4
Texto para prologar ENTRE EL DESCARTE Y EL RESCATE (...) "El color es la tecla, el ojo el macuto, y el alma es el piano con sus cuerdas. El artista es la mano que, mediante una u otra tecla, hace vibrar adecuadamente el alma humana" (Kandinsky: 1979, 45) Entre el descarte y el rescate es un proyecto artístico ideado en Tolosa por los artistas platenses Susana Lombardo y Gustavo Alfredo Larsen. Como lo expresan en un texto de base a la convocatoria, frente a los desastres acaecidos con la inundación del 2 de abril de 2013 en la ciudad de La Plata y alrededores (en sus habitantes, sus edificios, sus bienes patrimoniales) "surgen propuestas superadoras" del dolor ante las pérdidas. El director del Conservatorio provincial Gilardo Gilardi, el licenciado Gerardo J. Guzmán, propone a estos artistas algún tipo de intervención en el lugar con los restos irrecuperables de e instrumentos anegados en el subsuelo del edificio como consecuencia de la catástrofe de ese día. Así surge la idea inicial de esta manifestación procesual y concientizadora, de vivencia compartida. Ellos han considerado que la acción

Texto Prologo 27 Desarme-rescate

Embed Size (px)

Citation preview

  • Texto para prologar

    ENTRE EL DESCARTE Y EL RESCATE

    (...) "El color es la tecla, el ojo el macuto, y el alma es el piano con

    sus cuerdas. El artista es la mano que, mediante una u otra tecla,

    hace vibrar adecuadamente el alma humana" (Kandinsky: 1979, 45)

    Entre el descarte y el rescate es un proyecto artstico ideado en Tolosa por los

    artistas platenses Susana Lombardo y Gustavo Alfredo Larsen.

    Como lo expresan en un texto de base a la convocatoria, frente a los desastres

    acaecidos con la inundacin del 2 de abril de 2013 en la ciudad de La Plata y

    alrededores (en sus habitantes, sus edificios, sus bienes patrimoniales) "surgen

    propuestas superadoras" del dolor ante las prdidas. El director del Conservatorio

    provincial Gilardo Gilardi, el licenciado Gerardo J. Guzmn, propone a estos

    artistas algn tipo de intervencin en el lugar con los restos irrecuperables de e

    instrumentos anegados en el subsuelo del edificio como consecuencia de la

    catstrofe de ese da. As surge la idea inicial de esta manifestacin procesual y

    concientizadora, de vivencia compartida. Ellos han considerado que la accin

  • de intervenir poticamente los pianos, el pasaje del desarme a una nueva

    construccin, representa un sealamiento en la memoria social.

    El Proyecto comprende tres fases.

    La primera es el 27 de marzo de 10 a 15 hs en el subsuelo del Conservatorio y

    otros espacios del mismo edificio. All, Susana Lombardo y Gustavo Alfredo

    Larsen, realizarn la performance "Bsqueda del alma del piano" en la cual

    desarmarn un piano deteriorado junto a otros instrumentos musicales ese 2 de

    abril. En el trascurrir de la accin se invita a una serie de msicos a ejecutar

    alguna obra (pautada o improvisada) dentro de los movimientos que

    correspondan a la clave propuesta por los artistas visuales, Preludio, Allegro non

    troppo, Rond, Adagio-Presto, Vivace, Presto-Finale.

    La segunda fase: Transformaciones poticas en el parque se realizar en el mes

    de julio como parte del proceso anterior, en los jardines del Conservatorio.

    Como dicen los artistas "es una accin colectiva donde se presentarn las arpas

    de los pianos daados emplazadas como sealamiento escultrico y se enterrarn

    las piezas que se descarten en una ceremonia pblica" . Esta se realizar junto a

    autoridades, docentes, alumnos, personal de esa casa de estudios y artistas

    plsticos y luthiers convocados.

    La tercera fase, Ensambles, afinaciones, montajes, renacimientos, afinidades,

    est conformada en dos momentos, en el cierre de la segunda fase los artistas

    organizadores entregan a los artistas invitados una serie de piezas del desarme,

    restos, fragmentos y un dispositivo -mdulo comn para que cada uno realice una

    obra de su autora las que sern expuestas y subastadas durante el mes de

    septiembre del corriente ao.

    Recuperarse, transformarse, desde la accin artstica compartida

  • Este proyecto artstico pone en juego una serie de estrategias y rasgos

    caractersticos de la creacin contempornea como tambin de la acciones

    comunitarias, de colectivos poltico-estticos tendientes a subvertir situaciones

    traumticas o conflictos de variado origen. Las estticas contextuales y

    relacionales han puesto de relevancia la participacin de los diferentes actores

    sociales intervinientes en un hecho artstico procesual, programado o aleatorio,

    asimismo la convergencia de lenguajes artsticos con baja y alta tecnologa es

    una constante desde las neovanguardias y las manifestaciones experimentales.

    Los artistas que generaron esta gran obra se formaron en el seno de estas

    corrientes. Conciben el arte como un proceso de interaccin, un fluir de

    acontecimientos, donde diversas materialidades y sujetos generan una

    microesttica. Tambin las recuperaciones diversas y metafricas (los

    instrumentos deteriorados, la bsqueda del alma del piano, la memoria de la

    inundacin, los diferentes imaginarios del lugar, el peso en nuestra historia del 2

    de abril, la convocatoria a una construccin colectiva...) convocan un estado de

    transformacin a partir del concepto de resiliencia comunitaria. Cada uno de los

    pasos de esta experiencia, la programacin, el ritual de la primera fase, la

    proyeccin de ensamblados escultricos en el jardn con los restos, con las

    huellas de una memoria activa de la segunda fase, activan algo latente en la

    comunidad a partir de ese 2 de abril de 2013, y es el proceso de adaptarse

    conscientemente y con una propuesta, en este caso artstica, a la adversidad, al

    trauma, a la tragedia. El dolor emocional y la tristeza de los habitantes de la

    ciudad de La Plata, de los familiares de vctimas de la inundacin, de la

    comunidad educativa del Conservatorio, de los msicos, de los amigos del lugar

    pueden ser aliviados con diversas acciones solidarias (las que ya se dieron y las

    que seguirn) y con diversas experiencias artsticas que se multiplicarn a partir

    de una experiencia esttica colectiva. La conjuncin de estas prcticas genera a

    su vez una microesttica comunitaria que forma parte de las micropolticas

    contemporneas.

    Cmo se puede transmutar la realidad en arte? Cmo se puede crear algo ms

    que meras cosas cuando esa realidad es traumtica y provoca una herida

  • profunda en la sociedad? Ms ac de T. Adorno pensar la imposibilidad del arte

    luego del Holocausto es un tpico tan recurrente como trasgredido. El infierno

    ya sucedi, y sin embargo siempre hay posibilidad para hacer poesa. El agua nos

    tap, arras historias, materias, formas, objetos, esperanzas, amores. Las

    imgenes estn ah, tambin las sensaciones y recuerdos de quienes sufrieron la

    catstrofe. Pero tambin la materia puede generar imaginarios diversos,

    combinarse, devenir nuevas formas, nuevos sentidos; las intervenciones del arte

    a travs de estos actores que proponen una accin conjunta harn vibrar algo

    que evocar el alma del piano, el alma humana

    Mag. Mara de los ngeles de Rueda

    ( Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano FBA UNLP)