16
9 Texto Paralelo No. 2 Axel W. Mazariegos S. Carné 21869-13 Unidad 2. Aplicaciones del paradigma sociocultural al contexto educativo. Asignatura 4 06 de mayo de 2013 Claudio Solís

Texto Paralelo No. 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 2: Texto Paralelo No. 2

9

Texto Paralelo No. 2Axel W. Mazariegos S.

Carné 21869-13

INTRODUCCIÓN

Estamos a punto de sumergirnos más en la teoría de Vigotsky gracias a los aportes del texto de Judith Meece (2002). A través de esta lectura conoceremos sobre el proceso de Internalización, importante para la coconstrucción y transformación de nuestra cultura. Tendremos la oportunidad de comparar e identificar diferencias significativas entre las teorías de Vigotsky y Piaget acerca de la educación (interacciones sociales, aprendizaje, madurez, lenguaje y cultura).

En esta misma línea, tendremos la oportunidad de conocer las contribuciones educativas de la teoría de Vigotsky, ya que para él, la educación era indispensable para el desarrollo del niño (Molí, 1990). Al

respecto hablaremos un poco sobre el papel del habla privada; la importancia de la orientación y de la asistencia del adulto; la enseñanza recíproca; y la importancia de la interacción con los compañeros.

De la mano de Gerardo Hernández Rojas (2002), hablaremos en su texto “Paradigmas en Psicología de la Educación” un poco sobre los siguientes aspectos: Concepción de la enseñanza; Metas de la educación; Concepción del alumno; Concepción del maestro; Concepción del aprendizaje; Estrategias de enseñanza; y por último, la Concepción de la evaluación, todos temas muy importantes para nuestro diario vivir en el campo de la docencia.

Preparémonos para esta lectura que será enriquecedora y, sobre todo, de un gran aporte práctico para mejorar nuestra tarea de educar.

Axel Mazariegos.

Asignatura 4 – 06 de mayo de 2013 – Claudio Solís

Ahora, muchachos, quiero que generen un espacio de ideas linealmente independientes con altos valores propios.

Page 3: Texto Paralelo No. 2

9

Texto Paralelo No. 2Axel W. Mazariegos S.

Carné 21869-13

TEXTO No. 4.Desarrollo del niño y del adolescente para educadores.Judith L. Meece (2002).

Teoría del desarrollo cognoscitivo de Vigotsky.Lev Vigotsky (1896-1934) fue un destacado representante de la psicología rusa. Propuso una revolucionaria teoría del desarrollo del niño que refleja los acontecimientos históricos de su época, ya que tras la revolución de octubre de 1917, los líderes soviéticos destacaron la importancia que tenía el individuo en la transformación de la sociedad mediante el trabajo y la educación.

Principios cultural-históricos de Vigotsky.Su teoría pone de manifiesto la importancia que tiene las relaciones del individuo con la sociedad. Afirmó que no es posible entender el desarrollo del niño si no se conoce la cultura donde se cría. Vigotsky afirmaba que los patrones de pensamiento del individuo no se deben a factores innatos, sino a la influencia de las instituciones culturales y de las actividades de la sociedad a la que pertenece. El desarrollo cognoscitivo se lleva a cabo a medida que se internalizan sus interacciones sociales. Vigotsky escribió más de 100 libros durante los 10 años en que ejerció su carrera psicológica. Su libro de mayor influencia fue “Pensamiento y lenguaje”, que se publicó en forma póstuma.

La internalización es el proceso de construir representaciones personales de acciones físicas externas o de operaciones mentales.

Herramientas de pensamiento. Las herramientas culturales (técnicas y psicológicas) moldean la mente; las herramientas técnicas sirven para modificar los objetos o dominar el ambiente, como por ejemplo: el papel y lápiz, transportadores, máquinas, reglas, martillos, etc. En otras palabras, las herramientas técnicas le ayudan a la persona a manejar su contexto (espacio físico). Las herramientas psicológicas sirven para organizar o controlar el pensamiento y la conducta, como por ejemplo los números, las palabras y otros sistemas de símbolos.

En relación a estas herramientas culturales, podemos afirmar que efectivamente son importantes para el desarrollo de pensamientos y conductas del individuo: a través de las herramientas técnicas podemos valernos de ellas para mejorar y apoyarnos en el aprendizaje de contenidos; mientras que es a través de las herramientas psicológicas que podemos “vender la idea” de los principios y bases sólidas de moral para que el alumno adquiera estrategias para desenvolverse correctamente en la sociedad.

Por otro lado, muchos de nosotros nos preguntamos cómo es que afecta la computadora el desarrollo cognoscitivo de los niños; si bien podríamos decir que es una herramienta técnica, lastimosamente los adultos que no crecimos con ella estamos sin la preparación adecuada para conocer a fondo su uso y trascendencia. De igual manera, a pesar de que las nuevas generaciones conocen y crecieron con computadoras desde niños, éstos no han tenido la orientación adecuada para desenvolverse en este medio: la mayoría desconoce los peligros que implica estar conectados a ese mundo social virtual, y desconocen muchas veces todas las ventajas que tendrían si la pudieran usar correctamente. En general, creo que no la debemos descartar en el ambiente educativo, muy por el contrario, debemos abrazar esta tecnología, conocerla y

aprender y explotar toda la riqueza que implica al campo docente. Recién este año, tuve la oportunidad de crea ya dos foros en la plataforma virtual del Colegio, y la respuesta fue muy positiva por parte de mis alumnos, ya que aportaron ideas y pensamientos que en el aula no hubiera sido posible escuchar. Se concluyeron los temas con las aportaciones del grupo y fue una manera más para “conectarnos” e interactuar en grupos cooperativos.

Asignatura 4 – 06 de mayo de 2013 – Claudio Solís

Page 4: Texto Paralelo No. 2

9

Texto Paralelo No. 2Axel W. Mazariegos S.

Carné 21869-13

Comparación entre la teoría de Piaget y la de Vigotsky

Ambos coinciden en que el niño debe construir mentalmente el conocimiento, y Vigotsky le da más importancia a las interacciones sociales para cumplir este proceso.

Vigotsky Piaget Punto de vista personal

1.Cultura: La construcción del conocimiento se apoya en las interacciones sociales: el aprendizaje colaborativo y la solución de problemas. La cultura contribuye a moldear el desarrollo cognoscitivo.

Cultura:

La construcción del conocimiento es un proceso individual.

Comparto mi punto de vista con Vigotsky, ya que definitivamente el niño será la creación de lo que ve y experimenta en su entorno social, de lo que aprende en su familia, la escuela y los grupos sociales a los que pertenezca.

2.

Aprendizaje: El aprendizaje es producto de interacciones sociales y funciones psicológicas organizadas culturalmente. La instrucción formal o informal por parte de compañeros o adultos más conocedores es la base del desarrollo cognoscitivo. El aprendizaje antecede al desarrollo.

Aprendizaje: El desarrollo limita lo que el niño puede aprender de sus experiencias sociales. No es posible acelerarlo a través de experiencias de aprendizaje.

Creo que depende fundamentalmente lo que el niño aprenda de su entorno social para que pueda “adelantarse” a otros niños a los que no les hayan estimulado intelectualmente con conocimientos más complejos y/o vocabulario más estructurado por ejemplo. Es independiente a su desarrollo físico, aunque es hasta que no sientan los cambios hormonales por ejemplo que no los entenderán por completo a pesar de que conozcan toda la teoría.

3.Madurez: La instrucción debe centrarse en el nivel potencial del desarrollo, o sea la capacidad que el niño demuestra con la ayuda y supervisión de otros. “El único buen aprendizaje es aquel que se anticipa al desarrollo del alumno”.

Madurez: La madurez para el aprendizaje está supeditada al nivel de competencia y de conocimiento del niño. Si un profesor trata de enseñar un concepto u operación antes de que el niño esté listo mentalmente, se producirá un “aprendizaje vacío”.

Tengo un sobrino de 5 años, y en una ocasión estaba pintando con nosotros. Tenía un solo libro para colorear que llevan en su colegio y ya casi lo había completado. Entonces busqué dibujos sencillos y parecidos a los que tenía, pero él al ver otros más complejos me pidió que le explicara cómo pintarlos, y con un poco de ayuda, logró pintarlos de un modo sorprendentemente superior a lo que había visto en sus trabajos anteriores. Creo que con la debida supervisión y orientación los niños pueden dar más de sí mismos y descubrir muchas capacidades.

4.Lenguaje:El habla egocéntrica es el medio que permite a los niños de corta edad organizar y regular sus pensamientos y acciones. Representa un fenómeno evolutivo de gran trascendencia.

Lenguaje:El habla egocéntrica no cumple ninguna función en el desarrollo del niño. Los procesos del pensamiento surgen de las acciones con que manipula los objetos, no de su habla.

Creo que en la medida que el niño pequeño utiliza el lenguaje para comunicarse, está realizando procesos internos de organización de palabras para poder comunicarse. Por lo tanto, está creando esquemas mentales que le ayuda a regular sus acciones y pensamientos, está autorregulándose a pesar de que desconoce este término.

5. Interacción:La interacción con compañeros estimula el pensamiento mediante la cooperación cognoscitiva.

Interacción:La interacción con los compañeros estimula el pensamiento al crear situaciones cognoscitivas antagónicas.

Considero que ambas tienen razón desde su punto de vista, ya que la participación conjunta hace que el alumno conozca varios puntos de vista, al mismo tiempo que lo obliga a que las analice y hace que trabaje el cerebro.

Asignatura 4 – 06 de mayo de 2013 – Claudio Solís

Page 5: Texto Paralelo No. 2

9

Texto Paralelo No. 2Axel W. Mazariegos S.

Carné 21869-13

Lenguaje y desarrollo.

Creo que al haber leído sobre las implicaciones que tiene esta teoría para el mejoramiento del proceso educativo en nuestros alumnos, encuentro más sentido a la estrategia del Período Doble, ya que los alumnos deben llegar al habla interna cuando analizan e infieren sobre posibles resultados cuando están en la etapa de “trabajo individual”. Es por ello que se necesita un ambiente silencioso y tranquilo, en el que cada niño analice en su cabeza todos los conocimientos que está leyendo y cree sus primeros esquemas mentales de ello. De esa forma, y habiendo internalizado sus pensamientos, podrá participar activa y acertadamente a la hora del “trabajo cooperativo”; y por consiguiente, coconstruirá con sus compañeros el conocimiento, haciendo efectivo el aprendizaje significativo.

Asignatura 4 – 06 de mayo de 2013 – Claudio Solís

El lenguaje es la herramienta psicológica que más influye en el desarrollo cognoscitivo del niño.

Habla social:

El niño usa el lenguaje principalmente para su

comunicación. El pensamiento y el lenguaje

cumplen funciones independientes.

Habla egocéntrica:

Cuando el niño comienza a usar el habla para regular su conducta y su pensamiento. Habla en voz alta consigo

mismo cuando realiza alguna tarea. Al no intentar

comunicarse con nadie, ésta auto verbalización se

considera un habla privada, personal.

Habla interna:

Es cuando el niño internaliza el habla egocéntrica, es decir, que puede reflexionar sobre

la solución de problemas utilizando sus pensamientos

verbales para dirigir sus pensamientos y acciones

(conducta).

Contribuciones educativas de la teoría de Vigotsky:

1. Papel del habla privada: Llamada también Habla interna. Es el medio que permite a los niños orientar su pensamiento y su conducta. Interviene decisivamente en el aprendizaje. Tiene una función autorreguladora. A medida que el niño madura, las vocalizaciones que realiza se van transformando en susurros hasta que se internalizan como habla interna. A los diez años el habla interna disminuye cuando se aplica la lectura en voz alta. En relación al habla privada menciono dos programas relacionados: El programa de modificación de la conducta cognoscitiva de Donald Meichenbaum (1977) utiliza el habla autorreguladora para ayudar a niños a controlar y regular su comportamiento. Se les enseña estrategias de autorregulación para controlar la frustración y facilitar la reflexión (¡interesante estrategia para enseñar a nuestros alumnos! Lograríamos niños más reflexivos y analíticos de sus lecturas). Otro método importante es el entrenamiento en la auto instrucción para mejorar las habilidades de autodirección y autocontrol en niños impulsivos y agresivos (Manning, 1988). También es útil para mejorar las habilidades de escritura, comprensión lectora y rendimiento en matemática.

1. Papel del habla privada: Llamada también Habla interna. Es el medio que permite a los niños orientar su pensamiento y su conducta. Interviene decisivamente en el aprendizaje. Tiene una función autorreguladora. A medida que el niño madura, las vocalizaciones que realiza se van transformando en susurros hasta que se internalizan como habla interna. A los diez años el habla interna disminuye cuando se aplica la lectura en voz alta. En relación al habla privada menciono dos programas relacionados: El programa de modificación de la conducta cognoscitiva de Donald Meichenbaum (1977) utiliza el habla autorreguladora para ayudar a niños a controlar y regular su comportamiento. Se les enseña estrategias de autorregulación para controlar la frustración y facilitar la reflexión (¡interesante estrategia para enseñar a nuestros alumnos! Lograríamos niños más reflexivos y analíticos de sus lecturas). Otro método importante es el entrenamiento en la auto instrucción para mejorar las habilidades de autodirección y autocontrol en niños impulsivos y agresivos (Manning, 1988). También es útil para mejorar las habilidades de escritura, comprensión lectora y rendimiento en matemática.

Page 6: Texto Paralelo No. 2

9

Texto Paralelo No. 2Axel W. Mazariegos S.

Carné 21869-13

2. La importancia de la orientación y de la asistencia del adulto. Se puede guiar y apoyar el desarrollo intelectual del niño hasta un nivel superior (ZDP)

Participación guiadaBárbara Rogoff (1990): Interacción del niño

y de sus compañeros en actividades colectivas.

AndamiajeJerome Bruner y sus colegas (Wood,

Bruner y Ross, 1976): Proceso por el que los adultos apoyan al niño que está aprendiendo a dominar una tarea.

a. Selección y organización de las actividades.

a. Reclutamiento. Captar el interés del niño.

b. Demostración de soluciones. Modelaje de una solución más apropiada.

c. Simplificación de la tarea. Divide la tarea para que el niño pueda trabajar sin problemas.

b. Soporte y vigilancia de la participación.

d. Mantenimiento de la participación. Motiva al estudiante y lo mantiene orientado a la meta de la actividad.

c. Adaptar el soporte dado.

e. Suministro de retroalimentación: Ofrece retroalimentación para terminar bien la tarea.

f. Control de la frustración: Ayuda a controlar la frustración y el riesgo en la obtención de la solución del problema.

Asignatura 4 – 06 de mayo de 2013 – Claudio Solís

Se debe ajustar el apoyo a la

necesidad del niño.

Orientado a transferir la responsabilidad al niño.

Page 7: Texto Paralelo No. 2

9

Texto Paralelo No. 2Axel W. Mazariegos S.

Carné 21869-13

Hago un breve paréntesis debido a que en nuestro texto mencionan que los conceptos de participación guiada y de andamiaje (soporte) fueron inspirados en la teoría del desarrollo de Vigotsky (pág. 135), pero en el último párrafo de la pág. 134, Wood, Bruner y Ross (1976) dicen que acuñaron el término antes de que se conociera la obra de Vigotsky en EEUU. ¿Cómo es posible esta contradicción? Me llama la atención saber si ellos se basaron en la teoría de Vigotsky o no.

Efectos que las interacciones entre compañeros tienen en el desarrollo cognoscitivos:

1. Los niños de corta edad muestran mejoras significativas de conocimiento cuando comparten experiencias con sus compañeros.

2. Las interacciones del niño con el adulto pueden ser más benéficas cuando se aprenden habilidades o conceptos nuevos.

3. Las interacciones con los compañeros alcanzan su máxima eficacia cuando comparten un fin común, cuando luchan por conseguir la misma meta.

Asignatura 4 – 06 de mayo de 2013 – Claudio Solís

3. Enseñanza recíproca: Ideado por Annemarie Palincsar y Ann Brown (1984). Diseñado inicialmente para ayudar a adquirir las habilidades de la comprensión lectora, los profesores y alumnos toman el papel de moderadores de la discusión. Mediante diálogos de aprendizaje colaborativo, los niños aprenden a regular esta destreza. Primero el profesor dirige la discusión y modela la forma de guiarla. Un encargado se ocupa de hacer preguntas encaminadas a resumir, descubrir incongruencias y hacer predicciones. Los alumnos realizan los aspectos más simples de la tarea mientras observan al adulto y aprenden de él. Poco a poco se sube la dificultad de trabajo, el alumno asume la posición de encargado y el profesor se convierte en un asesor.

Aspectos que se incorporan de la teoría de Vigostky:1. Discusión en grupo: permite que los alumnos menos hábiles se desempeñen en niveles superiores (ZDP).1. El profesor apoya cuidadosamente la situación de aprendizaje, pero paulatinamente deja que ellos tomen el control de la actividad cuando corrobora que pueden solos.

3. Enseñanza recíproca: Ideado por Annemarie Palincsar y Ann Brown (1984). Diseñado inicialmente para ayudar a adquirir las habilidades de la comprensión lectora, los profesores y alumnos toman el papel de moderadores de la discusión. Mediante diálogos de aprendizaje colaborativo, los niños aprenden a regular esta destreza. Primero el profesor dirige la discusión y modela la forma de guiarla. Un encargado se ocupa de hacer preguntas encaminadas a resumir, descubrir incongruencias y hacer predicciones. Los alumnos realizan los aspectos más simples de la tarea mientras observan al adulto y aprenden de él. Poco a poco se sube la dificultad de trabajo, el alumno asume la posición de encargado y el profesor se convierte en un asesor.

Aspectos que se incorporan de la teoría de Vigostky:1. Discusión en grupo: permite que los alumnos menos hábiles se desempeñen en niveles superiores (ZDP).1. El profesor apoya cuidadosamente la situación de aprendizaje, pero paulatinamente deja que ellos tomen el control de la actividad cuando corrobora que pueden solos.

4. Importancia de la interacción con los compañeros: Tanto Piaget como Vigotsky destacaron la importancia que tienen los compañeros en el desarrollo cognoscitivo. La interacción estimula el pensamiento crítico mediante la cooperación cognoscitiva. El niño recibe las mismas buenas experiencias de resolución de problemas si lo hace con un adulto que con sus compañeros de clase. Pero hay que tener cuidado porque el pensamiento puede verse afectado negativamente por un compañero. Por ello, el profesor necesita estructurar meticulosamente las condiciones para que los alumnos trabajen juntos.

4. Importancia de la interacción con los compañeros: Tanto Piaget como Vigotsky destacaron la importancia que tienen los compañeros en el desarrollo cognoscitivo. La interacción estimula el pensamiento crítico mediante la cooperación cognoscitiva. El niño recibe las mismas buenas experiencias de resolución de problemas si lo hace con un adulto que con sus compañeros de clase. Pero hay que tener cuidado porque el pensamiento puede verse afectado negativamente por un compañero. Por ello, el profesor necesita estructurar meticulosamente las condiciones para que los alumnos trabajen juntos.

Page 8: Texto Paralelo No. 2

9

Texto Paralelo No. 2Axel W. Mazariegos S.

Carné 21869-13

OBSERVACIÓN DE ACTIVIDADES COOPERATIVAS.

Se realizó una observación del trabajo cooperativo que se lleva a cabo en el período doble, y los resultados fueron los siguientes:

- Algunos grupos en los que quedaron alumnos aventajados, éstos llevaron la organización de la actividad dando roles específicos para cumplir con las metas.

- Otros grupos trabajaron conjuntamente, aportando las ideas en plenaria para responder a las actividades; había un niño que dirigía la lectura y llegaban a una conclusión que escribían en el cuaderno.- A otros grupos les costó establecer una rutina para colaborar mutuamente. Siempre que inicio el trabajo cooperativo les recuerdo a mis alumnos los objetivos de este tipo de trabajo, la importancia de poner al servicio de

los demás nuestras cualidades y los beneficios de ayudarse mutuamente.- Ocasionalmente, los grupos solicitaban mi intervención para constatar si el trabajo estaba bien encaminado; otras veces era para que determinara cuál idea estaba correcta porque no llegaban a un consenso.- Sí hubo evidencia de ayuda por parte de los grupos en general: constantemente revisaban sus copias, los alumnos más adelantados ayudaban a los más atrasados. También noté a dos alumnos que trabajaron solos y no compartían sus resultados con el grupo. Tuve que intervenir para que se buscaran un bien común y que aportaran al grupo sus resultados para mejorar sus procesos de aprendizaje. También recordé las cualidades de un buen líder y su proyección hacia los demás.- Con estas experiencias considero que debo valorar más el trabajo cooperativo, ya que es a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o con otros compañeros más adelantados, que se logra un nivel de desarrollo potencial (La zona de desarrollo próximo, ZDP). Muchas veces por el factor atención y control de la clase, doy muy poco tiempo a esta parte del período doble, pero ahora sé que es una herramienta muy importante para lograr aprendizajes significativos con mis alumnos.

Asignatura 4 – 06 de mayo de 2013 – Claudio Solís

Vigotsky

Herramientas culturales: Maneras con que el niño interpreta al mundo.

Herramientas psicológicas.Herramientas técnicas.

Modifican objetos para dominar el entorno.

Organiza la conducta o el pensamiento.

Producen cambios evolutivos del pensamiento del niño.

Page 9: Texto Paralelo No. 2

9

Texto Paralelo No. 2Axel W. Mazariegos S.

Carné 21869-13

Descripción del paradigma sociocultural y sus aplicaciones e implicaciones educativas.Gerardo Hernández Rojas (2002).

1. Concepción de la enseñanza.La postura de Vigotsky señala que no es posible estudiar ningún proceso de desarrollo psicológico sin tomar en cuenta el contexto histórico-cultural en el que está inmerso, el cual trae una serie de prácticas sociales determinados y organizados (Rogoff, 1993). El ser humano se desarrollo a través de una serie de instrumentos físicos y psicológicos de índole sociocultural, y a través de interacciones con personas que saben más. Todas nuestras sociedades se esfuerzan por conseguir la transmisión de nuestras propias identidades, sus valores y saberes culturales. Aquí Bruer (1988) entendió estos procesos educativos como “foros culturales”, ya que tanto profesores como alumnos podían negociar, discutir, compartir y contribuir

en la reconstrucción de códigos y contenidos curriculares, no solo conceptos sino también habilidades, valores, actitudes y normas. Y la institución creada específicamente para ello es la escuela. Aquí se transmiten todos los saberes culturales acumulados y organizados que se consideran importantes. En relación a estos contextos escolares, podemos ver una transición de conceptos espontáneos a conceptos científicos. Los primeros se desarrollan día a día a través de las experiencias de los niños. Los segundos se construyen sobre la base de conceptos espontáneos, los cuales se emplean como signos mediadores para el aprendizaje, establecen relaciones entre sí. Estos conceptos científicos se aprenden sobre una base lingüística y racional, con el apoyo de un docente, en un contexto cultural (la escuela).Esta concepción es válida si tomamos en cuenta cualquier enseñanza, ya sea formal (en la escuela), como informal (la que se lleva a cabo por tutorías, en casa, a través de un juego, etc.). Considero que es correcto suponer que si no se toma en cuenta el contexto sociocultural en que vive el alumno, no podemos llegar a producir un cambio significativo en él, ya que no entenderá nada de lo que se pretenda enseñar porque no le será importante.

2. Metas en la educación.La principal meta en la educación formal, debería estar dirigida a promover el desarrollo de las funciones psicológicas superiores, y por consiguiente, el uso funcional, reflexivo y descontextualizado de instrumentos (físicos y psicológicos) y tecnologías de mediación sociocultural (escritura, computadoras, adelantos científicos, etc.) en los alumnos. Esto, según Vigotsky, es de suma importancia para el desarrollo psicológico del niño. Cada cultura proporciona a los miembros de su sociedad, las herramientas que necesita para desenvolverse exitosamente, y también se ocupa de establecer cómo transmitir estos conocimientos a las generaciones jóvenes.

Con este fin en mente, y si tomamos en cuenta que los contenidos deben tener “significado” y no solo “llenar

un espacio curricular”, podremos establecer verdaderamente aprendizajes significativos a través de la construcción de sus propios conocimientos, que a la larga, ayudarán a establecer una mejor sociedad, cimentada en valores morales y éticos.

Asignatura 4 – 06 de mayo de 2013 – Claudio Solís

Page 10: Texto Paralelo No. 2

9

Texto Paralelo No. 2Axel W. Mazariegos S.

Carné 21869-13

3. Concepción del alumno.Desde el punto de vista de la teoría de Vigotsky, el alumno debe ser entendido como un ser social, producto y protagonista de las múltiples interacciones sociales en las que participa a lo largo de su vida escolar y extraescolar. Es a través de esas interacciones sociales que se establecen las funciones psicológicas superiores. Aquí tiene relevancia la convivencia social con otras personas que tienen más conocimientos para que se los transmitan; con ello, su desarrollo intelectual y afectivo se verá beneficiado. No olvidemos que la interacción con otros compañeros es también importante (interacción con iguales)

para promover la ZDP. Aquí podemos mencionar la coconstrucción o actividad conjunta colaborativa y las tutorías entre los alumnos más adelantados con el que no sabe tanto.

Con esta colaboración interactiva, logramos aportes significativos entre los alumnos, ya que se enriquecen con comentarios, analizan los contenidos y gracias al lenguaje, se comunican asertivamente para conseguir ayuda o proporcionarla.

4. Concepción del maestro.El maestro está visto desde esta teoría como un agente cultural y mediador. Es un agente cultural porque enseña en un contexto socioculturalmente establecido, y es un agente mediador porque actúa enlazando el saber sociocultural y los procesos de aprendizaje. Su participación en el proceso educativo para la enseñanza de algún contenido se manifiesta a través de una relación asimétrica con los alumnos, debido a que él tiene que estar capacitado de esos contenidos curriculares, sabrá hacia dónde llevar a sus alumnos, y tiene claras sus intenciones educativas. Aquí entra en escena el concepto de “andamiaje” antes mencionado, en el que el maestro crea un sistema de ayudas y apoyos necesarios para promover el traspaso del control sobre el manejo de dichos contenidos por parte del

alumno.

Es muy importante esta concepción, ya que en esta época en la que ya no se ve al maestro como el “todo poderoso”, y como “el que todo lo sabe y hace”, debe saber en qué momento puede ceder el protagonismo para que el alumno sea el propio artífice de su enseñanza. Aquí nos centramos en esta corriente del constructivismo en la cual debemos procurar actividades creativas constantemente.

Baquero (1996) señala que el andamiaje tiene tres características esenciales:

- Debe ser ajustable a las necesidades de aprendizaje del alumno (unos alumnos necesitarán apoyo más simple, mientras que otros necesitarán una atención más personalizada).- Debe ser transitorio o temporal (en el momento que ya no se necesite la ayuda, se deberá retirar en forma progresiva).- Debe ser explicitado, audible y visible, y tematizable (que el alumno esté consciente que en su aprendizaje hubo un proceso de ayuda prestada por alguien que sabe más y fue producto de una situación colaborativa.

Asignatura 4 – 06 de mayo de 2013 – Claudio Solís

Page 11: Texto Paralelo No. 2

9

Texto Paralelo No. 2Axel W. Mazariegos S.

Carné 21869-13

5. Concepción del aprendizaje.Aprendizaje y desarrollo se complementan. Podemos afirmar que aprendizaje y desarrollo establecen una relación indisociable en la que se influyen recíprocamente desde el nacimiento del niño, y se aplica en contextos escolares y extraescolares. Palacios (1987), señala que lo que se puede aprender está en estrecha relación con el nivel de desarrollo del niño; por lo tanto, el aprendizaje influye en los procesos de desarrollo. No hay un aprendizaje sin un nivel de desarrollo previo y tampoco hay desarrollo sin aprendizaje (Pozo, 1989).

Podemos concluir que el aprendizaje es, entonces, un proceso interactivo que se complementa con el desarrollo. Aquí las interacciones sociales son importantes para el aprendizaje, y el mismo aprendizaje permite el acceso a la cultura en que vivimos.

6. Estrategias de enseñanza.Aquí podemos destacar que el profesor debe ser un agente experto encargado de mediar la situación de encuentro entre el alumno y los contenidos socioculturales que forman parte de los currículos escolares. Definitivamente el papel de mediador es vital para que se logre un aprendizaje significativo. Para ello, es importante que el profesor aplique la ZDP en un contexto de interactividad entre él y sus alumnos; tratando en todo momento de trasladar al niño de los niveles inferiores de la zona a niveles superiores, prestándole toda la ayuda que necesite.

Onrubia (1993), señala algunos criterios importantes a tomar en cuenta para la construcción de una ZDP:

1. Señalar la intención y dirección que tomará la situación educativa. Clarificar los objetivos al alumno. Esto se puede aplicar al inicio del período para enfocar al alumno.2. Fomentar la participación constante.3. Fomentar la evaluación formativa y explicarle al alumno la importancia de su participación en clase.4. Hacer uso de un lenguaje acorde a la comprensión del alumno.5. Establecer constantemente conexiones de pre saberes con nuevos conocimientos para que el alumno pueda conectarlos y crear nuevos esquemas mentales.6. Lograr un alumno autónomo y autorregulado como fin último.7. Se considera fundamental la interacción entre alumnos como otro recurso valioso para crear ZDP.

Aquí en las estrategias de enseñanza, podemos mencionar también la “enseñanza recíproca” (Brown y Palincsar, 1989; Palincsar y Klenk, 1992), que está basada en la creación de situaciones de andamiaje entre el guía experto y el alumno, y de situaciones cooperativas con otros compañeros.

Asignatura 4 – 06 de mayo de 2013 – Claudio Solís

Page 12: Texto Paralelo No. 2

9

Texto Paralelo No. 2Axel W. Mazariegos S.

Carné 21869-13

7. Concepción de la evaluación.Aquí se propone una evaluación diferente, dirigida a determinar los niveles de desarrollo en proceso y en contexto. La evaluación debe ser dinámica, encaminada a evaluar los procesos en desarrollo. Estas evaluaciones están encaminadas, no solo a valorar el desarrollo real del niño a través de las pruebas de rendimiento escolar, sino, sobre todo, a determinar el nivel de desarrollo potencial (las competencias emergentes que son puestas de manifiesto en las interacciones con otros que les proveen contexto).

Es interesante ahondar en este tema, pues claro está que las tradicionales evaluaciones de rendimiento, están encaminadas a una ponderación cuantitativa, descuidando el área cualitativa, a

través de la cual podríamos verificar el proceso a través del cual el alumno llegó a adquirir ese conocimiento. Sin lugar a dudas, será un paradigma muy difícil de cambiar ya que nuestras máximas autoridades educativas a nivel nacional mantienen una postura tradicional, sin la cual será difícil establecer un cambio. Podemos iniciar este cambio desde abajo, pero necesitamos de una instrucción adecuada y sustancial para que, una vez la entendamos y manejemos adecuadamente, podamos, poco a poco, introducirla en el ambiente educativo.

Asignatura 4 – 06 de mayo de 2013 – Claudio Solís

Bibliografía.

Meece, Judith L., (2002). Desarrollo del niño y del adolescente para educadores. McGraw-Hill (Cap. 3. Desarrollo cognoscitivo: Las teorías de Piaget y de Vigotsky, pág. 127-143).

Hernández Rojas, G. (2002). Paradigmas en Psicología de la Educación. México: Paidos. (Cap. 8. Descripción del paradigma sociocultural y sus aplicaciones e implicaciones educativas, pág. 228-244).

Ilustraciones: Wikipedia, la enciclopedia libre en internet.

Page 13: Texto Paralelo No. 2

9

Texto Paralelo No. 2Axel W. Mazariegos S.

Carné 21869-13

Asignatura 4 – 06 de mayo de 2013 – Claudio Solís