127
1 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC 1. PROBLEMATICA Las condiciones de salubridad constituye el problema fundamental en la población de La Unidad Vecinal Tablina Campanayocc, Los Lirios, José María Arguedas, Mi Casita y Rumi Rumi, esto se debe a que de la mayoría de los pobladores acostumbran realizar sus necesidades fisiológicas en terrenos muy cercano a sus domicilios, convirtiéndose en focos de infección donde concurren agentes vectores de contaminación (moscas y zancudos) además de la presencia del viento que contribuye a la contaminación del medio ambiente. En Resumen, debido a la carencia de un sistema de alcantarillado y las deficientes condiciones de saneamiento en la Unidad Vecinal Tablina Campanayocc, Los Lirios, José María Arguedas, Mi Casita y Rumi Rumi, existen problemas de salubridad y morbilidad especialmente infantil, que se presentan con frecuentes casos de enfermedades infectocontagiosas en la población. Los mismos que se originan a causa de la deposición de excretas al aire libre, Proliferación de insectos y agentes factores de contaminación, inadecuadas prácticas de higiene como la deficiente educación sanitaria de los pobladores, además de la baja cobertura de letrinas (Silos) y su inadecuado uso, los mismos que tienen como consecuencias inmediatas la malnutrición, morbilidad y mortalidad infantil, incrementando los gastos de atención en salud y agudizando la pobreza en la población. 1.1. ANTECEDENTES. Donde quiera que haya vivido el hombre, las enfermedades diarreicas y parasitarias, que son ocasionadas por agentes patógenos han sido un problema, las aguas residuales han sido y siguen siendo una de las fuentes principales de estas enfermedades, especialmente en las zonas rurales. La ausencia del servicio involucra diversos problemas empezando por el ornato y la imagen del pueblo, la proliferación de basura y excretas son focos de propagación de enfermedades infectocontagiosas, que se manifiestan con más

tesis_2.pdf

Embed Size (px)

DESCRIPTION

nbvvn

Citation preview

Page 1: tesis_2.pdf

1 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

1. PROBLEMATICA

Las condiciones de salubridad constituye el problema fundamental en la

población de La Unidad Vecinal Tablina Campanayocc, Los Lirios, José María

Arguedas, Mi Casita y Rumi Rumi, esto se debe a que de la mayoría de los

pobladores acostumbran realizar sus necesidades fisiológicas en terrenos muy

cercano a sus domicilios, convirtiéndose en focos de infección donde concurren

agentes vectores de contaminación (moscas y zancudos) además de la presencia

del viento que contribuye a la contaminación del medio ambiente.

En Resumen, debido a la carencia de un sistema de alcantarillado y las

deficientes condiciones de saneamiento en la Unidad Vecinal Tablina

Campanayocc, Los Lirios, José María Arguedas, Mi Casita y Rumi Rumi,

existen problemas de salubridad y morbilidad especialmente infantil, que se

presentan con frecuentes casos de enfermedades infectocontagiosas en la

población. Los mismos que se originan a causa de la deposición de excretas al

aire libre, Proliferación de insectos y agentes factores de contaminación,

inadecuadas prácticas de higiene como la deficiente educación sanitaria de los

pobladores, además de la baja cobertura de letrinas (Silos) y su inadecuado uso,

los mismos que tienen como consecuencias inmediatas la malnutrición,

morbilidad y mortalidad infantil, incrementando los gastos de atención en salud

y agudizando la pobreza en la población.

1.1. ANTECEDENTES.

Donde quiera que haya vivido el hombre, las enfermedades diarreicas y

parasitarias, que son ocasionadas por agentes patógenos han sido un problema,

las aguas residuales han sido y siguen siendo una de las fuentes principales

de estas enfermedades, especialmente en las zonas rurales.

La ausencia del servicio involucra diversos problemas empezando por el

ornato y la imagen del pueblo, la proliferación de basura y excretas son focos de

propagación de enfermedades infectocontagiosas, que se manifiestan con más

Page 2: tesis_2.pdf

2 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

intensidad en las épocas de verano, donde se percibe un evidente crecimiento de

enfermedades gastrointestinales y procesos vírales. Sabemos todos que el ser

humano está sujeto a la acción patógena de muchos microbios, que causan

enfermedades siendo los niños más propensos al contagio masivos de estos.

Definitivamente el intento para solucionar este problema por parte de la

Municipalidad Provincial de Andahuaylas ha sido siempre en forma constante

pero sin tener resultados positivos, puesto que se ha presentado solicitudes a

diferentes instituciones como son FONCODES y la CTAR ABANCAY, ahora

Gobierno Regional Abancay, tal es así que durante los 10 años anteriores del

régimen pasado, La provincia de Andahuaylas fue olvidado por que no tuvo

apoyo alguno por parte del gobierno Central y las instituciones competentes.

1.2. JUSTIFICACION.

La necesidad de ejecutar el presente proyecto, es debido a que el sistema actual

de agua potable es deficiente y con un servicio insuficiente; además de que no

se cuenta con el sistema de alcantarillado. Por ello es necesario que se mejoren

y/o amplíen los sistemas de agua potable y alcantarillado.

Los factores que justifican el proyecto en resumen serían:

Mejorar la calidad de vida de los pobladores mencionados.

Reducir los gastos en atenciones de salud por parte de los

pobladores.

Reducir la contaminación ambiental, entre otros.

1.3. OBJETIVOS.

1.3.1. OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar el “DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y

ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA

CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI

CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS –

REGION APURIMAC”

Page 3: tesis_2.pdf

3 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

a. Realizar los estudios básicos: topográficos, estudio de mecánica de

suelos y estudio poblacional.

b. Calculo de los parámetros de diseño y población futura que se

beneficiará con el proyecto.

c. Diseño Sistema de Abastecimiento de agua

d. Diseño Sistema de alcantarillado sanitario.

e. Realizar el presupuesto.

f. Diseñar los respectivos planos que sean necesarios para la

elaboración del presente Proyecto.

2. BENEFICIARIOS.

La Población beneficiada es aproximadamente de 3226familias las cuales son LA

UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE

MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS – REGION APURIMAC, considerando una población de 4

hab/viv .

3. SITUACION ACTUAL

El desarrollo de la zona y el incremento de la población en la Unidad Vecinal

Tablina Campanayocc, Los Lirios, José María Arguedas, Mi Casita y Rumi Rumi

hacen que existan muchas necesidades y son pocas las obras que se ejecutan. Con la

construcción del Sistema de Alcantarillado, se tratará de evitar la contaminación de

los riachuelos y aniegos naturales, producto del drenaje de las aguas negras

emanados por los pobladores. Motivo por los cuales es frecuente que se presentan

enfermedades diarreicas, infecciones gastrointestinales y parasitarias, por contagios

de bacterias que pululan en el medio ambiente infectado.

En consecuencia, los indicadores de salud en la Unidad Vecinal Tablina

Campanayocc, Los Lirios, José María Arguedas, Mi Casita y Rumi Rumi son

conmovedores, la tasa de mortalidad registra altos índices y las enfermedades más

Page 4: tesis_2.pdf

4 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

frecuentes son las correspondientes a las infectocontagiosas catalogados a la vez

como de origen social, que se manifiestan con más intensidad en las épocas de

verano, como son la gastroenteritis, tifoidea, disenterías, diarreas, Parasitosis, y

tuberculosis pulmonar, consecuencia de las deficientes condiciones de saneamiento

y salubridad.

3.1. Sistema de Abastecimiento de Agua potable.

3.1.1. Sistema de abastecimiento de agua potable en la Unidad Vecinal

Tablina Campanayocc.

Cuenta con una Captación, Línea de Conducción, Reservorio, Red de

Distribución e Instalaciones domiciliarias en buen estado.

3.1.2. Sistema de abastecimiento de agua potable en la Unidad Vecinal Los

Lirios, José María Arguedas y Mi Casita.

Cuenta con una captación ubicada en Paysihuaycco en malas condiciones,

con una Línea de conducción de una distancia de 2840 mts. (Captación –

Los lirios) en la cual se observa que en varios sitios de la línea se encuentra

el tubo a la intemperie o superficie el tipo de material que utilizaron es de

PVC SAP C-7.5 Ø 4”, también en el trayecto se observó que tiene obras de

arte como válvulas de purga, construidas sin dirección técnica, válvulas de

aire ubicadas en sitios inadecuados construidas sin dirección técnica, un

pase aéreo con apoyos de madera rolliza. Luego son derivadas con válvulas

de control a 02 reservorios la cual uno de ellos abastece a la misma con una

capacidad de 58M3, ubicada en la Unidad Vecinal Los Lirios, el estado del

reservorio se encuentra en buenas condiciones solo tiene deterioros en la

caseta de válvula principalmente en las válvulas de entrada y salida.

Cuenta con una Línea de Aducción y red de distribución de material PVC

SAP C-7.5 de diámetros variables entre Ø ¾”, 1”, 1 ½” y 2” las cuales

sufren roturas en distintas partes dela red por motivo que las rompe

presiones tipo – 7 que existe instaladas en la red se encuentran en un estado

de deterioro, la escases de agua en la parte superior del lugar mencionado

es por la mala ubicación de válvulas de control , las instalaciones

Page 5: tesis_2.pdf

5 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

domiciliarias son directas es decir con llave de paso, todo este proyecto fue

construido por la oficina de INADE en el año 1994.

3.1.3. Sistema de abastecimiento de agua potable en la Unidad Vecinal

Rumi Rumi.

Cuenta con una captación y línea de conducción ya mencionada, la cual

continúa con una línea de conducción (Los Lirios - Rumi Rumi) en una

longitud de 3000 mts. El tipo de material que utilizaron es de PVC SAP C-

7.5 Ø 2 1/2” la cual no cuenta en el trayecto con ninguna obra de arte, la

cual llega a un reservorio de 48M3, ubicada en la Unidad Vecinal Rumi

Rumi, el estado del reservorio se encuentra en buenas condiciones solo

tiene deterioros en la caseta de válvula principalmente en las válvulas de

entrada y salida.

Cuenta con una Línea de Aducción y red de distribución de material PVC

SAP C-7.5 de diámetros variables entre Ø ¾”, 1”, 1 ½” y 2 1/2” las cuales

sufren roturas en distintas partes de la red por falta de rompe presiones , la

escases de agua en la parte superior del lugar mencionado es por la mala

ubicación de válvulas de control , las instalaciones domiciliarias son

directas es decir con llave de paso, todo este proyecto fue construido por la

oficina de INADE en el año 1994.

3.2. Sistemas de Alcantarillado

Sistema de Alcantarillado Unidad Vecinal Tablina Campanayocc.- No cuenta

con un sistema de alcantarillado, solo cuenta con letrinas que ya cumplieron su

tiempo de periodo.

Sistema de Alcantarillado Unidad Vecinal Los Lirios, José María Arguedas y

Mi Casita.- Cuenta con un sistema de alcantarillado, con tubería de material de

Asbesto Cemento Ø 6”, buzones de material de concreto construidas por la

oficina INADE en 1994, también cuentan con tuberías de material PVC SAP Ø

8” y buzones recientemente ejecutadas por la Municipalidad Provincial de

Page 6: tesis_2.pdf

6 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

Andahuaylas, la cual es conducida por un colector a la Av. Sesquicentenario, y

luego ser conducido a la disposición final , Rio Chumbao

Sistema de Alcantarillado Unidad Vecinal Rumi Rumi.- Cuenta con tuberías

de material PVC SAP Ø 8” y buzones de material de concreto recientemente

ejecutadas por la Municipalidad Provincial de Andahuaylas, la cual es

conducida por un colector a la Av. Sesquicentenario, y luego ser conducido a

la disposición final, Rio Chumbeo.

Page 7: tesis_2.pdf

7 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

1. INFORMACION BASICA PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO

“DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y

ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA

CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI

CASITA Y RUMI RUMI”

1.2. UBICACION

La Unidad Vecinal Tablina Campanayocc, Los Lirios, José María Arguedas,

Mi Casita y Rum iRumi, se encuentra ubicado geográfica y

administrativamente dentro de la Provincia y Distrito de Andahuaylas,

Departamento de Apurímac.

Su posición geográfica está comprendida entre las coordenadas 13º39´12”

latitud sur y 73º23´18” longitud Oeste y a una Altitud promedia de 3100

m.s.n.m.

1.2.1. Los limites político administrativos de la provincia son:

TABLA N° 1.0 LIMITES POLITICOS

COLINDANCIA

Por el Norte

Con los Distritos de Pacucha y Talavera, Provincia de

Andahuaylas.

Por el Sur Con el Distrito de Tumayhuaraca, Provincia de

Andahuaylas y Distrito de Lucre, Provincia de Aymaraes.

Por el Este

Con el Distrito de San Jerónimo, Provincia de

Andahuaylas.

Por el Oeste

Con el Distrito de San Jerónimo, Provincia de

Andahuaylas.

Page 8: tesis_2.pdf

8 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

IMAGEN N° 1.0 DEPARTAMENTO DE APURIMAC

El Proyecto se desarrollará en la Provincia de Andahuaylas, Distrito de

Andahuaylas.

IMAGEN N° 2.0 PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS

El Proyecto se desarrollará en el Distrito de Andahuaylas

Page 9: tesis_2.pdf

9 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

IMAGEN N° 3.0 DISTRITO DE ANDAHUAYLAS

1.3. ACCESIBILIDAD

Se puede acceder a la zona del Proyecto (Unidad Vecinal Los Lirios, José

María Arguedas y Mi Casita) mediante la red vial Andahuaylas – Turpo, con

una longitud de 4 Km de carretera afirmada.

Para la (Unidad Vecinal RumiRumi) mediante la red vial Andahuaylas –

Pampachiri con una longitud de 4.5 Km de carretera afirmada.

Para la (Unidad Vecinal Tablina Campanayocc) mediante la red vial

Andahuaylas – Tablina Campanayocc con una longitud de 8.5 Km de trocha

carrozable afirmada.

2. RECURSOS

2.1. MEDIO FÍSICO Y RECURSOS NATURALES

La Unidad Vecinal Tablina Campanayocc, Los Lirios, José María Arguedas,

Mi Casita y RumiRumi exhibe un territorio predominantemente accidentado,

presentando regiones Quechua, Suni, Puna y Janca. La Unidad Vecinal, se

haya ubicado entre las cotas de 3,116 y 2,920 m.s.n.m., es una zona

consignada a la agricultura, incluso algunos terrenos de las manzanas del

Centro Urbano, son utilizadas como terrenos de cultivo.

Page 10: tesis_2.pdf

10 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

El centro poblado y sus demás anexos, se dedican básicamente a la

agricultura y a la ganadería a pequeña escala, destinando gran parte de sus

productos al consumo propio; tal es así que ni toda la producción

agropecuaria de la provincia de Andahuaylas, es significativa dentro del

Departamento de Apurímac.

2.2. ASPECTOS AMBIENTALES

Las características de su ubicación geográfica, el relieve y factores

geológicos, determinan que el lugar estudiado sea un espacio propenso a

procesos erosivos permanentes.

Por otro lado el carácter que ha asumido el crecimiento urbano desde el año

1993, además del desarrollo de determinadas actividades económicas, está

generando alteraciones en el medio ambiente. Ello está relacionado con el

crecimiento poblacional, que ocasiona desequilibrios entre la oferta y la

demanda de servicios sociales entre ellos el de saneamiento básico, asimismo

debido al desarrollo industrial en el distrito y las principales ciudades del

departamento, La Unidad Vecinal Tablina Campanayocc, Los Lirios, José

María Arguedas, Mi Casita y RumiRumi ha optado por la explotación

indiscriminada de los recursos forestales y al uso agrícola de suelos de

protección. Es por ello de vital importancia delimitar las zonas para un

desarrollo ordenado y armónico de la población con el medio ambiente.

2.3. TOPOGRAFIA Y GEOLOGIA

De la evaluación local efectuada en La Unidad Vecinal Tablina

Campanayocc, Los Lirios, José María Arguedas, Mi Casita y RumiRumi, se

observa que el área de estudio se encuentra sobre depósitos sedimentarios,

con una morfología suave en posiciones horizontales y en pendiente.

El desarrollo geomorfológico del área, es el resultado de evoluciones

tectónicas sobre impuestos por procesos geodinámicas que han dado el

relieve actual de la zona. Entre los procesos tectónicos que han controlado el

Page 11: tesis_2.pdf

11 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

relieve tenemos a los diversos plegamientos que existen; aunado a esto

tenemos la intensa erosión causada por los ríos y quebradas adyacentes

existentes.

2.4. RECURSOS HÍDRICOS

Los recursos hídricos de la zona lo conforman los diferentes puquiales y

manantiales que se encuentran dispersos en toda la extensión territorial de La

Unidad Vecinal Tablina Campanayocc, Los Lirios, José María Arguedas, Mi

Casita y RumiRumi, cuyas aguas son destinadas para distintos usos, entre

ellos para el riego de las áreas agrícolas adyacentes, así como también para el

consumo humano. La Unidad Vecinal Tablina Campanayocc, Los Lirios,

José María Arguedas, Mi Casita y RumiRumi, se encuentra en la cuenca del

río Chumbao.

2.5. CLIMATOLOGIA

El Clima de esta región, es generalmente frío, donde las precipitaciones

anuales en promedio alcanzan 650 mm.; éstas se acentúan en el período de

noviembre a marzo, registrándose una temperatura que oscila de 6° a 18°C,

con una media de 16°C. Las temperaturas más bajas se manifiestan en los

meses de junio y julio, mientras que las más altas en noviembre y diciembre.

2.6. ECOLOGIA

2.6.1. Flora

Canaria, presenta una flora natural rica y variada; pues se cuenta con

vegetación típica que corresponde a tres pisos altitudinales como son:

quechua, suni e inicios de Puna.

En cuanto a la flora doméstica, predomina el cultivo de tubérculos (papa,

olluco, mashua, oca), cereales (maíz, trigo, cebada), leguminosas (haba,

arvejas); se cuenta también con plantaciones de árboles frutales como:

naranja, durazno, guindas, manzana, etc., emplazadas en las partes más

bajas.

Page 12: tesis_2.pdf

12 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

2.6.2. Fauna

La fauna natural es variada y abundante de acuerdo a los pisos

ecológicos, en las que se aprecian variedad de aves entre los que se

pueden considerar los de rapiña (gavilanes; aguiluchos, cernícalos) como

también el Cóndor Andino; asimismo destacan también los camélidos

como vicuñas, venados, tarucas, etc. establecidos en ubicaciones

altitudinales por encima de los 3200 m.s.n.m. La fauna silvestre lo

conforma zorros, pumas, comadrejas, gato montés, etc.

La fauna doméstica está conformada en su mayoría por ganado vacuno,

ovino, equino, caprino, cuyes, conejos, aves de corral.

2.7. ACTIVIDADES ECONOMICAS

En la zona de influencia del proyecto, se desarrolla diversas actividades

económicas con diferentes grados de crecimientos, siendo una de las mas

importantes la actividad Minera, seguidamente de la agricultura y ganadería.

2.7.1. Agricultura

El distrito de Huayana, se caracteriza por ser una zona netamente

agrícola, cuyos productos en su gran mayoría se destinan al autoconsumo

familiar, el remanente de ellos recién se comercializan.

Esta actividad se constituye en la principal fuente de ocupación y

sustento de los pobladores; dedicándose íntegramente al cultivo de

productos alto andinos entre ellos podemos mencionar: la papa, el maíz,

habas, arvejas, trigo, cebada, verduras, frutícolas y otros en el que

destacan la producción de la papa y el maíz. Las tareas de preparación de

las tierras de cultivo lo realizan con yunta (arado jalado por bueyes).

2.7.2. Ganadería

La actividad ganadera en esta localidad es básica para la alimentación de

la población en general; resultando ser un buen complemento de la

actividad agrícola, por que juntos constituyen la principal actividad de los

pobladores de la región, con los que pueden satisfacer necesidades

Page 13: tesis_2.pdf

13 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

básicas de alimentación y comercio. El lote representativo de la

ganadería en la zona es el ganado vacuno y caprino, siguiéndole en

importancia el equino, ovino, porcino, y animales menores como cuyes,

conejos y aves de corral.

2.7.3. Artesanía

La única dedicación artesana, lo constituyen la utilización de fibras de

ganado ovino para la confección de vestido. Esta componente se lleva a

cabo en mínima magnitud, debido a la cantidad insuficiente de ganado

que le proporcione la fibra necesaria en grandes volúmenes; sin embargo

viene hacer una de las actividades muy cotidianas en las mujeres, que

comienzan con el esquilamiento de la lana, luego el hilado y

posteriormente el tejido de chompas, ponchos, guantes y otros, los

mismos que lo realizan manualmente y/o utilizando telares artesanales

construidos de madera.

2.7.4. Turismo

La zona del proyecto está ubicado, en el ámbito que configura el plan de

desarrollo turístico de Andahuaylas, a lo largo de esta ruta se ubican

abundantes recursos naturales de gran jerarquía como las ruinas sondor,

el río pampas, recursos históricos y culturales de gran factura.

2.8. INFRAESTRUCTURA YSERVICIOS

2.8.1. Infraestructura de Transportes

2.8.1.1. Vías de Acceso

Se arriba a la Unidad Vecinal Tablina Campanayocc, Los Lirios,

José María Arguedas, Mi Casita y RumiRumi mediante la Red

Vial Andahuaylas –Huancabamba, Andahuaylas – Turpo y por la

Av. Sesquicentenario con longitudes variables de carretera

afirmada.

El trazado de las vías de la Unidad Vecinal Tablina

Campanayocc, Los Lirios, José María Arguedas, Mi Casita y

RumiRumi responde a sus características topográficas y al

Page 14: tesis_2.pdf

14 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

espontáneo crecimiento urbano de las últimas décadas,

presentando su red vial sobre la base de las siguientes calles:

a. Vía Interprovincial.

b. Vía de Primer Orden o Principal.

c. Vía de Segundo Orden o Colector.

d. Vías de Tercer Orden o Vías Simples.

2.8.2. Infraestructura de Saneamiento Básico

La Unidad Vecinal Tablina Campanayocc, Los Lirios, José María

Arguedas, Mi Casita y RumiRumi, cuenta con un regular sistema de

abastecimiento de agua potable, y una dotación del agua durante las 24

horas, Las fuentes de abastecimiento proviene de los manantiales de

Paysihuaycco.

En cuanto al sistema de alcantarillado, La Unidad Vecinal Tablina

Campanayocc no cuenta con este servicio, y la Unidad Vecinal Los

Lirios, José María Arguedas, Mi Casita y RumiRumi si cuentan en estado

regular, por lo mismo que las aguas residuales son evacuadas a la Av.

Sesquicentenario.

2.8.3. Infraestructura de servicios

2.8.3.1. Vivienda

Al año 2007, la población de La Unidad Vecinal Tablina

Campanayocc, Los Lirios, José María Arguedas, Mi Casita y

RumiRumi, registro 1,920 habitantes con una proporción

aproximadamente de 4 habitantes por vivienda, obteniéndose 480

viviendas, de los cuales se cuenta con un 50% de construcciones

de adobe, 50% de material noble y el resto de material precario;

las coberturas son generalmente de calamina, tejas y

excepcionalmente de material noble.

Las condiciones de vivienda de la población son criticas, ya que

un buen porcentaje de las mismas se encuentra en estado de

Page 15: tesis_2.pdf

15 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

precariedad, lo que nos presenta una población de escasos

recursos económicos.

2.8.3.2. Educación

En éste rubro, la zona Urbana cuenta con Infraestructura de

Educación, que a continuación se describe:

a. Institución Educativa Inicial.

b. Institución Educativa Primara.

c. Institución Educativa Secundaria.

2.8.3.3. Salud

La Unidad Vecinal Tablina Campanayocc, Los Lirios, José María

Arguedas, Mi Casita y RumiRumi, cuenta con un Hospital la cual

es la única encargada de velar por la salud de la población.

Los indicadores de salud de La Unidad Vecinal Tablina

Campanayocc, Los Lirios, José María Arguedas, Mi Casita y

RumiRumi, son dramáticos, las tasas de mortalidad son muy altas

y las enfermedades más frecuentes son de carácter

infectocontagiosas catalogadas a la vez como de origen social,

como son la gastroenteritis, tifoidea, disenterías, parasitosis,

tuberculosis pulmonar, consecuencia de las deficientes

condiciones de saneamiento y salubridad y de la escasa capacidad

económica de la población, que limita la ingesta de calorías,

proteínas y vitaminas.

2.8.3.4. Electrificación

Actualmente se tiene un sistema de electrificación en perfecto

estado de servicio.

2.8.3.5. Comunicaciones

En lo que respecta a las comunicaciones, La Unidad Vecinal

Tablina Campanayocc, Los Lirios, José María Arguedas, Mi

Page 16: tesis_2.pdf

16 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

Casita y RumiRumi, cuenta con un servicio telefónico de uso

público.

3. ASPECTOS SOCIALES

La estructura poblacional de La Unidad Vecinal TablinaCampanayocc, Los Lirios,

José María Arguedas, Mi Casita y RumiRumi, se caracteriza por tener una población

eminentemente joven, donde el grupo de 0 a 14 años representa el 41 % del total,

significando una gran demanda de servicios educativos y de salud principalmente.

Por otro lado el grupo de edad de 15 a 49 años, significa el 52 %, del total,

constituyéndose en una enorme oferta de trabajo; asimismo se tiene cerca del 7 %.,

de la población que están en el grupo de edad de los 50 años a más.

Esta estructura se explica en parte por la migración de familias recientemente

constituidas y jóvenes, procedentes de zonas rurales, que vienen a la ciudad en

busca de mejores oportunidades de trabajo y estudio, abandonando las zonas de

menor desarrollo.

3.1. CARACTERISTICAS GENERALES

3.1.1. Educación

La población del Distrito, de Huayana, presenta los siguientes niveles de

educación entre las personas instruidas (Fuente: INEI):

Nivel Superior Universitario 15 %

Nivel superior no universitario 3 %

Nivel secundaria 26 %

Nivel inicial y primario 56 %

Los Centros Educativos existentes constituyen el nivel inicial, primario

de mujeres, primario de varones y secundario mixto, cuyas instalaciones

no se abastecen para la población escolar

Dentro de la condición de analfabetismo se consideran el 28%de la

población total.

Page 17: tesis_2.pdf

17 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

3.1.2. Salud

El servicio de salud que se brinda en La Unidad Vecinal

TablinaCampanayocc, Los Lirios, José María Arguedas, Mi Casita y

RumiRumi, se realiza a través de un Hospital, la cual viene siendo

insuficiente, puesto que no cuentan con equipamiento ni personal

suficiente. El carácter del servicio es fundamentalmente asistencial (no

preventivo promocional) y basado exclusivamente en la medicina

convencional.

Los indicadores de salud en La Unidad Vecinal TablinaCampanayocc,

Los Lirios, José María Arguedas, Mi Casita y RumiRumi, son

preocupantes, las tasas de mortalidad son altas y las enfermedades más

frecuentes son las correspondientes a las infectocontagiosas, como son la

gastroenteritis, tifoidea, disenterías, parasitosis, tuberculosis pulmonar,

etc., consecuencia de las deficientes condiciones de saneamiento y

salubridad y de la escasa capacidad económica de la población.

3.1.3. Vivienda

Las condiciones de vivienda de la población son precarias, ya que un

buen porcentaje de ellos están construidos de materiales rústicos. Dentro

del tipo de vivienda de la población de La Unidad Vecinal Tablina

Campanayocc, Los Lirios, José María Arguedas, Mi Casita y RumiRumi,

se tiene que el 79% posee viviendas independientes, 21% en poseen

viviendas improvisadas.

La relación población-vivienda es aproximadamente de 4 habitantes por

vivienda y cuyas características generales de las viviendas están

especificadas en el respectivo catastro, el cual es parte del presente

estudio.

3.2. POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA

Según los censos realizados por el Instituto Nacional de Estadística e

Informática, la población económicamente activa (PEA) del Distrito significa

el 32% del total (de 06 años a mas); sin embargo cabe señalar que los censos

Page 18: tesis_2.pdf

18 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

consideran como PEA, únicamente al conjunto de personas que desarrollan una

actividad, que buscan trabajo por primera vez o pierden el que tenían, lo que no

permite evaluar el problema en su real magnitud.

La distribución de la PEA por ramas de actividad muestra una predominancia

en la Agricultura, que en conjunto absorben a más del 60%de la PEA,

constituyéndose este sector en el más dinámico del Distrito por su capacidad de

generar puestos de trabajo; mientras que el 10%se dedican a la transformación

y servicios

3.3. POBLACION:

De acuerdo a los Censos Nacionales realizados en la ciudad de Huayana, se

tiene la siguiente información:

TABLA N° 2.0 POBLACION

CENSOS POBLACION URBANA

1972

1981

1993

450

647

1082

Fuente: INEI

Actualmente se tiene:

TABLA N° 3.0 POBLACION ACTUAL

CENSOS POBLACION URBANA

2007 1920

Fuente: INEI

3.3.1. Demografía del Proyecto.

La distribución poblacional en el área del proyecto, muestra una relación

del 58% de varones y un 42% de mujeres.

3.3.2. Organización de la población

La Unidad Vecinal Tablina Campanayocc, Los Lirios, José María

Arguedas, Mi Casita y RumiRumi, está organizado por dirigentes y/o

Autoridades.

Page 19: tesis_2.pdf

19 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

3.3.3. Movimientos migratorios

Durante el periodo de inestabilidad socio-política y la subversión, todo el

Departamento de Apurímac ha experimentado un movimiento migratorio

de sus habitantes, teniendo como principal característica el

desplazamiento de sus pobladores del campo a la ciudad, motivo por el

cual la comunidad de Huayana registro un decremento poblacional;

actualmente una vez restablecido el orden social, recién se nota un

crecimiento de la población.

3.4. ESTRUCTURA ECONÓMICA

3.4.1. Actividad Comercial e Industrial

Las actividades de comercio y de servicios del La Unidad Vecinal

Tablina Campanayocc, Los Lirios, José María Arguedas, Mi Casita y

RumiRumi, se dan en dos tipos: de vivienda-comercio o de vivienda

taller, en cuyos ambos casos constituyen apenas el 10% de la estructura

económica La Unidad Vecinal Tablina Campanayocc, Los Lirios, José

María Arguedas, Mi Casita y RumiRumi.

Dentro de la actividad comercial, el 96% son tiendas que se dedican al

expendio de abarrotes y toda variedad de bebidas. Estas tiendas cumplen

función de abastecimiento muy importante, principalmente debido a que

son los únicos centros de expendios de alimentos en todo el distrito.

La actividad Industrial presenta un desarrollo muy incipiente, la cual está

centrada básicamente en las ramas de la madera, molinos y panadería. La

mayoría de pequeños industriales tienen el taller en el mismo lugar de su

vivienda.

3.4.2. Actividad Agrícola – Pecuaria

Esta actividad se desarrolla básicamente La Unidad Vecinal Tablina

Campanayocc, Los Lirios, José María Arguedas, Mi Casita y RumiRumi,

con técnicas de producción tradicional y supeditada a las condiciones

climáticas, situación que se agrava por la insuficiente asistencia técnica

Page 20: tesis_2.pdf

20 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

Crediticia, la escasa infraestructura productiva existente, los altos riesgos

climáticos y los bajos precios, que algunas veces no llegan a cubrir los

costos de producción.

La actividad pecuaria es complementaria a la actividad agrícola,

básicamente orientada a la producción de carne, quesos y cueros. El

sistema de explotación es de carácter extensivo, sustentado en pastos

nativos de pobre calidad nutritiva, siendo ello un factor limitante para el

desarrollo de esta actividad.

3.5. NIVELES DE VIDA.

3.5.1. Ingresos

Los ingresos económicos que perciben los pobladores de Canaria,

principalmente se deben a la comercialización de sus productos como

también a la entrega de su fuerza de trabajo.

3.5.2. Egresos

Los egresos están constituidos por gastos realizados en vestidos,

alimentación, salud, educación, actividades sociales (fiestas patronales) y

los costos inherentes a la actividad de producción agrícola.

3.5.3. Nutrición

La alimentación de la población en estudio esta a base de productos de

origen agropecuario. Los productos más importantes que componen las

canastas familiares son la diversidad de tubérculos, cereales, maíz, carne,

menestras, legumbres, hortalizas y otros productos que se cosechan en el

lugar.

Page 21: tesis_2.pdf

21 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

1. ESTUDIO TOPOGRAFICO

Es la ciencia que se encarga de la representación de un terreno, tanto en su forma

como en su relieve, en una razón de semejanza llamada escala.

En los levantamientos taquimétricos, la forma de datos de campo es rápida mediante

la medición de dirección angulares y medición indirecta de distancias. En el trabajo

de gabinete se corregirán los valores obtenidos en el campo mediante algunos

cálculos matemáticos y con los cuales se plasmarán en un plano la forma

planimetría y altimétrica de un terreno.

1.1. RECONOCIMIENTO DEL TERRENO

Para realizar un levantamiento topográfico es necesario efectuar un estudio

integral del terreno en el que se va a trabajar, el cual es indispensable ante todo

reconocer el terreno a fin de que esto nos pueda dar una idea de la topografía

del lugar donde se ha desarrollar el proyecto.

El reconocimiento del terreno se basó en tomar una ubicación visual total de la

localidad, conociendo todas las calles de la zona, para así darnos una idea clara

del terreno y de la forma que tendría esta, este reconocimiento nos permitió

también observar la superficie y desniveles dándonos un panorama mejor para

ubicar, en donde irán las obras complementarias mostrando generalmente una

topografía ondulada y de pendiente.

1.2. RED DE APOYO PLANIMÉTRICO Y ALTIMÉTRICO

La planimetría o topografía plana, considera a la superficie de la tierra como un

plano, la curvatura es ignorada y los cálculos se efectúan usando las fórmulas

de trigonometría plana. Los principios de la planimetría se aplican a

levantamientos de limitada extensión, o en aquellos casos en que la precisión

requerida es tan baja que las correcciones por curvaturas resultarían

despreciables al compararlas con los errores de las mediciones. Por lo que un

levantamiento planimétrico establece un sistema de coordenadas rectangulares

planas.

Page 22: tesis_2.pdf

22 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

1.2.1. POLIGONACIÓN TOPOGRÁFICA

El Control horizontal establecido mediante una poligonación consiste

básicamente en una serie de líneas, cuyas longitudes y direcciones se

miden, que conectan puntos cuyas posiciones van a determinarse. El

procedimiento de campo consta de dos partes básicas, medición de

ángulos horizontales en las estaciones de la poligonal y la medición de

las distancias entre dichas estaciones. Se emplean en trabajos de limitada

extensión en los que la topografía del terreno no entorpece la medición

de los lados que forman.

1.2.2. CONFIGURACIÓN O CLASE DE POLIGONAL

La forma geométrica o configuración de una poligonal es uno de los

criterios más comunes de clasificarlas. Sin embargo, por lo regular, una

poligonal se clasifica como abierta, ligada en sus dos extremos o cerrada.

1.2.2.1. PoligonalAbierta

Una poligonal abierta comienza en un punto de posición conocida

o supuesta y termina en una estación cuya posición horizontal

relativa se desconoce, es decir, el vértice inicial y final no

coinciden físicamente por lo que no logran formar una figura

cerrada de tal manera que no es posible calcular el cierre en

posición y, en consecuencia, no puede valorarse la verdadera

calidad de la poligonación. Generalmente se emplea este tipo de

poligonal para el estudio preliminar de una carretera. La precisión

que se logra con este tipo de poligonación es baja.

1.2.2.2. Poligonal ligada en sus dos extremos

Es la poligonal que comienza y termina en puntos muy separados

pero cuyas posiciones horizontales se conoce o se han

determinado mediante un levantamiento previo de igual o mayor

exactitud.

Page 23: tesis_2.pdf

23 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

1.2.2.3. PoligonalCerrada:

Es la que comienza y termina en el mismo punto como un circuito

continuo; un ejemplo típico de esta clase de poligonal es el

perímetro de un terreno.

Teniendo en cuenta el grado de precisión que se desee alcanzar

durante el cálculo de una poligonal, existen cuatro clases de

poligonal cerradas.

CUADRO Nº 1.0 CLASES DE POLIGONAL

TIPO ERROR

ANGULAR

ERROR

RELATIVO

AREA

MAXIMA

USO

Orden

15”n1/2

1/5000-

1/10000 500 Ha.

Mapas continentales y

levantamientos

geodésicos.

Orden 30”n

1/2 1/2500- 1/5000 100-500 Ha.

Planos de población,

comprobación de

planos de gran

extensión.

Orden 1`n

1/2 1/1000- 1/2500 100 Ha.

Levantamientos de

carreteras, de

ferrocarriles y obras

civiles.

Orden 1`30”n1/2

1/500- 1/1000 100 Ha.

Levantamientos de

terrenos de poca

extensión.

Fuente: CONDE R., Domingo. Método y Cálculo Topográfico

COMENTARIO: Del cuadro anterior se deduce el tipo de precisión

para realizar el levantamiento topográfico en la zona de estudio, que de

acuerdo algrado de precisión requerida es de 4to orden por ser un área

Page 24: tesis_2.pdf

24 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

aproximada de la población menor a 100 ha. Considerando zonas de

expansión para las viviendas futuras.

1.3. ALTIMETRÍA O CIRCUITO DE NIVELACIÓN

Los levantamientos altimétricos o de control vertical determinan mediciones de

altura o elevaciones, es decir, mediciones lineales a lo largo de una línea

vertical, con respecto a una superficie de referencia dada. El circuito de

nivelación es la operación de determinar desniveles ya sea directa o

indirectamente.

1.4. MÉTODOS DE NIVELACIÓN

Por lo general los métodos de nivelación se clasifican en directos e indirectos:

1.4.1. Nivelación Directa:

Llamada también diferencial. Es la operación de determinar desniveles

midiendo distancias verticales sobre un estadal graduado (mira),

mediante un instrumento de medición. La nivelación diferencial

determina elevaciones de puntos separados por distancias considerables.

Este procedimiento que establece un plano horizontal de visión por

medio del llamado nivel óptico fijo, el cual permite leer distancias

verticales; es el método altimétrico más común y se basa en la siguiente

teoría:

Ai = Elev 1 + La

Elev 2 = Ai – Ls

Dónde:

Elev 1 : Cota de un punto conocido

La : Lectura aditiva o lectura hacia atrás.

Ai : Altura del instrumento.

Ls : Lectura sustantiva o lectura hacia el frente.

Elev 2 : Cota de punto a determinar.

Page 25: tesis_2.pdf

25 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

1.4.2. Nivelación Indirecta:

Este método requiere de otros instrumentos así como de cálculos

adicionales a los del método directo. Son tipo del método indirecto la

nivelación barométrica y la nivelación trigonométrica.

1.4.3. Nivelación Barométrica:

Esta nivelación se basa en el principio de que las diferencias de elevación

son proporcionales a las diferencias en la presión atmosférica. Ello

significa que las lecturas de un barómetro en varios puntos de la

superficie terrestre proporciona una medida de las elevaciones relativas a

tales puntos.

Nivelación Trigonométrica: Determina los desniveles entre dos puntos a

través de los ángulos verticales observados y de la distancia horizontal o

inclinada de estos.

1.5. LEVANTAMIENTO DE CURVAS A NIVEL

Las curvas a nivel son las líneas que se obtienen al unir todos los puntos de

igual cota. Van separadas a una equidistancia vertical, entre dos curvas de nivel

consecutivas.

La selección de la equidistancia depende principalmente de:

Escala del plano.

Topografía del terreno.

Objeto por el que se ejecuta el plano.

Todo esto representa la taquimetría, que es la técnica topográfica que hace

posible realizar un levantamiento de terreno tanto de control horizontal como de

control vertical, de manera rápida, siendo el teodolito el instrumento ideal para

la obtención de datos de campo; como los siguientes:

Page 26: tesis_2.pdf

26 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

1.5.1. MEDICIÓN DE LA DISTANCIA HORIZONTAL (Dh):

Para esto utilizamos la ecuación general de la estadía.

Dh = C (cos Φ) + K(L)(cos 2 Φ)

Dónde:

Dh = Distancia horizontal (m)

Φ = Angulo vertical

C = Constante estadimétrica (m)

K = Constante estadimétrica, adimensional

L = Diferencia: lectura superior- Lectura inferior (m)

1.5.2. MEDICIÓN DE LA DISTANCIA VERTICAL (Dv):

Para el cálculo de la distancia vertical se emplea la siguiente ecuación:

h = C (cosΦ + KL sen 2 Φ)/2

Una vez calculado el valor h, se puede determinar las cotas de los puntos

visados:

Cota 1 = Cota 2 + (Ai – Am) + h

Dónde:

Cota 1 : Altura del punto que se desea conocer (m)

Cota 2 : Altura del punto conocido (m)

Ai : Altura del instrumento (m)

Am : Altura registrada en la mira (m)

h : Distancia vertical (m)

Page 27: tesis_2.pdf

27 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

CUADRO N° 2.0 SELECCIÓN DE LA EQUIDISTANCIA

ESCALA DEL

PLANO TOPOGRAFÍA EQUIDISTANCIA

Grande (1/1000 o

menor)

Llana

Ondulada

Accidentada

0.10 , 0.25

0.25, 0.50

0.50, 1.00

Mediana (1/1000 a

1/10000)

Llana

Ondulada

Accidentada

0.25, 0.50, 1.00

0.50, 1.00, 2.00

2.00, 5.00

Pequeña (1/10000 a

mayor)

Llana

Ondulada

Accidentada

Montañosa

0.50, 1.00, 2.00

2.00, 5.00

0.50, 1.00, 2.00

10.00, 20.00, 50.00

Fuente: CONDE R., Domingo. Método y Cálculo Topográfico

COMENTARIO:Del cuadro anterior determinamos la equidistancia

que debemos considerar en nuestro levantamiento topográfico según la

topografía de la zona y la escala del plano a realizar, para nuestro caso

se consideró escala mediana con equidistancia de 1m.

CUADRO Nº3.0 TIPOS DE TOPOGRAFIA SEGÚN SU

INCLINACION

ANGULO DEL TERRRENO

RESPECTO DE LA HORIZONTAL

TIPO DE

TOPOGRAFIA

0 a 10 Llana

10 a 20 Ondulada

20 a 30 Accidentada

Mayor a 30 Montañosa

Fuente: CONDE R., Domingo. Método y Cálculo Topográfico

Page 28: tesis_2.pdf

28 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

COMENTARIO:Del cuadro anterior determinamos el tipo de

topografía que según los resultados del levantamiento topográfico

obtenemos una inclinación de 20 a 30 grados considerada como

accidentada, pero se debe mencionar que en algunas zonas es de tipo

ondulada.

1.6. LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO Y ALTIMÉTRICO

El levantamiento topográfico consiste esencialmente en dos etapas, siendo estas

el trabajo de campo y el de gabinete; para lo cual necesitaremos lo siguiente:

Brigada de trabajo:

Un operador de equipo

Dos portaprismas

Equipo topográfico:

Station total

Nivel Wild

Dos miras, dos jalones, estacas de madera, otros.

1.7. TRABAJO DE CAMPO

Antes de iniciar el trabajo de campo se hizo el reconocimiento del terreno,

identificando algunos linderos, ubicación de BMs referencial como se indica en

el plano.

Luego de este reconocimiento se han llevado a cabo los trabajos topográficos

necesarios, siendo el principal la de nivelación de calles a ser atendidas con el

sistema de alcantarillado, a fin de obtener como resultado los perfiles de las

mismas, lo mismo que el trazo y perfil del emisor y el levantamiento

topográfico del área donde irán las obras complementarias.

Page 29: tesis_2.pdf

29 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

1.8. TRABAJO DE GABINETE

Una vez recolectado los datos se procedió al trabajo de gabinete; este consistió

en dos partes, uno para el levantamiento planimétrico y la otra para el

altimétrico, que comprendieron las siguientes actividades:

Descarga de los datos almacenados.

Procesamiento de los datos con el programa civil 3d

Obtención de los perfiles de las calles a ser atendidas con el servicio

de alcantarillado.

Perfil del emisor.

2. ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

Para todo proyecto de ingeniería civil es importante realizar el estudio de suelos con

el propósito de determinar la naturaleza de los diferentes estratos; la profundidad de

la napa freática, además, la obtención de muestras para identificar los tipos de suelos

evaluando las propiedades físicas y mecánicas ya sea en el campo o en el

laboratorio.

El presente estudio de Mecánica de Suelos nos permite determinar las características

del suelo en el que se pretende construir las obras de alcantarillado y las obras

complementarias.

La ejecución de los respectivos ensayos se realizó en el laboratorio de Mecánica de

Suelos de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica

de los Andes, donde se hicieron las pruebas de granulometría, límite de consistencia,

humedad natural, peso específico, obtención de la densidad máxima seca y el

óptimo contenido de humedad.

2.1. EXPLORACIÓN Y MUESTREO DE SUELOS

2.1.1. OBJETIVOS DE LA EXPLORACIÓN

El objetivo de la investigación exploratoria es obtener una información

exacta de las condiciones del suelo en el lugar que se investiga a través

de muestras extraídas las cuales deben ser representación del material

Page 30: tesis_2.pdf

30 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

existente en el sitio; si la obtención de éstas muestras no se realizó con

cuidado se corre el riesgo de tener una falsa idea del terreno.

2.1.2. ESPACIAMIENTO DE LOS SONDEOS

El reconocimiento de terreno también nos ha permitido establecer tres

tipos de suelo bien marcadas o definidas y de acuerdo a un

reconocimiento primario particular lo cual nos a permitido hacer las

calicatas en el terreno donde se va a realizar la construcción de la línea de

alcantarillado y las obras complementarias..

2.1.3. PROFUNDIDAD DE SONDEOS

Para estructuras pesadas como grandes puentes y edificios los sondajes

deben llegar hasta la roca. Para estructuras pequeñas la profundidad

puede estimarse por sus características geológicas, por los resultados de

investigación previas en la misma área teniendo en cuanta la extensión y

peso de la estructura.

Las calicatas fueron hechas a cielo abierto, hasta una profundidad de 2.00

m del nivel del terreno natural, profundidad suficiente por ser este estrato

el que va a soportar los mayores esfuerzos de compresión debidas a las

cargas expuesta y además encontrándose a esta altura un suelo uniforme

y compacto

2.1.4. SONDEO Y TOMA DE MUESTRAS

Se ha efectuado 3 calicatas, cuyas estaciones se han ubicado atendiendo a

la distribución de cargas que se derivan del diseño habiéndose llegado a

una profundidad de 2.00m el método de sondeo es a “cielo abierto”

habiéndose ejecutado con pala y pico de las exploraciones se han

extraído muestras disturbadas continuas, todas representativas, llevadas

al laboratorio (debidamente protegidas e identificadas) para su

clasificación.

Page 31: tesis_2.pdf

31 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

2.2. PROPIEDADES DEL SUELO

Para determinar las propiedades de los suelos, las muestras obtenidas de los

pozos en estudio fueron sometidos a ensayos en laboratorio los de modo que

puedan ser determinadas sus características más importantes de mucha

importancia para este tipo de proyectos de saneamiento; dichos resultados

reflejan las características principales que tiene el suelo en la zona de estudio.

Los ensayos realizados son:

a. Para clasificación general de los suelos

Peso específico.

Límites de consistencia.

Análisis granulométrico.

b. Para la inspección y/o control de la construcción

Contenido de Humedad.

Obtención de la Máxima densidad seca y el óptimo contenido de

humedad 8Por densidad Relativa).

2.2.1. PARA CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS SUELOS

2.2.1.1. PESO ESPECÍFICO:

Se llama peso específico de un suelo a la relación que existe entre

el peso de un volumen de partículas minerales y el peso de un

volumen igual de agua destilada a 4ºC; este valor se ha obtenido

de acuerdo al método estándar para la determinación del peso

específicos de los suelos menores que la malla Nº 4 (AASHO

designación T-100-70) y se expresa mediante la siguiente

fórmula:

Page 32: tesis_2.pdf

32 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

Dónde:

Δ : peso específico del suelo (gr/cm3)

Ps : peso del suelo seco (gr)

Pfw : peso del frasco con agua destilada (gr)

Pfws : peso del frasco con agua y suelo ( gr)

2.2.1.2. LIMITE DE CONSISTENCIA

Se refiere al grado de cohesión de sus partículas y su resistencia a

fuerzas exteriores que tienden a deformar o destruir sus

estructuras.

Los límites de consistencia de un suelo están representados por el

límite líquido y límite plástico.

2.2.1.2.1. LÍMITE LÍQUIDO (LL) (AASHTO T89 - ASTM

D423)

Es el contenido de humedad, expresado en porcentaje, que

corresponde al límite arbitrario entre los estados de

consistencia líquido y plástico de un suelo.

Para la realización de éste ensayo se utiliza el aparato

mecánico normalizado llamado “Copa de Casagrande”.

Dónde:

W = Contenido de humedad de la muestra

cuando se une a los S golpes.

S = Número de golpes con los que se une la

muestra.

Page 33: tesis_2.pdf

33 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

2.2.1.2.2. LÍMITE PLÁSTICO (LP) (AASHTO T90 - ASTM

D424)

Es el contenido de humedad, expresado en porcentaje, con

el cual los suelos pasan del estado plástico al semisólido.

100Ps

PsPhLP

Dónde:

LP : Humedad correspondiente expresado en %

Ph : Peso de la muestra húmeda.

Ps : Peso de la muestra seca.

2.2.1.2.3. ÍNDICE DE PLASTICIDAD (IP) (AASHTO T90 -

ASTM D424).

Se denomina así a la diferencia entre los límites líquido y

plástico, e indica el margen de humedades dentro del cual

un suelo tiene comportamiento plástico.

IP = LL – LP

Un índice de plasticidad elevado, indica mayor plasticidad.

Cuando un material no tiene plasticidad (arna por ejemplo), se

considera el índice de plasticidad como cero y se indica: IP = Np

(no plástico)

Según su índice de plasticidad los suelos tienen características

típicas que han sido agrupadas en el siguiente cuadro:

Page 34: tesis_2.pdf

34 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

CUADRO Nº 4.0 TIPO DE SUELOS

IP CARACTERISTICA

S

TIPOS DE

SUELO COHESIVIDAD

0 No plásticos Arenoso No cohesivo

<7 Baja plasticidad Limoso Parcialmentecohesiv

o

7-

17

Plasticidad media Arcillolimos

o

Cohesivo

>1

7

Altamenteplástico Arcilla Cohesivo

Fuente: JUAREZ BADILLO – RICO RODRIGUEZ. Mecánica de Suelos Tomo

I

COMENTARIO:Del cuadro anterior determinamos el tipo de

suelo según el índice de plasticidad del suelo encontrado.

2.2.1.3. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

Se llama también análisis mecánico, y consiste en la

determinación de los porcentajes de piedra, grava, arena, limo y

arcilla que existe en una cierta masa del suelo.

En el análisis mecánico en general comprenden todos los métodos

para la separación de un suelo en diferentes fracciones, según sus

tamaños.

2.2.1.3.1. TAMIZADO O CRIBADO A TRAVÉS DE MALLAS

El juego de mallas utilizado para la realización de éste

ensayo consta alrededor de 24 tamices, pero en general

sólo algunas de las mallas son suficientes para definir

convenientemente una curva granulométrica; las cuales

son:

Page 35: tesis_2.pdf

35 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

CUADRO Nº 5.0 MALLA ESTÁNDAR – ASTM

NUMERO ABERTURA

(mm)

2” 50.80

1” 25.40

¾” 19.00

½” 12.70

3/8” 9.50

Nº 4 4.75

Nº 10 2.00

Nº 20 0.84

N 40 0.42

Nº 60 0.25

Nº 100 0.1475

Nº 200 0.0737

Fuente: JUAREZ BADILLO – RICO RODRIGUEZ. Mec.de Suelos Tomo I

COMENTARIO: De cuadro anterior de terminamos la los

tipos de tamices necesarios para nuestro estudio granulométrico

del material encontrado para realizar su clasificación.

Una vez dibujada la curva granulométrica de un suelo, se puede

determinar, además su diámetro efectivo D10, su coeficiente de

uniformidad Cu, y su coeficiente de curvatura Cc.

Diámetro Efectivo d10:

Se llama así al diámetro de la partícula correspondiente al 10% del material

más fino en la curva granulométrica.

Coeficiente de Uniformidad Cu:

Es la relación D60/D10 ósea la relación entre el diámetro correspondiente al

60% y al 10% más fio, respectivamente, tomados de la curva granulométrica.

Page 36: tesis_2.pdf

36 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

El Cu, es mayor a 4 en las gravas y mezclas gravo- arenosas y mayor a 6 en

suelos arenosos o mezclas areno- gravosas, con poco o nada de material fino.

Coeficiente de Curvatura Cc:

Es la relación (D30)2/(D60 x D10), diámetros correspondientes al 30%, 60% y

10% respectivamente de material más fino, tomado de la curva granulométrica.

Cuando un suelo está bien gradado, el coeficiente de curvatura Cc, estará

comprendido entre 1 y 3.

2.2.1.4. CLASIFICACIÓN DE SUELOS

Entre las diferentes clasificaciones de suelos más importantes

para carreteras tenemos dos: La clasificación AASHTO y la

clasificación SUCS.

Para clasificar los suelos se tuvo en cuenta el siguiente sistema de

clasificación:

2.2.1.4.1. CLASIFICACIÓN SUCS:

Este sistema cubre los suelos gruesos y los finos,

distinguiendo ambos por el cribado a través del tamiz Nº

200; las partículas gruesas son mayores que dicha malla y

las finas, menores. Un suelo se considera Grueso si más

del 50% en peso de sus partículas son retenidas por el

tamiz Nº200 y finas si más del 50% en peso de sus

partículas pasan el tamiz Nº 200.

2.2.1.4.2. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN SEGÚN AASHTO:

Este sistema de clasificación es uno de los más aceptados

y adecuados para la construcción de carreteras, divide a

los suelos en 7 grupos basándose en su composición

granulométrica, en el límite líquido, índice de plasticidad y

el índice de grupo, aquellos suelos que tienen un

Page 37: tesis_2.pdf

37 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

comportamiento similar se hallan dentro de un mismo

grupo y están representados por un determinado índice.

Los índices de grupo se determinan mediante la siguiente

fórmula empírica.

IG = 0.2a + 0.005ac + 0.01bd

Dónde:

a : Porcentaje que pasa el tamiz Nº 200

comprendido entre 35 como mínimo y 75

como máximo.

Se representará únicamente en número entero y varía de 1

a 40, por lo tanto, todo porcentaje igual o menor a 35 será

igual a cero y todo porcentaje igual o superior a 75 igual

40.

b : Porcentaje que pasa el tamiz Nº 200,

comprendido entre 15 como mínimo y 55

como máximo. Se representará solo en

número entero y variará de 1 a 40.

c : Parte del límite comprendido entre 40

como mínimo y 60 como máximo. Se

representará solo en número entero y

variará de 1 a 20.

d :Parte del índice de plasticidad

comprendido entre 10 como mínimo y

30como máximo. Se representará solo en

número entero y variará de 1 a 20.

La clasificación de la sub- rasante, en términos del índice

de grupo es:

Excelente IG de 0 – 1

Bueno IG de 1 – 2

Page 38: tesis_2.pdf

38 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

Regular IG de 2 – 4

Malo IG de 5 – 9

Muy Malo IG mayor que 9.

2.2.2. PARA LA INSPECCIÓN Y/O CONTROL DE LA

CONSTRUCCIÓN

A fin de que el material a compactarse alcance la mayor densidad posible

en el terreno, deberá tener una humedad adecuada en el momento de la

compactación. Esta humedad, previamente determinada en un laboratorio

de suelos se llama “Humedad Óptica” y la densidad obtenida se conoce

con el nombre de “Densidad Máxima” o “Peso Volumétrico Máximo”.

Estos ensayos se realizan con la finalidad de asegurar que los suelos sean

compactados adecuadamente durante la construcción, de modo que se

cumplan las condiciones impuestas en el proyecto, estos son:

2.2.2.1. CONTENIDO DE HUMEDAD (ASTM- D2216-92)

El contenido de humedad de un suelo, es la suma de sus aguas,

libre, capilar e higroscópica. El contenido de agua o humedad de

un suelo (W%), es la relación entre el peso del agua contenida en

el suelo y el peso de su fase sólida.

Dónde:

W(%)= Contenido de humedad del suelo en porcentaje (%)

Ph = Peso del suelo húmedo (gr)

Ps = Peso del suelo seco (gr)

Pw = Peso del agua contenida en la muestra de suelo (gr)

Page 39: tesis_2.pdf

39 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

2.2.2.2. ENSAYO DE COMPACTACIÓN PARA EL ÓPTIMO

CONENIDO DE HUMEDAD.

El objetivo de este ensayo, es determinar el Óptimo contenido de

Humedad y la Densidad Seca Máxima, mediante la curva de

compactación.

Una vez conocida la densidad máxima puede establecerse un

valor Standard, valor que ha de servir para el control de la

compactación de suelos en obra.

2.2.2.2.1. MÉTODO AASHTO T- 180:

Este método corresponde en líneas generales, al conocido

como “Proctor Modificado”. El equipo empleado en esa

prueba consta de 2 moldes de forma cilíndrica, uno de 4

pulgadas de diámetro interior y otro de 6 pulgadas de

diámetro interior. El martillo empleado es el de 10 libras

(4.5 Kg.) y la altura de caída es de 18 pulgadas (45 cm).

Se coloca el material en 5 capas de aproximadamente igual

espesor. Éste método también tiene 3 subdivisiones: A, B

y C.

1. MÉTODO “A”: Utiliza el molde de 4 pulgadas,

el material utilizado es aquel que cuando el 20%

ó menos del peso del material es retenido e el

tamiz Nº 4 (4.75 mm), el número de capas es 5 y

el número de golpes por capa es 25, el peso del

martillo es de 10 libras y la altura de caída del

martillo es de 18 pulgadas.

2. MÉTODO “B”: Utilizael molde de 4 pulgadas,

el material utilizado es aquel que cuando más del

20% del peso del material es retenido en el tamiz

Nº 4 (4.75 mm), el 20% ó menos del es del

Page 40: tesis_2.pdf

40 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

material retenido en el tamiz 3/8” (9.52 mm), el

número de capas es 5, el número de golpes por

capa es 25, el peso del martillo es de 10 libras y la

altura de caída del martillo es de 18 pulgadas.

3. MÉTODO “C”: Utiliza el molde de 6 pulgadas,

el material utilizado es aquel que cuando más del

20% del peso del material se retiene en el tamiz

3/8” (9.52 mm) y menos del 30% en peso es

retenido en el tamiz ¾” (19.0 mm), el número de

capas es 5, y el número de golpes por capa es 56,

el peso del martillo es de 10 libras y la altura de

caída del martillo es de 18 pulgadas.

3. DATOS BASICOS DE DISEÑO

3.1. PERIODO DE DISEÑO

Se entiende por período de diseño al tiempo que tiene que transcurrir entre la

puesta en servicio de un sistema y el momento en que ya no satisface al 100%

el abastecimiento de la población.

El periodo de diseño se encuentra ligado tanto a las proyecciones de

crecimiento de la población como a las características de los componentes del

sistema adoptado, los cuales abastecerán en forma eficiente y continua a la

totalidad de la población futura.

En la actualidad el periodo de diseño está determinado principalmente por la

calidad de los materiales, los cuales son de mucha duración, asimismo por la

factibilidad económica para el desarrollo del proyecto.

3.1.1. FACTORES QUE DETERMINAN EL PERIODO DE DISEÑO.

Entre los factores que afectan al periodo de diseño comprenden:

Page 41: tesis_2.pdf

41 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

A) Factoreseconómicos

La magnitud de cualquier proyecto está dada por el factor

económico, siendo necesario escoger un periodo de diseño

promedio a prever una segunda etapa del proyecto cuando las

condiciones reales así lo exijan y dentro de un tiempo

determinado. Es así que este periodo de diseño no puede ser de

tiempo corto, sino a largo plazo, para facilitar así el aporte

necesario de los futuros beneficiarios del proyecto, quienes suelen

ser de pocos recursos económicos.

B) Factores de crecimientopoblacional

Al calcular la magnitud de un proyecto, se estudia la cantidad de

personas que va a beneficiar o a servir en el límite de tiempo de

vida, esto quiere decir que se calcula para el ultimo año

proyectado y la mayor cantidad de pobladores para ese año.

C) Factor material y técnico

Las consideraciones de este factor para el periodo de diseño

implican la vida probable que pueden tener las estructuras, equipo

y componentes a usarse en la ejecución del proyecto o sistema a

realizarse.

Además de todos estos factores, en áreas de Centros poblados

menores, como en este caso, el periodo u horizonte de diseño está

definido por el tiempo en que se alcanzará su ocupación plena, de

acuerdo a una lotización establecida, y a las condiciones de uso.

CUADRO Nº 6.0 PERIODOS DE DISEÑO

Población (habitantes)

Tiempo

(años)

De 2,000 hasta 20,000 15 años

De 20,000 a más 10 años

Fuente:Reglamento Nacional de Edificaciones.

Page 42: tesis_2.pdf

42 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

CUADRO Nº 7.0 PERIODOS DE DISEÑO

Tipo de Estructura Vida Útil

Redes de alcantarillado 20 - 30 años

Plantas de tratamiento de Agua

Residual 10 - 20 años

Plantas de tratamiento de Agua

Residual 15 - 25 años

Fuente:Reglamento Nacional de Edificaciones.

COMENTARIO: La población de la zona es de

crecimiento moderado pues tiene una tasa de crecimiento

de 1.80 por ciento, por ende con muchas posibilidades de

desarrollo pero con un área urbana no definida y con una

población mucho menor de 20,000 habitantes, por lo tanto

se asume un periodo de diseño de 20 años.

3.2. POBLACIÓN

3.2.1. Población actual

La localidad en estudio, actualmente su población ha ido aumentando con

el transcurrir de los años, construyendo sus viviendas, de tapial, adobe y

algunas viviendas de material noble.

3.2.2. Población de Diseño

Corresponde al número de habitantes que tendrán acceso al servicio

directo de agua y alcantarillado, constituyendo el parámetro básico para

el diseño del sistema.

Para calcular la población futura existen métodos de estimación tanto

analíticos, comparativos o gráficos y racionales.

El método a aplicar dependerá del tipo de información con que se cuente.

Page 43: tesis_2.pdf

43 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

3.2.3. Población futura:

El periodo de vida útil del proyecto en mención es de 20 años, la

predicción del crecimiento de la población será al año 2009

3.3. CALCULO DE LA POBLACIÓN DE DISEÑO

Una vez determinado el periodo de diseño para un proyecto de abastecimiento

de agua potable, se procede a determinar el número de habitantes (población

futura), que se podrían beneficiar con el servicio. Para determinar la población

futura existen métodos de estimación tanto analíticos, comparativos o gráficos y

racionales:

3.3.1. Métodos Analíticos

Este método considera que el crecimiento de la población es ajustable a

una curva matemática. Este ajuste dependerá de las características de los

valores de la población censal, así como los intervalos del tiempo, en que

estos se han medido. Entre estos métodos tenemos:

Métodoaritmético.

Métodogeométrico.

Método de la curva normal logística.

Método de la ecuación de segundo grado.

Métodoexponencial.

Método de los incrementos variables.

Método de los mínimos cuadrados.

3.3.2. Métodos Comparativos

Consiste en calcular la población de una ciudad con respecto a otras que

tengan características similares y crecimientos superiores. Es un

procedimiento que mediante gráficos estiman valores de población, ya

sean en función de datos censales anteriores de la región estudiada o

considerando los datos de población con características similares de

crecimiento a estos.

Page 44: tesis_2.pdf

44 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

3.3.3. Método Racional

Este método depende del criterio del que desarrolla el proyecto, para este

método es necesario realizar:

Un estudio socioeconómico para verificar la población flotante o

temporal (PT).

Determinar el crecimiento vegetativo: Que viene hacer el

coeficiente promedio del número de nacimientos (N), menos el

número de defunciones (D), de una población en una cantidad de 6

años.

Determinar el movimiento migratorio: Emigraciones € e

inmigraciones (I).

Para finalmente aplicar la siguiente formula:

Crecimiento poblacional = (N + I) – (D + E) – PT

Este método es poco aplicable, ya que el movimiento migratorio no es

predecible, por lo tanto, el crecimiento vegetativo tampoco se precisaría

correctamente.

Por lo tanto la población de diseño se estimara por métodos adecuados para

poblaciones en franco crecimiento dado por:

3.3.4. Método de interés simple:

t

rPP of

1001

Dónde:

fP : Población futura.

oP : Población inicial del año base.

r : Constante de crecimiento.

t : Variación de tiempo en años.

Page 45: tesis_2.pdf

45 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

3.4. DOTACION DE AGUA

La dotación representa la cantidad de agua necesaria para el desarrollo de las

actividades de un núcleo urbano, y está dada en litros por habitantes por día

(l/h/d); incluyendo en ella los consumos correspondientes al doméstico,

comercial, industrial y otros usos.

El consumo de agua de una población es variable, porque se ve afectado de

diversos factores que deben ser analizados y los cuales tenemos:

Los factores económicos sociales, los cuales influyen directamente

sobre el consumo de agua, es decir que la población consume más

agua al mejorar su nivel de vida.

Los factores climatológicos, mencionándose que en épocas de

temperaturas altas la población consume más agua que en épocas de

temperaturas bajas.

El tamaño de la localidad, determinándose que el consumo de agua

per cápita aumenta con el tamaño de la comunidad.

Las medidas de control y medidas de agua, comprobándose que en

viviendas que poseen medidor de agua el consumo es menor que las

que no poseen medidor.

Asumiendo dotaciones:

CUADRO Nº 8.0 CONSUMO DOMÉSTICO

USO CONSUMO

(lt/hab/dia)

Bebida y comida

Lavado de ropa

Baño y aseo personal

Servicios sanitarios

Riego de jardines

Incendio

Perdidas y gastos eventuales

12

24

25

16

25

0

20

TOTAL 122

Page 46: tesis_2.pdf

46 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

Según el Reglamento nacional de edificaciones tenemos:

CUADRO Nº 9.0 DOTACION

POBLACIONES FRIO

(lt/hab/dia)

TEMPLADO

CALIDO

(lt/hab/dia)

De 2,000 a 10000

De 10,000 a 50,000

Más de 50,000

120

150

200

150

200

250

Fuente:Reglamento Nacional de Edificaciones.

COMENTARIO: Por tanto se asume una dotación de 120 lt/hab/dia,

por la simple razón de encontrarse dentro del rango establecido por el

R.N.E.

3.5. VARIACION DE CONSUMO

3.5.1. Consumo Medio Diario mQ

Es el promedio de los gastos diarios durante un año de registros

expresados en lt/seg.

Representado por la siguiente expresión:

Por tanto:

sltxP

Qf

m / 86400

120

slt

sxhoras

diahabltDotaciónxhabPoblaciónQm /

3600 24

//

Page 47: tesis_2.pdf

47 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

3.5.2. Consumo Máximo Diario mdQ

Denominándose así al gasto en el día de máximo gasto de desagüe que se

genera durante un año

Representado por la siguiente expresión:

mmd QkdmcQ .

Dónde:

kdmc : Coeficiente de variación diaria, que varía entre 1.2 a 1.5

Según el Reglamento Nacional de Edificaciones, se considera:

Kdmc = 1.3

3.5.3. Consumo Máximo Horario mhQ

Es el gasto máximo de agua que se generan en una hora registrado el día

de máximo gasto mediante observaciones medidas durante un año.

Representado por la siguiente expresión:

mmh QkmhQ .

Dónde:

kmh : Para Poblaciones de 2,000 a 10,000 Habitantes será 2.0

Para Poblaciones mayores a 10,000 Habitantes será 1.8

Adoptándose 2.0

3.5.4. Factor de Consumo ó Consumo Unitario ConsumoF

El consumo unitario, se obtiene mediante la siguiente relación.

ViviendasdeN

QF mh

consumo º

3.5.5. Caudal de Contribución al Desagüe

Para el cálculo del sistema de alcantarillado, se considera toda la red

mostrado en el respectivo plano.

Page 48: tesis_2.pdf

48 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

3.5.5.1. Coeficiente de Reingreso Recomendado C

Se asumirá un coeficiente de reingreso de 0.80

3.5.5.2. Caudal Promedio de Desague DQ

El consumo unitario, se obtiene mediante la siguiente relación

mD CQQ

3.5.5.3. Caudal por Aporte de Aguas de Lluvia en Conexiones

Clandestinas

En poblaciones de la sierra del Perú, un cierto porcentaje de

viviendas conectan sus aguas de lluvia conjuntamente con el

sistema de desagüe. Se puede estimar este caudal por medio de la

siguiente relación:

IAKCQll 1

Dónde:

1C : Coeficiente medio de impermeabilidad del suelo

I : Intensidad de lluvia Hasslt //

A : Área neta de viviendas Has

K : Porcentaje de viviendas que descargan sus aguas

de lluvia.

Asumiendo:

80.01 C

3.5.5.4. Caudal por Infiltración

El caudal de infiltración en las tuberías sera:

Page 49: tesis_2.pdf

49 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

86400

20000Lqc

El caudal de infiltración en los buzones será:

86400

500BqB

L : Longitud total de la red de colectores o emisores Km

B : Número total de buzones

Dónde:

a) Para colectores

En tubería colectora:

./592581.186400

87995.6//000,20seglts

kmxdiakmltsQc

En buzones del colector:

./700231.086400

121//500seglts

buzonesxdiabuzonltsQc

b) Para Emisores

En tubería Emisora:

./207468.086400

89626.0//000,20seglts

kmxdiakmltsQc

En buzones del emisor:

./04050925.086400

07//500seglts

buzonesxdiabuzonltsQc

Page 50: tesis_2.pdf

50 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

3.5.5.5. Perdidas y Desperdicios

Consideramos 5% de la dotación diaria 6.00 Lts./Hab.Día =

0.1662 lts./seg.

Resumiendo, tenemos:

CUADRO Nº 10.0 PERDIDAS

Descripción Q en colectores

(lts/seg.)

Q en emisores

(lts/seg.)

% de contribución de

alcantarillado 2.754 0

Drenaje Pluvial 2.912 0

Caudal de infiltración en

tuberías

Caudal de infiltración en

buzones 0.700 0.127

Perdidas y desperdicios -0.166 0

Total 6.20 0.127

Por tanto el caudal de diseño para las estructuras de entrada de la

Laguna de estabilización dQ será: 6.20Lts/seg

3.5.5.6. Coeficiente de Distribución de Caudales

Es la razón que se obtiene al dividir el caudal de diseño entre la

longitud total de la tubería del sistema de alcantarillado, este

valor es utilizado en el cálculo de los caudales circulantes en cada

tramo de tubería del sistema.

En colectores

.//0.00113271.6879.95

/793.7mtsseglts

mts

seglts

L

QC

T

dd

Page 51: tesis_2.pdf

51 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

En emisores

.//0.00037266.26.896

/334.0mtsseglts

mts

seglts

L

QC

T

dd

4. DISEÑO DE REDES DE AGUA

4.1. GENERALIDADES

a. Frecuentemente la conducción del agua forma parte de un sistema de

abastecimiento de agua para pequeñas comunidades. Se necesita

transportar el agua desde la captación hasta el área de distribución de la

comunidad.

b. Dependiendo de la topografía y las condiciones locales, se puede

conducir el agua a través de conductos de flujo libre, conductos de

presión (forzados) o una combinación de ambos. La conducción del agua

será ya sea bajo la gravedad o mediante bombeo.

c. Para fines de Abastecimiento público de agua, las tuberías son los medios

más comunes de conducción del agua, pero también se usa los canales,

acueductos y túneles. Ya sea para flujo libre o bajo presión, por lo

general los conductos de transmisión requieren una inversión

considerable de capital.

d. Por lo tanto, es necesario una consideración cuidadosa de todas las

opciones técnicas y sus costos cuando se selecciona la mejor solución en

un caso particular.

4.2. DISEÑO DE LA LINEA DE CONDUCCION

La línea conducción del agua se ha trazado desde el punto de captación hasta el

reservorio apoyado.

Page 52: tesis_2.pdf

52 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

4.2.1. CONSIDERACIONES DE DISEÑO

Mencionaremos a manera de revisión, algunas consideraciones en el

diseño de conductos forzados.

Se procura que la longitud de la línea de conducción sea la mínima

posible.

El terreno por donde atraviesa la línea de conducción debe ofrecer

las garantías en cuanto a su estabilidad.

No se tomarán en cuenta las perdidas locales si se está en presencia

de una tubería larga. Se considera tubería larga a aquella en la que

L/D>200.

4.2.2. TUBERIA DE PLASTICO PVC:

Son fabricadas de Poli Cloruro Vinilo no plastificado. Se fabrican desde

½” hasta 8” y pueden soportar presiones de 75, 105 y 150 psi.

CUADRO Nº 11.0 TUBOS DE PVC RIGIDO PARA FLUIDOS A PRESION

NTP

Fuente: Manual Técnico de tuberías de PVC

Page 53: tesis_2.pdf

53 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

CUADRO Nº 12.0 CLASE DE TUBERÍAS PVC Y MÁXIMA PRESIÓN DE

TRABAJO

CLASE PRESION MAXIMA

DE PRUEBA (m)

PRESION MAXIMA DE

TRABAJO (m)

5 50 35

7.5 75 50

10 105 70

15 150 100

Fuente: Manual Técnico de tuberías de PVC(EUROTUBO)

4.3. CAMARA ROMPE PRESION

Cuando existe mucho desnivel entre la captación y algunos puntos a lo largo de

la línea de conducción, pueden generarse presiones superiores a la máxima que

puede soportar una tubería. En esta situación, es necesarios la construcción de

cámara rompe – presión que permitan disipar la energía y reducir la presión

relativa a cero (presión atmosférica), con la finalidad de evitar daños en la

tubería. Estas estructuras permiten utilizar tuberías de menor clase, reduciendo

considerablemente los costos en las obras de abastecimiento de agua potable.

Los sedimentos acumulados en los puntos bajos de la línea de conducción

topográfica accidentada, provocan la reducción del área de flujo del agua,

siendo necesario instalar válvulas de purga que permitan periódicamente la

limpieza de tramos de tuberías.

4.4. VALVULA DE PURGA:

Los sedimentos acumulados en los puntos bajos de la línea de conducción

topográfica accidentada, provocan la reducción del área de flujo del agua,

siendo necesario instalar válvulas de purga que permitan periódicamente la

limpieza de tramos de tuberías.

La limpieza consiste en una derivación de la turba, provista de llave de paso.

El Reglamento de Edificaciones se recomienda que el diámetro de la válvula de

purga sea menor que el diámetro de la tubería.

Page 54: tesis_2.pdf

54 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

CUADRO Nº 13.0 DIAMETRO RECOMENDABLES EN

VALVULAS DE PURGA

Ø TUBERIA Ø VALVULA DE PURGA

Ø < 4" Ø tubería

4" <Ø < 16" 4"

Ø > 16" Ø tubería/4

Fuente:Reglamento Nacional de Edificaciones

4.5. CALCULO HIDRÁULICO

Se tendrán en cuenta las pérdidas por fricción, y si la tubería es larga no se

tendrá en cuenta las perdidas locales.

El R. E. Establece que el cálculo de las perdidas por fricción “hf” para líneas

de conducción será con la ecuación Hazen Williams:

54064200042640 .*.**. SDCQ

LSdhf *

LQ

KmmS *

)./(

..)/(

5401

632614000042640

87485100042640

851

...

*.)/(

xDC

LQKmmS

Dónde:

hf : Perdida de Carga (m)

Q : Caudal de Diseño (lt/sg)

L : Longitud de Tubería (km)

C : Coeficiente de Hazen Williams

D : Diámetro de la tubería (pulg.)

Sd : Pendiente de Diseño.

Page 55: tesis_2.pdf

55 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

4.5.1. PERDIDA DE CARGA (m)

La perdida de carga es el gasto de energía necesario para vencer las

resistencias que se oponen al movimiento del fluido de un punto a otro en

una sección de la tubería.

Las pérdidas de carga pueden ser lineales o de fricción singulares o

locales. Las primeras, son ocasionadas por la fuerza de rozamiento en la

superficie de contacto entre el fluido y la tubería; y las segundas son

producidas por las deformaciones de flujo, cambio en sus movimientos y

velocidades (estrechamientos o ensanchamientos bruscos de la sección,

torneo de las válvulas, grifos, compuertas, codos, etc.).

Cuando las pérdidas locales son más del 10% de las pérdidas de fricción,

la tubería se denomina corta y el cálculo se realiza considerando la

influencia de estas pérdidas locales.

4.5.2. CAUDAL DE DISEÑO (LT/SG)

El gasto de diseño es el correspondiente al gasto máximo diario (Qmd),

es el que se estima considerando el caudal medio de la población para el

periodo de diseño seleccionado (Qm.) y el factor K1 del día máximo de

consumo.

Qmd = K1 P D/86400 l/s

4.5.3. LONGITUD DE TUBERÍA (KM)

Viene hacer el recorrido de las tuberías desde la captación hasta el

reservorio, para el diseño se considera la longitud horizontal (en planta),

y para verificar las perdidas locales se utiliza la longitud real, por donde

va a pasar la tubería. Considerando la captación Km 0+00.

4.5.4. GRADIENTE HIDRÁULICO.

La línea de gradiente hidráulica (L.G.H) indica la presión del agua a lo

largo de la tubería bajo condiciones de operación. Cuando se traza la

línea de gradiente hidráulica para un caudal que descarga libremente en

Page 56: tesis_2.pdf

56 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

la atmósfera (como dentro de un tanque), puede resultar que la presión

residual en el punto de descarga se vuelva positiva o negativa; positiva,

indica que hay un exceso de energía gravitacional; quiere decir, que hay

energía suficiente para mover el flujo, cuando es negativa indica que no

hay suficiente energía gravitacional para mover la cantidad deseada de

agua; motivo suficiente para que la cantidad de agua no fluya.

CUADRO Nº 14.0 COEFICIENTE DE FRICCIÓN “C” EN

FORMULA H & W

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

COMENTARIO: Para el diseño de nuestra línea de conducción y red

de distribución se está considerando tubería de PVC con un factor de

fricción de 150 según estudios experimentales de Hansen y Willians.

4.5.5. DIÁMETRO DE LA TUBERÍA (PULG.)

Para determinar los diámetros se consideran diferentes soluciones y se

estudian diversas alternativas desde el punto de vista económico. Los

diámetros están en función de las velocidades, donde así se puede

determinar diámetros máximos y mínimos.

4.5.6. VELOCIDADES

Para el cálculo hidráulico se tendrán en cuenta las velocidades mínimas y

máximas, que nos darán los diámetros máximos y mínimos

respectivamente.

TIPO DE TUBERIA C

Fierro Fundido 100

Concreto 110

Acero 120

Policloruro de Vinilo 140

Asbesto Cemento, PVC 150

Polietileno 140

Page 57: tesis_2.pdf

57 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

CUADRO Nº 15.0 VELOCIDADES MAXIMOS Y MINIMOS

Fuente:Reglamento Nacional de Edificaciones

COMENTARIO: Por el tipo de tubería de PVC, la velocidad mínima

considerad es de 0.6 m/s.

4.6. DISEÑOS DE LINEAS DE ADUCCION

Cuando hablamos de aducción nos referimos a la línea de tubería que une un

reservorio a una red de distribución; en otras palabras esta línea es la que

alimenta a dicho sistema de distribución.

La forma de conducción será por gravedad y por medio de tuberías de PVC.

4.6.1. CRITERIOS DE DISEÑO DE LA LINEA DE ADUCCION

Para el diseño y/o comprobación se sigue el mismo criterio que para el

diseño de la línea de conducción por gravedad, con las siguientes

consideraciones:

El caudal de Diseño será el Caudal máximo Horario

(Qmh=K2 P D/ 86400 lps).

La velocidad máxima debe ser de 5.0 m/s

La capacidad de trabajo de la tubería debe ser la suficiente

para soportar el fenómeno del golpe de Ariete.

El reservorio debe de estar ubicado de tal modo que las

presiones en la red estén comprendidas 10 y 50 m.c.a. Esta

presión para localidades rurales puede llegar hacer 3.5 mca

(metros de columna de agua), como es nuestro caso, puede

ser menor a las consideradas para las ciudades urbanas.

TIPO DE TUBERIA

VELOCIDAD

MAX. MIN.

Concreto 3.0 m/s 0.6 m/s

Asbesto Cemento, PVC, Acero y fºfº 5.0 m/s 0.6 m/s

Page 58: tesis_2.pdf

58 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

El terreno por donde atraviesa la línea de aducción debe

ofrecer garantías en cuanto a su estabilidad.

El costo de la excavación tubería y su colocación, debe ser el

mínimo posible.

En lo referente al material, diámetros y el cálculo empleado

para el análisis de la línea de aducción, es la misma que para

la línea de conducción.

Es importante mencionar que el golpe del ariete, como sabemos es un

fenómeno que se presenta por el cierre o abertura de válvulas,

manifestándose como una sobre presión en la tubería. Por tal motivo

debe de tenerse en cuenta el chequeo del espesor de la tubería.

5. RED DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE

La red debe presentar un servicio eficiente y continúo por lo cual el diseño debe

atender a la condición más desfavorable. Al estudiar las variaciones de consumo,

definimos el consumo máximo horario. Esta condición debe ser satisfecha por la red

de distribución a fin de no provocar deficiencias en el sistema.

La red de distribución se define como la unidad del sistema que conduce el agua a

los lugares de consumo.

La importancia en la determinación de la red radica en poder asegurar a la población

el suministro eficiente y continuo de agua en cantidad y presión adecuada durante

todo el periodo de diseño.

5.1. TIPOS DE CIRCUITOS DE DISTRIBUCION

Los tipos de redes de distribución dependen de la topografía, de la vialidad y de

la ubicación de las fuentes de abastecimiento y del estanque, que son a saber:

5.1.1. SISTEMA DE CIRCUITO ABIERTO

Se emplean para ciudades, centros urbanos y rurales que se desarrollan a

lo largo de una carretera o de un río, comienza de una matriz de la que se

desprenden varias ramificaciones.

Page 59: tesis_2.pdf

59 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

Este sistema presenta una buena distribución de presiones y requiere de

mayores diámetros.

En caso de reparación, por tener una sola línea de alimentación, dejará en

algunos casos sin agua a la mayor parte de la población.

5.1.2. SISTEMA DE CIRCUITO CERRADO

Consiste en un sistema de conductos principales que rodean a un grupo

de manzanas de las cuales parten tuberías de diámetro menor unidades en

sus extremos al conducto principal.

Mayor seguridad en el normal abastecimiento a la localidad.

Mayor economía ya que cada tramo de tubería puede ser

alimentado por ambos extremos, y se consigue menores diámetros

de tuberías, menores perdidas de carga.

En el dimensionamiento de una red de circuito cerrado se trata de

encontrar los gastos de circulación de cada tramo para lo cual nos

apoyamos en algunas hipótesis estimativas en los gastos en los nudos.

Para el presente proyecto utilizare el sistema de circuito abierto por la

topografía accidentada y la distribución de las viviendas.

5.2. DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN

Es el conjunto de tuberías cuya importancia radica en poder asegurar a la

población el suministro eficiente y continuo de agua en cantidad y presión

adecuada durante todo el período de diseño.

5.2.1. RED MATRIZ y CALCULOS

Es la tubería que va desde el Reservorio hasta la zona de servicio.

Hidráulicamente se pueden establecer redes: abiertas, cerradas y mixtas.

En este proyecto planteamos el sistema abierto que va desde el reservorio

al punto de ramificación.

Se empleará tubería de plástico PVC por lo que le corresponde un

coeficiente de rugosidad (C) igual a 150.

Page 60: tesis_2.pdf

60 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

Los métodos existentes para realizar el diseño hidráulico de la red matriz

son a través de un proceso iterativo aplicando el método de Hardy Cross

y programas de simulación hidráulica como el Epanet Y Watercad, para

nuestro proyecto aplicaremos Epanet.

5.2.2. ACCESORIOS

En lo referente a los cambios de dirección de las redes de agua potable se

deberán emplear codos, sin embargo podrían proyectarse la ejecución de

líneas curvas que al momento de tender la tubería gradualmente se

amolden al trazo de las calles, siempre que el ángulo de deflexión entre

dos tubos consecutivos no exceda a los valores permitidos por el

fabricante y que podrían dificultar la prueba hidráulica correspondiente.

5.2.2.1. VÁLVULAS

Existen válvulas que sirven para interrumpir el tránsito de flujo de

agua, ya sea debido a un mantenimiento y/o para efectuar

limpiezas por zonas sin causar interrupción total o parcial del

servicio en la periferia, es decir permite aislar un determinado

sector de un centro poblado para así poder cumplir y a la vez

facilitar los trabajos efectuados por la empresa encargada de los

servicios de Saneamiento. Para la colocación de estas válvulas

hay que tener en cuenta lo siguiente:

Al efectuar el cierre de una o más válvulas para aislar

y proceder a reparación de un tramo o circuito, la

longitud de este no debe exceder de más de 200 ml de

tubería.

Cada tramo debe aislarse a lo más mediante el cierre

de cuatro válvulas.

Deberán colocarse cerca de las intersecciones de las

calles y en la prolongación de las líneas de propiedad.

Page 61: tesis_2.pdf

61 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

5.2.2.2. ANCLAJES

A fin de contrarrestar el empuje que pueda presentar debido a la

presión interna de la tubería deberán diseñarse anclajes de

concreto en los siguientes casos:

Cambios de dirección.

Cambios de diámetros.

Válvulas de compuerta.

Terminales de líneas taponados.

Curvas verticales.

Las dimensiones y formas de los anclajes se determinaran

teniendo en cuenta la presión de la línea, el diámetro del tubo,

clase de terreno y tipo de accesorio.

El área o superficie de contacto del anclaje deberá dimensionarse

de modo que el esfuerzo que se transmite al terreno, no supere la

carga de resistencia admisible dada para tipo de terreno.

5.2.2.3. TUBERÍAS

Las tuberías de la red de distribución se colocaran teniendo en

cuenta lo siguiente:

En las calles de 20 m. de ancho o menos, se proyectará una

línea de agua potable a un lado de la calzada y de ser

posible en el lado de mayor altura, a menos que se justifique

la instalación de dos líneas paralelas.

En las calles y avenidas de más de 20m. de ancho se

proyectará a cada lado de la calzada una línea, salvo el caso

en que se justifique la instalación de una sola línea.

La distancia mínima entre los planos verticales tangentes a

la tubería de agua potable y una de alcantarillado instaladas

paralelamente no será menor de 2m. medidas

horizontalmente.

Page 62: tesis_2.pdf

62 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

La distancia entre la línea de propiedad y el plano vertical

tangente al tubo no será menor 0.80m.

En caso de vías vehiculares, las tuberías de agua potable

deben ser proyectadas con un recubrimiento mínimo de

0.80m. Sobre la clave del tubo.

En las vías peatonales pueden reducirse estas distancias y

las profundidades; siempre y cuando se diseñe una

protección especial para evitar su fisura miento o ruptura.

La mínima distancia entre tuberías de agua potable y cables

eléctricos instalados paralelamente será de 1.0m.

6. DISEÑO EN REDES DE ALCANTARILLADO

6.1. Criterios Básicos

El análisis y la investigación de flujo hidráulico, han establecido que las

condiciones del flujo y las pendientes hidráulicas en sistemas de alcantarillados

sanitarios de PVC por gravedad, pueden ser diseñadas conservadoramente

utilizando la ecuación de MANNING.

Para simplificar el diseño de sistemas de alcantarillado, es necesario asumir

condiciones constantes de flujo, a pesar de que la mayoría de estos sistemas

funcionan con caudales sumamente variables.

Los sistemas de alcantarillado se diseñan como canales, si la condición de canal

no se cumple, se dice que la tubería trabaja bajo carga o presión interna

2/13/21SR

nv

Donde:

v = es la velocidad de flujo, en metros por segundo.

n = es el coeficiente de rugosidad, n=0.009 para PVC.

R = es el radio hidráulico de la sección mojada de la tubería en

metros.

S = es la pendiente hidráulica, expresada en décimas.

Page 63: tesis_2.pdf

63 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

El valor "n" ha sido determinado para los materiales más comunes usados en

sistemas de alcantarillado. La mayoría de los ingenieros han seleccionado

históricamente el valor de 0.013 para sistemas de alcantarillado con tubos de

concreto y de 0.009 para tubería de PVC. Estudios en el laboratorio han

determinado que el valor de "n" para tubería de PVC puede ser menor. Estos

valores relativamente bajos se deben a: la lisura de la tubería de PVC (rugosidad

de 1 a 1.3 micras) y a las longitudes mayores sin uniones.

Las longitudes largas y con menos juntas proporcionan un gradiente de energía

más uniforme y constante, reduciendo las pérdidas por fricción y por lo tanto

contribuyendo a un bajo valor de "n".

6.2. Consideraciones de diseño

a) Se efectuará el diseño de los colectores y emisores, de acuerdo a los

rangos adjuntos, teniendo en cuenta los siguientes escurrimientos.

- Colectores = 0.67 Diámetro como Máximo.

- Emisor = 0.75 Diámetro como Máximo.

En ningún caso las tuberías trabajaran a presión.

b) Las cámaras de Inspección (Buzones) serán ubicadas en:

- Intercepción de las calles.

- En el inicio de cada colector.

- En todos los empalmes de colectores.

- En los cambios de pendiente.

- En todos cambios de dirección.

- En todos los cambios de diámetros.

- En los cambios de material.

- En todos lugar donde sea necesario por razones de inspección y

limpieza

Además se recomienda lo siguiente:

- La profundidad de las Cámaras será de 1.20 metros (mínimo).

- Los diámetros interiores de la Cámara será como mínimo de 1.20

metros.

Page 64: tesis_2.pdf

64 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

- La distancia máxima entre buzones con fines de operación y

mantenimiento serán:

Para tuberías de 160MM NTP ISO 4435 :80 ml

Para tuberías de 200MM a 250MM NTP ISO 4435 :100 ml

- En las cámaras de más de 2.00 metros de profundidad se podrán

aceptar tuberías que no lleguen al fondo, siempre que su cota de

llegada sea de 0.50 metros como mínimo sobre el fondo,

empleándose dispositivos especiales, cuando la caída exceda del

orden de 1.00 metros.

- En el fondo de las cámaras de inspección se deberá diseñar media

caña en dirección del flujo, y una pendiente del 25% entre el borde de

la media caña y las paredes laterales de la cámara.

En los elementos de conducción, la pendiente mínima de diseño será del orden

de 15 por mil. De no conseguirse condiciones de flujo favorable debido al

pequeño caudal evacuado, en los 300 metros iniciales de cada colector se deberá

mantener una pendiente mínima del 10 por mil o aquellas que satisfagan la

velocidad mínima.

6.2.1. Cargas Externas

Las experiencias nacionales e internacionales con las tuberías de PVC

instaladas para la conducción de agua potable, han demostrado que no

se presentan fallas por aplastamiento cuando las condiciones de

instalación son correctas, y esto es debido a que las tuberías de PVC

son flexibles, en el caso de tuberías de alcantarillado, como el gasto a

conducir se desaloja por gravedad, se permite una deformación de un

7% respecto a su diámetro exterior.

El comportamiento de tubería rígida y tubería flexible enterradas es

distinto en las mismas condiciones, las cargas externas tienden a

concentrarse debajo y arriba del tubo rígido, creando un momento de

aplastamiento que debe ser resistidor por las paredes del tubo. En los

tubos flexibles conforme se aplica la carga externa se van deformando,

Page 65: tesis_2.pdf

65 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

transfiriendo la carga vertical en reacciones horizontales radiales las

cuales son resistidas por la presión pasiva del material de relleno

alrededor del tubo transmitiendo parte de estas cargas al terreno.

6.2.2. Velocidades Máximas y Mínimas

La alcantarilla transporta elementos sólidos, los mismos que se

asentarán o flotarán de acuerdo con la velocidad de escurrimiento y las

características físico-químicas de los sólidos.

Si la velocidad es baja, se producirán asentamientos; si es muy alta,

aparte de este transporte, se producirán erosiones en los conductos, por

lo que es imprescindible determinar velocidades límites para el

escurrimiento en el alcantarillado.

La velocidad mínima permisible es aquella que no permite la

sedimentación de los sólidos en suspensión, y según el R.N.C. este

valor evalúa 0.60 m/seg. Adicionalmente las especificaciones para

tuberías de PVC sugieren los siguientes valores:

Velocidad mínima a tubo lleno = 0.60 m/seg

Velocidad mínima a tubo parcialmente lleno = 0.30 m/seg

Velocidad mínima recomendable = 0.45 m/seg

La velocidad máxima recomendable es aquella que no ocasione erosión

en la tubería ni dislocamiento en las juntas, para el PVC esta no debe

ser mayor a 5.0 m/seg.

6.2.3. Pendientes Mínimas y Máximas Permisibles para los Diferentes

Diámetros de las Tuberías

Las pendientes mínimas y máximas son aquellas que no produzcan

velocidades menores a la mínima permisible o mayores que las

permisibles.

Velocidad Mínima de 0.6 m/s

Velocidad Máxima de 5.0 m/s. A tubo lleno

Page 66: tesis_2.pdf

66 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

6.2.4. Ancho de Zanja

Factores que determinan el ancho de zanja:

- Diámetro exterior de la tubería.

- Procedimiento a seguir para el acoplamiento de los tubos.

Para unión dentro de zanja el ancho de ésta debe ser el suficiente para

permitir al operario hacer las siguientes maniobras: colocar la plantilla,

hacer el acoplamiento, acomodo y acostillado de la tubería y compactar

el relleno.

CUADRO Nº 16.0 ANCHO DE ZANJA

6.2.5. Plantilla (Cama de apoyo)

El tubo debe descansar siempre sobre un lecho de tierra cribada o arena

de río, que debe tener un espesor mínimo de 5.0 cm., en el eje vertical del

tubo. El R.N.C. recomienda considerar 10 cm.

6.2.6. Paso de Vías Transitadas

La tubería debe protegerse contra esfuerzos de cizallamiento o

movimientos producidos por el paso de vehículos en vías transitadas,

tales como cruce de carreteras, vías de ferrocarril, aeropuertos, etc., en

estos sitios se recomienda encamisar la tubería de PVC con un tubo de

acero o ahogarla en concreto.

6.2.7. Profundidad de Zanja

La profundidad mínima de instalación obedece a tres factores principales:

DIAMETRO

mm

ANCHO DE

ZANJA

mm

160 60

200 60

250 65

315 70

Page 67: tesis_2.pdf

67 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

a) Debe cumplir con el colchón mínimo especificado para proteger

al tubo de las cargas vivas, y debe ser de 90 cm sobre el lomo

del tubo.

b) Debe asegurar una correcta conexión entre las descargas domiciliarias

con las tuberías del sistema.

c) Se debe evitar al máximo el cruce de las tuberías de alcantarillado con

otras instalaciones (gas, agua potable, teléfonos, etc.) y así evitarse

problemas constructivos.

6.3. Línea de Alcantarillado de unión Flexible Norma ISO-4435

6.3.1. Principales ventajas

Es indiscutible que la Ingeniería Sanitaria ocupa un lugar importante en

el desarrollo del país, tanto ecológica como productivamente; tanto así,

que sin un suministro adecuado de agua y un correcto desalojo de las

aguas negras en ciudades y poblados, la vida sería peligrosa a menos que

estos deshechos se eliminaran rápida y eficazmente. Actualmente la

planeación, diseño, funcionamiento, construcción y operación de los

sistemas de alcantarillado requieren de procedimientos, información, así

como de nuevos materiales y tecnologías.

6.3.2. Versatilidad

Serie 25. Para uso general en poblaciones y ciudades de tráfico

normal.

Serie 20. Para uso en zonas en donde el peso volumétrico del

material de relleno sea igual o mayor a 2,000 kg/m3

Page 68: tesis_2.pdf

68 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

Serie 16.5. Para uso en donde el tráfico sea muy pesado e intenso,

paso de carreteras, ejes viales, etc.

6.3.3. Hermética y Flexible

La unión espiga campana con anillo de material elastomérico ofrece tanto

hermeticidad y flexibilidad en las uniones de las descargas como en los

pozos de visita, independientemente a la flexibilidad del tubo el cual

recupera su forma original después de retirar la carga, asegurando con

esto que no existirán en el sistema infiltraciones o exfiltraciones, las

cuales repercuten en el alto costo del tratamiento de aguas y la

contaminación de los mantos acuíferos.

6.3.4. Diseño

Debido a su junta con anillo de hule y a su bajo coeficiente de rugosidad,

la tubería de PVC admite pendientes menores conservando la velocidad

mínima eliminando pendientes más pronunciadas; debido a que su

velocidad máxima es de 5 m/seg. Lo anterior redunda en menos pozos de

visita, así como estructuras de caída y plantas de bombeo

Page 69: tesis_2.pdf

69 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

1. RESULTADOS TOPOGRAFICOS

La zona presenta una topografía mixta, accidentada – ondulada, rodeado por

montañas, quebradas y escurrimientos de agua.

Los resultados topográficos del levantamiento tanto Altimétrico y Planímetro

fueron óptimos dándose por aceptables dichos resultados, teniendo una precisión

dentro de los márgenes de los errores mínimos aceptables para este tipo de trabajos.

En la localidad de estudio se ha ubicado las estacas donde se colocaran los buzones

provisionales y su numeración respectiva y en los planos que se adjuntan se indica

sus niveles de terreno con la cual se hará el replanteo definitivo. Esta estacas se ha

ubicado durante el levantamiento topográfico y según el planteamiento hidráulico

para la evacuación de las aguas residuales, también se han ubicado los BMs y se

encuentran distribuidos en el sector en puntos fijos (inmovibles). Las cotas y

ubicación se pueden apreciar con más detalle en los planos.

Luego de haber tomado medidas en campo con la Estación Total y nivel de

ingeniero se ha procedido a vaciar los datos y la base del GPS a la computadora,

para luego generar los datos topográficos en el programa Autocad Civil 3d se ha

generado los planos topográficos, planos de perfil, manzaneo, lotización, etc.

Como resultado de ellos se pudieron dibujar las curvas de nivel los perfiles

longitudinales de la línea de conducción de agua y desagüe así como el cálculo

hidráulico de los mismos.

La cual para más detalle de puede apreciar en los planos que acompaña a este

trabajo.

Características topográficas:

Área : 50 ht

Cota máxima : 3075 m.s.n.m

Cota mínima : 2915 m.s.n.m

Coordenadas : E673700, N8488000

Topografía : Accidentada -ondulada

Pendientes : 20° a 35°

Equidistancia de curva de nivel : 1m

Page 70: tesis_2.pdf

70 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

2. RESULTADO DEL ENSAYO DE ANALISIS DE MECANICA DE SUELSO

2.1. RESULTADO DEL CONTENIDO DE HUMEDAD

COMENTARIO: El contenido de humedad de la muestra es de 12.82% lo

cual indica que el suelo tiene un 12,82% de agua respecto

al peso del suelo seco de la muestra.

Proyecto:

Ubicación: Lugar: Provincia: Fecha:

Distrito: Departamento: Setiembre del 2011

Hecho por: Muestreo: Kilometro

Prueba: Estrato:

Cálculos: Profundidad:

Solicitante:

1 2 3 4

28 29 30 31

61.86 59.89 51.91 57.89

56.92 55.15 48.11 53.39

4.94 4.74 3.80 4.49

18.49 18.41 18.17 18.36

38.43 36.74 29.94 35.04

12.85 12.90 12.69 12.82

w (%) = 12.82

Bach. Paniura Vivanco Mike

CONTENIDO DE HUMEDAD

Peso suelo húmedo + cápsula

Peso suelo seco + cápsula

ENSAYO

Cápsula Nº

Andahuaylas

Bach. Paniura Vivanco Mike

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE

TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI

Peso del agua

Peso neto del suelo seco

% de Humedad

Peso de la cápsula

2.00 mts.

Andahuaylas Aprurimac

OBSERVACIONES : El contenido de humedad se determino de una muestraalterada.

Page 71: tesis_2.pdf

71 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

2.2. RESULTADO DEL ANALISIS GRANULOMETRICO

COMENTARIO: Del análisis granulométrico de la muestra resulta de que

tiene un 5.18% de partículas finas y que no tiene

coeficiente de uniformidad ni coeficiente de curvatura y

además tiene un índice de grupo igual a cero.

Proyecto:

Ubicación: Lugar: Provincia : Fecha:

Distrito: Departamento :

Hecho por: Muestreo: Kilometro

Prueba : Bach. Paniura Vivanco Mike Estrato:

Cálculos: Bach. Paniura Vivanco Mike Profundidad:

Cliente :

Muestra inicial 887.50 gr Muestra lavada y secada 887.50 gr

TAMIZ TAMIZ PESO RET. PESO CORR.

(Pulg.) (mm) (gr.) (gr. ) 60

2" 50.800

11/2" 38.100 204.70 204.70 23.06 100.00

1" 25.400 0.00 0.00 0.00 100.00

3/4" 19.050 79.40 79.40 8.95 91.05 D60 = 5.863

1/2" 12.700 115.60 115.60 13.03 78.03 D30 = 0.099

3/8" 9.525 63.30 63.30 7.13 70.90 D10 = NO TIENE 5.86328311

Nº4 4.750 126.10 126.10 14.21 56.69

N°8 2.360 72.00 72.00 8.11 48.57

N°16 1.180 45.80 45.80 5.16 43.41

Nº30 0.600 28.90 28.90 3.26 40.16

N°40 0.425 12.80 12.80 1.44 38.72 Cu = NO TIENE

N°50 0.297 13.23 13.23 1.49 37.22

N°100 0.149 31.80 31.80 3.58 33.64

N°200 0.075 47.90 47.90 5.40 28.24

Cazuela 45.90 45.97 5.18 Cc = NO TIENE

TOTAL 887.43 887.50 100.00

Diferencia 0.01 <3% %Finos= 5.18

Ig= -2

Ig= 0

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO ASTM D-421

Andahuaylas

%RET. %PASA

2.00 mts.

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE

TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI

Andahuaylas

Aprurimac

Setiembre del 2011

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

110.00

0.0100.1001.00010.000100.000

PO

RC

EN

TA

JE Q

UE P

AS

A

DIÁMETRO DE TAMICES (mm)

CURVA GRANULOMÉTRICA

Page 72: tesis_2.pdf

72 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

2.3. RESULTADO DEL ANALISIS DE PLASTICIDAD

COMENTARIO: Del análisis del límite de consistencia resulta de que el limite

liquido es de 25.49%y el limite plástico es de 24,21% y el

índice de plasticidad de 1.28%.

Proyecto:

Ubicación: Lugar: Provincia: Fecha:

Distrito: Departamento: Setiembre del 2011

Hecho por: Muestreo: Kilometro

Prueba: Estrato:

Cálculos: Profundidad:

Solicitante:

1 2 3 4

37 38 39 40

20.72 20.57 22.54 21.27

20.21 20.1 21.75 20.68

0.51 0.47 0.79 0.59

18.35 18.45 18.41 18.40

1.86 1.65 3.34 2.28

27.42 28.48 23.65 25.92

15 21 30 22

2.7080502 #¡REF! #¡REF! #¡REF!

Número de

1 2 3 4

41 42 43 44 Orden

20.94 20.94 20.94 20.94

20.48 20.48 20.48 20.48 1.0

0.46 0.46 0.46 0.46 2.0

18.58 18.58 18.58 18.58 3.0

1.90 1.90 1.90 1.90 4.0

24.21 24.21 24.21 24.21 Total

Sx2

S ( xy )

A

B

Indice de Flujo = 12.81

25.49 %

24.21 %

1.28 %Indice de Plasticidad Ip =

% Humedad

N° de Cápsula

Caps.+ S. húmedo

Caps.+ S. seco

Agua

Peso S. seco

LIMITES DE CONSISTENCIA ASTM 423-66 Y ASTM D424-59

Andahuaylas

Andahuaylas

Límite Plástico =

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA

CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI

Muestra

Peso Cápsula

Muestra

N° de Cápsula

Caps.+ S. húmedo

Caps.+ S. seco

Peso S. seco

N° de golpes

LIMITE LIQUIDO

Bach. Paniura Vivanco Mike

Bach. Paniura Vivanco Mike 2.00 mts.

Aprurimac

Límite Líquido =

% Humedad

Agua

Peso Cápsula

LIMITE PLÁSTICO

22.00

23.00

24.00

25.00

26.00

27.00

28.00

29.00

30.00

1 10 100

HU

MED

AD

(%

)

NUMERO DE GOLPES

LIMITE LIQUIDO

CNLogFy i )(*

Page 73: tesis_2.pdf

73 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

2.4. RESULTADO DE LA DENSIDAD DE CAMPO Y DENSIDAD

RELATIVA

COMENTARIO: Del análisis de densidad de campo resulta de que la

densidad Natural es de 1.15gr/cm3, densidad mínima de

1.16%gr/cm3 y una densidad máxima de 1.94gr/cm3.

Proyecto:

Ubicación: Lugar: Provincia: Fecha: Setiembre del 2011

Distrito: Departamento:

Hecho por: Muestreo: Kilometro

Prueba: Estrato:

Cálculos: Profundidad:

Solicitante:

DETERMINACION DE LA DENSIDAD DE CAMPO

1.30 gr/cm3 3552.40 gr

2325.70 gr 414.00 gr

3836.70 gr 3138.40 gr

6162.40 gr 3388.40 gr

1147.10 gr 2637.03 gr

2689.60 gr 250.00 gr

2068.92 cm3 2387.03 gr

1.52 gr/cm3 751.37 gr

1.15 gr/cm3 31.48 %

DETERMINACION DE LA DENSIDAD MINIMA2 3 4

9357.80 9377.10 9416.40

6847.50 6847.50 6847.50

2510.30 2529.60 2568.90

2105 2105 2105

1.193 1.202 1.220

DETERMINACION DE LA DENSIDAD MAXIMA2 3 4

9852.00 9980.70 9871.10

6847.50 6847.50 6847.50

3004.50 3133.20 3023.60

2105 2105 2105

1.427 1.488 1.436

DETERMINACION DE LA DENSIDAD RELATIVA (Suelos Friccionantes)

gn

ymin

ymax

Dr

ANGULO DE FRICCION INTERNA DEL SUELO

25°

Peso del suelo seco

1.16 gr/cm3DENSIDAD MINIMA SECA

ENSAYO Nº 1

2105

ENSAYO Nº

6847.50

1.213DENSIDAD MINIMA

DENSIDAD MINIMA PROMEDIO 1.19 gr/cm3

Densidad Natural

DENSIDAD MAXIMA SECA

PROCTOR ESTANDAR PROCTOR ESTANDAR

VOLUMEN DEL MOLDE

1.49 gr/cm3

Peso suelo humedo + recipiente

9401.50

1

2105

6847.50

3080.70

9928.20

Humedad

Peso suelo seco + bandeja

DENSIDAD MAXIMA 1.464

PESO DEL MOLDE + MUESTRA

PESO DEL MOLDE + BASE

PESO DE LA MUESTRA

VOLUMEN DEL MOLDE

2554.00

PESO DEL MOLDE + BASE

PESO DE LA MUESTRA

PESO DEL MOLDE + MUESTRA

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE CAMPO ASTM D1556-64

Y DENSIDAD RELATIVA ASTM D2049-69, ASTM 1973

Andahuaylas

Andahuaylas

Aprurimac

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE

TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI

Peso suelo humedo

Peso suelo humedo + bandeja

Peso de bandeja

Densidad seca del suelo

W arena en el cono ( de calibración)

W arena en el hueco

Volumen del hueco

Densidad humeda del suelo

W arena usada (hueco+cono)

W frasco + cono antes de usarlo

Bach. Paniura Vivanco Mike

DATOS DE CAMPO (Arena Pachachaca)

Peso unitario de la arena

Bach. Paniura Vivanco Mike 2.00 mts.

DATOS OBTENIDOS EN LABORATORIO

0.000

W frasco + cono despues de usarlo Peso del recipiente

Densidad Relativa

1.15 gr/cm3

1.16 gr/cm3

1.49 gr/cm3

-1.58%

Densidad Mínima

Densidad Máxima

Peso de agua

Dr

nat

nat

g g g

g g g

min max

max min

100

Page 74: tesis_2.pdf

74 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

2.5. RESULTADO DEL PESO ESPECIFICO

COMENTARIO: Del análisis de peso específico resulta que la gravedad

específica promedio de los sólidos del suelo es de

1.51gr/cm3.

Proyecto:

Ubicación: Lugar: Provincia: Andahuaylas Fecha:

Distrito: Departamento: Aprurimac Setiembre del 2011

Hecho por: Muestreo: Kilometro

Prueba: Estrato:

Cálculos: Profundidad:

Solicitante:

0.870 0.870 0.870

77.000 62.300 62.280

82.110 66.510 66.740

58.000 47.000 45.000

5.874 4.839 5.126

52.126 42.161 39.874

1.477 1.478 1.562

1.309 1.310 1.384

0.038

1.51 gr./cm3GRAVEDAD ESPECÍFICA PROMEDIO DE LOS SÓLIDOS DEL SUELO (Gs) =

Volumen de agua desplazada (cm3)

Volumen de Parafina (cm3)

MÉTODO PARA LA DETERMINACIÓN DEL PESO ESPECÍFICO

DEL SUELOS USANDO EL MÉTODO DE PARAFINA.

2.00 mts.

Andahuaylas

Bach. Paniura Vivanco Mike

Bach. Paniura Vivanco Mike

Gravedad Específica

P.E. parafina (gr/cm3)

Peso de la Muestra Natural (gr)

Peso de la muestra Natural + parafina (gr)

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA

CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI

PRECISION PROMEDIOOBSERVACIONES:

Ensayo Nº 03Cálculos

Volumen de la Muestra Natural (cm3)

P.E. Muestra Natural (gr/cm3)

P.E. Muestra Seca (gr/cm3)

Ensayo Nº 01 Ensayo Nº 02

Page 75: tesis_2.pdf

75 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

2.6. RESULTADO DE LA CLASIFICACION DE SUELOS

COMENTARIO: Se ha encontrado según la clasificación SUCS un suelo

Grava limosa, mezclas grava, arena, limo. , y Según la

clasificación AASHTO un Gravas y Arenas Limosas y

Arcillosas (Excelente a bueno).

Proyecto:

Ubicación: Lugar: Provincia: Fecha:

Distrito: Departamento: Setiembre del 2011

Hecho por: Muestreo: Kilometro

Prueba: Estrato:

Cálculos: Profundidad:

Solicitante:

01.01

01.02

01.03

01.04

01.05

01.06

01.07

01.08

02.01

02.02 LIMITE PLÁSTICO (%)

02.02 ÍNDICE DE PLASTICIDAD (%)

03.01

CLASIFICACIÓN DE SUELOS AASHTO 1971 Y SUCS

2.00 mts.

ITEM

Bach. Paniura Vivanco Mike

Bach. Paniura Vivanco Mike

PROPIEDAD RESULTADO DE ENSAYOS

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE

TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI

38.72

28.24

NO TIENE

33.64

% QUE PASA EL TAMIZ Nº40

% QUE PASA EL TAMIZ Nº100

% QUE PASA EL TAMIZ Nº200

COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD

Andahuaylas

Andahuaylas Aprurimac

% QUE PASA EL TAMIZ Nº4

% QUE PASA EL TAMIZ Nº8

56.69

48.57

NO TIENE

25

INDICE DE GRUPO (%)

HUMEDAD NATURAL(%)

LIMITE LIQUIDO (%)

COEFICIENTE DE CONCAVIDAD

CLASIFICACIÓN AASHTO

CLASIFICACIÓN SUCS

0

13

A - 2- 4 ( 0 )

GM

24

1

CONLUSIÓN: Se ha encontrado según la clasificación SUCS un suelo Grava limosa, mezclas grava, arena, limo. , y Según la clasificación AASHTO un Gravas y Arenas Limosas y Arcillosas. Para terreno de sub base .(Excelente a bueno ).

Page 76: tesis_2.pdf

76 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

2.7. RESULTADO DE LA CAPACIDAD DE CARGA

COMENTARIO: La capacidad de carga según el análisis resulta un qadm

de 1.74 kg/cm3

Proyecto:

Ubicación: Lugar: Provincia: Andahuaylas Fecha:

Distrito: Departamento: Aprurimac Setiembre del 2011

Hecho por: Muestreo: Kilometro

Prueba: Estrato:

Cálculos: Profundidad:

Solicitante:

SIMBOLO VALOR UNIDAD

C 0.80 Tn/m2

g 1.51 Tn/m3

Df 1.00 m

B 1.00 m

L 1.00 m

F 25 º

β 0 º

Nq 10.66

Ng 10.88

Nc 20.72

Fcs 1.51

Fqs 1.47

Fys 0.60

Fcd 1.40

Fqd 1.31

Fyd 1.00

Fci 1

Fqi 1

Fyi 1

qu = 52.34 Tn/m2

F.S= 3

qadm= 17.45 Tn/m2

qadm= 1.74 Kg/cm2

FACTORES DE FORMA

FACTORES DE PROFUNDIDAD

LONGITUD MINIMA DE CIMENTACION (ancho)

ANGULO DE FRICCION INTERNA

LONGITUD MÁXIMA DE CIMENTACION (Largo)

INCLINACIÓN DE LA CARGA RESPECTO AL VERTICAL

Bach. Paniura Vivanco Mike

FACTORES DE CAPACIDAD DE CARGA

Bach. Paniura Vivanco Mike

Andahuaylas

FACTORES DE INCLINACIÓN DE LA CARGA

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA

PROPIEDAD DE MATERIAL

COHESION

PESO ESPECÍFICO DE TERRENO

PROFUNDIDAD DE DESPLANTE

2.00 mts.

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE

TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI

qq

F Sadm

c. .

Page 77: tesis_2.pdf

77 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

3. RESULTADO DEL PERIODO DE DISEÑO

3.1. FACTORES QUE DETERMINAN EL PERIODO DE DISEÑO.

Entre los factores que afectan al periodo de diseño comprenden:

D) Factoreseconómicos

E) Factores de crecimientopoblacional

F) Factor material y técnico

CUADRO 2.6 PERIODOS DE DISEÑO

POBLACIÓN (HABITANTES)

TIEMPO

(AÑOS)

De 2,000 hasta 20,000 15 años

De 20,000 a más 10 años

Fuente:Reglamento Nacional de Edificaciones.

TIPO DE ESTRUCTURA

VIDA ÚTIL

Redes de alcantarillado 20 - 30 años

Plantas de tratamiento de Agua Residual 10 - 20 años

Plantas de tratamiento de Agua Residual 15 - 25 años

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones.

COMENTARIO: Según los factores que determinan el periodo de diseño y

teniendo en cuenta de que la población de la zona es de crecimiento moderado

pues tiene una tasa de crecimiento de 1.80 por ciento, por ende con muchas

posibilidades de desarrollo pero con una área urbana no definida y con una

población mucho menor de 20,000 habitantes, por lo tanto se asume un periodo

de diseño de 20 años.

Page 78: tesis_2.pdf

78 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

4. CALCULO DEL CAUDAL DEL MANANTE

COMENTARIO: El caudal Promedio del manante resulta de 5.71Lit/seg

I UBICACIÓN POLITICA

NOMBRE DEL MANANTIAL PAYSIHUAYCCO DISTRITO ANDAHUAYLAS

BARRIO PALTACC PROVINCIA ANDAHUAYLAS

II UBICACIÓN GEOGRAFICA

COORDENAS UTM

NORTE 8486417 ELEVACION 3116

ESTE 672853

III DESARROLLO PARA LA ESTIMACION DEL CAUDAL DE AFORO

PROCEDIMIENTO DE CALCULO

Prueba N 1

DATOS

COLUMNA………….04

COLUMNA………….02

K=1.40 COEFICIENTE

COLUMNA………….03

COLUMNA………….05

Q= Caudal en lit/seg

v= volumen del recipiente en lits

t= tiempo promedio en seg

COLUMNA………….06

COL..01 COL..02 COL..03 COL..04 COL..05 COL..06

NRO DE

PRUEBAS

VOLUMEN

(Litros)

TIEMPO

(seg)

CAUDAL

MINIMO

CAUDAL

MAXIMO

CAUDAL

PROMEDIO

1 8.00 1.68 4.762 6.6667 5.714

2 8.00 1.65 4.848 6.7879 5.818

3 8.00 1.69 4.734 6.6272 5.680

4 8.00 1.68 4.762 6.6667 5.714

5 8.00 1.70 4.706 6.5882 5.647

4.762 6.667 5.715

III CARACTERISTICAS DE DISEÑO

DE ACUERDO A VERIFICACION INSITU SE DEFINE QUE LA ESTRUCTURA DE LA CAMARA DE

CAPTACION DEBERÁ SER DEL TIPO LADERA CON DIMENSIONES ESTIMADAS DE ACUERDO AL

PLANTEAMIENTO HIDRAULICO.

PROMEDIO

AFORO DE MANATIAL METODO VOLUMETRICO

TiempoVolumenQ /

seglitQ /68.1/0.8min

seglitQ /762.4min

seglitQ /762.4*40.1max

seglitQ /666.6max

2/maxmin. QQQpromed

)/(714.5. seglitQpromed

litVolumen 8

segTiempo 68.1

Page 79: tesis_2.pdf

79 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

5. CALCULO DE LA POBLACION DE DISEÑO Y DOTACION DE AGUA

5.1. CALCULO DE LA POBLACION DE DISEÑO Y DOTACION DE AGUA

DE LA UNIDAD VECINAL LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS,

MI CASITA Y RUMI RUMI.

PROYECTO

UBICACIÓN "UNIDAD VECINAL LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA

Y RUMI RUMI"

FECHA :Setiembre del 2011

01.00 DATOS:

POBLACION GENERAL BENEFICIARIA

UNIDAD VECINAL LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS Y MI CASITA

- Nº de Familias 323

UNIDAD VECINAL RUMI RUMI

- Nº de Familias 232

- Nº Total de Familias 555

- N° Personas/familia 4

- Población actual Pa = 2 220.000 Habitantes

- Coeficiente de crecimiento Ccrec = 15.000 Por mil hab.

- Periodo de diseño Pdis = 20.000 Años

- Dotación de agua (*) Dot = 120.000 Lit/Hab/pers

- Coeficiente de consumo máximo diario K1 = 1.300

- Coeficiente de consumo máximo horario K2 = 2.500

- Coeficiente de regulación del reservorio K3 = 0.250

- Coeficiente por variación anual Gr = 1.200

- Coeficiente de variación estacional Ko = 0.100

- Caudal de captación Qcap = 4.762 Lit/seg

02.00 RESULTADOS:

02.01 POBLACION DE DISEÑO:

- Población futura Pf = 2 886.000 Habitantes

02.02 DEMANDA DE AGUA:

- Consumo promedio diario anual Qm = 4.008 Lit/seg

- Consumo máximo diario Qmd = 5.211 Lit/seg

- Consumo máximo horario Qmh = 10.021 Lit/seg

- Caudal mínimo que debe rendir la fuente Qmín = 6.878 Lit/seg

Nota Se considera para el diseño de la linea de conduccion del sistema

captacion - caja valvula de derivacion.

POBLACION DE DISEÑO Y DEMANDA DE AGUA

"DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LAS UNIDAD

VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI

CASITA Y RUMI RUMI"

Page 80: tesis_2.pdf

80 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

5.1.1. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO

1.-CALCULO DE LA POBLACION ACTUAL (Po)

Datos:

- Nº Total de Familias 555 Familias

- N° Personas/familia 4 Personas/familia

REEMPLAZANDO VALORES

2.-CALCULO DE LA POBLACION FUTURA (Pf)

Datos:

- Población actual 2 220.000 Habitantes

- Coeficiente de crecimiento 15.000 Por mil hab.

- Periodo de diseño 20.000 Años

REEMPLAZANDO VALORES

Pf: Poblacion futura

Po: Poblacion inicial del año base

r: Constante de crecimiento

t: Variacion de tiempo en años

3.-CALCULO PROMEDIO DIARIO ANUALV(Qm)

Datos: Reglamneto Nacional de Edificaciones

- Dotación de agua (*) 120.000 Lit/Hab/pers

REEMPLAZANDO VALORES

4.-CALCULO DELCONSUMO MAXIMO DIARIO (Qmd)

Datos: Reglamneto Nacional de Edificaciones

- Coeficiente de consumo máximo diario K1=1.3

REMPLAZANDO VALORES

5.-CALCULO DEL CONSUMO MAXIMO HORARIO

Datos: Reglamneto Nacional de Edificaciones

- Consumo máximo horario K2=2.50

t

rPP of

1001

familiaPersonasNfamiliasdeTotalNPo /*..|

Po= (555*4) Habitantes Po= 2220.00 Habitantes

1000

20*1512220fP .2886 HabitP f

86400

* DotacionPfQm seglitQm /004.4

86400

120*2886

QmKQmd *1

seglitQmd /211.5)004.4*30.1(

)*2( QmkQmh seglitQmd /021.10)004.4*50.2(

Page 81: tesis_2.pdf

81 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

5.2. CALCULO DE LA POBLACION DE DISEÑO Y DOTACION DE AGUA

DE LA UNIDAD RUMI RUMI.

PROYECTO

UBICACIÓN :" UNIDAD VECINAL RUMI RUMI"

FECHA : Setiembre del 2011

01.00 DATOS:

UNIDAD VECINAL RUMI RUMI

- Nº de Familias 232

- N° Personas/familia 4

- Población actual Pa = 928.000 Habitantes

- Coeficiente de crecimiento Ccrec = 15.000 Por mil hab.

- Periodo de diseño Pdis = 20.000 Años

- Dotación de agua (*) Dot = 120.000 Lit/Hab/pers

- Coeficiente de consumo máximo diario K1 = 1.300

- Coeficiente de consumo máximo horario K2 = 2.500

- Coeficiente de regulación del reservorio K3 = 0.250

- Coeficiente por variación anual Gr = 1.200

- Coeficiente de variación estacional Ko = 0.100

- Caudal de captación Qcap = 4.762 Lit/seg

02.00 RESULTADOS:

02.01 POBLACION DE DISEÑO:

- Población futura Pf = 1 206.000 Habitantes

02.02 DEMANDA DE AGUA:

- Consumo promedio diario anual Qm = 1.675 Lit/seg

- Consumo máximo diario Qmd = 2.178 Lit/seg

- Consumo máximo horario Qmh = 4.188 Lit/seg

- Caudal mínimo que debe rendir la fuente Qmín = 2.874 Lit/seg

02.03 RESERVORIO:

- Volúmen de almacenamiento neto de agua Va = 47.034 m3.

55.000 m3.

Se asume 55.000 m3.

- Tiempo de llenado del reservorio Tiempo = 3.648 Horas

Nota El presente cálculo corresponde para el diseño de la linea de aduccion y sistema

de distribucion de las unidad vecinal los lirios, jose maria arguedas y mi casita,

los resultados de demanda de agua se utilizara de acuerdo a la poblacion.

El volumen asumido de 55.00M3 es considerando el bordo libre correspondiente a

0.40 m. de altura.

POBLACION DE DISEÑO Y DEMANDA DE AGUA

"DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LAS

UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA

ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI"

Page 82: tesis_2.pdf

82 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

5.2.1. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO

1.-CALCULO DE LA POBLACION ACTUAL (Po)

Datos:

- Nº de Familias 232 Familias

- N° Personas/familia 4 Personas/familia

REEMPLAZANDO VALORES

Lit/Hab/pers 2.-CALCULO DE LA POBLACION FUTURA (Pf)

Datos:

- Población actual 928.000 Habitantes

- Coeficiente de crecimiento 15.000 Por mil hab.

- Periodo de diseño 20.000 Años

REEMPLAZANDO VALORES

Pf: Poblacion futura

Po: Poblacion inicial del año base

r: Constante de crecimiento

t: Variacion de tiempo en años

3.-CALCULO PROMEDIO DIARIO ANUALV(Qm)

Datos:

Reglamneto Nacional de Edificaciones

- Dotación de agua (*) 120.000 Lit/Hab/pers

REEMPLAZANDO VALORES

t

rPP of

10001

familiaPersonasNfamiliasdeTotalNPo /*..|

Po= (232*4) Habitantes Po= 928.00 Habitantes

1000

20*151928fP

.1206 HabitP f

86400

* DotacionPfQm

seglitQm /675.186400

120*1206

Page 83: tesis_2.pdf

83 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

4.-CALCULO DELCONSUMO MAXIMO DIARIO (Qmd)

Datos: Reglamneto Nacional de Edificaciones

- Caudal mínimo que debe rendir la fuente K1=1.3

REMPLAZANDO VALORES

5.-CALCULO DEL CONSUMO MAXIMO HORARIO

Datos: Reglamneto Nacional de Edificaciones

K2=2.50

REEMPLAZANDO VALORES

5.- CALCULO DE LA CAPCIDAD DEL RESEVORIO

Datos: Reglamneto Nacional de Edificaciones

- Volúmen de almacenamiento neto de agua K3=0.25

REEMPLAZANDO VALORES

QmKQmd *1

seglitQmd /178.2)675.1*30.1(

)*2( QmkQmh

seglitQmd /188.4)675.1*50.2(

1000

86400*3* KQmValm

1000

86400*25.0*675.1Valm 306.47 mValm

Page 84: tesis_2.pdf

84 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

5.3. CALCULO DE LA POBLACION DE DISEÑO Y DOTACION DE AGUA

DE LA UNIDAD VECINAL LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS Y

MI CASITA.

PROYECTO

UBICACIÓN :" UNIDAD VECINAL RUMI RUMI"

FECHA : Setiembre del 2011

01.00 DATOS:

UNIDAD VECINAL RUMI RUMI

- Nº de Familias 232

- N° Personas/familia 4

- Población actual Pa = 928.000 Habitantes

- Coeficiente de crecimiento Ccrec = 15.000 Por mil hab.

- Periodo de diseño Pdis = 20.000 Años

- Dotación de agua (*) Dot = 120.000 Lit/Hab/pers

- Coeficiente de consumo máximo diario K1 = 1.300

- Coeficiente de consumo máximo horario K2 = 2.500

- Coeficiente de regulación del reservorio K3 = 0.250

- Coeficiente por variación anual Gr = 1.200

- Coeficiente de variación estacional Ko = 0.100

- Caudal de captación Qcap = 4.762 Lit/seg

02.00 RESULTADOS:

02.01 POBLACION DE DISEÑO:

- Población futura Pf = 1 206.000 Habitantes

02.02 DEMANDA DE AGUA:

- Consumo promedio diario anual Qm = 1.675 Lit/seg

- Consumo máximo diario Qmd = 2.178 Lit/seg

- Consumo máximo horario Qmh = 4.188 Lit/seg

- Caudal mínimo que debe rendir la fuente Qmín = 2.874 Lit/seg

02.03 RESERVORIO:

- Volúmen de almacenamiento neto de agua Va = 47.034 m3.

55.000 m3.

Se asume 55.000 m3.

- Tiempo de llenado del reservorio Tiempo = 3.648 Horas

Nota El presente cálculo corresponde para el diseño de la linea de aduccion y sistema

de distribucion de las unidad vecinal los lirios, jose maria arguedas y mi casita,

los resultados de demanda de agua se utilizara de acuerdo a la poblacion.

El volumen asumido de 55.00M3 es considerando el bordo libre correspondiente a

0.40 m. de altura.

POBLACION DE DISEÑO Y DEMANDA DE AGUA

"DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LAS

UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA

ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI"

Page 85: tesis_2.pdf

85 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

5.3.1. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO

1.-CALCULO DE LA POBLACION ACTUAL (Po)

Datos:

- Nº Total de Familias 323 Familias

- N° Personas/familia 4 Personas/familia

REEMPLAZANDO VALORES

Por mil hab. 2.-CALCULO DE LA POBLACION FUTURA (Pf)

Datos:

Lit/Hab/pers - Población actual 1 292.000 Habitantes

- Coeficiente de crecimiento 15.000 Por mil hab.

- Periodo de diseño 20.000 Años

REEMPLAZANDO VALORES

METODO

CRE.ARITMETICO

Pf: Poblacion futura

Po: Poblacion inicial del año base

r: Constante de crecimiento

t: Variacion de tiempo en años

3.-CALCULO PROMEDIO DIARIO ANUALV(Qm)

Datos:

Reglamneto Nacional de Edificaciones

- Dotación de agua (*) 120.000 Lit/Hab/pers

REEMPLAZANDO VALORES

t

rPP of

10001

familiaPersonasNfamiliasdeTotalNPo /*..|

Po= (323*4) Habitantes Po= 1292.00 Habitantes

1000

20*1511292fP

.1680 HabitP f

86400

* DotacionPfQm

seglitQm /333.286400

120*1680

Page 86: tesis_2.pdf

86 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

4.-CALCULO DELCONSUMO MAXIMO DIARIO (Qmd)

Datos:

Reglamneto Nacional de Edificaciones

- Consumo máximo diario K1=1.3

REMPLAZANDO VALORES

5.-CALCULO DEL CONSUMO MAXIMO HORARIO

Datos: Reglamneto Nacional de Edificaciones

- Consumo máximo horario K2=2.50

REEMPLAZANDO VALORES

5.- CALCULO DE LA CAPCIDAD DEL RESEVORIO

Datos: Reglamneto Nacional de Edificaciones

- Volúmen de almacenamiento neto de agua K3=0.25

REEMPLAZANDO VALORES

QmKQmd *1

seglitQmd /033.3)333.2*30.1(

)*2( QmkQmh

seglitQmd /833.5)333.2*50.2(

1000

86400*3* KQmValm

1000

86400*25.0*333.2Valm 340.50 mValm

Page 87: tesis_2.pdf

87 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

5.4. RESUMEN DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

POTABLE PARA LAS UNIDADES VECINALES

CORRESPONDIENTES.

IMAGEN N° 4.0SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Qmh= 4.188 l/s

Pob Ben. Futura 1206 hab Captacion

Paysihuacco

Q=6.00 L/s

Res 02

55.00 m3

Res 01

75.00 m3

Qmh= 5,833 L/s

Valvula de control

Page 88: tesis_2.pdf

88 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

6. RESULTADO DEL CALCULO DE DISEÑO DE LA RED DE AGUA

6.1. DISEÑO HIDRAULICO DESDE LA CAPTACION HASTA LA VALVULA DE CONTROL

Page 89: tesis_2.pdf

89 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

6.1.1. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO

TRAMO CAP-V.P.1 COLUMNA………….01

CALCULO DEL CONSUMO UNITARIO

DATOS

- Caudal maximo horario 5.211 Lit/seg

COLUMNA………….02

- Población futura 2 886.000 Habitantes

CONDICION

- Velocidad mínima Vmín = 0.600 mt/seg

- Velocidad máxima admisible Vmáx = 3.000 mt/seg

DISEÑO DE LA RED DE AGUA

DATOS

-Coeficiente de friccion 150.000

COLUMNA………….03

-Cota inicial 3 115.000 m.s.n.m

COLUMNA………….04

-Cota final 3 081.600 m.s.n.m

COLUMNA………….05

-Longitud de tuberia 350.000 m

-Caudal 5.211 Lit/seg

Q= Caudal

L= Longitud de tuberia

C= coeficiente de friccion

hf= Perdida de carga

D= Diametro

DISEÑO HIDRAULICO POR SISTEMA RAMIFICADO

Hazen yWilliams

87.485.1

85.1

*

**811.1743

DC

QLh f

Page 90: tesis_2.pdf

90 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

DATOS

DESNIVEL

COLUMNA………….06 COLUMNA………….08

Calculo de la velocidad Perdida de carga unitaria

COLUMNA………….09 COLUMNA………….10

Perdida de carga en tramo

COLUMNA………….11 COLUMNA………….04-05

Cota piezometrica

COLUMNA………….12-13 COLUMNA………….14-15

lg4 PuD

2*9735.1

D

QV

24

211.5*9735.1V

segmV /643.0

85.1

63.2492.2

xD

Qh f

85.1

63.24492.2

211.5

xh f

Lhfh *

acm ..00.0

ooohf /.00.5

mh 350*005.0

mh 61.1

60.308100.3115

00.3115 61.100.3115

388.3113

finalinicialH .cot.cot

60.30810.3115 H

mH 40.33

00.311500.3115 388.311360.3081

788.31

INICIALPRESION. FINALPRESION .INICIALCOTA .FINALCOTA .

FINALCOTA .INICIALCOTA .

Page 91: tesis_2.pdf

91 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

6.2. DISEÑO HIDRAULICO DESDE LA CAPATACION HASTA EL RESERVORIO LOS LIRIOS

PROYECTO

FECHA : Setiembre del 2011

01.00 DISEÑO HIDRAULICO CON TUBERIAS ASBESTO CEMENTO Y PVC.

CONDICION:

- Velocidad mínima Vmín = 0.600

- Velocidad máxima admisible Vmáx = 3.000

- Caudal maximo diario 3.033

COL. 01 COL. 02 COL. 03 COL. 04 COL. 05 COL. 06 COL. 08 COL. 09 COL. 10 COL. 11 COL. 12 COL. 13 COL. 14 COL. 15 COL. 16

CAUDAL LO NGITUD DISNIV. VELO CIDAD PERDIDA PERDIDA TUBERIA

TRAMO Q md LR T INICIAL FINAL H CO MER. V DE CARGA DE CARGA INICIAL FINAL INICIO FINAL CLASE

Lit/seg (m) (msnm) (msnm) (m) D (m/seg) UNIT hf EN TRAMO (msnm) (msnm) P P

(Pulgadas) (m/m) Hf (m/m) (m) (m)

CAP. - V.P.-1 5.211 350.000 3 115.000 3 081.600 33.400 4 0.643 0.005 1.612 3 115.000 3 113.388 0.000 31.788 10

V.P.-1 - V.A.-1 5.211 190.000 3 081.600 3094.695 - 13.095 4 0.643 0.005 0.875 3 081.600 3 080.725 0.000 - 13.970 10

V.A.-1 - V.P.-2 5.211 1 540.000 3 094.695 3086.811 7.884 4 0.643 0.005 7.094 3 094.695 3 087.601 0.000 0.790 10

V.P.-2 - V.A.-2 5.211 160.000 3 086.811 3087.835 - 1.024 4 0.643 0.005 0.737 3 086.811 3 086.074 0.000 - 1.761 10

V.A.-2 - V.C. 5.211 600.000 3 087.835 3075.158 12.677 4 0.643 0.005 2.764 3 087.835 3 085.071 0.000 9.913 10

V.C. - RES-1 3.033 60.000 3 075.158 3064.865 10.293 3 0.665 0.007 0.412 3 075.158 3 074.746 0.000 9.881 10

LONGITUD: 2900.000

NOTA EL Q= 5,211, ES PARA LAS UNIDAD VECINAL LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI

EL Q= 3,033, ES PARA LAS UNIDAD VECINAL LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS Y MI CASITA

SISTEMA DE CONDUCCION (CAPTACION - RESERVORIO LOS LIRIOS)

"DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LAS UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA

ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI"

CO TA DINAMICO DIAMETRO DE TUBO CO TA PIEZO METRICA PRESIO N

Page 92: tesis_2.pdf

92 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

6.3. DISEÑO HIDRAULICO DESDE LA CAPATACION HASTA EL RESERVORIO RUMI RUMI

PROYECTO

FECHA : Setiembre del 2011

01.00 DISEÑO HIDRAULICO CON TUBERIAS ASBESTO CEMENTO Y PVC.

CONDICION:

- Velocidad mínima Vmín = 0.600

- Velocidad máxima admisible Vmáx = 3.000

- Caudal maximo diario 2.178

COL. 01 COL. 02 COL. 03 COL. 04 COL. 05 COL. 06 COL. 08 COL. 09 COL. 10 COL. 11 COL. 12 COL. 13 COL. 14 COL. 15 COL. 16

CAUDAL LO NGITUD DISNIV. VELO CIDAD PERDIDA PERDIDA TUBERIA

TRAMO Q md LR T INICIAL FINAL H CO MER. V DE CARGA DE CARGA INICIAL FINAL INICIO FINAL CLASE

Lit/seg (m) (msnm) (msnm) (m) D (m/seg) UNIT hf EN TRAMO (msnm) (msnm) P P

(Pulgadas) (m/m) Hf (m/m) (m) (m)

CAP. - V.P.-1 5.211 350.000 3 115.000 3 081.600 33.400 4 0.643 0.005 1.612 3 115.000 3 113.388 0.000 31.788 10

V.P.-1 - V.A.-1 5.211 190.000 3 081.600 3094.695 - 13.095 4 0.643 0.005 0.875 3 081.600 3 080.725 0.000 - 13.970 10

V.A.-1 - V.P.-2 5.211 1 540.000 3 094.695 3086.811 7.884 4 0.643 0.005 7.094 3 094.695 3 087.601 0.000 0.790 10

V.P.-2 - V.A.-2 5.211 160.000 3 086.811 3087.835 - 1.024 4 0.643 0.005 0.737 3 086.811 3 086.074 0.000 - 1.761 10

V.A.-2 - V.C. 5.211 600.000 3 087.835 3075.158 12.677 4 0.643 0.005 2.764 3 087.835 3 085.071 0.000 9.913 10

V.C. - RES - 2 2.178 3 178.000 3 075.158 3053.556 21.602 3 0.477 0.004 11.812 3 075.158 3 063.346 0.000 9.790 10

LONGITUD 6018.000

NOTA EL Q= 5,211, ES PARA LAS UNIDAD VECINAL LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI

EL Q= 2,178, ES PARA LAS UNIDAD VECINAL RUMI RUMI.

SISTEMA DE CONDUCCION (CAPTACION - RESERVORIO RUMI RUMI)

"DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LAS UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA

ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI"

CO TA DINAMICO Ø DE TUBO CO TA PIEZO METRICA PRESIO N

Page 93: tesis_2.pdf

93 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

6.4. DISEÑO HIDRULICO DEL SISTEMA DE ADUCCION Y DISTRIBUCION DE LA UNIDAD VECINAL DE

RUMI RUMI

Page 94: tesis_2.pdf

94 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

Page 95: tesis_2.pdf

95 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

6.4.1. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO

TRAMO RES-2-1 COLUMNA………….01

CALCULO DEL CONSUMO UNITARIO

DATOS

- Caudal maximo horario Qmh = 4.188 Lit/seg

- Población futura Pf = 1 206.000 Habitantes

REEMPLAZANDO

CALCULO DEL GASTO POR TRAMO

DATOS

- N° Habitantes por tramo 1114 habitantes COLUMNA………….02

-Consumo unitario 0.0035 Lit/seg/hab.

REEMPLAZANDO

COLUMNA………….03

CONDICION

- Velocidad mínima Vmín = 0.600 mt/seg

- Velocidad máxima admisible Vmáx = 3.000 mt/seg

DISEÑO DE LA RED DE AGUA

DATOS

-Cota inicial 3 053.566 m.s.n.m

-Cota final 3 053.270 m.s.n.m

-Longitud de tuberia 10.000 m

-Coeficiente de friccion 150.000

-Caudal 3.868 Lit/seg

Q= Caudal (lir/seg)

L= Longitud de tuberia (m)

C= coeficiente de friccionConst.

hf= Perdida de carga (m)

D= Diametro (pulg)

DISEÑO HIDRAULICO POR SISTEMA RAMIFICADO

CON TUBERIA ASBESTO CEMENTO Y PVC.

CALCULO POBLACION FUTURA POR TRAMOS

Hazen yWilliams

futuraPoblacionQmhQunit ./

1206/188.4Qunit

tramoteHabiNQunitQtramo /tan*

1114*0035.0Qtramo

seglitQtramo /868.3

87.485.1

85.1

*

**811.1743

DC

QLh f

habseglitQunit //0035.0

Page 96: tesis_2.pdf

96 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

REEMPLAZANDO

Perdida de carga unitaria Calculo del Diametro

D Comer. 2 1/2 "

COLUMNA………….06 COLUMNA………….07

Calculo de la velocidad Perdida de carga unitaria

COLUMNA………….09 COLUMNA………….10

Perdida de carga en tramo Cota estatica

COLUMNA………….11 COLUMNA………….14-15

Cota piezometrica Presion estatica

COLUMNA………….12-13 COLUMNA………….16-17

1000*..

L

deCotasDifhf

1000*10

270.3053566.3053

fh

00

0 /60.29fh

21.0

38.0*71.0

hf

QD

21.0

38.0

0296.0

868.3*71.0D

lg.437.2 PuD

2*9735.1

D

QV

2437.2

868.3*9735.1V

segmV /.221.1

85.1

63.2492.2

xD

Qh f

85.1

63.25.2492.2

863.3

xh f

00

0 /.12.26fh

Lhfh *

00.10*026.0h

mh 26.0

INICIALCOTA . FINALCOTA .

566.3053

INICIALCOTA . FINALCOTA .

26.027.3053

010.3053

INICIALPRESION . FINALPRESION .

566.3053 270.3053

566.3053566.3053 01.3053270.3053

acm ..00.0 acm ...035.0

Page 97: tesis_2.pdf

97 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

6.5. DISEÑO HIDRAULICO DEL SISITEMA DE ADUCCION Y DISTRIBUCION DE LA UNIDAD VECINAL LOS

LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS Y MI CASITA

Page 98: tesis_2.pdf

98 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

Page 99: tesis_2.pdf

99 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

6.5.1. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO

CALCULO DEL CONSUMO UNITARIO

DATOS

- Caudal maximo horario Qmh = 5.833 Lit/seg

- Longitud total Pf = 5 610.500 mREEMPLAZANDO

CONDICION

- Velocidad mínima Vmín = 0.600 mt/seg

- Velocidad máxima admisible Vmáx = 3.000 mt/seg

TRAMO 11-12 COLUMNA………….01

Longitud 27 m

COLUMNA………….02

Caudal unitario 0.001 lit/seg/mREEMPLAZANDO

COLUMNA………….05

COLUMNA………….04

COLUMNA………….03

COLUMNA………….06

DISEÑO DE LA RED DE AGUA

DATOS

-Cota inicial 2 906.915 m.s.n.m

COLUMNA………….07

-Cota final 2 908.254 m.s.n.m

COLUMNA………….08

-Longitud de tuberia 27.000 m

-Coeficiente de friccion 150.000

-Caudal 0.014 Lit/seg

Hazen yWilliams

Q= Caudal (lir/seg)

L= Longitud de tuberia (m)

C= coeficiente de friccion Const.

hf= Perdida de carga (m)

D= Diametro (pulg)

DISEÑO HIDRAULICO POR SISTEMA CERRADO O SECCIONAMIENTO

CON TUBERIA ASBESTO CEMENTO Y PVC.

L

QmhQunit msegLitQunit //

50.5610

833.5

msegLitQunit //..001.0

LQunitQmarcha *

segLitQmarcha /27*001.0

segLitQmarcha /028.0QfinalQmarchaQinicio

segLitQinicio /0028.0

segLitQinicio /028.0

0Qfinal

2/QfinalQinicioQficticio

segLitQficticio /2/0028.0

segLitQficticio /014.0

87.485.1

85.1

*

**811.1743

DC

QLh f

Page 100: tesis_2.pdf

100 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

REEPLAZANDO

Perdida de carga unitaria Calculo del Diametro

COLUMNA………….09 COLUMNA………….10

COLUMNA………….11

Calculo de la velocidad Perdida de carga unitaria

COLUMNA………….12 COLUMNA………….13

Perdida de carga en tramo Cota estatica

COLUMNA………….14 COLUMNA………….07-08

Cota piezometrica Presion estatica

COLUMNA………….15-16 COLUMNA………….17-18

1000*..

L

deCotasDifhf

00

0 /59.49fh

21.0

38.0*71.0

hf

QD

21.0

38.0

04959.0

014.0*71.0D

lg.259.0 PuD

2*9735.1

D

QV

275.0

014.0*9735.1V

segmV /049.0

85.1

63.2492.2

xD

Qh f

85.1

63.275.0492.2

014.0

xhf

00

0 /.28.0fh

Lhfh *

mh 008.0

1000*27

915.2906254.2908

fh

27*00028.0h

211.2924 0008,0211.2924

203.2924

915.2906 254.2908

211.2924915.2906 203.2924254.2908

acm ..30.17 acm ..94.15

INICIALPRESION. FINALPRESION .INICIALCOTA .FINALCOTA .

FINALCOTA .INICIALCOTA .

"4/3Dcom

Page 101: tesis_2.pdf

101 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

7. DISEÑO DE RESDE DE ALCANTARILLADO

7.1. DISEÑO DE RED DE DESAGUE DE LA UNIDAD VECINAL MI

CASITA

1,- POBLACION ACTUAL (Po)…………………………………………. 148 hab

NUMERO DE FAMILIAS ……………………………………………37 fam

2,- TASA DE CRECIMIENTO ( r ) …………………………………1.5

3,- PERIODO DE DISEÑO ( t ) …………………………………20 años

4,- POBLACION FUTURA ( Pf ) …………………………………192 hab.

5,- DOTACION ……………………………………………………………. 120 lts/hab/día

6,- CONSUMO PROMEDIO ANUAL (Qp)) …………………… 0.27 lts/seg

7,- CONSUMO MAXIMO DIARIO (Qmd)…………………………………0.35 lts/seg

8,- CONSUMO MAXIMO HORARIO (Qmh) ……………………. 0.67 lts/seg

9.- CAUDAL DE INFILTRACION

longitud red colectora ……………………………………………..451.5 ml

Qi = 0.0008 lt/seg/ml ……………………………………………..0.36 lt/seg

10.- CAUDAL DE ESCORRENTIA

C = coeficente de escorrentia………………………………….0.36

I = intensidad promedio maxima …………………….100 mm/hora

A = area colectora total……………………………………………..0.36 ha

Qe = 0.60 (C x I x A) ………………………………………….2.16 lit/seg

11.- CAUDAL DE DISEÑO

QD = 0.80*QMH + Qi + Qe ………………………………….3.056 lts/seg

12.- COEFICIENTE DE DESCARGA

Cd = (QD) / (long. total red ) ………………………………….0.007 lt/seg/ml)

13.- COEFICIENTE DE RUGOSIDAD

n= 0.010 (CONCRETO,PVC,ASBESTO CEMENTO)

DISEÑO DE LA RED DE DESAGUE

UNIDAD VECINAL MI CASITA

100*1

trPoPf

86400

*DotPobQp

QpQmd *30.1

QpQmh *50.2

Page 102: tesis_2.pdf

102 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

7.2. DISEÑO DE RED DE DESAGUE DE LA UNIDAD VECINAL LOS

LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS

1,- POBLACION ACTUAL (Po)………………………………………….1144 hab

NUMERO DE FAMILIAS ……………………………………………65 fam

2,- TASA DE CRECIMIENTO ( r ) …………………………………1.5

3,- PERIODO DE DISEÑO ( t ) …………………………………20 años

4,- POBLACION FUTURA ( Pf ) …………………………………1487 hab.

5,- DOTACION …………………………………………………………….120 lts/hab/día

6,- CONSUMO PROMEDIO ANUAL (Qp)) ……………………2.07 lts/seg

7,- CONSUMO MAXIMO DIARIO (Qmd)…………………………………2.69 lts/seg

8,- CONSUMO MAXIMO HORARIO (Qmh)…………………….5.16 lts/seg

9.- CAUDAL DE INFILTRACION

longitud red colectora ……………………………………………..4315 ml

Qi = 0.0008 lt/seg/ml ……………………………………………..3.45 lt/seg

10.- CAUDAL DE ESCORRENTIA

C = coeficente de escorrentia………………………………….0.36

I = intensidad promedio maxima…………………….100 mm/hora

A = area colectora total……………………………………………..3.45 ha

Qe = 0.60 (C x I x A) ………………………………………….20.7 lit/seg

11.- CAUDAL DE DISEÑO

QD = 0.80*QMH + Qi + Qe ………………………………….28.28 lts/seg

12.- COEFICIENTE DE DESCARGA

Cd = (QD) / (long. total red ) ………………………………….0.007 lt/seg/ml)

13.- COEFICIENTE DE RUGOSIDAD

n= 0.010 (CONCRETO,PVC,ASBESTO CEMENTO)

DISEÑO DE LA RED DE DESAGUE

UNIDAD VECINAL LOS LIRIO Y JOSE MARIA ARGUEDAS

100*1

trPoPf

86400

*DotPobQp

QpQmd *30.1

QpQmh *50.2

Page 103: tesis_2.pdf

103 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

7.3. DISEÑO DE RED DE DESAGUE DE LA UNIDAD TABLINA

CAMPANAYOCC

1,- POBLACION ACTUAL (Po)………………………………………….264 hab

NUMERO DE FAMILIAS ……………………………………………66 fam

2,- TASA DE CRECIMIENTO ( r ) …………………………………1.5

3,- PERIODO DE DISEÑO ( t ) …………………………………20 años

4,- POBLACION FUTURA ( Pf ) …………………………………343 hab.

5,- DOTACION …………………………………………………………….120 lts/hab/día

6,- CONSUMO PROMEDIO ANUAL (Qp)) ……………………0.48 lts/seg

7,- CONSUMO MAXIMO DIARIO (Qmd)…………………………………0.62 lts/seg

8,- CONSUMO MAXIMO HORARIO (Qmh)…………………….1.19 lts/seg

9.- CAUDAL DE INFILTRACION

longitud red colectora ……………………………………………..2295 ml

Qi = 0.0008 lt/seg/ml ……………………………………………..1.84 lt/seg

10.- CAUDAL DE ESCORRENTIA

C = coeficente de escorrentia………………………………….0.36

I = intensidad promedio maxima…………………….100 mm/hora

A = area colectora total……………………………………………..1.836 ha

Qe = 0.60 (C x I x A) ………………………………………….11.02 lit/seg

11.- CAUDAL DE DISEÑO

QD = 0.80*QMH + Qi + Qe ………………………………….13.81 lts/seg

12.- COEFICIENTE DE DESCARGA

Cd = (QD) / (long. total red ) ………………………………….0.006 lt/seg/ml)

13.- COEFICIENTE DE RUGOSIDAD

n= 0.010 (CONCRETO,PVC,ASBESTO CEMENTO)

DISEÑO DE LA RED DE DESAGUE

UNIDAD VECINAL TABLINA CAMPANAYOCC

100*1

trPoPf

86400

*DotPobQp

QpQmd *30.1

QpQmh *50.2

Page 104: tesis_2.pdf

104 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

7.4. DISEÑO HIDRAULICO DE LA RED DE ALCANTARILLADO UNIDAD VECINAL MI CASITA

CALCULO HIDRAHULICO DE LA RED DE ALCANTARILLADO UNIDAD VECINAL MI CASITA

Colector: UNIDAD VECINAL MI CASITA

COL. 01 COL. 02 COL. 03 COL. 04 COL. 05 COL. 06 COL. 07 COL. 08 COL. 09 COL. 10 COL. 11 COL. 12 COL. 13 COL. 14 COL. 15 COL. 16 COL. 17 COL. 18 COL. 19 COL. 20 COL. 21 COL. 22 COL. 23 COL. 24

LONGITUD CAUDAL PENDIENTE DIAMETRO Alt.Prop: Alt:Agua H trabajo

I J PROPIO ANTERIOR LATERAL DISEÑO I J I J INICIO LLEGADA S (%) pulg. Q(real) Q(lleno) Qr/QL (Y/D) (cm.) Vlleno Vr/Vll Vreal (%)

Bz119 Bz120 27.00 0.1828 - - 0.1828 2908.25 2906.92 2907.05 2905.72 1.20 1.20 4.959 6 0.183 51.106 0.00358 0.083 1.26 2.80 0.28 0.80 8.29

Bz115 Bz120 60.00 0.4061 - - 0.4061 2907.58 2906.92 2906.38 2905.72 1.20 1.20 1.105 6 0.406 24.124 0.01683 0.110 1.67 1.32 0.36 0.47 10.97

Bz120 Bz121 33.00 0.2234 0.1828 0.4061 0.8122 2906.92 2905.76 2905.72 2904.56 1.20 1.20 3.503 6 0.812 42.953 0.01891 0.114 1.73 2.35 0.37 0.87 11.37

Bz121 Bz124 22.00 0.1489 0.8122 - 0.9611 2905.76 2906.28 2904.56 2903.28 1.20 1.70 5.827 6 0.961 55.399 0.01735 0.111 1.69 3.04 0.36 1.09 11.07

Bz121 Bz122 25.00 0.1692 - - 0.1692 2905.76 2904.97 2904.56 2903.77 1.20 1.20 3.172 6 0.169 40.873 0.00414 0.084 1.28 2.24 0.29 0.65 8.41

Bz122 Bz123 15.00 0.1015 0.1692 - 0.2707 2904.97 2904.54 2903.77 2903.54 1.20 1.20 1.533 6 0.271 28.417 0.00953 0.095 1.45 1.56 0.32 0.50 9.52

Bz123 Bz124 25.50 0.1726 0.2707 - 0.4433 2904.54 2906.28 2903.54 2903.28 1.20 2.00 1.02 6 0.443 23.128 0.01917 0.114 1.74 1.27 0.37 0.47 11.41

Bz124 Bz118 64.00 0.4332 0.9611 0.4433 1.8377 2906.28 2902.43 2903.28 2900.93 1.70 1.50 3.67 6 1.838 43.994 0.04177 0.154 2.35 2.41 0.47 1.13 15.43

Bz115 Bz116 69.00 0.4670 - - 0.4670 2907.58 2904.64 2906.38 2903.44 1.20 1.20 4.26 6 0.467 47.379 0.00986 0.096 1.46 2.60 0.32 0.83 9.59

Bz116 Bz117 17.00 0.1151 0.4670 - 0.5821 2904.64 2903.85 2903.44 2902.65 1.20 1.20 4.66 6 0.582 49.534 0.01175 0.100 1.52 2.72 0.33 0.90 9.97

Bz117 Bz118 51.00 0.3452 0.5821 - 0.9273 2903.85 2902.43 2902.65 2900.93 1.20 1.50 3.37 6 0.927 42.145 0.022 0.120 1.82 2.31 0.38 0.89 11.95

Bz125 BE-26 29.00 0.1963 - 0.1963 2903.02 2901.50 2901.82 2900.00 1.20 1.50 6.27 6 0.196 57.444 0.00342 0.083 1.26 3.15 0.28 0.89 8.26

Bz118 BE-26 14.00 0.09 1.8377 1.1236 3.0560 2902.43 2901.50 2900.93 2900.00 1.50 1.50 6.61 6 3.056 59.021 0.05178 0.170 2.60 3.24 0.50 1.63 17.04

451.50

Q = 3.056 Lt/seg.

ALTURA DESCARGAS (lts/seg) VELOCIDADES (m/seg)BUZON CAUDAL (Lts/seg) COTA TAPA COTA FONDO

Page 105: tesis_2.pdf

105 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

7.4.1. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO

I J

Bz119 Bz120 COLUMNA………….01-02 27 COLUMNA………….03

Longitud total 451.50 m

Qmh= Consumo maximo horario 0.67 lit/seg

Qi= Caudal de infiltracion 0.36 lit/seg

Qe= Caudal de escorrentia 2.16 lit/seg

COLUMNA………….04

INICIO LLEGADA I J

1.20 1.20 COLUMNA………….12-13 2908.25 2906.92 COLUMNA………….08-09

I J

2907.05 2905.72 COLUMNA………….10-11 COLUMNA………….07

Q= Caudal lit/seg

A= Area de la Seccion de flujo m2

R= Radio Hidraulico m

S= Pendiente de la tuberia m/m

n= Coeficiente de rugosidad coef.

COLUMNA………….14 COLUMNA………….17

COTA FONDO

COTA TAPA DE BUZON

COTA FONDO DE BUZON CAUDAL DISEÑO DE TRAMO

ALTURA

ALTURA DE BUZON

COTA TAPA

COTA FONDO DE BUZON

PENDIENTE

S (%)

DESCARGAS CAUDAL LLENO

CALCULO HIDRAHULICO DE LA RED DE ALCANTARILLADO UNIDAD VECINAL MI CASITA

BUZON

CAUDAL DE DISEÑO CAUDAL PROPIO

LONGITUD

QeQiQmhQdiseño ¨*80.0

16.236.067.0¨*80.0 Qdiseño

seglitQdiseño /056.3

totallong

longQdiseñoQpropio

.

.*

50.451

.27*056.3Qpropio

seglitQpropio /182.0

seglittramoQdiseQpropio /182.0.

parciallon

afondojafondoiS

.

cotcot%

27

72.290505.2097%S

%95.4% S

2/13/2 ***1

SRAn

Q

seglitQL /11.51

Page 106: tesis_2.pdf

106 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

COLUMNA………….16 COLUMNA………….18

COLUMNA………….15D

y

COLUMNA………….19

COLUMNA………….21

COLUMNA………….20

COLUMNA………….22

COLUMNA………….23

COLUMNA………….24

DIAMETRO ASUMIDO

CAUD. REAL/CAUD. LLENO

RELACION DE ALTURA PROPIO

DESCARGAS CAUDAL REAL

ALTURA DE TRABAJO

ALTURA DE AGUA VELOCIDAD LLENO

VEL.LLENO/VEL.LLENO VELOCIDAD REAL

seglittramoQdiseQreal /182.0.

lg6 puDasumido

00358.011.51

182.0

QL

Qr

083.0D

Y

DY *54.2*6

cmy 28.1

80.2Vlleno

28.0/ VllVr seglitVllVr /80.080.2*28.0*28.0

100*D

yHtrabajo

%3.8100*083.0 Htrabajo

Page 107: tesis_2.pdf

107 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

7.5. DISEÑO HIDRAULICO DE LA RED DE ALCANTARILLADO UNIDAD VECINAL LOS LIRIOS Y JOSE MARIA

ARGUEDAS

Colector: UNIDAD VECINAL LOS LIRIOS Y JOSE MARIA ARGUEDAS

COL. 01 COL. 02 COL. 03 COL. 04 COL. 05 COL. 06 COL. 07 COL. 08 COL. 09 COL. 10 COL. 11 COL. 12 COL. 13 COL. 14 COL. 15 COL. 16 COL. 17 COL. 18 COL. 19 COL. 20 COL. 21 COL. 22 COL. 23 COL. 24

LONGITUD CAUDAL PENDIENTE DIAMETRO Alt.Prop: Alt:Agua H trabajo

I J PROPIO ANTERIOR LATERAL DISEÑO I J I J INICIO LLEGADA S (%) pulg. Q(real) Q(lleno) Qr/QL (Y/D) (cm.) Vlleno Vr/Vll Vreal (%)

Bz-57 Bz-58 95.00 0.5709 13.8100 - 14.3809 3083.13 3067.66 3081.93 3066.46 1.20 1.20 16.29 8 14.381 199.489 0.072089 0.200 4.07 6.15 0.57 3.48 20.04

Bz-58 Bz-59 25.00 0.1502 14.3809 - 14.5311 3067.66 3063.03 3066.46 3061.83 1.20 1.20 18.49 8 14.531 212.511 0.068378 0.195 3.97 6.55 0.55 3.63 19.52

Bz-59 Bz-60 36.00 0.2163 14.5311 - 14.7474 3063.03 3059.46 3061.83 3058.26 1.20 1.20 9.93 8 14.747 155.770 0.094674 0.230 4.67 4.80 0.62 2.99 23.00

Bz-128 Bz-129 60.00 0.3606 - - 0.3606 3065.65 3064.74 3064.45 3063.54 1.20 1.20 1.52 8 0.361 60.934 0.005917 0.088 1.78 1.88 0.30 0.56 8.78

Bz-129 Bz-130 30.00 0.1803 0.3606 - 0.5408 3064.74 3064.37 3063.54 3063.17 1.20 1.20 1.24 8 0.541 55.036 0.009827 0.096 1.95 1.70 0.32 0.54 9.58

Bz-130 Bz-131 40.00 0.2404 0.5408 - 0.7812 3064.37 3063.77 3063.17 3062.57 1.20 1.20 1.50 8 0.781 60.532 0.012906 0.102 2.07 1.87 0.34 0.63 10.20

Bz-131 Bz-132 70.00 0.4206 0.7812 - 1.2018 3063.77 3062.61 3062.57 3061.41 1.20 1.20 1.65 8 1.202 63.514 0.018923 0.114 2.31 1.96 0.37 0.72 11.37

Bz-132 Bz-60 85.00 0.5108 1.2018 - 1.7126 3062.61 3059.46 3061.41 3058.26 1.20 1.20 3.71 8 1.713 95.159 0.017997 0.112 2.27 2.93 0.36 1.07 11.19

Bz-60 Bz-61 30.00 0.1803 14.7474 1.7126 16.6403 3059.46 3054.19 3058.26 3052.99 1.20 1.20 17.57 8 16.640 207.188 0.080315 0.212 4.30 6.39 0.59 3.75 21.16

Bz-61 Bz-62 16.00 0.0961 16.6403 - 16.7365 3054.19 3051.07 3052.99 3049.87 1.20 1.20 19.49 8 16.736 218.215 0.076697 0.207 4.20 6.73 0.58 3.89 20.67

Bz-62 Bz-63 15.50 0.0931 16.7365 - 16.8296 3051.07 3047.64 3049.87 3046.44 1.20 1.20 22.10 8 16.830 232.328 0.072439 0.201 4.08 7.16 0.57 4.05 20.09

Bz-63 Bz-64 68.50 0.4116 16.8296 - 17.2413 3047.64 3029.17 3046.44 3027.97 1.20 1.20 26.97 8 17.241 256.689 0.067168 0.193 3.93 7.92 0.55 4.36 19.34

Bz-64 Bz-65 25.00 0.1502 17.2413 - 17.3915 3029.17 3023.34 3027.97 3022.14 1.20 1.20 23.31 8 17.391 238.631 0.07288 0.201 4.09 7.36 0.57 4.17 20.15

Bz-65 Bz-66 37.00 0.2223 17.3915 - 17.6138 3023.34 3014.72 3022.14 3013.52 1.20 1.20 23.29 8 17.614 238.542 0.07384 0.203 4.12 7.36 0.57 4.19 20.28

Bz-66 Bz-67 23.00 0.1382 17.6138 - 17.7520 3014.72 3009.70 3013.52 3008.40 1.20 1.20 22.26 8 17.752 233.166 0.076135 0.206 4.18 7.19 0.58 4.14 20.59

Bz-67 Bz-68 40.00 0.2404 17.7520 - 17.9924 3009.70 3002.01 3008.40 3000.81 1.20 1.20 18.98 8 17.992 215.335 0.083556 0.216 4.39 6.64 0.60 3.95 21.58

Bz-68 BE-1 9.00 0.0541 17.9924 - 18.0465 3002.01 3000.64 3000.81 2999.44 1.20 1.20 15.22 8 18.047 192.831 0.093587 0.229 4.65 5.95 0.62 3.69 22.87

Bz-69 Bz-70 32.00 0.1923 - - 0.1923 3062.23 3054.43 3060.73 3053.23 1.50 1.20 23.43 8 0.192 239.225 0.000804 0.077 1.57 7.38 0.27 1.97 7.70

Bz-70 Bz-71 48.00 0.2884 0.1923 - 0.4807 3054.43 3048.37 3053.23 3047.17 1.20 1.20 12.63 8 0.481 175.669 0.002737 0.081 1.65 5.42 0.28 1.51 8.11

Bz-71 Bz-72 28.00 0.1683 0.4807 - 0.6490 3048.37 3043.50 3047.17 3042.30 1.20 1.20 17.38 8 0.649 206.037 0.00315 0.082 1.67 6.35 0.28 1.79 8.20

Bz-72 Bz-73 15.00 0.0901 0.6490 - 0.7391 3043.50 3041.20 3042.30 3040.00 1.20 1.20 15.36 8 0.739 193.701 0.003816 0.083 1.69 5.97 0.29 1.71 8.34

Bz-73 Bz-74 23.00 0.1382 0.7391 - 0.8773 3041.20 3036.34 3040.00 3035.14 1.20 1.20 21.12 8 0.877 227.121 0.003863 0.084 1.70 7.00 0.29 2.00 8.35

Bz-74 Bz-75 47.00 0.2824 0.8773 - 1.1598 3036.34 3028.06 3035.14 3026.86 1.20 1.20 17.61 8 1.160 207.433 0.005591 0.087 1.77 6.40 0.30 1.90 8.71

Bz-75 Bz-76 19.00 0.1142 1.1598 - 1.2740 3028.06 3023.97 3026.86 3022.47 1.20 1.50 23.10 8 1.274 237.544 0.005363 0.087 1.76 7.32 0.30 2.16 8.66

Bz-76 Bz-77 25.00 0.1502 1.2740 - 1.4242 3023.97 3020.39 3022.47 3019.19 1.50 1.20 13.14 8 1.424 179.185 0.007948 0.092 1.87 5.53 0.31 1.71 9.20

Bz-77 Bz-78 80.00 0.4807 1.4242 - 1.9049 3020.39 3010.93 3019.19 3009.73 1.20 1.20 11.82 8 1.905 169.939 0.011209 0.099 2.00 5.24 0.33 1.72 9.86

Bz-78 BE-1 69.00 0.4146 1.9049 - 2.3196 3010.93 3000.64 3009.73 2999.44 1.20 1.20 14.91 8 2.320 190.872 0.012152 0.100 2.04 5.89 0.33 1.96 10.05

BE-1 BE-2 62.00 0.3726 18.0465 2.3196 20.7386 3000.64 2990.47 2999.44 2989.27 1.20 1.20 16.40 8 20.739 200.142 0.10362 0.241 4.90 6.17 0.64 3.96 24.09

BE-2 BE-3 63.00 0.3786 20.7386 - 21.1172 2990.47 2979.17 2989.27 2977.67 1.20 1.50 18.42 8 21.117 212.106 0.09956 0.236 4.80 6.54 0.63 4.14 23.60

BE-3 BE-4 69.00 0.4146 21.1172 - 21.5319 2979.17 2965.79 2977.67 2964.59 1.50 1.20 18.95 8 21.532 215.163 0.100072 0.237 4.81 6.63 0.63 4.21 23.66

Bz-79 Bz-80 22.00 0.1322 - - 0.1322 2983.65 2983.65 2982.45 2982.23 1.20 1.30 1.00 8 0.132 49.424 0.002675 0.081 1.65 1.52 0.28 0.43 8.10

Bz-80 Bz-81 28.00 0.1683 0.1322 - 0.3005 2983.65 2982.26 2982.23 2981.06 1.30 1.20 4.18 8 0.300 101.030 0.002974 0.082 1.66 3.12 0.28 0.87 8.16

Bz-81 Bz-133 30.00 0.1803 0.3005 - 0.4807 2982.26 2979.55 2981.06 2978.35 1.20 1.20 9.03 8 0.481 148.546 0.003236 0.082 1.67 4.58 0.28 1.29 8.22

Bz-133 Bz-82 25.00 0.1502 0.4807 - 0.6310 2979.55 2977.29 2978.35 2976.09 1.20 1.20 9.03 8 0.631 148.535 0.004248 0.084 1.71 4.58 0.29 1.32 8.43

Bz-82 Bz-83 44.00 0.2644 0.6310 - 0.8954 2977.29 2973.51 2976.09 2972.31 1.20 1.20 8.60 8 0.895 144.920 0.006178 0.088 1.80 4.47 0.30 1.34 8.83

Bz-83 Bz-84 51.00 0.3065 0.8954 - 1.2018 2973.51 2967.99 2972.31 2966.79 1.20 1.20 10.82 8 1.202 162.571 0.007393 0.091 1.85 5.01 0.31 1.54 9.08

Bz-84 BE-4 43.00 0.2584 1.2018 - 1.4602 2967.99 2965.79 2966.79 2964.59 1.20 1.20 5.11 8 1.460 111.768 0.013065 0.102 2.08 3.45 0.34 1.17 10.23

BE-4 BE-5 24.00 0.1442 21.5319 1.4602 23.1363 2965.79 2959.76 2964.59 2958.56 1.20 1.20 25.14 8 23.136 247.798 0.093368 0.228 4.64 7.64 0.62 4.73 22.84

BE-5 BE-6 24.00 0.1442 23.1363 - 23.2805 2959.76 2955.27 2958.56 2954.07 1.20 1.20 18.71 8 23.281 213.798 0.10889 0.247 5.02 6.59 0.65 4.31 24.72

BE-6 BE-7 27.00 0.1622 23.2805 - 23.4428 2955.27 2950.36 2954.07 2949.16 1.20 1.20 18.17 8 23.443 210.678 0.111273 0.250 5.08 6.50 0.66 4.28 24.99

BE-7 BE-8 20.00 0.1202 23.4428 - 23.5630 2950.36 2945.87 2949.16 2944.67 1.20 1.20 22.45 8 23.563 234.204 0.100609 0.237 4.82 7.22 0.64 4.59 23.73

BE-8 BE-9 11.00 0.0661 23.5630 - 23.6291 2945.87 2944.29 2944.67 2942.79 1.20 1.50 17.04 8 23.629 203.998 0.11583 0.255 5.19 6.29 0.67 4.20 25.52

BE-9 BE-10 28.00 0.1683 23.6291 - 23.7973 2944.29 2937.57 2942.79 2935.67 1.50 1.90 25.44 8 23.797 249.299 0.095457 0.231 4.69 7.69 0.62 4.80 23.10

BE-14 BE-15 46.00 0.2764 - - 0.2764 2950.68 2947.18 2949.48 2945.98 1.20 1.20 7.61 8 0.276 136.311 0.002028 0.080 1.62 4.20 0.28 1.16 7.96

BE-15 BE-16 94.00 0.5649 0.2764 - 0.8413 2947.18 2941.43 2945.98 2940.23 1.20 1.20 6.11 8 0.841 122.217 0.006884 0.090 1.82 3.77 0.30 1.15 8.98

BE-16 BE-10 71.00 0.4267 0.8413 - 1.2679 2941.43 2937.57 2940.23 2936.37 1.20 1.20 5.44 8 1.268 115.269 0.011 0.098 1.99 3.55 0.33 1.16 9.82

BE-10 BE-11 54.00 0.3245 23.7973 1.2679 25.3898 2937.57 2921.64 2935.67 2920.44 1.90 1.20 28.21 8 25.390 262.485 0.096728 0.233 4.73 8.09 0.63 4.35 23.26

CALCULO HIDRAHULICO DE LA RED DE ALCANTARILLADO UNIDAD VECINAL LOS LIRIOS Y JOSE MARIA ARGUEDAS

Q = 42,09 Lt/seg.

ALTURA DESCARGAS (lts/seg) VELOCIDADES (m/seg)BUZON CAUDAL (Lts/seg) COTA TAPA COTA FONDO

Page 108: tesis_2.pdf

108 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

BE-11 BE-12 48.00 0.2884 25.3898 - 25.6782 2921.64 2913.52 2920.44 2912.32 1.20 1.20 16.92 8 25.678 203.318 0.126296 0.267 5.42 6.27 0.69 4.31 26.70

BE-12 BE-13 38.00 0.2284 25.6782 - 25.9066 2913.52 2907.22 2912.32 2906.02 1.20 1.20 16.57 8 25.907 201.209 0.128755 0.270 5.48 6.20 0.69 4.30 26.97

BE-13 Bz-94 21.00 0.1262 25.9066 - 26.0328 2907.22 2903.51 2906.02 2902.01 1.20 1.50 19.11 8 26.033 216.054 0.120492 0.260 5.29 6.66 0.68 4.51 26.05

BE-24 BE-23 49.00 0.2945 - - 0.2945 2939.41 2939.36 2938.21 2937.71 1.20 1.60 1.03 8 0.294 50.075 0.00588 0.088 1.78 1.54 0.30 0.46 8.77

BE-23 BE-22 40.00 0.2404 0.2945 - 0.5348 2939.36 2936.33 2937.71 2935.13 1.60 1.20 6.44 8 0.535 125.424 0.004264 0.084 1.71 3.87 0.29 1.12 8.44

Bz-133 Bz-134 80.00 0.4807 - - 0.4807 2979.55 2947.28 2978.35 2946.08 1.20 1.20 40.34 8 0.481 313.910 0.001531 0.079 1.60 9.68 0.27 2.63 7.86

Bz-134 BE-22 26.50 0.1592 0.4807 - 0.6400 2947.28 2936.33 2946.08 2935.13 1.20 1.20 41.29 8 0.640 317.601 0.002015 0.080 1.62 9.79 0.27 2.69 7.96

BE-22 BE-21 25.00 0.1502 0.5348 0.6400 1.3250 2936.33 2932.55 2935.13 2931.35 1.20 1.20 15.13 8 1.325 192.258 0.006892 0.090 1.82 5.93 0.30 1.80 8.98

BE-21 BE-20 15.00 0.0901 1.3250 - 1.4152 2932.55 2929.11 2931.35 2927.91 1.20 1.20 22.95 8 1.415 236.788 0.005977 0.088 1.79 7.30 0.30 2.18 8.79

BE-20 BE-19 9.00 0.0541 1.4152 - 1.4693 2929.11 2925.02 2927.91 2923.52 1.20 1.50 48.76 8 1.469 345.103 0.004257 0.084 1.71 10.64 0.29 3.07 8.43

BE-10 Bz-85 29.00 0.1743 - - 0.1743 2937.57 2936.40 2936.37 2935.20 1.20 1.20 4.03 8 0.174 99.188 0.001757 0.079 1.61 3.06 0.27 0.84 7.91

Bz-85 BE-17 40.00 0.2404 0.1743 - 0.4146 2936.40 2934.32 2935.20 2933.12 1.20 1.20 5.20 8 0.415 112.677 0.00368 0.083 1.69 3.47 0.29 0.99 8.31

BE-17 BE-18 80.00 0.4807 0.4146 - 0.8954 2934.32 2930.60 2933.12 2929.40 1.20 1.20 4.66 8 0.895 106.677 0.008393 0.093 1.89 3.29 0.31 1.03 9.29

BE-18 BE-19 88.00 0.5288 0.8954 - 1.4242 2930.60 2925.02 2929.40 2923.52 1.20 1.50 6.68 8 1.424 127.735 0.01115 0.098 2.00 3.94 0.33 1.29 9.85

BE-19 Bz-89 22.00 0.1322 1.4693 1.4242 3.0256 2925.02 2922.74 2923.52 2921.54 1.50 1.20 8.98 8 3.026 148.084 0.020432 0.117 2.37 4.57 0.38 1.72 11.65

Bz-89 Bz-90 78.00 0.4687 3.0256 - 3.4944 2922.74 2918.53 2921.54 2917.33 1.20 1.20 5.41 8 3.494 114.919 0.030407 0.135 2.74 3.54 0.42 1.49 13.48

Bz-90 Bz-91 56.00 0.3365 3.4944 - 3.8309 2918.53 2915.40 2917.33 2914.20 1.20 1.20 5.57 8 3.831 116.697 0.032828 0.139 2.83 3.60 0.43 1.55 13.91

Bz-91 Bz-92 64.00 0.3846 3.8309 - 4.2155 2915.40 2911.87 2914.20 2910.67 1.20 1.20 5.52 8 4.215 116.140 0.036297 0.145 2.95 3.58 0.45 1.60 14.51

Bz-92 Bz-93 71.00 0.4267 4.2155 - 4.6421 2911.87 2907.82 2910.67 2906.62 1.20 1.20 5.70 8 4.642 118.027 0.039331 0.150 3.05 3.64 0.46 1.67 15.03

Bz-93 Bz-94 47.00 0.2824 4.6421 - 4.9246 2907.82 2903.51 2906.62 2902.01 1.20 1.50 9.82 8 4.925 154.889 0.031794 0.137 2.79 4.78 0.43 2.04 13.73

Bz-94 Bz-95 61.00 0.3666 26.0328 4.9246 31.3239 2903.51 2899.83 2902.01 2898.63 1.50 1.20 5.54 8 31.324 116.306 0.269323 0.441 8.96 3.59 0.93 3.35 44.09

Bz-79 Bz-86 80.00 0.4807 - - 0.4807 2983.65 2949.50 2982.45 2948.30 1.20 1.20 42.68 8 0.481 322.881 0.001489 0.078 1.59 9.96 0.27 2.70 7.85

Bz-86 BE-24 26.00 0.1562 0.4807 - 0.6370 2949.50 2939.41 2948.30 2938.21 1.20 1.20 38.82 8 0.637 307.936 0.002069 0.080 1.62 9.50 0.28 2.61 7.97

BE-24 Bz-88 71.00 0.4267 0.6370 - 1.0636 2939.41 2936.02 2938.21 2934.82 1.20 1.20 4.78 8 1.064 108.012 0.009847 0.096 1.95 3.33 0.32 1.07 9.58

Bz-88 Bz-87 14.00 0.0841 1.0636 - 1.1478 2936.02 2934.82 2934.82 2933.71 1.20 1.40 7.95 8 1.148 139.354 0.008236 0.093 1.88 4.30 0.31 1.34 9.26

Bz-87 Bz-105 66.00 0.3966 1.1478 - 1.5444 2934.82 2929.64 2933.71 2928.24 1.40 1.40 8.28 8 1.544 142.246 0.010857 0.098 1.99 4.39 0.33 1.43 9.79

Bz-105 Bz-106 63.00 0.3786 1.5444 - 1.9230 2929.64 2924.72 2928.24 2923.52 1.40 1.20 7.49 8 1.923 135.253 0.014217 0.105 2.12 4.17 0.34 1.44 10.46

Bz-106 Bz-107 86.00 0.5168 1.9230 - 2.4397 2924.72 2920.17 2923.52 2918.97 1.20 1.20 5.30 8 2.440 113.770 0.021445 0.118 2.41 3.51 0.38 1.34 11.85

Bz-108 Bz-109 44.00 0.2644 - - 0.2644 2925.06 2921.57 2923.86 2920.37 1.20 1.20 7.95 8 0.264 139.354 0.001897 0.079 1.61 4.30 0.27 1.18 7.94

Bz-109 Bz-107 50.00 0.3005 0.2644 - 0.5649 2921.57 2920.37 2920.37 2918.97 1.20 1.20 2.80 8 0.565 82.732 0.006828 0.090 1.82 2.55 0.30 0.77 8.97

Bz-89 Bz-107 30.00 0.1803 - - 0.1803 2922.74 2920.37 2921.54 2918.97 1.20 1.20 8.59 8 0.180 144.883 0.001244 0.078 1.58 4.47 0.27 1.21 7.80

Bz-107 Bz-110 88.00 0.5288 2.4397 0.7451 3.7137 2920.37 2916.06 2918.97 2914.86 1.20 1.20 4.66 8 3.714 106.720 0.034798 0.143 2.90 3.29 0.44 1.45 14.25

Bz-110 Bz-111 53.00 0.3185 3.7137 - 4.0322 2916.06 2913.48 2914.86 2912.28 1.20 1.20 4.87 8 4.032 109.088 0.036963 0.146 2.97 3.36 0.45 1.51 14.63

Bz-111 Bz-112 61.00 0.3666 4.0322 - 4.3988 2913.48 2910.23 2912.28 2908.63 1.20 1.20 5.98 8 4.399 120.881 0.036389 0.145 2.95 3.73 0.45 1.66 14.53

Bz-112 Bz-113 50.00 0.3005 4.3988 - 4.6992 2910.23 2907.61 2908.63 2906.41 1.20 1.20 4.44 8 4.699 104.166 0.045113 0.160 3.25 3.21 0.48 1.54 15.98

Bz-113 Bz-114 75.00 0.4507 4.6992 - 5.1499 2907.61 2904.93 2906.41 2903.73 1.20 1.20 3.58 8 5.150 93.497 0.055081 0.176 3.57 2.88 0.51 1.48 17.56

Bz-114 Bz-104 20.00 0.1202 5.1499 - 5.2701 2904.93 2903.35 2903.73 2902.15 1.20 1.20 7.89 8 5.270 138.828 0.037961 0.148 3.01 4.28 0.45 1.94 14.80

Bz-104 Bz-103 77.00 0.4627 5.2701 - 5.7328 2903.35 2901.26 2902.15 2900.06 1.20 1.20 2.72 8 5.733 81.465 0.070371 0.198 4.02 2.51 0.56 1.41 19.80

Bz-99 Bz-100 62.00 0.3726 - - 0.3726 2914.86 2912.31 2913.66 2911.11 1.20 1.20 4.10 8 0.373 100.135 0.003721 0.083 1.69 3.09 0.29 0.88 8.32

Bz-91 Bz-97 20.00 0.1202 - - 0.1202 2915.40 2912.98 2914.20 2911.78 1.20 1.20 12.14 8 0.120 172.205 0.000698 0.077 1.56 5.31 0.27 1.42 7.68

Bz-97 Bz-100 28.00 0.1683 0.1202 - 0.2884 2912.98 2912.31 2911.78 2911.11 1.20 1.20 2.38 8 0.288 76.225 0.003784 0.083 1.69 2.35 0.29 0.67 8.33

Bz-111 Bz-100 41.00 0.2464 - - 0.2464 2913.48 2912.31 2912.28 2911.11 1.20 1.20 2.85 8 0.246 83.491 0.002951 0.082 1.66 2.57 0.28 0.72 8.16

Bz-100 Bz-101 64.00 0.3846 0.3726 0.5348 1.2920 2912.31 2908.00 2911.11 2906.50 1.20 1.50 7.20 8 1.292 132.618 0.009742 0.096 1.94 4.09 0.32 1.31 9.56

Bz-112 Bz-101 60.00 0.3606 - - 0.3606 2910.23 2908.00 2908.63 2906.50 1.20 1.50 3.55 8 0.361 93.100 0.003873 0.084 1.70 2.87 0.29 0.82 8.35

Bz-101 Bz-102 65.00 0.3906 1.2920 0.3606 2.0431 2908.00 2905.73 2906.50 2904.53 1.50 1.20 3.04 8 2.043 86.130 0.023722 0.123 2.49 2.66 0.39 1.04 12.27

Bz-113 Bz-102 83.00 0.4988 - - 0.4988 2907.61 2905.73 2906.41 2904.53 1.20 1.20 2.27 8 0.499 74.423 0.006702 0.089 1.82 2.29 0.30 0.70 8.94

Bz-93 Bz-98 20.00 0.1202 - - 0.1202 2907.82 2906.25 2906.62 2905.05 1.20 1.20 7.86 8 0.120 138.563 0.000867 0.077 1.57 4.27 0.27 1.14 7.72

Bz-98 Bz-102 49.00 0.2945 0.1202 - 0.4146 2906.25 2905.73 2905.05 2904.53 1.20 1.20 1.06 8 0.415 50.963 0.008136 0.092 1.88 1.57 0.31 0.49 9.24

Bz-102 Bz-103 75.00 0.4507 2.0431 0.9134 3.4072 2905.73 2901.26 2904.53 2900.06 1.20 1.20 5.96 8 3.407 120.686 0.028232 0.131 2.66 3.72 0.41 1.53 13.09

Bz-103 Bz-95 41.00 0.2464 5.7328 3.4072 9.3864 2901.26 2899.83 2900.06 2898.63 1.20 1.20 3.49 8 9.386 92.270 0.101727 0.239 4.85 2.85 0.64 1.82 23.86

Bz-95 Bz-96 58.50 0.3515 31.3239 9.3864 41.0618 2899.83 2898.14 2898.63 2896.94 1.20 1.20 2.89 8 41.062 84.054 0.488516 1.264 25.68 2.59 4.12 4.57 126.38

Bz-125 Bz-126 28.00 0.1683 - - 0.1683 2903.02 2901.87 2901.82 2900.67 1.20 1.20 4.09 8 0.168 99.989 0.001683 0.079 1.60 3.08 0.27 0.84 7.89

Bz-126 Bz-127 63.00 0.3786 0.1683 - 0.5468 2901.87 2899.83 2900.67 2898.63 1.20 1.20 3.23 8 0.547 88.871 0.006153 0.088 1.79 2.74 0.30 0.82 8.83

Bz-127 Bz-96 60.00 0.3606 0.5468 - 0.9074 2899.83 2898.14 2898.63 2896.94 1.20 1.20 2.83 8 0.907 83.144 0.010914 0.098 1.99 2.56 0.33 0.84 9.80

Bz-96 BE-25 20.10 0.1208 41.0618 0.9074 42.0900 2898.14 2897.38 2896.94 2896.18 1.20 1.20 3.78 8 42.090 96.105 0.437958 0.962 19.55 2.96 1.40 4.14 96.23

4706.10

Page 109: tesis_2.pdf

109 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

7.6. DISEÑO HIDRAULICO DE LA RED DE ALCANTARILLADO UNIDAD VECINAL TABLINA CAMPANAYOC

Colector: UNIDAD VECINAL TABLINA CAMPANAYOCC

CO L.01 CO L.02 CO L.03 CO L.04 CO L.05 CO L.06 CO L.07 CO L.08 CO L.09 CO L.10 CO L.11 CO L.12 CO L.13 CO L.14 CO L.15 CO L.16 CO L.17 CO L.18 CO L.19 CO L.20 CO L.21 CO L.22 CO L.23 CO L.24

LONGITUD CAUDAL PENDIENTEDIAMETRO Alt.Prop: Alt:Agua H trabajo

I J PROPIO ANTERIOR LATERAL DISEÑO I J I J INICIO LLEGADA S (%) pulg. Q(real) Q(lleno) Qr/QL (Y/D) (cm.) Vlleno Vr/Vll Vreal (%)

Bz21 Bz20 4.00 0.0241 0.1865 0.2949 0.5055 3186.01 3185.97 3184.51 3184.47 1.50 2.00 1.125 6 0.505 24.341 0.020766 0.117 1.79 1.33 0.38 0.50 11.72

Bz20 Bz42 21.00 0.1264 4.9042 0.5055 5.5360 3185.97 3184.27 3183.97 3183.07 2.00 1.20 4.271 6 5.536 47.430 0.11672 0.256 3.90 2.60 0.67 1.74 25.62

Bz42 Bz43 30.00 0.1805 5.5360 - 5.7166 3184.27 3180.70 3183.07 3179.50 1.20 1.20 11.900 6 5.717 79.166 0.072209 0.201 3.06 4.34 0.57 2.45 20.05

Bz43 Bz44 40.00 0.2407 5.7166 - 5.9573 3180.70 3173.43 3179.50 3172.23 1.20 1.20 18.165 6 5.957 97.810 0.060906 0.184 2.81 5.36 0.53 2.85 18.43

Bz44 Bz45 64.50 0.3881 5.9573 - 6.3454 3173.43 3169.66 3172.23 3168.46 1.20 1.20 5.850 6 6.345 55.505 0.114321 0.253 3.86 3.04 0.66 2.02 25.35

Bz45 Bz40 35.00 0.2106 6.3454 - 6.5560 3169.66 3166.85 3168.46 3165.65 1.20 1.20 8.029 6 6.556 65.026 0.100821 0.238 3.62 3.56 0.64 2.27 23.76

Bz22 Bz23 31.00 0.1865 - - 0.1865 3186.15 3185.94 3184.85 3184.34 1.20 1.50 1.635 6 0.187 29.349 0.006356 0.089 1.35 1.61 0.30 0.48 8.87

Bz36 Bz23 23.00 0.1384 - - 0.1384 3185.27 3185.94 3184.57 3184.34 1.20 1.50 1.009 6 0.138 23.049 0.006005 0.088 1.34 1.26 0.30 0.38 8.80

Bz23 Bz37 57.00 0.3430 0.1865 0.1384 0.6679 3185.94 3184.10 3184.34 3182.90 1.50 1.20 2.532 6 0.668 36.514 0.018292 0.112 1.71 2.00 0.37 0.73 11.25

Bz37 Bz38 35.00 0.2106 0.6679 - 0.8785 3184.10 3181.28 3182.90 3179.83 1.20 1.20 8.757 6 0.879 67.912 0.012936 0.102 1.55 3.72 0.34 1.26 10.20

Bz38 Bz39 45.00 0.2708 0.8785 - 1.1493 3181.28 3173.99 3179.83 3172.79 1.20 1.20 15.660 6 1.149 90.816 0.012656 0.101 1.55 4.98 0.34 1.67 10.15

Bz39 Bz40 33.00 0.1986 1.1493 - 1.3479 3173.99 3166.85 3172.79 3165.65 1.20 1.20 21.624 6 1.348 106.718 0.012631 0.101 1.55 5.85 0.34 1.97 10.14

Bz40 Bz35 65.00 0.3911 6.5560 1.3479 8.2950 3166.85 3162.83 3165.65 3161.63 1.20 1.20 6.189 6 8.295 57.093 0.145289 0.288 4.38 3.13 0.72 2.26 28.76

Bz23 Bz24 50.00 0.3009 - - 0.3009 3185.94 3184.07 3184.34 3182.87 1.50 1.20 2.954 6 0.301 39.443 0.007628 0.091 1.39 2.16 0.31 0.67 9.13

Bz32 Bz24 48.00 0.2888 - - 0.2888 3184.60 3184.07 3183.70 3182.87 1.20 1.20 1.735 6 0.289 30.232 0.009554 0.095 1.45 1.66 0.32 0.53 9.52

Bz24 Bz33 83.00 0.4994 0.2888 0.3009 1.0892 3184.07 3180.81 3182.87 3179.36 1.20 1.40 4.225 6 1.089 47.173 0.023088 0.122 1.85 2.59 0.39 1.00 12.15

Bz38 Bz33 47.00 0.2828 - - 0.2828 3181.28 3180.81 3179.83 3179.36 1.20 1.40 1.013 6 0.283 23.095 0.012246 0.101 1.53 1.27 0.33 0.42 10.07

Bz33 Bz34 66.00 0.3972 1.0892 0.2828 1.7691 3180.81 3174.07 3179.36 3172.88 1.20 1.20 9.817 6 1.769 71.903 0.024604 0.124 1.89 3.94 0.40 1.56 12.43

Bz34 Bz35 66.00 0.3972 1.7691 - 2.1663 3174.07 3162.83 3172.88 3161.63 1.20 1.20 17.047 6 2.166 94.753 0.022862 0.121 1.85 5.19 0.39 2.01 12.11

Bz35 Bz31 58.50 0.3520 8.2950 2.1663 10.8133 3162.83 3159.29 3161.63 3158.09 1.20 1.20 6.046 6 10.813 56.430 0.191625 0.337 5.14 3.09 0.80 2.47 33.75

Bz24 Bz25 76.00 0.4573 - - 0.4573 3184.07 3181.01 3182.87 3179.81 1.20 1.20 4.025 6 0.457 46.042 0.009933 0.096 1.46 2.52 0.32 0.81 9.60

Bz26 Bz27 25.00 0.1504 - - 0.1504 3187.77 3182.03 3186.57 3180.83 1.20 1.20 22.952 6 0.150 109.946 0.001368 0.078 1.19 6.03 0.27 1.63 7.82

Bz27 Bz25 25.00 0.1504 0.1504 - 0.3009 3182.03 3181.01 3180.83 3179.81 1.20 1.20 4.088 6 0.301 46.401 0.006484 0.089 1.36 2.54 0.30 0.77 8.90

Bz25 Bz28 90.00 0.5416 0.3009 0.4573 1.2998 3181.01 3178.69 3179.81 3177.49 1.20 1.20 2.577 6 1.300 36.838 0.035283 0.143 2.19 2.02 0.44 0.89 14.34

Bz33 Bz28 66.00 0.3972 - - 0.3972 3180.81 3178.69 3179.36 3177.49 1.40 1.20 2.835 6 0.397 38.640 0.010278 0.097 1.47 2.12 0.32 0.68 9.67

Bz28 Bz29 72.00 0.4333 1.2998 0.3972 2.1302 3178.69 3173.92 3177.49 3172.72 1.20 1.20 6.624 6 2.130 59.063 0.036066 0.145 2.21 3.24 0.44 1.44 14.47

Bz29 Bz30 58.00 0.3490 2.1302 - 2.4792 3173.92 3167.27 3172.72 3166.07 1.20 1.20 11.460 6 2.479 77.690 0.031911 0.138 2.10 4.26 0.43 1.82 13.75

Bz30 Bz31 46.00 0.2768 2.4792 - 2.7560 3167.27 3159.29 3166.07 3158.09 1.20 1.20 17.348 6 2.756 95.585 0.028833 0.132 2.01 5.24 0.41 2.17 13.20

Bz31 Bz46 40.00 0.2407 10.8133 2.7560 13.8100 3159.29 3154.57 3158.09 3153.37 1.20 1.20 11.800 6 13.810 78.833 0.17518 0.319 4.87 4.32 0.77 3.34 31.95

2295.00

CALCULO HIDRAHULICO DE LA RED DE ALCANTARILLADO UNIDAD VECINAL TABLINA CAMPANAYOCC

Q = 13.81 Lt/seg.

ALTURA DESCARGAS (lts/seg) VELOCIDADES (m/seg)BUZON CAUDAL (Lts/seg) COTA TAPA COTA FONDO

Page 110: tesis_2.pdf

110 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

7.7. RESUMEN DE LA RED DE ALCANTARILLADO PARA LAS UNIDADES VECINALES CORRESPONDIENTES.

IMAGEN N° 4.0 SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS RESIDUALES

Unidad Vecinal Tablina Campanayocc

Unidad vecinal Los

Lirios

Page 111: tesis_2.pdf

111 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

1. PRESUPUESTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

1.1. Sistema de Agua Abastecimiento de Agua Potable - Línea de Conducción

OBRAS PRELIMINARES

CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 5.40M X 3.60M. und 1.00 1,465.86 1,465.86

ALMACEN GLB 1.00 5,500.00 5,500.00

CAPTACION, (01 UND), CONSTRUCCION

OBRAS PRELIMINARES

DEMOLICION DE CAPTACION GLB 1.00 144.36 144.36

LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 74.88 0.92 68.89

TRAZO Y REPLANTEO m2 4.72 0.92 4.34

MOVIMIENTO DE TIERRAS

EXCAVACION BAJO AGUA m3 4.99 14.44 72.06

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 5.99 14.44 86.50

OBRAS DE CONCRETO

CONCRETO FC=100 KG/CM2 PARA SELLADO m3 1.62 211.74 343.02

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 31.52 14.92 470.28

CONCRETO F'C= 175 KG/CM2 m3 4.15 260.56 1,081.32

ACERO FY=4200 KG/CM2 kg 8.41 4.74 39.86

REVOQUES Y ENLUCIDOS

REVOQUES Y ENLUCIDOS m2 31.52 14.63 461.14

PINTURA

PINTURA EN MUROS EXTERIORES m2 17.26 4.37 75.43

VALVULAS Y ACCESORIOS

VALVULAS Y ACCESORIOS - CAPTACION GLB 1.00 1,645.06 1,645.06

FILTROS

FILTROS DE GRAVA m3 5.62 57.95 325.68

LINEA DE CONDUCCION (L= 2840.00 m, PVC SAP C-10)

OBRAS PRELIMINARES

LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 1,704.00 0.92 1,567.68

TRAZO Y REPLANTEO m2 1,704.00 0.92 1,567.68

MOVIMIENTO DE TIERRAS

EXCAVACION EN TIERRA COMPACTA HASTA 1.00 MTS m 590.00 8.02 4,731.80

EXCAVACION EN ROCA SUELTA HASTA 1.00 MTS. m 2,250.00 30.47 68,557.50

REFINE Y NIVELACION DE ZANJA m 2,840.00 1.84 5,225.60

PREPARACION Y COLOC. DE CAMA DE APOYO E=10CM m 2,840.00 16.45 46,718.00

RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO HASTA 1.00 MTSm 2,840.00 16.21 46,036.40

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 204.48 14.44 2,952.69

TUBERIAS

PROVISION E INSTALACION TUBERIA PVC-SAP C-10 D= 4" m 2,840.00 27.05 76,822.00

PRUEBA HIDRAULICA

PRUEBA HIDRAULICA A ZANJA TAPADA TUBERIA m 2,840.00 0.33 937.20

PASE AEREO L=10.00 MTS. (01 UND), CONSTRUCCION

TRABAJOS PRELIMINARES

LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 8.00 0.92 7.36

TRAZO Y REPLANTEO m2 2.88 0.92 2.65

MOVIMIENTO DE TIERRAS

EXCAVACION DE TERRENO NORMAL m3 8.06 12.03 96.96

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 9.68 14.44 139.78

OBRAS DE CONCRETO

SOLADO PARA ZAPATA (MEZCLA 1:12 CEMENTO : HORMIG.) m2 2.88 12.23 35.22

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 19.20 14.92 286.46

CONCRETO PARA ESTRUCTURAS ( F'C=210 KG/CM2) m3 2.98 299.95 893.85

ACERO FY=4200 KG/CM2 kg 146.17 4.74 692.85

REVOQUES Y ENLUCIDOS

REVOQUES Y ENLUCIDOS m2 14.20 14.63 207.75

TUBERIAS

PROVISION E INSTALACION TUBERIA PVC-SAP C-10 D= 4" m 10.00 27.05 270.50

VALVULA DE AIRE (02 UND.), CONSTRUCCION

TRABAJOS PRELIMINARES

LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 1.62 0.92 1.49

TRAZO Y REPLANTEO m2 1.62 0.92 1.49

MOVIMIENTO DE TIERRAS

EXCAVACION DE TERRENO NORMAL m3 1.86 12.03 22.38

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 2.24 14.44 32.35

Descripción Und. Metrado Precio (S/.) Parcial (S/.)

Page 112: tesis_2.pdf

112 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

El presupuesto de la línea de conducción es de S/ 278,213.36 Nuevos Soles.

CONCRETO SIMPLE

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 12.00 17.00 204.00

CONCRETO F'C= 175 KG/CM2 m3 1.06 260.56 276.19

REVOQUES Y ENLUCIDOS m2 5.52 14.63 80.76

VALVULAS Y ACCESORIOS

VALVULAS Y ACCESORIOS - AIRE GLB 2.00 1,023.86 2,047.72

VALVULA DE PURGA (02 UND.), CONSTRUCCION

TRABAJOS PRELIMINARES

LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 1.44 0.92 1.32

TRAZO Y REPLANTEO m2 1.44 0.92 1.32

MOVIMIENTO DE TIERRAS

EXCAVACION DE TERRENO NORMAL m3 0.72 12.03 8.66

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 0.86 14.44 12.42

CONCRETO SIMPLE

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 8.08 17.00 137.36

CONCRETO F'C= 175 KG/CM2 m3 0.50 260.56 130.28

REVOQUES Y ENLUCIDOS

REVOQUES Y ENLUCIDOS m2 4.32 14.63 63.20

VALVULAS Y ACCESORIOS

VALVULAS Y ACCESORIOS - PURGA GLB 2.00 937.78 1,875.56

VALVULA DE CONTROL (02 UND.), CONSTRUCCION

TRABAJOS PRELIMINARES

LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 1.62 0.92 1.49

TRAZO Y REPLANTEO m2 1.62 0.92 1.49

MOVIMIENTO DE TIERRAS

EXCAVACION DE TERRENO NORMAL m3 1.78 12.03 21.41

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 2.14 14.44 30.90

CONCRETO SIMPLE

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 8.64 17.00 146.88

CONCRETO F'C= 175 KG/CM2 m3 0.54 260.56 140.70

REVOQUES Y ENLUCIDOS

REVOQUES Y ENLUCIDOS m2 4.00 14.63 58.52

VALVULAS Y ACCESORIOS

VALVULA Y ACCESORIO - CONTROL GLB 2.00 223.32 446.64

ACCESORIOS

CODO PVC SAP 4"x22°30" pza 28.00 44.80 1,254.40

CODO PVC SAP 4"x45° pza 12.00 44.80 537.60

CODO PVC SAP 4"x90° pza 2.00 46.48 92.96

FLETE

GLB 1.00 1,050.14 1,050.14

TOTAL 278,213.36

Parcial (S/.)

FLETE ANDAHUAYLAS - SISTEMA DE AGUA POTABLE (LINEA

DE CONDUCCION)

Descripción Und. Metrado Precio (S/.)

Page 113: tesis_2.pdf

113 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

1.2. Sistema de Agua Abastecimiento de Agua Potable - La línea de conducción

los Lirios, José María, Mi Casita.

DEMOLICION DE PAVIMENTO DE CONCRETO m2 177.00 9.38 1,660.26

REPOSICION DE CONCRETO EN PAVIMENTO m2 177.00 49.14 8,697.78

LINEA DE CONDUCCION (L= 60.00 m, PVC SAP C-10)

OBRAS PRELIMINARES

LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 36.00 0.92 33.12

TRAZO Y REPLANTEO m2 36.00 0.92 33.12

MOVIMIENTO DE TIERRAS

EXCAVACION EN TIERRA COMPACTA HASTA 1.00 MTS m 60.00 8.02 481.20

REFINE Y NIVELACION DE ZANJA m 60.00 1.84 110.40

PREPARACION Y COLOCACION DE CAMA DE APOYO E=10CM m 60.00 16.45 987.00

RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO HASTA 1.00 MTSm 60.00 16.21 972.60

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 4.32 14.44 62.38

TUBERIAS

PROVISION E INSTALACION TUBERIA PVC-SAP C-10 D= 3" m 60.00 16.55 993.00

PRUEBA HIDRAULICA

PRUEBA HIDRAULICA A ZANJA TAPADA TUBERIA m 60.00 0.33 19.80

TRABAJOS PRELIMINARES

LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 74.40 0.92 68.45

TRAZO Y REPLANTEO m2 37.36 0.92 34.37

MOVIMIENTO DE TIERRAS

EXCAVACION DE TERRENO NORMAL m3 54.26 12.03 652.75

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 65.11 14.44 940.19

OBRAS DE CONCRETO

SOLADO (MEZCLA 1:12 CEMENTO : HORMIGON ) m2 37.36 14.33 535.37

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 158.33 14.92 2,362.28

CONCRETO PARA ESTRUCTURAS ( F'C=210 KG/CM2) m3 28.63 299.95 8,587.57

ACERO FY=4200 KG/CM2 kg 2,793.96 4.74 13,243.37

REVOQUES Y ENLUCIDOS

REVOQUES Y ENLUCIDOS m2 213.56 14.63 3,124.38

PINTURA

PINTURA EN MUROS EXTERIORES m2 95.76 4.37 418.47

VALVULAS Y ACCESORIOS

VALVULAS Y ACCESORIOS - RESERVORIO GLB 1.00 3,810.66 3,810.66

CERCO PERIMETRICO

EXCAVACION DE TERRENO NORMAL m3 0.69 12.03 8.30

DADO CONCRETO F'C= 175 KG/CM2 m3 0.69 239.29 165.11

COLUMNAS DE MADERA ROLLIZA D= 6"x2.50 M und 17.00 15.41 261.97

ALAMBRE DE PUAS PARA CERCO PERIMETRICO m 173.00 2.01 347.73

PUERTA DE CALAMINA CON MARCO DE MADERA (1.80x0.80 m) und 1.00 97.32 97.32

LINEA DE ADUCCION Y DISTRIBUCION (L= 5610.500 m, PVC SAP C-10)

OBRAS PRELIMINARES

LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 3,366.30 0.92 3,097.00

TRAZO Y REPLANTEO m2 3,366.30 0.92 3,097.00

MOVIMIENTO DE TIERRAS

EXCAVACION EN TIERRA COMPACTA HASTA 1.00 MTS m 3,235.50 8.02 25,948.71

EXCAVACION EN ROCA SUELTA HASTA 1.00 MTS. m 2,375.00 30.47 72,366.25

REFINE Y NIVELACION DE ZANJA m 5,610.50 1.84 10,323.32

PREPARACION Y COLOCACION DE CAMA DE APOYO E=10CM m 5,610.50 16.45 92,292.73

RELLENO COMPACTADO CON MATE. PROPIO HASTA 1.00 MTS m 5,610.50 16.21 90,946.21

ELIMIN. DEL MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPOS (L= 2.5 KM) m3 403.96 8.97 3,623.52

TUBERIAS

PROVISION E INSTALACION TUBERIA PVC-SAP C-10 D= 2" m 916.50 8.15 7,469.48

PROVISION E INSTALACION TUBERIA PVC-SAP C-10 D=1 1/2" m 1,414.00 5.38 7,607.32

PROVISION E INSTALACION TUBERIA PVC-SAP C-10 D= 1" m 658.50 3.61 2,377.19

PROVISION E INSTALACION TUBERIA PVC-SAP C-10 D= 3/4" m 2,621.50 3.44 9,017.96

PRUEBA HIDRAULICA

PRUEBA HIDRAULICA A ZANJA TAPADA TUBERIA m 5,610.50 0.33 1,851.47

VALVULA REDUCTORA DE PRESION (07 UND.) CONSTRUCCION

TRABAJOS PRELIMINARES

LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 27.30 0.92 25.12

TRAZO Y REPLANTEO m2 27.30 0.92 25.12

MOVIMIENTO DE TIERRAS

EXCAVACION DE TERRENO NORMAL m3 43.68 12.03 525.47

ELIMIN. DEL MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPOS (L= 2.5 KM) m3 52.42 8.97 470.21

RESERVORIO Y CASETA VALVULA, CAPACIDAD DE

ALMACENAMIENTO 75 M3, CONSTRUCCION

Descripción Und. Metrado Precio (S/.) Parcial (S/.)

Page 114: tesis_2.pdf

114 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

OBRAS DE CONCRETO

SOLADO (MEZCLA 1:12 CEMENTO : HORMIGON ) m2 27.30 14.33 391.21

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 141.12 14.92 2,105.51

CONCRETO PARA ESTRUCTURAS ( F'C=210 KG/CM2) m3 15.31 299.95 4,592.23

ACERO FY=4200 KG/CM2 kg 601.72 4.74 2,852.15

REVOQUES Y ENLUCIDOS

REVOQUES Y ENLUCIDOS m2 68.60 14.63 1,003.62

VALVULAS Y ACCESORIOS

VALVULA REDUCTORA DE PRESION - Ø 2" GLB 3.00 1,772.85 5,318.55

VALVULA REDUCTORA DE PRESION - Ø 1" GLB 2.00 1,333.36 2,666.72

VALVULA REDUCTORA DE PRESION - Ø 3/4" GLB 2.00 1,288.83 2,577.66

VALVULA DE AIRE (05 UND.), CONSTRUCCION

TRABAJOS PRELIMINARES

LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 4.05 0.92 3.73

TRAZO Y REPLANTEO m2 4.05 0.92 3.73

MOVIMIENTO DE TIERRAS

EXCAVACION DE TERRENO NORMAL m3 4.66 12.03 56.06

ELIMIN. DEL MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPOS (L= 2.5 KM) m3 5.59 8.97 50.14

CONCRETO SIMPLE

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 30.00 17.00 510.00

CONCRETO F'C= 175 KG/CM2 m3 2.66 260.56 693.09

REVOQUES Y ENLUCIDOS

REVOQUES Y ENLUCIDOS m2 13.80 14.63 201.89

VALVULAS Y ACCESORIOS

VALVULA DE AIRE - Ø 2" GLB 2.00 200.03 400.06

VALVULA DE AIRE - Ø 1 1/2" GLB 1.00 205.91 205.91

VALVULA DE AIRE - Ø 3/4" GLB 2.00 170.62 341.24

VALVULA DE CONTROL Y PURGA (28 UND.), CONSTRUCCION

TRABAJOS PRELIMINARES

LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 22.68 0.92 20.87

TRAZO Y REPLANTEO m2 22.68 0.92 20.87

MOVIMIENTO DE TIERRAS

EXCAVACION DE TERRENO NORMAL m3 24.95 12.03 300.15

ELIMIN. DEL MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPOS (L= 2.5 KM) m3 29.94 8.97 268.56

CONCRETO SIMPLE

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 120.96 17.00 2,056.32

CONCRETO F'C= 175 KG/CM2 m3 7.53 260.56 1,962.02

REVOQUES Y ENLUCIDOS

REVOQUES Y ENLUCIDOS m2 56.00 14.63 819.28

VALVULAS Y ACCESORIOS

VALVULA Y ACCESORIOS - Ø 2" GLB 4.00 215.98 863.92

VALVULA Y ACCESORIOS - Ø 1 1/2" GLB 7.00 168.92 1,182.44

VALVULA Y ACCESORIOS - Ø 1" GLB 5.00 140.35 701.75

VALVULA Y ACCESORIOS - Ø 3/4" GLB 12.00 132.37 1,588.44

ACCESORIOS

TEE PVC SAP

TEE PVC SAP 2" pza 6.00 11.18 67.08

TEE PVC SAP 1 1/2" pza 7.00 8.66 60.62

TEE PVC SAP 1" pza 2.00 5.30 10.60

TEE PVC SAP 3/4" pza 7.00 4.88 34.16

TAPON PVC SAP

TAPON PVC SAP 3/4" pza 5.00 4.46 22.30

CODO PVC SAP 22°30"

CODO PVC SAP 2"x22°30" pza 14.00 8.66 121.24

CODO PVC SAP 1 1/2"x22°30' pza 14.00 6.56 91.84

CODO PVC SAP 1" x 22°30" pza 4.00 4.88 19.52

CODO PVC SAP 3/4" x 22°30" pza 17.00 4.46 75.82

CODO PVC SAP 45°

CODO PVC SAP 2" x 45° pza 8.00 14.54 116.32

CODO PVC SAP 1 1/2" x 45° pza 3.00 6.56 19.68

CODO PVC SAP 1" x 45° pza 4.00 5.30 21.20

CODO PVC SAP 3/4" x 45° pza 5.00 4.46 22.30

CODO PVC SAP 90°

CODO PVC SAP 1 1/2" x 90° pza 4.00 6.56 26.24

CODO PVC SAP 3/4" x 90° pza 9.00 4.88 43.92

Descripción Und. Metrado Precio (S/.) Parcial (S/.)

Page 115: tesis_2.pdf

115 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

El presupuesto de la línea de conducción es de S/ 528,015.24 Nuevos Soles

REDUCCION PVC SAP

REDUCCION PVC SAP 2" a 1 1/2" pza 11.00 6.98 76.78

REDUCCION PVC SAP 1 1/2" a 3/4" pza 14.00 6.14 85.96

REDUCCION PVC SAP 1 1/2" a 1" pza 2.00 6.14 12.28

REDUCCION PVC SAP 1" a 3/4" pza 7.00 5.30 37.10

CONEXIONES DOMICILIARIAS (323 UND), CONSTRUCCION

OBRAS PRELIMINARES

TRAZO Y REPLANTEO m2 646.00 0.92 594.32

MOVIMIENTO DE TIERRAS

EXCAVACION DE ZANJA M 1,292.00 3.01 3,888.92

REFINE Y NIVELACION DE ZANJA m 1,292.00 0.91 1,175.72

RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO m 1,292.00 4.14 5,348.88

ACCESORIOS PARA INSTALACIONES DOMICILIARIA

SUMINISTRO Y INSTALACION DE TUBERIAS PVC DE 1/2" m 1,292.00 3.42 4,418.64

PRUEBA HIDRAULICA PARA TUBERIA DE AGUA POTABLE m 1,292.00 1.01 1,304.92

CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA - TIPO II und 39.00 208.59 8,135.01

CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA - TIPO III und 79.00 200.19 15,815.01

CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA - TIPO IV und 39.00 201.03 7,840.17

CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA - TIPO V und 166.00 200.61 33,301.26

OTROS

CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA SANITARIA GLB 1.00 20,000.00 20,000.00

MITIGACION AMBIENTAL GLB 1.00 9,000.00 9,000.00

FLETE

GLB 1.00 2,696.28 2,696.28

TOTAL 528,015.24

Parcial (S/.)

FLETE ANDAHUAYLAS - SISTEMA DE AGUA POTABLE

(LOSLIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS Y MI CASITA)

Descripción Und. Metrado Precio (S/.)

Page 116: tesis_2.pdf

116 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

1.3. Sistema de Agua Abastecimiento de Agua Potable - Línea de Conducción

RumiRumi.

LINEA DE CONDUCCION (L= 3178.00 m, PVC SAP C-10)

OBRAS PRELIMINARES

LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 1,906.80 0.92 1,754.26

TRAZO Y REPLANTEO m2 1,906.80 0.92 1,754.26

MOVIMIENTO DE TIERRAS

EXCAVACION EN TIERRA COMPACTA HASTA 1.00 MTS m 2,238.00 8.02 17,948.76

EXCAVACION EN ROCA SUELTA HASTA 1.00 MTS. m 940.00 30.47 28,641.80

REFINE Y NIVELACION DE ZANJA m 3,178.00 1.84 5,847.52

PREPARACION Y COLOCACION DE CAMA DE APOYO E=10CM m 3,178.00 16.45 52,278.10

RELLENO COMPAC. CON MATERIAL PROPIO HASTA 1.00 MTS m 3,178.00 16.21 51,515.38

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 228.82 14.44 3,304.16

TUBERIAS

PROVISION E INSTALACION TUBERIA PVC-SAP C-10 D= 3" m 3,178.00 16.55 52,595.90

PRUEBA HIDRAULICA

PRUEBA HIDRAULICA A ZANJA TAPADA TUBERIA m 3,178.00 0.33 1,048.74

ACCESORIOS

CODO PVC SAP 3"x22°30" pza 73.00 47.78 3,487.94

CODO PVC SAP 3"x45° pza 58.00 44.80 2,598.40

CODO PVC SAP 3"x90° pza 10.00 7.82 78.20

TRABAJOS PRELIMINARES

LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 53.94 0.92 49.62

TRAZO Y REPLANTEO m2 29.44 0.92 27.08

MOVIMIENTO DE TIERRAS

EXCAVACION EN ROCA SUELTA m3 62.88 20.74 1,304.13

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 75.46 14.44 1,089.64

OBRAS DE CONCRETO

SOLADO (MEZCLA 1:12 CEMENTO : HORMIGON ) m2 29.44 14.33 421.88

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 133.34 14.92 1,989.43

CONCRETO PARA ESTRUCTURAS ( F'C=210 KG/CM2) m3 23.31 299.95 6,991.83

ACERO FY=4200 KG/CM2 kg 2,118.10 4.74 10,039.79

REVOQUES Y ENLUCIDOS

REVOQUES Y ENLUCIDOS m2 176.41 14.63 2,580.88

PINTURA

PINTURA EN MUROS EXTERIORES m2 81.52 4.37 356.24

VALVULAS Y ACCESORIOS

VALVULAS Y ACCESORIOS - RESERVORIO GLB 1.00 3,810.66 3,810.66

CERCO PERIMETRICO

EXCAVACION DE TERRENO NORMAL m3 0.61 12.03 7.34

DADO CONCRETO F'C= 175 KG/CM2 m3 0.61 239.29 145.97

COLUMNAS DE MADERA ROLLIZA D= 6"x2.50 M und 15.00 15.41 231.15

ALAMBRE DE PUAS PARA CERCO PERIMETRICO m 153.00 2.01 307.53

PUERTA DE CALAMINA CON MARCO DE MADERA (1.80x0.80 m) und 1.00 97.32 97.32

LINEA DE ADUCCION Y DISTRIB. (L= 5269.00 m, PVC SAP C-10)

OBRAS PRELIMINARES

LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 3,161.40 0.92 2,908.49

TRAZO Y REPLANTEO m2 3,161.40 0.92 2,908.49

MOVIMIENTO DE TIERRAS

EXCAVACION EN TIERRA COMPACTA HASTA 1.00 MTS m 2,528.00 8.02 20,274.56

EXCAVACION EN ROCA SUELTA HASTA 1.00 MTS. m 2,741.00 30.47 83,518.27

REFINE Y NIVELACION DE ZANJA m 5,269.00 1.84 9,694.96

PREPARACION Y COLOCACION DE CAMA DE APOYO E=10CM m 5,269.00 16.45 86,675.05

RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO HASTA 1.00 MTSm 5,269.00 16.21 85,410.49

ELIMIN. DEL MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPOS (L= 2.5 KM) m3 379.37 8.97 3,402.95

TUBERIAS

PROVISION E INSTALACION TUBERIA PVC-SAP C-10 D= 2 1/2" m 1,496.00 10.36 15,498.56

PROVISION E INSTALACION TUBERIA PVC-SAP C-10 D=1 1/2" m 933.00 5.38 5,019.54

PROVISION E INSTALACION TUBERIA PVC-SAP C-10 D= 1" m 1,117.00 3.61 4,032.37

PROVISION E INSTALACION TUBERIA PVC-SAP C-10 D= 3/4" m 1,723.00 3.44 5,927.12

PRUEBA HIDRAULICA

PRUEBA HIDRAULICA A ZANJA TAPADA TUBERIA m 5,269.00 0.33 1,738.77

PASE AEREO L=10.00 MTS.

TRABAJOS PRELIMINARES

LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 8.00 0.92 7.36

TRAZO Y REPLANTEO m2 2.88 0.92 2.65

Descripción Und. Metrado Precio (S/.) Parcial (S/.)

RESERVORIO Y CASETA VALVULA, CAPACIDAD DE

ALMACENAMIENTO 55 M3, CONSTRUCCION

Page 117: tesis_2.pdf

117 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

MOVIMIENTO DE TIERRAS

EXCAVACION DE TERRENO NORMAL m3 8.06 12.03 96.96

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 9.68 14.44 139.78

OBRAS DE CONCRETO

SOLADO PARA ZAPATA (MEZCLA 1:12 CEMENTO : HORMIGON ) m2 2.88 12.23 35.22

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 19.20 14.92 286.46

CONCRETO PARA ESTRUCTURAS ( F'C=210 KG/CM2) m3 2.98 299.95 893.85

ACERO FY=4200 KG/CM2 kg 146.17 4.74 692.85

REVOQUES Y ENLUCIDOS

REVOQUES Y ENLUCIDOS m2 14.20 14.63 207.75

TUBERIAS

PROVISION E INSTALACION TUBERIA PVC-SAP C-10 D= 2 1/2" m 10.00 10.36 103.60

VALVULA REDUCTORA DE PRESION (02 UND), CONSTRUCCION

TRABAJOS PRELIMINARES

LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 7.80 0.92 7.18

TRAZO Y REPLANTEO m2 7.80 0.92 7.18

MOVIMIENTO DE TIERRAS

EXCAVACION DE TERRENO NORMAL m3 12.48 12.03 150.13

ELIMIN. DEL MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPOS (L= 2.5 KM) m3 14.98 8.97 134.37

OBRAS DE CONCRETO

SOLADO (MEZCLA 1:12 CEMENTO : HORMIGON ) m2 7.80 14.33 111.77

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 40.32 14.92 601.57

CONCRETO PARA ESTRUCTURAS ( F'C=210 KG/CM2) m3 4.37 299.95 1,310.78

ACERO FY=4200 KG/CM2 kg 171.92 4.74 814.90

REVOQUES Y ENLUCIDOS

REVOQUES Y ENLUCIDOS m2 19.60 14.63 286.75

VALVULAS Y ACCESORIOS

VALVULA REDUCTORA DE PRESION - Ø 1 1/2" GLB 2.00 1,537.55 3,075.10

VALVULA DE AIRE (04 UND.), CONSTRUCCION

TRABAJOS PRELIMINARES

LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 3.24 0.92 2.98

TRAZO Y REPLANTEO m2 3.24 0.92 2.98

MOVIMIENTO DE TIERRAS

EXCAVACION DE TERRENO NORMAL m3 3.73 12.03 44.87

ELIMIN. DEL MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPOS (L= 2.5 KM) m3 4.47 8.97 40.10

CONCRETO SIMPLE

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 24.00 17.00 408.00

CONCRETO F'C= 175 KG/CM2 m3 2.12 260.56 552.39

REVOQUES Y ENLUCIDOS

REVOQUES Y ENLUCIDOS m2 11.04 14.63 161.52

VALVULAS Y ACCESORIOS

VALVULA DE AIRE - Ø 2 1/2" GLB 1.00 247.10 247.10

VALVULA DE AIRE - Ø 1 1/2" GLB 2.00 205.91 411.82

VALVULA DE AIRE - Ø 1" GLB 1.00 204.23 204.23

VALVULA DE CONTROL Y PURGA (31 UND.), CONSTRUCCION

TRABAJOS PRELIMINARES

LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 25.11 0.92 23.10

TRAZO Y REPLANTEO m2 25.11 0.92 23.10

MOVIMIENTO DE TIERRAS

EXCAVACION DE TERRENO NORMAL m3 27.62 12.03 332.27

ELIMIN. DEL MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPOS (L= 2.5 KM) m3 33.15 8.97 297.36

CONCRETO SIMPLE

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 133.92 17.00 2,276.64

CONCRETO F'C= 175 KG/CM2 m3 8.34 260.56 2,173.07

REVOQUES Y ENLUCIDOS

REVOQUES Y ENLUCIDOS m2 62.00 14.63 907.06

VALVULAS Y ACCESORIOS

VALVULA Y ACCESORIOS - Ø 2 1/2" GLB 3.00 300.03 900.09

VALVULA Y ACCESORIOS - Ø 1 1/2" GLB 2.00 168.92 337.84

VALVULA Y ACCESORIOS - Ø 1" GLB 6.00 140.35 842.10

VALVULA Y ACCESORIOS - Ø 3/4" GLB 20.00 132.37 2,647.40

Descripción Und. Metrado Precio (S/.) Parcial (S/.)

Page 118: tesis_2.pdf

118 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

El presupuesto de la línea de conducción es de S/ 662,401.94 Nuevos Soles.

ACCESORIOS

TEE PVC SAP

TEE PVC SAP 2 1/2" pza 3.00 17.91 53.73

TEE PVC SAP 1 1/2" pza 3.00 8.66 25.98

TEE PVC SAP 1" pza 2.00 5.30 10.60

TEE PVC SAP 3/4" pza 8.00 4.88 39.04

TAPON PVC SAP

TAPON PVC SAP 3/4" pza 19.00 4.46 84.74

CODO PVC SAP 22°30"

CODO PVC SAP 2 1/2"x22°30" pza 29.00 8.66 251.14

CODO PVC SAP 1 1/2"x22°30' pza 13.00 6.56 85.28

CODO PVC SAP 1" x 22°30" pza 17.00 4.88 82.96

CODO PVC SAP 3/4" x 22°30" pza 17.00 4.46 75.82

CODO PVC SAP 45°

CODO PVC SAP 2 1/2" x 45° pza 19.00 6.56 124.64

CODO PVC SAP 1 1/2" x 45° pza 2.00 6.56 13.12

CODO PVC SAP 1" x 45° pza 4.00 5.30 21.20

CODO PVC SAP 3/4" x 45° pza 8.00 4.46 35.68

CODO PVC SAP 90°

CODO PVC SAP 1 1/2" x 90° pza 5.00 6.56 32.80

CODO PVC SAP 3/4" x 90° pza 3.00 4.88 14.64

REDUCCION PVC SAP

REDUCCION PVC SAP 2 1/2" a 1" pza 3.00 6.14 18.42

REDUCCION PVC SAP 1 1/2" a 3/4" pza 2.00 6.14 12.28

REDUCCION PVC SAP 1 1/2" a 1" pza 3.00 6.14 18.42

REDUCCION PVC SAP 1" a 3/4" pza 11.00 5.30 58.30

CONEXIONES DOMICILIARIAS (232 UND), CONSTRUCCION

OBRAS PRELIMINARES

TRAZO Y REPLANTEO m2 464.00 0.92 426.88

MOVIMIENTO DE TIERRAS

EXCAVACION DE ZANJA M 928.00 3.01 2,793.28

REFINE Y NIVELACION DE ZANJA m 928.00 0.91 844.48

RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO m 928.00 4.14 3,841.92

ACCESORIOS PARA INSTALACIONE DOMICILIARIA

SUMINISTRO Y INSTALACION DE TUBERIAS PVC DE 1/2" m 928.00 3.42 3,173.76

PRUEBA HIDRAULICA PARA TUBERIA DE AGUA POTABLE m 928.00 1.01 937.28

CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA - TIPO I und 11.00 218.68 2,405.48

CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA - TIPO III und 46.00 200.19 9,208.74

CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA - TIPO IV und 61.00 201.03 12,262.83

CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA - TIPO V und 114.00 200.61 22,869.54

FLETE

GLB 1.00 1,463.20 1,463.20

TOTAL 662,401.94

FLETE ANDAHUAYLAS - SISTEMA DE AGUA POTABLE (RUMI

RUMI)

Descripción Und. Metrado Precio (S/.) Parcial (S/.)

Page 119: tesis_2.pdf

119 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

2. PRESUPUESTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

2.1. Sistema de Alcantarillado de la Unidad Vecinal TablinaCampanayocc

El presupuesto de la línea de Alcantarillado es de S/ 335,045.92 Nuevos Soles

OBRAS PRELIMINARES

MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO GLB 1.00 2,500.00 2,500.00

COLECTORES

OBRAS PRELIMINARES

LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 1,844.26 0.92 1,696.72

TRAZO Y REPLANTEO EN OBRAS DE SANEAMIENTO m 2,305.33 0.92 2,120.90

MOVIMIENTO DE TIERRAS

REPLANTEO, COLOCACION DE PUNTOS Y PLANTILLAS M 2,305.33 0.92 2,120.90

EXCAVACION DE ZANJA C/I(MAQUINA) EN MATERIAL COMUN m3 300.59 10.36 3,114.11

EXCAVACION DE ZANJA EN ROCA SUELTA m3 1,711.63 41.51 71,049.76

ENTIBADO EN EXCAVACION DE ZANJA EN MATERIAL COMUN m2 70.00 14.62 1,023.40

REFINE, NIVELACION Y CONFINAMIENTO DE ZANJAS M 2,305.33 2.46 5,671.11

PREPARACION Y COLOCACION DE CAMA DE APOYO E=10CM m 2,305.33 17.15 39,536.41

RELLENO CON MATERIAL SELECCIONADO Y COMPACTADO M3 1,182.30 15.84 18,727.63

ELIMIN. DEL MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPOS (L= 2.5 KM) m3 547.68 8.97 4,912.69

SUMINISTRO Y MONTAJE DE TUBERIAS Y ACCESORIOS

TUBERIA PVC NORMA ISO 4435 Ø 6" S-25 M 2,305.33 22.00 50,717.26

PRUEBA HIDRAULICA

PRUEBA HIDRAULICA + ESCORRENTIA DE TUBERIAS M 2,305.33 0.87 2,005.64

CONEXIONES DOMICILIARIAS (66 UND)

EXCAVACION MANUAL EN MATERIAL COMUN M3 132.00 12.26 1,618.32

PREPARACION Y COLOCACION DE CAMA DE APOYO E=10CM m 264.00 16.10 4,250.40

RELLENO Y COMPACTADO DE ZANJA M3 118.80 15.84 1,881.79

ELIMIN. DEL MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPOS (L= 2.5 KM) m3 39.60 8.97 355.21

CONEX. DOMICILIARIAS DE DESAGUE (A COLECTOR Ø 110MM) UND 66.00 252.62 16,672.92

BUZONES (46 UND)

TRAZO Y REPLANTEO m2 81.28 0.92 74.78

EXCAVACION PARA BUZONES EN MATERIAL COMUN M3 24.74 12.26 303.31

EXCAVACION DE ZANJA EN ROCA SUELTA m3 103.38 41.51 4,291.30

ELIMIN.DEL MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPOS (L= 2.5 KM) m3 153.74 8.97 1,379.05

SOLADO 2" PARA BUZONES (MEZCLA 1:12 CEMENTO:HORMIGON) M2 81.28 12.23 994.05

BUZON TIPO I (HASTA 1.50 M) und 45.00 1,961.88 88,284.60

BUZON TIPO II (HASTA 2.50 M) und 1.00 2,875.41 2,875.41

FLETE

GLB 1.00 6,868.25 6,868.25

TOTAL 335,045.92

Descripción Und. Metrado Precio (S/.) Parcial (S/.)

FLETE ANDAHUAYLAS - SISTEMA DE ALCANTARILLADO

(TABLINA CAMPANAYOCC)

Page 120: tesis_2.pdf

120 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

2.2. Sistema de Alcantarillado de la Unidad Vecinal Los Lirios, José María

Arguedas Mi casita.

El presupuesto de la línea de Alcantarillado es de S/ 621,711.69 Nuevos Soles

COLECTORES

OBRAS PRELIMINARES

LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 3,366.05 0.92 3,096.77

TRAZO Y REPLANTEO EN OBRAS DE SANEAMIENTO m 4,208.16 0.92 3,871.51

MOVIMIENTO DE TIERRAS

REPLANTEO, COLOCACION DE PUNTOS Y PLANTILLAS M 4,208.16 0.92 3,871.51

EXCAVACION DE ZANJA C/I(MAQUINA) EN MATERIAL COMUN m3 2,221.67 10.36 23,016.50

EXCAVACION DE ZANJA EN ROCA SUELTA m3 1,413.85 41.51 58,688.91

ENTIBADO EN EXCAVACION DE ZANJA EN MATERIAL COMUN m2 520.00 14.62 7,602.40

REFINE, NIVELACION Y CONFINAMIENTO DE ZANJAS M 4,208.16 2.46 10,352.07

PREPARACION Y COLOCACION DE CAMA DE APOYO E=10CM m 4,208.16 17.15 72,169.94

RELLENO CON MATERIAL SELECCIONADO Y COMPACTADO M3 2,120.59 15.84 33,590.15

ELIMINACION DEL MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPOS (L= 2.5 KM) m3 1,245.24 8.97 11,169.80

SUMINISTRO Y MONTAJE DE TUBERIAS Y ACCESORIOS

TUBERIA PVC NORMAL ISO 4435 Ø 8" S-25 m 3,356.25 32.42 108,809.63

TUBERIA PVC NORMAL ISO 4435 Ø 6" S-25 m 736.93 22.00 16,212.46

PRUEBA HIDRAULICA

PRUEBA HIDRAULICA + ESCORRENTIA DE TUBERIAS M 4,208.16 0.87 3,661.10

CONEXIONES DOMICILIARIAS (258 UND)

EXCAVACION MANUAL EN MATERIAL COMUN M3 580.50 12.26 7,116.93

PREPARACION Y COLOCACION DE CAMA DE APOYO E=10CM m 1,161.00 16.10 18,692.10

RELLENO Y COMPACTADO DE ZANJA M3 567.30 15.84 8,986.03

ELIMINACION DEL MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPOS (L= 2.5 KM) m3 129.30 8.97 1,159.82

CONEXIONES DOMICILIARIAS DE DESAGUE (A COLECTOR Ø 110MM) UND 258.00 252.62 65,175.96

BUZONES (78 UND)

TRAZO Y REPLANTEO m2 137.83 0.92 126.80

EXCAVACION PARA BUZONES EN MATERIAL COMUN M3 129.00 12.26 1,581.54

EXCAVACION DE ZANJA EN ROCA SUELTA m3 102.67 41.51 4,261.83

ELIMINACION DEL MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPOS (L= 2.5 KM) m3 320.19 8.97 2,872.10

SOLADO 2" PARA BUZONES (MEZCLA 1:12 CEMENTO:HORMIGON) M2 137.83 12.23 1,685.66

BUZON TIPO I (HASTA 1.50 M) und 77.00 1,961.88 151,064.76

BUZON TIPO II (HASTA 2.50 M) und 1.00 2,875.41 2,875.41

FLETE

GLB 1.00 6,103.85 6,103.85

TOTAL 621,711.69

Descripción Und. Metrado Precio (S/.) Parcial (S/.)

FLETE ANDAHUAYLAS - SISTEMA DE ALCANTARILLADO (LOS

LIRIOS , JOSE MARIA ARGUEDAS Y MI CASITA)

Page 121: tesis_2.pdf

121 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

2.3. Sistema de Alcantarillado Emisor de la Unidad Vecinal Campanayocc, los

Lirios.

El presupuesto de la línea de Alcantarillado es de S/ 551,194.53 Nuevos Soles

EMISOR

OBRAS PRELIMINARES

LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL M2 388.46 0.92 357.38

TRAZO Y REPLANTEO EN OBRAS DE SANEAMIENTO M 485.58 0.92 446.73

MOVIMIENTO DE TIERRAS

REPLANTEO, COLOCACION DE PUNTOS Y PLANTILLAS M 485.58 0.92 446.73

EXCAVACION DE ZANJA C/I(MAQUINA) EN MATERIAL COMUN m3 247.56 10.36 2,564.72

EXCAVACION DE ZANJA EN ROCA SUELTA m3 160.33 41.51 6,655.30

ENTIBADO EN EXCAVACION DE ZANJA EN MATERIAL COMUN m2 100.00 14.62 1,462.00

REFINE, NIVELACION Y CONFINAMIENTO DE ZANJAS M 485.58 0.19 92.26

PREPARACION Y COLOCACION DE CAMA DE APOYO E=10CM m 38.85 16.45 639.08

RELLENO CON MATERIAL SELECCIONADO Y COMPACTADO M3 233.07 15.84 3,691.83

ELIMIN. DEL MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPOS (L= 2.5 KM) m3 112.17 8.97 1,006.16

SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS Y ACCESORIOS

TUBERIA PVC NORMAL ISO 4435 Ø 8" S-25 m 485.58 32.42 15,742.50

PRUEBA HIDRAULICA

PRUEBA HIDRAULICA + ESCORRENTIA DE TUBERIAS M 485.58 0.87 422.45

BUZONES (10 UND)

TRAZO Y REPLANTEO m2 17.67 0.92 16.26

EXCAVACION PARA BUZONES EN MATERIAL COMUN M3 14.84 12.26 181.94

EXCAVACION DE ZANJA EN ROCA SUELTA m3 12.37 41.51 513.48

ELIMIN. DEL MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPOS (L= 2.5 KM) m3 32.66 8.97 292.96

SOLADO 2" PARA BUZONES (MEZCLA 1:12 ) M2 17.67 12.23 216.10

BUZON TIPO I (HASTA 1.50 M) und 10.00 1,961.88 19,618.80

FLETE

GLB 1.00 827.85 827.85

TOTAL 55,194.53

FLETE ANDAHUAYLAS - SISTEMA DE ALCANTARILLADO

(EMISOR TABLINA CAMPANAYOCC - LOS LIRIOS)

Descripción Und. Metrado Precio (S/.) Parcial (S/.)

Page 122: tesis_2.pdf

122 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

3. RESUMEN DEL PRESUPUESTO

PROYECTO : “DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y

ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE

TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA

ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI ”

DURACIÓN DE LA OBRA : 08 Meses

MANO DE OBRA :

Costo total mano de obra S/. 1, 000,455.91

MATERIALES :

Costo total de materiales S/. 1, 015,152.30

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS :

Costo total de equipo S/. 471,078.36

COSTO DIRECTO: s/ 2,486,686.53

GASTOS GENERALES ( 7%) s/ 174,068.06

UTILIDADES (5%) s/ 124,334.33

SUPERVISOR (4%) s/ 99,467.46

SUB TOTAL: s/ 2,884,556.38

IGV (19%): 548,065.71

TOTAL PRESUPUESTO: s/ 3,432,622.09

Page 123: tesis_2.pdf

123 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

CONCLUSIONES

Las conclusiones que se han llegado en el presente Trabajo de Suficiencia Profesional

“DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA

UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE

MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI” se mencionan a continuación:

Se ha realizado los estudios topográficos de la zona resultando una topografía

que por lo general es accidentada debido a que su ángulo de inclinación del

terreno respecto a la horizontal está entre 20 a 35 grados ubicándose entre las

cotas 2915 y 3075m.s.n.m las curvas de nivel se han dibujado equidistantes a

1m.

Según los estudios de Suelos se ha encontrado según la clasificación SUCS un

suelo Grava limosa, mezclas grava, arena, limo. (GM), y Según la clasificación

AASHTO un Gravas y Arenas Limosas y Arcillosas (A-2-4(0)),excelente a

bueno.

Después de haber analizado los factores y recomendaciones para determinar el

periodo de diseño para este tipo de pueblos de la Sierra se considera un periodo

de diseño de 20 años, por lo tanto nuestro proyecto considerando como base el

año 2011 se diseñara para el año 2031.

Resultados del Diseño de agua para la unidad vecinal Rumí Rumí son:

- Población futura 1206 habitantes

- Caudal máximo diario 2.178 l/s

- Caudal máximo horario 4.188 l/s

- Capacidad del reservorio 55 m3

Resultados del Diseño para la unidad vecinal Los Lirios, José María Arguedas

y mi Casita son:

- Población futura 1680 habitantes

- Caudal máximo diario 3.033 l/s

- Caudal máximo horario 5.833 l/s

- Capacidad del reservorio 75 m3

Page 124: tesis_2.pdf

124 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

Las Estructuras necesarias para mejorar el sistema de abastecimiento de agua

potable son:

Línea de Conducción

a) Captación 01 UND.

b) Línea de Conducción 2840.00 ML

Diámetros 4”, 3”

c) Válvula de Aire 02UND.

d) Válvula de purga 02 UND.

e) Válvula de Control 02 UND.

Sistema de Agua Potable (Los Lirios, José María Arguedas y Mi Casita)

a) Línea de Conducción 60.00 ML

Diámetros 2”, 1 ½, 1”, 3/4”

b) Reservorio – Caseta Válvula 75m3 01 UND

c) Línea de Aducción y Distribución 5610.50 ML

d) Válvula Reductora de Presión 07 UND.

e) Válvula de Aire 05 UND.

f) Válvula de Purga y Control 28 UND.

g) Conexiones Domiciliarias 323 UND.

Sistema de Agua Potable (Rumí Rumí)

a) Línea de Conducción 3178.00 ML

Diámetros 2 ½”, 1 ½”,1”, ¾

b) Reservorio – Caseta Válvula 55m3 01 UND.

c) Línea de Aducción y Distribución 5269.00 ML

d) Válvula Reductora de Presión 02 UND.

e) Válvula de Aire 04 UND.

f) Válvula de Purga y Control 31 UND.

g) Conexiones Domiciliarias 232 UND.

Page 125: tesis_2.pdf

125 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

Las Estructuras necesarias para mejorar el sistema de alcantarillado son:

Sistema de Alcantarillado (TablinaCampanayocc)

a) Colector. 2305.33 ML

Diámetros 6”

b) Conexiones Domiciliarias 66 UND.

c) Buzones 46 UND.

Sistema de Alcantarillado (Los Lirios, José María Arguedas y Mi Casita)

a) Colector. 4208.16 ML

Diámetro 6”

b) Conexiones Domiciliarias 258 UND.

c) Buzones 78 UND.

Para el diseño del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

se utilizó Hojas de Cálculo en Excel, empleándose en el diseño el Método de

Hazen y Williams para el cálculo de la red de agua y el Método de Manning

para la red de aguas servidas, basándose el diseño en los parámetros estipulados

en el presente Reglamento Nacional de Edificaciones y criterios de hidráulica de

tuberías.

Se ha realizado el Análisis de Costosdeterminándose el Presupuesto del Proyecto

de S/. 3, 432,622.09 Nuevos Soles.

Page 126: tesis_2.pdf

126 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones para próximos trabajos y teniendo como modelo el presente

Trabajo de Suficiencia Profesional“DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA

CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y

RUMI RUMI” son:

Elaborar programas, en Excel o algún programa similar, para facilitar el

procesamiento de datos.

Aplicar programas actualizados de cómputo para la simulación hidráulica de

sistemas de abastecimiento de agua y alcantarillado, programas de hidráulica como

Wáter Cad, Epanet.

Respetar y aplicar los criterios técnicos que se indican en el Reglamento Nacional

de Edificaciones RNE y sus respectivas modificaciones.

Realizar un estudio adecuado de población existente y futura, considerando datos y

criterios del INEI.

Para los respectivos levantamientos topográficos se recomienda instrumentos de

precisión y que sean de última generación.

Realizar el presupuesto en base a los costos de hora hombre del Régimen de

Construcción Civil.

Page 127: tesis_2.pdf

127 Mike A. Paniura Vivanco Gustavo C. Vargas Reynoso

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y RUMI RUMI, PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

BIBLIOGRAFIA

La bibliografía consultada para el presente Trabajo de Suficiencia

Profesional“DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y

ALCANTARILLADO DE LA UNIDAD VECINAL DE TABLINA

CAMPANAYOCC, LOS LIRIOS, JOSE MARIA ARGUEDAS, MI CASITA Y

RUMI RUMI” se detalla:

VIERENDEL, Abastecimiento de Agua y Alcantarillado. 3ª edición, Lima

2005.

JUAN SALDARRIAGA, Hidráulica de Tuberías. 1ª edición, Colombia 2007.

ROGER A. PITTMAN, Agua Potable para Poblaciones Rurales.Lima-Perú

1997.

BOWLES J. 1979. Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil. Ed. Me

Graw Hill.

JUAREZ BADILLO – RICO RODRIGUEZ. Mecánica de Suelos Tomo I 1977.

CONDE R. Domingo, Método y Cálculo Topográfico. 4ª edición, Lima - Perú

1994, Editora Lugo.

Reglamento Nacional de Edificaciones, Lima-Perú 2009.