TESIS_DE_GRADO

Embed Size (px)

Citation preview

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIN ESCUELA DE FILOSOFA

LA IDEA DE CIENCIA Y SOCIEDAD EN EL PENSAMIENTO POSITIVISTA DE RAFAEL VILLAVICENCIOTrabajo especial de grado para optar al ttulo de Licenciados en Filosofa

Presentado por:Br. Paul Valbuena. C.I: 17.826.188 Br. Felix Matheus. CI: 17.918.937

Tutor Acadmico Dr. Antonio Tinoco MARACAIBO, SEPTIEMBRE DE 2008

LA IDEA DE CIENCIA Y SOCIEDAD EN EL PENSAMIENTO POSITIVISTA DE RAFAEL VILLAVICENCIO

APROBACIN

Este jurado aprueba el Trabajo Especial de Grado, LA IDEA DE CIENCIA Y SOCIEDAD EN EL PENSAMIENTO POSITIVISTA DE RAFAEL

VILLAVICENCIO que presentan los bachilleres: VALBUENA R., Paul D. C.I.:17.826.188, y MATHEUS P. Flix J. CI.:17.918.937 para optar al Ttulo de Licenciados en filosofa.

JURADO EXAMINADOR

Dr. Antonio Tinoco Tutor Acadmico

Johan Mndez Secretario

Vileana Melean Coordinadora

Agradecimiento

Primeramente agradecemos a Dios por guiarnos todo este tiempo, a nuestros padres por hacer esto posible, por ellos estamos hoy aqu. Un especial reconocimiento a los profesores Vctor Martn, quien con sus consejos y apoyo bibliogrfico nos fue de gran ayuda, Ineida Machado por apoyarnos siempre y darnos ese aliento para no desistir, a nuestro tutor Antonio Tinoco siempre dispuesto y atento a todas nuestras inquietudes, de igual manera agradecemos a nuestros compaeros Indira Arrieta, Marcos Govea, Francisco Ferrer, Jos Gmez, Lus Saavedra, Benito Mndez , Esmeralda Oliveros y Rafael Burgos por hacer este recorrido ms llevadero y en especial por su valiosa colaboracin y buena voluntad. A todos muchas gracias.

ndiceAgradecimiento...........................................................................................4 Resumen.....................................................................................................7 Abstract...................................................................................................... 8 Introduccin................................................................................................9 Capitulo I...................................................................................................14 Sobre el positivismo en General............................................................14 1.1Comte: Ideas de orden y progreso.................................................23 1.2 Hebert Spencer y el evolucionismo..............................................31 1.3 Ernst Haeckel (1834-1919)...........................................................34 Capitulo II..................................................................................................38 La filosofa positivista en Venezuela......................................................38 2.1. Iniciadores del discurso positivista en Venezuela........................47 2.2 Educacin Venezolana del siglo XIX. ............................................51 2.3. Rafael Villavicencio (1838-1920).................................................59 Capitulo III.................................................................................................64 Concepcin de Ciencia en Villavicencio.................................................64 3.1 Ciencias Positivas.........................................................................68 3.2 Ciencia e industria, pilares de la sociedad....................................76 3.3 La industria y su importancia........................................................81 Capitulo IV.................................................................................................88 Concepcin de Sociedad en Villavicencio..............................................88 4.1 Progreso.......................................................................................89 4.2 Evolucin Social............................................................................98

Conclusiones...........................................................................................104 Bibliografa..............................................................................................108

Resumen

El positivismo es una corriente filosfica Europea del siglo XIX (1822) que trasciende a Augusto Comte, a quien se considera el padre de la misma. A su llegada a nuestro continente en la segunda mitad del siglo XIX, especficamente a Venezuela alrededor de 1866 con Rafael Villavicencio y Adolfo Ernst, dicha corriente va a jugar un papel dominante y transformador junto con el gobierno de Guzmn Blanco en 1870. Basados en la interpretacin cientfica e histrica de los pueblos, estos pensadores van a representar una verdadera revolucin en el pensamiento de nuestro pas. Por ello tenemos planteado un especial inters en el estudio de este pensador venezolano, teniendo como objetivos determinar el alcance de los aportes de su pensamiento en el campo de las ciencias y la sociedad. Las ideas propuestas causaron un alto impacto en la vida intelectual del pas, ya que se llevaron a cabo importantes cambios en el rea educativa, as como tambin en la forma de estudiar los procesos sociales e histricos en Venezuela. Sus propuestas sobre la ciencia esta basada en la promocin de la misma y un llamado a la juventud venezolana a su estudio y cultivo. La educacin es un elemento sumamente importante para estos pensadores siendo el decreto de 1870 sobre la educacin pblica gratuita y obligatoria por el presidente Guzmn Blanco uno de los grandes avances que se pudieron lograr en aras del progreso de la sociedad venezolana. Teniendo como clave por igual la creacin del Ministerio de Instruccin Pblica en 1881 del cual Villavicencio seria presidente para el ao de 1900. La llegada de esta corriente a nuestro pas fue de grandes contrastes, a pesar de que tuvo un gran impacto, no podemos negar que bajo su influencia se dieron grandes pasos en el rea educativa.

Palabras Claves: Progreso, Ciencia, Positivismo en Venezuela, Industria, Educacin.

AbstractPositivism is a philosophical thought fluent from Europe in XIX (1822) century that transcends that is considered the father of this philosophical thought fluent August Comte. At is arrival to our continent in the second half of XIX century, specifically in Venezuela around 1866 with Rafael Villavicencio this thought fluent will play a prevailing and transforming role with Guzman Blancos government since1870. Based in scientific and historical interpretation of the people these thinkers are going to represent a real revolution in our country way of thought. For that reason our special interest in the study of this Venezuelan thinker, having as objectives to determinate the reach of his contribution of his thoughts in the science and society fields. The ideas proposed by these thinkers caused great impact tin the way of thinking in the country, because there were important changes in the educational area as also in the way to study the social and historical process in Venezuela. Their proposal in science is based in the promotion of it and its cultivation. Education its an important element to these thinkers being the 1870 presidential declaration about public and obligatory free education by president Guzman Blanco one of the most great changes to make the progress in Venezuelan society. Having as key as well the creation of Public Instruction Ministry in 1881 which Villavicencio presided in 1900. The arrival of this thought fluent to our country caused great contrasts, although it has a great impact, we cant deny that under its influence there were given great steps in educational area.

Key Words: Progress, Science, Positivism in Venezuela, Industry, Education.

Introduccin

El positivismo es una corriente filosfica que nace poco antes de la segunda mitad del siglo XIX. La paternidad de dicha corriente se le atribuye a Augusto Comte, aunque fcilmente se pueden perseguir sus antecedentes hasta Descartes Hume, Kant y Hegel.

El positivismo nace en una Francia fracturada socialmente, producto de la Revolucin a la que Comte vera como la responsable del atraso y caos en la que se encuentra Francia y el resto de Europa.

Para Comte el viejo orden no aportaba sino el atraso a la civilizacin, siendo sus representantes la iglesia y la monarqua y el causante de dicho atraso. Su tesis se basa en el estudio de los fenmenos que se puedan comprobar empricamente, se dejar de lado toda especulacin metafsica pues la misma era usada por ese viejo orden y por esto la nueva forma de interpretar el mundo seria a travs de la ciencia.

Es de esta forma como nace esta nueva ideologa que va a imperar en Europa durante el resto del siglo XIX y en Amrica Latina extenderse hasta el siglo XX. Esta ideologa en su pretensin de llevar todos los procesos de la vida humana al campo cientfico, llevo a cabo la idea cartesiana de la divisin del mundo entre lo extenso y lo pensante, pero esta vez llevado al campo de

las ciencias humanas. El positivismo trasciende a Comte y en su afn de llevar a cabo su objetivo de clasificarlo todo cientficamente llego a dividir a los pueblos entre civilizados y brbaros, razas superiores e inferiores, originando de esta manera la divisin ms grande le la humanidad.

El positivismo luego emigra hacia Amrica Latina esta corriente se hace sentir con gran fuerza, abrigada por la necesidad de establecer un nuevo orden de pensamiento que acabara con el caos imperante luego de las guerras de independencia y para la definitiva desvinculacin con el viejo pensamiento del orden colonial.

A excepcin de algunos pases en Amrica Latina haban algunos pensadores como Juan Bautista Alberdi (1810- 1884) y Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) que ya advertan algunas de las tesis que ms tarde planteara esta ideologa como el progreso mediante la industria, una clara admiracin por el sistema poltico norteamericano y la supuesta necesidad de renovar la sangre mediante la inmigracin de europeos a nuestro continente.

Originando as, esa imagen despectiva y pesimista del hombre latinoamericano, tildndolo de atrasado, intil e incapaz de alcanzar el progreso por sus propios medios, a travs de las justificaciones de origen geogrfico o racial.

De esta manera, en Europa esta ideologa sirvi para justificar atrocidades en contra de los indefensos, en Amrica Latina sirvi para justificar los regmenes dictatoriales, por considerarlos necesarios para lograr el orden en la regin, cuestin fundamental y propicia para el progreso.

A su llegada a Venezuela, aunque en un primer momento optimista y ansiosa de impartir ese progreso, mediante la ciencia y la industria, cae finalmente en un pesimismo hacia la condicin humana del hombre latinoamericano, justificando como necesaria la inmigracin europea hacia nuestras latitudes ya que consideraban que nuestro mestizaje era un factor causante del atraso junto con el medio geogrfico de abundante riqueza, el cual favoreca la inactividad de la razn del hombre latinoamericano.

En nuestra investigacin en el primer capitulo, se hace un breve y necesario esbozo sobre los principales exponentes del positivismo que tuvieron influencia sobre Rafael Villavicencio en distintas etapas de su vida intelectual. Decimos breve ya que no se encuentran los planteamientos de estos autores, solo algunas referencias que creemos pertinentes para la aclarar ciertas ideas presentes en el pensamiento de este venezolano.

En el segundo capitulo se hace referencia a la situacin por la que estaba pasando Venezuela en pleno siglo XIX, as como tambin la necesidad que vieron los pensadores de la poca al no existir ningn tipo de orden luego del deslindamiento con el rgimen colonial. De igual forma se hace referencia a la vida de Villavicencio y Adolfo Ernst cuya compaa fue

de gran importancia, ya que juntos fueron los principales divulgadores de esta corriente filosfica en Venezuela.

En el tercer capitulo ya se entra en materia propiamente dicha sobre Villavicencio y su idea de ciencia, la cual esta planteada a lo largo de sus discursos ante la Universidad de Caracas, publicaciones en los principales rotativos del pas y clases magistrales, invitando a la juventud venezolana a que tomara el camino del estudio de la ciencia para de esta manera lograr el progreso con el uso de la industria.

En el cuarto y ltimo capitulo se centra en la idea de sociedad, la cual va a estar determinada por la idea de progreso y evolucin social presentes en Villavicencio, la cual sin ms esta ampliamente ligada al estudio e incentivo de las ciencias y la industria, sobre la evolucin social hace un recorrido por la historia venezolana luego de las guerras de independencia; en un aporte al estudio de la historia de nuestro pas.

Capitulo I

Sobre el positivismo en General

El Positivismo fue un movimiento que surgi en Francia hacia el ao 1820 y que posteriormente se difundira o esparcira por toda Europa, y lo hara de tal manera que lleg a convertirse en la tendencia que marcara pauta en la cultura Europea.

Aunque se puede afirmar que tiene sus antecedentes en el conde Saint Simon (1760 - 1825), tuvo sus primeros inicios con el filosofo francs Augusto Comte (1798-1857) a quien se le acredita la paternidad de dicha corriente filosfica, el movimiento se expandi por Inglaterra con John Stuart Mill (1806-1873) y Heriberto Spencer (1820-1903), y en Alemania con Ernest Haeckel (1834-1919).

De igual forma en el discurso del espritu positivo se seala: El positivismo es el movimiento intelectual dominante en la segunda mitad del siglo XIX, cuyas races pueden perseguirse claramente hasta Inmanuel Kant (1724- 1804) y la Ilustracin sobre todo, en su aspecto enciclopedista-, y con menos nitidez, hasta Ren Descartes (1596- 1650) y Bacn (15611626)1.

Segn Antonio Tinoco: Tradicionalmente se ha definido el Positivismo como una corriente que resalta lo positivo, esto es lo cierto, lo efectivo, lo verdadero, lo emprico. Se ha propuesto usar este trmino para designar a las1

Comte. Discurso sobre el espritu positivo. 1975, Aguilar Pg. 9

doctrinas filosficas que se fundan en hechos o realidades concretas, como tambin en realidades accesibles slo a los rganos de los sentidos, descartando de plano cualquier forma de especulacin metafsica2.

Comte eligi la palabra Positivismo sobre la base que sealaba la realidad y tendencia constructiva que l reclam para el aspecto terico de la doctrina. Se interes por la reorganizacin de la vida social para el bien de la humanidad a travs del conocimiento cientfico, y por esta va, del control de las fuerzas naturales. Los dos componentes principales del Positivismo: la Filosofa y el Gobierno (o programas de conductas individual y social), fueron ms tardes unificados en todo bajo la concepcin de una religin en la cual la realidad es el objeto de culto.

El positivismo como sistema filosfico, consiste en no admitir como vlidos los conocimientos que no proceden de la experiencia, rechazando toda nocin a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la nica realidad cientfica, y la experiencia y la induccin, los mtodos exclusivos de la ciencia. El saber positivo no es absoluto, es relativo, se va perfeccionando en su desarrollo. De este modo, las ideas de orden y progreso son la clave que permite descubrir y valorar el desarrollo de la humanidad.

Ante una sociedad sacudida y traumatizada por los efectos de la revolucin francesa y la revolucin industrial, en la que todo pareca2

Antonio Tinoco. La idea de progreso en el positivismo venezolano. Siglos XIX y XX , 2007, Ediciones del Vicerrectorado Acadmico, Venezuela. Pg. 22.

derrumbarse en medio de un profundo sentimiento de vaco histrico, Comte, retomando las influencias del socialismo de Saint Simon, de la filosofa Kantiana, de algunos ilustrados franceses y del empirismo ingles, entre otros, constituye una filosofa que califica de positiva, con el firme propsito de lograr la superacin de la crisis mediante la instauracin de un nuevo orden social. En este sentido, el positivismo considera que la clave para lograr la reforma social de la humanidad sta en la ciencia, como nica fuente segura de conocimiento y engendradora de la tcnica.

El hombre, al no obtener respuestas en las propuestas de la religin, en su bsqueda y peregrinaje permanente, por saber el porque de las cosas, fija su atencin en la ciencia, ya que la misma le brinda seguridad, confianza y confort. Ya no es el hombre, a merced de la naturaleza, mas bien es un ser, que encuentra respuestas lgicas al estudiar en forma analtica, los mecanismos de los objetos que se encuentran en su alrededor. Y en este marco, con los cimientos antes mencionados, germina la semilla del Positivismo, doctrina que Comte resume bien, a travs de su Ley de los Tres Estados, a las cuales se har referencia ms adelante, marcando as el comienzo de la Historicidad del Conocimiento Humano.

A partir de este momento, la realidad se va a encontrar limitada por coordenadas de: tiempo, espacio y masa, puesto que solo se considera la posibilidad de estudiar cientficamente los hechos, los fenmenos, el dato experimentable, lo observable, lo verificable para lograr el progreso de la sociedad, y ello, solo se puede alcanzar a travs de la ciencia, considerada desde Hegel, como la expresin ms pura de la Racionalidad de la cultura.

La ciencia, se propone a entender el mundo real, definir sus relaciones, leyes y caractersticas de la manera ms objetiva, independientemente de la subjetividad de los investigadores, de los orgenes y condiciones psico-sociales del descubrimiento o de sus aplicaciones prcticas, utilizando en todo momento, la verificacin en la experiencia y en la observacin de los fenmenos. Concepcin que se expande hacia todas las ramas del saber, inclusive hacia los hechos sociales que tambin son tratados como cosas.

Segn lo seala Tinoco: El Positivismo como filosofa quiso ganar el rango de ciencia, lo cual podra considerarse como una verdad parcial; ms all de ser una doctrina, se convirti en una ideologa, entindase sta, tal y como lo vea Karl Marx, una falsa conciencia o visin distorsionada de la realidad.3

El positivismo logr afianzarse de tal manera que fue capaz de influir en todas las corrientes cientficas existentes en Europa durante la ltima mitad del siglo XIX y principios del siglo XX. Respecto a las ciencias sociales, el positivismo dio origen a esta, y hemos de resaltar que en sus comienzos se caracteriz ante todo por visiones pseudo cientficas del mundo y de la realidad.

3

Tinoco, Antonio. Ob. Cit. Pg. 22

Contina Tinoco diciendo: Esta ideologa fue una cosmovisin, o visin del mundo que imper en un determinado momento del pensamiento occidental, sta doctrina represent el espritu de una poca, donde la ciencia progresaba a pasos agigantados, y el espritu de sta lo envolva todo, hasta las aspiraciones de las nacientes ciencias del hombre. Autores como Arthur de Gobineau, Hebert Spencer, J. Stuart Mill, H. Taine, E. Renan, J. Vachere de Lapouge y Gustave le Bon, entre otros, son representantes de esta corriente y configuran un marco de referencia de lo que fueron las incipientes Ciencias Sociales de ese momento, estos pensadores, aunque filsofos, dejaron sentir su influencia en las nacientes ciencias humanas. 4

Los

autores

antes

mencionados

tuvieron

como

modelo

los

planteamientos de Comte e inspirados en un espritu cientfico se sintieron estimulados a afirmar que se podan conocer las leyes que rigen la historia, la evolucin del hombre, de los pueblos y de las civilizaciones. Hemos de expresar que hasta los momentos ninguna ciencia ha podido explicar, con razones cientficas, los elementos antes mencionados.

De igual forma, el positivismo puede apreciarse como la culminacin de la visin cartesiana de las ideas. Al respecto Tinoco afirma: Descartes logr separar la realidad, dividindola de esta manera en dos dimensiones a las que denomino como: lo extenso y lo pensante, este afn de encontrar ideas claras y distintas, que caracteriz a Descartes, lo llevo a categorizar al mundo, escindiendo la realidad en dos. Los positivistas, se puede decir que en cierto modo, lograron identificarse con Descartes y su afn, reduciendo al mundo a ideas claras y distintas en la separacin de los pueblos, y logran hablar4

Ibdem. Pg.22

entonces de pueblos brbaros y civilizados, de culturas superiores e inferiores, y lo mismo haran al hablar de razas, poniendo fin, de esta forma, al ideal cartesiano, enmarcado esta vez en los pozos de las ciencias humanas5.

Es decir, en una palabra los positivistas no eran capaces de distinguir la realidad mas all de un mundo en blanco y negro, dividiendo la realidad en dos y mas an a la humanidad, lo cual podra verse como una manera muy simple de percibir el mundo.

Hemos de notar entonces la importancia de esta corriente de pensamiento en el proceso histrico que ha venido desarrollando la humanidad, ya que marc la pauta en un momento determinado y logr influenciar grandemente otras ideologas. Quiso ser ms que una corriente de pensamiento con sus postulados, y aunque nunca pudo afianzarse como pretenda, es decir, como ciencia, fue capaz de marcar la tendencia, no solo en la filosofa y en el pensamiento europeo, sino que pudo trascender esos lmites, logrando abarcar, por ejemplo, un continente como el nuestro.

Dentro del positivismo se pueden notar ciertos elementos, que lo constituyeron una doctrina totalizante que fue capaz de recoger casi todo el pensamiento de la cultura occidental, durante el transcurso de la segunda mitad del siglo XIX, y aqu cabria preguntarnos un poco sobre lo siguiente: Qu tesis generales hacen del positivismo una visin compartida por la mayora de los pensadores europeos u occidentales de aquel entonces? Para dar respuesta a esta pregunta citaremos de manera conveniente a5

Ibdem. Pg. 24

Pierre Kahn6 el cual afirma que Comte formul cuatro ideas fundamentales que tuvieron gran acogida por toda una poca, las cuales son:

Existe un progreso del espritu humano, de la humanidad, que va desde la mentalidad primitiva hacia una racionalidad cientfica. (Discurso del espritu positivo).

Esta racionalidad se fundamenta en la observacin y en rechazo a toda construccin a priori, es decir, de carcter metafsico. (Curso de filosofa positiva).

Ningn fenmeno puede ser conocido si se presenta fuera de los criterios anteriormente expuestos, no se admiten distinciones epistemolgicas entre las ciencias naturales y las ciencias humanas. (Curso de filosofa positiva).

La ciencia tiene, igualmente, una eficacia moral y poltica. Hay que apoyarse sobre ella para ordenar todas las relaciones entre los hombres y organizar la sociedad. (Sistema de poltica positiva).

Estas ideas presentadas en las lneas anteriores estuvieron presentes en el pensamiento del siglo XIX y lograron conformar el espritu de la poca, una forma de pensar que era comn en casi todos los autores de aquel entonces y que se pudieron manifestar de diferentes grados en pensadores tales como: Taine, Stuart Mill, Spencer, entre otros, los cuales muy a pesar de las diferencias que tenan respecto a Comte formaron parte de ese espritu general positivista.

6

Citado por Tinoco. Ibdem Pg. 25

De igual forma los positivistas hablaban de leyes de la vida, y hablaban de ellas como un producto que se daba de la interaccin producida entre elementos fsicos y qumicos, Estas leyes segn Guillermo Francovich7, fueron expresadas en los siguientes trminos: 1. La adaptacin al medio ambiente en virtud de la cual, el ser vivo se somete a las condiciones del medio fsico-qumico en que se encuentra colocado. El ambiente con sus diferentes estmulos, obliga al ser viviente a desarrollar todas las funciones que le permiten subsistir. La vida est por consiguiente, rigurosamente sometida a la accin del medio que le impone las formas de su desenvolvimiento y de su desarrollo.

2. La seleccin de los ms aptos que impone la extincin de los organismos que no teniendo capacidad de adaptacin necesaria son aniquilados por el ambiente.

3. El transformismo, es decir, la paulatina diferenciacin de los organismos, que surgido originariamente como una realidad homognea, se transforma, produciendo todas las formas que van desde el infusorio primitivo hasta el hombre.

7

Citado por Tinoco. Ibdem.

De lo que ha expresado Francovich se puede llegar a la siguiente conclusin, segn Tinoco que la vida conlleva en si misma de manera intrnseca las siguientes propiedades: La vida es creadora, su fuerza interna dirige los procesos de seleccin y las distintas combinaciones fsico-qumicas que se encuentran en el medio van a producir las distintas variedades de las especies. Los organismos nunca son absolutamente iguales. Cada ser vivo acta como una totalidad independiente y autnoma. La vida obedece a procesos movidos por causas finales y no solamente por causas eficientes. El desarrollo de la vida sigue un plan interior que va a regir la evolucin de los seres orgnicos. El hombre no difiere del animal, es el eslabn final en la larga cadena de la evolucin de las especies.

Estas leyes con sus respectivas consecuencias fueron invocadas, una y otra vez, por los positivistas del mundo incluyendo a los latinoamericanos y a los venezolanos, quienes recurrieron a ellas para explicar numerosos fenmenos sociales.8

1.1Comte: Ideas de orden y progreso.

8

Citado por Tinoco. Ibdem Pp. 26- 27.

Augusto Comte (1798-1857), Naci en Montpellier, estudio en la escuela Politcnica de Pars, donde posteriormente seria profesor por muchos aos. Mantuvo por un tiempo ntimamente comunicacin de trabajo y aspiraciones con Saint Simon, con quien rompera hacia el ao 1825, pero que a pesar de su separacin seguira animado por ideas radicales de reformas sociales. Superada una grave enfermedad de los nervios logra iniciar su produccin filosfica, en la cual podemos distinguir dos fases: en la primera que va del ao 1830 a 1842 donde pretende constituir la filosofa positiva; y en la segunda iniciada luego de superada una segunda crisis nerviosa, intent fundar una nueva religin, la de la humanidad, en cuyo pontfice se convertira. Muri el 5 de septiembre de 1857 en Paris.

El positivismo de Comte dej una profunda huella en el pensamiento y en la sociedad contempornea: promovi el cientificismo, el estudio de la filosofa natural; influy en la reforma de la enseanza pblica y model con sus principios la consolidacin de los Estados Nacionales y Latinoamericanos.

Para Comte el saber cientfico o positivo se atiene a los hechos observados, supera todo tipo de especulacin y aporta riqueza y prosperidad a la humanidad. El hombre conoce para actuar sobre las cosas y modificar su curso conforme a las necesidades de la vida.

Si Comte desde un principio se orienta hacia la ciencia es porque logro ver en ella esa posibilidad de conseguir que el hombre pueda regenerarse, la realizacin de lo que en l pueda existir de perfecto. Comte

sostiene que si el antiguo rgimen encontr su cimiento o base en la teologa, el nuevo rgimen lo encontrar en la ciencia.

Finalmente se tiene como una temtica fundamental en el discurso de Comte: la unidad de la ciencia. Comte la vincula, directamente a la dinmica social, reafirmando una vez ms la tesis de que el Positivismo es, ms que una Filosofa o una Filosofa de la Ciencia, una Teora de la Historia. Los compartimentos del conocimiento humano, que llamamos las ciencias, deben articularse en una superior unidad, una unidad sistemtica determinada por su origen y destino comn. En la mente humana esta unificacin dar lugar a la armona mental, de tipo universal, a la que aspira Comte, y esto se producir indefectiblemente cuando la totalidad de los conocimientos humanos hayan alcanzado el estado positivo.

Pero adems de definir este ideal de la unificacin de la ciencia, que sus herederos neopositivistas han intentado llevar a la prctica, Comte clasifica y jerarquiza las ciencias, aadiendo adems una discriminacin entre las autnticas ciencias, las positivas, y las que no lo son. La psicologa, por ejemplo, no es admitida entre las ciencias. Partiendo desde su base matemtica, las ciencias positivas son jerarquizadas segn su grado de generalidad decreciente y de complejidad creciente: astronoma, fsica, qumica, biologa y sociologa. Esta ordenacin es a la vez lgica, histrica y pedaggica. Nos indica el orden en que han ido apareciendo las distintas ciencias, nos indica a la vez la lgica interna del proceso segn los dos parmetros arriba indicados, y nos indica tambin el orden en que deben ser

enseadas en una educacin positiva. Respecto al orden histrico cabe aadir el comentario de que no responde a la realidad: las distintas ciencias no han aparecido en el orden que Comte quiere imponer.

En su obra Sistema de Filosofa Poltica, Comte atribuye a la filosofa la responsabilidad de concebir y ejecutar el nuevo orden social en correspondencia con el avance de la ciencia y la tecnologa. Para l su propsito es elaborar un saber universal que sintetice toda la ciencia y que ser aplicada a cualquier conocimiento que proceda de la observacin emprica.

La filosofa positiva debe fundamentarse en tres principios bsicos, que son: El fenmeno o la apariencia es real. Lo real es todo y slo lo dado en la experiencia. Los objetos singulares son los referentes ltimos de cualquier conocimiento; luego niega los conceptos metafsicos.

La aspiracin mxima de la filosofa es la unidad fundamental de la ciencia: la nica ciencia.9

El saber positivo no es absoluto, es relativo, se va perfeccionando en su desarrollo. De este modo, las ideas de orden y progreso son la clave que

9

Comte Ob. Cit. Pg. 32

permiten descubrir y valorar el desarrollo de la humanidad. Razn por la cual analizaremos detalladamente estos dos trminos en la filosofa de Comte.

Como lo asegura Antonio Tinoco: Orden y progreso permiten valorar las etapas por las que ha pasado la humanidad en su devenir histrico. La idea de progreso, en Comte, muestra el paso de un orden determinado a otro. La filosofa de Comte persigui determinar las leyes que rigen la vida poltica y social de los pueblos, estas son las que guan las transformaciones sociales 10

Adentremos en la filosofa de Comte y veamos cuales son sus postulados:

En su obra Curso de filosofa positiva su tesis fundamental no es otra sino la ley de los tres estados. Esta ley de los tres estados en que considera dividida la historia de la humanidad en funcin del tipo de conocimiento que en ella domina es establecida por l en tres de sus principales obras:1. En el ensayo de un Sistema de Poltica Positiva, los presentan como

importante generalizacin, la nica que nos pueden proporcionar los medios para avanzar ya que permite acelerar el pensamiento.2. En el Curso de filosofa positiva los explica como la gran ley

fundamental a la cual est sujeta el desarrollo total de la inteligencia humana.3. Por ltimo en el Discurso de espritu positivo los presenta como la ley

de la evolucin de la humanidad.1110

Tinoco, Antonio. Ob. Cit. Pg. 37 Comte. Ob. Cit. Pg. 32

11

Comte dio formulacin sistemtica a los principios inspiradores del positivismo. Extrae su punto de partida de la necesidad de reformar la organizacin social y poltica de la vida, de reconstruir la unidad de los espritus sobre bases, que no serian ya de base religiosa o filosfica, sino ms bien de bases cientficas. Para Comte, la historia de la humanidad pasa por el estado teolgico o ficticio, considerado el punto de partida necesario; el estado metafsico o abstracto considerado como un periodo de transicin y el estado positivo o real, el cual es concebido como la culminacin de la historia de la humanidad.

Comte expone: Creo escribe- haber descubierto- estudiando {.} el desarrollo total de la inteligencia humana en sus distintas esferas de actividades, desde su primero y mas simple impulso hasta nuestros das- una gran ley fundamental, a la cual el propio desarrollo est sometido por necesidad invariable, y que me parece posible establecer con solidez sobre la base, tanto de las pruebas racionales proporcionadas por el conocimiento de nuestra organizacin, como de las verificaciones histricas resultantes de un examen atento al pasado12

De esta manera se abri el panorama para que Comte exponga su ley de los tres estados por las que pasa la humanidad y en los cuales expresara lo siguiente:

1. Estado teolgico o ficticio:12

Citado por Paolo Lamanna: Historia de la filosofa IV la filosofa del siglo XIX. 1969, Librera Hachete Argentina. Pg. 356

En el estado teolgico es espritu al dirigir esencialmente las investigaciones hacia la naturaleza intima de los seres, hacia las causas primeras finales de todo los efectos que le asombra, en una palabra, hacia los conocimientos absolutos, se representan los fenmenos como producidos por la accin directa y continuada de agentes sobre naturales.

En este primer estado al que Comte llamo teolgico o ficticio, los hombres bajo un estado de fantasa tratan de buscar explicacin a todos aquellos fenmenos en la voluntad ms o menos caprichosa de seres sobrenaturales, mticamente concebidos.

En este estado se encuentra a su vez una subdivisin la cual consiste en un paso por el estado fetichista, luego el politesta y el monotesta finalmente. En el fetichista podemos encontrar las primeras explicaciones de los hombres a los fenmenos por medio de los astros generalmente. En la politesta como se deca anteriormente se le atribuyen los fenmenos ocurridos a los dioses, el curso de la historia del hombre, guerras, todo se encuentra regido por ellos. Finalmente en la monotesta es la decadencia de la imaginacin del hombre adaptndose a un solo Dios.

1. Estado metafsico o de transicin Es un estado de reflexin y critica, aqu la razn va a predominar sobre la fantasa y va a venir a sustituir la religin por la especulacin

metafsica, aqu en este estado se explican los hechos mediante energas misteriosas y seres extraos, se buscan las causas primeras de los fenmenos.

2. Positivo o cientfico Es el estado definitivo, se encuentra regido por la ciencia, se abandona la especulacin y la bsqueda de lo ultimo, es un paso de la bsqueda del absoluto por lo relativo, ya no se hablan de entidades abstractas, solo lo que puede reducir de algo particular a lo mas general es lo importante, la ciencia y la filosofa pasan a ser el objeto de una relacin de lo uno con lo otro.

El paso por estos tres estados es indiferente para la historia o el pensamiento de la humanidad, en el teolgico se aplica al militarismo y la monarqua donde predomina el sacerdocio y se asocia con la Edad media, el segundo se asocia con el nacionalismo y el legalismo, dirigido hacia la soberana nacional, ente igualmente abstracto como la metafsica, en la que los juristas hacen delimitacin de los derechos de las distintas clases sociales y por ultimo la positiva caracterizada por la industrializacin , los entes de las fuerzas productivas en donde se encarna el progreso de la humanidad.

Para el padre el padre del positivismo, el progreso es un hecho, una realidad ineludible, indetenible que ha marcado su curso desde que aparece el hombre sobre la tierra. Sin embargo, el progreso de los pueblos est

sumido bajo la influencia de tres factores que van a condicionar el proceso y el logro de una vida mejor para el gnero humano. Estos elementos condicionantes son: 1) la raza, 2) el clima y 3) la accin poltica propiamente dicha.13

De igual forma Comte afirma que el hombre crea un medio cultural que le es beneficioso gracias a la accin que hace posible la ciencia. Este medio cultural condiciona al individuo para que el progreso pueda fluir de forma ms armnica en unos pueblos y no en otros. En Comte el problema del progreso en los pueblos no es un problema de orden racial, sino de orden espiritual. En el Sistema queda claro que las razas se modifican por la accin de la religin positiva y de la ciencia sobre la naturaleza y la sociedad. En esta obra de Comte el Sistema introduce la variable religiosa como un condicionante ms del progreso, unida a la accin poltica, al clima y a la raza, elementos transformadores de la sociedad cuya influencia sobre el progreso fue presentada en obras anteriores.14

1.2 Hebert Spencer y el evolucionismo.

Naci en 1820 en la ciudad de Derby y muri hacia el ao 1903 en Brighton, Inglaterra. Con Spencer el positivismo adquiere un matiz nuevo, ya que este introduce el trmino de evolucin como nocin principal de su

13

Tinoco, Antonio. Ob. Cit. Pg. 41 Ibdem Pg. 43

14

propuesta terica. Su idea fundamental esta recogida en su nocin de evolucin. Para Spencer la evolucin es una integracin de la materia, en este proceso tanto la materia como el movimiento pasan de una homogeneidad indefinida e incoherente a una heterogeneidad defina y coherente. Esta ley se produce en todo el cosmos y abarca desde las etapas geolgicas, el mundo orgnico simple, de igual forma abarca el mundo orgnico complejo, as como al hombre, a la vida social, desde las tribus ms primitivas hasta las naciones ms civilizadas. Llega a decir Antonio Tinoco con respecto a Spencer: La ley de la evolucin se aplica a todos los ordenes de seres, por lo tanto, las sociedades humanas son organismos que evolucionan como cualquier otro organismo, hacindose cada vez mas compleja sus creencias, costumbres e instituciones, ya que obedecen a la misma ley15

Spencer en su obra Primeros principios, analiz el proceso de evolucin orgnica, mientras que en los principios de sociologa Spencer estudia la evolucin superorgnica, es decir, la evolucin de los organismos complejos y la organizacin que los rigen como tal.

Segn Paolo Lamanna El principio que informa toda la obra spenceriana es el de la evolucin, segn la cual la realidad actual es el resultado de un proceso de transformaciones y desarrollo, debido a la accin de fuerzas intrnsecas a la realidad misma, que empujan a dicha realidad de

15

Ibdem Pg. 45

una etapa a la otra, de formas inferiores ms simples a formas superiores cada vez ms complejas. 16

Spencer concibi la idea de una interpretacin general de la realidad basada en el principio de la evolucin. La filosofa tiene por misin el conocimiento de ella en todos los aspectos de la realidad dada que, de ninguna manera, es igual a la realidad absoluta. Lo dado representa es la sucesin de fenmenos, la evolucin universal como manifestacin de un absoluto ltimo que es lo Incognoscible.

Segn Mara Carmona Granero: Lo incognoscible que se ha comparado con el nomeno kantiano, no es una realidad material o espiritual; es algo de lo cual no puede enunciarse ms que su incognoscibilidad y el hecho de ser el fondo ltimo de la realidad universal. La ciencia, como conocimiento parcial de la evolucin y la filosofa como conocimiento total y sinttico de la misma, deben ser enteramente positivas. Lo que las ciencias y la filosofa pretenden es solo el examen de una realidad no trascendente que esta sometida a la ley universal de la evolucin, definida como la integracin de la materia y la disipacin concomitante del movimiento por el cual la materia pasa de un estado de homogeneidad indeterminada e incoherente a u estado de heterogeneidad determinado y coherente.17

De igual forma continua Carmona:

16

Paolo Lamanna. Ob. Cit. Pg. 372

17

Mara Carmona Granero. Espiritualismo y Materialismo en el positivismo Venezolano.2000 Consejo de desarrollo cientfico, humanstico y tecnolgico de la Universidad de los Andes. Venezuela Pg. 31

Spencer entenda la evolucin como un proceso necesario donde las partes homogneas tienden por su inestabilidad hacia la heterogeneidad, Spencer admite que la evolucin y la disolucin deben alternarse. Llevando esta afirmacin del terreno biolgico al social, la evolucin o progreso de la humanidad aparece como el paso de la sociedad monoltica, esttica y represiva a la sociedad diversificada, plural e individualista. La fe de Spencer en la libertad y responsabilidad del individuo y su rechazo a toda forma de coercin, incluyendo al estado, aparece estrechamente vinculada con su fe de progreso natural. La sociedad es un superorganismo tanto ms perfecto cuanto ms diferenciados se aparecen los individuos18.

Mostrando de esta forma la diferencia con el progreso que propone Comte con su ley de los tres estados, para este pensador el cambio es orgnico y espontaneo, la sociedad es un organismo complejo que evoluciona en el tiempo sin ningn tipo de accin externa que lo coaccione. Los planteamientos de Spencer se van a sentir en la fase madura o segunda fase del pensamiento de Villavicencio, quien lega una obra a su nombre y el del autor del Origen de las especies Charles Darwin la cual lleva por nombre La Evolucin.

1.3 Ernst Haeckel (1834-1919)

Bilogo alemn, estudi medicina en las universidades de Berln, Wurzburgo y Viena, tras lo cual se incorpor, en calidad de asistente de zoologa, a la universidad de Jena, de la que seria catedrtico (1865-1909). Las contribuciones de Haeckel a la zoologa fueron una mezcla de investigacin y especulacin. Abog por el monismo y por una visin totalmente materialista de la vida y del universo. Autor de grandes obras tales como: Morfologa general de los organismos (1866), La historia natural de la creacin (1868), La antropogenia (1874), El monismo como vnculo

18

Ibdem. Pg. 31

entre la religin y la ciencia (1893), Los enigmas del universo (1899), Las maravillas de la vida (1904.)

La teora mecanicista (fundamentada en el mecanicismo), apareci reforzada por los nuevos ataques al clsico vitalismo el cual sostena el dualismo entre la materia orgnica y la materia inorgnica, a travs del concepto de fuerza vital, es decir, principio de explicacin de los seres organizados. Sin embargo, el mecanicismo, fue generalizado a los fenmenos biolgicos pretendiendo, de esta forma, explicar la vida como un efecto de combinaciones especiales de la materia. La concepcin mecanicista de la naturaleza, reforzada con los principios de la conservacin de la energa y la hiptesis de la evolucin de las especies de Darwin dieron lugar a mediados del siglo XIX a la concepcin materialista evolucionista de la realidad.

Para los partidarios del materialismo no existe un problema crtico del conocimiento; y es comprensible: el ms grosero realismo ingenuo es el presupuesto de sus construcciones. Dicho problema, por el contrario, se encuentra en el centro del inters especulativo de algunos pensadores, los cuales, al advertir cunto simplismo metodolgico y cuanta metafsica inconsciente existan en los conceptos de materia y de necesidad mecnica que adoptaban los materialistas, pretenden remontarse a la experiencia en su autenticidad e inmediatez, y profundizar, con el anlisis de la misma, la propia metodologa cientfica.

Haeckel es por excelencia el difusor de la nueva teora cientfica del universo; su concepcin biolgica de la realidad muestra un distanciamiento

del positivismo de Comte y el inicio de un positivismo metafsico que buscara su apoyo en la teora de la evolucin natural de Darwin. Su pensamiento se extendi por toda Europa. Influencio fuertemente en cuanto al progreso de la cultura humana.

Haeckel como mximo representante del materialismo sostiene que el cristal y la clula son semejantes en la composicin fsica y qumica; con este planteamiento quera probar el continuismo de una sola lnea de evolucin y que parte de la generacin espontnea, desde la sustancia fsico-qumica primitiva hasta las ms complicadas transformaciones. Respecto a lo antes mencionado propuso una ley de la sustancia en la cual esta contenida su teora monista, segn la cual materia y fuerza son dos atributos de una misma sustancia. En una de sus obras llamada Los Enigmas del universo (1889), seala que la materia, la fuerza, el movimiento y la conciencia son eternos; mientras que por otro lado, expresa que la vida y la razn son producto de la evolucin natural. El determinismo mecanicista representa esa base de sustentacin de esta teora: leyes que se cumplen necesaria y universalmente; la ley monista de la sustancia los engloba y es considerada como la nueva teora cientfica del universo. Para Mara Carmona: Haeckel llam a su teora monismo sustancialista que es una interpretacin del universo segn la cual la sustancia del mismo es nica y las leyes que explican su transformacin son universales y absolutas. De esta manera, se opona abiertamente a la concepcin tradicional religiosa basada en el dualismo. La sustancia nica se manifiesta en espritu y materia; si se concibe como primera la materia, estamos en presencia del materialismo; si por el contrario, se considera al espritu, se fundamenta un espiritualismo Haeckel no

calific su teora de materialista sino que la llam simplemente monismo sustancialista19.

El monismo de este autor no acepta ninguna sustancia trascendente y distinta que se sustraiga a las leyes del universo. El hombre por su parte, no representa ms que un simple complejo de materia y energa como los otros cuerpos; la vida, a causa de transformaciones fsico-qumicas, debi surgir en un momento determinado de la evolucin. Por transformaciones sucesivas en cadena evolutiva, es que aparecieron las diferentes especies de animales, incluyendo la del hombre, quien desciende del mono. El origen de la vida se explica, de esta manera, por la generacin espontnea y las diferencias por la evolucin natural.

El monismo de Haeckel rpidamente se extendi entre los crculos cientficos, gozando de amplia popularidad, pronto se diversific en la tendencia materialista y en la tendencia espiritualista. Se ha de recalcar que ambas tuvieron amplia repercusin en los pensadores venezolanos.

19

Maria Carmona. Ob.Cit. Pg. 45

Capitulo II

La filosofa positivista en Venezuela

En el marco de las ideas para el siglo XIX, en Venezuela pasaba como en el resto de Amrica Latina por el influjo de las guerras de independencia.

Los grandes intelectuales para la poca se debatan entre los paradigmas del rgimen catlico y la naciente filosofa positivista proveniente de Europa, ya que para la segunda mitad del siglo XIX y con la llegada al poder de Antonio Guzmn Blanco se inicia un proceso modernizador en el pas como lo seala Lus Ignacio Surez Mesa: Con el advenimiento de Guzmn Blanco se implanta un modelo modernizante que se fundamenta, en lo econmico, en las lneas expansionistas del capitalismo y, en lo cultural, en las corrientes filosficas generadas en la nueva ciencia, concretamente en las teoras positivistas, enseadas por Rafael Villavicencio y la escuela experimental inducida por Adolfo Ernst.20

20

Lus Ignacio Surez Meza. Ideologa y positivismo en la Venezuela de 1870 a 1930. Aproximacin a Lisandro Alvarado. 1992. Barquisimeto. Universidad Centro Occidental. Venezuela.

Sin embargo, dicha tarea no seria nada sencilla ya que en la mente del colectivo aun predominaba las ideas que atrasaban el progreso que esta corriente de pensamiento se propona.

A pesar de esto las ideas de Guzmn Blanco preceden a su perodo de gobierno ya que su inspiracin se remonta a 1863, cuando es nombrado Ministro de Hacienda y Relaciones Exteriores, perodo durante el cual estuvo designado con poderes suficientes para contratar en Londres un nuevo emprstito que no superara los dos millones de libras esterlinas, dando como garanta parte de las importaciones de las aduanas de la Guaira y Puerto Cabello o los derechos de exportacin de todas las aduanas del pas.21

Para el ao siguiente, el 6 de Febrero es nombrado Ministro Plenipotenciario en Francia donde en Paris presento sus cartas credenciales a Napolen III en compaa de su amigo y cuado el General Jacinto Regino Pachano como secretario de legacin. Observando en esta nueva plenipotenciaria los progresos materiales que se efectuaban, principalmente en Francia; la poltica Ferrocarrilera de Napolen, el establecimiento de sociedades cientficas e institutos de crdito.22

21

Ibdem. Ibdem. Pg. 31

22

Para el ao 1870, comienza su perodo presidencial denominado el septenio, durante el cual se inicia este proceso modernizador, imprimindole el carcter autocrtico de su mentor. Terminndose este perodo en 1877 donde Guzmn Blanco parte hacia Francia junto con su familia al ser electo Linares Alcntara para volver en 1879 hasta 1884 en lo que se denomina como el quinquenio.23

Siendo

durante

este

perodo

en

Venezuela

un

tinte

de

afrancesamiento que segn Surez Mesa se expresa en una carta de Guzmn Blanco, al vespertino francs la libert fechada en Paris el 24 de enero de 1879 en la cual prometa: Deseara tambin importar a mi pas la ciencia, la literatura, las artes y la industria francesa, por medio de una gran corriente de inmigracin. En una palabra, aspiro a hacer de Venezuela la Francia de Amrica del Sur.24

Por otro lado, al respecto Antonio Tinoco seala:

La historia en Venezuela con relacin con la historia occidente guarda una cierta distancia o desfase cronolgico con relacin a esta ultima. Es comn decir, que Venezuela entro en el siglo XX en el ao 1935 con la muerte de Juan Vicente Gmez. Algo similar ocurre con el Arribo de Antonio Guzmn Blanco al poder en 1870, fecha que simboliza el arribo de Venezuela al siglo XIX2523

Ibidem. Ibdem pp.31-32

24

Esto como muestra de la importancia que tuvo la llegada de Guzmn Blanco al poder, ya que con sus ideas y propuestas que marcaron la diferencia con aquel orden colonial, permitindole el paso a las nuevas ideas provenientes de occidente.

A diferencia de Surez Meza, Tinoco Guerra seala que el guzmancismo se extiende por un periodo de treinta aos, desde 1870 con su arribo al poder hasta la llegada de Cipriano Castro al poder en 1899, en los que destacan los gobiernos de Rojas Pal, Cinares Alcntara y Joaqun Crespo, explicando as el cambio de una Venezuela a otra en este ultimo tercio del siglo XIX.26

Sin embargo es con la afirmacin de Tinoco: La lucha federal y el caos que ella conllev requeran para superarlo de una visin en la cual el orden se impusiera para dar origen al progreso27. Demostrando con esto el nacimiento del positivismo en Venezuela, como la necesidad del orden para de esa manera obtener el tan anhelado progreso, la necesaria recuperacin del tiempo perdido, de cerrar este desfase cronolgico con respecto a occidente como anteriormente hacamos referencia.

25

Antonio Tinoco. Ob. Cit. Pg. 103 Ibdem. Pg. 104 Ibdem. Pg. 105

26

27

Sin lugar a dudas, es con el gobierno de Guzmn Blanco con el que se introduce esta corriente de pensamiento en nuestro pas aunque ya se haban presenciado con anterioridad algunas discusiones de tono positivista como las de Fermn Toro y Rafael Acedo en 1838, a la cual se har referencia ms adelante.

Para Guzmn Blanco el progreso era de forma material, su deseo como lo mencionamos anteriormente de modernizar el pas a manera de hacer de el la referencia de Europa en miniatura trajo consigo el ferrocarril y el primer banco en Falcn en la poca de 1865 antes de su llegada a la presidencia de la Repblica.

Tambin es importante resaltar el papel que jugaron los pensadores positivistas durante este gobierno en el cual los filsofos que inician este debate en el pas (Villavicencio, Ernst, Vicente Marcano) son fieles seguidores y con el amparo de ste logran difundir sus ideas en especial el rea educativa como en el caso de Villavicencio y Ernst en la Universidad de Caracas mediante la imparticion de las ctedras de Historia Universal y Etnologa respectivamente.

En nuestra reflexin creemos, como lo llega a sealar ngel Cappelletti que los pensadores Cesar Zumeta, Jos Gil Fortoul, Vallenilla Lanz entre otros, fueron justificadores de los regmenes de la poca ms que por conviccin propia, por el inters de ocupar altos cargos en el gobierno.

A pesar de esto veremos que, los positivistas de primer orden como los califica ngel Cappelletti, estn lejos de estas afirmaciones y por el contrario en su trabajo hacen algunos aportes importantes como en el caso de Villavicencio.

Es as como podemos apreciar que en la Venezuela del siglo XIX en la que se desarrolla la mayor parte de la vida de Villavicencio, de quien su pensamiento es nuestro objeto de estudio en la presente investigacin, esta colmada por cambios culturales, cientficos y polticos de suma importancia.

Justamente luego de las guerras de independencia (1810-1821) se sucede en Venezuela un rompimiento con el orden colonial, mas sin embargo, esta ruptura solo fue aparente ya que en su mayora las tropas independentistas estaban conformadas por gente desposeda y pobres los cuales cuando se da esta ruptura con ello tambin pierden la nica estructura homognea que posean. Acrecentando la situacin de caos y desidia, desestabilidad que se ve rpidamente en crecimiento, haciendo campo para la entrada del caudillo.

Decimos aparente, ya que la ruptura con el viejo orden u orden colonial, vino a ser suplantado por una incipiente oligarqua criolla que haban querido usar la revolucin para sus fines e intereses personales. Al momento de instaurarse las repblicas, estas masas desprotegidas cayeron en la marginacin por estos grupos sociales, por lo cual se van a ver identificados con el personaje del caudillo en cuanto se ve proyectada en l.

Por otro lado, si tomamos en consideracin la importancia que tiene la tierra para los campesinos podemos afirmar que se llega a confundir con un sentimiento propio de la patria. Tambin existan pugnas entre caudillos mayores y menores o regionales, lo cual va a desencadenar lo que se conoce como las guerras federales que se dan a lo largo de seis dcadas hasta la llegada de Guzmn Blanco con la que se da la desaparicin de este personaje y comienza un periodo de calma y regeneracin en el pas.

Como habamos mencionado anteriormente este haba recibido la influencia de su experiencia en Francia y posea un gran deseo por modernizar a Venezuela y hacer de ella una pequea Europa y para ello va a contar con el apoyo ideolgico del positivismo.

Siendo considerado el positivismo como una corriente ms apropiada para romper de una vez por todas con el orden colonial y los remanentes que aun prevalecan en el colectivo y una de las formas de hacerlo era mediante el avance de las ciencias, la entrada de la modernizacin y la inclusin a un nuevo tipo de educacin. A la cual, dicho sea de paso, no tenan antes de la llegada de Guzmn Blanco al poder sino acceso las familias pudientes y el resto estaba confinado a un psimo rgimen de estudio el cual era dictado

por la misma iglesia perpetundose as de manera mas arraigada dentro de la poblacin.

Este es un punto que muy poco se ha estudiado segn lo seala Antonio Tinoco el papel que jugo el decreto presidencial de Guzmn Blanco a la educacin obligatoria y gratuita para el ao 1870. Siendo criticado por algunos, pero igual este decreto es de suma importancia para este gobierno y una significacin importante para el avance de la sociedad.

En cuanto a las caractersticas en el positivismo venezolano existen sus diferencias a las cuales Cappelletti seala: 1.) es amplio y general, poco dogmtico, tiene tendencia al eclecticismo y dentro de las diversas corrientes del positivismo europeo no suele mostrar preferencias exclusivas; 2.) no muestra ningn rastro de organizacin sectaria ni intento alguno de erigir una iglesia o culto positivista, tal como sucede en Brasil y Chile: 3.) en un momento dado en su historia, sus representantes ocupan altos cargos de gobierno y asumen los primeros cargos polticos del pas; 4.) no tiene marcadas inclinaciones tericas y son pocos los trabajos metodolgicos y estrictamente filosficos que producen, su principal preocupacin no es de ndole religiosa (anticlericalismo) o pedaggica, sino que se centra en la explicacin histrico- sociolgica de la realidad del pas; 5.) Ms que en cualquier otro pas de Amrica Latina (sin excluir al propio Mxico) se interesa por el problema de las razas y da preferencia a los estudios etnogrficos y antropolgicos; 6.) En su tercera etapa, sobre todo, el originario optimismo de los filsofos positivistas europeos desemboca en una interpretacin pesimista de la historia y d la sociedad venezolana.28

28

ngel Cappelletti Positivismo y evolucionismo Pg. 27

Dejando claro la diferencia entre el positivismo como tal (Comte, Spencer) principalmente, y el positivismo latinoamericano; al cual se le dio caractersticas que lo diferencian de el positivismo europeo, ya que la corriente a pesar de ser tomada de Europa al llegar a Amrica latina los pensadores no se quedaron en su totalidad con los preceptos de las mismas tal cual como venan de sus races(a excepcin de Brasil y Costa Rica) en los que el positivismo lleg con ms fuerza sobre todo con la influencia de Comte a tal punto que se instauraron templos al culto de la humanidad.

2.1.

Iniciadores del discurso positivista en Venezuela.

Aclarado un poco el panorama de las ideas que se presentan en el siglo XIX en Venezuela, es de suma importancia estudiar los primeros pensadores que sirvieron como catalizadores y divulgadores de esta corriente filosfica.

A pesar de que ngel Cappelletti, seala que el positivismo en Amrica Latina tiene su llegada con Gabino Barreda en 1850 en Mxico y en Venezuela con Rafael Villavicencio, con su discurso pronunciado en 1866, est la aclaratoria que hace Marta de la Vega quien seala la discusin entre Fermn Toro y Rafael Acedo en el ao de 1838 es una incursin primigenia del positivismo en Venezuela en la cual este ultimo mencionado hace cita de textos de Augusto Comte del tomo I del curso de Filosofa Positiva de las cuales haban sido publicados tres de los seis tomos que la componen. 2929

Martha de la Vega. Evolucionismo versus positivismo. Pg. 195

A juicio de Martha De La Vega el positivismo en Amrica Latina que alcanza su auge desde 1870 hasta 1890 y, que en algunos pases se extiende a 1930 periodo en el cual no solamente se consolida el desarrollo capitalista en las nacientes naciones latinoamericanas sino que se consolidan de igual forma su insercin en la economa mundial.30

Siguiendo este mismo orden de ideas, Cappelletti seala que antes del mencionado discurso de Villavicencio, tuvo la llegada a Venezuela de Adolfo Ernst aproximadamente cinco aos antes para en 1863, impartir clases de Alemn para luego acceder a impartir la ctedra de Historia Natural en la universidad caraquea en la poca de 1874.31

Gustavo Alfonso Ernst (1832-1899) nace en Prusia y muere en Caracas luego de una fructfera existencia, para el 2 de diciembre de 1861 desembarca en la Guaira siendo desde ese momento Venezuela su patria de adopcin.

30

Martha de la Vega. Ibdem. ngel Cappelleti. Ob. Cit. Pg. 195

31

Segn Antonio Tinoco, Ernst ante todo fue un botnico, un cientfico, sus obras completas editadas en 1988 por la Presidencia de la Repblica, reflejan lo que fue su vida como cientfico. 32

Ms adelante se hace cita de Cappelletti en la cual afirma que muchos autores ubican a Ernst, como el que introduce la corriente filosfica en Venezuela y se aclara lo que anteriormente se dijo, respecto al discurso pronunciado por Villavicencio antes de que Ernst impartiera clases, esto, que para Antonio Tinoco va a demostrar dos cosas fundamentales:

La primera, el positivismo se instaura en Venezuela antes de que Ernst comienza su labor docente. Segundo, Rafael Villavicencio no fue discpulo de Ernst como afirman la mayora de los autores 33

Ernst se vale de estadsticas insuficientes para hacer su anlisis de las razas en Venezuela, mas sin embargo la poblacin africana que se deja de lado, no es lo que va a determinar la formacin del pueblo venezolano sino

32

Antonio Tinoco. Ob. Cit. Pg. 172 Ibdem.

33

los elementos culturales aportados por los mismos integrndose como parte del mestizaje a la vida nacional.

El tema de la raza era tratado cautelosamente ya que por ley no exista una diferencia de razas y para l todos ramos ciudadanos adems que no era un tema bien visto para las masas sociales, como lo seala Antonio Tinoco eso estaba reservado para los crculos intelectuales especialmente los positivistas.34

La visin de Ernst hacia el mestizo era cada vez ms degradante y peyorativa a tal punto, como lo cita Antonio Tinoco:

() Las razas mixtas en su condicin intelectual se caracterizan por un considerable grado de receptividad, mientras que su facultad creativa mucho menos desarrollada. Esto es aun mayor en al gente del pueblo; no es tan instigado por las necesidades ni empujados por un ambiente industrial, y como nunca ponen su intelecto a la accin, a no ser para un hecho perverso lo pierden poco a poco completamente35

Antonio Tinoco concluye sealando sobre Ernst y concordamos con su afirmacin, en que lo ms preocupante es que Ernst con su visin circul por el mundo ya que escriba en Ingles y alemn para peridicos extranjeros y revistas cientficas. Adems era conocido por el claustro universitario, apreciado y respetado, lo cual con el positivismo sobre Venezuela como34

Ibdem Pg. 175 Ibdem

35

nacin y como pueblo contribuyo en gran medida a conformar la imagen y autoestima que posee sobre si mismo en la actualidad. 36

2.2 Educacin Venezolana del siglo XIX.

Si en alguna de las esferas de la sociedad venezolana del siglo XIX se vio trastocada por la ideologa positivista fue la de la educacin. Durante el recorrido de este siglo son mucho ms marcados los cambios hechos en esta materia que en el siglo subsiguiente y segn lo seala Rafael Fernndez Hres en el siglo XX lo que se siente son los coletazos y consecuencias de todos los cambios que se vivieron en el siglo XIX.

Uno de los principales antecedentes segn este pensador es el de las consecuencias que trajo el pensamiento ilustrado en el siglo XVIII a nuestro pas ya que entrado el ao de 1770 con la disputa entre el padre A. Valverde y el Conde de San Javier, donde se pretenda por parte del primero dejar de un lado la enseanza de Aristteles y Santo Tomas y dar paso a la enseanza que se imparta en la Universidad de Caracas, a la ciencia moderna y a otros telogos y filsofos cristianos y el otro era un aristotlico y tomista.37

Aqu se presentan estas dos posturas en las que conviven de si y son contrarias a las posturas que despus se presentaran, ya que en este36

Ibdem Pg. 178 La educacin en el siglo XIX. Rafael Fernndez Hres. 1998 14h.

37

momento no se habla de una ruptura total con el rgimen de enseanza hasta ese entonces impartido sino el enriquecimiento o complementacin de la misma.

Luego entra en juego la educacin Laica, tan ampliamente defendida por los positivistas de la poca en el siglo XIX. De estos van a ser como dijimos con anterioridad sus divulgadores Rafael Villavicencio y Adolfo Ernst con la Filosofa de la historia y el evolucionismo darwiniano respectivamente.

Bajo la proteccin del gobierno de Guzmn Blanco estos pensadores positivistas abogan por la secularizacin tema bien polemizado desde 1820 y que se viene a concretar con este gobierno declarada una marcada separacin de la enseanza catlica.

En el campo filosfico segn lo seala Rafael Fernndez Hres, el sensismo que se percibe en la Universidad Central de Venezuela se opone a las enseanzas de Baltazar de los reyes Marrero y del enunciado de la mayora de las tesis para obtener los grados correspondientes hasta la fecha. Esto es por la influencia de Condillac y Verney quienes con sus postulados influencian en el pensamiento y que pone la observacin y la experiencia como principio o fuente para obtener el conocimiento del mundo natural.38

38

Ibdem.

Fernndez Hres hace una clasificacin del paso de la educacin por medio de tres fases la cuales son:

La primera representada desde 1770 a 1810, la que se encierra desde la referida disputa de Valverde hasta el inicio de la revolucin. En esta etapa esta conformada por las aspiraciones a crear instituciones y el estimulo del desarrollo y a la reorganizacin del rgimen educativo que indudablemente tendr como consecuencia la cabida a la aceptacin del planteamiento de las propuestas polticas.

La

segunda

etapa

representada

por

Bolvar,

Sanz,

Roscio

fundamentados en los propsitos de libertad y soberana, caracterizado por la connotacin poltica las rupturas de las provincias de Venezuela con Espaa y la creacin de la repblica.

Y La tercera que esta caracterizada por la reorganizacin del Estado venezolano y las ideas ilustradas que van a estar acompaadas del ideario del liberalismo venezolano que va a poner nfasis en reafirmar la poltica del poder civil sobre la iglesia catlica.39 Haciendo una aclaratoria que esta fase a su parecer entra en vigencia desde 1830 y concluye confundindose con la recepcin de la corriente positivista y el apoyo gubernamental que esta encontr en Guzmn Blanco.

39

Ibdem.

No obstante que sea declarada la instruccin publica a partir de la tercera fase teniendo como bases la publicacin que se hiciera sobre la instruccin gratuita en 1830 y concretada con rango de ley en 1870 con Guzmn Blanco, se tienen algunas repercusiones presentes en la misma ya que para 1830 y el federalismo se puso al cuidado de las provincias la educacin primaria en el caso de la constitucin de 1830. Caso fatal creadora de grandes desequilibrios dentro del rgimen de enseanza.

En vista de que era necesario el establecimiento de las bases para lograr constituir el derecho que tienen todos los ciudadanos a la educacin y, en vista de que la instruccin primaria debe ser universal en atencin a que es la base de todo conocimiento ulterior y toda perfeccin moral, la cual deba ser gratuita se dicta el Decreto de Instruccin Pblica Gratuita y Obligatoria el 27 de junio de 1870, ste, establece la educacin primaria en dos especies y en su articulo 2, plantea que el poder pblico esta obligado a garantizar de forma gratuita la instruccin obligatoria y que comprenda los principios generales de moral, la lectura y la escritura del idioma patrio, la aritmtica prctica, el sistema mtrico y el compendio de la Constitucin federal.

De igual manera obliga a todo padre o responsable de algn nio, nia o adolescente, a ensearle los conocimientos necesarios o a pagar un maestro que se los ensee, y en caso de no poder hacer ni una ni otra cosa, debera inscribirlo a la escuela pblica del lugar. Sin embargo en su articulo 9

que Los Estados y los Municipios pueden ocurrir al Gobierno Federal pidindole que ponga sus escuelas y sus rentas de escuelas bajo la autoridad de la Direccin Nacional de la Instruccin Primaria, por lo cual es de importancia sealar que estas escuelas estaban totalmente amparadas por el estado y no solo correspondan como obligacin de los estados y municipios y al mismo tiempo estaban obligados a fomentar y promover la instruccin primaria en sus respectivas jurisdicciones.

Este decreto establece las funciones del Estado en cuanto a la instruccin primaria, y la promover a travs de distintos rganos entre los cuales se incluyen la Direccin Nacional de Instruccin Primaria, Juntas superiores en la capital de cada estado, juntas departamentales que residirn en la cabecera del departamento, juntas parroquiales y juntas vecinales, y cada uno ejercera funciones autnomas para lograr el mejor desenvolvimiento del derecho que le corresponda a todos los venezolanos.

En cuanto a la poltica educacional Fernndez Hres hace la siguiente afirmacin: A las definiciones de poltica educativa y materializacin antes sealadas creo conveniente recordar tambin como significativas y que afloran prohijadas por el pensamiento ilustrado, las siguientes: a) La reforma de la Universidad de Caracas por el Libertador, en 1827.

b) La reforma de los estudios mdicos por el Doctor Vargas que crea las bases del cientificismo en Venezuela. c) La creacin de la Academia de las Matemticas por el Congreso de Valencia en 1830. d) La creacin de los colegios nacionales. e) La promulgacin en 1843 del primer Cdigo de Instruccin Pblico que es fundamentalmente una legislacin para la educacin universitaria, pues en materia de educacin primaria contina primando el principio centro- federalista. Las leyes que conforman este cdigo sufren reformas sucesivas, que obedecan en la generalidad de los casos a motivaciones casuales. Esta legislacin es derogada por el gobierno del Presidente Antonio Guzmn Blanco en la segunda parte del siglo XIX.f) El tema de la instruccin til, el aprendizaje de las artes y

oficios, que se propone frecuentemente, tanto a nivel voceros gubernamentales como de individualidades y corporaciones como la Sociedad Econmica de Amigos Pas que dejo honda huella de trabajo en pro del progreso pas, sin embargo prcticamente todo se quedo a nivel discurso.40

de de del del de

Hay un hecho que no se debe ignorar segn Fernndez Hres y es el hecho de que en la poca convivan varias corrientes filosficas como lo son la representante de la modernidad de la iglesia catlica y otra como es el eclecticismo francs teniendo como consecuencias el replanteamiento de la organizacin educativa en el pas, claramente en tres fases y en la seleccin para el ingreso a la educacin universitaria cuestin planteada en 1855 por el ministro Simn Planas. Y la proposicin por parte de Lus Sanojo y Rafael Villavicencio por la universidad de Mrida. Esto es en cuanto al tema de la autonoma universitaria siendo divulgadas por medio de El Federalista en

40

Ibdem.

agosto de 1868 y en marzo de 1869 por Villavicencio en su discurso ante la Universidad Central de Venezuela.41

Se deja claro como los positivistas en este siglo van a tener un papel fundamental en lo que se refiere al tema de la educacin, ya que todo positivista que se dignara de tal tenia algo que referirse en general o en algn particular sobre este tema tan vital para el progreso y va a ser en el mbito de las ciencias y el estudio sistemtico de la historia en la que estos pensadores van a basar sus tesis principales como en el caso de Villavicencio.

Entrado el ao de 1870 se entra en una marcada secularizacin como antes lo habamos dicho y esto es a partir de 1870 que se comienza a evidenciar dicho suceso con la extincin de los seminarios o centros de formacin eclesistica y la supresin de la enseanza del catecismo catlico en los planteles escolares sustituyndolo por lecciones de moral universal.

En esta poca se pueden captar tres posiciones en cuanto a la educacin. 1) La catlica, representado por exponentes como Ramn Ramrez, 2) La positivista, representada por Rafael Villavicencio, Jos Gil Fortoul, Lus Razetti entre otros y, 3) La tcnico didctica con Julio Castro, Guillermo Todd entre otros.

41

Ibdem.

Segn la perspectiva de Fernndez Hres claramente la filosofa positivista en Venezuela se haba planteado una transformacin en todos lo mbitos de la vida cultural (educacin, ciencia, cultura) e institucional en pro de los principios de orden y progreso y como lo sealbamos anteriormente estos van a estar enfocados en este mbito en especial ya que por medio de la educacin es que se pueden crear las situaciones de este deseado rgimen del orden y el progreso.

Es importante resaltar que a partir de 1870 se divulgan en el pas las ideas de Sarmiento, Man, Mantilla, Pestalozzi, Spencer, Froebert entre otros sintindose un aire de renovacin innovadora en el rea pedaggica mediante el rgano que las recogi a todas estas ideologas la revista de instruccin pblica.

Uno de los elementos que se sealan como elemento alarmante en el retraso de la educacin venezolana es la consecuencia que se vivi durante las constantes guerras civiles, principalmente la guerra federal la cual vaci las arcas nacionales y muchas veces se descuido la educacin en aras de las guerras ya que no alcanzaban los gastos para cubrir las guerras. Sealando Heres que las luchas en el final del siglo XIX y primera parte del siglo XX bloquean el avance de la educacin.42

Y finalmente como hecho de avance se seala la creacin del ministerio de Instruccin publica en 1881 como la mejor concrecin del centralismo educacionista en Venezuela.42

Ibdem.

Bajo la tutela del positivismo en 1870 como antes se ha hecho referencia las iniciativas que se tomaron en el mbito de la educacin son de amplia importancia y sienta las bases para la educacin tal y como la conocemos hoy, entrando en la Universidad de Caracas, donde se llevo a cabo una fuerte tarea por desteologizar la enseanza que se estaba impartiendo. Siendo logrado esto por medio de las lecciones de Rafael Villavicencio y Adolfo Ernst mximos representantes de la corriente en el pas.

2.3.

Rafael Villavicencio (1838-1920)

Para el 24 de abril de 1838 se produce el nacimiento del ilustre venezolano Rafael Jos Villavicencio Cerdea en la ciudad de Caracas y tal como lo seala Tinoco, su larga vida tuvo intensa actividad intelectual durante unos setenta aos la cual abarco desde la llegada del positivismo a Venezuela hasta su fase de decadencia.

Se puede decir que dentro del pensamiento filosfico de Rafael Villavicencio se encuentran expresamente los preceptos filosficos de Comte a los cuales se acoge finalmente durante toda su juventud, sin embargo no se pueden descartar influencias como las de Saint Simn, Spencer, Darwin y Haeckel; para finalmente en su edad adulta llegar a un monismo espiritualista al que el mismo Villavicencio ha llamado una evolucin de su pensamiento.4343

ibdem

Entre sus meritos acadmicos podemos mencionar el doctorado en Medicina y Farmacia obtenidas en la Universidad Central de Venezuela. Fue fundador del peridico el amigo del progreso del cual seria director en 1865, el cual sirve de medio divulgador de la tesis positivista y en compaa de Teofilo Rodrguez llega a expresar su pensamiento a este rotativo al decir el progreso es la manifestacin en la historia de uno de los atributos del hombre, la perfectibilidad44

Fue rector en dos oportunidades de la Universidad Central de Venezuela en los aos 1865 y 1899 respectivamente, en donde dicto las ctedras de Historia Universal, patologa y Obstetricia, antropologa e historia de la medicina, en 1897 fund la ctedra de Filosofa de la Historia, abriendo de esta manera sus nuevos horizontes respecto a las ciencias positivas y experimentales.

En compaa de Adolfo Ernst fue uno de los principales divulgadores de la filosofa positivista en el pas, mediante publicaciones al rotativo antes mencionado, clases magistrales, discursos y algunas obras publicadas. Estuvo exiliado entre los aos 1901 y 1907 en Curazao, donde sigui ejerciendo su profesin y en su retorno publica en homenaje a Darwin lo que se puede considerar su obra ms importante La evolucin (1912) con motivo del aniversario de la publicacin del origen de las especies.

44

Ibdem Pg. 179

Particip en la academia venezolana de la lengua (1899), la Academia Nacional de la historia donde llega a ejercer su direccin en 1914, as como tambin asume la presidencia del Ministerio de Instruccin Pblica (1900), tambin estuvo en la Academia Nacional de la Medicina (1911) de la cual tambin asumi su direccin. Presidente del Ateneo de Caracas y de Cruz Roja Venezolana en 1920; de igual forma fue presidente y vicepresidente de la sociedad teosfica de la rama venezolana en los aos 1914 y 1915. Este gran pensador muere en su ciudad natal el 18 de agosto de 1920.

En cuanto a la labor filosfica de Villavicencio, Cappelletti asegura que este paso del positivismo a un monismo espiritualista y no a un monismo cristiano, ya que Villavicencio nunca fue materialista, como el mismo se defiende en reiteradas oportunidades en sus discursos pronunciados como veremos ms adelante.

Segn Cappelletti la evolucin de su pensamiento se dio, por el contrario, desde un positivismo propiamente tal (lo cual supone una posicin adversa a toda metafsica) hacia un monismo espiritualista (que implica una posicin metafsica, en cuanto se pronuncia sobre el ser ultimo de las cosas)45

Citando a Villavicencio, Cappelletti explica que la evolucin del pensamiento en este pensador era previsible ya que el positivismo como mtodo era difcilmente sostenible en medio del ambiente socio-cultural en el cual se desarrolla su pensamiento y en su cita dice:45

ngel Cappelleti Ob. Cit. Pg. 45

El mismo Villavicencio responda su pensamiento filosfico, no hay anteriores y las actuales; lo ms pasado del monismo agnstico contradiccin, sino evolucin.46

a quienes lo acusaban de cambiar contradiccin entre nuestras ideas que puede decirse es que hemos al espiritualista, lo cual no es

Por otro lado Mara Carmona (1999) en un articulo publicado en la revista de filosofa afirma que en Villavicencio podemos encontrar dos etapas: la de su juventud plagada por las ideas de Augusto Comte y apegado a ella, rechazando toda relacin posible con la metafsica y apegado fielmente a esta doctrina, y luego la de su madurez en la que se puede observar un distanciamiento a la corriente comteana cayendo en un monismo espiritualista en el cual encuentra la razn para relacionar sus convicciones y sus creencias.

En esta etapa Villavicencio seala, que lo cientfico se separa de lo filosfico, en cuanto lo cientfico se ve limitado en su capacidad cognoscitiva sobre el origen primero, vaco que va a responder a estas cuestiones ultimas.47

Tanto como Ernst y Villavicencio no se enfocaron en el mbito poltico o a su crtica, sino ms bien al campo de la educacin y las ciencias naturales. Ya que es con la educacin el medio ms apropiado para salir de la barbarie y llegar a la civilizacin y es en el espritu de la juventud que se46

Ibdem Pg. 47

47

Mara Carmona. Filosofa y ciencia en el positivismo Venezolano. Revista de Filosofa numero 32 2 1999 (Mayo- Agosto) pp. 27-28

debe cultivar estos valores tan importantes, resaltados en su mayora por Villavicencio y evidenciado en sus numerosos discursos y clases magistrales.

El pensamiento de Rafael Villavicencio va desde un arraigamiento al positivismo comteano y cientificismo alemn en su juventud y en su vejes por un monismo espiritualista a lo cual Mara Carmona Granero seala: su recorrido intelectual tiene lugar desde una incuestionable adhesin al positivismo comteano que implica una severa crtica a cualquier postura metafsica, hasta una metafsica monista espiritualista48

Demostrando as el paso del Venezolano en lo que el mismo denomina no necesariamente un cambio de ideas sino la evolucin de su pensamiento, ya que como habamos dicho anteriormente esto era una asociacin entre sus creencias y sus convicciones.

48

Mara Carmona. Ob.Cit. Pg. 75

Capitulo III

Concepcin de Ciencia en Villavicencio

La filosofa de la ilustracin que haba sido utilizada en Latinoamrica como instrumento de liberacin del dominio espaol, fue seguida por la penetracin del positivismo que tambin fue utilizado como instrumento que haba de poner fin a la anarqua por la que atravesaban o en la que estaban inmersos los pueblos latinoamericanos, lograda por la independencia. Dentro de esta situacin critica, el positivismo a finales del siglo XIX fue presentado como esa doctrina que regenerara la situacin poltica, social y cultural y que finalmente permitira colocarlos a la altura de los modelos burgueses de Europa. Mediante el positivismo se vea posible cambiar la antigua concepcin de la vida, del hombre y de la sociedad y lograra, de esta manera, sustituir al escolasticismo, adquiriendo tanta preponderancia a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, como aquel en su momento histrico. En cuanto a lo epistemolgico, se puede decir que el positivismo esta marcado por su vocacin cientificista, ya que esta se caracteriza por la confianza que tiene en la observacin y experimentacin para la adquisicin del conocimiento, y este se mantiene, dentro de la filosofa positivista.

La ciencia, junto con la educacin, la poltica, la literatura y la religin, represent unos de esos campos donde se sinti profundamente la influencia, como bien sabemos, del positivismo; y es en la ciencia donde se siente profundamente marcado ese arraigo en las ideas de orden y progreso caracterstico de la corriente positivista, buscando de esta manera establecer un camino que conduzca de la mejor manera posible al avance y porvenir de la sociedad.

Villavicencio se entreg por completo a una intensa actividad intelectual que durara setenta aos, su labor como filsofo y cientfico

abarca desde la entrada o llegada del positivismo a Venezuela y se prolongara hasta la fase de decadencia de dicha doctrina filosfica en nuestro pas, su vinculacin con la doctrina positivista se producira a travs de la lectura de Augusto Comte, quien representa el mximo exponente de dicha doctrina, sin embargo no se descarta la influencia de Saint-Simon, de igual forma, ciertas ideas evolucionistas se hacen presente en la obra de Villavicencio, se nota en especial la influencia de: Darwin, Spencer y Haeckel. Otra influencia que se percibe es la de Gustave Le Bon, ya que lo cita en determinados momentos como por ejemplo en la mencionada obra La evolucin.

La trayectoria que marcara su pensamiento filosfico la observamos claramente en la introduccin a su obra La Evolucin, donde el ilustre venezolano expresa que sus ideas han evolucionado desde un monismo agnstico a un monismo espiritualista; su gran recorrido intelectual tiene lugar desde una incuestionable adhesin al positivismo comtiano, lo cual implica una muy gran y severa critica a cualquier postura o posicin metafsica, inclusive hasta una metafsica monista espiritualista. Ahora, segn Villavicencio, la evolucin de su pensamiento no significa, una ruptura con su pensamiento inicial, sino que por el contrario, permanece fiel y apegado a la doctrina positivista, en cuanto a su mtodo se refiere, la cual representa la parte fundamental de la filosofa de Comte.

Aunque Villavicencio afirma en su discurso ante la Universidad Central y en la introduccin de su obra La evolucin donde sostiene que no existe

contradiccin alguna entre su pensamiento de juventud y su pensamiento de madurez, sin embargo en sus ltimos escritos se pueden notar profundos cambios, esto debido sin duda alguna al tipo de influencia recibida, y es que, los primeros escritos reflejan ese seguimiento fiel al positivismo de Comte, mientras que por otra parte la posicin cientificista alemana logr influir fuertemente en los ltimos escritos.

Villavicencio es un insigne representante de la teora Positivista en Venezuela, ya que su contribucin a la educacin define poca y marca huellas imborrables. Los aportes ms interesantes los hizo junto al Dr. Adolfo Ernst, quienes desde la primera exposicin que hacan en el peridico La Tribuna y de las lecciones de la ctedra de Historia Universal a la que luego convirti en Filosofa de la Historia, ayuda a formar una generacin de pensadores que actan para comprender y analizar los fenmenos desde otras perspectivas. La orientacin imperante en este momento, focalizaba su atencin en construir una inventiva y un saber afianzado sobre el mtodo de la ciencia positiva.

En dos grandes ideas centr la atencin de esta nueva teora en la concepcin de la historia y en la necesidad de estudiar y divulgar la ciencia como base del progreso. Es importante destacar que en los discursos que pronunciaba Villavicencio en la Universidad de Caracas en 1866 y 1869, no

solo persegua trasmitir las ideas conceptuales del Positivismo sino que se deja entrever un mensaje poltico, la bsqueda de una Filosofa que vigorice con sus principios el progreso del pas dentro del orden y estabilidad institucional en momentos de grave disolucin y deterioro de fuentes de la riqueza.

Villavicencio establece que el desarrollo de la humanidad es palpable en el progreso de las artes y de las ciencias, su perfeccin no solo tiene por objeto el conocimiento exterior sino que ha de ser capaz de ver y llegar ms all en busca de ese progreso, que le permitir a la sociedad y al hombre avanzar en su constante peregrinar en la vida. Recalcando una vez ms la importancia de la ciencia en su doctrina, colocndola como ese algo fundamental en el desarrollo de la sociedad.

3.1 Ciencias Positivas.

En su discurso ante la universidad en 1869 Villavicencio dice: Entro, seores, en materia. El estudio de las ciencias positivas, como agentes y trmino que son de la gran renovacin intelectual y material que se realiza hoy en el mundo, constituye la verdadera necesidad de la poca actual; y si bien es cierto que cada una de estas ciencias tiene por si su utilidad relativa, tambin lo es que la legtima aspiracin del presente es el estudio que coordina, sistematiza y comprende la totalidad de las ciencias abstractas o especulativas; el que abraza las nociones generales que dan razn del conjunto de las cosas, en una

palabra, el estudio hecho bajo el punto de vista de la unidad, y que merezca el elevado ttulo de filosfico 49

Se nota en estas lneas dejadas atrs lo que representaba para Villavicencio el tema de las ciencias positivas, o mejor dicho, lo que representaban o constituan las ciencias positivas para l. Estas segn l traan consigo ese espritu de cambio, de transformaciones, tanto intelectual como material que se estaba dando en el mundo producto de ese deseo de orden y progreso que junto con la filosofa positivista marcaba para el momento la poca que se viva.

Contina diciendo: En efecto, seores, dice Villavicencio: el deseo innato en el hombre de poseer la verdad, el desenvolvimiento de sus altas facultades, y la direccin de la actividad del hombre moderno que vive de las conquistas que hace a la naturaleza, todo esto ha dado origen a la que encierra las razones de los procedimientos empleados por las artes 50

Antes esto Villavicencio se hace la siguiente pregunta: De cunta importancia no es para el hombre el estudio de las ciencias, hoy que su actividad se concreta en las industrias?, Pero cuales son esa ciencias positivas de las que hace mencin Villavicencio y cual es su utilidad? Este ser el tema en el que nos ocuparemos en las siguientes lneas.

49

Villavicencio, Pensamiento poltico venezolano Pg. 62 Ibdem.

50

Para Villavicencio, al igual que para Comte, las ciencias positivas las constituyen seis ciencias que son: Las matemticas, la astronoma, la fsica, la qumica, la biologa y por ltimo la ciencia social o sociologa.

La primera, es decir, las matemticas se ocupa del nmero, de la extensin y del movimiento, representa la base necesaria y constituyen el instrumento de todas las dems ciencias. Es la ms antigua de las ciencias, por ser la ms simple, es capaz de encontrar la mayora de sus leyes en la razn humana, solo le bastan muy pocos datos experimentales para construir, por la deduccin, el vastsimo edificio de los conocimientos que encierra. Las matemticas proporcionan a la astronoma ese carcter de precisin que posee y permiten a la fsica entrar por la teora en las reglas de las cosas.51

La astronoma conocida desde la antigedad en sus condiciones estticas, y slo en los tiempos modernos en sus condiciones dinmicas, ocupa el segundo lugar jerrquico y cronolgico: ella toma ms de la experiencia, y para llegar al conocimiento de las leyes que rigen los movimientos planetarios, necesita apoyarse o como auxilio obligado de las matemticas. La astronoma se encarga de estudiar esos grandes cuerpos que estn presentes en el espacio, estudia esa fuerza de gravitacin que los liga; las centrpeta y centrifuga, que presiden su mecanismo, y que ha encontrado por el genio de Newton la expresin sinttica del orden del universo; enaltece el alma, levanta el pensamiento y lo extasa en la51

Ibdem. Pg.65

contemplacin de ese espacio sin limites en donde se mueven en constantes y armoniosos movimientos nuestro sol con sus planetas y cometas, y mas lejos, en una perspectiva infinita, un numero inmenso de astros fulgurantes, decoracin de la noche. De ese espacio sin limites surcado siempre por los rayos luminosos, emisarios misteriosos que nos revelan los secretos de otros mundos; por tantos globos que cumplen eternamente su revolucin silenciosa; de ese espacio ilimitado recorrido por millones de masas flotantes de pequeos cuerpos slidos, que bajo el nombre de estrellas filantes, vienen peridicamente a excitar nuestra curiosidad y admiracin cayendo en brillante lluvia sobre nuestro planeta. En la practica, la astronoma nos suministra el ms seguro medio para la medida del tiempo y nos da guas fieles en nuestros viajes.52

Dejando las especulaciones sobre la extensin y el movimiento, y sobre los cuerpos celestes, aparece un nuevo orden de fenmenos naturales que pertenecen a la fsica: la pesantez, el sonido, el calor, la luz, la electricidad y el magnetismo. Ciencia ms compleja que las anteriores, po