Texto Del Estudiante Sociales 6to Egb

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/21/2018 Texto Del Estudiante Sociales 6to Egb

    1/112

    Bloque 1Corr-04-12-013.indd 1 04/12/13

  • 5/21/2018 Texto Del Estudiante Sociales 6to Egb

    2/112

    Bloque 1Corr-04-12-013.indd 2 04/12/13

    Ministerio de Educacin del Ecuador

    Quito Ecuador

    La reproduccin parcial o total de esta publicacin, en cualquier forma

    que sea, por cualquier medio mecnico o electrnico, no autorizada por

    los editores, viola los derechos reservados. Cualquier utilizacin debe ser

    previamente solicitada.

    DISTRIBUCIN GRATUITA

    Roca E9-59 y Tamayo,apartado postal: 17-12-886, Quito, Ecuador

    telfs.: (593 2) 2554 358 / 558 / 658, fax: ext. [email protected], www.cenlibrosecuador.org

    Autor: Enrique Ayala MoraColaboradoras pedaggicas: Gaby Rodrguez Nolivos,

    Mnica Gavela LassoSupervisin editorial: Jorge Ortega, Grace Sigenza

    Correccin de textos: Fernando BalsecaDiseo original: Ziette

    Rediseo denitivo: Ral Ypez, Alejandro AguirreAsistente de diseo: Sonia Hidrobo

    Impreso por EL TELEGRAFO

    Primera edicin julio 2010

    PRESIDENTE DE LA REPBLICARafael Correa Delgado

    MINISTRO DE EDUCACINAugusto Espinosa Andrade

    VICEMINISTRO DE EDUCACIN

    SUBSECRETARIA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS

    VICEMINISTRO DE GESTIN EDUCATIVA

    DIRECTORA NACIONAL DE CURRCULO (E)

    IMPORTANTE

    El uso de un lenguaje que no discrimine ni reproduzca esquemas discriminatorios entre hombres ymujeres es una de las preocupaciones de nuestra Organizacin. Sin embargo, no hay acuerdo

    entre los lingistas acerca de la manera de hacerlo en espaol.En tal sentido y para evitar la sobre carga grfica que supondra utilizar en espaol o/a; los/las y

    otras formas sensibles al gnero con el fin de marcar la presencia de ambos sexos, hemos optadopor usar la forma masculina en su tradicional acepcin genrica, en el entendido que es de utilidadpara hacer referencia tanto hombres y mujeres sin evitar la potencial ambigedad que se derivara

    de la opcin de usar cualesquiera de las formas de modo genrico.

    Tomado de UNESCO, Situacin educativa de Amrica Latina y El Caribe: Garantizando la educacin decalidad para todos. UNESCO. Santiago de Chile, agosto 2008.

    Octava reimpresin febrero 2014

    Paulina Dueas Montero

    Jaime Roca Gutirrez

    Isabel Ramos Castaeda

    Freddy Peafiel Larrea

  • 5/21/2018 Texto Del Estudiante Sociales 6to Egb

    3/112

    Vamos a compartir el conocimiento, los colores, las palabras.

    El Ecuador ha sido, segn el poeta Jorge Enrique Adoum un pas irreallimitado por s mismo, partido por una lnea imaginaria, y es tarea de

    todos convertirlo en un pas real que no tenga lmites.

    Con este horizonte, el Ministerio de Educacin realiz la Actualizaciny Fortalecimiento del Currculo de la Educacin General Bsica quebusca que las generaciones venideras aprendan de mejor manera arelacionarse con los dems seres humanos y con su entorno y sobretodo, a soar con la patria que vive dentro de nuestros sueos y denuestros corazones.

    Los nios y nias de primero a tercer ao van a recibir el libro de textoen el que podrn realizar diversas actividades que permitirn desarrollar

    sus habilidades. A partir de cuarto ao, adems del texto, recibirn uncuaderno de trabajo en el que van a dibujar el mundo como quierenque sea.

    Estos libros tienen un acompaante para los docentes. Es una guadidctica que presenta alternativas y herramientas didcticas queenriquecen el proceso de enseanza-aprendizaje.

    El Ecuador debe convertirse en un pas que mire de pie hacia el futuro yeso solo ser posible si la educacin nos permite ser mejores ciudadanos.Es una inmensa tarea en la que todos debemos estar comprometidos,

    para que el Buen Vivir sea una prctica cotidiana.

    Ministerio de Educacin2014

    Bloque 1Corr-04-12-013.indd 3 04/12/13

  • 5/21/2018 Texto Del Estudiante Sociales 6to Egb

    4/112

    4

    DISTRIBUCINGRATUITA-PROHIBIDASUREPRODUCCIN

    Tu libro de Ciencias Sociales est dedicado al estudio de la Historia delEcuador I. poca Aborigen, ColonialeIndependencia. Lo hemos prepa-rado con mucho cuidado y cario para que tu recorrido por la historia d

    nuestra patria sea ameno y didctico.

    Conoce tu libro

    Cada unidad est contenida en dos pginas. Se inicia con una introduccin

    motivadora denominada Descubriendo juntos, que permite indagar losconocimientos previos.

    El texto est pensado para una lectura y

    uso didctico amenos, as aprenders con

    claridad y sin complicaciones.Cada tema de las unidades didcticas ha

    sido desarrollado con el ms alto rigor

    acadmico.

    Aqu encontrars Hemos

    aprendido a.... All sepresentanen prrafos cortoslos conceptos fundamentales

    que se han desarrollado y que

    son los logros del proceso de

    aprendizaje.

    En la parte derecha de la

    pgina est la columna

    Sabas que?, que recogecuriosidades histricas y datos

    interesantes. Al final estn las

    actividades complementarias,

    una propuesta de taller o de

    proyecto y una evaluacin

    cualitativa.

    Los recuadros tratan

    temas especiales y de

    mucho inters.

    El glosario te explica

    los trminos nuevos.

    Descubriendo juntos

    Has escuchado sobre la Unin Europea?

    Por qu los pases que la conforman,

    que en otras pocas hasta han tenido

    grandes guerras entre s, optaron por in-

    tegrarse?

    Qu ventajas obtendramos de la inte-

    gracin sudamericana?

    Cada unidad contiene actividades

    que te permiten desarrollar tus

    destrezas y creatividad.

    Ahora que ya conoces

    tu libro, te damos la

    bienvenida. Disfrtalo

    Al final de cada

    bloque.

    Sigamos adelante con nuestra exploracin.

    Ahora veremos cmo estn distribuidos los textos del contenido,

    las actividades o destrezas y otras ayudas que hemos elaborado

    para ti.

    Este es el ttulodel bloque y te

    orienta sobre el

    tema tratado.

    Un pequeo resumen

    te ubicar mejor sobre

    los temas del bloque.

    El objetivo es lo

    que pretendemos

    alcanzar en cada bloque.

    Estos son los

    contenidos de cada

    unidad didctica.

    Te in

    vitamos a conocerlo por dentro.1

    2

    3

    Bloque 1Corr-04-12-013.indd 4 04/12/13

  • 5/21/2018 Texto Del Estudiante Sociales 6to Egb

    5/112

    II - Sociedades aborgenes avanzadas

    Contenido

    I - Las poblaciones iniciales

    6

    7

    8

    9

    Sociedades agrcolas supracomunales 24Pueblos aborgenes y regiones. Sociedades aldeanas. 24Intercambio regional. 24Culturas avanzadas. Uso de los metales. 25

    Los seoros tnicos 26Sociedades comunitarias. Los seores tnicos. 26

    Seoros principales. Las confederaciones. El comercio. 27El Imperio inca 28Un imperio en expansin. Conquista de Tpac Yupanqui. 28Campaa de Huayna Cpac. 28El norte del imperio. Los ejrcitos incas. 29

    Organizacin del Tahuantinsuyo 30La sociedad inca. Organizacin del Imperio. 30Cultura inca. Siempre se necesita una organizacin de la sociedad. 31

    Atahualpa y el fin del Imperio 32La sucesin de Huayna Cpac. Guerra entre Huscar y Atahualpa. 32Un imperio en crisis. 32Nuestro patrimonio arqueolgico. 33

    10

    Estudiar Historia 10La Historia. Lo que se estudia en Historia. 10Cmo se cuentan los aos. 10

    Los historiadores. El aporte de la Arqueologa. 11Los primeros pobladores 12Andinoamrica Ecuatorial. Origen de los primeros pobladores. 12Los que llegaron al actual Ecuador. 12Cazadores y recolectores. Los talleres primitivos. 13Ampliacin del poblamiento. 13

    Inicios de la agricultura 14Una gran revolucin. Cmo aprendieron la agricultura? 14Plantas domesticadas en Amrica. Origen de la cermica. 15

    Sociedades agrcolas incipientes 16Las tribus. Los primeros poblados. 16Valdivia. Las conchas y el clima. 17

    Sociedades agrcolas superiores 18Agricultura de excedente. Tribus estratificadas. 18

    Evolucin de las culturas. 18Todos vivimos del trabajo. 19

    1

    2

    3

    4

    5

    III - Conquista e inicio de la Colonia

    Grandes cambios en el mundo 38El Viejo Mundo. Los descubrimientos. 38Las ciudades europeas.Rutas de comercio. 39

    Exploraciones europeas 40Buscando las Indias. Avances en la navegacin. 40La ruta africana. El descubrimiento de Amrica. 41La tierra redonda. El viaje de Coln. 41

    11

    12

    Bloque 1Corr-04-12-013.indd 5 04/12/13

  • 5/21/2018 Texto Del Estudiante Sociales 6to Egb

    6/112

    DISTRIBUCINGRATUITA-PROHIBIDASUREPRODUCCIN

    14

    15

    IV - Organizacin y vida colonial

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    17

    18

    16

    El Imperio hispnico 54Un imperio mundial. Amrica espaola. 54La colonizacin. Qu significaba ser colonia.Destino del imperio. 55

    Colonizacin inicial 56Guerras civiles. Las encomiendas. Organizacin administrativa. 56La Rebelin de las Alcabalas. 57

    Auge del orden colonial 58En qu trabajaba la gente. La produccin textil. Vida colonial. 58Los caminos al mar. 59

    La sociedad colonial 60Blancos e indios. Los mestizos. 60

    Vida cotidiana.Una sociedad de diferencias. 61La crisis 62Un imperio en decadencia. Pestes y desastres. 62Cada de los textiles. Supresin de la Audiencia. 62Enfermedades y remedios. 63

    Grandes cambios agrarios 64Consolidacin de la hacienda. Crecimiento de la Costa. 64Bonanza de la Sierra sur. 64Un siglo difcil. La Rebelin de los Estancos. 65

    Cultura colonial 66Cultura y dominacin. La educacin. 66La Iglesia colonial.Las ciencias. La imprenta. Cultura popular. 67

    El arte colonial 68Los talleres quiteos. La Escuela Quitea. 68

    La arquitectura. 69Calidad del trabajo de nuestra gente.Cuidar el patrimonio. 70

    Fin de la poca Colonial 71Hacia el rompimiento. Los precursores. 71Primicias de la Cultura de Quito.ltimos aos. 72

    La Espaa de la conquista 42Siglos de guerra. Ricos y pobres. La unidad espaola. 42Las primeras conquistas. Empresas de conquista. 43

    Conquista del Tahuantinsuyo 44Llegan los espaoles. Secuestro y muerte de Atahualpa. 44Resistencia militar y derrota. La bsqueda de El Dorado. 45

    Conquistadores e indgenas 46Los ganadores. De conquistadores a colonos. 46Los criollos. Resistencia indgena. Enfermedades y conquista. 47

    Inicios de la sociedad colonial 48Debate sobre la conquista. Llegada de los negros. 48Surgimiento de los mestizos. 48Reconocer las diversidades. 49

    13

    Bloque 1Corr-04-12-013.indd 6 04/12/13

  • 5/21/2018 Texto Del Estudiante Sociales 6to Egb

    7/112

    V - Nuestra Independencia

    26

    27

    28

    Un mundo en transformacin 78Las independencias. Transformaciones mundiales. 78

    La revolucin en Europa. Los precursores. 79La crisis espaola y Amrica 80Invasin de la Pennsula. Las juntas espaolas. 80Las revoluciones americanas. 80Por qu se independiz Amrica. 81

    La Revolucin de Quito 82El 10 de agosto. El 2 de agosto. 82Los marqueses y el pueblo.La Constitucin de 1812. 83

    VI - Etapa Colombiana

    Hacia la Independencia 84Los movimientos americanos. La independencia de Guayaquil. 84Las campaas de la Sierra. 84Batalla de Pichincha. Abdn Caldern. 85

    Fin de la Independencia 86

    Incorporacin a Colombia. Junn y Ayacucho. 86Un esfuerzo continental. 86Sucre.Los actores de la Independencia. 87

    Pensadores de la Independencia 88La Ilustracin. Nuestros ilustrados. Meja. Olmedo. 88Debemos defender la libertad. 89La Victoria de Junn. 90

    La Gran Colombia 96Fundacin. Organizacin de Colombia. 96Simn Bolvar. Gobierno de Santander. 97

    El Distrito del Sur 98Los departamentos. Costo de la guerra. El Sur y Colombia. 98La guerra colombo-peruana. Tarqui. 99

    Fin de Colombia 100Gobierno de Bolvar. Los enfrentamientos. La dictadura. 100Final de Colombia. La lealtad a Bolvar. 101

    La Integracin 102La integracin de nuestros pueblos es necesaria. 102Procesos de integracin. Integracin andina. 102Integracin sudamericana. El ideal de Bolvar. 103

    29

    30

    31

    32

    33

    34

    35

    Mapas 107Cronologa 108Gobernantes 111Bibliografa 112

    Bloque 1Corr-04-12-013.indd 7 04/12/13

  • 5/21/2018 Texto Del Estudiante Sociales 6to Egb

    8/112

    DISTRIBUCINGRATUITA-PROHIBIDASUREPRODUCCIN

    Bloque 1Corr-04-12-013.indd 8 04/12/13

  • 5/21/2018 Texto Del Estudiante Sociales 6to Egb

    9/112

    9

    En este bloque I estudiaremos nuestro pasa-

    do ms remoto; es decir, cmo llegaron los pri-meros pobladores al territorio de lo que ahoraes el Ecuador y cmo vivieron aqu por muchossiglos.

    La visin tradicional llamaba Prehistoriaa la poca anterior a la invasin europea, comosi la historia hubiera comenzado con la con-quista de los espaoles, que trajeron la escri-tura. Pero, en realidad, los pueblos originariostuvieron su historia milenaria. Y debemos estu-diarla con empeo.

    9

    Cmo influye el pasadoen nuestras vidas y cmose puede entenderlo?

    1 Estudiar HistoriaLa Historia. Lo que se estudia en Historia.Cmo se cuentan los aos. Los historiadores.El aporte de la Arqueologa.

    De dnde vinieronlos primeros pobladores

    y cmo vivan?

    2 Los primeros pobladoresAndinoamrica Ecuatorial. Origen de los

    primeros pobladores. Los que llegaronal actual Ecuador. Cazadores y recolectores.Los talleres primitivos. Ampliacindel poblamiento.

    Qu grandes cambiostrajo la agricultura enlas sociedades aborgenes?

    3 Inicios de la agriculturaUna gran revolucin. Cmo aprendieronla agricultura? Plantas domesticadasen Amrica. Origen de la cermica.

    Cmo era la vidaen las primerassociedades agrcolas?

    4 Sociedades agrcolas incipientesLas tribus. Los primeros poblados. Valdivia.Las conchas y el clima.

    Cmo evolucionaron lassociedades cuando avanzla produccin agrcola?

    5 Sociedades agrcolas superioresAgricultura de excedente.Tribus estratificadas. Evolucin de las cultu-ras. Todos vivimos del trabajo.

    Para el estudio de nuestra Historia nacio-nal, se denomina poca Aborigen a los milesde aos que van desde el poblamiento inicialde Andinoamrica Ecuatorial (como se llama alterritorio donde se asienta ahora nuestro pas)hasta el fin del Imperio incaico.

    La poca Aborigen se estudia en los bloquesI y II de este libro. El nmero uno, que estamoscomenzando, trata de los primeros pobladores denuestras tierras, de cmo, a lo largo de miles deaos, desarrollaron la agricultura, la cermica, lavivienda, y avanzaron en la organizacin social.

    ILas poblaciones iniciales

    Nos preguntamos:

    Objetivo:Analizar la poca Aborigen a travs del estudio de laadaptacin de las poblaciones al medio, para valorar los avancesque se produjeron en el trabajo y la vida de los humanos, especial-

    mente con el desarrollo de la agricultura.

    Bloque 1Corr-04-12-013.indd 9 04/12/13

  • 5/21/2018 Texto Del Estudiante Sociales 6to Egb

    10/112

    DISTRIBUCINGRATUITA-PROHIBIDASUREPRODUCCIN

    Fundacinde Roma

    Muerte deAlejandroMagno

    Nacimientode Cristo

    La HgiraInicio de laera islmica

    Erik el Rojodescubre

    Groenlandia

    Gengis Kantoma Beijing

    Constantinoplacae en manosde los turcos

    753 a.C. 323 a.C. Ao 1 622 d.C. 981 d.C. 1214 d.C. 1453 d.C.

    Un milenio

    10

    La Historia

    Cuando preguntamos por qu ha pasado tal ocual cosa, la mayor parte de las veces la respues-ta es porque antes sucedi algo que la provoc.Por ejemplo, cuando tratamos de averiguar porqu est all un pueblo o una ciudad, nos en-teramos de que, hace aos, varias personas seestablecieron en el lugar para vivir all, constru-yeron las casas de sus familias, y as surgi elpueblo o ciudad que provoc nuestro inters.

    Tambin nos ha dado curiosidad, por ejem-plo, saber cmo viajaba la gente de un lugar aotro cuando no haba ni autos ni aviones. Larespuesta es que lo hacan a pie o montando en

    animales de carga, y que los caminos de antesfueron mejorando a lo largo del tiempo hasta con-vertirse en las carreteras que hoy conocemos.

    Se pueden poner muchos ejemplos, pero elhecho es que para conocer mejor nuestra reali-dad presente y para prepararnos para el futuro,es necesario conocer lo que pas antes. A laciencia que trata de comprender el pasado se lallama Historia.

    Estudiar Historia1

    Lo que se estudia en HistoriaDesde este ao vamos a estudiar Historia.

    Y comenzaremos por la del Ecuador, nuestra

    patria. Al conocer de dnde viene la gente denuestro pas, cmo viva en el pasado, qu cam-bios se han dado, podremos entender mejor loque sucede ahora.

    En la Historia se estudian las races de lo queactualmente somos. Se encuentra parte de la ex-plicacin de por qu en los tiempos en que vivi-mos las cosas suceden de una u otra manera.

    Conocer la Historia nos permite encontrarrespuestas a nuestras preguntas sobre las cau-sas del presente, pero tambin nos transmitela experiencia para poder evitar repetir, en el

    futuro, los errores de antes, o mejorar lo que seha hecho bien. Por eso se dice que la Historiaes una maestra para nuestras vidas.

    Cmo se cuentan los aos?Al averiguar cundo comenz nuestra Inde-

    pendencia, la respuesta es que fue el 10 deagosto de 1809. A partir de cundo se cuen-tan esos 1809 aos? Se lleg a un acuerdo parainiciar la cuenta desde la fecha en que se supo-ne naci Cristo. Ese es el ao uno.

    As pues, se cuentan en orden descendente

    los aos que sucedieron antes del nacimientode Cristo (por ejemplo, 535 a.C.), y en ordenascendente despus de ese hecho (por ejemplo1950). Cada cien aos es un siglo (por ejemplo,desde 1801 hasta 1900 es el siglo XIX), y cadamil aos es un milenio (de 2000 a.C. hasta1001 a.C. es el segundo milenio a.C.).

    Otros pueblos adoptan diferentes puntos departida y formas de clculo, por eso el mundoislmico est en el ao 1431 y el pueblo judoen 5770.

    Descubriendo juntos

    Analiza esta frase:

    Aquellos que no conocen su historia tienden a repetirla.

    Piensa:

    Para qu crees que sirve la historia?

    Bloque 1Corr-04-12-013.indd 10 04/12/13

  • 5/21/2018 Texto Del Estudiante Sociales 6to Egb

    11/112

    11

    El aporte de la Arqueologa

    Para estudiar las pocas ms antiguas y com-prender mejor cmo eran los pueblos de entonces,tambin hay una ciencia especial que se llamaArqueologa. Quienes se dedican a la Arqueologase llaman arquelogos.

    Los arquelogos saben excavar y, as, descu-bren objetos y construcciones que, con el pasodel tiempo, han quedado ocultas o enterradas endiversos lugares del territorio.

    Gracias a la Arqueologa conocemos, por ejem-plo, las ruinas de grandes edificios, o los objetosque los antiguos usaban para trabajar, para co-mer, para adorar a sus divinidades. De este modopodemos entender cmo vivan los pobladores deesos tiempos.

    Los historiadoresLas personas que estudian el pasado se lla-

    man historiadores. Para conocer el pasado, es-tudian documentos (escritos, peridicos, librosantiguos, grficos, fotografas); monumentos,instrumentos de trabajo, utensilios de cocina, ar-mas de guerra, que se han conservado. Tambinrecogen lo que cuentan las personas mayores,que dan su testimonio de lo que pas antes.

    Los historiadores escriben el resultado desus estudios en libros que luego son ledos oconsultados por las personas que quieren sabercmo fue el pasado.

    Los documentos se guardan en los archivos yotros objetos histricos, en los museos. Hay que

    visitarlos para ver con nuestros propios ojos loque ha logrado rescatarse de nuestro pasado.

    Arquelogos trabajando en el sitio de Machalilla

    Foto:EstanislaoPazmio

    Para questudiamos Historia?

    Para comprenderlo que pas antes.Y cmo eso

    influye ahora.

    Orden ascendente. Hacia arriba.Orden descendente. Hacia abajo.

    Plantea hiptesis

    Glosario

    Observala fotografa.

    Describelos utensilios con los que estntrabajando los arquelogos.

    Contesta: Por qu trabajan coninstrumentos tan delicados?

    Cunto tiempo crees que les habr toma-do cavar un rea como la de la fotografa?

    Investiga: Cmo se realiza una excava-cin arqueolgica?

    Bloque 1Corr-04-12-013.indd 11 04/12/13

  • 5/21/2018 Texto Del Estudiante Sociales 6to Egb

    12/112

    DISTRIBUCINGRATUITA-PROHIBIDASUREPRODUCCIN

    12

    Andinoamrica Ecuatorial

    El territorio en el que hoy se asienta nuestropas, el Ecuador, se extiende desde las costas

    del ocano Pacfico hasta las planicies ama-znicas. Lo atraviesa, de norte a sur, la grancordillera de los Andes, con sus ramales Oc-cidental y Oriental, que dan lugar a pequeosvalles regados por ros que van al mar o a la

    Los primeros pobladores2

    Amazona. El territorio se ubica en el centro delplaneta. Lo atraviesa la lnea equinoccial. Porello lo llamamosAndinoamrica Ecuatorial.

    Sus tierras son muy frtiles y han estado ha-

    bitadas por siglos. Una de sus mayores riquezases la diversidad ecolgica. Tiene todos los cli-mas del mundo.

    Origen de los primeros pobladores

    Hay un consenso en que los primeros po-bladores de Amrica vinieron del Asia, por elestrecho de Bering, ubicado en el extremo nortedel continente.

    Cuando la tierra haba sufrido una glacia-

    cin, es decir un enfriamiento que congel lasaguas de los ocanos cerca de los polos, seform una especie de puente natural entre losdos continentes. Por all pasaron los primerosgrupos humanos que vinieron a Amrica, hace

    40.000 a 50.000 aos antes de Cristo.Con el tiempo, la glaciacin cedi y

    el clima se fue calentando. As se crea-ron condiciones para un mayor desplaza-miento de los grupos humanos, que fue-ron descendiendo desde Norteamrica,pasaron el istmo de Panam y llegaron a

    Sudamrica.

    Los que llegaronal actual Ecuador

    En Andinoamrica Ecuatorial que, comohemos dicho, corresponde al territorio delactual Ecuador, hay evidencias de pobla-miento humano de hace 12.000 aos.Quiere decir que nuestras tierras han esta-do habitadas por ms de cien siglos.

    Los vestigios ms antiguos de asen-tamientos humanos se encuentran en losvalles andinos, donde haba mejores con-diciones debido a su clima. En el sitio deEl Inga, en la zona del Ilal, cerca de Qui-to, se han encontrado numerosos artefac-tos de piedra, que fueron usados por laspoblaciones iniciales. Se han descubiertosimilares restos arqueolgicos en Chobshi,Cubilny otros lugares.

    El paso de Bering ypoblamiento de Amrica

    Descubriendo juntos

    Has visto la pelcula LaEra delHielo? Cmo te imaginas la vida

    de los primeros pobladores?En esta unidad vamos a ver cmo

    vivieron, en realidad, los primerospobladores de Amrica.

    Bloque 1Corr-04-12-013.indd 12 04/12/13

  • 5/21/2018 Texto Del Estudiante Sociales 6to Egb

    13/112

    13

    Los talleres primitivos

    Las bandas de pobladores originales, que semovan por el territorio buscando animales paracazar y frutos para recoger, encontraban lugares,generalmente al pie de los volcanes, donde habaabundante material de piedra y tambin agua.All instalaban, por un tiempo, lo que ahora lla-maramos un taller.

    Cortaban las piedras duras de basalto u obsi-diana para fabricar con ellas hachas, puntas delanza y de flecha. Tambin hacan raspadores,que se usaban para limpiar los restos de carne enlas pieles que utilizaban como vestido.

    Lo que queda de esos talleres son sitios muyimportantes para el estudio de los arquelogos.

    Cazadores y recolectores

    Los primeros habitantes fueron cazadoresnmadas. Vivan de recoger los frutos que ha-llaban en los alrededores, y de la caza de ani-males. Esto lo hacan colaborando entre todos.

    Algunos de los pobladores llegados de Asia,buscaron regiones clidas donde asentarse,esto los llev a la regin Amaznica, en cuyosabundantes bosques tropicales se haban refu-giado tambin numerosas especies de animalesque huan de las glaciaciones.

    En los bosques de los valles bajos encon-traban plantas comestibles, que aprendieron adistinguir de las venenosas. En los pramos ca-zaban animales y recogan plantas medicinales.Utilizaban hachas, lanzas y flechas, fabricadas

    con piedras fuertes. Se vestan con las pieles delos animales que cazaban.Los grupos humanos se organizaban en

    bandas de alrededor de ochenta personas.Vivan en cuevas o en construcciones de ramasy paja, ubicadas en lugares que permitan lacaza, el acceso al agua y a los materiales paralas herramientas. Saban cocinar sus alimentos.No se quedaban mucho tiempo en el mismo lu-gar, ya que deban encontrar nuevos alimentos ymoverse tras los animales de caza. Con el tiem-po desarrollaron rutas de recoleccin que reco-

    rran perodicamente.La religin estaba vinculada con las activi-

    dades de caza. Las bandas veneraban a grandesanimales imaginarios, que consideraban queeran sus antecesores.

    Ampliacin del poblamiento

    Con el tiempo, el poblamiento se extendi alas otras regiones. Se han descubierto asenta-mientos humanos en la Costa de entre 9.000 y4.000 aos. En ellos se puede ver que, ademsde la caza y la recoleccin, los pobladores se de-dicaban a la pesca, que en nuestro litoral es muyrica y variada. El sitio mejor estudiado es Las Ve-gas, en la pennsula de Santa Elena. Tambin sehan hallado evidencias de cazadores de grandesmamferos en la selva tropical amaznica.

    Punta deflecha

    Buril Puntas colade pez

    RaspadorFormade hoja

    Cazadores en la cueva negra de Chobshi Museo BCE

    Analicen

    Formengrupos de trabajo.

    Observenla ilustracin de la izquierda.

    Describanlo que ven.

    Respondan:Creen que estos hombres hubieranpodido sobrevivir si no se agrupaban enbandas?Qu ventaja obtuvieron al trabajar encomunidad?

    Bloque 1Corr-04-12-013.indd 13 04/12/13

  • 5/21/2018 Texto Del Estudiante Sociales 6to Egb

    14/112

    DISTRIBUCINGRATUITA-PROHIBIDASUREPRODUCCIN

    14

    Una gran revolucin

    Por muchos siglos, los habitantes vivieroncomo cazadores y recolectores, en constantemovimiento. Pero, poco a poco, aprendieron laagricultura y se volvieron sedentarios, es decir,se quedaron a vivir en un lugar. Se formaroncomunidades agrcolas locales, en las que laspersonas trabajaban ayudndose unas a otras.

    La agricultura surgi en Amrica indepen-dientemente de los otros lugares del mundo,como el Medio Oriente y China, donde apare-ci tambin. Se conoce que la agricultura sedesarroll por primera vez en Mesoamrica, el

    sur del actual Mxico. Grupos humanos que vi-nieron de all a nuestras tierras trajeron las se-millas y las tcnicas, e iniciaron los cultivos.

    Inicios de la agricultura3

    La agricultura trajo una gran revolucin.Con los productos agrcolas, las comunidadeslograron una alimentacin ms permanente yvariada; creci la poblacin y cambi la vida

    de las sociedades.Con el avance de la agricultura, los pueblos

    desarrollaron una religiosidad basada en el cul-to a la Madre Tierra y en los ciclos agrcolas,como las siembras y las cosechas, que pasarona ser ceremonias religiosas.

    Cmo aprendieron la agricultura?

    Se dice que la agricultura fue descubierta porcasualidad; que alguien se dio cuenta, de pron-to, que las plantas se reproducen por semillas;tom algunas de ellas, las sembr y, en pocosmeses, cosech el producto. Pero, en verdad, eldescubrimiento de la agricultura fue un procesolargo de domesticacin de las plantas. Fue unesfuerzo consciente por convertir en alimentos alas plantas que estaban en estado silvestre. Paraeso se necesitaba desarrollar habilidades y co-nocimientos que fueron modificando las plantasy adaptndolas para el cultivo.

    Domesticar las plantas fue un enorme em-peo colectivo de muchos aos realizado por

    varias personas que transmitan sus conoci-mientos a los ms jvenes. Las mujeres tuvie-ron un papel muy importante.

    Poco a poco, con eltrabajo humano se fuetransformando la natu-raleza, y las plantas queno eran comestibles seconvirtieron en alimentos.Se desarrollaron, adems,tcnicas agrcolas com-plejas, como abonos, te-

    rrazas de cultivo y canalesde irrigacin.

    Esta forma inicial sellam agricultura de sub-sistencia, porque todoslos productos que se culti-vaban se destinaban parael consumo inmediato dela comunidad.Mu

    seoBCE

    Reproduccin imaginaria del sitio de Real Alto, el ms importante de la cultura Valdivia

    Descubriendo juntos

    Sabas que la agricultura es unode los descubrimientos que mscambios ha generado en la historiade la humanidad?

    Puedes imaginarte por qu?

    Bloque 1Corr-04-12-013.indd 14 04/12/13

  • 5/21/2018 Texto Del Estudiante Sociales 6to Egb

    15/112

    15

    Origen de la cermicaPara cocinar y

    guardar los alimentos

    slidos y lquidos, lospobladores aprendie-

    ron a fabricar ollas,

    tiestos o fuentes, ja-

    rros y vasijas de ce-

    rmica. Se hacan de

    barro, al que se daba

    forma y luego se co-

    ca al fuego para que

    se volviera resistente. Se hacan instrumentos de

    uso domstico, decorativo y figuras que se utiliza-ban en ceremonias religiosas.

    Al principio, la alfarera, es decir, los instru-mentos hechos de cermica, era muy sencilla,pero con el tiempo se construyeron hornos espe-ciales para cocer los objetos, y se desarrollarontcnicas avanzadas con las que se produjeronpiezas complejas y muy hermosas.

    En muchos lugares, con el desarrollo de laagricultura se comenz tambin a usar metalespara fabricar instrumentos.

    Foto: Museo BCE

    Plantas domesticadas en Amrica

    En Amrica se domesticaron ms de 150 plan-tas. En Mxico comenz a cultivarse el maz, que seconvirti en la base de la alimentacin. Otra fue lapapa, cultivada en la actual Bolivia. En las tierrasbajas y las islas del Caribe se domesticaron la yuca

    y otros tubrculos. Junto a las plantas, se domesti-caron tambin animales, como llamas y cuyes.

    Se afirma que el maz lleg al territorio del actualEcuador hace 8.000 o 9.000 aos, procedente deMesoamrica. Aqu fue sometido a un profundo pro-ceso de seleccin y mejoramiento, lo cual permiticrear muchas nuevas variedades, que tambin fue-ron llevadas a otros lugares.

    Con la agricultura se logr mejorar la vida huma-na. Adems, con esto, Amrica contribuy a la ali-mentacin del mundo con muchos alimentos, dosde ellos bsicos: el maz y la papa. Tambin hay quemencionar el tomate, el aj, el aguacate, la quinua,

    entre otros. Adicionalmente, aqu se domestic el al-godn, usado para el vestido.

    Recolectores. Personas que dependan de lo quepodan recoger de la naturaleza.

    Investiga la vida real

    Glosario

    Consulta con tus familiares cercanosel nombre de cinco platos de comidaecuatoriana que contengan maz.

    Planteauna pequea encuesta, entrefamiliares y vecinos, para averiguar qutipo de productos, elaborados a partir

    del maz, se consumen en casa. No teolvides que productos tan cotidianoscomo el aceite, harina y pan puedenhaber sido elaborados con maz.

    Bloque 1Corr-04-12-013.indd 15 04/12/13

  • 5/21/2018 Texto Del Estudiante Sociales 6to Egb

    16/112

    DISTRIBUCINGRATUITA-PROHIBIDASUREPRODUCCIN

    16

    Las tribus

    En lo que hoy es el Ecuador, la agriculturade subsistencia se desarroll en la pennsulade Santa Elena hace ms o menos 6.000 aos.

    Esa regin fue un centro de domesticacin deplantas, que era la base de su alimentacin.Tambin mantenan la caza y la pesca.

    Con la alimentacin permanente que brinda-ba la agricultura, los grupos humanos crecieron.Grupos de familias se agruparon en tribus. Losvarones salan a cazar y a pescar. Las mujeresse dedicaban a cuidar a los nios, preparar lacomida y mantener las huertas. Ellas desarrolla-ron la agricultura. Los jefes y los chamanes, que

    Sociedades agrcolas incipientes4

    eran los sabios curanderos, dirigan las guerrasy las ceremonias religiosas.

    En el sitio llamado Las Vegas(provincia deSanta Elena) hay vestigios de actividad agrcola.

    Los grupos que vivan bsicamente de la agri-cultura producan tambin objetos de cermica.Por eso se las llama culturas agroalfareras.

    Los primeros poblados

    Cuando los grupos nmadas se volvieron se-dentarios, aparecieron los primeros poblados,que eran grupos de viviendas muy sencillas.Cada una tena un corral para los animales do-msticos y una huerta para el cultivo de maz,

    yucas y otros productos.En las aldeas agrcolas, las casas eran cons-truidas con paredes de bahareque (estructura depalos y caa recubierta con barro). Un postecentral sostena una cubierta de hojas. En cadacasa vivan alrededor de diez personas. En lasaldeas haba plazas y otros sitios para las cere-monias religiosas.

    En los primeros poblados haba lugares parala fabricacin de objetos de cermica. En las

    excavaciones arqueolgicas sehallan restos de ollas, jarras y

    tiestos, que se utilizaban paracocinar los alimentos. Tambinse encuentran estatuas de barro.Algunas de ellas son grandes yotras son pequeas. Se las llamafigurinas.

    1. Las Vegas

    2. Valdivia

    3. El Encanto, isla Pun4. Loma Alta, Cerros

    de Colonche

    5. Chorrera

    6. Cotocollao

    7. Alaus

    8. Cerro Narro

    9. Valle de Upano

    10. Pastaza

    11. Cueva de los Tayos

    Sociedades agrcolas

    Descubriendo juntos

    Sabas que la cermica fue inventadapor los habitantes de las primeras aldeas

    agrcolas?

    Por qu inventaron los agricultores lacermica, y no los cazadores?

    Bloque 1Corr-04-12-013.indd 16 04/12/13

  • 5/21/2018 Texto Del Estudiante Sociales 6to Egb

    17/112

    17

    Las conchas y el clima

    La concha mullo o spondylus,que se hallaen la Costa ecuatoriana, especialmente en Ma-nab, era considerada un alimento de los diosesy se la conservaba como objeto sagrado y deco-rativo muy valioso. Se la encuentra en tumbas

    de personajes importantes, hasta en lejanas tie-rras de la actual Bolivia.

    Era apreciada por su belleza, pero la spondylustena tambin una utilidad prctica. En nuestrascostas se juntan la corriente fra de Humboldt y lacaliente de El Nio. Cuando esta ltima vienecon ms fuerza, ese ao hay ms lluvias ylos inviernos duran ms. Los sacer-dotes o chamanes, al observar laprofundidad en la que aparecaese ao laspondylus,podan pre-decir el clima.Valdivia

    La ms antigua cultura agroalfarera halladaen las excavaciones arqueolgicas en nuestropas es Valdivia.Se denomin as porque uno delos primeros sitios que se descubri est en ellugar que actualmente lleva ese nombre. Flore-ci desde 3500 aos antes de Cristo en la Costasur (provincias de Manab y Santa Elena), y seextendi a varios lugares del litoral.

    En Valdivia, la gente cultivaba las plantas enterrenos que se inundaban con agua que servapara el riego. Vivan en aldeas con casas de ba-

    hareque de forma ovalada, de aproximadamente3,5 x 4,5 metros. La aldea ms grande que seha descubierto est localizada en el sitio RealAlto. En su etapa de mayor apogeo vivan allentre 1.500 y 3.000 personas. Haba una com-pleja organizacin social, donde los chamaneseran importantes. Usaban el mullo, la conchaspondylus, como objeto ritual.

    La cultura Valdivia se extendi por varioslugares de la Costa y la isla Pun por ms de

    dos mil aos, entre 4500 y 2000aos antes de Cristo. Es fa-

    mosa por su cermica,especialmente por lasfigurinas femeninas,las Venus.

    Los restos arqueol-gicos muestran que enValdivia haba una es-

    pecializacin productiva,con separacin entre pes-

    cadores y agricultores y otros

    grupos que explotaban diferentes reas del ambiente.

    En etapas ms avanzadas, los pueblos tuvieron un in-

    tercambio permanente de productos entre ellos.Al final del desarrollo de la cultura Valdivia,

    surgi otra de gran importancia: Machalilla. Enmuchos sentidos, fue una continuacin de lastcnicas y estilos cermicos de Valdivia.

    Vivienda Valdivia Foto: Museo BCE

    Venus de Valdivia

    Trabajar con la tierra demanda un esfuerzo fsi-co muy intenso. Tambin requiere de personascuidadosas que estn muy pendientes de losciclos de la agricultura. Una planta no crecesi no se la cuida, recibe agua o abono en elmomento indicado.

    Imagina:Si lasprimeras personasdedicadas a la agri-cultura fueron mu-jeres, cules seranlas caractersticas deestas mujeres?

    Bahareque. Pared de caa y barro.

    Plantea hiptesis

    Glosario

    Bloque 1Corr-04-12-013.indd 17 04/12/13

  • 5/21/2018 Texto Del Estudiante Sociales 6to Egb

    18/112

    DISTRIBUCINGRATUITA-PROHIBIDASUREPRODUCCIN

    18

    Agricultura de excedente

    Alrededor de 1.000 aos antes de Cristo sedio un gran avance en las sociedades de Andi-

    noamrica Ecuatorial. La agricultura se habaperfeccionado con las mejoras en la seleccin yuso de las semillas, nuevas tcnicas de regado,cultivo de nuevos productos y mejor calidad delos que ya se cultivaban. En las cosechas seobtena mayor cantidad de productos que an-tes. Ya no se consuman inmediatamente todoslos productos y fue posible guardar o conservarparte de ellos. Esos son los excedentes.

    Las tribus estaban basadas en comunidadeslocales que tenan la tierra en conjunto y tra-bajaban colectivamente. La comunidad fue la

    base de la sociedad en Andinoamrica Ecuato-rial, por muchos miles de aos.

    Tribus estratificadas

    Con los excedentes agrcolas, las tribuspudieron mantener a grupos especiales quesurgieron en las sociedades. Eran soldados oguerreros, y sacerdotes o chamanes, que se de-

    Sociedades agrcolas superiores5

    Descubriendo juntos

    En la unidad cuatro estudiamos lassociedades agrcolas incipientes.

    En esta unidad vamos a conocer lassociedades agrcolas superiores. En qucrees que consiste la diferencia entre algoincipiente y algo superior?

    dicaban, en forma permanente, a luchar en lasguerras o a ceremonias religiosas y curaciones.

    Entre los aos 1300 y 550 antes de Cristose dio un significativo avance. En las tribus sedefinieron ms las diferencias sociales, pero semantuvieron en la base las comunidades y lapropiedad colectiva de las tierras.

    Con el paso del tiempo, se desarrollaron lastcnicas de elaboracin de cestos, tejidos, in-novaciones cermicas y de construccin de vi-viendas, que se concentraron ms en las aldeas.Gracias al aumento de la produccin agrcola,tambin pudieron contar con esos productosexcedentes y destinarlos al intercambio comer-

    cial permanente. Las evidencias muestran que,en esos aos, haba un intercambio activo entrepueblos de la Costa, la Sierra y la Amazona.

    Evolucin de las culturas

    A lo largo de varios siglos se desarrollarondiversas fases de la cultura Valdivia, en las queaparecieron aldeas con agricultura de exceden-

    Foto: Museo BCE

    50000 a 40000 a.C. 10000 a.C. 6000 a.C.

    Primeros pobladorescazadores y recolectores.

    Banda

    Surge la agriculturaen Mesoamrica

    y posiblemente tambinen Ecuador

    Primeras sociedadesagrcolas Valdivia

    Los humanos pasanhacia Amrica

    3900 a.C.

    Bloque 1Corr-04-12-013.indd 18 04/12/13

  • 5/21/2018 Texto Del Estudiante Sociales 6to Egb

    19/112

    19

    Todos vivimos del trabajo

    Al estudiar nuestra historia entendemos que el trabajo

    es la actividad ms importante de las personas y las socie-

    dades. Cuando empez la agricultura, los primeros habi-

    tantes hicieron grandes esfuerzos por muchos aos para

    transformar a las plantas y volverlas comestibles. Y este

    esfuerzo fue producto del trabajo colectivo de las familiasy comunidades locales.

    El trabajo en la agricultura sigue siendo fundamental,

    porque produce lo que comemos. Cuando nos sirven maz,

    papas o tomates, recordemos que son alimentos bsicos en

    la vida de la humanidad. Existen por el trabajo de la gente.

    A veces, al ensear la Historia se nos cuentanprincipalmente las guerras, las luchas polticas, losenfrentamientos entre pueblos. Pero lo ms impor-tante es el trabajo de la gente. Con el trabajo aprove-chamos la naturaleza para satisfacer nuestras nece-

    sidades. Todos debemos trabajar para vivir y para sermejores seres humanos. Y debemos tambin apreciarla colaboracin de otras personas en el trabajo.

    tes. Con el paso de los aos, en la Costa surgie-ron tambin las culturas Machalilla yChorrera.

    El desarrollo de las culturas se dio en la cos-ta externa, en las cuencas de los ros Guayas yEsmeraldas, y en los valles de Manab.

    Desde 2500 aos antes de Cristo existenevidencias de intercambios entre pueblos de laCosta con los de los valles interandinos e, in-clusive, con los de la Amazona. En la Sierra se

    desarrollaron Cerro Narro en la actual Caar,Alaus al sur de Chimborazo, y Cotocollao enla Pichincha de hoy, en el norte del pas. Enesta ltima se han hallado restos de un pobladocon viviendas en forma de rectngulos y centrospara ceremonias.

    En el Oriente o la Amazona debe destacarseel desarrollo de la Fase Pastazay de los pueblosvinculados a la misteriosa Cueva de los Tayos.

    1300 a 550 a.C.

    Sociedades agrcolas superioresTribu estratificada

    Sociedades agrcolasincipientes.

    Tribu

    Cerro Narro Machalilla Chorrera

    3900 a 1300 a.C.

    Buscaen tu entorno a una perso-na que trabaje o haya trabajado latierra.

    Solicitaque describa el tipo detrabajo realizado. Cunto tiemporequiere? Qu tipo de estado fsi-co se necesita?

    Transcribe las respuestas. Aade una reflexin per-

    sonal sobre la importanciadel trabajo agrcola.

    Investiga: la vida real

    Bloque 1Corr-04-12-013.indd 19 04/12/13

  • 5/21/2018 Texto Del Estudiante Sociales 6to Egb

    20/112

    20

    DISTRIBUCINGRATUITA-PROHIBIDASUREPRODUCCIN

    20

    Hemos aprendido a...

    Explicar que estudiamos Historia para entender nuestropasado y conocer cmo influye en el presente que vivimos.La Historia es necesaria para saber quines somos y paraprepararnos para el futuro. (1)

    4

    Sabasqu?

    ?

    Entrelallegadadelosprimeros

    pobladoresenAlaskayelingreso

    deloshabitantesenAndinoamrica

    Ecuatorial,transcurrieronalrededorde

    60.000aos.Eneselargolapsohubo

    dosglaciaciones,esdecir,elavance

    deloshieloshastalostrpicosenla

    Tierra.Coneseenormefro,lagente

    nopudomoverseporelcontinente

    sinoensiglos.

    EnelsitiodenominadoElInga,alladodelmonteIlal,seencontrungrancampamentodelosprimerospobladores.Allhabaungrantaller

    dondeseproducanpuntasdelanzaydeflecha,ascomootrasarmasdestinadasalacaza.Sehacandebasalto,unapiedranegramuydura,ydeobsidiana,unapiedradelaquesepuedenobtenerfilosmuyfinosparahacerarmascortantes.Estaeslamsantiguapruebadelaexistenciadepersonasennuestroterritorio.

    Siempresehatenidolaideade

    quelosprimerosagricultoreseran

    varones.Perolaverdadesque

    fueronmujeres.Loshombressalan

    engrupos,porsemanas,acazar

    yrecolectarfrutos,orealizaban

    expedicionesdepesca.Lasmujeres,

    quedebanalimentarycuidar

    aloshijos,sequedabanenlos

    asentamientos.Porello,ellasse

    hicieroncargodecuidarlasmatasde

    lasplantasqueestabandomesticando

    yaprendieronarealizarloscambios

    genticosquepermitieronquese

    volvierancomestibles.Elmazque

    creceenmazorcasfueproductodel

    trabajodelasmadres.

    Analizar los descubrimientos sobre el origen de losprimeros pobladores de Amrica y de lo que hoy esnuestro pas, con la precisin de sus rutas, mediantela observacin de mapas y la consideracin de lasdistancias y esfuerzos humanos. (2)

    4

    Describir las formas de produccin econmica yorganizacin social de los primeros pobladores, quese dedicaban a la caza, la pesca y la recoleccin.Sus prcticas religiosas giraban alrededor de esasactividades. (2)

    4

    Valorar el desarrollo de la agricultura como un granesfuerzo de organizacin del trabajo y el conocimiento,que se extendi por largo tiempo, en el que las mujerestuvieron un papel fundamental. (3)

    4

    Explicar los grandes cambios que se dieron cuando lassociedades pasaron de la vida nmada a la sedentaria.Valdivia fue la primera cultura agroalfarerade lo que ahoraes el Ecuador, y una de las primeras de Amrica.(4)

    4

    Reconocer la utilidad de los instrumentos cermicos que

    las sociedades agroalfareras aprendieron a fabricar.Selos usaba para labores domsticas, ceremonias religiosas,adorno personal, usos simblicos, etc. (3)

    4

    Analizar el surgimiento, organizacin y funcin socialde los poblados o aldeas en las comunidades agrcolas,desde la observacin del trabajo y la vida cotidiana de sushabitantes. (4)

    4

    Conocer que en lo que hoy es el Ecuador sedesarrollaron importantes culturasa lo largo de miles

    de aos: Machalilla, Chorrera (Costa); Narro, Alaus(Sierra); y Pastaza y Cueva de los Tayos (Amazona). (5)

    4

    Valorar el trabajo como actividad productivapara eldesarrollo de las sociedades aborgenes, como sustentopara la comunidad y fortalecimiento de valores decooperacin y solidaridad. (5)

    4

    Apreciar que todos vivimos del trabajo como actividadproductiva, que debe ser dignificada, porque nossustenta y crea lazos de unidad. (5)

    4

    Bloque 1Corr-04-12-013.indd 20 04/12/13

  • 5/21/2018 Texto Del Estudiante Sociales 6to Egb

    21/112

    21

    Actividades

    Taller: Cmo habr sido la salud de los antiguos cazadores?

    Conexin con: salud y nutricin

    Eje: medioambiente / Compara el pasado y el presente

    La gente que viva en las primeras sociedades agrcolas tena un gran contacto con la tierra, por loque la valoraban. No ocurre lo mismo en el presente, en donde el avance tecnolgico impide que

    nos demos cuenta de la importancia de proteger nuestra fuente de alimentos.

    Forma con tus compaerosgrupos de trabajode cuatro personas.

    Investiguen uno de los siguientes temas.

    Una vez realizadas las investigaciones, unanla informacin e infieranlas caractersticas de lasalud de los primeros cazadores.

    1. La carneLos primeros cazadores debieron consumir ms carne que cereales. In-vestiga a qu tipo de enfermedades estn expuestos quienes consumenmucha carne. Averigentambin los minerales y vitaminas que contienela carne y sus beneficios para el cuerpo humano.

    2. Los dientesHoy en da todos sabemos lo importante que es el cepillado de los dien-tes. Investiguenqu es lo que ocurre si no nos lavamos los dientes. Qutipo de dentadura habrn tenido los primeros cazadores si nunca se cepi-llaban los dientes?

    3. El estado fsicoLos cazadores debieron realizar una intensa actividad fsica ensus labores de cacera. Consultenlos beneficios del ejercicio para

    el cuerpo humano.

    4. Algunos das sin comerLos primeros cazadores debieron pasar algunos das sin comer, pues elalimento no abundaba en la naturaleza. Descubranqu ocurre con laspersonas que dejan de comer algunos das.

    Desarrollatres dibujos.

    Uno que ilustre las condiciones de la tierra hace 10.000 aos.

    Otro que refleje las condiciones de la tierra en la actualidad.

    Un tercero que exprese las condiciones de la tierra de aqu a 200 aos si seguimos consumiendocon tanta intensidad.

    Bloque 1Corr-04-12-013.indd 21 04/12/13

  • 5/21/2018 Texto Del Estudiante Sociales 6to Egb

    22/112

    Evaluacin cualitativa

    Aplica, reflexiona y escribe:un viaje en el tiempo

    Imaginaque han inventado una mquina que viaja en el tiempo. Solo que, como son apenas los

    primeros modelos que se han lanzado al mercado, tienes dos inconvenientes: solo puedes viajar a lapoca en que los primeros cazadores llegaron a Amrica y tienes que quedarte en esa poca por unperodo de tres meses.

    Realizaras este viaje si te dieran la posibilidad de hacerlo? Desarrollaun escrito que argumente turespuesta. Tu trabajo ser evaluado en la medida que utilices informacin del texto y tus opinionespersonales.

    Otras formas de evaluar

    Autoevaluacin CoevaluacinResponde con tu compaero

    Qu es lo que hacen los historiadores y losarquelogos?

    De dnde provenan los primeros pobladoresde Amrica?

    Qu importancia tienen los objetos debarro para la vida de los pueblos primitivos?

    Cmo comenz la agricultura?

    Cmo cambiaron las sociedades primiti-vas con el surgimiento y desarrollo de laagricultura?

    Qu sucedi cuando la agricultura generexcedentes?

    Heteroevaluacin y metacognicin

    Para qu sirve estudiar Historia?

    Desarrollaen grupo dos pequeas dramatizaciones que ejemplifiquen las consecuencias que vi-vira el pas si los ecuatorianos no conociramos la historia, tanto del Ecuador como del mundo.

    Evalacon tus compaeros la dramatizacin de acuerdo a:

    Pudieron identificar las consecuencias?

    Pudieron trabajar en grupo? Utiliza la rbrica del trabajo colaborativo, que consta en el Cuaderno de trabajo, para saberlo.

    Investigaen la web. Si deseas

    Contar con algunasplantillas que te per-miten hacer dibujossobre la prehistoria,visita esta pgina paracolorear:

    http://www.colorearjunior.com/dibujos-para-colorear-de-prehistoria.html

    Ver videos en dibujosanimados sobre los pri-meros pobladores de laTierra, visita los videos 1y 2 de la coleccin ra-se una vez el hombre:

    http://www.youtube.com/watch?v=V5R54r2aeDg&feature=related

    DISTRIBUCINGRATUITA-PROHIBIDASUREPRODUCCIN

    22

    Bloque 1Corr-04-12-013.indd 22 04/12/13

  • 5/21/2018 Texto Del Estudiante Sociales 6to Egb

    23/112

    En este bloque II continuaremos con el es-

    tudio de la poca Aborigen. Conoceremos lassociedades agrcolas avanzadas que surgieronen Andinoamrica Ecuatorial, su evolucin enlos seoros tnicos y su posterior incorporacinal Imperio de los incas.

    Cuando vemos las hermosas figuras de ce-rmica o de oro encontradas en muchos lu-gares del pas, nos damos cuenta de que lospueblos indgenas que vivieron en nuestro te-rritorio lograron grandes avances culturales ytcnicos. En un momento dado de su historia

    Sociedades aborgenes avanzadas II

    23

    Cmo vivan los pueblos

    aborgenes asentados

    en las distintas regiones?

    6 Sociedades agrcolas supracomunalesPueblos aborgenes y regiones.Sociedades aldeanas. Intercambio regional.Culturas avanzadas.Uso de los metales.

    Qu sucedi cuando,

    con la evolucin de lassociedades, se formaron

    grandes cacicazgos?

    7 Los seoros tnicos

    Sociedades comunitarias.Los seores tnicos. Seoros principales.El comercio.Las confederaciones.

    Cmo surgi y cmo

    se expandi el Imperio

    de los incas?

    El Imperio inca

    Un imperio en expansin. Conquista deTpac Yupanqui. Campaa de Huayna Cpac.El norte del imperio. Los ejrcitos incas.

    Cmo funcionaba

    el gran Imperiode los incas?

    9 Organizacin del Tahuantinsuyo

    La sociedad inca. Organizacin del imperio.Cultura inca. Siempre se necesita unaorganizacin en la sociedad.

    Cules fueron los

    conflictos que originaron

    el fin del incario?

    10 Atahualpa y el fin del ImperioLa sucesin de Huayna Cpac. Guerra entreHascar y Atahualpa. Un imperio en crisis.Nuestro patrimonio arqueolgico.

    desarrollaron estructuras polticas complejas:

    los seoros tnicos. Luego enfrentaron la in-vasin de los incas, venidos del sur.Hay mucha discusin sobre la formacin

    del Imperio inca, su origen, auge y cada; so-bre su organizacin social, avances tcnicos,guerras y cultura. Sin embargo, todos los es-tudiosos estn de acuerdo en afirmar que lospueblos que vivan en el actual Ecuador tu-vieron un papel muy importante en la vida deese imperio, llamado Tahuantinsuyo. En estebloque lo conoceremos mejor.

    8

    Nos preguntamos:

    Objetivo: Describir los procesos de desarrollo poltico en lastierras de lo que hoy es el Ecuador, y las consecuencias de lainvasin inca, a travs del estudio de fuentes histricas, con elfin de valorar sus aportaciones a la sociedad aborigen y a nuestropatrimonio cultural.

    Bloque 2corr/03/12/013.indd 23 04/12/1

  • 5/21/2018 Texto Del Estudiante Sociales 6to Egb

    24/112

    DISTRIBUCINGRATUITA-PROHIBIDASUREPRODUCCIN

    24

    Pueblos aborgenes y regiones

    Cuando el Viejo Mundo se acercaba al iniciode la era actual, hacia el ao 500 antes de Cris-

    to, la mayora de los pueblos de AndinoamricaEcuatorial haba aprendido la agricultura y erasu principal fuente de alimentacin. Se desarro-llaron culturas con una extensin territorial msamplia y formas permanentes de intercambio deproductos entre regiones. Este perodo se exten-di por alrededor de dos mil aos, hasta 1500despus de Cristo.

    Sociedades agrcolas supracomunales6

    Descubriendo juntos

    Una sociedad supracomunal intercambia-ba productos con otras aldeas.

    Por qu habr surgido esta necesidad?No crees que era ms seguro que losaldeanos se quedaran resguardados yprotegidos en sus propias comunidades?

    El desarrollo de las culturas no fue igual entodas partes. En algunos lugares, junto con laagricultura de excedentes, aument la pobla-cin, las aldeas crecieron y tuvieron jefes pode-

    rosos. En otros, los pueblos seguan combinandola caza y la pesca con formas sencillas de agri-cultura. Y, por fin, haba grupos que se dedica-ban fundamentalmente a la caza y recoleccinde productos en las selvas, especialmente enlas de la Costa interna y del Oriente.

    Sociedades aldeanas

    Las tierras andinas, con sus grandes ros y vol-canes, sufrieron con frecuencia catstrofes natura-

    les. Hubo erupciones, terremotos e inundacionesque destruyeron parte de la poblacin y provocaron

    que la gente se trasladara a otros lugares. Pero tam-

    bin hubo pobladores que vinieron de otras partes de

    Sudamrica y hasta de Centroamrica.En los lugares de agricultura avanzada se de-

    sarrollaron culturas con una vida urbana estable.Las aldeas eran el centro de las sociedades. En

    la Costa pueden men-cionarse La Tolita, Ata-cames, Jama Coaque,Baha, Guangala, Que-

    vedo. En la Sierra, Tun-cahun,Piartal,Guano.En la Amazona,Napo,Cosanga.

    Intercambioregional

    En las sociedades

    agrcolas aldeanas se in-tensific el intercambio

    entre las poblaciones quetenan productos distin-

    tos. Los que producan sal

    en la Costa, por ejemplo,

    la cambiaban por hierbas

    medicinales de la Sierra. A

    esto se conoce como true-

    que (cambio) y se da has-

    ta el presente, en algunos

    lugares.

    Sociedadessupracomunales

    1. La Tolita

    2. Atacames

    3. Jama-Coaque

    4. Baha

    5. Guangala

    6. Salango

    7. Quevedo

    8. Cerro Narro

    9. Chaullapamba

    10. Upano

    11. Guano

    12. Piartal

    13. Cosanga

    14. Napo

    15. Cochasqu

    16. Piantal

    Bloque 2corr/03/12/013.indd 24 04/12/1

  • 5/21/2018 Texto Del Estudiante Sociales 6to Egb

    25/112

    25

    Parece que uno de los ms importantes objetosde intercambio fue el mullo o concha spondylusque, como hemos visto, se recoga en la Costa.Esta concha ha sido encontrada en entierros enel Cerro Narro y Cotocollao en la Sierra, en la

    Cueva de los Tayos en el Oriente, y en lugarestodava ms lejanos.Adems del intercambio entre regiones cer-

    canas, hay pruebas de relaciones entre pueblosde Andinoamrica Ecuatorial y otros del conti-nente. En la cermica de La Tolita y Jama-Coa-que, por ejemplo, se adoptaron decoraciones ve-nidas de Mesoamrica, como el dios del fuego,o el de la lluvia, que se llamaba Tlaloc. En Mxi-co, por otro lado, se han descubierto influenciasde Baha.

    Culturas avanzadas

    En las culturas avanzadas aparecierondiferencias sociales entre la mayora deagricultores y los caciques o jefes, quie-nes dirigan las guerras y actividades de

    intercambio y, al mismo tiempo, ejercanfunciones religiosas como chamanes y cu-randeros. En sus ritos religiosos venerabana los montes, a los ros, a los astros y a lossmbolos de la fertilidad. Pero en la basede las sociedades se mantuvieron las co-munidades agrcolas y el trabajo colectivo.

    Hacia el ao 500 de nuestra era, seintensific el desarrollo regional de lospueblos. Luego se dio una integracin

    entre varios de ellos. Aparecieron alianzas yconfederaciones ms estables, y se formaroncacicazgos o curacazgos que se expandieronms all de los espacios locales. Surgieron, deesta manera, los seoros tnicos.

    .Uso de los metales

    Aunque ya en perodos anteriores se utiliza-ban metales, en ste se dio un gran auge de lametalurgia. Con la explotacin del oro, la platay el cobre se fabricaron objetos destinados aluso decorativo, como joyas (collares, orejeras,cinturones), o instrumentos rituales usados porlos caciques o chamanes enlas ceremonias religiosas.

    Los habitantes de en-tonces llegaron a do-minar las tcnicas deextraccin de oro de lasminas y de los cauces delos ros. En La Tolita o enPiartal, para solo mencio-nar dos ejemplos, se pro-dujeron objetos de oro muycomplicados y hermosos.

    Mscara mortuoria de

    oro y platino. La Tolita

    Observael mapa de la pgina 26.

    Imagina

    los viajes que permitan el in-

    tercambio de productos entre una aldea

    de la Costa y una de la Sierra. Con qu

    tipo de dificultades se hallaran en el

    camino?

    Qu beneficios crees que experimenta-

    ron a travs del trueque?

    Chamanes. Personas que tienen conocimien-tos ancestrales para curar, a las que se les

    atribuyen poderes especiales.

    Trueque. Actividad en la cual se intercambianproductos entre un grupo humano y otro.

    Plantea hiptesis

    Glosario

    Bloque 2corr/03/12/013.indd 25 04/12/1

  • 5/21/2018 Texto Del Estudiante Sociales 6to Egb

    26/112

    DISTRIBUCINGRATUITA-PROHIBIDASUREPRODUCCIN

    26

    Sociedades comunitarias

    Las sociedades agrcolas se organizabancon una fuerte base comunitaria. Las comuni-dades locales o ayllus trabajaban en conjuntoy mantenan la propiedad colectiva de la tierra

    y de la produccin. Sus jefes dirigan la activi-dad productiva y el comercio en los cacicazgos,llajtacunas o cacicazgos menores. Ellos y susfamilias tena gran importancia social.

    En las sociedades agrcolas, sobre todo enla Sierra, se utilizaban los diversos pisos ecol-

    Los seoros tnicos7

    Descubriendo juntos

    En esta unidad vamos a ver cmo empie-zan las comunidades a formar organiza-

    ciones que unen unos pueblos con otros. Qu necesidades crees que motivaron a

    las distintas aldeas a unirse?

    gicos y microclimas para lograr una produccinvariada. Las comunidades obtenan, en el p-ramo, animales de caza, pasto para los anima-les domsticos, paja para las chozas y plantas

    medicinales. En los valles cultivaban maz, pa-pas, frjol, toctes, taxos, capules y fibras vege-tales para los vestidos. Los bosques subtropica-les les proporcionaban man, aj, coca, guayabas,guabas y otras frutas.

    Los seores tnicos

    Con el crecimiento de las sociedades se fueformando un sector social diferenciado de go-bernantes, los seores, que ejercan la autori-

    dad y la transmitan por herencia. Los seores ocaciques menores de los llajtacunas se agrupa-ban en unidades mayores: los seoros tnicos,dirigidos por seores o caciques mayores. Lasformas de constitucin de estos seoros fueronalianzas guerreras y familiares.

    SEOROSTNICOSDE LA POCAABORGEN,EN EL ACTUALTERRITORIOECUATORIANO

    Bloque 2corr/03/12/013.indd 26 04/12/1

  • 5/21/2018 Texto Del Estudiante Sociales 6to Egb

    27/112

    27

    Los seoros tnicos eran unidades polticascomplejas, auque no se haban convertido anen lo que ahora llamamos Estados. Se asenta-ban en territorios regionales amplios donde ha-ba varios poblados. Aunque no existan fronte-ras del todo delimitadas, consolidaron espaciosde influencia permanente. Realizaron construc-ciones importantes, como las tolas(montecitosartificiales) del norte del actual Ecuador.

    Seoros principales

    Los seoros tnicos que se asentaban en elterritorio del actual Ecuador tenan importan-cia diversa. Unos eran grandes unidades pol-ticas que integraban varios cacicazgos. Otrosfueron ms bien pequeas. Mencionaremos los

    ms importantes.En el extremo norte habitaban los Qui-

    llacingas y los Pastos. Entre los ros Chota yGuayllabamba hubo un conjunto de seoros co-nectados entre s: Caranqui,Cochasqu,OtavaloyCayambe. Quito se haba constituido ya en uncentro comercial y poltico. Hacia el sur esta-ban los seoros de Panzaleo,Pllaro,Sigchos yPuruh.Losyumboshabitaban en la zona tro-pical del suroeste de Quito. Desde el nudo delAzuay hacia el sur se ubicaba el seoro Caari,que cumplira un papel histrico de gran relieve.En el extremo sur estaban los paltas.

    En el norte de la Costa se desarrollaron LaTolita yAtacames.El ms importante seoro t-nico de la actual Manab fue el Manteo, y losque se destacaron en la actual Guayas fueron losHuancavilcas,Punaes y Chonos. En la Amazonavivan los pueblos cofanes,quijos yjbaros.

    El comercio

    Entre los seoros tnicos haba un intercam-bio constante. Parte de sus alianzas era man-tener trueque de productos entre las diversaspoblaciones. Para ello se formaron grupos es-

    pecializados en el comercio, que se llamabanmindalaes. En algunos casos, incluso, se forma-ron confederaciones con fines de intercambiocomercial, como la que se denomin ligas demercaderes manteos.

    Las confederaciones

    Luego del ao 1000 d.C. algunos cacicaz-gos y seoros tnicos se agruparon para formarconfederaciones de mayor extensin territorial.Mediante alianzas de guerra y matrimonios sereconoca la autoridad militar de un cacique so-bre otros. Los grandes seoros que estuvieron alfrente de alianzas fueron el Caranqui-Cochasqu,en el norte, y el Caari, en el sur de la Sierra.

    Los historiadores tradicionales, siguiendo laHistoria del padre Juan de Velasco, percibie-ron esta realidad con una visin europea occi-

    dental y hablaron de la existencia del Reino deQuito, que cubra casi todo el actual Ecuador.Pero ese reino es solo una hermosa leyenda.Sin embargo, la notable obra de Velasco ofrecemuchas pistas para nuestra Historia Antigua,y debe ser considerada como uno de nuestrosms importantes clsicos.

    Formengrupos de trabajo.

    Planteenun juego de roles que ilustre la vida en un seorotnico.

    Dividany asumanlos siguientes papeles: madre agricultora,soldado del seoro, anciano que ya no puede trabajar, nia,

    cacique mayor.

    Identifiquen, desde el papel que les toca asumir, cmo sesienten al vivir en una comunidad que trabaja en conjunto y

    que tiene la propiedad comn de la tierra.

    Interpreten

    Bloque 2corr/03/12/013.indd 27 04/12/1

  • 5/21/2018 Texto Del Estudiante Sociales 6to Egb

    28/112

    DISTRIBUCINGRATUITA-PROHIBIDASUREPRODUCCIN

    28

    Un imperio en expansin

    Hacia 1470, a fines del siglo XV, los pueblosde Andinoamrica Ecuatorial enfrentaron la con-quista de ejrcitos que venan del sur: los incas.

    Los incas fueron un seoro que surgi en

    el sur del actual Per. A base de alianzas yconquistas militares fue creciendo hasta trans-formarse en el imperio ms grande que existien Sudamrica. Lo llamaron el Tahuantinsuyo.

    El fundador del incario fue un jefe llamadoManco Cpac, quien fue el primer gobernantecon su esposa Mama Ocllo. La leyenda dice que

    El Imperio inca8

    Descubriendo juntos

    Sabes lo que es un imperio?

    Cmo crees que hicieron los conquis-tadores incas para constituir un imperioen la Andinoamrica? Habr sido unaexpansin amigable o sangrienta?

    salieron del lago sagrado Titicaca y fundaron laciudad del Cuzco en el lugar que les indic supadre, el dios sol.

    A mediados del siglo XV, el inca Pachacutic

    venci a otros soberanos importantes y organizel gran imperio. Su hijo Tpac Yupanqui lo ex-pandi por el altiplano boliviano hasta la actualArgentina y el ro Maule en Chile, por el sur.En el norte conquist parte del actual Ecuador.Su hijo Huayna Cpac complet la conquista ylleg hasta el sur de la actual Colombia.

    Conquista de Tpac Yupanqui

    Como era su costumbre, para la conquista

    de los territorios que hoy son el Ecuador,Tupac Yupanqui utiliz una tcticacombinada. Por una parte, em-prendi acciones militares con-tra las tribus o seoros queresistieron; pero opt tambinpor la alianza y transaccincon ellos. Envaba regalos,ofreca mantener a los jefescon su autoridad y se casabacon sus hijas o hermanas.

    As logr incorporar a los

    paltas y caaris al imperio. Viviun tiempo en Tomebamba, capitaldel seoro Caari (actual Cuenca), donde nacisu hijo Huayna Cpac. Avanz luego al norte ysometi a los pueblos de la Sierra centro, peroencontr una gran resistencia en el norte, quedur como quince aos.

    Campaa de Huayna Cpac

    En 1493 muri Tpac Yu-

    panqui. Su hijo Huayna Cpacretom la campaa del norte,donde encontr la resistenciade una alianza de los seorosCayambi, Cochasqu y Caran-qui, dirigidos por el caciqueNaxacota Puento.

    El inca tuvo que enfrentargrandes batallas y fue derrota-do varias veces por los caran-

    Bloque 2corr/03/12/013.indd 28 04/12/1

  • 5/21/2018 Texto Del Estudiante Sociales 6to Egb

    29/112

    29

    Los ejrcitos incas

    Para construir su granimperio, los incas crea-ron un poderoso ejrcito,integrado por guerrerosde las tribus que con-quistaban. Pero el eje deesa fuerza militar eranunos soldados profesio-nales muy bien entrena-dos y disciplinados, quepodan movilizarse congran rapidez y orden. Te-nan las mejores armas,gente encargada de lascomunicaciones y del aprovisionamiento. Eransimilares a las actuales fuerzas especiales.

    Se los llamaba orejones, porque se deforma-ban las orejas con adornos distintivos. Tenan

    mucho poder y riqueza.

    qui-cochasques. Al final, logr avanzar y de-rrotarlos en la llanura de Socapamba, a orillasde un lago, cuyas aguas se tieron de rojo por

    la enorme cantidad de sangre derramada de lossoldados caranquis vencidos. Por eso se llamahasta ahora Yahuarcocha (lago de sangre).

    Luego de la guerra, consolid su triunfo alcasarse con una importante princesa o seora(Quilago)de Caranqui. En ese lugar construygrandes palacios, templos y defensas. All nacisu hijo Atahualpa.

    El norte del imperio

    A inicios del siglo XVI, como se dijo, el Ta-

    huantinsuyo llegaba hasta el sur de la actualColombia. Tambin los incas incursionaron en laCosta, pero su dominio fue parcial. Parece, sinembargo, que controlaban la isla Pun y tenanuna alianza con los comerciantes manteos. Enla Amazona, la conquista no lleg a darse.

    La presencia inca dur alrededor de 80 aosen el sur y 40 en el norte del actual Ecuador. Noobstante, su influencia en nuestra historia hasido enorme. Quedaron su idioma y varios rasgos

    de la organizacin social y poltica. Ciudades,como Tomebamba y Quito, se transformaron encentros polticos del Tahuantinsuyo. La con-quista inca, aunque sangrienta, represent laintegracin al gran imperio andino. Los incasson parte integral del pasado de nuestro pas.

    La ltima batalla de la conquista incaica. A orillas de la

    laguna de Yaguarcocha, en la actual provincia de Imbabura,

    se produjo la derrota de los cayambis y los caranquis

    Ingapirca, castillo indgena en Caar

    Imaginaque ests en el siglo XV yque eres parte del pueblo Caranqui.

    Algn familiar tuyo, vecino o amigo

    ha sido aniquilado por los ejrcitos de

    Huayna Cpac.

    Contesta:Qu sentiras frente ala presencia de los conquistadores?

    Cules seran tus anhelos y deseos?

    Qu les ensearas a tus hijos?

    Examina:Qu tipo de reaccionespuede generar una conquista sangrien-

    ta?, qu efectos a largo plazo?

    Altiplano. Extensin de tierra plana o meseta queest ubicada entre grandes montaas.

    Imperio. Conglomerado de pueblos sometidos alcontrol de un Estado gobernado por un emperador.

    Analiza

    Glosario

    Bloque 2corr/03/12/013.indd 29 04/12/1

  • 5/21/2018 Texto Del Estudiante Sociales 6to Egb

    30/112

    DISTRIBUCINGRATUITA-PROHIBIDASUREPRODUCCIN

    30

    La sociedad inca

    La organizacin social del Tahuantinsuyo descan-saba sobre el sistema comunitario de produccin queexista antes. No cambi a las comunidades sino que lasinsert en la estructura del imperio.

    La base de la produccin y organizacin social es-taba en la comunidad, dirigida por su tradicional jefe,quien pas a formar parte de la burocracia. Se mantu-vieron la propiedad colectiva de la tierra y las relacio-nes de reciprocidad, es decir, de ayuda mutua entre losmiembros de la comunidad. Hacan trabajo en conjuntoy se daban la mano para labores comunitarias; lo quehasta ahora se llama la minga.

    Cada ayllu o comunidad, con el trabajo de todos, de-ba producir para su autoconsumo y entregar, adems,contribuciones en productos o trabajo a las autoridades

    imperiales. La comunidad protega a sus miembros, enespecial a los nios hurfanos.Las autoridades ocupaban un lugar elevado en la es-

    cala social, en cuya cpula estaba el emperador SapaInca, descendiente del dios sol. Su enorme familia y losjefes militares eran parte de la corte imperial, as comolos grandes sacerdotes, quienes tenan gran riqueza e in-fluencia. Al servicio de todos ellos estaban losyanaconas,que haban sido tomados como esclavos en las guerras.

    Organizacin del imperio

    El Emperador gobernaba el Tahuantinsuyo en formacentralizada y autocrtica. Su voluntad se cumpla sobretodo. Tena grandes riquezas, al igual que sus allegados.

    El imperio se divida en cuatro suyos o partes, cadauno gobernado por un gran prncipe. Las provincias te-nan un gobernador y los ayllus, su jefe o curaca.

    El Imperio inca utiliz el trabajo de las comuni-dades para que los gobernantes acumularan riquezas.Pero, con su buena organizacin, us tambin ese tra-bajo para mejorar los sistemas de cultivo, construir siste-

    Organizacin del Tahuantinsuyo9

    Descubriendo juntos

    Si fueras un emperador o una emperatriz,cmo haras para organizar tu imperio?

    Cmo aseguraras su expansin y defensa?De qu manera cobraras los impuestos?

    Bloque 2corr/03/12/013.indd 30 04/12/1

  • 5/21/2018 Texto Del Estudiante Sociales 6to Egb

    31/112

    31

    mas de riego y caminos. De este modo aument laproduccin y el intercambio comercial.

    El Tahuantinsuyo se asent en las comuni-dades agrcolas y los seoros tnicos. Impuls

    el avance de las culturas locales y constitu-y un Estado, es decir, una estructura polticaque diriga la sociedad. Ese Estado era ma-nejado en forma autoritaria por los grupos deguerreros y sacerdotes, quienes ejercan fuertey violenta represin.

    Los incas usaban los mitmaj, un sistema detraslado forzoso de comunidades enteras, de unlugar a otro del imperio, para que ensearantcnicas agrcolas o tejidos a los locales, paramantener la seguridad en las fronteras, o para

    castigar a los pueblos revoltosos.

    Cultura inca

    Los incas respetaron las formas religiosas delos pueblos conquistados, pero exigan tambinel culto a su dios-sol, que representaba el po-der del imperio. Construyeron grandes templosy una especie de monasterios para mujeres, lasvrgenes del sol, que se dedicaban al culto delos dioses. Los religiosos tenan grandes rique-zas, tierras y yanaconas a su servicio.

    Los incas impusieron su idioma, el quechua (oquichua, como se llama entre nosotros), como lengua

    para las relaciones oficiales. Desarrollaron una inmen-

    sa red de caminos por todo el imperio, un servicio

    muy rpido de mensajeros o chasquisque llevaban las

    comunicaciones, y un sistema de nudos en cuerdasde colores, los quipus, con los que hacan cuentas y

    recordaban los hechos pasados. Para algunos, era una

    especie de escritura.

    Siempre se necesita unaorganizacin de la sociedad

    Ciudad inca de Machu Picchu Foto: Dav Taylor

    Cmo los incas logra-ron construir un imperiotan enorme y tan comple-

    jo? La respuesta no es f-cil, pero no cabe duda deque, en buena parte, sedebe a que desarrollaronuna excelente organiza-cin social y poltica.

    Su experiencia nosensea que las socieda-des, las del pasado y lasde ahora, necesitan unaorganizacin para avanzar y mantenerse. Porello, no debemos leer la Historia Aborigen solopor curiosidad sino tambin para sacar leccionespara nuestra vida actual.

    Aunque no todos los rasgos de la vida de losindgenas originarios pueden repetirse y hay as-pectos, como el autoritarismo, que no deben imi-tarse, pensemos en que hay mucho que podemosaprender de los incas y de los pueblos aborge-nes en general. Por ejemplo, el uso adecuado delmedioambiente, el impulso del trabajo comunita-rio, la costumbre de hacer las cosas en comn, osea, en minga, la preocupacin por construir vasde comunicacin. En suma, debemos compren-der una filosofa de vida, que es el BUEN VIVIRo SUMAK KAUSAY.

    Formengrupos de trabajo.

    Contesten: Qu tipo de poder creen

    ustedes que ejerca el

    Inca o emperador del

    Tahuantinsuyo si era consi-

    derado un Dios?

    Qu puede ocurrir cuando

    una persona tiene demasia-

    do poder?

    Analicen

    Autoritarismo. Situacin en la cual los gobernan-tes ejercen la autoridad en forma impositiva y conmedidas de represin.

    Glosario

    Bloque 2corr/03/12/013.indd 31 04/12/1

  • 5/21/2018 Texto Del Estudiante Sociales 6to Egb

    32/112

    DISTRIBUCINGRATUITA-PROHIBIDASUREPRODUCCIN

    32

    La sucesin de Huayna Cpac

    En el ao 1528, Huayna Cpac muri en To-mebamba, su ciudad favorita. De lo que se cuen-

    ta, parece que se contagi deviruela, una enfermedad que

    haban trado los conquista-dores espaoles a las playasdel ocano Pacfico. Pocosmeses despus muri con lamisma enfermedad su hijo,Ninan Cuyuchig, a quien ha-ba escogido como heredero.

    De esta forma, se dio unadisputa por el poder entre

    sus hijos Huscar y Atahualpa. El primero lo-gr el respaldo de la mayora de las provinciasdel sur y fue proclamado Emperador en Cuzco.

    Atahualpa, a quien su padre haba encargadoel gobierno del norte, se hizo fuerte all, espe-cialmente en las tierras de Quito y Caranqui,donde haba nacido y estaba acantonada lamayora de los ejrcitos incas.

    Las disputas violentas por la sucesin impe-rial eran comunes en el imperio, cuando moraun inca, pero la desaparicin de Huayna Cpactrajo un gran conflicto.

    Atahualpa y el fin del Imperio

    Descubriendo juntos

    Sabes lo que es una guerra civil?

    Puedes imaginarte qu puede habercausado una guerra civil al interior delImperio inca?

    Guerra entre Huscar y Atahualpa

    Al principio la guerra favoreci a Huscar.En tierras de los caaris, partidarios de Huscar,Atahualpa fue tomado preso. Pero logr escapary fue a Quito a organizar tropas.

    Atahualpa, con el apoyo de sus generalesQuizquiz y Calicuchima, avanz hacia el sur,gan una batalla en Molleambato (actual Sal-cedo) y logr, luego, tomar la segunda capitaldel imperio, Tomebamba. Castig con energa alos caaris, que nunca le perdonaron ese acto.Avanz sobre el Cuzco y tom la ciudad.

    Tiempo despus, el fugitivo Huscar fuetomado preso y asesinado. Pero Atahualpa nolleg a gobernar sobre el imperio unificado,porque, para entonces, los espaoles ya haban

    penetrado en el Tahuantinsuyo y lo apresaronen una emboscada. Luego de pedir rescate, loasesinaron despus de la farsa de un juicio.

    Un imperio en crisis

    Durante los aos de crecimiento del Imperioinca, las guerras fueron muy frecuentes. Pero laocurrida por la sucesin de Huayna Cpac tuvo

    10

    500 a.C. a 1500 d.C.

    Sociedades agrcolas supracomunalesCaariPanzaleoGuangala

    Bloque 2corr/03/12/013.indd 32 04/12/1

  • 5/21/2018 Texto Del Estudiante Sociales 6to Egb

    33/112

    33

    Nuestro patrimonio arqueolgico

    Nuestro pas tiene una gran riqueza arqueolgicaen las tres regiones: Costa, Sierra y Oriente. Tene-mos edificaciones como el Castillo de Ingapirca oel llamado Camino del Inca, del que se conservanvarios tramos; figuras de cermica que provienen

    caractersticas y consecuencias especiales. Nosolo fue la disputa de dos hermanos sino unsntoma de que el Tahuantinsuyo haba entradoen una crisis interna muy aguda, que era mu-cho ms que una disputa familiar.

    Con el crecimiento del imperio, vino laacumulacin de tierras y esclavos en manosde las castas dominantes, que se concentra-ban, sobre todo, en la vieja capital, el Cuzco.La guerra enfrent a grupos de la aristocraciainca que estaban acumulando propiedad pri-vada, con el ejrcito del norte que sostena al

    Estado centralizado.

    de seis mil aos de desarrollo cultural; objetos demetal de enorme valor.

    Algunos sitios han sido preservados y se cuidan conesmero. Buena cantidad de piezas est en los museosnacionales y se exhiben adecuadamente. Pero muchoslugares arqueolgicos han sido depredados en busca depiezas de metales preciosos, o han sido desmanteladospara usar los materiales de los que estn construidos.Personas que no son profesionales, los huaqueros,excavan en busca de artefactos que luego venden enuna especie de mercado negro. Gran cantidad de obje-tos ha salido ilegalmente fuera del pas.

    Los gobiernos tienen la obligacin de proteger elpatrimonio arqueolgico. Pero todos debemos ayu-dar a cuidar los testimonios de nuestra historia y denuestra identidad.

    Sociedades estatales - Incario

    Sucesin y muertede Atahualpa

    Conquista deHuayna Cpac

    Conquista deTpac Yupanqui

    1500 a 1534 d.C.

    Formengrupos de trabajo.

    Identifiquenlas causas de la guerracivil al interior del Imperio inca o Ta-

    huantinsuyo.

    Organicenestas causas en orden deimportancia segn su criterio. Cul

    influy ms, cul influy menos?

    Concluyan: Qu tipo de motivacionespersonales o colectivas estn detrs de

    cualquier tipo de guerra?Estado centralizado. Pas o Estado controla-do por un gobierno que ejerce el poder desdeun centro poltico en forma vertical.

    Analicen la multicausalidad

    Glosario

    Bloque 2corr/03/12/013.indd 33 04/12/1

  • 5/21/2018 Texto Del Estudiante Sociales 6to Egb

    34/112

    DISTRIBUCINGRA

    TUITA-PROHIBIDASUREPRODUCCIN

    34

    Hemos aprendido a... Sabasqu?

    ?

    EnmuchoslugaresdelEcuador,

    hayunosmontecitosque,aprimera

    vista,parecennaturales,partedela

    topografa.Perosonartificiales.Se

    llamantolasyfueronconstruidas

    porpobladoresaborgenes.Se

    usabanparacubrirtumbasde

    personasimportantes,comobase

    detemplosoaltares,oparafines

    agrcolas.Seconstruyeroncentenas

    deellas.Seencuentrandetodos

    lostamaos.Lasmsgrandesson

    verdaderaspirmides.

    4 Determinar que en el territorio del actual Ecuador vivieronvarias culturas aborgenes, que podemos conocer alobservar sus territorios en mapas y mediante ejemplos desu produccin material, su ubicacin regional y su nivel de

    desarrollo. (6)

    4 Conocer que una de las caractersticas fundamentalesde las sociedades agrcolas avanzadas era el uso de losdiversos pisos ecolgicos para lograr una produccin

    diversificada de plantas que provenan de climasdistintos. (6)

    4 Describir la organizacin social y poltica de los seorostnicos que ocupaban diversos espacios regionales.Mantenan entre s relaciones de comercio, alianzas yenfrentamientos. Al estudiarlos, podemos comprender la

    naturaleza de las sociedades previas al Estado. (7)

    4 Explicar el origen del Imperio inca como expresin de una grancivilizacin, con una gran organizacin poltica y militar, que

    surgi en Amrica Andina. A fines del siglo XV se expandihacia Andinoamrica Ecuatorial (actual Ecuador).(8)

    4 Describir cmo elTahuantinsuyo se asentaba sobre lascomunidades agrcolas locales o ayllusy estaba dirigidopor el Inca o Emperador. Logr grandes avances culturalesque influyen hasta nuestros das. Al conocer su estructurasocial y poltica podemos saber que siempre se necesitauna organizacin de la sociedad. (9)

    4 Analizar el asenso del inca Atahualpa y los enfrentamientosy la guerra civil que se dieron, como expresiones de unacrisis y divisin del Incario, que luego debi enfrentar lainvasin de los conquistadores espaoles. (10)

    4 Identificar varios sitios arqueolgicos y tambin laspiezas que se han conservado, reconocer su valorcomo patrimonio nacional y comprometernos con supreservacin. (10)

    Sedicequehace muchos aos,

    los shyrisocupaban laregin que

    ahora esla provinciade Pichincha

    y se expandierona loque hoyes

    Chimborazo, atravs deuna alianza

    matrimonial.El legendarioReino

    deQuito creciconel casamiento

    deToa, hija del seor de losshyris,

    y Duchicela,hijodel jefe de los

    puruhaes. As fundaron lafamilia

    real, los Duchicelas. Elltimo, Cacha

    Duchicela, fue vencidoporHuayna

    Cpac,quese cas con su hija Paccha,

    quienfue madre deAtahualpaEsta

    es una hermosa leyenda.

    LosincasconquistaronelterritoriodeloqueahoraeselEcuador,per

    oincor-

    poraronasushabitantesalavidade

    suimperio,hastaelpuntodequeaqu

    nacieronlosdosltimosdesusgran-

    desemperadores.HuaynaCpac,hijo

    deTpacYupanqui,nacienTome-

    bamba,laactualCuenca.Atahualpa,

    porsuparte,nacienCaranqui,una

    importanteparroquiadeIbarra.

    Bloque 2corr/03/12/013.indd 34 04/12/1

  • 5/21/2018 Texto Del Estudiante Sociales 6to Egb

    35/112

    35

    Proyecto: Maqueta de terrazas o andenes incasConexin con: tcnicas agrcolas

    Eje: formacin ciudadana / Interpreta

    Formen grupos de trabajo.

    Imaginenque son asamblestas y que tienen en sus manos el crear una ley para preservar elpatrimonio arqueolgico del pas. Cul es el problema con el que se enfrentan? El trfico ilcitode bienes culturales. Con el fin de obtener ganancias, comerciantes deshonestos envan nuestropatrimonio, ilegalmente, fuera del pas. El problema es tan grave que se constituye en el segundodelito de traslado de objetos ilegales, despus del narcotrfico.

    Diseen su ley, en la cual:

    Identifiquenel tipo de artculos que no se pueden sacar del pas. Cmo reconoceran qu tipode artculos deberan ser protegidos?

    Detallenlas multas o castigos que impondran a las personas que incumplen con la ley.

    Especifiquenla importancia de defender el patrimonio nacional.

    Forma con tus compaerosgrupos de trabajo.

    Elaborenuna pequea maqueta, con cartones desechables (empaques de productos) de cmoeran las terrazas incas.

    Investiguenyexpliquenla relacin entre estas terrazas y:

    el agua

    la erosin

    Averigenel tipo de cultivos que se desarrollaban en estas terrazas.

    Expongansus maquetas ante sus compaeros.

    Investigaen la web. Si deseas

    Ver un video en dibujosanimados de cmo fuela prisin y la muertede Atahualpa, revisa:

    http:/ /www.youtube.com/watch?v=RoWE6mi_f6M

    Conocer los instrumentosmusicales de las culturasecuatorianas, visita:

    http://www.youtube.com/watch?v=60pO09Oy9w

    Actividades

    Foto: Wagner Rizo

    Bloque 2corr/03/12/013.indd 35 04/12/1

  • 5/21/2018 Texto Del Estudiante Sociales 6to Egb

    36/112

    36

    DISTRIBUCINGRATUITA-PROHIBIDASUREPRODUCCIN

    Evaluacin cualitativa

    Identifica: mitmaj, traslado de comunidades

    Existan tres motivos por los que las autoridades incas utilizaban los mitmaj(sistema de traslado for-zoso de comunidades).

    Desarrolla con tus compaeros tres escritos de los anuncios por medio de los cuales los jefes ocuracas de cada ayllu comunicaban a los miembros de su comunidad que deban trasladarse.Elaborenun texto por cada anuncio.

    Expliquenen cada uno de ellos el motivo del traslado forzoso de la comunidad.

    Interpreta

    Formacon tus compaeros grupos de trabajo.

    Escojanuno de los tres motivos por los que las comunidades se trasladaban de un lugar a otro,que identificaron en la evaluacin.

    Desarrollenuna representacin, en silencio y con lenguaje gestual, de cmo las comunidadescumplan las labores que les eran asignadas, una vez que llegaban a su sitio de destino.

    Otras formas de evaluar

    Autoevaluacin CoevaluacinResponde con tu compaero

    Qu papel cumplan los jefes o caciques?

    Cules eran las manifestaciones religiosas

    ms importantes? Quines eran los incas?, de dnde ve-

    nan?, por qu son importantes para la his-toria?

    Cmo se daba el intercambio o truequeentre pueblos de diversas regiones?

    Quines eran los seores tnicos?, cmoejercan la autoridad ellos y sus familias?

    Heteroevaluacin y metacognicin

    Desarrollaen grupo una lnea de tiempo gigante que contenga las fechas en que se dieron los siguientes eventos, y que constan en el texto:

    Aprendizaje de la agricultura por parte de los pueblos de Andinoamrica Ecuatorial.

    Intensificacin del desarrollo regional de los pueblos. Agrupacin de seoros tnicos para formar confederaciones de mayor extensin territorial.

    Enfrentamiento contra los incas de los pueblos de Andinoamrica Ecuatorial.

    Muerte de Huayna Cpac.

    Muerte de Atahualpa.

    Revisa, con todos, si siguieron bien los pasos para elaborar una lnea de tiempo, utilizando la gua de cmo se elaboran lneas de tiempo, que consta en el Cuaderno de trabajo.

    Bloque 2corr/03/12/013.indd 36 04/12/1

  • 5/21/2018 Texto Del Estudiante Sociales 6to Egb

    37/112

    En este bloque III vamos a estudiar cmose dio la conquista espaola y cmo inici lapoca colonial.

    El ao 1492 fue clave para Amrica, paraEspaa y para la humanidad. Con la llegada dela expedicin de Cristbal Coln y el inicio de ladominacin violenta de los indgenas, comenzuna poca nueva para nuestro continente. Tam-bin en ese ao culmin el proceso de unidadde los reinos hispnicos.

    Conquista e inicio de la Colonia III

    37

    Cmo cambiel panorama mundialen el llamado siglo delos descubrimientos?

    11 Grandes cambios en el mundoEl Viejo Mundo. Los descubrimientos.Las ciudades europeas. Rutas de comercio.

    Qu buscabanlos europeos consus viajes de exploracin

    a varios continentes?

    12 Exploraciones europeasBuscando las Indias. Avances enla navegacin. La ruta africana.

    El descubrimiento de Amrica.La tierra redonda.El viaje de Coln.

    Cul era la situacinde Espaa cuando se diola conquista de Amrica?

    13 La Espaa de la conquistaSiglos de guerra. Ricos y pobres. La unidadespaola. Las primeras conquistas.Empresas de conquista.

    Cmo se produjola conquista del Imperioinca, en especial delo que hoy es Ecuador?

    14 Conquista del TahuantinsuyoLlegan los espaoles. Secuestro y muertede Atahualpa. Resistencia militar y derrota.La bsqueda de El Dorado.

    Cul era la relacinde los conquistadoresespaoles conlos pueblos indgenas?

    15 Conquistadores e indgenasLos ganadores. De conquistadoresa colonos. Los criollos. Resistenciaindgena. Enfermedades y conquista.

    Cmo se formuna sociedadde diversidades a iniciosde la poca Colonial?

    16 Inicios de la sociedad colonialDebate sobre la conquista. Llegadade los negros. Surgimiento de los mestizos.Reconocer las diversidades.

    Luego del descubrimiento y conquista delnuevo continente, se dieron los primeros pasospara la sociedad colonial, que dur casi tres si-glos y se atraves por varios perodos.

    Estudiaremos los cambios producidos por losdescubrimientos; cmo era la Espaa que con-quist Amrica; el impacto de la conquista y lapolmica que se dio; el origen de la sociedaddiversa que se form con la presencia de indge-nas, europeos, negros y mestizos.

    Nos preguntamos:

    Objetivo:Relacionar las causas y consecuencias de la conquistapor medio de su anlisis como una invasin que trajo consigo la resis-tencia indgena y el establecimiento de un rgimen colonial, con el finde comprender las instituciones y los modos de vida que resultaron de

    su aplicacin.

    Bloque 3corr/03/12/013.indd 35 04/12/1

  • 5/21/2018 Texto Del Estudiante Sociales 6to Egb

    38/112

    DISTRIBUCINGRATUITA-PROHIBIDASUREPRODUCCIN

    38

    El Viejo Mundo

    Por muchos siglos, el mar Mediterrneo fueun centro de comercio y relaciones entre lo quese llamaba el Viejo Mundo (frica, Europa yAsia). Pero a mediados del siglo XV (alrededor

    de 1450) y mediados del siglo XVI (alrededorde 1550) comenzaron grandes cambios en eseViejo Mundo. Varios de ellos tuvieron influen-cias en el mbito mundial.

    En algunos lugares de Europa occidental sedio un gran desarrollo de la agricultura. Aumen-t la produccin y, con ello,