27
Departamento de Lenguaje y Comunicación kra/2011 ________________________________________________________________ ____________ Textos Dramático Sextos Básicos

textodramticosexto-110620113711-phpapp02.pptx

Embed Size (px)

Citation preview

Textos Poticos

Departamento de Lenguaje y Comunicacin kra/2011

____________________________________________________________________________Textos DramticoSextos Bsicos

Contenidos Gnero DramticoConcepto texto dramticoElementos del texto dramticoDramaturgoPersonajesDialogoAcotacionesEstructura interna de una obra dramticaPresentacin del conflicto Desarrollo del conflicto Desenlace Estructura externa de una obra dramticaEscenaActoCuadroMutisRecursos para la dramatizacinLenguaje verbalLenguaje no verbalDivisin entre el gnero dramticoComediaTragediaDramaFuncin apelativa

Concepto texto dramticoEn el gnero dramtico estn todas aquellas obras en las que desaparece el narrador y slo aparecen los personajes que hablan entre s, sin ninguna intermediacin.En el gnero dramtico, el dilogo es su principal caracterstica.

Elementos del texto dramtico

Elementos del texto dramticoDramaturgo: es el autor que escribe una obra. Cuando se trata de una obra dramtica, lo llamaremos dramaturgo, quien a travs de su obra nos muestra su manera de ver y de sentir un aspecto de la sociedad.

William Shakespeare:- Romeo y Julieta- HambletElementos del texto dramticoPersonajes: quien realiza la accin dramtica y viene definido por lo que hace (la tarea) y por cmo lo hace (los actos fsicos) y caracterizado por una serie de atributos (nombre, edad, rasgos fsicos, rasgos de carcter, situacin y clase social, historia personal, cdigo de valores, relaciones con los otros personajes, etc.). El personaje es ante todo accin viviente y hablante.

Elementos del texto dramticoDialogo: La forma por excelencia que adopta la palabra en el teatro es el dilogo, es decir, la de una conversacin ficcional entre dos o ms personas dramticas.

Elementos del texto dramticoAcotaciones: indicaciones del dramaturgo para dirigir a los actores y descripciones de los cambios de escenario, movimientos, gestos, etc.

EL ACOMODADORLe afect mucho la pelcula?ARTURONo, incluso creo que ni siquiera la vi. (saca una pequea botella de alcohol) Tome srvase.EL ACOMODADORNo bebo, gracias....ARTUROMire, no crea que todos los que vienen miran la pantalla, la ven, si, pero a veces uno viene por el silencio, para pensar, como ir a una iglesia que est obscura, entiende (toma otro sorbo). Y siguen cerrando los cines.AcotacionesDilogosPersonajes

Estructura interna de una obra dramticaa) Presentacin del conflicto dramtico (tensin entre dos fuerzas: una protagonista y una antagonista).

Estructura interna de una obra dramticab) Desarrollo del conflicto: serie de acontecimientos desarrollados en funcin del comportamiento de los personajes: sus acciones y modificaciones sicolgicas y morales, hasta el clmax (momento de mayor tensin donde se enfrentan las fuerzas).

Estructura interna de una obra dramticac) Desenlace (resolucin del conflicto, una fuerza es derrotada y desaparece).

Las obras dramticas estn estructuradas sobre la base de unidades mnimas que orientan la representacin.

Estructura de una obra dramtica externa1.- El acto es la unidad de mayor duracin, determinada por la cada del teln o el oscurecimiento del escenario.

Estructura de una obra dramtica externa

2.- La escena, es un fragmento del acto, est marcado por la entrada o salida de un personaje. Estructura de una obra dramtica externa3.- El cuadro, la ambientacin fsica dada por la escenografa.

Estructura de una obra dramtica externaMutis: Voz que se usa en el teatro para hacer que un actor se retire de la escena.

Recursos para la dramatizacinLenguaje verbalLenguaje no verbal

Recursos para la dramatizacinLenguaje verbal:Utiliza el lenguaje escrito u oral.Presenta un emisor- receptor- mensaje-contexto-canal-cdigo.

Recursos para la dramatizacin Lenguaje paraverbal: Representa el manejo de la voz segn la situacin (tono, timbre, volumen, entonacin).

Por ejemplo, cuando estamos enojados, sube el volumen de la voz y ste es seco y agresivo. Cuando consolamos a alguien, nuestro tono de voz es ms tranquilo, suave y lleno de apoyo para el desconsolado.Se considera tambin, como lenguaje paraverbal, las pausas, los carraspeos, llantos, etc., porque dicen algo: tristeza, pena, duda, etc.Divisin entre el gnero dramticoDivisin entre el gnero dramticoComedia: personajes vulgares son caricaturizados, encarnan vicios y defectos, termina con una solucin alegre al conflicto.

Divisin entre el gnero dramticoTragedia: personajes ilustres enfrentados a un destino (pathos) contrario, donde siempre triunfa este ltimo.

Divisin entre el gnero dramticoDrama: intermedio entre comedia y tragedia, se tiende a lo melodramtico. El desenlace depende del actuar del protagonista y no de fuerzas externas.

Funcin apelativa

Pues bien, estamos en presencia de la funcin apelativa o conativa cuando el mensaje est dirigido al oyente en forma de orden, mandato, exhortacin, requerimiento o, simplemente, con el propsito de llamar su atencin.

Ejemplo:Es indudable que la forma como nos expresamos condiciona al oyente: No quieres ir a cine conmigo?, te suplico, por favor, que no regreses Esta funcin que aparece fundamentalmente en reglamentos, recetas, rdenes, peticiones, textos dramticos, etc., es la que pide, entrega normas, ordena, sugiere y averigua, entre otras cosas.