Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    1/63

    1

    INDICE

    Pg.

    INTRODUCCIN....... 3

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................ 5

    OBJETIVO... 6

    JUSTIFICACIN.... 7

    HIPOTESIS. 9

    MARCO TERICO...... 10

    I HISTORIA.. 10

    I.I ANTECEDENTES... 11

    II EQUIDAD DE GNERO.... 13

    II.I DERECHOS HUMANOS... 15

    III AVANCES DE LA MUJER.... 17

    IV FAMILIA....... 19

    IV.I VALORES.... 20

    IV.II CONFIANZA........... 22

    IV.III CAUSAS DE VIOLENCIA..... 24

    IV.IV TIPOS DE VIOLENCIA..... 25

    IV.V DAOS......... 27

    V EDUCACION.. 29

    V.I ADOLESCENCIA Y JUVENTUD.... 31

    V.II MADUREZ.. 32

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    2/63

    1

    V.III LEGISLACIONES.. 35

    VI ORGANIZACIONES... 39

    CONCLUSIN... 41 FUENTES DE CONSULTA.. 43

    ANEXOS. 46

    INTRODUCCIN

    Ya que la violencia es un tema significativo, creativo y que afecta a toda la

    sociedad debemos tomarle toda nuestra atencin. Siendo que hay gran inters y

    muchos factores que influyen para que este fenmeno aparezca en la gran

    mayora de las familias tacambarenses, michoacanas y hasta nacionales.

    Toda violencia comienza en la familia siendo esta un grupo bsico de la

    sociedad humana, formado originalmente por vnculos de parentesco o

    matrimonio. Todas las familias son diferentes.

    No importa cmo est constituida una familia mientras al interior de ella

    predomine el afecto, la cooperacin y la solidaridad entre los miembros.

    El trmino familia proviene del latn famel, que significa siervo. Un siervo

    dependa de un seor en cuanto a alimento, vestido y habitacin. No solo es una

    institucin biolgica. Tambin es un grupo cultural que permite la formacin y el

    desarrollo de la personalidad de sus miembros, al tiempo que les otorga seguridad,

    proteccin, compaa y afecto. Se forman los hbitos de convivencia de las nuevas

    generaciones y es el vehculo por el que se transmiten costumbres, valores,

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    3/63

    1

    modelos de comportamiento que permiten mantener la convivencia armnica de la

    sociedad.

    Las familias primitivas ya tenan un sistema de autoridad que poda ser

    patriarcal (la autoridad suprema era el padre o el hombre de mayor edad) o

    matriarcal (era la madre a la que corresponda el mando y control de la familia).

    En un sentido general, el concepto de violencia intrafamiliar est relacionado

    con las actuaciones o las amenazas de actuacin destinadas a provocar dao

    intencional en una persona, si bien las omisiones o la falta de accin tambin

    pueden derivar en situaciones violentas, debido al perjuicio producido a travs de

    ellas.

    Durante la historia del hombre, la mujer siempre ha desempeado un papel

    muy importante tanto en el aspecto familiar como social: la mujer como pilar de la

    familia, siempre al pendiente del bienestar de esta, administradora de los recursos,

    responsable del hogar, protectora de su familia, enfermera, cocinera, psicloga,

    costurera, ama de casa, maestra

    Los problemas familiares ocasionados por cuestiones econmicas

    son muy frecuentes en la sociedad actual. El desempleo impide obtener los

    recursos necesarios para satisfacer las necesidades ms inmediatas de unafamilia, pero tambin lastima su autoestima y ocasionan violencia.

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    4/63

    1

    Una persona ejerce violencia sobre otra u otras porque busca dominar y

    controlar una situacin.

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Cul es la causa de la violencia intrafamiliar y como afecta en la conducta,

    bienestar, autoestima de los integrantes de la familia, los roles agresores, la

    agresin en la actualidad y en la afectacin en lo acadmico de los

    alumnos del colegio de bachilleres del plantel Tacmbaro?

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    5/63

    1

    OBJETIVO

    El propsito por el que se pretende realizar esta investigacin es para

    impulsar y exhortar a las mujeres a que no eduquen a sus hijos en el machismo,

    crear conciencia, rescatar los valores, impulsar la equidad de gnero y aceptar la

    participacin de todas las mujeres en todos los mbitos. Al igual que reconocer,

    aprender y defender los derechos humanos de cada persona que sufra algn tipo

    de violencia.

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    6/63

    1

    JUSTIFICACIN

    El hecho de la eleccin de este tema es en vista de la creciente violenciaque se vive en los hogares, ya que pienso que todos en algn momento de su vida

    han sufrido algn tipo de violencia, tal vez no ha sido violencia intrafamiliar, pero

    quizs laboral, estudiantil, con los compaeros, amigos, conocidos, vecinos o con

    su propia pareja en el noviazgo.

    El hecho es que nosotros mismos dejamos que pase y que se permita dicha

    violencia y no nos defendemos por distintas razones: Tal vez por el miedo,

    inseguridad, etc.

    Me enfoque en este fenmeno por el hecho de que es uno de los conocidos

    y menos corregidos, ya que en pleno siglo XXI sigue existiendo y con un mayor

    ndice de afectados con distinta violencia y nadie hace nada para pararlo.

    Todo mundo dice que es normal, que la mujer debe ser sumisa, que el

    hombre tiene todo el derecho sobre ella, pero Qu haramos sin las mujeres?

    Cmo viviramos sin ellas? Muchas personas dicen que el hombre es el sustento

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    7/63

    1

    de la familia pero es desde ese pensamiento donde empieza a generarse la

    violencia en favor del Machismo.

    Pienso y afirmo que para la violencia no hay justificacin, y que nuestro

    gobierno debera ser muy severo con los agresores, ya que es ms que un delito el

    abuso de cualquier tipo de violencia.

    Esta investigacin pretende que sirva y beneficie a todas las personas conalgn tipo de violencia, de modo que ya no se sientan inseguras, con miedo y con

    las herramientas necesarias para defenderse contra cualquier persona, al igual

    que crear conciencia empezando con nuestra propia familia.

    Pretendo tener un nuevo conocimiento en base en mi investigacin y con

    argumentos convincentes alcanzados. Al igual que no solo sern conocimientos

    nuevos para m sino tambin para muchas personas de su inters por el tema.

    Pretendo tener como base los conocimientos y teoras conocidas, al igual

    que entrevistas, cuestionarios y recopilacin de datos obtenidos por mi persona,

    para tener un mejor enfoque y entendimiento en dicho tema.

    Al igual que este trabajo servir para nuevas investigaciones en este mbitoy en sus relaciones.

    El tema que se est tratando en esta ponencia est estrechamente relacionado

    algunas asignaturas, entre otras, las siguientes:

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    8/63

    1

    tica y Valores

    Estadsticas

    Derecho

    Historia Metodologa de la investigacin

    Sociologa

    Ciencias de la salud

    HIPOTESS

    En este proyecto se compartirn conocimientos, experiencias, documentales

    sobre lo que significa ser mujer y ser hombre, como tener relaciones ms justas y

    respetuosas y como promoverlo desde su familia y en su comunidad.

    Tambin se aprender cmo puede luchar contra distintas formas de

    violencia y como defender sus derechos, a ser libre, independiente y feliz. Parallegar a una equidad de gnero.

    Se relacionaran los derechos humanos y la dignidad de la persona, a partir

    de la conceptualizacin y anlisis de sus caractersticas y fundamentos, as como

    de la dimensin tica de la corporalidad, a travs del razonamiento analgico entre

    los conceptos y las vivencias o experiencias personales o de entorno, propiciando

    un ambiente de responsabilidad, respeto y tolerancia.

    Cuando existe violencia la prioridad en las instituciones de ayuda es atender

    a la vctima y lograr su recuperacin, que consta de tres pasos:

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    9/63

    1

    Tratamiento social.

    Tratamiento jurdico.

    Tratamiento mdico.

    MARCO TERICO

    I HISTORIA

    La violencia domstica e intrafamiliar fue cubierta, durante mucho tiempo,

    por el manto de invisibilidad que los muros de la vida privada han echado sobre

    algunos problemas compartidos por gran parte de la humanidad.

    En la antigedad la mujer no tenia voz ni voto, el hombre tena todo el

    derecho en decidir por ella. La mujer solo era una maquina reproductora, esclavadel hogar, se desempeaba solo como esposa y madre y era educada para ello.

    En el siglo XVIII en Europa surgi un movimiento feminista que tuvo por

    objetivo conseguir la igualdad poltica, social y econmica entre hombres y

    mujeres.

    As comienza la lucha de las mujeres por conseguir la igualdad de

    oportunidades en cuanto a educacin y trabajo, as como el derecho al voto y la

    libertad sexual. La idea central que anima este movimiento es que las mujeres

    sufren una opresin no compartida por el hombre y de la que en general son los

    beneficiarios polticos, sociales y econmicos.

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    10/63

    1

    Al paso de los aos de una educacin para el sometimiento ha dado sus

    frutos; pero todava algunas mujeres aun se sienten inseguras y poco capaces de

    vivir bajo la tutela de algn hombre.

    Recordemos que en nuestra historia patria, ha habido grandiosas y celebres

    mujeres participando en la emancipacin de nuestro pas, tal es el caso de doa

    Josefa Ortiz de Domnguez en la Independencia de Mxico, la Adelita en la

    Revolucin Mexicana, Leona Vicario, Frida Kalo, entre otras.

    I.I ANTECEDENTES

    Algunos de los estereotipos ms comunes que se han formado desde hace

    mucho tiempo son los que tienen que ver con el comportamiento de mujeres y

    hombres.

    Durante muchos aos se consider que la mujer, fsicamente distinta del

    hombre, era inferior a ste, pues adems dependa econmicamente de l. A partir

    de la revolucin industrial, la mujer se incorpor a la vida productiva y laboral y

    tuvo mayores posibilidades para desarrollarse en todos los campos de la actividad

    humana.

    No es coincidencia que, a finales del siglo XIX y en las sociedades ms

    industrializadas como las de E.U. y Gran Bretaa, comenzara la lucha de las

    mujeres por el reconocimiento de sus derechos, algunos de los cuales les fueron

    otorgados en el primer cuarto del siglo XX. Sin embargo, todava en 1945 las

    mujeres posean el derecho al voto slo en 30 de los 51 estados fundadores de la

    ONU.

    Pedan, entre otras cosas, seguridad social para las obreras, el derecho al

    voto, al trabajo y al divorcio.

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    11/63

    1

    Las mujeres mexicanas tambin se han organizado para exigir el

    reconocimiento de sus derechos. Por ejemplo, en 1953 fue reconocido su derecho

    al voto, y la constitucin de nuestro pas reconoce la igualdad del varn y la mujer

    ante la ley. Sin embargo, todava existe una distancia entre la igualdad jurdica y laigualdad de oportunidades; es tarea de todos, hombres y mujeres, acortar esta

    distancia.

    Para las mujeres de las clases media y alta, las cosas no eran mucho

    mejores, ya que estaban obligadas a permanecer en sus casas como smbolo del

    xito econmico de sus maridos. Por esta razn, en Europa, surgi un movimiento

    feminista que tuvo por objetivo conseguir la igualdad poltica, social y econmica

    entre hombres y mujeres.

    Al paso de los aos de una educacin para el sometimiento ha dado sus

    frutos ya que muchas mujeres aun se sienten inseguras y poco capaces de vivir

    bajo la tutela de algn hombre. En 1868 empezaron a funcionar en Mxico las

    primeras escuelas para nias y maestras, y a principios del siglo XX el movimiento

    para lograr el reconocimiento de la mujer, el cual logro un importante avance con la

    ley de relaciones familiares promulgada por el presidente Venustiano Carranza.

    Sin embargo, la lucha constante y la valenta inigualable de la mujer la han

    llevado a conquistar diferentes campos.

    La accin y la reflexin de los movimientos de mujeres y feministas han sido

    decisivas para que lo privado sea considerado poltico, lo que ha significado que

    esta forma de violencia pase a ser reconocida como un problema de toda la

    sociedad, para cuya solucin deben aportar el Estado, las organizaciones civiles y

    las comunidades.

    Pero la falta de equidad entre hombres y mujeres se observa en diversos

    aspectos.

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    12/63

    1

    II EQUIDAD DE GNERO

    Antes de pasar a equidad de gnero, tenemos que tener en cuenta la

    diferencia entre sexo y gnero.

    El sexo son diferencias biolgicas naturales de nuestro cuerpo. Nacemos

    con ellas. Las tenemos por ser hombres o mujeres. Nos hacen diferentes.

    Y el gnero son diferencias sociales. Las creamos los seres humanos: no

    nacemos con ellas. Las aprendemos con lo que nos dicen en la casa, lacomunidad o la escuela.

    Las ideas de gnero pueden provocar desigualdad cuando:

    Se piensa que una mujer es menos valiosa que un hombre y por lo tanto

    tiene derechos que l.

    Se les usa como argumentos para justificar la violencia.

    Les quitan libertad tanto a hombres como a mujeres para decidir cmo

    quieren ser, con libertad.

    Uno de los problemas ms graves de las ideas y creencias de gnero es

    que no slo se quedan en la cabeza de cada persona, sino que los ponemos en

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    13/63

    1

    prctica en la vida diaria y los convertimos en estereotipos que limitan lo que cada

    mujer u hombre puede hacer o no hacer en el hogar, el trabajo, la escuela, la

    comunidad

    Ser y hacer lo que dicen.

    Un estereotipo es una idea falsa que tenemos sobre una persona o grupo.

    Nos hace pensar que todas las personas de ese grupo son iguales y tambin que

    solo pueden hacer ciertas cosas y otras no.

    Por ejemplo:

    todas las mujeres deben ser sumistas y obedecer a su marido

    todos los jvenes son irresponsables

    ningn hombre debe llorar

    Y un rol de gnero es el papel o la funcin que se les da a las mujeres y a

    los hombres dentro de una sociedad o comunidad, a partir de ideas o creencias

    sobre lo que pueden o deben hacer

    A partir de ese rol se les permite realizar ciertas actividades y se les prohbe

    otras. A lo que llamamos discriminacin de gnero.

    Aunque tambin existe discriminacin hacia los hombres, la mayora de las

    veces sucede hacia las mujeres. Esto provoca relaciones injustas porque un sexo

    se usa como justificacin para someter al otro y quitarle libertad.

    Cuando esto sucede todos perdemos. Las mujeres porque se sientes

    inseguras para emprender nuevos proyectos y renuncian a sus sueos; y los

    hombres, porque se les quita el derecho a ser sensibles y expresar dolor o amor.

    Por eso hay que tener una equidad de gnero hay que tener oportunidades

    equitativas al igual que libertad: relaciones en las que todos (hombres y mujeres)

    tienen las mismas oportunidades y derechos.

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    14/63

    1

    Debemos recordar que somos iguales, y que la igualdad es constante, no

    variable, no diverso. Pues somos seres individuales, sociales, histricos y polticos;

    que tenemos libertad, razn y creatividad y que, por tanto, tenemos los mismos

    derechos.

    II.I DERECHOS HUMANOS

    Una herramienta fundamental para defendernos de la violencia y el abuso

    es conocer nuestros derechos; los Derechos Humanos.

    Estos son las condiciones que nos permiten vivir dignamente, con libertad,

    justicia y respeto dentro de nuestra comunidad y familia. Solo si se respetan, una

    mujer, un hombre, una nia o un nio, pueden vivir plenos y felices.

    Los Derechos Humanos son para todos y todas, son logros del pueblo a lolargo de la historia, sirven para protegernos de los abusos de poder, estn en las

    leyes para que los podamos exigir, estn unidos unos con otros: si se nos daa un

    derecho, se nos daan tambin otros. Algunos derechos son:

    En mi persona:

    Vivir, ser libre, trabajo, educacin, vivir en paz, tener libertad para actuar, pensar y

    crecer, votar o ser candidata o candidato a un puesto, tener propiedades, formarlibremente una familia, no recibir maltrato y un juicio legal justo.

    Para vivir bien en mi comunidad:

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    15/63

    1

    Tener trabajo, formar un sindicato, recibir un salario justo, recibir educacin,

    participar en la vida de mi comunidad, tener servicios de salud.

    Entre los pueblos y los pases:

    Vivir en paz, decidir nuestro destino como pueblo sin que otro intervenga, recibir

    apoyo de otros pases.

    A partir de los derechos humanos, se hacen normas y leyes dedicadas a

    cuidar el bienestar de las personas y asegurar una convivencia respetuosa dentro

    de la familia, la comunidad y los pueblos. Estas leyes nos dan la seguridad de no

    ser daados y establecer la obligacin de no afectar a los dems.

    Aunque los derechos humanos son para todos y todas, la realidad es que no a

    todas las personas se les respetan igual. Por ejemplo, las mujeres han tenido que

    esforzarse ms para que se les reconozcan todos sus derechos y se les respeten

    de la misma manera que los varones. Ser libre, trabajo, educacin, vivir en paz.

    Qu podemos o puede hacer para combatir la violencia?

    Hay que reconocer que, tanto hombres como mujeres, somos valiosas y

    merecemos ser tratadas con respeto.

    Dejar de pensar que la violencia es normal y que hay que aceptarla u

    ocultarla dentro de la casa.

    Luchar contra las ideas que limitan a hombres y mujeres y nos quitan el

    derecho a ser nosotros mismos con libertad.

    Reconocer si hemos ayudado a transmitir esas ideas a las nias y nios y

    dejar de hacerlo.

    Empezar por nuestra casa, educar a las nias y nios para que rompan con

    los estereotipos de gnero y aprendan a convivir y cooperar, independientemente

    de su sexo.

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    16/63

    1

    Alzar la voz si usted o alguien de su familia son vctimas de violencia por ser

    mujeres. No lo permitamos.

    Apoyar a otras mujeres para no permitir la violencia.

    Informarse para saber donde denunciar o pedir ayuda en caso necesario.

    Hombres y mujeres iguales en derechos.

    III AVANCES DE LA MUJER

    El trabajo de la mujer

    La mujer comienza a participar en la vida laboral en las fabricas en la

    revolucin industrial, aunque no en buenas condiciones y con sueldos inferiores al

    de los hombres, con mas carga de trabajo y controladas por sus maridos.

    La mujer comienza a abrirse paso en un mundo gobernado por el hombre,ahora, en la actualidad vemos como las mujeres somos pieza clave para tomar

    una decisin al igual que somos lderes en muchos campos.

    Como en el deporte: Ana Gabriela Guevara, cabe mencionar que ella estaba

    becada por E.U. en basquetbol y decidi participar con su pas en atletismo, Mari

    Jose Alcal en clavados, Nancy Contreras y Beln Guerrero en ciclismo, Lorena

    Ochoa en golf, Maribel Domnguez en futbol, entre mucha otras.

    Al igual que en los juegos olmpicos ganamos en thai cuan do, clavados,

    etc.

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    17/63

    1

    En muchos hogares de la actualidad es necesario que la mujer contribuya

    en la economa familiar, esto nos da otra imagen de la mujer, una que trabaja en el

    hogar y fuera de l y que tambin se ocupa de sus hijos y de las hijas.

    En particular hay un grupo de derechos por lo que las mujeres han luchado

    y siguen luchando:

    Derechos civiles: son los que reconocen a toda mujer como libre e igual

    ante la ley, incluyen los derechos a:

    Firmar contratos a su nombre. Tener sus propios bienes y administrarlos. Caminar

    o viajar libremente. Elegir donde vivir. Elegir con libertad su pareja, si quiere

    casarse o no, si quiere tener hijos y cuantos. Elegir su apellido.

    Derechos sociales: son los derechos que les permiten a las mujeres

    desarrollarse dentro de una sociedad; por ejemplo:

    Recibir educacin y capacitacin para el trabajo. Elegir libremente a que

    dedicarse. Mantener su empleo y no perderlo solo por ser mujer. Recibir servicios

    mdicos y orientacin para planificar su familia. Beneficiarse de crditos o apoyos

    aunque no est casada.

    Derechos polticos: son los derechos que les permiten a las mujeres

    participar en las decisiones polticas y en el gobierno de su localidad y su pas.

    Incluyen los derechos a:

    Votar con libertad y en secreto. Ser candidatas para ocupar cargos y

    funciones polticas. Representar a los gobiernos del Municipio, el Estado, el Pas o

    a nivel internacional. Participar en asociaciones y organizaciones civiles.

    Hay que recalcar y tener conciencia en que la violencia genera adems una

    gran demanda de servicios de salud que el Estado debe proveer, por lo que la

    Asamblea Mundial de la Salud, en mayo de 1996, la declar como un tema de

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    18/63

    1

    prioridad para la salud pblica, observando que las lesiones intencionales afectan

    a todas las personas, especialmente a mujeres, nias y nios.

    IV FAMILIA

    Por lo regular cuando se habla de la familia en algn momento se abarca lo

    que es violencia intrafamiliar.

    Desafortunadamente la violencia ha existido siempre, es la lucha por el

    poder del ms fuerte frente al ms dbil. En la actualidad el problema de la

    violencia ha alcanzado a las familias mexicanas, lo cual ha provocado,

    desintegracin, abandono y adicciones, dejando a un lado los valores familiares y

    morales.

    En la actualidad existen casos de jvenes que a muy temprana edad (desde

    los 12) se convierten en madres, mientras que otras optan por el aborto o por

    entregar a su bebe en adopcin; en el peor de los casos hay quienes lo abandonan

    en cualquier lugar.

    Podemos formar una pareja en cualquier etapa de nuestra vida, siempre y

    cuando la hacemos con responsabilidad y autonoma. Pero Qu crees que hace

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    19/63

    1

    posible que las parejas permanezcan unidas por varios aos? Qu papel crees

    que desempean elementos como la atraccin fsica, el amor, el respeto, al

    madurez personal y consideracin por otra persona?

    Estas son solo algunas preguntas que nos hacemos y que no nos

    respondemos tan fcilmente, ya que en muchos hogares de la actualidad es

    necesario la mujer contribuya en la economa del hogar, pero tambin existe el

    machismo y la violencia, y como las mujeres todava en pleno siglo XXI son

    sumisas y se aguantan. Pero tambin hay que saber que un hogar con amor y

    respeto perdura muchos y muchos aos.

    IV.I VALORES

    Los valores son todo aquello que apreciamos y consideramos importantes

    para nuestra vida. Los construimos a partir de lo que vemos y vivimos en la familia,

    de los problemas y retos de cada da y de las personas con las que convivimos en

    la escuela, la comunidad y todos los grupos a los que pertenecemos y se

    convierten en una gua para hacer lo que consideramos correcto, para tomar las

    mejores decisiones y para juzgar lo que sucede a nuestro alrededor.

    Los valores representan lo que deseamos, lo que consideramos correcto o

    justo; por eso, nos ayudan a elegir la mejor manera de actuar.

    Los seres humanos somos los nicos seres sobre la Tierra capaces depensar sobre lo que consideramos valioso, correcto o justo. Libres para elegir si

    queremos hacer lo correcto o no. Capaces de aprender de nuestra experiencia y

    reconocer nuevos valores.

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    20/63

    1

    Hay muchos valores, pero hay algunos que se consideran fundamentales,

    porque nos ayudan a ser mejores como seres humanos, a convivir en paz y con

    respeto a nosotros mismos y a los dems. Algunos de ellos son:

    Justicia.

    Libertad.

    Solidaridad.

    Honestidad.

    Respeto.

    Cooperacin.

    Trabajo.

    Previsin.

    Ahorro.

    Reciprocidad.

    El bien comn.

    Autonoma.

    Responsabilidad

    Sinceridad.

    Valenta.

    Igualdad.

    Hay muchos tipos de valores, pero una forma de

    organizarlos es pensar que existen:

    Valores personales. Es aquello que considera

    valioso y a partir de lo cual gua su vida. Como todos

    somos diferentes, cada persona puede considerar un

    valor como ms importante que otro:

    Responsabilidad, sinceridad y valenta.

    Valores colectivos. Son los que acordamos con

    otros para guiar nuestra vida juntos, pueden ser dentro

    de: la familia, comunidad, pas o el mundo:

    Solidaridad, justicia, igualdad.

    Por eso no solo basta con tener claros nuestros

    valores personales; es necesario tener valores que sean

    la base de nuestra convivencia en la familia y la sociedad.

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    21/63

    1

    Hay que recordar que los valores, los personales y

    colectivos, van cambiando conforme pasa el tiempo y las

    circunstancias.

    Lo que consideramos valioso puede cambiar con el

    tiempo porque tambin cambia nuestra vida: maduramos,

    tenemos nuevas experiencias y los problemas a los que

    nos enfrentamos son distintos.

    En realidad, toda nuestra vida est rodeada de

    valores y decisiones basadas en lo que considera valioso:

    al elegir lo que es mejor para las necesidades de la

    familia, al procurar su propia salud y la de los dems, al

    defender con sus compaeras los derechos que tienen y

    lo que consideran justo, al gastar su dinero

    responsablemente.

    IV.II CONFIANZA

    A lo largo de nuestra vida, las ideas de gnero y

    las vivencias hacen que nos formemos una idea de

    quienes somos como mujeres u hombres, es decir, una

    identidad. En algunos casos puede ser una identidad

    confiada, segura y con valor, pero en muchos otros casos

    lo que nos dicen y lo que vivimos puede ser una identidad

    lastimada, que no se considera valiosa o que se siente

    obligada a hacer lo que no quiere. Y si existe el maltrato y

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    22/63

    1

    el machismo, la mujer es sumisa, maltratada y va a

    depender del hombre, su identidad se daara y pensara

    que vale poco y merece ser tratada como inferior.

    Pero esto no tiene que ser as, si los seres

    humanos creamos las diferencias de gnero que nos

    daan y nos limitan, tambin podemos deshacerlas y

    crear relaciones ms justas y de respeto.

    Alguna vez nos hemos puesto a pensar en alguien

    ms que no seamos nosotros mismos o incluso nuestra

    familia

    En Mxico, alrededor de 42.3% de las familias son

    causantes, y participantes de este gran problema titulado

    la violencia intrafamiliar pero algo de lo que nos

    percatamos es que los que sufren todo este dao son los

    nios y nias.

    Todos sabemos que esto es demasiado triste y

    doloroso lo que estos pequeos tiene que vivir da con

    da y pensar que la mayora de los padres no recibieron

    amor durante su niez. Si uno se pone a pensar, que los

    propios padres hacen lo que no quisieran que le hicieran.

    El divorcio entre estas parejas trae consecuencias

    graves de parte del hombre de la casa como al negarse aldivorcio o dejar en banca rota a la esposa, incluso

    despojarla de sus hijos.

    Esto ms que ni suficientemente nos cabe la duda

    que es se convierte en violencia cotidiana, es decir esto

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    23/63

    1

    se convierte en violencia donde se llega a repetir una tras

    otra y como todo maltrato se llega a bajar la autoestima

    por parte de la vctima. Pero a este problema tambin lo

    podemos denominar como violencia intima ya que esteemplea el maltrato fsico, psicolgico y sexual.

    La violencia de gnero:

    Nos indica que la violencia familiar entre la pareja se

    puede dar de dos maneras:

    Hombre violento (hacia la mujer)

    Mujer violenta (hacia el hombre)

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    24/63

    1

    IV.III CAUSAS DE VIOLENCIA

    Casi todos hemos escuchado de un esposo que lepega a su mujer o de un novio que insulta a su novia y la

    trata mal delante de todos. Pero aunque no es nuevo, por

    mucho tiempo se considero como algo que solo era

    asunto de familia y que nadie ms deba meterse ni

    saberlo. Las mujeres que sufran esto se quedaban

    calladas o lo compartan con una vecina o una comadre,

    pero pocas veces hacan algo para remediarlo. Incluso se

    pensaba que era parte del matrimonio y que a la mujer le

    tocaba aguantarse (es la cruz que me toc). Hoy

    sabemos que no es as.

    La violencia no es normal, no es correcta ni debe

    ser un secreto.

    Pero, Cmo saber si hay violencia?

    Lo primero es saber que significa para poderla identificar,

    porque a veces se piensa que la violencia solo existe

    cuando hay golpes. Y en realidad, hay varias maneras de

    ser violento (a).

    Se vive violencia cuando alguien daa o provoca

    sufrimiento a otra persona: en el cuerpo, en su mente y

    corazn, en su sexualidad y que lo hace sentiramenazado (a), presionado (a) o que le quitan la libertad.

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    25/63

    1

    Cmo es posible que el que se supone es el

    sitio ms clido y confortable, sea el lugar ms

    hmedo y tenebroso para muchos

    IV.IV TIPOS DE VIOLENCIA

    Cuando alguien (hombre o mujer) sufre una

    o varias de estas formas de violencia se daa:

    Su identidad, su autoestima y la capacidad para

    decidir sobre su vida.

    La violencia quita la libertad para decidir y ser.

    La violencia puede tener muchas caras y muchos

    tipos:

    Violencia fsica.

    Violencia emocional.

    Violencia patrimonial.

    Violencia verbal.

    Violencia sexual.

    Violencia comunitaria.

    Violencia institucional.

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    26/63

    1

    Trata de personas.

    Violencia fsica: cuando hay uso de fuerza: golpes,

    patadas, pellizcos, rasguos, empujones o cualquier otra

    accin que dae el cuerpo.

    Violencia emocional: existe cuando a la persona la

    ignoran, la tratan como desprecio, humillacin o se le

    hace sentir amenazada, con actos o miradas.

    Violencia patrimonial: sucede cuando a la persona

    se le quita, esconde o daan sus propiedades o su

    dinero.

    Violencia verbal: son palabras hirientes, que

    insultan, ofenden, hacen sentir inferior o intil a la

    persona afectada.

    Violencia sexual: ocurre cuando a la persona, en la

    mayora a la mujer, se le obliga (con amenazas, uso de

    fuerza o chantaje) a que tenga relaciones sexuales conalguien, sin desearlo.

    Violencia comunitaria: ocurre cuando a la persona,

    por lo regular mujer, se le niegan sus derechos como

    miembro de la comunidad, solo por su sexo, solo por ser

    mujer.

    Violencia institucional: sucede cuando alguien que

    trabaja para cualquier institucin excluye a otra persona

    (mujer), le impide hacer trmites o le quita algn derecho

    solo por su sexo.

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    27/63

    1

    La trata de personas es un delito porque convierte

    a los seres humanos en mercancas y les quita sus

    derechos y su libertad.

    En ocasiones se piensa que la violencia hacia las

    mujeres es algo que solo acurre dentro de la casa, pero

    no es as. Estos tipos de violencia pueden ocurrir en

    distintos lugares: en la plaza, en el mercado, en la iglesia,

    en las oficinas, en el trabajo, etc. En algunos de estos

    lugares la violencia no es tan evidente porque tal vez no

    haya golpes, pero recuerden que hay muchas formas de

    agredir y lastimar a alguien.

    La violencia es como un crculo que no termina.

    Pero cada vez que inicia de nuevo se vuelve ms

    agresivo y ms fuerte, como una bola de nieve que crece

    y crece. Por lo regular ocurre en los siguientes

    momentos:

    Fase 1: hay conflicto o problema que provoca la violencia.Fase 2: aparece la agresin, insultos, golpes.

    Fase 3: llega la reconciliacin: pedir perdn, sentimientos

    de culpa. Es el momento de calma antes de que inicie de

    nuevo el crculo.

    Con el tiempo el crculo se vuelve ms violento y

    frecuente. Y para muchas mujeres y hombres la violencia

    es una forma de vivir y no siempre es sencillo romper con

    ese lazo entre el agresor y la victima.

    IV.V DAOS

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    28/63

    1

    El concepto de violencia intrafamiliar est

    relacionado con las actuaciones o las amenazas de

    actuacin destinadas a provocar dao intencional en una

    persona, si bien las omisiones o la falta de accin

    tambin pueden derivar en situaciones violentas, debido

    al perjuicio producido a travs de ellas.

    La violencia as entendida consiste no solamente

    en el uso de la fuerza fsica, sino adems contempla otras

    acciones tales como las agresiones verbales, la

    intimidacin, las restricciones a la libertad o la privacin

    de medios para la subsistencia y el desarrollo personal.En el ejercicio de la violencia est presente siempre una

    relacin de poder o una lucha por l.

    Cuando se llega a una situacin violenta es porque

    las agresiones u omisiones no han podido ser evitadas

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    29/63

    1

    por quienes las padecen, a causa de la carencia de

    fuerzas o medios suficientes para hacerlo.

    Mientras lo anterior ocurre, segn cifras de laorganizacin Human Rights Watch (HRW), en Pakistn,

    hasta 80 por ciento de las mujeres son vctimas de

    violencia intrafamiliar, mientras que en Jordania los

    crmenes de honor, en que la familia se siente con

    derecho de matar a la mujer, ocupan una tercera parte de

    los asesinatos.

    En Rusia, hasta 12 mil mujeres mueren al aocomo resultado de la violencia en el hogar y en Estados

    Unidos, por lo menos 1.8 millones de mujeres son

    atacadas por sus parejas cada ao, segn cita HRW.

    El Fondo de Desarrollo de Naciones Unidas para la

    Mujer (Unifem) seala en el estudio Tendencias y

    Estadsticas de las Mujeres del Mundo 2000, que las

    agresiones por parte del esposo o compaero ntimo es la

    forma ms comn de violencia hacia la poblacin

    femenina. Algunas cifras de Unifem para frica, Amrica

    Latina y Asia indican que hasta 58 por ciento de las

    mujeres han sufrido violencia fsica a lo largo de su vida.

    .

    Uno de los secretos mejor guardados en la ciudad

    de Mxico, con 22 millones de personas, contina Macan-Markar, es la direccin del nico albergue que ofrece

    refugio temporal a las mujeres que han sido agredidas,

    golpeadas o violadas en sus casas, con una capacidad

    para 70 personas.

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    30/63

    1

    V EDUCACION

    Las familias como las instituciones deben de

    promover la investigacin, la recoleccin de datos y la

    elaboracin de estadsticas, especialmente en lo

    concerniente a la violencia en el hogar, as como una

    mejor educacin a los estudiantes acerca del respeto y la

    solidaridad.

    Un punto demasiado importante dentro del

    combate a este problema es la adecuada educacin

    acerca de los valores a nuestros hijos, hermanos y

    amigos.

    La violencia afecta a todos los integrantes de lafamilia tanto emocional como fsicamente, unos de los

    aspectos importantes que se generan por los trastornos

    psicolgicos en los hijos son:

    Depresin

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    31/63

    1

    Ausencia de sentido de pertenencia en un hogar

    Alucinaciones

    Intimidacin al ver al golpeador

    Suicidio Presenta conductas violentas que ms tarde

    pueden desencadenar en mas violencia

    intrafamiliar y esto se convierte en una rama de

    violencia y violentadores.

    Del mismo modo, muchos mexicanos creen que el

    racismo, el sexismo e incluso la violencia contra la mujer

    son parte del tejido social, y estas mismas cuestiones son

    objeto de bromas(AP 22 de marzo de 2002).

    El concepto de condicin de la mujer es uno que

    sigue dominado por las ideas patriarcales, a su vez,

    influidos por la Iglesia Catlica (NACLAInforme sobre la

    Amricas, marzo-abril 2001, 39). Segn un artculo del

    Washington Post, una "cultura de el machismo ",motivando a muchos a creer que la mujer es " un objeto "

    y que el hombre que ocupa la primera posicin en el par

    (30 de junio de 2002).

    Esta mentalidad es tambin de aquellos en

    posiciones de autoridad, como jueces, fiscales y la

    policas, a subestimar la importancia del problema de la

    violencia contra la mujer (El Washington Post30 junio,2002; CIMAC 13 de diciembre 2002).

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    32/63

    1

    V.I ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

    No solamente existe la violencia hacia la mujer

    sino tambin hacia los nios, nias y hombres.

    Alguna vez nos hemos puesto a pensar en alguien

    ms que no seamos nosotros mismos o incluso nuestra

    familia.

    En Mxico, alrededor de 42.3% de las familias son

    causantes, y participantes de este gran problema titulado

    la violencia intrafamiliar pero algo de lo que nos

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    33/63

    1

    percatamos es que los que sufren todo este dao son los

    nios y nias.

    Todos sabemos que esto es demasiado triste ydoloroso lo que estos pequeos tienen que vivir da con

    da y pensar que la mayora de los padres no recibieron

    amor durante su niez. Si uno se pone a pensar, que los

    propios padres hacen lo que no quisieran que le hicieran.

    "Da tras da soy objeto de malos tratos verbales y fsicos

    por parte de mi esposo y mis parientes polticos, por no haber

    aportado una dote cuantiosa..Yo nada puede hacer al

    respecto".

    - Jamna, 19, al cabo de seis meses de contraer matrimonio,

    India

    V.II MADUREZ

    Un estudio trajo a la luz una clara relacin entre los

    maltratos y el deterioro de la salud de las mujeres

    vctimas y sus hijos. Por ejemplo, las mujeres de casi

    todos los pases estudiados que han sufrido maltratos de

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    34/63

    1

    sus parejas tenan mayor nmero de partos no deseados

    y partos de nios muertos (entre un 33% y un 72%) que

    las que nunca sufrieron violencia de este tipo.

    Las mujeres que eran vctimas de violencia

    tambin mostraban, por un lado, mayores probabilidades

    de tener infecciones de transmisin sexual y, por el otro,

    menos probabilidades tanto de recibir atencin prenatal

    durante el primer trimestre del embarazo como de

    vacunar correctamente a sus hijos de 12 a 35 meses.

    Asimismo, haba mayor probabilidad de que los hijos de

    dichas mujeres murieran antes de cumplir los 5 aos de

    edad.

    Ambas autoras subrayan que proporcionar

    estadsticas nacionales sobre violencia familiar junto con

    informacin de salud y demogrfica es un importante

    medio para abordar las causas de los maltratos

    domsticos.

    "Hasta hace poco no exista este tipo de inters o

    inquietud respecto de este tipo de datos, ni siquiera el

    reconocimiento de que la violencia domstica fuera algo

    de inters para la salud pblica y el desarrollo," dice

    Johnson. "Es importante saber que los factores son

    mltiples y existen, por lo tanto, diversas reas donde

    realizar intervenciones."

    Esto nos debera de dar tanto asombro como

    culpabilidad, y que pena que en pleno siglo XXI tengamos

    la violencia domestica tanto en nios como en mujeres

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    35/63

    1

    tan alta, porque los hombres son tan machistas y

    golpeadores con las personas que ms quiere? Por qu

    la mujer permite tanta discriminacin y violencia de una

    persona que en realidad no la quiere?

    Qu nos est pasando? Por qu no ponemos un

    alto, un freno a esta violencia que durante aos ha

    permanecido y nadie hace nada? De qu ha servido la

    lucha de varias mujeres por conseguir respeto, amor,

    educacin, igualdad, etc.?

    Hay que tomar conciencia, enfrentarnos y levantarla cara para superarnos en la vida, y para dar ese paso

    debemos de tener en cuenta algunas formas de

    prevencin a la violencia:

    Prevencin primaria

    La cual consiste en tratar de prevenir el incremento

    de la violencia o tratar de prevenir la aparicin de este

    Los esfuerzos, por lo tanto, se dirigen tanto a transformar

    el entorno de riesgo como a reforzar la habilidad del

    individuo para afrontarlo.

    Prevencin secundaria

    Se dirigen a asegurar una identificacin precoz del

    problema y una intervencin rpida y eficaz.

    Prevencin terciaria

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    36/63

    1

    Los esfuerzos se dirigen a proveer programas de

    recuperacin y rehabilitacin para quienes han sido

    afectados por el problema o en determinado caso acudir

    a un instituto donde pueda ser orientado(a) para laprevencin de su problema.

    Tambin podemos decir que es cruel que si se

    llega a dar fin a este problema, las personas pueden

    quedar traumadas en casos especiales si son menores

    de edad ya que estos viven esto como si lo estuvieran

    viviendo toda la vida.

    Algunas cifras de Unifem para frica, Amrica

    Latina y Asia indican que hasta 58 por ciento de las

    mujeres han sufrido violencia fsica a lo largo de su vida.

    En menores en caso de sufrir maltrato solo les da

    la advertencia ms importante que se les informe a las

    autoridades o algn familiar que les pueda brindar ayuda

    o respaldo.

    La oficina en Mxico del UNICEF dijo que en todo

    Mxico, solo cuatro de 10 mujeres son Vctimas de la

    violencia domestica la denuncian y, de estos, slo tres

    entrar en una accin judicial (ONU 2001(Comit para la

    Defensa de los Derechos de la Mujer en Amrica

    Amrica Latina y el Caribe).

    Profiling Domestic Violence tambin descubri

    otras situaciones comunes en la violencia domstica,

    aparte de los maridos que se emborrachan con

    frecuencia o exhiben conductas dominantes (como limitar

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    37/63

    1

    la socializacin de la mujer o acusarla constantemente de

    ser infiel), que son:

    haber estado casada ms de una vez casarse joven

    tener varios hijos

    ser mayor que el marido.

    Asimismo, Kishor y Johnson descubrieron que

    muchas mujeres que son vctimas de violencia en pases

    en desarrollo no buscan ayuda, con ndices que oscilan

    entre el 41% en Nicaragua y el 78% en Camboya, y lasque lo hacen suelen recurrir a conocidos, no a

    profesionales sanitarios.

    Recuerda si alguien te quiere nunca tratara de

    hacerte dao no dejes que el amor de esa persona te

    ciegue.

    VIII LEGISLACIONES

    Recordemos un poco, que el trabajo de la mujer

    hasta hace poco ha sido reconocido en la sociedad como

    dentro de su familia; como persona la mujer tuvo muchos

    obstculos para sobresalir; el ejemplo es claro, lo

    tenemos en Sor Juana Ins de la Cruz: quien tuvo que

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    38/63

    1

    vestirse de hombre para poder ingresar a la universidad y

    prepararse.

    El Director de la Direccin de Asistencia Legal en

    el Desarrollo Nacional Integral de la Familia (Sistema

    Nacional Para El Desarrollo Integral de la Familia, DIF)

    Guadalupe Aguilar Moreno present una lista de todas las

    entidades federales con una ley sobre la violencia

    domstica.

    Ya sea: Aguascalientes, Coahuila, Colima,

    Chiapas, Durango, Distrito Federal, Guanajuato,

    Guerrero, Jalisco, Morelos, Puebla, Quertaro, Quintana

    Roo, San Luis Potos, Sinaloa, Sonora, Tabasco,

    Tamaulipas, Veracruz y Yucatn (Mxico noviembre 27

    2002).

    Slo el Distrito Federal y el estado de Sonora

    cuentan con un reglamento que acompaan sus leyes

    sobre la violencia domstica.

    Marta Torres agreg que los estados de Oaxaca,

    Nuevo Len y Zacatecas tambin tenan leyes sobre

    violencia domstica (30 de enero de 2003).

    Adems, el Congreso del Estado de Mxico ha

    aprobado 22 de noviembre 2002 (El Jornada 22 de

    noviembre 2002) la Ley para la Prevencin y la Sancin

    de la Violencia Domstica (Ley para la Prevencin,

    Atencin y Sanciones de la Violencia Familiar) (Mxico 04

    de septiembre 2002).

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    39/63

    1

    El Instituto Nacional de las Mujeres (Instituto

    Nacional de las Mujeres-INMUJERES) es seal que el

    Cdigo Penal del estado de Oaxaca fue el nico pas que

    clasifica a la violencia familia como un delito penal(Mxico Julio. 2002).

    De acuerdo con Concepcin Gonzlez Molina,

    presidente de la Comisin de Equidad y el estado

    Mujeres de la Cmara de Representantes (Comisin de

    Equidad y Gnero de la Cmara Baja) slo el Distrito

    Federal y el estado de Oaxaca han tipificado como delito

    la violacin por el cnyuge (Seguridad y Defensa Noticiasabril 8, 2002).

    En lo que respecta a la violacin en general, este

    delito es sancionado por la ley estatal y las disposiciones

    de estas leyes varan de un estado a otro (el Washington

    Post30 junio, 2002).

    La Asamblea Legislativa del Distrito Federalaprob por unanimidad un 03 de julio 2002 Decreto que

    modifica el Cdigo Penal del Distrito Federal (Mxico 3 de

    julio. 2002a).

    Nuevas sanciones contra la violencia domstica se

    prescriben en los artculos 200 y 201:

    La pena de seis meses a cuatro aos de prisin a

    los que se agravada por la prdida de todos los derechos

    en relacin con la vctima, incluidos los derechos la

    herencia y, si el juez lo considere apropiado, la

    prohibicin de viajes o residir en un lugar especfico ser

    gravado al cnyuge, el cnyuge de concubina o

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    40/63

    1

    concubino, o persona que convive con la vctima, padre

    con una consanguinidad lineal, ya sea hacia arriba o

    hacia abajo, independientemente del grado de relacin

    con el padre con la endogamia colaterales, o cuartogrado, tutor legal, el tutor ley, el Fiduciario, el padre

    adoptante o adoptado, que:

    I. Utilizacin de medios psicolgicos o emocionales

    contra la integridad, fsica un miembro de la familia o no

    hace nada para impedir que un tercero utiliza como

    medio, ya sea o no un dao fsico;

    II. No impide la utilizacin de los medios mencionados

    en el inciso I de la intencin de someter a la vctima a tal

    abuso, hay perjuicio fsica o no. La persona responsable

    de tal incumplimiento se evaluarn una pena de seis

    meses a cuatro aos de prisin y perder todos los

    derechos con respecto la vctima, incluidos los derechos

    de herencia y, si el juez lo considere conveniente, la

    prohibicin de viajar o residir en un lugar especfico.

    Adems, el atacante debe someterse a

    tratamiento psiquitrico especializado en el ningn caso

    exceder de la pena de prisin impuesta,

    independientemente de las sanciones por los daos

    fsicos causados o cualquier otro delito cometido.

    La educacin y la formacin de los menores o lavoluntad de menor importancia en ningn caso justificar

    cualquier forma de abuso cubiertos por estos

    disposiciones.

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    41/63

    1

    Este delito ser un juicio por acusaciones de la

    vctima, a menos que el segundo es un menor o incapaz.

    En Encuestas demogrficas y de salud realizadas

    en nueve pases en desarrollo: Camboya, Colombia,

    Repblica Dominicana, Egipto, Hait, la India, Nicaragua,

    Per y Zambia. Dichas encuestas, realizadas en su

    mayora a partir de 1998, recopilaron amplios datos de

    demografa y salud sobre mujeres entre las edades de 15

    a 49 aos.

    Tambin se recopil informacin sobre losindicadores de la "emancipacin personal," como son la

    educacin, el empleo y la participacin en la toma de

    decisiones del hogar.

    Por otra parte los investigadores preguntaron a las

    mujeres si haban sufrido violencia domstica en su vida

    adulta, y se les pregunt detalles relativos a la violencia

    fsica, sexual y emocional en sus relaciones actuales. Losporcentajes de mujeres que dijeron que su compaero

    ntimo haba abusado de ellas en alguna ocasin

    oscilaron entre el 48% en Zambia y el 44% en Colombia,

    por una parte, y el 18% en Camboya y el 19% en la India

    por la otra. (Un estudio del Commonwealth Fund seala

    niveles similares de este tipo de violencia en los Estados

    Unidos: 31%2.).

    Ms de una de cada seis mujeres casadas en

    todos los pases estudiados indic haber sido empujada,

    sacudida, abofeteada o utilizada como blanco de objetos

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    42/63

    1

    aventados por su compaero; y al menos una de cada 10

    haba sido amenazada o humillada en pblico por su

    esposo.

    Las mujeres estn jugando un papel muy

    importante en la sociedad y cada vez es ms reconocida

    su participacin, la libertad de la que hoy gozan es

    producto de la lucha y que por derecho les corresponde.

    Al igual que, analicemos el artculo 4 de nuestra

    constitucin que seala: el varn y la mujer son iguales

    ante la ley, sin embargo, de la desigualdad en mucho,pues las mismas mujeres tienen gran desigualdad pues

    nuestras madres han educado a los hombres a ser

    machos por no permitirles contribuir en las labores del

    hogar porque ellos son los hombres por lo cual se nos

    denigra a nosotras las mujeres y a los varones se les crea

    una falsa superioridad hacindoles creer que ellos son

    ms que nosotras.

    La violencia domstica es un problema mundial

    VI ORGANIZACIONES

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    43/63

    1

    La ONU define la violencia en contra de la mujer

    como cualquier acto de violencia de gnero que resulte o

    pueda resultar en dao o sufrimiento fsico, sexual o

    psicolgico para la mujer, incluyendo las amenazas de

    dichos actos, coercin y/o privaciones arbitrarias de la

    libertad, que ocurren ya sea en la vida pblica o privada.

    La Agencia del Ministerio Publico ms cercano a

    su domicilio. Para presentar una demanda.

    El Instituto de la Mujer aqu en Tacmbaro. Parabrindar apoyo y orientacin para atender su caso.

    Los Institutos de las Mujeres en su Estado.

    Al Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES),

    que se encuentra en a la Ciudad de Mxico.

    Telfono: (55) 53 22 42 00

    Telfono gratuito: 01 800 911 25 11

    A la Comisin de Derechos Humanos de su

    entidad. En ella podr presentar una queja cuando la

    persona que le agrede trabaja en una oficina de gobierno.

    Los Centros de Atencin a la Violencia Familiar

    (CAVI), que ofrece apoyo legal, psicolgico, medico y de

    proteccin contra quien le agreda.

    Las Organizaciones de la Sociedad Civil que haya

    en su localidad y que trabajan en favor de la equidad de

    gnero y de los derechos. Son grupos de ciudadanas y

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    44/63

    1

    ciudadanos como usted que se unen y se organizan para

    brindar apoyo y orientacin a las mujeres y hombres que

    quieren combatir la violencia.

    El consejo nacional para prevenir la discriminacin.

    En la ciudad de Mxico.

    Telfono: 01 800 543 0033

    Las convenciones y los tratados internacionales

    ms importantes que protegen contra la violencia hacia la

    mujer y violencia domstica son:

    La Convencin Americana sobre Derechos Humanos oPacto de San Jos de Costa Rica (OEA, 1969).

    La Convencin sobre la Eliminacin de todas las

    Formas de Discriminacin contra la Mujer (CEDAW,

    Naciones Unidas, 1979).

    La Declaracin de la II Conferencia Mundial de

    Derechos Humanos (Naciones Unidas, 1993).

    La Convencin Interamericana para Prevenir,

    Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer

    (Convencin de Belm do Par, OEA, 1994).

    CIMAC: Comunicacin e Informacin de la Mujer,

    AC (Comunicacin y Informacin sobre la mujer).

    CLADEM: Comit de Amrica Latina y El CaribePara La Defensa de los Derechos de La Mujer.

    COVAC: (Comit para la Defensa de los Derechos

    de la Mujer en Amrica Latina y el Caribe).

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    45/63

    1

    Asociacin Mexicana contra la Violencia uno las

    Mujeres, AC (Asociacin la violencia contra la mujer

    mexicana)

    DIF: El Sistema Nacional para Desarrollo Integral

    de la Familia (Sistema Nacional de Desarrollo Integral

    de la Familia).

    INMUJERES: Instituto Nacional de las Mujeres

    (Instituto Nacional de la Mujer).

    CONCLUSIN

    Con base a mi trabajo quiero invitar a los hombres

    a reconocer los derechos de la mujer, su trabajo,

    importancia, dedicacin, esmero y entrega pero de nada

    servira si la mujer no lo hace primero.

    Por eso exhorto a la mujer a exigir respeto a su

    marido y a sus hijos, a manifestar necesidades y hacervaler sus derechos, a tomar las riendas de su propia vida

    y a reconocer que puede prepararse y no depender de

    nadie ya que tiene la misma capacidad y derechos del

    hombre que de cualquier ser humano.

    Por eso no eduquemos a sus hijos en el

    machismo, hagamos respetar a la mujer, aceptemos y

    valoremos su participacin en todos los mbitos.

    Al igual que con esta investigacin se conoci que

    no solo las mujeres sufren violencia, sino tambin los

    nios y los hombres, aunque en un bajo ndice, pero hay

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    46/63

    1

    que saber que cuando nos referimos a la violencia puede

    ser tanto en mujeres como en hombres. Se aprendi que

    no solo existe violencia fsica sino tambin psicolgica,

    sexual, verbal, emocional, patrimonial, comunitaria,institucional y la trata de personas.

    Al igual que la violencia no es normal, no es

    correcta ni debe ser un secreto, y cuando alguna persona

    la sufre se daa su identidad, su autoestima y su

    capacidad de decidir sobre sus vida.

    Tambin la trata de personas es un delito grave

    porque convierte a los seres humanos en mercanca y les

    quita sus derechos y su libertad.

    Para todo esto existen los derechos humanos ya

    que son las condiciones que nos permiten vivir

    dignamente, con libertad, justicia y respeto dentro de

    nuestra comunidad y familia.

    Se encontraron muchas instituciones en donde la

    victima de violencia puede acudir para encontrar apoyo,

    seguridad, confianza y ayuda, como son:

    AMP, en el municipio.

    El Instituto de la Mujer, en el Estado o

    ciudad.

    INMUJERES, en Mxico.

    CNDH, estado.

    CAVI

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    47/63

    1

    ONU

    Organizaciones de la sociedad civil.

    Campaa Corazn Azul

    Al igual que algunos telfonos de ayuda y

    denuncia.

    01 800 911 25 11

    En otros pases de nuestro continente ya la mujer

    es presidenta, esto nos debera llenar de orgullo y de

    gran superacin ya que ahora nosotros somos las que

    gobernamos un pas y tenemos un gran compromiso y

    responsabilidad, al igual que los hombres estn

    reconociendo nuestra capacidad e importancia. Es tiempo

    de dar ese gran paso aqu en Tacmbaro, en Michoacn

    y porque no tambin en Mxico. Tener muchas mujeres

    como presidentas, aun mejor ser la presidenta de la

    repblica, estara bien y claro que se puede: solo es cosade seguridad y confianza.

    Cmo es posible que el que se supone es el sitio ms

    clido y confortable, sea el lugar ms hmedo y

    tenebroso para muchos

    Luchemos todos por una equidad de gnero.

    FUENTES DE CONSULTA

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    48/63

    1

    Amezcua, Cardiel Hctor

    P. 2007

    Introduccin a las Ciencias Sociales

    1. Reimpresin, Mxico, D.F. Nueva Imagen

    Pg. 79-90.

    Ang, Gonzalo

    P. diciembre 1989La PrimariaComo acabar con la pesadilla de lastareas

    1. Edicin, Mxico, D.F., Selecciones

    Pg. 326-329

    vila, Ana, Muoz, Virgilio

    P. 1999

    Formacin Cvica y tica 2

    1. Reimpresin, Mxico, Trillas

    Pg. 79-96

    vila, Ana, Muoz, Virgilio

    P. 2005

    Formacin Cvica y tica 1

    9. Reimpresin, Mxico, Trillas

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    49/63

    1

    Pg. 69-108

    Flores, Nez Carlos Manuel

    P. noviembre 2007

    Tus rollos

    15 a 20

    Pg. 110-115

    Garca, A., Ximnez, L.P. 2009

    tica y Valores 1

    1. Edicin, Mxico, Cengage Learning

    Pg. 54-79

    Gmez, Wulschner Marcela

    P. noviembre 2010.

    Aprendamos juntas a vivir mejor.

    1. Edicin, Mxico, D.F., Vivir Mejor.

    Pg. 121-169.

    Latap, P., Landeros, L., Chvez, C., Oliva, J.,Papadimitriou, G.

    P. junio 2007

    Formacin Cvica y tica III

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    50/63

    1

    2. Edicin, Mxico, Mc Graw-Hill

    Pg. 125-144

    Navarro, R., Bonilla, J.

    P. 2009

    tica y Valores 2

    2. Edicin, 3era reimpresin, Mxico D.F., NuevaImagen

    Pg. 82-105

    Ortega, Reyes Rafael

    P. 2006

    Introduccin a las Ciencias Sociales

    1. Edicin, Mxico, ST

    Pg. 43-59.

    http://lavilenciaintrafamiliar.blogspot.com/

    Iersten Johnson y Sunita Kishor, Profiling DomesticViolence: A Multi-Country Study(Columbia, MD:ORC Macro, 2004).

    http://lavilenciaintrafamiliar.blogspot.com/http://lavilenciaintrafamiliar.blogspot.com/
  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    51/63

    1

    Karen Scott Collins y otros autores, HealthConcerns across a Womans Lifespan: theCommonwealth Fund 1998 Survey of Women'sHealth.

    www.cmwf.org/usr_doc/Healthconcerns_surveyreport.pdf, el 14 de septiembre de 2004.

    El informe Profiling Domestic Violence: A Multi-

    Country Study

    www.measuredhs.com/pubs/pdf/OD31/DV.pdf.

    http://alvaro-roman.tripod.com/estadisticas.html

    http://www.redfeminista.org/sub/oms.asp

    http://www.measuredhs.com/pubs/pdf/OD31/DV.pdfhttp://alvaro-roman.tripod.com/estadisticas.htmlhttp://www.measuredhs.com/pubs/pdf/OD31/DV.pdfhttp://alvaro-roman.tripod.com/estadisticas.html
  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    52/63

    1

    Kishor, S. y K. Johnson, 2004. Profiling

    Domestic Violence: A Multicountry Study,

    Calverton, MD: ORC Macro, Measure DHS+: 66

    http://www.unicef.org/spanish/sowc00/fig4.htm

    http://www.monografias.com/trabajos918/maltratoin

    trafamiliaradolescentes/maltrato-intrafamiliar-

    adolescentes.shtml

    ANEXOS

    http://www.unicef.org/spanish/sowc00/fig4.htmhttp://www.monografias.com/trabajos918/maltratointrafamiliaradolescentes/maltrato-intrafamiliar-adolescentes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos918/maltratointrafamiliaradolescentes/maltrato-intrafamiliar-adolescentes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos918/maltratointrafamiliaradolescentes/maltrato-intrafamiliar-adolescentes.shtmlhttp://www.unicef.org/spanish/sowc00/fig4.htmhttp://www.monografias.com/trabajos918/maltratointrafamiliaradolescentes/maltrato-intrafamiliar-adolescentes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos918/maltratointrafamiliaradolescentes/maltrato-intrafamiliar-adolescentes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos918/maltratointrafamiliaradolescentes/maltrato-intrafamiliar-adolescentes.shtml
  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    53/63

    1

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    54/63

    1

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    55/63

    1

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    56/63

    1

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    57/63

    1

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    58/63

    1

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    59/63

    1

    http://1.bp.blogspot.com/_lb7Oo9TU2kY/TKfEnYFeVQI/AAAAAAAAAAU/g6YhOunXyTE/s1600/violencia+familiar.jpghttp://1.bp.blogspot.com/_lb7Oo9TU2kY/TKYPsGterdI/AAAAAAAAAAM/rh2dC263ozc/s1600/violencia+1.jpg
  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    60/63

    1

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    61/63

    1

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    62/63

    1

  • 7/31/2019 Tesis (Violencia Familiar)... Metodologia

    63/63