Texto Psicologia Juridica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Con este texto podrán introducirse a esta área de la psicología que es tan poco conocida.

Citation preview

1.- DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA JURIDICA1.1.- Introduccin:La labor del psiclogo en el mbito jurdico ha recibido diversas denominaciones a lo largo de los aos, entre ellas cabe destacar: Psicologa Jurdica, del Derecho, Forense, Judicial, Criminolgica, ... Esta diversidad en su terminologa denota tanto una cierta ambivalencia, como una amplia gama de posibilidades de desarrollo. Hoy en da el trmino ms extendido es el de Psicologa Jurdica, aunque siguen utilizndose el resto de las denominaciones, dependiendo en cada caso tanto del autor como del contenido de lo tratado.Se podra definir la Psicologa Jurdica como: "la aplicacin de la ciencia y profesin de la psicologa a las cuestiones y temas legales".1.2.- Evolucin internacional:Haciendo un poco de historia sobre el desarrollo de las relaciones entre Psicologa y Derecho, se distinguen cuatro etapas.En la primera, desde comienzos del siglo hasta los aos 30, destacan los trabajos pioneros de Stern, Binet y Mnsterberg sobre los procesos psicolgicos del testimonio. Mnsterberg, en su libro On the Witness Stand, de 1907, propuso la utilizacin de un Test de Asociacin de Palabras que ayudara a establecer la culpabilidad o no de los acusados, lo que le vali dursimos ataques entre los juristas.La 2 y 3 de transicinY a partir de los aos 70 puede contemplarse el "boom" de la Psicologa Jurdica, notndose un notable incremento en el nmero de publicaciones sobre la materia; el inters crece sobre todo en el rea del Derecho Penal y en el de Seleccin y Decisin de los Jurados.Hay un elemento clave sucedido en Estados Unidos en 1962: el caso Jenkins versus EEUU. El testimonio sobre la enfermedad mental esquizofrnica de un sujeto inculpado, elaborado por tres psiclogos peritos, fue rechazado en primera instancia por los Tribunales. Junto a ello la Asociacin Psiquitrica Americana elev su protesta en forma y su oposicin a la admisin del psiclogo como perito. En el recurso de casacin se admiti la pericia psicolgica que se comprob acertada.Desde ese momento el rechazo del psiclogo como experto en su campo de especializacin es considerado como un error.En esta misma lnea puede que se considere la pericial psicolgica en el caso del "Juego del Rol" (1997) como un hito en Espaa en defensa de la peritacin de los psiclogos frente a otros profesionales de salud mental.1.3.- Desarrollo en Espaa:El primer elemento histrico digno de mencin no aparece hasta 1932 cuando Emilio Mira y Lpez publica el "Manual de Psicologa Jurdica" donde esboza lo que l intuye que puede ser el futuro de la psicologa en esta parcela.Pero hasta la dcada de los 70 no aparecen los dos primeros precursores de este rea: Por una parte la denominada Escuela de Barcelona de Psicologa Jurdica, donde los trabajos de Ramn Bays, Muoz Sabat y Munn Matamala (1980) que con su recopilacin de trabajos aparecidos en aos anteriores, bajo el epgrafe de Introduccin a la Psicologa Jurdica, influyeron notablemente en los psiclogos forenses del momento.Siendo el otro elemento clave para el desarrollo de esta disciplina en Espaa, el efecto de arrastre que consigui la Psicologa Penitenciara sobre los dems aspectos de la Psicologa Jurdica. Los psiclogos empezaron a trabajar dentro del mbito penitenciario a principios de los aos 70, siendo los primeros que empezaron a interesar tanto a las universidades como a otras instituciones sobre la labor de estos profesionales en el mbito judicial.Ya en la dcada de los 80 el Colegio de Psiclogos ha servido tambin como potenciador y difusor de esta disciplina. En este sentido cabe destacar los esfuerzos de la Delegacin de Madrid que en 1985 promovi el estudio para la elaboracin de un Catlogo de Documentos en Psicologa Jurdica, cuya primera edicin saldra a la calle en Enero de 1986. As mismo esta Delegacin propuls la creacin de la Seccin de Psicologa Jurdica en 1987, que entre otras actividades se dedic a la difusin de esta rama de la Psicologa, y a formar a profesionales en los diferentes aspectos que engloba.Como dificultades de consolidacin de esta disciplina Munn (1996) seala que a pesar de que en nuestro pas estamos asistiendo a una notable expansin de la Psicologa Jurdica este proceso es ms cuantitativo que cualitativo, en el sentido de que el crecimiento que ello supone apenas se produce a expensas de la potencialidad de la materia. Es decir, el mundo del derecho continua permaneciendo casi impasible ante este proceso, como ejemplo de ello nos seguimos encontrando que las puertas de las facultades de Derecho continan siendo poco permeables a la Psicologa Jurdica. En general estamos presenciando un fuerte desarrollo de las intervenciones periciales ante los tribunales por parte de psiclogos, pero sin embargo no encontramos un desarrollo similar de otras reas de intervencin del psiclogo en el mbito del derecho.2.- CAMPOS DE ACTUACION DEL PSICOLOGO JURIDICO:2.1.- Investigacin Criminolgica:En esta rea las lneas generales de investigacin han estado centradas en estudios como los de Variables de Personalidad y dentro de ellas las descritas por Eysenck; las escalas de Socializacin y la Bsqueda de Sensaciones; las Variables Cognitivas, como la orientacin, los valores, y las habilidades cognitivas de solucin de problemas. etc2.2.- Psicologa Policial y de las Fuerzas Armadas:Los temas que se abordan dentro de estas organizaciones, habitualmente, son los de formacin de estos colectivos, seleccin, organizacin y relaciones con la comunidad.La intervencin psicolgica en este rea en los pases anglosajones ha estado centrada en el estudio de motivaciones, rasgos de personalidad, habilidades exigidas al buen polica, atribucin de responsabilidad a los delincuentes, percepciones de la sociedad, estereotipos sobre minoras, etc.2.3.- Victimologa:En contraste a la atencin recibida por el causante del delito, la vctima queda desamparada ante las consecuencias del dao causado, reclamndose la necesidad de promover programas de asistencia y compensacin a las vctimas.En Espaa el inters primordial por este campo se ha centrado en dos colectivos fundamentalmente: la infancia maltratada, apareciendo sociedades para su estudio y prevencin y el maltrato de la mujer, siendo en los ltimos aos un tema muy actual, con continuas noticias en todos los medios de comunicacin.Las funciones del psiclogo en este rea seran la atencin, evaluacin, tratamiento y seguimiento de vctimas en sus diferentes grados; y el estudio, planificacin y prevencin en grupos de riesgo y campaas divulgativas a la poblacin general.2.4.- Estudios acadmicos: Psicologa Judicial (Testimonio y Jurado):En la aplicacin de la Psicologa Judicial el psiclogo trabaja en la valoracin de los jurados, as como investigando los procesos de toma de decisin, influencia social, etc.Otro campo donde han surgido numerosos estudios ha sido el del Testimonio, este es el conjunto de conocimientos que basados en los resultados de las investigaciones de los campos de la Psicologa Experimental y la Psicologa Social intentan determinar la calidad (exactitud y credibilidad) de los testimonios que sobre los delitos, accidentes o sucesos cotidianos, prestan los testigos presenciales.Estos mbitos son los que ms desarrollo acadmico han tenido y mayor nmero de investigaciones han realizado, al contar con el impulso y respaldo del mundo universitario.2.5.- Servicios Sociales:Dentro de este rea no hay que olvidar la labor que desempean los psiclogos que trabajan en los Servicios Sociales de las Comunidades Autnomas, que desde 1987 tienen atribuidas todas las competencias referidas a la proteccin y tutela de los menores en situacin de desamparo o peligro, promoviendo los expedientes relativos a Acogimiento y Adopcin de Menores. As mismo tienen encomendada la labor de llevar a la prctica el Proyecto Educativo que el Juzgado de Menores haya estimado oportuno para los Menores de Reforma, cuyos expedientes tramita.2.6.- Psicologa Penitenciaria:Ha sido la pionera en este campo y comprende la actuacin del psiclogo dentro de las instituciones penitenciarias desarrollando las labores de clasificacin de los internos en mdulos concretos, progresiones y regresiones de grado, estudio de la concesin de los permisos penitenciarios de salida, de los indultos, etc. Tambin se ocupan de la organizacin general del centro, estudiar el clima social, realizar tratamientos grupales e individuales, etc.2.7.- Mediacin:La mediacin es una alternativa a la forma tradicional de acudir a la justicia en busca de solucin. La solucin no viene dada del exterior, sino que la realizan las propias partes en conflicto con la ayuda de un tercero imparcial, el mediador, que trata de ayudarles para que stas consigan acuerdos consensuados que les permitan una salida pacfica a la situacin conflictiva. La base de esta nueva tcnica est en una manera de entender las relaciones individuo-sociedad distinta, sustentada por la autodeterminacin y la responsabilidad que conducen a un comportamiento cooperativo y pacfico.En la actualidad esta tcnica se utiliza en conflictos diversos: laborales, penales, civiles, comerciales, administrativos, intervencin policial, toma de decisiones en organizaciones, etc. En Espaa, la mediacin se ha desarrollado en el mbito familiar fundamentalmente.2.8.- Psicologa aplicada a los Tribunales:La Psicologa Aplicada a los Tribunales o Psicologa Forense se refiere a aquellas actividades que el Psiclogo puede realizar en el "FORO".J. Urra (93) define la Psicologa Forense como la ciencia que ensea la aplicacin de todas las ramas y saberes de la Psicologa ante las preguntas de la Justicia, y coopera en todo momento con la Administracin de Justicia, actuando en el foro (tribunal), mejorando el ejercicio del Derecho.Podemos considerar que en este terreno es donde los psiclogos espaoles han alcanzado un mayor reconocimiento, primero gracias a su labor como peritos desde el mbito privado y segundo como trabajadores en plantilla de la Administracin de Justicia con destino en los Juzgados de Menores, de Familia, de Vigilancia Penitenciaria y en las Clnicas Mdico-Forense.La labor como peritos est regulada en el campo civil en la Ley de Enjuiciamiento Civil por los artculos 335 al 352, y en el mbito penal en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, en los artculos 456 al 485.Los peritos son terceras personas con conocimientos especializados llamados al proceso para aportar un saber especial que el Juez al ser un especialista en la Ley no tiene porque poseer, necesario para la percepcin y apreciacin de hechos que no podran captarse sin tal saber especial.2.8.1.- EL PSICOLOGO EN DERECHO DE FAMILIA:La ley 30/81, de 7 de Julio, introdujo en el Cdigo Civil un instrumento auxiliar del enjuiciamiento, el "dictamen de especialistas", en relacin con las medidas a adoptar sobre cuidado y educacin de los hijos, sealando que "el Juez de oficio o a peticin de los interesados, podr recabar el dictamen de especialistas".Los casos ms comunes sobre los que vamos a tener que realizar una evaluacin psicolgica en derecho de familia son: la atribucin de la Guarda y Custodia y el Diseo del Rgimen de Visitas ms adecuado al caso que se estudia.Un informe pericial para un tribunal de familia consiste en la opinin de un experto sobre qu medida ser la mejor para un nio en caso de separarse sus padres, o al menos cul ser la menos perjudicial para su desarrollo y equilibrio psicosocial.Las relaciones padres-hijos pueden pasar desde la normalidad, si los padres tienen clara la separacin y existe dilogo como padres, hasta el rechazo total de los hijos hacia el no custodio, si el nivel de rivalidad y hostilidad entre los padres es alto e implican a los hijos.2.8.2.- EL PSICOLOGO EN EL CAMPO PENAL:La peticin de intervencin como perito en el campo penal, puede llegar al psiclogo desde cualquiera de los rganos jurisdiccionales competentes: Juzgados de Instruccin, de lo Penal, Audiencias Provinciales, etc.En Derecho Penal se pueden distinguir dos grupos sobre los que puede versar la pericial. El primero es el grupo de los imputados o infractores. El segundo grupo, progresivamente importante, es el de vctimas del supuesto delito.En el primero se nos pueden demandar de forma simplista un "examen psicolgico" o bien de forma ms elaborada "perfil de personalidad", "si existe psicopatologa en su psiquismo", "deterioro mental", "toxicomana y afectacin de su personalidad", y en caso de imputados la pregunta siempre va a ir dirigida a "se encuentran afectadas las bases psicolgicas de su imputabilidad, es decir conoce la realidad y es libre para actuar conforme a ese conocimiento?".En cuanto a las vctimas de delitos se suele pedir que valoremos su estado emocional actual en relacin con el supuesto delito, secuelas que hayan podido quedarle en el orden emocional y pronstico en la evolucin de estas secuelas. En los casos de menores involucrados en abusos sexuales se suele solicitar al perito psiclogo su capacidad para testificar, la credibilidad de su testimonio y las secuelas psicosociales derivadas del delito.2.8.3.- EL PSICOLOGO EN LA JURISDICCION DE MENORESComo antecedente de la intervencin del psiclogo en los Juzgados de Menores, hay que sealar que en la Ley de 1948 se recoga las funciones del psiclogo en su artculo 73. A finales de la dcada de los 80 comienzan a transformarse los antiguos Tribunales Tutelares de Menores en los actuales Juzgados de Menores, asistidos por un juez de carrera, a partir de este ao comienzan a cubrirse las plazas de los Equipos Tcnicos de los Juzgados de Menores compuestos por Psiclogos, Trabajadores Sociales y Educadores.En la Ley Orgnica 4/1992 se reconoce legalmente las funciones que los Equipos Tcnicos haban estado desarrollando en los ltimos aos, siendo preceptivo el informe del equipo, sobre la situacin psicolgica, educativa y familiar del menor, as como su entorno social y en general sobre cualquier otra circunstancia que pueda haber influido en el hecho que se le atribuye, extendindose su intervencin a las distintas fases del proceso.Y con la entrada en vigor de la ley Orgnica 5/2000, reguladora de la responsabilidad penal de los menores se ha potenciado la intervencin del Equipo Tcnico.2.8.4.- EL PSICLOGO EN EL JUZGADO DE VIGILANCIA PENITENCIARIALas tareas de los psiclogos en este rgano judicial sern las de emitir informes previos a la resolucin de recursos de permisos, grados y pronstico favorable de reinsercin social en expedientes de libertad condicional, as como dictmenes previos a los informes que peridicamente ha de emitir el Juez dirigidos al Tribunal sentenciador para el seguimiento de la ejecucin de medidas de seguridad.Normalmente al psiclogo se le pide informe sobre los internos que han cometido delitos graves o muy graves, agresiones sexuales y homicidios o asesinatos, sobre todo por alarma social y los efectos que producira la comisin de nuevos delitos,La razn que justificara la existencia de profesionales adscritos al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria es dotar a este de un equipo de asesoramiento propio, autnomo e independiente que informe sobre la situacin del interno, no teniendo que tener otro contacto con el penado como lo tendr que tener el psiclogo penitenciario que trabajar en su evaluacin y tratamiento.