211
Dayrin Janeth Paredes Noriega Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, Facultad de Humanidades Asesor: Lic. Guillermo Arnoldo Gaytán Monterroso Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, septiembre de 2,015

Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

Dayrin Janeth Paredes Noriega

Texto Paralelo del curso E304 Seminario de

Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa, Facultad de Humanidades

Asesor: Lic. Guillermo Arnoldo Gaytán Monterroso

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, septiembre de 2,015

Page 2: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

Este informe fue presentado por la autora como

trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado, -

EPS- previo a optar el grado de Licenciada en

Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, septiembre de 2,015

Page 3: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

Índice Contenido Pag. Introducción I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 1.1 Datos generales de la institución 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Objetivos 2

1.1.7 Metas 3

1.1.8 Políticas 4

1.1.9 Estructura organizacional 5

1.1.10 Recursos 7

1.1.10.1 Humanos 7

1.1.10.2 Físicos 7

1.1.10.3 Financieros 7

1.1.10.4 Tecnológico 8

1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico 8

Page 4: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

1.2.1 Entrevista 8

1.2.2 Encuesta 8

1.2.3 Observación 8

1.2.4 Guía de Análisis contextual 9

1.2.5 Investigación documental 9

1.3 Lista y análisis de problemas 9

1.3.1 Lista de carencias 9

1.4 Priorización del problema 11

1.5 Propuesta de solución viable y factible 17

1.6 Solución propuesta como viable y factible 20

1.7 Bibliografía 20

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales del proyecto 21

2.1.1 Nombre del proyecto 21

2.1.2 Problema 21

2.1.3 Localización del proyecto 21

2.1.4 Unidad ejecutora 21

2.1.5 Tipo de proyecto 21

2.2 Descripción del proyecto 21

2.3 Justificación 22

2.4 Objetivos 22

2.4.1 General 22

2.4.2 Específicos 22

Page 5: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

2.5 Metas 22

2.6 Beneficiarios 23

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 23

2.7.1 Presupuesto 23

2.7.2 Fuentes de financiamiento 23

2.8 Cronograma de actividades

2.9 Recursos 25

2.8.1 Humanos 25

2.8.2 Materiales 25

2.8.3 Físicos 25

2.8.4 Financieros 25

CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 3.1 Actividades y resultados

3.2 Productos y logros

3.2.1 Proyecto “texto paralelo”. 34

CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO 4.1 Evaluación del diagnóstico 150

4.2 Evaluación del perfil 150

4.3 Evaluación del proceso de ejecución 150

4.4 Evaluación final 151

Conclusiones: 152

Recomendaciones: 153

Bibliografía: 154

Apéndices: 159

Page 6: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

Plan de diagnóstico institucional

Guía para el análisis del contexto e institucional

Ficha de investigación y de análisis documental

Guía de observación

Guías de encuestas y entrevistas

Correspondencias

Evaluación del diagnóstico institucional, -lista de cotejo-

Evaluación del perfil del proyecto, -lista de cotejo-

Evaluación de la ejecución del proyecto –Diagrama de Gantt

Evaluación final

Page 7: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

I

Introducción Este informe corresponde al desarrollo del Ejercicio Profesional Supervisado de la Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala el cual está formado por cuatro capítulos: Capítulo I. Diagnóstico Institucional se utilizó la Guía de Análisis Contextual e Institucional y para obtener la información y así conocer la estructura organizacional, los objetivos, las actividades y otros aspectos importantes que forman parte de la institución se aplicaron técnicas de observación, entrevistas a autoridades, coordinadores, personal docente y estudiantes, para conocer la institución, al tener definidos los problemas de mas interés se procedió analizar los problemas para seleccionar el problema y elegir la solución adecuada. Capitulo II. El perfil del proyecto presenta un estudio detallado de todo lo que lleva el proyecto en forma ordenada y de acuerdo a un cronograma establecido que contiene todas las actividades por realizar los recursos necesarios resaltando los beneficios que otorgaría el mismo, para al final evaluarlo evidenciando su logro. Capitulo III. La ejecución del proyecto es el desarrollo de cada una de las actividades plasmadas en el perfil del proyecto, atendiendo los rangos de tiempos establecidos para tal efecto, consecuentemente se lograron los objetivos planteados, los cuales fueron evaluados. El texto paralelo se elaboró como un apoyo didáctico para el docente que imparte el curso de Seminario. Capitulo IV. La evaluación del proyecto, es un proceso que tiene como finalidad conocer el logro de los objetivos propuestos en cada una de las fases que enmarcan el proyecto, dicha actividad se realizó por medio de indicadores que nos conducen a detectar el nivel alcanzado de los objetivos propuestos en cada una de las etapas del Ejercicio Profesional Supervisado. Para completar la información documental se presentan conclusiones, recomendaciones, bibliografía, apéndice y anexos.

Page 8: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

1

CAPÍTULO I

Diagnóstico institucional

1.1 Datos generales de la institución

1.1.1 Nombre de la institución

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

1.1.2 Tipo de institución

Estatal, autónoma, no lucrativa, de educación superior

1.1.3 Ubicación geográfica

Ciudad universitaria, Zona 12, ciudad Guatemala

1.1.4 Visión

“Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas, con

base científica y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico,

cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas de desarrollo

nacional, regional e internacional.” 1

1.1.5 Misión

“La Facultad de Humanidades es la Unidad académica de la Universidad de

San Carlos de Guatemala, especializada en la formación de profesionales

con excelencia académica en las distintas áreas humanísticas, que inciden

en la solución de los problemas de la realidad nacional.” 2

1http/w.w fahusac /misión y visión Aprobado por Junta Directiva en Punto TRIGESIMO SEGUNDO, Inciso 32.2,

Acta 11-2008 del 15 de julio de 2008. 2 Ibid.; inciso 32.3

Page 9: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

2

1.1.6 “Objetivos

a) Integrar el pensamiento universitario mediante una visión conjunta y

universal de los problemas del ser humano y del mundo.

b) Investigar en los campos de las disciplinas filosóficas, históricas,

literarias, lingüísticas, pedagógicas, psicológicas, con quienes

guarda afinidad y analogía.

c) Preparar y titular a los Profesores de Enseñanza Media tanto en las

ciencias como en la cultura y las artes.

d) Brindar directa e indirectamente cultura general y conocimientos

sistemáticos del medio nacional.

e) Desarrollar conciencia social en el conglomerado universitario, a fin

de articularla con las necesidades de la sociedad guatemalteca.

f) Realizar las labores de extensión cultural que son necesarias para

mantener vinculada a la Universidad con los problemas de la

realidad nacional.

g) Coordinar actividades con academias, bibliotecas, conservatorios,

museos y con todas aquellas instituciones que puedan cooperar con

la Conservación, el estudio, la difusión y al avance del arte de las

disciplinas humanísticas.

Page 10: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

3

h) Cumplir con todos aquellos otros objetivos que por su naturaleza y

su orientación le compete”3

1.1.7 “Metas

Formar docentes e investigadores capaces de conocer, analizar e

interpretar la realidad histórica nacional, vinculada a la tradición

intelectual heredada en un marco constituido por los distintos campos

humanísticos; transmitiendo el resultado de este proceso tanto en la

docencia como en la publicación de trabajos.

Formar profesionales que promuevan y fomenten la práctica y

enseñanza del arte así como la conservación y preservación del

patrimonio artístico cultural guatemalteco.

Preparar Profesores de Enseñanza Media en Artes, Filosofía, en

Idioma Inglés, en Letras y Pedagogía, para impartirlo en el nivel

medio.

Coordinar los programas de proyección cultural de la Facultad.

Orientar la docencia, fomentar la investigación científica, promover la

extensión cultural intra y extra-facultativa.

Integrar los esfuerzos por la superación académica de los/las

profesionales universitarios (as) en general y en particular a quienes

3 Universidad de San Carlos de Guatemala. Tomado del Estatuto de Estudios y Reglamentos de la Facultad de Humanidades

. Imprenta Universitaria, págs., 5 y 6. Guatemala Septiembre de 1962

Page 11: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

4

obtengan grado académico de licenciatura en cualquiera de las

carreras afines a las humanidades.

Promover la investigación científica en los campos: administrativo,

artístico, bibliotecológico, currículo, derechos humanos, docencia,

evaluación, filosófico, histórico, intercultural, investigativo, lingüístico-

literario, pedagógico o de cualquier otra especialidad que se creare

dentro de la Facultad de Humanidades.

Contribuir al planteamiento, estudio y resolución de los problemas

nacionales desde el punto de vista cultural y educativo; con espíritu

patriótico.

Resolver en materia de su competencia las consultas que le formulen

los organismos universitarios estatales y otras entidades”4

1.1.8.- “Políticas institucionales

Docencia

Formar profesionales con un adecuado equilibrio en su formación

humanística, científica y tecnológica, dentro del contexto

histórico, económico y socioeducativo del país.

Desarrollar actitudes y capacidades innovadoras con metodologías

participativas.

Brindar oportunidades de formación a todos los sectores,

especialmente aquellos que tienen a su cargo la formación de

personal en el ámbito regional y local.

4 Opcit .; pagina 5,6

Page 12: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

5

Investigación

Desarrollar investigación básica y aplicada en áreas que respondan a

necesidades determinadas, demandadas por la comunidad.

Promover sistemas de información que sirvan de base estructural para

nuevos estudios y proyectos académicos y de comunidad.”

Extensión y servicio

Desarrollar sistemas de servicios en función de lo que los usuarios

requieran y de sus posibilidades de tiempo y recursos.

Opinar, elaborar y determinar estudios y participar juntamente con los

usuarios, en función de sus necesidades.

Proponer soluciones a los problemas seccionados con la cobertura de

servicios de la Facultad de Humanidades.”5

1.1.9 Estructura organizacional

“La Facultad de Humanidades tiene una Junta Directiva integrada por el

Decano que es el Presidente, un secretario y cinco vocales de los cuales dos

son catedráticos, uno profesional no-catedrático y dos estudiantes. Los

vocales se designan de la siguiente manera: Vocal Primero, Vocal Segundo,

Vocal Tercero, Vocal Cuarto y Vocal Quinto de conformidad con el orden

establecido. Esta estructura se expresa en el siguiente organigrama.”6

5Universidad de San Carlos de Guatemala Op Cit.; Pagina 5,6

6 Nota: aprobado en el Punto DÉCIMONOVENO del Acta No. 15-2006 del 23-05-2006, modificado en

Punto DÉCIMOCUARTO del Acta No. 07-2007 del 08-05-07 y Punto VIGÉSIMOTERCERO del Acta No. 14-2007 del 09-10-2007 modificado por ampliación en Punto TRIGÉSIMOSEGUNDO inciso 32.8 del Acta No. 11-2008 del 15-07-2008; modificado en punto DÉCIMOSEXTO del Acta 26-2011 del 27-10-2011, por Junta Directiva de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Page 13: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

6

Page 14: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

7

1.1.10 Recursos

1.1.10.1 Humanos

Autoridades de la Facultad de Humanidades

Coordinador Nacional de Secciones Departamentales

Personal del Departamento de Control Académico

Directores

Secretarias

Docentes en los diversos niveles

Personal operativo

Estudiantes

1.1.10.2 Físicos

La Facultad de Humanidades cuenta con un área aproximada de 1,250

metros cuadrados, un edificio de dos niveles, el cual resguarda 18 aulas, oficinas

administrativas, aula magna, biblioteca, servicios sanitarios y más de 40 cubículos

para los diferentes docentes.

1.1.10.3 Financieros

“Según Acta No. 23-2012 de la sesión ordinaria celebrada por el Consejo Superior

Universitario del 28 de noviembre del 2012, en el Punto Cuarto se detalla el

presupuesto de ingresos y egresos de la Universidad de San Carlos de Guatemala

para el ejercicio del año 2013, presentado por la Dirección General Financiera.

Se indica además la distribución del plan de funcionamiento por unidad ejecutora,

asignando a la Facultad de Humanidades la suma de Q. 21,973,252”7

Del monto anterior, el rubro de salarios es el que tiene mayor asignación; otros

rubros son el de materiales y suministros y de mantenimiento.

7 www.usac.edu.gt/.../presunetpuntoCUARTO4.1,4,1Acta23-2012Aprobado por el Consejo Superior

Universitario 28 de noviembre de 2012

Page 15: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

8

1.1.10.4 Tecnológico

Computadoras

Impresoras

Fotocopiadoras

1.2 Técnicas e instrumentos utilizados para el diagnóstico

Se utilizó la Guía de Análisis Contextual e institucional en donde se aplicaron las

siguientes técnicas e instrumentos.

1.2.1 Entrevista

Es el proceso por medio del cual dos o más personas con el objeto de obtener

información confiable sobre todo o algún aspecto del fenómeno que se estudia.

Esta herramienta evidenció los aspectos positivos y negativos que enfrenta la

Facultad de Humanidades en su quehacer educativo.

1.2.2 Encuesta

Es una técnica donde se adquiere información de un grupo o parte de la población

a la que se denomina muestra. Por ello fue elaborado un cuestionario, con

preguntas cerradas para recabar principalmente datos, los cuales fueron

proporcionados básicamente por personal docente y estudiantes, cuyos resultados

fueron analizados.

1.2.3 Observación

Se utilizó esta técnica para percibir detenidamente las situaciones que se dan

dentro de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala. Utilizando como instrumento una lista de cotejo.

1.2.4 Guía de análisis contextual e institucional

Es una de las técnicas más importante del diagnóstico donde se utilizaron todos

los instrumentos como: lista de cotejo, observación, entrevista, encuesta, que

sirvió para hacer el vaciado de cada sector institucional, donde se detecta cada

carencia y problema, allí se encontraron dos posibles soluciones como un aporte

de los resultados esperados

Page 16: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

9

1.2.5 Investigación documental

Datos e información importantes, recabados de varias fuentes bibliográficas, de la

página web de la Facultad de Humanidades y de la USAC y de otros documentos.

Datos históricos, bases legales, personajes importantes que han intervenido en la

vida social y académica de esta casa de estudios quedaron registrados

textualmente en la guía de análisis contextual e institucional, previo análisis.

1.3 Lista y análisis de problemas

1.3.1 Lista de carencias y diferencias

Realizado el diagnóstico y en base, principalmente a la guía de análisis contextual

e institucional, se identificaron las siguientes carencias:

1. Deficiencia un proyecto de ampliación para el edificio de la Facultad de

Humanidades.

2. Desactualización información sobre nuevas carreras de la Facultad de

Humanidades en su página web.

3. Falta de apoyo al docente titular en su labor de enseñanza-aprendizaje,

para atender la sobrepoblación estudiantil en sus clases.

4. Falta de sistematización de las experiencias de aprendizaje para el curso

E304 Seminario, de la Licenciatura en Pedagogía y Admiración Educativa

de la Facultad de Humanidades.

5. Inexistencia de una unidad de supervisión académica en la Facultad de

Humanidades.

6. Deficiencia en organización de actividades deportivas en plan fin de

semana.

7. Deficiencia de internet en ciertas áreas de la Facultad de Humanidades.

8. Falta de rampas en las instalaciones de la Facultad de Humanidades para

personas con capacidades diferentes.

Page 17: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

10

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

En reunión de trabajo de los y las epesistas, se realizó el análisis de las diferentes

carencias y los problemas que ellas provocan. Así mismo, las propuestas de

solución. Dicho análisis se recogen en el siguiente cuadro:

Problemas Factores que lo producen Soluciones

1.Desimplementación

de materiales de

apoyo en el proceso

enseñanza

aprendizaje

1.Inexistencia de recursos

didácticos para todos los

docentes

2.Desactualización

sistematización de las

experiencias de aprendizaje

para el curso E 304 Seminario

de la Licenciatura en

Pedagogía y Administración

Educativa de la Facultad de

Humanidades

1. Elaborar material de

apoyo para los

docentes, a través de

la Unidad Ejecutora de

Proyectos de Estudio

de la Facultad de

Humanidades.

2. Sistematizar

mediante un texto

paralelo para el curso

E 304 Seminario.

3. Poca supervisión académica

por parte de las autoridades de

la Facultad de Humanidades.

3. Implementación de

un Sistema de

Supervisión

Académica.

Page 18: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

11

2. Desactualización en

la información de la

página Web.

1. Incomunicación deficiente

sobre nuevas carreras de la

Facultad de Humanidades en

su página web.

1. Actualizar

información en la

página Web de las

nuevas carreras.

2. Escasez de señales de

internet inalámbrico en la

Facultad Humanidades.

2. Implementar un

dispositivo (router) de

mayor capacidad de

señal de internet.

3.Escases de

ampliación

presupuestaria

1. Inexistencia de programas

financieros para ampliar el

presupuesto de la Facultad de

Humanidades

1. Asignar presupuesto

para el proyecto de

ampliación de edificio

de la Facultad de

Humanidades.

2. Falta de rampas en las instalaciones de la Facultad de Humanidades para: personas con capacidades diferentes.

2. Construir rampas en

el edificio de la

Facultad de

Humanidades: de

ingreso y ascenso para

el segundo nivel.

.

4. Escasez de

actividades de

integración.

1. La población de fin de

semana es gente trabajadora

por lo que las actividades

deportivas son escasas.

1. Programar

actividades deportivas

en jornadas plan fin de

semana.

Page 19: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

12

1.5 Problema seleccionado

En reunión con la coordinación del plan fin de semana se determinó dar

solución al problema:

1. Desimplementación de materiales de apoyo en el proceso enseñanza-

aprendizaje.

Soluciones:

1.5.1 Elaborar material de apoyo para los docentes, a través de la Unidad

Ejecutora de Proyectos de Estudio de la Facultad de Humanidades

1.5.2 Sistematizar mediante un texto paralelo para el curso E 304 Seminario.

1.5.3 Implementación de un Sistema de Supervisión Académica.

1.6 Análisis de viabilidad y factibilidad

A las tres propuestas de solución (opciones) se les aplicó el análisis de

viabilidad de acuerdo a los siguientes indicadores.

Page 20: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

13

No

.

Indicadores Opción

No. 1

Opción

No. 2

Opción

No. 3

Financiero SI NO SI NO SI NO

1 ¿Se cuenta con suficiente

recurso financiero?

x x x

2 ¿Se cuenta con recursos

económicos para

imprevistos?

x x

x

Administración legal

3 ¿Se cuenta con la

autorización de las

autoridades de la Facultad

de Humanidades?

x x x

4 ¿Existen argumentos

institucionales que amparan

la ejecución del proyecto?

x x x

Técnico

5 ¿Se tienen los insumos

necesarios para el

proyecto?

x x x

6 ¿El tiempo programado es

suficiente para la ejecución

del proyecto?

x x x

7 ¿Se han definido x x x

Page 21: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

14

claramente las metas?

Mercado

8 ¿El proyecto satisface las

necesidades de la

población estudiantil?

x x x

9 ¿Tiene el proyecto

aceptación de la institución?

x x x

10 ¿El proyecto es accesible a

la población estudiantil?

x x x

Político

11 ¿La institución se hará

responsable del proyecto?

x x x

12 ¿El proyecto es de vital

importancia para la

Facultad de Humanidades?

x x x

Cultural

Social

13 ¿El proyecto beneficia a

todo el personal que se

incorpora a la Facultad de

Humanidades?

x x x

Totales 10 3 13 0 6 7

Page 22: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

15

1.7 Conclusión La opción dos es la más viable y factible mediante la sistematización un texto paralelo del curso E 304 Seminario, de la Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Facultad de Humanidades, que contribuye a la solución del problema priorizado

Page 23: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

16

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales del proyecto

2.1.1 Nombre del proyecto

Texto paralelo del curso E.304 Seminario, de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa de la Facultad de Humanidades. USAC

2.1.2 Problema

Desimplementación de materiales de apoyo en el proceso de enseñanza-

aprendizaje en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala.

2.1.3 Localización del proyecto

Ubicado en el edificio S4 Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía

de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Campus Central zona 12, del

Departamento de Guatemala.

2.1.4 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía de la Universidad de San

Carlos de Guatemala.

2.1.5 Tipo de proyecto

Productos educativos.

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto consiste en elaborar un texto paralelo del curso E. 304 Seminario,

básicamente en la investigación de los contenidos relativos al curso. Para

incluirlos en el texto paralelo con características atractivas y que fomente el trabajo

docente. Los contenidos son actualizados por lo que presenta un beneficio para el

docente. El texto paralelo está conformado por fascículos que cada uno de ellos

tiene la información adecuada, competencia, objetivos, contenidos, ilustraciones,

actividades, metodologías, evaluación y conclusiones.

Page 24: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

17

2.3 Justificación

El desarrollo de programas sistematizados, dentro de las carreras que contribuye

a la formación integral de los educandos con la finalidad del uso y empleo

adecuado de los textos paralelos que permitirá y contribuirá a ejercer docencia con

una didáctica integral para el curso seleccionado.

2.4 Objetivos

2.4.1 General

Contribuir con la implementación de materiales de apoyo en el proceso de

enseñanza- aprendizaje de la Facultad de Humanidades.

2.4.2 Específicos

2.4.2.1 Diseñar un texto paralelo del curso E.304 Seminario de Licenciatura en

Pedagogía y Administración Educativa, para fortalecer la enseñanza

aprendizaje como apoyo docente.

.

2.5 Metas

2.5.1 Un texto paralelo, diseñado, diagramado e impreso del curso E.304

Seminario de contenidos, según el programa de dicho curso.

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

Los docentes que imparten el curso E.304 Seminario que corresponde a la

Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la

Facultad de Humanidades.

Estudiantes del IX Ciclo, específicamente del curso E.304 Seminario que

corresponde a la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa de la Facultad de Humanidades.

Page 25: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

18

2.6.2 Indirectos

Directivos del Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades,

Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

2.7.1 Fuentes de Financiamiento

Se obtiene por gestión del epesista.

2.8 Cronograma de actividades de ejecución

Page 26: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

19

No.

ACTIVIDADES

JULIO

2014

AGOSTO

2014

SEPTIEMBRE

2014

OCTUBRE

2014

NOVIEMBRE

2014

1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5

1

Visita a biblioteca para la

recopilación de fuentes

bibliográficas.

P

2

Clasificación bibliográfica y

organización temática

P

3 Investigación documental y

consulta electrónica

P

4 Elaboración del texto paralelo P

5 Revisión del texto paralelo P

6 Diseño y diagramación del texto

paralelo.

P

7 Impresión del texto paralelo P

Page 27: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

20

2.9 Recursos

2.9.1 Humanos

Docente del curso

Estudiantes

2.9.2 Materiales

Libros y bibliografías varias

Fuentes de alternativas de información

Internet

Computadora

Impresora

Cartucho de impresión

Hojas de papel bond

Material de oficina

2.9.3 Físicos

Edificio de la Facultad de Humanidades S4

Biblioteca central USAC y de la Facultad de Humanidades

Sala de maestros

Local de internet

Page 28: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

21

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

No. Actividades ejecutadas Resultados

3.1.1 Visita a bibliotecas para la recopilación de fuentes bibliográficas

Información relacionada, según el programa general del curso E.304 Seminario y lineamientos de cómo elaborar un Texto Paralelo

3.1.2 Clasificación bibliográfica y organización temática

Fundamentación teórica de los diferentes temas del curso E.304 Seminario y una propuesta paralela a las temáticas

3.1.3 Investigación documental y consulta electrónica

Varios documentos en PDF relacionados al curso E.304 Seminario, información que se incluyó en el texto paralelo y el cd.

3.1.4 Elaboración del texto paralelo

Un texto paralelo organizado en unidades de acuerdo al programa del curso E.304 Seminario

3.1.5 Revisión del texto paralelo

Texto paralelo revisado e ilustrado del curso E.304 Seminario para su revisión final

3.1.6 Diseño y diagramación del texto paralelo.

Texto paralelo diseñado y diagramado del curso E.304 Seminario para su revisión y aprobación final

3.1.7 Impresión del texto paralelo

Texto paralelo impreso con 5 copias del curso E.304 Seminario, adjunto un cd con cada copia

3.2 Productos y logros

3.2.1 Productos

Texto paralelo, diseñado, diagramado e impreso del curso E.304 Seminario

3.2.2 Logros

El Departamento de Pedagogía de la Facultad de Humanidades cuenta con

un texto paralelo como contribución al fortalecimiento de la enseñanza

aprendizaje de los estudiantes del curso E.304 Seminario.

Page 29: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

22

FACULTAD DE HUMANIDADES EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO TEXTO PARALELO D EL CURSO DE E304 SEMINARIO DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA, FACULTAD DE HUMANIDADES

Asesor: Lic. Guillermo Arnoldo Gaytán Monterroso Epesista: Dayrin Janeth Paredes Noriega Carné: 200114464

Guatemala, septiembre de 2,015

Page 30: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

23

Índice Primer Fascículo Páginas. 1. Investigar 1 1.1 Definición 1 1.1.1 Investigación Científica 2 1.2 Importancia de la investigación 3 1.3 Objetivos de la investigación 4 1.3.1 Elaborar nuevos conocimientos, leyes y principios generales 4 1.3.2 Aplicar y probar concepciones técnicas en problemas reales 4 1.3.3 Comprobar teorías 4 1.3.4 Ampliar conocimientos existentes 1.3.5 Revisarla teoría existente con base a nuevos datos 1.4 Características de la investigación 5 1.4.1 Recolección de nuevos datos 5 1.4.2 Solución del problema 6 1.4.3 Énfasis sobre el desarrollo de teorías validas 7 1.4.4 Observación y descripción precisa 7 1.4.5 Actividad paciente y mesurada 7 1.4.6 Registra e informa cuidadosamente 8 1.4.7 Lógica y objetiva 8 1.4.8 Procedimientos aplicados en el análisis lógico y riguroso 9 1.4.9 Investigador experto 10 1.4.10 Valor por parte del investigador 10 1.5 Tipos de investigación 10 1.5.1 De acuerdo a sus propósitos 10 1.5.1.1 Investigación fundamental 10 1.5.1.2 Investigación aplicada 11 1.5.1.3Investigación activa 11 1.5.2 De acuerdo a los alcances de investigación 12 1.5.2.1 Investigación exploratoria 12 1.5.2.2 Investigación descriptiva 12 1.5.2.3 Investigación correccional o diagnóstico 13 1.5.2.4 Investigación explicativa 13 1.5.3 De acuerdo a la naturaleza de las fuentes o aplicación 13 1.5.3.1 Investigación documental o bibliográfica 14 1.5.3.2 Investigación de campo 15 1.5.3.3 Investigación de laboratorio 16 1.5.4 De acuerdo al enfoque 16 1.5.4.1 Investigación cuantitativa 17 1.5.4.2 Investigación cualitativa 17 1.5.4.3 Investigación cuantitativa, cualitativa o de enfoque mixto 17

Page 31: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

24

1.5.5 De acuerdo al periodo de aplicación 19 1.5.5.1 Investigación transversal 19 1.5.5.2 Investigación longitudinal 19 1.6 Presupuestos de la investigación 20 1.6.1 La existencia del sujeto cognoscente 20 1.6.2 El objeto del conocimiento. 20 1.6.3 La existencia de un problema y la necesidad de resolverlo 20 1.6.4 Capacidad y preparación del investigador 20 1.6.4.1 Experto en la materia 20 1.6.4.2 Capacidad de concentrar el pensamiento 21 1.6.4.3 Imparcialidad mental 21 1.6.4.4 Aptitud para concentrar el pensamiento. 21 1.7 La investigación como proceso de conocimiento 22 1.7.1 Formas de adquirir el conocimiento 22 1.7.2 Tipos de conocimiento 22 1.7.2.1 Conocimiento popular 22 1.7.2.2 Conocimiento de divulgación 22 1.7.2.3 Conocimiento científico o asistemático 22 1.7.3 Etapas o grados del conocimiento 22 1.7.3.1 Grado sensorial 23 1.7.3.2 Grado lógico 23 1.7.3.3 Grado práctico o experimental 24 Tema No.1 Líneas de investigación 25 Tema No.2 Tematización 27 Tema No.3 Definición del problema 28 Tema No.4 Delimitación del problema 31 Tema No.5 Justificación del tema 32 Tema No.6 Objetivos de la investigación 33 Conclusiones Segundo Fascículo 1. Investigación Cualitativa 1 1.1 La investigación cualitativa o metodología cualitativa 1 1.2 Características de la investigación cualitativa 2 2. Ventajas de la investigación cualitativa 2 2.1 Tipos de investigación 3 2.1.1 Investigación participativa 3 2.1.2 Investigación acción 3 2.1.3 Investigación etnográfica 3 Conclusiones 5 Tercer Fascículo 3. Técnicas de investigación 1 3.1 Definición de técnica 1 3.2 Características de la técnica 1 3.3 Relación de la técnica con el método 2

Page 32: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

25

3.4 Técnicas de la investigación documental 3 3.4.1 La lectura 3 3.4.2 El subrayado 4 3.4.3 El fichaje 5 3.5 Instrumentos de la investigación documental 6 3.5.1 Fichas 6 3.5.2 Tipos de fichas 7 3.5.3 El cuadro estadístico 16 3.6 Técnicas de la investigación de campo 16 3.6.1 El fichaje 17 3.6.2 La observación 18 3.6.2.1 Clasificación de la observación 21 3.6.3 La entrevista 23 3.6.3.1 Tipos de entrevistas 24 3.6.4 La encuesta 26 3.6.5 El muestro 27 3.6.5.1 Tipos de muestreo 29 3.6.5.2 Aleatorio o probabilística 29 3.6.5.3 Estratificada 29 3.6.5.4 Por cuota 29 3.6.5.5 Por juicio 29 3.6.5.6 Procedimiento para calcular el tamaño de la muestra 30 3.6.5.7 Estrategias de trabajo de campo 31 3.6.5.8 Actividades del trabajo de campo 31 3.6.5.9 Técnicas estadísticas en la investigación de campo 31 3.6.6 El censo 31 3.7 Instrumentos de la investigación de campo 32 3.7.1 La ficha 32 3.7.2 La libreta de apuntes 32 3.7.3 La boleta o cédula de entrevista 33 3.7.4 El cuestionario 33 3.7.4.1 Estructura de un cuestionario 33 3.7.4.2 Condiciones que deben reunir los cuestionarios 34 3.74.3 Formalidades que deben reunir los cuestionarios 34 3.7.4.4 Clasificación de las preguntas según sus objetivos 34 3.7.4.5 Etapas del cuestionario 35 3.7.4.6 Tabulación 36 3.7.4.6.1 Tabulación de frecuencia 36 3.7.4.6.2 Análisis de resultados 36 3.7.4.6.3 Descripción analítica 37 3.7.5 Los equipos de grabación de distinto tipo 37 Temas: Tema No.1 Técnicas de investigación documental 38 1. Técnica 38 2. Características de la técnica 38

Page 33: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

26

3. Técnicas de la investigación documental 39 a. La lectura 39 b. Notas al margen 39 c. Fichaje 39 d. Subrayado 40 e. Resúmenes 40 4. Instrumentos utilizados en la investigación bibliográfica 40 4.1 La ficha 40 4.1.1Tipos de ficha 41 A. Bibliográfica 41 4.1.2 Clases de fichas bibliográficas 41 a. Hemerográficas 41 b. De publicación periódica: 41

De revista 41

De periódico 41 c. De información archivada en medios electrónicos 41 d. De trabajo, estudio o investigación 41 4.2 Elementos de la ficha 42 4.2.1Clases de fichas de trabajo 42 a. De transcripción 42 b. De síntesis 42 c. De interpretación 42 d. De traducción 42 5. Técnicas de la investigación de campo 42 a. Observación ordinaria 42 b. Entrevista 43 c. Encuestas 43 6. Instrumentos de la investigación de campo 43 a. Fichas de campo 43 b. Libreta o diario de campo 43 c. Cuestionario de entrevista y guía 43 d. Boleta o cédula de la encuesta 44 e. Cuadros estadísticos 44 f. Equipos de grabación 44 7. Relación de la técnica con el método 44 8. Los métodos estadísticos 44 9. Medidas estadísticas 44 Tema 2 a. Fichas bibliográficas b. Fichas de resumen 44 Tema 3 44 a. Encuestas 46 b. Riesgos que con lleva la aplicación de cuestionarios 46 c. Tipos de preguntas que pueden plantearse 46

Page 34: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

27

Tema 4 4.1El cuestionario 47 4.2 Técnica de la selección 49 Tema 5 5.1 Informe de investigación 51 5.2 Características técnicas 53

Lenguaje 53

Redacción 53

Gramática 53

Estructura del informe 54

Sección preliminar o de presentación 54 a. Cuerpo principal del informe 55 b. Técnicas e instrumentos 56 c. Presentación de los resultados 56 d. Conclusiones 56 e. Recomendaciones 56 f. Sección de referencias 57 g. Técnicas de redacción del informe 60 h. Técnicas de redacción 61 i. Notas al pie de página 61 Tema 6 Plan de investigación 61 1. Importancia de la investigación 61 2. Estructura del plan 61 a. Sección preliminar 61 b. Elementos de programación de la investigación 63 Conclusiones 67 Cuarto Fascículo Tema 1 El proceso de la investigación científica 1 4.1 Consideraciones generales sobre el proceso 1 4.2 Selección de tema 2 4.2.1 Factores a considerar a la selección del tema 2 4.2.2 Fuentes de temas 3 4.3 El planteamiento del problema 6 Conclusiones 11

Page 35: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

28

Presentación

El Seminario es una actividad de grupo, que a través de la investigación científica

busca establecer la verdad en área de estudios determinada.

En esta ocasión se presenta a la Facultad de Humanidades de la Universidad de

San Carlos de Guatemala el presente texto paralelo de Seminario de acorde a los

ejes curriculares aportando al desarrollo educativo.

En el presente texto los educadores y educadoras podrán obtener los pasos que

se deben seguir para elaborar un seminario, de manera que despierte el interés

del espíritu investigador que analiza y enjuicia la experiencia y que exige

comprobación a la verdad buscada.

La innovación didáctica del texto paralelo de Seminario, consiste en la

presentación de fascículos en los cuales nos dan a entender la importancia del

proceso que se debe llevar a cabo en la investigación que nace de la capacidad

humana de problematizar las situaciones de la vida. Equivale esto a plantear los

procesos demostrativos de la verdad, que todo problema entraña.

El texto paralelo es un material elaborado por el estudiante con base en su experiencia de aprendizaje, se elabora en la medida que se avanza en el estudio de los temas y se construye con reflexiones personales. Entre los temas investigados para el curso de E304 Seminario de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa encontramos:

La Drogadicción En Los Adolescentes.

Programa De Tutoría Académica.

Educación y Ecología

Page 36: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

29

Page 37: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

30

1 Primer Fascículo El presente fascículo está enfocado en el proceso que se debe llevar en la investigación y las herramientas que se deben utilizar para el descubrimiento de evidencias. Competencia: Que el estudiante recuerde las definiciones y conceptos que se utilizan en la investigación. Objetivos:

El estudiante conozca el planeamiento que sigue la investigación para descubrir formas existentes de los procesos.

El estudiante tenga claro que por medio del método se puede prever, planificar y ejecutar la recolección de datos que llevan al descubrimiento de evidencias.

CONTENIDO: Antecedentes de la Investigación: Consiste en la presentación de la información más relevante y directamente relacionada con nuestro tema de investigación y que podamos considerar aportes en referencia a este, incluso cuando se trata de investigación de enfoque muy similar. Con los antecedentes se puede demostrar:

No se han realizado una investigación con los objetivos de la muestra.

Cuáles son las bases de conocimiento del tema que investigaremos que nos servirán de punto de partida.

La exposición de los antecedentes debe hacerse con un orden lógico. Es recomendable emplear un orden cronológico, pero no es indispensable. El investigador puede presentar los antecedentes de su investigación como desee, pero considerando que el lector debe comprender la estructura que presenta y la razón por la cual la usa. 1. Investigar:

Del latín Investigare, hacer diligencias para descubrir una cosa, registrar, indagar.8

1.1 Definición:

Es la acción orientada a encontrar soluciones a un

problema o a acumular información más amplia sobre un

hecho del cual se desconoce total o parcialmente algo.

Investigador: es el sujeto que ejecuta tareas

específicas de investigación que le permiten a través de

la aplicación de ciertos instrumentos y ejecución de

actividades denominadas: proceso de la investigación.

Ilustración 1Investigadorcientifico.blogspot.com.

8 Pequeño Laurousse Ilustrado, 1983

Page 38: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

31

2 Comentario: Se buscó la imagen porque el primer paso de la investigación es la

observación. Un investigador acu socio de la sociedad de los cambios ambientales

sociales, será un futuro investigador que proponga soluciones para su entorno.

Actividades: Proponer a los estudiantes traer imágenes de los siete errores.

1.1.1 Investigación Científica:

“Es el proceso más formal, sistemático, crítico e intensivo de aplicar un método de

análisis científico, que va dirigido hacia el desarrollo de un cuerpo de

conocimientos, determinado sobre un aspecto de realidad objetiva.” 9

El proceso en la investigación científica, es una secuencia ordenada de pasos,

etapas o actos sucesivos que deben seguirse en la investigación.

Método: es la forma o procedimiento de ejecutar el proceso de investigación; ese

el cambio o guía que define la secuencia, la precedencia y consecuencia de las

actividades.

Método científico

“Procedimiento planeado que se sigue en la investigación para descubrir las

formas de existencia de los procesos del universo, para desentrañar sus

conexiones internas y externas, para generalizar los conocimientos adquiridos,

demostrados y comprobados en la práctica.”10

El análisis del método permite escrudiñar la esencia de los fenómenos y quizá sea

el proceso mediante el cual, más elementos de juicio se pueden obtener durante el

proceso de investigación.

Comentario: la imagen representa al investigador con sus implementos de

trabajo, porque está concentrado en la etapa de experimentación es parte del

proceso científico.

Actividad: elaboración de un cuadro comparativo entre los pasos del método

científico y la investigación científica. El cuadro comparativo es un organizador que

se emplea para sistematizar la información y permite contrastar los elementos de

un tema. Está formado por un número variable de columnas en las que se lee la

información en forma vertical y se establece la comparación entre los elementos

de las columnas.

9Best, John V., Cómo investigador en educación. Ediciones Morata, S.A. Madrid, España, 1974- 324 Págs.

10 Gortari, Eli, citado por Tecla Jiménez, Alfredo y Alberto Garza. Teoría, Métodos y Técnicas de la

Investigación Social, Editorial Taller Unido, Argentina, 1974

Page 39: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

32

3 1.2 Importancia de la Investigación:11 Para que la investigación

científica se gran

importancia, plantea varias

razones como:

Permite descubrir

nuevos conocimientos.

Facilita la aplicación de

nuevos conocimientos.

Acelera el desarrollo

científico, reforzando el

crecimiento cultural,

educativo, académico y tecnológico de la humanidad.

Define el futuro de la ciencia y la tecnología.

Ilustración 2abquimica.wordpress.com

Comentario: la fuente bibliográfica es donde el

investigador busca la información, generalmente son

objetivas y confiables, son textos documentales.

Actividad: cada estudiante llevara un libro, sobre el

tema que investigara en su seminario

Ilustración 3

ctaohuaman.wikispaces.com

11

Piloña, Gabriel Alfredo. Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas De Investigación Documental y De Campo. GP Editores enero 2012.

4

Page 40: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

33

4 1.3 Objetivos de la Investigación12

La investigación permite alcanzar determinados objetivos:

1.3.1 Elaborar nuevos conocimientos, leyes o principios generales: la

investigación produce conocimientos, se plantean, se exponen y revisan

las evidencias por demás probadas infinidad de veces, en la realidad

objetiva en las evidencias externas efecto y las evidencias internas

causa.

1.3.2 Aplicar y probar concepciones teóricas en problemas reales: es fácil

de deducir que la teoría siendo una expresión verbal de una realidad

puede tener aplicación práctica a problemas iguales o similares donde se

manifiesta el fenómeno.

1.3.3 Comprobar teorías: la investigación siempre comprueba la teoría y

verifica los postulados, en iguales o diferentes circunstancias.

1.3.4 Ampliar los conocimientos existentes: es obvio que cada

descubrimiento, en el proceso de investigación científica, amplia los

conocimientos existentes sobre el fenómeno estudiado

1.3.5 Revisarla teoría existente con base en nuevos datos: cada individuo

consciente e inconscientemente revisa la teoría, sobre todo el

investigador a tiempo completo ejecuta dicha tarea en su profesión.

Comentario: el investigador debe tener bien claros los objetivos de su

investigación para la selección de su estrategia.

Actividad: el estudiante selecciona el proyecto para ayudar a su comunidad,

llevando una lista de propuestas.

Ilustración 4aohuaman.wikispaces.com

Comentario: determina si un fenómeno social,

político, económico, cultural, etc

Actividad: elaborar lista de carencias de comunidad de entorno.

5

12

Piñola Op. Cip; págs. 5,6

Page 41: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

34

5

1.4 Características de la Investigación.13

Son las condiciones o propiedades que rigen, determinan, regulan u originan la

posibilidad real de la existencia del fenómeno. Son enunciados teóricos que

expresan las condiciones bajo las cuales ésta se manifiesta.

1.4.1 Recolección de nuevos datos.

Es condición necesaria en la investigación la recolección, obtención, búsqueda o

acopio de información por cualquier medio ya que el investigador se requiere que

cumpla con varios requisitos de formalidad y profundidad sobre lo que hace, que

no solo debe copiar frases, oraciones o párrafos, sino que se trata de analizar,

profundizar y alcanzar nuevo conocimiento.

Comentario: se presenta la herramienta para la recolección de datos en el

proceso de investigación.

Actividad: elabora el mapa conceptual de recolección de nuevos datos. Los

mapas conceptuales permiten la organización y jerarquización del conocimiento de un tema y se puede utilizar antes, durante o después de enseñar un contenido.

Ilustración

5www.monografias.com

13

Piloña Op cit Págs. 7

Page 42: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

35

6

1.4.2 Solución de Problema.14

Consiste en el descubrimiento de la relación o vinculación de las causas, que no

es sino lo físico-observable o evidencia de primera mano. Toda investigación

consciente busca solucionar problemas; aunque tales problemas no sean

necesarios de carácter práctico o material.

Ilustración 6Imablummwordpres.com

Comentario: aquí se ilustra la generación de

nuevas ideas, después del estudio realizado.

Actividad: lluvia de ideas para proporcionar las mejores soluciones. Es una

herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de

nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. La lluvia de ideas es

una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente

relajado.

Ilustración 7www.slideshare.net

Comentario: indagar para encontrar

soluciones del presente se debe conocer el

pasado.

Actividad: trabajar por grupo investigando

los diferentes tipos de producción.

14

Piloña. Op. Cit; Páginas 8,9, 10.

Page 43: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

36

7 1.4.3 Énfasis sobre el desarrollo de teorías válidas.

Toda investigación científica busca desarrollar teorías que se fundamenten en

principios o leyes que permitan predecir la ocurrencia de ese mismo fenómeno, en

cualquier momento, si se manifiestan las variables necesarias para ello.

1.4.4 Observación y descripción precisa.

Toda investigación requiere de una acción práctica, dirigida, planificada, que

siempre incluye como parte de un proceso, donde la observación implica descubrir

las relaciones entre los componentes que hacen el fenómeno exista como tal.

Comentario: ya escogido el tema a trabajar necesita dirigirse la observación al

problema que se encontró para dirigir hacia el toda las acciones. Define

cualidades por medio de la observación analizan las situaciones que llevaron a las

imágenes representadas.

Actividad: llevar recortes de periódicos o revistas para que por medio de la

observación de imágenes puedan desarrollar el tema. Una imagen reproducida

para el proceso de observación.

1.4.5 Actividad paciente y mesurada

La actividad paciente implica que debe seguir un plan, un programa que le da la

vida al proceso, paso a paso, para cada etapa en su momento, formal o

totalmente, mientras que lo mesurado implica el tiempo justo, para cada actividad

ejecutada.

Ilustración 8www.slideshare.net

Page 44: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

37

8

Ilustración 9www.elmarafondo.com

Cometario: ser perseverante para seguir lospasos

del método científico y obtener resultados.

Actividad: solicitar a los estudiantes que lleven

rompecabezas para que los armen paso en

determinado tiempo paso a paso.

1.4.6 Registra e informa cuidadosamente

El registro es documental realizado por el

investigador en informes, tesis, videos,

grabaciones etc. los conocimientos no sirvieran de nada si no se trasmitieran a

la humanidad.

Ilustración 10perio.unlp.edu.ar

Cometario: se apoya en el

desarrollo del proceso tomando

nota de los pasos y procedimientos.

Actividad: elaborar autobiografía,

registro del proceso de vida.

1.4.7 Lógica y objetiva.

La investigación científica se caracteriza por ser independientemente de los

sentimientos o creencias del investigador, los resultados se exponen como son.

Ilustración 11veintitres.infonews.com.

Comentario: apreciación de la belleza queda desligada del proceso científico, las observaciones deben ser objetivas.

Actividad: se piden voluntarios para que

los observen objetivamente y

subjetivamente por lo que son.

9

Page 45: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

38

9 1.4.8 Procedimientos aplicados en el análisis lógico y riguroso.

La formalidad define los procedimientos, donde se elabora un plan, se definen

los objetivos, se justifica la actividad, se describe el método exponiendo el

problema y el marco teórico bajo el cual se sustenta el estudio.

Cometario: al tener el borrador de la información hay que organizarla siguiendo

los procedimientos del análisis lógico, cuidando la descripción y la presentación

del informe.

Actividad: elaborar un diagrama de flujo de análisis lógico. Es una representación

gráfica de un proceso. Cada paso del proceso es representado por un símbolo

diferente que contiene una breve descripción de la etapa del proceso. Los

símbolos gráficos del flujo del proceso están unidos entre sí con flechas que

indican la dirección de flujo del proceso

Ilustración 12www.monografías.com

Page 46: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

39

10 1.4.9 Investigador experto.

El investigador está obligado a conocer el método científico y a aplicarlo en

cualquier investigación que realice, independientemente del tema seleccionado.

1.4.10 Valor por parte del investigador.

El investigador científico acepta, valida y ratifica los resultados aun a costa de sus

propias creencias, sentimientos e intereses, su actitud garantiza que la

investigación ha cumplido su propósito y objetivo de resolver el problema del

conocimiento.

Ilustración 13http://www.fhi360.org

Comentario: se destaca la

responsabilidad ética que tiene el

investigador de realizar un trabajo

objetivo. Actividad: elaborar un

mapa conceptual.

Es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa

conceptual es una red de conceptos.

1.5 Tipos de Investigación 15

1.5.5 De acuerdo a sus propósitos

1.5.5.1 Investigación fundamental

Se orienta a la búsqueda o descubrimiento de leyes generales universales,

tiene la finalidad intelectual determinada en la realidad objetiva.

Ilustración 14http://ahuramazdah.blogspot.com

Cometario: parte de las leyes ya

conocidas para tratar de comprender

el nuevo proceso investigativo.

15

Piloña. Op. Cit; Páginas 10, 1

Page 47: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

40

11 1.5.5.2 Investigación Aplicada.

Su propósito se dirige a mejorar un producto o un proceso, a probar

concepciones teóricas en situaciones o problemas reales. Este tipo de

investigación hace uso de los avances obtenidos en la investigación pura, con

un fin determinado.

Ilustración

15http://www.innovar.gob.ar/blog/home/noticias/la-

clonacion-en-el-reino-vegetal.

Cometario: intenta desarrollar nuevas

pautas para mejorar el funcionamiento o

aplicación de un problema delimitado.

1.5.5.3 Investigación activa

Se dirige a la aplicación inmediata para resolver un problema particular y no al

desarrollo de la teoría, trata de resolver problemas en términos de aplicabilidad

local y no universal.

Ilustración 16http://noticias.iberestudios.com/investigacion-en-espana-el-talento-

autoctono-2/

Comentario: se toma un grupo de muestra se aplica con

ellos el nuevo proceso para verificar nuevos resultados.

Actividad: cuadro de doble entrada de los tipos de investigación con tales

aspectos. Un cuadro de doble entrada es un texto que permite visualizar en forma

rápida, datos que se cruzan. Estos datos se organizan en dos ejes, uno vertical y

otro horizontal. En cada eje se ordena la información teniendo en cuenta ciertas

categorías.

Page 48: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

41

12 1.5.6 De acuerdo a los alcances de investigación.16

1.5.6.1 Investigación Exploratoria

Su objetivo es el de examinar, temas o problemas que no han sido investigados o

del que solo hay información muy escasa o poco profunda.

Ilustración 17http://metodologia2-04.blogspot.com/2011/11/mapas-conceptuales-investigacion.html

Cometario: se requiere en especial cuando se van a realizar investigaciones en

nuevos campos.

Actividad: elaborar mapa conceptual de la investigación exploratoria.

1.5.6.2 Investigación Descriptiva.

Su objetivo es describir un hecho o fenómeno, utilizando técnicas e instrumentos

de recolección de datos que permitan captar la totalidad y la disparidad de los

elementos que conforman el fenómeno, mediante mediciones, evaluaciones etc

16

Piloña. Op cit; Páginas 12, 13

Page 49: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

42

13 1.5.6.3 Investigación Correlacional o Diagnóstico

Se realiza con el propósito de establecer la relación que existe entre dos o más

categorías o variables previamente determinadas.

1.5.6.4 Investigación Explicativa

Explica el porqué de los fenómenos o eventos estudiados, las condiciones en las

que se manifiestan y el por qué se relacionan las variables correlacionadas.

Comentario: el objetivo de toda investigación es encontrar nuevas soluciones a

los problemas que se presentaron en algún momento determinado por lo que se

requiere terminar el proceso.

Actividad: realizar un cuadro sinóptico. Un Cuadro sinóptico es un esquema que

muestra la estructura global del tema, teoría o ideas estudiadas, así como sus

múltiples elementos, detalles, contrastes y relaciones, es una forma de expresar

y organizar ideas, conceptos o textos de forma visual mostrando la estructura

lógica de la información.

1.5.7 De acuerdo a la naturaleza de las fuentes o aplicación 17

1.5.7.1 Investigación Documental o Bibliográfica

Se basa en fuentes documentales o bibliográficas, utilizando las fuentes

secundarias como textos o documentos que no pueden ser necesariamente

escritos, estos pueden ser reportajes, audiovisuales, grabaciones, archivos,

periódicos, revistas etc. Se puede utilizar la Técnica de lectura, subrayado,

notas al margen, resumen, reportaje etc. Como los instrumentos fichas

bibliográficas, de trabajo, reportes e impresiones gráficas.

17

Piloña. Op cit; Páginas 15, 16.

Page 50: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

43

14

Ilustración 18http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid

Ilustración 19http://comunidad.biensimple.com/tiempo-

libre/w/tiempo-libre/191-c-243-mo-citar-bibliograf-237-a/revision/1.aspx

Cometario: el objeto de la investigación documental, es utilizar de la mejor manera posible todas las fuentes para recopilar la información necesaria en el

proceso de investigación.

Actividad: elabora un diagrama construcción de significados, es el proceso

mediante el cual se establecen las relaciones que permiten la creación de los

puentes cognitivos (con los organizadores previos) para la comprensión del

contenido.

1.5.7.2 Investigación de campo.

Se aplica directamente a las fuentes primarias, para que exista es necesario

acudir al lugar donde ocurre el fenómeno para observarlo para describirlo y

analizarlo, para determinar cómo y por qué ocurre el fenómeno para establecer

las variables de causa y efecto. Para ello utiliza la fuente primaria, información

de primera mano, la técnica de observación, entrevista, encuesta e

instrumentos como ficha de trabajo de campo, cuaderno de notas, boleta de

encuesta, cámaras fotográficas.

Page 51: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

44

15 16 1

5 Ilustración 20http://lainvetigacion.blogspot.com/

Cometario: el investigador se apropia de todos los

recursos necesarios para describir y analizar el

fenómeno, donde se apoya de las fuentes primarias

como medios para lograr su investigación.

Actividad: construye un mapa cognitivo de nubes, identificando las características

de las fuentes primarias. El mapa cognitivo es un constructo que abarca aquellos

procesos que posibilitan a la gente adquirir, codificar, almacenar, recordar y

manipular la información sobre la naturaleza de su entorno.

Ilustración 21

http://www.monografias.com/trabajos74/materiales-realizar-investigacion/materiales-realizar-investigacion2.shtml

1.5.7.3 Investigación de laboratorio.

Supone la manipulación de todas las variables,

con el objeto de someter el fenómeno a

condiciones relativamente fáciles de controlar,

para verificar sus resultados. Utiliza las fuentes de

primera mano directa del fenómeno.

Ilustración 22http://www.lablvs.com/que-hacemos

Page 52: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

45

16 17

1.5.7.4 De acuerdo al enfoque18

1.5.7.5 Investigación Cuantitativa

Utiliza el método deductivo, se basa en

observaciones, ideas, preguntas o hipótesis previas

que deben ser probadas o comprobadas durante el

proceso sistemático de la investigación, para

finalmente generalizar y difundir los resultados.

1.5.7.6 Investigación Cualitativa.

Enfatiza la aplicación del método inductivo, propone ideas y

preguntas previas sobre el entorno, las condiciones explicitas e

implícitas del medio o contexto en el que se desarrolla el fenómeno,

considerando el grado de influencia en el mismo.

1.5.4.3 Investigación Cuantitativa, Cualitativa o Enfoque Mixto.

Ambos enfoques reúne las ventajas de cuantificar los datos, toma en

cuenta los aspectos cualitativos del fenómeno, aplica el método

inductivo-deductivo, permite observar una realidad desde varias

dimensiones, es flexible e integral.

Ilustración

24htp//Jjcoontryy.blogspot.com

18

Piloña. Op cit; Página 17.

Page 53: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

46

18

Comentario: la investigación cuantitativa su objetivo principal es comprobar que la

hipótesis debe ser comprobada para difundir los resultados. La investigación

cualitativa se basa en el contexto que se desarrolla el fenómeno. Ambos enfoques

toman en cuenta los enfoques cualitativos del fenómeno, donde permite observar

la realidad desde varias dimensiones.

Actividad: pedir a los estudiantes que realicen en papel el mapa conceptual de los

enfoques que se les proporciona.

Ilustración 23http://coontyy.blogspot.com.

Comentario: la investigación cuantitativa su objetivo principal es comprobar que la

hipótesis debe ser comprobada para difundir los resultados. La investigación

cualitativa se basa en el contexto que se desarrolla el fenómeno. Ambos enfoques

toman en cuenta los enfoques cualitativos del fenómeno, donde permite observar

la realidad desde varias dimensiones.

Actividad: pedir a los estudiantes que realicen en papel el mapa conceptual de los

enfoques que se les proporciona.

Page 54: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

47

19

1.5.8 De acuerdo al periodo de aplicación.19

1.5.8.1 Investigación Transversal

Son investigaciones en las que la recolección de datos ocurre en un

solo corte de tiempo.

1.5.8.2 Investigación Longitudinal

Es recomendable para el tratamiento de problemas de investigación

que involucran tendencias, cambios o desarrollos a través del tiempo

en que se busque demostrar la secuencia temporal de los

fenómenos.

Ilustración 24http://www.uv.es/invsalud/invsalud/disenyo-tipo-estudio.htm

19

Piloña. Op Cit; Página 18.

Page 55: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

48

20

Comentario: se observan los aspectos que conforman la investigación transversal

y longitudinal, la diferencia que existe entre ellas.

Actividad: con el diagrama que se les proporcionara, que los estudiantes

elaboren un cuadro comparativo.

1.6 Presupuestos de la investigación20

Para que exista investigación, debe manifestarse las condiciones:

1.6.5 La existencia de un sujeto cognoscente

Es la persona que conoce, el investigador, el que realiza la tarea de la

investigación.

1.6.6 El objeto del conocimiento.

Es el fenómeno o hecho, que se estudia o investiga.

1.6.7 La existencia de un problema y la necesidad de resolverlo.

Es el inconveniente o incomodidad que percibe o sienten una o más

personas sobre un determinado aspecto de la realidad objetiva.

1.6.8 Capacidad y preparación del investigador.

Debe tener la capacidad y preparación, en los aspectos siguientes:

1.6.8.1 Experto en la materia.

El investigador debe ser experimentado en el uso de la metodología,

la técnica y las herramientas para descubrir la verdad, conocer el

fenómeno para estudiarlo y profundizarlo en sus particularidades con

base a su conocimiento y experiencia adquirida.

20

Piloña Op cit; Páginas 18, 19. Guatemala enero 2012.

Page 56: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

49

21 1.6.8.2 Capacidad de concentrar el pensamiento.

Debe estar dirigida, enfocada, orientada, hacia el estudio del

fenómeno objeto de su investigación, para descubrir sus leyes,

probar y comprobar, ese descubrimiento.

1.6.8.3 Imparcialidad mental.

Es cuando el investigador actúa profesionalmente, con ética y con

objetividad, donde acepta los resultados de su investigación

independientemente de que su hipótesis se haya comprobado o no.

1.6.8.4 Aptitud para concentrar el pensamiento

Es una actitud nacida, propia natural, es obvio quien posee la aptitud y la

capacidad, obtendrá resultados más prontos y más certeros, que aquel que posee

una de esas cualidades

Comentario: la Epistemología se encarga del estudio del sujeto y el objeto en el

proceso de la investigación. Donde el sujeto es la persona que debe poseer el

conocimiento para encontrar las soluciones en el problema investigado. El objeto

es en sí en fenómeno estudiado, sobre el cual el sujeto desarrolla su actividad

cognitiva.

Actividad: elaborar en papel construcción el mapa conceptual.

Ilustración 25http://afilosofarsehadicho.jimdo.com/filosofia-para-grado-once/epistemolog%C3%ADa/

Page 57: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

50

22

1.7 La investigación como proceso del conocimiento.21

1.7.5 Formas de adquirir el conocimiento.

El conocimiento se puede adquirir por los métodos:

a) Por estudio: no representa en principio un crecimiento en el

conjunto del conocimiento de la humanidad.

b) Por investigación: acrecienta el saber humano, incrementa las

fronteras de la ciencia.

Ciencia: es la suma de conocimientos, la ciencia se define como conjunto

sistematizado de conocimientos objetivos que expresan el desarrollo de la

naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Las teorías son el resultado de la

investigación científica.

Teoría: conjunto de proposiciones lógicamente articuladas sobre un

determinado fenómeno de la realidad objetiva.

1.7.6 Tipos de conocimiento:

El trabajo intelectual puede conducir a producir información de carácter

descriptivo, explicativo y predictivo el conocimiento puede ser:

1.7.6.1 Conocimiento popular: es el conocimiento que se trasmite de persona.

Es empírico porque nace de la experiencia. Asistemático porque no

sigue un orden ni un plan para su descubrimiento. Es pre científico

porque antecede a la ciencia.

1.7.6.2 Conocimiento de divulgación: son exposiciones de hechos o

conocimientos extraídos de otros investigadores, los cuales son

sometidos a una crítica objetiva, razonable sobre la especialidad del

asunto que difunde.

1.7.6.3 Conocimiento científico o asistemático: es el conocimiento racional,

sistemático, exacto, verificable que ha permitido al hombre la

reconstrucción conceptual del mundo en forma exacta y profunda.

1.7.7 Etapas o grados del conocimiento: el ser humano pasa por una etapa de

crecimiento biológico, descubriendo la realidad objetiva que lo rodea. El

proceso cognitivo es paulatino, lento, pausado, donde cumple ciertas

etapas.

21

Piloña Op. Cit; Páginas, 21, 22, 23. Guatemala enero 2012.

Page 58: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

51

23 1.7.7.1 Grado Sensorial: es el medio por el cual el hombre conoce el aspecto

externo del objeto, en forma parcial, aislada e incompleta. Conforman

esta etapa:

1.7.7.2 Grado Lógico: es la etapa superior, luego que el ser humano aprende a

distinguir los objetos y cosas de su realidad, por su color, textura, forma,

sonido, contorno etc. Puede imaginárselos sin verlo, ni tocarlo u oírlo,

es decir puede representarlo en su conciencia. Conforman el grado

lógico:

a) Conceptos: es la idea general que se tiene del objeto; es el reflejo

de las características o elementos esenciales del objeto.

b) Juicios: Es una expresión verbal derivada de una comparación

intelectual entre dos objetos o ideas.

c) Razonamientos: los razonamientos nacen de la actividad

cognoscitiva del hombre y se derivan del aplicación de las

herramientas mentales, aptitudes u operacionales del pensamiento

tales como:

Abstracción: proceso mental por medio del cual se aíslan las

características esenciales del objeto, para considerarlas en su

pura esencia.

Comparación: es el acto intelectual por medio del cual el

hombre coteja o confronta dos o más objetos o ideas, para

descubrir sus diferencias o semejanzas y obtener del proceso

un conocimiento más completo y mejor.

Generalización: consiste en determinar los elementos

comunes de los objetos para interpretarlos, clasificarlos e

identificarlos por medio de conceptos, definiciones y

categorías genéricas.

1.7.7.3 Grado Práctico o experimental: la realidad objetiva es manipulada por

el investigador, para desentrañar sus formas, sus mecanismos, su

expresión. Es parte del proceso científico de adquisición del

conocimiento, conocer la realidad y aprovechar esa realidad para su

beneficio. Conforman esta etapa:

a) La experimentación: el fenómeno es la manifestación de la esencia.

La experimentación es base fundamental del conocimiento científico

y tecnológico actual.

Page 59: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

52

24 b) La práctica: actividad material de los hombres por medio de la cual

se transforman los objetos, los fenómenos y procesos de la realidad

objetiva. El hombre transforma su mundo sobre la base del

conocimiento alcanzado; se supone, para mejorarlo, para

aprovecharlo y comprenderlo.

c) La comprobación: es verificar o confirmar una cosa, repitiendo las

demostraciones que la aprueban acreditan como cierta. Todo

conocimiento, antes de considerarse cierto, científico, debe probarse

y comprobarse.

Comentario: se observan los principales niveles de conocimiento, en el

nivel sensorial es donde se realiza la relación inmediata del sujeto con el

objeto, en el racional se garantiza la reconstrucción de la imagen de lo

esencial del objeto a partir del pensamiento abstracto.

Actividad: elabora una lluvia de ideas para los tipos de conocimientos. Es una técnica basada en la exposición de manera informal y libre de todas las ideas en torno a un tema o problema planteado que ayuda a estimular la creatividad.

Ilustración 26http://afilosofarsehadicho.jimdo.com/filosofia-para-grado-once/epistemolog%C3%ADa/

Page 60: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

53

25 Tema 1 Líneas de investigación 22 Una Línea de Investigación es un eje temático, lo suficientemente amplio y con orientación disciplinaria y conceptual, que se utiliza para organizar, planificar y construir, en forma perspectiva o prospectiva, el conocimiento científico en un campo específico de la ciencia y la tecnología. Ésta se origina debido al interés de un grupo en desarrollar un área temática. En su inicio, la Línea de Investigación viene a ser el área de interés y, en un tiempo posterior, las investigaciones realizadas, los trabajos divulgados y las vinculaciones con los grupos de trabajos. Una vez construida la Línea de Investigación, y durante su dinámica de trabajo, se le pueden adicionar nuevos temas que no se consideraron en su definición inicial.

Ilustración 27

http://psi.usal.es/educativa/uadle/index.php?option=com_content&view=article&id=62&Itemid=56&lang=es

Cometario: son la base para los investigadores, para poder organizar, planificar y construir el conocimiento científico en la ciencia y la tecnología.

Actividad: elaborar sus líneas de investigación referente a los temas a investigar.

La construcción de una Línea de Investigación se puede resumir en los siguientes pasos:

Paso No. 1: Concepción

Esta etapa corresponde a la realización de la de un grupo a desarrollar un área temática de interés en un campo de la ciencia o la tecnología. Algunas fuentes de áreas temáticas se encuentran en:

Revisión de la bibliografía actualizada.

Observación de un problema práctico en cualquiera de estos ámbitos: Institucional, Educación, Comunitario etc.

Consulta de expertos fuera o dentro de la universidad.

22

http://www.monografias.com/trabajos17/linea-de-investigacion/linea-de-investigacion.shtml

Page 61: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

54

26

Paso No. 2 Construcción

Consiste en definir de manera amplia el proyecto de constitución de la línea. Este proyecto permitirá al lector comprender su origen, áreas temáticas y sus relaciones con el entorno.

Básicamente se estructura de la siguiente manera:

Denominación o nombre de la línea de acción.

Dependencia a la cual pertenece (Departamento Académico o Programa de Posgrado)

Coordinador responsable.

Personal de investigación agregado a la línea.

Descripción.

Temáticas y preguntas que fundamenta la línea.

Material y /o productos producidos por la línea. ( publicaciones en revistas o eventos científicos, proyectos de investigación concluidos y eventos relacionados con la línea)

Paso No. 3: Registro

Las Líneas de Investigación deben ser absorbidas por la Universidad a cargo del docente del Curso de Seminario, es decir una línea pasa a ser institucional para que se les brinde apoyo a los investigadores activos y para que estos presenten resultados periódicos a la comunidad.

Paso Nº 4: Acreditación

Los resultados obtenidos por los investigadores de la Línea de Investigación, para llevar un registro de toda la actividad producida y que permanezca en el estatus de Línea Activa. Donde los docentes encargados del curso, vayan archivando el material proporcionado por los estudiantes para que al final del semestre sea aprobado su tema de investigación.

Page 62: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

55

27

Ilustración 28 http://www.uaeh.edu.mx/campus/icshu/investigacion/aace/cincide/lineas_inv.html

Comentario: para llevar a cabo las líneas de investigación se debe tomar en

cuenta la bibliografía actualizada, definiendo de manera amplia el proyecto de

construir de la línea, llega a hacer institucional cuando se le brinda apoyo al

investigador a través de la institución donde se debe llevar un registro de los

resultados obtenidos para la aprobación del tema para el seminario.

¿Quiénes conforman las personas adscrito a una línea de investigación?

Básicamente una Línea de Investigación está constituida por un coordinador y un grupo de investigadores activos. El coordinador de grupo de seminario debe ser el responsable de velar que todos los integrantes de su grupo cumplan con las funciones asignadas para el éxito de su investigación.

a. Unidad de investigación: son todas aquellas dependencias en donde se realiza la investigación y pueden ser: b. Laboratorio de investigación: es aquella Unidad de Investigación que tiene espacio físico y tiene agregado más de un investigador activo que corresponde al coordinador de grupo de seminario de una línea de investigación c. Grupo de investigación: es aquella Unidad de conformada por más de un laboratorio o programa de investigación, con recursos humanos en formación que corresponde a los integrantes de los grupos de seminario.

Page 63: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

56

28 d. Centro de investigación: es aquella Unidad de Investigación conformada por más de un grupo de investigación con varias líneas de investigación afines, con formación de recursos humanos estudiantes de la facultad de humanidades de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. e. Institutos de Investigación: es aquella Unidad de investigación que reúne las condiciones de Centro de investigación y su productividad científica es muy alta, donde el docente del curso es el responsable de aprobar el curso de Seminario, junto con las autoridades de la Facultad de Humanidades, para llevarlo a la práctica. Comentario: son los espacios físicos donde se lleva a cabo la investigación donde el coordinador de grupo es el encargado de velar que todos los integrantes de grupo cumplan con sus funciones asignadas. Actividad: elaborar una lista de los espacios o instituciones que utilizan para la aplicación del proyecto.

Ilustración 29http://www.chospab.es/noticiario/TextoNoticia.

Tema No. 2 Tematización: 23 La tematización es la redacción del documento que contiene, en forma ordenada, todas las proposiciones obtenidas del examen de los documentos, testimonios y experiencia propia del investigador, de manera que, en la medida de lo posible, pueda establecer relaciones entre esas proposiciones. El investigador debe utilizar solamente el mínimo necesario y suficiente de documentos y testimonios para elaborar la tematización, pero debe ser cuidadoso de que estas fuentes sean actualizadas y de la mejor calidad académica, técnica o científica.

23

http://www.monografias.com/trabajos16/guia-de-investigacion/guia-de-investigacion.shtml#ixzz2wGDvt9ag

Page 64: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

57

29 El investigador debe comprender el hecho de que no es posible acopiar toda la información existente sobre un tema concreto, ya que, como se sabe, no se puede conocer totalmente un aspecto de la realidad porque la realidad cambia permanentemente y porque cualquier aspecto de la realidad se lo conoce únicamente desde la perspectiva o el punto de vista adoptado por el investigador

Ilustración 30http://valencia.olx.com.ve/transcripciones-de-trabajos-tesis-documentos-iid-176816351

Ilustración 31http://2neq608189.blogspot.com/2009/06/osciloscopio.html

Comentario: el investigador busca los documentos necesarias para elaborar la

tematización, que es la redacción del documento que contiene todas las

proposiciones obtenidas al observar e examinar a los documentos.

Actividad: pedir a los estudiantes que lleven fotocopias de las bibliografías que utilizaran para obtener la tematización. Tema No. 3 A. Definición del problema: es la incógnita, la pregunta, la necesidad sentida o la insatisfacción del investigador generada principalmente por la ausencia o carencia de una respuesta lógica y racional sobre las condiciones que dominan un hecho o un fenómeno. Definir el problema significa expresarlo verbal oral y por escrito, de tal forma que sea claro, preciso, exacto y completo.

Page 65: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

58

30

Ilustración 32www.monografias.com

Comentario: para lograr definir el problema se debe conocer la carencia sobre las

condiciones que dominan al fenómeno.

Actividad: el estudiante define de forma clara, precisa y exacta el problema

estudiado.

B. Formulación de la Hipótesis: es la respuesta tentativa al problema. Tentativa por cuanto debe comprobarse en la práctica de su aplicación; es decir debe evidenciarse como exacta la proposición teórico-práctico a la luz del avance de la ciencia. La formulación de las hipótesis debe seguir los siguientes pasos:

a) Examen y clasificación de los datos disponibles: derivados de la actividad intelectual del investigador, a través de: observación, fichaje, toma de resúmenes y notas.

b) Relacionar datos y extraer conclusiones lógicas: implica utilizar las herramientas intelectuales, tales como: abstracción, análisis, síntesis, deducción, inducción.

c) Enunciar la hipótesis: actividad a través de la cual, se elabora y presenta la proposición o proposiciones que conforman la posible solución intelectual al problema.

Comentario: para la formulación de la hipótesis el investigador debe tomar en cuenta los aspectos la actividad intelectual del investigador a través de tomar nota y sus resúmenes utilizando las herramientas intelectuales como la abstracción, análisis, síntesis. Actividad: elaborar un mapa conceptual de los pasos que se deben llevar a cabo en la formulación de la hipótesis.

Page 66: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

59

31

Ilustración 33minga.udea.edu.com

C. Comprobación de la hipótesis: es la etapa del proceso de investigación más intelectual, porque pone a prueba todas las capacidades mentales del investigador y la utilidad racional de los datos disponibles. El investigador debe recolectar, clasificar, ordenar y analizar toda la evidencia, que compruebe o niegue la hipótesis. Para ello debe utilizar todos los procedimientos lógicos del método científico, para constatar la hipótesis con la realidad para aprobar o rechazar el enunciado. D. Desarrollo de conclusiones: la conclusión es la exposición del conocimiento adquirido; es la forma compleja en que se plantea los desarrollos del proceso de investigación; es la solución al problema intelectual. Es la afirmación comprobada de la hipótesis. E. Aplicación de las conclusiones: consiste en someter las conclusiones a otros datos para ponerla a prueba frente a nuevas evidencias. El investigador es el responsable de pasar por nuevas pruebas sus conclusiones a través de nuevas técnicas e instrumentos de investigación utilizados por sí mismo o por otros investigadores. Comentario: en la comprobación de la hipótesis pone a prueba las capacidades del investigador, para recolectar, clasificar, ordenar y analizar toda la evidencia para comprobarla. Toda hipótesis debe contener una afirmación comprobada. El investigador es el encargado de aplicar nuevas pruebas a las conclusiones a través de técnicas e instrumentos de investigación. Actividad: elabora la evidencia para comprobar la hipótesis.

Page 67: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

60

32

Ilustración 34www.raulybarra.com

Tema No. 4 a. Delimitación del problema: se refiere a identificar todos aquellos aspectos que son importantes para el desempeño de una actividad y aislar todos aquellos que no interfieren en el mismo. En la delimitación del problema se deben escribir cada uno de los recursos que intervienen en el área del proyecto, para analizar cada uno de ellos y seleccionar aquellos que realmente intervengan dentro del problema identificado. La delimitación del problema se realiza mediante tres pasos:

a) Delimitación del objeto en el espacio físico-geográfico.

b) Delimitación del tiempo.

c) Delimitación precisando el significado sus principales conceptos, mediante el análisis semántica.

El objetivo de delimitar el problema es disminuir el grado de complejidad del proyecto para atender solo aquellos aspectos que son requeridos.

Page 68: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

61

33 Tema No. 524 a. Justificación del tema: justificar una investigación es exponer las razones por las cuales se quiere realizar. Toda investigación debe realizarse con un propósito definido. Debe explicarse porque es conveniente la investigación y cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento. El investigador tiene que saber acentuar sus argumentos en los beneficios do obtener y a los usos que se le dará al conocimiento. El investigador debe establecer criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto como:

a) Conveniente, en cuanto al propósito académico o la utilidad social, para que servirá y a quién le sirve.

b) Relevancia social. Trascendencia, utilidad y beneficios. c) Implicaciones práctica, realmente tiene algún uso la información. d) Valor teórico, se va a cubrir algún hueco del conocimiento. e) Utilidad metodológica se va utilizar algún modelo nuevo para obtener y

recolectar información. Un elemento que falta significativamente en la fundamentación de un proyecto es la identificación de su carácter estratégico respecto de una visión global del desarrollo local. Para la redacción de la fundamentación del proyecto resultara de gran ayuda nuestro diagnóstico inicial. b.Elementos que concurren en la fundamentación: 1. Datos estadísticos, diagnósticos anteriores, documentos etc. Una síntesis

de toda la información recopilada. 2. Resultado del diagnóstico realizado por nosotros. 3. Carencias o necesidades detectadas 4. Fortalezas y oportunidades propias.

Comentario: para determinar el problema los estudiantes deben identificar todos

los aspectos importantes y recursos que intervienen en el proyecto a realizar.

Al elaborar la justificación se debe tener claro las razones por las cuales se va a

realizar un proyecto.

24

metodologia02.blogspot.com/.../justificacion-objetivos...

Page 69: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

62

34

Ilustración 35http://percyocampo.wikispaces.com/

Tema No. 6 a. Objetivos de la investigación: es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan, contribuir a resolver un problema en especial como mencionar cuál es y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a resolver, que tienen como objetivo principal probar una teoría o aporta evidencia empírica a favor de ella. Los objetivos deben ser concretos, claros, realistas y modestos, en la medida en que realmente la contundencia del investigador de aportar en el conocimiento del objeto de estudio, son aquellos temas que la persona se plantea para resolver y llegar a un fin. b.El objetivo general: es un enunciado proposicional cualitativo, integral y terminal, con la finalidad integradora en los objetivos específicos, el objetivo general debe contener los siguientes aspectos

a) Cuantitativo: lo esencial es la calidad, no es un valor, ni permanente. b) Integral: porque integra a los objetivos específicos. c) Terminal: al cumplirse su plazo, se acaba ya que no es permanente.

Semánticamente, el objetivo general se le alcanza una sola vez. c. Objetivos específicos: son enunciado proposicionales extraídos de un objetivo general, que sin excederlo lo especifican. Los objetivos específicos deben contener los siguientes aspectos:

a) Cualitativo: constituyen el último o menor nivel de propósito en lo esencial es la calidad. Los objetivos específicos son cualitativos por ser precisos, al identificarlos no los hacen cuantitativos.

Page 70: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

63

35

b) Conductuales: se centra en enunciar, lo que corresponde hacer conductualmente, a los que asumen el propósito como responsabilidad.

c) Específicos: forman parte del objetivo general, detallan más finamente o completamente, partes del objetivo general.

Comentario: los objetivos son esenciales en la investigación porque pretenden establecer los temas de estudio para que el investigador con el conocimiento apropiado pueda resolver y llegar a un fin. Actividad: elabora un cuadro comparativo de la clase se objetivos.

Objetivos:

Ilustración 36

http://zl.elsevier.es/es/revista/radiologia-119/como-establecer-hipotesis-los-objetivos-un-proyecto-90097217-serie-claves-publicacion-investigacion-radiologia-2012

Metodología:

Clase magistral

Guías dirigidas

Cuadro comparativo

Mapas conceptuales

Cuadros de doble entrada

Page 71: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

64

36

Evaluación

a. Resolución guías dirigidas

b. Cuadros sinópticos

c. lluvia de ideas.

CONCLUSIONES:

a. La investigación es la acción orientada a encontrar soluciones a un problema o

acumular información sobre un hecho del cual se desconoce total o parcialmente

algo.

b. El investigador es el sujeto que ejecuta tareas específicas de investigación que

le permiten a través de la aplicación de ciertos instrumentos y ejecución de

procesos de una investigación.

c. La investigación científica, es el proceso formal, sistemático, crítico e intensivo

de aplicar un método de análisis científico.

d. El proceso, es una secuencia ordenada de etapas sucesivas que deben

seguirse en la investigación científica.

e. El sistema, es un conjunto de elementos cuantitativo y cualitativamente diversos

y complejos que guardan relación entre sí.

f. El método es la forma o procedimiento de ejecutar el proceso de investigación.

g. El método científico es el procedimiento planeado que se sigue en la

investigación para descubrir las formas de existencia de los procesos del universo.

h. El conocimiento es el reflejo de la realidad objetiva, en la conciencia del

hombre.

i. La ciencia es el conjunto de conocimientos que el hombre posee sobre la

realidad objetiva y el pensamiento.

j. La investigación aplicada hace uso de los avances obtenidos en la investigación

Pura, ya que aplica tales conocimientos con un fin predeterminado.

Page 72: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

65

37 k. La investigación activa, se dirige a la aplicación inmediata para resolver un

problema particular y no al desarrollo de la teoría.

l. La investigación descriptiva, es la que utiliza técnicas e instrumentos de

recolección de datos que permitan captar la totalidad y la disparidad de los

elementos que conforman el fenómeno.

m. La investigación documental o bibliográfica, se basa en fuentes documentales

o sea fuentes secundarias.

n. La investigación de laboratorio o experimental, es la que se realiza

reproduciendo al fenómeno bajo condiciones controladas para estudiarlos.

ñ. La investigación cuantitativa, es la que prioriza la actividad investigativa

siguiendo el método deductivo.

o. La investigación cualitativa, es la que aplica multiplicidad de técnicas como la

observación, descripción de hechos, la estructura no estructurada y profunda, la

encuesta con preguntas, abiertas.

p. La investigación transversal, es donde la recolección de datos ocurre en un solo

corto en el tiempo.

Page 73: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

66

Page 74: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

67

1 Segundo Fascículo

El fascículo se enfoca que la investigación cualitativa nace de la necesidad de

interpretar los fenómenos sociales bajo una visión holística, integral, en la que no

hay duda de que el entorno tiene influencia decisiva en el mismo. Ya que es el

punto de partida que persigue establecer con claridad y certeza cuales son las

preguntas básicas de la investigación. Donde las etapas de la investigación van de

los hechos a la interpretación.

Competencia: El estudiante debe establecer con claridad cuáles son las

preguntas que utilizara para la investigación.

Objetivos:

a. Comprende que la investigación cualitativa surge como la necesidad de

interpretar los fenómenos sociales.

b. Recordar que la investigación cualitativa son las descripciones y observaciones

que se van interpretando desde el inicio y se van aplicando a nuevas preguntas,

respuestas y desarrollo de teoría.

CONTENIDOS:

1. Investigación Cualitativa 25

Es el punto de vista, corriente o enfoque, que persigue establecer con claridad

y certeza, cuáles deben ser las preguntas básicas para la investigación.

Considera oportuno la utilización de técnicas de recolección de información

descriptiva, antes que la medición de datos, como la observación directa

participante o no participante y la descripción analítica del fenómeno para

visualizar el contexto en el que ocurre.

1.1 La investigación cualitativa o metodología cualitativa: es un método de

investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en

cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como

la fenomenología, la hermenéutica, la interacción social empleando

métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito

de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la

experimentan sus correspondientes protagonistas.

25

Piloña, Gabriel Alfredo. Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas De Investigación Documental y De Campo GP Editores Guatemala enero 2012.

Page 75: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

68

2

Ilustración 37hpt/Urbanismo-acatlan.blogspot.com

Comentario: Este tipo de investigación se conduce en ambientes naturales,

donde los datos se observan y analizan con mayor profundidad.

1.2 Características de la investigación cualitativa.

Ilustración 38hpt/Urbanismo-acatlan.blogspot.com

2.Ventajasde la investigación cualitativa

Los datos se observan, recopilan y analizan con mayor profundidad.

Atiende con responsabilidad la dispersión.

Enriquece la interpretación

Enfatiza el análisis del contexto o entorno

Valoriza los detalles y las experiencias.

Page 76: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

69

3 2.1Tipos de investigación:26

2.1.1 Investigación Participativa: se trata de una actividad que combina la

forma de interrelacionar la investigación y las acciones en un determinado

campo seleccionado por el investigador, con la participación de los sujetos

investigados. El fin último de este tipo de investigación es la búsqueda de

cambios en la comunidad o población para mejorar sus condiciones de

vida.

2.1.2 Investigación-acción: tiene semejanza con la participativa, de allí que

actualmente se hable con frecuencia de investigación-acción. Es uno de los

intentos de resumir la relación de identidad necesaria para construir una

teoría que sea efectiva como guía para la acción y producción científica,

que esté estrechamente ligada a la ciencia para la transformación y la

liberación social. Tiene un estilo más afín a la investigación ligada a la

educación llamada: Criterios de diagnostica.

2.1.3 Investigación etnográfica: esta constituye un método útil en la

identificación, análisis y solución de múltiples problemas de la educación.

La etnografía es un término que se deriva de la antropología, puede

considerarse también como un método de trabajo de ésta; se traduce

etimológicamente como estudio de las etnias y significa el análisis del modo

de vida de una raza o grupo de individuos, mediante la observación y cómo

interactúan entre sí, para describir sus creencias, valores, motivaciones,

perspectivas y cómo éstos pueden variar en diferentes momentos y

circunstancias. Es aquella investigación que solo se enfoca a ver las

cualidades y características del objeto de estudio mediante la observación

Comentario: es un proceso colectivo de conocimiento, en la construcción

de conceptos relacionados a un determinado campo seleccionado por el

investigador donde busca los cambios en la población para mejorar sus

condiciones

26

Piloña, Gabriel Alfredo. Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas De Investigación Documental y De Campo GP Ediciones, Guatemala enero de 2012.

Page 77: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

70

4

Ilustración 39http://patriainsurgente.nuevaradio.org

Ilustración 40http://itxi483.wordpress.com/category/temas-notas-de-clase-y-mapas-conceptuales

Comentario: es la investigación que se enfoca en las cualidades y características

del objeto de estudio mediante la observación.

Page 78: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

71

5 Metodología:

Clase magistral

Puesta en común

Evaluación:

Guías dirigidas

Revisión del proceso de investigación

Conclusiones:

La investigación cuantitativa es donde todas las cosas y fenómenos pueden

medirse.

La investigación cualitativa, surge como una necesidad de interpretar los

fenómenos sociales bajo una visión holística.

La investigación cualitativa es el punto de vista, corriente o enfoque que

persigue establecer con claridad y certeza cuáles deben ser las preguntas

básicas para la investigación.

La investigación cualitativa su fin es el de establecer un modelo.

La investigación Participativa es una actividad que combina la forma de

interrelacionar la investigación y las acciones en un determinado campo

seleccionado por el investigador, con la participación de los sujetos

investigados.

La investigación-acción es uno de los intentos de resumir la relación

de identidad necesaria para construir una teoría que sea efectiva como guía

para la acción y producción científica.

La investigación etnográfica: es un método de trabajo de ésta; se traduce

etimológicamente como estudio de las etnias y significa el análisis del modo

de vida de una raza o grupo de individuos, mediante la observación y

descripción de lo que la gente hace.

El enfoque cuantitativo es el hecho que ordena la secuencia de las etapas

del proceso y permite la cuantificación y análisis de datos, obtenidos a

través de técnicas de recolección orientadas al análisis estadístico.

El enfoque cualitativo se fundamenta en el método inductivo, permite

libertad de acción aunque puede ajustarse a un plan de investigación

totalmente.

Page 79: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

72

Page 80: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

73

1 Tercer Fascículo

Las técnicas de evaluación son las herramientas que permiten resolver el

problema metodológico de la investigación, para comprobar una hipótesis. Donde

la técnica ordena, instrumentaliza, estandariza, aplica métodos y sistemas.

Competencia:

Emite su opinión en cuanto a los nuevos conceptos de instrumentos de

investigación y técnicas que los lleva a la práctica.

Objetivos:

a. Comprende la importancia de las técnicas de investigación en el proceso de su

investigación.

b. Define con precisión que es una técnica e instrumento de investigación.

Contenido:

3. Técnicas de Investigación27

3.1 Definición de Técnica

Es el conjunto de instrumentos en el cual se efectúa el método.

Son las herramientas que permiten resolver el problema metodológico

de la investigación, para comprobar o refutar una hipótesis.

3.2 Características de la técnica:

Según los autores Alfredo Tecla Jiménez y Alberto Garza Ramos, los rasgos

esenciales de la técnica se orientan hacia las acciones siguientes:

a) Ordena las etapas de la investigación científica, a través de normas.

b) Instrumentaliza la recolección, concentración y conservación de

datos.(Fichas, cuestionarios, boletas, guías de entrevistas etc)

27

Piloña Páginas 59, 60, 61.

Page 81: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

74

2 c) Estandariza sistemas de clasificación (Códigos, catálogos, etc)

d) Aplica métodos y sistema de las ciencias técnicas como matemática,

estadística, informática, etc. para cuantificar, medir y correlacionar datos.

e) Facilita instrumentos, la investigación experimental.

f) Relaciona la teoría con el método.

3.3 Relación de la técnica con el método:

La técnica no es científica, aunque alcance gran precisión y permita predecir

eventualmente un determinado fenómeno de la realidad objetiva, no tendrá

consistencia permanente. Sin embargo el método determina las técnicas y les

confiere el carácter científico. La técnica se entiende como la estructura del

proceso de la investigación.

La diferencia entre método y técnica es que el método es el conjunto de pasos y

etapas que debe cumplir una investigación y este se aplica a varias ciencias

mientras que técnica es el conjunto de instrumentos en el cual se efectúa el

método.

Comentario: son los procesos de atención, razonamiento y pensamientos, que se

elaboran, para representar la forma de organizar las actividades del conocimiento,

contenidos y las condiciones externas del fenómeno Ilustración 41onofreperedomaritzaisabel.blogspot.com

Page 82: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

75

3

3.4 Técnicas de la investigación documental

Son las que se dirigen a la recolección de datos cuya fuente es secundaria; es

decir fuentes que describen, conservan y trasmiten por algún medio físico, un

evento, un hecho o fenómeno. Entre estos documentos están los escritos,

visuales, auditivos: libros, enciclopedias, revistas, volantes, fotos y todo el material

electrónico disponible en páginas web. Permite la recopilación de información para

enunciar las teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos.

Incluye el uso de instrumentos definidos según la fuente documental a que hacen

referencia. Entre ellas encontramos:

Ilustración 42http://liduvina-carrera.blogspot.com/

Comentario: son las fuentes que describen o

trasmiten por un medio físico que permiten la

recopilación de datos para obtener las teorías

que sustentan el estudio del fenómeno.

3.4.1 La Lectura:

Es una técnica más utilizada en investigación documental, que no es el simple

acto de posar la vista sobre el texto y leer, para los efectos de investigación,

conlleva la comprensión, interpretación y análisis del texto leído. Donde se

obtienen los resúmenes, juicios y críticas. A partir de ella se obtienen otros

vinculantes:

a) Resúmenes: es un proceso técnico mediante el cual el lector,

expresa en pocas palabras lo esencial de lo que ha dicho o escrito el

autor, que se está consultando.

b) Notas al margen: consiste en escribir o anotar al margen del texto

de un documento, las observaciones, interrogantes, comentarios o

críticas que al lector se le ocurren de su actividad intelectual.

Page 83: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

76

4

5

Ilustración 43www.euribor.com.esIlustración 44www.euribor.com.es

Comentario: la lectura es una base de la

investigación documental ya que permite la

interpretación y análisis del texto, para obtener

como resultados juicios y críticas. Los resúmenes

son procesos técnicos donde el lector expresa en

pocas palabras la esencia del tema que le interesa

al investigador.

Ilustración 45www.euribor.com.es

3.4.2 El subrayado:

Es pasar por debajo de un texto, una línea. Como técnica de investigación,

consiste en aislar ciertos conceptos y definiciones para señalar los puntos

centrales o de importancia de la tesis expuesta por el autor y que se desean

resaltar.

Ilustración

46http://www.rinconpsicologia.com/

Comentario: sirve para

señalar los principales

conceptos de una tesis

expuestas por el autor.

Page 84: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

77

5 3.4.3 El fichaje:

Consiste en elaborar fichas, acción de registrar, anotar y clasificar información

relevante sobre ciertas formas rectangulares de cartón o cartulina blanca,

denominadas fichas.

Es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación

científica; consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los

instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas

contienen la mayor parte de la información que se recopila en una investigación

por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo,

espacio.

47http://www.luventicus.org/articulos/02A001/fichaje.html

Ilustración 48http://www.luventicus.org/articulos/02A001/fic

haje.html

Comentario: son un medio eficiente

para el investigador donde anotan las

observaciones adquiridas, ya que en

ellas se contienen la mayor parte de

información

.

Page 85: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

78

6 3.5 Instrumentos de la investigación documental 28

Consiste en obtener toda la información escrita que es posible sobre el fenómeno

en estudio o investigación, para ello se utilizan determinados instrumentos

dependiendo de la técnica especifica.

3.5.1 Fichas

Definición: Instrumento que contiene información escrita o grafica que

interesa archivar, recuperar y manejar con fines de estudio o investigación.

Funciones:

Registra la información referencial o del conocimiento, en forma técnica.

Permite la organización y clasificación de la información.

Facilita la búsqueda de información preseleccionada.

Permite reducir el tiempo de procesamiento de la información.

Facilita el acredita miento de las fuentes y de las notas al pie de página.

Es el fundamento para acreditar las fuentes en la elaboración de la

bibliografía.

Constituye la base ideológica esencial sobre la que fundamenta su trabajo

el investigador.

Permite ordenar el contenido teórico- científico ideológico que sirve de

marco a la investigación.

Sirve para la elaboración del plan, durante el desarrollo del proceso y para

redactar el informe final.

Utilidad e importancia

Para descubrir, seleccionar y definir el problema de investigación.

Para elaborar el marco teórico y formular las hipótesis.

Para orientar la búsqueda de recolección, clasificación y organización de la

información suficiente y necesaria.

Para redactar técnica y científicamente el Informe Final.

28

Piloña, Gabriel Alfredo. Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas De Investigación Documental y De Campo GP Ediciones, Guatemala enero de 2012.

Page 86: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

79

7

Ilustración 49http://www.mailxmail.com/curso-ciencias-sociales-investigacion-administrativas-academica

Comentario: Este formato representa los elementos que debe tener una ficha.

3.5.2 Tipos de fichas

A) Ficha Bibliográfica o Heurística

Es un instrumento de la investigación en la que se anotan en un

orden y forma prestablecidos, los datos de una obra ya publicada.

Contienen los datos de las fuentes de información que tienen

relación directa o indirecta con el tema que se pretende investigar,

con lo cual se logra un estricto control sobre: quién, qué, cuándo y

dónde está la información.

Es una tarjeta de papel blanco, grueso, cartulina o cartoncillo,

relativamente pequeña (12 x 7.5 cm) en la que se anotan las

referencias de una obra o texto.

Elementos de la ficha bibliográfica

Fichas de libros:

Ilustración 50http://www.mailxmail.com/curso-ciencias-sociales-investigacion-administrativas-academica

Page 87: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

80

8

Ilustración 51http://www.mailxmail.com/curso-ciencias-sociales-investigacion-administrativas-academica

Comentario: En cada ficha se anotan los datos de una obra ya publicada.

B) Fichas Hemorográficas

Son aquellas que sirven para ubicar y clasificar los datos de una publicación

periódica, como revistas, periódicos, boletines etc. Se clasifican en:

a) Hemeográfica general, periódico.

Título de la publicación

Nombre del director

Lugar de Edición

Periodicidad

Ilustración 52http://metodosnvestigacion.blogspot.com/

Page 88: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

81

9 b) Hemerográfica general de revista:

Tema de referencia

Título de la publicación

Nombre del director

Lugar de edición

Nombre de la editorial responsable

Periodicidad

Época, volumen, año, tomo y número de la revista

Número total de páginas

Ilustración 53http://metodosnvestigacion.blogspot.com/

c) De articulo o reportaje de Revista o periódico

Hemerográfica analítica

Elementos que contiene:

Nombre del autor del artículo, iniciando el primer apellido con

mayúsculas.

Título del artículo entrecomillado.

Nombre de la revista o periódico subrayado.

Volumen con números romanos y folleto con números arábigos .

Lugar donde se publica la revista o periódico y la fecha, todo entre

paréntesis.

si es revista, el número de páginas en las que se encuentra el artículo.

Si es periódico la sección o nombre del suplemento y el número de

páginas.

Ilustración 54http://ejemplosde.info/ejemplos-de-fichas-hemerografica

Page 89: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

82

10 d) De archivo o expedientes

Llamada también Documental o Archivológica

Elementos que contiene:

Nombre del autor del documento.

Nombre del documento, entrecomillado.

Fecha del documento.

Nombre del archivo donde se localiza el expediente.

Datos relativos a su clasificación como: ramo, volumen, expediente,

folio, caja, legado etc.

Ilustración 55http://www.textalibrarian.com/mobileref

e) Fichas audiográficas

Son las relativas a las cintas de acetato, discos compactos,

CDS y otros medios por los cuales se trasmite: música,

reportajes, relatos, cuentos informes etc. cuya característica

principal es que la información se presenta en forma sonora.

Ilustración 56http://www.textalibrarian.com/mobileref

Ilustración 57http://www.textalibrarian.com/mobileref/

f) Fichas videográficas

Son las relativas a las cintas, discos, diskettes,

DVDs, video cassettes. Por medio de los cuales

se transmite cualquier información, caso, hecho

real o escenificado; su característica principal

es que es visual.

Page 90: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

83

11

g)Fichas iconográficas

Son relativas a las pinturas, grabados gráficos elaborados con cualquier técnica,

fotografías etc., Su característica principal es que transmiten imágenes fijas.

Estas fichas se caracterizan por tener información puntual sobre:

Auditoria del documento: responsable, productor, editor, director,

locutor, pintor, medio de trasmisión.

Título de la obra.

Clasificación general de la obra: documental, real, histórica,

dramatizada etc.

Técnica

Participantes

Fecha de edición.

Lugar de creación, emisión, trasmisión.

Ubicación nombre y clase del medio de comunicación social.

Información general.

Ilustración 58http://fradive.webs.ull.es/sem/orfeointro.htm

g) Ficha de trabajo

Es un instrumento de trabajo intelectual que se usa para recopilar, registrar,

clasificar y manejar los datos pertinentes a un estudio a una investigación.

También se le conoce con el nombre nemotécnica.

Page 91: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

84

12 Elementos de la ficha:

Encabezado o título se coloca el nombre del tema al que se refiere

al contenido.

Cita de la fuente de información consultada anotar los datos

generales de la obra o texto.

Clase o tipo de la ficha de trabajo centrado, como título, previo al

registro de la información.

Cuerpo o contenido es la descripción analítica y completa de la

información.

Reglas para elaborar fichas de trabajo:

Leer y comprender el libro o documento.

Subrayar las oraciones o párrafos que se interesan para la investigación.

Interpretar el contexto del se encuentra redactado el documento.

Anotar la idea esencial.

Incluir datos que sean necesarios para la investigación.

Cuidar que las ideas se anoten completas.

Redactar con exactitud y objetividad.

Utilizar abreviaturas, símbolos sin olvidar su significado.

Utilizar el anverso y reverso de cada ficha.

Ilustración 59http://profecarlostextos.tripod.com/fichas_trabajo.html

Page 92: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

85

13 Tipos de fichas de trabajo:29

1. De cita textual, de trascripción o cita directa:

Implica que el documento o informe se trascribe, traslada o copia, exactamente

igual como aparece en la fuente original. El texto se entre comilla.

Pasos para trascribir un texto:

Identificar el texto que interesa trascribir.

Seleccionar el texto.

Evaluar si se puede prescindir del texto original de acuerdo al objetivo.

Trascribir, el texto, entrecomillado el contenido.

Incluir las faltas ortográficas que se encuentran en el texto anotando la

palabra “Sic” luego se escribe entre paréntesis el error.

Evaluar la conveniencia de trascribir.

2. De Resumen o síntesis

Es una forma de expresar un pensamiento, una idea o un conjunto de

proposiciones rediciendo drásticamente el número de palabras utilizadas para tal

fin.

Pasos para redactar resúmenes:

Destacar las ideas clave, subrayando el texto.

Simplificar oraciones, reduciéndolas a sujeto, verbo y predicado.

Suprimir adverbios, adjetivos y frases ornamentales que no modifiquen el

contenido.

Enunciar ideas clave, con estilo propio del investigador.

29

Piloña, Gabriel Alfredo. Guía Práctica Sobre Métodos y Técnicas De Investigación Documental y De Campo GP Ediciones, Guatemala enero de 2012.

Page 93: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

86

14 3. De paráfrasis o de traducción

Consiste en redactar un texto, conforme a la interpretación o explicación ampliada

de la original, su traducción es libre conforme al criterio del investigador. Es

necesario no alterar el significado texto fuente.

Pasos para elaborar fichas de paráfrasis

Leer previamente el documento, interpretarlo y comprenderlo.

Identificar las ideas esenciales.

Redactar con estilo propio las ideas escogidas.

No incluir juicios.

Cuidar de que el contenido refleje, las ideas originales del autor.

Ilustración 60 http://profecarlostextos.tripod.com/fichas_trabajo.html

4. De evaluación, comentario o crítica.

El texto es evaluado, comentado o criticado por el investigador. Contiene criterio y

juicios de valor, según los conocimientos, experiencias que sobre el tema posee la

persona que realiza la interpretación.

Page 94: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

87

15 Pasos para elaborar las fichas de evaluación.

Las fichas de Evaluación requieren una manifestación de aprecio, valor o

estima. El investigador debe indicar por qué le da importancia al contenido

del texto.

Las fichas de Comentario exigen una aclaración del contenido, con fines

específicos relacionados con el tema.

Las fichas de Crítica deben expresar juicios sobre la veracidad, exactitud,

objetividad de los conocimientos expuestos en la obra.

Critica, es un razonamiento riguroso con argumentación y basado en

hechos y teorías.

C) Fichas relativas a la información electrónica

Internet, es un medio de comunicación masiva, basada en redes electrónicas por

medio de las cuales se puede obtener información visual, auditiva y de datos

sobre cualquier tema, en distintos idiomas.

Pasos para elaborar fichas electrónicas (bibliográfica)

Tema principal del área del conocimiento.

Autoría ( nombre del autor, documento, artículo, documental etc)

Título del artículo o documento subrayado.

Nombre y dirección de la página electrónica.

Literales que identifican la extensión electrónica.

Idioma en que se encuentra la publicación.

Fecha de publicación

Fecha en que se capturo la publicación.

Software o Programa en que fue guardado.

Clave de acceso.

Medio electrónico en el que fue guardado.

Tamaño

Lugar, ubicación y propietario de la computadora.

Nombre de la carpeta o archivo

D) Ficha de trabajo de información textual archivada electrónicamente

Al abrir el documento electrónico, este deberá mostrar el encabezado en la

siguiente manera:

Page 95: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

88

16

Tema principal del área del conocimiento.

Autoría ( nombre del autor, documento, artículo, documental etc)

Título del artículo o documento subrayado.

Nombre y dirección de la página electrónica.

Literales que identifican la extensión electrónica.

Idioma en que se encuentra la publicación.

Fecha de publicación.

Se deberá encontrar la información capturada en forma textual; ya sea que

se haya copiado y guardado la totalidad del artículo.

3.5.2 El Cuadro estadístico:

Instrumento de la investigación documental y de campo en el que se concentra

información cualitativa y cuantitativa que interesa concentrar para el análisis de un

fenómeno estudiado. Muestra en forma clasificada, sumarizada y ordenada una

serie de datos que son básicos o fundamentales para justificar las conclusiones

derivadas de un proceso de investigación.

Elementos de un cuadro estadístico:

a) Número correlativo que le corresponde, para guardar el orden.

b) Encabezado: identifica el contenido general del cuadro.

c) Contenido: muestra, ordenadamente, los datos sumanizados de las variables

de información recolectada.

d) Fuentes: identifica el lugar donde se extrajo la información.

3.6 Técnicas de la investigación de campo30

La investigación de campo, se realiza sobre la base del contacto directo en el

lugar del suceso o fenómeno estudiado.

30

Piloña Op. cit: Página 79.

Page 96: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

89

17

Ilustración 64 http://statsapp.wordpress.com/2011/08/24/ejemplos-de-cuadros-estadisticos/

3.6.1 El fichaje:

A través de esta, se registran los datos de observación o la descripción de un

relator, siguiendo un determinado esquema y ciertas normas predefinidas. Su

instrumento son las fichas de trabajo, en las que se definen campos de

clasificación e información que serán procesados manual o mecánicamente.

Permite registrar y guardar la información que el investigador considera

conveniente para su análisis.

Ilustración 65 http://alexandratamayo.blogspot.com.

Comentario: son fichas de trabajo, que permitan

registrar y guardar la información la información que

el investigador considera conveniente para su

análisis.

Page 97: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

90

18 3.6.2 La Observación: 31

Es fijar los sentidos sobre un determinado aspecto total o parcial, de la realidad del

fenómeno que se estudia, para su análisis.

La observación se clasifica en:

1. Directa:

Es cuando el investigador observa el fenómeno y recolecta información

directamente. Los antropólogos las subclasifican en:

a) Observación Participante:

Es aquella en que el investigador es parte como un ente activo integrante del

fenómeno que pretende investigar. El investigador se involucra o toma parte del

evento investigado. La información recolectada es de primera mano y de primera

calidad dada su inmediatez al fenómeno.

b) No Participante:

El investigador sólo es un espectador juicioso. No se involucra, el riesgo no es

profundizar, no llegar al fondo dada su lejanía expectante.

2. Indirecta:

Se caracteriza por que el investigador sólo corrobora la información que ha sido

expuesta por otros investigadores; esto lo puede realizar a través de la toma de

datos ya sea por testimonios orales o escritos, revisión de documentos históricos o

biografías, diarios, cartas etc.

Comentario: La observación consiste en fijar los sentidos en determinado

fenómeno. El investigador se convierte en participante cuando se involucra

tomando parte del fenómeno investigado

. Piloña, Gabriel Alfredo

31 Op. cit; Páginas 80,81.

Page 98: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

91

19

Ilustración 66 http://www.rinconeducativo.com/

Instrumentos de observación

a) Ficha de campo. Es una ficha de trabajo, donde se anotan los hechos o

sucesos observados, en prosa, sin perder objetividad y fácil de la

codificación.

Ilustración 67 http://www.rinconeducativo.com/

Page 99: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

92

20 b) Libro de notas. es un legajo de hojas que guarda un orden correlativo, que

se ajusta a las necesidades de recolección de información.

Ilustración 68 http://www.rinconeducativo.com/

Comentario: sirve para que el investigador anote los datos importantes que se van dando en la investigación.

c) El diario. se caracteriza por llevar el orden cronológico de los principales

acontecimientos vinculados con el tema de la observación.

Ilustración 69 http://www.rinconeducativo.com/

Comentario: sirve como instrumento para el

investigador lleve el orden de los

acontecimientos que observa en la

investigación.

d) Mapa de zona. es un instrumento grafico en el que se muestra el área

geográfica en el que resaltan los elementos principales, dependiendo de las

necesidades de la investigación.

Ilustración 70 http://www.rinconeducativo.com/

Comentario: sirve como guía para

encontrar los lugares determinados

para la investigación.

Page 100: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

93

21 e) Dispositivos mecánicos como: grabadora, videograbadora, cámara

fotográfica, de cine etc.

Ilustración 71 http://www.rinconeducativo.com/

Comentario: sirve para grabar la información

necesaria y poder revisar paulatinamente.

Ilustración72http://www.imagui.co

m/a/camara-para-dibujar

Comentario: sirve para

tomar evidencias de los

procesos que lleva la

investigación, sobre el

fenómeno estudiado.

3.6.2.1 Clasificación de la observación:

a) Atendiendo al proceso de planificación

Intencional: planificada, sistematizada y controlable.

Casuística u ocasional: no planificada ni premeditada.

b) Por el número de personas que participan:

Individual

Por grupos

c) Por el lugar dónde y cómo ocurre:

De campo

De laboratorio o experimental

La observación de laboratorio o experimental, es la técnica de la

investigación que se produce a partir de una situación provocada, en la que

se introduce una o más variables manipuladas que determinan un efecto

específico en las conductas de los fenómenos observados.

Page 101: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

94

22

Ilustración73,74

http://html.rincondelvago.com/albert-

einstein_5.html

Comentario: en la imagen 73

muestra que la investigación está

realizada por un individuo, en la

imagen 74 muestra la

investigación que se está

realizando por varios individuos.

Tipos de observación experimental

a) Experimento controlado: consiste en seleccionar dos muestras aleatorias

una experimenta y otra de control, a las que se les manipula una variable

bajo la observación que permite establecer resultados directamente

relacionados con la variable manipulada.

b) Experimento “Ex post Factum”: consiste en verificar los efectos de una

causa conocida de un determinado fenómeno.

c) Experimentos activos y pasivos: es una variante de la observación

experimental, la diferencia es la variante artificial si se ejecuta es activa en

caso contrario, la observación es pasiva.

d) Sociograma y Sociodrama: técnica utilizada en grupos sociales, mide

atracciones y repulsiones entre individuos y grupos, para finalmente obtener

determinadas conclusiones sobre la aceptabilidad o afinidad entre individuo

o grupo.

Page 102: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

95

23 e) Experimentos de tiempos: introduce una variable y compara que sucede

antes y después de su aplicación. Es un estudio comparativo.

ilustración 75 http://temas-investigacion.blogspot.com/

Comentario: aquí muestra que se tiene que seleccionar las muestras del fenómeno para lograr los procesos de investigación.

2.6.3La Entrevista32

Es el proceso por medio del cual dos o más personas entran en esta relación

verbal, con el objeto de obtener información fidedigna y confiable sobre todo o

algún aspecto del fenómeno que se estudia. Tiene carácter por cuanto que, para

realizarse, deben comunicarse verbalmente las personas que en ella participan.

La entrevista puede ser:

a) Libre: cuando no utiliza ningún esquema prediseñado que permita el

seguimiento ajustado a un patrón definido y definitivo, usualmente utiliza

preguntas abiertas.

b) Dirigida: es cuando se tiene una guía que sigue estrictamente, puede utilizar

las preguntas cerradas o abiertas.

Ilustración 76 http://html.rincondelvago.com/albert-einstein_5.html

Comentario: la entrevista es la base

para obtener la información del objeto

estudiado.

32

Piloña Gabriel Alfredo Op. cit; Páginas 82, 83.

Page 103: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

96

24 El instrumento que utiliza es la boleta o cuestionario, guía de entrevista, ficha de

entrevista. El entrevistado lee detenidamente el cuestionario para contestar las

preguntas asignadas para la investigación.

Ilustración 77http://html.rincondelvago.com/albert-einstein_5.html

3.6.3.1 Tipos de entrevistas

Según Felipe Pardillas las entrevistas pueden ser:

a) Panel: es la técnica de la cual se plantean las mismas preguntas a las mismas

personas, cada cierto intervalo de tiempo. Su objetivo es determinar los cambios

de opinión de estas personas en el tiempo.

b) Focalizada: define, con anterioridad, un tema esencial y específico sobre el

que cuestiona profundamente. Es planificada, aunque las preguntas son abiertas.

c) Repetida: es una técnica parecida al Panel, la diferencia es que es

administrada a muestras diferentes.

d) Múltiple: las preguntas se verifican en una misma persona, muchas veces.

e) De profundidad: es una técnica utilizada en el psicoanálisis, trata de obtener

información del subconsciente de una persona. Su objetivo es establecer las

motivaciones y dinámica de la personalidad.

f) Ráfaga de preguntas: consiste en realizar una serie de preguntas rápidas, una

tras otra, a partir de la comprensión y respuesta que dé el sujeto entrevistado a las

mismas.

g) FocusGroup: consiste en reunir a un grupo de personas con características

más o menos comunes en cuanto al nivel académico o profesión, a quienes se les

somete a una serie de preguntas en forma simultánea, relacionadas con

determinado tema.

Ilustració78 http://www.uaa.mx/rectoria/dcrp/?p=11138

Comentario: el panel objetivo es determinar

la opinión de las personas en el tiempo

determinado.

Page 104: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

97

25

Ilustración 79 http://www.uaa.mx/rectoria/dcrp/?p=11138

Comentario: es un grupo de personas con

las mismas características a quienes se les

somete a una serie de preguntas

simultáneas.

La entrevista es una técnica que exige el cumplimiento de varias normas, entre

ellas mencionaremos:

Debe hacerse en el ámbito en que la persona habitualmente

permanece.

No debe haber interrupción de personas ajenas al objeto de la

entrevista.

Los instrumentos tecnológicos constituyen un gran aliado del

investigador para registrar todos los detalles que no son posibles captar

en la entrevista.

La entrevista debe concluirse el mismo día en que inicio, para reducir el

riesgo de se contamine el informante

Sobre las cualidades del investigador:

Experto, conocedor del tema a cuestionar.

Ser honesto, sincero, cortés, amable, educado.

Debe permitir que el entrevistado se exprese en forma narrativa.

No interrumpir, en la medida de lo posible.

Animar al entrevistado a que ordene su exposición en orden cronológico.

Utilizar preguntas exclusivamente para promover y motivar la narración.

Infundir confianza.

La entrevista posee varios momentos estos son:

Preparación: comprende todas las etapas iniciales desde la elaboración del

cuestionario o guía, hasta el momento de concluir el instrumento, luego de

haber pasado por la prueba piloto que depura el instrumento.

Page 105: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

98

26

Desarrollo o conducción: se debe ser cortes, mostrar interés

permanentemente, no manifestar prejuicios sobre las experiencias del

entrevistado, no hacerle preguntas de doble sentido, no se debe acosar al

entrevistado.

Control: consiste en corroborarlos datos proporcionados por el

entrevistado, demostrando que se conoce el tema para que no se piense

que se es un ignorante, para poder rebatir con amabilidad, los

cuestionamientos que resulten inconsistentes.

Cierre: no se debe permitir que el entrevistado se independice para que se

logre agregar lo que desea.

Ilustración 80 http://trabajemos.cl/2013/10/ventajas-y-desventajas-del-sexo-antes-de-una-entrevista-laboral/

Comentario: para poder elaborar una

entrevista se debe contar con el espacio

necesario así como el cuestionado

elaborado previamente. Luego el

entrevistado debe ser cortes y amable con

las personas que va entrevistar.

3.6.4 La encuesta: 33

Es la técnica donde se adquiere información de un grupo o parte de la población a

la que se le denomina muestra. Consiste en interrogar a determinadas personas, a

través de un cuestionario previamente reparado y sometido a prueba. Se utilizan

pocas preguntas.

33

Piloña , Gabriel Alfredo Op. cit; Página 85. .

Page 106: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

99

27

Ilustración 81 82http://blog.pucp.edu.pe/fernandotuesta/taxonomy/term/68?page=3

Comentario: la encuesta sirve para recabar información a través de un

cuestionario.

3.6.5 El Muestreo: 34

Es una técnica de investigación que consiste en una fracción de un grupo

poblacional, que reúnen ciertas características que las hace compatibles. Su

instrumento es el cuestionario. Los índices del muestreo se denominan:

indicadores.

1. Diseño de Muestra: Consiste en planificar, programar y prever todas las

actividades que deben considerarse para llevar a cabo el proceso de investigación

de campo, en la que se ha definido como técnica específica: el muestreo.

2. Importancia de las técnicas de muestreo:

Su importancia radica en que se puede obtener excelentes resultados a bajo

costo, ya que su información puede recopilarse rápidamente. La selección y

adiestramiento de los encuestadores resulta relativamente sencillo y los objetivos

se logran siempre que hayan sido planificados.

34

Piloña, Gabriel Alfredo. Opcit; Páginas 85, 86, 87

Page 107: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

100

28

Ilustración 83 www. Eyeintheskygrouo.com

Comentario: el método de muestro consiste en la selección de la población que

se requiere estudiar.

Razones para estudiar muestras:

d) Ahorro de tiempo. Porque se estudian menos datos.

e) Ahorro de recursos. Menos datos, tiempo e inversión financiera.

f) Facilidad, factibilidad y viabilidad. Menos datos, personas, elementos,

favorece su realización.

g) Aumenta la calidad de estudio. Las observaciones y mediciones

aplicadas a un reducido número de individuos, pueden ser exactas y

plurales.

h) Reduce la heterogeneidad. Permite unificar los criterios de inclusión y

exclusión.

3. Bases del muestreo:

Su fundamento consiste en la investigación de campo, es aceptable suponer que

la parte representada a un todo. Al analizar la muestra se puede generalizar los

resultados de un todo.

Page 108: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

101

29 3.1Tipos de datos

Cada elemento de la muestra que se estudia se le llama Variable,( sexo, edad,

talla, calificación de un examen). Los datos son los valores que se toman de una

variable, donde se hace medir, es decir se le asigna valor a las variables para su

estudio. Las variables se clasifican en dos tipos:

a. Variables cuantitativas: son las que se pueden medir, cuantificarse o

expresarse numéricamente. Las variables cuantitativas pueden ser:

Variables cuantitativas continuas: supone la posibilidad de tomar

cualquier valor dentro de un rango numérico determinado (edad, peso, talla,

calificación) incluyendo valores fraccionados.

Variables cuantitativas discretas: son valores enteros (número de hijos,

de partos, de hermanos etc.), ya que no admiten fracciones.

b. Variables cualitativas: representa una cualidad, atributo o característica que

clasifica a cada caso en una de varias categorías. Donde la situación más sencilla

es aquella que se clasifica cada caso en uno de dos grupos (hombre/mujer,

activo/inactivo, etc). Para el proceso de medición de estas variables se pueden

utilizar dos escalas:

Escalas nominales: es una forma de observar o medir, en la que los datos

se ajustan por categorías que no mantienen una relación de orden entre si

(color de ojos, sexo, profesión etc).

Escalas ordinales: este tipo de escalas existe cierto orden o jerarquía

entre las categorías (grados académicos, rangos ejemplos: General,

coronel, cabo etc).

4. Tipos de muestreo:35

4.1 Aleatorio o probabilística: llamada también randomizada, permite que

toda una población esté representada en ella, ya que todos los elementos

que consta la muestra, forman parte de la población de donde se extraerá.

El instrumento que utilizara la tabla aleatoria que se puede elaborar

manualmente que exige que a cada miembro del universo se le asigne un

código que sea seleccionados al azar.

35

Piloña, Gabriel Alfredo Opcit; Páginas 87, 88, 89.

Page 109: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

102

30 4.2 Estratificada: es una clasificación de la muestra aleatoria, en ella la

población no debe ser el 100% de ella, ya que para los objetivos de la

investigación, las características que se desean que sean comunes pueden

ser muy específicas.

4.3 Por cuota: consiste en un procedimiento que subclasifica en grupos todos

los elementos de la población, ya sea por rangos de edad, estatura, nivel

de ingresos etc. Aplica el procedimiento de selección probabilística a cada

grupo seleccionado, para que la muestra refleje directa y exacta

proporcionalidad, la cantidad de elementos que conforman la población.

4.4 Por juicio: es el procedimiento más subjetivo que puede determinar que los

elementos integrarán la muestra. Consiste en que el investigador

selecciona, según sus particulares intereses, gustos, preferencias y

criterios que han de representar la muestra. Se le denomina sesgada

porque no se confía que represente efectivamente a la población

determinada.

5. Procedimiento para calcular el tamaño de la muestra:

Mientras más mayor número de elementos que integre una muestra, mayor

confianza existirá que efectivamente representen al universo del que forma

parte. Existen fórmulas estadísticas a través de la cual se puede establecer

el tamaño de la muestra, atendiendo el nivel o grado de confianza que se

proyecta. Tal formula está en función del error, estándar o sesgo que el

investigador esté dispuesto aceptar.

Ilustración 84 www. Eyeintheskygrouo.com

74

Page 110: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

103

31 Comentario: aquí se observa los pasos que se aplican en la muestra pirobalística.

6. Estrategias de trabajo de campo:

Una estrategia es un procedimiento planeado mediante el cual se prevé alcanzar

determinado objetivo. Al aplicarlo al trabajo de campo debe seguir una serie de

pasos que contribuyen alcanzar los objetivos de la recolección de información con

el mínimo de esfuerzos y recursos.

7. Actividades del trabajo de campo: Estas actividades deberán enunciarse en

el Plan de investigación, es un documento mediante el investigador propone y

expone las principales actividades que deberán llevarse a cabo para ejecutar la

investigación.

8. Técnicas estadísticas en la investigación de campo: Existen muchas que

son aplicables al trabajo de investigación de campo, son matemáticas y sugieren

cierta exactitud en los resultados. Las técnicas más comunes son las

denominadas medidas de tendencia central tales como: la media, mediana y

moda, las cuales se basan en la frecuencia con que se manifiesta el fenómeno de

estudio. También se encuentran las medidas de dispersión como: rango, varianza

y desviación típica o estándar.

3.6.6 El Censo: 36

Es una técnica mediante se obtiene información de todo un universo o población.

Población: es un grupo de personas, instituciones, objetos o cosas, que se

caracterizan por poseer una propiedad o característica en común.

El censo consiste en cuestionar a toda la población sobre un determinado asunto

o varios relacionados. Es muy completo pero es también caro llevarlo a cabo. El

instrumento que usa el censo, es un cuestionario.

Ilustración 85 http://irfisicoquimica.blogspot.com/2012/04/la-estrategias-de-investigacion-en.html

36

Opcit; Página 90. Guatemala enero de 2012.

Page 111: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

104

32 Comentario: el censo se obtiene a través de encuestar a una población para

recabar datos sobre un tema determinado.

3.7 Instrumentos de la investigación de campo 37

3.7.1 La ficha (campo)

La investigación de campo utiliza las fichas de trabajo para describir y anotar las

observaciones que capta el investigador, es útil para no perder la información

sobre los hechos observados, se usa como complemento a lo que registran los

instrumentos tecnológicos.

Elementos de la ficha de campo:

Nombre del lugar o localidad (Aldea, Caserío, Municipio, Departamento)

Fecha de observación y levantado de datos.

Nombre del investigador quien realiza la observación.

Clasificación y número de ficha, según el orden o código que seleccione el

investigador.

Temática, debe expresar a qué se refiere el contenido de la ficha.

Contenido. Se describen los hechos tal y como se presentan presenciados

por un testigo.

Identificación de quien toma los datos. (nombres y apellidos).

3.7.2 La libreta de apuntes

Es un cuaderno o agenda en la que se anotan datos, tiene la ventaja que puede

registrar información pertinente, suficiente y completa del fenómeno investigado.

Puede asumir la estructura de un diario, en el que se anotan fechas, horas,

participantes etc. Su desventaja es que no es manipulable totalmente.

Ilustración 86 http://infolliteras.com/noticia.php?id=12763

Comentario: Sirve para anotar la información del

fenómeno investigado donde se anotan todos los

acontecimientos importantes para el investigador.

37

Piloña, Gabriel Alfredo Op. cit; Páginas 91, 93, 94, 97.

Page 112: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

105

33 3.7.3 La boleta o cédula de entrevista

Son hojas que contienen proposiciones interrogativas que sirven de guía para la

entrevista, su estructura es con pocas preguntas, son formuladas y organizan en

un formato siguiendo determinado esquema.

Ilustración 87http://infolliteras.com/noticia.php?id=12763

Comentario: está boleta sirve de guía para

poder aplicar la entrevista.

3.7.4 El Cuestionario

Es un sistema ordenado de preguntas previamente planificadas para la

recolección de información que interesa conocer, para verificar la existencia de

una variable independiente en una investigación.

3.74.1 Estructura de un cuestionario

a) Membrete: nombre de la institución patrocinadora de la investigación.

b) Clasificación del cuestionario, se refiere al código interno de la investigación.

c) Nombre del cuestionario o de la investigación.

d) Descripción de los principales objetivos del instrumento.

e) Instrucciones para responderlo.

f) Nombre y datos del entrevistador.

g) Lugar donde se realiza la entrevista ( ciudad, departamento, municipio)

h) Lista de preguntas.

Page 113: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

106

34 3.7.4.2 Condiciones que deben reunir los cuestionarios:

c) Fidedignidad: fidedigno significa que el cuestionario debe estar

redactado de tal forma que, independientemente de quien lo aplique,

ha de obtener los mismos resultados.

d) Operatividad: el vocabulario que se utilice de ser simple, claro y

comprensible, apto para el nivel de conocimiento de las personas a

quienes será administrado.

e) Validez: suficiente para recolectar la información deseada y

necesaria para el objetivo propuesto. Para que los conceptos

utilizados sean efectivos para identificar las variables o indicadores

que se requieren verificar.

3.7.4.3 Formalidades que deben reunir los cuestionarios

Se utilizan:

a) Hojas de papel bond, tamaño carta.

b) Dejar un mínimo de 3 cms. de margen por lado.

c) Dejar doble espacio entre renglones.

d) Codificar las preguntas, para su tabulación.

e) Vocabulario sencillo y evidente.

Comentario: el cuestionario es una técnica que se realiza en hojas de papel bond,

elaborando una serie de preguntas.

Ilustración 88

http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa3/paradigmas_investigacion_cuan

titativa/p6.htm

3.7.4.4 Clasificación de las preguntas según sus objetivos

a) De hechos: son sobre asuntos específicos identificados por el interlocutor

en su momento: Conoce el nuevo Código de la Niñez.

b) De acción: sobre actividades realizadas. ¿Cuándo fue la última vez que

subrayo un libro?

Page 114: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

107

35 c) De actitud: sobre los actos o hechos de otros: ¿Qué opinas sobre los

conciertos de Rock en las ruinas de Tikal?

3.7.4.5 Etapas del cuestionario:

a) Diseño de la prueba de piloto: comprende la fase de la planeación,

redacción, verificación e impresión de la primera boleta, para realizar la

prueba.

b) Comprobación y verificación del cuestionario de prueba: consiste en

administrar la prueba a un determinado grupo de personas que reúnen las

características deseadas de la población a investigar.

c) Elaboración del cuestionario definitivo: es la fase en la que el

cuestionario es reestructurado y redactado en forma definitiva, corrigiendo

los errores gramaticales, de sintaxis, lógica y estructura.

d) Administración de la prueba: significa ejecutar el proceso de recolección

de datos, con base a la boleta, a las personas que constituyen la muestra

seleccionada. Puede ser por cualquiera de los siguientes métodos:

Directos: significa cara a cara, es el tipo de entrevista ajustada al

instrumento prediseñado, con el 90% de preguntas cerradas,

dicotómico solo dos respuestas.

Por correo: la boleta se remite a cada persona que forma parte de la

muestra. Debe agregarse el porte postal para facilitar la devolución, no

es recomendable porque no es factible que devuelvan el cuestionario.

Por grupos: las personas que con que se cuentan.

Ilustración 89 http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-47032013000200002&script=sci_arttext

Comentario este mapa conceptual representa cuales son los pasos para la

construcción de un cuestionario.

Page 115: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

108

36 e) Organización y operación de los resultados:

Consiste en reunir los cuestionarios que han sido respondidos para realizar el

proceso de clasificación, ordenamiento, sumarización y presentación matemática.

Posee dos subetapas básicas:

3.7.4.6 Tabulación:38

Es el proceso mediante el cual se registra, una por una, las respuestas obtenidas

del cuestionario, en una tabla o cuadro tabular. Que equivale a tabla: matriz de

doble entrada que posee una identificación o título y un determinado número de

columnas y renglones en los que se anota la información descriptiva o numérica.

Se utilizan preguntas cerradas, se traslada la información a las casillas según los

códigos predefinidos. Si utilizan las preguntas abiertas habrá que clasificar las

respuestas previamente agrupadas conforme a un criterio de integración por

similitud de intención de respuesta, luego se le asigna el código.

3.7.4.6.1Tabulación de frecuencia: es un modelo de presentación de los datos

ya agrupados y sumarizados. Muestra por intervalos, la frecuencia o número de

veces que se repite una misma respuesta. Existen dos campos de acción

estadística:

Estadística Descriptiva: describe los hechos o fenómenos que se ha propuesto estudiar, a través de un registro, ordenamiento, tabulación y presentación de datos.

Estadística Inferencial: su objetivo es presentar conclusiones validas, científicas plenamente comprobadas, de un fenómeno u objeto de estudio, dentro de cualquiera de los campos de su aplicación, los cuales son muchos, por ejemplo: Educación, salud, economía, medicina, etc.

3.7.4.6.2 Análisis de resultados: Es una operación mental del investigador o grupo de investigadores, por medio del cual se deducen inferencias deductivas y consecuencias lógicas, al relacionar los datos o frecuencia de las respuestas obtenidas. Las relaciones porcentuales, son también muy útiles en este proceso.

38

Piloña, Gabriel Alfredo Op. cit; Páginas 98, 99, 100,101.

Page 116: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

109

37 3.7.4.6.3 Descripción Analítica: Consiste en exponer los resultados por escrito, de tal forma que el lector interesado comprenda las deducciones, inferencias y consecuencias lógicas que obtuvo el investigador, como resultado final de la investigación.

Ilustración 90

http://cursa.ihmc.us/rid=1M7Q0960W-1C1198X-1R93/mapa%20conceptual%20protocolo%20N%C2%B03.cmap

Comentario la organización de la información debe tener cada clase de frecuencia con el intervalo que son la distribución de frecuencias acumuladas, la hoja que una técnica que resume los datos numéricos, la tabulación es la elaboración de cuadros, en la tabla de distribución de frecuencia es donde se organiza y resumen todos los datos. 3.7.5 Los equipos de grabación de distinto tipo:39 Los instrumento útiles para la investigación conforme al desarrollo y avance de la técnica se irán haciendo más sofisticados capaces de registrar información y datos completos. Están dentro de este grupo:

Grabaciones convencionales: eléctricas y de baterías.

Videograbadoras.

Cámaras de cine y fotografía.

Sismógrafos

Espectrógrafos.

Espectroheliógrafos. 39

Piloña, Gabriel Alfredo Página 101.

Page 117: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

110

38 La tecnología avanza a pasos agigantados gracias a la labor de investigación y desarrollo de la ciencia. En el siglo XX, la ciencia y la tecnología avanzo más de lo que había avanzado en los siglos pasados. El siglo XXI nos deparan sorpresas, más descubrimientos, nueva, variada y útil tecnología, todo por supuesto- producto de la investigación científica.

Ilustración 91 http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=90937

Comentario la tecnología es una fuente muy

importante en el Siglo XX debido a los cambios

que ha ido evolucionando, donde busca la

manera de hacer las cosas más fáciles para el

investigador.

Tema 1 Técnicas de investigación documental

1. Técnica: es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cual se

efectúa el método y solo se aplica a una ciencia

2. Características de la técnica:

a. Instrumentaliza la recolección, concentración y conservación de datos.(Fichas,

cuestionarios, boletas, guías de entrevistas etc.)

b. Facilita instrumentos, la investigación experimental.

c. Relaciona la teoría con el método.

Ilustración 92 http://www.monografias.com/trabajos33/plan-investigacion/plan-investigacion.shtml

Comentario el método de investigación para que se llevarlo a cabo primero se

observa.

Page 118: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

111

39 3. Técnicas de la investigación documental.

Los datos provienen de fuentes escritas y/o documentos documentales

llamadas fuentes secundarias.

a. La Lectura: proceso mediante el cual el ser humano conoce, aprende;

interpretación del sentido de un texto según sus valores y estudio de él según sus

variantes.

Ilustración 93 http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=90937

Comentario la lectura es saber identificar las palabras y el significado de cada

una de ellas.

b. Notas al margen: son anotaciones que se hacen en el documento de lectura,

para llamar la atención sobre algún párrafo importante. Se pueden usar signos de

interrogación o admiración o bien se escriben conclusiones u otros comentarios en

el límite de lo escrito.

Ilustración 94 http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=90937

Comentario son una manera útil de resumir

material porque se ubican justo al lado del texto que

se está leyendo, así se hace más fácil la

comprensión.

c. Fichaje: traslado de datos e informaciones de fuentes escritas y/o

documentales a instrumentos, también escritos denominados fichas.

Ilustración 95http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=90937

Comentario: es proceso de recopilación y

extracción de datos importante en el proceso de

aprendizaje.

Page 119: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

112

40

d. Subrayado: Focaliza la atención en ciertas partes de la obra (documento) que

responde a las necesidades del lector o investigador. ( Ideas principales,

definiciones).

Ilustración 96http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=90937

Comentario esta destacar las ideas

esenciales de un texto, para después de leer,

el texto se puede recordar.

e. Resúmenes: expresan en pocas palabras lo esencial de lo que se ha dicho o

escrito más extensamente.

Comentario el resumen favorece la comprensión del tema, facilita entender mejor

el texto y la atención, ensena a redactar con exactitud y calidad.

Ilustración 97http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=90937

4. Instrumentos utilizados en la investigación bibliográfica:40

4.1 La ficha: instrumento de papel o cartulina de forma rectangular, de

dimensiones pre-establecidas, que contiene información escrita o grafica que

interesa archivar, recuperar o administrar, para el estudio o la investigación.

Ilustración 98http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=90937

Comentario es la que contiene la información escrita

para el estudio de la investigación.

40

. Piloña, Gabriel Alfredo.Opcit; Páginas 60, 61, 62.

Page 120: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

113

41 4.1.1Tipo de fichas:

A. Bibliográfica: instrumento de la investigación documental, en el que se anotan

atendiendo a un orden y forma preestablecidos, los datos de una obra (libro,

folleto, articulo de revista, etc) publicada, para poder identificar de otras o de sus

diferentes ediciones.

4.1.1.2 Clases de fichas bibliográficas

De libros (de uno, dos o más autores)

a.Hemerográficas: (o archivológicas: de expedientes etc)

b. De publicaciones periódicas

De revista

De periódico

c. De información archivada en medios electrónicos

d. De trabajo, estudio o investigación: instrumento de trabajo intelectual, que se

usa para recopilar, registrar, clasificar y administrar datos, pertinentes a la

investigación.

Ilustración 99 http://informaticaacevedo.blogspot.com/p/el-fichero-bibliografico.html

Comentario: el cuadro comparativo contiene los elementos que deben llevar las

clases de fichas bibliográficas, hemeográficas y bibliohemorográficas.

Page 121: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

114

42 4.2 Elementos de la ficha

Encabezado de materia (título), contenido, datos esenciales y referencias.

4.4.2.1 Clases de fichas de trabajo:

a. De transcripción: contiene la copia exacta de fragmentos o párrafos extraídos

de las fuentes originales.

b. De síntesis: presentan condensamente, las palabras del autor y en un número

inferior al utilizado en el original.

c. De interpretación: presentan las ideas, críticas, interpretaciones o reacciones

personales del investigador sobre lo que se ha leído.

d. De traducción: consiste en escribir el contenido del texto y las ideas en frases

distintas pero manteniendo el sentido del mismo.

Ilustración 100http://www.pps.k12.or.us/district/depts/edmedia/videoteca/curso3/htmlb/SEC_11.HTM

Comentario: las fichas de trabajo deben contener un encabezado, contenido del

título, datos y referencias.

5. Técnicas de la investigación de campo: son los medios y procedimientos

utilizados para captar información directa del objeto o fenómeno estudiado.

a. Observación ordinaria: acción o actitud de aplicar atentamente los sentidos a

un objeto o fenómeno para adquirir un conocimiento claro y conciso del mismo.

Page 122: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

115

43

Participante: cuando el sujeto cognoscente, se vuelve parte del fenómeno

de estudio (es el objeto del conocimiento). Se involucra, integra.

No participante: el investigador es un observador solamente. Revisa,

analiza, toma datos y lo confirma, sin estar dentro del fenómeno.

b. Entrevista: proceso por medio del cual dos o más personas entran en estrecha

relación verbal, con el objeto de obtener información confiable sobre todo o algún

aspecto del fenómeno que se estudia.

Estructurada (dirigida)

No estructurada

Comentario: la entrevista es una relación verbal que existe entre las personas

para obtener información confiable.

Ilustración 101http://www.codehica.org.pe/ejes/encuesta-sobre-uso-de-tecnologia-y-acceso-a-la-informacion-del-estado

c. Encuestas: técnica mediante la cual se adquiere información de parte de un

grupo de la población, a la que se le domina muestra. Consiste en indagar a

determinadas personas a través de un cuestionario.

Ilustración 102http://www.codehica.org.pe/ejes/encuesta-sobre-uso-

de-tecnologia-y-acceso-a-la-informacion-del-estado

Comentario: a través de ella se adquiere

información por parte de una población sobre un

determinado tema por medio de un cuestionario.

6. Instrumentos de la investigación de campo:

a. Fichas de campo

b. Libreta o diario de campo.

c. Cuestionario de entrevista y guía.

Page 123: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

116

44 d. Boleta o cédula de la encuesta.

e. Cuadros estadísticos o de concentración.

f. Equipos de grabación de distinto tipo.

7. Relación de la técnica con el método: la técnica está determinada por el

método. No puede ser al contrario.

8. Los métodos estadísticos constituyen un buen aliado en el proceso de

organización y operación de los resultados, básicos para la realización del análisis

cuantitativo del fenómeno que se estudia.

9. Existen varias medidas estadísticas fáciles de aplicar. La estadística descriptiva

facilita la descripción del fenómeno y resulta imprescindible en investigaciones de

enfoques cuantitativos y mixtos.

Tema No. 2

a. Fichas bibliográficas: Es un instrumento de estudio muy importante. En ella se resume el contenido de un libro y los datos más importantes que son convenientes tener a la mano. Es una técnica para el Marco Teórico. Se elaboran de cartoncillo o cartulina, la medida más usada es de 8 x 12 cms. Los datos que deben tener son:

Nombre completo del autor, comenzando por el apellido.

Título del libro que deberá ir subrayado.

Editorial.

Lugar y año en que fue editado.

Número de páginas. b. Fichas de resumen: Las fichas de resumen, o también llamadas fichas de estudio, se utilizan para reunir la información de un tema. Elementos que debe contener una ficha de resumen:

Título de la investigación ( nombre del tema)

Síntesis de la consulta o transcripción (resumen) de las ideas principales.

Referencia de las fuentes bibliográficas o de consulta

El ángulo superior derecho se anotará la inicial del título del tema.

Page 124: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

117

45 Ficha bibliográfica.

Alvarado Navarrete, Elia G y otros Español Tercer Grado Segunda Edición México 1997 384 Págs.

Comentario: este tipo de ficha es donde se resume el contenido de un libro y los datos más importantes para tenernos a mano cuando se necesiten. Ficha de resumen

(4) PayG PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y GANADERA “La agricultura y ganadería son de las actividades que más han trasformado el medio geográfico, millones de hectáreas que antes fueron bosques o praderas naturales ahora son terrenos de cultivo o pastizales para ganado, sobre todo en las áreas planas, donde la introducción de maquinaria moderna y las obras de riego se facilitan mucho más que en las regiones montañosas” (3) Jiménez Alarcón, Amador El Mundo y Tú1 FESA,México,1993 p. 131

Comentario: son esenciales para la investigación ya que en ellas se resume la

información importante del tema investigado.

Page 125: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

118

46 Tema No. 3

a. Encuestas

Es una técnica de adquisición de información de interés sociológico, mediante un

cuestionario previamente elaborado, a través del cual se puede conocer la opinión

o valoración del sujeto seleccionado en una muestra sobre un asunto dado. La

encuesta no necesita personal calificado a la hora de hacerla llegar al encuestado.

Las respuestas se escogen de modo especial y se determinan del mismo modo

las posibles variantes de respuestas estándares, lo que facilita la evaluación de los

resultados por métodos estadísticos

b.Riesgos que conlleva la aplicación de cuestionarios

a. La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena impresión

o de disfrazar la realidad).

b. La tendencia a decir "si" a todo.

c. La sospecha de que la información puede revertirse en contra del encuestado,

de alguna manera.

d. La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras.

e. La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al investigador

como con respecto al asunto que se investiga.

c.Tipos de preguntas que pueden plantearse

El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con

la naturaleza de la investigación y, sobre todo, considerando el nivel de educación

de las personas que se van a responder el cuestionario.

1. Clasificación de acuerdo con su forma:

1. Preguntas abiertas

2. Preguntas cerradas

1. Preguntas dicotómicas

2. Preguntas de selección múltiple

1. En abanico

2. De estimación

2. Clasificación de acuerdo con el fondo:

1. Preguntas de hecho

2. Preguntas de acción

3. Preguntas de intención

4. Preguntas de opinión

5. Preguntas índices o preguntas test

Page 126: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

119

47

Ilustración 103 http://www.archbronconeumol.org/es/intervencion-

sobre-tabaquismo-estudiantes-ensenanza/articulo/13082586/

Comentario: las preguntas deben ser

seleccionadas de acuerdo a nivel de

educación de las personas que se les aplicara

el cuestionario.

Ilustración 104http://www.archbronconeumol.org/es/intervencion-

sobre-tabaquismo-estudiantes-ensenanza/articulo/13082586/

Tema No. 4

4.1 El cuestionario

Es un instrumento básico de la observación en la encuesta y en la entrevista. En él

se formula una serie de preguntas que permiten medir una o más variables.

Posibilita observar los hechos a través de la valoración que hace de los mismos el

encuestado o entrevistado, limitándose la investigación a las valoraciones

subjetivas de este. La estructurar y el carácter del cuestionario lo definen el

contenido y la forma de las preguntas que se les formula a los interrogados. La

pregunta en el cuestionario por su contenido puede dividirse en dos grandes

grupos:

a.Pregunta directa: coincide en el contenido de la pregunta con el objeto de

interés del investigador. Ejemplo: ¿Le agrada a usted la profesión de maestro?

Page 127: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

120

48 b. Pregunta indirecta: constituye uno de los problemas más difíciles de la

construcción de las encuestas. Ejemplo: ¿Quisiera usted que su hijo escogiera la

profesión de maestro.

Elaborar el cuestionario conjuntamente con el contenido de las preguntas hay que

definir su forma, utilizando el cuestionario abierto o cerrado.

a. Pregunta abierta: es la que no limita el modo de responder a la misma, ni se

definen las variantes de las respuestas esperadas. No permite medir con exactitud

la propiedad, solo se alcanza obtener una opinión.

b. Pregunta cerrada: es delimitada con antelación, su respuesta para

determinada cantidad de variantes previstas por el confeccionador de la encuesta.

La forma difundida de la pregunta: es aquella respuesta que está estructurada

por esquemas de comparaciones de pares de valores, categorías secuenciales de

valores u otros.

La comparación de pares: consiste en que todas las variantes se componen de

dos posibilidades de las cuales el encuestado selecciona una. Este esquema se

emplea cuando el número de preguntas no resulta grande y cuando se exige

precisión y fidelidad en la respuesta.

Comentario: las preguntas deben dar varias opciones para contestar, pero no

debe excederse en preguntas, para obtener una información precisa en las

respuestas para el tema de la investigación.

Page 128: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

121

49

Ilustración 105 http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema13b.html

4.2 Técnica de la selección: es donde el encuestado elige entre una lista de

posibles respuestas aquellas que prefiere. Dentro de esta técnica existen

variantes: selección limitada donde puede elegir un número determinado de

respuestas y el de selección única donde puede escoger una sola respuesta

posible.

En los cuestionarios cuando se mide una actitud, es necesario tener en cuenta la

dirección de la misma así como su intensidad, para lo cual se aplican diversos

tipos de escalas. La pregunta se formula de forma positiva y se dan 5 alternativas

posibles respuesta, designándose una escala de valores de 1 a 5. Dando la

respuesta más favorable a la afirmación que tenga el máximo de puntuación.

Page 129: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

122

50 Ejemplo “El nuevo de estudio permite que los estudiantes alcancen un mayor

desarrollo en sus capacidades creativas”

Muy de acuerdo………………………….. (5)

De acuerdo………………………………...(4)

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo……….(3)

En desacuerdo…………………………... (2)

Muy en desacuerdo……………………... (1)

Si por el contrario las afirmaciones son negativas en la formulación de la pregunta,

la evaluación de la pregunta debe resultar opuesta al anterior caso.

Ejemplo: “La nueva estructura administrativa de los hospitales docentes no ha

permitido la incorporación a la actividad asistencial de los estudiantes de

medicina”

Totalmente de acuerdo……………………………………… (1)

De acuerdo…………………………………………………… (2)

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo………………………….. (3)

En desacuerdo………………………………………………. (4)

Totalmente en desacuerdo………………………………… (5)

Algunas reglas básicas para la construcción del cuestionario:

1. Se debe partir de la hipótesis formulada y específicamente de los indicadores

de las variables definidas en ésta, lo que se traducirán en preguntas específicas

para el cuestionario.

2. Establecer la necesidad de cooperación del encuestado; lo que dependerá de

que los individuos participen o no, o que contribuyan o no favorablemente en la

investigación.

Page 130: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

123

51 3. Las preguntas deben ser claras, positivas, con términos comprendidos, no

deben plantearse dos preguntas en una. No se deben inducir expresiones

ambiguas.

4. Las preguntas no deben ser propensas, es decir no deben estar elaboradas de

manera que el individuo responda de manera determinada, que lo predispongan

en contradicción con sus respuestas.

5. Las preguntas no deben exigir mucho esfuerzo de la memoria.

6. Los temas controvertidos las preguntas deben ser construidas de forma que no

constituyan un conflicto para el sujeto.

7. Las preguntas deben de estar en orden de acuerdo a las características

psicológicas de las mismas, donde deben ir primero las de tipo sociodemográficos

como sexo, edad, ocupación, luego las preguntas generales de las simples a las

complejas.

8. No debe existir la monotonía en la variante de la respuesta. Esto ocurre

fundamentalmente en los cuestionarios cerrado y cuando el interrogado no se

siente totalmente motivado a responder.

9. Debe de inducirse una pregunta final que recoja la impresión del interrogado

respecto al cuestionario.

Tema No. 5

Informe de investigación41

a. Definición de informe de investigación: es el instrumento intelectual escrito,

por medio del cual se dan a conocer los resultados, conclusiones, nuevos

conocimientos o confirmaciones de hipótesis planteadas, como producto de la

correcta aplicación del proceso de investigación científica.

b. Importancia: Consiste en comunicar en forma científica, los conocimientos, los

cuales deben ser expuestos y demostrados en el lenguaje teórico-científico.

41

Piloña, Gabriel Alfredo Páginas 309, 310, 311, 317.

Page 131: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

124

52 c. Características: Los rasgos esenciales del informe son:

5.1 Características éticas:

Honestidad: Es la cualidad intrínseca del investigador científico que implica

la aceptación y exposición completa y exacta de los resultados.

Veracidad: Es el pensamiento y la exposición confiable de lo que es

explicable y demostrable en la práctica.

Objetividad: En el informe final se demuestra a través de las teorías

científicas que son la base del conocimiento nuevo.

Ilustración 106

http://www.mailxmail.com/curso-psiquiatria-metodologia-investigacion-2-4/procedimiento-investigacion-informe-

final

Comentario: la planificación del informe debe

llevar un proceso mediante el cual se deben

seguir unos pasos para llegar a su fin.

Ilustración 107http://www.mailxmail.com/curso-psiquiatria-

metodologia-investigacion-2-4/procedimiento-investigacion-informe-

final

Page 132: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

125

53 Comentario: la presentación de la investigación se puede llevar a cabo mediante

la presentación de conferencias, sobre todo escrito para presentar a las

autoridades.

5.2 Características técnicas:

Lenguaje: es el medio a través del cual se exponen los resultados de la

investigación por escrito, pero también pueden ser oralmente por medio de

congresos y conferencias.

Redacción: consiste en la articulación lógica, armoniosa y precisa de

palabras, formando oraciones y párrafos que le dan sentido y unidad a lo

que trasmite. La redacción puede ser:

a. Clara: exige escribir párrafos cortos, debe ser fácilmente compresible.

b. Precisión: decir lo justo, sin adornos, tal como es.

c. Brevedad: las oraciones como los párrafos deben ser cortos.

d. Variedad: exige un vocabulario florido, amplio con mucha propiedad en el

uso de sinónimos.

e. Sencillez: utilizar palabras de uso común, evitando términos demasiado

técnicos.

f. Sobriedad: evitar lo poético, las expresiones cómicas, ya que se esta

exponiendo conocimientos científicos.

g. Armonioso: debe ser rítmica, para invitar al lector a seguir leyendo.

Gramática: parte del idioma que permite hablar y escribir correctamente.

Se divide en:

a. Morfología: estudia, valora y determina y determina el uso de las palabras.

b. Sintaxis: enseña a formar oraciones, con lógica y comprensión.

c. Prosodia: se refiere a la manera de pronunciar correctamente las palabras.

d. Ortografía: es la que enseña a escribir las palabras y términos

correctamente.

Page 133: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

126

54

Contenido: debe aportar nuevos conocimientos, cumplir con las técnicas,

ser válido y confiable con a los datos que contiene.

Presentación: en forma formal, con secuencia lógica, de tal forma que

permita al lector una mejor y más rápida comprensión del mensaje.

Comentario: el informe de la investigación debe estar redactado en forma

lógica y comprensible, para que le permita al lector una rápida comprensión.

Ilustración 108http://www.mailxmail.com/curso-psiquiatria-metodologia-investigacion-2-4/procedimiento-

investigacion-informe-final

Estructura del informe: el informe se puede presentarse con contenidos

muy variados; se debe utilizar una estructura estándar, que es la más usual

en trabajos académicos, tesis e informes.

Sección preliminar o de presentación

a. Portada o carátula: Es la pasta o cubierta exterior del documento,

debe mostrar la información mínima y necesaria que identifique la

obra o tema. Los elementos de la portada son:

Nombre de la institución patrocinadora.

Título que identifica la obra o trabajo.

Nombre del autor o ponente (investigadores que presentan el

informe)

El lugar y fecha

Logotipo o sello de la institución

b. Portada interior o página del título: es el mismo contenido y forma de

la portad exterior o carátula, la única diferencia consiste en que ésta,

el papel utilizado es bond blanco de 80 grms.

Page 134: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

127

55 c. Hoja o tabla de contenido: llamada también índice, en ésta se

enumeran los capítulos, los títulos y subtítulos de los temas y

subtemas que están desarrollados a lo largo de todo el documento.

Se prepara hasta finalizar la redacción e impresión del texto. Existen

dos tipos de nomenclatura que sirven para clasificar los capítulos:

Convencional: divide a los capítulos en números romanos y las

subdivisiones cambian a letras y a números arábigos.

Sistema decimal: es recomendable no pasar de cuatro dígitos.

En el margen izquierdo se anota la clasificación y en el

margen derecho, el número de página con que inicia el tema.

d. Índice de cuadros: contiene el listado de cuadros que el investigador

incluye como evidencias o como parte de los aspectos explicativos

que le interesa exponer.

e. Índice de figuras e ilustraciones (gráficas) Se caracteriza por

presentar el número de la figura o gráfica, el título que la identifica y

el número de página que se encuentra.

a. Cuerpo principal del informe:

Introducción: es la que contiene la base informativa sobre el

contenido del documento en forma descriptiva.

Marco teórico y conceptual: se escriben los aspectos relevantes y

vinculados con el fenómeno. Teorías, investigaciones, describiendo

los avances importantes conocidos hasta la fecha, expresados en

una breve síntesis conceptual.

Definición y justificación del problema: es una breve explicación de

cuál fue el problema establecido y el porqué de la necesidad de

haber realizado el estudio.

Hipótesis: es la expresión clara y precisa de las hipótesis planteadas

por el investigador.

Objetivos: son planteados y alcanzados a través del estudio

realizado.

Page 135: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

128

56 b. Técnicas e instrumentos: la exposición de la metodología, es necesaria

para demostrar la honestidad del investigador y para someter a la crítica

científica los alcances de estudio. Sirven de guía para otros investigadores.

Unidades de análisis: son los elementos o factores sobre los que

recae la acción de las variables, que se someten al proceso de

investigación, a través de las hipótesis.

Población y muestra: se refiere a la dimensión, ámbito o campo de

acción que sirvió de base para la ejecutar la investigación.

Técnicas e instrumentos para la recopilación de la información. son

las que se utilizaron según el tipo de investigación.

Clasificación y análisis de la información: el análisis parte sobre la

base de la hipótesis, por lo que deben quedar claramente expuestas,

así como la interpretación que se les dio a los resultados vinculados

con aquellas. Comentario: este diagrama representa los elementos

que debe contener el informe final para la presentación ante las

autoridades correspondientes.

c. Presentación de los resultados ( por capítulos): se presentan los

resultados estarán en función de la amplitud con que se trató el tema.

Dentro de la descripción de los resultados se acostumbra incluir todos los

elementos que han servido de base para el análisis y que apoyan,

enriquecen y demuestran los criterios expuestos.

d. Conclusiones: Constituyen la meta a la que el investigador aspira llegar.

Son las respuestas a las interrogantes planteadas al inicio de la

investigación. Deben plantearse en forma breve, clara y precisa.

e. Recomendaciones: Están dirigidas a las autoridades con el fin de sugerir

la toma de decisiones en el campo de su aplicación y a implementar

acciones que resuelven el problema objeto de la investigación.

Page 136: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

129

57

Ilustración 109

http://www.monografias.com/trabajos61/normas-internacionales-auditoria-interna/normas-internacionales

Ilustración 110 http://www.comohaceruninforme.com/

Comentario: el informe está conformado por capítulos,

que cada uno contiene la estructura planteada en la

investigación, que son los elementos que enriquecen el

contenido y demuestra los criterios del investigador. Las

conclusiones son las respuestas a las interrogantes

planteadas. Las recomendaciones son acciones que

resuelven el problema del objeto investigado.

Page 137: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

130

58 Sección de referencias:

Bibliografía: toda lista bibliográfica debe incluir los títulos de las obras

consultadas, clasificadas en orden alfabético por el primer apellido del autor.

Ilustración

111http://www.ual.es/Universidad/Biblioteca/turcana/Usuario/Investigacion/ref_bib1.htm

Comentario: son los datos que deben llevar las bibliografías consultadas para la

investigación.

Apéndices y anexos: los anexos sirven para demostrar aspectos

relevantes o evidencias no incluidas en el texto. Los instrumentos

para la recolección de datos.

Cuadros: son instrumentos de carácter estadístico en los que se

presenta la información concentrada y ordenada, que relaciona dos

o más variables.

Gráficas: son figuras geométricas, que permiten visualizar y

comparar muchas variables expuestas simultáneamente.

Ilustración 112 http://matelucia.wordpress.com/5-diagramas-

de-barras-y-circulares/

Comentario: las gráficas permiten

visualizar y comprender las variables

expuestas en la investigación.

Page 138: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

131

59 f. Técnicas de redacción del informe:42

Para realizar las técnicas de redacción del informe, se debe utilizar unas

recomendaciones:

Planeamiento del texto: el arte de escribir es el proceso que va de

lo simple a lo complejo, sin embargo es necesario prever técnicas

que lo faciliten.

1. Elabore una estructura previa: el bosquejo preliminar de temas y

subtemas, conforme avanza en la redacción puede ampliar y modificar la

estructura

Clasifique y ordene: las fichas de trabajo son un valioso auxiliar

para el siguiente paso.

Ordene ideas: antes de iniciar la redacción.

2. Instrumentalice su capacidad: tenga a mano varios diccionarios

especializados y una gramática elemental.

3. Redacte el borrador del informe: es imprescindible redactar cada capítulo

y someterlo a revisión, por personas ajenas para corregir los errores.

4. Corrija el texto: siga las recomendaciones. Amplíe el texto más

profundamente donde sea necesario, resuma donde corresponda.

5. Someta a nueva crítica la última versión: argumente, justifique y presente

evidencias donde se le advierta.

6. Presente el original en el momento oportuno: si trabaja en orden

conforme al Plan de Investigación, no sufrirá retrasos.

g. Técnicas de redacción: la redacción de textos es una tarea muy

interesante, pero no es del dominio genera. Para ello es necesario seguir

algunas reglas:

42

Piloña, Gabriel Alfredo Op cit; Página 322.

Page 139: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

132

60 1. Sujétese a un período histórico: la redacción debe seguir el esquema

que parte desde lo más antiguo hasta lo más reciente. Esta forma de

expresión permite al lector ubicarse en el periodo correspondiente.

2. Determina el área de acción: la ubicación física es imprescindible para

la sensibilidad del lector, facilita la comprensión del texto.

3. Identifique las causas y luego señale los efectos: esto permite que el

lector aprecie su esencia, las razones por las cuales el investigador

señala determinadas causas.

4. Parta de lo particular a lo general: es la forma de orientar el

pensamiento del lector hacia el conocimiento.

5. Deje lo complejo para más adelante: redactar los temas considerando

iniciar de lo menos complejo hacia lo más complejo.

6. No pierda de vista lo relevante: se debe priorizar lo más importante.

7. Siempre tenga presente la claridad: de lo más fácil y claro, para llegar

a su objetivo.

h. Notas al pie de página: se utilizan con dos objetivos:

1. Acreditar la fuente: es donde se obtiene alguna información valiosa,

que denota la honestidad del investigador.

2. Notas aclaratorias: son las que enriquecen el texto.

Ilustración113http://zefirodelcielo.blogspot.com/2013/09/curso-redaccion-expresion-de-lideres.html

Comentario: la redacción es esencial

en el informe ya que debe ir de lo más

sencillo a lo más complejo, priorizando

lo más importante de la investigación

donde la honestidad del investigador es

fundamental para el enriquecimiento del

texto.

Page 140: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

133

61 Tema No. 6 43

Plan de investigación: consiste en la previsión de las distintas actividades que

deberá realizar el investigador durante el proceso de la investigación.

1. Importancia de la investigación: el plan es importante y determinante

porque:

a) Orienta: al investigador en el sentido deseado.

b) Seguimiento: cumplir con todas las etapas de la investigación científica.

c) Elimina esfuerzos y actividades: que carecen de sentido dentro del

proceso de investigación.

d) Procedimiento: para optimizar los rendimientos de las técnicas a utilizar.

e) Programa: los tiempos a utilizar por medio de un cronograma.

f) Evalúa: los objetivos, métodos y recursos que serán empleados.

g) Validez: para el tipo de investigación que será utilizado.

h) Patrocinadores: la investigación que se propone para obtener su

aprobación y financiamiento.

2. Estructura del plan: No existe normas rígidas que condicionen la

estructura formar que se debe presentar. Se debe considerar los elementos

más generales que no deben faltar en el esquema:

a. Sección preliminar: Su contenido es de carácter formal:

Carátula: Es el aspecto que anticipa el valor y el esfuerzo que el

investigador ha dedicado al plan. La carátula presenta cuatro

aspectos:

Nombre de la institución patrocinadora.

Título que identifica el trabajo.

Nombre del investigador

43

Piloña, Páginas 257- 260- 266, 271- 279, 281, 282.

Page 141: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

134

62

Hoja o tabla de contenido: es una lista del contenido principal y

general de un informe. Para el Plan de Investigación la hoja de

contenido presentara los elementos siguientes:

Identificación de la hoja – centrado.

Lista de temas, subtemas o títulos de los principales asuntos

que trata el documento.

Presentación: presenta en forma sintetizada la descripción completa

breve de todo el contenido del documento. Introduce y presenta el

contenido general del documento, destacando el tipo de trabajo al

que se refiere.

Cuerpo principal: es la exposición detallada que se hace de todos y

cada uno de los capítulos de que consta el documento. Se elabora

con base a la descripción previa de los principales elementos que se

trabajaron durante la primera parte del proceso de investigación.

Elementos de diseño teórico: son todos los esquemas preparados

en la primera fase del Proceso de investigación.

Planeamiento del problema: comprende varios aspectos:

a. Marco teórico: es la teoría que sirve de fundamento dentro del cual

se estudia y resuelve el problema intelectual del conocimiento. Es un

listado de conceptos con respectiva definición.

b. Objetivos de la investigación: son los propósitos que el

investigador pretende alcanzar, como resultado de su trabajo

intelectual de investigación.

c. Definición del problema: es el elemento más importante en toda

investigación, sin problema, no hay investigación esta ligado al

marco teórico y a la hipótesis.

d. Hipótesis: es la suposición racional, científica, fundamentada en

conocimientos y experiencias propias del investigador sobre una

respuesta al fenómeno estudiado.

Page 142: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

135

63 e. Justificación de la investigación: consiste en argumentar las

razones intelectuales y prácticas que el investigador prueba saber y

conocer para demostrar la necesidad de llevar a cabo el proceso de

investigación.

f. Supuestos de la investigación: son postulados que son aceptados

por la generalidad no necesitan confirmación o comprobación previa.

b. Elementos de programación de la investigación: son los elementos

sirven para reducir a términos observables de medición programática,

los procedimientos, los recursos y el tiempo destinado a cada una de las

actividades que se realizan en la investigación.

Métodos y técnicas: el plan debe prever la exposición detallada de

los métodos y técnicas que el investigador utilizara en el proceso de

investigación. La metodología es el procedimiento planeado.

Bosquejo preliminar de temas y subtemas: es una lista de temas y

subtemas que el investigador plantea desarrollar durante el proceso

de investigación. Sirve de guía y orienta al investigador en la

recolección de información.

Recursos: son todos los elementos que contribuyen a ejecutar el

proceso de la investigación. Son de varios tipos:

Humanos: son las personas con determinadas cualidades,

experiencias y habilidades capaces de planear y ejecutar un

trabajo intelectual y físico.

Físicos: son todos aquellos elementos necesarios, que hacen

posible y cómoda la actividad investigativa. Las instalaciones

son el lugar donde se podrá ubicar la oficina. Bienes

inmuebles como escritorios, sillas, mesas, papeleras etc.

Tecnológicos: son todos los instrumentos que serán utilizados

como parte importante dentro del proceso tales como:

computadoras personales, impresoras, teléfonos celulares,

cámaras digitales, imprenta etc.

Page 143: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

136

64 Materiales: son todos los insumos, útiles de oficina y papelería

que sea necesario presupuestar como: blocs de papel, tinta

para impresora, etc.

Financieros: se estiman a partir de la definición y

determinación de la necesidad de los recursos humanos,

físicos, tecnológicos y materiales. Es el costo del proyecto se

puede presentar de dos formas: Analítica consiste en describir

cada rubro del recurso con su correspondiente precio unitario.

Global es aquel que muestra sólo una síntesis de los costos

de los rubros que serán necesarios para la investigación.

Cronograma: es un instrumento gráfico de la planeación, en la que

se alistan en orden secuencial, todas las actividades previstas que

son necesarias en el proceso de la investigación.

Sección de referencias: es la parte final del proyecto de

investigación en el que se anotan los elementos previos conocidos y

obtenidos por el investigador.

Bibliografía: es una lista de textos y obras ordenadas

alfabéticamente, en los que se anotan datos generales que

identifican las obras consultadas por el investigador.

Apéndices y anexos: se presentan cuadros o gráficas que para

el investigador resulta una evidencia de mucha importancia

para el estudio a realizar.

a. Cuadros son instrumentos de carácter estadístico en los

que se presenta información concentrada y ordenada

relacionada con dos o más variables.

b. Gráfica: son figuras geométricas que permiten visualizar y

comparar muchas variables expuestas. Son muy útiles

porque permiten comparar y distinguir diferencias y

similitudes.

Page 144: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

137

65

Técnicas de redacción del plan: redactar un texto no debería

presentan ningún problema para nadie. Se puede llevar a cabo

cuando se posee una estructura previa. Algunos pasos para redactar

con facilidad:

a. Seguir el esquema estructural del plan.

b. Revisar constantemente las fichas de trabajo elaboradas.

c. Tomar en cuenta el destinario, su nivel cultural y académico.

d. Explicar con palabras sencillas los temas y subtemas.

e. Utilizar un lenguaje claro, preciso y conciso.

f. Elaborar previamente un borrador del Plan.

g. Buscar a una persona calificada para corregir el texto

Presentación del plan: dentro de los objetivos del plan están:

a. Orientar, evaluar, seguimiento, minimizar esfuerzos y ejecutar

todo el proceso de investigación hasta su culminación.

b. Presentar el plan a la institución patrocinadora a las autoridades

que habrán de aprobar la ejecución del mismo. Por esta razón el

plan debe cumplir ciertas normas:

Excelente ortografía: un buen diccionario siempre será útil

para revisar el significado de términos poco comunes o de

doble interpretación, utilizados en el texto.

Redacción impersonal: deberá exponerse en tiempo

presente. La forma impersonal concentra al lector más en

el texto que en el autor.

Metodología y técnicas: se deben escribirse en tercera

persona del singular y el tiempo de los verbos será el

futuro.

Presentación formal: se recomienda utilizar papel bond

tamaño carta de 80 gramos, los títulos y subtítulos en

negrita.

Page 145: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

138

66

Carátula: deberá ir precedida de una hoja blanca. La

portada debe ser copia fiel de la carátula en papel

cartoncillo. El espiral puede ser de metal o platico por

medio de un gancho o broche de archivo.

Ilustración 114http://www.monografias.com/trabajos33/plan-investigación

Comentario: el plan de investigación es el que orienta, evalúa y ejecuta todo el proceso de investigación, donde utiliza métodos e instrumentos de investigación para poder llevarla a cabo. Metodología

Clase magistral

Técnica mayéutica ( consiste en realizar preguntas a una persona hasta que esta descubra conceptos que estaban latentes u ocultos en su mente)

Método inductivo ( de lo particular a lo general, parte a un todo)

Lluvia de ideas

Discusiones

Conversaciones

Debates

Cuadro comparativo

Page 146: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

139

67

Evaluación:

Revisión de hojas de trabajo

Revisión de fichas

Revisión de cuaderno de apuntes Conclusiones:

La técnica es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cual se

efectúa el método.

La característica de la técnica, es la aportación de instrumentos y medios para la recolección, concentración y conservación de datos.

La técnica bibliográfica es la que sus datos provienen de fuentes escritas.

La lectura es el proceso mediante el ser humano conoce, aprende e interpreta el sentido de un texto.

Las notas al margen son las anotaciones que se hacen en el documento de lectura, para llamar la atención sobre algún párrafo importante.

El fichaje es el traslado de datos e informaciones de fuentes escritas o documentos a fichas.

El subrayado es focalizar la atención en ciertas partes de la obra que responden a las necesidades del lector o investigador.

El resumen es expresar en pocas palabras la esencia de lo que se ha escrito.

La ficha es el instrumento que contiene información escrita o gráfica que se interesa archivar, recuperar o administrar para el estudio de la investigación.

La ficha bibliográfica es el instrumento de la investigación documental, en el que se anotan en orden los datos establecidos de una obra.

Page 147: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

140

68

La ficha de estudio es el instrumento de trabajo intelectual, que se usa para recopilar, registrar, clasificar y administrar los datos pertinentes de una investigación documental.

La ficha de estudio textual es la que contiene la transcripción exacta de fragmentos o párrafos extraídos de las fuentes originales.

La ficha de estudio de traducción es la que contiene el contenido del texto y las ideas en frases distintas pero manteniendo el sentido.

Las técnicas de investigación de campo son los medios y procedimientos utilizados para captar la información directa del fenómeno estudiado.

La entrevista es el proceso por medio de dos o más personas entran en estrecha relación verbal, con el objeto de obtener información confiable sobre algún aspecto del fenómeno que se estudia.

La encuesta es una técnica mediante la cual se adquiere información de un grupo o parte de la población, consiste en indagar a determinadas personas.

Page 148: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

141

Page 149: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

142

1

Cuarto fascículo Competencia: El estudiante identifica los elementos que conforman su informe final, así como el proceso que llevo a cabo durante la ejecución. Objetivos:

Redactar dos formas diferentes de un problema de investigación.

Utiliza palabras generadoras para descubrir el problema.

Aprende aplicar el proceso de la investigación científica. Tema: 1 El proceso de la investigación científica 44 4.1 Consideraciones generales sobre el proceso: Es el procedimiento, el conjunto de elementos, pasos o actividades que se deben realizar ordenadamente, para alcanzar el objetivo de la investigación. El proceso de investigación, es una secuencia de actividades lógicas, técnicas y científicas que permiten aplicar todas las herramientas intelectuales y materiales que están al alcance de cualquier persona, independientemente de su grado profesional. Una forma muy sencilla de involucrarse en investigación es estar convencido, motivado y con firme determinación de aprender algo nuevo.

Ilustración 115 http://www.mailxmail.com/curso-tesis-investigacion/investigacion-cientifica

44

Piloña, Gabriel Alfredo. Op.Cit; Páginas 151, 152.

Page 150: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

143

2

Comentario: la elaboración del conocimiento del informe final se lleva a cabo por fases, para poder ir observando el proceso claro y preciso. 4.2 Selección del tema: Implica determinar con claridad y precisión el objeto de la investigación y comprende la disgregación de subtemas, hasta el punto de vista bajo el cual se estudiará y buscará solución al problema. Se debe establecer el tema que se va investigar, donde el investigador proponen el tema y plantea el problema. Es importante aclarar que el tema, desde el punto metodológico, es el campo o área mayor del conocimiento en que se encuentra incluido el problema. 4.2.1 Factores a considerar en la selección del tema45

a) Interés: el investigador debe estar motivado y apasionado es decir que exista afinidad con el tema que investiga. A mayor interés del investigador en el tema elegido, mayor probabilidad de entrega, responsabilidad, confiabilidad y éxito en el desarrollo del proceso de investigación.

b) Originalidad(Duplicidad): es un aspecto que no debe perder de vista, en la medida que el tema permita establecer una amplia gama de posibilidades o variables diferentes de problemas, mayor contribución se hará a la ciencia particular que lo comprende.

c) Prejuicios: el investigador debe ser objetivo y aceptar los resultados de su investigación sean cuales fueron éstos, es necesario considerar que, si el tema es controversial para él mismo, es preferible no aceptar la responsabilidad de su investigación.

d) Practicidad: es uno de los factores de mayor peso para la selección del tema, ya que se puede llevar a cabo la investigación con mayor facilidad con los medios e instrumentos al alcance. El tiempo y los recursos disponibles son suficientes para concluir satisfactoriamente la investigación. Se puede recolectar evidencias válidas y firmes sin mayor esfuerzo y presupuesto.

e) Utilidad: está determinada por los objetivos de la investigación, está íntimamente relacionada a la oportunidad, pues depende de quién es el sujeto quien investiga y cuál el objeto de investigación. La utilidad es subjetiva que puede ser manipulable a la conveniencia de quien lo propone. Puede ser útil por los conocimientos o descubrimientos que se generen en la investigación.

45

Piloña, Op. cit; Páginas 153, 154.

Page 151: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

144

3 f) Destreza en el uso de los instrumentos: cada investigación exige

particulares técnicas e instrumentos. Donde el investigador debe tener conocimientos previos relacionados al tema y su forma de investigar. El investigador nato debe conocer de técnicas e instrumentos de investigación no necesariamente debe dominarlos todos. La selección del tema depende de la calidad científica de la teoría, del método y técnica empleada para su ubicación y determinación.

Ilustración 116 http://www.monografias.com/trabajos35/la-investigacion/la-investigacion.shtml

4.2.2 Fuentes de temas (Problemas)46

a) La práctica social y las experiencias propias: es la acción material de los hombres en el proceso de cambio y transformación de la realidad objetiva. Que son obtenidas de la vida cotidiana, derivadas de los problemas aún no resueltas. Las experiencias pueden ser directas:

Directas: individuales

Indirectas: de otros

Colectivas: toda una comunidad.

46

Piloña, Gabriel Alfredo. Opcit; Páginas 155.

Page 152: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

145

4

Ilustración 117http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1609

b) Entrevistas con personas

conocedoras o expertos en determinados temas: son las conservaciones, estructuradas o no, sistemáticas o asistemáticas con personajes expertos en ciertos temas. Estas personas son fuente de información muy valiosa que es conveniente aprovechar para determinar temas que son de interés científico o practico.

Ilustración 118http://www.lucas5.com/Curriculum/entrevista_recluta_prof.asp

c) Informes de investigaciones ya publicadas: constituye una fuente para encontrar temas. El investigador no puede abarcar todas las variables o profundizar en temas/problemas que están relacionados con el tema principal que ha sido abordado. El investigador debe descubrir que elementos, variables quedaron pendientes, al leer el informe de la investigación.

Page 153: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

146

5

Ilustración 119http://www.unibague.edu.co/sitios/investigación

Lista de tesis, ensayos, artículos de revistas: es una buena fuente de múltiples temas/ problemas, a través del cual puede investigarse y confirmar la validez de los descubrimientos o conocimientos planteados.

Ilustración 120 http://132.248.59.139:8080/titulaciontesis.html

d) Bibliografías, libros, textos,

enciclopedias, etc. La utilización e interpretación de temas abordados por estos documentos, proyectan nuevos temas; o temas que son posibles de abordar desde otro punto de vista.

lustración 121http://www.agenciaan.com/

e) Congresos científicos, seminarios,

mesas redondas, conferencias y eventos similares: Constituyen una fuente abundante de nuevos temas/problemas que requieren ser investigados con mayor profundidad.

Ilustración 122http://perio.unlp.edu.ar/

Page 154: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

147

6

4.3 El planteamiento del problema:47

Problema, es la interrogación o el cuestionamiento sobre una conducta o aspecto de la naturaleza o el pensamiento, que no ha tenido una respuesta teórica o práctica. El problema científico es el eslabón entre lo conocido y desconocido. Es el punto de partida, es el único camino que permite redimir al hombre de la esclavitud de la ignorancia y el fetichismo. Ilustración 123https://javiervite.wordpress.com/

Técnicas para seleccionar y plantear el problema: el problema definido es válido seguir un procedimiento como:

a) Tomar una actitud problematizadora: La actitud problematizadora del investigador, observar los detalles del fenómeno que le interesa. debe tener las siguientes características: acuciosidad, curiosidad intelectual, conocimiento y experiencia previa relacionada con el tema/problema.

Ilustración 124http://ucvinvestigacion.blogspot.com/

b) Definir el tipo de investigación: estar

consciente de que la investigación será fundamental, aplicada, activa, histórica o descriptiva. Esto permitirá definir la metodología y técnicas de investigación aplicables.

Ilustración 125 https://javiervite.wordpress.com/

47

Piloña, Op cit; Páginas 158- 159, 160 - 163.

Page 155: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

148

7 c) Establecer significación y aplicación del problema: la concepción y

conceptualización propia del problema puede determinar el alcance y significación que puede tener con las necesidades científicas o tecnológicas de la sociedad. La magnitud cuanto más ofrezca, más fácil será la decisión del investigador que pretende alcanzar el objetivo.

d) Sectorizar el área del conocimiento: consiste en dividir en partes el conocimiento e identificar el área en la que está inmerso el problema, permite determinar y definir el problema con mayor especificidad.

Ilustración 126http://www.monografias.com/

e) Obtener información amplia, variada y extensa, relacionada con el problema: el análisis y síntesis de material impreso relacionado con el problema, es básico no solo para seleccionar el problema de investigación, sino para establecer el marco teórico apropiado. Durante este proceso el investigador debe estar atento a descubrir aspectos no aclarados, incógnitas intelectuales, incongruencias abiertas o encubiertas confrontadas con la realidad objetiva.

Ilustración 127http://www.studygs.net/

f) Tomar notas, elaborar fichas bibliográficas y de trabajo: aun cuando el proceso de investigación no ha empezado, la selección del problema y su planteamiento es más fecundo y exitoso, porque se tiene registrados los datos, información y comentarios que pueden ser claves para el desenlace de la investigación.

Ilustración 128http://thinkwasabi.com/

Page 156: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

149

8

g) Redactar varios problemas, con sentidos diferentes y seleccionara el apropiado: la ventaja de redactar un mismo problema de diferente forma a la vez, con diferentes sentidos, es que permite al investigador seleccionar aquél que bajo su propio criterio, es más apasionante. La base subjetiva de problema científico en medida que el investigador se siente identificado avanza significativamente el problema se vuelve vulnerable, donde se puede encontrar los medios, métodos, procedimientos e instrumentos para recolectar información.

Ilustración 129http://yvsb.blogspot.com/

h) Cuantificar la necesidad y costos de recursos: es necesario estimar con la mayor exactitud posible la disponibilidad y costo de los recursos:

Ilustración 130http://ciclog.blogspot.com/

Tiempo: plazo asignado parara llevarlo a cabo.

Humanos: con sus respectiva selección.

Físicos y materiales: equipo, mobiliario, útiles de oficina.

Documentales: disponibilidad de fuentes de información; bibliotecas,

libros, archivos, etc.

Ambientales: marco jurídico, político, social, histórico.

Factible: en relación a los recursos disponibles

Naturaleza del problema científico: posee una base:

a) Base subjetiva: nace de una relación del investigador con su mundo. El

fenómeno objeto de estudio, proviene de la naturaleza, la sociedad o el

pensamiento de la existencia del investigador y genera como

consecuencia de una discordancia entre lo que hasta el momento es

conocido.

b) Base objetiva: cuando el investigador aplica las técnicas de redacción

para definir el problema, lo hace sobre la base de su propio

pensamiento, su propia ideología y experiencia.

Page 157: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

150

9

Ilustración 131http://scielo.sld.cu/

Funciones del problema científico:

Todo problema científico posee sus propias funciones:

a) Resuelve necesidades reales:

El problema científico nace de una necesidad intelectual produce un nuevo

conocimiento que aporta a una teoría y en consecuencia a la ciencia. La

necesidad práctica genera un nuevo conocimiento que se canaliza hacia el

campo tecnológico.

b) Es el punto de partida: no hay conocimiento nuevo de manera

espontáneo. Solo el proceso formal, metódico, sistemático e intensivo

sobre la base de un problema científico, permite alcanzar conocimientos

ciertos, confiables y comprobados, así el problema científico se

convierte en el punto de partida para nuevos conocimientos.

Ilustración 132http://www.cpicmha.sld.cu/bvs/monografias

Page 158: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

151

10 c) Permite la organización racional del proceso de investigación: el

problema científico define, sin necesidad de especificarlo, cómo ha de

llevarse a cabo el proceso. Orienta, presupone y permite una

organización flexible y científica que es imprescindible para resolverlo.

d) Da elementos para la planificación y dirección de la investigación:

desde el momento que permite la organización racional, es obvio que la

planificación y la dirección del proceso está incluido.

e) Determina el contenido del proyecto de investigación: el problema

científico es el eje sobre el cual se ha de orientar la investigación. A

partir de él se desprende todo el contenido conceptual, teórico,

metodológico y técnico para poder resolverlo.

f) Determina el tipo de investigación: conociendo de qué trata el

problema, el investigador puede clasificar el tipo de investigación que le

corresponde: pura, básica, aplicada, activa, histórica, descriptiva etc.

Formalidades que deben llenar los problemas científicos:

a) Objetividad: implica plantearlos conforme a la realidad, sin prejuicios,

sentimiento o subjetividades del investigador. Debe basarse en el

conocimiento teórico- científico alcanzando hasta el momento. Su

estudio y estructuración de un marco metodológico que permita

determinar el problema en toda su dimensión.

b) Especificidad: el problema debe estar redactado con absoluta claridad,

utilizando conceptos científicos específicos que corresponden al campo

de la ciencia en particular que lo comprende y bajo el cual se ha de

investigar, interpretar y resolver.

c) Contrastabilidad empírica: el fenómeno debe mostrar evidencias de

que efectivamente es tal, por las manifestaciones. Debe tener solución

haciendo uso de las herramientas metodológico-científicas y técnicas

conocidas hasta el momento.

Clasificación de los problemas:

a) Descriptivos: son problemas cuya configuración gramatical lo expone en

tiempo presente y sentido afirmativo.

b) Causales: son aquellas en las que se enuncia el problema relacionando

dos variables; una es aparente causa de la otra.

Page 159: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

152

11 Actividades:

Revisión de borrador de informes por cada grupo de seminario.

Anotaciones en cada borrador del informe.

Metodología

Cuadro comparativo

Evaluación

Aceptación del informe

Presentación de Seminario.

Conclusiones

El procedimiento, el conjunto de elementos, pasos o actividades que se deben realizar ordenadamente, para alcanzar el objetivo de la investigación.

El proceso de investigación, es una secuencia de actividades lógicas, técnicas y científicas que permiten aplicar todas las herramientas intelectuales y materiales que están al alcance de cualquier persona.

Seleccionar el tema es determinar con claridad y precisión el objeto de la investigación.

Page 160: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

153

Bibliografía

1.Pimienta Prieto, Julio H. Estrategias de enseñanza-aprendizaje-

2.Piloña Ortiz,Lic.Ms.AGuía Práctica Sobre Métodos y Técnicas de Investigación

documental y de campo. GP Editores, enero de 2012

3. www.usac.edu.gt/.../presunetpuntoCUARTO4.1,4,1Acta23-2012,Apro 4.Pequeño Laurousse Ilustrado, 1983

Egrafías 1.http://www.cpicmha.sld.cu/bvs/monografias

2.http ://www.cpicmha.sld.cu/bvs/monografias

3. http://ciclog.blogspot.com/

4. http://thinkwasabi.com/

5. https://javiervite.wordpress.com/

6. https://javiervite.wordpress.com/

7. http://www.unibague.edu.co/sitios/investigación 8. http://www.lucas5.com/Curriculum/entrevista_recluta_prof.asp

9. http://zefirodelcielo.blogspot.com/2013/09/curso-redaccion-expresion-de-lideres.html

10.http://www.mailxmail.com/curso-psiquiatria-metodologia-investigacion-2-4/procedimiento-investigacion-informe-

final

Page 161: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

154

CAPITULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico

Después del análisis al instrumento lista de cotejo (Apéndice 3) utilizado para la evaluación de la etapa de diagnóstico, se comprobó el cumplimiento de las actividades y el logro de los objetivos que se tenían planificados. Se logró recabar toda la información necesaria para conocer las fortalezas, carencias y deficiencias que han tenido impacto en la institución. También se logró enumerar, jerarquizar y seleccionar el problema; además la propuesta de solución al problema selecciona en base a un análisis concreto de viabilidad y factibilidad, lo cual se logró con la aplicación de los métodos y técnicas, tales como el método analítico, observación directa, investigación documental, la técnica de entrevista, encuesta, guía de análisis contextual e institucional y el FODA. El cronograma de actividades se logró realizar o cumplir en el tiempo planificado con secuencia lógica 4.2 Evaluación del perfil

El perfil del proyecto permitió presentar los aspectos generales de la institución beneficiada con el proyecto, la descripción, justificación y objetivos del mismo. La mayoría de las metas fueron alcanzadas y con ello el cumplimiento de los objetivos propuestos. Para evaluar el perfil del proyecto se realizó una lista de cotejo ( Apéndice 4) que permitió dar a conocer los resultados en esta etapa. El perfil del proyecto seleccionado consistente en la elaboración de un texto paralelo del curso de E.304 Seminario de Licenciatura en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa, de la Facultad de Humanidades, fue revisado y aprobado por el asesor del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) para su ejecución.

4.3 Evaluación del proceso de ejecución

La ejecución del proyecto que consistió en la elaboración del texto paralelo para el curso E.304 Seminario se evaluó mediante una lista de cotejo ( Apéndice 3) que reflejó el cumplimiento de todas las actividades, objetivos y metas planteados según el plan de ejecución presentado inicialmente.

Page 162: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

155

4.4 Evaluación final Según los resultados de la lista de cotejo,( Apéndice 4) un grupo de estudiantes de la Facultad de Humanidades opinó que el texto paralelo contribuye positivamente al mejoramiento de la enseñanza aprendizaje, en especial referente al curso de E.304 Seminario. Tal como estaba previsto se entregaron dos copias correspondientes al Departamento de Pedagogía.

Page 163: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

156

Conclusiones

1. Se contribuyó a la actualización y al mejoramiento de la enseñanza aprendizaje de la Facultad de Humanidades, en especial al curso E.304 Seminario.

2. Se elaboró un Texto Paralelo del curso E.304 Seminario como material de apoyo docente de dicho curso correspondiente a la carrera de Licenciatura en Pedagogía en Administración Educativa.

Page 164: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

157

Recomendaciones

1. A las autoridades del Departamento de Pedagogía de la Facultad de Humanidades, viabilizar la aplicación del Texto Paralelo elaborado del curso E 304 Seminario.

2. A los docentes, que facilitan el curso E 304 Seminario de la carrera de

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Facultad de Humanidades, conozcan y aplique el Texto elaborado para dicho curso, mejorándolo con sus experiencias y conocimientos.

Page 165: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

158

Bibliografía

1. Best, John V., Cómo investigador en educación. Ediciones Morata, S.A. Madrid, España. 2. Cardona Fredy, Motta Moscoso Mynor Roberto; Osorio Fernández, Erbin Fernando. Módulo docente, Facultad de Humanidades y Nuestra Identidad.

3. Facultad de Humanidades, Estatuto de Estudios y Reglamentos de la USAC,

Guatemala, septiembre 1962

4. Facultad de Humanidades, Manual de funciones, 2006

5. Méndez, Bidel, Proyectos Elementos Propedéuticos 9a Edición. Guatemala

2009

Page 166: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

159

Apéndice

Page 167: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

160

Apéndice 1

Universidad San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Sede central

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Plan de diagnóstico institucional

1. Identificación

1.1. Datos institucionales

1.1.1. Institución: Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de

Guatemala.

1.1.2. Tipo de Institución: Estatal, autónoma, no lucrativa.

1.1.3. Dirección: Ciudad universitaria, zona 12 de Guatemala.

1.1.5. Correo: www.fahusac.gob.gt ; www.usac.edu.gob.gt

1.2. Datos personales del investigador

Nombre: Dayrin Janeth Paredes Noriega

Número de carné: 200114464

Email: [email protected]

2.- Justificación

En el marco del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-, previo a obtener el título

de licenciado en Pedagogía y Administración Educativa, se realiza el presente

diagnóstico de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala en sus diferentes áreas, el cual permitirá examinar y conocer el estado

actual en el que se encuentran. Del conocimiento y el análisis de las carencias y

problemas que enfrenta se espera plantear opciones de soluciones viables y

factibles. En este sentido, se pretende lograr los siguientes objetivos:

Page 168: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

161

3.- Objetivo general

Examinar el estado en que se encuentra actualmente la Facultad de Humanidades

de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

4.- Objetivos específicos

4.1. Implementar las técnicas y diseñar los instrumentos para recopilar la

información y los datos necesarios.

4.2. Determinar las carencias y necesidades que enfrenta la institución.

4.3 Analizar las principales carencias para detectar el problema al que se le debe

dar una solución viable y factible.

5. Métodos y técnicas

Para la realización del diagnóstico se utilizará la siguiente metodología.

5.1. Método analítico

Realizada la investigación documental y de campo se hará un análisis de los datos

e información obtenida. Todos los datos serán vaciados en la guía de los ocho

sectores

5.2. Método de observación

Se utilizará para percibir, la dinámica de los procesos y la conducta de los

diferentes actores en las distintas situaciones.

5.2.2. Técnica de investigación documental

Mediante este proceso se podrá analizar la historia, la vida y la organización de la

institución. Sin duda hay una serie de documentos escritos donde se encontrará

información valiosa.

5.2.3. Técnica de entrevista

Se aplicará instrumentos de entrevistas a autoridades, personal docente y

estudiantes. Información que será registrada para su análisis e interpretación,

6. Recursos

6.1. Humanos:

Page 169: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

162

Personal de dirección, administrativo y técnico, personal docente y estudiantes de

la institución.

6.2. Materiales:

Bibliografía, papelería, fotocopiadora, equipo de oficina, cámara fotográfica

6.3 Mobiliario y Equipo:

Cañoneras, computadora, impresora, medios de almacenamiento de datos,

mesas, sillas

6.2.3.- Físicos:

Infraestructura de la institución, biblioteca, diferentes oficinas.

6.3.- Recurso Financiero

Propios y recursos gestionados por el investigador.

7. Evaluación del diagnóstico

Se hará mediante una lista de cotejo

8. Cronograma de actividades:

Mes/fechas

Actividades

Julio

1 2 3 4

Investigación documental

Elaboración de instrumentos para la entrevistas

Análisis de datos e información

Elaboración de lista de carencias, cuadro de

análisis de problemas y priorización de

problemas

Análisis de viabilidad y factibilidad a las

diferentes opciones de solución, según problema

priorizado

Evaluación del diagnóstico

Dayrin Janeth Paredes Noriega. Vo.Bo. Lic. Guillermo Arnoldo Gaytán Monterroso

Investigador/Epsista Asesor

Page 170: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

163

Apéndice 2

Universidad San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Sede central

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

I SECTOR: COMUNIDAD

Constituye la descripción del ámbito geográfico, social, político e histórico en que se

encuentra inmersa la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, con el presupuesto de que la conformación y dinámica de un conglomerado

social, influyente y define a las instituciones localizadas en él.

Área

Indicadores

1. Geográfica

1.1Localización

Edificio S-4, ciudad universitaria, zona 12, Guatemala.

1.2 Tamaño

La Facultad de Humanidades ocupa un área de 3,500 metros

cuadrados. 45 metros cuadrados destinados para oficinas del

área administrativa, 12.50 metros para oficinas de ayudas

audiovisuales y 4,542 metros cuadrados para aulas, jardines y

corredores

1.3Clima, principales accidentes geográficos

1.3.1 Clima

El clima es templado, alcanzando en todo el año temperaturas

máximas de 28° C y mínimas de 12°C.

1.3.2 Principales accidentes geográficos

Entre ellos, un río que atraviesa uno de los parques dentro de la

Universidad conocido como el Bosque de las Ardillas, ubicado

en las cercanías de la Facultad de Agronomía.

Lamentablemente, en él desembocan desechos, aguas

residuales y pluviales generando problemas de contaminación a

las colonias aledañas.

Page 171: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

164

1.4 Recursos naturales

Este recurso casi no existe, debido a que en el sector de la zona

12 se han desarrollado proyectos de construcción de viviendas,

de empresas e industrias por lo que es un área de bastante

contaminación. Esto se debe a la cercanía a las carreteras

hacia el Pacífico y el Atlántico y lo que será el proyecto del anillo

metropolitano.

2 Histórica

2.1 Sucesos históricos importantes

La Universidad de San Carlos de Guatemala fue fundada por

medio de la Real Cédula de Carlos ll, de fecha 31 de enero de

1,676 (Catálogo de Estudios 2000, Departamento de Registro y

Estadística, Dirección General de Administración)

Los estudios universitarios aparecen en Guatemala desde

mediados del siglo XVl, cuando el primer Obispo del reino de

Guatemala, Licenciado Don Francisco Marroquín funda el

colegio Universitario de Santo Tomas, en el año 1562, para

becados pobres, con las cátedras de filosofía, derecho y

teología. Los bienes dejados para el colegio Universitario se

aplicaron un siglo más tarde para formar el patrimonio

económico de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Al

inicio del siglo XVI otros colegios universitarios, como el Colegio

de Santo Domingo y el Colegio de San Lucas que obtuvieron

licencia temporal de conferir grados. Igualmente hubo estudios

universitarios desde el siglo XVI tanto el Colegio Tridentino

como el colegio de San Francisco, aunque no otorgaron

grados.

La Universidad de San Carlos de Guatemala logró categoría

Internacional al ser declarada Pontificia por la Bula de Papa

Inocencio Xl, emitida el 18 de junio de 1,687.

Las Facultades de la Universidad durante la época colonial

fueron Medicina, Derecho Canónico, Civil y Teología. Incluyó en

sus estudios la Docencia de Lengua Indígena. Además de las

doctrinas escolásticas, se enseñaron la Filosofía moderna y el

pensamiento de los científicos inglés y franceses del siglo XVIII.

Page 172: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

165

Durante la época Colonial asistieron más de cinco mil alumnos;

sus puertas estuvieron abiertas a todos los criollos, españoles

indígenas y entre sus primeros graduados se encuentran

nombres de indígenas y personas de extracción popular.

Los concursos de cátedras por oposición datan también de esa

época y en muchos de ellos triunfaron guatemaltecos de

humilde origen, como el Doctor Tomás Pech, de origen indígena

y el Doctor Manuel Trinidad Avalas, hombre de modesta cuna a

quien se atribuye la fundación de la investigación científica en la

Universidad de San Carlos, por la evidencia que existe en sus

trabajos médicos experimentales, como transfusiones e

inoculaciones en perros y otros animales.

La Legislación contempló desde sus fases iniciales, el valor de

la discusión académica, el comentario de textos, los cursos

monográficos y la lección magistral. La libertad de criterio está

ordenada en sus primeros estatutos que exigen el conocimiento

de doctrinas filosóficas opuestas (la dialéctica), para que el

esfuerzo de la discusión beneficiara con sus aportes formativos

la educación universitaria.

El afán de reforma pedagógica y de lograr cambios de criterios

científicos es también una característica que data de los

primeros años de existencia de la universidad.

Fray Antonio de Goicoechea fue precursor de estas inquietudes.

En las Ciencias Jurídicas, cuyo estudio comprendía los

Derechos Civiles Canónicos, también se registraron

modificaciones significativas al incorporar el examen histórico

del Derecho Civil y Romano, así como el Derecho de Gentes,

cuya introducción se remonta al siglo XVIII en nuestra

universidad. Además, se crearon cátedras de Economía,

Política y Letras.

La Universidad de San Carlos ha contado también, desde los

primeros decenios de su existencia, con representantes que el

país recuerda con orgullo. El doctor Felipe Flores sobresalió con

originales inventos.

2.2 Sucesos históricos recientes

Con la Revolución de Octubre de 1944, muchas instituciones

fueron creadas y otras reformadas. La Facultad de

Humanidades fue creada un año después de la Revolución

haciendo realidad los sueños del magisterio que anhelaba

Page 173: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

166

ampliar sus conocimientos y volver sus inquietudes encausadas

al conocimiento de la filosofía, las letras, la pedagogía y la

historia. El 17 de septiembre de 1945 la Facultad se considera

legítima y heredera. Facultad que nace con albores

guatemalteca desde el siglo XVl.

Actualmente la facultad ofrece estudios en sus diversos

departamentos: Arte, Bibliotecología, Filosofía, Letras,

Pedagogía, Extensiones Universitaria y Post-grado.

2.2 Personalidades:

Las personas que anhelaban la creación de la Facultad de

Humanidades son: Juan José Arévalo Bermejo, José Rölz

Bennett, Raúl Oseguera Pálala, Carlos Martínez Duran,

Feliciano Fuentes Alvarado, Miguel Ángel Gordillo, Julio

Solares, Adolfo Monsanto, Julián Valladares Márquez, Juan

José Orozco Posadas, Jorge Luis Arriola, Mardoqueo García

Asturias, Alfredo Carillo Ramírez, Luis Martínez Montt,

Adalberto Torres, Antonio Goubau, Luis Cardosa y Aragón y

Ricardo Castañeda paganini.

2.3 Lugares de orgullo local

Entre estos podemos citar: la plaza de los Mártires, el edificio de

Recursos Educativos -en su interior se encuentra la biblioteca

central-, el edificio de Rectoría, el Iglú y el Centro de

Aprendizajes de Lenguas de la Universidad -CALUSAC-

3. Política

3.1 Junta Directiva

La máxima autoridad de la Facultad de Humanidades es la

Junta Directiva. Órgano de conducción superior de las políticas

facultativas y de toma de decisiones finales. Vela por el

cumplimiento de las leyes y demás disposiciones relativas a la

enseñanza profesional. Además, dictamina sobre el

presupuesto anual de la Facultad para someterlo al Consejo

Superior Universitario.

Está integrada por el señor Decano quien funge como

Presidente; un secretario y cinco vocales de las cuales dos son

profesores titulares (Vocal l y Vocal ll) uno profesional no

profesor (Vocal III) y dos estudiantes (Vocal IV y Vocal V)

3.2 Organización Administrativa

Administrativamente está organizada de la siguiente manera:

Page 174: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

167

3.2.1 Decanato

Instancia de decisión superior que consiste en planificar,

organizar, coordinar, dirigir y supervisar la ejecución de las

políticas de la Facultad y velar porque se cumplan las

disposiciones emanadas de Junta Directiva así como del

Consejo Superior Universitario y Rectoría.

El Decano es quien convoca y preside las sesiones ordinarias y

extraordinarias de la Junta Directiva. Es el representante de la

Facultad en las diferentes instancias.

3.2.2 Secretaría Académica

Planifica, organiza, coordina, dirige, ejecuta y controla tareas

técnicas y docentes de la Facultad. Encargada de tramitar

expedientes, tanto de Junta Directiva como de la Decanatura.

Atiende los trabajos de secretaría que le corresponden.

3.2.3 Secretaría Adjunta

Planifica, organiza, dirige, coordina y controla el buen

funcionamiento de las actividades administrativas y de servicio

de la Facultad. Tiene a su cargo información, tesorería,

impresiones, archivo, vigilancia y servicios.

3.2.4 Unidad de Planificación

Anteriormente era el Organismo de Coordinación y Planificación

Académica -OCPA- en el año 2,005 se revisó su razón de ser y

se concluyó en convertirlo en la Unidad de Planificación,

iniciando sus labores en el 2,006 (Acta 9-2006 de Junta

Directiva, 18 de abril del 2006)

Entre sus objetivos están el de establecer la viabilidad de las

propuestas de índole administrativa y curricular; ofrecer

condiciones de pertinencia, factibilidad y validez del punto de

vista legal, técnico experimental y presupuestario; Propiciar la

intervención de los estamentos de la Facultad en la búsqueda

de soluciones a los problemas administrativos y curriculares;

planificar los proyectos de mejoramiento administrativo y

curricular; formular estrategias de integración de actividades

para el logro de metas del mejoramiento curricular y

administrativo y Coordina, supervisar y evaluar las actividades

de desarrollo administrativo y curricular que se realizan.

Está bajo la responsabilidad de un coordinador específico y un

Page 175: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

168

grupo de profesionales delegados de cada uno de los

departamentos.

3.2.5 Instituto de Estudios de Literatura Nacional -INESLIN-

Fue creado por medio del Acta No. 7-80 de la sesión celebrada

por Junta Directiva el 28 de febrero de 1980, punto primero,

inciso primero. Es la encargada de promover la investigación y

dar a conocer los resultados de la misma a los diferentes entes

participantes en el campo de las letras, literatura y demás

agentes conexos a la misma.

3.2.6 Instituto de Investigaciones Humanísticas -IIH-

El Instituto de Investigaciones Humanísticas, fue creado por

disposición contenida en el punto quinto del Acta No. 7-93, de la

sesión de Junta Directiva de la Facultad de Humanidades,

realizada el 23 de marzo de 1993. Promover la investigación

científica, artística, bibiotecológica, filosófica, literaria,

lingüística, pedagógica, histórica, psicológica o de cualquier otra

especialidad que se creare en la Facultad de Humanidades,

mediante los elementos más adecuados y los procedimientos

más eficaces.

3.2.7 Departamentos

De Arte, Pedagogía, Letras, Filosofía, Postgrado, de Extensión

y de Relaciones Públicas.

3.2.8 Junta de Directores

Ente asesor y coordinador de las políticas globales, en

congruencia con los fines y objetivos establecidos en los

estatutos de la Facultad. Regula el funcionamiento de cada

Departamento, Escuela o Sección en particular en coordinación

con la Secretaría Académica.

3.2.9 Otros

Escuela de Bibliotecología, Escuela de Vacaciones, Sección de

Idiomas, Coordinación de coordinación de EPS, Coordinación

de Deportes, Coordinación de Prácticas a nivel de Pregrado.

3.3 Organizaciones políticas

Asociación de Estudiantes de Humanidades, -AEH- y

Convergencia Humanista.

Page 176: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

169

4. Social

4.1 Ocupación de los Habitantes

Profesionales en distintas ramas, en su mayoría Maestros,

personal de apoyo, técnicos operativos y estudiantes.

4.2 Producción, distribución de productos:

Profesores de Enseñanza Media y Licenciados en Pedagogía,

Letras, Filosofía, Artes, investigación y Derechos Humanos.

Posgrados, Maestrías y Doctorados

4.3 Agencias educacionales: Escuelas, Colegios y otras

Seminarios, cursos y capacitaciones impartidos por el

Departamento de Pedagogía e Instituto de Administración

Pública, Diplomados para Docentes que ofrece el Colegio de

Humanidades.

4.4 Agencias Sociales de Salud y otras:

La Universidad cuenta con la Unidad de Salud, sección de la

División de Bienestar Estudiantil Universitario la cual fue creada

para velar por la salud del estudiante, en consecuencia también

está al servicio de los estudiantes de la Facultad de

Humanidades.

4.6 Centros de recreación:

La Facultad de Humanidades al igual que todas las unidades

académicas de la Universidad de San Carlos, puede hacer uso

de todas las áreas deportivas y recreativas que se encuentran

dentro del Campus Central y algunas que se adhieren a la

misma,

4.7 Transporte:

Vehículos particulares y recientemente se ha habilitado un

servicio de bus interno de parte de la universidad, Sin embargo

este servicio no es extensivo los fines de semana.

4.8 Comunicación:

Red telefónica e internet

4.9 Grupos religiosos:

Los estudiantes provienen de diferentes creencias religiosas.

4.10 Clubes o asociaciones sociales:

Sin evidencia

Page 177: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

170

4.11 Composición étnica:

Su composición es multiétnica, así mismo está integrada de

personas de todos los estratos sociales y religiosos, nacionales

y extranjeros.

Carencias:

1. Falta de apoyo al docente titular en su labor de enseñanza-aprendizaje, para atender la sobrepoblación estudiantil en sus clases

Page 178: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

171

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

Comprende la descripción física e histórica de la institución. Cómo es, dónde se ubica,

cómo surgió, principales épocas, estructura.

Área Indicadores

1. Localización

geográfica

1.1 Ubicación (dirección)

Edificio S4, Facultad de Humanidades, Ciudad Universitaria, zona

12, Guatemala

1.2 Vías de acceso:

Las únicas dos vías de acceso son por el norte: anillo periférico y

avenida Petapa, zona 12

2. Localización

administrativa

2.1 Tipo de institución

El Artículo 82 de la Constitución Política de la República de

Guatemala, literalmente dice: Autonomía de la Universidad de

San Carlos de Guatemala. La Universidad de San Carlos de

Guatemala es una institución autónoma con personalidad jurídica.

En su carácter de única universidad estatal le corresponde con

exclusividad dirigir, organizar y desarrollar la educación superior

del Estado y la educación profesional universitaria estatal, así

como la difusión de la cultura en todas sus manifestaciones.

Promoverá por todos los medios a su alcance la investigación en

todas las esferas del saber humano y cooperará al estudio y

solución de los problemas nacionales.

Se rige por su Ley Orgánica y por los estatutos y reglamentos

que ella emita, debiendo observarse en la conformación de los

órganos de dirección, el principio de representación de sus

catedráticos titulares, sus graduados y estudiantes.

2.3 Región de ubicación

Está ubicada en la región central del área urbana de

Guatemala, pertenece específicamente al distrito 12.

3. Historia de la

institución

3.1 Origen

El 9 de noviembre de 1944, la Junta Revolucionaria de Gobierno

emitió el decreto No. 12 por medio del cual se otorgaba

autonomía a la Universidad de San Carlos de Guatemala. El

decreto en mención entró en vigencia el 1 de diciembre del

mismo año e indicaba en el artículo 3º la integración de la

Universidad por siete Facultades, entre ellas la Facultad de

Humanidades (www.fahusac.ed.gt)

Page 179: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

172

Lograr la creación de la Facultad de Humanidades no fue tarea

fácil. A pesar de que la Carolina fue creada sobre el molde

humanista de Salamanca y Alcalá de Henares, el espíritu liberal,

primero, y positivista, después, hicieron que la universidad

desapareciera de la Universidad, apareciendo en su lugar

“escuelas facultativas”, al influjo de la creación del Ministerio de

Instrucción pública en 1872, y de la ley orgánica de Enseñanza

Superior de 1875, mediante la cual los gobiernos de la Reforma

Liberal suprimieron la autonomía de la Universidad, la colocaron

bajo la jurisdicción del citado Ministerio y limitaron las carreras

universitarias a Medicina, Farmacia e ingeniería.

Muchos años debieron pasar para que los amantes de las

disciplinas especulativas, los preocupados por situar al Hombre

en el centro de los estudios de hombre; los interesados por

buscar en la filosofía el origen y esencia de las ciencias; lograran

que se creara una escuela que, vertebrara, armonizará y diera

universidad a la universidad la cual paradójicamente carecía de

ello.

Justo reconocer, algunos esfuerzos se habían hecho antes de

1945 por crear una Facultad de Humanidades, pero todos ellos

quedaron sin fructificar. Así, por ejemplo, en 1879 dentro del

marco de la ley de instrucción pública, se consideró la creación

de una escuela de Filosofía y Literatura pero nunca llegó a

funcionar. En 1918 el gobierno emitió un decreto por el cual se

creaba la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Especulativas;

pero tampoco llegó a funcionar.

En 1928 la administración de Don Lázaro Chacón, emitió una

nueva Ley Orgánica para la Universidad, que incluía a la Facultad

de Humanidades y ciencias de la educación; pero dicha ley fue

sustituida por otra diferente en 1932, la cual suprimió lo relativo a

las Humanidades. En 1936 se hicieron nuevas tentativas en el

mismo sentido, pero sin obtener el resultado apetecido.

El proyecto de creación de la Facultad de Humanidades fue

presentado al Consejo Superior Universitario el 5 de diciembre

del mismo año (1944) y el 9 de dicho mes, el Rector de la

Universidad propone integrar provisionalmente la Junta Directiva

de la Facultad. El 17 de septiembre de 1945, mediante al acta

No. 78 punto décimo sexto el Consejo Superior Universitario, se

funda la Facultad de Humanidades y se declara, aquella ocasión

Page 180: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

173

como “Día de la cultura universitaria”

3.2 Fundadores u Organizadores:

La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala fue fundada por: Juan José Arévalo Bermejo, José

RölzBenett, Raúl OseguedaPalala, Mardoqueo García Asturias,

Adolfo Monsanto, Edilberto Torres, Juan José Orozco Posadas,

Alfredo Carrillo Ramírez, Jorge Luis Arriola Mont, Carlos

Martínez Duran, Fuentes Alvarado, Miguel Ángel Gordillo, Julio

Solares, Adolfo Monsanto, Julio Valladares Márquez, Juan José

Orozco Posada, Jorge Luis Arriola, Maloqueó García

Asturias, Adalberto Torres, Alfredo Carrillo Ramírez, Luis

Martínez Montt, entre otros.

3.3 Sucesos o época especiales:

En sus inicios la Facultad de Humanidades estuvo ubicada en el

edificio de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (9ª.Av.sur

y 10ª. Calle, Zona 1). Posteriormente se trasladó a la 9ª. Av. y 14

calle, zona 1 (hoy Bufete Popular)

El Decano José Rölz Bennett cumplió su primer período, de 1945

a 1950, tiempo en el cual se dieron valiosas realizaciones. En

reconocimiento a su labor fue electo nuevamente para un

segundo período, de 1950 a 1954, durante el cual se afirmaron

las bases y se amplió su organización administrativa y

académica.

En 1947, se creó la Escuela Centroamericana de periodismo

adscrita a la facultad de Humanidades. Tiempo después las

secciones de Arte, Bibliotecología, Idiomas, Historia y psicología.

En 1974 y 1975, los Departamentos de Psicología y de Historia,

así como le Escuela centroamericana de Periodismo pasaron a

constituir unidades independientes de la Facultad de

Humanidades.

En 1998, el Consejo Superior autorizó la separación de la

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

EFPEM.

Actualmente cuenta con los Departamentos de Pedagogía, de

Page 181: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

174

Arte, Filosofía, Letras, Sección de Idiomas, Escuela de

Bibliotecología, Escuela de Estudios de Postgrado

(www.fahusac.ed.gt)

4. Edificio

4.1 Área construida:

Aproximadamente unos 3,085 metros cuadrados

4.2 Área descubierta

Aproximadamente 78 metros cuadrados.

4.3 Estado de Conservación:

Está en conservación y en mejoramiento.

4.4 Locales disponibles:

Los locales disponibles son 90, que incluyen aulas, cubículos,

oficinas administrativas, archivo, Aula Magna, fotocopiadora,

oficina de la AEU, kiosco de ventas, asociaciones y sanitarios.

4.5 Condiciones y usos:

Las condiciones del espacio son regulares de acuerdo a lo

observado y analizado. Aunque queda relativamente limitado en

relación al número y cantidad de estudiantes, principalmente los

fines de semana.

5. Ambiente y

equipamiento

5.1 Salones específicos

Cuenta con 14 salones para impartir clases en las diferentes

carreras

5.2 Oficinas

Hay 5 oficinas administrativas y 40 -cubículos- pequeñas oficinas

al servicio del personal docente para la atención del estudiantado

.

5.3 Cocina y comedor

Una pequeña cocina y comedor, exclusivamente al servicio del

personal administrativo y docente.

5.4 Servicios sanitarios

Hay 3 sanitarios; 2 al servicio de las damas (uno en cada nivel) y

1 para caballeros en el segundo nivel. Están en buenas

condiciones e higiénicos. Sin embargo, no son suficientes para la

cantidad de población estudiantil que atiende la Facultad.

Page 182: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

175

También hay 2 sanitarios para docentes (hombres y mujeres)

ubicados en el segundo nivel.

5.6 Biblioteca:

La Facultad cuenta con una biblioteca que está al servicio del

estudiantado. Se pueden hacer búsquedas físicamente, mediante

un fichero o por medio electrónico.

5.7 Bodegas

Existen 5 bodegas, 4 para guardar diferentes materiales de la

Facultad y 1 al servicio de la asociación de estudiantes.

5.8 Salón multiusos

El salón de usos múltiples es el aula magna donde se llevan a

cabo las diferentes actividades académicas y culturales de la

Facultad. Posee una buena cantidad de butacas, sin embargo no

son suficientes para eventos de gran magnitud. Tiene instalado

un sistema de sonido y de proyección de imágenes, además del

aire acondicionado que funcionan en muy buen estado.

5.10 Talleres

Se cuenta con 1 taller de arte.

5.11 Canchas:

La Facultad no cuenta con canchas deportivas propias, el

estudiantado puede hacer uso de las de la Universidad en

general.

5.12 Centro de producciones o reproducciones:

Existe un taller de electro-reproducción

5.12 Otros:

Hay 1 sala para catedráticos, 2 centros de fotocopiado y una

tienda al servicio de los y las estudiantes.

Carencias:

1. Falta actualizar información sobre nuevas carreras de la Facultad en su página web 2. Falta de rampas en las instalaciones de la Facultad de Humanidades para personas

con capacidades diferentes

Page 183: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

176

III SECTOR DE FINANZAS

La información que se busca va orientada a determinar las fuentes de ingresos

económicos de la institución, en qué o cómo gasta o invierte sus fondos y si se llevan

registros de las operaciones financieras.

1.Fuente de

financiamiento

1.1 Presupuesto de la Nación:

El Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Nación para

el año 2,013 es de 66,985.4 millones de quetzales, presupuesto

aprobado el 23 de octubre del año 2012, según Prensa Libre (k)

De lo anterior y, según mandato constitucional, la Universidad

debe percibir, de ese monto, un total no menor al 5%, sin

embargo dicha norma constitucional no se cumple.

En el caso de la Facultad de Humanidades, según Acta No. 23-

2012 de la sesión ordinaria celebrada por el Consejo Superior

Universitario del 28 de noviembre del 2012, en el Punto Cuarto se

detalla el presupuesto de ingresos y egresos de la Universidad de

San Carlos de Guatemala para el ejercicio del año 2013,

presentado por la Dirección General Financiera. Se indica

además la distribución del plan de funcionamiento por unidad

ejecutora, asignando a la Facultad de Humanidades la suma de

Q. 21,973,252

Como se puede establecer, los fondos de la Facultad provienen

de la administración central de Rectoría, el cual se da en forma

anual, para que se le dé el uso correcto.

El registro de los recursos de la Facultad de Humanidades son

llevados en el departamento de contabilidad de rectoría,

utilizándose los libros principales y en Tesorería la Integración

presupuestal financiera. En la Integración presupuestal financiera

pertenecen los controles auxiliares tales como la conciliación

bancaria, viáticos, inventarios y libros de ejecución presupuestal

mensual. (entrevista a personal de tesorería)

1.2 Iniciativa privada

Sin evidencia

1.3 Cooperativa

Sin evidencia

Page 184: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

177

1.4 Venta de productos y servicios:

Sin evidencia

1.5 Renta

Sin evidencia

1.8 Donaciones

Sin evidencia

.

2. Costos

2.1 Salarios

Se cancelan los salarios del personal según corresponde y al

status que cada empleado ocupa. Es el rubro mayor del

presupuesto general de la Facultad.

2.4 Materiales y suministros

Para su adquisición se realizan, a través de concursos,

licitaciones, cotizaciones, invitaciones a manifestar interés,

invitaciones a ofertas, invitaciones a precalificar, mediante el

sistema de Guatecompras

2.5 Servicios profesionales

Existe una coordinación y asesoría técnica-profesional a los

órganos que conforman el mismo.

2.6 Mantenimiento, reparaciones y construcciones:

Decisiones que corresponden al Decanato.

2.7 Servicios generales (electricidad, teléfono, agua...) otros:

La Facultad, cuenta con los servicios regulares de agua potable y

energía eléctrica, también el servicio de internet.

3.Control de

Finanzas

3.1 Estado de Cuenta:

Hay un sistema contable el cual se realiza a través de la

legislativa por medio del departamento de tesorería.

3.2 Disponibilidad de fondos:

Cuenta únicamente con el presupuesto anual.

3.3 Auditoría interna y externa:

La interna es realizada por el Departamento de Auditoria de la

USAC a quien le corresponde verificar el buen manejo de los

fondos.

La externa es realizada a través de la Contraloría General de

Cuentas de la Nación

Page 185: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

178

3.4 Manejo de libros contables

Únicamente en el área de Tesorería

3.5 Otros Controles

En el área de tesorería se usan libros auxiliares con el fin de

mejorar el control interino de los ingresos y egresos de los

recursos monetarios.

Carencias

1. Falta de presupuesto para el proyecto de ampliación del edificio de la Facultad de

Humanidades.

Page 186: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

179

IV SECTOR DE RECURSOS HUMANOS

La información requerida aquí va orientada a identificar el personal que labora en la

institución, su clasificación, su estabilidad y los usuarios.

1.Personal

Docente

1.1 Total de Trabajadores:

El personal docente está conformado por 66: 27 interinos y 39

fijos en el renglón 011.

1.2 Total de Trabajadores fijos e interinos

El total de laborantes fijos e interinos de la facultad asciende a

442 empleados.

1.2 Porcentaje de personal que se incorpora y se retira

anualmente:

No hay datos al respecto, depende de las necesidades que van

surgiendo, de igual forma los retiros del personal dependen del

escalafón o de otras circunstancias.

1.3 Antigüedad del personal:

Se consideran que están en el rango de 8 a 20 años de servicio

1.5 Tipos de trabajadores (profesional Técnico).

Profesional y operativo

1.6 Asistencia del Personal:

Según el horario establecido, para el efecto se lleva un control

de asistencia que está a cargo de secretaría. Cada empleado

firma y anota la hora de ingreso y de salida.

1.7 Horarios, otros:

Los horarios de trabajo varían en cada puesto, según la unidad

de ubicación. En general, el horario es de 8:00 am a 8:00 pm,

dividido en dos jornadas, incluyendo fin de semana.

2.Personal

Administrativo

2.1 Total de laborantes

54 empleados

2.2 Total de trabajadores fijos:

Sin evidencias

2.4 Porcentaje de personal que se incorpora o retira

anualmente

Aproximadamente de 1% a 2%.

Page 187: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

180

2.5 Antigüedad del personal:

Se considera que esta en el rango de 8 a 20 años de servicio

continúo.

2.6 Tipo de trabajadores

Profesionales y técnicos

2.7 Asistencia del Personal:

Asistencia diaria, incluyendo los fines de semana. El control de

asistencia está a cargo de secretaría donde cada empleado

firma y anota la hora de ingreso y salida.

2.8 Residencia del personal:

Varía, sin embargo la mayoría reside en la ciudad capital.

2.9 Horarios y otros:

De 8:00 am a 8:00 pm. dividido en 2 jornadas. Fines de

semana de 7:00 a 12:00

3.Usuario 3.1 Cantidad de usuarios:

La Facultad de Humanidades en el año 2013 tuvo un total de

30,000 estudiantes inscritos en las diferentes carreras, en las

diferentes extensiones del país.

3.2 Comportamiento anual de usuarios

La tasa de deserción es alta (84% aproximadamente) en su

mayoría emigran a otras Facultades de la Universidad. En

cuanto al rendimiento académico de los alumnos este es de 70

puntos promedio.

3.3 Clasificación de usuarios por sexo, edad y procedencia

La mayoría de usuarios son mujeres (13,853; equivale a 70.2%)

el resto son hombres. Las edades oscilan entre los 18 a 50

años.

3.4 Situación económica

La composición social económica del alumnado se puede

catalogar dentro de la clase media.

4.Personal de

Servicio

4.1 Total de laborantes:

Está integrado por 13 personas: 9 hombres y 4 mujeres

4.2 Total de trabajadores fijos e internos:

El retiro de personal depende del escalafón y la incorporación

del nuevo es da según las necesidades y la disponibilidad de

Page 188: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

181

vacantes.

4.3 Antigüedad del personal

Se considera que esta en el rango de 8 a 20 años de servicio

continúo

4.4 Tipo de trabajadores:

Sin evidencia.

4.5 Asistencia del Personal:

El control de asistencia está a cargo de secretaría. Cada

empleado firma y anota la hora de ingreso y de salida, actividad

que se hace diariamente incluyendo los de fin de semana.

4.6 Residencia del personal:

Varia, sin embargo la mayoría reside en la ciudad capital.

4.7 Horarios y otros:

El horario del personal está organizada en 2 jornadas: la

matutina de 6:00 a 13:00 horas conformada por 4 personas. La

vespertina, de 13:30 a 19:30 horas, integrada 8 personas. El fin

de semana se trabaja de 6:00 11:00 horas y de 12:00 a 18:00

horas, a cargo únicamente de 4 personas.

Carencias

1. Falta de apoyo al docente titular en su labor de enseñanza-aprendizaje, para atender la

sobrepoblación estudiantil en sus clases.

V SECTOR CURRÍCULO

Page 189: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

182

Esta información está orientada a identificar la forma en que la Facultad lleva a cabo el

proceso de Enseñanza-Aprendizaje, a través de las funciones que realizan los diferentes

niveles, departamentos, áreas, programas, actividades curriculares, horarios, que atiende,

en especial la metodología empleada.

AREA INDICADORES

1. Plan de

estudios y

servicios

1.1 Nivel que atiende

Nivel de Educación Superior: Pre-grado -Profesorados-; Grado -

Licenciaturas- y Post grado -Maestrías, Doctorados-

1.2 Áreas que cubre

Humanidades: Letras, Pedagogía, Bibliotecología, Filosofía, Arte e

Idiomas

1.3 Programas Especiales:

El programa de Escuela de Vacaciones funciona en los meses de

junio y diciembre de cada año, períodos en que los estudiantes

pueden recuperar o adelantar cursos (2) siempre y cuando éstos

cumplan con el reglamento de evaluación de la Facultad y de la

USAC en general.

También la Facultad organiza congresos de educación a nivel

nacional. Además, facilita y acompaña los procesos de EPS de los

y las estudiantes

1.4 Actividades Cocurriculares

A nivel de la USAC se programan cursos libres, en los que los

estudiantes de la Facultad de Humanidades tienen acceso.

Además se realizan conferencias, congresos sobre distintas

temáticas que fortalecen la enseñanza aprendizaje del estudiante.

1.5 Currículum Oculto:

Los conocimientos y experiencias aportados por el docente y los

estudiantes fortalecen y fundamenta una formación integral del

mismo estudiante y su capacidad de auto-aprendizaje. Esto

dinamiza de mejor manera las clases.

1.6 Tipos de acciones que realiza:

Docencia e investigación, en los que busca la formación de

profesionales con excelencia académica en las distintas áreas

humanísticas que les faculte incidir en la vida social del país.

1.7 Tipo de servicios.

Page 190: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

183

Educación superior

1.8 Procesos productivos:

Enseñanza - aprendizaje de pregrado, grado y postgrado

2.

Horario

institucional

2.1 Tipo de horario

Variado, horarios múltiples que se adecúa a las necesidades del

estudiante

2.2 Manera de elaborar el horario

Está a cargo de la unidad de planificación

2.3 Horarios de atención para los usuarios

2.4 Horas dedicadas a las actividades normales

2.5 Horas dedicadas a actividades especiales

2.6 Tipo de jornadas

3. Material

didáctico

3.1 Número de docentes que elaboran su material didáctico

3.2 Número de docentes que utilizan textos

3.3 Tipos de textos que se utilizan

3.4 Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración

del material didáctico

3.5 Materias/materiales utilizados

3.6 Fuentes de obtención de las materias

3.7 Elaboración de productos

4. Métodos y

técnicas

procedimie

ntos

4.1 Metodología utilizada por los docentes

4.2 Criterios para agrupar a los alumnos

4.3 Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos

4.4 Tipos de técnicas utilizadas

4.5 Planeamiento

4.6 Capacitación

4.7 Inscripciones o membresía

4.8 Ejecución de diversa finalidad

4.9 Convocatoria, selección, contratación e inducción de personal,

otros propios de cada institución

Page 191: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

184

5. Evaluación 5.1 Criterios utilizados para evaluar en general

5.2 Tipos de evaluación

5.3 Características de los criterios de evaluación

5.4 Controles de calidad: eficiencia, eficacia

Carencias:

1. Falta de Sistematización de las experiencias de aprendizaje para el curso E 304

Seminario, de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Facultad de

Humanidades.

Page 192: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

185

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

Esta información está orientada a identificar la manera en que la institución lleva a cabo

los procedimientos para alcanzar las metas y necesidades que conforman cada uno de

los Departamentos.

4.

Planteamiento

5.5 Tipo de planes:

Se dan todos los tipos de planes, según las necesidades del

personal: Planes a corto, mediano y largo plazo.

5.6 Elementos de los planes:

En los diferentes departamentos se manejan planes según sus

actividades propias. Cada uno de ellos, cumplen con los

requerimientos de objetivos, actividades, contenido, recursos,

control y evaluación.

5.7 Forma de implementar los planes

La Facultad utiliza planes a corto y largo plazo, los cuales pasa

por un proceso de revisión, autorización antes de su ejecución.

5.8 Base de los planes

Los planes están estructurados y orientados según los objetivo de

la Facultad para alcanzar las metas y necesidades de cada

departamento.

5.9 Planes de contingencia:

Son contemplados por el organismo de coordinación y

planificación académica.

2.

Organización

2.1 Niveles jerárquicos de organización:

De línea o Staff.

2.2 Organigrama:

El organigrama actual (adjunto) fue aprobado en el año 2006, el

cual fue modificado y ampliado en el año 2008 por Junta

Directiva.

2.3 Horario de atención a los usuarios

De 8:00 am. a 8:00 pm diariamente

2.4 Existencia o no de manuales de funciones

Se evidencia su existencia

Page 193: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

186

2.5 Régimen del trabajo

Según lo establecido en el Código de Trabajo para su efecto y

según las políticas laborares de la USAC mediante el Estatuto de

relaciones laborales

2.6Existencia de manuales de procedimientos

La Facultad cuenta con un manual de procedimiento.

3.

Coordinación

3.1 Existencia o no de informativos internos:

Se evidencio su existencia.

3.2 Existencia o no de carteles:

Se evidencia su existencia, además bifoliares e información en la

página web de la Facultad

3.3 Formularios para las comunicaciones escritas:

La comunicación se da a través de circulares, notificaciones

según sea el caso.

3.4 Tipos de comunicación:

Orales, escritas, telefónica, radial, internet

3.5 Periodicidad de reuniones técnicas de personal:

Una vez por semana.

3.6 Reuniones de programación:

Una vez por semestre

4. Control

4.1 Normas de control:

Por medio de instrumentos de evaluación, directa e indirecta,

escrita o no escrita. Elaborado por cada jefe inmediato a través

de un listado de asistencia la cual se reporta a Secretaria Adjunta.

4.2 Registro de asistencia:

Libros de listados y de asistencia

4.3 Evaluación del personal:

Se realiza una evaluación de desempeño anualmente por la

Comisión de Evaluación Docente. COMEVAL

4.4 Inventario de actividades realizadas:

Se realiza una evaluación de desempeño anualmente. También

Page 194: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

187

se edita una Memoria de Labores.

4.5 Actualización de inventarios físicos de la institución

Según programación del departamento de contabilidad a la

tesorería.

4.6 Elaboración de expedientes administrativos:

Según lo amerite el caso para dar lugar, determinadas gestiones

para amparo legal, lo trabaja cada departamento según su

organización.

4. Supervisión

5.1 Mecanismo de supervisión:

Se efectúa por medio de los coordinadores de jornadas a través

de la observación, revisión, aprobación y ejecución de los planes.

Supervisión de parte del jefe inmediato superior y la evaluación

anual.

5.2 Periodicidad de supervisiones:

Se dan en forma concurrente. Dos veces cada semestre con el

personal de servicio

5.3 Personal encargado de la supervisión:

El Decano y el coordinador académico. Cada Departamento

supervisa al personal correspondiente.

5.4 Tipo de supervisión:

Formularios, encuestas y observaciones.

5.5 Instrumentos de supervisión:

Cuestionarios y encuestas..

Carencias detectadas:

1.No existe una unidad de supervisión académica en la Facultad de Humanidades.

Page 195: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

188

VII SECTOR DE RELACIONES

La información requerida aquí va orientada a identificar la manera en que la Comunidad

Educativa de la Facultad de Humanidades, atiende al estudiantado sobre todo en el

momento de ingresar a dicha Facultad

1.Institución

Usuarios

1.1 Forma de atención a los usuarios:

La atención a los estudiantes según sea requerida.

Oficina de atención a los estudiantes en información

están divididas:

Información general

Control Académico

Tesorería

Secretarias

Departamentos.

1.2 Intercambios deportivos:

Las actividades deportivas interfacultades y

extensiones están a cargo de la Asociación de

Estudiantes que se realizan una vez al año a nivel

nacional.

1.3 Actividades sociales:

Fiestas de bienvenida a los estudiantes de primer

ingreso a la Facultad, fiesta de Aniversario de la

Facultad, Feria del Libro.

1.3 Actividades culturales:

Elección de Señorita de la Facultad de Humanidades

sección e intersección , Elección de la Asociación de

Estudiantes, Convivios estudiantiles, premiación

alumnos destacados, periódico estudiantil, festival del

arte, danza y música, actividades teatrales e

intercambios culturales, con los estudiantes de la

Facultad de Ingeniería y de apoyo con la Facultad de

Historia

1.5 Actividades académicas:

Intercambio de estudiantes y docentes con otras

universidades

Programación de Conferencias, foros

capacitaciones, seminario y talleres a estudiantes

y docentes.

Talleres de pinturas y música los días sábados,

entre otros.

Page 196: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

189

2.Instituciones otras

instituciones

2.1 Cooperación:

Ayuda en caso de desastre

Apoyo en actividades de Estado de Guatemala

Colabora y coordina acciones con organizaciones

no gubernamentales que hacen labor educativa.

Ministerio de educación y ONG´s que son

relacionadas con proyecto de Educación.

2.2 Culturales:

Se realizan talleres con estudiantes y docentes de

diferentes secciones departamentales en la Cede Central.

Los Departamentos que resaltan son de Arte y Letras, ya

que son ellos que realizan una vez al año presentaciones

culturales.

2.3 Sociales:

Se realizan encuentros deportivos, culturales y

artísticos a nivel Inter -Facultades

La Facultad de Humanidades ha tenido en la

actividades sociales que fomentan la cultura del

país

El INGUAT ha colaborado con la Facultad de

Humanidades a través de sus presentaciones de

Jazz y conciertos que permiten identificarse entre

si.

Así como también la Carrera de Arte ha tenido

diversas presentaciones o actividades que ponen

en práctica la demostración de la cultura

guatemalteca.

3.institucion con la

comunidad

3.1 con agencias locales nacionales

Con extensiones departamentales

3.2 Asociaciones Locales: (clubes y otros)

AEH: asociación de estudiantes

AEBA: asociación de estudiantes de bellas artes.

3.3 Proyección:

Por programas de Servicio Social, que tienen como

objetivo fomentar y desarrollar el pensamiento

humanista, manteniendo una vinculación

permanente entre las Humanidades, Ciencia,

Page 197: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

190

Técnica y Arte y una relación estrecha con el

pensamiento contemporáneo, con la realidad

económica, social y cultural.

EPS: Ejercicio Profesional Supervisado.

Actualización y capacitación a un promedio de

cinco mil docentes.

Divulgación del conocimiento por medio de la

revista Humanidades.

Carencias

1. No se ejecutan programas de actividades deportivas en Jornadas de Plan Fin de

Semana.

Page 198: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

191

VIII SECTOR FILOSOFICO, POLITICO, LEGAL

La información requerida aquí va orientada a identificar el interés de la Facultad de

Humanidades para obtener profesionales capacitados para desarrollarse en el ámbito

profesional.

1. Filosofía de la

institución

1.1 Principios filosóficos de la institución:

1.2 Visión

“Ser la entidad rectora en la formación de profesionales

humanistas, con base científica y tecnológica de acuerdo

con el momento socioeconómico, cultural, geopolítico y

educativo con impacto en las políticas de desarrollo

nacional, regional e internacional”.

1.3Misión:

“La Facultad de Humanidades, es la Unidad Académica

de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

especializada en la formación de profesionales con

excelencia académica en las distintas áreas

humanísticas, que incide en la solución de los problemas

de la realidad nacional”.

2. Políticas de la

Institución

2.1 Políticas institucionales:

Docencia:

Formar profesionales con un adecuado equilibrio

en su formación humanística, científica y

tecnológica, dentro del contexto histórico,

económico y socioeducativo del país.

Desarrollar actitudes y capacidades innovadoras

con metodologías participativas.

Brindar oportunidades de formación a

todos los sectores, especialmente aquellos que

tienen a su cargo la formación de personal en el

ámbito regional y local.

Investigación

“Desarrollar investigación básica y aplicada en

áreas que respondan a necesidades

determinadas, demandadas por la comunidad.

Promover sistemas de información que sirvan de

base estructural para nuevos estudios y

proyectos académicos y de comunidad.”

Page 199: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

192

Extensión y servicio

“Desarrollar sistemas de servicios en función de lo

que los usuarios requieran y de sus posibilidades

de tiempo y recursos.

Opinar, elaborar y determinar estudios y participar

juntamente con los usuarios, en función de sus

necesidades.

Proponer soluciones a los problemas seccionados

con la cobertura de servicios de la Facultad de

Humanidades.”

2.2 Estrategias:

La Facultad de Humanidades ha practicado

diversas estrategias para dar a conocer

aspectos generales de la misma, incluyendo

las carreras que se imparten en ella, las

cuales han permitido que los estudiantes se

integren a nuevas carreras y conozcan los

cambios que se han realizado para presentar

mejor atención en todas las áreas o

departamentos.

La Facultad de Humanidades apoya a la

USAC para el cumplimiento de sus diversas

estrategias planificadas y organizadas.

2.3 Objetivos:

Integrar el pensamiento universitario mediante una

visión conjunta y universal de los problemas del

ser humano y del mundo.

Investigar en los campos de las disciplinas

filosóficas, históricas, literarias, lingüísticas,

pedagógicas, psicológicas, con quienes guarda

afinidad y analogía.

Preparar y titulara los Profesores de Enseñanza

Media tanto en las ciencias, como la cultura y las

artes.

Brindar directa e indirectamente cultura general y

conocimientos sistemáticos del medio nacional.

Page 200: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

193

Desarrollar conciencia social en el conglomerado

universitario, a fin de articularla con las

necesidades de la sociedad guatemalteca.

Realizar las labores de extensión cultural que son

necesarias para mantener vinculada a la

Universidad con los problemas de la realidad

nacional.

Coordinar actividades con academias, bibliotecas,

conservatorios, museos y con todas aquellas

instituciones que puedan cooperar con la

Conservación, el estudio, la difusión y al avance

del arte de las disciplinas humanísticas.

Cumplir con todos aquellos otros objetivos que por

naturaleza y su orientación le compete.

Tomado del Estatuto de Estudios y Reglamentos

de la Facultad de Humanidades. Universidad de

San Carlos de Guatemala. Imprenta Universitaria,

págs., 5 y 6. Guatemala Septiembre de 1962.

2.4 Metas:

Formar docentes e investigadores capaces de

conocer, analizar e interpretar la realidad histórica

nacional, vinculada a la tradición intelectual

heredada en un marco constituido por los distintos

campos humanísticos; transmitiendo el resultado

de este proceso tanto en la docencia como en la

publicación de trabajos.

3.Aspectos legales 3.1 Personería Jurídica:

Universidad de San Carlos cuenta con personería

jurídica, según lo establecido en el Artículo 82 del

Título II, Capitulo II, Sección V Universidades de la

Constitución Política de la República de

Guatemala.

La Institución se rige por la Ley Orgánica de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, Decreto

Page 201: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

194

No. 325 y sus Estatutos.

En el Artículo 6 del Título II de la Ley Orgánica de

la Universidad de San Carlos de Guatemala, en

integración de la Universidad se ha mención de

que la Facultad de Humanidades es parte de la

Institución.

3.2 Marco legal que abarca la institución (Leyes

Generales, Acuerdos, reglamentos, otros…)

Ley de colegio profesional obligatoria.

Ley orgánica de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, decreto número 325.

Normas y procedimientos para la concesión de

licencias otorgamientos e ayudas becarias y

pagos de prestaciones especiales al personal de

la universidad de San Carlos de Guatemala.

Constitución Política de la República de

Guatemala y la Universidad de San Carlos de

Guatemala.

Constitución Política de la República de

Guatemala y la Universidad de San Carlos de

Guatemala.

Reglamento del consejo de evaluación, promoción

y desarrollo del personal académico.

Reglamento del consejo de evaluación, promoción

y desarrollo del personal académico.

Reglamento para la contratación del profesor

visitante.

Reglamento general de los centros regionales

universitarios de la Universidad de San Carlos de

Guatemala.

Reglamento de evolución y promoción del

personal académico.

Reglamento Interno:

Reglamento de exámenes para profesorado

Reglamento de la escuela de vacaciones.

Reglamento de ejercicio profesional

supervisado “EPS”.

Carencias:

1. Falta de señal de internet en ciertas áreas de la Facultad de Humanidades.

Page 202: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

195

Apéndice 3

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades Ejercicio Profesional Supervisado EPS Hoja de cotejo para recabar información sobre los aspectos del Sector Infraestructura de la institución. Epesista: Dayrin Janeth Paredes Noriega Carné: 200114464

No. Aspectos Si No

01 Suficientes locales

02 Buen funcionamiento de la instalación técnica

03 Pintura del edificio en buen estado

04 Buen funcionamiento de bomba de agua potable

05 Piso en buen estado

06 Filtraciones de agua potable

07 Área libre sin construcción para patio

08 Baños suficientes para el personal

09 Cuenta con una cafetería

10 Cuenta con una bodega

11 Construcción formal de block y hierro

12 Cuenta con condiciones ambientales apropiadas

Page 203: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

196

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Ejercicio Profesional Supervisado EPS Cuestionario para recabar información del Sector Financiero de la institución. Epesista: Dayrin Janeth Paredes Noriega Carné: 200114464

1. ¿Cuáles son las principales fuentes de financiamiento de la institución?

2. ¿Cuál es el monto por concepto de sueldos anualmente?

3. ¿Cuál es el presupuesto que necesita cada programa para ser ejecutado?

4. ¿Cuál es el gasto anual por concepto de transporte?

5. ¿A cuánto asciende el presupuesto de mantenimiento en general?

6. ¿Cuál es el costo por concepto de servicios básicos?

7. ¿Existe fiscalización en la ejecución de los presupuestos de cada proyecto?

8. ¿Con qué periodicidad se practican las auditorias?

Page 204: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

197

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Ejercicio Profesional Supervisado EPS Hoja de cotejo para recabar información del Sector Recursos Humanos de la institución. Epesista: Dayrin Janeth Paredes Noriega Carné: 200114464

No. Tipo de personal Si No No.

01 Personal directivo

02 Personal administrativo

03 Personal docente

04 Personal operativo

05 Personal de seguridad

06 Otro Personal

Total de personal

Page 205: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

198

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Ejercicio Profesional Supervisado EPS Cuestionario para recabar información del Sector Currículo de la institución. Epesista: Dayrin Janeth Paredes Noriega Carné: 200114464 1. Niveles educativos que atiende la institución.

2. Área geográfica que presta. 1. Tipo de servicios que presta.

2. Horario de actividades.

3. Atención al público 4. Tipo de planes de estudio 5. Metodología empleada 6. Técnicas de enseñanza

7. Criterios de evaluación aplicados. 8. Instrumentos utilizados para evaluar.

Page 206: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

199

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Ejercicio Profesional Supervisado EPS Cuestionario para recabar información del Sector Administrativo de la institución. Epesista: Dayrin Janeth Paredes Noriega Carné: 200114464 1. Tipo de planeación que realizan. 2. Elementos contenidos en los planes de trabajo. 3. Tipo de organigrama de la institución 4. Medios de coordinación utilizados. 5. Tipos de comunicación. 6. Registros y controles internos. 7. Evaluación de planes. 8. Expedientes. 9. Tipos de supervisión y periodicidad de la misma. 10. Instrumentos utilizados para la supervisión.

Page 207: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

200

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Ejercicio Profesional Supervisado EPS Hoja de observación para recabar información del Sector Relaciones de la institución. Epesista: Dayrin Janeth Paredes Noriega Carné: 200114464

No. Aspecto a observar Resultado de la observación

01 Atención al público

02 Actividades deportivas y sociales

03 Actividades culturales y académicas.

04 Relación con agencias locales y nacionales.

05 Proyección

Page 208: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

201

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Ejercicio Profesional Supervisado EPS Cuestionario para recabar información del Sector Filosófico de la institución. Epesista: Dayrin Janeth Paredes Noriega Carné: 200114464 1. ¿Cuáles son los principios filosóficos de la institución? 2. ¿Cuál es la visión de la institución? 3. ¿Cuál es la misión de la institución? 4. ¿Cuáles son las políticas institucionales? 5. ¿Principales estrategias de trabajo? 6. ¿Objetivos de la institución? 7. ¿Tiene personalidad Jurídica? 8.¿ Marco Legal que abarca la institución? 9. ¿Cuenta con reglamentos internos?

Page 209: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

202

Apendice 4

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Ejercicio Profesional Supervisado EPS Instrumento de Evaluación del Diagnóstico realizado. Epesista: Dayrin Janeth Paredes Noriega Carné: 200114464 0.1 ¿Se proporcionó información por parte de la comunidad para elaborar el Marco

Teórico?

Si _____ No ______ 0.2 ¿Se elaboraron instrumentos adecuados para la recolección de la

información? Si ______ No______

0.3 ¿Se elaboró el listado de problemas que más influencia tienen en el desempeño Institucional.?

0.4 ¿Se priorizó el problema que más afecta a la institución?

Si ______ No______ 0.5 ¿La solución propuesta beneficia a los trabajadores de la institución? Si ______ No ______

0.6 ¿Se cuenta con la viabilidad necesaria para dar marcha al perfil del proyecto?

Si ______ No ______

0.7 ¿Se logró realizar el diagnóstico en el tiempo establecido en el plan? Si ______ No ______ 0.8 ¿Se logró la participación efectiva de todos los trabajadores de la institución en

la elaboración del diagnóstico? Si ______ No _____

Page 210: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

203

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Ejercicio Profesional Supervisado EPS Instrumento de Evaluación del Perfil del Proyecto realizado. Epesista: Dayrin Janeth Paredes Noriega Carné: 200114464

0.1 ¿Se proporcionó la información por parte del personal de la institución para elaborar el perfil del proyecto? Si __________ No __________

0.2 ¿La información recabada durante el diagnóstico institucional fue de utilidad para elaborar el perfil del proyecto?

Si _________ No _________ 0.3 ¿Se determinó el lugar idóneo para la ejecución del proyecto?

Si __________ No __________

0.4 ¿El problema seleccionado es realmente urgente solución para la institución? Si _________ No __________ 0.5 ¿Con la ejecución del proyecto se beneficia a los educadores de la institución?

Si __________ No __________

0.6 ¿Se cuenta con los recursos humanos, físicos, materiales y financieros para ejecutar el proyecto? Si __________ No __________

0.7 ¿Existe voluntad política, financiera, técnica y administrativa por parte de las Autoridades para ejecutar el proyecto? Si _________ No __________

0.8 ¿Se cuenta con técnicas de programación y presu¿puestación para realizar el proyecto en forma eficiente? Si _________ No __________

Page 211: Texto Paralelo del curso E304 Seminario de Licenciatura en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5981.pdf · 2016-11-08 · cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas

204

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Ejercicio Profesional Supervisado EPS Instrumento de Evaluación de la Ejecución del Proyecto Realizado Epesista: Dayrin Janeth Paredes Noriega Carné: 200114464

EVALUACIÓN DE IMPACTO

1. ¿La realización de la guía fue de utilidad para su labor?

Si _________ No __________

2.¿Considera que el proyecto realizado satisface una necesidad sentida de la

institución?

Si _________ No __________

3.¿El documento presentado por el epesista reúne las características de calidad y

fácil interpretación?

Si _________ No __________

4.¿Considera que se debe dar seguimiento al proyecto realizado?

Si _________ No __________

5.¿Está dispuesto a colaborar en la elaboración de otros proyectos?

Si _________ No __________

1. ¿Considera que el proyecto contribuye con el cumplimiento de políticas y

objetivos institucionales?

Si _________ No __________

2. ¿Encuentra una deficiencia o error en el documento presentado por el

epesista?

Si _________ No __________

3. ¿Qué calificación le merece el producto final del proyecto?

Excelente_________ Buena___________ Regular _______

Deficiente_________