9
TEMA: Textos Argumentativos CURSO: Lengua PROFESOR: M.Sc. Carlos A. Horna Santa Cruz CÓDIGO: 2013-II INTEGRANTES: Bravo LLatas Kevin Contreras Pedemonte Miguel Salas Torres Miguel Tarqui Huerta Sergio Enrique

Texto Argumentativo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

es un trabajo acerca de que trata los textos arguementativos, su clasificación usos

Citation preview

TEMA: Textos Argumentativos

CURSO: Lengua

PROFESOR: M.Sc. Carlos A. Horna Santa Cruz

CDIGO: 2013-II

INTEGRANTES:

Bravo LLatas Kevin Contreras Pedemonte Miguel Salas Torres Miguel Tarqui Huerta Sergio Enrique

Texto ArgumentativoEltexto argumentativo, utilizado comosinnimode "discurso argumentativo", hace referencia tanto a la expresin corporal o escrita como a la teatral. En ambos casos, el texto argumentativo tiene como objetivo "atacar" o defender una opinin mediante justificaciones o razones con el fin de persuadir o convencer al receptor. La finalidad del emisor puede ser probar o demostrar una idea o tesis, refutar la contraria, o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas no razonales.La argumentacin, por importante que sea, no suele darse en estado puro y suele combinarse con la exposicin. Mientras la exposicin se limita a mostrar, la argumentacin intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo adems de la funcin apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la funcin referencial, en la parte en la que se expone la tesis.La argumentacin se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los cientficos, filosficos, en el ensayo, en la oratoria poltica y judicial, en los textos periodsticos de opinin y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, adems de aparecer con frecuencia en la conversacin cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.Los textos argumentativos son aquellos en los que el emisor tiene comointencin comunicativaprioritaria la de ofrecer su visin subjetiva sobre un determinado tema. En tanto queargumentares, por definicin, un procedimiento persuasivo, aparte de toda la informacin que a travs de estos textos se pueda proporcionar (lo que implica que casi siempre haya tambinexposicin), existe implcitamente en ellos tambin la intencin deconvenceral receptor acerca de lo que se est diciendo.Eltexto argumentativotiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede serprobar o demostraruna idea (o tesis),refutarla contraria o bienpersuadir o disuadiral receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.La argumentacin, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposicin. Mientras la exposicin se limita amostrar, la argumentacin intentademostrar, convencer o cambiarideas. Por ello, en un texto argumentativo adems de lafuncinapelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparecelafuncinreferencial, en la parte en la que se expone la tesis.La argumentacin se utiliza en una amplia variedad detextos,especialmente en los cientficos, filosficos, en el ensayo, en la oratoria poltica y judicial, en los textos periodsticos de opinin y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, adems de aparecer con frecuencia en la conversacin cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.

Eltexto argumentativotiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede serprobar o demostraruna idea (o tesis),refutarla contraria o bien persuadir o disuadiral receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.La argumentacin, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposicin. Mientras la exposicin se limita amostrar, la argumentacin intentademostrar, convencer o cambiarideas. Por ello, en un texto argumentativo adems de lafuncin apelativapresente en el desarrollo de los argumentos, aparecelafuncin referencial, en la parte en la que se expone la tesis.La argumentacin se utiliza en una amplia variedad detextos,especialmente en los cientficos, filosficos, en el ensayo, en la oratoria poltica y judicial, en los textos periodsticos de opinin y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, adems de aparecer con frecuencia en la conversacin cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.

ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO:La estructura del texto argumentativo est determinada por la presencia de la tesis y los argumentos que la prueban. Para redactar un texto de este tipo, lo primero es precisar la tesis y luego aportar los argumentos que le den sustento. Adems, tanto una como los otros, pueden ser ampliados o ubicados en un contexto mayor. Por ejemplo, la tesis puede aparecer como parte del prrafo introductorio o de la conclusin, y los argumentos pueden ser explicados, ejemplificados, desarrollados, complementados.

Eltexto argumentativosuele organizar el contenido en tres apartados: introduccin, desarrollo o cuerpo argumentativo, y conclusin.LaINTRODUCCINsuele partir de una breve exposicin (llamada introduccin o encuadre) en la que el argumentador intenta captar la atencin del destinatario y despertar en l una actitud favorable. A la introduccin le sigue latesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas.ElDESARROLLO. Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominanpruebas, inferencias o argumentosy sirven para apoyar la tesis o refutarla. Est constituido por los argumentos o razones que aporta el emisor para defender su tesis.

ELEMENTOS

TESIS

Es la idea principal en torno a la cual se organiza el texto. La localizacin de la tesis condiciona la estructura del texto argumentativo. Esta puede ser:Inductiva. El autor desarrolla su argumentacin para llegar a la tesis. Esta presentacin de la informacin da lugar a una estructura de sntesis.Deductiva. Es la ms frecuente. El autor parte de la tesis o idea general que defiende con argumentos. Este tipo de organizacin de lugar a una estructura de anlisis.Conclusin. Recoge las ideas que derivan de la exposicin de los argumentos planteados. Si la estructura del texto es inductiva, la conclusin coincide con la tesis.

LA EXPOSICIN Y LA ARGUMENTACIN:La principal diferencia entre ambas intenciones radica en que el texto expositivo el propsito es mostrar; en el argumentativo, demostrar. En este ltimo, la informacin est orientada a sustentar la idea principal del texto; en el otro, solo a desarrollarla.TESIS.Es la idea principal en torno a la cual se organiza el texto. La localizacin de la tesis condiciona la estructura del texto argumentativo.Esta puede ser: Inductiva.El autor desarrolla su argumentacin para llegar a la tesis. Esta presentacin de la informacin da lugar a una estructura de sntesis. Deductiva. Es la ms frecuente. El autor parte de la tesis o idea general que defiende con argumentos. Este tipo de organizacin de lugar a una estructura de anlisis.CUERPO ARGUMENTATIVO. Est constituido por los argumentos o razones que aporta el emisor para defender su tesis.CONCLUSIN. Recoge las ideas que derivan de la exposicin de los argumentos planteados. Si la estructura del texto es inductiva, la conclusin coincide con la tesis.Tipos de argumentos segn el modo de razonamientoRazonamiento por la analoga. Se establece una semejanza entre dos conceptos, seres o cosas diferentes. Se deduce que lo que es vlido para uno es vlido para otro.Ejemplo: Daniela y Andrs son novios, irrespetuosos, irresponsables y no estudian nunca. Daniela obtiene bajas calificaciones. Tesis: Andrs tampoco obtiene altas calificaciones.

Razonamiento por generalizacin. A partir de varios casos similares, se genera una tesis comn, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo.Ejemplo: Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Gabriela Mistral son excelentes poetas. Todos ellos son chilenos. Tesis: Los poetas chilenos son excelentes.Razonamiento por signos o sintomticos. Se utilizan indicios o seales para establecer la existencia de un fenmeno.Ejemplo: A Mara ya no le interesan las fiestas, pasa mucho tiempo en su casa, lee muchas novelas de amor. Tesis: Mara est enamorada.Razonamiento por causa. Se establece una conexin causal entre dos hechos que fundamentan la tesis.Ejemplo: La carne de ballena es muy codiciada. Las ballenas fueron cazadas indiscriminadamente y, a pesar de la existencia de leyes de proteccin, an se las caza. Tesis: Las ballenas estn en peligro de extincin.

Argumentos emotivos-afectivosSe dirige a los sentimientos del auditorio, especialmente a sus dudas, deseos y temores con el fin de conmover y provocar una reaccin de simpata o rechazoUso del criterio de autoridad. Se alude a la opinin de expertos en el tema o personajes consagrados para sustentar la tesis.Argumentos por lo concreto. Se emplean ejemplos familiares a los oyentes porque les afecta directamente.Confianza del emisor. Se apela a la confianza que inspira el mismo emisor y a la credibilidad que se le debe.Argumento-eslogan. Es una frase hecha que se repite constantemente y resume un tema o invita a creer en lo que se dice.Recursos de la fama. Corresponde a la utilizacin de la imagen pblica o palabra de un personaje bien valorado socialmente.Fetichismo de masas. Se sustenta en la idea de que la mayora elige lo correcto o tiene la opinin acertada.Uso de prejuicio. Utiliza una creencia generalizada y no demostrada como argumento de una tesis.Recurso a la tradicin. La idea expuesta se apoya en una tradicin cuyo valor no se cuestiona ni se discute.