3
19 de Junio de 2014 ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO Alumna: Lizeth Rosaura Vásquez Jiménez Licenciatura en Educación Primaria Segundo semestre Grupo A Asesor del curso: Maestro Esteban Ríos Cruz

Texto Interpretativo Clase de Español

  • Upload
    rosajmz

  • View
    90

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

19 de Junio de 2014

ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO

Alumna: Lizeth Rosaura Vásquez Jiménez

Licenciatura en Educación Primaria

Segundo semestre Grupo A

Asesor del curso: Maestro Esteban Ríos Cruz

TEXTO INTERPRETATIVO DE LA OBSERVACIÓN CORRESPONDIENTE

AL CURSO: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE.

Esta investigación se realizó con el fin de conocer el proceso enseñanza -

aprendizaje de la asignatura de español por parte del docente. El contexto de esta

investigación fue la escuela primaria “Reforma Educativa”, ubicada en un contexto

urbanizado, el cual se encuentra localizado en la calle Santos Degollado #18 de la

Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca.

Observándose una clase de español el día jueves 12 de junio a las 10 horas con 7

minutos. En donde el docente empezó a trabajar con el quinto bloque, tratando las

obras de teatro el cual pertenece al ámbito literario.

En el proceso de enseñanza que la maestra utiliza al comenzar su clase es,

elegir a una de sus alumnas para leer y después continuar con otros alumnos,

permitiendo que ellos participen de manera grupal y que todos pongan atención

porque en cualquier momento les indicaría que leyeran. El autor Daniel Cassany,

Marta Luna, Glória Sanz. En su libro Enseñar lengua hablan sobre el enfoque

comunicativo: mencionando que son diversos métodos o planteamientos

didácticos centrados en la comunicación, donde los alumnos trabajan por parejas

o en grupos. En este caso se observó en la clase que era un trabajo grupal pues,

todos tenían que participar.

Con respecto al libro de español la maestra les menciona que trabajaran en un

proyecto que será una obra de teatro (aplicando los proyectos didácticos), los

nuevos planes mencionan los enfoques por competencias trabajando con

proyectos (PTEO) Cumpliendo con los procesos de la trama y/o argumentos

expuestos, Con el trabajo por proyectos en que se propone que el alumno

aprenda al tener la experiencia directa en el aprendizaje que se busca.

La docente utiliza métodos en que las actividades que realiza son en donde el

alumno pasa frente al grupo para reforzar y comparar sus conocimientos

empleando el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos, aplicando el

enfoque comunicativo que es la lectura, propiciando su desarrollo en la expresión

oral con las actividades, como que expliquen a sus compañeros el famoso cuento

de “Caperucita Roja” generando un debate en el cual los niños sostienen su

postura acerca de cómo se saben la historia. Carlos Lomas en su libro “cómo

enseñar a hacer cosas con la palabra” se refiere a las competencias

comunicativas que no solo son el conocimiento del código lingüístico, sino también

saber decirlo a quien y como. Además, el cuarto principio pedagógico dice:

trabajar en colaboración para construir el aprendizaje. Esto ayuda en gran parte el

trabajo en el aula, pues todos se ayudan entre sí. Pidiendo trabajos por equipos a

los alumnos y organizándose para cumplir con la estructura de una obra de teatro.

La docente forma los equipos de manera que todos se relacionen, ya que se

observa que aun cuando no están formados ellos seleccionan a sus compañeros,

así que la maestra lo hace para propiciar la interacción entre ellos. Kaufman, A. M.

(2007). En su libro Leer y escribir: el día a día en las aulas. Habla sobre las

dinámicas de interacción de como los maestros deben tomar diferentes aspectos

para trabajar con el grupo.

Dándoles espacio a que ellos escojan los temas de las obras con las que

trabajaran. Kaufman, A. M. (2007). En su libro Leer y escribir: el día a día en las

aulas. Menciona cómo organizar las actividades según las situaciones, dinámicas

y los materiales a utilizar.

Y así da por concluida su clase. La distribución del tiempo de enseñanza indica

que se consideran más importantes las áreas de español y matemáticas que las

de ciencias naturales y sociales. (Rockwell elsie y mercado Ruth, la escuela, lugar

de trabajo docente. 1999, pp.12 y 13.) Es por esto que se debería dar más clases

de español durante la semana aunque, la maestra menciono que le es difícil

cumplir con el horario.