Texto periodístico.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Texto periodístico.docx

    1/23

    Texto periodístico

    Texto periodístico. Según el

    código, son orales, escritos oicónicos; según su forma

    elocutiva son expositivos o

    argumentativos y, según su

    función, apelativos e

    informativos. Presentan un

    mensaje de forma atractiva para

    llamar la atención del receptor, el

    cual puede aparecer apoyado

    por ilustraciones que poseen elpropósito de reforzar la

    expresividad. Los puntos clave

    dellenguaje periodístico son la inmediatez, el interés social lo cual se manifiesta por

    medio de un lenguaje accesible, fluido, para que el mundo lo entienda. Los géneros

    periodísticos no son formas rígidas, se caracterizan por una considerable estabilidad,

    de modo que pueden calificarse de instrumentos, pertrechos o armas del periodista.

    Contenido

     [ocultar]

    • 1 Características

    o 1.1 Lógicas:

    o 1.2 Retóricas:

    o 1.3 Lingüísticas:

    • 2 Normas de redacción

    • 3 Tipología del género periodístico

    • 4 Véase también

    • 5 Fuentes

    Características

    Texto periodístico

    Concepto

    :

    Texto cuya función es persuadir, convencer

    e informar, mediante el mensaje que

    transmite.

    http://www.ecured.cu/Lenguajehttp://www.ecured.cu/Texto_period%C3%ADsticohttp://www.ecured.cu/Texto_period%C3%ADsticohttp://www.ecured.cu/Texto_period%C3%ADstico#Caracter.C3.ADsticashttp://www.ecured.cu/Texto_period%C3%ADstico#L.C3.B3gicas:http://www.ecured.cu/Texto_period%C3%ADstico#Ret.C3.B3ricas:http://www.ecured.cu/Texto_period%C3%ADstico#Ling.C3.BC.C3.ADsticas:http://www.ecured.cu/Texto_period%C3%ADstico#Normas_de_redacci.C3.B3nhttp://www.ecured.cu/Texto_period%C3%ADstico#Tipolog.C3.ADa_del_g.C3.A9nero_period.C3.ADsticohttp://www.ecured.cu/Texto_period%C3%ADstico#V.C3.A9ase_tambi.C3.A9nhttp://www.ecured.cu/Texto_period%C3%ADstico#Fuenteshttp://www.ecured.cu/Texto_period%C3%ADsticohttp://www.ecured.cu/Texto_period%C3%ADstico#Caracter.C3.ADsticashttp://www.ecured.cu/Texto_period%C3%ADstico#L.C3.B3gicas:http://www.ecured.cu/Texto_period%C3%ADstico#Ret.C3.B3ricas:http://www.ecured.cu/Texto_period%C3%ADstico#Ling.C3.BC.C3.ADsticas:http://www.ecured.cu/Texto_period%C3%ADstico#Normas_de_redacci.C3.B3nhttp://www.ecured.cu/Texto_period%C3%ADstico#Tipolog.C3.ADa_del_g.C3.A9nero_period.C3.ADsticohttp://www.ecured.cu/Texto_period%C3%ADstico#V.C3.A9ase_tambi.C3.A9nhttp://www.ecured.cu/Texto_period%C3%ADstico#Fuenteshttp://www.ecured.cu/Lenguaje

  • 8/16/2019 Texto periodístico.docx

    2/23

    Lógicas:

    • Hace énfasis en el mensaje, al tener como propósito comunicarlo sin

    contradicciones para lograr la persuasión.

    • No suele haber limitaciones importantes de composición en estos textos,

    aunque se acogen a las formas en que se presentan cada uno de ellos.

    • Brevedad y síntesis en la transmisión del mensaje.

    Retóricas:

    • Estructura abierta o cerrada de acuerdo con el tipo detexto.

    • Organización lógica y jerárquica de las ideas, por partes o bloques.

    • Uso de los patrones retóricos al presentar la información.

    • Uso de gráficos, esquemas y dibujos, carteles y materiales audiovisuales.

    Lingüísticas:

    •Predominio de la claridad en el lenguaje, sin ambigüedades.

    • Lenguaje determinado por el tema concreto.

    • Abundante presencia de neologismos.

    • Coordinación equilibrada entre los elementos formales y los de contenido.

    • Predominio de sentido lógico.

    • Empleo de metáforas e imágenes en las que prevalece el nexo racional sobre

    el puramente intuitivo.

    • Uso de siglas y frases hechas.

    • Abundan los sustantivos abstractos.

    • Predominan las oraciones compuestas en las que se expresa causa,

    consecuencia, condición u otras circunstancias. Son muy frecuentes las

    oraciones de significado distributivo y los paralelismos sintácticos.

    http://www.ecured.cu/Textohttp://www.ecured.cu/Texto

  • 8/16/2019 Texto periodístico.docx

    3/23

    • Uso de recursos lingüísticos tendentes a la objetividad:

    o Entonación enunciativa.

    o

    Predominio de la función referencial.

    o Posposición de adjetivos calificativos.

    • Ausencia del yo del emisor mediante oraciones impersonales y pasivas

    reflejas.

    • Tendencia al eufemismo.

    • Se evita el copretérito en favor del pretérito y del presente histórico.

    • Predominan las elipsis sintácticas y el escaso uso de oraciones subordinadas.

    Normas de redacción

    • Sencillez y la claridad como ideal de expresión.

    • Empleo del léxico adecuado, manejando con precisión y exactitud el lenguaje.

    • Coherencia textual entre los distintos párrafos que componen el texto

    periodístico, de modo que logre captar la atención del lector.

    • Ajuste a las normas de redacción que exigen cada uno de estos textos, según

    su tipología.

    Tipología del género periodístico

    La Noticia:Es el contenido de una comunicación relatada antes desconocida. Ha de

    regirse por dos factores básicos: la novedad y el interés público. Evidentemente la

    importancia de una noticia también vendrá determinada por el número de columnas

    que ocupa y por su posición en el escrito: son más leídas las páginas impares y,

    claro es, las de la portada. Algunas de sus características son:

    • Objetividad lingüística - es inadmisible que aflore la parcialidad del emisor.

    • Concisión, claridad e inmediatez en el tiempo.

  • 8/16/2019 Texto periodístico.docx

    4/23

    • Causas y repercusiones de los hechos, relevancia, originalidad en el enfoque

    de modo que llame la atención.

    • Ha de responder a quién, qué, cuándo, dónde, por qué y cómo se han

    producido los hechos que narran.

    Según estos criterios la noticia suele estar dividida en varios apartados:

    • El antetítulo: aporta algún dato para entender el título.

    • El título: debe ser breve y certero en su intención significativa, y generoso

    topográficamente.

    • El subtítulo, o sumario: corrobora, subraya o aclara algún aspecto de la

    noticia.

    • La entrada, o lead: es el párrafo inicial en el que se apuntan las seis W de

    forma breve

    • El cuerpo: explica de forma detallada cada uno de los elementos anteriores,

     jerarquizándolos según su importancia, avanzando desde lo más interesante a lo

    más secundario.

    El reportaje: Es un trabajo no influido por la inmediatez de la noticia. En él el

    reportero amplía la información que anteriormente habría aparecido en forma de

    noticia. Aquí cabe la posibilidad de insertar declaraciones, antecedentes

    minuciosamente detallados y consecuencias de los hechos.

    La entrevista: Cuando el trabajo centra su interés en una persona puede aparecer

    en forma de diálogo, dando lugar así a la entrevista, en la que se pueden insertar

    aclaraciones acerca del entrevistado y valoraciones sobre hechos con él

    relacionados.

    La crónica:Puede dar cuenta de varios sucesos: así se tiene la crónica local; quese circunscribe a lacultura costumbrista de una zona o localidad; de extranjero;

    acerca de costumbre curiosas a la cultura autóctona; de sucesos; entre otros temas.

    En todas ellas se valora la autoridad del firmante, que también destaca por un estilo

    lingüístico personal, de modo que, al tiempo que informa, emite una opinión

    autorizada.

    • El periodismo de opinión

    El editorial:Es un artículo de fondo no firmado, se entiende así que pudiera estarescrito por cualquiera de los colaboradores, aunque normalmente queda a cargo de

    http://www.ecured.cu/Culturahttp://www.ecured.cu/Cultura

  • 8/16/2019 Texto periodístico.docx

    5/23

    algún cargo directivo del medio, que marca la línea ideológica del periódico. Valora e

    interpreta una noticia actual y de gran relevancia.

    El artículo:Es el más literario de los géneros periodísticos y en él se expresa la

    opinión individual del autor, por lo que la responsabilidad ética y jurídica de su

    contenido recaerá sobre él de modo personal. La columna es un artículo también,pero de extensión más breve, de ahí su nombre, y reservada a un colaborador fijo.

    La crítica:Es la noticia de un evento público, en él se pueden insertar valoraciones

    en cuanto a la autoridad reconocida en la materia objeto de la crítica: deportes,

    toros, cine, teatro,... al tiempo que divulga e informa acerca del evento.

    GÉNEROS DEL TEXTOPERIODÍSTICO

     Géneros Informativos:

    • La Noticia: es el género fundamental delperiódico. Cuenta lo esencial en pocaspalabras. Relata un hecho importante einsólito. Una noticia ha de responder a 6

    preguntas:

    o ¿Quién lo ha hecho? !u"eto#

    o ¿Qué ha !uce$i$o? hecho#

    o ¿Cu%nto? tie&'o#

    o ¿D(n$e? lu)a*#

  • 8/16/2019 Texto periodístico.docx

    6/23

    o ¿Po* +ué? cau!a#

    o ¿C(&o? &o$o#

    • El Re'o*ta"e: expone un tema determinadovisto u odo por un periodista. !u naturale"apuede ser de denuncia respecto de algo #uese debe me$orar% conmemoración de unhecho histórico% & !us temas pueden serinnumerables% al igual #ue sus puntos devista. !uele ir acompa'ado de fotografas.

    (parece )rmado.

    • La Ent*e,i!ta: se narra el di*logo entre elperiodista + una persona #ue por susopiniones o con)dencias pueden serinteresantes para el p,blico. !e redacta enestilo directo.

     

    Géne*o! $e o'ini(n:

    • El E$ito*ial: es un escrito sin )rma #uesiempre aparece en un mismo lugar + en unaparte destacada del periódico% donde se trata

    un tema desde el punto de vista afn alperiódico. -e su contenido se responsabili"ael director o el conse$o de redacción.

    • El -*t.culo: es escrito por un periodista ocolaborador del periódico #ue expone conextensión el pensamiento del autor sobre untema determinado historia% arte% ciencia%

    )losofa%&/. 0uede ser:

  • 8/16/2019 Texto periodístico.docx

    7/23

    o (rtculo de fondo: comentario orientador.

    o (rtculo de crtica:  $uicio crtico.

     

    Géne*o &i/to:

    • La C*.tica: existe la crtica documentada eindocumentada. 0ara reali"arla se ha deconocer mu+ a fondo el tema del #ue se va ahablar% a criticar. 1a de ser totalmenteob$etivo.

    • La C*(nica: cuenta una serie de hechos #uese ha desarrollado durante un periodo detiempo% como un partido de f,tbol% eldesarrollo de una sesión del Congreso% & (ligual #ue el reporta$e% aparece )rmado.

    • La Colu&na: es una crónica breve conperiodicidad )$a.

    • El !uelto o co*to: es una pe#ue'a crónicasobre un hecho. Informa + valora de un modoes#uem*tico e intencionado. Generalmenteno est* )rmado.

    2engua 3spa'ola

    3l lengua$e en los textos periodsticos

     

    Caractersticas generales: (spectos pragm*ticos 

    (spectos estructurales . (spectos ling4sticos . 

    http://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/lengua/tperiod.htm#pragmathttp://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/lengua/tperiod.htm#estructhttp://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/lengua/tperiod.htm#estructhttp://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/lengua/tperiod.htm#pragmathttp://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/lengua/tperiod.htm#estructhttp://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/lengua/tperiod.htm#estruct

  • 8/16/2019 Texto periodístico.docx

    8/23

    2os géneros periodsticos: Géneros informativos:noticia% reporta$e 

    Géneros de opinión: editorial% artculo% columna Géneros mixtos información 5 opinión/:crónica% crtica 

    2os géneros visuales 

    -!'ecto! '*a)&%tico!0

    E&i!o*: Colectivo. (un cuando sea una persona concretaperiodista% editorialista% reportero% articulista / #uien elabora elmensa$e% representa los intereses de un determinado grupoeditorial. 

    Rece'to*e!: 0,blico amplio + heterogéneo. No tiene posibilidadde *e!'ue!ta. ampoco puede comprobar% en la ma+or parte delos casos% la veracidad de las informaciones. (lg,n crtico hase'alado #ue ,nicamente se puede comprobar la distancia entrelo sucedido + cómo aparece en la prensa si de alguna forma seest* involucrado en ello. !ólo entonces se aprecia la distancia #uemedia entre los hechos + la forma en #ue se presentan. 2aconstatación palmaria de este hecho se comprueba viendo ladiferente forma + los diferentes contenidos sobre un mismo hechoen diferentes periódicos. 

    -e forma testimonial% se puede establecer comunicaciónmediante las ca*ta! al $i*ecto*% pero nunca implica un procesocomunicativo completo. !er*n los encargados de esa sección#uien seleccionen las cartas #ue se publican + las #ue no. 

    Canal: 0rensa escrita e Internet. Implican medios + procesostécnicos mu+ co&'le"o!% #ue parecen simpli)cados ante elreceptor. -esde #ue el periódico se elabora hasta #ue llega a lasmanos del receptor% pasa por varios procesos% salvando distanciastemporales mu+ cortas + distancias espaciales mu+ largas. 2os

    errores en la información% en este sentido% pueden ser achacablesa estos dos factores. 

    1en!a"e: 7iene condicionado por la actuali$a$% bien ob$etiva%bien sub$etiva. !ólo lo #ue tiene actualidad aparece en los textosperiodsticos. 7arios elementos condicionan la actualidad de unhecho:

    2o cercano. 2a importancia seg,n factores polticos% sociales o económicos. 

    2a fama de los protagonistas. 3l interés humano. 

    http://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/lengua/tperiod.htm#noticiahttp://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/lengua/tperiod.htm#reportajhttp://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/lengua/tperiod.htm#editorhttp://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/lengua/tperiod.htm#articulohttp://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/lengua/tperiod.htm#columnahttp://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/lengua/tperiod.htm#cronicahttp://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/lengua/tperiod.htm#criticahttp://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/lengua/tperiod.htm#genvishttp://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/lengua/tperiod.htm#noticiahttp://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/lengua/tperiod.htm#reportajhttp://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/lengua/tperiod.htm#editorhttp://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/lengua/tperiod.htm#articulohttp://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/lengua/tperiod.htm#columnahttp://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/lengua/tperiod.htm#cronicahttp://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/lengua/tperiod.htm#criticahttp://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/lengua/tperiod.htm#genvis

  • 8/16/2019 Texto periodístico.docx

    9/23

    3l progreso. 2a con8ictividad. 2o insólito% inusual.

    C($i)o: 9ixto: me"cla de código ling4stico m*s códigosextraling4sticos tipografa/ + visuales im*genes/ . 

    Intenci(n $el $i!cu*!o: Cada género impone laintencionalidad del discurso. o habra ning,n problema si losgéneros de opinión + los informativos se mantuvieranestrictamente en sus lmites.

    In2o*&a* Géneros informativos/ 3o*&a* o'ini(n Géneros de opinión/ Ent*etene* !ecciones varias /

     

    -!'ecto! e!t*uctu*ale!. 2os contenidos de un periódico seestructuran% de forma general% de la siguiente forma:

    P*i&e*a 'lana: presentación de los hechos m*s destacablesdel da% seg,n cada periódico. 

    -ivisión en !eccione!: internacional% nacional% autonómico%

    local% opinión% economa% cartelera% etc. ;acilita la locali"aciónseg,n los intereses de cada lector. 3n cada sección% se presentan de forma diferente cada noticia%seg,n:

    Po!ici(n $ent*o $e la ho"a:

    0*gina par

  • 8/16/2019 Texto periodístico.docx

    10/23

    co**ecto8 conci!o00uesto #ue el receptor es universal% seratambién exigible un *e)i!t*o culto% ale$ado de la vulgari"ación +la especiali"ación. !in embargo% se incurre frecuentemente enestos errores.

      endencia al lengua$e administrativo.  endencia al lengua$e literario  endencia a la vulgari"ación.

     

    Lo! )éne*o! 'e*io$.!tico! =*sicamente los géneros periodsticos se dividen seg,n su

    intencionalidad. 3n cada caso se tratan los aspectos m*sdestacables como género. 

    Géne*o! in2o*&ati,o!:

    La noticia0 Consiste en una información breve% clara + concisade un acontecimiento reciente #ue suscite interés o curiosidad. Características:

    E&i!o*: o es necesario #ue apare"ca% aun#ue cada ve" m*sest* presente el nombre del redactor% as como el lugar donde se

    ha redactado% todo ello de forma escueta% en el cuerpo de lanoticia. 1en!a"e: -ebe contestar a las siguientes preguntas: ¿Quién?

    ¿Qué? ¿Cu%n$o? ¿D(n$e? ¿Po* +ué? !on las cinco7978 puesto #ue est*n tomadas del inglés: >ho?% >hat?% >hen?%>here?% >h+?. 3l periodismo moderno ha a'adido adem*sel ¿c(&o? ¿cu%nto? E!t*uctu*a:

  • 8/16/2019 Texto periodístico.docx

    11/23

      -esde luego% pueden faltar muchas partes% #ued*ndosereducida al titular + cuerpo. 3l cuerpo suele venir estructurado enforma de 'i*%&i$e in,e*ti$a% de lo m*s a lo menos importante.3sta estructura cada ve" est* cambiando m*s. (ntes obedeca ala propia forma de composición del periódico. !i haba #ue@cortar@ una noticia por#ue no haba espacio su)ciente% no seperda información interesante. 1o+ los medios inform*ticos hanobviado este problema. !in embargo se mantiene todava vigente%puesto #ue facilita a los receptores la lectura. o se pueden leer

    todas las noticias completas. -e algunas sólo el titular. Intenci(n $el $i!cu*!o: 3l ideal de ob$etividad debe presidir la

    labor del periodista% puesto #ue su misión es informar -!'ecto! lin)6.!tico!: 2a impersonalidad% #ue impone la AB

    persona + léxico denotativo

     

    El *e'o*ta"e0 3s un traba$o periodstico de car*cter informativo+ documental% referente a un persona$e% un suceso% undescubrimiento o cual#uier otro tema. Características:

    E&i!o*: el reportero. 0or ello va )rmado% mencionando elnombre del reportero o reporteros autores del traba$o + el lugardesde donde se ha redactado el reporta$e. !on m,ltiples lasanécdotas% el mundo de la prensa% #ue hablan de @reporteros@ #ueni si#uieran han estado en el lugar de los hechos. 1o+ sera unerror de bulto% #ue atentara contra la dignidad profesional del #ue

  • 8/16/2019 Texto periodístico.docx

    12/23

    incurriera en tal hecho. !e hace presente mediante aportaciones !u;"eti,a!. 

    1en!a"e: -esarrolla la noticia% tratando de captar el ambienteen #ue se ha producido% con:

    -eclaraciones de testigos o implicados  -escripción de ambientes  -escripción de testigos o implicados

    E!t*uctu*a:

    E!t*uctu*a: 0resenta siempre una disposición diferente a lanoticia. !e destaca de m,ltiples formas. (#u sólo se re8e$a unamu+ usual. !uele venir acompa'ada de fotografa.

    3l titula* presenta caractersticas lite*a*ia!  3n el cue*'o se destaca el co&ien

  • 8/16/2019 Texto periodístico.docx

    13/23

     

    Géne*o! $e o'ini(n:

    El e$ito*ial: es un artculo de fondo no )rmado% referente a undestacado tema de actualidad% expuesto con una seriedad #ueinvita a la re8exión. Características:

    E&i!o*: 3l responsable es el periódico% aun#ue ha+a una seriede personas #ue lo redacten. Responde a la ideologa delperiódico. Carece% por ello% de )rma. 

    Rece'to*: o siempre tiene un receptor universal. 3n

    ocasiones% los editoriales est*n escritos pensando en un receptorconcreto% como el Gobierno% o determinados sectores de laopinión p,blica. 

    1en!a"e: 2os acontecimientos de actualidad E!t*uctu*a: 0resenta una estructura de)nida. 0resentación

    del 7!ta>7  grupo editorial al #ue pertenece con los principalesresponsables/del periódico + e$ito*ial propiamente dicho. 3n eleditorial predomina el discurso e/'o!iti,o. me"clado conel a*)u&entati,o: exposición de hechos + su valoración. 

    Intenci(n $el $i!cu*!o: ;ormar opinión sobre un temadestacado. 3l tono del discurso es siempre serio% invitando alreceptor a la re8exión sobre los hechos. 

    -!'ecto! lin)6.!tico!: -e acuerdo con el tono% presenta unestilo culto. ( pesar de expresar opiniones% se pretende laob$etividad. 3ste hecho se apo+a% en ocasiones% en recursosretóricos de extremada habilidad expresiva. 0or ello% no le sona$enos tampoco los recursos literarios.

     

    El a*t.culo: 3s una exposición o argumentación #ue contiene elpensamiento o la opinión de una personalidad reconocida% enrelación con un tema concreto. Características:

    E&i!o*: Un emisor especiali"ado a$eno al periódico. !u opiniónno tiene #ue coincidir necesariamente con la opinión del grupoeditorial. 3l artculo ha sido + es un valioso vehculo de expresión%

  • 8/16/2019 Texto periodístico.docx

    14/23

    mu+ utili"ado por los pensadores% polticos% sociólogos + autoresliterarios de todos los tiempos: 2arra% Clarn% Cela% Umbral...0ortanto% predomina la sub$etividad% al contener el pensamiento uopinión particular de una persona. 

    1en!a"e: 2a amplitud tem*tica es inmensa. !e puede confundircon un texto humanstico% cient)co% $urdico% literario% etc... 

    E!t*uctu*a:  otalmente libre% a voluntad del articulista. !ólo enalgunos medios ocupa un lugar destacado + preferente% como LaTe*ce*a $e -C0 3n otros casos% aparece siempre en la secciónde O'ini(n. 0ueden aparecer todas las variedades discursivas:narración% descripción% exposición% argumentación% etc. 

    Intenci(n $el $i!cu*!o: -ar a conocer la opinión del autorsobre un determinado tema. 3n muchas ocasiones% responde a

    una )nalidad did*ctica% hasta el punto de convertirse enverdaderos ensa+os. 9uchos autores forman un libro de ensa+oscon la recopilación de artculos publicados en prensa. Uno de loséxitos de ventas m*s recientes as lo demuestra: El dardo en la

     palabra% de 3e*nan$o L%

  • 8/16/2019 Texto periodístico.docx

    15/23

    Intenci(n $el $i!cu*!o: (ntes #ue dar a conocer la o'ini(n delautor% la )nalidad es literaria: el 'lace* e!tético. 0ero se ale$a delo literario en muchas ocasiones por su pragmatismo% de mu+diversa ndole. 

    -!'ecto! lin)6.!tico!: !on la me$or manifestación delparticular estilo de su autor. 3st*n mu+ presentes todos losrecursos #ue conducen al humor bien entendido/: $uegos depalabras% irona% exageraciones% etc...

     

    Géne*o! &i/to! in2o*&aci(n @ o'ini(n#:

    La c*(nica: 2a crónica es una noticia ampliada% esto es: lainformación de un suceso% pormenori"ado + comentado por elperiodista #ue lo recoge. Comparte caractersticas del reporta$e%por#ue exige la presencia del periodista en el lugar de losacontecimientos. Características:

    E&i!o*: Un periodista especiali"ado en la materia de la #ue tratela crónica. (dmite% pues% la sub$etividad% al incorporar la propia

    opinión del periodista. 1en!a"e: (contecimientos de actualidad mu+ reciente. 2ostemas son mu+ variados% desde los toros o el f,tbol las crónicasm*s habituales ho+ / hasta las crónicas de guerra o cat*strofes. E!t*uctu*a: !e combinan los elementos informativos con la

    opinión de una forma mu+ libre. 3n el caso de las crónica taurinaso futbolsticas también deportivas% en general: baloncesto%ciclismo% motorismo% etc.../ su estructura es similar a la crtica:una =cha inicial% con todos los datos ob$etivos

    p,blico

  • 8/16/2019 Texto periodístico.docx

    16/23

    3ntretener. 2a variedad en el estilo es caractersticafundamental.

    -!'ecto! lin)6.!tico!: 0uede emplear un lengua$e literario%puesto #ue el autor no tiene impedimento para dotar a lainformación de una belle"a expositiva en su redacción. 2osrecursos literarios son especialmente ricos en las crónicastaurinas% #ue generalmente exigen del receptor el conocimientoprevio de un léxico% as como expresiones% especiali"adoE de locontrario son difcilmente comprensibles para el p,blico engeneral.

    La c*.tica: (nali"a acontecimientos culturales de actualidad.

    ( veces es difcil separar la crónica de la crtica% pues tienenamplias "onas en com,n% tanto en los aspectos tem*ticos comoestructurales + ling4sticos. 2a intención es idéntica: combina loinformativo% la opinión + el entretenimiento.

    E&i!o*: Una persona especiali"ada en la materia. Igual #ue lacrónica% admite la sub$etividad. 3l crtico es uno de losprofesionales #ue go"a de peor prestigio% pues su labor tiene #uemediar tanto de la adulación como de la severidad. 3s mu+ difcilencontrar el término medio. 

    1en!a"e: -e)nir el término cultura sera demasiado proli$o +%probablemente% no se acertara en ello. 1o+ se ha ampliado eltérmino hasta lmites insospechados. 0odra entrar incluso% lacrtica de televisión. E!t*uctu*a: !uele tener una estructura

    de)nida: una =cha inicial% con todos los datos ob$etivospelcula

  • 8/16/2019 Texto periodístico.docx

    17/23

    captar la atención del receptor  dar los contenidos de forma instant*nea + global  provocar emociones  aportar dinamismo visual al periódico

    El *e'o*ta"e 2oto)*%=co Re8e$a la comple$idad de un hecho de mediante un con$unto de

    fotografas. 3s m*s habitual en la prensa de periodicidad semanal.

    El fotomontaje 

    Las técnicas actuales permiten la modificación de fotografías para hacerlas más expresivas o deformar y

    manipular la realidad que representan. s lícito cuando se advierte al receptor de tal hecho. sto no siempre

    sucede así, especialmente en cierto tipo de prensa.

    El humorismo gráfico 

    l humorismo gráfico puede tener un caracter informativo o interpretativo. !e vincula a los temas deactualidad. !e distinguen dos formas principales

     La ,iAeta La ti*a 3l chiste gr*)co. o tiene relación estricta con los anteriores. o

    opina ni informa: sólo pretende entretener.

    La! in2o)*a2.a! 3s un dibu$o acompa'ado de breves textos #ue transmite de

    forma visual diversas informaciones. 1an sustituido al dibu$otradicional. Casi todas ellas est*n generadas con procedimientosinform*ticos.

    El texto periodístico va entrando cada vez con más fuerza en las aulas. En estaentrada pasamos revista al concepto y sus características sin olvidar el periodismo

    digital.

    Concepto y características generales

    Los textos periodísticos son aquellos que se publican en los periódicos: publicación

    impresa de carácter informativo que se edita a intervalos de tiempo regulares. Entre

    las características más relevantes que lo particularizan destacamos las siguientes:

    • El emisor del periódico es un emisor mltiple! ya que! en la redacción de la

    noticia! intervienen otro periodistas! el redactor "efe! el "efe de sección etc.

  • 8/16/2019 Texto periodístico.docx

    18/23

    #ncluso! la noticia se toma! muc$as veces! de una agencia de prensa. Las

    más conocidas son %euter! France  presse! E&E'

    • Los mensa"es son redundantes! muc$as veces! ya que repiten la misma

    información (aunque con palabras diferentes).

    • En un periódico se emplean varios códigos (imágenes! palabras')

    • El periódico se adapta al tipo de pblico que lo va a leer* así! no es lo mismo!

    un periódico que se reparte en el metro! que un periódico general.

    La información en los periódicos se organiza por secciones. +sí! podemos establecer 

    las siguientes partes:

    • La página principal es la más importante. ,e denomina -portada. En ella

    aparecen varios fragmentos de noticias principales. /ambi0n aparecen fotos y

    anuncios publicitarios.

    • Las páginas pares se ven con más facilidad. 1or ello son las más caras y en

    ellas se coloca la publicidad.

    • El principio de cada noticia es más leído que la información inferior. 1or ello!

    la noticia se compone en forma de pirámide invertida: es decir! lo más

    importante se coloca al principio y los contenidos menos importantes! a

    continuación.

    Características ling2ísticas y estilísticas

    30neros informativos.

    • 4oticia. /iene una estructura propia:

     5 /itulares. título principal y antetítulo.

     5 Entrada o lead : contiene las llamadas -6 7: qu0! dónde! cómo! cuándo! qui0n! por qu0.

     5 Cuerpo: /iene una estructura en forma de pirámide invertida! ya que lo más

    importante parece al principio.

    • %eporta"e: Es más amplio que la crónica. +parecen $ec$os del pasado! que el

    periodista relaciona con el presente. En el caso de que aparezcan

    valoraciones nos encontramos ante un reporta"e interpretativo.

    Características de los g0neros informativos

  • 8/16/2019 Texto periodístico.docx

    19/23

    ,e denomina tambi0n estilo informativo (transmite $ec$os). 8uc$as de sus

    características son las mismas que las del texto científico9t0cnico (repásalas)! como

    consecuencia de su afán de ob"etividad.

    CARACTERÍSTICASLINGÜÍSTICAS CARACTERÍSTICASESTILÍSTICAS

    Planomorfosintáctico

    Empleo de ad"etivos

    especificativos* la mayoría de los

    que emplea son relacionales (y por

    lo tanto pospuestos.)

    Empleo de formas verbales en

    indicativo (el modo de la ob"etividad)

    y del presente atemporal (ya que la

    ciencia propone verdades de validez

    general.)

    Empleo de oraciones copulativas!

    sobre todo en las definiciones.

    Esto quiere decir que el

    texto persigue la

    ob"etividad! la claridad y la

    precisión.

    Emplea oraciones en pasiva

    normal (sin complemento agente) o

    pasiva refle"a ! ya que en ambas! el

    agente de la frase no suele

    aparecer.

    ;so de oraciones impersonales.

    Emplea la

  • 8/16/2019 Texto periodístico.docx

    20/23

    mayoría de los verbos que utiliza.

    CARACTERÍSTICASLINGÜÍSTICAS

    CARACTERÍSTICASESTILÍSTICAS

    Planopramático

    1redomina la función referencial.

    +lgunas veces aparecen otras

    funciones! como la apelativa o

    función metaling2ística.

     

    Esto quiere decir que el texto

    quiere ser accesible para todos

    los lectores.

    30neros de opinión

    • El e!itorial: se trata de un artículo sin firma! en el que se expresa el sentir delperiódico sobre un acontecimiento del día.

    •   Cr"tica: analiza y en"uicia una obra artística o cultural (taurina! literaria!cinematográfica ')

    •   Art"c#lo !e opini$n: es una valoración de un experto que no colabora$abitualmente con el periódico sobre un tema de actualidad (economía!

    sociología'). 1or su parte! la col#mna: expone opiniones personales sobre

    la realidad. 4ormalmente son colaboradores $abituales del periódico. + veceses muy difícil distinguirlos de un ensayo! ya que ambos son textos en prosa!

    de una gran variedad temática y con carácter reflexivo. 1ara $acerlo es

    necesario conocer la fuente.

    Características de los g0neros de opinión.

    El estilo de estos g0neros analiza! "uzga y valora los $ec$os. 8uc$as características

    son las mismas que las del texto $umanístico.

    CARACTERÍSTICASLINGÜÍSTICAS

    CARACTERÍSTICASESTILÍSTICAS

    Planomorfosintáctico

    Empleo de oraciones largas! con

    bastante subordinación. b.

     +claraciones! por medio de

    complementos del nombre o de

    aposiciones (El autor necesita

    aclarar los t0rminos que $a utilizado)

    El uso de los tiempos verbales es

    muy variado. 1redominan

    el presente atemporal (se usa para

    /odos estos datos indican

    que el autor no busca la

    claridad.

  • 8/16/2019 Texto periodístico.docx

    21/23

    expresar verdades universales)!

    el pretérito (se usa en el relato deacontecimientos) y el con!icional(seusa en las $ipótesis).

    +bunda el empleo de ad"etivos

    valorativos (situados delante o detrás

    del sustantivo). Estos ad"etivos de"an

    ver las opiniones del autor. /ambi0n

    aparecen! en menor medida!

    ad"etivos especificativos (colocados

    detrás del nombre)! que indican lo

    contrario.

    ;tilización de la ?= persona (tanto

    en verbos como en pronombres ydeterminantes posesivos). +demás

    se suele emplear el plural

    mayestático: -nosotros creemos '

    Este uso demuestran la

    sub"etividad del autor! el

    autor se incluye en el

    mensa"e manifestando su

    punto de vista.

    Expresiones asertivas

    (evidentemente)! de duda (tal

    vez ! puede que).

    @erbos de obligación! imperativos:

    El emisor se dirige al receptor

    $ablándole de la necesidad!

    conveniencia '

    @erbos modales (quiero! creo!

    lamento): Expresan un estado

    sub"etivo de la persona.

    1erífrasis verbales

    Estos rasgos denotan la

    presencia del autor: (esto

    se llama -modalización delenunciado. ;n texto está

    muy modalizado! si

    predomina la sub"etividad

    del emisor y poco moda9

    lizado si ocurre lo

    contrario.):

    CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS   CARACTERÍSTICASESTILÍSTICAS

    Planopramático

    1redomina la función expresiva: el

    autor se incluye en el texto utilizando

    la ?= persona. +demás emplea la

    modalidad oracional dubitativa!

    desiderativa! exclamativa.

    Esto quiere decir que el

    autor se incluye en el texto.

    Está presente la apelativa: cuando el

    autor se dirige al lector! utilizando la

    modalidad oracional imperativa einterrogativa.

    Esto quiere decir que el

    autor quiere producir un

    determinado comportamientoen el receptor.

  • 8/16/2019 Texto periodístico.docx

    22/23

    &unción po0tica cuando aparecen

    figuras literarias: 8etáforas!

    metonimias! $ip0rboles!

    personificaciones! símil.

    Esto demuestra la

    sub"etividad del autor.

    #ntención analítica: 1or eso emplea laargumentación! como forma de

    elocución más utilizada y tambi0n

    utiliza recursos de repetición! abundan

    las subordinadas y los operadores

    oracionales.

    El autor manifiesta sus

    opiniones.

    CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS  CARACTERÍSTICAS

    ESTILÍSTICAS

    Plano léxicoy semántico

    @ocabulario connotativo.,on características que

    implican sub"etividad: El lector forma su opinión partiendo

    de las de los periodistas! por ello es

    importante saber cómo se transmite

    esa opinión. Este $ec$o se manifiesta

    en un estilo construido a partir de

    argumentos por oposición! rasgos

    $iperbólicos y recursos literarios.

     +parece a veces el estilo

    propagandístico

    /odo ello es una

    manifestación de la presión

    ideológica: no sólo $ay

    valoraciones sino que se

    intenta convencer al lector de

    algo.

    30neros mixtos

    La crónica y la crítica pueden estar teAidos de la sub"etividad del periodista. En este

    caso nos encontramos ante g0neros mixtos! ya que en ellos existen tanto la

    ob"etividad como la sub"etividad.

    El periodismo digital

    #nternet $a producido una revolución en la vida actual. Los periódicos impresostambi0n publican ediciones digitales* incluso existen determinados periódicos que

    solamente se emiten en formato digital.

    Características generales del periodismo digital:

    • #nmediatez y gratuidad. La información que proporciona un periódico digital

    está actualizándose constantemente.

    • 1luralidad de código! al igual que un periódico impreso! pero con más

    facilidad en su confección. Ba que! algunos códigos! como la imagen o elsonido! solo son susceptibles de ser utilizados en un periódico digital.

  • 8/16/2019 Texto periodístico.docx

    23/23

    • #nteractividad. Los medios digitales invitan al los lectores a participar de forma

    constante por medio de preguntas! chats! correos electrónicos'* muc$as

    veces les piden su voto sobre alguna cuestión o les invitan a participar en

    foros o a publicar sus comentarios en blogs'

    • El lengua"e de estos medios es conciso y sencillo.

    • ;n periódico digital ofrece la posibilidad de acceder a otras informaciones por 

    medio de enlaces. Esto se llama -%ipertext#ali!a!.