TESIS-UCV-2013-2

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    1/91

    ESCUELA DE POST GRADO

    Relacin entre la Inteligencia CorporalCinestsica y el Rendimiento Acadmico de losestudiantes del quinto grado de secundaria en la I.E. Santa Isabel Huancayo, 2013

    TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADMICO DE:

    MAGISTER EN ADMINISTRACIN DE LA EDUCACIN

    AUTOR:

    Br. ARTURO BERNARDO LOZANO ZAMUDIOASESOR:

    Dr. FRANCISCO ALEJANDRO ESPINOZA POLO

    LINEA DE INVESTIGACIN

    INNOVACIONES PEDAGGICAS

    HUANCAYOPER

    2013

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    2/91

    2

    Presidente

    Secretaria

    Vocal

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    3/91

    3

    DEDICATORIA

    A mi querida madre Elvira Zamudio Sedano (q.e.p.d.), que desde el

    cielo me ilumina para culminar satisfactoriamente este trabajo deinvestigacin y de esta manera ser un hombre til a mi familia, a la

    sociedad y a nuestra querida patria.

    ARTUROBERNARDO LOZANO ZAMUDIO

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    4/91

    4

    AGRADECIMIENTO

    Expreso un invalorable reconocimiento al Doctor Csar Acua Peralta

    fundador y Rector de la Universidad Csar Vallejo- Trujillo, a los

    profesores que contribuyeron al desarrollo de los mdulos y de manera

    especial al Mg. Francisco Espinoza Polo, profesor-asesor. Gracias a sus

    orientaciones y asesoramiento he concretizado mi trabajo de

    investigacin; tambin a todos los profesores y alumnos de la I.E. Santa

    Isabel de Huancayo; as como a todas las personas que colaboraron y

    dieron las sugerencias necesarias para organizar adecuadamente el

    presente trabajo.

    EL AUTOR

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    5/91

    5

    DECLARACIN JURADA

    Yo, Arturo Bernardo Lozano Zamudio, estudiante del Programa deMaestra en Administracin de la Educacin, de la Escuela de Postgradode la Universidad Csar Vallejo, identificado con DNI 20078002, con latesis titulada Relacin entre la Inteligencia Corporal Cinestsica y el

    Rendimiento Acadmico de los estudiantes del quinto grado desecundaria en la I. E. Santa Isabel Huancayo, 2013.

    Declaro bajo juramento que:

    1) La tesis es de mi autora

    2) He respetado las normas internacionales de citas y referencias para lasfuentes consultadas, Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total niparcialmente.

    3) La tesis no ha sido autoplagiada, es decir, no ha sido publicada nipresentada anteriormente para obtener algn grado acadmico previo ottulo profesional.

    4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sidofalseados, ni duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que sepresenten en la tesis se constituirn en aportes a la realidad investigada.

    De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (informacin sincitar a autores), autoplagio (presentar como nuevo algn trabajo deinvestigacin propio que ya ha sido publicado), piratera (uso ilegal deinformacin ajena) o falsificacin (representar falsamente las ideas deotros), asumo las consecuencias y sanciones que de mi accin sederiven, sometindome a la normatividad vigente de la Universidad Csar

    vallejo.Huancayo, 04 de Julio del 2013.

    ____________________________Arturo Bernardo Lozano Zamudio

    DNI N 20078002

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    6/91

    6

    PRESENTACIN

    Seores miembros del jurado:

    Con la deferencia que requiere el caso, me es grato poner a sudisposicin este trabajo de investigacin que lleva por ttulo: Relacinentre la Inteligencia Corporal Cinestsica y el RendimientoAcadmico de los estudiantes del quinto grado de secundaria en la I.E. Santa Isabel Huancayo, 2013

    Estoy convencido que pese a las condiciones precarias de los maestros,estamos muy motivados para seguir desarrollndonos y realizarnos en

    forma personal y profesionalmente; para impulsar el desarrollo y la

    transformacin del pas, y en particular de Huancayo; esto ser posible

    con la participacin activa de los maestros que se preocupen en dar

    alternativas de solucin a los problemas que hoy en da acarrean a la

    educacin en nuestro Pas, nuestra Regin y nuestra localidad; razn por

    la cual, mi trabajo de investigacin tiene por finalidad dar a conocer cmo

    la aplicacin de la inteligencia corporal cinestsica es indispensable para

    el incremento del rendimiento acadmico, relacionndose entre s, pues

    su aplicacin debe repercutir favorablemente en la formacin integral de

    nios y jvenes de una Institucin Educativa, implementando propuestas

    innovadoras y una actitud de cambio en bien de la educacin peruana.

    Mi compromiso como docente-educador es responder a las exigencias y

    desafos que nos ofrece la sociedad actual, contribuyendo a la formacinde una sociedad ms justa, libre, humanista y democrtica y sobre todo

    innovadora.

    EL AUTOR.

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    7/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    8/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    9/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    10/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    11/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    12/91

    12

    La investigacin est orientada a determinar la relacin entre la inteligencia corporal

    cinestsica y el rendimiento acadmico de los estudiantes del quinto grado de

    secundaria en la I.E. Santa Isabel, Huancayo.

    Antecedentes

    En esta investigacin contamos con los siguientes aportes:

    Una comprensin amplia de la Inteligencia Humana

    Una de las primeras revisiones que hace Gardner cuando redefine el concepto de

    inteligencia, es la de los sentidos atribuidos por el sentido comn. Un rpido recorrido

    por la Web nos permite constatar, en efecto, que an en la percepcin de profesionales

    adscritos a la teora de las inteligencias mltiples, la nocin de Inteligencia es

    insistentemente referida a dos significados: su carcter universal, en tanto capacidad

    general y nica, presente en mayor o menor medida en todas las personas; y suasociacin al funcionamiento cerebral, al conocimiento y a la capacidad de

    abstraccin. Por ejemplo:

    La intel igencia es la capacidad qu e t iene el cerebro h umano para proc esar la

    inform acin qu e recibe del exter ior.

    La intel igencia es la capacidad de relacion ar conoc imientos q ue pos eemos para

    resolver un a determ inada si tuacin.

    Intel igencia es la habi l idad en el uso d e un medio. La esencia de la intel igencia

    radic a en la resp uesta ad ecuada a un estmulo .

    La intel igencia es el uso de la capacidad de abstraccin.

    Tericos como Piaget y, posteriormente, los tericos del procesamiento de la

    informacin, han influido notoria y decididamente en estas representaciones de la

    inteligencia humana, al insistir en el patrn universal de crecimiento cognoscitivo que

    recorreran todos los nios normales, dando mayor importancia, casi exclusiva, a un

    slo aspecto del desarrollo intelectual, como el pensamiento lgico matemtico(Gardner, 1988, Cap.3).

    Los vertiginosos avances de las ciencias en las ltimas dcadas del siglo XX , en

    sus hallazgos y en los enfoques renovados que se derivan de ellos, cuestionan de fondo

    estas teoras que, a decir de Gardner (1997), ignoran la biologa, evitan luchar a brazo

    partido con los niveles ms altos de la creatividad, y son insensibles a la diversidad de

    papeles destacados en la sociedad humana.

    Investigadores como Jeremy Narby (2009) van incluso ms lejos, y se atreven a

    afirmar que la inteligencia no es patrimonio de la especie humana, Lima, 2009 [La

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    13/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    14/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    15/91

    15

    la condicin humana de la corporeidad es la vivencia del hacer, sentir, pensar y

    querer. Esto quiere decir que el cuerpo, nuestro cuerpo, necesita ser entendido no

    como una entidad definida, estable y permanente, sino en permanente cambio.

    Todos nacemos con un cuerpo que se hace humano por medio de la accin, del

    movimiento, adaptndose y transformndose en sus aspectos fsico, psquico yespiritual. As entendido, el cuerpo es slo el medio, el vehculo facilitador para que

    nuestra corporeidad se haga presente en este mundo. En otras palabras, podemos

    afirmar que el ser humano existe y se expresa, aqu y ahora, slo a travs de su

    corporeidad, porque tener conciencia del cuerpo es lo que ha facilitado a nuestra

    especie a lo largo de la evolucin comprender y relacionarse con otros, con la

    naturaleza y con lo divino.

    En esta misma direccin apuntan las reflexiones de Gardner, subrayando la dimensinsimblica del desarrollo como lo genuinamente humano y afirmando que el cuerpo

    contiene el sentido del yo de todo sujeto, as como de sus sentimientos y anhelos

    personales. La constante transformacin de estos sentimientos y deseos, influyen

    decididamente en la mente y el desempeo, tanto como en la relacin con los

    dems.

    La corporeidad, entonces, en tanto materia simblica, objeto de representaciones e

    imaginarios, de lo cognitivo, lo tico y lo prctico, se manifiesta por medio de la

    motricidad, del movimiento intencionado, y es a travs de ella, que se va estructurando

    la personalidad del sujeto.

    Qu es la Inteligencia Corporal

    Gardnerdefine la inteligencia corporal como la capacidad para resolver problemas

    o para elaborar productos empleando el cuerpo Lima, 2009 [La educacin

    psicomotriz de los nios y las inteligencias mltiples] Luis Guerrero Ortiz | Lima,

    noviembre de 2009 8

    Agrega que estos dos elementos medulares pueden existir por separado; pero en el

    caso tpico, la habilidad para emplear el cuerpo para fines funcionales o expresivos

    tiende a ir de la mano de la habilidad para la manipulacin de objetos (Gardner,

    1977, p.165-166).

    Plantea, adems, que el movimiento corporal constituye un sistema cuyo

    funcionamiento es inmensamente complejo, en la medida que supone la combinacin

    sumamente diferenciada y a la vez integrada de una diversidad de componentes

    neurales y musculares. Por lo general, los movimientos corporales voluntarios

    estn sujetos a un constante refinamiento y regulacin a partir de la comparacin

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    16/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    17/91

    17

    Cmo opera la Inteligencia Corporal

    Desde esta perspectiva es que podemos comprenderla actividad motora no como un

    tipo subordinado de desempeo orientado a cumplir con los propsitos de formas

    superiores asociadas a la mente, sino al revs, como una expresin de la

    actividad del pensamiento que permite desarrollar acciones con refinamientosespecficos.

    Gardner dir que las habilidades motoras ponen en juego la experiencia, se

    automatizan por repeticin y se estructuran como capacidades hasta conformarse

    en inteligencia corporal. Seala que el sentido cinestsico nos permite juzgar la

    oportunidad, fuerza y medida de nuestros movimientos y hacer los ajustes necesarios

    como consecuencia de esta informacin. Dentro del sistema nervioso, grandes

    porciones de la corteza cerebral, junto con el tlamo, los ganglios bsales y el cerebroproporcionan informacin a la mdula espinal, la estacin intermedia en el camino de la

    ejecucin de la accin (Gardner, 1997). Lima, 2009 [La educacin psicomotriz de

    los nios y las inteligencias mltiples] Luis Guerrero Ortiz | Lima, noviembre de 2009

    10

    La tesis central de Gardner es que inteligencia corporal existe separada de las formas

    de intelecto llamada superiores, como la lingstica y la lgico matemtica. Empieza

    sealando que la mayora de los segmentos del cuerpo (y sistema nervioso) participanen una u otra forma en la ejecucin de las acciones motoras. Los diversos msculos

    agonistas y antagonistas, articulaciones y tendones participan en las formas ms

    directas (Gardner, 1997). Esto quiere decir que en los movimientos corporales, los

    distintos mecanismos de retroalimentacin estn articulados ajustadamente y con tal

    precisin que pueden posibilitar movimientos cada vez ms sutiles.

    Como mencionamos anteriormente, para Gardner gran parte de la actividad motora

    voluntaria es producto de una interaccin refinada entre los sistemas perceptivo y

    motor. En el movimiento intencionado, lo motor sin la percepcin no es posible, y

    viceversa. Sin embargo, aclara Gardner, existen ciertas acciones que son ejecutadas de

    manera tan rpida que resulta sumamente difcil observar la manera como se puede

    utilizar la retroalimentacin de los sistemas perceptivo o cinestsico. Este es el caso de

    aquellas actividades que han sido aprendidas de manera recurrente, y que se han

    convertido casi en automticas, tal como sucede, por ejemplo, cuando manejamos un

    auto.

    El mecanismo que opera en este tipo de movimientos, de manera muy sutil, se hace

    posible gracias a que el cerebro pre-programa el movimiento antes de que este

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    18/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    19/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    20/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    21/91

    21

    referencia a estructuras de cuerpo o corporativas, tal como sucede con el cuerpo

    militar, con el cuerpo de una organizacin, etc.

    Evidentemente, el uso ms comn del trmino corporal es aquel que se relaciona

    con la estructura anatmica de un sujeto o animal. As entendemos al cuerpo como

    un complejo sistema de materia que est compuesto por diversos elementos ysecciones, y que adems realiza infinito nmero de funciones fisiolgicas, qumicas y

    biolgicas que nos permiten subsistir en el medio. Corporal por lo general se vincula

    ms que nada con este tipo de cuestiones biolgicas y de salud ms que con

    cuestiones de tipo psquicas o mentales.

    Podemos sealar adems que un buen estado corporal es aquel en el que el cuerpo se

    encuentra equilibrado en diferentes reas de su funcionamiento, principalmente en su

    estado fsico y orgnico. Las condiciones de buen estado corporal se obtienen a partir

    de la realizacin de actividad fsica, de una buena alimentaciny del desarrollo y

    adquisicin debuenos hbitosde vida tales como no fumar, contar con buen descanso

    y recreacin.

    Para muchas culturas no occidentales la conexin mental-corporal es de gran

    importancia ya que se considera que tal equilibrio es lo que permite al individuo

    mantener una buena experiencia de vida. Para eso se necesita llevar a cabo diferentes

    tipos de meditaciones y actividades en las que tanto la mente como el cuerpo se

    desconectan del medio y se ponen en profundo contacto uno con otro.

    Definicin Inteligencia

    La Inteligencia es la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para

    resolver una determinada situacin. Si indagamos un poco en la etimologa de la propia

    palabra encontramos en su origen latino intel igere, compuesta de in tus(entre) y legere

    (escoger). Por lo que podemos deducir que ser inteligente es saber elegir la mejor

    opcin entre las que se nos brinda para resolver un problema. Por ejemplo, si a una

    persona se le plantea subir al tejado de una casa, la persona seleccionar los

    instrumentos que cree necesario para subir, pues con los conocimientos que ya posee

    (lgicos, matemticos..) ha ideado una forma para ejecutar una accin que le permitir

    subir al tejado. Unos dirn que con una escalera, otros con una cuerda, otros

    necesitarn una serie de instrumentos. Una persona ms inteligente que otra escoger

    una opcin mejor que otra. Cmo se mide la inteligencia? Tristemente la mayora de

    los test que miden la inteligencia de un ser humano slo tienen en cuenta las

    http://www.definicionabc.com/tecnologia/funcionamiento.phphttp://www.definicionabc.com/salud/actividad-fisica.phphttp://www.definicionabc.com/salud/alimentacion.phphttp://www.definicionabc.com/salud/alimentacion.phphttp://www.definicionabc.com/salud/corporal.phphttp://www.definicionabc.com/salud/corporal.phphttp://www.definicionabc.com/salud/corporal.phphttp://www.definicionabc.com/salud/corporal.phphttp://www.definicionabc.com/salud/alimentacion.phphttp://www.definicionabc.com/salud/actividad-fisica.phphttp://www.definicionabc.com/tecnologia/funcionamiento.php
  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    22/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    23/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    24/91

    24

    b. Coordinacin motora fina o gruesa Siente el mundo exterior por medio de sensaciones corporales

    Entiende el mundo exterior por medio de movimientos.

    Habilidad para controlar los movimientos del cuerpo.

    Habilidad para manejar objetos con destreza. Le gusta tocar y ser tocado.

    Se mueve y golpea el piso de manera rtmica

    Se expresa actuando lo que dice.

    Le gusta correr, saltar u otras actividades similares

    Ejercicios preparatorios Coja unos lpices de colores y un papel. Cierre los ojos, piense en algo bonito, en

    algo que sienta, e intente plasmarlo en el papel

    Coja un mecano e intente construir algo que le guste (un castillo, una torre, uncoche,...)

    Con un pedazo de plastilina haga figuras pequeas

    Ponga una cinta en un cassette y trate de sentir la msica, deje libre su cuerpo ymuvase al ritmo de la meloda

    Juegue con sus amigos a algo que implique utilizar el propio cuerpo. El juego de laspelculas sera idneo. Sus amigos debern adivinar la pelcula por los gestos queusted haga.

    Ejercicios de mantenimiento Hacer ejercicio de forma habitual es fundamental para el mantenimiento de esta

    capacidad Imite, frente a la televisin, los movimientos del protagonista principal del programa

    Aspectos que influyen Problemas en el hemisferio derecho del cerebro, en concreto, dentro de la corteza

    motora. Lesiones musculares, de articulaciones y tendones

    Alimentacin Una dieta que contenga todos los nutrientes necesarios para un buen estado de

    salud. Las protenas, vitaminas, minerales, as como los hidratos de carbono sonfundamentales para desarrollar este tipo de inteligencia.

    Habilidades complementarias Inteligencia emocional, inteligencia espacial, percepcin, concentracin, creatividad.

    Indicadores que permiten descubrir: Destreza en deportes como Ftbol, Voleibol, Basquetbol, Tenis, etc.

    Se mueve, se retuerce, tamborilea con los dedos Se muestra inquieto cuando est sentado.

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    25/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    26/91

    26

    algo o alguien tambin se conoce como rendimiento.

    Por ejemplo: Gracias a las condiciones climticas y a las inversiones, el campo ha

    tenido un gran rendimiento este ao, El delantero portugus baj su rendimiento en

    la ltima parte del partido, algo que le cost la victoria a su equipo, Necesito instalar

    algn programa que me ayude a mejorar el rendimiento de mi computadora.En el mbito de la Fsica tambin se hace uso del trmino rendimiento que ahora nos

    ocupa. En concreto se establece que aquel es un concepto con el que se define el

    cociente entre el trabajo que una mquina realizada de forma til durante un

    determinado periodo de tiempo y el trabajo total que se le ha entregado a aquella

    durante ese citado tiempo.

    Cuando el concepto se asocia a una persona, el rendimiento suele hacer mencin al

    agotamiento, la fatiga o la debilidad por una carencia de fuerza: El atleta italianodeber incrementar su rendimiento si quiere clasificar a los Juegos Olmpicos.

    En este campo deportivo que se ha citado en el ejemplo merece la pena subrayar que

    actualmente en diversos rincones de la geografa mundial existen los llamados centros

    de alto rendimiento. Estos son unos enclaves que cuentan con unas condiciones

    magnficas y con unas instalaciones de lite para conseguir que los atletas se

    preparen de la mejor manera posible de cara a las competiciones que tienen por

    delante.

    Definicin Rendimiento Acadmico

    El Rendimiento Acadmico hace referencia a la evaluacin del conocimiento

    adquirido en el mbito escolar, terciario o universitario. Un estudiante con buen

    rendimiento acadmico es aquel que obtiene calificaciones positivas en los exmenes

    que debe rendir a lo largo de una cursada.

    En otras palabras, el rendimiento acadmico es una medida de las capacidades delalumno, que expresa lo que ste ha aprendido a lo largo del proceso formativo.

    Tambin supone la capacidad del alumno para responder a los estmulos educativos.

    En este sentido, el rendimiento acadmico est vinculado a la aptitud.

    Existen distintos factores que inciden en el rendimiento acadmico. Desde la dificultad

    propia de algunas asignaturas, hasta la gran cantidad de exmenes que pueden

    coincidir en una fecha, pasando por la amplia extensin de ciertos programas

    educativos, son muchos los motivos que pueden llevar a un alumno a mostrar unpobre rendimiento acadmico.

    http://definicion.de/personahttp://definicion.de/personahttp://definicion.de/evaluacion/http://definicion.de/evaluacion/http://definicion.de/conocimiento/http://definicion.de/conocimiento/http://definicion.de/estudiante/http://definicion.de/estudiante/http://definicion.de/estudiante/http://definicion.de/conocimiento/http://definicion.de/evaluacion/http://definicion.de/persona
  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    27/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    28/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    29/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    30/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    31/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    32/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    33/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    34/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    35/91

    35

    ellos: planificacin institucional ineficaz, carencia de liderazgo, desconocimiento

    de la gestin pedaggica e institucional, falta de comunicacin oportuna de la

    gestin, intereses personales de los docentes, falta de mtodos y tcnicas de

    estudio, entre otras. Esto da como resultado que muchas instituciones educativas no

    cuenten con los instrumentos de gestin pedaggica, y si cuentan con ello, han sidoelaborados inadecuadamente, sin la participacin plena de los docentes, alumnos,

    padres de familia y autoridades locales, o han sido elaborados por personas ajenas a

    la institucin.

    Frente a la situacin observada, en gran parte de las instituciones educativas, en

    especial las de educacin secundaria, me propongo llevar a cabo una investigacin en

    forma objetiva, haciendo uso de la investigacin cientfica para sensibilizar a los todos

    los miembros de la comunidad educativa, para que mediante la caracterizacin de laInteligencia Cinestsica, asuman el rol que le corresponde y coadyuven a

    desarrollar el aprendizaje de los estudiantes, mejorando ostensiblemente el

    Rendimiento Acadmico de los mismos. Esta inteligencia debe ser considerada en

    la planificacin estratgica, la elaboracin y aplicacin de los instrumentos de gestin:

    PEI, PCI, PAT, RI, etc.; de tal manera que se viabilice y se vea el resultado ptimo de

    su caracterizacin.

    Formulacin del problema

    Existe relacin entre la Inteligencia Corporal Cinestsica y el Rendimiento Acadmico

    en los estudiantes del Quinto Grado de Secundaria en la I.E. Santa Isabel Huancayo,

    2013?

    HIPOTESIS

    Hi:

    Existe relacin directa entre la Inteligencia Corporal Cinestsica y el Rendimiento

    Acadmico, en los estudiantes del Quinto Grado de Secundaria de la I.E.E. Santa

    Isabel Huancayo, 2013.

    Ho:

    No existe relacin directa entre la Inteligencia Corporal Cinestsica y el

    Rendimiento Acadmico, en los estudiantes del Quinto Grado de Secundaria de la

    I.E.E. Santa Isabel Huancayo, 2013.

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    36/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    37/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    38/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    39/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    40/91

    40

    Componente Matemtica

    Sistemas numricos.

    Pertenencia de un nmero a determinado sistema numrico

    Funcin inversa de una funcin algebraica elemental.

    Inecuaciones irreales de dos incgnitas

    Proposiciones compuestas

    Funciones exponenciales y logartmicas

    Resolucin de sistema de ecuaciones

    Organizacin de relaciones lgicas.

    Componente CTA

    Alimentos nutritivos y no nutritivos

    Funciones del cuerpo humano Uso de los sentidos.

    Factores de riesgo en el entorno.

    Conservacin de plantas y animales

    Componente Comunicacin

    Comprensin lectora

    La rima

    Predicciones y proyectos personales

    Normas sociales

    Lengua escrita.

    (Diseo Curricular Nacional DCN 2012)2.2 Operacionalizacin de variables

    VariableDefinicinconceptual

    Definicinoperacional

    Dimensiones IndicadoresEscala demedicin

    InteligenciaCorporal

    Cinestsica

    Es lacapacidad deutilizar y

    controlar elpropiocuerpo pararealizarmovimientos,manipularobjetos,construircosas oexpresarsentimientos

    Se relacionacon laposibilidad

    que tiene elindividuoparacontrolarsusmovimientosy manejarobjetos.Involucra ladestrezapsicomotriz:Controla losmovimientos

    del cuerpodesegmentos

    ComponenteManipulacin deObjetos.

    Correr largasdistancias, conobstculos

    Jugar eldeportepreferidoEntretenimientocon juegoselectrnicosAprender amanejarbicicletaConstruiresculturasJugar parasentirse a

    gusto

    Disfrutar con su

    AltoMedioBajo

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    41/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    42/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    43/91

    43

    Ox

    M r

    Oy

    Donde:

    M = Muestra

    Ox= Inteligencia Corporal Cinestsica

    Oy= Rendimiento Acadmico

    r = Relacin entre las variables

    2.6 Poblacin y muestra.

    Poblacin: La poblacin estuvo constituida por todos los estudiantes de las

    secciones A, G, H y K del Quinto Grado de Secundaria en la

    Institucin Educativa Santa Isabel Huancayo, 2013.

    Muestra: Constituida por los Estudiantes de la seccin G del Quinto

    Grado de Secundaria de la Institucin Educativa Santa Isabel deHuancayo. Se eligi esta seccin, al azar de las cuatro secciones A, G, H

    I.E. GRADO

    SECCIONES

    CANTIDAD DE

    ESTUDIANTES

    TOTAL

    Santa Isabel

    5 A 31

    136

    5 G 36

    5 H 34

    5 K 35

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    44/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    45/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    46/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    47/91

    47

    Coeficiente de Correlacin Lineal Pearson:

    Prueba t de student para la significancia del coeficiente r:

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    48/91

    48

    III. RESULTADOS

    VARIABLE INTELIGENCIA CORPORAL CINESTSICA

    AL C1 C2 ICC

    1 9 21 30

    2 12 23 353 10 23 33

    4 9 21 30

    5 10 24 34

    6 11 22 33

    7 12 27 39

    8 10 26 36

    9 12 24 36

    10 11 24 35

    11 11 22 33

    12 9 22 31

    13 11 24 3514 10 23 33

    15 11 25 36

    16 10 27 37

    17 11 25 36

    18 9 24 33

    19 12 24 36

    20 12 26 38

    21 10 23 33

    22 11 23 34

    23 12 25 3724 10 27 37

    25 11 19 30

    26 10 23 33

    27 10 23 33

    28 11 24 35

    29 8 20 28

    30 11 23 34

    31 10 23 33

    32 10 26 36

    33 12 24 36

    34 10 25 3535 12 26 38

    36 12 27 39

    Media 10,61 23,83 34,44

    Mediana 11,00 24,00 35,00

    Moda 10,00 23,00 33,00

    Desv. tp. 1,076 1,963 2,601

    Mnimo 8,00 19,00 28,00

    Mximo 12,00 27,00 39,00

    Leyenda

    AL : alumnos

    C1,C2 : Componentes

    ICC : Test Int. Corp.Cinestsica

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    49/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    50/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    51/91

    51

    Frecuencias

    Grfico N 03

    Representacin del nivel de Perfeccionamiento de Habilidades y Destrezas

    Fuente: cuadro N 03

    Cat Perf.Ha fi %Bajo 1 2.8

    Medio 23 63.9

    Alto 12 33.3

    Total 36 100.0

    Comentario: 1 estudiante tiene Nivel bajo de Perfeccionamiento de Habilidades y Destrezasigual a 2.8%, 23 alumnos tienen Nivel medio de Perfeccionamiento de Habilidades y

    Destrezas igual al 63.9% y 12 alumnos tienen un nivel alto de Perfeccionamiento deHabilidades y Destrezas igual al 33.3 %.

    3%

    64%

    33%

    N de estudiantes con sus respectivosniveles de Perfeccionam. de

    Habilidades y Destrezas

    Bajo

    Medio

    Alto

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    52/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    53/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    54/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    55/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    56/91

    56

    3%

    55%

    42%

    N de alumnos con sus respectivosniveles en Comunicacin

    Bajo

    Medio

    Alto

    Frecuencias

    Grfico N 07

    Representacin del nivel de Comunicacin

    Fuente: cuadro N 07

    Comentario: 1 estudiante tiene Nivel bajo en Comunicacin igual a 2.8%, 20 alumnos tienenNivel medio en Comunicacin igual al 55.6% y 15 alumnos tienen un nivel alto enComunicacin igual al 41.7 %.

    fi %Bajo 1 2.8

    Medio 20 55.6

    Alto 15 41.7

    Total 36 100.0

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    57/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    58/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    59/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    60/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    61/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    62/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    63/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    64/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    65/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    66/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    67/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    68/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    69/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    70/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    71/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    72/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    73/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    74/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    75/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    76/91

    76

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    77/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    78/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    79/91

    79

    Escala: TODAS LAS VARIABLES

    VARIABLE RENDIMIENTO ACADMICO

    Estadsticos de fiabilidad

    Alfa de

    Cronbach

    N de elementos

    ,507 20

    Se puede utilizar La correccin de Sperman-Brown(r)=2/1+

    Estadsticos total-elemento

    Media de la

    escala si se

    elimina el

    elemento

    Varianza de la

    escala si se

    elimina el

    elemento

    Correlacin

    elemento-total

    corregida

    Alfa de

    Cronbach si se

    elimina el

    elemento

    i1 32,3056 6,390 ,251 ,476

    i2 32,2778 5,978 ,477 ,434

    i3 32,7222 6,606 ,124 ,501

    i4 32,5833 6,707 ,067 ,514

    i5 32,5556 6,025 ,344 ,453

    i6 32,6944 6,390 ,208 ,484

    i7 32,4444 5,911 ,409 ,439

    i8 32,3889 6,073 ,356 ,452

    i9 32,3333 7,086 -,063 ,535

    i10 32,1111 6,730 ,295 ,484

    i11 32,0833 7,279 -,185 ,523i12 32,2778 6,892 ,032 ,516

    i13 32,2222 7,206 -,103 ,535

    i14 32,2500 6,593 ,187 ,489

    i15 32,2778 7,406 -,194 ,554

    i16 32,3611 6,752 ,070 ,511

    i17 32,3333 6,114 ,365 ,453

    i18 32,1944 7,018 -,001 ,518

    i19 32,4167 6,479 ,171 ,492

    i20 32,2222 6,578 ,216 ,485

    Resumen del procesamiento de los casos

    N %

    Casos

    Vlidos 36 100,0

    Excluidosa 0 ,0

    Total 36 100,0

    a. Eliminacin por lista basada en todas las

    variables del procedimiento.

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    80/91

    80

    MATRIZ DE CONSISTENCIA

    TTULO: RELACION DE LA INTELIGENCIA CORPORAL CINESTSICA Y EL RENDIMIENTO ACADMICO DE LOSESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO DE EDUCACIN SECUNDARIA DE LA I.E.E. SANTA ISABEL HUANCAYO, 2013

    METODOLOG A

    PROBLEMA OBJETIVOS HIPTESIS VARIABLESMARCO TERICO

    TIPO POBLACIN INSTRUMENTOExisterelacinentre laInteligenciaCorporalCinestsicay elRendimientoAcadmicode losestudiantesdel quintogrado desecundariade la I.E.E.

    Santa

    Isabel de

    Huancayo,2013?

    GENERAL:

    Determinar larelacin que existeentre la InteligenciaCorporalCinestsica y elRendimientoAcadmico en losestudiantes delquinto grado deEducacinSecundaria de laI.E.E. Santa

    Isabel -Huancayo

    ESPECFICOS:

    1. Identificar elestilo deaprendizajeactivo del reade Matemticaen losestudiantes del

    Hi:Si aplicamos laInteligenciaCorporalCinestsica,entonces lorelacionamos conel RendimientoAcadmico de lasreas deMatemtica, CTA yComunicacin, enlos estudiantes delquinto grado deEducacinSecundaria de la

    I.E.E. SantaIsabel -Huancayo.

    Ho:

    Si aplicamos laInteligenciaCorporalCinestsica,entonces no lo

    Def. Operacional

    VARIABLE INDEPENDIE.

    Inteligencia CorporalCinestsica

    Se relaciona con laposibilidad que tiene elindividuo para controlarsus movimientos ymanejar objetos

    21. Manipulacinde Objetos.a. Correr largas

    distancias, conobstculos

    b. Jugar el deportepreferido

    c. Entretenimiento conjuegos electrnicos

    d. Aprender a manejarbicicleta

    e. Construir esculturasf. Jugar para sentirse a

    CAPITULO I

    InteligenciaCorporalCinestsica:

    1. InteligenciaCorporalCinestsica

    1.1Definicinde Inteligencia

    1.2 Definicinde CorporalCinestsica

    1.3 Definicinde Inteligencia

    Mltiple1.4 Factoresque norman laInteligenciaCorporalCinestsica.

    CAPITULO II

    2.Rendimiento

    DISE O:CorrelacionalDescriptivo

    OXM rOy

    Donde:

    M = PoblacinMuestral

    Ox =InteligenciaCorporal

    Cinestsica

    Oy =RendimientoAcadmicor =Proceso derelacin entreInteligencia

    POBLACI N:

    La poblacin estuvoconstituida por 136alumnos, cuyasedades fluctuabanentre 16 y 17 aos,distribuidos en 4secciones del quintoGrado de EducacinSecundaria de laI.E.E. SantaIsabel- Huancayo

    MUESTRA:

    Se seleccion alazar la seccin delquinto Grado Gcon un total de 36estudiantes para serobjeto de nuestrainvestigacin comogrupo experimental

    Test.

    Cuestionario

    Encuesta

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    81/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    82/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    83/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    84/91

    84

    secundaria dela I.E.E. SantaIsabel.

    12. Identificar elestilo deaprendizajeprctico delrea deEducacinFsica en losestudiantes delquinto grado de

    secundaria dela I.E.E. SantaIsabel.

    13. Dar a conocerlasexperienciassobreaplicacin deInteligenciaCorporalCinestsica,con los que semejorafavorablementeel RendimientoAcadmico enlos estudiantes

    del quintogrado de laI.E.E SantaIsabel-Huancayo.

    14. Determinar elRendimientoAcadmico enlos estudiantes

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    85/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    86/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    87/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    88/91

    88

    Matriz del Instrumento para la Variable Rendimiento Acadmico

    PLAN MAESTROMATRIZ PARA MEDIR LA VALIDEZ EL CONTENIDO DEL INSTRUMENTO ESCUELA DE POST GRADO

    JUICIO DE EXPERTOS

    VARIABLE DIMENSIN INDICADOR ITEMS

    OPINION DEL

    EXPERTO OBSERVACIONES

    SI NO

    VARIABLE DEPENDIENTE

    Rendimiento Acadmico

    28. ComponenteMatemtica

    3.9 Sistemas numricos.3.10 Pertenencia de un

    nmero a determinadosistema numrico

    3.11 Funcin inversa de unafuncin algebraicaelemental.

    3.12 Inecuaciones irreales dedos incgnitas

    3.13 Proposicionescompuestas

    3.14 Funciones exponencialesy logartmicas

    3.15 Resolucin de sistema de

    ComponenteMatemtica

    Evaluacin delconocimiento adquiridoen el mbito escolar,

    terciario o universitario.

    Componente Matemtica

    1. Establezco relacin entre los sistemasnumricos.

    2. Interpreto la relacin de pertenenciade un nmero a determinado sistemanumrico.

    3. Represento la funcin inversa de unafuncin algebraica elemental.

    4. Resuelvo problemas de inecuacionesirreales de dos incgnitas mediante

    mtodos grficos.5. Aplico las tablas de verdad enproposiciones compuestas.

    6. Grafico funciones exponenciales ylogartmicas.

    7. Aplico el mtodo grfico y mtodo deGauss para la resolucin de sistemade ecuaciones.

    8. Empleo cuadros y esquemas para laorganizacin de relaciones lgicas.

    http://definicion.de/evaluacion/http://definicion.de/evaluacion/http://definicion.de/conocimiento/http://definicion.de/conocimiento/http://definicion.de/evaluacion/
  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    89/91

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    90/91

    90

    CONSOLIDADO DE LA VARIABLE INTELIGENCIA CORPORAL CINESTSICA Y SUSCOMPONENTES: Manipulacin de Objetos y Perfeccionamiento de Habilidades y

    Destrezas

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 C1 C2 Pr

    1 1 2 2 1 1 2 2 1 2 1 1 2 1 1 1 2 2 1 2 2 9 21 30

    2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 1 2 1 2 1 12 23 353 1 2 2 2 1 2 2 2 2 2 1 2 1 1 1 2 1 2 2 2 10 23 33

    4 1 2 1 2 1 2 2 1 2 2 1 2 1 2 2 1 1 1 2 1 9 21 30

    5 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1 1 2 1 2 2 10 24 34

    6 2 2 1 2 2 2 2 1 2 2 1 2 1 1 2 1 1 2 2 2 11 22 33

    7 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 12 27 39

    8 2 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 2 2 10 26 36

    9 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1 1 1 2 2 2 2 12 24 36

    10 1 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 1 2 1 2 2 2 2 11 24 35

    11 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 1 1 1 1 2 1 2 2 11 22 33

    12 2 2 1 2 1 1 2 2 2 1 1 2 1 2 1 1 1 2 2 2 9 22 31

    13 2 2 2 1 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 1 1 2 1 2 11 24 3514 2 2 1 2 1 2 2 2 2 2 1 2 1 2 1 2 1 1 2 2 10 23 33

    15 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 1 2 1 2 2 11 25 36

    16 2 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 10 27 37

    17 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 1 2 1 2 2 2 1 2 2 2 11 25 36

    18 2 2 1 1 1 2 2 2 2 1 1 2 2 2 1 2 1 2 2 2 9 24 33

    19 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 12 24 36

    20 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 12 26 38

    21 2 2 1 2 1 2 2 2 2 2 1 2 1 2 1 1 1 2 2 2 10 23 33

    22 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 1 1 11 23 34

    23 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 1 2 2 2 2 12 25 3724 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 10 27 37

    25 2 2 2 2 1 2 2 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 2 11 19 30

    26 2 2 2 1 1 2 2 1 2 2 1 2 1 1 2 1 2 2 2 2 10 23 33

    27 2 2 2 1 1 2 2 1 2 1 2 2 2 1 1 1 2 2 2 2 10 23 33

    28 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 1 1 2 2 1 11 24 35

    29 1 1 1 2 1 2 2 2 1 2 1 1 1 1 2 2 1 1 1 2 8 20 28

    30 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 1 2 1 2 1 2 1 2 2 2 11 23 34

    31 2 2 1 2 1 2 2 1 2 2 1 2 2 2 1 2 1 1 2 2 10 23 33

    32 2 2 1 2 1 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2 10 26 36

    33 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 1 2 2 1 2 2 2 12 24 36

    34 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 1 2 1 1 2 2 2 2 2 2 10 25 3535 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 12 26 38

    36 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 12 27 39

  • 7/27/2019 TESIS-UCV-2013-2

    91/91

    CONSOLIDADO DE LA VARIABLE RENDIMIENTO ACADMICO Y SUSCOMPONENTES: Matemtica, CTA y Comunicacin.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 C1 C2 C3 Pr

    1 2 2 1 2 1 1 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 1 2 13 09 12 342 2 2 1 1 2 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 13 09 12 34

    3 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 15 10 13 38

    4 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 15 10 13 38

    5 2 2 2 1 1 1 2 2 1 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 11 09 13 33

    6 2 2 2 1 2 2 2 2 1 1 2 2 1 1 2 2 2 1 2 2 15 07 12 34

    7 1 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 09 10 14 33

    8 1 1 1 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 12 10 14 36

    9 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 1 2 2 1 1 2 2 1 2 15 09 11 35

    10 2 2 1 2 1 2 2 1 1 2 2 2 2 1 2 2 2 2 1 2 13 09 12 34

    11 2 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2 2 15 08 13 36

    12 2 2 1 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 13 10 13 3613 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 1 2 11 10 11 32

    14 2 2 2 1 2 1 2 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 13 09 14 36

    15 2 1 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 1 2 13 09 12 34

    16 2 2 1 1 2 1 1 1 2 2 2 1 2 2 2 2 1 1 2 2 11 09 12 32

    17 2 2 1 1 2 1 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 1 2 2 13 09 12 34

    18 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 08 09 12 29

    19 2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1 14 10 12 36

    20 2 1 1 2 1 1 1 2 2 2 2 1 1 1 2 1 2 2 2 1 11 08 11 30

    21 1 2 1 1 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 11 10 13 34

    22 1 1 1 2 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 2 1 2 1 2 09 10 11 30

    23 2 2 1 1 2 1 1 1 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1 1 2 11 10 11 32

    24 2 2 1 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 1 2 13 10 11 34

    25 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 2 2 1 2 1 1 08 08 10 26

    26 2 2 2 1 1 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 1 1 12 10 10 32

    27 2 2 1 2 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 12 10 13 35

    28 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 09 09 14 32

    29 2 2 2 2 1 2 2 1 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2 1 2 14 08 13 35

    30 2 2 1 2 1 1 1 2 2 2 2 2 1 1 2 1 2 2 2 1 12 09 11 32

    31 2 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 14 09 14 37

    32 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 12 10 14 36

    33 2 2 2 1 2 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 14 09 13 3634 2 2 2 2 1 2 1 1 2 2 2 1 2 2 1 1 2 2 1 2 13 09 11 33