparticipacindeungrupoindgena,yaqueperfectamente entraran en esta categora las actividades realizadas por colonos alemanes en la Regin deLosLagos,quieneshanhabitadoporvariasgeneracionesunterritorioespecfico, manteniendosustradicionesculinarias,folclricas,arquitectnicas,entreotras.Parael casodelturismorelacionadodirectamentealospueblosoriginarios,seproponela utilizacin del concepto de Turismo Indgena, diferenciado de la puesta en valor de culturas no necesariamente indgenas (HERRERA, 2009). TurismoIndgena:Sedefinecomoaquellaactividadtursticaabordadaymanejadapor comunidadesofamiliasindgenas,quesedesenvuelvenenunespacioruralonatural histricamenteocupadoporpueblosindgenas,dondeseconjugansuscostumbresy 31 tradiciones, ancestrales y contemporneas, fomentando un proceso de intercambio cultural con el visitante o turista (CASTRO & LLANCALEO, 2003)31. Turismo Enolgico: Tambin llamado Enoturismo, se refiere a un tipo de turismo en donde la principal motivacin est dada por conocer el proceso de fabricacin del vino, visitando lasinstalacionesdeguardayconociendolastradicionesasociadasaestaactividad (SZMULEWICZ,2007)32.EnChile,stamodalidadhalogradoundesarrolloimportante durantelosltimosaos,principalmenteenbasealaasociatividaddeproductores grandes, medianos y pequeos en la creacin de rutas del vino. Paraquelosdistintostiposdeturismoruralsepuedandesarrollarenlosdiversos territorios, se requiere de ciertas condiciones, que segn Mincetur (2006) estn referidas a: -Existenciadeactividadesagropecuarias,agrcola,cultivostradicionales, agroecologaforestal,agroforestal,manejodefauna,comunidades,recursos naturales y culturales capaces de generar un inters en el visitante y/o especialista. -Debevisualizarsecomounafuentedeingresoscomplementariaalasactividades tradicionales del mbito rural; pudiendo convertirse en una actividad principal. -Queexistaparticipacineinvolucramientodemaneradirectaeindirectadela poblacin local en la actividad y su comercializacin. -Presencia de liderazgo en la comunidad. -La comunidad debe ser consciente de los cambios potenciales que el turismo trae consigo y debe tenerinters por el desarrollo de la actividad turstica. -Lanoexistenciadepeligrosevidentescontraelpatrimonionatural,culturaly humano de las comunidades. -Existencia de conectividad e infraestr