Texto de Apoyo Profesor

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    1/164

    [Escribir texto]

    TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA

    MACROECONOMIA

    Prof. Cristian Orozco Toledo

    Universidad Católica del Maule

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    2/164

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    3/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    3

    CAPITULO III

    FUNDAMENTOS DE LA DEMANDA AGREGADA

    3.1. La demanda agregada y la producción, bajo un modelo de equilibrio

    keynesiano de precios fijos. 

    3.2. Modelo de equilibrio Keynesiano en el mercado de los bienes

    3.2.1. Función de Consumo Planeado

    3.2.2. Función del Ahorro Doméstico

    3.2.3. Función de Inversión Planeada

    3.2.4. Las brechas Recesivas e Inflacionarias3.2.5. El Multiplicador del Gasto

    3.2.6. La Función del Gasto Público

    3.2.7. Efectos impositivos

    3.3. El Presupuesto del Estado.

    3.4. Desequilibrios Fiscales y el Multiplicador del Presupuesto Equilibrado

    3.5. Autoevaluación y pensamiento crítico

    CAPITULO IV

    EL MERCADO DE LOS BIENES BAJO UN MODELO DE EQUILIBRIO

    CON PRECIOS VARIABLES

    4.1. Enfoque de la Oferta y la Demanda Agregada (con Precios

    Variables)

    4.2. Curva de Oferta Agregada4.3. La Producción y los Precios de Equilibrio

    4.4. La Pendiente de la curva de Oferta Agregada

    4.4.1. Curva de la Oferta Agregada (Clásica)

    4.4.2. Curva de la Oferta Agregada (Keynesiana)

    4.4.3. Modelo Mixto (Clásico - Keynesiano)

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    4/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    4

    4.5. Efectos de las Políticas expansivas del gasto

    4.6. Curva de Oferta Agregada y el PIB Potencial

    4.7. Ajustes de equilibrio OA/DA

    4.8. Autoevaluación y pensamiento crítico

    CAPITULO V

    EL DINERO

    5.1. El Dinero y sus Funciones

    5.2. La expansión múltiple de la oferta monetaria(el multiplicador del dinero)

    5.3. El Banco Central

    5.4. La Base Monetaria

    5.5. Relación entre la Oferta Monetaria y la Base Monetaria

    5.6. Demanda por Dinero

    5.6.1 La trampa de la liquidez

    5.7. El equilibrio del mercado monetario

    5.8. El dinero y la ecuación de cambio

    (teoría cuantitativa clásica)

    5.9. Autoevaluación y pensamiento crítico

    CAPITULO VI 

    MODELO IS – LM

    6.1. La función IS

    6.1.1. Pendiente de la curva IS

    6.2. La función LM

    6.2.1. Pendiente de la curva LM

    6.3. Equilibrio en los Mercados de los Bienes y Dinero

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    5/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    5

    6.4. Efectos de las Políticas Monetarias

    6.5. Efectos de las Políticas Fiscales y el efecto Crowding Out

    6.6. Combinación de Políticas Económicas

    6.7. Autoevaluación y pensamiento crítico

    CAPITULO VII

    RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES

    7.1. La Balanza de Pagos y la Política Cambiaria

    7.1.1. Regímenes de Tipo de Cambio7.2. El Tipo de Cambio Real

    7.2.1. Los Bienes Transables y No Transables

    7.3. Saldo en Balanza Comercial

    7.4. Apertura de la Cuenta de Capitales

    7.5. Modelo Mundell – Fleming

    7.5.1. Política Monetaria con movilidad perfecta de capital

    y tipo de cambio fijo.

    7.5.2. Política Monetaria con movilidad perfecta de capital

    y tipo de cambio flexible

    7.5.3. Política Fiscal, con movilidad perfecta de capital

    y tipo de cambio fijo.

    7.5.4. Política Fiscal con movilidad perfecta de capital

    y tipo de cambio flexible.

    7.6. Análisis del equilibrio entre sectores económicos

    7.7. Autoevaluación y pensamiento crítico

    BIBLIOGRAFÍA

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    6/164

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    7/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    7

    CAPITULO I

    LA MACROECONOMÍA

    Objetivos:

    Definir el concepto de la Macroeconomía

    Describir el Rol del Estado y el papel que desempeña.

    Definir el concepto de Política Macroeconómica

    Presentar los Ciclos económicos e identificar sus fases

    Distinguir el concepto de desempleo, tipos de desempleo, y explicar su medición.

    Identificar el concepto de inflación, los tipos de inflación, y los efectos en el ingreso.

    1.1 DEFINICION DE MACROECONOMIA

    Considerando que la Economía es la ciencia que estudia la manera en que las sociedades

    administran los recursos disponibles (generación de bienes y servicios a través de la

    actividad productiva) para cubrir necesidades innatas y latentes, de la forma más

    eficientemente posible, entonces podríamos mencionar que la Macroeconomía es la

    rama de esta ciencia que estudia el desempeño de todos los agentes económicos a nivel

    global o agregado, es decir, diagnostica el estado de una economía en función del bien

    estar socioeconómico de las personas bajo un contexto globalizado, y analiza el efecto

    de la aplicación de políticas macroeconómicas a través del seguimiento permanente del

    comportamiento de variables como la inflación, el desempleo, el crecimiento

    económico, etc.

    Puesto que el comportamiento del dinero y el gasto de todos los agentes económicos

    determinan el nivel de “producción”, el “empleo” y el nivel de “precios”, para enfrentar

    el principal problema de la economía que es aprovechar al máximo los recursos escasos,

    se subentiende entonces que la tendencia de estas variables tienden a reflejar el bien

    estar de las personas y que por lo tanto señalan una referencia del nivel de vida de una

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    8/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    8

    sociedad desde el punto de vista económico. De hecho el nivel de crecimiento 

    económico de un país es uno de los aspectos económicos más utilizados para analizar sí

    las políticas económicas que se adoptan están siendo las más adecuadas.  

    Por tanto los objetivos fundamentales del estudio macroeconómico son principalmente

    conseguir un crecimiento económico sostenido y corregir los desequilibrios

    macroeconómicos que suelen dar origen a problemas socioeconómicos, para así dar

    respuestas a interrogantes como ¿Cuáles son las fuentes del crecimiento económico?,

    ¿Qué está generando las variaciones en el nivel de precios y desempleo?, ¿Cómo se

    relacionan los mercados nacionales con los internacionales?, entre otras.

    1.2  ROL DEL ESTADO

    El Estado es uno de los actores fundamentales en el sistema económico de cualquier

    país, y cuenta con una gama de instrumentos para coordinar el desempeño de la

    economía. En una economía de mercado como la imperante en Chile el Estado

    desempeña diversos roles y dentro de estos están:

    • Provisión de bienes públicos:  Producción de bienes y servicios tales como, la

    Defensa Nacional, carreteras, parques, calles, seguridad, salud, educación, etc. Para

    producir dichos bienes es necesario contratar factores o insumos del sector privado, y

    su financiamiento proviene principalmente de los impuestos que pagan las familias y

    las empresas

    • Planeación y Estabilización: El gobierno tiene como función principal planificar la

    economía del País y además garantizar el nivel de la actividad económica. Y para

    ello puede establecer una determinada Política Fiscal y /o Monetaria que promueva

    la inversión y el crecimiento económico regulando la inflación y el desempleo.

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    9/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    9

    • Bienestar Social:  El gobierno debe responsabilizarse por medidas mínimas de

    bienestar social como por ejemplo alimentación y educación (JUNAEB), asistencia

    de salud, educación y vivienda (SERVIU), etc.

    • Reglamentación:  El gobierno también debe reglamentar la actividad económica a

    través de mecanismos que aseguren el correcto funcionamiento y actuar de los

    agentes económicos. Este objetivo lo puede lograr a través de Comisiones Públicas

    (Comisión de Energía, de Transportes y Telecomunicación), a través de leyes

    antimonopolio, anti colusión, etc.

    1.3  LA POLITICA MACROECONOMICA

    La política macroeconómica representa todas aquellas decisiones tomadas por la

    autoridad (Gobierno Nacional y Regionales), las cuales tienen como principal objetivo

    regular el proceso económico de un país o región y a veces intervenir en el

    comportamiento de los individuos con el fin de lograr una meta específica. Estas

    decisiones están constituidas por un conjunto de medidas, leyes y regulaciones que

    alteran los incentivos económicos en función del cumplimiento de determinados

    objetivos, como por ejemplo la aplicación de subsidios en al área agrícola para

    incentivar la producción y el empleo en el sector rural.

    Existen dos tipos de políticas macroeconómicas son: Las Políticas Fiscales y las

    Políticas Monetarias, las cuales pueden ser expansivas o restrictivas, es decir incentivar

    un aumento o una disminución del gasto agregado, con el fin de regular los niveles de

    inflación, desempleo, generar mayores ingresos para el gobierno, promover la inversión

    y el consumo, entre otros fines.

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    10/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    10

    La Política Fiscal representa aquel conjunto de medidas relativas fundamentalmente al

    régimen tributario (recaudación de impuestos), gasto publico, endeudamiento interno y

    externo del Estado. Por ejemplo una política fiscal expansiva puede darse al aumentar el

    gasto o disminuir los impuestos.

    La Política Monetaria  está representada en decisiones tomadas por la autoridad

    competente (Banco Central) principalmente con respecto al régimen monetario, es decir,

    la cantidad de dinero que circula en la economía para controlar y mantener la estabilidad

    económica.

    ¿Por qué la necesidad de aplicar Políticas Macroeconómicas?

    Como ya se ha indicado, dentro de los objetivos fundamentales del estudio

    macroeconómico está el conseguir un sostenido crecimiento económico con un nivel de

    inflación controlado, sin embargo es importante señalar que a veces el cumplimiento de

    estas metas se dificulta cuando consideramos el hecho de que frecuentemente los

    mercados suelen tener ciertos desajustes entre los ritmos de gasto y de producción,

    situación que suele generar el fenómeno de los “Ciclos Económicos” que  altera

    significativamente la situación de una economía y el bienestar de una sociedad.

    Por esta razón se hace necesario analizar la conveniencia de que la autoridad económica

    aplique Políticas Macroeconómicas mediante la utilización de determinados

    instrumentos que intentan aminorar los efectos negativos asociados a los ciclos

    económicos.

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    11/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    11

    1.4. LOS CICLOS ECONOMICOS, DESEMPLEO E INFLACION

    Al igual que una familia que cuando gasta más de los ingresos que genera, puede

    exponerse a situaciones de escasez que la obliguen a reducir drásticamente su nivel de

    consumo, en el caso de un país o grupo de países, este tipo de situación se reflejaría en

    los ciclos económicos.

    Un ciclo económico es un patrón transitorio de recesión y recuperación en la actividad

    económica. Las contracciones graves y prolongadas se denominan depresiones.

    Empíricamente podemos darnos cuenta en qué periodo del ciclo estamos al observar

    cómo se comportan algunas variables macroeconómicas, como por ejemplo si

    observamos una baja en la tasa de desempleo, un alza en los niveles de precio, un

    aumento en el nivel de consumo de las familias o un aumento en la inversión privada,

    estaremos en presencia de un ciclo expansivo, y por otra parte, si existe una alta tasa de

    desempleo, un bajo nivel de consumo de las familias, una disminución de la Inversión

    privada entre otros aspectos,. nos indica la presencia de un ciclo recesivo.

    Elementos de un Ciclo Económico:

    •  Recesión: término aplicado a una caída en la producción de bienes y

    servicios que dura por lo menos dos trimestres calendarios consecutivos. Fuente

    Oficina Nacional de Investigaciones Económicas (National Bureau of Economic

    Research) de Estados Unidos.

    •  Recuperación:  término aplicado a los aumentos de la producción que se

    prolonguen por a lo menos dos trimestres calendarios consecutivos.

    •  Máximo: Nivel más alto de la producción alcanzado en un ciclo.

    •  Mínimo: Nivel más bajo de producción registrado durante un ciclo.

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    12/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    12

    Figura N°1

    Nota: El nivel de producción puede ser medido por el PNB (Producto Nacional Bruto) o

    el PIB (Producto Interno Bruto) real, los cuales, como veremos más adelante, son

    indicadores de la actividad económica, y representan a grandes rasgos el valor real de la

    producción total de un país.

    Los máximos y los mínimos son los puntos culminantes de un ciclo.

    Las fases de Recuperación suelen ser muy alentadoras por el sostenido crecimiento de la

    producción, sin embargo en las últimas etapas de una Recuperación suelen apareceralzas en los niveles de precio (Inflación) generalmente provocadas por excesos del gasto

    sobre el producto, y por tanto se generan presiones sindicales para que se produzcan

    ajustes salariales.

    Por el otro lado, las fases de Recesión suelen acarrear conflictos sociales y económicos

    provocados por un negativo nivel de crecimiento económico y un creciente desempleo

    que mantiene a la economía del país por debajo de la Frontera de posibilidades de

    producción (F.P.P), lo que se traduce en que los recursos productivos no son plenamente

    utilizados o no son aprovechados de manera eficiente.

    Los ciclos económicos no son iguales ni en longitud ni en amplitud, y por lo general

    presentan una tendencia ascendente en la producción en el largo plazo.

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    13/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    13

    1.4.1. EL DESEMPLEO

    El Desempleo hace referencia a la situación de la población “económicamente activa” de

    un país (personas en un rango de edad entre 18 y 64 años) que estando en condiciones y

    disposición a trabajar carece de un empleo y, por tanto, de un salario.

    Ahora bien, la “Cesantía” es un concepto más específico que alude a la población

    económicamente activa que, habiendo trabajado con anterioridad por a lo menos durante

    un mes, en este momento busca trabajo y no lo encuentra.

    Tipos de Desempleo:

    • Cíclico:  Surge debido a una disminución en las oportunidades de trabajo durante un

    período de recesión económica.

    • Estructural:  Se manifiesta cuando las características de la oferta laboral suelen ser

    diferentes a las características de la demanda laboral, lo que provoca que un porcentaje

    de la población activa no pueda encontrar un empleo estable. Por lo general emerge

    cuando las empresas incorporan nuevas tecnologías que exigen contratar personal más

    especializado o con capacidades y conocimientos más actualizados.

    • Friccional: Surge de la continua rotación del trabajo. A los trabajadores desempleados

    les suele tomarse un tiempo en encontrar un trabajo que mejor se adapte a sus

    habilidades y competencias, por tanto este tipo de desempleo tiende a manifestarse en

    períodos cortos.

    • Estacional:  El desempleo estacional es aquel que varía en función de las variaciones

    estacionales de la oferta y/o la demanda de trabajo durante un determinado período. Un

    claro ejemplo es la presencia en determinadas regiones de una “demanda cíclica” por

    trabajadores que se produce dentro de ciertos sectores productivos como la agricultura.

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    14/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    14

    Tasa de desempleo

    Ahora bien, para referirnos a la medición del nivel de desempleo de la población se

    utiliza la tasa de desempleo del país o región, y se calcula como el número de

    desempleados dividido por la población económicamente activa, y se expresa de manera

    porcentual.

    Tasa Desempleo = (N° Desempleados / Población Económica Activa) x 100

    De similar forma, para referirnos a la medición del nivel de empleo de la población se

    utiliza la tasa de empleo del país o región, y se calcula como el número de empleados

    dividido por la población económicamente activa, y se expresa en términos porcentuales.

    Tasa Empleo = (N° de Empleados / Población Económica Activa) x 100

    Con respecto a la medición de los índices de desempleo es importante señalar que la

    realidad nos muestra que las tasas de desempleo nunca llegan a cero, debido a lostiempos de ajuste de los mercados laborales (desempleo friccional).

    1.4.2. LA INFLACION

    El concepto de Inflación se refiere a un alza sostenida en el nivel general de los precios

    de los bienes y servicios existentes en una economía. El fenómeno de la inflación se

    vincula principalmente a dos condiciones económicas de mercado:

    La Inflación de Gasto o de Demanda:  Se produce cuando el crecimiento de la

    demanda interna de bienes y servicios sobrepasa la capacidad que tiene el país para

    producir a precios estables (Ritmo de Gasto mayor al ritmo de Producción). Este tipo de

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    15/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    15

    inflación tiende a manifestarse cada vez más en la etapa final de un ciclo de

    recuperación económica.

    La Inflación de Costos o de Oferta: Se produce cuando existe un aumento en el nivel

    de precios de los factores productivos, incluyendo los importados, trayendo como

    consecuencia un aumento en el costo de producción de los bienes y servicios.

    Es necesario señalar que cuando el nivel general de precios de la economía sufre una

    caída nos estamos refiriendo a un fenómeno de “deflación”.

    El índice de precios al consumidor (IPC)

    Para referirnos a la medición de la variación de los precios generales en una economía

    durante un período determinado se utiliza la tasa de Inflación. Esta tasa mide la

    variación experimentada del Índice de precios al consumidor (IPC) durante el período.

    Ahora, este índice mide el costo total de los bienes y servicios constituidos en una

    canasta de consumo representativa de un consumidor promedio. Esta canasta de bienes y

    servicios es establecida y actualizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE)quien registra las variaciones de los costos de estos bienes y servicios entre dos periodos,

    generalmente en comparación con un año base predefinido.

    Índice de precios al Consumidor = (Costo actual de la Canasta ($) / Costo de la canasta

    período base ( $)) x 100

    Cálculo de tasa de Inflación:

    La variación del IPC es un número que todo el mundo está interesado en conocer, ya que

    de su valor dependen muchas cosas, como por ejemplo, el aumento que tenga la UF (en

    la que se expresan las deudas de vivienda, por ejemplo) o los aumentos que tengan los

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    16/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    16

    sueldos que hayan sido pactados teniendo en cuenta este valor. Su cálculo se determina

    de la siguiente manera.

    ∆ IPC = (Valor actual IPC – Valor inicial IPC) / Valor inicial del IPC

    Nota: la expresión “∆” representa “un determinado nivel de variación”.

    Por otro lado, los Índices de Precios se pueden utilizar para el cálculo de las variaciones

    que experimenta el Ingreso Real de los individuos (poder adquisitivo), cuando varía este

    índice.

    Cálculo del Ingreso Real:

    Si consideramos, por ejemplo que el Sr. Campos ganaba $400.000 en el 2005, año en

    que el IPC fue de 134, y $500.000 en el año 2007 cuando el IPC tenía un valor de 289,

    entonces; nos daremos cuenta que durante dicho período la variación porcentual

    experimentada por el IPC es notoriamente superior a la variación de su ingreso nominal:

    ∆ porcentual IPC 2005 - 2007 = ((289 – 134) / 134) x 100 = 115,67% 

    ∆ porcentual Ingreso 2005 – 2007 = (($500.000 - $400.000) / $400.000) x 100 = 25%

    Por tanto, podemos decir que el sr. Campos ha perdido una cuota de poder adquisitivo o

    Ingreso Real.

    Ahora bien, una manera muy sencilla de calcular esta pérdida de ingreso real, es

    utilizando la siguiente igualdad:

    Ingreso Real = (Ingreso Nominal/ IPC) x 100 (1) 

    Luego, reemplazando los respectivos valores de cada año tenemos que:

    Ingreso Real (2005) = ($400.000/134) x100 = $298.507,4627 

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    17/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    17

    Ingreso Real (2007) = ($500.000/289) x100 = $173.010,3806 

    Por lo tanto si comparamos las cifras del ingreso real de ambos años, vemos que éste

    bajó para el Sr. Campos en un 42,04 % durante el período:

    ∆ porcentual Ingreso Real = (($173.010,3806 - $298.507,4627) / $298.507,4627) x 100

    = -42,04 % 

    Una herramienta alternativa para calcular la variación porcentual del Ingreso real está

    representada por la ecuación de Irvin Fisher:(1+iR) = (1+iN /1+iE)

    Donde; iR = tasa de interés Real (variación real)

    iN = tasa de interés Nominal (variación nominal)

    iE = tasa inflacionaria (variación IPC)

    (1+iR) = (1+0,25)/(1+1,1567)

    1+iR = 0,579589

    iR = - 0,4204

    En otro ejemplo; si ahora pactáramos un arriendo mensual de una vivienda por

    $ 200.000 cuyo contrato de arriendo estipula un reajuste anual conforme a la variación

    del IPC durante el período, entonces para saber en cuánto se reajustará el valor del

    arriendo después de un año en términos nominales, necesitaremos el valor del IPC del

    primero y el último mes, por ejemplo:

    IPC Mes 1 = 110

    IPC Mes 12 = 140

    Entonces calculando la variación del IPC;

    ∆ IPC = (140 – 110)/ 110

    ∆ IPC = 0.2727 

    Tenemos el valor reajustado del arriendo:

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    18/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    18

    Valor Reajustado Arriendo = $200.000 x 1.2727

    Valor Reajustado Arriendo = $254.545,45

    Al volver a utilizar la igualdad (1), podemos comprobar que al reajustar el valor nominal

    del arriendo a $254.545,45 mantendremos el valor real de éste en $181.818,18

    Valor real Arriendo (Mes 1) = ($200.000/110) x100 = $181.818,1818 

    Valor real Arriendo (Mes 12) = ($254.545,45/140) x100 = $181.818,1818 

    El lector deberá haber notado que el poder adquisitivo (Ingreso real) aumentará sólo si

    el ingreso monetario Nominal aumenta con mayor rapidez que el IPC.

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    19/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    19

    1.5. AUTOEVALUACIÓN Y PENSAMIENTO CRÍTICO

    1.  En base al comportamiento que ha tenido el nivel de producción de la economía

    griega entre los años 2006 y 2010 reflejado en la siguiente tabla:

    Identifique los respectivos ciclos económicos y relacione cada etapa de los ciclos

    con las variables “ingreso”, “empleo” y “precios” de la economía.

    2.  Suponga que en Estados Unidos, en un determinado momento la población total

    es de 260 millones de habitantes, con 210 millones de personas en edad activa

    de las cuales solo 140 millones tienen empleo. Se considera que de esta

    diferencia, 12 millones han renunciado a buscar trabajo, 40 millones no quierentrabajar, y el resto están buscando trabajo.

    a)  ¿Cuál es el porcentaje de la población activa?

    b)  ¿Cuál es la tasa oficial de desempleo?

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    20/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    20

    c)  Si todos los trabajadores en edad activa que no trabajan se consideraran

    desempleados, ¿cuál sería la tasa de desempleo?

    3.  Si un aumento del ingreso nominal, por un determinado período, de un 5% solo

    logra incrementar el ingreso real de un individuo en un 2%, entonces determine

    porcentualmente el nivel de inflación en dicho período y analice el efecto que

    este fenómeno tendría en el poder adquisitivo de los consumidores.

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    21/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    21

    CAPITULO II

    LA ACTIVIDAD ECONOMICA

    Objetivos:

    Describir la Actividad económica

    Identificar los conceptos de PIB, PNB, PNN, y YN.

    Determinar el PIB a través del enfoque del Valor Agregado, el Gasto y el Ingreso.

    Distinguir entre PIB Nominal y PIB Real.

    Describir la Contabilización del Ingreso Nacional.Describir la Contabilización del Gasto.

    2.1 DEFINICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA

    Según el diccionario financiero representa cualquier actividad de carácter empresarial,

    profesional o artístico siempre que suponga la ordenación por cuenta propia de los

    medios de producción, de los recursos humanos, o ambos, con la finalidad de interveniren la producción o distribución de bienes o servicios. La actividad económica casi

    siempre tiene el objetivo de crear un excedente o ganancia para los propietarios del

    capital (Costo de Capital), que podrá ser reinvertido o repartido entre los integrantes de

    la organización

    Debido a que los bienes o recursos económicos son limitados, la utilización de ellos

    para llegar a satisfacer las necesidades, conlleva una elección que está asociada un costo

    de oportunidad.

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    22/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    22

    2.2. MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

    Las actividades económicas son de tres tipos, “Las Actividades Primarias”, las cuales

    se relacionan con la extracción de recursos naturales. “Las Actividades Secundarias” 

    que son las que transforman los recursos del sector primario, y las “Actividades

    Terciarias” que consideran básicamente la prestación de algún servicio.

    La medición de estas actividades se constituye mediante el registro oficial a nivel

    agregado de todas aquellas transacciones comerciales y financieras en un período

    determinado y su objetivo es disponer de información básica y permitir el diseño de

    investigaciones estadísticas. Hay que tener presente que los indicadores económicos son

    la información base que utilizan los gobiernos para tomar decisiones con respecto a sus

    políticas económica.

    Ahora bien, para medir la actividad económica total de un país durante un período de

    tiempo, existen tres maneras:

    •  Sumar el valor agregado de la producción de todos los bienes y servicios

    producidos. (Valor total de la producción) 

    •  Sumar los ingresos totales percibidos por las familias, es decir, por los dueños de

    los factores productivos (Salarios y Rentas) 

    •  Sumar los gastos totales efectuados por los agentes económicos para la compra

    de bienes y servicios. 

    Estas tres formas alternativas de medir la actividad económica son equivalentes, y la

    razón es que si tenemos en cuenta que el sistema económico se basa en el mercado,

    (intercambio entre oferentes y demandantes) el cual siempre genera un doble flujo de

    igual valor, es decir, cada unidad monetaria que gasta un consumidor es una unidad

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    23/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    23

    monetaria de ingreso para el vendedor, y además la misma unidad monetaria representa

    el valor del bien o servicio producido para el intercambio.

    Una representación gráfica de esta situación la constituye el “Flujo Circular del

    Ingreso”.

    Figura N°2 EL FLUJO CIRCULAR DEL INGRESO

    Notar que este planteamiento está basado momentáneamente en una economía cerrada,

    que no mantiene relaciones con otros países. En el caso más realista de economía

    abierta, con relaciones externas, bastaría con añadir al esquema anterior los flujos

    correspondientes a las exportaciones, o ventas de bienes nacionales en el extranjero; ylas importaciones, o compras nacionales realizadas en el exterior, es decir, flujos reales y

    monetarios con el resto del mundo.

    Observando el diagrama de la figura N° 2 se puede apreciar que las ganancias negativas

    reducen el flujo de ingresos y las positivas lo aumentan, y además sugiere que los flujos

    monetarios agregados se pueden medir por medio de los tres enfoques ya mencionados:

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    24/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    24

    •  Por el sistema de gastos; que mide los gastos totales de los hogares y otros

    usuarios finales en términos de bienes y servicios recibidos desde las empresas.

    •  Por el sistema de ingresos; que mide el ingreso total recibido en los hogares en

    términos de pagos de las empresas por concepto de utilización de los factores

    productivos (Capital, Trabajo, Tierras, etc.) a sus respectivos dueños que son las

    familias.

    •  Por el sistema del valor de los productos que consumen los hogares.

    Por lo tanto se cumple que:

    Producción (Oferta) = Gasto (Demanda) = Ingresos (Salarios y Rentas)

    Indicadores de Productividad

    Producto Interno Bruto (PIB):  Es un indicador de la Producción agregada en la

    contabilidad nacional que representa el valor final de mercado de todos los bienes y

    servicios producidos por los residentes, incluyendo empresas extranjeras que generan

    recursos dentro del país durante un período de tiempo determinado (normalmente, unaño). Este indicador también es conocido como PGB (Producto Geográfico Bruto). 

    Producto Nacional Bruto (PNB): Se define como el valor final de todos los bienes y

    servicios producidos por factores productivos residentes en el país durante un tiempo

    determinado. Se excluye a los extranjeros “no residentes” trabajando en el país y se

    incluye a los residentes nacionales trabajando en el extranjero.

    Si bien es cierto que el PNB y el PIB no son idénticos, ambos son igualmentereconocidos como indicadores de producción agregada, y su relación se puede

    representar como.

    PIB = PNB – PNFE

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    25/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    25

    Donde PNFE (Pago Neto de factores al exterior), representa el valor de la producción

    de los extranjeros dentro del territorio nacional, menos lo que producen los nacionales

    afuera del país.

    Producto Nacional Neto (PNN): Es el resultado del Producto nacional bruto menos la

    depreciación del capital.

    Indicador Mensual de Actividad Económica (IMACEC): es un índice que representa

    la actividad económica de Chile el cual considera alrededor del 90% de los bienes y

    servicios que componen el PIB del país, reflejando por lo tanto, gran parte de su

    comportamiento. Este indicador al ser mensual permite acceder con mayor frecuencia a

    la información de las cifras de producto y por tanto a las tendencias del comportamiento

    de la economía en el corto plazo.

    Hay que considerar que tanto el PIB como el PNB son indicadores de productividad que

    podrían interpretarse como una medida del bien estar económico, sin embargo, presentan

    ciertas limitaciones cuando consideramos la existencia de actividades económicas

    subterráneas o informales cuyas transacciones generadas no se evidencian en un registrooficial (actividades no declaradas de forma oficial).

    Existen otros indicadores más específicos para cuantificar el bien estar económico, como

    el PIB o PNB per cápita que no es más que el valor del PIB o PNB total dividido por el

    número de habitantes de un territorio. Este indicador suele expresarse en dólares

    americanos para facilitar las comparaciones entre distintos países. Si el PIB crece más

    deprisa que la población, aumenta el PIB per cápita y técnicamente se considera que

    aumenta el nivel de vida, y por tanto si la población crece más deprisa que el PIB, cae el

    PIB per cápita y se dice que el nivel de vida disminuye.

    Ahora bien, dado que el PIB per cápita no toma en cuenta el costo de la vida de cada

    país, los analistas consideran que es mejor valorar el nivel de vida en función de la

    paridad del poder adquisitivo.

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    26/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    26

    Una desventaja del PIB per cápita es que éste al ser solo un promedio, no considera la

    distribución del ingreso dentro de un país.

    En síntesis, la Actividad Económica se puede cuantificar de tres maneras:

    •  Sumando el valor final de todos los bienes y servicios producidos (Producción). 

    •  Sumando todos los gastos incurridos en bienes y servicios (Gasto total o

    Demanda Agregada). 

    •  Sumando la remuneración obtenida por los dueños de todos los factores

    productivos, es decir salarios y rentas del capital (Ingreso).

    2.3. DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA MEDIANTE EL

    MÉTODO DEL VALOR AGREGADO.

    Tanto el PIB como el PNB reflejan el valor de los productos que se suministran a

    usuarios o consumidores finales, es decir, no consideran todos aquellos bienes vendidos

    por una empresa a otra si la segunda utiliza los bienes como materias primas, puesto que

    se estaría contabilizando más de una vez los “bienes intermedios” durante toda la cadena

    de procesos productivos. Por lo tanto, para evitar la doble contabilización de los

    productos cuando se calcula un aporte al PIB o al PNB de un país, solo se considera el

    “valor agregado” del producto en cada etapa de su proceso de fabricación hasta que éste

    es vendido como un bien final al consumidor final.

    El Valor Agregado:  Representa la diferencia entre el precio de las ventas de lasempresas, y el costo de las materias primas que estas compran para producir sus bienes.

    La suma de todos los valores agregados generados durante las distintas etapas de la

    cadena de fabricación del bien configurará un nivel de Actividad Económica reflejado

    por in índice de productividad, el cual como ya sabemos, representa el valor de los

    bienes y servicios finales que produce una economía, y a su vez igual a todos los

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    27/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    27

    ingresos (Salarios de los trabajadores y Rentas a los dueños del Capital invertido)

    generados durante dicha cadena productiva

    Figura N° 3

    Etapa ProcesoProductivo

    Precio de Venta(2)

    Costo Insumos(1)

    Valor Agregado(2) – (1)

    Trigo $ 4 $ 0 $ 4

    Harina $ 12 $ 4 $ 8

    Pan $ 60 $ 12 $ 48

    Servicio de Venta

    al consumidor final.

    $ 76 $ 60 $ 16

    En la figura N° 3 se aprecia que el valor final de la unidad de producto en el sector de

    distribución minorista del pan es de $ 76, y que éste precio pagado por el consumidor

    final, además es equivalente a la sumatoria de todos los valores agregados generados en

    cada etapa de la cadena de procesos de producción del bien, en la que participó el sector

    agrícola, los molinos, las panaderías y obviamente los expendedores del servicio de

    venta a los consumidores finales. No obstante, si consideramos que los mencionados

    sectores productivos se encuentran en territorio nacional, entonces este valor final de

    $76 también estaría representando el aporte al PIB del país. Ahora bien, si además

    tuviéramos la certeza que los dueños de todos los factores productivos usados en la

    cadena de fabricación del bien, son residentes nacionales entonces este valor final de la

    producción de pan también sería un aporte al PNB.

    Una segunda lectura nos indica que el sector panadero es el que más valor agregado

    genera, aportando al PIB un valor de $48, y en cambio los productores de trigo son los

    que menos aportan.

    Luego, como el PIB = Ingresos (Salarios y Rentas)

    y además; PIB = Valores Agregados, entonces;

    Valores Agregados = Ingresos = Salarios y Rentas

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    28/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    28

    PIB Nominal V/S PIB Real

    El PIB Nominal  mide el valor de la producción correspondiente a un determinadoperiodo a los precios de ese periodo (precios corrientes). Es decir, el PIB nominal es el

    valor de la producción anual utilizando los precios del año en curso. En cambio el PIB

    Real expresa el valor de la producción medido utilizando los precios de un año base.

    Puesto que el PIB se mide en valores monetarios, cualquier aumento en el nivel general

    de precios lo incrementaría sin necesidad de un aumento en la producción de bienes y

    servicios, generando una distorsión en la información. Esto quiere decir que por logeneral la variación en el PIB nominal se ve precisamente afectado por el alza de los

    precios durante el período en curso y por ende no garantiza una información confiable

    con respecto al real crecimiento en la productividad de un país. Es por esta razón que se

    hace estrictamente necesario utilizar el PIB real el cual utiliza los mismos precios de un

    año base para valorar la producción de diferentes años, y por lo tanto no permite que las

    variaciones anuales en los precios (inflación) influyan en el indicador de la producción.

    Por ello, la eliminación de los efectos inflacionarios es una tarea esencial para

    determinar el PIB real, ya que de no ser así no se podría comparar la producción física

    de bienes y servicios de cada período por parte de la economía.

    El método de eliminación del efecto inflacionario en la determinación del PIB se basa en

    un ajuste de los precios denominado “el Deflactor del PIB”.

    El Deflactor del PIB  es un índice de precios que recoge la variación que se ha

    producido en el nivel de precios de un país durante un periodo determinado. Es un

    indicador parecido al IPC (índice de Precios al Consumo), pero éste último sólo tiene encuenta aquellos bienes y servicios destinados al consumo, mientras que el Deflactor del

    PIB considera la variación de precios de todos los bienes y servicios producidos en el

    país.

    Para obtener el PIB Real (a precios constantes), se debe dividir el PIB Nominal por el

    “Deflactor” del PIB:

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    29/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    29

    PIB Real = PIB Nominal / Deflactor del PIB

    Donde;

    Deflactor = PIB Nominal / PIB Real

    En función de analizar de mejor forma los conceptos mencionados, consideremos la

    siguiente tabla que nos muestra el PIB nominal y real de un país entre los años 2007 y

    2010.

    Figura N° 4

    Año Precios Producto PIB Nominal PIB Real

    (Año base2007)2007 $10 6.000 $50.000 $50.0002008 $12 7.000 $84.000 $70.0002009 $14 8.000 $112.000 $80.0002010 $15 9.000 $135.000 $90.000

    De acuerdo a la información de la Figura N° 4, si quisiéramos calcular el PIB Real del

    año 2010, el Deflactor a utilizar sería:

    Deflactor (2010) = (Precios 2010 / Precios 2007) = $15 / $10 = 1,5 

    Luego,

    PIB Real (2010) = (PIB Nominal 2010 / Deflactor) 

    PIB Real (2010) = ($135.000 / 1,5) = $90.000

    De esta manera se comprueba que el Deflactor del año 2010 se puede calcular;

    Deflactor (2010) = (PIB Nominal 2010 / PIB Real 2010) = ($135.000 / $90.000) = 1,5

    Notar que en este caso específico el Deflactor para el año 2007 debería ser igual a 1,

    puesto que el PIB Nominal es igual al PIB Real.

    Por lo tanto, podríamos calcular el crecimiento real porcentual del país entre el período2007 y 2010 de la siguiente manera:

    ∆ PIB Real = ((PIB Real 2010 – PIB Real 2007) / PIB Real 2007) x 100

    ∆ PIB Real = (($ 90.000 - $ 50.000) / $ 50.000) x100

    ∆ PIB Real = 0,8 x 100 = 80 %

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    30/164

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    31/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    31

    •  El Ingreso Personal (YP) Representa el Ingreso recibido por las economías

    domésticas como las familias asalariadas o las que son propietarias de empresas

    que no son sociedades anónimas. Ahora, como en la práctica no todos estos

    ingresos revierten a los hogares, al YP se le sustraen las Cotizaciones

    Previsionales (AFP, ISAPRE, etc.), y se adicionan las Transferencias (TR), como

    por ejemplo los Beneficios de seguridad social, asistencia pública, etc.)

    Luego;

    YP = YN + TR

    •  Ingreso Personal Disponible (YPD) Es el Ingreso Personal (YP) percibido porlas familias menos los impuestos (T) que están obligadas a pagar al Estado, como

    por ejemplo el impuesto único a los trabajadores y el global complementario. En

    otras palabras, representa el ingreso para Consumir y/o Ahorrar una vez que se

    han cumplido las obligaciones fiscales con el estado. Por lo tanto: 

    YPD = YP – T

    Es decir;

    YPD = YN + TR – TAhora bien, como los impuestos indirectos (Ti) forman parte de de la recaudación

    tributaria fiscal (T), y los subsidios (S) se incorporan a las transferencias (TR) del

    Estado, podemos asemejar Y a YN.

    Por lo tanto, el Ingreso Personal Disponible estará reflejado por el Ingreso más las

    transferencias del Estado, menos los Impuestos que éste recauda.

    YPD = Y + TR – T

    2.5. LA DETERMINACIÓN DEL GASTO AGREGADO

    El Gasto Agregado representa el monto total de unidades monetarias que una economía

    planea gastar durante un período determinado, es decir, la sumatoria del gasto planeado

    por cada generador de gasto individual. Ahora bien, para identificar a los principales

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    32/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    32

    generadores del Gasto de una economía, los clasificaremos a través de los siguientes

    cuatro componentes que conforman las cuentas incluidas en el Gasto Agregado:

    •  El Consumo Personal (C):  Es el gasto de las familias en bienes de consumo

    durables como lavadoras, automóviles, etc., y en bienes de consumo perecibles

    como alimentos, y servicios como peluquería, etc.

    •  La Inversión Privada Bruta (I): es el acto mediante el cual se adquieren ciertos

    bienes con el objeto de que los mismos produzcan ingresos o rentas en el futuro.

    Por tanto, cuando hablamos de inversión estamos haciendo mención de algún

    tipo de actividad o negocio que tiene como objetivo generar e incrementar su

    valor en el tiempo. La Inversión puede estar constituida por:

      Máquinas y Equipos

      Plantas e Infraestructuras

      Variación de Inventarios (planeadas y no planeradas)

    • 

    El Gasto del Gobierno (G): También conocido como gasto público, se refiere alas compras de bienes y servicios que el gobierno realiza para producir bienes

    públicos. Es decir, es el gasto que se ejecuta por concepto de pago de

    remuneraciones a funcionarios fiscales, pagos por servicios del sector privado,

    transferencias monetarias a sectores sociales, etc.

    •  Las Exportaciones Netas (X-M): Esta cuenta, también conocida como saldo en

    Balanza Comercial, incluye los ingresos por exportaciones (X) menos las

    importaciones (M). Notar que se deduce el gasto en las Importaciones ya que no

    se respalda por el producto interno.

    Por lo tanto, la ecuación del Gasto Agregado queda expresada de la siguiente manera:

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    33/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    33

    GASTO AGREGADO = C + I + G + (X-M) = DEMANDA AGREGADA 

    Dado que el Gasto total de todos los agentes económicos engloba el gasto en consumo

    privado, más el gasto en inversión, el gasto público y las exportaciones netas (las

    exportaciones menos las importaciones), se puede decir que es equivalente a la

    “Demanda Agregada” (DA) de una economía, y por consiguiente al PIB, indicador que

    como ya sabemos pretende reflejar el aporte de cada uno de los sectores dentro de un

    territorio, como la agricultura, la industria, los servicios, etc. a la producción total de la

    economía.

    Según informe del Banco Central sobre las cuentas nacionales en Chile para el primertrimestre del año 2011, el aporte al PIB proveniente del sector primario estaba entre un

    14% y un 17%, a su vez el sector secundario se ubicaba en un rango de un 25% a un

    28%, y el sector terciario aproximadamente entre un 54% y un 57%.

    No olvidar que el enfoque de la producción (PIB o PGB); el enfoque de los ingresos (Y),

    y el enfoque del gasto o demanda agregada (DA) son tres maneras diferentes de medir la

    misma cosa (la actividad económica); por tanto tienen que ser equivalentes. Esto es así

    porque, por un lado el PIB está midiendo el valor total de la producción, por otro lado la

    DA mide el gasto que generan los agentes económicos; y por último los ingresos (Y) que

    cobran los dueños de los factores productivos, por lo tanto en teoría, estos tres métodos

    de medición deben ofrecer un mismo resultado

    PIB = DA = Y

    De este modo, el que empleemos un procedimiento u otro depende de lo que busquemos,

    por ejemplo, si queremos medir solo el producto, usaremos el enfoque PIB; si queremos

    medir como se distribuye el gasto entre los agentes económicos, nos servirá el enfoque

    de DA; y si queremos saber cómo se distribuyen los ingresos de los dueños de los

    factores productivos, usaremos el enfoque del Y.

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    34/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    34

    2.6.  AUTOEVALUACIÓN Y PENSAMIENTO CRÍTICO.

    1.  Durante un período determinado se realizan las siguientes actividades:

    (i)  Una compañía agrícola que asume costos de materias primas por 0

    dólares, que se dedica a la producción de trigo, paga a sus trabajadores

    30.000 dólares por cosechar 500 quintales de trigo, obteniendo 20.000

    dólares por concepto de utilidades, vende su producción a un molinero.

    (ii)  El molinero paga a sus trabajadores 60.000 dólares por hacer harina, que

    vende directamente al panadero por 150.000 dólares.

    (iii)  El panadero que paga por la harina obtiene beneficios por 50.000 dólares

    y vende el pan a un minorista en 250.000 dólares.

    (iv)  Finalmente el minorista que le vende el pan calentito al consumidor final,

    cobra 360.000 dólares obteniendo utilidades de 70.000 dólares.

    Determine el PIB

    a)  Utilizando el enfoque del valor final de los bienes finales.

    b)  Utilizando el enfoque del valor agregado.

    c)  Utilizando el enfoque de los Ingresos (Y).

    2.  Si un español compra un Volvo (fabricado en Suecia), esta compra se registra en

    el PIB a través del método del Gasto agregado como “consumo privado”. Sin

    embargo no se podría contabilizar en el PNB puesto que el automóvil no fue

    fabricado con factores productivos españoles. Comente

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    35/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    35

    3.  Suponga una economía que sólo produce dos bienes: pan y leche. En la siguiente

    tabla se presentan las cantidades producidas y los precios de ambos bienes para

    tres años consecutivos

    Año Leche Pan

    2003 $ 50 400 lts. $ 25 600 kgs.

    2004 $ 60 500 lts. $ 35 700 kgs.

    2005 $ 70 600 lts. $ 45 800 kgs.

    a)  Calcule el PIB nominal y real para los años 2003, 2004, 2005. Use

    el año 2003 como año base.

    b)  ¿Cuál es el deflactor para cada año y la inflación acumulada entre los

    años 2003 y 2005?

    4.  Un PNB per cápita más alto, ¿implica necesariamente un mayor bienestar para

    todos? Comente.

    5.  Puesto que en la medida que la Producción Nacional crezca a un mayor ritmo

    que los nacimientos, el Ingreso per cápita del país se incrementaría. Entonces una

    buena medida para aumentar el nivel de bien estar de todos, es a través de un

    mayor control de la natalidad. Comente.

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    36/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    36

    CAPITULO III

    FUNDAMENTOS DE LA DEMANDA AGREGADA

    Objetivos:

    Describir la vinculación de la demanda agregada con la producción de equilibrio bajo un

    modelo keynesiano de precios estables.

    Analizar los componentes que determinan la Demanda Agregada

    Analizar los efectos del Multiplicador del gasto con y sin impuestos

    Analizar el efecto del comportamiento de la demanda agregada sobre las brechas

    recesivas e inflacionarias.

    Describir los componentes de la Cuenta Fiscal.

    3.1. LA DEMANDA AGREGADA Y LA PRODUCCIÓN, BAJO UN MODELO

    DE EQUILIBRIO KEYNESIANO DE PRECIOS FIJOS.

    Como ya se ha mencionado, la Demanda Agregada (DA) hace alusión al nivel planeadode gasto en la economía por parte de los diversos agentes económicos, es decir, es la

    cantidad que gastaran los consumidores, las empresas y los gobiernos, dados los precios

    y los ingresos entre otras variables económicas.

    Recordando que la demanda agregada se compone de las demandas de consumo privado,

    de inversión privada, gasto público y exportaciones netas, entonces el nivel de ingreso o

    producción de “equilibrio macroeconómico” se establece cuando DA = PIB, es decir

    mediante la siguiente igualdad:

    DA = C + I + G + (X - M) = PIB

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    37/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    37

    En este capítulo se abordará la manera de cómo se determina el nivel de producción de

    un país, que por el momento mantiene una economía cerrada al resto del mundo, por

    tanto, el equilibrio momentáneo sería;

    DA = C + I + G = PIB

    y para ello empezaremos por suponer, tal como lo define el modelo que vamos a ver,

    que los precios de los bienes y servicios no cambian durante todo el análisis. Por lo

    tanto, la interrelación existente entre la producción y el gasto (demanda agregada) será

    un elemento esencial en este modelo. Como veremos, el nivel de producción

    determinará el nivel de Ingreso de las familias, y por tanto la demanda agregada; pero

    ésta última, a su vez, determinará la producción.

    El concepto de “producción de equilibrio” es muy similar al utilizado en la

    microeconomía. La producción está en equilibrio cuando la cantidad producida planeada

    es igual a la cantidad demandada planeada o, lo que es lo mismo, cuando la oferta

    agregada planeada (la producción de bienes y servicios planificada por todas las

    empresas de un país) y la demanda agregada planeada (el gasto planificado que realizan

    los agentes económicos de ese país), coinciden. Cuando esto ocurre, los componentes de

    la demanda agregada compran todo lo que planearon comprar (de acuerdo, claro está,

    con su ingreso disponible), y las empresas venden todo lo que planificaron fabricar sin

    que tengan aumentos no deseados en sus niveles de existencias (vender menos de lo que

    fabrican), o disminuciones imprevistas de existencias (vendiendo más de lo que

    fabrican).

    Es necesario destacar que la producción (la oferta agregada) siempre debe ser igual a la

    demanda agregada, ya que como hemos considerado como parte de la inversión total las

    variaciones no previstas o no deseadas de las existencias de las empresas, si el nivel de

    demanda agregada real no fue el esperado o el planificado, considerando un modelo de

    equilibrio donde los precios se mantienen constantes, la producción de las empresas se

    ajustará a la nueva demanda vía variación de los inventarios ya sea de manera positiva o

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    38/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    38

    negativa. Este concepto de demanda agregada que realmente se presenta corresponde

    con la llamada “Demanda Agregada Efectiva” que es la considerada en la contabilidad

    nacional.

    No obstante, tal como hemos mencionado, también existe un concepto de demanda

    denominada “Demanda Agregada Planeada” la cual se define como el nivel de gasto

    que los consumidores han planeado realizar durante un determinado período, es decir

    aquel nivel de compras de bienes que los consumidores desean, de acuerdo con su

    ingreso disponible y un determinado nivel de precio.

    Ahora bien, como la demanda planeada y la demanda efectiva no necesariamente tienen

    que coincidir, la producción planeada por las empresas tampoco necesariamentecoincidirá con la demanda efectiva, dado que la oferta agregada planeada se rige por la

    demanda agregada planeada. Por ejemplo, si la demanda planeada supera a la demanda

    efectiva se producirá un incremento del inventario o stock, es decir, las empresas

    terminan vendiendo menos de lo que realmente planearon vender. Bajo este escenario,

    una parte de la inversión sería inversión no planeada (variación positiva de los niveles de

    inventarios), pero como ya sabemos que la inversión total recoge la planeada y la no

    planeada, al final la producción total acaba siendo igual a la demanda efectiva. Por tanto

    el factor de ajuste son las variaciones de las existencias.

    Por otro lado, si la demanda efectiva supera a la demanda planeada, parte de la demanda

    quedará insatisfecha, y bajo estas circunstancias, no habrá inversión no planeada, sino

    que un déficit de inventarios (variación negativa de existencias) que incentivará a las

    empresas a aumentar su inversión total planeada para ajustar la producción con la

    demanda efectiva.

    En base a lo expresado podemos afirmar que la producción de una economía buscará

    siempre su equilibrio, y como en este modelo de equilibrio los precios son fijos, las

    variaciones que pueda experimentar la demanda agregada solo tendrán efecto en el nivel

    de producción, luego si los fabricantes ven que no venden todo lo que fabrican, solo

    producirán menos, y si por el contrario, ven que venden más de lo que fabrican,

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    39/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    39

    aumentarán la producción. Por tanto, la oferta y demanda agregada efectivas acaban por

    coincidir a través de la variación de las existencias dentro de las empresas.

    En resumen, tomar en cuenta estos tres puntos esenciales:

    •  La demanda agregada determina el nivel de producción de equilibrio.

    •  En condiciones de equilibrio (cuando la demanda planeada es igual a la

    demanda efectiva), la oferta agregada planeada es igual a la demanda

    agregada planeada, y las existencias de las empresas no experimentan

    cambios indeseados.

    •  La producción total efectiva acaba alcanzando siempre el nivel de demanda

    efectiva, a través de un proceso de ajuste de los niveles de existencias.

    3.2. MODELO DE EQUILIBRIO KEYNESIANO EN EL MERCADO DE LOS

    BIENES.

    Consideraremos una economía simple y cerrada momentáneamente al resto del mundo,

    en la que únicamente existen los sectores: “Hogares”, “Empresas” y “Gobierno” (los queno retienen excedentes) y en que las empresas producen bienes y servicios y pagan los

    ingresos a las economías domesticas, en forma de salarios o rentas. Entonces podríamos

    decir que el mercado de bienes está en equilibrio cuando a un nivel de precios vigentes,

    el nivel de producción ofrecido es igual a la demanda agregada.

    No olvidar que en este modelo los precios son constantes y la demanda agregada de

    bienes y servicios determinara el nivel de producción.

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    40/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    40

    3.2.1 LA FUNCIÓN DE CONSUMO PLANEADO

    En este escenario se analizará el equilibrio macroeconómico considerando solo un

    componente del Gasto o Demanda Agregada, el “Consumo Privado” (C). Esto quiere

    decir que en esta economía el gasto total está determinado exclusivamente por el

    Consumo Privado.

    Entonces;

    DA = C

    Luego, el equilibrio será;

    Y = DA = C

    Cuando las economías domésticas compran bienes y servicios, lo hacen de acuerdo con

    su Ingreso disponible. La parte del Ingreso (Y) que no se consume se ahorra, de manera

    que cuando las economías domésticas deciden lo que quieren consumir están decidiendo

    también lo que van a ahorrar.

    Pues bien, aunque son muchos los factores que influyen sobre las decisiones de consumo

    y ahorro, la evidencia muestra que el gasto en consumo está muy relacionado con elIngreso disponible de las personas. En consecuencia, podemos decir que el consumo (C)

    es una función del Ingreso personal disponible:

    C = f (YPD)

    Pero como por el momento estamos en una economía sin sector público (sin impuestos

    ni transferencias), entonces;

    YPD = Y

    por lo que el consumo privado será una función del Ingreso (Y)

    C = f (Y)

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    41/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    41

    De esta forma se puede establecer una relación lineal directa con pendiente positiva

    entre el nivel de Consumo (variable dependiente) y el nivel de Ingreso de los

    consumidores (variable independiente):

    C = C0 + C1xY

    Es necesario mencionar que esta función de consumo es una de las más básicas, ya que

    no considera otras variables que también pueden influir como por ejemplo las

    expectativas futuras del consumidor, sin embargo opera de una manera clara y objetiva

    en el cumplimiento de los objetivos de este estudio.

    En esta función, la variable “C” representa el consumo privado total, “C 0” el consumoautónomo, es decir, aquel nivel de consumo de subsistencia el cual es independiente del

    nivel de Ingreso (consumo que tendríamos que efectuar aunque nuestra ingreso fuese

    igual a cero. “Y” representa el nivel de Ingreso que en una economía sin sector público

    coincide con el Ingreso personal disponible (YPD), y “C1” es la Propensión Marginal al

    Consumo (PmgC), que nos indica en qué proporción varía nuestro consumo cuando

    nuestro Ingreso cambia (C1 = ∆C/ ∆Y), Al producto C1xY se le conoce como consumo

    inducido.

    Los valores que puede tomar C1  están comprendidos entre 0 y 1, sin embargo en la

    realidad es prácticamente imposible que pueda llegar a tomar esos valores extremos ya

    que si C1 fuera igual a 1 los consumidores gastarían el 100% de sus ingresos en bienes y

    servicios y por consiguiente no habría ahorro doméstico, y si C1  fuera igual a 0 el

    Ingreso generado no sería gastado. Por tanto, C1 nos está reflejando la pendiente de la

    función de Consumo, por ejemplo si C1 es una tasa muy pequeña la función de consumo

    será muy plana.

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    42/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    42

    Figura N° 5

    DA = C

    CB 

    C0 C=C0+C1xY

    CA  E

    C=Y

    C0  C>Y

    A

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    43/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    43

    En situaciones en las cuales el ingreso de las economías domésticas es menor que Y 0, el

    consumo es mayor que el Ingreso (C > Y), es decir las economías domésticas gastan más

    de lo que ganan y por lo tanto, deben financiar ese exceso de consumo recurriendo al

    endeudamiento o bien al ahorro que efectuaron en el pasado. En tales casos, decimos

    que hay un ahorro negativo o desahorro (A < 0).

    Por otro lado, en los niveles de Ingreso superiores a Y0 (los valores situados a la derecha

    de Y0), ocurre lo contrario; el consumo es menor que el ingreso (C < Y), con lo cual el

    ahorro es positivo (A > 0), sin embargo en este caso se denominaría “Ahorro no

    planeado”, ya que no contamos con otro componente de la DA que pueda absolverlo.

    Por ejemplo, para un nivel de Ingreso Y2, el consumo que lo equilibra debería ser CB, yno CC, luego el ahorro no deseado es equivalente al rango AB, donde (AB = Y2 – CC).

    3.2.2. LA FUNCIÓN DE AHORRO DOMÉSTICO

    Dado que el ahorro (A), sin la aplicación de impuestos ni transferencias, es la diferencia

    entre el ingreso y el consumo (A = Y - C) al sustituir el consumo (C) por su función

    tenemos:

    A = Y – (C0 + C1xY)

    A = Y – C0 – C1xY

    Luego factorizando por (Y);

    A = - C0 + (1 – C1) xY

    Observar que esta función tiene un componente negativo (-C0) que indica que cuando

    nuestro Ingreso es cero debemos atender el consumo autónomo con nuestros ahorros

    anteriores que, evidentemente sufrirán una disminución y por ello lleva signo negativo.

    Al coeficiente (1 – C1) se le llama la Propensión Marginal al Ahorro (Pmg.A), e indica

    la proporción de los ingresos que se destina al ahorro. Es obvio que la suma de la

    propensión marginal al ahorro y la propensión marginal al consumo valdrá la unidad,

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    44/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    44

    indicando con ello que de los aumentos en los ingresos una parte se ahorra y la otra se

    consume. (Pmg A + Pmg. C = 1).

    Gráfica de la función de Ahorro:

    Figura N° 6  A

    A= - C0 + (1-C1)xY 

    E  A > 0 

    0 Y0  PIB A < 0

    - C0 

    Notar que al igual que con la función de Consumo, la función de Ahorro es una función

    lineal creciente cuya pendiente viene dada por la propensión marginal al ahorro (1 – C 1),

    y su origen posee un valor negativo (-C0), es decir, cuando el nivel de Ingreso de la

    economía es igual a cero, ésta ya ha generado un desahorro generado por el consumo de

    subsistencia (-C0).

    En congruencia con la función de consumo de la Figura N° 5, en la gráfica de la figura

    N° 6, el punto de equilibrio macroeconómico se alcanza con el nivel de Ingreso Y0, el

    cual expresa el nivel de ingreso para el cual el ahorro es cero (punto E), por lo tanto

    cualquier nivel de Ingreso inferior a Y0  generará desahorro, y sobre Y0  generará unahorro positivo.

    En este escenario, el ahorro deseado por la economía es aquel que cubre completamente

    la brecha de desahorro (A

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    45/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    45

    posibles brechas de desahorro en el futuro. Cuando el modelo considere nuevos

    componentes de la demanda agregada, como por ejemplo la Inversión, será esencial para

    la mantención del equilibrio económico la existencia de una cuota de ahorro positivo

    (A>0).

    3.2.3. LA FUNCIÓN DE INVERSION PLANEADA

    Si Incluimos ahora a la Inversión planeada (I) como otro componente del gasto o de la

    demanda agregada, tendremos la siguiente igualdad:

    DA = C + I

    Ahora, en virtud de abordar el gasto en Inversión utilizaremos la siguiente función de

    Demanda por Inversión privada:

    I = I0 – bxi

    donde;

    I0 = Nivel de Inversión autónoma.

    i = tasa de interés del mercado

    b = Elasticidad Precio de la Demanda por Inversión

    Es importante destacar que la Demanda por Inversión, sobre todo la extranjera, también

    está en función de otras variables como la estabilidad política del país y el régimen

    tributario entre otras, sin embargo para efecto de un análisis económico más positivo que

    normativo, éstas últimas se considerarán en un segundo plano.

    De acuerdo a la función de demanda por Inversión planteada, observar que tal como lo

    expresa la ley de la demanda, la cantidad demandada por capitales para invertir, está

    inversamente relacionada con su precio (costo de financiamiento de la inversión), o sea

    la tasa de interés. Normalmente los planes de financiamiento estipulados en los

    proyectos de inversión como la compra de nuevas maquinas o edificios, consideran una

    significativa incorporación de deuda, por lo que cuanto más alto es el tipo de interés de

    esos préstamos, mayor será el costo de financiamiento de la inversión, es decir mayores

    serán los gastos financieros proyectados y por ende, menores serán los flujos de caja

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    46/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    46

    esperados del proyecto, y por tanto menores los beneficios que pueden esperar obtener

    las empresas. Razones por las que los inversionistas no estarán muy dispuestos a pedir

    préstamos para invertir. En cambio, cuando los tipos de interés son más bajos, las

    empresas desearán pedir más préstamos e invertir más.

    No obstante, podemos mencionar que muchas de las grandes empresas nacionales tienen

    la posibilidad de obtener créditos internacionales con la posibilidad de acceder a veces a

    tasas más atractivas que las nacionales.

    Figura N° 7

    i

    DI (DEMANDA INVERSIÓN) 

    -1/b 

    0 INVERSIÓN (I) 

    Ahora bien, el cuan sensible sea la cantidad demandada de inversión ante determinadas

    variaciones en la tasa (-∆I/ ∆i), dependerá del valor que tome la elasticidad precio de la

    demanda por inversión (b), factor puede tomar valores que van desde cero, formando

    una demanda por Inversión completamente inelástica o insensible a la tasa de interés

    (figura N° 8), a infinito, generando una demanda por Inversión completamente elástica

    (figura N° 9).

    Figura N° 8 Figura N° 9

    i DI  i

    i* DI

    0 I* I 0 I

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    47/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    47

    Sin embargo, de modo de introducir a este nuevo componente de la demanda agregada al

    modelo keynesiano, supondremos de momento que la inversión es constante (no

    depende de la tasa de interés) y se sitúa en un nivel determinado (I = I0).

    Entonces como;

    DA = C + I0

    DA = C0 + C1xY + I0 

    la nueva condición de equilibrio será:

    Y = DA = C0 + C1xY + I0 

    Para representar gráficamente el nuevo nivel de producción de equilibrio keynesiano

    emplearemos el mismo modelo de gráfica anterior en el cual el eje horizontal mide laproducción total mientras que el vertical mide la demanda agregada que en este caso

    estará compuesta por C + I0. En ella representaremos la inversión mediante una línea

    horizontal, indicando dos cosas: en primer lugar, que la inversión es constante; y en

    segundo lugar, que el nivel de la inversión viene dado por la altura a la que se sitúa dicha

    línea.

    Para hallar la producción de equilibrio nos serviremos otra vez de la bisectriz. No nos

    olvidemos que la propiedad que tiene es que a lo largo de ella; DA = PIB; por tanto,

    todos los puntos situados a lo largo de esta recta de 45º serían puntos de equilibrio, pero

    de entre todos ellos, éste viene determinado por la intersección de la bisectriz con la

    función de Demanda Agregada. Como puede verse en la Figura N° 10, la función de DA

    tiene su origen desde una cierta altura del eje vertical (punto B) que es el resultado de

    C0 + I0, (Gasto Autónomo).

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    48/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    48

    Figura N° 10

    DA FDA= C + I

    E’  GJ

    BC0+I0

    C0 H

    I0 

    45°

    0 Y1  Y0  Y2  PIB 

    Como la producción de equilibrio es Y0, si por cualquier causa la producción fuera

    superior, por ejemplo Y2, la demanda agregada sería menor que la producción

    exactamente en la cuantía FG. Los fabricantes notarían que no venden todo lo que están

    produciendo; dicho de otra forma, verían como se acumulan los inventarios en las

    bodegas. La respuesta obvia será reducir la producción desde Y2 hasta Y

    0.

    Lo contrario ocurriría si el nivel de producción fuera Y1, en el cual la demanda agregada

    es mayor que la producción en una cuantía JH, en cuya situación las empresas verán

    significativas disminuciones en los niveles de inventarios que incentivará a que

    aumenten su nivel de producción.

    Por consiguiente, Y0  es el único nivel de producción que logra que todos los agentes

    económicos converjan (los consumidores consumen todo lo que quieren de acuerdo con

    su ingreso y las empresas no tienen aumentos o disminuciones inesperadas de

    existencias en las bodegas).

    Ahora, como ya sabemos que en equilibrio la producción o ingreso tiene que ser igual a

    la demanda agregada (PIB = Y = DA); entonces,

    Y = C0 + C1xY + I0

    si en esa ecuación despejamos el valor de Y,

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    49/164

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    50/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    50

    Recordemos que la función de ahorro partía desde un valor negativo del eje vertical

    (- Co) y su pendiente era la propensión marginal a ahorrar (1 – C1). Como la función de

    inversión es constante (I0), la representamos en la Figura N° 11 como una línea

    horizontal.

    La producción de equilibrio (Y0) viene dada por la intersección entre las funciones de

    Ahorro e Inversión (punto E’). Al igual que antes, cualquier nivel de producción a la

    derecha de Y0, por ejemplo Y2, hará que el ahorro sea mayor a la inversión (A>I), en una

    cuantía FG (Ahorro no deseado), por lo que los fabricantes se verán enfrentados a una

    situación en la que venderán menos de lo que producen, lo que se reflejaría en

    inesperados aumentos en los niveles de stock de mercaderías. Por tanto, las empresasintentarán reducir sus niveles de producción.

    Del mismo modo, un nivel de producción a la izquierda de Y0, como por ejemplo Y1,

    nos está reflejando que el ahorro es menor al gasto en inversión (A

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    51/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    51

    3.2.4. LAS BRECHAS RECESIVAS E INFLACIONARIAS

    El PIB potencial de una economía (YPOT) es el nivel de producción que alcanza cuando

    el desempleo tiende a cero, aunque los expertos calculan un nivel aceptable del 4%

    aproximadamente (desempleo friccional).

    Ahora bien, cuando el nivel del PIB efectivo (Y0) no coincide con el PIB potencial

    (YPOT), se produce una brecha ya sea “Recesiva” o “Inflacionaria”.

    Cuando el PIB de equilibrio es menor que el PIB potencial, se produce una “Brecha

    Recesiva”. (Ver figura N° 12)

    Figura N° 12

    DA

    FN. DEGASTO 

    E

    Gasto BrechaAutónomo Recesiva

    45°

    0 Y0  YPOT  PIB

    Las brechas recesivas se caracterizan porque las tasas de desempleo o de sub utilización

    de recursos son altas y porque hay un crecimiento económico más lento que aquel que

    podría existir en el PIB potencial.La teoría Keynesiana considera que dentro de los períodos de brechas recesivas habrá

    una mínima presión al alza en los niveles de los precios, debido a la competencia entre

    las fábricas subutilizadas y entre los trabajadores desempleados.

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    52/164

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    53/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    53

    Figura N° 14

    DA FN. DEGASTO’ 

    E’FN. DEGASTO

    E

    Var.  Variación 

    Gasto 

    PIBAutónomo

    45°

    0 Y0  YPOT  PIB

    Notar que un desplazamiento ascendente de la curva del gasto autónomo cambia el nivel

    de equilibrio del PIB en una mayor proporción a la variación de dicho gasto

    (∆DA < ∆PIB). Esta es la esencia del principio del “Multiplicador del Gasto” (m) en la

    economía, que nos muestra que (∆PIB / ∆DA) > 1.Al observar como aumenta el nivel de producción cuando aumenta la demanda

    agregada, pareciera que ambos aumentos deberían ser iguales, es decir si la DA crece en

    2.000 dólares (alguien gasta 2.000 dólares más que antes), la producción agregada

    debería aumentar también en la misma cuantía (2.000 dólares) para poder absorber ese

    aumento en el gasto. Sin embargo, las cosas no son así, de hecho, y como veremos, la

    producción crece bastante más.

    Supongamos una economía que está en equilibrio en un determinado nivel de

    producción. Los consumidores de esta economía tienen una propensión marginal al

    consumo (C1) de 0,8, es decir, por cada 100 dólares adicionales que perciben, 80 van al

    consumo y los 20 restantes lo ahorran.

    Si consideramos ahora que se produce un incremento en el gasto por Inversión autónoma

    (I0), es decir un inversionista decide aumentar su capacidad productiva actual y encarga

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    54/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    54

    una máquina nueva que tiene un precio de 200.000 dólares. Como consecuencia, su

    nuevo nivel de inversión ya no será I0; ahora será I0 más 200.000 dólares (Variación del

    Gasto planeado por concepto de Inversión).

    La empresa que recibe el pedido para fabricar la máquina nueva tendrá que aumentar su

    producción en 200.000 dólares. Para ello contratará nuevos trabajadores, o bien pagará

    horas extras a los que ya tiene. En cualquier caso, el valor de la máquina (200.000

    dólares) acabará en los bolsillos de las economías domésticas en forma de salarios y

    rentas, luego éstas se encontrarán con 200.000 dólares más para gastar y ahorrar.

    Ahora bien, el destino que tendrá ese dinero adicional lo determinará la propensión

    marginal al consumo que en este caso como ya dijimos es 0,8, en consecuencia los quereciben este ingreso adicional se gastarán el 80% en consumo adicional (U$ 160.000) y

    ahorrarán el 20% restante (U$ 40.000).

    Pero como ahora el consumo crece en 160.000 dólares, será necesario fabricar bienes de

    consumo adicionales por ese importe. Entonces los fabricantes producirán por un valor

    de 160.000 dólares más que, a su vez, se convertirán en nuevos salarios y rentas. En

    consecuencia, las personas se encontrarán en un nuevo período con 160.000 dólares más,

    que al igual que antes, destinarán el 80% de esa cantidad al consumo, y el 20% al

    ahorro.

    A continuación veremos el efecto del multiplicador del gasto en distintos periodos a

    través de la figura N° 15 representada por una tabla que muestra como una determinada

    variación en la inversión lleva a un aumento de la producción en periodos posteriores.

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    55/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    55

    Figura N° 15

    Periodos∆

    I (U$)∆

    Y (U$)∆

    C (U$)∆

    A (U$)1 200.000 200.000

    2 160.000(200.000x0,8)

    40.000(200.000x0,2)

    3 160.000

    4 128.000(160.000x0,8)

    32.000(160.000x0,2)

    5 128.000

    6 102.400(128.000x0,8)

    25.600(128.000x0,2)

    7 102.400

    8 81.920(102.400x0,8)

    20.480(102.400x0,2)

    Donde:

    I: Variación de la inversión

    Y: Variación de la producción

    C: Variación del consumo

    A: Variación del ahorro

    Observando la tabla se pueden sacar algunas conclusiones:

    •  El aumento en la producción es el resultado del aumento inicial en la inversión

    (U$ 200.000) más los sucesivos aumentos en el consumo (U$ 160.000 + U$

    128.000 + U$ 102.400 +...); por tanto, el aumento total es bastante mayor que U$

    200.000.

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    56/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    56

    •  A través de cada periodo los aumentos en el consumo (y por tanto, en la

    producción) son cada vez menores debido a que una parte de cada nuevo Ingreso

    generado en el proceso es absorbido por el ahorro doméstico, es decir el efecto

    en el gasto y por tanto en el producto es decreciente en el tiempo.

    •  La variable que decide qué parte de los aumentos en el Ingreso va al consumo (y

    por tanto constituye otra vez en el periodo siguiente un aumento en la demanda

    agregada y en la producción) y qué parte va al ahorro es “la Propensión Marginal

    al Consumo” (C1).

    Pues bien, el Multiplicador del Gasto (m) es el coeficiente que relaciona los aumentos enla demanda agregada con los aumentos en la producción.

    Para obtener el valor del multiplicador se sigue un procedimiento algebraico sencillo.

    Partimos de la condición de equilibrio que dice que la producción (Y) es igual a la

    demanda agregada (DA), y como hasta el momento la demanda agregada en la economía

    está representada por el Consumo planeado (C) más la Inversión planeada autónoma (I0)

    la cual no depende la tasa de interés, entonces:

    Y = C + I0

    Pero como por el momento I0 = I

    Y = C + I 

    Ahora bien, como queremos determinar la variación que experimenta la producción

    (∆Y) ante una determinada variación en la DA (∆DA), primero deberemos identificar

    aquellos elementos que la componen y que la puedan alterar

    Y = C0 + C1xY + I

    Entonces;

    ∆Y = ∆ C0 + C1x∆Y + ∆I

    Esta última expresión nos sugiere que un aumento en la producción es la suma del

    aumento en el consumo autónomo (∆Co) más el aumento en el consumo inducido

    (C1x∆Y) más el aumento en la inversión (∆I). Sin embargo, el consumo autónomo es

    constante (no varía), luego su aumento sería cero. Entonces la igualdad ahora quedaría:

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    57/164

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    58/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    58

    de inversión en 200.000 dólares, esta economía definirá una nueva producción de

    equilibrio (Y2), que claramente es mayor, sin embargo en este caso en particular, el

    aumento en la producción (∆Y) es cinco veces mayor que el aumento en la demanda

    (∆DA).

    Figura N° 16

    DA

    FN. DA2 E2

    FN. DA1 E1 

    ∆ Gasto(U$200.000) ∆Y= ∆Gto.x m 

    ∆Y= U$200.000 x 5 ∆Y= U$1.000.000 

    45°

    0 Y1  Y

    2PIB

    3.2.6.  LA FUNCIÓN DEL GASTO PÚBLICO

    Supongamos ahora que en nuestra economía hace su aparición el Estado. Éste, tal y

    como veíamos con anterioridad, es una institución que a través de las Políticas Fiscales

    realiza varias actividades. Por un lado compra bienes y servicios, paga salarios y entrega

    transferencias al sector privado y por otro lado, recauda impuestos.

    La clasificación del Gasto Público puede presentar de la siguiente manera:

    Gasto corrientes o de consumo: Gasto para proporcionar servicios públicos, salarios de

    funcionarios y compra de bienes y servicios.

    Gasto de capital o de Inversión:  Gasto para mantener o mejorar la capacidad

    productiva del país, sobre todo infraestructuras.

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    59/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    59

    Gasto de transferencia:  Capital que el estado cede a empresas y familias que lo

    necesitan.

    Es necesario destacar en este punto que puesto que las decisiones del Estado con

    respecto al monto o cuantía de los gastos fiscales, son de carácter autónomo, es decir, se

    sustentan en base a decisiones de Políticas Fiscales tomadas en base a criterios de los

    Gobiernos vigentes, entonces para este análisis, el gasto público se considerará como un

    gasto Autónomo (G = G0).

    Lo anterior nos obliga a modificar las ecuaciones que representaban a la economía de

    manera de incluir nuevos elementos al modelo. En primer lugar, tendremos que

    modificar la ecuación de la demanda agregada para incluir el gasto público (G 0):

    DA = C + I + G0 

    De esta manera, si el Estado aplicara una Política Fiscal expansiva (aumento en el gasto

    público autónomo) o restrictiva (disminución en el gasto público autónomo), generará

    una variación en el nivel de DA similar al generado cuando variaba la Inversión

    autónoma (I0).Figura N° 17

    DA

    E3  FN. DA’

    FN. DA

    E2 

    C0+I0+G0 ∆G0 

    C0 + I0  ∆Y= ∆G0xm 

    45°

    0 Y2  Y3  PIB 

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    60/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    60

    En la gráfica de la figura N° 17 se observa que un aumento de los gastos

    gubernamentales planeados (G0) desplazará directamente la curva de gasto o demanda

    agregada hacia arriba cambiando el equilibrio del punto E2 al E3.

    Se observa que el PIB de equilibrio aumentará en función del multiplicador del gasto

    (m), dado que los gastos gubernamentales o políticas fiscales están sujetos al efecto del

    mismo multiplicador del gasto de Inversión privada.

    ∆Y/ ∆G = ∆Y/ ∆I = m

    Por tanto, una Política Fiscal expansiva, al igual como la haría un aumento en la

    Inversión autónoma (I0), eventualmente podría cerrar una brecha recesionista, y demanera similar una disminución de los gastos gubernamentales planeados desplazará la

    curva de gasto hacia abajo y podría cerrar una brecha inflacionaria.

    3.2.7.  EFECTOS IMPOSITIVOS

    Dado que el Fisco recauda impuestos, el ingreso de que disponen los consumidores será

    el Ingreso Personal Disponible (YPD), el cual, como ya sabemos tiende a ser igual al

    valor del Ingreso (Y) aumentado en el valor de las transferencias o Subsidios (TR) y

    aminorado en el valor del monto de los impuestos que recauda (T)

    YPD = Y + TR - T

    Para simplificar el análisis, incluiremos las transferencias en los impuestos (de hecho,

    las transferencias son como un impuesto negativo) de manera que con el símbolo T

    estaremos representando los “Impuestos Netos” (impuestos menos transferencias). En

    consecuencia;

    YPD = Y – T (1)

    Ahora bien, la recaudación de impuestos puede ser el resultado de una aplicación de

    impositiva fija (T0), como también de la aplicación de una tasa (t) sobre el valor de los

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    61/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    61

    ingresos que perciben las economías domésticas (Y) que, recordemos, es igual al valor

    de la producción. En este segundo escenario, la recaudación fiscal se obtendrá

    multiplicando el tipo impositivo por el valor de los Ingresos;

    T = txY. (2)

    Entonces si reemplazamos la expresión (2) en la (1) tenemos que;

    YPD = Y – txY

    es decir;

    YPD = (1- t)xY

    Esto nos indica que nuestro ingreso disponible para consumir y ahorrar será el que nos

    quede después de que el Fisco nos cobre los impuestos, y en consecuencia de ello lafunción de consumo (C) ahora dependerá del Ingreso Personal disponible (YPD), de

    manera que:

    C = C0 + C1xYPD

    es decir;

    C = C0 + C1x(Y - T)

    C = C0 + C1x(Y – txY)

    factorizando;

    C = C0 + C1x(1 - t)xY

    Luego, la función de demanda agregada hasta ahora quedaría de la siguiente forma,

    DA = C0 + C1x(1 - t)xY + I0 + G0 

    Entonces, aplicando la condición de equilibrio en que la demanda agregada es igual al

    ingreso o producto (DA = Y) obtenemos que;

    Y = C0 + C1x(1 - t)xY + I0 + G0 

    En este momento al observar esta ecuación se hace estrictamente necesario señalar que

    como el YPD es menor a Y, los ingresos que se generarán para cubrir los nuevos gastos

    del multiplicador sufrirán una disminución debido a que el Fisco se quedará, cada vez

  • 8/16/2019 Texto de Apoyo Profesor

    62/164

    Cristian Orozco ToledoIngeniero ComercialMBA

    62

    que ocurra una transacción, con una parte de ellos (txY). Luego factorizando por Y la

    última ecuación:

    Y - C1x(1- t)xY = C0 + I0 + G0 

    Yx(1- C1x(1 – t)) = C0 + I0 +G0

    tenemos que el Ingreso de equilibrio (Y) será:

    Y = 1 / (1 - C1x(1 - t)) x (C0 + I0 + G0)

    Entonces, tomando en consideración el efecto impositivo en esta economía, si

    quisiéramos saber en qué cuantía debiera variar el Producto al variar cualquiera de losgastos autónomos (C0 + I0 + G0):

    ∆Y = 1 / (1 - C1x(1 - t)) x ∆ (C0 + I0 + G0)

    ∆Y/ ∆(C0 + I0 + G0) = 1 / (1 - C1x(1 - t))

    Observar que la expresión resultante; 1 / (1 - C1x(1 - t)) no es más que un nuevo

    multiplicador del gasto conocido como el “Multiplicador Keynesiano” (mK), el cual se

    diferencia del anterior multiplicador del gasto, en que este nuevo multiplicador

    incorpora el efecto impositivo.

    Figura N° 18

    Si comparamos entonces ambos multiplicadores nos daremos cuenta que el

    multiplicador keynesiano es menor que el anterior, es decir, si