TEST ESTANDARIZADO PSP.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 TEST ESTANDARIZADO PSP.docx

    1/17

    BEVTA:

    Materiales: Protocolo, lpiz y manual.

    Fuente: Bravo, Luis; Pinto, Arturo (1992); Batera de Exploracin Verbal paraTrastornos de Aprendizaje (B.E.V.T.A.); Santiago: CPEIP, (7 ed., 1996), 47 pgs.Contiene: marco terico, estandarizacin y protocolo.

    Caractersticas: Esta prueba evala algunas habilidades psicolingsticasrequeridas para lograr los aprendizajes verbales, y que no se encontrabanmedidas por ningn instrumento de diagnstico psicopedaggico a la fecha.Sealan que el aprendizaje escolar se realiza principalmente a travs de laverbalizacin, constituyndose en un vehculo primordial para lograr estosaprendizajes. En la medida que un nio maneja las habilidades verbales mayorprobabilidad de xito presenta.

    Test de Desarrollo Psicomotor

    TEPSI

    Autor: Isabel Haessler y Teresa Marchant (1985)

    Objetivo: Conocer el nivel de rendimiento psicomotor de nios y determinar elrendimiento normal o desfasado.

    Destinatario: Nios entre 2 y 5 aos.

    Estructura: Consta de 52 tems o tareas organizadas en tres subtests: motricidad,coordinacin y lenguaje

    reas evaluadas

    Procesos Cognitivos/Psimotricidad

    Motricidad: Motricidad fina, Coordinacin dinmica global, Eficiencia motriz,Equilibrio, Coordinacin manual, Control de movimientos finos, Coordinacinvisomotriz manual a nivel grfico

    Lenguaje: Conceptos de tamao, cantidad, peso, Vocabulario: sustantivos, verbos,preposiciones, Seguimiento de instrucciones orales, Descripcin, Sintaxis

    Pensamiento: Completar analoga, Reconocimiento de absurdos, Ordenacintemporal, Seriacin

    Norma: Estandarizada para Chile segn edad. El puntaje obtenido permite ubicarel rendimiento segn puntaje T, tanto para el test total como para cada uno de lossubtest. Se establece normalidad, riesgo y retraso.

  • 7/22/2019 TEST ESTANDARIZADO PSP.docx

    2/17

    Materiales: Dos vasos plsticos, pelota de tenis, doce cubos de madera, estuchede gnero con dos botones, aguja de lana con punta roma, hilo de volatn, tablerocon tres pares de ojetillos perforados, cordn de zapato, lpiz grafito, 5 hojasblancas, tablero con cuatro barras pegadas y tres sueltas con tamao decreciente,bolsa de gnero rellena de arena, bolsa de genero rellena de esponja, tres

    cuadrados de papel (azul, amarillo y rojo), globo, 17 lminas, hoja de registro.

    Fuente: Haessler, Margarita; Marchant, Teresa (1985); Test de DesarrolloPsicomotor - TEPSI; Santiago: Ediciones Universidad Catlica de Chile (4ed.,1992), 144 pgs. Contiene: marco terico y estandarizacin.

    Caractersticas: El TEPSI selecciona tres reas que juegan un papel fundamentalen el desarrollo psquico de los nios: la motricidad, la coordinacin y el lenguaje.La motricidad se evala por su relacin con el desarrollo psquico temprano delnio, incluye el movimiento y control del cuerpo o partes del cuerpo y equilibrio. El

    concepto de coordinacin se entiende como el contacto y manipulacin de objetos,la percepcin visomotriz, la representacin de la accin, la imitacin y la figuracingrfica, en este subtest se observa la motricidad fina, respuestas grafomotrices,control y coordinacin de movimientos finos, percepcin y representacin.Finalmente el lenguaje se evala pues en l intervienen los procesoscognoscitivos, se mide el lenguaje expresivo y comprensivo, comprensin yejecucin de instrucciones, manejo de conceptos bsicos, vocabulario, capacidadde describir y verbalizar.

    Test de Vocabulario en Imgenes TEVI

    Autor: Max, S. Echeverria, Mara Olivia Herrera y Miguelina Vega (1993)

    Objetivo: Evaluar el nivel de comprensin de vocabulario pasivo que posee unsujeto hablante de espaol.

    Destinatario: Nios entre 2 aos y 6 meses y 16 aos, hablantes de espaol

    Estructura: Se presenta un set de 115 lminas distribuidos en 12 categoras dedificultad creciente. Cada lmina tiene 4 dibujos lineales, cada una representacategoras gramaticales (sustantivos, adjetivos y verbos), que estn agrupados porclases. El sujeto debe seleccionar una imagen que corresponda al trminoexpresado por el examinador.

    reas evaluadas

  • 7/22/2019 TEST ESTANDARIZADO PSP.docx

    3/17

    Procesos Cognitivos/Lenguaje/Vocabulario pasivo: Conocimiento de vocabulariopasivo, Comprensin de vocabulario pasivo, Desarrollo lingstico

    Criterio de Validacin: Estandarizado para Chile. Puntaje bruto se compara con lamedia por edad y se traduce a percentil.

    Materiales: Manual de aplicacin, set de 115 lminas, lista de estmulos, lpiz y unprotocolo por nio.

    Fuente: Echeverria, Max, Herrera, Mara; Vega, Miguelina (1993); Test deVocabulario en Imgenes: TEVI, 2ed., Concepcin: Universidad de Concepcin, 2vol. Manual y lminas.

    El TEVI fue elaborado en la Universidad de Concepcin. El equipo deinvestigacin estuvo compuesto por un psicolingsta, una educadora de prvulosy una especialista en estadstica. Existen varios tests similares en lengua inglesa.

    El TEVI se asemeja en particular al Peabody Picture Vocabulary Test de LloydDunn y Leota Dunn de 1965. Sin embargo se diferencia pues no establece unacorrelacin con el coeficiente intelectual (Echeverra et al, 1993:11).

    Caractersticas: Evala principalmente el vocabulario pasivo como fundamento aconsiderar en la evaluacin del lenguaje. Sin embargo el aspecto semntico debecomprender el vocabulario activo, y se debe incluir la evaluacin de los aspectossintctico, fonolgico y pragmtico.

    Prueba de Funciones Bsicas PFB

    Autor: Neva Milicic y Olga Berdicewski (1974)

    Objetivo: Evaluar algunas funciones psicolgicas bsicas relacionadas con elaprendizaje escolar. Diagnstico precoz de habilidades para la lectura y escriturade nios que presentan algo riesgo de fracasar en el 1 ao escolar para evitarproblemas futuros de aprendizaje

    Destinatario: Nios en ltimo ao de jardn infantil, de 5 aos y seis meses a 7

    aos y seis mesesEstructura: 58 tems, divididos en tres subtests.

    reas evaluadas

    Procesos Cognitivos/Funciones Bsicas

  • 7/22/2019 TEST ESTANDARIZADO PSP.docx

    4/17

    Coordinacin visomotora: Anlisis y sntesis a nivel grfico, Precisin, Eficienciamotriz, Percepcin de formas

    Discriminacin Auditiva: Conciencia auditiva, Memoria auditiva, Sonido inicial,Sonido final

    Lenguaje: Vocabulario

    Criterio de Validacin: Estandarizada para Chile. El puntaje bruto obtenido setrasforma en percentiles, para cada subtest y para la prueba global. A partir delpuntaje se establece si el nio tendr un rendimiento bueno, regular o malo en elaprendizaje de la lectura y escritura.

    Materiales: Cuadernillos, papel y lpiz. Caja de fsforo semi-llena, lpiz pasta dematerial plstico, botn no metlico de 2 cms. de dimetro, llave de 7 cms. delargo, moneda metlica de 2 cms. de dimetro, peineta plstica de 12 cms. de

    largo y 2 cms. de ancho, frasco de vidrio de 2 cms. y medio de altura y 1 cm. ymedio de dimetro, una cuchara de t de metal. Reloj.

    Fuente: Berdicewski, Olga y Milicic, Neva (1979); Manual de la Prueba deFunciones Bsicas: para predecir rendimiento en lectura y escritura; Santiago:Galdoc, (11ed., 1995) 119 pgs. Cuadernillo de adquiere en forma independiente,de la misma editorial, 16 pgs.

    La Prueba de Funciones Bsicas, junto con el Test ABC y el MetropolitanReadiness Test, constituyen las pruebas ms conocidas en Chile para evaluar la

    madurez para el aprendizaje escolar siendo la nica diseada en Chile. Con casitreinta ediciones, es una prueba clsica de uso masivo, en especial en los jardinesinfantiles.

    Caractersticas: La Prueba de Funciones Bsicas se disea reconociendo elfenmeno de la inmadurez de los nios para el aprendizaje escolar, el cualocasiona fracaso escolar. En la prueba, debido a su administracin colectiva, semide el lenguaje comprensivo, en especial vocabulario.

    Prueba de Comprensin Lectora de Complejidad Lingstica Progresiva

    CLP

    Autor: Felipe Alliende, Mabel Condemarn y Neva Milicic (1982)

    Objetivo: Medir la comprensin lectora principalmente en las etapascorrespondientes a los 8 aos de educacin general bsica

  • 7/22/2019 TEST ESTANDARIZADO PSP.docx

    5/17

    Destinatario: Nios que cursen de 1 a 8 bsico.

    Estructura: Dividida en 8 niveles de lectura, cada uno tiene un cuadernillo. Existendos formas A y B, con un total de 16 cuadernillos. Cada nivel consta de 4 a 6subtest.

    reas evaluadas

    Instrumental/Lectura/Comprensin Lectora

    Operaciones: Traducir los signos escritos a sus correspondientes signos orales.Dar a cada palabra el sentido correcto dentro del texto y retener su significado.Descubrir, retener y manejar las relaciones que guardan entre s los diversoselementos del texto y determinar sentidos globales

    reas: rea de la palabra, rea de la oracin o frase, rea de prrafo o texto

    simple, rea del texto complejoCriterio de Validacin: Estandarizada para Chile. El puntaje obtenido permiteubicar el rendimiento segn percentiles, puntaje T y Z.

    Materiales: Cuadernillos, lpiz, goma y reloj.

    Fuente: Alliende, Felipe; Condemarn, Mabel; Milicic, Neva (1990); Prueba C.L.P.Formas Paralelas Manual para la aplicacin de la prueba de comprensin lectorade complejidad lingstica progresiva: 8 niveles de lectura; Santiago: EdicionesUniversidad Catlica de Chile (5 ed., 1996) 147 pgs. Manual, los 16 cuadernillos

    se adquieren en forma independiente de la misma editorial.

    El C.L.P. es una de las pruebas de comprensin lectora ms utilizadas en Chile.Fue elaborada por docentes del Departamento de Educacin Especial de laPontificia Universidad Catlica de Chile.

    Caracteristicas: La prueba C.L.P. reconoce la posibilidad y necesidad de evaluar lacomprensin lectora, tanto para detectar las dificultades como para comprobar losavances.

  • 7/22/2019 TEST ESTANDARIZADO PSP.docx

    6/17

    ndice de Ajuste del Nio al Medio Escolar Yo siento, Yo pienso

    Autor: lvaro Valenzuela (1982?)

    Objetivo: Reconocer el autoconcepto que tiene el nio. Analizar situaciones delnio con respecto a su yo interno y en relacin al entorno

    Destinatario: Cualquier curso o nio que pueda leer y escribir

    Estructura: Test proyectivo que consta de 46 oraciones para completar.

    reas evaluadas

    Socio-afectiva/Adaptacin escolar

    Familia: Imagen que tiene el nio con respecto a lo que sus padres piensan del/ella

    Yo: Imagen que tiene el sujeto de s mismo y de lo que debera ser (yo ideal)

    Colegio: Imagen acerca de la opinin que tienen los profesores de l/ella

    Pares: Imagen sobre lo que sus compaeros y amigas piensan de el/ella

    Criterio de Validacin: No estandarizada para Chile, pero el promedio por alumnopuede ser til. Se aplica una escala de 1 a 5, se suma todo el puntaje y se dividepor el nmero de preguntas.

    Materiales: Protocolo y lpiz.

    Fuente: Valenzuela Fuenzalida, Alvaro (1982); ndice de ajuste del nio al medioescolar, Revista de Educacin, Santiago: Ministerio de Educacin, N 103,Diciembre de 1982, pp. 49-53

    Aravena, Jessica et. al. (1981); Estudio de un ndice de ajuste al medio escolar,Tesis de Grado, Universidad Catlica de Valparaso

    El ndice de ajuste al medio escolar Yo siento, yo pienso es una traduccin yadaptacin de un instrumento de habla inglesa elaborado por Robert Fox en 1966(Valenzuela, 1982:52). Su aplicacin y puesta en prctica fue realizada por ungrupo de estudiantes de la Universidad Catlica de Valparaso para su Tesis deGrado en 1981. Debido a su sencillez y claridad es utilizado por un grupoimportante de psicopedagogos chilenos.

  • 7/22/2019 TEST ESTANDARIZADO PSP.docx

    7/17

    Caractersticas: El autor postula que para saber como se esta incorporando el nioal mundo escolar no es suficiente estar atento a su desempeo acadmico, ymedir esto a travs de las notas. Es muy importante reconocer en que medida elnio se encuentra cmodo y a gusto en la escuela, y para esto es necesarioacceder a su mundo interno, a su autoconcepto.

    PRUEBA EXPLORATORIA DE ESCRITURA CURSIVA PEEC

    Autor: Mabel Condemarn y Mariana Chadwick (1982)

    Objetivo: Evaluar el nivel de desarrollo de la escritura cursiva, en cuanto a larapidez y calidad de la copia. Identificar deficiencias y errores en el ritmo ovelocidad y en la modalidad de ejecucin de la escritura inicial.

    Destinatario: Nios desde 2 a 5 bsico, de 6,7 a 10,6 aos de edad. Alumnosdisgrficos a cualquier edad.

    Estructura: Consta de 3 subtest: velocidad normal de ejecucin, velocidad rpidade ejecucin y calidad de la copia.

    reas evaluadas

    Instrumental/Escritura/Copia

    Velocidad: Velocidad de la copia cursiva normal, Velocidad de la copia cursivarpida

    Caligrafa: Calidad de la copia cursivaCriterio de Validacin: Estandarizada para Chile. El puntaje obtenido permiteubicar el rendimiento segn puntaje T y percentiles, de acuerdo al curso y edad.

    Materiales: 2 lpices grafito sin goma, reloj con segundero, cuadernillos para elnio y hoja de registro.

    Fuente: Condemarin, Mabel; Chadwick, Mariana (1986); La escritura creativa yformal, Santiago: Andrs Bello, pp. 251. (5 ed., 1998). Manual, protocolo ynormas.

    Mabel Condemarn y Mariana Chadwick son investigadoras y docentes de laPontificia Universidad Catlica de Chile. La P.E.E.C. es una prueba sencilla quepermite evaluar el aspecto caligrfico de la escritura cursiva. Debido a suintegracin en el libro La escritura creativa y formal, ha sido ampliamentedifundida.

  • 7/22/2019 TEST ESTANDARIZADO PSP.docx

    8/17

    Test exploratorio de dislexia especfica (TEDE)

    Autor: Mabel Condemarn y Marlyns Blomquist (1970)

    Olga Berdicewski, Neva Milicic y Eugenia Orellana (1974) estandarizacin paraChile

    Objetivo: Ubicar el nivel de lectura de un nio, explorar errores especficos en lalectura oral que caracterizan la modalidad lectora de los nios dislxicos, parautilizar los resultados como gua del tratamiento correctivo individual

    Destinatario: Nios entre 6 aos y 10 aos 11 meses

    Estructura: Consta de 2 partes: 1 nivel de lectura con 100 tems y el 2 nivel deerrores especficos con 71 tems. Los nios deben leer letras, silabas y palabrassin significado en complejidad creciente.

    reas evaluadas

    Instrumental/Lectura/Decodificacin

    Nivel Lector: Nombre de la letra, Sonido de la letra, Slaba directa con consonantede sonido simple, Slaba directa con consonante de doble sonido, Slaba directacon consonante de doble grafa, Slaba directa con consonante segu ida de u

    muda, Slaba indirecta de nivel simple, Slaba indirecta de nivel complejo, Slabacompleja, Slaba con diptongo de nivel simple, Slaba con diptongo de nivelcomplejo, Slaba con

    nivel simple, Slaba con fonograma de nivel complejo, Slaba con fonograma ydiptongo de nivel simple, Slaba con fonograma y diptongo de nivel complejo

    Errores Especficos: Letras confundibles por sonido al principio de la palabra,Letras confundibles por grafas semejante, Inversiones de letras, Inversiones depalabras completas, Inversiones de letras dentro de las palabras, Inversiones de

    orden de la slaba en la palabra Criterio de Validacin: Estandarizada para Chile,puntaje bruto traducido a puntaje T y percentiles, segn edad y curso.

    Materiales: Tarjetas con letras, silabas y palabras, protocolo y lpiz.

    Fuente: Condemarn, Mabel y Blomquist, Marlyns (1970); La dislexia Manual deLectura Correctiva, Santiago: Editorial Universitaria, (16 ed., 1988), 188 pgs.

  • 7/22/2019 TEST ESTANDARIZADO PSP.docx

    9/17

    Berdicewski, Olga; Milicic, Neva; Orellana, Eugenia (197?); Elaboracin deNormas para la Prueba de Dislexia Especfica de Condemarn-Blomquist,Documento N 7, Programa de Educacin Especial, Facultad de Educacin,Pontificia Universidad Catlica de Chile, 1983, 72 pgs.

    El T.E.D.E. es una prueba ampliamente conocida y aplicada en Chile. Junto con elINFUCEBA se encuentra entre los primeros instrumentos de evaluacin diseadospor tericos chilenos.

    Caractersticas: El test conceptualiza la lectura como el proceso de decodificacinde la lengua escrita, pero sin reconocer las deficiencias a nivel fonolgico. Elobjetivo de la prueba es detectar nios que presentan dislexia. La dislexia sedefine como la dificultad en la adquisicin de la lectura en nios con inteligencianormal, sin problemas emocionales, ni alteraciones de los rganos sensoriales niproblemas de salud e instruccin inadecuada. La lectura de un nio dislxico se

    caracteriza por errores especficos, tales como inversiones, omisiones, rotaciones,confusiones, adiciones y repeticiones.

    Test de Token

    Autor: Ennio De Renzi y Luigi Vignolo (1962)

    Ins Mondaca et al (1979) adaptacin y estandarizacin para Chile

    Objetivo: Evaluar la comprensin y percepcin del lenguaje oral a travs deordenes verbales de complejidad creciente

    Destinatario: Nios entre 6 y 12 aos

    Estructura: Consta de 5 partes: 10 tems por parte, excepto la ltima con 22 tems

    reas evaluadas

    Procesos Cognitivos/Lenguaje/Comprensivo: Comprensin del lenguaje oral,Percepcin del lenguaje oral

    Criterio de Validacin: Estandarizada para Chile. Puntaje bruto segn nivelsocioeconmico (alto, medio y bajo).

    Materiales: 20 fichas de 5 colores (rojo, azul, verde, amarillo, blanco), en 2 formas(crculos y cuadrados) y 2 tamaos (grandes y chicos).

    Fuente: Mondaca, Ins; Valdivia, Victor; Owens, Lance (1979); EstandarizacinTest Token, Santiago: Ediciones Petrohu, 9 pgs.

  • 7/22/2019 TEST ESTANDARIZADO PSP.docx

    10/17

    Caractersticas: La principal caracterstica del test es medir el nivel comprensivodel lenguaje. El test contiene cinco grupos de rdenes verbales con progresivadificultad. La progresin no es repetitiva, pues cada instruccin requiere serdecodificada correctamente para ejecutarla.

    Cuestionario Exploratoria de Problemas de Aprendizaje

    CEPA

    Autor: Luis Bravo Valdivieso (1976)

    Objetivo: Detectar la presencia de problemas de aprendizaje mediante laevaluacin del profesor

    Destinatario: Profesor de 1 a 4 bsico (6 a 9 aos aproximadamente)

    Estructura: Consta de 33 preguntas divididas en 5 reas: recepcin de lainformacin, expresin del lenguaje oral, atencin/concentracin/ memoria, errores

    en lectura y escritura, matemticas, evaluacin global e inteligencia.reas evaluadas

    Socioafectivo: Recepcin de la informacin, Expresin del lenguaje oral,Atencin/concentracin/memoria, Lectoescritura, Matemticas, Aprendizaje einteligencia

    Criterio de Validacin: Anlisis cualitativo y cuantitativo. No tiene estandarizacin.

    Administracin: Individual. Cuestionario de lpiz y papel para el profesor. Tiempo

    estimado 10 minutos.Materiales: Cuestionario, lpiz Fuente: Bravo, Luis; Cuestionario de Evaluacin deProblemas de Aprendizaje (CEPA); Pontificia Universidad Catlica de Chile, s. f.,pp. 113-119

    El C.E.P.A. es un instrumento conocido por los psicopedagogos chilenos paraobtener informacin del profesor sobre las dificultades de aprendizaje de los nios.

    Caractersticas: El cuestionario fue diseado para ayudar al profesor a determinar,dentro del contexto de la sala de clases, cules son los alumnos que tienen

    problemas de aprendizaje y en qu consisten dichos problemas.

  • 7/22/2019 TEST ESTANDARIZADO PSP.docx

    11/17

    ESCALAS DIAGNOSTICAS DE LA LECTURA J. SPACHE

    Autor: George Spache (1963)

    Gabriela Seplveda y Alicia Jofr (1984) adaptacin y estandarizacin a Chile

    Objetivo: Determinar el rendimiento lector de alumnos de educacin bsica ymedia con problemas de lectura. Evaluar la habilidad de lectura oral silenciosa ycomprensin verbal.

    Destinatario: Nios de 1 a 8 bsico, nios de educacin media con dificultades,de 6 a 13 aos

    Estructura: Consta de 11 lecturas dividas en 8 niveles

    reas evaluadas

    Instrumental/Lectura/Decodificacin y Comprensin

    Niveles: Nivel Instruccional: Lectura Oral, Nivel Independiente: Lectura Silenciosa,Nivel Potencial: Comprensin de textos ledos

    Calidad: Tipo: deletreante, silabeante, de palabras, de frases. Respeto a lapuntuacin, entonacin, correcciones y vacilaciones

    Errores: Omisiones, agregados, sustituciones, repeticiones, inversiones

    Velocidad: Lectura silenciosa y oral

    Comprensin: Lectura silenciosa, oral y comprensin auditiva

    Criterio de Validacin: Estandarizada para Chile. Posee promedios de velocidad,errores de lectura, tipos de errores y comprensin de lectura, segn curso y tipode colegio particular o subvencionado.

    teriales: Cuadernillo con lecturas, cronometro, protocolo de registro

    Fuente: Seplveda, Gabriela; Jofr, Alicia (1984?); Escalas Diagnsticas deLectura de G. Spache; Santiago: Universidad de Chile, texto monogrfico. 40

    pgs.

    Spache, George (1963); Diagnostic Reading Scales (DRS), Monterey, CA: CTB-McGraw Hill, (3 ed. revisada, 1982)

    Caractersticas: La prueba considera que existen tres niveles de lectura. Lo que elnio puede leer en voz alta, la lectura silenciosa y la lectura por otros de textos.Para cada nivel se espera cierto logro en comprensin. A esto se agrega la

  • 7/22/2019 TEST ESTANDARIZADO PSP.docx

    12/17

    evaluacin de las caractersticas de la lectura oral. La comprensin es evaluadapor preguntas explicitas e inferenciales que requieren la retencin de lainformacin leda.

    CUBOS DE KOHS

    Autor: S. C. Kohs (1923)

    Objetivo: Informar sobre la capacidad de integrar desde el punto de vista viso-receptivomotriz estmulos grficos. Analizar dichos estmulos y sintetizarlos envolumen

    Destinatario: Nios entre 3 y 19 aos

    Estructura: Consta de 16 lminas de colores que el nio debe reproducir con loscubos

    reas evaluadas

    Procesos Cognitivos/ Percepcin

    Psicomotricidad: Relaciones espaciales, rapidez, precisin.

    Pensamiento: Anlisis y sntesis

    Criterio de Validacin: No estandarizada para Chile. Existe una tabla quetransforma el puntaje bruto en edad mental.

    Materiales: 16 cubos iguales de 2,5 cm. con lados de los siguientes colores: rojo,azul, amarillo, blanco, rojo/azul, rojo/blanco, rojo/amarillo; 16 lminas de coloresde complejidad creciente. Cronometro.

    Fuente: Feldman, Jacobo; Cubos de Kohs; Santiago: Universidad Educares, textode apoyo al estudiante, s.f., 9 pgs.

    Kohs, S.C.; Kohs Block Design Test, Illinois: Stoelting,

    Las pruebas de diseos con cubos de colores son un subtest comn en baterasque miden la inteligencia. Conocido y utilizado por los psiclogos para medir la

    inteligencia sin interferencia del factor lingstico.

    Caractersticas: Esta prueba elimina la necesidad de instrucciones y comprensinverbal, pues slo requiere que el sujeto arme ciertas imgenes que se presentanen tarjetas con los cubos. Los psiclogos la utilizan para personas con dificultadesverbales o de idioma. Tambin se puede utilizar con nios sordos. Les permite

  • 7/22/2019 TEST ESTANDARIZADO PSP.docx

    13/17

    medir la inteligencia, atencin, percepcin, relaciones espaciales, anlisis ysntesis, relaciones cuantitativas, rapidez y precisin.

    Prueba de Lectura y Lenguaje Escrito PLLE

    Autor: Donald Hammill, Stephen Larsen, J. Lee Wiederholt, Joanna Fountain-Chambers (1982)

    Objetivo: Determinar el nivel de logro de las habilidades de comprensin lectura yescritura segn la edad del sujeto.

    Destinatario: Nios entre 8 aos y 15 aos

    Estructura: Consta de 6 subtest: Vocabulario (lectura), Lectura de prrafos,Vocabulario (escritura), Composicin, Ortografa y Estilo.

    reas evaluadas

    Instrumental/Lectura/Lectoescritura

    Convencional: Ortografa, Estilo

    Cognoscitivo: Vocabulario, , Lectura de prrafos, Composicin

    Criterio de Validacin: Estandarizada para el idioma espaol con una muestra deMxico y Puerto Rico.

    Materiales: Cuadernillo, lpiz

    Fuente: Hammill, Donald; et al (1982); Prueba de Lectura y Lenguaje Escrito;Austin, TX: Pro Ed, 31 pgs.

    La Prueba de Lectura y Lenguaje Escrito es una traduccin y adaptacin alespaol de dos pruebas de lenguaje en ingls, Test of Reading Comprensin(Brown, Hammill y Wiederholt, 1978) y Test of Written Language (Hammill yLarsen, 1978).

    Caractersticas: La prueba distingue dos elementos del lenguaje escrito, elcomponente convencional y el cognoscitivo. El primero hace referencia al uso ycomprensin de las reglas para la lectura y la escritura. Incluye, en especial, lasreglas ortogrficas, de puntuacin y uso de maysculas. El segundo hacerreferencia a la habilidad de derivar significado del material escrito y de reproducirel mismo en forma lgica, coherente y sucesiva (Hamm ill et al, 1982:3). Incluyen,por ejemplo, la habilidad de identificar ideas centrales, detalles y elementos de un

  • 7/22/2019 TEST ESTANDARIZADO PSP.docx

    14/17

    relato, establecer relaciones entre esos elementos y formular hiptesis y tambinformular prrafos, utilizar ttulos, conclusiones, desarrollar un personaje. Estos doscomponente se dan en forma interrelacionada.

    Evaluacin del Comportamiento Matemtico ECM

    Autor: Arthur Benton y Alexander R. Luria

    Mariana Chadwick y Mnica Fuentes (adaptacin a Chile 1986?)

    Objetivo: Evaluar la capacidad del nio para comprender los nmeros presentadosen forma oral y escrita, el clculo oral y escrito, contar series numricas yelementos grficos, y para el razonamiento matemtico

    Destinatario: Nios entre 1 y 6 bsico

    Estructura: Consta de 8 subtests: nmero mayor, escritura de nmeros al dictado,copia de nmeros, clculo mental, resolucin de operaciones, contar por unidad ypor grupo, completar secuencia, resolucin de problemas

    reas evaluadas

    Instrumental/Clculo

    Nociones: Nmero mayor, Contar por unidad y por grupo, Completar secuencia

    Componentes simblicos: Escritura de nmeros al dictado, Copia de nmeros

    Operatoria: Clculo mental, Resolucin de operaciones, Resolucin de problemas

    Criterio de Validacin: No estandarizado.

    Materiales: Lpiz, papel, protocolos y manual

    Fuente: Chadwick, Mariana; Fuentes, Mnica (1986?); Evaluacin delConocimiento Matemtico Benton-Luria; Santiago: Universidad Educares; 1998

  • 7/22/2019 TEST ESTANDARIZADO PSP.docx

    15/17

    Prueba de Comportamiento Matemtico PCM

    Autor: Ricardo Olea, Hernn Ahumada, Luz Elena Lbano (1983?)

    Objetivo: Evaluar aspectos que forman parte de la conducto matemtica,considerando niveles de razonamiento, capacidad para manejar smbolosnumricos, operar y utilizar el clculo dentro de la estrategia que implica laresolucin de problemas

    Destinatario: Nios entre 7 y 12 aos

    Estructura: Consta de 54 tems organizados en tres series: serie A, nocionesprevias. Serie B: Conocimiento de la simbolizacin matemtica. Serie C:Disposicin para el clculo

    reas evaluadas

    Instrumental/Clculo

    Nociones Previas: Conservacin: equivalencia y correspondencia, Conservacinde cantidades discontinuas, Seriacin, Previsin, Clasificacin, Inclusin de clases

    Simbolizacin Matemtica: Dictado de nmeros, Lectura de nmeros,Identificacin de nmeros, Concepto de valor, Serie Invertida, Conocimiento designos, Conocimiento de figuras y cuerpos geomtricos

    Disposicin al Clculo: Reparticin y resta, Resolucin de problemas con

    elementos concretos y asociados a cifras, Resolucin de problemas (con o sinapoyo grfico), Resolucin de problemas con dificultad en el enunciado,Resolucin de problemas abstractos

    Criterio de Validacin: Estandarizado con normas en percentiles

    Materiales: 12 fichas de color rojo de 1,5 cms., 12 fichas de color verde de igualdimetro, 2 vasos cilndricos transparentes de 5 cms. dimetro y 4 cms. de alto, 1vaso cilndrico transparente de 7 cms. de algo y 3 cms. de dimetro, 41 porotos,10 barritas de seccin cuadrada, con una diferencia de 1 cm. una de la otra,cilindro hueco de cartn o lata de 15 cms. de largo por 4 o 5 cms. de dimetro, 3

    bolas de color, ensartadas en un alambre, en el siguiente orden: rojo, amarillo yverde, 8 lminas y 2 tarjetas de la prueba, 7 autitos de plstico de color rojo, 2autitos de plstico de color verde, lpiz, papel, cuerpos de madera: cilindro, cubo,pirmide, cono y esfera, 16 caramelos, pantalla, 15 palos de fsforo.

  • 7/22/2019 TEST ESTANDARIZADO PSP.docx

    16/17

    Fuente: Olea, Ricardo; Ahumada, Hernn; Lbano, Luz Elena (1983?); Prueba deComportamiento Matemtico; Santiago: CPEIPE, (4 ed., 2001), 97 Pgs. incluyelminas.

    Caractersticas: La PCM es una sntesis de las pruebas piagetanas y las pruebas

    neuropsicolgicas orientadas al pensamiento matemtico. Es la nica prueba delrea matemtica que se diseo y posee normas chilenas. Requiere familiaridadpor parte del examinador y tener todos los materiales concretos para realizarla.

    Examen de lenguaje

    Autor: Ricardo Olea (1975)

    Objetivo: Lograr una apreciacin general del lenguaje en sus aspectosfonolgicos, semntico y sintctico para detectar perturbaciones

    Destinatario: Nios entre 7 aos y 11 aos 11 meses. Para nios mayores se debeaumentar el nivel de exigencia.

    Estructura: La prueba consta de 50 temes divididos en 4 reas: condicionesanatmicas para la fonacin, recepcin y emisin del lenguaje, comprensin yexpresin del lenguaje.

    reas evaluadas

    Funciones Cognitivas/Lenguaje

    Condiciones anatmicas: Condiciones anatmicas de los rganosfonoarticulatorios, Motricidad buco-faringea, Audicin, Elocucin

    Recepcin y emisin: Percepcin auditivo-verbal, Articulacin y memorizacin deoraciones

    Comprensin: rdenes verbales simples, Ordenes con gestos, rdenes verbalescomplejas, Comprensin de grficos

    Expresin: Vocabulario, Expresin por gestos, Expresin espontnea, Relato deun cuento

    Criterio de Validacin: Valores de referencia

    Materiales: Manual y lminas

    Fuente: Olea, Ricardo (1975); Examen de Lenguaje: Aplicacin y Valoracin;Santiago: CPEIP, 24 Pgs., 20 lminas (7 ED., 1996)

  • 7/22/2019 TEST ESTANDARIZADO PSP.docx

    17/17

    Caractersticas: Esta pauta para el examen del lenguaje fue trabajada por el Dr.Olea, en especial en un Seminario de Ttulo de la Ctedra de NeuropsiquiatraInfantil del Departamento de Educacin Diferencial de la Universidad de Chile en1973. El propsito es detectar nios que presenten anomalas, para entoncesrealizar una derivacin a centros especializados.

    Prueba de Lectura y Escritura

    Autor: Ricardo Olea (197?)

    Objetivo: Detectar nios que presenten anomalas para realizar una derivacin acentros especializados.

    Destinatario: Nios en edad escolar.

    Estructura: Sin informacin.

    reas evaluadas

    Instrumental/Lectoescritura: Lenguaje

    Criterio de Validacin: Anlisis cuantitativo

    Materiales: Lminas, lpiz y papel

    Fuente: Olea, Ricardo (197?); Pruebas de Lectura y Escritura; Santiago: CPEIP, 8Pgs., 5 lminas

    El Dr. Ricardo Olea, neuropsiquiatra infantil, es uno de los fundadores de lapsicopedagoga en Chile. Sus trabajos en la dcada de los setenta para laelaboracin de instrumentos de diagnstico chilenos fue la base para el trabajo delos profesores en los grupos diferenciales.

    Caractersticas: El propsito es detectar nios que presenten anomalas, paraentonces realizar una derivacin a centros especializados.