63
MERCANTIL ESPECIAL I 1.-Explique brevemente la forma en que la compraventa se encuentra regulada en la legislación Ecuatoriana. La Compraventa constituye una forma surgida y evolucionada de la permuta, en las sociedades primitivas, el tráfico comercial se realizaba a través del trueque, pero a medida que se intensificó el intercambio, aquel instrumento jurídico resulto insuficiente, surgió entonces la necesidad de adoptar una medida de valor, un bien que permitiera adquirir otro bien. Es a partir de la creación de la moneda cuando la compraventa sustituye al trueque como base esencial del comercio entre los hombres. Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que la compraventa, es el más importante de los contratos, puesto que configura la forma más ágil para adquirir el pleno dominio de cualquier cosa. Domina la actividad mercantil desde sus origines hasta nuestros días, muy a pesar de que en la actualidad existen una serie de construcciones jurídicas contractuales, derivadas de la compraventa y que igualmente conducen a la transmisión del dominio de bienes, por ejemplo el Leasing, Reporto, aportes de bienes al capital social de una compañía Civil o Comercial. Es el contrato tipo de los contratos bilaterales y sus normas se han extendido a todos los contratos de prestaciones recíprocas. La compraventa es por su naturaleza, un acto mercantil por excelencia. Respecto a su evolución en el tiempo, podríamos decir que en una primera etapa la compraventa consiste en el cambio inmediato de una cantidad de dinero por una cosa, apareciendo más tarde el plazo y otras variantes en la transmisión del dominio. Esta institución adquiere gran importancia, cuando las empresas organizan las líneas continuas de producción, con las cuales acceden masivamente al mercado de consumidores. Es a partir de la venta al consumidor cuando este contrato adquiere distintas modalidades o innumerables variantes, a saber: Venta a plazos, venta con ahorro previo, venta condicionada (Leasing), reventa, venta con reserva de dominio, etc. Aparece en nuestro Derecho Privado en una triple versión: Código Civil a partir del Art. 1732, Código de Comercio en el Art. 169 y siguientes y la compraventa Internacional a que se refiere La Convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa Internacional de Mercaderías (Viena 1980). La Legislación Argentina, intentó sintetizar en un sólo régimen legal a la compraventa de Derecho Privado, mediante un Proyecto de Unificación de la Legislación Civil y Comercial en el año 1987.

tesisi derecho mercantil[1]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: tesisi derecho mercantil[1]

MERCANTIL ESPECIAL I1.-Explique brevemente la forma en que la compraventa se encuentra regulada en la legislación Ecuatoriana.La Compraventa constituye una forma surgida y evolucionada de la permuta, en las sociedades primitivas, el tráfico comercial se realizaba a través del trueque, pero a medida que se intensificó el intercambio, aquel instrumento jurídico resulto insuficiente, surgió entonces la necesidad de adoptar una medida de valor, un bien que permitiera adquirir otro bien. Es a partir de la creación de la moneda cuando la compraventa sustituye al trueque como base esencial del comercio entre los hombres. Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que la compraventa, es el más importante de los contratos, puesto que configura la forma más ágil para adquirir el pleno dominio de cualquier cosa. Domina la actividad mercantil desde sus origines hasta nuestros días, muy a pesar de que en la actualidad existen una serie de construcciones jurídicas contractuales, derivadas de la compraventa y que igualmente conducen a la transmisión del dominio de bienes, por ejemplo el Leasing, Reporto, aportes de bienes al capital social de una compañía Civil o Comercial.Es el contrato tipo de los contratos bilaterales y sus normas se han extendido a todos los contratos de prestaciones recíprocas. La compraventa es por su naturaleza, un acto mercantil por excelencia. Respecto a su evolución en el tiempo, podríamos decir que en una primera etapa la compraventa consiste en el cambio inmediato de una cantidad de dinero por una cosa, apareciendo más tarde el plazo y otras variantes en la transmisión del dominio.Esta institución adquiere gran importancia, cuando las empresas organizan las líneas continuas de producción, con las cuales acceden masivamente al mercado de consumidores. Es a partir de la venta al consumidor cuando este contrato adquiere distintas modalidades o innumerables variantes, a saber: Venta a plazos, venta con ahorro previo, venta condicionada (Leasing), reventa, venta con reserva de dominio, etc.Aparece en nuestro Derecho Privado en una triple versión: Código Civil a partir del Art. 1732, Código de Comercio en el Art. 169 y siguientes y la compraventa Internacional a que se refiere La Convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa Internacional de Mercaderías (Viena 1980).La Legislación Argentina, intentó sintetizar en un sólo régimen legal a la compraventa de Derecho Privado, mediante un Proyecto de Unificación de la Legislación Civil y Comercial en el año 1987.

DEFINICION.- El Art. 1732 del Código Civil Ecuatoriano establece: " Compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa, y la otra a pagarla en dinero. El que contrae la obligación de dar la cosa se llama vendedor y el que contrae la de pagar el dinero, comprador. El dinero que el comprador se obliga a dar por la cosa vendida se llama precio.".El tratadista Joaquín Rodríguez Rodríguez, en su obra Derecho Mercantil dice: " Podría decirse que es compraventa mercantil la compraventa de muebles o inmuebles, reelaborados o no, hecha con propósito de lucro; la que recae sobre cosas mercantiles, y la que se efectúa por un comerciante o entre comerciantes". Hemos revisado algunas definiciones legales que sobre la compraventa civil y mercantil nos traen algunas legislaciones. Del análisis de las mismas, podríamos decir que la compraventa incluye dos actos: el de compra y el de venta, conjunción que sirve para darle la categoría de comercial en cuanto ella implica la posibilidad económica de circulación sin que importe cual de esas nociones se da en primer lugar, si la compra o la venta.La compraventa produce obligaciones, para el vendedor entregar la cosa y transferir la propiedad o dominio de la misma y para el comprador entregar el precio. Existe entonces, un

Page 2: tesisi derecho mercantil[1]

negocio jurídico que crea obligaciones y luego actos jurídicos que se derivan del contrato, como son la entrega de la cosa y la transmisión del dominio de la misma.Simplificar el concepto de compraventa diciendo "Cambio de cosa por precio" no corresponde a la naturaleza de este contrato, de ahí que sea necesario el análisis de diversos textos legales así como de las características de este contrato. En nuestro derecho, no se transmite la propiedad sino que se promete hacerlo, por lo tanto, mediante la compraventa, no se transmite el dominio de una cosa sino que el vendedor se obliga a transferir la propiedad. Obliga al vendedor a entregar la cosa objeto del contrato, pero no se transmite por sí el dominio de esa cosa.La propiedad de la cosa sólo se adquiere cuando al contrato se añade la tradición de aquélla, lo que cabe decir, cuando el comprador toma posesión de la cosa que le entrega el vendedor. Del concepto que trae nuestro Código Civil, podemos encontrar dos clases de elementos a saber:- Elementos Subjetivos: Vendedor y Comprador.- Elementos Objetivos: Cosa Vendida y Precio.2.-Compraventa Civil y la Compraventa Mercantil: Explique, de forma suscinta , los caracteres que la distinguen. La compraventa es un contrato que puede ser civil o comercial, pero que puede tener la calidad de civil para una de las partes y de comercial para la otra. Este doble carácter que puede revestir la compraventa, como todos los actos de comercio lo establece el inciso primero del artículo 3 del Código de Comercio, al expresar que son actos de comercio “ya de parte de ambos contratantes, ya de parte de uno de ellos”, los que señalan en sus 16 numerales.¿Cómo se determina la civilidad o mercantilidad del contrato que nos ocupa?Nuestro Código de Comercio es básicamente objetivo de modo que, una compraventa solo podrá calificarse como mercantil si puede tipificarse como acto de comercio, ajustándose al marco del artículo 3 del Código de Comercio. Caracteres que distinguen la compraventa mercantil.De conformidad con lo dispuesto en Art. 3 numeral 1 del Código de Comercio, es mercantil “la compra o permuta de cosas muebles, hecha con ánimo de revenderlas o permutarlas en la misma forma o en otra distinta; y la reventa o permuta de estas mismas cosas…”. Este precepto legal transcrito elimina toda posibilidad de que la compra de bienes raíces pueda ser un contrato comercial. Dicho de otra manera, solo puede ser mercantiles la venta de bienes muebles.De la disposición Legal antes referida, podemos concluir que: 1. Exclusivamente será mercantil el contrato de compraventa de bienes muebles. De acuerdo con lo previsto en el Art. 3, numeral 1 del Código de Comercio, es mercantil " La compra o permuta de cosas muebles...”2. Para que la compraventa de cosas muebles constituya un acto de comercio, se requiere que la compra sea hecha con la intención, “con ánimo”, de revenderlas, permutarlas o arrendarlas de la misma forma o en otra distinta.Al margen de la disposición Legal antes señalada, debemos indicar que comprar y permutar bienes raíces con el propósito de revenderlos, permutarlos en la misma forma o en otra diversa, pueden constituir y constituyen frecuentemente actos de comercio tan verdaderos y tan completos como los que se ejecutan cuando recae los mismos contratos sobre cosas muebles. Es más si se constituye una sociedad que tenga por objeto comprar terrenos para construir en ellos edificios o viviendas y venderlos enseguida, buscando en estas diversas operaciones una ganancia, es evidente que una sociedad de esta naturaleza realizaría en realidad actos de comercio. Habría comprado para vender en otra forma y realizar de este modo una especulación.Debemos concluir manifestando que nuestra Ley Mercantil, sin duda en esta parte es deficiente; pero su tenor literal es claro y no es lícito en este caso desentenderse de él, a pretexto de interpretar o consultar su espíritu.

Page 3: tesisi derecho mercantil[1]

LA COMPRA O LA INTENCION DE VENDER LO COMPRADO.Para que la compraventa de las cosas muebles constituya un acto de comercio, se requiere que la compra sea hecha, con ánimo de revenderlas y permutarlas en la misma forma o en otra distinta. Partiendo de esta reflexión, el tratadista Arturo Davis, en su obra la Compraventa Comercial se hace las siguientes preguntas:¿Cuando debe existir la intención?El elemento intencional, “el ánimo”, es lo que permite diferenciar una compra civil, de una compra comercial, encontramos que existen dos principios que dominan esta materia: que haya una intención de hacer una especulación y obtener por ello un beneficio.Siguiendo con el profesor Davis, la intención de revender debe ser coetánea con la compra: es en el momento mismo de adquirir una cosa cuando el comprador debe tener el ánimo de venderla nuevamente. De lo expresado se concluye: que si el comprador decide posteriormente usar él mismo la cosa comprada el contrato no dejará por eso de ser mercantil. , y en sentido contrario, si compró la cosa para su uso personal, la compraventa será civil, aunque la revenda posteriormente.La intención ¿debe ser conocida por el vendedor?.Según Vivante, la intención de revender debe ser reconocible por el vendedor.Tartufari, sustenta que la intención de quien compra es “absolutamente autónoma”, que no tiene de ninguna manera la naturaleza de una estipulación contractual; y que por esto, para producir sus efectos no tiene necesidad alguna de ser compartida, o aún solo conocida por el otro contratante. La Intención de revender es un motivo puramente interno que, aún cuando sea exteriormente reconocible, y esencialmente unilateral, aunque sea conocida del otro contratante, no entra en modo alguno, ni como causa ni como condición entre los elementos del contrato, en forma que exija para su eficacia la consciente y concorde voluntad de las partes.Consideramos que esta doctrina es la correcta entre nosotros al tenor de lo dispuesto en el numeral uno del artículo tres del Código de Comercio, puesto que el ánimo o propósito de venta, permuta o arrendamiento debe ser principal, constituir el móvil mismo del acto; que si el ánimo es secundario, la situación cambia. El fin del lucro.Para que un contrato de compraventa revista el carácter de comercial, se requiere, además, la finalidad de lucro, el anhelo de realizar una ganancia. Puede afirmarse que todos los actos de comercio persiguen un lucro. Consecuentemente sin esa finalidad desaparece la mercantilidad del acto o contrato.3.-Cuales son las características básicas de la compraventa mercantil? Hable acerca de cada una de ellas.En la compraventa encontramos un intercambio de obligaciones: entrega de una cosa contra la entrega de un precio. a) CONSENSUAL.- El Art. 1740 del Código Civil inciso primero señala "La venta se reputa perfecta desde que las partes han convenido en la cosa y en el precio". Es consensual, porque se perfecciona por el sólo consentimiento de las partes, sin que se requieran ni la tradición de la cosa, ni el pago del precio, porque estas prestaciones miran al cumplimiento del contrato. Cabe destacar que esta disposición legal no dice que el contrato se presume, sino que se "reputa" perfecto, dicho de otra manera, que es perfecto desde el momento mismo en que se produce el acuerdo de voluntades, que según los casos puede ser escrito y aún verbal. b) BILATERAL.- La compraventa es un contrato bilateral, porque las partes contratantes se obligan recíprocamente, esta bilateralidad produce importantes efectos, principalmente en los casos de incumplimiento total, parcial o tardío por una de las partes.

Page 4: tesisi derecho mercantil[1]

Por este efecto las partes contratantes tienen la facultad para pedir la resolución o el cumplimiento del contrato, en caso de que cualquiera de ellas hubiere incumplido lo pactado, puesto que la bilateralidad del contrato involucra la existencia implícita de la condición resolutoria. c) ONEROSO Y CONMUTATIVO.- Oneroso, porque tienen por objeto la utilidad de ambos contratantes, fruto de las contraprestaciones que cada una de ellas han pactado en el contrato, y; Conmutativo, porque las prestaciones que se obligan las partes se miran como equitativas.d) TIPICO Y NOMINADO.- Este contrato está previsto en el ordenamiento legal ecuatoriano, en una doble regulación de Derecho Privado, sin contar las reglas de Derecho de la Compraventa Internacional de Mercaderías. En tal sentido es nominado.Resulta también típico desde que sus caracteres han obtenido una clara distinción negocial.e) PRINCIPAL.- No necesita de otro contrato para tener vigencia jurídica y producir efectos.f) EXCEPCINALMENTE SOLEMNE.- El inciso primero del Art. 1459 del Código Civil dice: "El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de la cosa a que se refiere; es solemne, cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no surte ningún efecto civil;...".Si bien esta no es una característica esencial del contrato de compraventa mercantil, este contrato puede ser solemne excepcionalmente, ya sea en virtud de la ley como en la venta de la totalidad de mercaderías o efectos de un comerciante, que deberá hacerse por escritura pública, la venta con reserva de dominio que deberá hacerse por escrito y en tres ejemplares, la venta de bienes raíces, servidumbres y la de una sucesión hereditaria, no se reputan perfectas ante la ley, mientras no se ha otorgado escritura pública, etc. Pero también puede ser solemne por voluntad de las partes.OBJETO EN EL CONTRATO DE COMPRAVENTA MERCANTIL El Art. 3 numeral 1 del Código de Comercio, se refiere únicamente a cosas muebles, destinadas a la reventa. Sin embargo, esta doble limitación, no significa que toda venta de cosa no mueble o de cosa mueble que se adquiere para el consumo sea una venta civil.La venta genuina mercantil, es la venta de cosas muebles y dentro de estas cosas muebles, la venta de mercaderías. Sin embargo, otras cosas que no son mercaderías constituyen también frecuentemente objeto de compraventas mercantiles. Por tanto, toda cosa mueble o inmueble, corporal o incorporal, fungible, puede ser objeto de Compraventa Mercantil, si esta venta o compra se da en el ejercicio de una explotación mercantil y no se trata de cosas inalienables.Siguiendo al maestro Joaquín Garrigues, diremos: Son, por tanto, ventas mercantiles la de una universalidad de cosas por ejemplo: un almacén, la instalación de un hotel, etc.; la de una empresa mercantil; la de derechos de propiedad industrial, literaria y artística (Ejemplo: venta de una marca de comercio); la de participaciones en sociedades mercantiles de tipo personalista (cesión de la calidad de socio); la de acciones de sociedad anónima o comanditaria por acciones; etc. Por pertenecer a la categoría de operaciones bursátiles previstas en el Código de Comercio, son también compraventas mercantiles la que se realiza sobre determinados títulos de crédito o títulos valores (venta de valores y efectos públicos, industriales y mercantiles, letras de cambio, libranzas, pagarés y cualesquiera otros valores mercantiles). Las mercaderías son el objeto más frecuente de compraventa mercantil. Dentro de ellas el contrato no suele recaer sobre cosas determinadas individualmente, sino sobre cosas genéricas. En este caso el objeto de la venta se determina por el número, peso o medida.4.-Explique de forma concreta los casos de compraventa civiles con apariencia mercantil. 1) No se consideran mercantiles, las compras de efectos destinadas al consumo del comprador o de la persona por cuyo encargo se adquieren. Evidentemente, desde el punto de vista del comprador, el contrato no es mercantil, ya que no se propone revender, sino consumir las cosas

Page 5: tesisi derecho mercantil[1]

compradas. Sin embargo, si el vendedor es un comerciante, que revende, también es evidente, que para él, el contrato es mercantil. Por lo visto, aquí se presenta el absurdo que significa que una misma operación sea mercantil para un contratante (revendedor) y Civil para otro contratante (Comprador). 2) Tampoco se considera mercantil la reventa que hace el comprador o cualquier otra persona, del resto de los acopios que adquirió para su consumo. Numeral 4 del Art. 326 del Código de Comercio Español.3) En algunas legislaciones como la española, se excluyen del ámbito mercantil determinadas ventas, en las que estando incorporados aquellos requisitos que surgen de la definición de la compraventa mercantil, las mismas se consideran como no mercantiles por razones tradicionales. Es el caso de la venta de productos agrícolas y ganaderos.4) Tampoco se consideran mercantiles en esta legislación, las ventas que de los objetos construidos o fabricados por los artesanos, hicieran éstos en sus talleres. Se fundamente esta legislación, en el hecho de que a la venta de los objetos fabricados por los artesanos no ha precedido una compraventa con el propósito de reventa lucrativa, sino una compra de primeras materias que han de ser elaborados y transformados por el trabajo propio.5) La legislación Argentina excluye como compraventa mercantil, la que fuera de un bien inmueble, con lo cual ésta queda definitivamente como Civil, igual tratamiento se da en nuestra legislación. No sucede lo mismo con la legislación Colombiana, que acogió la tesis de que las compraventas serán mercantiles, independientemente de cual sea su objeto, cuando ellas se realizan con el ánimo de especular mediante su puesta de nuevo en venta. Esto se deduce con absoluta claridad al revisar el numeral primero del Art. 20 del Código de Comercio Colombiano, que dice: "toda compraventa de cosas muebles o inmuebles con destino a revenderlas y la misma reventa".Es necesario destacar que, en tratándose de la compraventa de un inmueble, se requiere que quien compre lo haga con la intención de volver a vender, elemento subjetivo que debe existir desde el momento de efectuarse la negociación. Mas, si en ese momento no existe dicha intención la negociación será Civil, a no ser que quien lo realice sea un empresario, pues en este caso será siempre mercantil. De este elemento subjetivo se desprende una característica fundamental de la actividad mercantil, su ánimo especulativo.5.-Cuales son los requisitos para la existencia de la compraventa mercantil? Estos vendrían a constituir los elementos del contrato de compraventa mercantil, divididos en: Elementos Personales: Capacidad y Consentimiento.Elementos Reales: La cosa y el Precio.CAPACIDAD La capacidad para intervenir en un contrato de compraventa mercantil es la misma capacidad Civil, de manera que bastará ser mayor de edad y no estar comprendido en ninguna de las causas de incapacidad que la Ley fija. En los casos en que un no comerciante interviene en una compraventa mercantil, deberán reunir las condiciones de capacidad que señala el Derecho Común. Art. 6 del Código de Comercio: "Toda persona que, según las disposiciones del Código Civil, tiene capacidad para contratar, la tiene igualmente para ejercer el comercio...".Art. 1734 del Código Civil: "Son hábiles para el contrato de venta todas las personas que la Ley no declara inhábiles para celebrarlo o para celebrar todo contrato". CONSENTIMIENTO El consentimiento como manifestación libre y espontánea de cada parte se da y perfecciona la compraventa, cuando los actos de voluntad del comprador y vendedor concuerdan en obligarse, el uno a entregar la cosa y el otro a entregar el precio.

Page 6: tesisi derecho mercantil[1]

Normalmente se presenta, cuando el comprador acepta la propuesta que le ha hecho el vendedor de celebrar el contrato y se supone que éste ha recibido la aceptación, cuando el destinatario de la oferta la acepta inmediatamente después de oída, si se trata de una propuesta verbal entre presentes. Al respecto el Art. 141 del Código de Comercio dice: "para que la propuesta verbal de un negocio obligue a un proponente, debe ser aceptada inmediatamente por la persona a quien se dirige. En defecto de esa aceptación, el proponente queda libre". Si la propuesta es escrita, se da el consentimiento cuando el destinatario de la oferta (comprador) manifiesta su aceptación dentro de 24 horas si las partes residieran en la misma plaza. El Art. 142 del Código de Comercio dice: "La propuesta hecha por escrito debe ser aceptada o desechada dentro de veinticuatro horas, si las partes residieren en la misma plaza y,...".El consentimiento puede expresarse en cualquiera de las formas usadas en la actualidad: adhiriéndose a las condiciones propuestas por una de las partes; discutiendo previamente las condiciones del contrato, verbalmente, por escrito e incluso en forma tácita dando comienzo a la ejecución del contrato. Cuando una norma legal exija determinada solemnidad, como requisito esencial del negocio jurídico, este no se formará mientras no se realice. Al respecto el Art. 165 del Código de Comercio dice: "Cuando las leyes de comercio exigen como requisito de forma del contrato, que conste por escrito ninguna otra prueba es admisible; y a falta de escritura, el contrato se tiene como no celebrado".LA COSA O BIENAl definir el contrato de compraventa mercantil se dice que el vendedor se obliga a transmitir la propiedad de una cosa, es decir se trata de bienes corporales sino también a los incorporales. Según opinión de Civilistas, aplicable al Derecho Comercial, para que pueda presentarse una cosa como objeto de una compraventa se requiere: Que exista o se espere que exista; Que sea susceptible de ser vendida; Que sea singular y determinada.EL PRECIO Si no existe no habrá contrato de compraventa. Será cualquier otro contrato que se determinará según la intención de las partes, para que exista precio es necesario que él llene determinados requisitos a saber: Que sea en dinero; Que sea determinado o determinable y que sea Real.6.-La cosa y el precio en la compraventa mercantil: Hable acerca de los caracteres que ha de unir cada una.LA COSA O BIEN a) QUE EXISTA O SE ESPERE QUE EXISTAEl objeto de venta puede ser una cosa actualmente existente como por ejemplo, la mercancía que a diario ofrecen los comerciantes exhibidas en sus vitrinas. Igualmente se puede tratar de una cosa no existente en el momento de la celebración del acuerdo de voluntades pero que se espera que exista en el futuro. El Art. 1752 del Código Civil dice: "La venta de cosas que no existen, pero que se esperan que existan se entenderá hecho bajo condición de existir, salvo que se exprese lo contrario, o que por la naturaleza del contrato aparezca que se compró la suerte". Aquí existe el objeto, sea en el acto mismo del contrato, como cuando lo que se vende es la esperanza, o su existencia está subordinada a una condición.A este respecto, vale la pena recordar lo que dispone el Art. 1477 del Código Civil. Según dicha norma, es susceptible de un acuerdo de voluntades no sólo respecto de cosas existentes, sino también sobre aquellas cuya existencia se espera, como por ejemplo los frutos de una cosecha.b) QUE SEA SUCEPTIBLE DE SER VENDIDALa Ley prohíbe en ciertos casos vender algunas cosas, las que están fuera del Comercio. Deben distinguirse las cosas que son inapropiables o que están fuera del comercio, de aquellas otras que la Ley prohíbe vender. Dentro de las primeras se encuentran los bienes fiscales y de

Page 7: tesisi derecho mercantil[1]

uso público y las cosas de uso común como el aire. Sobre estas cosas no puede recaer un contrato de compraventa, y el que se celebre será inexistente por falta de objeto.Tampoco son susceptibles de ser vendidas ciertas cosas cuya enajenación está prohibida por las leyes. Podríamos decir, que caen dentro de esta disposición, las cosas embargadas, las cosas cuya propiedad se litiga, etc. También se encuentran dentro de esta categoría, numerosas cosas, como por ejemplo: cosas de uso privado de las FF. AA. Determinados bienes sobre los cuales el Estado tiene Monopolio, productos que atenten contra la salud y la moral pública.c) QUE LA COSA VENDIDA SEA SINGULAR, DETERMINADA O DETERMINABLE.- La singularidad hace relación a que la cosa objeto del contrato se designe por su individuo o género como la compra de un vehículo, marca Chevrolet, Modelo 1995, Color rojo, Motor Nro. F60D456, Chasis Nro. CDF45678, placas AFC-407. La determinación equivale a la individualización de la cosa, es decir constituye el modo en que se precisa o especifica a la misma, de tal suerte que el vendedor quede ligado a ella seria y eficazmente; y que sepa de una manera fija sobre que cosas va a recaer su consentimiento, para que sepa sobre que debe exigir su cumplimiento. La determinación de la cosa debe hacerse en cuanto al género, según lo anota la parte final del primer inciso del Art. 1477 del Código Civil que dice: "...Y que estén determinadas a lo menos en cuanto a su género".No solamente el bien determinado es susceptible de una declaración de voluntad, sino también aquellas cosas que pueden determinarse es decir las cosas determinables. De tal suerte que, bien se puede celebrar un contrato sobre cosas no determinadas, siempre que en el documento se hayan fijada las reglas para llegar a su determinación.d) LA VENTA DE COSA AJENA.- Quien vende una cosa es porque tiene poder dispositivo sobre la misma. Puede ocurrir que en el momento de perfeccionarse el contrato no lo tenga, pero espera adquirirla en una fecha posterior al contrato y anterior a la fecha en que debe efectuar la tradición. En este caso se habla de la venta de cosa ajena. El Art. 169 del Código de Comercio dice: "La venta mercantil de cosa ajena es válida, y obliga al vendedor a adquirirla y entregarla al comprador, so pena de resarcimiento de daños y perjuicios".EL PRECIOa) QUE EL PRECIO SEA EN DINERO.- La Ley distingue, en el Art. 1733 del Código Civil la compraventa de la permuta. Lo que se entrega en la primera a cambio de la cosa recibida, es dinero; en la segunda es otra cosa. Aquí hay cambio de una cosa por otra y allá cambio de una cosa por dinero. Art. 1733 C. Civil: "Cuando el precio consiste parte en dinero y parte en otra cosa, se entenderá permuta si la cosa vale más que el dinero y venta en el caso contrario".b) PRECIO REPRESENTADO EN TITULOS VALORESEl Código de Comercio Colombiano, equipara a dinero los títulos valores de contenido crediticio. Acorde con ello, varias disposiciones de este Código establecen la posibilidad del pago de una obligación (La de pagar el precio de un contrato de compraventa por ejemplo) mediante títulos valores. C. de Comercio Colombiano establece que la entrega de letras, cheques, pagarés y demás títulos valores de contenido crediticio (como los bonos de prenda), por una obligación anterior, valdrá como pago de ésta si no se estipula otra cosa; pero llevará implícita la condición resolutoria del pago, en caso de que el instrumento sea rechazado o no se descargue de cualquier manera.c) DETERMINACION DEL PRECIO.- El precio, se dijo, debe existir para que pueda hablarse de compraventa. Que tenga que existir no equivale a que las partes deben acordarlo al momento de perfeccionar el contrato, ni que deben

Page 8: tesisi derecho mercantil[1]

hacerlo personalmente, ni que dicho precio se pague inmediatamente. Al respecto cabe revisar la disposición del Art. 184 del Código de Comercio, anotada en líneas anteriores.El Art. 185 del Código de Comercio dice: "Si el tercero a quien se ha confiado el señalamiento del precio, no lo señalare, sea cual fuere el motivo, y el objeto vendido hubiere sido entregado el contrato se llevará a ejecución por el que tuviere la cosa el día de su celebración, y en caso de variedad de precios por el precio medio".d) PRECIO REAL.- Es decir que exista realmente, que haya una cantidad de dinero que se pague como precio y no sea una cantidad ficticia o simulada. Si el precio es simulado o inexistente y ficticio, no hay venta por carecer del precio, puede haber un contrato de donación, pero no venta.El tratadista Colombiano José Alejandro Bonivento Fernández, dice que para que el precio tengo existencia jurídica, requiere que sea real y serio, esto es, que no sea simulado ni irrisorio, que son las formas que se contraponen a este requisito.Respecto al tipo de moneda con que se cumplirá la obligación de pagar el precio proveniente del contrato de compraventa mercantil, el Art. 157 del Código de Comercio dice: "En cuanto a la moneda en que se liquidarán y cumplirán las obligaciones de pagar dinero, se estará a lo dispuesto por la Ley de Régimen Monetario". Si se hubiere estipulado dar moneda extranjera en el país, la obligación debe considerarse como de dar sumas de dinero y se pagará entregando la suma determinada de la moneda en que se hubiere pactado. Sin embargo, dicha obligación, con el consentimiento o a pedido del acreedor, podrá ser pagada en moneda nacional de acuerdo con la cotización fijada de acuerdo con el Art... 1 de esta Ley.7.-Compraventa Mercantil: Hable brevemente acerca de las obligaciones de comprador y vendedor. OBLIGACIONES DEL VENDEDOR1.- TRADITAR LA COSA OBJETO DEL CONTRATO.- Para saber cómo debe traditarse la cosa, debe distinguirse: si se trata de un bien inmueble es necesario que, además de la inscripción de la Escritura Pública en el Registro de la Propiedad, se haga la entrega material del bien. Si se trata de vehículos automotores, también deberá procederse a inscribir el respectivo traspaso en la Oficina de la Jefatura de Tránsito y a entregar el bien al comprador.Cuando se trata de bienes muebles, basta la entrega material de los mismos para que se entienda cumplida la obligación de traditar.DONDE Y CUANDO DEBE SER ENTREGADA LA COSA.- Si se trata de un bien inmueble este debe ser entregado en el lugar donde se encuentra, tratándose de un bien mueble, si nada se ha estipulado por las partes, el bien debe entregarse en el lugar en donde se encontraba al tiempo de perfeccionarse el acuerdo. Generalmente, en materia mercantil la cosa vendida debe ser entregada en el lugar en que el vendedor tenga su establecimiento comercial, puesto que este es el domicilio del comerciante para todos los efectos jurídicos y este es el lugar donde generalmente existen las mercaderías al tiempo de la celebración del contrato ha no ser de que las mercaderías se encuentren en bodegas distantes del establecimiento comercial y en todo caso este será el lugar de la entrega.Nuestro Código de Comercio no se refiere a la entrega de la cosa en las ventas realizadas de plaza a plaza. Esta aparece cuando de por medio existe un contrato de transporte y es una tercera persona denominada porteador el que recibe la mercadería de manos del vendedor en el lugar en donde se ha convenido o en el lugar donde existen las mercaderías al tiempo de perfeccionarse el contrato y hace la entrega de dicha mercadería al comprador en el lugar indicado por éste. Por tanto no hay más que una entrega dentro del contrato de venta, la que hace el vendedor al porteador, la otra entrega se realiza dentro del contrato de transporte.

Page 9: tesisi derecho mercantil[1]

Si no se ha señalado lugar y plazo en el contrato, el vendedor deberá hacer la entrega en el lugar en donde exista la cosa al tiempo de perfeccionar el contrato; y, en cuanto al plazo el vendedor deberá tener ha disposición del comprador la mercadería vendida dentro de las veinte y cuatro horas posterior a la celebración del contrato.QUE DEBE ENTREGAR EL VENDEDOR.- De acuerdo con el pacto celebrado entre comprador y vendedor éste debe entregar lo que reza en el contrato, con todos sus accesorios en las mismas condiciones que tenía al momento de perfeccionarse el contrato. En el Art.192 del Código de Comercio que dice: "Entregadas la mercaderías vendidas al comprador, éste no será oído en las reclamaciones sobre defecto de la calidad o falta de cantidad, siempre que los hubiera examinado al tiempo de la entrega y recibido sin reserva...". De acuerdo con el primer inciso del artículo antes señalado, se priva al comprador del derecho de la facultad de reclamar, por la falta de cantidad o calidad, siempre que hubiere examinado la cosa o la hubiera recibido sin reserva alguna.EXCEPCION A LA OBLIGACION DE TRADITAR QUE TIENE EL VENDEDOR.-A fin de evitarle perjuicio al vendedor, la Ley le ha concedido un privilegio especial y es el que se consagra en el Art. 193 del Código de Comercio "Si en el tiempo que medie entre la fecha del contrato y el momento de la entrega hubieren disminuido las facultades del comprador, el vendedor no estará obligado a entregar la cosa vendida aún cuando haya dado plazo para el pago del precio, sino se rindiere fianza que de una seguridad satisfactoria". Este artículo tiene una dificultad que necesariamente tendrá que exigir la intervención judicial, no para pedir la resolución del contrato, sino para definir cuando se entiende menguado considerablemente la fortuna del comprador y que haga inminente el peligro de que el vendedor pierda el precio, pues estas cuestiones están sujetas ha apreciaciones personales sobre las cuales como es obvio no se van a poner de acuerdo comprador y vendedor.Cuando el precio de la compraventa se ha incorporado en un título valor de contenido crediticio, el vendedor no puede ejercer la facultad que se le confiere por el Art. 193, y por tanto debe proceder a traditar la cosa dentro de los plazos contractuales o legales, so pena de que se le considere incumplidor de esta obligación.2.- CONSERVAR LA COSA.- Cuando se trata de un cuerpo cierto es obligación del vendedor conservarlo hasta el momento en que lo entregue al comprador. Esta obligación se traduce en la necesidad de indemnizarle al comprador por los perjuicios que se presentan por la pérdida o deterioro de la cosa, por culpa del vendedor.3.- OBLIGACION DE SANEAR LAS MERCADERÍAS Y RESPONDER POR LOS VICIOS OCULTOS.- Tanto el saneamiento por evicción como el saneamiento por vicios redhibitorios se rige por las disposiciones del Código Civil de conformidad con lo que dispone el Art. 191 inciso primero del Código de Comercio que dice: "El vendedor esta obligado a sanear las mercaderías vendidas y a responder de los vicios ocultos que contengan conforme a las reglas establecidas por el Código Civil, en el título "de la compraventa".El Art. 1777 del Código Civil dice: "La obligación de saneamiento comprende dos objetos: amparar al comprador en el dominio y posesión pacífica de la cosa vendida y responder de los defectos ocultos de esta, llamados vicios redhibitorios. Del contenido de esta disposición se deduce que el saneamiento de la cosa se expresa en un doble sentido: el uno consiste en el saneamiento por evicción; y, el otro, el saneamiento por vicios redhibitorios. Aspectos estos, seguramente estudiados, con mucha profundidad y que no cabe volver a repetirlos.4.- OBLIGACION DEL VENDEDOR DE ENTREGAR UNA FACTURA AL COMPRADOR SI ESTE ASI LO EXIGIERA.-

Page 10: tesisi derecho mercantil[1]

Al respecto el Art. 201 del Código de Comercio dice: "El comprador tiene derecho a exigir del vendedor que le entrega una factura de las mercaderías vendidas, y que ponga al pie de ella el recibo del precio total o de la parte que se le hubiera entregado.No reclamándole contra el contenido de la factura, dentro de los ocho días siguientes a la entrega de ella, se tendrá por irrevocablemente aceptada."OBLIGACIONES DEL COMPRADOR.-Las obligaciones del comprador se contraen a dos fundamentalmente: Recibir la cosa vendida y pagar el precio por la cosa.1.- OBLIGACION DEL COMPRADOR DE RECIBIR LA COSA VENDIDA.- Con respecto a esta obligación hay que estar a lo dispuesto en los Arts. 198 y 200 del Código de Comercio.Art. 198 "Rehusando el comprador, sin justa causa la recepción de las mercaderías compradas, el vendedor podrá solicitar la resolución de la venta con indemnización de perjuicios, o el pago del precio con los intereses legales, poniendo las mercaderías ha disposición del juzgado correspondiente para que ordene su depósito y venta en subasta, por cuenta del comprador. El vendedor podrá igualmente solicitar el depósito siempre que el comprador retarde la recepción de las mercaderías; y, en este caso, serán de cargo del último los gastos de traslación de las mercaderías al depósito y de su conservación. En el Art. 200 "El comprador que contratare en conjunto una determinada cantidad de mercaderías, no esta obligado ha recibir una porción de ella bajo promesa que se le entregará posteriormente lo restante. Pero si el comprador aceptare las entregas parciales la venta se tendrá por consumada en cuanto a las porciones recibidas aún cuando el vendedor no le entregue las restantes. En este caso, el comprador podrá compeler al vendedor a que cumpla íntegramente el contrato o a que le indemnice los perjuicios que le cauce el incumplimiento imperfecto.".La obligación de recibir la cosa vendida, es el acto material que contempla la entrega. Se trata de un acto que tiene interés para ambas partes, para el comprador, por que con la recepción consigue la finalidad que se propuso con la compraventa, para el vendedor, por que implica la liberación de sus obligaciones si la mercadería se recibe a satisfacción del comprador, en el caso contrario también tiene interés que la denuncia del vicio se realice cuanto antes y esto depende de la recepción de las mercaderías.2.- OBLIGACION DEL COMPRADOR DE PAGAR EL PRECIO.- La principal obligación del comprador es la de pagar el precio de la cosa comprada. Este precio lo debe pagar en el plazo estipulado, o en su defecto en el momento de recibir la cosa. Así lo dice el Art. 947 del Código de Comercio Colombiano. El precio debe ser pagado en el lugar o domicilio del acreedor. Pero si éste ha variado con relación al que tenía al momento del contrato y a consecuencia de ello se hace más gravoso el cumplimiento de la obligación para el deudor, éste podrá pagar en su propio domicilio dando aviso al vendedor, según lo dispone el Art. 877 del Código de Comercio.El Art. 1812 del Código Civil Ecuatoriano dice: "El precio deberá pagarse en el lugar y el tiempo estipulados, o en el lugar y el tiempo de la entrega, no habiendo estipulación en contrario.Con todo, si el comprador fuere turbado en posesión de la cosa, o probare que existe contra ella una acción real de que el vendedor no le haya dado noticia antes de perfeccionarse el contrato, podrá depositar el precio con autorización del juez, y durará el depósito hasta que el vendedor haga cesar la turbación o afiance las resultas del juicio.".El segundo inciso del artículo antes señalado hace relación respecto a saber donde y cuando debe pagarse el precio, sin embargo debemos puntualizar que nuestra legislación contempla distintas modalidades de pago como son: al contado y pago a plazos.Para terminar, es importante señalar que los Arts. 196 y 202 de nuestro Código de Comercio, contienen aspectos relacionados con la obligación de pagar el precio.

Page 11: tesisi derecho mercantil[1]

El Art. 196 dice: "Estando las mercaderías aunque sea por vía de depósito, en poder del vendedor, éste podrá retenerlas hasta el entero pago del precio y los intereses correspondientes. Si la venta fuere a plazo, y el comprador prefiere la devolución de la parte de dinero que hubiere dado, le será devuelta sin más reclamo".El Art. 202 dice: "La demora en el pago del precio de la cosa comprada desde que deba verificarse, según los términos del contrato, constituye al comprador en obligación de pagar el rédito mercantil de la cantidad que adeuda al vendedor".8.-De que manera puede extinguirse la compraventa mercantil? EXTINCION DEL CONTRATO.A falta de reglas especiales, la compraventa mercantil se extingue por las causas comunes a las obligaciones en general. Al respecto, el artículo 1583 del Código Civil dice: Las obligaciones se extinguen en, todo o en parte: 1.- Por convención de las partes interesadas, que sean capaces de disponer libremente

de lo suyo;2- Por la solución o pago efectivo;3- Por la novación;4- Por la transacción;5- Por la remisión;6- Por la compensación;7- Por la confusión;8- Por la pérdida de la cosa que se debe;9- Por la declaración de nulidad o por la rescisión10- Por el evento de la condición resolutoria; y,11- Por la prescripción.De la transacción y la prescripción se tratará al fin de este libro; de la condición resolutoria se ha tratado en el título de las obligaciones condicionales.No corresponde dentro de nuestro estudio, realizar un análisis profundo sobre las formas de extinguir las obligaciones, sin embargo resulta importante revisar como están reguladas dentro de nuestro ordenamiento jurídico.

1.- Por convención de las partes.- Art. 1561 del Código Civil, dice: “todo contrato legalmente celebrado es una Ley para los contratantes y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales”.2.- Por la solución o pago efectivo.- El art.1584 del Código Civil, dice: “pago efectivo es la prestación de lo que se debe”3.- Por la novación.- El art. 1644 del Código Civil, dice: “novación es la sustitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual queda, por lo tanto, extinguida”..4.- Por la transacción.- El art. 2348 del Código Civil, dice: “transacción es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio eventual”.5.- Por la remisión.- El art. 1668 del Código civil, dice: “la remisión o condonación de una deuda no tiene valor, sino en cuanto el acreedor es hábil para disponer de la cosa objeto de ella”.6.- Por la compensación.- El art. 1671 del Código Civil, dice: “cuando dos personas son deudoras una de otra, se opera entre ellas una compensación que extingue ambas deudas…”.7.- Por la confusión.- El art. 1681 del Código civil, dice: “cuando concurren en una misma persona las calidades de acreedor y deudor se verifica de derecho una confusión que extingue la deuda y surte iguales efectos que el pago”.8.- Por la pérdida de la cosa que se debe.- El art. 1686 del Código de Civil, dice: “cuando el cuerpo cierto que se debe perece, o por que se destruye, o por que deja de estar en el

Page 12: tesisi derecho mercantil[1]

comercio, o por que desaparece y se ignora si existe, se extingue la obligación, salvo en pero las excepciones de los artículos subsiguientes”.9.- Por la declaratoria de nulidad o por la rescisión.- El art. 1697 del Código civil, dice: “es nulo todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos que la Ley prescribe para el valor del mismo acto o contrato, según su especie y la calidad y estado de las partes.La nulidad puede ser absoluta o relativa”.Al respecto se deben observar las normas establecidas en el art. 1698 del Código Civil y siguientes.10.- Por el evento de condición resolutoria.- El art. 1495 del código Civil, dice: “la condición se llama suspensiva si, mientras no se cumple, suspende la adquisición de un derecho; y resolutoria, cuando por su cumplimiento se extingue un derecho”.11.- Por la prescripción.- El art. 2392 del Código Civil, dice: “prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones y derechos ajenos; por haberse poseído las cosas y no haberse ejercido dichas acciones y derechos, durante cierto tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales.Una acción o derecho se dice que prescribe cuando se extingue por la prescripción”.10.-Hable acerca de algunos varios tipos de compraventa especial 6.- COMPRA DE MERCADERIAS SOBRE MUESTRAS.Otro caso establecido en la Ley mercantil es la compraventa de mercaderías mediante la utilización de muestras. Así lo establece el art. 175 del Código de Comercio, que dice: “cuando la compra fuere pactada sobre muestras, lleva implícita la condición de resolverse el contrato, si las mercaderías no resultaren conforme con las muestras”.Debemos entender por muestra, como una parte, una fracción del producto que se ofrece en venta.El tratadista Raúl Aníbal Etcheverry, sostiene que es preciso que tal muestra quede separada, es decir en manos de un tercero, lacrada, para facilitar la prueba de que ella se sujeta –o no- al producto entregado. Este contrato lleva implícita la condición de resolverse si las mercaderías no resultaren conforme con las muestras. Nuestra legislación no establece un plazo para que el comprador impugne la calidad de las mercaderías.

VENTA DE MERCADERIAS EN VIAJE.El art. 177 del Código de Comercio regula esta venta cuando dice: “la venta de mercaderías que se encuentran en viaje, hecha con designación de la nave que las transporta o debe transportarlas, queda subordinada a la condición de que llegue la nave designada.Si el vendedor se reserva designar después la nave que transporta o debe transportar las mercaderías vendidas, el contrato no queda perfecto mientras no se haga la designación.Si se ha fijado plazo para hacerla y ha transcurrido sin haberla hecho, el contrato queda sin efecto.En ninguno de los casos previstos en este artículo, tiene derecho el comprador a indemnización, si no se ha convenido expresamente”.Las cosas que se venden pueden encontrarse en el momento de celebrarse el contrato, viajando por tierra, aire o mar. Este tipo de compras de mercaderías en viaje sólo puede efectuarse mediante la transferencia del título representativo de ellas, que es la carta de porte, guía aérea o el conocimiento de embarque, que es el documento que las partes otorgan para acreditar la existencia y condiciones del contrato de transporte.8.- VENTA DE COSA INEXISTENTE.El art. 182 del Código de Comercio, dice: “ La venta de una cosa que al tiempo de perfeccionarse el contrato se supone existente y no existe, no surte efecto alguno.Pero si tal compra fuere hecha tomando en cuenta los riesgos que corre el objeto vendido, el contrato se reputará puro, si al celebrarlo ignoraba el vendedor la pérdida de este objeto”.

Page 13: tesisi derecho mercantil[1]

La disposición antes invocada es absolutamente clara y no admite mayor análisis.9.- VENTA DE UN ESTABLECIMIENTO COMERCIAL.El art. 183 del Código de Comercio, dice: “La venta de la totalidad de las mercaderías o efectos de un comerciante se hará por escritura pública, bajo pena de nulidad”.No existe una reglamentación especifica sobre esta venta, la misma que esta sometida a las normas generales del Código de comercio, cuya aplicación viene justificada por el carácter mercantil de la operación y a la supletorias del Código Civil.Sin embargo, es importante precisar que, de acuerdo con la norma antes transcrita para la validez de este contrato es menester observar la forma especial y el requisito establecido en él mismo. El objetivo de la venta es el establecimiento como conjunto orgánico de bienes. El vendedor de un establecimiento comercial esta sometido también a la obligación de saneamiento por evicción o vicios ocultos. Responderá tanto si la evicción afecta a la totalidad del establecimiento como si los vicios son de tal naturaleza que lo hacen impropio para su destino económico o lo disminuye de tal manera que de haber conocido aquellos el comprador no lo hubiere adquirido o habría dado por él menos precio.11.-Que es la compraventa con reserva de dominio y cuál es su importancia? La Junta Militar que gobernó entre el año de 1963 y 1966, incursionó en nuestra legislación mercantil e introdujo importantes reformas, entre ellas la Ley de Venta con Reserva de Dominio. La venta con Reserva de Dominio es un acuerdo entre vendedor y comprador, incorporado al contrato de Compraventa, por el cual se dispone que la transferencia de la propiedad no queda perfeccionada con la entrega material de la cosa, sino en una época posterior (Pactum Reservati Dominii), esto es, se difiere la tradición de la cosa a una fecha posterior a la entrega; dicha fecha es aquella en que el comprador cancele la última cuota del precio que necesariamente se va a pagar por dividendos. Por ello a veces esta modalidad se conoce como venta a plazos aunque el término no es comprensivo ni exacto. Constituye una garantía especial para el vendedor.La venta con reserva de dominio aplica las reglas de la condición suspensiva a la tradición, pues la sujeta a la condición de que el comprador pague la totalidad del precio convenido. Se trata de una condición suspensiva, pero no puramente suspensiva. La condición afecta la tradición de la cosa, a diferencia de la condición que subyace en la venta a prueba en donde se condiciona el nacimiento mismo del contrato.IMPORTANCIA DE LA VENTA CON RESERVA DE DOMINIOEste contrato cumple una función económica importante que, por supuesto no es exclusiva de esta modalidad de venta. En efecto, ella le permite al comprador adquirir la tenencia material de una cosa que necesita pero para obtener la cual no tiene el suficiente medio de pago o no quiere desviarlo. En estas circunstancias la ley le permite disfrutar de la cosa, particularmente cuando se trata de una compraventa comercial. De otro lado, la venta con reserva de dominio libera al comprador de ciertos abusos que un vendedor inescrupuloso podría cometer contra el, como sería el establecer pactos, como la locación de cosas o los arrendamientos ventas, que le permitirían reclamar la cosa del comprador en caso de incumplimiento, sin contraprestación alguna.Por el lado del vendedor, éste queda protegido por la Ley al permitirle conservar la propiedad, dígase de la cosa, aunque sin la tenencia efectiva de la misma, de suerte que si el comprador incumple su obligación de pagar el precio en la forma estipulada, él puede recuperar la cosa por un procedimiento que usualmente es más sencillo y expedito. PRINCIPIO GENERAL

Page 14: tesisi derecho mercantil[1]

Cuando un comprador necesita una cosa, pero no puede pagar al contado, puede comprarla al fiado para pagarla por cuotas. En esos casos se pospone en el tiempo el pago del precio de la compraventa. Pero como seguridad, el vendedor puede posponer en el tiempo la tradición de la cosa. Cuando se presenta tal situación se está en presencia de una Venta con Reserva de Dominio.

11.-Hable acerca de las solemnidades prescritas en la ley para la celebración del contrato compraventa con reserva de dominio.a) Celebración por escritura privada.- El contrato se extenderá en tres ejemplares, uno

para el vendedor, otro para el comprador y el tercero para la oficina del Registro Mercantil. En el contrato constarán los siguientes datos: - Nombre, apellido, profesión y domicilio del vendedor y del comprador;- Descripción exacta de los objetos vendidos;- Lugar donde se los mantendrá durante la vigencia del contrato;- Precio de venta;- Fecha de venta;- Forma y condiciones de pago, con la indicación de haberse emitido letras de cambio,

pagarés a la orden u otros documentos u obligaciones que aseguren el crédito y señalando si se ha constituido prenda comercial;

- Firma de las partes.b) Inscripción en el Registro Mercantil.-

El Registrador Mercantil llevará un libro especial para registrar estos contratos y archivará el tercer ejemplar que le entreguen los contratantes, sentando en las copias de éstos la correspondiente razón, lo mismo que las cesiones, modificaciones o reformas que hicieren los contratantes. Podrá otorgar copias o certificaciones cuando se lo solicitare.12.-Enumere los derechos y las obligaciones de las partes en el contrato de compraventa con reserva de dominio.

DERECHOS DEL VENDEDORa) Al pago de la totalidad del precio establecido en el plazo determinado.-

El precio es siempre pagadero a plazo. No se puede pensar en venta con reserva de dominio si el pago es de contado. De no darse el pago oportuno del precio, por una o más cuotas vencidas o si vencido el plazo el comprador no cancelare lo que estuviere adeudando hay dos procedimientos posibles:- Exigir la entrega de la cosa vendida,- Solicitar el remate de la cosa.

b) Derechos del vendedor respecto a la cosa.- No pueden celebrarse contratos sobre el bien vendido con reserva de dominio, pues éste queda en condición de objeto ilícito, sacándolo del libre comercio, hasta que se haya cancelado totalmente el precio. En caso de verificarse algún contrato, éste será nulo y no dará derecho alguno a terceros por ningún concepto. Las cosas vendidas con reserva de dominio no pueden sacarse fuera del país sino con autorización del vendedor, es más las cosas vendidas deben conservarse en poder del comprador y está prohibido entregarlos a otras personas, salvo que exista autorización escrita del vendedor.

Existen algunas sanciones que establece la Ley de Venta con Reserva de Dominio para el caso de que el comprador incumpliere con las disposiciones anteriores, las mismas que se encuentran establecidas en el Art. 202.8 de la Ley de Venta con Reserva de Dominio.c) Derechos del vendedor en relación a la situación económica del comprador.-

Page 15: tesisi derecho mercantil[1]

En caso de quiebra o concurso de acreedores del comprador, el vendedor tiene derecho a pedir que las cosas vendidas vuelvan a su poder, para lo cual deberá acudir ante el Juez competente para que ordene la aprehensión de las cosas materia del contrato.

d) Derechos del vendedor en relación con el contrato en sí.- El vendedor puede ceder los derechos que se estipulan en el contrato. Este traspaso de derechos a un tercero, reviste la forma de una cesión ordinaria, por lo que deberán cumplirse los requisitos siguientes:- Entrega del contrato;- Manifestación expresa en la que se haga constar la transferencia;- Determinación de la fecha y del nombre del cesionario;- Firma del cedente;- Notificación al comprador de la cesión. Si el deudor comparece en la cesión del crédito

se tiene por notificado.El nuevo titular debe registrar la cesión en el correspondiente libro del Registrador Mercantil, debiendo además sentarse en el correspondiente contrato la razón de haber sigo registrado.OBLIGACIONES DEL VENDEDORa) Entregar la cosa vendida.-

Desde la entrega de la cosa vendida su riesgo (deterioro o pérdida) se traslada al comprador.

b) Recibir el pago del precio.- Esta obligación del vendedor de acuerdo con la Ley, subsiste hasta quince días posteriores al vencimiento del pago de la cuota o de la totalidad del precio. Transcurridos estos quince días cesará esta obligación y el vendedor podrá hacer uso de las acciones que la Ley le concede.

c) Saneamiento.- El vendedor tiene la obligación de saneamiento por evicción y vicios redhibitorios, de conformidad con las reglas generales explicadas en la compraventa.

DERECHOS DEL COMPRADORa) A la posesión de la cosa vendida.-

El vendedor debe entregar la cosa materia del contrato de venta con reserva de dominio, para que el comprador entre en posesión de ella, pudiendo usarla y destinarla a servicios lícitos.

b) A la recepción del pago.- El comprador tiene derechos a que el vendedor le reciba el pago de la totalidad del precio o de las cuotas, en los plazos determinados en el contrato y hasta quince días después de vencidos éstos.

c) A la devolución de lo pagado.- A la totalidad, si se ha devuelto la cosa vendida con reserva de dominio al vendedor sin pacto del tercio compensatorio. O, en caso contrario la devolución de lo pagado menos el tercio compensatorio.

d) A la devolución del saldo positivo que resultare del remate de la cosa vendida con reserva de dominio.

e) A ser notificado de la cesión del contrato.- Sin la notificación de la cesión, ésta no surtirá efectos respecto del comprador ni de terceros.

f) A ejercer las acciones de saneamiento por evicción y por vicios redhibitorios.g) A la adquisición del dominio del bien.-

Una vez que el comprador ha pagado la totalidad del precio, se produce la extinción de la reserva de dominio y adquiere para sí el dominio de la cosa vendida. El comprador exigirá que conste expresamente la cancelación en el contrato, además deberá exigir la

Page 16: tesisi derecho mercantil[1]

devolución de los documentos que suscribió en garantía, e inscribirá dicha cancelación en el Registro Mercantil.

OBLIGACIONES DEL COMPRADOREl comprador está obligado a:

- El pago de la totalidad del precio;- A la entrega de cosa vendida con reserva de dominio, cuando el Juez ordene su

aprehensión, en caso de incumplimiento por parte del comprador.- A mantener las cosas en su poder y en el país.- A notificar al vendedor del cambio de domicilio o residencia, a más tardar dentro de

los ocho días posteriores a dicho cambio.- A notificar al vendedor de cualquier medida preventiva o de ejecución que

judicialmente se intentare sobre los objetos comprendidos en el contrato de compraventa, con el propósito de que el vendedor afectado por tales medidas pueda hacer valer sus derechos.

13.-Hable acerca del papel de la UNICITRAL en el desarrollo de la normativa aplicable a la compraventa internacional de mercaderías. Fue a través de la Naciones Unidas que finalmente se pudo alcanzar el nivel de representatividad suficiente que permitió arribar a un acuerdo verdaderamente internacional sobre la armonización y unificación del Derecho Comercial.Este consenso tiene un antecedente muy importante, en el año de 1965 a iniciativa del Gobierno de Hungría, La Asamblea General de la ONU, adoptó una resolución por el cual se decidió la creación de la”COMISION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DERECHO MERCANTIL INTERNACIONAL O CNUDMI“ (siglas en ingles de UNCITRAL). Esta comisión es la encargada de la unificación del Derecho Comercial Internacional, y el propósito fundamental de su creación fue el de eliminar los obstáculos jurídicos que entorpecían las transacciones comerciales internacionales.Desde sus comienzos. UNCITRAL, se propuso como tarea principal la elaboración de una Legislación uniforme sobre la Compra Venta Internacional. Tuvo que en principio decidir, si se debía propiciar la adopción de las convenciones aprobadas en la Conferencia de la Haya de 1964 o bien comenzar a trabajar en una nueva Convención Internacional cuyo texto armonice en forma conjunta los intereses de los países socialistas y de los países llamados en vías de desarrollo, así como los países del Common Law. Esta comisión solicitó al Secretario General de la ONU, que trasmitiese el texto de las leyes uniformes, a los países miembros de la ONU, encareciéndoles que se definieran acerca de si tenían la intención de ratificar las convenciones de la Haya de 1964 y las razones que motivaban dicha decisión. Las respuestas recibidas indicaban que ni la LUVI ni la LUF obtendrían la ratificación de un número significativo de estados.Esta comisión reunida en Ginebra en el año de 1969, designó un grupo de trabajo de 14 miembros, encargados en incorporar a los textos de la LUVI y la LUF los cambios necesarios que permitan que ambas leyes uniformes tuvieran en cuenta los intereses de un gran número de países con diferentes sistemas jurídicos, sociales y económicos. Paralelamente se constituyó un segundo grupo de 7 miembros para la proyección de una convención internacional sobre Plazos de Caducidad y Prescripción en materia de Compra Venta Internacionales. Este grupo completó un proyecto de convención que fue aprobado en Nueva York el 14 de Junio de 1974, bajo el nombre de ”CONVENCION SOBRE LA PRESCRIPCION EN MATERIA DE COMPRA VENTA INTERNACIONAL DE MERCADERIAS“.El trabajo de UNCITRAL, sobre el anteproyecto de lo que luego vino a ser la Convención de Viena de 1980 llevó más tiempo. El grupo de trabajo recomendó adoptar nuevos textos relacionados con la formación del contrato y de la Compra Venta Internacional de Mercaderías, mismos que fueron aprobados

Page 17: tesisi derecho mercantil[1]

en la décima sesión y resumido en un sólo texto en la décimo primera sesión del grupo de trabajo en el año de 1978.El 16 de Junio UNCITRAL aprobó en forma unánime el texto del anteproyecto preparado por el grupo de trabajo. El 16 de Diciembre del mismo año la asamblea General de las Naciones Unidas convino en celebrar una conferencia internacional de plenipotenciarios que se llevó a cabo en Viena en 1980.Por otra parte, los organismos de comerciantes de todo el mundo, agrupados en la Cámara de Comercio Internacional, elaboraron en el año de 1953, las reglas internacionales para la interpretación de los términos comerciales, conocidos como INCOTERMS, que pese a no haber adoptado la forma de tratado internacional, sus reglas son de observancia mundial.14.- Hable sobre el objetivo y el ámbito de aplicación de la Convención de VienaLa convención de Viena de 1980 aprobada en la conferencia de las Naciones Unidas el 11 de abril de 1980, pretende regular los contratos de compraventa celebrados entre las partes que tengan su establecimiento en estados diferentes cuando esta convención tiene vigor en estos estados, o cuando el derecho internacional privado del estado del foro manden a un estado a aplicar la ley de uno de los estados en cuyo sistema jurídico está vigente la convención.La convención de Viena constituye una reglamentación de venta internacional que supera a la convención de la Haya, pues pretende regular el contrato como un todo, independiente de cualquier legislación nacional.El objetivo es establecer una reglamentación general y simple para que pueda ser interpretada y aplicada sin referencia a una legislación nacional, esta reglamentación se presenta compatible con los más diversos sistemas jurídicos, ya sean de tradición anglosajón y romano germano.La convención crea un derecho internacional uniforme en materia de contratos internacionales sin pretender inmiscuirse con el régimen nacional del contrato de compraventa celebrado entre nacionales del mismo estado ni con los tratados comerciales que hubieren celebrado los países estableciendo reglas para casos concretos, esta convención es un esfuerzo por de equilibrio para cubrir un mayor número de regímenes sin pretensiones de una unificación total de los contratos internacionales.En cuanto al ámbito de aplicación la convención está referida a la compraventa de mercaderías internacionales es decir de bienes y no regula la transferencia de servicios; la convención considera que es internacional el contrato en el que haya sido manifiesta la localización de los establecimientos en Estados diferentes, es un contrato nominado también se ha señalado que “la convención no hace distinción en cuanto al carácter civil y mercantil “ , se cree que esto es innecesario pues la convención misma señala que no se aplica a los contratos de venta al consumidor , ni a las ventas judiciales ; por lo tanto las ventas internacionales son al intermediario es decir al comerciante.La convención de igual manera exige que los estados se encuentren vinculados al texto en este caso la convención se aplica independientemente de las reglas de D. internacional privado ya que si los 2 estados son miembros aparece lex contractus; o que el conflicto de jurisdicción conduzca a la aplicación de la ley de un Estado miembro. Y si es que el Juez competente fuera de un Estado no signatario y su regla de conflicto indicara la aplicabilidad de la ley de un Estado miembro de la convención, podría escoger entre la convención o la ley interna. La convención se aplica exclusivamente sobre la formación del contrato de compraventa y las obligaciones y derechos de las partes intervinientes pero no respecto de la validez del contrato ni sus efectos en la propiedad de las mercancías ni la responsabilidad penal del vendedor por lesiones o muerte que causaren las mercancías a una tercera persona art 4 y 5 de la convención; esto evita entrar en el campo del momento de la transferencia de propiedad que es distinta en los distintos regímenes dispares.15.-¿A qué se refiere la reserva contenida en el artículo 95 de la Convención?

Page 18: tesisi derecho mercantil[1]

La convención tiene una reserva contenida en el art 95 que prevé la posibilidad de que cualquier estado al momento de adherirse a la convención no quede obligado a lo que prevé al art párrafo 1 , es decir solo se admitirá la vigencia de la convención cuando únicamente los estados sean contratantes entonces el único elemento de conexión seria de que los estados entre los que se realiza el contrato sean miembros de la convención , esta reserva ira a reforzar el entendimiento de la convención cuando se integre en los sistemas jurídicos internos como un derecho especial que regule solo la compraventa internacional, y en termino de conflictos de jurisdicción por que se delimita su campo de aplicación en el .espacio, si es que un estado no hiciera uso de la reservas previstas significara admisión ius commune de compraventa internacional pues estaría sustituyendo las reglas internas.La convención se aplica exclusivamente sobre la formación del contrato de compraventa y las obligaciones y derechos de las partes intervinientes pero no respecto de la validez del contrato ni sus efectos en la propiedad de las mercancías ni la responsabilidad penal del vendedor por lesiones o muerte que causaren las mercancías a una tercera persona art 4 y 5 de la convención. Esto evita entrar en el campo del momento de la transferencia de propiedad que es distinta en los distintos regímenes dispares.16.- Explique la forma en que ha de interpretarse la Convención de Viena. La interpretación de todo el texto convencional debe hacerse teniendo en cuenta la buena fe, la intención de las partes contratantes y los usos y prácticas comerciales , por lo tanto los tribunales de los países miembros interpretaran tomando en cuenta el carácter comercial internacional de las operaciones, en cuanto a las fuentes supletorias tenemos: los principios generales en los que se basa la convención por medio de estos trata de evitar que cualquier cuestión que no esté resuelta por la convención sea determinada por la regulación internacional buscándose la unidad interpretativa y a falta de estas las normas de derecho internacional privado; cabe señalar que las normas de la convención no son tan generales como las del código civil por lo tanto no será tan fácil descubrir los principios generales de la convención.La convención es un esfuerzo de unir y armonizar varios sistemas jurídicos principalmente el civil law y anglosajón debe ser interpretada con sus propios principios y sus antecedentes.El art 7 de la convención considera que el texto convencional ha de interpretarse atendiendo su carácter internacional procurando uniformidad en su aplicación y respetando la observancia de la buena fe en las prácticas comerciales; de igual manera debe interpretarse como un texto único e independiente sin tener en cuenta las normas de interpretación del derecho interno del país ratificante, los principios de la convención deben entenderse sin referencia a los similares de cualquier derecho interno.Se establece también que en caso de presentarse una laguna determinada es viable la integración cuando tal circunstancia cabe en el ámbito convencional pero que no tiene solución prevista ni se la puede hallar por analogía ,la integración a la que nos referimos debe hacerse con relación a los principios generales de la convención estos son: la buena fe, la autonomía de las partes, la consensualidad, la teoría de la expedición y la regla que toda demora en el pago crea la obligación de pagar intereses.La interpretación del contrato de compraventa señala que las declaraciones y actos de una parte habrán de interpretarse de acuerdo con la intención de su autor, siempre que la otra parte conociera o debiera conocer dicha intención.

17.- ¿Qué entiende por usos y prácticas comerciales y cuándo son aplicables según la Convención de Viena? Los países desarrollados que tienen una considerable influencia en la composición del comercio mundial, son los que han generado un mayor número de prácticas y usos en los mercados; por ello fue necesario que en el art 9 estableciera criterios para discriminar cuales usos eran aplicables y cuáles no.

Page 19: tesisi derecho mercantil[1]

En la doctrina hay dos criterios:1.-Subjetivo: que solo reconoce la aplicación de los usos convenidos por las partes.2.-Objetivo: que admite los enumerados por la ley.+ La convención toma una posición ambivalente ya que reconoce la potestad de las partes de observar los usos que convinieran esto seguido de un criterio positivista señala que son aplicables los usos que las partes conocieron o debieron conocer; entendiéndose que es la ley la que indica aquello que se debe conocer .El art 9 presenta un problema: no logra definir los términos usos o prácticas comerciales; y tampoco cuando se prueba cuando un uso es admitido por el comercio internacional, estos vacios terminológicos son llenados por: la doctrina, jurisprudencia nacional y los textos que estudian los contratos internacionales. Se considera que la definición de “usos” y “prácticas comerciales” será aquella que la ley de una de las partes defina como tales, el problema es escoger cual parte ha de ofrecer la ley; entonces será: aquella donde dicho uso y practica referido en el contrato o emanado de él se haga frecuente, y si existe duda se irá al ordenamiento jurídico nacional hacia donde se dirige la acción del uso o de la practica el que en caso de incertidumbre definirá la categoría.En definitiva hay una vinculación jurídica de los usos con el acuerdo de las partes ya que estas pueden ser admitidos expresamente o desecharlos y que si existe silencio entre los contratantes estos acordaran tácitamente en los usos conocidos o admitidos por el comercio internacional en situaciones negociales similares. La convención ha querido dar preeemencia a los usos por encima de sus disposiciones a fin de abarcar un mayor número de prácticas en todos los mercados de manera distinta a las leyes nacionales que para mantener un orden, limita esta posición a los marcados en la ley, esto es una innovación ya que la doctrina ha negado con frecuencia el peso de los usos y de la costumbre como fuente del derecho. 18.- Explique la importancia del establecimiento y la residencia en el campo comercial La convención eludió deliberadamente la palabra “domicilio”, este tema siempre fue difícil de encajar en los contratos internacionales, por ello algunos regímenes jurídicos se apartaron del derecho domiciliar, en el derecho Brasileño se aparte de dicho criterio de conexión porque es demasiado rígido para ser aplicable al variado mundo de los contratos a no ser en lo concerniente a la capacidad de los obligantes por lo tanto se inclina más por la residencia.El problema se presenta cuando una o las dos partes tienen varios establecimientos ubicados en distintos países el art 10 señala que en este caso que es de pluralidad será el aquel que tiene la relación más estrecha con el contrato y su ejecución y cuando se carece del tal determinación se señala que se tendrá en cuenta el lugar de residencia habitual.Cabe señalar que el establecimiento en la práctica y acepción comercial, es la organización comercial permanente que incluye locales y empleados en un lugar fijo y cuya finalidad es el comercio de productos, en caso de existir duda se puede recurrir a la costumbre y a la doctrina o a principios generales del derecho, que estima el ánimo de permanencia como condición para configurar la estabilidad y existencia de un establecimiento.19.-Según la Convención, debe el contrato cumplir con alguna formalidad para que se entienda perfeccionado? Desarrolle. No, pues el principio de la consensualidad está presente en el art 11; pues las partes pueden convenir libremente sin el requisito de la forma, de igual manera las modificaciones posteriores al contrato pueden hacerse por simple declaración de voluntad; basta el compromiso pudiendo celebrarse por cualquier medio: télex, cartas, telegramas son cuerpo suficiente para contener el contrato, de igual manera se señala que el contrato puede ser probado por cualquier medio de prueba hasta por la prueba testimonial.

Page 20: tesisi derecho mercantil[1]

En Colombia es su código de comercio se señala que el contrato se entiende plenamente celebrado una vez que el proponente haya tomado conocimiento de la aceptación.El artículo 12 de la convención precisa que el artículo 11 no es aplicable desde que una de las partes tenga su establecimiento en un Estado que hubiera hecho una reserva en los términos del art 96.En cuanto a la formación del contrato, según la fórmula general siempre que los términos de una aceptación coincidan con los de la oferta queda perfeccionado el contrato, la convención sigue este modelo.La convención señala de igual manera que para constituir oferta de contrato la propuesta debe ser dirigida a persona a personas determinadas, las propuestas dirigidas a una generalidad de personas pueden ser consideradas desde dos puntos de vista: ofertas públicas o mera invitación comercial.La propuesta de contratar deberá ser precisa hay que señalar el tipo de mercancía no de manera genérica con su nombre comercial, especificaciones técnicas si se trata de productos naturales, granos o materias primas deberá indicarse el numero y la cantidad de unidades que se está ofreciendo así como el precio unitario o medida, hay que también mencionar el plazo de validez de la propuesta ya que de variar los precios esto permitirá que el invitado este en conocimiento de que eso puede ocurrir pues la convocatoria tiene un precio.20.-En que consiste la teoría de la recepción? Esta teoría se refiere a la eficacia de las declaraciones negociales, para que la propuesta y la aceptación se tornen eficaces no basta que sean expedidas ni que el destinatario tenga pleno conocimiento sino que la declaración negocial haya llegado a la esfera jurídica de su destinatario al aceptarla como tal, el declarante queda vinculado jurídicamente dentro de los términos de la propuesta cuando esta haya creado expectativas en el receptor fuera de ello no se ve cualquier interés atendible que impida al proponente desvincularse .El art 16 plantea la revocación de dos situaciones:1.-Se establece como principio la regla de la libre revocabilidad de la propuesta estableciendo como plazo límite de la emisión de aceptación; 2.- Prohíbe la revocación de las propuestas contractuales que de alguna manera sugieran que son irrevocables como de aquellas otras quede un modo razonable sean tomadas como irrevocables por el destinatario quien puede haber adoptado algunas acciones comerciales en la confianza de tal propuesta.+ Este principio concilia las pretensiones del proponente y del declarante.Restricciones al principio:1.-Limitase la convención a extraer todas las consecuencias de la voluntad manifestada por el declarante que la indicar a través de un plazo, para la aceptación que la oferta es irrevocable renuncia a la facultad de revocar en el periodo comprendido entre la llegada de la declaración a la esfera jurídica del destinatario y la emisión de declaración por parte de este.2.-Comtempla casos en que la oferta no puede ser aceptada razonablemente sin la mediación de ciertas diligencias a ser llevadas a cabo por el destinatario en estos casos no es licito esperar que el destinatario actué de forma irreflexiva.21.- Realice una síntesis sobre la forma en que ha de efectuarse la aceptación según la Convención. El art 18 de la convención señala “El silencio o la inacción por si solos no constituirían aceptación” rechaza el criterio de la expresión tacita de la voluntad presunta.La teoría de la autonomía de la voluntad requiere el apoyo de la teoría de la voluntad tacita; que supone que cuando falta al voluntad expresa lo mismo hubo voluntad en ambas o una de ellas en este caso del destinatario para aceptar la propuesta; la no admitir la convención de manera expresa el criterio de la voluntad tacita se aparta de la supremacía de la voluntad.

Page 21: tesisi derecho mercantil[1]

La convención establece plazos de duración de la propuesta, para determinar el lapso dentro del cual el destinatario puede expresar su voluntad contractual:1.-Si la oferta es hecha por telegrama o por carta el plazo empieza a correr en el momento en que es metido o en la fecha anotada en tal instrumento por la oficina postal si no constará en la primera.2.-En el caso del teléfono, télex o facsímil el plazo se inicia en el momento en que la oferta llega a la esfera jurídica del destinatario.+ Estos términos se cuentan en días calendario, y si es que el último día de plazo fuera feriado en la ciudad del proponente y en tal razón la notificación no pudiera llegar válidamente el término se prolongara hasta el primer día siguiente, transcurrido el tiempo sin que haya aceptación se entiende que la oferta se extingue, igual situación ocurre cuando el proponente recibe un rechazo a su oferta, el rechazo puede ser expreso o tácito.La recepción tardía de la aceptación es tratada por el art 21 la convención que concede al proponente la facultad de considerar eficaz cualquier aceptación tardía, desde que sin dilación comunique a la otra parte.También conocida como teoría del conocimiento la cognición establece que el contrato se perfecciona desde que el oferente conoce la aceptación de quien recibió inicialmente la oferta, el contrato entonces 3xiste cuando ambas partes están informadas de que hay un acuerdo entre ellas, es decir una coincidencia clara de voluntades dando origen a lo que se conoce en la doctrina como la voluntad común.La convención agiliza la relación comercial pues considera eficaz una aceptación aun cuando este fuera de termino que obligar a una reiteración inútil y dilatoria; la misma convención señala que la aceptación tardía es eficaz cuando de la carta o del medio que la contiene se deduce que fue expedida en condiciones tales que si su transmisión fuese normal hubiera llegado a tiempo y que si el proponente no estuviese dispuesto a ver concluido el contrato en esas condiciones deberá comunicar sin demora el aceptante su intención de considerar extinta la oferta; el proponente al recibir la comunicación en un medio que demuestre que proponente al recibir la comunicación en un medio que demuestre que ha sido expedida en tiempo oportuno, esta obligado a avisar al aceptante considerar la aceptación como eficaz y en consecuencia tener al contrato por concluido es la mejor muestra de confianza del aceptante.El art 19 de la convención de Viena señala que : cuando la respuesta a una propuesta contractual que contiene limitaciones u otras modificaciones es un rechazo a la propuesta y constituirá una contrapropuesta pero si tal respuesta llevara modificaciones que no alteren sustancialmente los términos de la oferta constituyen plena aceptación , salvo que el autor de la propuesta hiciera notar verbalmente las diferencias o mandara un aviso con esa finalidad, si no hiciera el contrato queda concluido; algunos contractualistas consideran este art 19 puede llevar a incertidumbre y arbitrariedad pues se deja a la facultad del posible comprador la posibilidad de reajustar la propuesta, alterarla y dar por concluido el contrato; esto podría acarrear una imprecisión pero en contra de esto se puede decir que la solución del citado numeral tiene a favor dos cosas:1.-Coadyuva a la celeridad de las transacciones comerciales internacionales permitiendo que las partes puedan llegar rápidamente a un acuerdo aun modificando parcialmente la propuesta sin necesidad de remitirla al proponente ni esperar de él posterior ratificación a la modificación.2.-Cualquier duda sobre el ámbito o rango de modificación está aclarada.El inciso 3 del art 19 señala que: alteran sustancialmente los términos de la propuesta aquellas modificaciones que se refieran al precio, medio de pago, calidad , cantidad de mercadería, responsabilidad de las partes y al arbitraje, esto es algo difícil de armonizar en el derecho latinoamericano pues se dan planteamientos diferentes.22.- ¿Cuándo se presenta el incumplimiento esencial del contrato y que posición asume el derecho latinoamericano con respecto a él?

Page 22: tesisi derecho mercantil[1]

La convención considera incumplimiento esencial como tal a la acción de una de las partes que cause a otra un perjuicio tal que prive sustancialmente de aquello que le era legítimo esperar del contrato, salvo si el actor no previo ese resultado y si una persona razonable, con idéntica calificación y colocada en misma situación no lo hubiera previsto. Se torna posible también la aplicación de estos preceptos a casos que no podría proveer y que pueden surgir en un intercambio internacional cada vez más fluido y frecuente pero donde se haría sentir la necesidad de tal tratamiento. La expresión “incumplimiento esencial del contrato” es ajena a la doctrina y al derecho positivo latinoamericano que se inclina más por el principio del “perjuicio “ o del “daño” aquí podemos apreciar la influencia de la common law cuyos juristas influyeron en la formación de la convención , esta fórmula debe ser entendida por el operador internacional y el asesor jurídico latinoamericano como una extensión o ampliación de la figura del incumplimiento contractual siendo recomendable que se especifique en la clausula o clausulas las circunstancias que pueden constituir “ incumplimiento esencial”.23.- ¿Qué ocurre cuando existe falta de conformidad del comprador, que plazo tiene para el reclamo? La validez de la resolución del contrato se consagra a partir del momento en que fuera hecha la notificación; de aquí se deduce que el contrato quedara resuelto desde que se notifique la declaración de resolución a la otra parte; como se ve no se exige forma especial que es un requisito fundamental en todo el derecho positivo en Latinoamérica.La resolución opera después de celebrado el contrato lo que nos lleva afirmar que ha de notificarse efectivamente a la contraparte para que tenga plena validez, en lo que se refiera a la eficacia de la notificación no se sigue la llamada “ teoría de la recepción “, pues de conformidad a lo que establece el art 27 señala que el atraso o error en la transmisión de la comunicación o incluso el hecho de que no llegue a su destino , no privara a quien notifica el derecho a invocar tal comunicación dejando a cargo del declarante el riesgo de una comunicación inexacta.Cada vez el sistema de comunicaciones es más variado y eficaz, el télex, fax y aun los servicios de informática permiten llegar con certeza a cualquier persona, no hay una limitante para los sujetos, más un para los contratos que se cierran vía fax, télex o cable, su eficacia corre a partir de las 24 horas de su expedición y como se puede apreciar se favorece apreciar favorece las notificaciones y suficientemente demostrable pues el télex indica el día y hora de la emisión , tal notificación podría ser emitida en día sábado o viernes y la otra parte va a tomar conocimiento dos días después que le ha de permitir actuar o ajustar su conducta comercial sin verse afectado por el desconocimiento de tal evento, se señala que debe existir un medio escrito.24.- Qué acciones tiene el cobrador frente al vendedor y viceversa?Comprador a Vendedor.1.- Sustitución de las MercaderíasEl comprador podrá exigir del vendedor el cumplimiento de sus obligaciones a menos que haya ejercitado un derecho o acción incompatible con esa exigencia; tiene el derecho de obtener por vía judicial lo que en doctrina se conoce con el nombre de: ejecución específica pero cuando el comprador no está autorizado para acudir a dicha fórmula cuando haya hecho uso de un medio incompatible con tal figura, a este recursos se lo hace depender de dos consideraciones:1.- Que el comprador no haya hecho uso de un medio incompatible con la ejecución especifica.2.-Principio de Armonía procesal interna, el tribunal no puede decretarla cuando no se refiere a contratos internos de compraventa. En el caso de que las mercaderías no fueren conformes al contrato donde el comprador apenas puede exigir la entrega de nuevas mercaderías si tal falta constituye un incumplimiento fundamental de la denuncia de falta de conformidad o en un plazo razonable a partir de ese momento.

Page 23: tesisi derecho mercantil[1]

Las restricciones al derecho del comprador son lógicas ya que la entrega de una segunda remesa puede causar graves trastornos al vendedor, justificándose que ella solo pueda ser exigida verificados algunos presupuestos establecidos en el sentido de restringir las sustituciones de mercaderías a los casos en que efectivamente las mercaderías no satisfagan en todo el interés del comprador pues puede ocurrir que una violación no fundamental acarree menos perjuicios al comprador de aquellos que el envió de nuevas mercaderías causaría al vendedor.El comprador puede optar por la sustitución de las mercancías pero también por la reparación para subsanar la falta de conformidad, la exigencia que las mercaderías sean reparadas solo obliga al vendedor siempre y cuando el importador la plantee dentro del término previsto o dentro de un plazo razonable a partir de ese momento siempre que constituya un incumplimiento esencial y su planteamiento no sea irrazonable.2.-Plazo y facultad adicional para cumplir las obligacionesEl comprador podrá fijar un plazo suplementario de duración razonable para el cumplimiento por el vendedor de las obligaciones que le incumban; concedido el referido plazo, y si el comprador no recibe del vendedor información de que no ejecutara sus obligaciones en el nuevo termino aquel no podrá ejercitar acción alguna por incumplimiento del contrato, sin embargo no perderá e derecho a exigir indemnización por daños y perjuicios ocasionados por la mora.La convención permite al vendedor subsanar aun después de la fecha de entrega a su propia costa todo incumplimiento de sus obligaciones siempre que pueda hacerlo sin demora y sin causar al comprador inconvenientes excesivos o incertidumbre en cuanto al reembolso que debe efectuar de los gastos anticipados por el comprador.Proceso de Subsanación:Se inicia con el pedido del vendedor al comprador para saber si acepta el cumplimiento de sus obligaciones en un plazo determinado , si el comprador no atiende la petición el vendedor ejecutara sus obligaciones en tanto el comprador no podrá antes del vencimiento de ese plazo, ejercitar ningún derecho o acción incompatible con el cumplimiento por parte del vendedor de las obligaciones que el incumban , la petición o comunicación hecha por el vendedor no surtirá efecto a menos que sea recibida por el comprador.3.-Resolucion del ContratoEl comprador puede declarar resuelto el contrato dentro de dos hipótesis: cuando el incumplimiento por el vendedor de cualquiera de las obligaciones constituye un incumplimiento esencial del contrato o cuando el vendedor no entrega las mercaderías dentro del plazo que no lo hará.El derecho que tiene el comprador de resolver el contrato se desvanece en los casos en que hubo entrega de la mercadería si no hiciera uso del mismo en un plazo razonable cuyo cómputo se inicia en momentos diversos según las circunstancias.4.-Reduccion del precio por falta de conformidad Si las mercaderías no fueren conformes al contrato háyase pagado o no el precio, el comprador podrá rebajar el precio proporcionalmente a la diferencia existente entre el valor que las mercaderías efectivamente entregadas tenían en el momento de la entrega y el valor que habrían tenido en ese momento mercaderías conformes al contrato. Esto es la vieja norma romana de actio quanti minoris.Se presenta una excepción consistente en que el comprador no podrá rebajar el precio si el vendedor subsana cualquier incumplimiento de sus obligaciones, este articulo es de vital aprecio para muchos países de América latina que comercializan un gran porcentaje de productos fungibles y donde la acción de disminución del precio tiene gran importancia pues el producto comúnmente tiene un precio fijo.5.-Entrega parcial o anticipada

Page 24: tesisi derecho mercantil[1]

Es posible la entrega parcial de las mercaderías desde que no sea objetada tal forma, la convención permite que el vendedor entregue una parte de las mercaderías siendo que sobre la que falte o no sea conforme, en su caso al contrato se aplicaran las exigencias y acciones que la convención reserva al comprador , esto quiere decir que el comprador puede declarar la resolución de apenas una parte del contrato pudiendo ampliar esta declaración a términos de resolución total solo si la entrega parcial o no conforme al contrato constituye un incumplimiento esencial.En cuanto a la entrega anticipada de las mercaderías y la convención señala: si el vendedor entrega las mercaderías antes de la fecha fijada el comprador podrá aceptar o rehusar su recepción esta norma interpreta las circunstancias del comercio internacional pues si se obligara al comprador a aceptar las mercaderías antes de lo convenido estaría perjudicándolo porque tendría que asumir pagos extras por concepto de almacenamiento , así como gastos por trámites aduaneros en épocas de congestionamiento de carga.Pero si el comprador acepta los productos antes del término convenido tiene derecho si fuera el caso a reclamar indemnización por daños y perjuicios.Una circunstancia particular que se puede dar en las relaciones comerciales internacionales es cuando existe un solo documento representativo del total de mercaderías, un conocimiento de embarque por ej. Que obliga al comprador a aceptar una cantidad superior a las realmente pactadas, en este caso, en esta eventualidad si la entrega del excedente representa un “incumplimiento esencial” del contrato, el comprador tiene expedido su derecho a declarar la resolución.Vendedor a Comprador1) Cumplimiento del contrato e indemnización El vendedor puede exigir el pleno cumplimiento del contrato y así mismo la indemnización por daños y perjuicios , incluso no perderá esta facultad aunque ejercite cualquier otra acción conforme a su derecho la convención establece los recursos que tiene el vendedor en caso de que el comprador no cumpla las obligaciones emanadas del contrato y del propio texto convencional, el mismo permite la acumulación de acciones y establece además que el juez no podrán conceder al comprador ningún plazo de gracia cuando se ejercite.2) Rescisión del ContratoEl vendedor podrá pedir la resolución del contrato cuando la inobservancia de las obligaciones contractuales por parte del por parte del comprador constituya incumplimiento esencial del contrato siempre que este no haya sido solicitado previamente prorroga para cumplir sus obligaciones ; el vendedor no cumpla con la obligación que le corresponda o declare que no lo hará dentro del plazo concedido ; puede resolverse el contrato por falta de pago , pero también por la ausencia de otras obligaciones por parte del comprador como podría ser la falta de inspección o no facilitar el crédito documentario a que se comprometió.La convención señala dos situaciones en las cuales se puede declarar resulto el contrato:-si hay un incumplimiento esencial o si el comprador no cumple su obligación de pagar el precio, o no recibe las mercaderías dentro del plazo suplementario fijado por el vendedor.3) Concesión del plazo suplementario El vendedor puede conceder al comprador un plazo suplementario de duración razonable para el cumplimiento de las obligaciones que le incumban, durante dicho plazo el vendedor no podrá ejercitar acción alguna por incumplimiento de contrato a menos que el comprador haya comunicado de que no cumplirá, pero de igual manera el vendedor no perderá por ello el derecho a pedir indemnización por mora.4) Resolución parcial de un contrato de entregas sucesivas Cuando se trate de un contrato de compraventa internacional pactado con entregas parciales y sucesivas de productos, el vendedor puede declarar resuelto el contrato en la parte que falte siempre y cuando la omisión del comprador configure un cumplimiento esencial o también,

Page 25: tesisi derecho mercantil[1]

declarar resuelto el contrato por todo el lapso que falte si es que puede inferir de tales inobservancias, que de cualquier manera se producirá en el futuro un incumplimiento esencial del contrato.5) Disposición de Mercaderías en Transito Cuando el vendedor este en posición de suspender el cumplimiento de sus obligaciones o resolver el contrato, siendo que las mercaderías están en tránsito , podrá detenerlas notificando al porteador o tomando posesión física de los productos. Este derecho se amplía incluso a bloquear la toma de posesión por parte del comprador, aun cuando este tenga un documento que lo faculte para ello.6) Individualización de Mercancías El vendedor puede individualizar o singularizar la mercadería ( forma, dimensiones, calibre , estilo , tamaño) que conforme al contrato correspondiere al comprador especificar, y no lo hiciere en la fecha convenida , o en un plazo razonable después de haber recibido un requerimiento del vendedor; si el vendedor hiciere uso de este derecho deberá informar de sus detalles al comprador y fijar un plazo razonable para que pueda hacer una especificación diferente .13.- Realice un análisis de la transmisión del riesgo en la Convención de Viena?Debemos entender por riesgo el deterioro, perdida o daño que pueden sufrir las mercaderías desde el momento en que se perfecciona el contrato hasta que tiene lugar la entrega.Soportar el riesgo en la compraventa quiere decir sufrir las consecuencias de la pérdida o deterioros fortuitos de la cosa vendida.La regla básica es que la pérdida o el deterioro de las mercaderías sobrevenidas después de la transmisión del riesgo al comprador no liberaran a este de su obligación de pagar el precio a menos que se deban a un acto u omisión del vendedor, aquí puede hacer un problema de contraprestación pues se trata de dilucidar si constatado el perecimiento o daño de la cosa objeto de la prestación por parte del vendedor el comprador debe de cumplir con pagar el precio o por el contrario quedara liberado siendo en tal eventualidad el vendedor quien soporte el riesgo.Hay una excepción cuando la pérdida o deterioro de la cosa se debe a un acto u omisión del vendedor.Si el riesgo soporta el vendedor tendrá que entregar otra en sustitución de la perdida; y si lo soporta el comprador tendrá que pagar el precio sin recibir la cosa.El riesgo en el transporte de mercaderías La convención regula dos situaciones:1.-Cuando el vendedor no está obligado a entregar las mercaderías en un lugar determinado el riesgo se transmite al comprador en el momento en que las mercaderías se pongan en poder del primer porteador para que las traslade al comprador conforme al contrato de compraventa.2.-Cuando el vendedor este obligado a poner las mercaderías en poder de un porteador en un lugar determinado, el riesgo no se transmitirá al comprador hasta que las mercaderías se pongan en poder del porteador en ese lugar.El riesgo no se transmitirá al comprador hasta que las mercaderías estén claramente identificadas a los efectos del contrato sea mediante documentos, señales comunicaciones y otro medio.El riesgo de las mercaderías en transito Cuando las mercaderías son vendidas en tránsito usualmente en modalidades de triangulación, el riesgo se transmitirá al comprador desde el momento de la celebración del contrato, el riesgo será asumido por el comprador desde el momento en que las mercaderías se hayan puesto en poder del porteador que ha expedido los documentos acreditativos del transporte.

Page 26: tesisi derecho mercantil[1]

El riesgo en los casos de entrega en lugar distinto o de mercaderías genéricasEl riesgo se transfiere cuando el comprador retira las mercaderías y que la teoría del riesgo anda de la mano con el poder de control sobre la cosa vendida.Se admiten dos posibilidades:1.-Cuando el comprador estuviere obligado a hacerse cargo de las mercaderías en un lugar distinto de un establecimiento del vendedor, el riesgo se transmitirá cuando deba efectuarse la entrega y el comprador tenga conocimiento de que las mercancías están a su disposición en ese lugar.2.-Cuando el comprador adquiere mercaderías sin identificación específica en cuya eventualidad no se considerara que las mercaderías se hayan puesto a su disposición hasta que no haya sido claramente identificada +El efecto normativo y la transmisión del riesgo dependen de la verificación de una misma condición fundamental: individualizado y aclarado específicamente en el momento del contrato. 14.- ¿Qué disposiciones se aplican en común con respecto a las obligaciones de las partes contratantes?1.- Incumplimiento y contratos con entregas sucesivasCualquiera de los dos sujetos puede diferir el cumplimiento de sus obligaciones si después de la celebración del contrato , resulta manifiesto que el otro no cumplirá una parte sustancial de sus obligaciones sea a causa de un menoscabo de su capacidad o insolvencia sea debido a su comportamiento o al cumplir el contrato, este principio radica en que el contratante requerido para el cumplimiento de su prestación puede ilegítimamente suspender el cumplimiento de la prestación a su cargo, sin que por ello quede resuelta al relación obligatoria nacida del contrato.Se establece que en el caso de las mercaderías ya hubieran sido expedidas y estuvieren en tránsito, el vendedor si el vendedor ya hubiere expedido las mercaderías antes de que resulten evidentes las causas de incumplimiento podrá oponerse a que tales bienes se pongan en poder de comprador aun cuando este sea tenedor de un documento que le permite obtenerlos, esta excepción solo puede ser deducida por los contratantes y respecto de las mercaderías , no puede ser deducida contra el transportador.Cuando uno de los sujetos da muestras evidentes de incumplimiento esencial del contrato en cuyo caso el otro podrá declarar resuelto, se trata de una solución más drástica pues está de por medio todo el contrato y no solo una de las prestaciones.2.-Indemnizacion por daños y perjuicios La indemnización de daños y perjuicios comprenderá los daños emergentes y el lucro cesante la indemnización de daños y perjuicios comprenderá el valor de la pérdida sufrida – daño emergente y de la ganancia dejada de obtener - lucro cesante.Para que sea visible la indemnización por incumplimiento de contrato es necesario que se haya dado un incumplimiento esencial y que además de ello, se hayan derivado perjuicios a quien sufrió tal incumplimiento.La indemnización no podrá exceder de la perdida de la parte que haya incurrido en incumplimiento hubiera previsto o debería haber previsto en el momento de la celebración del contrato tomado en consideración los hechos que tuvo o debió haber tenido conocimiento en ese momento.La convención admite la posibilidad de que el comprador una vez resuelto el contrato procede a una compra de reemplazo o el vendedor a una venta de reemplazo en este caso, la parte que exija la indemnización podrá obtener la diferencia entre el precio de reparación por daños y perjuicios.3.-Intereses

Page 27: tesisi derecho mercantil[1]

Si una parte no paga el precio o cualquier otra suma adeudada la otra tendrá derecho a percibir los intereses correspondientes, sin perjuicio de cualquier acción de indemnización, este numeral deja abierta la cuestión referente a la tasa de interés lo que deberá ser resuelto por los distintos regímenes jurídicos de América Latina , esta laguna dificultara las operaciones comerciales pues las partes se sentirán inseguras. 4.-Exoneracion de cumplimiento de obligacionesLa convención establece una norma de equidad para la parte que de buena fe incumple una de sus obligaciones por razones ajenas a su voluntad, queda eximida si prueba que el incumplimiento se debe a un impedimento ajeno a su voluntad y si no cabía esperar razonablemente que tuviese en cuenta el impedimento en el momento de la celebración del contrato, esta regla es validad cuando hay una ausencia de culpa de la parte que incumple, siendo que tal debemos considerar el incumplimiento como el caso fortuito la fuerza mayor y los hechos de terceros. 15.- ¿En qué momento puede pedirse la resolución del contrato y cuando puede rescindirse? Explique.En el caso de que el comprador se encuentre imposibilitado de restituir las mercaderías en un estado sustancialmente idéntico a aquel en que las hubiere recibido.Se establece tres excepciones a este principio:1.- Si la imposibilidad de restituir las mercaderías no fuere imputable a un acto u omisión del comprador.2.-Si el comprador antes de que descubriera la falta de conformidad hubiere vendido las mercaderías a una parte de ellas en el curso normal de sus negocios o las hubiere consumido o transformado conforme a su uso normal.3.-El comprador que haya perdido el derecho a declarar resuelto el contrato o a exigir del vendedor la entregarle otras mercaderías en sustitución de las recibidas conforme se ha explicado anteriormente conservara todos los demás derechos y acciones que le correspondan.Entrega de intereses y beneficios El comprador deberá abonar al vendedor el importe de todos los beneficios que haya obtenido de las mercaderías o de una parte de ellas, cuando deba restituirlas en todo o parte, o cuando le sea imposible restituirlas en un estado sustancialmente idéntico a aquel en que las hubiera recibido pero haya declarado resuelto el contrato o exigido al vendedor la entrega de otras mercaderías en sustitución de las recibidas.Conservación de las Mercaderías Si el comprador se demora en la recepción de las mercaderías o no paga el precio simultáneamente a la entrega el vendedor si está en posesión de las mercaderías o tiene algún poder de disposición sobre ellas deberá adoptar las medidas razonables para su conservación.El comprador que posea las mercaderías deberá adoptar las medidas que sean razonables para su conservación aun si tiene la intención de rechazarlas, la obligación del comprador es aplicable solo cuando este recibe las mercaderías de manera directa.Deposito de MercaderíasCualquiera de las partes que está obligada a adoptar medidas para la conservación de las mercaderías podrá depositarlas en los almacenes de un tercero a expensas de la otra parte siempre que los gastos no resulten excesivos.Venta de Mercaderías mantenidas en conservación Cualquiera de las partes que este obligada a conservar las mercaderías podrá venderlas en cualquier medio apropiado si la otra se ha demorado excesivamente en tomar posesión de ellas, en aceptar su devolución, en pagar el precio o los gastos de conservación para ejercer este derecho la parte deberá comunicar con antelación razonable a la otra su intención de

Page 28: tesisi derecho mercantil[1]

vender, la venta deberá hacerse cuando exista gastos de mantenimiento excesivos de conservación.También tenemos el caso de la venta de mercaderías expuestas a deterioro rápido o si su conservación entraña gastos excesivos aquí se configura la situación en que la propia naturaleza de las cosas obliga a ser vendidas ej. Productos alimenticios.La parte que venda las mercaderías tendrá derecho a retener del producto de la venta una suma igual a los gastos razonables de su conservación y venta debiendo entregar a la otra el saldo o la diferencia, este resarcimiento es entendible desde que los contratantes estén conservando y manteniendo la mercadería por mandato expreso de la convención para sustentar la unidad contractual.28.-Defina el contrato de permuta y explique la función económica que cumple. La permutación como trueque o cambio de cosas por cosas, ha sido una de las operaciones más antiguas practicadas por la humanidad. Antes de la aparición de la moneda, es decir en la economía natural o pre-monetaria el acto de adquisición y disposición de cosas se hacía mediante el cambio recíproco; radicando ahí su importancia. Es en este momento histórico que se dan modos de pago generalmente aceptados y reconocidos, como fueron los objetos destinados al intercambio (ganado, pieles, metales preciosos) que Paúl Samuelsón denomina “Dinero Mercancía”.Una vez surgida a la vida comercial la moneda, la permuta fue perdiendo trascendencia contractual para abrir paso a la Compraventa.La permuta debemos diferenciarla de la “Dación en Pago o pago por entrega de bienes”, que se presenta cuando el acreedor recibe en el momento del cumplimiento a cambio de la prestación contenida del objeto de la obligación primitiva, bienes -que no sea dinero- en sustitución del objeto de pago.ANTECEDENTES.- Entre los romanos, se conocía como un contrato imperfecto e innominado de naturaleza real, mientras tanto la compraventa ya figuraba como un contrato típico, consensual, apto para trasmitir la propiedad y no sólo la posesión de la cosa como ocurría con la permuta.En Alemania, los Economistas caracterizaron los tiempos anteriores al invento de la moneda con la expresión NATURALWIRTSCHAFT o (Economía Natural), y aceptan que incluso se aplicó en la Edad Media. Dice al respecto el Tratadista Pirenne, que el trueque nunca dejo de estar en uso en las relaciones sociales y es frecuente aún en la actualidad como lo fue en otros tiempos.Por otro lado el Jurista Von Gierke, considera que entre los germanos, pueblo agricultor y guerrero, el comercio (compraventa) solo desempeñaba un papel modesto en forma de trueque. Era la época del intercambio completo predominante de productos naturales. Es en el siglo XIII, que en Alemania, a raíz de la fundación de ciudades que empieza lentamente a ponerse el régimen monetario al lado del intercambio de productos naturales. En el Derecho Español posterior, la permuta aparece tipificada como contrato consensual, carácter que se le reconoce en el Derecho Moderno. Cabe mencionar que con el correr del tiempo la compraventa a desplazado a la permuta a un segundo orden, ya que ésta tiende a perder su regulación autónoma, siendo asimilada legislativamente cada vez con más frecuencia a la compraventa.FUNCION ECONOMICAComo vemos, la permuta hace posible el intercambio directo de los bienes, lo que facilita la circulación económica. Es por tanto útil para satisfacer las necesidades de quien, careciendo de recursos pecuniarios dispone de bienes que pueda entregar a cambio de los que recibe, como ocurre en la actualidad en el comercio entre los diversos estados. No esta por demás manifestar que es factible en el orden privado, puesto que de hecho se práctica, existe si una dificultad, y es la de

Page 29: tesisi derecho mercantil[1]

encontrar quien se interese por los bienes que dispone el permutante y a la vez tenga aquellos que necesita el primero.Todo esto como es obvio, es facilitado por la moneda, como un medio común de pago, lo que explica el hecho de que la compraventa haya relegado a la permuta a un rol secundario.El Tratadista Raúl Aníbal Etcheverry, en su obra “Derecho comercial y Económico” dice que: con frecuencia el mecanismo de la permuta se utiliza para la satisfacción de intereses recíprocos de quienes deseen la obtención de efectos, cosas, bienes o servicios mediante modalidades que permitan prescindir del uso del dinero, como ocurre en los siguientes casos:a) En diversas épocas se practicaron permutas “leoninas” entre pueblos de distinto nivel cultura, como la de valiosos productos naturales (cueros, pieles, plumas y metales) por baratijas, adornos o aguardiente.b) Entre instituciones científicas y culturales, oficiales y privadas, bibliotecas, museos e investigadores individuales, facilita el intercambio de material de estudio o de colección.c) A nivel de aficionados, es muy común el cambio de los objetos más variados, particularmente entre filatelistas.d) En el Derecho Internacional Público, se da la permuta de territorios entre diferentes estados, así como también el “canje de prisioneros”, y la permuta o canje de los instrumentos de ratificación de los Tratados celebrados entre ellos.e) En el orden interno, es frecuente el intercambio de inmuebles entre organismos de la administración pública.f) Dentro de los cambios y trueques, hay canjes que son permutas o no, según su modalidad. De tal manera, si a cambio de una cosa se entrega moneda corriente habrá compraventa; si se presta un servicio, habrá un contrato innominado y si se da la moneda que no es corriente habrá permuta.Lo mismo ocurre cuando se cambia un billete de cierta nominación por ejemplo de $ 100.00 dólares, por billetes menores o monedas.En algunos países, la legislación permite la permuta de los pases de futbolistas profesionales entre clubes afiliados a una Asociación o Federación, bajo la forma de cesión recíproca, incluso con saldo de precio.También es frecuente la permuta concertada bajo el título de canjes, mediante la cual una empresa determinada otorga un servicio o suministro a cambio de otro, como ocurre por ejemplo con los hoteles o agencias de turismo y otros organismos dedicados a espectáculos públicos que otorgan determinados servicios, prestaciones o entradas a espectáculos a cambio de publicidad.29.-Como se encuentra regulado el contrato de permuta en nuestro ordenamiento jurídico Ecuatoriano?La permuta se encuentra legislada orgánicamente por el Código Civil en el libro IV, entre los contratos, título XXIII, y en el libro II del Código de Comercio título III.DEFINICION.- El Diccionario Económico Político de Ediciones Lumarso, dice: “Contrato por el cual un contratante entrega a otro, recíprocamente bienes. Se trata de un intercambio de cosas materiales que en igual sentido se denomina también trueque. Muchos asimilan la permuta con la compraventa, a diferencia de que en el primer caso se entrega bien contra bien, en cambio en el segundo se entrega bien contra dinero”.En el art. 1837 del Código Civil, se define la Permuta en los siguientes términos: “Permuta o cambio es un contrato en que las partes se obligan mutuamente a dar una especie o cuerpo cierto por otro”.En un sólo artículo nuestro Código de Comercio, se refiere a la permuta, cuando en el art. 203 dice: “La permuta mercantil se rige por las mismas reglas que gobiernan la compraventa, en cuanto no se opongan a la naturaleza de aquel contrato”. Como podemos ver es totalmente

Page 30: tesisi derecho mercantil[1]

deficiente la reglamentación del contrato de permuta que hace nuestro Código de Comercio, dejando un gran vacio que debe suplirse mediante la legislación común.Por tanto, se tiene que acudir a lo dispuesto en los artículos 1837 a 1839 del Código Civil, para entender con relativa precisión los alcances del contrato de permutación mercantil, entendiéndose, rigurosamente que debe inspirarse en el criterio general que informa el Código de Comercio en la parte pertinente a los contratos mercantiles, especialmente la compraventa comercial.La definición que trae el art. 1837 del Código de Civil no abarca la noción general del contrato, por cuanto trata de limitar los alcances del negocio a la obligación de cambiar un cuerpo cierto o especie por otro, excluyendo otros derechos y otras cosas, cuando son susceptibles de permutarse todas las cosas que puedan venderse.Dice el art. 1839 del Código Civil: “No pueden cambiarse las cosas que no puedan venderse”.Tomando en cuenta estas consideraciones el tratadista Colombiano José Alejandro Bonivento Fernández, considera como más apropiado para esta figura, la definición que sobre este contrato trae el Código Civil Francés en su art. 1702 cuando dice: “Es el contrato por el cual las partes se dan recíprocamente una cosa por otra”.Se puede considerar por tanto que el trueque se puede hacer frente a cosas sin distinguir, de manera expresa, especies o cuerpos ciertos.En otras palabras, bástenos decir que la permuta es un contrato en que las partes se obligan a entregar recíprocamente una cosa o un derecho.En la permuta también se crean obligaciones y el contrato genera un título. La transferencia se logra por medio de la tradición, cuando el permutante es dueño de la cosa o de la prescripción por el sólo transcurso del tiempo, cuando el permutante no tiene el dominio de la cosa cambiada.No quita el carácter de permutación, el hecho de que como consecuencia del intercambio de cosas, resulte un saldo en dinero.30.-Enumere las características del contrato de permuta y hable acerca de los requisitos para su existencia.a) Es Consensual.- El art. 1838 del Código Civil establece que: “El cambio se reputa perfecto por el mero consentimiento, excepto que una de las cosas que se cambian o ambas sean bienes raíces, o derechos de sucesión hereditaria, en cuyo caso, para la perfección del contrato será necesaria escritura pública”.Como principio general la permuta es consensual, contrato que se perfecciona por el acuerdo de voluntades sobre las cosas a cambiarse y solemne por excepción.b) Es Bilateral.- Hace nacer obligaciones o prestaciones recíprocas para las partes: entregar una cosa o un derecho por otro.c) Es Oneroso.- Ambas partes persiguen una utilidad, gravándose cada una de las partes en beneficio de la otra. Y por regla general es Conmutativo, por cuanto las obligaciones que aparejan se miran como equivalentes conociéndose los alcances de las prestaciones. Por excepción es Aleatorio, como en el evento del cambio de una cosa por una cosecha, que constituye una prestación incierta de ganancia o pérdida.d) Es Principal.- Subsiste por si solo sin necesidad de otra convención. El hecho que al contrato de permuta se le apliquen las normas de la compraventa, que no sean incompatibles a su naturaleza, no altera su característica de principal.e) Es de Ejecución Instantánea.- Perfeccionado el contrato se debe ejecutar en las condiciones convenidas, sin que vayan surgiendo obligaciones sucesivas.f) Es Nominado.- Dentro del estatuto Civil tiene una calificación y un desarrollo, aún como hemos visto se rija en general por las reglas de la compraventa.Es de libre Discusión.- Las partes convienen con plena libertad en el cambio o trueque sin mediar actos de adhesión.

Page 31: tesisi derecho mercantil[1]

REQUISITOS.- Son los mismos de todo contrato, es decir: Capacidad, Consentimiento, Objeto y Causa lícitos. Los conceptos emitidos dentro de la compraventa son totalmente aplicables a los requisitos del cambio, lo que no cabe es hablar de precio por cuanto la valoración en dinero no se manifiesta en este negocio jurídico, por tanto el precio no es un requisito en la permutación.OTROS ASPECTOS.En líneas anteriores, hemos manifestado ya, que la reglamentación que trae nuestro Código de Comercio, es muy deficiente en lo que hace relación al tratamiento del contrato de permuta, sin embargo, tratadistas extranjeros y también juristas nacionales lo han venido estudiando con mucho detenimiento y profundidad, con la finalidad de encontrar una verdadera autonomía de este contrato.31.-Que es el contrato de arrendamiento y en que radica su importancia?DEFINICION.- El art. 1856 del Código Civil define al arrendamiento de la siguiente manera: “Arrendamiento es un contrato en el que las dos partes se obligan recíprocamente, la una a conceder el goce de una cosa, o a ejecutar una obra o prestar un servicio, y la otra a pagar por este goce, obra o servicio, un precio determinado, salvo lo que dispone las leyes de trabajo y otras especiales”.La parte que concede el goce se llama arrendador, y la parte que paga el precio arrendatario, Inquilino en el caso de arrendamiento de casas, almacenes u otros edificios.DEL ARRENDAMIENTO DE COSAS.La falta de vivienda incide en la estabilidad social de aquellos países con un bajo ingreso per-capita. Esto conlleva a que las personas tengan necesariamente que recurrir al arrendamiento, al goce de un bien en forma temporal para atender esa necesidad principal de los seres humanos como es la vivienda. El arrendamiento de cosas sirve por tanto para satisfacer aunque sea de una manera imperfecta esa necesidad.Este problema de tipo social ha llevado para que en todos los países, llámense socialistas y no, llevar adelante una legislación que permita la protección del arrendatario. Existe una verdadera conciencia para dictar leyes que miren al interés social antes que al particular. Se otorga protección al arrendatario en el uso y goce de la cosa arrendada a pesar de la expiración del contrato pactado por las partes.32.-Cuales son los elementos esenciales del contrato de arrendamiento? Hable acerca de la cosa.ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO.Son tres los elementos esenciales del contrato de arrendamiento: Cosa, Precio y Consentimiento.1.- LA COSA.Es el objeto del contrato de arrendamiento. Son objeto de este contrato las cosas corporales y aún las incorporales. Deben existir al tiempo del contrato y su goce debe ser posible y adecuado para los fines previstos, más aún deben ser susceptibles de arrendamiento, lo que quiere decir que su arrendamiento no debe estar prohibido por la Ley. Al respecto el Art. 1857 del Código Civil dice: “Son susceptibles de arrendamiento todas las cosas corporales o incorporales que puedan usarse sin consumirse; excepto aquellas que la Ley prohíbe arrendar, y los derechos estrictamente personales, como los de habitación y uso”.REQUISITOS DE LA COSA ARRENDADA.a) Que la Cosa sea corporal o incorporal.- Aquí cabe excluir las cosas consumibles, porque se oponen a la naturaleza del contrato. Debemos recordar que en el arrendamiento, se persigue un uso y goce de la cosa, obligándose el arrendatario a devolverla en las mismas condiciones en las que la recibe. Por tanto si por el uso y goce de la cosa, esta se consume, desaparece el objeto, así como pierde vigencia el contrato. Caeríamos en este supuesto, en la

Page 32: tesisi derecho mercantil[1]

compraventa.- Ejemplo: Se arrienda una cosa que por su naturaleza es consumible, sin embargo el uso que se le da, no implica consumo: Ej: Una botella de vino para exhibirlo en una vitrina o exhibirlo de cualquier otra manera.b) Que la cosa exista al momento de perfeccionarse el contrato o se espere que llegue a existir.- Nada dice nuestro Código Civil al respecto. Lo normal es que cuando se emiten declaraciones de voluntad para arrendar, es sobre la base de que la cosa existe. Sin embargo, puede expresarse ese acuerdo sobre una cosa que no existe pero que se supone llegue a existir. En este supuesto el perfeccionamiento del contrato queda sujeto al cumplimiento de la condición de existencia señalado por las partes. Por tanto si la cosa no llega a existir no produce efecto alguno, por cuanto no hay objeto en el contrato.c) Que la cosa no este prohibida por la Ley para ser arrendada.- En principio, todas las cosas se pueden arrendar, las excepciones surgen de las prohibiciones establecidas por la Ley. Casi todas las cosas que se pueden vender pueden arrendarse, en cambio, no todas las cosas que se pueden arrendar pueden venderse, por ejemplo: Un bien embargado o secuestrado.Esta prohibido el arrendamiento de:- Los bienes de uso público, el patrimonio comunal.- Los derechos estrictamente personales, como los de alimentos, habitación, uso.- Las servidumbres.- Las cosas consumibles, es decir las que se destruyen por su uso normal. 2.- PRECIO.Es otro de los elementos esenciales del arrendamiento. Sin precio no se puede hablar de arrendamiento. Si falta el precio este acto jurídico se convierte en comodato.El precio o canon de arrendamiento consiste generalmente en dinero, pero puede pactarse también en frutos, de conformidad con lo dispuesto en el art. 1858 del Código Civil que dice: “El precio puede consistir, ya en dinero, ya en frutos naturales de la cosa arrendada; y en este segundo caso puede fijarse una cantidad determinada o una cuota de los frutos de cada cosecha. Llámase renta cuando se paga periódicamente.REQUISITOS DEL PRECIO.La doctrina se ha encargado de determinar los requisitos del precio de la siguiente manera:a) Que consista en dinero o en frutos naturales de la cosa arrendadab) Que el precio sea determinado o determinablec) Que el precio sea reald) Que el precio sea serio3.- CONSENTIMIENTO.Las partes deberán estar de acuerdo en la cosa y el precio del goce.El arrendamiento se perfecciona con el simple acuerdo de voluntades sobre la cosa y el precio, desde el momento mismo en que se expresa la voluntad para arrendar sobre estos dos extremos el contrato se reputa perfecto. No se exige solemnidad alguna, y además el consentimiento debe constar sin ningún vicio como: error, fuerza y dolo. El contrato de arrendamiento puede celebrarse verbalmente o por escrito. Pero, para efectos de prueba, es conveniente que conste por escrito, ya sea por documento privado o mediante escritura pública. Al respecto se debe estar a lo dispuesto en el art. 1862 del Código Civil que dice:”Si se pactare que el arrendamiento no se repute perfecto mientras no se firme escritura, podrá cualquiera de las partes arrepentirse hasta que así se haga, o hasta que se haya procedido a la entrega de la cosa arrendada...“. Esta es una solemnidad convencional.33.-Enumere las obligaciones de las partes del contrato de arrendamiento.Del Arrendador.-a) Entregar la cosa arrendada

Page 33: tesisi derecho mercantil[1]

El Art 1861 del Código Civil dice: “La entrega de la cosa que se da en arriendo podrá hacerse bajo cualquiera de las formas de tradición reconocidas por la ley”. (simple entrega, entrega simbólica, entrega del título). El lugar de la entrega será pactado en el contrato por las partes, sino existe determinación la misma se realizará en el domicilio del arrendador. El tiempo de entrega será el acordado por las partes en el contrato, si nada se pactó el arrendador esta obligado a entregar la cosa cuando su arrendatario lo exija.Esta entrega deberá ser completa y satisfacer las condiciones del contrato. Si el arrendador, por hecho o por culpa suya no entrega la cosa o demora la entrega, el arrendatario tiene derecho para desistir del contrato y exigir la indemnización de perjuicios; a menos que ese retraso se deba a fuerza mayor o caso fortuito o a otra causa perfectamente conocida por el arrendatario.Constituye la primordial obligación del arrendador, pues fácilmente se entiende que sin la entrega de la cosa no puede el arrendatario entrar a gozar de ella.Cabe en este momento hacer una precisión, que nos permita expresar nuestro total desacuerdo con la disposición del Art. 1861 del Código Civil, puesto que en el contrato de arrendamiento no opera la tradición de la cosa objeto del contrato, lo que se da es una simple entrega, pues como se sabe la tradición supone un título traslaticio de dominio(Art 686 del Código Civil), y el contrato de arrendamiento no es título traslaticio, sino de mera tenencia.b) Mantener en estado de servir para el fin a que ha sido arrendado Esta obligación hace relación a la obligación de mantener la cosa arrendada en buen estado y desarrollar durante la vigencia del contrato de arrendamiento todas las reparaciones necesarias para la conservación de la cosa. Sin ellas la cosa desaparecería o sería inútil para el fin con el que fue arrendada.Las reparaciones locativas, corren a cargo del arrendatario y consisten en arreglar los deterioros que provienen del uso natural del bien tomado en arrendamiento.c) Al librar al arrendatario de toda turbación o embarazo en el goce de la cosa arrendada.- Esta obligación hay que considerarla tanto en relación con el arrendatario como en relación con terceros.1.- En relación con el arrendatario.- El Arrendador no podrá, sin el consentimiento del arrendatario cambiar la forma de la cosa arrendada y realizar en ella obras o trabajos algunos que compliquen el goce de la cosa. Sin embargo, pueden presentarse dos situaciones:a) Reparaciones que no pueden demorar o diferirse, puesto que suspender las mismas implica daños. En este caso el arrendatario deberá aceptarlas, aunque para ello tenga que ser privado del goce de una parte de la cosa arrendada, pero como es obvio, tendrá derecho a que se le reconozca una rebaja en proporción a la privación del goce de la cosa.b) Reparaciones que alteran la cosa de tal modo que no sea suficiente el goce sobre lo restante para justificar el contrato. En este caso la ley concede el derecho al arrendatario de dar por terminado el contrato con indemnización de daños y perjuicios si la causa de las reparaciones ya existía al tiempo de la celebración del contrato y él la desconocía. Tendrá los mismos derechos cuando las reparaciones perturben el goce de la cosa por un tiempo demasiado largo, de tal suerte que, no pueda subsistir el arrendamiento sin grave molestia o perjuicio del arrendatario.2.- En relación con terceros.- Si el arrendatario es turbado en su goce por vías de hecho de terceros que no pretenden derecho a la cosa arrendada, el arrendatario a su propio nombre, perseguirá la reparación del daño. En este caso se trata de simples atentados contra la seguridad de otro cometidos por terceros sin fundamentarse en ningún derecho, razón por la que el arrendador no tiene porque responder de ellos. Corresponde al arrendatario acudir a los jueces competentes para que lo ampare contra esas perturbaciones, y para que decreten en su favor las indemnizaciones correspondientes.

Page 34: tesisi derecho mercantil[1]

Si el arrendatario es turbado en su goce por terceros que justifiquen algún derecho sobre la cosa arrendada, y la causa de este derecho hubiere sido anterior al contrato, podrá exigir una disminución proporcionada en el precio del arrendamiento, para el tiempo restante. Pero si como consecuencia de este derecho, es privado de la cosa o gran parte de ella, motivo éste más que suficiente para no justificar la existencia del contrato, podrá exigir que cese el arrendamiento y además indemnización de perjuicios, en el caso de que el arrendador hubiese conocido la causa del derecho justificada por el tercero al tiempo del contrato.DEL ARRENDATARIO.a) Usar la cosa de acuerdo a los términos del contrato.- Por tanto no podrá destinarlos a otros fines que los señalados en el contrato, a falta de especificación se utilizará la cosa de conformidad con su naturaleza. El arrendador tiene derecho de dar por terminado el contrato si el arrendatario contraviniere esta obligación.b) Conservación de la cosa.- Corre a cargo del arrendatario dar los debidos cuidados a la cosa arrendada, si existe incumplimiento de ésta obligación responderá de los perjuicios y el arrendatario podrá dar fin al arrendamiento en caso de graves omisiones.c) Reparación de deterioros.- Es obligación del arrendatario pagar las reparaciones locativas, es decir aquellas que se derivan ordinariamente del uso de la cosa y por culpa del arrendatario.d) Pagar el precio o renta.- Es obligación del arrendatario el pago del precio o renta de acuerdo a lo estipulado en el contrato. Para seguridad del cumplimiento de este pago y de las indemnizaciones que tenga derecho el arrendador, este podrá retener todos los frutos existentes de la cosa arrendada además de todos los objetos con que el arrendatario lo haya amoblado. (art. 1883 del Código Civil).e) Restituir la cosa cuando concluya el contrato.- El arrendatario esta obligado a restituir la cosa en el estado en la que fue entregada, considerando, claro esta, el deterioro por el uso y goce legítimos. Si demora la entrega el arrendatario deberá requerirle a cumplir esta obligación y si a pesar de este requerimiento no restituye el bien arrendado, será condenado al pago de daños y perjuicios (art. 1888 del Código Civil).

34.-De que maneras puede terminar el contrato de arrendamiento.1.- Por la destrucción total de la cosa arrendada.- Si la destrucción se debió a la culpa de una de las partes, ésta deberá pagar a la otra la correspondiente indemnización. Pero si la destrucción se debió a caso fortuito o fuerza mayor, la pérdida la sufrirá el arrendador.2.- Por la expiración del tiempo estipulado para la duración del arriendo.- En este caso, si no se ha fijado tiempo para la duración del arriendo, ninguna de las dos partes podrá hacerlo cesar sino por desahucio.3.- Por extinción del derecho del arrendador.- Si se extingue el derecho del arrendador sobre la cosa arrendada por una causa independiente de su voluntad, expirara el arrendamiento aún antes de cumplirse el tiempo que para su duración se estipulo. Esto se puede presentar por ejemplo en el caso de expropiación de la cosa por causa de utilidad pública. En este supuesto el arrendador no debe indemnización al arrendatario.35.-Defina al contrato de arrendamiento mercantil y hable acerca de su naturaleza jurídica. DEFINICIONES.- Es importante hacer referencia a definiciones dadas por legisladores en distintos países al intentar, reglamentar y dotar a Leasing de un marco jurídico propio.En Brasil el legislador señala: “considérase arrendamiento mercantil la operación realizada entre personas jurídicas que tenga por objeto el arrendamiento de bienes adquiridos a terceros por la arrendadora, para fines de uso propio de la arrendataria y que atienda a las especificaciones de ésta”.En España la Ley 15/77 indica: “constituyen operaciones de arrendamiento financiero aquellas operaciones que, cualquiera que sea su denominación, consistan en el arrendamiento

Page 35: tesisi derecho mercantil[1]

de bienes de equipo, capital productivo y vehículos adquiridos exclusivamente para dicha finalidad por empresas constituidas en la forma prevista y según las especificaciones señaladas por el futuro usuario. Las mencionadas operaciones deberán incluir una opción de compra a favor del usuario al término del arrendamiento.De acuerdo con nuestra legislación podríamos decir que Leasing consiste en un “compromiso contractual mediante el cual el arrendador (que debe ser una sociedad anónima de carácter mercantil), da en arrendamiento un bien de capital al arrendatario (que puede ser una persona natural o jurídica) por un lapso determinado y forzoso, durante el cual, el arrendatario reconoce el pago de un canon de arrendamiento y a cuyo término puede renovar el contrato, comprar, devolver o sustituir el bien arrendado”.

NATURALEZA JURIDICA DE LEASING.En la doctrina existe gran controversia sobre la naturaleza jurídica de este contrato. Algunos le consideran sencillamente como un arrendamiento, otros un mandato, otros una venta a plazos, una fusión de varios contratos. Es necesario la determinación de su naturaleza jurídica para diferenciarlo de otro tipo de operaciones semejantes, aunque distintas; y, por las múltiples implicaciones jurídicas y tributarias que se derivarían según su configuración sea una u otra.Consideramos que el Leasing constituye una unidad jurídica total cuya finalidad económica se encuentra repartida entre los contratantes en una pluralidad de convenciones indivisibles. Esta característica permite lograr el fin económico perseguido por las partes. En definitiva este es un contrato complejo, único e indivisible. Lo que obliga a la vigencia de un estatuto legal propio y autónomo que tutele los intereses de las partes contratantes.36.-El arrendamiento Mercantil: Objeto, Requisitos, Plazo y Opción de Compra. Explique brevementeOBJETO DEL CONTRATO.El bien que se arrienda puede ser mueble (no fungible) o inmueble. También puede ser objeto de este contrato los locales nuevos de vivienda, de vivienda-taller y de vivienda-comercio que se construyen para este objeto. En todos los casos se requiere que el arrendador sea propietario del bien.REQUISITOS.Para la validez de este contrato debe cumplir con los siguientes requisitos:1.- Debe celebrarse por escrito e inscribirse en el Registro Mercantil del respectivo cantón;2.- Debe contener un plazo inicial forzoso para ambas partes;3.- La suma de la renta a pagarse durante el plazo forzoso mas el precio señalado para la opción de compra deben exceder del precio en que el arrendador adquirió el bien; y,4.- Al concluir el plazo inicial forzoso deben concederse al arrendatario los siguientes derechos alternativos:a) Comprar el bien por el precio acordado;b) Prorrogar el contrato por un plazo adicional;c) Recibir una parte inferior al valor residual del precio en que el bien sea vendido a un tercero; o,d) Recibir un bien sustitutivo en arrendamiento mercantil.PLAZO.En los contratos de arrendamiento mercantil de bienes inmuebles el plazo no puede ser inferior a cinco años. En los demás bienes, esto es en los muebles, el plazo de duración será el lapso de su vida útil.OPCION DE COMPRA.

Page 36: tesisi derecho mercantil[1]

Si el arrendatario ha escogido entre sus derechos alternativos la de opción de compra, pagará el precio acordado para esta opción o valor residual previsto en el contrato. Este valor en todo caso no podrá ser inferior al 20% del total de las rentas devengadas.37.-Derechos y Obligaciones de las partes en el contrato de arrendamiento mercantil . EnumereOBLIGACIONES DE LAS PARTES.Del Arrendador.1.- Entregar el bien arrendado en el tiempo y lugar establecido en el contrato.2.- Responsabilizarse ante el arrendatario hasta por culpa leve, pero no responderá por la evicción ni por los vicios ocultos de la cosa arrendada, a menos que haya pacto expreso.Del Arrendatario.1.- Pagar la renta estipulada en el contrato de forma puntual y oportuna.2.- No transferir los derechos que tiene como arrendatario, a menos que lo autorice el arrendador.3.- No alterar ni realizar modificaciones en el bien arrendado.4.- Cuidar que el bien se conserve en buenas condiciones y que permanezca en un lugar determinado, para que pueda ser inspeccionado por el arrendador las veces que éste lo requiera; a no ser de que se hay dispuesto lo contrario en forma expresa.5.- Asumir los riesgos relativos a robos, pérdidas y destrucciones, sea por fuerza mayor o caso fortuito.DERECHOS DE LAS PARTES.Del Arrendador.1.- Recuperar inmediatamente la cosa arrendada cuando haya:a) Terminación del plazo;b) Incumplimiento del contrato por parte del arrendatario;c) Muerte del arrendatario, si es persona natural, o disolución, si es persona jurídica; y,d) Embargo o prohibición de enajenar originados en obligaciones del arrendatario con terceros.2.- Ser el beneficiario del seguro de riesgos al que están obligados los bienes arrendados.3.- Si el arrendatario a transferido sus derechos sin su consentimiento seguir las acciones contra este, como si se tratara de un deudor prendario que dispone dolosamente de la prenda.4.- Si fueran bienes que tienen que importarse, gozar de los beneficios y franquicias que correspondan al arrendatario, el mismo que constara como consignatario de los permisos de importación y demás documentos.Del Arrendatario.1.- Exigir la entrega del bien objeto del contrato, en el tiempo y lugar convenidos en el mismo.2.- Demandar a terceros, como fabricantes o proveedores, el saneamiento por evicción o vicios ocultos de la cosa arrendada. El arrendador, por tanto, no será responsable en este caso a menos que se haya estipulado expresamente en el contrato.3.- Transferir los derechos que tiene como arrendatario, siempre que lo haya consentido el arrendador; y,4.- Exigir que se respeten las condiciones del contrato cuando se trate de bienes que pertenezcan a una institución financiera que se encuentre en liquidación forzosa. 38.-Qué es el contrato de obra y cuáles son sus elementos esenciales?Guillermo Ochoa González dice: “El contrato de obra es aquel por el cual una persona llamada artífice se obliga, mediante cierto precio, a ejecutar para otra una obra determinada, para cuya realización el que la encargó suministra la materia o la parte principal de la misma”.César Gómez Estrada dice: “Hay contrato de obra o empresa siempre que dos personas se obligan entre si, la una a llevar a cabo una tarea o labor determinada y la otra a pagar por ello

Page 37: tesisi derecho mercantil[1]

a la primera un precio o remuneración, pero sin que aquella se ponga bajo el servicio, subordinación o dependencia de ésta”.Finalmente tenemos la definición que nos trae José Alejandro Bonivento Fernández cuando dice: “El contrato de obra consiste en el acto jurídico en virtud del cual una persona se obliga para con otra a realizar una obra material determinada, bajo una remuneración y sin mediar subordinación ni representación”.De esta definición podemos señalar los elementos de este contrato:ELEMENTOS DEL CONTRATO DE OBRA.a) Un Acto Jurídico.- Como contrato supone la existencia y conformación de un acto jurídico para producir efectos entre las partes que se vinculan mediante un acuerdo de voluntades.b) La realización o ejecución de obras materiales.- El Artífice se obliga a la ejecución de una obra material, lo que le diferencia del MANDATO, en donde también hay gestión y es posible que exista también remuneración, pero no la realización de una obra material, sino más bien la realización de uno o varios negocios jurídicos.c) Remuneración.- Por la ejecución de la obra material el artífice persigue una remuneración, que representa el precio, que se convierte en elemento esencial en esta clase de contratos.d) No hay subordinación ni representación.- Otro elemento importante en este acto jurídico es la falta de subordinación o dependencia por parte del artífice frente al dueño de la obra, esta es una independencia plena, precisamente en esta parte el contrato de obra se aparta del contrato de trabajo. Tampoco se observa representación en el contrato de Obra, que si existe en el mandato. El artífice se limita a realizar una obra directamente para el dueño, con las consecuencias propias por la ejecución del trabajo. Quedan obligados únicamente el Comitente y el Artífice, ninguna otra persona participa de los efectos directos de este negocio.Por último tanto la capacidad, el consentimiento y la causa lícita son requisitos indispensables para la conformación de este contrato.40.-En que consiste el contrato de construcción y a qué reglas debe sujetarse de acuerdo a la legislación Ecuatoriana.OBLIGACIONES.DEL ARTIFICE.a) La realización de la obra encomendada.- De conformidad a las cláusulas determinadas en el contrato. A falta de estipulación se entenderá de la mejor manera, de tal suerte que la obra encargada sirva para aprovechamiento útil.b) Entrega de la obra en el tiempo convenido.- La obra tiene que entregarse en el estado que se encuentre al momento del vencimiento del plazo acordado por las partes. Si la misma no cumple con lo previsto en el contrato por las partes, el artífice se coloca en un típico caso de incumplimiento, lo que le otorga al dueño la facultad de exigir el cumplimiento o la resolución del contrato, en ambos casos con indemnización de perjuicios. En vista de que este es un contrato de resultados, la ejecución parcial del mismo nos obliga a que no hablemos de terminación del contrato sino de resolución. Art. 1933 del Código Civil.DEL DUEÑO.a) Pagar el Precio de la Obra.- Esta es la obligación principal del dueño o comitente. Para este caso también debemos estar con lo dispuesto en el artículo 1958 del Código Civil y que quedo consignado anteriormente. En el evento en que se llegare a perder la materia, sin culpa del artífice o de aquellas personas que le sirven, aquella persona que encarga la confección de una obra material deberá el precio en los siguientes casos, de conformidad con el art. 1934 del Código Civil:1.- Si la obra ha sido reconocida y aprobada;2.- Si no ha sido reconocida y aprobada por mora del que encargo la obra; y,

Page 38: tesisi derecho mercantil[1]

3.- Si la cosa perece por vicio de la materia suministrada por el que encargo la obra; salvo que el vicio sea de aquellos queel artífice, por su oficio, haya debido conocer, o que conociéndolo no haya dado aviso oportuno.b) Cooperar en la confección de la obra.- No solamente basta entregar los materiales y ordenar la obra, muchas de las veces es importante la participación del comitente, por ejemplo, concurrir a la prueba en la confección de un vestido, escoger el modelo, aprobar el diseño de una puerta o de un mueble, etc..c) Recibir la obra.- Es obligación del comitente recibir la obra en el tiempo convenido por las partes en el contrato. Sino concurren a recibir la misma corre con el riesgo, debiendo satisfacer el precio (art. 1936 del Código Civil).41.-Que es el contrato de suministro y cuál es su característica esencial?La doctrina comparada ha definido este contrato como aquel por el cual una empresa (suministrador o proveedor) se obliga mediante un precio unitario a entregar a otra (suministrado) cosas muebles en épocas y cantidades fijadas en el contrato o determinadas por el acreedor de acuerdo con sus necesidades. El Código Civil Italiano en su art. 1559 dice: “El suministro es el contrato por el cual una parte se obliga a cambio del correspondiente precio a ejecutar en favor de la otra, prestaciones periódicas o continuas de cosas”.El Código de Comercio Colombiano en el art. 968 define al contrato de Suministro en los siguientes términos: “El Suministro es el contrato por el cual una parte se obliga a cambio de una contraprestación, a cumplir en favor de otra, en forma independiente, prestaciones periódicas o continuadas de cosas o servicios”.Suministrar quiere decir PROVEER o FACILITAR a otro lo que necesita. Esta es la acepción gramatical, pero lo que le confiere vida jurídica al suministro es la CONTINUIDAD o PERIODICIDAD de las prestaciones. Estas dos características son esenciales en el contrato que estudiamos.42.-Extincion del contrato de Suministro: Explique brevemente cada una de las causas1.- POR VENCIMIENTO DEL TERMINO.- Es recomendable que en el contrato las partes tengan la previsión de establecer su duración, ya sea con referencia a una fecha determinada (plazo determinado), aspecto este que garantiza certeza en las partes respecto a saber cuando empieza y cuando termina el vínculo. También es posible fijar la relación de un acontecimiento futuro o incierto (condición), para el cumplimiento del contrato, en cuyo caso el principio y el fin del acuerdo contractual se ligan a un suceso cuyo momento de realización es ignorado por las partes al momento de celebrar el contrato. Cumplido el término pactado, conforme a las pautas anteriores, se entenderá que la relación contractual del suministro termina por el agotamiento del plazo de duración acordado.2.- POR DENUNCIA DEL CONTRATO.- No siempre las partes tienen la prevención de fijar un término de duración para el contrato, en muchos casos circunstancias de diversa índole impiden fijar un término de duración del contrato. En este caso cualquiera de las partes puede darlo por terminado mediante un preaviso efectuado al otro con la antelación que se hubiese pactado en el contrato, si así lo previeron las partes, o de acuerdo a la costumbre; a la falta de éste, con una anticipación acorde a la naturaleza de este contrato.3.- EXTINCION DEL SUMINISTRO CUANDO EL PROVEEDOR TIENE EL MONOPOLIO O SE TRATA DE UN SERVICIO PUBLICO.- En este caso el proveedor no podrá suspender el suministro a los consumidores que estén cumpliendo oportunamente con su contraprestación (que no estén en mora), ni aún con preaviso, sin la previa autorización de la autoridad administrativa competente.

Page 39: tesisi derecho mercantil[1]

Al contrario si los consumidores están en mora respecto al cumplimiento de sus obligaciones, será legítima la suspensión del servicio por parte del proveedor, mediante el correspondiente preaviso.4.- TERMINACION DEL CONTRATO POR INCUMPLIMIENTO DE LAS PRESTACIONES.- Como regla general el incumplimiento del contrato da lugar a su resolución. En el caso del suministro no hay propiamente resolución sino terminación, sin embargo ésta no opera por cualquier tipo de incumplimiento; es necesario, que tal incumplimiento haya ocasionado perjuicios graves o tenga cierta importancia capaz de mermar la confianza de las partes. En este caso hay lugar a la indemnización de perjuicios.43.-Hable acerca del mandato comercial y el problema de su definición Dice el Art. 2020 de nuestro Código Civil: “Mandato es un contrato en que una persona confía la gestión de uno o más negocios a otra que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera.La persona que confiere el encargo se llama Comitente o Mandante y la que lo acepta Apoderado, Procurador, y en general, Mandatario”.Según esta definición, el Mandato es un contrato, lo que supone un acuerdo de voluntades, entre el Mandante, de un lado que es quien confiere el encargo, y el procurador, Apoderado o Mandatario, de otro, que es quien lo acepta. La facilidad con la que la Ley entiende obrado ese acuerdo de voluntades a permitido decir que el mandato es el más consensual de los contratos.El Código de Comercio Colombiano define al Mandato Comercial en los siguientes términos. Art. 1262: “Es un contrato por el cual una parte se obliga a ejecutar uno o más actos de comercio por cuenta de otra”.De acuerdo con la definición de nuestro Código Civil, el objeto del Mandato esta constituido por uno o más negocios del Mandante que éste confía al Mandatario para que los lleve a cabo, estos negocios son eminentemente jurídicos, o sea, actos jurídicos que sirven para crear, modificar o extinguir obligaciones, de ninguna manera recae sobre actos materiales los cuales se rigen por normas especiales, como el Contrato de Trabajo, Contrato de Obra, Contrato de Construcción, etc..Por excepción existen actos jurídicos que no se pueden confiar a otra persona como por ejemplo el otorgar testamento, así como la absolución de posiciones.El Art. 1869 del Código Civil Argentino define al Mandato de la siguiente manera: “El mandato, como contrato, tiene lugar cuando una parte da a otra el poder, que esta acepta, para representarla, al efecto de ejecutar en su nombre y de su cuenta un acto jurídico, o una serie de actos de esta naturaleza”.Carlos Alberto Ghersi, dice que de esta definición legal, surge en forma evidente tres conceptos que vulgarmente son tomados como sinónimos, pero que constituyen elementos diferentes:a) MANDATO.- Es el contrato propiamente dicho, perfeccionado mediante acuerdo de voluntades.b) PODER.- Es el instrumento que formaliza el contrato.c) REPRESENTACION.- Es la investidura otorgada por el Mandante al Mandatario en virtud del contrato por ellos celebrado e instrumentado en referido poder.Se discute mucho doctrinariamente hablando si el Mandato es o no necesariamente representativo, sin embargo debemos anotar que de las definiciones antes señaladas es requisito indispensable la existencia de la representación a fin de que se configure el Mandato.44.-Cuales son los elementos esenciales del contrato de mandato? Explique cada uno de ellos.1.- EL ENCARGO PARA EJECUTAR ACTOS DE COMERCIO.En materia civil el Art. 2020, considera como objeto del contrato de Mandato la gestión de uno o más negocios jurídicos, siendo más exactos, actos jurídicos que tengan un sustrato económico. En

Page 40: tesisi derecho mercantil[1]

el campo mercantil, el objeto del mandato es la realización de uno o más actos de comercio y estos son actos jurídicos que en ocasiones son simples y en otros actos jurídicos complejos de comercio. En todo caso, en los actos de comercio siempre se encuentra como básico el aspecto económico, puesto que la realización de un acto de comercio incide favorable o desfavorablemente en el patrimonio del titular del mismo.2.- POR CUENTA DEL MANDANTE.El mandato supone actuar por cuenta y riesgo de otro, pero no necesariamente a nombre del Mandante. No obstante, cuando se concede el poder de actuar a nombre del Mandante se ésta frente al mandato con representación. El mandato, se dijo, implica actuar por cuenta de otro pero no necesariamente en interés de él y con exclusividad.La legislación civil consagra la posibilidad de que el mandato sea conferido, bien en interés del mandante y del mandatario conjuntamente, bien en interés de uno de estos y un tercero; pero todo negocio que interese exclusivamente al mandatario no constituye mandato. Convenimos que estas normas son perfectamente aplicables al Mandato Comercial. Podríamos decir que, en este campo, es usual el mandato conferido tanto en interés del mandante como del mandatario. Lo mismo el conferido en interés conjunto de éstos y de un tercero.45.- Es el mandado un contrato remunerado ¿ A nivel doctrinario, se han hecho de la gratuidad del contrato uno de sus elementos característicos, en la misma forma en que se hacían de la representación elemento esencial de este contrato.De ahí partió la otra de considerar la gratuidad como elemento del contrato. Esta opinión, en la actualidad, ha sido dejada de lado en casi todas las legislaciones y hoy puede decirse que es relativa la regla del Derecho Alemán que considera al Mandato como gratuito, pues, según esta legislación, cuando por la gestión de un asunto se estipula retribución, el contrato de mandato se desfigura para convertirse en otro que puede ser Corretaje o Comisión; sin embargo, a estos contratos la Ley Alemana manda aplicarles las normas del mandato. Y es que la vida moderna, hace realmente imposible que una determinada persona se dedique gratuitamente a gestionar negocios a otros, posiblemente descuidando los suyos, a no ser que se le ofrezca por esas gestiones una contraprestación. Tomando en cuenta esta idea las legislaciones tanto civiles como comerciales, consideran la posibilidad de que el mandato sea gratuito o remunerado. Así el Código Civil en el Art. 2021 dispone que el mandato puede ser gratuito o remunerado. Por su parte el Código de Comercio Colombiano en el Art. 1264 establece que el mandatario tendrá derecho a la remuneración estipulada o usual en este género de actividades o, en su defecto, a la que se determine por medio de peritos. Esto se considerada al mandato como naturalmente remunerado. Lo mismo se consagra en el Código Civil Italiano, en las legislaciones Argentina y Chilena.46.-Causas de terminación del mandato Enumere.De acuerdo con la disposición del Art. 2067 del Código Civil aplicable en materia mercantil, por lo expresado en reiteradas ocasiones, sobre la falta de normas en nuestra legislación que regule el mandato comercial, este contrato termina:1) Por el desempeño del negocio para que fue constituido;2) Por la expiración del término o por el cumplimiento de la condición prefijados para la

terminación del mandato;3) Por la revocación del mandante;4) Por la renuncia del mandatario;5) Por la muerte del mandante o del mandatario;6) Por la quiebra o insolvencia del uno y del otro;7) Por la interdicción del uno o del otro; y,

Page 41: tesisi derecho mercantil[1]

8) Por la cesación de las funciones del mandante, si el mandato ha sido dado en ejercicio de ellas.