Texto Modernización del Capital Humano (2011)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    1/150

    ModernizacindelCapitalHumano

    Juan Luis Oyarzo Glvez

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    2/150

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    3/150

    Juan Luis Oyarzo Glvez de profesinIngeniero Comercial se desempea como

    Acadmico en las distintas universidadesde la ciudad de Punta Arenas Chile.

    Dentro de sus obras se encuentranalgunas investigaciones de Economa y elTexto Los Recursos Humanos y suformacin Terica (2010).

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    4/150

    ModernizacindelCapitalHumanoaplicadoalSectorPblico

    CASOAPLICADO:SERVICIODEGOBIERNOREGIONALDE

    MAGALLANESYANTARTICACHILENA

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    5/150

    ModernizacindelCapitalHumanoaplicadoalSectorPblico

    CASOAPLICADO:SERVICIODEGOBIERNOREGIONALDE

    MAGALLANESYANTARTICACHILENA

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    6/150

    AGRADECIMIENTOS

    La fragancia de la bsqueda cautiva y en

    ocasiones preserva, no obstante, es tal nuestro

    inters en la aorada meta, que muchas vecesignoramos los excedentes que surgen en los

    caminos.

    Gracias por la paciencia que este trabajo ha trado para las personas que

    comparten estos senderos con mi persona.

    Con especial cario a mis padres y a mi compaera de vida Vania

    Bradasic Urrea.

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    7/150

    INDICEDECONTENIDOS

    AGRADECIMIENTOS ........................................................................................... 3

    INDICE DE CUADROS E ILUSTRACIONES ....................................................... 6

    RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................... 8

    CAPITULO PRIMERO ......................................................................................... 9

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 101.2 OBJETIVOS .................................................................................................. 15

    1.2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 151.2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS ...................................................................... 151.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACION............................................................. 16

    1.3.1 UVE HEURSTICA DE GOWEN APLICADA A LA INVESTIGACIN .. 171.4 HIPTESIS ................................................................................................... 18

    CAPITULO SEGUNDO ....................................................................................... 19

    MARCO TEORICO

    2.1 PRESENTACIN .......................................................................................... 202.2 LAS PERSONAS .......................................................................................... 22

    2.3 LA TEORIA DE CAMPO ............................................................................... 272.4 EL HOMBRE Y EL DINERO ......................................................................... 302.5 CLIMA ORGANIZACIONAL ......................................................................... 342.6 ADMINISTRACIN DE RECURSOS HUMANOS ........................................ 412.7 LA FUNCION DE LA ADMINISTRACIN DE RRHH EN

    ORGANIZACIONES COMPLEJAS ................................................................. 452.8 POLITICAS DE RECURSOS HUMANOS Y ANALISIS DE PUESTOS DE

    TRABAJO Y PLANIFICACIN DE STOS .................................................... 482.9 COMO MEDIR LA GESTION DE RECURSOS HUMANOS ......................... 532.10 MEDICION DE LA GESTIN DE RECURSOS HUMANOS ....................... 59

    2.11 CADENA DE VALOR.................................................................................. 602.12 ORIENTACION BASADA EN LOS RESULTADOS ................................... 622.13 RECURSOS HUMANOS EN EL SERVICIO PBLICO .............................. 632.14 MODERNIZACIN HISTORICA Y TEORICA DEL ESTADO CHILENO EN

    MATERIAS ADMINISTRATIVAS .................................................................... 682.15 DIRECCION NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL ........................................ 732.16 ALTA DIRECCIN PBLICA ..................................................................... 762.17 LA SUBDIRECCIN DE DESARROLLO DE PERSONAS ........................ 792.18 CARRERA FUNCIONARIA ........................................................................ 802.19 DIAGNOSTICO DE RECURSOS HUMANOS DE LOS SERVICIO

    PUBLICOS ...................................................................................................... 83

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    8/150

    CAPITULO TERCERO........................................................................................ 88

    METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN3.1 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIN .................................................. 89

    3.2 DISEO NO EXPERIMENTAL DE INVESTIGACION .................................. 913.3 SELECCIN DE LA MUESTRA ................................................................... 923.4 TIPO DE MUESTRA ..................................................................................... 933.5 RECOLECCION DE DATOS ........................................................................ 943.6 MEDICION DEL CLIMA ORGANIZACIONAL .............................................. 953.7 MEDICIN DE LA CORRELACIN PARTICIPACION-PRODUCTIVIDAD 973.8 ANALISIS DE DATOS .................................................................................. 99

    CAPITULO CUARTO ........................................................................................ 103

    RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN4.1 RESULTADOS DEL ESTUDIO DE INVESTIGACIN ............................... 1044.10 SUBORDINADOS EFICIENTES CALIFICAN A SUS DIRECTORES ...... 1204.11 SISTEMA IDEAL PARA TODO EL UNIVERSO DEL SERVICIO ............ 1224.2 CLIMA ORGANIZACIONAL ....................................................................... 1044.3 POTENCIAL HUMANO............................................................................... 1054.4 DESARROLLO ORGANIZACIONAL ......................................................... 1084.5 CULTURA ORGANIZACIONAL ................................................................. 1114.6 RESULTADOS DE LOS SISTEMAS GERENCIAL DEL MODELO DE

    RENSIS LIKERT............................................................................................ 1154.7 FORMA GRAFICA DE EVALUACION METODO LIKERT ........................ 1164.8 DIRECTORES CALIFICAN A SUS SUBORDINADOS .............................. 1184.9 SUBORDINADOS INEFICIENTES CALIFICAN A SUS DIRECTORES .... 119

    CAPITULO QUINTO ......................................................................................... 123

    CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIN5.1 CONCLUSIONES ....................................................................................... 1245.2 OBJETIVOS ESPECFICOS ....................................................................... 125

    CAPITULO SEXTO ........................................................................................... 140RECOMENDACIONES DE LA INVESTIGACIN6.1 RECOMENDACIONES ............................................................................... 141

    CAPITULO SEPTIMO ....................................................................................... 144

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASBILBIOGRAFIA ................................................................................................ 145

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    9/150

    INDICEDECUADROSEILUSTRACIONES

    Sumar y multiplicar para efectuar una inversion de capital humano ............. 1Tratamiento de las personas segn su nivel de importancia ......................... 2Fact. Externos que influyen en el comportamiento de las personas ............. 3Adaptacin para el mdelo de expectativas ..................................................... 4Manera de intervencin del Clima Laboral ....................................................... 5Sistema de Administracin de Recursos Humanos ........................................ 6Grupos de interes del Servicio Pblico............................................................. 7

    Contrato Social del Estado ................................................................................. 8Generacin de Politicas de Recursos Humanos .............................................. 9Analisis de puestos de trabajo como herramienta bsica ............................ 10Cmo medir la Gestin de Recursos Humanos ............................................. 11Modelo de procesos para la gestin de personas ......................................... 12Horizontes temporales y procesos de gestin de personas ......................... 13Modelo de unidad de Recursos Humanos ...................................................... 14

    FIG

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    10/150

    RESUMEN

    EJECUTIVO

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    11/150

    RESUMEN EJECUTIVO

    La realizacin del presente trabajo engloba una investigacin especfica en

    materias de Recursos Humanos y por sobre todo en la trascendencia de las

    medidas incorporadas al Servicio Pblico en materias de Gestin de Personas.

    Dentro del estudio hemos incorporado una serie de variables modernas en

    materias de RRHH, forjando as un esquema terico slido, el cual se presenta

    con un contenido completo y adecuado para el documento suscrito.

    La intencin de nuestro trabajo se centra en el derrumbe de paradigmas que se

    insertan en el cotidiano actuar de muchos funcionarios que conforman la

    administracin del estado, forjando en ocasiones ideas erradas sobre la misin

    que una gerencia de personas debe cumplir. El caso ha sido particular, siendo

    probado empricamente en el Servicio de Gobierno Regional de Magallanes y

    Antrtica Chilena, durante los aos 2007, 2008 y 2009.

    Es decir, la informacin ha sido recopilada en este periodo y la aplicacin de

    nuestro instrumento de investigacin ha sido conformada y experimentada a

    fines del ao 2009.

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    12/150

    CAPITULO PRIMERO

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    13/150

    1.1 PLANTEAMIENTO DELPROBLEMA

    Cul ha sido el efecto que han generado las incorporaciones de nuevas

    Herramientas de Modernizacin en el Sector Pblico relacionadas con la

    Gestin del Capital humano en el mbito de la eficiencia y la

    productividad?

    Las diferencias geogrficas en el territorio nacional, pueden ser opacadas por las

    diversas teoras de crecimiento econmico que involucran al Capital Humano.

    Este Capital no se considera dentro de los grandes desafos actuales en el

    ambiente de la profesionalizacin del medio y en especial del aparataje estatal.

    Es tan as, que los procesos de eleccin de funcionarios pblicos no son

    fortalecidos por instancias ideales de oposiciones a los cargos vacantes dentro

    de las instituciones, sino que ms bien se han convertido en actuaciones

    polticas que menoscaban la profesionalidad del servicio pblico.

    Hoy en da, el rol del activo humano que entrega sus conocimientos y

    habilidades, ha creado una fortaleza para aquellos pases que han entendido el

    mensaje social y econmico entregado por muchos experto en las Ciencias

    Administrativas. De esta manera la organizacin debe integrar elementos quepotencien el mejoramiento de sus recursos considerando que actualmente son el

    motor de un pas en vas de desarrollo.

    Toda organizacin - independiente de su complejidad y sector-, debe establecer

    claros sistemas de gestin que logren instaurarse como motores proclives al

    desarrollo, por supuesto, sin dejar de lado aquellas estrategias que sean

    adecuadas a la realidad.

    De esta forma, se convierte en una necesidad el hecho de definir una poltica

    dirigida al mejoramiento del capital humano incorporando las nuevas TIC que

    contemplen programas de educacin dirigidos y evaluados, y que conduzcan a

    nuevos procesos de calificacin y evaluacin en el sector publico.

    Es de esta forma como se requieren tres pilares fundamentales para el logro de

    estos objetivos organizacionales. Primero, el liderazgo y compromiso de

    nuestros equipos directivos y de cada jefatura en particular, siendo capaces de

    promover y articular los objetivos institucionales para la creacin de ejestransversales de gestin. Segundo, orientar esta nueva forma actitudinal hacia

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    14/150

    esta perspectiva estratgica, que una todos los objetivos -ya sean esto de corto,

    mediano o largo plazo- de la institucin gubernamental. Y tercero, fomentar el rol

    de las unidades de Recursos Humanos con una vinculacin proclive a la

    especializacin de sus encargados.

    Por lo anterior, en el ao 2003 surge la Direccin Nacional de Servicio Civil

    (DNSC), que de cierta manera posee la misin clarificadora de fortalecer la

    gestin de las personas, considerando la construccin de un Estado Eficiente.

    En palabras de la Direccin suscrita Un Estado de personas al servicio de

    las personas. Sus principales alicientes son los principios de mrito, la

    probidad y la idoneidad de sus funcionarios en los principales quehaceres

    administrativos de los Servicios Pblicos. Es de esta manera, como en el

    transcurso del gobierno de la concertacin han surgido una serie de instancias,ya sean legales, mandatos o acuerdos que se enfrascan en la posibilidad de

    potenciar un claro cambio en las formas de gestin de las personas. Entre ellos

    podemos mencionar:

    Acuerdos y protocolos de la Reforma y Modernizacin del Estado.

    Cdigo de Buenas Prcticas Laborales, establecido por instructivo

    presidencial el ao 2006.

    Marco legal normativo (Ley 18.834, DS 69, entre otros)

    1

    De esta manera la Direccin Nacional de Servicio Civil (DNSC) pretende

    convertirse en un eje de la gestin de todo el servicio pblico desplegando

    esfuerzos sistemticos para la difusin de la importancia que posee la estrategia

    de personas en el fortalecimiento global de la Administracin del Estado y por

    consecuencia del Pas. Para lo anterior, debemos sealar la importancia que

    poseen los directivos de los departamentos y unidades de Recursos Humanos

    como pieza fundamental en la implementacin de cambios en la perspectiva de

    gestin. No obstante, debemos indagar en la efectividad de los mencionados

    mecanismos de apoyo a las entidades pblicas.

    Si bien, la DNSC se presenta como una institucin que de cierta forma pretende

    intervenir de forma transversal en los procesos de gestin de personas, la labor

    se vuelve algo compleja cuando las entidades locales junto a sus autoridades no

    se encuentran en idntica sintona, ya que lo anterior genera conflictos internos

    de desorientacin general ya que por un lado el encargado de personal se ve

    1 Extrado de la pgina web, de la Direccin Nacional de Servicio Civil, www.serviciocivil.cl

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    15/150

    sumergido en las detalladas ideas de un estado moderno en materia de

    Administracin Pblica, mientras que por otro lado, su labor se ve coartada por el

    no apoyo en estas materias por parte de su jefatura superior. Es as, como se

    aprecia que muchas de las normativas o mejor dicho sugerencias que nacen de

    las nuevas herramientas de la DNSC, como lo son el Cdigo de Buenas

    Prcticas Laborales, la Ley de Probidad del Estado o en otras materias las

    Normativas de Calificaciones, generan desconfianza y forman parte de las metas

    que deben ser cumplidas slo por cumplir.

    Pero bien, entendamos el rea de Recursos Humanos como una amalgama de

    oportunidades que deben ser explotadas por toda la institucin, ya que las

    personas son determinantes en los resultados deseados.

    Estas nuevas herramientas de gestin pretenden el alcance de los objetivos

    organizacionales y el desempeo de las funciones asignadas constando con

    algunos supuestos algo discutibles que se relacionan con el compromiso, la

    historia y los objetivos, siempre relacionados de forma transversal a la

    productividad, la transparencia, le flexibilidad y el desarrollo de competencias.

    Es menester mencionar la idealizacin de un formato gerencial para el nuevo

    trato de los Recursos Humanos gestionada por las distintas unidades de

    Recursos Humanos, ya que debemos consensuar la amplitud que posee elcomportamiento humano como variable inserta para la eficiencia y la calidad. Es

    de esta forma, como las personas deben ser parte de cada uno de los

    estndares de calidad y de buenas prcticas sin dejar de lado el impacto que

    provoca como recurso de una institucin.

    Se debe tener presente que en la actualidad la Organizacin, es mucho ms que

    un ambiente de trabajo; ya que considera que las personas unidas a sus

    problemticas, se fusionan directamente con el logro de la eficiencia y de laproductividad organizacional. De este modo los lderes de una empresa deben

    entregar funciones integrales que no slo consideren aspectos de Planificacin,

    Organizacin, Coordinacin y Control2, sino que se conviertan en verdaderos

    sostenedores de un micro-sistema social, como lo da a entender Henry

    Mintzberg3.

    Es as como la Organizacin Moderna se define como:

    2

    FAYOL, Henri; Administracin General e Industrial Herrero Hermanos, Mxico;19613 MINTZBERG, Henry; Trabajo del Directivo, Folclore o Realidad artculo extrado deHarvard Business Review, 2004

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    16/150

    Una unidad social coordinada conscientemente,

    compuesta por dos o ms personas, que funciona

    como una base relativamente continua para lograr

    una meta comn o un conjunto de metas. 4

    Esta definicin omite, pero no descarta, conceptos tales como el dinero, liquidez

    y rentabilidad, y se centra en tres elementos fundamentales como lo son las

    personas, los procedimientos y las metas.

    Este sistema social que surge de las personalidades unidas de los miembros de

    una institucin se conoce como Cultura Organizacional. Este concepto difiere en

    cada una de las organizaciones que se podran analizar, por factores tales como,

    demogrficos, socioculturales, socioeconmicos, ambientales, etc. Estas

    variaciones de un sistema laboral a otro generan cambios en la estructura

    organizacional y principalmente en la formacin de los Recursos Humanos.

    Para la Administracin Pblica los retos no son menores y se tiene que la

    formulacin de los planes de capacitacin para potenciar el Desarrollo Humano

    son similares en su forma y en su implementacin a lo largo de Chile, no

    rescatando las diferencias sociales, culturales y demogrficas de los diferentes

    sectores en las cuales se implementan. La razn es relativamente nica: El

    centralismo en las decisiones de formacin del Recurso Humano.

    Ante eventuales reparos debemos destacar que las diferencias las marcan los

    Gobiernos Regionales, que poseen el privilegio de la investigacin de las

    necesidades de su personal en estas materias, fortaleciendo los vacios

    encontrados en su cotidiano actuar. No obstante, en ocasiones estos aspectos

    se encuentran relacionados con los Planes de Mejoramiento de la Gestin que

    para muchos tericos, no han entregado los resultados deseados, ya que se

    enfocan en el cumplimiento de un indicador y no en el impacto real y socialinterno en la organizacin.

    La presente investigacin pretende indagar la eficiencia de la administracin

    local tomando como referente el Capital Humano y las distintas herramientas que

    surgen dentro del Proceso de Modernizacin del Estado. De esta misma manera

    se adquiere el compromiso de estudiar los distintos sistemas de capacitacin

    que dicho trmino engloba.

    4 ROBBINS, Stephen P., Comportamiento Organizacional, Ed. Prentice Hall, Mxico, 1999, Pg.2.

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    17/150

    El estudio ser realizado en el Servicio de Gobierno Regional de Magallanes y

    Antrtica Chilena considerando la especial estructura semi-rgida en la toma de

    decisiones relacionadas con su Desarrollo Humano.

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    18/150

    1.2 OBJETIVOS

    1.2.1 OBJETIVO GENERAL5

    Diagnosticar si los factores o variables que han sido incorporados como

    apoyo para la gestin en materias de eficiencia y productividad han sido un

    factor de xito en los Recursos Humanos del Servicio de Gobierno Regional

    de Magallanes y Antrtica Chilena, en su cotidiano quehacer funcional.

    1.2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

    Categorizar el Clima o Ambiente Laboral existente en el servicio, de forma

    tal, obtener conclusiones cualitativas que puedan ser relacionadas con la

    productividad.

    Caracterizar las herramientas de Modernizacin de la Administracin y

    detallar su nivel de impacto en el bienestar y productividad del personal de

    Servicio de Gobierno Regional de Magallanes y Antrtica Chilena.

    Investigar el grado de profesionalizacin del servicio y su influencia en la

    creacin de un ambiente fortalecido en la toma de decisiones.

    Indagar en el impacto que poseen las capacitaciones relacionadas con la

    gestin organizacional y que han sido adoptadas y planificadas por el mismo

    Servicio de Gobierno Regional de Magallanes y Antrtica Chilena.

    5

    HERNANDEZ SAMPIERI, R. FERNANDEZ COLLADO, CARLOS. BAPTISTA LUCIO,PILAREditorial: Mc.Graw Hill (mexico), 2002.

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    19/150

    1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACION

    1. Qu factores pueden ser considerados como un apoyo para la Gestin

    del Capital Humano en materias de la generacin de eficiencia y

    productividad en el Servicio de Gobierno Regional de Magallanes yAntrtica Chilena?

    2. La inversin que se realiza en el Desarrollo del Capital Humano ha

    generado un real incremento en las competencias de los funcionarios?

    3. Cules son las herramientas de Modernizacin de la Gestin de Capital

    Humano que se utilizan en el Servicio de Gobierno Regional de

    Magallanes y Antrtica Chilena?

    4. Las herramientas sugeridas por la DNSC son proclives a potenciar el

    desarrollo del Servicio de Gobierno Regional de Magallanes y Antrtica

    Chilena en materias de Gestin Estratgica de sus Recursos Humanos.

    5. Qu estilo de liderazgo se convierte en el adecuado para un Servicio

    Pblico de estas caractersticas?

    6. El Desarrollo Organizacional elaborado en el Servicio ha entregado la

    retroalimentacin esperada? En caso contrario Qu mejora se propone?

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    20/150

    1.3.1UVEHEURSTICADEGOWENAPLICADAALAINVESTIGACIN

    QuFactoresdeuna

    reestructuracinenlosmtodos

    deGestindelCapitalHumano

    determinanlaeficienciay

    productividad institucionalenel

    ServiciodeGobiernoRegionalde

    MagallanesyAntrticaChilena?

    Acontecimiento:

    xitoOrganizacional

    CONCEPTUAL METODOLGICA

    CONCEPTUAL

    Cultura Organizacional,

    Desarrollo Organizacional,

    Recursos Humanos, Capital

    Humano, Modelos de

    Liderazgos y Modelos

    Administrativos.

    JUICIODEVALOR

    Algunos SS Pblicos deben su

    xito a la formacin de su

    CapitalHumano.Demodo,que

    sedebeanalizarloselementos

    delcambioensugestin.

    AFIRMACIONES

    SOBRE

    CONOCIMIENTO.

    El Capital Humano forma la

    personalidaddeuna Institucin,es

    as como el ste es eficiente

    dependiendo de la oportunidad

    queseentregaparalaformacin.

    MODOSDEVER

    Una Organizacin exitosa si es

    ordenada y sistemtica y con una

    estructuradefinida.

    TEORIAS

    Teorasbasadasen lacomposicinde

    unaorganizacin,tomandocomobase

    aRobbinsyartculosdeMintzberg,as

    como un estudio del Capital Humano

    realizadoporJosBrunnerenChile.

    ESTRUCTURASCONCEPTUALES

    Determinacindesubresultadosrelacionados

    conelAmbienteInternodeunaorganizaciny

    conalgunoscomponentesdelCapital

    Humano.

    PRINCIPIOS

    Relacin entre los factores de xito del

    CapitalHumanoyeldesempeodestosen

    ellogrodelosobjetivosdelainstitucin.

    REGISTROS

    Apoyo escrito y auditivo de todas las

    investigacionesrealizadasenterrenoyMapas

    Conceptuales.

    VALORDELESTUDIO

    Ayudarasaber lacomposicinOrganizacional,

    yculesson loselementosquepueden llevara

    unxitoinstitucionalaunServicioPblico.

    APRENDIZAJE Un profundo conocimiento sobre

    trascendencia del Recurso humano dentro de

    Organizacin,teniendoasunabaseconceptualde la for

    quedebenserestablecidasalgunasprioridadesalmomen

    desistematizarestetipoderecursoinstitucional.

    PASOSPARARESOLVERELPROBLEMA

    InvestigacinTericayPrctica.

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    21/150

    1.4 HIPTESIS

    Las herramientas de modernizacin del Capital Humano de la estructura actual

    organizacional en el Servicios de Gobierno Regional de Magallanes y Antrtica

    Chilena no representan un incremento en la productividad y eficiencia de lagestin de la institucin, sino que se ha convertido en parte de los quehaceres

    comunes y sin trascendencia de la Administracin del Servicio de Gobierno

    Regional de Magallanes y Antrtica Chilena.

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    22/150

    CAPITULO SEGUNDO

    MARCO TEORICO

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    23/150

    2.1 PRESENTACIN

    Cuando las formas de modernizacin en materias de Recursos Humanos llegan

    a nuestros odos, en verdad, que vacilamos ante su nivel concretizacin. Esto se

    debe a que las formas en que stas son materializadas, se engloban en un

    sistema econmico que fielmente podramos afirmar, no protege las formas de

    gestin de personas, sino que las entraba en materias burocrticas complejas de

    solucionar. La comprobacin de aquello se puede fcilmente apreciar en medios

    de comunicacin y en los distintos estudios que escapan de la tradicin estatal.

    No obstante lo anterior, los esfuerzos existen, y se encuentran como medio de

    potencializacin de aquellas formas sociales laborales de gestin de personas.

    De esta forma, en Iberoamrica se han iniciado una serie de reformas que han

    avanzado con mucha lentitud en las dcadas finales, debido a las debilidades en

    las convenciones entre aspectos polticos y aspectos tcnicos. Pero bien, a

    pesar de nuestra inclinacin ante un avance limitado en estas materias, Chile ha

    sido uno de los pases que ha recabado esfuerzos notables en la concrecin de

    nuevas iniciativas de gestin. Por aquello el ao 2003 ha creado el Sistema de

    Alta Direccin Pblica (SAGP) y con ello la Direccin Nacional del Servicio Civil

    (DNSC) de la cual detallaremos aspectos formales en un apartado

    independiente.

    Es menester mencionar, que estas iniciativas nacionales se han convertido en

    referentes pblicos ante las realidades de diversos pases de la regin que

    observan como este proceso de reforma se ha sostenido en breve lapso de

    tiempo.

    Esta especie de reforma no es nada sencilla ya que pretende romper una

    amalgama de paradigmas arraigados en la cultura nacional y por ende en la

    Administracin Pblica del Estado. Como antes hemos argumentado un cambio

    prefiere tener de aliados el liderazgo y el compromiso, las Unidades de RRHH y

    por ltimo sus directivos, de forma tal, responder a las autoridades encargadas

    de la materia en cuestin. No obstante, el equilibrio debe ser parte de todo

    proceso y por ende este axioma no escapa del estudio en cuestin, es decir,

    debemos promover la necesidad de la autonoma como medio de independencia

    de los funcionarios ante aquellas solicitudes que de cierta ellos consideren como

    improcedentes siempre y cuando los argumentos para dicho rechazo sean

    validos-. Con respecto a lo anterior, la forma de la cual evidenciamos mayoresdebilidades es la intervencin de aspectos polticos que se ven entremezclados

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    24/150

    con las ideas de gestin del aparataje fiscal. Ahora bien, este requerimiento que

    an no ha sido implementado como tal en Chile pretende a la vez un contrapeso,

    que involucra la clara y precisa preparacin tcnica de los directivos a cargo de

    las unidades en cuestin, lo anterior para la generacin de polticas como un

    ejercicio de autoridad pblica.

    Este ejercicio de equilibrio es fundamental para la concrecin de los fines, ya que

    como bien ha dicho Juan Cortzar Velarde Especialista en Modernizacin del

    Estado del Banco Interamericano de Desarrollo- un desequilibrio entre lo poltico

    y lo tcnica no permite la realizacin de cambios fructferos en la Administracin

    del Estado. El especialista va an ms all y menciona que este desequilibrio

    Servicio autnomo versus poca calidad tcnica- genera la concentracin en la

    defensa de derechos y garanta de los funcionarios por encima del bien estarciudadano como servicio de calidad. Por otro lado argumenta, que un servicio

    con elevada autonoma y con grandes capacidades tcnicas tambin corre el

    riego de concentrarse slo en la gestin de sus recursos olvidando el fin

    fundamental de un Servicio Pblico.

    De esta manera, el equilibrio al cual no referimos en nuestro texto se centra en

    una reforma global de procesos de gestin de personas que sean -como bien se

    argumenta- orientadores de la labor pblica.

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    25/150

    2.2 LAS PERSONAS

    Como hemos planteado sin personas no existe organizacin, no obstante,

    debemos aclarar en qu clasificacin las colocamos, es decir, las personas son

    personas, las personas son recursos o las personas son medios de produccin.

    La verdad es que la mayora de los autores modernos instauran a las personas

    como personas, destacando si viene cierto el aporte sustancial que stas

    entregan a cualquier organizacin. Si bien estos cambios de mentalidad muchos

    los asumen como una procreacin de las escuelas modernas de administracin,

    ya Adam Smith en su Obra Investigacin sobre la naturaleza y las causas de la

    riqueza de las nacionesescrita en 1776 trazo ciertos paralelos entre la funcin

    que cumple una persona versus las maquinarias. El comenta lo siguiente:

    Cuando se instala una maquina costosa, cabe

    esperar que el trabajo extraordinario que lleve a cabo

    antes de quedar intil reponga el capital all

    invertido, al menos con el beneficio ordinario. Un

    hombre instruido a costa de mucho trabajo y tiempo

    para cualquiera de esos empleos que requieren

    destreza y habilidad extraordinarias, puede ser

    comparado con una de esas costosas maquinas

    El concepto de capital humano es de cierta manera moderno y su etimologa

    claramente se refiere a un aspecto que pudiese entregar cierto nivel de

    rentabilidad. El concepto surge por primera en una investigacin de 1961

    titulada investment in human Capitalalgo como Inversin en capital humano. El

    autor Premio Nobel de economa Theodore Schultz presenta este estudio a

    American Economic Review. De aquel entonces el trmino ha sido acuado por

    una multiplicidad de autores que ataan el concepto con la personalidad, la

    apariencia, la reputacin y hasta con la correlacin individuo educacin. Pero engeneral y en beneficio nuestro podemos nombrar los siguientes elementos, que

    son, la capacidad, el comportamiento, el esfuerzo y el tiempo. De esta manera

    podemos llegar a la siguiente figura sugerida por Thomas Davenport6.

    6Davenport, Thomas, Capital Humano: Creando ventajas competitivas a travs de las personas; Ed.Deusto, Barcelona, 1996

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    26/150

    A continuacin entregamos la explicacin de la Figura N1.

    La Capacidadse refiere ciertas habilidades que poseen los trabajadores para la

    realizacin de distintas actividades o formas de trabajo. Esta capacidad suscrita

    la hemos dividido en tres elementos sumatorios, que son los siguientes:

    Conocimiento: Cuando nos hemos de referir a este aspecto nos debemos

    centrar en un elemento que es ms amplio a la habilidad, ya que se refiere al

    dominio de ciertos hechos que involucran un desempeo en conjunto. Es decir

    se manifiesta como la racionalidad aplicada en el accionar de una persona. Esta

    racionalidad no slo es atribuida a la inteligencia, sino que tambin incluye la

    experiencia y sabidura adquirida.

    Habilidad:Con este elemento nos referimos al nivel de familiaridad que poseen

    los trabajadores para la realizacin de determinadas actividades. Este aspecto

    puede incluir como ha mencionado el autor antes suscrito, aspectos como la

    fuerza hasta ciertas habilidades fsicas.

    Talento:Se refiere a la capacidad innata para la realizacin de ciertas tareas. Si

    bien para este apartado existen una serie de artculos que involucran desde un

    apoyo a la teora hasta un claro rechazo de ella, se debe mencionar que no

    HABILIDAD

    CONOCIMIENT

    TALENTO

    HABILIDAD

    ESFUERZOCOMPORTAMI

    ENTOTIEMPO

    + X X

    FiguraN1SumaryMultiplicarparaefectuarunainversindecapitalhumano.

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    27/150

    entraremos en una investigacin sobre la concepcin de qu es lo primero o si el

    talento se hace o se nace, sino que lo tomaremos como un aspecto claro e

    innato de cada individuo, que es la idea que ha querido expresar el autor.

    El Comportamiento es otra de las variables incluidas en nuestra figura, y serefiere a las respuestas prcticas que surgen de un individuo ante determinadas

    situaciones generadas en el ambiente. Este comportamiento puede surgir por

    variables personales y tambin por externalidades generadas por el medio

    ambiente. Nuestro comportamiento est ligado a una serie de hechos que

    involucran nuestros valores, nuestra tica y hasta nuestras creencias.

    Hemos de mencionar el Esfuerzoque es la aplicacin de ciertos elementos de

    nuestros recursos personales e individuales correspondientes por ejemplo a la

    mentalidad o a aspectos fsicos. La idea es el alcanzar un fin concreto.

    Por ltimo, ha quedado el Tiempo que se manifiesta en las medidas

    cronolgicas de la inversin materializada en el capital humano, es decir horas

    hombre ocupadas en cada actividad y sus formas de trascendencia en la

    productividad. El tiempo ha sido estudio de muchos tericos de la administracin,

    ya Frederick Taylor a inicio del siglo XX realizo las primeras investigaciones

    sobre el tiempo que un trabajador utilizaba en determinados trabajos, es as

    como entrega una serie de recomendaciones para la perfeccin de la eficiencia.

    Bueno, hemos detallado cada individualidad de la ecuacin expresada en la

    Figura N1, de modo, que ahora debemos indagar sobre la importancia de este

    cmulo de variables sealadas en conjunto.

    La apreciacin de esta figura nos demuestra cierta inquietud en cuanto a la

    diferenciacin que se ha realizado en cuanto a la completacin de espacios

    ligados con la sumatoria y otros con la multiplicacin.

    El primer detalle a considerar es la explicacin de la multiplicacin en nuestra

    ecuacin; el surgimiento de sta es debido a que con ella podemos representar

    el incremento de un elemento en materias de inversin. De esta manera las

    variables sumatorias entre estas, la habilidad, el conocimiento, la habilidad y el

    talento sumado al comportamiento son atingentes a explicaciones centradas

    en el individuo como ser individual. La multiplicacin entre el esfuerzo y el tiempo

    se refiere al como la sumatoria indicada anteriormente puede provocar eventos

    exponenciales combinando la idea con el esfuerzo y el tiempo.

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    28/150

    La verdad que los autores al respecto poseen distintas posturas, sin dejar de

    manifestar la importancia de esta variable, o sea, las personas.

    En la Figura N2 entregamos una de las tantas formas que representan el

    tratamiento que es entregado a esta variable segn dos posturas ya antesmencionadas que son, las personas como personas y las personas como

    recursos.

    Es de mencionar, que no hace mucho tiempo las personas eran tratadas como

    elementos productivos no ms importantes que los insumos o las maquinarias,

    es decir, como aspectos vagos y pasivos de los procesos de produccin. Lo

    anterior, provoc una serie de rebeliones sociales que traen como consecuencia

    hechos que han afectados claramente la potencialidad de la eficiencia de las

    organizaciones.

    Debemos aclarar que al referirnos con rebeliones sociales, nos centramos en la

    idea de una especie de efecto domino, es decir, el descontento globalizado de

    un personal no considerado en las decisiones de las corporaciones, crea

    desmotivacin y por ende, bajas en la produccin marcadas por ineficiencias de

    la integracin. La mayora de estos problemas han sido enfrentados por las

    distintas gerencias a travs de una intervencin en los procesos de produccin loque nuevamente ha dejado de lado a las personas. Es ms, debemos

    PERSONAS

    Como Personas

    Como Recursos

    Personalidad, aspiraciones,

    valores, objetivos organizacionales

    y motivaciones

    Habilidades, capacidades, y

    conocimientos necesarios.

    Tratamiento

    Personal

    Tratamiento

    Genrico

    FiguraN2Tratamientodelaspersonassegnsuniveldeimportancia.

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    29/150

    argumentar que los mismos procesos llevados en la Administracin Pblica son

    similares, es decir, una clara tendencia en las mejoras de los procesos a travs

    de las mismas herramientas inculcadas por las formas burocrticas.

    Es recin en los ltimos aos en que se ha recibido el mensaje de la importanciade los factores humanos en la consecucin de un buen servicio en el aparataje

    estatal. Para ello, se ha potenciado el Cdigo de Buenas Prcticas Laborales,

    las medidas de Trasparencia y el Reglamento de Probidad. Este tema ser

    tratado con ms especifidad ms adelante en la presente investigacin.

    Para continuar con la gestin de personas, debemos mencionar la versatilidad

    humana de stas, es decir, en una multiplicidad de ocasiones observamos como

    las personas se ven influenciadas por los distintos eventos que ocurren en el

    entorno provocando esquemas dinmicos de comportamiento. Aunque le

    entreguemos muchos nombres a estas formas dinmicas de cambio

    reingeniera, aprendizaje rpido o reinvencin las gerencias y los funcionarios

    deben estar aprestos a estas variables del entorno que influyen claramente en

    su productividad. Para lo anterior los profesionales de las reas de Recursos

    Humanos deben definir una organizacin orientada al cambio, diseminando la

    idea en toda la organizacin en forma ininterrumpida. Dave Ulrich en su obra

    Recursos Humanos Champions7, menciona las interrogantes que surgen en la

    teoria del cambio organizacional de la cual hemos hecho alusin. Estos

    cuestionamiento los entregamos a continuacin:

    Cmo desanprenderemos lo que hemos aprendido?

    Cmo honraremos el pasado y nos adaptaremos para el futuro?

    Cmo alentaremos, sin poner en peligro al firma, que se corran los riesgos que

    sean necesarios para el cambio?

    Cmo denominaremos qe prcticas de RRHH debern cambiarse para lograr la

    transformacin y cules no sern modificadas para asegurar la continuidad?

    Cmo ganaremos para el cambio los corazones y las mentes de todos los

    integrantes de la organizacin?

    Cmo cambiaremos y aprenderemos rpido?

    El mencionado autor no entrega las respuestas a las presentes interrogantes

    debido a la dificultad de aquello, pero s pone de manifiesto el hecho que

    7 Ulrich, Dave; Recursos Humanos Champions; Ed. Management, 2006.

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    30/150

    cualquier ejecutivo del rea de RRHH que plantea alguna estratgia de cambio

    se vera enfrentado a aquellos cuestionamiento.

    Si bien los mayores cuestionamientos se presentan en las teorias de RRHH

    aplicadas, debemos incorporar en nuestro estudio algunos elementos sealadospor algunos teoricos los cuales han planteado un autocuestionamiento, para la

    comprensin del comportamiento.

    Antes de continuar debemos afirmar que no slo las teorias relacionadas con el

    conflicto sino tambin aquellas de consenso social instalan el supuesto de que

    las formas de comportamiento de un individio pueden ser interpretadas a partir

    del estudio de las estructuras sociales de su entorno. Esta estructura social es

    generada por la interaccin de individuos con otros individuos lo que genera la

    esencia del comportamiento en sociedad.

    2.3 LA TEORIA DE CAMPO

    La teoria de campo de Lewin el que ha planteado algo muy interesante sobre las

    dos variables fundamentales para la determinacin del comportamiento humano,

    estas son las siguientes:

    En primer lugar, el autor suscrito deriva que el comportamiento del hombre

    depende de muchos eventos que se generan en determinadas ocasiones.

    De esta manera la reaccin de un individuo ante determinados eventos

    depende del contexto, y la forma de enfrentarse a este contexto es por

    medio de las herramientas que emergen del ambiente en que ocurre ese

    evento.

    Por consiguiente, las fuerzas que surgen para un determinado individuoson dinmicas y su relacin tambin es dinmica.

    De acuerdo a lo anterior, el autor plantea una sencilla ecuacin.

    C= f(P,M)

    C= Comportamiento,

    F= funcin

    P= persona,

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    31/150

    M= Ambiente

    Es as, como C se refiere al resultado de la interaccin de las dos variables que

    son las personas con su ambiente. Es decir, todas las reacciones que involucren

    cierto sentido para un individuo son o guardan relacin con su ambiente.

    Debemos agregar que la teora de campo surge de la fsica que ejemplifica la

    esencia de la teora, ya que un campo magntico es un esquema de atraccin

    de rechazo. Pues bien Lewin plantea la misma idea para los patrones de

    personalidad de un ser humano, tomando como referente el tiempo actual del

    accionar del individuo, de esta manera, el anlisis debe concretarse con todas

    las variables de manera que el sistema creado sea un sistema holstico.

    Para el cumplimiento de todos los conceptos recin mencionado Lewin planteatres principios:

    a. El topolgico que se refiere a la incorporacin de la magnitud espacial del

    medio ambiente.

    b. El dinmico que indaga en una persona que se mueve y acta por medio de

    fuerzas condicionantes que surgen de su medio ambiente.

    c. La influencia de campo que entiende como estas fuerzas ejercen ciertas

    presiones en el comportamiento del individuo.

    La forma de la teora se centra en la introduccin del espacio como forma de

    comprender como ste, determina la conducta en un momento dado de un

    individuo. La teora de campo es de gran inters ya que no se basa en el espacio

    geogrfico sino de su espacio fsico, es as que a travs de su comportamiento

    podemos entender sus motivaciones, sus miedos y las barreras que son

    generadas en un ambiente de trabajo.

    Debemos dejar de manifiesto que existen muchas otras teoras que ponen en jaque lo manifestado por Lewin. Es as como el Dr. Karl Jung postula que las

    diferencias de personalidad no dependen de las variables del medio ambiente,

    sino ms bien de la postura que asume un individuo hacia su entorno. Para

    nuestra investigacin nos basaremos en los postulados de Lewin el que nos

    adecua en la determinacin para las variables que existen en nuestro entorno de

    servicio pblico.

    El comportamiento de las personas se ve ligado de forma ms latente a sus

    percepciones individuales y en ocasiones subjetivas, de esta forma, muchas de

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    32/150

    sus decisiones y criticas se ven apoyadas por una postura que escapa de la

    realidad y se enfrasca en su subjetividad o mejor dicho en la forma en que ellos

    perciben su entorno.

    De esta manera, la identificacin de un patrn estndar del comportamientohumano es relativamente difcil, no obstante algunos autores ha ideado tres

    enfoque que esperan ayudar para la determinacin del comportamiento de las

    personas. Estos son los siguientes8:

    1. El hombre como ser que realiza sus transacciones;el hombre es un ente

    proactivo, lo que quiere decir que en algunas ocasiones se anticipa a los

    cambio que l en base a sus nociones percibe. De esta forma, debemos

    afirmar que no solamente acta de acuerdo a alimentaciones entregadas por

    su ambiente actual, sino que ms bien se sumerge en hechos profundos que

    son interpretados por sus experiencias y aprendizajes personales.

    2. El hombre cuyo comportamiento se dirige a un objetivo;Este hombre al

    que hemos tachado de proactivo, posee objetivos ya sea grupales o

    personales. Para estos objetivos este individuo posee la potestad de realizar

    distintas maniobras para el alcance de stos, es decir, utiliza tcticas,

    estrategias y otros elementos de la planificacin para el logro de sus

    propsitos.

    3. El hombre como un modelo de un sistema abierto;este punto se basa

    en la interaccin de sus relaciones personales con otros individuos de su

    comunidad, Lo anterior crea sentido de pertenencia y permite establecer

    inquietudes respecto a sus formas de trabajo.

    En la Figura N 39 podemos apreciar cuales variables pueden ser influyentes en

    el comportamiento de un individuo, debemos recordar que nuestro estudio se

    encuentra enfrascado en la teora de campo de Lewin y no en otras como las del

    Dr. Jung.

    En dicha ilustracin, observamos como los efectos que surgen ante

    determinados comportamientos en el ambiente de trabajo son causales de

    8 Thompson James, Houten Donald; Ciencia del Comportamiento: una interpretacin; Sao Paulo, Ed. Atlas,1975.9 Dubrin Andrew; Fundamental of Organizational Behavior Nueva York; Ed Pergamon Press, 1974

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    33/150

    patrones personales, no obstante, es menester aclarar que nuestra idea se basa

    en que es el ambiente el que en determinadas ocasiones hace gatillar

    comportamiento, debido a la presin, al estrs, por nombrar algunos aspectos.

    2.4 EL HOMBRE Y EL DINERO

    Es indudable que en la historia de la humanidad los mtodos de intercambio han

    sido relevantes para la realizacin personal, eso queramos o no es indudable. Es

    as, como el hombre se ha dedicado a forjar formas de alcanzar mejores niveles

    de intercambio que le permitan no solamente poseer cierto estatus social, sinoque tambin alcanzar elevados mbitos de poder que le permitan influir en su

    medio ambiente.

    La creacin del dinero como mtodo de intercambio ha sido una genialidad, ya

    que en base a ciertas convenciones entre una comunidad se permite tener una

    mejor y mayor variedad de posibilidades para la adquisicin de bienes y/o

    servicios. Esto no ha sido indiferente para las organizaciones, de hecho

    debemos reiterar la creencia de Taylor que inculcaba la idea de un hombre que

    El

    individuo

    enla

    Organizacin

    Presionesdel

    superior

    Influenciasde

    suscolegas

    Sistemas

    personales

    Cambioenla

    tecnologa

    Exigenciasde

    lafamilia

    Programasde

    Capacitacin

    Condiciones

    ambientales

    Estadosde

    energaInterna

    FiguraN3FactoresExternosqueinfluyenenelcomportamientodelaspersonasenlasorganizaciones.

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    34/150

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    35/150

    2. Los largos periodos entre la labor y el desempeo, hace extinguir la relacin

    entre stos. Es as como el trabajador no atribuye el aumento de su renta a

    un mejor o menos desempeo en sus funciones.

    3. En la actualidad las Evaluaciones de Desempeo no son indicadores de

    aquello, en especial en el servicio pblico, en el cual ante potenciales

    presiones de las asociaciones y sindicatos los gerentes, jefes y evaluadores,

    se siente presionadas ante calificaciones que podran generar ms un

    problema que un beneficio. Es de esta forma en esta aspecto las

    calificaciones han sido estandarizadas, siendo stas desvalorizadas y

    convirtindose en un trmite a realizar.

    Lawler III11

    concluye sus teoras con dos conclusiones las que entregaremostextual:

    1. Las personas desean ganar dinero, no slo porque ste les permite

    satisfacer sus necesidades fisiolgicas y de seguridad, sino tambin

    porque brinda las condiciones para satisfacer las necesidades sociales, de

    autoestima y de autorrealizacin.

    2. Si las personas perciben y creen que su desempeo es, al mismo tiempo,

    posible y necesario para obtener ms dinero, ciertamente se

    desempearan de la mejor manera posible.

    Esta forma de incentivo advierte Lawler III- es un beneficio cuando se

    aprecia la relacin fundada entre desempeo y recompensa. No obstante,

    en muchas de nuestras organizaciones pblicas se aprecia como los

    aumentos salariales se han convertido en paradigmas o costumbre de lo

    que siempre se ha hecho as. De esta manera, son muchos los

    funcionarios y en especial los de los niveles inferiores de una organizacin,

    los que no se dan cuenta de la razn de aquel beneficio, y por ende no

    exponen grados diferentes de comportamiento ante determinadas

    actividades y tareas de la institucin.

    11dem 10

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    36/150

    Hemos involucrado en nuestra explicacin los modelos de Lewin de Motivacin

    Bsica y el de Lawler III de la Teora de las Expectativas. En nuestra

    representacin Figura N 4 -podemos apreciar como el estmulo es parte de la

    generacin de las necesidades de un individuo, es decir, en base a nuestraapreciacin, el medio otorga ciertos estimulantes para la generacin de las

    necesidades. Ahora bien, debemos interiorizar el tema y apreciar que tambin el

    hombre nace con necesidades, como lo manifiesta Maslow, y son stas las que

    orientan formas de organizacin para la eficiencia de los recursos necesarios

    para la supervivencia del hombre. Por consiguiente, una vez que surge la

    necesidad, el individuo se ve enfrentado a un estado de tensin que agrieta su

    bienestar provocando instantes de desorientacin y de indecisin sobre las

    alternativas que son deseables a realizar.

    La eleccin de stas alternativas son las que llevan a un comportamiento, pero

    bien, es menester mencionar que el hombre se encuentra condicionado hacia el

    dinero como medio de bienestar, de modo que el entendimiento de aquello nos

    lleva a afirmar que la utilizacin adecuada de este medio de intercambio como

    una recompensa a las funciones acometidas, lleva a instaurar procesos

    intrnsecos de motivacin al resultado. Es as como la adecuacin y costumbre

    del proceso lleva a la retroalimentacin del sistema, de tal forma, cumplir con lafinalidad del propsito emprendido, que es la recompensa.

    Estmulo

    Necesidad

    Tensin

    Comporta

    Dinero=

    Extingue

    Necesidad

    Mejor

    desempeo=Dinero

    Motivacin

    RETROALIMENTACIN

    FiguraN4AdaptacinparaelModelodeExpectativas

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    37/150

    De esta forma debemos romper el mito de que el dinero no es un buen medio de

    incentivo, y debemos afirmar que para nuestra investigacin el dinero no se

    convierte en un fin sino que es un medio.

    A propsito debemos aclarar que no desautorizamos otras teoras quemanifiestan su afinidad sobre incentivos no monetarios, al contrario, las

    respaldamos y sern utilizadas para nuestro estudio de proposicin, sin

    embargo, era necesario aclarar las proposiciones de los incentivos monetarios.

    2.5 CLIMA ORGANIZACIONAL

    La idea de colocar este apartado en nuestra investigacin se basa en la

    importancia que posee la Organizacin Informal en nuestro medio. Es decir,

    cada elemento que conforma los procesos motivacionales individuales son

    propensos para la generacin de esquemas sociales que son conocidos en la

    jerga como Clima Organizacional.

    El trmino se origina a principios del siglo XX y es utilizado por Edward Tolman

    un psicolgico estadounidense que ha basado sus estudios en la teora del

    comportamiento y en la bsqueda de mapas cognitivos que dieran ciertas luces

    a la trascendencia que posee el medio ambiente en su conducta. No obstante,

    debemos recalcar que el trmino como forma de estudio de la persona y el

    ambiente se centran en los trabajos experimentales realizados por Kurt Lewin en

    1935.

    Es as, como el trmino ha tomado vuelo y hoy la mayora de los trabajadores

    demandan espacios de labor que sean acorde a Climas favorables. Empero,

    debemos sealar nuestra ignorancia en la validez o concrecin del trmino en

    cuestin, vale decir, no tenemos la certeza de un acabado conocimiento delsignificado de lo que engloba el trmino Clima Laboral por parte de los

    trabajadores, llegando a razonar que en ocasiones se trata tan slo de un

    paradigma o tradicin.

    El Clima Laboral no se basa en hechos fsicos, no lo podemos apreciar

    tcitamente en nuestro entorno, sino que es el resultado de aos de experiencia

    de investigaciones empricas y tericas.

    Este Clima es la determinacin de la forma en que un individuo percibe su lugarde trabajo. En ocasiones es probable que no distinga las diferencias y que tal

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    38/150

    vez ni siquiera se de cuenta de la existencia de ste en forma consciente, no

    obstante, son sus alocuciones las que respaldan como los funcionarios o

    trabajadores de una organizacin perciben este Clima.

    Ahora bien, las discusiones se basan en si el comportamiento del individuo es unproducto del Clima Organizacional o no. Para nuestro estudio debemos decidir

    que s lo es, tomando como contexto la motivacin en la empresa, empero es

    importante fijar ciertas bases de equilibrio en el mbito de su formacin como

    individuo, en donde su entorno le ha generado aprendizaje y experiencia. Es as

    como los Climas en los que ha participado una persona, le han entregado una

    serie de atributos y tambin costumbres. Lo indudable es, que su

    comportamiento ante un evento determinado en una organizacin es producto

    de su aprendizaje y de su inclusin y actuacin en el Clima Organizacional.

    Un trabajador que se sienta motivado con la organizacin es un trabajador que

    siente pertenencia al Clima Organizacional, en contrario, un trabajador que se

    sienta disgustado con su entorno organizacional tiende al rechazo de ste y por

    ende tiende a la improductividad. De esta manera, se vuelve de vital importancia

    la realizacin de planes estratgicos de orientacin, y de programas de

    incentivos adecuados para el enriquecimiento de la eficacia, eficiencia y de la

    productividad.

    Dentro de las caractersticas que podemos citar en relacin al Clima

    Organizacional, tenemos las siguientes:

    Es de carcter continua, y las personas se adecuan a ella. Existe la

    excepcin que ciertas personalidades influyentes provoquen instancia de

    cambio, siendo estas instancias negativas o positivas.

    Es permanente, no obstante no como lo es la Cultura Organizacional12

    .

    Se pueden apreciar distintos climas en una organizacin, considerando las

    divisiones departamentales.

    12Debemos aclarar que el Clima y la Cultura son elementos tericos distintos. El primero de ellos se refiere alas percepciones comunes de un grupo de personas que interactan en una organizacin, mientras que el

    segundo termino se refiere a normas, valores, tica, por nombrar algunos que son compartidas por losmiembros. Es de importancia aclarar que las discusiones al respecto no estn acabadas, no obstante paranuestra investigacin era de importancia aclarar cul era nuestra posicin.

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    39/150

    La descripcin del Clima es muy complicada, sin embargo los resultados

    que provocan se pueden evidenciar de manera sencilla por un observador

    externo.

    Gatilla el comportamiento, voluntad y formas de trabajo en un equipo de

    trabajo.

    Es as como afirmamos la idea de un Clima Organizacional que interviene de

    manera interna con un amplio espacio para influenciar la motivacin, de esta

    forma, el anlisis de ste nos ayudar en nuestro estudio para la observacin de

    las debilidades que existen y que pueden ser soslayadas de acuerdos a las

    tcnicas editadas.

    El diagnostico de este Clima puede darnos a entender las causas que han

    generado espacios de angustia, de tensiones y de hasta ansiedades que

    sumergen de las relaciones internas de las organizaciones. Lo anterior, puede

    ayudar a evitar potenciales nuevos espacios de frustracin o desencanto

    institucional. Si bien el Clima es uno de los factores difciles de cambiar,

    debemos considerar las siguientes caractersticas13:

    1. Capacidad de adaptacin:La fortaleza en la solucin de problemas y en la

    toma de decisiones para aquello, es una de las variables fundamentales a

    procrear con el fin de establecer una corporacin flexible antes los distintos

    eventos o personalidades fuertes que pudiesen crear ciertas grietas en la

    organizacin.

    2. Sentido de identidad:Este es un factor de pertenencia con las decisiones

    establecidas por la organizacin, es decir, las personas deben ser

    incorporadas no slo en las formas de mejora del trabajo sino que tambin

    en las formas de mejora de la organizacin; esto es lo que crea lo que

    hemos denominado sentido de pertenencia.

    3. Perspectiva exacta del medio ambiente:Con esta caracterstica se induce

    a una corporacin que debe comprender su entorno. Al hablar de entorno no

    slo hablamos de las variables internas como lo son los departamentos o las

    divisiones, sino que ms debemos incluir en el anlisis elementos como la

    13 O Da Silva, Reinaldo; Teoras de la Administracin; Primera Edicin; Ed. Thompson, Mxico; 2002.

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    40/150

    relacin con el entorno, es decir con los proveedores, usuarios, por nombrar

    algunos.

    4. Integracin de los Participantes: Se refiere a una especie de trabajo en

    equipo, en el cual cada engranaje es de importancia para el funcionamiento

    del organismo en su totalidad.

    Dentro de la conformacin del clima organizacional existe lo conocido como

    factores estructurales, pues claro, es aquello que se desea alcanzar ya que trata

    de la inclusin de elementos en el sistema que se han incluido de acuerdo un

    tema de planeacin administrativa.

    Para la percepcin colectiva la conciencia del clima se construye en relacin a

    factores estructurales y no estructurales, pero tomando en consideracin que

    aquellos factores son parte de un momento de tiempo y forman parten de la

    actualidad. Debemos sostener que lo anterior no deja a un lado las experiencias

    pasadas, sino que ms bien las actualiza para que formen parte de los procesos

    de Clima actual, es decir son fuerzas que han creado ciertas costumbres que

    entregan sellos a cualquier institucin. El estudio de este Clima y en base a las

    consideraciones que hemos planteado, se centra en la fijacin atenta de ciertas

    variables que actan dentro de un determinado contexto, espacio y tiempo, a lo

    que se suma las relaciones comunes que han estrechado cierta conexin. Su

    importancia radica en la interpretacin de la calidad de vida de un grupo de

    personas que comparten un determinado propsito. Este Clima no es una

    decisin gerencial ni surge sin razn, sino que ms bien es una sincronizacin

    de hechos y factores que instauran una relacin complementaria, en donde esta

    relacin se encuentra siempre en un estado de tensin hacia la convivencia.

    En el Servicio Pblico de Chile el tema del Clima Laboral ha surgido en un

    sinnmero de ocasiones en lo conocido como Cdigo de Buenas Prcticas

    Laborales, el que concentra alrededor del 20% de las demandas por parte de las

    instituciones.

    Pero bien, en este punto debemos realizarnos la pregunta de cul es la

    importancia de este tema en un organizacin. Pues claro, un individuo al verse

    afectado mediante elementos externos que lo rodean procrean una serie de

    eventualidades que podran afectar su rendimiento y productividad. De esta

    forma, debemos axiomatizar que la satisfaccin de un individuo en su ambientees sinnimo de mayor productividad, como ya se ha comprobado en diversos

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    41/150

    estudios al respecto14. Es decir, podemos instaurar que un ambiente laboral

    satisfactorio lleva a la creacin de una conducta directamente relacionada con la

    productividad. Vale decir:

    En donde;

    CLF = Clima labora favorable,

    Pr = productividad;

    Asimismo podemos sealar tres aspectos o enumeraciones que pueden ser de

    ayuda para detectar las influencias del clima en el comportamiento de las

    personas de una organizacin, estas son las siguientes:

    1. Determinando los estmulos que afectaran de forma directa a un trabajador,

    2. Detectando las restricciones morales que existen en el entorno y que llevaran a

    un individuo a formarse una idea de los que puede llevar a cabo y de lo que no.

    3. Por medio del sistema de recompensas y castigos.

    A la vez se tiene distintos niveles de desarrollo que pueden ser de ayuda para el

    control del Clima de una Organizacin, estas las podemos resumir de la

    siguiente manera grfica en la figura 5:

    14FriedlanderyMargulies(1969),TayloryBrowers(1972),HellriegelySlocum(1974),LyonyIvancevich

    (1974),LaFollette y Sims (1975), Payne y Pugh (1976), Muchinsky (1977).

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    42/150

    La figura recin entregada manifiesta la forma de intervencin que puede existir

    para la concrecin de ciertas variables de gestin del Clima Laboral. Esta

    imagen posee tres grandes elementos como partes funcionales del proceso

    general.

    En primer lugar, hemos de referirnos al Diagnstico como parte sustancial del

    proceso. Este diagnstico debe acotar nuestra investigacin a fragmentos de

    tiempo especficos como fase de aprendizaje que nos sumerge en el

    conocimiento detallado de nuestra organizacin sin ignorar que existen

    elementos que podran ser ignorados. Este diagnstico debe incorporar en su

    contenido elementos que no ocasionen perturbaciones internas entre los

    funcionarios, de modo tal, que es importante poseer los niveles de canalizacin

    comunicacionales necesarios para evitar estas potenciales eventualidades.

    En segundo lugar, surge el Monitoreo que en su esencia incluye la

    incorporacin de acciones que puedan ser consideradas como un mejoramiento

    del Clima, sin olvidar diagnsticos resumidos de cada procesos emprendido.

    En tercer y ltimo lugar, hemos indicado la Gestin; punto que incluye

    indicadores especficos en el Servicio Pblico para la toma de decisiones y

    cumplimiento de las variables obligatorias en la gestin.

    FiguraN5FiguraexplicativaqueindicalamaneradeintervencindelClimaLaboral.

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    43/150

    Ahora bien, es de trascendental importancia indicar la funcin que deben sumar

    los distintos niveles jerrquicos de una institucin. Mencionemos tres elementos:

    1. Responsable del Proceso: Es de importancia mencionar que

    no slo debe conocerse elementos del plan o la planificacin ens misma, sino que es de vital inters que exista una o ms

    personas encargadas del proceso de forma tal, evaluar los

    resultados obtenidos.

    2. Conformacin de equipos: La creacin de equipos es

    sustancial para la comprensin de cada proceso de trabajo y

    asimismo minimiza las posibilidades de influencias negativas de

    la jefatura en particular.

    3. Relaciones Laborales: el diagnstico de las variables que

    constituyen la creacin de un clima es determinante para influir

    en ellas.

    En cuestin, es de mencionar que se hace necesario que la responsabilidad de

    conduccin es por parte de la jefatura, no obstante, debemos dejar sentado que

    estas altas jerarquas deben trabajar en conjunto con los grupos de gestin de

    personas. De esta forma, asumir un correcto Plan Comunicacional es vital para

    la participacin de cada individuo de la organizacin.

    Debemos sealar que ms adelante entregaremos la labor del Departamento de

    Recursos Humanos en la tarea singular de fortalecimiento del Clima y de la

    Relaciones Humanas.

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    44/150

    2.6 ADMINISTRACIN DE RECURSOS HUMANOS

    Hemos de discutir vanamente en la identificacin y es por aquello que no lo

    hemos considerado como un apartado- sobre la distincin que debemos

    entregar a la agrupacin de personas que conforman una organizacin. Sonmuchos los autores que han intercambiado opiniones al respecto llegando a

    conclusiones vlidamente factibles, pero que sin embargo, nos deja an un dejo

    de incertidumbre.

    Para nuestra investigacin hemos considerado a esta agrupacin de personas

    como recursos y hasta nos atrevemos a llamarlos capital concepto que muchos

    autores han descartado. No obstante, nosotros consideramos esa etimologa

    debido a que las personas son agentes que son proclives a la creacin de valor.

    De modo, que rogamos entender nuestra postura la que no se observa a los

    individuos como meras herramientas, sino como agentes de vital importancia

    para la creacin de medios de rentabilidad y valor. Aclarado este trmino

    continuaremos con nuestra recopilacin de antecedentes tericos que asientes

    las bases de nuestra investigacin.

    Como hemos de entender, la administracin del capital humano debe considerar

    las variables de comportamiento que hemos enunciado en el transcurso de este

    estudio, ya que son stas las que nos podran conducir a la fuente matriz denecesidades de los integrantes de una corporacin. Empero, ahora

    centrmonos y consideremos la siguiente aclaracin sobre la administracin de

    los RRHH.

    Es la tarea que consiste en medir la relacin causa

    efecto de diversos programas y polticas de RH en el

    resultado final del anlisis financiero de la

    empresa15

    Como hemos aludido con anterioridad, la administracin de RRHH se compone

    de acuerdo a las distintas experiencias que claramente son diferentes en la

    medida cultural de sus integrantes. Es as, como no existe una empresa igual a

    otra y los directivos deben entender este axioma y buscar medidas que orienten

    a la productividad de su empresa y no en la adaptacin de modelos

    (Benchmarking) para la solucin de sus problemticas internas. Ahora bien el

    15 Conlin Michelle; Now Its Getting Personal: Companies drill down on Employees data to zeroin on perks that spur the most productivity, Bussinessweek 3812; 2002

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    45/150

    tema no es sencillo, ya que al asumir lo heterogneo de los integrantes de una

    organizacin, se convierte en indispensable la formulacin de perfiles distintos,

    ya que es evidente que un funcionario no reaccionar de la misma manera ante

    un determinado estmulo. En la actualidad, son muchas las organizaciones que

    han considerado este anlisis de competencias y preferencias pero en

    ocasiones no lo han llevado a la prctica o es ms, no los han alineado con los

    objetivos de su organizacin.

    Por ejemplo, la experiencia como variables se vislumbra como un atributo

    deseado por los directivos y gerentes, no as la contratacin de candidatos

    novatos que llegan como aprendices de colegio a entender procedimientos en

    ocasiones complejos. Es as, como el estudio de perfil de un gerente crea

    instancias de reflexin sobre las opiniones de ste en cuanto a la conformacinde su equipo de trabajo.

    Uno de los ejemplos claros y reales de la heterogeneidad de los individuos en

    una organizacin es la entrega de bonificaciones producto del Programa de

    Mejoramiento de la Gestin Pblica conocido comnmente como PMGs.

    Pues bien, la contemplacin de una compensacin estndar que no involucra

    las diferencias de los funcionarios16 en materias de desempeo, es una

    herramienta inerte que no genera estmulos en la concrecin de actividades queaumenten la eficiencia y la eficacia, sino que al contrario, genera instancias de

    desmotivacin para aquellos trabajadores con un mejor desempeo que

    invisiblemente son penalizados por la no constatacin de sus esfuerzos

    laborales17. Esto se ha convertido en un hecho evidente en la Administracin

    Pblica en Chile en donde gran parte de los funcionarios no ha asimilado la

    contemplacin de esa bonificacin (PMG) como parte de incentivos para el

    trabajo en equipo y corporativo, sino que ms bien entienden que son parte de

    las obligaciones del Estado para con ellos.

    La Administracin de los Recursos Humanos es el uso de las personas que

    integran una organizacin para el logro de los objetivos de sta y se debe

    vislumbrar como un sistema integrado presente en la Figura N6.

    16Sean estas de compromiso, experiencia, acadmicas, de puntualidad, por nombrar algunas.17 La no diferenciacin de los individuos sumado a una compensacin o bonificacin indiscriminada genera laaparicin de la Medida Invisible de Improductividad, es decir, se produce el efecto contrario, ya que alobservar los trabajadores productivos que no existe diferencia en la entrega de la bonificacin, tienden hacia

    estados de letargo e imitacin de los individuos improductivos. Las excepciones la constituyen ciertosfuncionarios que poseen ciertas caractersticas ticas que difieren del resto y que se refieren a lo quepodramos llamar conciencia productiva.

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    46/150

    En el cuadro18 recin entregado se puede apreciar las diferentes figuras que

    convergen con una eficiente administracin de RRHH que asume la funcin de

    la creacin de individuos altamente competentes en una organizacin.

    Por consiguiente, la Administracin de Recursos Humanos se debe presentar

    como un socio estratgico, es ms, muchas de las instancias de reclamos

    internos y externos a la organizacin en materias de contratacin o capacitacin

    se habran soslayado si se entregar un rol ms evidente a las gerencias de

    personas.

    Lo anterior, ha sido constatado por muchas empresas como la Right

    Management Consultans, Inc. que ha enumerado las tareas que son deseadasen materias de RRHH19:

    Disear estrategias para la fuerza laboral integradas a las estrategias y

    metas de la empresa.

    Mejorara la funcin de los RH en iniciativas de cambio importante como:

    Planeacin estratgica.

    18Mondy, Wayne; Noe, Robert; Administracin de Recursos Humanos; Ed. Pearson Prentice Hall;Mxico; 2005.19dem 10.

    FiguraN6ElSistemadelaAdministracindeRRHH.

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    47/150

    Fusiones y adquisiciones.

    Implantacin de sistemas.

    Reorganizacin y recorte de personal.

    Ganarse el derecho a tener un lugar en la mesa corporativa.

    Crear conciencia y/o aumentar la comprensin del negocio.

    Entender las finanzas y las utilidades.

    Ayudar a los gerentes de lnea a lograr sus metas.

    Si bien podemos considerar algunos elementos del encuadre anterior, hemos de

    asumir la constatacin de una drstica postura que cambia la filosofa bsica de

    muchas gerencias o unidades de RRHH modernas, en las que las materias seenfrascan tan slo en la contabilizacin de das y en el pago de las

    remuneraciones.

    Entendiendo el concepto presentado se tiene que las gerencias de RRHH son

    las encargadas de llevar a la organizacin al cumplimiento de sus objetivos, de

    modo tal, que es necesario una perfecta sincrona con stos. De esta forma, es

    la jefatura de los RRHH los que entienden la sincronizacin de su capital

    humano debido a las distintas herramientas que deben encontrarse aplicadas ensu organizacin, como la descripcin de cargos y la estructura organizacional.

    Es bien sabido que muchos de estos aspectos han sido guardadas en los

    cajones de marfil de las jefaturas, las que han considerado que representan ms

    un costo que un beneficio, no obstante, las medidas consideradas en la

    actualidad sugieren la existencia de ciertos elementos bsicos que validen los

    nuevos. La descripcin de los cargos por ejemplo- es de vital importancia para

    el logro de los objetivos, no obstante, resulta ms cmodo prescindir de aquellos

    para una rapidez en las contrataciones, es decir, existe la concientizacin -que

    se ha convertido en un nuevo paradigma-, que la rotacin en los puestos de

    trabajo permite contar con mayores experiencias y flexibilidad en materias de

    funcionalidad en la organizacin.

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    48/150

    2.7 LA FUNCION DE LA ADMINISTRACIN DE RRHH EN

    ORGANIZACIONES COMPLEJAS20

    Existe la certeza que una empresa con un nmero in crescendode funcionarios

    es algo ms compleja, que aquellas entidades que cuentan con un nmeroreducidos de empleados. La razn es sencilla y se basa en el proceso

    administrativo, es decir, las etapas de ste son elementos que deben ser

    profundizados por su nivel de alcance en la institucin.

    Por ejemplo, en una empresa pequea las formas de control son algo ms

    sencillas ya que se enfrascan en mtodos que podramos denominar

    artesanales, en donde es el mismo gerente el que supervisa el correcto

    funcionamiento en sus escazas unidades. No obstante, en una organizacin

    algo ms compleja, el proceso de administracin se convierte en una especie de

    obstculo que debe ser analizado en cada uno de sus puntos, ya que el control

    de las unidades podra escapar de las manos gerenciales y emparejarse con

    otras personas que no siempre sern de confianza para con los objetivos

    institucionales.

    En este apartado el objetivo de las gerencias de RRHH sigue siendo el mismo,

    empero existe una clara diferenciacin de los procesos que debiesen ser

    ocupados.

    Es menester mencionar el aumento de las variables que han de ir en aumento

    con el crecimiento de una organizacin, aspecto que debe ser considerado por

    una organizacin. Una de estas variables son los conocidos grupos de inters

    que surgen entorno a la organizacin.

    Claro, una organizacin se encuentra rodeada de individuos que presentan una

    inquietud sobre los beneficios que pueden surgir de una entidad cualquiera, sea

    esta con o sin fines de lucro. Debemos indicar que un grupo de inters es:

    Es una persona o un grupo de personas cuyos

    intereses se ven afectados por las actividades

    organizacionales.21

    20 Las denominadas organizaciones complejas las debemos entender como aquellas que debido a su grannmero de integrantes el proceso administrativo se vuelve algo ms complejo. Aclaremos que la complejidadno se refiere a la especialidad de sus bienes y/o servicios, sino que ms bien se relaciona con las dificultades u

    obstculos que pudiesen surgir en su funcionamiento.21Mondy, Wayne; Noe, Robert; Administracin de Recursos Humanos; Ed. Pearson Prentice Hall;Mxico; 2005.

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    49/150

    Ahora bien, en este contexto no debemos considerar solamente a las personas

    que consumen bienes de la organizacin, sino que ms bien incluso a aquellas

    que no poseen la conciencia clara de los beneficios directos que surgen de la

    existencia de una institucin. De esta manera, la sociedad tiende a generar

    ciertos vnculos sociales con las empresas que conforman su entorno y es ms,

    entienden en ocasiones su importancia para la creacin no slo de bienes y

    servicio sino que tambin de empleo y de beneficios no exclusivamente

    pecuniarios. En la figura N 7 hemos de entregar ciertas referencias

    esquemticas sobre los grupos de inters del servicio pblico.

    Si bien muchos autores podran criticar nuestra idea expresada en la figura

    recin entregada, debemos defender nuestra hiptesis en cuanto a que un

    servicio pblico existe como un medio que trasciende o mejor dicho estransversal a la sociedad, de esta forma, el inters es comn a los miembros de

    la sociedad independiente a su clase o nivel en la escala econmica.

    Ahora bien, no debemos confundir la idea con materias especficas,

    relacionadas con servicios pblicos - como CORFO o SERCOTEC- que se

    vinculan a determinados sectores de la produccin, sino que ms bien nuestro

    axioma lo hemos de vincular con esquemas globales y generales, es decir,

    entendemos al Servicio Pblico como un medio general que si bien se haestratificado en determinados servicios sigue vinculado con su labor de contrato

    FiguraN7GruposdeintersdelServicioPblico.

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    50/150

    social22. Es as, como hemos de vislumbrar el enorme error de muchos servicios

    que han de imponer dentro de sus planes estratgicos los objetivos generales

    que se relacionan directamente con su razn de ser y no con el mejoramiento

    de la sociedad.

    En la figura N8 se puede apreciar como el Estado asume la razn de un ente

    coordinador y reglamentario de las distintas normativas que surgen del contrato,

    o sea, el Estado surge de intereses colectivos que procrean un ente

    administrativo plasmado en los gobiernos. Es as, como la labor de los

    gobiernos es diagnosticar las necesidades generales de su comunidad, con el

    fin de satisfacer las necesidades que se aprecian como prioritarias.

    Ahora bien, esta especie de diagnostico surge de acuerdo a las conocidas

    llamadas agendas pblicas que en este ltimo tiempo se han visto encasilladas

    por lo general a temas netamente electorales y de corto plazo.

    22Cuando Jean Jacques Rosseau entrega su gran obra titulada precisamente el Contrato Social, se centra en larelacin poltica como esencia de Estado y de derechos humanos. Ahora bien, el autor reafirma la idea de uncontrato que podramos tachar de invisible pero existente. Suena paradjico, no obstante, en la sociedad losindividuos se amoldan a este tipo de contrato que si bien le entrega derechos, tambin los sumerge en unaserie de responsabilidad, es decir, el individuo acepta colocar cierto coto a su libertad, por una idea vinculadaal bien comn. En la actualidad, este contrato es negociable entre las partes que se han instaurado

    socialmente, como lo son el Estado y la Sociedad, no obstante, la parafernalia en ocasiones de la laborpoltica, engatusa a los electores frente a propuestas altamente demaggicas que enturbian el quehacer delcontrato.

    FiguraN8ContratoSocialdelEstado.

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    51/150

    De esta forma, es de recalcar que si bien en el sector privado existe un claro

    indicio o mejor dicho una identificacin en ocasiones mensurable de los distintos

    grupos de inters de la empresa, en el sector pblico se puede apreciar un

    esquema ciertamente transversal que sumerge al estado como cierto supervisor

    de las labores que ocurren dentro del territorio. Es as, como la conjugacin de

    mltiples factores econmicos y polticos se convierten en trascendentales para

    el correcto cometido de las labores pblicas y en especial del capital humano,

    tomando a ste como un factor creador de valor. Es aqu donde el contrato social

    se ve de manifiesta entre el estado y los ciudadanos, en el cual los primeros

    administran para el bienestar de los segundos.

    2.8 POLITICAS DE RECURSOS HUMANOS Y ANALISIS DE PUESTOS DE

    TRABAJO Y PLANIFICACIN DE STOS

    Al tratar el trmino poltica se nos viene a la mente la idea de herramientas que

    garantizan la consecucin positiva de un nmero determinado de etapas en el

    proceso de planificacin. Claro que estamos en lo correcto, ya que las polticas

    son ciertas reglas que orientan el logro de los objetivos deseados para una

    organizacin y son producto de la reflexin y cultura organizacional. De esta

    manera, y como forma de ejemplificar an ms el concepto, debemos advertirque las polticas son guas de accin que ayudan a los empelados a solucionar

    por si mismos una serie de interrogantes organizacionales que pudiesen surgir

    dentro del proceso de produccin o tecnolgico, por nombrar algunos.

    Nombrar una receta en el mbito de las polticas es algo complejo, ya que

    debemos advertir que existen tantas polticas como empresas existen. No

    obstante lo anterior, si existen ciertas pautas que son comunes y que las

    organizaciones deben considerar para la elaboracin de una propia poltica derecursos humanos.

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    52/150

    En la Figura N923 se puede apreciar algunas de las pautas que antes hemos

    mencionado y cmo estas forman parte de ciertos cdigos que son empleados

    por muchas instituciones no slo como normativas, sino que tambin como

    comportamientos ticos que forjan la cultura de una organizacin. Es de esta

    forma como stas polticas son las que instauran los procedimientos que

    constituirn el plan de las obras y funciones que una organizacin pretende

    alcanzar para el logro de sus metas y para crear garantas en cuanto a tratos

    igualitarios entre sus trabajadores24.

    La Administracin de Recursos Humanos es parte de las labores esenciales de

    las organizaciones modernas y no se basa plenamente en procesos de bienestar

    y empata con los funcionarios, sino que ms bien se sumerge en la optimizacin

    del personal para el logro de sus propsitos.

    Hasta aqu, hemos interrelacionado con una serie de expectativas ventajosas de

    la administracin de los recursos humanos, empero, la administracin de este

    recurso es bastante diferente al resto de los componentes organizacionales, ya

    23 Figura extrada de los estudios de Idalberto Chiavenato, obra antes nombrada.24 El marco que hemos optado en cuanto al proceso administrativo como tal, es la Planificacin, laOrganizacin, Integracin, Direccin y Control, no obstante, debemos sealar que nos guarda un especialinters las teoras formuladas por Mintzberg, en las que se menciona que las labores de un gerente no slo se

    enmarcan en el proceso antes descrito, sino que requiere una serie de atributos, competencias y habilidadesque marcan las diferencias respectivas en cuanto a la administracin de una organizacin, y por ende la de losRecursos Humanos.

    FiguraN9GeneracindePolticasdeRecursosHumanos.

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    53/150

    que implica una serie de dificultades que pasaremos a mencionar a continuacin

    de forma sintetizada.

    En primer lugar la Administracin de Recursos Humanos se encuentra

    relacionada con aspectos que nos llevan a la creacin de un producto, es decir,forma parte de los procesos internos de la corporacin y no con los fines

    particulares de la empresa.

    En segundo lugar, las alternativas de crear procesos estandarizados que

    controlen y orienten a los recursos humanos de la organizacin, es ms bien

    imposible, ya que como bien sabemos las necesidades, motivaciones, liderazgos

    e intereses son diferentes para cada una de las personas que componen una

    institucin, es de esta manera, que la administracin trabajo con un sinnmero

    de variables que se desarrollan de forma distinta dependiendo de la actividad.

    Por tercer lugar, debemos encauzar y establecer la idea de la importancia de los

    recursos humanos, ya que stos son transversales a todas las reas de la

    organizacin, es decir, forman parte de finanzas, administracin, tecnologa, por

    nombrar algunos, de esta forma, la administracin de recursos humanos se ve

    inserta en ambientes proclives a la entropa y en muchas ocasiones incontrolable

    debido al tamao organizacional. La visin de los gerentes es primaria para el

    logro de parmetros no engaosos que manifiesten la idea del personal comocentro de costos y no de ganancias.

    En virtud de lo anterior, hemos de considerar el apoyo de las primeras

    autoridades para la consecucin de polticas de recursos humanos que se

    encuentren en un marco orientado a la eficiencia, eficacia y productividad,

    evitando la ecuacin que se traduce en personal es igual a costos.

    Es claro que la deteccin de las necesidades es fundamental para la

    optimizacin de los recursos escasos de una organizacin, es as, como el

    anlisis sistemtico en la determinacin de los deberes y conocimientos para un

    determinado puesto de trabajo es prioritario, incluso antes de emprender una

    tarea.

  • 8/4/2019 Texto Modernizacin del Capital Humano (2011)

    54/150

    La creacin de una organizacin conlleva a la especificacin de su estructura

    como forma de ordenamiento; asimismo, los puestos de trabajo son definidos en

    virtud de lo necesario y no por cosas del destino. Es as como un puesto detrabajo es trascendental para la especificidad de las labores emprendidas por

    cualquier entidad.

    Estos puestos conllevan en su esencia un conjunto de tareas que son

    apreciadas en bases a sus funciones,